La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

24
La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria 01 LA EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TICL EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA

Transcript of La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria 01

LA EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TICL EN EL MARCO DE

LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA

Aspectos Generales:

Título del Recurso: La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria.

Propósito: Propiciar la construcción del uso educativo de las Tecnologías de Información y Comunicación Libres (TICL) en las Instituciones de Educación Universitaria, como artefactos sociales que favorecen el desarrollo de las lineas de acción para la transformación universitaria en el Estado Venezolano.

Dirigido a: Docentes que deseen ampliar su visión sobre la Educación mediada por las TICL como estrategia de inclusión, municipalización y territorialización de la educación universitaria.

Autores Base del OA:

Palabras Claves: Inclusión, territorialización, Software Libre, Open Source, Linux, estrategias.

02

Reconocimientos:

Autor: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) - Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)

Diseñadoras Pedagógicas: Vanessa A. Rivero y María Marín. Programa para el Fomento de la Educación Universitaria. (ProFE - OPSU)

Montaje y edición: XXXX

Expertos en Contenido: Eysabel Méndez Camacho. Universidad de los Andes. (ULA) – Marianicer Figueroa (ProFE – OPSU)

Fecha de Creación: Julio de 2012

La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

ESTRUCTURA DEL RECURSO EDUCATIVO

Introducción.

1.- La ciencia y la tecnología en la agenda política.2.- El síndrome de Frankenstein.3.- Imagen tradicional sobre la ciencia y la tecnología y el modelo clásico de política pública en ciencia y tecnología. 4.- El viejo contrato social para la ciencia.5.- Los estudios CTS.6.- La ciencia y la tecnología como fenómenos sociales.7.- Políticas públicas y activismo social.8.- La necesidad de la acción educativa.9.- Ciencia, tecnología y reflexión ética.

Cierre integrador.Comprobación de saberes.Referencias.

03La Educación mediada por las TICL

en el marco de la Transformación Universitaria

HACER LA ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN

En el marco de la lucha por la articulación institucional y territorial, en equidad y la justicia en el Proceso función de cumplir los preceptos Bolivariano Venezolano, se han establecidos en la Constitución de la

emprendido acciones para considerar y República Bolivariana de Venezuela atacar las múltiples dimensiones de los (CRBV), las líneas estratégicas del p ro b l e m a s g e n e r a d o s p o r l a Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB) desigualdad social. Por ello se han y en la Ley Orgánica de Educación (LOE) puesto en marcha estrategias que de 2009, garantizando el derecho de buscan una mayor cohesión social de todas y todos a una educación pueblo, orientadas hacia el alcance de universitaria de calidad sin exclusiones.la suprema felicidad social del pueblo lo que pasa por acelerar el cambio del El uso educativo de las Tecnologías de sistema económico y político que de Información y Comunicación (TIC) en la paso a una sociedad más igualitaria y educación universitaria, no debe estar justa en la que se satisfaga las ajeno a los fines anteriores, lo que necesidades básicas para la vida de implica por parte de las IEU prácticas de nuestro pueblo: alimentación, agua, reflexión y análisis de los aportes que salud, vivienda y hábitat, educación, haciendo uso de las TIC están seguridad pública, ciencia y tecnología, generando, en función de apuntar al recreación y trabajo digno y liberador desarrollo de las lineas estratégicas de entre otros. Un ejemplo de ese accionar la transformación universitaria, de que podría considerarse de gran éxito manera que los emprendimientos que es la creación y puesta en marcha de las se tengan en esta materia permita y Misiones Sociales, creadas para atender potencie:de manera masiva la denominada “deuda social” de todos los excluidos ·una educación con pertinencia del desarrollo nacional, misiones que se social, alineada a los planes de desarrollan paralelas al impulso de los desarrollo local, regional y nacional, cambios estructurales necesarios en los los modos de producción y los sectores sociales, educativos, políticos, acervos culturales de los territorios, jurídicos, culturales, ambientales y de ·a acciones para la inclusión de interculturalidad que integren una a q u e l l o s y a q u e l l a s q u e política integral de Estado sobre históricamente se han visto Desarrollo Territorial. imposibilitados de ingresar y egresar

del subsistema de educación En materia educativa, Venezuela ha universitaria y a emprendido un camino exitoso de ·la puesta en marcha de estrategias reivindicación, evidenciado en la puesta que favorezca la municipalización de en marcha de políticas y programas la formación en este nivel educativo. orientados a democratizar el acceso u n i v e r s a l a l a e d u c a c i ó n . Con esta perspectiva, este recurso Específicamente en lo que respecta al pretende acercarnos a conceptos Subsistema de Educación Universitaria, básicos de las líneas estratégicas se han impulsado políticas dirigidas a nacionales definidas por el Ministerio masificar el ingreso de estudiantes a las del Poder Popular para la Educación Instituciones de Educación Universitaria Universitaria (MPPEU), tales como la (IEU) en las que resalta la Misión Sucre y inclusión, la territorialización y la la Misión Alma Mater, así como municipalización, para a partir de allí a c c i o n e s s o s t e n i d a s p a r a l a pasar a acciones que nos permitan transformación de la educación repensar y resignificar el uso educativo universitaria venezolana a través de la de las TIC, tanto en la educación a

04La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

distancia (EaD) como en apoyo a la presencialidad, como artefactos sociales al servicio de la transformación universitaria.

Permitamos que desde una visión colectiva nos adentremos a los sentidos éticos, políticos y pedagógicos del uso educativo de las TIC, con miras a la consolidación y construcción de la universidad que nuestro pueblo necesita.

Ciencia y Tecnología para y con la gente."El primer poder que debe tener el pueblo es el conocimiento”

Hugo Chávez Frías

05La Educación mediada por las TICL

en el marco de la Transformación Universitaria

HACIA UNA VISIÓN DEL CONTEXTO desde qué pos ic ionamiento producimos el conocimiento y con

Iniciemos el recorrido temático de las q u i é n e s c o n s t r u i m o s e l ideas claves en torno al contexto actual conocimiento. Las reflexiones que al desde el que se define en el MPPEU el respecto se generen permitirán p r o y e c t o d e t r a n s f o r m a c i ó n develar el entramado de la relación universitaria como estrategia que nos saber-poder existente en las IEU y lleva a preguntar sobre el papel de las con ello visibilizar geopolíticas del instituciones de educación universitaria conocimiento tradicionalmente en la construcción del hombre y la articuladas a los preceptos de la mujer nueva que requiere un Estado modernidad-colonialidad y al anclaje que está en un proceso de revolución de un pensamiento occidentalizado para el alcance de la independencia y la que da cuenta de un orden instituido soberanía en todos los ámbitos de por el sistema-mundo moderno que desarrollo del país. Este planteamiento históricamente ha excluido a la nos lleva a debatir si las Instituciones de cosmovisión de los países del sur y Educación Universitaria, tal como están de los grupos minoritarios o débiles. hoy concebidas y como están funcionando, responden a los retos que 2.El segundo núcleo ético-político plantean los saberes en el campo de los tiene que ver con la relación entre las conceptos, las teorías y los métodos o al IEU y el proyecto de país que se trata desafió de lo que nos plantean los de construir, lo que lleva a p u e b l o s e n t é rm i n o s d e s u s re f l ex i ona r sob re cómo se necesidades y/o de sus sueños. establecen las relaciones sociales

con el proyecto de país, con la Para ello conozcamos sobre las ideas naturaleza, con el trabajo, con las b a s e s d e l a Tr a n s f o r m a c i ó n instituciones existentes y con el Universitaria, explorando el siguiente Estado. Esto llevaría a las IEU a video de la Dra Yadira Córdoba: pensar cuan lejos o cerca están, http://www.youtube.com/watch?v=XR entre otras cosas, de:m c 8 S c S x h 8 & l i s t = U UZ v t Y T b 5 D -zXy8DUklVX6TQ&index=124&feature= ◦Aportar a los desafíos que plpp_video implica romper con el modelo

rentístico petrolero, Para la Dra Córdoba la transformación ◦Participar en la construcción de de las universidades pasa por la revisión nuevos modelos y relaciones de y el análisis crítico de la relación de las producción que trasciendan a la IEU con la sociedad y con los asuntos lógica de la oferta y la demanda que son prioritarios y esenciales para en el marco del petróleo mundialesa soc iedad, re lac ión , que ◦Generar conocimiento para la necesariamente requiere estar definida soberan ía cogn i t iva y la desde dos núcleos, el epistémico y el independencia científica y ético-político: tecnológica, siempre al servicio

de la vida de nuestros pueblos y 1.El pr imero t iene que ver de la construcción de un mundo básicamente con los grandes de justicia y paz, conceptos y los métodos desde los ◦Propiciar el desarrollo de cuales se construye la Universidad y subjetividades que den cuenta de la relación entre el conocimiento y la nuevos valores, de nuevas sociedad, lo que lleva a preguntarse relaciones humanas, de nuevas para qué sirve el conocimiento, formas de convivir entre los seres

LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA

06La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

humanos para la constitución de este modo todos los sectores que un entramado social que h a c e n v i d a a l l í p a r t i c i p e n garantice el desarrollo de la activamente en la toma de democracia participativa y decisiones importantes de una IEU, protagónica como compromiso no solo en la escogencia de ético que da sustento político al autoridades de manera igualitaria, Estado Venezolano. sino que tengan voz en cualquier

aspecto fundamental de las casas de Desde el análisis de estas relaciones, las estudio, incluyendo el tema líneas que desde el proyecto de presupuestario.transformación universitaria se han venido desarrollando en el MPPEU dan 5.Redefinir los criterios para la cuenta de la necesidad de: a s i g n a c i ó n y d i s t r i b u c i ó n

presupuestaria en el sector 1.Potenciar la misión social de las IEU universitario dado que actualmente.en el desarrollo de la formación integral, la investigación, la producción teórico-metodológica y Ampliemos a continuación las lineas de artística, necesarias para el buen acción referidas a la Inclusión, la vivir y la vinculación social que Municipalización y la Territorialización garantice el desarrollo de las de la gestión universitaria.potencialidades creativas, la capacidad resolutiva y protagónica y el compromiso ético frente a los problemas prioritarios del país y el alcance de los objetivos estratégicos definidos en los planes de desarrollo La European Council (2004), define la nacional, regional y local. inclusión como un: “Proceso que

garantiza que aquellos que están en 2 . C o n s o l i d a r e l d e r e c h o riesgo de exclusión social obtener las constitucional a la educación oportunidades y los recursos necesarios universitaria para todas y todos, para participar de manera plena en la fortaleciendo el ingreso, prosecución vida económica, social y cultural y que y egreso, mediante políticas de puedan gozar de un estilo de vida que se inclusión, de jóvenes bachilleres en considera normal en la sociedad en que e l s i s t e m a d e e d u c a c i ó n viven. Eso garantiza que tengan más universitaria. participación en las decisiones que

afectan sus vidas y en el acceso a sus 3.Profundizar la pol í t ica de derechos fundamentales”.municipalización, territorialización y pertinencia de la gestión para el Por su parte Aponte Hernández y desarro l lo de la educac ión Colaboradores (2010) entienden la universitaria, como accionar que de inclusión como estrategia para atender cuenta de una formación que la exclusión (desigualdad de acceso a reconozca y se resignifique sobre la oportunidades de estudio) y en su base de los acervos culturales, las alcance deben estar presente los vocaciones productivas y los reales siguientes elementos: requerimientos sociales, culturales, económicos y políticos del territorio Políticas: involucra voluntad y donde se gestione. compromiso pol í t ico con la

cobertura, distribución geográfica y 4.Desarrollar y profundizar la alcance de acuerdo con los tiempos democracia participativa dentro de y los recursos disponibles, el alcance los recintos académicos, para que de de la justicia social.

SOBRE LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

07La Educación mediada por las TICL

en el marco de la Transformación Universitaria

08

Pertinencia: de las iniciativas de acuerdo con las necesidades de la sociedad, de las personas, grupos y sectores que se quieren incluir.

Viabilidad y financiamiento: recursos suficientes y adecuados.

Para alcanzar la inclusión y la justicia social, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2008), ha trazado políticas que están en concordancia con el mandato constitucional, dentro de las que se encuentran:

1.Una acción coordinada con los demás niveles educativos, otros órganos del estado y la sociedad en provecho del acceso a la educación y el mejoramiento de su calidad, para garantizar los mayores logros educativos a todas y todos.

¿Sabías que las políticas de el décimo noveno país más feliz del inclusión social reflejan la felicidad mundo y segundo en Latinoamérica, del pueblo venezolano? 31 mayo detrás de Costa Rica.2012. El Universal.

Eljuri indicó que la felicidad no se da solo El profesor Elías Eljuri, presidente del en un país que tenga grandes Instituto Nacional de Estadísticas, crecimientos económicos, que las señaló este jueves que gracias a la variables macroeconómicas sean muy inclusión social impulsada por el importantes, que tenga muchos gobierno del presidente Hugo Chávez, recursos o un Producto Interno Bruto Venezuela se ve ratificado como un país muy alto, sino que está más vinculado a donde su población se siente feliz. que la población tenga políticas de

inclusión social, como sucede en “La inclusión social es bien importante Venezuela”, puntualizó. titular del INE.porque toda una cant idad de venezolanos que durante años no El estudio internacional abarcó 150 tuvieron oportunidad de estudiar, de naciones de los 5 continentes y tener acceso a la salud, la están posicionó a Venezuela en el lugar 19 a teniendo en este momento”, destacó nivel mundial, detrás de Costa Rica (11). Eljuri, al referirse al reciente estudio Los tres países más felices a nivel presentado por el Instituto de Tierra de mundial, según el estudio, son la Universidad de Columbia en los Dinamarca, Finlandia y Noruega.Estados Unidos, denominado World Happiness Report (Reporte de Felicidad Fuente: Correo del Orinoco/ Texto: Mundial), que coloca a Venezuela como Ricardo Rojas.

2.La ampliación de las oportunidades de acceso a la educación universitaria, bajo condiciones de calidad y pertinencia con las distintas necesidades educativas.

3.La orientación, el apoyo académico y la atención a la calidad de vida de quienes se integran a la educación universitaria, como la adecuación de los métodos educativos, el enriquecimiento de los ambientes y recursos para el aprendizaje, la adaptación curricular y la formación permanente del profesorado.

La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

09

4.Una clara orientación de los procesos educativos, de creación intelectual y vinculación social de la educación universitaria hacia principios de justicia social, solidaridad y compromiso.

5.Un combate permanente hacia todas las formas de discriminación, sean estas sociales, económicas, culturales, étnicas, de género, de opción sexual, por edad o por discapacidad.

En la Dirección de Calidad de Vida Estudiantil del MPPEU se aborda el tema de inclusión como una política de garantía de servicios para aquellos grupos de estudiantes que provienen de sectores de la población vulnerables o susceptibles a sufrir procesos de exclusión, cualesquiera sean las causas:

ŸBajo ingreso familiar, como principal causa. ŸPertenencia a población indígena. ŸPersonas con discapacidad. ŸUbicación en una población rural o fronteriza. ŸProveniente de otras regiones del país. ŸSujeto a régimen de privación de libertad ŸCualquier otra causa que coloque al estudiante en una situación de vulnerabilidad.

Las políticas desarrolladas al respecto en los últimos 10 años permitieron que en la UNESCO reconociera a Venezuela como el segundo país en latinoamericana con mayor matrícula estudiantil, tal como es reflejado en la siguiente imagen:

La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

Este reconocimiento responde al ciento educación universitario, noventa y dos por ciento (192%) de c re c i m i e n t o d e l a m a t r í c u l a Ÿ2 mil 800 personas privadas de universitaria en los últimos años, libertad que están cursando estudios cerrando en diciembre de 2010, con dos en aldeas universitarias que millones doscientos noventa y tres mil funcionan dentro de los centros novecientos catorce estudiantes penitenciarios.(2.293914), en donde el sesenta por c iento (60%) de la matr ícu la Ÿ2 mil 828 personas provenientes de universitaria está conformada por 48 países del mundo, estudiando en mujeres, lo cual deja claro el carácter IEU Venezolanas lo cual forma parte inclusivo de género que ha ido de los programas de solidaridad adquiriendo la educación universitaria. internacional que se han tejido al

respecto.De igual manera, los datos reflejados por el informe de la UNESCO en el 2010 Los factores que han incidido en estos dan cuenta de la inclusión de: resultados, son: la democratización y la

inclusión universitaria; así como la Ÿ2 mil 254 estudiantes de pueblos creación del programa social Misión indígenas en el subsistema de Sucre y la Misión Alma Mater.

10La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

11La Educación mediada por las TICL

en el marco de la Transformación Universitaria

12La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

13

Ahora bien, a pesar de estos datos, aun hay retos importantes que superar porque no es suficiente con democratizar la barrera del ingreso a las IEU, sino se identifican y transforman los propios mecanismos de las instituciones que desde visiones unilaterales terminan excluyendo a las minorías durante el proceso, o enajenando sus identidades al negar la libertad de pensamiento y la capacidad creadora del ser humano, tal como lo explica la Maestra Yoama Paredes en el siguiente video.

http://www.youtube.com/watch?v=Q6-mUxzIpUg&feature=related

Tomando en cuenta los planteamientos realizados en el video y en los datos aportados sobre el tema de la inclusión, reflexionemos:

¿Cómo evitar la inclusión con exclusión cuando en las IEU formamos sobre ámbitos en los que no hay empleos o, porque no corresponde con los acervos culturales y las vocaciones productivas de los lugares donde habitan las y los

estudiantes?

¿Cómo puede el Estado venezolano impulsar políticas de inclusión con el uso de las TICL y a quienes beneficiarían?

¿Puede generarse educación para la inclusión desde una perspectiva emancipadora, multilineal y transformadora haciendo uso de las TICL? ¿Cómo?

La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

SOBRE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Es en la Municipalización donde se consolida la educación superior abierta, integrada y descentralizada, fuera de las aulas o en combinación con el contexto comunitario, conjugando la teoría con la praxis i n c o r p o r a n d o e l d i s e ñ o hermenéutico de la comprensión interpretación y aplicación, la

·Generación de la defensa de lo propio y de la valorización del lugar de origen y pertenencia. Si se

Es una pol í t ica de educación propicia una educación con un universitaria hacia lo regional, hacia lo currículo flexible, adaptado y local, tomando como punto de adecuado al contexto local, y si a referencia la cultura específica de las esto se le suman los sentidos de poblaciones con sus necesidades, propósito, participación y co - problemáticas, acervos, exigencias y responsabilidad, esto posibilita y potencialidades. Se trata de propiciar propicia la creación de un sentido de estudios universitarios con pertinencia arraigo, de pertenencia, al mismo social, con sentido de arraigo y t i e m p o q u e i n f l u y e e n l a propósito, inmersos en geografías permanencia de los estudiantes en concretas pero con visión global, su proceso educativo, generando comprometidos con el impulso y la para ello espacios educativos en promoción del desarrollo endógeno y cada uno de los municipios de la sustentable de cada una de las Nación en el que se desarrolla el regiones, de manera que los espacios t r a b a j o c o m p a r t i d o d e l a s educativos se expandan a todos los comunidades con la universidad, las ámbitos de la vida social y no se empresas y los organismos restrinjan a las aulas. g u b e r n a m e n t a l e s y n o

gubernamentales.Se entiende por municipalización como un proceso que hace posible que los Estos espacios educativos municipales estudios universitarios estén vinculados son llamados Aldeas Universitarias las al contexto socio-cultural en el que se c u a l e s h a n s i d o c o n s t r u i d a s realiza la práctica educativa. Los progresivamente en sedes de otras principios en los que se basa la instituciones educativas con el objeto municipalización son los siguientes: de que los bachilleres estudien en su

propia comunidad como un espacio ·Pertinencia socio-cultural, es decir, compartido que vincula activamente en pr incipio debe haber el estudios , trabajo, vida social e interés reconocimiento de la diversidad nacional bajo modalidades curriculares cultural y étnica, lo que significa flexibles a las disponibilidades del reivindicar y dialogar con los acervos estudiante y características de cada y saberes regionales. Una educación municipio , utilizado igualmente, orientada hacia los contextos, recursos instruccionales de apoyo problemáticas y cultura regional y básico para su formación tales como: local. Esto conlleva a que materiales escritos , teleclases, redes necesariamente se deban planificar, de expertos, sistemas de divulgación, evaluar y utilizar estrategias y debates, etc., con la ayuda de recursos mediados por estas profesores asesores quienes servirán de especificidades. apoyo continuo a los educandos en todo

el proceso de aprendizaje.·Participación y corresponsabilidad, esto es, crear y producir saberes y conocimientos bajo los principios del aprender a aprender y del aprender haciendo en un proceso de desarrollo local, sustentable y e n d ó g e n o , p ro m o v i e n d o l a generación, de la ciencia con conciencia.

14La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

metodología acción – reflexión – acción y el aprender - haciendo en la producción para lograr la independencia económica, cultural, social y política.

Con el propósito de profundizar en el tema de la Municipalización, estamos invitamos a leer el siguiente artículo desarrollado por los profesores Gertrudis Ziritt e Isneira Huerta (2007):

15La Educación mediada por las TICL

en el marco de la Transformación Universitaria

16

Tomemos tiempo para pensar y Reflexionemos:

¿Qué relación existe entre la municipalización y la política de inclusión?

¿Qué aspectos debe tomar en cuenta una política de municipalización para no generar inclusión con exclusión?

¿Podría la EuaD, apoyar y/o impulsar los procesos de Municipalización? ¿Cómo?

SOBRE LA TERRITORIALIZACIÓN mucho más allá de la mera DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA l o ca l i zac ión geográ f i ca . La

territorialidad es un concepto concerniente con el grado de control que un grupo o entidad tiene sobre un determinado territorio, espacio geográfico, y los diversos recursos que en éste se encuentran.

L a t e r r i t o r i a l i z a c i ó n , c o m o señalamos debemos comprenderla como la conexión de la universidad con el territorio de su influencia. Este territorio no necesariamente coincide con la entidad política en la que las Instituciones de Educación Universitaria están ubicadas. La concepción de territorio está vinculada a la de espacio geográfico, pero no se reduce a este, territorio es mucho más que accidentes geográficos, incluye la relación social dada y dándose en dicho espacio geográfico.

La territorialización, se refiere a la integración e influencia que las i n s t i t uc i ones de educac ión universitaria ejerzan en un territorio determinado, es el aporte que brinden para impulsar el desarrollo (humano y económico). También tiene que ver con el ejercicio de la soberanía, con la presencia del Estado en el ámbito geográfico, va

La política universitaria venezolana impulsada desde el MPPEU, se ha venido transformando y profundizando en el tiempo, girando en torno al tema de cómo hacer que la educación universitaria sea inclusiva, pertinente y con calidad. Haciendo un recuento, se puede describir una evolución de este proceso que va desde la necesidad de incrementar el acceso a la educación universitaria, cómo lograr que éstos estudiantes culminen sus carreras, luego, la municipalización de la educación universitaria como una propuesta ante la pertinencia y la disminución de la migración de profesionales de sus lugares de origen, hasta llegar a una política que no sólo potencia el proceso educativo mismo, sino que va más allá de lo que puede lograr la institución universitaria, la política de territorialización que involucra a todos los factores Para el desarrollo de la política de educativos, culturales, económicos y territorialización, en conformidad con la políticos en pro del desarrollo regional. gaceta oficial N° 39.711 de Fecha Para Rivas y García (2012): 14/09/2011 fueron creados los

“Subcomités Territoriales de Educación Universitaria”, concebidos como instancias colegidas dependientes del Comité para la territorialización de la Gestión del MPPEU, con el objeto de coordinar, articular y promover la ejecución de las políticas que desarrolle el MPPEU en cada estado del territorio nacional. Sus principales actividades son:

La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

17

1.Coordinar y organizar el proceso entre las IEU y las misiones d e m u n i c i p a l i z a c i ó n y educativas, así como los otros territorialización de la educación niveles y modalidades del sistema universitaria, con el fin de que éste, educativo.contribuya al desarrollo del estado, tomando en cuenta las vocaciones 8.Servir como instancia de consulta, product ivas, las t radic iones coordinación y organización regional culturales y los objetivos de y local del MPPEU, en la formulación desarrollo nacional y regional, de de los programas y acciones acuerdo con los lineamientos estratégicas para el desarrollo de la emanados del MPPEU. educación universitaria.

2.Coordinar las acciones entre IEU 9.Realizar análisis situacionales p a r a l a i m p l e m e n t a c i ó n y integrales de los estados, con seguimiento de las políticas énfasis en las vocaciones socio emanadas del MPPEU y del Consejo productivas de los municipios y las Federal de Gobierno en materia de capacidades de las IEU.educación universitaria.

10.Registrar, sistematizar y difundir 3.Establecer mecanismos de información generada en las participación protagónica de las d i f e ren tes á reas temát i cas redes comunitarias universitarias en desarrolladas.función de la concreción de los planes de desarrollo nacionales, 11.Instrumentar acciones político-regionales y comunales. académicas para integrarse a los

planes y proyectos impulsados en los 4.Desarrollar y/o coordinar estudios Distritos motores de desarrollo y ejes necesarios para proponer las comunales correspondientes, en prioridades de formación, así como coordinación con el Consejo federal la modificación de las opciones de de Gobierno.estudio actuales, para contar con opciones de estudios con pertinencia Con el objetivo de garantizar la y en plena concordancia con el pertinencia de las acciones de estos desarrollo local y regional. Subcomités, el Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria 5.Desarrollar líneas de acción para (MPPEU) y el Consejo Federal de fortalecer la interacción de la Gobierno (CFG) mantienen un acuerdo educación universitaria con las de cooperación inter - institucional que organizaciones del Poder popular, permitirá articular los proyectos a s í como s i s t emat i za r sus universitarios en el marco de las propuestas y elevarlas al Comité necesidades de las comunidades y la para la Territorialización de la planificación regional, no sólo orientada Gestión del MPPEU. con los proyectos de investigación, sino

en el marco de los perfiles de formación 6.Propiciar formulación de proyectos necesarios en cada uno de los para el desarrollo local, evaluarlos y territorios.elevarlos a la consideración del Comité para la Territorialización de la Para conocer mas sobre este convenio Gestión del MPPEU para su podemos escuchar el siguiente audio valoración respectiva. haciendo clic aquí:

http://w.unionradio.net/ActualidadUR/N7.Establecer las relaciones y ota/visornota.aspx?id=116502&tpContmecanismos necesarios para el =1&idsec=3&idprog=22funcionamiento articulado en red

La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

18

De igual manera en el marco de la Misión Alma Mater se han creado las Universidades Politécnicas Territoriales como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Universitaria y dinamizar el desarrollo endógeno. Son consideradas como una plataforma para gestionar, generar y socializar conocimientos pertinentes a las necesidades sociales y a la singularidad de cada territorio donde ellas se insertan, para impulsar el desarrollo de un modelo de Universidad que responda a las directrices de políticas públicas.

Tomemos tiempo para pensar y Reflexionemos:

¿Qué conocemos de los planes de desarrollo de la región en donde se encuentra la IEU en la que laboramos?

¿Cómo el ámbito de formación y/o carrera que se gestiona desde la IEU de origen, se relaciona con los planes de desarrollo, las vocaciones productivas y

los acervos culturales presentes en la región?

¿Conoces el representante de la IEU a la que perteneces designado para participar en el subcomité de territorialización del estado y sus planteamientos

sobre la gestión territorializada de la educación universitaria?

¿Podría el uso educativo de las TICL aportar al desarrollo de la política de territorialización de la educación universitaria?

La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

La incorporación de las TIC en la no puedan movilizarse de su lugar de EuaD, ha sido un proceso gradual origen hacia una IEU.en la historia venezolana, sin

embargo ya muchas IEU visualizan las 3.La eficiencia como experiencia TIC no sólo como parte de la gestión a educativa que genera en las y los distancia de sus carreras de pregrado, estudiantes compromiso ético y postgrado y extensión, sino que gracias solidario y capacidades para actuar y a las líneas de Estado, se ha creado una transformar los problemas de la base mayor conciencia sobre las TIC como social, productiva, cultural y política herramientas con las cuales puede presentes en su entorno.aportarse a la soberanía cognitiva y tecnológica. 4.La eficacia en cuanto a la

organización y el uso de los medios De acuerdo con Colina y Bustamante tecnológicos pertinentes a las (2008), “las tecnologías de información características del territorio, que y comunicación (TIC) han impulsado garant icen las mediac iones transformaciones profundas en el orden didácticas y el intercambio de social, económico, político, cultural y saberes entre distintos actores educativo, revolucionando hasta la sociales para la creación del manera de actuar del individuo. A esos conocimiento social transformador y cambios se suman las nuevas l a o rg a n i z a c i ó n a c a d é m i c a exigencias por parte de las instituciones administrativa que garantice, todos que demandan respuestas ante el los procesos inherentes a la desarrollo vertiginoso de estas Educación Universitaria a Distancia.tecnologías”.

Estos planteamientos se alinean con lo Ahora bien, desde el reconocimiento de establecido en la Constitución de la las potencialidades de las TIC para República Bolivariana de Venezuela, fortalecer y potenciar los procesos de que determina en su Artículo 102°, en el Educación Universitaria a Distancia al cual se establece la educación como un garantizar las mediaciones didácticas derecho humano y un deber social continuas y las interacciones periódicas fundamental, democrático, gratuito y y permanentes entre la totalidad de las obligatorio. De igual forma, en el y los actores sociales participantes en artículo 103° se plantea el derecho a un hecho educativo a distancia y en la una educación integral, de calidad, producción y difusión del conocimiento, p e rm a n e n t e , e n i g u a l d a d d e el acceso a recursos de formación, así condiciones y oportunidades, sin más como la ejecución de una organización limitaciones que las derivadas de sus académica administrativa y el aptitudes, vocación y aspiraciones; en desarrollo de procesos de formación a el Artículo 108° el deber de los centros distancia de calidad, en términos de: educativos a incorporar el conocimiento

y aplicación de las nuevas tecnologías, 1.La pertinencia territorial y social de de sus innovaciones, de acuerdo con lo la formación y de su facilitación a establecido por la Ley” y en el Artículo distancia. 110°, donde el Estado reconoce el

interés público de la ciencia, la 2.La eficiencia como política de tecnología, el conocimiento, la inclusión que privilegie a personas innovación y sus aplicaciones y los que por sus condiciones laborales, servicios de información necesarios por físicas, civiles, socio económicas y ser instrumentos fundamentales para el de ubicación geográfica, entre otras, desarrollo económico, social y político

LAS TICL Y LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA AL SERVICIO DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA

19La Educación mediada por las TICL

en el marco de la Transformación Universitaria

del país, así como para la seguridad y menor inversión para el Estado y soberanía nacional. requerida para el desarrollo de

habilidades para poder responder a las exigencias sociales de la globalización Por su parte, el Artículo 6° de la Ley presentes en la era de la información y Orgánica de Educación prevé que el la sociedad del conocimiento, en Estado debe garantizar el derecho pleno desmedro de los requerimientos de a una educación integral, permanente, formación regionales y locales.continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de Desde el marco del momento histórico condiciones y oportunidades, así como social actual en el cual se plantean el acceso al Sistema Educativo a las circunstancias, condiciones y retos para personas con necesidades educativas o la educación en general, de la cual la con discapacidad, mediante la creación educación universitaria a distancia no de condiciones y oportunidades. está exenta, el Estado venezolano mas Además, de las personas que se allá de las disposiciones y las encuentren privados y privadas de tendencias del mercado global, ha libertad. Para ello, el Estado debe resuelto que la educación sea para planificar, ejecutar, coordinar políticas y todos y todas, y para ello, no solamente programas de formación, orientados debe ser accesible haciendo uso de las hacia el desarrollo pleno del ser humano TIC, sino estar en función de los y su incorporación al trabajo productivo, intereses de la nación y de su auto c o o p e r a t i v o y l i b e r a d o r , e n determinación. Para ello se identifica la correspondencia con las prioridades del importancia de la formación mediada Plan de Desarrollo Económico y Social por las TIC como estrategia política con de l a Nac ión , e impu l sa r l a la que se alcance:territorialización de la educación u n i v e r s i t a r i a , f a c i l i t e l a a) La creación y desarrollo de municipalización, con calidad y propuestas educativas pertinentes, pertinencia social en atención a los innovadoras, flexibles e inclusivas valores culturales, capacidades y destinadas a la consolidación de un potencialidades locales, dentro de la modelo de Educación Universitaria estrategia de inclusión social educativa que conduzcan a la liberación y del proyecto de desarrollo nacional h u m a n a , a l e j e r c i c i o d e l endógeno, sustentable y sostenible. pensamiento crítico, al desarrollo de

la autonomía en el aprendizaje y a la Ahora bien, parte de la reflexión crítica construcción colectiva de saberes que desde el Ministerio del Poder como actos de responsabilidad Popular para la Educación Universitaria personal y de oc-responsabilidad se impone para la conceptualización de social en el desarrollo del territorio la Educación Universitaria a Distancia donde se habita; utilizando para ello, según las consideraciones antes de forma integral y crítica, diversas mencionadas, requiere reconocer una tecnologías apropiadas según los distancia conceptual educativa y contextos de formación.política de los marcos lógicos desde los cuales se han emprendido proyectos de b) La inclusión de la población cuyos educación a distancia en Latinoamérica contextos personales, sociales y y en las IEU venezolanas destinados a geográficos dificultan su formación, atender la crisis existente en el sector priorizando las oportunidades para educativo en los países del sur, en su ingreso y prosecución en la donde la Educación a Distancia fue Educación Universitaria venezolana.planteada como una alternativa de formación instrumental, impartida con y c) La ampliación de las posibilidades desde una visión centro periférica, de de cobertura de las Instituciones de

20La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

Educación Universitaria, como instrumento de desarrollo integral del territorio, ofreciendo programas de calidad en términos de su pertinencia geográfica, social y económica, y en función de las políticas estratégicas de desarrollo local, regional y nacional.

Tomando en cuenta los planteamientos realizados sobre las políticas de inclusión, municipalización y territorialización de la educación universitaria, tomemos tiempo para pensar y contestar las siguientes preguntas:

¿Qué experiencias han desarrollado las IEU para promover el uso educativo de las TICL, como estrategia política que permita atender la inclusión al subsistema de educación universitaria a las personas con dificultades para la presencialidad,

municipalizar sus programas de formación y/o carreras y propiciar la gestión territorializada de los mismos ?

¿Cuál debería ser el sentido ético, político y pedagógico del uso educativo de las TIC en el marco de la transformación universitaria?

¿Qué características debe tener una experiencia de formación a distancia mediada por las TICL que se desarrolle como política estratégica de la

Transformación Universitaria?

21La Educación mediada por las TICL

en el marco de la Transformación Universitaria

CERRANDO ANDO

Visualicemos los elementos visto hasta ahora:

22La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria

Aparicio, P. Ch. & Silva Menoni, M. del C. (2008). Educación, heterogeneidad cultural e integración de las nuevas generaciones en un contexto global. El aporte de las TIC para la transformación educativa en América Latina. En Aparicio, P. (Coord.) Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización? [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 9, no 2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: 14/06/20012].http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_02/n9_02_apariciosilva.pdf

Aponte Hernández E. y Colaboradores. (2010) DESIGUALDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TENDENCIAS Y ESCENARIO ALTERNATIVO EN EL HORIZONTE 2021. disponible en: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf04-05-2010_13:26:09.pdf

Colina L., y Bustamante S. (2008) EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TIC: TRANSFORMACIÓN PARA LA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Electrónica de estudios telemáticos TELÉMATIQUE. Volumen 8, Edición N° 1- Año 2009. disponible en: http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol8-1/7-educacion-a-distancia-y-tic.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2009) Sistema nacional de Ingreso a la educación Universitaria en Venezuela. Propuesta del MPPPEU. Cuadernos OPSU N° 10. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2004) COMPENDIO DOCUMENTAL BÁSICO. Disponible en:http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf21-12-2009_08:54:06.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2009) Educación U n i v e r s i t a r i a B o l i v a r i a n a y S o c i a l i s t a . D i s p o n i b l e e n : http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2008) PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SERVICIOS ESTUDIANTILES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2008. Disponible en:http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf21-12-2009_08:33:19.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 39.711, Fecha 14 de septiembre de 2011.

SILVA, Neif y ESPINA, Jane. Ética Informática en la Sociedad de la Información . Revista Venezolana de Gerencia. [online]. oct. 2006, vol.11, no.36 [citado 04 Mayo 2012], p.559-580. Disponible en la World Wide Web:http: / /www.scielo.org.ve/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S1315-99842006000400004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9984.

Rivas Roa, F. y García, A. (2012) TERRITORIALIZACIÓN: ESTRATEGIA POLÍTICA PARA

REFERENCIAS

23La Educación mediada por las TICL

en el marco de la Transformación Universitaria

LA CONSOLIDACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Material mimeografiado.

Tedesco, J. C. (2005) Las TIC y la desigualdad educativa en América Latina. Tercer Seminario sobre Las Tecnologías de Información y la Comunicación y los desafíos del aprendizaje en al Sociedad del Conocimiento. Santiago de Chile, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

24La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria