LA INTERNET

71
LA INTERNET Vásquez Barreto Leidy Daniela - 084701392013 Vidal Charry Otilia - 084701422013 Vivas Talero Luz Mery - 084701442013 Universidad del Tolima Cread Tunal Licenciatura en Educación Artística Informática Básica Bogotá D.C., Colombia 2014 *Carlos Alberto Ortiz

Transcript of LA INTERNET

LA INTERNET

Vásquez Barreto Leidy Daniela - 084701392013

Vidal Charry Otilia - 084701422013

Vivas Talero Luz Mery - 084701442013

Universidad del Tolima Cread Tunal

Licenciatura en Educación Artística

Informática Básica

Bogotá D.C., Colombia

2014

*Carlos Alberto Ortiz

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3

OBJETIVO ................................................................................................................................................... 4

Objetivos específicos ............................................................................................................................. 4

LA INTERNET ............................................................................................................................................. 5

Historia del internet ................................................................................................................................ 6

Los servicios que ofrece la Internet ................................................................................................... 7

World Wide Web [WWW] ......................................................................................................................... 7

Correo electrónico .................................................................................................................................. 7

Tipo de red ............................................................................................................................................... 8

Banda Ancha. ........................................................................................................................................ 10

Tipos de navegadores para internet y toda la web ......................................................................... 11

Buscadores más populares en el internet ........................................................................................ 25

Hipertexto ............................................................................................................................................... 44

Libros electrónicos ................................................................................................................................ 58

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA No. 04 ............................................................................ 62

COMPENTENCIAS NÚCLEO PROBLÉMICO No. 04 ........................................................................ 68

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 70

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del internet en

nuestra vida cotidiana; para lo cual es necesario realizar consultas de diferentes

fuentes bibliográficas con el fin de acercarnos un poco más a cada uno de los

elementos y funciones de esta red informática

Posteriormente, analizaremos cada uno de los elementos que la conforman que es

lo que cuenta la historia, hechos, o procesos, que han permitido su evolución y

transformación en cada una de sus generaciones; la intervención del hombre en el

desarrollo de nuevos programas tecnológicos.

Identificar las competencias cognitivas, Valorativas y comunicativas de estas fuentes

de información.

OBJETIVO

Asimilar los conceptos básicos relacionados con el uso del internet: la web,

navegadores, buscadores, hipertextos entre otros temas de interés.

Objetivos específicos

Identificar la importancia que ha tenido el perfeccionamiento de la internet en las

actividades del hombre

Señalar que papel cumple las la internet en cada una de las ramas del desarrollo.

Caracterizar cuál es la importancia del internet al momento de interactuar con un

sistema de cómputo.

LA INTERNET

Internet es una red de ordenadores o computadores conectados en toda la

extensión del Globo Terráqueo, que ofrece diversos servicios a sus usuarios como

pueden ser el correo electrónico, el chat o la web. Todos los servicios que

ofrece Internet son llevados a cabo por miles de ordenadores que están

permanentemente encendidos y conectados a Internet, esperando que los usuarios les

soliciten los servicios y sirviéndolos una vez son solicitados. Como decimos,

hay servidores para todo, los hay que ofrecen correo electrónico, otros hacen posible

nuestras conversaciones por chat, otros la transferencia de ficheros o la visita a

las páginas web y así hasta completar la lista de servicios de Internet. A menudo, un

mismo servidor de Internet ofrece varios servicios distintos, es decir, un único

ordenador puede ofrecer servicio de correo electrónico, transferencia de ficheros y

servidor web.

También existe otro tipo de servidores que son los que se encargan de proveer de

acceso a Internet a nuestros ordenadores, son los proveedores de acceso, los

servidores a los que nos conectamos con nuestros módems. Cuando hacemos la

llamada con el módem a los servidores que proveen el acceso entramos a formar parte

de Internet y mientras mantengamos la conexión podremos acceder a todos los

servidores repartidos por todo el mundo y solicitarles sus servicios.

Actualmente, con las conexiones por ADSL, en muchas configuraciones se ha

suprimido el modem y añadido un nuevo dispositivo, que es el denominado Router. El

Router se encarga de conectarse con el servidor de acceso a Internet y distribuye la

señal para todos los ordenadores que estén conectados a la red local de tu casa

u oficina, ya sea por cable o Wireless (Wi-Fi, conexión inalámbrica).

Historia del internet

Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados

Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso

de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier

punto del país. Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red

contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años

después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de

la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores

crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro

de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines

académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se

desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los

Estados Unidos. La NSF (National Science Fundation) crea su propia

red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una

gran red con propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal,

y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando

el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.

Los servicios que ofrece la Internet

En muchas ocasiones se tiende a identificar Internet con la navegación, las visitas a

páginas web. La World Wide Web (WWW) es sólo uno de los servicios que ofrece

Internet, aunque sin lugar a dudas es el más conocido y popular, junto con el servicio de

correo electrónico.

World Wide Web [WWW]

Las páginas web son la parte más visual de toda la red. La combinación

de texto, gráficos, sonido, animaciones, vídeo... convierte este servicio en todo un

espectáculo para nuestros sentidos. La WWW se basa en la capacidad de enlazar la

información que contiene una web mediante hipertexto, obra del científico europeo Tim

Berners-Lee, autor del lenguaje HTML.

Para poder visualizar una página web se necesita un programa que interprete este

lenguaje, el navegador. Los programas de este tipo más extendidos son el Explorer

de Microsoft y el Mozilla Firefox entre otros.

Correo electrónico

Junto con la WWW, el correo electrónico es otro de los servicios más utilizados en

Internet. Gracias a él, es posible enviar mensajes a cualquier persona del mundo que

disponga de una cuenta en Internet. Un mensaje puede contener, a parte del propio

texto, imágenes e incluso ficheros adjuntos.

Transferencia de ficheros (FTP)

En Internet es posible encontrar grandes cantidades de programas y ficheros

almacenados en ordenadores accesibles mediante el protocolo FTP. Para acceder a

estos ficheros es necesario utilizar una aplicación que utilice este protocolo, como el

Explorador de Windows, el conocido CuteFTP o el WSFTP. En la actualidad, desde el

mismo navegador también se puede acceder a estos ordenadores, cambiando la

etiqueta http:// por la de ftp://, aunque la velocidad y fiabilidad de la conexión es menor

que utilizando programas específicamente diseñados con esta finalidad.

Grupos de Noticias [Newsgroups]

Bajo el nombre de "Grupos de Noticias" se encuentran miles de grupos de discusión

sobre los temas más dispares. Cada uno de estos grupos está formado por personas

que desean intercambiar mensajes entre sí sobre una temática determinada. El

funcionamiento de estos grupos es parecido al de un tablón de anuncios: alguien

"cuelga" un mensaje que es leído por el resto de usuarios, que a su vez puede

contestar a este mensaje o dejar nuevos comentarios para el grupo.

Tipo de red

Red Local

Los ordenadores que están conectados entre ellos físicamente (p. ej. con un cable, o

con ondas de radio wireless) forman redes locales. En un primer momento, los

paquetes de información que enviamos van hacia la red local en la que se encuentra

nuestro ordenador, junto con otros más ¿Cómo salen de allí?Internet no es un invento

reciente, su funcionamiento se basa en ideas de finales de los años 60, ideas tan

sencillamente geniales que, ¿para qué vamos a cambiarlas?Pasarelas (Gateways)

IP (Internet Protocol)

Cada paquete que viaja por Internet lleva, como si de una carta se tratara,

su dirección de origen y destino. Esta información es la que determina qué ruta toma.La

clave de Internet es la capacidad de conectar y enviar paquetes entre redes distintas.

Así, los paquetes pueden llegar a ordenadores que no se encuentran en nuestra red

local. Lo que se necesita es que en nuestra red haya una o más máquinas que estén

conectadas simultáneamente a otra red. Si enviamos los paquetes a estas pasarelas,

ellas los podrán pasar a otras redes, y habremos escapado ya de nuestra red local.

Routers

En Internet no sólo hay conectados ordenadores. Otros dispositivos

como impresoras también pueden tener su dirección IP y ofrecer servicios a través de la

red. Entre estos dispositivos, algunos tienen solamente la función pasarela (conectar

redes y retransmitir paquetes): los routers. Se trata de máquinas diseñadas

específicamente para esta tarea, de modo que la llevan a cabo lo más rápido posible....

¿Qué es un dominio?

Un dominio es el nombre único de un ordenador en Internet. Todos los ordenadores

tienen una dirección IP, por ejemplo (84.225.112.52), pero como sería muy difícil

acordarse de todas las direcciones IP de las páginas que nos gustan, se crearon los

dominios, para así facilitar y agilizar el tráfico de laspáginas web.

Tipos de dominios que existen:

Dominios globales:.com.net.org.biz.info

Dominios especiales:.gob.eduEtc.

Dominios Territoriales:Estos dominios se crearon con la idea de diferenciar la

localidad de las páginas web, en el caso de España, por ejemplo, tenemos el .es, y la

web en la que podemos registrar oficialmente todos nuestros registros .es www.nic.es,

la cual pertenece a ESNIC.Aquí una lista de algunos de los dominios territoriales

(existen miles).es.com.mx.cn.uk.itEtc.

Banda Ancha.

Banda ancha se refiere a las telecomunicaciones que proveen múltiples canales

de datos sobre un solo medio de comunicación, generalmente utilizando alguna forma

de frecuencia o división de ondas múltiples. La tecnología banda ancha ofrece conexión

digital a alta velocidad y una conexión permanente desde su hogar u oficina a la

internet, para hacer la conexión en línea más conveniente que en el pasado.

La tecnología banda ancha permite a los usuarios descargar más información en

menor tiempo, incluyendo nuevas aplicaciones multimedia, videoconferencia,

aplicaciones telefónicas y eventualmente programación de vídeo, similar a la

actual televisión y servicios de cable, y todo esto en una forma muy por encima a las

velocidades que ofrecen hoy en día las conexiones vía módems.

Tipos de navegadores para internet y toda la web

Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es una aplicación que

opera a través de Internet, interpretando la información de archivos y sitios web para

que estos puedan ser leídos (ya se encuentre ésta red mediante enlaces

o hipervínculos).

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de

documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los

documentos pueden estar ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero

también pueden estar en cualquier otro dispositivo que esté conectado en la

computadora del usuario o a través de Internet, y que tenga los recursos necesarios

para la transmisión de los documentos (un software servidor web).

Tales documentos, comúnmente denominados páginas web,

poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro

documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.

El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora

conectada a la Internet, se llama navegación, de donde se origina el

nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo

utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, hojeador es una

traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario.

Entre los navegadores más importantes están:

Firefox

Es una de las aplicaciones gratuitas que se pueden

utilizar para navegar en Internet. Regularmente el lector

utilice Internet Explorer que es el navegador más conocido y

utilizado, pero o el mejor.

Basado en Mozilla, el proyecto Firefox nació, a finales de

2002, orientado a usuarios no técnicos. Fue pasando por diversos nombres (Phoenix,

Firebird) hasta tomar la denominación actual. Cabe destacar que se trata de un

proyecto ‘Open Source’ (Código Abierto), lo que supone que cualquier desarrollador

puede modificar el código para mejorarlo. Este pequeño manual le enseñará a instalar y

utilizar Firefox en una computadora con sistema operativo Windows.

Windows Internet Explorer

Anteriormente Microsoft Internet Explorer, conocido

comúnmente como IE, es un navegador web desarrollado

por Microsoft para el sistema operativo Microsoft

Windows desde 1995. Es el navegador web más utilizado

de Internet desde 1999, con un pico máximo de cuota de

utilización del 95% entre el 2002 y 2003. Sin embargo,

dicha cuota de mercado ha disminuido paulatinamente con

los años debido a una renovada competencia por parte de otros navegadores, logrando

aproximadamente entre el 30% y 54% en 2013, y aún menos, cuando logra ser

superado por Google Chrome, dependiendo de la fuente de medición global.

Opera

Es un navegador web y suite de Internet creado por la

empresa noruega Opera Software, capaz de realizar

múltiples tareas como navegar por sitios web,

gestionar correo electrónico, contactos, fuentes web,

charlar vía IRC y funcionar como cliente BitTorrent. Opera

ha sido pionero en incorporar muchas de las

características que hoy en día se pueden ver en el resto de los navegadores web como

el zoom y la búsqueda integrada y popularizar otras como las pestañas, aunque ellos

no las inventaron (las pestañas fueron introducidas por InternetWorks de Booklink

Technologies en 1994, luego Netcaptor en 1997, IBrowse en 1999 antes de la aparición

en Opera en 2000).

Safari

Es un navegador web de código cerrado desarrollado

por Apple Inc. Está disponible para Mac OS X, iOS (el sistema

usado por el iPhone, el iPod Touchy el iPad) y Windows

Incluye navegación por pestañas, corrector ortográfico,

búsqueda progresiva, vista del historial en CoverFlow,

administrador de descargas y un sistema de búsqueda

integrado.

Google Chrome

Es un navegador web desarrollado por Google y

compilado con base en componentes de código

abierto como el motor de renderizado WebKit y

su estructura de desarrollo de aplicaciones

(framework), disponible gratuitamente bajo condiciones de

servicio específicas. Cuenta con más de 310 millones de usuarios, y dependiendo de la

fuente de medición global, puede ser considerado el navegador más usado de Internet

variando hasta el segundo puesto, algunas veces logrando la popularidad mundial en la

primera posición. Su cuota de mercado se sitúa aproximadamente entre el 17% y 32%

para finales de junio de 2012, con particular éxito en la mayoría de países de América

Latina donde es el más popular. El nombre del navegador deriva del término usado

para el marco de la interfaz gráfica de usuario («chrome»).

Chromium

Es el proyecto de software libre con el que se ha

desarrollado Google Chrome y es de participación

comunitaria (bajo el ámbito de Google Code) para

fundamentar las bases del diseño y desarrollo del

navegador Chrome (junto con la extensión Chrome

Frame), además del sistema operativo Google Chrome

OS. La porción realizada por Google está amparada por la licencia de uso BSD, con

otras partes sujetas a una variedad de licencias de código abierto permisivas que

incluyen MIT License, Ms-PL y la triple licencia MPL/GPL/LGPL. En esencia, los aportes

hechos por el proyecto libre Chromium fundamentan el código fuente del navegador

base sobre el que está construido Chrome y por tanto tendrá sus mismas

características, pero con un logotipo ligeramente diferente y sin el apoyo comercial o

técnico de la compañía Google. De acuerdo a la documentación para desarrolladores.

Arora

Es un navegador de código abierto basado en Qt 4

y WebKit como motor de renderizado, el cual también es el

corazón de los navegadores Google Chrome y Safari. A

diferencia de este último, Arora es multiplataforma, capaz de

correr en sistemas como: Windows, Linux, Mac OSX, FreeBSD y

cualquier otra plataforma que soporte el la biblioteca Qt, esto

quiere decir que también es compatible con sistemas embedidos o dispositivos móviles.

Originalmente este navegador fue escrito para Trolltech por Benjamin C Meyer

(icefox), un desarrollador de Qt, y fue incluido en Qt 4.4 como Qt Demo Browser,

demostrando las capacidades de la nueva integración entre Qt y WebKit.

Posteriormente, Meyer continuó trabajando en este código por su cuenta bajo el

nombre de Arora, como un proyecto independiente de Qt.

Arora es un navegador bastante ligero y, al menos en Linux, es notable la diferencia

con Firefox, especialmente en el arranque. Uno de los objetivos de sus desarrolladores

es no convertirse en “otro Mozilla”, manteniendo un núcleo pequeño y haciendo que

todas las funcionalidades prescindibles se implementen por medio de extensiones.

Avant Browser

Fue desarrollado y mantenido por la empresa Avant

Force, con base en las Islas Vírgenes británicas. Avant

Browser es una aplicación de tipo freeware, es decir, es

código cerrado pero es de uso gratuito. Como

funcionalidades extra con respecto a Windows Internet

Explorer, incorpora navegación por pestañas desde hace

años, cosa que Windows Internet Explorer sólo incluye desde la versión 7, posibilidad

de crear una «lista Negra» de páginas que no se abrirán en el navegador, una interfaz

completamente modificable y ajustable mediante skins o pieles y un funcionamiento

más rápido. Actualmente tiene cuarenta y un idiomas establecidos.

La versión Ultimate incluye motores de renderizado de IE, Firefox y Chrome.

Netscape Navigator

Fue un navegador web y el primer producto comercial de

la compañía Netscape Communications, creada por Marc

Andreessen, uno de los autores de Mosaic, cuando se

encontraba en el NCSA (Centro Nacional de Aplicaciones

para Supercomputadores) de la Universidad de

Illinois en Urbana-Champaign. Netscape fue el primer

navegador comercial.

AOL Explorer

Anteriormente conocido como AOL Browser es

un navegador web con entorno gráfico basado en el

motor Trident y desarrollado por AOL. En julio de 2005,

AOL lanzó AOL Explorer como una descarga gratuita y

como una opción de descarga con AIM versión 5.9. AOL

Explorer soporta la navegación por pestañas.

Konqueror

Es un navegador web, administrador de archivos y visor

de archivos. Forma parte oficial del proyecto KDE. Es

software libre y de código abierto, y al igual que el resto de

los componentes de KDE, está liberado bajo la licencia GPL.

El nombre Konqueror es un juego de palabras con el

nombre de otros navegadores: primero vino

el Navigator (navegador), después el Explorer (explorador), y finalmente el Konqueror

(conquistador). Además, sigue la convención de KDE de que los nombres de los

programas contengan la letra K.

Sleipnir

Fenrir, Inc., una empresa global de software centrada en

herramientas para Internet bien diseñadas, ha lanzadola

última versión de su navegador web Sleipnir, diseñado

específicamente para reducir la diferencia que hay entre la

navegación en el ordenador y móvil. Los datos

encontrados mientras se navega en el ordenador se

pueden enviar fácilmente a las aplicaciones del Smartphone del usuario.

La familia de productos Sleipnir soporta Windows, Mac, iOS y Android. ElLinker

Sleipnir para iOS es una aplicación móvil que permite enviar notificaciones push desde

el navegador web para ordenador Sleipnir de Fenrir a dispositivos iOS como el iPhone y

el iPad. El Linker Sleipnir para Android hace lo mismo en dispositivos Android. Con esta

simple funcionalidad de enlazado, Sleipnir conecta dispositivos y aplicaciones como

ningún otro navegador disponible.

Dolphin

Es un navegador para aparatos móviles de código

cerrado para los sistemas operativos Android e iOS desarrollado

por Mobotap. Fue uno de los primeros navegadores alternativos

para las plataformas Android1 que introdujo soporte multitáctil.

Dolphin HD usa el motor WebKit y la plataforma nativa de

renderizado, el cual permite ocupar poco espacio en el

disco. Es capaz de correr Adobe Flash, pero puede tener

problemas en el vídeo Streaming.

Maxthon

(Conocido hasta 2004 como MyIE2) es un navegador

Web para Windows. Las versiones iniciales 1 y 2 están

basadas en el motor de renderizado de Internet

Explorer, Trident, y a partir de la versión 3 utiliza

el motor WebKit, aunque mantiene también el Trident para

poder utilizar uno u otro en caso necesario.

MyIE2 nació en el año 2000 cuando el programador chino Jeff Chen se propuso

mejorar el Internet Explorer 5 al añadirle diversas funciones y opciones de

personalización, configurables por el usuario. Chen se basó en MyIE, originalmente

creado por Changyou, y que después abandonó el proyecto.

Maxthon fue uno de los doce navegadores web que Microsoft incluyó en la ballot

screen en BrowserChoice.eu para los usuarios del Área Económica

Europea de Windows en 2010.

Beonex Communicator

Es realmente una suite completa para Internet, basada en

el código de Mozilla, ha sido diseñada para usuarios que

requieren que el programa sea capaz de soportar muchos de

los lenguajes y estándares que actualmente se utilizan. Está

formada por Navegador, Lector de Noticias/Correo, Compositor, y por ChatZilla (una

aplicación para conversaciones por IRC). Su versión estable más reciente es la 0.8.2 y

puede funcionar en Windows, Linux, MacOS y FreeBSD.

Galeon

Es un navegador web libre creado para el

proyecto GNOME. Galeon está basado en el motor de

renderizado Gecko, el mismo que utiliza Mozilla Firefox.

Cuando se creó Galeon, los navegadores web más

populares de su momento, Netscape, Mozilla e Internet

Explorer eran programas grandes con muchas funciones. Esto hacía que fueran poco

prácticos de usar, debido a sus altos consumos de memoria y procesador .Galeon se

creó con el objetivo de ser lo más ligero y rápido posible. Galeon introdujo un sistema

de marcadores inteligentes, que pueden personalizarse con iconos adicionales y texto,

incrustarse en una barra de herramientas y ordenarse dentro de múltiples categorías.

K-Meleon

Es un navegador web libre basado en Gecko. El

objetivo de K-Meleon es proveer un navegador liviano

para Windows, similar a Galeon o Firefox. K-Meleon se

distribuye bajo la licencia GNU.

Destacan particularmente su rapidez

(superior a Mozilla, Google Chrome, Netscape o Firefox) y su escaso consumo de

recursos del sistema, lo cual hace que funcione perfectamente en ordenadores muy

antiguos. Asimismo es configurable y muy modificable, siendo muy sencillo el añadirle

cualquier funcionalidad (aunque no haya sido en principio prevista por sus

diseñadores). Los foros de su página oficial son muy activos y de una utilidad inusitada,

siendo el mejor lugar para recibir soporte técnico y consejos varios de sus miembros.

Camino

Es un navegador web libre, de código abierto, con interfaz

gráfica de usuario basado en el motor de renderizado

Gecko de Mozilla, y específicamente diseñado para el sistema

operativo Mac OS X. En vez de la interfaz de usuario basada

en XUL, usada por la mayoría de las aplicaciones basadas en

Mozilla, Camino utiliza API de Cocoa nativas de Mac, aunque

no utiliza cuadros de texto nativos. Camino esta disponible en catorce lenguas distintas

(inglés, francés, alemán, japonés, español, catalán, etc.).

Como el objetivo de Camino es conseguir la mayor integración posible con el sistema

operativo Macintosh, utiliza la interfaz de usuario Aqua e integra algunos servicios y

características de Mac OS X como el Keychain para la administración de contraseñas

y Bonjour para detectar los marcadores disponibles en la red local. Otras características

importantes son el bloqueo de ventanas emergentes, la navegación por pestañas y el

soporte para estándares abiertos.

Bobcat

Está basado en las características del navegador web Lynx (específicamente, la

versión 2.4.2) aunque no es una conversión completa. Bobcat incluye partes del código

de Lynx 2.6, además de partes del navegador web DOSLYNX.Bobcat busca ser una

alternativa de Lynx aunque con menos características, en función de reducir los

requerimientos de hardware. Mientras que Lynx requiere como mínimo un

procesador 386 para funcionar en DOS, Bobcat puede funcionar en

procesadores 8086. Aunque originalmente incluía soporte para los

protocolos FTP y Gopher, derivados de Lynx, estos fueron removidos en Bobcat 0.7

para reducir el peso de la aplicación. El nombre bobcat es un juego de

palabras: bobcat es otro nombre para el Lynx rufus (o lince rojo), un felino de tamaño

mediano, emparentado con el lince (Lynx).

IEs4Linux

Es un script que permite de manera simple disponer y

ejecutar Internet Explorer en Linux (o cualquier

otro SO ejecutando Wine). Además es libre y de código

abierto. Es posible instalar las versiones de IE 5, 5.5 y 6;

actualmente en fase beta se trabaja en el soporte para IE7,

usando el renderizado de éste en la interfaz de IE 6, con lo

cual el soporte aún es parcial, pero sirve perfectamente para mostrar cómo se ven las

páginas en el navegador.

Esta aplicación está orientada a desarrolladores web, pues permite revisar sus

proyectos en cuanto a compatibilidad con diferentes navegadores.

HotJava

Es un navegador web modular y extensible de Sun

Microsystems que puede ejecutar applets Java. Fue el

primer navegador compatible con estos applets y fue la

plataforma de demostración de Sun para la entonces nueva

tecnología. Desde entonces el producto ha sido retirado y

Sun ya no proporciona asistencia sobre éste.

ABrowse

Es un navegador web para el sistema

operativo Syllable. Al igual que el navegador

web Safari de Apple, ABrowse utiliza una versión

adaptada del motor de renderizado KHTML para

desplegar las páginas web. El desarrollo inicial y

adaptación de KHTML fue realizado por Kurt

Skauen para su proyecto AtheOS, el cual actualmente está clausurado.

Debido a las dificultades con la cantidad de trabajo requerida para mantener las

versiones portadas actuales de KHTML en Syllable, otros motores de renderizado

como Gecko han sido considerados, pero el desarrollador de Syllable Arno Klenke ha

mantenido actualizada la versión portada de KHTML mientras se decide portar un motor

nuevo. Además, mientras que KHTML, un motor más ligero y menos extenso (en código

fuente) que Gecko, está hecho en C++ puro, que permite que sea portado más

fácilmente a Syllable utilizando un wrapper Qt (el cual también es construido en C++

puro). Gecko está construído con un código base más grande y más diversa, haciendo

que obtener una versión portada de Gecko se demore más y requiera de mucho más

esfuerzo.

A partir de la versión Syllable 0.6.4 de julio de 2007, ABrowse está basado

en WebKit.

Mozilla SeaMonkey o SeaMonkey

Es una suite de Internet conformada por un navegador

web, cliente de correo electrónico, libreta de contactos,

editor de páginas web (Composer) y un cliente

de IRC (ChatZilla). En esencia, es un proyecto que

continúa del desarrollo de Mozilla Application Suite,

siendo el desarrollo realizado y controlado enteramente

por su comunidad de desarrolladores y usuarios a través de The SeaMonkey Council,

entidad apoyada sobre todo en cuanto a recursos técnicos por la Fundación Mozilla.

CometBird

Es un Navegador web, asemejando al

navegador Mozilla Firefox (debido a que eran compatibles

los AddOns al momento de su creación), su creador

es BitComet. Es compatible con los sistemas Windows

98,Windows 2000, Windows Vista, Windows XP y

Windows 7.

Buscadores más populares en el internet

GOOGLE

www.google.com

Como activa su éxito google.com? Es un resultado alfanumérico que se inicia al

consultar una duda, ahí, en una espiral de resultados positivos, se activan cientos de

miles de servidores, luego millones de procesadores a los que activan 14.000 millones

de páginas web e inducen a una potencia a la "n" de cifra digital, que en una abrir y

cerrar de ojos obtenemos una respuesta, afirmativa. Es una ecuación de 500 millones

de variables posibles que Google resuelve en un clic. Estas consultas ascienden a más

de 7.200 millones de vistas diarias. Sin lugar a dudas Google hoy por hoy es el

buscador más utilizado en el Mundo a nivel general. Existiendo aún países donde no

son la primera fuente de consultas. Como es el caso de de Corea, China, y muchos

países asiáticos, que representan un parte muy importante de los 1.200.000 usuarios

actuales de la Red. Google aunque su buscador, es la fuente prioritaria de sus ingresos

y utilización, tienen desarrolladas herramientas, que por sí mismas son de interés para

gran mayoría de usuarios.

BING

www.bing.com

Bing (anteriormente Live Search, Windows Live Search y MSN Search) es un buscador

web de Microsoft. Fue puesto en línea el 3 de junio de 2009 con una versión preliminar

publicada el 1 de junio del 2009. Cambios notables incluyen la lista de sugerencias de

búsqueda en tiempo real, y una lista de las búsquedas relacionadas (llamado "Panel de

explorador" en el lado izquierdo de los resultados de búsqueda), basado en tecnología

semántica de Powerset2 que Microsoft compro en el 2008. ¿Qué es Bing? Es una

herramienta de búsqueda con un aspecto y un funcionamiento totalmente nuevos, que

te ayuda a encontrar lo que buscas de forma más rápida y sencilla. Ofrece mejores

resultados que nunca para España y seguirá evolucionando durante los próximos

meses para brindar una experiencia de búsqueda más completa que podrán disfrutar un

número creciente de usuarios que busquen tus productos y servicios.

ALEXA

www.alexa.com/

Alexa Internet, Inc. es una subsidiaria de la compañía Amazon.com con base en

California. Es conocida por operar el sitio web alexa.com que provee información

acerca de la cantidad de visitas que recibe un sitio web y los clasifica en un ranking.

Alexa recoge información de los usuarios que tienen instalado Alexa Toolbar, lo cual le

permite generar estadísticas acerca de la cantidad de visitas y de los enlaces

relacionados.

Alexa también proporciona una gráfica donde se puede apreciar perfectamente el

crecimiento/decrecimiento de las visitas a una página web, además de la información

diaria (solo las 100.000 primeras páginas de la clasificación), media semanal y media

de los últimos tres meses.

Alexa Internet fue fundada en 1996 por Brewster Kahle y Bruce Gilliat. El nombre fue

elegido en homenaje a la Biblioteca de Alejandría, trazando un paralelo entre la mayor

colección de conocimiento de la antigüedad y el potencial de internet.

QIHOO360

http://www.so.com/

Qihoo 360 entró en el mercado de las búsquedas con el lanzamiento de so.com,

compitiendo de este modo directamente con Baidu, el motor de búsqueda dominante en

China. Qihoo ha visto su cuota de visitantes únicos a crecer rápidamente a 10.52%.

Más recientemente, Qihoo 360 ha llegado a acuerdos con las principales compañías de

tecnología de Google y Nokia para la búsqueda y el teléfono móvil, respectivamente.

El 18 de julio de 2013, Qihoo lanzó su nuevo motor de búsqueda Leidian.com , cuyo

objetivo era ampliar su presencia en el mercado móvil.

DUCKDUCKGO

duckduckgo.com/

DuckDuckGo es un motor de búsqueda cuyo leitmotiv es el respeto a la privacidad del

usuario al no recoger información sobre éste que lo identifique. Detrás del proyecto está

Gabriel Weinberg, un licenciado en física y master en Tecnología en el MIT

(Massachusetts Institute of Technology) que saltó a la fama por un desarrollo sobre

bases de datos de nombres que vendió posteriormente por una cifra astronómica a

United Online. El proyecto es de código abierto y está escrito en Perl, alojado en un

servidor Nginx ejecutándose sobre FreeBSD, que también son tecnologías de código

abierto. El motor de búsqueda DuckDuckGo es rápido y ofrece resultados similares en

una búsqueda que cualquier otro. Como inconvenientes, idioma inglés como única

alternativa y obviamente está muy lejos de proporcionar los servicios a los estamos

acostumbrados. Dispone de un plugin para FireFox, así como para iPhone e iPad.

Técnicamente está basado en APIS de otros motores de búsqueda, como Yahoo, por lo

que se le considera un motor híbrido. Conviene destacar también, que las búsquedas

las efectúa en sitios que contienen información pública.

YACY

yacy.net/es/

Búsquedas Web hechas por la gente, para la gente. YaCy es un motor de busqueda

gratuito al que todos pueden utilizar para crear un portal de busqueda para su intranet o

para ayudar a buscar en Internet pública. Cuando contribuyes con la red mundial de

peering, la escala de YaCy se vé limitada solo por el número de usuarios en el mundo y

puede indexar miles millones de sitios web. Es enteramente descentralizado, todos los

usuarios de la red del motor de búsqueda son iguales, la red no almacenada pedidos de

búsqueda del usuario y no es posible para nadie censurar el contenido del indice

compartido. Queremos lograr la libertad de informacion por medio de, un motor de

busqueda compartido cuya potencia esta dada por los usuarios a lo largo del mundo.

HAKIA

www.hakia.com/

Se autodefine como "el primer buscador basado en significados", y que utiliza "un

sistema semántico propietario, en lugar de los índices convencionales" para responder

a preguntas escritas directamente en lenguaje natural. El proyecto Hakia está dirigido

por Riza Berkan, experto en Inteligencia Artificial y Procesamiento del Lenguaje Natural,

que afirma que la tecnología desarrollada permitirá rastrear los contenidos de texto de

la WWW para analizarla semánticamente y poder devolver información a consultas

efectuadas por los usuarios. Su similitud con los procesos cognoscitivos naturales

humanos aportan un enorme beneficio, se incrementa también la eficiencia de la

búsqueda y es mayor el valor de la información recuperada, con consiguiente ahorro de

tiempo.

OPEN DIRECTORY PROJECT

www.dmoz.com

Es el directorio más grande y fraternal de la Web, el cual es construido y mantenido por

un gran número de voluntarios. Su principal misión es la de colaborar en forma

constructiva en el crecimiento de Internet. El ODP provee los medios necesarios para

una organización eficiente. Incorpora nuevas utilidades para ayudar al internauta en la

elección del enlace más adecuado para sus búsquedas. Si navegamos a través del

directorio observaremos al final de cada página dos bolas, una de color verde y otra de

color rojo. Al pulsar sobre la bola de color verde, ordena el listado de enlaces según el

baremo de popularidad que establece Google mediante su sistema denominado

PageRank. Si pulsamos la bola de color rojo nos facilita una imagen miniaturizada de

cada página o thumbnail.

ACCOONA

www.accoona.com

El buscador Accoona . Su singularidad reside en varios aspectos según anuncian sus

propietarios: Ofrecer búsquedas más relevantes mediante un potente algoritmo basado

en inteligencia artificial. Distinguir búsquedas de páginas globales de la red y del sector

de los negocios. Dispone de una versión específica en chino.

En los resultados iniciales no hemos detectado una sustancial diferencia con

respecto a otros buscadores genéricos, si acaso, muestra resultados menos relevantes.

Aunque nosotros lo vemos como un simple directorio.

YANDEX

www.yandex.ru/

Yandex es el nombre de un buscador web de Rusia y a su vez uno de los portales web

mas visitados de Rusia. Los resultados se muestran en ruso, ucraniano, bielorruso y

kazajo. En Rusia Yandex (en ruso Яндекс) es el buscador que domina el mercado, muy

por encima de Google Rusia (Google.ru). El buscador ruso, Yandex no es solo un

buscador, al igual que Google tiene muchos servicios paralelos como Yandex.Mail

(email @ya.ru), PPC (Yandex Direct), Yandex.Traffic (Analytics), Yandex.Fotki (hosting

gratuito para imágenes), Yandex.Narod (posting de sites), Yandex.Video (posting de

videos), Yandex. Money, Moikrug (Red de empleo), Yandex.Map, Yandex.News y

Yandex.Market. Yandex nació en el mismo año que Google, pero este último perdió la

oportunidad de hacerse con el mercado ruso por culpa de su pobre comprensión del

idioma cirílico. Durante muchos años Google no conseguía entender la idiosincrasia del

idioma ruso. Lo que dio a Yandex la ventaja suficiente para hacerse con el mercado de

las búsquedas en Rusia.

GENNIO

www.gennio.com/

Un buscador de capital y tecnología cien por cien españoles que basa su filosofía en el

concepto de los tags. La idea principal que impulsa este proyecto es la de la fuerza de

la inteligencia social. Más allá de algoritmos y complicados mecanismos de búsqueda,

muchos usuarios guardan sus enlaces preferidos en la pestaña de Favoritos o en su

lector de feeds. La idea es compartir este conocimiento, personal y estimado por cada

usuario, con el resto de comunidad, para beneficio de todos. Así, cada usuario podrá

subir sus enlaces favoritos (gennes), o valorar y comentar los resultados de las

búsquedas, que incluyen secciones de noticias, ofertas de empleo, noticias y

búsquedas locales.

ASK JEEVES

www.ask.com/

Ask Jeeves incluye sus conocidos 'prismáticos', que permiten visualizar la página sin

necesidad de entrar.

Esta función permite a los usuarios despedirse del 'antiguo' método, con el que el

usuario debe abrir página por página y luego retroceder hasta la lista de resultados.

Ask te permite: Búsqueda avanzada ¿Sabe exactamente lo que quiere encontrar en

la web? Utilice las opciones avanzadas para incluir datos específicos en su

búsqueda.

HAKIA

www.hakia.com/

Se autodefine como "el primer buscador basado en significados", y que utiliza "un

sistema semántico propietario, en lugar de los índices convencionales" para responder

a preguntas escritas directamente en lenguaje natural. El proyecto Hakia está dirigido

por Riza Berkan, experto en Inteligencia Artificial y Procesamiento del Lenguaje Natural,

que afirma que la tecnología desarrollada permitirá rastrear los contenidos de texto de

la WWW para analizarla semánticamente y poder devolver información a consultas

efectuadas por los usuarios

SOGOU

http://www.sogou.com/

Uno de los motores de búsquedas, más potentes y fiables de Internet, tiene su base en

China. El 6 de abril de 2007, Sohu hizo una petición para que Google deje de

proporcionar su Google Pinyin Editor de métodos de entrada de software para su

descarga porque porciones de software IME de Sohu, Sogou Pinyin , habrían sido

copiados para construirlo. La detección de la supuesta infracción del derecho de autor

se encontró debido a un error sospechoso encontrado en ambos IME, especialmente la

traducción del pinyin "Pinggong" que produce erróneamente el actor y comediante Feng

Gong . El 9 de abril de 2007, el portavoz de Google Cui Jin ha admitido que el pinyin

Google IME "se construyó aprovechando algunos recursos de bases de datos no son

de Google"

GIGABLAST

www.gigablast.com

Dispone de dos opciones de búsqueda avanzada. Podemos utilizar el sistema clásico

de operadores booleanos y para los internautas menos experimentados, existe la

opción de recurrir al método de formulario simple.

APOCALX

www.apocalx.com/

Este novedoso buscador francófono destaca por la cantidad de información añadida

sobre una página que nos facilita cuando realizamos una búsqueda en él (visualización

previa desde el propio buscador, localización y características del servidor donde se

aloja la página, propietario del dominio e información de antiguas versiones de la página

consultada.

WIKIA SEARCH

alpha.search.wikia.com/

El buscador web "de código abierto, transparente y colaborativo" creado por los

responsables de la popular Wikipedia. en la página de resultados se incluye el valor

numérico de la relevancia de cada enlace para cada búsqueda, junto a la URL y al

enlace de la versión caché. 'Wikia Search' utiliza la tecnología abierta de Nutch, una

implementación de la API de Lucene para indexar y realizar búsquedas dentro de los

documentos web que rastrean mediante la tecnología de Grub. El rastreador 'Grub'

sería parte de la plataforma abierta 'Atlas', ideada por Jeremy Miller (el creador del

popular sistema de mensajería Jabber) para 'Wikia Search', y que serviría para crear

"comunidades de búsqueda totalmente distribuidas", y en la que todos los participantes

tendrían un papel. Aquellos que tengan 'Grub' instalado en su equipo serían "fábricas

de contenidos" y el proyecto pretende recolectar toda la información rastreada dentro de

un mismo repositorio, que estaría a disposición pública mediante la licencia 'GFDL'.

El buscador Nutch te permite crear tus propios algoritmos de búsqueda, y 'Wikia Search'

pretende modificarlos para ofrecerles un componente social que otros buscadores no

ofrecen directamente. De esta manera, se intentará que los usuarios de este buscador

puedan tanto votar positiva o negativamente cada URL, como modificar manualmente

los resultados de la clasificación realizada por el algoritmo. Como han indicado sus

responsables, se trata simplemente esta de una presentación en público para que los

usuarios podamos ir detectando errores, y nos vayamos familiarizando para poder

colaborar, si así lo deseamos, en su mejora.

YAHOO

www.search.yahoo.com

El motor de búsqueda que te ayuda a encontrar exactamente lo que buscas. Encuentra

la información, los vídeos, imágenes y respuestas más relevantes de toda la Web.

Yahoo! Inc. es una empresa global de medios con sede en Estados Unidos, cuya

misión es "ser el servicio global de Internet más esencial para consumidores y

negocios". Posee un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios,

incluido el popular correo electrónico Yahoo!. Fue fundada en enero de 1994 por dos

estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo.

Yahoo! se constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y comenzó a cotizar en

bolsa el 12 de abril de 1996. La empresa tiene su sede corporativa en Sunnyvale,

California, Estados Unidos.

BOODIGO

https://www.boodigo.com/

La web se basa en un algoritmo que prioriza enlaces ninguneados por sitios

generalistas, que sean fiables y sin piratería.

Boodigo, herramienta desarrollada por exempleados de Google que pretende

convertirse en la puerta de entrada a la industria del entretenimiento para adultos en la

red.

Colin Rowntree, uno de sus fundadores, se asoció con la empresa tecnológica angelina

0x7a69 cuyos ingenieros dedicaron más de un año a desarrollar el sistema sobre el que

descansa Boodigo, incluido un algoritmo que da prioridad a enlaces que son

ninguneados por los buscadores generalistas.

Boodigo está construido sobre un doble proceso de verificación que en un primer

lugar asocia las palabras claves de la búsqueda con el contenido y después comprueba

que el mismo pertenezca a entidades fiables y no a sitios piratas, comentó su

responsable. Además, el motor de búsqueda fue diseñado, igualmente, para preservar

el anonimato del usuario. Según su política de privacidad, el buscador no emplea

"cookies" ni "cualquier otro tipo de tecnología de rastreo".

WOLFRAM ALPHA

www.wolframalpha.com/

Wolfram Alpha es un buscador de respuestas desarrollado por Wolfram Resarch. A

diferencia de otros como el de Google, Wolfram Alpha responde a las preguntas

directamente en lugar de ofrecer una lista de los documentos o sitios que contengan

parte de la palabra/s. Wolfram|Alpha no es un motor de búsqueda, ya que no busca

respuestas a las preguntas de un conglomerado de páginas web o documentos. Las

consultas y procesamientos de cálculos también se hacen en un campo de texto, pero

en este se procesan las respuestas y visualizaciones adecuadas dinámicamente en

lugar de producirlas como resultado de la obtención de un banco de respuestas

predefinidas. Por lo tanto difiere de los motores de búsqueda semántica, el cual indexa

una gran cantidad de respuestas, y a continuación, trata de hacer coincidir estas con la

pregunta hecha. El sistema realiza un procesamiento de la respuesta extraída de una

base de datos estructurados. Lanzado el 15 de mayo del 2009, su utilización queda

restringida al mundo anglosajón y se trata de un cambio más que interesante al

utilizado por Google. Wolfram Alpha incluye el procesamiento de álgebra, cálculo

numérico, simbólico, visualizaciones y estadísticas. Una forma de sintetizar

conocimientos avanzados a partir de un pequeño conjunto de información básica.

FOOFIND

foofind.com/

Foofind es un buscador de archivos a nivel global: música, películas, imágenes,

ejecutables de software... . Si Google sólo escanea webs en busca del contenido que

quiere el usuario, Foofind va mucho más allá, escaneando los servidores de descargas

directas, los torrents o los enlaces eDonkey, entre otros. De este modo, la búsqueda de

contenidos se vuelve mucho más efectiva.

CCSEARCH

search.creativecommons.org/

CC Search es un buscador muy completo de contenidos bajo licencia Creative

Commons, con el que podremos encontrar aquello que necesitemos rápidamente y sin

esfuerzo. Para ello sólo tendremos que indicar el nombre de lo que estamos buscando,

el tipo de licencia necesitamos y el portal en el que queremos buscar: Blip.tv, Flickr,

Fotopedia, Jamendo, Google images, etc. Una vez hecho eso, nos redirigirá al portal en

cuestión con nuestra búsqueda, por lo que pese a no hacer nada nuevo, nos da la

posibilidad de buscar muy rápidamente en hasta diez portales diferentes. Una

herramienta realmente útil para buscar contenidos multimedia para utilizar en nuestros

proyectos.

CHACHA

www.chacha.com/

Es un buscador que combina resultados provenientes de un algoritmo con otros

sugeridos por seres humanos, contratados por ChaCha, que ejercen labores de

"asesores de búsquedas" ayudando a otros usuarios a cambio de una cierta cantidad

de dinero. ChaCha está construyendo una verdadera Red Social de asesores de

búsqueda, a través de datos de búsquedas y contactos personales, con la intención de

convertirlo en un sistema inteligente de búsqueda de información. Se trata, el de

ChaCha, de un enfoque mucho más interactivo y rápido que el desde hace años vienen

ofreciendo 'Google Answers' o 'Yahoo! Answers' con sus sistemas de preguntas y

respuestas entre usuarios que tratan de localizar información.

CARROT

http://demo.carrot2.org

Un buscador que clasifica los resultados por temas. Si de buscadores alternativos se

trata, encontramos una nueva variante para los que no se conforman solamente con

Google. Demo.Carrot2.org es un servicio que está provisto de algunas

funcionabilidades que nos ayudarán a través de algunos beneficios extras a mejorar

nuestras búsquedas en la Web. En primer lugar, hay que decir que organiza la

información según como determinemos los motores de búsqueda a utilizar, ya sea en la

Web generalizada, Yahoo News, Wiki, Google, etc… A esto podemos añadirle, una

barra lateral izquierda donde se sitúan tres pestañas que nos clasifican los resultados

por tópicos, fuentes y dominios. Podemos señalar a este buscador como una muy útil

herramienta por su capacidad de ordenar los resultados.

BAIDU

www.baidu.com/

Baidu es un motor de búsqueda en idioma chino con sede en Pekín fundado a finales

de 1999 por Robin Li y Eric Xu. Su diseño es similar al de Google e incluye la

posibilidad de búsqueda de noticias, imágenes y canciones, entre otras funciones. Su

nombre proviene de un poema chino clásico del poeta Xin Qiji, durante la dinastía Song,

acerca de un hombre que buscaba el amor de su vida. Quizá la característica más

popular de Baidu, que otros motores de búsqueda como Google no ofrecen, es la

posibilidad de efectuar búsquedas de archivos de audio (MP3, WMA/SWF...). Es usada

fundamentalmente para la búsqueda de música pop china, y los resultados de la

búsqueda son sorprendentemente precisos. Baidu puede realizar estas búsquedas

debido a que las leyes de la República Popular China no prohíben poner música en

Internet, y Baidu se encuentra bajo jurisdicción china. Con un 80% de mercado en

China, y gestionado por el segundo hombre más rico del país, según Forbes, el

buscador Baidu desea ampliar su campo de acción, para internacionalizarlo.

BLEKKO

blekko.com

Blekko es un buscador de internet estadounidense lanzado al público el 1 de noviembre

de 2010. Se caracteriza por usar etiquetas, slashtags en su jerga, para restringir los

resultados a temas concretos. La empresa fue fundada por Rich Skrenta en 2007. El

objetivo de la empresa es proporcionar resultados útiles mejorando los de Google.

Blekko espera generar beneficios vendiendo anuncios basados en etiquetas y

resultados de búsqueda. Compromiso. La empresa ha especificado su compromiso con

sus usuarios, que se resume en: La búsqueda será abierta. Las búsquedas involucrarán

a los usuarios. Los algoritmos de asignación de relevancia no serán secretos. Los datos

recogidos de internet estarán disponibles. No hay una manera única de buscar en

internet. La búsqueda avanzada será fácil de usar. Las herramientas de búsqueda

serán abiertas para todos. La empresa de búsquedas y la comunidad colaborarán

juntos. Las búsquedas no devolverán spam. La privacidad de las búsquedas será

preservada. Particularidades: Estadísticas orientadas a la optimización SEO. Enlaces

entrantes y salientes. Búsqueda de IPs. Páginas cacheadas. Etiquetado de páginas.

Búsqueda por etiquetas. Búsqueda de contenido duplicado. Comparación de sitios.

Estadísticas de crawling. Page Count. Robots.txt location. Cohosted sites. Latencia de

páginas. Longitud de páginas.

SOHU

http://www.sohu.com/

Portal masivo y uno de los destinos en línea más visitados de China. Los usuarios de la

comunidad disfrutan una amplia gama de ofertas con respecto a la información,

servicios inalámbricos y comercio electrónico. Sohu es un importante proveedor de

servicios de internet en la República Popular de China. Tiene su sede en el Sohu.com

Internet Plaza en Haidian, Pekín.

WOTBOX.COM

www.wotbox.com

Wotbox es un Motor de búsqueda independiente de búsqueda geográfico. "Estamos

intentando brindar a nuestros usuarios internacionales la mejor opción de búsqueda

geográfica. A la vez que pretendemos que la interfaz de búqueda resulte tan familiar y

sencilla personalizando su lengua materna."

METABUSCADORES

KARTOO

www.kartoo.com/

Kartoo es un meta-buscador de Información Web que presenta sus resultados en forma

de mapas. Los sitios encontrados son representados por esferas más o menos grandes

según su pertinencia. Su búsqueda puede ser afinada con los temas y expresiones

propuestos. Las Opciones de búsqueda avanzada. Tiene accesso seleccionando

"avanzada" (con el botón "opciones" a la derecha de la pantalla de investigación).

Quisimos simplificarles la vida: KartOO les propone una página modelo con todos los

elementos característicos de una página Internet. Por ejemplo, al presionar "dirección",

podra buscar todas las páginas cuya dirección (www...) contiene una palabra en

particular. KartOO traduce entonces su demanda para que cada motor pueda responder

a su búsqueda (eso corresponde a inurl: para Google y url: para otros motores). Por el

momento, las búsquedas avanzadas (sitio, link, etc...) no son traducidas por todos los

motores, pero les propondremos próximamente una nueva versión "más puntiaguda".

Lenguaje Natural

Puede plantear cuestiones a KartOO. En cuanto detecta un punto de interrogación

(no lo olvide!), KartOO pregunta los motores más potentes en lenguaje natural y drena

el mapa de los resultados.

Kartoo es un metamotor de búsqueda que presenta sus resultados bajo la forma de

un mapa.

Elija la lengua del interfaz (los motores y menús son específicos a cada país).

Luego que lance su petición, Kartoo análiza y interroga los motores de búsqueda más

pertinentes, selecciona para ustedes los sitios web (o páginas web) en cuestión y se los

suministra bajo la forma de un mapa.

En este mapa, los sites encontrados son representados por páginas más o menos

grandes, según su pertinencia.

METACRAWLER

www.metacrawler.com/

Metacrawler, uno de los metabuscadores más potentes de internet ofrece un diseño

renovado y una mejor organización de los resultados de búsqueda gracias al nuevo

sistema que permite agrupar automáticamente los resultados bajo determinadas

categorías.

El servicio avanzado de búsqueda permite utilizar operadores booleanos o acotar

pesquisas por fecha, idioma, dominio o restringir los contenidos para adultos.

IXQUICK

www.ixquick.com/

Un metabuscador muy potente. Por qué Ixquick es especial.

Ixquick es el metabuscador más poderoso del mundo. Los resultados de búsqueda de

Ixquick son más completos y más exactos. Las capacidades únicas de Ixquick incluyen

una Búsqueda avanzada universal, una búsqueda global y un refinamiento avanzado.

Busque números de teléfono y direcciones en todo el mundo con el Directorio telefónico

internacional, de Ixquick y realice compras comparativas globales con la búsqueda del

Precio más bajo de Ixquick.

YIPPY

http://yippy.com/

Así que, ¿Por qué debería estar usando Yippy?

¿Está preocupado por proteger su privacidad en la web?

Algunos de los servicios web de almacenar y utilizar su información personal de

manera que no puede aprobar, ni siquiera tener en cuenta! En Yippy, su privacidad y la

protección son nuestro objetivo. No vamos a realizar un seguimiento de su actividad en

nuestra plataforma, almacenar el historial de nuestro navegador, monitorear o grabar

sus búsquedas, guarde las copias de su correo electrónico, o recoger toda la

información más personal que usted proporciona. Asimismo, no venderá su información

personal a los anunciantes con fines de lucro. Si usted está buscando un servicio que

usted puede confiar, no busques más.

WEBCRAWLER

www.webcrawler.com/

Potente motor de búsqueda de recursos generales.

Hipertexto

Lo primero es definir el término Hipertexto, así como otro muy similar: Hipermedia.

Con respecto a Hipertexto podemos decir que resulta difícil definir en qué consiste y

varios expertos en el tema tienen diferentes puntos de vista.

La palabra Hipertexto fue acuñada hacia 1965 por Theodore Holm Nelson (quién dio

forma también a la palabra Hipermedia) y se gestó cuando estaba tomando un curso en

computadores como parte de su maestría en Sociología en la Universidad de Harvard.

Tuvo entonces la idea de diseñar un sistema para manejo de textos que permitiera a los

escritores revisar, comparar y corregir su trabajo con facilidad.

Él lo definió en su libro “Literary Machines” (Máquinas Literarias) como “lectura no

secuencial” y así:

“Hipertexto es la presentación de información como una Red de nodos enlazados a

través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite

la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la

ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura”.

Los avances tecnológicos de las últimas décadas expandieron la noción de lo que es

Hipertexto. La siguiente descripción refleja con claridad los alcances actuales de este

término.

Michael Bieber define el Hipertexto como el concepto de Inter – relacionar (enlazar)

piezas de información y utilizar esos enlaces para acceder a otras piezas de

información relacionadas (un elemento de información o nodo puede ser desde una

simple idea hasta la porción de un documento). El hipertexto es una colección o una

Red de nodos que están Inter-relacionados o enlazados. Un sistema de Hipertexto le

permite a un autor crear los nodos y los enlaces entre ellos, y permite al lector

recorrerlos; esto es, navegar de un nodo a otro utilizando esos enlaces. Por lo general,

el sistema de Hipertexto señala los puntos de enlace o indicadores de alguna manera

dentro del nodo, cuando se muestran en el monitor del computador. (eje: textos

subrayados en los documentos de la Web que se ven en los navegadores). Cuando el

usuario selecciona el enlace indicado o marcado, haciendo clic sobre éste con el ratón,

el sistema de Hipertexto recorre, busca, y exhibe el nodo que está al otro extremo del

enlace. Si un solo marcador representa múltiples enlaces, el sistema de Hipertexto le

presenta al usuario una lista de enlaces disponibles (los diseñadores de sistemas

deben priorizar, filtrar, o establecer niveles, si consideran que el número de enlaces

puede rebasar al usuario). Los principios de diseño de interfaz de usuario de Hipertexto

recomiendan que cuando el propósito o destino del enlace no sea claro, el autor le

ponga a éste un título. El sistema de Hipertexto incluye muchas características de

navegación, anotación y configuración, que se apoyan en la estructura de los nodos y

los enlaces para ayudar a los autores y a los lectores.

Muchas personas consideran que los términos Hipertexto e Hipermedia son

sinónimos. En general, el Hipertexto se refiere a elementos de texto relacionados,

mientras que Hipermedia; que es un acrónimo que combina las palabras Hipertexto y

Multimedia; incluye relaciones entre elementos de cualquier tipo de medio (texto,

imágenes, sonidos, animaciones, videos, etc.). Los conceptos son idénticos, pero el

Hipertexto es más difícil de implementar en un medio no textual.

Entre las características más importantes del hipertexto tenemos las siguientes:

No es lineal. A través de enlaces de navegación, los lectores pueden “saltar” por

el documento como lo deseen. En efecto, ningún orden determina la secuencia

de la información que se va a leer. El hipertexto da mayor control a los lectores

de los documentos en línea, que el que pueden tener en un documento impreso.

Según Jacob Nielsen, “un verdadero hipertexto debe... hacer sentir a los

usuarios que pueden moverse libremente a través de la información, de acuerdo

a sus propias necesidades”.

Es eminentemente interactivo. Permite a cada usuario seleccionar los temas

que sean de su interés o que le parezcan más importantes. Es bueno recordar

aquí, que el usuario debe entender las ventajas y desventajas de tener control

absoluto de la dirección que tome al escoger los enlaces y estar en capacidad de

establecer diferencias y prioridades entre enlaces.

Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en

torno a sus ideas principales. Los textos escritos constriñen a los autores a

seguir en su escritura un formato lineal. El Hipertexto libera a autores y lectores

de esta forma de expresión. Los autores pueden estructurar sus textos como una

Red de información con enlaces interrelacionados y resaltar la(s) idea(s)

principal(es) con ellos.

Permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más

efectivamente. El presentar la información en forma de Red permite a los

lectores acceder a ésta de la manera que consideren más apropiada para el

cumplimiento de sus objetivos. Además, la libertad de acceso a esa Red

enriquecida con información relacionada ofrece un medio fecundo para

entenderla. Algunos piensan incluso que mejora la comprensión ya que se imita

la Red de asociaciones que la gente usa cognitivamente para guardar y

recuperar información.

Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las

competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. En los

documentos con hipertexto a menudo se pierde el contexto. Los lectores pueden

desorientarse y perder la pista de su posición dentro del documento. Para

Reducir la probabilidad de desorientación del lector, proporcione señales

contextuales que le ayuden a navegar fácilmente el documento. Por ejemplo,

escribiendo un texto eficaz para un enlace, usted puede ayudar a los lectores a

entender hacia donde dirige el enlace sin necesidad de hacer clic sobre él.

Permite seleccionar los temas de interés. El hipertexto no debe utilizarse para

fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto

consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar

solamente esas páginas. La estructura del hipertexto debe basarse en un

análisis de la audiencia.

Usos del hipertexto

Según Jacob Nielsen, el hipertexto no es apropiado para todos los usos, y ofrece tres

reglas de oro para ayudar a determinar cuándo es conveniente usarlo. Se enuncian a

continuación:

Cuándo existe un gran cuerpo de información organizado en muchos

fragmentos.

Cuándo estos fragmentos se relacionan unos con otros.

Cuándo en cualquier momento, los lectores necesitan solamente una pequeña

fracción de esta información.

Las siguientes son aplicaciones ideales del hipertexto:

Material de referencia general o especializado. Por ejemplo, las instrucciones

de los computadores funcionan muy bien en línea. Los usuarios de éstos no

quieren leerse todo un manual, necesitan la información contenida en las partes

relevantes o en las secciones que vayan necesitando. Lo normal es que acudan

a documentos en línea para obtener respuestas rápidas a sus preguntas.

Cualquier material que pueda dividirse en segmentos (contenidos) cortos y

autónomos. La mayoría de los lectores acuden a la Red con un propósito

determinado y buscan información específica. Al fraccionar el material en

contenidos más pequeños y etiquetarlos con títulos y subtítulos precisos, usted

ayudará a los lectores en línea que tienden a barrer el texto con la mirada en

busca de esa información. Por ejemplo, el artículo de un periódico o de una

revista en línea, puede tener los detalles esenciales de un acontecimiento en el

texto de introducción. Los enlaces que en éste se encuentren pueden conducir a

detalles suplementarios o a información de fondo, si los lectores deseen saber

más. Los títulos deben ser exactos e identificar claramente el contenido al cual

conduce cada enlace.

Nota: El que un documento sea apropiado para este medio no garantiza que será

eficaz. Los autores necesitan todavía considerar cómo lograr que un documento sea útil

para sus lectores.

LA EFICACIA DEL HIPERTEXTO

Según Alysson Troffer, una forma para determinar la eficacia del hipertexto consiste

en evaluar, con lectores reales, su usabilidad [4]. Jacob Nielsen por otro lado, propone

cinco parámetros de usabilidad del hipertexto que los autores deben considerar.

Un hipertexto eficaz es:

Fácil de aprender. Cuando un hipertexto se comprende fácilmente, los lectores

captan con rapidez cómo se navega (sus opciones de navegación) y cuáles son

los otros comandos básicos para localizar la información. Además entienden la

estructura básica de la Red de contenidos y de enlaces. Cada contenido en la

Red debe tener información fácil de leer.

Eficiente de usar. Cuando un hipertexto se puede usar con eficiencia, los

usuarios encuentran la información rápidamente, o al menos descubren muy

pronto que lo que buscan no esta en esa Red. Además, al llegar a un contenido,

pueden orientarse rápidamente y entender su significado en relación con su

punto de partida.

Fácil de recordar. Si un hipertexto se recuerda con facilidad, los usuarios

pueden regresar al tiempo y todavía recordar su estructura general. Esto es,

encontrar la ruta que recorrieron por la Red, reconocerán además contenidos

marcados y convenciones especiales usadas para éstos, así como sus enlaces.

Prácticamente libre de errores. Cuando los lectores encuentran pocos errores

con un hipertexto, rara vez siguen un enlace que los conduzca a donde no

quieren ir. Incluso, si erróneamente siguen un enlace, pueden regresar

fácilmente a su localización anterior, como también volver fácilmente a cualquier

lugar anterior si piensan que se han alejado mucho del objetivo.

Amigable. Cuando un hipertexto es amigable, los lectores utilizan la Red con

agrado. Raramente se sienten frustrados o decepcionados al seguir los enlaces.

Por otra parte, en lugar de sentirse coaccionados, sienten que ejercen el control

y que pueden navegar libremente por la Red.

¿POR QUÉ CREAR ENLACES?

“Los enlaces o vínculos son parte muy importante del hipertexto ya que permiten

navegar un documento y pasar de un contenido relacionado a otro con un simple clic

del ratón. Los enlaces son una de las grandes ventajas de la lectura en línea pues

permiten al lector decidir que ruta seguirá a través de la información.

En los documentos en línea se pueden encontrar dos tipos de enlaces:

De Navegación. Son los que conectan los contenidos de una Red de hipertexto y

sirven como espina dorsal de la interfaz entre el lector y el computador. Permiten al

usuario encontrar un camino entre los diferentes tópicos. Ejemplos típicos de lo anterior

son los botones de las páginas de inicio y los enlaces o vínculos con las páginas

subordinadas a la página que se está consultando.

De Asociación. Estos enlaces pretenden enriquecer el contenido del documento. En

general apuntan a tópicos que tienen diferentes grados de relevancia con el contenido

original. Los tópicos enlazados pueden ofrecer un tema paralelo, digresivo pero aún

relacionado, o material sin relación aparente.

Utilice enlaces asociativos para:

Aportar referencias cruzadas a material relacionado.

Proveer información básica detallada.

Argumentar sobre un tema sustentándolo en detalle o con la definición de los

términos.

Proponer analogías que clarifiquen las relaciones entre piezas disímiles de

información.

Ofrecer reflexiones perspicaces, instructivas o irónicas.

Ofrecer notas de pie de página o referencias.

Permitir acceso a otros sitios Web mediante un simple clic.

Estrategias generales para crear enlaces

Para organizar el material, utilice una tabla con los contenidos enlazados. Esta le

permitirá clarificar las relaciones internas entre los contenidos.

Ofrezca contenido sustancial, no una simple lista de enlaces a otras páginas.

Los enlaces deben reforzar el mensaje, no reemplazarlo.

Siempre que sea posible, utilice listas de enlaces en lugar de enlaces que estén

metidos dentro del texto.

Ubique los enlaces externos en una sección que este por fuera del texto

principal.

Cuando el enlace sea externo, permita que este se abra en otra ventana del

navegador.

Para el texto de los enlaces elija palabras o frases significativas con el fin de

disminuir el riesgo de que el lector se desoriente cuando se mueve a través de

ellos.

Genere únicamente los enlaces que sean necesarios y relevantes o cumplan una

función específica para lograr el (los) objetivo(s) que busca o propone el

documento.

Sugerencias para escribir el texto de un enlace

Las siguientes sugerencias le ayudarán a asegurar que los lectores permanezcan

completamente orientados y en control mientras navegan un documento (o se

desplazan a otros):

Escriba sobre el tema como si no hubiera enlaces en el texto. Escríbalo para que

cumpla el objetivo que con él se ha propuesto sin que tenga enlaces.

Cuide la redacción de su texto en línea para que no se lea como si estuviera

entrecortado. No se refiera a los mecanismos de Internet para navegar como

"Clic aquí para ver el documento escrito por Pedro Pérez sobre el renacimiento".

En cambio utilice "Pedro Pérez publicó recientemente un documento sobre el

Renacimiento".

Escoja palabras o frases significativas para el texto de su enlace y para el que lo

rodea con el objeto de que solo con dar una mirada rápida al texto, el lector

pueda establecer con alguna certeza hacia donde se dirige.

Subraye las palabras claves para que sirvan como texto del enlace.

Establezca la longitud apropiada para el texto del enlace. Una oración completa

es demasiado larga y difícil de leer y una palabra puede ser muy corta. Entre una

y tres palabras es lo que regularmente funciona mejor siempre y cuando estas

expresen con claridad el contenido. Tenga en cuenta que el texto subrayado es

difícil de leer en la pantalla.

Advierta a los lectores cuando un enlace pueda llevarlos a una situación que

ellos no esperan. Por ejemplo, cuando el enlace es externo y los saca de la

página o cuando los dirige a un archivo muy grande (generalmente en PDF, DOC

o XLS).

No repita el enlace cada vez que el texto de ese enlace aparezca dentro del

documento.

Si la página es corta, no establezca enlaces a otras partes de esa misma página

(generalmente llamados marcadores). Los lectores esperan que los enlaces los

lleve a otras páginas o a páginas externas.

No cambie el color que automáticamente ofrece el navegador al usuario para los

enlaces. Esto evitará que el usuario se confunda entre los sitios que ya ha

visitado y los que no.

Compruebe el funcionamiento de todos los enlaces. Resulta bastante

desagradable dirigirse a un enlace y encontrar que este no funciona. Existen

programas que automáticamente revisan el funcionamiento adecuado de los

enlaces.

Escribir para medios en línea

Diversos estudios aseguran que los lectores tienden a ojear rápidamente las páginas

en línea en lugar de leer todas las palabras como lo hacen en los medios impresos. Por

este motivo es necesario adaptar la escritura de textos a este nuevo estilo de lectura.

Aunque maestros y estudiantes no deben perder de vista que lo más importante de un

texto es su contenido, independientemente del medio en el cual se publica, si la

publicación es en línea y en ella se usa el hipertexto se deben tener presentes desde el

inicio, las características de este nuevo medio.

Hay investigaciones que aseguran que el hipertexto reconfigura la construcción de

los textos, la lectura y la escritura. Que los lectores son quienes configuran el texto

dependiendo del orden en que accedan a los enlaces que éste contiene (lectura no

lineal). La mayoría de los lectores no empiezan a leer inmediatamente los textos que

localizan en Internet, aun cuando en general el contenido sea de su interés. Antes de

leerlo completamente, lo ojean, leen los títulos y epígrafes, miran las figuras, gráficos e

imágenes, quizás lean algún párrafo en el que se encuentre enfatizado algún término

de su interés, y sólo después de esto, empezará a leerlo. Es más, una vez que

empiezan a leer el artículo (no necesariamente desde la primera línea), es muy

probable que lo abandonen haciendo clic sobre algún enlace incluido dentro del texto.

La causa de este comportamiento es sencilla: a los lectores no les gusta leer en una

pantalla, e intentarán por todos los medios extraer de los textos en línea, con el menor

esfuerzo posible, la información que necesitan o que les interesa.

Para componer un hipertexto efectivo, considere las siguientes directrices en el estilo

de escritura y recuerde el comportamiento del lector:

Fraccione el texto

Así los lectores no verán un bloque sólido de texto. Esta práctica mejora la lectura en

pantalla y da descanso a los ojos. Además, ayuda a los usuarios a recuperar y procesar

la información más rápidamente y a retenerla por más tiempo.

Antes de comenzar haga un esquema de los contenidos a los que se va a referir.

Estructure el texto mediante resúmenes y tablas de contenidos.

El texto se debe fraccionar en contenidos cortos y autónomos.

Reconozca que fraccionar requiere un claro direccionamiento y buen juicio

Escriba, edite y revise los contenidos en orden aleatorio, para asegurar que

leídos en cualquier orden, se entienden.

La división debe permitir al lector seleccionar los temas de su interés y poder

descargar solamente éstos.

Titule las fracciones para identificar claramente su contenido. Los títulos y

subtítulos deben ser claros, simples y concisos

Repita la información general necesaria para contrarrestar la perdida de

contexto.

Organice el texto con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras,

etc.

Utilice listas con viñetas romper la monotonía de bloques de texto uniformes.

Conserve los párrafos cortos

Limítese en lo posible a una idea principal por párrafo.

Siempre que sea posible, incluya tres oraciones o menos en cada párrafo.

Fraccione los párrafos largos en otros más cortos.

Elimine material innecesario escriba en forma sencilla y concreta

Utilice referencias cruzadas en lugar de incluirlas en el texto principal. Suministre

enlaces por ejemplo a: términos nuevos, conceptos, contenidos secundarios,

definiciones y cualquier otro material adicional.

Escriba en forma simple y directa

Prefiera las oraciones simples, declarativas e imperativas.

Utilice una estructura de oración afirmativa. Especifique que es cierto y no lo que

es falso.

Siempre que pueda utilice la voz activa.

Elija verbos fuertes, con significado directo y claro.

Sea conciso.

Utilice puntuación simple. Evite el punto y coma.

Exprese las ideas con precisión y use solamente la cantidad de palabras que

realmente necesite para hacerlo.

Utilice palabras concretas, especificas. Evite palabras abstractas.

Utilice el estilo de Redacción de pirámide invertida (comenzando por la

conclusión y finalizando con los detalles).

Libros electrónicos

Un libro electrónico, libro digital, ciberlibro, también conocido como e-book o eBook, es

una versión electrónica o digital de un libro o un texto. También suele denominarse así

al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como e-

reader olector de libros electrónicos.

Seguridad en el libro electrónico

Para paliar el miedo del mundo editorial frente a la posible pérdida de derechos sobre el

contenido de sus obras, Adobe ha creado un complejo sistema de seguridad

encuadrado dentro de los sistemas de "gestión de derechos digitales" (DRM). La

seguridad de este sistema, además de proporcionar ingresos extra a Adobe, alienta a

editoriales como Pearson, Dykinson o Editorial MAD la edición de títulos técnicos. Sin

embargo otras editoriales como O'Reilly ofrecen sus libros sin DRM, respetando los

deseos y derechos de sus lectores. Los sistemas DRM incluyen restricciones a la

libertad de leer los libros en dispositivos distintos de los que se especificaron o incluso

limitaciones por fecha e incluso pueden llevar al borrado de libros ya comprados, como

en el caso de Amazon con el libro; de George Orwell, que incluso dió lugar a

demandas.

Formato de libro electrónico interactivo EPUB

EPUB: Electronic Publication es un formato libre desarrollado por el IDPF (International

Digital Publishing Forum).EPUB es una actualización del antiguo formato llamado Open

eBook (.opf). Un fichero EPUB consiste en un archivo ZIP que contiene a su vez 3

ficheros XML basados estándares de código abierto (open source):

Open Publication Structure (OPS): Se trata de un documento XHTML (en el que

se basan las webs) que determina la estructura de la publicación. Además tiene

enlazado el estilo a través de un subconjunto de CSS, llamado OPS Style Sheet,

que se encuentra en el OCF.

Open Packaging Format (OPF): Determina la estructura que tiene el propio

contenedor .epub. Está basado en XML y lo forman dos archivos:

1. Un .opf que contiene todos los metadatos de la publicación, desde el título e

idioma hasta donde se encuentran los ficheros de estilo y el texto que determina

el contenido.

2. Un .nxc que contiene la tabla de contenido o los capítulos y donde se

encuentran.

Open Container Format (OCF): Se trata de un archivo comprimido en ZIP donde

se encuentran los archivos que forman la publicación, texto, imágenes, hojas de

estilo, todo lo que no sea lo anterior está aquí.

La tinta electrónica

Lo primero y fundamental es explicar brevemente qué es la tinta electrónica. A

diferencia de una pantalla de ordenador normal, una pantalla de tinta electrónica no

emite luz. Son dispositivos pasivos, lo que quiere decir que reflejan la luz natural o

artificial que tenemos alrededor y así vemos lo que tienen “dibujado”. El principio es

exactamente el mismo que el de una hoja de papel. Tan exactamente igual que, como

una hoja de papel, ¡la tinta electrónica no es visible en la oscuridad! Necesitamos un

foco de luz que incida en la pantalla, de la misma manera que lo necesitaríamos con el

papel normal. Es esta propiedad la que hace tan interesante a la tinta electrónica, ya

que la fatiga visual de leer en una pantalla de éste tipo es la misma que la de leer en

papel, y muchísimo menor que la de leer en un dispositivo activo (que emite luz que

viaja a los ojos) como lo es cualquier tipo de monitor, incluyendo las pantallas planas

LCD.

Dispositivos que permiten su lectura

Existen tres dispositivos que te permiten la lectura de este tipo de libros:

Computadora personal, requieres: Un programa lector como Microsoft Reader o

Acrobat Reader Conexión a Internet.

PDA

Requiere un programa lector como Palm Reader o Isilo Conexión a Internet o bien

algún enlace con una computadora personal que te permita obtener libros digitales.

Ventajas y desventajas de libro electrónico

Existen muchas opiniones diversas sobre este tema. A continuación se presenta una

selección de estas opiniones. Primero, algunas ventajas:

Facilita la lectura a las personas con problemas de la vista, ya que se puede

aumentar el tamaño de la letra.

Tiene gran capacidad de memoria para almacenar cientos de títulos.

En Internet existen cientos de miles de titulos gratuitos que pueen descargarse.

Se pueden hacer anotaciones y marcas en los libros, de igual forma que en los

libros impresos.

Son más económicos, el costo de producción es menor que el de un libro

impreso y ahorran espacio.

Son de fácil distribución y la entrega es instantánea, no tienes que esperar un

periodo de tiempo para tenerlo.

Te permiten tener un acceso rápido a la información.

A continuacion algunas desventajas:

Muchos títulos en formato electrónico aún no están disponibles en formato

impreso en las bibliotecas.

Se necesita un dispositivo electrónico para acceder a los libros electrónicos.

Los dispositivos electrónicos necesitan energía para funcionar, aunque algunas

baterías pueden durar semanas.

El libro electrónico no facilita la concentración en la lectura, debido a que no

estás contacto con sus páginas, como en el caso de los libros impresos.

Sí los usuarios son inexpertos en nuevas tecnologías tendrán dificultad para

manejar estos dispositivos electrónicos.

La resistencia al cambio y el arraigo a las tradiciones dificulta su generalización.

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA No. 04

¿Qué posibilidades nos ofrece el uso de la hipermedia y la multimedia para el

manejo documental?

Las telecomunicaciones, son el intercambio de información en distancias

significativas por medios electrónicos. Un completos y único circuito de

telecomunicaciones consiste en dos estaciones, cada una equipada con un transmisor y

un receptor.

Nos ofrece transmitir un mensaje desde un punto a otro, por medio de la

radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de

computadoras a nivel de enlace.

La multimedia nos ofrece por medio de un objeto o sistema que utiliza múltiples

medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información

atreves de texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, medios electrónicos (u

otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia.

¿Qué facilidades de servicio podemos tener con el uso de Internet?.

Conectadas a la Internet entramos en contacto directo con el resto del mundo.

Podemos comunicarnos con otras instituciones y personas que ya forman parte de la

red, intercambiando mensajes electrónicos e incluso documentos e imágenes que se

transmiten en cuestión de minutos a los más remotos confines del planeta. Podemos

visitar las oficinas virtuales de otras instituciones y consultar su material informativo en

línea o hacer búsquedas en sus bibliotecas y directorios. Y podemos publicar nuestro

propio material para que todo el mundo conozca nuestra labor y pueda contactarnos.

Entre los principales servicios que Internet coloca a nuestra disposición encontramos,

por orden de importancia:

El correo electrónico.

Al contratar el servicio de Internet, recibimos una dirección de correo-e a la cual otros

usuarios de Internet en cualquier parte del mundo pueden escribirnos y enviarnos

mensajes, documentos, fotos, gráficos, músicas o cualquier tipo de archivos. Lo mismo

podemos hacer nosotras, escribiendo y enviando material a otros usuarios de la red.

La telaraña mundial o world wide web (www).

El servicio más popular del Internet, y el más comentado, es la disponibilidad en línea

index.htm - index.html - 4 de millones de páginas informativas sobre los más diversos

tópicos y todos los idiomas que podamos pensar. Prácticamente, cada persona

conectada a la red tiene la posibilidad de publicar información. Con un universo de más

de 50 millones de usuarios, esto nos da una idea de la cantidad de información que

podemos encontrar en la misma. Desde niños de escasa edad hasta prestigiosas

instituciones académicas e importantes empresas, todos colocan información en línea,

de tal forma que navegando por la red podemos acceder a información sobre cualquier

tópico, con la ventaja de que en muchos casos encontraremos informaciones más

recientes y actualizadas que las que encontramos impreso en el mundo real.

Grupos de discusión o newsgroups.

Estos son foros en línea, donde cada cual puede exponer su opinión, comentar lo

que otro ya ha escrito o plantear temas nuevos. Por lo general, la información publicada

en estos foros permanece visible por varios días (una semana o más), garantizando

una amplia participación de las personas sin necesidad de horarios comunes. Los foros

tratan sobre tópicos específicos a un área temática o a una región, típicamente

identificada en su nombre. Por ejemplo, soc.culture.colombia es un foro sobre Colombia

y asuntos que atañen a los colombianos, así como alt.genealogy trata sobre temas de

árboles familiares, ancestros, etc. No obstante, en cualquier momento encontramos

varias "discusiones" sobre tópicos distintos en un mismo grupo.

Listas de correo.

Proporcionan un mecanismo simple y eficiente para el intercambio de mensajes

electrónicos entre personas interesadas en un mismo tema. Los mensajes enviados a la

lista son distribuidos a todos sus suscriptores. A diferencia de los foros, no necesitamos

dirigirnos a ningún lugar en la red, ya que los mensajes nos llegan automáticamente a

nuestro buzón virtual, junto al resto de nuestro correo electrónico normal.

Chat, teleconferencia y videoconferencia.

En los casos arriba expuestos, establecemos comunicación con otras personas en la

red por medio de mensajes y sin necesidad de estar conectados al mismo tiempo.

Existen también servicios de conversación (chatindex.html - 5index.html - 5 o irc), por

medio de los cuales podemos ver en nuestra pantalla lo que otras usuarias escriben en

el momento, comunicándonos en tiempo realindex.html - 6index.html - 6. Nuevas

tecnologías permiten conversar con otros usuarios no tan sólo escribiendo en la

pantalla, sino también hablando por un micrófono y escuchando la voz por las bocinas

de la computadora. Del mismo modo, con modernas camaritas que se integran a la

computadora, podemos ver a nuestro interlocutor.

File transfer protocol.

En la red abundan los servidores ftp, que no son otra cosa que depósitos de

archivos, donde podemos obtener copias de programas, documentos e imágenes libres

de derecho de autor o a título de prueba para que experimentemos por un tiempo

limitado con los mismos. Utilizando también el servicio de ftp que podemos publicar

nuestras páginas en los servidores de la red. Los recursos arriba mencionados y

resumidos en la tabla debajo permiten una reducción significativa de nuestros costos

internacionales de comunicación, así como nuevas posibilidades para la colaboración y

coordinación tanto de proyectos e investigaciones como de nuestras actividades y

tareas diarias.

¿QUÉ CUIDADO DEBE TENER AL MOMENTO DE CONSULTAR INFORMACIÓN

EN INTERNET?

SEGURIDAD EN LA RED

La seguridad en la red es uno de los temas sobre InterNet que más tinta ha hecho

correr. En referencia al correo electrónico, muchos centros servidores han optado por

EUDORA que es el que más seguro se ha mostrado en diferentes pruebas efectuadas.

En el resto de servicios donde puede haber más riesgo es en una sesión FTP en un

servidor anónimo poco controlado.

¿En qué riesgos podemos caer? El primero de ellos, una apropiación indebida de

nuestros datos que supuestamente facilitemos a una web realizando una compra, por

ejemplo, especialmente el número de la tarjeta de crédito. En segundo lugar, la

presencia de algún virus en nuestro ordenador.

Referente al primer riesgo, podemos tomar la precaución de fijarnos como está la

llave que aparece en la parte inferior izquierda del Netscape Navigator. Este dibujo nos

indica el grado de seguridad en la transmisión de datos. Pero, si aun no estamos

convencidos, podemos optar por enviarlas por correo convencional o por fax. Además,

las grandes compañías informáticas (IBM, Microsoft,...) conjuntamente con VISA y otras

entidades de crédito, están estudiando sistemas de encriptación para dotar las

transacciones económicas en la red de una máxima seguridad. Recomendamos leer el

artículo publicado en el número de septiembre de 1996 de la revista Web titulado

"Cómo se paga en InterNet".

El segundo riesgo es el más difícil de preveer. InterNet no es el único medio por

donde puede entrar un virus en nuestro ordenador. Recordemos que es "obligado"

preservar las medidas de seguridad ordinarias: hacer periódicamente copias de

seguridad de la información contenida en el ordenador y protegerlo con un antivirus

(en la misma red podremos encontrar programas shareware como Scan de McAfee).

Es importante que el antivirus nos proteja del máximo posible de virus y que

periódicamente lo actualicemos.

Finalmente, se ha escrito mucho sobre temas de pornografía en la red (en cualquier

quiosco podemos encontrar cantidad de revistas sin que nadie diga absolutamente

nada) o sobre informaciones poco éticas (se ha hablado de manuales de terrorismo). A

pesar de que los organismos estatales y los propios de la red, la someten a controles,

las dimensiones que tiene y la cantidad de información que hay, hacen que sea muy

difícil ponerle límites a la red. Recordemos que el espíritu de InterNet es el de estar

abierta a todo el mundo. Con todo, podemos restringir el acceso a según que

direcciones de la red mediante la instalación de software de seguridad que podemos

obtener en la misma red.

Un buen ejemplo del espiritu de libertad que todo el mundo quiere que tenga la red,

han sido las reacciones de muchas web's ante la aprobación de la Communications

Decency Act (firmada públicamente por el presidente de los EEU, Bill Clinton, con un

lapiz óptico, mediante la cual, el gobierno norteamericano quiere censurar los

contenidos que se transmiten telemáticamente.) con la aparición de páginas web con el

fondo negro o con lazos azules (que aun están presentes).

COMPENTENCIAS NÚCLEO PROBLÉMICO No. 04

Cognitivas

Utilizar el hipertexto y consultar e intercambiar información a través de Internet.

Valorativas

Identificar las potencialidades que nos ofrece el Internet para intercambiar y

consultar información.

Comunicativas

Intercambiar información de manera general y organizada.

CONCLUSIÓN

Actualmente es necesaria la red de redes, para cubrir nuestras necesidades de

nuestro trabajo, colegios o negocio, sea convertido en una parte necesaria en nuestra

vida, se podría decir que no hay persona que no tenga contacto con ella, ya que nos

proporciona una serie de servicios, y viéndolo des de otro aspecto también ahorramos

tiempo y genera utilidades,

Es necesario estarse actualizando conforme evoluciona esta tecnología ya que sus

transformaciones son muy revolucionarias y de pasos muy acelerados.

La Internet se ha convertido en parte fundamental de los seres humanos ya que con

esta herramienta ha sido posible mejorar en todo aspecto.

BIBLIOGRAFIA

Alberto Prieto Espinosa, A. l. (2006). Evolución historica y desarrollo de la informatica.

En A. l. Alberto Prieto Espinosa, Introducción a la informatica (págs. 546-568).

Mexico: Mc Graw Hill.

DICCIONARIO ESCOLAR, ilustrado. (2013). Norma.

Escudero, E. H. (20120). Introducción a la informatica. Madrid: Anaya Multimedia.

http://es.slideshare.net/graciela2309. (2002). Obtenido de presentacin-seymour-papert-

final: http://es.slideshare.net/graciela2309

Iglesias, A. L. (2014). http://computadoras.about.com/. Obtenido de Que-Es-La-Tarjeta-

Grafica.htm: About.com.

Montufa, L. A. (2005). Informatica. mexico: Pearson Educación.

Norton, P. (2006). Introducción a la Computacion. Mexico: Mc graw Hill.