La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en El Mercurio, Légete, 2005, n°5, p....

26
N° 5 - Diciembre 2005

Transcript of La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en El Mercurio, Légete, 2005, n°5, p....

N° 5 - Diciembre 2005

91

LÉGETE. Estudios de Comunicación y Sociedad. N° 5Universidad Católica de la Santísima Concepción

Escuela de Periodismo

La representación discursivade las minorías. Losmapuches en “El Mercurio”

Pablo A. Segovia Lacoste*[email protected]

Profesor de Historia y Geografía por la Universidad de Concepción; miembro de laAsociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y de la SociedadChilena de Lingüística (SOCHIL).

El artículo analiza bajo la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD) dos noticias publicadaspor “El Mercurio” el 12 y 15 de noviembre de 2002 que abordan la muerte del mapuche Alex Lemún.El estudio concluyó que los redactores reproducen en los textos escenas de confrontación donde losmapuches son representados negativamente a través de una extensa cobertura de hechos calificadoscomo violentos, enfatizando la superioridad de la sociedad chilena, mitigando las agresiones en sucontra y descontextualizando las informaciones.

From the Critical Discourse Analysis (CDA) perspective two pieces of news published by “““““ElMercurio””””” on 12 and 15 November 2002 about the death of Mapuche man Alex Lemún are analyzed inthis article. The study concluded that the editors reproduce confrontation scenes where Mapuches arerepresented negatively through an extensive cover of facts described as violent, emphasizing thesuperiority of the Chilean society, mitigating the aggressions against it and decontextualizing the information.

Palabras claves: Análisis crítico del discurso, Ideología, Racismo, Representación, Minorías.Análisis crítico del discurso, Ideología, Racismo, Representación, Minorías.Análisis crítico del discurso, Ideología, Racismo, Representación, Minorías.Análisis crítico del discurso, Ideología, Racismo, Representación, Minorías.Análisis crítico del discurso, Ideología, Racismo, Representación, Minorías.

Key words: Critical Discourse Analysis, IdeologyCritical Discourse Analysis, IdeologyCritical Discourse Analysis, IdeologyCritical Discourse Analysis, IdeologyCritical Discourse Analysis, Ideology, Racism, Representation, Minorities., Racism, Representation, Minorities., Racism, Representation, Minorities., Racism, Representation, Minorities., Racism, Representation, Minorities.

* El autor es alumno del Programa de Magíster en Lingüística de la Universidad de Concepción.

92

Este trabajo está orientado al análisis crítico de dos discursosperiodísticos publicados el 12 y 15 de noviembre de 2002, en el diario “ElMercurio”, los que abordan la muerte del mapuche Alex Lemún a manos decarabineros, la cual originó toda una cobertura especial en la prensa nacionaldel tema mapuche, donde la línea editorial del matutino destacó por su singularrepresentación de los sucesos.

Para poder llevar a cabo este análisis, nos apoyaremos en los postuladosy métodos del Análisis Crítico del Discurso (ACD), que es un enfoque teóricoy práctico tridimensional1 entre: a) la práctica textual: el estudio de los discursostanto como textos, como resultados de la producción discursiva; b) la prácticadiscursiva: el estudio de los discursos como producto de un contexto y deuna situación determinada; c) la práctica social: el estudio de los discursoscomo estructuradores de conocimiento, como expresión de relaciones socialesdeterminadas y formadoras de identidades.

Con esto pretendemos acceder a la cognición social que promuevenlos redactores de “El Mercurio” como una forma de conocer la producción deimaginarios sociales2 sobre los mapuches.

Según el enfoque del lingüista Teun van Dijk3, el análisis crítico dediscurso se caracteriza por lo siguiente:

. Se dirige a los problemas sociales o los temas más que a losparadigmas. Cualquier planteamiento teórico y metodológico es adecuadosiempre y cuando permitan estudiar eficazmente los problemas socialesrelevantes, como puede ser el sexismo, el racismo, el colonialismo u otrasformas de desigualdad social.

. El ACD no conforma una escuela, ni un campo ni una disciplina deanálisis de discurso, sino que se trata de un planteamiento, posicionamientoo postura explícitamente crítica para estudiar el texto y el habla.

Pablo Segovia Lacoste

1 Martín, L y Whittaker, Rachel. “Poder-decir o el poder de los discursos”. UAM, Madrid, 1998.2 Entenderemos por imaginarios sociales “múltiples y variadas construcciones mentales (ideaciones) socialmente

compartidas de significancia práctica del mundo, en sentido amplio, destinadas al otorgamiento de sentidoexistencial. Construcciones sociales o mejor dicho esquemas de representaciones sociales en el vasto sistemasimbólico que produce toda colectividad y a través de la cual ella se percibe, se divide y elabora sus finalidades”.Citado por: Baeza, Manuel. “Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica”. Universidadde Concepción, Concepción, 2003, p.20.

3 Dijk, Teun van . “Racismo y análisis crítico de los medios”. Paidos, Barcelona, 1997, pp. 15-17.

93

. A fin de estudiar eficazmente los problemas sociales y temas relevantes,el trabajo del ACD suele ser inter y/o multidisciplinario, y se fija particularmenteen la relación existente entre discurso y sociedad.

. Los estudios efectuados utilizando el ACD pueden abarcar todos oalgunos de los niveles y dimensiones del discurso, es decir, gramaticales(fonológicos, sintácticos, semánticos), estilo, retórica, organización esquemática,actos de habla, estrategias pragmáticas y de interacción.

. Cuando se estudia el rol del discurso en la sociedad, el ACD secentra particularmente en las relaciones (de grupo) de poder, dominación ydesigualdad, así como en la manera en que los integrantes de un gruposocial los reproducen o le oponen resistencia a través del texto o del habla.

. La labor del ACD se dirige, en gran parte, a las estructuras yestrategias de dominio y resistencia, tanto las desarrolladas en el discursocomo las legitimadas y que se hallan en las relaciones sociales de clase, degénero, étnicas, raciales, de orientación sexual, lengua, religión, edad, denacionalidad o de nacionalismos.

. Una gran parte de la labor del ACD se dirige a subrayar las ideologíasque desempeñan un papel en la reproducción de o la resistencia a ladominación o desigualdad.

. En los objetivos descriptivos, explicativos y prácticos de los estudiosdel ACD radica un esfuerzo por descubrir, revelar o divulgar aquello que esimplícito, escondido u oculto en las relaciones de dominación discursiva. ElACD se centra específicamente en las estrategias de manipulación,legitimación, creación de consenso y otros mecanismos discursivos queinfluyen en el pensamiento a favor de los poderosos.

. El esfuerzo por descubrir los medios discursivos de control mental yde influencia social conllevan a la adopción de una postura crítica y deoposición contra los que ocupan el poder y las elites, particularmente contraaquellos que abusan de su poder.

Otro enfoque complementario al de Van Dijk es el de Norman Faircloughy de Ruth Wodak4 quienes señalan que el ACD se diferencia de los otrosanálisis del discurso, en el aporte de una visión propia y distinta de: a) la

4 Dijk, Teun van (editor). “El discurso como interacción social”. Gedisa, Barcelona, 2000, pp. 367-404.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

94

Pablo Segovia Lacoste

relación existente entre el lenguaje y la sociedad y b) la relación existenteentre el propio análisis y las prácticas analizadas. La primera implica unarelación de reciprocidad en que el discurso -entendido como práctica social-moldea la sociedad, como, a su vez, la sociedad constituye el discurso, en elsentido que contribuye a sustentar y reproducir el statu quo, como también atrasformarlo. La segunda relación implica que la gran mayoría de los trabajosinvestigativos están orientados hacia los intereses de los oprimidos, lo quemanifiesta abiertamente una vocación emancipadora que vincula a losanalistas críticos del discurso con la militancia activa en organizacionesantirracistas, sexistas o ecológicas.

Para estos autores los tópicos que orientan el Análisis Crítico del Discursoson los siguientes:

1.1.1.1.1. El ACD se preocupa de los problemas socialesEl ACD se preocupa de los problemas socialesEl ACD se preocupa de los problemas socialesEl ACD se preocupa de los problemas socialesEl ACD se preocupa de los problemas sociales. Se trata del análisisde los aspectos lingüísticos y semióticos de los procesos y de los problemasde la sociedad. No tiene en la mira el uso del lenguaje en sí mismo, sino elcarácter parcialmente lingüístico de las estructuras sociales y culturales.

2.2.2.2.2. Las relaciones de poder como elementos discursivosLas relaciones de poder como elementos discursivosLas relaciones de poder como elementos discursivosLas relaciones de poder como elementos discursivosLas relaciones de poder como elementos discursivos. El ACDestudia el poder en el discurso y el poder sobre el discurso, es decir, elacceso y las capacidades para controlar y modificar las reglas del juego delas prácticas discursivas y las estructuras propias del orden discursivo.

3.3.3.3.3. El discurso constituye a la sociedad y a la culturaEl discurso constituye a la sociedad y a la culturaEl discurso constituye a la sociedad y a la culturaEl discurso constituye a la sociedad y a la culturaEl discurso constituye a la sociedad y a la cultura. Se reconoceque el discurso constituye a la sociedad y a la cultura, así como es constituidopor ellas. El poder del discurso radica en su capacidad de contribuir a lareproducción o trasformación de la sociedad.

4.4.4.4.4. El discurso realiza una labor ideológicaEl discurso realiza una labor ideológicaEl discurso realiza una labor ideológicaEl discurso realiza una labor ideológicaEl discurso realiza una labor ideológica. La ideología en el discursose constituye en una manera particular de representar y construir la sociedad,que reproduce las relaciones desiguales de poder, las relaciones dedominación y de explotación. Las ideologías están por lo general encubiertasen el discurso y una de las labores del ACD es sacarlas a relucir y mostrarsu funcionamiento en el texto.

5.5.5.5.5. El discurso es históricoEl discurso es históricoEl discurso es históricoEl discurso es históricoEl discurso es histórico. No es posible la producción de un discursosin un contexto. Se trata de entender qué son las condiciones de producciónde un discurso y cómo marcan sus características en el discurso.

95

6.6.6.6.6. El vínculo entre el texto y la sociedad es mediadoEl vínculo entre el texto y la sociedad es mediadoEl vínculo entre el texto y la sociedad es mediadoEl vínculo entre el texto y la sociedad es mediadoEl vínculo entre el texto y la sociedad es mediado. Se trata deentender que no existe una relación directa entre discurso y sociedad, sinoque hay una interfase que Fairclough llama “órdenes discursivas. En estamisma línea Van Dijk y Wodak entienden como mediador entre el discurso ysociedad, la cognición social, que pone énfasis en las representacionesgrupales de la realidad. Y por último, un tercer mediador, según el enfoqueetnometodológico y marxista, focaliza la atención en las prácticas sociales ylos protagonismos individuales del hombre en sociedad.

7.7.7.7.7. El ACD es interpretativo y explicativoEl ACD es interpretativo y explicativoEl ACD es interpretativo y explicativoEl ACD es interpretativo y explicativoEl ACD es interpretativo y explicativo. Considera que lasinterpretaciones de los textos son variadas y diversas, porque los procesosde comprensión no están hechos sobre una tabula rasa, sino sobre uncomplejo sistema de valores, emociones y creencias. A su vez se apoyasobre sólidas teorías sistemáticas y una investigación a fondo del contextoque podría reducir la variedad de interpretaciones posibles. La heterogeneidady la imprecisión de los textos condensan contradicciones que sólo se ponende manifiesto con un análisis concienzudo que permite desconstruirlo y remitirloa sus condiciones sociales, su ideología y sus relaciones de poder.

8.8.8.8.8. El discurso es una forma de acción socialEl discurso es una forma de acción socialEl discurso es una forma de acción socialEl discurso es una forma de acción socialEl discurso es una forma de acción social. El ACD es una prácticasocial comprometida con denunciar las asimetrías de poder en el discurso,como también una propuesta para el cambio social que permita unentendimiento más equilibrado entre los hombres.

Análisis de los tópicos de la noticiaAnálisis de los tópicos de la noticiaAnálisis de los tópicos de la noticiaAnálisis de los tópicos de la noticiaAnálisis de los tópicos de la noticia

A continuación se presentan las informaciones que sirvieron de basepara el análisis según el ACD.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

96

Pablo Segovia Lacoste

El Mercurio, 15 de noviembre de 2002

Funeral de mapuche Edmundo Lemún:Guardias armados en sepelioGuardias armados en sepelioGuardias armados en sepelioGuardias armados en sepelioGuardias armados en sepelio° Acompañantes de carroza y reportero fueron agredidos. Convocada marchapara el lunes.

Iván Fredes

TEMUCO.- Tres encapuchados armados con rifles y escopetas se adjudicaron funciones deseguridad en el funeral del joven mapuche Edmundo Lemún Saavedra. La acción reveló por primeravez la posesión de armas por parte de los indígenas radicalizados de la zona sur.

En un clima de extrema tensión, un acompañante del carro funerario fue bajado del vehículo ygolpeado con palos en su cabeza y piernas, obligándolos a retirarse del lugar, luego que uno de losindígenas lo identificaran como un supuesto policía vestido de civil.

También un reportero gráfico de la agencia Reuter fue golpeado con un palo en sus piernas,debido a un comentario que enojó a un grupo de mapuches.

Los guardias armados revisaron las credenciales, cédulas, vehículos y equipos de los periodistasen un camino vecinal, distantes 300 metros de la vivienda en la que eran velados los restos delcomunero.

Tras obligar a los periodistas a dejar sus equipos al interior de los vehículos se les prohibió bajoamenazas efectuar filmaciones o tomar fotografías. Sólo dos horas más tarde, cerca de las 15 horas, laprensa pudo realizar su trabajo, cuando la urna con el cuerpo del joven Lemún fue trasladada hastael cementerio de Chequenco, distante unos 20 kilómetros del lugar.

Al funeral asintió cerca de medio millar de mapuches, que llegaron en buses y vehículos diversosdesde las regiones Metropolitana, VIII, IX y X. No hubo presencia de autoridades de gobierno.

Edmundo Lemún falleció la mañana del martes en la Clínica Alemana de Temuco tras agonizarcinco días, debido al daño cerebral provocado por un balín metálico que recibió en la cabeza.

La herida mortal de la ahora considerada como la primera víctima del conflicto mapuche, fueocasionada durante un enfrentamiento que tuvo lugar el pasado jueves entre una patrulla policial y ungrupo indígena en el fundo Santa Alicia de Angol, que esa tarde había sido ocupado con mediocentenar de mapuches que reclaman su propiedad.

En el sepelio, a campo abierto, hizo uso de la palabra José Llanquileo, vocero de la radicalizadaCoordinadora Arauco- Malleco, a la que pertenecía la víctima. Dijo que Lemún era sepultado como elprimer mártir de la causa indígena, por lo que recibía este homenaje.

En Temuco las organizaciones mapuches convocaron para el próximo lunes a una marcha deprotesta por la calles céntricas para expresar su repudio por la muerte del comunero.

97

En este ítem se procurará conocer de qué hablan los textos analizados,cuáles son sus temas centrales y apreciar si éstos son libres u obligados porla línea editorial del diario.

Los tópicos principales de “El Mercurio” en la noticia del 15 de noviembrede 2002, y titulada “Guardias armados en sepelio”, son los siguientes:

1.- Presencia de guardias armados en el entierroPresencia de guardias armados en el entierroPresencia de guardias armados en el entierroPresencia de guardias armados en el entierroPresencia de guardias armados en el entierro. El periodistaIván Fredes, a cargo del artículo, utiliza una construcción impersonal [Hay]Guardias Armados en Sepelio (titular) en vez de una construcción activa opasiva que variaría el valor semántico del enunciado, para resaltar el hechode la existencia de mapuches armados que sirven de guardias en el entierro.La utilización de la forma impersonal en el verbo tácito [Hay] no es inocenteen la medida que impone un modo de enunciación delocutiva5 aludiendo aque el hecho “es así” para darle un efecto de objetividad al enunciado, sin laposibilidad de una interpretación alternativa, marcando el curso de lo quedebe entenderse en el texto. A su vez, el titular Guardias armados en Sepelioaporta una definición subjetiva de los acontecimientos6 en la cual laconstrucción impersonal va a tener un mayor impacto en los lectores, facilitandola retención del titular en la memoria y su posterior rechazo al accionar de losmapuches.

Otro elemento interesante es la utilización de la palabra “sepelio”, envez de entierro o funeral, que sin embargo son utilizadas en el desarrollo deltexto. El vocablo es una forma más culta y elegante de decir entierro. Estopuede deberse al tipo de lector de “El Mercurio”, preferentemente culto,como también a la carga semántica de la palabra sepelio, que evoca santidady sacralidad, que al servir de acogida de guardias armados y encapuchados,trasforma a este hecho en un acto de sacrilegio y profanación, lo que noslleva desde el inicio a formar un espacio ideológico: Nosotros vamos alNosotros vamos alNosotros vamos alNosotros vamos alNosotros vamos alsepelio, ellos profanan el sepeliosepelio, ellos profanan el sepeliosepelio, ellos profanan el sepeliosepelio, ellos profanan el sepeliosepelio, ellos profanan el sepelio.....

Esta construcción sirve para aumentar el impacto sobre el público,orientándolo a rechazar y reprobar los sucesos acontecidos en el entierro.

5 El modo delocutivo o impersonalizado es un tipo de enunciación en el cual el emisor se borra de su discurso paradar un efecto de mayor objetividad al texto. Para mayor desarrollo ver Álvarez, Gerardo. “Textos y Discursos:Introducción a la lingüística del texto”. Universidad de Concepción, Concepción, 1996.

6 Los componentes superestructurales de la noticia como el titular, el epígrafe, la bajada, el lead, tienen una granimportancia en el procesamiento cognitivo tal como lo han comprobado las investigaciones psicolinguísticas que,mediante la técnica de evocación libre, demostraron que los lectores manejan una representación esquemática delas informaciones. Para profundizar el tema ver Riffo, Bernardo. “Las representaciones afectivas durante elprocesamiento de noticias: estudio experimental”. Revista Signos N°49-50, (2002):165-188.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

98

Pablo Segovia Lacoste

La construcción “guardias armados”, por su parte, aparece cuatroveces en el texto como Guardias armados en Sepelio, Tres encapuchadosarmados con rifles y escopetas, la posesión de armas de los mapuches, ylos guardias armados.

2.- Los guardias armados agreden a los periodistasLos guardias armados agreden a los periodistasLos guardias armados agreden a los periodistasLos guardias armados agreden a los periodistasLos guardias armados agreden a los periodistas. El autorrelata aquí cuatro episodios de agresión. En el primero se atenta, por error,

contra unacompañante de lacarroza, luego “queunos indígenas loidentificaran como unsupuesto policíavestido de civil”, conpalos en su cabeza ypiernas. Un segundoepisodio tiene que vercon la agresión a unreportero gráfico quees golpeado con unpalo en sus piernasdebido a “uncomentario que enojóa un grupo demapuches”. El tercerataque se describe

como un acto de seguridad en que los mapuches revisan credenciales yequipamiento, cosa que es descrita en forma negativa en el sentido que laopinión pública sabe que nadie puede registrar a personas o periodistas sinun poder institucional, cosa que los mapuches no tienen. Es más, es algo queel autor rechaza diciendo “tres encapuchados... se adjudicaron funciones deseguridad”, aludiendo que éstas son de posesión exclusiva de las FuerzasArmadas y que, al tomarlas un grupo de mapuches, caen en la ilegalidad, osea, en un acto inconstitucional. Un cuarto episodio es la prohibición bajoamenaza a los periodistas de usar sus equipos para trabajar.

3.- El funeral propiamente talEl funeral propiamente talEl funeral propiamente talEl funeral propiamente talEl funeral propiamente tal. El funeral propiamente tal pareceocupar un lugar secundario en el texto, pues la noticia se centra más en suscircunstancias y acciones que en el sepelio mismo y, cuando aparece, esdescrito como un acto “al que asistió cerca de medio millar de mapuches”

El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es unenfoque teórico y práctico tridimensional

entre la práctica textual, o el estudio de losdiscursos como textos y como resultados

de la producción discursiva; la prácticadiscursiva, o el estudio de los discursoscomo producto de un contexto y de una

situación determinada; y la práctica social,el estudio de los discursos como

estructuradores de conocimiento, comoexpresión de relaciones sociales

determinadas y formadoras de identidades.

99

utilizando un hipérbole7 que crea la escena de inmensidad, al que llegaronde todas partes, lo que implica que:

a) Ellos son todos igualesEllos son todos igualesEllos son todos igualesEllos son todos igualesEllos son todos iguales porque apoyan conjuntamente susactividades, en cambio nosotros somos distintos entre sínosotros somos distintos entre sínosotros somos distintos entre sínosotros somos distintos entre sínosotros somos distintos entre sí, porquerealizamos actividades diferentes.

b) Crea la escena que ellos son infinitosellos son infinitosellos son infinitosellos son infinitosellos son infinitos y que están en todaspartes.

c) Por ser un número grande y estar en todas partes, ellos son unaellos son unaellos son unaellos son unaellos son unaamenazaamenazaamenazaamenazaamenaza.

4.- La muerte del comunero en situaciones inciertas.4.- La muerte del comunero en situaciones inciertas.4.- La muerte del comunero en situaciones inciertas.4.- La muerte del comunero en situaciones inciertas.4.- La muerte del comunero en situaciones inciertas. Se describela situación de muerte del mapuche Lemún como una situación incierta “debidoal daño cerebral provocado por un balín metálico que recibió en la cabeza”.En el texto no se señala al autor de los disparos, es una construcción sintácticatípica para quitar énfasis a nuestras acciones negativas (que más tarde vana ser explicadas a la luz del cuadrado ideológico de Van Dijk) y poner unacto de agresión policial con tintes de confusión e inocencia. Además, esteacto, clave para entender el texto, es referido confusamente casi al final de lanota reforzando la idea que la información más relevante aparece al principiode la noticia relegando para las últimas líneas lo menos relevante para losredactores (fenómeno de la pirámide invertida). Otro elemento interesante esque después de la descripción confusa del incidente de la muerte de Lemún,aparece la justificación a la acción de enfrentamiento “ya que esa tarde habíasido ocupado por medio centenar de mapuches que reclaman su propiedad”,proponiendo al lector una suficiente coherencia global al texto para darcuotas de credibilidad a la postura que se defiende. Así el enfrentamiento esjusto porque el terreno había sido ocupado por “un centenar de mapuches”y lo defendían sólo “una patrulla de policías” dándole un carácter épico a lalucha, propio del uso de hipérboles.

5.- El llamado a una marcha.5.- El llamado a una marcha.5.- El llamado a una marcha.5.- El llamado a una marcha.5.- El llamado a una marcha. En el texto se hace dos veces unllamado a la marcha, al principio y al final, dirigido a la ciudadanía que vivebajo el Estado de Derecho, a estar alerta a las manifestaciones de losmapuches, más aún cuando certifica la posesión de armas: “La acción revelópor primera vez la posesión de armas por parte de los indígenas radicalizadosde la zona sur” lo que asegura posibles conflictos en la marcha.

7 Figura de lenguaje que consiste en exagerar los enunciados sobre los límites de lo verdadero.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

100

Pablo Segovia Lacoste

“El Mercurio”, 12 de noviembre de 2002.

Represalia en Angol:Encapuchados amenazan con “arrasar” un fundoEncapuchados amenazan con “arrasar” un fundoEncapuchados amenazan con “arrasar” un fundoEncapuchados amenazan con “arrasar” un fundoEncapuchados amenazan con “arrasar” un fundo° Primeras reacciones de violencia por el baleo de joven mapuche. Hoyincendiarían el predio si sus ocupantes no lo desalojan.

Iván Fredes

Unos cincuenta encapuchados armados con escopetas llegaron ayer hasta el fundo Santa Alicia,distante 120 kms al norponiente de Temuco, conminando a sus ocupantes a abandonar hoy el predio,pues en caso contrario procederán este mediodía a incendiar las instalaciones.

Esta es la primera amenaza directa que se produce en la zona como reacción al enfrentamientoentre carabineros y mapuches registrado el jueves pasado en ese mismo fundo.

En la ocasión, el joven mapuche Edmundo Alex Lumún Saavedra (17) quedó grave al recibir unbalazo en circunstancias no aclaradas.

Si bien los encapuchados de ayer no fueron identificados como de la etnia mapuche, es posibleque sean integrantes de algunas comunidades locales que por estos días se muestran inquietas yamenazantes a raíz del peligro de muerte que tiene el joven, quien está internado en la Clínica Alemanade Temuco.

Tras la acción armada en el citado fundo, sus ocupantes, el cuidador y su esposa, estamparonmás tarde la denuncia ante el fiscal de Angol, quien se constituyó luego en el lugar y dispuso protecciónespecial para los denunciantes. Éstos dijeron que los encapuchados amenazaron con arrasar elpredio si este mediodía no lo dejaban.

101

Los tópicos principales de “El Mercurio” en la noticia del 12 de noviembrede 2002, y titulada “Encapuchados amenazan con ‘arrasar’ un fundo”, sonlos siguientes:

1.- Encapuchados amenazan con arrasar un fundo.1.- Encapuchados amenazan con arrasar un fundo.1.- Encapuchados amenazan con arrasar un fundo.1.- Encapuchados amenazan con arrasar un fundo.1.- Encapuchados amenazan con arrasar un fundo. Es el tópicoprincipal que aparece en el titular y tiende a direccionar las inferencias deltexto.

El sujeto agente “encapuchado” sale referido tres veces: dos al inicio yuna al final. Esto se ajusta a la tesis expuesta anteriormente que dice que enel discurso informativo lo más importante se pone al inicio o en el titular y lo demenos relevancia al final. Cabe preguntarse, ¿por qué el autor utiliza lapalabra “encapuchado” en vez de otra? ¿tiene una connotación especial?En este artículo se sostiene que sí lo tiene, porque alude a delincuencia y,peor aún, a terrorismo, que en una sociedad marcada por el régimen de1973 y expuesta a atentados terroristas, la palabra “encapuchados” poseeuna carga semántica negativa, con el objetivo ideológico de desacreditarlosante los lectores para causar el más profundo rechazo en cualquierconstrucción sintáctica donde aparezca el término. También se utiliza “arrasar”,con cremillas, dos veces en el texto, una en el titular y el otro al final, paracompletar la construcción que queda conformada de la siguiente manera:Encapuchados amenazan con “arrasar” un fundo, cuyo verbo es construidoen presente y en plural reforzando la escena para inducir al lector queestamos frente a un escenario de guerra y que efectivamente los mapuchesson una amenaza8.

Es interesante resaltar que el autor utiliza la palabra incendiar comosinónimo de “arrasar” dos veces en el texto: en la bajada y al inicio delcuerpo de la noticia. No la usa en el titular, lo que nos demuestra que ésta esuna construcción estratégica que expresa la macroestructura (semántica)preferencial, programa el proceso de interpretación y aporta una definiciónsubjetiva de la situación9 para lo cual la palabra “arrasar” connota mayoresimágenes negativas que la palabra incendiar.

2.- Reacción ante el enfrentamiento.2.- Reacción ante el enfrentamiento.2.- Reacción ante el enfrentamiento.2.- Reacción ante el enfrentamiento.2.- Reacción ante el enfrentamiento. Un segundo tópico es lasecuencia que explica por qué los mapuches amenazan con “arrasar” unfundo, pues constituye una reacción al enfrentamiento entre carabineros ymapuches en la que Alex Lemún quedó en estado de coma producto de un

8 Para mayor desarrollo del tema ver Segovia, Pablo. “Semántica de la guerra en el conflicto mapuche”. EnPilleux, Mauricio (editor). “Contextos del discurso”. Frasis, Valdivia, 2005, pp. 87-100.

9 Dijk, Teun van. “La noticia como discurso”. Paidos, Barcelona, 1990.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

102

Pablo Segovia Lacoste

balazo disparado por carabineros. El autor lo redacta así: “En la ocasión, eljoven mapuche Edmundo Alex Lemún Saavedra (17) quedó grave al recibirun balazo en circunstancias no aclaradas”.

Al igual que el tópico cuarto del texto anterior, no se menciona al autorde los disparos, que son obviamente los carabineros y, peor aún, teje unmanto de inocencia con la construcción “en circunstancias no aclaradas”.Nótese cómo la redacción de la noticia es elaborada ideológicamente paraquitar énfasis a los aspectos negativos de los carabineros, que representana la sociedad chilena. Otras posibilidades de redacción de noticia podíanhaber sido:

. En la ocasión, un carabinero disparó contra Alex Lemún dejándoloherido de muerte.

. En la ocasión, Alex Lemún recibió un disparo de carabineros.

. En la ocasión, Alex Lemún quedó grave al recibir un balazo.

Pero el autor prefiere la tercera posibilidad porque así construye laoración en forma pasiva, traslada la intensidad de la noticia hacia el sujetoAlex Lemún y, lo más importante, omite al autor de los disparos10. Si losperjudicados hubieran sido los carabineros, obviamente tomarían la primeraopción de redacción construida de forma activa y con un sujeto agente querealiza la acción para enfatizar los aspectos negativos de los mapuches.

Con esto, constatamos que la redacción de los textos está hecha enfunción de un objetivo ideológico, puesto que dan cuenta clara y manifiestade una forma procesada de textos con anterioridad al hecho noticioso, yaque persiste una cobertura negativa y peyorativa de los sucesos comotambién el afán de representar la superioridad de la sociedad chilenaconstruida como víctima de la violencia mapuche.

3-. Los autores aún no son identificados3-. Los autores aún no son identificados3-. Los autores aún no son identificados3-. Los autores aún no son identificados3-. Los autores aún no son identificados. Aquí el periodista, aldesconocer a los autores reales de tales amenazas, los trata de vincularforzosamente con sectores del pueblo mapuche diciendo “…si bien losencapuchados de ayer no fueron identificados como de la etnia mapuche,es posible que sean integrantes de algunas comunidades locales que porestos días se encuentran inquietas y amenazantes...”

10 Ejemplo ilustrado por Van Dijk en su visita a la Universidad de Concepción el 7 de enero de 2003.

103

Es interesante ver cómo el autor, dentro de una oración subordinada,utiliza un viejo pero útil recurso que consiste en negar el primer enunciado“…si bien losencapuchados de ayerno fueron identificadoscomo de la etniam a p u c h e … ” ,traspasando elsignificado alenunciado siguiente,que dirige lainterpretación de laoración “es posible quesean integrantes dea l g u n a scomunidades”. Conesto prevalece en lamente del lector quelos autores de las amenazas son las comunidades indígenas y no que losautores aún no son identificados. Además, el periodista utiliza un conector deverosimilitud (“es posible”) para reforzar la autoría atribuida a los mapuches,y un conector de causalidad (“[ya] que”) para reforzar la vinculación entrelas amenazas de arrasar un fundo y las comunidades mapuches: “…[ya]que por estos días se encuentran inquietas y amenazantes…”.

No resulta curioso que el periodista se refiera a “etnia mapuche” y noa pueblo mapuche, siguiendo la línea tradicional de la historia constitucionalchilena que reconoce a los mapuches sólo como etnia11 y no como puebloindependiente y por lo tanto, sin capacidad de autodeterminarse. Por otraparte, resulta interesante al momento de construir la representación discursivadel mapuche que se realice de manera negativa y criminal como si nopertenecieran al Estado chileno, sino a una nación foránea que pone enpeligro la integridad nacional, lo que permite configurar una semántica deguerra, donde la confrontación entre mapuches y chilenos es visto como unenfrentamientos entre dos naciones distintas.

4-. La constitución del fiscal de Angol.4-. La constitución del fiscal de Angol.4-. La constitución del fiscal de Angol.4-. La constitución del fiscal de Angol.4-. La constitución del fiscal de Angol. Tras las amenazas quesufrieron los ocupantes del fundo y el cuidador, estamparon una demandaante el fiscal de Angol que se hizo presente en el lugar y dispuso protecciónespecial para los denunciantes. Importa resaltar cómo el autor construyeactivamente al Fiscal de Angol:

El periodista y los redactores construyenun escenario discursivo donde hay una

representación marcadamente negativa delmapuche a través de una extensa

cobertura de sus acciones calificadas dedelictivas, que son construidas con fines

estratégicos, ya que representan unavisión sesgada y subjetiva de los hechosnoticiosos para provocar el rechazo y la

reprobación del lector.

11 Salazar, G y Pinto, Julio. “Historia Contemporánea de Chile”. LOM, Santiago, 1999.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

104

Pablo Segovia Lacoste

. Recibe la denuncia de los ocupantes del fundo.. Se constituye en el lugar.. Dispone protección especial para los denunciantes.

Esto último tiene el objetivo ideológico de enfatizar la labor del poderjudicial preocupado por la protección a los ciudadanos, aludiendoimplícitamente a la falta de ésta en la sociedad mapuche. Esto se sintetiza enla siguiente proposición: NosotrosNosotrosNosotrosNosotrosNosotros vivimos en estado de derecho, ellosellosellosellosellos enla barbarie.

Los participantes de la noticiaLos participantes de la noticiaLos participantes de la noticiaLos participantes de la noticiaLos participantes de la noticia

En este segundo ítem nos abocaremos a distinguir y caracterizar losparticipantes más recurrentes de los textos, poniendo énfasis en las formasen que éstos son construidos (agentes, pacientes) y en las accionesrelacionadas con cada uno de ellos.

Los protagonsitas más mencionados en la noticia son los mapuches,cuya descripción se caracteriza por la gran cantidad de atributos peyorativosversus los representantes de la sociedad civil que reflejan los aspectospositivos de la comunidad chilena. En el texto del 15 de noviembre la sociedadcivil está representada por los periodistas que encarnan el deseo de informar,y el espíritu de trabajo, mientras que en el texto del 12 de noviembre lasociedad civil está representada discursivamente por una familia ocupantedel fundo Santa Alicia que recibe una serie de amenazas por lo cual se veobligada a dejar el predio. Ambos discursos noticiosos coinciden enrepresentar como “víctimas” a la sociedad civil, ya que los participantes sonconstruidos en forma pasiva, mientras que los mapuches aparecen comosujetos agentes relacionados con hechos violentos.

Mapuches:Mapuches:Mapuches:Mapuches:Mapuches: ‘Poseen armas’, ‘están encapuchados con rifles yescopetas’, ‘se adjudican funciones de seguridad’, ‘estánradicalizados’, ‘son violentos’, ‘golpean’, ‘revisancredenciales’, ‘realizan amenazas’, ‘se enfrentan con lapatrulla policial’, ‘ocupan terreno’, ‘reclaman propiedad’,‘convocan marcha’, ‘expresan su repudio’, ‘amenazan conarrasar un fundo’, ‘incendian predios’, ‘están armados conescopetas’, ‘incendian instalaciones’.

Sociedad Civil:Sociedad Civil:Sociedad Civil:Sociedad Civil:Sociedad Civil:Periodistas: ‘ ‘ ‘ ‘ ‘son agredidos’, ‘son golpeados’, ‘omitencomentario’, ‘son revisados’, ‘se les obliga a dejar susequipos de trabajo’, ‘se les prohíbe trabajar bajo amenaza’.

105

Habitantes del fundo: ‘son amenazados’, ‘se les obliga adejar el fundo’, ‘se les dispone protección especial’,‘estampan denuncias’.

A su vez, en las noticias aparecen otros participantes que, siendo partede la sociedad chilena, tienen la función de protegerla y resguardar a lasociedad civil. Aquí están los carabineros y el fiscal de Angol.

PolicíaPolicíaPolicíaPolicíaPolicía: ‘se enfrentan a centenares de mapuches’.

Fiscal de Angol:‘Fiscal de Angol:‘Fiscal de Angol:‘Fiscal de Angol:‘Fiscal de Angol:‘recibe denuncias’, ‘se constituye en el lugar’, ‘disponeprotección a los habitantes del predio’.

Así el periodista y los redactores construyen un escenario discursivodonde hay una representación marcadamente negativa del mapuche a travésde una extensa cobertura de sus acciones calificadas de delictivas, que sonconstruidas con fines estratégicos, ya que representan una visión sesgada ysubjetiva de los hechos noticiosos para provocar el rechazo y la reprobacióndel lector. En este sentido coincidimos en parte con Berta San Martín queseñala “la representación que se hace del mapuche, en general es unarepresentación estereotipada, peyorativa y desvalorizada, representaciónque, si bien no crea prejuicios, contribuye, a legitimar, y reforzar la imagendistorsionada de un pueblo que para la mayoría de la sociedad chilena siguesiendo desconocido, tanto en su cultura, en su historia y en sus aspiracionesy que, por lo tanto, es incomprendido”12.

Discrepamos en que este tipo de representación negativa no creaprejuicios. Pensamos que sí lo hace, ya que predispone a opiniones yactitudes discriminatorias hacia los otros: “…la cobertura negativa de losasuntos étnicos no es únicamente polémica de por sí, antes bien desastrosa,en especial por el control que ejerce sobre la opinión de los lectores. De estaforma se establece un consenso étnico dominante, y puesto que este tipo derepresentación de los asuntos étnicos se contempla como ‘veraz’ y lleno desentido común […] se puede utilizar como ‘evidencia’ en una manifestaciónmás general de actitudes étnicas generalmente compartidas, de prejuicios eideologías acerca de los ‘otros’…”13.

12 San Martín, Berta. “La representación de los mapuches en la prensa escrita nacional”. Tesis doctoral enLingüística, Universidad Católica de Valparaíso, 2001.

13 Dijk, Teun van. “Racismo y análisis crítico de los medios”. Op. cit., p 13.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

106

Pablo Segovia Lacoste

Por su parte, la sociedad civil, alineada en sus dos actores principales,los periodistas y los ocupantes del fundo, representa la necesidad deinformarse y trabajar la tierra. Ella encarna el valor del trabajo a pesar de lascondiciones adversas, como también el respeto al Estado de Derecho, yaque frente a las agresiones de los mapuches no tratan de defenderse nitomar justicia por sus propias manos, sino que dispone todos los antecedentesante el fiscal de Angol para que solucione en derecho esta controversia. Hay,por lo tanto una implicancia que trata de mostrar la superioridad de la sociedadchilena que vive en Estado de Derecho versus la sociedad mapuche quevive en la barbarie.

A su vez, en los discursos noticiosos aparecen otros dos participantes:la policía y el Fiscal de Angol, que cumplen la función de proteger a lasvíctimas de la violencia mapuche y resguardar el Estado de Derecho. De lapolicía sólo se menciona que se enfrentan a mapuches y en el texto del 15de noviembre de 2002 se añade a “centenares de mapuches” dando uncarácter épico a la lucha, reactualizando en el imaginario social chileno elmito de “La Araucana”.

Por su parte, el fiscal de Angol se construye como agente activo, recibedenuncias, se constituye en el lugar, dispone protección a los habitantes delpredio, resaltando el rol activo de la Justicia para atender las demandas dela sociedad civil y hacer respetar el Estado de Derecho.

Análisis IdeológicoAnálisis IdeológicoAnálisis IdeológicoAnálisis IdeológicoAnálisis Ideológico

El Análisis del Discurso Ideológico (ADI) es un tipo específico de análisissociopolítico14 que intenta descubrir las ideologías subyacentes tras los textos.A su vez se dedica a estudiar sistemáticamente las relaciones entre lasestructuras discursivas y las estructuras ideológicas, dándole gran realce alas cogniciones sociales ya que son la interfase entre las prácticas discursivasy las prácticas sociales.

Por ideología entenderemos “un conjunto de creencias compartidassocialmente y asociadas a propiedades características de un grupo como laidentidad, la posición en la sociedad, los intereses y los objetivos, la relacióncon el otro grupo, la reproducción y el medio natural”15, lo que permite aperiodistas y editores compartir una visión determinada del mundo. A pesar

14 Gallegos, Cristián. “Tres ensayos de Lingüística y una realidad Americana”. Piensamérica, Coquimbo, 2002,pp. 187-253.

15 Dijk, Teun van. “Ideología y Discurso”. Ariel, Barcelona, 2003.

107

de que los informadores intenten mostrar sus discrepancias con la líneaeditorial del diario, éstas no pueden sobrepasar ni poner en duda la línea yla organización de la empresa periodística relacionada directamente con lasinstituciones y el poder: “…la posición organizativa e institucional de losmedios de comunicación demuestra su participación en el complejo tejido dela dominación sociopolítica y económica […] en las sociedades industrializadas,por consiguiente, los medios de comunicación son la institución principal de(re)producción ideológica…”16.

Dentro de este tipo de análisis, los de modelos mentales adquierengran importancia, los que definimos como representaciones episódicas delos acontecimientos en la mente, que se actualizan y enriquecen siempre,perfilándose como representaciones subjetivas y personales. Lascaracterísticas de los modelos mentales se relacionan con tres grandescategorías: el escenario (tiempo y espacio), los participantes (las personas,objetos) y los acontecimientos en sí, que permiten un procesamiento rápido yestratégico de la información relevante atravesada por una ideología queimprime las características de un grupo.

Van Dijk17 distingue varios modelos mentales entre los cuales el másrelevante es el modelo situacional o contextual que es la representaciónmental de la situación o del acontecimiento que nos permite adelantarnos alos hechos y adaptar nuestro discurso a las necesidades concretas de losdestinatarios, como también el modelo de hechos, que es la representaciónmentales de antiguas experiencias concretas relacionadas con el fenómeno.Así la dimensión mental vía modelo mental o cognición social toma aquí granimportancia, tanto que Van Dijk considera la cognición social como una interfaseentre el discurso y la estructura social, pues es en el mundo de larepresentación donde intervienen las ideologías. Éstas controlan o modulanlas actitudes, las opiniones y modelos de acontecimientos y también de contexto.A su vez, los modelos de contexto condicionan los modelos de acontecimientoy las representaciones discursivas como el caso de los artículos del “ElMercurio”, que van estar atravesados por este conjunto de representacionessociales compartidas por la élite dirigente que tiende a la exclusión y lamarginación de un grupo, los mapuches18.

16 Dijk, Teun van. “Racismo y análisis crítico de los medios”. Op. cit., p 53.17 Dijk, Teun van. “Ideología y Discurso”. Op. cit.18 La bibliografía principal para el estudio de la presentación de los mapuches en la prensa están en San Martín,

Berta. “La Representación de los mapuches en la prensa escrita nacional”. Tesis doctoral en Lingüística,Universidad Católica de Valparaíso, 2000; Merino, Eugenia. “El discurso intragrupal acerca del mapuche y larepresentación del no mapuche en el discurso público a través de el diario Austral de Temuco, Chile”. Tesisdoctoral, Universidad Austral de Chile, 2004; Gallegos, Cristián.“Tres ensayos de Lingüísticas y una realidad

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

108

Pablo Segovia Lacoste

Cuando afirmamos que el contenido noticioso del diario “El Mercurio”es ideológico, queremos decir que las estructuras y significados que en él seexpresan reflejan, en primer lugar, las estructuras y contenidos del modelo

mental específico de unperiodista acerca de unsuceso específico,pero que dichomodelo, en segundolugar, también puedebasarse en un conjuntode esquemas(prejuicios) generalesacerca de losmapuches y quedichos esquemasestán, en últimainstancia, controladospor ideologías degrupo que losexcluyen.

La existencia deuna ideología deexclusión, supone

ejercer un tipo de control discriminador, que podríamos denominar racismo,que Van Dijk19 entiende más que como una relación de razas, como larelación de poder, de abuso de poder, y de dominación de un grupo de lasociedad chilena sobre los indígenas.

Por otra parte, este racismo no se expresa abiertamente en la prensasino de forma encubierta, para no causar mala impresión en los receptoresde los mensajes. Es un racismo que lo han llamado “nuevo” o “simbólico”,que puede ser eventualmente más sutil, indirecto, y disimuladoestratégicamente de varias maneras, pero sus efectos, no obstante, sonmucho más graves20.

americana”. Piensamérica, Coquimbo, 2002, pp. 187-254. Pilleux, M y Merino, María Eugenia. “El prejuicioético desde una perspectiva de análisis del discurso”. Revista Onomázein N°9, (2004): 169-186; Van Dijk, Teun.“Dominación étnica y racismo discursivo en España y América latina”. Gedisa, Barcelona, pp.149-155; yPilleux, Mauricio (editor). “Contextos del discurso”. Frasis, Valdivia, 2005.

19 Dijk, Teun van. “Racismo y análisis crítico de los medios”. Op. cit.20 Ibid., p 127.

Cuando afirmamos que el contenidonoticioso del diario “El Mercurio” esideológico, queremos decir que las

estructuras y significados que en él seexpresan reflejan, en primer lugar, lasestructuras y contenidos del modelo

mental específico de un periodista acercade un suceso específico, pero que dicho

modelo, en segundo lugar, también puedebasarse en un conjunto de esquemas

generales acerca de los mapuches los queestán, en última instancia, controlados por

ideologías de grupo que los excluyen.

109

El lector, a primera vista, no percibe el racismo escondido, porque laideología dominante está encubierta tras el texto, sino que sólo percata elsignificado global del texto organizado de manera estratégica para activardeterminadas imágenes y escenas que signifiquen un rechazo hacia otrosgrupos minoritarios, que en el caso nuestro son los mapuches.

A su vez, este racismo se expresa en los medios de comunicación aldarnos cuenta que no hay periodistas ni funcionarios de la empresa editorialpertenecientes a los grupos dominados. En nuestro caso, no hay periodistasmapuches, y si los hay, deben someterse obligatoriamente a la ideologíadominante de las elites para conseguir trabajo, porque tanto los temas comola producción de noticias están controlados por la línea editorial que siguenlos periódicos, que en el caso de “El Mercurio”, representa la voz de losempresarios.

Además, el racismo no sólo se expresa en la composición étnica deuna empresa periodística, sino también en las fuentes donde recurren estosprofesionales, que en este caso, va estar dominado por instancias formalescomo los carabineros, los tribunales o el gobierno, dejando de lado, o másbien excluyendo, los propios testimonios de los mapuches.

La forma más clara de evidenciar el contenido ideológico de un discursoes aplicar el esquema que van Dijk ha denominado “cuadrado ideológico”21:

1- Poner énfasis en 1- Poner énfasis en 1- Poner énfasis en 1- Poner énfasis en 1- Poner énfasis en Nuestros aspectos positivosNuestros aspectos positivosNuestros aspectos positivosNuestros aspectos positivosNuestros aspectos positivos

. La necesidad de informar a la sociedad civil. Trabajar la tierra. Recibir las denuncias de agresión y disponer protección a loshabitantes del predio.

2- Poner énfasis en 2- Poner énfasis en 2- Poner énfasis en 2- Poner énfasis en 2- Poner énfasis en Sus aspectos negativosSus aspectos negativosSus aspectos negativosSus aspectos negativosSus aspectos negativos

. ‘Poseen armas’, ‘están encapuchados con rifles y escopetas’, ‘seadjudican funciones de seguridad’, ‘están radicalizados’, ‘son violentos’,‘golpean’, ‘revisan credenciales’, ‘realizan amenazas’, ‘se enfrentancon la patrulla policial’, ‘ocupan terreno’, ‘reclaman propiedad’, ‘convocan

21 Dijk, Teun van. “Ideología y Discurso”. Op. cit.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

110

Pablo Segovia Lacoste

marcha’, ‘expresan su repudio’, ‘amenazan con arrasar un fundo’,‘incendian predios’, ‘están armados con escopetas’, ‘incendianinstalaciones’.

3- Quitar énfasis de 3- Quitar énfasis de 3- Quitar énfasis de 3- Quitar énfasis de 3- Quitar énfasis de Sus aspectos positivosSus aspectos positivosSus aspectos positivosSus aspectos positivosSus aspectos positivos

. El trasformar un entierro en un acto de incitación.

4- Quitar énfasis de 4- Quitar énfasis de 4- Quitar énfasis de 4- Quitar énfasis de 4- Quitar énfasis de Nuestros aspectos negativosNuestros aspectos negativosNuestros aspectos negativosNuestros aspectos negativosNuestros aspectos negativos

. “Edmundo Lemún murió debido al daño cerebral provocado por unbalín metálico que recibió en la cabeza.”

. “En la ocasión, el joven mapuche Edmundo Alex Lemún Saavedra(17) quedó grave al recibir un balazo en circunstancias no aclaradas”.

Ambas descripciones coinciden en ocultar al autor de los sucesos, loscarabineros, y trasladar la tensión del enunciado hacia el sujeto EdmundoAlex Lemún, construido pasivamente.

Con esto, el escenario ideológico queda reducido a un nosotros v/snosotros v/snosotros v/snosotros v/snosotros v/sellosellosellosellosellos o mejor dicho al endogrupo v/s exogrupo22, donde el primero locomponen los miembros de la sociedad civil, los policías y el fiscal de Algol,defensores del Estado de Derecho y el trabajo, mientras que el exogrupoqueda constituido por los mapuches defensores de la violencia y la amenaza.

Las evidencias lingüísticas comprueban esta tesis:

EndogrupoEndogrupoEndogrupoEndogrupoEndogrupo

Periodistas: ‘son agredidos’, ‘son golpeados’, ‘omiten comentario’,‘son revisados’, ‘se obliga a dejar sus equipos detrabajo’, ‘se les prohibe trabajar bajo amenaza’.

Habitantes del fundo: ‘son amenazados’, ‘se les obliga a dejar el fundo’, ‘seles dispone protección especial’, ‘estampan denuncias’.

22 Terminología inglesa propia de la teoría de los intergrupos y los estudios sobre las cogniciones sociales parareferirse a la presentación positiva del grupo al que pertenecemos, a sus miembros o sus aliados (Ingroups),mientras que a los enemigos y grupos ajenos a nosostros se les describe en forma negativa (Outgroups).Traducido al español, el Ingroups equivale a EndogrupoEndogrupoEndogrupoEndogrupoEndogrupo, mientras que Outgroups a ExogrupoExogrupoExogrupoExogrupoExogrupo.

111

Policía: ‘se enfrentan a centenares de mapuches’.

Fiscal de Angol: ‘: ‘: ‘: ‘: ‘recibe denuncias’, ‘se constituye en el lugar’, ‘disponeprotección a los ocupantes del predio’.

Ellos encarnan el valor del trabajo y el respeto a la justicia.Ellos encarnan el valor del trabajo y el respeto a la justicia.Ellos encarnan el valor del trabajo y el respeto a la justicia.Ellos encarnan el valor del trabajo y el respeto a la justicia.Ellos encarnan el valor del trabajo y el respeto a la justicia.

ExogrupoExogrupoExogrupoExogrupoExogrupo

Mapuches::::: ‘Poseen armas’, ‘están encapuchados con rifles y escopetas’, ‘seadjudican funciones de seguridad’, ‘están radicalizados’, ‘sonviolentos’, ‘golpean’, ‘revisan credenciales’, ‘realizan amenazas’,‘se enfrentan con la patrulla policial’, ‘ocupan terreno’, ‘reclamanpropiedad’, ‘convocan marcha’, ‘expresan su repudio’,‘amenazan con arrasar un fundo’, ‘incendian predios’, ‘estánarmados con escopetas’, ‘incendian instalaciones’.

Ellos encarnan la violencia y la amenaza como forma de vidaEllos encarnan la violencia y la amenaza como forma de vidaEllos encarnan la violencia y la amenaza como forma de vidaEllos encarnan la violencia y la amenaza como forma de vidaEllos encarnan la violencia y la amenaza como forma de vida

Esto se puede sintetizar en las siguientes proposiciones ocultas tras lostextos:

NosotrosNosotrosNosotrosNosotrosNosotros vamos al Sepelio, ellosellosellosellosellos profanan el Sepelio.

NosotrosNosotrosNosotrosNosotrosNosotros vivimos en Estado de Derecho, ellosellosellosellosellos en la Barbarie.

NosotrosNosotrosNosotrosNosotrosNosotros somos agredidos, ellosellosellosellosellos son los agresores.

NosotrosNosotrosNosotrosNosotrosNosotros somos pacíficos, ellosellosellosellosellos son violentos

NosotrosNosotrosNosotrosNosotrosNosotros recurrimos a la justicia, ellosellosellosellosellos a las armas.

Lo anterior nos hace derivar de un espacio ideológico a un espacioaxiológico, donde la proposición implícita predominante en los lectores será:NosotrosNosotrosNosotrosNosotrosNosotros somos los buenos, ellosellosellosellosellos son los malos.

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

El análisis fragmentado de las estructuras discursivas de los textosevidencia las creencias e ideologías que los periodistas pretenden promoveren los lectores. Esto se da a nivel léxico, seleccionando las palabras demayor impacto en la audiencia (“encapuchados”, “subversivos”), a nivelsintáctico, estructurando el orden secuencial de la oración para enfatizar omitigar la agencia de los sujetos, y a nivel semántico, dirigiendo la interpretaciónglobal de los textos, puesto que controlan las estructuras fijas de la noticiacomo los titulares, los epígrafes y las bajadas.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

112

Pablo Segovia Lacoste

En esta línea, el ACD se erige no sólo como una postura descriptiva yexplicativa, sino que interviene en el ámbito social y propone soluciones decambio a partir de un análisis concienzudo de los discursos mediáticos y suscondiciones de producción, que en una sociedad fuertemente industrializada

constituyen lainstitución principal der e p r o d u c c i ó nideológica. Esta últimatiene comoprotagonista a ungrupo -p r e f e r e n t e m e n t eblanco, masculino y declase media/alta- quevinculados con lasredes de poder, daescasa si no nulacobertura a losasuntos étnicos, ycuando lo hace lor e c o n s t r u y enegativamente.

Este punto es crucial, ya que la única forma de acceder a la realidadétnica mapuche a distancia es a través de la prensa y, si ésta no da coberturaa dicha cultura, o cuando lo hace la aborda negativamente, nos creamos unaopinión sesgada y subjetiva de su realidad, lo cual interviene en la percepciónsocial de los lectores sobre los mapuches para crear y difundir un imaginariosocial criminal y terrorista. En este sentido, el papel que desempeña “ElMercurio” es vital para la reproducción y legitimación de ciertas ideologías degrupo, en la medida que se trasforma en una fuente de información sobre larealidad mapuche, que al presentar una visión sesgada y negativa, crea unconsenso dominante, lleno de sentido común que les sirve de “evidenciaveraz” a los lectores para prácticas racistas y discriminatorias. A partir de estopodemos concluir que:

1. La reconstrucción discursiva que hace “El Mercurio” sobre la realidadmapuche es esencialmente negativa y sesgada, y se realiza dando unaextensa cobertura a los hechos violentos protagonizados por los mapuches(‘poseen armas’, ‘están radicalizados’, ‘son violentos’, ‘realizan amenazas’,‘están encapuchados’), enfatizando la superioridad de la sociedad chilena(Nosotros vivimos en Estado de Derecho, Ellos en la barbarie), dandoescasa o casi nula importancia a los aportes culturales de los mapuches (en

El análisis fragmentado de las estructurasdiscursivas de los textos evidencia las

creencias e ideologías que los periodistaspretenden promover en los lectores. Esto

se da a nivel léxico, seleccionando laspalabras de mayor impacto en la audiencia

(“encapuchados”, “subversivos”), a nivelsintáctico, estructurando el orden

secuencial de la oración para enfatizar omitigar la agencia de los sujetos, y a nivel

semántico, dirigiendo la interpretaciónglobal de los textos.

113

el texto no se menciona ninguno), quitando énfasis a las agresiones de queson objetos los mapuches (Edmundo Lemún murió debido al daño cerebralprovocado por un balín metálico que recibió en la cabeza) ydescontextualizando los hechos en general, porque en ninguna parteencontraremos un análisis sociohistórico que nos permita entender la raíz delos conflictos entre el Estado chileno, las empresas forestales y el pueblomapuche que se remontan al siglo XIX.

2. La ideología encubierta tras esta reconstrucción negativa de larealidad mapuche, es una ideología de exclusión que representa las creenciasy los intereses de un grupo preferentemente blanco, masculino y de clasemedia/alta que redefine la realidad étnica nacional para imponer su proyectopaís en el cual los mapuches no están considerados, pasando a constituiruna forma de racismo, ya que significa una relación de dominación de ungrupo sobre basándose en criterios étnicos. Pero este racismo no se puedeexpresar abierta y directamente para no causar mala impresión, sino que seoculta o se atenúa, lo que permite reproducir y legitimar las relaciones dedominación entre el grupo ‘blanco, masculino y de clase media/alta’ contra el‘pueblo mapuche’, cuya finalidad es la integración a una sociedad tenida porsuperior, la nuestra, la neoliberal, como también la represión jurídica/policiala sus dirigentes más activos que se oponen a su proyecto económico cultural.Por lo tanto, sostenemos a partir del análisis realizado, que las prácticasdiscursivas empleadas por “El Mercurio” en los textos analizados, sonprácticas racistas y discriminatorias que legitiman y reproducen las relacionesde dominación entre un grupo y los mapuches, al representarlos negativa ysesgadamente, y limitar el acceso a otro tipo de información alternativa queaborde la realidad mapuche desde el punto de vista de los afectados. Porello, no estamos de acuerdo con Berta San Martín23 que señala que “...nopodemos decir que la prensa escrita nacional sea racista. Ellos sólorepresentan el modelo preferido de la sociedad a la que informan…”

3. El análisis de los dos textos noticiosos da cuenta que la elaboraciónde las noticias corresponde a una forma procesada de textos, ya que en lasdos representaciones (12 y 15 de noviembre de 2002) de la realidadmapuche, persiste una cobertura negativa y peyorativa de los sucesos comotambién el afán de representar la superioridad de la sociedad chilenaconstruida como víctima de la violencia mapuche. A su vez, el persistente usode contrastes que enfatizan los aspectos positivos de la sociedad chilena en

23 San Martín, Berta. “La representación de los mapuches en la prensa escrita nacional”. Tesis doctoral enlingüística, Universidad Católica de Valparaíso, 2001.

La representación discursiva de las minorías. Los mapuches en "El Mercurio"

114

Pablo Segovia Lacoste

detrimento de los mapuches nos lleva a entender que la producción denoticias sobre asuntos indígenas es esencialmente un proceso dereconstrucción de sucesos que se manipula estratégicamente en función deun objetivo ideológico.

4. La presentación de titulares de fuerte impacto como “Guardiasarmados en sepelio” o “Encapuchados amenazan con “arrasar” un fundo”son muestras claras de una elaboración estratégica que aporta lamacroestructura predominante del texto que el lector retendrá con mayorfacilidad, como también la forma en que “El Mercurio” y los grupos de poderinterpretan los sucesos de los mapuches aportando una visión subjetiva ysesgada de la realidad. Esto toma real importancia en la medida que laprensa y los titulares son tomados como referencia obligada y son citadoscomo “fuente fidedigna” para referirse al tema mapuche reproduciendo anivel microsocial formas de racismo y discriminación.

5. Las estrategias de control discursivo que emplean los textos como elcontrol de los temas, las palabras, las superestructuras, las inferencias y eluso de figuras retóricas, son ejercidas de forma exclusiva por los redactores,ya que en sus manos están todos los recursos estilísticos y argumentativosque conducen a la interpretación de los textos para activar en los lectoresescenas demonizadas de los mapuches que pasan a constituirse de unadiferencia étnica a una amenaza que pone en peligro el Estado de Derecho.Esta amenaza está explicitada en el texto a través de la extensa cobertura delas acciones negativas de los mapuches que van dirigidas: primero hacia lapropiedad privada, “Mapuches amenazan con “arrasa” un fundo”; segundo,hacia las fuerzas que resguardan la propiedad privada y pública, “en unenfrentamiento entre una patrulla policial y medio centenar de mapuches”;y por último, hacia los inocentes civiles representados por los periodistas ylos mapuches, “un reportero grafico de la agencia Reuter fue golpeado conun palo en sus piernas, debido a un comentario que enojó a un grupo demapuche” (“El Mercurio”, 15 de noviembre de 2002), para suscitar en loslectores una imagen de guerra donde nosotrosnosotrosnosotrosnosotrosnosotros somos los buenos y ellosellosellosellosellosson los malos. Pero esta semántica de enfrentamiento guerra no tienecaracterísticas de guerra civil, sino de guerra contra otra nación, ya que enlos textos no encontramos ninguna referencia a que mapuches y chilenospertenezcan al mismo país, sino al contrario, las diferencias entre ambasnaciones en términos económicos y culturales son enormes, lo que haceinconcebible su coexistencia pacífica dentro de un proyecto país, y de estamanera, la representación negativa del mapuche en un imaginario socialcriminal y terrorista se justifica en la medida en que la nación chilena sedefiende de un pueblo construido como un agresor extranjero.