La utilización del sistema de clasificación HISCO para el estudio de la estructura ocupacional de...

18

Transcript of La utilización del sistema de clasificación HISCO para el estudio de la estructura ocupacional de...

 

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 1

         

La utilización del sistema clasificatorio HISCO para el estudio de la estructura ocupacional de Madrid, 1880-1930:

posibilidades y problemas1  

Luis  Díaz  Simón  Universidad  Complutense  de  Madrid  

[email protected]        

Resumen La   falta   de   un   sistema   estandarizado   de   clasificación   ocupacional   ha  constituido   uno   de   los   mayores   problemas   que   han   encontrado   los  historiadores  a   la  hora  de  hacer  estudios  comparativos  sobre   la  estructura  profesional   y   la  movilidad   social.   HISCO   (Historical   International   Standard  Classification  of  Occupations)  ha  sido  desarrollado  para  ofrecer  una  solución  a  este  problema,  al  ofrecer  un  esquema  clasificatorio  uniforme  que  aspira  a  ser  aceptado  con  carácter  general  por  parte  de  la  comunidad  académica.  El  objetivo   de   este   trabajo   es   presentar   algunas   observaciones   acerca   de   las  posibilidades   que   ofrece   este   sistema   clasificatorio,   así   como   exponer   los  diferentes   problemas   teóricos   y   metodológicos   que   se   advierten   en   su  aplicación   al   estudio   de   la   estructura   ocupacional   de   Madrid   durante   el  período  1880-­‐‑1930.  

 Palabras clave:  HISCO,  estructura  ocupacional,  movilidad  social,  historia  del  trabajo,  historia  de  Madrid,  padrón  municipal.  

                                                                                                               1  Este   texto  forma  parte  de   las  actividades  del  Grupo  de  Investigación  UCM  ‘Historia  de  Madrid  en  la  Edad  Contemporánea’  (n.º  ref.:  941149)  y  su  realización  ha  sido  posible  gracias   a   la   concesión   de   dos   proyectos   de   investigación   del   Plan   Nacional   de   I+D  (Ministerio  de  Educación  y  Ciencia:  HUM2007-­‐‑64847/HIST  y  Ministerio  de  Economía  y  Competitividad:   HAR2011-­‐‑26904).   Asimismo,   este   trabajo   se   ha   beneficiado   de   las  aportaciones  de  Rubén  Pallol  Trigueros  y  Santiago  de  Miguel  Salanova,  miembros  del  indicado  Grupo  de  Investigación.    

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 2

La creación de HISCO, sus características y funcionamiento  

Desde  hace  décadas,  sociólogos  e  historiadores  interesados  en  el  estudio  de  la  estructura  ocupacional  y  la  movilidad  social  han  llamado  la  atención  sobre  la  necesidad  de  establecer   sistemas  clasificatorios  uniformes  para  organizar   la  información   estadística   profesional   contenida   en   distintas   fuentes  documentales.  Sin  embargo,  la  elaboración  de  un  esquema  clasificatorio  de  esta  naturaleza   no   es   tarea   sencilla,   pues   conlleva   una   serie   de   problemas  de   tipo  teórico  y  metodológico  que  convierten  su  desarrollo  en  un  verdadero  reto.  La  situación  se  complica  aún  más  cuando  dicho  sistema  ha  de  permitir  también  la  comparación  internacional  e  histórica.  

La  creación  del  sistema  clasificatorio  denominado  Historical  International  Standard   Classification   of   Occupations   (HISCO)2  en   2002   supuso   un   importante  avance   en   este   sentido,   ya   que   introducía   un   modelo   de   codificación   y  clasificación   ocupacional   estandarizado,   susceptible   de   ser   aplicado   por  historiadores   y   otros   especialistas   para   analizar   procesos   a   largo   plazo  relacionados  con  el  mercado  de  trabajo  y  la  estructura  ocupacional.  

En   lugar   de   partir   de   cero   y   elaborar   una   clasificación   nueva,   los  creadores   de   HISCO   tomaron   la   decisión   de   adaptar   a   las   exigencias   de   la  investigación  histórica  un  sistema  clasificatorio  ya  existente3.  En  este  sentido,  el  sistema  clasificatorio  de  mayor  relevancia  que  se  conocía  a  finales  de  la  década  de  1990  –momento  en  que  los  autores  de  HISCO  comenzaron  a  trabajar  en  este  proyecto–  era  el  que  había  elaborado  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  en   1958,   conocido   como   International   Standard   Classification   of   Occupations  (ISCO).  

A   decir   verdad,   la   OIT   había   producido   tres   versiones   de   ISCO.   La  primera,  ISCO-­‐‑58,  fue  revisada  en  1968,  dando  lugar  a  la  versión  ISCO-­‐‑68,  que  tras   ser   sometida   a   una   nueva   revisión   dos   décadas   más   tarde,   generó   una  tercera   versión,   ISCO-­‐‑884.   Los   creadores   de   HISCO   optaron   por   valerse   de  

                                                                                                               2VAN   LEEUWEN,   M.,   MAAS,   I.,   MILES,   A.   (2002):   HISCO.   Historical   International  Standard  Classification  of  Occupations.  Leuven:  Leuven  University  Press;  véase  también:  http://historyofwork.iisg.nl/  3  VAN  LEEUWEN,  M.,  MAAS,  I.,  MILES,  A.  (2004):  “Creating  a  Historical  International  Standard  Classification  of  Occupations.  An  Excersise  in  Multinational  Interdisciplinary  Cooperation”.  En  Historical  Methods,  XXXVII,  nº  4,  pp.  186–197,  p.  187.  4Véase  la  página  web  de  ISCO:  http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/index.htm  [consultado  el  1-­‐‑V-­‐‑2013]  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 3

ISCO-­‐‑68  para  desarrollar  su  sistema,  ya  que,  según  ellos,  esta  versión  contaba  con  una  serie  de  ventajas  frente  a  las  otras,  tales  como  ofrecer  un  mayor  número  de   títulos   ocupacionales   manteniendo   buena   parte   de   los   considerados  históricos,   disponer   de   manuales   de   uso   en   varios   idiomas   y   haber   sido  empleada  en  el  pasado  para  realizar  estudios  de  sociología  histórica5.  

Una  vez   tomada  esta  decisión,   los  autores  procedieron  a   la  recogida  de  información  ocupacional  procedente  de  los  registros  históricos  de  instituciones  civiles  y  religiosas  de  los  ocho  países  involucrados  en  el  proyecto  (Países  Bajos,  Bélgica,  Gran  Bretaña,  Canadá,  Francia,  Alemania,  Noruega  y  Suecia).  Con  ello  pretendían   incorporar   aquellas   ocupaciones  históricas  que  no   constaban   en   la  clasificación   ISCO-­‐‑68,   para   así   poder   adaptar   el   esquema   básico   de   dicha  clasificación  a  las  exigencias  de  la  investigación  histórica.    

El  funcionamiento  del  sistema  clasificatorio  HISCO,  en  consecuencia,  es  casi  idéntico  al  de  ISCO-­‐‑68.  El  criterio  bajo  el  que  se  organizan  las  ocupaciones  en  ambos  sistemas  viene  determinado  por  las  funciones,  obligaciones  y  tareas  que  comporta   cada   ocupación.   Otros   factores   que   influyen   en   el   trabajo   de   los  individuos,  como  la  rama  de  la  actividad  a  que  se  dedica  el  trabajador,  si  trabaja  por  cuenta  propia  o  por  cuenta  ajena,  o  sus  conocimientos  y  habilidades,  no  son  tenidos  en  cuenta  a  la  hora  de  clasificar  las  ocupaciones.  Esto  se  debe  a  que  “la  destreza,   los   conocimientos   y   la   capacidad   no   pueden   concretarse   y   definirse  tan  objetivamente  como   las   funciones,  obligaciones  y   tareas   [del   trabajador]”6.  De  este  modo,  las  distintas  ocupaciones  se  agrupan  y  organizan  de  acuerdo  con  la  similitud  de  las  actividades  realizadas  por  aquellos  que  las  ejercen.      

HISCO  establece  nueve  Grandes  Grupos  de  ocupaciones,  cada  uno  de  los  cuales   está   dividido   en   Grupos   Secundarios   o   Subgrupos   (de   dos   a   diez  dependiendo  del  Gran  Grupo  que  se  trate).  Estos  subgrupos  se  dividen  a  su  vez  en  Grupos  Unitarios,   los  cuales  están  compuestos  por  ocupaciones  específicas.  Cada  ocupación  es  distinguida  en  HISCO  con  un  código  de  cinco  cifras,  que  se  encuentra  emplazado  en  un  puesto  concreto  de  la  clasificación.  Por  ejemplo,  un  telegrafista  es  clasificado  con  el  código  “HISCO  3-­‐‑80.40”.  La  primera  cifra  hace  referencia   al   Gran  Grupo   al   que   pertenece   esta   ocupación   (3:   “Empleados   de  oficina  y  trabajadores  afines”).  La  segunda  cifra  indica  el  Subgrupo  de  la  misma  

                                                                                                               5  VAN  LEEUWEN,  M.,  MAAS,  I.,  MILES,  A.  (2004):  “Creating  a  Historical…”,  op.  cit.,            p.  187.  6  OFICINA   INTERNACIONAL   DEL   TRABAJO   (1958):   Clasificación   Internacional  Uniforme  de  Ocupaciones.  Ginebra:  Oficina  Internacional  del  Trabajo,  p.  3.  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 4

(3-­‐‑8:   “Operadores   de   teléfonos   y   telégrafos”).   La   cifra   tercera   se   corresponde  con   el   Grupo   Unitario   (3-­‐‑80:   “Operadores   de   teléfonos   y   telégrafos”).   Por  último,   las  dos  últimas   cifras   se   refieren  a   la  ocupación   concreta  que  ejerce   el  individuo   (3-­‐‑80.40:   “telegrafista”).   Del   mismo   modo,   un   telefonista   recibe   el  código  “HISCO  3-­‐‑80.20”.  Como   se  puede   comprobar,   lo  único  que   cambia   en  este   caso   con   relación   al   código   asignado   al   telegrafista   son   las   dos   últimas  cifras,  que  especifican  la  ocupación,  mientras  que  las  tres  primeras  son  iguales,  pues   ambas   profesiones   se   encuentran   dentro   del   mismo   Gran   Grupo,  Subgrupo   y   Grupo   Unitario.   Este   método   de   codificación   decimal   permite  agrupar   las  distintas  ocupaciones  en  un  esquema  susceptible  de  distinguir  un  mayor  o  menor  grado  de  complejidad  en  la  agrupación,  manteniendo  en  todo  momento  el  detalle  de  cada  ocupación  específica.  

Sin   embargo,   la   información   ocupacional   contenida   en   las   fuentes  documentales   que   manejan   los   historiadores   presenta   unas   características  propias   que   hubieron   de   ser   consideradas   por   los   autores   de   HISCO   al  desarrollar  su  sistema  clasificatorio.  En  numerosas  ocasiones,  el  historiador  que  trabaja  con  una  fuente  que  en  principio  ha  de  ofrecer  información  referente  a  la  ocupación,  se  encuentra  con  datos  adicionales  que,  sin  referirse  estrictamente  al  oficio  o  la  profesión  de  la  población,  puede  ser  relevante  para  conocer  el  estatus  de   los   individuos   o   las   características   de   una   profesión   o   actividad  determinada.   Este   tipo  de   información   extra   es   contemplada  por  HISCO,   que  ofrece   la   posibilidad   de   recogerla   y   clasificarla   paralelamente   en   una  clasificación  subsidiaria  formada  por  tres  grupos,  denominados  status  (donde  se  indica  si  el   trabajador  es  propietario  o  no,   si  es  oficial  o  aprendiz,   su  nivel  de  estudios,  si  pertenece  a  la  aristocracia,  etc.),  relation  (que  define  si  el  trabajador  está   retirado,   si   existe  parentesco   con  el   individuo  al  que  ofrece   sus   servicios,  etc.)  y  product  (donde  se  especifica  el  tipo  de  géneros  que  elabora  o  con  los  que  se  comercia  un  sujeto).  

Asimismo,  HISCO  contempla  la  existencia  de  dos  Grandes  Grupos  bajo  los   que   se   concentran   los   individuos   que   indican   explícitamente   no   trabajar  (“HISCO   -­‐‑2”)   y   aquellos   que,   sin   afirmar   explícitamente   que   no   trabajan,  indican  algún  tipo  de  título,  situación  vital  o  actividad  que  no  cabe  considerar  como  ocupación  encuadrada  en  el  mercado  de  trabajo  o  que  les  sitúa  fuera  de  la  población   activa,   tales   como   “tullido”,   “ciego”,   “sus   labores”   o   “retirado”  (“HISCO  -­‐‑1”).  

Hasta  aquí  hemos  visto  de  manera  general  las  características  de  HISCO  y  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 5

su  funcionamiento.  En  el  siguiente  apartado  abordaremos  los  problemas  que,  a  raíz  de  nuestra  experiencia  al  haberlo  utilizado  extensamente  para   codificar  y  clasificar   la  muestra   con   la   que   hemos   trabajado,   consideramos   que   presenta  este  sistema  clasificatorio  a  la  hora  de  reconstruir  y  analizar  con  él  la  estructura  ocupacional  de  una  sociedad  del  pasado.      Problemas que presenta el sistema clasificatorio HISCO  

Como   señalábamos   en   el   apartado   anterior,   Historical   International  Standard  Classification  of  Occupations  es  un  sistema  de  clasificación  que  tiene  por  objetivo   organizar   en   grupos   ocupacionales   previamente   definidos   todas   las  ocupaciones   existentes   en   el   mercado   de   trabajo,   con   el   fin   de   reconstruir   la  estructura   ocupacional   y   facilitar   la   comparación   internacional   de   los   datos  procedentes   de   regiones   distintas   y   diferentes   momentos   cronológicos.   Los  requisitos   que   ha   de   cumplir   un   sistema   clasificatorio   que   persiga   tales  objetivos   son,   de   un   lado,   que   se   muestre   operativo   como   instrumento   que  permita   reflejar   con   fidelidad   la   estructura   ocupacional,   y,   de   otro,   que  proporcione   los   medios   adecuados   para   permitir   la   comparación   entre  realidades  históricas  diferentes.  

Al   aplicarlo   al   caso   de   Madrid   en   el   periodo   1880-­‐‑1930,   la   principal  limitación   de   HISCO   que   hemos   observado   es   que   su   esquema   básico   de  clasificación  no  responde  a  la  realidad  de  la  estructura  ocupacional  de  la  época.  Al   valerse   del   esquema   propio   de   ISCO-­‐‑68,   HISCO   utiliza   un   método   de  agrupación   que   fue   diseñado   para   evaluar   la   estructura   ocupacional   de   las  sociedades  industriales  avanzadas  de  la  década  de  1960,  el  cual  no  se  adapta  a  la  situación  existente  en  el  periodo  estudiado.      

ISCO-­‐‑68  fue  creado  en  el  contexto  de  crecimiento  económico  excepcional  que  vivió  el  mundo  occidental  desde  el  fin  de  la  Segunda  Guerra  Mundial  hasta  la   crisis   del   petróleo   de   1973;   la   época   de   prosperidad   de   los   “treinta   años  gloriosos”,  en  los  que  la  existencia  de  una  economía  industrial,  la  expansión  de  la   sociedad   de   consumo   y   el   dominio   en   la  mentalidad   colectiva   del  modelo  familiar  del  “ganapán”  marcaban  los  rasgos  definitorios  de  aquel  momento7.  El  esquema   básico   del   sistema   de   clasificación   ISCO-­‐‑68,   en   consecuencia,   fue  diseñado  sobre  la  base  de  una  sociedad  industrial,  económicamente  avanzada  y  con  unas  relaciones  laborales  formalizadas,  pues  tal  era  el  contexto  histórico  al  

                                                                                                               7  HOBSBAWM,  E.  (2000):  Historia  del  siglo  XX:  1914-­‐‑1992.  Madrid:  Critica,  p.  261  y  ss.  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 6

que   debía   servir   esta   clasificación.   Pero   cuando   utilizamos   un   instrumento  diseñado  con  estas  características  para  reconstruir  la  estructura  ocupacional  de  sociedades   que   ni   son   industriales,   ni   están   económicamente   avanzadas,   ni  presentan   unas   relaciones   laborales   formalizadas   –tal   era   el   caso   de   Madrid  durante  buena  parte  del  periodo  cronológico  que  nos  ocupa–,  encontramos  que  dicho  instrumento  presenta  serios  problemas,  imprecisiones  y  limitaciones.  

A   la   altura   de   1880,   Madrid   era   una   ciudad   más   industriosa   que  industrial.  El  trabajo  realizado  en  los  talleres  superaba  de  lejos  al  trabajo  que  se  producía  en  la  industria.  El  jornalero  urbano,  aquel  trabajador  no  calificado  que  trabaja   donde   podía   y   estaba   sometido   a   la   inseguridad   tanto   en   el   empleo  como  en  el   salario,   así   como  a  un   riesgo  permanente  de  caer  en   la  más  negra  miseria,   era   la   figura   ocupacional   protagonista   del   mercado   de   trabajo.   La  aceleración  del  proceso  de  urbanización  se  tradujo  en  un  boom  del  sector  de  la  construcción,  que  se  convirtió  en  el  principal  motor  de  la  economía  urbana.  Al  mismo  tiempo,  la  llegada  masiva  y  constante  de  inmigrantes  procedentes  de  las  provincias  rurales  españolas,  no  hacía  sino  aumentar  la  bolsa  de  mano  de  obra  barata  no  cualificada  que  era  empleada  para  desempeñar  las  ocupaciones  más  duras   y   peor   remuneradas   del   mercado   laboral.   La   segregación   sexual   del  trabajo  operaba  con  todo  rigor,  encontrándose  sectores  dominados  por  la  fuerza  de   trabajo   femenina,   como   el   servicio  doméstico,   la   industria  del   vestido   o   la  producción   de   cigarros,   y   ocupaciones   desempeñadas   en   exclusiva   por   los  varones.  

Esta  situación  dominó  la  vida  urbana  madrileña  hasta  la  primera  década  del  siglo  XX.  Pero   las   transformaciones  que  acontecieron  en   la  ciudad  a  partir  de  la  Gran  Guerra  provocaron  un  profundo  cambio  en  el  modelo  del  mercado  de   trabajo   que   se   había   conocido   hasta   entonces.   Si   el   fenómeno   de   mayor  trascendencia   que   tuvo   lugar   en   la   economía   madrileña   durante   las   últimas  décadas  del  ochocientos  fue  el  desarrollo  de  la  construcción  y  la   jornalerización  de   la   fuerza   de   trabajo,   desde   la   década   de   1920   la   ciudad   de   Madrid  experimentó  un   fuerte  proceso  de   terciarización   en   su   economía,   que  permite  hablar   del   comienzo   de   un   nuevo   ciclo.   En   un   corto   espacio   de   tiempo,   la  estructura   ocupacional  madrileña   cambió   de   signo,   y   la   figura   del   empleado              –entendida   ésta   en   un   sentido   lato,   como   el   trabajador   de   cuello   blanco  dedicado   a   diferentes   tareas   desempeñadas   en   el   mundo   de   las   oficinas–,  comenzó  a  ser  predominante.    

Los  datos  disponibles  para  1930  demuestran  hasta  qué  punto  aumentó  el  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 7

número   de   empleados   de   oficina   a   lo   largo   del   primer   tercio   del   siglo   XX,  llegando   a   situarse   éstos   en   una   proporción   similar   a   la   de   los   trabajadores  jornaleros,  que  poco  tiempo  atrás  excedía  con  creces  a  los  trabajadores  de  cuello  blanco8.  Por  otra  parte,  hay  que  tener  en  cuenta  que,  si  bien  la  economía  urbana  estaba   viviendo   un   proceso   de   crecimiento   y,   en   consecuencia,   la   sociedad  madrileña   estaba   prosperando,   sin   embargo,   en   la   década   de   1930   todavía  existían  importantes  capas  de  la  población  cuyas  condiciones  de  vida  y  trabajo  permanecían  precarias.  

El   trabajo   femenino   experimentó   un   cambio   de   especial   relevancia  durante   estos   años.   Las  mujeres   trabajadoras,   que   tradicionalmente   se   habían  concentrado   en   unas   pocas   actividades   y   ocupaciones   altamente   feminizadas,  comenzaron  a  hacerse  visibles  en  determinados  espacios  laborales  en  los  que  su  presencia   hasta   entonces   había   sido   muy   reducida.   Fue   en   el   mundo   de   las  oficinas   donde   aconteció   la   revolución   en   el   trabajo   de   las   mujeres   que   se  produjo   en   esta   etapa.   El   número   de   mecanógrafas,   secretarias,   taquígrafas,  auxiliares,  etc.,  creció  a  un  ritmo  espectacular  en  un  corto  espacio  de  tiempo,  y  las  empleadas  se  convirtieron  en  uno  de   los  símbolos  más  visibles  del  cambio  que  estaba  viviendo  la  sociedad  capitalina9.  

Varios   son   los   problemas   que   se   presentan   al   analizar,   mediante   la  utilización  del   sistema  clasificatorio  HISCO,   los  datos   relativos  a   la  ocupación  de  la  población  madrileña  obtenidos  de  los  padrones  municipales  de  Madrid  de  1880,  1905  y  1930.  A  continuación  enumeramos  tales  problemas:  

1)  En  el  sistema  de  clasificación  HISCO,  el  trabajo  industrial  y  el  trabajo  artesanal  no  son  distinguidos  en  grupos  ocupacionales  diferentes,  sino  que  las  ocupaciones   artesanales   e   industriales   son   clasificadas   dentro   de   los   mismos  grupos,   impidiendo   distinguir   con   claridad   la   importancia   de   la   actividad  artesanal  frente  a  la  industrial  y  viceversa  en  la  estructura  ocupacional.  

2)  HISCO  no  contempla  un  grupo  específico  en  el  que  puedan  clasificarse  las   ocupaciones   que   se   encuentran   dentro   del   sector   informal,   así   como  tampoco  numerosas  actividades  propias  de  dicho  sector.  Esto  obliga  a  clasificar  

                                                                                                               8  PALLOL,   R.   (2010):   El   Madrid   moderno:   Chamberí   (el   Ensanche   Norte),   símbolo   del  nacimiento  de  una  nueva  capital,  1860-­‐‑  1931,  Tesis  doctoral,  UCM,  Madrid,  España.  9  DÍAZ,  L.  (2012):  “La  participación  de  las  mujeres  en  el  mercado  laboral  de  Madrid,  1900-­‐‑1930”.  Disponible    en:  http://www.contemporaneaugr.es/files/XI%20Congreso%20AHC/talleres/12.Mercados%20laborales/DIAZ%20Luis.pdf  [consultado  el  1-­‐‑V-­‐‑2013]  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 8

dichas   ocupaciones   bajo   epígrafes   genéricos   en   grupos   diferentes,   lo   cual  impide  evaluar  su  importancia  dentro  de  la  estructura  ocupacional  y  el  peso  de  la  economía  informal.    

3)  Las  ocupaciones  de  las  fuerzas  armadas  son  clasificadas  junto  con  las  profesiones  civiles;  no  existe  un  grupo  ocupacional  propio  para  el  sector  militar.  

4)   Si   bien   HISCO   está   dotado   de   una   extensa   lista   de   títulos  ocupacionales,   la   cual   permite   clasificar   la   mayor   parte   de   los   oficios   y  profesiones  que  hemos  encontrado  en  los  padrones,  sorprende  que  ocupaciones  que   aparecen   con   bastante   frecuencia   las   fuentes   de   este   periodo,   como  “escribano”,   “nodriza”,   “barrendero”   o   “repartidor”,   no   dispongan   de   su  propio  código  en  la  clasificación.  

5)  Mientras   que   en   el   Gran  Grupo   de   los   trabajadores   del   comercio   se  distingue   a   los   comerciantes   propietarios   del   personal   de   ventas   mediante  códigos   diferentes,   HISCO   no   contempla   la   diferencia   que   existe   entre   los  trabajadores  de  una  industria  y  los  pequeños  propietarios  de  un  taller  o  negocio  industrial.   De   esta  manera,   un   obrero   carpintero   es   clasificado   con   el  mismo  código  que  un  carpintero  que  trabaja  por  cuenta  propia  en  su  taller.  Si  bien  la  diferencia  entre  ambos  puede  ser  recogida  en  la  variable  status  que  contempla  HISCO  en  su  clasificación  subsidiaria,  no  parece  haber  una  igualdad  de  criterio  para   clasificar   situaciones   idénticas   en   el   sector   del   comercio   y   en   el   de   la  producción.  

6)  Un  problema  similar  al  expresado  en  el  punto  anterior  se  produce  en  la  hostelería.  HISCO  distingue  a  los  propietarios  de  establecimientos  en  los  que  se  expenden  bebidas,  de  aquellos  en  los  que  se  sirven  platos  cocinados,  y  éstos,  a   su   vez,   de   los   de   locales   que   se   dedican   al   negocio   de   la   hospedería.   Sin  embargo,  en  el  caso  de  los  comerciantes  propietarios,  todos  se  agrupan  bajo  el  mismo   título,   con   independencia   de   que   trafiquen   con   tejidos,   alimentos,  combustibles,   etc.   De   nuevo,   parece   existir   un   doble   criterio   para   abordar   la  codificación  de  situaciones  similares.  

7)   Así   como   HISCO   asigna   un   código   propio   para   clasificar   a   los  trabajadores   de   la   producción   no   cualificados   (“HISCO   9-­‐‑99.00”),   peones  (“HISCO   9-­‐‑99.10”),   jornaleros   (“HISCO   9-­‐‑99.20”)   y   trabajadores   fabriles  (“HISCO  9-­‐‑99.30”)  que  no  indican  en  la  estadística  la  ocupación  específica  a  la  que  se  dedican,  no  hace  lo  propio  con  aquellos  trabajadores  cualificados  que  se  identifican  con  denominaciones  genéricas  como  “artesano”  u  “oficial”,  pero  no  señalan  las  actividades  concretas  que  desempeñan.  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 9

8)   Mientras   que   consideramos   un   acierto   incluir   a   los   trabajadores   de  vaquerías,   cabrerías,   establos  y  demás  actividades   relacionadas   con  el  ganado  en  el  Gran  Grupo  donde  se  clasifican  las  ocupaciones  del  sector  primario,  aun  cuando   dichos   trabajadores   residan   y   desempeñen   sus   oficios   en   un   núcleo  urbano,  no  parece  acertado  que  los  jardineros  que  trabajan  en  parques,  jardines  y  demás  espacios  verdes  de  la  ciudad  sean  incluidos  en  este  mismo  grupo.  Su  actividad   no   puede   encuadrarse   dentro   de   la   agricultura   o   la   silvicultura,  puesto  que  se  trata  de  trabajadores  de  los  servicios  que  trabajan  a  las  órdenes  de  un  particular  o  de  instituciones  públicas  o  privadas.  

9)   El   código   asignado   por   HISCO   a   los   empleados   sin   especialización  concreta  que  trabajan  en  la  Administración  Pública  está  bien  definido  (“HISCO  3-­‐‑10.00”).   Igualmente,   el   código   asignado   al   trabajador   que   se   identifica                      como   “empleado”,   sin   indicar   su   especialización,   también   está   claro                                  (“HISCO  3-­‐‑00.00”).  Sin  embargo,   los  empleados  de  oficina  que,   sin  señalar   las  actividades   y   operaciones   específicas   a   las   que   se   dedican,   indican   en   los  padrones   que   trabajan   en   una   compañía   privada   no   son   contemplados   por  HISCO.  La  existencia  de  un  código  para  el  empleado  sin  especialización  de   la  Administración  Pública  y  otro  código  para  el  empleado  de  oficina  que  no  indica  especialización  alguna  ni  donde  presta  sus  servicios,  debería  conllevar  también  la   existencia   de   un   código   que   permita   clasificar   a   aquellos   empleados   que  especifican  que  trabajan  en  la  empresa  privada.  Tal  hecho  lleva  a  cuestionarse  el  planteamiento  utilizado  para  clasificar  a  los  empleados  de  oficina.  Si  el  criterio  clasificatorio  de  HISCO  se  basa  exclusivamente  en  las  funciones,  obligaciones  y  tareas  que  envuelve  una  ocupación,  siendo  irrelevante  en  este  sentido  el   lugar  de  trabajo,  los  tres  casos  citados  arriba  implican  el  mismo  tipo  de  operaciones.  No  se  comprende,  por  tanto,  a  qué  obedece  la  existencia  del  código  “HISCO  3-­‐‑10.00”,   ni   cual   es   la   diferencia   entre   el   código   “HISCO   3-­‐‑00.00”   y   el   código  “HISCO   3-­‐‑93.10”,   pues   los   tres   casos   deberían   codificarse   bajo   un   mismo  código,  bien  sea  éste  el  código  “HISCO  3-­‐‑00.00”  o  “HISCO  3-­‐‑93.10”,  ya  que  en  los  tres  casos  las  funciones,  obligaciones  y  tareas  que  envuelve  la  profesión  son  idénticos.  

Estos   son   los   problemas   que  hemos   observado   al   utilizar   el   sistema  de  clasificación  HISCO   para   reconstruir   la   estructura   ocupacional  madrileña   del  periodo   1880-­‐‑1930.  Como  puede   apreciarse,  dichos  problemas   lo   son   tanto  de  índole   teórica   como   metodológica.   En   el   siguiente   apartado   se   hará   una  reflexión   en   torno   a   la   validez   de   este   sistema   clasificatorio   y   a   las   posibles  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 10

medidas   que   consideramos   que   pueden   ser   adoptadas   para   mejorar   su  operatividad.    La elección de ISCO-68 como modelo para la creación de HISCO: ¿acierto o error?  

De   acuerdo   con   lo   expuesto   hasta   ahora,   el   problema   central   que  presenta  HISCO  es  el   esquema  básico  de   clasificación   sobre  el   cual   articula   la  agrupación  de  las  distintas  ocupaciones.  Según  los  autores,  la  decisión  de  tomar  la  estructura  de  la  versión  ISCO-­‐‑68  como  modelo  para  desarrollar  este  sistema,  en  lugar  de  las  otras  versiones  que  existían  en  el  momento  en  que  comenzaron  a  trabajar   en   la   creación   de   HISCO,   se   debía   a   los   tres   argumentos   a   los   que  hemos   aludido   en   el   primer   apartado:   ISCO-­‐‑68   ofrecía   un  mayor   número   de  títulos  ocupacionales  manteniendo  buena  parte  de  los  considerados  históricos,  disponía  de  manuales  en  varios  idiomas  que  facilitaban  su  empleo  y  había  sido  utilizada  en  una  ocasión  anterior  para  codificar  ocupaciones  en  un  estudio  de  sociología  histórica.  

Examinados  uno   a  uno,   los  motivos   argüidos  para   justificar   la   elección  no  parecen  sostenerse.  El  primer  argumento  sobre  el  que  los  autores   justifican  su   decisión   es   francamente   discutible.   Si   de   lo   que   se   trata   es   de   adaptar   la  estructura  de  un  sistema  de  clasificación  ocupacional  a  la  realidad  histórica  que  se   desprende   de   las   fuentes   documentales,   tal   empresa   exige   la   revisión  completa   de   todos   los   títulos   ocupacionales   de   la   clasificación   tomada   como  modelo,  pues  sin  duda  habrá  un  gran  número  de  oficios  y  profesiones  que  no  consten  en  dicha  clasificación  por  haberse  extinguido  en  el  momento  en  que  la  expresada   clasificación   fue   elaborada,   siendo  necesario,   a   su   vez,   eliminar   un  buen  número  de  ocupaciones  inexistentes  en  el  pasado.    

El   segundo   de   los   argumentos   tampoco   parece   ser   lo   suficientemente  convincente.  La  OIT  distribuyó  manuales  en  inglés,  español  y  francés  de  las  tres  versiones  de  ISCO  para  libre  uso  de  las  instituciones  o  especialistas  interesados  en  este  sistema  clasificatorio,  de  manera  que  ISCO-­‐‑68  no  había  de  ser  superior  en  este  sentido10.  

Por   último,   el   tercer   argumento   ofrecido   sí   parece   tener   importancia,  pues   la   experiencia   que   pudiera   desprenderse   de   la   utilización   con   fines                                                                                                                  10  Las  publicaciones  de  las  distintas  versiones  están  disponibles  en  la  página  web  de  la  OIT:   http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/index.htm   [consultado   el   1-­‐‑V-­‐‑2013]  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 11

históricos  de  la  clasificación  ISCO-­‐‑68  sin  duda  ofrecería  un  apoyo  considerable  a   la  hora  de  desarrollar  una  nueva  clasificación  histórica  de  ocupaciones.  Con  todo,   no   deja   de   llamar   la   atención   que   los   autores   de   HISCO   no  experimentaran   con   las   demás   versiones   existentes   de   ISCO  para   determinar,  mediante   la   comparación,   cuál   de   éstas   ofrecía   mayores   ventajas   para   la  investigación   histórica.   Asimismo,   sorprende   que   los   autores   tomaran   la  decisión  de  utilizar  la  versión  ISCO-­‐‑68  sin  antes  haber  creado  la  base  de  datos  que  iba  a  servir  para  adaptar  la  estructura  tomada  como  modelo.    

Tras  examinar  las  dos  versiones  de  ISCO  que  fueron  rechazadas  por  los  autores  de  HISCO  en  favor  de  ISCO-­‐‑68,  hemos  llegado  a  la  conclusión  de  que  la  versión  ISCO-­‐‑88  sigue  un  esquema  clasificatorio  que  se  adapta  mejor  que  el  que  presenta  ISCO-­‐‑68  en  lo  que  se  refiere  a  las  necesidades  propias  del  análisis  de  la  estructura   ocupacional   en   el   periodo   cronológico   que   HISCO   persigue  reconstruir   y   comparar,   aún   cuando   indudablemente   dicho   esquema   exigiría  una  profunda  revisión  antes  de  ser  adoptado  como  modelo  para  desarrollar  un  sistema  de  clasificación  histórico  internacional.  

Frente  a  la  versión  de  1966,  que  no  es  sino  la  revisión  de  aquella  de  1956  –ambas   elaboradas   para   clasificar   ocupaciones   de   sociedades   industriales  avanzadas–,  ISCO-­‐‑88  fue  elaborado  con  el  objetivo  de  ser  aplicado,  no  solo  a  las  naciones  industrializadas  avanzados,  sino  también  a  países  que  presentaban  un  alto  grado  de  informalidad  en  su  economía,  donde  la  industria  no  se  encontraba  desarrollada   y   el   trabajo   artesanal   constituía   una   actividad   importante.   Los  expertos  de   la  Organización  Internacional  del  Trabajo   llegaron  a   la  conclusión  de  que  analizar  la  estructura  ocupacional  de  países  y  regiones  que  presentaban  estas   características   con   la   estructura   de   ISCO-­‐‑68,   impedía   caracterizar   con  precisión   dicha   estructura   ocupacional.   Se   emprendió   así   la   revisión   de                ISCO-­‐‑68,  de  la  cual  nació  ISCO-­‐‑8811.  

Dos   son   las   principales   diferencias   que   presenta   ISCO-­‐‑88   frente   a              ISCO-­‐‑68,  a   saber:   la  distinción  del   trabajo  artesanal  y  del   trabajo   industrial   en  dos  grandes  grupos  ocupacionales  separados  y  la  existencia  de  un  gran  grupo  ocupacional  donde  se  clasifica  el  trabajo  no  cualificado  e  informal.  En  ISCO-­‐‑68        –lo   mismo   sucede   en   HISCO–,   el   trabajo   de   artesanos   y   trabajadores  industriales  queda  recogido  dentro  de  los  mismos  grupos  ocupacionales,  lo  que  

                                                                                                               11  La  versión  de  ISCO  creada  en  1966,  así  como  el  marco  teórico-­‐‑metodológico  sobre  el  que   se   construyó   ISCO-­‐‑88,   puede   consultarse   en   la   página   web   de   la   OIT:  http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/isco88/  [consultado  el  1-­‐‑V-­‐‑2013]  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 12

impide   distinguir   el   peso   que   las   ocupaciones   de   la   artesanía   y   la   industria  tienen  en   la  estructura  ocupacional.  Mientras  que  HISCO  se  muestra  como  un  sistema   clasificatorio   especialmente   sensible   para   distinguir   y   agrupar   las  ocupaciones  de  la  industria,  no  lo  es  tanto  con  la  artesanía.  Ello  impide    analizar  situaciones   en   que   la   actividad   artesanal   tiene   una   presencia   importante,   o  procesos   de   transición   de   una   economía   artesanal   a   una   economía   industrial.  Asimismo,  al  no  disponer  de  un  grupo  ocupacional  específico  para  clasificar  el  trabajo  no  cualificado  y   las  ocupaciones  del   sector   informal,   resulta   imposible  conocer   la   importancia   numérica   de   la   mano   de   obra   descualificada   en   el  mercado  de  trabajo  y  el  grado  de  informalidad  existente  en  la  economía.  

Las   posibilidades   de   análisis   que   ofrece   un   instrumento   que   no  contempla   estas   variables   en   un   estudio   histórico   que   persigue   reconstruir   la  estructura   ocupacional   de   sociedades   no   industriales,   en   las   que   el   trabajo  artesanal  era  una  actividad   importante  y  en   las  que  existía  un  sector   informal  que  absorbía  gran  parte  de   la  mano  de  obra  barata  no  cualificada,   se   reducen  considerablemente,  llegando  a  correr  el  riesgo  de  no  responder  a  la  realidad  que  reflejan  las  fuente  documentales.    

Dadas   las   características  que  presenta   la   evolución  de   la   economía  y   la  estructura  ocupacional  de  Madrid  durante  el  periodo  1880-­‐‑1930,  contar  con  un  sistema   clasificatorio   que   permita   diferenciar   el   peso   de   las   ocupaciones  artesanales   frente   a   las   industriales,   así   como   la   proporción   del   trabajo   no  calificado   y   de   las   ocupaciones   del   sector   informal,   es   esencial.   Si   bien   la  utilización  de  HISCO  ofrece  la  posibilidad  de  analizar  estas  cuestiones  de  forma  indirecta,   el   esquema   básico   que   presenta   no   permite   realizar   tales   análisis  valiéndose  de  los  grupos  principales  y  secundarios  que  forman  su  clasificación.  

En  suma,  el  esquema  organizativo  básico  sobre  el  que  se  asienta  ISCO-­‐‑88,  se  presenta  mucho  más  favorable  para  el  análisis  de  estructuras  ocupacionales  históricas  que  la  versión  ISCO-­‐‑68,   lo  que  lleva  a  plantearse  hasta  qué  punto  la  decisión   de   tomar   la   estructura   de   ISCO-­‐‑68   como   modelo   sobre   el   cual   se  construyó  el  sistema  de  clasificación  HISCO  pudo  haber  sido  un  error.  

 Algunas propuestas para mejorar la operatividad del sistema clasificatorio HISCO  

Como   se   ha   expuesto   hasta   ahora,   nuestra   principal   crítica   a   las  limitaciones   y   problemas   que   presenta   HISCO   como   sistema   de   clasificación  ocupacional   se   centra   en   la   forma   que   presenta   su   esquema   básico   de  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 13

agrupación  y  análisis.  Dicho  esquema,  al  no  distinguir  entre  el  trabajo  artesanal  e   industrial   y   clasificar   el   trabajo   no   cualificado   y   las   ocupaciones   del   sector  informal   en   grupos   dispersos,   condiciona   y   restringe   las   posibilidades   de    análisis  de  la  estructura  ocupacional.  

Ahora   bien,   en   lo   que   se   refiere   a   la   estructura   organizativa   de   los  Grandes  Grupos  0-­‐‑6,  en  los  cuales  se  clasifican  las  ocupaciones  relacionadas  con  la   gestión  y  dirección,   el   trabajo  de  oficina,   el   comercio  y   las   ocupaciones  del  sector   primario,   a   excepción   de   las   objeciones   que   hemos   señalado   en   el  segundo  punto,  HISCO  se  perfila  como  un  instrumento  útil.  Nuestra  propuesta  para  mejorar   la   eficacia   de   este   sistema   clasificatorio   consiste   en  modificar   el  esquema  organizativo  de   los  grandes  grupos   7,   8  y   9,   tomando   como  modelo  para  su  reestructuración  el  esquema  que  sigue  ISCO-­‐‑88.    

La  diferenciación  entre  el  trabajo  artesanal  y  el  trabajo  industrial  que  en            ISCO-­‐‑88   se   contempla   mediante   la   existencia   de   los   Grandes   Grupos   7   y   8,  permitiría   analizar   con   mayor   precisión   el   peso   de   ambas   actividades   en   la  economía   y   en   el   mercado   laboral,   así   como   una  mejor   caracterización   de   la  evolución  de  la  estructura  ocupacional.  Del  mismo  modo,  el  establecimiento  de  un   gran   grupo   que   concentre   el   trabajo   no   cualificado   y   las   ocupaciones   del  sector  informal,  que  en  ISCO-­‐‑88  se  corresponde  con  el  Gran  Grupo  9,  ofrecería  mayores   posibilidades   de   análisis   que   la   actual   clasificación   de  HISCO,   en   la  cual  el  trabajo  descualificado  es  clasificado  de  manera  dispersa.    

La   importancia   de   distinguir   el   trabajo   no   cualificado   en   la   estructura  ocupacional   y   la   informalidad   en   la   economía   es   de   tal   calado   que   cabría  plantearse   un   doble   criterio   de   clasificación.   De   esta   suerte,   se   clasificaría   el  trabajo   formalizado,   cualificado  y   semicualificado   con  arreglo   a   las   funciones,  obligaciones   y   tareas   que   envuelven   las   distintas   ocupaciones   –criterio   que  sigue   HISCO–,   mientras   que   el   trabajo   informal   y   no   cualificado   sería  clasificado  con  arreglo  a  las  habilidades  y  a  los  conocimientos.  Tal  es  el  método  de  clasificación  que  sigue  ISCO-­‐‑88,  el  cual  contempla   la  presencia  de  un  Gran  Grupo   independiente   en   el   que   se   concentran   todas   las   ocupaciones  encuadradas  dentro  del  trabajo  no  cualificado  y  del  sector  informal.    

Finalmente,  proponemos  también  el  traslado  a  un  grupo  diferente  de  las  ocupaciones   de   las   fuerzas   armadas   que   HISCO   clasifica   dentro   del   Gran        Grupo  5,  junto  con  los  bomberos,  policías,  vigilantes  y  otros  trabajadores  de  los  servicios  de  protección.  De  esta  manera,   las  ocupaciones   castrenses  quedarían  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 14

agrupadas   dentro   de   un   Gran   Grupo   propio,   lo   que   permitiría   su   distinción  frente  al  resto  de  ocupaciones  desempeñadas  por  la  población  civil.    

                         Tabla 1. Estructura de los grandes grupos de ISCO-88

Gran Grupo Denominación

1 Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la Administración Pública y de empresas

2 Profesionales científicos e intelectuales 3 Técnicos y profesionales de nivel medio 4 Empleados de oficina 5 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 6 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 7 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

8 Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 9 Trabajadores no calificados 0 Fuerzas armadas

 Fuente:  Organización internacional del Trabajo, ISCO-88. Disponible en:

http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/isco88/major.htm  

Tabla 2. Estructura de los subgrupos de ISCO-88

Subgrupo Denominación

91 Trabajadores no calificados de ventas y servicios

911 Vendedores ambulantes y afines 912 Limpiabotas y otros trabajadores callejeros 913 Personal doméstico y afines, limpiadores, lavanderos y planchadores 914 Conserjes, lavadores de ventanas y afines 915 Mensajeros, porteadores, porteros y afines 916 Recolectores de basura y afines 92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines

93 Peones e la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte

931 Peones de la minería y la construcción 932 Peones de la industria manufacturera 933 Peones del transporte

 Fuente: Organización internacional del Trabajo, ISCO-88. Disponible en:

http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/isco88/major.htm  

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 15

Conclusiones  

El   valor   de   una   herramienta   como   HISCO,   que   permite   clasificar   la  amalgama   de   ocupaciones   resultante   de   la   recopilación   masiva   de   datos  obtenidos  de  fuentes  demográficas  y  administrativas,  como  padrones  o  censos,  estableciendo  divisiones  y   subdivisiones  por  medio  de  un   atinado   sistema  de  códigos  decimales,  y  permitiendo  la  comparación  con  otros  estudios  de  caso  a  nivel  regional  e  internacional,  es  indiscutible.  

A  nuestro  juicio,  la  cuestión  central  al  evaluar  la  validez  de  este  sistema  consiste   en   averiguar   si   la   estructura   básica   sobre   la   que   HISCO   organiza   y  distribuye  las  ocupaciones  una  vez  codificadas,  resulta  idónea  para  obtener  una  imagen   estadística   coherente   con   la   realidad   que   se   desprende   de   las   fuentes  documentales   manejadas   por   sociólogos   e   historiadores.   En   este   sentido,   la  utilización   del   sistema   clasificatorio   HISCO   presenta   una   serie   de   problemas  que   han   de   ser   enfrentados   por   parte   de   los   especialistas   que   se   sirvan   de   él  para  reconstruir  la  estructura  ocupacional  de  las  sociedades  históricas.  

Nuestra  propuesta  al  respecto  pasa  por  emprender  la  reestructuración  de  los   Grandes   Grupos   7,   8   y   9   de   este   sistema   clasificatorio,   con   el   fin   de  establecer,  de  un  lado,   la  distinción  clara  entre  el   trabajo  artesanal  y  el   trabajo  industrial,   y   de   otro,   el   trabajo   descualificado   y   las   ocupaciones   del   sector  informal   con   respecto   a   la   economía   formal   y   al   trabajo   cualificado   y  semicualificado.   Dicha   reestructuración   podría   realizarse   sobre   la   base   de   la  estructura  organizativa  que  presenta  ISCO-­‐‑88,  la  cual  contempla  las  expresadas  diferenciaciones.    

                       

 

X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica  

 16

Bibliografía  HOBSBAWM,  E.  (2000).  Historia  del  siglo  XX:  1914-­‐‑1992.  Madrid:  Critica.    PALLOL,   R.   (2010).   El   Madrid   moderno:   Chamberí   (el   Ensanche   Norte),   símbolo   del  nacimiento  de  una  nueva  capital,  1860-­‐‑  1931  (Tesis  doctoral).  UCM,  Madrid.    VAN  DE  PUTTE,  B.  &  MILES,  A.  (2005).  “A  Social  Classification  Scheme  for  Historical  Occupational  Data.  Partner  Selection  and  Industrialism  in  Belgium  and  England,  1800  1918”.  En  Historical  Methods,  XXXVIII,  nº  2,  pp.  61-­‐‑92.    VAN   LEEUWEN,   M.,   MAAS,   I.,   MILES,   A.   (2002).   HISCO.   Historical   International  Standard  Classification  of  Occupations.  Leuven:  Leuven  University  Press.  

VAN  LEEUWEN,  M.,  MAAS,  I.,  MILES,  A.  (2004).  “Creating  a  Historical  International  Standard  Classification  of  Occupations.  An  Excersise  in  Multinational  Interdisciplinary  Cooperation”.  En  Historical  Methods,  XXXVII,  nº  4,  pp.  186–197      OFICINA   INTERNACIONAL   DEL   TRABAJO   (1958).   Clasificación   Internacional  Uniforme  de  Ocupaciones.  Ginebra:  Oficina  Internacional  del  Trabajo.    Referencias de documentos electrónicos:  Página  web  de  la  OIT  (s/f):  http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/index.htm    [consultado  el  1-­‐‑V-­‐‑2013]