LA VILLA ROMANA DE LAS CUEVAS DE SORIA. UNA PROPUESTA DE MUSEALIZACIÓN.

44
Raú Máster en Arqueología y Patrimoni úl López Villa. io. UAM 2009.

Transcript of LA VILLA ROMANA DE LAS CUEVAS DE SORIA. UNA PROPUESTA DE MUSEALIZACIÓN.

Raúl López Villa

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 5

OBJETIVOS 7

PÚBLICO 7

UBICACIÓN Y ENTORNO 8

Comunicación y accesos 8

Entorno natural 10

CARACTERIZACIÓN DEL YACIMIENTO 11

Historiografía de las investigaciones y actuaciones 11

EL PROYECTO DE MUSEALIZACIÓN. ACTUACIONES 19

Las excavaciones visitables 19

Los recursos y actividades didácticas 20

Internet 20

Estrategias de difusión 21

Obtención de recursos 21

Otras opciones de actuación 22

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

3

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA DE CUEVAS DE SORIA 23

Centro de Interpretación o Aula Arqueológica 24

Consideraciones generales 24

La imagen 25

La comunicación 28

La circulación 30

LA SALA DE PROYECCIONES 31

El audiovisual 32

LA SALA DE EXPOSICIONES 33

Espacio 1. El paisaje 35

Espacio 2. La importancia de la actividad agrícola 36

Espacio 3. Las villas romanas de la provincia de Soria 37

Espacio 4. La Villa de Las Cuevas. Historia de las investigaciones 37

Espacio 5. La Villa de Las Cuevas 38

Espacio 6. Los mosaicos de la Villa de Las Cuevas de Soria 39

ACTUACIONES SOBRE EL YACIMIENTO 40

EL MANTENIMIENTO 43

BIBLIOGRAFÍA

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

4

INTRODUCCIÓN

A lo largo de este trabajo vamos a desarrollar una propuesta de proyecto de

musealización del yacimiento arqueológico de la villa romana de La Dehesa de las

Cuevas de Soria y de la exposición asociada al mismo.

Con la intención de acercarlo al máximo a un ejemplo concreto y tangible, la

información y los datos técnicos han sido obtenidos gracias a la colaboración de la

Arqueóloga de la Sección de Patrimonio Histórico del Servicio Territorial de Cultura de

Soria, Elena Heras, y del arquitecto encargado de la intervención integral sobre el

yacimiento, Francisco Yusta, quien amablemente ha proporcionado los planos de dicha

intervención . Además, y para dar una visión cierta de la realidad del yacimiento,

hemos realizado una labor de investigación que ha incluido la consulta de los fondos

del Museo Arqueológico Nacional y del Museo Numantino de Soria, así como de

diversas publicaciones científicas relacionadas con el tema que nos ocupa.

Trataremos de hacer referencia a los distintos aspectos a tener en cuenta a la hora de

hacer una propuesta de este tipo y, a pesar de que la idea original era la de presentar

un proyecto completo y real de Musealización de la Villa, la falta material de tiempo

nos permite dearrollar por completo todos los apartados de actuación que

presentaremos. Así, desarrollaremos con mayor exhaustividad la propuesta para el

discurso expositivo del centro de interpretación, hablando más superficialmente de los

demás ámbitos de actuación.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

5

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Villa Romana de La Dehesa está incluida dentro del conjunto de yacimientos

arqueológicos que forman parte de la oferta turística oficial de la provincia de Soria a

través de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, así como de

los Conjuntos Históricos/Artísticos propuestos por Turismo de Soria.

Fig. 1. Página web de la Junta de Castilla y León donde aparece el yacimiento de La Dehesa como

integrante dela oferta de yacimientos visitables de la Comunidad.

Descubierta en la segunda década del s. XX, fue declarada Monumento Histórico

Artístico en la categoría de Zona Arqueológica el 3 de junio de 1931. Después de varias

campañas de excavaciones que, como veremos, fueron intermitentes a lo largo de

gran parte del siglo pasado, se decidió que el yacimiento fuera gestionado para su

visita. Sin embargo, en septiembre de 2004 se suscribió un acuerdo entre la Junta de

Castilla y León y la Diputación de Soria para la conservación, protección, investigación y

difusión de la Villa. La principal consecuencia de la firma de este convenio ha sido la

construcción de un edificio que cubre la villa y la dota de la infraestructura necesaria

para su musealización.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

6

Fig. 2. Vista de la estructura de cubrición del yacimiento.

Así, el yacimiento dispone actualmente del “continente” (a falta de una serie de

modificaciones pendientes de ser aprobadas desde la Junta de Castilla y León) pero

carece del “contenido”. Falta precisamente el proyecto museológico para la realización

de un espacio que permita un correcto entendimiento de la realidad del yacimiento y

que inserte a la Villa de La Dehesa en el circuito turístico de la provincia de manera

efectiva y de acuerdo a las exigencias actuales de este tipo de equipamientos. El

proyecto se encuentra así detenido desde hace unos dos años, ya que se han

encontrado problemas para completar su financiación.

Está previsto que esta situación se desbloquee próximamente, y de hecho la Villa de La

Dehesa ha sido elegida como uno de los hitos del “Plan Estratégico Integrado” de

puesta en valor de los recursos culturales y medioambientales destinados a potenciar

el turismo de Soria, financiado con fondos europeos correspondientes a la ayuda

FEDER, Eje 5 de Desarrollo Local y Urbano para el periodo 2007-2013.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

7

Así, las últimas declaraciones oficiales al respecto hablan de que el yacimiento

permanecerá cerrado para llevar a cabo su musealización hasta el año 2010, trabajos

para los que, según fuentes de la Junta se aprobará un presupuesto de 500.000 euros.

Así pues, al margen de criterios científicos que justifiquen la elaboración de los

trabajos de musealización del yacimiento (que por otro lado trataremos más adelante

en este trabajo), existe la necesidad real de dotar a la Villa de La Dehesa de un

proyecto que permita el correcto aprovechamiento social, cultural y científico de las

inversiones realizadas para su puesta en valor.

OBJETIVOS

Dotar al yacimiento de un espacio que permita al visitante el correcto entendimiento

del mismo.

Asegurar la conservación del yacimiento a través de su conocimiento y su correcta

gestión.

Elaborar un discurso que exponga con claridad el conocimiento que se tiene del

yacimiento desde el punto de vista de la investigación actual y de acuerdo al estado de

la cuestión respecto al estudio de este tipo de asentamientos.

Trabajar en la investigación y difusión de la Villa de La Dehesa, y por extensión en la de

las villas romanas de Soria y del patrimonio cultural soriano.

Dotar a la povincia de Soria y en concreto a la zona de Quintana Redonda de una

oferta turística más completa.

PÚBLICO

Para determinar los distintos tipos de público del yacimiento (real, potencial, no

público…) habrá que llevar a cabo un estudio de público, asesorado por una empresa

especializada a la que se encargará igualmente un programa de actividades de

seguimiento del grado de aceptación y satisfacción hacia el yacimiento por parte de los

distintos grupos de público.

Como rasgos generales podemos decir que el target del CIVCS es un público familiar y

de parejas jóvenes, aunque también, y a pesar de que se encuentra próximo al

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

8

principal núcleo de población de Soria y (como he señalado), a una vía de

comunicación de importancia a nivel nacional, deberá adaptarse a la realidad

demográfica de una de las provincias con menos densidad de población y más

envejecidas de España.

UBICACIÓN Y ENTORNO

COMUNICACIÓN Y ACCESOS

La Villa Romana de La Dehesa se encuentra ubicada en el núcleo de población de Las

Cuevas de Soria, que depende administrativamente del municipio de Quintana

Redonda del que dista apenas 5 km. A unos 25 km. de Soria capital, desde ella se llega

a través de la carretera comarcal SO-100 que se toma a la salida de la ciudad dirección

Almazán. A unos 12 km. hay que coger la carretera local SO-P-4190 que nos lleva hasta

la localidad de Izana, donde continuamos por la SO-P-4189 hasta Cuevas de Soria.

Fig.3. Ubicación del municipio de Las Cuevas de Soria respecto a Soria.

La Villa de La Dehesa se encuentra señalizada y a ella se accede a través de un desvío

en la carretera.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

9

Fig. 4. Actual señalización del yacimiento.

Además, la Junta de Castilla y León ha aprobado una partida presupuestaria de

300.000 para realizar obras de adecuación de la carretera de acceso a la Villa, así como

para la construcción de los aparcamientos para el yacimiento y la urbanización de su

entorno, trabajos que están iniciándose actualmente.

En cuanto a las comunicaciones, hay que señalar también que se está ultimando el

tramo de la autovía A-15 que une Almazán y Soria. Esta autovía tiene previsto

prolongarse hasta comunicar la A-2 a la altura de Medinaceli con Navarra (las obras

están ejecutándose), por lo que supondrá un eje de comunicaciones de primera

magnitud a nivel regional y nacional. Este hecho puede incidir en el yacimiento de La

Dehesa, ya que la autovía presenta un desvío hacia Quintana Redonda a la altura del

municipio de Los Rábanos. Este sería un lugar estratégico a tener en cuenta a la hora

de llevar a cabo la promoción de la Villa Romana de La Dehesa.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

10

ENTORNO NATURAL

La Villa de La Dehesa se encuentra en un espacio llano a orillas del río Izana, en una

zona de conglomerados, arcillas, areniscas y margas del Paleogeno. Las características

del entorno demuestran la adecuada elección del lugar para el establecimiento de una

explotación agraria, rodeada de tierras fértiles, en las proximidades del río y en un

lugar especialemente protegido por el relieve natural, accidentado y variable, que hace

que se suavicen las duras condiciones climatológicas de la zona. Se trata en definitiva

de una zona de vega que en la actualidad está rodeada por campos de cultivo y con un

un pequeño bosque de ribera que sigue el curso del río Izana.

Fig. 5. Vista del entorno del yacimiento.

La altitud media de la zona se sitúa entre 1025 – 1035 m. sobre el nivel del mar y se

encuentra atravesada por cortos y numerosos cauces de agua, todos ellos más o

menos intermitentes, sometidos a los procesos propios del estiaje y tributarios del

mencionado río Izana.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

11

Fig. 6. Plano topográfico del yacimiento.

CARACTERIZACIÓN DEL YACIMIENTO

HISTORIOGRAFÍA DE LAS INVESTIGACIONES Y ACTUACIONES

El yacimiento de La Dehesa era conocido en la zona desde antiguo, pero es en la

segunda década del s. XX cuando Blas Taracena realiza su “descubrimiento” para el

mundo científico. En una fecha tan temprana como 1928 comenzaron las

excavaciones en el yacimiento, dirigidas por el propio Taracena, que se prolongaron

hasta el año 1929.

En estas primeras excavaciones se siguieron los criterios de la época que consistían,

básicamente en centrarse en la excavación y seguimiento de los muros para lograr

establecer la planta del edificio. De hecho, en esta primera campaña se consiguió dejar

al descubierto las tres cuartas partes de la planta del edificio principal de la pars

urbana de la villa.

En cuanto a los materiales arqueológicos, destacaron ya en este primer momento los

mosaicos hallados, tanto por su cantidad (se encontraron cubriendo 22 de las 30

habitaciones descubiertas) como por su buen estado de conservación, propiciado por

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

12

el hecho de que el paraje en el que se halla el yacimiento era utilizado como dehesa y

no como tierra de labor, con lo que se evitó la destructiva acción sobre el yacimiento

de este tipo de actividad.

En 1930 Taracena publica un primer plano de la villa que, aunque incompleto como

dejarán de manifiesto posteriores estudios, ya dejaba de manifiesto que se trataba de

una “villa de peristilo”.

Como primeras medidas de protección, en 1929 la Diputación de Soria compró el

yacimiento e incluso se dotó al mismo de un guarda dependiente de la Dirección

General de Bellas Artes. En 1931 es declarado Monumento Histórico-Artístico con

categoría de Zona Arqueológica.

En 1941 Taracena publica la Carta Arqueológica de Soria, pionera en el ámbito español

y en la que ya aparece recogido el yacimiento de la Villa de La Dehesa.

Estas primeras investigaciones sacaron a la luz una planta rectangular de 80 x 60 m.

con un peristilo central de grandes dimensiones (41 x 22 m.) rodeado de galerías de 4

m. de ancho con columnas de perfil toscano, que comunicaban directamente con

salones y salas de entidad e indirectamente con habitaciones de uso individual, con un

fondo de unos 12 m. Taracena describe la planta diciendo que “la crujía meridional

tiene por eje un gran salón que puede ser el triclinio, a los lados, habitaciones

rectangulares de uso indeterminado y en el ángulo SE las termas orivadas, compuestas

por balneum, apodytherium y algún departamento levantado sobre hypocaustum. La

crujía occidental tiene en el centro comunicado y comunicado por tres vanos con la

galería del peristilo, el oecus de 17 x 11 m. cerrado de forma absidial. A sus lados hay

habitaciones simétricas de forma absidiada que comunican con la galería a través de

un pasillo rematado en ábside”.

La crujía sur aparece ocupada por habitaciones rectangulares que fueron interpretadas

como las dedicadas a la servidumbre por la ausencia de mosaicos y la ruptura de la

rigurosa simetría que se mantiene en el resto del esquema constructivo.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

13

Fig. 7. Maqueta de la Villa de Las Cuevas de Soria (Museo Numantino de Soria).

En cuanto a los materiales constructivos, Taracena habla de materiales pobres, en

concreto mampostería revestida, presentando sillares grandes sólo en las zonas de las

esquinas. Por lo que se refiere a la cubierta, el mismo autor se basa en la escasez de

material constructivo hallado en las ecavaciones para proponer una cubierta de

madera y desestimar el uso de bóvedas.

A pesar de esta modestia en los elementos constructivos no se pueden obviar las

pretensiones monumentales de la villa, que se hacen patentes en su gran peristilo de

900 m2, su axialidad en la planimetría o la riqueza ornamental. Dentro de este

apartado destacan sin duda los mosaicos. La superficie total de estos asciende a 1400

m2, y a pesar de que hablaremos de ellos con detenimiento más adelante, como

principal característica podemos mencionar el hecho de que todos ellos son de

esquemas geométricos, no encontrando en toda la villa ninguna representación

figurada al margen de algunas representaciones estilizadas aisladas, como los

chantaroi del emblema del mosaico del triclinium. Como detalla Taracena, están

realizados en calizas blancas, negras, rojas o amarillas y a veces con tesellas vidriadas

de color verde.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

14

En cuanto a los motivos decorativos, muy numerosos (pese a ser todos mosaicos de

tipo geométrico no se repite la composición en ninguno de ellos), podemos destacar la

aparición de grandes emblemas en la sala correspondiente al triclinium, en otra

habitación de esa misma ala, y en las galerías septentrional y oriental. Asímismo,

destaca la presencia en varios de los mosaicos de símbolos en forma de anagrama cuya

interpretación no está clara y que han sido puesto en relación con marcas de

propiedad y con el nombre del propietario de la villa.

De estos mosaicos sólo se extrajeron tres de su ubicación original. Por un lado, como

recoge la documentación y correspondencia al respecto guardada en el archivo del

Museo Arqueológico Nacional, en torno al año 1954 se trasladaron dos mosaicos

desde la villa de Las Cuevas a esta entidad con motivo de la creación de la sala llamada

el “Patio Romano”. Estas piezas son un mosaico con decoración de octógonos

adyacentes procedentes del apodytherium y la parte central, el emblema, del mosaico

del triclinium (llamado “del anagrama”). Los mosaicos de la villa de Las Cuevas fueron

elegidos por su carácter representativo del tipo geométrico, y a pesar de que su

traslado al MAN fue concebido como temporal hasta la adquisición o incorporación de

otros de mayor calidad o figurados, actualmente siguen formando parte de las

colecciones de este museo.

Fig. 8. “Mosaico del Emblema” (Museo Arqueológico Nacional)

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

15

El otro mosaico levantado fue depositado en el monasterio de San Juan de Duero, y

actualmente se encuentra restituido en su lugar original.

Así pues, tras la investigaciones de Taracena se identificó el yacimiento como una villa

señorial o con intenciones representativas con una cronología de entre los ss. III y IV.

Este asentamiento habría sido abandonado de forma no violenta a juzgar por la

escasez de materiales hallados durante las excavaciones, que contrastan con la

suntuosidad del modelo constructivo y de la decoración musivaria.

En cuanto al papel jugado por la Villa de Las Cuevas en el ámbito de la investigación

científica de la época, hay que decir que enseguida se convirtió en ejemplo prototípico

del modelo de villas representativas de peristilo bajoimperiales y sus mosaicos gozaron

de una notable consideración dentro del grupo de los de tipo geométrico.

Al finalizar las campañas dirigidas por Taracena las actividades en el yacimiento se

suspenden, soterrándose mosaicos y estructuras. Esta situación se mantiene hasta

finales de los años ’70, cuando se retoman los trabajos arqueológicos y cuando la

Diputación asume la restauración de los mosaicos. Esta tarea suponía el arranque de

los mismos y su tratamiento, pero también el tratamiento del terreno (que presentaba

graves problemas de drenaje) para la posterior reintegración, y la construcción de

una estructura que los protegiera de la intemperie.

Fig. 9. Vista del yacimiento antes de la ejecución del proyecto de intervención integral.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

16

Fig. 10. Vista del yacimiento antes de la ejecución del proyecto de intervención integral.

Los trabajos en uno y otro sentido se intensifican a partir de 1981, cuando se crea el

Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Excma. Diputación de Soria, recayendo

la dirección de las excavaciones en María Mariné.

A falta de la publicación de una memoria exhaustiva de estas excavaciones, que se

centraron en la zona del patio, de los mosaicos (en relación al proceso de

restauración), de la zona “servil” y de sector sur-este, identificado por Taracena como

las termas de la villa, podemos recoger algunas conclusiones. Quizás la más importante

sea el hecho de que la planta delimitada por Taracena no es la original del

asentamiento, sino que se superpone a una obra anterior de la que no supuso una

simple reforma, sino un cambio profundo que afectó a la estructura del conjunto. A

pesar de que no se ha delimitado esta edificación original, Mariné propone una

cronología para ella que va de la segunda mitad del s. II al primer tercio del s. III.

Por otro lado, en lo que se refiere a las actuaciones sobre la zona tradicionalmente

conocida como “de las termas”, Mariné establece que en realidad las habitaciones

identificadas por Taracena como un apodytherium, un tepydarium y un caldarium (que

conformaban la estructura típica de los establecimientos termales conocidos) no

pueden ser consideradas como tales, en base sobretodo a las dimensiones de la

piscina hallada, que sólo permitiría el aseo de una persona, y que por tanto es

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

17

considerada “bañera”. Por tanto, las reducidas dimensiones del conjunto, que

imposibilitan los usos sociales y de ejercicio físico asociados al concepto de termas,

llevan a Mariné a afirmar que en realidad lo que encontramos en la Villa de Las Cuevas

es un balneum de uso privado, lo que lo convertiría en un ejemplo poco habitual de

este tipo de estructuras. Cabe también señalar la circunstancia de que este baño

privado, de reducidas dimensiones pero con elementos cuidados como la bañera

recubierta de mosaicos, la habitación sobre hipocaustum… se encuentra adyacente y

directamente comunicado con una de las dos habitaciones (junto al triclinium, ubicado

en esta misma ala de la villa) que presentan mosaicos con anagrama en el emblema,

por lo que cabría pensar (y esto es sólo una hipótesis) que esta habitación estuviera

reservada al personaje principal de la villa.

En cuanto al patio, cabe decir que no se halló un suelo, por lo que se considera que se

empleaba como jardín. También hay que destacar la presencia en el centro del patio

de un muro que no parece encajar en el planteamiento de la villa bajoimperial, por lo

que cabe considerarlo como un elemento de la primera fase constructiva identificada

por Mariné.

De forma conteporánea a los trabajos de Mariné, M. C. Fernández Castro llevó a cabo

un estudio de los mosaicos de la Villa de Las Cuevas en el marco del volumen dedicado

a los Mosaicos Romanos de Soria del Corpus de Mosaicos de España. De las principales

conclusiones generales que se pueden desprender de este detallado estudio formal

destaca el hecho de que los diseños parecen proceder de la tradición norteafricana, así

como la cronología propuesta para su realización, la segunda mitad del s. IV e incluso

finales de este siglo y comienzos del siguiente.

En cuanto al estudio de la pars rustica de la villa, esta es, como suele ocurrir en la

inmensa mayoría de los yacimientos de este tipo, la asignatura pendiente de la

investigación. Cabe destacar el estudio arqueofísico realizado a mediados de los años

’90 sobre el yacimiento con una doble intención: por un lado estudiar el yacimiento

para lograr un sistema de canalización y drenaje efectivo del agua y para proponer los

mejores emplazamientos de las zapatas de la estructura de cubierta del mismo, y por

otro determinar los límites de esta pars rustica.

De los principales resultados referentes a la investigación arqueológica que se

desprenden de este estudio podemos señalar la detección en la zona del patio de dos

estructuras identificadas como aljibes para el almacenamiento de agua del impluvium.

En la zona sur, los resultados de la prospección arqueofísica parecen confirmar la

teoría de los dos momentos constructivos, con la detección de una serie de anomalías

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

18

con una orientación concordante con la planta bajoimperial y otros grupo de ellas, más

tenue en todos los sentidos, que parece corresponder a la edificación relacionada con

los hallazgos de materiales fechados en torno al s. II d. C. En cuanto a esta

superposición de estructuras, hay que decir que durante la campaña de Mariné en

1996 se realizó un sondeo en esta zona en el que se descubrió un muro en esquina

presumiblemente perteneciente a la primera fase constructiva aunque con una

orientación coincidente con la segunda, por lo que se introduce la posibilidad de la

existencia de bodegas o similar en la villa bajoimperial.

En lo que se refiere a la identificación de posibles zonas fructuarias y a los límites de la

villa hay que destacar los hallazgos que se produjeron en el sector noroeste. En ellos,

las detecciones geofísicas y la realización de sondeos arqueológicos confirmaron las

opiniones de Taracena acerca de la existencia de un acceso a la habitación XXII por

esta zona, además de identificarse un conjunto de anomalías muy definidas que

permiten hablar de la existencia de una serie de estructuras que representan una zona

de ocupación para el yacimiento mucho mayor de lo que se pensaba, y entre las que

destacan lo que parecen ser varios grupos de habitaciones absidiadas que se extienden

claramente hacia el oeste más allá de la zona estudiada.

También en la zona este de la villa, al otro lado del camino de acceso al yacimiento, se

detectaron anomalías que se identificaron como estructuras relacionables con el

segundo momento de ocupación de la villa por su orientación. Pese a la aparición de

restos óseos en este sector que podrían hacer pensar en la existencia de

enterramientos, no se han podido detectar estructuras correspondientes a una

necrópolis.

Podemos decir que este estudio arqueofísico plantea una nueva realidad para el

yacimiento de la Villa de Las Cuevas, dejando de manifiesto que la zona ocupada va

más allá de lo excavado, con estructuras que en algunos casos pueden equipararse a la

zona noble en lo referente a su modelo constructivo (habitaciones absidiadas). Por lo

tanto sería deseable profundizar en las investigaciones para tratar de establecer los

límites reales y la verdadera magnitud del conjunto de la villa.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

19

EL PROYECTO DE MUSEALIZACIÓN. ACTUACIONES.

Como he apuntado al inicio de este trabajo, resultaría demasiado extenso desarrollar

todos los puntos propuestos para la elaboración del proyecto de musealización y de

cración del Centro de Interpretación de la Villa de Las Cuevas de Soria, por lo que me

limitaré a apuntar brevemente el resto de líneas de actuación a desarrollar,

lamentando no poder entrar a profundizar en ellas con una mayor exhaustividad.

LAS EXCAVACIONES VISITABLES

En primer lugar, en este punto debemos remarcar la importancia de la continuidad en

las labores de investigación del yacimiento y en las actuaciones arqueológicas

asociadas a ésta. Como hemos mencionado más arriba, ha quedado demostrado a

través de diferentes vías que el yacimiento de la Villa de Las Cuevas de Soria ofrece

una potencialidad mayor de lo que tradicionalmente se pensaba. Así, la continuación

de las labores arqueológicas y la integración de estas en la visita al yacimiento cumplen

un doble objetivo:

- Por un lado, son necesarias para alcanzar un conocimiento global de la realidad

del mismo.

- Por otro, permitirán al visitante entender las peculiaridades de la labor

arqueológica. Esto permite que el yacimiento se entienda de una forma más

completa, al entenderse el proceso que ha seguido hasta llegar al punto en que

se muestra en la actualidad. Además, permite comprender y valorar en su justa

medida la importancia de esta labor de investigación, así como la importancia y

fragilidad de nuestro Patrimonio.

Así, las actuaciones arqueológicas se llevarán a cabo (al menos en un primer

momento), en el sector NW del yacimiento en el que, como veremos, se conoce la

existencia de un interesante grupo de estructuras. Cabe decir que la comunicación con

los visitantes se llevará a cabo principalmente a través de visitas guiadas en las que se

haga hincapié en los pormenores de la práctica arqueológica.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

20

LOS RECURSOS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Además de las actuaciones de musealización del yacimiento, que permitirán una visita

comprensiva del mismo, es necesario elaborar un programa de recursos y actividades

didácticas que complemente esta visita y ofrezca valores añadidos a la misma.

Esta es una faceta fundamental del proyecto y a través de ella se logrará adaptar el

discurso del centro a los diferentes tipos de público y ofrecer una experiencia de

componente más lúdico a aquellos visitantes que así lo deseen.

De entre estos recursos y actividades didácticas cabría destacar:

- La realización de visitas guiadas y/o teatralizadas, adaptadas a los distintos

grupos de público.

- El diseño y realización de talleres didácticos, igualmente adaptados a los

distintos grupos de público.

- El diseño y elaboración de material didáctico para la visita (guías didácticas,

etc.)

- Los propios recursos museográficos empleados a lo largo del recorrido.

- La elaboración de recursos para organismos externos (paquetes didácticos,

relación con centros educativos, etc.)

INTERNET

Un punto de importancia capital para el proyecto. Muchas veces hemos visto como

este aspecto ha sido descuidado en otros proyectos de similares características, lo que

provoca que interesantes propuestas museológicas queden cerradas y ocultas al

mundo, o lo que es peor, que se ofrezca una imagen perjudicial del mismo. Hoy en día

es impensable acometer un proyecto como el de la creación del Centro de

Interpretación de la Villa de Las Cuevas de Soria sin tener en cuenta su vertiente en

internet.

Debemos tener en cuenta que si comparamos la inversión que requiere una correcta

gestión de la presencia del proyecto en internet con los beneficios que esta aporta,

observaremos que es una actuación claramente rentable.

Además de las obvias ventajas referidas a la oferta de información práctica, exposición

de contenidos, accesibilidad de la información y capacidad de difusión de este medio,

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

21

la presencia de una forma activa del proyecto en internet permite un contacto con los

distintos tipos de público directo, dinámico y adecuado a la realidad actual.

Es necesario que el web site sea de tipo 2.0, es decir, que sea una verdadera

herramienta de relación con el público, permitiendo la aportación de contenidos por

parte de los usuarios (blogs, redes sociales, etc.). Igualmente, se hace imprescindible

un adecuado mantenimiento del mismo.

ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN

Es necesario, para contribuir al éxito del proyecto, llevar a cabo un programa adecuado

de actuaciones de difusión que hagan llegar el proyecto a la sociedad de una forma

dinámica y adaptada a las características del mismo.

Dentro de este tipo de estrategias de difusión podemos hablar de:

- Jornadas de puertas abiertas.

- Organización de charlas y conferencias.

- Particpación en la organización de jornadas gastronómicas temáticas y

similares.

- Participación u organización de fiestas de celtíberos y romanos, o vinculación a

las actividades de este tipo organizadas en el yacimiento de Numancia.

- Organización de congresos científicos.

- Participación en ferias de muestras y de turismo de la provincia y de la

comunidad.

OBTENCIÓN DE RECURSOS

Ya es algo absolutamente aceptado que este tipo de proyectos no pueden depender

exclusivamente de los fondos públicos para su adecuada gestión y mantenimiento, y

que deben hacer lo posible por lograr fuentes propias de ingresos que reviertan en una

mejora continua y en un correcto mantenimiento de sus recursos sin interferir en los

objetivos científicos y de conservación de los Bienes en torno a los que se crean.

A pesar de que, como hemos dicho, los criterios que rijan este tipo de iniciativas deben

ser aquellos que tengan en cuenta la preservación y el estudio científico del

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

22

yacimiento, hay que tratar de ser flexibles e imaginativos para lograr un abanico

amplio y efectivo de opciones de obtención de recursos.

Así, podemos tener en cuenta, además de la obtención de recursos a través del cobro

de entradas, ofreciendo un abanico de posibilidades que se adapte al máximo a la

demanda de los visitantes, otras opciones como las ventas de la tienda, la organización

y ejecución de talleres didácticos para organismos externos, el alquiler de espacios

para la organización de actividades culturales y otros, la búsqueda de patrocinadores,

etc.

OTRAS OPCIONES DE ACTUACIÓN

A la hora de elaborar nuestro proyecto hemos tratado de realizar una propuesta de

actuación lo más realista posible y adaptada a las características del yacimiento. Sin

embargo, ofrecemos una serie de posibles proyectos que, tomando como base el que

hemos propuesto, podrían contribuir al desarrollo de los equipamientos culturales de

la provincia de Soria.

- Centro de Estudios de la Vida Rural.

- Centro de Interpretación de las Villas Romanas de Soria.

- Centro Experimental de Explotación Agraria.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

23

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA DE LAS CUEVAS DE SORIA

(CIVCS)

El Centro de Interpretación de La Villa de Las Cuevas de Soria tendrá como propósito

ofrecer un espacio en el que se ofrezcan al visitante, de una forma didáctica y

completa, los recursos necesarios para un entendimiento profundo del yacimiento y

del concepto de villa romana desde el punto de vista de la investigación actual.

Asímismo, actuará como una institución viva desde la que se fomentarán y

coordinarán todas aquellas iniciativas que tengan que ver con la investigación del

yacimiento y de otros de similares características en la provincia de Soria, así como con

la difusión de estas iniciativas.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

24

CENTRO DE INTERPRETACIÓN O AULA ARQUEOLÓGICA

Es necesario a la hora de iniciar el proyecto establecer la definición, el nombre que va

a representar al proyecto. En nuestro caso, al tratarse de un proyecto para la

Comunidad Autónoma de Castilla y León, se planteaba la problemática de optar por la

definición de Aula Arqueológica o de Centro de Interpretación.

Pese a la implantación en la región del concepto de Aula Arqueológica, creemos que

éste se identifica más con las actuaciones que, a partir del traspaso a las Autonomías

por parte del gobierno central de las competencias en materia de cultura, se fueron

dando en aquellos lugares que necesitaban de equipamientos culturales que

atendieran a los recursos existentes. Estos equipamientos solían contar con unos

medios bastante limitados y se ubicaban en espacios reutilizados (antiguas escuelas…)

con el doble propósito de servir como órgano de gestión del Patrimonio Cultural y de

recuperar estos espacios otorgándoles un uso1

Sin embargo, creemos que el caso de las intervenciones realizadas en la Villa de Las

Cuevas de Soria se aleja de esta dinámica. En esta ocasión se ha realizado una

importante inversión económica que ha permitido la construcción de un edificio

dedicado específicamente a la protección del yacimiento y a ofrecer los espacios

necesarios para poder desarrollar un proyecto de musealización completo. Además, el

proyecto del Centro de Interpretación de La Villa de Las Cuevas de Soria (CIViCS)

pretende ser un organismo vivo y polivalente cuyas funciones y entidad superan las

propias de la mayoria de este tipo de equipamientos.

CONSIDERACIONES GENERALES

Antes de entrar a detallar los contenidos principales a desarrollar en el programa

museológico y los recursos museográficos de los que nos valdremos para su

exposición, debemos hablar de una serie de aspectos generales que afectan a la

totalidad del proyecto.

1 FERNÁNDEZ MORENO, J. J. y DEL VAL RECIO, J. M. “Propuestas para la divulgación del Patrimonio: la

adecuación de los yacimientos y las denominadas Aulas Arqueológicas en Castilla y León, ejemplos de la provincia de Soria”, Soria Arqueológica 2, Diputación Provincial de Soria (2000).

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

25

LA IMAGEN

En primer lugar debemos referirnos a la imagen corporativa del proyecto. La imagen

debe ser identificativa y contribuir a generar una sensación de unidad en el proyecto.

En cuanto a los colores a utilizar, estos serán básicamente tonos ocres y rojizos,

tomados de los colores del llamado “mosaico del emblema” que se conserva en el

Museo Arqueológico Nacional, y amarillos que nos recuerdan a los campos de cereales

a cuya explotación seguramente estuvo vinculada la actividad en la Villa de Las Cuevas

y que aún hoy son parte principal de la economía de la zona. Además, el morado, que

sirve de color de fondo a la bandera de la provincia, y el azul que representa la clarida

de los cielos de Soria aportaran el contraste, junto a los tonos gris oscuro en las

ocasiones en que sea necesario.

En cuanto a la tipografía a utilizar, se usarán las fuentes Trajan Pro y Palatino Lynotipe.

En cuanto a los motivos gráficos principales que se usarán para diseñar la imagen del

centro, el propio yacimiento, a través de la cantidad y la peculiaridad de sus mosaicos,

nos ofrece las mejores opciones. Como ejemplo adjuntamos algunos ejemplos de

diseños para distintos elementos del centro.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

26

Cartel de entrada y tickets de entrada del centro de interpretación

Carteles de entrada a cada uno de los espacios expositivos

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

27

Ejemplo de diseño de panel de contenidos

Banderolas de entrada

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

28

La imagen del centro nos recuerda al mundo de la ganadería, una alusión velada a la

posible interpretación de los anagramas de los mosaicos como hierros de marcado de

ganado. Aunque esta teoría no esté contrastada, creemos que la evocación es

apropiada para un complejo en el que, muy probablemente, debieron darse

actividades agropecuarias de algún tipo.

LA COMUNICACIÓN

Sin duda la comunicación con el visitante se establece a través de todo el conjunto del

proyecto, desde el aspecto y el cuidado de las instalaciones hasta los diferentes

recursos museográficos empleados para vertebrar el discurso museológico, pasando

por la actitud del personal del centro o los canales de difusión empleados.

Sin embargo, dentro de este apartado referido a la comunicación diferenciaremos dos

ámbitos de actuación: la comunicación referida a los contenidos que se presentan en

el discurso expositivo y la comunicación relacionada con la señalética.

Señalética

En cuanto a los aspectos relacionados con la señalética, cabe decir que con la intención

de hacerla fácilmente reconocible y de diferenciarla de su contexto se realizará con un

diseño distinto al resto de la imagen del centro y en torno a las premisas de discreción

y claridad.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

29

Contenidos

En cuanto a la comunicación de los contenidos del proyecto museográfico, aquí entran

en juego un gran número de recursos que serán tratados en detalle más adelante,

aunque plantearemos aquí algunos aspectos generales relacionados con el

tratamiento de la información proporcionada.

Esta información se proporcionará al visitante a tres niveles, diferenciados por la

cantidad y complejidad de los contenidos, con la intención de que sea el vistante el

que decida hasta que punto quiere profundizar en ellos. La premisa es que el visitante

que decida acceder únicamente al primer nivel de información pueda obtener una

visión general completa y correcta de estos contenidos.

Estos tres niveles estarán compuestos por:

- Nivel I: audiovisual de entrada, plasmas de entrada a los diferentes espacios,

encabezados de los paneles de información y folletos de visita y contenidos

gráficos estáticos. En cuanto a la información textual en este nivel, se utilizará

un lenguaje muy accesible y directo, y se hará referencia de forma sintética a

los principales contenidos que se tratan en el correspondiente espacio

expositivo, panel de información, parte del yacimiento…

- Nivel II: paneles de información, folletos de visita, pies de fotos y cartelas,

contenidos gráficos dinámicos. Este nivel ofrece el grueso de los contenidos del

discurso museográfico, con un lenguaje accesible pero empleando los

conceptos y términos específicos necesarios para una correcta exposición

desde el punto de vista científico.

- Nivel III: interactivos, catálogo de la exposición. Este nivel completa y aumenta

los contenidos que se ofrecen en el discurso museográfico.

A pesar de que los contenidos deben cumplir con los criterios pertinentes de rigor

científico, la comunicación de estos (a todos los niveles) debe hacerse de la forma más

accesible y amena posible, tratando de ofrecerse al visitante en base a los criterios de

cercanía, analogía con el mundo actual, aprendizaje por descubrimiento, interacción

con el yacimiento y dinamismo.

Además, todas las cartelas del recorrido expostivo, así como la información referente a

servicios o funciones de los recursos museográficos y del centro estarán

convenientemente traducidos al sistema de escritura Braille y emplazadas en zonas

accesibles.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

30

LA CIRCULACIÓN

Fig. 11. Plano de la circulación general de los visitantes en el CIVCS.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

31

LA SALA DE PROYECCIONES

La sala de proyecciones es un espacio de planta rectangular de algo más de 100 m2, al

que se añade una cabina de proyección de 14 m2. Se sitúa al comienzo del recorrido,

antes de acceder a la sala de exposiciones. Por sus características será concebido como

un espacio multifuncional que, además de permitir la proyección del audiovisual que

inicia la visita, podrá ser utilizado como salón de conferencias o para la celebración de

diversos actos cuando la ocasión lo requiera. Estos eventos podrán llevarse a cabo

fuera del horario de visitas del centro o en los días en que este permanezca cerrado al

público.

En todo caso, las actividades a realizar en este espacio debe compatibilizarse con las

proyecciones programadas del audiovisual y deberán organizarse en base a los

criterios de apoyo a la divulgación de la investigación científica en torno al yacimiento

o temas afines, la difusión de la actividad del centro y la obtención de recursos. En este

sentido, además de las actividades programadas por el propio centro, este espacio

podrá ser alquilado para la celebración de eventos que se adapten a la idiosincrasia del

centro organizados por agentes externos al mismo.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

32

EL AUDIOVISUAL

El audiovisual que se proyectará como inicio de la visita al CIVCS deberá cumplir un

triple objetivo:

- Atraer al visitante y hacer que sienta ganas de descubrir las peculiaridades del

yacimiento de la Villa de Las Cuevas.

- Ofrecerle una serie de contenidos que le permitan entender lo que debió ser la

Villa de Las Cuevas. Los contenidos fundamentales a transmitir serán:

� El concepto tradicional de villa romana como centro de explotación,

haciendo referencia a la actividad económica, a su organización “social”

y a las peculiaridades de la vidad diaria.

� Las villae como elementos de romanización y de control de territorio,

así como instrumentos de representación y de prestigio.

� Las características de la villa de Las Cuevas de Soria.

- Proporcionar un espacio de recogimiento y comodidad que le permita obtener

un estado de ánimo adecuado para la visita. Dadas las características de la sala

de proyecciones y los contenidos que pretenden tratarse en el audiovisual, el

equipamiento serán asientos de sala de conferencias que permitan disfrutar

cómodamente de un audiovisual de unos 15 – 20 minutos.

Frente a la tendencia actual a la producción de audiovisuales de lenguaje evocador y

que ofrecen una información muy puntual que el visitante debe tomar como punto de

partida para comprender el yacimiento, aquí se optará por un concepto más

“tradicional” en el que se ofrezca esta información de forma clara y accesible al

segmento de público más amplio posible, pero a través de un montaje creativo, ameno

y atractivo.

Podrán usarse recursos escenográficos y de otro tipo, aunque siempre habrá que tener

en cuenta el hecho de que la sala de proyecciones es también un espacio que debe

poder adaptarse a otras necesidades del CIVCS.

La producción del audiovisual, para alcanzar los objetivos que se pretenden y dada la

importancia y efectividad de este tipo de recursos, será una de los aspectos

fundamentales a la hora diseñar y supervisar el equipamiento del centro.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

33

LA SALA DE EXPOSICIONES

La sala de exposiciones consiste en otro espacio rectangular, esta vez de 398 m2. Este

espacio diáfano, sólo interrumpido por una hilera central de siete pilares de

sustentación, será dividido en seis espacios expositivos que permitan vertebrar el

discurso expositivo en los términos que a continuación detallaremos y siguiendo el

siguiente esquema.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

34

Fig. 12. Plano de la circulación en la sala de exposiciones.

Antes de entrar a describir en detalle cada uno de los espacios expositivos,

señalaremos una serie de aspectos generales que tienen que ver con el conjunto de la

sala de exposiciones.

En primer lugar hablaremos de la división del espacio. Esta se llevará a través de los

propios elementos expositivos (sobretodo los paneles de contenidos), y tendrá en

cuenta los requerimientos para una correcta y fluida circulación de los visitantes, con

especial atención a la accesibilidad de personas con algún tipo de discapacidad. En este

sentido, cabe decir que el recorrido se hace a un solo nivel y que en la sala no

encontramos ningún tipo de barrera arquitectónica más allá de los citados pilares de

sustentación. En cuanto a los paneles, serán paneles rígidos impresos o serigrafiados,

iluminados a través de focos situados en la parte alta de la sala.

En segundo lugar, haremos mención a la iluminación. Aunque, como veremos más

adelante, la iluminación puede variar ligeramente de unos espacios a otros, la

característica general será el cierre de la entrada de la luz natural y el uso dirigido de la

luz, con el objetivo de aumentar el impacto en el visitante y poder remarcar

determinados aspectos del discurso. Como iluminación ambiental básica, común a

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

35

toda la sala, se utilizará una luz cálida y tenue distribuida homogéneamente por todo

el techo de la misma.

Otro aspecto importante a tener en cuenta, en todo el recinto pero especialmente en

la sala de proyecciones y en la de exposiciones es el de la climatización. Debido a las

características climáticas del lugar donde se encuentra el yacimiento, hay que preveer

una correcta climatización que permita al visitante disfrutar de la visita al centro.

En cuanto a los elementos expositivos comunes a toda la sala podemos señalar los

plasmas de entrada a cada uno de los espacios, que de forma dinámica comunicarán al

visitante el nombre del mismo y unas breves notas de información acerca de su

contenido, alternando textos e imágenes.

ESPACIO 1. EL PAISAJE.

En este espacio se tratarán tres conceptos clave:

- El concepto antiguo de ciudad y de la relación entre urbe y campo en

contraposición al concepto actual.

- La imprtancia de la antropización del paisaje como herramienta de adhesión de

un territorio a una determinada realidad cultural o política.

- La importancia de la valoración y el entendimiento del entorno natural en los

yacimientos arqueológicos.

Este espacio se sitúa a la entrada de la sala de exposiciones y será el único que reciba

iluminación del exterior a travás de las ventanas de la sala. Qué mejor manera de

hacer reflexionar al visitante acerca de la importancia del paisaje como elemento

cultural que enfrentándolo a él directamente, y poniéndolo en relación con el

yacimiento.

La comunicación se llevará a cabo principalmente a través de paneles fijos con

información textual y gráfica en la que se abordarán los tres conceptos clave del

espacio recurriendo a ejemplos identificables de paisajes que en la actualidad

reconocemos como perteneciente a una determinada realidad cultural.

También se pondrá de manifiesto la importancia de la relación de las villas romanas en

general, y de la Villa de Las Cuevas en particular, con su entorno natural.

Además, en este espacio se podrán escuchar, de forma muy discreta, los sonidos

propios de los parajes aledaños, y se utilizará un circuito cerrado y oculto de agua que

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

36

permita evocar el sonido del río vecino y proporcione una sensación de humedad al

ambiente. Este sonido real unido con los sonidos del bosque (grabaciones), además del

uso de esencias que generen olores relacionados llevarán al visitante a centrar su

atención en el entorno natural, sirviendo además este espacio como transición entre el

exterior y el interior del centro.

La comunicación entre la villa y su entorno es algo que tratará de remarcarse a través

de diferentes recursos presentes tanto en la sala de exposiciones como en el propio

yacimiento.

ESPACIO 2. LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

Los conceptos clave a tratar en este espacio serán:

- Roma como sociedad agraria; explicando los ritos ceremoniales y los ciclos

vitales que rigen este tipo de sociedades.

- La valoración del trabajo del campo; haciendo referencia a tratados y citas de

autores clásicos al respecto.

- El poder de la tierra. Se darán las claves para entender la situación sociopolítica

de la etapa bajoimperial, a la que se adscribe la fase más conocida de la Villa de

Las Cuevas para explicar los procesos de cambio social que afectaron también

al concepto de villa (el proceso de acumulación de propiedades de tierras, las

villae como edificios de representación…)

En este espacio la iluminación ya introduce la tónica que se seguirá a lo largo de toda

la exposición, una luz ambiental tenue combinada con distintos efectos de iluminación

destinados a enfatizar el discurso expositivo.

Los principales recursos utilizados en este espacio serán, además de los paneles, un

pequeño montaje escenográfico que represente un almacén o zona fructuaria con

reproducciones de aperos y herramientas propias de la actividad agropecuaria,

además de sacos con cereales, ánforas con aromas a aceite, a vino, etc… La

iluminación dirigida remarcará esta zona, dejando el resto del espacio iluminado

únicamente por los focos dirigidos a los paneles de contenidos.

Además, en una pantalla de plasma situada en el lado largo del espacio proyectará un

video que hablará sobre el tercer concepto clave del bloque de contenidos, el papel de

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

37

las villae en el contexto sociopolítico del bajo imperio, cuyo audio acompañará al

visitante durante su visita a este espacio.

ESPACIO 3. LAS VILLAS ROMANAS DE LA PROVINCIA DE SORIA.

En este espacio se tratarán los siguientes bloques de contenidos:

- Presentación de las villas romanas de Santervás, Rioseco y El Quintanar como

las más representativas de este tipo de yacimientos en la provincia de Soria.

- Ubicación y principales características de cada una de ellas.

- Tipos de villa que representa cada una de ellas.

En este espacio los principales recursos museográficos que se utilizarán serán una

maqueta interactiva en la zona central donde aparezca la ubicación de estas tres villas,

además de la de Las Cuevas y los principales yacimientos (Numancia, Tiermes, Clunia…)

y vías de comunicación de época romana. La maqueta contará con pulsadores que

iluminarán la ubicación del ítem correspondiente y activarán una breve locución acerca

del mismo.

Además, cada uno de lo tres paneles que demlimitan el espacio estará dedicado a cada

uno de los tres yacimientos. En ellos, además de la información textual, destacará la

imagen del plano de la planta de la villa y se incluirán reconstrucciones en 3D

(dinámicas o estáticas) de las mismas.

ESPACIO 4. LA VILLA DE LAS CUEVAS DE SORIA. HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES.

Este espacio abre el bloque dedicado específicamente a la Villa de Las Cuevas de Soria.

Está dedicado a la historia de las investigaciones sobre el yacimiento por una doble

razón. Por un lado, el conocimiento del desarrollo de las investigaciones permitirá al

visitante comprender qué es lo que conocemos del mismo y cómo se ha llegado a este

conocimiento. Por otro, el estudio de la villa de Las Cuevas supone un temprano

ejemplo del dearrollo de la investigación arqueológica y de lagestión de este tipo de

Patrimonio.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

38

Los principales temas a desarrollar serán:

- Las diferentes actuaciones llevadas a cabo en el yacimiento (Taracena,

Mariné…)

- Las vicisitudes sufridas a lo largo del tiempo transcurrido desde su

descubrimiento al mundo científico hasta el momento actual, prestando

especial atención a la aparición en los medios de comunicación de noticias

relacionadas con el yacimiento.

El montaje de este espacio consistirá básicamente en paneles ubicados a lo largo del

pasillo. El estilo y la imagen de los mismos variará respecto a los del resto del montaje

expositivo, y se basará en el uso de fotografías y noticias de prensa referidas al

yacimiento.

ESPACIO 5. LA VILLA DE LAS CUEVAS DE SORIA.

En este espacio es donde se explicarán al visitante las características principales del

yacimiento y donde se le proporcionará el grueso de la información referente al

mismo. Los principales contenidos a desarrollar serán:

- Ubicación y entorno del yacimiento.

- Datos técnicos que permitan al visitante obtener una idea de la dimensión del

yacimiento y de los trabajos realizados en él: tamaño, superficie de mosaicos,

volumen de tierra movido para su excavación…

- Modelo constructivo empleado, tipo de villa que representa.

- Principales espacios y habitaciones, su función y significado.

- Las estructuras del sector NW, como constatación de que el yacimiento va más

allá de lo que se conoce en la actualidad y recordando al visitante que un

asentamiento de este tipo no se limita a la zona residencial. Además, el hecho

de incluir este contenido en el discurso expositivo hace patente y alienta la

conveniencia de continuar con las investigaciones y las intervenciones en el

yacimiento.

Los principales recursos a emplear para la exposición de estos contenidos serán,

además de los paneles con información textual, una maqueta de una reconstrucción

científica de la villa en la que pueda apreciarse tanto la disposición de las estructuras y

dependencias conocidas como el aspecto exterior que podría tener en el momento de

su segunda fase constructiva.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

39

Este espacio también contará con una pantalla táctil de gran tamaño, ubicada en su

lado corto cerrado, en la que un plano interactivo de la villa permitirá conocer las

características constructivas, significados y funciones de sus principales estancias.

ESPACIO 6. LOS MOSAICOS DE LA VILLA DE LAS CUEVAS DE SORIA.

En este espacio se hablará de uno de los aspectos más importantes y definitorios de la

Villa de Las Cuevas, sus mosaicos. Los principales conceptos a desarrollar en el discurso

expositivo serán:

- Los mosaicos como elementos de representación y prestigio.

- Los modelos compositivos de los mosaicos de la Villa de Las Cuevas.

- Los anagramas en los mosaicos romanos.

- La conservación y restauración de mosaicos, a través del proceso

experimentado por los de la Villa.

Estos contenidos se comunicarán a través de paneles con textos y abundantes

imágenes. Además, en el centro de la sala se instalará un módulo consistente en una

mesa baja con piezas móviles a modo de teselas con las que se pondrá reconstruir la

imagen de uno de los mosaicos de la villa.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

40

ACTUACIONES SOBRE EL YACIMIENTO

Las actuaciones sobre el propio yacimiento, desde el punto de vista de la museografía,

son una parte fundamental del proyecto del centro y un factor ineludible a la hora de

comunicar al visitante lo que supone la villa. Estas actuaciones tendrán como

objetivos:

- Permitir al visitante obtener una imagen de lo que debió ser la villa.

- Facilitar la contemplación y el entendimiento de las diferentes dependencias de

la misma.

- Facilitar la contemplación y el entendimiento de los mosaicos.

- Remarcar la relación de la villa con su entorno.

- Dar la oportunidad al visitante de percibir el yacimiento de una forma similar a

la de sus habitantes y como lo que fue, una estructura habitacional.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

41

Para lograr estos objetivos se llevarán a cabo diversas actuaciones.

La instalación de un recorrido de pasarelas elevadas que permitan la observación de

los mosaicos desde un punto de vista óptimo, así como de paneles explicativos que

ofrezcan la información necesaria para el correcto entendimiento de cada uno de los

elementos a explicar. El diseño de estos paneles, realizados en el mismo material que

la pasarela, deberá regirse por los principios de no interferencia con la contemplación

del yacimiento y de claridad y síntesis en los contenidos. Todos incorporarán una

imagen de la recreacón del elemento a explicar, un texto esquemático acerca de las

principales características del mismo y un plano donde se indique su ubicación con

respecto al conjunto del yacimiento.

Fig. 13. Ejemplo de diseño de panel para el recorrido por el yacimiento.

La recreación del patio como debió ser en época de uso del yacimiento, es decir la

creación y mantenimiento de un jardín vivo. Esta actuación, además de incrementar la

calidad de la experiencia del visitante, remarca la relación de la villa con su entorno

aprovechando que la cubierta del yacimiento está abierta en esta zona.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

42

La recreación parcial del peristilo, presentando una parte completa que vaya

gradualmente perdiendo entidad (de columnas enteras y zona cubierta a arranques de

fustes descubiertos, de etc.), tratando de generar una progresión qua vaya de los

restos conservados a la recreación completa. Esta actuación tiene como principal

objetivo permitir al visitante circular por el interior de la villa de una forma semejante

a como lo debieron hacer los usuarios de la misma, pudiendo así aprehender el

yacimiento desde su interior. Se trata así de suplir una carencia habitual en la

musealización de las villas romanas, el hecho de que la visita se centra en la

contemplación de los mosaicos desde un punto de vista elevado, lo que dificulta el

percibir los restos como los de una construcción habitacional.

La circulación por el peristilo se hará sobre los mosaicos originales, lo que reforzará la

sensación de estar reviviendo la experiencia de los habitantes de la villa. Esto implica

que deberán ser cubiertos con una estructura que permita su contemplación y, a la

vez, garantice su conservación y permita llevar a cabo labores de mantenimiento.

La instalación de una serie de escenografías en altura que recreen el aspecto original

de las principales dependencias. Esta escenografía deberá seguir dos premisas: afectar

lo mínimo al yacimiento y lograr el máximo de evocación con el mínimo de elementos.

Fig. 14. Fotograma del filme “Dogville” de Lars von Trier, tomado como referente para el diseño de la

escenografía del yacimiento.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

43

Hemos de decir en este punto que esta propuesta de musealización no está elaborada

en base a un presupuesto concreto. Si tuviéramos que adaptarlo al presupuesto de

500.000 euros que, como hemos comentado, parece va a ser destinado a tal fin por

parte de la Administración, señalaríamos las siguientes unidades de obra:

- 30.000 euros para la elaboración del Proyecto

Museológico/Museográfico/Puesta en Valor.

- 350.000 euros para la Ejecución del Proyecto de Musealización del Yacimiento

(Actuaciones sobre el Yacimiento), que incluiría:

� Todo lo referente a la conservación de estructuras arqueológicas y

pequeñas intervenciones arquitectónicas a realizar durante el proceso.

� Las obras de adaptación para la creación del viario y el resto del

recorrido.

� La señalética, escenografías y reconstrucciones.

- 70.000 euros para el audiovisual y el equipamiento de la Sala de Exposiciones.

Para ello habría que modificar el proyecto propuesto y limitar los recursos

museográficos de la sala de exposiciones.

- 50.000 euros para la elaboración y edición de un catálogo y una guía de visita,

folletos, guías y materiales didácticos… y para la creación del web site del

centro.

A todo esto abría que añadir una serie de partidas anuales destinadas al

mantenimiento de todos estos equipamientos

EL MANTENIMIENTO

Queremos hacer una mención especial a la importancia de tener en cuenta, a la hora

de poner en marcha el proyecto, la necesidad de la existencia de un plan de

mantenimiento que garantice la continuidad y la calidad de las instalaciones. Creemos

que es un aspecto que no recibe la consideración que merece en este tipo de

propuestas y que sin embargo resulta imprescindible para poder obtener un

rendimiento óptimo a medio y largo plazo de este tipo de equipamientos que suponen

grandes inversiones.

PROYECTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA

DE LAS CUEVAS DE SORIA.

Raúl López Villa.

Máster en Arqueología y Patrimonio. UAM 2009.

44

BIBLIOGRAFÍA

� ALONSO FERNÁNDEZ, L. y GARCÍA FERNÁNDEZ, I. “Diseño de exposiciones.

Concepto, instalación y montaje”, Alianza Editorial, 1999.

� BALLART HERNÁNDEZ, J. y JUAN Y TRESSERRAS, J. “Gestión del Patrimonio

Cultural”, Editorial Ariel, 2001. � BLÁZQUEZ, J.M. y ORTEGO, T. “Corpus de Mosaicos de España Fascículo VI.

Mosaicos Romanos de Soria”, Instituto Español de Arqueología “Rodrigo Caro”

del CSIC, 1983.

� BAQUEDANO PÉREZ, E. (coord.) “Soria Arqueológica: a José Luís Argente

Oliver”, vol. 2, Diputación Provincial de Soria, 2000. � DEL VAL RECIO, J. y ESCRIBANO VELASCO, C. “Puesta en valor del Patrimonio

Arqueológico en Castilla y León”, Consejería de Educación y Cultura de la Junta

de Castilla y León, 2004.

� FERNÁNDEZ CASTRO, M. C. “Villas romanas en España”, Ministerio de Cultura,

Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1982.

� FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA ENTERO, V. y GIL SENDINO, F. (coord.) “Las

villae tardorromanas en el Occidente del Imperio. Arquitectura y función. IV

Coloquio de Arqueología en Gijón”, Ediciones Trea, 2008.

� INIESTA SANMARTÍN, A. y MARTÍNEZ LÓPEZ, J. A. (coord.) “Intervenciones

sobre el Patrimonio Arqueológico: de la excavación al museo”, Servicio de

Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de Murcia, 2002. � SANTACANA i MESTRE, J. y LLONCH MOLINA, N. “Museo local: la Cenicienta de

la Cultura”, Ediciones Trea, 2008.

� SENENT DÍEZ, M. P. y VELASCO SÁNCHEZ, S. “El Patrimonio al final del milenio

1970 – 2005. 35 años de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de

Soria”, Archivo Histórico Provincial de Soria, Consejería de Cultura y Turismo de

la Junta de Castilla Y León, 2007.

� TARACENA AGUIRRE, B. “Carta Arqueológica de España. Soria”, Instituto Diego

de Velázquez del CSIC, 1941.

� YUSTA BONILLA, J. F. Memoria del Proyecto de “Intervención Integral en la Villa

de La Dehesa” en Las Cuevas de Soria, 2004.

� MARINÉ ISIDRO, M. “Las “termas” de La Villa de Cuevas de Soria”, Actas del I

Symposium de Arqueología Soriana, Diputación Provincial de Soria, 1984.