La Prueba En Derecho

35
INDICE Introducción..................................................... 4 Planteamiento del problema.......................................1 Concepto .......................................................1 La importancia de la prueba.....................................1 Los medios probatorios son:.....................................2 El testimonio:.............................................2 La declaración:............................................2 El dictamen pericial:......................................2 La inspección judicial:....................................2 Los indicios....................................................2 Clasificación de los medios de prueba:..........................3 a. Directas e Indirectas:.....................................3 b. Reales:....................................................3 c. Originales y derivadas:....................................3 d. Preconstituidas y por constituir:..........................3 e. Plenas, semiplenas y por indicios:.........................3 f. Nominadas e Innominadas:...................................3 g. Pertinentes e impertinentes:...............................3 h. Idóneas e ineficaces:......................................4 i. Útiles e Inútiles:.........................................4 j. Concurrentes y singulares:.................................4 k. Inmorales y morales:.......................................4 l. Históricas y críticas:.....................................4 Distintos Tipos De Hechos.......................................4 Controvertidos:............................................4 Pertinentes Y Conducentes:.................................4 Evidente:..................................................4

Transcript of La Prueba En Derecho

INDICEIntroducción.....................................................4

Planteamiento del problema.......................................1Concepto .......................................................1

La importancia de la prueba.....................................1Los medios probatorios son:.....................................2

El testimonio:.............................................2 La declaración:............................................2

El dictamen pericial:......................................2 La inspección judicial:....................................2

Los indicios....................................................2Clasificación de los medios de prueba:..........................3

a. Directas e Indirectas:.....................................3b. Reales:....................................................3

c. Originales y derivadas:....................................3d. Preconstituidas y por constituir:..........................3

e. Plenas, semiplenas y por indicios:.........................3f. Nominadas e Innominadas:...................................3

g. Pertinentes e impertinentes:...............................3h. Idóneas e ineficaces:......................................4

i. Útiles e Inútiles:.........................................4j. Concurrentes y singulares:.................................4

k. Inmorales y morales:.......................................4l. Históricas y críticas:.....................................4

Distintos Tipos De Hechos.......................................4 Controvertidos:............................................4

Pertinentes Y Conducentes:.................................4 Evidente:..................................................4

Notorios:..................................................5

Admitido:..................................................5 Constitutivos:.............................................5

Impeditivos:...............................................5 Extintivos:................................................5

Hechos Nuevos:.............................................5La norma transcripta requiere las siguientes aclaraciones.......6

La prueba del derecho...........................................6Ofrecimiento de la prueba.......................................7

Apertura de la causa a prueba...................................7Normas Generales................................................7

Medios de Prueba................................................8 Prueba Confesional:........................................8

Prueba Instrumental:.......................................8 Prueba Pericial:...........................................9

Prueba de Reconocimiento o inspección judicial:............9 Prueba Testimonial:........................................9

Testigo:...................................................9 Fotografías, copias fotostáticas y demás elementos:........9

Presunciones:.............................................10 Carga de la Prueba:.......................................10

Dicha regla cuenta con 4 excepciones:..........................11Facultad del Juez en materia de prueba.........................11

Objeto de la Prueba............................................11Hechos que no requieren prueba.................................12

Derecho Consuetudinario........................................12PROCEDIMIENTO PROBATORIO........................................13

Se desarrolla mediante varias etapas:..........................13 Ofrecimiento de pruebas:

Admisión de la prueba:....................................13

Preparación de la prueba:.................................13 Desahogo de las pruebas:..................................13

Admisión de los medios probatorios.............................14Desahogo de las pruebas........................................14

Audiencia de Pruebas...........................................14Prueba confesional.............................................14

Prueba documental..............................................15Existe documental público y privado............................15

Prueba pericial................................................15Inspección y reconocimiento judicial...........................16

Justificación...................................................16Objeto De La Prueba.............................................17

Hipótesis.......................................................18Metodología de la investigación jurídica........................18

Delimitación del tema...........................................19Objetivos Específicos..........................................19

Conclusiones....................................................20Bibliografía....................................................20

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo presentar la

importancia, valor y características de las pruebas. Según en

el artículo 283 y el 284, el que presume está obligado a

probar y el que niega esta obligado a dispobrar; por lo tanto

las pruebas juegan un papel importante en un juicio ya que

refuerzan los argumentos para obtener un dictamen favorable.

.

En justicia es lo mismo no tener un derecho que tenerlo y no

poderlo probar, establece el principio jurídico, en otras

palabra la máxima latina ‘’ idem est non esse et non proba’’

o lo que se le puede decir; tanto da no probar como no tener

derecho. Ahí radica la gran importancia de la prueba, ya que

nos permite poder demostrar la existencia de un hecho

material o de un acto jurídico, en la forma prescrita por la

ley.

Planteamiento del problema

Concepto

La palabra prueba corresponde a la acción de probar, del

latín probare, que significa justificar, manifestar y hacer

patente la certeza de un hecho o la verdad de algo con

razones, instrumentos o testigos.

La prueba tiene muchos significados y objetivos, por ejemplo,

para designar los medios de prueba, se entiende como los

instrumentos o medios con los que se pretende lograr el

convencimiento o cercioramiento del juzgador acerca de los

hechos discutidos en el transcurso del proceso, por esta

razón se habla de ofrecer las pruebas, en esta etapa se

desarrollan distintas fases o etapas como la prueba

confesional, de la prueba testimonial, de la prueba pericial,

de la inspección judicial, teniendo como objetivo que es la

actividad tendiente a lograr ese convencimiento,

independientemente de que este se logre realizar o no, otro

aspecto es el resultado positivo obtenido con la actividad

probatoria, en este mismo orden de ideas se afirma que

alguien ha probado cuando ha logrado satisfactoriamente el

convencimiento del Juez.

La importancia de la prueba

La prueba es el medio que nos lleva a saber si un hecho es

real o es falso, es el camino que nos permite a través de un

Página1

proceso judicial confirmar que el derecho en realidad nos

pertenece o estamos usurpando el derecho de otro. Por ejemplo

como se prueba que en realidad Pedro vendió una casa a Jorge,

con el contrato de compraventa suscrito por las partes, el

cual es una prueba documental, claro todos esto basado en la

buena fe de que dicho negocio no fue una simulación.

Los medios probatorios son:

El testimonio: que lo hacen personas que pudieron haber

percibidos los hechos que se discuten en un litigio.

La declaración: de parte: una de las partes es

interrogada con una serie de preguntas respecto al hecho

que se discute.

El dictamen pericial: es un estudio que hace un experto

en temas que el Juez no tiene conocimiento, para aclarar

los hechos al Juez.

La inspección judicial: es cuando el Juez se dirige

personalmente al lugar de los hechos o cuando se dirige

Página2

al lugar que puede aportarle más pruebas para resolver

un caso.

Los indicios

Son definidos como señal de que probablemente algo ocurrió.

Además de los medios probatorios, dejan la puerta abierta

para cualquier otro medio probatorio, surja con el avance de

la ciencia, siempre y cuando cumpla la finalidad de darle

claridad al Juez sobre los hechos que se discuten.

Debido a la posibilidad antes mencionada, la prueba de ADN,

es un medio probatorio relativamente nuevo a través de la

cual se puede comprobar la paternidad de una persona. La

importancia de la prueba en el marco de las ciencias

jurídicas, y en su realización práctica, es tal, que en

doctrina se habla en referencia a la prueba, del derecho

probatorio, su papel es esencial en el mecanismo del derecho,

en especial en el proceso, en efecto dentro o fuera de un

proceso, el que invoca una relación jurídica frente a otro,

su tarea esencial es probar el acto o el hecho del cual

resulta esa relación, sobre todo, si es objeto de un proceso,

y en esta última hipótesis, la importancia radica sobre todo

en la buena o correcta administración de la prueba.

La buena o correcta administración de la prueba en un proceso

de modo general, ya sea civil, ya sea comercial, penal,

Página3

laboral, etc., se debe destacar a partir de las ventajas o

utilidades que aporta al mismo en aras de una buena

administración de justicia, utilidades, las cuales al

señalarlas se considera, no son limitadas.

Clasificación de los medios de prueba:

a. Directas e Indirectas: Cuando el conocimiento se obtiene

sin intermediarios son directas y cuando interviene un

intermediario son indirectas.

b. Reales: Suministrada por un ser humano, es decir, un

testimonio.

c. Originales y derivadas: La principal será la original y

una copia será la derivada.

d. Preconstituidas y por constituir: Las que se han formado

antes del juicio son pre constituidas, las que se llevan

a cabo durante el juicio se llaman por constituir.

e. Plenas, semiplenas y por indicios: Se miden por el grado

de intensidad de la convicción.

f. Nominadas e Innominadas: Las que tienen un nombre

regulado por la ley son nominadas, las que no lo tienen

ni están reglamentadas serán innominadas.

Página4

g. Pertinentes e impertinentes: Las primeras se refieren a

hechos controvertidos las segundas a hechos no

controvertidos.

h. Idóneas e ineficaces: Idóneas son las adecuadas y

bastantes para probar los hechos, las ineficaces son las

no adecuadas para un objetivo.

i. Útiles e Inútiles: Las primeras conciernen a hechos

controvertidos, las inútiles a hechos sobre los que no

hay controversia o a hechos probados con anterioridad.

j. Concurrentes y singulares: Concurrentes es un conjunto

de pruebas convergentes relacionadas a comprobar un

hecho, las singulares no están asociadas con otras.

k. Inmorales y morales: Pruebas no prohibidas por las leyes

ni contrarias a la moral.

l. Históricas y críticas: Las históricas implican la

reconstrucción de los hechos por medio del relato, las

criticas implica un análisis de causas y efectos tal

como una pericial.

Distintos Tipos De Hechos

Página5

Controvertidos: Es aquél sobre el cual no existe

conformidad de parte.

Pertinentes Y Conducentes: Sólo interesan los hechos

afirmados por las partes como existentes, es decir los

hechos pertinentes. No podrán producirse pruebas sino

sobre hechos que hayan sido articulados por las partes

en sus escritos respectivos. Además de pertinente el

hecho debe ser conducente es decir, que no serán

admitidos los que fueran manifiestamente improcedentes o

superfluos o meramente dilatorios.

Evidente: Es el basado en una verdad axiomática como la

ley de gravedad o el Principio Lógico de Identidad. (Ej.

Si reclamo por el daño sufrido por un golpe producido

por una cosa caída de un balcón, no necesito probar la

ley de gravedad sino que dicha cosa cayó.

Notorios: Aquellos hechos que entran naturalmente en el

conocimiento, en la cultura o en la información normal

de los individuos. (Ej. Guerra, terremoto, etc.)

Admitido: Es el que resulta del silencio del demandado,

o de su respuesta evasiva, respecto de los hechos

expuestos por el actor, distinguiéndose del hecho

Página6

confesado, vale decir, el reconocimiento expreso de un

hecho.

Constitutivos: Sirven para justificar judicialmente una

existencia. (Ej. Probar la existencia de un contrato).

Impeditivos: Es la alegación del demandado, cuando

afirma el incumplimiento del actor en las prestaciones a

su cargo. (Ej. el demandado por desalojo prueba la

existencia de un contrato diferente o que no hay

contrato, otro ej. Probar la incapacidad para

contratar).

Extintivos: Corresponde al demandado la afirmación de

los hechos extintivos. (Ej. que la obligación sea

cumplida mediante el pago de lo debido).

Hechos Nuevos: Art. 365. "Cuando con posterioridad a la

contestación de la demanda o reconvención, ocurriere o

llegase a conocimiento de las partes algún hecho que

tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán

alegarlo hasta cinco (5) días después de celebrada la

audiencia prevista en el art. 360 del presente Código.

Del escrito que se alegue se dará traslado a la otra parte,

quien, dentro del plazo para contestarlo, podrá también

Página7

alegar otros hechos en contraposición a los nuevamente

alegados. En este caso quedará suspendido el plazo de prueba

hasta la notificación de la resolución que los admita o los

deniegue.

En los supuestos mencionados en el párrafo precedente, las

pruebas podrán recaer también sobre los hechos nuevamente

aducidos. El juez podrá convocar a las partes, según las

circunstancias del caso, a otra audiencia en términos

similares a lo prescripto en el art. 360 del presente

Código".

La norma transcripta requiere las siguientes aclaraciones

1. El plazo de 5 días sólo rige en los procesos ordinario y

sumario, pues en el sumarísimo es de 3 días (art. 498,

inc. 2 CPCC).

2. El hecho nuevo debe hallarse encuadrado en los términos

del objeto y de la causa de la pretensión deducida en el

proceso (debe ser conducente y debe tener relación con

la cuestión que se ventila en el proceso)

Art. 366. Impecabilidad. La resolución que admitiere el

hecho nuevo será inapelable. La que lo rechazare será

apelable en efecto diferido.

La prueba del derecho

Página8

Es necesario distinguir según se trate de derecho Nacional o

Extranjero La ley Nacional es un dcho. Y como tal no necesita

ser probado. El juez debe aplicarla aún en ausencia o defecto

de alegación por las partes, lo que se sustenta en el Art. 13

del Código Civil. (La aplicación de las leyes extranjeras, en

los casos en que este código la autoriza, nunca tendrá lugar

sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la

prueba de la existencia de dichas leyes exceptúense las leyes

extranjeras que se hicieren obligatorias en la República por

convenciones diplomáticas, o en virtud de ley especial. Con

respecto a la ley extranjera, nuestro sistema ha consagrado

la facultad judicial de investigar dichas normas, limitándola

a aquellas que hayan sido invocadas por algunas de las

partes, para aplicarlas al litigio) Se aplica la ley

extranjera cuando las leyes de fondo locales autorizan la

aplicación (ej. art. 139 de la ley de matrimonio, el

matrimonio se rige por las leyes del lugar de su celebración,

etc.). El art. 377 del CPCC dice que Incumbirá la carga de la

prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho

controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el

tribunal no tenga el deber de conocer.

Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho

de la norma o normas que invocare como fundamento de su

pretensión, defensa o excepción.

Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no

Página9

hubiere sido probada, el juez podrá investigar su existencia,

y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio (esto

constituye una excepción al art. 13 del Código Civil) La ley

24. 871/ 97 dice que todo lo que contravenga el libre

comercio internacional no podrá ser aplicado por el juez

aunque sea derecho extranjero vigente. Lo que constituye una

Excepción al art. 13 del Código Civil.

Ofrecimiento de la prueba

Antes de la audiencia del Art. 360 se ofrece prueba mediante

un escrito, en el plazo que determine cada juzgado

(Generalmente son 10 días), plazo que comenzará correr desde

que se dicte el auto de apertura a prueba, siempre que este

quede consentido por las partes dentro de los 5 días (que no

fuera objeto de algún recurso).

Apertura de la causa a prueba

Art. 359. Contestado el traslado de la demanda o

reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para hacerlo,

resueltas las excepciones previas, y siempre que se hayan

alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese

conformidad entre las partes; aunque éstas no lo pidan, el

juez recibirá la causa a prueba procediendo de acuerdo a lo

preceptuado en el art. 360.

Normas Generales

Página10

Art. 360. Apertura a prueba. [Según ley 24.573, art. 33]. A

los fines del artículo precedente el juez citará a las partes

a una audiencia, que se celebrará con su presencia bajo pena

de nulidad en la que:

1. Fijará por sí los hechos articulados que sean

conducentes a la decisión del juicio sobre los cuales

versará la prueba y desestimará los que considere

inconducentes de acuerdo con las citadas piezas

procesales.

2. Recibirá las manifestaciones de las partes, si las

tuvieren, con referencia a lo prescripto en los arts.

361 y 362 del presente Código, debiendo resolverla en el

mismo acto.

3. Declarará en dicha audiencia cuáles pruebas son

admisibles de continuarse en juicio.

4. Declarará en la audiencia si la cuestión fuese de puro

derecho con lo que la causa quedará concluida para

definitiva.

5. Invitará a las partes a una conciliación.

Medios de Prueba

Son admisibles como medios de prueba aquellos elementos que

puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de

Página11

los hechos controversiales o dudosos, dichos medios de prueba

pueden ser objetos materiales o conductas humanas, se

encuentran reguladas por las leyes mexicanas y son los

siguientes:

Prueba Confesional: Se puede ofrecer como prueba la

confesión desde los escritos de demanda y contestación,

quedando las partes obligadas a declarar bajo protesta

de decir verdad, cuando así lo exija el contrario.

Prueba Instrumental: Puede ser pública o privada, en las

primeras son los documentos expedidos por autoridades

federales o locales en ejercicio de sus funciones, así

como las actuaciones judiciales y las certificaciones

expedidas por los notarios o corredores públicos, por

ejemplo, un acta constitutiva, un recibo de honorarios

del IMSS, las privadas son los escritos firmados entre

particulares, por ejemplo, un contrato de arrendamiento,

de compra venta.

Prueba Pericial: Solo es admisible cuando se requiera el

conocimiento especial de la ciencia, el arte, técnica,

oficio o industria de que se trate, mas no en lo

relativo a conocimientos generales que la ley presupone

necesarios en los jueces.

Página12

Prueba de Reconocimiento o inspección judicial: Son los

hechos que puedan examinarse y reconocerse, ya sea antes

en tiempo, pero que todavía subsisten parcial o

totalmente, o que se produzcan en el momento de la

diligencia con base en los hechos observados, todo lo

antes mencionado se deberá plasmar en el acta de

diligencia y se deberá hacer constar lo que ha sido

materia de percepción por parte del funcionario que la

haya practicado.

Prueba Testimonial: Todos los que tengan conocimiento de

los hechos que las partes deben probar están obligados a

declarar como testigos.

Testigo: Es un narrador no solo de un hecho, si no ante

todo de una experiencia que vio y escucho, dicho

testimonio deberá ser analizado y valorado por el

juzgador.

Fotografías, copias fotostáticas y demás elementos: Este

tipo de pruebas es únicamente presunciones de su

existencia e insuficiente para justificar un hecho o

derecho a demostrar o ejercitar, en virtud de lo

avanzado de la ciencia cabe la posibilidad de que esa

multiplicidad de datos no proceda de un documento

realmente existente, si no de uno prefabricado el cual

Página13

al fotocopiarlo permita reflejar la existencia irreal

del pretendido hacer valer.

Presunciones: Es la consecuencia que la ley o el juez

deducen de un hecho conocido para averiguar la verdad de

otro desconocido; la primera se llama legal y la segunda

humana.

Carga de la Prueba: Se deduce el principio de según el

cual corresponde al actor demostrar sus afirmaciones y

al demandado sus excepciones, es decir, que es una

obligación de las partes en interés propio de cada una

de ellas.

La carga de la prueba es la obligación impuesta por la ley

para que cada una de las partes proporcione o proponga los

instrumentos o medios de prueba que demuestren los hechos

afirmados.

La distribución de la carga de la prueba se determina a quien

corresponde probar dentro del procedimiento, atiende el

principio en que “Quien afirma un hecho está obligado a

demostrarlo”.

La carga de la prueba incumbe a quien de una afirmación

pretende hacer derivar consecuencias para él favorables, ya

Página14

que justo es que quien quiere obtener una ventaja, soporte la

carga probatoria.

Las razones que justifican la distribución de la carga de la

prueba entre las partes del proceso son dos:

La oportunidad

El principio de igualdad de las partes en materia

probatoria.

La regla general de la carga de la prueba, en virtud de la

cual solo quien afirma tiene que probar, conlleva la

consecuencia lógica de que aquel que niega no está obligado a

demostrar.

Dicha regla cuenta con 4 excepciones:

Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un

hecho.

Cuando desconozca la pretensión legal que tenga a su

favor el colitigante.

Cuando se desconozca la capacidad.

Cuando la negativa fuera elemento constitutivo de la

acción.

En conclusión podemos afirmar que el que niega también tiene

la carga de probar.

Página15

En el proceso se busca con las pruebas, alcanzar una verdad

que corresponda a la realidad de los hechos que han dado

origen a la litis.

Facultad del Juez en materia de prueba

Decretar la práctica o ampliación de cualquier

diligencia probatoria, que puede ser ejercida en todo

tiempo.

Que se valga de cualquier persona y de cualquier cosa o

documento.

Que derive de un deber cuando se trate de temas en los

cuales la prueba se relacione con aspectos adjetivos

(emplazamiento).

Para el desahogo de las pruebas el juez se conducirá como

estime procedente para obtener el mejor resultado de ellas,

sin lesionar el derecho de las partes, escuchándolas y

procurando igualdad de parte.

Objeto de la Prueba

El objeto de la prueba será uno o varios hechos, las leyes

disponen que solo los hechos estén sujetos a prueba, dichos

hechos se clasifican en hechos simples y hechos jurídicos.

Serán admisibles como medios de prueba aquellos elementos que

puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de

los hechos controvertidos o dudosos.

Página16

Por lo tanto, el objeto de la prueba serán los hechos

jurídicos controvertidos o dudosos, como consecuencia, cada

parte deberá demostrar la existencia de hechos jurídicos en

los que difieran.

Para que una prueba sea admitida, es requisito que exista un

hecho al que las partes hayan hecho mención expresa, ya sea

en su demanda o en la contestación, si no fuera así, el juez

deberá desecharla debido a que no está relacionada con un

hecho conocido.

Hechos que no requieren prueba

En el proceso civil no todos los hechos afirmados por las

partes tienen que ser probados, quedan excluidos los

siguientes hechos.

Hechos confesados o reconocidos.

Hechos en cuyo favor exista una presunción legal.

Hechos notorios

Hechos imposibles

Los hechos relativos a la vigencia de preceptos jurídicos no

requieren normalmente ser probados, en virtud de que es

obligación del tribunal conocer el derecho, en este orden de

ideas la jurisprudencia tampoco es motivo de probar.

Página17

Respecto al derecho extranjero la regla sobre su prueba no es

necesaria, ya que quedara a cargo del juez la investigación e

información del mismo.

Derecho Consuetudinario

Las leyes mexicanas disponen que los usos y costumbres en que

se funde el derecho estén sujetos a prueba.

Respecto al uso de alguna conducta suele ser fuente jurídica

importante, sobre todo en el derecho bancario, si se invoca

determinado uso o práctica deberá acreditarse al juez su

existencia.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Está constituido por actos procesales bien definidos en

cuanto a sustancia y delimitados en relación con los plazos y

términos en los que se deben llevar a cabo.

Se desarrolla mediante varias etapas:

Ofrecimiento de pruebas: Las partes ofrecen al tribunal

los diversos medios de prueba, las cuales pueden ser la

confesional, la testimonial, la documental, la pericial,

etc.

Página18

Admisión de la prueba: El juez califica la procedencia

de los medios de prueba que han ofrecido las partes.

Preparación de la prueba: Citar testigos y peritos,

formular interrogatorios o pliegos de posiciones, fijar

fecha para audiencias, etc.

Desahogo de las pruebas: Se asume la prueba y la

adquiere el tribunal, según el medio de prueba que se

trate será el tramite y la naturaleza de los actos,

preguntas y repreguntas a las partes, cuestionamientos a

los peritos, inspecciones judiciales etc.

Las partes tienen la carga procesal de acompañar a toda

demanda o contestación de todas los documentos que tenga en

su poder y que deban servir como prueba, ya que si intenta

presentarlos después, el juez deberá desecharlos.

Pruebas supervenientes.

Son aquellas de las cuales no se tenía conocimiento en el

momento normal del ofrecimiento, también son las que se

refieren a hechos no sucedidos hasta entonces.

Admisión de los medios probatorios

Página19

La ley dispone que al día siguiente en que termine el periodo

de ofrecimiento de pruebas, el juez debe dictar resolución

determinando las pruebas que se admiten sobre cada hecho,

también las que sean desechadas y serán las siguientes:

Las ofrecidas extemporáneamente.

Sobre hechos no controvertidos por las partes.

Que sean contrarias a la moral o al derecho

Sobre hechos imposibles o inverosímiles.

Que no reúnan los requisitos de ley.

Desahogo de las pruebas

El Juez al admitir las pruebas ofrecidas, procederá a su

recepción y desahogo en forma oral en una audiencia cuya

fecha de celebración habrá señalado en el auto admisorio.

Audiencia de Pruebas

Constituido el tribunal en audiencia pública el día y hora

señalados al efecto, serán llamados por el secretario los

litigantes, peritos, testigos y demás personas que por

disposición de ley deban intervenir en el juicio y

determinara quienes deben permanecer en el salón y quienes en

lugar por separado, para ser introducidos en su oportunidad.

Los peritos pueden retirarse de la audiencia después de

desempeñar su cometido, el cual es auxiliar en conocimiento

Página20

en la materia específica para lograr un mejor convencimiento

al juez.

Prueba confesional

Es la declaración que hace una parte de la verdad de los

hechos afirmados por la contraria y que perjudican al que

confiesa.

Es un medio de prueba en cuya virtud una de las partes en el

proceso se pronuncia expresa o tácitamente respecto al

reconocimiento parcial o total, o desconocimiento de los

hechos propios controvertidos que se le han imputado.

Se puede ofrecer la prueba de confesión quedando las partes

obligadas a declarar bajo protesta de decir verdad, cuando

así lo exija el contrario.

En esta etapa del proceso existe la parte absolvente y la

parte articulante.

El articulante es el que formula las preguntas y el

absolvente es el que las contesta.

Prueba documental

Documento: Es el objeto material en el que obran signos

escritos para dejar la memoria de un acontecimiento, es

escritura mediante el lenguaje.

Página21

Por tanto al plasmar un acto jurídico en un documento se

emplea una conducta simbólica plenamente dirigida al derecho,

ocurre lo mismo cuando uno o varios sujetos redactan un

documento y lo firman, cuando un notario redacta un

instrumento, por lo tanto se convierte en Prueba documental.

Existe documental público y privado

Cuando se impugnan los documentos por falsedad, la prueba

será nula, no sin antes demostrarlo mediante otra prueba que

sería la pericial.

Existe también la figura de la objeción de los documentos

pero solo se podrán objetar en cuanto a su alcance y su

validez.

Prueba pericial

Se acude al asesoramiento de personas con conocimientos en

una rama de la ciencia, de la técnica o del arte para que se

permita el ejercicio de la función jurisdiccional con el

previo entendimiento de datos que han esclarecido los peritos

cuando ha sido necesario su intervención.

Inspección y reconocimiento judicial

Es el medio probatorio por el cual el Juez percibe

directamente con sus sentidos, es decir, sin intermediarios,

Página22

materialidades que pueden ser útiles por sí mismas para la

reconstrucción conceptual del hecho que se investiga, dejando

constancia objetiva de sus percepciones.

Tiene por objeto que el juez examine a alguna persona,

lugares, cosas o documentos, no técnicos y que requieran su

inmediación. Por lo tanto el sujeto que ha de practicar dicho

reconocimiento siempre lo será el Juez.

Justificación

Algunas cuestiones concernientes al problema de la verdad

judicial y de la función de los medios de prueba, surgen

porque los hechos en litigio necesariamente se determinan

sobre la base de las normas jurídicas que se aplican a fin de

resolver el caso. Esta observación se vincula con una teoría

que sostiene que los hechos brutos deben distinguirse de los

hechos institucionales, y que los primeros no existen en los

dominios jurídicos, donde solo los hechos institucionales son

pertinentes en el contexto de la toma de decisiones

judiciales. En un sentido este enfoque es bastante trivial,

pues nadie niega seriamente la naturaleza cargada de contexto

de cualquier proposición fáctica en general, y todo el mundo

sabe que en los contextos jurídicos los hechos están cargados

de derecho. Por lo tanto el derecho define y selecciona los

hechos que pueden ser considerados en litigio en todo caso

que sea objeto de disputa. Esto no implica que los hechos

Página23

brutos nunca puedan ser considerados en el contexto judicial,

ni que la verdad de los hechos en litigio no pueda ser

determinada.

John R. Searle subraya que la verdad es una cuestión de

correspondencia con los hechos. El derecho determina y

selecciona los hechos, que desde un punto de vista jurídico,

son relevantes para el caso, pero tales hechos tienen otras

dimensiones más allá de la jurídica. Los hechos tienen una

dimensión empírica: existen como base de una causa jurídica

sólo cuando se puede decir que existen en el mundo jurídico.

Verbigracia: un accidente de tránsito es un hecho empírico

antes de ser un caso de daños. Un hombre muere en el mundo

real antes de ser asesinado. Por eso es que no solo debemos

observar los hechos desde la dimensión jurídica o

calificación jurídica apresuradamente, ya que intentar

deshacerse de todo el contexto empírico no llevará a una

visión unilateral probablemente incorrecta.

Los hechos no se incorporan en los procedimientos judiciales

en su realidad empírica o material: en general, ya han

ocurrido y por lo tanto pertenecen al pasado; al no ser

percibidos por el juez, deben ser reconstruidos por el

juzgador a través de los medios de prueba. De este modo los

hechos se toman en consideración de una forma muy especial.

Cuando hablamos de verdad de un hecho, en realidad hablamos

Página24

de verdad de un enunciado acerca de ese hecho, lo que se

prueba o demuestra en un proceso judicial es la verdad o

falsedad de los enunciados sobre hechos litigiosos.

Objeto De La Prueba

En principio, sólo los hechos afirmados por los litigantes

pueden constituir objeto de prueba. Pero aquellos deben ser,

además:

1. Controvertidos, es decir afirmados por una de las partes

y desconocidos o negados por la otra (afirmación

unilateral)

2. Conducentes para la decisión de la causa.

* Se hallan en cambio excluidos de la prueba:

* Los hechos no afirmados por ninguna de las partes.

* Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos

por la otra.

Hipótesis

Ahora bien, el problema de la función de los medios de

pruebas se conecta directamente con los diversos conceptos de

proceso judicial y de sus objetivos. Este problema se

resuelve adoptando teorías conforme a las cuales establecer

la verdad de los hechos, que es uno de los propósitos

principales del proceso judicial. Y en este caso, podríamos

Página25

decir que la obligación de los tribunales sería establecer la

verdad de los hechos en litigio y que la verdad debería ser

determinada tomando como base los medios de prueba relevantes

y admisibles.

Esta forma de pensar se vincula estrictamente con la teoría

que identifica a la función principal del proceso civil como

“de aplicar la ley” a los casos individuales buscando el

interés general de la justicia. De este modo la decisión

justa y legal sólo se puede fundar en una “valoración

apropiada, exacta y veraz” de los hechos relevantes del caso,

el tribunal deberá fundarse en premisas fácticas fiables y

estas son presentadas a través de los medios de prueba.

Metodología de la investigación jurídica

El desarrollo del presente trabajo se realizará con base en

la metodología de investigación jurídica siguiente:

Los autores mexicanos señalan un fenómeno innegable. En

la vida procesal actual, la fama pública ha disminuido

en su aprovechamiento, lo que equivale al desuso.

Los Códigos más recientes que se han inclinado por la

supresión de este medio de prueba como una fórmula de

probanza independiente.

Página26

Se desahoga a través de testimonios y se valora como

corresponde a la prueba Presuncional. Luego su

independencia es debatible.

Tiene la precariedad de que el hecho fundamental sólo es

una versión que circula dentro del seno de la sociedad y

no algo que le consta haber ocurrido directamente a un

testigo.

El fenómeno de difusión social puede distorsionar la

verdad a través de la psicología las masas.

Delimitación del tema

Objetivos Específicos

Estudiar y comprender las normas del derecho probatorio

como parte integral del derecho procesal, toda vez que

se trate de actos procesales regulados en los diversos

estatutos procedimentales. los sistemas valoración de la

prueba, así como sus principios generales, con el

propósito de dotarnos de los conocimientos necesarios

para aplicarlos en los

diferentes procedimientos cualquiera que fuere la

jurisdicción en que se lleven a cabo.

Página27

Conocer los distintos principios del derecho probatorio,

toda vez que ellos mantienen su propia identidad, pero

se integran en las diversas actuaciones procesales.

Comprender la importancia de las normas de derecho

probatorio, toda vez que infringir las mismas constituye

causal de casación por la vía indirecta

Entender la importancia de la carga probatoria como

pilar fundamental en esta la teoría de la prueba.

Conclusiones

Las pruebas son elementos muy importantes y esenciales en

todo proceso, ya que no es suficiente con tener la razón, hay

que demostrarla, el que prueba se considera un ganador o

vencedor.

Las pruebas no solo deberán aportar datos suficientes para

convencer a el Juez sobre la existencia de un hecho motivo de

litis, deberán de ser pruebas idóneas para lograr nuestro

objetivo, claro que también se encuentra la pericia del

Página28

postulante, ya que un mal procedimiento puede llevar a cabo

una mala resolución en contra.

Vivimos en un país en donde ya no existe confianza en

nuestros órganos jurisdiccionales, en ocasiones, quizá

nuestros fase probatoria fue la correcta, fue la adecuada y

lo que es más importante fue la verdad, pero debido a la

corrupción que impera en estos tiempos, de la cual no está

exento nadie, así hayamos aportado las pruebas más

convincentes contra la corrupción no hay nada que hacer,

quizá si existiera un modelos educativo donde se enseñe desde

pequeños los valores con los que debe conducirse la sociedad,

quizá estaríamos hablando de justicia, algo importante es la

identidad de las personas, si hay identidad no hay

corrupción.

Bibliografía

Hugo Carlos Carrasco Soule, Derecho Procesal Civil. Editorial

Iure

Cipriano Gómez Lara, Derecho procesal Civil Oxford

University,

Carlos Arellano García, Derecho Procesal Civil, Editorial

Porrúa, México.

Eduardo Pallares, Diccionario de derecho Procesal Civil,

Quinta Edición, Editorial Porrúa, México 1965.

Página29

José Becerra Bautista, El proceso civil en México, Sexta

Edición, México, 1977.

Página30