LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO

150
LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL _________________________________________________________________________________________________ ____________________ I N D I C E INTRODUCCION 5 CAPITULO I Evaluación Psicológica del Acusado I. Antecedentes Históricos. 7 II. Evaluación Psicológica del Acusado 2.1 Psicología Criminal 8 2.1.1 Retraso Mental 8 2.2 Trastornos de la personalidad. 9 2.2.1 Trastorno Paranoide 11 2.2.2 Trastorno Esquizoide 12 2.2.3 Trastorno Esquizotipico 12 2.2.4 Trastorno Antisocial 12 2.2.5 Trastorno Límite 13 2.2.6 Trastorno Histriónico 13 2.2.7 Trastorno Narcisista 14 ______________________________________________________________________ _______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 1

Transcript of LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

I N D I C E

INTRODUCCION 5

CAPITULO I Evaluación Psicológica del Acusado

I. Antecedentes Históricos.

7

II. Evaluación Psicológica del Acusado

2.1 Psicología Criminal

8

2.1.1 Retraso Mental

8

2.2 Trastornos de la personalidad.

9

2.2.1 Trastorno Paranoide

11

2.2.2 Trastorno Esquizoide

12

2.2.3 Trastorno Esquizotipico

12

2.2.4 Trastorno Antisocial

12

2.2.5 Trastorno Límite

13

2.2.6 Trastorno Histriónico

13

2.2.7 Trastorno Narcisista

14

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 1

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.2.8 Trastorno Por Evitación

15

2.2.9 Trastorno Por Dependencia

15

2.2.10 Trastorno Obsesivo – Compulsivo

16

2.3 Trastornos del control de impulsos.

17

2.3.1 Trastorno Explosivo Intermitente

17

2.3.2 Cleptomanía

17

2.3.3 Piromanía 17

2.3.4 Juego Patológico

18

2.3.5 Tricotilomania

19

2.4 Trastornos mentales orgánicos.

19

2.4.1 Delirium (clasificación)

19

2.4.2 Delirium por Intoxicación por sustancias

19

2.4.3 Delirium por abstinencia de sustancias

20

2.4.4 Delirium debido a múltiples etiologías

20

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 2

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.5 Demencia.

21

2.5.1 Demencia tipo Alzheimer

21

2.5.2 Demencia tipo Alzheimer de inicio temprano

21

2.5.3 Demencia tipo Alzheimer de inicio tardío

22

2.5.4 Demencia Vascular

22

2.5.5 Demencia debida a otras enfermedades medicas

23

2.5.6 Demencia persistente inducida por sustancias

23

2.5.7 Demencia debida a múltiples etiologías.

24

2.6 Trastornos Amnésicos.

24

2.6.1 Trastorno Amnésico Persistente inducido por

sustancias 24

2.7 Trastornos Psicóticos.

25

2.7.1 Esquizofrenia

25

2.7.2 Tipo Paranoide

25

2.7.3 Tipo Desorganizado

26

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 3

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.7.4 Tipo Catatónico

26

2.7.5 Tipo Indiferenciado

26

2.7.6 Tipo Residual

26

2.7.7 Trastorno Esquizofreniforme

27

2.7.8 Trastorno Esquizoafectivo

27

2.7.9 Trastorno Delirante

27

2.7.10 Trastorno Psicótico breve

28

2.7.11 Trastorno Psicótico compartido

29

2.7.12 Trastorno Inducido por Sustancias

29

2.8 Trastorno del estado de ánimo.

30

2.8.1Episodios afectivos.

30

2.8.1.1 Episodio Depresivo Mayor

30

2.8.1.2 Episodio Maniaco

30

2.8.1.3 Episodio Mixto

32

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 4

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.8.1.4 Episodio Hipomaniaco

33

2.8.2Trastornos Depresivos.

34

2.8.2.1 Episodio Depresivo Mayor, Episodio Único

34

2.8.2.2 Episodio Depresivo Mayor Recidivante

34

2.8.2.3 Episodio Depresivo Mayor Trastorno

Distimico 35

2.8.3Trastornos Bipolares.

36

2.8.3.1 Trastorno Bipolar I, Episodio Maniaco Único

36

2.8.3.2 Trastorno Bipolar I, Episodio más Reciente

Hipomaniaco 36

2.8.3.3 Trastorno Bipolar I, Episodio más Reciente

Maniaco 37

2.8.3.4 Trastorno Bipolar I, Episodio más Reciente

Mixto 37

2.8.3.5 Trastorno Bipolar I, Episodio más Reciente

Depresivo 38

2.8.3.6 Trastorno Bipolar I, Episodio No

Especificado 38

2.8.3.7 Trastorno Bipolar II, Episodios Depresivos

Mayores Recidivantes con Episodios Hipomaniacos.

38

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 5

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.8.3.8 Trastorno Ciclotímico

39

2.8.3.9 Trastorno del Estado de Animo Inducido por

Sustancias 40

CAPITULO II La Entrevista e Interrogatorio Criminal

42

I. La entrevista.

43

1.1.Concepto de entrevista.

43

1.2.¿Qué sucede en una entrevista?

43

1.3.Importancia de la entrevista.

44

1.4.Propósito de la entrevista.

44

1.5.El entrevistador.

44

1.6.El entrevistado.

45

1.7.Desarrollo de la entrevista.

46

1.7.1 El Rapport

47

1.8.Tipos de entrevistas.

50

1.8.1 La Entrevista estructurada (EE).

51

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 6

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

1.8.2 La Entrevista Psicológica.

51

1.8.2.1 Tipos de Entrevista Psicológica

51

1.8.3 La Entrevista Cognitiva Reestructurada.

53

II. El Interrogatorio Criminal.

54

2.1.Concepto de interrogatorio.

54

2.2. Objetivos del interrogatorio.

55

2.3. Síndrome General de Adaptación (SGA).

59

III. El interrogatorio Kinésico.

63

3.1 La PNL. 63

3.2 La comunicación no verbal.

64

3.3 Técnicas de Interrogatorio Criminal

71

3.3.1 Técnica Kinesica para detectar mentira.

72

3.3.1.1 Conducta Verbal

72

3.3.1.2 Conducta no Verbal

73

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 7

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

3.3.1.3 Las Micro Expresiones

73

3.3.1.4 Pupilometría

75

IV. El Interrogatorio de Reid.

76

4.1 Confrontación Positiva

77

4.2 Desarrollo del Tema

77

4.3 Manejo de Negociaciones

77

4.4. Objeciones Inminentes

78

4.5 Atención

78

4.6 Pasividad

79

4.7 Preguntas Alternativas

79

4.8 Detallado de Eventos

79

4.9 Declaraciones Escritas

79

CAPITULO lll Estudio de Caso

I. El interrogatorio en Jalisco

84

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 8

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

II. Opinión de un experto

85

CONCLUSIONES 92

Anexo Proyecto de Investigación

93

Bibliografía 99

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 9

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

INTRODUCCION

Tal vez hacer la pregunta difícil en una entrevista o

interrogatorio sea algo sencillo. Pero, ¿quién la hace?, ¿cómo

la hace?, ¿cómo conseguir que una persona responda a la

pregunta? Y sobre todo, ¿cómo interpretar la respuesta?, puede

no ser tan fácil.

Ese es uno de los desafíos que enfrenta cualquier

profesional de la seguridad pública o privada que trata de

obtener información de un testigo o sospechoso en un asunto de

investigación.

La clave para alcanzar resultados exitosos se debe, en

principio, a una adecuada planeación y en siguiente lugar a la

aplicación con maestría de técnicas de entrevista e

interrogatorios. Un investigador nunca debería comenzar una

entrevista o interrogatorio sin una estrategia.

Los elementos de una adecuada estrategia incluyen decidir

la forma de acercarse a la persona, estudiar los detalles del

caso, establecer el tiempo de duración apropiado, definir el

lugar de la reunión y tener muy claro lo qué se espera obtener

de la entrevista o interrogatorio mediante la realización de

una secuencia específica de preguntas.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 10

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

A través de los años, se han mantenido dos técnicas

conocidas y aceptadas generalmente para el manejo de

entrevistas e interrogatorios: Kinésica y Reid. Las dos

comparten algunos elementos en común, pero también cada una

tiene una visión diferente tanto como maneras de observar las

conductas, características de los sujetos que se comportan

engañosamente y enfoque sobre cuál es el método de manejo de

entrevista que trabaja mejor para provocar que se revele la

conducta de culpabilidad de sujetos bajo investigación.

CAPITULO I

EVALUACION PSICOLOGICA DEL ACUSADO

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 11

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

ANTECEDENTES HISTORICOS

Como bien se sabe la búsqueda de la verdad y el

esclarecimiento de cualquier hecho delictivo siempre ha sido

una necesidad social. Tenemos por ejemplo que durante la época

colonial predominaba este ejercicio con metodologías hasta la

fecha reprobables, pero que en su momento fueron quizá la forma

de conseguir un fin, estamos hablado de la Santa Inquisición.

Es bien sabido que en los lugares donde esta predomino, se

aplicaban torturas diversas para lograr una confesión, no______________________________________________________________________

_______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 12

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

confiable podemos decir, ya que las personas eran torturadas

hasta morir y la mayoría de las ocasiones con tal de no padecer

dichos sufrimientos decían lo que el inquisidor quería

escuchar.

En Nueva Inglaterra, la noche siguiente a la muerte de un

individuo, los parientes del muerto se reunían frente a la

choza. El sacerdote-hechicero invocaba en voz alta (para que

los presentes escucharan) al espíritu del muerto, preguntándole

quien le asesino, si este no respondía, pronunciaba el nombre

de algún sospechoso, si este tampoco respondía, seguía diciendo

nombres hasta que se escuchara un ruido dentro de la choza o de

un caracol que llevaba en sus manos, este constituía un indicio

decisivo.

También algunas tribus africanas interrogaban al muerto

para descubrir a su asesino, y en Europa medieval se creía que

el cadáver en presencia de su asesino volvería a sangrar de

nuevo.

El pensamiento mágico ha sido desde siempre utilizado con

fines de investigación criminal, aunque sea de forma primitiva.

Una de sus ancestrales creencias era que el cadáver se vengaba

de su asesino. Hoy día, la ciencia forense nos demuestra que

efectivamente el cadáver puede señalar a su asesino, esto se

logra recogiendo indicios, analizando e interpretando los

indicios, que conllevan al esclarecimiento de dicho acto

delictuoso.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 13

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

II. EVALUACION PSICOLOGICA DEL ACUSADO

2.1 PSICOLOGIA CRIMINALEs importante realizar una evaluación psicológica previa

del acusado al cual pretendemos realizarle una entrevista e

interrogatorio. Esto debido a que a mayor conocimiento sobre

él, mayores las probabilidades de éxito en nuestro propósito.

Psicología Criminal se define como la ciencia que estudia

el comportamiento humano en relación al delito.

A continuación presentaremos de una forma sintetizada y

concreta los tipos de trastornos y patologías mentales que

podrían presentarse en algún acusado, que deberán tomarse en

cuenta para efectuar una mejor estrategia de entrevista e

interrogatorio.

2.1.1 RETRASO MENTALSe refiere a un funcionamiento intelectual que se

encuentra significativamente por debajo de la media de la

población y que da lugar o se asocia con un deterioro y que se

manifiesta durante el periodo del desarrollo.

Etiología:______________________________________________________________________

_______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 14

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Factores prenatales: aberraciones crosómaticas, síndromes

provocados por deficiencias en el metabolismo, infecciones

maternas y complicaciones durante el embarazo.

Factores perinatales: prematurez, anoxia/hipoxia,

sufrimiento fetal, hiperbilirrubinemia, hemorragias

intercraneales…

Factores posnatales: infecciones (meningitis,

encefalitis), traumatismos craneoencefálicos, anoxia y

epilepsia.

Factores ambientales.

Diagnostico (3 criterios):

Capacidad intelectual significativamente inferior al

promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de

CI administrado individualmente.

Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad

adaptativa actual, en por lo menos dos de las siguientes áreas:

comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades

sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios,

autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio,

salud y seguridad. El inicio es anterior a los 18 años.

Niveles de retraso mental:

Leve (CI de 50/55 a 70).

Moderado (CI de 35/40 a 50/55).

Grave (CI de 20/25 a 35/40).

Profundo (CI por debajo de 20/25).

No especificado.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 15

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Características clínicas:

Cognitivas: capacidad de almacenamiento de información

disminuida, deficiencia en memoria...

Conductuales: egocentrismo, hiperactividad y

distractibilidad, baja tolerancia a la frustración, baja

autoestima....

Socioemocionales (dependen de la etapa de vida).

2.2 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Un individuo con un trastorno de la personalidad posee una

constelación de rasgos inflexibles, duraderos e inadaptados que

causan deterioro funcional significativo, angustia subjetiva o

una combinación de ambas.

Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la

personalidad

Un patrón permanente de experiencia interna y de

comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas

de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o

más) de las áreas siguientes:

Cognición (ejem. formas de percibir e interpretarse a uno

mismo, a los demás y a los acontecimientos).

Afectividad (la gama, intensidad, labilidad y adecuación

de la respuesta emocional).

Actividad interpersonal.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 16

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Control de los impulsos.

Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una

amplia gama de situaciones personales y sociales.

Este patrón persistente provoca malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se

remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad

adulta.

El patrón persistente no es atribuible a una manifestación

o a una consecuencia de otro trastorno mental.

El patrón persistente no es debido a los efectos

fisiológicos directos de una sustancia ni a una enfermedad

médica.

GRUPO A

Conductas raras o excéntricas:

Paranoide

Esquizoide

Esquizotipico

GRUPO B

Conductas dramáticas, emotivas o inestables:

Antisocial

Límite

Histriónico

Narcisista

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 17

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

GRUPO C

Conductas ansiosas o temerosas:

Evitación

Dependencia

Obsesivo - compulsivo

2.2.1 TRASTORNO PARANOIDEDesconfianza y suspicacia general desde el inicio de la

edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son

interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos

contextos, como lo indican las siguientes características:

Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van

a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a

engañar.

Preocupación por dudas no justificadas acerca de la

lealtad o la fidelidad de los amigos y socios.

Resistencia a confiar en los demás por temor

injustificado a que la información que compartan vaya a

ser utilizada en su contra.

En las observaciones o los hechos más inocentes

vislumbra significados ocultos que son degradantes o

amenazadores.

Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo,

no olvida los insultos, injurias o desprecios.

Percibe ataques a su persona o a su reputación que

no son aparentes para los demás y está predispuesto a

reaccionar con ira o a contraatacar.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 18

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Sospecha repetida e injustificadamente que su

cónyuge o su pareja le es infiel.

2.2.2 TRASTORNO ESQUIZOIDEUn patrón general de distanciamiento de las relaciones

sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano

interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se

da en diversos contextos, como lo indican las siguientes

características:

Ni desea ni disfruta de las relaciones personales,

incluido el formar parte de una familia.

Escoge casi siempre actividades solitarias.

Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias

sexuales con otra persona.

Disfruta con pocas o ninguna actividad.

No tiene amigos íntimos o personas de confianza,

aparte de los familiares de primer grado.

Se muestra indiferente a los halagos o las críticas

de los demás.

Muestra frialdad emocional, distanciamiento o

aplanamiento de la afectividad.

2.2.3 TRASTORNO ESQUIZOTIPICOUn patrón general de déficit sociales e interpersonales

asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las

relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o

perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 19

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos,

como lo indican las siguientes características:

Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el

comportamiento y no es consistente con las normas.

Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las

ilusiones corporales.

Pensamiento y lenguaje raros.

Suspicacia o ideación paranoide.

Afectividad inapropiada o restringida.

Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o

peculiar.

Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los

familiares de primer grado.

Ansiedad social excesiva que no disminuye con la

familiarización y que tiende a asociarse con los temores

paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo.

2.2.4 TRASTORNO ANTISOCIALUn patrón general de desprecio y violación de los derechos

de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo

indican las siguientes características:

Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que

respecta al comportamiento legal, como lo indica el

perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.

Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente,

utilizar un alias, estafar a otros para obtener un

beneficio personal o por placer.

Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 20

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas

físicas repetidas o agresiones.

Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los

demás.

Irresponsabilidad persistente, indicada por la

incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de

hacerse cargo de obligaciones económicas.

Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia

o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a

otros.

El sujeto tiene al menos 18 años. Existen pruebas de un

trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años. El

comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el

transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.

2.2.5 TRASTORNO LÍMITEUn patrón general de inestabilidad en las relaciones

interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable

impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se

dan en diversos contextos, como lo indican las siguientes

características:

Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o

imaginado.

Un patrón de relaciones interpersonales inestables e

intensas caracterizado por la alternancia entre los

extremos de idealización y devaluación.

Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí

mismo acusada y persistentemente inestable.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 21

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente

dañina para sí mismo.

Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes,

o comportamiento de automutilación.

Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad

del estado de ánimo.

Sentimientos crónicos de vacío.

Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la

ira.

Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o

síntomas disociativos graves.

2.2.6 TRASTORNO HISTRIÓNICOUn patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de

atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se

dan en diversos contextos, como lo indican las siguientes

características:

No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el

centro de la atención.

La interacción con los demás suele estar caracterizada por

un comportamiento sexualmente seductor o provocador.

Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente

cambiante.

Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la

atención sobre sí mismo.

Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y

carente de matices.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 22

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Muestra auto dramatización, teatralidad y exagerada

expresión emocional.

Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable

por los demás o por las circunstancias.

Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en

realidad.

2.2.7 TRASTORNO NARCISISTAUn patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en

el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de

empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se

dan en diversos contextos como lo indican las siguientes

características:

Tiene un grandioso sentido de auto importancia.

Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado,

poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.

Cree que es especial y único y que sólo puede ser

comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras

personas (o instituciones) que son especiales o de alto

status.

Exige una admiración excesiva.

Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas

irrazonables de recibir un trato de favor especial o de

que se cumplan automáticamente sus expectativas.

Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca

provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 23

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Carece de empatía: es reacio a reconocer o

identificarse con los sentimientos y necesidades de los

demás.

Frecuentemente envidia a los demás o cree que los

demás le envidian a él.

Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o

soberbias.

2.2.8 TRASTORNO POR EVITACIÓNUn patrón general de inhibición social, unos sentimientos

de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación

negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan

en diversos contextos, como lo indican las siguientes

características:

Evita trabajos o actividades que impliquen un

contacto interpersonal importante debido al miedo a las

críticas, la desaprobación o el rechazo.

Es reacio a implicarse con la gente si no está

seguro de que va a agradar.

Demuestra represión en las relaciones íntimas debido

al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.

Está preocupado por la posibilidad de ser criticado

o rechazado en las situaciones sociales.

Está inhibido en las situaciones interpersonales

nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.

Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente

poco interesante o inferior a los demás.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 24

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Es extremadamente reacio a correr riesgos personales

o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden

ser comprometedoras.

2.2.9 TRASTORNO POR DEPENDENCIAUna necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno,

que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores

de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da

en varios contextos, como lo indican las siguientes

características:

Tiene dificultades para tomar las decisiones

cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y

reafirmación por parte de los demás.

Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en

las principales parcelas de su vida.

Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con

los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o

aprobación.

Tiene dificultades para iniciar proyectos o para

hacer las cosas a su manera (debido a la falta de

confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que

a una falta de motivación o de energía).

Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr

protección y apoyo de los demás, hasta el punto de

presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.

Se siente incómodo o desamparado cuando está solo

debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de

sí mismo.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 25

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Cuando termina una relación importante, busca

urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y

el apoyo que necesita.

Está preocupado de forma no realista por el miedo a

que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

2.2.10 TRASTORNO OBSESIVO – COMPULSIVOUn patrón general de preocupación por el orden, el

perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas

de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que

empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos

contextos, como lo indican las siguientes características:

Preocupación por los detalles, las normas, las

listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el

punto de perder de vista el objeto principal de la

actividad.

Perfeccionismo que interfiere con la finalización de

las tareas.

Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad

con exclusión de las actividades de ocio y las amistades

(no atribuible a necesidades económicas evidentes).

Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad

en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la

identificación con la cultura o la religión).

Incapacidad para tirar los objetos gastados o

inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 26

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no

ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer

las cosas.

Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para

los demás; el dinero se considera algo que hay que

acumular con vistas a catástrofes futuras.

Muestra rigidez y obstinación.

2.3 TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS

2.3.1 TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE Varios episodios aislados de dificultad para

controlar los impulsos agresivos, que dan lugar a

violencia o a destrucción de la propiedad.

El grado de agresividad durante los episodios es

desproporcionado con respecto a la intensidad de cualquier

estresante psicosocial precipitante.

Los episodios agresivos no se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental (ejem. trastorno

antisocial de la personalidad, trastorno límite de la

personalidad, trastorno psicótico, episodio maníaco,

trastorno disocial o trastorno por déficit de atención con

hiperactividad) y no son debidos a los efectos

fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad

médica.

2.3.2 CLEPTOMANÍA______________________________________________________________________

_______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 27

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Dificultad recurrente para controlar los impulsos de

robar objetos que no son necesarios para el uso personal o

por su valor económico.

Sensación de tensión creciente inmediatamente antes

de cometer el robo.

Bienestar, gratificación o liberación en el momento

de cometer el robo.

El robo no se comete para expresar cólera o por

venganza y no es en respuesta a una idea delirante o a una

alucinación.

El robo no se explica por la presencia de un

trastorno disocial, un episodio maníaco o un trastorno

antisocial de la personalidad.

2.3.3 PIROMANÍA Provocación deliberada e intencionada de un incendio

en más de una ocasión.

Tensión o activación emocional antes del acto.

Fascinación por, interés en, curiosidad acerca de o

atracción por el fuego y su contexto situacional.

Bienestar, gratificación o liberación cuando se

inicia el fuego, o cuando se observa o se participa en sus

consecuencias.

El incendio no se provoca por móviles económicos,

como expresión de una ideología sociopolítica, para

ocultar una actividad criminal, para expresar cólera o

venganza, para mejorar las propias circunstancias de la

vida, en respuesta a una idea delirante o a una

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 28

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

alucinación, o como resultado de una alteración del juicio

(ejem. en la demencia, retraso mental, intoxicación por

sustancias).

La provocación del incendio no se explica por la

presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco, o

un trastorno antisocial de la personalidad.

2.3.4 JUEGO PATOLÓGICOComportamiento de juego que es adaptativo, persistente y

recurrente, como indican las siguientes características:

Preocupación por el juego (ejem. preocupación por

revivir experiencias pasadas de juego, compensar ventajas

entre competidores o planificar la próxima aventura, o

pensar formas de conseguir dinero con el que jugar)

Necesidad de jugar con cantidades crecientes de

dinero para conseguir el grado de excitación deseado.

Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar,

interrumpir o detener el juego.

Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir

o detener el juego.

El juego se utiliza como estrategia para escapar de

los problemas o para aliviar la disforia (ejem.

sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión).

Después de perder dinero en el juego, se vuelve otro

día para intentar recuperarlo (tratando de «cazar» las

propias pérdidas).

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 29

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u

otras personas para ocultar el grado de implicación con el

juego.

Se cometen actos ilegales, como falsificación,

fraude, robo, o abuso de confianza, para financiar el

juego.

Se han arriesgado o perdido relaciones

interpersonales significativas, trabajo y oportunidades

educativas o profesionales debido al juego.

Se confía en que los demás proporcionen dinero que

alivie la desesperada situación financiera causada por el

juego.

2.3.5 TRICOTILOMANÍA Arrancamiento del propio pelo de forma recurrente,

que da lugar a una pérdida perceptible de pelo.

Sensación de tensión creciente inmediatamente antes

del arrancamiento de pelo o cuando se intenta resistir la

práctica de ese comportamiento.

Bienestar, gratificación o liberación cuando se

produce el arrancamiento del pelo.

La alteración no se explica mejor por la presencia

de otro trastorno mental y no se debe a una enfermedad

médica (ejem. enfermedad dermatológica).

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 30

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

La alteración causa malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

2.4 TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS

Se han agrupado en tres secciones:

1) Delirium, demencia, trastorno amnésico y otros

trastornos cognoscitivos;

2) Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica, y

3) Trastornos por consumo de sustancias.

2.41 DELIRIUM (clasificación)Delirium debido a (indicar enfermedad médica)

Delirium por intoxicación de sustancias.

Delirium por abstinencia de sustancias.

Delirium debido a múltiples etiologías.

2.4.2 DELIRIUM POR INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS Alteración de la conciencia con reducción de la

capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.

Cambio en las funciones cognoscitivas (como

deterioro de la memoria, desorientación, alteración del

lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no

se explica por una demencia previa o en desarrollo.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 31

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

La alteración se presenta en un corto período de

tiempo (habitualmente en horas o días) y tiende a fluctuar

a lo largo del día.

o El consumo de medicamentos se estima

relacionado etimológicamente con la alteración.

Nota: Este diagnóstico debe hacerse en lugar del

diagnóstico de intoxicación por sustancias sólo cuando los

síntomas cognoscitivos excedan de los que son propios del

síndrome de intoxicación y cuando los síntomas sean de la

suficiente gravedad como para merecer una atención clínica

independiente. El diagnóstico debe hacerse como delirium

inducido por sustancias si está relacionado con el uso de la

medicación.

2.4.3 DELIRIUM POR ABSTINENCIA DE SUSTANCIAS Alteración de la conciencia con reducción de la

capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.

Cambio en las funciones cognoscitivas (como

deterioro de la memoria, desorientación, alteración del

lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no

se explica por una demencia previa o en desarrollo.

La alteración se presenta en un corto período de

tiempo (habitualmente en he o días) y tiende a fluctuar a

lo largo del día.

Nota: Este diagnóstico debe hacerse en lugar del

diagnóstico de abstinencia de sustancias sólo cuando síntomas

cognoscitivos excedan de los propios del síndrome de

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 32

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

abstinencia y cuando los síntomas sean la suficiente gravedad

como para merecer una atención clínica independiente.

2.4.4 DELIRIUM DEBIDO A MÚLTIPLES ETIOLOGÍAS Alteración de la conciencia con reducción de la

capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.

Cambio en las funciones cognoscitivas (como

deterioro de la memoria, desorientación, alteración del

lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no

se explica por una demencia previa o en desarrollo.

La alteración se presenta en un corto período de

tiempo (habitualmente en horas o días) y tiende a fluctuar

a lo largo del día.

Demostración, a través de la historia, de la

exploración física o de las pruebas de laboratorio, de que

el delirium tiene más de una etiología (ejem. más de una

enfermedad médica, una enfermedad médica más una

intoxicación por sustancias o por efectos secundarios de

los medicamentos).

2.5 DEMENCIADemencia tipo Alzheimer, de inicio temprano.

Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardío.

Demencia vascular.

2.5.1 DEMENCIA TIPO ALZHEIMERLa presencia del múltiple déficit cognoscitivo se

manifiesta por:______________________________________________________________________

_______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 33

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad

para aprender nueva información o recordar información

aprendida previamente)

Una (o más) de las siguientes alteraciones

cognoscitivas:

o Afasia (alteración del lenguaje)

o Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a

cabo actividades motoras, a pesar de que la función

motora está intacta)

o Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación

de objetos, a pesar de que la función sensorial está

intacta)

o Alteración de la ejecución (ejem. planificación,

organización, secuenciación y abstracción)

El curso se caracteriza por un inicio gradual y un

deterioro cognoscitivo continuo.

El déficit no aparece exclusivamente en el transcurso de

un delirium.

2.5.2 DEMENCIA TIPO ALZHEIMER, DE INICIO TEMPRANO Su inicio es a los 65 años o antes.

Con delirium: si el delirium se sobreañade a la

demencia.

Con ideas delirantes: si las ideas delirantes son el

síntoma predominante.

Con estado de ánimo depresivo: si el estado de ánimo

depresivo es predominante (incluyendo los cuadros clínicos

que cumplen todos los criterios para un episodio depresivo

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 34

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

mayor). No debe realizarse el diagnóstico por separado de

trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica.

No complicado: si ninguno de los síntomas antes

mencionados predomina en el cuadro clínico actual.

2.5.3 DEMENCIA TIPO ALZHEIMER, DE INICIO TARDÍO Su inicio es después de los 65 años.

Con delirium: si el delirium se sobreañade a la demencia.

Con ideas delirantes: si las ideas delirantes son el

síntoma predominante.

Con estado de ánimo depresivo: si el estado de ánimo

depresivo es predominante (incluyendo los cuadros clínicos

que cumplen todos los criterios para un episodio depresivo

mayor). No debe realizarse el diagnóstico por separado de

trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica.

No complicado: si ninguno de los antes mencionados

predomina en el cuadro clínico actual.

Especificar si: Con trastorno de comportamiento.

2.5.4 DEMENCIA VASCULARLa presencia del múltiple déficit cognoscitivo se

manifiesta por:

Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad

para aprender nueva información o recordar información

aprendida previamente)

Una (o más) de las siguientes alteraciones

cognoscitivas:

o Afasia (alteración del lenguaje)

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 35

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

o Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a

cabo actividades motoras, a pesar de que la función

motora está intacta)

o Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación

de objetos a pesar de que la función sensorial está

intacta)

o Alteración de la actividad constructiva (ejem.

planificación, organización, secuenciación y

abstracción)

Los signos y síntomas neurológicos (exageración de los

reflejos tendinosos profundos, respuesta de extensión plantar,

parálisis seudobulbar, anomalías en la marcha, debilidad de una

extremidad) o las pruebas de laboratorio sugerentes de la

presencia de una enfermedad cerebrovascular se estiman

etimológicamente relacionadas con la alteración (infartos

múltiples que implican al córtex y a la sustancia blanca

acompañante).

El déficit no aparece exclusivamente en el transcurso de

un delirium.

Con delirium: Si el delirium se sobreañade a la demencia.

Con ideas delirantes: Si las ideas delirantes son el

síntoma predominante.

Con estado de ánimo depresivo: Si el estado de ánimo

depresivo es predominante (incluyendo los cuadros clínicos que

cumplen todos los criterios para un episodio depresivo mayor).

No debe realizarse el diagnóstico por separado de trastorno del

estado de ánimo debido a enfermedad médica

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 36

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

No complicada: Si ninguno de los síntomas antes

mencionados predomina en el cuadro clínico actual.

Especificar si: Con alteración de comportamiento.

2.5.5 DEMENCIA DEBIDA A OTRAS ENFERMEDADES

MÉDICASLa presencia del múltiple déficit cognoscitivo se

manifiesta por:

Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad

para aprender nueva información o recordar información

aprendida previamente)

Una (o más) de las siguientes alteraciones

cognoscitivas:

o Afasia (alteración del lenguaje)

o Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar

a cabo actividades motoras, a pesar de que la

función motora está intacta)

o Agnosia (fallo en el reconocimiento o

identificación de objetos, a pesar de que la función

sensorial está intacta)

o Alteración de la ejecución (ejem.

planificación, organización, secuenciación y

abstracción)

El déficit no aparece exclusivamente en el transcurso de

un delirium.

2.5.6 DEMENCIA PERSISTENTE INDUCIDA POR

SUSTANCIAS______________________________________________________________________

_______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 37

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

La presencia del múltiple déficit cognoscitivo se

manifiesta por:

Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad

para aprender nueva información o recordar información

aprendida previamente)

Una (o más) de las siguientes alteraciones

cognoscitivas:

o Afasia (alteración del lenguaje)

o Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar

a cabo actividades motoras, a pesar de que la

función motora está intacta)

o Agnosia (fallo en el reconocimiento o

identificación de objetos, a pesar de que la función

sensorial está intacta)

o Alteración de la actividad de ejecución

(planificación, organización, secuenciación y

abstracción)

El déficit no aparece exclusivamente en el transcurso de

un delirium y persisten más allá de la duración habitual de la

intoxicación o abstinencia de sustancias.

2.5.7 DEMENCIA DEBIDA A MÚLTIPLES ETIOLOGÍASLa presencia del múltiple déficit cognoscitivo se

manifiesta por:

Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad

para aprender nueva información o recordar información

aprendida previamente)

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 38

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Una (o más) de las siguientes alteraciones

cognoscitivas:

o Afasia (alteración del lenguaje)

o Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar

a cabo actividades motoras, a pesar de que la

función motora está intacta)

o Agnosia (fallo en el reconocimiento o

identificación de objetos, a pesar de que la función

sensorial está intacta)

o Alteración de la ejecución (ejem.

planificación, organización, secuenciación y

abstracción)

El déficit no aparece exclusivamente en el transcurso de

un delirium.

2.6 TRASTORNOS AMNÉSICOSTrastorno amnésico debido a (especificar enfermedad

médica)

Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias.

Trastorno amnésico no especificado.

2.6.1 TRASTORNO AMNÉSICO PERSISTENTE INDUCIDO POR

SUSTANCIAS El deterioro de la memoria se manifiesta por un

déficit de la capacidad para aprender información nueva, o

incapacidad para recordar información aprendida

previamente.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 39

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

La alteración de la memoria provoca un deterioro

significativo de la actividad laboral o social y

representa una merma importante del nivel previo de

actividad.

La alteración de la memoria no aparece

exclusivamente en el transcurso de un delirium o de una

demencia, y se mantiene más allá de la duración habitual

de la intoxicación o abstinencia de sustancias.

Demostración, a través de la historia, de la

exploración física o de las pruebas de laboratorio, de que

la alteración de la memoria está relacionada

etiológicamente con los efectos persistentes de la

sustancia (ejem. una droga de abuso, un medicamento).

2.7 TRASTORNOS PSICÓTICOS

2.7.1 ESQUIZOFRENIALa esquizofrenia es un trastorno psicótico grave. Sus

manifestaciones básicas consisten en una mezcla de signos y

síntomas característicos. Los síntomas afectan a múltiples

procesos psicológicos, como la percepción (alucinaciones),

ideación, comprobación de la realidad (delirios), procesos de

pensamiento (asociaciones laxas), sentimientos (afecto plano,

afecto inapropiado), atención, concentración, motivación y

juicio.

Síntomas característicos:

Ideas delirantes

Alucinaciones______________________________________________________________________

_______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 40

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Lenguaje desorganizado (descarrilamiento frecuente o

incoherencia)

Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento

afectivo y pereza.

2.7.2 TIPO PARANOIDEUn tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los

siguientes criterios:

Preocupación por una o más ideas delirantes o

alucinaciones auditivas frecuentes.

No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento

catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o

inapropiada.

2.7.3 TIPO DESORGANIZADOUn tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los

siguientes criterios:

Lenguaje desorganizado.

Comportamiento desorganizado.

Afectividad aplanada o inapropiada.

No se cumplen los criterios para el tipo catatónico.

2.7.4 TIPO CATATÓNICOUn tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clínico está

dominado por al menos dos de los siguientes síntomas:

Inmovilidad motora manifestada por catalepsia

(incluida la flexibilidad cérea) o estupor.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 41

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Actividad motora excesiva (que aparentemente carece

de propósito y no está influida por estímulos externos)

Negativismo extremo (resistencia aparentemente

inmotivada a todas las órdenes o mantenimiento de una

postura rígida en contra de los intentos de ser movido) o

mutismo.

Peculiaridades del movimiento voluntario

manifestadas por la adopción de posturas extrañas

(adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas),

movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas

llamativas.

Ecolalia o ecopraxia.

2.7.5 TIPO INDIFERENCIADOUn tipo de esquizofrenia en que están presentes los

síntomas del Criterio A, pero que no cumple los criterios para

el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

2.7.6 TIPO RESIDUALUn tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los

siguientes criterios:

Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones,

lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o

gravemente desorganizado.

Hay manifestaciones continuas de la alteración, como

lo indica la presencia de síntomas negativos o de dos o

más síntomas de los enumerados en el Criterio A para la

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 42

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

esquizofrenia, presentes de una forma atenuada (ejem.

creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

2.7.7 TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME Se cumplen los Criterios A, D y E para la

esquizofrenia.

Un episodio del trastorno (incluidas las fases

prodrómica, activa y residual) dura al menos 1 mes, pero

menos de 6 meses. (Cuando el diagnóstico debe hacerse sin

esperar a la remisión, se calificará como "provisional".)

2.7.8 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO Un período continuo de enfermedad durante el

que se presenta en algún momento un episodio depresivo

mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con síntomas que

cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.

Nota: El episodio depresivo mayor debe incluir el Criterio

A1: estado de ánimo depresivo.

Durante el mismo período de enfermedad ha

habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 2

semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados.

Los síntomas que cumplen los criterios para un

episodio de alteración del estado de ánimo están presentes

durante una parte sustancial del total de la duración de

las fases activa y residual de la enfermedad.

La alteración no es debida a los efectos

fisiológicos directos de alguna sustancia (una droga de

abuso o un medicamento) o a enfermedad médica.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 43

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.7.9 TRASTORNO DELIRANTE Ideas delirantes no extrañas (implican situaciones

que ocurren en la vida real, como ser seguido, envenenado,

infectado, amado a distancia o engañado por el cónyuge o

amante, o tener una enfermedad) de por lo menos 1 mes de

duración.

Nunca se ha cumplido el Criterio A para la

esquizofrenia.

Nota: En el trastorno delirante puede haber alucinaciones

táctiles u olfatorias si están relacionadas con el tema

delirante.

Excepto por el impacto directo de las ideas

delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial

no está deteriorada de forma significativa y el

comportamiento no es raro ni extraño.

Si se han producido episodios afectivos

simultáneamente a las ideas delirantes, su duración total

ha sido breve en relación con la duración de los períodos

delirantes.

La alteración no es debida a los efectos

fisiológicos

Tipo (en base al tema delirante que predomine):

Tipo erotomaníaco:

Ideas delirantes de que otra persona, en general de un

status superior, está enamorada del sujeto.

Tipo de grandiosidad:

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 44

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos,

identidad, o relación especial con una divinidad o una

persona famosa.

Tipo celotípico:

Ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel.

Tipo persecutorio:

Ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a

ella) está siendo perjudicada de alguna forma.

Tipo somático:

Ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto

físico o una enfermedad médica.

Tipo mixto:

Ideas delirantes características de más de uno de los

tipos anteriores, pero sin predominio de ningún tema.

2.7.10 TRASTORNO PSICÓTICO BREVE Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes:

o Ideas delirantes

o Alucinaciones

o Lenguaje desorganizado (disperso o incoherente)

o Comportamiento catatónico o gravemente

desorganizado.

Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta

culturalmente admitido.

La duración de un episodio de la alteración es de al

menos 1 día, pero inferior a 1 mes, con retorno completo

al nivel premórbido de actividad.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 45

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

La alteración no es atribuible a un trastorno del

estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno

esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los

efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una

enfermedad médica.

2.7.11 TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el

contexto de una relación estrecha con otra(s) persona(s)

que ya tiene(n) una idea delirante establecida.

La idea delirante es parecida en su contenido a la

de la persona que ya tenía la idea delirante.

La alteración no se explica mejor por la presencia

de otro trastorno psicótico (esquizofrenia) o de un

trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y

no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna

sustancia (una droga, un medicamento) o a una enfermedad

médica.

2.7.12 TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR

SUSTANCIAS Alucinaciones o ideas delirantes. Nota: No incluir

las alucinaciones si el sujeto es consciente de que son

provocadas por la sustancia.

A partir de la historia clínica, la exploración

física o los exámenes de laboratorio, hay pruebas de 1 o

2:

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 46

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

o Los síntomas del Criterio A aparecen durante o

en el mes siguiente a una intoxicación por o

abstinencia de sustancias

o El consumo de un medicamento está

etimológicamente relacionado con la alteración.

La alteración no se explica mejor por la presencia

de un trastorno psicótico no inducido por sustancias. Las

pruebas de que los síntomas no son atribuibles a un

trastorno psicótico no inducido por sustancias pueden ser

las siguientes: los síntomas preceden al inicio del

consumo de la sustancia (o al consumo del medicamento);

los síntomas persisten durante un período sustancial de

tiempo (ejem. alrededor de 1 mes) tras la abstinencia

aguda o la intoxicación grave, o son claramente excesivos

en relación con lo que cabría esperar por el tipo o la

cantidad de la sustancia utilizada o la duración de su

uso, o hay otros datos que sugieren la existencia de un

trastorno psicótico no inducido por sustancias.

La alteración no aparece exclusivamente en el

transcurso de un delirium.

Nota: Debe realizarse este diagnóstico en lugar del

diagnóstico de intoxicación por sustancias o abstinencia de

sustancias únicamente si los síntomas son excesivos en

relación con los habitualmente asociados al síndrome de

intoxicación o abstinencia y cuando los síntomas son de

suficiente gravedad como para merecer atención clínica

independiente.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 47

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.8 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

2.8.1 EPISODIOS AFECTIVOS

2.8.1.1 EPISODIO DEPRESIVO MAYOR Presencia de cinco (o más) de los siguientes

síntomas durante un período de 2 semanas, que representan

un cambio respecto a la actividad previa; uno de los

síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdidas

de interés o de la capacidad para el placer.

Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente

debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o

alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.

o Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día,

casi cada día según lo indica el propio sujeto (se

siente triste o vacío) o la observación realizada

por otros (llanto). En los niños y adolescentes el

estado de ánimo puede ser irritable.

o Disminución acusada del interés o de la capacidad

para el placer en todas o casi todas las

actividades, la mayor parte del día, casi cada día.

o Pérdida importante de peso sin hacer régimen o

aumento de peso (un cambio de más del 5 % del peso

corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito

casi cada día.

o Insomnio o hipersomnia casi cada día.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 48

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

o Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada

día (observable por los demás, no meras sensaciones

de inquietud o de estar enlentecido)

o Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

o Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o

inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada

día (no los simples autorreproches o culpabilidad

por el hecho de estar enfermo)

o Disminución de la capacidad para pensar o

concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea

una atribución subjetiva o una observación ajena)

o Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a

la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan

específico o una tentativa de suicidio o un plan

específico para suicidarse.

Los síntomas no cumplen los criterios para un

episodio mixto.

Los síntomas provocan malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

Los síntomas no son debidos a los efectos

fisiológicos directos de una sustancia (una droga, un

medicamento) o una enfermedad médica (hipotiroidismo).

Los síntomas no se explican mejor por la presencia

de un duelo (después de la pérdida de un ser querido), los

síntomas persisten durante más de 2 meses o se

caracterizan por una acusada incapacidad funcional,

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 49

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida,

síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.

2.8.1.2 EPISODIO MANÍACO Un período diferenciado de un estado de ánimo

anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable,

que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es

necesaria la hospitalización).

Durante el período de alteración del estado de ánimo

han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas

(cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha

habido en un grado significativo:

o Autoestima exagerada o grandiosidad

o Disminución de la necesidad de dormir (se siente

descansado tras sólo 3 horas de sueño)

o Más hablador de lo habitual o verborreico

o Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el

pensamiento está acelerado.

o Distraibilidad (la atención se desvía demasiado

fácilmente hacia estímulos externos banales o

irrelevantes)

o Aumento de la actividad intencionada (ya sea

socialmente, en el trabajo o los estudios, o

sexualmente) o agitación psicomotora

o Implicación excesiva en actividades placenteras que

tienen un alto potencial para producir consecuencias

graves (ejem. enzarzarse en compras irrefrenables,

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 50

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

indiscreciones sexuales o inversiones económicas

alocadas)

Los síntomas no cumplen los criterios para el

episodio mixto.

La alteración del estado de ánimo es suficientemente

grave como para provocar deterioro laboral o de las

actividades sociales habituales o de las relaciones con

los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de

prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay

síntomas psicóticos.

Los síntomas no son debidos a los efectos

fisiológicos directos de una sustancia (una droga, un

medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica

(hipertiroidismo).

Nota: Los episodios parecidos a la manía que están

claramente causados por un tratamiento somático

antidepresivo (un medicamento, terapéutica electro

convulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser

diagnosticados como trastorno bipolar I.

2.8.1.3 EPISODIO MIXTO Se cumplen los criterios tanto para un episodio

maníaco como para un episodio depresivo mayor (excepto en

la duración) casi cada día durante al menos un período de

1 semana.

La alteración del estado de ánimo es suficientemente

grave para provocar un importante deterioro laboral,

social o de las relaciones con los demás, o para necesitar

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 51

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno

mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.

Los síntomas no son debidos a los efectos

fisiológicos directos de una sustancia (una droga, un

medicamento u otro tratamiento) ni a enfermedad médica

(hipertiroidismo).

Nota: Los episodios parecidos a los mixtos que están

claramente causados por un tratamiento somático

antidepresivo (un medicamento, terapéutica electro

convulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser

diagnosticados como trastorno bipolar I.

2.8.1.4 EPISODIO HIPOMANÍACO Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo

es persistentemente elevado, expansivo o irritable durante

al menos 4 días y que es claramente diferente del estado

de ánimo habitual.

Durante el período de alteración del estado de ánimo, han

persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro

si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un

grado significativo:

o Autoestima exagerada o grandiosidad

o Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se

siente descansado tras sólo 3 Horas de sueño)

o Más hablador de lo habitual o verborreico

o Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el

pensamiento está acelerado

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 52

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

o Distraibilidad (ejem. la atención se desvía

demasiado fácilmente hacia estímulos externos

banales o irrelevantes)

o Aumento de la actividad intencionada (ya sea

socialmente, en el trabajo o los estudios o

sexualmente) o agitación psicomotor.

o Implicación excesiva en actividades placenteras que

tienen un alto potencial para producir consecuencias

graves (ejem. enzarzarse en compras irrefrenables,

indiscreciones sexuales o inversiones económicas

alocadas)

El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la

actividad que no es característico del sujeto cuando está

asintomático.

La alteración del estado de ánimo y el cambio de la

actividad son observables por los demás.

El episodio no es suficientemente grave como para provocar

un deterioro laboral o social importante o para necesitar

hospitalización, ni hay síntomas psicóticos.

Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos

directos de una sustancia (una droga, un medicamento u

otro tratamiento) ni a una enfermedad médica

(hipertiroidismo).

Nota: Los episodios parecidos a los hipomaníacos que están

claramente causados por un tratamiento somático

antidepresivo (un medicamento, terapéutica electro

convulsiva, terapéutica lumínica) no deben diagnosticarse

como trastorno bipolar II.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 53

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.8.2 TRASTORNOS DEPRESIVOS

2.8.2.1 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR, EPISODIO ÚNICO Presencia de un único episodio depresivo mayor.

El episodio depresivo mayor no se explica mejor por

la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está

superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno

psicótico no especificado.

Nunca se ha producido un episodio maníaco, un

episodio mixto o un episodio hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los

episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a

la hipomanía son inducidos por sustancias o por

tratamientos o si se deben a los efectos fisiológicos

directos de una enfermedad médica.

2.8.2.2 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR, RECIDIVANTE Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.

Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que

haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos en los que

no se cumplan los criterios para un episodio depresivo

mayor.

Los episodios depresivos mayores no se explican

mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y

no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 54

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno

psicótico no especificado.

Nunca se ha producido un episodio maníaco, un

episodio mixto o un episodio hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los

episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a

la hipomanía son inducidos por sustancias o por

tratamientos, o si son debidos a los efectos fisiológicos

directos de una enfermedad médica.

2.8.2.3 TRASTORNO DISTÍMICO Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor

parte del día de la mayoría de los días, manifestado por

el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2

años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo

puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1

año.

Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más)

de los siguientes síntomas:

o Pérdida o aumento de apetito

o Insomnio o hipersomnia

o Falta de energía o fatiga

o Baja autoestima

o Dificultades para concentrarse o para tomar

decisiones

o Sentimientos de desesperanza

Durante el período de 2 años (1 año en niños y

adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 55

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses

seguidos.

No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante

los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y

adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica

mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor

crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión

parcial.

Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo

haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido

totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante

2 meses).

Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y

adolescentes) de trastorno distímico, puede haber

episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en

cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen

los criterios para un episodio depresivo mayor.

Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio

mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido

los criterios para el trastorno ciclotímico.

La alteración no aparece exclusivamente en el

transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la

esquizofrenia o el trastorno delirante.

Los síntomas no son debidos a los efectos

fisiológicos directos de una sustancia o a enfermedad

médica.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 56

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Los síntomas causan un malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

Especificar si: Inicio temprano: si el inicio es

antes de los 21 años Inicio tardío: si el inicio se

produce a los 21 años o con posterioridad.

Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno

distímico):

Con síntomas atípicos.

2.8.3 TRASTORNOS BIPOLARES

2.8.3.1 TRASTORNO BIPOLAR I, EPISODIO MANÍACO

ÚNICO Presencia de un único episodio maníaco, sin

episodios depresivos mayores anteriores.

Nota: La recidiva se define como un cambio en la polaridad

desde la depresión, o como un intervalo de al menos 2

meses sin síntomas maníacos.

El episodio maníaco no se explica mejor por la

presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está

superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno

psicótico no especificado.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 57

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.8.3.2 TRASTORNO BIPOLAR I, EPISODIO MÁS

RECIENTE HIPOMANÍACO Actualmente (o el más reciente) en un episodio

hipomaníaco.

Previamente se ha presentado al menos un episodio

maníaco o un episodio mixto.

Los síntomas afectivos provocan un malestar

clínicamente significativo o un deterioro social, laboral

o de otras áreas importantes de la actividad del

individuo.

Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se

explican mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un

trastorno delirante o un trastorno psicótico no

especificado.

2.8.3.3 TRASTORNO BIPOLAR I, EPISODIO MÁS

RECIENTE MANÍACO Actualmente (o el más reciente) en un episodio

maníaco.

Previamente se ha presentado al menos un episodio

depresivo mayor un episodio maníaco o un episodio mixto.

Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se

explican mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 58

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

trastorno delirante o un trastorno psicótico no

especificado.

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):

Con síntomas catatónicos

De inicio en el posparto

2.8.3.4 TRASTORNO BIPOLAR I, EPISODIO MÁS

RECIENTE MIXTO Actualmente (o el más reciente) en un episodio

mixto.

Previamente se ha presentado al menos un episodio

depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto.

Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se

explican mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un

trastorno delirante o un trastorno psicótico no

especificado.

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):

Con síntomas catatónicos

De inicio en el posparto

2.8.3.5 TRASTORNO BIPOLAR I, EPISODIO MÁS

RECIENTE DEPRESIVO Actualmente (o el más reciente) en un episodio

depresivo mayor.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 59

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Previamente se ha presentado al menos un episodio

maníaco o un episodio mixto.

Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se

explican mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un

trastorno delirante o un trastorno psicótico no

especificado.

2.8.3.6 TRASTORNO BIPOLAR I, EPISODIO MÁS

RECIENTE NO ESPECIFICADO Actualmente (o en el episodio más reciente) se

cumplen los criterios, excepto en la duración, para un

episodio maníaco, un episodio hipomaníaco, un episodio

mixto o un episodio depresivo mayor.

Previamente se han presentado al menos un episodio

maníaco o un episodio mixto.

Los síntomas afectivos provocan un malestar

clínicamente significativo o un deterioro social, laboral

o de otras áreas importantes de la actividad del

individuo.

Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se

explican mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un

trastorno delirante o un trastorno psicótico no

especificado.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 60

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no son

debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a

una enfermedad médica.

2.8.3.7 TRASTORNO BIPOLAR II (EPISODIOS

DEPRESIVOS MAYORES RECIDIVANTES CON EPISODIOS

HIPOMANÍACOS) Presencia (o historia) de uno o más episodios

depresivos mayores.

Presencia (o historia) de al menos un episodio

hipomaníaco.

No ha habido ningún episodio maníaco ni un episodio.

Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no se

explican mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un

trastorno delirante o un trastorno psicótico no

especificado.

Los síntomas provocan malestar clínicamente

significativo o deterioro social/laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

Especificar el episodio actual o más reciente:

Hipomaníaco: si el episodio actual (o más reciente) es un

episodio hipomaníaco.

Depresivo: si el episodio actual (o más reciente) es un

episodio depresivo mayor.

2.8.3.8 TRASTORNO CICLOTÍMICO______________________________________________________________________

_______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 61

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos

períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de

síntomas depresivo que no cumplen los criterios para un

episodio depresivo mayor.

Nota: En los niños y adolescentes la duración debe ser de

al menos 1 año.

Durante el período de más de 2 años (1 año en niños

y adolescentes) la persona no ha dejado de presentar los

síntomas del Criterio A durante un tiempo superior a los 2

meses.

Durante los primeros 2 años de la alteración no se

ha presentado ningún episodio depresivo mayor, episodio

maníaco o episodio mixto.

Nota: Después de los 2 años iniciales del trastorno

ciclotímico (1 año en los niños y adolescentes), puede

haber episodios maníacos o mixtos superpuestos al

trastorno ciclotímico (en cuyo caso se diagnostican ambos

trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar I) o

episodios depresivos mayores (en cuyo caso se diagnostican

ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar

II).

Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por

la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están

superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno

psicótico no especificado.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 62

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Los síntomas no son debidos a los efectos

fisiológicos directos de una sustancia (una droga, un

medicamento) o a una enfermedad médica (hipertiroidismo).

Los síntomas provocan malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

2.8.3.9 TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO INDUCIDO

POR SUSTANCIAS En el cuadro clínico predomina una notable y persistente

alteración del estado de ánimo caracterizada por uno (o

ambos) de los siguientes estados:

o Estado de ánimo depresivo o notable disminución de

intereses o del placer en todas o casi todas las

actividades

o Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable

A partir de la historia clínica, la exploración física o

los exámenes de laboratorio, hay pruebas de que 1 o 2:

o Los síntomas del Criterio A aparecen durante o en el

mes siguiente a una intoxicación o abstinencia

o El empleo de un medicamento está etimológicamente

relacionado con la alteración

La alteración no se explica mejor por la presencia de un

trastorno del estado de ánimo que no sea inducido por

sustancias. Las pruebas de que los síntomas no son

atribuidles a un trastorno del estado de ánimo no inducido

por sustancias pueden ser las siguientes: los síntomas

preceden al inicio del consumo de la sustancia (o al

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 63

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

consumo del medicamento); los síntomas persisten durante

un período sustancial de tiempo después del final de la

abstinencia aguda o la intoxicación grave, o son

claramente excesivos respecto a lo que sería esperable

dado el tipo o la cantidad de la sustancia utilizada o la

duración de su uso; o hay otros datos que sugieren la

existencia independiente de un trastorno del estado de

ánimo no inducido por sustancias (una historia de

episodios depresivos mayores recidivantes).

La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso

de un delirium.

Los síntomas provocan malestar clínico significativo o

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de

la actividad del individuo.

Nota: Este diagnóstico debe hacerse en lugar de un

diagnóstico de intoxicación por sustancias o abstinencia

de sustancias únicamente si los síntomas exceden de los

normalmente asociados con el síndrome de intoxicación o

abstinencia y cuando son de suficiente gravedad como para

merecer una atención clínica independiente.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 64

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

CAPITULO II

LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO

CRIMINAL

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 65

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

I. LA ENTREVISTAUtilizada en muchos campos profesionales, por lo que se ha

utilizado con el propósito de desarrollar un intercambio de

ideas significativo encaminado a una mutua ilustración.

Es una comunicación interpersonal de carácter formal,

circunstancial y estructurado entre dos o más personas de

acuerdo a objetivos concretos.

Debe desarrollarse dentro de condiciones afectivas

positivas, en la que el entrevistador posee los elementos

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 66

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

técnicos, así como las destrezas cognitivas, emocionales, de

comunicación y de dirección de la misma.

La herramienta básica y fundamental del investigador, es

la entrevista, debido a que es la clave para la solución de un

porcentaje importante de todos los casos si se lleva a cabo

formulando preguntas inteligentes y cuidadosas.

1.1 CONCEPTO DE ENTREVISTA El término "entrevista" proviene del francés "entrevoir",

que significa "verse uno al otro".

Es una forma oral de comunicación interpersonal, que tiene

como finalidad obtener información en relación a un

objetivo.

Es el acto de investigación mediante el cual se obtienen

datos, indicios o información útil a la teoría del caso,

mediante la aplicación de técnicas de investigación.

Se hace por fuera del juicio oral.

Puede ser bajo la gravedad del juramento.

1.2 ¿QUE SUCEDE EN UNA ENTREVISTA?Durante una entrevista se prestan oídos, expresa y

activamente, con el propósito de que la otra persona se

manifieste para imaginar sus experiencias y descubrir la verdad

de lo que nos dice; igualmente se alienta a la comunicación

(verbal y no verbal).

La situación no debe estar influenciada ni por los

prejuicios del entrevistador, ni por la necesidad que siente el

entrevistado de causar buena impresión. Cada persona responderá

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 67

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

de acuerdo con su temperamento, personalidad, situación del

momento, costumbres, y todo lo que en él ha influido (sociedad

y familia).

1.3 IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTALa entrevista es la clave para la solución e

interpretación de los hechos en los casos, siempre y cuando se

formulen preguntas inteligentes y cuidadosas.

Es el método más directo y económico para obtener

información

• Se obtiene más información verídica a comparación.

• Se obtiene mayor evidencia que en cualquier otro proceso

de investigación.

• Cuando no se resuelven los casos = una mala entrevista.

1.4 PROPOSITO DE LA ENTREVISTA Obtener información de las circunstancias y otros efectos

Obtener una visión interna del sujeto entrevistado.

Establecer una relación de empatía entre sí.

Registrar los hechos para que se usen como testimonio más

tarde.

Comprobar los datos o la información que ya esté en su

posesión.

Obtener los medios para lograr los objetivos determinados.

Determinar la identidad de la víctima y del sujeto activo.

Obtener una confesión.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 68

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

1.5 EL ENTREVISTADORUn investigador nunca debería comenzar una entrevista o

interrogatorio sin una estrategia.

Los elementos de una adecuada estrategia incluyen

esencialmente decidir la forma de acercarse a la persona,

estudiar los detalles del caso, establecer el tiempo de

duración apropiado, definir el lugar de la reunión y tener muy

claro lo qué se espera obtener de la entrevista o

interrogatorio mediante la realización de una secuencia

específica de preguntas.

Los investigadores poco experimentados a menudo comienzan

cuestionando a cada persona que tiene que ver con un incidente

bajo investigación. Pero los profesionales con mayor

experiencia tienden a elaborar una lista de personas a

entrevistar.

El entrevistador deberá contar con las siguientes

características:

Cultura general y conocimiento de las leyes.

Dominio de sí mismo, discreto.

Facilidad y adiestramiento en la observación de la

conducta.

Vocación y Experiencia.

Flexibilidad cognitiva.

Perseverancia.

Honestidad, humildad y don de gente.

1.6 EL ENTREVISTADO______________________________________________________________________

_______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 69

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

El representa el rol de informante, testigo, sospechoso.

Es muy probable que presente una personalidad: extrovertida,

introvertida, deficiente mental, de estados alterados. Por lo

que se sugiere que la entrevista se maneje con los siguientes

puntos:

Respeto a la dignidad humana.

Evitar el pre-juzgamiento.

Iniciar con preguntas abiertas y terminar con las

dirigidas al objetivo.

Recabar al detalle en asuntos importantes.

Prometer solo las cosas que se pueden cumplir.

Comunicación:

ESCUCHAR: no interrumpir, dialogo abierto, contacto

visual, mostrar interés, respetar, explorar.

CLARIDAD DE EXPRESION: se refleja la personalidad y el

estado de ánimo.

Distorsiones o fuentes de error en el entrevistado

Ignorancia.

Simulación o disimulación.

Deseabilidad social.

Falta de motivación.

Distorsiones de memoria.

1.7 DESARROLLO DE LA ENTREVISTATodo entrevistador debe comenzar con armonía y tratando de

complementar o verificar la historia personal del sujeto; luego

en forma progresiva y obvia, se irán tocando los temas

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 70

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

centrales de importancia hasta ir formulando y resolviendo los

requerimientos de acuerdo a los objetivos.

Fases de la entrevista:

Inicio (manos, miradas, frases hechas)

Primeras impresiones (formular hipótesis).

Obtención y verificación de la información.

Cima de la entrevista.

Cierre de la entrevista.

Reporte.

Algunas cuestiones a tener en cuenta:

Trate que el entrevistado mantenga el contacto ocular

durante las preguntas y respuestas en todo momento.

Interrumpa el contacto ocular durante las negaciones.

Evite las expresiones de sorpresa, repugnancia, enojo,

escepticismo.

No mire fijamente.

Muestre interés en todo momento.

Tenga presente que el sujeto lo estará estudiando durante

la entrevista.

Nuestras acciones muestran a la gente lo que es importante

para nosotros.

Mantener una entonación de voz suave, sin escepticismo,

coloquial.

Al formular una pregunta, si la sabe la respuesta...

formule como si no la supiera.

Si no sabe la respuesta... formule la pregunta como si la

supiera.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 71

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Los entrevistadores no deben tener temor en tomar notas

durante la entrevista pensando que podrán perder la atención

del entrevistado Refiriendo las mismas notas y documentación

del caso incrementa la probabilidad de que los entrevistados

hagan precisiones para darle consistencia a sus declaraciones,

además, junto con los demás preparativos, ayudará a fomentar y

a animar a que las personas se conduzcan con la verdad.

Planteamiento

Plan escrito y detallado

Conocimientos preliminares

Determinación de objetivos

Alistamiento de recursos

Listado de temas

Introducción

De acercamiento

¿Cómo se encuentra?

¿Cómo lo han tratado?

Armonía

Personales

Confirmar datos personales

1.7.1 EL RAPPORTLa Programación Neurolingüística cuenta con una técnica

llamada Rapport que tiene por objeto crear un ambiente de

confianza y cooperación mutua para entablar una comunicación

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 72

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

donde no haya juicios, distorsiones o malos entendidos, sino

una escucha sana.

El Rapport crea el espacio para que una persona se sienta

escuchada sin necesariamente estar de acuerdo con la persona

con quien interactúa. Cuando entras en Rapport con otra

persona, tienes la oportunidad de entrar en su mundo y ver las

cosas desde su perspectiva, sentir como sienten, entender mejor

de donde vienen.

El Rapport, es un término usado para definir la relación

que existe entre dos o más personas que están “sincronizadas”,

es decir, sienten familiaridad entre ellos o se sienten muy

cómodos respecto a las otras personas.

La clave para establecer Rapport es la habilidad de entrar

en el mundo de la otra persona asumiendo un estado mental

similar. Lo primero que hay que hacer es ser como la otra

persona al imitar (como un espejo) los comportamientos,

lenguaje corporal, tono de voz, lenguaje, etc. Imitar y

espejear es una poderosa manera de apreciar como la otra

persona ve o experimenta el mundo.

Una declaración debe protegerse de la misma manera que la

escena de un crimen. Si una declaración se altera, jamás podrá

restituirse a su forma original.

El establecimiento del Rapport es esencial, ya que no

puede obtenerse del entrevistado la información necesaria,

hasta no haber logrado un ambiente propicio que disminuya la

angustia provocada por la nueva situación.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 73

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Para romper el Rapport lo único que tiene que hacer el

entrevistador es ir modificando aquello con lo que esta

compenetrado con la otra persona.

Desarrollo de la entrevista:

Obtención de información requerida

Organizar o graficar la información obtenida

Determinar las área de conocimiento

Elaborar los cuestionarios en forma lógica

Seleccionar las preguntas básicas en cada área

Cursos de acción

Preguntas

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Por qué?

¿Quién?

¿Para qué?

Características básicas de la redacción de los informes

Complejo (datos, doctos., declaraciones, fotos, si algo

falta explicar por qué)

Exactitud (tal como la dio el entrevistado)

Conciso (sin detalles impertinentes y/o repetitivos)

Imparcial (libre de prejuicios o teorías preconcebidas o

basadas en suposiciones)

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 74

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Partes de los informes

Generalidades

Datos que lo identifican

Entidad

Dirección

Teléfono

Fecha y lugar de origen

Número del informe

Destinatario

Datos personales del entrevistado

Nombre

Edad

Lugar y fecha de nacimiento

Alias y/o Apodo (s)

Domicilio

Teléfono (s)

E-mail

Antecedentes penales

Resumen de la información

Secuencial

Cronológico

Anexos

Documentos

Elementos de prueba

Cada uno asignado con una letra en orden alfabético y con

breve descripción de su contenido

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 75

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Tipos principales de entrevista

Por el grado de estructuración

• Propósito:

• Admisión o selección

• Promoción o evaluación

• Consejo

• Confrontación

• Por el grado de estructuración

• Planificada

• Semi-libre

• Libre

• De tensión

• Individual, grupal, panel

1.8 TIPOS DE ENTREVISTAS

DIRIGIDAS

Rígida

Plan preciso

Preguntas directas

Control del tiempo

Lista de chequeo

NO DIRIGIDAS

Rígida

Plan preciso

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 76

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Preguntas directas

Control del tiempo

Lista de chequeo

1.8.1 LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA (EE)Es un protocolo de preguntas ordenadas con una determinada

estructura lógica, permitiendo respuestas más amplias e incluso

permite abordar algún punto que no figure en el protocolo,

dentro de un orden.

Ejemplo de una entrevista estructurada EE

¿Ha sido arrestado alguna vez? Explique.

¿Alguna vez ha recibido una multa de vehículos? Explique.

¿Alguna vez ha sido detenido por un agente de la ley?

Explique.

¿Alguna vez se le ha demandado? Explique.

¿Alguna vez ha sido citado o pedido comparecer como

testigo de todas formas? Explicar.

¿Alguna vez ha robado? Explique

¿Alguna vez ha testificado en cualquier procedimiento

formal? Explique.

Además de todo lo revelado anteriormente, nos dicen acerca

de los delitos que han cometido para el que no fueron

capturados.

¿Alguna vez ha robado en tiendas cualquier cosa, desde una

tienda? Explique.

¿Alguna vez ha conducido un vehículo de motor bajo la

influencia de alcohol o drogas?

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 77

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

¿Hay algo además de lo que usted ha comunicado que sería

de interés o relevancia para una agencia considerando

contratarlo?

1.8.2 LA ENTREVISTA PSICOLÓGICAEs una técnica de evaluación, que utiliza la comunicación

verbal, escrita y gestual para obtener información, analizarla

e interpretarla con fines de asesoramiento, diagnósticos y

terapéuticos

1.8.2.1 TIPOS PRINCIPALES DE ENTREVISTA

PSICOLOGICA

Por el grado de estructuración

Estructurada:

1. Mecanizada

2. Auto-administrada

3. Cuestionario guiado por el administrador

Semi-estructurada:

1. Guión previo con cierto grado de libertad para proponer

cuestiones apropiadas.

Libre:

1. Se permite hablar al entrevistado en función de sus propias

necesidades

2. Preguntas abiertas

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 78

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

3. De amplio espectro

Por la finalidad

• Diagnóstica

Acompañada de otros instrumentos de evaluación

• Consultiva

El objetivo es dar respuesta a un tema específico

• Orientación vocacional

Consiste en orientar qué estudios elegir y/o qué ámbito

profesional es el más idóneo para un sujeto atendiendo a sus

capacidades, intereses, valores, etc., sin desestimar a su vez

al contexto social.

• Terapéuticas y de consejo

Tienen por finalidad operar un cambio en una dirección

acordado por ambos, entrevistador y entrevistado.

Objetivos definidos, una temática ya planteada y unas

estrategias de trabajo terapéutico.

• De investigación

Conocer, comprobar, confirmar y abrir nuevas vías de

conocimiento de problemas psicológicos en un sentido amplio.

En función de la temporalidad

• Inicial

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 79

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Abre el proceso relacional y que identifica el objeto y

objetivos de dicha reunión encuadrando un tipo de interacción

entre entrevistado y entrevistador.

• De información complementaria

Se realizan para conocer más datos o de manera más

completa al sujeto con el que se está trabajando.

• Sobre la biografía del sujeto o anamnesis

Se recorren los hitos evolutivos más significativos del

proceso de maduración, se sigue un esquema ordenado por áreas

de desarrollo y organizado cronológicamente.

• Devolución

En esta entrevista el psicólogo ofrece información

elaborada sobre el diagnóstico, el pronóstico y sobre las

estrategias terapéuticas que se plantean

• Alta clínica

El objetivo de la misma es despedir física y

administrativamente al paciente y cerrar el caso

Etapas de la entrevista psicológica

1. Establecer un buen rapport

2. Percibir la conducta total del paciente

3. Escuchar, vivenciar, observar

4. Estimular la expresión verbal

5. Definición operativa del problema

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 80

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

6. Identificar antecedentes y consecuentes del mismo

7. Conocer tentativas de solución

8. Elaborar hipótesis

9. Planificar el proceso de diagnostico

1.8.3 LA ENTREVISTA COGNITIVA REESTRUCTURADAEs una EE a la que se le aplican los principios teóricos

fundamentales que forman parte de elementos del testimonio como

la memoria y la comunicación.

Se considera que la aptitud de los investigadores

policiales para obtener testimonios, cuantitativa y

cualitativamente importantes, es vital para la actividad

policial.

Conceptos de la Entrevista Cognitiva Reestructurada (ECR)

Incrementa la cantidad total de información correcta sin

que se incremente el número de errores o invenciones.

Procesos cognitivos en la ECR: Memoria y Comunicación

• Técnicas de recuperación de la memoria:

1. Reinstauración del contexto (ó mental)

2. Escribirlo todo

3. Recordar el acontecimiento en diferentes órdenes

4. Cambiar de perspectiva

Mediante la ECR se evitan los siguientes errores:

• Se disminuyen los efectos negativos de las preguntas

capciosas y/o engañosas.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 81

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

• SE previene como proteger el recuerdo original de ser

alterado y de que la nueva información sea almacenada como

exacta en sustitución de la anterior.

II EL INTERROGATORIO CRIMINAL

2.1 CONCEPTO DE INTERROGATORIODeclaración o testimonio que se le solicita a las partes

(demandante o demandado), sobre las circunstancias en que se

produjo un hecho delictivo o accidente y que pueden ser

ofrecidas por los testigos, las víctimas y los acusados o

sospechosos.

El interrogatorio es el acto procesal mediante el cual, se

formula una serie de preguntas a testigos que presenciaron,

escucharon u observaron un hecho que se investiga, así como a

los peritos que en razón de sus conocimientos especializados,

aportan información relevante con la finalidad de esclarecer el

hecho delictivo.

2.2 OBJETIVOS EL INTERROGATORIO Acreditar la confiabilidad y conocimientos del interrogado

a fin de que el juzgador se convenza de que es una persona

digna de crédito.

Conseguir que mediante el interrogatorio se aporte

información que consoliden la teoría de los hechos

expuesta ante el juez.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 82

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Incorporar al juicio pruebas materiales y documentales por

medio del testimonio del interrogado.

Obtener una declaración de una persona de tal forma que

desarrolle la sensibilidad, sea imparcial, y que nos lleve

a la verdad, de manera que aporte una justa y correcta

toma de decisiones en los sistemas de justicia criminal.

Son para evaluar las hipótesis más que para confirmarlas.

Durante el interrogatorio los interrogadores deben

intentar descartar explicaciones alternativas para las

alegaciones.

Conocer y dominar con maestría los detalles que rodean el

caso es algo esencial por varias razones.

Primero, si una persona entrevistada se percata de la

falta de conocimiento y pericia del investigador o lo sorprende

en un error de apreciación, la credibilidad del investigador se

verá afectada y una persona culpable tendrá mayor confianza en

si misma y podrá retirarse impunemente sin dar ninguna

confesión.

Segundo, cuando un entrevistador esta armado con evidencia

corroborada, tiene mayor margen de maniobra para aprovechar los

huecos que deja el entrevistado y reformular preguntas para

conseguir información adicional o la admisión de culpabilidad.

Tercero, un investigador bien informado tendrá mayor

probabilidad en reconocer cuando una información obtenida

durante una entrevista puede ser falsa o engañosa. Este

conocimiento podrá ser utilizado contra la persona entrevistada

que esta mintiendo.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 83

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Como parte del proceso de obtención de datos, los

investigadores deben visitar el lugar de los hechos siempre que

sea posible. Observar y analizar el lugar de los hechos dará

siempre a los investigadores pequeños detalles y ese

conocimiento puede ser utilizado para demostrar al testigo o

sospechoso que está bien familiarizado con el manejo del caso,

circunstancia que ayudará a poner mayor presión sobre las

personas culpables para que hablen con la verdad.

Los investigadores deben también revisar los reportes y

otros documentos relacionados con el asunto que se investiga,

examinar evidencias físicas, inferencias, pruebas

circunstanciales y desde luego, obtener información de los

antecedentes personales de los sospechosos.

Las entrevistas generalmente se llevan a cabo para obtener

información básica de hechos y antecedentes de un caso a efecto

de realizar un proceso investigativo. En cambio el

interrogatorio esta diseñado para lograr que un sospechoso

confiese su participación o acepte su culpabilidad en los

hechos.

Es mejor conducir una entrevista tan pronto como sea

posible después del evento, para aprovechar que los datos a

recolectar aún están frescos en las mentes de las personas a

entrevistar. Para un interrogatorio, sin embargo, es mejor no

tener prisa hasta que el interrogador este armado con toda la

evidencia o la mayoría de las pruebas corroboradas.

Un aspecto crítico es dedicar el tiempo suficiente para

realizar una entrevista o interrogatorio. Si una persona a ser

cuestionada denota que existe prisa en el investigador para

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 84

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

acelerar o terminar la entrevista, simplemente esperará lo

necesario hasta que el investigador mismo se vea afectado por

la propia presión del tiempo, pero ahora en su contra.

Por ningún motivo, un investigador debe dar la sensación

de estar desesperado y limitado en tiempo para obtener

información o la confesión de un sospechoso. Este tipo de

actitudes opera totalmente en contra del investigador y afecta

severamente cualquier caso.

En aquellos casos donde se realizarán entrevistas

posteriores con testigos potenciales, es una buena práctica

notificarles de antemano y programar una cita en los términos

más convenientes para el manejo del caso. Una notificación

anticipada al testigo le permite tener tiempo para reflexionar

en sus observaciones y conocimiento de los hechos de tal manera

que su declaración o testimonio sea más razonado.

Más aún, dado que los investigadores a menudo tiene que

conducir muchas entrevistas para un solo caso, debe ser una

práctica cotidiana la programación de las mismas pues son en

realidad el único camino asequible para poder realizar su tarea

con varios testigos en forma ordenada y efectiva.

Cada interrogatorio es un proceso de ida y vuelta donde el

sospechoso también esta analizando al interrogador. Las

personas sospechosas pueden advertir oportunidad y asumir que

saldrán bien libradas si perciben incomodidad y falta de

preparación de parte del investigador. Por lo tanto, dentro de

los límites legales que permite la ley, todo aquello

relacionado con los interrogatorios, incluyendo el tiempo,

deberán considerarse para dar al interrogador mayor fortaleza y

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 85

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

hacer sentir a un sospechoso que él es el que está en

desventaja.

El interrogatorio del primer sospechoso es otro asunto

importante. Esto requiere de una decisión estratégica: si el

investigador desea el elemento de sorpresa de su lado,

simplemente debe buscar al sujeto e informarle de la entrevista

sin anticiparle una llamada. Por supuesto, serán necesarios

algunos arreglos con el superior del sospechoso para cubrir la

ausencia de éste en sus actividades y no afectar en demasía en

lugar de trabajo.

Algunos investigadores han encontrado, sin embargo, que

anticiparle a un sospechoso que hay una cita para interrogarlo

se da cómo consecuencia un incremento en la presión obligándolo

a que "sude" la espera. Se entiende que la probabilidad de

éxito de esta táctica depende del tipo de caso y la

personalidad del sospechoso.

En todas las situaciones, una entrevista debe llevarse a

cabo en un lugar privado para animar la confianza del

entrevistado y mantener las distracciones al mínimo. Los

investigadores pueden necesitar hacer arreglos especiales para

proporcionar la atmósfera apropiada, como por ejemplo celebrar

la entrevista fuera del horario de oficina o en un salón

privado de hotel o en un restaurante. Incluso, pueden

celebrarse dentro de un automóvil.

Lo que debe observar un investigador en cuanto al sitio y

ubicación varia dependiendo de si se realiza una entrevista o

un interrogatorio.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 86

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Las entrevistas deberían llevarse a cabo en ambientes

amigables, familiares y confortables que resulten convenientes

para la persona que será cuestionada. El objetivo es colocar al

entrevistado en una situación lo más cómoda posible tomando en

cuenta que voluntariamente proporcionará información que puede

resultar crucial para la resolución de un caso.

Por el contrario, un interrogatorio debería desarrollarse

en un lugar poco confortable y donde no pueda sentirse apoyado

un sospechoso tanto por otras personas como por las

circunstancias del entorno dando de esta manera ventajas al

investigador.

El investigador necesita tener control de la situación y

por lo tanto hacer sentir a un sospechosos esta condición. Por

este motivo, casi nunca es una buena idea interrogar a un

sospechoso en su domicilio particular o en el lugar de trabajo.

Una sala de dimensiones entre unos 4 y 8 mts.2 sin

elementos distractores (teléfono, cuadros, fotografías, póster,

ventanales), pude ser suficiente. Idealmente la silla del

interrogado deberá tener el respaldo recto sin descansa brazos

y sin ruedas o mecanismo para girar sobre si misma.

Es importante, sin embargo, respetar siempre los derechos

legales de los sospechosos. Por ejemplo, para evitar futuras

reclamaciones por detenciones ilegales o alegatos concernientes

a una privación legal de la libertad por parte de los

investigadores, la persona interrogada debe sentir que tiene el

derecho y facilidad de dejar la sala de entrevistas en

cualquier momento. Por lo tanto, debe existir siempre una

puerta sin cerradura en la sala de entrevistas y no estar

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 87

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

bloqueado o impedirse el paso del sujeto si éste o ésta desean

salir.

Es una buena idea tener a la mano una tercera persona como

observador cuando esto sea necesario. Por ejemplo, generalmente

un investigador masculino no debería interrogar solo a una

sospechosa. Una situación de este tipo puede prestarse a que

una mujer alegue conducta inapropiada o acoso sexual de parte

del interrogador.

De hecho, una buena estrategia es que sea una mujer

investigadora quien se encargue de todas las entrevistas hacia

personal femenino, en cuyo caso un observador típicamente se

hace innecesario.

Otra situación en donde es muy apropiado tener un

observador a la mano es cuando el empleado de una compañía, tal

es el caso de un investigador administrativo, un abogado del

departamento legal, un auditor, un ejecutivo de recursos

humanos o un funcionario de seguridad tiene que entrevistar a

otro compañero o colega de la empresa. En tal caso, el

observador puede verificar la información que recolecte de la

entrevista y corroborar que el entrevistador actuó con ética y

apegado a las políticas de la organización. A menudo, el

personal de recursos humanos es quien lleva a cabo la función

de observador.

Un observador no esta allí como un consejero del

sospechoso. En algunos casos, cuando el sospechoso pertenece a

un sindicato, normalmente se hacen acompañar de un

representante de esta organización y esta presente durante el

curso del interrogatorio.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 88

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Antes de entrevistar e interrogar a cualquier trabajador

perteneciente a alguna organización sindical, cooperativa o

unión de trabajadores, es conveniente e importante solicitar la

asesoría legal respectiva para asegurar que se tomen los

procedimientos mas apropiados.

Después de todo, decidir acerca de tener un observador

durante un interrogatorio siempre es una cuestión difícil.

Generalmente, en el curso de entrevistas no son invitados

observadores pues se trata de reuniones no confrontacionales,

pero si la entrevista en un momento dado se convierte en un

interrogatorio, convendría llamar a una tercera persona para

que observe el desarrollo de los cuestionamientos hacia el

sujeto por interrogar y garantizar de esta manera que escuche,

dado el caso, la confesión de culpabilidad.

En muchas ocasiones los investigadores experimentados

piden a un colega que se mantenga próximo a la sala de

entrevistas para cubrir la eventualidad de requerir una tercera

persona observadora.

Dicha persona no participa activamente y casi siempre está

realizando otras tareas en el exterior, pero se encuentra justo

ahí donde es conveniente y escuchando discretamente el

desarrollo del interrogatorio ya que con este propósito suele

dejarse semiabierta la puerta de la sala de entrevistas.

Aun, si un investigador decide no incorporar al observador

hacia el interior de la sala, éste se encuentra lo

suficientemente cerca para corroborar cualquier alegato que

aclare los inconvenientes.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 89

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

2.3 EL SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (SGA)El Síndrome General De Adaptación (SGA) son los cambios

que se van produciendo en el organismo como consecuencia de la

presencia, más o menos mantenida de un estresor o situación de

estrés.

Fase de reacción de alarma

Corresponde a la respuesta de "lucha o huida".

Función: movilizar los recursos del organismo.

Mediante: sistema simpático-adrenal.

Efectos:

Aumenta la frecuencia cardíaca, la glucogenolisis y la

lipólisis.

Disminuye: la secreción de insulina y el aumento en la

secreción de ACTH, de hormona del crecimiento, de hormona

tiroidea y de esteroides adrenocorticales

La Fase de Resistencia (Adaptación)

El organismo trata de adaptarse al estrés continúo que lo

afecta.

Esta es una etapa de reparación como resultado del deterioro

ocurrido en la primera etapa.

La activación fisiológica disminuye algo, manteniéndose por

encima de lo normal.

Esta etapa se caracteriza por manifestaciones clínicas

(físicas) y mentales, las cuales se desglosan a continuación:

Síntomas y signos físicos:

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 90

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Frecuentes dolores de cabeza.

Tensión y dolor en los músculos (cuello, espalda y pecho).

Molestias en el pecho.

Fatiga frecuente.

Elevada temperatura corporal (manifestada como una

fiebre).

Desórdenes estomacales (indigestión, diarrea).

Insomnio y pesadillas.

Sequedad en la boca y garganta.

Síntomas mentales:

"Tics" nerviosos (morder las uñas o un lápiz, halar o

torcer un mechón de cabello, tocarse repetidamente la

cara, cabello o bigote, rascarse la cabeza).

Irritabilidad y dificultad para reír.

Ansias de comer algo.

Dificultad para concentrarse y para recordar datos.

Complejos, fobias y miedos, y sensación de fracaso.

Fase de fatiga o desgaste (deterioro)

Ante la incapacidad de afrontar la tensión (estresor) por

más tiempo, ocurre un desbalance homeostático (equilibrio

interno) y fisiológico en el cuerpo.

Cambios fisiológicos

Presión arterial, respiración, sudoración y lagrimas,

actividad mental, dilatación de las pupilas, metabolismo,

coagulación en sangre, contracción piel.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 91

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Los estados de emoción del interrogado

ENOJO

TEMOR

FRUSTRACION

Mecanismos de defensa y de escape

DEFENSA

Racionalismo

Identificación

Compensación

Proyección

Exhibicionismo

ESCAPE

Reclusión

Fantasía

Negativismo

Retroceso

Represión

Comportamientos típicos del interrogado

Nerviosismo generalizado

Excesiva motilidad, incapacidad para concentrarse, temor

y/o reacciones somáticas generalizadas

Mutismo absoluto

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 92

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Actitud propia de sujetos fríos, calculadores y con fuerte

personalidad, individuos atemorizados por posibles represalias

de sus cómplices

Comportamiento cínico

Negación de la realidad hasta el absurdo, mediante

múltiples actitudes (hacerse el…), una estrategia que puede

confundir al interrogador

Charlatán mentiroso

Habla sin parar, de cualquier cosa aunque no tenga que ver

Fantasma presuntuoso

Pretende vender una doble imagen de señor y peligro para

el interrogador, a quien intenta abrumar con supuestas

relaciones e influencias

La pose de convertido

Propia de delincuentes habituales, que buscan sembrar la

duda en el interrogador admitiendo errores de su vida pasada.

El mentiroso desvirtuador de hecho

Pretenderá hacer creer en su inocencia ó si ello no fuera

posible, disminuir su culpa tanto como le sea posible a costa

de agravar las responsabilidades de otros partícipes en el

hecho.

El guindón

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 93

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Intenta engañar en todo momento buscando su oportunidad,

aspiran a ganar tiempo.

El bronquista

Pose típica de delincuentes muy experimentados.

Se manifiesta con amenazas verbales dramáticas acompañada

de cicatrices atribuidas a su cumplimiento.

El llorón adulador

Sujeto que buscará mover la compasión y provocar el

sentimiento de culpabilidad del interrogador, adoptando una

actitud supuestamente sumisa.

Falso enfermo

El fingimiento de enfermedad es bastante común entre los

detenidos, que buscan evitar o suspender el interrogatorio.

Actitud de superioridad

Busca la superioridad psicológica.

El sujeto pactista

Es un comportamiento frecuente en delincuentes

profesionales, buscan intentar rentabilizar su situación al

máximo.

El pasota

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 94

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Actitud de defensa psicológica que suele ser pose cuando

el sujeto ya es adulto, en el adolescente es para responder a

su modo de enfrentar la vida.

Reacio o indeciso

Conducta de delincuentes ocasionales, muestran actitud

colaboradora, llevando al interrogador a creer que está a punto

de derrote, para en el último momento fingir que le surgen

dudas y miedo que le impiden continuar buscando tiempo.

III EL INTERROGATORIO KINÉSICO

3.1 LA PNL La PNL es un modelo formal y dinámico de cómo percibimos,

filtramos y apreciamos el mundo de la realidad. Es un conjunto

de herramientas para la comunicación, el aprendizaje, el

crecimiento personal y los procesos de cambio.

¿Qué quiere decir PNL?

P de Programación: Programas mentales, Estrategias.

N de neuro, ligado a los procesos neurológicos. Nuestros 5

sentidos.

L de Lingüística, indica que utilizamos el lenguaje como

medio de comunicación humana.

¿Qué es la comunicación?

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 95

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

La comunicación es la forma de interacción entre dos o mas

personas, ya sea mediante la palabra hablada o escrita, gestos,

ademanes, expresiones emocionales, etc. En términos generales,

comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas,

información y mensajes.

Tipos de comunicación

Verbal

No verbal

3.2 LA COMUNICACIÓN NO VERBALLa comunicación no verbal es una forma de interacción

silenciosa, espontánea, sincera y sin rodeos. Ilustra la verdad

de las palabras pronunciadas al ser todos nuestros gestos un

reflejo instintivo de nuestras reacciones que componen nuestra

actitud mediante el envío de mensajes corporales continuos. De

esta manera, nuestra envoltura carnal desvela con transparencia

nuestras verdaderas pulsiones, emociones y sentimientos.

Varios de nuestros gestos constituyen una forma de

declaración silenciosa que tiene por objeto dar a conocer

nuestras verdaderas intenciones a través de nuestras actitudes.

La Comunicación No Verbal ha sido asociada al lenguaje

mímico. La palabra mímica proviene del término mímesis que

significa imitación. El lenguaje mímico es aquel que utiliza

diversos gestos o movimientos del cuerpo tratando de imitar, o

representar cosas o acciones, para hacerse entender.

La Comunicación No Verbal son todas las conductas

DISTINTAS a las palabras que forman un código social, usadas

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 96

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

por los integrantes de una comunidad hablante que poseen una

interpretación consensual reconocible.

Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la

forma de moverse de una persona muestra correlaciones sobre sus

emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Algunas

personas, cuando se enteran que la comunicación no verbal es

una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto

se convierte en un problema.

Knapp sugiere siete dimensiones de conducta no verbal en

relación con la comunicación: Kenéica, Tactésica, Proxéica,

Paralingüistica, Características Físicas del interlocutor,

Artefactos y Factores Ambientales.

La kinésica y el paralenguaje constituyen las formas

básicas de comunicación no verbal. Según el lingüista Fernando

Poyatos aquella se puede definir como: “los movimientos y

posiciones de base psicomuscular conscientes e inconscientes,

aprendidos o somatogénicos, de percepción visual, audiovisual y

táctil o cinestésica que aislados o combinados con la

estructura lingüística y paralingüistica y con otros sistemas

somáticos y objetuales, poseen valor comunicativo intencionado

o no”.

El gesto es más rico expresivamente que la palabra,

podemos hacer uso del gesto sin necesidad de las palabras, pero

no a la inversa: es prácticamente impracticable el habla sin el

acompañamiento gestual. Esa es una de las razones mas

importantes del porque estudiar el lenguaje no verbal para la

realización de una entrevista e interrogatorio. El inculpado en

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 97

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

sus gestos, ademanes, expresiones no verbales, etc., dirá mucho

sin ni siquiera notarlo.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la

información que obtenemos de esa persona procede de sus

palabras. La mayoría de lo que comunicamos lo hacemos mediante

el lenguaje no verbal, es decir, gestos, apariencia, postura,

mirada y expresión. Cuando hay contradicciones entre el

lenguaje verbal y el lenguaje no verbal, siempre es más fiable

el lenguaje no verbal.

Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el

setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el

lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura,

mirada y expresión.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud

de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales,

auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos

corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal

Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues

suelen emplearse juntas.

En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de

comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el

significado del mensaje.

Los sistemas de comunicación no verbal varían según las

culturas.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 98

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Generalmente, cumple mayor número de funciones que el

verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye

en ocasiones.

Componentes de la comunicación no verbal

Kinestesia

Posturas

Gestos

Expresión facial

Contacto visual

Proxémica

La distancia entre las personas mientras están

interactuando

Paralenguaje

Dicción

Tono

Fluidez

Ritmo

Entonación

Canales de acceso según la PNL

Los seres humanos comparten una forma de comunicación. La

forma de como recogemos, almacenamos, codificamos y evocamos la

comunicación, se realiza a través de sistemas de

representación.

Sistemas de representación

• Visuales

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 99

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

• Auditivos

• Kinestésicos

VISUALES (V)

Perciben el mundo a través de imágenes. Piensan en

imágenes y escenas, a veces incluso al escuchar música o una

conversación. Captan mucha información a la vez, la cual no la

organizan de forma lineal o secuencial, sino más bien como en

los mapas mentales. Hablan muy rápido, y mueven mucho las manos

al expresarse. Necesitan mantener un contacto visual con la

persona con quien hablan.

AUDITIVOS (A)

Perciben el mundo a través de sonidos. Mientras piensan,

les vienen conversaciones, música y sonidos en general. Son

metódicos y secuenciales, hacen una cosa después de haber

terminado la otra y no a la vez. Generalmente no captan la

información tan rápido como los visuales pero la tienen más

ordenada. Escuchan a la persona con quien hablan pero a veces

sin necesidad de mirarles o de contacto.

KINESTESICO (K)

Perciben el mundo a través de sensaciones. Recuerdan las

situaciones mediante las sensaciones que experimentaban.

Perciben mucho la temperatura, el tacto, el olor, etc. Tienen

una memoria más "muscular", son más lentos para asimilar

información, pero una vez que lo consiguen es difícil que se

les olvide. Les gusta tener contacto con quien están hablando.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 100

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Visual

SU DERECHA: reconstrucción visual

SU IZQUIERDA: recuerdo visual

Auditiva

SU DERECHA: construcción auditiva

SU IZQUIERDA: recuerdo auditivo

Kinestésico

SU DERECHA: kinestésico

SU IZQUIERDA: dialogo interno

La Kinésica es la principal comunicación humana que toma

lugar por medio del uso de gestos, posturas, posiciones y

distancias en comparación cualquier otro medio.

Las conductas mentirosas son diagnosticadas en “GRUPOS” y

NO individualmente. Ni una sola conducta Kinésica, Verbal o No

Verbal, por sí misma es una prueba de Veracidad o Mentira.

Paúl Ekman es un psicólogo pionero en el estudio de las

emociones y sus relaciones con la expresión facial. Ekman asume

una perspectiva evolutiva, en el sentido de que el desarrollo

de los rasgos y estados del ser humano, en el tiempo, es el

fundamento de sus investigaciones.

Ekman encontró que las expresiones faciales de las

emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más

bien universales y tienen, por consiguiente, un origen

biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 101

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Las 7 expresiones universales de Dr. Paúl Ekman

Tristeza

Ira

Felicidad

Miedo

Disgusto

Sorpresa

Pena / tristeza

Muy duradera. Caen los párpados superiores y se angulan

hacia arriba las cejas. Además, el entrecejo se arruga y los

labios se estiran horizontalmente.

Felicidad/ alegría

Contracción del músculo cigomático (que va del pómulo al

labio superior) y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas

se elevan y surgen “patas de gallo”.

Ira

La emoción más peligrosa para los demás, porque puede

generar violencia. Mirada fija, ojos feroces, cejas juntas y

hacia abajo y tendencia a apretar los dientes.

Sorpresa

Es la emoción más breve y puede fundirse con otras. Los

párpados superiores suben, pero los inferiores no están tensos.

La mandíbula suele caer.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 102

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Asco/ disgusto

Ligera contracción del músculo que frunce la nariz y

estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo

al de la elevación del labio superior.

Miedo

Sucede (sigue) a la sorpresa. Párpados superiores elevados

al máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan.

Los labios se alargan hacia atrás.

Desprecio

Es una expresión parecida al asco, porque la acción sólo

se produce a un lado de la cara. La comisura del labio está más

tensa y algo elevada.

Estas expresiones son tan comunes que las reconocemos

inconscientemente, ya que se reflejan constantemente en las

personas con las cuales nos relacionamos o conocemos. Podemos

determinar en qué grado emocional se encuentran estas personas.

La sonrisa falsa

Ponernos una máscara es la mejor forma de ocultar una

emoción y la mejor mascara es una emoción falsa que

desconcierta y actúa como camuflaje. La máscara más utilizada

es la sonrisa porque forma parte de los saludos convencionales,

resulta agradable y se emplea en la mayoría de los intercambios

sociales.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 103

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Los siete tipos de sonrisa

Sincera

Amortiguada

Falsa

Burlona

Triste

Temerosa

Desdeñosa

Sincera

Dura más cuando los sentimientos positivos son muy

intensos. Participa el músculo cigomático. Se elevan las

mejillas y salen patas de gallo.

Amortiguada

Sentimientos positivos aunque disimulando la intensidad.

Se aprietan los labios, salen patas de gallo y se estiran las

comisuras de los labios.

Falsa

Su fin es camuflar, convencer al otro de que se siente una

impresión positiva, contradice la emoción interior. De todas,

es la única sonrisa mentirosa.

Las sonrisas falsas son más asimétricas que las

auténticas.

Una sonrisa falsa no estará acompañada nunca de la acción

de los músculos orbiculares de los párpados.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 104

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

El tiempo de desaparición de la sonrisa falsa parecerá

notablemente inapropiado.

Burlona

Llamada también de Chaplin, poco corriente. Los labios se

elevan en un Angulo muy pronunciado, insolente, se alegra del

mismo hecho de sonreír.

Desdeñosa

Contracción del músculo orbicular de los labios,

protuberancia entrono a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se

confunde con una autentica.

Temerosa

No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los

labios hacia las orejas y los labios quedan en posición

rectangular.

Triste

Muestra emociones negativas. Sin querer ocultar la

desdicha. Es asimétrica y prolongada. Habitualmente implica que

la persona no va a quedarse.

Culpa, Vergüenza y turbación

Vergüenza

Turbación del ánimo, que suele encender el color del

rostro, ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 105

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

acción deshonrosa y humillante. La verdadera vergüenza se

asocia con el deshonor, la desgracia o la reprobación.

Culpa

Acción u omisión que provoca un sentimiento de

responsabilidad por un daño causado. La culpa es un autocastigo

por no haber estado lo suficientemente alertas y no habernos

esforzado por tener el control.

Es importante mencionar que para el Dr. Paúl Ekman la

culpa no es una emoción básica y no tiene un micro expresión

característica, por lo que no es universal y sí puede

presentarse de diferentes formas, en diferentes culturas.

Quizá la forma más sutil de la culpa (y que no es

fácilmente manipulable) la encontramos en la frecuencia del

parpadeo.

La culpa sólo dará indicios cuando quien nos engaña siente

que está actuando en contra de sus valores.

Culpa vs. vergüenza

Culpa

El sentimiento de culpa por engañar se refiere a una

manera de sentirse respecto de las mentiras que se han dicho.

Vergüenza

La vergüenza es otro sentimiento vinculado a la culpa,

pero existe entre ambos una diferencia cualitativa. Para sentir

culpa no es necesario que haya nadie más, no es preciso que

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 106

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

nadie conozca el hecho, porque la persona que la siente es su

propio juez. No ocurre lo mismo con la vergüenza.

3.3 TECNICAS DE INTERROGATORIO CRIMINALA través de los años, se han mantenido dos técnicas

conocidas y aceptadas generalmente para el manejo de

entrevistas e interrogatorios: Kinésica y Reid.

Las dos comparten algunos elementos en común, pero también

cada una tiene una visión diferente tanto como maneras de

observar las conductas, características de los sujetos que se

comportan engañosamente y enfoque sobre cuál es el método de

manejo de entrevista que trabaja mejor para provocar que se

revele la conducta de culpabilidad de sujetos bajo

investigación.

Un investigador debiera conocer, aprender y aplicar

elementos de las dos técnicas. Mejor aún, aprender otras

disciplinas además de Kinésica y Reid e identificar cuál de

todas estas herramientas le acomoda mejor y desarrollar un

propio estilo combinando todas las técnicas desde una

perspectiva ecléctica.

3.3.1 TECNICA KINESICA PARA DETECTAR LA MENTIRALa entrevista kinésica reconoce e interpreta un amplio

rango de conductas concientes e inconcientes, verbales y no

verbales que exhiben típicamente las personas cuando son

sometidas a interrogatorios.

Mientras más definido sea el patrón de conducta que se

observa en una persona, mayor seguridad podrá tener un

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 107

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

interrogador respecto a si dicha persona se esta conduciendo

evasivamente o con falsedad.

Es importante destacar que un principio básico de la

técnica kinésica establece que ningún síntoma o signo

conductual por si sólo indica una prueba absoluta de que

alguien esta mintiendo.

Un interrogador podría inferir frecuentemente situaciones

de engaño poniendo atención a los elementos que se leerán a

continuación:

3.3.1.1 CONDUCTA VERBAL La conducta verbal incluye no sólo cómo las palabras son

utilizadas en la dicción, sino también la forma de hablar, por

ejemplo la vacilación, el quedarse callado repentinamente, el

exceso de camaradería en el discurso y el entusiasmo por querer

cooperar en una investigación.

Incluye también la naturaleza de la comunicación, tal es

el caso de responder una pregunta con otra pregunta, responder

repitiendo la misma pregunta recibida, o tratando de mostrar

credibilidad invocando a Dios o a la religión ("Lo juro por

Dios"). También los lapsos reales o de aparente pérdida de

memoria durante un interrogatorio quedan comprendidos dentro de

la conducta verbal.

Respuestas divergentes.

Las respuestas dadas en una entrevista ya sea por personas

culpables o por personas inocentes entran en dos distintos

tipos de patrones conductuales. Cuando se pregunta por ejemplo,

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 108

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

¿Puede usted explicar porqué sus huellas digitales fueron

encontradas en el escritorio donde se perdió el dinero? la

persona inocente probablemente diría algo parecido a, "Eso no

es posible porque sencillamente yo no lo hice". Una persona

culpable, por el otro lado, probablemente ofrecería algún tipo

de excusa por haber tocado el escritorio, como por ejemplo,

"Necesité una pluma y así fue que abrí el cajón para ver si

hallaba alguna"

3.3.1.2 CONDUCTA NO VERBAL Tomando en cuenta el amplio espectro del lenguaje

corporal, la conducta no verbal usualmente se manifiesta por si

misma como una reacción hacia una dificultad o a una pregunta

directa que pretende extraer la verdad.

Los entrevistadores siempre deben poder mucha atención al

lenguaje corporal.

Si una persona se sienta en una posición erguida y

relajada al principio de una entrevista, pero cruza sus brazos

cada vez que se le hace una pregunta relevante o provocativa

puede tratarse de un signo indicativo de engaño.

O, si una mujer se frota la nariz cada vez que ella dice

"No, yo no lo hice" y este gesto sucede solamente en el

transcurso de la entrevista y en preguntas incisivas, se trata

entonces también de una persona que probablemente esté

mintiendo.

La esencia para identificar signos reveladores de la

conducta no verbal es observar el patrón de comportamiento de

una persona y cómo ella responde y reacciona a las preguntas

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 109

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

relevantes en comparación a cómo responde a preguntas normales

o no amenazantes durante el transcurso del interrogatorio. Como

contraste, un sujeto que se frota la nariz raramente puede

indicar que solo tiene comezón.

3.3.1.3 LAS MICRO EXPRESIONESLas micro expresiones son expresiones emocionales que

abarcan todo el rostro y duran apenas una fracción de lo que

duraría la misma expresión en condiciones normales, como si se

la hubiese comprimido en el tiempo; son tan veloces que por lo

general no se las ve.

Tipos de micro expresiones

Expresiones simuladas: Cuando una micro-expresión no esta

acompañada por una expresión facial genuina

Expresiones Neutralizadas: Cuando una expresión genuina es

suprimida y la cara se quede neutral

Expresiones enmascaradas: Cuando una expresión genuina es

completamente enmascarada por una expresión falsificada

Según Ekman existe una séptima micro expresión esta no es

una emoción y es unilateral, es decir, que aparece en un solo

lado de la cara a diferencia de todas las demás. Contempt por

su nombre en ingles, tiene que ver con la represión de

emociones, con arrogancia o un sentimiento de superioridad

moral (depende del contexto).

Si el profesional no conoce la anatomía que se relaciona

con la expresión emocional, no reconocerá tampoco a que emoción

hace referencia la mímica del rostro. Alguien que está

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 110

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

mintiendo trata de sonreír, parpadea lentamente, baja las

manos, en sí, muestra el conjunto de reacciones del que oculta

algo (en rostro y ademanes).

La exhibición de las palmas de las manos se suele

relacionar con la sinceridad, pero aunque la persona que engaña

enseñe las palmas de las manos y sonría mientras cuenta una

mentira, serán sus MICRO-EXPRESIONES las que acabarán

delatándola.

Normalmente, en una persona que está mintiendo, sus micro

expresiones reflejarán tensión emocional, o preocupación.

Suelen aparecer en forma de cejas levantadas que causan que la

piel de la frente se arrugue.

Quien miente, suele tocarse la nariz mucho más a menudo

que quien dice la verdad. Esto es debido a que la adrenalina

aumenta, y al llegar a los capilares en la nariz, causan picor.

Las personas también tienden a parpadear más rápido cuando

están diciendo una mentira. Otra indicación de mentira puede

ser frotarse los ojos, pero más en hombres que en mujeres.

Las personas sudamos más cuando estamos mintiendo. De

hecho, medir la transpiración de la piel es una de las pruebas

del polígrafo para detectar una mentira. De nuevo, no se debe

tomar este indicador como definitivo por sí solo. Algunas

personas sudan más de lo normal porque están nerviosas, porque

son tímidas, o por las condiciones ambientales.

Este es un indicador que debe ser acompañado de otros

signos de mentira, como temblor, rubor, y dificultad para

tragar saliva.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 111

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Una persona que miente, quizá esté intentando lubricar su

garganta constantemente, tragando o carraspeando. Mentir

provoca un aumento de adrenalina en el cuerpo, lo que hace que

se segregue mucha saliva al principio y después no se segregue

suficiente saliva.

Observa sus manos, brazos y piernas. En una situación

normal, las personas tienden a sentirse cómodas, y a aprovechar

el espacio alrededor realizando movimientos y ademanes amplios,

como cuando se extienden las piernas.

La voz puede ser un excelente indicador de veracidad o

mentira. Él, o ella, pudiera empezar a hablar más deprisa, o

más despacio, de lo normal, o la tensión pudiera provocar que

su voz sea más aguda o tiemble. Tartamudear, o balbucear

pudieran ser señales de una mentira.

Sólo es posible atrapar a los mentirosos que, cuando

mienten, saben que mienten.

Si bien un parpadeo más intenso y la dilatación de las

pupilas indican que el individuo está movido emocionalmente, no

revelan de qué emoción se trata. Pueden ser signos de

excitación entusiasta, rabia o temor. Sólo son autodelatores

válidos cuando la manifestación de una emoción cualquiera

trasluciría que alguien miente, y el cazador de mentiras puede

desechar la posibilidad de estar ante el temor de un inocente a

ser juzgado erróneamente.

Las expresiones de larga duración (sin duda las que se

extienden por más de diez segundos, y normalmente también si

duran más de cinco segundos) son probablemente falsas.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 112

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la

entrevista en relación a ciertas actitudes dudosas del

entrevistado:

Un sujeto mentiroso utilizará técnicas de estancamiento o

pausas, a fin de organizar sus pensamientos y elaborar una

respuesta posiblemente ensayada.

Tamborilear con los dedos.

Tronarse los nudillos.

Golpetear con los pies.

Risa inapropiada constantemente.

Hace como si quitara pelusa de su ropa o se acicalara.

3.3.1.4 PUPILOMETRIALa pupilometría es el estudio de los factores psicológicos

que afectan la respuesta pupilar.

Se ha encontrado que las personas que se interesan en un

tema o un estimulo tienden a dilatar sus pupilas mientras este

está presente, como estímulos visuales. Incluso elementos como

alimentos, procesos mentales y personajes de la política tienen

efectos en la respuesta pupilar (dilatación y contracción).

Sanpaku (tres blancos)

Es una palabra japonesa que describe una condición del

organismo humano, en la cual el blanco del ojo se hace visible

bordeando el iris por tres lados cuando la persona mira

directamente de frente.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 113

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Sanpaku superior

Los globos oculares contraídos, que son normales en los

bebés y en los niños, producen sanpaku superior.

Sin embargo, si este estado continúa más allá de la

primera infancia, o empieza en una edad posterior, constituye

un signo de mentalidad y comportamiento anormales, que incluye

la agresividad, la violencia y las pasiones incontroladas.

El sanpaku yang revela un desequilibrio interno que suele

ser agresivo, un trastorno que puede ser violento. Cuando una

persona levanta el mentón en exceso para mirar a alguien “hacia

abajo”, es posible que esté pensando en hacerle daño de alguna

forma.

Sanpaku inferior

Indicando que todo el metabolismo físico y mental se ha

lentificado o debilitado.

Importante

Cuando aparece el sanpaku es un importante indicativo de

estrés.

Un psicótico parpadea cada 5 o 10 minutos.

El parpadeo normal se presenta cada cuatro segundos.

IV. EL INTERROGATORIO DE REIDLa técnica siempre comienza con una entrevista no

acusatoria y cuando es el momento apropiado se orienta la

sesión hacia un interrogatorio. La etapa del interrogatorio

esta basada en nueve componentes.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 114

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Esos nueve componentes, en forma abreviada son los

siguientes:

4.1 CONFRONTACION POSITIVA El interrogador primero adopta una posición acusatoria

dominante asumiendo confiadamente que el interrogado es

culpable y esperando la reacción del sujeto para evaluarla.

Entonces el interrogador utiliza lo que en la técnica Reid se

conoce como una "declaración de transición" para conseguir que

el sujeto admita la culpa.

Una declaración de transición es una razón articulada

(inferencia consistente) por el investigador a efecto de

orientar el interrogatorio hacia su terreno.

Una vez que el interrogador ha manifestado su certidumbre

sobre la culpabilidad de un sujeto, debe necesariamente

continuar con otras inferencias que permitan explicar y probar

el porqué y el cómo es que el interrogado cometió un delito.

4.2 DESARROLLO DEL TEMAEl investigador ayuda a que el interrogado desarrolle

aspectos temáticos que minimicen o justifiquen el motivo de un

delito apelando a aquellas circunstancias que el interrogador

crea más apropiadas en función del tipo de personalidad del

sujeto. De esta forma, una persona culpable ya habrá

racionalizado la conducta cometida y las posibilidades de que

admita su responsabilidad pueden haberlo dejado preparado para

confesar.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 115

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Algunos temas específicos, de acuerdo a Reid, incluyen

decirle al sujeto que otras personas habrían hecho lo mismo que

él bajo las misma circunstancias, reduciendo de esta forma la

gravedad del delito y sugiriendo por ejemplo que el "dueño de

la empresa puede aceptar algunos incidentes de robo dependiendo

de la situación".

4.3 MANEJO DE NEGOCIACIONESAquí el interrogador intenta persuadir al sujeto de que no

es conveniente para él negar su implicación en los hechos. Los

indicadores no verbales que suelen aparecer durante una posible

negación incluyen la inclinación hacia delante en la silla

donde se ubica el individuo como deseando retirarse, extender

la mano tratando de llamar la atención y captar la mirada del

interrogador, o abrir la boca dando la impresión de querer

hablar. También, un indicador verbal sobre este punto es la

petición de querer hablar por parte de un inculpado.

Después de escuchar la petición de hablar por parte del

interrogado, por ejemplo, un interrogador debería atajar la

solicitud y expresar un comentario que desapruebe el intento de

negación

4.4 OBJECIONES INMINENTES Como lo define Reid, una objeción es una declaración

realizada por un sujeto como una excusa o razón del porqué una

acusación es falsa, tal como afirmar que no se poseía un arma

de fuego cuando se cometió un robo con violencia.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 116

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Los investigadores deben desechar generalmente este tipo

de objeciones. Si por ejemplo, una persona expresa no haber

cometido un robo porque no tiene un arma propia, dicha objeción

puede ser manejada en la forma siguiente: "Me agrada que digas

eso José, porque eso me aclara que no fue tu idea meterte en

este asunto, que uno de tus conocidos te involucró dándote el

arma y entonces toda esta bronca por eso pasó.

Como ves José, si tú tenías el arma y la llevabas esa

noche lista para usarla y matar a alguien que se cruzara en tu

camino, eso es una cosa. Pero si el otro tipo te la puso en tus

manos para usarla sólo para espantar, eso es otra cosa

también".

4.5 ATENCIONCaptar y mantener la atención de un sospechoso es también

un aspecto clave. Un interrogador debe reconocer el punto donde

el sospechoso esta psicológicamente seguro de si mismo para

superar un interrogatorio, de tal manera que en determinado

momento el investigador utilice técnicas invasivas de

acercamiento físico y técnicas verbales para dominar y

controlar la atención del sujeto.

Mantenerse quieto y evitar el contacto visual son dos

signos de que el sujeto esta en otro asunto. El rostro de la

persona no reflejará emociones y comenzará a cruzar las

piernas. Las técnicas para recuperar la atención incluyen que

el investigador mueva su silla más cerca del sujeto de una

manera gradual y sin obstrucciones. Al mismo tiempo, el

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 117

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

interrogador puede moverse dentro de la línea de visión de la

persona para restablecer el contacto visual.

4.6 PASIVIDADEl investigador debe saber como manejar la conducta pasiva

de un sospechoso, al tiempo que esta actitud puede tratarse de

un indicador de que la persona esta lista para admitir su

culpabilidad. En estas circunstancias el interrogador debería

hacer un resumen del porqué la persona cometió el delito,

observando atentamente las reacciones ya sea que el sujeto

acepte o rechace las razones que manifestó el investigador.

4.7 PREGUNTAS ALTERNATIVASPara obtener una admisión de culpabilidad, el interrogador

hace una pregunta con sólo dos posibles respuestas, ambas

incriminatorias. Un ejemplo es, "¿Tomas el dinero cada vez que

te encuentras trabajando o sólo cuando realmente lo

necesitas?". Otra pregunta sería, "¿Gastaste todo el dinero en

diversiones o solamente utilizaste parte de él para pagar tus

deudas?".

4.8 DETALLADO DE EVENTOSEl investigador debe obtener los detalles incriminatorios

del sujeto para establecer una admisión de culpabilidad

completa e identificar las discrepancias y la falta de

concordancia en la historia que expresa el interrogado.

Los métodos para lograr este propósito deben utilizar

palabras que eviten dramatizar y exagerar los hechos. En tal______________________________________________________________________

_______________ MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 118

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

sentido un interrogador puede preguntar "¿Cómo cuántas veces

usaste el cuchillo?" en lugar de "¿Cuántas veces la

acuchillaste?"

4.9 DECLARACIONES ESCRITASEn esta etapa un interrogador debe convertir una confesión

oral en una confesión escrita. Se trata de un aspecto vital que

las declaraciones sean estructuradas de tal manera que soporten

la admisión de culpabilidad verdadera del sospechoso y una

voluntad natural de expresar la confesión. Revisar las

declaraciones escritas por testigos a menudo son rechazadas por

los propios demandantes argumentando que éstas no fueron

escritas por ellos o que lo declarado obedece a palabras que

les fueron dictadas. Por esta sencilla razón es imperativo que

un sospechoso incluya en su confesión escrita los detalles del

delito que solamente él puede conocer de los hechos realmente

sucedidos.

Aunque las técnicas Kinésica y Reid son ampliamente

conocidas en el medio de la seguridad pública y privada como

efectivas, no siempre sólo con una de éstas técnicas puede

tenerse una solución completa para el manejo de las entrevistas

e interrogatorios.

Cada persona, cada investigación, cada entrevista o

interrogatorio es único y mientras el investigador conozca y

domine varias herramientas metodológicas, tendrá mayores

posibilidades de resolver un caso.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 119

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

En cualquier investigación, el investigador debe aplicar

un repertorio personal de habilidades de entrevista e

interrogatorio que le resulten apropiadas y efectivas.

Existen muchos otros tipos de técnicas para analizar el

lenguaje verbal y corporal que son utilizadas por los

entrevistadores. Varias de estas técnicas incluyen la

aplicación incremental de la presión psicológica hacia el

sujeto.

El proceso de interrogatorio descansa en la premisa de

que, bajo situaciones de estrés, alguien que esta mintiendo o

reservando información de un caso tenderá a experimentar algún

tipo de desorden interno y este conflicto psicológico se

manifestará por si mismo en una serie de signos verbales y no

verbales.

Un entrevistador efectivo sabe como aumentar el nivel de

presión sobre una persona para que seguidamente se incrementen

los indicadores verbales y no verbales que habrá de interpretar

en su momento.

Los interrogadores deben tener siempre presente que están

utilizando una herramienta poderosa pero imprecisa dentro del

proceso de cuestionamiento a cualquier persona, así que deben

conducirse con responsabilidad y aplicar este recurso cuando lo

demanden las circunstancias.

Un buen interrogador puede conseguir que una persona

inocente admita alguna culpabilidad manejando

indiscriminadamente la presión psicológica. Sin embargo, el

objetivo final de una entrevista e interrogatorio es descubrir

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 120

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

la verdad de los hechos y no la de obtener una falsa admisión a

cualquier costo.

Con esto en mente, se enuncian brevemente otras técnicas:

Silencio

Esperar a que el sospechoso hable. La mayoría de la gente

se incomoda con el silencio y comienza a hablar solamente para

romper la tensión. Conseguir que un sospechoso diga algo es

mejor que el silencio, ya que podrá revelar nueva información o

parafrasear algo que dijo anteriormente y que podrá aclarar el

significado de lo declarado.

Empatía

Empatizar con el sospechoso, tal vez compartiendo una

experiencia personal. El objetivo es minimizar el sentimiento

de culpa o la pena por una conducta ilícita cometida para que

le resulte menos difícil emitir una confesión. El interrogador

podría decir algo como, "Cualquier persona en tu misma posición

seguramente habría hecho lo mismo". Un tono y trato gentil

tocando amablemente el brazo o la espalda de la persona

ayudaría a reforzar la actitud de empatía por parte del

entrevistador.

Apelar a las emociones y a la espiritualidad

A menudo las personas responsables de un delito están

desesperadas en descargar su culpa porque les causa una gran

peso en su "alma", de tal manera que un investigador puede

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 121

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

proceder apelando a las emociones del sujeto como la religión,

la espiritualidad, la ética o la moral. Por ejemplo, "Yo sé que

esto te está afectando porque eres una buena persona. Si te

libras de esa carga te sentirás mejor".

Señalar signos de culpabilidad

Otro camino para incrementar la presión en un sospechoso

es decirle abiertamente que esta manifestando síntomas típicos

de culpa. Ejemplo, "Tu boca parece muy seca y mantienes

cruzados los brazos cada vez que te pregunto sobre el dinero

perdido. Eso esta indicando que no estás diciendo la verdad".

Estar listo para el golpe

Buscar la admisión de culpabilidad cuando el sospechoso

manifiesta buena disposición para cooperar o parece estar listo

para confesar. Un signo efectivo que denota que el sujeto está

en esta situación es cuando pregunta, "¿Qué le pasará a la

persona que hizo esto?" En este caso, el interrogador puede

responder, "¿Estas diciendo que tu lo hiciste?" O, utilizar

también el camino de la empatía puede ser muy efectivo, aquí el

interrogador podría decir "Eso depende, porque esto parece

haber sido un error cometido por una buena persona".

Transmitir que se sabe todo

Después de hacer una pregunta, destacar que se sabe la

respuesta. Para ilustrar: "Hemos entrevistado a un número

importante de personas sobre este asunto y tenemos demasiada

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 122

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

información y pruebas. Así que quiero que pienses con cuidado

lo que vas a contestar".

Ofrecer una oportunidad para mentir

Dar al sospechoso una posibilidad de mentir, sugerir un

escenario que se sabe es incorrecto y escuchar si el sospechoso

concuerda.

Quitar la mira del sospechoso

Otra táctica efectiva es preguntar al sospechoso que

externe su opinión del delito. Esto incluye preguntarle cómo él

podría haber cometido el delito o porqué alguien habría de

cometerlo. También se le podría preguntar qué debería sucederle

a la persona culpable del crimen.

Una persona inocente generalmente dirá que castiguen con

toda la ley al responsable mientras que alguien culpable

recomendará cierta indulgencia.

Usar el engaño con moderación

Es legalmente aceptable proporcionar falsa información o

sugerir que se tiene evidencia que no existe. La clave aquí es

ser muy cuidadoso para no perder credibilidad ante el

sospechoso mencionando algo que él sabe no es cierto o provocar

con la mentira que una persona inocente confiese algo que no

cometió.

Algunas veces los entrevistadores omiten otras fuentes de

información para ampliar el análisis de un caso, confiando en

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 123

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

que pueden obtener lo que necesitan directamente de las

entrevistas. Esto es un grave error.

Virtualmente, cada investigación requiere de entrevistas e

interrogatorios. Dominar las técnicas para cada caso es un

camino indiscutible en el descubrimiento de la verdad.

Los investigadores comúnmente llevan a cabo entrevistas

convencionales y confrontaciones más intensas como los

interrogatorios, llamados también en el campo corporativo,

"entrevistas adversariales". Estas actividades son parte de un

mismo proceso de búsqueda de la verdad pero utilizan diferentes

tipos de aproximaciones hacia los sospechosos y también sirven

a diferentes propósitos.

Las entrevistas generalmente se llevan a cabo para obtener

información básica de hechos y antecedentes de un caso a efecto

de realizar un proceso investigativo. Esto involucra buscar a

testigos y otras personas que pueden tener información útil

relacionada con el caso. Otra razón para manejar una entrevista

es obtener información de antecedentes acerca de procesos y

procedimientos.

Una entrevista efectiva se lleva a cabo en un ambiente

amistoso con cierto tono formal. No es adversarial o

confrontacional, al menos en el principio.

Es sencillamente una forma de obtener información haciendo

preguntas a personas con buena disposición. Además, en las

entrevistas comúnmente se identifica a otras personas que serán

entrevistadas donde se observarán sus reacciones y se buscarán

signos de ocultamiento de datos o de malas interpretaciones

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 124

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

acerca de un caso. Las personas que se ajusten a esto último

serán candidatos para ser interrogadas.

Teóricamente, al menos, nadie es considerado sospechoso en

el comienzo de un caso, aunque muchos investigadores creen

saber quién es el culpable aun antes de desarrollar la primera

entrevista.

Un interrogatorio, a diferencia de la entrevista, esta

diseñado para lograr que un sospechoso confiese su

participación o acepte su culpabilidad en los hechos.

Es la naturaleza no cooperativa de las personas la que

permite establecer a quién se entrevistará o interrogará. Los

interrogatorios no solo se aplican a sospechosos de un delito,

sino también a quien esta ocultando información.

Como parte del proceso de obtención de datos, los

investigadores deben visitar el lugar de los hechos siempre que

sea posible. Observar y analizar el lugar de los hechos dará

siempre a los investigadores pequeños detalles y ese

conocimiento puede ser utilizado para demostrar al testigo o

sospechoso que está bien familiarizado con el manejo del caso,

circunstancia que ayudará a poner mayor presión sobre las

personas culpables para que hablen con la verdad.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 125

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

CAPITULO III

ESTUDIO DE CASO

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 126

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 127

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

I. EL INTERROGATORIO EN JALISCO

En los procesos penales, al igual que en todos los juicios

se debe justificar hechos, por tanto la materia prima de todo

juicio, es la prueba y al remitirnos al código procesal penal

del Estado de Jalisco, se encuentra dentro del capítulo de las

pruebas y nos enumera la confesión, los testimonios, los

careos, la confrontación, pericial, inspección y reconstrucción

de hechos, documental, indicios y presunciones, sin que se

contemple el interrogatorio.

Se afirma que el interrogatorio no es un medio de prueba,

sino un medio de defensa, acepción jurídica que debemos

diferenciar de los recursos, y de las pruebas; además de que

con el interrogatorio, no se puede probar nada, por si solo no

puede ser valorado, es decir, en el caso en que se interrogue a

un inculpado, con el resultado del interrogatorio, se puede

decir que la confesión es incongruente, o inverosímil, o no

esta corroborada.

Bajo ese contexto, se puede afirmar, que, si durante la

etapa de averiguación previa el agente del ministerio público

encargado de la integración de la averiguación, recaba la

prueba testimonial a cargo de un sujeto que imputa la comisión

de un delito a X y dicha imputación es falsa, pues X como

justiciable, tendrá como medio de defensa en contra de esa

imputación, el careo, la confrontación o el interrogatorio.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 128

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Al realizar una lectura al código de procedimientos

penales, se podrá advertir que no se otorga valor probatorio a

dichas diligencias, de ahí que se afirme que al igual que el

interrogatorio no son pruebas, sino medios de defensa. Lo que

se valora es la testimonial, y se puede concluir entonces con

el resultado del careo, de la confrontación o del

interrogatorio, que el testimonio, es falso, incongruente,

inverosímil, de complacencia, etc., y se deduce con el

resultado del medio de defensa, que el testimonio, no reúne las

requisiciones de fondo que requisita el numeral 264 del

enjuiciamiento penal para el Estado de Jalisco, haciéndolo

ineficaz.

El interrogarlo en el Estado de Jalisco mayormente es

realizado por policías, los cuales en muchas ocasiones no

cuentan con la capacitación tanto técnica como psicológica para

este tipo de recursos. Lo que conlleva a un interrogatorio

deficiente.

II. OPINION DE UN EXPERTO

Se realizo entrevista con un experto para conocer su

opinión sobre la entrevista e interrogatorio criminal. La

Licenciada en Psicología Georgina Edith Quezada Gutiérrez,

perito de PGR Jalisco nos comento lo siguiente:

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 129

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

La Psicología Criminal es la psicología de un criminal,

una persona que delinque. Obviamente estamos basándonos nada

más en el estudio desde lo que es la infancia hasta el acto

criminal y posterior al acto criminal, estamos hablando de la

conducta de esta persona no mas allá de alguien que en dado

caso no infringe la ley, estamos hablando de un crimen como

tal.

Para sacar un perfil nosotros nos basamos en la aplicación

de una serie de pruebas psicométricas de acuerdo a lo que vamos

a dictaminar, en este caso si es perfil psicológico hay una

serie de batería especifica para poner nosotros apoyarnos y

poder dar elementos de una dinámica de personalidad.

Para nosotros manejar un perfil tenemos que tener en

cuenta tres ámbitos principales: coeficiente intelectual del

sujeto, un posible daño orgánico y la dinámica de personalidad,

para lo cual existen diferentes tipos de pruebas psicométricas,

la aplicación de las pruebas se va a calificar, interpretar y

se va a correlacionar con la historia de vida, que es esto,

nosotros entrevistamos como psicólogos entrevistamos, no

interrogamos, quien maneja el interrogatorio es posiblemente un

abogado, un ministerio publico o incluso un policía y en estos

casos un poligrafista. El poligrafista interroga.

En un interrogatorio uno va preguntando directamente ¿Es

blanco? ¿Es negro? Son preguntas cerradas completamente.

Nosotros no interrogamos hacemos una entrevista, manejamos

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 130

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

diferentes rubros, les comentamos que es una entrevista

psicológica con orientación forense profunda, la cual no puede

durar una hora ni dos, usualmente nos tardamos alrededor de

cuatro horas, porque tenemos que abarcar toda la vida del

sujeto, obviamente vamos a tomar lo básico y lo que esta para

nuestro interés.

Durante la entrevista vamos a preguntarle sobre su núcleo

familiar primario, mama, papa, hermanos, ¿Como se llevaba? La

relación ¿A donde iba? ¿Había preferencias?; todo lo que nos

pudiera dar información en relación del núcleo familiar

primario. Hablaríamos sobre el ámbito de salud, desde que

recuerda hasta el momento de la evaluación, ¿Que si era

enfermizo? ¿Que si tuvo operaciones? ¿Qué si se golpeo la

cabeza? ¿Qué si perdió el conocimiento? Tratamientos médicos,

etc. toda la información que pudiera proporcionar del ámbito de

salud, si fue incluso un niño deseado o fue el pilón, eso

también nos da elementos.

Hablamos también sobre escolaridad, desde el kinder lo que

recuerda hasta el último grado de estudios, ¿Si le gustaba o

no? ¿Si la escuela estaba cerca? ¿Si había los recursos para

llevarla a cabo? Todo lo que se refiere a promedios, ¿Si

trabajaba en equipo?, ¿Se hacia las pintas? ¿Que materias le

gustaba? ¿Que materias no le gustaba? ¿Era conflictivo? ¿Le

entendía a las materias? todo. De ahí vamos a pasar a lo que es

el área laboral, igual desde su primer empleo a lo mejor como

cerillito hasta lo último.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 131

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Hablaríamos también sobre el ámbito de las emociones, como

es que expresa las emociones, como el se identifica que expresa

hacia los demás las emociones, sobre sus relaciones

interpersonales, ¿Quiénes son sus amigos? ¿Qué es un amigo?

¿Qué es un compañero? ¿Quiénes son sus vecinos? ¿Cómo se

llevan? Todo lo relacionado a esta facilidad o dificultad para

entablar relaciones interpersonales.

Se habla también sobre el autoconcepto, cuál es la

concepción sobre si mismo, no como la tienen los demás, sino

el como persona como se ve, es como yo siempre les manejo, haga

de cuenta usted mírese en un espejo en este momento y dígame

¿Qué ve? ¿Qué persona ve ahí? ¿Como se puede usted describir?

Virtudes, defectos, como guste, es importante saber cual es la

concepción real que tiene la persona de si misma.

Hablamos también lo que son hábitos y costumbres, o

conductas antisociales o parasociales, que ¿Si fuma y bebe? ¿A

que edad? ¿Quién lo invito? ¿Cuánto ingiere? A lo mejor si

consume algún tipo de droga, ¿Qué si usa tatuajes? ¿Qué si

tiene perforaciones? ¿Qué si perteneció algún grupo delictivo?

Un punto importante que se les tiene que referir es que se

les va hablar del ámbito sexual, esto es sus relaciones

sexuales, ¿A que edad empezó la actividad sexual? ¿Si se sabe

cuidar? ¿Si tenía conocimiento de todo lo que conlleva la

responsabilidad de tener relaciones sexuales? ¿Si sus

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 132

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

relaciones sexuales son placenteras o tiene algún tipo problema

o dificultad? En si es una entrevista bastante amplia y larga.

Nosotros como también tenemos el objetivo de una versión

de hechos de acuerdo al evento que se esta denunciando, pues le

pedimos que nos narre cual es el evento que sucedió, haciéndole

la observación que obviamente no es una declaración simplemente

es parte del cuerpo del dictamen.

Terminamos de calificar y calificamos nuestros tres

proyectivos que son los que utilizamos algunos para lo que es

la personalidad, tenemos otro que nos grafica ya escalas de

patologías y empezamos a lo mejor con algunos suplementarios,

por ejemplo, cuando están simulando ya algún tipo de

sintomatología, lo empatamos, revisamos que tipo de coeficiente

intelectual tiene y si presenta algún tipo de daño orgánico.

Empezamos a revisar este tipo de cuestiones de interpretación

con la historia de vida. Dentro de la misma entrevista se

genera una empatía. Somos muy sutiles para poder sacar la

información y nos den elementos para conformar un perfil.

Los criminólogos a lo que yo tengo entendido se basan en

los reportes de medicina, de psicología, de trabajo de social,

del área de seguridad, hablando nada más del ámbito

penitenciario para poder dictaminar o referir posible nivel de

peligrosidad, estado de peligrosidad y si es un riesgo para la

institución, entonces ellos conjuntan y analizan todas las

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 133

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

demás áreas. Psicología nos vamos meramente a lo que nos da el

evaluado, es como nosotros trabajamos.

La Kinesica no es un entrenamiento que nos dan como tal

específico, porque dentro de la formación que nosotros tenemos

vemos de una manera pintadita y dentro de la misma experiencia

vamos como que afianzando. Hay otras personas que se

especializan en diplomados de kinesica, en diplomados de

detección de mentiras mediante las micro expresiones; si nos

ayudan obviamente, pero tenemos que saber leer bien lo que es

el lenguaje corporal, porque muchas veces hay gente que

confunde.

Cuando hay una pregunta en la cual se le incomoda a la

otra persona, no sabe que decir, no tiene una respuesta, tiene

que estructurar, obviamente empieza a correr mayor sangre, se

empieza a dilatar y en la nariz tenemos muchos vasitos

sanguíneos en la nariz por ello da picazón, por los nervios;

pero aun con esto, tenemos ir calibrando a la persona, porque a

lo mejor tiene una alergia o esta enferma.

Joe Navarro nos habla sobre diez mandamientos que tenemos

que tomar en cuenta para un adecuado lenguaje e interpretación

no verbal del sujeto, que es entre ellos eliminar todo tipo de

tics, todo tipo de costumbres. Hay gente que se agarra el

cabello, pero es porque toda su vida se ha agarrado el cabello,

no significa que este nervioso. Nosotros no nos basamos al cien

por ciento en el lenguaje no verbal, porque el lenguaje no

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 134

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

verbal, si nos da elementos, pero tenemos que confrontarlo ante

la autoridad correspondiente y esto queda plasmado.

El lenguaje no verbal lo tendríamos que grabar y muchas

veces obviamente que por derechos humanos, el sujeto no lo

permite. Es muy importante que la persona sepa en que va a

versar toda la evaluación, cuanto tiempo aproximadamente nos

vamos a tardar y la disponibilidad del tiempo que tenga, en ese

sentido. Debemos evitar dentro de una entrevista que la persona

se sienta observada, se sienta analizada, porque no nos va a

dar las mismas respuestas que nosotros pudiéramos esperar de un

momento en el que exista un buen rapport una buena empatía.

A nosotros como peritos nos interrogan después de un

dictamen, la defensa puede citar a al perito para ampliar el

dictamen. Tenemos que contestar cualquier pregunta, no se si es

una prueba pero estamos obligados a contestar después de un

dictamen cualquier cosa del mismo que nos interroguen. El

interrogatorio es para aclarar, por ello es muy importante para

nosotros utilizar un lenguaje no tan técnico, entendible pero

que también no vulgar ni común.

Las etapas de interrogatorio son: la confrontación

inicial, desarrollo de tema, controlar las negativas, las

objeciones, punto de quiebre, preguntas opcionales. La

finalidad de un interrogatorio es obtener una confesión. Para

ello se tiene que tomar en cuenta el entorno social de la

persona que estamos evaluando, porque va ser muy diferente un

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 135

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

delincuente de cuello blanco a un delincuente de tipo Tepito,

en este caso hay un contexto sociocultural diferente pero que

ambos tenían una misma motivación, porque sus rasgos de

personalidad iban a cometer el crimen, eran puntuales para

tener un final así.

Se tienen que tomar muchas cosas en cuenta desde el ámbito

de la psicología, desde cual es el objetivo de que tu

entrevista sea semiestructurada, ya que al final de cuentas uno

la va dirigiendo, y así obtener la información que requerimos,

más rasgos, la resolución de problemas, etc. para nosotros es

mejor la entrevista que el interrogatorio. En un interrogatorio

tienes que estar muy atento a las expresiones y las reacciones

corporales. En EUA graban los interrogatorios para poder

analizar estas reacciones. En México no se hace, desde mi punto

de vista no les proporcionan a los peritos de la defensa un

lugar adecuado.

Yo no voy a basar un dictamen en un lenguaje corporal,

porque es de manera subjetiva hasta cierto punto, yo necesito

corroborarle a la autoridad correspondiente y basándome en

pruebas que son medibles, las características de personalidad

que tiene, y si al momento de que se están haciendo

determinadas preguntas reacciona, pues hay que revisar su

discurso, para eso existe la psicología del testimonio y se

pueda manejar una evaluación sobre la veracidad del testimonio,

que es una técnica que ya se trabaja desde hace mucho tiempo en

España, para saber o no si existe veracidad en el testimonio.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 136

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Entonces, yo me baso en algo mas científico, pero no

descarto el lenguaje corporal, porque eso es el día a día, el

movimiento de su cuerpo, de las manos, de los pies, hacia donde

se están dirigiendo al momento de la entrevista, todo eso

tenemos nosotros que observarlo de una manera discreta, y que

no se nos escape nada.

Desde mi punto de vista basarse en un interrogatorio y dar

la opinión meramente con lenguaje no verbal, yo no lo haría.

Nosotros tenemos que hacer un estudio y comprobarle a la

autoridad que se esta comprobando con una metodología.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 137

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

C O N C L U S I O N E S

Realizar un perfil psicológico de una persona a la que se

le pretende entrevistar e interrogar, nos dará panorama mas

amplio de conocimientos para lograr nuestros objetivos, ya sea

para obtener únicamente información o para conseguir una

confesión.

En Jalisco el interrogatorio criminal es realizado por

policías, lamentablemente no se cuenta con las instalaciones

adecuadas para realizarlas, como tampoco se graban dichos

interrogatorios. Lo que no permite un adecuado análisis de la

comunicación no verbal del sujeto, únicamente lo que el

interrogador al momento del interrogatorio pueda captar, es lo

que podrá usar para presionar y obtener una confesión.

Los peritos en psicología no basan sus dictámenes en la

conducta no verbal, sino en una entrevista semiestructurada,

además realizan un estudio con una metodología, basada en la

aplicación de una serie de pruebas psicométricas de acuerdo a

lo que van a dictaminar, en este caso si es perfil psicológico

hay una serie de baterías especifica para poner apoyarse y de

esta forma, dar elementos de una dinámica de personalidad.

Por todo lo anterior se concluye que la comunicación no

verbal es una técnica importante para un interrogador, mas sin

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 138

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

embargo, no se debe basar un interrogatorio en dicho

comportamiento no verbal, sino en las preguntas y métodos

aplicables para lograr su objetivo que es la confesión.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 139

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

ANEXO

PROYECTO DE INVESTIGACION

DELIMITACION:

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION

CRIMINAL VISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACIÓN NO

VERBAL.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Tal vez hacer la pregunta difícil en una entrevista o

interrogatorio sea algo sencillo. Pero, ¿quién la hace?, ¿cómo

la hace?, ¿cómo conseguir que una persona responda a la

pregunta? y sobre todo, ¿cómo interpretar la respuesta?, puede

no ser tan fácil.

Ese es uno de los desafíos que enfrenta cualquier

profesional de la seguridad pública o privada que trata de

obtener información de un testigo o sospechoso en un asunto de

investigación.

La clave para alcanzar resultados exitosos se debe, en

principio, a una adecuada planeación y en siguiente lugar a la

aplicación con maestría de técnicas de entrevista e

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 140

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

interrogatorios. Un investigador nunca debería comenzar una

entrevista o interrogatorio sin una estrategia.

Los elementos de una adecuada estrategia incluyen decidir

la forma de acercarse a la persona, estudiar los detalles del

caso, establecer el tiempo de duración apropiado, definir el

lugar de la reunión y tener muy claro lo qué se espera obtener

de la entrevista o interrogatorio mediante la realización de

una secuencia específica de preguntas.

A través de los años, se han mantenido dos técnicas

conocidas y aceptadas generalmente para el manejo de

entrevistas e interrogatorios: Kinésica y Reid. Las dos

comparten algunos elementos en común, pero también cada una

tiene una visión diferente tanto como maneras de observar las

conductas, características de los sujetos que se comportan

engañosamente y enfoque sobre cuál es el método de manejo de

entrevista que trabaja mejor para provocar que se revele la

conducta de culpabilidad de sujetos bajo investigación.

JUSTIFICACION:

Un interrogatorio, a diferencia de la entrevista, esta

diseñado para lograr que un sospechoso confiese su

participación o acepte su culpabilidad en los hechos.

Es muy importante el buen interrogatorio de un criminal

para poder llegar a la confesión del mismo, para ello el

entrevistador debe contar una serie de conocimientos sobre

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 141

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

psicología criminal y diferentes tipos de técnicas de

interrogación. Si una persona entrevistada se percata de la

falta de conocimiento y pericia del investigador o lo sorprende

en un error de apreciación, la credibilidad del investigador se

verá afectada y una persona culpable tendrá mayor confianza en

si misma y podrá retirarse impunemente sin dar ninguna

confesión.

Si el interrogador esta bien preparado con técnicas

especializadas, podrá realizar un buen interrogatorio y obtener

excelentes resultados del mismo. Una técnica que se considera

muy importante es la entrevista Kinesica ya que reconoce e

interpreta un amplio rango de conductas concientes e

inconcientes, verbales y no verbales que exhiben típicamente

las personas cuando son sometidas a interrogatorios.

El proceso de interrogatorio descansa en la premisa de

que, bajo situaciones de estrés, alguien que esta mintiendo o

reservando información de un caso tenderá a experimentar algún

tipo de desorden interno y este conflicto psicológico se

manifestará por si mismo en una serie de signos verbales y no

verbales.

Con este estudio considero serán beneficiados organismos

policiales en el Estado de Jalisco, ya que la detección de la

verdad será más clara, más concisa, utilizando métodos

avanzados que les permitirán llegar a la confesión de una

persona culpable. Esto consentirá procesos penales más rápidos

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 142

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

y confiables, aportando información que consolide la teoría de

los hechos expuesta ante el juez e incorporando al juicio

pruebas materiales y documentales por medio del testimonio del

interrogado.

OBJETIVOS GENERALES:

Identificar y desarrollar una estrategia de

interrogatorio, basada en el tipo de personalidad del

sujeto, conducta y patrones de pensamiento.

Identificar y responder de forma precisa a los cambios

cognitivos y emocionales del sujeto durante la entrevista

y/o el interrogatorio.

Identificar las conductas Kinesicas de Veracidad y Mentira

en los sujetos.

Identificar en el sujeto su tipo de personalidad y

características.

Reconocer y controlar los estados de respuesta al estrés

en el sujeto.

Obtener una admisión legal y/o confesión, utilizando las

estratégias de interrogatorio de motivaciones del sujeto.

Deshabilitar las respuestas negativas del sujeto y

dirigirlo hacia la Aceptación o Admisión y Confesión.

Realizar un interrogatorio criminal exitoso utilizando la

observación de conducta verbal y no verbal del criminal

(kinésica) así como de métodos psicológicos para lograr un

buen interrogatorio y conseguir la confesión del

inculpado.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 143

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

OBJETIVOS PARTICULARES:

Aprender sobre la entrevista Kinesica.

Conocer mejor a las personas cuando mienten o dicen

la verdad.

Realizar un buen proyecto de investigación, que

pueda servirme en mi vida cotidiana.

HIPOTESIS

Si el entrevistador realiza un correcto interrogatorio

basado en la personalidad previamente estudiada del inculpado,

entonces conocerá a través de sus expresiones verbales y no

verbales la culpabilidad o la inocencia del mismo.

Si una persona entrevistada se percata de la falta de

conocimiento y pericia del investigador o lo sorprende en un

error de apreciación, entonces la credibilidad del investigador

se verá afectada y una persona culpable tendrá mayor confianza

en si misma y podrá retirarse impunemente sin dar ninguna

confesión.

Si un entrevistador esta armado con evidencia corroborada,

entonces tiene mayor margen de maniobra para aprovechar los

huecos que deja el entrevistado y reformular preguntas para

conseguir información adicional o la admisión de culpabilidad.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 144

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Si un investigador esta bien informado, entonces tendrá

mayor probabilidad en reconocer cuando una información obtenida

durante una entrevista puede ser falsa o engañosa.

MARCO TEORICO

La comunicación es la forma de interacción entre dos o mas

personas, ya sea mediante la palabra hablada o escrita, gestos,

ademanes, expresiones emocionales, etc.

La comunicación no verbal es una forma de interacción

silenciosa, espontánea, sincera y sin rodeos. Ilustra la verdad

de las palabras pronunciadas al ser todos nuestros gestos un

reflejo instintivo de nuestras reacciones que componen nuestra

actitud mediante el envío de mensajes corporales continuos. De

esta manera, nuestra envoltura carnal desvela con transparencia

nuestras verdaderas pulsiones, emociones y sentimientos. Varios

de nuestros gestos constituyen una forma de declaración

silenciosa que tiene por objeto dar a conocer nuestras

verdaderas intenciones a través de nuestras actitudes.

La Comunicación No Verbal ha sido asociada al lenguaje

mímico. La palabra mímica proviene del término mímesis que

significa imitación. El lenguaje mímico es aquel que utiliza

diversos gestos o movimientos del cuerpo tratando de imitar, o

representar cosas o acciones, para hacerse entender.

Según Judee Burgoon, Comunicación No Verbal son todas las

conductas DISTINTAS a las palabras que forman un código social,

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 145

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

usadas por los integrantes de una comunidad hablante que poseen

una interpretación consensual reconocible.

Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la

forma de moverse de una persona muestra correlaciones sobre sus

emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Algunas

personas, cuando se enteran que la comunicación no verbal es

una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto

se convierte en un problema.

Knapp sugiere siete dimensiones de conducta no verbal en

relación con la comunicación: Kenéica, Tactésica, Proxéica,

Paralingüistica, Características Físicas del interlocutor,

Artefactos y Factores Ambientales.

La kinésica y el paralenguaje constituyen las formas

básicas de comunicación no verbal. Según el lingüista Fernando

Poyatos aquella se puede definir como: “los movimientos y

posiciones de base psicomuscular conscientes e inconscientes,

aprendidos o somatogénicos, de percepción visual, audiovisual y

táctil o cinestésica que aislados o combinados con la

estructura lingüistica y paralingüistica y con otros sistemas

somáticos y objetuales, poseen valor comunicativo intencionado

o no”.

El gesto es más rico expresivamente que la palabra,

podemos hacer uso del gesto sin necesidad de las palabras, pero

no a la inversa: es prácticamente impracticable el habla sin el

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 146

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

acompañamiento gestual. Esa es una de las razones mas

importantes del porque estudiar el lenguaje no verbal para la

realización de una entrevista e interrogatorio. El inculpado en

sus gestos, ademanes, expresiones no verbales, etc, dirá mucho

sin ni siquiera notarlo.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la

información que obtenemos de esa persona procede de sus

palabras. La mayoría de lo que comunicamos lo hacemos mediante

el lenguaje no verbal, es decir, gestos, apariencia, postura,

mirada y expresión. Cuando hay contradicciones entre el

lenguaje verbal y el lenguaje no verbal, siempre es más fiable

el lenguaje no verbal.

La psicología criminal es la ciencia que estudia el

comportamiento humano en relación al delito. La Evaluación

Psicológica del acusado orientara al entrevistador sobre las

preguntas correctas que deberá realizar y la forma de idónea de

abordar al acusado. Cualquier tipo de trastorno psicológico es

importante y sugiere atención en un interrogatorio criminal.

La entrevista es el acto de investigación mediante el cual

se obtienen datos, indicios o información útil a la teoría del

caso, mediante la aplicación de técnicas de investigación. Por

su parte, el interrogatorio es un conjunto de preguntas que

debe realizar en forma técnica y sistemática el funcionario

encargado de la averiguación previa a cualquier sujeto que

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 147

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

pueda proporcionar información útil para el conocimiento de la

verdad de los hechos que se investigan.

Como parte del proceso de obtención de datos, los

investigadores deben visitar el lugar de los hechos siempre que

sea posible. Observar y analizar el lugar de los hechos dará

siempre a los investigadores pequeños detalles y ese

conocimiento puede ser utilizado para demostrar al testigo o

sospechoso que está bien familiarizado con el manejo del caso,

circunstancia que ayudará a poner mayor presión sobre las

personas culpables para que hablen con la verdad.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 148

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

BIBLIOGRAFIA

Otin, del Castillo, José María, Psicología Criminal,

técnicas aplicadas de intervención e investigación

criminal, Lex Nova, Valladolid, 2009, 199 pp.

Poyatos, Fernando, La comunicación no verbal. Tomo

I. Ediciones Itsmo, Madrid, 1994, 297 pp.

Poyatos, Fernando, La comunicación no verbal. Tomo

II. Ediciones Itsmo, Madrid, 1994, 337 pp.

Ovejero Bernal, Anastasio, Fundamentos de Psicología

Jurídica e Investigación Criminal, Universidad

Salamanca, España, 2009, 338 pp

Ibáñez Peinado, José. Psicología e investigación

criminal: el testimonio, Dykinson, Madrid, 2009, 377

pp.

CEDE. Diplomado en interrogatorio criminal, Cedejal,

2013. 91 pp.

Ekman, Paúl, Como detectar mentiras, Paidos Ibérica,

Madrid, 2009, 336 pp.

Ekman, Paúl, El rostro de las emociones, RBA Libros,

Madrid, 2012, 320, pp.

RECURSOS ELECTRONICOS

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 149

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL_________________________________________________________________________________________________

____________________

Investigación Discovery, Técnicas del Interrogatorio

Policial, http://id.tudiscovery.com/tcnicas-del-

interrogatorio-policial/ 11mayo2014.

Cruz Vélez, Ana Paula, La Prueba y las Técnicas del

Interrogatorio, *file:///C:/Documents%20and

%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/ESCUELA/

METODOLOGIA/La-Prueba-y-Tecnicas-de-

Interrogatorio-..pdf 11mayo2014.

_____________________________________________________________________________________

MARIA ESTHER ARROYO SALCEDO 150