La Evolución Espacio Público en Costa Rica

45
La Evolución del Espacio Público Moderno Arquitectura Contemporánea I Trabajo Final Prof. Arq. Mario Azofeifa Alberto Salas Eduardo Hernández David González Carlos Quirós Helberth Pineda Jendry Solís II Cuatrimestre 2014

Transcript of La Evolución Espacio Público en Costa Rica

La Evolución del Espacio

Público Moderno

Arquitectura

Contemporánea I

Trabajo Final Prof. Arq. Mario Azofeifa

Alberto Salas

Eduardo Hernández

David González

Carlos Quirós

Helberth Pineda

Jendry Solís

II Cuatrimestre 2014

La plaza es el espacio público más

tradicional de la ciudad y que ha servido de

escenario para múltiples acontecimientos de

índole social, económico y político,

antiguamente era el espacio público de la

comunidad, las leyes de Indias dictadas por

Fernando el Católico planteaba la creación

de nuevas ciudades a partir de la plaza

mayor, junto a la cual serían ubicados el

poder civil y religioso. Esto lo podemos

encontrar en forma clara en nuestro Centros

Urbanos, en donde la mayoría de iglesias y

conventos principales fueron concebidos de

esa manera.

Sin embargo los mismos acontecimientos,

sociales, económicos y políticos, que a lo

largo de los siglos se han sucedido han ido

generando una serie de cambios en el

espacio público de las plazas y parques, que

ha quedado documentado en la historia, y

que ayudan a entender las formas de

pensamiento de las diferentes épocas.

Actualmente se viven tiempos de cambio, los

arquetipos de la modernidad están

quedando obsoletos ante las nuevas

tendencias de pensamiento

contemporáneas, de forma que el espacio

público evidencia las consecuencias de esta

permuta. Existe un desfasamiento entre las

configuraciones actuales de las plazas y

parques actualmente y la tendencia de

pensamiento y comportamiento actual.

Incitando tales consideraciones al análisis y a

la estimación de hacia dónde tiende.

Planteamiento del Problema

Históricamente, los espacios públicos fungían

como lugares de reunión, donde se

desarrollaba la mayor parte de la vida social

de la ciudad, teniendo gran importancia

desde civilizaciones antiguas.

El ágora griega y el foro Romano son

ejemplos de sitios donde la gente realizaba

actividades sociales, trataba aspectos

políticos y se recreaba.

En las ciudades feudales, propias de la Edad

Media, las calles, parques y plazas dejan de

ser simples partes residuales entre viviendas

para convertirse en espacios definidos,

conectores de los espacios construidos,

donde se daban actividades de tipo

mercantil, propiciando, asimismo, la

interacción y cohesión social.

Por tanto dejan de ser espacios resultantes

para convertirse en espacios pensados,

trazados en los planteamientos urbanos

como un elemento fundamental, que será

forjador de identidad e historia.

En esta situación puntual es que se forjan las

incógnitas o preguntas que estimulan la

investigación.

¿El espacio público urbano del Gran Área Metropolitana, puntualmente los parques o plazas, siendo el espacio de

preeminente interacción social, han expresado las líneas de

pensamiento ideológico que han emergido a través de los años? Además; en la actualidad ¿hacia qué, o hacia donde tiende este

espacio público?

Introducción

La consideración del tema por el cual se

elabora esta investigación radica en la

percepción de los cambios de paradigma

que actualmente se suscitan entre los cuales

se halla la arquitectura y concepción de los

espacios urbanos públicos.

A lo largo de los años conforme a las

transformaciones en las formas de

pensamiento político, religioso, científico, la

vida del ser humano y su actividad ha sido

condicionada, modificada, aun

direccionada, de tal manera que esta

modificación tiene reflejo en los espacios

urbanos. La modernidad como forma de

pensamiento deja una huella fuertemente

marcada en la humanidad, pues la forma de

reflexión trascendió a todas las áreas del

saber humano y por tanto se extiende en la

disposición del espacio habitado.

No habría de ser diferente en la actualidad,

los cambios que se cifran hoy son notorios,

desde la concepción del fenómeno de

globalización, han ido evolucionando

aceleradamente las percepciones del

mundo actual, permitiendo el que permeen

las tendencias de pensamiento, las nuevas

tecnologías, las nuevas visiones y formas

políticas, y modelos económicos, lo que

irreversiblemente afecta indirectamente,

según se cita, la forma y vivencia del

espacio urbano, entre los que se hayan las

plazas o parques.

Los sucesos globales han moldeado, además

de los espacios urbanos de diferente índole,

las mentalidades de los seres humanos,

ocasionando una enorme permeabilidad

hacia influencias del extranjero, lo que

inevitablemente ha ocasionado un cambio

mental. Así que se contempla como de gran

interés el estudio de la situación puntual de

forma que se documente este proceso de

cambio y además se pueda crear una

noción de su tendencia.

El espacio público que fue creado

durante los siglos XIX y XX, tanto en Costa Rica

como en Latinoamérica, posee fuertes

influencias de la época definida como

modernidad. Los espacios modernos tanto

en el país como internacionalmente, pueden

presentar características formales y

funcionales notoriamente similares. Ejemplos

de la idea anterior se pueden observar con la

tendencia a estructurar el espacio público

con ejes marcados; en los mobiliarios y

quioscos con estilos arquitectónicos

surgentes en la modernidad; con vegetación

del espacio cuidadosamente escogida y

podada para dar una apariencia de control

sobre todos los elementos del espacio, entre

otras.

Al mismo tiempo se mantiene la hipótesis del

fuerte cambio del papel que posee el

espacio público en la sociedad actual. Este

fenómeno no solo se aprecia a nivel

nacional, sino que puede observar en

Latinoamérica y el mundo con el cambio

paradigmático, la globalización y el auge

tecnológico que se puede presenciar hoy

mismo. Estos acontecimientos han

ocasionado un cambio de mentalidad,

introduciéndole nuevas actividades e

intereses al ciudadano del Siglo XXI y también

a las nuevas generaciones.

La ciudad de hoy posee nuevos espacios

públicos que se han vuelto más frecuentes en

las últimas décadas y cada vez se hacen más

importantes en el diario vivir del ciudadano.

Entre estos espacios se hace notorio, sin duda

alguna, el centro comercial que junto con la

globalización consumista y la tecnología,

posee un papel protagónico en dicha

transformación.

Se presume por lo tanto que este cambio le

ha acarreado al espacio público una

Justificación Hipótesis

alteración de su trasfondo, de su

funcionamiento en la ciudad, y un

detrimento de su jerarquía como un

centro de socialización y de entretenimiento

para los habitantes de una la ciudad.

Al unir ambas afirmaciones, se teoriza que el

parque concebido durante la modernidad

tiene un conjunto de particularidades

formuladas para la mentalidad

predominante de la sociedad del momento,

que parecen haberse vuelto discordantes

con el siglo XXI.

La investigación se plantea los siguientes

objetivos:

Objetivo Principal

Mostrar como el espacio público

concebido como plaza ha sido configurado

según la línea de pensamiento y

requerimientos de las diferentes épocas

comprendidas entre los siglos XIX, XX y la

actualidad en el Gran Área Metropolitana,

de forma que a su vez sea posible proyectar

una imagen de la tendencia en la

configuración de estos.

Objetivos Específicos

Señalar como el modernismo ha

permeado en la arquitectura y urbanismo en

el Gran Área Metropolitana (GAM).

Realizar un estudio histórico de

diversos parques del GAM, para evidenciar

los cambios que han sufrido en las épocas

comprendidas entre los siglos XIX, XX y la

actualidad.

Reconocer las tendencias de

pensamiento vinculadas a las

configuraciones plasmadas en el espacio

público señalado.

Registrar de forma cuantitativa cuál

es la actividad que se da actualmente en los

parques del Gran Área Metropolitana

Diferenciar la actividad que se

genera en los parques o plaza de las zonas

más centralizadas de aquellas de la periferia

con mayor influencia rural.

Objetivos

Antecedentes clásicos del Espacio

Público

La plaza mayor hispanoamericana surgió de

la combinación de experiencias anteriores,

tanto europeas como nativo-americanas,

enfrentadas con la realidad de la conquista

y colonización. Sus orígenes se pueden

buscar en la ágora griega y en el foro

romano, en los espacios abiertos que se

crearon delante de las catedrales

medievales y más recientemente en los

espacios de las bastidas francesas y de las

trazas ortogonales que fueron surgiendo en

España durante la Edad Media.

en la época medieval, los espacios públicos

respondieron sobre todo a cuestiones

religiosas, observándose la construcción de

grandes templos y otros edificios públicos en

las plazas centrales de las ciudades

fortificadas. El sentimiento y la necesidad de

congregación y expresión ciudadana de la

sociedad continuaban presentes;

observándose también la permanencia del

comercio así como también diversas

actividades sociales que tenían lugar en la

plaza. Los caminos de circulación internos y

las rutas de comercio también eran espacios

de importancia para las sociedades

feudales.

A fines del siglo XIX, en plena Revolución

Industrial europea, los espacios públicos, en

particular los espacios verdes, fueron

planteados como lugares e instrumentos

ideales para la promoción de la salud en

oposición a las pésimas condiciones de

trabajo en las industrias y el desbordante

crecimiento de las ciudades, con la

consecuente generación de barrios obreros

de altas densidades y escasas condiciones

de salubridad. Luego, a mediados del siglo

XX importantes pensadores de todo el

mundo resaltaron las funciones sociales y

estéticas de los espacios verdes públicos.

Esto se logra al destacarlos como elementos

fundamentales y necesarios dentro de la

trama urbana construida, concepto de lo

que hoy se conoce como “pulmón urbano”.

También se encuentra influencia en ejemplos

prehispánicos. Tenochtitlán y Cuzco. Así

como en Yucatán, en donde encontramos

amplios espacios abiertos ceremoniales

mayas y las plazas centrales de las ciudades

y poblados a la llegada de los españoles.

De todas estas tradiciones, dentro del

proceso de conquista y colonización, surge la

plaza hispanoamericana, centro geométrico

y simbólico de la ciudad y centro de la

empresa colonizadora.

Planta del Foto Romano, con el espacio público

resaltado. Frente a este se encuentran las columnas

conmemorativas (Número 13).

Bastida Francesa, Espacio público en Ciudades

Medievales

C a p í t u l o I

Marco Histórico

A la hora de entender el significado simbólico

de la plaza hispanoamericana, se han

planteado dos enfoques principales.

Tradicionalmente la plaza en

Hispanoamérica ha sido entendida como el

espacio donde se concentraban los

diferentes poderes de la empresa de la

conquista y colonización; esta se interpretó

también como un instrumento para transmitir

e imponer la ideología del grupo dominante

(los conquistadores españoles) “estaba

concebida y ejecutada como vehículo de

propaganda, simbolizando y encarnando la

civilización” (Crouch).

La plaza mayor jugó un papel fundamental

en el trazado de las ciudades españolas en el

continente americano. Los principales

edificios de la ciudad estaban levantados

alrededor de la plaza; los espacios y edificios

entorno a la plaza estaban asociados con la

idea de poder y estatus.

A través de la plaza, la elite española

organizaba un sistema de signos que

reflejaban los poderes políticos, militares,

económicos y religiosos. Era la expresión del

sistema de colonización representado a

través del lenguaje arquitectónico de sus

edificios. La plaza “era, y todavía en muchos

sitios es, una manifestación del orden social”

La Plaza Mayor en Costa Rica

En Costa Rica, el tema de las plazas no es

diferente a lo analizado, y su origen se

remonta a la Colonia, al igual que en el resto

de Latinoamérica. Desde entonces, la Plaza

sirvió como un punto importantísimo, el

corazón de la ciudad. Fungía como punto de

encuentro para los habitantes, en

actividades de carácter cívico, religioso, o

de mero entretenimiento. El parque se usaba

como punto de encuentro, esparcimiento y

estadía: el espacio social por excelencia. Son

muchos los ejemplos de pueblos que se

desarrollaron bajo la distribución

anteriormente descrita, entre los cuales –por

sólo citar algunos- está Guadalupe, Aserrí,

Desamparados, San Rafael de Heredia,

Cartago o Santa Ana. Esto se conserva aún

durante el siglo XIX, con la modernidad,

cuando el parque aun conserva su función

en todo su esplendor, y no ha sufrido un

detrimento como en la contemporaneidad.

Espacio Ceremonial en Tenochtitlán.

Distribución típica de la cuadrícula urbana en la

época colonial. En la cuadra central se sitúa la

plaza mayor, espacio notoriamente privilegiado en

la urbe, que en Costa Rica se conserva en muchos

casos hasta hoy mismo, en ciudades muy variadas.

Frente a la misma, en la cuadra de abajo a la

Izquierda, se situaba la Iglesia y el Cementerio.

Arriba sobre esta, la casa del Cura y la Escuela.

Abajo a la derecha, se ubicaba el ayuntamiento y

la cárcel. Sobre esta misma se ubicaba la

comandancia y los correos.

Suelen confundirse los términos de

modernidad, modernismo y modernización,

generando cierta confusión acerca del

objeto de estudio que se enfatiza en este

análisis. La modernidad es, a grandes rasgos,

aquel periodo histórico post-tradicional, post-

medieval, marcado por el decaimiento

definitivo del feudalismo ya en crisis, y una

germinación y consolidación de la Economía

capitalista y Estado moderno. (García

Quesada, 2006) En contraste, el modernismo

se entiende como el movimiento artístico,

literario y arquitectónico que recibe

diferentes denominaciones según el espacio

geográfico donde se desarrolló.

Las Tres Modernidades

Es necesario recalcar que el periodo

de estudio es ya considerado como “la

tercera modernidad” (Marshall, 1989). El

mismo en cuestión no es considerado como

un evento único en la historia mundial, sino la

maduración de filosofías de periodos similares

(o modernidades) donde se gestan y

comienzan a madurar los preceptos

filosóficos que caracterizan esta tercera

modernidad, y que resultan en un nuevo

paradigma: el paradigma moderno. Estos

preceptos filosóficos o modos de pensar se

venían gestando desde hace ya mucho

tiempo, desde el siglo XVIII con filósofos como

Rousseau, y finalmente culmina a finales del

siglo XX con un cambio paradigmático, el

post-modernismo.

La primera modernidad, o

Modernidad Temprana, tiene lugar desde

comienzos del siglo XVI hasta principios del

XVIII. Posteriormente ocurre una segunda

modernidad o Modernidad Clásica, que

comienza a modernizar –a civilizar- el

pensamiento con la Revolución Francesa de

1789, extendiéndose hasta el principio del

siglo XX (1900) antes de la Primera Guerra

Mundial.

Posterior a esto, ocurre una Tardía o Tercera

Modernidad (1900 -1989), que es la

maduración de los ideales que se venían

gestando, y que se expone en todo su

esplendor durante el siglo XX y hasta finales

del mismo. Gracias a esta segunda

modernidad, se empieza a despertar el

sentimiento por un desapego de la Iglesia y

el deseo de lucha contra la opresión

El Paradigma Moderno

Con eventos históricos como la

Revolución Francesa o la Ilustración, se logra

acabar definitivamente con el paradigma en

crisis el medioevo: el oscurantista y

teocéntrico. El decaimiento del feudalismo

logra el surgimiento de un nuevo sistema

económico, nuevas clases sociales y por lo

tanto, un nuevo estilo de vida. Con esta

nueva tendencia filosófica se empieza a

gestar el ser humano como centro del

mundo. Es así como el humanismo se gesta

como uno de los conceptos principales del

paradigma moderno.

Además, el precepto humanista se une a otro

valor supremo de la modernidad, que va a

servir como inspiración para las artes y las

ciencias: la racionalidad, que responde a las

necesidades económicas del estado y la

economía capitalista en consolidación Con

el capitalismo y la ciencia moderna, las

relaciones del hombre con su entorno

cambian de modo que los objetos se

convierten simplemente en medios para

fines. Si en la sociedad pre-moderna un árbol

es visto como un símbolo de tradición y

respeto, en la sociedad moderna el mismo

comenzará a cambiar para convertirse

simplemente en un objeto que generará

ganancias monetarias con su madera.

(García Quesada, 2006, p.31).

C a p í t u l o I I

Este cambio racional ocasiona que se

analice y cuantifique el mundo que rodea al

hombre. El paradigma moderno entenderá

el planeta y sus procesos como un reloj que

funciona mecánicamente. Es mesurable,

entendible y dominable por el hombre.

Esto se aprecia claramente con el hecho que

las áreas del quehacer humano se vuelven

cada vez más especializadas, de modo que

cada ciencia se adentra más en la

comprensión del objeto de estudio y los

procesos que le corresponden. Se aprecia

que este paradigma sienta las bases de la

sociedad post-moderna.

El Paradigma moderno en la

Arquitectura

La racionalidad se refleja en la arquitectura y

las artes claramente, por medio de trazos

puros, líneas rectas y escalas más humanas,

en contraste con las escalas monumentales

que se manejaron en la Edad Media, como

en las catedrales, basílicas, palacios o villas

italianas. Con la modernidad se establece

que la forma de todo objeto arquitectónico

debe responder a la función. Por esto

cualquier ornato se considera sólo un

añadido a la función última del objeto, y por

tanto se puede prescindir de ellos. También,

la monumentalidad y la opulencia se vuelven

innecesarios, haciendo que la arquitectura

retome la escala humana por la que en

teoría, debería ser concebida.

En este punto, es necesario mencionar a la

escuela de Arquitectura que introdujo la

función como principal necesidad de todo

edificio: la Bauhaus (1919), escuela de diseño

más influyente del siglo XX (Gómez, 2009). En

pleno auge de la modernidad, esta escuela

materializaba todos los anhelos de los

modernistas de la época como lo fueron los

maestros de la arquitectura W. Gropius o Mies

van der Rohe. Para esta escuela, cualquier

diseño debía incluir simplicidad y pureza

geométrica.

Se debe eliminar el prejuicio de que la

arquitectura moderna posee un lenguaje. En

este gran movimiento no hay un concepto

estilístico único (como en el barroco por

ejemplo) que permita su identificación

mediante elementos concretos. Es por lo

tanto que en la arquitectura moderna hay

lenguajes y estilos muy variados, muy

diferentes e incluso contrapuestos, pero

todos tienen las mismas raíces, y las mismas

bases filosóficas.

Brasilia: La modernidad

Materializada

En definitiva, no se puede estudia el tema del

espacio público moderno sin hacer mención

a la concreción de los sueños de los

modernistas: Brasilia. Su importancia es

irrefutable durante el desarrollo de la

modernidad. Fue concebida por los

arquitectos Oscar Niemayer y Lucio Costa,

durante la plenitud moderna en 1956 e

inaugurada en 1960. Esta ciudad posee la

síntesis de todos los preceptos modernos;

líneas puras, curvas, y geometrías sólidas es lo

que se puede encontrar en esta ciudad

declarada Patrimonio de la Humanidad. La

importancia de esta ciudad para la presente

investigación, recae los muchos espacios

públicos que se crean en esta ciudad. A

pesar de su monumentalidad y de ser una

ciudad creada para el ciudadano (no para

el automóvil) este exceso de espacio público

hace que el habitante deba recorrer largas

distancias y que muchos espacios, por su

amplitud, caigan en desuso y se vean

desiertos, como en la fotografía.

La Modernidad en San José, CR.

Costa Rica siempre ha sido permeable

hacia influencias internacionales, estilos

artísticos, modos de vida etc. Es así como en

el siglo XIX y XX, se da la influencia sobre

Costa Rica del Paradigma Moderno. Esta

filosofía llega a influir sobre un país de

marcadas características rurales -de una

mayoría campesina, obrera, trabajadora- y

una minoría adinerada, mientras una

incipiente economía se nutría de la

producción agrícola del café y del banano.

La modernidad en Costa Rica comienza a

gestarse después de su independencia en

1821, más específicamente de los años 1845

– 1914. (Fumero, 2005) Para comprender

cómo se gestó esta influencia y cómo llegó

al país, es necesario situarse a mediados del

Siglo XIX, (1845) cuando en Costa Rica

comienza a germinar por medio de un mayor

acceso a la educación y a la lectura de todo

el pueblo.

Lo que antes era considerado un “lujo”, y era

alcanzado sólo por la Oligarquía Cafetalera

(la clase más alta en ese entonces) comienza

a repartirse al pueblo, en parte gracias a la

Casa de Enseñanza Santo Tomás (que hoy es

la UCR). La educación siempre será un

sinónimo de progreso, de avance. A la vez,

surge una tendencia de rechazo a lo

campestre, de superar la etapa del

campesino costarricense, para volverse un

citadino, un tico más civilizado.

La modernidad llega con mucha fuerza a la

capital y al país, transformando el estilo de

vida de los josefinos, que ven como modelo

a seguir aquellas potencias Europeas del siglo

XX como Inglaterra, Alemania, Francia o

Italia... Con su desarrollo estos países hacen

que el costarricense tenga como modelo a

seguir el estilo de vida moderno de las

grandes urbes del mundo, como un modo de

vivir cómodo, opulento, lleno de progreso.

San José es uno de los espacios urbanos de

mayor trascendencia en el Gran área

Metropolitana -por no decir que es el de

mayor importancia-. Se convierte en el

Centro político, económico y cultural

después de 1835, con su consolidación como

capital después de la Batalla de Ochomogo

y la Guerra de la Liga (Fumero, 2005).

San José reúne, además de grandes masas

de personas, una variedad de edificios que

son testigos de los múltiples periodos de la

historia mundial y su consecutiva llegada de

ideologías y rasgos estilísticos internacionales,

mayormente desde Europa, que era el

continente de las más influyentes potencias

mundiales.

Los estilos se expresaron sobre las

diferentes formas de la expresión creativa de

Costa Rica pero sobre todo, en la

arquitectura, con la llegada del Art Déco en

la década de 1930. (Álvarez, 2008). La semilla

de la arquitectura moderna también fue

traída del exterior por medio de arquitectos

como Paul Ehremberg, inmigrante alemán

que llegó al país en 1929.

Enrique Maroto (1920-2001) contribuyó

con la llegada de la modernidad al país en

1948, cuando vuelve a Costa Rica desde los

Estados Unidos, graduándose de Arquitecto

en la Universidad de Illinois en Urbana-

Champaign. (Solano B., 2012). El arquitecto

se sumerge en los principios filosóficos y

paradigmáticos de la Escuela de Chicago,

aplicando sus principios en las obras que

crea en Costa Rica. Al día de hoy, aún se

conserva el ejemplo más valioso construido

por este arquitecto, su propia casa ubicada

en los Yoses. El barrio es un museo, con

valiosos edificios de la arquitectura

habitacional moderna, que en su momento

fueron viviendas de familias de clase alta.

C a p í t u l o I I I

Al igual que Ehremberg y Maroto, existieron

arquitectos que también contribuyeron con

vigor en la arquitectura de San José, a pesar

de que muchos edificios de la capital se

realizaron sin prestar atención a cuestiones

arquitectónicas o estéticas. Entre ellos se

encuentra el afamado José María Barrantes

(1890-1966) con abundancia de ejemplos

propios de influencia moderna para escoger.

Entre las obras de Barrantes, destaca el

Hospital Calderón Guardia, la Botica Solera,

el edificio Maryland, el cine Gran Líbano y

múltiples escuelas como la Joaquín García

Monge. Todos estos edificios pueden

atestiguar la fuerte influencia del Art-decó,

pero también puede de apreciarse en una

gran lista de proyectos menores como casas

o comercios. Algunos de estos proyectos se

encuentran en ensanches de San José,

como Barrio México o Luján.

Aun con la existencia actual de

nuevos paradigmas (como el post-moderno)

que “liberan” la contemporaneidad de

antiguas tendencias y que hacen obsoletos

los principios por los que se regían los

mencionados siglos pasados, se debe

reconocer la importante influencia que estos

principios tuvieron sobre la capital, que

moldearon muchos edificios conforme a

estos preceptos modernos y se puede

observar aun hoy sus reminiscencias, como

valiosas reliquias modernas que alguna vez

fueron las nuevas joyas de San José.

Clara influencia del Art-Decó en la arquitectura habitacional

de Barrio México,

Se aprecia la Influencia del Art-Decó en el Hospital Dr.

Rafael Ángel Calderón Guardia, edificado en 1943.

Casa moderna del Arquitecto Enrique Maroto, Ubicada 200

metros al Sur de la Antigua Subarú.

La Botica Solera (izquierda), edificada en 1932, se inspira en un edificio moderno por excelencia, el edificio Flatiron (o Edificio Plancha) de Nueva York. Nótese la forma inteligente de trabajar la esquina de una cuadra, similar en ambas edificaciones.

Para poder hacer una disertación sobre

situaciones futuras o tendencias, o inclusive,

para señalar con criterio cuestiones del

presente, será necesario hacer una

retrospectiva, volver a considerar el pasado

el cual será fuente vital de la información,

pues la historia registra la procedencia u

origen que ayuda a entender la presente

realidad.

Por tanto se decide hacer un estudio de

algunos parques y plazas escogidas de la

gran área metropolitana sobre su historia,

desde su formación hasta la actualidad, con

el fin de confirmar la existencia de un patrón

definido en la evolución de estos espacios

debido a las tendencias de pensamiento.

Parques a Estudiar

Los Parques a considerarse son los siguientes:

Parque Central de San José

Parque Central de Heredia

Parque Central de Paraíso

Parque Central de Grecia

Parque Central de Palmares

Para efectos de la investigación, es necesario considerar la

funcionalidad en el pasado y las descripciones morfológicas de

estos Parques, y comparar su uso actual por parte de la ciudadanía, para poder emitir un juicio acerca de la realidad actual y tendencia a futuro de los espacios Públicos en

Costa Rica.

C a p í t u l o IV

Parque Central

La ciudad de San José en Costa Rica se

funda el 21 de mayo de 1737. En 1761 se

menciona la existencia de una plaza y de un

Cabildo en el lugar que hoy en día se

encuentra el Parque Central de San José.

Más adelante en el 1774 se construye la

Catedral Metropolitana.

Guatemala proclamó su independencia de

España por todo Centro América el 15 de

septiembre de 1821. Costa Rica se enteró de

la noticia un mes después. La primera

Constitución, el Pacto de Concordia, fue

adoptada en breve. Esto condujo a la

celebración de las primeras elecciones en

diciembre de 1821.

En 1837 existió una plaza mayor en el mismo

lugar que hoy en día es el Parque Central

donde había un teatro de paja para ofrecer

espectáculos de teatro, música, entre otras,

en los cuales cada quien debía llevar sus sillas

para poder disfrutar de los espectáculos en

la plaza.

1860

En 1861 se procedió a plantar la alameda de

la plaza Mayor como Parque Central. Pero

hasta 1885 la plaza se convirtió en parque

como tal, con la siembra de árboles, la

dotación de aceras y el trazado de veredas

internas, además esa plaza tenía alrededor

unas rejas de la época victoriana. Además

se construyó un quiosco dela época donde

llego a ser un hito y un punto de encuentro

en ese momento.

1908

En 1908 se reconstruye el Parque Central de

San José como hoy se conoce. Y en 1942 se

decide la necesidad de construir un nuevo

quisco más acorde a la época actual. En

1944 se firma con Alfonso Peralta para la

construcción del quiosco y se estrena a

finales de ese mismo año el quiosco actual

del Parque Central.

Demolición del Quiosco

En 1991 se toma la decisión de demoler el

actual quiosco por lo cual genero una

polémica en la sociedad costarricense,

porque el quiosco es un hito dentro del

mismo, y algo que recuerda la historia y

nuestra cultura. Gracias a eso se toma la

decisión de solo remodelar el área verde.

Fotografía del Parque central y su respectivo quisco, de

influencia victoriana, en 1915. Se reitera aquí que las

potencias de la época eran los países Europeos donde se

ubicaban grandes urbes como Londres en el Reino Unido.

A partir de esto se esparcen sus influencias a nivel mundial,

hasta llegar a América. Por esta razón se toman las urbes

de estas potencias como un modelo a seguir tanto en

cuestiones arquitectónicas por su belleza y orden urbano,

como en temas de estilo de vida. Apréciese la escultura de

un niño y un cisne de la fuente, que hoy puede ser

encontrada en la fuente cercana al pretil en la Universidad

de Costa Rica (UCR), frente a la Biblioteca Carlos Monge.

Antigua fuente del Parque Central frente a la Biblioteca

Carlos Monge, de la Universidad de Costa Rica.

Parque Central

En la fotografía aérea del parque se aprecia

la distribución actual del parque, dominad

por líneas curvas y jardineras de formas

circulares esparcidas por muchos espacios

del parque. El quisco propiamente, también

posee planta arquitectónica de forma

circular, por lo que no rompe con la

morfología curvada y orgánica del parque.

Está situado sobre un pódium de forma

también circular, que lo eleva a unos dos

metros sobre el nivel del parque.

La fuente, que se observa en la fotografía

como el círculo de menos tamaño, no rompe

con la morfología del parque sino que se

integra a estas líneas orgánicas.

Estilo Arquitectónico del Quiosco

El quiosco del parque Central, tan singular y

notorio, posee un estilo expresionista (Soto,

1992). Surge a principios del Siglo XX a nivel

Europeo, después de la I guerra Mundial. De

los principales exponentes del movimiento se

encuentran Mckintosh, Berlage, Behrens y

Gropius. Fue un movimiento fuertes, emotivo,

vital y lleno de misticismo. Para este

movimiento el edificio debía regirse por

cuestiones de caracterización y expresión de

si mismo. Es por esto que el quiosco se

concibe como una extensión de la tierra,,

como una prolongación de la naturaleza. El

edificio se llenaba de ornatos orgánicos y

formas curvilíneas, con un aspecto telúrico. El

quiosco expresa el misticismo natural por

medio de estas formas.

Uso actual del Parque

Se puede decir sin temor a

equivocarse, que el parque central es uno de

los espacios públicos más concurridos en el

casco central de San José. Su ubicación es

predilecta, ya que el costado sur del parque

colinda con la avenida 4. Esta avenida que

va en sentido este a Oeste, es tan concurrida

por grandes masas de personas como la

avenida central, porque es un boulevard lo

que hace que el parque sea fácilmente

accesible por todas las personas que

transitan por dicha avenida 4. También, al

costado este del parque, se ubica la Calle

central Alfredo Volio (Calle 0) que también

fue transformada en un boulevard, para

amenizar la ciudad y preferir al peatón. Esta

combinación de avenidas frente al parque,

hace que las masas de personas lo visiten y

se mantenga casi todo el día lleno de gente.

El rango de temporalidad en que el parque

se ve habitado, va desde las 6:00 a.m. hasta

bien entradas las 10:00 p.m. cuando la gente

empieza a irse. Es antes las 6 de la mañana

cuando se comienzan a concentrar las

primeras personas, en su mayoría adultos o

adultos mayores que leen el periódico o

esperan. El parque se mantiene colmado de

ciudadanos de todo tipo durante todo el día.

Por esta razón es bastante difícil especificar

un tipo específico de usuario, aunque se

puede observar que en su mayoría los

adultos y adultos mayores representan el

mayor porcentaje de ciudadanos en él,

lográndose observar jóvenes y niños a pesar

de ello. Es hasta bien entrada la noche,

aproximadamente a las 10:20 p.m., cuando

el parque comienza a deshabitarse,

pudiéndose observar escasas personas

sentadas o parejas a las 11:00 p.m. El parque

es asegurado por policías hasta altas horas

de la noche y hasta en madrugadas; aúna

así se observan casos puntuales de personas

sentadas en el parque o parejas a dichas

altas horas, bajo el peligro que esto

representa.

Mobiliario actual del Parque

Bancas

Se trata de geometrías sólidas en concreto,

de 1,2 metros de ancho aproximadamente,

que se sitúan en gran parte del parque, y que

son ampliamente utilizadas para socializar o

para esperar, que son las actividades que se

pueden observar más frecuentemente en

este parque.

Luminarias

Las luminarias a modo de columnas se

encuentran esparcida por el parque y la

mayoría de estas se encuentran en buen

estado. Poseen un farol con formas vegetales

y orgánicas, que recuerdan el Art-Noveau,

modelo de la modernidad.

Jardineras

En el parque existen jardineras que confinan

la tierra para sembrar especies vegetales,

sobretodo de palmeras de gran altura pero

que crean una sombra de poca densidad.

Son de gran importancia ya que poseen una

altura de 1 metro sobre el suelo, y entonces

son usadas ampliamente para sentarse a

esperar o charlar (casi en mayor medida que

las bancas). El croquis muestra la distribución.

Vegetación

En el parque se pueden observar una

variedad no muy amplia de especies

vegetales, en comparación con otros

parques estudiados. El mayor porcentaje del

parque está cubierto por adoquines o

concreto, por lo que se resta espacio a la

vegetación y hace que el parque se vea

poco denso. El grano de Oro (Duranta

Erecta) se usa para delimitar senderos o para

crear pequeños setos que están bien

podados en formas geométricas. La Pluma

de Indio (Cordyline Fructicosa) se usa para

crear manchas vegetales en las jardineras. La

malmadre (Chlorophytum Comosum) se

utiliza del mismo modo que el grano de oro.

Por otra parte se usan unas pocas especies

florales en las jardineras.

Estado actual del quiosco del parque central.

|

Parque Central

Historia y Transformaciones del

Parque Central de Heredia

El Parque Central de Heredia con su conjunto

de elementos, fue declarado de interés

Histórico y Cultural, por el Ministerio de

Cultura de Costa Rica, mediante decreto

número 23683-C del 13 de octubre de 1994.

Constituye una muestra de la identidad

histórico- cultural que nos permite valorar el

legado de las generaciones pasadas. A

mediados del siglo XIX en la sociedad

costarricense se produce una serie de

cambios, producto de la consolidación del

cultivo del café, que permitieron la

vinculación del país al mercado

internacional.

El auge económico dio inicio a grandes

trasformaciones urbanas y generó recursos

económicos, lo que provocó la implantación

de modelos culturales europeos. En la

década de 1880, los Liberales asumieron el

poder. Este grupo político con una

mentalidad modernizadora, se interesó en

articular plenamente la economía del país al

mercado capitalista mundial, y a su vez

definió un eje programático para la

conformación de un nuevo proyecto de

cultura nacional. A partir de la segunda

mitad del siglo XIX, se da el surgimiento y la

consolidación de los espacios públicos

conocidos como "Parques", que formaron

parte del ordenamiento urbano. El parque

urbano está ligado con la vegetación

urbana, ya que este la alberga para

esparcimiento y recreación.

En el año 1889 se inauguró el Mercado

Municipal que marcó el inicio del proceso de

transformación de la Plaza Principal de

Heredia. El proceso de transformación y

remodelación de "La Plaza" duro varios años,

con el fin de convertirla en un espacio para

agrupar a los colonos a su alrededor.

Las actividades económicas de intercambio

comercial e interacción social, se desarrollan

en este nuevo núcleo formado por la

Parroquia de la Inmaculada Concepción y la

Plaza Principal, que desde el año 1873

actuaba como mercado central. La

Parroquia de la Inmaculada Concepción de

María de Cubujuquí, antiguo nombre de la

ciudad de Heredia. La actual es una de las

más antiguas de Costa Rica y considerada

una joya arquitectónica. Declarada

Monumento Nacional en el ano de 1973.

La Plaza Principal fue el centro y núcleo

promotor de la actividad ciudadana. "El

alma colectiva". Punto focal de la

concentración comercial más importante.

Era una explanada abierta, que se utilizaba

para actividades como sitio de mercado

comercial. Se intercambiaban productos de

toda índole. Era el territorio predilecto de

interacción social y comercial donde asistía

la mayor de la población.

1873

Parque Nicolás Ulloa

Configuración de la Plaza Central de Heredia en 1873. La plaza

como un espacio abierto en el cual se realiza una actividad con

comportamiento natural de intercambio e interacción social.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se da el surgimiento y la

consolidación de los espacios públicos conocidos como "Parques",

que formaron parte del ordenamiento urbano.

Configuración

Para el año de 1973 la plaza se configuraba

como un espacio abierto, inscrito en la

cuadricula urbana del modelo de la colonia

española.

Tratamiento del espacio

La plaza no presenta ningún tratamiento

especial, el suelo se encuentra expuesto;

solamente los trillos formados por la

circulación de las personas.

Entorno Inmediato

Las carreteras a la fecha son de tierra, de

estrechas dimensiones; solo se yerguen de

forma circundante, la Parroquia de la

Inmaculada Concepción y algunas casas de

habitantes prominentes. No existe ningún

tratamiento especial sino el que requiere la

funcionalidad de la época.

1880

Para el año 1880 la plaza fue perdiendo su

función de mercado público al convertirse

posteriormente en Parque Nicolás Ulloa o

Parque Nacional de Heredia.

En los alrededores de la Plaza Principal se

fueron construyendo viviendas. Por regla

general, las más cercanas a "la Plaza" eran las

mejores viviendas.

La Parroquia de la Inmaculada Concepción,

al este de la Plaza. Al norte el viejo edificio del

Cabildo ocupa hoy el espacio del anfiteatro

anexo al Fortín. Al noreste la casa de don

Nicolás Ulloa, después perteneció al Lic.

Alfredo Gonzales Flores y actualmente es la

Casa de la Cultura de Heredia. Y finalmente

al lado noreste, la Escuela República

Argentina.

La municipalidad instala en el centro de la

plaza una fuente importada de Europa la

cual provee agua potable para los

pobladores.

Configuración

Se establece un punto central como

referente del espacio, al colocarse la fuente

que dota de agua a la población, la

actividad humana se desarrolla en torno a

este punto

Tratamiento del espacio

La plaza no presenta ningún tratamiento

especial excepto la ubicación de la fuente,

el suelo se encuentra expuesto; solamente los

trillos formados por la circulación de las

personas.

Entorno Inmediato

Las carreteras a la fecha son de tierra, de

estrechas dimensiones; solo se yerguen de

forma circundante, la Parroquia de la

Inmaculada Concepción y algunas casas de

habitantes prominentes. No existe ningún

tratamiento especial sino el que requiere la

funcionalidad de la época.

Fotografía donde se aprecia el Templo frente a la plaza.

Configuración de la Plaza Central de Heredia en 1880.

1882

En el año 1882, se inició la tarea de la re

arborización del parque, (ya contaba con

palmeras y corpulentos árboles

ornamentales). Se sembraron los árboles que

marcan simbólicamente el parque con

especies nativas y exóticas. En el sector

noreste, se sembraron árboles más grandes

como pinos y palmeras. Un árbol llamado

higuito, de tronco grueso y corto, y robles

sabanas. También se sembraron arboles de

eucalipto. En el sector sureste del parque, se

sembraron árboles decorativos más

pequeños para darle más verdor. Así como

plantas trepadoras que adornan los kioscos,

pérgolas, arcos, dan frescor, perfume y

colorido. Buganvilias, mirtos. Además, azahar

del monte, jazmín trompeta amarilla, hiedra y

rosas para atraer mariposas. En el año 1882 se

realizó la tarea de empedrar las calles y la

construcción de la aceras de piedra cuyas

baldosas, llamadas de "granito", procedían

del pueblo de Barva.

1908

En 1908 se hizo el trazado interior del parque,

y quedó dotado de aceras de mosaico y

bordes de ladrillo y cemento. Fueron

diseñadas siguiendo un estilo español.

En 1908 se hizo el trazado interior del parque,

y quedó dotado de aceras de mosaico y

bordes de ladrillo y cemento. Fueron

diseñadas siguiendo un estilo español.

Se coloca a su vez en el sector oeste un

kiosco de madera siguiendo la tendencia

citada.

La plaza adquiere todas las características

de parque, contando con un mobiliario

como banquetas en hierro forjado, además

se instalan luminarias eléctricas.

1942

Para el año de 1942 se dan unas variantes al

parque, ya que la barda que lo circundaba

completamente es retirada lo que deroga la

protección que se le daba años atrás pues

por las noches el parque era cerrado al

público por la policía local. Además el kiosco

que se ubicaba al oeste del parque es

retirado y se instala uno nuevo en concreto al

sector este de la fuente. La tendencia en el

uso del concreto lleva a que las banquetas

también se cambien por unas en concreto.

Las condiciones se preservan casi invariables

hasta la el final del siglo XX.

Configuración de la Plaza Central de Heredia en 1908.

Siglo XXI

Es a principios del Siglo XXI que la

municipalidad de Heredia toma la

determinación de realizar modificaciones

significativas, estas modificaciones llegan a

romper las formas geométricas y líneas

definidas.

Se toma aquellos setos de vegetación más

relevantes como punto de partida, estos

espacios verdes se convierten en islas en

derredor de las cuales se trazan recorridos y

se instalan los mobiliarios correspondientes.

Se toma en cuenta la accesibilidad, lo que

lleva a la creación de rampas para el

traslado a través del parque de las personas

con alguna discapacidad motriz

La vegetación se convierte en el recurso

ornamental más importante. Se diseñan los

espacios de forma paisajística y emplea

vegetación autóctona de nuestro país.

Configuración Geométrica

La Configuración Geométrica del Parque

relata las diferentes nociones del

pensamiento sobre el espacio a lo largo de

los años.

1880

En su inicio era un espacio abierto para la

reunión en intercambio comercial, con una

configuración sinuosa según el tránsito y uso

de la época 1880

1900

La configuración se realiza según las ideas de

la modernidad traídas de Europa por la clase

social dominante, así se coloca la fuente

como un elemento central a partir del cual se

trazan ejes de tránsito en forma diagonal,

ortogonal y perimetral.

Además se colocan un Quiosco en el sector

oeste, y una barandilla perimetral. Se coloca

piedra volcánica traída de Brava como

superficie para los recorridos de parque.

La Vegetación

La vegetación se emplea aun

contemplando un orden estricto, en

configuración geométrica claramente

marcada

Configuración de la Plaza Central de Heredia en 1976.

Configuración más reciente de la Plaza Central de Heredia.

Diseño paisajístico del Parque, con simbología de especies.

Mobiliario actual del Parque

Banquetas

Dentro de los 8 435 m2 de área del parque,

existe una cantidad de 176 banquetas,

incluida la que bordea el murete de los

jardines de la parroquia, cuya longitud es

extensa. Todas las bancas, a excepción de la

banca del muro, se encuentran en un estado

aceptable. Visualmente, estos elementos

urbanos compaginan con las diferentes

estructuras del parque.

Basureros

Dentro del parque se encuentran distribuidos

treinta y dos basureros, de forma adecuada,

existiendo un basurero cada 4 metros de las

banquetas, por lo que son de fácil acceso.

Teléfonos públicos

Se contabilizaron nueve teléfonos de tarjeta

en este parque, en estado aceptable y en

funcionamiento. Cinco de éstos, ubicados en

la esquina suroeste y, cuatro al costado

norte.

Farolas o luminarias

Las farolas, en este sitio, de estilo clásico, son

de hierro negro, de tres metros de altura,

aproximadamente, con una bombilla

redonda de luz blanca. Su estilo armoniza. Se

inventariaron un total de cuarenta y nueve

farolas dentro del parque, diez de éstas

poseen algún tipo de daño.

Rampas

Se enumeraron 7 rampas de acceso para

personas con discapacidad alrededor del

parque. La mayoría de éstas son de cemento

y se localizan en las esquinas, conectando las

aceras del parque con las calzadas.

Son básicamente rampas de concreto sin

barandales, cuyo ancho aproximado es de

1,20 m, permitiendo el paso de una persona.

Áreas recreativas

El parque cuenta con una plazoleta o

explanada interna ubicada al este, la cual es

aprovechada para sentarse y platicar, los

niños corren alrededor y juegan con las

palomas, o utilizan el kiosco para sus juegos,

etc. En el sector oeste, puede distinguirse otra

plazoleta, de menor dimensión a la del

kiosco, cuyo arbolado es denso. Esta es

usada principalmente por personas que

desean descanso, tranquilidad o intimidad,

como parejas. Esta área es una de las más

pasivas del parque, junto a los bordes norte y

sur del parque, donde existen pasos

peatonales y bancas ubicadas a través de

ellos.

Áreas verdes, higiene y ornato

Del área total del parque Nicolás Ulloa, el 32%

corresponde a áreas verdes, es decir, unos

2 656 m2, aproximadamente. Las áreas

verdes, restringidas al público, fungen como

jardines ornamentales, dentro de los cuales

se encuentran árboles y arbustos, tales como

el Vainillo (Tecoma Stans), Roble de Sabana

(Tabebuia Rosea), Higuerón (Ficus

Benjamina), Lorito (Podocarpus

guatemalensis).

Fotografías del Parque en la Actualidad.

kj,

República de México

Paraíso, Cartago.

El crecimiento de las ciudades, el

incremento poblacional urbano y la vida

cotidiana cada vez más exigente y

estresante, constituyen factores que han

propiciado en la actualidad el requerimiento

de parques urbanos en todo barrio y

localidad, hasta constituirlos en

equipamientos básicos y fundamentales

para el bienestar de la población, debiendo

ser una de las principales preocupaciones de

los planificadores y de las autoridades

cantonales.

Los parques del país, poseen mayor área

verde y arborización, es decir se valora más

la recreación pasiva, el paisaje y la

naturaleza. Se adaptan a la topografía las

características naturales y de su entorno,

complementadas con todos los

requerimientos necesarios como son: áreas

de parqueo externo en algunos casos,

drenajes, iluminación, bancas, aceras,

bebederos y basureros, tomando en cuenta

las necesidades de todos los usuarios.

Un aspecto que se observa con claridad en

el parque de Paraíso son las numerosas

bancas y mesas en todo el parque, para que

los visitantes puedan descansar o compartan

una merienda, jueguen ajedrez, realicen otra

actividad entretenida siendo mantenidas en

excelente estado.

Otro aspecto que se observa es la

preocupación extrema por la seguridad de

los niños en los juegos, por ejemplo el diseño

de los asientos de los columpios, es un asiento

completo que les llega a la cintura, para

evitar caídas de los menores, el piso no es de

concreto pues está revestido zacate para

evitar un impacto menor si se logran caer. Los

espacios de los niños están claramente

delimitados con pequeñas cercas de

madera para evitar una eventual colisión

con los transeúntes. Los juegos infantiles son

en su mayoría de madera con diseños

ergonómicos y sin elementos que pudieran

lastimarlos.

La fuente se encuentra en perfecto

estado funciona desde las 6am hasta las

11pm con agua reciclada. Las bancas

diseñadas por la diseñadora industrial María

José Quirós también cuentan con un

excelente mantenimiento por parte de la

misma empresa que se encarga del

mantenimiento de la fuente.

Sin embargo el actual parque de Paraíso ha

pasado por distintos procesos de

adecuación al entorno y al tiempo de

distintas formas. La necesidad de lograr ver el

parque y la iglesia como una sola unidad,

señala el respeto hacia la tradición católica

y su poder en las decisiones sobre el espacio

público de Paraíso.

1822- 1920s

Se funda la villa de Paraíso, luego de

su traslado de Ujarrás a los Llanos de Santa

Lucía, lugar en donde hoy se asienta la

ciudad de Paraíso. En el año 1822 de trazan

las primeras cuadras, la del parque como es

costumbre al oeste de la iglesia. Sin embargo

en sus inicios esta cuadra no tuvo

exclusivamente función de plaza o parque; el

terreno fue ocupado en su lado oeste por las

instalaciones del mercado, el inmueble, era

de zinc un material común en las

construcciones de esa época, luego la

misma edificación fue ocupada por un cine

y después del terremoto de 1910 funcionó

como escuela al quedar la anterior destruida

por dicho terremoto.

1920s-1974.

En estas fechas la plaza fue utilizada para

deporte, fiestas cívicas y otras actividades

comunales.

Así mismo entre 1920 y 1925 se sembraron

alrededor de la plaza pinos y jacarandas. El

follaje de los árboles de jacaranda era

cubierto por flores color celeste las cuales

cubrían el suelo alrededor de los árboles

rompiendo con la monotonía de la plaza.

Sin embargo el

jardín de la iglesia tenía el concepto de un

pequeño parque, existían áreas verdes bien

definidas así como diversos recorridos que

fueron manejados en diagonales con

respecto a la entrada de la iglesia.

Desde este punto la iglesia va marcando una

importante relación con el espacio público

que se repite a lo largo de los años.

1974-2010

La tan recordada y activa plaza se

transformó en un parque en honor al

benemérito Florencio del Castillo hijo de

Ujarrás por disposición del gobierno local

1974-1978. En el centro de ese sitio se

construyó un mausoleo que resguardaban

los restos de Florencio del Castillo que fueron

traídos de México y robados del mausoleo en

setiembre del 2011. En el oeste del parque

hay un busto de Benito Juárez obsequio de la

de República de México. Juárez fue discípulo

de Florencio del Castillo. El resto de la cuadra

está rodeada por aceras y asientos de

concreto.

Se puede observar el jardín de la iglesia, con el concepto de un parque a pequeña escala.

Escuela destruida por el terremoto de 1910, durante la

reconstrucción de una nueva escuela, se impartían

lecciones en una edificación ubicada al oeste de la plaza.

Plaza de Toros según la antigua tradición en la fiesta patronal.

Para estos años el contexto del parque había

cambiado significativamente a causa de la

iglesia católica que fue construida en 1967,

edificación de estilo moderno a esto se le

suma la casa cural y una fuente entre ambos

que funcionaba, todo un conjunto moderno

al este de la entonces plaza.

Este cambio marcó la pauta en la nueva

imagen que iba adquiriendo el centro de la

ciudad, el parque tuvo su importante aporte

con el mausoleo igualmente de estilo

moderno, con amplias fachadas en vidrio y

un espejo de agua, que eran elementos

impensables en los años 70s cuando aún se

tenía una plaza como en los pueblos rurales

de Costa Rica.

Frente a la iglesia servía una explanada en

donde se reunía el pueblo cada vez que

había una actividad cívica o religiosa. Luego

alrededor del año 2000 se le agregó una

cancha multiusos que representó hasta el

año 2010 un activo espacio donde jóvenes y

escolares aprovechaban este espacio para

hacer deporte o recibir clases de educación

física.

Este espacio fue creador de polémica a la

hora de plantear un nuevo parque, fue

tachado de espacio inseguro por las

autoridades municipales y fue demolido sin

tener claro una nueva propuesta para ese

lugar. Esta cancha representaba una

amenaza para la imagen del nuevo parque

arquetípico que se tenía en mente hacer.

Mausoleo construido en 1976 como parte de la propuesta del primer parque de Paraíso.

Iglesia de Paraíso construida a finales de la década de 1960.

Propuesta para la remodelación del parque (no se llevó a cabo).

d gsfd sfd sfd sfdgdg d fgd

hbh bhb

La juventud que es un grupo demandante de

lugares para la recreación, se opusieron a la

eliminación de este espacio que funcionaba

como skate park, cancha de fútbol y cancha

de baloncesto las 24 horas del día; por estar

en el centro de la ciudad y con vigilancia

constante, era común ver partidos de

baloncesto y futbol hasta en las

madrugadas.

2010-presente.

El actual parque de Paraíso inició con

la de idea de remodelar el parque de

Paraíso, ya que en muchas partes del mismo

las raíces de los árboles habían destruido las

aceras, el descuidado mausoleo se había

vuelto un foco de inseguridad en el parque y

la falta de iluminación había creado un

ambiente inseguro y poco transitable. Una de

las principales decisiones por parte de la

administración municipal fue quitar el

mausoleo donde recientemente habían

robado los restos de don Florencio del

Castillo, esto molestó a algunos vecinos ya

que de alguna forma el mausoleo

representaba un importante elemento que

resguardaba parte de la historia de Paraíso,

dentro del mausoleo además de los restos

existían unos murales del artista local Luis

Fernando Quirós que relataban la historia de

don Florencio del Castillo.

Estos murales se adecuaban al estilo

moderno del mausoleo y ya se habían vuelto

un legado histórico muy preciado por artistas

y personas de la comunidad que conocían la

obra.

Al mismo tiempo que la renovación

del parque se empezó a remodelar la iglesia,

la iglesia de estilo moderno de cubierta de

concreto en forma de abanico, presentaba

muchos daños constantemente en su pintura

interna lo que requería constantes inversiones

en el mantenimiento del mismo, la decisión

del cura Donald Solano fue de demoler el

techo de concreto por su aspecto además

por el constante desprendimiento de capas

de pintura que caían sobre los feligreses. Esto

dio inicio a la idea de crear un templo con un

estilo similar a la de las iglesias que conoció el

cura cuando estudió en Roma.

Demolición de la cancha multiusos y oposición de jóvenes usuarios de ese espacio.

Demolición de la cancha multiusos y oposición de jóvenes usuarios de ese espacio.

De nuevo el contexto del parque se ve en un

cambio significativo, ya desapareciendo el

estilo moderno de su perfil este y dándole

paso a un nuevo elemento ecléctico y es así

como entre el pueblo surge la idea de crear

un parque acorde a la nueva iglesia. Fue así

como luego de un concurso que realizó la

municipalidad para escoger el nuevo diseño

del parque, se contrata a una empresa que

propone una fuente como elemento central

del parque.

La imposición de un parque basado en

arquetipos era muy evidente, las áreas

verdes y los recorridos no se alteraron

significativamente, pero no se tomaron en

cuenta necesidades como los espacios

recreativos como la cancha multiusos y el

aspecto histórico que albergaba el mausoleo

Quién ha marcado la pauta en cuanto al

estilo del espacio público en Paraíso ha sido

la iglesia católica. Como vecino importante

del parque, siempre se ha querido que

ambos elementos iglesia-parque tengan una

concordancia en cuanto a estilo

arquitectónico y definición espacial. En los

años 70s la configuración del parque estuvo

a manos de un arquitecto contratado por el

gobierno local, que propuso un espacio con

elementos de un parque moderno, sin

embargo la última remodelación que tuvo el

parque no contó con la asesoría de un

profesional de arquitectura. en la

determinación de los principales elementos

Al contrario, una empresa dedicada al

mantenimiento industrial fue la que gestó la

idea de la fuente dando paso a un espacio

quizás menos estudiado que el anterior.

Ha imperado siempre el criterio de la

población de la mano del criterio del

sacerdote del pueblo y nunca ha existido

alguna preocupación por adecuarse a los

parámetros postmodernos del diseño.

Las líneas y formas de los espacios

verdes se mantienen entre los últimos

parques que ha tenido Paraíso, su cambio

principal se da en los materiales, se pasa del

frío concreto a los adoquines colores gris y

terracota , su intención es brindar una

imagen clásica, donde se observen patrones

y ritmos en armonía con la fachada del

nuevo templo, sin embargo el adoquín

produce una superficie permeable, esto

permite no interrumpir el ciclo del agua, este

tipo de respeto hacia los ciclos naturales era

ignorado por los estilos arquitectónicos que

se desean lograr, y son más bien

características de las corrientes de diseño

actuales.

Las bancas son totalmente rediseñadas, el

concreto que es el material que mejor se

había adaptado a condiciones climáticas y

al alto impacto que recibe una banca en un

parque es sustituido por el acero y la madera.

De nuevo se denota la intención de lograr el

estilo moderno, pero a su vez existe la

intención de generar un nuevo producto,

que se adecua a los nuevos paradigmas de

accesibilidad universal. Los juegos de los

niños tambien son accesibles para cualquier

persona discapacitada.

Parque Central

Población del valle central

occidental y grecia.

A mediados del siglo XIX, en la región

ubicada al noroeste del valle central – región

Alajuela-San Ramón -, se habían empezado

a formar una serie de poblados. Esta zona

estuvo prácticamente deshabitada al

finalizar el periodo colonial.

La colonización se efectuó por dos vías

principales: cerca del monte del Aguacate,

de Atenas hacia San Ramón y por el lado del

Púas (de Grecia hacia Naranjo) Esos valles

ocupan hoy las poblaciones de Grecia,

Naranjo, Palmares, San Ramón y Atenas.

La legislación agraria de1824-1860 promovía

la ocupación de esas tierras baldías y la

formación de las poblaciones para fomentar

la migración. La formación de asentamientos

y desarrollo de edificaciones fue un proceso

seguido: primero ocupar la tierra y después

consolidar un sitio fijo.

La formación de los poblados se dio entre

1830 y 1840, periodo en que se erigieron

oficialmente las aldeas.

Varias familias procedentes de Alajuela y

Heredia, decidieron explorar, lo que se

denominaba en ese momento como los

‘Potreros del Púas’.

Estos se se extendían desde Punta de Caña

(hoy Santa Gertrudis), La Churruca (Sn. Rafael

de Poás), Taccari (Tacares), Puente de

Piedra, San Roque y Sarchí.

En el año de 1838, mediante el decreto

legislativo N. 69, se creó oficialmente Grecia

como pueblo.

“La petitoria de los griegos solicitando la

venia para fundar un pueblo y construir una

iglesia en las tierras de la Cofradía de Barba

data del 26 de octubre de 1828. Dicho

municipio elevó la solicitud al Mando Político

Superior encabezado por el Jefe de Estado

Juan Mora Fernández pero la burocracia, se

tardó 10 años en aprobar el documento que

enviaron las 1100 almas que entonces

habitaban las 176 existentes en Grecia”

(Francisco María Núñez, 1938)

En 1850, el asentamiento de Grecia, era un

poblado poco organizado, el trazado de la

cuadrícula se limitaba a unas cuantas calles.

No más de tres a partir del centro. El cual

estaba conformado por la ermita y la plaza

central.

Dependiente de las autoridades de Alajuela,

la población de Grecia. Experimentó

dificultades para obtener la ayuda necesaria

proveniente de la anterior. La falta de

caminos así como la molestia de cruzar ríos

caudalosos. Hicieron que se le concediera en

1848, la autorización de una autoridad que

regulara el nuevo pueblo. El primer cabildo

funcionó en 1868.

Como primeras necesidades se establecer, el

construir un templo, un matadero, un edificio

para el cabildo, un servicio de correo, la

ampliación de la plaza y construcción de las

calles principales. Una vez se erige la villa y se

crea el cantón, los jefes políticos, se

preocupan principalmente por instituir

edificaciones que faciliten su labor.

Es así como, en 1877. Se crea la agencia de

policía, un juzgado civil y de crimen. En 1906

se instala el sistema de cañería.

Parque de Grecia

Vías de colonización, oeste del Valle Central

Criterios de análisis

Configuración geométrica

La configuración geométrica del parque a lo

largo de su historia ha sido regular basada en

figuras geométricas resultantes de trazar

diagonales y ejes desde los puntos medios de

cada uno de los costados de la manzana del

Parque.

Inicialmente esta configuración no era

más que la del cuadrante marcado por las

calles recientemente trazadas, este consistía

en un vació o explanada con algunos

árboles a lo largo de su perímetro, dejando su

centro disponible para diversas actividades.

Este, no tenía todavía el aspecto de un

parque como conceptualmente se define, si

no el de plaza central. Concepto que se

implementa como parte de la tendencia o

herencia de la manera de organizar la

ciudad de los españoles.

Más tarde se iría mejorando, en calidad de

centro cívico y punto central de la incipiente

ciudad. Agregándose aceras y luminarias a

lo largo de sus costados, dejando

nuevamente su espacio central libre.

Arriba: Antiguo Edificio Municipal.

Abajo: Iglesia de Grecia en 1892

Reconstrucción del poblado de Grecia en 1860,

Sobre mapa de la ciudad en 1980 Mapa Cantonal de Costa Rica IFAM

Configuración hasta 1889. (Reconstrucción basada

en fotografías)

Este servía como espacio para festejos

populares, desfiles, juegos, entre otros.

También sirvió como espacio de almacén

para las piezas metálicas de la iglesia traídas

en carretas de bueyes desde la estación en

Alajuela. Allí se construyó un galerón en

donde se atendía con comida y café a los

boyeros, además de servir para los diversos

festejos organizados para la recaudación de

fondos para el pago de la iglesia encargada

a una compañía belga, encargada del

diseño y confección de las piezas.

Posteriormente a mediados del siglo

XX, el parque adquiere mayor presencia al

dársele el carácter de parque como tal y no

el de plaza central con el que tenía

anteriormente.

Aquí se empiezan a trazar ejes

ortogonales desde los puntos medios de la

manzana y diagonales que se cruzaban en el

centro de la manzana. Se ubica un quisco de

carácter victoriano, construido a principios

del siglo XX. Utilizado como espacio para

presentaciones culturales, además se

empiezan a sembrar árboles en las ‘isletas’

verdes resultantes de los recorridos trazados.

Y poyos y luminarias. Dando al sitio un

enfoque de punto de interacción y reunión

en el pueblo, el espacio urbano público.

Con el pasar de los años la vegetación

fue tomando mayor presencia,

consolidándose este como espacio verde y

de interacción por excelencia en la ciudad.

Vista del Parque hasta 1889.

Vista del Parque a mediados del Siglo XX. Nótese la

reciente siembra de árboles en los espacios verdes.

Configuración a mediados del Siglo XX.

(Reconstrucción basada en fotografías)

Parque e iglesia mediados de 1950. Apréciese el

quiosco con clara influencia del estilo victoriano,

proveniente del Reino Unido, la potencia europea de

la época, y la mayor altitud que posee vegetación

previamente sembrada en los espacios verdes

Alrededor de la década de los años 1960’s,

el parque adquiere su configuración actual.

Esta no, varía mucho de la anterior, pues

solamente se agregan algunos recorridos

diagonales, dando más opciones al peatón

y visitante.

En los cuatro puntos cardinales se marcan

con un pequeño ensanchamiento de los

senderos, para permitir colocar en estos,

algún elemento decorativo conmemorativo

de fechas y personajes importantes en la

historia del cantón, siendo el ubicado frente

a la iglesia el de mayor tamaño o relevancia.

Allí se ubicó un pequeño obelisco,

conmemorando el centenario de la

fundación de Grecia y otras placas.

En los sectores aledaños a este se ubicaron

dos fuentes de agua, que daban un carácter

más atractivo al parque, añadiendo el

elemento agua en el mismo.

En el costado sur se ubica una escultura en

tributo a Allen Rigioni Suarez, declarado

benemérito del cantón. En el costado norte

un busto del ex presidente León Cortés

Castro, ambos nacidos en el cantón y

personajes de gran trascendencia en la

historia del país.

Hacia el costado oeste, solamente se

encuentra un pequeño ensanchamiento que

sirve de punto de reunión, a manera de

pérgola.

La pérgola estaba formada por unas

columnas, envueltas con veraneras o

Buganvilias. La tendencia a colocar

veraneras en pérgolas no fue única en este

parque, y puede considerarse una tendencia

moderna, pues en el Parque central de San

José se colocó una pérgola abrazada por

una enredadera, que ganó gran

popularidad entre los josefinos. Pero en años

recientes fueron removidas quedando

solamente los apoyos, como vestigios.

Parque e iglesia mediados de 1960, nótese el

crecimiento de la abundante vegetación.

Configuración del Parque hasta 2009.

Imagen donde se aprecian el obelisco y las

fuentes antes ubicadas en el parque. Además se

pueden observar los anteriores poyos.

Los poyos que tuvo el parque hasta el año

2009, poseían un diseño bastante simple y

fueron de varios colores a lo largo de su

estancia en el parque. Desde verde oscuro a

rojo en años recientes. El actual quiosco que

reemplazó al anterior de tipo victoriano.

Posee una forma más moderna, la cual

consta de una concha con propiedades

acústicas, para las diversas actividades

cívicas realizadas. Este data del año 1963, y

han sido pocos los cambios que este ha

sufrido desde entonces.

El quiosco ha servido como ‘pedestal’ para

la colocación de placas que conmemoran

diferentes hechos importantes en la historia

del cantón de Grecia.

Configuración Actual de Parque

El parque actualmente posee la

misma configuración geométrica que data

de principios del siglo XX. Con la adición de

más o menos senderos y el cambio del

mobiliario a lo largo del tiempo. Los cambios

más recientes fueron realizados en 2010.

Cuando los senderos del parque fueron

remodelados, anteriormente eran de

concreto chorreado, este material fue

reemplazado por adoquines grises y rojos en

los bordes. Las únicas aceras que se han

mantenido son las que circundan el parque,

las cuales son de piedra de cantera. Los

anteriores poyos fueron reemplazados por

unos de un diseño más clásico, y se

añadieron largos poyos circundando al

quiosco. Las antiguas fuentes, ubicadas en el

parque fueron eliminadas y reemplazadas

por una fuente ubicada frente a la iglesia.

Además se instalaron nuevas luminarias al

parque, haciendo de este un lugar más

seguro durante las noches, ya que

anteriormente era muy oscuro. Las antiguas

fuentes, ubicadas en el parque fueron

eliminadas y reemplazadas por una fuente

ubicada frente a la iglesia. Además se

instalaron nuevas luminarias al parque,

haciendo de este un lugar más seguro

durante las noches, ya que anteriormente

era muy oscuro. También la vegetación, ha

pasado por una remoción, siendo podados

algunos árboles que oscurecían mucho el

parque.

Vista del quiosco en la Actualidad.

Distribución actual del Parque. Obtenido de:

Municipalidad de Grecia.

Vista actual del parque, donde se muestran los

cambios realizados recientemente. Los poyos, senderos y basureros colocados.

El parque como espacio público por

excelencia

El Parque Central de Grecia, a lo largo

de su historia, ha servido como único espacio

público en la ciudad, aunque se han

añadido otros sitios públicos, como la Plaza

Helénica, ubicada al norte de la

Municipalidad. Esta no ha logrado captar

tantos usuarios como si los ha tenido y sigue

teniendo el Parque Central. El parque desde

sus inicios fue sitios de encuentro en

actividades tanto religiosas como cívicas y

deportivas. Siendo sitio para la realización de

turnos, o fiestas populares.

Al estar ubicado inmediato a la iglesia

servía como sitio de recreo y convivencia los

domingos después de la misa.

Actualmente, este uso se mantiene

aunque ha ido mermando. Por el deterioro

de las tradiciones populares. Y las

generaciones actuales lo utilizan como sitio

para socializar y reunirse. Pero por poco

tiempo. Además es lugar para pasar un rato

en pareja, ya que es frecuentado en horas

de la tarde y noche por novios. El parque en

los últimos años ha sido invadido por

drogadictos y maleantes que han

provocado que los usuarios se alejen del sitio.

Por lo que las recientes obras de

iluminación y cambios han buscado devolver

la seguridad y tranquilidad a los usuarios.

Parque como sitio de encuentro en la actualidad.

Simón Ruiz

128 años siendo el sétimo cantón:

Parque Palmares Simón Ruiz

Los primeros habitantes de palmares fueron

Don José María Alfaro, quien más tarde sería

Jefe de Estado y don Pedro Solís quienes

realizaron el primer denuncio de tierras en la

zona en 1834.

En 1835 llegan colonizadores de San Antonio

de Belén entre los cuales estaban Simón Ruiz,

Pedro Vargas, Pío Villalobos y Buenaventura

Vázquez.

El 30 de julio 1888, Palmares se convierte en el

séptimo cantón del a provincia de Alajuela,

también se realizó la primera sesión del

Concejo de Palmares.

La primera ermita de Palmares fue de adobe

con techo de teja de barro, construida en

1858, en un terreno frente a la plaza de la

iglesia (parque de palmares actualmente)

que donó don Lucas Elizondo, pero

lamentablemente con la inclemencia de la

naturaleza sufrió cambios.

En el lado posterior del actual parque de

Palmares, donde se ubica hoy el Mercado

Municipal, llegaron los primeros alumnos a

recibir clases. La escuela llevaba el nombre

de Manuel Bernardo Gómez.

En 1958, el liceo de Palmares inició sus

actividades poco tiempo después de haber

llegado a la presidencia don José Figueres

Ferrer.

1860 Plaza parroquial de Palmares

En 1860 se platea la primera

conceptualización del parque de palmares,

en ese entonces la plaza de la iglesia, es

utilizado por la parroquia como pastizal y

establo para los animales de la iglesia.

Carecía de diseño paisajístico, la flora que se

encontraba en la plaza eran diferentes tipos

de césped y árboles de jocotes, mango y

plantas de plátano y banano.

1885: una nueva etapa para los

palmareños

Con el propósito de unir la tradición, la

religión y el deporte, en 1885 se cambia la

función de la plaza parroquial a plaza de

fútbol.

La flora que estaba ubicada es reemplazada

por césped para que se pudiera utilizar

después de cada misa, en el perímetro de la

cuadra se vuelven a sembrar árboles de

mango para brindar sombra a los

espectadores.

Mercado Central Actual en 1954.

Parque de Palmares

En 1931 se empieza a pensar en la necesidad

de brindar un espacio para un parque para

la comunidad de Palmares, se nombró al

señor Simón Ruiz como diseñador y

encargado del mantenimiento del parque

de Palmares. Su diseño consta de un quiosco

en el centro del terreno, y 8 aceras de

entrada a todo su perímetro. Se sembraron

palmeras, higuerones y plantas de café;

como mobiliario se colocaron los poyos en

todo el perímetro de lo que ahora era el

Parque de Palmares.

Con el tiempo el parque municipal ha tenido

varios cambios en el diseño, el mobiliario, la

función del espacio y los materiales

implementados. En el costado oeste del

parque, frente al mercado municipal, se

construye un rancho de madera con

cubierta metálica para actividades

comunales como música en vivo, venta de

Souvenir y es utilizado durante el día

principalmente por hombres de la tercera

edad que eligen ese punto de reunión para

compartir con las personas que se acercan al

mercado y a los vendedores ambulantes de

lotería.

El costado Este tiene un comportamiento

diferente al lado oeste ya que está en frente

del boulevard y de la entrada principal de la

iglesia Católica de Palmares. Durante la

mañana es especialmente utilizada por

mujeres de la tercera edad esperando que la

misa de comienzo, mientras que en las tardes

el boulevard es utilizado por familias y grupos

de jóvenes que vienen a practicar artes

circenses y compartir con sus mascotas. Los

costados Norte y Sur no tienen un

comportamiento tan marcado por la

comunidad como los costados Este y Oeste,

estas áreas son vistas como un espacio de

transición. En el núcleo del parque se

encuentra un quiosco de concreto que

apunta a la dirección de sus 7 distritos. Este

espacio es utilizado mas durante la hora de

almuerzo y en la tarde por jóvenes que al salir

de la escuela o del colegio. A todo su

perímetro están ubicadas bancas de

concreto comúnmente conocidos como

“pollitos”, el mobiliario original fue

remplazado por los actuales en 1998, aunque

se mantiene un diseño similar en las bancas

del interior del parque.

Cambio de perspectiva

Configuración del Parque para 1885. Obsérvese la distribución típica de un parque de esta época.

Fotografía del Quiosco del parque de Palmares. Se puede

resaltar su estilo ecléctico de líneas rectas y una distribución

simple, en forma de un octágono. Los quioscos solían

diseñarse en formas geométricas, como hexágonos o

similares, como se puede observar en otros por ejemplo, el

del parque Morazán en 1920. (Abajo).

En el 2000 la municipalidad de Palmares

empezó con una campana de reactivación

de los espacios públicos ya que la

comunidad no estaba haciendo uso de los

parques o los polideportivos. Algunas de las

razones eran el poco mantenimiento de los

espacios, la ausencia de iluminación y poca

seguridad policial.

Se comenzó con la instalación de adoquines,

instalación de lámparas dentro del parque y

arreglando el mobiliario dañado. Otra

iniciativa de parte de la municipalidad fue

dar refugio a cuatro osos perezosos, más de

cien ardillas y decenas de iguanas ya que el

parque tiene abundante flora que puede

servir de hogar y comida para estos animales.

Nueva Imagen Palmareña

• La radial de Palmares luce nuevo sistema

de iluminación. 150 luminarias brindan

seguridad y belleza al pueblo.

•El parque cuenta con conexión wi-fi

inalámbrica gratuita para vecinos y

visitantes.

• Una fuente de pie para el disfrute de los

ciudadanos.

• Un boulevard entre el parque y la entrada

de la iglesia católica.

Tres lugares del cantón de Palmares, cuentan

con un nuevo sistema de iluminación: la

iglesia, el parque y la radial. La iluminación

forma parte de un conjunto de proyectos

que el Grupo ICE y la municipalidad

promueven para mejorar la infraestructura

comunal. Además, gracias a la tecnología

Wi-fi. Sus vecinos y visitantes pueden utilizar el

servicio de internet inalámbrico en el parque.

Esta es una manera de invitar al usuario a la

utilización del parque; una unión entre la

antigua tradición de visitar el parque por ser

el centro de la vida urbana, y la nueva

tendencia de la necesidad de permanecer

conectado al internet. De este modo,

quienes tengan interés en conectarse

mediante sus teléfonos móviles, portátiles u

otros dispositivos, pueden disfrutar de una

cobertura de hasta 300 metros a la redonda

haciendo del parque un espacio sumamente

utilizado por la comunidad.

El uso de la tecnología Wi-Fi en el Parque es una manera de invitar

al usuario para que el parque no se quede rezagado en la era

tecnológica. Así, convergen las antiguas tradiciones de socialización,

con el dominio informático actual.

Foto de Oso Perezoso tomada en el Parque de Palmares.

Cultivarte: Uniendo al pueblo para

hacer amigos

Cultivarte es una serie de actividades gratis

en el pueblo Palmareño durante el verano

para fomentar el crecimiento cultural. La

mayoría de estas actividades son planeadas

en el boulevard del parque de palmares.

Ferias y actividades como esta tratan de

impulsar o que cada vez más usuarios utilicen

los espacios públicos.

Criterios de análisis

La nueva propuesta de diseño del parque

tiene 8 aceras de concreto, hay un cambio

de textura en el boulevard de adoquines con

2 rectángulos con acabado lujado naranja

para semejar una conexión con el color

naranja del quiosco.

Mobiliario

El diseño original del parque tenía poyos de

concreto y un quiosco de venta de lotería.

Ahora para fomentar buenos hábitos en la

comunidad, se colocaron basureros de

reciclaje, luminarias, pollitos, y bancas

cuadradas de concreto.

Accesibilidad

Gracias a la ley 7600 las personas con algún

impedimento de movilidad están teniendo

más apoyo tanto en establecimientos

comerciales como en espacios públicos. El

diseño original del parque de palmares

contaba con aceras de 1 metro y con gradas

para su ingreso, ahora cuenta con rampas en

las aceras al perímetro de la cuadra y dentro

de él, y se hizo una ampliación de las aceras,

mientras que el quiosco sólo cuenta con

gradas.

Según el análisis realizado sobre la historia de

los parques y plazas del área metropolitana,

podemos observar un patrón reconocible en

la evolución de estos espacios.

Diseñadas originalmente para procesiones

religiosas, hazañas ecuestres o como lugares

para el mercado, las plazas a menudo

comenzaban como un espacio abierto

rudimentario, un cuadrado o rectángulo

limpio de árboles o cubierto de hierba.

En el perímetro estaba la iglesia y unos pocos

edificios. El cuadrado cubierto de hierba era

utilizado para el pastoreo y para abrevar

animales, y los transeúntes podían dejarlos allí

durante la noche. Un pozo o fuente estaba

situado a menudo en la plaza; así, ésta se

convertía también en un lugar para recoger

agua o lavar la ropa.

Con el tiempo, la plaza tomó funciones

especiales, transformándose en el lugar del

mercado donde eran intercambiados los

bienes agrícolas y las mercancías, o en un

centro ceremonial de significado religioso,

gubernamental o militar.

Pero a pesar de sus otras funciones, la plaza

central permaneció como el espacio

preeminente de interacción social, y es en

este papel como ámbito de convergencia

social que las plazas fueron transformadas en

parques-jardines con césped, árboles, flores y

paseos escénicos.

Así que se manifiestan las tendencias de

ordenamiento modernista, en la que se

plantea una lógica sobre el espacio y su

configuración. Involucrándose en esto las

conveniencias de los grupos de poder.

Desde la década de 1970, muchas plazas

perdieron su estatus ceremonial y sus

características de jardines, y se transformaron

en ejes viales para acomodar la proliferación

de automóviles privados y buses.

Análisis de Evidencias y

Tendencias

El desarrollo tecnológico y la globalización

como factores externos y el desarrollo

urbanístico de las ciudades como factor

interno han producido cambios en la

concepción y utilización de los espacios

públicos. En este contexto, los argumentos

de los urbanistas postmodernos tienen

asidero, cuando dicen que en las últimas

décadas el espacio público está

desapareciendo a causa del embate

privatizador que hace que la ciudad se rija

más por el peso de mercado que por efectos

de las políticas públicas. Un hecho palpable,

sobre todo en las grandes ciudades, es que

los espacios públicos, definidos como lugares

de construcción de ciudadanía y encuentro

social, han sido al menos parcialmente

reemplazados por espacios pseudo-

públicos, como los “malls” o las

urbanizaciones cerradas. La visión histórica

del espacio público como lugar de

encuentro, comunicación, ocio, está

cambiando, al igual que las concepciones

sobre estos lugares. Los principales problemas

de las ciudades contemporáneas, de los que

no está exenta el gran área metropolitana,

tales como: crecimiento de la población,

segregación, pobreza, economía informal, la

transformación del espacio público, la

conformación de múltiples focos de

desarrollo y crecimiento, y los nuevos usos y

formas del espacio público y privado hacen

que se pierda el sentido social y comunitario

que antes tenían estos lugares.

C a p í t u l o V

Una época está caracterizada por la

vigencia de un sistema de ideas, un sistema

de técnicas y por un marco institucional.

El sistema de ideas, se refiere a los conceptos

que se manejan en la sociedad, que

permiten entender y actuar en el mundo. El

sistema de técnicas, constituye “las

tecnologías materiales, mecánicas, químicas

y eléctricas, que han impulsado el

paradigma del desarrollo industrial.”

(Calvopiña, 2009)

Según el análisis interpretativo de

resultados se busca relacionar lo obtenido de

la observación de campo y el material

bibliográfico investigado para definir cuáles

han sido las transformaciones generadas en

los espacios públicos.

Por ello los espacios públicos

tradicionales como las plazas y parques

ahora ya no cumplen la dinámica

comunicacional de antes, pues nuevos

espacios, llamados por Carrión como

pseudo-públicos los han reemplazado, estos

nuevos espacios constituyen los centros

comerciales, los malls, los lugares de

entretenimiento virtual, etc. Los espacios

públicos no han desaparecido, sino que se

han transformado y han dado paso al

surgimiento de nuevos escenarios de

encuentro. Con el paso del tiempo y con la

consolidación de un capitalismo occidental

dominante, se han ido estableciendo nuevas

formas de interacción y de conformación de

comunidades, muy alejadas de las que

había en la primera mitad del siglo XX.

Entonces, los espacios públicos eran más

heterogéneos y accesibles, los lugares de

paso y los rincones urbanos estaban más

abiertos, articulados y ocupados, la

segregación era menor, los parques y las

calles constituían espacios públicos que

tenían múltiples funciones y que no se

reducían a la transitoriedad, a ser efímeros, a

ser un mal necesario para llegar de un lado a

otro.

El auge de los centros comerciales

refleja una crisis del espacio público. Ir al

centro de la ciudad no es lo mismo que ir al

centro comercial, aunque el significante

centro se repita en las dos expresiones. El

centro comercial es un simulacro de ciudad,

de servicios en miniatura, donde todos los

extremos de lo urbano han sido liquidados,

como la intemperie, los ruidos, el claroscuro,

la gran escala, los monumentos etc.

El “shopping” propone su cápsula especial

acondicionada por la estética del mercado,

donde es posible realizar todas las

actividades reproductivas de la vida: se

come, se bebe, se descansa, se consumen

símbolos y mercancías según instrucciones no

escritas pero absolutamente claras En el

shopping se pierde la idea del tiempo, se

anula el sentido de orientación con la

ciudad, el shopping sufre una amnesia

necesaria a la buena marcha de sus

negocios. El shopping produce una cultura

extraterritorial de la que nadie puede sentirse

excluido, incluso los que menos consumen se

manejan perfectamente en el shopping e

inventan algunos usos no previstos, por

ejemplo, un picnic en el fast food. A la vez,

este espacio funciona como una ciudadela,

una ciudad dentro de la ciudad,

comportándose como un espacio

hermético, casi amurallado, donde el exterior

de la urbe es en ocasiones obviado por este

gran conjunto de comercios y actividades

intramuros, que no incentivan las actividades

fuera de ellos. En definitiva el centro

comercial responde a la descripción que

Marc Auge realiza al definir los no lugares.

Las actividades sociales de esparcimiento, deporte y comercio, en su mayoría, se han

trasladado desde los espacios públicos hacia las nuevas especialidades postmodernas como los shoppings, malls, cyber-cafés o

hipermercados.

Los parques y plazas de gran área

metropolitana han sido objeto de cambios y

transformaciones, principalmente en lo

relacionado a la infraestructura, a la

configuración y presentación física; cambios

que se han realizado producto de un modelo

de desarrollo económico, social y político

con esencia de ideología modernista.

Los cambios que ha sufrido la

sociedad, como producto de factores como

la globalización y el pensamiento neoliberal,

ha dado como resultado la modificación de

los espacios públicos adaptándose a las

nuevas estructuras sociales.

Fenómenos como la globalización y el

desarrollo tecnológico han hecho que se

creen nuevos espacios de encuentro, juego

y comunicación de las personas, las plazas

han sido parcialmente reemplazadas por los

centros comerciales y los juegos infantiles y

tradicionales que se practicaban en las

plazas o parques han sido reemplazados por

los juegos electrónicos.

El modo de desarrollo de las urbes en

el centro del área metropolitana, en los

cuales la población ha sido desplazada,

manifiesta un menor uso por parte de esta,

que aquellas plazas en los poblados

ubicados en los márgenes, donde la

población habita más cercana a los

espacios públicos.

Conclusiones

Álvarez, C. (29 de agosto de 2008). El nacimiento

de la arquitectura contemporánea en

Costa Rica. Revista Su Casa.

Fumero, A. P. (2005). El Advenimiento de la

Modernidad en Costa Rica: 1850 - 1914.

Editorial UCR.

García Quesada, J. I. (2006). La Posmodernidad y

sus Modernidades: una introducción. San

José, Costa Rica: Editorial UCR.

Gómez, J. (2 de Agosto de 2009). Mil objetos

recuerdan la escuela de diseño Bauhaus.

La Nación.

Marshall, B. (1989). Todo lo Sólido se desvanece

en el Aire: La experiencia de la

Modernidad (Tercera ed.). Buenos Aires,

Argentina.

Solano B., A. (10 de Junio de 2012). La

arquitectura moderna tica nació en los

cafetales de Los Yoses. Periódico La

Nación.

Soto, M. A. (3 de Abril de 1992). El parque central

y la Arquitectura Expresionista. Periódico

La República.

Auge, m, Los No Lugares, espacios del

Anonimato, Editorial Gedisa, Barcelona,

1996.

Calvopiña, María Augusta, Análisis

comunicacional de las transformaciones

del espacio público. Tesis previa a la

obtención del Título, Ecuador, 2009.

Isaza, Fabio, Ciudad y Crisis. Hacia un Nuevo

Paradigma, 1999.

Carrión, Fernando, Los Centros Históricos de

América Latina y el Caribe, primera

edición, FLACSO, 2001.

Referencias Bibliográficas

La evolución del Espacio Público

Moderno