La originalidad de ruben dario

15
si RzhLioteca de {-'tteratz,trcl, -.¡ i.,< '.-r]:. ¡¡: ' i !'= c.)j -t ¡ &¡F 'r1r+ 8tr iI I l ir, fi1 . lt: \qG I ntro Editor de América Latina tgr"€*Addig¡¡m (.-j r. ."'.*.'* U), r-.' .: c) .i .i'.: \.- ,.. \l >. "'i': (g:1., '.:;ii H,: ,r,i':' -: :l ll o .:fi' !'; $' i; .F ,ii E 'i. c "l"i' ,,: 0 ir- ffi"KffiBr%ffi ffiffi ffiK1ffiffiro gB,EffiHffi @ BibLíotecc de Literattma tu't u t'? ql,Le And,erson ['mbert K,,& qBffiKW*Wru,e-

Transcript of La originalidad de ruben dario

si

RzhLioteca de{-'tteratz,trcl,

-.¡ i.,<'.-r]:.¡¡: 'i !'=

c.)j-t

¡&¡F'r1r+ 8tr

iI

Il

ir,

fi1 .

lt:

\qG I

ntro Editor de América Latina

tgr"€*Addig¡¡m(.-j r. ."'.*.'*

U),r-.' .:c) .i .i'.:

\.- ,..\l

>."'i':

(g:1., '.:;ii

H,: ,r,i':'-: :l ll

o .:fi'

!';

$' i;.F ,ii

E 'i.

c "l"i''ñ ,,:

0 ir-ffi"KffiBr%ffi

ffiffiffiK1ffiffirogB,EffiHffi

@

BibLíotecc deLiterattma

tu't u t'? ql,Le

And,erson['mbert

K,,&qBffiKW*Wru,e-

fi.'T¡osas ?rofan¡s y Otros Poemas" (1896)

"C¿si todas 1as composiciones de Prosas prolqnas fue¡on es-

cdtas nipidamente, ya en la redaccióo de La Naciórt, ya en la.s

mesas de los cafés'' (VRD).r Esta aliirnación está ¡efre¡dadapo¡ e1 testjmonio de quienes lo vie¡on en el acto mismo de com-ponerlas: '\nge1

de Estrada, Roberto J. Pa1'ró, -José León Pagano,itc. "qui"n nó r.io a Da¡ío cornpoDer algunas de sus poesías -ii-Jo este últímo- difíciLmenie comprenderá la e-rtensión efectivaáe su don repentista. L¿ composición toda ella se ie presentaba

como ya hecha. e¡ su propio .itmo, con su movimie[to út€rio¡coosub" a ocir' ro 19D\lR)

Rubé¡ Da¡io sabía 1o que esperaban de é1, y se puso a alterarla poética de 1a lergua española. Ya el título fue una provoca-ción: sus c¡íticos ¡1o entendieron que esas "p¡osas'' eraD comolas de las poesías eclesiásticas de Berceo, sólo que profanas, de':nrj¡ rosa , o, "¡ c qrriere uo ejemplo ¡roLes. ccmo iJ de los

'.r-os oe VaiLrme, 'P u." rpo- d¿s Es ei¡'es . \ Jespues de

la provocación del título, P¡osas, la provocación de1 primer poe-

r Ptos¿s pralaras s atrcs poeño.1, B¡¡e¡os Ai¡es, k¡prent¿ de PabloE. Coni e hijos. 1896. Aunque .o¡ fecha de 1896, el lib¡o salió de la impreúiÁd o Lacioios de '¡e¡o d' 1857. Ld jlLida @úposicioa te.osid¿ ¿qur lueEI ¡e¡o otq:o¡. L¿ eeud: edi"ioú. Pe Lrbrena d' la vda do -

C. tsoupr, 1901, reprooulo 'o ei ¡mo orde¡ Los beú!¿ \ q's Fú¡mú'neialps / ,q¡-pó u"nuun poeo¡' ouevo,, agrupador ¿igxnos eú utui05

ge¡eral"s: Co:¡i d", ^:o , D"zúes. l¡ves y ú.roDe\'. "J ¿s á¡Io¡as deEpi.uo . eo srr "gruda edic'oD ,páreno el prologo de nodó. i¡ lifll¡,p;. i":do d" .os {roret. po.s ¡¡ .¡eraplx oF lá Dnmere "diciónáedic:do ¡o¡ Duo ¿ ¡r¡h¡r clooo'. r'éas" Di "o$vo Dülo eo I¡slalo-ra l os -'on,lcs tibros de OcdJett¿ s otrcs fu'alas V;rico LgsT Hubopoesi¿s a¡t".io.es al período de Büenos Aires, cono "Sido¡úa e! g¡ismayor", de 1891, y "Fdso', de,1892.

18 L¿ ortci&lídn¿ de tubé¡ D¿io

ma: "E¡a un ¿i¡e suave''. P¡ovocación, esto es, excilar con voces,lla:rrar para que cle ese ai¡e suave de pausados gi¡os salieran lasf 'gjjlj-fal,¡3,1r:r¡, -rsib id:¡d q''¡o.i', de fi'5,á ddl¿nle tr

¡rradro- l- \l'd tcá ¡ m1. poem.r< Je Ve-¡1i¡c ¡¡¡e prcdr. ,a "lensreño y la alucinacr'ón, con pérdída del sentjdo del tíempo.¿Nluseo, baile de máscaras, viaie por los siglos? La culhrra -histo,ria, literatll¡a, arte, sociologla F mitologia- baiaba de 1a cabezaai corazón. ,v'lás crue repasar con el pensamie¡to las nociones dela cultLrra, se la percibia con lo5 se¡tidos -auditivo, visrLal, táctil,oLfaívo- como sr lue¡--a un espectácuio rnuy concreto de natura-leza y sociedad- Pelo los tjemp.rs verbaies se enloqrecían, como '

si e¡ esa atrtósl:era se respüxse una droga. En las seis primerasestrofas Dario contaba con el pasado imperJecto: 1a liesta ocu¡¡ía,. Eu las siguientes seis esholas, Da¡ío desc¡ibía con el p¡e-

ip. r-. -." lr lru no t,rl¡La . .n ,- do uo.* q,"vren-n D¡r'o ¡ ev- non -l l\u.,ro, L'r.,rl - -;.r' rl ho.¡:j..' ¡

r'JiF ./r't rr . er.r L: e -ro'-r op.r.orrl .n :

la .livi¡a Eulalia ríe, ¡íe, ríe. Y .le lronto se pone €¡ entredichoal tiempo mismor ¿FLre :lcaso en L]1 tiempo dei rey Luis de Fran-cia, fue cu¿ndo se barlabá el Binré, lue e¡ ese buen tiempod.. du1,' o.r r. r-.. D". , "r'r.,..1 r L pncono- qu- ^ s.Lhe.colo

"¿Lé q,r- l.,rLla ",c J:ri¡. ves r., el.-nL ur,¿'"oro- Dicho lcr cual se desvanecen las ligu¡as del ensueño v laaluei¡acióE y queda la sensibilidad e solas con su ter:lai esa Eu-lalia que rie, ríe, ríe es 1a diosa misma, eternamente femeniaa,principio y sosién del mundo, ¡Es tan reconocible su disfrazlj

.{1 oi¡ las quejas de sus cabállerosrie, ¡ie, ¡ie la ¿ivin¡ Eu]alia,lres son su teso¡o las lieclas de E¡os,el c'mio de Cip¡ia, h ruect de Onfaiia.

r.\' de quieD 'u, m,e]"" y frisa re"ói¿l¡ry de quen dct : o(o oF u mo¡ .e l:elCoú rL- o'or lindos u bo.a,o¡a,'.r üvua lu,ati¿, ae,,;", ne.

TieDe azules ojos, es natjg¡a y bella:curdu mra, ,"ne l¡z eg¿a;

húnedas pupilas de estrelJae] ¿¡¡a del nbio c¡ist¡l de Cha¡pañs.

Y la capacidad J- la djosa ,l. 'rlelamo¡ro-errse ,con que gra-:iar müsical se da ea la metáfora de la risa-pájarol: 3

IX. "Ptos.as wal¿@ ! otros paetnas' (1896) ?9

'Amo,oso oáis'o aJ" 'rinos ex-ha¡a

6¿io "r ¡a, "'"i oc'l'ando 4 oico'

",," .l6oere' rud^ l1úr¡ b¿jo el ¿ a

Éaio.l ala ale'e del leve abanicol

En "Palomas blancas .y garzas mo¡enas" (A) h prima Inés'

Ltna E;lalia nicaregúense, hÁiá aparecido ¡iéndose crüelmenfe

J"f"n^*n.*¿o D*tio, y "n

"La ninia" Lesbia tambiéu se ríe de1

.".,r. " "" Ia _nuert- de l. , npcrarjl d¡ ¿' Clin¡' asl c

r' \ürer.e: oeJo I o ¿ l ul.l ¡ no F¡ nj mrliP_ ¡on rp'a \ino

lo esencial de todus ellos. Así, con tn títrio y con un poéma

o'or¡"^ao.'_, ;P Lat;a o'a-n- lrclon'1r 'Dn r¿ Jl'o s"n' do ¡s "-l D¿r o en "yo oJd -ld,e de ri'-ros [r '' c - perllenro' pr"

clomi¡raba la ve;sificación regular' Tuvo la timidez de no atre-

""rr" "'l* peligrosas lentaciones del ve¡solibrismo" (TV):

después de l92b es'cuando se desaia el torente cle.versos amé_

fui o! co \n er..d. PP,o . .{ ' erc one. v rc f3urd'lonFs com

b. r¡".ones n.eo. a, r iLos p..Fnrua.on,pua n F-mcJias

en los versos compuestos, ¡irias i¡tenores, diüsión cle henristi'lüios

Jenho ,:le una pál^bt" o "n

pardcdas débiles, inesperados. cho-

or" u .: to"" i, n ' oe 'on; lo ''so "ma' br" 's:rerri:r 'r'.Pj-i ir'l ,"nro.;" onso 4n^i s y c onan i¿ 'o I ¡eoq rjp'do<

o.o."-rit*i"", auáaces ,truebr antamie¡tos de la unidad sonoro-se-

:;;;;;;-;;i **". etc.l modula¡on deliciosamente la prosodia

J".nu",t.o lengua. ? G¡an pade de ianto alarde técnico se i¡s-

,irr'¡^:" i, tind-nc;¿. .ranc. as ha.,a "l "e¡ ¡ Librp. v no qólo

rtr"""*, ^Li

.sraoro 'l "aLiano DAnDun/io. "l porrugu"s Eu

n""¡o á. Crrno... Llav ra bibjjog-alir 50oré 'sras rafluencias en

Ü "*-t" d- D¡r'0. Ei misrro Dar o d'' i¿ro s'rs dudas ¿Por

- pp.lr. Hennouu U,"ña, Ls¡d./;¿s d" ofrsin¡ocón ¿tr¿ñ¿l¿. ÜBr!e¡sF

nád de B-eoos cre^', 196l, Toúas Nava¡ro. F ¡rdios dp f rnotogia ésp¿aoto'

irueva /or(, )916, v ^la'irc

es¡toñal¿ B?\ed¿ hisf/ira ü t^'ttt)¡tÚo r|-¿-

","" -reíÁ.'rJ" sá^*¿* v.t.", Los \xana¡os aÁtPttanos ú en oadi'

"-:.i;; ;"";" I'b"; b""". s¿¡ugo de cbile .e35. v obos k¡bájos suvor

:oo," "'s,fi""-¿'; l.J¿ Lor"ú. RLó"n D¿na "baio "l diúino moetia de

l¿ nu¡c¿ - M¿arua. 1960'" ";ó;s ;;d;;-¡..** op'*.,, F,* K. v,06. L'tnttueñrc,han-, ,e dnt L onure ¡lc Bub¿¡ D¿no' (en He' at¿ HtsDant'a Maaetu'

iruces, "n l¡ npmca oF quo;o D¡io {"o R¿o¡:¿ Hisaa|i'a. Mod4fl.a\ueva York, \4, L, .ú"ro de l9a0): {n-o Tores-Hio)cco' ttubd oano'c""t¡i*i i "ñi.iÁo.

c--U"¿g", IsJL Aúbo' se oclina¡ ¡ coovderu;;;;';; ";; o-. J. u"e"i" de rddicioo* que como pu-uo de

'"Áa.- ¿. "**¡."i". M,pe" vé üee* Jo Imnces v ldúest¡a a D&íoáonii"u¡¡doto; Tone-R¡oseco ve Uegar lo h¡ptuico v t¿mbié¡ mu€st¡a: a-

Ddo c!úo .oqtirdadol11r *

80 La orisifltJli¿a¿ de Rubé¡ Da¡to

qué no?: "¡por Dios, siempre descendemos, o xsccodemos, de al-gujeo, y ba exjstido el AdáD li,e-anol",'sclamo.Lna ve¿ l"Leo-poldo Lugones", Cabercs.) Peto leyendo las fuenies pLrEtualizad¿Lspor él o por sus críticos olo apiaude la autonomía de Da¡io.Es muy dificil identificar el modelo; y, cuendo epa¡ece, Daríono es infe¡ior en la const¡¡cción sono¡a. El f¡ancés Paul Crou-ssac, que tao familiarizado esi¿ba con la misma lite¡alura queDarío leía, al comentar Proso^s profanas (et La Biblioteca, enerode 1898), no se abe1,ió a indicar ninguna fuente p¡ecisa: en'irn esc¡ito¡ tan compleio y lector lan esparcido como el setlorDxrio -diio- son muJ¡ nume¡osas las resonancras qüe convergena su inspiracióo: pasa tanta gente por su camitto que las huellasse confu¡deú,.. Es rnuy probabJe que su complicada ¡eminlscen-cia sea las más veces i¡consciente". Lo que Croussac no quisoadmitü es que. en r:l fondo de ese estilo colectivo, había unaor.einaljd¿d rndj".d¡¿1. F¡ben D.c'o no fi e la h odra ,¡u' se

pr-ndía a hs iormr. de n j¡bor: "1 era ol frLo y se d'aba

inredar -guiáodolas cor¡ su propio booco- po¡ las raíces adven-ticias de lós samientos que se Ie t¡ePaba¡, con su ca¡ga de co-

razones verdes y lustrosos.

Nadie va a resta¡ importaDcia a la i¡Iluencia francesa sobre

Da¡ío. Conocia bien a Vlallarmó, se sabía de ¡rremoria versos deBaudelai¡e, reve¡enció a Ve¡laine, citó dos veces a Rimbaud en

Los ¡aros. Esto, en cüanto a los graldes de la poesia francesa.Además, leyó a los que hoy han ¡esult¿do ser segundones y aun

a los que han desapareciclo de la histo¡ia liieraria. Hoy, en Fran'cia, ni-profesores de ljte¡atu¡a f¡ancesa han oido habla¡ de ellos.

lrónicarnentg los profesores de Literatu¡a fuancesa (eo úuesüospaises hispálicos, al rnenos) los ¡ecue¡da¡ gr¿cias a Da¡ío- YDa¡io ¡¡ismo ha quedado por encima cle los que se cleyó que

i¡¡iitaba. Así es ia vida [te¡aria. En ei n¡ar de i¿ üte¡ah¡¡a com-

Daradt Jas olas de ad¡ ración srrben y baian de acucrdo a un

'';tmo p¡opio. Puj:.o a Jesü'm1'o Fr.nceses nov ol idrdos por )os

.ranceses, abordaron maneras ingeniosas de resolver problemas

:o¡males; Da¡io aprendió de ellos, pero úo se Í¡alogró, como sus

maest¡os, porque, g¡acias a su genio y il las condiciones de la-..:ltura y la lengua hispánicas, Ie tocó la sue¡te de c¡ea¡ ün cos_

rcs poétic'o definitivo. Quienes le han reprochado que ftecueo-¡¡a la ar¡istad tanto cle-los graodes como de los segundoaes y

ile" los- desaparecido" .uoon"i oue D¿lio oo supo o'stj¡g,ulrlos.oo

"réo qu" i deba plantear il problema lrsi-

"t'

' fi. "Prcs&ptolon¿s s ahas paemas'()898)

Basarse en las estadísticas de las veces que meEcioúa ciertos nom-b¡es o en la extensión de cada comentario no es brren criterio,pues sólo indica las circunstancias de.L periodismo y de 1a vidalite¡ada. Atié¡dase en cambio a sus juicios de fondo y se veráque en cieÉos casos guardan proporción con los juicios de lacrítica de hoy. Vfás, no es posible pedirle. Tampoco los lrancesesde esos aúos estimaiJan y desestimában ir sus coDtemporá¡eos conla va¡a de medir qure se está usando aho¡a mismo en los instÍ-ruros d. Iirer.rrr r¡ irar.p¡¡. Corro c1ur.r" que ser. no r-c Dreocu-pa l¿r taronomia con que Darío c1¿si{icó sus lecturas f¡a¡rcesas.r\lás bien quiero saber c1ué es io que supo hacer coo lo que leyó.Era un esc¡itor osmótico. Lo abso¡bía todo -üniela de gÉndeso de seguúdones- convi¡tiéndolo en una ma¡avilla nueva. AmabaParís. pero sin deja¡ de ser lo que era: un poeta de lenguaespañola. Eo ve¡dad nunca 5e ent¡egó a la üda literaria pari-sieDse. A düerencia de Cómez Carri.llo, pongamos po¡ caso, re-huia el t¡ato oe¡sona.l con esc¡iio¡es fianceses. No esperaba nadade ellos. lii siqüera hablaba bien el f¡ancés. (Osvaldo Bazil, queanduvo coo ól en París, en 1912, ¡ecue¡da que "después de vein-ie Años de viü¡ e¡r París y leer ciásicos y modernos francesesno pudo rrdqutr el ace¡to parisieose ni soltua al habla¡lo"(BlRD).

AJ repedr aquello de Ve¡lai¡e -"tDe la mlrsique avaDt tou-te chosel"- Da¡ío no se ¡efería sólo a la música física de laspalabras, sioo tambié¡ a esa virtud sugeridora de la música, quehace que, al oi¡la, nos vivamos íltim¿mente: "Como cacla palabratiene un alma, hay en cada vcrso, además c1e la armoaía ve¡bal,una melodía ide¡f'.

Tanto como los sonidos nuevos -recuérdese el escándalo desu "Responso a Ve¡lai¡e"-, desconce¡tó esta melodía vagame¡tesugeridora. rSin tal melodia, los paisajes y escenografias de Dariohubie¡an sido conve¡cionales: el o¡o, el lüo, el cisne y la muie¡;el iago en el jardín y el palacio en Ia ciudad; los objetos dea¡te, las ál¡ajas y los veo'tidos süntüosos; el desfile de figurasmiticas, etc., terían algo de lienzo de fotógrafo o tramoya deieatro. Flrbielan perjudicado irremed¡ibleüeÉte iu obra de Do

ser po¡ es¿ música de la idea, que lo e¡volvía todo en o¡dasde emoció¡ a u¡ úis¡ro tiempo nostálgicas y a¡helastes. Auteq los versos pl'isticos, escultoricos, las cosas no se veiao con sus

N.a Sobre la sestacióÁ de 'Respo¡so a Verlaine'' y la s¿na coo que

lo discutió er AJsedioa véale A¡gel. de Estrada, "Rube¡ Da¡io", en

li[ ,tá

ii

T

t'

¡:

II

L

82 La onai^oli.latl de Rúét Duío

:.

níddos perfiles, sino disipadas en el fondo de u¡a concienciaaristocratica. Y Ia ariscocracja (genurba a veces, p¡eteodida oBrsJdro a¡ libro la es""nog¡¡l'ía. h fe.ándula. el drama, hs iuces:"...ábomilanclo la democracia, lunesta a los poetas, así seau susadoradores como Walt lvhitglan -dice Da¡io al hablar de P¡oscsprofanas-, tendi hacia el pasado, a las rútiguas mitoiogías y aJas espléndidas historias, incu iendo en las ce¡suras de los ntio,pes- Pero no se tení:r en toda la Amé¡ica española como [in izobieto poéticos más que la celebración de las glorias criollas, loshechos de l¿ inclependencia y la natu¡aleza ame¡jca ai un eier¡oc:roto J Jun¡n, u¡a rnacabJbre od¿ ¿ Ja \;rict¡,ir]re d" le zon:torrida, y décimas p¿hiót'.as (H).

Da¡ío habia esc io también versos civiles v regionalest ¿lloracon¡!v¡r €se ,.rlnaoero {rl e vclv-r. ¡ sul'gr-, sin -mba.go7 e I.i-zo saltar otro de sus chor¡os líricos, tan alto como uía toüe denra¡fil. "Ve¡éís en mis versos prineesas, reyes, cosas irnoeriales,üsiones de paisaies leianos e irnposibles. iQué oueróisl yo detestoJa vida y el tíempo en que me tocó oace¡''. Fue como una fuga.)i ac¿so la elegancia. de sus pasos fugitíyos es io <1ue conliereu¡idad der libro a. Ptoses prolanas. No es u¡a miscelánea de poe-mas: es ¡ro poemario coD alma, con rost¡o, cou gesto.

Pa¡is -un Pa¡ís icleal- Ite el boquete por donde é1 se es,capaba de,lmé¡ica. Cuev¿ de lvlontesi¡os,.oneje¡a de Aljcia enlVonde¡laad- Y al otro lado disfrutaba -'a¡te po¡ el ¡¡te - cieun mu¡do vrtüal. Lo más emado le llegaba gracias a Pa¡is. SuGrec:a. por 'jrmpJo, I.re lr.rrcesa:

Amo rü que h Crecia de los sri-gosh Cr"cE de l¿ F¡a¡"ra. po¡.luc e! i ranc¡!aI eco de les RisaÉ y los Juegos,su más du.lcc Lcor Veous escúciá.

"Di"serción\

Ta Fra¡cir de B¿nülle v de V"tlarno. la Fraocra del siglo,\VIJI, la F¡ancia de helenismos y orieotaüimos. Aun en las eiocaciooes del caopo argentrtro bay uo espeio deformante, fabrica.do eo P¡ris: e.ja Popsia" que. encamada en u¡ Jaucho. .o laultüna estroia le "Del ca:npo', se oespide para siempre Lleván-dose el co¡azóo de la vieÉ palria, prrece rlester¡ada p¡ecisafleo-ie por las est¡ofas prime¡as de ese poerna, a_fuaacesadísimas. Enestas evas.ioDes por el boquete de su Pa¡ís tenla que c¿rgar con

¿I

IX. "Prosas profnn4 v ohos poanis' (1896)

muchd literatua. coÁ mucho ¡rte. No de ot¡o modo los adoles-ce¡tes, ¿rl fugarse de sus casas, se cargan los bolsillos de mapas,brújulas y folletos turísticos. La c¡ítica ha inte¡tado agrupar al-gllnas de estas guias, que daban cie¡to orcler _ 1os paseos deDarío pcr iugares mentales: álbumes, enciclc" ras, hatados demiioiogí!, iristorias de lá Iiteratlra, glosados simbolistas, ¡evistascon reproclncciones dcl arte estimaclo por lcs "decadentes" deFrancia y ios "prerrnilelistas'de Inglaterra, poetas que a su i.ez¡cJr.¡xl¡.¡¡ '1¡u5pr" f bibliotcct! 5

Estas lucntes ¿li¡'ue taban, no Ia pcesín cle Rubén Da¡io, si¡o el saber cle Rubén Da¡ío- Éra¡ luenies exte¡Das, a ias qlretno va paia saber; 'y hay fue¡tes intemas de las eue uno salepar¿ crerÍ. Une cosa es s¡ber, otTa es c¡ea¡. Sin cluda lo c1'-re

uflo sabe eDt¡a gn io que u¡o crex, pero las fueotes Cel sabe¡üo son las m:sm?s r{ue las luentes del c¡ear. Un poeta, por eiem-plo, bn aprendido en un diccionario clralquie¡a -digamos: enel Petit glossaüe de Jacques Plo{,ert, se¡rdónimo de Paul Adam-cie¡l¡s pai¿bras obsolet¡s- Cucndo esas palabras su¡ian en el poe,me Llue est¿i escribiencio, la iren¡e no será ya el Pctit glo$aircsimboüsta, sino iu propia ntente, y las palabras se habrán carga-do de senüdo personal. .\un en el caso de qre el poeta decida .

haslada¡ r srl poema una clefi¡ición que ley6 err eI Petit glo-J.rLrF el ¿:ec(o s¡r¡ poerLLo porque 'ambLén et Pc:i. ¿los"attehabrá qu"dedo noFtizado, como pn esta qmctosa csplicác:on q cDarío pone eDtre paréntesis, en "neino inteno¡":

...se ven er-haóas floresde 1a llora glortosa de los cuentos ázu1es,y enlle las ¡amas €lcantad¡¡s, papemorescuyo cúto eitásiara de amo¡ ¡ lc butbujes.(Popenor:

^ve r.ra; Aúi¡rl¿' ruiseñorcs- )

Darío trabajaba, s.í, rodeado de lib¡os, ¡evi¡tas, diccionarios.Pero en el acto rnrsmo dF cscflbir sol;r ol\¡idxr-c de lo 1ue ,abi¿ u no '. dabr trernpo prn.rorrr uná .ncilropedia. Fn'\l¿nna dice que se lrgó l¡r oreias como Aquileso: ¡bubiera sidoian fácil confirma¡ que el héroe de las sirenas lue Odíseo, no

6 E- lC Mapes, ob. c¡t. Arru.o Mamtso, Rub¿r Ddú tr c¡eaciolp!¿tíca, zdi.aog au-úmrada, Eutuos .{¡ps. 1941. Dolore5 {ckel Fior-, nlrdDarío ht rebrch af inspitdüorr (Crcca-Romoft mvthalagv in his stories dr¿|.?ioPlrv), Nueva Yo¡k. Lo€3.

8¿ La otisinaLkla¿L cle Rub¿n Daia

.{c¡uilesl En "Dafire" adjudica ¿ Dalne el miio cle SyriDr.._ Lore inDolt'r. prres O "s I rc.r u.. inven¡ rio de o rrte ej u, er,.¡o comptender cumo ele pocta, en iensión. .lrg" en sti.na conteoidos estremecidos por la posibilidad de ó¡ bellos. ,\un

en poemas que le brotaron de un ve¡dade¡o dolo¡ _como ..El

lX. "hos6 prol¿n4 U ottos poemat" (ii96)

1- La kivolidad en poesía no es lo mismo qte la frlvolidad4 n l"r vrda. L¡- 5¡ql!.r-d-le l,o di p,oÍ lxo .s 'rr a .ale-ori¡ln q:lel!"¡. Jc.qos danzas, I i"s ñl-ññ-ñ; o Ettitu -d cqlto '-\ al arte puro. La alegría de la Jfusa es con¡o la dc l¿ metáfora:

t¡ansliquradora. En 'C¡rüó]ón de car¡aval" -canción clue él mis,mo glosó y erplicó, en EI- D¡¡ío invita ¿r la musa frivola y.rinq' e:

85

poeta preguntr por Steila"; steila, su esposa muerta_i¡:ji¡ú[ aDenas, clesplrés cle ürucho arte, Darío ]¡voco

io rea] se¿11 lirio y

D,Inesiado arisiocr;rtico paracrrno iodo el nundo. En Rul¡entico, desdeñoso oa¡¿ h ¡ealidadún¿ Poest¿:

A. Erótica. "Sirfonia en glsB. Cosmopoiiia. 'l)el campo'

9()nnrere

iiancluearse con todo el mundoDalro el tetlijgu€! io anfhrra-de su liemoo, se ob¡etivó en

rnily0r, tortlcrr, SolratmaLJnCron de ccfn¿will Uxr

sóio sl fin¿l ie !Lcgurtxl

' ur¡-lo -l t¡¡ ¡e mi S.eU-.l¿ heín.rnc de L,qeir. por q rpn mr c¡oto a vecFr e, trn tnsre¡

trfusn, Ia rrásca¡a opresta,ens¡ya r¡n rl'e tóvial_v goza v rie en la iiesta

dd Ca¡n¡val.

nie en Ia dáñza que au.,nuestr¿ la piernr ¡osad¡,y srene, como ünr loa,

tü c!¡c¡jad¿.

Para votar mhs ligeraponte dos hoi¡s de rosá,omo hJ '!L unprli"

la ¡n¡rriposa.

El este¡icismo, qüe coosider¿ el ¿rte como superior a la üd¿,implica una volu¡tad dificil, solemDe, cesi religiosa de expresión

ielte, pues, el],-u¡ -¡[slero idsalooético. ll'Sonahna .oll cs¡ Drincesa qr¡e esti tuste v sueñ¡áot-ñlo;¡s ¡r¡or,es r ojr uer!\ 'cle i¡' on. es .oco .o q,rc sé \aclicho que e:j: un cuacldto rococó, bRmbalin¿1s de u¡a comedie-tti¡a e iÍsi¡üme¡tos cle soDatina, tapices de un saloncillo, j[egos

. colr ll}i¡iatu¡as, una cajita de mírsica. Sob¡e tocLo uaa cajita demúsicaL: ocho serteios de aleja¡drinos con hemistiquios hepta-síIabos acentrados er¡ las silabes tercera y se..ita; repercusión delas limas agudas (,A'!E:BBE); ¡rmonia de vocales cor¡biúadascon los efectos ¡itmicos de las cláusuias; cor¡elaeión de Ias co¿-cordanciff semántico lon'éticas en sir¿etrías y pa¡alelismos... Pe¡ola "Sonali¿a" es tambi¿n algo rnás de lo que se ha dicho. Esun cuento de hadas oue se hace líico. Drovoca üna rellérióntdjié éI p¡e¿izaly- se iouvie¡te etr dlégó-iíá]-Una p;i;¿;;a ii;;üocle un cue¡po, dentro de iitr inondit do[de hay de todo: haycosas que ba olüdado (el claüco¡dio, el or¡ameoto de un vaso),cosas que le son i¡dfe¡e¡tes (e1 palacio, la dueña, el büón, Iarueca, el halcón), cosas clue siinpatrzan con ella (como esas lloresque, desde los cuat¡o pu¡ios ca¡d.i¡ales de u¡a ¡osa de los üer¡-

C. Remi¡iiceute de ¿r¡te. "E¡a LrD aiie suave"D. Nostálgjca cle épocas históricns. "Divasación"

. Es como si -l e prri,.L re D¿¡io turre-. s r. p-opios ir;r:os'le captJc!ón. .{sr comrl ¡¡¿5¡¡6 cuerpo. medranre düeleoces or-3¡ Lo" sensor,.les. p -crbe ,uces, so riclos. lo¡"s. "¡c -l - prriru(lr' Dafiu

^bri¿ 6¿¡¿ "l¡5. ql,. órganos " crotahr ^ntes iclcrles. y

'tsr como lr conc,encrJ ,ueJe me¿clar los errrmuloo qr,e le ,legrnpol los cliversos seniidos cle la vista, el oido, el olfató, etc. -e"sosteiomeDos dp lJ srDrstesi, 1ue s¡emotc se dieton en la literahrmiJé:o desde ('oircsponrLente- de B¡uJelalre .e LaD coove¡¡ido ¿ntocio un estilo: el impr esior:isr¡ro-, tarnbión el pr:eia Rubén Da-:io, ¡l captar ias ootas de su mundo culfu¡ai. jas armonizab¿ en:rn¿r tnidad lirica.

Algudas composici0nes pelcibgfl más lo e,\ótico, otras ]o cos-mopolita, ohas los bienes ya realizados e¡ artes Diásticas o mrl,l.rle,. or-¡s pl p.e5i gro il. C,¿c;a, ,ton,", la Éd¿d vle:ir, .rFrrncír lel srglo XvTIJ: p,ro -n (xdr compo"iciós ¡esuerr.n hsdc¡nás. Y l¡r u¡idorl de ecres idedes que percrbia ei espuiru deD¡rio ,e ros nueshJ. en es,rs .ornposr.io;ps, , on oistrotos tem-pics sFriti'¡en¡alFs. El ,ono lrívolo el ,on" h"donisra, el tonorróiico, el toDo ref.le<ivo-

),"\ j 1

\"ü.

!ül¡wry---i

66La arisil\slidad de Rúén Darío l\. Pto\¿s óto¡aa¡¡ J Íat pa¿m6 't8t6l

'' \oca en Ilor ' llene Je mieloor l¿ '.rEa e per¿ dFr, b:*

" :l^l;";L ;,,.'".r.,j''- J" o,on,oideat, está-aguardando la divrna ¡oel¡

ve llega¡ a

'n oren rubo cúa b"rb' ¡¿u"na o*" ;o'"",1"i:"1""""1

lfl'ff':r^r... Su arm¿du¡¡ es de !Larr' ¡uL"

'1"""¿" ."; : ;; "¡'-"''"

n r ne de pr'"Dic. el uijer:

Este Ps Ue|odo¡o ei ioet.i

rñs sF eoo-isreceo porque "rla ra Df r_c(d for de l: or{e

::;, ; ';;':;'::-n"' i-^"' á¿ - tj ar 'I 'niao 1 loq \;s r¡{''"s

"ij" "."."t "-,,i"s, un oragon oJosal' Y l'r1 :mbi"o u- L

,""-., tio, n¡o rr:. L¡ on'¡esJ se ic'te n-.¡" .5ü- llo - s rr'-

bo rcamenle -rLlcs '5r1n oñ3ndo on t'lé_ la bFr " L ':r fürr. .-, es'á ,r .L- ,Lr" erd i ¿ Dr'n"'xl L J pr1" r p¡r{-

",;' ;;^:. ,,.t" ¡--ó.;-:i. .- Lo" ul¡ "".. F ,nJ v'or il.sro I

o,,. e e, lon,r- orr, ¡ r" r neriposr ¡én¡¡ Ll: .r'qaril¡ln "' -cJo" ol., Lo .¡u' r oob-' r'' Ji r,"'¡¿ i' o oo'

.;-r-" ,',', . p o...r 'L l- Iera a"ncl' rl p-rn..rDé rs'c

lrr ,,'1""'' qLr' 'L a'b-. ¡a- l'r' oso o' ' ab-'l - L- I cLé-e

,;; . ,:."-;;'""; oé ner er á ro¿ vida ol'r¡ é Del ézJ .rnroL

", oo "r ,"_\ tull ol o l.' Sor at r' l io éer é tna or'¡P )

1"" -" . V': i." r' l ulr'¡¿ '-t otr' 'l I'r o¿ I 'alr'n- JIr'r''

cia a la priocesa qlre

""."bal]o con al¡s, h¿cin ¡¿ e encúi¡a

.. --l .m'o l, ésproJ FD l" m' o 'l ¿or

.l telt c,baLlero que te adorr sjn ve'i',". le'-¡ d- "ro, -o^"Jo r" I \l "-¡- "oJ;".

,o lrl :o, oo u ¡P o J' mor

:l i, ;, a¡

=¡ f$'"'

,":e. -';,i

r":i;.i1,il',: i': "*t

Ilr¡**;[t*iffi*r*i**srur'F oenr¿ :p L,ore o' r,-on o ó' .vÉ \'ln I J\ obl' 1o '-io;o

.", l, ",o u].1 "n.jto, ¿. m Fi .P. ' ono.un rns o el

ili".--n.. "¡boií"to, q.e viene úontedo en un Pegaso' es un

;;;;.;"i;t;;; ó"iío s" rsso D¡'ío iral¡ia escito: "vo rengo

nn. un "o. socrénes ' .s " p't ola.. n rr'nos d glor:'

i.i ov oo' ., nrr.do lo n arn ro dP o'rFÉ-r'1_cron FnoL)

,"a, ,1" 'o m d'e. -n Lus.r oe mr ^ 'rdld s¿gr:ldd. Jonoo 'srr L1

;ri.,,sf, t'ls,e. :n u o¡-e de rr'n tC' Ln f, -'roo rrtc_

iior' ,,t'b,.n -o Pl. l.rra a s L ¿rml ! po¡r" ,rÜ1nrr _¡r'

teaosl . Y en lr '' cn"ro'r de Otoño 'n Pf'm'rFra- I vr-r Ps-

, _F eipocio d. r;r' ) nrdos '" i' :1"" .fo,1."f,".,-r."",". ...','mu¡.r d. tol"" o ' s:g os v Dr \e' q'

fartalizando a Ltrrto:

' i,^-1,":,:;;" ,u-)"01"" ; :i ;i

y;":"""t::t

";'í:;:;:*l: ': l:jit "'"

2. Fl ono h'doais : i¡mbiéo" es,.t;';:;.. il;i:'::1;-"";:il:d" la seguid I'a Ficsias \ no' p-rse'^if"., i"i" ir¡* oue Daflode iorm¿"s beLl's Y de novrm'"nJos

,u-r ,iJ¿t .t o;"""' "omo lin oe

"o ,,n ,.,o meotaL deübe'ado' ¡lrTi. ¿"

^1r". nra , 'corta Ia

H",-Í ,Y::i,:l^',i';:";';;"^' :: "i

',".l;¿" et"'¿'

- ¡ir,t. ,'."'it" l" c rrv.nruo: 'En 'ano bu que I ¿ orincF'J

oue ..rab¡ L¡<ie oé p'pccar' f"l'doql::r o.'"' e' '1_]T!j4- - .P

tr:iste en su torre de martil''Soo1Üna de l: Printe a que "star"- ".rg" ¿" intácrones: es el encuent¡o det sueño, c!l*,sl

, pl.ü'?"r iá"á-""" ti. .""t". (Véase mi -com-entart: :?9:.:t:

. il:,'";;. 'v¡. n""""noo qrte ei el asunto d" li"^: nigT1-t ::niil'J¿Yl" itii'' é;;;5t": es .el c.e¡to

- d-e tf,

- :'y'L "1:i"'pt..*t" oiá""J" i66l Aorr' l¿ priocesd bl¡¡ca' ¡rste

'l:il'¡s- La orisirallidod. d.e Rübén Daríod ^* ,ü 3. Dc [odr5 .us e\periencjas de ¡lacer, la "¡rjnca fue la más' podecosa org;ojca, irro[und1. perr-aopnre. E .o-o prrjuco aun-

que Do 'an ey.l,rve¡re .omo d irmr Ppdfo SJli¡as - -- eL qucdomrna .n¿s.6 [J .uerno I.ier" s¡¡ -h .r -l ¿p.dlo o" ^.o, qu-s. le ha rbier,o por o, encidoc. Po e,ion c'e '¡ ^amp .o.no en"\lrr". Tr sero ñnd ((F I or rri exo tuer.p porlur 'os'pro. .e luodi, ron or'o oroncc .r erc',1-.r.: '¡r, ' , proiocrb .posesivo que se_hace nombre ú¡ico de la mujer poieída; que"!{ía" sea suya de é1 es lo irnco que cue¡ta, pa¡a el po"t" eió,tico. Pero no posesión de la ca¡¡e de una mujer ¿m¿da, sinol¡ ¡odrs lr. ¡¡¡rprp\ Lua e l. ..¡¡¿n¡¡, ¡..¡ ,.a, o¡1r, -o un

.r'Jor in.r¡.nquibl". \ \ a, ér r .-\raI r¿d pd-rbF iuioc q é om.Lpre-stados a ia cultura.. E¡ .I¡iso"

eL ¿cto sexual, aunque imagi-nado en una esce¡a de miiología griega, ha sido .,rvido: 'e¡a el¡iimo poteDte de mi saagre ve¡so de Ixego que-.. cantaba ar-diente de la vida el hiorno . Aun en "Palimosesto ,el certauo4re p robd uoa ú tuJ. Dr:n" que. J. L r .olo lF.h.zo n tl e

los dos- el poeta rni¡a a las mul'e¡es que se bañan desnudas enel río lambié¡1 con oios de centau¡o. El centarro, el cisüe, elsáti¡o, en Da¡ío e¡an símbolos de su natu¡aleza erótica. En "Di-vagación" 1á actitud e¡ótica es rcceptiva. EI poeia qúie¡e se¡ po-seido y divaga con vagas imágenes entlevistas en viajes jmagi¡a-rios- Comienze el poema con un "¿vienes?", invitación a unamujer que es u¡a y todas, cambiante en la geografía y ea ialústo¡ia y siempre igr:ai en su virtud erótice. Adjetivos del amor,adve¡bios del ema¡:

c

I

-{mor, en fin, que iodo diga y cante,mo¡ que encante y deje so.prendidaa la serpieote d¿ oios d¿ dia¡ra¡leque está eoroscada al árbol de la dd¡.

.{:n¡me así, Iatal, cosmopo[t¡,ú¡iversal, h¡¡ensa, únicá, sol¿y todasj miste¡iósa y erudita:áname mar y nube, espum¿ y ola.

El ve¡so "ámame nat y nube, espunla y ola" se p¡esta xva¡ias interp¡etaciones. Desde luego que el poeta no está e)cp¡e-sando su deseo de ser amado po¡ el ma¡, ia nube, la espuma y

6 Pedro sáLi¡s. /a pópsL¿ de sub¿n D¿' , Bu"¡o( An-es, lqr8. v:s ef,ri ¡esena €n Nueu¿ Reo&a ae Fthlosn Hispanird, Mei.a, lll, r \-Doo.m¿rzo de r9a9 ).

1a ola- No. Se dirige a la misma mujer a ia qúe invitó cc

ro vr"¡""? So o que "l Plerno empnino' dc 'sa mu_er

ha - nr-r¡üéLjl¿do ':l1ro qup ¿l llr.,l lray c1u" évo' a-lo con irng¡no, rérpas: x¡ e -¡ -l xos3. agua ^n cl aú-. la oia en pl my la nube en el cielo conservalr, sin einbargo, su fuerza e¡óticila¡ío va había señalado esa ¡elación: "Son tres hernanasimujer, la onda y la nube" ("En el mar'', 11-VI-1892, RDC¡Pro¡o-go ¡ ,l ploponerla la re' naro on-J i-lcr¡)(etrLión p..blp E, r c 13, p- mavcr.r'e' !PD). l- lo n;s1 os dno . Drltraduio 'La canción de las Iosas" del ocultista francés Robede L; villehe'úé, dond-. se ciice que en cada llor hay una muj,metamor{oseada, y que '1as mariposas azules ¡evuelan quetelláldola (a la rosa) y Ia amán ll,rLljer, la ¿man flor". O sea, la ama

como lo que es, como muler y como llor- Si el esq[ema sintácti(es el mis;o, sería e1 poeia, no esa muie¡ a la que se ha ilütaicon un "¿l.ienes?", quien, en el deseo de ser poseído, se desha(

en vapo¡ y burbuja 'átname ma¡ y nube, espu a y ola" Pari

doi .a¡" 1-, l¡ ¡com"Lrdr éroli,¿'5 m-s dúe^lr I vr-r er ''Bo'

q er Jor oe o ,p rJoa oe i.ror v 6. rFrne " l¡ puL"zarina mujer; pero, clespués de t¡a sinfonia de nieve, cüios, lirioplumas de cis¡e, el impulso de posesión apenas se disimula e

una v,ioleDta flori

IX3":"'FlosB pnldn.L' q afuos poenas (1896)

Yo, al ¿nviarte ve¡sos, de mi vid¿ arrancola flor que te of¡ezco, bla¡co seraÍ¡.rivfüa cóño naDcha lu corpino blaDcola más ¡oja rosa que h¿y en mi ja¡dínl

Va¡iaciones aI tema erótico: "n1 faisá¡", 1a t¡isteza que sigual acto sexual simbolizada eo un Pieúot que, du¡ante una lrarcachela de Carnaval con una muier cualquiera, sie¡te que s

mue¡e la vercladera amada, la Luna; " {arganLa", un episodi

-real- de un ámor eD Buenos Ajres se p¡esti¡ al iuego metafirico de la mujer -una "Marg¿ritá Gauüer"- que deshoja la flcmargarita pa¡a sabe¡ si la quie¡en, r1n pétalo ''sí", ü¡ pétal'''1o y despLres l¿ \lcerte l¡ desloir r ell", \f r -garita:DlclgeÚpar¿ ;"r si q1--rra ,l .ro"tr. otras vanacroneq 'td U--!g 1g-9f,¡ egros-d- ir ri¡'r "T¡", \f.qs¿ P\' , e'c Ya ce vFrt como pL lmpuro

""rocj"o áe'Dl,ro Eopez¿bd con prncip'os di d5cetina religrospero seguia adelante. Quizá (ando ion pies de plomo, pero ahorme desóaLaré), quizá en este erotismo, triunfante a pesar de I

mo¡al cristiala- hubie¡a un orgullo basado eD lecturas oculüstar

il

f

La arginalidAd da nub¿r Dua

' avfzora Ia c¡uz cub¡iendo el horizonre "¡y ru resplandor sobrela c¡r:zi" P¡er¡afaetsta -como si con ojos de Da¡te Cabriei Ro-ssFiLi vierl la Primav"É de Bott]ceLlj- es Tl reino iq!€Iio,r",rlegoric deJ du'rr que con¡er¡pla jas si-ie "uEiFl7los.retepecados. Como eq "Ulalume" de Poe -cuyas palab¡as abren el

poema- el yo del poeta ha de dialogar ion sü p¡opia ¿rl'rra- An-tes, el yo describe ¡1 alma en la sitrración de tener que elegirI ent¡e las actividades de l¿ vida- Cuando "los siete máncebos- ¿l¿s siete doncellas lanzan üvas mi¡adas de amol' -o sea, quelos pecados quieren unirse coo las virtudes- ¿pieua Darío, como

.. cabalistas y ocultistas, en que Díos üene ua l:rdo malo, y allíI origina el mal e& todos los se¡es de la creacióu? El mal y

90

iemáiica esteiicista, el poeia suele. eatiasca¡se en. su interiot ypeDsa¡ er¡ qué es la üda- Este tono reflerdvo de sus poesías iráagudizandos" con los;_aios.- Es una tiloso, a oe la -.dsrpncid po-uiea qu. r.sulte. Ej=ÍGGí4¡ieqa por VerJaioe: En el ton "do, por {ui-n esI.r roórl¡do es oo¡ o-Po.ra.n sr. del que Verlaine Íue una de sus encamaciones. Da¡ío ba proyectado en Ve¡-

En efecto, par¿ ciertos cabaüstas y ieósofos -¿ quienes Darío ha,bía leido- un Dios inaccesible e inL'ompre¡sible se había retiradopa¡¿ .leiar caer en ese vacío la Creación. El cüerpo rlel hombreparticipa desde entooces de esa dispersa s_ustancia diyi¡a. Por esola senstalidad humana es Jegítima. La u¡ión sexual humana llr;oala forma de l¡ urión sexual diüna, p'resto que ei Dios herlna-trodit¿r se había dividiclo en potencias de rnacho y de hembra.Vlás: al practiclr el acto seroal el hombre provocn ¡L Dios pa¡aque se rL¡a coII su ñlaL¡ona.

4. Aunque las poesías de Ptosas profanas resbalan por una

bén. maestro por igrral de Ia ílasta de Pan y de Ia lira de ApoJo,con la car¡e bjste y si¡ embargo ansiosa de más üda, cligro dela protección de los dioses v de la graiitud de bombres y mujeres

hocico de la fie¡a se hu¡nedezca de amor, al pasar por alli d.i-'ce-. e¡r esio, como O.feoj poeta ór'fico más all¿1 del bien y del¡¡el, casto y lascivo, l'nocente y sebio en üejos cultos ocultos,con algo de diviao y de hunano que conmueve y al€mofiza porlas fuerzas qre pone en libe¡tad. .A.l final dei "Respooso" se des-vanecen las imágenes paganas, huyen los certauros y el Sátíro

pol srl canlo; ¡!ün d.igno de l¿ gratitud de los arumales -que el

see1

l¡r' . sl lrol¡ o jFndm..nro Le q s -L o-o r I Darcicjpr n,'le menosou" de i" misteriosa armonia L¡ñ.iil. Ui- V"'É;;';i?;-;;üIige pereC" enp_to Jrtt-ote, eA ll1 esppl0. Ls In Vr.'1iné 11u

lX. "Prcsas rafsr,¿s U otros poe at" (1896) 9l

t,ien estin lig.ados en el :¡l¡ra del hombre y soo parte de Dios'

ri ¿;,i.ioo de los \exo-, p:'ncrpio del mundo. hace que 'l alrna

también esté dividida, en pecados y virtudes que se buscao amo-

¡osamente;

Uao' v orrÁ, " p"tden por l¿ vÁ ¿" to"av el al¡a m¡ nue J p¿¡,rtjva ¿ sJ raso' '' ohl ,ouó h¿v en ri. alma mía?Oni ' -,, é La¡ e. :. m' iob'e :niú I nr'relio dl

.4"*" p*"-. en l¡ bl¿oc¿ teorn¡iAcasili¡s briuantes mancebos te atr¿€¡, marjposa?

E¡¡io¡ces el álma sueña (y este "sueño" es tan esotéúco corrlo

el de llna oculta cosrnogonia):

- P¡incesrs ervolqedme .on u,estms blocos velosl_'.ri¡, rpes. e qcch: Imc b¡. z.s ror ¡l

di¡é sob¡e "El iSino urterior" al aDaliTar "Divü14

áj lñ tei liái fo,rio ros nrbl'r JclÍ,G:- Gf\!iá., Je lx b.\ti¡", de

luooi" ,o"" de l¿ ve¡dad que búsca la t ste raza hümana"

A.Lgo

Psiquis",.

l:ldelsus

dio-

Uente 5¿¡d lus uqrlcrrniversal ¡esumen de Ia s¡pr-"ma [uerza" Estos centauros -

",i"to p"t"t, bajan; su testi e¡guida, sube''- tienen algo de

ses, hornb¡es, a¡imales Y cosas:

¡,,er ft Ju cuerDo mrre lúb¡Fo la 6eDci¡ hMan¿i¡n oa - r, c.- dn'e oe I .¡ ', di"'"

'y a ¡a sálvaie sug¡e que hav er ¡a bestia equina'

Los no¡nb¡es de estos centiuros vienen de Ovidio pero aioraconve$an como filósofos, comprendietdo la flrer?a y a¡úonía de

todo el universo. Dan, e¡ su coloquio, razón a los panteistas:

Hlm¡os ¿ Ia saglad¡ N¿tunl€¿ar ¿l vreDtre

de ¡ rier. y a sermen qüo eúLre lxs roc¿s v'¡Lrelas <:¡oes de los í¡botes, v detreo hdmana fomlaes ri ñiso sec eto i es lr¡a oi"ma lorma

,iii*osl r's cosas tien€ü un ser vitáli las cosásUen.n ruos aspectos, Di¡adas Fjstedorasrtoda rorma es @ 8esto, lD cifra, u¡ eDigmaien cada átomo e{bte u]l ircóerito estiElaa.

La ansiñ¿lidÁd. d.e Rubén Datía

El mundo es enigmático, pero armonioso. En un mundo desimbolos, no sabemos qué es e1 bien, qué es ei nal: .,ni

es 1a'oFaz oedÉna. ni " ét t.r\o pro,--o, I o. lormr. lel Enigc-.r1a paloma y el cnervo". Del fondo de ese Eaigma ¡ecibi¡¡oi la'. J"rosa rr racion r' ."ro. qu. .s . Ja , . ,.,

". V rhora, uro. 1., p¡s¡i"s r i' resplanJe, r.,r."- . .olrc , po^.,r u" D.r-ro,er toda la poesia de mrestra leúgua: Quirón ha de describirc -o

_l,F.l a oe .o.d ) tria\é n"c,o ,. A¡a.liom", r -os \en!¿ Ii--orl saluda¡ ir Aiodita, "prilcesa de los gérmenes, rei¡a de lasm.'ri ps . v or e"¡ '.r .n rj"r L., Jror, o.., n rr¡r" -s lre- n"¡r del Dolol v la \[ne¡te". La mue¡te, pnes, es hermana de ]aYida. Pe¡¿r 1os dioses, que no pueden morir, 1a muerte es 1oven,beiia y graciosa. Tambié¡ es l¡el1a la N4ue¡te en "La páginablanca", reina i¡ve¡cible, doncella inr,rolada que via¡a en unode los canellos de ese des{ile de ensueños v oesadillas sob¡e lap,;ira bran"a d.l po. ¡. O'-o cane,lo .ond ^c ¿ i¿ r-r¡a JeS:rba, símbolo del eterno feme¡ino en la lite¡;rtu¡a ocültist¡. i L¿p.igÍ¡a en que está el poema no es blanca; fue bla¡ca a¡tes dea-rLe ei poeta qscribiera 1o que estamos leyendo; así, el tema delo que leemos es e.L contenido de la conciencia del poeta, p¡eviot¡l ooema mismo. Poema sobre lo que poclría entrar en rn poe-ma. Prepoema, escrito y sin embargo anterio¡ al acto de escn-bir-io, en una págiaa que es y ya no es blanca (procedimiento)^iecido al de'Yo persigo una fon¡a", qüe a¡aliza¡é en ei próxi-no capítulo). I ql estacio de á¡imo es de sobrecogimiento porel oisterio de la vida:

¡Y el hombre,¿ qüieD duas vjsiones asálrd¡,el que encuentra e¡ los $t¡as del cjelo.prodigios que ab.une y sisnos qre espántD,

mir¿ at d¡onedanode la carávDa

'ono err"¡'a'e'o qu. . u.ooduca"D -t vrso der,e.ro,rue rotuJ

la págrna blarcal

I Cft. l€aD Rrclrea *La leine de Sab¿". Ce/ar¿ d¿ N¿tu¿I er I¿rP] .. lga?. Oh- apári..oú l" iJ -.J,1" SrbJ, "sa:r^i,¡ Soj . d- Lq0?. doode ,mbi'o + ;ombr. " B"U<jss q!" paa . Ed

:Lr-rlo sobre Eug'n¡6 ¿¡ ¿,.uo F): c "{x eoa 5aoa, ta \aa¡_hedae Ja Etjop,a ( . . ) la Belk¡s uabiga .

De 1393 a 1398 Darío escribió en Buenos Ai¡,"s otros poemasa los que ¡o quiso favorecer acogiéndolos en sus lib¡os. La des-p¡eocupada alegría de vívü que oimos en Prosas profanas se des,bordó en algunos de estos poemas: "Vlima- Elegia 14gana" exte-rioriza imiigetes hondamente vividas qu-da- hz a un deshuma-nizado fanal de a¡tej y. de cómo el poeia quintaesetrciaba suli¡ismo en los museos es cif¡a "Toast"- Só1o oue no es me¡a trans-posición cle lo plástico a lo verbáJrLes tamiién insinúa su temadel amo¡-belleza, fuerza de un unive¡so oculto, trn rílmico comoel de Pil:lgor-as; vénse esta descripción de la Venus en el múseodel Louvrer "la emperatnz de má¡r¡ol cuya mirada ahonda ] ela¡monioso enigma que es ritmo de la esfera". José Enrique Rodó,en el estudio clue dedicó ¿ Proüs trafanas. vio en Da¡io a unpoeta e)ior sito que, por su cdto a¡istoc¡ático cle lrrs Éormas, seem¡equeriecía en su contenido hulalo y en su unive¡salidad.Ese estudio reapareció como prólogo a la segunda edición dePtosas profanas, de 1901, pero ya entonces Da¡ío se habia movidounos pasos aclelarte y el juicio de Rodó quedó atrás, invalidado.Por 1rl pronto, en la segunda edición allegó algunas poesías queanunci:rban un arte üiás p¡eocupado. No todas, clalo. Aunqueen la versüicación de "Dezires, layes y canciones" Darío aprove-chó eiemplos clel Ca¡cioDero i¡édito del siglo XV, lo que dicetíene la elegancia p¡eciosista de las primeros prosas profanas. s

Ei tema castizo de "Cosas del Cid" no es muy casüzo, pues.nosda uaa ampiificación poélica de un poema francés sobre el Cid.Tampoco "La giianilla" está erenta d,. francesismo: clrenta cómotln Ilancés des]iza rrra moneda de oro eD el corpiño de una bai-lá¡i¡a. Al narúr ese episodio e¡ EC había dielo que el pintorCa¡oirs Du¡án dio la moneda a una gitanilla "cewantina"; perolo que 1e impresionó del gesto fue la gala galante a y por eso,en TS, B1 reconiar el episodio la gitaoilla no es la Preciosa deCerrantes si¡o la Esme¡alda de Víctor lIugo: "he cont¿do eómoei pintor Carolus Duán dejó caer er el co¡piño cle u¡a pequeñaEsmerald¿ un luis de o¡o". Aun en "Las á¡fo¡as de Epicuro"

-que es la serie más personal- hay arhlicios, alborozos, e¡otis-mos eD kaje de üejas mitologias: "La anciala", "A los poetasrisueños", 'La hoja de oro". Pese a lo dicho, ias nuevas poesiasde 1a segunda edición anuncian un aúe rnás preoculado. Hayün gusto por ia tradición espaiola: Da¡io en el sonefo 'i\ a4aes-

s P"úo lleúouer Uredc. RJbé¡ Dmo 7 -l :rglo Xv , E. ¡¡tl¡os ¡l¿wlsificación española, Bwnos Ai¡es, 1S61-

lX. "Ptos¿s pralañB ! ofias po¿rr¿s" (1896) 94.

94 La ariei ¿l;¿a¿ de Rúén D¿¡ío

tre Gonzalo de Be.--ceo", se define como co¡tinrador de1 alejan-dnno del español Berceo, e¡.cepto que con la libe¡tad del Mode¡-nismo:

,\si procuro que en la luz resaltetu a¡tiguo ve¡so, cuyas alas doroy hago brilla¡ con @i rod.-o "s-,lt"-

Hay, asi¡¡ismo, una actitud lilosofante clue será más visibleen sü p¡ó¡mo libro de ve¡sos. Como que escribió estas poesíasen nspañá y en Frarcia, de 1399 a 1901, junto con las composi-ciones que congregará etr Cantas de t:ida t1 esperan=a. Estas poe'sías de actittd filosofa¡te, en la serie de 'Las ánforas cle Epicuro', son notables por el arie simboüsta de sug€rir con ürágenessueltas y apenas insiru¿das üna honda visiói, panteístícementereligios¿ como en La espigx", auiobiog¡álica como en "Ñ-faina'',estéiica como eu "La fue¡te"... En 'ÍLa esprga" Dios apareceen 1a paz dd campo. Con los dedos del viento y el pincel delas espigas haza sobre la tela azul Cel firmamento signos sütilesdel misterio diviro y del alma de las cosas. No en el templode los hombres, sino en Lrn au¡do hecho templo, el é:rlasis reü-gioso queda sügerido por palabras clel cullo c¡istia¡oi "llo¡ de lahalí¡a", "sacrar¡ento",'flondas u¡¡ls", "místíco i¡cienso", "vastoalta¡", "azui solrr-isa". "madero", "co¡dero", "misa". En "l4a¡i¡a"el poet¿ se aleja de su hosdl país ea o¡a bar:ca -la de trVaiteau,et1 L'Embarquement pour Cuth'ie- hacia ura fiesta galante. Yoye que, desde su país, le grit¿ u¡ ama¡go ¡ecuerdo:

Y les dir'e a ias brisas: 'soplad. soplad úás fu€rteisoplact Laci¿ las costa¡ de l¿ isla de la Vida".Y e¡L Ia playa quedaba, desolada y perdlda,ua ilusiór que aüllab¿ mno u pe¡ro a la Muerte.

En "La fue¡te" elguien, coo voz de Muse, oflece ai iove¡poeta una coPa cle pl3ta, Es la Fo¡ma. Pero no basta. Hay quedesiaca¡se, orgullosamente, de los demás hombres, hay que üviry pecar, hay que abisma¡se e¡ sí mismo y sólo entonces se po-d¡á colma¡ 1a forrna y saciar la sed de expresión: "Llena lacopa y bebe: la fue¡te está en ti mismo". E¡ "Palabras de 1a

Satüesa'otra voz -aho¡a con figu¡a erófica- da al poeia rmalección de pitagoismo: el poeia es leencameciótr de un argonau-.ta y debe reiútegrarse a la ersfera universal' q¡re gi¡a cíciicamente;

a

IX. "P¡á¡as prolanat a otros paemor" (1896) 95

para ello debe uIlrr cüerpo y aL¡a en una alta et'.presión artís_

[i"", como se une la I]auta de Pan a la lira de Apolo. Todase) a¡ po-- xs 'e¡rn "-r l, e'pil-a netat:s:c¿ qr-le Dario e l,a crrvedo. L¿ ,orrrcr<i- qré L aflo d¡ a "u tlo.oti: d"l nundo comg -misteio es la del épi¡Irertilñ. Dé-r.ts!'-€.irl la seriel

p¡elieio nest¡a ¡isa so¡ora, !'uesira lrusarjsueña, nestxos versos perfmados cle vino,a los ver:os de somb¡a y ¿ la ca¡cióo conjüsa

("4 los loetas ¡isueños')

Co¡ta Ia flo. al paso, .lej¿ ]a du¡a espma;e¡ el rio de oro lleva a compás el ¡emo.

( 'áIma nia")

Pero la espina rlue lleva clavada es la de ur:1 planta corr

i¡jeftos de catolicismo y pitagorismo, teosofía y ciencias ocultasqüe ya veremos se ie entrará en las carles más y nrás. Jún-le¡se los téImi¡os diseminados eE estos poemas: misterio inmor-tal, oculto origeE de la c¿pacidad pá¡a el canto, signos y ecos

miste osos, :1bismos, udve¡so de uliversos, celeste trnidad en nú-meros .lispersos .lue lay qrre piiagorizar en 1as constelacio¡es,latahdad de destüros supremos con avisos de eslinges y asfJos. .

Todos, juntos, i¡sisten en un sentido mesiálico del poeta, almaque vive a ¡odizada con la unidad del unive¡so o, un universocomo ei de Pitágoras, regulado por e1 nmro. En "Ama tu ¡iirrlo'i

Árda tu ¡itúo Y ¡ibaa tus accionesbáÍo su ley, así como tüs versosj

d" ur"-no<,y tE al¡n¡ u¡a ftente de cucio¡es

La celeste u¡idad qu3 Pre$rpoDesha¡á b¡otar e¡ ti mu¡,Cos drversos;y a] ¡esona¡ tus núme¡os dispe¡sospitago¡üa en tus conslelacio¡es.

De estas adiciones a la ¡eedición de Prosds profdnas qrJisieraa¡alizar el poema fina.l: ''Yo persigo u¡ra forma".

t

X. 'ifo persigo u¡a forma"

- 5e que ¿1 an¡üzrl 'Yo persigo unr forú¡" esroy sal(aodohacja delante eo el ordcn cronológim que procuro'llevar: de¡ Lr'bro dp 1696 ¡ un¡s Ao crones de 1901. l-reo, .rn embargo.

que al hacerlo sigo maoteniendo Ia u¡idad de Prosas p"olaiasi.Después 1' !o(lo. este :one¡0. corro el mitoldgico J.no'que mi-¡aba en dos diecciones, hacia el Año Viejo y hacia ei Año Nue-vo, es a la vez ret¡ospectivo y prospectivo: ¡esume las formasexáctas y transposiciones ¿rtístjca! (Parnasismo) clue habían pr.e-valecido en Ia pri¡ne¡a eclicióE de Prosas profanas y anunciá hsugerencia de misterios e ínetables correspondencias (Simbolismo)que prevaleceráD erl Cdflt,s ¿e otd.a q esperanza. El pOema per.'enece a lo que se IÉ llamado "poesia de lc poesia". Género-antiquísi¡¡o en la hist,cda de la lite¡atu¡a pelo que, glacias a Poey a Baudelai¡e, aguüzó en los.poetas modemistas la concienciade qué es 1a poesía y cómo ¿dviene. AI confesa¡ el desfallecimientoaúte la ardua exp¡esión esos poetas precorúzabao e.l valo¡ delsilencio y asi la "poesía de Ia poesía" te¡minó en "poesia pura".

Yo persigo uu forma que no eocueob? mi €stilo,botó¡ de pens.mre¡ o que busca rer 1n rora;se ¿nuncr¡r c!ú uo beso que eu mis Lrbros se posral obrazo irnposible de l¡- Venus de r\iü.

Adomu ve¡des pr.lm¡ú el bl¿nco pe¡istilo;los ast¡os me han predicho la visiór d€ la Diosa;y en úi ¡lmfi reposa la luz, como ¡eposael ave de l¿ luna sobre un lago ba¡qu¡lo.

Y oo haLlo sino la palabr¿ que huye,l¿ ¡¿ici¿crcn mélód¡c¿ que dc la flaut¿ flurev la ba¡o del

'uedo que m e¡ erp¡cio bógr;

t 4 otaq!\\tuuu

y biro la reotdr ,le m i Bpll¡-Dld,e¡ te,

"1 soliozo co"ü¡uo d.l choco de lr tueltÉ

y el cuello del gra¡ cis¡e biaf,co que me mteroga.

Juslo en el momento tr:iu¡lai de su ca¡re¡a, cuendo de todasparies celebran su maestría velbal, Da¡ío escribe "Yo persigo unaforma" para indicamos lo dfícil, acaso lo imposible,.-rue es se¡pceta- Qrie persigue una fonna sin poderla hallar, nos dice; perole forma clue pe¡sigue es, precisamente, ésta que sí ha halladoiEn u¡a fc¡ln¿ estupendar¡ente lograda se qleia de qrle el es-

frerzo poéhco rluede siempre malogladol Como e:r esa figura quela víejn retórica llamaba "preterición o "p¡etermisió¡", Da¡iofilge no pcder comuricar io goe muy bie¡ comunica. Desdol¡lamiento, puesi l¡- lorma definida que el lector tjene lie¡te .r stsojos y l;r vaga forma que Darío dice llue err vano ha tratado dee¡contral,

De u¡ .¡istazo el lecto¡ reconoce la forma que, po¡ ser si-méiric¡, prefirieron los parnasianos: l¡ cuad¡ada. Catorce versos;y, cacla rerso, cetorce silabas. Dos cüa¡teios de rimas abrazadas:A¡BA; \BBA. Dos tercetos: CCD: EED. Combina¡do slabas,acertos, parsas y esirolas Dario ha dado a su sonelo de aleian-dri¡os u¡¡ acústica per{ecta.

En el lenguaje poético, que esiá enÍe la llúsica y e1 Algebra,h ¡-r.' a no É. olo .o¡.do ..:nb "n ' "' rl do. D -s b "r' el.n¡J;ci¡ Fnrxo,i o eve r l¿ ¡ri ' 1 p rlr. on lorm,l d.' ,' .'lisis acristico. El tema de 'Yo persigo un¿ fo¡ma" es nada trreúosque el de la creación poética. Nos habla de dos reaiidades. Pri-mera, la realdad dei poeta Inismo (yo persigo una forma; lapersigo con mi estilo poético; esa a¡¡elada forma es conro n6otón de pensamiento que büsc¿r ser la rosa) Y segurcia, Ia re-alidad del Ser (el mundo e{terior. los astros que determinan eldesiino, el mistedo divi¡o de la Belleza). El poeta ha nacidopara l¿ Belleza: los asiros le han predicho la visión de la DÍosa-Po¡ este p¡esagio es que el poeta, más que esperar la Belieza,la busca. Sielte el anuncio de la Belleza, qüe es u¡o de losaspectos del Ser. El anuncio es url beso- 'Ah, pero poseer la Be-Lle¿a re es ran imrosible ' omo ur dbr!zo d" h Venu tr,rb':zos. ¿ Be'leza Ápo.a "n s¡¡ ,L'n¡ l".r :mposiblemcntP _omo

el císne -ave de la lu¡a- se posa sobre ün lago, sin ñás tacto

, que el de un beso de luz. El poeta qüie¡e cant¿¡ pero apetras' acierta a preseniú la fomra de u¡a huida. Huida de palabras,

x. '"Ya qe^isa !tu loñd"

mera iniciacíóu ¡nelóCict qtte fluye de uaa flauta. La Bellezaes un sueño; es como la Bella Dl¡miente de los ctentos de ha-das; y é1, el poetx, clesde ñre¡a (bato ia ve¡ta¡a, al pie de 1a

ventaaa), sin podeiJa despertar queda tuiste, oyendo el sollozodel chono de uúx fxente íntima. Entonces ei Se¡, e¡ la formadel signo de i¡t€rogación clel cuello de un cisne, lo inie¡¡oga.Vo -. -r po--r qL -n nt.r'og| j Ser - omo en ouoq locmJs, o 1rr- -l 5e¡ s "J ;' o, o n,. Y .l foc r ' s, rd,r. \olirár

no puede dar razones. Elegido pata e1 cantoj ni siqrdera se le ltadado el colrsuelo del alte. (Con.,rere, si¡ embargo, ¡ro eraqerarlJ ngoi.' -63¡¿ Da_io 'nro ¡.. r los r mbñ'.t$, "r ¿ dn val ¡

más que 1a posesión.)

Todo este soreto eslá construido cor con espondencirrs- Co-rrespoadeucias inte¡iores entle imagen e tmagen, dentlo clel so-neto; y correspoídencias elte¡io¡es entre las imágenes de estesoneto y las de otTas composiciones de Da¡ío, Veamos algunosejemplos.

CorrespondenL:ías inteliores. L,.ts imágeÍes de Llna miste¡iosalluidez -navegaciones y uavega¡tes, agua, luz, melodia. sueño,tjempo, transfigu¡ación incesa¡te se coüesponden en estas fras€s:

'\ la ba,c¡ del sueño que et espacio bosa'''1a Auta fluae ... "cho¡o de la íuen¡e''la L¡arca del sueña' ... "mi Bella Duñi?,nte"''¿ae de ]a lttna (osne y lú) sobre ün l,so t án,ruilo

Corres"pondencías eÍteriores. El análisis de un solo poelna re-quiere detecüvescas consultas al Díccioda.io Lí¡ico de1 loeta, dic-cionar:io q]re nadie ha conlieccionado pero que iodo c¡iüco debetener disponible eÉ sr1 riemo¡ia.

El verso final "Y el r:uello del grao cisne blanco q,re mei¡le¡Ioga" -que cien'a el i-oneto ta¡ bellame¡te como el sonetocieüa el libro- adquie¡e más seniído si oímos su ¡esoDencia enot¡os poemas:

.QL; ie¡o\ . ¿..-. oh .; n-. óú ! -ncoda¡lo !"Joal ¡aso de los tristes y eEantes soñádoresl

vo i¡renoso , l- Erfi¡8e que eJ ooweu esp*acoo le i¡,e¡roea, ióq de u , r"llo dmo.

("Los cis¡es", I cLE).

100 Ld otiqlñ¿tid4d. .1¿ jtLb¿r| D¿1ío

En cuanto a la co¡respo¡dencia ent¡e "cisne" y 'lago", "crle-llo del gran cisre" y -barca del sueño que boge", se intensifi-c1 -o -\ta corre"pondencil e\Let:or 'ot o¡ros -j-ne\ de 1"" QueDrrio not d.^e o,'c eran vagos co-o ,J. 1a\os l Los Ci.ner'IV, CVX) o con el cuello de un cisne que jnspi¡a "como prcraideal que navega" ("Blasón", PP) o con "el ebúr¡eo cis¡e sob¡eei quieto estanque cor¡o blanca góodola" ("Era un aire süa-ve, PP).

La imagen del "botó¡ de pensañiento que busca se¡ le ro-sa", del soneto, se completa e¡ otro poema con la jmagen de"ei ajrna que..- mira cJaramente 1a gracia pura de la lnz ca¡a¿ c:r¡a, corno el botón de ¡osa... esa alma es la qre al fondolel infinito vLrela" (en "1Oh, miseria de toda jucha por 1o.ftui-tol", CVE). Cuando Darío, en el soneto, dice 'To persigo unaforma... botón..- qüe busca se¡ le rosa" y hego habla del,abrazo imposible de l¿ Venus de Nlilo" pareceria que ha saltadode '.rna imagen a otr¿, pe¡o gracias a correspondencias con oiTaspagrlas cle Da¡ío se ve qrre es la misr¡a imagen: la ¡osa es Ve-lus. He aqr:í algu¡as pruebas. "A Venus, la llaman los poetasrósea" ("Bouquet", A). 'La rosa olímpica" Venus" (prólogo aAlbe¡to del Solar, N.-, p.939). Venus se pone de acuerdo con larosa ¿n que la Belleza está sob¡e todo ("Las razones de Ashave-ro", CC). Sin duda Da¡ío conoci¿ "La Rose", de lv{anville, enque se describe a la dormida Venus como simbolo de Beüezapu¡a: ''lnL c'est la Rcse!". E¡ cuanto a la imagen dei "beso clue:n riis labios se posa" -beso con el que se le anuncia al poetaI lorma que pe¡sigue, forma qüe es un botón de pensamiento,> cr. la rosa, o ser, Veous ju" eso(iac.one" -ú(Fnotes <F ér-'ienden liera del soneio y se hacen lr¡ás üsibles. En "Venns"r) -l poeta oujcre o',e,ru rlma p de o-.nda del cuerpo y ravabe,¿r 'os 'laLos d, uego de ^ re.na rub'a, l¡ e rell¡ \".

rus: el úllimo verso de este 3oneto -"Veltos, desde el abismo,ne i¡ilaba con triste mi¡ar"- es afí¡r al verso último clei sonetorue estamos analizando: "y el cue1lo del gran cisne blanco quee iúle¡roga". En ''A una estrella" (A) las vibraciones simpá-cas se acusar más porque el tema común es la c¡eación poéticá.I poeia se dúige a ula est¡ella -y Veuus es estrella, en el

'cgLraíe poético- y le cueEta que, desaientado por lo difícil qreI hacer poesía, saüó bajo el cielo de la nocher "Entonces fue,-o:¡oje v 5l¿¡ce prio errr curodo rur,]. tp .ompasion de rquel)bre poeia. y le mú:sLe coa fu mirada inerabie y le soorer$e,

)

X. aa pe$t1a Ltut lonla- l0[

y de tú son¡isa eme¡gía el divi¡o verso de Ia esperalza. ¡Esirellamía, que estás tan lejos, qurén besa¡¿ tus labios lumi¡ososl"

E1 'espacio' e¡ este verso: y la ba¡ce de1 sueño que en elespacio boga" es el mismo de estotro verso que nos d.ice: "tuvehamb¡e de espacio" (priure¡ poema de CVE).

Para co¡-lin¡ar que la palabra 'luente' del verso "€1 sollozocoDiinuo dei cho¡¡o de la lüeDte" se ¡efie¡e a.l alma del poeta,léase el soneto Le Iuente", del mismo año: "Joven. -. la lüenteestá en ti mismo". En 'Yo soy. ac1uel que ayer no más decia"(CVE) escribu:i; 'el agua dice el alma de la fuente J en la vozde cristal que fluye d'e11a". Y ese 'deci¡ ei al¡oa'', a su vez, pe¡,te¡ece al mismo c¡mpo semántico de estos ve¡sos: ''¿Escuchaspensativo del sona¡ de la esquila cuando el Augelus üce el almade la ta¡de?" ("A Juan Ramón Jiméuez', de lg02). Cuando es-c-ribe: "y bajo la ve¡tana de mi Bella-Durmiente ', do¡de está''ei sollozo contrnuo del chorro de la tuente", queda evocada l¿idea parecrda ,1ue había alegorizado en El ¡eino inte¡io¡". Al-1íel alma

lensaiiva se al€j¿ de la oscura vent¿¡¿,

-pensaLiva y ¡xu€na,de la Bella-Drúrente del-Bosque tieEa he¡mana-.

Y basia: el Diccionario Liico de Rubén Da¡io qúe iodo c¡i-trco debe te¡e¡ abierto en sú mente segui¡ia moslTa4do innrüne-rables correspondencias e{ternas ent¡e 'Yo persigo una forma" yla Obra -n co¡ r¡¡o.

Así como al estudiar la musicaLidad de este soneto ¡eco¡o-ciüos moldes, patrones, figuras, esquemas ritnjcos a ios que res-pondemos simpáticamenie, también al estudia¡ su áspecto se¡nán-tico reconocemos cieftos sobreentendidos. Uúa estatua ¡o tienecolümra vertebra], pero no podríamos admira¡ la bel.la desnudezde u¡a Al¡odita erguida sin proyectar dentio del má¡mol el es-queleto con que mresbo espí¡itu la ple¡sa. Esta osamenta intedo¡del poena es la culhr¡a lile¡a¡ia comú¡ ent¡e el poeta y el lec-to¡. Se han seialado fuentes posibles de 'Yo persigo uoa foúna":la "DéUica' de Cera¡d de Nei-val, los Saflctuairas d, aúent deEdoua¡d Schu¡é.. -L I{e ido a ejlas: no ¡re par:ecen -fuentes. Pa-ra mí hay una vaga fuente, que es la vast¿ biblioteca de Da¡ío.

I Respec¿iváme¡teMéxico, 1965, y A¡iuroAies, 1941.

Actuvio PM. "El .dacol y ]a sEera" er Cü6úiaio,Maasso, fl¿bln Daio ! s! cte@iór poAica, Búeros

I

:,"

102 L4 orteino¡ida¿ de RLber Da¡ío

nn el momento de componer, el poeia lo sacaba todo de su ca-bnze. peto esa cabez¿ había leido mucho. A veces las palabrasse le aiociaban por un bdilo casual o por el sonido de u¡anma. Si decia 'estilo', la cabezá respondía: 'peristílo'. Eco de cul-ruro. ¿PacL qr.é torlJr l¡ bu .r r5¡r óccoorLJ- d ',-r-nr d(\(nal , ,¡" r¡L r. - lord- hau 6i 6 p. ,, o.r .\l ,o "fl.. c\¿eti.nar lo que Dario teoía en su cei¡eza de poeta culto. Es decu,ponelse en la cabeza de Darío, no r:n las cabezas de otros autore¡o en 1as c¿bezas de Vlitologi:rs, Biblioiecas, Museos; es decir, es-tablece¡, con un Diccionario lírico, las concordancias mentales deDario. El método que he elegido en mi estudio le Da¡ío no sepresta a las concordancias. Esioy presentando un Da¡ío diac¡ón:i-co, y 1o que necesitar'íarnos, pora qüe esas conco¡dancias se hi,cieraD visibles, es u¡a pe¡spectiva si¡crónica. Pe¡o imagine ellecio¡ todo lo que aparecería si, en vez de seg!ü el eje de losrn.J.o ,u esr\o. cn L¡moo. ¡,oujó.dmo. -, ,. Jelo. I.-cno;limuitáneos en ei espacio.

La imagen de1 cisne, clue acabamos de,,rslumb¡a¡ en "Ioper5igo Lrna fomra', se comphcaría en va¡ios niveles- En Da¡íofue obsesiva. Cis¡es miiicos, g¡atos a 1os clásicos; .isues tristes,gratos a los roEtántrcos; rriiDes ornametrtales, g¡atos a los pama-sianos; cis¡es vagos, glatos a los simbolistas. Y graades nombres,lsociados con su ¡istoriar Homero, Ovidio, Leona¡do, lVagner, Le,co¡ie de Lisle-.. Da¡ío va tomando dei cisne las notas que en:ada ocasió¡ le sirven meio¡: elegancla, pur€za, hermosura, op-:imismo, eosueño,.ie¡su¿lidad, blanco¡, nística i¡ocencia, arisloriádco .etrairle¡to, aspiraciód ¿l ideal, canto ¿góaico. ¡\ ¡atos;us símbolos ron inespe¡ados: el cisre como conllaaza e¡ ei fu-u¡o de la cultu¡a hispálica, el cis¡e como sigDo de u¡a inte-rogacióa meia-física .. Los símbolos que pelTla¡eceú y se con-i¡ú¿n uros a ot¡os ltasta suge¡Í una ajegoría so¡ 1os del cisne'omo prodeador de la belleza y, po¡ lo ta¡to, am:igo de los poe-as, Ea "El Cisne' Da¡io contr¿st¿ dos significados; el de antes,l cisne que sólo ca¡taba pa¡a morlr, y et de hoy, que anunciar nueva rida:

rOh C;¡e, Oh .c¡o p:ijarol S: utes l¡ ol¡c" H-l"o¿ael nue'o uJ Ie rd¿ brotó de sr¡ciá JeL-,siendo de la He¡mosrua l¿ p¡incesa iúo¡iá],

baio rus bla¡ca5 alas 1a nueva Poesia. onc,bÉ "n úa gror r de Lz y d- aooorala Hele'a etúa y pura que encaraa el ideal-

E cr -i,np -me,a.¡J,rosrs de Ze.s ¡u. "o Leor .ne,.r,.l .ral I l"a¡ d" BelJeza. -o d: -no. o bcs¡.al ¡o h"rrr.no .oCo llnI n soro ' "9r'm ' l1nüo .r:? , a 1,. poe.ia. [,on"rr. y Esr-r..mo. E¡ cada uno de estos niveles cle sigruÍicación se podría ilus-t¡a¡ la image¡ del eis¡e con ürnumerábles oo"rl". i" n".i.",

X. '"Ya petsiso uta lonla t03

!

I

1 Dolo,e\ A., "' t'órc. pua. | | ot .6p¡a¡ion. r\ .e\a Li'o6, P-üo a.l¡r". 't poe't da Rúbpn D¿tio. e"""o,,\.." l9¡l " :ii

r,o- " -l bu¡o Li-"ú.uto "flahal¿ r¡€¿¿ ty. V;j.o. ','4: r,p,;ú;il iq.e,oa. "Fl Cuáúemoc d-,,c-!os. , .rltt 19é: ) A5ux d¡ce_\ab"rle ordo ¡ D¡ro qre oucias oe Ia oag-o"s c:s¡¡¡s,-l'"..,.9 9. ¡L ",eror"r @Noü¡áooLe d,"cado J"t oerg¿ G-orees flo_Lphbacb. ArLeps)n.Made'lR¡\ {. r. Ca .ue,o - oLr¿s iEaseoe, _ecLEen_

tes. e- l¿ drc¡oD po;l.-r de D&.o. ,cúsp: Co!.nr Z-rdov- - Rrben Darrov ¿ Le¡rr ¿JomJn/". \\lll de 9671; ¿dsúdorld.rJ\,úon. r r a¿t .,üijl. DLqui ,ooa qobr la "d¡"ci,,cr6¡ .o6.rnr.,^-.¡lp Lstd_ I b4amen.and E(. JS rm¿zo d" t95J. / L¿ ¿oi"uvá.ioo Dooerni,.La Fn Hubea Pgo- Neú 8?t^. j a" Fitolosd Éi;mdn¡.¿. !U. J.4 ,,JUo,.LcL Eb,P de 1959 ).