La Manzanilla De La Paz final

34
1 “LA MANZANILLA DE LA PAZ, COMO UN DESTINO INDEPENDIENTE” Emmanuel Arturo Pérez Flores

Transcript of La Manzanilla De La Paz final

1

“LA MANZANILLA DE LA PAZ,

COMO UN DESTINO INDEPENDIENTE”

Emmanuel Arturo Pérez Flores

2

“La Manzanilla dela Paz Como Un

DestinoIndependiente”

LA MANZANILLA DE LA PAZ COMO UN DESTINOINDEPENDIENTE

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Analizaremos el destino, investigando la zona,actividades que ahí se realicen; una vezidentificadas las diferentes posibles atracciones,seleccionáremos las que puedan ofrecer mayorinterés al turista, y se creara un proyecto paraposicionar turísticamente a la manzanilla de lapaz con un desarrollo sustentable, generando másfuentes de empleo para los residentes, evitandoasí la migración de los mismos hacia la frontera;logrando que las oportunidades que buscan lasencuentren ahí mismo.

3

Con esto se lograra que el destino mismo sea unbuen captador de turistas lo cual lo independizarade mazamitla incluidos en la ruta del tigre, ylograra que por si solo pueda reconocerse como undestino de bien potencial turístico.

INTRODUCCIÓN

Municipio de La Manzanilla de la Paz

Región Sureste

Ubicación

La distancia entre Guadalajara y LaManzanilla de la Paz es de 115 kilómetrosaproximadamente, para llegar a este municipio serecomienda ir por Av. López Mateos hacia el sur,

4

pasar el periférico y seguir con rumbo a Colimapor la Carretera Federal Libre Mex 54 hasta llegaral puente con el entronque a la CarreteraFederal Libre Mex 15 (Guadalajara–Jiquilpan) tomarel puente y seguir por la Carretera Federal rutaJocotepec– Tuxcueca; al llegar a Tuxcueca seencuentra el entronque con la Carretera EstatalLibre Jal 405 tomar la misma y unos kilómetrosadelante al encontrar el entronque que va aTeocuitatlán de Corona (derecha) y a Mazamitla(izquierda) tomar a la izquierda, avanzar algunoskilómetros hasta encontrar el entronque condestino a La Manzanilla de la Paz. El recorrido serealiza en aproximadamente 1 hora y 20 minutos.

Toponimia

Anteriormente se le llamó San Miguel de lasFlores. Según la tradición, el nombre de LaManzanilla le viene de la abundancia de árbolesde tejocote, denominados manzanillas o manzanas,en tanto que el “de la Paz”, se desprende delo pacífico que es su pueblo; algunas otrasversiones refieren que el nombre complementario"de la Paz", se le agregó con el propósito dediferenciarlo de la población llamada LaManzanilla, ubicada en el municipio de LaHuerta.

5

Reseña histórica

Antes de la llegada de los españoles, esta regiónestuvo habitada por los purépechas o tarascos quedependían del reino de Michoacán. Esta región fueconquistada en el año de 1523, su fundación seremonta al año de 1882, cuando los moradores delos ranchos Guadalajarita, San Miguel de lasFlores y El Rincón, acordaron formar unacongregación que denominaron La Manzanilla, lacual fue reconocida como comisaría del municipiode Tizapán el Alto en 1886, según consta en eldecreto del 1o. de octubre de ese año. Seregistran como fundadores a Mariano Gil, a suesposa Fernanda Magaña y a las familias Álvarez,Pulido y Moreno.

A principios del siglo, perteneciendo al Cantón deSayula, La Manzanilla era sólo un conglomerado decasitas de teja y zacate que, con las rancheríascircunvecinas, apenas si contaba con 900habitantes.

Su creación como municipio fue del 22 de octubrede 1909, por decreto. Dicho decreto se publicó el28 de octubre de ese año. Su primer presidentemunicipal fue el señor Irineo López. Por decretodel 14 de enero de 1969, el municipio cambió sunombre, de La Manzanilla, por el de La Manzanillade la Paz.

6

Descripción Geográfica

El municipio de La Manzanilla de la Paz selocaliza al suroeste del estado de Jalisco, cuentacon alturas que van de los 2 mil metros a 2 mil200 metros sobre el nivel del mar; la cabeceramunicipal se localiza a una altura media de 2 mil013 metros. El municipio tiene una superficie de129.35 km2; limita al norte con los municipios deTizapán el Alto y Tuxcueca; al sur con Mazamitla;al este con el estado de Michoacán y al oeste conel municipio de Concepción de Buenos Aires. Según

el Censo de Población y vivienda 2010,contaba con 9 localidades, siendo lasprincipales: La Manzanilla de la Paz(cabecera municipal), Villa Morelos, LasCuevas, La Tuna y Prolongación LázaroCárdenas (El Regadillo).

El clima del municipio es semiseco con otoño,invierno y primavera secos; la temperatura mediaanual es de 19.0°C. Cuenta con tres ríos de aguaspermanentes el Guadalajarita, La Manzanilla y Dela Pasión.; varios arroyos de cauce permanentescomo el Rincón, La Peña, Las Cuevas y La Soledad,entre los principales; además de varios arroyosde temporal como Las Lajitas, La Lagunilla yCallesillas entre otros. Sus principales cuerposde agua son las presas de El Chiflón, Palo Verde,

7

San Rafael y La Tinaja; cuenta con variosmanantiales.

En su región boscosa predominan especies depino y encino, principalmente; cuenta conaproximadamente 2 mil 500 hectáreas de bosque, endonde abundan diversas especies de animalescomo conejo, ardilla, zorrillo, gato montés,mapache, armadillo, venado y diversas aves.Este municipio cuenta con recursos mineralesconformados por yacimientos de cal, cantera yarena.

Aspectos sociodemográficos

El municipio de La Manzanilla de la Paz pertenecea la Región Sureste, su población en 2010 según elCenso de Población y Vivienda fue de 3 mil 755personas; 47.7 por ciento hombres y 52.3 porciento mujeres, los habitantes del municipiorepresentaban el 3.2 por ciento del totalregional.

Intensidad Migratoria

Los indicadores de este índice señalan queparticularmente en La Manzanilla de la Paz el20.38% de las viviendas del municipio serecibieron remesas en 2010, en un 4.74 por cientose reportaron emigrantes del quinquenio anterior(2005-2010), en el 4.93 por ciento se registraronmigrantes circulares del quinquenio anterior, asímismo el 7.67 por ciento de las viviendas contabancon migrantes de retorno del quinquenio anterior.

8

Principales actividades económicas

Las principales actividades económicas delmunicipio son la agricultura destacando el cultivodel maíz, frijol, cebada, y avena; frutalesse cultiva durazno y pera. En la ganaderíasus producciones principales son la crianzade bovino de carne y leche, porcino, ovino,y equino, colmenas y aves de carne. En laexplotación forestal principalmente se explotapino y encino.

Un atractivo en sí mismo es el poblado de LaManzanilla de la Paz, cuya uniformidad en susconstrucciones (casas de adobe y techos de teja ados aguas) lo hacen digno de admirarse. Su plaza ytemplo de San Miguel Arcángel.

Áreas Naturales

El Municipio cuenta con hermosos RecursosNaturales, entre los que destacan: los bosqueslocalizados en la Sierra del Tigre; el Cerro delas Pitayas, el Cerro López, las Cascadas cuyoestado de conservación es bueno; La Presa “ElChiflón” ubicada en la Cabecera Municipal y lasPresas “San Rafael” y “Villa Morelos”, ubicadas enla Localidad de Villa Morelos, en las que se puedepescar o bañar.

Artesanía, y folklor

El Folklor es representado en los diferentesbailables que interpretan los ballets folklóricos

9

del Municipio. Se escucha de toda la músicaNacional, Banda, Mariachi, Norteña, etc.

En el municipio se elaboran sevillanas, manteles,toallas, carpetas, vestidos bordados y capastejidas, principalmente.

Festividades

Fiestas Charro taurinas

Estas se llevan a cabo en la semana de Pascua, conuna duración de 10 diez a 15 quince días cada año,con sus tradicionales Mañanitas, Toro de once,Palenque, Juegos Mecánicos, Serenatas, Corridas deToros y bailes.

Fiestas Patronales

El Novenario se lleva a cabo del 21 al 29 deSeptiembre en Honor a nuestro Patrono San MiguelArcángel, con eventos Culturales, Peregrinaciones,Serenatas, Juegos Pirotécnicos y Kermes conAntojitos Mexicanos.

Fiestas de la virgen

El Novenario se lleva a cabo del 8 al 16 deDiciembre en Honor a la Virgen de la Laja,aparecida el 16 de Diciembre de 1996, conPeregrinaciones, Serenatas, Juegos Pirotécnicos yAntojitos Mexicanos.

Fiestas patrias

Se celebran del 13 trece al 16 dieciséis deSeptiembre, con su tradicional combate de Flores,

10

desfile del día del Charro, Cabalgatas, Coronaciónde la Reina, Grito de Independencia, Mariachis,Bandas, Juegos Pirotécnicos y exquisitos AntojitosMexicanos.

Edificios y Monumentos

Arquitectónicos

El Templo de San Miguel Arcángel, originalmentefue hecho en adobe, teja y madera; Con laremodelación de 1968, le fueron construidos unabóveda y muros de cantera y mármol gris conblanco. El piso también es de mármol blanco, grisy rosa y su pórtico de cantera mamposteada conpiedra laja y “junteada” con cemento bordeado.

Pinturas

En el interior del edificio de la PresidenciaMunicipal, se encuentra un mural pintado en 1989por el Dr. Carmona, en el que plasmó imágenes deBenito Juárez y sus Leyes de Reforma, así comopaisajes alusivos a la Revolución Mexicana y de laExpropiación Petrolera.

Casas de Cultura Antigua y Nueva

En la Casa de la Cultura Nueva se imparte talleresinfantiles y juveniles de pintura, música, danza,etc.; la cual esta construida con muros deladrillo y techo de duela con teja.

En la Casa de la Cultura Antigua se localiza laBiblioteca Publica Municipal, así como equipogratuito de cómputo con acceso a todo el público

11

en general, el área para El Instituto Nacionalpara la Educación de los Adultos (INEA) y para elInstituto para la Educación Inicial, así como elárea para el Instituto Jalisciense de la Juventud;la cual esta hecha con muros de ladrillo y techode duela y teja, contando además con un auditoriode usos múltiples.

Torre Mirador

Donde puedes observar los Municipios de San Joséde Gracia Michoacán, Concepción de Buenos Aires,Mazamitla y por supuesto La Manzanilla de la Paz,Jalisco, así como los volcanes de Colima, laLaguna de Chápala y diversa flora y fauna; y lacual fue hecha con muros de ladrillo y techo conduela y teja.

Gastronomía

Platillos típicos

Entre sus alimentos destacan el Pozole, Birria,Carnitas y Brevas al borde del Cazo, Enchiladas,el tradicional “bote” originario de la región dela Sierra, que halaga al más exigente paladar,Atole de Aguamiel, Minguichi, Sopas deMantequilla, Menudo y Conservas de Frutas de laRegión.

Sus dulces y productos más representativos sonelaborados con leche, como el queso y la crema.

De sus bebidas destacan el tequila, mezcal,rompope, pulque y ponches de granada y zarzamora.

12

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto es realizado para poder hacer unanálisis crítico del destino, poder descubrir supotencial y beneficiar así a los residentes de laregión recibiendo un mayor número de turistas, conesto se generarían más empleos y mejoraría lacalidad de vida de los locatarios evitando lamigración de los mismos teniendo una mayor derramaeconómica.

Principalmente se beneficiarían a las personas queahí residen se incrementaría la actividadturística y mejoraría la actividad económica enla región.

ANTECEDENTES

(importancia del turismo en la región del país)

Se considera que la actividad turística así comolo es para muchos destinos, en la manzanilla de lapaz puede ser de suma importancia.

Se sabe que la manzanilla de la paz forma parte dela ruta del tigre, la cual tiene como destinoancla el pueblo Mágico de Mazamitla, siendo esteúltimo el más importante de dicha ruta llegamos ala conclusión de que La Manzanilla De La Paz puedeser también un destino importante en la ruta de lasierra del tigre, y no solo que sea conocido porformar parte de ella sino, también que se conozca

13

como un destino independiente en el cual puedanrealizarse distintas actividades turísticasfomentando la sustentabilidad del medio.

La iniciativa que lleva a crear un proyecto dedesarrollo turístico sostenible en La ManzanillaDe La Paz, es que el turismo como una actividadligada con la sustentabilidad puede dejar muchosbeneficios para el destino así como para laspersonas que ahí residen, es por esto que con esteanálisis se comienza un estudio la manzanilla dela paz como lo es ahora y posteriormente del quepodría implementarse para obtener mejoresresultados con la actividad turística.

OBJETIVOS

General:

• Lograr una mejor calidad de vida y desarrolloen el municipio de la Manzanilla de la Paz,mediante el aprovechamiento de sus recursos y laparticipación ciudadana.

Específicos:

• Reactivar el Turismo de “La Manzanilla de laPaz” consiguiendo su independencia como destinoturístico.

• Mitigar a través de buenas propuestas elopacamiento de destinos con mayor nombre como“Mazamitla”.

14

• Aprovechar el potencial de la actividadturística como principal eje del desarrolloeconómico.

• Fomentar el turismo sustentable en eldestino.

• Consolidar organizaciones y grupos productivospara lograr los apoyos gubernamentales y privadosen beneficio de los productores del municipio.

• Fomentar la conservación del medio ambiente yel desarrollo sustentable en el mismo.

• Conseguir un turismo sostenible con unademanda estable, evitando saturación yestacionalidad y respetando en todo momento lacapacidad de carga del destino.

• Ofrecer la posibilidad de conocer lagastronomía de la zona producida con productosnaturales. El turismo gastronómico también está enauge en los últimos tiempos. Podría usarse comouna herramienta para acercar las costumbres yformas de vida típicas de la zona a los turistas.

• Desarrollar y fomentar la promoción y lapublicidad del pueblo. El turismo tambiénpermitiría conocer mejor el pueblo, sus costumbresy su cultura, su historia etc.

• Atraer a personas cuyas principalesmotivaciones para desplazarse sean el interés pordescubrir los recursos naturales y culturales queofrece el pueblo, el deporte ecológico, y el

15

silencio y la tranquilidad que no se puedeencontrar en la ciudad. Consideramos que lapráctica del turismo de naturaleza puede ayudarlesa la salud tanto física como mental.

• Fomentar un turismo practicado por personasjóvenes.Tanto las modalidades de alojamiento comolas actividades complementarias que se puedenofrecer en La Manzanilla de la Paz no exigengrandes desembolsos.

• Fomentar la protección del medio ambiente parapoder mantener la belleza del entorno.

• Utilizar el turismo como un medio deconcienciación y educación para la conservacióndel medio.

DIAGNÓSTICO:

El municipio cuenta con reservas forestalesimportantes, principalmente bosques de pino yencino, además de tener puntos turísticos conatractivos naturales para llevar a cabo elecoturismo, como lo son la Presa El Chiflón mismaque se puede utilizar para actividades de campismoy pesca; además cuenta con El Mirador que seencuentra sobre el corredor turístico Sierra delTigre, basándose en la conservación,aprovechamiento y admiración de la naturaleza,acompañada del desarrollo sustentable, que serefleja en aspectos económicos en función deldesarrollo de las diferentes regiones queconforman este importante recorrido de la sierra.

16

Por otro lado, son visibles ciertos obstáculos. Elprincipal problema que tiene el municipio en ladimensión ambiental. La falta de concienciaecológica por parte de los mismos habitantes, nofacilita su desarrollo. No existe un manejoforestal o política que pueda proteger al área eneste aspecto. Como ejemplo la contaminaciónhídrica que en el municipio se manifiesta,principalmente en los ríos ya que el desecho de lapoblación agricultura y ganadería desemboca en losríos provocando que dicha agua no sea recomendadapara usos domésticos.

HIPÓTESIS:

• La Manzanilla de la Paz se consolidará como undestino turístico clave e independiente.

• La rehabilitación de sus áreas naturales haránde él un destino atractivo.

• El interés, formación y concienciación de lacomunidad juvenil respecto al potencial turísticode la región, mitigará el problema migratorio.

• La inversión en promoción turística hará denuestro destino una excelente alternativavacacional.

• La reducción de la estacionalidad turística(Septiembre, Abril y Diciembre) a través decampamentos y cursos.

17

• Convertiremos a La Manzanilla de la paz en undestino en el cual los turistas o excursionistaspuedan disfrutar de la naturaleza y latranquilidad.

• Estableceremos un turismo de naturaleza dondepoder practicar actividades tanto culturales comodeportivas al aire libre.

• La oferta de actividades de ocio tales comorutas a caballo, visitas a las presas, manantialesy cascada aumentarán la demanda y la promoción deldestino.

• El ofrecimiento de la gastronomía de la regiónserán la herramienta idónea para acercar lascostumbres y formas de vida típicas de la zona alos turistas.

PRONÓSTICO:

La investigación en cuestión, se enmarcará en eltipo descriptivo y utilizará diseño de campo ydocumental, de manera que permitirá tener un mayorabordaje del problema objeto de investigación.

En este estudio se realizara una investigacióncuantitativa para los datos numéricos que serequerirán para tratar el problema.

Y una investigación cualitativa en donde seprocederá a hacer un análisis de un estudio en lazona, a través de técnicas como la observación.

Así mismo, se aplicarán entrevistas estructuradasa los públicos seleccionados por el grupo. El

18

instrumento aplicado será el cuestionario como unaforma de evaluar y conocer las opiniones sobre elproblema.

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA:

La demanda en el pueblo de la Manzanilla de la Paza disminuido de manera considerable en los últimostres años y es debido a que el gobierno actual nose a encargado de lo que le toca con respecto alturismo que allí se debe de generar.

Del 2007 al 2009 se tiene un registro de entradade turistas de al menos 10 por semana y por año unaproximado de 1000, en cambio del 2010 al 2012 setiene un registro de entrada de turistas de almenos 6 por semana y por año un aproximado de 700,estamos hablando de una disminución del turismo decasi el 30%. ¿Por qué disminuye el turismo en vezde crecer? Se debe a la oferta que el pueblogeneró en la época del 2007 al 2009 con laapertura de su parque el Mirador y el cuidado dedicho establecimiento, pero con el cambio degobierno el parque se vio involucrado e unadecadencia por el descuido que allí se dio. Hoypor hoy es casi imposible llegar a dicho parquepor la falta de señalización.

Para causar un impacto positivo en la oferta y lademanda de dicho pueblo es necesario trabajar enconjunto con el gobierno actual y principalmentecon el secretario de turismo de dicha localidad, y

19

por supuesto inculcar en su gente un pensamientoadecuado con respecto a lo que puede llegar asobresalir su localidad como atractivo turístico.

“Trabajemos juntos por un turismo sustentable en laManzanilla de la Paz”

PROPUESTAS:

Fomento de la pernoctación, la ocupación hoteleray de la restauración.

SUBPROGRAMA 2.1. Talleres astronómicos yobservación de estrellas y constelaciones.

Objetivos:

Puesta en valor de nuevos recursos que nosbrinda la naturaleza y que todavía están sinexplotar.Acercar la astronomía a todos aquellos turistasque quieran visitar La Manzanilla de la Paz.

Ofrecer nuevas acciones que impliquen lapernoctación en el pueblo.

Actuaciones:

Se realizarán talleres nocturnos en periodos vacaciones para disfrutar de un amplio turismo de todo tipo de edades:

- Para los más pequeños se realizarán talleres

20

entre las 10 y las 12 de la noche para que puedan conocer de la mano de expertos en el tema las constelaciones que nos rodean así como a identificarlas, todo ello mediante juegos y divertidos talleres que fomenten su interés en el tema.

- Para adultos se realizaran talleres y excursiones al aire libre y en campo abierto para poder aprender todo sobre el cielo nocturno de La Manzanilla de la Paz, orientación mediante las estrellas así como los mitos y leyendas que existen sobre cada una de ellas.

Para su promoción, estos programas de actividades serán publicados en todos los ayuntamientos de pueblos de Jalisco como primera toma de contacto y para observar los resultados de este primer acercamiento a la astronomía. Si tuviera éxito se repetiría otros años, ampliando su publicidad y promoción a otras partes del país.

Actores responsables:

Oficina de Turismo del Ayuntamiento de La Manzanilla de la Paz. SECTUR

% Presupuesto estimado:

---

Prioridad:ALTA

Iniciativas anteriores

21

MEDIABAJA

---

22

Dar a conocer el pueblo de La Manzanilla dela Paz.

SUBPROGRAMA 3.1. Desarrollo de una página web dela oficina de turismo

Justificación:

Poca o mala comunicaciónen internet sobre elpueblo. Página webdesfasada y con falta deinformación.

Objetivos:

Adaptarnos a las

necesidades de la

demanda en cuanto a

información se refiere.

Actuaciones:

Por un lado, se modificará el diseño y funcionamiento de la página web del Ayuntamiento, para que funcionen correctamente todos los enlaces.

Por otro, se dotará a la oficina de turismo de su propia página web, en la que podremos recorrer el pueblo virtualmente y tener acceso a toda la información del destino en un solo click.

Actores responsables:

Ayuntamiento de La Manzanilla de la Paz y Oficina de Turismo.

% Presupuesto estimado:

---

Prioridad:

ALTAMEDIABAJA

Iniciativas anteriores:

23

24

Programa 4. Creación de una marca gastronómica

para la zona.

SUBPROGRAMA 4.1. Concurso “La cocina de nuestrasabuelas”

Justificación:

Poca inversión enrestauración para lamejora de la calidad delos establecimientos ysus servicios. Siendo elturismo gastronómicocada vez más importantee internacionalmente, nose promueve demasiado.

Objetivos:

Recuperar los platostradicionales de lazona.

Así mismo tiene porobjetivo atraer a losamantes del turismogastronómico a conocernuestro destino a la vezque disfruta dedeliciosos platoselaborados con productosde la tierra y en buscade la tradición.

Actuaciones:

Se pondrá en marcha durante la época de más turismo en la zona un concurso gastronómico denominado “La cocina de nuestras abuelas” con diferentes categorías, pero orientado principalmente a los profesionales de la restauración. En este concurso deberán preparar platillos inspirados en la cocina tradicional de la zona, haciendo al público partícipe mediante un porcentaje de los votos. El otro porcentaje lo

25

formará un jurado de cocineros y críticos gastronómicos profesionales que decidirán quién es la comida ganadora, que recibirá un premio económico.

Actores responsables:

Ayuntamiento de La Manzanilla de la Paz.

% Presupuesto estimado:

---

Prioridad:ALTAMEDIABAJA

Iniciativas anteriores

---

26

ANÁLISIS FODA

D E B I L I D A D E S A M E N A Z A S

D.1 Marcada estacionalidad turísticaen el destino.

A.1 Reducción de la duración de los viajes vacacionales.

D.2 Baja permanencia media del viajero.

A.2 Impacto de la crisiseconómica mundial.

D.3 Carencia de vías y señalización en el trayecto.

A.3 Deterioro ambiental.

D.4 Falta de políticas de largo plazo para mejorar la cultura ciudadana en la atención al turista.

A.4 Destinos competidores más grandeso con más nombre.

D.5 Insuficiente aprovechamiento turístico del patrimoniohistórico-monumental.

A.5 Mayor utilización delos instrumentos de marketing turístico por los competidores (mazamitla)

D.6 Insuficiente presupuesto de las entidades de gestión turística territoriales para la ejecución de los proyectos programados.

A.6 Descenso de los movimientos turísticos hacia la zona (saturación del mercado,preferencia por turismo internacional destinos de sol y playa o grandescapitales).

27

D.7 Deficiente aprovechamiento en los servicios turísticos quese prestan.

A.7 Incremento de la competencia de otros destinos turísticos con similares recursos y atractivos turísticos.

D.8 Alta migración por parte de la Juventud debido a la pobreza, falta de apoyos y empleo.

A.8 Incremento de la población anciana sin que exista una nueva generación que retome las actividades turisticas.

D.9 Descuido y deteriorode zonas propicias para turismo (rutas de senderismo, y bicicleta)y deportes de pesca.

F O R T A LE Z A S O P O R T U N I D A D ES

F.1 Oferta diferenciadaen turismo de naturalezay cultural.

O.1 Alta valoración de la calidad cultural, patrimonial, natural y ambiental como producto.

F.2 Atractivos histórico-monumentales ynaturales de especial singularidad.

O.2 Cambios en los gustos de los consumidores/turistas.

F.3 Formación de los trabajadores del sector.

O.3 Aprovechamiento de la red de caminos de la sierra para uso turístico (senderismo,

28

rutas ecuestres)

F.4 Amplia y variada oferta de establecimientos gastronómicos y culturales.

O.4 Problemas de seguridad y estabilidad de destinos turísticos competidores (Mazamitla), así como ciertos niveles de pobreza.

F.5 Pertenece a la Ruta de la sierra del tigre.

O.5 Desarrollo de nuevos canales de comercialización (Páginas web para el destino).

F.6 Cercanía a un Pueblomágico Consolidado.

O. 6 Impulso turístico del espacio de la Presa del Chiflón como elemento turístico y diferenciado de los competidores.

F.7 Conciencia de la necesidad de un cambio por parte de la población.

O. 7 Creación y Desarrollo de rutas Turísticas (Presas, cascada cruz de tierra…)

F.8 Existencia de un parque ecoturístico con actividades de deporte extremo a 15 minutos.

O.8 Instalaciones necesarias para poder implementar turismo, asícomo paseos y deportes.

29

Crear un parador turístico en lasorillas de la carretera con la venta dealimentos y dulces típicos de la región.

Fomentar la pesca deportiva en laspresas que allí se encuentran.

Hacer propaganda en los demás pueblos dela Sierra del Tigre anunciando que en laManzanilla de la Paz se encuentra elmirador más hermoso de la región.

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Porcentajes %: Problemáticas:

7 Personas mayores de 15 añosanalfabetas.

32 Personas mayores de 15 añossin primaria completa.

1 Viviendashabitadas sin excusado.

3 Habitantespor cuarto en vivienda particular.

3 Viviendas conpiso de tierra.

1 Viviendas sinenergía.

30

2 Viviendas sinagua potable.

52 Personas con ingreso de másde 2 salarios mínimos.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.

Se llegó a la conclusión que para hacer dela Manzanilla de la Paz un atractivoturístico sustentable se necesita, más quesolo las ganas, se necesita la colaboracióndel gobierno municipal, gobierno estatal ydel federal, así mismo el apoyo de la gentaque allí vive y sobre todo la unión ycolaboración de todos los pueblospertenecientes a la Sierra del Tigre.

La recomendación principal va dirigida paratodos los turistas nacionales y extranjerosy es la siguiente:

31

Visiten la Manzanilla de la Paz y quedaran encantados con sus bellezas naturales y con la calidez de su gente.

ANEXOS

32

33

34

BIBLIOGRAFÍA

“Manual del turismo Sostenible”, Monica Perez de as Heras. 2004, Ediciones Mundi-Prensa. España.

“Re- inventando el turismo rural”- Gestion y desarrollo”, Arturo Crosby 2009, Editorial Laertes, Madrid, España.

“Casos de turismo cultural”, Josep Font Sentias. 2004, Editorial Ariel, España.

http://sieg.gob.mx/contenido/Municipios/ ManzanilladelaPaz.pdf

http://www.oeidrus-portal.gob.mx/ oeidrusjalisco/jalisco/docs/serv/planesmpales/057.pdf

http://www.lamanzanilladelapaz.jalisco.gob.mx/pdf/PMD2010-2012.pdf