La activación de empleo a partir de la llegada del cine. El Caso de Pozo del Carmen, SLP.

20
La activación de empleo a partir de la llegada del cine. El caso de Pozo del Carmen 1 , Mpio. de Armadillo, SLP 2 Lizbeth Gómez Barrera CCSyH UASLP [email protected] La construcción de los parques industriales en la ciudad de San Luis Potosí, trajo consigo la llegada de empresas de capital privado e internacional, al mismo tiempo delimita nuevas formas de trabajo y empleo. Sin embargo, no todos los espacios se incorporan a estos procesos de la misma manera. Estas formas de desarrollo acentúan la desigualdad entre regiones excluyendo a territorios fuera de todo este proceso, algunos autores los llaman “espacios invisibles” . 1 Agradecimiento al Archivo Histórico del Estado por el apoyo prestado. Al igual a Rubén Gaytán Duque por su orientación en materia de cine. 2 El texto original se titula “La presencia del cine como economía emergente en comunidades del altiplano potosino. El caso de Pozo del Carmen, Moctezuma y Real de Catorce”, en Catálogo de filmografías potosinas. 1985-2010, coautores Rubén Gaytán Duque y Lizbeth Gómez Barrera, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cineteca Alameda, y Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí.

Transcript of La activación de empleo a partir de la llegada del cine. El Caso de Pozo del Carmen, SLP.

La activación de empleo a partir de la llegada del cine.

El caso de Pozo del Carmen1, Mpio. de Armadillo,

SLP2

Lizbeth Gómez Barrera

CCSyH – UASLP

[email protected]

La construcción de los parques industriales en la ciudad

de San Luis Potosí, trajo consigo la llegada de empresas

de capital privado e internacional, al mismo tiempo

delimita nuevas formas de trabajo y empleo. Sin embargo,

no todos los espacios se incorporan a estos procesos de

la misma manera.

Estas formas de desarrollo acentúan la desigualdad

entre regiones excluyendo a territorios fuera de todo este

proceso, algunos autores los llaman “espacios invisibles”.

1 Agradecimiento al Archivo Histórico del Estado por el apoyo prestado. Al

igual a Rubén Gaytán Duque por su orientación en materia de cine. 2 El texto original se titula “La presencia del cine como economía emergente

en comunidades del altiplano potosino. El caso de Pozo del Carmen, Moctezuma y Real de Catorce”, en Catálogo de filmografías potosinas. 1985-2010, coautores Rubén Gaytán Duque y Lizbeth Gómez Barrera, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cineteca Alameda, y Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí.

Es el caso de la comunidad de Pozo del Carmen, ubicado

en el municipio de Armadillo de los Infante en el estado de

San Luis Potosí.

Esta comunidad quedó alejada de los nuevos

modelos de desarrollo económico desde principios del

siglo pasado, lo cual le permitió conservar casi intactos

algunos edificios importantes del siglo XVI y XVIII como el

Templo de Pozo del Carmen, los acueductos, la

alhóndiga, casco viejo y nuevo.

En el 2010 los festejos del Bicentenario, lo

incluyeron como parte del circuito turístico denominado

“Circuito Cuna de San Luis Potosí. Ruta de Haciendas

Potosinas”; debido a sus características histórico

arquitectónicas.

A pesar de ello falta de competitividad territorial y

turística, ello le impide a los habitantes gozar de los

beneficios económicos. Este tipo de actividad pasa

desapercibida para la población.

Este aislamiento ha convertido a Pozo del Carmen

en una “cápsula del tiempo”, atractivo para la industria del

cine por su ubicación geográfica (que permite un acceso

eficiente desde la ciudad de San Luis Potosí) y porque su

arquitectura histórica ofrece locaciones visiblemente ricas.

El presente trabajo tiene como finalidad describir el

impacto de las producciones cinematográficas en este

lugar sobre todo la generación de empleos temporales en

la población.

Para entender esto, es importante describir de

manera rápida el contexto histórico de la Hacienda Pozo

del Carmen; para después explicar cómo la industria del

cine llegó al lugar y la incorporación/papel de la población

en esta actividad.

Contexto Histórico. La Hacienda del Rosario del Pozo

El estado de San Luis Potosí se caracteriza en su

historia por ser un territorio de frontera. Con la llegada de

los españoles el norte se consideró como la Gran

Chichimeca, un lugar desconocido lleno de mitos:

desértico, sin vida, poco productivo, sin asentamientos

humanos, habitado por cazadores-recolectores

“bárbaros”.

Ya establecido el gobierno virreinal poco a poco se

mandaron las primeras visitaciones para explorar los

territorios bárbaros, los primeros reportes sobre

yacimientos mineros en Zacatecas, dejaron al descubierto

las vetas de Cerro de San Pedro, las cuales dieron pauta

para la fundación de San Luis Potosí en 1592.

Con las actividades mineras en la frontera

novohispana llegan otras actividades económicas, García

Martínez (2004) explica cómo en estos nuevos espacios

son lugares en movimiento, donde no solo se concentra la

vida cotidiana sino también articulan los elementos físicos

y culturales dando origen a conjuntos funcionales que

dependen de cambios y procesos. Es decir, la existencia y

funcionalidad de ellos dependerá de los modelos de

desarrollo económico y de cómo se articulan éstos a

“nuevos espacios”.

Lo anterior permite ubicar a Pozo del Carmen en

esta nueva forma de explotación colonial. Existe poca

información respecto a la hacienda. Algunas fuentes citan

su origen en 1598 cuyas terrenos fueron otorgados a

Alonso Pérez de Bocanegra (Adame Homero; 2010). Sin

embargo Jan Bazant (1995) y Martínez Rosales (1985)

citan su fundación a principios del s. XVII bajo el nombre

de Rosario del Pozo.

El otorgamiento de tierras fue resultado de las

mercedes que otorgó la corona a los españoles. En 1646

por “composición” (pago en efectivo) se regularizaron los

títulos de propiedad:

“El Pozo constaba de 33 sitios mayores de dos menores, lo

que equivale a 57 948 ha., una superficie mucho mayor que la

de La Parada y de San Diego en los mismos años”. (Bazant,

1995:42).

Al parecer la hacienda de El Pozo tenía poca agua, los

grandes terrenos áridos fueron propicios para la

introducción de ganado como ovejas, cabras, caballar y

vacuno. En 1660 los terrenos

de la hacienda pasaron a

manos de Antonio Maldonado

Zapata quien fuera uno los

hombres más ricos en la Cd.

de San Luis Potosí.

Para el siglo siguiente, la

Ubicación Pozo del Carmen (Jean Bazant)

hacienda pasó a manos de Nicolás Fernando de Torres

esposo de Gertrudis Maldonado Zapata, quien se convirtió

en el administrador de la misma. A partir de estos

momentos comenzaron algunos conflictos con los poblado

cercanos “Nicolás Torres había quitado tierras en 1715-1725 al

pueblo de San Nicolás Tolentino. (ibid pag. 43).

Constantemente los terrenos de El Pozo estuvieron

en litigio por los problemas de invasión y despojo. Fue

hasta 1742 (un año antes el gobierno las declara tierras

de beneficio) pasan a manos de la orden de los Camelitas

Descalzos, quienes en palabras de Joaquin Meade -

trajeron la iglesia y en general llevaron a la mejor

civilización a estas tierras semideséticas. (Meade;

1948:99).

Con la hacienda de El Pozo en manos de los

religiosos adquiere el nombre de Hacienda de Pozo del

Carmen. Los carmelitas no solo continuaron con las

actividades de ganadería mayor y menor, sino que

construyeron la Iglesia de Pozo del Carmen con grandes

pinturas.

Además lograron construir un acueducto para llevar

el agua de un manantial cercano hasta la hacienda, y con

ello impulsar la producción agrícola.

Esto motivo una serie de problemas con el

gobierno por no pagar el alhondinaje por la producción de

maíz y de semillas.

Existen dos cifras de producción agrícola y

ganadera para la segunda mitad del siglo XVIII:

“1º de marzo de 1771 registraron 101 mil ciento diecinueve

cabezas de ganado ovino, de cabezas de ganado de pelo…

26 de marzo de 1776, 72 422” (Martínez Rosales; 1985:124).

Producción de Pozo del Carmen s. XVIII

Ganado Boyar, mular, caballar, caprino de vientre, vacuno, yeguar aburrado, aburrado manadero, mular de silla, aburrado común, chinchorro lanar, ovejuno lanar y de pelo.

Agricultura Maíz frijol, chile, quesos, lanas, cueros, jabones, tequesquite, añil, pieles, carbón, sebo y

jerguetillas. Fuente: Alfonso Martínez Rosales (1985), pag. 124. Elaboración propia

Una vez que el país comienza su vida

independiente, la situación financiera de los carmelitas se

ve afectada y deciden poner en venta los terrenos de

Pozo del Carmen y Peotillos que también era de su

propiedad.

En 1830 los terrenos de la hacienda fueron testigos

de la batalla que enfrentó el Gral. Moctezuma y Romero

contra las fuerzas del gobierno centralista.

En 1847 la propiedad se arrendó a varias personas

entre ellas Isabel Goríbar y Sebastián Manrique de Lara.

en 1852 éste último adquiere toda la propiedad hasta el

fin generalizado de la hacienda como institución en

México, en el siglo XX.

A finales del XIX, se impulsa un nuevo modelo

económico nacional. Las nuevas redes de comunicación

encabezadas por la introducción del ferrocarril,

reestructuran los procesos productivos y sociales del

territorio potosino dando un nuevo movimiento articulador

a la ciudad con respecto a otros lugares.

Las líneas de ferrocarril México-Laredo y

Aguascalientes-Tampico, generaron nuevas formas de

relacionarse, los núcleos poblacionales ya existentes

readecuaron sus funciones para mantenerse vigentes, y

otros quedaron marginados.

Pozo del Carmen una “cápsula del tiempo”.

El nuevo modelo económico moderno del siglo XX

generó nuevos procesos de subordinación y marginación

en el territorio potosino. Al mismo tiempo introdujo

nuevas formas de trabajo en la industria y agricultura

moderna.

Para Elba Montaña et al., (2005) la articulación de

los nuevos espacios da como resultado nuevos actores

sociales y recursos económicos. Los espacios ya

existentes se adaptan a partir de tres etapas

fundamentales: 1) territorialización, 2) desterritorialización

y 3) reterritorialización.

En la primera, la población debe considerar si las

formas de producción tradicionales son las adecuadas

para las demandas de la nueva economía.

La segunda valorará la capacidad de los recursos

técnicos su producción (maquinaria, formas de cultivo,

fuerza de trabajo, etc) para adquirir nuevas.

Y el tercero se conjunta los factores ecológicos,

económicos políticos y sociales, para que ciertos grupos y

territorios se incluyan o excluyan en las nuevas formas de

producción.

La ciudad de San Luis Potosí logró readecuarse a

los procesos modernos de producción para ser un eje

articulador no solo dentro de la entidad sino con respecto

a lo nacional.

Por el contrario los nuevos dueños de la Hacienda

Pozo del Carmen, no vieron algún interés en implementar

nuevas formas de producción agrícola y ganadera,

marginando no sólo el espacio sino a la población.

Al mismo tiempo la línea del ferrocarril

Aguascalientes-Tampico, no pasó por Pozo del Carmen

sino a un costado. Inclusive la carretera federal

Panamericana México-Laredo (85) marginó al lugar.

La marginación los terrenos de

Pozo del Carmen, permitió

conservar intactos los edificios

y acueductos de la hacienda, la

riqueza artística y retablos se

conservó.

Templo del Carmen. Rubén Gaytán

Se volvió una cápsula del tiempo, no modificada

por las necesidades de una modernización que nunca

llegó. A la larga, ese sería un atractivo para utilizarse

como locación para las producciones cinematográficas de

carácter histórico.

Tan solo en la plazuela donde se localiza el casco

de la hacienda, el Templo del Carmen y los acueductos

proporcionan diversas posibilidades fílmicas.

En México se conforman nuevas formas de

concentración de capital, no solo en los sectores

industriales-manufactureros sino también turísticos sobre

todo en turismo de playa donde el capital privado tiene

fuerte presencia.

A continuación se describirá de algunas

posibilidades en materia turística que pueden resultar

atractiva para empresas cinematográficas y televisivas.

De la marginalidad a la exclusión. Pozo del Carmen un espacio invisible.

Retomando nuevamente a Elba Montaña et al.,

(2005) en la actualidad la implementación del nuevo

modelo económico conforma un nuevo tipo de periferia.

No todos los territorios tienen la capacidad para

implementar medidas para la territorialización,

desterritorialización y reterritorialización en los espacios

económicos.

Por lo tanto, no todos los lugares tienen la

capacidad para enfrentar los tres momentos ya

mencionados, dando lugar a la conformación de

“Espacios Invisibles”, los procesos de regionalización no

incluyen todo el territorio únicamente una porción de éste.

Los espacios invisibles se conforman a partir de

nuevas periferias sobre las ya existentes, las cuales se

caracterizan por no estar subordinados aquellos que

logran reinventarse productivamente, pero tampoco

mantienen relación con el centro dominante, ni están

dentro del área de desarrollo prioritario.

Se les orilla no solo a la marginación sino a la

exclusión económica y social. Los espacios invisibles son

consecuencia de un nuevo modelo de exclusión, donde la

pobreza y desertificación amenaza a los actores más

débiles dentro del mismo modelo dominante.

Pozo del Carmen se convirtió en un espacio

marginal desde el momento que no logró reinventarse

productivamente a principios del siglo XX. En el nuevo

milenio se convierte en ese espacio invisible al no situarse

dentro del proceso de regionalización por el cual atraviesa

la ciudad de San Luis Potosí y su área conurbada.

Lo anterior coloca a este territorio en cierta ventaja

turística la cual no es explotada de manera adecuada ni

siquiera es un atractivo para la inversión nacional y

trasnacional. A continuación se describe cómo la

presencia de ciertas empresas fílmicas es una opción

económica para las familias del lugar.

La actividad fílmica como generadora de empleo temporal en Pozo del Carmen.

Como generadoras de empleo es importante

diferenciar las producciones televisivas. A su vez esta

tiene características especiales a partir de su presupuesto

(bajo, mediano y alto) y del origen de su capital.

a) Televisión vs Cine. La producción televisiva tiene

tiempos reducidos de filmación en general. Se graba

rápidamente y por lo tanto las estancias en locaciones

como Pozo del Carmen, son breves y el beneficio

económico no se generaliza en la comunidad.

La producción cinematográfica requiere más días de

filmación. El tiempo en las locaciones se extiende y se

consumen más recursos locales. El tamaño del

presupuesto matiza la situación de la derrama económica

a la comunidad.3

Tres películas filmadas en Pozo del Carmen sirven

para ejemplificar lo anterior. La primera es And Starring

Pancho Villa as himself (2003) que contó y de la cual solo

se solo se filmaron algunas escenas en la comunidad

pero la derrama fue muy importante: su presupuesto era

infinitamente a la de cualquier otra película mexicana.

Otro ejemplo: Desierto Adentro (2008) película

mexicana con un presupuesto mediano, se filmó casi

íntegramente en Pozo del Carmen: el equipo permaneció

varias semanas en el pueblo.

3 Aproximadamente una producción de capital elevado nacional es de 40 a 60 millones

de pesos; una de mediano nacional es de menos capital; y una internacional es de más de 100 millones de dólares.

Por último, Hidalgo. La historia jamás contada

(2010) fue película nacional con un recurso más elevado,

lo que le permitió ser filmada en varias locaciones de San

Luis Potosí: la Hacienda de Corcovada, La Luz, Gogorrón

en SLP., tambien se filmó Michoacan, Distrito Federal y

Guanajuato.

b) Pozo del Carmen como locación. Un aspecto

para elegir una locación fílmica es la ubicación geográfica.

La cercanía con la ciudad es fundamental. En cualquier

rodaje es necesario contar con un punto urbano cercano

para hospedar a los actores y técnicos. La cercanía de

Pozo del Carmen hace viable las jornadas de 8 horas de

trabajo de una producción sindicalizada.4

¿Cómo llegan estas producciones a Pozo del

Carmen?5 Primero contactan a la Secretaría de Turismo

4 En la Huasteca Potosina, existen escenarios naturales e históricos importantes sin

embargo la distancia entre los centros urbanos como Cd. Valles son lejanos, las

carreteras son accidentadas y de difícil acceso. 5 Hay un equipo en la filmación, el más grande, que se llama crew, esas personas

están en el momento del rodaje son el elenco, los equipos de dirección, fotografía y sonido. Y una parte de los de dirección. Pero hay otros, como los miembros del

departamento de arte, parte de los de producción y parte de la unidad combinada, que no está en el rodaje. Se adelantan varios días al trabajo o se quedan a cuidar el set (los

del Estado a través de la Comisión Estatal de

Filmaciones. Con la información que esta les proporciona

se realiza un Scouting6 durante la cual se acude al lugar

para entrevistarse con la autoridad de la comunidad en

este caso el Mayordomo. Se pueden realizar arreglos

para solicitar personal de la misma.

Posteriormente en una asamblea la autoridad se

encarga de avisar a los habitantes sobre la filmación, les

comenta si necesitarán trabajadores locales para

diferentes puestos: cocineras, costureras, extras, niños,

animales (gallinas, caballos, cerdos, perros, etc.),

vigilantes, ayudantes generales; hospedaje para técnicos,

renta de espacios particulares, entre otros.

Como se mencionó anteriormente la duración de

los trabajos y salarios depende del tipo de producción. Por

ejemplo, en cuanto a la alimentación del personal la

producción se encarga de comprar todos los ingredientes

veladores). Ellos comen en horarios y lugares diferentes al crew, que se alimenta

gracias al servicio de catgering una o más veces al día en el set. 6 Se encarga de buscar las locaciones para la filmación.

para elaborar la comida7: carne, aceite, verduras, gas,

entre otros.

Según testimonio de una de las cocineras; por cada

platillo le pagaron $30 pesos, preparó aproximadamente

408 diarios, su sueldo neto fue de $1200 pesos.

Otro ejemplo, es el sueldo de los extras, es decir de

actores que aparecen a cuadro como parte del grupo. La

producción de Hidalgo. La historia jamás contada les pagó

a cada uno $ 150 pesos diarios. Una costurera recibió

$250 pesos.

Nuestros informantes resaltaron la importancia de

estos trabajos, porque no salen de la comunidad, si se

emplean como extras (no importa la edad) comen con el

crew y los traslada la producción.

En el caso de los niños, si se llegasen a necesitar

en una locación fuera de Pozo del Carmen, van

acompañados de un familiar, a ambos les proporcionan

alimentación y transporte.

Lo mismo sucede con los animales que se rentan

para salir a cuadro por día: sus dueños no los alimentan 7 Algunas veces se compraron en la Cd. de SLP, o en Armadillo.

8 Variaba el número de platillos.

en esas jornadas, solo los cuidan y están al pendiente de

ellos.

Debido a lo anterior, la producción de las tres

películas y el tiempo requerido para su rodaje generaron

empleos temporales importantes para la población de

Pozo del Carmen, en un día una persona pudo obtener un

ingreso extra, comentaba una informante “los salarios de

un día significan una semana de trabajo para la gente”.

Lo anterior es un ejemplo de los potenciales

turísticos con los que cuenta Pozo del Carmen, el estado

cuenta con la Comisión Estatal de Filmaciones encargada

de facilitar el trabajo a las producciones, sin embargo su

participación es casi nula, debería de promocionar más

algunos lugares geográficamente óptimos para estas

actividades, al mismo tiempo podría capacitar a los

habitantes en estos lugares para obtener un ingreso más

para la economía familiar.

A manera de conclusión.

Podemos ubicar a Pozo del Carmen en tres momentos

económicos: 1) Auge: durante el siglo XVIII con la

activación de la agricultura y la ganadería durante la

administración de los Camelitas. 2) Marginación: a finales

del siglo XIX no logra reconfigurarse territorialmente

dentro de las nuevas necesidades del proyecto

económico industrial. Y finalmente 3) Exclusión: la

introducción del modelo de desarrollo competitivo relega a

Pozo del Carmen de las nuevas necesidades de

producción que implementa el gobierno estatal,

convirtiéndose en un “espacio invisible”. Sin embargo

estos tres momentos lo convierten en una capsula del

tiempo atractiva para las producciones cinematográficas

de época nacionales e internacionales, la presencia de

éstas genera trabajos temporales bien remunerados para

los habitantes de Pozo del Carmen. Una opción más para

incorporarse a los procesos de globalización en materia

turística.

Bibliografía

-Adame, Homero. (2010). Haciendas del Altiplano. Historias y Leyendas, tomo I y II, Secretaria de Cultura del Edo., de San Luis Potosí.

-Bazant, Jan. (1995). Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910), El Colegio de México, Nueva Serie 20, Centro de Estudios Históricos. Pp.

-Martínez Rosales, Alfonso. (1985). El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí 1732-1859. El Colegio de México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Pp. 115-136.

Meade, Joaquin. (1948). Arqueología de San Luis Potosí, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México.

-Montaña, Elma. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina, en Región y Sociedad, enero-abril, año/vol., XVII, Número 032, Colegio de Sonora, Sonora, México. Pp. 3-32

-Rivera González, José Guadalupe. (2010). Globalización, procesos locales, territorios y cambio sociocultural en San Luis Potosí, Serie Las Ciencias Sociales Tercera Década, CCSyH-UASLP, Miguel Ángel Porrúa. Pp. 9-57.

--------------------------------------------. (2012). Competitividad urbana y los efectos de la crisis económica mundial en la Ciudad de San Luis Potosí, en Integración, medio ambiente y cooperación internacional en el marco del s. XXI, coord., Pedro Manuel Rodríguez Suárez, CCSyH-UASLP, Benemérita Universidad de Puebla.

-Sobrino, Jaime. (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis, en Economía, Sociedad y Desarrollo, Dossier especial, El Colegio Mexiquense, A. C., Toluca México. Pp. 123-183.