La contribución de los medios electrónicos en la Participación política de los jóvenes...

19
La contribución de los medios electrónicos en la Participación política de los jóvenes universitarios. Autor: Dr. Oswaldo Leyva Cordero ([email protected]) Coautor: Lic. Maria de los Angeles Flores Hernández ([email protected]) Área Temática: Juventud y Política Trabajo preparado para su presentación en el I Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP), organizado en colaboración con la Universidad de Guanajuato y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, en la Ciudad de Guanajuato los días 26, 27 y 28 agosto de 2013. Palabras clave: Participación política, consumo mediático, actitudes políticas.

Transcript of La contribución de los medios electrónicos en la Participación política de los jóvenes...

La contribución de los medios electrónicos en

la Participación política de los jóvenes

universitarios.

Autor: Dr. Oswaldo Leyva Cordero ([email protected])

Coautor: Lic. Maria de los Angeles Flores Hernández ([email protected])

Área Temática: Juventud y Política

Trabajo preparado para su presentación en el I Congreso Internacional de la

Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP), organizado en colaboración con

la Universidad de Guanajuato y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, en la

Ciudad de Guanajuato los días 26, 27 y 28 agosto de 2013.

Palabras clave: Participación política, consumo mediático, actitudes políticas.

Resumen:

El objetivo de la política es garantizar la libertad, donde el espacio de la discusión

debe de ser libre e igualitaria; libre de cualquier forma de opresión y donde tenga

lugar encuentro con los demás (Arendt, 1973, en Aguilera y Escámez 2008). Por lo

tanto la participación política es un elemento importante en cualquier sistema

democrático, donde no se puede negar su vinculación al desarrollo de la política.

Del mismo modo es importante mencionar que la juventud constituye un estrato de

especial importancia en cualquier sociedad, al estar constituido por aquellas

personas que todavía no han dado el paso a una ciudadanía plena, pero también

por los que ya han comenzado a participar como ciudadanos de hecho en la toma

de decisiones del sistema político. Sin embargo se señala cierta apatía y

desmovilización de los jóvenes, encontrando nuevos espacios sociales de

interacción, generando una redefinición de las formas de participación política que

implica un cambio social (Brussino, Rabbia, y Sorribas, 2009). Esta apatía y

desmovilización de los jóvenes conlleva a una baja participación en la política,

constituye una de las principales dificultades que viven las sociedades actuales,

dando como resultado nuevos espacios sociales de interacción, generando una

redefinición de las formas de participación política que implica un cambio social.

(Brussino, Rabbia, y Sorribas, 2009). No obstante existe la incapacidad para

fomentar la participación política en las democracias modernas, y esto conlleva a la

posibilidad de la revolución cibernética, la cual cabe admitir que tiene una serie de

potencialidades funcionales, que facilitan la participación de los ciudadanos y puede

ser uno de los remedio de las democracias (Rubio, 2000). Está incursión de nuevas

vías de comunicación en el ámbito de la política, en forma paralela al desarrollo de

la sociedad, contribuye a la formación de los jóvenes, que incide en la forma de

concebir e interpretar los acontecimientos de carácter político, además de

permitirles una mayor interacción y participación en la actividad política, donde el

grado de participación se condicionaría a partir de estos canales mediáticos, así la

posibilidad de que nos brinde a generar mayores prácticas democráticas.

De ahí la importancia de observar si el consumo de los diferentes medios

electrónicos pueden contribuir a generar una mayor participación política en los

jóvenes o alejarse cada vez más de la esfera política.

Por ello este estudio pretende medir el nivel de participación de los jovenes y el

consumo de medios electrónicos.

1. Introducción.

Como resultado de los rasgos característicos de la juventud de las

sociedades democráticas contemporáneas parece ser que existe un creciente

distanciamiento con respecto al sistema político institucional y la falta de confianza

en sus responsables. Algo que también que se ve reflejado en México, es la

percepción de una baja o nula importancia de la política en México para el 63.7% de

los jóvenes entre 12 y 29 años (Fernández, 2009). De ahí la importancia de

observar si los diferentes medios electrónicos pueden contribuir para generar una

mayor participación política en los jóvenes y, además de conocer cómo pueden

lograrlo. Aunque, también es probable que el efecto generado sea el contrario,

llevándoles a alejarse cada vez más de la esfera política.

En ese sentido los jóvenes proponen nuevos caminos para interactuar en una

sociedad donde se consumen cada vez más los medios electrónicos, impactando en

el desarrollo de sus conocimientos y, a la postre, de su cultura. Además, este

segmento de la población se caracteriza por emplear una gran variedad de

instrumentos mediáticos para expresar sus pensamientos, puntos de vista y

opiniones (Pérez, Rumoroso y Torres, 2010).

Ahora bien, este alto consumo de las nuevas tecnologías es posible que

tenga algún tipo impacto de carácter político, bien sea a nivel cognitivo

acrecentando sus conocimientos sobre la política, a nivel afectivo desarrollando

entre otros más o menos interés hacia la cosa pública, pero también a nivel conativo

impactando en su nivel de participación política. Es por ello que se considera muy

importante analizar qué impacto tiene el uso de estos medios de comunicación en el

desarrollo, mantenimiento y/o acrecentamiento de su participación política.

El objetivo de este estudio es mostrar la relación entre los tipos de consumo

mediático de los jóvenes universitarios y las actitudes políticas, específicamente en

su participación política.

2. Marco teórico

2.1 El Consumo de los medios electrónicos en los jóvenes.

En México los jóvenes se encuentran actualmente inmersos en una sociedad

con nuevas formas de comunicación por medio de nuevas tecnologías, que ha

favorecido su consumo en comparación con los tradicionales, siendo actualmente el

más utilizado el internet lo cual representa más de la quinta parte de la población

nacional con un 22.2%. La mayor parte de quienes utilizan internet, se concentra en

los jóvenes de 12 a 34 años con una participación del 66.8%, utilizándose

solamente el 1.2 % para interactuar con el gobierno (INEGI, 2010).

Para el caso de las redes sociales que registra el mayor crecimiento en los

últimos años, 6 de cada 10 Internautas Mexicanos acceden a ella, siendo las tres

más utilizadas y conocidas, Facebook con un 39%, Youtube 28% y Twitter con el

20%, utilizándolo principalmente para comunicarse con amigos y/o familiares,

seguimiento y opinión de contenidos sobre cultura, deportes y entretenimiento, de la

misma manera seguimiento y opinión de las últimas noticias tanto nacionales como

internacionales. Para el caso de política el 42% de los Internautas han visto

publicidad a cerca de Política en Redes Sociales (AMIPCI, 2011).

Adicionalmente los medios de comunicación que usan las nuevas

Tecnologías de Información han cobrado gran relevancia en el terreno de la

comunicación política, debido a su especial importancia en momentos concretos

como elecciones, o en su uso por parte de los partidos para dar a conocer sus

posturas y propuestas. Constituyen instrumentos potentes de convocatoria, que

crean opinión, pero que al día de hoy se reduce su función en comunicación política

a la publicidad, a la propaganda, a difundir los currículos de los candidatos y los

programas electorales, los comunicados de prensa y algunas fotografías (Paniagua,

2005).

Es importante mencionar que el consumo mediático es la integración de un

conjunto de elementos sociales, culturales y económicas, vinculadas con la

formación de la identidad, además pueden funcionar como un medio para el

establecimiento de relaciones entre los individuos y la sociedad, entre los sujetos y

las estructuras sociales, entendidas ahora como actores sociales, en la medida en

que cada medio de comunicación ofrece una forma diferente su mensaje informativo

(De Pablos, 2003).

Asimismo es importante distinguir entre exposición como una medida de

consumo de medios en espacios de información, y atención como una medida de

enfoque cognitivo en algunos tipo de noticias.

Por otro lado Castells (2001) menciona que la comunicación electrónica

incrementa la participación política entre los ciudadanos, además de facilitar la

difusión y recopilación de información, donde se crean esferas políticas e

ideológicas, evitando las estructuras políticas establecidas y creando, de este modo,

un ámbito político adaptable.

En este sentido se puede afirmar que la atención a medios genera un mayor

efecto en las actitudes políticas comparándolas con la exposición mediática, pues la

atención refleja el uso intencional de los medios para informarse sobre política

(Muñiz, Maldonado y Enelda, 2011).

Con respecto a las prácticas comunicativas no sólo tienen efecto sobre los

comportamientos de participación, sino que también tienen efectos indirectos, pues

el incremento en el conocimiento y la eficacia política, traen como consecuencia

mayor participación (McLeod, Scheufele y Moy, 1999, en Rojas, 2006).

2.2 Actitudes políticas de participación en los jóvenes universitarios.

Un elemento importante en nuestra sociedad es la convivencia democrática,

no solamente en los procesos electorales, sino también en la forma de convivencia

social, donde se prevalezca la libertad, igualdad, respeto y la tolerancia, entre otros.

Por otra parte la construcción de la ciudadanía inicia por a través de la

participación ciudadana, ejerciendo efectivamente sus derechos y obligaciones, la

reconstrucción de la esfera pública; pero difícilmente se produce en ambientes

donde existe un vacío y fragmentación social y cultural. En este aspecto, los medios

de comunicación juegan un papel importante como enlace de las demandas

ciudadanas (Aguilera y Sánchez, 2010). Por lo tanto es necesario de que exista una

interacción permanente entre las instituciones y actores políticos con la sociedad.

En este sentido es compromiso de la política de generar espacios para los

jóvenes, donde se proporcione dirección y sentido a la sociedad que garantice un

mayor futuro y oportunidades de desarrollo social, económico y educativo en

nuestro país, no solamente el compromiso del ciudadano es a través del voto, la

actividad democrática va más allá de las urnas.

Rodríguez, Mirón, Godás y Serrano (2009) explican que la participación

política es un elemento importante para la democracia y se vincula directamente con

el desarrollo de la política, además de definirse como las actividades que realizan

los ciudadanos para influir a través de los diferentes formas de participación en la

selección y decisiones del gobierno que afectan a la sociedad.

Del mismo modo Verba y Nie (1972) explican que la participación política

tiene que ver con aquellas actividades que realizan los individuos que están

orientadas a influir la elección de personal de gobierno y/o las acciones que pueda

el gobierno tomar.

Por otro lado Parry (1992) menciona que la participación política son las

acciones de apoyo o de protesta que realiza el ciudadano para tratar de influir en las

decisiones que toman los actores político.

Una de las propuestas de diferentes investigaciones sobre esta temática, es

considerar no solamente las actividades reguladas por el gobierno, sino también las

actividades que se encuentran fuera de esa estructura. Esta idea de la participación

política se estima como multidimensional, porque se considera que cada conjunto

de actividades se encuentra determinado por una composición de diferentes

dimensiones.

Asi mismo la relación de los jóvenes en la política expresada directamente en

los niveles de participación es considerada como un elemento importante en los

nuevos escenarios democráticos, ya que en ellos se muestran características de la

posmodernidad y de un mundo más globalizado y esto con lleva a ser más

consumidores e individualistas, situación que poco a poco nos lleva a construir una

sociedad cada vez menos democrática y con fuertes niveles de apatía frente a la

participación, donde cada vez más los jóvenes proponen formas democráticas y

critican las formas autoritarias del poder.

En cuanto a la Encuesta Nacional de la Juventud (2005) muestra que el

83.9% de los jóvenes muestran un interés poco o nulo por la política y en referencia

a la idea que tienen sobre la democracia, los jóvenes respondiendo con un 50% que

es una forma que sirve para elegir gobernantes, muy por debajo de: “para resolver

las injusticias de la sociedad” o “para que la gente pueda exigir cuentas al gobierno”.

Esta apatía y desmovilización de los jóvenes conlleva a una baja participación

en la política, constituye una de las principales dificultades que viven las sociedades

actuales, dando como resultado nuevos espacios sociales de interacción,

generando una redefinición de las formas de participación política que implica un

cambio social. (Brussino, Rabbia, y Sorribas, 2009).

En ese sentido las instituciones políticas deben de transformarse para

adecuar la forma de captar las inquietudes de participación de los jóvenes, ya que

estas no son capaces de canalizarlas adecuadamente, los jóvenes parecen huir de

estos medios, con lo cual reconocemos que las instituciones están siendo

rebasadas en la praxis, llevándoles a alejarse cada vez más de la esfera política.

Hi1. La exposición a medios electrónicos contribuye a aumentar las actitudes

políticas de los jóvenes universitarios.

Hi2. La atención a medios de comunicación electrónicos contribuye a aumentar la

participación de los jóvenes en la política.

3. Método 3.1 Participantes en el estudio

Para efectuar la investigación, se seleccionó una muestra representativa de la

población de estudiantes inscritos a la fecha del estudio en la Facultad de Ciencias

Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

La universidad Autónoma de nuevo León para el período escolar Ago-Dic

2012 contaba con más de 153,000 estudiantes y en licenciatura con 82,800. La

UANL cuenta con 26 Facultades. La Facultad de Ciencias políticas se encuentra

entre las primeras diez facultades de la UANL con mayor número de alumnos con

4128 estudiantes, contando con los programas, de Licenciatura en Ciencias políticas

y Administración pública y de Licenciatura en Relaciones internacionales.

La selección de la muestra fue representativa con un total de 351 estudiantes,

se seleccionaron aulas de clase para la aplicación del cuestionario elaborado. En

total participaron 358 estudiantes, la muestra estaba constituida entre 18 y 26 años

de edad, donde el mayor porcentaje de estudiantes estuvieron entre los 19 y 21

años con un (66%), los estudiantes señalaron el nivel de ingresos mensual en su

familia, dando como resultado entre 6000 y 30,000 pesos con un 69%.

3.2 Cuestionario

A fin de realizar el trabajo de campo, que implica la recopilación de datos

para su posterior análisis, se diseñó un cuestionario a partir de otros estudios

previos, aplicando en algunos casos propuestas propias de los investigadores. En

concreto, el cuestionario incorporó las siguientes variables:

3.2.1 Variables independientes

Exposición a medios: Se refiere al tiempo de exposición en espacios de

información de los individuos a través de los medios electrónicos. Se desarrollará

una escala Likert sobre el tiempo de exposición a los medios de información

electrónicos, de 5 puntos, donde (1) es Nunca y (5) Bastante.

Atención a Programas: Se refiere a la selección en algunos aspectos de la

percepción sobre política. Se desarrollará una escala Likert sobre el grado de

atención a información para conocer sobre política utilizados en medios

electrónicos, de 5 puntos, donde (1) es Nunca y (5) Bastante.

Variables de control

Se utilizaran para el diseño del cuestionario los factores socioeconómicos y

demográficos del estudiante: Edad, Nivel socioeconómico, Género, Escolaridad y

Municipio.

3.2.2 Variables dependientes

Participación política: se refiere a actividades como por ejemplo, participación en

partidos políticos, votar, ir a manifestaciones, apoyar a candidatos en procesos

electorales, hablar sobre política y leer sobre política, ya sea convencional o no

convencional (Merino, 2001). Se utilizará una escala de Participación Política donde

divide la participación en convencional donde existe un orden establecido (voto) y no

convencional equiparadas con acciones de protesta (Manifestación, desobediencia

civil.) (Brussino, S., Rabbia, H, y Sorribas, P., 2009). Las opciones de respuesta

son: 1-Nada, 2-Poco, 3-Algo, 4-Mucho, 5-Bastante

3.2.3 Variables moderadoras

Confianza política: Se refiere a las actitudes que tiene los ciudadanos hacia

políticos o instituciones políticas que conlleva la expresión de un sentimiento de que

actuarán igualitariamente, justamente y no arbitrariamente (Norris, 1999). Se

desarrollará una escala sobre medición de temas relacionados con política cuyas

opciones de respuesta se presentarían de acuerdo a una escala de 5 puntos. Las

opciones de respuesta son: 1-Nada, 2-Poco, 3-Algo, 4-Mucho, 5-Bastante

Eficacia Política: Se refiere al convencimiento de que un individuo o grupo, percibe

la capacidad de participación y su grado de influencia en los asuntos políticos, tanto

interna (Piensa que puede ser efectivo en el terreno político) y externa (piensa que

el sistema político responde a las acciones de los ciudadanos) (Rojas, 2006). Se

desarrollará una escala sobre la percepción de los individuos sobre su grado de

influencia en los asuntos políticos con las siguientes opciones de respuesta: 1-Nada,

2-Poco, 3-Algo, 4-Mucho, 5-Bastante

Interés: Se refiere al interés que posee un sujeto o grupo sobre los asuntos políticos

(Brussino, S., Rabbia, H, y Sorribas, P., 2009). Se desarrollará una escala sobre el

nivel de interés político con escala de 1 al 5, donde (1) es Nada y (5) Bastante.

Conocimiento político: Se refiere al conocimiento que tienen los ciudadanos sobre

temas de política, partidos políticos y actores, que a su vez tienen efecto en la

participación política.

Sofisticación política. Se refiere a la suma del conocimiento político y el interés

por lo político contribuyendo en cierto grado con la participación política, pero sólo

considerando el privilegiar a unos sobre otros (Huerta, y García, 2008). Se utilizará

las escalas de interés y conocimiento Político para el desarrollo de la misma.

3.3 Procedimiento

El cuestionario fue auto-aplicado, para realizar el trabajo de campo se

contactó con la autoridad de la Facultad para los permisos correspondientes. Para

determinar la muestra se utilizó un muestreo probabilístico. El trabajo de campo se

desarrolló en el mes de Octubre y consistió en la explicación a los participantes de

los objetivos del estudio y la aplicación de los cuestionarios, se solicitó a los

estudiantes responder cada uno de los ítems y posteriormente se evaluaron los

cuestionarios. Los datos obtenidos se capturaron con el paquete estadístico SPSS

en su versión 19.0.

El cálculo de la muestra se obtuvo de la siguiente forma: Facultad de Ciencias políticas y Administración Pública Datos:

Población 4128 Alumnos

P = 50%

Q = 50%

N = 4128

e = 5%

Confianza= 95%

Área= 0.975

Z = 1.959964

Núm. = NPQ = 1032

Denom1 = (N-1)(e/z)2 = 2.68583

Denom2 = PQ = 0.25

n= NPQ / ((N-1)(e/z)2 + PQ)

Muestra calculada n= 351

4. Análisis de resultados

4.1. Análisis de los hábitos comunicativos políticos de los participantes

Como primera fase del estudio, se evaluaron las variables relativas a los

hábitos comunicativos de los participantes, tanto en su consumo general de medios,

como en la atención particular medios lectrónicos. Como se puede observar en la

Tabla 1, Internet es el medio más usado por los estudiantes en su vida diaria (M =

4.78, DE = .56), seguido de la televisión (M = 3.66, DE = 1.02). Sin embargo, la

exposición al resto de los medios se situó por debajo de la media teórica de

seguimiento mediático (M = 3). Así ocurrió con respecto al consumo de radio (M =

2.77, DE = 1.11), de la prensa (M = 2.81, DE = 1.05). La exposición de las revistas

fue el que puntuó más bajo, convirtiéndose de esta manera en el medio que tenía un

menor consumo (M = 2.71, DE = 0.98).

Tabla 1. Patrones de comunicación de los participantes.

N Mín. Máx. M DE

Escuchar la Radio 358 1 5 2.77 1.112 Leer Períodicos en Papel 358 1 5 2.81 1.053 Leer Revistas 357 1 5 2.71 0.989 Ver la Televisión 357 1 5 3.66 1.025 Navegar en Internet 358 1 5 4.78 0.561

Nota: Los rangos teóricos de variación de las escalas fueron entre 1 (mínimo) y 5 (máximo)

4.2. Análisis del grado de exposición de medios de comunicación

electrónicos.

En este caso se evaluaron las variables relativas a los hábitos comunicativos

de los participantes en medios electrónicos. Como se puede observar en la Tabla 2,

el Facebook es el medio más usado por los estudiantes (M = 4.33, DE = .92),

seguido de la prensa digital (M = 3.24, DE = 1.22). Sin embargo, el resto se situó por

debajo de la media teórica de seguimiento mediático (M = 3). Así ocurrió con

respecto al uso de portales Web (M = 2.94, DE = 1.32), Twitter (M = 2.62, DE =

1.53), Blogs (M = 2.32, DE = 1.22), TV por internet (M = 2.09, DE = 1.206). La Radio

por internet fue el que puntuó más bajo, convirtiéndose de esta manera en el medio

que tenía un menor consumo (M = 1.96, DE = 1.172)

Tabla 2. Patrones de Exposición en medios electrónicos

N Mín. Máx. M DE

Facebook 355 1 5 4.33 0.928 Prensa Digital 356 1 5 3.24 1.227 Twitter 358 1 5 2.62 1.532 Blogs 358 1 5 2.32 1.228 TV por Internet 358 1 5 2.09 1.206 Portales Web 358 1 5 2.94 1.320 Radio Internet 358 1 5 1.96 1.172

Nota: Los rangos teóricos de variación de las escalas fueron entre 1 (mínimo) y 5

(máximo).

4.3. Análisis de las actitudes políticas de los participantes

Tabla 3. Consumo de Medios y Actitudes políticas observadas en los jovenes universitarios

N Mín. Máx. M DE

n

α

Exposición a Medios 357 2 5 3.35 0.523 5 .77 Atención a Medios 358 1 5 3.29 0.618 5 .77 Interés hacía la política 358 1 5 3.32 0.877 5 .86 Confianza en instituciones 358 1 4 2.64 0.543 17 .85 Eficacia Política 358 1 5 2.71 0.596 11 .71 Participación Política 358 1 4 1.48 0.577 15 .92 Sofisticación Política 331 .47 1.75 1.177 0.2513 ((Int*.5+Con)/2 .77 Conocimiento político 331 .06 1.00 .6848 .18259 18 .73

Nota: Los rangos teóricos de variación de las escalas fueron entre 1 (mínimo) y 5 (máximo), salvo en los

siguentes casos, en el caso de conocimiento que osciló entre 0 (mínimo) 1 (máximo), y en el caso de sofisticación osciló entre .25 (mínimo) 1.75 (máximo). Para el calculo del indicador sofisticación política, se tomo como referencia la siguiente ecuación ((Interés*.5+Conocimiento)/2 (de Vreese, Sementko y Muñiz, 2011). El valor de n corresponde con el número de ítems utilizados para calcular la escala correspondiente.

Podemos observar en la tabla 3 el resumen del instrumento de medición, el

cual fue elaborado a través de escalas Likert, que están integradas con un conjunto

de ítems, que tienen como finalidad identificar los distintos niveles de las variables

teóricas que no son directamente observables. Los resultados del alpha se

interpretan con valores aceptables de mayores a 0.70 (Fornell y Larcker, 1981; Chin,

1998; Nunnally, 1978; Nunnally y Bernstein, 1994). Valores menores de 0.70

implican que los ítems que subyacen en el constructo pueden estar no relacionados

o pueden estar midiendo más de un constructo.

Al analizar las diferentes variables sobre actitudes políticas, se observo que

existe poca participación política de los jóvenes como por ejemplo: participación en

partidos políticos, votar, ir a manifestaciones, apoyar a candidatos en procesos

electorales, hablar sobre política y leer sobre política, ya sea convencional o no

convencional (M = 1.48, DE = .577, α = .92) y , sin embargo observamos un alto

grado de conocimiento (M = .68, DE = .18, α = .73) e interés en la política (M = 3.32,

DE = .87, α = .86), dando como resultado un importante nivel de sofisticación

política en los jovenes (M = 1.17, DE = .25, α = .77), la cual teóricamente pudiera

contribuir en cierto grado con la participación política.

Estas actitudes generadas, son debido al comportamiento de los actores

políticos y su funcionamiento en sus procesos e instituciones de gobierno

denominado como descontento político. Asimismo por su insatisfacción democrática

que se refiere a la percepción de los ciudadanos del sistema político para la solución

de problemas considerados importantes (Fraile, 2007).

4.4. Análisis de las tipos de participación política de los jóvenes universitarios

Tabla 4. Tipos de participación política de los jóvenes

N Mín. Máx. M DE

Apoyar alguna organización civil o partido

político

358 1 5 1.99 1.082

Formar parte de los comités vecinales 358 1 5 1.50 0.795

Solicitar ayuda actores políticos 358 1 5 1.78 1.022

Recoger firmas, cartas o peticiones 358 1 5 1.54 0.893

Llamar a un programa de radio o televisión 358 1 5 1.42 0.788

Colocar mantas, carteles o fotografías 358 1 5 1.53 0.975

Contactar a una persona de la política 358 1 5 1.87 1.164

Participación en manifestaciones dentro de la

Ley

357 1 5 1.55 0.984

Participar en Huelgas 358 1 5 1.32 0.737

Participar en marchas y bloqueo de calles 358 1 5 1.31 0.735

Pintado de bardas y otros con mensajes políticos 358 1 5 1.24 0.661

Daños a propiedad privada 358 1 4 1.13 0.460

Violencia contra otras personas 357 1 5 1.18 0.577

Unirse con personas afectadas 358 1 5 1.46 0.848

Organizar firmas para una protesta 358 1 5 1.42 0.825

Informarse sobre las elecciones presidenciales 358 2 5 4.16 0.825

Fue a votar 358 1 2 1.17 0.377

Nota: Los rangos teóricos de variación de las escalas fueron entre 1 (mínimo) y 5 (máximo).

Como podemos observar en la tabla 4. La mayoría de las formas de

participación se situaron por debajo de la media teórica de seguimiento mediático

(M = 3). Lo que podrá significar que los jóvenes tienen muy poco interés en

participar en la política, sin embargo observamos que tienen un importante interés

de informarse sobre las elecciones presidenciables (M = 4.16, DE = .825), a pesar

de que el estar informado no sea significado de participación, es el caso de la

participación a través del voto la cual nos muestra que se encuentra muy por debajo

de la media teórica (M = 1.17, DE = .37),

4.5. Análisis del grado de asociación entre participación política y actitudes políticas Tabla 5. Análisis de las actitudes políticas y su relación con la participación política

Sofisticación Exposición Atención Interés Confianza Eficacia participación

Conocimiento .534*** .171*** .148*** .198*** .059 -.045 .029

Sofisticación .262*** .403*** .934*** .243*** .044 .264***

Exposición .318*** .249*** .173*** .013 .154***

Atención .406*** .186*** -.019 .308***

Interés .272*** .079 .289***

Confianza .067 .086

Eficacia .005

* p < .05; ** p < .01; *** p < .001

Se realizaron análisis de correlación bivariada (de Pearson) para determinar

el grado de asociación entre las diferentes variables del estudio. Las correlaciones

realizadas apuntan tendencias acerca de las posibles asociaciones entre las

variables del estudio, en la Tabla 5 se puede observar que la participación política

se relaciona, la sofisticación política (r = .264, p < .01), de la misma forma que lo

hace con interés hacia la política (r = .289, p < .01) y en mayor medida con la

atención a medios (r = .308, p < .01). Las actitudes políticas

Asimismo, observamos que no existe asociación entre el conocimiento, la

confianza y la eficacia con respecto a la participación.

4.6. Análisis del grado de asociación entre consumo de medios y actitudes políticas Tabla 6. Análisis de la exposición de medios y su relación con las actitudes políticas

Conocimiento Sofisticación Interés Confianza Eficacia Participación

Exposición a Radio .035 .090 .105** .035 -.067 .103

Exposición Prensa escrita .269*** .362*** .314*** .098 .001 .129**

Exposición a Revistas .037 .148*** .162*** .096 -.003 .139***

Exposición a la TV .031 -.005 .005 .157*** .057 .046

Exposición a Facebook -.018 .008 .014 .176*** .057 .007

Exposición Prensa Digital .133** .273*** .247*** .103 -.011 .207***

Exposición a Twitter .064 .183*** .158*** .149*** .083 .134**

Exposición a Blogs -.025 .161*** .196*** .134** .063 .185***

Exposición a TV Internet .016 .095 .111* .194*** .093 .212***

Exposición a Portales Web .062 .164*** .166*** .168*** .114* .192***

Exposición a Radio en

Internet

-.073 .068 .111** .055 .067 .337***

Exposición a Internet .083 .097 .043 .077 .075 -.032

* p < .05; ** p < .01; *** p < .001

En la tabla 6. Podemos observar el grado de asociaciones entre el consumo

de medios tradicionales, así como el consumo de medios electrónicos con respecto

a las actitudes políticas de los jóvenes universitarios.

En los medios tradicionales se puede observar que la exposición a Prensa

escrita (r = .362, p < .01) tiene un importante nivel de asociación con la sofisticación

política, el conocimiento y el interés, lo cual podemos mencionar que esta variables

es un factor importante para el desarrollo de sofisticación política en los jóvenes, y a

la vez en la generación de cierto nivel de participación. Asimismo podemos observar

que solo hay una relación de nivel bajo que encontramos con respecto a la

exposición de los jóvenes en la Televisión, con el desarrollo de confianza política (r

= .157, p < .01).

En el caso de los medios electrónicos se puede observar que la participación

política se relaciona con mayor grado con la exposición a radio por internet (r = .337,

p < .01), sin embargo observamos que la exposición a internet y a Facebook no se

logra asociar con la participación, esto conlleva que a pesar del aumento importante

del uso de estos medios en los jóvenes, aún no se refleja en la participación política

tradicional que es el voto.

Por otra parte podemos observar que si existe asociaciones con respecto a

las actitudes políticas de los jóvenes, es el caso de la exposición a Facebook (r =

.176, p < .01) la cual se relaciona con la confianza política, la Exposición a Twitter (r

= .183, p < .01) y la exposición a Prensa Digital (r = .273, p < .01) que se relacionan

en mayor medida con la sofisticación, la exposición a Blogs que la exposición a

Prensa Digital (r = .273, p < .01) que se relaciona con el interés en la política. Por

otra parte se observa que la exposición en internet no tiene ningún grado de

asociación con alguna de las variables de actitudes políticas.

5. Discusión y conclusiones.

Con este estudio se puede concluir que en base a los resultados arrojados por la

investigación, el grado de atención de información política a través de algunos

medios de comunicación electrónicos pueden contribuyen a aumentar efectivamente

la participación política en los jóvenes.

Sin embargo la búsqueda de información de política o conversación interactiva en

internet y Facebook sigue estando relegada en el desarrollo de participación

política. Y ello a pesar de constituir internet y el Facebook el medio al que con

mayor frecuencia se exponen los estudiantes participantes en el estudio.

Con respecto a las prácticas comunicativas podemos observar que no sólo

tienen efecto sobre los comportamientos de participación política, sino que también

tienen efectos indirectos, ya que pueden generar una relación importante en el

conocimiento, interés y confianza pueden traer como consecuencia mayor

participación.

En cuanto a la primera hipótesis planteada “La exposición a medios electrónicos

contribuye a aumentar las actitudes políticas de los jóvenes universitarios” podemos

mencionar que se cumple en la mayoría de los medios electrónicos. Sin embargo,

la exposición en la exposición a Internet no se encontró ninguna asociación con las

actitudes políticas expuestas.

Para el caso de la segunda hipótesis “La atención a medios de comunicación

electrónicos contribuye a aumentar la participación de los jóvenes en la política” se

puede concluir que en base a los resultados arrojados por la investigación, el grado

de atención de información política a través de los medios de comunicación

electrónicos contribuyen a aumentar efectivamente la participación política en los

jóvenes.

6. Referencias Bibliográficas

Aguilera, R. y Escámez, S. (2008). Pensamiento Político Contemporáneo “Una

panorámica”. México: Porrúa.

Aguilera, R. y Sánchez, F. (2010). Cultura política, sociedad civil y gobernabilidad

democrática. Letras Jurídicas, 10, 1-27.

AMIPCI (2009). Asociación Mexicana de Internet-Estudio sobre hábitos de los

usuarios de Internet en México.

Brussino, S., Rabbia, H, y Sorribas, P. (2009), Perfiles sociocognitivos de la

participación política de los jóvenes, Interamerican Journal of Psychology, (43)2,

279-287.

Castells, M. (2001). “La Sociedad Red” en La Era de la Información. Economía,

Sociedad y Cultura. México: Siglo Veintiuno Editores.

De Pablos, J. (2003). Un concepto sociológico (y comprensivo) de consumo,

Estudios sobre Consumo. Revista electrónica Dialnet, (65), 21-35.

ENJUV (2005). Encuesta Nacional de la Juventud 2005.

Fernández, A. (2009). España-México: democracia, interés político y asociacionismo

juvenil. El Cotidiano, 24(155), 115-120.

Huerta, J. y García, H. (2008). La formación de los ciudadanos: el papel de la

televisión y la comunicación humana en la socialización política. Revista Nueva

época, 10, 163-189.

INEGI (2010). Encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de

la información 2010.

Merino, M. (2001). La participación ciudadana en la democracia, Instituto Federal

Electoral, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 4.

Muñiz, C., Maldonado, L. y Enelda, R. (2011, mayo). Efectos de las prácticas

comunicativas sobre las actitudes políticas de los jóvenes. El caso de Monterrey,

México. Presentada en el IV Congreso Latinoamericano de Opinión Pública de

WAPOR, Minas Gerais, BRASIL.

Norris, P. (1999). Institutional Explanations for Political Support, en Critical Citizens.

Global Support for Democratic Government, ed. Pippa Norris, Oxford: Oxford

University Press.

Paniagua, F. (2005). La Comunicación Política Electoral en España. Revista Razón

y Palabra, 45, 283-296.

Parry, G., Moyser, G., y Day, N. (1992). Political participation and democracy in

Britain. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez, R., Rumoroso, A. y Torres, D. (2010). La auto-valoración de las

competencias y el uso mediático en niños y niñas costarricenses. El caso particular

de la internet. Global Media Journal, 7(14), 24-38.

Rodríguez, D., Mirón, L., Godás, A. y Serrano, G. (2009). Los valores y participación

política en los adolescentes españoles. Revista de Psicología Política, 12, 7-33.

Rojas, H. (2006). Comunicación, participación y democracia. En Universitas

Humanística, (62), 109-142.

Verba, S. y Nie, N. y Kim, J (1978). Participation and Political Equality: A seven

nation comparation, London, New York: Cambridge University Press.