Las Ciencias del Deporte en la generación de políticas públicas para el Desarrollo Humano

16
LAS CIENCIAS DEL DEPORTE EN LA GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO Santiago de Chile, Enero 2013

Transcript of Las Ciencias del Deporte en la generación de políticas públicas para el Desarrollo Humano

LAS CIENCIAS DEL DEPORTE

EN LA GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

PARA EL DESARROLLO HUMANO

Santiago de Chile, Enero 2013

JUSTIFICACIÓN

DESARROLLO

DEPORTIVO

POLITICAS

PUBLICAS

ESTADO

MUNICIPIOS

ESCUELAS

ORGS. DEP.

OTROS

Se orientan a la oferta de actividades

y recintos, no a la modificación de la

cultura deportiva

¿Carecen de sustento científico en

su formulación y evaluación?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las políticas de fomento al deporte y la actividad física en Chile, ¿se encuentran

sustentadas por investigaciones científicas?

¿Qué tipo de investigaciones científicas han logrado traducirse en políticas públicas

y/o programas orientados al fomento del deporte y la actividad física?

¿Qué visiones existen en el ámbito académico sobre el deporte y la actividad física?

METODOLOGÍA

• Iniciativas que vinculan investigación científica y políticas públicas para el fomento del deporte y la actividad física

• Europa / América Latina

Recopilación de experiencias relevantes

• De nivel nacional, regional y local

• En 10 comunas de las regiones V, VI y RM.

• Entrevistas; revisión información secundaria

Caracterización de políticas públicas

• Entrevistas a orgs. internacionales: OMS, UNICEF, UNESCO, PNUD

• Entrevistas a autoridades académicas del área investigación científica

Valoración en el ámbito académico

• Se seleccionaron tres investigaciones identificadas en Chile

• Entrevistas; revisión información secundaria

Caracterización de investigaciones

•Iniciativas que se alinean con la evidencia científica aportada por organismos

internacionales

RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS RELEVANTES

De acuerdo a su vinculación con la evidencia científica, se identifican 3 modelos para el

desarrollo de políticas públicas de fomento de la actividad física:

•Iniciativas que generan su propia evidencia científica

• Iniciativas que promueven la participación ciudadana

EUROPA:

Predominan las iniciativas alineadas con evidencia

científica internacional.

Principales focos: Salud pública, transporte, medio

ambiente, deportes, educación.

Mayor coordinación entre iniciativas.

AMÉRICA LATINA:

•Predominan las iniciativas que promueven la

participación ciudadana.

•Principales focos: promoción de la actividad física,

fomento al uso de la bicicleta.

•Baja coordinación entre iniciativas.

RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS RELEVANTES

CARACTERIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Tipos de iniciativas

•Talleres: actividades periódicas (1-3 veces por semana) y estacionales. Público diverso.

•Eventos masivos: actividades esporádicas. Esfuerzos importantes de organización y difusión

•Competiciones o ligas: eventos escolares, torneos amateur

•Construcción y/o remodelación de infraestructura deportiva

•Otras: capacitaciones, becas, muestras, etc.

Características comunes

•Principales dificultades: financiamiento, infraestructura, adhesión, coordinación intersectorial

•No existe una visión prospectiva, se espera que las iniciativas continúen indefinidamente

•Continuidad depende de la voluntad política

CARACTERIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

•MINSAL: alineamiento con evidencia internacional (OMS)

•IND: continuidad / programas de gobierno

•Escasa coordinación intersectorial

•Los programas se replican de manera estandarizada a

nivel comunal, no hay diagnósticos locales

•Casi no hay iniciativas de nivel regional, salvo fondos

concursables (2% FNDR) e indicaciones de SEREMI Salud

•Voluntad política (alcalde, encargados deporte, consultorio,

escuelas); demandas de organizaciones locales; tradición

• Participación ciudadana

Origen y diseño

CARACTERIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

•IND: cobertura,

participación,

satisfacción de

usuarios

•Cobertura, participación

•Adhesión

•Satisfacción de usuarios

Evaluación

Se evalúa la ejecución, no el impacto

de las políticas y programas.

•MINSAL: metas de salud

2020 (sedentarismo,

obesidad, enfermedades

crónicas).

VALORACIÓN EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

Desarrollo Humano y Deporte

El deporte y la actividad física…

•Son reconocidos

transversalmente como

componentes del desarrollo

humano.

•Son condiciones o herramientas

que potencian algunas

dimensiones relevantes del

desarrollo humano

• Perspectiva integral del ser humano

• Trasciende los aspectos productivos

• Incluye la subjetividad y la búsqueda de la

felicidad como componentes del desarrollo

•Salud: prevención de obesidad, depresión,

estrés y otras enfermedades epidémicas

•Educación: favorece el aprendizaje, promueve

actitudes y valores positivos

•Integración social: prevención / rehabilitación

de delincuencia, violencia y adicciones

“Un Estado que cree de verdad en el desarrollo de las personas, está obligado

a invertir en todas las áreas que componen su desarrollo” (entrevista, UNICEF)

VALORACIÓN EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

Percepción sobre el desarrollo deportivo en Chile: existe un evidente subdesarrollo en

masificación del deporte y actividad física (sedentarismo) y deporte de alto rendimiento.

Cultura

Excesiva orientación a

lo económico, el trabajo

y la productividad

Relega a un lugar

secundario a las

actividades “lúdicas”,

no rentables

Favorece prácticas

físicas utilitarias

(gimnasios)

Desigualdad Social

Entorno urbano

Educación: formación,

infraestructura

Financiamiento de

clubes deportivos

Valoración del

deporte y la act. física

También hay

desigualdad por edad,

sexo y región

Educación

Formación preescolar

y básica deficiente

Se enfatizan las

competencias “útiles”,

no formación integral

Educación Física:

estandarizada, poco

motivante (ejercicio y/o

“pichangas”)

Políticas a corto plazo

Institucionalidad

Falta de coordinación

interinstitucional

Falta política nacional

integral que promueva

un sistema integrado y

participativo.

Desprestigio

Falta voluntad política

y compromiso real

“Se requiere de un trabajo muy consistente, de

muy largo plazo, para tener frutos.”

(entrevista, U. de Chile)

“Se piensa como una alternativa, no como un

componente esencial de tu formación.”

(entrevista, PNUD)

VALORACIÓN EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

Investigación y Deporte

La ciencia puede aportar al desarrollo del deporte y la actividad física:

Áreas tradicionales

•Demostrar impacto de la actividad física en la salud Biología, Cs. Médicas

• Mejorar rendimiento deportivo Biomedicina, Robótica, Biomecánica, Biotecnología

“Si hay grupos trabajando en temáticas que tengan que ver con la actividad

física, o con la importancia de ella en el desarrollo humano, eso va a ir

permeando hacia la sociedad,” (entrevista, UFRO)

Otras áreas estratégicas para el desarrollo humano:

•Demostrar impacto del deporte y la actividad física en otros ámbitos: educación,

integración social Cs. Sociales, Pedagogía, entre otras.

• Diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas: tendencias sociales, diseño de

actividades, factores que favorecen cambios conductuales, mejoramiento de procesos

formativos, planificación urbana, etc. Multidisciplinariedad

VALORACIÓN EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

Investigación y Deporte

El volumen e impacto científico de la investigación en deporte y actividad física son

escasos, y se concentran en áreas específicas:

“Necesitamos instrumentos para desarrollar esas inquietudes nacionales, para

llegar a metas que el país se fije de aquí a 20 años” (entrevista, U. Austral)

•Científicos no son ajenos a la subvaloración del deporte en la cultura chilena

•Bajo número y alta concentración de científicos la producción se enfoca en áreas de

alta proyección (publicaciones, impacto, reconocimiento)

•Subdesarrollo de las Cs. Sociales investigación en deporte y actividad física se

concentra en sus aspectos biomédicos

•Sistema de asignación de fondos públicos basado en calidad científica favorece

áreas tradicionales, y proyectos de corto o mediano plazo

•Focalización de recursos en temas de interés nacional se ha privilegiado impacto

productivo

•Baja valoración de la investigación científica desde la institucionalidad deportiva

CONCLUSIONES

• La experiencia internacional da cuenta de dos tipos de vinculación entre investigación

científica y política deportivas • generan su propia evidencia

• se alinean con evidencia internacional

• Las políticas deportivas en Chile responden escasamente a estos modelos. Predominan

iniciativas basadas en la voluntad política, las demandas de la comunidad y la tradición

• talleres

• eventos

• infraestructura

•Las políticas deportivas en Chile, en general, no consideran una evaluación de su

impacto. Sólo se evalúa su ejecución • participación, cobertura

• satisfacción de usuarios

CONCLUSIONES

• En el mundo académico existe una alta valoración del deporte y la actividad física como

componentes del desarrollo humano • salud

• educación

• integración social

• La investigación científica puede contribuir en mayor medida al desarrollo deportivo,

desde múltiples áreas • áreas tradicionales (Biología, Cs. Médicas)

• otras áreas (multidisciplinariedad)

•Existen factores que obstaculizan una mayor vinculación entre investigación científica

y política deportivas • factores propios del campo científico

• sistema de asignación de fondos públicos