EL USO DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA COMO MECANISMO AUXILIAR EN EL TRATAMIENTO...

50
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO CAMPUS SUR Investigación en psicología II Proyecto de Investigación “EL USO DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA COMO MECANISMO AUXILIAR EN EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD EN PERSONAS CON ESTRÉS LABORAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO” Ivonne Mercado Aguilar [1]

Transcript of EL USO DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA COMO MECANISMO AUXILIAR EN EL TRATAMIENTO...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICOCAMPUS SUR

Investigación en psicología II

Proyecto de Investigación

“EL USO DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍACOMO MECANISMO AUXILIAR EN EL TRATAMIENTO DE LA

ANSIEDAD EN PERSONAS CON ESTRÉS LABORAL EN LA CIUDAD DEMÉXICO”

Ivonne Mercado Aguilar

[1]

Índice

1. Introducción2. Problema

2.1. Planteamiento del Problema2.2. Objetivo General2.3. Objetivos Específicos2.4. Justificación

3. Marco Teórico3.1. Definición de Términos Básicos 3.2. Antecedentes de la Investigación 3.3. Terapia Asistida con Animales de Compañía3.4. Estrés3.5. Ansiedad3.6. El trabajo, la ansiedad y el estrés

4. Marco Metodológico 4.1. Población4.2. Método de valoración 4.3. Procedimiento de la terapia asistida con animales de

compañía4.4. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

5. Resultados 5.1. Población5.2. Valoración inicial5.3. Valoración final5.4. Diferencia tras la intervención

6. Conclusiones7. Bibliografía

[2]

1 Introducción

El estrés laboral en México ya se posiciona en el primer lugarmundial superando incluso a China. Dentro del país, la Ciudad deMéxico es el principal punto económico y social, que con sus casi8.9 millones de habitantes y un aproximado de 4 millones depoblación económicamente activa, se vuelve un grave problema anivel social y económico, ya que por una parte, perjudica lasalud del trabajador, y por otra, disminuye la productividad delas empresas, haciéndolas menos rentables y competitivas en unmercado cada vez más globalizado, donde el capital humano secoloca como un activo clave para el éxito.El estrés laboral puede alterar de modo significativo la reacciónemocional ante el entorno, modificando el estado de ánimo yalterando el comportamiento. Algunas de estas reacciones, como elmal humor o la irritabilidad, son fácilmente perceptibles por laspersonas de nuestro entorno.Aproximadamente el 65% de los hogares en la Ciudad de Mexicocuentan con un perro, gato o alguna otra mascota, en general loshumanos necesitamos el contacto con animales y ésta es la razónprincipal de la convivencia con mascotas. Pero el bienestar queaportan los animales va más allá, pues incluso calman lasdeficiencias psíquicas o físicas de quienes les rodean. Tanto es

[3]

así que actualmente algunos doctores, en lugar de recetarmedicamentos, recomiendan tener una mascota como parte deltratamiento para diversos malestares.Un estudio de la Asociación Americana de Hospitales para Animales(AAHA) muestra que el 92% de las personas encuestadas hanobtenido mejoras de salud derivadas de la relación con susanimales de compañía. El 76% considera que su estrés hadisminuido, el 65% asegura que su salud mental es mejor y el 31%ha mejorado su condición física debido al ejercicio realizado consu mascota. Es por esto que la presente investigación demuestra la eficaciade la Terapia Asistida con Animales de compañía en personas conestrés y ansiedad, mostrando mediante un test simple el nivel deestos factores antes y después de las prácticas de esta Terapia.

2 Problema

2.1 Planteamiento del Problema

Según especialistas, una vida agitada y sin descansos contribuyea generar problemas de salud y trastornos mentales a causa delestrés y la ansiedad, que termina disminuyendo la calidad de lavida cotidiana y el rendimiento físico y mental de los sereshumanos. Por desgracia, este tipo de padecimientos afecta en

[4]

diferentes grados a más del 70% de la población, el equivalente aun poco más de 6 millones de personas en la Ciudad de México.De acuerdo con la Secretaría de Salud del Distrito Federal, lostrastornos mentales como la depresión y la ansiedad pueden sermás discapacitantes que los padecimiento crónico-degenerativoscomo la diabetes, la hipertensión e incluso el cáncer y por lotanto, afectar el desempeño y la calidad de vida de quienes lapadecen, el grueso de la población además de estar sometido altipo de vida de una ciudad en la que todo se rige por qué tanrápido puedes hacer algo, se exige demasiado y se siente endesacuerdo con lo que se logra, por lo que aunado al cansanciofísico, comienza a sentir desgaste emocional que deviene enalteraciones mentales. Cuando las personas no están cómodas conlo que son y hacen, a pesar de que sienten que se esfuerzan,empiezan a bajar gradualmente su funcionamiento, en algunasocasiones se aletargan, mientras que en otras se vuelvenagresivas.

[5]

2.2 Objetivo General● Apreciar cambios reales en las valoraciones de ansiedad y

estrés laboral en las personas muestra, tras un programa deterapia asistida con animales de compañía.

2.3 Objetivos Específicos

● Analizar en qué ámbitos se detectan principalmente loscambios después de la terapia asistida con animales decompañía.

● Determinar los beneficios que se obtienen por utilizar laTerapia Asistida con Animales de Compañía en personas conansiedad y estrés laboral.

● Valorar la satisfacción personal que reporta el cuidado otenencia de un animal de compañía.

2.4 Justificación

El uso de la Terapia Asistida con Animales de Compañía (TAAC) seha enfocado principalmente hacia niños y adultos mayoresdemostrando grandes beneficios y ser un apoyo importante en eltratamiento de algunas patologías específicas como el autismo yla depresión, es por esto que es importante considerar supráctica en otros ámbitos sociales que son igualmente importantesdebido a la incidencia que se presenta.Enfocar la TAAC hacia el tratamiento de la ansiedad y el estréslaboral responde al incremento de padecimientos que devienen deestas condiciones, principalmente en la Ciudad de México que porsus condiciones favorece el incremento de estos padecimientos, espor esto que se pretende fomentar la convivencia sana con losAnimales de Compañía generando un cambio en beneficio de nuestrasalud física, psicológica y emocional.

[6]

3 Marco Teórico

3.1 Definición de Términos Básicos

Estrés: es la respuesta fisiológica, psicológica y decomportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse apresiones tanto internas como externas.

Estrés laboral: Tensión provocada por situaciones agobiantes queoriginan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos aveces graves. Es un desequilibrio sustancial entre la demanda yla capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en lasque el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias.

Ansiedad: La ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva.Se trata de una vivencia, de un estado subjetivo o de unaexperiencia interior, que podemos calificar de emoción. Laansiedad es un mecanismo humano de adaptación al medio y ayuda(si su intensidad no es excesiva) a superar ciertas exigencias dela vida. En este sentido podemos considerar a la ansiedad comouna defensa organizada frente a estímulos que rompen elequilibrio fisiológico y psicológico. La ansiedad necesariamente

[7]

positiva se entronca con lo cotidiano y entra de lleno en elcampo de la motivación que nos hace alcanzar metas. La ansiedadnormal y proporcionada, así como sus manifestaciones, no puede nideben eliminarse, dado que se trata de un mecanismo funcional yadaptativo. Se trata de saber convivir con la ansiedad, sinperder la operatividad. Ahora bien, la ansiedad neurótica es yaotra cosa y tiene otro significado que hay que situar en laórbita de las enfermedades psíquicas que provoca respuestas deevitación e inhibición, que mantiene un estado de alertaprolongado sin justificación alguna.

Terapia asistida por animales: es una intervención dirigida a unobjetivo, en el que un animal que reúne criterios específicos sedesempeña como parte integral del proceso de tratamiento. Estaterapia es dirigida por un proveedor de servicios de salud, quetrabaja en el ámbito de su profesión y está diseñada parapromover la mejora en el funcionamiento físico, social, emocionaly / o cognitivo humano. Este proceso está documentado.

Animales de compañía: se entiende por animales de compañía a losanimales domésticos destinados para satisfacer las necesidades decompañía y afecto del ser humano. Un animal de esta categoría hasido criado para divertimento humano, no están destinados paratrabajo o consumo. Viven con las personas con fines lúdicos,educativos o sociales.Los más comunes son: perros, gatos, peces, aves, roedores.

3.2 Antecedentes Desde el comienzo de la historia el hombre ha convivido conanimales, no es accidental que en las primeras expresionesartísticas primitivas haya reproducciones de animales, ya que enel Paleolítico dibujaban bisontes y caballos en las paredes desus cuevas.Durante el período Glaciar los humanos empezaron a interferir ensu entorno natural. Con el sometimiento del perro, los primitivos

[8]

forjaron probablemente uno de los eslabones de la cadena de supropia civilización. Se cree que la domesticación es consecuenciadel deseo del hombre de utilizar a los animales de compañía comoseñuelos. La simbiosis más antigua de nuestra historia es sinduda la del perro. El perro ayudó a reunir a los rebaños decabras, ovejas y renos, y a que se consiguiese guiarlos.Las personas se han podido aprovechar de los productos obtenidosde los animales como sus carnes, pieles, leche y huevos. En lassociedades primitivas los cazadores y pastores aprendieron autilizar a los animales para ayudarlos en la caza o en el cuidadode los rebaños. Y cuando se introdujo la agricultura, junto conla invención de la rueda, los animales ayudaban en las tareasagrícolas como arar, transportar pesos, etc.La domesticación de los animales para conseguir alimentos y comofuente de trabajo puede haber coincidido con la adopción deanimales de compañía, estos dos aspectos no deben confundirse. Elanimal domesticado era un “criado” para el hombre, pero el animalde compañía vino a ser el “amo” del hombre. Parece ser que laposesión y el contacto con los animales de compañía simbolizan launidad con la naturaleza y ayuda a satisfacer las necesidadeshumanas.No todos los animales que conviven con el hombre sondomesticados, algunas especies que viven con los humanos sonconsideradas “adiestradas” por su grado de familiaridad con elhombre; sin embargo, cuando el humano no controla efectivamentesu reproducción, sus habilidades y su capacidad de respuesta alestrés en el proceso de interacción con el humano no sonconsideradas domesticadas.Los perros fueron los primeros animales domesticados hace unos 10a 14 mil años. Se han encontrado restos de perros en Europa, Asiay Norteamérica que datan desde finales del Paleolítico. Con baseen evidencia arqueológica se cree que su domesticación ocurrió deforma independiente en los tres continentes. Otras especies deanimales como las ovejas, cabras y cerdos fueron domesticadoshace aproximadamente 9 a 11 mil años, en la región de lo que esactualmente Irán, Irak, Israel y Palestina. Algunos

[9]

investigadores sostienen que el perro fue domesticadoinicialmente como mascota, esta teoría sugiere que el hombre tomólobeznos en diferentes lugares y momentos que luego convertiríanen lobos amansados.La domesticación en el gato se realizó en el Antiguo Egipto hace4500 años. Mientras que la función de los perros eran las laboresde caza, protección del ganado y la defensa de las cosechas; lafunción del gato fue la captura de roedores y otros animales queponían en peligro los graneros de los asentamientos humanos. Auna pesar de sus diferencias, en la actualidad se han descubiertolas habilidades de ambos para proporcionar mejoras en el campo dela Psicoterapia, Educación Especial y la Rehabilitación,convirtiéndose en ayudantes o coterapeutas.

Se encuentran determinadas muestras de la presencia de losanimales en la Historia de los hombres que se presentan en:

- En el Antiguo Egipto el panteón estaba completamente dominadopor imágenes de dioses con cabeza de animal, incluyendo al diosAnubis con cabeza de perro que guiaba las almas de los muertos.

- En el período clásico en el panteón griego los dioses eranmenos representados como animales pero poseían la habilidad detransformarse en ellos. Muestra de ello era el mausoleo deEsculapio, dios de la Medicina, el cual funcionaba como unaespecie de balneario en la antigüedad. El tratamiento consistíaen varios rituales de purificación y sacrificio seguidos de unsueño dentro del templo.

Durante el sopor el dios visitaba a los pacientes a veces enforma humana pero casi siempre como perro que lamía sus heridas opartes enfermas. Parece ser que los perros que vivían alrededordel mausoleo habían sido enseñados a lamer a las personas, ya quecreían que sus lametazos tenían el poder de curar.

[10]

- Según la leyenda china de hace 2.500 años, Buda convocó a docecriaturas bajo el árbol Bodhi y les enseñó sus fortalezas ydebilidades, y después los envió por el mundo para guiar a laspersonas en su crecimiento personal y relacional. Los chinoscreen que cada persona tiene unas características semejantes alas fuerzas de los animales, idea que asocian con el mes y el añodel nacimiento.

- Desde los comienzos de nuestra civilización el vínculo entreanimales y seres humanos ha sido más bien terapéutico; caberecordar la leyenda griega de los gemelos Rómulo y Remoamamantados por una loba. El hombre ha buscado un complemento alas terapias tradicionales para prevenir y resolver los distintosproblemas de salud y ha necesitado retomar la conexión con losanimales domésticos.

3.3 Terapia Asistida con Animales de Compañía

La TAA es una nueva y válida modalidad de intervenciónterapéutica construida desde un enfoque teórico humanista ynaturalista, que rescata aspectos de la naturaleza que el serhumano ha perdido. Una visión ecológica e integradora que aporteinvestigaciones científicas sobre la relación entre los sereshumanos y los animales.Existen varios referentes de que las terapias alternativas conanimales han existido desde hace más de dos siglos, en los que semarca la utilización de mascotas en asilos y escuelas paraentretener a los pacientes y a los niños.En estudios realizados en asilos, prisiones, orfanatos en los quese ha aplicado la terapia con animales en el cumplimiento deobjetivos terapéuticos como rehabilitación de personas con algunadiscapacidad, reinserción social, muestran resultados relevantesque señalan que tener o relacionarse con un animal, disminuye elsentimiento de soledad, reduce los niveles de estrés y el númerode visitas de personas a consultas médicas.

[11]

La terapia asistida con animales es un modo de tratamientoterapéutico en el que un animal que cumple determinados criteriosforma parte de un proceso. Este tipo de terapia está dirigida porun profesional de la salud quien marca los objetivos específicosdel tratamiento. Su propósito es el de promover la mejoría delfuncionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de losseres humanos. Se puede realizar en una amplia gama de contextosy puede llevarse a cabo en grupo o de forma individual. Elproceso debe ser documentado y evaluado por el profesional.Los animales que más frecuentemente son utilizados para laterapia asistida con animales son los delfines, los caballos ylos perros. Sin embargo, se pueden emplear casi todos losanimales desde los peces en un acuario hasta los animales degranja.En la actualidad, el uso de animales con fines terapéuticos escada vez más frecuente a medida que se van realizando estudiospara constatar los numerosos efectos beneficiosos del vínculoentre el ser humano y los animales.A diferencia de las personas con quienes nuestras relacionespueden ser complejas e impredecibles los animales proporcionanuna fuente de calma y un foco de atención. Hacen que nossintamos seguros y aceptados incondicionalmente. Para los gruposde personas desfavorecidas que se sienten vulnerables a causa desus circunstancias o de sus condiciones físicas y/o emocionales,esta aceptación plena es clave. Los animales no juzgan.Los objetivos de la terapia asistida con animales pueden abarcarun gran abanico de aspectos del funcionamiento del ser humano.Pueden ser relacionados con: Lo físico:- Mejorar las habilidades motoras finas ygruesas- Mejorar la movilidad- Mejorar el equilibrio

La salud mental:

[12]

- Aumentar las interacciones verbales entremiembros de un grupo- Aumentar la capacidad de concentración yatención- Potenciar la autoestima- Reducir los niveles de ansiedad- Reducir la sensación de soledad

Lo educativo:- Ampliar el vocabulario- Ayudar a mejorar la memoria- Mejorar el conocimiento de conceptostales como tamaño, color, etc.

Lo motivacional:- Mejorar el deseo de participar enactividades grupales- Mejorar las interacciones con los demásAumentar el ejercicio.

La terapia asistida con animales proporciona interaccionespositivas entre un ser humano y un animal. Incorpora el talento ylas características de un animal de terapia en un entornoterapéutico para facilitar la recuperación de la persona quebusca ayuda terapéutica tanto física como mental o emocional.

La presencia de animales en ámbitos terapéuticos se remonta asiglos atrás, aunque en las primeras décadas del S.XX, con eladvenimiento de la medicina científica, se eliminaron losanimales de los entornos hospitalarios. La participación activa yconsideración del animal en el proceso terapéutico esrelativamente novedosa; fue Levinson, psicólogo infantil, quienobservó que la presencia de su perro Jingles en la consultafacilitaba la interacción con un niño que presentaba dificultadesde interacción con el propio terapeuta; posteriormente, utilizóeste hallazgo para introducir a Jingles en las sesiones

[13]

terapéuticas facilitando la interacción y la expresión de losniños. Levinson se considera el padre de la TAA actual. Aunqueanteriormente Bossard (1950) ya había manifestado que "Losanimales de compañía son una parte integral de la vida familiar;deben ser considerados como un factor básico de la higienemental."La TAA,, se describe como una intervención diseñada para mejorarel funcionamiento cognitivo, físico o social de un paciente, conunos objetivos específicos delimitados en el tiempo. Lainteracción entre el animal y el paciente es generalmente de unoa uno.

Entornos de aplicación y beneficios de la TAAC

Como hemos visto en el apartado anterior, hay evidencia sobre losbeneficios de la TAAC y también estudios científicos queconfirman que el trabajo con animales ofrece muy buenosresultados y se puede usar con gran variedad de personas y endiferentes campos. Son múltiples los tipos de centros y lascondiciones de los usuarios (físicas y psicológicas) donde sepuede practicar esta terapia. Algunas de las aplicaciones y losbeneficios que conllevan según Fine A. H. (2003), son: Centros para personas con trastornos del desarrollo: En personascon retraso mental se pueden implementar programa de terapiaasistida con animales en programas de enseñanza, en eltratamiento ambulatorio y en las instituciones residenciales. Enpersonas con parálisis cerebral, los objetivos de la terapiaasistida con animales suelen ser de naturaleza física. Porejemplo, en este caso la utilización de la hipoterapia en unapersona con parálisis serviría para que, con un simple paseo acaballo, las partes del cuerpo que no se mueven debido a laparálisis se estimulen involuntariamente, pero con unos efectosmuy positivos. En personas autistas, el tratamiento con animalespermitiría trabajar para aumentar el tiempo de atención, utilizarel lenguaje verbal y efectuar tareas comunes de la vidacotidiana, entre otras.

[14]

Colegios: Son incontables las actividades que se pueden realizaren los colegios. Se pueden enseñar habilidades cognitivas oayudar a que los niños mejoren sus capacidades motoras. Seutilizan en programas acerca de los cuidados y adiestramiento delos animales empleando métodos no crueles, incluso son utilizadospara mejorar la lectura y el rendimiento académico de jóvenesabsentistas o con bajo rendimiento escolar.Hospitales: Una de las primeras utilizaciones de la terapiaasistida con animales en centros hospitalarios tuvo lugar durantela Primera Guerra Mundial. Los perros fueron llevados por CruzRoja al Centro de Convalecencia de las Fuerzas Armadas parahacerles compañía a los soldados que estaban ingresados en elCentro. Desde entonces, se han utilizado animales en loshospitales para ayudar a los pacientes a olvidarse, por untiempo, de sus enfermedades y dolores.Programas de cuidados paliativos en el hogar: Los programas depaliativos en el hogar proporcionan una alternativa a un ingresohospitalario. El objetivo principal de estos programas no es elde curar enfermedades, sino de aliviar el dolor en pacientesterminales y permitirles muertes naturales, y en pacientescrónicos les ayuda a sobrellevar mejor su enfermedad. En estecaso, se suele emplear la terapia asistida con animales paravisitas a domicilio.Programas para pacientes con VIH: Se trata de una enfermedadcausada por una infección que ataca el sistema inmunológico delser humano y existe un estigma social muy acusado de modo que lospacientes que padecen esta enfermedad con frecuencia sufrenaislamiento social. El objetivo principal de la terapia asistidacon animales tanto en el caso de los programas de paliativos comocon los pacientes con VIH, es el de proporcionar compañía yapoyo. Los perros pueden utilizarse para las siguientesactividades: proporcionar estimulación o conversación (porejemplo, hablar sobre la raza del perro o contar anécdotas delanimal), proporcionar compañía y apoyo a los cuidadores yfamiliares de los enfermos que a menudo son olvidados, servir

[15]

como distracción del dolor o aportar gratificación sensorial através del tacto al acariciar al perro.Centros penitenciarios y centros de menores: quizás una de lasáreas menos exploradas es la de los centros penitenciarios.Tradicionalmente, el objetivo de la privación de libertad ha sidoel castigo, pero son cada vez más los centros en donde la metaprimordial es la rehabilitación. Algunos de los programas máscreativos son los que involucran a animales y en la actualidadhay varios tipos de programas implantados. En uno de ellos, lospresos adiestran a perros procedentes de sociedades protectoraspara que puedan adoptarse más fácilmente. En otros programas lospresos preparan perros para ser perros de asistencia (paradiscapacitados de todo tipo). También se utiliza la presencia deanimales en salas de juicio donde tienen que testificar niños. Seles enseña a los niños a hablar con (o en presencia de) un perro.Así cuando entran en la sala, el perro está presente paraproporcionar apoyo y control de estímulos. Víctimas de malos tratos y abusos sexuales: En estos temas laTAAC también está siendo bastante novedosa. Se utilizaprincipalmente para propiciar un contacto físico con lasvíctimas, mejorar su autoestima, permitir su socialización yayudarles a olvidarse de sus problemas o traumas, aunque solo seapor un tiempo. Personas mayores: Quizás sean las residencias de ancianos lossitios en los que más se ha extendido la terapia asistida conanimales. El principal motivo por el que se va a llevar a caboeste proyecto se debe a que muchos ancianos, en ocasiones, seencuentran tristes o se sienten solos y la mera visita de unanimal proporciona compañía, amor y una mayor motivación. Enpersonas que no viven en residencias, y que están en su casa, enla mayoría de los casos viven en soledad y la compañía de unanimal mejora notablemente tanto el bienestar físico como elpsíquico y les ayuda a socializarse y a abandonar el sentimientode soledad y depresión en el que se encuentran inmersos.

El papel afectivo de los animales

[16]

Cualquier persona que haya tenido un animal de compañía ha podidocomprobar el gran papel afectivo y los beneficios de su relacióncon ellos, sus gracias afectan al buen humor; acariciarlos esreconfortante y disminuye el estres; cuidarlos estimula el cariñoy la responsabilidad y ayuda a aceptar la rutina diaria; nosacompañan cuando damos paseos o cuando hacemos ejercicio;proporcionan afecto incondicional y espontaneo y su lealtad esinquebrantable. Son un hombro sobre el que llorar, el respirotemporal de nuestras penas y una fuente interminable de placer,sorpresa y alegría.A la mayoría de dueños de animales de compañía al conocer losresultados de las diferentes encuestas no les sorprenden losresultados de la posesión de un animal con la salud, latranquilidad y la felicidad.El Dr. Aaron Katcher, ha identificado cuatro principios delvínculo hombre-animal. Se trata de la seguridad que inspira elhecho de sentirse acompañado; la intimidad derivada de larelación de amistad; el parentesco probado por el hecho de quelos animales de compañía suelen ser considerados como un miembromás de la familia; la constancia física y emocional de sucomportamiento y relación.El animal de compañía ama y recibe amor sin juzgar, sincondiciones, sin cambios. No se va de casa para casarse, para ira la universidad o para encontrar un nuevo empleo. El dueño tieneun compañero constante es el amor incondicional que dura siempre.De ahí el dicho de: “el perro es el mejor amigo del hombre”.Algunos puntos de los beneficios derivados de la posesión deanimales de compañía, en relación al papel afectivo son lossiguientes:

● Ayudan a fortalecer el sentimiento de autoestima del dueñocon la constancia de su afecto.

● Ayudan en la recuperación de crisis emocionales y logran quelas personas utilicen sus propias fuerzas para superarperiodos de angustia. Lo cual sería uno de los beneficios

[17]

principal para tener una buena salud mental positiva, ya queayudarían a la adaptación/equilibrio característica de esta.

● A menudo actúan de puente con el terapeuta y tienen unefecto catártico, al propiciar que el dueño se desahogue ylibere emociones reprimidas.

● Son amigos, confidentes, compañeros constantes y sensibles alos sentimientos y emociones de las personas, por lo quedistinguen las ocasiones en que no son necesarios niqueridos y saben sacar el máximo partido de las situacionesen que sí lo son.

● Rompen barreras y establecen un tipo de comunicación eficaz.

Beneficios obtenidos de la Terapia Asistida con Animales:

● Aumentar las interacciones verbales entre miembros de ungrupo.

● Aumentar la capacidad de concentración y atención.● Potenciar la autoestima.● Reducir los niveles de ansiedad y estres.● Reducir la sensación de soledad.● Mejorar las interacciones con los demás.● Los animales de compañía de terapia ayudan a superar la

depresión.● Mejorar el estado de ánimo, en Portugal se han realizado

estudios rigurosos en que consta una mejoría notable sobreel estado de ánimo en ancianos en una residencia.

● Los animales domésticos fomentan el contacto social; sirvende tema de conversación y facilitan las relacionesinterpersonales.

● Los animales de terapia satisfacen la necesidad universal delos seres humanos para el contacto físico. En muchasocasiones, las personas inhibidas que rehúyen del contactofísico con seres humanos, con gusto se acercan a losanimales domésticos para acariciarlos.

● Los individuos que padecen enfermedades mentales o bajaautoestima tienden a centrarse en sí mismos. Las

[18]

interacciones con animales les pueden ayudar a centrarse másen su entorno. Más que pensar y hablar sobre sí mismos y susproblemas, pueden mirar a los distintos animales y hablaracerca de los animales.

● Empatía, existen estudios que demuestran que los niños dehogares donde hay mascotas en que la mascota es consideradouno más de la familia, los niños desarrollan una mayorcapacidad de empatía.

● Entretenimiento, es divertido ver qué cosas puede puedenhacer los animales. Incluso las personas a las que no lesgustan los animales pueden disfrutar viéndolos.

● Estímulo mental, se produce una mayor estimulación mentalcomo consecuencia de las oportunidades que los animalesproporcionan para comunicar con otras personas, evocandorecuerdos del pasado, y como entretenimiento. En situacionestristes, la presencia de un animal sirve para alegrar elambiente, aumentar la diversión, la risa y el juego. Estasdistracciones positivas pueden ayudar a disminuir lassensaciones de aislamiento.

Riesgos de la TAA

La efectividad de la aplicación de cualquier intervención ha deser valorada con la finalidad de poder medir los beneficiosreales de tal aplicación. Al mismo tiempo, no se puede dejar devalorar los posibles efectos adversos de cualquier intervenciónterapéutica. Se han detectado un conjunto de posibles riesgos quepodría conllevar la aplicación de un programa de TFA, entre estosse encuentran:

1) Riesgo de contagio de enfermedades (enfermedades zoonoticas).

2) Peligro de que los pacientes sean mordidos o arañados.

3) Problemas sanitarios relacionados con la higiene del animal.

[19]

4) Reacciones adversas de los pacientes frente a los animales.

5) Sentimiento de pérdida en caso de muerte o separación delanimal.

6) Coste del mantenimiento o de la utilización del animal.

7) Riesgo de no adoptar el animal adecuado.

8) Riesgo que el paciente no tenga claro qué esperar del animal.

9) Riesgo de forzar situaciones paciente-animal, ya que es unaterapia de "prueba".

10) Inadecuación del carácter o tipo de animal a las necesidadesy que esto implique una experiencia negativa.

Estos efectos negativos han sido resueltos de las siguientesmaneras:

a) Respecto a los puntos 1, 2 y 3: Se han creado protocolos parala higiene del perro. Además, todos los perros utilizados enterapia siguen la legislación actual referente a los animales decompañía, de todas formas las probabilidades de contraer unaenfermedad transmitida por un animal de compañía correctamenteseguido por un veterinario son muy pequeñas.

b) Respecto a los puntos 2, 7 y 10: Los animales de terapia soncuidadosamente entrenados y siguen unos estándares de conductaestablecidos por organizaciones que regulan la TAA.

c) Respecto al punto 4: Se realizan cuestionarios para detectarlas actitudes adversas de los sujetos hacia los animales-terapeutas, siendo estas un criterio de exclusión a los estudios,además de las actitudes también se valora si los sujetos tienenalergias provocadas por el contacto con animales.

[20]

d) Respecto al punto 8: Este no es un efecto que encontremos enla literatura pero los profesionales lo consideran importante.Creemos que con la información que se da, previa participación aun estudio o tratamiento, el paciente puede ajustar susexpectativas a los posibles beneficios que obtendrá tras laaplicación del programa.

e) Respecto al punto 9: Con la legislación que regula laparticipación voluntaria a estudios y/o tratamientos, no habráninguna necesidad de forzar situaciones en las que el paciente otutores no quieran participar.

f) Respecto al punto 6: No hay estudios de coste-efectividadrealizados hasta el momento en lo que se refiere a TAA.

g) Respecto al punto 5: Este punto se ha de considerar seriamenteya que el proceso posterior a la muerte de un animal de compañíaes un proceso de duelo que puede tener serias repercusiones en elpropietario. La TAA se fundamenta en el vínculo humano-animal yes este vínculo el que precisamente hace que el proceso posteriora una pérdida sea de duelo. Aunque no sea el fin terapéutico dela TAA, el hecho de participar en un proceso de duelo, ya sea pormuerte o separación del animal, permite hacer un entrenamiento desituaciones reales del entorno en un medio protegido conterapeutas que guiaran este proceso.

[21]

3.4 Estrés

El estrés es la sobrecarga humana que depende tanto de laintensidad de la presión emocional de la capacidad de hacerlefrente.

Tipos de estrés1. Estrés positivo (eutrés), que aparece cuando la persona se

siente presionada, pero interpreta que las consecuencias dela situación pueden ser favorables para él. la tensión actúacomo un elemento motivador.

2. Estrés negativo (distrés), que está relacionado con laanticipación de consecuencias desagradables. la tensiónactúa como elemento desestabilizador

Situaciones que provocan estrés1. El cambio. la modificación sustancial de la vida altera el

equilibrio, y sea para bien o para mal, siempre provocaestrés en el organismo (una mudanza, el nacimiento de unhijo, cambiar de trabajo).

2. La interrupción. cuando algo importante finaliza bruscamentees como si nos arrojan de un tren en marcha; el efectoresulta fulminante y es difícil reajustarse (una ruptura enlas relaciones afectivas, jubilación)

3. El conflicto. cuando el orden vital se desbarata, parececomo si nuestra historia personal fuera como un castillo denaipes, que se ha mantenido en pie de milagro. recomponerese orden conlleva un enorme desgaste emocional (ruina,paro).

4. La indefensión. cuando los recursos propios, que tan bienmanejamos, no sirven de nada, el individuo se sientedesconcertado y sin recursos. no es que no sepa actuar, esque no puede (enfermedad irreversible, catástrofe natural).

Otras situaciones que provocan estrés

[22]

1. Daño o pérdida. el problema ya se ha producido y hay queresponder ante él (el cónyuge confiesa su amor por otro).

2. Amenaza. el problema aún no se ha producido pero pareceinminente (la empresa anuncia su cierre y el despido de laplantilla).

3. Desafío. el individuo se dispone a enfrentarse a unasituación que puede vencer (tomar la decisión de dejar eltabaco).

El síndrome general de adaptaciónLos cambios biológicos que se desencadenan durante el estréssiguen un proceso durante el cual el organismo recibe el impactodel problema y trata de hacerle frente. Este proceso tiene tresfases que responden a lo que se denomina el síndrome general deadaptación (SGA).

● Alarma. En el primer momento surge el problema y se iniciala presión que éste ejerce sobre la persona, disparándose laalerta.

● Mantenimiento. En el segundo momento se refuerza laactivación fisiológica para afrontar la situación; elorganismo resiste y lucha, pero ¿soportará una presiónsuperior a la prevista?, ¿durante cuánto tiempo?

● Agotamiento. Hasta aquí el organismo ha combatido, quizásacando fuerzas de flaqueza. En general, las situaciones deestrés no siempre son muy prolongadas y se suelen resolveren la segunda fase; pero a veces el problema es irresolubley el sostenimiento de la sobrecarga personal resultaagotador, mientras que la implicación del individuo esabsoluta; entonces la activación o resistencia se desmoronay la persona abatida puede sucumbir a la enfermedad eincluso a la muerte.

3.5 Ansiedad

[23]

La ansiedad es una reacción emocional que surge ante lassituaciones de alarma, o situaciones ambiguas, o de resultadoincierto y nos prepara para actuar ante ellas.

Quiénes son más procribles a la ansiedadNo todas las personas, sean hombres o mujeres, tienen el mismogrado de ansiedad. La ansiedad no es sólo una respuesta eventuala una situación, sino también una característica constitucional,un modo de ser, es decir, un rasgo de la personalidad.

Estado de ansiedad: es una respuesta transitoria ante un estímulopercibido por el individuo como amenazante (aunque no lo sea),que se desvanece cuando la circunstancia ansiógena desaparece.

Rasgo de personalidad: se trata de una tendencia constante areaccionar del mismo modo ante ciertas circunstancias

Quien posee una personalidad ansiosa tiene una mayor disposiciónpara percibir como peligrosas situaciones más o menos corrientesy una mayor tendencia a responder ante esas amenazas con fuertesestados de ansiedad. Hoy se sabe que un rasgo de ansiedad muymarcado no supone necesariamente la existencia de un trastorno(muchas personas ansiosas funcionan perfectamente), pero tambiénestá demostrado que el rasgo puede ser la antesala del trastorno.

Ansiedad y diferencias interpersonales

Edad ● La ansiedad se incuba en la infancia y laadolescencia.

● Fundamentalmente aparece entre losveinticinco y los cuarenta años.

● La mayor virulencia se da entreveinticinco y treinta años.

● Casi nunca aparece por primera vez en laedad adulta.

[24]

Sexo ● Es doblemente más común en las mujeres queen los hombres.

Relaciónafectiva

● Afecta más a personas separadas odivorciadas.

Procedencia ● No es propia de países desarrollados, comose cree, sino que afecta a todo tipo deculturas.

Nivel cultural ● Es más común entre personas de nivelcultural bajo o medio-bajo.

La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés(SEAS), estima que por cada hombre con problemas de ansiedadexisten dos mujeres que la padecen. En principio existen razonespsicobiológicas muy importantes relacionadas con tres fenómenospropios de la mujer:

1. Menstruación. En un cierto número de mujeres se da elsíndrome premenstrual, consiste en una elevación de losniveles de ansiedad, irritabilidad y tristeza que seexperimenta en los días previos a la menstruación.

2. Embarazo. Conlleva, sin duda alguna, la mayor transformacióncorporal y psicológica imaginable. Para la mayoría de lasmujeres traer un hijo al mundo constituye un granacontecimiento no exento de incógnitas pero rodeado defelicidad; otras lo viven de modo ambivalente y algunasincluso con abierto rechazo, especialmente si el hijo no esdeseado.

3. Menopausia. El cese de la función ovárica y el consecuentedéficit de estrógenos es el resultado de una funciónnatural, pero no por ello poco impactante en el organismo.Durante el climaterio la mayor parte de las mujeresexperimenta, además de síntomas vegetativos y metabólicos,otros psicológicos muy marcados, entre los que cabe destacarla ansiedad y la irritabilidad.

[25]

3.6 El trabajo, la ansiedad y el estrés

Cuando el trabajo nos presenta su peor cara, casi siempreconlleva un valor añadido poco grato: la ansiedad. Factores comola fatiga laboral, el estrés, la ansiedad o la depresión parecenincrementados en las últimas décadas. Quizá este problema hayaexistido siempre, pero sin lugar a dudas no se había manifestadocomo ahora; tal vez antes se consideraba la ansiedad en eltrabajo como algo inevitable con lo que había que convivir y, enrealidad, causaba los mismos estragos que en la actualidad. Puedeser, pero sea como fuere, el caso es que hoy día este problemaestá considerado como uno de los más graves que sufrentrabajadores y organizaciones y constituye una fuente deinsatisfacción, una amenaza para la salud y la causa de unapérdida enorme de recursos económicos.

● Uno de cada diez trabajadores sufre ansiedad y estrés.● Un 48% de los trabajadores considera que el estrés afecta a

su salud.● Un 80% afirma su deseo de cambiar de empleo.● El coste de los problemas de salud mental, incluido el

estrés, supone un 3% del PIB en la Unión Europea.

Desencadenadores● La búsqueda de empleo por sí misma ya es una actividad

estresante.● Otro agente de ansiedad son las pruebas de selección.● La incorporación al trabajo, ya que la acomodación a un

nuevo sistema, nuevas obligaciones, nuevas caras, exige alindividuo desarrollar estrategias de adaptación.

El desbordamiento psicológico en el trabajo no es excepcional, nitampoco exclusivo de los puestos de alta responsabilidad; dehecho, es muy frecuente y afecta a casi todos los oficios,incluidos el de ama de casa y el de estudiante.

[26]

La ansiedad aparece cuando las circunstancias laborales desbordanla capacidad de control del sujeto; cuando el trabajo <<puedemás>> que la persona.

Actividades laborales estresantes● Trabajos muy competitivos: los obligados a competir buscan

fórmulas sustitutivas para aumentar su rendimiento; esdecir, trabajan mucho más tiempo y sacrifican otrasactividades, el resultado trae consigo frustración, ansiedady debilitamiento de la salud y a menudo conflictos éticos.

● Trabajos con poca capacidad de decisión: cuando se combinanun trabajo de fuertes exigencias con una capacidad limitadapara decidir, entonces el estrés y la ansiedad estánasegurados. Esto le sucede a muchas amas de casa,inmigrantes que trabajan a destajo y cierto tipo deprofesionales.

● Trabajos de alta responsabilidad, peligro o dificultad: setrata de profesiones que implican la toma de decisionesarriesgadas, de cuyo error se deriva peligro para laseguridad de otros, pérdida de grandes sumas de dinero,etcétera, al igual que puestos de alta concentración.

● Trabajos gravosos: muchas actividades comportaninevitablemente condiciones físicas muy duras, por ejemploconstantes cambios de turnos que dificultan la vida normal yalteran los ritmos del organismo u horarios nocturnos queaíslan al individuo y afectan a las relaciones familiares otrabajos alejados como los que realizan los marinos,pescadores o profesionales de plataformas petrolíferas. lostrabajos bombardeados por agentes como el ruido,temperatura, vibraciones, toxicidad, iluminación, etcétera,que producen determinadas alteraciones orgánicas.

● Trabajos mal remunerados: el salario suele ser una fuente deinsatisfacción. Muchos trabajadores se consideranremunerados por debajo de lo que creen merecerse o estimanque están mal pagados en comparación con otros (agravio

[27]

comparativo); ambas sensaciones amargan la relación con eltrabajo aunque éste sea interesante y reúna otrascondiciones positivas. si a esta sensación subjetiva deinjusticia se añade el hecho de que el salario es claramenteinsuficiente y no alcanza a cubrir las necesidades, elestrés está garantizado.

● Trabajos envidiados: cuando se alcanzan ciertos niveles enla escala laboral hace su aparición la envidia. cuando unoacaba de obtener una posición prestigiosa, aunque ésta hayasido ganada a pulso, puede encontrarse con que a loshándicaps propios de su nuevo puesto deba añadirse el efectoenvidia, que aún hará más difícil el desempeño de las tareasiniciales.

● Trabajos de alta disciplina: determinados tipos deorganizaciones como cuerpos de seguridad, ejército, ciertasórdenes religiosas y ciertas empresas necesitan unaestructura interna muy férrea y unos elevados niveles dedisciplina para evitar conflictos.

● Trabajos inestables: los contratos “basura” y lasfacilidades para el despido generan en el individuo unasensación de incertidumbre e impredecibilidad que puedentraducirse muy fácilmente en ansiedad. Ésta se intensificasi el trabajador tiene a su cargo a otras personas quedependen de su sueldo.

● Exámenes y oposiciones: los períodos largos causan estrés encasi todos los estudiantes. las oposiciones constituyen unenorme esfuerzo y una alteración de la vida normal duranteun periodo prolongado.

El trabajador “quemado” o “Síndrome de Burn-out”

Una de las causas de ansiedad laboral que más preocupan hoy a lospsicólogos está relacionada con la imagen desgastada que eltrabajador puede llegar a tener de sí mismo.

[28]

Hoy, el síndrome burn-out se define como “una respuesta a unestrés emocional crónico cuyos rasgos principales son elagotamiento físico y psicológico, una actitud fría ydespersonalizada en la relación con los demás y un sentimiento deinadecuación a las tareas que se han de desarrollar”.

El fenómeno burn-out afecta a todos los campos laborales, pero sedesarrolla fundamentalmente en los ámbitos sanitario, educativo ysocial; es decir, lo padecen sobre todo enfermeros, médicos,profesores, educadores, policías, bomberos, miembros de equiposde rescate…, profesionales que trabajan allá donde se requiereentrega, implicación personal y ciertas dosis de idealismo¿Por qué estos puestos son los más vulnerables?

Quizá la respuesta la ofrezca la teoría de la contraemoción, eseefecto de “péndulo sentimental” que hace, por ejemplo, quecuanto más miedo se haya sentido en un momento dado, más aliviose experimenta después, cuando desaparece el miedo. Del mismomodo, las profesiones en las que se exige mayor entrega a losdemás son precisamente las que sufren después un mayor efectopendular de desilusión.

El síndrome burn-out se manifiesta con tres rasgos principales:1. Un agotamiento físico y psíquico.2. Una actividad fría y despersonalizada hacia los demás.3. Un sentimiento de falta de realización personal.

El cuadro sintomático del burn-out incluye un agotamientoemocional que se manifiesta principalmente en forma de ansiedad yque en casos extremos puede llegar a derivar en un pánico y enuna profunda depresión. Suele aparecer frecuentes alteracionesfísicas como insomnio, cansancio, irritabilidad, así como usoabusivo de tabaco, café o fármacos. A la sensación de zozobra ymalestar psicológico se une un amargo sentimiento de inadecuaciónprofesional, algo así como “No sé cómo llegue aquí, si yo novalgo para esto”. Lógicamente, quien empiece a trabajar cada

[29]

mañana con esta actitud se sentirá tan desmotivado queinevitablemente verá descender su rendimiento y la calidad de sutrabajo durante el día mientras que todo ello a su vez ledevolverá una autoimagen de falta de competencia.El trabajador quemado siente descender su propio reconocimiento;es decir, ya no parece “tan bueno” ante sí mismo; el yo-espejo ledevuelve una imagen desvanecida de su autoestima y comoconsecuencia de ello comienzan a resquebrajarse también lasrelaciones con los compañeros y con los usuarios. Surge ademásuna sensación de descontento por las condiciones laborales, queantes parecían satisfactorias, a lo que se añaden conflictos deroles entre compañeros y entre compañeros y jefes.

El burn-out constituye una afección emocional que se circunscribeexclusivamente al ámbito laboral y, en general, no traspasa susfronteras. frente a los deprimidos, que lo están en cualquiermomento del día y en todas partes, los “quemados” pueden serfelices con su familia, a la que consideran su refugio.

Los psicólogos mencionan que el interés hacia el trabajoexperimenta tres momentos bien diferenciados en el tiempo:

1. La fase de la ilusión y las grandes expectativas: para muchas personasla pasión por trabajar es tan grande que se convierte en lomás importante de la vida.

2. La fase de frustración: las expectativas y el afán pasan areconsiderarse y junto a ello el individuo se cuestionaademás su propia capacitación.

3. La fase de ajuste de objetivos, energías y situaciones: aunque las cosasya no parecerán como eran antes, muchos individuos seguirán“trabajando contra el terco desaliento”. El problema es queciertos trabajadores, los “quemados”, no han sabido efectuareste ajuste y siguen añorando los planteamientos iniciales,por lo que caen en la negación de la situación, elagotamiento emocional y el abandono de las tareas.

El miedo al fracaso

[30]

Para empezar es más una sensación subjetiva que un hechoobjetivo. Ante las mismas circunstancias, con idénticaresponsabilidad y sobre todo con el mismo resultado, un individuopuede atribuirse un fracaso y otro individuo no. La clave estácómo cada persona valora los hechos. Además, también haydiferencias en lo que podríamos llamar “la onda expansiva delfracaso”, o lo que es lo mismo, su mayor o menor evocación. Paraunos esta onda expansiva será leve, es decir, la sensación defracaso se diluirá pronto, porque el individuo es indulgenteconsigo mismo (algo psicológicamente saludable), pero para otrospuede ser intensa y cristalizar como un revés inolvidable quemarcará en exceso un momento de la vida.

Las personas que no se pueden quitar de la cabeza un fracasodesarrollan un miedo desmedido a que la situación se repita y enalgún caso pueden experimentar ansiedad anticipatoria o llegar adesarrollar una conducta de evitación y fóbica.

La vida laboral, junto con la afectiva, constituyen las doscanchas del fracaso.

La mente humana suele hacer complicados análisis y atribucionesde los hechos; hay personalidades extrapunitivas, que eluden laresponsabilidad y procuran “echarle la culpa al empedrado”, ypersonalidades intrapunitivas, que siempre se apunta el fracaso yla consiguiente culpa en su cuenta personal. Desde el punto devista moral es peor lo primero, pero desde el psicológico es másdevastador lo segundo.

En general casi todos somos capaces de sobreponernos a losreveses de la vida y algunos están especialmente dotados paraello. Hay quien suspende una oposición y lo intenta de nuevo enuna o más ocasiones sin que ello menoscabe su autoestima; hayquien pierde unas elecciones estrepitosamente y empieza a

[31]

trabajar el día siguiente para presentarse de nuevo unos años mástarde. Éstos conocen bien el optimismo.Pero hay otro tipo de personalidades más vulnerables ante elfracaso, que añaden a la sensación de incompetencia personalsentimientos de ridículo o incluso de culpa, y que a veces llegana atribuirse el desprecio de los demás. Los psicoterapeutasexpertos en ansiedad laboral conocen bien hasta qué punto unerror o una decisión equivocada pueden exagerarse y convertirseen un fantasma devorador del ánimo.

El acoso psicológico en el trabajo o Mobbing

Qué es el mobbing

Es destruir moralmente a un trabajador por dentro del propioámbito laboral. La estrategia que llevan a cabo los provocadoresdel acoso consiste en intimidar al compañero-víctima creando entorno a él un clima de vacío y desprecio que vaya generando undesgaste psicológico que a su vez conduzca a la autoexclusión,que es, en definitiva, el objetivo que se persigue. Todas lasconductas que se ejercen en el mobbing, incluso las aparentementeneutrales, son perversas y se dirigen a la devastaciónpsicológica, moral y laboral de la víctima. He aquí lasprincipales actividades de acoso:

● Alterar la comunicación de la víctima con los demás.● Cortocircuitar sus contactos sociales instrumentales.● Despreciar a la víctima.● Recortar al máximo su ocupación laboral.● Acosar su salud física y psíquica.

Quiénes pueden ser víctimas del mobbingCualquier trabajador que genere envidia. Frente a lo que cabepensar, el acosado no es una persona débil ni pusilánime, sino un

[32]

trabajador valioso, cuya capacidad, conocimientos y popularidadha resultado o resulta ser una amenaza para los acosadores. Losexpertos en mobbing afirman que la víctima posee unas cualidadesque otros envidian y desearían poseer, es como si atacando laautoestima del otro aumentará su propio valor. Así suelen ser laspersonas objeto de mobbing:

● Personas éticas.● Independientes.● Muy trabajadoras.● Queridas por los demás.● Cooperativas.● De vida familiar y personal satisfactoria.

Qué consiguen los acosadoresEl mobbing ejercido durante una temporada sobre una personaconsigue minar su moral y hacer que ella misma se crearesponsable de las causas que la han llevado al distanciamientode su trabajo. El cruel objeto del mobbing es, en definitiva,promover la autoexclusión de la víctima.

Efectos del mobbing en el carácter de una víctima

Antes Después

AfectivoHonradoPendiente de necesidades ajenasDispuesto a ayudarBuenas relaciones públicasFiable

IndecisoNecesita aprobaciónInclinado a sentirse culpableIngenuoElusivoNecesita sentirse valorado

¿Qué empresas practican el mobbing?Los expertos afirman que los casos de mobbing se dan sobre todoen empresas que no suelen proceder al despido; por ejemplo, lasinstituciones o la Administración. Dejar “en el pasillo” a unapersona que antes era un profesional valorado, capaz y con

[33]

iniciativa, no es despedirlo, claro, pero sí abrir las puertaspara que pueda iniciarse el acoso por parte de quienes, quizádurante años, envidiaron a esa persona.

¿Cómo es el acosador?El acosador se lanza sobre el árbol caído y disfruta agrediendo,difamando e incluso dando malas referencias a otros departamentoso empresas a los que el acosado pretendiera dirigirse, huyendode la situación. El acosador suele ser una persona cobarde que haacumulado complejos en su infancia o adolescencia y que en elámbito laboral ha resultado ser siempre un empleado mediocre,aunque a veces bien situado.Éstas son las características del acosador:

● Mentiroso● Sentido grandioso de los propios méritos.● Sin remordimientos.● Cruel.● Estilo de trabajo parasitario.● Apariencia de encanto personal.● Manipulador.● Mediocre.

Según el profesor Piñuel, existen tres tipos de personalidadesreprochables que subyacen en los más comunes perfiles deacosadores:

1. La personalidad maligna: enturbia todo lo que es bello, bueno,alegre y vital. Se sabe reprochable y no soporta que existancaracteres benevolentes o éticos, porque eso implica unadenuncia implícita de su maldad.

2. La personalidad narcisista: hiperdimensiona sus característicaspositivas, se cree más de lo que es y supervalora susvirtudes. Detrás de cada narcisista existen altas dosis demiedo, envidia y rabia. Los acosadores narcisistas nosoportan las virtudes y calidad humana de sus víctimasporque representan una amenaza para ellos.

[34]

3. La personalidad paranoide: permanentemente desconfía de lasintenciones de los demás y cree que un comportamiento ajenova a ser en cualquier momento malintencionado e interesado.El acosador paranoide reacciona siempre con agresividad antelos que destacan por sus características positivas.

¿Qué trastornos puede producir el acoso en el trabajo?

Si el mobbing es intenso y muy persistente --los desprecios semanifiestan al menos semanalmente y la situación se prolonga másallá de seis meses-- la persona puede responder con gravesalteraciones psicofísicas. Éstas son algunas de ellas:

● Depresión.● Irritabilidad.● Dolores musculares.● Somatizaciones varias.● Fatiga crónica.● Insomnio.● Estrés postraumático.● Ansiedad.● Ataques de pánico.● Cambios en la personalidad.● Ideas suicidas.

¿Cómo defenderse del acoso moral en el trabajo?Mientras que el mobbing no se tipifique como falta muy grave enel trabajo o delito, como afortunadamente ha sucedido con elacoso sexual, la víctima debe defenderse por sus propios medios.Es importante reaccionar pronto, no culpabilizarse en absoluto ybuscar apoyo en los seres queridos.

Recomendaciones para combatir el mobbing● Mantenerse en buena forma física y psicológica.● Reforzar la confianza en uno mismo.● No caer en provocaciones.● Buscar apoyo afectivo en la familia y los amigos.

[35]

● Realizar actividades fuera del trabajo (remuneradas si esposible).

● Buscar ayuda profesional si es necesario.

4. Marco Metodológico

4.1 Población

Se registraron los datos de 10 personas mayores de edad,residentes del Distrito Federal y que laboran un mínimo de 30horas semanales, que cuentan con un animal de compañía, enparticular perros y gatos. La valoración se realizó del 15 denoviembre del 2014 al 30 de noviembre del 2014.

30%

70%

Porcentaje de población según género

hombres mujeres

[36]

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100102030405060

5045

3040

3530

50

33

52 50

Relación de horas laborales semanales

hora

s la

bora

les

71%

14%

14%

Tipo de mascota

perrogatoaves

4.2 Método de Valoración

Antes de iniciar con las técnicas de interacción con los animalesde compañía se recabaron datos generales como edad, estado civil,nivel educativo, cuantas horas trabaja, que tipo de mascota tieney se realizó un cuestionario para evaluar el nivel de estrés yansiedad en el que se evalúan ciertas áreas como son los síntomasfísicos, cognitivos, comportamentales asociados a la ansiedad engeneral y del mismo modo el agotamiento profesional, ladespersonalización en el trabajo y la realización personal en elámbito laboral, para detectar el estrés en esta área.

[37]

En la primer parte del cuestionario se considerarán lassiguientes escalas:

0-18 puntos - Ausencia de ansiedadA pesar de que en algunas ocasiones se encuentra más nervioso delo habitual su respuesta ante situaciones ansiosas es adecuada ydentro de lo esperable.

19-36 puntos - Nivel de ansiedad leve o moderadoSus niveles de ansiedad se sitúan dentro del límite denormalidad. Pero tenga cuidado, no se sobrecargue demasiado eintente gestionar su ansiedad cuando sienta que sus nivelesempiezan a ser elevados.

37-54 puntos - Ansiedad altaSufre niveles de ansiedad demasiados altos. Es importante queaprenda a gestionarlos ya que éstos pueden dar lugar a problemasemocionales y de salud importantes. Es recomendable solicitarayuda especializada.Información sobre el sistema de respuesta a la ansiedad

Esta puntuación permite conocer cuál es la forma más frecuente encada caso a la hora de sentir ansiedad con el fin de orientarpara controlar esta emoción. Para ello habrá que sumar laspuntuaciones de cada sistema de respuesta y observar en québloque se tiene una puntuación mayor.Una mayor puntuación en el sistema de respuestas fisiológicorefleja a una persona que tiende a psicosomatizar tus reaccionesde ansiedad, lo que podría predisponerle a sufrir dolenciasfísicas.Mayor puntuación en el sistema de respuestas cognitivo reflejauna persona que tiende a pensar demasiado y que le da demasiadasvueltas en cabeza a los conflictos. Suele pensar el común “ysi…”.Mayor puntuación en el sistema de respuestas motor refleja que elsentimiento de ansiedad es fácilmente observable por otro a

[38]

partir de la expresión en la forma de comportamiento (se muevedemasiado, se paraliza, fuma, juega constantemente con objetos,etcétera).

En la segunda parte del cuestionario se tiene la siguienteescala:

Estrés0-15 Estrés bajoNivel bajo de estrés, generalmente se mantiene calmado ensituaciones adversas. 16- 30 Estrés medioLos límites de estrés se sitúan dentro de lo normal pero hay quetener cuidado de manéjalo adecuadamente para que no aumente.31-45 Estrés altoLos límites de estrés están por encima de lo normal por lo cualhay que tener cuidado.

Cuando se tiene un nivel de estrés elevado, las personas puedencaer en un estado de profunda depresión y nuestro cuerpo nosenvía señales de apetito, insomnio, dificultad para concentrarsey dolor de espalda. Si no se ocupa de la causa real del problema,la salud mental se puede deteriorar seriamente.

Es muy común que el individuo no sepa qué le está pasando, esimportante observar cómo va sucediendo el deterioro y analizar siestá relacionado con las malas condiciones laborales. Estareflexión se debe tomar muy en serio para ayudar a cambiar elestilo de vida antes de que sea demasiado tarde.

Una alerta prácticamente infalible es cuando la ansiedadtrasciende más allá de las preocupaciones profesionales e invadela privacidad al grado de comenzar a vivir con miedo. En estemomento es urgente obtener ayuda profesional.

[39]

La ansiedad forma parte de nuestras emociones, y es naturalsentirla ante determinadas situaciones como un imprevisto, uncambio de domicilio o de trabajo, un accidente, o cualquierevento que consideremos un peligro o que nos resulte difícil demanejar.Si se trata de un sentimiento puntual y pasajero, y generalmenteasociado a una situación estresante, como puede ser hacer unviaje en avión para alguien que tiene miedo a volar, no tendrámayores repercusiones. Sin embargo, cuando la ansiedad esrecurrente sin que existan motivos justificados que ladesencadenen, o cuando es el entorno en el que vivimos el que nosgenera una ansiedad constante, podría llegar a tener gravesconsecuencias para la salud.

Test de ansiedad y estrésEdad;____________ Nivel escolar:___________________________ Estadocivil:___________________

Ocupación:________________ Horas laborales:______________ Realizaejercicio: si ( ) no ( )

Tipo de mascota: perro ( ) gato ( ) ave ( ) otro:_______________ Genero: M ( ) F ( )

Marca con una X en cada línea la opción que más se ajusta a ti:

Escala de síntomas físicosNunca(0 puntos)

En algunaocasión

(1 puntos)

A menudo(2 puntos)

Casitodos los

días(3 puntos)

Sensación de angustia o aprensión.

Dificultad para estar quieto, intranquilidad.

Aumento de la frecuencia cardiaca (palpitaciones) sin enfermedad conocida que la justifique.

Fatiga, especialmente importante al final del día.

Alteraciones en el sueño; tardas en quedartedormido, te despiertas varias veces o despiertas antes de lo previsto.

Sensación de tensión muscular que puede ir acompañada de dolor en determinadas partes

[40]

de tu cuerpo (cuello, espalda, cabeza, etcétera).

Escala de síntomas cognitivos Nunca(0 puntos)

En algunaocasión

(1 puntos)

A menudo(2 puntos)

Casitodos los

días(3 puntos)

Dificultad para concentrarte.

Sensación de bloqueo mental.

Anticipación de acontecimientos negativos. Castastrofismo.

Falta de memoria (dificultad para recordar cosas).

Pensamientos o imágenes desagradables.

Dificultad para tomar decisiones (por ejemplo “das vueltas a la cabeza” sin llegara decidirte).

Escala de síntomas comportamentales Nunca(0 puntos)

En algunaocasión

(1 puntos)

A menudo(2 puntos)

Casitodos los

días(3 puntos)

Fumas, comes o bebes para calmar tuansiedad.

Evitas o escapas de determinadassituaciones.

Haces movimientos repetitivos (tocarte elpelo, temblor de piernas).

Te mueves más de lo habitual.

Movimientos torpes (por ejemplo se te caenlas cosas).

Llanto para aliviar tu malestar.

Escala de agotamiento profesional Nunca(0 puntos)

En algunaocasión

(1 puntos)

A menudo(2 puntos)

Casitodos los

días(3 puntos)

Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo

Soy un manojo de nervios al final del día

Cuando me levanto por la mañana y me

[41]

enfrento a otra jornada de trabajo me sientofatigado

Siento que trabajar todo el día con la genteme cansa

Siento que mi trabajo me está desgastando

Me siento frustrado en mi trabajo

Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo

Siento que trabajar en contacto directo con la gente me está desgastando

Me siento como si estuviera al límite de misposibilidades

Escala de despersonalización Nunca(0

puntos)

En algunaocasión

(1puntos)

A menudo(2

puntos)

Casitodos los

días(3

puntos)Siento que trato a algunos de mis interlocutores impersonalmente

Me preocupa que este trabajo me endurezca emocionalmente

Siento que mis interlocutores me hacen responsable de algunos de sus problemas

Evito tener conversaciones personales con mis compañeros de trabajo

Siento que la relación con los demás es estresante

Prefiero trabajar por mi cuenta

Escala de realización personal Nunca(0

puntos)

En algunaocasión

(1puntos)

A menudo(2

puntos)

Casitodos los

días(3

puntos)Puedo empatizar fácilmente con los beneficiarios de mi actividad

Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis clientes

Siento que estoy influyendo positivamente enla vida de otras personas a través de mi

[42]

trabajo

Me siento lleno de energía

Puedo crear fácilmente un ambiente relajado en el trabajo

Me siento estimado cuando he trabajado cercanamente a mis colegas y clientes

He hecho muchas cosas que valen la pena en mi profesión

En mi trabajo, trato los problemas emocionales con mucha calma

4.3 Procedimiento de la Terapia Asistida con Animales de Compañía

La propuesta fue dividida en 6 sesiones de una hora en las que sele brindaron a cada participante las instrucciones para llevarlasa cabo.

La primera sesión consistió en el reconocimiento de la mascota yla toma de contacto consciente, se reconocieron los juguetes conlos que cuenta la mascota y los hábitos alimenticios, de higieney paseo o juego, se brinda material de cuidados básicos de lamascota.

Las subsecuentes cinco sesiones se recomienda a la persona jugarcon la mascota por una hora, incluyendo las caricias y el juegoactivo. En el caso de las personas con perro se incluye en esahora una caminata con la mascota. En el caso de las personas congato se recomienda el juego con varillas de plástico conaccesorios colgantes. En el caso de otras especies se recomiendael tiempo de aseo, alimentación y contemplación consciente de loshábitos y si la mascota lo permite, la interacción manual.

[43]

5. Resultados

Después de quince días con las actividades asignadas se realizónuevamente el test de ansiedad y estrés para determinar si seencontraron variaciones en los índices de ansiedad y estrésobteniéndose los siguientes resultados

PRUEBA REALIZADA AL INICIO DEL PROGRAMAANSIEDAD ESTRÉS

#referen

cia

Síntomas

físicos

Síntomas

cognitivos

Síntomascomportament

ales

TOTAL

Agotamiento

profesional

Despersonalización TOTAL

Realización

personal

1 9 4 8 21 17 10 27 102 9 6 5 20 16 8 24 103 7 7 8 22 19 9 28 104 15 13 11 39 21 8 29 125 9 6 5 20 6 3 9 186 6 5 9 20 6 4 10 207 8 5 6 19 6 2 8 138 8 6 3 17 4 6 10 149 5 4 3 12 8 4 12 1210 4 5 5 14 8 2 10 23

[44]

3 6 1BAJO MEDIO ALTO

01234567 6

4

0

3

6

1

Resultados del test antes de TAAC

ESTRESANSIEDAD

PRUEBA REALIZADA AL FINAL DEL PROGRAMAANSIEDAD ESTRÉS

#referen

cia

Síntomas

físicos

Síntomas

cognitivos

Síntomascomportament

ales

TOTAL

Agotamiento

profesional

Despersonalización TOTAL

Realización

personal

1 6 3 6 15 15 9 24 102 7 5 4 16 13 7 20 103 6 6 6 18 15 9 24 104 12 11 12 35 18 8 26 125 9 6 5 20 6 2 8 186 5 4 7 16 4 4 8 207 8 5 5 18 5 2 7 138 7 4 4 15 4 6 10 149 4 4 3 11 7 3 10 1210 4 4 4 12 6 2 8 23

[45]

8 1 0BAJO MEDIO ALTO

0

2

4

6

8

10

6

4

0

8

10

Resultados del test despues de TAAC

ESTRESANSIEDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

10

20

30

40

Resultados de ansiedad comparativo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1005101520253035

Resultados de estres comparativo

[46]

1.2.3.4.5.6. Conclusiones

Mediante la aplicación de un test simple de estrés y ansiedad a10 individuos se clasificaron en nivel bajo, medio y alto; yposterior a las técnicas recomendadas tras la realizaciónnuevamente del mismo test se puede observar que hubo unadisminución considerable en los síntomas de estrés y ansiedad,reflejándose en esta muestra en particular que tuvo un mayorimpacto en la ansiedad. Los síntomas con un cambio más visiblefueron los físicos y después los comportamentales.Con este breve estudio se puede concluir que la Terapia Asistidacon Animales de Compañía si ayuda a disminuir los niveles deestrés y ansiedad en cualquier ámbito de las personas, losanimales de compañía juegan un gran papel en el ámbito afectivo,por lo que proporcionan diversos beneficios psicológicos a laspersonas lo que contribuye a una mejor calidad de vida y unamenor incidencia de estrés y ansiedad.

[47]

7. Bibliografía

● Pilar Varela. (2005). Ansiosa-Mente: Claves para reconocer ydesafiar la ansiedad. Madrid: La esfera de los libros.

● Sara Estivill. (1999). La terapia con animales de compañía.Barcelona España: Tikal.

● Antonio Cano Vindel. (2004). La Ansiedad. España: Arguval.● Roberto Navarro Arias. (1999). Las emociones en el cuerpo.

México: Pax. Pag. 39-53● Sara Jackson PETS AS GENERATORS OF SOCIAL CAPITAL: A PRELIMINARY

REVIEW OF PRIMARY EVIDENCE, Resilience: InterdisciplinaryPerspectives on Science and Humanitarianism, Volume 1, March2010http://fletcher.tufts.edu/Resilience/Archive/~/media/Fletcher/Microsites/Resilience/1%20resilience/Resilience_Jackson/Resilience_Jackson.pdf

● Justine Jackson ANIMAL-ASSISTED THERAPY: THE HUMAN-ANIMAL BOND INRELATION TO HUMAN HEALTH AND WELLNESS, A Capstone Projectsubmitted in partial fulfillment of the requirements for theMaster of Science Degree in Counselor Education at WinonaState University, Spring 2012http://fletcher.tufts.edu/Resilience/Archive/~/media/Fletcher/Microsites/Resilience/1%20resilience/Resilience_Jackson/Resilience_Jackson.pdf

● Rebecca A. Campo Humans’ Bonding with their Companion Dogs:Cardiovascular Benefits during and after Stress, Department ofPsychology and Health Psychology Program University of Utahhttp://www.wmich.edu/hhs/newsletters_journals/jssw_institutional/institutional_subscribers/40.4.Campo.pdf

● Amanda Mikl Effects of Domestic Versus Exotic Animals on Stress Reductionhttp://www2.uwstout.edu/content/rs/2007/Animals%20and%20Stress.pdf

[48]

● Camara de Diputados SINTESIS INFORMATIVA SEGURIDAD SOCIAL,INFORMACIÓN ISSSTE LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/290934/940404/file/SIN%20INF%2029%20DE%20OCT%20DE%202012.doc

● http://www.ecured.cu/index.php/Estr%C3%A9s_laboral ● http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/

galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/promocion_salud_lugar_trabajo/estres_laboral_informe_pslt.pdf

● http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34251807

[49]

[50]