La reproducción animal asistida: Un instrumento para el concierto de la ...

6
La reproducci´ on animal asistida: Un instrumento para el concierto de la conservaci´ on Georgina S´ anchez Reyes * , Demetrio Ambr´ ız Garc´ ıa y Mar´ ıa del Carmen Navarro Maldonado Recibido: 18 de marzo de 2011. Aceptado: 25 de mayo de 2011. Abstract Conservation is a symphonic masterpiece. Musicians are experts in different fields of knowledge and prac- tice. The pattern is the ideal role: an harmonious work, coordinated, with a common goal. Animal as- sisted reproduction (AAR) has a number of metho- dologies (induction of estrus, cell cryopreservation, artificial insemination, in vitro fertilization, embr- yo transfer, cloning, etc.) for reproductive success. It has been demonstrated its benefits in domestic ani- mals as AAR has been widely used since 1980 in zoos and animal collections, regarding to the pro- blems for breeding in captivity, declining the popu- lations and increasing the possibility of their extin- ction. While AAR requires sophisticated instrumen- tation, animal training and handling, in our coun- try we have all necessary for this with even success- fully results. It is time for AAR to be considered, re- cognized and accepted as an instrument of the or- chestra for CONSERVATION and that creativity of AAR musicians (researchers, teachers, students, vo- lunteers, etc.) overcome the existent limitations in our environment in benefit of wildlife. Key words: Animal assisted reproduction, cryopre- servation, insemination, cloning. Resumen La CONSERVACI ´ ON es una obra maestra sinf´ oni- ca. Los m´ usicos, son los expertos en los diferentes campos del conocimiento y la pr´ actica. La pauta es el ideal a seguir: un trabajo arm´ onico, coordinado, * Licenciatura en Biolog´ ıa. ´ Area de Reproducci´ on Ani- mal Asistida, Departamento de Biolog´ ıa de la Reproduc- ci´ on, Divisi´ on de Ciencias Biol´ ogicas y de la Salud, Universi- dad Aut´ onoma Metropolitana-Iztapalapa. M´ exico, DF. Par- que Ecotur´ ıstico Ayapango. e mail: [email protected] con un objetivo com´ un. La reproducci´ on animal asis- tida (RAA) tiene una serie de metodolog´ ıas (induc- ci´ on de estros, criopreservaci´ on de c´ elulas, insemina- ci´ on artificial, fertilizaci´ on in vitro, transferencia de embriones, clonaci´ on etc.) para obtener el ´ exito re- productivo. Al haber demostrado sus bondades en animales dom´ esticos, la RAA desde 1980 se usa am- pliamente en zool´ ogicos y colecciones animales ya que ciertos organismos en cautiverio presentan pro- blemas en su reproducci´ on, disminuyendo su pobla- ci´ on y aumentando la probabilidad de extinci´ on. Si bien la RAA requiere de una sofisticada instrumen- taci´ on, capacitaci´ on y manejo de los animales, exis- te en nuestro pa´ ıs lo necesario e incluso ya hay re- sultados exitosos. Es tiempo que la RAA sea consi- derada, reconocida y aceptada como instrumento de la orquesta de la CONSERVACI ´ ON y que la crea- tividad de los m´ usicos de la RAA (investigadores, profesores, alumnos, voluntarios, etc.) supere las li- mitantes que existen en nuestro entorno en benefi- cio de la vida silvestre. Palabras clave: Reproducci´ on animal asisti- da, criopreservaci´ on, inseminaci´ on, clonaci´ on. Introducci´ on Todo cambia. Los que ya hemos vivido un poco, nos damos cuenta de esto y algunas veces con cier- ta nostalgia vemos c´ omo se extienden ciudades in- controlablemente, c´ omo aumentan las ´ areas urba- nas y en contraste, c´ omo hay cada vez m´ as espe- cies de flora y fauna que reducen sus poblaciones has- ta incluso desaparecer para siempre. Dif´ ıcil es reco- nocer que esto sucede ante una aparente indiferen- cia por parte nuestra, as´ ı como una falta de coor- dinaci´ on entre los l´ ıderes de los diversos campos de acci´ on. ¿Todo esto es en realidad parte del cambio, de la modernidad o acaso, del progreso?. Cuentan que el 62

Transcript of La reproducción animal asistida: Un instrumento para el concierto de la ...

La reproduccion animal asistida:

Un instrumento para el concierto de la conservacion

Georgina Sanchez Reyes*, Demetrio Ambrız Garcıa

y Marıa del Carmen Navarro Maldonado

Recibido: 18 de marzo de 2011.

Aceptado: 25 de mayo de 2011.

Abstract

Conservation is a symphonic masterpiece. Musiciansare experts in different fields of knowledge and prac-tice. The pattern is the ideal role: an harmoniouswork, coordinated, with a common goal. Animal as-sisted reproduction (AAR) has a number of metho-dologies (induction of estrus, cell cryopreservation,artificial insemination, in vitro fertilization, embr-yo transfer, cloning, etc.) for reproductive success. Ithas been demonstrated its benefits in domestic ani-mals as AAR has been widely used since 1980 inzoos and animal collections, regarding to the pro-blems for breeding in captivity, declining the popu-lations and increasing the possibility of their extin-ction. While AAR requires sophisticated instrumen-tation, animal training and handling, in our coun-try we have all necessary for this with even success-fully results. It is time for AAR to be considered, re-cognized and accepted as an instrument of the or-chestra for CONSERVATION and that creativity ofAAR musicians (researchers, teachers, students, vo-lunteers, etc.) overcome the existent limitations inour environment in benefit of wildlife.

Key words: Animal assisted reproduction, cryopre-servation, insemination, cloning.

Resumen

La CONSERVACION es una obra maestra sinfoni-ca. Los musicos, son los expertos en los diferentescampos del conocimiento y la practica. La pauta esel ideal a seguir: un trabajo armonico, coordinado,

*Licenciatura en Biologıa. Area de Reproduccion Ani-mal Asistida, Departamento de Biologıa de la Reproduc-cion, Division de Ciencias Biologicas y de la Salud, Universi-dad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa. Mexico, DF. Par-que Ecoturıstico Ayapango. e mail: [email protected]

con un objetivo comun. La reproduccion animal asis-tida (RAA) tiene una serie de metodologıas (induc-cion de estros, criopreservacion de celulas, insemina-cion artificial, fertilizacion in vitro, transferencia deembriones, clonacion etc.) para obtener el exito re-productivo. Al haber demostrado sus bondades enanimales domesticos, la RAA desde 1980 se usa am-pliamente en zoologicos y colecciones animales yaque ciertos organismos en cautiverio presentan pro-blemas en su reproduccion, disminuyendo su pobla-cion y aumentando la probabilidad de extincion. Sibien la RAA requiere de una sofisticada instrumen-tacion, capacitacion y manejo de los animales, exis-te en nuestro paıs lo necesario e incluso ya hay re-sultados exitosos. Es tiempo que la RAA sea consi-derada, reconocida y aceptada como instrumento dela orquesta de la CONSERVACION y que la crea-tividad de los musicos de la RAA (investigadores,profesores, alumnos, voluntarios, etc.) supere las li-mitantes que existen en nuestro entorno en benefi-cio de la vida silvestre.

Palabras clave: Reproduccion animal asisti-da, criopreservacion, inseminacion, clonacion.

Introduccion

Todo cambia. Los que ya hemos vivido un poco,nos damos cuenta de esto y algunas veces con cier-ta nostalgia vemos como se extienden ciudades in-controlablemente, como aumentan las areas urba-nas y en contraste, como hay cada vez mas espe-cies de flora y fauna que reducen sus poblaciones has-ta incluso desaparecer para siempre. Difıcil es reco-nocer que esto sucede ante una aparente indiferen-cia por parte nuestra, ası como una falta de coor-dinacion entre los lıderes de los diversos camposde accion.

¿Todo esto es en realidad parte del cambio, de lamodernidad o acaso, del progreso?. Cuentan que el

62

La reproduccion animal asistida. . . G. Sanchez Reyes, D. Ambrız Garcıa y M. Navarro Maldonado. 63

virtuoso violinista Niccolo Paganini (Genova Italia,1782-1840), basado en sus extraordinarias cualida-des logro continuar y llevar a termino un concier-to de manera magistral, a pesar de habersele ro-to a su violın tres de sus cuatro cuerdas. Su ca-pacidad interpretativa y actitud de lucha, supera-ron lo que para la gran mayorıa serıa el acabose, unmagnanimo bochorno. Baso su confianza en lo quetenıa: un violın con una cuerda, aunado a su deci-sion y su tecnica y ası ¡lo logro!

Aun en nuestros dıas recordamos esta anecdota sinprecisar la pieza tocada, o el grado de dificultadtecnica, ni el foro donde se presento. Unicamente sedestaca lo que merece recordarse por siempre: Quebastan tan solo UNA CUERDA, ACTITUD Y DE-CISION para conseguir lo que se desea. Dejando ası ala postre, una vision de Paganini como sımbolo delprofesionalismo que continua aun frente a lo que pa-rece imposible (Fig. 1).

Figura 1. Niccolo Paganini un virtuoso con ACTITUD

POSITIVA.

La extincion

Mucho se dice de esto, pero poco se conoce del fondode que determina que una especie se encuentre enpeligro de extincion y el significado que esto conlleva.

Todos, en algun momento hemos enfrentado la perdi-da de un ser querido, hecho lamentable e irrepara-

ble, donde esa sublime existencia permanece tan soloen la memoria afectiva. La realidad es que su perdi-da es irreparable, no habra nadie mas que iguale adicha persona. Si el perder a un congenere o inclu-so a un ser querido de otra especie (ya que para mu-chas personas sus mascotas, o sus plantas, son con-siderados como miembros de la familia) supone ungran dolor, es importante que bajo ese contexto co-mencemos a asimilar el sentido de la palabra EX-TINCION (Fig. 2).

Figura 2. La extincion de una especie es PARA SIEM-

PRE. Tomado de: http://www.google.com.mx/imgres?

imgurl

Si bien es cierto que a pesar de haber perdido a eseser querido en particular, nuestra especie continua,imagine el lector lo que significarıa suponer que eseser fuera en realidad “EL ULTIMO” de nuestraespecie.

Podemos decir que una especie animal o vegetalesta en “peligro de extincion” cuando conociendo as-pectos de su biologıa, reproduccion, distribucion, losdatos contrastantes de recientes estudios en sus po-blaciones demuestran el demerito de sus efectivos, elcircunscribirse a una limitada area geografica, o ladisminucion drastica de sus poblaciones (apena re-conocer que en la actualidad la mayorıa de estas cir-cunstancias son atribuibles de manera directa o in-directa al ser humano).

Cabe tener presente que las palabras “humano” y“hombre”, derivan de la raız latina “humus” que sig-nifica “tierra”. Desde que la mayorıa de las cultu-ras en todos los continentes han incluido en su cos-movision el que la creacion de los primeros seres hu-manos fue hecha por sus Dioses a partir de la tie-rra, de ahı tambien el paralelismo entre las cultu-

La reproduccion animal asistida:

Un instrumento para el concierto de la conservacion

Georgina Sanchez Reyes*, Demetrio Ambrız Garcıa

y Marıa del Carmen Navarro Maldonado

Recibido: 18 de marzo de 2011.

Aceptado: 25 de mayo de 2011.

Abstract

Conservation is a symphonic masterpiece. Musiciansare experts in different fields of knowledge and prac-tice. The pattern is the ideal role: an harmoniouswork, coordinated, with a common goal. Animal as-sisted reproduction (AAR) has a number of metho-dologies (induction of estrus, cell cryopreservation,artificial insemination, in vitro fertilization, embr-yo transfer, cloning, etc.) for reproductive success. Ithas been demonstrated its benefits in domestic ani-mals as AAR has been widely used since 1980 inzoos and animal collections, regarding to the pro-blems for breeding in captivity, declining the popu-lations and increasing the possibility of their extin-ction. While AAR requires sophisticated instrumen-tation, animal training and handling, in our coun-try we have all necessary for this with even success-fully results. It is time for AAR to be considered, re-cognized and accepted as an instrument of the or-chestra for CONSERVATION and that creativity ofAAR musicians (researchers, teachers, students, vo-lunteers, etc.) overcome the existent limitations inour environment in benefit of wildlife.

Key words: Animal assisted reproduction, cryopre-servation, insemination, cloning.

Resumen

La CONSERVACION es una obra maestra sinfoni-ca. Los musicos, son los expertos en los diferentescampos del conocimiento y la practica. La pauta esel ideal a seguir: un trabajo armonico, coordinado,

*Licenciatura en Biologıa. Area de Reproduccion Ani-mal Asistida, Departamento de Biologıa de la Reproduc-cion, Division de Ciencias Biologicas y de la Salud, Universi-dad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa. Mexico, DF. Par-que Ecoturıstico Ayapango. e mail: [email protected]

con un objetivo comun. La reproduccion animal asis-tida (RAA) tiene una serie de metodologıas (induc-cion de estros, criopreservacion de celulas, insemina-cion artificial, fertilizacion in vitro, transferencia deembriones, clonacion etc.) para obtener el exito re-productivo. Al haber demostrado sus bondades enanimales domesticos, la RAA desde 1980 se usa am-pliamente en zoologicos y colecciones animales yaque ciertos organismos en cautiverio presentan pro-blemas en su reproduccion, disminuyendo su pobla-cion y aumentando la probabilidad de extincion. Sibien la RAA requiere de una sofisticada instrumen-tacion, capacitacion y manejo de los animales, exis-te en nuestro paıs lo necesario e incluso ya hay re-sultados exitosos. Es tiempo que la RAA sea consi-derada, reconocida y aceptada como instrumento dela orquesta de la CONSERVACION y que la crea-tividad de los musicos de la RAA (investigadores,profesores, alumnos, voluntarios, etc.) supere las li-mitantes que existen en nuestro entorno en benefi-cio de la vida silvestre.

Palabras clave: Reproduccion animal asisti-da, criopreservacion, inseminacion, clonacion.

Introduccion

Todo cambia. Los que ya hemos vivido un poco,nos damos cuenta de esto y algunas veces con cier-ta nostalgia vemos como se extienden ciudades in-controlablemente, como aumentan las areas urba-nas y en contraste, como hay cada vez mas espe-cies de flora y fauna que reducen sus poblaciones has-ta incluso desaparecer para siempre. Difıcil es reco-nocer que esto sucede ante una aparente indiferen-cia por parte nuestra, ası como una falta de coor-dinacion entre los lıderes de los diversos camposde accion.

¿Todo esto es en realidad parte del cambio, de lamodernidad o acaso, del progreso?. Cuentan que el

62

La reproduccion animal asistida. . . G. Sanchez Reyes, D. Ambrız Garcıa y M. Navarro Maldonado. 63

virtuoso violinista Niccolo Paganini (Genova Italia,1782-1840), basado en sus extraordinarias cualida-des logro continuar y llevar a termino un concier-to de manera magistral, a pesar de habersele ro-to a su violın tres de sus cuatro cuerdas. Su ca-pacidad interpretativa y actitud de lucha, supera-ron lo que para la gran mayorıa serıa el acabose, unmagnanimo bochorno. Baso su confianza en lo quetenıa: un violın con una cuerda, aunado a su deci-sion y su tecnica y ası ¡lo logro!

Aun en nuestros dıas recordamos esta anecdota sinprecisar la pieza tocada, o el grado de dificultadtecnica, ni el foro donde se presento. Unicamente sedestaca lo que merece recordarse por siempre: Quebastan tan solo UNA CUERDA, ACTITUD Y DE-CISION para conseguir lo que se desea. Dejando ası ala postre, una vision de Paganini como sımbolo delprofesionalismo que continua aun frente a lo que pa-rece imposible (Fig. 1).

Figura 1. Niccolo Paganini un virtuoso con ACTITUD

POSITIVA.

La extincion

Mucho se dice de esto, pero poco se conoce del fondode que determina que una especie se encuentre enpeligro de extincion y el significado que esto conlleva.

Todos, en algun momento hemos enfrentado la perdi-da de un ser querido, hecho lamentable e irrepara-

ble, donde esa sublime existencia permanece tan soloen la memoria afectiva. La realidad es que su perdi-da es irreparable, no habra nadie mas que iguale adicha persona. Si el perder a un congenere o inclu-so a un ser querido de otra especie (ya que para mu-chas personas sus mascotas, o sus plantas, son con-siderados como miembros de la familia) supone ungran dolor, es importante que bajo ese contexto co-mencemos a asimilar el sentido de la palabra EX-TINCION (Fig. 2).

Figura 2. La extincion de una especie es PARA SIEM-

PRE. Tomado de: http://www.google.com.mx/imgres?

imgurl

Si bien es cierto que a pesar de haber perdido a eseser querido en particular, nuestra especie continua,imagine el lector lo que significarıa suponer que eseser fuera en realidad “EL ULTIMO” de nuestraespecie.

Podemos decir que una especie animal o vegetalesta en “peligro de extincion” cuando conociendo as-pectos de su biologıa, reproduccion, distribucion, losdatos contrastantes de recientes estudios en sus po-blaciones demuestran el demerito de sus efectivos, elcircunscribirse a una limitada area geografica, o ladisminucion drastica de sus poblaciones (apena re-conocer que en la actualidad la mayorıa de estas cir-cunstancias son atribuibles de manera directa o in-directa al ser humano).

Cabe tener presente que las palabras “humano” y“hombre”, derivan de la raız latina “humus” que sig-nifica “tierra”. Desde que la mayorıa de las cultu-ras en todos los continentes han incluido en su cos-movision el que la creacion de los primeros seres hu-manos fue hecha por sus Dioses a partir de la tie-rra, de ahı tambien el paralelismo entre las cultu-

64 ContactoS 81, 62–67 (2011)

ras mesoamericanas de denominar a nuestro plane-ta como “Madre Tierra” (Tonantlalli para la cultu-ra nahuatl y Pachamama para la Inca). Ası tambien,una de las bases del judaısmo hace alusion a que “delpolvo provenimos y a el regresaremos”. Conocimien-to en verdad pertinente, ya que en realidad proveni-mos de ahı y volveremos al origen. Sin embargo, da-do que ninguna especie vive aislada, nuestras accio-nes inconscientes como genero, tales como la con-taminacion, la explotacion irracional de los recursosnaturales, el hacinamiento y el consumismo, compro-meten las poblaciones de otros seres y aun mas, po-nen en riesgo su y nuestra permanencia.

Tomando cartas en el asunto

La estructura del ejercicio de los profesionales rela-cionados con el conocimiento y clasificacion de los di-versos topicos sobre la flora y fauna silvestres, los hallevado a organizarse para alcanzar una mayor efi-ciencia, surgiendo ası diferentes agrupaciones ins-titucionales tales como Academias, Asociaciones yGrupos de Especialistas, ademas de las no institu-cionales llamadas genericamente ONG (Organiza-ciones No Gubernamentales). Organismos rectoresy lıderes, coordinan al mas alto nivel estos esfuer-zos, ası por ejemplo, la IUCN (International Unionfor Conservation of Nature) es un organismo inter-nacional fundado desde octubre de 1948 en Fontai-nebleau, Francia. Es la red ambiental mas grandey antigua del mundo. Agrupa a unas 1,000 orga-nizaciones gubernamentales y no gubernamentales,que incluyen a cerca de 11,000 cientıficos volunta-rios y expertos de 160 paıses. Dentro de ella se es-tructura el analisis de la condicion de las especiespor grupos (taxones), ası por ejemplo, la LSG (La-gomorph Specialist Group, expertos en lagomorfosque incluyen conejos, liebres y pikas) cuenta con di-versos especialistas de diferentes paıses del mundo,incluyendo a Mexico. La trayectoria y conocimien-to generado por ellos, ası como sus constantes es-tudios de campo, les permiten ser autoridad en loque al conocimiento de las poblaciones de especiesy su entorno se refiere, pudiendo emitir una opinioncalificada del estado (estatus) que guardan dichaspoblaciones.

La IUCN considera tres clasificaciones para calificarel estatus de amenaza de una especie, estas son: CR(especie crıticamente en peligro), EN (especie en pe-ligro) y VU (especie vulnerable), para ello utilizancriterios que incluyen aspectos de la biologıa, repro-duccion y sobrevivencia de las especies, por ejem-plo la edad a pubertad, a madurez sexual, la pro-

porcion de machos y hembras, el numero de crıasal nacimiento, ındices de mortalidad, amenazas na-turales, las de origen humano y factores estocasti-cos. Tambien consideran la permanencia o pertur-bacion de su habitat y la relacion cercana con otrasespecies. Se han elaborado programas computacio-nales (“Vortex”) donde son analizados los datos yamencionados y el resultado es la calificacion delestatus.

Ademas la IUCN conformo a la SSC (Species Survi-val Commission), la cual confirma la categorizacionpropuesta y elabora expeditamente estrategias pa-ra profundizar en el conocimiento de las causas y laposibilidad de revertir la situacion.

La World Wildlife Found, (Fondo Mundial para laNaturaleza, siglas en ingles WWF) es una ONG delas mas grandes del mundo y es una de las agrupa-ciones activistas mas participativas para la conser-vacion. Sus estrategias consisten en la concientiza-cion y afiliacion de lıderes empresariales de opiniony amplia injerencia, ası como voluntarios, en accio-nes concretas y sostenidas para la conservacion. Suexperiencia en numerosos proyectos exitosos de con-servacion imprime otra vision en la realizacion de es-te proyecto, por ejemplo en nuestro paıs estan invo-lucrados en la conservacion de la mariposa monar-ca, la vaquita marina, el lobo mexicano, el oso ne-gro, el jaguar, el tapir y diferentes peces de Cua-tro Cienegas, Coahuila.

Estrategias de conservacion

Diferentes estrategias para revertir la situacion crıti-ca que guardan actualmente las poblaciones de flo-ra y fauna, ası como los ecosistemas perturbados,han sido desarrolladas por diferentes sectores. Se hacreado la Bioremediacion como una herramienta cer-tera que coadyuve a revertir el dano producido porel error humano, hacia lo cual la conciencia mun-dial ha sido empatica. Dirige su camino a minimi-zar la magnitud de la problematica existente, conmedidas preventivas, quiza confiando en que cual-quier dano por grave que sea, puede ahora ser ade-cuadamente corregido con la tecnologıa moderna.

Existen numerosos foros de discusion y conversacionsaturados de temas sobre la sustentabilidad y, masrecientemente, la sostenibilidad, tanto en la WEBcomo los auspiciados por diferentes instituciones gu-bernamentales y ONG, mismas que nos hacen alber-gar esperanzas.

La Madre Tierra a su vez, sigue siendo “madre del

La reproduccion animal asistida. . . G. Sanchez Reyes, D. Ambrız Garcıa y M. Navarro Maldonado. 65

conocimiento”, por lo que la grandeza del ser hu-mano en estas tecnicas revolucionarias, estriba enaplicar las mismas estrategias que sigue la naturale-za por si sola desde hace miles de millones de anos.Ello basado en la coexistencia de las diferentes es-pecies en eslabones entretejidos cerradamente, don-de en su conjunto se aprovecha toda energıa y to-da materia.

El crecimiento desmedido de la poblacion humana,fuera de toda planeacion y proyeccion, no debe con-tinuar. Si bien las primeras voces de alerta esencial-mente de ındole economico se han dado, les han se-guido las ecologicas ya que de continuar la extin-cion de la biodiversidad, irremediablemente tambienlo sera para el genero humano (Fig. 3).

Figura 3. Las voces de alerta se han dado. DEBEMOS

RESPONDER. Tomado de: www.ska-p.net/system/

files/madre-tierra.jpg

Un buen instrumento: la reproduccion ani-

mal asistida

Existen anecdotas de como inicio la asistencia a lareproduccion animal (reproduccion animal asistida,RAA). Una de ellas senala que entre los antiguos ara-bes, en una epoca donde el transporte a caballo eraesencial para la vida cotidiana e incluso como he-rramienta de guerra, la posesion de hermosos ejem-plares equinos denotaba poderıo entre los mas acau-dalados. Se cuenta que una noche, con la finalidadde sustraer parte de este poderıo, unos ladrones co-locaron al alcance de un garanon de excelente cali-

dad genetica, una yegua en celo a la que le habıancolocado una gasa en el fondo de la vagina. Des-pues de que el semental eyaculo, se recupero la ga-sa y se coloco dentro de la vagina de otra hembrade mejor calidad, con lo cual se logro la concepcion(Fig. 4).

Figura 4. La Reproduccion Animal Asistida inicio en

caballos arabes. Tomado de: 3.bp.blogspot.com/.../

Caballo-Arabe-Negro.jpg

Ya de manera documentada se senala a Lazaro Spa-llanzani (1795) como uno de los pioneros en utili-zar la RAA, efectuando inseminacion artificial colo-cando semen de perro en la vagina de la hembra y lo-grando el nacimiento de cachorros. De cualquier ma-nera, la RAA ha sido aplicada en numerosas for-mas y en diversas especies animales incluyendo lanuestra.

A finales de los 70’s causo, gran revuelo el que el na-cimiento de la primer bebe concebida por una tecnicadenominada “fertilizacion in vitro (FIV)”. Por el im-pacto que ocasiono a nivel mundial se le conocio co-mo “el primer bebe de probeta”, hoy Louise Brownes una mujer-madre saludable de 33 anos, Esta tecni-ca que fuera probada y perfeccionada en un mode-lo animal, el hamster, es hoy dıa, una de las mas uti-lizadas para asistir la reproduccion animal y huma-na (Fig. 5).

Desde entonces la investigacion en reproduccion ani-mal asistida ha avanzado de manera acelerada, im-plementando nuevas y mejores tecnicas cuya fina-lidad es aumentar la eficiencia reproductiva, resol-ver problemas reproductivos y mejorar la genetica enanimales y seres humanos. Algunas de las tecnicas deRAA son: La estimulacion de la ovulacion (sincroni-

64 ContactoS 81, 62–67 (2011)

ras mesoamericanas de denominar a nuestro plane-ta como “Madre Tierra” (Tonantlalli para la cultu-ra nahuatl y Pachamama para la Inca). Ası tambien,una de las bases del judaısmo hace alusion a que “delpolvo provenimos y a el regresaremos”. Conocimien-to en verdad pertinente, ya que en realidad proveni-mos de ahı y volveremos al origen. Sin embargo, da-do que ninguna especie vive aislada, nuestras accio-nes inconscientes como genero, tales como la con-taminacion, la explotacion irracional de los recursosnaturales, el hacinamiento y el consumismo, compro-meten las poblaciones de otros seres y aun mas, po-nen en riesgo su y nuestra permanencia.

Tomando cartas en el asunto

La estructura del ejercicio de los profesionales rela-cionados con el conocimiento y clasificacion de los di-versos topicos sobre la flora y fauna silvestres, los hallevado a organizarse para alcanzar una mayor efi-ciencia, surgiendo ası diferentes agrupaciones ins-titucionales tales como Academias, Asociaciones yGrupos de Especialistas, ademas de las no institu-cionales llamadas genericamente ONG (Organiza-ciones No Gubernamentales). Organismos rectoresy lıderes, coordinan al mas alto nivel estos esfuer-zos, ası por ejemplo, la IUCN (International Unionfor Conservation of Nature) es un organismo inter-nacional fundado desde octubre de 1948 en Fontai-nebleau, Francia. Es la red ambiental mas grandey antigua del mundo. Agrupa a unas 1,000 orga-nizaciones gubernamentales y no gubernamentales,que incluyen a cerca de 11,000 cientıficos volunta-rios y expertos de 160 paıses. Dentro de ella se es-tructura el analisis de la condicion de las especiespor grupos (taxones), ası por ejemplo, la LSG (La-gomorph Specialist Group, expertos en lagomorfosque incluyen conejos, liebres y pikas) cuenta con di-versos especialistas de diferentes paıses del mundo,incluyendo a Mexico. La trayectoria y conocimien-to generado por ellos, ası como sus constantes es-tudios de campo, les permiten ser autoridad en loque al conocimiento de las poblaciones de especiesy su entorno se refiere, pudiendo emitir una opinioncalificada del estado (estatus) que guardan dichaspoblaciones.

La IUCN considera tres clasificaciones para calificarel estatus de amenaza de una especie, estas son: CR(especie crıticamente en peligro), EN (especie en pe-ligro) y VU (especie vulnerable), para ello utilizancriterios que incluyen aspectos de la biologıa, repro-duccion y sobrevivencia de las especies, por ejem-plo la edad a pubertad, a madurez sexual, la pro-

porcion de machos y hembras, el numero de crıasal nacimiento, ındices de mortalidad, amenazas na-turales, las de origen humano y factores estocasti-cos. Tambien consideran la permanencia o pertur-bacion de su habitat y la relacion cercana con otrasespecies. Se han elaborado programas computacio-nales (“Vortex”) donde son analizados los datos yamencionados y el resultado es la calificacion delestatus.

Ademas la IUCN conformo a la SSC (Species Survi-val Commission), la cual confirma la categorizacionpropuesta y elabora expeditamente estrategias pa-ra profundizar en el conocimiento de las causas y laposibilidad de revertir la situacion.

La World Wildlife Found, (Fondo Mundial para laNaturaleza, siglas en ingles WWF) es una ONG delas mas grandes del mundo y es una de las agrupa-ciones activistas mas participativas para la conser-vacion. Sus estrategias consisten en la concientiza-cion y afiliacion de lıderes empresariales de opiniony amplia injerencia, ası como voluntarios, en accio-nes concretas y sostenidas para la conservacion. Suexperiencia en numerosos proyectos exitosos de con-servacion imprime otra vision en la realizacion de es-te proyecto, por ejemplo en nuestro paıs estan invo-lucrados en la conservacion de la mariposa monar-ca, la vaquita marina, el lobo mexicano, el oso ne-gro, el jaguar, el tapir y diferentes peces de Cua-tro Cienegas, Coahuila.

Estrategias de conservacion

Diferentes estrategias para revertir la situacion crıti-ca que guardan actualmente las poblaciones de flo-ra y fauna, ası como los ecosistemas perturbados,han sido desarrolladas por diferentes sectores. Se hacreado la Bioremediacion como una herramienta cer-tera que coadyuve a revertir el dano producido porel error humano, hacia lo cual la conciencia mun-dial ha sido empatica. Dirige su camino a minimi-zar la magnitud de la problematica existente, conmedidas preventivas, quiza confiando en que cual-quier dano por grave que sea, puede ahora ser ade-cuadamente corregido con la tecnologıa moderna.

Existen numerosos foros de discusion y conversacionsaturados de temas sobre la sustentabilidad y, masrecientemente, la sostenibilidad, tanto en la WEBcomo los auspiciados por diferentes instituciones gu-bernamentales y ONG, mismas que nos hacen alber-gar esperanzas.

La Madre Tierra a su vez, sigue siendo “madre del

La reproduccion animal asistida. . . G. Sanchez Reyes, D. Ambrız Garcıa y M. Navarro Maldonado. 65

conocimiento”, por lo que la grandeza del ser hu-mano en estas tecnicas revolucionarias, estriba enaplicar las mismas estrategias que sigue la naturale-za por si sola desde hace miles de millones de anos.Ello basado en la coexistencia de las diferentes es-pecies en eslabones entretejidos cerradamente, don-de en su conjunto se aprovecha toda energıa y to-da materia.

El crecimiento desmedido de la poblacion humana,fuera de toda planeacion y proyeccion, no debe con-tinuar. Si bien las primeras voces de alerta esencial-mente de ındole economico se han dado, les han se-guido las ecologicas ya que de continuar la extin-cion de la biodiversidad, irremediablemente tambienlo sera para el genero humano (Fig. 3).

Figura 3. Las voces de alerta se han dado. DEBEMOS

RESPONDER. Tomado de: www.ska-p.net/system/

files/madre-tierra.jpg

Un buen instrumento: la reproduccion ani-

mal asistida

Existen anecdotas de como inicio la asistencia a lareproduccion animal (reproduccion animal asistida,RAA). Una de ellas senala que entre los antiguos ara-bes, en una epoca donde el transporte a caballo eraesencial para la vida cotidiana e incluso como he-rramienta de guerra, la posesion de hermosos ejem-plares equinos denotaba poderıo entre los mas acau-dalados. Se cuenta que una noche, con la finalidadde sustraer parte de este poderıo, unos ladrones co-locaron al alcance de un garanon de excelente cali-

dad genetica, una yegua en celo a la que le habıancolocado una gasa en el fondo de la vagina. Des-pues de que el semental eyaculo, se recupero la ga-sa y se coloco dentro de la vagina de otra hembrade mejor calidad, con lo cual se logro la concepcion(Fig. 4).

Figura 4. La Reproduccion Animal Asistida inicio en

caballos arabes. Tomado de: 3.bp.blogspot.com/.../

Caballo-Arabe-Negro.jpg

Ya de manera documentada se senala a Lazaro Spa-llanzani (1795) como uno de los pioneros en utili-zar la RAA, efectuando inseminacion artificial colo-cando semen de perro en la vagina de la hembra y lo-grando el nacimiento de cachorros. De cualquier ma-nera, la RAA ha sido aplicada en numerosas for-mas y en diversas especies animales incluyendo lanuestra.

A finales de los 70’s causo, gran revuelo el que el na-cimiento de la primer bebe concebida por una tecnicadenominada “fertilizacion in vitro (FIV)”. Por el im-pacto que ocasiono a nivel mundial se le conocio co-mo “el primer bebe de probeta”, hoy Louise Brownes una mujer-madre saludable de 33 anos, Esta tecni-ca que fuera probada y perfeccionada en un mode-lo animal, el hamster, es hoy dıa, una de las mas uti-lizadas para asistir la reproduccion animal y huma-na (Fig. 5).

Desde entonces la investigacion en reproduccion ani-mal asistida ha avanzado de manera acelerada, im-plementando nuevas y mejores tecnicas cuya fina-lidad es aumentar la eficiencia reproductiva, resol-ver problemas reproductivos y mejorar la genetica enanimales y seres humanos. Algunas de las tecnicas deRAA son: La estimulacion de la ovulacion (sincroni-

66 ContactoS 81, 62–67 (2011)

Figura 5. Louise Brown, la primer bebe de probeta hoy

tiene 33 anos. Tomado de: i2.esmas.com/2010/10/04/

146318/louise-brown-l...

zacion de estros y/o superovulacion), la obtencion deovocitos (en el animal vivo o muerto) y de embrio-nes, la obtencion de semen (en el animal vivo o muer-to), la criopreservacion de ovocitos, espermatozoides,embriones y tejidos (Banco de germoplasma), la inse-minacion artificial (intravaginal, intrauterina o intra-tubarica), que en el caso de los humanos puede ha-cerse con semen del conyuge o de algun donador,la fertilizacion in vitro (FIV), la inyeccion intraci-toplasmica de espermatozoides (ICSI), el diagnosti-co genetico preimplantacional (DGP), la clonacionde embriones, la transferencia de embriones a ma-dres surrogadas (de la misma especie o hıbridas), laproduccion y cultivo de celulas madre ası como la in-genierıa genetica.

Respecto a la estimulacion de la ovulacion, esta tie-ne por objeto producir la mayor cantidad de ovulosde buena calidad. Para lograrlo se suministran pro-gestagenos tales como el FGA (Fluorogestone Ace-tate) y gonadotrofinas tales como PMSG (PregnantMare Serum Gonadotrophin) o hCG (human Cho-rionic Gonadotrophin).

La obtencion de ovocitos y semen puede hacerse confines de criopreservacion de gametos para la poste-rior inseminacion artificial tanto in vivo como in vi-tro, caso ultimo a traves de la FIV o la ICSI. Laobtencion de embriones puede hacerse para micro-manipularlos o criopreservarlos, bien sea para finesde diagnostico genetico, clonacion, ingenierıa geneti-ca o produccion de celulas madre y posterior trans-ferencia en madres surrogadas.

La clonacion a traves de sus tecnicas (Biseccionembrionaria, separacion y cultivo de blastomeros ytransferencia nuclear), ha sido una de las biotecno-logıas mas relevantes debido a sus multiples aplica-ciones tanto a nivel de la investigacion cientıfica basi-ca como aplicada, en areas tales como la que aquı nosinteresa, la conservacion de especies animales en pe-ligro de extincion (Fig. 6).

Figura 6. En nuestro paıs existe lo necesario para la

Asistencia a la Reproduccion. Tomado de: http://www.

google.com.mx/imgres?imgurl=

Ya han sido clonados por diferentes investigadoresy en diversas partes del mundo, varias especies ani-males, desde las conocidas como de bioterio, es de-cir ratas, ratones y conejos, ademas de algunos ru-miantes como el gaur (bufalo asiatico), el yak, el ban-teng y borregos cimarrones (argali y muflon), came-llos, equinos, monos y lobo gris, entre otros. Inclusofue posible obtener una crıa de una cabra de los Pi-rineos ya extinta, la bucardo. Mas adelante se espe-

La reproduccion animal asistida. . . G. Sanchez Reyes, D. Ambrız Garcıa y M. Navarro Maldonado. 67

ra clonar al tilacino, marsupial australiano tambienextinto y se ha especulado con la posibilidad de clo-nar al mamut (Fig. 7).

Figura 7. Es posible recuperar especies YA EXTIN-

TAS como la cabra bucardo. Tomado de: http://www.

google.com.mx/imgres?imgurl

El panorama de la reproduccion animal asistida essumamente amplio y esperanzador para rescatar es-pecies en franco peligro de extincion, considerandopor supuesto, aquella extincion provocada prematu-ra y devastadoramente por el hombre, ya que la ex-tincion natural, esta basada en un control evoluti-vo sabio de la naturaleza.

El concierto

La palabra concierto fue tomada del italiano “con-certo” poco despues del renacimiento (1665). Estapalabra existıa en castellano desde el ano 1400 y sig-nificaba “convenio”, y deriva del latın “concertare”,con el prefijo “con”: union y “certare”: competir, detal manera que un concierto es un dialogo de instru-mentos para escucharlos uno y todos a la vez, co-mo en un intenso dialogo donde el solista quiere ex-presarse frente al resto de la orquesta y a su vezesta le comunica al solista, teniendo como resultadouna obra maestra capaz de transmitir el sentimien-to que imprimio el autor de la obra y ahora el de to-dos los participantes de la orquesta que le dan vi-da y fuerza.

Ası, la RAA quiere ser parte de la orquesta, quiereser un instrumento que sea escuchado por los demasy tambien ser parte de todos, quiere que se le consi-dere para el Concierto de la Conservacion.

Bibliografıa

1. Comizzoli P, Crosier AE, Songsasen N, GuntherMS, Howard JG, Wildt DE.(2009). Advances inreproductive science for wild carnivore conserva-tion. Reprod Domest Anim. 2009 Jul;44 Suppl2:47-52.

2. Corcuera, M. y Torres-Orozco, R. (1998). Las in-teracciones biologicas negativas: ¿son causa de laextincion? Contactos. UAMI, Mexico. pp 5-11.

3. George A, Sharma R, Singh KP, Panda SK, Sin-gla SK, Palta P, Manik R, Chauhan MS.(2011)Production of Cloned and Transgenic EmbryosUsing Buffalo (Bubalus bubalis) Embryonic StemCell-Like Cells Isolated from In Vitro Fertilizedand Cloned Blastocysts. Cell Reprogram. 2011May 6

4. Kirkpatrick JF, Lyda RO, Frank KM.(2011) Con-traceptive Vaccines for Wildlife: A Review. Am J.Reprod Immunol. 2011 Apr 19.

5. Martınez, A., Sanchez-Torres,T., Mendoza, M.,Paredes, J. y Rosas, O. (2007) Aspectos sobreconservacion y reproduccion asistida del jaguar(Phantera onca). En: Reproduccion y Manejo deFauna Silvestre 3. (Eds. Olivera, J., Jaramillo, T.,Molina, M. y Tellez P). UAMI y Universidad Ve-racruzana. Mexico. pp 539-56.

6. Panda SK, George A, Saha AP, Sharma R, Ma-nik RS, Chauhan MS, Palta P, Singla SK. (2011)Effect of cytoplasmic volume on developmentalcompetence of Buffalo (Bubalus bubalis) embryosproduced through hand-made cloning. Cell Repro-gram. 2011 May 12.

7. Santos RR, Amorim C, Cecconi S, FassbenderM, Imhof M, Lornage J, Paris M, SchoenfeldtV, Martinez-Madrid B.(2010) Cryopreservationof ovarian tissue: an emerging technology for fe-male germline preservation of endangered speciesand breeds. Anim Reprod Sci. 2010 Dec;122(3-4):151-63.

8. The World Zoo Organization. (1993). The WorldZoo Conservation Strategy, The role of the zoosand aquaria of the world in global conservation.Edimburgo, Escocia. 76 pp.

9. Williams JB, Shin T, Liu L, Flores-FoxworthG, Romano J, Blue-McClendon A, Krae-mer D, Westhusin ME. (2006) Cloning of exo-tic/endangered species: desert bighorn sheep.Methods Mol Biol. 348:169-82.

cs

66 ContactoS 81, 62–67 (2011)

Figura 5. Louise Brown, la primer bebe de probeta hoy

tiene 33 anos. Tomado de: i2.esmas.com/2010/10/04/

146318/louise-brown-l...

zacion de estros y/o superovulacion), la obtencion deovocitos (en el animal vivo o muerto) y de embrio-nes, la obtencion de semen (en el animal vivo o muer-to), la criopreservacion de ovocitos, espermatozoides,embriones y tejidos (Banco de germoplasma), la inse-minacion artificial (intravaginal, intrauterina o intra-tubarica), que en el caso de los humanos puede ha-cerse con semen del conyuge o de algun donador,la fertilizacion in vitro (FIV), la inyeccion intraci-toplasmica de espermatozoides (ICSI), el diagnosti-co genetico preimplantacional (DGP), la clonacionde embriones, la transferencia de embriones a ma-dres surrogadas (de la misma especie o hıbridas), laproduccion y cultivo de celulas madre ası como la in-genierıa genetica.

Respecto a la estimulacion de la ovulacion, esta tie-ne por objeto producir la mayor cantidad de ovulosde buena calidad. Para lograrlo se suministran pro-gestagenos tales como el FGA (Fluorogestone Ace-tate) y gonadotrofinas tales como PMSG (PregnantMare Serum Gonadotrophin) o hCG (human Cho-rionic Gonadotrophin).

La obtencion de ovocitos y semen puede hacerse confines de criopreservacion de gametos para la poste-rior inseminacion artificial tanto in vivo como in vi-tro, caso ultimo a traves de la FIV o la ICSI. Laobtencion de embriones puede hacerse para micro-manipularlos o criopreservarlos, bien sea para finesde diagnostico genetico, clonacion, ingenierıa geneti-ca o produccion de celulas madre y posterior trans-ferencia en madres surrogadas.

La clonacion a traves de sus tecnicas (Biseccionembrionaria, separacion y cultivo de blastomeros ytransferencia nuclear), ha sido una de las biotecno-logıas mas relevantes debido a sus multiples aplica-ciones tanto a nivel de la investigacion cientıfica basi-ca como aplicada, en areas tales como la que aquı nosinteresa, la conservacion de especies animales en pe-ligro de extincion (Fig. 6).

Figura 6. En nuestro paıs existe lo necesario para la

Asistencia a la Reproduccion. Tomado de: http://www.

google.com.mx/imgres?imgurl=

Ya han sido clonados por diferentes investigadoresy en diversas partes del mundo, varias especies ani-males, desde las conocidas como de bioterio, es de-cir ratas, ratones y conejos, ademas de algunos ru-miantes como el gaur (bufalo asiatico), el yak, el ban-teng y borregos cimarrones (argali y muflon), came-llos, equinos, monos y lobo gris, entre otros. Inclusofue posible obtener una crıa de una cabra de los Pi-rineos ya extinta, la bucardo. Mas adelante se espe-

La reproduccion animal asistida. . . G. Sanchez Reyes, D. Ambrız Garcıa y M. Navarro Maldonado. 67

ra clonar al tilacino, marsupial australiano tambienextinto y se ha especulado con la posibilidad de clo-nar al mamut (Fig. 7).

Figura 7. Es posible recuperar especies YA EXTIN-

TAS como la cabra bucardo. Tomado de: http://www.

google.com.mx/imgres?imgurl

El panorama de la reproduccion animal asistida essumamente amplio y esperanzador para rescatar es-pecies en franco peligro de extincion, considerandopor supuesto, aquella extincion provocada prematu-ra y devastadoramente por el hombre, ya que la ex-tincion natural, esta basada en un control evoluti-vo sabio de la naturaleza.

El concierto

La palabra concierto fue tomada del italiano “con-certo” poco despues del renacimiento (1665). Estapalabra existıa en castellano desde el ano 1400 y sig-nificaba “convenio”, y deriva del latın “concertare”,con el prefijo “con”: union y “certare”: competir, detal manera que un concierto es un dialogo de instru-mentos para escucharlos uno y todos a la vez, co-mo en un intenso dialogo donde el solista quiere ex-presarse frente al resto de la orquesta y a su vezesta le comunica al solista, teniendo como resultadouna obra maestra capaz de transmitir el sentimien-to que imprimio el autor de la obra y ahora el de to-dos los participantes de la orquesta que le dan vi-da y fuerza.

Ası, la RAA quiere ser parte de la orquesta, quiereser un instrumento que sea escuchado por los demasy tambien ser parte de todos, quiere que se le consi-dere para el Concierto de la Conservacion.

Bibliografıa

1. Comizzoli P, Crosier AE, Songsasen N, GuntherMS, Howard JG, Wildt DE.(2009). Advances inreproductive science for wild carnivore conserva-tion. Reprod Domest Anim. 2009 Jul;44 Suppl2:47-52.

2. Corcuera, M. y Torres-Orozco, R. (1998). Las in-teracciones biologicas negativas: ¿son causa de laextincion? Contactos. UAMI, Mexico. pp 5-11.

3. George A, Sharma R, Singh KP, Panda SK, Sin-gla SK, Palta P, Manik R, Chauhan MS.(2011)Production of Cloned and Transgenic EmbryosUsing Buffalo (Bubalus bubalis) Embryonic StemCell-Like Cells Isolated from In Vitro Fertilizedand Cloned Blastocysts. Cell Reprogram. 2011May 6

4. Kirkpatrick JF, Lyda RO, Frank KM.(2011) Con-traceptive Vaccines for Wildlife: A Review. Am J.Reprod Immunol. 2011 Apr 19.

5. Martınez, A., Sanchez-Torres,T., Mendoza, M.,Paredes, J. y Rosas, O. (2007) Aspectos sobreconservacion y reproduccion asistida del jaguar(Phantera onca). En: Reproduccion y Manejo deFauna Silvestre 3. (Eds. Olivera, J., Jaramillo, T.,Molina, M. y Tellez P). UAMI y Universidad Ve-racruzana. Mexico. pp 539-56.

6. Panda SK, George A, Saha AP, Sharma R, Ma-nik RS, Chauhan MS, Palta P, Singla SK. (2011)Effect of cytoplasmic volume on developmentalcompetence of Buffalo (Bubalus bubalis) embryosproduced through hand-made cloning. Cell Repro-gram. 2011 May 12.

7. Santos RR, Amorim C, Cecconi S, FassbenderM, Imhof M, Lornage J, Paris M, SchoenfeldtV, Martinez-Madrid B.(2010) Cryopreservationof ovarian tissue: an emerging technology for fe-male germline preservation of endangered speciesand breeds. Anim Reprod Sci. 2010 Dec;122(3-4):151-63.

8. The World Zoo Organization. (1993). The WorldZoo Conservation Strategy, The role of the zoosand aquaria of the world in global conservation.Edimburgo, Escocia. 76 pp.

9. Williams JB, Shin T, Liu L, Flores-FoxworthG, Romano J, Blue-McClendon A, Krae-mer D, Westhusin ME. (2006) Cloning of exo-tic/endangered species: desert bighorn sheep.Methods Mol Biol. 348:169-82.

cs