ITINERARIO URBANO "Al Hoceima" Cuaderno para el alumnado

26
ITINERARIO URBANO “Al Hoceima” Cuaderno para el alumnado

Transcript of ITINERARIO URBANO "Al Hoceima" Cuaderno para el alumnado

IT

INE

RA

RIO

UR

BA

NO

“A

l Hoc

eim

a”

Cua

dern

o pa

ra e

l alu

mna

do

.

2

Juan Cruz Gárriz Ezcurra. Profesor de Geografía e Historia

José Luis León Nicolás. Profesor de Biología y Geología

Alhucemas, Octubre de 2009

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

3

MATERIAL

1. Lápiz, goma de borrar y colores.

2. Regla.

3. Cinta métrica 50 m.

4. Tijeras.

5. Pegamento.

6. Brújula.

7. Calculadora

PARADAS

(Observación: antes de ir hasta la parada 1 pasaremos por la plaza Mohamed VI para realizar una

marca con tiza sobre la sombra de una de las farolas)

1. Paseo del Morro Viejo

2. Plaza del Rif

3. Parque “Chita”

4. Plaza de Mohamed VI

5. Mirador del puerto

6. Parque Nuevo

7. Playa del Quemado

Corta por la línea de puntos

.

4

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

5

PRIMERA PARADA: Nuevo Paseo del Morro Viejo

Las coordenadas de cualquier punto del planeta se expresan con la latitud y la

longitud de dicho punto. Estos parámetros miden su distancia en grados desde el

ecuador y el meridiano 0º, o de Greenwich, respectivamente. Indica la localización

de la ciudad de Al Hoceïma y da sus coordenadas. (Sus valores los encontrarás

en el margen del plano de la portada)

LATITUD:

LONGITUD:

FIGURAS GEOMÉTRICAS (Son planas)

CUERPOS GEOMÉTRICOS (Tienen volumen)

................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................................... ................................................................. ................................................................ ................................................................ ................................................................

................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................

Mira a tu alrededor e indica todas las figuras y cuerpos geométricos indicando los

elementos en los que se encuentran.

.

6

Para estudiar el relieve de la ciudad tenemos que analizar su mapa topográfico. Las curvas

de nivel indican la altura en metros sobre el nivel del mar. La equidistancia es la diferencia

de altura entre dos curvas.

a) Indica el valor de la equidistancia del mapa

b) Señala el lugar más alto. ¿A qué altura se encuentra?

c) Levanta un perfil topográfico de la línea A-A’

A A’

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

7

1912 .- Tratado franco-español sobre Marruecos que concede a España la

zona Norte del país.

1921.- Se proclama la República del Rif, cuya moneda era el Riffan.

1925.- Desembarco de Alhucemas, pacificación del Rif y primer

reglamento del poblado “Cala-Quemado”.

1926.- La población ya tiene 2000 habitantes.

1927.- Primer trazado urbanístico del pueblo, 771 parcelas son

adjudicadas gratuitamente. Se modifica su denominación: primero a

“Monte Malmusi” y después a “Villa Sanjurjo”

1931.- Se inaugura el “Grupo Escolar España”

1932.- Tras el Golpe de Estado de Sanjurjo la ciudad se llama Villa

Alhucemas.

1936 a 1939.- Guerra Civil Española. Villa Sanjurjo (la ciudad recupera

este nombre) y el resto del Protectorado, era zona nacional.

1940.- Llegada del agua desde el río Guis, 12 Km de la población. Se

inaugura el parque infantil de Recreos “Los columpios”, en la Plaza de

España.

1943.- La población ya tiene 10000 habitantes.

1947.- Rodaje de la película “Alhucemas”.

1949.- Un temporal destroza el puerto.

1956.- Independencia de Marruecos. España cede el control del

protectorado al pueblo marroquí.

1957.- Primera visita de S.M. el rey Mohamed V a Alhucemas.

____.- Nace el alumno/la alumna: ______________________

2004.- A las 3,17 de la madrugada del 24 de febrero, un terremoto de

magnitud 6.7 en la escala Richter afecta la ciudad.

La ciudad de Al Hoceïma es muy joven. A continuación tienes un eje cronológico donde

tienes que colocar algunos de sus acontecimientos historicos.

.

8

SEGUNDA PARADA: Plaza del Rif

Localiza sobre el plano de la portada la situación de los siguientes edificios singulares.

Indica su función en el pasado y el uso actual. ¡Ayúdate preguntando a los mayores!

FUNCIÓN EN EL PASADO EDIFICIO SINGULAR USO ACTUAL

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

9

Estamos en una de las zonas de mayor actividad de la ciudad. Haz una relación con las

tareas más destacadas que realizan hombres y mujeres.

Los hombres:

Las mujeres:

¿Qué opinas de estas diferencia de ocupación?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

.

10

TERCERA PARADA: Parque “Chita”

Nos encontramos en el parque “Chita” (antigua plaza de España). Observa la siguiente

fotografía.

¿Qué función desempeñan las fuentes públicas?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

¿Conoces alguna que se siga utilizando?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Busca información sobre otras fuentes públicas que existieran en el pasado.

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

11

Ayudándote del siguiente esquema, realiza un croquis del parque, marcando sus diferentes

elementos y los principales edificios que lo circundan. Indica la actividad a la que se

dedican.

.

12

Ahora explica mediante un croquis el recorrido que haces desde tu casa al instituto?

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

13

En el interior de la Casa de la Cultura se encuentra el museo etnográfico de Hossain El

Kalai, en el que podemos encontrar algunos objetos relacionados con la cultura rifeña.

Completa la siguiente tabla en la que tienes que relacionar alguno de ellos con el material

empleado en su construcción y el uso que se le da.

OBJETO MATERIAL/ES USO

Instrumento utilizado para amenizar las bodas

y fiestas rifeñas

corcho

Instrumento utilizado para separar el grano de

la paja

Alforja

Lana

Madera

.

14

CUARTA PARADA: Plaza de Mohamed VI

Elige una farola de la plaza

a) Haz una estimación de lo que mide la farola:

b) Calcula su altura utilizando el Teorema de Thales. Éste se basa en la relación de

proporcionalidad existente entre los lados de dos triángulos equivelentes.

Altu

ra d

e la

faro

la

Tu sombra y la sombra proyectada por la farola son

proporcionales

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

15

La escala de un mapa representa su relación con la realidad; es decir nos indica cuántas

veces es mayor la realidad que el mapa que la representa. Para calcular la escala del

siguiente mapa sólo tendrás que medir una distancia real y calcular su relación con la

equivalente en el mapa. (Puedes medir el ancho de la plaza)

LONGITUD EN EL MAPA (en cm):..............................................

LONGITUD REAL (en cm):..........................................................

XcmenREALLONGITUDcmenMAPAALLONGITUDESCALA 1)(

)(=⇒

.

16

Recorta la “rosa de los vientos” de la página 3 y, con la ayuda de una brújula, pégala en

el plano con la orientación adecuada.

Desde nuestra posición, indica las direcciones en que se encuentran:

- La Playa del Quemado:

- La Cebadilla:

- La Junta Municipal:

- El Colegio Español:

¡Existen otras formas de orientarse! Por ejemplo, observando la posición de la

estrella Polar, que nos marca el Norte por la noche, o la del Sol durante el día.

Observa de nuevo la sombra de la farola y responde:

a) ¿Se ha desplazado respecto a la posición que tenía antes?

b) ¿Mide ahora más o menos que cuando la medimos antes?

c) ¿Hacia donde apunta ahora?

d) ¿En que momento del día la sombra es más corta?

¡Debes saber que en el Hemisferio Norte, el Sol se encuentra en su posición más alta, sobre el Sur, cuando es medio día; por eso las sombras son muy cortas y apuntan siempre al Norte!

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

17

Observa la siguiente fotografía de la ciudad de Alhucemas de finales de los años

20 y haz corresponder las siguientes avenidas o plazas con los números que las

señalan: Avda. Hassan II, Avda. Mohamed V, Avda. Tarik Ben Ziad, Avda.

Abdelkrim El Khatabi, Plaza de Mohamed VI.

1......................................................................... Avda. 23 de Septiembre.

2......................................................................... C/. José Antonio Primo de Rivera.

3......................................................................... C/. Soldado Español.

4......................................................................... Avda Generalísimo Franco.

5......................................................................... Plaza de la Intendencia.

Busca información sobre los nombres de las calles. ¿Qué hecho marcaría el cambio de

denominación de las mismas?

Colorea la fotografía de la portada con un rotulador fosforito indicando dónde se

encontraban las primeras construcciones de la ciudad.

111

222

333 444

555

.

18

QUINTA PARADA: Mirador del Puerto

La pesca ha sido durante muchos años la actividad económica principal en la ciudad.

Ordena las siguientes fotografías y realiza un informe sobre la evolución de su puerto.

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

19

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

En 1949 un fuerte temporal destruyó por completo la flota de Alhucemas. ¿Qué

consecuencias tuvo este hecho?

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

.

20

SEXTA PARADA: Parque Nuevo

La siguiente clave de clasificación te servirá para determinar la especie de pino que

existe en esta pequeña pinada. Lee con mucho cuidado las descripciones ¡y no te

equivoques de camino!

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

21

Lee la siguiente información. Busca un tronco cortado y localiza el anillo que corresponda

con el año en que naciste. (Si no lo encuentras señálalo sobre el dibujo).

.

22

¡Ahora podrás mostrar tus dotes artísticas! Te proponemos que pintes la fachada de la

ciudad que descansa sobre el Morro Viejo.

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

23

SÉPTIMA PARADA: Playa del Quemado

Haz una estimación de lo que hemos andado durante el itinerario. Para ello debes trazar

sobre la portada el recorrido que hemos seguido entre las diferentes paradas y medir la

distancia utilizando la escala gráfica que hay en la misma.

DISTANCIA RECORRIDA:

Son muchos los rifeños de la Alhucemas que se encuentran viviendo en otros países. Pero,

durante el verano muchos vuelven para reencontrarse con su ciudad de origen. Un ejemplo

lo tenemos en el cantante Thidrin, afincado en Holanda. Te proponemos que escuches su

canción “Live” en la dirección www.youtube.com/watch?v=FbR1cnSO7gY&feature=related

y expliques el tema principal de que trata.

Nos alzamos por los caminos

Como los cuentos en la noche,

un paso delante de otro

La nostalgia nos persigue

De un camino a otro

Nos perdemos en los gritos,

En el antro de los pozos

Nos fundimos en Buya.

¿Qué hemos cosechado?

Nos llena el cielo,

¿Qué hemos cosechado?

Hemos amurallado las puertas.

La vida nos reconoce

Igual que las aves en las cimas,

El viento nos lleva

Igual que la desgracia en los países.

No hemos dejado paraje

Donde volar y donde vivir,

Ayuno tras ayuno

Hemos amurallado las puertas.

¿Qué hemos cosechado?

Nos llena el cielo,

¿Qué hemos cosechado?

Hemos amurallado las puertas.

Ordeñamos a la luna

El sol que nos ha robado,

Las manos amputadas

Mejor que mendigar migas.

Nos erguimos

Es mejor que estar encorvado,

Ordeñamos a la luna

El sol que nos ha robado

(*traducida por Zoubida Boughaba)

.

2

Escucha también la canción “Biya” de Thidrin en la dirección:

www.youtube.com/watch?v=7M0S-8tF9W8

¿Serías capaz de traducirla? Escribe el título en alfabeto tifinagh ayudándote de la

siguiente clave:

24

ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA” .

3

Resume en una frase qué te ha parecido la salida

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

Como actividad de recapitulación del itinerario te proponemos que realices un tríptico

turístico informativo que incluya un poco de la historia de la ciudad, sus edificios singulares,

sus fiestas, sus tradiciones, costumbres, gastronomía...en español y en francés o árabe.

Aquí te mostramos algunas web de interés.

http://alhucemas.info/

http://www.alhoceima.fr

http://www.parquenacionalalhucemas.com/ 25