ETIOLOGIA DEL SIDA

25
ETIOLOGIA DEL SIDA El HIV es un virus RNA, de la familia de los retrovirus por transcribirse el RNA a DNA, y de la subfamilia de los lentivirus que se caracterizan por producir enfermedades lentamente progresivas y fatales. La estructura viral se caracteriza por presentar: 1. Dos cadenas idénticas de RNA, con una enzima transcriptasa reversa y una integrasa. 2. El core de proteínas virales que envuelve al RNA: p24 de la cápside y p17 de la matriz. 3. Rodean al core las proteínas env, una doble cadena fosfolipídica derivada de la membrana celular del huésped y que incluye las glicoproteínas gp41 , gp120 y gp160, esta última fundamental para el reconocimiento de las células blancos. Se han identificado dos formas de virus de inmunodeficiencia: el HIV-1 que es el más común, y el HIV-2, que causa una enfermedad menos agresiva. Dentro de la familia de los virus, podemos encontrar cierto tipo de virus capaz de invertir el sentido en el proceso de información, a dichos virus se les denomina retrovirus, categoría a la cual pertenece el VIH, ya que éste se reproduce invirtiendo el sentido de la información del ácido ribonucléico (ARN) al ácido desoxirribonucléico (ADN), pues normalmente el ADN manda mensajes al ARN, pero en el caso del VIH este logra invertir el sentido de la información, enviando los mensajes de su ARN al ADN de la célula. Es importante comentar que el ARN es el lugar donde se encuentra el código genético del virus, es decir, las características hereditarias que le son necesarias para replicarse, de esta

Transcript of ETIOLOGIA DEL SIDA

ETIOLOGIA DEL SIDA

El HIV es un virus RNA, de la familia de los retrovirus portranscribirse el RNA a DNA, y de la subfamilia de loslentivirus que se caracterizan por producir enfermedadeslentamente progresivas y fatales. La estructura viral secaracteriza por presentar:

1. Dos cadenas idénticas de RNA, con una enzimatranscriptasa reversa y una integrasa.

2. El core de proteínas virales que envuelve al RNA: p24 dela cápside y p17 de la matriz.

3. Rodean al core las proteínas env, una doble cadenafosfolipídica derivada de la membrana celular delhuésped y que incluye las glicoproteínas gp41 , gp120 ygp160, esta última fundamental para el reconocimiento delas células blancos.

Se han identificado dos formas de virus de inmunodeficiencia:el HIV-1 que es el más común, y el HIV-2, que causa unaenfermedad menos agresiva.

Dentro de la familia de los virus, podemos encontrar ciertotipo de virus capaz de invertir el sentido en el proceso deinformación, a dichos virus se les denomina retrovirus,categoría a la cual pertenece el VIH, ya que éste sereproduce invirtiendo el sentido de la información del ácidoribonucléico (ARN) al ácido desoxirribonucléico (ADN), puesnormalmente el ADN manda mensajes al ARN, pero en el caso delVIH este logra invertir el sentido de la información,enviando los mensajes de su ARN al ADN de la célula. Esimportante comentar que el ARN es el lugar donde se encuentrael código genético del virus, es decir, las característicashereditarias que le son necesarias para replicarse, de esta

manera el virus inserta su información genética en elmecanismo de reproducción de la célula, gracias a latranscriptasa inversa, logrando así la reproducción decélulas infectadas en lugar de células sanas.

Asimismo, el virus de la inmunodeficiencia humana pertenece ala familia de los lentivirus, lo que significa que puedepermanecer en estado de latencia dentro del organismo durantelargos periodos de tiempo, para activarse cuando surgen lascondiciones favorables para ello. Sin embargo, ahora se sabeque el VIH nunca permanece inactivo, ya que desde su ingresoal organismo empieza a reproducirse en los ganglioslinfáticos, causando la muerte de miles de millones decélulas al día

Actualmente existe un número considerable de familias devirus que son capaces de atacar al hombre y provocarlemúltiples enfermedades, algunos de los virus más conocidosson, el Herpes con sus especies y manifestaciones; el Toga,causante del dengue; el Rhabdo, causante de la rabia; ydentro de los retrovirus,  el Oncorna (HTLV-1 ó HTVL2)causante de la leucemia-linfoma y el Lenti en sus especiesVIH-1 y VIH-2 asociados con el SIDA. Hemos de tener presenteque un mismo virus puede provocar diversas enfermedades enhuéspedes (personas) distintos.

La idea original de que el causante del SIDA podía ser unretrovirus, surge de los primeros estudios del Oncorna (HTLV-1 ó HTVL2), la forma de transmisión con exposición sexual,perinatal y a homoderivados recordaba mucho al virus deleucemia humana. Posteriormente un grupo de investigadoresencabezado por Gallo (citado en DeVita et al., 1990) sededicaron a aislar el virus en personas con SIDA yenfermedades relacionadas, y demostraron en 1982 laexistencia de un retrovirus en los linfocitos de pacientescon SIDA. Tras muchas investigaciones más, en 1983 Popovic,

Sharngadharan y Read (citados en DeVita et al., 1990)desarrollaron clones de una línea celular T4 (CD4) positivade crecimiento permanente (HT) que era sensible a lainfección por retrovirus de pacientes con SIDA, pues en laspasadas investigaciones era muy difícil poder obtenercantidades suficientes de virus para su investigación, ya queuna diferencia importante entre el virus HTLV-1 y el VIH-1era que el primero induce a la proliferación einmortalización de los linfocitos y el segundo destruyeinvariablemente las células infectadas. La disponibilidad delíneas productoras de células de forma continua y en grandescantidades permitió, por vez primera, desarrollar reactivosvíricos altamente purificados y concentrados, necesarios parala caracterización del virus y la detección serológica de losindividuos expuestos.

A medida que fueron desarrollándose análisis serológicossensibles para detectar la exposición al virus del SIDA fuehaciéndose más claro que casi el 100% de los pacientes conSIDA y una elevada porción de los individuos consideradoscomo de alto riesgo, estaban infectados por este agente,primero conocido como LAV o HTLV-III y después como VIH-1,quedando así establecida la etiología del SIDA.

El descubrimiento del VIH-1 se dio a tres años de ladescripción inicial del síndrome. Asimismo, se observó queexistían grandes paralelismos entre el VIH-1 y los virus dela leucemia humana. Posteriormente se hizo evidente que elvirus del SIDA estaba más estrechamente emparentado con lasubfamilia de lentivirus de los retrovirus. Como todos losretrovirus, el VIH-1 es un virus RNA de una sola cadena,sentido positivo y apenas 100nm de diámetro, presenta unnucloide cilíndrico y denso, que contiene las proteínascentrales, el RNA genómico y la transcriptasa inversa rodeadode una envoltura lipídica.

A continuación en la Figura 1, se muestran los componentesestructurales del VIH-1, donde se puede ver la principalproteína estructural central del VIH-1 es la proteína p24,que junto con la meristilada proteína p18 forman lasprincipales proteínas estructurales. Vemos también, cubriendola membrana externa del virus, la envoltura de glucoproteinas

gp120 y gp41.

En la Figura, se observa el ciclo vital del VIH-1, el viriónlibre se une primero a la célula diana mediante unainteracción específica entre la envoltura vírica y lamembrana de la célula huésped, tal interacción se daespecíficamente entre la molécula vírica gp120 y la molécula

T4 (CD4) de la molécula diana. Tras la absorción del virustiene lugar la fusión de las membranas vírica y celular loque permite la internalización de los componentes del núcleovírico.

Finalmente, la infección por VIH se da a partir de unadeplección progresiva de los linfocitos T4 (CD4), que conduceen último término a la inmunodeficiencia y a la aparición deinfecciones secundarias y neoplasias (DeVita et al., 1990;Fundación Anti-SIDA de San Francisco, 2002a).

La evolución general de la enfermedad por VIH se caracterizapor una pérdida prolongada y progresiva de células T4 con unperiodo de tiempo entre la infección y la aparición de unSIDA clínico, de más de 5 años. Se puede decir queclínicamente el distintivo del SIDA es el progresivodeterioro de la competencia inmune, como consecuencia de lapérdida progresiva de linfocitos colaboradores/inductoresCD4+.

Finalmente, cabe mencionar que existe el VIH tipo 2, el cualjunto con el Virus de Inmunodeficiencia del Simio (SIVmac)pertenecen a la familia de los retrovirus y cada uno de ellosestá ligeramente emparentado con el VIH-1, con el quemantiene una homología del 40%; asimismo resultan ser menospatógenos en algunas poblaciones, estando entonces asociadoscon formas menos graves de inmunodeficiencia en ciertosgrupos de pacientes.

CUADRO CLINICO

El VIH causa una amplia gama de problemas clínicos, quepueden imitar a otras enfermedades. Inmediatamente después dela infección y durante un período prolongado (más de variosmeses en un pequeño número de personas), existe un estadoportador con anticuerpos negativos. En esa época, el virus sereproduce con rapidez hasta que el sistema inmune comienza areaccionar y/o se agotan las dianas. El ARN o el antígeno p24del VIH (cápside) son detectables en plasma, incluso cuandotodavía no se detectan anticuerpos contra el VIH. Entre 1 y 4semana después de la infección, algunos pacientes desarrollanun síndrome retrovírico agudo o infección primaria porVIH, con fiebre, malestar general, exantema, artralgias ylinfadenopatía generalizada, que suele durar de 3 a 14 d,seguido entre algunos días y 3 meses después porseroconversión con aparición de anticuerpos contra el VIH. Elsíndrome retrovírico agudo se diagnostica erróneamente confrecuencia como una enfermedad respiratoria alta febril("gripe") o como mononucleosis. Esas manifestaciones agudasdesaparecen más adelante (aunque las adenopatías suelenpersistir) y los pacientes se convierten en portadoresasintomáticos del VIH con anticuerpos positivos.        Algunas de estas personas desarrollan síntomas y signos levesremitentes que no cumplen la definición de SIDA (p. ej.,muguet, zóster, diarrea, astenia, fiebre). La leucopenia escomún y pueden existir también anemia y trombocitopenia pormecanismo inmune.

Síntomas neurológicos

Los síntomas neurológicos son habituales y pueden constituirla primera manifestación de SIDA. Tales síntomas se puedendeber a efectos directos del VIH, infecciones oportunistas,neoplasias o complicación vasculares. Comprenden meningitisaséptica aguda, varios tipos de neuropatía periférica,encefalopatía con convulsiones, defectos focales motores,sensoriales o de la marcha, y disfunción cognitiva queprogresa a la demencia.

 La neuropatía periférica: Puede producir disestesias dolorosas, pérdida sensorial distal moderada (con distribución en calcetín-guante), reflejos aquíleos deprimidos, paresia distal y atrofia, y puede ser de intensidad variable. El síndrome de Guillain-Barré o la polirradiculopatía por citomegalovirus (CMV) se pueden presentar con parálisis ascendente. La miopatía similar a la polimiositis puede complicar el SIDAo el tratamiento por zidovudina.

La meningitis aséptica puede originar cefalea, fiebre yfotofobia, y a veces se asocia con pleocitosis mononuclear enLCR. La meningitis aséptica transitoria puede acompañar a lainfección primaria por VIH.La encefalitis subaguda puede estar causada por VIH, CMV oambos. La neuropatología en la autopsia puede revelaracúmulos nodulares de células microgliales sin otrosinfiltrados inflamatorios en la sustpruebas de ancia gris.Las inclusiones intranucleares e intracitoplásmicas de CMV seasocian con nódulos en la encefalitis por CMV. Se encuentranfocos pequeños y mal definidos de desmielinación perivenularen la sustancia blanca. Los hallazgos típicos comprendencefalea, confusión, pérdida de memoria, retraso psicomotor,mioclonia, convulsiones y demencia grave con progresión alcoma, que duran semanas o meses antes de la muerte. Puedeexistir atrofia cortical en la TC, pleocitosis y aumento deproteínas en LCR y anomalías difusas en el EEG, pero sondatos inespecíficos. La demostración de ADN de CMV en LCRmediante reacción en cadena de la polimerasa, puede serdiagnóstica de encefalitis, ventriculitis omielitis/polirradiculopatía por CMV. Muchos pacientes con SIDA presentan anomalías cognitivas ymotoras menos espectaculares, que con frecuencia no sereconocen por ser menos evidentes y causar menos incapacidadsocial. Las áreas del funcionamiento cognitivo afectadas conmás frecuencia incluyen atención, rapidez de procesamiento de

la información y aprendizaje. Estas anomalías cognitivas noson explicables por los trastornos del humor o el abuso dedrogas o alcohol. Se asocian con atrofia encefálica en la RM,activación inmune (niveles elevados de b2-microglobulinemia),niveles medibles de ARN del VIH (>200 copias/ml) en LCR yotras anomalías neurológicas. Los trastornos cognitivos ymotores leves no siempre progresan con rapidez a la demencia,pero muchos pacientes exhiben un deterioro progresivo lento.Se ha documentado respuesta al tratamiento para laencefalopatía por CMV o VIH, pero no es predecible. Infecciones oportunistas del SNC: La encefalitis toxoplásmicaproduce cefalea, letargia, confusión, convulsiones y signosfocales que evolucionan a lo largo de días o semanas. Losdatos de la TC o la RM comprenden lesiones conintensificación anular, sobre todo en los ganglios basales.Las pruebas serológicas para anticuerpos IgG contra lostoxoplasmas, indicadores de infección latente crónica previa,son casi siempre positivas, pero no demuestran necesariamenteque la lesión se deba a microorganismos del género Toxoplasma.La negatividad de las pruebas serológicas reduce mucho laprobabilidad de que una lesión esté causada por Toxoplasmagondii. El LCR muestra pleocitosis leve o moderada y aumentode proteínas. La biopsia encefálica puede ser diagnóstica;sin embargo, muchas veces se intenta un tratamiento de pruebacon pirimetamina y sulfadiacina (o clindamicina si elpaciente es alérgico a la sulfadiacina), con observaciónestricta de la respuesta a los 7-10 d en pacientesseropositivos. Con tratamiento, el pronóstico es bueno y lasrecidivas se pueden prevenir mediante profilaxis indefinidacon trimetoprima/sulfametoxazol o clindamicina/pirimetamina. En el SIDA se pueden producir también meningitiscriptocócica, histoplásmica y tuberculosa (por Mycobacteriumtuberculosis), con fiebre y cefalea, para las que se dispone detratamiento. La leucoencefalopatía multifocal progresiva y laencefalitis por papovavirus no han respondido al tratamientoy suelen tener carácter progresivo, hasta conducir a lamuerte en pocos meses.

Neoplasias encefálicas.

El linfoma primario de células B (no Hodgkin) del encéfaloproduce signos focales dependientes de su localizaciónanatómica. La TC suele mostrar una masa que a veces seintensifica con el contraste y que no se puede distinguir conseguridad de la encefalitis focal por Toxoplasma, Mycobacterium,Cryptococcus u otros microorganismos oportunistas. La RM puedeproporcionar mejor discriminación en estos casos, aunque eldiagnóstico definitivo requiere biopsia encefálica. Loslinfomas sistémicos de pacientes con SIDA pueden afectar alSNC, pero el sarcoma de Kaposi rara vez lo hace. 

Síntomas hematológicos.

 Algunos pacientes presentan anemia o trombocitopenia demecanismo inmunitario. La trombocitopenia relacionada con elVIH suele responder a los mismos tratamientos(corticosteroides, esplenectomía, inmunoglobulina i.v.) quela púrpura trombopénica idiopática y rara vez provocahemorragias). 

Síntomas gastrointestinales

 El dolor abdominal, las náuseas y los vómitos o la diarreacontribuyen al adelgazamiento, tan común en los pacientes conSIDA avanzado. Diversas infecciones oportunistas y variostumores pueden afectar al tracto gastrointestinal. Lasposibles localizaciones son la orofaringe (Candida, sarcoma deKaposi, linfoma, herpes simple, estomatitis aftosa), elesófago (herpes simple, CMV, Candida), el estómago (sarcoma deKaposi y linfoma), el intestino (Salmonella, Clostridiumdifficile, CMV, virus del herpes simple) y el tracto biliar(Cryptosporidium y CMV). Además, la pancreatitis por fármacos(p. ej., didanosina) o la hepatitis (p. ej., fluconazol)pueden complicar el tratamiento. La diarrea sin causaaparente puede persistir durante largos períodos o recidivar

intermitentemente, incluso en pacientes sin inmunosupresiónintensa ni otros síntomas.

Síntomas dermatológicos

Las manifestaciones cutáneas pueden complicar cada fase de lainfección por VIH, desde el exantema y las úlceras genitalesde la infección primaria, hasta el sarcoma de Kaposigeneralizado en el SIDA. El zóster, frecuente a todo lo largode la infección, es a menudo la primera manifestación. Laslesiones hematógenas de la criptococosis o la angiomatosisbacilar pueden constituir indicios importantes para eldiagnóstico de estas infecciones oportunistas. 

Síntomas orales

La candidiasis oral (muguet) es una de las manifestacionesmás tempranas y comunes de la infección por VIH; suele serindolora, quizá no sea apreciada por el paciente y puedeproporcionar una pista útil en individuos no diagnosticados.La leucoplasia pilosa oral, diagnosticada por el hallazgo deplacas agrandadas, blancas, filiformes y asintomáticas en loslados de la lengua, está causada probablemente por el virusde Epstein-Barr y se puede tratar con aciclovir. Las úlceraspor herpes simple o de etiología desconocida (aftas) puedenser grandes, dolorosas y persistentes, e interferir con lanutrición. La enfermedad periodontal puede llegar a sergrave, con hemorragia y tumefacción de las encías y pérdidade dientes. Tanto el sarcoma de Kaposi como los linfomaspueden asentar en la orofaringe, de modo habitual como masasindoloras. 

Síntomas pulmonares.

La infección pulmonar relacionada con el VIH más importantecon mucho es la tuberculosis, que muchas veces representa laprimera manifestación de la infección por VIH en lugares conendemia tuberculosa intensa. Las presentaciones atípicas

(cavitación infrecuente, infiltrados de los lóbulosinferiores, enfermedad miliar y adenopatías), la anergia alas pruebas cutáneas con tuberculina y la confusión con otrasinfecciones oportunistas, o su coexistencia, puedendificultar el diagnóstico. El pulmón constituye también unalocalización común de infecciones oportunistas causadas porhongos como Pneumocystis carinii, Cryptococcus neoformans, Histoplasmaneoformans, Coccidioides immitis y especies deAspergillus. Lasneumonías bacterianas producidas por neumococos, Haemophilus,Pseudomonas y Rhodococcus son particularmente frecuentes en losusuarios de drogas i.v. El sarcoma de Kaposi y los linfomasde células B pueden afectar a los ganglios mediastínicos y alpulmón. 

Síntomas en las mujeres

 La presentación y el curso de la infección por VIH en lasmujeres recuerdan en general a los hallados en hombres, aexcepción de la candidiasis vaginal refractaria crónica y elriesgo aumentado de neoplasia intraepitelial cervical.Algunas ETS, como la enfermedad inflamatoria pelviana, puedenser atípicas, más agresivas y más resistentes al tratamientoen las mujeres infectadas por el VIH. Se recomiendan laspruebas para VIH en mujeres con ETS o candidiasis vaginalrecurrentes, agresivas o inusualmente resistentes.

Las complicaciones cardiovasculares

Comprenden endocarditis marasmática (trombótica) o bacteriana(sobre todo en adictos a las drogas i.v.) y miocardiopatíacon insuficiencia cardíaca congestiva. 

La insuficiencia renal o el síndrome nefrótico complican raravez el SIDA, pero pueden constituir una causa de invalidezgrave.

EPIDEMIOLOGIA

Objetivo General

Disminuir la incidencia de VIH-ITS y la mortalidad por Sida.

Objetivos específicos por componentes

Promoción y prevención

Ampliar la cobertura y la calidad de la atención de losservicios de salud del primero y segundo nivel con énfasis enoferta de prueba voluntaria y Manejo Sindrómico -MS-ITS- alos grupos más expuestos y en condiciones de vulnerabilidad.

Diagnóstico oportuno, atención integral, tratamiento,recuperación, rehabilitación o cuidados paliativos

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de atención de laRed de servicios públicos de atención integral de PersonasViviendo con VIH -PVV-.

Información estratégica

Incrementar el uso oportuno y eficiente de los sistemas deinformación estratégica (Vigilancia epidemiológica y M&E delVIH/Sida-ITS).

Gobernabilidad y multisectorialidad

Incrementar la respuesta multisectorial al VIH/Sida-ITS en elMarco del PEM 2007-2015 con énfasis en promoción y prevenciónde la salud.

Participación ciudadana: definición y control social de laspolíticas, planes y proyectos de respuesta integral a cadaenfermedad o problema de salud pública

Ampliar la participación de la ciudadanía en los sistemas deprotección y control social en VIH/Sida-ITS

DIAGNÓSTICO

No existen síntomas iniciales que puedan hacer sospechar auna persona que se ha infectado con el virus deinmunodeficiencia humana (VIH). Para comprobarlo, esnecesario realizar un examen de sangre específico,denominado Prueba de Anticuerpos al VIH (que es gratuita,inocua y confidencial). Si la prueba es positiva indica quela persona tiene el virus, pero eso no significa que hayadesarrollado la enfermedad, ni que necesariamente vaya adesarrollarla. Hay muchas personas que están infectadas sinsaberlo, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz, queevitaría nuevos contagios.

Hay que tener en cuenta también que, aunque la prueba es muysensible y capaz de detectar cantidades muy pequeñas deanticuerpos, si el resultado es positivo, es necesariorealizar una segunda prueba para confirmar la infección.

Aunque se trate de una decisión personal, si tienes cualquierduda es conveniente que te sometas a esta prueba, no sólopara evitar transmitir el virus a otras personas, sino paraque el médico pueda valorar cuándo empezar con eltratamiento, ya que su efectividad aumenta si se inicia en elmomento oportuno.

EL PERIODO DE VENTANA

Durante un tiempo tras la infección no se pueden detectartodavía los anticuerpos en la sangre, esta etapa se conocecomo periodo de ventana, y es el espacio de tiempo que tieneque pasar entre una práctica de riesgo y el momento adecuadopara realizar la prueba del VIH y que su resultado seconsidere fiable. Por lo general, desde que el virus entra enel organismo hasta que los anticuerpos aparecen en la sangrepasan entre cuatro y ocho semanas pero, para mayorseguridad, se aconseja que la prueba se realice tres mesesdespués de la práctica de riesgo.

En el caso de los bebés que han podido ser infectados por unamadre seropositiva, para que la prueba de anticuerpos resultefiable hay que esperar a que el sistema inmunológico del niñoesté totalmente desarrollado, lo que tarda entre 12 y 18meses.

¿QUÉ TÉCNICAS SE EMPLEAN PARA DETECTAR LA INFECCIÓN POR EL VIH?

En la mayoría de los casos se usan técnicas inmunoenzimáticas(EIA, ELISA) en una muestra de sangre. En caso de que elresultado sea positivo, con la misma muestra de sangreextraída se realiza una técnica más específica para confirmarel resultado, siendo el Western Blot el método más empleado.

El VIH también puede determinarse por métodos directos queincluyen el cultivo vírico, la determinación del antígeno p24en plasma o suero y la demostración de genoma vírico mediantetécnicas de biología molecular (PCR). Estos métodos sereservan para situaciones especiales: estudios devariabilidad genética, diagnóstico de recién nacidos,screening de donantes, seguimiento de pacientes VIHpositivos, etcétera.

EXAMENES DE LABORATORIO

Las principales pruebas para detectar la presencia oexistencia del virus VIH son las siguientes:

1. Métodos indirectos

Estos métodos reconocen una reacción o respuesta inmune porparte del paciente. Se basan en técnicas de cribar yconfirmar.

 Técnicas de Cribado

EIA/ELISA: estas técnica para cribar, frecuentemente sonlas más usadas, se efectúan obteniendo una muestra ocultivo a través de las que se determina la presenciadel anticuerpos. Un resultado negativo de esta pruebasignifica que no se hallaron, pero si es positiva, paraconfirmar un diagnóstico se repetirá la prueba y en casode ser positiva por segunda vez, se procederá a realizaruna prueba de confirmación.

OraSure: mediante una muestra de células extraída de laboca (encima de las encías) se analiza la presencia delos anticuerpos del VIH con una tecnología similar a laprueba ELISA, pero con la desventaja de ser mucho máscostosa.

Técnicas de Confirmación

Western Blot (WB): Para confirmar y verificar esteprimer test (EIA/ELISA), se lleva a cabo esta prueba,que determinará la presencia de anticuerpos mediante elestudio de una muestra de sangre o saliva. Si elresultado es positivo, se puede confirmar la presenciadel VIH.

IFI/IFA: Esta prueba es una alternativa a la anterior,por tanto, también sirve para confirmar que losresultados de la prueba ELISA son fiables. Se detecta la

presencia de anticuerpos en la muestra de célulasobtenida del paciente y, a diferencia de la pruebaWestern Blot, esta puede ser mucho más rápida, sencillay asequible.

RIPA: esta técnica está limitada a laboratorios por sualta dificultad de aplicación, no obstante losresultados obtenidos gozan de una especificidad ysensibilidad mayores a los anteriores.

2. Métodos directos

Son aquellos capaces de detectar el virus como infección,como partícula viral, o bien, la presencia de organismos quepuedan repeler al anticuerpo del VIH y ácidos nucleicosvirales.

Cultivo vírico o aislamiento viral: se trata básicamentede detectar el virus o alguno de sus componentesmediante el estudio y cultivo de una muestra quenormalmente, tendrá que estar sometido a un rigurosoanálisis durante semanas o meses, con lo que esteproceso puede ser lento.

Detección de antígeno p2: esta proteína viralcaracterística del VIH determinará con su presencia enla sangre del paciente el diagnóstico de infección porVIH.

Existen distintas técnicas inmunológicas como son lassiguientes:   

ID: siglas de “inmunofluorescencia directa”. Es de las másantiguas y usadas clínicamente. Nos ofrece la opción deidentificar rápidamente el virus sobre la muestra, o bien,realizar distintas confirmaciones en cultivos celulares.

Test de aglutinación: con este método se trata de aislarorganismos capaces de repeler el anticuerpo de estudio paradespués compararlo con la muestra y detectar la presencia deantígenos virales. La técnica es barata y simple, pero puedearrojar resultados indeterminados en muchas ocasiones, lo quehace necesario poner en práctica otras técnicas adicionalesque complementen y confirmen los resultados.    

RIPA/EIA: vistos en los métodos indirectos, tienen suaplicación también como método directo.

Investigación de ácidos nucleicos virales (PCR): es unatécnica que localiza una parte de los genes del virus,encontrado en la sangre del paciente, y se obtienennumerosas copias de dicho fragmente, detectando así lapresencia del virus en la sangre, aun cuando se tratende cantidades muy bajas

3. Métodos rápidos

En muestras de sangre u orina, se pueden determinar enminutos si los anticuerpos del VIH están presentes en elpaciente.

Dot-Blot: técnicas costosas, fáciles de realizar y muyrápidas en cuanto a resultados (3 y 15 minutos). Tieneneste nombre porque las pruebas que se realizan paradetectar el VIH usan un soporte de papel, en función delcolor resultante, se determina la presencia del virus.

SUDS: prueba rápida que se práctica en EEUUprincipalmente, similar a la prueba ELISA y que arrojaresultados en 10-15 minutos. Preferiblemente debeconfirmarse con un Western Blot antes de iniciar untratamiento o lanzar un diagnóstico precipitado.

Prueba de orina (prueba "Sentinel"): a pesar de no estardisponible para consumidores, está técnica fue aprobadaa mediados de los 90. Se basa en la metodología de ELISAcon modificaciones, la técnica es menos sensible y porello se precisa una confirmación con análisis de sangre.

OraQuick-Advanced: esta prueba ofrece resultados con un99.6% de precisión y exactitud, en 20-30 minutos ya sepuede conocer el resultado. El mecanismo es sencillo, ybasta con una muestra de saliva o sangre, es unresultado preliminar que en caso de ser positivo, habráque someterlo a una prueba confirmatoria (usando lastécnicas descritas).

En InspirAction luchamos cada día para llegar a laspersonas que sufren el VIH/SIDA.

PREVENCION

Para prevenir el sida lo más importante es conocer laenfermedad y sus mecanismos de transmisión. Ante cualquierduda o posible exposición al virus, es preciso someterse a laprueba de detección del VIH, porque un diagnóstico precozpuede mejorar notablemente el pronóstico.

Cómo se contagia el VIH

Saber cómo se contagia el SIDA es fundamental para poderevitar las conductas de riesgo. Para que pueda producirse latransmisión del VIH deben darse tres condiciones:

Evidentemente, es necesario que una de las personas presentessea portadora del VIH. Ninguna conducta de riesgo (como porejemplo el sexo anal) supone un riesgo en sí misma si ningunade las personas implicadas está infectada.

La concentración de VIH tiene que ser suficiente para que sepueda producir la transmisión. La sangre es el fluidocorporal donde el virus está más concentrado. Por lo tanto,una pequeña cantidad de sangre bastaría para infectar aalguien. Sin embargo, con la misma cantidad de flujo vaginalno se produciría la transmisión porque el VIH está muchomenos concentrado en ese fluido.

Es necesario que el VIH entre en la corriente sanguínea paracontraer el virus. La piel impide que el VIH se introduzca enel organismo, por lo tanto no basta con haber estado encontacto con un fluido contaminado, es necesaria una vía deentrada en forma de herida abierta, cortadura, fisura,desgarro, o a través del contacto con las membranas mucosas.Cuando una persona está infectada con VIH, puede transmitirloa otras personas a través de los siguientes fluidoscorporales:

Sangre (las mayores concentraciones de VIH se encuentranen la sangre).

Semen. Secreciones vaginales. Leche materna. Fluido pre-eyaculatorio. En este los niveles de

concentración del VIH son muy bajos, pero existe riesgo.

El VIH no puede transmitirse a través de:

Saliva. Heces. Orina. Sudor. Lágrimas.

Sida: conductas de riesgo a evitar

Por lo tanto, para prevenir el contagio, lo mejor esevitar las conductas de riesgo que supongan el contactocon los fluidos capaces de transmitir el VIH:

No intercambiar jeringas o agujas con otras personas,porque la sangre infectada pasaría directamente altorrente sanguíneo, y esta es la forma más rápida yeficaz de contagio.

Usar siempre instrumentos estériles o desechables paraperforar la piel (tatuajes, análisis de sangre,inyecciones...). Por el motivo explicado en el puntoanterior.

Utilizar correctamente preservativos de látex (masculinoo femenino) al mantener relaciones sexuales conpenetración (ya sea anal, vaginal u oral).

Evitar el sexo oral sin protección. Aunque parece que laboca es un entorno hostil para el VIH, se han dado casosde transmisión del VIH por vía oral (boca-pene, boca-vagina y boca-ano), por lo que el contacto de semen,

secreciones vaginales o sangre infectados en la bocasupone un riesgo.

Las mujeres embarazadas portadoras del virus debenrecibir tratamiento para disminuir el riesgo detransmisión al feto durante el embarazo y el parto, y noamamantar al niño. Es aconsejable, además, el parto porcesárea, ya que reduce el riesgo de transmitir el virusal bebé.

Los profesionales sanitarios que trabajen con enfermosde sida deben extremar las precauciones para nopincharse accidentalmente con agujas infectadas, yutilizar ropa, máscaras y gafas protectoras para evitarel contacto con sangre u otros fluidos que contengan elVIH.

La sangre que se emplea en las transfusiones, ycualquier producto sanguíneo que se vaya a utilizar enalgún tratamiento (como el de la hemofilia, por ejemplo)tienen que ser analizados para descartar la presenciadel virus.

Al igual que la sangre y sus derivados, también esimprescindible analizar el semen donado con la prueba deanticuerpos del VIH antes de ser utilizado.

PRONOSTICO

Se trata de una enfermedad mortal si no se aplica algúntratamiento. La muerte se produce generalmente por neumonías,enfermedades neurológicas, o diferentes tipos de cáncer.La esperanza de vida de una persona con sida, aunque haaumentado mucho en los últimos años, aún no se asemeja a la

de una persona sana. Sin embargo, la terapia antirretroviralaltamente activa ha conseguido incrementar el tiempo de vidade las personas con VIH, y se ha podido constatar que si losniveles de VIH permanecen inhibidos y el conteo de CD4 semantiene alto (superior a 200 células/mm3), se puedeprolongar y mejorar notablemente la vida del enfermo.Detectar y tratar adecuadamente la enfermedad esimprescindible para aumentar la supervivencia y la calidad devida de los pacientes. Así, el 15% de los bebes no tratadosdesarrollan síntomas graves y mueren antes del primer año devida, mientras que el 95% de los niños tratados sobrevivehasta los 16 años como mínimo.

Algunas recomendaciones para mejorar el pronóstico

Aunque todavía no se pueda erradicar el sida, sí se puedeaprender a vivir lo mejor posible con la enfermedad, yalargar así la esperanza de vida.

Aceptar la realidad es el primer paso para combatir laenfermedad. Si cree que ha estado en situación deriesgo, lo mejor es que se realice la prueba del VIH.

Hable con su médico y pida la información que necesitepara seguir su tratamiento y los hábitos de vida que másle convienen.

No pierda la ilusión ni suspenda sus planes. La vidacontinúa también para usted.

Mantenga una actitud positiva. Preocuparse demasiadopuede generarle ansiedad y estrés y perjudicar susistema inmunitario. Procure relajarse y realizaractividades que le resulten placenteras en compañía desus seres queridos.

Si necesita ayuda, no dude en pedirla, ni la rechacecuando se la ofrezcan.

Practique ejercicio en la medida de sus posibilidades.

Procure dormir ocho horas diarias y descanse siempre quese encuentre fatigado.

No deje de comer y siga una dieta equilibrada. Unabuena nutrición forma parte del tratamiento para lucharcontra la enfermedad y las complicaciones asociadas.

Debe tomar solo aquellos medicamentos que le recomiendesu médico, y consultarle siempre ante un nuevo síntomaen vez de auto medicarse. No olvide que los efectossecundarios de los fármacos pueden perjudicar su salud einfluir negativamente sobre su alimentación.

Deje de fumar y evite el consumo de alcohol. Fumardebilita el sistema inmunológico y favorece la apariciónde infecciones. El alcohol, además de perjudicar elhígado, provoca la pérdida de vitaminas en el organismo.

BIBLIOGRAFIA

Diagnóstico del sida http://www.webconsultas.com/sida/diagnostico-del-sida-3703

Exámenes de laboratorio https://www.inspiraction.org/salud/sida/prueba-del-sida

Prevención del sidahttp://www.webconsultas.com/sida/prevencion-del-sida-368

Pronostico del sida http://www.webconsultas.com/sida/pronostico-del-sida-369