la respuesta mexicana al sida: mejores prácticas - Gobierno ...

107

Transcript of la respuesta mexicana al sida: mejores prácticas - Gobierno ...

SECRETARIA DE SALUDCONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN

Y CONTROL DEL SIDA

LA RESPUESTA MEXICANA AL SIDA:MEJORES PRÁCTICAS

Patricia Uribe ZúñigaCarlos Magis Rodríguez

Editores

JIA1 Diciembre, 2000

($

Primera edición, Ángulos del SIDA.Diciembre de 2000

Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDACalzada de Tlalpan N°4585-2° piso,Col. Toriello Guerra, México, D.F. CP 14050

I mpreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Ángulos del SIDAObra completaI SBN: 968-811-844-3

MEJORES PRÁCTICAS EN MÉXICONúmero 3I SBN: 968-811-844-3

Para la reproducción parcial o total de esta obra será necesario contar con laautorización por escrito de los editores

Consejo Nacional para la Prevencióny Control del VIHISIDA

Dr. Julio Frenk MoraPresidente

Dr. Roberto Tapia ConyerCoordinador del Grupo Técnico Interinstitucional

Dra. Patricia Uribe ZúñigaDirectora General

Serie Ángulos del SIDA

Dirección Conjunta de la SerieGriselda Hernández Tepichín

Carlos Magis RodríguezGuillermo Egremy Mendívil

Consejo EditorialMario Bronfman Pertzovsky

Jorge Huerdo SiqueirosAna Luisa Liguori HershcopfRaquel Marchetti Lamagni

David Alberto MurilloSamuel Ponce de Léon Rosales

Jorge Saavedra LópezI vonne Szasz PiantaPatricia Uribe Zúñiga

Coordinación editorialSonia Morales Miranda

Los contenidos de l a presente publicación son responsabilidad exclusiva de l osautores, por lo que la Secretaría de Salud, el CONASIDA, ONUSIDA, l a serie Ángulosdel SIDA se deslindan de cualquier responsabilidad ocompromisos con éstos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cultura para la prevención en el libro de texto gratuitode Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado

68. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Patricia Uribe ZúñigaCarlos Magis Rodríguez

Editores

Colaboradores

El SIDA en México en el año 2000

ÍNDICE

I NTRODUCCIÓN

9

EL SIDA EN MÉXICO EN EL AÑO 2000

13Carlos Magis Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Enrique Bravo García LA RESPUESTA NACIONAL

23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pilar Rivera Reyes

Respuesta NacionalGriselda Hernández TepichínGuillermo Egremy Mendívil

Comunicación y programas

Un equipo contra el SIDA: capacitación, seguimiento y supervisiónde promotores adolescentes para la prevención de transmisiónde V11-1/SIDA

29Patricia Uribe Zúñiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Radionovela educativa en VIH/SIDA. Amores entre el río y la playa

34I nvestigación de campo y redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El uso de internet en la lucha contra el VIH/SIDA en México

38Sonia Morales Miranda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .María de la Luz Sevilla González Educación sexual: prevención efectiva

41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Equipo técnico Práctica informativa sobre prevención y atención al VIH/SIDA.Juntos lo podemos lograr

45Minerva Betanzos Vera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Angeles Romero Hernández Teatro-conferencia sobre SIDA: una alternativa para la educacióncomunitaria

49Elsa Nacarella Ferrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Traducción

Capacitación participativa para la prevención del VIH/SIDAcon el paquete educativo: Juego, aprendo y me prevengo

52. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sussane Lisker La vida en tiempos del SIDA 56Emilio García Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Leslie Pascoe ChalkeEvelyn Arón Bronstein

I mpacto en los medios. Convenio entre una ONG y un periódicode circulación nacional para publicar un suplemento especializadoen SIDA 60.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Construcción del paquete educativo Con-tacto para la promociónde, la salud sexual, a través del proyecto de investigación-acción" Conociéndome hoy para planear el mañana" 64

Transmisión, prevención, aspectos sociales y niños

76. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Establecimiento y/o fortalecimiento de programas de prevenciónen instituciones de educación media superior y superior

79. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TelSIDA

83

Condomóvil: proyecto de información y mercadeo socialdel condón

87. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Centro de orientación y detección de Infeccionesde Transmisión Sexual y VIH/SIDA

90. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Capacitación de personal de farmacias en prevención de VIH/SIDA:i nvestigación, capacitación, seguimiento y evaluación

' 95. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I ntervención educativa para reducir el riesgo de drogas inyectablesen centros de readaptación social

99. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hombres que tienen sexo con hombresCampaña específica de prevención del VIH/SIDA dirigida a hombresque tienen sexo con otros hombres. Componente informativo

Diseño de materiales de prevención del VIH/SIDA dirigido a hombresque tienen sexo con hombres, usuarios de cuartos oscurosde la ciudad de México

Grupo de empoderamiento, encuentro y crecimiento de HSH

Movilización comunitariaPrevención de VIH/SIDA en la frontera sur de México: los traileros enCiudad Hidalgo, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fortaleciendo nuevos liderazgos y acrecentando las capacidadesentre las ONG's con trabajo en vIH/SIDA menos favorecidasde los estados en México

124

129

131

I ntroducción de material de prevención en lengua náhuatl

135. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sexualidad y género para niños y niñas

153. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prevensida Callejero: modelo de salud reproductiva especializadoen niños, niñas y jóvenes de la calle

156. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Curso de capacitación sobre sexualidad y VIH/SIDA" Dr. Francisco Estrada Valle"

1 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los caminos de la vida. Proyecto de televisión educativay prevención del vIH/SIDA en adolescentes rurales en México

164. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . .105

Planeación de estrategias nacionalesFortalecimiento institucional de los programas estatales de

109 prevención y control del V H/ITS a través de la planeación estratégica 171. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Vigilancia epidemiológica del V1H/SIDA en México

Programa Colaborativo Alianza México "Incremento de Capacidadesentre las ONG's en México para la Acción Comunitaria en vIH/SIDA"

174

(primera fase) 177. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

Fortalecimiento institucional para una mejor prevención del VIH/SIDA 180. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estrategia de prevención de la transmisión del VIH/SIDA a travésde la sangre y sus derivados en México 184120

Combate al V1H /SIDA con una visión i ntegral de la persona 138

Centro para los adolescentes de San Miguel de Allendey de la escuela de parteras profesionales 143

Niños, niñas y jóvenesLa Casa de la Sal, AC 149

"Juntos planeamos el futuro". Hablemos de la autoconciencia La experiencia en derechos humanos y apoyo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

de la salud sexual y reproductiva. Estrategia para ayudar a los jóvenesa tomar decisiones informadas sobre su vida sexual 72

De la investigación a la acción: la experiencia del programaCompañeros, AC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Explora: un modelo de educación masiva, interactiva e itineranteque abarca una educación holista sobre la naturaleza del VIH/SIDA.

Programa de teatro educativo para el fomento de la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Programa de Atención Integral del Instituto Nacionalde Perinatología para la mujer embarazada infectada por el VIH

186. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Trabajadoras sexuales y clientesI nvestigación para la elaboración y puesta en práctica de estrategiaspara la prevención de ITSMH/SIDA en el comercio sexual femeninoen la frontera sur de México

193

MUSA, un modelo de educación y prevención sobre VIH/SIDAe I TS en México

197. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Programa de Educación y Prevención de ITSMH/SIGA paral as trabajadores sexuales del grupo Vanguardia de MujeresLibres María Magdalenas AC

200. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SIGLAS

206. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Introducción

El proceso de identificación de las Mejores práctica 3 en México, ha sidoenriquecedor y fructífero, inició a partir de la difusión de la convocatoria queel Consejo Nacional para la Prevención del SIDA (coNASIDA) realizó, invitan-do a participar en el proyecto a aquellos que, con distintos medios y formas,han trabajado en la lucha contra esta epidemia.

Estamos conscientes de que podrían existir en México prácticas queno hayan participado en el proceso de selección de "Mejores prácticas" y, porlo tanto, no formen parte de este libro. Algunas personas que podríandocumentarlas o redactarlas han fallecido, con otras no fue posible hacercontacto. La invitación fue abierta, pública y extensiva a todos aquellos quedesearan participar con cualquier propuesta.

Éste es el primer libro de Mejores prácticas que México realiza, espera-mos, en un futuro próximo, tener otras versiones, ya que se cuenta con pro-puestas suficientes y múltiples experiencias que valdría la pena condensar,documentar y difundir. En la página Web de coNASIDA (http://www.ssa.gob.mx/conasidal), se puede consultar este libro. Consideramos que éste es un pro-ceso continuo en el que se incorporarán nuevos trabajos.

Durante el proceso, se identificaron las áreas más relevantes de tra-bajo y de documentación en el país, así como los directores, asesores deproyectos, organismos de financiamiento y autores. Otro de los productosde este proceso ha sido la identificación de expertos a nivel nacional, en lasdistintas áreas y en los diversos campos de acción en los que se está tra-bajando en VIH/SIDA.

Este libro documenta cómo están trabajando los organismos, indivi-duos e instituciones implicados en la lucha contra el SIDA, ¿quiénes sonaquéllos que están llevando a cabo el trabajo en las distintas zonas delpaís?, ¿qué organismos están financiando los proyectos? y ¿cuáles sonlos temas más recurrentes en este momento?

Definición y reconocimiento de Mejores prácticas en México

El acuerdo sobre la definición de "Mejores prácticas", fue uno de los puntoscruciales para iniciar su identificación. Ésta se logró a partir del reco-nocimiento de tres puntos básicos: 1) aquella experiencia que aumente elconocimiento a partir de lecciones aprendidas; 2) que funcione como meca-nismo continuo de aprendizaje y 3) que considere aspectos de retroalimenta-ción, reflexión y análisis.

9

Una "mejor práctica" es aquella que proporciona lecciones aprendi-das, no estrictamente basadas en el reconocimiento de una metodologíadepurada, sino la que utilice criterios que puedan ser medidos y traducidos aotros grupos o individuos que recorran el mismo camino, proporcionandoasí sugerencias u orientaciones sobre puntos clave.

I nvitación y difusión del proyecto Mejores prácticas en México

El primer aspecto que se consideró para iniciar este proyecto fue hacerllegar la convocatoria, a través de distintos medios:

1) Fax, correo electrónico y correo postal, a todo el directorio de ONG's,i nstituciones y asociaciones civiles que CONASIDA tiene registradas(aproximadamente 300 direcciones).

2) La invitación también llegó a los 32 estados de la república mexica-na, por los medios mencionados a todas las representaciones esta-tales de programas sobre VIH/SIDA.

3) Se hizo la invitación masiva por medio de una ONG denominada "Ami-gos contra el SIDA" y en la página de internet www.aids-sida.org quetiene como función la difusión de información y enlace con una granred de ONGS vinculadas con el mismo tema. Ésta mantiene contactocon aproximadamente mil direcciones electrónicas de grupos, volun-tarios, ONG'S, médicos, centros de investigación y universidades (yaafectados por VIH/SIDA).

4) Dentro de página principal de CONASIDA se generó un enlace Web deONUSIDA: http//www.unaids.org/bestpractice para proporcionar infor-mación adicional a los interesados.

5) Se generó una dirección electrónica [email protected] paratener una comunicación rápida y permanente así como para contar conuna comunicación electrónica a distancia. También se puso a disposición lacomunicación vía telefónica y por fax, como forma alternativa, conside-rando que los interesados cuentan con distintas formas comunicación.

6)

Se invitó a participar en el proyecto a instituciones gubernamentales,institutos, centros de investigación, universidades y centros hospitalarios.

Metodología y proceso utilizados para identificar lasMejores prácticas en México

El Consejo Nacional para la Prevención del SIDA cuenta con una base dedatos, denominada RIMSIDA que, desde 1984 a la fecha, ha mantenido un

1 0

trabajo continuo de recopilación, organización y procesos de conocimientosobre VIH/SIDA en México. Esta base de datos contiene documentos que soni ncorporados a partir de la revisión de fuentes secundarias de informacióncomo son: memorias de congresos desde 1984 hasta el último, en 1999;bases de datos como son ¡OS CD-ROM's Artemisa, AIDSLNE, MEDLINE, y LILACS,así como proyectos de investigación y artículos científicos.

El número de registros aproximado es de dos mil 500, la mayoría deellos cuenta con un resumen de trabajo; esta base de datos forma parte deuna labor continua de recuperación de información y actualización de losmismos. De este proceso se seleccionaron alrededor de cien trabajos.

Se revisó un suplemento mensual denominado "Letra S", que iniciósu labor periodística e informativa desde hace aproximadamente diezaños. Actualmente este suplemento tiene su página de internet http:// laneta.apc.org .letras y el correo electrónico es: [email protected] .De esta revisión se seleccionaron aproximadamente un centenar de docu-mentos relativos al trabajo de ONG's específicas y de proyectos, programasy experiencias de algunos grupos e individuos.

La videoteca de CONASIDA cuenta con un acervo de cien películas,que han sido realizadas por diferentes instituciones. La videoteca formaparte de un catálogo nacional de programas de televisión y produccionesen video. Éste se puede consultar en la carpeta de acervos en: http://ute.sep.gob.mx . De la revisión de la videoteca se identificaron aproxima-damente 30 materiales.

11

I ntroducción

En México, al igual que en el resto de países del mundo, el SIDA se haconvertido en un problema de salud pública muy complejo, con múltiplesrepercusiones psicológicas, sociales, éticas, económicas y políticas querebasan el ámbito de la salud. Por esta razón, es necesaria la participaciónde diversos sectores de la sociedad y la coordinación entre instituciones,sectores y países para poder combatirla.

De acuerdo con la tipología propuesta por ONUSIDA, México puedeclasificarse como un país con una epidemia de SIDA concentrada, la cual secaracteriza por una prevalencia de infección por VIH que se ha difundidorápidamente en un subgrupo de la población, pero que aún no se estableceen la población en general. En este tipo de epidemias, la prevalencia dei nfección por VIH se ha mantenido constante por encima del 5% en por lomenos un subgrupo de la población, y entre las mujeres embarazadas dezonas urbanas es menor al 1 %. De este modo, en México existe una preva-l encia de VIH del 15% en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y 6%en usuarios de drogas inyectables (UD¡), mientras que la prevalencia paramujeres embarazadas es del 0.09%. La prevalencia en población adulta de15 a 49 años de edad es del 0.28 por ciento.

Situación mundial'

A finales de 2000, ONUSIDA ha estimado que a nivel mundial existían36.1 millones de personas con VIH, de los cuales 34.7 millones eran adul-tos, 16.4 millones mujeres, y 1.4 millones menores de 15 años. La regiónmás afectada es la África subsahariana donde se concentra más de 70%de las infecciones totales. América Latina, con una epidemia más reciente,tiene ya 1.4 millones de infecciones. Durante el año de 1999, se estima queocurrieron 5.3 millones de nuevos casos, 4.7 millones en adultos, 2.2 millo-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .' ONUSIDA. La epidemia del SIDA: situación en diciembre del 2000. Diciembre del 2000.

El SIDA en México en el año 2000

Carlos Magis-RodríguezEnrique Bravo-García

Pilar Rivera Reyes

13

nes en mujeres y 600 mil en menores de 15 años. Esto significa que cadaminuto se infectan por el VIH diez personas en todo el mundo.

El número acumulado de defunciones a causa del SIDA asciende a21.8 millones, de l as cuales 17.5 millones corresponden a adultos, 9 a mu-jeres, y 4.3 millones a menores de 15 años. Por su parte, se estima unacumulado de 13.2 millones de huérfanos a causa del SIDA en el mundo, del os cuales 110 mil corresponden a América Latina. 2 Asimismo, se estimaque, durante el año 2000, ocurrirán 2.8 millones de defunciones por SIDA,2.5 millones en adultos, 1.3 millones en mujeres, y 500 mil en menores de15 años. De hecho, el SIDA ha pasado a ser la cuarta causa de muerte entodo el mundo, pero la primera para el continente africano. Este impacto hasido tan brutal, que en países como Botswana y Zimbabwe la expectativade vida al nacer se ha reducido en más de 30 años.

El contexto americano

De acuerdo con las últimas estimaciones de infecciones en adultos de 15 a49 años, y considerando al continente americano en su conjunto, alrededorde una de cada 200 personas (0.56%) se encuentra infectada por el VIH ali niciar el presente milenio. A nivel de América Latina y la región del Caribe,se estimó que en 1999 se infectaron 567 personas por día, lo cual implicaque muchos de esos hombres, mujeres y niños morirán en la siguientedécada, uniéndose a las 557 mil muertes ocasionadas por el SIDA en lasúltimas dos décadas . 3

Considerando el número total de casos reportados, México ocupa eltercer lugar en el continente americano, después de Estados Unidos y Bra-sil; sin embargo, tomando en cuenta la tasa de incidencia anual, se ubicaen el décimo cuarto sitio' entre el continente americano y el sitio setenta ydos a nivel mundial.

A nivel de prevalencia del VIH en población adulta de 15 a 44 años deedad, México registra una cifra relativamente baja del 0.29%, sobre todo sise le compara con los países cercanos, los cuales registran cifras máselevadas como Belice (2.01 %), Guatemala (1.38%), Honduras (1.92%) y alpropio Estados Unidos (0.61%) (gráfica 1).

3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Se considera huérfanos a l os menores de 15 años que pierden a su madre o a ambospadres a causa del SIDA.

MAP.UNAIDS.WHO.PAHO. HIV and AIDS in the Americas: an epidemic withNovember, 2000 (provisional report).ops. Vigilancia del SIDA en las Américas. I nforme Bianual, junio de 1999.

14

many faces.

Gráfica 1Prevalencia de VIH en adultos de México y Centroamérica, 1999

00.1%-0.5%0.5%-1.0%

∎ 1.0%-5.0%

Fuente: ONUSIDA.

Situación en México

El primer caso de SIDA en México fue diagnosticado en 1983. Después decrecimiento inicial lento, a partir de la segunda mitad de los ochenta, la epide-mia registró un crecimiento exponencial; al inicio de los noventa se amortiguó,mostrándose una aparente tendencia hacia la estabilización de 1994 a la fe-cha, con alrededor de cuatro mil cien casos nuevos al año (gráfica 2).

Gráfica 2Casos de SIDA por fecha de diagnóstico*

5000

4000 _

3000 -

2000

1000

o

'Nef4#1

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997 1999

A partir de 1995, cifras estimadas por el retraso en la notificación

15

Desde el inicio de la epidemia hasta el 30 de septiembre del año 2000, enMéxico se han registrado de manera acumulada 46 mil 870 casos de SIDA.Sin embargo, debido a los fenómenos de retraso en la notificación y elsubregistro, 5 se considera que en realidad pueden existir alrededor de 64mil casos. Se calcula, asimismo, que existen entre 116 y 177 mil personasi nfectadas por el VIH, con una estimación media de 150 mil, de los cualesentre 42 mil y 60 mil 100 se concentran en el grupo de HSH; entre 69 mil y109 mil 350 en población heterosexual adulta; 190 a 230 en mujeres Ts; mil900 a 2 mil 890 en uDl; y entre 3 mil y 4 mil 550 en población reclusa.

La transmisión sexual ha sido la causante del 86.6% de los casosacumulados de SIDA en México, de los cuales 62.2% corresponden a hom-bres que tienen sexo con hombres y el 37.8% a heterosexuales. El 10.8%se originaron por vía sanguínea, de los cuales 72.5% corresponden a trans-fusión sanguínea, 8.3% están asociados al consumo de drogas inyectables,11.1% a donadores, 7.9% a hemofílicos, y menos del 1% a la categoríaexposición ocupacional. La transmisión perinatal representa el 1.9% deltotal de casos; y la categoría combinada de hombres que tienen sexo conotros hombres y usuarios de drogas inyectables el 0.7 por ciento.

El 85.7% de los casos acumulados de SIDA corresponden a hombresy el 14.3% a mujeres, estableciéndose una relación hombre-mujer de 6 a 1,l a cual se incrementa de 9 a 1, cuando se analizan únicamente los casosacumulados por transmisión sexual (hombres 90.5% y mujeres 9.5%). Sinembargo, en el interior del país se observan entidades federativas con rela-ciones que van de 3 a 1 (Puebla, Tlaxcala y Morelos), hasta otras con razo-nes de 12:1 (Nuevo León). Lo anterior muestra la heterogeneidad en laforma de transmisión del SIDA a lo largo del territorio nacional, que en algu-nas entidades es predominantemente homo/bisexual y en otras heterosexual.

El SIDA afecta mayoritariamente a la población en edad productiva enambos sexos (15-44 años), teniendo graves repercusiones en el bienestareconómico de miles de familias. El 2.5% de los casos corresponden a me-nores de 15 años.

Las entidades federativas con las mayores tasas acumuladas de SIDAson el Distrito Federal, Jalisco y Baja California y las de menores tasasacumuladas son Chiapas, Zacatecas y Tabasco. Según el Registro Nacio-nal de Casos de SIDA, actualmente se encuentran vivos el 39.1% de los

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 El retraso en la noti icación se refiere a los casos de SIDA ocurridos en un año determina-

do que son notificados a la autoridad sanitaria meses e incluso años después de quefueron diagnosticados. El subregistro hace referencia a los casos que nunca fueron ob-j eto de reporte epidemiológico. Ver: Magis Rodríguez, Carlos, etal. "La situación del SIDAen México a finales de 1998". En: Enfermedades infecciosas y microbiológicas. Noviem-bre-diciembre de 1998. Año 18, Núm. 6. Pág. 236-244.

casos de SIDA. Un análisis por institución nos muestra que, alrededor deuno de cada dos casos se concentran en la Secretaría de Salud (49.6%), ycerca de una tercera parte en el Instituto Mexicano del Seguro Social (30.7%).

Transmisión sexual

La transmisión sexual ha sido la causante de casi el 90% de lo casos acu-mulados de SIDA en México. En este sentido, se ha considerado como unpaís cuya epidemia se concentra fundamentalmente en el grupo de hom-bres que tienen sexo con hombres, con un peso superior al 50% en el totalde casos acumulados. Sin embargo, al clasificar los casos según año dediagnóstico, puede observarse que dicho grupo muestra una tendenciasostenida a la disminución en los últimos años, en tanto que la proporciónde transmisión heterosexual crece de manera importante (gráfica 3).

Gráfica 3Proporción de casos de SIDA por transmisión sexual,

según año de diagnóstico1983-1999

Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA

Otro dato que parece confirmar lo anterior, es la reducción -en la razón hom-bre-mujer, según fecha de diagnóstico, que se redujo de 11:1 al inicio de ladécada de los noventa a únicamente 6:1 al finalizar la misma. A nivel deentidad federativa también es posible observar estas variaciones, en dondeel grupo de hombres que tienen sexo con hombres tiene una proporción

acumulada de casos superior al 70%, con respecto al total de casos portransmisión sexual, como en los estados de Yucatán, Nuevo León, DistritoFederal y Quintana Roo, mientras que Tlaxcala, Puebla, Chiapas, Hidalgo,Michoacán y Zacatecas registran cifras inferiores al 50 por ciento.

Transmisión sanguínea

En México, existen disposiciones legales desde 1986 en que se prohibe lacomercialización de sangre y que obligan a que toda la sangre transfundidasea analizada previamente. Además, se han realizado actividades educati-vas dirigidas a los donadores, con la finalidad de evitar que personas conprácticas de riesgo donen sangre.

Como resultado de lo anterior, los casos nuevos de SIDA debidos atransfusión sanguínea y hemoderivados, según fecha de notificación, pre-sentan una notable reducción durante el periodo 1984-2000, al pasar de14.57% a 0.09%. Asimismo, los casos de SIDA por transfusión sanguínea yhemoderivados, según fecha de diagnóstico, comenzaron a disminuir a partirde 1988, hasta que en 1999 y el año 2000 no se han presentado casosrelacionados con esta forma de transmisión.

Gráfica 4Casos de SIDA por transfusión sanguínea,

según fecha de diagnósticoDatos al 30 de junio dei 2000

236

350

280253

207

Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA

7036

1 o o1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Transmisión perinatal

En México la transmisión perinatal constituye la principal vía de contagio delvIH/SIDA en menores de 15 años, ya que dos de cada tres casos se deben aesta forma de contagio (68.3%) . 6 La transmisión sanguínea se relaciona conalrededor de uno de cada tres casos pediátricos (29.0%). Los asociados a latransmisión sexual ascienden a 2.7%. Cabe destacar que se desconoce la víade transmisión en poco más de una quinta parte del total de estos casos(22.7%). Según el Registro Nacional de Casos de SIDA, actualmente se en-cuentran vivos el 42.5% de los menores de 15 años y el resto ya fallecieron.

Actualmente, México cuenta con una política nacional de tratamientogratuito, que intenta cubrir al 100% de las embarazadas y los menores de 18años. Asimismo, se ha conseguido rriantener en un nivel bajo la prevalenciade infección por VIH en embarazadas (0.09%). En el año 2000, únicamente sehan.presentado siete casos diagnosticados por transmisión perinatal.

Prevalencia del VIH en hombres y mujeres

Desde el año de 1985 se inició la vigilancia epidemiológica del VIH a travésde las encuestas centinela en grupos específicos de población, con el propó-sito de ir monitoreando la epidemia e identificar las prácticas de riesgo por lascuales son vulnerables. Se han realizado más de 65 mil encuestas y prue-bas de detección del VIH en 18 entidades del país; todos los resultadosseropositivos han sido confirmados mediante la prueba de Western Blot.

En forma global, los hombres han registrado mayores prevalencias quelas mujeres. En los varones el grupo más afectado son los hombres que tie-nen sexo con hombres con el 15%; en segundo lugar, los hombres que ejer-cen el comercio sexual con otros hombres con un 12.2%; y en tercer sitio, losusuarios de drogas intravenosas (6%), seguidos de los pacientes con tu-berculosis (2.1 %) y el grupo de reclusos (1.6%). En las mujeres, el sector másafectado son las reclusas con el 1.4%; en segundo sitio, las enfermas detuberculosis con el 0.6%; en tercer lugar, las trabajadoras del sexo comercialcon el 0.35%, y por último, las embarazadas con el 0.09 por ciento.

Casos de SIDA en el área rural

Otra tendencia importante en la epidemia del SIDA en México, que en mu-chas ocasiones pasa desapercibido, es su aparición en comunidades rura-

6 A nivel mundial se estima que el 90% de los niños y niñas se han infectado por transmi-sión perinatal.

A A

400

350 -

300 ~

250

200

150 -

l oo -50 -

o10

9

1984

l es Este fenómeno refleja el impacto que está teniendo el SIDA en estascomunidades con menos de dos mil 500 habitantes, y que se manifiestacon el incremento absoluto y relativo en el número de casos que se registranen ellas. De este modo, mientras en 1994 representaron únicamente el 3.7%del total de casos, para 1997 esa proporción se elevó al 6% con más de2 mil casos registrados, lo cual significa un incremento relativo del 50% entan sólo dos años.

Mortalidad por SIDA

Durante el periodo 1988-1998, las defunciones por SIDA ascienden a 31 mil108, de las cuales el 86.3% corresponden a varones y el 13.7% a mujeres-A nivel nacional, el SIDA ocupa el lugar 16 como causa de muerte, con unatasa de 4.2 por cada cien mil habitantes.

La población más afectada por la epidemia son los y las jóvenes de25-34 años edad. En este grupo, la tasa de mortalidad en varones pasóde 3.2 defunciones por cada cien mil habitantes, en 1988, a 17.2 en 1998. Apartir de 1989, el SIDA se situó dentro de las primeras diez causas de muer-te en varones de 25-34 años y, para 1998, representa la cuarta causa demuerte.

Gráfica 5Tasas de Mortalidad por SIDA*

1988-1998Grupo de 25 a 34 años

Hombres4a. causa de muerte

Mujeres7a, causa de muerte

1 988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

1988 1989 1990 199 1992 1993 1994 1995 1996 1557 1998

Tasas por 100,000 habitantesFuente: SSA. Dirección General de Estadística e Informática

On

Por su parte, durante el mismo periodo, la tasa de mortalidad por SIDA enmujeres de este mismo grupo de edad pasó de 0.4 a 2.8 muertes por cadacien mil habitantes. Desde 1988, el SIDA ha ido ascendiendo como causade muerte hasta que, en 1994, se colocó dentro de las diez primeras enmujeres de 25 a 34 años. En 1998, es la séptima causa de muerte en estegrupo.

Áreas de preocupación de la epidemia en México

Aun cuando la epidemia en México mantiene un patrón de transmisión mix-to, la principal vía de contagio es la sexual, con un predominio de casos deHSH. Sin embargo, la brecha entre el porcentaje de casos por transmisiónhomo/bisexual y heterosexual, se ha reducido paulatinamente, al pasar de2 1 % en 1983 a 54% a finales de 1999, con respecto al total de casos enadultos por transmisión sexual, según año de diagnóstico.

Lo anterior puede estar señalando una posible tendencia hacia laheterosexualización, la cual probablemente se encuentre relacionada conun aumento en los comportamientos de riesgo de la población heterosexual,o bien, con una disminución en las prácticas de riesgo del grupo de HSH. Sinembargo, no se descarta la posibilidad de que este aumento sea el reflejode una mejora en la cobertura de la vigilancia epidemiológica, que hagaposible una mayor captación de casos de SIDA en personas con prácticasheterosexuales. También es probable que exista un subregistro de la cate-goría de transmisión homo-bisexual, que por problemas de estigma y dis-criminación, se clasifica como población heterosexual, sin embargo, estehecho no ha sido estudiado con el fin de establecer si el nivel del subregistroes constante a lo largo del tiempo. Asimismo, es factible que esta tendenciase relacione únicamente con el mayor peso que, tanto en términos absolu-tos como relativos, tiene la población heterosexual con respecto a la pobla-ción total.

Una tendencia similar se observa en la composición de la poblaciónpor escolaridad. A principios de la epidemia en México la mayor parte de loscasos presentaba un grado de escolaridad de secundaria o más; sin em-bargo, el porcentaje de casos con menor grado de escolaridad se hai ncrementado de manera significativa hasta que, en 1999, el 52.2% de loscasos por transmisión sexual en personas de 15 años o más, según fechade diagnóstico, registran una escolaridad inferior a secundaria completa.

La escolaridad puede constituir una aproximación para medir la vul-nerabilidad de la población frente al vIH/SIDA; por lo cual la información des-crita anteriormente señala una mayor vulnerabilidad de los individuos debajo grado de escolaridad frente al VIH/SIDA. Sin embargo, también es posi-

n.

ble que, en un principio de la epidemia, los casos más escolarizados hubie-ran tenido mayor acceso a servicios de calidad en VIHISIDAIITS, en compa-ración con los de menor escolaridad, pero que actualmente exista una mayorcobertura de estos servicios y un mejor conocimiento sobre el VIH/SIDA enprestadores de servicios y población en general; elementos que permitan ladetección de un mayor número de casos de SIDA de menor escolaridad.

Es importante señalar que la menor escolaridad de los casos nuevosde SIDA puede estar relacionada con el aumento en el número de casos enheterosexuales, quienes poseen una menor escolaridad en comparacióncon los relacionados con la categoría homo/bisexual.

Conclusiones

En México se ha observado que en los últimos años la epidemia de VIH/SIDAha presentado una tendencia a la estabilización, por lo que se prevé uncomportamiento similar en los próximos años. Sin embargo, será necesarioseguir reforzando acciones encaminadas a evitar nuevas infecciones engrupos con prácticas de riesgo. Datos acumulados de la epidemia señalancomo categoría de transmisión predominante en México a la vía sexual y,dentro de ella, a la homo/bisexual, pero análisis del comportamiento recien-te indican que: 1) la vía heterosexual ha ido ganando terreno hasta llegar aser la primera categoría de contagio en los casos diagnosticados en 1999 y2) el perfil de escolaridad de los casos está cambiando, en 1999 la mayorparte de los casos nuevos pertenecen a personas con un nivel de escolari-dad menor al de secundaria completa. Ambas tendencias deberán ser co-rroboradas en los próximos años, sin embargo, será necesario profundizaren el estudio de las mismas y, paralelamente, diseñar y operar campañasde prevención dirigidas a estos grupos de la población.

Respuesta del gobierno

En 1997 el Programa para la prevención y control del VIH/SIDA/ITS se definiócomo uno de los doce programas sustantivos en la Subsecretaría de Pre-vención y Control de Enfermedades y se fusionó con la de prevención ycontrol de otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Esta medida fuedecisiva para favorecer la descentralización de los programas de preven-ción y control del VIH/SIDA; actualmente todas las entidades federativas cuen-tan con un programa con presupuesto específico y diferentes grados deavance en su operación. Se han fortalecido la capacidad técnica y de ges-tión de los encargados de la formulación, coordinación y supervisión delprograma en el nivel estatal y jurisdicciones sanitarias de los estados. Asi-mismo, los talleres sobre manejo sindromático de las ITS dirigidos al perso-nal operativo del primer nivel de atención han permitido incrementar lashabilidades para la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de lasI Ts, mientras que los cursos tutoriales para el personal médico de unidadesde segundo nivel -particularmente de los servicios especializados para laatención integral de pacientes de vIH/SIDA del país- ha incrementado nota-blemente el número de médicos capacitados en el manejo de medicamen-tos antirretrovirales.

Las acciones relevantes para el fortalecimiento del Programa nacio-nal se citan a continuación:

Normatividad

La respuesta nacional

Griselda Hernández TepichínGuillermo Egremy Mendívil

Patricia Uribe Zúñiga

A través de un proceso de consulta amplio se realizaron modificaciones a laNorma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993 -publicadas en el Diario Ofi-cial de la Federación el 21 de junio del 2000- Con el propósito de incorpo-rar los resultados de los avances científicos, los ordenamientos jurídicosvigentes y la opinión de dependencias gubernamentales, académicas ysociales relacionadas con la protección de la salud, la sexualidad y los de-rechos humanos, entre otras.

Para establecer y uniformar las acciones sobre la prevención, detec-ción oportuna, tratamiento específico y referencia de casos y contactos,i nvestigación, vigilancia epidemiológica, evaluación, capacitación y ense-ñanza en el nivel nacional cumpliendo con los estándares mínimos requeri-dos para prevenir y controlar las iTs, así como su repercusión sobre lasociedad, economía y la salud de la población, se desarrolló el Proyecto deNorma Oficial Mexicana para la prevención y control de las infecciones detransmisión sexual (PNOM), que hará posible mejorar la calidad de atenciónde los servicios de salud, disminuir la incidencia y prevalencia de las ITS,así como su morbilidad y mortalidad. Esta Norma Oficial Mexicana suple al a Norma Técnica número treinta y uno, derogada en 1993.

Coordinación sectorial

Para apoyar la coordinación sectorial se establecieron grupos de trabajo encinco áreas: atención médica, regionalización de laboratorios y servicios deapoyo, negociaciones y compras conjuntas, fortalecimiento de las actividadesde prevención y atención a quejas. Como parte de los acuerdos de la reunióndel Consejo de coNASIDA celebrada el 21 de agosto del 2000, todas las institu-ciones del sector convinieron en participar en una campaña de prevenciónconjunta, con la finalidad de optimizar recursos en la elaboración y diseño, asícomo aumentar la fuerza de los mensajes y la difusión de los mismos.

Vigilancia epidemiológica

Las 32 entidades federativas cuentan con el Sistema EPI-SIDA, a través delcual se incorpora el registro de casos de SIDA por fecha de diagnóstico,permitiendo contar con información más oportuna y de calidad para la tomade decisiones.

Atención a pacientes vIIUsIDA

La realización de la Primera Reunión Nacional de Servicios Especializadospara la Atención Integral de pacientes VIH/SIDA (SEA) -sumada a otrasacciones de capacitación dirigidas a los responsables de la atención depacientes- ha contribuido a consolidar la operación de los 61 SEA en el país,mejorando con ello la cobertura y calidad de la atención. A través de estosservicios y de la estrategia para ofrecer antirretrovirales gratuitos a la pobla-ción sin seguridad social, actualmente reciben el beneficio 295 menores de 18

años, 164 embarazadas y mil 510 adultos de todo el país, con lo que. se i ncre-mentó a 74% la cobertura de tratamiento antirretroviral en el sector salud.

Para garantizar la distribución oportuna de estos medicamentos ymejorar su control, se diseñó el Sistema de Control de Medicamentos parapacientes VIH/SIDA (sICOME), con base en la experien.. la brasileña, consul-tas a expertos en informática y responsables de la atención médica de PWIH/SIDA y l a sociedad civil. El proyecto fue presentado ante todas las institucio-nes del sector salud en la reunión del Consejo realizada en agosto y seencuentra ya en su fase de prueba. En una primera etapa se implantará enlos SEA de la SSA que cuenten con el equipo e insumos necesarios en elnivel estatal para su funcionamiento.

Estrategias preventivas y difusión de información

Se realizaron estrategias específicas basadas en investigación para pobla-ción migrante y rural, usuarios de drogas intravenosas, trabajadoras sexua-les, traileros, niños de la calle y hombres que tienen sexo con hombres,generándose modelos educativos de prevención que están siendo replica-dos en otras entidades.

Se elaboró y distribuyó, a las 32 entidades federativas, el material depromoción para el Día Mundial de Lucha contra el SIDA 2000, cuyo lema es" En las manos de los hombres está cambiar el curso de la epidemia", con lafinalidad de destacar la importancia de la participación de los hombres en laadopción de métodos preventivos y, al mismo tiempo, enfatizar la vulnera-bilidad de las mujeres y favorecer los cambios de comportamiento hacia laprotección de la salud.

Campaña institucional

Durante el año 2000, se retransmitió la "Campaña de prevención 5a fase", yse diseñó la sexta; se intensificó la difusión de ambas en medios masivosdurante el segundo semestre del año y estuvieron estructuradas de acuer-do con el diseño original del Plan de comunicación 1996-2000, que centraestos esfuerzos en las y los adolescentes y sus principales referentes (ma-dres y padres, maestros y maestras), enfatizando la percepción de riesgocon relación al V11-1/SIDA, así como la información sobre la epidemia y cómoprevenirla. Con la campaña se ha logrado una mayor apertura para hablarsobre el tema, observándose gran aceptación y la difusión del uso del con-dón en más de 80% de la población objetivo, lo cual se ha reflejado en uni ncremento de 44% en el uso del condón en población abierta.

Respuesta de la sociedad civil

Durante los 17 años del SIDA en México, se han desarrollado e involucrado300 Organizaciones de la Sociedad Civil (oscs), en las que participan acti-vistas de la población gay, de ho mbres que tienen sexo con otros hombres,el trabajo sexual, las mujeres y de las personas afectadas y que viven conVIII/SIDA, así como profesionales de las áreas de sexualidad, psicología,salud y de los derechos humanos. En la ciudad de México se concentran 150de estas organizaciones y el resto se distribuye en todo el país. La identifica-ción de cada una de ellas, así como del tipo de trabajo que realizan hapermitido desarrollar estrategias conjuntas para la prevención del VIH/SIDA,evitando la duplicación u omisión de actividades. Así surgió la primera Cam-paña específica para Hombres que tienen sexo con Hombres; que inició en laciudad de México y que, actualmente, se pretende multiplicar en todo el país.

El desarrollo institucional alcanzado por las oscs, el difícil acceso alos recursos financieros provenientes principalmente de apoyos internacio-nales y escasas donaciones nacionales, la desigual capacitación técnicay la incipiente sistematización de experiencias han limitado la ampliaciónde la respuesta hacia la comunidades de difícil acceso, de mayor riesgo ymás vulnerables.

Los grupos sociales con mayor riesgo y más vulnerabilidad al VIH/SIDA, como son los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH)-travestis, transgéneros y transexuales-, trabajadoras del sexo y usua-rios de drogas intravenosas: sufren estigmatización y discriminación social,misma que se ve reflejada en las políticas y servicios de salud en atencióny prevención, dificultando con ello el control de la epidemia. En este sentidol as oses han jugado un papel importante y único en el combate de la mis-ma, manteniendo diversos grados de influencia en sus comunidades y enl as políticas públicas de salud y de derechos humanos.

El principal reto que enfrentan estas organizaciones es el desarrolloi nstitucional, la profesionalización, la sustentabilidad y la eficacia en susacciones, así como el mejoramiento de la comunicación y vinculación enáreas de acción común. Cabe destacar que el proceso competitivo por re-cursos, tradicionalmente, ha sido, entre otros, un factor de conflicto entrelas organizaciones civiles con trabajo en SIDA.

Se torna pues necesario impulsar programas que favorezcan la ca-pacidad técnica para su desarrollo, gerencia de proyectos, sistematizaciónde experiencias e intervenciones específicas, así como la articulación es-tratégica entre las osc's con el gobierno y mecanismos que permitan unacceso a los recursos de estas organizaciones, que no lesione su convi-vencia y quehacer común en beneficio de la ampliación de la respuesta.

Comunicación y programas

Un equipo contra el siDA: capacitación, seguimiento y supervisiónde promotores adolescentes para la prevención

de transmisión de VIHIsIDA

Año: 1997-1999Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Niños, niñas y jóvenes; Género y VIH/SIDA

. . . . . . . . . . . .

Contacto personal:Martha GivaudanAdscripción:I nstituto Mexicano de Investigación de Familia y Población (IMIFAP)Teléfono: 56 11 58 76, ext. 252Fax: 56 11 58 76, ext. 211E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AntecedentesEn 1993, IMIFAP desarrolló y puso en marcha un primer programa de ins-trucción para asesores juveniles en la prevención del VIII/SIDA. Se capacita-ron y proporcionaron materiales a 500 adolescentes de escuelas públicas ycentros comunitarios en las ciudades de México y Oaxaca. En 1995 se

publicó un manual de prevención, Un equipo contra el sisa, dirigido a adoles-centes y jóvenes interesados en ser promotores; ofrece información clara y

precisa sobre el VIH, comportamientos de riesgo y no riesgo, sexo seguroy protegido, así como una sección sobre habilidades para transmitir estai nformación a través de pláticas y conferencias a sus compañeros.

Organizaciones implicadasI ntervinieron Desarrollo Integral de la Familia, Tamaulipas (Programa deDesarrollo Integral del Adolescente); la Preparatoria Isaac Arriaga, de Mo-relia, Michoacán; el Sistema Educativo Quintanarroense (Programa de Edu-cación para la Vida); las escuelas normales de Educación Especial deOaxaca y Urbana del Istmo; y el Colegio de Bachilleres, plantel 04.

FondosEl financiamiento fue otorgado por el United States Agency for InternationalDevelopment (USAID) y consistió en un total de 39 mil 462 dólares.

ObjetivosEl objetivo general es prevenir la transmisión del vIH/SIDA en tres estadosde la república con alto índice de emigración e inmigración. Los específicos

29

son: capacitar adolescentes -de dichos lugares- en temas de sexuali-dad, prevención del VIH/SIDA, habilidades para la vida y manejo de actitudesy seleccionar a los que hayan mostrado interés en ser promotores para laprevención del VIH/SIDA. Asimismo, contar con un supervisor adulto por cadacentro donde se instrumente el programa para que asesore y retroalimentea los promotores adolescentes; supervisar el trabajo de los mismos y, final-mente, evaluar el programa.

MétodoPara la realización del proyecto se pusieron en marcha las siguientes fases:Diseño del programa piloto de capacitación para asesores juveniles en laprevención del VIII/SIDA.Capacitación de 500 adolescentes en escuelas públicas del Distrito Fede-ral y Oaxaca.Evaluación de la capacitación y revisión del programa.Elaboración del manual Un equipo contra el SIDA, dirigido a adolescentes yjóvenes interesados en la promotora juvenil.I mpartición del taller en los estados involucrados -Quintana Roo, Tamau-lipas y Michoacán- donde participaron los adolescentes, los profesores yorientadores (asesores) que apoyaron el proyecto.Selección de los promotores de cada estado a partir del análisis de loscuestionarios pre y postest, de las observaciones del instructor y de lassugerencias de los asesores de cada estado.Comunicación constante y visitas a los asesores para dar seguimiento altrabajo.I mpartición de pláticas por parte de los promotores adolescentes con apo-yo del asesor y seguimiento de I MIFAP.Evaluación del programa en dos niveles y, finalmente, se puso en prácticael programa en Oaxaca, aplicando las sugerencias y experiencia del traba-jo en Tamaulipas, Michoacán y Quintana Roo.El proyecto consiste en capacitar a adolescentes-mediante un taller de 30horas- para que puedan realizar su labor como promotores en la preven-ción del VIH/SIDA. Se pretende que a partir del mismo, cuenten con los cono-cimientos y habilidades básicas para dar pláticas (de hora y media) a otrosjóvenes. Éstas son supervisadas por un asesor adulto que forma parte delprograma y quien ha recibido el taller y conoce los objetivos. Él mantienecomunicación con el I MIFAP e informa de los logros y obstáculos.

El taller combina la información teórica básica -mediante exposicio-nes y tareas en equipos- con un fuerte trabajo de actitudes personales, através de técnicas vivenciales. Los temas tratados son conceptos básicosde sexualidad, valores, VIH/SIDA, sexo seguro y protegido, género, orienta-ción sexual y habilidades para la vida (autoestima, toma de decisiones,asertividad, manejo de la presión grupa¡, proyecto de vida). El taller intenta

ayudar a los jóvenes a que hagan un trabajo personal sobre su propia sexua-li dad y actitud ante el VIH/SIDA y, a partir de esto, comprometerse a desarro-l lar una labor de promoción de la salud y la prevención con otros jóvenes.

TécnicasPara el taller se utilizan más de 20 técnicas, unas diseñadas en I MIFAP yotras retomadas de diferentes programas. Algunas tienen como objetivoproporcionar información, entre ellas: "Sopa de letras", "Mito o realidad",¿Se vale? ...¿y el riesgo?", "Una historia...", "Sexo... seguro", "Estrategias

de sexo protegido" y "Un caso". Otras técnicas, la gran mayoría, tienencomo objetivo trabajar con actitudes ante los temas y habilidades, algunosejercicios son "Soy la sexualidad de...", "Fotos", "El secreto", "Terrícolas yextraterrestres", "La prueba", "La galería", "Personajes", "No quiero", "Ellosdicen, ellas dicen", "Tigre y gacela", "Círculo asertivo", "Autobiografía a fu-turo", "La casa ideal", "Caja de Pandora", "Regalos", "La tormenta", "Sí paramí, no para mí", "Autoexploración", "Cacería de firmas", "Las manos sa-ben", "Palabras, palabras" y "El objeto que viene del mar".

Principales actividadesLas tareas principales son la impartición del taller teórico vivencial a losjóvenes y a los asesores; la selección de los que participarán como promo-tores, la asesoría a los adolescentes en el diseño de sus intervencionescon otros jóvenes, y la supervisión del trabajo de los jóvenes, por parte delasesor, quien indica puntos a mejorar y retroalimenta a los participantes.Finalmente se emprende la evaluación.

ObstáculosLos principales obstáculos son la falta de recursos económicos para gastosde transportación y diseño de materiales; la carencia de espacios para quelos jóvenes realicen su trabajo; la carga del trabajo escolar que deja pocoti empo a la labor de los promotores, y la poca credibilidad que tuvieron losjóvenes ante las autoridades de las instituciones donde trabajaron o preten-dían hacerlo.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEl programa se evaluó en dos niveles: 1) la capacitación de los promotorespor parte de I MIFAP; y 2) la replicación de la información por parte de losjóvenes.

Para el primer nivel, se aplicó un cuestionario acerca de conocimien-tos, conductas e intenciones con respecto al vIH/SIDA y su prevención. Sehizo un pre y un postest a un total de 283 jóvenes en los estados participan-te. Luego del taller, se observó un aumento de conocimientos y cambiosestadísticamente significativos en sus creencias sobre el uso de condón y

en otras actitudes relacionadas con la infección. De los adolescentes deQuintana Roo, 25 se comprometieron con el proyecto e impartieron pláti-cas, 13 de Tamaulipas y 12 de Michoacán hicieron lo mismo. Con base enla experiencia en dichos estados, la estrategia se afinó para Oaxaca tanto anivel de capacitación como de evaluación, ahí participaron 46 jóvenes.

El segundo nivel, la evaluación de la réplica por parte de los promo-tores, consistió en un cuestionario que se aplicó a los asistentes- más de300 en cada estado- de cada una de las pláticas ofrecidas por los promo-tores juveniles. Este trabajo se orientó a estudiantes de secundaria.

La mayoría de los asistentes consideraron que las pláticas les fueronútiles y que especialmente aprendieron sobre las vías de transmisión delVIH/SIDA, las formas de prevenirlo y los pasos para el uso adecuadodel condón. También mencionaron haber aprendido acerca de la importan-cia de tener una mejor educación sexual y sobre Infecciones de transmi-sión sexual.

En el caso de los promotores de Oaxaca, se capacitó a los jóvenespara que desarrollaran más habilidades en la transmisión de conocimien-tos. Esto se hizo a través de un segundo taller: "Liderazgo y creatividad enl a promotoría juvenil", donde se trabajaron los siguientes temas de comuni-cación kinésica y proxémica, modulación de voz, planeación, liderazgo, usode materiales didácticos, creatividad, manejo de grupo, ética y valores delpromotor.

En esta fase participaron mil 307 promotores, en 74 pláticas. Paraconocer el impacto de éstas se comparó al grupo de asistentes a ellas( experimental) con otro que no tuvo pláticas (control).

El resultado demuestra cambios significativos en los conocimientosdel grupo experimental en temas como: agente que causa el SIDA, vías detransmisión y de no transmisión, formas de prevención, pruebas para detectarel virus, apariencia de la persona portadora, periodo de latencia y diferenciaentre VIH y SIDA.

El proyecto demostró ser replicable en la medida en que los promo-tores cuenten con un apoyo constante y con reconocimiento a su labor. Sibien no todos los que recibieron el taller se comprometieron con el proyec-to, los que lo hicieron realizaron una labor importante llegando a variosj óvenes.

Un aspecto importante que surgió en la evaluación fue lo que ocurriócon los promotores que dieron pláticas. La mayoría afirma que durante elproyecto hubo cambios importantes en su vida y que están mucho máscomprometidos con su comunidad.

Es evidente que hay una diferencia significativa entre los jóvenesque recibieron el taller de 30 horas (los promotores) y los que sólo escucha-ron las pláticas. Sin duda, la diferencia fundamental está en el hecho deque los primeros hicieron una labor más profunda: además de la información

clara y desmitificadora que recibieron, trabajaron con sus propias emocio-nes y actitudes, su forma de relacionarse con los demás y su percepción deriesgo.

Los que escucharon las pláticas obtuvieron información clara, con elagregado de que la recibieron de otros jóvenes que viven en circunstanciassemejantes, con un lenguaje más cercano, con intereses comunes. Si bieneste hecho fue un obstáculo ante los adultos de las instituciones, fue bené-fico en la respuesta de los jóvenes que recibieron las pláticas. Los mismospromotores se sorprendían de la respuesta, la participación y el interés quedespertaron en los demás chicos.

La actividad de los promotores juveniles sensibiliza y concientiza,pero no pretende tener un efecto inmediato en cambios de conducta, querequieren una intervención más profunda. Sin embargo, contribuyó a abrircanales de comunicación sobre el tema, a cuestionar mitos, a dar los pri-meros pasos para la prevención.

Creemos que lo mejor sería que todos los jóvenes hubieran recibidoel taller completo, pero en la práctica resultaba sumamente difícil, pues lospromotores no contaban con el tiempo suficiente para capacitarse en elmanejo de ejercicios vivenciales y trabajo con emociones y, después, parai mpartir talleres de esa duración.

Radionovela educativa en VIH/SIDA. Amores entre el río y la playa

Año: 1995-1998Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Niños, niñas y jóvenes; Condón masculino; SIDA rurale impacto en la familia

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.Contacto personal:Juan Carlos Hernández MeijueiroAdscripción:XochiQuetzal, Centro de Estudios Sociales, ACTeléfono: 01(28) 124 878/182 104Fax: 01(28) 173-206E-mail: [email protected]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

AntecedentesComo ocurre a nivel nacional, en Veracruz hay carencia de campañas ma-sivas de educación sobre salud sexual, en caso de existir, su impacto seli mita a informar, además, no consideran los regionalismos. Aunado a loanterior se encuentra el creciente número de casos reportados de VIII/SIDAy otras I Ts en el estado.

Por ello, XochiQuetzal, Centro de Estudios Sociales, AC suma suesfuerzo y creatividad a la producción de un material educativo dirigidoespecíficamente a hombres que tienen sexo con otros hombres y con mu-jeres, acorde con las características específicas de dos zonas costeras denuestro estado, con la finalidad de incidir en la concientización y cambiode actitudes de los jóvenes (sector más afectado y vulnerable) en relacióncon el VIH/SIDA y su prevención.

Así, en octubre de 1995, XochiQuetzal inició una investigación cuali-tativa para obtener información sobre la cultura socio-sexual existente enlos/as jóvenes de dos poblaciones de la costa veracruzana, a fin de detec-tar los recursos y obstáculos culturales para vivir su sexualidad de unamanera responsable y placentera. Los resultados fueron integrados, en for-ma creativa, en la radionovela educativa en ViH/SIDA Amores entre el río ylaplaya. Para garantizar su impacto en la población se hicieron diversas con-sultas con grupos y personas de las localidades.

Organizaciones implicadasEn la investigación sólo intervino XochiQuetzal, Centro de Estudios Socia-les AC, mientras para la producción de la radionovela trabajamos en conjun-to con Radio Educación.

FondosLa Fundación Ford y la Asociación Mexicana de Población financian lo rela-cionado con la investigación y l a producción de la radionovela. Para la pri-mera difusión se llega a un acuerdo con las radiodifusoras locales con pre-sencia en las zonas de trabajo y es gratuita. La Agencia Interamericana deDesarrollo aporta lo relacionado con l a evaluación de la radionovela.

ObjetivosDesarrollar trabajos de investigación que nos permitan detectar, en doscomunidades costeras de Veracruz, recursos y obstáculos culturales paravivir el placer responsable, la sociodiversidad y la familia respetuosa. Apartir de los resultados de la investigación, generar mensajes informativo-educativos "regionalizados" que se consideren estratégicos, dirigidos a lapoblación entre 15 y 25 años de edad; diseñar una campaña radiofónicanformativa-educativa en placer responsable y VIH/SIDA con incidencia entodo el estado de Veracruz; y evaluar el impacto de la radionovela en losniveles de conocimientos, actitudes y comportamientos, en torno al VIH/SIDA, uso del condón y sexualidad responsable en jóvenes de las comuni-dades mencionadas.

MétodoEl proceso fue el siguiente:

Planeación del trabajo de campo. Se conformó el equipo responsa-ble de la investigación, se visitaron las comunidades para ubicar a posiblesinformantes y contactos estratégicos.

Recolección de información en campo. Se realizaron entrevistas in-dividuales y grupales en las dos comunidades. Las primeras para regionalizarl a radionovela, enfatizando en las costumbres, fiestas, trabajo, clima, bio-diversidad, etcétera (entrevistas de contexto). Se hizo observación directay registro en diarios de campo.

Sistematización y análisis de la información. Se transcribieron lasentrevistas y se establecieron códigos y categorías de análisis; lo que seentregó al equipo de investigación y se sostuvieron reuniones para la socia-l ización de la información con el equipo de comunicación; de esta laborinteráreas surgieron los temas de trabajo considerando la vida cotidiana enlas comunidades.

Radionovela. Se revisó la sinopsis inicial del guionista, el área deinvestigación aportó'nuevos elementos, sobre todo para la regionalización.Así, surgieron los primeros capítulos, que se sometieron a un piloteo; sevisitaron las comunidades para revisarlos con los entrevistados y con nue-vos contactos, solicitando que dijeran si se sentían reflejadas/os en cuantoal lenguaje, costumbres, formas de comunicación, relación con el propiocuerpo, etcétera. De ahí resultó una historia regionalizada de diez capítu-

l os, con una duración de 20 minutos cada uno. Entendemos por regionali-zación l a adecuación de una intervención educativa para una poblaciónmeta que permita asegurar un mayor impacto a través de la identificación ycomprensión de mensajes con referentes grupales y locales.

En cuanto a la producción, el método siguió las etapas propias delproceso: en la fase de preproducción el trabajo fue interáreas sobre todopara incluir los mensajes adecuados, concretamente sobre los comporta-mientos de riesgo y las formas para protegerse, además de la informaciónbásica sobre el SIDA y otras ITS. Se enfatizó en la regionalización del mate-rial; se integró el grupo de actrices y actores y se procedió a la etapa deproducción en la que se grabó el material. Finalmente, siguió la postpro-ducción, donde se revisaron las grabaciones, que fueron piloteadas en al-gunos grupos focales para corroborar las hipótesis de la investigación.

Finalmente, se evaluó el impacto de la radionovela como materialeducativo en las ciudades de Tuxpan (al norte), Boca del Río (centro) yAgua Dulce (sur).

TécnicasSe emplearon las técnicas de investigación documental sobre los temascentrales de nuestro estudio; entrevistas a profundidad, individuales ygrupales, y análisis del discurso.

Para el proceso de producción, en la fase previa, se hizo una pro-puesta inicial y la reestructuración de guiones, incluyendo los mensajeseducativos sobre los temas de trabajo; se integró el grupo de actrices yactores para los diferentes capítulos. Posteriormente se grabaron y, en lapostproducción, se realizó el armado, la musícalización y efectos especia-les, por último se revisaron las grabaciones.

Para la evaluación se organizaron grupos de discusión, se diseñó uncuestionario de conocimientos y de comportamientos, y se empleó una es-cala de actitudes.

Principales actividadesLas tareas primordiales son la investigación, traducción de mensajes infor-mativo-educativos, producción de la radionovela, difusión y evaluación delimpacto.

ObstáculosPor la forma en que se manejan los temas de sexualidad, VIH/SIDA, uso delcondón y relaciones sexuales en la radionovela hubo cierta censura porparte de las radiodifusoras, por lo que se cambió el horario de su transmi-sión de la tarde a la noche y, algunas autoridades educativas -bajo elsupuesto de que hablarles de sexo a los jóvenes implica motivarlos a prac-ticarlo- nos cerraron el acceso a los grupos.

nr

Evaluación y replicabilidad del proyectoSe evaluó el impacto en los niveles de conocimientos, actitudes y compor-tamientos con grupos de estudiantes de tercero de secundaria y primersemestre de bachillerato de tres ciudades costeras del estado: Tuxpan,Boca de Río y Agua Dulce, lo que sirvió para valorar el impacto en la pobla-ción para la que fue diseñado el proyecto. Para tal efecto, se aplicó uninstrumento de evaluación -antes y después de escuchar los diez capítu-los- a un grupo control y otro experimental, y se analizaron los resultadoscuantitativos. También se hicieron entrevistas individuales y grupales, enfa-tizando en la regionalización, en la información contenida -VIH/SIDA, usodel condón y sexualidad responsable- y en las propuestas para incluirmateriales educativos dirigidos a jóvenes

Los resultados ayudaron a concluir que la radionovela, como mate-ri al educativo, tiene un mayor impacto en adolescentes de 13 a 15 años,pues incide en el nivel de actitudes, además de que es una buena herra-mienta para reforzar los conocimientos que tienen los/as jóvenes de 16 a20 años. Para incidir en el nivel de comportamientos o conductas de estosgrupos se necesita un trabajo reflexivo y socioeducativo centrado en lasr epresentaciones sociales que poseen en torno a la prevención, al VIH/SIDAy la sexualidad, para la transformación de conductas de riesgo a conductasde autocuidado.

'z7

El uso de internet en la lucha contra el VIHISIDA en México

Año: 1995-2000Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Vigilancia epidemiológica, Movilización comunitaria,Trabajo con ONGs

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contacto personal:Lic. Enrique Bravo-GarcíaAdscripción:CONASIDA, Secretaría de SaludTeléfono: 55 28 18 87Fax: 55 28 42 20E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AntecedentesEn el mes de marzo de 1987 inició la publicación de "Boletín mensual deSIDA" que contenía información clínica, educativa y epidemiológica sobre lasituación del SIDA en nuestro país. Sin embargo, debido a la necesidad deampliar esta información a públicos cada vez más extensos -pero siempreconsiderando l a optimización de los recursos disponibles-, CONASIDA seplanteó la necesidad de explorar el uso de internet como una herramientatecnológica innovadora, capaz de llegar a más gente a menores costos.Con resultado de ello, en 1995 se dio el primer paso al colocar mensual-mente la información epidemiológica en un servidor Gopher de la Universi-dad Nacional Autónoma de México, constituyendo la primera ocasión ennuestro país que la información epidemiológica de una enfermedad se di-fundía a través del internet. En ese mismo año se creó una página Webcomo un medio más versátil para aumentar la disponibilidad de informaciónactualizada sobre VIH/SIDA para personal de salud, organizaciones no gu-bernamentales, personas que viven con el VIH/SIDA y público en general; apartir de entonces, y de manera periódica y permanente, los contenidos del a página se han enriquecido continuamente con materiales educativos,análisis epidemiológico, manuales, artículos científicos, normas legales,guías prácticas, entre otros.Organizaciones implicadasConsejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA, Centro Nacional deI nformación y Documentación en Salud, y Universidad Nacional Autónomade México.

FondosHasta !a fecha no se ha recibido financiamiento específico para el desarro-! i o de le página electrónica. Su creación y mantenimiento se ha realizado9 ~ s as al trabajo adicional del área de Informática de CONASIDA.'a~ .

objetivosU üizar la tecnología del internet para difundir ampliamente la informaciónep,demiológica, educativa, científica y normativa necesaria para la luchacontra el ViH/SIDA en México, a fin de elevar los niveles de conocimiento de! a población mexicana que tiene acceso a esta tecnología.

FiletodoA partir del análisis de la situación del SIDA en México, y considerando la:oblación que potencialmente tendría acceso a este medio, así como los

canees y limitaciones de la tecnología disponible, se definieron los conte-± os temáticos más adecuados para estructurar la página Web de CONASiDA.

stos contenidos se agruparon en doce áreas temáticas, realizándose aTontinuación el diseño gráfico y la programación necesaria.TécnicasContinuamente se realizan mejoras al diseño y presentación de la páginare Cctrónica, a fin de que los usuarios encuentren más fácilmente la informa-ción que requieren.Principales actividades, , ctualizaciones periódicas para brindar información más completa y opor-

3 a los usuarios de la página.`obstáculos-' uu:seño y contenido de las actualizaciones dependen de la disponibilidad

tiempo del personal de Informática cuyas otras actividades absorben lamayor parte de su tiempo, así como las limitaciones de acceso al internetper parte de la mayoría de la población mexicana. Sin embargo, las tenden-r as de crecimiento plantean un escenario optimista para el futuro.

Evaluación y replicabilidad dei proyectoLa población que visita la página de CONASIDA ha crecido en forma expo-r, encial desde su creación: de un total de siete mil accesos registrados en995, se llegará a casi 150 mil a finales del año 2000, lo que implica un

crecimiento superior a 2000%. En forma acumulada, a lo largo de sus casiya seis años de operación, nuestro sitio Web ha registrado más de 400 milaccesos. Así, en la actualidad, la página de CoNASIDA se ha convertido enel sitio más consultado de la página global de la Secretaría de Salud.

An

Estos resultados muestran que, en efecto, internet ha representadouna nueva posibilidad para difundir más amplia y oportunamente la infor-mación sobre VIH/SIDA, a un costo muy bajo, durante las 24 horas del día yhacia todo el planeta; además de que permite la interacción con los usua-rios vía correo electrónico, contestando sus preguntas (hot-line) y obte-niendo su retroalimentación para mejorar la información. Por ser una pági-na pionera en nuestro país, diversas organizaciones gubernamentales yno-gubernamentales han incorporado esta experiencia dentro de sus acti-vidades, creando mayor número de páginas especializadas sobre SIDA enMéxico.

( SISEX)Teléfono: 56 74 30 98Fax: 55 39 43 74E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AntecedentesEncuesta Nacional de Sexualidad y Trabajo Comunitario en la que se docu-menta el inmenso interés de las organizaciones comunitarias por incluir ymejorar el manejo de la temática de la sexualidad en su trabajo educativo,de salud y de organización.

Descubrimientos en el terreno de la prevención del VIH/SIDA respectode la significativa diferencia existente entre la difusión de información sobreprevención y el cambio de comportamiento de las personas.

Reconocimiento del VIH/SIDA como un problema mundial de saludpública que requiere de respuestas sociales globales para detener el im-pacto en la vida de las personas.

Organizaciones involucradasAbrazo AC, Acodemis AC, Cedejo AC, Cedim AC, Cenafam AC, Cesc AC,Cipmmac AC, Cisc AC, Colectivo Feminista de Xalapa AC, Cophi, Cosa¡,Chiltak AC, Foca AC, Programa Compañeros AC, Salud y Género AC.

FondosRecursos de las propias organizaciones y fondos de las fundaciones Ford yMacArthur.

.

ObjetivosLograr que el mayor número de organizaciones comunitarias incluyan eltema de prevención de VIH/SIDA en su agenda de trabajo; desarrollar pro-puestas metodológicas que contribuyan al cambio de comportamiento de

Al

Año

Accesos por mes Accesos por año7,200

Educación sexual: prevención efectiva1995 6001996 1,500 18,000 Año: 1996-19981997 3,500 42,000 Área o tópico: Comunicación y programas1998 8,000 96,000 Otras áreas: Movilización comunitaria; Niños, niñas y jóvenes;1999 10,000 120,000 Condón femenino

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . .

. . . . . .

. . . . . . . .2000* 12,000 144,000Total acumulado 427,200

Contacto personal:Patricia Nava Rodríguez Gil

* Cifras estimadas para todo el año. Adscripción:Sistema Nacional de Promoción y Capacitación en Salud Sexual

l as personas promoviendo la autoestima, el autocuidado y el ejercicio res-ponsable de la sexualidad para lograr la prevención de la transmisión delVIII/SIDA, y promover la profesionalización de las trabajadoras comunitariasen lo referente a la educación y la salud sexual.

MétodoModelo educativo de la sexualidad con las siguientes características:

Sistémico. Vinculamos el autocuidado y l a prevención del vIH/sIDAcon el ejercicio de la sexualidad, mediante un enfoque integral de cuatrocomponentes: género, erotismo, vínculos afectivos y reproducción.

Vital. Buscamos promover la cultura vital en la que el placer y laautoestima sean los ejes motores del aprendizaje. El sujeto y la vida del a persona son el eje de la intervención educativa y no la enfermedad o lamuerte.

Vivencial. La historia persona¡ de cada uno de los participantes--incluyendo la de los capacitadores- son los insumos sustantivos delaprendizaje significativo, ya que se articula el conocimiento, las emocionesy la experiencia al terreno del cambio de comportamiento.

Participativo. El proceso educativo reconoce a los involucrados comosujetos con capacidades y potencialidades en donde tanto el educandocomo el educador requieren participar, contribuir y aportar conocimientospara que se produzca el proceso enseñanza-aprendizaje y se asuman per-sonalmente los conocimientos.

Holístico. Basadas en la comprensión integral de las personas, pro-movemos la educación de las emociones, las ideas y el desarrollo psico-corporal como componentes indivisibles del aprendizaje.

Lúdico. El aprendizaje ligado al juego, al placer, al goce y a la interac-ción colaborativa y no competitiva del grupo, constituyen elementos impor-tantes en la creación de un espacio pedagógico propicio para el aprendizaje.

TécnicasEjercicios educativos corporales, vivenciales, participativos, holísticos, pro-yectivos (dibujo y modelaje), visualizaciones guiadas y dramatizaciones.

Principales actividadesTalleres educativos diseñados específicamente para cada situación y gru-po, con módulos de cuatro a cuarenta horas.

ObstáculosLas intervenciones educativas propuestas en este modelo requieren parasu óptimo desarrollo dos facilitadores por cada grupo de veinte personas, loque hace que la multiplicación de las acciones sea relativamente lenta entérminos numéricos.

Para lograr óptimos resultados en términos de cambio de comporta-miento, la metodología requiere dar seguimiento a los procesos educati-vos, lo que no siempre resulta posible. Algunos de los retos más importan-tes de esta metodología son: lograr una formación de alta calidad por partede los capacitadores, que posibilite un diseño apropiado para cada grupocon el que se trabaja y la adopción de modalidades que puedan ser realiza-das en menos tiempo que cuatro horas y con grupos mayores.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLa evaluación del proceso realizada hasta ahora ha permitido medir el cumpli-miento de los objetivos y reconocer que el modelo educativo es exitoso, yaque se logra: el involucramiento de mayor número de organizaciones comuni-t arias en la prevención del V1H/SIDA; el mejoramiento en la calidad de vida y el

; ambio de comportamiento de los trabajadores comunitarios involucrados, las.urganizaciones participantes, la población con la que se trabaja (muy diversa,in los niveles urbano y rural) y otras organizaciones interesadas; y el aprendí-aje significativo que permite asimilar lo aprendido a la vida diaria.

Dado que el modelo educativo ha funcionado -de acuerdo con losoojetlvos propuestos- con poblaciones muy diversas y que las organiza-(,¡ornes comunitarias han constatado el mejoramiento en la calidad de su

u abajo educativo, de salud y de organización, actualmente estarnos desa-rrciiando el Programa Nacional Comunitario de Educación y Actualizaciónen Salud Sexual basado en el modelo educativo desarrollado, que preten-ce sistematizar y poner en funcionamiento -con poblaciones mayores-

ta práctica educativa y de cambio de comportamiento.Por otra parte podemos mencionar los siguientes resultados obtenidos:La eficacia de la práctica está contenida en el número creciente de

c

p

ersonas y organizaciones que trabajan el modelo educativo, logramos quea'ez organizaciones que anteriormente no tenían incluido en su trabajo larevención del ViH/SIDA i ncorporaran este objetivo a su tarea educativa.

Los veinticinco capacitadores que iniciaron este proceso educativoan mejorado su intervención dirigida al cambio de comportamiento y no

sáio a la difusión de información. Calculamos que se han visto impactadas,: n dos años, seis mil acciones educativas (diez por mes, por 25 capaci-tadores en dos años) en beneficio directo de 120 mil personas, consideran-Jo una participación de veinte individuos en cada acción educativa.

Al final de la intervención se logró que se integraran un total de 50capacitadores de las organizaciones participantes, obteniéndose un pro-medio de dos capacitadores por organización participante.

Debido a que cada taller es diseñado de manera específica para lascaracterísticas y necesidades de cada grupo se logra que los participantesdesarrollen conocimientos significativos que se combinan en aprendizajeemocional, intelectual y corporal.

La relevancia de esta práctica fue lograda mediante la incorporacióndel aprendizaje al cambio de actitudes y comportamientos promoviendo elautocuidado y desarrollando las habilidades de las personas y los gruposen la prevención de las I TS, i ncluyendo el VIH.

La solvencia del proceso educativo se consiguió gracias a la combi-nación de recursos de las organizaciones, el aporte de las comunidades yel financiamiento externo obtenido para el proyecto.

La sustentabilidad se promovió mediante la profesionalización de loscapacitadores, la venta de servicios de capacitación, el aporte de las comu-nidades, la aportación de universidades y las autoridades de salud y deeducación, así como la búsqueda de aportaciones internacionales.

AA

Práctica informativa sobre prevención y atención al vIH/SIDA.Juntos lo podemos lograr

Año: 1999 a la fechaÁrea o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Derechos humanos, ética y legislación;Personas que viven con vIH/SIDA

. . .

. . . . . . . . . . . . . .

Contacto personal:David Alberto MurilloAdscripción:Amigos contra el SIDA, ACTeléfono: (5) 659-7531E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . .

. . .

AntecedentesA mediados de 1990 detectamos una carencia de información sistematizada,verazz científica y actualizada sobre el VIH/SIDA. Los grupos de autoapoyoperiódicamente invitaban a médicos para que les informaran sobre los tra-tamientos y las posibilidades de atención, así como el desarrollo de unavacuna.

Ante esta necesidad iniciamos una recolección de artículos publica-dos en los principales diarios de circulación nacional, se fotocopiaban y seentregaban a estos grupos para su distribución.

Frente a la magnífica aceptación de esta colección de artículos, deci-dimos darle un formato de boletín, pero aún usando las publicaciones del os diarios. Finalmente solicitamos a los médicos que consideramos con lamayor experiencia clínica y de investigación que colaboraran con artículosespecialmente escritos para el naciente boletín.

Durante el primer Encuentro nacional de las organizaciones de lasociedad civil con trabajo en SIDA -realizado en Metepec, Tlaxcala en elmes de marzo de 1991- algunas de las organizaciones participantes nosi nformaron que estaban fotocopiando el boletín cuando "cala en sus ma-nos" y que nos solicitaban autorización para seguirlo haciendo, a lo cualaccedimos.

Ante estos resultados nos constituimos formalmente el 24 de julio deese mismo año. El proyecto central de la organización era crear una revistacon la mejor calidad posible, con un diseño atractivo, incluyendo imágenes,que sirviera para una mejor comprensión de todo lo relacionado con el VIH/SIDA. Así nació Amigos contra el SIDA.

Cuando se acabaron los escasos recursos con que se contaba en laconfederación "Mexicanos contra el SIDA" nos ayudó a obtener un finan-ciamiento de la Organización Mundial de la Salud para editar algunos nú-meros. Ante los buenos resultados obtenidos, de manera excepcional, nosconcedieron un segundo financiamiento para hacer una edición internacio-nal, destinada a ser distribuida en algunos países latinoamericanos.

Sin embargo, esta revista tenía la desventaja de que no podía conte-ner toda la información disponible en ese momento sino que era necesarioadministrarla por entregas mensuales, que dejaban fuera algunos datosque considerábamos debían estar al alcance de las organizaciones y de laspersonas afectadas por el V11-1/SIDA.

Así nació el proyecto del libro SIDA hoy, cuya primera edición salió enel año de 1997. Como los costos de inversión eran muy altos, se decidióhacer la publicación de manera bianual y para mantener a los beneficiariosdel proyecto debidamente actualizados se puso en marcha el proyecto deun boletín electrónico e impreso mensual.

Para conservar disponible toda la información contenida en el libro,más la producida a través del boletín mensual tomamos la decisión de abriruna página en internet.

Organizaciones implicadasAmigos contra el SIDA, Ac.

FondosDestacan la Secretaría de Salud, la Fundación MacArthur y laboratoriosfarmacéuticos.

ObjetivosEl objetivo -tanto del libro como del sitio- es replicar toda la informaciónsobre la atención y prevención del V11-1/SIDA que se produce en conferen-cias, congresos, simposia y otros eventos para hacerla llegar al mayor nú-mero de personas interesadas, para lo cual contamos con un gran númerode informadores voluntarios, así como con l a autorización de otras fuentespara replicar la información que ellos producen.

MétodoRecopilación de información científica y actualizada a través de reportes deorganismos internacionales y de profesionales de la salud en el país, paracompilarlos en una publicación llamada SIDA hoy 2000. Esta tarea implica laactualización permanente de la información contenida en dicho libro me-diante la publicación impresa de un boletín mensual denominado, también,SIDA hoy.

Recopilación del mismo tipo de información científica para el sitio dei nternet Amigos contra el SIDA", cuyos datos se actualizan permanente-mente fluyendo desde niveles internacionales, nacionales y regionales.

TécnicasSolicitud de entrevistas a reconocidos especialistas en el tema, así comoi nvestigaciones en bibliotecas, hemerotecas, videotecas y flmotecas.

Principales actividadesRecopilación de información científica y actualizada a través de reportes deorganismos internacionales y de profesionales de la salud en el país paracompilarlos en una publicación llamada SIDA hoy 2000 y para el sitio denternet denominado "Amigos contra el SIDA". La información contenida en

este sitio se actualiza permanentemente y se integra a la página Web deoo el material seleccionado y corregido.

Recepción de correspondencia postal y electrónica sobre la califica-c,on de los contenidos y presentación del sitio de internet.

Contestación -mediante el auxilio de profesionales de la salud, en lasveas de psicología, nutrición y derechos humanos- a las múltiples consul-tas vía correo electrónico que recibimos y resolvemos por el mismo conducto.

Actualización permanente de la información contenida en el libro me-cante la publicación impresa de un boletín mensual denominado tambiéns no, hoy, con un tiraje superior a mil ejemplares y que se distribuye entreenfermos de VIH/SIDA así como al personal médico y paramédico que losa' ende

Comunicación directa con investigadores y clínicos especializadosen vrll/SIDA. El material se analiza por un comité editorial y se realiza todo eltrabajo de edición, diseño, e impresión propio de una publicación.

La distribución es gratuita para todas las organizaciones de la socie-dad civil con trabajo en SIDA y a diferentes organismos gubernamentales eEstancias de salud en todo el país.

Además se imparten pláticas, conferencias, tianguis informativos yOrganización de eventos en recuerdo de los fallecidos por SIDA. Se constru-len y operan campañas de prevención específica, dirigida a hombres quet enen relaciones sexuales con hombres y la publicación de las memoriasde la Conferencia Internacional sobre SIDA.

ObstáculosFalta de presupuesto y de alianzas con otras organizaciones. La homofobiay la ausencia de políticas de prevención adecuadas, resistencia de la Igle-sia y los conservaduristas al uso del condón como una medida para preve-nir la transmisión de las infecciones de origen sexual, incluyendo el SIDA, seencuentran entre los principales obstáculos.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEn 1992 publicamos la segunda edición del libro, ahora llamado SIDA hoy

2000. A la fecha hemos recibido un total de 111 mil 200 visitas en la páginaWeb, alcanzando el mayor número en el pasado mes de octubre con 11 mil682 registros.Todo el material contenido en el libro y en el boletín puede ser repli-cado y sabemos que, de hecho, lo es, lo que permite que llegue a un núme-ro mayor de personas interesadas.

La evaluación se ha medido por la respuesta a través de cartas, lla-madas telefónicas y faxes que hemos recibido, ponderando los beneficiosde contar con una publicación como SIDA hoy en auxilio de las intervencio-nes particulares de cada organización tanto en el Distrito Federal como enlas demás entidades federativas.

El sitio de internet recibe actualmente en promedio 7 mil 500 visitasmensuales y resuelve aproximadamente 500 consultas vía correo electró-nico, lo que permite calcular razonadamente, que se ha convertido en unmedio eficaz de consulta para el trabajo de las organizaciones tanto a nivellocal, regional, nacional en incluso internacional. Todo el material puede serreplicado y, de hecho; se ha construido una red de enlaces links con mu-chos otros sitios en"todo el mundo dedicados a este tema, incluyendo ai mportantes organismos internacionales.

dR

Teatro-conferencia sobre SIDA: una alternativa para la educacióncomunitaria

Año: 1989 a la fechaÁrea o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Escuelas; Niños, niñas y jóvenes; Movilizacióncomunitaria

Contacto personalPsicóloga Martha Elena Barrios DíazAdscripciónTeatro y Títeres Laberinto, Teatro & SIDA AcTeléfono: 56 05 38 14Fax: 56 05 92 14E-mail: [email protected] y/o [email protected]

AntecedentesTeatro y Títeres Laberinto surgió en 1989 como resultado de una búsquedapor encontrar las herramientas necesarias e idóneas para llevar informa-ción a diferentes grupos poblacionales, de una manera que no fuera aburri-da y tediosa sino clara, divertida y creativa. Con este objetivo en mente sereunió un grupo interdisciplinario que apoyara y diera forma a nuestro pro-yecto. La educación y la información desde el inicio de la enfermedad hansido las mejores armas con las que contamos para abatir este mal. Dadoque el teatro tiene ya un largo camino recorrido como herramienta de exce-lencia en la educación y la transmisión de conocimientos, decidimos utili-zarlo como estrategia de educación y sensibilización a la problemática delvIH/SIDA. Teatro & SIDA Ac nació por la necesidad de sumarse a los esfuer-zos de los organismos no gubernamentales de lucha contra el SIDA en Méxi-co, utilizando al teatro como medio de prevención, considerando que éstaes la medida más segura, eficaz y económica con que la sociedad cuentapara evitar la enfermedad. Como las motivaciones, actividades y objetivosde cada grupo coincidían; Teatro y Títeres Laberinto y Teatro & SIDA Acdecidimos unirnos con el fin de mejorar y ampliar nuestro trabajo.

Organizaciones implicadasTeatro y Títeres Laberinto y Teatro & SIDA AC; CONASIDA; programas estata-les de prevención y control del VIH/ITS; SSA; DIF; UNAM; MEXFAM; UNACH;UACH; FONCA; SEP; TELSIDA; BANCOMER, Sanborn's; presidencias municipa-l es, buque "Halcón"; Fideicomiso para la Cultura México y Estados Unidos;Fundación Rockefeiler y otras.

AO

FondosPara las funciones-conferencia en el DF y provincia los fondos provienen delas escuelas, instituciones, empresas u organismos que nos invitaron aparticipar. Para las giras en Estados Unidos, los recursos fueron otorgadospor el Fideicomiso para l a Cultura México-USA; y para la gira por Guatemalafueron aportados por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Los festivales de teatro y SIDA han contado con pocos apoyos, lamayor parte de los cuales provinieron de otras ONG en lucha contra el SIDA.

ObjetivosEntre los principales objetivos destacan: promover el conocimiento sobre latransmisión del VIH y su prevención de una manera eficaz, veraz y creativaen distintas zonas del país y ciudades donde emigren mexicanos y mexi-canas; sensibilizar sobre la dimensión humana de la enfermedad y sus impli-caciones sociales, culturales y económicas, brindar herramientas a l as ylos asistentes al teatro-conferencia para ejercer una sexualidad librede VIHISIDA y/O I TS; combatir algunos mitos relacionados con su transmisión y fo-mentar el autocuidado para preservar una buena salud sexual yreproductiva.

MétodoUtilización del teatro de actores y títeres, partiendo del supuesto, que elteatro y sus múltiples maneras de expresión constituyen una forma idóneade comunicación y una manera adecuada y privilegiada de sensibilización.El teatro y los títeres brindan al público la oportunidad de, mirarse en unespejo, de reconocerse dentro de un grupo o una problemática determina-da. En cualquiera de sus géneros, la representación dramática permite com-prender y reflexionar sobre conductas positivas o negativas de determina-dos temas o situaciones comunitarias y/o individuales.

TécnicasTeatro-conferencia. El espectáculo trata temas sobre VIH/SIDA y, al términode cada obra, se realiza un debate con los asistentes acerca de lo quevieron y qué opinan sobre ello; se los invita a externar dudas y puntos devista; se les dan respuestas y aclaran conceptos; se muestra el correctouso de los condones femenino y masculino; y se canaliza a algunas perso-nas a diferentes ONG o instituciones.

Principales actividadesRealización de espectáculos-conferencia con temas específicos y dirigidosa cierto grupo de población. Actualmente contamos con cinco (para jóve-nes, mujeres y parejas heterosexuales).

Anualmente se realiza el Festival de Teatro y SIDA. Hemos llevado acabo dos y estamos preparando el tercero para septiembre del 2000.

50

ObstáculosLa principal dificultad con que nos hemos topado desde el inicio de nues-tras actividades ha sido la constante falta de apoyo económico yfinanciamiento para la realización de los montajes y giras. Aun así hemosrealizado más de mil 250 funciones-conferencia, así como dos festivales deteatro con espectáculos, conferencias, talleres y mesas de informaciónde ONG.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEl teatro ha demostrado ser un vehículo idóneo para la transmisión de con-ceptos, conocimientos y sensibilización a temas considerados tabú, tal comolo es el hablar de VIH/SIDA.. También nos ha permitido la entrada a diferentescomunidades, foros y grupos poblacionales. Por ello estamos convencidosdel valor de esta herramienta para tratar temas de salud sexual yreproductiva, específicamente vIHIsIDA. Hemos trabajado en escuelas ca-tólicas, pueblos protestantes o sabáticos, etcétera, y nunca nos han prohi-bido una presentación.

La replicabilidad del proyecto a la larga no resulta costosa, tomandoen cuenta que con una misma obra podemos llegar a personas de todas lasedades, sexos y poblaciones. Complementariamente, a cada función pue-de asistir desde 15hasta 500 personas, por lo que los costos son mínimosen comparación con los beneficios que obtenemos.

51

Capacitación participativa para la prevención del VIHIsIDAcon el paquete educativo: Juego, aprendo y me prevengo

Año: 1992 a la fechaÁrea o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Niños, niñas y jóvenes

Contactoipersonal:Dra. Norma Inés Barreiro GarcíaAdscripción:Thais, Consultoría en Desarrollo Social, scTeléfono: 5611 06 98Fax: 56 11 06 98E-mail: [email protected]

AntecedentesEl proceso de investigación y la aplicación de pruebas piloto se realizó en elDistrito Federal y el estado de México. A, partir de la etapa de capacitaciónse ha trabajado en los estados de Jalisco, Colima, Puebla, de México,Oaxaca. El paquete de juegos recibió el primer lugar del Iv Concurso Nacio-nal de Material Educativo, convocado por cONASIDA en 1995.

Organizaciones implicadasThais ha sido el principal precursor del programa, pero durante su opera-ción se han involucrado varias personas y organizaciones que, actualmen-te, utilizan el paquete para trabajar este tema con la población a la queatienden.

Entre las organizaciones que han recibido la capacitación se encuen-tran instituciones que trabajan con niños de la calle en la ciudad de México,Guadalajara, Jalisco, Oaxaca y Puebla; la Escuela de Trabajo Social de laUniversidad de Colima; personal del COESIDA de Oaxaca; así como organi-zaciones civiles de lucha contra el VIH/SIDA del Distrito Federal y algunosestados de la República.

Específicamente en la ciudad de México se capacitó a los Centrosde Desarrollo Infantil de la zona metropolitana, a organizaciones sociales ypopulares así corno a escuelas primarias y secundarias. En el estado deMéxico el paquete fue utilizado en la Escuela de Enfermería de Nezahualcó-yotl, las preparatorias de estado así como el Centro de Formación y Capa-citación "Jóvenes por el cambio".

5 2

FondosEl programa recibió financiamiento para el proceso de investigación, diseñoe impresión de los materiales, así como para la primera parte de la etapa decapacitación y replicación, de la Fundación Levi Strauss ce México, la Fun-dación de Apoyo a Programas a favor de los Niños de la Calle de la Ciudadde México, I AP (FANtc) y el Fondo Canadiense para las Iniciativas Locales dela Embajada de Canadá en México. Se busca el autofinanciamiento delprograma a través de la promoción continua de la capacitación y la distribu-ción del material.

ObjetivosLos principales objetivos son: entrenar en el manejo de grupos para facilitarl a reflexión en torno a las actitudes, valores y prejuicios sobre la infecciónpor VIH y l a enfermedad del SIDA; capacitar en la prevención del VIH/SIDA através de una estrategia participativa; y habilitar en el manejo del paquetede Juego, aprendo y me prevengo para multiplicar la experiencia con ado-l escentes, jóvenes y adultos.

Método y técnicasEl programa de capacitación está fundamentado en una metodologíaparticipativa que promueve, en el sujeto, la construcción°de sus propioscontenidos de aprendizaje_ a partir de sus saberes y necesidades de infor-mación. La estrategia se asa en el juego como media para propiciar laparticipación y la reflexión acerca de la sexualidad y el vIH de una maneradivertida, de, tal forma que al jugarlo, lo adapten a su contexto social.

Principales actividadesLas tareas principales se resumen de la siguiente forma:

Primera: Se realizó una investigación participativa para conocer losobstáculos reales.que enfrentan los adolescentes para prevenir el VIH/SIDA,poniendo énfasis en las prácticas sexuales. Las técnicas utilizadas pro-porcionaron la exteriorización de conocimientos, miedos, ansiedades ycreencias relacionados con las prácticas de sexo seguro y sexo protegido,tabúes y dificultades para incorporar aspectos preventivos al ejercicio de susexualidad.

Segunda: La información obtenida en los talleres, junto con las eva-l uaciones que realizaron los mismos jóvenes, se utilizó para el diseño de laestrategia educativa y el paquete de juegos.

Tercera: Nuevamente, a través de talleres, se validaron los prototi-pos de los materiales educativos y la metodología participativa con gruposde jóvenes de diversos sectores para precisar la alternativa educativa. Unavez que los juegos y los procedimientos fueron probados, se procedió a suimpresión, con los que sé puso en marcha la capacitación.

53

La estrategia de capacitación consistió en talleres de diez horas deduración donde se instruye a un promedio de 20 personas, que pueden ono compartir edades e intereses para exteriorizar dudas e inquietudes, tra-bajar con las propias actitudes respecto del virus y la enfermedad, así comoaprender a manejar el paquete educativo Juego, aprendo y me prevengo.

El espacio de los talleres es una oportunidad para compartir senti-mientos, miedos y ansiedades respecto de la sexualidad e incluso valoresentre distintas generaciones.

El paquete educativo consiste en siete juegos de mesa que son unaherramienta fundamental para la capacitación. Con ayuda de un facilitador,los adolescentes, jóvenes y adultos se informan sobre el VIH/SIDA; reflexio-nan acerca de las actitudes, valores y prejuicios en torno al virus y la enfer-medad, a la vez que se habilitan en el manejo del paquete. Los_ nombres ytemas que aborda cada uno son:

Falso-verdadero

Mitos perjuicios y verdades sobre el VIH/SIDACompletando la frase

VIH/SIDA y sus efectos en el sistema inmunitariodel organismo

Asociando caso-palabra

Etapas o fases de la infección por VIHVía dominó

Vías de transmisión y de no transmisión del VIHTira y acierta

Prácticas sexuales de riesgoProtegiéndose def vIHIsiDA

Sexo seguro, sexo protegido y uso del condónRompecabezas

Comportamientos, actitudes y sentimientoshacia la enfermedad y las personas que vivencon VIH y SIDA

El paquete incluye un instructivo con las reglas, un folleto con conte-nidos básicos sobre VIH/SIDA, un cartel y dos tableros. Se puede jugar engrupos reducidos, amplios o por parejas. De igual manera se propicia laconfianza para hablar acerca de la sexualidad, es posible quitar y ponertarjetas de acuerdo con las necesidades de información de la población aquien se esté capacitando (grupos locales), no necesitan equipo ni instala-ción específica.

Lo ideal es que el paquete lo emplee una persona que haya sidocapacitada para que replique la experiencia de la capacitación con otras yevite que se pierda la intención informativa y formativa de los juegos. Sinembargo, puede ser jugado por los interesados en el tema con fines lúdicoso de información, apoyándose en el instructivo y en el folleto.

ObstáculosEntre los principales obstáculos podemos mencionar que no se ha contadocon financiamiento para hacer un seguimiento continuo y. un acompaña-

54

miento cercano a los replicadores de la estrategia que recibieron la capaci-tación; ha resultado difícil que el público en general así como instituciones yempresas inviertan en material educativo o en la capacitación, tal vez por-que no se asumen como sujetos de riesgo; y, por último, las institucionesde salud y educativas -que podrían impulsar y promover la estrategia y losmateriales- están obligadas a generar y utilizar sus propios materialespara abordar este tema, por lo que se les dificulta canalizar recursos eco-nómicos para financiarlo.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEl proyecto es totalmente replicable; basta contar con el paquete de juegosy un facilitador capacitado. También lo es l a estrategia para el diseño yelaboración de los materiales porque con base en esta experiencia Thaisdiseñó el paquete educativo Con-tacto, el juego de la salud sexual.

El paquete y la estrategia fueron evaluados durante 1997 a través dedos mecanismos a) una encuesta telefónica a personas y organizacionesque habían recibido la capacitación y contaban con el paquete y b) un cues-tionario de evaluación con preguntas abiertas que respondieron los asis-tentes a los talleres que se realizaron en ese mismo año.

Algunas de las conclusiones a las que se llegó a partir de los resulta-dos de la evaluación fueron que, en general,' a través del paquete y el pro-grama de capacitación se produce el aprendizaje de forma divertida,vivencial; son mayores las posibilidades de compartir la experiencia con lospares y se logran expresar actitudes y valores sin que el participante sesienta amenazado o comprometido al contestar.

En lo informativo y formativo, resalta, que permiten detectar y resol-ver las carencias de información que tienen l os participantes respecto deltema y las dificultades para asumirse como sujetos en riesgo de adquirir elVIH/SIDA; propician la reflexión ante los prejuicios, la problemática de losgéneros y l a discriminación y estigmatización de grupos y orientacionessexuales, al mismo tiempo que desmitifican las creencias erróneas; y pro-mueven la cultura preventiva y el respeto a los derechos humanos.

También se puede concluir que en lo lúdico se retoma la mecánicade los juegos de mesa que son populares en la cultura mexicana; se esti-mulan el ingenio y la creatividad y se reducen la tensión y la ansiedad queprovocan estos temas porque se "está jugando".

En lo cultural se recurre a expresiones relacionadas con la sexuali-dad y la vida cotidiana comunes a los jóvenes, a los refranes y a la picardíamexicana a la vez que se permite la diversidad de significados.

55

La vida en tiempos del SIDA

Año: 1992-1995Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Movilización comunitaria; Adolescentes; Infeccionesde transmisión sexual

Contacto personal:Manuel ZozayaAdscripción:Militante independiente en la lucha contra el SIDATeléfono: 52 86 31 99Fax: 56 72 70 96E-mail: [email protected]

AntecedentesLa vida en tiempos del sisa es una revista radiofónica, formato que permiteabordar, en diferentes secciones, contenidos diversos. Su transmisión fuesemanal e ininterrumpida de diciembre de 1992 a enero de 1995. El equipobase estaba integrado por el investigador, guionista, productor y musi-calizador de la serie, Manuel Zozaya; dos conductores, Juan Stack y Mar-garita Castillo; cinco actores; un asistente de producción y un técnico degrabación. La serie completa se grabó en los estudios de radio de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México.

Organizaciones implicadas .Radio uNAM, de 1992 a 1995; el Consejo Nacional para la Prevención delSIDA (CONASIDA), de 1992 a 1993, y la Dirección General de Servicios Médi-cos de la uNAM.

FondosLos primeros 26 programas fueron patrocinados por CONASIDA; del 27 al 32se produjeron gratuitamente, gracias a la solidaridad del equipo de trabajo ya partir del 33 hasta el 66, último en producirse, fueron patrocinados por laDirección General de Servicios Médicos de la uNAM.

ObjetivosI nformar y sensibilizara¡ auditorio sobre la compleja problemática de la epi-demia, sus formas de prevención (enfatizando el uso del condón y el ejerci-cio de una sexualidad responsable, fomentando la equidad de género y el

56

repudio a la discriminación por orientación sexual), los derechos humanosde las personas con VIH/SIDA y l a desmitificación de la enfermedad (no esexclusiva de homosexuales, prostitutas, ni de personas perversas o peca-doras); dar una cara humana a la enfermedad por medio de los testimoniosy convocar a la solidaridad por medio de la difusión de la labor de las orga-nizaciones no gubernamentales.

MétodoSe indaga un tema (por ejemplo, adolescencia y SIDA) con el que se elaboraun guión para los conductores. Se investigan noticias recientes sobre avan-ces médicos para el noticiario. Se elabora un radiodrama que ejemplificauna situación relacionada con el SIDA o la educación sexual. Estos tópicosse abordan de la manera más realista posible, sin caer en falsos moralismos,pero tratando dé reflejar las contradicciones que pueden surgir entre lasdistintas posturas existentes en la sociedad ante un asunto tan complejo.Asimismo, se realizan entrevistas con especialistas sobre el tema, las cua-les se editan para incluir sólo lo más relevante. Posteriormente se grabanlos programas y se emiten al aire.

TécnicasRadiodrama, entrevistas, guiones y temas dirigidos a población específicay noticiarios. La estructura general del, programa es: lectura de un tema (porejemplo, el siDA y l as mujeres); comentarios de los locutores sobre lo ante-rior; se transmite un spot promocional de TeisiDA. Continúa el radiodrama,donde se dramatiza un problema relacionado con la epidemia, por ejemplo:dos hermanos gemelos univitelinos tienen un accidente en un lugar remotode la sierra; uno de ellos es gay y seropositivo, el otro, heterosexual yseronegativo; éste se desangra y requiere urgentemente una transfusión;su tipo sanguíneo resulta muy difícil de encontrar y el único que puededonar es su gemelo con VIH, quien se niega a hacerlo debido a su condi-ción. El médico pregunta «¿Prefiere que su hermano se muera ahorita?".Finalmente, la transfusión se realiza; años después ambos viven con VIH yasisten a un grupo de autoapoyo. El donante tiene remordimientos, pero elotro le recuerda que sin su sangre ya estaría muerto. Este radiodrama sepropuso desmitificar dos asuntos a la vez: 1) que el VIH es igual a unamuerte segura y 2) que la homosexualidad es genética (existen estudios engemelos univitelinos que confirman que esta afirmación es falsa).

Posteriormente, se transmite el noticiario sobre vIH/sIDA, informaciónde CONASIDA y ONG's, descubrimientos científicos, etcétera. Se incluye unspot informativo sobre las actividades de una ONG y una entrevista, quepuede ser a algún funcionario de CoNASIDA, de salud, un activista o el testi-monio de una persona que viva con vIH.

57

Principales actividadesTransmisión del programa por las tres frecuencias de radio UNAM: AM, FM yonda corta.

`ObstáculosEn primer lugar, la carencia de un financiamiento sólido. Inicialmente sóloalcanzaba para 13 programas, por lo que el presupuesto se redujo a lamitad para cada emisión, a fin de lograr 26 programas. Posteriormentel a serie continuó sin patrocinio hasta que la Dirección General de ServiciosMédicos de la UNAM concedió otros fondos, de manera intermitente, mis-mos que permitieron seguir produciéndola hasta agosto de 1994. Cuandoéstos se agotaron los programas se siguieron retransmitiendo, hasta enerode 1995.

En segundo lugar, el proyecto careció de un equipo más grande yespecializado en el tema. Prácticamente toda la serie descansaba sobreManuel Zozaya, quien investigaba, escribía el guión y producía la serie.

Evaluación y replicabilidad del proyectoAunque no se llevó a cabo un estudio del impacto del programa en el audi-torio -debido a la carencia de recursos económicos-, se observaron bue-nos resultados a través de quienes lo escuchaban, y transmitían de maneradirecta sus comentarios al realizador o a los participantes del equipo. Cabedestacar que la sección con mayor impacto siempre fue el radiodrama, puesgeneró la mayor parte de los comentarios, que fueron siempre positivos;nunca se recibió una crítica adversa. Por otra parte, la' buena respuesta delpúblico y el apoyo de las autoridades de radio UNAM hicieron que el progra-ma, desde la emisión 25, creciera de 30 a 60 minutos.

Por otra parte, CONASIDA envió una copia de la primera fase de l aserie a los CDC de Atlanta, el director del National AIDS I nformation andEducation Program, Fred Kroger, se refirió' al programa como "una serieradiofónica con muy buen formato que aborda la prevención, educación ei nformación sobre el VIH/SIDA a través de un lenguaje vívido, directo, com-pasivo, inteligente y fácil de comprender".

Asimismo, se recibieron comentarios positivos durante el encuentrointernacional Interconnect para productores de radio, realizado en Baltimore,EUA, donde el programa representó a México. Como resultado de dichoencuentro se participó en otros programas producidos por Regina Portopara Radio Cultura, de Sao Paulo, Brasil, y por Tony Barrel, para la AustralianBroadcasting Corporation (ABC Radio) de Sydney, Australia.

En cuanto a la replicabilidad del proyecto, debe mencionarse que laradio es el más barato, accesible y omnipresente de los medios de comuni-cación electrónicos, por ello resulta un vehículo muy eficiente para transmi-tir mensajes de salud como "la vida en tiempos del SIDA".

58

En palabras del señor Kroger del cDC: "Con algunas modificacionesmenores a su contenido editorial, su inclusión en futuras transmisiones deservicio público que alcancen áreas de influencia hispana en Estados Uni-dos, sería benéfica para el público objetivo; en este caso, los mexico-ame-ricanos y los latinos que viven en Estados Unidos" Pensamos que unaserie como ésta, actualizada, puede ser un vehículo excelente para difundiri nformación y sensibilizar al público sobre la cuestión del viHlsiDA, no sóloen la ciudad de México, sino en provincia a través de radios estatales, uni-versitarias e incluso comerciales haciendo uso de los tiempos oficiales conl os que cuenta el gobierno y, en este caso, la Secretaría de Salud.

59

Impacto en los medios. Convenio entre una ONG y un periódicode circulación nacional para publicar un suplemento

especializado en SIDA

Año: 1994 a la fechaÁrea o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Movilización comunitaria; Derechos humanos,ética y legislación

Contacto personal:Alejandro BritoAdscripción:Letra "S", SIDA, Cultura y Vida Cotidiana, ACTeléfono: 55 32 27 51Fax: 56 72 70 96E-mail: [email protected]

AntecedentesEn la lucha contra el SIDA -una pandemia marcada por el estigma y elprejuicio social- es necesario llevar a cabo un trabajo constante en losmedios de comunicación a fin de crear climas sociales favorables para eltrabajo preventivo y formar los consensos que favorezcan las más efecti-vas y apropiadas respuestas para controlar la pandemia. Con esta idea, ungrupo de periodistas, comunicadores y activistas de lucha contra el SIDA-organizados en una asociación civil- decidimos proponer la publicaciónde un suplemento enfocado al SIDA y temas afines al periódico La Jornadaque, por su línea editorial, es considerado el más progresista y sensible al os problemas sociales. Por esta razón decidimos que era el diario másviable para una publicación sobre el tema.

De esta manera, logramos firmar un convenio con esta empresa paraeditar, mensualmente, el suplemento. Establecimos el compromiso de ha-cer de esta publicación un proyecto autofinanciable a través de la venta depublicidad.

En su primer época (1994-1996), el suplemento se llamó "Letra s,SIDA, cultura y vida cotidiana" y se publicó en el periódico gubernamental ElNacional, con un tiraje de treinta mil ejemplares. En su segunda época (de1996 a la fecha) lleva el nombre de "Letra s, Salud, Sexualidad, SIDA" y sepublica en el diario independiente La Jornada con un tiraje de cien mil ejem-plares mensuales.

an

Organizaciones implicadasLetra "s" SIDA, Cultura y Vida Cotidiana AC y l a empresa de La Jornada,DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de cv.FondosAdemás de los recursos obtenidos a través del convenio mencionado, reci-bimos fondos de las fundaciones John D. and Catherine T. MacArthur yLevi Strauss.

ObjetivosCrear climas sociales de tolerancia y respeto a los derechos humanos ysexuales para favorecer el trabajo de prevención y atención del vIH/SIDA;difundir la información actualizada sobre la enfermedad y su tratamientoterapéutico y combatir los prejuicios, falsedades y campañas contra el usodel condón por parte de los sectores conservadores; apoyar el trabajo co-munitario de las organizaciones civiles, la toma de decisiones de médicos,pacientes y funcionarios responsables de diseñar las políticas de preven-ción y atención del VIH/SIDA; favorecer el desarrollo de consensos sobre laspolíticas más efectivas para combatir la pandemia a través de la promociónde la discusión el análisis y la elaboración de propuestas, en particular,apoyar la lucha por el acceso universal a los medicamentos antirretrovirales,ejercer presión sobre las autoridades de salud para que realicen campañaspreventivas dirigidas a las poblaciones más afectadas y vulnerables a laepidemia, así como apoyar políticas que respondan a estas necesidades;promover el respeto de los derechos humanos de las personas con

vIH/SIDA y con preferencia sexual distinta a la heterosexual, en especial el com-bate a la homofobia y a la discriminación.

Método"Letra S" se publica mensualmente como un suplemento del periódico. Porsu parte, nuestra organización distribuye seis mil ejemplares adicionales al as organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria del país, ai nstituciones de investigación, clínicas, hospitales, centros de salud, secre-tarías de Salud y Educación, comisiones de derechos humanos y personascon VIH. Además, la colección completa del suplemento puede ser consul-tada por internet a través de la página Web de La Jornada. También encua-dernamos y vendemos colecciones anuales del mismo.

TécnicasP

eriodísticas; discusión pública sobre el tema por medio de entrevistas alos especialistas de diferentes disciplinas y nacionalidades y a los funcio-narios responsables de las políticas públicas de salud y educación; artícu-l os de opinión y reportajes y publicación de testimonios que han sido de

c4

gran utilidad para combatir el estigma y alentar a las personas que vivencon el VIH.

Principales actividadesDesde el foro público que representa un suplemento periodístico y con elpoder de convocatoria logrado hemos organizado diversos foros encami-nados a influir en la toma de decisiones de las autoridades responsables del as políticas sobre vIH/SIDA, donde investigadores, médicos, funcionariosde salud y activistas han discutido y evaluado las medidas y políticas pues-tas en marcha o la falta de ellas. Uno de esos foros, llamado "DF/SIDA: capi-tal de la prevención", fue determinante en el establecimiento de la ClínicaEspecializada Condesa para personas con vIH/SIDA sin recursos y que nocuentan con seguridad social. En dicha reunión, las autoridades de la ciu-dad de México se comprometieron, frente a las organizaciones civiles, acrearla, lo que llevaron a cabo un año después.

Gracias a la presión ejercida desde nuestro suplemento y en otrosmedios de comunicación, las autoridades de Salud realizaron la primeracampaña preventiva, en más de diez años, dirigida a la población más afec-tada por la pandemia -hombres con prácticas homosexuales-y que coor-dinó uno de nuestros miembros. Además, logramos influir, a través de lacrítica constante, la participación y las propuestas para que en el programanacional de SIDA se estableciera como una prioridad el trabajo preventivoen la población mencionada.

Asimismo, ha sido posible sensibilizar a las autoridades de la ciudadde México sobre la necesidad de combatir la homofobia social e institucio-nalizada, como uno de los mayores obstáculos en la lucha contra el SIDA, yofrecer alternativas de esparcimiento y atención especializada a los ado-l escentes con orientación sexual diferente a la heterosexual, una de laspoblaciones más expuestas a la infección. Ambas situaciones se han con-vertido ya en políticas públicas.

ObstáculosEn primer lugar, hay carencia de recursos económicos que nos permitanuna mayor movilidad y mejor cobertura de las actividades realizadas contrael VIH/SIDA en los diferentes estados del país, así como para el pago decolaboraciones y de personal de apoyo técnico.

Por otro lado, existe dificultad para encontrar financiamientos quenos permitan imprimir tirajes adicionales del suplemento con el fin de distri-buirlo al interior del país. También se obstaculiza conseguir anuncios pu-blicitarios para sostener nuestra publicación. Las compañías productoras ydistribuidoras de condones se niegan -paradójicamente- a promocionarsus productos en el suplemento porque no quieren que se les relacione conel SIDA.

62

Evaluación y replicabilidad del proyectoCon 67 números editados hasta junio de 2000 -que representan en con-junto más de cinco millones de ejemplares publicados en cinco años y me-dio, es decir, poco más de un millón de ejemplares por año- podemosafirmar que la experiencia de colaboración entre nuestra organización civily La Jornada ha sido un éxito. Por la constancia y originalidad de nuestroproyecto (es una experiencia única en México y quizá en el mundo) y por elalcance y la importancia del periódico, hemos logrado ubicarnos en un sitiocentral y protagónico en la lucha contra el SIDA en México. Aunque es difícilmedir el impacto de nuestro proyecto por la falta de recursos, los dos son-deos de opinión, que desde el suplemento hemos realizado, indican queLetra s, Salud, Sexualidad, SIDA" funciona como una herramienta útil y deapoyo para los profesores de escuelas secundarias y preparatorias, paral os padres y madres de familia a quienes les sirve de puente para hablarcon sus hijos e hijas sobre sexualidad y SIDA, temas difíciles de abordar enlas familias, y para médicos y pacientes en la toma de decisiones sobre lasterapias a seguir.

Podemos afirmar que los proyectos que contienen una parte produc-tiva, capaz de generar recursos propios, y otra financiada por agencias,cuentan con mayor sustento y por tanto con mayores posibilidades de per-durar. Por eso creemos que "Letra s, Salud, Sexualidad, SIDA" puede servircomo modelo de colaboración entre una ONG y una empresa privada de lacomunicación para ser reproducido en otros lugares o países.

Construcción del paquete educativo Con-tacto para la promociónde la salud sexual, a través del proyecto de investigación-acción

"Conociéndome hoy para planear el mañana"

Año: 1996-1998Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Movilización comunitaria; Niños, niñas y jóvenes

Contacto personal:María del Rocío Egremy GarcíaAdscripción:Thais, Consultoría en Desarrollo Social, ScTeléfono: 56 11 06 98Fax: 56 11 06 98E-mail: [email protected]

AntecedentesEl proyecto de investigación participativa "Conociéndome hoy para planearel mañana" tiene como antecedente el programa "Capacitación participativapara la prevención del vIH/SIDA", del cual se produjo el paquete educativoJuego, aprendo y me prevengo.

Organizaciones implicadasEl proyecto de investigación "Conociéndome hoy para planear el mañana"fue planteado por Thais, sin embargo en sus diferentes etapas participaronactivamente diversas personas y algunas organizaciones que atienden ni-ños y niñas de la calle, en riesgo o trabajadores y que fueron capacitadaspara utilizar el material como principal herramienta para promocionar la saludsexual. Ellos son: Casa Alianza, IAP; Casa del Menor Trabajador de la dele-gación Miguel Hidalgo; Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Centralde Abastos; Centro de Apoyo al Niño de la Calle de Oaxaca, CANICA; CentroComunitario Juan Diego, de Chalco; Centro Interdisciplinario de DesarrolloSocial, CIDES, IAP; Educación con el Niño Callejero, EDNICA; Fundación Re-nacimiento; Fundación Pro Niños de la Calle, IAP; Programas de Estímulosa la Educación de SEDESOL; y Visión Mundial de México, I AP.

FondosLas etapas de la investigación participativa, la elaboración de prototipos yl a validación de imagen y contenidos fueron cofinanciadas por la Fundaciónde Apoyo a Programas a favor de los Niños de la Calle de la Ciudad de

México, FANIC, IAP y l a Fundación John D. and Cathenine T. MacArthur. Lafase de diseño final e impresión fue apoyada económicamente por la emba-jada de los Países Bajos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infan-cia, UNICEF, revisó los materiales y les brindó su aval moral.

ObjetivosDesarrollar un proceso de investigación-acción participativa para el diseñode una estrategia educativa sobre sexualidad y autocuidado de la saludsexual, dirigido a niños y jóvenes en riesgo y trabajadores y diseñar, validary producir materiales participativos acerca de la sexualidad y salud sexualacorde con la población antes mencionada.

MétodoDurante las diferentes fases de operación del proyecto se utilizó una meto-dología participativa a través de la cual se recabó información y se cubrie-ron las principales dudas e inquietudes respecto de los temas que teníanlos niños y niñas participantes.

TécnicasLas utilizadas fueron: técnicas grupales, capacitación, prototipos de juegosde mesa y talleres de validación.

Principales actividadesDurante la investigación se instrumentaron talleres. Por medio de técnicasgrupales se abordaron los principales temas de interés de los niños y niñasparticipantes, este proceso permitió obtener información y, al mismo tiem-po, capacitarlos/as. Con los datos recabados se diseñaron prototipos dejuegos de mesa. Posteriormente se probó a través de talleres de validaciónl a mecánica de juego y el diseño y se convocó a un grupo de expertos en eltema de sexualidad y adolescentes para revisar los contenidos del materialeducativo. Las diferentes fases de aportación fueron.

Fase de prediagnóstico: se instrumentaron talleres de cuatro horasdirigidos a niños y niñas para conocer sus dudas y diseñar otros de capaci-tación de mayor duración.

Fase de investigación acción: se pusieron en funcionamiento talleresde diez horas de duración a los niños y niñas que participaron en la fase deprediagnóstico. A través de ellos se recabaron los intereses y necesidadesde información respecto de la salud sexual, al mismo tiempo que se lescapacitaba. Con los datos de esta fase se construyeron los materiales edu-cativos del paquete educativo Con-tacto.

Fase de validación de prototipos: se construyeron prototipos de jue-gos de mesa, éstos se probaron con grupos de niños y educadores. Poste-riormente se puso a prueba la mecánica de juego y la presentación del

aG

diseño gráfico final. Para finalizar esta etapa se convocó a un grupo deespecialistas en el tema de salud sexual para adolescentes quienes hicie-ron la revisión de contenidos.

Fase de capacitación para educadores: desde la validación de proto-tipos se inició la capacitación en el uso del material con educadores/as ymaestros/as que atienden niños, niñas y jóvenes. Desde la etapa de valida-ción del proyecto "Conociéndome hoy para planear el mañana" hasta laactualidad, han sido capacitados 373 niños/as y 377 educadores/as con elpaquete educativo Con-tacto.

A través de la capacitación (diez horas) y los materiales es posiblemostrar los beneficios del paquete educativo Con-tacto como herramientapara abordar temas de salud sexual. El paquete consta de un instructivo dejuego, un folleto con información básica, un tablero, un dado y dos juegosde mesa que son: "Sexi lotería", que aborda la forma y función de los ór-ganos sexuales, higiene y cambios en la pubertad, tiene tres niveles dejuego, y "Sexualidad en marcha", que contiene las preguntas y respuestasque más interesan a los niños/as sobre los temas de métodos anti-conceptivos, signos y síntomas de las Infecciones de transmisión sexual,I ncluyendo el vIH/SIDA, además de las relaciones sexuales, tiene tres opcio-nes de juego.

El paquete puede ser usado sin capacitación previa por personascon experiencia en la promoción de la salud sexual con grupos. Para profe-sionales oo quienes se inician en esta área lo recomendable es que se capa-citen en el manejo del material para que, posteriormente, puedan replicar laexperiencia con otros grupos.

ObstáculosSe necesita un apoyo financiero para potenciar una estrategia de difusión ydistribución de los materiales y los servicios de capacitación para que laestrategia se vuelva autofinanciable.

Para algunos sectores de la sociedad son necesarios e interesantesl a capacitación y el material ofrecido, pero no cuentan con financiamientopara llevarlo a cabo.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLa investigación-acción, como proceso de participación activa de losi nvolucrados en la construcción de las soluciones a problemas reales, de-mostró ser una metodología útil para construir un paquete educativo querespondiera a las necesidades más frecuentes de información de los niños/as y jóvenes.

La experiencia acumulada en el uso del material con diferentes gru-pos, nos permite afirmar que la estrategia de aceptación a través del juegoes útil para tratar temas de salud sexual y sexualidad.

GG

A cada persona que se ha capacitado se le ha solicitado que evalúenl os materiales como herramientas para la multiplicación. A partir de las pocomás de 360 evaluaciones realizadas se puede comentar en términos gene-rales que:1) El juego permite el aprendizaje porque a través de él se relaja el

ambiente y las intervenciones se vuelven menos personalizadas,quitando la mirada de los otros.

2)

En el juego existen preguntas de opinión que permiten intercambiarpuntos de vista sobre una misma situación entre los participantes.

3) En un ambiente ameno se puede brindar información respecto delVIH/SIDA, las alternativas para manifestar la sexualidad y el uso demétodos anticonceptivos, entre otros.

4) A través de los temas propuestos en el paquete se permite reflexio-nar sobre el origen y los derechos de existir de las diferentes orienta-ciones sexuales, de tomar la decisión de tener o no relaciones sexua-l es, preguntar alternativas de atención a la violencia sexual, entreotros.

5) A niños/as y jóvenes les ha parecido una experiencia divertida quecontestó varias de la dudas y preguntas sobre el desarrollo físico enl a adolescencia, la excitación sexual, cómo se usa el condón y lavirginidad, son algunos ejemplos.

6) El manejo de actividades lúdicas con niños/as y jóvenes permitenque el/la facilatador/a obtenga la confianza del grupo para bordar eltema de la sexualidad.

7) Los juegos son herramientas que fueron validadas con niños/as yrevisadas por especialistas en el tema, lo cual da seguridad a quie-nes las utilizan.

8) Otra bondad que tiene el juego es que integra el tema del V11-1/SIDAcon el conjunto de l as ITS, además dé que permite reflexionar sobrel os autocuidados para protegerse del contagio.

R7

Cultura para la prevención en el libro de texto gratuitode Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado

Año: 1998-1999Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Planeación de estrategias nacionales; Escuelas;Niños, niñas y jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................................Contacto personal:Maestro Armando Sánchez MartínezAdscripción:Dirección de Ciencias Naturales de la Dirección Generalde Materiales y Métodos Educativos, Subsecretaría de EducaciónBásica y Normal, SEPTeléfono: 52 30 77 66, extensión 18836Fax: 52 30 77 66E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AntecedentesEl libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano se elaboró dentro delprograma de renovación y mejoramiento de la calidad de los libros de textogratuitos para la educación primaria, impulsado por el gobierno de la repú-blica a partir de 1993.

Con dicho libro -último de la serie de la asignatura de Ciencias Na-turales- se concluyó el programa de renovación. Para la elaboración deesta serie de textos la Secretaría de Educación Pública invitó -desde 1995-a

un grupo de especialistas y maestros distinguidos que aportaron sus co-nocimientos y experiencias. En el proceso también fueron tomadas en cuental as opiniones y sugerencias de maestros en serv;cio, científicos y reconoci-dos educadores.

Mediante los libros de texto de la asignatura de Ciencias Naturalesse pretende enfatizar la promoción de la salud, derecho básico de todo serhumano y condición indispensable para el desarrollo individual y social.

Se hace hincapié en que para el adecuado funcionamiento dei orga-nismo es preciso fomentar la promoción de la salud con acciones encami-nadas a su desarrollo integral, así como a la prevención de enfermedades yaccidentes. Lo anterior es promovido en cada uno de los grados de educa-ción primaria.

Organizaciones implicadasEducación vía satélite: Edusat (educación satelital).

FondosFondos públicos para la elaboración, impresión y distribución de dos millo-nes 797 mil ejemplares cada año.

ObjetivosContribuir a la formación de una cultura. para la prevención, a través dellibro de texto de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano.

Propiciar que niñas y niños comprendan los procesos que tienen lu-gar en su cuerpo y adquieran los conocimientos, habilidades y actitudesque les permitan adoptar un papel activo en la promoción de su salud y enl a toma de decisiones.

Proporcionar a niñas y niños información clara y experiencias educá-tivas que favorezcan un manejo cuidadoso y responsable de la sexualidad.

Promover en los alumnos de educación primaria el fortalecimientode hábitos saludables, de autoestima y confianza en sí mismos, medianteel conocimiento y aceptación de los cambios físicos que experimentarán enl a adolescencia.

Distribuir los libros de texto a los alumnos y maestros de educaciónprimaria en todo el país.

Orientar a los maestros de sexto grado para el conocimiento y usodel libro de texto, mediante programas transmitidos por la red Edusat y através de talleres generales de actualización.

MétodoLa metodología se realizó por bloques y contenido temático como se des-cribe a continuación. En el libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Huma-no. Sexto grado, el bloque 3 -"¿Cómo somos?"- incluye ocho leccionesque, de manera específica, abordan los contenidos de desarrollo humano,salud y sexualidad. Fueron confeccionadas con la colaboración de espe-cialistas e instituciones involucradas en educación sexual así como maes-tros y alumnos que participaron en la prueba de las lecciones en aula. Acontinuación se describen los contenidos de este bloque:

La lección 17 continúa con el estudio del crecimiento y desarrollohumanos iniciado en grados anteriores. Los alumnos tendrán oportunidadde revisar las diferentes etapas de esos procesos, así como identificar losl ogros en el crecimiento, habilidades y capacidades que las caracterizan.Además, podrán retomar el estudio de las partes y funciones de los apara-tos sexuales de la mujer y el hombre.

La lección 18 abunda sobre los cambios corporales que se dan en laadolescencia y promueve el cuidado personal mediante la formación deactitudes y hábitos saludables. Aborda la sexualidad como un aspecto de lavida humana que posibilita relaciones de comunicación, afectividad, placerY -si se decide consciente y responsablemente- reproducción.

FQ

La lección 19 aborda de manera sencilla los cambios emocionales yafectivos que experimentarán las alumnas y los alumnos al iniciar su ado-l escencia. La intención es prepararlos para que lleguen a esa etapa coninformación y reflexión oportuna acerca de aspectos tan importantes comola definición de la identidad y la amistad, la atracción física entre las perso-nas y la agresión. Se brindan elementos que ayudan a los alumnos a re-flexionar sobre su proyecto de vida, la aceptación de las diferencias y laresolución sin violencia de los conflictos. Especial atención recibe en estalección el tema de la equidad entre mujeres y hombres, con el fin de propi-ciar una mayor participación de ambos para el pleno desarrollo de sus ca-pacidades.

En la lección 20 se examinan aspectos como las relaciones sexua-les, el embarazo y el parto. En ella se integran los aspectos biológicos y loscomponentes afectivos y valorables del ejercicio deja sexualidad. El textoestá pensado para apoyara¡ maestro y a los alumnos a abordar estas cues-tiones de manera abierta, clara y respetuosa.

La lección 21 introduce a las alumnas y los alumnos en los mecanis-mos que determinan la herencia biológica. Este tema constituye el antece-dente básico para comprender la diversidad de los seres humanos y avan-zar en nociones tales como la determinación del sexo y las alteracionesgenéticas.

La lección 22 hace énfasis en una visión integral del cuerpo humano,en tanto recupera conocimientos acerca de los diferentes aparatos y siste-mas estudiados en los grados anteriores y permite que los alumnos medi-ten acerca de la salud como un estado de bienestar físico y psicológico.

La lección 23 -"La cultura de la prevención"- consolida aspectospreventivos en relación con accidentes, adicciones y enfermedades en ge-neral. Específicamente, en esta lección se proporcionan nociones básicasacerca de las infecciones de transmisión sexual y en particular del VIH-SIDA,destacándose las formas de contagio y prevención. En especial se preten-de fortalecer en los alumnos la toma de decisiones con conciencia del pa-pel que tienen como responsables de su propio bienestar.

Finalmente, la lección 24 da oportunidad a los alumnos de elaboraruna historia en la que pondrán en juego su conocimiento acerca de la sexua-lidad humana y sus aspectos afectivos.

Las lecciones del bloque 3, además de favorecer la adquisición deconocimientos con respecto al desarrollo y la vida sexual y reproductiva,aportan también elementos para la toma de decisiones y constituyen unespacio para la formación en materia de valores. Los que se promueven enla educación básica -y específicamente a través de este libro de texto conrespecto a la sexualidad y el desarrollo humanos- son el respeto, la res-ponsabilidad, la tolerancia y la aceptación, la equidad entre las mujeres ylos hombres, la justicia y la solidaridad.

7A

Principales actividadesLa intervención se realiza de forma directa entre el profesor, el alumno y elmaterial de apoyo didáctico (en este caso, el libro).

ObstáculosNinguno.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLa distribución de este libro se inició en el ciclo escolar 1999-2000. Fueentregado a los 2.8 millones de niñas y niños inscritos en sexto grado, asícomo a 250 mil maestros. Un número similar de ejemplares se distribuiráen los próximos ciclos escolares.

Por primera vez los libros de texto gratuitos elaborados en Méxicopara la educación primaria incluyen contenidos acerca de las formas decontagio y prevención del VIH/SIDA en el marco de un enfoque integral queconsidera no sólo los aspectos biológicos de la sexualidad y la reproduc-ción humana, sino que otorga la mayor importancia a los componentesafectivos y éticos de la sexualidad.

La experiencia es totalmente replicable en cualquier país que preten-da iniciar desde la niñez un acercamiento claro, sistemático y efectivo paracontribuir a la lucha contra la epidemia del VIH/SIDA.

7 1

"Juntos planeamos el futuro". Hablemos de la autoconcienciade la salud sexual y reproductiva. Estrategia para ayudar

a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su vida sexual

Año: 1996-1998Área o tópico: Comunicaciones y programasOtras áreas: Movilización comunitaria; Niños, niñas y jóvenes;Salud reproductiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................Contacto personal:José Angel Aguilar GilAdscripción:Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam)Teléfono: 55 24 94 96Fax: 55 24 94 96E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................

AntecedentesLa Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam), preocupadapor las necesidades de información de las y los jóvenes mexicanos diseñó,desde 1989, el programa Gente joven, dirigido a muchachos escolarizados,trabajadores y aquellos que no trabajan ni estudian. Su objetivo fundamen-tal ha sido promover la expresión placentera y saludable de la sexualidaden los jóvenes y proporcionar elementos para reducir el número de emba-razos no intencionados y el de infecciones de transmisión sexual y SIDA;i ncrementar el conocimiento de metodología anticonceptiva a través de di-fusión, información y educación, así como proporcionar servicios médicosde salud integral y sexual. Durante todos estos años el programa ha capa-citado a profesionales de educación y la salud en el país y ofrecido cursosde educación sexual a diversos públicos, especialmente a los jóvenes.

En 1995 el Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad .deGeorgetown propuso a Mexfam realizar un proyecto de investigación-acción,dentro del programa Gente Joven, con el fin de elaborar un manual, dirigidoi prestadores de servicios, para proporcionar educación sexual, principal

mente a jóvenes escolarizados, y replicable con trabajadores y aquellosque no trabajan ni estudian.

El proyecto tuvo como marco técnico la autoconciencia de la saludsexual y reproductiva, orientado a mujeres y hombres de forma que puedandecidir por sí misma(os), y mejorar la compresión, conservación y cuidadode su propia salud sexual y reproductiva, a través del enfoque de género, lasalud sexual, el autoconocimiento corporal y la comunicación i nterpersonal.

7 2

Organizaciones implicadasMexfam AC y el Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad deGeorgetown.

FondosProvienen del Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad deGeorgetown.

ObjetivosLos objetivos principales son dos: elaborar el modelo educativo para perso-nal que trabaja con jóvenes en escuelas y medir su impacto en ellos encuanto a información, reflexión y análisis, actitudes y habilidades del propiocuerpo y la posibilidad de comunicarse con el medio que les rodea.

Método y técnicasEl modelo educativo se elaboró mediante una metodología cualitativa a tra-vés de grupos focales para el diagnóstico y recolección de datos durantel os cursos. Para medir su impacto se emprendió un estudio casi experi-mental con un grupo de control con representación estadística, se realizómediante un muestreo aleatorio internacional de base cuantitativa, aplican-do cuestionarios pre y post-test i nmediatamente después de terminar elcurso y seis meses después. Los indicadores fueron la información, el nivelde análisis y discusión, el cambio de actitudes y la práctica de habilidades.

Principales actividadesPara cumplir con los objetivos propuestos, el proyecto se dividió en dos fases:

1) Desarrollo del modeloEn esta fase se realizaron las siguientes actividades:

Evaluación de necesidades, con una metodología cualitativa, a tra-vés de grupos focales con el fin de obtener la información de los jóvenespara diseñar el modelo.

Diseño del modelo preliminar, después del diagnóstico, se desarrollóel modelo educativo que consiste en seis sesiones de cuatro horas cadauna. Operó a través de un manual dividido, básicamente, en dos seccio-nes: la de ejercicios y de contenidos.

Los temas son : "Mi cuerpo y yo" (pubertad e imagen corporal), "Asíes mi cuerpo pero ¿cómo funciona?" (sistema sexual-reproductivo mascu-lino y femenino), "Nuestras sexualidades" (la sexualidad y los jóvenes) "Cui-demos nuestros cuerpos" (medidas de prevención de las ETS y el SIDA),"' • intos protegemos nuestros cuerpos .y planeamos para el futuro" (formasde prevenir un embarazo y toma dé decisiones), "¿Qué reflexionamos so-bre nuestros cuerpos?" (aplicación de los contenidos del curso en un con-

7.

texto personal y grupal). Cada tema tiene una serie de ejercicios con-obje-tivos que puedan incidir en la información la reflexión y análisis, las actitu-des y las habilidades durante el proceso educativo, de tal manera que pue-dan ser medidos en el momento de la evaluación.

Evaluación del modelo en campo, una vez concluido el modelo seprobó en campo con 16 instructores. Es importante recalcar que éste fueun paso para recibir e incluir ideas y comentarios que complementaron elmanual de acuerdo con la experiencia y necesidades de los instructores.

2) Evaluación de impacto de los cursos de autoconciencia sexualy reproductivaEn esta etapa se realizó la evaluación: del impacto de los cursos, dirigida a losjóvenes; del supervisor a los instructores que coordinaron los cursos; del os instructores, al desarrollo del curso y de los jóvenes sobre los cursos.

Después de la obtención de los datos, se realizó la codificación, elanálisis y la interpretación de los resultados.

Finalmente, una vez evaluado el modelo, se realizó la corrección deestilo, las ilustraciones, las viñetas y la impresión del manual.

Obstáculos .A causa de la crisis económica del país, el proyecto no se pudo realizar enl as fábricas, ya que los dueños no brindaban el tiempo y las condicionesnecesarias para un buen estudio. Otro obstáculo fue que cambió la pobla-ción blanco, debido a que los instructores opinaron que la muestra seríamás fácil en segundo y tercer grados de secundaria y el primero de prepa-ratoria o similares. Finalmente, en una de las sedes hubo quejas de lospadres de familia, sobre todo por las tareas en casa.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEn cuanto a-la-evaluación del impacto de los cursos dirigida a los jóvenes,se realizó un estudio exploratorio de tipo casi experimental con grupos con-trol. La muestra fue de 881 jóvenes (434 hombres y 447 mujeres) de entre15 y 19 años, en ocho áreas de la república mexicana a través de cuestio-narios pre y post test -aplicados por los instructores- que consistieron en42 preguntas, cinco abiertas, que midieron cuatro indicadores: información,reflexión y análisis, actitudes y habilidades.

La valoración a tos instructores de los cursos fue realizada por unsupervisor externo que visitó a cada uno durante la impartición. El procesofue escrito y midió organización, encuadre, desarrollo, instructor, participantes y logros de los cursos.

La calificación de los instructores al desarrollo del curso midió el cum-plimiento de los objetivos, contenido del manual y l as sesiones en cuanto aobjetivos, contenidos y ejercicios.

7d

En relación con la evaluación de los jóvenes al desarrollo de los cur-sos fue hecha por los propios participantes y midió los siguientes rubros: elobjetivo y los temas, que incluyeron la información, el instructor, la dinámi-ca de la sesión y el material didáctico.

Dentro de los resultados encontramos que en conocimientos se ob-servan incrementos casi en todos los indicadores. Esta tendencia es cons-tante en aquellos que representan nuevos conocimientos como fertilidad,riesgo de embarazo, expresiones de la sexualidad, cambios de la pubertady medidas preventivas de higiene.

En cuanto a actitudes se aprecia un incremento en las mujeres sobreel conocimiento y la responsabilidad de su propio cuerpo y la comunicaciónacerca de sus cambios. En los hombres esto se da a partir de reflexionarsobre el ejercicio de la sexualidad y la permisividad social para discutir so-bre el tema, pero se les dificulta hablar de sí mismos y asumir la responsa-bilidadde sus cuerpos. Observamos una respuesta positiva de hombres ymujeres en cuanto a ver su cuerpo en el espejo y revisar los genitales.

Con respecto a las habilidades existe un incremento en los distintosi ndicadores; sin embargo hay diferencias por género: en las mujeres serefleja en señales de fertilidad; en los varones, en la observación del cuerpodesnudo y en la realización del autoexamen.

En las prácticas, los cambios de conducta anticonceptiva tienen sig-nificativos incrementos considerando los porcentajes iniciales, sin embargolos mejores resultados en cuanto al uso del condón se presentan más enhombres.

Estos resultados muestran que la estructura del manual, sus ejerci-cios y organización inciden en la información, las actitudes, las habilidadesy las prácticas de hombres y mujeres jóvenes.

Por otra parte, la difusión se llevó a cabo mediante la impresión delmanual, que se ha distribuido a los orientadores y maestros de los estadosy a organizaciones de diferentes países de Latinoamérica. Finalmente, elmanual, además de la estructura pedagógica descrita, cuenta con los cues-tionarios tanto para los educadores como para los jóvenes que participanen los cursos, esto permite la replicabilidad de los cursos y la evaluación del os mismos.

74

Explora: un modelo de educación masiva, interactiva e itineranteque abarca una educación holista sobre la naturaleza del VIH/SIDA.

Transmisión, prevención, aspectos sociales y niños

Año: 1999-2000Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Movilización comunitaria; Derechos humanos,ética y legislaciónContacto personal:Ing. Claudia González LohrAdscripción:Museo ExploraTeléfono: (4) 711 67 11Fax: (4) 7115431E-mail: [email protected]

AntecedentesAntes del inicio de Explora se desconocía la existencia de otra experienciaen este orden, consideramos es una de las pocas exposiciones itinerantese interactivas sobre vIH/SIDA en México.Organizaciones implicadasEn el proyecto participaron: CONCYTEG; Secretaría de salud, Guanajuato;Beneton (Italia); La Caixa (Barcelona); Consortium estadunidense.FondosFueron proporcionados por las mismas organizaciones implicadas.ObjetivosEl objetivo general es el diseño, construcción y exhibición de una exposi-ción temporal de carácter itinerante mediante la cual, a través de un conjun-to de elementos museísticos y educativos, completamente originales (detipo mayormente interactivo y participativo), proporciona en forma adecua-da y no agresiva a los visitantes (principalmente niños y adolescentes) lai nformación básica acerca de lo que es el VIH/SIDA, sus consecuencias y lasformas de evitarlo.

Los objetivos de la exposición son estimular la toma de concienciade los visitantes sobre la naturaleza del SIDA, sus consecuencias y las for-mas de evitarlo; apoyar la difusión de información y las acciones de educa-ción, como medios para la prevención y el combate de la enfermedad; pro-

7 6

mover conductas de autocuidado ante el riesgo de infección; despertar enniños y adolescentes inquietudes que propicien la comunicación y el acer-camiento con sus padres y maestros; y promover entre la población la soli-daridad y la empatía con los enfermos del SIDA, para evitar conductasdiscriminatorias a niveles personal, familiar y social.MétodoLa exposición temporal ¿Qué onda con el SIDA ?fue desarrollada, a lo largode dos años, por un equipo interdisciplinario en donde se manejaron elmétodo de investigación y desarrollo museístico: enfoque del tema y defini-ción del publico objetivo; búsqueda de experiencias similares; investigacióndel tema por parte de la Dirección de Servicios Educativos y apoyo de ex-pertos externos; conversión de conceptos a comunicar en ideas de exhibi-ciones y demás elementos museísticos; selección de elementos museísticos,diseño gráfico y de juegos educativos; elaboración de planos gráficos ytextos; producción de exhibiciones y material educativo; montaje; elabora-ción del programa educativo e itinerancia.TécnicasMediante exhibiciones el visitante puede interactuar, conocer y aprenderacerca del VIH/SIDA; es decir, mediante una exhibición (demostrativa einteractiva) adquiere conocimientos de manera lúdica, a través de juegosi ndividuales y grupales.Principales actividadesLas actividades generales para la realización de esta exposición temporal,se puede resumir en ocho grandes rubros: 1) gestación y organización, 2)diseño museográfico, 3) financiamiento y apoyos, 4) habilitación y cons-trucción, 5) actividades educativas y de divulgación de la ciencia, 6) promo-ción y mercadeo social, 7) montaje y operación y 8) itinerancia.ObstáculosPara la exposición, el principal obstáculo fue el mismo tema, ya que vIH/SIDA puede retomar dos grandes rubros que son la muerte y la sexualidad,Nuestro Centro de Ciencias Explora manejó estos temas con la mayor ob-jetividad posible, siempre con un respeto hacia los visitantes dependiendode su manera de pensar, tanto liberales como conservadores y, desde lue-go, hacia los infectados por el VIH/SIDA.

Evaluación y replicabilidad del proyectoExplora cuenta con una encuesta de salida, elaborada para la evaluación,que fue aplicada directamente en nuestro Centro de Ciencias con las per-sonas que la visitaron; es decir, 28 mil 814 dieron su opinión sobre la expo-

sición con referencia a una evaluación con base educativa. En este proce-so la exposición obtuvo un promedio de 9.4

En cuanto a la replicabilidad del proyecto, ésta puede llevarse a cabo;sin embargo, hay que considerar el obstáculo económico. Ya no es nece-sario invertir en la etapa de investigación y diseño museístico, pero debetenerse en cuenta los tiempos y costos de reproducir las exhibiciones tantoexpositivas como interactivas. Cabe señalar que es necesario la aproba-ción y consentimiento de nuestro Centro de Ciencias, ya que el registro demarca de ¿Qué onda con el SIDA? es propiedad de Explora.

Para la replicación de exposiciones temporales itinerantes es nece-sario tener en cuenta las siguientes condiciones técnicas y operativas:

Seguros de operación y de traslado; transportación; almacenamien-to de cajas de embalaje; viáticos para el personal de capacitación y el demantenimiento; disponibilidad de montacargas en el descargue y cargue;personal de apoyo para el montaje y desmontaje, de vigilancia y de apoyo;promoción y difusión; contar con un área mínima de 250 metros cuadradosy altura mínima de tres metros, el lugar debe ser cerrado y techado, libre decorrientes de aire, con piso firme y plano, alimentación eléctrica de 120 v ACaterrizada para once exhibiciones, e iluminación ambiental proyectada; lí-nea telefónica; ambientación y adecuación de espacios, como pintura demuros; acceso con puertas y chapas de seguridad.

7u

F

Establecimiento y/o fortalecimiento de programas de prevenciónen instituciones de educación media superior y superior

Años: 1998-2000

Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Adolescentes; Escuelas; Consejería, asesoría,voluntarios y pruebas

Contacto personal:Lic. Elena Laguarda RuizAdscripción:

La Manta de México, ACTeléfono: 55 64 98 09

Fax: 55 64 98 09

E-mail: [email protected]; elena l [email protected]

AntecedentesLa Manta de México tiene como misión principal exhibir mantas conmemo-rativas de personas fallecidas a causa del siDA, para fortalecer una culturade prevención que ayude a evitar que otro ser humano se infecte. Acompa-ñamos a quienes han perdido a un ser querido. Les ayudamos a enfrentarel duelo a través de la elaboración de una manta, un pedazo de tela quei ntenta plasmar la esencia de la persona que murió y los recuerdos compar-tidos. Estas mantas son herramientas de sensibilización frente a la proble-mática del siDA, desde un nivel afectivo. Estas experiencias las llevamos ala población estudiantil para acercar la problemática del VIH/SIDA a su vidacotidiana.

Organizaciones implicadasI nstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en sus campusGuadalajara, Saltillo, Querétaro, Torreón, Durango, Ciudad Juárez, Ciudadde México. Universidad Iberoamericana, planteles Puebla y Santa Fe.

FondosLos fondos provienen de instituciones educativas. El proyecto no sólo esautosostenible, sino que es rentable.

ObjetivosSensibilizar a los directivos de las instituciones en la importancia de formaro fortalecer un programa de prevención que considere la sexualidad.

- Capacitar a las y los encargados de los programas preventivos, aprofesores y tutores en el área de VIH/SIDA y sexualidad.

Asesorar y brindar herramientas a la institución para crear y/o forta-l ecer el programa de prevención y formar espacios de consejería para las yl os alumnos.

Promover la discusión y creación de políticas de información para laprevención y consejería en materia de sexualidad y VIH/SIDA, de maneraque se permita abordar los temas sistemática y adecuadamente.

Asociar al programa de prevención con organizaciones locales es-pecializadas en VIH, salud sexual y reproductiva así como violencia sexual.

MétodoLa Manta de México tiene como misión principal exhibir mantas conmemo-rativas de personas fallecidas a causa del SIDA. Se imparte a la poblaciónestudiantil la conferencia "SIDA sentido de vida" en donde sensibilizamos ydamos información básica sobre el tema y una conferencia que aborda lasexualidad. Generalmente se da una versión de estas conferencias a lasmadres y padres de familia de los estudiantes.

El informe diagnóstico que elaboramos y entregamos a la institución,i ntegra elementos cuantitativos (número de asistentes a la, conferencias yexposiciones) y cualitativos (tipo de preguntas sobre sexualidad y VIH reali-zadas, tipo Je intervenciones personales. después de las mismas, las lla-madas recibidas después de nuestra intervención en Ayudatel y los correosrecibidos en Ayudanet). Cada campus tiene una evaluación de las activida-des realizadas por los alumnos al final del semestre.

Actualmente se imparten tres cursos de capacitación: 1) Sexualidady SIDA: taller teórico-vivencia) que brinda herramientas para fortalecer laprevención, desde la realidad de los jóvenes. 2) Sexualidad y políticas déinformación: donde se generan políticas en prevención y consejería ade-cuadas a la misión de la institución y a las necesidades de la poblaciónestudiantil. 3) Consejería: brinda herramientas para responder a los proble-mas más comunes entre los estudiantes.

El equipo de apoyo es interdisciplinario y está conformado por perso-nas clave de la institución, previamente capacitadas por La Manta de Méxi-,,rco; tiene como función principal establecer la misión, metas, objetivos yalcance del programa de prevención.

Las demandas y necesidades de las y los alumnos, nos llevaron adiseñar y poner en marcha talleres y conferencias específicas en su formay temática. Realizamos conferencias y páneles de discusión con expertosrepresentantes de diferentes organizaciones que trabajan en la región.

En algunos planteles se ha capacitado a un grupo de estudiantes deforma que repliquen la información entre pares, todo esto a través del de-partamento de servicio social de dicha institución.

Se ha documentado la experiencia del proceso por el que pasa lainstitución educativa, manteniendo una comunicación frecuente a travésdel correo electrónico.. Estas experiencias, los éxitos y fracasos se han com-partido con otras instituciones para coadyuvar en su proceso.

TécnicasLas técnicas utilizadas son:

Exhibición de mantas conmemorativas de personas fallecidas a cau-sa del SIDA y conferencias a la población estudiantil.

Entrevistas con directivos, personal docente y encargados del pro-grama de prevención (si existe; si no, a los interesados en formar uno).

Análisis de las necesidades manifiestas de la población estudiantil.I mpartición de cursos sobre SIDA y sexualidad al personal de la insti-

tución en materia de educación/prevención y consejería. Formación de unequipo de apoyo al programa de prevención. Asesoría continua en la elabo-ración de estrategias educativas y actividades para la prevención.

Diseño e impartir 5n de conferencias y talleres para la población estu-diantil, acorde con las necesidades detectadas. Formación del grupo de replica-dores dentro de la institución y seguimiento y documentación del proceso.

Principales actividadesConferencia sobre SIDA y aspectos variables de la sexualidad humana. Ex-hibición de mantas conmemorativas de muertos por SIDA. Talleres de sen-sibilización sobre vIH/SIDA, homofobia y temas variados de sexualidad hu-mana. Cursos de capacitación. Asesoria continua al programa de preven-ción y a las y los alumnos a través de Ayudatel/Ayudanet.

ObstáculosCada una de las instituciones se encuentra en un proceso diferente, peroen general los obstáculos a los que nos hemos enfrentado son:

En algunas de las instituciones no existe un programa de prevenciónformal, sólo actividades aisladas. Si lo hay, el enfoque prioritario es hacial as adicciones y trastornos de la alimentación. Para muchas de las institu-ciones es la primera vez que se habla a fondo de la sexualidad. No existeuna cultura de prevención en sexualidad (ni siquiera se considera la nece-sidad por parte de directivos y profesores).

Existe miedo por parte de la institución de abordar temas de sexuali-dad, por la respuesta posible de padres de familia inmersos en una sociedadconservadora.

No existen políticas de información claras que permitan a los profe-sores, tutores y encargados de prevención hacer una intervención adecua-da. La mayoría de las y los profesores no están caoacitados ni tienen infor-mación adecuada del tema de sexualidad.

No existe una cultura de investigación, documentación y sistemati-zación de los procesos y necesidades de la población estudiantil que llevea generar estrategias de educación y prevención adecuadas.

Evaluación y replicabilidad del proyectoSe ha logrado poner en funcionamiento y/o fortalecer programas de pre-vención con una misión, metas y objetivos claros, así como con un presu-puesto propio. En el I TESM Guadalajara, se ha fortalecido un programa líderen donde se están generando políticas de información para la prevención yconsejería; se pretende replicar la experiencia en otros campos.

Se han impartido tres cursos de capacitación y manuales respecti-vos. Se ha formado un grupo de replicadores en la ciudad de México yexiste la posibilidad de formar otro en Puebla.

Se lleva a cabo una investigación sobre la actividad sexual de losestudiantes y la efectividad del taller "SIDA sentido de vida".

Gracias a Ayudanet, hemos logrado documentar la realidad que vi-ven las y los jóvenes estudiantes, en diferentes partes de la república.

El proceso continúa. El reto es desarrollar las líneas de investigaciónque se desprenden de la documentación obtenidas en Ayudanet; compartiry replicar está experiencia con otras instituciones educativas; lograr que lasinstituciones beneficiadas se comprometan , a asesorar a otras en susrespectivos estados, con el objeto de replicar estrategias de prevenciónadecuadas.

TeISIDA

Año: 1987 a la fechaÁrea o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Consejería, asesoría, voluntarios y pruebas

Contacto personal:Ana María Zellhuber PérezAdscripción:CONASIDATeléfono: 56 66 74 32Fax: 56 66 74 32E-mail: [email protected]

. . . . . . . . . . . .........................................................

AntecedentesEn lo referente a la información, por todo el mundo se han establecido pro-gramas de trabajo cuya meta es informar a la población acerca de todo lorelacionado con el viH/SIDA, con la finalidad de educar para prevenir. Unode los programas que más se ha multiplicado por su probada eficiencia esel establecimiento de líneas telefónicas de información sobre vIH/SIDA/ITS.A través de ellas se tiene fácil acceso a la información relacionada, de ma-nera anónima y confidencial, por lo que las personas encuentran este me-dio idóneo para tratar temas que, de otra manera, les sería difícil abordar.

En abril de 1987 -y como parte de sus labores- el cONASIDA creóTeIsiDA con el objeto de contar con un canal directo de información accesi-ble para la comunidad que proporcione información sobre SIDA de maneraclara, veraz e i nmediata, según las necesidades educativas y dudas plan-teadas por los diferentes tipos de público usuario. Desde sus inicios, elCONASIDA estableció como política fundamental de la línea garantizar elanonimato y la confidencialidad en el manejo de la información.

Organizaciones implicadasCONASIDA.

FondosSecretaría de Salud.

ObjetivosCoadyuvar con los programas de prevención, brindando a la población dela república -vía telefónica e internet- información y orientación sobreVIH/sIDA/ITS, así como intervención en casos, de crisis.

R'A

MétodoTelsIDA funciona con una metodología circular que consta principalmentede cuatro pasos, los cuales se retroalimentan.

Captación de voluntarios. TeisiDA ofrece sus servicios a través de unequipo de trabajo mixto, conformado por personal de base y voluntarios,por lo que l a metodología inicia con la captación de voluntarios, • realizandoconvocatorias en las distintas universidades del DF.

Capacitación y actualización del equipo. El sustento fundamental deTeISIDA radica en contar con personal capacitado para realizar las tareasque le son encomendadas. Sin una base sólida de conocimientos y herra-mientas técnicas no importa con cuántos recursos se cuente: el serviciosería deficiente. Por ende, el segundo paso consiste en capacitar y actuali-zar permanente a los orientadores.

Se establece un programa de capacitación permanente, que incluyetanto l a i nterna como l a externa, cuya meta es dar a la línea un nivel profe-sional tanto en el manejo de información como en la orientación y la inter-vención en casos de crisis. Como parte de este intercambio el personal debase y el grupo de voluntarios avanzados han participado en dos diplomados:"Intervención en crisis y terapia breve" e "Intervención a grupos en crisis".

En 1997 se firmó el convenio CONASIDA/TelsIDA-UNAM y se iniciarontos trámites de aceptación para el primer diplomado de TeisiDA ("Orienta-dores de vIH/SIDA"). En marzo de 1998 comenzó dicho diplomado y se em-pezó a trabajar en el diseño yaceptación del denominado "Orientadores ensexualidad e I TS", que dio inicio en marzo de 1999 para_ el grupo deorientadores existente. Ese mismo mes se abrió un nuevo grupo con eldiplomado de "Orientadores en vIH/SIDA" y comenzó la tramitación del avalpara el diplomado de "Masaje holístico".

En marzo del presente año empezó un nuevo ciclo de capacitación,realizándosT tres diplomados simultáneos: "Orientadores en VIH/SIDA" (parael grupo de reciente ingreso); "Orientadores en sexualidad" (para • e l grupointermedio); y "Masaje holístico" (para el grupo avanzado).

Atención en línea. Como parte del módulo práctico de los diplomados,l os voluntarios brindan atención telefónica a razón de seis horas por sema-na cada uno, contando con la supervisión directa delpersonal de base.Para proporcionar dicha atención, además del conocimiento es indispensa-ble contar con un banco de información y referencias actualizado, cuyaalimentación y revisión es llevada a cabo diariamente por dicho personal.

Para garantizar que el usuario reciba una atención óptima de mane-ra permanente, el personal de base ¡leva al cabo un programa de calidadque incluye acciones continuas. El programa permite, asimismo, detectaraspectos de capacitación qué requieren de mayor profundización.

Concentración de datos. Las llamadas y correos recibidos se con-centran en un banco de datos a partir del que se elaborad irtfudnes y esto

R4

ocios estadísticos. Esta información se divide en los siguientes rubros: datosnerales (conservando el anonimato); contenido de la llamada; medio por

el cual el usuario se enteró de nuestro servicio; y encuesta de calidad.El análisis de esta información cierra el ciclo metodológico, al propor-

sionar datos que nos permiten redirigir el funcionamiento de la línea.

Principales actividadesBrindar información veraz y clara sobre VIH/SIDA e I TS, vía telefónica einternet; constituir una vía de referencia confiable; ofrecer orientación bási-ca -médica y sobre derechos humanos- relacionada con VIH/SIDA e I TS,vía telefónica e internet; proporcionar intervención en crisis a las personasen periodo de ventana, a los pacientes afectados por el VIH y a.. sus familia-res y amigos; atender módulos, ferias y tianguis informativos; ofrecer pláti-cas institucionales; capacitar y mantener actualizados a los orientadores dela línea, y servir de orientación para el diseño de campañas en mediosmasivos, a través del análisis de la información arrojada por las llamadasrecibidas. Con respecto a los resultados obtenidos, baste mencionar.que,al 30 de junio de 2000, en TeISIDA se han' atendido 441 mil 876 llamadas

ObstáculosLos principales obstáculos a l os que nos hemos enfrentado son financie-ros, que impide el crecimiento en el número de líneas, así como la integra-ción de los últimos avances tecnológicos, y de difusión, que implica que laausencia de campañas en los medios masivos de comunicación o la pre-sencia de ellas en horarios exclusivamente nocturnos, reducen significa-tivamente el número de llamadas recibidas.

Evaluación y replicabilidad del proyectoPara la evaluación de TeisiDA existen los siguientes parámetros:

Indicador de gestión. Éste se ha fijado en una meta de recepción decinco mil consultas mensuales.

Acciones en capacitación. Todos los programas de capacitación yactualización se evalúan a través de dos acciones que son el formato deevaluación de ponencias (que se aplica a los participantes al finalizar cadauna de las actividades), y el examen mensual, que es aplicado a losorientadores en forma anónima ya que no se desea convertirlo en una me-dida coercitiva, sino en una herramienta de mejora.

La replicabilidad del proyecto ya ha sido probada, dado que con elapoyo de TeisiDA otros estados del país han abierto sus propias líneas de

85

información. Tales son los casos de Nuevo León, Sonora, Baja CaliforniaNorte, Coahuila, Nayarit, Morelia, Hidalgo, Oaxaca, Tabasco, Guanajuato,Chihuahua, Aguascalientes y Jalisco.

Asimismo, este año, cONASIDA -a través de TelsIDA, en conjuntocon una ONG denominada "Ave de México" y con financiamiento federal-inaugura la línea sobre la diversidad sexual "Diversitel".

RA

Condomóvil: proyecto de información y mercadeo socialdel condón

Año: 1998 a la fechaÁrea o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Movilización comunitaria; Condón masculinoy femenino

. ............. ................................ .................Contacto personal:Apolonio GómezAdscripción:Colectivo Sol, ACTeléfono: 56 06 72 16Fax: 56 66 68 49E-mail: [email protected] 1 [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AntecedentesUn problema detectado por el equipo de Colectivo Sol pala la prevencióneficaz de las ITS, el viH y el embarazo no deseado es la inaccesibilidad a lospreservativos y a lubricantes apropiados. Su venta en locales inhóspitos ypoco amigables (como las farmacias) o su adquisición gratuita a través detrámites engorrosos y lentos en las clínicas y farmacias del Seguro Social odel sector salud son un obstáculo para un uso frecuente y sostenido, sobretodo por los jóvenes, sector de la población con mayor actividad sexual. Enel caso específico de los lubricantes, éstos son prácticamente desconoci-dos, no existen en presentaciones individualizadas y los que hay en el mer-cado son sumamente caros.

La idea del Condomóvil se desarrolló a partir de la salida física delvehículo a las calles de la ciudad y ya cuenta con gran aceptación por partedel público. La inspiración en experiencias exitosas de mercadeo social delcondón en otros países (Suiza, Zambia y Camerún, entre otros) ha sidotransferida a nuestro proyecto, si bien ya contábamos con experienciasvinculados al mercadeo social del condón, acompañado de la provisión dei nformación útil y complementaria. Entre dichas experiencias destacan dos:l a primera fue la distribución de condones "Kimono", "Ps" y "Micro Thin"entre trabajadores sexuales, masajistas en baños de vapor y asistentes acines porno, que resultó un éxito en tanto que en sólo dos semanas secolocaron diez mil unidades a precios por debajo del mercado (entre uno ydos pesos cada unidad). La segunda fue la participación, en 1996, en laExpo-sexualidad llevada -a cabo en el Centro Médico Nacional, que contócon gran afluencia de público mayoritariamente adolescente y joven, y don-

.

87

de se distribuyeron seis mil unidades en dos días (no comercializamos másporque se agotaron las existencias).

Organizaciones implicadasEl Instituto Mexicano de la Juventud y Colectivo Sol, AC.

FondosProvienen de las mismas organizaciones implicadas.

ObjetivosLa promoción y aceptación del uso de barreras mecánicas y lubricantespara prevenir la transmisión de ITS (incluyendo el VIH) y el embarazo nodeseado entre jóvenes sexualmente activos del Distrito Federal y otras en-tidades federativas de la república mexicana, así como la provisión de infor-mación útil y apropiada.

MétodoEl Condomóvil se ha convertido en un instrumento amable y útil para alle-gar información, condones y lubricantes a una gran variedad de públicos.Numerosas agencias civiles y gubernamentales, escuelas públicas y priva-das de todos los `niveles, así como empresarios y dueños de bares, hotelesy baños públicoss lo solicitan continuamente.

La presencia del Condomóvil permite que disminuyan los obstáculospara que una persona adquiera condones y lubricantes, ya que la atenciónde los promotores genera un ambiente de confianzay cordialidad que alientaa los usuarios a acercarse y a formular preguntas relacionadas con lostemas de la sexualidad y la salud sexual.

TécnicasTalleres ínteractivos y participativos sobre el uso del condón femenino ymasculino; dinámicas de preguntas-respuestas a los usuarios para generarl a retroalimentación de información; y dinámicas de juegos.

Principales actividadesProvisión de información a través de folletería, pláticas interactivas (en aso-ciación con otras agrupaciones con trabajo en prevención de ITS y VIH, asícomo sobre sexualidad); despliegue de un biombo informativo -a manerade periódico mural- con datos relevantes; canalización de usuarios haciaorganizaciones que presten los servicios requeridos por aquéllos; y distri-bución de condones y lubricantes, a cambio de un donativo voluntario.

Dichas actividades se realizarán cinco días ala semana (de miérco-l es a domingo) entre las 10:00 y l as 17:00 horas; y dos días (viernes ysábados) de 20:00 a 24:00 horas. Los lunes y martes serán utilizados para

88

el resurtido de materiales y condones, actividades administrativas y de ges-tión, servicios de mantenimiento y descanso de la unidad vehicular(Condomóvil).

ObstáculosLa escasez de recursos económicos y el continuo hostigamiento de funcio-narios menores de inspección y vigilancia del gobierno y de la Secretaríade Protección y Vialidad, así como las dificultades administrativas aduanalesexistentes para importar lubricantes individualizados y condones femeninos.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLos resultados obtenidos en la primera etapa han sido abordados y analiza-dos al interior de Colectivo Sol, lo que ha permitido diseñar una estrategiaampliada, consistente en la distribución de lubricantes junto con los condo-nes y la incursión en locales cerrados por las tardes/noches (hoteles depaso, discotecas con "cuarto oscuro" y baños públicos que fungen comohoteles de paso). Ello posibilitará que el universo de usuarios sea mayor.

La replicabilidad del proyecto es viable, sobre todo en ciudades me-dianas y grandes fuera del área metropolitana. El éxito del Condomóvil im-plicó su inclusión en la "ruta del sureste" -organizada por ausCA-, quevisitó ocho entidades (Quintana, Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Vera-cruz, Puebla, estado de México y Distrito Federal) en un recorrido de pro-moción de información sobre, el VIH/SIDA, l a salud sexual y el uso del con-dón. Con base en el éxito obtenido en la ruta dé¡ sureste fue diseñada la"ruta por l a vida México-Estados Unidos", que incluyó el DF y l os estados deMéxico, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y par-te de California, en Estados Unidos. En el transcurso del presente año seprevé una ruta que abarque nuevas y distintas regiones de la repúblicamexicana.

89

Centro de orientación y detección de Infecciones de TransmisiónSexual y VIH/SIDA

Año: 1991-1998Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Género y VIH/SIDA; Consejería, asesoría, voluntariosy pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................Contacto personal:Daphne Cuevas OrtizAdscripción:Área de Salud y Derechos, SIPAM AC, Programa "Calidadde la Atención"Teléfono: 55 39 87 03/56 74 77 27/55 32 57 63Fax: 56, 74 94 17E-mail: [email protected]

AntecedentesCon el fin de defender el derecho a la salud de las mujeres, en los primerosaños de su surgimiento, Salud Integral para la Mujer, AC (SIPAM) se planteóllevar a cabo un proyecto educativo y de capacitación que proporcionara alas mujeres dé bajos recursos económicos elementos para el autocuidadoy la exigencia de los derechos que tienen Como usuarias, de las institucio-nes de salud. La propuesta incluía la oferta de servicios de atención a l asalud, encaminados a concebir las demandas y necesidades de l as muje-res desde una perspectiva integral, con el objetivo de alimentar y construirun modelo de calidad de atención con perspectiva de género para ofrecerloa la ciudadanía.

Ante el crecimiento de la pandemia en México y la descontex-tualización de la población femenil como grupo potencial a ser infectadodebido a sus características de vulnerabilidad por factores biológicos, so-ciales, económicos, políticos y culturales, SIPAM i ncorporó -mediante eldesarrollo de un proyecto de investigación-acción- líneas de trabajo espe-cíficas sobre el tema "Mujer y SIDA". En septiembre de 1991 se inauguró elCentro de Orientación y Detección de VIH/ITS (coo), que extendió a grannúmero de mujeres la oportunidad de informarse y analizar los factores deriesgo en torno al VIH y las ITs, y no sólo a aquéllas hacia las que se habíaorientado inicialmente la investigación e intervención oficial (trabajadorasdel sexo comercial y mujeres embarazadas).

Dos años después de iniciado el servicio, la organización era la úni-ca con un trabajo específico de atención para mujeres que incluía la pers-pectiva de género, por lo que desde ese momento su labor tuvo por objetivo

90

sensibilizar tanto a los grupos de mujeres y. salud como a los de luchacontra el SIDA. Con los primeros se insistió en la importancia de incluir den-tro de sus líneas de acción la prevención de VIH e I TS, y con los segundosse buscó rescatar lo específico de la problemática de las mujeres para crearprogramas de prevención claros, directos y eficaces :'acia esta población.

Organizaciones implicadasSalud Integral para la Mujer, Ac.

FondosLos recursos provienen de la Ford Foundation.

ObjetivosPrimordialmente, los objetivos son ofrecer un espacio para mujeres donde,a través de un clima de confianza, respeto y garantía de confidencialidad,puedan obtener información específica que-les permita aclarar dudas enrelación con su sexualidad y las ITS, incluyendo el VIH/SIDA. Promover en lapoblación femenil elementos para el autocuidado y defensa de sus dere-chos, a fin de que ejerza su sexualidad de una manera libre, responsable,placentera y sin riesgos. Así como contribuir a la disminución del SIDA enlas mujeres, mediante acciones preventivas que contemplen el ejercicioplacentero de su sexualidad y derechos sexuales y reproductivos desdeuna perspectiva de género.

MétodoSe planeó un modelo de investigación-acción en el que a partir de l a crea-ción de un espacio determinado (el coo) todas las mujeres tuvieran la opor-tunidad de informarse y analizar los diversos factores de riesgo en torno alvIH y las infecciones de transmisión sexual.

A lo largo del proceso fueron diseñadas acciones de difusión y ca-pacitación para el personal del Centro y se planearon mecanismos de inter-vención, evaluación e impacto y sistematización de la experiencia.

TécnicasPara el modelo se utilizaron técnicas de observación directa, se realizaronentrevistas directas y encuestas, se emplearon formatos de registro y segui-miento de las canalizaciones, y se elaboraron y monitorearon de indicadores

Principales actividades

a) Detección y consejería:Presentación: recepción, ficha de identificación, explicación del servicio quese brinda y reconocimiento de la demanda. La atención a usuarias estuvo a

91

cargo de dos psicólogas y una promotora de salud -quienes en todo mo-mento ofrecieron un servicio anónimo, confidencial, voluntario y gratuito-y se desarrollaron dentro de las normas de seguridad estipuladas en laNorma Oficial Mexicana para la Atención de Personas con vIH/SIDA.

Manejo de la información: antes de decidir tomarse la prueba corres-pondiente, las usuarias aclaraban dudas y disipaban angustias a través deuna entrevista directa, en la cual se abordaban temas de salud y el auto-cuidado, la sexualidad, l as relaciones interpersonales, el VIH y l as ITS desdeuna perspectiva de género.

Decisión y evaluación emocional: en aquellos casos en que la prue-ba fue solicitada se procedió a la toma de la muestra y se programó una citaposterior para la entrega de resultados. En ambos momentos (pre y postprueba de ELISA) se brindó el servicio de consejería y el acompañamientode una psicóloga.

Cuando los resultados reportaban la existencia de alguna ITS, l a-usua-ria elegía entre recibir el tratamiento por parte de las médicas de la institu-ción o acudir a tratarse en otras organizaciones e instituciones de serviciosacerca de las cuales se le había informado previamente durante la entre-vista. En el caso de resultar positiva la prueba del VIH, l a usuaria recibía elacompañamiento psicológico necesario y la canalización a servicios de aten-ción públicos, privados o grupos de la sociedad civil, quienes en todo mo-mento respondieron a las demandas de apoyo.

Cierre de' la sesión: el servicio incluyó tanto la asesoría psicológicaprevia y posterior a la prueba como la detección de algunas ¡TI-(hepatitis B,VDRL) y anticuerpos del VIH.

El establecimiento deconvenios con dependencias de la Secretaríade Salud -como el INURE y el coNASIDA- posibilitaron el análisis gratuitode la prueba para la población usuaria.

b) Acciones civiles:Se realizó un trabajo permanente de concientización y sensibilización conla población en general para prevenir la transmisión de ITS, incluido el VIH ysobre el reconocimiento y defensa de los derechos humanos y laborales del as personas que viven con el VIH/SIDA. Asimismo se emprendió la lucha porel acceso a los medicamentos y la elevación en la calidad de la atenciónsanitaria, en particular se ejerció presión política - al gobierno para generarestrategias de prevención y educación más accesibles y viables para lasmujeres.

Se emprendieron acciones de promoción pública en eventos; se di-señaron protocolos de investigación con otras organizaciones civiles e ins-tituciones gubernamentales; se impartieron talleres sobre el vIH/sIDA conperspectiva de género; se diseñaron y produjeron materiales como trípticos,folletos, boletines, carteles, paquetes de sexo protegido y algunos audiovi-

9 2

suales. Asimismo se participó en foros y campañas nacionales y se promo-vió y difundió el uso del condón femenino como método de prevención con-tra los embarazos no deseados, I TS y VIH.

Por otra parte, de 1991 a 1998, en el coa se atendió a un total de mil270 personas, y se reportaron los siguientes hallazgos:

La edad de las mujeres osciló entre los 18 y los 49 años, con 27.4años como promedio; es decir, en etapa reproductiva. Mayormente se tratóde mujeres heterosexuales y predominantemente solteras. En menor por-centaje se encontraron casadas o en unión libre, así como aquéllas de orien-tación erótico afectiva lésbica o bisexual, debido a la posibilidad de expre-sarse libremente en el servicio. La escolaridad principal fue de nivel licen-ciatura (seguida por el nivel de preparatoria), en tantoque la ocupaciónpredominante referida fue la de estudiante -y en menor proporción mujeresque realizan labores en casa, trabajo como profesionales, empleadas deoficina de gobierno y desempleadas.

Aproximadamente 75% de las mujeres atendidas se realizó la prue-ba por primera ocasión, en tanto un 25% lo hizo por segunda vez o más; sediagnosticaron ocho mujeres seropositivas. Cerca de 10% presentó al me-nos una infección de transmisión sexual, entre las cuales figuraron lachlamydia, la hepatitis a, el herpes, la tricomoniasis urogenital y la sífilis. Suedad osciló entre los 17 y 59 años (con un promedio de 31.4), pertenecien-tes a los niveles de licenciatura, bachillerato y primaria incompleta. La ma-yoría reportaron ser solteras y heterosexuales, aunque en menor porcenta-je se encontraron mujeres bisexuales, así como usuarias casadas o enunión libre que no utilizaban protección en sus contactos sexuales

El problema central para nuestras usuarias no es de falta de informa-ción, sino de sensibilización al riesgo. La desigualdad de oportunidades,educativas y laborales, aunada a' la persistencia de roles genéricos tradi-cionales, desemboca en la dependencia y falta de poder social de las muje-res, que en el contexto del'vIH/SIDA tiene consecuencias- graves. Han sidorelegadas de las decisiones sobre sus cuerpos, por l o que no deciden libre-mente si tener -o no (y conquién) relaciones sexuales, y durante las mismassurgen dificultades para proponer o exigir el uso de la protección.

En el caso de la población masculina, de los 25 casos atendidos, sediagnosticaron las siguientes infecciones sexuales: chiamydia, hepatitis B,tricomoniasis urogenital, sífilis y VIH (dos casos).

En una evaluación del servicio encontramos satisfacción de las usua-rias por la atención y trato más personalizados, en comparación con elI ssSTE y el I MSS. Calificaron el trato del personal como cortés, cálido, respe-tuoso, paciente y confidencial, resaltando su capacidad técnica para dari nformación y tomar las muestras.

La atención de la organización responde a las expectativas y necesi-dades de las usuarias. Su asistencia al centro de detección resultó benéfi-

ca y útil para el 100% de las mujeres, al promover su bienestar y reforzaractitudes favorables de autocuidado y autoconocimiento de sí mismas: "...esimportante saber cuál es el estado de mi salud", "...he adquirido más con-ciencia sobre la pandemia y el uso del sexo protegido", "...me quité un granpeso y aparte me voy a cuidar para evitarlo", "...aumenta el conocimientosobre una misma", "te dan una visión diferente», "es una buena alternativapara la atención de las mujeres", "...realza los principios y derechos quetenemos por ser mujeres".

ObstáculosEri, primer lugar, la concepción social de la sexualidad biológica-genitalizada;en la medida que se reconozca a la sexualidad en su complejidad seráposible construir un nuevo discurso desde el placer y hacia la aceptaciónde los cuerpos femeninos como cuerpos sexuados. Un segundo obstáculoes la lucha constante con diversas instancias del gobierno y la sociedadcivil para reconocer como eje de trabajo en salud la problemática de mujery SIDA, lo cual en algunos momentos limitó la obtención de recursos finan-cieros y materiales y, en tercer lugar, e1.27.3% de las usuarias opinó que eltiempo que pasa entre la solicitud y la prestación del servicio era muy pro-longado, debido a la demanda existente y a los, horarios de atención delcoo (dos días a la semana, cinco horas cada turno).

Evaluación yreplicabilidad del proyectoLa experiencia del COD nos indica la necesidad de hacer visible -desde laperspectiva de género y en el marco de los derechos humanos- la proble-mática de mujer y SIDA a l a población en general, dentro del movimiento demujeres, en los grupos de lucha contra el SIDA y eh el sector salud, para sucombate y trabajo conjunto. También, nos señala que la alarmante situa-ción de las mujeres y el SIDA exige que se establezcan alianzas para incidirpolíticamente con movimientos paralelos, (acceso a medicamentos), con-vergentes (pro derechos humanos) o complementarios (por el derecho a laeducación sexual desde la educación básica, o en contra de toda forma dediscriminación), para potenciar su impulso y su efecto.

Asimismo, es viable, la replicación del Modelo de Atención en Saludcon perspectiva de género, principalmente, en dos sentidos: a) capacitan-do a las prestadores de servicios, y b) informando a las usuarias a fin deque exijan los servicios que requieren para el cuidado de su salud, así comouna atención de calidad.

En este momento se han iniciado gestiones para la replicabilidad delmodelo con las autoridades de la Clínica Especializada Condesa, a efectosde monitorear algunos de los indicadores generados en el COD de siPAM,con el propósito de evaluar su pertinencia y contribuir al mejoramiento de lacalidad de la atención de la clínica.

Capacitación de personal de farmacias en prevención de vIH/sIDA:i nvestigación, capacitación, seguimiento y evaluación

Año: 1993-1995Area o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Personal de salud y formación

Contacto personal:Jeanette ReyesAdscripción:

I nstituto Mexicano de Investigación de Familia y Población (IMIFAP).Teléfono: 56 11 58 76, ext. 215Fax: 56 11 58; 76, ext. 211E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................

AntecedentesEn 1993, el IMIFAP desarrolló una investigación exploratoria con una mues-tra representativa de personal de farmacias de dos delegaciones de la ciu-dad de México. Los resultados mostraron un gran interés por parte de éstosen ser capacitados en prevención de VIH-SIDA y en contar con materialestanto educativos como promocionales para este fin.

Con base en ello, se desarrolló un programa de capacitación acom-pañado de un manual para instructores y uno de guía para el personal defarmacias, una serie de tres carteles, un folleto informativo para hombres yotro para mujeres sobre cómo usar un condón, el video "Un farmaceuta, unamigo" y una guía de uso.

Cada uno de los materiales y el programa atravesaron por tres eva-l uaciones: una preliminar para su desarrollo, otra para valorar la pruebapiloto y la tercera con el objeto de conocer su efecto en la comunicación delos farmaceutas sobre el tema y sobre la venta de condones.

Se desarrolló una investigación con el objeto de ver cuál de los trestipos de intervención tendría mejores resultados en la promoción de pre-vención de VIHISIDA por parte del personal de farmacias. Con este fin seformaron tres grupos: uno al que se le daba sólo capacitación, otro capaci-tación y materiales, un tercero sólo materiales y un grupo control al quesimplemente se le mostró un video con información acerca de un laborato-'rio. Se invitó a participar a personal de la Secretaría de Salud, del CoNASIDA;l a Unión de Farmacias del Valle de México y a los laboratorios SYNTEX. Conbase en los resultados se capacitaron a mil 200 farmaceutas.de ocho esta-dos y se les proporcionó materiales. Asimismo se le dieron diez mil carteles

y folletos a coNASIDA para su distribución en los estados. El objetivo decada uno de los componentes del programa fue el siguiente:

1) Programa de capacitación y manuales. Ofrecer la formación nece-saria para comunicarse de manera clara y directa con los clientes sobretemas relacionados con sexualidad, específicamente V11-1/SIDA y su preven-ción, uso del condón paso a paso, cómo tomar la iniciativa para hablar deestos temas, cómo darle seguimiento cuando el cliente tuviera la i niciativa einformación clara y precisa sobre el VIH, comportamientos de riesgo y no-riesgo, sexo seguro y protegido, así como una sección sobre habilidadespara transmitir esta información a través de pláticas y conferencias a suscompañeros.

2) Una serie' de tres carteles. En ellos se promociona a la farmaciacomo un lugar donde se puede conseguir información sobre prevención deVIH/SIDA y uso de condón, se habla de éste como "una caricia más", de lafarmacia como una fuente de información y, a través de las imágenes, sedan mensajes de sensibilización del condón como "vida" y tranquilidad, dela mujer como alguien que puede tener la iniciativa para su uso, la impor-tancia de estar.preparado para usarlo aun en las situaciones-más difíciles,por ejemplo aquellas que implican uso de alcohol, y de la importancia deusarlo en "cada ocasión

3) Folletos informativos para hombres y para mujeres sobre cómousar un condón. En ellos se refuerza el mensaje del condón como "unacaricia más" y de la farmacia como un lugar donde se puede conseguir. Secentra en cómo usarlo: en el folleto dirigido al hombre, para que él mismose lo ponga y en el otro, para que se lo coloque la mujer.

4) Video "Un farmaceuta, un amigo" incluyendo una guía de uso.Dicho material se desarrolló con el fin de dar elementos al personal oefarmacias para tomar la iniciativa con sus clientes y darles seguimiento. Deesta manera se refuerza el programa y los manuales de capacitación.

Organizaciones implicadasParticipan el IMIFAP, SOMARC, la Unión de Farmacias del Valle de México,CONASIDA, la Secretaría de Salud y Laboratorios SYNTEX

FondosEl financiamiento fue hecho por SOMARC y l a Agencia Internacional de De-sarrollo de Estados Unidos, y consistió en un total de 40 mil dólares.

ObjetivosEl objetivo general es desarrollar un programa integral de formación e infor-mación en prevención de VIH/SIDA para personal de farmacias. Los especí-ficos son desarrollar una serie de materiales promocionales y educativospara farmacias e incrementar la prevención de VIH/SIDA; evaluar con el per-

sonal de farmacias el efecto de proporcionar sólo materiales-versus sólocurso, versus curso y materiales, versus un grupo control, en el contenidode la comunicación con clientes sobre VIH/SIDA; l a iniciativa para comuni-carse sobre estos temas y la venta de condones; contar con un modelo decapacitación en prevención e VIH/SIDA para personal de farmacias; congre-gar -en Cuernavaca, Morelos- y capacitar a mil 200 farmaceutas; y dar aCONASIDA diez mil carteles y folletos para su distribución a nivel nacional.Finalmente, evaluar el programa.

MétodoDiseño de una investigación exploratoria con el objeto de ver qué conteni-dos, metodología y materiales serían necesarios. Desarrollo y evaluaciónde un programa y materiales piloto. Evaluación de la capacitación y revisióndel programa. Elaboración, impresión y distribución de los materiales.I mpártición, con una metodología participativa vivencia¡, del taller a mil 200farmaceutas de ocho estados. Analizar, comparativamente, las interven-ciones a tres niveles: efecto en el contenido de la comunicación con losclientes; iniciativa para comunicarse sobre prevención de VIH/SIDA con ellosy venta de condones.

El proyecto consiste en desarrollar un programa integral de capacita-ción para personal de farmacias, instruirlo y darle materiales educativos ypromocionales para apoyar el esfuerzo de prevención de VIH-SIDA a nivelnacional.

Se pretende que, a partir del taller, cuenten con los conocimientos yhabilidades básicas para hablar con sus clientes sobre prevención de laenfermedad -y el uso de condón, así como contar con materiales de apoyopara su capacitación y la promoción de las farmacias como fuentes de in-formación sobre el tema.

El taller diseñado tiene una duración de 24 horas. Se imparte al per-sonal de farmacias para que ellos, a su vez, lo puedan multiplicar con suspares. Combina -a través de técnicas vivenciales- la información teóricabásica, con trabajo de actitudes personales. Los temas que se tratan son:conceptos básicos de sexualidad, valores, V11-1-SIDA, sexo seguro y protegi-do, comunicación sobre sexualidad asertiva.

El taller intenta ayudar a los farmaceutas a que hagan un trabajopersonal sobre su propia sexualidad y su actitud ante el V11-1-SIDA y, a partirde esto, comprometerse a desarrollar una labor de promoción de la salud yl a prevención con sus pares y éstos, a su vez, con sus clientes.

TécnicasEn el taller se utilizan alrededor de 20 técnicas, algunas diseñadas en IMIFAPy otras retomadas de diferentes programas; algunas tienen como objetivoproporcionar información y otras desarrollar habilidades.

A7

Principales actividadesLas tareas fundamentales consisten en impartir el taller teórico vivencia) alpersonal de farmacias, repartir los materiales, hacer el análisis comparativode las tres intervenciones, imprimir y distribuir los materiales y replicar eltaller.

ObstáculosLos principales obstáculos encontrados son la carencia de recursos econó-micos para el diseño de materiales y la extensión del programa. La falta deapoyo de los dueños de las farmacias para dejar a su personal asistir a lacapacitación y la necesidad de hacer normativo este tipo de capacitaciones.

Evaluación y-replicabitidad del proyectoSe evaluó el programa en los siguientes niveles 1) conocimientos y,actitu-des respecto de la prevención del VIH/SIDA; 2) efecto en contenido de comu-nicación con los clientes; 3) iniciativa en la comunicación con los clientes, y4) incidencia en venta de condones.

Se aplicó un cuestionario que indagaba acerca de conocimientos,conductas e intenciones con respecto al VIH/SIDA y su prevención en 182farmaceutas; se observó un aumento estadísticamente significativo: un"comprador visitó las farmacias y encontró que la información que dabanera correcta en más de 90% de una muestra representativa de 32 farma-cias del total que participó. Sin embargo sólo 12% de los farmaceutas tomól a iniciativa para hablar sobre prevenciónde VIII/SIDA: La venta;de ,condo-nes se elevó en 6% en las farmacias que tuvieron capacitación y materia-les. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre losotros grupos. En grupos focales que se formaron después de la evaluacióncuantitativa se encontró que los farmaceutas sentían que requerían un pe-riodo más largo de capacitación para obtener la seguridad en sí mismospara tener la iniciativa- necesaria.

Intervención educativa para reducir el riesgo de drogas inyectablesen centros de readaptación social

Año: 1996-2001Área o tópico: Comunicación y programasOtras áreas: Cárcel; Uso de drogas inyectables

Contacto personal:Dr. Carlos Magis RodríguezAdscripción:conasidaTeléfono: 55 28 48 48Fax 55 28 42 20E-mail: [email protected]

QQ

. . . . ........................

AntecedentesLa Secretaría de Salud no contaba con un diseño de intervención para laprevención en los usuarios de drogas inyectables, a pesar de que l a i nfor-mación sobre este consumo, indica un incremento.

Organizaciones implicadasIntervinieron organizaciones gubernamentales y académicas -Consejo Na-cional de Control y prevención del SIDA; Programa municipal de SIDA enTijuana, BC; Universidad de Texas; Escuela de Salud Pública, EUA y Pro-grama estatal de SIDA en Tamaulipas-y una no gubernamental: ProgramaCompañeros de Ciudad Juárez, Chihuahua.

FondosLa investigación fue financiada por coNASIDA y ONUSIDA.

ObjetivosFundamentalmente: realizar enlaces entre autoridades y ONG"s l ocales yestatales para establecer compromisos y acciones coordinados a fin deemprender una estrategia de mitigación del daño asociado con el consumode drogas, principalmente la infección por vIH. I dentificar los elementos cu)-turales (conocimientos, actitudes, percepción y conductas de riesgo). Diri-girse a los implicados en el uso de drogas intravenosas y el riego asociadode contraer VIH/SIDA. I niciar una intervención educativa para reducir el ries-go al VIH en los adictos.

La prevención se centra en tres medidas preventivas: a) uso de con-dón, b) evitar el intercambio del material de inyección y c) orientación sobrel a limpieza adecuada del mismo.

MétodoSe utilizaron técnicas cualitativas -cuestionarios cerrados, escala de ac-titudes- y cuantitativas -entrevista a profundidad, grupos focales- y es-tudios de detección de anticuerpos del VIH y de hepatitis c y B.

Se diseñaron intervenciones específicas de acuerdo con las carac-terísticas de cada cárcel y si había o no una ONG local.

TécnicasEn los centros de Readaptación Social (cERESO) de cada ciudad se aplica-ron -de manera confidencial- encuestas a los internos, ligadas con elestudio serológico, con consejería pre y post prueba; los encuestados seseleccionaron con un muestreo aleatorio simple.

Con el objeto de probar los materiales educativos específicos para lapoblación usuaria de drogas inyectables, se organizaron grupos focalescon estos usuarios, tanto en la cárcel como en centros de tratamiento.

Una vez diseñada la estrategia y los materiales educativos se capa-citaron a grupos locales de cada ciudad para el desarrollo,, y puesta en mar-cha de programas de reducción del daño asociado con el consumo de dro-gas, principalmente para evitar la infección del VIH.

Se organizaron reuniones de información y de gestión para la tomade decisiones con autoridades sanitarias y penitenciarias locales.

Principales actividadesEste proyecto se realizó en dos etapas que son parte de un macroproyectode trabajo en distintas ciudades de México y Estados Unidos.

En la primera fase se realizó un diagnóstico, con encuestas de Co-nocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) y entrevistas a profundidad; sehizo un estudio en cada cárcel. En Tijuana y Nuevo Laredo se trabajó encoordinación con los organismos gubernamentales locales y en CiudadJuárez la ONG Programa Compañeros, que tiene una amplia experiencia del abor comunitaria con usuarios de drogas inyectables.

En la segunda etapa se puso en marcha el diseño y prueba de mate-riales y estrategia educativa, lo que incluyó un cartel, un tríptico, una histo-rieta y un manual para el taller de capacitación, sobre SIDA y adicciones.

Con estas herramientas se ha instruido a 129 trabajadores de lasáreas de salud -de las tres ciudades- que trabajan en la prevención deSIDA y/o en adicciones y quienes, a su vez, fungirán como replicadoresde capacitación y generadores de programas de reducción del daño.

Con este plan en Tijuana y Ciudad Juárez se ha logrado tener pro-gramas locales de prevención, con acciones que van desde pláticas in-formativas, hasta capacitación a usuarios para la limpieza adecuada dejeringas y, en pequeña escala, intercambio de viejas por nuevas jeringas.

ObstáculosDebido a la alta disponibilidad drogas inyectables en ciudades de la fronte-ra norte del país, existe un incremento importante de su , consumo, princi-palmente de heroína y cocaína.

Los programas gubernamentales se basan en la reducción de la oferta,en planes de prevención con población no usuaria, por lo que aquellos queya son adictos-no son cubiertos.

Los programas estatales de viH/SIDA y de adicciones se encuentrandesvinculados, por lo que trabajan por separado en un ambiente de exclusión.

Existe relación entre el uso de drogas inyectables con la delincuen-cia y la mendicidad, por lo que el adicto es estigmatizado y, por lo regular,hay poco interés de las autoridades sobre su atención.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEn México no se contaba con información precisa sobre el uso de drogasi nyectables y SIDA y, al difundir sus resultados, esta investigación permitiódespertar el interés y la preocupación de las autoridades sanitarias y peni-tenciaras locales.

Dentro de las cárceles es difícil abordar este problema, sin embargo,cuando la prioridad de estudio fue el SIDA, las autoridades mostraron unamayor apertura y permitieron aplicar algunos recursos preventivos: vacu-nación contra hepatitis B, acceso libre de cloro, dotación de condones incluso,de manera extraoficial y en periodos breves, el intercambio de jeringas.

A pesar de que se le otorgó pocos recursos económicos, el trabajocon la ONG especializada fue más productivo ya que mostró mayor interés,cooperación y compromiso al emprender actividades de prevención dentrode la cárcel de manera constante. Por otra parte, su papel como sociedadcivil les permitió un margen más amplio en la aplicación de medidas polémi-cas como la limpieza o intercambio de jeringas.

Consideramos que esta forma de intervención es totalmente repli-cable, ya que la intervención logró involucrar e interesar a personas de lasociedad civil, internos, autoridades de salud y penitenciarias, para que sel leven a cabo medidas tendientes a reducir infecciones de VIH y otras enfer-medades como la hepatitis B y C.

Hombres que tienen sexo con hombres

Campaña específica de prevención del VIHISIDA dirigida a hombresque tienen sexo con otros hombres. Componente informativo

Año: 1998-2000Área o tópico: Hombres que tienen sexo con hombresOtras áreas: Género y VIH/SIDA, Infecciones de transmisión sexual;Movilización de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................................Contacto personal:Arturo Díaz BetancourtAdscripción:Letra s/ CONASIDA.Teléfono: 55 32 27 51/55 28 48 48, ext. 260Fax: 56-72-70-96E-mail: l [email protected] / [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................

AntecedentesEn México, desde el inicio de la historia de la pandemia del SIDA hasta laactualidad, las personas más afectadas y con mayor riesgo de adquirir elVIH/SIDA han sido y son los hombres que mantienen relaciones sexualescon hombres. A principios de 1999, 63.3% de casos de SIDA por transmi-sión sexual correspondían a hombres que tenían relaciones sexuales conotros hombres (HSH). Estos datos se han mantenido a lo largo de los 17años de epidemia en el país. En 1998 ONUSIDA informó que en México "po-siblemente hasta un 30% de los hombres que tienen relaciones sexualesentre ellos están infectados por el VIH".

En la ciudad de México se encuentra más del 27% de los casosacumulados de sIDA; y con el área metropolitana el porcentaje asciende a40%. La tasa de, casos acumulados en el país es de 38.9 x 100,000 habi-tantes, mientras que en el DF llega a 90.5 x 100,000 (es decir, 2.3 vecesmás alta). A nivel nacional existen seis hombres por cada mujer infectada;en el DF la relación asciende a nueve hombres por una mujer. Se trata deuna epidemia masculina. Y por transmisión sexual hay 19 hombres pormujer infectada, de los cuales 80% corresponden a HSH.

Dada la magnitud de la epidemia en México y considerando la de-manda de algunas organizaciones civiles y de parte de la propia comunidadgay, en 1998 el Programa Nacional de SIDA (coNASIDA), l os servicios desalud del gobierno del DF y un comité de organizaciones civiles iniciaronuna campaña específica de prevención en HSH, con el apoyo de ONUSIDA/oPs. Este tipo de campaña, en términos de su difusión y coparticipaciónsocial y privada, es la primera en la historia de la epidemia en México.

105

Organizaciones implicadasCONASIDA, Gobierno del DF, Letra s, Salud, Sexualidad y SIDA, Ave de Méxi-co, Colectivo Sol, Centro de Estudios Sociales Xochiquetzal y Amigos con-tra el SIDA AC.

FondosONUSIDA, CONASIDA, Letra s, publicaciones "Boys & Toys" y "Ser gay", em-presas de entretenimiento y reunión gay "El almacén", "El taller", "Anyway"," Butterflies", "La casita" y restaurante "María Bonita".

ObjetivosEl objetivo general es desarrollar actividades informativas sobre vIH/SIDAdirigidas a la población gay de la ciudad de México, propiciando sui nvolucramiento y el reconocimiento público al derecho a la salud de estosciudadanos.

Los específicos son realizar un concurso de carteles que incluya men-sajes preventivos dirigidos a la población de HSH; desarrollar una serie dehistorietas (cinco números) con información específica dirigida al grupode HSH; y distribuir carteles ganadores, historietas y condones en lugaresde reunión de1a comunidad gay.

MétodoEl método participativo fue el eje de esta experiencia, corcel propósito deque las acciones informativas de prevención respondieran a las necesida-des propias de la población de HSH de la ciudad de México. Se buscó eli nvolucramiento de la población gay-~organizada o no- y de empresariosde los sitios de reunión gay en el impulso a las acciones y en la elaboraciónde los materiales, así como en la distribución y difusión de los mismos.Complementariamente, se sensibilizó a las diferentes autoridades del, go-bierno del DF implicadas en el desarrollo de la campaña, tales como laProcuraduría de Justicia capitalina, inspectores de licencias de las delega-ciones políticas, y secretarías de Salud y de Desarrollo Social del DF, tantocon tomadores de decisión como con personal de base.

TécnicasLos concursos de carteles e historietas permitieron tanto el involucramientode la población gay como la expresión de sus propias necesidades e in-quietudes en torno al vIH/SIDA, desde su propia forma de comunicación ycotidianidad.

La fotografía y el diseño gráfico fueron empleados como técnica bá-sica para el concurso de carteles, en tanto la historieta jugó un relevantepapel a la hora de difundir y hacer atrayente la información orientada haciajóvenes gay.

El trabajo de pares en la distribución de las historietas y los condo-nes entregados personalmente (así como la permanencia de su distribu-ción por más de un año) fue la técnica fundamental para reposicionar elcondón en la comunidad gay.

Por su parte, las encuestas de salida para evo luar la percepción dela campaña y de los carteles' arrojaron nuevos datos sobre la marcha deltrabajo efectuado.

Principales actividadesEn el concurso de carteles fueron recibidas 96 propuestas por parte de 70participantes, de los cuales tres resultaron premiados públicamente, sieteobtuvieron mención de reconocimiento y 40 fueron seleccionados para unaexposición colectiva. La exposición itinerante de los 40 carteles se llevó acabo en Centro de' la Imagen, - DF; Casa de la Cultura de la DelegaciónVenustiano Carranza, DF, Casa de la Cultura de Veracruz, Ver.; y Casa dela Cultura de Monterrey, NL.

Complementariamente, de marzo a julio de 1999, se distribuyeron 5mil 800 carteles: mil,950' del primer lugar, mil 940 del segundo y mil 910 deltercero. Asimismo se distribuyeron cien mil condones en 52 lugares de re-unión, 33 bares y discotecas, ocho cuartos oscuros, seis baños de vapor,sexshops y restaurantes. Asimismo, entre marzo y agosto de 2000 se repar-tieron 50 mil historietas y 150 mil condones (en los mismos lugares de reunióngay) y fueron aplicadas mil 91 encuestas de opinión sobre los tres cartelesexpuestos, a la salida de' seis baresseleccionados por su representatividad.

ObstáculosAlgunos dueños de bares tienen miedo de permitir la campaña, ya que enexperiencias anteriores -en campañas realizadas por ONG- cada vez querecibieron la inspección de personal de la delegación política correspon-diente a su jurisdicción o de las procuradurías General de Justicia y,del DF,la presencia y distribución de condones sirvió de argumento para la extor-sión o para el cierre del negocio. Señalan que se les acusó de alentar opromover la prostitución por el solo hecho de tener condones y cartelesalusivos al tema. Tales acciones desalentaron tanto la participación de losempresarios en la campaña'como el uso del condón en la comunidad gay.

También conviene señalar que el horario de visita o citas para man-tener entrevistas con dueños de bares regularmente es nocturno -a partirde las 23:00 horas-, lo que dificulta los encuentros con ellos y reduce laposibilidad de ver más de tres establecimientos por noche. Además, enca'rece el trabajo y genera más riesgos para el coordinador operativo.

En los recorridos por los sitios de reunión gay se encontró gran nú-mero de jóvenes gay de entre 15 y 18 años de edad, a quienes no se lespermite el acceso, por tal razón, quedaron fuera de la campaña.

Por último, se identificó a un amplio grupo de jóvenes gays sordomu-dos, cuyos lugares de reunión son los bares y con quienes se debe realizaruna acción aún más específica.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLos dos concursos movieron a la comunidad gay a participar. Lo atractivode los premios constituyó un estímulo significativo. Hoy se cuenta con 40posibles carteles para ser evaluados y reproducidos, no sólo en el DF sinoen todo el país. Por otra parte, se despertó un notorio interés de participa-ción por parte de los empresarios de la industria recreativa y de difusiónorientada al mercado gay, l o cual posiblemente obedezca a que es la pri-mer campaña convocada con participación gubernamental desde que em-pezó la pandemia en el país y a que se presenta en forma atractiva y seria,ya que los materiales distribuidos sirven a los propietarios de los negociospara la promoción de éstos.

Es posible continuar realizando acciones preventivas en la poblaciónde HSH desde los programas de gobierno, con el apoyo de las organizacio-nes civiles y con un valor agregado: el sector empresarial, que en generalha mostrado disposición a participar.

Diseño de materiales de prevención del VIWsIDA dirigido a hombresque tienen sexo con hombres, usuarios de cuartos oscuros

de la ciudad de México

Año: 1999-1999Área o tópico: Hombres que tienen sexo con hombresOtras áreas: Condón masculino, Infecciones de transmisiónsexual

Contacto personalAnuar LunaGuillermo EgremyAdscripciónConsejo Nacional de Prevención del SIDATeléfono: 528 40 84Fax: 5 28 42 20E-mail: [email protected]

AntecedentesLos cuartos oscuros son espacios cerrados con pocaa luz, utilizados paratener sexo anónimo. Están generalmente ubicados en saunas, bares gay yl ugares específicos con estas características. En México el primer antece-dente se remonta a los años cuarenta, cuando algunos baños de vaporfueron usados por ciertos grupos de hombres gay para tener encuentrossexuales. Los cuartos oscuros, como los conocemos hoy en día, surgierona finales de los años ochenta, cuando fueron abiertos algunos bares priva-dos en los que se destinaba una pequeña sala para la exhibición de videosporo

En 1996 aparecieron los primeros-establecimientos concebidos y di-señados exclusivamente como lugares de encuentro sexual. A partir de1997 y a la fecha diversas discotecas tradicionales de la ciudad de Méxicohan incorporado un espacio que hace las veces de cuarto oscuro. Talescuartos son lugares donde las personas pueden hacer uso de su sexuali-dad de una forma libre y responsable. Sin embargo, por sus característicasy naturaleza también pueden constituir espacios de transmisión del VIH,especialmente si sus usuarios no los utilizan correctamente.

Organizaciones implicadascoNAsIDA, Amigos contra el SIDA, AVE de México, Colectivo Sol, Red Mexi-cana de Personas que Viven con viH/siDA, XochiQuetzal.

4 AA

FondosPrograma Conjunto de las Naciones Unidas, sobre SIDA, Consejo Nacionalpara la Prevención y Control del Slpá, Secretaria de Desarrollo Social delGobierno de la Ciudad de México.

ObjetivosEl objetivo general es diseñar, produciry poner en marcha una campaña deprevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual en cen-tros de reunión de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hom-bres en la ciudad de México.

Los objetivos específicos son realizar un diagnóstico de' necesida-des utilizando métodos de investigación cualitativalcuantitativa y elaborarun diagnóstico de necesidades sobre campañas de prevención del VIH y lasITS, dirigido a hombres que tienen sexo con hombres en la ciudad; de Méxi-co, durante un periodo de seis meses.

MétodoPara el diagnóstico dé necesidades se utilizaron metodología de los Proce-dimientos de Evaluaciones Rápidas (Rapid Procedures Assesments), me-jor conocidos como RAPs. Para el diseño de los materiales fueron emplea-dos videos cuyo guión fue escrito tomando como base los resultados deldiagnóstico de necesidades. Se produjeron tres videos: a) sensibilizaciónpara el uso dei condón; b) sexo anal, y c) sexo oral. La puesta en marcha selleva acabo mediante la proyección de los videos i ntercalados con - otrospomo que se proyectan en los cuartos oscuros.

TécnicasPara el diagnóstico denvecesidades se usaron técnicas de investigacióntales como observación, observación participante, documentación y encues-tas con preguntas abiertas y cerradas. Para el análisis, las técnicas utiliza-das fueron las sugeridas en la guía para l aplanificación estratégica de unarespuesta nacional al vIH/SIDA, de ONUSIDA. En la realización de los videosse usaron técnicas de animación' por computadora, mientras que para laevaluación se hizo uso de métodos cuantitativos y cualitativos idóneos paraconocer el- impacto del formato y de los cambios de actitudes y percepción(CAP) que generen en el público meta.

Principales actividadesDiagnóstico: en esta etapa hubo integración de un grupo focal y capacita-ción para realizar observación participante; visitas a siete bares y elabora-ción de diarios de campo; aplicación de 300 encuestas a usuarios de cuar-tos oscuros; sistematización y análisis de la información; así como la elabo-

u n

Producción de materiales educativos: este ítem incluye elaboraciónde guiones (utilizando el diagnóstico); realización y edición del primero ysegundo videos; la edición del tercero y la grabación de los dos últimos.

Exhibición de los materiales educativos: para ello se elaboraron yfirmaron cartas de invitación para participar en-la puesta en marcha de lacampaña, dirigidas a doce lugares de reunión que cuentan con cuarto os-curo en la ciudad de México. Por otro lado se exhibieron -durante dosmeses cada uno- el primero, segundo y tercer videos en doce espaciosde reunión que cuentan con cuarto oscuro. Posteriormente se aplicaron300 encuestas para evaluar cada uno de los videos, con la respectiva re-unión de un grupo focal que realizaría la valoración. Por último se elaboró eli nforme correspondiente a dicha evaluación.

ObstáculosExiste un vacío legal y administrativo que norme y regule el funcionamientode bares gay y en general de establecimientos con cuartos oscuros. Unsex-club, por ejemplo, puede considerarse como un sitio donde se ejerce laprostitución. Por lo tanto no es posible promover el uso del condón, debidoa que ello puede convertirse en evidencia de comercio sexual. Esto haceque algunos de los establecimientos funcionen de manera clandestina, sien-do vulnerables a redadas, cateos, extorsiones (tanto a propietarios como aclientes) y constantes clausuras.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEl plan de evaluación del proyecto consiste en aplicar 25 entrevistas porcada video en cada uno de los doce lugares en que fueron exhibidos y seorganizaron los grupos focales (uno por cada video exhibido). Para esasactividades se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos, útiles paraconocer el impacto del formato y de los cambios de actitudes y percepciónque generaron en el público meta. Se elaborará un informe final que con-tenga: problemas identificados y alternativas de solución, conclusiones, re-comendaciones y lecciones aprendidas. Para la replicación del proyecto seespera poner en marcha la campaña en las ciudades de Guadalajara, Jalis-co; Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla y Veracruz, Veracruz.

Grupo de empoderamiento, encuentro y crecimiento de HSH

Año: 1998 a la fechaÁrea o tópico: Hombres que tienen sexo con hombresOtras áreas: I nfecciones de transmisión sexual;Condón masculino; Movilización comunitaria

Contacto personal:P. P. Juan Alfonso Torres SánchezAdscripción:I dentidad Saludable, ACTeléfono: (8) 371 09 69Radio localizador: (8)319-0779, clave 69 487 28E-mail: [email protected]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,

AntecedentesLos discursos públicos sobre la heterosexualización del VIH/SIDA así comol a cronicidad dé la epidemia en la población de hombres que tienen sexocon otros hombres (HSH) presentan problemas para continuar con el traba-jo de prevención en dicha población, debido a que reciben mensajes cons-tantes de que el V11-1/SIDA ya no es un problema propio de los HSH, i mpactandoasí su percepción personal de riesgo. El aumento de casos de VIH/SIDA enHSH nos generó la necesidad de visualizar y enfocar una nueva estrategiaya que la infección por VIH/siDA está íntimamente relacionada con la sexua-lidad de los individuos y de las poblaciones. En México, al igual que en elresto de países del mundo, se ha convertido en un problema de salud públi-ca complejo, con múltiples repercusiones psicológicas, sociales, éticas,económicas y políticas. Los programas de prevención de vIH de HSH revis-ten pues, una importancia crucial. A pesar de ello, esta cuestión está amenudo gravemente descuidada a causa de la relativa invisibilidad.

Por otro lado, la adquisición de la masculinidad como identidad so-cial hegemónica para los hombres ocurre no como la expresión de unasupuesta naturaleza para los machos de nuestra especie, sino como uncomplejo aprendizaje social. Por lo que uno de los ejes que deben tomarseen cuenta en una intervención es cuestionando los prototipos tradicionalesde masculinidad, ya que esto permite a los HSH reconocer sus ideas, creen-cias, practicas (roles estereotipados) y valores, al hacer este reconocimien-to se pretende que cada HSH tenga conciencia de su vulnerabilidad, propi-ciando así mejorar sus habilidades sociales para la negociación, de la pro-tección. Por esto, analizar la transmisión del viH/SIDA con una perspectiva

11 2

de género entre los HSH, es parte de un primer paso para una prevenciónefectiva de esta problemática.

Organizaciones implicadasEl material informativo -folletos, guías, carteles y condones- han sidoprovistos por COESIDA Nuevo León.

FondosEl costo de los materiales así como el arrendamiento del local y los servi-1cios necesarios para la realización de estos grupos han sido absorbidospor los integrantes de Identidad Saludable, AC.

ObjetivosEl grupo de encuentro, empoderamiento y crecimiento para HSH, tiene comoobjetivo empoderarlos para lograr una Identidad Saludable en términos desalud sexual y emocional.

MétodosA través de una convocatoria en los principales centros de reunión de HSH(discos, bares, cantinas, publicaciones gay locales, referencias de otrasoNG's) se invita a participar a todos los interesados al grupo. Se lleva acabo con un formato de grupo de autoapoyo con la asistencia de un facilita-dor que se encarga de la aplicación de técnicas de dinámica grupal.

TécnicasEstán basadas en la "logoterapia", desarrollada por Victor Frank, psicólogoaustriaco "la búsqueda del sentido".

Materiales de apoyo: para la realización de este proyecto se requie-re: un facilitador con experiencia en manejo de técnicas de dinámica grupa¡;un cofacilitador; un espacio suficientemente amplio (mínimo 21 metros cua-drados); pizarrón y rotafolio; sillas móviles; pluma, lápiz, hojas de papel,otros (depende de la técnica a aplicarse); y un máximo de 20 y un mínimode 10 participantes.

Principales actividadesPara los HSH desarrollar o establecer lazos es muy difícil, especialmenteaquellos que están en el clóset, sin pareja o socialmente aislados. Al ser lahomosexualidad un tema tabú, se carece de información para estableceruna identidad positiva porque: este grupo analiza estas situaciones y explo-ra necesidades y alternativas, es un espacio seguro donde los participan-tes pueden reunirse y hablar honestamente de miedos, mitos, compartirpensamientos y sentimientos, dar y recibir apoyo y comenzar a crecer unosjunto a otros, al establecer a la orientación sexual como uno de los puntos

comunes entre los participantes, se empoderan, aumentando con ello suautoestima y su sentido de pertenencia a una comunidad en donde, entreotras, exigen su derecho a la salud física y emocional; y todos los temas sevinculan con la vulnerabilidad de los HsH a la infección por VIH.

Los objetivos a corto plazo son: que los participantes sean capacesde conocer y reconocer su orientación con autoaceptación de una manerapositiva y de manejar su orientación sexual y la de sus semejantes (diversi-dad sexual esbbnas,gay, bisexuales, transgénero y heterosexuales); darlesseguridad en el aspecto de su identidad personal; elevar la autoestima ypor lo tanto propiciar su autocuidado (prevención de infección por vtH); ser-vir de punto de partida para crear un programa sobre educación y orienta-ción sexual que cubra la integridad de las etapas de la vida (incluyendotercera edad); servir como puente para la búsqueda de nuevas áreas dei nvolucramiento, desenvolvimiento y compromiso en la sociedad; y permitirel compromiso personal de la prevención del VIH.

Las sesiones son semanales en las que se cubren temas como di-versidad, salud y orientación sexual; género; relaciones (de pareja, familia-res, interpersonales); fobias sexuales (homofobia internalizada, lesbofobia,trangenerofobia, -heterofobia, etcétera) expresiones comportamentales del a sexualidad; formación de patrones culturales; habilidades para la comu-nicación; mitos y estereotipos; violencia religión; discriminación, y dere-chos humanos. La participación es gratuita.

ObstáculosAl manejar una diversidad de temas, el principal obstáculo ha sido la debibliografía porque el actualizarla supone un alto costo para la organiza-ción. En términos de tiempo, se invierte mucho en la búsqueda, pues lai nformación está centralizada en la ciudad de México y la requerida parauna sola sesión obliga a una lectura mínima de siete a diez fuentes distintaspor parte del facilitador, esto con el objeto de conocer los diferentes puntosde vista relacionados con un mismo tema y llegar a una conclusión efectivadel mismo.

Evaluación y replicabilidad del proyectoAl final del cuatrimestre se realiza una evaluación por escrito donde el par-tijipante expresa los cambios surgidos en su modo de vida, ésta nos hapermitido hacer modificaciones en la agenda.

En cuanto a la replicabilidad, por el éxito que estos grupos han tenido(actualmente cuatro por semana), se trabaja en un manual donde se estánrecogiendo las memorias de las sesiones, las técnicas aplicadas, los resul-tados, las posibles variaciones a las técnicas, el objetivo general y los espe-cíficos por sesión, lo que permitirá que este modelo de empoderamiento ycrecimiento sea replicable en cualquier parte del mundo.

114

h

Prevención de vIHIsIDA en la frontera sur de México: lostraileros en Ciudad Hidalgo, Chiapas

Año: 1998-1999Área o tópico: Movilización comunitariaOtras áreas: Comunicación y programas; Migración;Condón masculino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contacto personal:Mario BronfmanAdscripción:Centro de Investigación en Sistemas de Salud,I nstituto Nacional de Salud PúblicaTeléfono: (01) 73 11 11 40Fax: (01) 73 11 11 56E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AntecedentesLas poblaciones móviles representan importantes retos para la organiza-ción de servicios de salud adecuados a sus condiciones culturales y labora-l es, dado que tradicionalmente sólo se les considera potenciales vectoresde enfermedades. En esta investigación se trabajó con un grupo de altamovilidad nacional e internacional: los traileros que cruzan la frontera Méxi-co-Guatemala a través del puesto fronterizo de Ciudad Hidalgo, Chiapas.Organizaciones implicadasEl Instituto Nacional de Salud Pública y el CONASIDA.

FondosEl financiamiento proviene de la United States Agency for InternationalDevelopment (USAID).

ObjetivosEvaluar el impacto de una intervención informativa sobre ITS/VIH/SIDA y depromoción del uso del condón.MétodoSé realizó un estudio etnográfico que incluyó a traileros e informantes clavede la comunidad (médicos, enfermeras, regidor de salud, trabajadoras sexua-l es y tricicleros). La información de los traileros correspondió a sus caracte-rísticas sociodemográficas, vida familiar, historia laboral, datos sobre el tra-yecto y su estancia en Ciudad Hidalgo, conocimientos y actitudes para la

11 7

prevención del VIH/SIDA, y necesidades o expectativas en materia de infor-mación. Con estos datos se elaboró un cuestionario que fue aplicado a 307traileros que se encontraban en comedores y pensiones de Ciudad Hidalgoentre junio y julio de 1998, con el fin de caracterizarlos sociodemográ-ficamente y determinar qué tipo de información tenían sobre ITsMH/SIDAasí como sobre el uso del condón. El conjunto de quienes respondieron alcuestionario fue considerado como grupo de referencia basal para evaluarel impacto de la intervención.

TécnicasSesenta y siete de los traileros evaluados (23%) habían participado de lai ntervención, en tanto que 234 (77%) no lo habían hecho. En el primer gru-po se midió el impacto directo y en el segundo el indirecto o ampliado. Talimpacto podría encontrarse mediado por el intercambio i nterpersonal dei nformación (de trailero a trailero), la lectura o visualización de los cartelescolocados en bares y el intercambio de llaveros y folletos informativos entrelos evaluados. La fase se desarrolló entre el 18 de febrero y el 12 de abril de1999 y los indicadores de impacto fueron la compresión de las diferentesformas de transmisión de las I TS y el uso del condón.

Principales actividadesElaboración de material informativo sobre prevención de las ITSIVIH/SIDA ypromoción del uso del condón que se utilizó en la intervención; pláticas agrupos pequeños de traileros (para lo cual se usó un rotafolio diseñadoespecíficamente para la investigación, con información sobre las formas detransmisión de las I TS); entrega de un llavero con el teléfono del TeIsiDA, untríptico donde se promovía el uso del condón y una calcomanía adherible alparabrisas o a la parte posterior del trailer; y colocación, en los bares yprostíbulos de la ciudad, de un cartel promoviendo el uso del condón. Seestima que la intervención alcanzó una cobertura total de 600 traileros.

ObstáculosEn términos metodológicos, limitaciones en el tiempo de transmisión de lai nformación durante las pláticas.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLos traileros representan un grupo poblacional cuyas condiciones de traba-jo son propicias para adquirir o diseminar alguna I TS y el VIH/SIDA. La inter-vención mostró formas eficaces de transmitir información apropiada paraun grupo de alta movilidad. Los puestos fronterizos; representan espaciosde alto intercambio de población y pueden ser lugares estratégicos para eldiseño y desarrollo de acciones preventivas, con un potencial efecto multi-plicador que podría incrementar las coberturas destinadas a prevenir y aten-

11 8

der las ITS/vIH/SIDA, así como otros problemas de salud. Por este motivo serecomiendan como áreas estratégicas para llevar a cabo programas per-manentes orientados a difundir información y desarrollar medidas preventi-vas sobre I TS/VIH/SIDA para población con elevada movilidad, misma quepuede constituirse en un vehículo eficiente para la diseminación de la infor-mación y de prácticas de sexo seguro.

Finalmente, hay que tener en cuenta tres aspectos que son relevan-tes para la evaluación del impacto de la intervención. a) la temporalidad delefecto, b) sus niveles de cobertura y c) la diferencia entre poseer la informa-ción y ponerla en práctica. Es sabido que conforme pasa el tiempo la infor-mación se diluye, se recategoriza y se reduce el nivel de prioridad en sui ntercambio. Por ello se requiere que proyectos con resultados exitososcomo el presente puedan ser incorporados a programas permanentes, ca-paces de reforzar, renovar y crear nueva información que se vaya ajustan-do a las necesidades de las poblaciones móviles. Esto traería como conse-cuencia un incremento de la cobertura informativa, con la cual se haríanmás eficientes los canales de difusión de información i nterpersonal entretraileros, hasta llegar a alcanzar coberturas suficientes para que la mayoríade la población-objetivo, contara con dicha información. En el caso del pre-sente proyecto, la cobertura alcanzada fue insuficiente para tener un efectomultiplicador; en_ la difusión indirecta de la, información.

Por otra parte,, la relación entre conocimiento y; práctica representauna área de elevado conflicto que frecuentemente se expresa en la falta decongruencia entre las prácticas observadas y las esperadas para indivi-duos o grupos de población con cierto nivel y tipos de información.. Hipotética-mente se esperaría que la población más y mejor informada tuviera menorpráctica de riesgo;, pero esto no es frecuente, por lo menos a corto plazo ycomo. resultado de una plática informativa. Más bien se requiere aplicarmodelos de atención permanente que contribuyan a fortalecer las prácticasmás seguras, y crear condiciones que reduzcan la vulnerabilidad de laspoblaciones. Hay que reconocer que las condiciones laborales de los trailerosdeterminan el alcance del impacto de los proyectos, por lo que sería reco-mendable integrar información sobre I TSMH/SIDA en sus tareas de capacita-ción, como un medio más para el desenvolvimiento adecuado de su traba-jo. Uno de los mecanismos que permitirían desarrollar programas sosteniblesy permanentes es el uso del radio de banda civil, a través del cual los con-ductores de trailers intercambian información cotidiana. Estos sitios de trans-misión de mensajes podrían constituir un elemento multiplicador sustancialpara emitir información apropiada y para organizar una especie de "foros alaire" sobre temas de interés de los traileros (el viH/SIDA, entre otros).

Queda pendiente un análisis de los costos de la intervención, tantopara su integración a los servicios formales de salud como para su aplicaciónen forma independiente probando otras estrategias y tiempos de difusión.

119

Fortaleciendo nuevos liderazgos y acrecentando las capacidadesentre las oNG's con trabajo en vIHisIDA menos favorecidas

de los estados en México

Año: 1998-2001Área o tópico: Movilización comunitariaOtras áreas: Trabajo con oNG's; Movilización de recursos

Contacto personal:Hilda Pérez VázquezAdscripciónColectivo Sol, ACTeléfono: 56 06 72 16Fax: 56 66 68 49E-mail: colsol cIáprodigy.net.mx

AntecedentesEn México las organizaciones con trabajo en VIH/SIDA enfrentan obstáculosque tornan difícil su permanencia y consolidación, lo que se ha manifestadocrin un fenómeno intenso de desarticulación, parálisis y/o desaparición deesfuerzos. Aunado a lo anterior, la repuesta social a la epidemia se concen-tra de manera desproporcionada en las grandes ciudades. Hay 14 estadoscon respuesta poco visible. Para atender esta situación, Colectivo Sol di-señó un programa que busca fortalecer nuevos liderazgos entre lasoNG'siOBc's e incrementar sus capacidades para abordar, de manera apro-piada, la salud sexual, los derechos humanos y el VIHISIDA.

Organizaciones implicadasIndividuos y organizaciones con trabajo en vlH/SIDA; Salud sexual; Mujeresy gays de los 14 estados prioritarios del proyecto así como organizacionesinvitadas de los estados de Nuevo león, Guanajuato, Quintana Roo yYucatán. En total 60 organizaciones y 20 personas-recurso. ,

FondosFundación MacArthur, USAID.

ObjetivosFortalecer los nuevos liderazgos e incrementar las capacidades de las ONG's/oBC's con trabajo en VIH/SIDA de los estados que registran menor respuestavisible a la epidemia, habilitándolas para abordar apropiadamente la saludsexual, el género y los derechos humanos. Específicamente, proveer apo-

12 0

yo directo a iniciativas emergentes de oNG's/oBC's con trabajo en, SIDA, o apromotores locales en los estados con el fin de fortalecer nuevos liderazgosa través de la capacitación entre iguales, el aprovisionamiento de recursosy el seguimiento. Incrementar y fortalecer la capacidad institucional de lasONG'S/oBC's con trabajo en SIDA menos atendidas, acompañándolas paraque puedan transformarse en organizaciones viables y sostenibles.

MétodoUtilizando como base el enfoque propuesto por-las metodologías partici-pativas e interactivas, el programa aborda su trabajo con base en los si-guientes pasos: identificación de actores locales y asociados; conocimien-to, análisis y documentación de las realidades; análisis de prioridades yplanificación; y talleres de fortalecimiento institucional en el ámbito internode las organizaciones, en programas y público meta, así como en el análi-sis del contexto y relaciones externas.

TécnicasLas técnicas utilizadas fueron:

Mapeo. Se identificó a los actores clave en los estados revisandodirectorios y bases de datos, estableciendo contacto vía telefónica, reali-zando visitas y seguimiento vía correo electrónico y telefónico.

Encuesta. Para la encuesta nacional se diseñó un instrumento conpreguntas abiertas y cerradas, las cuales fueron enviadas por correo y de-vueltas-por la misma vía. La encuesta hace una exploración sobre el perfil,experiencias, necesidades, problemas y expectativas de las organizacio-nes con trabajo en vlli/SIDA.

Diagnósticos rápidos (RAPS). En la elaboración de diagnósticos esta-tales se utilizaron técnicas de investigación que incluyen: entrevistas a pro-fundidad, entrevistas a grupos focales, observación y observación partici-pante, investigación bibliográfica, diario de campo.

Análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Necesidades, obstácu-l os y oportunidades..

Enfoque participativo. Para el diseño y puesta en marcha de talleresse utilizaron técnicas de integración interactivas y participativas: lluvias deideas, sesiones de discusión en pequeños grupos y plenarias, rueda de Margolis(conversación guiada), mapas de contexto, exposiciones, juegos, expresiónescrita, reflexión y expresión gráfica, análisis y discusión y consensos.

Principales actividadesSe llevaron a cabo visitas a 14 estados para contactar actores clave e iden-tificar socios del proyecto. Se realizó una Encuesta Nacional de Activida-des y Desempeños de las ONG's mexicanas con trabajo en VIH/SIDA (aplica-ción, sistematización, edición y publicación de un informe final). Se capaci-

121

tó a socios en técnicas de investigación para la elaboración de diagnósticosrápidos. Se realizaron 12 diagnósticos rápidos preliminares. Se organizóun seminario-taller de planificación general para el análisis de necesidades,prioridades y planeación.

Hubo planes de trabajo para tres regiones, elaborados colectivamentey enfocados al fortalecimiento de aspectos estructurales de las organiza-ciones en tres ámbitos: a) la organización, b) los programas y el públicometa y c) el entorno. Se realizaron tres talleres regionales (uno por región)para fortalecer el ámbito interno, a través de la planificación estratégicai nstitucional y la elaboración de proyectos.

Se publicaron los siguientes materiales de apoyo y documentación:"Memoria del seminario-taller de planificación general", "Informe de resulta-dos de la encuesta nacional: perfil, actividades, experiencias, obstáculos ynecesidades de l as organizaciones mexicanas con trabajo en viH/SIDA" ydel "Manual de herramientas prácticas para el trabajo en grupo con enfo-ques participativos e interactivos".

ObstáculosLa identificación de actores locales fue una tarea ardua ya que los involucradosy/o interesados en general enfrentan múltiples limitaciones, comenzando porno contar con oficinas o infraestructura para la comunicación. En un inicio estasituación representó un retraso en los tiempos del proyecto.

No existe aún, entre las organizaciones, una cultura de compartir infor-mación sobre su vida interna, por lo que se enfrentaron grandes resistencias acontestar la encuesta, además de la propia dificultad del instrumento al plan-tear preguntas que muchas veces no se habían tratado de contestar.

Para la'elaboración de los diagnósticos RAP nos enfrentamos a unalimitación de recursos e infraestructura para dar un seguimiento cercano al os activistas comunitarios, que por otra parte no son investigadores profe-sionales; aun así fue posible darles una capacitación previa a la investiga-ción y acompañamiento vía telefónica y correo electrónico.

Después de la primer fase de talleres de fortalecimiento, que abor-daron el ámbito interno de la organización mediante temáticas como laplanificación estratégica y la elaboración de proyectos, es evidente la nece-sidad de una estrategia de seguimiento muy intensa que permita a lasorganizaciones concretar el proceso de planificación i nstitucional que yahan iniciado.

Las organizaciones asociadas tienen claro que el proyecto buscaatender aspectos estructurales que en el mediano plazo impactan en elfortalecimiento de los esfuerzos organizativos, ello no impide que ante losmúltiples problemas y obstáculos que viven cotidianamente tengan la ne-cesidad de apoyos puntuales para enfrentar situaciones específicas, cosaque el proyecto no está en condiciones de atender.

122

Evaluación y replicabilidad del proyectoLa evaluación del proyecto se ha dado a lo largo de las diferentes fases através de: registro de organizaciones, documentación de procesos, evalua-ción escrita y participativa de talleres y extracción de lecciones aprendidasy recomendaciones.

Los indicadores y documentación pre-intervención harán posible rea-lizar una evaluación amplia del proceso con la participación de todos losasociados.

Sobre la replicabilidad del proyecto, dado el desarrollo que ha tenido,nos da la certeza de que no sólo es viable replicarlo, parcial o totalmente,sino también necesario.

El contacto y trabajo con las organizaciones asociadas nos ha per-mitido constatar lo necesario que son los procesos de intercambio y trans-misión de experiencias entre los actores comunitarios para la potenciacióny mejoramiento de sus respuestas comunitarias. Ésta es también la viven-cia de los asociados, quienes han expresado frecuentemente el interés porcontinuar en la construcción de los espacios de intercambio y han solicita-do que no see l es deje en el aislamiento y abandono. -

El esfuerzo de documentación sobre las oNG's mexicanas con traba-jo en VIH/SIDA, concreta un primer aporte sistematizado sobre la labor de lasorganizaciones y sus desafíos, por lo que resulta orientador en la toma dedecisiones y diseño de estrategias. La gran riqueza de recomendacionesque se derivan sugiere que una revisión de esta naturaleza se realice perió-dicamente, ;pues es apropiada y necesaria para reflexionar y mejorar eltrabajo de las organizaciones y su respuesta a la epidemia.

La realización de diagnósticos RAPs, aunque es una práctica quepuede ser mejorada, ha tenido la virtud de generar un mayor entendimientode la problemática del VIH/SIDA por Parte de los propios actores comunita-rios, facilitando situar su trabajo en el contexto y con estrategias acordes almismo.

La planificación participativa es de los grandes aciertos del procesollevado hasta el momento. La construcción de planes de trabajo con-sensuados a partir de la identificación de necesidades y selección de prio-ridades en conjunto con las organizaciones asociadas, da un sentido sólidoy de apropiación a las acciones, lo cual es deseable que ocurra en proce-sos que apuntan al cambio.

El incremento de capacidades en relación con la planificación estra-tégica y la elaboración de proyectos comunitarios es clave para la claridady consolidación de los esfuerzos organizativos y su articulación como partede la respuesta nacional. La interacción y colaboración con el sector saludy el gobierno -que se ha generado con las acciones del proyecto, tanto enl os estados como con el propio coNASIDA-son una oportunidad para forta-lecer el trabajo estratégico multisectorial.

123

La experiencia en derechos humanos y apoyo social

Años: 1991-1998Área o tópico: Movilización comunitariaOtras áreas: Derechos humanos, ética y legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contacto personal:Lic. Silvia PanebiancoAdscripción:CONASIDA-MéXICO, Centro de Información Zona SurTeléfono: 55 28 21 03Fax: 55 28 42 02E-mail: [email protected]

AntecedentesA lo largo del desarrollo de la infección por el VIH y de la enfermedad pro-piamente dicha, el~ paciente y sus familiares enfrentan una variedad deproblemas de índole social, simultáneamente con el padecimiento físico. ElvIH/SIDA vulnera más a las personas de los sectores desprotegidos so-cialmente.

No había respuestas para esas nuevas realidades, por lo quel as áreas sociales de las instituciones no estaban en condiciones de aten-der estas demandas, ya sea por no contar con los recursos, ni con me-canismos idóneos para enfrentarlas. El incremento de solicitudes de apoyoconstituía una presión permanente sobre las i nstituciones y, para lospacientes y sus familiares, una búsqueda interminable y un deambularcontinuo.

n

El conocimiento de la población en ese momento sobre la existenciay funciones de CONASIDA, y sobre los servicios de TeISIDA, repercutieronsobre la institución a través de denuncias y quejas contra el sector público yempresas privadas, lo que generó crecientes solicitudes de intervención delCONASIDA, en lo relativo a derechos humanos. Un sector de la poblaciónafectada recurría también a solicitar atención social, ante la imposibilidadde resolver, por sus propios medios, problemas diversos.

Es así qué, en 1991, se crea oficialmente con el nombre de Coordi-nación de Orientación Social y Derechos Humanos (cosyDH), a raíz deaquellas demandas sociales y violaciones a derechos humanos de los pa-cientes con VIH/SIDA y/o familiares de éstos.

Las demandas sociales y de derechos humanos se captaban desdediferentes áreas internas del CONASIDA -como TeIsIDA, Centros de Infor-mación Sur, Norte y externos y COESIDA- instituciones del sector salud y

124

público en general, así como empresas privadas, organismos no guberna-mentales, medios de comunicación, etcétera.

Organizaciones implicadasEl Programa Nacional de sIDA, CONASIDA, y las organizaciones civiles contrabajo en sIDA, el Ombudsman o Defensor del Pueblo (nacional y estata-les: CNDH, CEDH, CDHDF), las instituciones ejecutoras de la política socialcomo el DIF, la SEP y la SEDESOL.

FondosProvienen de instituciones del Gobierno Federal y de la Organización Pa-namericana de la Salud, (oPs) y del Programa Global de SIDA, OMS y, pos-teriormente, de ONUSIDA.

ObjetivosEstablecer acciones entre las instituciones gubernamentales y no guberna-mentales para que, en forma coordinada y organizada, intervengan en laproblemática social y de derechos humanos de los pacientes afectados porel VIII/SIDA, sus familiares y entorno social, así como en orientación para laprevención del padecimiento.

MétodoConsiste, básicamente, en enlaces, asesoría, apoyo, canalización y segui-miento y evaluación.

Enlace inter-institucional. Se coordina y planea la atención de la proble-mática social y de derechos humanos de los pacientes dentro de CONASIDAy con instituciones del sector salud que son quienes los atienden.

Enlace institucional y comunitario. Contacto con instituciones guberna-mentales y no, fomentando la movilización social y l a participación comunitaria.

Asesoría e intervención de derechos humanos. Recibir quejas, de-nuncias y solicitudes de intervención ante las acciones de las institucionespúblicas y privadas que lesionan los derechos humanos de los pacientescon VIH y SIDA y sus familiares. Realizar recomendaciones de acuerdo conlas normas y lineamientos nacionales e internacionales sobre los derechoshumanos de estos pacientes. Apoyar y asistir a las personas que solicitenla intervención de CONASIDA ante las violaciones a derechos humanos encoordinación con la CNDH y otros organismos civiles.

Apoyo y servicios directos. Sostenerlas demandas sociales que seande competencia de CoNASIDA y, en su caso, canalizar a las institucionescorrespondientes.

Canalización. Llevar a cabo mecanismos inter-institucionales de de-rivación de pacientes, lo que supone un proceso de concertación con lainstitución donde se canaliza.

Seguimiento y evaluación. Llevar el seguimiento de los casos, pro-blemas y programas, con la utilización de instrumentos (formatos, cédulas)y la valoración periódica para la actualización y el mejoramiento de las in-tervenciones.

TécnicasEntrevistas en forma directa con el paciente o a través de los familiaressolicitantes, empleando instrumentos para el registro de la experiencia. Lle-nado de formatos para cada tipo de demanda (social y/o derechos huma-nos). nos). Apertura de expediente en cada caso, para su seguimiento y visitasdomiciliares a los pacientes que lo requieran para la continuidad del caso.

Talleres, conferencias nacionales e internacionales, cursos de capa-ncitación y sensibilización y formativos a las instituciones gubernamentales,

privadas, ONG's, grupos diversos, así como a la población en general.Entrevistas institucionales para realizar la coordinación y planeación

de los programas.

Principales actividadesEntre las actividades podemos citar:Derechos Humanos. Principalmente en prevención y atención a personasvíctimas de discriminación.

Prevención de la discriminación: promover la modificación de actitudes discriminatorias a través de la acción educativa, por medio de: a) co-municación por la radio y la Tv; b) capacitación y sensibilización al personalde salud, replicadores, voluntarios, grupos diversos, etcétera; c) _ publica-ciones, a partir de 1992 todas las publicaciones de CONASIDA incluyen loscontenidos de derechos humanos; y d) reformas legislativas, en donde seencuentra la "Declaración de los derechos fundamentales de las personasque viven con VIH, o con SIDA" llamada actualmente "Cartilla de los Dere-chos de las Personas que viven con VIH o han desarrollado SIDA" uno del os esfuerzos logrados por Francisco Galván y elaborado conjuntamentecon la CNDH, CONASIDA, GIS-SIDA, y Mexicanos Contra el SIDA; documentoque abrió el camino para la inclusión de aspectos de derechos humanos enla elaboración de la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y el Controlde la Infección por el VIH, en 1993, publicada en el Diario, Oficial de la Fede-ración en 1995. Otro logro significativo, en su momento, fue la creación deun área especial al interior de la Comisión Nacional de Derechos Humanospara la atención de las violaciones de los derechos humanos de las perso-nas afectadas por el V1H/SIDA.

Atención a las personas víctimas de la discriminación: a) i nterven-ción directa en las violaciones a derechos humanosAe emergencia, cuan-do la COS DH resulte competente, en caso contrario se canaliza a las ins-tancias adecuadas; b) acción concertada, trabajo conjunto con institucio-

126

nes públicas y privadas, desarrollando proyectos, eventos, publicaciones,etcétera; c) asesoría legal, a través del Comité de Aspectos Jurídicos-CONASIDA, así como el apoyo para ser canalizados a tribunales yprocuradurías en casos civiles, laborales, familiares y penales, como tam-bién asistencia en trámites de reclamaciones de pagos de seguros de vida,pensiones alimentarias, condonación de deudas, elaboración de testamen-tos, entre otros.

Apoyo social. Se subdivide en intervención directa, acción concerta-da, información-orientación y planeación de programas.

Intervención directa para las demandas sociales (apoyo con medica-mentos, estudios de laboratorio, atención médica especializada, empleo,alimentación, albergue para pacientes terminales, apoyo económico de sub-sistencia, a familias y; para pasajes, gestión de servicios funerarios gratuitos ode bajo costo, internación en hospitales e institutos, visitas domiciliarias,trámites de incapacidades y pensiones ante la seguridad social, adopciones,custodias y-albergue para niños con vuH o SIDA o huérfanos a causa delSIDA), llevando a cabo las canalizaciones a las instituciones correspondientes.

Durante 1992 y 1993, con el apoyo de la cooperación técnica de laoPS/oms,-se estableció un proyecto de Atención Domiciliaria a Pacientescon VIH/SIDA, que la cosyDH coordinó y; esto fue el inicio para que, junto conotras áreas del Consejo, se elaborara la "Guía para la atención domiciliaria"publicada en 1993. Actualmente el Consejo cuenta con la segunda edición(1998), conservando el mismo nombre.

Acción concertada con las instituciones públicas y privadas para lo-grar un apoyo integral para los pacientes y familiares.

Información-orientación para pacientes y familiares, tanto individualcomo grupa¡

Planeación de programas para grupos con necesidades especiales( mujeres, niños, indígenas, migrantes y deportados, internos en institucio-nes cerradas: reclusorios, psiquiátricos y consejos tutelares de menoresi nfractores).

ObstáculosEl temor, los prejuicios e ignorancia, que siempre se hicieron visibles en lostrabajadores de la salud (directivos, médicos, enfermeras, trabajadoressociales, psicólogos o intendentes) tanto de instituciones públicas comoprivadas y de familiares, originando la discriminación y el rechazo; privandoa los pacientes y/o familiares de una atención adecuada; así como de infor-mación para prevenir la transmisión.

La falta de recursos materiales y humanos, por el aumento de lasdemandas motivado por la pauperización de la epidemia.

La negación de algunas instituciones públicas para éI diálogo, asu-mir la responsabilidad que dentro del marco legal les corresponde sobre las

4 ' 7

demandas sociales de los afectados; provocando desgaste y desabasto enl as instituciones y organismos que apoyan continuamente a los pacientes ysus familiares.

I nsuficiente coordinación y complementariedad con organizacionesciviles con trabajo en SIDA.

Evaluación y replicabilidad del proyectoHasta el momento no se ha realizado una evaluación minuciosa y formalsobre este trabajo. Lo que se puede afirmar es que seirató de una expe-riencia innovadora, al incluir un área de derechos humanos al interior deuna institución pública de salud. Asimismo, se logró apoyaren forma i nte-gral a una gran cantidad de pacientes y familiares. Se incidió exitosamenteen muchos casos, en el logro de un cambio de actitudes por parte de algu-nos profesionales de las instituciones públicas y privadas, contándose conel decidido apoyo de las ONG's, quienes trabajaron arduamente ¡fiara tal fin.Asimismo, algunas instituciones públicas y privadas revisaron y modifica-ron políticas discriminatorias logrando, en algún momento, una mejor aten-ción hacia el paciente.

La experiencia'es replicable y susceptible de mejoramiento, buscan-do tanto una acción más coordinada entre las áreas gubernamentales y lasorganizaciones civiles, como también incidiendo sobre la asignación de pre-supuestos para programas específicos para la compleja problemática so-cial que enfrentare las familias afectadas por el VIH/SIDA.

Este modelo, con sus adecuaciones, resultaría de gran impacto so-cial, si se pusiera en funcionamiento al interior de los programas locales deV11-1/SIDA ('estatales y municipales).

De la investigación a la acción: la experiencia del programaCompañeros, AC

Año: 1986 a la fechaÁrea o tópico: Movilización comunitariaOtras áreas: Usuarios de drogas inyectadas. . . . ..........................................................Contacto personal:Lic. Ma. Elena Ramos RodríguezAdscripción:Programa Compañeros, ACTeléfono: (01) (16) 6 11 37 92Fax: 6 13 02 57E-mail: [email protected]

AntecedentesLa actividad del programa Compañeros, Ac inició en 1986, en Ciudad Juárez,Chihuahua, como un proyecto de la Asociación Fronteriza Mexicano Esta-dounidense en Salud (AFMES). En 1992, Compañeros se constituyó comouna asociación civil autónoma. Sigue una política de investigación-accióndonde que ha permitido operar estrategias de prevención de SIDA entreusuarios de drogas inyectables (UDI) y en sus familiares, así como en per-sonas que viven con el VIH/SIDA.

Organizaciones implicadasEn diversos proyectos ha trabajado conjuntamente con la AFMES; el Institu-to Nacional de las Adicciones, EUA (NIDA); el Parthers in Alternative Tecnologyfor Healt; la Fundación Paso del Norte (UNIFEM) y el Consejo de Control yPrevención del SIDA (coNASIDA).

199

FondosLos recursos provienen de la AFMES, el NIDA, EUA; el Parthers in AlternativeTecnology for Healt y de la UNIFEM.

ObjetivosCompañeros es un modelo de trabajo comunitario fincado en la investiga-ción/acción, esto le permite realizar actividades directas con usuarios dedrogas intravenosas y/o sus familiares. Entre sus objetivos destacan: in-vestigar, cualitativa y cuantitativamente, sobre el uso de drogas, princi-palmente las inyectables y su relación con el VIH/SIDA en Ciudad Juárez y,con ello, realizar actividades comunitarias para reducir los daños asociados

con el consumo de drogas para evitar infecciones por VIH por esta vía y, enlo posible, vincular al individuo con la familia.

Método y técnicasEl modelo de reducción del daño está basado en la literatura y experienciade campo existente en el momento, mismo que se adapta para la realidadsociocultural mexicana. Con ello el programa Compañeros ha probado es-trategias preventivas donde se señala la importancia del contacto y la co-municación continua entre los trabajadores de campo del programa y losuoi: sobre todo si, junto con los mensajes preventivos, se proporcionanl os medios para el cambio de conducta (por ejemplo, uso de cloro, jeringaslimpias, acceso a programas de rehabilitación, etcétera) y se enfatiza en elalcance comunitario que estos medios proporcionan a los usuarios paracambiar su conducta.

Principales actividadesEn materia de uso de drogas y VIH, las tareas principales son: alcance co-munitario a usuarios de drogas inyectables en la calle y en cárceles, distrí-bución de paquetes con cloro y condones; sesiones de información en re-

des sociales de UDI e, individuales de mitigación o reducción del daño enestos usuarios e ingresos de uDl en un programa de rehabilitación ambu-l atorio.

En cuanto a VIH y mujeres, las actividades son: pre y post consejería

y realización de pruebas de vIH; organización de grupos de apoyo parapersonas que viven con el viH/SIDA; asistencia médica y gestoría para obte-ner servicios médicos y medicamento; apoyo a un albergue comunitario

para enfermos terminales; organización de talleres para mujeres sobre fa-milia, adiciones y sexualidad y de grupos de apoyo para parejas usuariasde drogas.

ObstáculosNinguno.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEl programa Compañeros ha obtenido una experiencia de más de diez añosde trabajo en población usuaria de drogas inyectables por medio de la laborcomunitaria. Producto de esta experiencia y en colaboración con el coNASIDAha realizado materiales educativos y talleres de capacitación para personalmédico y de trabajo social a fin de replicar el modelo de mitigación de daño,en trabajo comunitario en otras localidades.

1-in

Programa de teatro educativo para el fomento de la salud

Años: 1996 a la fechaÁrea o tópico: Movilización comunitariaOtras áreas: Comunicación y programas

Contacto personal:Dra. Margarita Aguilar RuizAdscripción:Asociación Civil Teatro Educativo para el Fomento de la Saluddel estado de ChiapasTeléfono: (01) 961 31163E-mail: cieloylunagris© l atinmail.com

AntecedentesEn 1997 surge una iniciativa de intervención educativa para promover lareflexión sobre las conductas de riesgo para la salud en uno de los centrosde salud urbanos del municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ubicado enuna colonia marginada, Patria nueva. Esta intervención se transformó entodo un movimiento sociocultural y de promoción de la salud; buscó la ar-ticulación dé los intereses locales y de las diferentes redes sociales paratrabajar en un programa denominado: "Teatro educativo para el fomento del a salud" que extrae de la vida real factores de riesgo comunes a diferentes

patologías de alto impacto estatal, incluso algunas de índole social y mues-tra una representación de la cotidianidad de una manera franca pero conl a seducción del espectáculo que incluye efectos musicalizados, baile ycanto.

Organizaciones implicadasCompañía Teatral Cervantina, Consejo Estatal de Cultura y las Artes deChiapas (CONECULTA), Instituto de Salud del estado de Chiapas y DIF esta-tal y municipal.

FondosCompañía Teatral Cervantina y CONECULTA, Chiapas.

ObjetivosObjetivo general: prevenir y cortar la cadena de transmisión del VIH/sIDA en

grupos con prácticas de riesgo y sensiblemente vulnerables como los y lasadolescentes, así como dignificar la vida de las personas que padecen elVIH/SIDA, a partir de un grupo de promotores-actores (adolescentes y jóve-

121

nes) de Tuxtla Gutiérrez capacitados en VIH/SIDA, sexualidad, etcétera (te-mas que se abordan en las obras) así como en los lineamientos teatralespsicotécnicos de Stanislavski, con el propósito de llevar este programa adiferentes foros del propio municipio y de la entidad.

Objetivos específicos: prevenir la transmisión sexual del VIH/SIDAmediante un programa de teatro educativo en donde se escenifiquen libre-tos que denoten las conductas de riesgo para dicha transmisión.

Prevenir la transmisión perinatal mediante el programa de teatro edu-cativo en donde se escenifiquen libretos que muestren a mujeres con prác-ticas de riesgo, así como la alternativa del programa FONSIDA que dota demedicamentos gratuitos a toda mujer embarazada e infectada, reduciéndo-se la posibilidad de la transmisión al producto hasta en 3% e i nformandoque FONSIDA dota gratuitamente a todo menor de 18 años infectado y noderechohabiente de antirretrovirales.

Prevenir la transmisión sanguínea del VIH/SIDA a través del programade teatro educativo, en donde se escenifiquen libretos que muestran con-ductas y actitudes de riesgo, especialmente por el uso de agujas comparti-,das entre fa rmacodepend ¡entes.

Proponer una cultura de aceptación hacia las personas con VIH/SIDA,para reducir la violación de sus derechos y contribuir en la gran cruzada dela desmitificación sobre las falsas vías de transmisión a través de libretosde teatro.

MétodoEl programa de teatro educativo extrae de la vida real factores de riesgoscomunes a otras patologías, incluso de índole social (violencia intrafamiliar,embarazo no deseado en adolescentes, alcoholismo) y- los utiliza como unarma informativa-educativa al mostrarlos con elementos artísticos. El teatrose convierte en un espejo en el que las personas pueden identificarseen lai ntimidad de la reflexión. Los caminos educativos alternativos son válidoscuando se pretende con firmeza incidir en problemas como el VIH/SIDA.

TécnicasTaller de teatro formal en donde se enseñan las técnicas profesionales so-portadas en la pedagogía teatral y filosofía de Constantin SergueievichAlexiev Lakovlev mejor conocido como "Stanislavski". Siguiendo loslineamientos de esta técnica se trabajó con adolescentes que integraron elgrupo de teatro "Patria juvenil", inicialmente con libretos sobre VIH/SIDA y,gradualmente, se incorporaron problemas sociales.

Principales actividadesDurante el periodo 1996-1999 se llevó el mensaje a la población entre los13 y los 25 años, aumentando el auditorio de manera significativa ya que,

1127

en 1996, fueron 600 personas; en 1997, 2000; en 1998, 4000; y, en 1999,asistieron 6000 espectadores.

Las obras presentadas son: Cuando el SIDA llegó a la patria, La feriadel cólera, La guerra de las vacunas, Alicia en el país de las amarguras yEscenas de vida y muerte que obtiene, en 1997, una beca al mejor proyec-to para dirección escénica por parte del CONECULTA Chiapas y en ella seaborda el VIH/SIDA en los adolescentes. Además se ha incursionado en otrosgéneros, por lo que alternativamente se han montado obras como PedroPáramo... sucedió en Comala, basada en la novela de Juan Rulfo; Mujerci-tas adaptada al teatro de la novela de Louise May Alcott; La cenicienta,basada en el cuento de Charles Perraulty Bodas de sangre, de FedericoGarcía Lorca, con la finalidad de enriquecer la preparación de los actores ypara recaudar fondos que garanticen la continuidad del programa.

ResultadosConsolidación de una compañía teatral con convocatoria abierta para los yl as adolescentes de colonias marginadas de Tuxtla Gutiérrez así como otrossectores, para la puesta en marcha de un "Programa de teatro educativopara el fomento de la salud". Llevar el programa, anualmente, a por lo me-nos, 20% de las colonias marginadas de Tuxtla Gutiérrez y a diez comuni-dades de la entidad.

ObstáculosLos apoyos para realizar las obras de teatro, durante 1997-1998, fueron men-suabs ypmgiam ados porparte de CONECULTA Chiapas y del DIF municipal, yello gracias a que se ganaron concursos y becas. Al terminar se realizaronesfuerzos para que el programa no desapareciera, para ello se cimentó unaauténtica compañía teatral profesional (Compañía Teatral Cervantina) que sedio a la tarea de generar fondos con obras comerciales y con una contribucióneconómica por parte de la dirección de este programa educativo.

El programa fue creado por la Compañía Teatral Cervantina y consus presentaciones de obras comerciales y culturales se recaudan fondos.Cabe decir que el teatro en Chiapas no es redituable por lo que seguiremosbuscando oportunidades a través de agencias financia doras con objetivosen materia de salud. Asimismo -como desde el inicio- seguimos activan-do redes -sociales estableciendo lazos con Gente joven, de Mexfam-MarieStopes y con Casa abierta para lucha contra el SIDA, AC así como con el DIFmunicipal, entre otras.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEn relación con la replicabilidad del proyecto, es altamente factible siemprey cuando se involucren actores y directores de teatro con experiencia asícomo personal de salud capacitado en estos temas.

133

Se optó porque el método de evaluación fueran las encuestas y laobservación participante. Luego de cada presentación se realizaba un son-deo (cuestionario de 10 preguntas abiertas) entre los adolescentes y jóve-nes asistentes para saber su opinión. Como muestra incluimos dos comen-tarios del público: "Lo que más me emocionó fue ver a esos niños actuarcosas tan difíciles de tratar como el SIDA, son un gran ejemplo para losuniversitarios que también deberíamos de trabajar en difundir estos temas"(Julio, 25 años, estudiante universitario, sobre la obra Alicia en el país delas amarguras). "Todo lo que sale en la obra es cierto, los hombres golpeana las mujeres como si fueran animales; qué bueno estuvo lo que dijo ladoctora sobre la igualdad, también me pareció bien que se enseñe cómo seusa, el condón porque a los maestros les da pena enseñarlo a los alumnos"(Sandra, 16 años, colonia Las casitas, sobre la obra Escenas de vida ymuerte).

El programa, en esta primera etapa,,, no cuenta con más elementosde evaluación que las encuestas pero, estamos convencidos que debemosfortalecer la evidencia de su efectividad como un vehículo de reflexión y deeducación.

134

Año: 1999-2000Área o tópico: Movilización comunitariaOtras áreas: Población indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contacto personal:Dr. Carlos Magis RodríguezAdscripción:CONASIDATeléfono: 5528 48 48Fax: 55 28 42 20E-mail: [email protected]

AntecedentesA partir de una historieta realizada por CONASIDA, denominada "Más valeprevenir", se elaboró un diaporama y un audio, que fueron evaluados con-juntamente. De este proceso se realizó el video "Más vale prevenir:.."; condiálogos en español, musicalizado y con movimiento. Fue diseñado espe-cialmente para el medio rural, fue evaluado y sirvió como material de apoyoen la intervención realizada en la sierra de Zongolica, Veracruz.

Organizaciones implicadasEn el proyecto participan el CONASIDA, el Instituto Nacional Indigenista, pro-grama SIDA Veracruz, y el grupo de médicos tradicionales y parteros"Macehual Ixtlamachilistli".

FondosLos recursos provienen del CoNASIDA.

ObjetivosSe realizaron tres etapas: 1) evaluación y reconocimiento de las caracterís-ticas sociológicas, económicas y culturales de la región; 2) diagnóstico paradeterminar-el o los grupos de informantes clave para realizar la intervencióny diagnóstico y evaluación de actitudes, conocimiento y prejuicios en lacomunidad de Zongolica y de comunidades de la sierra; y 3) intervenciónen la comunidad nahua de Zongolica, Veracruz.

MétodoEl método utilizado es cualitativo, a partir de la codificación de ejes temáti-cos, se emplearon las entrevistas semidirigidas a población del "centro co-

Introducción de material de prevención en l engua náhuatl

135

munitario y de la sierra", donde existen condiciones semiurbanas, ya queson puntos de comunicación, intercambio y comercio, entre Zongolica cen-tro y las comunidades de la sierra. Se entrevistó aproximadamente a 40informantes (población de la sierra y del centro de Zongolica).

También se realizó trabajo de observación participante por dos in-vestigadores. Asimismo, se diseñó, se aplicaron y analizaron 200 cuestio-narios a estudiantes de bachillerato.

La información de las entrevistas semidirigidas se„analizó a partir del a codificación de objetos discursivos o temas.

TécnicasSe emplearon la entrevista oral, semi-dirigida, semi-informal a informantescomunes y otros clave.

Se organizaron grupos focales con médicos tradicionales y parteras,personal del I NI y alumnos del bachillerato para la evaluación del video, ygrupos de discusión con estudiantes de bachillerato, a partir de la transmi-sión de dos películas, consideradas disparadores de información.

Principales actividadesSe realizaron dos diagnósticos, uno sobre el conocimiento que tiene l a po-blación rural de Zongolica, Veracruz sobre I TSIVIH/SIDA y otro acerca de lasactitudes y grado de conocimiento existente entre trabajadores vinculadoscon la atención o educación en salud: trabajadores de la educación (prees-colar, primaria, bachillerato e Instituto Nacional Educación para Adultos);atención institucional, equipo de médicos del Programa de Ampliación deCobertura de la sAA y el I Mss; así como médicos tradicionales y parteras.

Se establecieron cuáles eran las prácticas de riesgo que, implícita-mente, el entrevistado manifestaba en su discurso, las entrevistas se'apli-caron a distintos grupos de población (adolescentes, adultos, trabajadoresde la educación y de salud).

Se determinaron los mecanismos viables para informar sobre ITS YVIH/SIDA en la comunidad indígena nahua de Veracruz.

Se practicó un ejercicio de discusión grupal con estudiantes de ba-chillerato.

Se realizó una intervención participativa con médicos tradicionales y,)arteras, donde establecieron el compromiso de informarse mejor y repli-carlo en las zonas de difícil acceso, como las comunidades de la sierra.

Se evaluó el video "Más vale prevenir..." en español que aborda laproblemática de migración y SIDA, en, grupos escolares de bachillerato, enpersonal del Instituto Nacional Indigenista (¡Ni) de Zongolica y en dos gru-pos de parteras tradicionales: uno de hablantes de náhuatl y otro en espa-ñol. Tanto las parteras como el personal del MI, plantearon la necesidad detraducir al náhuatl el video y otros materiales educativos.

136

En la traducción del video "Más vale prevenir" al náhuatl participaron perso-nal del ¡ Ni de Zongolica.

Durante la intervención se repartió material impreso de CONASIDA,carteles y 200 condones; para que cada una de las 40 parteras que confor-man el grupo "Macehual Ixtlamachilistli", tuviera material de apoyo al reali-zar su labor informativa en comunidades alejadas de la sierra.

La traducción del video significa que la información sobre SIDA seráaccesible a la población hablante del náhuatl de Zongolica.

La experiencia de la intervención quedó plasmada en una guía parael informador no especializado en realizar esta clase de estudios.

Se previó la distribución de "Más vale prevenir..." en náhuatl a losresponsables de los servicios estatales de salud con mayor número deestos hablantes y al grupo "Macehual Ixtlamachilistli".

ObstáculosUn obstáculo es la comunicación ya que, mientras más alejada se encuen-tra la comunidad, hay mayor número de personas que hablan náhuatl. Estadificultad se superó con la asistencia de l os profesores de las escuelasdonde se trabajaba y del grupo de parteras con quienes laboramos. Tam-bién se seleccionó a un informante que entendiera la labor del traductor yque apoyara el proyecto.

El analfabetismo es otra dificultad para trasmitir la información im-presa, y la lejanía y el clima hacen, en ocasiones, inaccesibles algunascomunidades. Esto se suma a la deficiente o nula infraestructura carretera.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEsta práctica es replicable, bajo ciertas condiciones, una vez realizada laetapa de diagnóstico., se determinará quién o quiénes pueden ser los suje-tos clave en la comunidad y cuáles los replicadores de la información.

Actualmente se trabaja en verificar qué porcentaje de la informacióncontenida en el video en náhuatl es entendido por otro tipo de personas quetambién lo hablan, pero que utilizan otra variante dialectal.

Se cuenta con un máster digital que permite separar la imagen delsonido, con el objeto de traducir el guión del español a cualquiera de las 33lenguas indígenas existentes en el territorio mexicano. El máster permiteutilizar imagen y audio, como video informativo o bien para que pueda serreproducido sólo como grabación sonora.

Finalmente, la evaluación de los contenidos del video " Más vale pre-venir..." hace posible su utilización en otras áreas del país, sin necesidadde cubrir todos los pasos de la investigación realizada.

117

Combate al VIHISIDA con una visión integral de la persona

Año: 1998 a la fechaArea o tópico: Movilización comunitariaOtras áreas: Religión; Género y vIH/SIDA; Derechos humanos,ética y legislación

Contacto:María Aurora MotaAdscripción:Género, Ética y Salud Sexual (GESS), AC. Iglesia de la ComunidadMetropolitana de MonterreyTeléfono: (8) 358 2401Fax: (8) 358 24 01E-mail: [email protected]

AntecedentesLa primera Iglesia be la Comunidad Metropolitana (¡cm) fue fundada- -en1968, en Los Angeles, California- por el reverendo Troy Perry, quien ha-bía sido expulsado de su iglesia cristiana cuando hizo pública su orienta-ción sexual. En ese momento, pensó que él no era el único en esa situacióny fundó esta iglesia, con el objeto de atender las necesidades espirituales,principalmente de la gente homosexual, lesbiana, bisexual y transgénero,primero de Estados Unidos y, luego, del mundo entero.

Actualmente, la Fraternidad de Iglesias de la Comunidad Metropoli-tana (FUICM) está integrada por 350 iglesias, en 25 países; tiene a Cristocomo centro de su doctrina y reconoce a la Biblia como l a palabra de Dios.Se basa en el principio de qué todos somos llamados a ser santos y, por lotanto, no se requiere ser ordenado para consagrar o distribuir la comunión.

Durante la primera fase de VIHIsIDA en Estados Unidos, la Fraterni-dad perdió a muchos pastores e integrantes a causa de esta enfermedad,por lo que se vio obligada a aprender rápidamente y a tomar acciones con-cretas. La postura de la FUICM en relación con el V1H/SIDA es que l a mejorforma de prevenir la infección es aumentar la autoestima de las personas,permitir que se sientan aceptados por Dios para que se interesen en cuidarsu cuerpo y, así, la información sobre cómo evitar el contagio sea fácilmen-te asimilable, y los que ya son positivos, sepan cómo prolongar y tener unabuena calidad de vida.

El primero de enero de 1998, llegó'a l a ciudad de Monterrey, DavidPettitt, quien venía de Houston decidido a facilitar la fundación de una Igle-sia de la Comunidad Metropolitana. El 9 de enero de ese mismo año, ¡cm

1 'R

Monterrey tuvo su primer servicio de adoración en la sala de un.departa-mento, con la asistencia de 40 personas. Era clara la nedesidad de un es-pacio de oración para la comunidad lésbico-gay-bisexual y transgénero dedicha ciudad.

En febrero de ese mismo año, se rentó uni casa en Diego deMontemayor 227 sur, en el centro de la ciudad, con siete cuartos y dosbaños. Cuando el señor Pettitt venía de Estados Unidos se hospedaba ahí,l o que l e permitía atender a personas que llegaban a todas horas, buscan-do su ayuda. Pronto se formó una mesa directiva e iniciaron muchas activi-dades diarias.

Alfonso Torres, director de Identidad Saludable AC, cuenta con treceaños de experiencia en la prevención del VIHISIDA, con entrenamiento es-pecializado en Estados Unidos; colaboró durante dos años con Letra s enl a ciudad de México y, desde febrero de 1997, reside en Monterrey dondees un activista de tiempo completo. Por su parte, GESS se dedica a la defen-sa de los derechos de las mujeres y las minorías sexuales a través deconferencias, talleres, debates y denuncias; tiene cinco años de experien-cia en trabajo político. Mariaurora Mota, su directora, colaboró un año conMovimiento Abrazo, donde se capacitó en el área específica de viH/sIDA.Tanto GESS como Identidad Saludable ofrecen talleres y cursos en las ins-talaciones de la iglesia.

Los hombres que tienen relaciones sexo-afectivas con otros hom-bres o con una identidad homosexual son rechazados en distintos ámbitos:familiar, social, laboral y religioso. De acuerdo con testimonios que hemosrecabado, este último es muy doloroso y difícil de procesar. "Dios es maloporque me creó homosexual", "Dios no me ama", "Dios se equivocó y mehizo invertido", "No valgo nada porque me atraen los hombres", "Cuando ledije a mi pastor que era gay, me expulsó de la iglesia", son frases que seescuchan a menudo, de quienes asisten por primera vez a nuestra Iglesia.

Para atender efectivamente a la población homosexual, nos basa-mos en el principio de que los seres humanos, somos entes integrales endonde se mezclan elementos físicos, mentales, sociales, políticos, y espiri-tuales y que vivimos en un entorno internacional.

Organizaciones implicadasEn esta práctica estuvieron involucradas tres organizaciones: la Iglesiade la Comunidad Metropolitana de Monterrey, Identidad Saludable, AC yGESS, AC.

FondosEn un principio, los fondos para el proyecto fueron donativos de los asisten-tes y de integrantes de la Fraternidad Universal de Iglesias de la Comuni-dad Metropolitana de Estados Unidos. Además, desde enero de 2000,

1-11G

COESIDA Nuevo León ha financiado dos proyectos: "Educar es prevenir" y"Centro Comunitario Gay", con 60 mil pesos cada uno.

ObjetivosFundamentalmente, que los integrantes de la comunidad homosexual sevisualicen a sí mismos en términos positivos y, como consecuencia,se prevengan de la infección de VIH/SIDA o, si ya son seropositivos, se valo-ren y aprendan a llevar una vida de calidad.

MétodoLos talleres de derechos sexuales y humanos dan a los asistentes herra-mientas para defenderse, los preparan para convertirse en líderes y lespermiten incorporar la dimensión política en su vida. Los talleres de Biblia yhomosexualidad, los grupos de oración, los estudios bíblicos y servicios deadoración, alimentan la parte espiritual y religiosa.

Abordamos nuestra visión global a través de la única página eni nternet en español con información sobre cristianismo y homosexualidad(www.casadeluz.com). Está elaborada por integrantes de la Iglesia y esvisitada por miles de personas de habla hispana. Asimismo, la promociónde la Iglesia se trasmite "de boca en boca" y a través de anuncios'yartícu-l os en la revista Rola gay que tiene una amplia circulación en Monterrey.

TécnicasAl llegar a la Iglesia, los asistentes comienzan un proceso de sanación. Unafrase de invitación que usamos es "Ven a experimentar el amor incondicio-nal de Dios".

Para lograr nuestro objetivo, ofrecemos actividades que atienden to-dos los aspectos del ser humano. Para la parte física, talleres de erotismo ysexo más seguro con información específica de cómo se trasmite el virusdel VIH. El aspecto emocional lo abordamos a través de los grupos de cre-cimiento en diversidad sexual, la consejería personal para prevención desuicidios y con visitas domiciliarias y hospitalarias a enfermos de SIDA.

Asimismo la exhibición y comentarios de películas y obras de teatro,l as comidas y la convivencia diaria mejoran la parte social de los asistentes.

Principales actividadesEn los grupos de crecimiento en diversidad sexual -que se ofrecen dosnoches por semana- se abordan las experiencias personales de los asis-tentes en cuanto a su iniciación en la vida sexual; "salir del clóset" con sufamilia, sus amigos y su trabajo; y lo que es la homofobia social e individual.Asisten continuamente a estos espacios de 15 a 35 personas.

Una actividad que ha resultado muy exitosa son las obras de teatro.Se han estrenado dos, escritas y dirigidas por Jonathan Gerardo:

iin

Una loca vecindadque trata sobre una pareja de hombres que llegana vivir a una vecindad, el rechazo inicial y cómo, poco a poco, los vecinosllegan no sólo a aceptarlos, sino a quererlos y a buscar su apoyo.

Una visita inesperada toca temas como la fidelidad, pagar por sexo,el SIDA y l a violencia. Estas obras han permitido abrir a la discusión temasque afectan a la comunidad y que pocas veces son tratados. Más de milpersonas han estado en la Iglesia para ver estas funciones y cuestionarseel paradigma de que "homosexualidad y oración" son incompatibles.

Dos denuncias en la Comisión Estatal de Derechos Humanos pordetenciones arbitrarias son el resultado de dos años de trabajo en el áreade derechos humanos y sexuales. Además, se han grabado varios progra-mas de radio y televisión con temas como SIDA y homosexualidad, dondese aprende la importancia de "salir del clóset".

El curso de Biblia y homosexualidad dura cinco semanas, los lunesde 20 a 22 horas. Se explica con gran detalle lo que, en realidad, dice y nol a Biblia sobre este tema. Se revisan partes que hablan del pecado deSodoma y Gomorra, el libro de Levíticos, las cartas de San Pablo a losRomanos y los libros de Corintios y Timoteo donde se hace referencia ahombres que tienen sexo con hombres. Se muestran los únicos dos párra-fos de la Biblia que hablan del amor y compromiso entre dos personas,casualmente, del mismo sexo: Jonathan y David (1 Samuel) y Ruth y Noemi(Ruth). Los asistentes descubren que realmente la Biblia no condena elamor comprometido y responsable entre personas del mismo sexo. Estaconclusión es especialmente importante para aquéllos de tradición no cató-lica que conocen la Biblia con gran detalle y que le dan una gran importan-cia a su mensaje. Los asistentes han dicho que este curso los libera de unpeso. Al finalizarlo, algunos se han enfrentado a pastores de sus iglesias yl os han cuestionado intensamente sobre el tema de la homosexualidad.Este curso se ha impartido 30 veces con una asistencia de seis a doceparticipantes. El texto que utilizamos es del ex-sacerdote católico Daniel A.Helminiak, What the Bible Really Says About Homosexuality, que hemostraducido al español.

El viernes se realiza el principal servicio de adoración (equivalentea una misa). Se entonan cantos, se prenden dos velas: "por los enfermosde cáncer y de SIDA en el mundo", y "por Jesucristo que es la luz delmundo". Se hacen las lecturas bíblicas correspondientes, se imparte unmensaje de la Palabra y se solicitan ofrendas. En la ¡cm Monterrey, lacomunión está abierta a todos y es ofrecida por miembros de la comunidad.Al finalizar, se sirve comida y se abre un tiempo de convivencia entrelos asistentes. Todos los que llegan por primera vez a este servicio, semuestran impresionados por el coro, el entusiasmo, el mensaje, el optimis-mo, la aceptación y la hospitalidad. Asisten regularmente entre 60 y 120personas.

1 AA

ObstáculosUna gran parte de la comunidad gay ha sentido el rechazo de su iglesia yde Dios y ha preferido olvidar esa parte de su vida; cuando se les informaque se puede ser dayy cristiano o que existe una iglesia que acepta a todosi ndependientemente de su orientación sexual, se muestran incrédulos. Estoha dificultado que se acerquen más pronto.

Algunas actividades se realizan simultáneamente y el espacio físicocon el que contamos es limitado. Otra dificultad es la falta de compromisode más personas con el objeto de realizar otras reuniones: deportivas, derecaudación de fondos, mantenimiento del inmueble o evaluaciones.

Existe falta de personal capacitado para impartir cursos y talleressobre derechos sexuales y humanos, prevención de V1H/SIDA, capacitaciónpolítica, etcétera.

Asimismo, hay dificultad para medir los resultados debido a la altarotación de personas y a la confidencialidad que se requiere. Otros obs-táculos son los requisitos legales para crear una asociación religiosa y losmigratorios para que pastores extranjeros ejerzan su ministerio en México.

Evaluación y replicabilidad del-proyectoActualmente estamos en el proceso de realizar una evaluación formal paraconocer el impacto de nuestro trabajo en la prevención de viH/SIDA y en elaumento de autoestima de las personas que asisten a la Iglesia.

Por otro lado, se ha observado un cambio muy positivo en la gentecuando comienza a asistir a las diferentes actividades que se ofrecen. Per-sonas que habían llegado pensando que su vida no valía nada e inclusiveconsideraban laposibilidad de atentar contra su vida, en unas cuantas se-manas cambian su actitud cuando descubren que Dios los ama y que exis-te una comunidad de amigos y amigas a la que se pueden integrar.

El proyecto se puede replicar contando con la asesoría de la Iglesiade la Comunidad Metropolitana de Monterrey. Hay gran interés en abrirespacios como éste en varios estados de la república y ya' se está apoyan-do su creación. Existe un buen número de los que fueron seminaristas,pastores, sacerdotes, misioneras que podrían estar interesados en crearun proyecto similar.

.An

Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allendey de la escuela de parteras profesionales

Año: 1981 a la fechaÁrea o tópico: Movilización comunitariaOtras áreas: Escuela; Personal de salud y formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..........................Contacto personal:Nadine GoodmanAdscripción:Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende, AC (CASA)Teléfono: (415) 2 26 88, 2 61 81, 2 20 54Fax: (415) 2 62 21E-mail: [email protected]

AntecedentesCASA fue fundada en San Miguel de Allende, Guanajuato, en 1981, por quienhoy es su directora, e inició con uña sola persona, actualmente ha llegado atener 90 asalariadas y 200 voluntarios trabajando.

Organizaciones implicadasCASA recibe fondos dedonativos locales y de l as fundaciones Family PlanningI nternational Assistance; John D. y Caterine McArtur de David y LucillePackard; Salvar a l os niños-Holanda; Public Welfare; Turner y la FundaciónProspect Hill.

FondosProvienen de las mismas organizaciones implicadas.

ObjetivosLos objetivos son los siguientes:

Programas de educación sexual: ofrecer una educación sexual claray dirigida a l a población del medio rural, planificación familiar y especí-ficamente en prevención del ViH/SIDA. La difusión de la información, asícomo apoyar con el examen gratuito para la detección del VIH/SIDA.

Hospital de maternidad: brindar una posibilidad de atención a fami-lias de escasos recursos, así como favorecer el conocimiento de la prácticade la partería para las estudiantes de la Escuela de parteras profesionales.

Escuela de parteras profesionales: ofrecer una profesionalización enl a partería, educando a este sector de la población que, a nivel mundial,ayudan a reducir la mortalidad y morbilidad materno infantil.

4A1

r

Programas de educación ambiental: que beneficien en el aspectosanitario y económico a personas que viven en un medio rural. Tambiénapoyar y promover el uso de la medicina tradicional, mediante el cultivo ypreparación de medicamentos.

Programa de desarrollo del niño: dar atención a las familias de bajosrecursos económicos, en especial a madres solteras. El costo por consultaes de 15 pesos.

MétodoSe utilizan los programas sanitarios y de educación ambiental. Se apoyan ypromueven el uso de medicina tradicional dirigidos al medio rural y se im-parten en, la escuela y el hospital clases teóricas y prácticas a partir demétodos semi-escolarizados.

TécnicasA partir del sistema semi-escolarizado con prácticas para favorecer el co-nocimiento integrado. Talleres dentro de la escuela y en la comunidad don-de se trabaja.

Principales actividadesCASA mantiene un trabajo de intervención comunitaria continuo en variosniveles:

Programa de educación sexual y salud reproductiva.Prevención de SIDA a través de un programa de información sobre el

sexo seguro, distribución de preservativos y aplicación, de pruebas de VIHgratuitas.. Elaboración y distribución de materiales como folletos informati-vos sobre VIH/SIDA.

Grupo de teatro, que representa ejercicios con diversos temas socia-l es, por ejemplo la obra El encuentro que trata el problema de migración aEstados Unidos y la infección.

Campaña intensiva de información sobre VIH/SIDA, cuyas actividadesi ncluyen pláticas y conferencias en escuelas primarias, secundarias y pre-paratorias; concurso de dibujo para niños de primaria; mesas de informa-ción y distribución de folletos a la población urbana y rural de las principalesplazas públicas de San Miguel de Allende y Comonfort, Guanajuato, y unatardeada informativa a la que asisten un promedio de 200 jóvenes.

Programa de planificación familiar que incluye consejería y distribu-ción de anticonceptivos.

Servicios de promotores adolescentes, que comprenden guardería,planificación familiar, educación sexual, salud reproductiva, consulta ex-terna en medicina general y dental, compañía de teatro para varones,farmacia y laboratorio de análisis clínicos, incluyendo la prueba de SIDAgratuita.

144

Estas actividades son promovidas y realizadas por el grupo de pro-motores adolescentes quienes son capacitados por un equipo multidisci-plinario. Gran parte del trabajo se realiza mediante visitas domiciliarias,pláticas. en lugares de trabajo, escuelas y casa particulares, entre otras. Lamayoría de los servicios se brindan sin ningún costo para el cliente o por undonativo simbólico.

La clínica y hospital de maternidad incluye consulta externa en medi-cina general, servicio dental, farmacia y laboratorio de análisis clínicos.

Dentro de los objetivos principales de la clínica está el de fomentar ydesarrollar un adecuado programa de educación para la salud intra y extramuros así cómo dar orientación sobre temas de lactancia materna, nutri-ción, infecciones de transmisión sexual y SIDA a todos los pacientes, tantode forma individual como en parejas'o en grupos.

La atención del cuidado prenatal y el parto sano es atendido por unequipo de parteras que apoya y protege el proceso natural del nacimiento,tienen dentro de sus tareas prioritarias concientizar y canalizar a todas lasmujeres embarazadas a realizarse la prueba de VIH, que se ofrece de formavoluntaria y gratuita en el laboratorio de CASA; en 1999, se aplicó a 80% delas mujeres que estuvieron en cuidado prenatal.

El programa de detecciones es muy importante, pues durante la con-sulta o por medio de estudios (VDRL, pruebas de papanicolau y de vIH)realizados en el laboratorio, CASA detecta a estos pacientes y les ofreceatención, control y seguimiento.

La Escuela de parteras profesionales contribuye al mejoramiento del a salud materna infantil, mediante el desarrollo y avance de la profesión. Elplan de estudios es de seis semestres, incluye periodos de práctica enhospitales, clínicas y comunidades rurales. Las estudiantes realizan activi-dades de educación para la salud como parte importante de su formación.

ObstáculosEn ocasiones existe rechazo religioso o cultural a la planificación familiar,este obstáculo ha sido librado mediante campañas informativas, que tienencomo objeto concientizar a las parejas sobre la importancia de planificaruna familia y de conocer las diversas posibilidades de elegir un método quesea adecuado.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEn 1996 se realizó una evaluación del programa de promotores juvenilesde CASA; algunos de los resultados se presentan a continuación:

La composición del grupo corresponde al perfil inicialmente buscadopor CASA: madres y jóvenes de sectores desfavorecidos; aprenden a defen-der sus derechos, a valorarse y a desear la autonomía. En general hay unaexperiencia muy valiosa, en cuanto al enfoque de capacitación horizontal,

145

que se podría compartir con otras organizaciones. En la entrevista con unexdirector y un maestro de una escuela primaria, elegidos al azar, se co-mentó que las pláticas han sido una buena ayuda para abordar los temasmás íntimos con niñas. El ejercicio de la sexualidad de los participantes deCASA es reflexiva, los temas de placer y satisfacción eran consideradoscomo vergonzosos y negativos, ahora se hablan de forma abierta.

Finalmente, el programa de promotores juveniles de CASA, es unmodelo de atención, un conjunto de pautas que podrían retomar organis-mos privados y públicos interesados en fortalecer a las y los jóvenes máspobres del país, a las madres solteras y a los jóvenes desempleados.

Niños, niñas y jóvenes

La Casa de la Sal, AC

Año: 1986 a la fechaÁrea o tópico: Niños, niñas y jóvenesOtras áreas: Consejería, asesoría, voluntarios y pruebas; Albergues

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contacto personal:Lic. Remedios Ramos VargasAdscripción: La Casa de la Sal, ACTeléfono: 55 14 06 28Fax: 52 07 80 42E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..............

AntecedentesEn 1986, ante la cruel situación en que se hallaban los pacientes de VIH/SIDA en México, Rosa María Rivero -doctora en Pedagogía- y un grupode 13 voluntarios se dieron a la tarea de buscar medios para ayudar aalgunos enfermos que se encontraban en el hospital La Raza, de la ciudadde México, a pesar de que ninguno de los miembros de la agrupación eramédico ni tenía profundos conocimientos acerca del VIH/SIDA.

En 1987, antes de ser constituida La Casa de la Sal AC, se establecióun servicio permanente que fue denominado "red a domicilio" y destinado abrindar apoyo psicológico y espiritual a personas afectadas por el VIH/SIDA.Un año más tarde, el grupo realizó las primeras visitas a estos pacientesi nternados en el hospital La Raza.

Antes de concluir el año, La Casa de la Sal quedó registrada comoasociación civil y, en 1989, empezó a proporcionar servicios de terapia indi-vidual a pacientes con VIH/SIDA, así como a impartir cursos de capacitaciónpara los voluntarios que apoyaban las labores de la asociación. En 1990comenzó a practicar notificaciones a personas cuyas pruebas de sangre-practicadas en las instalaciones del hospital La Raza- habían resultadopositivas al vIH. En 1991 diversificó la atención que proporcionaba, visitan-do regularmente a enfermos de VIH/SIDA internados en el Hospital General.

Entre los enfermos de La Raza se encontraba Gilberto, joven pro-fesionista a quien la doctora Rosa María Rivero y sus colaboradores ofre-cieron cuidar hasta la fase terminal de su enfermedad. Algunos meses des-pués el muchacho murió en su propia casa, acompañado por la doctoraRivero y su grupo. Como prueba de agradecimiento, Gilberto donó su vi-vienda y la mayor parte de sus bienes a La Casa de la Sal, AC. Así fue comoen 1991, en la casa recibida, fue fundado un centro infantil para albergar aniños portadores del virus.

4 AA

En 1992 La Casa de la Sal inició pláticas sobre la prevención de VIH/SIDA (impartiéndolas en diferentes instituciones y entre el público en gene-ral) y creó diversos grupos de autoapoyo. Al año siguiente implantó el ser-vicio de banco de medicamentos y proporcionó terapia a familiares de nu-merosos pacientes portadores del vIH/sIDA.

En 1996 inauguró el albergue para adultos "La Esperanza" -enTonanzintla, Puebla- así como servicios de biblioteca. Por entonces, dadoque el espacio del centro infantil ya resultaba insuficiente por el aumento enel número de adopciones de niños de escasos recursos portadores de vIH/SIDA, la pequeña casa donada por Gilberto fue puesta en venta y en sulugar se adquirió otra propiedad más amplia (también en la ciudad de Méxi-co), donde actualmente opera el centro.

En 1997 la organización amplió la cobertura de sus funciones, pro-porcionando servicios de manera regular mediante visitas a pacientes conVIH/SIDA i nternados en la Clínica Ocho de! Innss, en la ciudad de México.Asimismo comenzó a cursar notificaciones a personas cuyas pruebas alVIH habían resultado positivas, dando atención a ,sus familiares al tiempoque creaba grupos de autoapoyo y ofrecía asistencia psicológica y espiri-tual en el domicilio de los pacientes que no podían salir de sus hogares.

En 1998 y 1999 consolidó su presencia como una institución de •ex-celencia en la lucha contra el vIH/SIDA y en la búsqueda y rescate de losvalores fundamentales del ser humano, al mejorar los servicios que propor-ciona en apoyo de los portadores del virus y de sus familiares, en particularlos niños.

Organizaciones implicadasEl Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el InstitutoNacional de Pediatría, el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" y elConsejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA).

FondosDirección General de la Beneficencia Pública, Barrera Siqueiros y TorresLanda sc, Amistad Británica AC, Fundación Compartir, Fundación MarioMoreno "Cantinflas", Fundación La Merced, Fondo de Coinversión Social(SEDESOL), Soho Shop sA de cv, Fondo Unido, IAP y algunos particulares-nacionales e internacionales-, entre otros.

ObjetivosLa misión principal de La Casa consiste en rescatar los valores fundamen-tales del ser humano y dar sentido a la vida de los enfermos del VIH/SIDA.Además, se propone adoptar, brindar alojamiento y proporcionar recursosa niños huérfanos que carecen de recursos económicos y padecen de vIH/sIDA; dar apoyo psicológico y espiritual a niños y adultos de bajo nivel

150

socioeconómico afectados por el virus, así como a los familiares de losmismos; disminuir la tasa de infección dei VIH en México y proporcionar al os enfermos una esperanza que les permita trascender su tragedia.

MétodoEn el caso de los niños, la mayoría de los que llegan al albergue son remi-tidos por el DIF nacional y estatal o por la Procuraduría General de Justiciadel DF. En las instalaciones se integran con los demás pequeños, se fami-liarizan con su nuevo hogar y van integrándose a las actividades cotidianas(recreativas, culturales, médicas, etcétera) organizadas por La Casa. Paracada uno de los niños alojados en el albergue se elabora un expedientemédico, jurídico, socioeconómico y psicológico.

En cuanto a los adultos, son referidos por alguna institución o aso-ciación civil, llaman por teléfono o asisten por iniciativa propia a nuestrasoficinas. Allí se les brinda información y orientación general sobre los servi-cios existentes y, dependiendo del que requieran específicamente, son ca-nalizados al área correspondiente o a otra instancia pertinente.

TécnicasVisitas a camas y red a domicilio (que incluye intervención en crisis, conse-jería y acompañamiento espiritual), y psicoterapia individual (de pareja yfamilia; corriente humanista, terapia breve y psicoterapia sistemática).

En el albergue infantil se aplica terapia de juego y se trabajan aspec-tos de psicomotricidad, estimulación temprana, educación Montessori, apoyoespiritual y tanatología. Asimismo, se da. puntual seguimiento médico. En eldestinado a los adultos se organizan talleres de cerámica, fieltro, repujadoy madera, se proporciona apoyo médico y psicoterapia humanista, y sei mparten pláticas sobre tanatología.

Principales actividadesAlbergue para niños y adultos; información y orientación general; notifica-ciones a afectados por el vIH; visitas a pacientes hospitalizados (en La Razay en la Clínica Ocho); terapia individual, de pareja y familiar; formación degrupos de autoapoyo consejería espiritual; realización de visitas a domici-lio; banco de medicamentos, pláticas de prevención; biblioteca, cineclub ycírculo de lectura.

ObstáculosEntre los más notorios se encuentran el insuficiente crecimiento de servi-cios integrales y globalizados para cubrir las necesidades surgidas dentrode las diferentes áreas; la escasez de donadores en efectivo (en compara-ción al aumento de egresos) y el rápido incremento de la población delcentro infantil.

151

Evaluación y replicabilidad del proyectoEn cada evaluación se confronta el plan anual de trabajo con las metasalcanzadas y se analizan las fortalezas y debilidades de cada área. Engeneral, los avances registrados durante los años que tiene la instituciónhan sido satisfactorios, en la medida en que La Casa de la Sal ha alcanzadosus metas básicas y, en algunas áreas, las ha superado significativamente.

152

Sexualidad y género para niños y niñas

Año: 1991- 1C'Área o tópico: Niños, niñas y jóvenesOtras áreas: Escuelas; Comunicación y programas;Impacto en niños y sus familias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contacto personal:Graciela Hérnandez AlarcónAdscripción:Fundación de Apoyo Infantil Guanajuato, ACTeléfono: (01) 4 152 36 86, 152 98 97 y 154 52 90E-mail: [email protected]

AntecedentesLa Fundación Apoyo Infantil (FA¡) ha trabajado en la promoción de los dere-chos de los niños en la ciudad de León desde 1997; en 1999 se involucrócon la población de cuatro colonias urbanas marginadas -Maya, El Pochote,El Petrero y Las Tiritas (primera sección)- en un proceso participativo dei ntegración, autodiagnóstico y planeación, centrado en el análisis de lascondiciones de vida de niños y niñas.

Con base en ese proceso se diseñó una propuesta metodológicapara realizar actividades en la zona, centradas en la difusión de los dere-chos de los niños y las niñas. El primer espacio para desarrollar la propues-ta fue la escuela primaria "Enrique Rébsamen". Los profesores de los gru-pos escolares solicitaron la inclusión de un ciclo de talleres sobre sexualidad,mismos que permitieron ampliar, desarrollar y próximamente reproducirmateriales generados a partir de las inquietudes de los niños y niñas conquienes mantenemos contacto.

Organizaciones implicadasEn la primera fase del trabajo, el diseño de la propuesta metodológica y del os primeros materiales fueron generados por integrantes de FA¡. En la se-gunda fase se contó con la colaboración de coNASiDA en cuanto a la revi-sión y modificación de la información contenida en los materiales.

FondosEl diseño de la propuesta fue financiado por la Unión Europea y el gobiernodel municipio de León; el diseño e impresión de los materiales, por la Fun-dación MacArthur.

153

ObjetivosPropiciar la reflexión que permita a los niños y a las niñas conocer y recono-cer su sexualidad, generando un compromiso de salud, que identifiquen yanalicen las relaciones entre sí y con los demás, para buscar elementosque favorezcan un vínculo de mayor equidad entre hombres y mujeres.

MétodoBuscamos motivar la reflexión por medio de la participación activa, en laque los asistentes a los talleres construyan su propio entramado de conoci-mientos a partir de su realidad y necesidades. Sabemos, naturalmente, quecada individuo o grupo tiene sus propios procesos de aprendizaje.

TécnicasDinámicas de integración y/o presentación, plenarias, juegos, cuentos, lámi-nas y, en general, materiales que motiven la reflexión individual y colectiva.

Principales actividadesSe realizaron un total de doce talleres en diferentes grupos escolares dequinto y sexto grados, en los que se abordaron temas sobre sexualidad ygénero.

Cambios en la pubertad y la adolescencia. Incluyeron las modifica-ciones que los participantes están experimentando en su cuerpo, su formade sentir y su' relación con otras personas, como parte natural de su créci-miento.

Dudas e interrogantes en torno al tema de la sexualidad. Los niños yl as niñas, relacionan lo sexual con los conceptos de suciedad y, desagrado.Asimismo, manifestaron diversas inquietudes acerca de las relaciones sexua-les y la homosexualidad.

"¿Cómo funciona mi cuerpo?" En este punto reconocieron que lasexualidad no sólo se refiere a los genitales, sino también a la forma desentir y relacionarse con los demás.

Comprendieron la constitución y el funcionamiento de los aparatosreproductores masculino y femenino, clarificando algunos tabúes.

Calificaron conceptos técnicos. Persiste una actitud de vergüenza ydificultad para hablar abiertamente de asuntos sexuales.

En materia de género reconocieron que los papeles de hombres y .mujeres han sido-aprendidos y que en realidad la única diferencia entre losi ntegrantes de los dos sexos se encuentra en su aparato reproductor.

Aprendieron que pueden existir relaciones más igualitarias, a partirde la valoración de ambos. Cabe anotar que las niñas reconocen con ma-yor facilidad que los hombres podrían desempeñar roles y actividades quel es han sido asignados sólo a ellas. Los niños, en cambio, no perciben tanclaramente que exista un trato desigual entre hombres y mujeres.

154

"Género y figura no son hasta la sepultura". Reconocieron situacio-nes de la vida cotidiana en las que niños y niñas no reciben el mismo trato.

Por último, propusieron alternativas para propiciar relaciones dife-rentes con el otro sexo, donde exista más igualdad y respeto, y aceptaronl a probabilidad de cambiar los roles asignados a niños y a niñas, para esta-blecer relaciones más igualitarias entre ambos.

ObstáculosNuestros principales obstáculos parten de la situación económica, social ycultural en la que se desenvuelven los menores. La falta de visibilidad hacialos niños y niñas motiva que no se les concedan los espacios de reflexión yopinión a los que tienen derecho.

A lo anterior se le suma la falta de información y formación sobre lasexualidad que tienen los maestro(a)s, padres y madres de familia, lo queconduce a la formación de estereotipos, tabúes, vergüenza y miedo. Dei gual modo, la situación de niños y niñas promueve el castigo y limita laapertura de espacios para la reflexión colectiva e individual de la sexualidad.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLa propuesta metodológica de los derechos de la niñez (donde se integranl os talleres de sexualidad y género), así como los materiales de informaciónacerca de la sexualidad fueron diseñados con la intención de ser reproduci-dos tanto en ámbitos urbanos como rurales y de preferencia en los espa-cios que eventualmente se abran para la reflexión colectiva; esto es, enl ugares que permitan el ejercicio libre y respetuoso de las opiniones, sinpretensiones didácticas, sino más bien lúdicas y de convivencia.

1 cc

Prevensida Callejero: modelo de salud reproductiva especializadoen niños, niñas y jóvenes de la calle

Año de inicio y término: 1996 a la fechaÁrea o tópico: Niños, niñas y jóvenesOtras áreas: Adolescentes; Movilización comunitaria;Salud reproductiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contacto personal:J. Martín Pérez GarcíaAdscripción:Prevensida CallejeroTeléfono: 57 68 12 04Fax: 57 64 2121E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AntecedentesLa creciente urbanización de los países pobres obliga a que los menoresencuentren en la calle un espacio de sobrevivencia. Allí obtienen dineromediante el trabajo, la mendicidad o la delincuencia; consiguen alimenta-ción, drogas, diversión y algo aún más importante: libertad.

Los costos de vivir en la calle, sin embargo, son elevados: un acele-rado daño físico y emocional, agresiones, accidentes, embarazos de altoresgo, SIDA y, en muchos casos, la muerte.

En nuestra experiencia hemos atendido a varios jóvenes infectados:a Oscar y a Mario, por ejemplo, los acompañamos hasta su muerte. Loamargo de estos acontecimientos nos llevó a incluir en nuestros programasde albergue uno específico sobre educación sexual y prevención.

Sin embargo la dinámica que se vive en la calle hace compleja laadopción de actividades preventivas. Hasta ahora han estado limitadas aljuego, por lo que consideramos urgente diseñar un modelo dirigido a losniños, niñas y jóvenes que viven en coladeras, lotes baldíos o espaciospúblicos, que tome en cuenta los factores condicionantes de la vida en lacalle, entre los que sobresalen los espacios sin eñergía eléctrica que impi-den la presentación de materiales educativos más elaborados, así como lamovilidad de algunos miembros del grupo o de éste en su conjunto, antel a presión de la policía o por problemas con los vecinos.

Organizaciones implicadasEl equipo del Caracol AC como creador del modelo y Raquel Marcheti -delCONASIDA- como asesora de contenidos.

FondosLa iniciativa encontró eco en el programa de becas MacArthur, que ofrecióa Juan Martín Pérez García -director de nuestra institución- el res-paldo académico y financiero para desarrollar su liderazgo en el ámbito deniños, niñas y jóvenes de la calle, especialmente en el área de la saludreproductiva.

Posteriormente el Caracol ha recibido algunos apoyos para ampliarl a cobertura de atención y continuar con el desarrollo de material educativo.

ObjetivosOfrecer a los niños, niñas y jóvenes de la calle una alternativa educativa enla prevención del SIDA, que les permita reflexionar sobre su modo de vidatrazado por la marginalidad y las conductas de alto riesgo; y conocer endetalle las conductas de alto riesgo, el contexto en el que se generan y lossitios donde se presentan, a fin de perfeccionar el programa de atenciónpropuesto.

MétodoPasos básicos:

Realizar una clasificación y selección de grados por alto riesgo, trán-sito y de población cautiva, con el propósito de ajustar el taller a su contextoy considerando: la disposición de los jóvenes; la urgencia que representa elpunto (por ejemplo: si se ha detectado el virus, embarazo de alto riesgo,presencia de muerte por VIH, etcétera); que no exista conflicto con las acti-vidades de otra institución o que sea posible trabajar de manera coordina-da; ¿Qué me pasa? el reconocimiento del cuerpo y sus cambios naturales;El deseo y otros cuentos... l a aparición del deseo y sus posibles riesgos; Labanda del virus Virolo, la personificación de las ITS y el VIH y Placer sinriesgos, la relación de pareja y el condón como protección.

Focalizar el esfuerzo educativo manteniendo visitas periódicas a gru-pos, definiendo unos días para Waplicación de las sesiones y otros deapoyo a las actividades colaterales que surjan del taller (tales como visitasal hospital, salidas de campamento, etcétera).

El objetivo es lograr la reducción de riesgos a través de influir en dosvariables de cambio que son el modo de vida (opción de vida, adicciones,dignificación de la persona y violencia) y las conductas de alto riesgo (cui-dado de si mismo, adicciones, salud reproductiva, prevención de ITS Y VIH).

Evaluar el impacto y sistematizar la experiencia a través de la inte-gración de toda la información obtenida en el sistema de monitoreo cualita-tivo, así como por medio del registro en audio y video de las actividades ybitácora de cada grupo.

Apoyarnos en la experiencia e infraestructura de instituciones públi-cas y privadas especializadas en el tema.

1 F7

TécnicasEl modelo de Prevensida Callejero se apoya con gran fuerza de las siguien-tes técnicas de inserción para realizar sus actividades: investigación-ac-ción, durante el proceso se obtiene información que facilita los ajustes;manejo de ejes temáticos, la información se transforma en guías de re-flexión; creación de personajes para incidir en los modelos de conducta;taller vivencia¡, espacio donde la reflexión surge de la propia interacción delgrupo; traslado de las actividades al lugar en que los miembros pernoctan,para "tocar" a los rechazados por todos; y material educativo de apoyo,historietas dirigidas específicamente a ellos, juegos de cartas, videos ymuñecos de peluche.

Principales actividadesPrimera etapa (diagnóstico del grupo): selección de un grupo de referenciaque permita establecer una "línea base". A través de entrevistas se realizaun primer monitoreo de conductas de alto riesgo de cada uno de los chicosy los acontecimientos del día son registrados en una "bitácora" del grupo.

Segunda etapa: aplicación de las dos primeras sesiones del taller,realización de actividades colaterales, registro de avances y monitoreo.

Tercera etapas actividades colaterales y registro de avances en elmonitoreo. En este momento ya es posible el compromiso mutuo y el esta-blecimiento de reglas para la visita que no afecten a los jóvenes que estánen la casa (como el control de drogas y el respeto a la propiedad del otro).

Cuarta etapa: preparativos para el cierre de actividades y devolucióna los chicos de las reflexiones generadas; conclusión de las entrevistas conel grupo de referencias; último monitoreo; expedientes completos y bitáco-ra del grupo para su análisis.

ObstáculosEl perfil psicológico de esta población es en sí mismo el pr icipal obstáculo.Se trata de niños, niñas y jóvenes de la calle -de. ente, 8 y 27 años-aglutinados en dos grupos y que pueden vivir en coladeras, baldíos o espa-cios públicos y sin servicios básicos (agua, baños o energía eléctrica). En-tre sus principales características observamos mínimos niveles de concen-tración, lenguaje y pensamiento concreto; escasa ubicación espacio-tem-poral; búsqueda de satisfacción inmediata para evitar el aburrimiento; faltade perspectivas a futuro; actividad nocturna; movilidad constante; trabajoocasional; mendicidad o conductas de infracción.

Entre los muchachos y chicas con más de tres años en la calle esposible detectarleve o moderado daño en el sistema nervioso central, posi-bles padecimientos psiquiátricos y "profesionalización" de su vida callejera.

Son en su totalidad poliusuarios de sustancias adictivas (de acuerdocon el grupo a que pertenezcan puede predominar el uso de solvente, ma-

158

rihuana, y/o crack). Generalmente permanecen intoxicados la mayor partedel día.

En el caso de las chicas de la calle, éstas viven una doble marginación:l a social (por ser callejeras) y la de su mismo grupo de pares, por ser mujeres.

A menudo son perseguidos por la policía, los comerciantes formalese informales, los vecinos o las pandillas cercanas, lo que los lleva a usar laviolencia o a una constante movilidad (cuando son superados en posibilida-des). Estos movimientos pueden ser llevados a cabo por algunos miem-bros de grupo o por el conjunto del mismo.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEl modelo cuenta con un sistema de monitoreo cualitativo que observa loscambios individuales de l os muchachos y del grupo. Se monitorea cadaetapa de intervención y al final se sistematiza toda la información: diagnós-tico grupa¡, monitoreo, entrevistas, expedientes individuales y bitácora deactividades.

Con la intención de ampliar el impacto de Prevensida Callejero ofre-cemos capacitación a educadores de calle, con ejercicios de reflexión quel es faciliten la construcción de herramientas de análisis para la intervencióneducativa sobre salud reproductiva de las niñas, niños y jóvenes de la calle,así como el manejo adecuado del material educativo que integra el modeloPrevensida Callejero.

A r^

Curso de capacitación sobre sexualidad y vIHIsIDA"Dr. Francisco Estrada Valle"

Año: 1989-2000Área o tópico: Niños, niñas y jovenesOtras áreas: Personal de salud y formación;Comunicación y programas

Contacto personal:C. D. Carlos García de León M.Adscripción:Compañeros en Ayuda Voluntaria Educativa, Ac, Ave de México,Teléfono: (52) 55 74 53 09/ 55 74 53 19Fax: (52) 55 74 28 91E-mail: [email protected] / [email protected]. .

. . . . . . . . . . . . . . .......................

AntecedentesDesde la década de los ochenta el mayor porcentaje de infecciones por VIHse centra en la transmisión sexual; en la ciudad de México el vIH/SIDA es l atercera causa de muerte en hombres de 25 a 44 años y la sexta para muje-res de la misma edad. En el DF, 61 % de los casos de SIDA corresponden al a vía sexual. El Distrito Federal y el estado de México aportan el 40% del os casos del total nacional. Por ello las estrategias de capacitación queposibiliten la comprensión del binomio sexualidad y VIH/SIDA son indispen-sables para enfrentar adecuadamente esta epidemia.

Desde sus orígenes centró su trabajo en la educación y la preven-ción, por lo que ha sido indispensable capacitar a voluntarios y voluntariasen sexualidad humana para enfrentar y responder a la epidemia. Ave deMéxico trajo al país los primeros talleres de erotización del sexo seguro delmodelo de Gay Men Health Crises (GMHC); fueron adaptados para hombresque tienen sexo con otros hombres de la ciudad de México y a partir de estemodelo se crearon otras intervenciones dirigidas a heterosexuales, muje-res y adolescentes. Las y los facilitadores de los talleres y conferencias desensibilización, precisaban de capacitación amplia en relación con las sexua-lidades, adoptar una identidad política al respecto, reconocer sus propiasactitudes ante la misma y promover cambios de comportamiento, ademásde desarrollar habilidades de facilitación. Por ello la necesidad de crear unaestrategia de capacitación en esos tópicos, en un principio dirigida alvoluntariado y a partir de su tercera edición abierta a otras poblaciones. Unequipo de médicos, sexólogos, , activistas de organizaciones con trabajo enderechos sexuales y género diseñaron la estructura inicial que es revisada

IAn

bianualmente para ajustarla y actualizarla. Al iniciar el quinto curso, el pre-sidente y fundador de Ave de México fue asesinado y en su memoria llevasu nombre; este acontecimiento provocó que la currícula del curso se exa-minara con renovada visión y se amplió a otras concepciones. Versionesadaptadas del mismo se han presentado en Managua, Nicaragua en 1990y en Guatemala, en 1995 para Médicos sin Fronteras; a partir del modelode capacitación se elaboran y estructuran diferentes versiones según lasnecesidades de los usuarios, como es el caso del programa estatal de vIH/SIDA,en Oaxaca (1999).

Organizaciones implicadasCompañeros en Ayuda Voluntaria Educativa, Ac, Ave de México (organiza-ción, diseño, puesta en marcha y evaluación), asesoría y/o participación contalleres o ponencias.

Organizaciones de la sociedad civil con trabajo en sexualidad, géne-ro, derechos sexuales, derechos humanos, VIH/SIDA tales como: GrupoI nterdisciplinario de Sexualidad (GIS), SIDALAC, CECASH, Salud y Justicia,XochiQuetzal, CORIAC, ¡cm, Red Mexicana de Pws, Fundación MexicanaPara la Lucha contra el SIDA, Eón, entre otras.

I nstituciones públicas como coNASiDA, Hospital General, I NDRE, SSA,la PGJDF y el PUEG.

Profesionales de las áreas sexológica, médica, legal, social y educa-tiva, así como educadores y facilitadores de Ave de México.

FondosLa estrategia es autofinanciable, el curso tiene una cuota de recuperación yotorga diferentes porcentajes de beca así como facilidades de pago.

ObjetivosAl finalizar el curso los asistentes habrán revisado de manera teórica, prác-tica y vivencia) aspectos fundamentales relacionados con la sexualidad y elvIH/sIDA, en las áreas médica biológica, sexológica, psicológica, social yeducativa para la comprensión y el trabajo sobre sexualidad y SIDA, l o queles permite reconocer la sociodiversidad de actitudes y comportamientos,promoviendo conductas de autorrespeto y tolerancia hacia los demás.

Está dirigido a profesionales y trabajadores del área de la salud y delsector educativo, personas que viven con vIH/sIDA y sus familiares, parejasy amigos.

Método_ La intervención privilegia las metodologlas participativas, mezclando cla-ses teóricas con diversidad de técnicas grupales y talleres así como unproyecto de investigación. Consiste en una revisión, empleando diversas

161

técnicas, a partir de las diferentes visiones para aproximarse a la vivenciasexual humana desde el punto de vista de constructo social; facilitando lacomprensión desde el análisis y revisión personales, aunando la exposi-ción de los segmentos teóricos y mezclando las diversas áreas de la inter-vención. Al final de cada sesión se revisa, junto con las y los participantes,tanto los sustratos emocionales, como la experiencia de cada etapa delcurso. Un equipo de psicólogos apoya el proceso y lleva a cabo una obser-vación dentro de los talleres y técnicas para ayudar, en caso de ser nece-sario, y para evaluar el trabajo del grupo.

TécnicasAnimación, presentación, análisis general, comunicación, abstracción,planeación y organización entre las que se encuentran sociodramas, expo-siciones con preguntas, trabajo en corrillos, video debates, etcétera.

Principales actividadesEl curso consta de 236 horas, que incluyen 48 asignaturas, 14 técnicasgrupales y 15 talleres, divididos en 13 etapas, de día y media` de duracióncada una,_ en fin de semana, con frecuencia quincenal. Las y los participan-tes desarrollan durante el curso un proyecto de investigación/acción educa-

i vo contando con asesoría de parte de Ave de México. Las evaluacionesde cada etapa consideran a cada una de las asignaturas, talleres y técni-cas, así como el papel del facilitador o ponente. El equipo de. coordinación yel de psicología evalúa el trabajo grupa¡

ObstáculosEl curso requiere seis meses de trabajo personal de las y los participantes,en promedio tiene un porcentaje de 25% de deserción. Necesita diseñari nstrumentos para evaluar cambios de actitudes y se debe dar seguimiento,a largo plazo. La participación voluntaria de las y los ponentes y facilitadoreslo hace vulnerable en el sentido de no asegurar la fecha de su participacióny esto hace variar el orden de las ponencias, técnicas y talleres. La impor-tante cantidad de recursos humanos empleados en la estrategia hace pocoviable su replicabilidad fuera de la ciudad de México. El reconocimientocurricular no puede asegurarse a todas y todos los participantes, ya queprovienen de diferentes niveles educativos y ello es una de las riquezas delcurso.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEl proyecto es evaluado anualmente por la coordinación general del curso yel consejo directivo de Ave de México y bianualmente por un equipomultidisciplinario de recursos humanos internos y -externos para asegurarl a objetividad del proceso. Este equipo rediseña, revisa, ajusta y evalúa la

162

estrategia, esta valoración se basa en las de cada participante del curso,del examen previo y posterior de conocimientos, de los reportes de obser-vación de la coordinación interna y del equipo de psicología, del vaciado decomentarios de los participantes y de la evaluación final de los proyectosllevados a cabo por los equipos. Asimismo se recomiendan ponentes yfacilitadores para l as diferentes asignaturas y talleres, dada la experiencia,profesionalismo y curriculum de los mismos.

163

Los caminos de la vida. Proyecto de televisión educativay prevención del VIHISIDA en adolescentes rurales en MéxicoAño: 1998-2000Área o tópico: Niños, niñas y jóvenesOtras áreas: SIDA rural e impacto en la familia; Infecciones detransmisión sexual; Salud reproductivaContacto personal:Gabriela RodríguezAdscripción:Afluentes Sociedad CivilTeléfono: 55 63 79 78Fax: 55 63 14 85E-mail: [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AntecedentesA pesar de que cerca de 40% de las y los jóvenes mexicanos viven en elcampo, es un hecho que no se han desarrollado servicios específicos deeducación sexual y salud reproductiva para ellos. El rezago en esta área esmás severo que el que se vive entre las juventudes urbanas, por la mayorprecariedad en las condiciones materiales, la falta de información y servi-cios educativos y de salud, así como el aislamiento y la dispersión geográ-fica que caracteriza a las comunidades rurales. Entre los indicadores másvisibles de tales situaciones se destacan las altas tasas de morbi-mortali-dad materna (las complicaciones por embarazo, parto y puerperio, terceracausa de mortalidad en mujeres jóvenes de 15 a 24 años), el crecimientoacelerado del virus de inmunodeficiencia humana y del síndrome dei nmunodeficiencia humana, del V11-1/SIDA (en contraste con el crecimientomoderado nacional, en comunidades rurales los casos se duplican cadaaño desde 1990) y la permanencia de altas tasas de embarazo en la segun-da década del ciclo de vida (53% entre jóvenes rurales).

Ante tales condiciones, la Organización Panamericana de la Salud(ops), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el V11-1/SIDA( 0NUSIDA) y el Consejo Nacional de Prevención del SIDA (coNASIDA), solici-taron en conjunto a Afluentes, sc la coordinación y el desarrollo de un pro-yecto de educación sexual preventivo enfocado a las y los jóvenes ruralesde México. En este esfuerzo, Afluentes sc desarrolló la investigación bási-ca y documental, diseñó y escribió el manual, y coordinó las actividades del as otras instituciones colaboradoras. La` Unidad de Televisión Educativade la Secretaría de Educación Pública (UTE/SEP) tuvo a su cargo la produc-

164

ción de un paquete de material audiovisual que será transmitido por el sis-tema de televisión educativa; Thais Consultoría en Desarrollo Social Socie-dad Civil, realizó la evaluación y seguimiento del proyecto y el programa delI nstituto Mexicano del Seguro Social; IMSS-Solidaridad incorporó su ampliaexperiencia en acciones comunitarias para la salud, según la visión de suspromotores de acción comunitaria y buscando su concreción específicapara extenderlo entre las y los jóvenes del campo.Organizaciones implicadasLas organizaciones que participan son Afluentes, Sc; CONASIDA; OPS/ONUSIDA; Thais, Consultoría y Desarrollo Social, sc; IMSS-Solidaridad; y laUnidad de Televisión Educativa UTE/SEP.

FondosLos fondos fueron proporcionados por 0PS/ONUSIDA/CONASIDA.

ObjetivosLos_ objetivos del proyecto son: capacitar a educadores y prestadores deservicios de áreas rurales en sexualidad y prevención del V11-1/SIDA; produciry lanzar una campaña en sexualidad y prevención a través de las telese-cundarias del país; y elaborar un manual educativo sobre sexualidad y en-fermedades de transmisión sexual dirigido a educadores rurales.Métodos y técnicasLa metodología empleada tiene un enfoque etnográfico y participativo. Separte de la construcción cultural que están realizando los y las jóvenesrurales, así como educadores y promotores comunitarios en cuanto al cor-tejo y la sexualidad.

Con base en este enfoque los conceptos e instrumentos pedagó-gicos se basan en los hallazgos de las investigaciones recientes tomandoen cuenta: la migración y las transformaciones en las cosmovisiones loca-l es comunitarias de la sexualidad por el contacto con otras ciudades delpaís y del extranjero; la promoción de los valores democráticos en concor-dancia con nuestra Constitución y con los programas educativos de la SEP:solidaridad, responsabilidad, tolerancia, amor, aceptación, equidad y justi-cia, la perspectiva de género para sensibilizar a las/los maestros y los jóve-nes de la i mportancia de las relaciones de poder entre los sexos para im-pulsar una cultura preventiva; y los saberes comunitarios sobre la sexuali-dad y el vIH/SIDA para analizarlos en las discusiones grupales y el aulaescolar.Principales actividades

' Las actividades del proyecto han sido diversas y es posible agruparlas en:

1) Elaboración del manual educativo. La elaboración del manual co-rrespondió a Afluentes. Los caminos de la vida que se desarrolló a partirtres insumos básicos: un estudio etnográfico previo enfocado a las transfor-maciones del cortejo en una comunidad rural mestiza;' la revisión docu-mental de las investigaciones recientes (demográficas, epidemiológicas,sociológicas y antropológicas) realizados en diversas comunidades agríco-las del país y la traducción pedagógica de los principales hallazgos de esostrabajos. Se tomaron además como insumos didácticos complementariosotros materiales ya desarrollados entre los que se destaca el "Manual deeducación en salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ETS" editadopor OPS/OMS/UNESCO.2

El contenido está dividido en cinco unidades: en la primera se aborda-la sexualidad y los valores en las culturas campesinas; en el siguiente setrata la situación del v1H/SIDA, abordando principalmente los aspectos bioló=gicos y algunas condicionantes socioculturales. La unidad tres trata sobrela salud sexual y reproductiva en el campo. La unidad cuatro se enfoca enl as habilidades y destrezas que se requieren para ejercer una cultura pre-ventiva; y, la última, versa sobre las -acciones comunitarias para mejorar l asalud sexual.

2) Elaboración y producción -de:videos educativos. Esta tarea estudda cargo de la Unidad de Televisión Educati de la SEP. A Afluentes l e'correspondió la Capacitación inicial a l os productores y guionistas sobresexualidad ,y viH/SIDA, posteriormente proporcionó los contenidos básicospara el desarrollo de los guiones a partir del diseño del` manual' Los caminosde la vida, y realizó la primera revisión técnica de contenidos. A CONASIDA lecorrespondió la aprobación final de los guiones y la producción correspon-dió a uTE. Los videos se organizan por cada una de las unidades didácticasdel manual ya descritas.

3) Evaluación/capacitación. Durante el desarrollo del proyecto losmateriales educativos han sido valorados por Thais, Consultoría en Desa-rrollo Social, quien tiene a su cargo el proceso de evaluación y seguimiento.El manual fue piloteado en el mes de marzo del presente año con educado-res rurales y promotores de acción comunitaria del programa IMss-Solidari-dad en Tulancingo, Hidalgo. A partir' de la realización de grupos de discu-sión- y la puesta en práctica de las actividades educativas se hicieron losajustes necesarios hasta conformar la última versión del manual en juniodel presente año.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .' Gabriela Rodríguez y Benno de Keüzer (en prensa). "La noche se hizo para los hom-

bres". Sexualidad en el cortejo de una comunidad rural. The Population Council.2 OPS/OMS/UNESCO (1995/1997). Educación en saluden las escuelas para prevenir el SIDA

Y las ETS.

ObstáculosLa necesidad de ajustarse a tiempos políticos de las instituciones públicasy resistencias de la SEP para la evaluación y legitimación del proyecto, porl o que se decidió aplicarlo con personal del IMss-Solidaridad.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLa evaluación del proyecto está a cargo de Thais, Consultoría en Desarro-llo Social sc, que verificará el efecto a corto plazo de la estrategia de comu-nicación educativa sobre las actitudes y conocimientos de los jóvenes yeducadores que participan. La propuesta está enfocada a realizar una eva-l uación cuanti-cualitativa en una zona donde se realicen las intervencioneseducativas del proyecto. En una primera fase se realizó el diseño de lamisma, la evaluación de preproducción de los materiales y el estableci-miento de la línea base en la población a valorar. La segunda etapa seenfoca a determinar los efectos que en el corto plazo tenga la estrategia decomunicación educativa que se difundirá a las comunidades rurales de 18estados donde trabaja el IMss-Solidaridad.

Planeación de estrategias nacionales

Fortalecimiento institucional de los programas estatalesde prevención y control del vlrVtts a través

de la planeación estratégica

Años: 1999 a la fechaÁrea o tópico: Planeación de estrategias nacionalesOtras áreas: Movilización de recursos, Personal de saludy formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................Contacto personal:Dra. Griselda Hernández TepichínAdscripciónConsejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (c0NASIDA)Teléfono: 55 28 48 48Fax: 55 28 48 56 /Ext. 247E-mail: [email protected]

AntecedentesEl Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000 define la descentrali-zación de los servicios como instrumento fundamental para mejorar la cali-dad,y ampliar la cobertura de los servicios, fortaleciendo la coordinaciónintennstitucional e impulsando la transferencia dé recursos a los gobiernosestatales.

En este contexto, el Programa de Prevención y Control del VIH/SIDAtransfiere, a l as entidades federativas, cuatro funciones fundamentales en-tre las que se encuentra la formulación y operación de un programa estatalde prevención y control del vIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.

A partir del diagnóstico situacional de los programas estatales elabo-rado por CONASIDA, se detectó la ausencia de planes de trabajo con objeti-vos, metas, estrategias y líneas específicas, acorde con los lineamientosnacionales; así como la inexistencia de una partida presupuestal específicapara su operación. Es por ello que de acuerdo con las recomendacionesdel Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH/SIDA de adoptarenfoques estratégicos en la elaboración de planes nacionales, estatales ymunicipales en respuesta a la epidemia mundial del SIDA se elaboró el Pro-yecto de Fortalecimiento Institucional de los Programas Estatales a travésde la planeación estratégica.

Organizaciones implicadasServicios estatales de salud de doce entidades federativas (nivel estatal yjurisdiccional).

FondosONUSIDA (Programa Conjunto de Naciones Unidas para el vIH/SIDA).

ObjetivosProporcionar a los responsables estatales y jurisdiccionales del Programade Prevención y Control del VIH/SIDA/ITS, elementos metodológicos para laelaboración de un plan estratégico propio; promover la coordinación institu-cional para la operación y estimular el uso eficiente y racional de los recur-sos disponibles a través de la formulación de un plan estratégico estatal.

MétodoSelección de los estados participantes en función del grado de avance delprograma y la situación epidemiológica del VIH/SIDA. Dos talleres regionalespara la elaboración del plan estratégico: "Análisis de la situación y respues-ta" y "Análisis de fortalezas, obstáculos, debilidades y amenazas". Cons-trucción de visión, misión, objetivos estratégicos, actividades, metas ei ndicadores de evaluación. Reunión de seguimiento para la revisión de pla-nes estratégicos preliminares y supervisión de su puesta en marcha.

TécnicasTécnicas participativas dirigidas a crear una atmósfera interactiva y a propi-ciar que los asistentes asuman la responsabilidad de su propio proceso deaprendizaje. Técnicas de animación, presentaciones, lluvia de ideas y talle-res. Se diseñaron instrumentos didácticos para facilitar el análisis y el regis-tro de la información de los diferentes talleres.

Principales actividadesPresentación del proyecto a los titulares de los servicios de salud de losestados seleccionados; contratación del asesor y diseño de talleres.

Reproducción de las guías de ONUSIDA para la planeación estratégi-ca de una respuesta nacional al vIH/SIDA.

Realización de dos talleres regionales involucrando en cada uno deellos a seis estados (Zona Norte: Baja California, Durango, Nuevo León,Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Zona Centro-Sur: Aguascalientes, Distri-to Federal, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Tabasco). Reunión de seguimien-to para la revisión de los planes estratégicos preliminares.

ObstáculosLas autoridades de salud en algunos estados aún no están sensibilizadashacia el tema de VIH/SIDA, lo cual limita el apoyo para la elaboración y ope-ración del plan. Existe un conflicto paradigmático entre el modelo tradicio-nal y el estratégico. La estructura normativa vertical de los servicios desalud no favorece los procesos participativos en la planeación.

La mayoría de los estados elaboraron un diagnóstico de salud enl ugar de un análisis de la situación, se privilegia el análisis epidemiológicosin considerar el impacto socioeconómico de la epidemia. Los asistentesno poseen habilidades suficientes para la replicación de los talleres en susrespectivos estados y, por último, los recursos son insuficientes para laoperación del plan.

Evaluación y replicación del proyectoLos talleres de planificación estratégica permiten a los asistentes valorar lamagnitud y trascendencia de la epidemia del SIDA en sus estados y estre-char la coordinación entre las personas que colaboran en el programa enl os niveles estatal y jurisdiccional, así como entre los asistentes de otrasáreas como el directivo jurisdiccional, epidemiología, enseñanza y promo-ción de la salud.

Se elaboraron once planes estratégicos preliminares que fueron re-visados y devueltos para su corrección y se replicó el taller de planificaciónestratégica en tres estados con participación de las jurisdicciones sanita-rias de los servicios de salud y de los municipales de salud.

El proyecto puede ser replicado en las entidades federativas restan-tes, pero antes debe negociarse el apoyo de las autoridades de salud, conla finalidad de que sostengan el proceso y consigan el financiamiento nece-sario para lograr que el plan pueda llevarse a la operación y no se conviertaen letra muerta.

Es indispensable que los participantes realicen, previo al taller, elanálisis de la situación para favorecer la identificación de factores que per-mitan definir las líneas de acción. Asimismo debe considerarse la necesi-dad de formar facilitadores en los estados para generar, acompañar y darseguimiento a los procesos de planificación estratégica; así como desarrollarhabilidades de gestión en los asistentes para la movilización de recursos.

173

Vigilancia epidemiológica del viH/sIDA en México

Año: 1987 a l a fechaÁrea o tópico: Planeación de estrategias nacionalesOtras áreas: Reportes y vigilancia epidemiológica

Contacto personal:Dr. Luis AnayaAdscripción:Dirección General de Epidemiología-ssATeléfono: 55 93 66 21 / 55 93 97 71Fax: 55 93 07 13 / 55 93 42 53E-mail: [email protected]

174

AntecedentesEl SIDA representa un reto para los servicios de salud en el mundo, la epi-demiología ha jugado un papel importante en los avances para la preven-ción y el control del \IH/SIDA, pues le corresponde la valiosa función devigilar los puntos logrados para consolidarlos, prever las necesidades, iden-tificar las condiciones de riesgo y orientar la' definición de prioridades, y lautilización de los recursos disponibles para una mejor planificación y admi-nistración del Sistema Nacional de Salud.

La vigilancia epidemiológica inició en 1985, cuando la DirecciónGeneral de Epidemiología, empezó a recibir la notificación de los primeroscasos de SIDA en México.' Además del reporte de casos se comenzó. arealizar encuestas transversales con grupos poblacionales con prácticasde riesgo o vulnerables: hombres que tienen. sexo con hombres, mujeres yhombres trabajadores sexuales. Para llevar a cabo las encuestas se reali-zaron cursos en diferentes ciudades. En 1990 se agregaron las encuestasen enfermos con tuberculosis, usuarios de drogas inyectables y mujeresembarazadas. De esta manera, se mejoraron procedimientos importantes,y se creó otro cuestionario para la vigilancia de las ITS, que se aplicó, en1994, en cuatro entidades federativas como una prueba piloto. Estas en-cuestas para ITS aplican hasta la fecha en los centros de información queCONASIDA mantiene en la ciudad de México.

A través del tiempo los instrumentos y estrategias se han modi-ficado y -además de la participación del personal del nivel central fede-ral- el proceso se ha descentralizado hacia los responsables de losprogramas del nivel estatal para que éstos sean más eficaces y cumplan elcometido de obtener, con mayor calidad y veracidad, la información quese capta.

Organizaciones implicadasSecretaría de Salud.

FondosSecretaría de Salud.

ObjetivosLa vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA y otras iTS tiene como objetivoproveer de información cualitativa que apoye el análisis epidemiológico y laplaneación en salud a fin de orientar, oportuna y eficazmente, las accionesen el control y prevención de ésta enfermedad.

MétodoEl sistema de vigilancia epidemiológica del vIH/SIDA es el resultado de unconjunto de relaciones funcionales en el que participan la SSA, l os serviciosestatales de Salud para población abierta, los institutos de Seguridad So-cial, el DIF, las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina, los servi-cios médicos de PEMEx, l os institutos de salud, servicios médicos privados ymédicos en ejercicio libre de su profesión. También intervienen las escuelasy facultades de medicina y de enfermería, cuerpos colegiados y asociacio-nes médicas, clubes de servicios y población en general, los cuales confor-man: las unidades de vigilancia epidemiológica, las unidades de vigilanciaepidemiológica centinelas, grupos institucionales -e interinstitucíonales. Lacoordinación se establece local, estatal y nacionalmente.

TécnicasPara la recolección de la información, se aplican dos métodos: 1) el registrode personas infectadas con VIH

y de los casos de SIDA y 2) encuestas trans-versales. Este sistema está constituido por los elementos siguientes:

Sistema de información, es un proceso sistemático de recolección,recuento y clasificación, presentación y análisis de los datos de la epidemiadel SIDA en la población; que cumpla con' los requisitos: básicos de calidadcomo integridad, exactitud, oportunidad y comparabilidad.

Recursos humanos que estimen la magnitud, detecten epidemias ysubepidemias, documenten la distribución y propagación del SIDA, localiceny den seguimiento de casos y realicen el diagnóstico de laboratorio.

Laboratorios que garanticen el diagnóstico de VIH o casos de SIDA.Sistema de evaluación y supervisión, con asesoría técnica a los dis-

tintos niveles técnico-administrativos.

Principales actividadesAplicación de encuestas centinela en mujeres embarazadas y grupos conprácticas de riesgo para determinar la prevalencia del VIH en estos secto-

175

res; y en centros clínicos centinela; es decir, encuestas que se realizan enl os institutos de salud o los hospitales de tercer nivel con el propósito deconocer la evolución de la sintomatología del SIDA y l a asociación de otrasentidades nosológicas.

Para la vigilancia epidemiológica de casos incidentes se realizan es-tudios para determinar la evolución de la incidencia del V11-1/SIDA, con baseen el registro nacional de casos de V11-1/SIDA.

La mortalidad se analiza con base en estudios que utilizan la base dedatos del Registro Nacional de Casos de VIH/SIDA, la de defunción de I NEGIy la base del SIEEM, para investigar la evolución de la mortalidad.

Como resultado, contamos con una base de más de 45 mil casos,cuya información se difunde semanal y trimestralmente en un boletínepidemiológico nacional; el reporte trimestral incluye un mayor desglose dedatos y se incorpora puntualmente en internet. También se cuenta con-lasegunda edición del manual para la vigilancia así como un programa decómputo para automatizar la captura y tabulación de los datos.

ObstáculosLos principales obstáculos que se han presentado están relacionados condeficiencias en el llenado del formato, tipo de información y extemporaneidadde las notificaciones" La calidad de las investigaciones epidemiológicas esmuy heterogénea, y, existe dificultad para utilizar los resultados para la tomade decisiones relacionadas con el comportamiento de la epidemia en elámbito local.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLos objetivos de lavigilancia de casos se han cumplido, pero la vigilanciacentinela actual no cubre el espectro deseado ya que, al mismo tiempo, se-obtiene información sobre comportamiento y estado serológico. Para cum-plir con los requisitos de la vigilancia de segunda generación será importan-te separar el componente de comportamiento del serológico, asegurandoque éste se realice no ligado al nombre para tener estimadores menossesgados. El proyecto se considera replicable porque podemos contar coninformación de incidencia, prevalencia y defunciones.

176

Programa Colaborativo Alianza México "Incremento de capacidadesentre las ONG's en México para la acción comunitaria en rnwsIDA"

(primera fase)

Año: 1998-2000Área o tópico: Planeación de estrategias nacionalesOtras áreas: Trabajo con oNG's; Movilización de recursos

Contacto personal:Rafael Manrique SotoAdscripción: Colectivo SolTeléfono: 56 06 72 16Fax: 56 66 68 49E-mail: alianzamé[email protected]

AntecedentesA través de incrementar las capacidades y habilidades de ONG's con trabajoen VIH/SIDA se podrán desarrollar y poner en marcha planes estratégicos derelaciones externas para construir alianzas con diversos sectores para in-crementar el impacto de su respuesta y asegurar su sustentabilidad.

Organizaciones implicadasAve de México, Red Mexicana de Pws, Fundación Mexicana para la luchaContra el SIDA, Frente Nacional de Pws (FRENPAVIH) , Colectivo Sol en elDF, Frente Común Contra el SIDA de Oaxaca, UNASSE y Vivir con Dignidadde Yucatán.

FondosLa USAID, a través de Alianza Internacional Contra el VIH/SIDA otorgó unfinanciamiento de 120 mil dólares, para la primera fase del programa enMéxico.

ObjetivosI ncrementar el impacto y la sustentabilidad de la respuesta de las organiza-ciones civiles con trabajo en VIH/SIDA-ONG's y OBC's- desarrollando habi-lidades en el diseño y aplicación de planes estratégicos, enfatizando en laplanificación de relaciones externas y el desarrollo de alianzas colaborativas,en los estados de Yucatán, Oaxaca, México y el Distrito Federal.

Los objetivos específicos del proceso de capacitación para cada unade las organizaciones beneficiadas por el programa son: documentar con

claridad la misión, el plan estratégico y los de trabajo, así como metas enrelaciones externas y sus socios prioritarios. Valorar las ventajas y desven-tajas de trabajar con los socios seleccionados y contar con un plan de ac-ción documentado de relaciones externas, en el trabajo con al menos unode sus socios prioritarios. Poner en marcha sus planes de acción en rela-ciones externas y hacer un seguimiento de los beneficios; y, por último,cuando menos tres actores no tradicionales en cada una de las cuatro en-tidades del programa, habrán iniciado o reforzado su compromiso en laprevención y/o atención del VIH/SIDA.

MétodoSe identificaron actores clave; se procedió a capacitar por medio de talleresde metodologías participativas, posteriormente se adaptaron materiales yse trató de movilizar el interés para acompañar el proceso con asistenciatécnica individualizada.

TécnicasLa metodología fue participativa. Se utilizaron "mapas" donde se represen-tan de manera gráfica los contextos de relaciones intepersonales ei nterinstitucionales y las oportunidades y desafíos, así como los socios po-tenciales. Se elaboraron estudios de caso y se asesoró en la redacción deplanes estratégicos.

Principales actividadesTalleres, de capacitación en planificación estratégica de relaciones exter-nas. Visitas de asistencia técnica individualizada a cada una de las organi-zaciones capacitadas por el programa. Talleres de instrucción de capa-citadores para los miembros de las organizaciones recurso del programa yreuniones de revisión y replanificación de miembros.

ObstáculosLas inercias de trabajo que hacen que las organizaciones continúen mejo-rando de manera reactiva, en vez de hacerlo sobre la base de planes estra-tégicos; es decir, dificultad para pasar del entusiasmo de lo innovador a supráctica).

Evaluación y replicabilidad del proyectoEn la primera fase (con un corte a julio de 1999) se observaron, cuandomenos, los siguientes indicadores:

1) El 75% de las 60 o 70 principales agrupaciones que trabajan en VIH/SIDA, grupos de Personas que viven con vIH/SIDA, PWS y activistasde la sociedad civil que hayan recibido capacitación y apoyo técnico

del programa en cada entidad, habrán mejorado de manera feha-ciente sus planes estratégicos que incluirán relaciones externas yconstrucción de alianzas.

2) El 50% de las principales agrupaciones con trabajo en vuH/sIDA, gru-pos de Pvvs y activistas de la sociedad civil que hayan recibido capa-citación y asistencia técnica del programa en cada entidad, habráni niciado nuevas colaboraciones orientadas a la prevención y/o aten-ción con asociados no tradicionales de acuerdo con sus planes es-tratégicos de relaciones externas.

3) Tres actores no tradicionales en cada una de las cuatro entidadesdel programa habrán iniciado o reforzado su compromiso en la pre-vención y/o atención del VIH/SIDA.

179

Fortalecimiento institucional para una mejor prevención del VIHISIDA

Año: 1994-1999Área o tópico: Planeación. de estrategias nacionalesOtras áreas: Movilización de recursos; Trabajo con oNG"s

Contacto personal:Maestra Rebeca RamosAdscripción:Asociación Fronteriza Mexicano Estadounidense de Salud (AFMES)Teléfono: (915) 833 6450Fax: (915) 833 7840E-mail: [email protected] / www. usmbha.org

AntecedentesLas áreas para fortalecimiento institucional para una mejor prevención delvIH/SIDA incluyeron eÍ desarrollo de programas y de infraestructura. Ade-más se sumaron dos áreas que se consideraron podrían influir en una co-munidad para enfrentar localmente la epidemia: el desarrollo de redes decapacitación y la colaboración.

En el programa participaron 285 organizaciones, de las cuales 250(88%) fueron civiles y 35 (12%) gubernamentales. Un total de mil 87 indivi-duos intervinieron, entre 1994 y 1999, en 106 talleres.

Organizaciones implicadasI ntervinieron en el proyecto la Asociación Fronteriza Mexicano Estadouni-dense de Salud (AFMES), el Centro para el Control de las Enfermedades deEstados Unidos (cDc) y la Fundación Ford. Las organizaciones involucradas,pordistribución geográfica y sector social, se muestran en el siguiente cuadro:

Estado

Civil

GobiernoArizonaCaliforniaTexasNuevo MéxicoChihuahuaSonoraTamaulipasTotal

FondosLa Asociación Fronteriza Mexicano Estadounidense de Salud, con el apoyodel Centro para el Control de las Enfermedades de Estados Unidos, diseñó,puso en marcha y evaluó un programa de fortalecimiento institucional paraorganizaciones de base comunitaria. Este mismo modelo operó en la fron-tera Norte de México gracias al apoyo financiero de la Fundación Ford.

ObjetivosEl objetivo principal es proporcionar capacitación y asistencia técnica a or-ganizaciones que proveen servicios a la juventud que reside en los estadosfronterizos. Las metas son cuatro: 1) lograr la participación de 60 organiza-ciones; 2) impartir doce talleres por año; 3) fomentar el desarrollo de unared de capacitadores, con catorce capacitados y 4) mejorar l a capacidad dedesarrollar, operar, evaluar y sostener programas de prevención de VIH.

MétodoLa AFMES desarrolló un sistema de fortalecimiento institucional que denomi-nó "capacitación-colaborativa". Su orientación pedagógica se sustenta enl a educación no formal para adultos. Durante los talleres se plantean y re-suelven problemas concretos basados en las' experiencias de los partici-pantes. Como parte importante del proceso de aprendizaje, se fomenta lai ncorporación de lo aprendido a la práctica cotidiana. Los participantes, sidesean, se pueden involucrar en un tercer nivel de aprendizaje al convertir-se en capacitadores. El dominio de una práctica, al grado de poder disemi-narla dentro de' su institución o en otras, consolida el conocimiento y lapráctica además de fomentar la cooperación intra e interinstitucional.

TécnicasTalleres con una orientación pedagógica basada en la educación no formalpara adultos.

Principales actividadesEl número de talleres impartidos por año, comparando la meta de doce, ycon el rendimiento real es como se muestra a continuación:

12 322 0 Años

1

2

3

4

5

6105 15 Meta

Piloto

12

12

12

12

1222 2 Rendimiento real

2

19

20

18

21

2672 11 Logro de la meta

N/A

158% 166% 150%

175%

208%4 2

13 2 Obstáculos250 35 La naturaleza binacional del proyecto respondió a la realidad que enfrentan

inn

las organizaciones de la frontera pero debido a la naturaleza de los fondos

181

originales -que provenían del CDC, que no puede financiar actividades enMéxico- la operación del proyecto en los estados mexicanos necesitó apoyoadicional por parte de la Fundación Ford.

Debido a la limitación de los fondos, el proyecto se puso en marchagradualmente. Las organizaciones fueron participando según se extendíael programa a lo largo de la frontera. De los 285 organismos que intervinie-ron durante los seis años, 32% participó de dos a cuatro años; 66% de lasagencias lo hicieron sólo un año. La duración limitada de éstas en el progra-ma respondió al tiempo en que las actividades de capacitación estuvierondisponibles.

Evaluación y replicabilidad del proyectoLos instrumentos de evaluación fueron diseñados tanto para captar el pro-ceso como los resultados obtenidos. En el primer caso, los objetivos erandocumentar y describir la metodología para desarrollar y poner en marchael sistema de "capacitación colaborativa" y registrar los avances en el cumpli-miento de las metas. El objetivo_ de la evaluación de resultados era docu-mentar, con un grado satisfactorio de confianza estadística, los cambios,las habilidades de desarrollar programas, fortalecer la infraestructura; crearuna red de capacitación y de fomentar l a colaboración interinstitucional.

Los datos para evaluar el proceso se obtuvieron, del total de los 285participantes. Está información se presentó en estadísticas descriptivas queincluían análisis. de frecuencia.

Laa falta de recursos para llevar acabo una investigación exhaustivainfluyó en el diseño de la evaluación de resultados, pues no fue posiblehacer un muestreo aleatorio del universo total de organizaciones. El proce-so se llevó a cabo con los primeros cohortes de participantes, donde inter-vinieron 46 personas:que representaban a 42 organizaciones.'

Las- estadísticas utilizadas para la comparación pre y post i nterven-ción incluyó pruebas t y McNemar. El grado de significancia estadística seestableció a un nivel de 0.5. El programa demostró que por medio del siste-ma de "capacitación colaborativa", se lograron cambios positivos en la in-fraestructura, el desarrollo de los programas, la creación de una red y lacolaboración. Los logros fueron mayores de lo esperado, por ejemplo: cuandose inició el programa, el promedio de capacitación que las agencias ofre-cían a sus colaboradores era sólo de medio taller (.5); al cuarto año departicipación, el mismo promedio era de 2.52 por año.

. . . . . . . . . ..............................La unidad de análisis fue la organización. El personal entrevistado incluyó a 21 directo-res o gerentes y 25 miembros del personal de estas agencias. Las 42 agencias cumplie-ron con el requisito de participar en el programa por tres años. Como éste se instrumentógradualmente, sólo las agencias de los primeros cohortes quedaron incluidas, y se loca-lizan en los estados de Chihuahua, Texas y Nuevo México.

182

En el área de desarrollo de infraestructura se estableció un gran nú-mero de indicadores, por ejemplo: 1) cuando se tomaron los datos paraestablecer una medición de base se encontró que existían muchas agen-cias no incorporadas, al concluir el proyecto había un incremento de orga-nismos incorporados (p= 0.062); 2) un mayor número de agencias contabacon organigramas (p= 0.037), y otro tanto había incorporado la práctica deanalizar periódicamente sus necesidades institucionales (p= 0.065).

En el área de desarrollo de programas también se diseñaron múlti-ples indicadores. En general, al realizar las entrevistas iniciales se encontrócon un número sorprendente de organizaciones que no contaban con pro-cesos formales para desarrollar sus programas preventivos; por ejemplo,casi la mitad de las agencias no tenía ni mecanismos ni procesos parajuzgar los indicadores de sus intervenciones ni de sus materiales. Al con-cluir el proyecto, las que contaban con un mecanismo formal para diseñarsus programas se habían incrementado (p= 0.468).

En las áreas de formación de redes y colaboración, la multi-i nstitucional fue el mejor indicador. Al finalizar el proyecto, 43% de las orga-nizaciones programaba sus actividades de capacitación como colaboracio-nes interinstitucionales. Como promedio en todas las capacitaciones, sólo14% de los participantes provenía de la organización que la patrocinaba,contando con 82% de asistentes de otras instituciones.

Con base en los resultados alentadores documentados en la evalua-ción, la AFMES ha formulado un plan estratégico para seguir proporcionan-do servicios de fortalecimiento institucional que operen como un sistema amediano y largo plazos, que continúen utilizando la estrategia de talleresbasados en la educación no formal, al mismo tiempo, que se incorporanalgunas estrategias de apoyo como publicaciones, páginas electrónicas yconsultas técnicas.

183

Estrategia de prevención de la transmisión del vI91sIDA a travésde la sangre y sus derivados en México

Año: 1986-1995Área o tópico: Planeación de estrategias nacionalesOtras áreas: Seguridad sanguínea; Vigilancia epidemiológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contacto personal:Dr. Antonio Marín LópezAdscripción:Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, SSATeléfono: 55 63 87 99Fax: 55 63 77 54E-mail: [email protected]

AntecedentesLa transmisión de la. infección por VIH a través de transfusiones contamina-das es la más contundente, con una probabilidad de transmisión estimadasuperior a 95%, considerando el nivel mundial entre 3% y 5%. En los paí-ses industrializados la prevención de la transmisión del vuH por sangre co-menzó excluyendo a los donadores con prácticas de riesgo y, a partir de1985, mediante el tamizaje de la sangre con pruebas serológicas para de-tectar la infección. Con ello se logró disminuir drásticamente este riesgo portransfusión. En Estados Unidos y Francia el riesgo de transmisión estimadovaría entre 11210,000 y 11300,000 unidades probadas.

En México los. primeros casos de SIDA asociados con transfusionesse reportaron precisamente en 1985, con un total de mil 728 en adultos y116 en niños, lo que representó 12.3% y 25% del total de infectados, res-pectivamente.

Organizaciones implicadasEl Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea; Secretaría de Salud-ssA;el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; y el Co-mité de Epidemiología del coNASIDA.

FondosLos recursos provienen de la Secretaría de Salud.

ObjetivosLa estrategia está orientada a disminuir el riesgo de transmisión de la infec-ción por VIH a través del uso de sangre y hemoderivados, asegurar la caí¡-

184

dad de los mismos, y afianzar los recursos para lo obtención de reactivosde laboratorio para las pruebas de tamizaje.

MétodoEn México, el tamizaje voluntario de donadores de sangre inició en 1985,principalmente en los bancos de sangre públicos de mayor tamaño. Enmayo del año siguiente en el Diario Oficial de la Federación se publicó unanorma que establece la obligatoriedad de un examen para detectar even-tual infección por VIH en todos los donadores de sangre (tanto-en bancospúblicos como privados) y se prohibió la comercialización del tejido. Ade-más, se diseñaron diversas actividades educativas dirigidas tanto a losdonadores como a los receptores potenciales y sus familiares.

TécnicasSe realizó la estimación de tasas específicas de incidencia acumulada deSIDA asociado con transmisión sanguínea; el cálculo del número de casosde postransfusional prevenidos y la evaluación del impacto de las medidasadoptadas, a través de la curva de mejor ajuste de una regresión exponencial.

Principales actividadesSe puso en marcha el tamizaje voluntario de donadores, principalmente enl os grandes bancos. Se definió la normatividad para la disposición de lasangre. humana y sus componentes, con fines terapéuticos y se establecióuna red de laboratorios para las pruebas de tamizaje.

ObstáculosNinguno.

Evaluación y replicabilidad del proyectoA través de las medidas puestas en práctica, a fines de 1991 se detectóuna estabilización en el número de casos de siDA relacionados con el usode sangre y hemoderivados y, a partir de 1992, se observó un descenso.Se estima que, al 1 ° de julio de 1994, se lograron prevenir dos mil 750casos de SIDA, recuperando por cada uno de ellos un promedio de 36 añosde vida.

A pesar de los logros obtenidos es importante continuar con la mejo-ra en las actividades de prevención de la transmisión sanguínea, particular-mente en localidades pequeñas e instituciones de atención médica privada,para lograr el tamizaje del 100% de las unidades transfundidas.

185

Programa de atención integral del Instituto Nacional de Perinatologíapara la mujer embarazada infectada por el VIH

Año: 1990 a la fechaÁrea o tópico: Planeación de estrategias nacionalesOtras áreas: Transmisión de la madre al hijo; Vigilanciaepidemiológica

Contacto personal:Federico Javier Ortiz IbarraAdscripción:I nstituto Nacional de Perinatología (iNPer), ssATeléfono: 55 20 00 34Fax: 55 20 99 00E-mail: [email protected]

AntecedentesEste programa establece una interacción de diversas áreas de nuestroinstituto; entre ellas, las direcciones General y de Investigación; las subdirec-clones de Ginecología y Obstetricia y la de'Neonatología; los departamentosde Infectología e Inmunología; Obstetricia, Consulta externa, Medicina pre-ventiva, Trabajo social y Psicología; y el Comité de damas voluntarias.

Organizaciones implicadasEl programa ha establecido -a través de la Dirección General del Institu-to- convenios de colaboración con coNASIDA (el 23 de mayo de 1996, conel objetivo de unir esfuerzos para detectar y controlar oportunamente a lasmujeres embarazadas seropositivas o con SIDA a fin de combatir la enfer-medad y prevenir su transmisión perinátal) y con PoNSiDA (el 6 de mayo de1998, con la finalidad de asegurar el aporte de medicamento antirretrovíral,para la prevención y el tratamiento en mujeres embarazadas infectadas porel viH y que no cuenten con un sistema de protección médico-social). Asi-mismo, a través de la Dirección de Investigación, ha celebrado conveniosde investigación con el INDRE y el Departamento de Infectología de! InstitutoNacional de la Nutrición y Ciencias Médicas.

FondosEl programa inició con fondos institucionales, destinados a la atención de lasalud reproductiva materna y a la investigación en la repercusión perinatalde las enfermedades infecciosas. A partir de 1998, el convenio con FONSiDAestableció un apoyo directo -en especie- para las pacientes, otorgándo-

186

les los medicamentos antirretrovirales necesarios, recetados por los médi-cos de la institución.

El grupo de Damas voluntarias del iNPer proporciona, de sus propiosrecursos, apoyo para el aporte, por un año, de leche maternizada a lasmujeres que Trabajo social defina como carentes de recursos económicospara la adquisición de la misma.

ObjetivosLos objetivos principales son: ofrecer un programa de atención.integral deapoyo médico, psicológico y social a las mujeres embarazadas que cursancon infección por el Viii y establecer con este grupo líneas de investigaciónque permitan generar mayor conocimiento en el comportamiento y repercu-sión en la salud reproductiva de la infección, así como buscar el avance enel conocimiento de nuevas alternativas de tratamiento médico.

MétodoBajo el diseño de una cohorteprospectiva, desde 1990 fueron integradas alprograma todas las mujeres embarazadas con diagnóstico de infecciónpor el viH. Cinco ingresaron a los archivos del programa en forma retros-pectiva, ya que fueron atendidas en 1988 y 1989.

El mayor grupo de pacientes se incorporó con base en el conveniocelebrado con el coNASiDA. En forma conjunta se estableció un programade detección múltiple, donde cualquiera de los servicios del hospital quei dentifique a una mujer embarazada infectada la dirige al departamento deTrabajo social -responsable de la direccionalidad del proceso- para eli ngreso y atención en todos y cada uno de los servicios participantes. Comoparte del apoyo institucional del programa, a todas las pacientes se lesotorga el beneficio de pago bajo clasificación socioeconómica I. Cada unaes atendida por los departamentos de Obstetricia, Infectología y Medicinapreventiva, de acuerdo con las normas institucionales y oficiales vigentes,otorgándosele el servicio gineco-obstétrico por el tiempo que sea necesa-rio, atención al recién nacido e ingreso del mismo al programa de segui-miento pediátrico y atención médica a la madre desde el punto de vistai nfeccioso (desde su identificación hasta que se determine el estatus'finalde su producto). Posteriormente, a éste se le busca una derivación a insti-tuciones de apoyo para que allí continúe el manejo médico de la infección.Como ya se comentó, existe una serie de apoyos institucionales para loscasos individuales de cada una de las pacientes.

TécnicasSe fundamentan en un diseño de grupo multidisciplinario institucional deatención, orientado por una coordinación específica, lo que permite ofreceruna adecuada atención obstétrica, manejo especializado de la infección

187

por el vIH y otras infecciones oportunistas, atención neonatal y seguimientopediátrico de los hijos, así como apoyo psicológico, social y económico enlos casos necesarios. Todo ello reforzado por los beneficios establecidosen los respectivos convenios de colaboración.

Principales actividadesDe 1990 a 1994 se realizó el seguimiento obstétrico y vigilancia médicaespecializada del proceso infeccioso, para conocer el comportamiento clí-nico de la infección por el vIH en mujeres embarazadas, así como la reper-cusión perinatal que dicha infección tiene en sus hijos.

Entre 1990 y 1994 se autorizó la inhibición de la lactancia materna,con apoyo para el suministro de leche maternizada en las mujeres que nocuenten con recursos económicos.

De 1994 a 1998 se puso en marcha la administración de zidovudinabajo el esquema 076 (monoterapia como profilaxis) en todas las embaraza-das infectadas, con la intención de disminuir a menos de 10% la transmi-sión perinatal de la infección.

Desde 1995 a 2000 se otorgó asesoría médica a las pacientes conpráctica de riesgo, qué, se atienden en el Instituto, sobre el beneficio poten-cial del diagnóstico serológico de la infección durante la gestación, y sedispuso de exámenes de escrutinio para detectar anticuerpos contra el VIHen todas las mujeres que lo soliciten.

Entre 1998.y 2000 se administró terapia antirretroviral combinadacon la intención de disminuir los porcentajes de transmisión por debajo de 5por ciento.

De 1999 a 2000 se realizaron cesáreas electivas con autorización del as pacientes. Durante 2000 se ha emprendido el manejo antirretroviral enembarazadas, de acuerdo con determinados escenarios clínicos (Guía parala atención médica de pacientes con infección por el VIHISIDA en consultaexterna y hospitales, CONASIDA 2000).

ObstáculosEs preciso establecer estrategias para asegurar el cumplimiento total deltratamiento en todas las pacientes, ya que las carencias económicas demuchas de ellas no les permiten acudir al total de consultas de control,obstétricas, pediátricas o de infectologia, con los riesgos potenciales deabandono o interrupción del tratamiento.

Además, ante la ausencia de un programa obligatorio de identifica-ción dirigida, persiste el riesgo de presentación de "oportunidades perdi-das", situación que durante los diez años del programa se ha identificadoen dos mujeres con diagnóstico posterioral nacimiento de sus productos yque no recibieron el beneficio del tratamiento profiláctico (por lo que en losdos casos ambos productos resultaron infectados).

188

Evaluación y replicabilidad del proyectoDe noviembre 1988 a abril de 2000, en el Instituto se han atendido 91 muje-res embarazadas infectadas por el vu i, estableciéndose tres etapas:

La primera -de 1988 a septiembre de 1994 de atención obstétri-ca a nuestras pacientes, donde fueron incluidas 26 mujeres que no recibie-ron terapia antirretroviral observándose una transmisión de la infección en22% de sus productos.

La segunda -de octubre de 1994 a marzo de 2000-, de manejocon terapia antirretroviral, con mónoterapia o terapia combinada con dosantirretrovirales, donde se i ncluyó a 45 mujeres, encontrándose sólo uncaso de infección pediátrica.(aunque aún hay diez mujeres en seguimientoy de seis se desconoce el resultado final, por abandono del pediátrico porparte de las madres).

En la tercera -de acuerdo con las recomendaciones establecidaspor la Guía para la atención de pacientes con infección por vIHISIDA enconsulta externa y hospitales- fueron incluidas cuatro mujeres con terapiaaltamente activa con tres o más fármacos, cuando el estado clínico-inmu-nológico de las pacientes así lo requirió.

Consideramos que este programa puede ser replicado en un progra-ma nacional donde se incluyan hospitales generales de zona o de gineco-obstetricia de las entidades federativas, si se cuenta con voluntad de traba-jo para establecer coordinaciones internas así como convenios externos deapoyo con instituciones comprometidas con el problema.

Documentos científicos generados a través del programa•

Sistema de atención integral al paciente infectado por el v/H. 1990, InstitutoNacional de Perinatología.Arredondo GJL, Ortiz IFJ. "SIDA de transmisión perinatal". Bol Med Hosp InfantMex. 1992; 49:573-580.

Villegas CH, Reyes FA, Piñón LM, Arredondo GJL. "Identificación ultraestructuraldel virus de la inmunodeficiencia humana en placenta, tejidos embrionarios ysemen". Ginec Obstet Mex. 1991; 59:169-175.

Villegas H, Carrillo F, Paredes Y, Karchmer . "Ultrastructural findings i n placentaeof Hlv-positive women". Arch sro/v!H Res 1993; 3:214-217.

Arredondo GJL, Ortiz IFJ, Solórzano SF, Figueroa DR. SIDA Perinatal. Diagnós-tico y terapéutica en Infectología. 1990; 10:501-503

Arredondo GJL, Hernández TM, Figueroa DR, Ortiz IFJ, Ahued AR. "SIDA yembarazo" Ginecol Obstet Mex 1997; 65:8-13.

Arredondo GJL, Ortiz IFJ. "Virus de la Inmunodeficiencia Humana y los bancosde leche humana". Cuadernos de Nutrición 1997; 20:54-56.Figueroa DR. "Reducción de la' transmisión vertical del virus de la inmuno-deficiencia humana mediante la realización de cesárea electiva". PerinatolReprod Hum 1999; 13:194-196

490

• Silva EY, Ortiz IFJ. "SIDA Perinatal". Rev de Perinatologla 1999; 14:15-22•

Ortiz IFJ. "Prevención de la transmisión perinatal del Virus de laI nmunodeficiencia Humana. La luz al final del túnel". Enfermedades Infeccio-sas y Microbiología 1999; 19:263-265.

Arredondo GJL. "El SIDA y, la reproducción humana". Perinatol Reprod Hum2000; 14:4-6.

• Ortiz IFJ. "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida" en: Arredondo GJL, Cal-derón JE. Conceptos clínicos de Infectología. Ed. Méndez Cervantes, México1993; 488-510.

• Arredondo GJL, Hernández TM, Ortiz IFJ. Síndrome de Inmunodeficiencia Ad-quirida en Pediatría. PAC1 Academia Mexicana de Pediatría AC. Ed Intersistemas1996.

Ortiz IFJ. "Embarazo y sIDA". "Recién nacido y sida", en: Curso abierto y adistancia sobre SIDA y ETS. Ed. CONASIDA México, 1998.

Ortiz IFJ, Arredondo GJL. "Infección por el Virus de' la Inmunodeficiencia Hu-mana en mujeres embarazadas y recién nacidos" en: Arredondo GJL, FigueroaDR. Temas Selectos de Infectología. Ed. I ntersistemas, México 2000.

Arredondo GJL, Figueroa DR, Ortiz IFJ. "Reproducción humana: VIH y SIDA",en: Ahued AR, Fernández del Castillo se. Ginecología y Obstetricia, aplicadas.Ed. JGH Editores México. 2000.

• "Manejo de la mujer embarazada con infección por el VIH" en: Guía para laatención médica `con infección por el-VIH/SIDA en consulta externa y hospitales.CONASIDA 2a Ed ~ 1996 y 3a Ed. 2000. Trabajadoras sexuales y clientes

Investigación para la elaboración y puesta en práctica de estrategiaspara la prevención de I S!VIHIsIDA en el comercio sexual femenino

en la frontera sur de México

Año: 1994-1998Área o tópico: Trabajadoras sexuales y clientesOtras áreas: Género y VH/sIDA

Contacto personal:Dra. Patricia Uribe ZúñigaAdscripción:CONASIDA

Teléfono: 55 28 48 74 y 55 28 4865Fax: 55 28 42 20E-mail: [email protected]

AntecedentesEn el estado de Chiapas la migración es interestatal, intraestatal e inter-nacional. En las últimas décadas los flujos internacionales adquiereni mportancia La población centro y sudamericana y, en la actualidad, asiáti-ca y de Europa del Este, llega a la entidad con diferentes objetivos: indocu-mentados y documentados en tránsito a Estados Unidos; migrantes eco-nómicos tanto temporales como nacionalizados; transportistas; turistas ydesplazados por los desastres naturales sucedidos en la región (huracánMitch).

Tuxtla Gutiérrez es la capital del estado de Chiapas, se ubica en elcentro-norte de la entidad y es, fundamentalmente, una capital administra-tiva. Comitán de Domínguez se encuentra en un punto intermedio entreTuxtla Gutiérrez y Ciudad Hidalgo; esta últimaes la cabecera municipal delmunicipio de Suchiate, uno de los puntos más transitados en la frontera surya que cuenta con el último paso legal con agencia aduanal y migratoriasobre la carretera panamericana.

Tanto Ciudad Hidalgo como Tecún Umán -población colindante enGuatemala- son utilizadas por miles de hombres y mujeres migrantes comozonas de tránsito en las que permanecen un promedio de tres meses con elobjeto de recaudar fondos suficientes y el contacto para trasladarse a sudestino final: Estados Unidos. Esta transitoriedad ha generado una formade comercio sexual eventual en el que participan mujeres migrantes entránsito. La necesidad de conseguir rápidamente dinero para el viaje y lafalta de documentos para trabajar en el sector formal son factores que han

193

incrementado notablemente el comercio sexual en la zona fronteriza, ele-vando el riesgo de contraer ITSMH/SIDA.

La ejecución de las, estrategias preventivas fue diferente ya que en elestudio situacional local, Tuxtla Gutiérrez presentó características de bajamovilidad poblacional en comparación Ciudad Hidalgo donde hay un altonivel de movilidad entre trabajadoras sexuales y clientes.

En Tuxtla Gutiérrez y Comitán se orientó la estrategia preventiva hacial a organización social y económica interna de las trabajadoras sexuales,l os clientes y periféricos, así como en la replicación entre pares de la infor-mación básica sobre prevención de I TS/VIH/SIDA, elementos para el análisisy comprensión sobre la desigualdad entre los géneros, autoestima y forta-l ecimiento para la negociación del uso del condón masculino entre las tra-bajadoras sexuales y sus clientes. Se debe enfatizar en que una estrategiaefectiva en la zona fronteriza implica considerar a Ciudad Hidalgo y TecúnUmán una sola región, donde el comercio sexual se presenta como una del as principales actividades que conllevan prácticas de riesgo en relacióncon las ITSNIH/SIDA (Bronfman, 1995).

Organizaciones implicadas-ONASIDA.

FondosLos fondos para la investigación fueron otorgados por la oMS/oPS y, paralas estrategias preventivas, por USAID México.

ObjetivosPoner en práctica y evaluar un modelo de estrategia preventiva aplicable atrabajadoras sexuales de zonas fronterizas, con gran movilidad, que favo-rezca la adopción de medidas preventivas y el control de las lTSNIH/SIDAcon el uso de métodos de barrera.y/o prácticas de sexo más seguro.

MétodoPara la investigación previa, toda la información obtenida se recabó a tra-vés de métodos cuantitativos y cualitativos. En el caso de la estrategia pre-ventiva, se realizaron seis talleres de reflexión -de una semana de dura-ción- con las trabajadoras sexuales y las autoridades. Con los triciclerosse brindó la información cara a cara y en pequeños grupos.

TécnicasPara la investigación previa se recurrió a: 1) revisión de información docu-mental (notas periodísticas, estadísticas sobre ETSNIH/SIDA de la región);2) entrevistas a informantes clave (médico municipal, músicos de la zonade tolerancia, militares, autoridades sanitarias, dueños/as de bares, líderes

194

de los tricicieros, clientes de las trabajadoras sexuales, encargados de com-pañías de transporte); 3) encuestas cerradas aplicadas al total de las traba-jadoras sexuales (datos sociodemográficos, conocimientos sobre ITSMH/SIDA, prácticas de riesgo, uso de condón, exposición a la estrategia); 4)grupos focales con trabajadoras sexuales, clientes, tricicleros y traileros.

Para la estrategia preventiva, se emplearon técnicas y dinámicasparticipativas en el contexto de la vida cotidiana de las trabajadoras sexua-l es, permitiendo que los miedos y las ansiedades fueran discutidas y re-sueltas cuando fuera posible. Esta estrategia se orienta con elementos delmodelo de autofortalecimiento o empoderamiento, donde las personas lo-gran, a través de un proceso, desarrollar habilidades, comprensión y con-ciencia con respecto a las prácticas preventivas de las I TSMH/SIDA y, deeste modo, los cambios de conducta estarán basados en una elección ra-cional. Las autoridades locales compartieron sesiones donde se analizó-propiciando el involucramiento de todos los participantes- la situaciónactual de la epidemia y las condiciones regionales; así, también se trabaja-ron conceptos básicos sobre la problemática de las I TSNIH/SIDA.

Se utilizaron sitios clave para instalar mensajes gráficos perdurables,como casetas migratorias y aduanales donde las personas que transitanpor la región tienen la posibilidad y el tiempo suficiente para observarlos.

Principales actividadesEntre las tareas primordiales destacan la promoción del proceso autogestivopara lograr un ambiente más seguro y saludable; la gestión y el apoyo paral a coordinación intersectorial, multidisciplinaria e interinstitucional; el ase-soramiento técnico, capacitación integral sobre la problemática global deli mpacto de las ITSNIH/SIDA a grupos y sectores locales; y la educación paral a prevención focalizada de las ITS y el VIH/SIDA.

ObstáculosSe identificaron como obstáculos para la prevención diversos factoressocioculturales dentro de los que se encuentra el bajo nivel educativo delas poblaciones en la región; el desconocimiento de las normas existentessobre el tema; el escaso acceso a la información para la prevención, asícomo al derecho a la atención de las ITsNIH/sIDA en los servicios de saludl ocales; elevada movilidad de las autoridades civiles y militares, lo que impi-de la continuidad de los procesos educativos; y el profundo arraigo de losestereotipos de género que incrementan la vulnerabilidad de las mujerespor su situación de desigualdad de condiciones en nuestra sociedad.

Evaluación y replicabilidad del proyectoSe realizaron encuestas anteriores y posteriores a la aplicación de la estra-tegia preventiva y entrevistas abiertas a las trabajadoras sexuales.

4nC

La evaluación y el monitoreo promueven la retroalimentación cons-tante de la estrategia preventiva, la producción de nuevas alternativas re-gionales así como la multiplicación de la experiencia en zonas fronterizasadaptando localmente la estrategia.

4 fl

MusA, un modelo de educación y prevenciónsobre vIHISIDA e rrs en México

Año: 1987 a la fechaÁrea o tópico: Trabajadoras sexuales y clientesOtras áreas: Infecciones de transmisión sexual; Género y V1H/SIDA;Movilización comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................................Contacto personalClaudia ColimoroAdscripciónMujeres por la Salud en Acción (MUSA)Teléfono: 56 70 88 21Fax: 55 81 50 41E-mail: [email protected]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AntecedentesMujeres por la Salud en Acción (MUSA) es una 0NG que surgió como unainiciativa de mujeres para mujeres. Desde 1987, con el paso del tiempo y eltrabajo continuo, ha ido creciendo y consolidándose más allá de lo queinicialmente esperábamos. Diversificó su papel y ahora también lucha porla vigencia de los derechos humanos y laborales de las trabajadoras sexualesy de personas que viven con VIH/sIDA.

Organizaciones implicadasMUSA es una oNG independiente. Sin embargo, en distintos proyectos cola-bora con coNASiDA, así como con las comisiones de derechos humanos delDF, Querétaro y otros estados de la república. También fue fundadora de lared latinoamericana y de la red internacional de trabajadoras sexuales en laCEE.

FondosLos recursos que emplea MUSA son aquellos que la misma organizaciónrecupera mediante el apoyo de sus integrantes.

ObjetivosVigilar y apoyar los derechos humanos y laborales de las mujeres que per-tenecen a MUSA y de personas que viven con viH/siDA.

I ncorporar actividades informativas para la salud sexual y preven-ción de la fármacodependencia.

197

Luchar contra la corrupción de algunas autoridades y en apoyo delas trabajadoras sexuales.

Mantener una formación de autovaloración y dignificación del trabajosexual, frente a quienes lo practican y ante las autoridades (mediante lascomisiones de derechos humanos).

Promover y extender el conocimiento de MUSA a partir de la forma-ción de redes con algunos países de América Latina y Europa.

MétodoLa forma de trabajo en los distintos programas considera la participación"cara a cara" y en los centros de trabajo (bares, peluquerías, parque, mer-cados, fiestas, "tocadas", etcétera).

TécnicasTalleres de condón femenino y masculino, a partir de una estrategia quei ncluye demostraciones personales.

Principales actividadesSe pueden citar tres; programas básicos:

Programa de información y educación sexual para la prevención deSIDA e ITS, dirigido básicamente a cuatro grupos:. a) trabajadoras sexuales,b) amas de casa, e) niños y d) jóvenes.

Programa de defensa de los derechos humanos y laborales de tra-bajadoras sexuales. Se han desarrollado estrategias educativas a travésde las cuales MUSA informa y establece contacto con otras mujeres, parai nformar acerca del riesgo sobre viH/siDA e ITs. Asimismo, se da a conocerl a forma de trabajo de MUSA y se brinda alternativas de apoyo, gestoría ei nformación.

Programa de colaboración con instancias estatales, destinado a me-jorar la situación de las trabajadoras sexuales. El trabajo de MUSA ha abier-to un espacio de colaboración con varias instituciones de salud, donde seha otorgado apoyo de servicios médicos y asistenciales a trabajadorassexuales y sus familias.

ObstáculosMUSA ha afrontado inconvenientes como la negligencia policiaca y la extor-sión, aspectos conocidos y vinculados desde siempre al ejercicio del traba-jo sexual La violación a los derechos humanos ha sido también un conti-nuo y permanente obstáculo con el que la organización ha tropezado.

Evaluación y replicabilidad del proyectoNo se ha realizado una evaluación como tal. No obstante, la experiencia hasido altamente aceptada y prueba de ello es que MUSA ha generado grupos

198

que posteriormente se escindieron para dar forma a otras agrupacionescon características distintas. Consideramos que ésta es una forma dereplicación de nuestra experiencia, aceptada no sólo en distintos estadosde la república mexicana, sino también con mujeres de América Latina (me-diante la creación de la Red Latinoamericana). El experimento se ha exten-dido asimismo a algunos países de Europa, donde por primera vez se orga-nizó una Red Internacional de Trabajadoras Sexuales.

199

Programa de educación y prevención de nrs/VIH/siDApara las trabajadores sexuales del grupo

Vanguardia de Mujeres Libres María Magdalenas Ac

Año: 1997-1998Área o tópico: Trabajadoras sexuales y clientesOtras áreas: Movilización comunitaria; Infecciones de transmisiónsexual; Salud reproductiva

Contacto personal:Selina Espinoza AhumadaAdscripción:Programa Binacional de. Planned Parenthood de San Diegoy Riverside Counties y Vanguardia de Mujeres Libres MaríaMagdalenas ACTeléfono: (619) 683 75 26Fax: (619) 542 0486E-mail: selina.espinoza©ppfa.org

AntecedentesA principio de 1992 varias mujeres que trabajamos en las áreas abiertas del a zona norte de Tijuana nos organizamos en Vanguardia de Mujeres LibresMaría Magdalenas AC para defendemos de dos problemas:

Estábamos siendo acosadas permanentemente por elementos de lapolicía municipal, quienes nos detenían en forma individual o en operativostipo redada, nos extorsionaban, nos perseguían con violencia e invariable-mente nos llenaban de insultos denigrantes.

La historia continuaba frente a los jueces de barandilla (que sólo es-cuchaban la versión de los policías) y proseguía en el ámbito de serviciosmédicos municipales -dependencia encargada de expedir la tarjeta decontrol sanitario-, que practicaba una política de coacción a través de susinspectores y a menudo ordenaba nuevos operativos policiacos. Tan pron-to como pedimos apoyo para organizarnos la situación comenzó a cam-bier. 1 Dejamos de estar desprotegidas y de ser mujeres anónimas: adquiri-mos voz, nombre y personalidad propia para defendemos de las autorida-.des. Pero sobre todo ganamos algo muy valioso: seguridad en nosotrasmismas. Actuando organizadamente logramos reducir pronta y significa-

La La oportuna intervención legal y política del Frente Internacional de Garantías Humanasde Tijuana AC (FIGHT) y de la organización SIDA de Tijuana, fueron clave en la constitu-ción y organización de Trabajadoras Sexuales en Tijuana, Ac.

200

tivamente los abusos policiacos, y las diversas autoridades empezaron aenterarse, a través de nuestra propia voz, de los sistemáticos atropellosque sufríamos. A partir de entonces tuvimos acceso a las instancias oficia-l es de distintos niveles, tanto de la policía como del gobierno municipal.

Organizaciones implicadasCentro Binacional de Derechos Humanos; Organización SIDA Tijuana; Me-dicina Social Comunitaria; Fronteras Unidas Prosalud; y El Lugar de la TíaJuana.

FondosFund for Women (5 mil dólares) . 2

ObjetivosEl objetivo general es promover el autocuidado de salud de las trabajado-ras sexuales a través de su organización y partiendo de la elaboración deun texto con la experiencia y relatos de las trabajadoras sexuales Max Mejíay Selina Espinoza.-

Los objetivos específicos son: al final del programa las trabajadorassexuales organizadas serán capaces de participar en el cuidado de su sa-l ud y en la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITs), i ncluyen-do VIH/SIDA; tendrán acceso al material necesario para la prevención deITS y VIH/SIDA, incluyendo: condones de buena calidad y bajo costo; y pro-moverán la toma organizada de exámenes papanicolaou.

Método

En cuanto al acceso a condones de calidad y bajo costo, el comité ejecutivoen turno satisfizo las necesidades de uso de condones de las trabajadorassexuales, investigando e informando sobre el precio y calidad de los queexistían en el mercado. La asamblea general decidirá, de acuerdo con esai nformación, el tipo de condones que se utilizarán y que serán entregados,al costo, a las integrantes de la organización en las reuniones ordinarias. Lameta es la obtención de 600 condones por mes.

En relación con los talleres de salud reproductiva, se invitará a espe-cialistas y médicos de la comunidad a exponer los temas por lo menos cadatres semanas, priorizando a quienes cuentan con enfoque de género. Seutilizarán técnicas participativas para el intercambio de opiniones y elabo-ración de propuestas en los casos necesarios. La meta es organizar docetalleres por año.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....z El fondo solicitado inicialmente fue de 10 mil dólares. El proyecto original fue sustituido

por el que aquí se presenta, para poder ser desarrollado con el 50% de los fondos.

,)Al

Para los servicios médicos ginecológicos en el consultorio médico, laorganización entablará relaciones con un organismo gubernamental paral a prestación de este servicio. También conseguirá material médico nece-sario para el cuidado de la salud, a través de convenios de colaboración.Las integrantes, de la organización tendrán derecho a servicios de consultade manera gratuita, así como a asesoría en materia de derechos humanosy a información por escrito (panfletos, instructivos, etcétera). La metas eneste punto es realizar la toma mínima de 40 estudios de papanicolaou y dosconvenios o compromisos institucionales de prestación de servicios a laorganización.

En cuanto a la capacitación para trabajadoras sexuales, con técni-cas de educación para adultos, se instruirá a las promotoras de salud,,,te-niendo como fin todas las integrantes de la organización.

En lo que se refiere al enlace y relación interinstitucional, las organiza-ciones asistirán a congresos, foros y presentaciones públicas sobre temasque cumplan con el objetivo anteriormente mencionado. Con apoyo delCentro Binacional de Derechos Humanos se establecerán -a través devisitas y entrevistas- puentes con las comunidades de Tijuana y San Diego.

TécnicasPara cumplir con el objetivo general del programa se organizaron los si-guientes talleres y cursos con el apoyo de varias organizaciones: Enferme-dades y masas pélvicas en los organismos reproductivos de la mujer (im-partido por Isesalud); Información sobre el condón femenino' (a cargo dePamsida); ¿Cómo funciona nuestro cuerpo? Información sobre el Regla-mento de Policía y Buen Gobierno con relación a la prostitución (entrevistacon el Jefe de Información de Policía de la Ciudad de Tijuana Ac); Pláticassobre el derecho a los derechos humanos. (Centro Binacional de DerechosHumanos); curso de 40 horas de Primeros auxilios para trabajadoras sexua-les (impartido por Servicios Médicos municipales); taller de 40 horas sobreSalud reproductiva (impartido por Medicina Social Comunitaria); taller deocho horas sobre Prevención del V114-SIDA; y plática sobre cómo hablar enpúblico (Toastmasters de Tijuana, Bc).

Principales actividadesLa población objetivo es de 45 trabajadoras sexuales, organizadas en gru-po. El programa y las estrategias son:

Acceso a condones de calidad y a bajo costo: establecer convenioscon clínicas o realizar campañas para la compra -al mayoreo o al costo-de material médico, anticonceptivos y condones de buena calidad.

Talleres de salud reproductiva: se orientarán a resolver problemasde salud propios de las trabajadoras sexuales y abarcarán temas como laautoestima y el ejercicio de sus derechos.

Servicios médicos ginecológicos en el consultorio médico: mantenerel acceso a los servicios de papanicolaou en consultorio para las trabajado-ras sexuales.

Capacitación a trabajadoras sexuales: capacitara trabajadoras sexua-les para el fomento de la educación y prevención de infecciones de transmi-sión sexual.

Enlace y relación interinstitucional: proponer relaciones solidarias conorganismos y comunidad en general, a fin de que los mismos presten servi-cios, capacitación y apoyo al fortalecimiento personal e institucional.

ObstáculosLa falta de mecanismos aduanales ágiles detiene el flujo de condones yeleva su costo. Asimismo, la poca experiencia del sector en la tarea desistematizar su trabajo, impide la documentación de los correspondientesresultados.

Evaluación y replicabilidad del proyectoEl comité ejecutivo llevará un registro de las acciones realizadas, así comode las metas cuantitativamente establecidas. También dará informes cada

. cuatro meses, para que dichas acciones sean medidas y evaluadas en laasamblea general.

Seguimiento. La organización mantendrá el sistema de cuotas comoprimordial fuente de ingreso y autofinanciamiento en el futuro. El ahorroanual, producto del apoyo financiero, permitirá autofinanciar la mayoría delas actividades trazadas. Simultáneamente se continuará buscando otrotipo de financiamientos y apoyos económicos, manteniéndose conveniosde dotación de condones subsidiados como el qué existe actualmente conl a clínica de Planned Parenthood de San Diego.

La organización cumplió con la mayoría de las metas establecidasen el programa. Actualmente, las trabajadoras -a través del convenio decolaboración con el Programa Binacional de Planned Parenthood- utilizanmás de seis mil condones al mes. Por ello, nos atrevemos a decir que se hacreado una cultura del uso del condón (se distribuyen y compran al inicio desus reuniones). De acuerdo con las estadísticas de los servicios médicosmunicipales, en 1998 no hubo ningún caso de SIDA registrado en este sec-tor de la población. En 1999 en la ciudad de Tecate se registraron trescasos de trabajadoras sexuales con prueba de VIH positivas (sin confirmar).

Las trabajadoras sexuales mantienen, hoy, relaciones de trabajo conorganismos como Fronteras Pro-Salud y Medicina Social Comunitaria AC,para la toma de papanicolaou y compra de anticonceptivos/condones. Porotra parte, la relación con la organización SIDA Tijuana continúa siendo fun-damental en la educación y formación de las trabajadoras sexuales en losterrenos de uso del condón y prevención del SIDA.

9n3

Aparte de los servicios de Papanicolaou que se ofrecen y la distribu-ción de condones que se realiza, las mujeres también prosiguen recibiendoinformación y educación por medio de talleres y pláticas, así como asesoríaen derechos humanos y reproductivos. A través del Centro Binacional deDerechos Humanos también reciben servicios de gestión y abogacía antediferentes instituciones de gobierno.

En cuanto a la replicabilidad del proyecto, las experiencias plasma-das por las trabajadoras sexuales nos permiten analizar el papel que cum-plió el proceso de autoorganización en la toma de conciencia de sus dere-chos humanos, así como en la necesidad del cuidado de su cuerpo, desdel a perspectiva del ejercicio del trabajo sexual como fuerza de trabajo. Lapromoción de la educación integral, la coordinación y apoyo interinstitucio-nales y el contacto permanente con la comunidad les permite evaluar lapreocupación de su cuerpo en los planos político y personal, elemento fun-damental para garantizar la permanencia del uso del condón para la pre-vención de I TS y VIH/SIDA. En conclusión, consideramos que esta experien-cia constituye una buena práctica que conviene replicar en otras ciudades.

9nA

ift:

Siglas

ACODEMIS

Acción colectiva por los derechos de las minorías sexuales ACAFMES

Asociación Fronteriza Mexicano Estadounidense de SaludAIDS

Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaAMEP

Asociación Mexicana de PoblaciónBANCOMER Banco de ComercioBUSCA

Brigada Universitaria de Servicios Comunitarios parala Autogestión

CANICA Centro de Apoyo al Niño de la CalleCAP Cambios de Actitudes y PercepciónCDC

Centro para el Control de las Enfermedades de losEstados Unidos,

CDHDF

Comisión de Derechos Humanos del Distrito FederalCECASH

Centró de capacitación y apoyo sexológico humanista ACCEDH

Comisión Estatal de Derechos HumanosCEE

Comunidad Económica EuropeaCENIDS

Centro Nacional de Información y Documentación en SaludCERESO

Centro de Readaptación SocialCIDES, IAP

Centro Interdisciplinario de Desarrollo SocialCNDH

Comisión Nacional de Derecho HumanosCOD

Centro de Orientación y Detección de VIH/ITSCOESIDA

Consejo Estatal de SIDACONASIDA

Consejo Nacional de prevención y control del SIDACONECULTA Consejo Estatal de Cultura y las Artes de ChiapasCORIAC

Colectivo de hombres por relaciones igualitarias AccosyDH

Coordinación de Orientación Social y Derechos HumanosDEMOS

Desarrollo de Medios sA de cvDF

Distrito FederalDIF

Desarrollo Integral de la FamiliaEDNICA

Educación con el Niño CallejeroEdusat

Educación satelitalEUA

Estados Unidos,de AméricaFA¡

Fundación Apoyo Infantil

FANIC

Fundación de Apoyo a Programas a Favor de los Niñosde la Calle de la Ciudad de México

FIGHT

Frente internacional de Garantías Humanas de Tijuana, AcFONCA

Fondo Nacional para la Cultura y las ArtesFONSIDA

Fondo para el SIDA ACFRENPAVIH

Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH/SIDAFUICM

Fraternidad de Iglesias de la Comunidad MetropolitanaGESS

Género, Ética y Salud Sexual, ACGIS

Grupo Interdisciplinario de SexualidadGMHC

Gay Men Health CrisesHSH

Hombres que tienen sexo con hombres¡cm

I glesia de la Comunidad MetropolitanaIMIFAP

I nstituto Mexicano de Investigación de Familia y PoblaciónIMSS

I nstituto Mexicano del Seguro SocialI NEGI

I nstituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaI NI

I nstituto Nacional IndigenistaINPer

Instituto Nacional de PerinatologíaINDRE

I nstituto Nacional de Diagnóstico y ReferenciaEpidemiológica

I SSSTE

I nstituto de Seguridad Social al Servicio de losTrabajadores del Estado

I TESM

I nstituto Tecnológico de Estudios Superioresde Monterrey

I TS

I nfecciones de trasmisión sexualLILACS

Literatura Latinoamericana y del Caribe en Cienciasde la Salud

Mexfam

Fundación Mexicana para la Planeación FamiliarMUSA

Mujeres por la Salud en AcciónNIDA

I nstituto Nacional de las Adicciones, EUAOBC's

Organizaciones de Base ComunitariaOMS

Organización Mundial de la Salud'ONG

Organismos No GubernamentalesONUSIDA

Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH/SIDAOPS

Organización Panamericana de la SaludOsCs

Organizaciones de la Sociedad CivilPEMEX

Petróleos Mexicanos

207

PGJDF

Procuraduría General de Justicia del Distrito FederalPNOM

Proyecto de Norma Oficial Mexicana para la prevencióny control de las infecciones de transmisión sexual

PUEG

Programa Universitario de Estudios de GéneroPvvs

Personas que Viven con VIH/sIDARAPS

Rapid Procedures AssesmentsRIMSIDA

Registro de Investigaciones Mexicanas sobre SIDARNC

Registro Nacional de Casos de sidáSEA

Servicios Especializados para la Atención Integral depacientes con SIDA

SEDESOL

Secretaría de Desarrollo SocialSEP

Secretaría de Educación PúblicaSICOME

Sistema de Control de Medicamentos para pacientesVIH/SIDA

SIDA

Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaSIDALAC

SIDA en América LatinaSIPAM AC

Salud Integral para la MujerSISEX

Sistema Nacional de Promoción y Capacitación en SaludSexual

SSA

Secretaría de SaludTeIsIDA

Línea de información sobre SIDATS

Trabajadoras sexualesUDI

Usuarios de Drogas InyectablesUNAM

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUNASSE

Unidad de Atención Psicológica Sexológica y Educaciónpara el Crecimiento Personal

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUNIFEM

Fundación Paso del NorteUSAID

United States Agency for International DevelopmentUTE

Unidad de Televisión EducativaUVE

Unidades de Vigilancia EpidemiológicaVDRL

Venereal Diseases Research LaboratoryVEC

Unidades de Vigilancia Epidemiológica CentinelasVIH

Virus inmunodeficiencia humana

208