Investigan 300 cuentas de argentinos en el banco UBS

104
Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga, y el diputado Horacio Pietragalla, hijo de desaparecidos y nieto recuperado, debaten sobre gatillo fácil y violencia institucional. www.tiempoargentino.com | año 5 | nº 1640 | domingo 30 de noviembre de 2014 edición nacional | $ 18. Opcional revista Sietedías.dom $ 2. Total $ 20 | recargo envío al interior $ 2 | ROU $ 70 suplemento diálogos "Decir 'ni un pibe menos' no es una frase hecha" HOY 20º 13º TORMENTAS entrevista exclusiva a eduardo "wado" de pedro El diputado nacional sostiene que el candidato del FPV debe ser "lo más parecido posible" a la presidenta. "La oposición profundiza la pelea en la justicia cuando Cristina crece en las encuestas" ECHEGARAY HABíA ANTICIPADO QUE APUNTARíAN A POSIBLES MANIOBRAS EN LA UNIóN DE BANCOS SUIZOS Investigan 300 cuentas de argentinos en el banco UBS » POLÍTICA » SOCIEDAD pág. 16 pág. 36 la crisis interna en faunen contra los correos basura Debaten el armado nacional y buscan crecer en las provincias. Los expertos revelan trucos, atajos y los mejores filtros. La Coalición Cívica define cómo va a seguir sin Carrió Consejos para que los mails no nos vuelvan locos Hablan las víctimas de Bonadio: "El juez hizo oídos sordos a las pruebas y testimonios" Los pacientes hemofílicos Luis Echarren y J.J. Equetino denunciaron a Tiempo el "mal desempeño" del magistrado. Las acusaciones del abogado y las claves del caso. Son todos chorros Entre la patria fugadora y la Glock del magistrado » Por Hernán Dearriba Binner no come esponjas » Por Carlos Barragán La política de la confianza » Por Hernán Brienza » Por Roberto Caballero La justicia rastrea la información de una agenda de un ex directivo de la entidad suiza, con datos concretos sobre personas y empresas que habrían fugado capitales de la Argentina. En la lista figuran Loma Negra, Clarín y Techint, entre otros. Muchos de los involucrados también aparecen en la reciente denuncia de la AFIP y en el listado de sospechosos de lavado de dinero del JP Morgan. Los tres arrepentidos que resultaron clave para develar la trama de la evasión impositiva. pág. 2-4 DOM 30 SE En la Flor de la edad Con 40 años recién cumplidos, Peña repasa su éxito en Tu cara me suena y prepara su temporada en Córdoba. "Me tomo la risa en serio." "Las estrellas del cine ahora son productos" Entrevista al actor Viggo Mortensen, el protagonista del film Jauja. Revista Sietedías.dom, opcional con Tiempo Argentino a $ 2. LA NUEVA MODA ES ANIMARSE A LOS TATUAJES GRANDES Buscan cubrir la mayor parte de brazos, piernas y espalda. De rebeldes a "cool". Los modelos de la TV. pág. 34-35 Con un gol de Mancuello, el equipo de Almirón quedó a 2 puntos de Racing, que hoy podría coronarse campeón. Derrotó 1-0 a Newell's Independiente ganó y mantiene vivo su sueño San Lorenzo se despidió del Gasómetro con una goleada 4-0 a Estudiantes HERNÁN MOMBELLI

Transcript of Investigan 300 cuentas de argentinos en el banco UBS

Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga, y el diputado Horacio Pietragalla, hijo de desaparecidos y nieto recuperado, debaten sobre gatillo fácil y violencia institucional.

www.tiempoargentino.com | año 5 | nº 1640 | domingo 30 de noviembre de 2014 edición nacional | $ 18. Opcional revista Sietedías.dom $ 2. Total $ 20 | recargo envío al interior $ 2 | ROU $ 70

suplemento diálogos

"Decir 'ni un pibe menos' no es una frase hecha"

HOY

20º 13º

TOrmenTAs

entrevista exclusiva a eduardo "wado" de pedro

el diputado nacional sostiene que el candidato del FPV debe ser "lo más parecido posible" a la presidenta.

"La oposición profundiza la pelea en la justicia cuando Cristina crece en las encuestas"

ecHegaraY Había anTicipaDO que apunTarían a pOsibles maniObras en la unión De bancOs suizOs

Investigan 300 cuentas de argentinos en el banco UBS

» POLÍTICA

» SOCIEDAD

pág. 16

pág. 36

la crisis interna en faunen

contra los correos basura

Debaten el armado nacional y buscan crecer en las provincias.

Los expertos revelan trucos, atajos y los mejores filtros.

La Coalición Cívica define cómo va a seguir sin Carrió

Consejos para que los mails no nos vuelvan locos

Hablan las víctimas de Bonadio: "El juez hizo oídos sordos a las pruebas y testimonios"

Los pacientes hemofílicos Luis echarren y J.J. equetino denunciaron a Tiempo el "mal desempeño" del magistrado. Las acusaciones del abogado y las claves del caso.

son todos chorros

entre la patria fugadora y la glock del magistrado

» Por Hernán Dearriba

binner no come esponjas

» Por Carlos Barragán

la política de la confianza

» Por Hernán Brienza

» Por roberto Caballero

La justicia rastrea la información de una agenda de un ex directivo de la entidad suiza, con datos concretos sobre personas y empresas que habrían fugado capitales de la Argentina. en la lista figuran Loma negra, Clarín y Techint, entre otros. muchos de los involucrados también aparecen en la reciente denuncia de la AFIP y en el listado de sospechosos de lavado de dinero del JP morgan. Los tres arrepentidos que resultaron clave para develar la trama de la evasión impositiva. pág. 2-4

DO

m 3

0

SE

En la Flor de la edadCon 40 años recién cumplidos, Peña repasa su éxito en Tu cara me suena y prepara su temporada en Córdoba. "Me tomo la risa en serio."

"Las estrellas del cine ahora son productos"entrevista al actor Viggo mortensen, el protagonista del film Jauja.

revista Sietedías.dom, opcional con Tiempo Argentino a $ 2.

La nUEva mOda ES anImaRSE a LOS tatUajES gRandESbuscan cubrir la mayor parte de brazos, piernas y espalda. De rebeldes a "cool". los modelos de la TV.

pág. 34-35

Con un gol de mancuello, el equipo de Almirón quedó a 2 puntos de racing, que hoy podría coronarse campeón.

Derrotó 1-0 a newell's

Independiente ganó y mantiene vivo su sueño

san lorenzo se despidió del gasómetro con una goleada 4-0 a estudiantes

hernÁn mombelli

2 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

ARGENTINA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

La justicia tiene en la mira otras 300 cuentas de argentinos en UBSw Los datos surgen de una agenda de José Santamarina, un ex directivo de la Unión de Bancos Suizos. El documento contiene contactos, teléfonos, direcciones, nombres de empresas y personas físicas nacionales.

Nuevo material probatorio en un listado que es parte de una megacausa radicada en el Juzgado Federal 7, a cargo de Sebastián Casanello

cIEN MEsAs PARA lOusTEAu Los militantes de Suma+, espacio político liderado por Martín Lousteau, salieron ayer con más de 100 mesas de difusión repartidas en las 15 comunas de la Ciudad de Buenos Aires.

dE MENdIGuREN, sObRE El fORO"Los empresarios tienen que entender que en Argentina quien conduce es la política, se puede plantear o sugerir, pero no imponer decisiones", dijo De Mendiguren sobre el Foro de Convergencia Empresaria.

» leandro Renou e Ignacio chausis [email protected]

En el marco de la presenta-ción de la denuncia por evasión en 4040 cuentas de argentinos no declaradas en

el banco HSBC de Suiza, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, deslizó un dato que quedó opacado por lo más inmediato. "Estamos in-vestigando otro caso, el de la Unión de Bancos Suizos (UBS)". Cabe destacar que Argentina ya rubricó un acuerdo de intercambio de información con Suiza, que aún no fue firmado por el parlamento de ese país, pero que permitirá profundizar informaciones que ya están judicializadas en Argen-tina. Tal es el caso, paradójicamente, de un frondoso listado de 300 perso-

nas y empresas involucradas directa o indirectamente con el UBS. El ma-terial es parte del expediente de una derivación de la causa JP Morgan, que recayó en el Juzgado Federal en lo Cri-minal y Correccional Nº 7, a cargo de Sebastián Casanello.

La nómina, a la que tuvo acceso Tiempo, presenta innumerables coin-cidencias en los nombres de argenti-nos que ya son investigados por fuga y evasión en los casos HSBC y JP Mor-gan (ver aparte). Y vuelve a conjugar los datos de distintos sectores de la economía, la producción y la política. La historia de cómo llegó el listado a manos de Casanello devela además el modus operandi en la gestión de clientes de extra altos ingresos (cuen-tas superiores a los U$S 10 millones) entre el pelotón de bancos de inver-sión. En 2006, al ex banquero del JP Morgan, Hernán Arbizu, el banco le entregó esta agenda con nombres y números telefónicos de presuntos

clientes del UBS. La premisa era con-vencerlos de pasar sus cuentas al Mor-gan. Un robo de clientes a la compe-tencia. El archivo Excell era parte del portfolio de otro banquero del UBS, José Santamaría, que dejó esa entidad

ese año, para ir a trabajar al Morgan. En el marco de la causa por lavado del Morgan que cursa en Casanello, los letrados de Arbizu entregaron la agenda como material probatorio de operatorias presuntamente ilegales,

ante el pedido del magistrado de in-formación sobre "personas que opera-rían con el Banco JP Morgan, el UBS y/o el Citibank". La requisitoria del juez es lógica si se observan los datos duros, que muestran una división casi

perfecta de los capitales de argentinos en el exterior entre todos los bancos de inversión.

Contiene teléfonos de negocios, celulares, direcciones de correo elec-trónico y faxes. Y, además de datos de argentinos, están disponibles co-nexiones con personas o presuntos clientes de UBS en España, Perú, Rei-no Unido, Estados Unidos, Venezuela, Uruguay, Bélgica, Bahamas, Barbados y Paraguay.

Loma Negra, Fortabat, Clarín, La-boratorios Bagó, Techint, la UCA, Pe-trolera San Jorge, la familia Melhem, Fort, Arcor, Consultatio y Eduardo Constantini, aparecen entre las per-sonas en el listado que hoy está en ma-nos de Casanello. Además de Ledesma, Bunge y Born, el Exxel Group, Amalita Fortabat, los dueños de Sprayette, Jun-cadella, Exolgan y la editorial Estrada. También hay ex funcionarios de la dic-tadura militar. "El listado que adjunto es una copia de la agenda telefónica

u$s 70 mil millones en seis entidades

Según información aportada en la

causa por el ex JP Morgan, Hernán

Arbizu, sólo seis grandes banco ex-

tranjeros administran más de 70

mil millones de dólares sacados

del país para evadir impuestos por

empresas y particulares.

Según el ex banquero, el Citibank

maneja unos 20 mil millones de esos

dólares, la Unión de Bancos Suizos

(UBS) 15 mil millones, el Credit Suiss

10 mil millones, el Santander 8000

millones y una cifra similar el Bilbao

Vizcaya.

A su vez, según sus estimaciones,

Golman Sach maneja 5000 millones,

mientras que el JP Morgan –enti-

dad para la que trabajó– administra

unos 6000 millones de dólares de

argentinos en el exterior. De todos

modos, cabe aclarar que es extre-

madamente complejo precisar cuán-

to dinero total fue fugado.

Además, hay que considerar en

cada caso cuáles deberían ser los

plus a pagar en concepto de pena-

lidades, multas e impuestos, dado

que todo capital que sale del país

debe pagar Impuesto a las Ganan-

cias, IVA y bienes personales.

Investigación - El Banco Suizo UBS es otra de las entidades cuestionadas en el mundo por crear estructuras para evadir y fugar. Los efectos llegan a Argentina.

Ledesma, Clarín, Bunge y Born, el Exxel, y Bagó aparecen allí mencionados.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 3

» L.R.

Au nque l a s coi nc i -dencias existen, no parece que este sea el caso. Una mirada

pormenorizada de los nombres de empresas y personas físicas incluídos en la denuncia de AFIP por el caso HSBC, las causas de lavado del JP Morgan y el listado de UBS que hoy publica Tiempo, muestran coincidencias notables. Aquí algunos puntos de contac-to: Natalio Garber, ex dueño de Musimundo que era cliente del ex Morgan Hernán Arbizu y que fue uno de los ejes de su denuncia, también fue apuntado por AFIP por tener cuentas en Suiza sin declarar. Garber, que hoy dedica buena parte de sus días a la reli-gión, tenía dólares en el Morgan de Estados Unidos, en el HSBC de Ginebra y, no por casualidad, fi-gura en listado de UBS.

El Grupo Clarín es otro de los conglomerados que acumula sos-pechas de cuentas en todos los frentes. En la causa de AFIP se se-ñaló a Saturnino Herrero Mitjans, director del holding; Marcelo Iba-ñez, presidente de Cablevisión; Alejandro Urricelqui, también de la cablera, al igual que Carlos Moltini. Además de Pablo César Casey, directivo del Grupo y so-brino del CEO Héctor Magnetto. En el listado de UBS, en tanto, sur-ge el nombre de José Aranda, de AGEA Inversora; Alejandro Sca-navino, del área de contabilidad corporativa del holding y quien, junto al ex gerente Financiero y director Alejandro Urricelqui, ofi-ciaba de interlocutor con Arbizu y otros ejecutivos del Morgan en materia del manejo de las cuentas del grupo de medios en el banco estadounidense. También apare-ce David Wroclavsky, quien fue gerente de contenidos del Grupo y uno de los creadores de Clarín.com. Asimismo, en la causa Mor-gan aparecían Magnetto, Pagliaro y Aranda. Como si esto fuera po-co, la cúpula del holding también estuvo vinculada a 11 sociedades off shore en Panamá y el Estado de Delaware, Estados Unidos. Las firmas en cuestión son Lafone International Corp, Hazel Inter-national SA, Harland Investment SA, Tayben Consultants SA, Lua-rán SA, Rultand SA, Inmobiliaria Valdivia, AGEA, Semar, Lexsol, Noirland.

coincidencias entre la denuncia de la afip y los casos jp morgan y ubs

Clarín, Exolgan, Fortabat y el ex Musimundo figuran en todas las listas

w Mediante firmas o personas físicas, estos grupos son parte directa o indirecta en todas las causas que se investigan por evasión y presunto lavado de activos.

La familia que fue propietaria de la cervecería y ex licenciataria de Reebok, aparece en la agenda de UBS bajo el nombre de Marcel Edwin Melhem. Carlos Blaquier, de Ledesma, procesado por delitos de lesa humanidad, también está entre los contactos.

bieckert y azúcar ledesma

los melhem y carlos blaquier

La familia Fortabat también pare-ce haber tenido una conducta de en-viar dineros al exterior por todos los frentes. En la denuncia de AFIP se precisó que, a través del manejo de cuentas de Alfonso Prat Gay, Amalia Lacroze y su nieta Amalia Amoedo, ostentaban en 2006 una cuenta suiza no registrada por más de U$S 62 millones. La Dama del Cemento también fue denunciada por el ex Morgan Arbizu por tener cuentas en Estados Unidos. Asimismo, Amalita y otra persona de nombre María Inés Fortabat, aparecen mencionadas en la agenda del banquero de UBS. El rumor entre los banqueros de inver-sión es que el dinero producto de la venta de Loma Negra a la brasileña Camargo Correo se repartió entre varios bancos en el exterior.

La familia Priú, ex dueña de la Petrolera San Jorge, está en la lista de UBS, y en la del JP Morgan

En el facsímil de la denuncia de AFIP, que recayó en el Juzgado en lo Penal Económico número 3, a cargo de la doctora María Verónica Strac-

cia, aparece denunciada la firma Exolgan, que se encarga de las ter-minales de contenedores del Puer-to de Buenos Aires. En la agenda de UBS que se da a conocer hoy, figura el nombre de Alfredo Román, de la empresa Exolgan.

Federico Agardy, de la familia que es propietaria de la Editorial Es-trada, está incluído entre los agen-dados por el banquero de UBS. En el celular que el JP Morgan le otorgó a Arbizu y que está en manos de pe-

Dineros al exterior - Amalita, la Dama del Cemento, y Saturnino Herrero Mitjans, uno de los popes del Grupo Clarín.

que ese banquero (Santamarina) te-nía del UBS de clientes suyos en dicho banco y como no podía contactarse con los mencionados clientes debido a las cláusulas de confidencialidad, él me hizo entrega de dicho listado para que sea yo quien los contacte y así los traiga del UBS al JP Morgan", declaró el reo Arbizu ante el propio Casanello, dejando en claro el peso de la nómina en cuestión. De doble nacionalidad suiza-española, Santamarina desapa-reció en su momento del mapa de los bancos, hasta que más recientemente le encomendaron la tarea de dirigir el área de Banca Privada del Deustche Bank en Nueva York. Con Arbizu los

unió un vínculo profesional, cuando ambos trabajaban en UBS. La impor-tancia de estos banqueros es tal que el propio Echegaray aseguró esta sema-na que en el caso de UBS hay otro ex banquero aportando información. El listado de UBS tiene otros nombres no tan conocidos pero de peso: por caso, Pablo Giovinazzo, director de Giovina-zzo, una de las casas de cambio más importantes de la City. Asimismo, fi-gura el economista y presidente de la SA Fimades, Luis Palma Cané. Asidua fuente de consulta del diario La Na-ción suele analizar, paradójicamente, los alcances de la crisis internacional y el cepo cambiario. Los abogados Os-valdo Marzotti y Jorge Pérez Alati, también surgen en la agenda. El pri-mero, del estudio Allende y Brea, fue principal defensor de Estados Unidos en los juicios de Argentina ante el CIADI. El segundo, en tanto, compar-te buffete con Mariano Grondona y fue parte de la operación de la venta de la aerolínea LAN. «

El banquero de UBS compartió banco con el arrepentido del JP Morgan, Hernán Arbizu.

ex funcionarios de la dictadura

En el listado de UBS que hoy se

publica también figuran ex fun-

cionarios de la última dictadura

cívico-militar, como Alejandro

Reynal, ex vicepresidente del

Banco Central. En septiembre del

año pasado, Reynal fue citado a

prestar declaración por la Sala II

de la Cámara Federal porteña en

el marco del pedido de reapertura

de una causa por delitos de lesa

humanidad promovida por la Se-

cretaría de Derechos Humanos de

la Nación, que investiga el despojo

del Banco Latinoamericano a su

titular Eduardo Saiegh en 1980.

Hoy, Reynal preside el directorio

de MBA Lazard, firma dedicada al

asesoramiento en banca de inver-

sión y manejos de activos.

ritos judiciales, existen mails que prueban una maniobra de lavado de activos que involucra a Estra-da. Agardy era beneficiario de una cuenta cuyo titular era una empresa off shore denominada "Argentine Develope Investiment" (ADI), en la cual mantenía un saldo promedio de U$S 35 a 40 millones, obviamen-te por fuera de la órbita del fisco. En 2008, Estrada necesitaba inyec-tar U$S 10 millones como capital de trabajo, pero una transferencia directa desde su sociedad offshore a una cuenta corriente en Argen-tina despertaría alarmas entre los organismos de control. El banco "congeló" de la cuenta de ADI en Nueva York en alrededor de U$S 12 millones. Luego emitió una "carta de crédito" al Banco Patagonia donde le solicitó que le presten a Estrada los U$S 10 millones que necesita, bajo la garantía de que si esta no devuelve el monto, el propio Morgan pasa a hacerse cargo de esa deuda. En re-sumen, el dinero no declarado en la sociedad offshore (ADI) reingresó al país bajo la forma de un "préstamo" dirigido al propio beneficiario de la sociedad offshore (una especie de autopréstamo), constituyendo un ejemplo de lavado de dinero.

Juan Navarro Castex, del Exxel, grupo emblema de los negocios durante el menemismo, fue denun-ciado por Arbizu por cuentas en el Morgan de Nueva York. También es parte de los apuntados en el listado de UBS.

Eduardo Constantini, al igual que su grupo Consultatio, fue clien-te de Arbizu en el Morgan y figura en las listas de la banca suiza. «

la familia priú, de petrolera san jorge, otro de los apuntados en todos los frentes. en la causa morgan y en ubs.

4 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

» Leandro Renou @leandrorenou

Los "arrepentidos", hombres clave para desentramar causas de lavado y evasión

La historia de los responsables de las filtraciones de las mega causas de los bancos JP Morgan, UBS y HSBC en Argentina y el mundo

w El europeo Hervé Falciani y el estadounidense Barry Birkenfeld pasaron años en la cárcel por robo de información, pero ahora colaboran con países que quieren recuperar dinero evadido. Arbizu, en Argentina, hace su parte.

En 2006, tras cinco años de trabajo ejemplar en la Di-visión Sistemas del banco HSBC en Suiza, la vida de

Hervé Falciani dio un giro brusco: entró a los servidores de la entidad y sustrajo 130 mil ficheros informá-ticos que contenían cuentas de clien-tes, montos en dinero y los nombres de los facilitadores de operaciones ilegales como fuga, evasión y lavado de activos. Inicialmente, intentó sin éxito venderle a un banco libanés los datos. Deambuló por círculos dedica-dos al espionaje en Europa. Tampo-co consiguió colocar el material. En

2008, Suiza le inició una causa por robo de información y tráfico. Se fugó a Francia para evitar ser extraditado (tenía pasaporte galo), y una vez allí empezó a conocerse la información de su "lista".

Por temor a una venganza de algunos de los denunciados, se ins-taló en España, donde fue detenido y puesto en prisión a principios del 2012. Cumplió condena y a finales de ese año quedó en libertad, luego de haber aportado información de su lista a varios países de la Unión Euro-pea. Este año, el nacido en Mónaco le entregó al fisco argentino un lis-tado de 4040 cuentas de ciudadanos locales que enviaron dinero a Suiza sin registrar. Y, con aval del gobierno francés, abrió la puerta a una mega causa que involucra a las fortunas de la Argentina.

Ese clic en la cabeza de Falciani, que pasó de ser un empleado con-vencional a casi un agente de inte-ligencia en cuestión de minutos, ocurre en muy pocas oportunidades en el caso de banqueros, pero siem-pre con las mismas características. Lo evidencian los casos de Hernán Arbizu, ex gerente del JP Morgan; y Barry Birkenfeld, ex directivo de la Unión de Bancos Suizos (UBS).

Por una u otra razón, todos con-fesaron su delito y se arrepintieron. Pero se llevaron información para demostrar que los "arrepentidos" son un error en la matriz de lavado

julius baer y wikileaks

Rudolf Elmer dirigía la sucursal de

Islas Caymán del banco suizo Julius

Baer. Denunció a sus jefes por fomen-

tar la evasión y se transformó en un

paria. Con un juicio en Suiza por ha-

ber otorgado información confidencial

de 2000 cuentas de millonarios que

evadían ayudados por él y su banco,

apostó al efecto. Se escudó en Julian

Assange y hoy sus listados son parte

de la plataforma Wikileaks. Los gran-

des bancos, en general, ante este tipo

de casos, suelen arreglar multas en di-

nero con los organismos reguladores.

Es el caso de Julius Baer con Alema-

nia. El JP Morgan es otro ejemplo de

cómo se resuelve el delito económico

en el mercado financiero.

La cifra

es la cantidad de dólares que Argentina podría recuperar si lograra repatriar lo que fugaron los clientes locales denunciados por Arbizu, de JP Morgan.

5000mil millones

y fuga que detentan los bancos de inversión a través de las divisiones de Banca Privada. Envueltos en un halo de romanticismo, estos cuadros son culpables de delitos, pero según sus propias declaraciones ante la justicia, actuaban como brazo eje-cutor de una idea superior, impulsa-da por los bancos. El resto lo hacen los tenedores de fortunas, que en todo el mundo estilan exteriorizar ganancias sin tributar en sus países de origen.

También en 2006, pero en Argen-tina, Arbizu subió casi 20 pisos hasta las oficinas de Banca Privada que el JP Morgan tiene en Catalinas. Sabien-do que el banco había descubierto una estafa suya con triangulación de dinero entre cuentas para cubrir sal-

dos pendientes por sobrestimación de intereses, se llevó de la sucursal una nómina de 469 empresas y per-sonas físicas de Argentina que tenían cuentas en el exterior, sobre todo en el Morgan de Nueva York. También, en su caso, se trató de corporaciones de peso en el país.

Para evitar la extradición pedida por Estados Unidos –pesan sobre él tres causas penales en ese país–, se autodenunció por robo en la Ar-gentina y entregó a la justicia local ese listado. Presa predilecta del go-bierno estadounidense, la Interpol le impuso una Circular Roja, una alerta de detención inmediata que hoy ostentan, por caso, el paramili-tar de derecha y narco colombiano "Mi Sangre".

La historia de Barry Birkenfeld, ex empleado de UBS en Estados Unidos, también arrepentido, tiene los mismos ribetes de novela. En 2009 fue condenado a tres años de prisión por conspirar para ayudar a las principales fortunas del país del Norte a evadir impuestos. Bir-kenfeld reconoció ante la justicia haber contrabandeado, por pedido de uno de sus clientes, millones de dólares en diamantes dentro de un tubo de pasta dentífrica. Además, había colaborado para que un mag-nate inmobiliario creara empresas y entidades fantasma para evadir al fisco por más de U$S 200 millones. El hombre en cuestión forzó con su caso a que Estados Unidos y Suiza ru-bricaran un acuerdo para que UBS

entregara información de cuentas de casi 5000 clientes norteamericanos que evadían dinero siendo clientes del banco. Cuando salió de prisión, en 2012, Birkenfeld recibió del Esta-do un resarcimiento económico por su colaboración para perseguir a los fugadores de capitales. Hoy trabaja asesorando estados en la materia.

Legalmente, en Argentina, la fi-gura del arrepentido no existe en el Código Penal. Ergo, la entrega de evidencia no garantiza una pena atenuada. Este punto no es menor: todos estos banqueros afirman que si el "perdón" para los que otorgan in-formación confidencial para ayudar a Estados a recuperar dinero evadido estuviese más aceitado, habría cata-ratas de arrepentidos. Pero el peso de los sectores políticos y económicos involucrados, más la connivencia ju-dicial, hacen imposible la agilización de causas.

Así y todo, el caso de Falciani y el respaldo político del gobierno galo abre la puerta a un escenario pre-suntamente diferente, que empezó a mostrar resultados en Argentina. En España, en tanto, su filtración impactó de lleno en el caso Gurthel, haciendo tambalear a funcionarios del PP.

El desafío ahora es saber si sólo seguirán yendo presos los autores materiales de crímenes económicos, mirados desde detrás de los barrotes por los verdaderos ideólogos. «

En Argentina no existe la figura legal del "arrepentido". Esto traba más denuncias.

Errores en la matriz - Falciani y Birkenfeld, entrenados por años por los bancos, colaboraron en operaciones sospechadas y decidieron retractarse.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 5

6 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Entre la patria fugadoray la Glock del magistrado

escenario

Bonadio avanza junto a Magnetto sobre la intimidad presidencial, mientras alecciona a los candidatos: más mercado y menos Estado. Por primera vez en la historia, surge una lista de fugadores seriales. Quién pide el golpe.

Aunque por debajo no hizo muchas olas, la del 27N fue una jornada de las más frenéticas e intensas que vivió la Argentina para los

que acostumbran a mirar el país desde arri-ba. Varias cosas pasaron en simultáneo ese jueves. La AFIP denunció una maniobra de evasión de 4040 cuentas no declaradas en Suiza a través del private banking del HSBC por más de 3000 millones de dólares. El juez federal Claudio Bonadio se presentó con la policía de Mauricio Macri ante la misma AFIP para exigir las declaraciones juradas de impuestos del extinto ex presidente, Néstor Kirchner, de la actual presidenta, Cristina Kirchner, y de los hijos de ambos, Máximo y Florencia. Y el Foro de la Conver-gencia Empresarial, con Héctor Magnetto en primera fila, impuso a la clase política de su pliego de condiciones poskirchnerista: en el futuro próximo, ordenaron –ese es el verbo aplicable– tendrá que haber menos Estado y más mercado en la economía.

Todo pasó en menos de 24 horas. La di-fusión pública del listado acotado a Suiza pero listado al fin de presuntos evasores fiscales, parte insignificante del pelotón de fugadores de divisas que atesoran 400 mil millones de dólares en el exterior, don-de figurarían accionistas, socios y directo-res de las más importantes empresas del establishment local, como Cablevisión o Clarín. La lunática arremetida de Bonadio contra la presidenta, sus hijos y su ex ma-rido fallecido en su tiroteo personal con el gobierno que intenta transformar un mero asunto administrativo de la empresa Hote-sur –hay que recordar que el matrimonio presidencial ya fue investigada por supuesto enriquecimiento ilícito y sobreseído– en una suerte de leading case de la corrupción sideral con ayuda de los accio-nistas de las empresas que editan, casualmen-te, los diarios opositores Clarín y La Nación, como para ir zafando de las acusaciones que sobre él pesan en el Consejo de la Magistratura y, de paso, esmerilar la figura presidencial que venía recuperando apo-yo en la sociedad, según las encuestas. Y la reunión, en la sede de la UCA, del Foro neoliberal, con el Magnetto de Clarín, Techint, la Sociedad Rural, el pre-sidente del HBSC denunciado por la AFIP y el inclasificable Momo Venegas advirtiendo que el país que se viene, después de Cristi-

na, vuelve a ser el de los empresarios que hacen y deshacen a su antojo sin interven-ciones de políticos populistas en sus planes de negocios.

Son demasiadas cosas juntas para un solo día. Mejor ir por partes. La lista de la AFIP identifica a buena parte del poder económico del país, con cuentas secretas en Suiza y evadiendo Ganancias, IVA y Bienes Personales. Nunca un gobierno lle-gó tan lejos en este te-ma. Hasta hora, la fuga de divisas del sistema era materia de estudio académico y mención gaseosa, innominada en los discursos políticos y

empresarios, como un mal de carácter na-tural. Los fugadores dueños y accionistas de los diarios conservadores lograron instalar en la subjetividad social que enviar plata no declarada al exterior no era asunto de evasores, es decir, de personas o empresas

especialistas Jorge Gaggero, Magdalena Rúa y Alejandro Gaggero, precisamente, sobre este tema: "Una característica importante es que, según los datos disponibles, la ma-yor parte de la fuga correspondería a capi-tales no declarados. Comparando el stock de capitales fugados obtenido con los datos del Indec correspondientes al año 2010 (U$S 175.024 millones) contra el stock de activos situados en el exterior declarados por los contribuyentes a través de sus Declaracio-nes Juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales –publicado por el Anuario de Estadísticas Tributarias de AFIP, año 2011, período fiscal 2010– en el organismo recau-dador (U$S 14.370 millones, al tipo de cam-bio de ese momento), podemos concluir que los residentes argentinos sólo han declarado alrededor de una décima parte del total de activos que calcula el Indec (…) El trabajo de Henry (2012), que estima valores de riqueza offshore para el año 2010, ubica a la Argen-tina en el cuarto lugar de América Latina y en el octavo entre el total de países del 'Sur' del mundo (considerado en sentido amplio, vale decir incluyendo a China y Rusia), en valores absolutos. Sólo China, Rusia, Corea

que violaban la Ley Penal Tributaria sino de gente más o menos ingeniosa que po-nía su capital bienhabido a resguardo de las periódicas crisis económicas que atra-vesaba el país. No se los disculpaba desde el discurso, pero se los comprendía. En realidad construyeron un sentido común donde prevalecía, no la mirada sistémica que relaciona con lógica elemental que esas mismas crisis mucho le debían la Patria Fu-gadora que privó de un Producto Interno Bruto (PIB) completo a la Argentina para inversiones dentro de su propia geografía social y territorial, sino que reescribieron algo así como un Martín Fierro al revés, donde la víctima era el poderoso que esca-paba con su plata a otras latitudes perse-guido por un Estado siempre malandra y haragán. Para contextualizar la maniobra, y no insistir en el listado que ya se hizo pú-blico y puede consultarse aquí (http://www.infonews.com/2014/11/27/politica-174432-la-lista-completa-de-empresas-con-cuentas-ocultas-en-suiza.php), conviene releer un trabajo del Cefid-Ar (Centro de Información y Finanzas para el desarrollo de la Argenti-na) de diciembre del 2013, encarado por los

La lista de la AFIP identifica a buena parte del poder económico con cuentas secretas en Suiza y evadiendo Ganancias, IVA y Bienes Personales.

» Roberto Caballero DIRECTOR FUNDADOR

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 7

y Kuwait la superan –en ese orden– fuera de la región y Brasil, México y Venezuela –tam-bién en orden de importancia– en América Latina. Ahora bien, si se consideran las re-laciones riqueza offshore / PIB medido en dólares corrientes (2010) –un indicador útil para calibrar la gravedad relativa del fenó-meno entre diversos países–, la Argentina ocupa el tercer puesto (después de Trinidad y Tobago y Panamá) en el ranking regional de la fuga de capitales de América Latina y el Caribe, y el cuarto lugar del 'Sur' del mundo, da-do que Kuwait muestra la peor performance (en consecuencia, muy probablemente también se destaca en el nivel in-cumplimiento tributario asociado a la fuga). La re-lación riqueza offshore / PIB (medido en dólares corrientes) de Argen-tina, algo superior a 1, cuadriplica la de Brasil (24% aproximadamente) y es cerca de dos veces y media más elevada que la de México (40% aproximadamente). Por otro lado, si se realiza esa misma rela-ción pero contemplando los PIB estimados de acuerdo a la "Paridad del Poder Adqui-sitivo" (PPP) de las monedas –un indicador que permite la comparación entre distintos países eliminando los diferentes niveles de

superhéroe armada con papeles de diario. Campagnoli tuvo decenas de denuncias por mal desempeño y abusos diversos, su ideolo-gía es reprochable desde el más sensato pro-gresismo democrático. Su conservadurismo irrita, su antikirchnerismo clarinesco es evidente. Pero, hasta donde se sabe, nunca ejerció el comercio en simultáneo con su actividad en el Poder Judicial.

En el despliegue de Bonadio hay parcia-lidad, enojo manifiesto, y hasta podría decirse que un trato insidioso hacia la mujer t itular del Poder Ejecutivo. No porque la presidenta no puede ser allanada (en una República, todos so-mos iguales ante la ley, incluso la presidenta), sino porque la saña, el tufillo a operación polí-tica, el encarnizamiento con sus hijos –que no son los del menemismo que lo convirtió en magistra-do–, el abastecimiento

logístico de Clarín y La Nación para justifi-car sus procederes, impone una mínima cuota de sensatez general como para decir lo obvio: la presidenta merece idéntico tra-to que los otros, nunca uno peor. La inver-sión de la carga de la prueba en asuntos del funcionariado es una cosa. Casi la misma que le corresponde al juez. Pero usar la fi-

precios que existen entre ellos–, la Argen-tina se ubica en el cuarto lugar de América Latina y el Caribe, y en el quinto lugar del 'Sur' del mundo".

Como se ve, le debemos a nuestra élite un lugar exitoso en el podio mundial de fugadores. La AFIP intimó a los integrantes del listado para que pagaran sus impuestos y trajeran su dinero, ya en blanco, al país. La Ley de Blanqueo, pese a que era gene-

rosa porque suspendía las derivaciones penales para los evasores siem-pre y cuando no tuvie-ran dinero producto de la trata o el narco, ape-nas logró repatriar algo más de 1000 millones de dólares. Bueno, ahora la AFIP los denunció ante el fuero Penal Tributario y se armó gran revuelo. ¿Qué puede pasar de aquí en más? El autor de estas líneas es optimista con la información y la con-ciencia que esta puede

generar (permite ver las caras a los benefi-ciarios de la operatoria del HSBC, descubre un robo al fisco) aunque pesimista con los resultados inmediatos: no hay casi conde-nados por evasión en la historia reciente, gracias a la acción de abogados, contadores, lobbistas y consultores económicos con pan-talla que los protegen. Habrá alguna multa

al banco, se confirmará que los banqueros y empresarios tienen bastante merecida la desconfianza que la ciudadanía le atribuye a sus chanchullos y no mucho más, por el momento.

Porque la pelea sigue siendo política.

A LOS TIROS. Al amante de las pistolas Glock que ejerce de juez federal hace más de 20 años, cosechó 60 denuncias en su contra y tiene diez pedidos con-cretos de destitución, que en menos de 72 ho-ras allanó la sede consti-tuida de Hotesur y exigió de modo prepotente las declaraciones juradas de la familia presidencial, le corresponde un mé-rito cristalino: desnudó por torpeza innata que está en abierta guerra personal con el oficia-lismo y no encabezan-do una cruzada contra las prácticas corruptas de la política en general. Si el "mani pulite" en la Argentina viene asociado a su historial de Tandanor, muer-te de hemofílicos y la tragedia de Once, su accionar quedará retratado en una decena de tapas negativas y catastróficas de Clarín y La Nación, no mucho más. Bonadio no es el fiscal Campagnoli, aunque este último haya querido protegerlo con su capa de dudoso

Bonadio desnudó por torpeza que está en abierta guerra personal con el oficialismo y no encabezando una cruzada contra prácticas corruptas.

La relación riqueza offshore/PBI de Argentina cuadriplica a la de Brasil y es cerca de dos veces y media más elevada que la de México.

8 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

gura presidencial para blindarse de las acusaciones –y esto dicho por fuera de las defensas apologéticas de Cristina Kirch-ner que salen del riñón oficial– se parece mucho a levantar un falso escudo perso-nal que pisotea instituciones garantes de la convivencia democrática. Bonadio debe dar explicaciones en el Consejo de la Magistratura, como las viene dando Norberto Oyarbide: no por avanzar so-bre la presidenta, esto es lo de ahora, hay otros antecedentes que aquí se enumeran (http://www.telam.com.ar/advf/documentos/2014/11/54776d7dac109.pdf).

Desconectar su accionar del contexto sería ingenuo. Detrás de su avance aloca-do se oculta la oposición de la judicatura conservadora al gobierno. La lista del ra-dical antikirchnerista Ricardo Recondo ganó las elecciones de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional que buscan frustrar el nuevo Có-digo Procesal Penal que quita el poder dis-crecional a los jueces federales y se lo da a los fiscales que dependen de Alejandra Gils Carbó, funcionaria a la que aborre-cen por lo que tiene de bueno: no perte-nece a ninguna cofradía reaccionaria del único poder que, del '83 a la fecha, sigue resistiendo los cambios democráticos con-virtiéndose en los hechos en la trinchera de los intereses del poder económico, el mismo que fuga los capitales.

A propósito, la charla entre Recondo y Jorge Lanata en Radio Mitre del viernes 28 es de antología. Si Bonadio es un jugador rústico, Recondo es un combatiente nepa-lí en operaciones. Hablan sobre el asunto de Hotesur y el jury en el Consejo contra el magistrado:

Lanata: ¿Bonadío es el nuevo Cam-pagnoli?

Recondo: Van a tratar, sí…. Acá lo grave que puede suceder, que no sucedía cuando estábamos nosotros, es que si bien nece-sitan los dos tercios para hacerle un jury a un juez, con simple mayoría le pueden imponer una sanción y la acumulación de sanciones es causal de juicio político. Enton-ces pueden hacer este recorrido para tratar de parar la investiga-ción. Esto es escanda-loso, pero en este país lo escandaloso parece rutinario. Es tan bur-do que no van a conseguir los dos tercios, es como cuando la doctora Gils Cargó qui-so asociar a 200 empleados de ella para ganarnos la elección en el Consejo, que igual no hubiera podido ganarnos. Son maniobras de un país bananero (…)

Lanata: El gobierno desde el Código Ci-vil en adelante encaró algunas reformas. Algunas las logró, y en otras fracasó, co-mo el caso de la democratización de la Jus-ticia. ¿Cómo se imagina que van a quedar esas normas en un nuevo gobierno?

Recondo: Mi idea es que si el gobierno que venga se pone a tratar de deshacer el ovillo como Penélpe se le van a pasar los cuatro años y después lo van echar por-que no ha podido hacer ninguna gestión. Yo creo que esto tiene que ser un golpe de cirugía mayor donde se tiene que de-

volver a diseñar un país donde el Estado, en vez de husmearle balances y cuenta en el exterior, los ayude a ganar más plata.

Lo de José María Arancedo, titular de la Conferencia Episcopal Argentina, no estuvo del todo mal, pareció una apela-

ción cristinista, casi evangélica, frente a los barrabrava de la renta: "Agradezco cuando nos ayuden para las obras, pero el mayor acto de caridad es generar em-pleo (…) El verdadero l iderazgo supera la prepotencia de poder. La ejemplaridad viene de arriba, de los que tienen algún tipo de responsabilidad."

Unos 500 empre -sarios lo aplaudieron protocolarmente. Ya

habían presentado en sociedad su ultimá-tum devaluatorio: menos Estado, un dólar más caro, para retornarlos y comprar acti-vos a bajo precio, y quedarse otra vez con el país, como cada diez años. A metros de allí, la AFIP denunciaba la mayor lista de evasores de la historia impositiva y Bo-nadio se llevaba las declaraciones presi-denciales bajo el brazo como escudo de sí mismo y de todo un sistema conservador del privilegio.

Si algo dejó el 27N para comprender la excepcionalidad política del kirchne-rismo es que bajo su gobierno se hicieron visibles los verdaderos engranajes oxida-dos del poder en la Argentina.

Eso, y el haber iluminado el escenario dramático donde todos, absolutamente todos, nos movemos. -<dl

jar sin efecto todo esto (…) Bueno, quien venga va a tener que hacer cirugía mayor. Va a tener que decir "acá, esto, se cortó todo". Los 50 mil empleados que están nombrando por todos lados cesaron en el mismo momento, se derogan esas leyes.

Porque si no, le digo, va a pasar que se van a pasar peleando…

En f i n , Re condo quiere "un golpe de c i r ug ía mayor ". Se presume que habla de una política pública del sucesor democrático a este gobierno, ¿no? Ay, el inconsciente freudia-no… Menos mal que hay elecciones, los mili-tares están en los cuar-teles y la Argentina es distinta a la que fue en

el siglo XX. Cuánta nostalgia sienten al-gunos, que no pueden reprimir ante el micrófono las ganas de volver a lo que ya no va a volver. Nunca más.

MAGNETTO VIVE. Estaba allí, en primera fila, junto a José Aranda, a unos metros del presidente del HSBC, Gabriel Martino, en el salón "Juan Pablo II" de la Universi-dad Católica Argentina. Detrás de su nuca, aparecía Venegas. Desafiante y feliz, acu-nado por la sonrisa de sus pares para la foto, el ideólogo de la oposición política y mediática al kirchnerismo, el jefe del neo-liberal Foro de la Convergencia Empresa-rial, escuchaba lo que el representante de Techint, Luis Betnaza, tenía para decirle a la clase política: "Yo no creo que haya un debate entre el Estado y el Mercado. Creo

que el Mercado le va a ganar al Estado, y el debate es cómo liberar las fuerzas del mercado para producir." Sentados, dis-ciplinados, haciendo banquito, estaban Mauricio Macri, Sergio Massa, Ernesto Sanz, Julio Cobos y Hermes Binner. Según la crónica de Infonews, "los empresarios pre-sentaron una serie de estimaciones propias en caso de aplicar un programa económico de liberalización eco-nómica. Esto incluye U$S 73 mil millones en exportaciones de las automotrices, U$S 37 mil millones de in-tercambio con Brasil, U$S 24 mil millones de inversión para 15 proyectos mineros, y U$S 200 mil millones en exploraciones de petróleo, de las cuales U$S 140 mil millones serán en no conven-cional (…) Por el lado del sector financie-ro, Claudio Cesario, de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA) sostuvo que podemos financiar hasta U$S 500 mil mi-llones. Hay que recuperar la confianza. Hay U$S 220 mil millones de dólares en el exterior (NdR: se calcula, exactamente, que son 399 mil millones). También po-demos conseguir U$S 20 mil millones de inversión extranjera."

Traducido: si el gobierno democrático hace lo que los empresarios y banqueros que Magnetto lidera quieren, ellos se dejan de evadir y traen los capitales que fugaron al exterior durante todos estos años como autopréstamos. Quieren el go-bierno. Y, una vez que lo vuelvan a tener,

Traducido: si el gobierno hace lo que los empresarios y banqueros que Magnetto lidera quieren, ellos se dejan de evadir.

Recondo quiere "un golpe de cirugía mayor". Se presume que habla de una política pública del sucesor democrático a este gobierno, ¿no?

tiempo argentino

domingo 30 de noviembre de 2014 | | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 9

10 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

mariano martino

» Equipo de Sociedad [email protected]

"El juez Bonadio contó con las pruebas y testimonios, pero hizo oídos sordos"

Los pacientes de la causa iniciada por envenenamiento cuentan su historia

w Luis Echarren y Juan José Equetino son dos de los damnificados al recibir plasma contaminado. Así se contagiaron hepatitis C. "No cumplió con sus deberes de magistrado", apunta Echarren. "Estuvo mal", coincide Equetino.

Los pacientes hemofílicos –víctimas de un contagio ma-sivo de VIH y hepatitis por el suministro de concentrados

contaminados– acusan al juez fede-ral Claudio Bonadio por mal desem-peño en la causa "Perez Bianco Raúl y otros s/envenenamiento" iniciada en 2006. "Nos trató como si fueramos in-visibles", dijo uno de los pacientes.

Luis Echarren, de 60 años, es uno de los damnificados. En 2011 denunció al juez ante el Consejo de la Magistratura. La denuncia es una de las nueve que Bonadio tiene ante el organismo. "Hice la denuncia por falta de justicia. El juez tenía prue-bas de sobra y sus argumentos para no escucharnos siempre fueron es-túpidos. Se debió haber investigado la procedencia del producto, cómo lo compraron, y qué hicieron los laboratorios para que se cometiera semejante falla".

Echarre es un hombre de cami-nar pausado y doloroso. Sus huesos se cansaron de soportar las hemo-

rragias articulares provocadas por la hemofilia que padece desde su nacimiento y que agrava por la he-patitis C con la que lo contagiaron hace 23 años tras recibir plasma sanguíneo con factor VIII y IX de coagulación.

"Mi vida ya era difícil, pero cuan-do me infectaron con el virus de la hepatitis C me la arruinaron para siempre." Según el hombre, tanto la Academia Nacional de Medicina como la Fundación Argentina de la Hemofilia "distribuían la medica-ción contaminada con los virus de hepatitis B, C y de VIH. El presiden-te de la fundación, Pérez Bianco, te-nía conocimiento de que el factor VIII coagulante que necesitamos los hemofílicos estaba infectado, y de todas formas lo vendía a las obras sociales", volvió a denunciar Echarre. Continúa: "el juez Bonadío

cambio en la ley por más beneficios

En abril de 2013, la Cámara de Sena-

dores modificó por unanimidad la Ley

25.869 que determina el beneficio que

se aplica a los hemofílicos contagia-

dos con el virus del SIDA (entre 1979 y

1985). Con la modificación, lo hizo ex-

tensivo a aquellos pacientes con esa

enfermedad genética que padezcan

hepatitis B y C, quienes desde enton-

ces pueden recibir la asignación men-

sual impuesta por ley.

Además, se extendió en diez años

el plazo de detección de la enferme-

dad, ya que la ley original establecía

un lapso que corría entre 1979 y 1985

y la actual abarcará los contagios entre

1979 y 1995.

La hemofilia es una enfermedad

genética (normalmente afecta a los

hombres) por la que una persona no

tiene la capacidad de coagular sangre.

Para controlarla, los hemofílicos usan

un factor de coagulación, llamado Fac-

tor VIII, que se prepara con la sangre

de muchos donantes. "En la actualidad,

se realiza un doble control: la selección

de los donantes y el termotratamiento

(exposición al calor para eliminar cual-

quier tipo de virus)", aseguraron desde

la Fundación de la Hemofilia.

En Ciudadela - Echarren se contagió la hepatitis C hace 23 años. "Para mí y para todos, Bonadio es un mal juez", sentencia.

En Misiones - Equetino se fue a vivir a Oberá en busca de tranquilidad.

siempre tuvo las pruebas a su dis-posición, así como los testimonios de testigos y pacientes, pero aún así siempre hizo oídos sordos. Para mí

y todos los hemofílicos damnifica-dos, este juez es un mal juez. No cumplió con sus deberes de magis-trado, no trabajó en la causa y nos

trató como si fuéramos invisibles".En 1991 Luis recibió una notifi-

cación de la fundación en la que le comunicaban que era portador del VIH. "La noticia fue terrible. Por aquel entonces, no conocíamos có-mo se trasmitía porque no contába-mos con información, entonces por las dudas dejé de besar a mi hijo, no tomaba mate con los compañe-ros de trabajo y cuando me bañaba lavaba todo con lavandina", cuenta. A los pocos días le confirmaron que no padecía VIH sino hepatitis C. "Mi vida cambió al cien por cien. Tuve que dejar de trabajar de mi oficio de lustrador de muebles que tanto amaba porque los medicamentos de la hemofilia sumados a los de la he-patitis C me cansaban muchísimo". Además, el virus C le causó hiper-tensión portal, anorexia y pérdida

del cabello."Lo que más lamento es que otros

compañeros en esta lucha se fueron muriendo. Me acuerdo, por ejemplo, de Fabián Castro, de Diego Bacaro, entre otros que se fueron sin perci-bir la justicia", lamenta Luis.

LA LOTERÍA. Juan José Equetino es otro de los damnificados. "Fue una lotería. Le tocaba a uno sí, al otro no", dice. La lotería, supuso du-rante mucho tiempo, lo tuvo como ganador. Eso le hizo creer un médi-co de la Fundación Hemofílica que,

en 1984, después de un supuesto chequeo de rutina, le dio la mano y le dijo: "Te salvaste". Se refería al HIV, pero Juan José no pudo esqui-var a la hepatitis C que sufre y que, dice, le cambió la vida por completo. "Yo pensaba que con el tiempo la he-mofilia se me iba a asentar, que no iba a tener tantas hemorragias. Eso era lo que pasaba estadísticamen-te. Pero por las hepatitis, mi híga-do funciona mal, una hemorragia digestiva. Me tengo que cuidar en todo", cuenta, desde Oberá, Misio-nes, la ciudad a donde se fue a vivir a buscar tranquilidad este hombre de 51 años.

Juan José recuerda que empezó a recibir el concentrado en 1981. Pri-mero era sangre entera, después el plasma. "El 23 de enero de 1983, en la Fundación recibieron un facsímil de la Fundación de Hemofilia de Es-tados Unidos, diciéndoles que esos medicamentos derivados de la san-gre no se podían utilizar, incluso la FDA los había mandado a eliminar, pero aparentemente los vendieron igual. No eliminaron nada", dijo.

Un año después, le hicieron una recolección de sangre diciéndole que era para un mejor tratamiento, pero en realidad era para averiguar si se habían contagiado de HIV

Su caso, junto al de otras vícti-mas, llegó a la justicia. "Bonadio jamás impulsó la causa. Yo no digo que sea un hombre malo, pero con esto sí estuvo mal", dijo y se lamentó que muchos pacientes "murieron sin la posibilidad de ver justicia". «

“Hice la denuncia por falta de justicia. El juez tenía pruebas de sobra, pero sus argumentos para no escucharnos siempre fueron estúpidos."

"Me da bronca todos los chicos que murieron. No conocieron la justicia", dice Equetino.

Recuerdo

Sin justicia

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 11

» Equipo de Política [email protected]

El juez federal Claudio Bona-dio está acusado de haber "dejado prescribir" una cau-sa en la que una cantidad

imprecisa de pacientes hemofílicos se contaminaron con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y con el virus de hepatitis C (HCV) "a raíz de la aplicación de especialidades medicinales conocidas como factores de coagulación de la sangre (factores VIII y IX)". No son números; detrás de cada damnificado hay un nombre, una historia, una vida. Jorge Remón, Rubén Darío Vera, Carlos Alberto Ve-ra y su esposa, Susana Rivero, Juan Cruz y Diego Vaccaro, Luis Echaren, Fabián Adolfo Castro, Carlos Alberto Santillán, Juan José Equetino, Cristián Alfredo Gillich y su esposa, Claudia Beatriz Díaz Bessone y Jorge Chento-la. Ellos fueron a la justicia. Y la causa recayó en el juzgado de Bonadio. Juan Cruz Vaccaro murió el 4 de agosto de 1997; Fabián Adolfo Castro, el 27 de agosto de 2005; Jorge Chentola, el 27 de mayo de 2008, y Cristián Gillich, el 25 de agosto de 2008.

Después de un intrincado recorrido judicial, la causa fue declarada "pres-cripta" por el paso del tiempo. Es que, en rigor, la fecha estimativa de los contagios para el HIV se remonta a un período entre 1979 y 1985, y para el HCV, entre 1979 y 1991. Bonadio reci-bió el expediente en 2005, lo declaró prescripto en 2012 y la Sala Primera de la Cámara Federal ratificó –en fallo dividido– que se había extinguido la acción penal. Hoy, el expediente espera un pronunciamiento de la Sala Primera de la Cámara de Casación para estable-cer si alguna vez las víctimas tendrán al menos una reparación de la justicia.

En el expediente, los pacientes in-fectados tildaron de dudosa la impar-cialidad del magistrado. Concretamen-te, expresaron que tardó demasiado tiempo para resolver esta incidencia, lo que significaría que buscó que trans-curriera más tiempo para que operase la prescripción en detrimento de los justiciables y de una clara administra-ción de justicia. De esa forma, no dictó un fallo justo sino una resolución que pretende sacarse de encima una causa caliente para el fuero federal por las implicancias políticas que derivarían de investigar seriamente un contagio masivo que se perpetró en el país con la acción y complicidad de varios suje-tos, entre los cuales hay funcionarios

en el consejo de la magistratura

El inciso 2° del artículo 62 del Código

Penal "establece que la acción penal

prescribirá después de transcurrido

el máximo de duración de la pena se-

ñalada para el delito, si se tratara de

hechos reprimidos con reclusión o

prisión, término que, en ningún caso,

podrá exceder de 12 años ni bajar de

los dos". Bonadio sacó cuentas y deci-

dió que la causa había prescripto. Sin

embargo, en el Consejo de la Magistra-

tura la situación es distinta. El bloque

oficialista considera que Bonadio mos-

tró "un notorio desinterés en tramitar

con celeridad y eficacia una causa en

la que se encontraban en juego dere-

chos humanos fundamentales". Y ello

es "un patrón de conducta". El dictamen

que convocó al juez a formular descar-

go por el Artículo 20 del Reglamento de

la Comisión de Acusación y Disciplina

(una suerte de indagatoria si se tratara

de una causa penal) fue aprobado por

los consejeros del oficialismo. El bloque

radical en el Consejo no acompañó, y el

entonces consejero en representación

de los jueces, Ricardo Recondo, de claro

perfil opositor al gobierno, se pronunció

por desestimar la denuncia. A la hora de

votar la citación, el radical Mario Cimade-

villa se abstuvo, en tanto que Recondo,

el también juez Mario Fera y el abogado

Alejandro Fargosi, votaron en contra.

Giadone - "El expediente está desde noviembre de 2012 a la espera de que declaren la admisibilidad del recurso de casación".

Denunciado - Bonadío está acusado de mostrar "notorio desinterés" en la causa.

públicos de aquella época. "Esta causa prescribió por el mal desempeño de Bonadio. Tardó tres años en citar a indagatoria a dos de los cuatro imputados, eso es crucial para que se entienda que hubo una demora grave e injustificada para el proceso", explicó el abogado quere-llante Gonzalo Giadone a este diario. El letrado explicó que los imputados fueron denunciados a principios de 2006 y el juez recién los indagó en ju-nio de 2009, "tiempo valioso en el cual se perdió la oportunidad de avanzar en la investigación. Además, el juez no proveyó medidas fundamentales que habían sido solicitadas por el fiscal y esta querella, como por ejemplo citar a todos los pacientes hemofílicos con vida con HIV y hepatitis C".

Dos jueces de superior jerarquía que Bonadio, los camaristas Jorge Ballestero y Eduardo Farah, discreparon y ratifica-ron la actitud desplegada por el magis-trado de primera instancia. El voto en

disidencia correspondió al camarista Eduardo Freiler: "Cuando fue apelada la decisión ante la Cámara, dos jueces ava-laron la posición de Bonadio, pero hubo una disidencia de Eduardo Freiler que entendió que los delitos debían seguir investigándose porque había cuatro ca-sos en los que la acción penal no había prescripto", explicó Giadone.

En la causa estuvieron imputados los médicos Pedro Raúl Pérez, Miguel de Tezanos Pinto, Eduardo Biedma y Eduardo Díaz. Los dos primeros fueron directores de la Academia Nacional de Medicina, y cumplieron funciones

ejecutivas como directores del Institu-to de Investigaciones Hematológicas Mariano R. Castex, dependiente de la Academia. Los otros dos desempeñaron funciones ejecutivas en la Fundación de la Hemofilia desde 1976 hasta 2011. A todos se les imputó "haber prescrip-to, aplicado y/o haber ordenado aplicar factores de coagulación de la sangre a sabiendas de que podían estar contami-nados con el virus de HIV, en el período comprendido entre los años 1979/1985 y de HCV, entre los años 1979/1991, no haciéndoles saber a dichos pacientes acerca de la posibilidad de contagio con esos virus al momento de la aplicación de los factores ni posteriormente, oca-sionándoles un daño en la salud a raíz del contagio que sufrieron con algu-no o ambos virus". Giadone llama la atención sobre otra omisión dudosa por parte del juez: "Si hubiera allana-do la Fundación de la Hemofilia y la Academia de Medicina para pedir los listados de enfermos y las historias clí-

nicas, el resultado hubiera sido otro. Solo allanó tres años después, y lo hizo para que le dieran una sola historia clí-nica. Esa actitud fue negligente, o fue a propósito porque el juez en otros casos muestra una celeridad que asombra a todos. En este caso, donde se moría gente infectada, no lo hizo, esa es la explicación que no tengo".

En el caso intervino hasta la Cor-te Suprema de Justicia. El 24 de abril de 2012, una de las víctimas pidió "la intervención del Alto Tribunal en in-vocando motivos de gravedad insti-tucional y denegación de justicia". La Corte descartó tal hipótesis.

Lo nodular de la investigación era de-terminar "el momento en el cual se ha-brían producido los contagios. Ello dado que, eventualmente, permitiría conocer el momento a partir del cual cabría em-pezar a contar los plazos del instituto".

La Cámara Federal respaldó a Bo-nadio. "Lo expuesto echa por tierra el agravio relacionado con que el Juez de grado emitió un valor cien-tífico sobre el momento en que se produjo el contagio de los recurren-tes, ya que el Magistrado, ante la im-posibilidad de precisar una fecha científicamente exacta, estableció un parámetro razonable a partir del cual empezó a contar el plazo de prescripción de cada uno de los hechos investigados en autos". Gia-done ofrece otros argumentos al cálculo técnico de fechas: "Nosotros necesitábamos que declararan 30, 40, 50 pacientes, pero muy pocos pudieron hacerlo porque Bonadio nos bloqueaba las solicitudes. En-tonces fue desapareciendo la prue-ba biológica que eran los propios enfermos hemofílicos. Muchos de ellos tenían deseos de testimoniar pero el juzgado no los citaba y va-rios murieron en el transcurso de la causa. Esos dos factores son fun-damentales porque son los que le permiten al juez dictar la prescrip-ción", explicó. «

"Al impedir que haya juicio, imposibiltó que los mismos imputados se defendieran."

el abogado querellante gonzalo giadone culpa a bonadio por la prescripción de la causa

"Tardó tres años en citar indagatorias y los pacientes se fueron muriendo"w El intrincado recorrido judicial de la causa, sumado a las demoras producidas por el juez, alimenta la sospecha de los querellantes. Con todo, la Cámara convalidó la prescripción.

12 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Escenario Hernán Dearriba | secretario de redacción

son todos chorros

Es un episodio menor, casi insigni-

ficante, pero a la vez revelador del

clima de época. el humorista Pachu

Peña anunció esta semana que desechó

la posibilidad de presentarse como pre

candidato a diputado por santa Fe luego

de haber recibido por las redes sociales

una catarata de insultos y de mensajes

en los que se lo acusaba de ¡chorro!.

Un artista con amplio conocimiento

popular se transforma de la noche a la

mañana de "genio" a "chorro" por el solo

hecho de haber mencionado la posibili-

dad de participar en política. este cronista

celebra la incorporación de ciudadanos a

la actividad política y desconoce la forma-

ción y la capacidad de Peña para desem-

peñarse como diputado de la nación. es

más, probablemente no se encontraría

entre sus preferencias electorales.

sin embargo, los cuestionamientos al

cómico en la red no estaban referidos a

su falta de formación o a sus postulados

ideológicos –que por otra parte ni siquie-

ra llegó a esbozar–, sino que se transfor-

mó en un "chorro" en el mismo minuto en

el que empezó a analizar la posibilidad

de postularse.

semejante estigmatización de la

política es el resultado de años de una

construcción argumental según la cual

todos los políticos son chorros. Mucho se

ha dicho sobre el reverdecer de la mi-

litancia a partir del kirchnerismo, pero

lo cierto es que un segmento muy im-

portante de la sociedad tiene todavía

una valoración muy negativa de esa

actividad.

esta columna no intenta, ni por

asomo, negar la existencia de la co-

rrupción, que la hay variada tanto en

el sector público como entre los priva-

dos. sin embargo, deplora la estigma-

tización orientada a desprestigiar a la

política con el único objetivo de obtener

precisamente réditos políticos.

Los tribunales están plagados de

denuncias por presuntos actos de co-

rrupción que pese a ocupar espacios

destacados en los medios de comuni-

cación terminan en la nada y habilitan

así severas críticas al funcionamiento

del Poder Judicial. se cierra entonces

el ciclo que sostiene que los políticos

son chorros y la justicia no funciona. de

allí a la filosofía del taxista hay apenas

un paso.

en ese contexto puede inscribirse el

despropósito del juez federal claudio

Bonadio en la investigación sobre la

situación contable de Hotesur, empre-

sa de la cual es accionista la presiden-

ta cristina Fernández. el magistrado

ordenó allanamientos desproporcio-

nados con el único interés de darle

protagonismo mediático al asunto

y citó como perito a la abogada de la

diputada Margarita stolbizer, quien

había presentado la denuncia contra

la inspección General de Justicia.

el oficialismo no ahorró críticas con-

tra Bonadio, que reúne una larga lista

de causas de remoción en el consejo

de la Magistratura, pero paradójica-

mente fue la política la que lo mantuvo

en su cargo. La ciénaga fue tal que los

principales referentes de la oposición

se mantuvieron al margen del allana-

miento en tiempo récord.

el protagonismo en soledad se lo

llevó stolbizer, quien presentó la de-

nuncia y quedó luego atrapada en el

juego. Primero cuestionó la decisión

del juez federal de allanar un depar-

tamento vacío, pero luego salió a res-

paldar a Bonadio. Más tarde tuvo que

reconocer que su abogada y asesora

en el congreso, silvina Martínez, había

sido citada como perito por el juez. Para

redondear el enchastre, stolbizer mis-

ma recibió una increíble denuncia por

enriquecimiento ilícito en su contra.

en medio de semejante despro-

pósito, la administración Federal de

ingresos Públicos (aFiP) presentó

ante la justicia Penal económica lo

que probablemente sea la mayor de-

nuncia judicial por evasión fiscal de

la historia de la argentina. Los datos

aportados por la justicia francesa in-

cluyen una larga nómina de empresas

y destacados integrantes del establis-

hment local, además del mecanismo

de relojería financiera que propicia la

fuga de divisas del país y su posterior

ocultamiento mediante la utilización de

paraísos fiscales, empresas off shore y

cuentas encubiertas.

el procedimiento es espejo a otros

que se realizan en varios países a partir

de los datos aportados a la justicia fran-

cesa por Hervé Falciani, un ciudadano

monegasco que trabajó en el área de

sistemas del banco HsBc en suiza. en

un cálculo muy preliminar, el titular de

la aFiP, ricardo echegaray, estimó que

la evasión, más los intereses por mora

y demás cargas, podría superar los 60

mil millones de pesos.

se trata de casi 7000 millones de

dólares sólo para empezar. Para tomar

una dimensión, este año se destina-

ron en el presupuesto nacional 28 mil

millones de pesos para la asignación

Universal por Hijo (aUH), de modo

que la evasión alcanzaría para cubrir

un bienio de ese programa. Una sola

cuenta sumaba en 2006 un saldo de

1300 millones de dólares, una cifra si-

milar a la que disparó la demanda de

los fondos buitre ante la corte del juez

thomas Griesa en nueva York.

La presentación de la aFiP es ape-

nas una parte del rompecabezas. en

la Justicia ya tramitan varias causas

sobre fuga de capitales y evasión fis-

cal. Las más importantes son las tres

que involucran al ex empleado de la

JP Morgan Hernán arbizu, que se auto

incriminó para denunciar operaciones

de fuga de capitales por parte de clien-

tes argentinos de la entidad. en una

de ellas, arbizu declaró ante el juez

sebastián cassanello que un grupo

de seis bancos administran unos 70

mil millones de dólares de argentinos

en el exterior con el objetivo de evadir

impuestos.

Una de esas entidades sería la

Unión de Bancos suizos (UBs). de

hecho, echegaray ya anticipó que el

próximo paso en la investigación será

precisamente en esa dirección. es sor-

prendente la cantidad de nombres que

se repiten entre quienes aparecen en

la denuncia sobre la operatoria del JP

Morgan, la del HsBc y la lista de pre-

suntos clientes del UBs con cuentas

sin declarar.

en las listas que circulan puede

leerse los nombres de empresas y sus

directivos que no dudan en reclamar

públicamente una retracción del esta-

do para liberar las fuerzas del merca-

do. si este estado imperfecto funcionó

prácticamente como un colador para la

fuga de divisas imagine el lector cuál

sería la situación si se hace lugar a los

planteos para reducir la capacidad de

control estatal en la economía.

Lo que no deja de sorprender es

que los habituales deslegitimadores

de la política relativizan la investigación

de la justicia francesa con el argumento

vacuo que sostiene que se trata de un

contraataque del gobierno por la sesu-

da investigación del juez Bonadio.

según ese razonamiento, la denun-

cia de stolbizer a partir de la demora

en presentar documentación por parte

de Hotesur e impulsada por Bonadio

prueba el enriquecimiento ilícito de la

presidenta cristina Fernández, mien-

tras que la larga nómina con números

de identificación, nombre y apellido y

saldo financiero de 4040 cuentas en

una sucursal del HsBc de suiza es una

operación de prensa montada por el

gobierno para tapar aquella verdad

revelada.

Hace rato que la imposibilidad de

construir mayorías lleva a algunos sec-

tores a buscar la deslegitimación de la

política para evitar de esa manera la

imprescindible discusión sobre progra-

mas de gobierno como pasaje hacia la

casa de Gobierno.

La mejor manera de deslegitimar

cualquier intento de participación po-

pular es precisamente esa.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 13

14 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

"La oposición profundiza la pelea vía el Poder Judicial o los medios cuando ve que Cristina crece en la aceptación de la sociedad."

El rol opositor de un sector de la justicia, la estrategia del FPV para 2015, y Máximo Kirchner, ejes de la charla con Tiempo.

"El candidato debe ser lo más parecido posible a Cristina"

» Martín Piqué | periodista

entrevista al diputado eduardo "wado" de pedro

De traje oscuro impecable, Eduardo "Wado" De Pe-dro recibe a Tiempo en su despacho del tercer piso

de Congreso. Rodeado de recuerdos familiares –en un mueble lateral se ve una foto de su padre y su madre jun-tos, Enrique De Pedro y Lucila Révora, víctimas del terrorismo de Estado–, el diputado y miembro del Consejo de la Magistratura se ubica sobre su asiento y ordena unos papeles en el escritorio. A sus espaldas ingresa el sol de la tarde a través de una ventana con fragmentos co-loreados, tipo vitreaux.

El dirigente de La Cám-pora acaba de recibir la vi-sita de un representante de Abuelas de Plaza de Mayo. El diálogo con este diario comienza con un repa-so de los cambios en el Consejo de la Magistratura, de los que "Wado" fue un protagonista central. "El Conse-jo funciona para seleccionar, para to-mar exámenes, para sortear concursos docentes. Y también funciona para ver los expedientes de la Comisión de Acu-sación que estaban siendo frenados", remarca para ir acercándose a uno de los ejes de la entrevista: las últimas decisiones del juez federal Claudio Bo-nadio, el allanamiento que ordenó a la empresa Hotesur, las denuncias que pesan sobre el magistrado.

La entrevista tiene también una fa-ceta electoral. Mientras los postulan-tes del Frente para la Victoria siguen buscando sumar apoyos y posicionarse ante la sociedad, De Pedro asegura que él "no tiene nin-gún precandi-dato preferido". Ratifica que el FPV competirá en pr imarias para definir a su candidato presi-dencial, más allá de los recelos que pueda provo-car la posibilidad de que Mauricio Macri y Sergio Massa (a quien ve estancado en las encuestas) no tengan rivales internos y, por lo tanto, no dividan el voto en las PASO. Dice que Sergio Berni ha demostrado una "voluntad y una lucha incansable" con-tra el narcotráfico, y cuenta que para contribuir a esa tarea el Consejo de la Magistratura creó una Unidad de Se-guimiento de las causas federales que investigan el tráfico de drogas. Adju-dica a Héctor Magnetto el rol de "ar-ticulador de la oposición" y, como tal, sugiere que el CEO del Grupo Clarín fue uno de los instigadores del cambio

de estrategia para intentar desgastar al oficialismo.

"Cuando comprueban que la pre-sidenta aumenta su aceptación en la sociedad, cuando ven que los progra-mas de gobierno siguen avanzando y generando soluciones para la gente, cuando ven que la oposición política

que tenían para enfrentar a la pre-sidenta, fracasa, allí deciden usar otras armas. Y entonces profun-dizan la pelea vía el Poder Judicial o vía medios de comunicación", analiza el abo-gado de 38 años que pasa los fines de semana en Mercedes, su lu-gar en el mundo. "Les va a resultar

imposible separar el amor que siente nuestro pueblo por nuestra presidenta. No lo lograrán ni con allanamientos ni con causas penales", advierte.

–La nueva conformación del Conse-jo de la Magistratura parece haber causado sorpresa. Y a la vez, descon-tento: la salida de Germán Krieger, li-gado a Ricardo Lorenzetti, y la desig-nación de Claudio Cholakian como administrador del Poder Judicial. –Se lograron siete votos en alianza con

el sector académico y con una jueza que no es de Justicia Legítima, sino de una lista histórica de la Asociación de Magistrados. Pero la sorpresa de parte del personal y algunos miembros de la oposición, más un gran sector del Poder Judicial, es con los avances de gestión que ha tenido el Consejo de la Magistratura a lo largo de 2013. A mí me toca presidir la Comisión de Selec-ción y Escuela Judicial (NdR, De Pedro fue elegido el jueves por un nuevo mandato para presidir la de Selección), a la que hemos puesto a funcionar de modo muy eficiente y transparente. Se han aprobado ocho concursos que fueron remitidos al Ejecutivo para cu-brir 13 vacantes. Aumentamos la can-tidad de evaluadores, la cantidad de universidades que pueden poner pro-fesores para evaluar. Hemos tomado los exámenes de hasta 250 candidatos de forma simultánea. Así que, cuando el Consejo funciona, funciona para se-leccionar, para tomar exámenes, para sortear concursos, y también funciona para ver los expedientes de la Comi-sión de Acusación que estaban siendo frenados. Durante este año han avan-zado varios expedientes referidos al juez Bonadio y lo que notamos es que cada movimiento de un expediente de Bonadio traía aparejado una denuncia o un allanamiento al Ministerio de Jus-ticia, a alguien vinculado al gobierno o al ministerio público. –¿Qué significó el allanamiento a Hotesur dispuesto por este juez?

que el caso va a terminar complican-do a la presidenta. –Las denuncias no tienen ningún tipo de fundamento en la realidad. Son ope-raciones políticas porque les molesta la democratización de la justicia. Cuando uno quiere avanzar en políticas de de-mocratización, se genera reacción. Un reducido sector de la Justicia Federal está siendo un actor político más que un actor judicial. Pierden más tiempo en la operación política, en ayudar a un candidato y en desgastar a otro, que en ejercer el servicio de justicia que les impone la ley. Ante el fracaso de la oposición, ante el fracaso del 13N, ante el fracaso de la crítica permanente a un gobierno que hace once años está luchando para devolver la dignidad a los trabajadores y a los argentinos, op-tan por la vía judicial. –¿No cree que en el fondo hay una amenaza velada hacia CFK? –Le digo algo: no existe amenaza que pueda cambiar la voluntad de la presi-denta. No existe amenaza que condi-cione una decisión de la presidenta. –¿No hay una intención de cierto poder económico, que tiene expre-siones en todos los partidos, de tra-tar de correr a Cristina como actor central de la política argentina? –No pueden ir contra la realidad. Es imposible, y les va a resultar imposi-ble separar el amor que siente nuestro pueblo por nuestra presidenta. Ni con allanamientos ni con causas penales. Ya lo hicieron con el peronismo históri-

mariano martino

–Tengo dos lecturas. La primera es que Bonadio busca crearse un escudo de protección porque desde que asumió como juez, en el menemismo, hasta hoy se han ido recibiendo innumera-bles denuncias sobre su desempeño. En el último mes se acercaron varias personas damnificadas por acciones u omisiones de Bonadio. Porque la gen-te tiene sus plazos, sus tiempos, y va denunciando en la medida en que ve que tiene posibilidades. La otra lectura tiene que ver con el mapa político. La oposición venía teniendo una estrate-gia de de desgaste hacia el gobierno na-cional. Pero cuando comprueban que la presidenta aumenta su aceptación en la sociedad, y que la gestión y los programas de gobierno siguen avan-zando y generando soluciones para la gente, cuando ven que la oposición política que tenían para enfrentar a la presidenta fracasa, allí deciden usar otras armas. Y entonces profundizan la pelea vía el Poder Judicial o vía medios de comunicación.–¿Está probado el vínculo de Bona-dio con Massa?–En el Poder Judicial circula y es cono-cida la excelente relación de Bonadio con Sergio Massa. En el Poder Judicial son muchos pero al mismo tiempo son pocos (sonríe). –Desde el juzgado de Bonadio están difundiendo la hipótesis de que la investigación sobre Hotesur va a derivar en Lázaro Báez y los hoteles en los que alquilaba habitaciones. Y

Inmenso - de pedro define de esa forma el "amor" que tiene el pueblo por la presidenta Cristina Fernández.

tablero políticotablero político

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 15

"Máximo es uno de los dirigentes políticos más capacitados de la Argentina. Tiene la humildad y la prudencia que hay que tener en estos tiempos."

"No existe amenaza que pueda cambiar la voluntad de la presidenta. No existe amenaza que condicione una decisión de la presidenta."

co. Intentaron perseguir al peronismo desde distintos sectores corporativos y lo único que hicieron fue afianzar el amor que siente el pueblo para con los dirigentes que lo ayudaron a recuperar la dignidad. –Los senadores de la oposición dije-ron que no van a designar a un can-didato que reemplace a Zaffaroni en la Corte. ¿Quién será finalmente el candidato? –La oposición tiene un discurso en los medios, en los que habla de las institu-ciones, de la democracia, de los parti-dos políticos y de la trans-parencia, y tiene otro dis-curso y otro accionar en los ámbitos instituciona-les en los que participa. Me parece que van a reflexio-nar y van a dar marcha atrás porque la sociedad está pidiendo que la polí-tica tenga otras actitudes. La sociedad está cansada que por mezquindades se frene el funcionamiento de un or-ganismo. Esa picardía y esa viveza les terminan jugando en contra. Por otro lado, postular a un candidato es potes-tad del Ejecutivo.–Sobre el tema narcotráfico, ¿no es necesario hacer algo más para

combatirlo? Hace poco en Rosario mataron a la madre de un joven, un crimen tipo sicario.–En el Consejo de la Magistratura priorizamos los concursos de las zo-nas fronterizas que tenían más nece-sidad de contar con jueces y juzgados en condiciones. Y desde el Consejo también estamos creando un área de seguimiento de causas de narcotráfico en la justicia federal. –¿Eso significa que no están con-

formes con el desempeño hasta ahora de los jueces? Sergio Berni ha cuestiona-do el accionar de algunos. –Yo en el tema del narcotráfi-co coincido al 100% con la pos-tura de Berni. El gobierno nacio-nal, y Berni en particular, han demostrado una voluntad y

una lucha incansable contra el narco-tráfico. Y, desde el Consejo de la Ma-gistratura, estamos diseñando un área para tener información, estadísticas, y ayudar y poder aportar en esta lucha que tienen que hacer todos los poderes: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el cuarto poder, los medios. ––¿Qué significó la foto que usted y Ju-lián Álvarez compartieron con Daniel Scioli durante un acto en Lanús, aun-

que después hubo fotografías con Ser-gio Urribarri y Florencio Randazzo?–Nos parece muy bien que dirigentes del FPV quieran ser presidentes. Mien-tras todos sean precandidatos, vamos a apoyarlos a todos, porque nos parece bueno, democrático, justo y positivo, tener muchos candidatos y ampliar la posibilidad de elección de la gente que simpatiza y que quiere votar en las PASO dentro del FPV. –¿Usted está seguro que va a haber PASO del FPV? Hay dirigentes que advierten que, como el Frente Reno-vador y el PRO tienen un solo candi-dato, puede suceder el primer pre-candidato del FPV salga tercero… –Eso se puede pensar cuando uno ana-liza la política en términos individua-les. Reitero: lo mejor que tiene nuestro proyecto es que tiene una fuerza políti-ca que está conducida por Cristina Fer-nández de Kirchner. Y esta fuerza va a tener los candidatos que decida tener a la hora de anotar a los precandidatos. Hoy son seis precandidatos. Habrá que ver cuántos son a la hora de anotarse. Pero lo bueno y lo fuerte no es quién salió primero, segundo o tercero. Es la cantidad de votos que tiene una fuerza política. Nosotros somos una fuerza con un proyecto. No somos un candi-dato, un nombre o un apellido. –¿Tiene que haber una lista única de candidatos a diputados nacionales? –Todavía falta para discutir la estrate-gia electoral. Hoy estamos terminando un muy buen año de gestión. –¿Y quién va a definir la estrategia electoral? –La conducción del FPV es de Cristina

gobernador de Santa Cruz, a diputa-do nacional por Buenos Aires?–Máximo es uno de los dirigentes políticos más capacitados que tiene la Argentina. Aparte de la inteligen-cia y experiencia, tiene la humildad y la prudencia necesaria que hay que tener en estos tiempos. Es un dirigente que está cerca de la gen-te y no tiene vedettismos políticos. Además, posee la experiencia única de haber compartido un proyecto

que reconstruyó el país buscando justicia, inclu-sión social, ge-nerando trabajo para todos los argentinos.–¿Cristina puede ser candidata a legisladora para el Parlamento del Mercosur? –Habrá que defi-nirlo dentro de la estrategia general de la elección. No sé cuál va a ser su rol.

–¿La salud la puede condicionar en ese aspecto?–No creo. –¿Qué atributos o características co-mo dirigente tiene que tener, para Wado De Pedro, el candidato a pre-sidente del FPV?–Ser lo más parecido posible a la pre-sidenta de la Nación. Ser lo más pare-cido posible a Cristina. En términos políticos.

Fernández de Kirchner. –¿Cuál es el rol que tendrá La Cám-pora después de 2015? –Yo creo que vamos a potenciar aún más nuestro crecimiento e inserción después del 10 de diciembre de 2015. Vamos a seguir militando y constru-yendo nuestra herramienta de mili-tancia dentro del Partido Justicialista y del FPV. Yo milito desde los 18 años y entré a militar o trabajar en un go-bierno nacional en 2009. Antes jamás había trabajo en el Ejecutivo. Y siempre milité y siempre parti-cipé de fuerzas políticas. –¿Y por qué se va a potenciar d e s p u é s d e 2015? –Porque no esté Cristina la van a extrañar mucho más. Y nosotros vamos a defen-der lo que se hizo y vamos a aportar a la con-tinuidad del kirchnerismo, más allá de los candidatos. Y no tenemos dudas de que Cristina va a seguir siendo la líder del FPV porque el amor que el pueblo tiene por ella es irremplazable.–¿Cuál es su precandidato a presi-dente preferido?–No tengo ningún precandidato pre-ferido.–¿Máximo Kirchner va a ser candi-dato a intendente de Río Gallegos, a

16 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Campaña presidencial

La crisis del Frente Amplio UNEN no sólo mueve los cimientos de la al ianza,

sino también de algunos de sus espacios. Los apoyos radicales al acuerdo con el PRO de Mauricio Macri provocaron, en su momen-to, críticas de algunos dirigentes a Ernesto Sanz, impulsor del acer-camiento con el jefe de Gobierno porteño. Uno de ellos fue Diego Barovero, titular del Instituto Nacional Yrigoyeneano, quien le pidió al senador que dejara la presidencia del partido. Ahora, el mismo Barovero le exigió a Sanz que explique de dónde saca los fondos para propagar su precan-didatura presidencial.

"Los radicales y la ciuda-danía necesitan conocer el origen de los fondos de la profusa campaña publicitaria de la pre-candidatura presiden-cial de Ernesto Sanz", afirmó el dirigente, cer-cano a otro presidenciable del radicalismo: Julio Cobos.

"(Sanz) debería clarificar si los fondos que utiliza para su campa-ña son de origen privado, en cuyo caso debe publicar la lista de apor-tantes. Mientras que si se trata de dinero proveniente del Fondo Per-manente de Partidos Políticos del Ministerior del Interior, el mismo debería ser debida y públicamente auditado por la UCR para que se distribuya equitativamente con el otro candidato presidencial radical Julio Cobos, y también sirva para la convocatoria y fun-cionamiento de la Convención Nacional que debería reunirse antes de fin de año para definir la estrategia y alianzas electora-les del partido", agregó. "Resulta llamativo –insistió con dureza– que mientras el partido carece de recursos elementales para el funcionamiento de sus órganos directivos, su presidente, con una intención de voto irrisoria según todas las encuestas, desarrolla una campaña de instalación de su imagen tan profusa a lo largo y ancho del país". «

w Piden que informe el origen del dinero.

Dudas sobre los fondos de Sanz

» Nicolás Eisler [email protected]

La Coalición Cívica debate su rol en el FAU tras la salida de Carrió

La posible alianza con el PRO sigue abriendo focos de discusión dentro del frente panradical

w Los dirigentes de la CC-ARI buscan mantener el rumbo que marcó su líder: fortalecer al Frente Amplio Unen para ganar en las provincias, mientras se debate el armado nacional.

La partida de Elisa Carrió de la mesa presidencial de UNEN de-sató todo tipo de elucubracio-nes en torno al futuro del Fren-

te Amplio, aunque desde la Coalición Cívica-ARI parecen mantener el rumbo que marcó su líder política. "Tenemos la posibilidad de fortalecernos como UNEN en las elecciones anticipadas. No queremos mimetizarnos con el PRO, sino ganarle al PJ", aseguró el legislador porteño Maximiliano Ferraro.

El segundo puesto en las legislati-vas capitalinas de 2013 fue el punto de partida para que el acuerdo inte-grado por el socialismo, la UCR, el GEN, Libres del Sur y la Coalición Cí-vica- ARI (CC) se consolidará a nivel nacional como uno de los aspirantes a luchar por las presidenciales de 2015 por fuera del peronismo. Pero la historia se repitió tal como suce-dió luego de la exitosa elección de 2009, en donde el Acuerdo Cívico, conformado por las mismas fuerzas que hoy son parte de UNEN, resultó triunfador. Aquel portazo de Carrió, primero, y luego la entente de Ricar-do Alfonsín con Francisco De Nar-váez, dividió al frente en tres y tanto el actual diputado radical como la chaqueña salieron muy mal parados después de los comicios en los que Cristina Fernández se impuso con más del 54% de los votos.

Esta vez la ida de Carrió fue a medias: "Lilita" simplemente deci-dió dejar de participar de la mesa de

discusión que integran las cúpulas de cada espacio mientras que el Se-cretario General de la CC, Pablo Jav-kin, y el diputado Fernando Sánchez continúan ocupando las sillas que pertenecen al partido. En el último de los encuentros el líder de Libres del Sur, Humberto Tumini, pidió la expulsión de la CC, habida cuenta de la intención de la chaqueña de con-fluir en una gran interna abierta con el macrismo. "Hay una combinación

de partidos, legitimidades y lideraz-gos que hay que reconocer. La Coa-lición es parte fundante de UNEN", chicaneó un "Lilito". Las aguas se calmaron, pero qué sucederá con el partido todavía es incierto.

"Nadie tiene el derecho de admi-sión y permanencia", cuestionó Ferra-ro, elegido como Secretario General del ARI capitalino. Para el legislador, la pelea que debe dar el Frente es cla-ra: "Se corre el riesgo de que el pero-nismo consiga dos tercios en ambas Cámaras en las próximas elecciones", afirmó. "¿Quién garantiza que los le-

gisladores de Massa y el kirchneris-mo y el sciolismo no se junten?", se preguntó Ferraro. "Vamos a tener elecciones anticipadas y tenemos la posibilidad de fortalecernos como Frente UNEN", explicó en referencia a los comicios distritales de la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y muy posi-blemente Córdoba y Mendoza, entre otros. Hasta ahora la intención de Ca-rrió es competir en esas provincias como UNEN y luego disputar una gran primaria en la que esté incluido el PRO de Mauricio Macri.

"En algunos distritos importan-tes se vota en forma desdoblada y en varios casos UNEN tiene competiti-vidad", reforzó Javkin.

Otro dirigente se atrevió a plan-tear una hipótesis más osada. Con un triunfo en Santa Fe y con la posibili-dad de disputar una segunda vuelta contra el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, se abrirían las puertas para correr al macrismo del medio y que UNEN gane adeptos como la opción nacional por fuera del peronismo: "Si hay balotaje en la Ciudad vamos a votar pocas semanas antes de cerrar las alianzas para las PASO. ¿Alguien puede imaginarse un acuerdo con el PRO en esa situación?"

En esa línea otro integrante del espacio, que pidió mantener el ano-nimato, cuestionó a la UCR por su negativa a competir con el macrismo pero avalar acuerdos locales con el Frente Renovador de Sergio Massa. "En la UCR se hacen todos los giles para no forzar una decisión a nivel nacional. Cada uno entiende las ne-cesidades de los distritos, pero es la

histórica del radicalismo, juegan a lo chiquito. Nosotros queremos gober-nar el país", dijeron.

Para Javkin, es inútil desgastar-se en una discusión de acuerdos a once meses de las elecciones. "El debate de alianzas tiene varias aristas más allá de los planteos de la CC. Veo una voluntad de plantar los quilombos ahora, pero no espe-rar un escenario que puede simpli-ficar las cosas", explicó. "Hay que

ver qué pasa con Massa. Es un tipo que perdió 20 puntos de intención de voto desde que ganó en Buenos Aires, andá a saber qué va a pasar con él", resaltó. "También hay una gran presión para que Massa vaya como candidato a gobernador y confluya en una fórmula con Ma-cri. Ahí no vamos a ningún lado”, se plantó el rosarino. “No veo un escenario donde compitan Macri con Massa, no sólo por la parte po-lítica sino porque la matriz econó-mica que sostiene sus candidaturas es la misma”, chicaneó. «

"En algunos distritos importantes se vota en forma desdoblada y en varios casos UNEN tiene competitividad", aseguró Javkin.

Los "Lilitos" plantean la necesidad de consolidar un frente que pueda pelear contra el peronismo, en el que incluyen a Sergio Massa.

El después - La salida de Elisa Carrió del armado nacional del Frente Amplio UNEN generó debates en todos los partidos, inclusive en su propio espacio.

Sanz - Objetado por sus pares.

Tablero políticoTablero político

domingo 30 de noviembre de 2014 | | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 17

18 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Tras la gira por las distintas sec-ciones electorales, el PJ bonae-rense cerró ayer el año en La

Plata. Al participar del acto central, el gobernador Daniel Scioli pronosticó un nuevo triunfo del peronismo y lla-mó a "consolidar, cuidar y afianzar los logros", mientras que el presidente del partido, Fernando Espinoza, aseguró que "todo el peronismo está unido detrás de la figura de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner".

El encuentro, que se desarrolló ba-jo el lema "Un solo peronismo. El de todos", reunió a cientos de militantes en el Pasaje Dardo Rocha. Por la ma-ñana hubo debate en plenarios y ya al mediodía se realizó el cierre que tuvo como orador central a Scioli, el único precandidato presidencial presente.

"Vamos camino a un nuevo triun-fo a nivel nacional, a nivel provincial

y en los municipios", aseguró el gober-nador y, en línea con su discurso de campaña, llamó a "consolidar, afian-zar y garantizar los logros para llevar adelante un nuevo capítulo: el de la agenda del desarrollo".

El mandatario también remarcó el "espíritu de unidad" presente en el partido gracias a la gestión de Espi-noza y añadió que "algunos quieren sembrar desesperanza, como hicieron con la economía, cuando auguraban que íbamos a llegar mal a fin de año y nada de eso ocurrió".

Como si se tratara de un acto de gestión más, Scioli repasó las obras puestas en marcha por su administra-ción en la región. "Soy un convencido de que la mejor campaña es la gestión, los logros a nivel nacional, provincial y municipal", apuntó.

Scioli y Espinoza compartieron el escenario con el intendente anfitrión, Pablo Bruera, consejeros locales del partido, ministros provinciales, le-gisladores y referentes sindicales. No

estuvieron, pese a las especulaciones, los competidores directos del gober-nador en la interna del FPV: el gober-nador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, el titular de Defensa, Agustín Rossi; el presidente de la Cámara de Diputa-dos, Julián Domínguez; el legislador porteño Jorge Taiana y el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

Espinoza fue el encargado de ce-rrar el acto. El matancero, que quiere competir por la Gobernación, destacó la lealtad de Scioli ("nunca desfalleció", dijo), recordó los pronósticos que se hacían sobre el futuro del partido y llamó a descreer de "la película de ciencia ficción" que cuentan los que dicen que "está todo mal" en el país. Ya en su arenga final, Espinoza aseguró que el peronismo "va a reventar las urnas" en 2015. "Los únicos que pode-mos gobernar la Argentina somos los peronistas", concluyó antes de pedir vivas para Néstor y Cristina Kirchner, Juan Domingo Perón, Evita y su padri-no político, Alberto Balestrini. «

télam

» Pablo Roesler [email protected]

» Jorgelina Naveiro [email protected]

encabezó el acto de egreso de 10 mil cadetes de la policía, el mayor de la historia de la región

Scioli colocó a la seguridad en el centro de su gestión y su precandidatura presidencialw Acompañado por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, y el ministro bonaerense, Alejandro Granados, el gobernador sostuvo que "más inclusión, más presencia policial y operatividad" son la solución al problema.

La seguridad fue, es y será la prioridad hasta el último día de mi mandato. Estoy conven-cido de que más inclusión, más

presencia policial y más operatividad, es más prevención y más seguridad." Con esa frase, el gobernador Daniel Scioli saludó a los 10 mil cade-tes de policía que egresaron de su instrucción y que se sumarán a tareas de prevención en la pro-vincia –la mayor parte comenzará a trabajar en el veraniego Operati-vo Sol–, y de paso, dejó en claro uno de los ejes principa-les de su campaña para la presidencia. El bonaerense habló para los policías y sus familiares, que los doblaban en cantidad, en la Escuela de Policías Juan Vucetich, ubicada en Berazate-gui, durante un acto en el que estuvo acompañado por el secretario de Se-guridad de la Nación, Sergio Berni, y el ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados. Todos consigna-ron el egreso de tal cantidad de unifor-mados como "histórico".

En su discurso, Scioli destacó que

los 10 mil egresados se sumarán a ta-reas preventivas en el Conurbano e interior de la provincia. "Dos mil qui-nientos de ustedes reforzarán los Co-mandos de Patrulla; 600 lo harán con los Comandos de Patrulla Rural; 1800 estarán destacados en las comisarías; y 5100 serán destinados al Operativo Sol", remarcó.

El operativo de seguridad de vera-

no absorberá la mayor parte, "para que los turistas de todo el país que elijan nuestros destinos puedan disfrutar de unas vacaciones tranquilas, seguras, en familia y en paz", destacó. Y aren-gó a los policías, a quienes les recordó que "son protagonistas de la mayor campaña de reclutamiento policial de todos los tiempos".

Pero lo protocolar no ocultó el tras-

fondo político del acto. El bonaerense enumeró logros de gestión y destacó su decisión de decretar la Emergencia en Seguridad en abril pasado. Lo hizo con números: 78 mil procedimientos –12 mil contra el narcotráfico–, 38 mil vehículos secuestrados, destrucción de 34 mil armas y el descenso de los homicidios en ocasión de robo en un 40% en la provincia y un 64% en el

Conurbano, según estadísticas de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia.

El acto de egreso de los nuevos po-licías cumplió con el protocolo: Scioli izó la bandera junto a Berni, Grana-dos y el jefe de Policía, Hugo Matzkin; luego el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, bendijo a los efectivos. En el palco, bajo un cartel naranja que da-ba la bienvenida a los nuevos unifor-mados, se ubicaron los ministros del Gabinete provincial, intendentes –en su mayoría del mismo signo político aunque también estuvo Jorge Macri, de San Isidro–, legisladores y autori-dades de la fuerza.

Al final del acto de egreso, el jefe de la fuerza ordenó romper filas y las gorras azules volaron por el aire. Brotaron lágrimas y abrazos entre los flamantes uniformados, mientras de fondo caía una lluvia de papelitos ce-lestes y estallaban fuegos artificiales bajo el sol ardiente del mediodía.

Después, en rueda de prensa, Scioli dijo que acababa de suceder el mayor egreso de policías en la historia de Latinoamérica, y dedicó un párrafo especial para Berni, a quien le agra-deció el trabajo conjunto que vienen realizando, y a la presidenta Cristina Fernández "quien es quien instruye para que esto sea así". «

Objetivo - La mayoría de los nuevos agentes, dijo Scioli, estará destinado al Operativo Sol de este verano.

Tablero políticoTablero político

el pJ bonaerense auguró un "nuevo triunfo" del peronismo

scioli y espinoza encabezaron el encuentro realizado en la plata

Unidad - "Un solo peronismo. El de todos", fue el lema del encuentro de ayer.

No me sentí representado por ninguno de los oradores en el 7mo Encuentro de Debate

y Reflexión del PJ bonaerense”, ma-nifestó el intendente de Berazategui y precandidato a gobernador por el oficialismo, Patricio Mussi, al retirar-se del acto del PJ en La Plata. Al fina-lizar la Jornada y tras la lluvia de pa-pelitos y la marcha, Mussi aportó la pirotecnia verbal: “Me gustaría que los candidatos dejen de decir quiero

ser y digan qué quieren hacer con la producción de energía, hídrica, vial, portuaria”, se despachó Mussi por Twitter. “No me gusta que en un acto peronista no se haya nombrado casi a Néstor y Cristina que son los gobiernos más peronistas después de Perón y Evita. Escuché decir que en este encuentro estaba todo el pe-ronismo unido, pero no es cierto. Mi papá @jjosemussi no estaba”, senten-ció el intendente de Berazategui. «

Mussi se retiró enojado: "No me sentí representado"

domingo 30 de noviembre de 2014 | | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 19

20 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Insaurralde anunció que vuelve a la intendencia de Lomas

Un año después de ser electo por los bonaerenses como legislador

w El diputado nacional dijo que "entre el 10 y el 12 de diciembre" reasumirá sus funciones como jefe comunal del distrito. "Vamos a tener un récord de inauguraciones", prometió.

De regreso - Martín Insaurralde está de licencia en la intendencia de Lomas.

A poco más de un año de haber sido electo, Martín Insaurralde dejará su ban-ca de diputado nacional. El

legislador del Frente para la Victoria confirmó que a mediados de diciem-bre regresará a la jefatura comunal de Lomas de Zamora, donde actual-mente está de licencia.

"Seguramente entre el 10 y el 12 de diciembre reasuma el cargo", ex-presó el precandidato a gobernador, que según versiones se lo vinculó con el Frente Renovador de Sergio Massa, aunque en las últimas semanas fue ratificado por dirigentes del FPV –in-cluyendo al sciolismo gobernante en la provincia– como un hombre del espacio oficialista.

"Vamos a concretar todas las obras proyectadas. Vamos a tener un récord de inauguraciones", prometió Insaurralde sobre su vuelta al muni-cipio, según declaraciones publica-das por el sitio Política del Sur.

R eferentes del peronismo de la Ciudad de Buenos Aires acompañaron ayer a Víctor

Santa María, titular del gremio de los porteros y jefe del peronismo porteño, en la cena de despedida del año del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Ren-ta y Horizontal (Suterh), que esta vez coincidió con el aniversario número 72º de la organización gremial.

Hasta el predio de Villa Mar-telli llegaron, entre cientos de invitados, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el titular de Aero-líneas Argentinas y vice presiden-

El diputado recorrió el Centro de Seguridad Lomas junto a alumnos de una escuela secundaria de la zona e hizo hincapié en la necesidad de enfocar la pelea contra la inseguri-dad no sólo en la acción policial, sino también en la prevención. "Para com-batir la inseguridad de la provincia hay que actuar sobre un modelo de prevención que haga foco en el traba-jo territorial y el vínculo directo con los vecinos", dijo enfocado claramen-te en el discurso local, anticipándose a su regreso.

"En Lomas trabajamos incan-sablemente en equipo, abocados a construir una sociedad más justa, inclusiva y segura", sostuvo Insau-rralde, quien pidió que los jóvenes "se involucren" y habló, otra vez, como intendente: "Estamos preparándonos para que todos puedan disfrutar de los parques, centros comerciales y dis-tintos espacios públicos de Lomas de Zamora tranquilos y en familia". «

te del PJ porteño, Mariano Recalde, el diputado del FPV y economista Roberto Feletti, el titular del Banco Provincia y precandidato a jefe de gobierno porteño por el sciolismo, Gustavo Marangoni, y el titular del Grupo Provincia, Santiago Montoya. Los dos últimos llegaron en repre-sentación de Daniel Scioli, quien fi-nalmente no pudo asistir al encuen-tro. También asistió el titular de la Cámara Baja, Julián Domínguez.

La fiesta, que comenzó con un discurso de Santa María en el que hubo anuncios para los afiliados, culminó con un show de Los Autén-ticos Decadentes. «

La pastoraL socIaL LLamó a mejorar La edUcacIón-<dr La 17ª jornada que realiza anualmente la Comisión de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires en la Parroquia de San Cayetano concluyó ayer con un urgente llamado para mejorar el sistema educativo. El pronunciamiento, fuera de agenda, estuvo a cargo del cardenal primado Mario Poli, sucesor de Jorge Mario Bergoglio al frente del arzobispado de la capital. "No a los parches y medidas apresuradas, ni tampoco aferrarse a modelos fracasados", dijo el flamante vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal Argentina, flanqueado por los ministros de Educación de la Nación, Alberto Sileoni y de la

Ciudad, Esteban Bullrich. Lo hizo en el día de su cumpleaños y durante el cierre de las jornadas que este año estuvieron dedicadas a "Educacion-Sociedad-Justicia Social". "Es necesario avanzar y mejorar en educación, y empezar hoy. Si lo hacemos, en cinco años podemos superar lo que hoy nos está preocupando", disparó el prelado, poco antes de que el padre Carlos Accaputo, titular de la pastoral social porteña, presentara al designado embajador argentino ante la Santa Sede Eduardo Valdéz, que dejará el país el próximo 6 de diciembre para remplazar a Juan Pablo Cafiero. Además de los ministros también debatieron Jorge Taiana (FPV), Gabriela Michetti (PRO), Roy Cortina (FAU) y Felipe Solá (FR).

Lanús: capItanIch destacó eL roL deL estado-<dr En el cierre del programa de Formación de Dirigentes en Gestión Pública y Social, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó que el rol del Estado es "esencial" para planificar políticas públicas y aseguró que "no se puede hacer lo que no se planifica y no se puede comunicar lo que no se hace". Del encuentro participaron la rectora y el vicerrector de la Universidad Nacional de Lanús, Ana Jaramillo y Nerio Neirotti. Ya habían participado del ciclo funcionarios, dirigentes y académicos como Agustín Rossi, Julián Domínguez, Daniel Filmus, Gabriel Mariotto y Mario Oporto, entre otros.

zaffaronI: en 2015 "se van a tIrar con todo"-<dr El año próximo, que será de elecciones en todo el país, "no habrá límites" en materia de operaciones políticas, sostuvo el ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, quien dejará su cargo el 1º de enero de 2015. "El presidencialismo tiene ese grave inconveniente. Se van a tirar con todo", agregó el juez, que destacó la tarea del máximo tribunal y advirtió que "mínimamente la Corte tiene que funcionar con cinco integrantes", a la vez que calificó como "inconstitucional" la idea de un sector de la oposición de obstaculizar nombramientos para ocupar las vacantes que se generen.

bre

ve

s

17

ª jor

na

da

- En

la P

arr

oqu

ia d

e Sa

n C

aye

tan

o.

fUerte presencIa de peronIstas porteños jUnto a santa maría

El Suterh festejó 72 años en Tecnópolis

Cena - Pese a la copiosa lluvia que cayó anoche, la fiesta no se suspendió.

Desde Salta

D espués de su recorrida por Catamarca y de su visita a Tartagal, el jefe de gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires llegó a Orán, también en Salta, donde vol-vió a mostrarse con el precandidato a gobernador local, Juan Collado. Allí, el alcalde porteño aseguró que recibió numerosos reclamos por el avance de la droga y el contraban-do, y pidió mejorar los controles.

"Desde que llegué a Salta to-dos me han reclamado por ese problema y la cantidad de contra-bando", advirtió Macri, y reclamó "un compromiso con las fuerzas nacionales y provinciales" para "controlar las fronteras".

En tono de campaña, el jefe de gobierno se mostró preocupado por la inflación ("es un impuesto que el gobierno les cobra a los más pobres con billetes que cada día valen me-nos") y prometió "reglas claras para que vuelvan las inversiones a la Ar-gentina". "Es nuestro compromiso y el único secreto para derrotar esta pobreza", agregó.

El precandidato porteño, junto a Collado (principal referente PRO en la provincia, que la semana pa-sada confundió al colectivo LGBT con una organización relacionada al transporte), entregó ropa depor-tiva a clubes de la localidad de Orán y les pateó penales a los chicos de los equipos locales. «

w El alcalde porteño, de campaña en Orán.

macri pidió controlar las fronteras

PRO - Macri, junto a Juan Collado.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 21

bajo la consigna "cristina: justa, libre y soberana"

Masivo acto de la Martín Fierro en Plaza de Mayow La organización que lidera Jorge "Quito" Aragón convocó a 8000 militantes, además de diputados, legisladores y gobernadores.

Más de 8000 militantes participaron de un acto en la Plaza de Mayo con-vocado por la Corriente

Nacional Martín Fierro, bajo la consig-na "Cristina: justa, libre y soberana", en el que ratificaron la necesidad de continuar con el "momento históri-co, que es el mejor que nos ha pasado desde el retorno de la democracia", según definió el referente de la orga-nización, Jorge "Quito" Aragón.

Del encuentro, que comenzó con un plenario y en el que se realizó la presentación oficial de la corriente sindical de la organización, participa-ron militantes de todo el país, además del gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, los diputados nacionales del FPV Julián Domínguez y Andrés Larroque, y los legisladores porteños José Campagnoli, Lorena Pokoik y Paula Penacca, entre otros.

"Este escenario es la consecuencia de una construcción que tiene muchí-simos años, y lo hemos logrado con mucho esfuerzo, mucha militancia",

C on representantes de La Cámpora, el Movimiento Evita, Nuevo Encuentro,

la Agrupación Floreal Ferrara, Kolina y promotores de la salud pública de Córdoba, Entre Ríos y de distintos partidos del conur-bano bonaerense se llevó a cabo ayer, en el espacio de Memoria de la ex ESMA, el Plenario Nacional de Equipos de Salud impulsado por Unidos y Organizados.

"Estos son los lugares donde se construye y se debate para cons-truir una síntesis y aportar solu-ciones", expresó el diputado na-cional del FPV, Andrés Larroque, a la vez que cuestionó el "mensaje que desalienta la participación en política".

Más de dos mil militantes del campo de la salud intercambia-ron experiencias y debatieron propuestas sanitarias. Durante el encuentro se proyectó un video-homenaje al ex ministro de Salud de Juan Domingo Perón, el sanita-rista Ramón Carrillo, considerado el creador de la primera política

Continuidad - "Seguiremos apostando por esta construcción", sostuvo Aragón.

expresó Aragón. "Nosotros sabemos lo que es no tener nada –siguió– y lo que hacemos aquí es agradecerle a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, diciéndole que estamos con ella y seguiremos apostando por esta construcción de un país más libre, más justo y más soberano."

Urribarri destacó que "estos actos, como el de la Martín Fierro, pero tam-bién los de las agrupaciones La Cám-pora, el Movimiento Evita o Nuevo Encuentro, sirven para mostrar la ple-na vigencia de este proyecto nacional, y también para recordar de dónde ve-nimos y hacia dónde vamos". «

Plenario de salud: una jornada de debate y militancia

convocado Por "unidos y organizados"

pública que alcanzó a brindar un ser-vicio de salud gratuito y de calidad a los habitantes de todo el país. En la proyección se incluyeron imágenes y discursos del ex presidente Néstor Kirchner y de la presidenta Cristina Fernández.

El cierre contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, quien reivindicó las "causas populares" y cuestionó a los que fugan dinero al exterior ilegal-mente: "Son 4.040 cuentas y perde-mos 40 millones de argentinos". «

En la ex ESMA - Andrés Larroque.

télam

télam

22 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Medidas para el mercado interno

pro.cre.autoFinanciamiento accesible que sostiene la demanda de autos nacionales.

pro.cre.arCréditos para acceder al techo propio o ampliar la vivienda familiar.

FoN.De.arFideicomiso de $ 10 mil millones para inversiones estratégicas para el país.

proGreSarApoyo financiero a jóvenes estudiantes sin trabajo o con salario bajo

aHora 12Planes de 12 cuotas sin interés para bienes de producción nacional.

MoratoriaS jubilatoria e iMpoSitivaRegularización simple de aportes jubilatorios y de deudas con el Estado.

precioS cuiDaDoSCanasta de productos para marcar precios de referencia.

aSiGNacióN FaMiliarAporte mensual a los trabajadores para ayudarlos con sus hijos.

pro.eMplearCapacitación de jóvenes para mejorar su inserción en el mercado laboral.

Salario MíNiMo vital Y MóvilUn piso de referencia para el salario de los trabajadores.

Con el objetivo de incenti-var la inversión y la pro-ducción a tasas de interés relativamente bajas, este

año el gobierno creó el Fondo para el Desarrollo Económico (Fondear), que está a cargo del Ministerio de Economía a través del ministro Axel Kicillof, el viceministro, Em-manuel Álvarez Agis, y la subsecre-taria de Coordinación Económica, Mariana González. El fondo fue ca-pitalizado con $ 10 mil millones y puesto en marcha el 10 de agosto, y el 11 de septiembre se entregaron los primeros cuatro créditos por un total de $ 804 millones, pero que permitirán una inversión de $ 7227 millones.

Ese día, $ 67 millones fueron entregados a autopartista Guidi SACYF con el fin de aumentar un 40% la producción de insumos de las plantas de Zárate y Burzaco para General Motors y Toyota. Esta úl-tima también fue destinataria de $ 600 millones de crédito (de una inversión de $ 6879 millones) para sustituir importaciones de Brasil por U$S 145 millones, con un au-mento de empleo del 27 por ciento. Rizobacter SA, compañía creadora de fertilizantes y agroquímicos, por otra parte, recibió un crédito de $ 91,4 millones para la creación de una nueva planta que creará 326 nuevos puestos de trabajo. Finalmente, Alimentos Vegetales Argentinos obtuvo financiamiento de $ 139 millones para una nueva línea de producción de envases de hojalata y la introducción de nue-vos productos como peras en mita-des y cóctel de frutas.

En octubre se financiaron dos nuevos emprendimientos en Cha-co, entregando $ 66,9 millones a Frigonorte para construir su plan-ta de procesamiento de ganado y duplicar la producción y $ 8,3 millones para una inversión de la empresa CA.CO.CI, que permitirá aprovechar mejor la materia prima del algarrobo para la fabricación de aberturas de madera para cons-trucciones. En la última semana,

Mariana González promocionó es-tas líneas de crédito ante provee-dores de YPF: "Lo que se busca es que sean proyectos que generen encadenamientos productivos y que tengan posibilidad de impul-sar el crecimiento, que favorezcan la creación de empleo, mejoren la competitividad y tengan impacto positivo en la balanza comercial" explicó en el encuentro.

Es importante tener en cuenta el interés de la financiación: para las pymes, la cifra es de 14% para inver-sión y de 19% para pago de salarios e insumos, mientras que para las grandes dichas tasas son de 19% y entre 26% y 28% (valor de las Lebacs a 90 días), respectivamente. El go-bierno se compromete a financiar hasta un 80% del proyecto de inver-sión, con un año y medio de gracia y a pagar 84 meses después.

Pero no es la única línea de fi-nanciamiento del sector producti-vo. Desde 2012 hasta la actualidad, la línea de Crédito para la Inversión Productiva (LCIP) otorgó préstamos por más de $ 103 mil millones, de los cuales el 66% fue entregado a micro, pequeñas y medianas em-presas. Por otro lado, en octubre se realizó una nueva subasta del Pro-grama del Financiamiento Produc-tivo del Bicentenario (PFPB) por un total de $ 211 millones, logrando una adjudicación de $ 8091 millo-nes desde 2010.

La inversión es uno de los com-ponentes de la demanda agregada que se encuentran más rezagados este año. De todos modos, la cues-tión se fue atenuando y una parte importante de esta reactivación se

debe a diversas líneas de crédito para inversión, que llegan sumadas a $ 112 mil millones destinados pa-ra el sector productivo desde 2010 a la fecha, con un especial énfasis para los proyectos de desarrollo con sustitución de importaciones y pymes. Por ello, el financiamiento a empresas aumentó interanual-mente un 23,1% en septiembre, según el Informe sobre Bancos publicado por el BCRA. Así, el es-tímulo a la inversión a través del Fondear permite conciliar objeti-vos de corto y mediano plazo como el sostenimiento de la demanda y el empleo, con los de largo, que in-cluyen aumentar la capacidad de producción, mejorar la tecnología, sustituir importaciones y diversifi-car exportaciones. «

potencial exportador

El programa Fondear no está desti-

nado a cualquier clase de producción,

sino que ha sido especificado para

que sectores con potencial exporta-

dor generen empleo y posean gran-

des encadenamientos productivos.

Las ramas productivas elegidas te-

niendo en cuenta estas condiciones

fueron la automotriz, la autopartista,

la de bienes de capital, las de insu-

mos metálicos de uso difundido, la

farmacéutica, la petroquímica, la del

plástico, el transporte de carga, la

producción de componentes electró-

nicos, y de petróleo y gas. También

se apoyarán las actividades innova-

doras con contenido tecnológico y los

productos regionales, como la yerba

mate en el Noreste, el vino en el No-

roeste y Cuyo, y la ganadería caprina

y ovina en la Patagonia. A través del

Fondear se puede financiar compra

de máquinas, homologaciones y cer-

tificaciones, productos semielabora-

dos, construcción y reformas edilicias

de las plantas, y estudios de las em-

presas para analizar las inversiones

relacionadas con la innovación.

el FoNDo para el DeSarrollo ecoNóMico (FoNDear) repercute aDeMáS eN la creacióN De eMpleo

El empuje del financiamiento productivo en todas las provinciasw Lanzado este año, el programa fue capitalizado con U$S 10 mil millones. En octubre, se otorgó crédito a dos pequeñas empresas del Chaco, con tasas preferenciales de inversión.

» Equipo de Economía [email protected]

Para las pymes, el acceso a crédito de tasa baja es clave para el progreso.

Líneas de producción - La fabricación de autos, uno de los sectores más favorecidos por el crédito Fondear.

1694 la cifra

son los empleos permanentes que generarán las inversiones financiadas por el programa Fondear.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 23

24 TIEMPO ARGENTINO | OPINIÓN | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

OPINIÓN

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

carta de lectores

-<dr Envíe su correo a:

Amenábar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

-<dr Atención al lector

Tel: 4899-1688 / 4777-7889

Lo expresado por los columnistas no refleja necesariamente la opinión de la dirección periodística del diario.

Massa está en campaña desde 2013 y eso dispara las dudas sobre cómo se financia el Frente Renovador.

El detrás de escena de un actor malo

La pregunta surge naturalmente: ¿De dónde saca los fondos Massa para sostener una campaña que inunda con su imagen sonriente cada rincón de la vía pública?

cuando los números no cierran

De los tres precandidatos presidenciales que, según los sondeos de intención de voto, en-cabezan las encuestas a un año de las elec-ciones, dos de ellos tienen para mostrar al

electorado sus respectivas gestiones en los distritos más importantes del país. El tercero, que resignó su lugar de intendente de un partido vistoso para jurar por la Constitución Nacional como diputado de la Nación y nunca ir a trabajar o a defender sus ideas al Congreso, tiene poco y nada que exhibir.

Y en esa tensión, queda al desnudo la lógica causa-efecto de su conducta: se desploma en las encuestas y sobreactúa cada iniciativa hasta niveles del grotesco. Pero este punto, si se quiere, es una observación sub-jetiva. Lo concreto, tomando los casos de Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa, es que los dos primeros apalancan genuinamente su imagen de candidatos en las propagandas de sus gestiones, la bonaerense en el caso del primero; la porteña, en el segundo.

Se podrá estar de acuerdo con uno, y en desacuerdo con el otro, pero cada día el habitante de sus distritos reconoce cuáles son las prioridades, por ende, sus definiciones políticas concretas, tangibles.

En el caso del ex intendente del turístico e inequi-tativo partido de Tigre sólo hay efectos especiales. Pero muy costosos. Massa vive sumergido desde el 2013 en una campaña electoral permanente. Nunca detuvo su autopromoción, que logra eclip-sar, anular, al propio Frente Re-novador y a los dirigentes que lo secundan en esa tan novel como endeble estructura partidaria.

Ante esta situación, la pre-gunta surge naturalmente: ¿De dónde saca los fondos Massa para sostener una campaña que inun-da con su imagen sonriente cada rincón de la vía pública? Y en esa nebulosa incierta por la falta de respuesta lo que aparecen son las conjeturas y las sospechas sobre la verdadera independencia del precandidato mimado por ciertas corporaciones que, si se evalúa su historial, permiten interrogarse sobre si Massa no estará hipotecando –en el ilusorio caso de que ganase en 2015– el futuro de los argentinos.

Hay vínculos con sectores de poder que deben ser bien claros de cara a la sociedad. Y en otros casos, directamente, hay otros factores o grupos o bandas de poder con los que directamente no hay que tener ni cercanía de vecindad. Si ese es el ejemplo a seguir, tomando a Tigre de manera metonímica para analizar cuál sería la Argentina de Massa, la imaginación se torna en pesadilla.

Hubo tantas denuncias sobre narcotráfico y tanto capo, o lavador de dinero proveniente de orígenes dudosos desenmascarados, por citar un ejemplo, en Nordelta, que la patria no merece ni asomarse a ese abismo para su futuro. ¿Dónde moraba el capo narco Henry López de Jesús Londoño, alias Mi sangre, antes de su estadía tras las rejas en el penal de Ezeiza?

Cuándo los números no cierran lo que se abre son las dudas. Y Massa deja abierta muchas puertas para la inquietud.

Por eso, lo más preocupante no es algo que de por

sí es indignante: que no trabaje, que no honre su in-vestidura de diputado de la Nación y que defienda sus ideas en el caliente escenario de la democracia que es el recinto parlamentario.

Lo complejo de la figura de Massa es todo lo que se esconde detrás de él. Lo que se combina con su constante doble discurso de pregonar la institucionalidad como eje central de la vida republicana y a la vez, limar cotidiana-mente la política desde recursos efectistas, maniqueos, que toman el atajo del embrutecimiento y no de la pro-fundización de los debates y argumentaciones.

Nada está librado al azar. Detrás de los discursos de la antipolítica está, nítido, la imposición de sectores de poder. Por eso, no es una mera especulación con fines electoralistas, es una concepción de una manera en-treguista de entender para qué se es dirigente político frente a ciertas corporaciones.

Por eso es bueno detenerse en uno de los más recien-tes shows de Sergio Massa; la presentación en un teatro de Ciudad de Buenos Aires de su versión del Código Pro-cesal Penal, que según se señaló prevé más derechos para las víctimas y medidas para acelerar operativos y la resolución de juicios y sanciones.

Hizo su anuncio, no en las comisiones correspon-dientes de la Cámara Alta sino en una sala más afín a los espectáculos humorísticos o el teatro de revista con

otro tipo de vedette. Pero su teatralización buscó el

golpe de efecto. Massa estuvo acom-pañado por la plana de dirigentes que lo secundan en el Frente Re-novador, diputados nacionales, provinciales, algunos intendentes pero también familiares y víctimas de la inseguridad, personas que han sufrido en carne propia el flagelo del delito, que son expuestas por un precandidato ambicioso, con el solo efecto de golpe bajo con fines políticos. No se debe hacer política con el dolor de la gente.

Las críticas le llovieron de inme-diato. Por ejemplo, el diputado radi-

cal Manuel Garrido fue lapidario. Afirmó que la mayoría de las propuestas presentadas por el Frente Renovador "son inconstitucionales". Y agregó que otras ya estaban en el proyecto que había enviado el Poder Ejecutivo al Congreso.

Garrido dio como ejemplo para dejar al descubierto la endeblez de la acción massista, al referirse al punto que propone que los imputados por delitos con penas máximas que superen los seis años no podrán pedir sus excarcelaciones. "La prohibición de las excarcelaciones por el monto de las penas viola el pacto de San José de Costa Rica", dijo el radical para concluir con una defini-ción: "Es una maniobra publicitaria para hacer campa-ña." Típica jugada de Massa, le faltó agregar.

Nada más triste cuando un actor queda expuesto so-bre el escenario de un teatro y se nota que se aprendió la letra de la obra sin detenerse a pensar ni a elaborar lo que repite.

O peor aún, cuando a las marionetas se le ven los piolines de quienes lo manejan. Pero al público no hay que subestimarlo, se da cuenta. Y no compra las entradas para una segunda función.

Las encuestas lo confirman. -<dl

» Matías Garfunkel | CoediTor resPonsABLe de tiempo

dólar para lelos Carlos Morales

[email protected]

Leo en los diarios que el dólar "parale-

lo" (así llaman al ilegal) no detiene su

caída en un mercado acorralado por

los controles oficiales y cada vez más

seco de demanda. Ahora bien: según

la más rancia teoría del comercio,

cuando un producto se vuelve escaso

su precio tiende a subir. Al revés, si la

cosa abunda, el precio se mantiene

estable o incluso baja. Bueno, parece

que el dólar ilegal no se rige por las

leyes del mercado.

nadie duda del "interés" que tiene el

ciudadano medio pelo argento por

poner sus ahorros en dólares, más

allá de qué enfermedad tenga en el

marote que lo justifique. Por eso llama

extraordinariamente la atención que

cuando el acceso al ilegal más difícil

se ha vuelto, debido a que arreciaron

los controles, las limitaciones y demás

trabas, en lugar de subir en su valor...

baje. ¿Por qué sucede tal cosa?

no es tan difícil. el truco es que no se

trata de un comercio, y por lo tanto no

está sujeto a las leyes del comercio. es

un crimen. Cuanto más peligroso es el

crimen, más difícil es encontrar a al-

guien que quiera cometerlo. entonces,

el que "vende" el crimen tiene que "pa-

gar más" (esto es, ganar menos) para

volverlo interesante. Por eso el precio

del blue baja, para hacerlo interesante

ante los compradores temerosos de

caer en una redada de la AFiP.

siendo un crimen, o un ilícito si quie-

ren, es ridículo que alguien use el dólar

blue como estándar de valor, ¿no les

parece? Por eso es que la insistente

prédica de que el desfasaje entre el

ilegal y el legal implica que el gobierno

hace mal las cosas en la economía es

burda y falaz.

Ya alguno dijo que publicar el valor

del blue en un medio público (un

diario cualquiera) era como publicar

en el mismo medio el valor del kilo de

cocaína según su pureza. Pero no es

muy comparable. es más comparable

que los diarios publiquen cuánto anda

cobrando un esbirro para ejecutar un

asesinato a pedido, y pretender que

ese sea un valor de referencia para los

sueldos de la policía. -<dl

no entendieron nada Héctor Daniel Rosental

[email protected]

el día que murió néstor entró en la es-

cena nacional un actor nuevo, o por lo

menos olvidado, que hizo que las pla-

zas se llenen de gente, de personas,

(hago expresa omisión al concepto

de ciudadanos), personas humanas,

sobre todo jóvenes, que prescindían

de todo razonamiento político, todo

era emoción, se manifestaba en los

ojos brillosos cuando no inundados,

en gargantas oprimidas, en sienes que

latían desbocadas, cientos de miles,

millones, despedíamos a quien tanto

queríamos sin comprender el por qué

de ese bofetón despiadado. en otro

sentido había miles que tampoco com-

prendían el por que de esa multitud

y ensayaban todo tipo de interpreta-

ciones: "Que la convocatoria fue echa

por Fuerza Bruta", "que en el cajón no

estaba néstor", "que se murío para no

afrontar responsabilidades", etc.

Hoy, el escenario no ha cambiado,

y seguimos siendo los mismos los

que temblamos cuando Cristina es

internada, se nos acelera el pulso, se

desboca el corazón, la razón sucumbe

ante las emociones, lo que era suelo

firme se convierte en un tembladeral,

y de nuevo hay miles que no compren-

den y vuelven a interpretar lecturas

equivocadas, emponzoñadas por el

odio, o por el temor

son aquellos que critican desembo-

zadamente cada gestión del gobierno

sin que se les conozca una sola pro-

puesta superadora, aquellos que di-

cen que no hay reuniones de gabinete

para instrumentar gestión sin explicar

como se construyeron 1700 escuelas,

9 universidades, el plan ProCreAr,

AUPH, Futbol Para Todos, la recupe-

ración de las AFJP, la nacionalización

de YPF, de aerolíneas, ley de medios,

plantarnos dignamente frente al

ataque imperialista de los fondos

buitre, etc, para que abrumar con mas

ejemplos que contrastan, chocan

frontalmente con las reuniones de

gabinete del gobierno de la ciudad

para hacer coquetas bicisendas, y en-

gendros pornográficos de colectivos

metidos dentro de otros colectivos.

no hay caso, después de 11 años no

aprendieron nada.

Que todo lo antedicho se borra de

un plumazo frente a la recuperación

de la dignidad humana, del sentido

de pertenencia a una patria chica,

hermanada con la Patria Grande, de

la comprensión de que la Patria es el

otro, y el otro es nuestro espejo, y que

de la política puede nacer la poesía, la

belleza

entonces no importan los egoístas,

los inmorales, los odiadores, los

avariciosos

no intentemos explicarlo, por que

jamas lo comprenderían

A propósito: Jamás el mercado va a

avanzar sobre el estado. estaremos

ahí para impedirlo. -<dl

domingo 30 de noviembre de 2014 | | OPINIÓN | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 25

La política de la confianza

» Hernán Brienza | pERIodIsta

Lo obvio en la sociedad actual es esa actitud histérica de quienes sospechan de todo, pero fundamentalmente del Estado, del gobierno y la política.

El kirchnerismo resignificó los liderazgos y por lo tanto logró fortalecer el sistema político y fue clave en el fortalecimiento de la democracia.

panorama político

No se trata de creer a pie juntillas en las encuestas. Se sabe que ge-neralmente están operadas, que los márgenes de error son la téc-

nica que utilizan para volcar los resultados a uno u otro lado, que la publicación de los guarismos está en concordancia con los me-dios en los que se publican y que, como todo en la política, también existen trabajos serios que están hecho con absoluto profesionalis-mo más allá de errores de buena fe. Por eso no voy a utilizar los datos como realidad absolu-ta pero sí como verdad publicada.

La semana pasada se dieron a conocer los re-sultados de una encues-ta sobre el tema de la confianza política de la oposición y del oficia-lismo. En ese trabajo se medían las percep-ciones de una parte de la sociedad respecto de los liderazgos políticos. Y arrojó un dato asombroso que habla, de alguna manera, de la resignificación de la política que hizo el Kirchnerismo en los últimos 11 años.

Obviamente, una gran parte de la pobla-ción argentina descree de la política y de los políticos, pero ese clima es mucho más acen-tuado en el sector opositor. En ese espectro, sólo el 6% de los consultados dijo confiar en los políticos y el 41% dijo que ningún político lo representaba.

Justamente, lo obvio en la socie-dad actual es esa actitud histérica y paranoica de quienes sospe-chan de todo y de todos, pero fundamentalmente del Estado, del gobierno y de la política. El intelectual francés Pierre Rosanvallon, autor de La nue-va cuestión social, escribió hace pocos años La Contrademocracia. La política en la era de la descon-fianza.

En ese trabajo, explica que las sociedades democráticas mo-dernas se caracterizan por una desconfianza ciudadana ante lo político. La ciudadanía se mues-tra apática, descree de los discur- s o s y la acción de las élites gobernantes, tiende a sobreestimar los casos de escándalo por corrupción y a subestimar las políticas pú-blicas, no construye articulaciones ni me-diaciones entre lo "civil" y lo "político", es decir construye entidades donde el concep-to de "pueblo" es antitético respecto del de "políticos".

En el sector del oficialismo, y esta es jus-tamente la gran novedad que aporta la en-cuesta, un 65% dice tener confianza en la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirch-ner.

El dato es más que intere-

sante porque demuestra un cambio profun-do en la cultura política argentina: hay un gran sector de la sociedad dispuesto a creer, a confiar, a respaldar a un gobierno. Cosa que no había pasado desde principios de la democracia con el alfonsinismo.

El kirchnerismo ha quebrado esta lógica de desconfianza en la que están inmersas

las democracias moder-nas. Y que incluso ha sido una de las lógicas –desconfianza más fu-ria– que desembocaron en el "voto salame" y el "que se vayan todos" del 2001. Y si bien gran parte de los sectores opositores ciudadanos todavía mantiene gran parte de esta mecáni-ca de pensamiento, lo curioso es que, a diez años de gobierno, haya un alto porcentaje de la población que se iden-tifique con el gobierno

nacional y esté dispuesto a defenderlo a ca-pa y espada. Esa ruptura de la lógica de la desconfianza es posiblemente el mayor capital del kirchnerismo hoy.

Ese nuevo mapa político abre interrogan-tes para los próximos años. ¿Cómo se mueve políticamente una sociedad y sus poderes reales en la que un núcleo duro de la pobla-ción tiene un alto grado de confianza políti-ca en sus liderazgos? ¿Cómo se gobierna este país con una primera mayoría tan solidifica-da detrás de esa confianza? El kirchnerismo ha resignificado los li-derazgos y por lo tanto ha logrado fortalecer el sistema político y, contrariamente a lo que creen sus denos-tadores, ha sido clave en el fortalecimiento de la democracia. Sin ese núcleo duro de confianza, la desazón, la desilusión y los cues-tionamientos de la De-mocracia estarían a la orden del día.

APARTAdO fINAl. En la

semana surgió un pequeño debate sobre una información falsa de que el

kirchnerismo en pleno inten-taba sancionar un subsidio a las travestis mayores de

40 años y que el monto de

esa pensión era de 8000 pesos. A priori ese monto de dinero me pareció una barbaridad frente al salario mínimo y a las jubilaciones mínimas que cobran la mayoría de los ar-gentinos. Luego, finalmente, se supo que se trataba sólo de un proyecto de una diputada, María Rachid, y que el monto original era de 2400 pesos aproximadamente.

Con el paso de las ho-ras, consideré que, más allá del monto, esa men-tira mediática debía con-vertirse en una buena noticia verdadera. Cuan-do salí de mi casa, una vecina reconocidamente macrista se me acercó a decirme, a pesar del ca-riño mutuo que nos pro-fesamos, que le parecía "una barbaridad".

Y ahí comprendí en toda su totalidad lo que significaba el proyecto: molestaba que alguien

cobrara una jubilación por "ser puto", por "ser trava", por "ser degenerado". Aún cuan-do esto no fuera cierto y formara parte de la confusión generalizada. Lo que estaba detrás del reproche era: "Encima que son anorma-les, les quieren pagar."

Y pensé... ¿Por qué el Estado puede pa-garle la jubilación a las amas de casa y no a las travestis? ¿Por qué puede pagarle a gente que nunca aportó pero a las travestis no? ¿Por qué puede hacerlo a prostitutas mujeres que

vivieron y sufrieron toda la vida la ex-plotación sexual y a travestis no?

¿Nadie se pone en el lugar del otro?

Nadie se prostituye porque quiere. Ni siquiera las travestis, aún con

toda la pantomima de felicidad que hagan. Posiblemente, si pudieran trabajar de otra cosa lo harían y después podrían acostarse con quien quisieran con absoluta libertad.

Después de toda una vida de margina-ción –como la de las prostitutas– llega un momento que no tienen nada que hacer de su vida. Ni siquiera pueden seguir haciendo lo que siempre hicieron que fue vender su cuerpo al mejor postor. Están viejas, como los trapos. Y no hicieron jamás aportes, ni tu-vieron obra social, ni estuvieron en blanco,

ni nada. Las espera la miseria más profunda. Es la margina-

ción de la marginación. La tris-teza de la tristeza. Es tan dura su

vida que el promedio de vida de las travestis es de 33 años. Mueren antes

que nadie.Un Estado debe estar presente justamente

ahí, dónde nadie llega, para sostener a los que más sufren, a los postergados, a los humilla-dos, a los sufrientes, a los pobres ¿O quieren que los beneficios sigan yendo para los ricos?

¿Por qué los argentinos debemos soste-ner a la educación privada o subsidios

al gasoil para sojeros y no a quienes son víctimas de la marginación de la marginación? -<dl

El kirchnerismo quebró esa lógica de la desconfianza en la que están inmersas las democracias modernas.

26 TIEMPO ARGENTINO | OPINIÓN | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Las corporaciones, presentes ante la inacción opositora

» Carlos Heller | diputado nac. frente nuevo encuentro

El Foro de Convergencia Empresarial adelantó lo que esperan del próximo gobierno y plantearon la necesidad de fortalecer las instituciones, pero devaluando la política.

Desde lo retórico, Macri pretende ajustarse a la máxima del ex presidente Carlos Menem: "Si decía lo que pensaba hacer, no me votaba nadie."

escenario económico

Las dificultades que presenta el con-texto global afectan de forma trans-versal a todas las economías de la región, que vienen sufriendo los

impactos del menor comercio mundial, y la reciente baja en los precios de las materias primas.

En Chile, por ejemplo, se han conocido este mes los datos de la actividad económica, que en el tercer trimestre del año muestran un crecimiento del 0,8% interanual, el va-lor más bajo de los últimos cinco años. A su vez, merece una consideración especial la situación de Brasil, que para el Fondo Mone-tario Internacional crecería un 0,3% en 2014, mientras que para 2015 las proyecciones se encuentran en el 1,4%, un valor sin dudas moderado.

Siguiendo con Brasil, lo ocurrido en la fase previa y posterior a las elecciones presi-denciales constituye un interesante ejemplo de las fuertes presiones que ejerce el establis-hment para definir y gestionar los resortes de las políticas públicas más importantes. Una muestra de ello fue la decisión adoptada por el Banco Central, a fines de octubre, de elevar al 11,25% la tasa de referencia de la política monetaria para contener las expec-tativas inflacionarias derivadas de la depre-ciación del real, la cual era alimentada desde los propios mercados financieros.

Igualmente, la noticia más relevante se conoció esta semana, con el nombramiento de Joaquim Levy como futuro ministro de Hacienda, un hombre del riñón de las finan-zas, doctorado en la Universidad de Chicago, quien ya afirmó que la meta de superávit primario "es fundamental para reactivar el crecimiento", un típico razonamiento neolibe-ral. Levy omite mencio-nar intencionadamente que Brasil ha mostrado en la última década un crecimiento de los más bajos de la región, y que precisamente ello se debió a la utiliza-ción de esquemas ma-croeconómicos como el de metas de inflación, que derivó en altas ta-sas de interés, fuerte apreciación cambiaria y pobres niveles de in-versión interna.

En cuanto al impacto económico sobre nuestro país, cabría esperar un real con una depreciación más acotada, y quizás una apre-ciación, algo que en principio favorece la competitividad de nuestros bienes, aunque por el otro lado el recorte fiscal y una menor competitividad externa tenderían a generar un menor crecimiento en Brasil y por ende una menor demanda de nuestras exporta-ciones.

En Argentina, toda esta situación contri-buye a configurar un cuadro de restricción externa en el que también hacen su aporte el conflicto con los fondos buitre y los compor-tamientos especulativos montados alrededor

de la cotización del dólar. El marco sirve para explicar el pulso de una coyuntura que da muestras de amesetamiento en el nivel de actividad, con reducción del superávit co-mercial y un ligero aumento del desempleo. De todas formas, hay que resaltar que los ni-veles de producción y ocupación continúan siendo elevados, lo cual echa por la borda la sensación de crisis inminente que los grupos dominantes pretenden instalar con miras a las próximas elecciones presidenciales.

En atención a esta coyuntura, el último jueves funcionarios de los gobiernos de Ar-gentina y Brasil participaron de un encuen-tro para trabajar en "el fortalecimiento de la agenda bilateral y acordaron mantener re-uniones periódicas mensuales para avanzar

en la integración entre ambos países", según consta en un comunica-do del Ministerio de Eco-nomía argentino. Allí se resaltó que "la estrategia conjunta de integración productiva es el mejor camino para que ambos países beneficien a su producción industrial y el comercio". No deja de ser una buena noticia, ya que implica la con-tinuidad de un proceso conjunto y necesario de profundización de

instituciones y políticas de Estado, con un horizonte de largo plazo, algo que requiere necesariamente la planificación estatal y no la quimera de la libertad de mercado.

INSTANTÁNEAS EMPRESARIAS. Este jue-ves se llevó a cabo una nueva reunión del Foro de Convergencia Empresarial, con la presencia en primera fila de los principales líderes de la oposición, quienes parecen com-petir para obtener la bendición del capital concentrado. A diferencia del Coloquio de IDEA, realizado en octubre, y en el que pre-valecieron las críticas al gobierno nacional, esta vez el eje buscó trascender la discusión coyuntural y dejar plasmado qué se espera

del próximo gobierno constitucional. La lí-nea que atravesó el evento fue casi idéntica a la que el Foro bajó en su documento "Bases para Formulación de Políticas de Estado", donde sostenía: "Las propuestas de políticas de Estado en las que estamos trabajando po-drían ser implementadas por cualquiera de las fuerzas políticas que gobierne el país", y de ahí que el argumento más repetido giró alrededor de la necesidad de fortalecer las instituciones, pero devaluando totalmente el valor de la política.

Por ejemplo, según Enrique Vaquer, de la Cámara de Comercio norteamericana en la Argentina (Amchan): "Necesitamos que los pesos y los contrapesos de la Constitu-ción funcionen", una frase aparentemente aséptica, pero que no dejaría de ser una alu-sión obvia a la discon-formidad empresarial respecto de muchas de las iniciativas del gobierno nacional, en-tre ellas las leyes que regulan las relaciones de producción y consu-mo. En última instan-cia, expresa la línea de las solicitadas que, al momento de debatirse esas leyes, presentara AEA, asociación que las considera "un grave avasallamiento al ámbito de decisión propio de las empresas privadas" y por ello las tilda de "inconstitucionales". En realidad, recurren a una lectura convenientemente sesgada de nuestra Constitución, reparando exclusiva-mente en el artículo 14, que en algunos de sus pasajes refiere al derecho a "ejercer toda industria lícita", pero no dicen nada sobre el 14 bis, que habla de "la participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección", o del propio artículo 42, que alude a los de-rechos de usuarios y consumidores.

En esta línea fue clarificador también el titular de Shell Argentina, Juan José Arangu-ren, quien en el "Encuentro de los Líderes"

en la Rural señaló que el "gobierno inten-tó domesticar al sector privado" y sostuvo: "Nosotros tenemos nuestras convicciones, siempre tratamos de defender nuestros de-rechos", cuando en realidad podría interpre-tarse su frase como "el gobierno no dejó que lo domestiquemos".

Por su parte, Luis Betnaza, director de Te-chint y vicepresidente de la UIA, sostuvo en el Foro que "en el próximo gobierno no va a haber un debate por aumentar el mercado o el Estado, sino que se va a tratar de liberar las fuerzas del mercado". Esta concepción ideológica no debe ser pasada por alto, a la luz de la cruda historia que dejó la experien-cia de los noventa, además de generar pre-ocupación porque evidencia que se intenta condicionar desde ya al futuro gobierno.

Estas posturas proempresariales repre-sentarían un golpe de muerte a cualquier iniciativa como las que viene llevando a ca-bo el gobierno nacional desde el año 2003, en particular las que enfrentan los desafíos del contexto actual, que implican destinar más –y no menos– recursos hacia los secto-res más desfavorecidos y hacia el consumo popular. Esta perspectiva de incentivo a la demanda se encuentra en las antípodas del ajuste neoliberal pregonado por las corpora-ciones y algunos miembros de la oposición, que de ser gobierno implementarían fuertes recortes del gasto social.

Al respecto, en la última convención anual de la Cámara Argentina de la Construc-ción (CAC), la presidenta Cristina Fernández habló de la importancia del plan de viviendas Pro.Cre.Ar y, haciendo alusión a los reclamos electoralistas de la oposición, instó a "definir

claramente, de cara a la sociedad, quién financia y cómo se financia (la) infraestructura (que) es una obligación de todos los que pretenden con-ducir la Argentina", y agregó que "es ahí don-de comienzan a aparecer las diferencias con otras fuerzas políticas".

Lejos de dar una res-puesta, el alcalde Mau-ricio Macri prometió en el evento de la CAC que, de ser presidente, lleva-rá adelante "el más am-

bicioso plan en materia de infraestructura de la historia argentina". De hecho, acaba de presentar en la Legislatura porteña un pro-yecto varias veces rechazado para autorizar la construcción de un shopping en Caballito por parte de la empresa IRSA, que demanda cambios en la zonificación para beneficiar al negocio inmobiliario, y que de llevarse a cabo derivaría en un verdadero colapso de la vida barrial. Así, desde lo retórico Macri pretende ajustarse a la máxima de Carlos Menem: "Si decía lo que pensaba hacer no me votaba nadie." Los pergaminos que de-coran la gestión del PRO en la CABA son un testimonio suficiente para dar una idea cabal de su verdadero proyecto político. -<dl

Una sorpresiva designación en Brasil es el espejo de las renovadas presiones del establishment local.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 27

Finalizada e inaugurada la obra vial del año: La Ruta Nacional Nº150.Las obras incluyeron la pavimentación de 85 Km. que conectan Ischigualasto, con la localidad de Huaco, y la construcción de 6 túneles y 8 puentes.

La Ruta Nacional Nº 150 es una nueva vía estratégica que vincu-lará el Atlántico con el Pacífico, desde Porto Alegre (en Brasil) a Coquimbo (en Chile), a través del Corredor Bioceánico Cen-tral, uniendo así tres países. En la Argentina pasa por su región central empalmando con la Ruta Nacional Nº 19 y la Ruta Nacio-nal Nº 38. Nace en la localidad de Patquía, en la provincia de La Rioja, y concluye en el lími-te internacional con Chile, con una extensión de 389 km., de

los cuales 303 atraviesan San Juan con 155 km intervenidos a través de seis contrataciones dis-tintas. Cuatro de esas obras, de gran complejidad, con trazados completamente nuevos están emplazadas entre el Parque Pro-vincial Ischigualasto (Valle Fértil) y la localidad de Huaco (Jáchal). El presupuesto previsto para su concreción supera los 1.100 mi-llones de pesos, con financiación del Gobierno Nacional. En el tramo final de la obra el Gobierno de San Juan asumió la

financiación de 400 millones de pesos. El proceso de la obra ha significado un enorme desafío profesional, al trabajo proyec-tual y de supervisión de profe-sionales de Vialidad Nacional se sumó en todo el desarrollo el asesoramiento de expertos na-cionales e internacionales. Los proyectos fueron elaborados por la Escuela de Caminos de Monta-ña de la Universidad Nacional de San Juan, excepto la Sección III (Río Bermejo – Huaco), que fue proyectada por la Sección Estu-

dios y Proyectos del 9º Distrito de la DNV de San Juan.

Aspectos Ambientales: Parte de las obras discurren por el ex-tremo sur del Parque Provincial Ischigualasto, declarado Sitio “Patrimonio Natural de la Huma-nidad” por la Unesco en Noviem-bre del año 2000. Esta condición demandó un constante cuidado en todos los aspectos medioam-bientales durante el proceso constructivo de las obras, con el fin de preservar el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo del Triásico en forma completa y or-denada. Así, los investigadores tuvieron acceso a las formacio-nes a las que era casi imposible llegar y en un área inexplorada cristalizaron valiosos hallazgos de restos fósiles de paleoverte-brados, los vertebrados más an-tiguos que se conocen (237 a 240 millones de años).

Aspectos Constructivos: En las obras se destaca la construcción de más de 350 alcantarillas per-mitiendo el libre escurrimiento de cursos de agua y al mismo tiempo facilitan el paso de la fau-na del lugar. Las obras concen-tran gran parte de los recursos de la ingeniería vial. Obras de arte, lechos de frenado, guardaga-nados, derivadores, empalmes, muros, puentes y túneles le dan espectacularidad a la infraestruc-tura, pero además posibilitan au-mentar la vida útil y la seguridad de la ruta. De los ocho puentes que contiene el tramo, dos de ellos reemplazan a uno de los tú-neles previstos inicialmente. Son puentes en arco, cuyo proyecto y proceso constructivo consti-tuyen una novedad, ya que por primera vez en el país sus piezas fueron elaboradas en fábrica y luego transportadas por vía te-rrestre para su montaje definiti-vo in situ. Los túneles simbolizan la enorme complejidad de la obra porque su construcción contri-buye a disminuir el impacto am-

biental. Son seis, ubicados en un tramo de tan sólo 12 kilómetros en la zona de Quebrada Agua de la Peña, y en conjunto alcanzan una longitud de 1.863 metros. Su construcción se hizo bajo la téc-nica tradicional de perforación y voladura, con el seguimiento de los profesionales del 9° Distrito de la Dirección Nacional de Via-lidad y con la asesoría técnica de la Universidad Nacional de Cór-doba y la asistencia semanal de la Escuela de Caminos de Monta-ña de San Juan. Para dotar de ma-yor seguridad al trazado de mon-taña por el cual marcha la ruta, ante posibles desprendimientos de rocas o derrumbes tanto en los portales de los túneles como en las laderas de la montaña, se usó un recurso tecnológico in-édito en la Argentina, como es la colocación de “mallas de acero” reforzadas con anclajes y cables de acero y de “barreras dinámi-cas”, estas últimas de diversas características para absorber la caída de bloques.

Aspectos del Diseño: El camino ha sido realizado en base a pará-metros técnicos de un corredor internacional. Prevé la libre cir-culación de todo tipo de vehí-culos de carga, con pendientes longitudinales inferiores a 5,5 por ciento y anchos de calzada variables que contemplan zonas de sobrepaso.

Integración: Como vía de co-nectividad, la Ruta Nacional 150 entraña también un gran valor turístico y comercial. Conecta con la Ruta Nacional 40, y en poco tiempo más completará el Corredor Bioceánico Central y unirá en su totalidad el territorio provincial.

Mantenimiento: La construc-ción de un campamento de 604 m2 de Vialidad Nacional en la localidad de Huaco se convierte en un factor estratégico para el futuro mantenimiento de la Ruta Nacional Nº 150 y Nº 40 hacia el límite con la Rioja.

La ruta fue premiada por la Asociación Argentina de Carreteras como la obra vial del año.

ESPACIO DE PUBLICIDAD

28 TIEMPO ARGENTINO | LATINOAMéRICA | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

LATINOAMéRICA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

LIbERAN A dETENIdOs EN MéxICOLas autoridades mexicanas liberaron a las once personas que habían sido detenidas por los disturbios en las marchas para pedir justicia en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos.

LA ENTREGA dEL GENERAL ALzATELas FARC anunciaron que hoy liberarán al general Rubén Darío Alzate, retenido por la organización desde hace dos semanas en una región del este colombiano.

Tabaré-Lacalle Pou en un balotajecon final previsible para Uruguayw El médico oncólogo puede convertirse en el ciudadano más votado para ser presidente, superando al casi 55% que logró el FA en 2009. Son 2,6 millonesde uruguayos que acudirán depositar su voto en las 6000 mesas electorales.

Los orientales eligen hoy al sucesor de Pepe Mujica y todo indica que el candidato del Frente Amplio ganará por holgado margen

» Montevideo AP, dpa y Télam

Con el ex presidente Tabaré Vázquez como candidato del Frente Amplio (FA) y favorito según todas las en-

cuestas, Uruguay realizará hoy una segunda vuelta electoral en la que el otro contendiente será el diputado Luis Lacalle Pou, líder del Partido Na-cional. El ganador sucederá al actual mandatario José "Pepe" Mujica desde el 1 de marzo de 2015, por un manda-to de cinco años.

En total, están convocados a las urnas 2,6 millones de ciudadanos en más de 6000 mesas. Las encuestado-ras, que fueron duramente criticadas por errar en varios puntos al estimar la votación en la primera vuelta e hicieron autocrítica por su trabajo, proyectan para hoy un triunfo de

Vázquez con cerca del 52%a su favor, frente al 40% como máximo que le asignan a Lacalle Pou.

Esos números dejan al candidato oficialista muy cerca de convertirse en el presidente más votado de la his-toria, ya que podría superar el 54,63% obtenido por Mujica en la segunda vuelta de 2009 contra Luis Alberto Lacalle, padre del actual candidato nacionalista. Los primeros resultados oficiales se conocerán con rapidez de-bido a que la elección se circunscribe sólo a contabilizar los votos a presi-dente y vice.

Incluso el propio Vázquez se refi-rió a esa posibilidad y en el acto de cie-rre de campaña del jueves, prometió a sus seguidores que "antes de la me-dianoche" lanzará el clásico "festejen uruguayos, festejen" que patentó tras su victoria de 2004. El candidato ofi-cialista aguardará los resultados jun-to a su compañero de fórmula, Raúl

Popular - Si bien es una personalidad más bien adusta, Tabaré es una figura popular por el Frente con el que ya estuvo en el gobierno, entre 2005 y 2010.

Sendic (h), en el hotel Four Points del centro montevideano, que funcionó como comando de campaña durante todo el año, y luego está previsto un festejo junto a sus militantes sobre la

Avenida 18 de julio. Lacalle Pou, por su parte, esperará los resultados en el mismo lugar donde lo hizo para la primera vuelta, el hotel NH sobre la rambla de Montevideo, junto a su vi-

ce, Jorge Larrañaga, y el directorio del Partido Nacional.

En la primera vuelta electoral, efectuada el 26 de octubre y con siete aspirantes al máximo cargo, Vázquez

logró el respaldo del 47,8% de los vo-tantes, muy cerca de la mitad más uno que precisaba para un triunfo directo. "El Frente Amplio es la fuerza política más votada en todo el país", celebró eufórico en aquel entonces el líder del FA, quien también agrade-ció el "enorme respaldo que ha dado el pueblo a esta fuerza política para seguir cambiando".

Prometiendo "certezas" y rodeado de figuras de su primer gobierno en su comando, el ex mandatario reco-rrió durante la campaña los 19 de-partamentos de Uruguay dos veces, una para el 26 de octubre y otra en el último mes. En ambas ocasiones visitó Buenos Aires para buscar el vo-to de los más de 100 mil uruguayos residentes en Argentina.

En la primera vuelta, Lacalle Pou consiguió el 30,9 por ciento. Según las normas electorales uruguayas, como ningún candidato obtuvo la mayoría

Tabaré adelantó que temprano gritará el clásico "festejen uruguayos, festejen".

luis lacalle pou, partido blanco

El joven abogado y político es uno de

los referentes del Partido Nacional e

hijo del ex presidente neoliberal Luis

Alberto Lacalle. Comenzó su carrera en

el año 2000, como diputado nacional,

cargo que revalidó en 2005. Amante del

surf, se presentó como la "renovación" y

la "otra forma de hacer política".

Representa a la nueva derecha

uruguaya, que reconoce los avances

logrados por el gobierno pero se pro-

pone reducir la intervención estatal y

llevar adelante gestiones más "eficien-

tes". Los dichos de Lacalle Pou sobre la

presidenta Cristina Fernández reflejan

la postura frente a un vecino y socio co-

mo Argentina. "Nos vamos a tener que

fumar un año de Cristina", pero "capaz

que se pelea con Mujica y no con noso-

tros", declaró. Eficiencia - Discurso neoliberal.

ap

domingo 30 de noviembre de 2014 | | LATINOAMéRICA | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 29

absoluta, los dos más votados deberán medirse en el balotaje que se realizará hoy. Otro dato importante de aquella jornada fue la paupérrima elección del Partido Colorado, representado por Pedro Bordaberry, quien obtuvo apenas el 12,89% de los votos.

Vázquez, un oncólogo de 74 años que fue intendente de Montevideo (1990-1995) y presidente del país en-tre 2005 y 2010, promete mantener las políticas con énfasis social que lleva adelante el gobierno de Mujica. Ambos pertenecen al FA, una coali-ción de izquierda que desarrolló toda la campaña electoral bajo el slogan "Uruguay no se detiene". La propuesta de Vázquez es profundizar lo hecho hasta el momento.

Lacalle Pou, abogado de 41 años y referente del Partido Nacional, plan-teó durante toda la campaña un dis-curso conservador –aunque aggiorna-do por el eslogan "Por la positiva" y los constantes llamados al "diálogo"– y se ofreció a la población como una "renovación" frente a las figuras de más de 70 años del escenario político uruguayo, en directa alusión a Muji-ca y Vázquez. Lacalle Pou prometió además que trabajaría por una mayor "eficiencia" en el Estado pero sin ha-cer grandes innovaciones en materia económica. También dijo que refor-mará el sistema educativo y atacará el problema de la inseguridad pública, su principal preocupación. En cuanto a orientación internacional propone "abrir el Mercosur", como así también lograr un "mejor entendimiento" con la Alianza del Pacífico. «

tabaré, frente amplioEl médico oncólogo y político de

origen socialista es uno de los lí-

deres del Frente Amplio (FA). Fue

el primer candidato de izquierda

en ocupar un cargo electivo cuan-

do obtuvo, en 1989, la intendencia

de Montevideo. Luego, en 2004,

tras dos intentos previos, ganó la

presidencia, rompiendo con la he-

gemonía de los partidos Colorado

y Nacional.

Tabaré se propondrá mejorar

la calidad del empleo, desarrollar

la estructura ferroviaria, ampliar

la economía social y avanzar ha-

cia la sustentabilidad ambiental.

También prometió hacer realidad

el proyecto para que Uruguay ten-

ga una nueva ley de medios.

Mejoras - Nuevos objetivos.

eL PresidenTe qUe dejA eL Poder con 65% de iMAgen PosiTivA

Pepe Mujica, la sencillez en el palacio de gobiernow Fue guerrillero pero entendió que los tiempos cambian. Vive en la misma casa y no quiere vender su viejo "Fusca" Volkswagen.

Q uiero que seas presiden-te para toda la vida." La frase es de un mendigo que se acercó a José "Pe-

pe" Mujica a pedirle una limosna, en las escalinatas del Teatro Solís de Montevideo. El hombre, emo-cionado, no sólo consiguió unos pesos, sino que además recibió una caricia en el cachete del "Pe-pe", que con afecto le gritó: "¡No me llorés, carajo! ¡Andá, vamo' arriba!"

La imagen resume a ese hombre campechano que dejará el poder con un 65% de aprobación. Un viejo guerrillero tupamaro que apenas llegó a la presidencia reconoció los cambios de época. "Antes teníamos la expectativa de arreglar el mun-do; ahora nos conformamos con reparar la vereda", dijo.

Durante su gestión, el "Pepe"

hizo de la humildad una marca regis-trada. Siguió viviendo en su chacra de Rincón del Cerro y manejando su antiguo Escarabajo. Prefirió las alpar-gatas al calzado caro. Y decidió donar el 90% de su sueldo, porque dice que también se puede ser feliz con poco.

Mujica hizo uso constante de su extrema sensibilidad para analizar el mundo. En un inolvidable discur-

so en Río de Janeiro puso el dedo en la llaga de quienes hacen del consu-mismo una suerte de nueva religión: "El hiperconsumo está agrediendo al planeta. No se trata de volver a la épo-ca de las cavernas, pero no podemos seguir gobernados por el mercado."

También advirtió sobre las nuevas tecnologías: "Apretamos un botón y obtenemos todas las respuestas, pe-ro la cuestión es quién formula las preguntas." Su gestión, además, fue avanzada en derechos individuales con la legalización de la marihuana y la despenalización del aborto.

El "Pepe" se convirtió en un perso-naje simpático para la prensa inter-nacional, pero su filosofía de vida no es un detalle. Representa un inmenso legado para el pueblo uruguayo, que recibió un mensaje claro: se puede ser funcionario y no hacer uso y abuso de los privilegios que esa posición brin-da. No es poco para un mundo en el que algunos valores, como la hones-tidad, escasean en el mercado de los que ejercen el poder. «

sabiduría - Mujica, un viejo pensador.

» Manuel Alfieri [email protected]

ap

30 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Absolvieron a Mubarak y hubo un manifestante muerto en El Cairow Por un tecnicismo, el tribunal consideró que no era admisible acusar al militar que gobernó con mano de hierro durante 30 años a los egipcios. Hubo enfrentamientos en la Plaza Tahrir, un símbolo de lo que fue la Primavera Árabe.

El ex hombre fuerte del país árabe fue exculpado por la muerte de casi 900 manifestantes en las manifestaciones de 2011

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

MUNDO

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

NUEvAs PROTEsTAs EN fERGUsONLas calles de la ciudad estadounidense de Ferguson volvieron a ser escenario de protestas, disturbios y arrestos en la madrugada de ayer por la absolución del policía blanco Darren Wilson, que el 9 de agosto pasado asesinó al joven negro Michael Brown, de 18 años. Tras una jornada de tranquilidad por la celebración del Día de Acción de Gracias, cientos de personas volvieron a manifestarse frente a la sede del Departamento de Policía de Ferguson y al menos 15 fueron arrestadas.

» Hamza Hendawi Desde El Cairo/ AP

Un tribunal egipcio desesti-mó los cargos de asesinato que pesaban contra el ex presidente Hosni Muba-

rak por el himicidio de alrededor de 800 manifestantes durante el levan-tamiento de 2011 que puso fin a su mandato de casi 30 años, alegando la "inadmisibilidad" del caso por un tecnicismo jurídico, lo que generó protestas en la mítica plaza Tahrir, donde se habría registrado un muerto (ver aparte).

El fallo es otro importante revés para los jóvenes activistas que encabe-zaron el levantamiento inspirado en la Primavera Árabe hace casi cuatro

años y es probable que refuerce la per-cepción de que el estado autocrático de Mubarak permanece en vigor, aun-que dirigido por un nuevo presidente, el ex jefe militar Abdul Fatá el Sisi.

El fallo supone el final del juicio por el que también se sentaban en el banquillo sus dos hijos, su jefe de seguridad y seis ayudantes, también absueltos. Igualmente fue eximido de cargos Husein Salem, viejo amigo de Mubarak y que fue juzgado en rebel-día. Mubarak, de 86 años, fue absuelto también de los cargos de corrupción a los que se enfrentaba junto a sus hijos Alaa y Gamal.Todos los fallos pueden ser apelados.

No estuvo claro de inmediato si Mubarak quedará en libertad ya que está cumpliendo una pena de tres años de cárcel por corrupción que le fue impuesta en mayo. Fue detenido en abril de 2011, pero falta ver si los

Rechazo - La población egipcia salió a protestar por el fallo. Abajo (der.), Mubarak fue llevado al tribunal en una camilla. Sus médicos dicen que su salud es precaria.

3 años y medio transcurridos desde entonces se consideran como tiempo de condena.

"No hay justicia para los pobres", dijo Ramadan Ahmed, cuyo hijo Mo-hammed falleció por disparos en la ciudad portuaria mediterránea de

Alejandría durante el levantamiento. "¡Esta es la ley de Mubarak!".

Cerca de 900 manifestantes fue-ron asesinados en la revuelta de 18 días que terminó con la dimisión de Mubarak, que cedió el poder al ejér-cito, el 11 de febrero. El juicio, sin em-

bargo, se ocupó solo de la muerte de 239 personas, cuyos nombres fueron citados en la lista de cargos.

Los primeros días de las protestas estuvieron marcados por feroces ba-tallas callejeras entre manifestantes y policía y partidarios del gobierno.

Vehículos embestían a la multitud y desde los tejados se lanzaban ladrillos y piedras a los manifestantes reuni-dos en la plaza Tahrir de El Cairo. En un momento dado, hombres en ca-mellos y caballos entraron al galope a la plaza y golpearon a los manifes-

gases y balas de plomo en plaza tahrir

La policía egipcia reprimió con dureza

las protestas que estallaron en El Cairo

luego de que se diera a conocer la abso-

lución del ex presidente Hosni Mubarak.

Las fuerzas de seguridad utilizaron gas

lacrimógeno para dispersar las protes-

tas en la Plaza Tahrir, informó el sitio

Al Masry al Youm, que reportó además

la detención de decenas de personas.

Fuentes oficiales anunciaron anoche

que una persona murió en un enfren-

tamiento con las fuerzas de seguridad,

que cifró la cantidad de arrestados en

cerca de 70.

La agencia Ansa da cuenta de testi-

monios de ciudadanos egipcios indican-

do que la policía utilizó munición real y

no balas de goma. Los enfrentamientos

se habían corrido bajo el puente del 6 de

octubre, cerca de la Plaza Tahrir, comple-

tamente desierta porque fue acordona-

da por la policía. Los manifestantes gri-

taban "abajo el régimen". Un día antes

habían sido detenidos 107 miembros

de los Hermanos Musulmanes habían

sido arrestados por instigación a la vio-

lencia, en concomitancia con el comien-

zo de manifestaciones convocadas por

el Frente Salafista y la Confraternidad

por la "identidad islámica". En este ca-

so, pedían por el destituido presidente

Mohamed Morsi.

También fueron absueltos sus dos hijos, su jefe de seguridad y seis ayudantes, además de un viejo amigo de Hosni Mubarak.

ap

domingo 30 de noviembre de 2014 | | MUNDO | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 31

tantes con porras y látigos. Cerca de 170 agentes de policía y funcionarios de seguridad fueron llevados a juicio en relación con los asesinatos desde 2011 y o bien han sido absueltos por falta de pruebas o porque se consideró que habían actuado en defensa pro-pia. Algunos recibieron sentencias suspendidas cortas.

El ex mandatario fue condenado a cadena perpetua en 2012 por cargos relacionados con los asesinatos, pero el veredicto fue revocado en una ape-lación al año siguiente.

Su mala salud hizo que Mubarak haya pasado prácticamente todo el tiempo que ha estado detenido en hospitales. Ayer, compareció en la jaula de los acusados en una camilla. Llevaba gafas oscuras, corbata azul marino y una chaqueta de punto a juego.

El juez presidente del tribunal, Mahmud al-Rashidi, dejó claro que la retirada de los cargos no eximía a Mubarak de la corrupción y la "debili-dad" de los últimos de sus 29 años en el poder y elogió la revuelta popular de enero de 2011 diciendo que sus ob-jetivos –libertad, pan y justicia social– eran legítimos.

Al-Rashidi dijo que Mubarak, al igual que cualquier otro ser humano, se equivocó a veces y sugirió que su avanzada edad debió haberle evitado el proceso penal. También se refirió a largos años de Mubarak en cargos pú-blicos y a lo que consideró la consagra-ción de la "legitimidad constitucional" tras el derrocamiento de su sucesor, el islamista Mohamed Morsi. «

Al menos 39 personas, entre ellas tres me-nores, murieron por bombardeos, ataques

y enfrentamientos en distintas partes de Siria, informó el Obser-vatorio Sirio de Derechos Huma-nos (OSDH).

El OSDH explicó que los tres menores y otra persona perecie-ron en la zona de Al Mushaire-fa, en la periferia de Hama por bombardeos del gobierno sirio.Además, ocho combatientes de las Unidades de la Protección del Pueblo kurdo y 17 integrantes del grupo yihadista del Estado Islámico (EI) perecieron en los enfrentamientos sostenidos en el enclave kurdo sirio de Kobani y Turquía.

Por otro lado, cuatro yihadistas

boMbArdEos dEl EjErCiTo sirio y ATEnTAdos Con CoCHEs boMbA ATribuidos Al EsTAdo isláMiCo

Murieron otras 39 personas en varios ataques en territorio siriow Entre las víctimas fatales se encuentran tres menores, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. El enclave kurdo de Kobani fue escenario de fuertes choques con EI.

del EI murieron en ataques suicidas, tres con coches bomba y uno con un cinturón cargado de explosivos, en distintas partes de Kobani.

El primer suicida hizo explotar un vehículo en el paso fronterizo en-

tre Kobani y Turquía. Los otros dos hicieron detonar otros autos bomba en el sur de Kobani, mientras que el cuarto perpetró el ataque en la mis-ma zona con un cinturón de explosi-vos que llevaba adosado al cuerpo.

El OSDH no informó sobre si estos ataques provocaron más víctimas.La ONG señaló que se produjeron duros enfrentamientos entre las fuerzas leales al régimen sirio y los combatientes rebeldes en Hama, en la carretera que une las ciudades de Homs y Al Selmia.

Asimismo, al menos seis personas

–entre ellas un combatiente de Esta-do Islámico (EI)– fallecieron en las úl-timas horas durante los bombardeos del régimen sirio contra la ciudad de Injel, en la provincia meridional de Deraa. «

violencia - Lejos de aplacarse, la situación en la región es cada vez más violenta.

Un suicida hizo detonar un coche bomba en el paso fronterizo a Turquía.

» El Cairo Télam

ap

32 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

» Madrid y Barcelona Dpa

reclamo De "pan, trabajo, techo y DigniDaD"

Marcharon en 40 ciudades españolas

M iles de personas salie-ron ayer a las calles en más de 40 ciudades de

España reclamando "pan, tra-bajo, techo y dignidad", en unas manifestaciones que se celebra-ron bajo el nombre de "Marchas de la dignidad" y en las que sus participantes recordaron que la crisis económica y sus efectos aún se sienten en el país.

La marcha principal fue la de Madrid, donde convergieron seis columnas desde distintos puntos de la capital para dirigirse juntas a la mítica Puerta del Sol. Bajo la lluvia, los manifestantes corearon lemas como "Le llaman democra-cia y no lo es". La multitudinaria marea ciudadana estaba salpicada de pancartas de los diferentes co-lectivos y cientos de banderas repu-blicanas. El cartel principal rezaba: "No al pago de la deuda, fuera los gobiernos de la troika, no más re-cortes, pan, trabajo, dignidad."

"Nos encontramos ante una si-tuación extremadamente difícil,

Veinte días después de la consulta no oficial sobre la independencia en Cata-luña, el jefe del gobierno

español, Mariano Rajoy, acudió ayer a la región del noreste de España para afirmar su rechazo al proceso secesionista impulsado por el pre-sidente catalán, Artur Mas. "Es un viaje a ninguna parte", dijo.

La expectativa era grande ante su presencia en Barcelona por primera vez desde que Mas sacó las urnas a la calle el 9 de noviembre, desafiando la prohibición del Tribunal Constitu-cional. Rajoy llegó además sólo unos días después de que el líder catalán presentara un plan para conducir a la región a la independencia en 18 meses. "Son 18 meses de viaje a ninguna parte (que se unen) a los casi 50 meses que le han precedido desde que Mas llegó al poder. Nunca un gobernante había perdido tanto el tiempo", manifestó el presidente español.

Rajoy rechazó reunirse con autori-dad catalana alguna durante su visita y se limitó a clausurar un foro de su Partido Popular (PP), desde el que diri-gió su mensaje más allá de los límites de la formación conservadora, exten-diéndolo a todos los catalanes no in-dependentistas. Se presentó como un gobernante responsable frente a Mas, al que reprochó fomentar la división de los ciudadanos de Cataluña y haber

una situación límite, de emergencia social, que nos convoca a dar una res-puesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la mayoría social y los pueblos", señalaron los convocantes. Izquierda Unida (IU), la tercera fuerza política de España, y Podemos fueron algunas de las más de cien organiza-ciones que apoyaron las protestas.

La primera Marcha de la Dignidad tuvo lugar en marzo. Las protestas aglutinan a diferentes movimientos sociales que trabajan por distintas

causas como el empleo digno, los servicios públicos y de calidad, con-tra los desalojos o contra la violencia machista. Las manifestaciones de ayer fueron el final de una "semana de lucha" en la que se organizaron distintos actos reivindicativos en to-do el país por esas causas. «

Rajoy en Cataluña: la independencia es "un viaje a ninguna parte"w habló en un acto del pp en el que recordó las ayudas que los catalanes reciben de madrid. cuestionó el "desgobierno" de mas.

fueRte disCuRso del pResidente del gobieRno español en baRCelona

sumido a la región de 7,5 millones de habitantes en un "déficit de gobierno o desgobierno" con su proceso sece-sionista.

"Hemos atendido las necesidades y preocupaciones de los catalanes, que

convocaron izquierda Unida, podemos y otras 100 organizaciones políticas de españa.

"no voy a permitir que se juegue con la igualdad de los españoles ni con sus derechos fundamentales."

el detalle

igualdad

Masivo - la puerta del Sol estuvo a pleno contra los ajustes y la corrupción.

Sin diálogo - rajoy no quiso entrevistarse con artur mas durante su corta visita.

son muchas", dijo Rajoy. Recordó que su gobierno tomó medidas para ayu-dar financieramente a Cataluña –la región más fuerte económicamente, pero también la más endeudada– y aseguró que seguirá haciéndolo por-que es su obligación.

Rajoy, que desde que Mas inició su proceso hace dos años rechazó toda posibilidad de un referéndum de autodeterminación, insistió en rechazar la negociación con él sobre la independencia. "No voy a permitir que se juegue con la igualdad de los españoles ni con sus derechos funda-mentales", dijo. El presidente del go-bierno estuvo en Cataluña poco más de dos horas, después de seis meses sin pisar la región. «

télam

» Madrid Dpa

ap

domingo 30 de noviembre de 2014 | | MUNDO | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 33

Cumbre - Francisco con Bartolomé I.

El Papa rezó en la Mezquita Azulw Tuvo un encuentro privado con el patriarca ecuménico de la Iglesia ortodoxa, Bartolomé I.

sEgundo díA dE su históricA visitA A turquíA

El Papa Francisco visitó ayer dos de los lugares más em-blemáticos de Estambul, Hagia Sophia y la Mezqui-

ta Azul, entre amplias medidas de seguridad, en el segundo día de su viaje a Turquía. Se trata de la primera visita del argentino Jorge Mario Ber-goglio a una mezquita desde el inicio de su pontificado en marzo de 2013. Es además el tercer Papa, después de Juan Pablo II y Benedicto XVI, en vi-sitar un templo musulmán.

Tras aterrizar en la ciudad y ser re-cibido en el aeropuerto por el patriar-ca ortodoxo Bartolomé I, Francisco acudió a la Mezquita Azul, donde fue saludado por el mufti Rahmi Yaran, con quien entró descalzo como man-dan las normas islámicas, y realizó un breve rezo. El templo, cuya cons-trucción encargó el sultán Ahmet en el siglo XVII, es considerado uno de los principales de Estambul y tiene seis minaretes, en lugar de los cuatro habituales. Las medidas de seguridad fueron enormes: la zona en torno a la mezquita estuvo cerrada y unos 7000 policías participaron del operativo.

Francisco se dirigió luego a Hagia Sophia, de casi 1500 años de antigüe-dad y que fue durante mucho tiem-po la mayor iglesia de la Cristiandad. Después fue convertida en mezquita

y actualmente acoge un museo. Allí el pontífice argentino fue dirigido y guiado por su director.

Durante la visita podían escu-charse los cantos de los almuédanos que llamaban a la oración desde las mezquitas cercanas.

La jornada de ayer continuó con una recepción para los represen-tantes de la comunidad católica de Estambul que se desarrolló en la re-presentación pontificia en la ciudad y a la que acudió medio centenar de personas de las iglesias latina, ar-menia, siriaca y caldea. Por la tarde, Francisco participó de la misa que se celebró en la Catedral del Espíritu Santo y luego se dirigió al Patriarca-do Ecuménico, la sede más impor-tante de los ortodoxos en el mundo. En la Iglesia de San Jorge pronunció un discurso junto a Bartolomé I, con quien rezó por la unidad de las igle-sias cristianas.

Posteriormente, ambos religiosos se reunieron en privado. La jornada terminó con el traslado del Papa a la representación pontificia, donde pasó la noche. Hoy por la mañana celebrará

una misa en privado en la Delegación Apostólica y concluirá su visita con la firma de una declaración conjunta con el patriarca ortodoxo. Por la tarde viajará de regreso al Vaticano.

también estuvo en hagia sophia, de casi 1500 años de antigüedad, primero iglesia, luego mezquita y ahora convertida en museo.

ap

» Estambul Télam y dpa

Esta visita a Estambul es la segun-da etapa de un viaje que comenzó el viernes con la llegada a Ankara. Allí, Francisco se reunió con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. «

34 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

SOCIEDAD

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Cada vez más jóvenes cubren su cuerpo con tatuajes al estilo Tinelliw El dibujo chiquito pasó de moda y ahora se impone la tendencia de taparse brazos enteros, las piernas o toda la espalda. La incidencia de los famosos y los que se tatúan para no quedarse afuera. De la rebeldía a la herramienta de marketing.

Los cambios en el oficio y en el significado de los tatuajes

El GObIERNO PORTEñO NO CORRIGE SEllOS DE TITA y AlCóNLa Defensoría del Pueblo advirtió que no corrigieron en la página web oficial los errores en las direcciones donde reclamar por la no inscripción on line de sus hijos.

El Correo Argentino lanzó la emisión postal "Mercosur: Actores Nacionales", en homenaje a Tita Merello y Alfredo Alcón. Son dos viñetas, obra de la fotógrafa Annemarie Heinrich.

» Florencia Halfon laksman @FlorHalfon

hernÁn mombelli

Antes la gente se tatuaba para ser distinta; hoy se tatúa para pertenecer", resume Mariano Antonio,

dueño de los locales de American Tattoo, del Barrio Norte porteño. Ese "hoy" del que habla lleva ya algunos años, en que los apasionados del arte o los osados y curiosos se lanzaron a registrarse en el cuerpo un recuerdo vivo. En ese lapso, también surgieron quienes no quisieron quedarse fuera de lo que parecía ser un fenómeno y terminó siendo una costumbre. Pero hay un "hoy" todavía más preciso, y es el que muestra que, en los últimos meses, los tatuados se animan a di-bujos cada vez más grandes, que ocu-pan brazos enteros o toda la espalda. El tatuaje chiquito pasó de moda.

Es que la moda de tatuarse sím-

bolos, dibujos o frases se había trans-formado en hábito para muchos, hace varios años. Esta práctica fue mutando sus sentidos con el paso del tiempo: desde el labio momificado de un peruano, que evidencia un bigote tatuado ocho mil –sí, ocho mil– años atrás, o el estigma que los nazis impri-mían en los presos del horror, hasta la intervención hippie para adoptarlo como forma de arte, en los '60. Sin em-bargo, desde hace 25 años, la costum-bre se instaló como un sello distintivo de cada cuerpo que se impregna un diseño al gusto de su portador.

"Porque el tatuaje se instaló so-cialmente. Cuando empecé, en los '90, era algo estigmático, no estaba bien visto, era marginal, aunque también transgresor. Fueron años de tratar de romper esa barrera. Hoy es raro ver gente sin tatuajes. Pero úl-timamente se están animando a los

Arte - El tatuador Mariano Antonio (de American Tattoo) dibuja el cuerpo de Paola. La tendencia de los dibujos más grandes y coloridos es firme.

dibujos grandes", describe Antonio, y advierte: "Ayuda mucho el tema mediático, desde las personalidades hasta las marcas, que lo usan como

herramienta de comunicación. La campaña de Armani tiene a David Beckham en ropa interior, todo ta-tuado."

Diego Sarópoli, dueño de Man-dinga Tattoo, abona la teoría: "Hoy hay mucha gente que se tatúa porque tiene onda. Y aparecen varios que se

quieren hacer lo que se hizo Marcelo Tinelli (ver aparte). Antes, tatuarse era ser rebelde; ahora es cool. Igual, esos son un grupo, y después están los otros, que crecieron con el tatuaje incorporado a su cultura."

El local de Sarópoli tiene 21 años, la mitad de su vida, y en este tiem-po también se ocupó de difundir su tarea a través de programas de tele-visión, movidas solidarias y exposi-ciones masivas. Está tatuado desde los 17, cuando Cacho, un salteño histórico en el oficio –hoy a cargo de Indian Tattoo en la galería Bond Street–, le dibujó una rosa en el bra-zo, en un baño del Mercado Central. "Años más tarde me la tapé, porque era demasiado chiquita y después me empezaron a gustar los tatuajes grandes, como los que se están im-poniendo ahora", dice el dueño de Mandinga, que tiene dibujos en los

dibujos de las pieles hasta la tele

"Nosotros hacemos un programa en

el Canal de la Ciudad, los viernes a

las 21:30, todo dedicado a los tatua-

jes", promociona Diego Sarópoli, de

Mandinga, algo más que un local de

dibujos, ya convertido en un movi-

miento, que incluye ferias, difusión,

eventos y hasta apadrinamiento de

escuelas rurales. Los videos del pro-

grama Mandinga Tattoo pueden verse

en Youtube y ahí están presentados

todos los miembros del staff del local,

que tiene base en el barrio porteño

de Villa Lugano. Allí enseñan ciertas

reglas del oficio y funciona como un

reality sobre los distintos procesos

que tiene un tatuaje.

Este año se emite también la cuar-

ta temporada de Ink Master (El Maes-

tro de la Tinta). En otro formato de

reality show, consiste en un concurso

en el que distintos jurados evalúan

los tatuajes y las habilidades de los

concursantes (jueves, 19:15, TruTV).

Otro programa de cable se emitió

este año en TLC y se titulaba Tatuajes

terribles, que mostraba cómo un ex-

perto tatuador "rescataba" a aquellos

que buscaban la forma de tapar viejos

dibujos en su piel.

Hay dibujos que ya pasaron de moda, como los típicos delfines y corazones.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | SOCIEDAD | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 35

hernÁn mombelli

Horas - La paciencia y la resistencia al dolor son claves a la hora de elegir dibujarse un buen tatuaje en el cuerpo.

brazos y la espalda, pero revela: "Ya no me hago más nada. A esta edad no tengo ganas de sufrir."

Ignacio González tiene 43 años y tatúa hace 14. Junto con su esposa, instaló en Palermo el estudio Tattoo or Die, donde él hace sus dibujos y ella vende indumentaria. Al igual que sus colegas, Nacho habla de la nueva tendencia a los dibujos gran-des en el cuerpo: "Tiene que ver con la imagen pública que se les da en los grandes medios. Influye mucho que esté Tinelli todo tatuado en la panta-lla principal. Tengo muchos clientes adultos que vienen pidiendo eso. Y también vienen muchos que piden cosas grandes con estilo de dibujo oriental. Las pavaditas chiquitas se las hacen los más jóvenes", precisa.

González llama "oleadas" a los diseños propios de cada época, que después pasan de moda y que los clientes buscan taparse con un nue-vo dibujo. ¿Y cuáles son los tatuajes que se están cubriendo por estos días? "Vienen muchos a taparse el delfincito o tribalcito de los '90, que ni se veía porque parecía de chicle. También están los de las estrellitas, las letras chinas. Cuando hacía tem-porada en la Costa, venían todos a pedir lo mismo", repasa.

Ese "delfincito" suena a karma entre los tatuadores de años. Todos los consultados por este diario lo mencionaron como un cliché que al-gunos eligieron para sus cuerpos en una época de furor y ahora quieren dejarlo atrás. Eso cuenta Rocío Luce-ro, encargada de Arcángel Tattoo, y agrega otros: "Hubo un momento de auge de los dibujitos de Looney Tu-nes, como Tweety, y ahora vienen a taparlos con flores."

Rocío se anima a desincentivar –y no es la única– los tatuajes que algunos quieren hacerse en manos y orejas, y justifica: "Quieren hacerse frases o notas musicales, pero no es recomendable porque son zonas que están en constante cambio y, con el tiempo, el dibujo queda borroso, no se distingue."

Los precios del mercado son varia-dos. En el caso de los consultados por este diario, pueden cobrar desde 300

Mandinga organiza, para el 6, 7 y 8 de marzo de 2015, la fiesta madre del tatuaje argentino: Tattoo Show desembarca en el predio de exposiciones de La Rural, con tatuadores nacionales y extranjeros y todas las tendencias del mercado.

Para agendar la cita

En marzo, megamuestra en La Rural

el artista de la espalda más famosa

Hernán Coretta tiene perfil bajo pero

más de dos décadas de experiencia,

aunque todavía no llega a los 40. Ta-

túa a extranjeros y famosos pero no

le gusta usar esa información para

promocionarse. Tiene su local en la

galería porteña Río de la Plata y, jun-

to a su equipo, prefiere la difusión a

través de los diseños y capacidad de

trabajo. A pesar de todo eso, Marcelo

Tinelli impulsó su popularidad a fi-

nes del año pasado, cuando tuiteó el

seguimiento del tatuaje que Coretta,

especialista en impregnar en la piel

dibujos de grandes dimensiones, le

estaba haciendo en brazos y espalda,

y que consiguió instalar una tenden-

cia en su generación.

Lo tatuó los lunes durante tres me-

ses, en siete sesiones de cinco horas

cada una. En realidad, uno de los bra-

zos ya estaba tatuado por Mariano

Antonio tres años atrás. Las sesiones

del año pasado transcurrieron entre

unos retoques del otro brazo y el que

se hizo en toda la espalda, donde

Coretta le pintó a Sarasvasti, la diosa

hindú de las artes, la verdad, la edu-

cación y la cultura.

Según contó Coretta por entonces

–ya que esta vez prefirió no dar notas

por el mismo asunto–, la idea inicial

con Tinelli era el dibujo de un dragón,

pero luego el conductor se enteró que

su mujer estaba embarazada y buscó

cambiar el diseño. El tatuador le ofre-

ció imágenes de diosas orientales, y

así fue como se entusiasmó con la

hindú, a lo que Coretta sumó fondos

de diseño propio similares a los de

los brazos, para que las tres cosas se

unieran en un solo gráfico.

Toda la familia Tinelli gusta de

los tatuajes. Candelaria, una de las

hijas del conductor, tiene más de 15,

entre los que se cuentan una cruz, el

nombre de su hermano Francisco, una

serie de mandalas, una enredadera y

el símbolo de paz. En declaraciones a

un canal de noticias, la joven dijo que

los tatuajes "son como una adicción".

Micaela, otra de las hijas del líder de

Showmatch, tiene incluso una frase

que comparte con su hermana: "You

and I" (que significa "vos y yo", en in-

glés). Francisco Tinelli también se

tatuó: empezó en 2012, cuando tenía

15 años, con el dibujo de un ancla en

el brazo. Guillermina Valdés, esposa

de Tinelli, lleva tatuados los nombres

de sus hijos y la palabra "Soltar" en su

brazo izquierdo.

Tarea - Coretta trabajando en la espalda más famosa, tuiteada por Tinelli.

Diseños - Tatuajes realizados por el staff de Mandinga tattoo, que marcan claramente la tendencia que se viene imponiendo en el último tiempo respecto de los dibujos a estampar en la piel.

pesos para un dibujo muy chico, del tamaño de una moneda, y aumentan de manera considerable para los dise-ños especiales de gran tamaño, que requieren varias sesiones de trabajo. Cada sesión puede costar alrededor de 2000 pesos, aunque depende de la cantidad de horas para cada una. Si el tatuador es extranjero, como ocu-rre en algunas ferias que se hacen en la ciudad de Buenos Aires, el dibujo puede costar hasta 10 mil dólares.

Sarópoli subraya la importancia de buscar "profesionales" y no ta-tuarse con cualquiera: "Tienen que laburar bien y ser cuidadosos con la higiene y sanidad, con materia-les descartables. Hoy cualquiera se larga a tatuar. Hay gente que lo hace muy bien y otra que no. Es importan-te buscar referencias y no regatear. Siempre vas a encontrar precios más económicos, pero tenés que tener en cuenta que vas a tatuarte algo que es para toda la vida." «

Una moda muy peligrosa

Hace unos años se inició la moda

del tatuaje escleral o eyeball

tattoo, que es el que se aplica

en los ojos del cliente, algo que

varias asociaciones de oftalmó-

logos desestimaron como una

opción simpática y advirtieron

los riesgos de esta práctica, que

incluyen la disminución visual.

El tatuaje en los ojos consiste

en una serie de inyecciones

de tinta en el glóbulo ocular.

Si esa tinta se expande, puede

que la disminución visual no

tenga vuelta atrás y termine

en ceguera, según aseguraron

los especialistas. La práctica

se instaló en América Latina y

hay legisladores brasileños con

intenciones de prohibirla.

36 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Herramientas para que el tránsito de mails sea ágil, ordenado y más útil

Atajos, ideas, reglas básicas, filtros, los expertos explican cómo lograrlo

w Con una cantidad de usuarios creciente que se cuenta por centenares de millones, las cuentas de correo electrónico pueden transformarse en imanes que atraen todo tipo de comunicaciones y entorpecen la lectura.

Cada vez más personas en el mundo usan el correo electrónico, algunas por hobby y otras por necesi-

dad, sólo Gmail el servicio de correo electrónico de Google, cuenta con más de 425 millones de usuarios al mes en todo el mundo. No existe un manual de estilo para el buen uso del mail, pero si algunas herra-mientas que agilizan su funciona-miento y vuelven menos caótico y tedioso revisar a diario cientos de mails amontonados. De existir, un manual del buen uso, de acuerdo a los expertos de todo el mundo, debería contar con las siguientes recomendaciones.

En GMAIL un buen uso del fil-trado con etiquetas puede ser útil: crear un filtro que etiquete por nombre, rubro, o categoria –por ejemplo ponerle Trabajo a todos

los mails que provengan del mail de la oficina–para eso se selecciona el mail y en la barra de herramien-tas se clickea el botón con un logo de etiqueta y se selecciona "crear nueva etiqueta" , una vez creada en el menú de la izquierda se la bus-ca por el nombre y se le selecciona un color. Los próximos mails que lleguen de "la oficina", si bien se-guirán apareciendo en la bandeja de entrada Recibidos, aparecerán etiquetados por color. Es una for-ma de disponer de tantas etiquetas con tantos colores como se precise y que sea más simple revisar todo lo que hay bajo ese rótulo.

También se puede filtrar para dejar de recibir una avalancha de mails no deseados, o para limpiar el espacio de almacenamiento. Se debe tildar el mail que se quiere filtrar, por ejemplo alguna publi-cidad, en la barra de herramientas se clickea la opción MAS y se elige Filtrar mensajes similares, en De se escribe la dirección de correo elec-trónico, y luego se selecciona "crear un filtro con estos criterios de bús-queda" y se elige si uno quiere que cada vez que llegue un mensaje de ese remitente se elimine perma-nentemente, se marque como im-portante, se omita, etc.

Microsoft tiene una opción simi-

el futuro llegó en el inbox

Inbox de Gmail ya es una realidad

<http://www.google.com/inbox/> que

se consigue por invitación con la cuen-

ta de Gmail y sincroniza todos los mails

que se tengan en la bandeja de correo

electrónico.

Se trata de una aplicación que tiene

como objetivo que el correo electróni-

co sea más útil a través de nuevas

herramientas. Algunas de ellas son:

por completados o propuestos (los que

ya se vieron y los que se quieren guar-

dar para consultar en otro momento),

aprovecha mejor el tiempo del usua-

rio para que pueda ir a los mensajes

importantes. Permite, además, añadir

recordatorios como Google Now, para

no olvidarse de las tareas pendientes.

Los recordatorios se guardan automá-

ticamente en la parte superior de la

bandeja de entrada y, como cualquier

otro mensaje, se pueden eliminar.

Los creadores afirmaron que la apli-

cación "es el futuro del email y de Gmail"

y consideraron que "el punto fuerte es

que resuelve problemas reales con el

correo electrónico, entre ellos, añade

más categorías de las que hay en Gmail

para permitir que el usuario se centre

en el correo más importante".

lar para Hotmail pero con carpetas. Sirve para almacenar mails y que resulte más fácil encontrar mensa-jes relacionados. Hay que arrastrar los mensajes a las carpetas previa-mente tituladas manualmente, o crear reglas para trasladarlos au-tomáticamente a las carpetas en el momento en que se reciban.

También en GMAIL las pestañas Principal, Promociones, Social, Foros y Notificaciones pueden ser buenas aliadas para organizar el espacio. Es tan sencillo como dejar en Principal los mails de lectura más frecuente, y arrastrar hasta

alguna de las otras pestañas todo lo demás. En notificaciones se pueden arrastrar por ejemplo, las facturas de servicios, en promociones todo tipo de descuentos como cupone-ras o sitios de retail, compra y venta online, en Social pueden quedar los correos electrónicos de Facebook y Twitter.

El espacio disponible de alma-cenamiento de la casilla puede ser otro dolor de cabeza si bien, GMAIL ofrece 15GB gratis y 100 GB en sus planes, pagando 1,99 dólares al mes. Parece mucho, pero ese espa-cio va llenándose lentamente.

Es recomendable aumentar el número de mensajes que se visua-lizan en la bandeja de entrada a 100 en lugar de 50 o 25, para tener un mayor número de mensajes visibles para revisar y borrar. Con click en el icono de herramientas con for-ma de rueda dentada, en la pestaña 'General' se tilda la opción "tama-ño máximo de la página". Para vi-sualizar los mensajes a eliminar, se puede recurrir a las etiquetas, por ejemplo agrupar todos los mails de publicidad bajo el rótulo POP y luego seleccionar esa etiqueta mar-carlos y eliminarlos, pero también

en el buscador interno del mail se puede hacer una búsqueda ponien-do una URL de un sitio web deter-minado que siempre envía mails que queramos eliminar, o una di-rección de e-mail, otra opción es eliminar mensajes con archivos adjuntos que son los que más espa-cio ocupan (con fotografías, ppt y ficheros de varios MB) escribiendo en la casilla de búsqueda de Gmail has:attachment aparecerán los mensajes con adjuntos.

Cuanto más breve, mejor. Eric Schmidt, CEO de Google hasta 2011, y Jonathan Rosenberg, vi-cepresidente de Productos de la misma empresa, en su último li-bro ¿Cómo funciona Google? brinda algunos consejos para agilizar el uso del mail. Responder rápida-mente a un correo con un simple "recibido" para no hacer esperar al remitente, limpiar la bandeja de entrada constantemente para no leer dos veces el mismo correo y marcar como no leídos, únicamen-te aquellos correos que se desea volver a revisar son algunas de las recomendaciones. Así como nunca dejar el asunto de un correo elec-trónico en blanco ya que si este no es claro o puntual, puede hacer que el destinatario lo omita, o sin querer se pierda de leerlo. «

Las etiquetas se convierten en un buen recurso para ordenar los correos.

-<dr Las opciones de

filtros y etiquetas

pueden ayudar a

mejorar el orden

de la bandeja de

entrada. Se puede

disponer de tantas

etiquetas como

se desee para

agrupar mails por

temas.

-<dr El espacio

disponible de

almacenamiento de

la casilla de Gmail

puede parecer

infinito, pero es de

15 GB gratis. Cuando

se llega a ese límite,

las opciones son

borrar o cambiar

a un plan pago de

1,99 dólares por

mes.

-<dr Microsoft

tiene una opción

similar en su

cuenta de mail

de Hotmail

para organizar

y almacenar

mails mediante

carpetas, de

manera manual

o automática,

para facilitar la

búsqueda.

-<dr Eric Schmidt,

ex CEO de Google,

plantea en su

último libro ¿Cómo

funciona Google?

nueve consejos

para agilizar el

uso del mail. Por

ejemplo, aconseja

contestarlos

apenas recibidos y

borrar sin piedad.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | SOCIEDAD | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 37

@PABLOCULLE

Una tormenta severa de viento –quizás un torna-do o la cola– pasó ayer por Arrecifes y zonas rurales

cercanas a esa ciudad del norte de la provincia de Buenos Aires y generó la voladura de techos, caída de árbo-les, daños en viviendas –como la del corredor Marcos di Palma–, la inte-rrupción del suministro eléctrico y un corte temporario de la Ruta 51, pero por fortuna no se informó de lesionados o muertos. Por la tarde no-che se desató un diluvio en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires que continuaba al cierre de esta edición.

"No hay personas heridas", confir-mó un portavoz de la Policía de Arre-cifes, en tanto, Fernando Ciongo, jefe de Bomberos de Arrecifes especificó que el fenómeno meteorológico "im-pactó en el sudeste de la ciudad y si-guió hacia el sur, y provocó daños en casas y galpones de la zona rural. Nos ayudó que fue de día", agregó Ciongo al ponderar la ausencia de víctimas. Fue la nota más dramática de la jorna-da de tormentas de ayer en el centro del país.

La familia de Di Palma sufrió la voladura de parte de un hangar, el destrozo de un ultraliviano, caí-da de árboles y la destrucción casi completa del techo de la vivienda –ubicada sobre Ruta 51– porque el fuerte viento levantó las tejas co-mo planchas de ravioles. "Hay gen-te que sufre mucho más, gracias a Dios esto no le pasa a otro. No le pasó nada a la familia, están todos bien –declaró el piloto al canal To-

Furia - La mezcla de un fuerte viento con la caída copiosa de agua fue fatal.

do Noticias–. No pasó nada, ya está, lo arreglamos. No hay luz, pero por suerte, cuando el hangar se rompió, no pasó nadie por la ruta. Hoy yo puedo dormir en casa", concluyó.

En el casco urbano "se volaron

techos, sobre todo de viviendas pre-carias, cayeron árboles y postes de luz, pero ya asistimos a las perso-nas para que acondicionen sus ca-sas y despejamos las calles", agregó el bombero. El temporal se inició

entre las 14:30 y las 15, y atravesó la Ruta 51, entre los kilómetros 71 al 90, por lo que Vialidad Nacional tu-vo que cortar el tránsito hasta que los bomberos lograron limpiarla de árboles y ramas caídas. "Hace cer-ca de dos años tuvimos un tornado que, creo, fue más fuerte que este y que impactó en otra parte de la

ciudad", recordó el jefe de Bombe-ros. Las imágenes difundidas por vecinos en redes sociales como Fa-cebook y Twitter mostraban una gran nube de polvo, ráfagas y luego precipitaciones.

se espera que las precipitaciones continúen todo el día de hoy

Un tornado en Arrecifes y un diluvio en Buenos Airesw La localidad bonaerense fue la más afectada por la tormenta que ayer azotó la región. No hubo víctimas, pero sí voladura de techos.

En la Ciudad de Buenos Aires, de pronto se hizo de noche y el agua cayó.

En algunos lugares, como Lin-coln y Junín, hubo también vien-tos fuertes y caída de granizo como prólogo de una abundante caída de agua.

Anoche, el Servicio Meteoro-lógico Nacional había lanzado un alerta a muy corto plazo por tor-mentas severas con ráfagas y caída de granizo para localidades bonae-renses, entrerrianas, santafesinas y cordobesas, como también de tormentas fuertes y muy fuertes sobre el noreste de la provincia de Buenos Aires, y el pasaje de un frente frío con ráfagas muy fuer-tes del sector sur y el desarrollo de tormentas sobre el resto del área de cobertura, algunas localmente fuertes con ráfagas, probable caída de granizo y abundante caída de agua con acumulados que podrían superar los 70 milímetros, espe-cialmente en el litoral y norte de la provincia de Buenos Aires.

En la Capital Federal la lluvia se desató cerca de las 19, pero no se reportó caída de granizo y sí de ár-boles, como el que se desplomó so-bre un automóvil en Maure al 2460 del barrio porteño de Belgrano y de un poste de luz en Laprida al 1200.

Para hoy también se esperaban chaparrones y tormentas, algunas localmente fuertes durante la madru-gada, luego lluvias, temperatura en descenso, mejorando hacia la tarde o noche y una temperatura que oscilará entre 15 y 21 grados. No se esperan lluvias para los primeros días hábiles de la semana. «

38 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

"La vitamina A, todos lo sabemos, es importante para la visión. Pero tener más vitamina A no hace que veamos más."

"En este libro me gusta mucho el hipo, porque es un clásico. Hay millones de remedios, cada persona tiene el suyo."

Acaba de lanzar la segunda edición de "Los remedios de la abuela", donde reivindica fórmulas y descarta otras.

"Me gusta el olor a pata porque se vincula con las bacterias"

» Roly Villani | periodista

valeria edelsztein, doctora en química

Valeria Edelsztein publicó su primer libro, Los reme-dios de la Abuela, mientras estaba embarazada de su

primer hijo. Lo más probable es que no haya sido una cábala, tratándose de una científica que se encarga de desmitificar lugares comunes vincu-lados a remedios caseros tradiciona-les, pero lo cierto es que esta segunda parte de Los remedios… se lanza en pleno segundo embarazo. Valeria es doctora en Química por la Universi-dad de Buenos Aires e investigadora del Conicet, además de trabajar, des-de 2012, como columnista del pro-grama Científicos industria argentina que conduce Adrián Paenza en la TV Pública. Y fue, durante un tiempo, asistente de contenidos para Proyecto G, el anterior programa de Diego Go-lombek en Canal Encuentro.

"Cuando estaba haciendo el doc-torado me dieron muchas ganas de trabajar en algo vinculado a la co-municación, me gustaba mucho lo que hacía Diego Golombek con su programa y la colección Ciencia que Ladra –cuenta Valeria–. Le escribí pidiéndole consejo, le dije que tenía algunas ideas, empezamos a inter-cambiar mails, escribí el primer capítulo, el índice, y eso fue justo durante mi primer embarazo", dice. La primera parte de Los Remedios… fue un suceso de ventas y generó mucha repercusión, sobre todo en su página de facebook, Ciencia Para Contar, donde, según la autora, la gente le cuenta otras recetas tradi-cionales o directamente se enoja cuando lee que algunos trata-m ie nt o s q u e realizó durante toda su v ida, eran completa-mente inocuos.

–Al principio no quería escribir el libro porque me negaba a en-casil larme en "la chica de los remed ios ca -seros". Es muy difícil explicar que lo que estoy tratando es de dar una explicación científica de este tema. Pero cuando encontré el hilo de este libro me re entusiasmé: la idea fue recorrer el cuerpo, de los pies a la cabeza, explicando cada afección. –El texto está muy fragmentado, con muchos recuadros, viñetas y columnitas. ¿Eso fue algo que se te ocurrió a vos?–Sí, el texto plano me resulta un poco monótono, sobre todo cuando

estamos hablando de cuestiones que necesitan que las hagas llevaderas, amenas, y los recuadros me gustan porque te permiten meter cositas que en el texto quedarían fuera de lugar y además es como un descanso para la lectura. –En el libro anterior, los mo-mentos más comentados eran la cuestión de la vitamina C y el uso del anillo de oro para curar los orzuelos. ¿Cuáles son los momen-

tos que más te gustaron de es-te libro? – E n e s t e m e gusta mucho el hipo, porque es un clásico. Hay millones de re-med ios , c ad a persona t iene su remedio pa-ra el hipo. Me encanta porque muchas de esas c u r a s t i e ne n explicaciones y eso es buenísi-

mo. Me gusta mucho que sean tra-tamientos inofensivos, no pueden hacer mal, aunque la efectividad es incierta. ¡Y son tan divertidos! Por ejemplo, el susto. ¿Por qué se dice que asustar a alguien que tiene hi-po puede curarlo? Y la verdad es que hay una explicación subyacente. El susto aumenta la cantidad de dióxi-do de carbono en la sangre y eso se probó que está relacionado con la contracción del diafragma, que es, en definitiva, lo que produce el

hipo. Y otro de mis favoritos (por-que me gusta cómo contarlo) es el del mal olor: el mal aliento, el olor a pata, a transpiración, me gustan porque tienen que ver con el hecho de que estamos llenos de bacterias, eso no siempre se sabe y hay una explicación química que está muy buena. –Cuando hablás de los calambres, me gustó la explicación de por qué las bananas no son efectivas. –Durante mucho tiempo se creyó que los calambres tenían que ver con la pérdida de electrolitos. Si perdías muchas sales, te agarraban calambres, y como uno de los elec-trolitos más frecuente es el potasio, y la banana tiene mucho potasio, se pensaba que la banana prevenía los calambres. Se hizo una prueba, se les dio banana a deportistas y se comprobó que no cambiaban los ni-veles de potasio en sangre, es decir, comerla no hace diferencia. Lo mis-mo sucede con la zanahoria para la visión, la lógica es la misma: la za-nahoria tiene beta caroteno, que se convierte en el cuerpo en vitamina A. La vitamina A, todos lo sabemos, es importante para la visión. Pero tener más vitamina A no hace que veamos más. Con lo cual, comer zanahorias no modifica en nada tu visión. –Digo que me gustan esas expli-caciones porque la lógica del ra-zonamiento no era desacertada, pero el resultado es falso. –Al principio del libro trabajo so-bre eso, sobre las falacias. El hecho de que dos variables estén correla-

para mí fue entender qué pasa con cada dolencia. Primero leí mucha literatura vinculada a una dolencia o afección. Cuando yo entendía, por ejemplo, por qué se forma una ampolla, me ponía a escribir. En principio escribía el tratamiento médico convencional, usando guías médicas, publicaciones de la OMS, los distintos trabajos científicos, etc. Y después, los combinaba con los re-medios de la abuela para ese tema.

Para juntar esos r e m e d i o s , l a gente me acercó muchos datos a través de twit-ter, de facebo-ok y de correos electrónicos. Y hay bastante li-teratura, sobre todo en España y en el Norte Ar-gentino, sobre medicina tradi-cional. –Decís que este no es un libro

de consejos. ¿Qué es?–Me gustaría que nos preguntemos por qué hacemos las cosas siempre de la misma manera. Lo que busco es que todos –yo también– nos inte-rroguemos acerca de nuestras prác-ticas habituales. Y si hay respuesta o no la hay, si se sigue haciendo o no, es válido igual, pero me gusta-ría pensar que este libro sirve para destrabar, para repensar cosas que se hacen sólo por la fuerza de la cos-tumbre. «

cionadas no significa que una sea consecuencia de la otra. Contamos la anécdota de los bomberos y el in-cendio. Las estadísticas muestran que cuanto mayor es el número de bomberos que van a un incendio, más altas son las pérdidas. Enton-ces se concluye que hay que mandar menor cantidad de bomberos a los incendios. Pero en realidad están pa-sando por alto una variable oculta: la gravedad del incendio. Cuando un incendio es muy g ra nde, genera pérdi-das mayores y se le asignan mayor cantidad de bomberos. La conclusión ante-rior es equívoca. En Los remedios de la abuela hay mucho de eso: variables ocul-tas que explican los tratamien-tos tradiciona-les. Las cosas no suceden por lo que se cree, sino por una consecuencia oculta. Y también hay cosas que, de todos modos, se resolverían si no hacemos nada. –¿Cómo hiciste la recopilación de los remedios caseros y cómo los validaste?–Yo no quería temas que tuvieran mucha gravedad, porque sé que hay gente que se lo toma como libro de consejos, pese a que se dice clara-mente que no hay que automedi-carse. Por eso, lo más importante

santiago pandolfi

domingo 30 de noviembre de 2014 | | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 39

40 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

» Roly Villani [email protected]

FOTOS: hernÁn mOmbelli

La feroz tormenta de ayer pasó por agua la celebración de la Noche de los Libros, organi-zada por los Ministerios de

Cultura y de Desarrollo Económico de la ciudad de Buenos Aires. Cono-cida hasta 2013 como "La noche de las Librerías", la jornada que busca promocionar la industria librera te-nía planeado que hubiera una gran cantidad de comercios del rubro con sus horarios extendidos hasta la me-dianoche.

En esta ocasión, además, se ha-bían sumado las bibliotecas públicas de la ciudad, que tuvieron un com-portamiento heterogéneo: algunas siguieron adelante con los progra-mas de lectura, otras cerraron por el diluvio.

Como viene sucediendo desde hace siete años, la avenida Corrientes, entre Libertad y Junín, se había convertido en peatonal. Patrulleros de la Policía Metropolitana cortaban el tránsito porque estaba previsto que la apertu-ra del evento tuviera lugar a las 20 con un show al aire libre en la intersección de Corrientes y Junín. Pero a esa ho-ra, apenas una decena de personas se acercaba a las librerías, probablemen-te con más intenciones de protegerse de la lluvia que de preguntar por los textos de Haruki Murakami, Gabriel Rolón o Paulo Coelho.

Por la tarde, y pese al calor, algu-nas personas se iban arrimando a las librerías, pero cerca de las 18:30, cuando la tormenta era evidente, las calles se empezaron a despoblar. Sin embargo, el ministro de Cultura por-teño, Hernán Lombardi, aseguró que "a pesar de la lluvia está llevándose a cabo con una concurrencia impre-sionante de gente", algo que Tiempo Argentino no pudo constatar a lo largo de toda la avenida.

Consultados por este diario, todos los libreros de Corrientes aseguraron que iban a cerrar cuando no hubiera

A desarmar - Habrá que esperar un año para poder leer en medio de la avenida.

Qué momento - Al atardecer, justo en el inicio de la Noche de los Libros, sucedió lo peor: el chaparrón más fuerte.

más gente. El humor de los encar-gados de las principales librerías no estaba para entrevistas largas. La pro-gramación incluía más de 70 activida-des en toda la ciudad, con narraciones orales y mesas redondas, en 189 loca-les comerciales y 50 bibliotecas.

Según la agencia oficial Telam, en el centro Cultural Ricardo Rojas, de-pendiente de la Universidad de Bue-nos Aires, se llevó a cabo el acto de lanzamiento del frustrado evento, en donde Lombardi agregó: "Lo que más nos llamó la atención es la cantidad

de chicos y jóvenes recorriendo todas las librerías y bibliotecas”.

Frente al edificio del centro Cul-tural Rojas, en Corrientes 2038, se preparó el escenario finalmente desmontado para que Juana Molina presentara el show que daría inicio formal al evento y que no pudo rea-lizarse por la tormenta.

Lombardi celebró también que

este año se sumó a EUDEBA "en es-ta fiesta de la lectura". Consultadas por este diario, las autoridades del área de Cultura aseguraron que la fecha no se reprogramará. Es decir, que habrá que esperar un año más para que se lleve a cabo. Por suerte, para quienes tengan muchas ganas de leer,las librerías están abiertas durante todo el año. «

una celebración pasada por agua que no se reprogramará

La tormenta mojó las páginas de la esperada Noche de los Librosw Todo estaba previsto en la avenida Corrientes, convertida en peatonal, cuando se desató la tormenta. Algunas actividades, como el show de Juana Molina, fueron suspendidas.

los libreros aseguraban que iban a cerrar cuando no hubiera gente. no estaban de humor para largas entrevistas.

En el Aconcagua

L a Ultra Maratón internacio-nal Aconcagua, en la que intervenían unos 500 corre-

dores de 15 países y se debía rea-lizar ayer en el Parque Provincial Aconcagua, fue suspendida por un reclamo de Guardaparques que realizaron una asamblea en medio del circuito.

Según se informó desde la or-ganización, se decidió cancelar la competencia de atletismo de mon-taña, que era la más esperada del año ya que se corre a los pies de la montaña más alta de América.

Esta mañana, unas 70 personas, entre guardaparques y delegados sindicales de ATE, realizaron una asamblea en medio del circuito.

"Nosotros estábamos cortando a la altura del puente pero los co-rredores podían transitar por el río. Fue la organización la que de-cidió suspender la competencia. Es la única manera que atiendan nuestros reclamos", explicó Daniel Cucchiara, guardaparque y delega-do de ATE.

Daniel Gómez, director de Re-cursos Naturales de Mendoza, ex-

plicó que el corte fue a la altura de la localidad de El Durazno y que la decisión fue de la organización pri-vada encargada del evento. "Se sus-pendió para evitar mayores riesgos y para preservar la integridad de los corredores. Ahora, vamos a llegar a la Fiscalía para denunciar esta si-tuació, dijo Gómez. Era la séptima edición de la Ultra Maratón Acon-cagua y comprendía el circuito del Parque Provincial Aconcagua, y utiliza como centro organizativo la tradicional localidad de montaña de Puente del Inca, distinguido jun-to al "Camino del Inca" como Patri-monio Mundial de la Humanidad por la Unesco. «

sin maratón por un reclamo

Era una competencia muy esperada por los 500 corredores de 15 países.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | SOCIEDAD | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 41

Todas las lecturas conducen a Guadalajaraw La Argentina volvió a ser el país invitado de honor. Timerman encabezó la apertura del pabellón de nuestro país.

se inauGuró la reconocida feria inTernacional del libro

La sintaxis le pone orden al mundo", dijo Claudio Magris, autor del libro emblemáti-co Danubio, en el contexto

de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara que se inaugu-ró ayer. El escritor italiano recibió el premio FIL 2014 de Literatura en Lenguas Romances. Su discurso de agradecimiento lo pronunció en un esforzado castellano, pero luego, cuando habló de su concepción de la literatura y de su obra, lo hizo en su lengua materna, mientras la traduc-ción aparecía en una pantalla gigan-te. Quizá la enorme concurrencia de autores y lectores a la FIL, la feria del libro más importante de Iberoamé-rica y la segunda en importancia en el mundo luego de la de Frankfurt, se explique porque la sintaxis que pone en orden al mundo eclosiona en la literatura y la búsqueda de ese orden involucra tanto a escritores como a lectores. Lo cierto es que la concurrencia a la FIL, en la que este año la Argentina es el país invitado de honor por segunda vez, es real-mente abrumadora.

El Auditorio Juan Rulfo se encon-traba colmado en el momento de la inauguración de la 28° edición de la Feria. Estaban presentes autoridades nacionales del gobierno de México, autoridades del gobierno del estado de Jalisco, rectores de las universi-dades de Guadalajara, Autónoma de México y de San Luis de Potosí, gobernadores de estados como el de Michoacán, funcionarios de la Cáma-ra Nacional de la industria editorial mexicana y , como representantes de la Argentina, el canciller Timerman

y la embajadora Magdalena Faillace, directora de Asuntos Culturales de la Cancillería. Además, se encon-traba allí la numerosa delegación argentina de artistas, editores y per-sonalidades de la cultura argentina. María Rosa Lojo, Guillermo Sacco-manno, Mempo Giardinelli, Saman-tha Schweblin, Fernanda García Lao, Leopoldo Brizuela y Tamara Kamens-zain son algunos de los nombres que integran la delegación de escritores. Además, durante cada una de las noches de la FIL que culminará el 8 de diciembre, habrá espectáculos: el grupo Escalandrum junto a Julieta Venegas, Adrián Iaies junto a Ho-racio Fumero, Pedro Aznar con un homenaje a Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero y Juan Falú, Los Ena-nitos Verdes, Dread Mar I, el Chango Spasiuk y el trío de Rodolfo Mederos con un homenaje a Juan Gelman.

La feria se multiplicará, además, en otras sedes, donde también habrá espectáculos argentinos. Entre es-tas presentaciones ocupa un lugar destacado el dramaturgo y director Mauricio Kartun.

El intenso clima de la apertura excedía lo literario para abarcar tam-bién lo político. Por un lado, porque

México fue una nación acogedora, refugio de muchos de los exiliados argentinos durante la dictadura mili-tar, pero también porque en la última década la política de varios países de América Latina estuvo signada por el intento de la integración regional y, en este sentido, Argentina tuvo un papel muy activo a partir del gobier-

no de Néstor Kirchner. Como sucede siempre que se la menciona, cuando se anunció que se encontraba presen-te Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, hubo una ovación y mucha gente la aplaudió de pie. Todos los funcionarios mexicanos que tomaron la palabra mencionaron y condenaron la reciente desaparición y asesinato de los 43 estudiantes del estado de Guerrero y exigieron la identificación y condena de los cul-pables. Se destacó, además, que en es-te caso se encuentra colaborando el grupo de Antropología Forense de la Argentina. El canciller Timerman ex-presó la solidaridad de nuestro país.

Luego del acto de apertura de la feria, fue el turno de la inaugu-ración del pabellón argentino que estuvo a cargo de Timerman junto a Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, y Faillace, quien realizó un recorrido comentado. El pabe-llón ocupa 1700 metros y no sólo alude a los escritores nacionales, sino también a los Derechos Huma-nos y a la ciencia, que ha cobrado un nuevo impulso en el país con la repatriación de científicos y que ha producido hechos significativos como el lanzamiento del Arsat I. Re-sultó emocionante ver allí una foto gigante de Carlotto abrazando a su nieto recuperado luego de 37 años de lucha incesante junto a imágenes de autores que, desde Juan L. Ortiz a Julio Cortázar o Juan Gelman cons-tituyen una marca de identidad de la Argentina. «

» Mónica López Ocón

[email protected] Desde Guadalajara

Cuando se anunció la presencia de Estela de Carlotto hubo una ovación y la aplaudieron de pie.

Industria nacional - La presencia argentina no sólo alude a escritores, sino también a la ciencia y los Derechos Humanos

Corte de cintas - El canciller Timerman en la inauguración del pabellón argentino.

42 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

VISUAL

UNA GIRADISCUTIDA

ACUSACIONESCRUZADAS

SÓLO UNACARICATURA

EL ÍDOLO DE DIEGO

I N F O G R A F R E A K S

EL GORDOY EL FLACOMEXICANOS

ELCHAPLINCOLORADO

CHESPIRITO, UNSHAKESPEARECHIQUITO

UNA PELÍCULAEN 3D

EN LAS REDES

SUSCOMIENZOS

ELDEPORTISTA

“ETERNOAZULCREMA”

EL ROMANCEDE LA VECINDAD

PELEASLEGALES

EL MÁSQUERIDO

EL NACIONALCHAPULISMO

LAMÚSICA

Tiempo Argentino

en 1977, chespirito y su gente viajaron

a chile, en

UNA GIRADISCUTIDA

I N F O G R A F R E A K S

empezó como guionista de un programa de radio con un dúo humorístico que se parecía a laurel y hardy. luego pasó a la televisión y empezó a actuar en pequeños papeles. el ocurrente origen de su sobrenombque se parecía a laurel y hardy. luego pasó a la televisión y eactuar en pequeños papeles. el ocurrente origen de su sobrenombque se parecía a laurel y hardy. luego pasó a la televisión y e

re.

infografía: norberto baruch b.

el viernes 28 de noviembre de 2014 murió el actor méxicano roberto gómez bolaños, más conocido como chespirito. roberto gómez bolaños, más conocido como chespirito. a chile, en

plena dictadura militar de

pinochet. el comediante se

defendió diciendo que él

no visitaba a los

gobernantes.

se lo trató de relacionar con el jefe

narco pablo escobar,

haciendo un montaje

fotográfico. luego se habló

de una fiesta en el cartel de

cali para rodríguez

orejuela. fue desmentido.

ACUSACIONESCRUZADAS

en el 2007 hizo

comentarios sobre el

cuadro de pablo

picasso,el famoso

guernica.“para mi no es más que

una caricatura".

SÓLO UNACARICATURA

en el 2005, diego

maradona entrevistó a

chespirito en su programa

“la noche del 10”. cuando lo recibió le dijo:

“usted es mi ídolo”.

EL ÍDOLO DE DIEGO

roberto gómez bolaños, más conocido como chespirito. roberto gómez bolaños, más conocido como chespirito.

comenzó como guionista para radio del programa programa “viruta y capulina”. cuando el dúo cómico pasó a la televisión, gómez bolaños se animó a la actuación en el show, sin dejar de escribirlo.

chespirito no ocultaba su admiración admiración por laurel y hardy. sus guiones para “viruta y capulina” estaban en la misma sintonía que el dúo anglopar-lante.

EL GORDOY EL FLACOMEXICANOS

roberto gómez bolaños era un admirador un admirador confeso de charles chaplin. por eso, varias veces se disfrazó como él, con galera y bigotes, para sus programa sus programa de tv.

ELCHAPLINCOLORADO

fue el director de cine, agustin p. delgado, quien lo bautizó así por su baja estatura y de su de su prolífica creatividad.

CHESPIRITO, UNCHESPIRITO, UNSHAKESPEARECHIQUITO

luego de la serie animada “el chavo del 8”, televisa junto con el propio chespirito estaban trabajando en una serie con el chapulín y una película en 3d.

UNA PELÍCULAEN 3D

#chespirito se transformó en trending topic mundial, con varios homenajes visuales

EN LAS REDES

SUSCOMIENZOS

ya en su época de estudiante se destacó como deportista. alternaba su gran pasión por el fútbol con su nuevo amor,el boxeo amateur.

ELDEPORTISTA

“hoy, el club américa perdió a uno de sus más grandes y fieles seguidores”. escribe el sitio de su equipo.

“ETERNOAZULCREMA”

capulina

doña florinda

augusto pinochet

gilberto rodríguez orejuela

chilindrina

quico

don ramón

su hitlersu hitler

jean jacques perrey

viruta

stan laurel

oliver hardy

el boxeador

su chaplin

william shakespeare

un homenaje tipográficoun homenaje tipográficoun homenaje

el chapulín animado

cuando chespirito hacía

del chavo conoció a conoció a

florinda meza, doña florinda. varias décadas

estuvieron relacionados y

recién lo formalizaron en

2004.

EL ROMANCEDE LA VECINDAD

chespirito tenía los derechos

sobre los personajes de

“el chavo del 8”. esto provocó

que dos de sus actores, maría

antonieta de las nieves

(chilindrina) y carlos

villagrán (quico), llevaron

el caso a la justicia.

PELEASLEGALES

además del chavo y quico, el más querido por

los niños (y más querido por

los niños (y más querido por

adolescentes) los niños (y

adolescentes) los niños (y

era el personaje que hacía ramón

valdés castillo, el

famoso don ramón.

EL MÁSQUERIDO

varias veces, chespirito se

caracterizó de adolfo hitler.

hasta se cruzó con el chapulín

colorado.

EL NACIONALCHAPULISMO

la música del show pertenece

al francés jean-jacques

perrey y se llama “the

elephant never forgets”.

LAMÚSICA

en 3d.

pablo picasso

diego maradona

haciendo de chapulín

EL

CONTÁBAMOS CONTÁBAMOS CONTÁBAMOS CONTÁBAMOS CONTÁBAMOS CON TU ASTUCIA

domingo 30 de noviembre de 2014 | | SOCIEDAD | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 43

télam

Miles de personas que donaron tapitas plás-ticas de gaseosas en la jornada solidaria orga-

nizada por las fundaciones Garrahan de Argentina y la colombiana Sanar, en ocho capitales, lograron con 477 toneladas un nuevo record mundial de recolección, al triplicar la cifra conseguida el año pasado, informa-ron los organizadores.

"Son 477 toneladas de tapitas acumuladas entre ocho ciudades, lo que equivale a 198 millones de tapitas y, en plata, a 1.700.000 pesos", anunció Patricia Gavilán, coordinadora del Programa de Reciclado de Fundación Garra-han, al culminar la jornada con un recita l de Patr ic ia Sosa en inmediaciones de la cancha de Huracán.

Con el dinero se construirá un nuevo Centro de Atención In-tegral del Paciente Oncológico del Hospital Garrahan.

"La f iesta arrancó temprano porque para las 13 ya habíamos roto el récord del año pasado, de 156 toneladas", informó Gavilán a Télam. La Fundación consiguió el primer récord mundial de "ta-pitas solidarias" en 2011, con 91 toneladas.

La jornada solidaria fue reali-zada simultáneamente en ocho ciudades de ambos países bajo el lema "Latinoamérica unida por la salud de los niños".

Los sitios de recolección fue-ron en Ciudad de Buenos Aires; Cipolletti, Río Negro; Formosa; Paso de los Libres, Corrientes, y Ushuaia, Tierra del Fuego. En tanto en Colombia, la colecta se realizó en las ciudades de Bogo-tá, Bucaramanga y Pereira. «

Toneladas - Las pilas y pilas de tapitas tienen un motivo solidario.

sólo resta que lo homologue guinness world record

El Garrahan triplicó el récord de las tapitasw Hasta ayer se había juntado 477 toneladas, superando las 156 de la marca vigente. Con el dinero obtenido de la venta se hará un centro.

La Fundación Garrahan consiguió el primer récord mundial de tapitas en 2011, al recolectar 91 toneladas. Para más información los interesados pueden ingresar en el sitio <www.vaporlospibes.org.ar> o visitar el Facebook del evento.

otra vez

repetición

44 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

POLICIALES

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

El crimen de un joven destapa una oscura trama de violencia policialw Había desaparecido el 7 de octubre, tras ser apresado por agentes de la Comisaría 7ª de Rosario. Su cuerpo fue hallado 23 días después en el río Paraná. Según una jueza, el caso debe investigarse como desaparición forzada de persona.

Los restos de Franco Casco fueron inhumados ayer en el cementerio municipal de Florencio Varela

dETIENEN A LA Ex PAREjA dE LA MujER ASESINAdA juNTO A SuS dOS hIjOS EN ChubuTSe trata de Claudio Norberto Lamonega, de 49 años, que fue apresado ayer en la localidad de Sarmiento, a unos 150 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Está acusado de ser el presunto autor material del triple crimen. Según los investigadores, se recolectaron pruebas como el celular de una de las ví ctimas y el silenciador de un arma. La fiscal Andrea Vázquez le dijo anoche a Tiempo Argentino, que hay cámaras de seguridad que lo registraron conduciendo el auto de su ex mujer en la zona donde se halló el silenciador.

» Gastón Rodríguez [email protected]

mariano martino

Final funesto - El muchacho había viajado a Rosario con la intención de conseguir un trabajo mejor. Era padre de un hijo de tres años, que ayer también lo lloró.

los cuestionamientos a la justicia

Entre los señalamientos planteados

por los abogados de la familia de

Franco ante la jueza Bernardelli se

habló de "anormalidades producidas"

por el fiscal Guillermo Apanowicz.

"El funcionario delegó la investiga-

ción en la propia policía de Santa Fe

en clara infracción a los estándares

internacionales previstos para este

tipo de delitos." Luego detalló que "ac-

tuó con desidia tras recibir la denun-

cia de averiguación de paradero (de

Casco). No cumplió con el protocolo.

No controló a la policía. No se hizo

nada para averiguar lo que pasó en

la Comisaría 7ª hasta que la familia

denunció el caso en los medios."

"Hizo perder filmaciones –continua-

ron– y no advirtió que el celular que le

entregó la policía no era el mismo apa-

rato con el que habían sacado las fotos

en las que Franco aparecía golpeado.

No ordenó medidas con relación al per-

sonal de la comisaría", dijeron.

Mosconi al fondo y des-pués a la derecha. Ce-menterio Municipal de Florencia Varela. El

pobrerío entierra otro pibe. Son del barrio La Sirena, unos 20, pero el co-lectivo que alcanzaron a pagar salió de la cochería Colonial, en el centro. Es temprano y el sábado asoma in-soportable.

El cura da su oración de muerte y pide descanso eterno para Franco Ezequiel. Elsa, si eso es posible, se arruina un poco más. Cae, estira los brazos, quiere estar cerca. La sujetan para moderar el drama: la creen capaz de arrojarse a la fosa que cavaron para el hijo. Ramón, el padre, es inútil para el consuelo. Baja la cabeza y esconde el llanto. Un funebrero curtido demora la seña. Mientras tanto debe pensar que lo vio demasiadas veces. Sólo cuando

la mujer se calma hace el gesto y dos empleados empiezan, rutinarios, a palear la tierra. Uno de los diez her-manos que tenía Franco pide un aplauso en reclamo de justicia. Al-guien avisa que se apuren porque la tarifa del chofer no contempla tanta espera. Antes de subirse al colectivo piden que se escriba que a Franco lo mató la policía.

LA CAuSA. Franco Ezequiel Casco te-nía 20 años y vivía en Florencio Va-rela con su mujer y su hijo Thiago, de apenas tres. Durante la última semana de septiembre viajó a Ro-sario para visitar a unos parientes instalados en Empalme Graneros. La mañana del 6 de octubre una tía lo acompañó hasta la estación Rosa-rio Norte para tomar un tren hacia

Buenos Aires pero no había boletos para ese día y volvieron a la casa. También se sabe que estuvo deteni-do en la seccional 7ª por presunta resistencia a la autoridad y dejado en libertad alrededor de las 22 del 7 de octubre. Tuvieron que pasar 23 días para conocer el paradero de Franco, cuando agentes de Prefectu-ra encontraron su cuerpo en el río Paraná, frente al Parque España. Desde entonces la familia busca a los responsables.

"A mi hijo lo mató la policía por-que el último lugar en que lo vie-ron fue en la comisaría. Además hay muchas contradicciones entre ellos. Ni siquiera se ponen de acuer-do en el día que lo metieron preso", se queja Elsa.

En el libro de guardia de la sec-

cional 7ª consta que un tal Franco Godoy (apellido materno de la víc-tima) ingresó detenido a las 13 del 7 de octubre, sin embargo, al padre

un efectivo le reconoció que lo ha-bían detenido el 6 a la noche y que cuando se retiró estaba bien, aun-que eso no fue constatado por nin-

gún médico.Dos autopsias no alcanzaron para

determinar la causa de muerte debi-do al avanzado estado de putrefac-

Uno de los diez hermanos de Franco pidió un aplauso en reclamo de justicia.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | POLICIALES | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 45

mariano martino

Angustiados - "A mi hijo lo mató la policía, hay muchas contradicciones entre ellos", se quejó Elsa en Florencio Varela.

La última imagen con vida - Franco fotografiado adentro de la Comisaría 7ª.

ción (el cuerpo estuvo sumergido al menos 15 días). Las pocas conclusio-nes descartaron lesiones externas o signos de afecciones previas, como un infarto. Tampoco se evidencia-ron indicios de que al caer al agua Franco estuviera vivo.

Para el defensor general de Santa Fe, Gabriel Ganón, que representa a la familia de la víctima, "los hechos se simularon como resistencia y atentado a la autoridad, encubrien-do una detención ilegítima que no contó en ningún momento con el control judicial requerido".

El jueves, la jueza Roxana Ber-nardelli anunció que la causa por la muerte de Franco pasaría a la justicia federal –dándole la razón a la familia– al recaratular el hecho como una desaparición forzada de persona y ofició al gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y al jefe de la Unidad Regional II, José Luis Amaya, a fin de que se realicen las actuaciones administrativas corres-pondientes para esclarecer la proba-ble comisión de faltas por parte del personal de la Comisaría 7ª.

La magistrada también planteó sus dudas acerca de la teoría de que Franco haya muerto en forma accidental o se haya suicidado. "Si alguien se tira desde el puente Rosa-rio-Victoria el cuerpo sigue el cauce del río, pero no aparece en ese mis-mo lugar salvo que haya sido atrapa-do por camalotes", especuló.

"No voy a permitir –concluyó– que pase un mes más para que esto se investigue como corresponde. Es una grave violación de los Derechos Humanos y no se puede esperar que transcurran los años."

VERSIÓN POLICIAL. En la audiencia con la jueza Bernardelli, el fiscal Guiller-mo Apanowicz, muy criticado por la familia de Franco (ver recuadro), de-fendió la competencia de la justicia local e insistió en apoyar los dichos de los policías. Según esa versión, Franco fue detenido en el mediodía del 7 de octubre luego de que un vecino llama-ra al celular del subcomisario Diego Álvarez, jefe de la Comisaría 7ª, para denunciar que el joven estaba hacien-do desmanes en la calle.

A las 15: 30 se dio aviso al fiscal Álvaro Campos y se le abrió una cau-sa por resistencia a la autoridad al intentar apedrear a los efectivos. A las 16 la médica policial lo examinó y determinó que "estaba desorienta-do en tiempo y espacio". A las 22:05 Franco recuperó la libertad.

CarátuLa

El dato

Si la justicia define finalmente que la causa pase al fuero federal se investigará un hecho que significa una grave violación a los derechos humanos.

Si bien el fiscal no se atrevió a des-cartar la participación policial en la muerte de Franco, se inclinó por un autor distinto o un accidente. En ese sentido expuso que en las imágenes de las cámaras de la municipalidad aparece una persona similar al joven "a las 23:30 del 7 de octubre en el sho-pping Alto Rosario, a las 2:20 en el cruce Alberdi, luego en el viaducto Avellaneda y en el cruce de Cordivio-la y Avellaneda".

Cuando la jueza le preguntó si había una cámara en la comisaría, el fiscal dijo que sí pero aclaró que las imágenes se borran automática-mente a las 48 horas, admitiendo que no pudo observarlas.

También informó que ya se en-cuentran peritando los teléfonos celulares secuestrados la semana anterior a efectivos de la Comisaría 7ª, entre ellos, el que fue utilizado para tomar la última foto en vida de Franco y que figura en el registro policial (también se espera la desig-nación de un perito calígrafo para evaluar la firma en el acta). Sobre la competencia del caso, Apanowi-cz sostuvo que él debía conservar la investigación ya que no están dados todos los requisitos de la desapari-ción forzada de personas

"Corresponde que en la privación de la libertad –justificó el fiscal– par-ticipen policías y que estos nieguen la existencia de la detención. En este caso no hubo ocultamiento." «

El fallo del máximo tribunal no anuló la condena. El caso debe ser resuelto en Provincia.

La clave

Corte bonaerense

"No voy a permitir que pase un mes para que esto se investigue", dijo la jueza Bernardelli.

EL CRimEN dE GARCíA BELSUNCE

Otro fiscal sostuvo que Carrascosa no debe ser liberado

E l fiscal de Casación Carlos Altuve afirmó ayer que "hay sobrada prueba" para

determinar que Carlos Carrasco-sa fue el autor del crimen de su esposa, María Marta García Bel-sunce, por lo que consideró que no debe ser excarcelado como pretende la defensa.

De esta forma, coincide con el planteo de su par de Casación, Jorge Roldán, quien el viernes también rechazó que Carrascosa pueda ser liberado y advirtió que los cinco años que ya pasó tras las rejas por el crimen de su esposa no resultan "desproporcionados" frente a una causa tan compleja.

Consultado sobre la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que ordenó revisar el fallo que confirmaba la prisión perpetua de Carrascosa y dispu-so que el expediente regrese a la Corte provincial, Altuve indicó que "la fiscalía ya pidió que no se le conceda la excarcelación".

"Es un condenado, procesado por homicidio calificado, o sea que está en la misma situación de cuan-do se le denegó con anterioridad (la excarcelación). Así que no creo que haya ningún motivo para que varíe esta situación", argumentó.

Según Altuve, "hay sobrada prueba para tenerlo" a Carrasco-sa "como autor del hecho" y re-marcó que si él tuviera "alguna duda" sobre la culpabilidad del imputado "no seguiría adelante con el caso".

"Los jueces del tribunal que lo absolvieron (por homicidio) van a defender su postura. Yo los respe-to, pero no dudo de lo que estoy di-ciendo", enfatizó el jurista, al pos-tular la responsabilidad del viudo en el asesinato de su esposa.

Sobre "la infinidad" de indi-cios que destacó que hay contra Carrascosa, el fiscal postuló que

Preso - Carlos Carrascosa está en la Unidad 41 de Campana desde 2009.

existen pruebas que indican que el viudo estaba "el día y a la hora del asesinato en su casa" y recordó la emisión de un certificado falso de defunción.

"Casación determinó que era res-ponsable del homicidio, pero no por el encubrimiento. Todo lo contrario de lo que pasó en San Isidro, cuando se lo condenó por encubrimiento", remarcó Altuve.

En cuanto al pedido de Carrascosa para que se haga hincapié en los tres ADN masculinos que se encontraron en la escena del crimen y que no fue-ron compatibles con su perfil genéti-co, el fiscal dijo que el viudo "tiene que esperar que este proceso tenga su fin, con su condena o con su absolución, y si se lo absuelve podrá presentar prue-bas para dar con el autor del hecho".

María Marta García Belsunce fue asesinada en su casa del country Carmel, ubicado en la localidad bo-naerense de Pilar, el 27 de octubre de 2002, y su esposo fue condenado por la cámara de Casación bonae-rense a prisión perpetua por homi-cidio agravado por el vínculo, por lo que se encuentra detenido en la cárcel de Campana.

En septiembre de 2012, la Supre-ma Corte de Buenos Aires ratificó la condena a prisión perpetua de Carrascosa al rechazar dos pedidos de nulidad presentados por su de-fensa. «

télam

46 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

"Yo maté a Rita, se me fue la mano", confesó el novio de la docentew Se presentó en la comisaría de Caleta Olivia y declaró que él es el responsable del homicidio. Ahora está preso en la Alcaidía Policial.

se quebRó el acusado poR el cRimen de una mujeR en santa cRuz

Pasado - Rita Bejarano, la víctima, y su novio Cristian Ángel, el acusado del caso.

El hombre se presentó en la comisaría de Caleta Olivia y soltó una frase inesperada. "Yo maté a Rita, se me fue

la mano y me mandé la cagada", dijo Cristian Ángel a los efectivos policia-les que estaban de guardia cuando a las 4:30 de ayer rompió el silencio al fin. Inmediatamente fue puesto a disposición del juez de instrucción 2, Jorge Alonso y trasladado a la Al-caidía Policial donde permanece de-tenido en carácter de incomunicado,

acusado por el delito de homicidio agravado por el vínculo, que preveé una pena de prisión perpetua.

La docente Rita Bejarano había desaparecido el sábado 25 de oc-tubre. Comenzó a ser buscada tres días después y su cuerpo fue halla-do el lunes 10 de noviembre en una zanja situada en proximidades del paraje La Lobería. Según los peritos forenses fue asesinada por estran-gulamiento.

Ángel había formulado declara-ciones al diario local El Patagónico en su casa del barrio San Cayetano cuando la docente era intensamente buscada. En aquel entonces había asegurado ser inocente y sostenía: "Nunca le levanté la mano".

Los familiares y amigos de la mu-jer, crearon en Facebook la página "Buscamos a Rita Bejarano", y ase-guraron que pedirán perpetua para Ángel y apuntan a que hay un cóm-plice en el asesinato de la docente de

Caleta. Para los más cercanos a Rita, fueron 17 días eternos. Los vecinos hicieron todo lo posible para ayudar a la familia de Rita, una maestra de 48 años, muy querida en su barrio.

Su cadáver fue encontrado por un grupo de operarios de una empresa telefónica, que estaban haciendo un tendido de la red de fibra óptica.

La mujer fue vista con vida por última vez por su novio Cristian Án-gel, un colectivero que había sido citado en tres oportunidades a de-

clarar y cuya vivienda fue allanada por orden judicial, aunque en ese momento, sin resultados positivos para la investigación.

El hombre expresó que la última vez que vio a la víctima fue en la vivienda de ella, donde desayuna-ron juntos. Según afirmó, la mujer le dijo que iba a visitar a una amiga en Comodoro Rivadavia, Chubut, pero nunca llegó a la terminal de ómnibus. Ángel la mató antes. De ahora en más la causa penal está

virtualmente resuelta. La defensa puede alegar que la confesión del imputado se realizó en sede policial, pero como asistió acompañado por un familiar directo y por iniciativa propia, sería extraño que adujeran una presunta coacción para que admite su responsabilidad en el homicidio. La clave del expediente está en manos de la justicia de Santa Cruz, que debe resguardar la inte-gridad del detenido hasta el inicio del juicio oral. «

san luis: la beba de cinco meses tenía golpes en la caRa Y quemaduRas de cigaRRillos en la cola

Cayó acusado de asesinar a su pequeña hija

La jueza demoró a la madre, porque hay contradicciones en su relato de los hechos.

la madre

es sospechosa

Rita bejarano era buscada desde el 25 de octubre. su cadáver fue encontrado en una zanja el 10 de noviembre pasado.

U n hombre fue detenido el viernes a la noche en la capital de la provincia

de San Luis acusado de asesinar a golpes a su beba de cinco meses, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió pasadas las 11:30, cuando la madre de la víctima, identificada como Esperanza Alejandra Barzola, de 23 años, ingresó al Complejo Sanitario San Luis con la beba ya sin signos vitales, pese a lo cual los médicos intentaron re-animarla sin éxito por el lapso de unos 40 minutos.

Según dijeron las fuentes, ante la consulta sobre lo que le

había ocurrido a su beba, la mujer aseguró que se había caído mien-tras la trasladaba en su cochecito y que se había golpeado la cabeza contra el piso.

Sin embargo, durante la opera-ción de autopsia los peritos foren-ses detectaron que la pequeña tenía marcas de golpes en la cara y la es-palda, las orejas con signos de haber sufrido fuertes tirones y quemadu-ras de cigarrillos en la cola.

Con el informe pericial, las au-toridades confrontaron a la mujer y esta confesó que su pareja, Mario Molina, era un hombre violento al que le molestaba el llanto de la beba y que por eso les pegaba a las dos

en su casa.Finalmente, Molina fue detenido

ayer en su domicilio del barrio San Martín, ubicado en la zona oeste de la ciudad, y también dejaron demo-

rada a la madre de la víctima hasta que la justicia determine su grado de responsabilidad en el crimen.

Ayer, la jueza Virginia Palacios se disponía a interrogar a Barzola y Mario Molina, quien golpeó y tortu-ró a la pequeña hasta matarla.

Los investigadores concluirán la inspección ocular en el domicilio donde vivía la víctima con la pa-reja. El caso salió a la luz cerca del mediodía de este viernes, cuando Barzola llegó al Hospital San Luis con la beba, que al ingresar ya es-taba muerta.

La autopsia precisó que fue una muerte violenta y con saña. La neni-ta fue brutalmente golpeada. «

domingo 30 de noviembre de 2014 | | SERVICIOS | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 47

SERVICIOS

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

San Pedrito 22:08Plaza de Mayo 22:36

J. M. de Rosas 21:00L. N. Alem 21:30

Constitución 22:21Retiro 22:23

Congreso de Tucumán 22:00Catedral 22:28

Plaza de los Virreyes 22:03Bolívar 22:35

Hospitales 22:30Corrientes 22:30

A

B

C

D

E

H

TV ABIERTA9 hs. |2| Intrépidos.

9:30 hs.|7| La Santa Misa.

9:30 hs. |9| El Chavo.

10 hs. |11| Justin y Kelly. Cine

10 hs. |13| El Garage.

10 hs.|7| Amia el Legado TV

10:30 hs. |13| Carburando

11 hs. |2| Circuito Argentino.

11 hs. |9| Caramelito, siempre

con vos. Infantil.

11 hs. |7| Automovilismo para

todos

11:30 hs. |11| Help! Necesito un

favor.

11:30 hs. |2| Los tres chiflados.

12 hs. |11| Los Simpsons.

12 hs. |2| Mauro, la pura verdad.

12 hs. |9| Fiestas Argentinas

13 hs. |9| El Chavo

13:30 hs. |13| Almorzando con

Mirtha Legrand.

14 hs. |9| Cámara loca

14 hs. |13| Cine Shampoo

14 hs. |7| Especial Cocineros

Argentinos.

14 hs. |11| Peligro sin codificar.

15 hs. |9| Los videos más

asombrosos del mundo.

16:30 hs. |13| Cine Shampoo.

17 hs. |9| Tigre vs. Atlético

Rafaela.

17 hs. |2| Rosario Central vs.

Racing

17 hs. |9| Implacables

17 hs. |11| Al diablo con el

diablo. Cine

18:15 hs. |7| River vs. Banfield

18 hs. |13| Cine Top.

18 hs. |2| América noticias.

18:30 hs. |11| 27 bodas.

Cine

19:30 hs. |2| Ponele la firma.

20 hs. |9| 70-20-Hoy.

20:15 hs. |7| 6,7,8 Domingo.

20:15 hs. |11| Especial escape

perfecto.

20:30 hs. |13| Los 8 escalones.

21 hs. |2| La cornisa

21:30 hs |7| Lanús vs. Boca

22 hs. |9| CSI

22 hs. |13| Periodismo para todos.

22 hs. |11| Tu cara me suena.

22:30 hs. |2| Especiales América

23 hs. |9| Bajada de línea.

23:30 hs. |7| Fútbol permitido.

23:30 hs. |2| El show del fútbol.

00 hs. |11| El emprendedor.

LOS CANILLITAS / Diego Agrimbau y Fernando Baldó

HIjA DE VECINA / Caro ChinaskiHORóSCOPO DE HOy /

SUBTE // HORARIOS DE HOY Primer tren, todas las líneas: 08:00

ÚLTIMO TREN DESDE:

SERVICIOS SOCIALES

Línea Te Ayudo (por maltrato

o abuso sexual

de niños): 4338-5800.

Línea joven: 0800 333-56863.

Tercera Edad: 0800 222-4567.

Proteger: Mayores de 60, 0800 333-

4300.

Programa Buenos Aires Presente

Atiende: 0800 777-6242.

Mujer: Violencia o maltrato, 0800

666-8537.

Denuncias de trabajo: 0800 222-

2224.

Buetur: Asistencia al turista,

0800 999-2838.

HOSPITALES GENERALES

A. Zubizarreta, Nueva York 3952. Villa

Devoto. 4501-5555, 4502-3563 /4.

B. Rivadavia, Av. General Las Heras 2670.

Recoleta. 4809-2000.

D. Vélez Sarsfield, Pedro Calderón de la

Barca 1550. Liniers. 4639-8700.

Donación F. Santojanni, Pilar 950.

Mataderos. 4630-5500.

Dr. C. Argerich, Corbeta Pi y Margal 750.

La Boca. 4121-0700/0800.

Dr. C. Durand, Av. Díaz Velez 5044.

Caballito. 4982-5555.

Dr. E. Tornú, Donato Álvarez 3002. Villa

Ortúzar. 4521-8700 /3600 /4485.

Dr. I. Pirovano, Av. Monroe 3555. Coghlan.

4542-5594 /5552.

Dr. j. A. Fernández, Cerviño 3356.

Palermo. 4808-2600 /2650.

Dr. T. Álvarez, Doctor Juan Felipe

Aranguren 2701. Flores. 4611-6666.

j. A. Penna, Almafuerte 406. Parque

Patricios. 4911-5555 /3030 /7300.

j. M. Ramos Mejía, General Urquiza 609.

Balvanera. 4931-5555 /6702.

P. Piñero, Varela 1301. Flores. 4631-8100.

Htal. de Clínicas josé de San Martín,

Av. Córdoba 2351, Barrio Norte.

5950-8000.

De Niños, Pedro de Elizalde, Av. Montes

de Oca 40. Constitución. 4363-2100.

Ricardo Gutiérrez, Sánchez de

Bustamante 1330. Palermo. 4962-9232.

Neuropsiquiátrico Infanto juvenil, C.

Tobar García, Av. Ramón Carrillo 315.

Barracas. 4304-6666.

Materno Infantil R. Sardá, Esteban de

Luca 2151. Parque Patricios. 4943-5028.

Pediatría, Dr. Juan P. Garrahan, Combate

de los Pozos 1881. Constitución.

4308-4300, 4943-1455 /1456.

TELEFONOS ÚTILES

SAME, emergencias médicas: 107

POLICÍA: 101 ó 911

Centro Federal de Informaciones: 131

Centro de Orientación de las Personas:

4370-5920

Plan de Prevención del

Delito: 4339-0154.

Fiscalía Contravencional: 0800 333 47225

Donar (donación de órganos): 0800-333 6627.

Toxicológicas (niños): Hospital Dr.

Ricardo Gutiérrez, 4962-2247 / 6666.

Odontología: Hospital Francisco José

Dueñas, 4983-0392.

Hospital De Quemados: 4923-4082 /

3022 4922-1061.

Oftalmología, Hospital Santa Lucía:

4941-5555.

Zoonosis: Instituto Luis Pasteur, 4982-

6666 / 8421 / 4504.

Mamá,las 24 hs: 0800-333 6262.

Pediatras en casa: 0800-222 6466.

Médicos de cabecera: 0800-333 7258.

SADA (Centro de Ayuda en Adicciones):

4861-5586.

Salud Mental: 0800-333 2922; 4863-8888.

Adultos Mayores: 0800-999 7100.

VIH-Sida: 0800-333 56836 (joven); 0800-

66 68537 (mujer).

VIH-Escuelas: 4372-6811.

SERVICIOS PÚBLICOS

Aguas Argentinas: 6333-AGUA (2482)

Edenor: 0800-666 4001 / 4004

Edesur: 0800-333 3787

Telecom: 0800-888 3534

Telefónica: 0800-222 8112

Metrogas: 4309-1000

Gas Natural BAN: 0800-888 1137

Aries A medias tintas quedará una

conversación que usted pensaba

mantener con alguien de su entorno,

trate de repetir reunión. Las cosas en

el amor están muy bien.

TauroBrillantez en asuntos del corazón, la

gentileza y la cordialidad al pie de la

letra. Logra convencer a alguien de

algo que antes no aceptaba. Revise los

proyectos de la semana.

Géminis Una contrariedad que resulta

engañosa le dispara un

enfrentamiento. Sepa tocar a tiempo

el tema que lo preocupa referido a sus

finanzas. No se avergüence de pedir.

CáncerSi no se distrae en los asuntos que

competen a sus finanzas no pasará un

mal momento, gaste lo que realmente

necesita gastar. El amor lo distrae y lo

entretiene bien.

LeoSi se atreve a solicitar esa reunión que

desea verá que la logra. No apunte con

agudeza sus pensamientos, sea un

poco más abierto. La flexibilidad de su

pareja le da paz.

VirgoMantenga alerta su bolsillo, no genere

un gasto innecesario, necesitará ese

dinero para algo importante. La calidad

de su relación mejora ponga sus

ganas y verá.

LibraHay una relación que podría quebrarse

por entredicho. Respire profundo antes

de decir cosas que luego resultaría

difícil reponer. La salvedad es necesaria

en diálogo, aclare.

EscorpioAlta dedicación por asunto de papeles

en la que debe ajustar algunas cosas

para quedarse tranquilo. Los trámites

siempre deberá tenerlos al día. Trate de

dejar todo en orden.

Sagitario Buena predisposición para el diálogo

tendrá en este día. Es ideal para

llegar a un acuerdo. Los momentos en

el plano afectivo serán inolvidables.

Recupera algo perdido.

CapricornioActividad que deberá interrumpir por

llamado importante. Posterga actividad

pactada para la próxima semana. Una

buena expectativa en el plano de los

afectos, disfrute.

AcuarioSi estuviera por realizar una compra

importante debería esperar y seguir

mirando, aparece algo mejor. Los

momentos del corazón estarán

impregnados de gran magnetismo.

Piscis Plenitud que trasladará a los suyos

y pasará una jornada agradable. Los

encuentros sociales le traerán buenos

contactos. Lleve con usted la mejor

buena voluntad para dialogar.

Es una publicación propiedad de Balkbrug S.A. Editores

responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski, Amenabar

23, (C1426AYB) CABA, 4776-0000. Director: Roberto Caballero.

Gerencia comercial: 4899-2444. avisos@tiempoargentino.

com; Impresión: Rotativos Patagonia S.A., Aráoz de Lamadrid

1920 (CP 1287), CABA. Registro Nacional de la Propiedad

Intelectual: 863024. ISSN: 1853-0478. RNPI: 5149181.

domingo

30noviembre

2014

Hoy (por la mañana) Hoy (por la tarde) Lunes Martes

20º13º

19º13º

23º16º

Cielo parCialmente nublado

Cielo parCialmente nublado

Cielo algo nublado

Cielo despejado

Carlos Barragán

Esta semana el socialista Bin-

ner nos dio una clase de re-

publicanismo que será muy

difícil de olvidar. Dijo que si Carrió

lo acusa de narcotraficante es muy

bueno porque ese es el ejercicio de

la República, y que la valora como

una persona muy valiente por acu-

sarlo de traficar estupefacientes.

Y realmente, uno esperaba la des-

mentida de Binner, o la indignación

de Binner. Sin embargo habrá que

resignarse a aceptar que Binner

será lo que diga Carrió, o que por lo

menos el hombre anda pegando co-

sas no muy legales que no le hacen

bien. O que le hacen tan bien que ya

no le importa nada. Si el gobierno si-

guiera su criterio debería condecorar

a Bonadio –yo le digo como le dicen

en A dos voces– y por qué no, hasta

proponerlo para la Corte Suprema

por la valentía y el republicanismo

guevarista que viene demostrando.

Llevando este razonamiento al ex-

tremo, el "fuck you" del gordito del

trece debería ser el símbolo de la Re-

pública perdida. El republicanismo

–que nunca supe bien de qué se tra-

taba– ahora me queda claro: es po-

der decirles a unos que son narcos,

imbéciles, o que no juntan un balde

de bosta, y a otros que son unos cho-

rros, corruptos, unos mercenarios, y

unos hijos de puta. Siempre que uno

lo diga desde radio Mitre, TN, o Cla-

rín. Si esas cosas se dijeran en otros

medios ya no sería republicanismo,

sino ataques populistas de esos a

los que nos tiene acostumbrados

esta dictadura vietnamita (una pe-

na que a vietnamita no se le puede

poner una K. Vietnamitak es lo único

que se me ocurre). Pero el republi-

canismo es un arte extraño y sutil.

Japonés. El hecho de que hayamos

mostrado a Binner en 6,7,8 diciendo

estas cosas, seguramente no será

interpretado como que promovimos

el republicanismo. Es más, si alguno

de nosotros hubiera dicho –como

dijo él– que Carrió estuvo muy bien

al acusarlo de narco, nos hubieran

acusado de linchadores. Bueno, el

Cuervo Larroque en octubre de 2012

dijo en el Congreso que Santa Fe era

un narcoestado. Y aquella vez Ricar-

do Alfonsín le dijo fascista, en lugar

de republicano, y el 92% de los lecto-

res de la noticia en el sitio de TN votó

por "me indigna". Porque ellos tienen

un idiotómetro que pregunta "¿Qué

sentís?" (sic) al final de una noticia. Y

entre las opciones a elegir aparece:

me importa, me gusta, me aburre,

me da igual, me indigna (todo sic).

Como primera observación: no hay

mayor diferencia entre "me aburre"

y "me da igual". Era mejor ofrecer un

neurótico "no me da igual" o mejor

"¡no me da igual!". Y definitivamente

no se sabe qué mide el "me gusta",

cuando por ejemplo la policía agarra

un camión lleno de marihuana. Si al

tipo "le gusta" que la policía detenga

a los narcotraficantes, si "le gusta"

que TN se lo cuente, si "le gusta" que

la marihuana viaje en camión, o si "le

gusta" fumarse un porro del tamaño

de un sifón Drago. Ahora mismo us-

ted puede entrar al sitio de TN donde

informan sobre alguien que se come

dos esponjas de baño por semana.

(No se trata de Binner sino de una

chica inglesa.) Al final entre el "me

importa, me gusta, me aburre, me da

igual, me indigna" gana el "me abu-

rre" un 34%, seguido de cerca por el

"me da igual", el 20%, el biasatiano

"me indigna" tiene un 17%, y empa-

tan en sendos 14% el "me importa"

y "me gusta". Ambos suman un 38%

de bolastristes que suponemos les

parece importante la ingesta de es-

ponjas de baño, y otros que parecen

gustar de este platillo suave. Pero

más preocupante es ese 17% que se

indigna porque alguien se desayune

con una esponja. Dejeló, mientras

no sea la esponja con la que usted

pensaba bañarse, ¿qué le hace? Y

habrá que reconocer que los impávi-

dos del "me aburre" y el "me da igual"

–los nihilistas de la esponja– son

los más razonables entre esta pobre

gente.

La lógica que usa TN al medir

con iguales parámetros la noticia

del narcosocialismo de Binner y la

chica come-esponjas es inquietante.

Porque llegado el caso uno no sabría

qué votar. Es cierto que Binner en

principio es una gran usina de abu-

rrimiento, pero puede resultar más

divertido que masticar una esponja

cuando llama republicano a alguien

que claramente pretende calumniar-

lo. De todas formas en el sitio de TN

el "me indigna" es voto cantado en

algunos temas. El Cuervo Larroque,

por seguir el caso, indignará a todos

hasta por haber pedido la cuenta del

café que se tomó en un bar. Habrá

"me indigna" porque el corrupto va a

pagar con plata de las bóvedas se-

cretas, habrá "me indigna" porque

ese gesto de "yo me pago lo mío" es

típico del patotero autoritario, habrá

"me indigna" porque él toma café

mientras explotan a las masas cam-

pesinas en los cafetales, y habrá "me

indigna" porque si tanto se hace el de

la justicia social, ¿por qué no pagó

lo que consumieron todos los que

estaban en el bar con propinas in-

cluidas? Pero Larroque tiene eso. Es

un tipo al que medio país defenestró

por haber organizado la ayuda para

miles de personas que se habían

inundado.

Así son los republicanos, gente

insatisfecha, rara, a veces agresiva,

a veces mentirosa, te dicen narco, te

dicen juntabosta, te mandan un juez

con pistola, y después lloran porque

les ponés un "me aburre". Y creo que

este es el fin de la columna.

Binner no come esponjas

La lógica que usa TN al medir con iguales parámetros la noticia del narcosocialismo de Binner y la chica come esponjas es inquietante.

ComuniCate Con nosotros al 0800 333-5500 www.missingchildren.org.ar

Sol Andrea De Nigris Martínez6 años

Jonathan Benítez

22 años

Francisca Serena Paula Aroca17 años

Sergio Rolando JeldresHoy, 20 años

Kamila Elizabeth Medina Galeano8 años

agenda

Concierto: recital poético

musical basado en poemas y mi-

longas de jorge luis borges, con

los intérpretes: juan sosa (canto,

relato y guitarra), Fernando díaz

(guitarra), Carolina rodríguez (vio-

la), ricardo múnich (cello y flau-

ta), damián Foretic (bandoneón)

y emanuel múnich (bajo). a las

17:00 en el auditorio david Viñas

del museo del libro y la lengua,

av. las Heras 2555. entrada libre

y gratuita.

Flamenco: Último día para

visitar la exposición fotográfica

que explora el universo del baile

flamenco a través de la aguda mi-

rada del fotógrafo y escritor oscar

balducci (1940-2012), quien dijo:

"Fotografié el flamenco por pro-

fesión y por adicción". la muestra

es una recuperación del exten-

so archivo del artista que reúne

negativos, diapositivas y copias

originales reveladas por el autor

y tomadas entre 1971 y 1988. rio-

bamba 985, con entrada libre.

Consumo responsable: en

el mercado sabe la tierra pilar

hay verduras, hortalizas y frutas

agroecológicas; productos aptos

para celíacos; alimentos veganos;

pollos pastoriles, especias y con-

dimentos y objetos de diseño sus-

tentables, entre otras. Hoy, a las

12:30, clase de cocina con laura

di Cola; 14:00 taller de vitrofusión;

y desde las 18:00, música en vivo.

en las moradas, Km 38,5 ramal

pilar (frente al Colegio morllands

y a la iglesia santa teresita).

Muestra de arte: explástica

2014 es una forma no tradicional

de compartir la producción artís-

tica de nuevos protagonistas del

circuito cultural, que ya va por su

3ª edición. de 17:00 a 21:00 en el

espacio despachos el sol en la-

rrea 674 2º piso. entrada libre.

Danza: Última función de Al-

go misterioso, algo común, inter-

vención coreográfica de Carmen

pereiro numer interpretada por

la Compañía nacional de danza

Contemporánea que se presenta

a las 20:00 en la Casa nacional

del bicentenario, riobamba 985,

con entrada libre y gratuita. se

suspende por lluvia.

ISSN: 1853-0478

télam

ESTE EJEMPLAR SE DISTRIBUYE SIn cARgo con LA EDIcIÓn DEL DIARIo TIEMPo ARgEnTIno - PRoHIBIDA SU VEnTA PoR SEPARADoDoMIngo 30 DE noVIEMBRE DE 2014 | año 3 | n° 751

SAn LoREnzo

el ciclón goleó 4-0 a estudiantes en el último partido ante su gente previo al viaje a marruecos para jugar el mundial de clubes. el gasómetro estaba a full.

Fiesta de despedidap 3

Racing va por toda la gloria esta tarde contra CentralLA AcADEMIA VA DE VISITA A RoSARIo con LA IDEA DE gAnAR Y ESPERAR oTRoS RESULTADoS qUE LE PERMITAn SALIR cAMPEÓn. p 6-7

River quiere alargar la definición gALLARDo PonDRá VARIoS TITULARES conTRA BAnfIELD. DESPUéS, LAnúS-BocA.

torneo de primera división

p 8

Viven por Mancuello

Independiente le ganó a Newell’s 1-0 con un

golazo de Mancu y todavía no se despide

de la pelea por el título. El Rojo jugó con

10 desde los 30 minutos del primer tiempo por

la expulsión de Cuesta.

2 año 3 | n° 751 | domingo 30 de noviembre de 2014

PUNTAPIÉ INICIAL

@javierzanetti

javier zanetti

@FDMolinari

FeDerico Molinari

@ayMarlucha

luciana ayMar

@FercaveoFicial FernanDo cavenaghi

Feliz cumpleaños amigo Ryan #Giggs, leyenda del @ManUtd. Es un honor haberte conocido.

1500 personas haciendo gimnasia en #ParqueSarmiento #gymnastics #sports #Argentina.

Ultimo Champions Trophy jugado. Ultimo ganado! 2012. Rosario, Argentina.

Que elegria la vuelta de un gran amigo, feliz x vos colito

Twitter

Boca, el día después

Mensajes a Gigliottilu e g o d e l a

eliminación en l a semi-

f inal de la Copa S u d a m e r i c a n a contra River, cer-ca de la cancha de Boca aparecieron c a r t e l e s a p u n -tando a un sólo jugador: Emma-nuel Gigliotti. El delantero, a quien Marcelo Barovero le atajó el penal en el inicio del partido, fue el único apuntado por quienes colgaron estas banderas. “Gigliotti no merecés usar esta camiseta”, rezaban los pasacalles ubicados en las inmediaciones de La Bombonera, uno de ellos, colocado frente a donde salen los jugadores del entrena-miento. Pasado el mediodía, los carteles fueron sacados.

psG, a TIRo del MaRsella

p aris Saint Germain, últi-mo bicampeón de la liga francesa, con el argenti-

no Javier Pastore de titular y el ingreso de Ezequiel Lavezzi en el segundo tiempo, derrotó 1-0 a Niza, de local, y quedó a un punto del líder Olympique de Marsella, dirigido por Marcelo Bielsa, en un partido válido por

la fecha 15. El gol de Paris Saint Germain, único invicto del cer-tamen, fue logrado por el delan-tero sueco Zlatan Ibrahimovic, de penal, a los 15 minutos de la primera etapa. Con este re-sultado, PSG quedó con 33 uni-dades, una menos que el equi-po de Bielsa, que cayó 2-0 ante Nantes el viernes pasado.

Invicto y récordel Real suMÓ 16 TRIuNFos seGuIdos

e l Real Madrid que diri-ge el italiano Carlo An-celotti batió ayer al ga-narle 2-1 al Málaga el

récord histórico del club de vic-torias consecutivas en partidos oficiales con 16. La racha supe-ra a las que marcaron los equi-pos del fallecido Miguel Muñoz en la temporada 1960/61 y del portugués José Mourinho en la campaña 2011/12. El Real co-menzó la racha contra el Basi-lea en el Bernabéu, el 16 de sep-tiembre, cuando se impuso 5-1. Su última derrota se produjo el 13, de local, en el clásico ante Atlético de Madrid (1-2). Desde entonces ganó todos sus parti-dos entre la Champions League, la Liga y la Copa del Rey, con lo que ha logrado pasar como pri-mero del grupo a octavos de fi-nal, lidera la liga y en la Copa tiene prácticamente asegurada su presencia en los octavos.

BARCELONA

El Bayern Múnich de Josep Guardiola amplió momen-táneamente a diez puntos su ventaja al frente de la Liga alemana al ganar 1-0 en su visita al Hertha de Berlín en la fecha 13 de la Bundesliga. El Bayern cumplió así su ob-jetivo de mantenerse invicto en el torneo, a pesar de la reciente derrota 3-2 ante el Manchester City en Liga de Campeones, donde ya está clasificado a los octavos.

Luis Enrique, el entrenador de Barcelona, aseguró que le c onc e der ía el próximo Balón de Oro a Lionel Messi, subcampeón mundial con la Selección Argentina. “Se lo daría a Leo. Fue el mejor de la temporada. Se lo merece”, dijo. Barcelona, con Messi y Javier Mascherano de titu-lares, visitará hoy a las 17 a Valencia para no perderle pi-sada al Real, que le sacó cinco puntos. Transmite ESPN+.

BAYERN

DI MARÍAÁngel Di María apenas jugó once minutos para Manches-ter United, que le ganó 3-0 a Hull City como local, y se re-tiró con una lesión muscular, por la fecha 13 de la Premier League. El rosarino sintió una molestia en la parte posterior de la pierna derecha cuando trasladaba una pelota por el círculo central. Tras ser aten-dido, fue reemplazado por el español Ander Herrera. Mar-cos Rojo también fue titular.

COMO EL fERNET

“Nací y me siento argentino.” paulo dybala, el delantero cordobés de palermo, rechazó la propuesta de jugar para Italia.

aÑos de o ReI

74 tiene Pelé, a quien los médicos le suspen-dieron la terapia de hemodiálisis porque presentó mejoras en su estado de salud.

Fecha 13JUVE-TORINO Y ROMA-INTER EN EL CALCIOLa Juventus de Carlitos Tevez, puntera con 31 puntos, recibe a las 14 a Torino, su rival de Turín. Va por ESPN. Roma, escolta con 28 unidades, juega con el Inter de Mauro Icardi y Rodrigo Palacio a las 16:30 en el Olímpico de la capital. Transmite Fox Sports.

POSICIONES

18ª fECHAPRIMERA DIVISIÓN

equipo pts. J. G.

Racing 35 17 11River 33 17 9Independiente 33 18 10Lanús 33 17 10Boca 30 17 9Estudiantes 28 18 8A. de Rafaela 25 17 7Vélez 25 18 7Newell's 24 18 6Tigre 23 17 7San Lorenzo 23 18 7Arsenal 23 17 6Gimnasia 21 18 5Godoy Cruz 21 17 5Banfield 20 17 5Belgrano 19 17 5D. y Justicia 19 18 5R. Central 18 17 5Olimpo 15 17 3Quilmes 12 18 2

El viernes Gimnasia 3 Quilmes 0El viernes D. y Justicia 0 Vélez 2Ayer San Lorenzo 4 Estudiantes 0Ayer Indep´te 1 Newell’s 0Hoy 17:00 R. Central P. Loustau RacingHoy 17:00 Tigre D. Abal At. de RafaelaHoy 18:15 River D. Herrera Banfieldhoy 21:30 LanúsJ. Baliño BocaMañana 18:10 Godoy Cruz G. Delfino OlimpoMañana 20:30 Arsenal D. Ceballos Belgrano

ap

3domingo 30 de noviembre de 2014 | año 3 | n° 751

E l minuto a minuto se asemejó a una obra tea-tral con años de carte-lera y donde el ensayo

pormenorizado aseguraba el éxito. En el palco de Marcelo Ti-nelli estaba sintonizado el par-tido del Real Madrid, mientras la tribuna se llenaba de gente, como también de esperanzas. Mientras que los hinchas del Ci-clón, para ratificar que la tarde sería especial tanto afuera como adentro, en pleno bullicio pre-vio a cada salida de un equi-po, hicieron silencio para que los once azulgranas reciban el aplauso generalizado que tenía como destino los oídos de cada uno de ellos, como también sus corazones. Fue el tributo que querían darle, por haber prota-gonizado el mejor año deporti-vo de la historia de San Lorenzo y en las tablas, o mejor dicho en el campo de juego, la devolución desató una lluvia de goles, emo-ciones e ilusiones.

Acto seguido a la unificada ponderación palmaria de los más de 30 mil Cuervos que fue-ron a despedir al equipo antes de los partidos más importantes de la historia del Ciclón, llegó el aliento al ritmo de “Bobby, mi buen amigo”, una de las tantas obras masificada por la creati-va hinchada de Boedo. Esa en-tonación que es habitual ante cada comienzo de campeonato, no fue un error de calendario. Es lo que sienten los hinchas de San Lorenzo que saben que den-tro de medio mes, disputarán la competición que agigantará el orgullo por esos colores.

Porque no sólo será la Copa Mundial de Clubes, sino estar a la altura de la medida y con la posibilidad de definir el torneo con el poderosísimo Real Ma-drid. A los tumbos, con progre-sos y retrocesos a la par, como también actuaciones para el ol-vido en el presente torneo, ayer San Lorenzo volvió a mostrar su mejor cara, como lo hizo en las tres últimas fechas de local. Desde el triunfo ante Boca, pa-sando por la goleada ante Bel-grano y el repetido 4 a 0 ante el Pincha, el equipo dirigido por

Edgardo Bauza sacó a relucir su mejor chapa y con goles, como para cotizar sus sueños marro-quíes, más allá de los ocasiona-les rivales.

Uno de los actos de la ex-traordinaria obra vivida en el Gasómetro se produjo a los 30 minutos de la parte inicial, cuando pese al dominio, al Ci-clón le costaba vulnerar al Pin-cha. Los hinchas demostraron que estaban en otra, como San Lorenzo este año, que logró lo que siempre soñó y ahora va por más. Un cuarto de hora de aliento incesante, todos de pie con camisetas estrujadas en los puños bien cerrados y volvien-do a celebrar la obtención con-tinental, como también apunta-lando las esperanzas del plantel que dará el mayor paso de la historia azulgrana.

Mientras que en los 45 minu-tos finales se desató un verdade-ro Ciclón. Vértigo, goles, lluvia y aliento hasta desgañitarse en-

cendieron la tarde hasta dejarla al rojo vivo y con la llama encen-dida por más de tres semanas. Soñando con ejecuciones ma-jestuosas como las dos de ayer del infalible Néstor Ortigoza, los pintorescos enganches del Pitu cada vez más cercano al Ba-rrientos conocido, la sapiencia

Con la tarea cumplida, empa-pados por la lluvia y la transpira-ción de sus cuerpos, todos se fue-ron sabiendo que “En Marruecos, cueste lo que cueste”, como des-pidieron los hinchas a sus héroes, “En Marruecos, tenemos que ga-nar”, habrán completado los des-tinatarios de tanto fervor.

de Mauro Matos como para lan-zar un misil al arco en plena llu-via, la velocidad de Gonzalo Ve-rón para dejar rivales mirándole el 30, la firmeza que empezó a demostrar Mauro Yepes o las ya conocidas batalladoras actuacio-nes de Juan Mercier, Julio Buffa-rini o Walter Kannemann.

FúTBOL

Sostienen el sueño marroquíLas goleadas en el Nuevo Gasómetro ilusionan a los azulgranas. Ayer, más de 30 mil cuervos se dieron cita para despedir en su casa a los embajadores que van al Mundial de Clubes. Los hombres de Bauza liquidaron al Pincha.

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 5-0

Cancha: Nuevo Gasómetro

Goles: ST, 4m. y 36m. Ortigoza (SL), ambos de penal, 28m. Matos (SL) y 42m. J. Buffarini (SL). Cam-bios: ST, 11m. D. Vera por Jara (E); 24m. M. Matos por Cauteruc-cio (SL); 27m. R. Martínez por Damonte (E); 30m. H. Villalba por Verón (SL); 38m. F. Quignón por Barrientos (SL) y 39m. E. Goñi por Rosales (E). Amon: Kannemann, Mas, Mercier y Ortigoza (SL); De-sábato, Rosales, Jara y Prediger (E). Árbitro: Juan P. Pompei.

En el primer tiempo San Lorenzo dominó el encuentro, pero no pudo plasmarlo en el área rival, ya que generó pocas situaciones, sólo una corrida de Cauteruccio pudo contabilizarse en esa etapa. En el complemento todo cambió. Con el penal mal sancionado por Pompei, a los dos minutos, y luego anotado por Ortigoza, el Ciclón comenzó a inclinar la balanza. Lo hizo definitivamente con el tanto de Matos a los 28. De ahí en más, el Ciclón se llevó puesto a un Estudiantes que no opuso resistencia.

San Lorenzo

4Estudiantes

0 12 S. Torrico 6 7 J. Buffarini 7 14 W. Kannemann 6 3 M. Yepes 6 21 E. Mas 5 5 J. Mercier 6 20 N. Ortigoza 9 30 G. Verón 6 8 E. Kalinski 8 11 P. Barrientos 7 9 M. Cauteruccio 5 DT: E. Bauza

1 A. Silva 5 13 Aguirregaray 4 21 J. Schunke 5 2 L. Desábato 3 4 P. Rosales 4 18 L. Jara 4 8 I. Damonte 4 14 S. Prediger 5 10 J. Correa 3 15 E. Cerutti 4 9 G. Carrillo 4DT: M. Pellegrino

Néstor Ortigoza: Se hizo cargo de los dos penales y, como es habi-tual, no falló. Volvió a formar una buena dupla con Enzo Kalinski en la conducción, sin descuidar nunca la marca para recuperar y tratar de salir rápido.

LA FIGURACOMENTARIO

PriMErA DivisióN/ sAN lOrENzO-EsTuDiANTEs

Abrazo triunfal - Ortigoza y Buffarini. El paraguayo fue autor de dos goles de penal y tocó para el derechazo del lateral que fue gol.

DE 10 A 16Hoy podrán sacarse una foto con la Copa en la Ciudad Deportiva.

» Julián [email protected]

BAUZA“Me gustaría jugar con el Real Madrid, pero tengo todas mis energías en la semi. Estoy seguro de que en Marruecos vamos a hacer un buen papel”.

lA PArTiDA

11 de diciembre parti-rá el plantel de San Lorenzo rumbo a Marruecos, donde jugará el 17 y el 20. La lista de 23 hombres ya fue confirmada.

télam

4 año 3 | n° 751 | domingo 30 de noviembre de 2014

N ada hizo pensar que el triunfo de Indepen-diente era posible. Sobre todo, por un

comienzo pobre y por un am-biente que se generó en contra de las decisiones de Jorge Almi-rón. Pero en este equipo juega un tal Federico Mancuello, el zurdo capaz de cambiar la his-toria de un partido con una pin-celada y ahora el Rojo mira de cerca lo que pueda ocurrir esta tarde con Racing en Rosario y también con River-Banfield y Lanús-Boca. Es complicado, sí. Sin embargo a estos futbolistas les queda una ficha por jugar.

Independiente jugó, otra vez, a tener que reinventarse dentro de un partido. Porque de

aquel error de Diego Rodríguez en La Boca –que le sirvió el gol a Jonathan Calleri, con el que el equipo inició el camino hacia la derrota- a esta expulsión de Víctor Cuesta en apenas media hora –por doble amarilla- Jor-ge Almirón tuvo que repensar el partido. Y, en su rol y con la responsabilidad de tomar de-cisiones fuertes, nuevamente fue cuestionado ya no sólo por ese público que le reprochó el cambio y ni hablar de los que se abalanzaron detrás del banco de los suplentes para insultar-lo de cerca. El entrenador de-cidió reamar el sistema defen-sivo con el ingreso de Nicolás Figal y para eso optó por sacar

del campo de juego a Sebastián Penco. Sí, al delantero que ha-bía sido partícipe de esa levan-tada que insinuó Independien-te hace unas semanas y, quizás por eso y un poco porque la au-toridad empieza a ser algo en-deble, también Penco le hizo muecas a Almirón, molesto por la determinación.

Más allá de algunas quejas que se escucharon fuerte en va-rios partidos de este campeonato, es la primera vez que el simpati-zante de Independiente muestra su descontento con el entrena-dor. Otras veces, y tal como que-dó en evidencia con las modifica-ciones de Daniel Montenegro o de Matías Pisano en juegos pun-

tral, Lanús y Tigre- ahora Almi-rón empieza a ser observado con más detenimiento en sus deter-minaciones. Claro, el escenario que se le complicó al final –con-siguió 4 de los últimos 12 puntos y desperdició su chance de pelear el título nada menos que contra Racing- también juega su papel ahora que ensaya la despedida del campeonato.

El juego de Independien-te, al margen de las complica-ciones por la expulsión, nunca estuvo a la altura de otros mo-mentos en los que la gente que se acercó ayer hasta el Liberta-dores de América supo disfrutar e ilusionarse con esa posibili-dad, concreta al fin, de ser pro-

tuales, levantó su voz pero nun-ca tan alto como anoche en Ave-llaneda. La sensación es que el crédito que pudo conseguir en algún tramo del torneo –sobre todo en partidos como ante Cen-

tagonista. Pese a sus limitacio-nes, ese juego de Newell’s –en segunda marcha, con la cabeza puesta en la llegada del nuevo técnico y golpeado por la lesión de Ignacio Scocco- le abrió un panorama un poco más alenta-dor pese a la desventaja. Pero, luego de una buena jugada en la que Montenegro enganchó frente al arquero y le pegó afue-ra, Almirón entró a escena otra vez: a los 9 minutos de la parte final, sacó de la cancha al Rolfi y puso a Martín Benítez.

Nada hacía sospechar una victoria. Hasta que alguien re-cordó que ese zurdo juega en Independiente. Lo demás, toda la belleza de lo simple.

FúTBOL

Mancuello le dio una vida más al juego y a la ilusiónCon un golazo de su capitán, Independiente venció a Newell’s y quedó a dos de Racing. El público se enojó por los cambios de Almirón. Al final, gozó y se metió en la Sudamericana.

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 1-1

Cancha: Independiente.

Gol: ST 34m Mancuello (I)

Cambios: PT 26m Fidrizsewski (5) por Scocco (N) y 36m Figal (5)por Penco (I). ST 9m Benítez por Montenegro (I), 27m Faravelli por Figueroa (N), 32m Vidal por Pizzini (I). Amonestados: Méndez (I), Díaz (N).

Expulsados: PT 30m Cuesta (I)Arbitro: Néstor Pitana.

Indep’te

1Newell’s

0

Mancuello: el partido iba derecho al empate, pero el zurdo juega para Independiente y en este torneo demostró toda su categoría. Esa por la que el equipo nunca renunció a jugar. Y así fue, esta vez con un control de balón que hizo la diferencia.

LA FIGURA

Después de un primer tiempo apagado, en el que lo más determinante estuvo en la expulsión de Cuesta, el partido se fue haciendo mediana-mente atractivo a partir de los errores de ambos. La Lepra, que jugó con uno más durante 60 minutos, no supo aprovechar su ventaja. El Rojo, que siguió buscando, encon-tró el triunfo en el salvador Mancuello, ese futbolista que siempre tiene algo más para dar en un equipo que quiere pelear hasta el final.

1 D. Rodríguez 7 31 R. Barrios 6 18 E. Aguilera 5 27 V. Cuesta 3 25 A. Zárate 5 8 J. Méndez 6 11 F. Mancuello 8 32 M. Pisano 5 23 D. Montenegro 5 7 F. Pizzini 6 9 S. Penco 5

DT: J. Almirón

23 O. Ustari 5 26 C. Díaz 5 2 L. Fernández 5 6 V. López 6 15 M. Casco 6 7 L. Bernardi 5 14 I. Silva 5 16 V. Figueroa 5 17 M. Tévez 5 32 I. Scocco 4 11 M. Rodríguez 6

DT: G. Raggio

COMENTARIO

10golestiene Mancuello en el torneo. Esta vez, con la derecha.

ToRNEo DE PRiMERA iNDEPENDiENTE-NEwEll’s

» Jonathan Wiktor [email protected]

GOLAZO“Nuestro objetivo era llegar a la última fecha con chances. Crecimos mucho en este torneo, me hace feliz anotar goles”.Federico Mancuello

se les va a todos - Mancuello eludió a dos adversarios, enfrentó a Ustari y definió de derecha para que el Rojo siga con vida.

télam

5domingo 30 de noviembre de 2014 | año 3 | n° 751

Una despedida dolo-rosa y algo desolada. Una charla que que-dó trunca cuando se

largó a llorar frente a sus aho-ra ex dirigidos de la Reserva. Un empate 2-2 ante los juve-niles de Newell’s. Y una certe-za: sabe que, más tarde o más temprano, estará otra vez en Independiente, en su casa, en el club en el que creció y en el que también se retiró. Así vi-vió Gabriel Milito sus últimos horas como entrenador en las inferiores del Rojo después de haber renunciado por los cor-tocircuitos que se generaron con la dirigencia desde la lle-gada a la presidencia de Hugo Moyano.

El ex central se fue con un dolor muy grande que se refle-jó en el vestuario. Allí, intentó despedirse de sus jugadores. Lo único que pudo decir es que les agradecía todo lo que ha-bían hecho. Enseguida se que-bró y no pudo hablar más. Fue su última imagen como técni-co de la Reserva. Aunque sabe que volverá. De hecho, recibió algunos apoyos durante el par-tido y también cuando la can-cha se empezó a poblar.

“No te vayas, Gaby”, le grita-ron algunas de las 80 personas, entre familiares y periodistas, que vieron el 2-2 ante Newell’s que se iba a jugar a las 19 ho-ras y se terminó disputando a las 17. Así, el horario de aper-tura del estadio coincidió con el final del último encuentro

de Milito en el que Eloy Rodrí-guez marcó los goles del Rojo. En el primero, el del 1-1 tran-sitorio, tuvo un gesto claro: to-dos los chicos fueron a abrazar al Mariscal como una muestra de apoyo a su conductor.

La salida del ídolo del Dia-blo se dio por un cúmulo de si-tuaciones. La principal fue el desgaste al que lo sometió la dirigencia. sobre todo Noray Nakis, el vicepresidente del

club, que cuestionó puertas adento y en público a Miguel Gomis, el coordinador de infe-riores que había elegido Mili-to. Que no salieran a respaldar-lo en el conflicto con Gastón y Mauricio Del Castillo, los her-manos de Sergio Agüero, fue el último detonante para ace-lerar la decisión. La dirigencia se manejó, de algún modo, con la misma modalidad que Omar

De Felippe: arrinconar al ex Barcelona y Zaragoza y poner-le barreras en el camino para que él mismo resolviera irse. El ex defensor tampoco termi-nó de encontrarle la vuelta al equipo, aunque desplegaba el estilo que le gusta al hincha de Independiente.

Pese a que la Reserva, por una polémica idea de los di-rigentes, finalizó dos horas y

media antes de que comience el encuentro ante Newell’s, los simpatizantes del Rojo igual se las arreglaron para marcar su posición, antes a través de las redes sociales y luego en Li-bertados de América. Allí col-garon varias banderas de apo-yo y mandaron un mensaje en varias estrofas. “Milito es del Rojo, del Rojo no se va”, canta-ron con fuerza.

Mirada Néstor Ló[email protected]

Gabriel Milito es Independien-te. Jugó seis años con la cami-seta roja hasta ser el capitán y la figura del último Indepen-diente que salió campeón de un torneo local, el de 2002, con el Tolo Gallego como en-trenador. Aquel equipo era sú-per ofensivo porque atacaba con casi todos sus jugadores gracias a que atrás se la ban-caba Milito, quien también se las arreglaba para subir, como por ejemplo para iniciar la ju-gada que transformó en héroe a Pusineri ante Boca.

Gabriel Milito es Indepen-diente. Volvió a vestirse de rojo después de triunfar en España y en la Selección. Y volvió en uno de los peores momentos de la historia del club, a poner el hombro, a bancar la situación. Milito ve-nía de cuatro años en el Bar-celona cuando decidió regre-sar. Llegó al Barça después de transformarse en leyenda del Zaragoza, donde fue figura y pieza clave en dos títulos ob-tenidos en 2004: la Copa del Rey y la Supercopa. Cuando pisó el Nou Camp lo recibió Frank Rijkaard como entrena-dor y lo transformó en titular indiscutible durante toda la temporada. Después, ya con Pep Guardiola, Milito peleó contra una serie de lesiones que no le permitieron tener continuidad. Pero Guardio-la nunca lo sacó del plantel, siempre lo consideró impor-tante en los diez títulos que obtuvo el Barça entre 2009 y 2011. Incluso Milito fue el único jugador de un plantel lleno de estrellas y referen-tes fuertes al que Guardiola le pidió que diera una charla técnica previa a un partido, el día que el Barcelona le ganó a Estudiantes la final del Mun-dial de Clubes.

Gabriel Milito es Indepen-diente. Jugó un año con la ca-miseta roja desde su regre-so, hasta que en 2012 decidió terminar con su carrera como futbolista y dejar atrás los 158 partidos que disputó con In-dependiente y 32 en la Selec-ción Argentina, con la que jugó el Mundial de Alemania y dos copas América.

Gabriel Milito es Indepen-diente. Se despidió en el Liber-tadores de América, rodeado de una multitud de hinchas

agradecidos en las tribunas y una buena cantidad de estre-llas adentro de la cancha. Gran parte de la recaudación de esa noche fue donada por Milito para mejorar las condiciones en que se entrenan las divisio-nes inferiores del club del que fue hincha toda su vida, de su Independiente. Y casi inmedia-tamente comenzó a transmi-tir todo lo que aprendió en el Barcelona (el mejor equipo de la historia), en la Masía y con Guardiola ¿Dónde? Sí, claro, en las inferiores del Rojo. Pri-mero formó un selectivo, des-pués se hizo cargo de la Reser-va. Siempre les dijo a los pibes que debían jugar al fútbol con la pelota en los pies, triangu-lando, tocando, cuidando la posesión, como aprendió de su admirado Pep.

Gabriel Milito es Indepen-diente. No aceptó ser el entre-nador de Primera a comienzos

de esta temporada. Prefirió quedarse en la Reserva. Creía que no estaba del todo prepa-rado. Quería seguir ganando experiencia con los pibes para dar el salto luego de haber he-cho una base sólida, en mejo-res condiciones. Pero al mis-mo tiempo financió junto al Kun Agüero un gimnasio de alto rendimiento que se está construyendo en el predio de Villa Domínico, como para que al menos en algún pun-to Independiente se parezca mínimamente a un club del primer mundo futbolero. Y lo seguirá haciendo, claro.

Gabriel Milito es Indepen-diente. Y es de Independiente. Es muchísimo más de Inde-pendiente que los dirigentes que lo empujaron para que diera un portazo que todavía retumba y duele.

Milito es mucho más de independiente que todos

independiente

El Mariscal se fue con el apoyo de la genteMilito se despidió anoche como entrenador de la Reserva por diferencias con los dirigentes. Los hinchas le pidieron que se quede, con cantos y banderas.

escándalo: perdió vÉlez y empezaron a los golpesEl 1-1 entre Independiente y Vélez en la sexta categoría de las inferiores terminó con escándalo. Los pibes del con-junto de Liniers necesitaban una victoria para coronarse. El empate, al cabo, le sirvió a River, que gritó campeón. Por eso, el final del juego en la Vi-lla Olímpica del Fortín termi-nó con algunas discusiones entre los protagonistas. Era, de todos modos, un entredi-cho natural de aquellos en-cuentros en los que hay un tí-tulo en juego. Hasta que todo se desmadró cuando los pa-dres de los futbolistas loca-les treparon el alambrado,

entraron a la cancha y le pe-garon a cuanto rival encon-traron enfrente. Las trompa-das fueron dirigidas hacia el cuerpo técnico y también ha-cia la terna arbitral. No hubo forma de serenar a los des-controlados familiares del plantel velezano.

La historia siguió un buen rato. El plantel de Indepen-diente tuvo que esperar en-cerrado en el vestuario más de dos horas hasta que llegó un refuerzo policial. Se fue-ron de la Villa Olímpica por una puerta trasera y custo-diado por los efectivos. Un papelón.

Se despidió - Gabriel Milito ya no trabaja en las inferiores de Independiente. Se fue anoche. ×Gran parte de lo recaudado en su

despedida lo donó para mejorar las

condiciones en que se entrenan

las inferiores.

adrEdEEl partido de reserva se jugó 4 horas antes de que comience el de Primera.

6 año 3 | n° 751 | domingo 30 de noviembre de 2014

H oy Racing puede ser campeón. Y en una instancia como la que vivirá la Acade-

mia esta tarde en Rosario, es imposible que todos sus hin-chas menores a 50 años no via-jen en el tiempo hasta diciem-bre de 2001, la última vez que dio la vuelta, con aquel equipo de Mostaza Merlo que fue cam-peón en un país que ardía. Die-go Milito es el puente entre los dos momentos: era delantero en 2001 y es la bandera en este cuadro que armó Diego Cocca. Pero no es el único: Martín Vi-tali, lateral derecho que ayu-dó con varios centros de gol en aquella campaña del paso a paso, también sigue trabajan-do en el club. A sus 39, es quien debe arrancar el camino de los juveniles de Racing, en Infan-tiles, formando a los pibes de entre 11 y 12 años. “Veo simili-tudes por cómo lo vive la gen-te. La semana previa al partido con River, con las colas para las entradas y cómo estuvo la can-cha el domingo es imposible no viajar en el tiempo y recordar eso”, cuenta Vitali sentado en la confitería del Predio Tita, el complejo en el que se entrenan las inferiores que fue armado por los socios en las épocas de la quiebra.

A todos los jugadores que fueron campeones en 2001 los ata un fuego con la gente de Ra-cing. Pero en el caso de Vitali es aun más fuerte, porque el Pelo-tín llegó de Independiente ese mismo torneo que terminó con la vuelta. El último partido con la camiseta roja fue ante la Aca-demia. Fue 1 a 0 para Racing, el que aun es el último triunfo en la cancha de Independiente. Vitali cuenta que ese día vio el festejo en la popular visitante y pensó: “Qué lindo que sería ju-gar para esa gente.” Ya se lo ha-bía dicho un tiempo atrás a un amigo: “¿Te imaginás lo que se-ría salir campeón con Racing.”

–¿Y cómo es?–Es algo increíble, indescripti-ble. Todavía la gente se acuer-da por la calle. Fue lo mejor que me pudo pasar como futbolista. Siempre lo digo que fue un re-galo hermoso de la vida. Tantos jugadores pasaron por Racing y

–¿Y? ¿Qué le dijiste?–Que se quedara tranquilo. Lo parecido que veo entre este equipo y el de 2001 es lo men-talizado que está el grupo, lo bien que se llevan. Yo tengo buena relación con algunos jugadores y sé que está todo muy bien armado ahí adentro. Conozco a los utileros, a veces cuando me toca trabajar en el estadio me paso por el vestua-rio a charlar con los utileros. Y ellos me hablan de lo bien que está el plantel.–Está Milito, también.–Bueno, de Diego no hace falta decir más nada. Yo tengo una buena relación, porque fui-mos compañeros, pero no ha-

no pudieron ser campeones y nos tocó a nosotros. –La gente todavía lo recuerda. ¿Ustedes también?–Claro que sí, fue algo que nos marcó a todos. Con algunos como Chatruc o Maciel nos ve-mos seguido y tratamos de ar-mar una cena por año con to-dos los campeones, aunque varios viven en el interior o el exterior y se hace difícil.–¿Sentís que se puede repe-tir?–¡Ojalá! Yo soy hincha de Racing y lo que más quiero es que se re-pita porque la gente de Racing se lo merece. Mi hijo es hincha de Racing también. Tiene 7. El otro día cuando fue el gol de Bou

blamos mucho. Se merece vi-vir esto porque eligió volver y todos saben lo que represen-ta para Racing. Además, llegó

a Quilmes salió a gritar el gol al patio y cuando volvió a casa entró llorando y me preguntó: ¿papá, vamos salir campeones?

cuando todavía está bien y le puedo dar mucho al equipo. Ya de joven Diego era superpro-fesional: eso le permite desta-carse en este fútbol que es muy competitivo.–¿Es difícil manejar la ansiedad en un equipo como Racing?–Es difícil. Cuesta aislarse de todo. Por ahí no mirás los dia-rios, no ves televisión ni escu-chás radio. Pero de repente sa-lís a la calle y los hinchas de Racing suelen ser muy efusi-vos, te hablan por la calle, te contagian. Igual esto es dis-tinto porque nosotros fuimos punteros casi todo el torneo, entonces la gente lo iba vivien-do fecha a fecha. Ahora Racing

FúTBOL

primera división

“Salir campeón con Racing es algo increíble”

martín vitali ve similitudes entre el plantel de diego Cocca y el que él integró. ese que se consagró con la conducción técnica de mostaza merlo.

» Nicolás [email protected]

DE MILITO“Se merece vivir esto porque eligió volver y todos saben lo que representa para Racing. Llegó cuando todavía estaba bien.”

LA ANSIEDAD“Es difícil manejar la ansiedad. Por ahí no mirás los diarios, no ves televisión ni escuchás radio. Pero los de Racing son muy efusivos.”

esperanza - Martín Vitali cree en las virtudes de la Academia, además lo mira como hincha: “Mi hijo también es de Racing y me preguntó si iban a salir campeones. ¿Qué le dije? Que se quedara tranquilo.”

7domingo 30 de noviembre de 2014 | año 3 | n° 751

Cuando el micro que trae a los futbolistas de Racing desde Ro-

sario ande a pocas cuadras del Cilindro de Avellaneda el cielo tal vez se ilumine para siempre y en estallido de emociones y de abrazos se convoquen hacia una ca-rrera loca rumbo a ese esta-dio que espera el grito y la euforia. Minutos después de las once, el partido de Lanús frente a Boca llegará a su fin y esa esperada combinación de resultados puede ofre-cerle a esa comunidad de fieles una descarga conta-giosa para propios y ajenos. Racing se juega esta tarde en Arroyito un partido que lo puede dar su tercer título en 48 años, como para que todas las generaciones y las herencias –porque ser de Racing tiene mucho de ge-nes y de mandatos– sientan, más que nunca, esa identi-dad inquebrantable.

Ahí va Racing, a ese mis-mo escenario donde el 14 de marzo de 1999 –derrota 2 a 1– volvió a vivir y a sen-tir que en toda esa moviliza-ción para sostener un club roto en mil pedazos –diez días antes, la síndico Liliana Ripoll ensayaba la histórica frase “Ha dejado de existir Racing Club Asociación Ci-vil”– había un mundo po-sible y por eso una semana antes había ido a ver un par-tido imaginario y a llenar su casa con la certeza de la in-habilitación para jugar fren-te a Talleres de Córdoba. Ahí va, esta vez con la ilusión de un resultado que le permi-ta quedar a un paso y volver con la radio encendida mien-tras River se enfrente a Ban-field. Ahí va, por su triunfo y contra la ansiedad de saber que si los equipos de Marce-lo Gallardo y de Guillermo Barros Schelotto no ganan será el nuevo campeón del fútbol argentino.

Es la segunda vez, desde el ‘66 a esta parte, que Ra-cing llega a una tarde donde sabe que la victoria le puede dar el título. Entonces, cuan-do a eso de las 17 los hinchas se sienten frente al televisor, ese llanto de 2001 y los re-cuerdos de las cábalas y de la pilcha y de los movimien-tos rumbo al José Amalfitani volverán a escena, inconfun-dibles, y permitirán un via-je al pasado que ha queda-do grabado en el corazón 35 años después y también in-

mortalizado con esa estatua de Mostaza Merlo que todavía des-cansa en el hall del estadio con sus cuernitos inalterables.

En el camino para llegar a este partido –tal vez impensa-do semanas atrás– hubo climas festivos, tormentas fuertes y pa-sajeras y despertares fuera de

cálculo. Banderas contra Die-go Cocca, por alguna declara-ción que ahora resulta efecti-va –“prefiero perder el clásico y pelear el campeonato”–, bande-ras contra Sebastián Saja, bur-las por la presencia de Gustavo Bou y una tensión que llegó a su punto más crítico justo antes de esos 34 minutos que disputó en La Bombonera y supo rever-tir para ganar 2 a 1 y comenzar a formatear esa vieja idea que pudo lucir, por momentos, en el comienzo de esta etapa. De esos ambientes, algunos natu-ralizados por la pasión, otros diseñados para la ocasión, tam-bién se alimenta este renaci-miento de Racing.

“Quien diga que no tiene an-siedad o está tranquilo, miente. El tema es qué hacer con eso. Tenemos que sacar adelante el partido y no volvernos locos”, anticipa Cocca. Racing va, por esa victoria con la que fanta-sea desde el triunfo contra Ri-ver en Avellaneda y con la pre-sión, por primera vez en estas 17 fechas disputadas del tor-neo, de llevar sobre sus espal-das la punta del campeonato

supuestamente ya estaba afue-ra del campeonato pero le des-contó 10 puntos a River en cin-co fechas.

“Salir campeón con Racing es algo increíble”

DESCONTÓ“Ahora Racing supuestamente ya estaba afuera del campeonato pero le descontó 10 puntos a River en cinco fechas.”

OPINIÓN Rubén CapriaEx jugador de fútbol

Ese día fue impresionante la movilización a Rosario de la gente de Racing porque el hincha estaba en ebulli-ción, en la post quiebra. Per-dimos 2 a 1. Me tocó hacer el gol de tiro libre, pero no nos alcanzó. Fue una cara-vana impresionante de más de 15 mil personas que viajó hasta allá porque el club es-taba en situación de quiebra y el motivo era proteger a lo que más querían. Nosotros lo vivimos como una cuestión de respaldo. El hincha de Ra-cing siempre respalda. Ha es-tado en momentos difíciles y también en momentos de alegría. Aquella vez fue vol-ver a ver a su equipo después de que en la primera fecha no lo dejaran jugar por un moti-vo judicial, en un partido que teníamos que jugar contra Ta-lleres y aunque no se jugó los hinchas llenaron el Cilindro como cualquier domingo. Ahora el motivo en Rosario es pelear el campeonato. Es otra cosa. La pena es que no pueda ir la gente a la cancha. A mí no me cierra. Me sigue dan-do vuelta en la cabeza. Gene-ralizar es lo peor que hay, en cualquier caso. Lo de los hin-chas visitantes me parece una estupidez. Los problemas son entre las mismas hinchadas. Es como no ver un elefante en un baño. Así se alimenta la intolerancia. Lo vamos ha-ciendo más anormal. Hoy se podría ver una fiesta pero el hincha de Racing lo tendrá que seguir por televisión.

Con el club como esta-ba tuve la suerte de pelear el campeonato del 95 hasta la última fecha, de llegar a semifinales de una Liberta-dores y con Ángel Cappa hi-cimos un gran torneo que terminamos ahí, en el 99. Pero a mí siempre me que-dó la deuda pendiente de no haber salido campeón con Racing, pero tenés que te-ner el componente de azar. Si hubiera estado ordenado el club, esos planteles hubie-ran dado un poco más. Ahora siento que el club entró en una etapa de bienestar de-portivo y eso siempre es la consecuencia de que está or-denado. Hoy estos jugadores pueden vivir algo histórico.

Una caravana impresionante

El regreso puede ser con la gloriaRacing va a Rosario por un triunfo y con la radio encendida: si no ganan River y Lanús hará historia.

LA RACHA El equipo lleva cuatro juegos sin recibir goles. En total, 404 minutos.

19golesDe los 26 del equipo son de Bou, Milito y Hauche.

» Marcelo Máximo [email protected]

Jerarquía - Milito y su amor por Racing. El delantero volvió y puede ser bicampeón.

Esperanza - Martín Vitali cree en las virtudes de la Academia, además lo mira como hincha: “Mi hijo también es de Racing y me preguntó si iban a salir campeones. ¿Qué le dije? Que se quedara tranquilo.”

mariano espinosa

y al mismo tiempo la chance, histórica, de ganar y sentarse en la butaca de un micro que quizá tenga su estación termi-nal en las puertas del cielo, ya entrada la noche.

Cancha: Rosario Central.

TV: América. Hora: 17:00

Árbitro: Patricio Loustau.

R. Central Racing

1 M. Caranta 4 P. Ferrari 26 G. Andrade 2 A. Donatti 3 R. Delgado 7 H. Encina 5 D. Musto 8 F. Barrientos 11 P. Becker 22 F. Niell 20 J. Valencia

DT: H. Galloni

1 S. Saja 20 I. Pillud 6 L. Lollo 31 Y. Cabral 25 G. Voboril 24 G. Díaz 15 E. Videla 11 L. Aued 10 R. Centurión 22 D. Milito 23 G. Bou

DT: D. Cocca

fotobaires

8 año 3 | n° 751 | domingo 30 de noviembre de 2014

FúTBOL

Juegos

Poceada Sorteo 5184 E - D - J - Z

Quiniela Plus Sorteo 9334

Nacional Matutina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

3485

5761

5581

4236

5384

9950

1006

9518

0609

5598

2685

4137

3010

8288

7974

1644

7696

2743

8641

7297

Nacional Vespertina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

9933

7498

3978

8463

9041

4260

3465

0021

2682

1562

0174

8689

5394

2915

6916

4904

7001

6224

8067

6720

Nacional Nocturna

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

0161

9224

2135

0512

5141

8026

3235

3654

8720

2049

3458

5622

9684

9195

3624

4379

8489

2153

4456

4456

Provincia Matutina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

3865

0445

5919

5106

5533

1650

4764

4805

1445

3201

0523

0015

0038

4416

2000

7597

9672

8040

9034

4622

Provincia Vespertina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

3031

1525

7608

9600

2360

8990

5687

7608

9019

4058

7903

5790

9995

9293

5461

9530

0583

5663

4941

7125

Provincia Nocturna

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

0794

0876

0286

3504

9902

3655

7897

4647

3484

1509

6940

0075

9885

1707

7395

4497

7718

2955

3335

5270

04 12 20 22 24

26 35 37 41 49

53 54 56 58 59

61 79 84 89 95

02 04 07 09 18

35 40 47 54 55

70 75 76 78 84

85 86 94 95 97

Con 8 aciertos

$ 1.546.422 VacanteCon 7 aciertos

$ 30.909 Vacante Con 6 aciertos

$548,03 24 ganad.

Con 8 aciertos

$ 2.936.428 VacanteCon 7 aciertos

$26.900, 4 ganadores Con 6 aciertos

$1.010,36 71 ganad.

PRIMERA DIVISIóN

River no lo da por perdidoMarcelo Gallarado apostará por una formación con varios titulares para salir a defender sus posibilidades de pelear el campeonato local. Recibe al Banfield de Matías Almeyda y se ilusiona con un traspié de la Academia.

Cancha: River.

TV: Canal 7. Hora: 18:15.

Árbitro: Darío Herrera.

River Banfield

1 M. Barovero 25 G. Mercado 24 E. Mammanna 20 G. Pezzella 13 B. Urribarri 8 C. Sánchez 29 E. Cirigliano 11 O. Ferreyra 30 T. Martínez 32 S. Driussi 19 T. Gutiérrez

DT: M. Gallardo

23 G. Servio 26 G. Toledo 6 F. Noguera 2 N.Bianchi Arce 3 N. Tagliafico 22 N. Yeri 5 N. Domingo 10 W. Erviti 11 R. Noir 7 S. Salcedo 8 N. Bertolo

DT: M. Almeyda

Los pibes campeonesEn River hubo festejos tam-bién entre los juveniles: tanto la sexta como la sépti-ma división se consagraron campeones. En la séptima - categoría 98 - ingresaron en el segundo tiempo Na-huel Gallardo, hijo de Mar-celo, y Gianluca Simeone, hermano de Giovanni, hijo del Cholo y autor de dos de los goles con los que los pi-bes se consagraron bicam-peones con Pablo Lavallén como entrenador.

» Guido Molinari @molinariguido

Una gran seguridad - Es lo que entrega Marcelo Barovero en el arco del Millonario.

No hay que ser adi-vino para cerrar los ojos e imaginar cómo será el recibi-miento de los hin-

chas de River para el equipo que eliminó a Boca y que se prepara para jugar el miércoles en Co-lombia y ante Atlético Nacional de Medellín el primer encuentro de la final de la Copa Sudamerica-na. Sin forzar la mente las imáge-nes vienen solas: un público en-loquecido que llena de aplausos a sus jugadores, que le da una ova-ción especial a Marcelo Gallardo y que canta con la felicidad de ha-ber dejado afuera al clásico rival. El Monumental será testigo de los momentos posteriores a una fiesta que pareció interminable y que hoy puede continuar. Es que en Nuñez se vive una ilusión por duplicado y el sueño de quedar-se con la doble corona aún está intacto, aunque el cansancio lo obligue al entrenador a cuidar a muchos de sus principales figuras para recibir a Banfield.

Una hora y cuarto después del comienzo del partido del puntero Racing en Rosario ante Central y más de tres horas an-tes del encuentro del otro escolta Lanús ante Boca en la Fortaleza del Sur, Matías Almeyda volverá por primera vez al Monumental después de su salida del club en noviembre de 2012. El Pelado se retiró cuando River descendió e inmediatamente consiguió el as-censo en su primera experien-

cia como entrenador, pero nun-ca se pudo despedir de la gente: Daniel Passarella lo echó tras un empate 2 a 2 en Avellaneda. Dos años después, el Pelado volverá al estadio que conoce de memo-ria, pero sabe que este equipo de River ya no es el mismo que él dirigió.

El panorama cambió desde que él era el DT y cambió tanto que River, pese a estar a dos pun-tos del puntero con dos fechas por disputarse en el torneo lo-

cal, tiene que elegir jugar un en-cuentro definitorio con muchos suplentes para priorizar un tor-neo continental en el que jugará los primeros 90 minutos de la fi-nal en sólo tres días. Muchos pi-dieron dar el presente (Rodrigo Mora, Leandro Pisculichi –quien se perderá la gran ovación luego del gol de la victoria ante Boca–, Leonardo Ponzio, Ariel Rojas, Ra-miro Funes Mori, y Leonel Van-gioni), pero el Muñeco optó por preservarlos ante un eventual

riesgo físico y ni siquiera los con-centró. Los que sí estarán serán Teófilo Gutiérrez –quien inten-tará recuperar el liderazgo en la tabla de goleadores–, Carlos Sán-chez, Gabriel Mercado - que no podrá estar en la primera final - y Marcelo Barovero, quien sí se llevará todos los aplausos por el penal que le atajó a Emmanuel Gigliotti.

Como lo anticipó Gallardo en la conferencia de prensa del vier-nes, Matías Kranevitter estará en

el banco de suplentes y, segura-mente, volverá a jugar después de más de dos meses de ausencia por la fractura en el dedo meñi-que de su pie derecho, que sufrió en el Monumental ante Indepen-diente. Otro que estará en el ban-co será Fernando Cavenaghi, que va por su tercer partido tras su re-cuperación. Así, con mucha ale-gría y con la ilusión de seguir fes-tejando, River recibirá a Banfield con la esperanza de recibir bue-nas noticias desde Rosario.

IRÁ AL BANCO

69 días pasaron desde la última vez que Matías Kranevitter formó parte de la lista de concentrados de Ri-ver. Aquella vez, con el Rojo, se lesionó.

HOMENAJEMatías Almeyda y Gabriel Amato recibirán una plaqueta.

9domingo 30 de noviembre de 2014 | año 3 | n° 751

fotobaires

télam

primera division fútbol de ascenso

Colón chocó con Douglas Los dirigidos por Merlo cayeron 1-0 y deben esperar por el ascenso.

preocupado - Se fue Mostaza Merlo. Colón debe esperar.

el duelo - De entrenadores. Guillermo Barros Schelotto y el Vasco Rodolfo Arruabarrena.c olón sufrió un balda-

zo más intenso que la lluvia que cayó en

Pergamino antes del juego. El Sabalero necesitaba ganar para confirmar su regreso a Primera, pero Douglas Haig, tras la tormenta, le aguó la fiesta al vencerlo por 1-0 so-bre el final y dejó el ascenso del cuadro comandado por Reinaldo Merlo en suspenso. Ángel Orúe, a los 41 minutos del complemento, convirtió el único tanto del encuentro por la penúltima fecha de la B Nacional. El conjunto san-tafesino ahora recibirá a Boca Unidos para intentar el regre-so a la máxima categoría.

Hoy, a su vez, seguirá la 21ª fecha con siete parti-dos: Instituto-Aldosivi, Boca

Unidos-Guaraní, Gimnasia (J)-Chicago, Ferro-Argentinos por la zona A; Crucero-Patronato, Independiente Rivadavia-Tem-perley y Unión-Sarmiento por la zona B.

En tanto, en la B Metro Villa Dalmine –doblegó a Estudiantes en los penales– y Tristán Suárez avanzaraon a la final del reduci-do y se enfrentarán para definir el tercer ascenso a la B Nacio-nal. En la C, Riestra recibe a Ex-cursionistas mientras que San Telmo y Dock Sud animarán la otra revancha de las semifinales del Reducido por un ascenso a la Primera B.

Por último, Alem y San Mi-guel resolverán el reducido de la D después de superar a Spor-tivo Barracas y Atlas en semifi-nales.

Lanús defiende su esperanzaEl Granate recibe a Boca apostando a un triunfo y al tropezón de la Academia en su excursión a Rosario.

cancha: Tigre.

tv: Canal 7. Hora: 17:00

Árbitro: Diego Abal.

Tigre A. Rafaela

1 J. García 8 m. Galmarini 2 e. Godoy 3 J. c. blengio 4 p. cáceres 20 f. sánchez 5 J. arzura 6 G. peñalba 10 l. Wilchez 19 s. rincón 7 c. luna

dt: G. alfaro

1 e. conde 24 J. sacks 22 s. vittor 30 m. díaz 3 l. Kruspzky 10 G. fernández 5 m. fissore 14 a. bastía 28 J. eluchans 11 f. González 18 albertengo

dt: r. sensini

cancha: Lanús.

tv: Canal 7. Hora: 21:30

Árbitro: Jorge Baliño.

Lanús Boca

1 a. marchesín 4 c. araujo 14 G. Gómez 27 m. martínez 21 n. pasquini 5 d. González 15 l. somoza 16 v. ayala 7 l. acosta 23 J. benítez 10 s. romero

dt: b. schelotto

1 a. orion 15 l. marín 14 c. pérez 6 J. forlín 3 e. insúa 26 J.fuenzalida 20 a. cubas 16 G. castellani 11 f. carrizo 27 J. calleri 9 e. Gigliotti

dt:arruabarrena

de un lado, Lanús, em-pardado en puntos con River y a dos de Racing, el líder, con sus chances intactas

de conquistar el título. Del otro, este Boca golpeado, por la elimi-nación de la Sudamericana a ma-nos del Millonario y por los lesio-nados que le dejó el Superclásico, y que ya no pelea por nada. De un lado Guillermo Barros Schelotto. Del otro, Rodolfo Arruabarrena. Dos íconos de aquel Boca que ganó todo con Carlos Bianchi.

Esta tarde en La Fortaleza del sur del Gran Buenos Aires, el due-ño de casa se juega la última la

carta que le queda en la mano para buscar alcanzar el campeo-nato, claro que primero deberá vencer al elenco de La Ribera, y esperar que caigan La Academia y River. Enfrente tendrá a un Boca que llega a esta penúltima fecha, cerrando otro año sin alegrías, ya van tres que por La Ribera no se festeja nada.

En el Xeneize, las secuelas del clásico no solo afectaron lo de-portivo, sino también lo físico, ya que perdió por distintas lesiones a seis jugadores titulares: Daniel Díaz, Fernando Gago, Marcelo Meli, Nicolás Colazo, Cristian Er-bes y Andrés Chávez. La intención

de Boca es dejar la mejor imagen posible en las dos fechas finales, luego de un 2014 para el olvido, ya que los malos rendimientos y también los resultados negativos se devoraron a Carlos Bianchi, el mejor DT de la historia del club, y el equipo jamás estuvo a la altura de las circunstancias.

En Lanús, el entrenador con pasado glorioso en Boca, el me-llizo Guillermo Barros Schelotto, también moverá la formación, en relación al triunfo de la semana pasada ante Gimnasia.

Así, ingresará Matías Martínez por Diego Braghieri, con un pro-blema muscular, Leandro Somo-

za por Jorge Ortíz y Lautaro Acos-ta por Santiago Silva.

A las 17 en Victoria, Tigre re-cibirá a Atlético Rafaela.

10 año 3 | n° 751 | domingo 30 de noviembre de 2014

télam

FúTBOL

hÓckey sobre césped

Debutaron con un rugidoLas Leonas le ganaron a Alemania por la primera fecha del Champions Trophy que se juega en Mendoza. El único gol del partido lo marcó Habif a la salida de un córner corto. Hoy las chicas enfrentan a Australia.

se empezó a despedir - Luciana Aymar maniobra la bocha entre dos rivales. la mejor jugadora del mundo empezó a jugar el último torneo con Las Leonas.

el principio del fin llegó para Luciana Aymar. El primer partido de su último torneo co-menzó con un traba-

jado triunfo por 1-0 sobre Alema-nia, para comenzar bien arriba el Champions Trophy que se dis-puta en Mendoza. El gol de la vic-toria se hizo esperar hasta me-diados del último cuarto, cuando Agustina Habif marcó en el cór-ner corto que ella misma sirvió.

El estadio mendocino esta-ba repleto. Ya habían jugado las mejores selecciones del mundo y el público ya había disfrutado de jugadoras como la holandesa Maartje Paumen. El plato fuerte llegó pasadas las 19, cuando Lu-cha Aymar, Delfina Merino, Noel Barrionuevo y compañía pisaron el césped y formaron para escu-char el himno. Antes, la Federa-ción Internacional de Hóckey entregó una plaqueta a Lucha. No hace falta explicar por qué. Vestidas de rosa –como más le gusta a la mejor de la historia– enfrentaron a las siempre duras alemanas, que rápidamente de-mostraron no tener intención de ser meras espectadoras de la fies-ta local.

La arquera Belén Succi fue la primera argentina en entrar en seria acción, al despejar con las piernas algunos intentos de las teutonas. Cuando no pudo ha-cer nada, la suerte ayudó y Ju-lia Müller falló. Las Leonas tam-bién mostraron las garras, con Lucha como eje y con Delfi Meri-no a pura gambeta para romper la defensa alemana. En la mejor situación, Merino apiló a dos ri-vales y cedió para Aymar, que de-finió cruzado; la bocha le quedó a Carla Rebecchi, que no pudo empujarla.

Este torneo también es el de-but de la nueva modalidad de juego: cuatro tiempos de 15 mi-nutos –con intervalos de cinco minutos y un descanso largo en-tre el segundo y el tercer cuar-to– en lugar de los habituales dos tiempos de 35 minutos. Ya sea por este cambio o no, Argenti-na no enseñó su mejor versión, pero sí mostró por qué las lla-man Leonas: cuando el trámite del encuentro se puso picante, las chicas lucharon y les ganaron

en guapeza a las europeas.La alegría llegó a mediados

del último segmento, cuando pa-recía que el 0-0 no se movería, ya que el cansancio era evidente

en ambos equipos. La piba Agus-tina Habif (titular, igual que su hermana) sirvió un córner corto para Rebecchi, que le pegó duro; la arquera alemana dio un rebo-

te que capturó la propia Habif, para poner el 1-0 y hacer estallar al público presente.

Los últimos cinco minutos fueron de entrega y de pelea,

terreno en el que se volvieron a imponer las argentinas.

En cuanto al juego, segura-mente Alejandro Capurro no se habrá ido del todo conforme. Pero en el debut siempre es im-portante ganar y Las Leonas lo consiguieron, con garra, con co-razón y con destellos de juego, cuando la bocha pasó por Lucha y por Merino, la figura. “En nues-tra cabeza está ganar”, había di-cho la flamante capitana, Maca-rena Rodríguez, en la previa. Se notó y lo lograron.

Hoy, Argentina vuelve a ju-gar en el turno de las 19. Esta vez, ante Australia, por el grupo B, que comparte también con In-glaterra. Por el grupo A, Holanda se medirá con Nueva Zelanda, a las 11:30; China jugará con Japón, a las 14, y Alemania enfrentará a Inglaterra, a las 16:30 horas.

cAMpeoNAs

5veces se consagra-ron Las Leonas en el Champions Trophy: 2001, 2008, 2009, 2010 y 2012. También tienen tres platas y un bronce.

EL TORNEODel prestigioso torneo participan ocho equipos, divididos en dos grupos de cuatro. Luego, se enfrentan en cuartos de final, semis y final, el 7 de diciembre.

LA NOVEDADEste es el primer certamen internacional de selecciones con la nueva modalidad de cuatro tiempos de 15 minutos, en lugar de los tradicionales dos tiempos de 35’.

Holanda tuvo un buen arranqueLa primera fecha se com-pletó con el triunfo de Ho-landa ante China, con una ráfaga de goles de Maartje Paumen. La defensora mar-có a los 41 y a los 42 minu-tos. Ambos tantos, a partir de un córner corto. Nue-va Zelanda venció por 2-1 a Japón, con tantos de Oli-via Merry y de Ella Gunson. Akiko Kato había empatado. Luego, Australia le ganó 2-1 a Inglaterra. Jodie Kenny metió los dos de las oceá-nicas. Ellie Watton marcó para las inglesas.

11domingo 30 de noviembre de 2014 | año 3 | n° 751

PolidePortivasNBAGINÓBILI: “MEJORAMOS EN ATAQUE”San Antonio Spurs logró su sexto triunfo al hilo ante Sacramento Kings, por 112-104. Manu Ginóbili analizó este presente con respecto a un comienzo irregular: ”Lanzamos bien. Veníamos con 30 y algo (sic) en triples pero metimos el 50% (12-24). Mejoramos en ataque, pero tuvimos algunas distracciones en defensa.”

LIGA NACIONALGIMNASIA AÚN SUEÑA CON EL SÚPER 8Gimnasia de Comodoro venció a Argentino de Junín, por 81-78 y aún sueña con la clasificación al Súper 8. Debe ganar los tres restantes y esperar otros resultados. La figura del partido fue el base Nicolás de los Santos. El escolta Leonel Schattmann definió el juego con un triple. Hoy, a partir de las 20, Boca recibe a Ciclista de Junín.

AUTOMOVILISMOTRAVERSO Y RAIES CORREN EN SAN LUIS. Las leyendas Juan María Traverso y Gabriel Raies se desafiarán hoy en la Trepada entre La Punta y Potrero de los Funes. Lo harán con un Chevrolet Camaro. El desafío es recorrer los 4900 metros. A partir de las 15.

vettel debutó en Ferrari

Sebastian Vettel probó por primera vez una Ferrari. Giró en Fiorano con una F2012. Lo hizo ayer, cuando venció su contrato con el equipo Red Bull.

3ªfinal de GSdisputa La Dolfina en 2014: ganó ayer la semi de Palermo.

stC2000La final en Potrero de los Funes comienza hoy, desde las 12:40.

rallYEl piloto noruego Petter Solberg fue el ganador de la fecha argentina del Mundial de Rallycross, disputada en San Luis.

12 año 3 | n° 751 | domingo 30 de noviembre de 2014

Apenas 120 per-sonas se habían acercado al Esta-dio Comunal de Andorra La Vieja

aquella tarde del 13 de octubre de 2004. No fue por el clima ni porque el miércoles, en el pe-queño principado europeo que se cuela en medio de la frontera que divide España de Francia, es día laborable como en cual-quier otra parte del planeta. El escaso entusiasmo del público local por el partido que Ando-rra disputaría frente a Macedo-nia, válido por la tercera fecha del Grupo 1 de las Eliminato-rias para el Mundial de Alema-nia 2006, estaba más que jus-tificado. No solamente porque el equipo había perdido sus dos compromisos anteriores en la competencia, contra Finlandia y Rumania, sino porque direc-tamente había caído en los 30 encuentros por los puntos que llevaba disputados desde que la FIFA había aceptado oficial-mente en sus filas a la Federa-ción nacional, en 1996.

Pues bien, el resto de los 70 mil habitantes andorranos que prefirieron realizar cualquier otra actividad antes que concu-rrir a la cancha se perdieron la oportunidad de presenciar un hecho que en aquel momento ya fue histórico. Y que con el correr de los años tomaría la trascendencia de que adquie-re cualquier fenómeno único e irrepetible. Esa tarde, con un gol del defensor Marc Bernaus –el único futbolista profesional del plantel– a los 15 minutos del complemento, el seleccio-nado que dirigía David Rodri-go ganó 1-0 y sumó de a tres por primera vez en su historia. Y por única, porque desde en-tonces Andorra no volvió a ga-nar un encuentro, ni oficial ni amistoso.

Con la derrota 4-1 como lo-cal que sufrió frente a Israel por las Eliminatorias para la Eurocopa 2016 el pasado 13

ubicado entre Bélgica y Holan-da, pasó 76 encuentros sin ga-nar entre 1980 y 1995, en los que sumó 71 caídas y 5 igual-dades. La racha se cortó con un 1-0 sobre Malta y, tras esa alegría, el combinado europeo pareció encontrar un segundo aire y ese año consiguió muy buenos resultados en las Eli-minatorias para la Eurocopa de Inglaterra 1996: en partidos consecutivos, venció 1-0 a Re-pública Checa (que luego sería finalista del certamen disputa-do en suelo británico) y por el mismo resultado a Malta.

Luego de ambas victorias, el conjunto del Ducado sumaría su tercer partido invicto con un 0-0 contra Belarús. Nadie podía ima-ginarse que ese empate sería el puntapié inicial para la peor ra-cha de un combinado nacional en la historia: 86 partidos y casi once años tardó Luxemburgo en volver a conseguir un triunfo, que llegaría el 7 de febrero de 2007, cuando venció 2-1 a Gam-bia en un amistoso.

Por ahora, a Andorra le falta para llegar al récord que nadie quiere ostentar. Por lo pronto el equipo de Koldo Álvarez perdió 5-0 hace una semana ante Chi-pre, en Nicosia, por la cuarta fe-cha del Grupo B de las Elimina-torias de la Eurocopa. Y tendrá que esperar hasta el 27 de mar-zo del año que viene para vol-ver a tener una chance, cuando reciba a Bosnia por la quinta fe-cha. Pero nadie tiene demasia-das expectativas de que eso su-ceda. Igual que ocurría aquella tarde de octubre de 2004.

de octubre, exactamente diez años después del último triun-fo, el conjunto europeo llegó a 70 partidos sin triunfos, de los cuales perdió 65 y apenas logró igualar cinco. En su his-torial general, desde su debut como combinado nacional ofi-cial el 13 de noviembre de 1996 (derrota 1-6 contra Estonia en Andorra La Vieja), el humilde seleccionado tiene 3 triunfos, 8 igualdades y 109 caídas, con apenas 36 goles a favor (uno

cada tres encuentros de pro-medio) y 244 en contra (dos por cada vez que juega). Además de la victoria sobre Macedonia, las otras dos alegrías –previas a aquel 1-0, por supuesto- llega-ron en amistosos disputados en casa: el 26 de abril de 2000 ven-ció 2-0 a Belarús y el 17 de abril de 2002 derrotó 2-0 a Albania.

En estos diez años de sinsa-bores constantes, Andorra llegó a acumular 35 caídas consecuti-vas, entre 2005 y 2012. Tres par-tidos antes del inicio de aque-lla seguidilla, que arrancó con un 0-4 contra Holanda el 7 de septiembre, el equipo había sufrido la peor humillación de su historia, cuando fue golea-do 8-1 por República Checa. La racha de derrotas se cortó con un triste (pero celebrado) 0-0 contra Azerbaiyán como visi-tante, pero desde aquella igual-dad hasta el presente, el equipo lleva otros 19 partidos perdidos en fila.

Con tamaña racha negativa,

cualquiera pensaría que en to-dos estos años habrían pasado muchos nombres por el banco andorrano. Después de todo, la costumbre dicta que el entre-nador es el primer apuntado a la hora de buscar un cambio de rumbo. No en este caso: en es-tos diez años, el conjunto eu-ropeo tuvo solamente dos téc-nicos. David Rodrigo, el DT del triunfo sobre Macedonia, per-maneció en el cargo hasta 2010 desde su asunción en 1999 y, desde entonces, las riendas del

historia La Selección de Andorra

Setenta partidos y ninguna flor

El equipo europeo cumplió diez años sin ganar. Llegó a 70 partidos sin triunfos, en los que apenas sacó cinco empates.

Formación - En los últimos diez años llenos de derrotas, la Selección de Andorra tuvo sólo dos entrenadores en el banco.

» Julián Iglesias [email protected]

×Andorra ganó

un solo partido oficial en su historia: 1-0

a Macedonia por las

Eliminatorias .

×En estos diez

años, Andorra llegó a acumular

35 derrotas consecutivas entre 2005 y

2012.

En el máximo nivel del fútbol argentino, la mayor racha de partidos sin triunfos está en poder de Argentino de Quilmes, que en su única temporada en Primera, en 1939, no ganó ninguno de los 34 partidos que disputó en la máxima categoría: 30 derrotas y apenas cuatro empates cosechó el Mate en aquella campaña.

La seguidilla se cortó en 1940, en el primer partido de la Pri-mera B, cuando el conjunto del Sur goleó 5-3 a El Porvenir.Hoy en la Primera C, Argentino de Quilmes es, además, el único equipo del fútbol nacional que, habiendo pasado por la Primera División, llegó a descender hasta la D, la última categoría metropolitana.

Por acá, Argentinos de Quilmes

seleccionado están a cargo de Koldo Álvarez. Español nacio-nalizado, Álvarez fue el arquero el día de la última victoria y en 2003 fue nombrado por la Fede-ración nacional como el mejor futbolista del país en los últimos 50 años.

Los 70 partidos sin triunfos de Andorra sorprenden, pero no son récord. De hecho, hay dos rachas peores a nivel selec-ciones y ambas corresponden al mismo país: Luxemburgo. El Ducado de 500 mil habitantes,

VIGGO MORTENSEN

El actor danés estuvo en Mar del Plata presentando Jauja, el film de Lisandro Alonso que protagoniza y que estrenó esta semana. “Me gusta el cine que provoca preguntas sin dar respuestas claras”, dice y apunta contra las “estrellas” que venden autos de alta gama. pág. 6-7

Curioso y audaz

www.tiempoargentino.com | suplemento espectáculos | domingo 30 de noviembre de 2014

El Astor de Oro fue para un film turco

Gilda, según la mirada de Lorena Muñoz

Vengan hacia mi voz de Hüseyin Karabey ganó el premio principal de la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata. Su realidad, de Galperín, ganó la Argentina.

La cineasta escribe sobre su próxima película, donde ficcionaliza la vida de la famosa cantante de música tropical, encarnada por Natalia Oreiro.

» CINE » PENSAMIENTOSpág. 9 pág. 12

A estadio completoHoy se velará en el Estadio Azteca a Roberto Gómez Bolaños, el creador de El Chavo y El Chapulín Colorado, entre otros personajes. Se esperan alrededor de 100 mil personas. p. 8

2 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Si generalmente el nacimien-to de un hijo nos brinda una alegría que todo lo invade, el caso que estalló el último

lunes y que involucra a la botinera Cinthia Fernández y su pareja, el futbolista Matías Defederico, se lle-vó gran parte de los comentarios de esta semana.

Repasemos. Ambos hasta hace poco formaban una sólida pareja como padres de dos mellizas (Cha-ris y Bella) y se encontraban en la dulce espera de Francesca, la nueva integrante de la familia. Pero a poco de dar a luz o, mejor dicho, a sólo algunas horas del nacimiento de la niña, Cinthia emitió una carta en la que anunciaba la ruptura de su pareja.

"Sólo quiero dar la cara y decir que con Maty estamos separados. No hago esta aclaración por hacer noticia o un reality de mi vida si-no que creo justo que se sepa para no ser juzgado por nadie si alguno rehace su vida. Simplemente tene-mos las hijas más maravillosas que existen y supimos ser una familia divertida, compinche, humilde, con llantos y risas pero todo siempre con mucho amor. Acá nadie engañó a nadie, nadie incumplió ni el rol de papá ni de mamá, ni de amigo, ni de pareja, ni de nada. Por el con-trario, ambos nos tenemos mucho amor y vamos a dar lo mejor por nuestras hijas", decía la botinera, entre otras cosas.

Defederico estuvo con ella en el parto y luego se despachó pública-mente, sin muchas ganas de guar-darse nada para la intimidad de la pareja. Así que enseguida agarró su telefonito y se metió en Twitter, la red de microcomentarios donde todos quieren estar. "Sólo nosotros sabemos lo que significan nuestras hijas, acá estamos juntos hasta en este momento", dijo el futbolista, dejando un manto de piedad y mis-terio sobre lo sucedido.

Al otro día y con las cámaras chimenteras abordándolo, el nuevo padre aclaró un poco de su volcán sentimental interior. "Me puse a llorar cuando vi la carta. Fue fuerte leerla", aclaró. "Tenemos un cariño y un amor grande. Estamos separados pero es como si no estuviéramos. Estamos bien", reconoció, al mismo tiempo que amplió sus comentarios. "Sabíamos que nos íbamos a sepa-rar. Pero no estaba en nuestro pen-samiento anunciarlo porque lo más

importante era Francesca. Ella sin-tió que quería hacerlo y la respeto. El amor de pareja se fue diluyendo. Discutimos bastante, como una pa-reja normal. El desgaste de dos años de embarazo. No teníamos tiempo para nosotros. El embarazo nuevo, el viaje (cuando por trabajo de él se instalaron en Dubai), que fue muy estresante, como cuenta ella", dijo Defederico.

A esta altura, todos y cada uno de los medios de construían una versión de los hechos, lo que en definitiva llevó a la propia Cinthia a descargarse –como no iba ser de otra manera–, vía Twitter: "No quie-ro hablar con nadie pero hay cosas que me calientan mucho. Dejen de inventar. Me separé porque mi pare-ja no era feliz. No me cagó, no llegó

tarde, si salió, estábamos separados, y tampoco lo hizo (…) él cumple con todo, es un gran hombre y acá se cie-rra el tema. Dije todo lo que tenía que decir en la carta. Si me hiciera tantas cosas malas como dicen no hubiera hablado tan bien de él. Lis-to, por favor paren porque ya no me da más el cuerpo", dijo Cinthia en-tre otras muchas cosas. Y como estas historias siempre tienen algo más a último momento, ciertos rumores insisten en que la botinera le había encontrado el siguiente mensaje a su ex: "A esta se le ocurre parir jus-to cuando estábamos pasándola tan bien." Esto sería lo que precipitó el "no va más" de Fernández para des-cargar su sincera carta en Twitter. Esta historia, como es de esperarse, continuará… «

Agotada pero tranquila - La botinera dijo a los medios que "su cuerpo no da más", pidió que dejen de inventar historias y dijo que estaba serena con la decisión.

La pareja dio por terminada la relación horas después del nacimiento de la tercera hija. En las redes van y vienen las versiones.

{ HISTORIAS DE LA SEMANA }

"Estoy muy dolido con todo lo que está pasando. Estoy viviendo en la casa de mi mamá."

Matías Defederico Futbolista

"Sólo estoy autorizada a decir es que no hay terceros. Cinthia tiene toda la intención de volver con Matías, él tiene la intención de cuidar y atender a sus hijas." Ana RosenfeldAbogada

Nacimiento y ruptura: todo en uno

Una separación por carta, sin acusaciones y con mucho cariño

cinthiA feRnánDez y MAtíAs DefeDeRico

cos

as

qu

e

pa

sa

n

DesMentiDA

"No es cierto, ojalá algún día pueda darles la noticia", dijo China Suárez sobre rumores de embarazo.

20denunciasU

na

cif

ra de abuso sexual tiene en su contra Bill Cosby. El comediante, de 77 años, sostiene que lo que hacía eran "insinuaciones".Residente

@calle13oficial Residente

el t

we

et “La que parece de limón

es de jamaica pero sabe a tamarindo... El chavo del 8 siempre será el mejor..."

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 3

Mientras la derecha fran-cesa se desangra en una feroz interna que hace mella en el punto máxi-

mo de su credibilidad, la lucha contra la corrupción, el gobierno socialista que encabeza François Hollande no gana para sustos. El semanario sen-sacionalista Voici publicó fotos que lo muestran con Julie Gayet (su pareja no oficial desde hace unos meses) den-tro del Elíseo (el palacio de gobierno) y abrió un fuerte debate sobre la seguri-dad en los organismos de la República (donde no existe la figura de primera dama), al punto que las fotos están siendo estudiadas por los servicios de seguridad del Estado.

La tradición francesa (por decirlo de alguna manera) de políticos con amantes del mundo del espectáculo tal vez tuvo su punto máximo con la "familia" paralela que tuvo otro François: Mitterrand. El jefe del so-cialismo francés, que ocupó la pre-sidencia por dos períodos consecuti-vos de siete años cada uno, tuvo un velorio de despedida que contó con la presencia de su mujer oficial, la paralela (dan ganas de decir la blue, color francés si los hay) y la hija de esa pareja paralela.

El prefecto y comandante de la Gendarmería Christian Prouteau, creador del Grupo de Seguridad de la Presidencia de la República (GSPR), cuerpo que él mismo dirigió entre 1983 y 1995, dijo sobre las fotos: "Si no han sido tomadas con el consen-timiento tácito del presidente, pa-rece sorprendente que un fotógrafo haya podido instalarse en un punto de mira tan llamativo sin despertar

sospechas. No puede excluirse que hayan sido tomadas por un pequeño drone espía. El problema es que esa máquinas pueden transformarse en máquinas muy útiles para perpetrar asesinatos." La B que los hinchas de Boca se las ingeniaron para proyectar sobre el cielo del Monumental en la previa del partido contra River en el que quedaron eliminados de la Copa Sudamericana es un buen ejemplo de la facilidad con la que se puede acce-der a la tecnología de los drones.

Pese a que la directora de Voici, Marion Alombert, dijo que las "las fotos no se tomaron desde el interior del Elíseo ni a través de un drone", para algunos lo de la seguridad es sólo una pantalla: dicen que Hollan-de quiere "blanquear" su situación con Gayet. Sin embargo, voceros de Hollande salieron a hacer circular la información de que el presidente de-sea que el escándalo se acalle lo más pronto posible. Como respuesta, uno de los principales diarios del país, Le Figaro, tituló al día siguiente de co-nocida la noticia: "Las fotos robadas plantean problemas de fondo sobre la seguridad de Hollande."

Y no faltan los que dicen que las fotos son parte de una feroz campa-ña política a partir de que el jefe de Gabinete del presidente, Jean-Pierre Jouyet, filtró al diario Le Monde el con-tenido de un encuentro secreto que habría tenido con el rival conservador de Nicolas Sarkozy, François Fillon.

A todo esto, en Francia también se lo acusa a Hollande de haber conver-tido el Elíseo en un "vodevil sexy" en el que el presidente no sería el único que hace ingresar a sus amantes. La hipótesis de este vodevil sexy se apoya en que cuando se dio a conocer su re-lación con Gayet el invierno pasado, a Hollande se lo fotografió en una moto de alta cilindrada, la que habría usado para su encuentros amorosos. Ante un exterior tan permeable a tanto curioso aficionado con cámara de foto o celu-lar en mano, Hollande habría decidido cambiar sus lugares de encuentro.

De toda maneras, los más pesimis-tas de todos temen que la continui-dad de noticias de políticos franceses con affaires amorosos terminará por convertirse en una vulgaridad que ya no llamará la atención. «

In fraganti - François Hollande con Julie Gayet, su pareja no oficial desde hace varios meses. Hubo más fotos polémicas.

La tapa - La última edición de Voici.

El enojo

La oposición acusa a Hollande convertir el Elíseo en un "vodevil sexy".

J'ACCUSE

DroneUna teoría

Las versiones más tenebrosas dicen que las fotos del presidente con su amante habrían sido conseguidas desde un drone.

Repercusión

AMORÍOS

El debate sobre la seguridad presidencial se convirtió en la noticia de la semana ya que los amoríos de los presidentes son habituales.

Imágenes que plantean te-mas de fondo

Las fotos de una infidelidad, ahora un asunto de EstadoUna revista francesa habituada a los escándalos y las persecuciones con paparazzis pescó in fraganti al jefe del gobierno socialista con su nueva novia. Ante todo, una falla de seguridad.

AFFAIRE EN FRANCIA

Emmanuel Horvilleur @emmahorvilleur1Emmanuel Horvilleur

El T

we

et "Q loco estar en México

para despedir a parte de nuestra infancia ... Roberto Gómez Bolaño que descanses en paz y gracias por tanto #Chavo"A

dem

ás

PAMPITA CELEbRó EL CUMPLE dE SU AMOR-<dr "Feliz cumpleaños al me-jor papá de todos! Nues-tro sueño es que seas muy feliz!!!Te amamos. Tus B", le escribió en Twitter a Vicuña y agregó: "Felicidades para el más potro de todos".

RIdLEy SCOTT LE PONE FICHAS A PENELOPE-<dr "Penélope Cruz es la que lleva los pantalones, y Javier Bardem es la chica. Se ahoga en un vaso de agua", dijo el cineasta a propósito del es-treno de la película Exodus: Dioses y reyes.

"NO Sé SI SObRIO POdRé HACER FILMS"-<dr Después de tres años de silencio, el cineasta danés Lars von Trier reconoció que está tratándose su adicción al alcohol y las drogas y, por ello, no sabe si será capaz de "hacer más películas".Von Trier - En tratamiento.

4 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

A la Brigada 24 la llaman "El

Purgatorio" porque ahí van a parar

los "polis" investigados por Asuntos

Internos para cumplir algo así como

una rehabilitación de 12 meses. O, al

menos, esa es la treta que inventó el

comisario Inchausti (Oscar Martínez)

para sacarse de encima a un par de

agentes de elite que husmean sus

afanes corruptos. Villano a tiempo

completo, el hombre frío y calculador

ejecuta todo tipo de artilugios del mal

vivir, movido por la ambición política.

Gracias a ese rulo argumental en el

comienzo de Noche & día, Victorio

"Vico" Villa (Facundo Arana) y Paula

Pico (Romina Gaetani) se conocen y

de inmediato sienten una atracción

fatal, a pesar de la mala racha que los

embarga. Degradación a un costado, él

tiene novia (o está comprometido con

una mujer a la que no ama, la femme

fatal módica que interpreta Eugenia

Tobal) y ella convive con un abogado

(Coraje Ábalos) que quizás sea el padre

de su hijo, en caso de que confirme el

embarazo que la retrasa en los baños

públicos (¿o ese renglón dramático

prescribió?).

Todos estos inconvenientes le

ponen brete al coqueteo entre

los protagonistas quienes, sin

embargo, avanzan en sus ansias

a pasos apabullantes (en el tercer

episodio, un plano detalle mostró

a Pico curioseando el pantalón

desabrochado de Vico). Es que las

horas vuelan en la nueva novela de

Pol-ka y El Trece, escrita por Marcos

Osorio Vidal (Farsantes) y Willy Van

Broock (Historias de la primera vez), y

dirigida por Rodolfo Antúnez y Jorge

Nisco. Las horas pasan sin solución de

continuidad en Noche & día (dicho esto,

en sentido literal), mientras los agentes

y detectives juegan un "poliladron"

disparatado. Algunos ejemplos:

en la primera persecución por los

techos, Benja (Gastón Sofritti) quedó

colgando de una medianera mientras

el delincuente lograba escapar; para

liberar a Pico del encierro en un

container del puerto, el superagente

Vico no encontró mejor manera que

chocar el móvil contra la compuerta

metálica, unas 17 veces; a Joaco

(Victorio D’Alessandro) le encomiendan

trasladar a un asesino serial en una

unidad sin sirena ni rejas que, de todos

modos, hubieran sido inútiles porque

el poli se bajó del auto para sacar

fotos con su telefonito y el psicópata

aprovechó para fugarse (¿me explicás

esta, por favor?).

El día que aterrizan en "la 24" (cual

sendas réplicas de Jack Bauer caído

en desgracia), Vico y Pico se repelen

como el agua y el aceite. Además del

inesperado destierro, él atraviesa

días sombríos con las hermanas: esa

misma mañana (o tarde) Lucila (Brenda

Gandini), Gise (Manuela Pal) y Mili

(Candela Vetrano) le comunicaron la

decisión de vivir solas. Fue un golpe al

corazón del primogénito, que se ocupó

de las huérfanas cuando el padre de

los cuatro fue asesinado.

Ella (Pico) también parece haber

perdido su eje: el novio la manipula

con los celos y ansía retenerla en

casa. Pero ella está aturdida porque

acaba de sobrevivir a un atentado

y no entiende ni quién le salvó la

vida ni quién se la volvió a arruinar,

corriéndola de la pesquisa contra una

red de narcos civiles y uniformados.

Las hermanas de Vico son un tema

aparte: de mayor a menor, van de la

inocencia a la procacidad. Las chicas

hamacan sus hormonas entre los

traumas de infancia y el deseo hacia

el hermano sobreprotector, tramitado

bajo el formato de una hostilidad

visceral y cierto descontrol etílico.

Entre discontinuidades y ocurrencias

insólitas (¿por qué los protagonistas

cambian de ropa y de auto sin ton

ni son?), dos actores se corren de la

letra para encontrarle matices a la

criatura que les tocó en suerte. Es el

caso de Martín Slipak (que interpreta a

Sebastián, el hijo menor de Inchausti) y

de Rodrigo Noya (que es Nico, el novio

de la más joven de las Villa). Ambas

composiciones se destacan por la

economía de recursos gestuales y la

delicadeza expresiva que alcanzan.

En contraste, uno de los personajes

más defectuoso es el de Robert, el

cordobés que encarna Favio Posca:

lamentable en la tonada malformada,

tanto como en la exageración del

estereotipo de provinciano agrandado,

machista y tarambana. Lo mismo

vale para Federico Castro (Gabriel

Corrado): un comisario desleído,

atormentado por el crimen de su mujer

y chantajeado por Inchausti. El guion,

minado de repeticiones y obviedades,

desaprovecha también las actuaciones

de Eleonora Wexler, Marina Bellati

y Gabriel Goity alejándolos de su

habilidad para transitar el drama

y el humor, con destreza emotiva.

¡Semejante caudal despilfarrado!

Desde Poliladron hasta Noche & día,

Pol-ka experimentó con el género

policial configurándolo en registro

dramático o humorístico con buenos

resultados. En el primer caso, además

de la mencionada, 22, el loco, 099

Central, Botines o Epitafios, lograron

rangos de producción muy diferentes

e igualmente eficaces. En el segundo,

la exitosa Los Únicos dio lugar a la

continuación en una nueva temporada.

En cambio, la insensatez narrativa

(textual y visual) que exhibe Noche &

día, la edición desprolija (¿echaron

a todos los continuistas?) parecen el

fruto de la improvisación o, acaso, de

la confianza desmedida en el efecto

hipnótico que suscitan Arana y Gaetani

(sus ojos, sus tórax o sus pubis)

puestos en primer plano. Pol-ka puede

más. Pol-ka sabe cómo hacer más. Pol-

ka le debe más al espectador.

Nota al pie: Además de no cumplir con

la promesa horaria, Noche & día, El

Trece y Pol-ka violan la Ley de Servicios

de Comunicación Audiovisual que

establece que los avisos comerciales

"se emitirán con el mismo volumen

de audio y deberán estar separados

del resto de la programación" y que

"cada tanda publicitaria televisiva se

deberá iniciar y concluir con el signo

identificatorio del canal o señal, a

fin de distinguirla del resto de la

programación" (Capítulo VIII, incisos

e y ñ). La transgresión se consuma en

varios momentos, mediante inserts

comerciales entre escena y escena, a la

manera de separadores.

Noche & día: con Arana y Gaetani no alcanza

{ LA PANTALLA EN 7 díAS }

Un poliladron disparatado - Los agentes y detectives juegan de una escena a otra, mientras las horas vuelan sin solución de continuidad.

¿Cuándo y dónde?

EL TRECENoche & día - Junto a vos se emite de lunes a jueves a las 21:45 horas por la pantalla de El Trece.

El guion minado de repeticiones y obviedades, desaprovecha las actuaciones de Wexler, Bellati y Goity.

» María Iribarren [email protected]

sábado 29 de noviembre de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1639 | TIEMPO ARGENTINO 5

6 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

» Majo García Moreno (Desde Mar del Plata)

"Una estrella decine hoy es un producto"

entrevista a viggo mortensen

Protagoniza Jauja, de Lisandro Alonso, y asegura que la película le dio la oportunidad de revisar su infancia en la Argentina. Pondera al cine que respeta al espectador.

Tenía siete años cuando de la mano de su mamá entr al cine a ver Doctor Zhivago (David Lean), protagoniza-

da por Omar Sharif, "la rosa púrpura del Cairo", de su progenitora. "Ella me llevaba a ver películas sofisticadas. Íbamos mucho al cine y nos gustaba ver cómo eran las salas, los edificios… recuerdo que paraban las cintas en la mitad y comprabas pochochos o cho-colates. Así vi Martín Fierro de Nilsson, por ejemplo, que me encantó. Mi ma-má siempre tuvo pasión por el cine. A mí lo que más me gustaba era ver cómo ella miraba las películas, cómo se fascinaba. Yo creo que mi madre hubiera sido una buena actriz y le hubiera gustado, pero era otra gene-ración", recuerda Viggo Mortensen, en el salón de un céntrico hotel mar-platense. Allí presenta Jauja, film de Lisandro Alonso que participó de la Competencia Internacional del Festi-val de Cine y que esta semana llegó a las salas del país. Para el actor de ori-gen danés, infancia latinoamericana y presente neoyorkino, hablar de las pe-lículas en las que participó no es una tarea tediosa. Si sale a "venderla" es porque él ya compró. "Es parte de mi trabajo, por eso dudo y pienso mucho antes de decir que sí. Si uno hace bien su tarea, o al menos como me gusta hacerla a mí, hay que preparar a fondo el personaje, meter toda tu energía y tu concentración en el trabajo de equi-po y ayudar a promocionar la película

por todos lados. Es un proceso largo y vale la pena pensar bien si se trata de algo que te gustaría ver."

–¿Qué tiene Jauja para que ahora es-tés hablando de ella? –Me pareció una propuesta muy inte-resante. Primero me la contó Fabián Casas (guionista y amigo de Morten-sen) y después conocí a Lisandro Alon-so y me contó un poco más sobre las

"Cuando un actor además de venderse a sí mismo vende perfumes o relojes es difícil olvidar el producto que llegó a ser."

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 7

Para Lisandro Alonso, director de La Libertad y Los Muertos, Jauja es su primera experiencia con actores profesionales. Sin embargo, el director dice que no percibió una gran diferencia. "Para mí fue medio lo mismo. Me senté y aprendí como aprendo de los que no son actores. Cuando tengo la posibilidad de pasar un mes, un mes y medio con otra gente, por mas que parezca que somos de dos mundos que diferentes estamos todos al mismo nivel, de aprendizaje y de ponerle el mismo tenor al trabajo. Eso a mí me hace informarme de cosas que me parece que me hacen bien y me hacen mejor persona. Con Viggo es fácil porque te mira de reojo y se da cuenta de todo. La actriz que actúa con él, por ejemplo, es hija de actores pero no había

filmado creo que ni un corto y en la primera escena que filmamos, le dije a Viggo: '¿Che, qué se le dice a los actores?' Porque ella tenía unos nervios mortales. Él se reía y me dijo: 'Si te gusta decile que está bien y si no te gusta decile que está bien pero que vas a hacer otra.'"

–¿Qué le aportó Viggo a Jauja?–Además de su gran trabajo, yo la verdad quiero seguir haciendo películas y que estén en los cines cerca de mi casa, no en la Cinemateca así que espero que de alguna manera con Viggo, que toma ciertos riesgos, tal vez se lé de más visibilidad a esta propuesta de un cine que no es ni mejor ni peor, es uno más. Ojalá la presencia de Viggo aporte una curiosidad.

El aporte Viggo

{Alo

nso

} un papá a lo jauja y una mamá curiosa

–Contás que el amor por el cine llegó a través de tu mamá ¿Tu papá a qué se dedicaba?–Tenía una granja en Dinamarca y no terminó la escuela, se fue a los 14 años. Después logró entrar en una universidad, una Business School de los Estados Unidos y se enseñó él mismo a hablar inglés pero nunca perdió el acento que tiene. No sé cómo logró ser aceptado pero hizo en dos años una carrera de cuatro. Trabajó en varios negocios, y lo mandaron para Sudamérica, donde sus conocimientos

de agricultura le sirvieron para tener trabajos cuidando granjas. Mi mamá podría haber hecho otras cosas pero acompañó a mi papá mientras hacía sus estudios y cuidaba de mis hermanos y de mí. –¿Siempre tuviste el respaldo de tu familia para ser actor?–De mi padre no, mi padre me veía trabajar de barman y me decía: "Esto no se te da, es una pérdida de tiempo”. Es un poco como el personaje de Jauja. Pero después le gustó y ahora que me va bien siente que el

tiempo me dio la razón. En cambio mi mamá siempre se interesó por mi trabajo, quería saber el nombre del director con el que trabajaba, cómo era el personaje, la historia. Estaba muy encima y ahora que ya es mayor extraño un poco todo eso.–¿Te gustaría dirigir? ¿Qué tipo de historias te interesaría contar?–Creo que lo haré, tarde o temprano. Tengo un par de cuentos que me gustan, pero todavía no he decidido ni cuál contar, ni cuándo podrá ser.

En el desierto patagónico - Viggo Mortensen interpreta al militar danés Gunnar Dinesen, quien deberá buscar a su hija.

Algunos de sus personajes - En El señor de los anillos (2001, 2002, 2003). En Una historia violenta (2005). Promesas del Este (2007). Todos tenemos un plan (2012).

aventuras de este hombre (interpreta al capitán Dinesen, de origen danés) a quien se le escapa la hija con un joven, en medio de la Patagonia, un lugar que ve como peligroso, estando ya en un país extraño. Lo sentí como un comienzo clásico para una aventu-ra diferente. Esta es una película con muchas capas, para verla varias veces, no sé si con una vez es suficiente.–¿En que momento de tu carrera llegó Jauja?–Nunca se sabe si un laburo es el fin de una etapa o un comienzo. Puede que Jauja haya llegado en el ocaso de mi ca-rrera, o que recién empiece a aprender a trabajar de una manera consisten-temente eficaz. En lo personal, esta película me ha dado una linda oportu-nidad para echarle un buen vistazo a todo lo que me pasó desde mi crianza en la Argentina hasta este momento. Fue un verdadero placer rodar en Río Negro, La Pampa y en Santa Cruz con Lisandro y su equipo, contando en fa-milia un cuento singular, cruzando las llanuras con un pingo criollo.–Al no estar la historia en primer plano, ¿cómo es para el actor la vin-culación con el guión literario?–En este tipo de películas hay cosas

que van sucediendo ahí y eso está bueno. Por ejemplo, cuando el ca-pitán va caminando en las piedras y se resbala es algo que pasó ahí y dije eso de "qué país de mierda", que resultó muy gracioso y quedó. Traba-jamos unos días antes de rodar con el guión y lo importante era estar seguro de que estaba bien el mapa, donde íbamos, fue algo distinto, donde lo escrito no era lo primordial, pero te vas adaptando. También me gustó mucho todo el tema del idio-ma y la adaptación al danés, donde aparecen cosas que no esperabas y es una sorpresa grata. Hay ciertos guiños que por cuestiones idiomá-ticas unos entienden más que otros o lo comprenden de otra manera. Yo en Cannes estaba sentado en la misma fila con daneses y se reían todo el rato cuando los franceses no se reían tanto. Yo no creo que este hombre piense un momento que es como Don Quijote, tiene su torpeza y está fuera de su lugar, pero cree que hay una manera de enfrentar las cosas y es absurdo en ese paisaje, con su uniforme y sus cosas.–¿Cómo fue el rodaje?–Fue arduo en lo físico para todos pero

nos reímos mucho, la pasamos bien. Nos juntábamos para buscar algo de comer, cocinábamos. La película se hizo en familia, fue una experiencia ideal en lo colectivo.–Después de trabajar en megapro-ducciones de Hollywood, parecés un rockero que deja la banda para arrancar solista en algo más auste-ro.–En realidad, quienes han trabajado conmigo en películas de alto presu-puesto saben que también yo soy así. Me preocupo por el vestuario, por có-mo se utilizan los objetos que tengo de utilería, hablo con toda la gente que

me puede ayudar. El rodaje es una es-pecie de circo ambulante, un universo bastante completo en lo creativo. A mí me interesa aprender, sea una película chiquita o una megaproducción.–Sos considerado una "estrella de cine", pero en apariencia no vivís como tal. ¿Qué define a una estrella de cine y qué te diferencia de esos parámetros?–Hago mi trabajo e intento respetar el de los demás. Una estrella de cine hoy en día me parece que es, clara-mente, un producto. Así de claro; y cuando, además de venderse a sí mismo, la supuesta estrella también vende perfumes, relojes, café o au-tos de alta gama, es difícil olvidar el producto que ha llegado a ser y perderme en el personaje que inten-ta encarnar para un cuento de cine, aunque su actuación sea decente.–¿Qué cine te interesa mirar hoy?–No tengo un género preferido, ni una nacionalidad. Me interesa el trabajo original, las maneras sin-gulares de contar cuentos nuevos o antiguos. Por eso me gusta tanto Jauja y el trabajo de Lisandro. Él le da a nuestro cuento de aventura, a este "western argentino-danés", una

mirada muy personal y compleja. Los ritmos artísticos de Lisandro, y su forma de mostrar los paisajes y de meter a los personajes en ellos, son audaces y transportan al espectador de una manera muy distinta a la que tiene cualquier otro director actual. Me interesa el cine que provoca pre-guntas sin dar respuestas claras. Al que me respeta como espectador, al que pide mi participación.

A lo largo de la charla varias ve-ces Viggo evoca a su madre, como si hablar de cine lo llevara en un nexo directo a esas primeras visualiza-ciones en grandes salas de barrio. Hoy es él quien la lleva de la mano a muchos de sus estrenos, Alfombra Roja incluida. De esos artificiales y divertidos eventos recuerda uno en particular. En 2004 Mortensen rodó Hidalgo: océanos de fuego. Al estreno invitó a su mamá junto con su mari-do. El actor pasó por la alfombra roja a caballo y desde arriba del equino daba entrevistas y hacía "responder" al animal cuando no le interesaba demasiado el tema. Cuando ingre-só a la sala con su madre, 40 años después de aquel Doctor Zhivago, "la rosa" salió de la pantalla. No era Jeff Daniels –como en el film de Woody Allen–, claro, pero ahí estaba Omar Sharif, quien protagonizaba la cinta con Viggo. Él presentó a su madre como una gran fan y el otrora galán "le tomó la mano y se la besó con una ternura impresionante", descri-be Mortensen, ante la atenta mirada del celoso marido, quien pensaba: ¿Qué pasa acá? ¿Se están levantando a mi mujer en mis narices? «

"Me interesa el cine que provoca preguntas sin dar respuestas claras. El que como espectador pide mi participación."

8 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Se necesita de un estadio para despedir a Roberto Gómez Bolaños. Por eso, hoy a las 11 se hará en el mítico Es-

tadio Azteca del DF, en México, el velatorio del mayor referente de las series infantiles por televisión de La-tinoamérica. Las autoridades confir-maron que esperan que más de 100 mil personas despidan al creador de Chespirito, El Chavo del Ocho y El Cha-pulín Colorado.

Los homenajes empezaron a los pocos minutos que trascendió la noticia de su muerte. Además de los mensajes de admiración y afecto de artistas y fanáticos, la familia de Bolaños comenzó a velarlo durante la madrugada del sábado, en la ca-sa que el actor y su esposa, la actriz Florinda Meza, tienen en Cancún. Allí estuvieron, también, tres de sus seis hijos. También el sábado, el Club América –el equipo de fútbol del que era fanático el humorista– lo home-najeó durante el partido con Pumas: los jugadores lucieron un listón ne-gro en la camiseta como señal de duelo y participaron, junto con los hinchas, de un minuto de silencio, antes del partido. Además, la cadena Televisa, que fue su hogar profesio-

nal, brindó una misa en su honor, de la que participaron autoridades, empleados, actores y técnicos. El cre-cimiento de Gómez Bolaños como artista también significó el éxito y posicionamiento internacional de esta cadena de televisión.

Pero la despedida masiva y con el

cuerpo presente del actor, será hoy. El cortejo fúnebre partirá desde Te-levisa hacia el Estadio Azteca, donde será el homenaje póstumo y se hará una misa.

Antes de subirse al avión que la trasladaba hasta el DF, Florinda Me-za se acercó a los periodistas que la

el adiós a roberto gómez bolaños

Multitudinaria despedida a Chespiritow Se esperan más de 100 mil personas en el emblemático Estadio Azteca donde se velarán los restos del creador.

esperaban en el aeropuerto y les dijo: "Gracias por todo el apoyo que le die-ron a mi Robert." También estaba su hijo mayor, Roberto Gómez Fernán-dez, pero no habló con los medios.

La muerte de Gómez Bolaños, por causas que no se dieron a conocer, generó reacciones de pesar en el

mundo de la política, el espectáculo y el deporte, así como entre sus casi 7 millones de seguidores en Twit-ter. De hecho, el propio actor solía reírse en esta red social sobre la cantidad de veces que lo daban por muerto. "Fíjense que hoy chequeé y todavía no me muero. Ni en Twit-ter ni en ningún otro lado. Saludos, de su amigo Chespirito", posteó en

2012. El año pasado, dijo: "¿Será que alguien lleva la cuenta de cuántas veces me han dado por muerto en Twitter?" A los 85 años, Gómez Bo-laños se despidió con su humor in-tacto y con un legado que trascendió países y generaciones. «

"Gracias por todo el apoyo que le dieron a mi Robert", dijo Florinda Meza a los medios.

Dolorida y agradecida - Florinda Meza, la mujer de Chespirito, se acercó a la prensa y agradeció el amor a su marido.

ap

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 9

» Gustavo J. Castagna [email protected]

Astor de Oro para Vengan hacia mi vozw El film del director turco Hüyesin Karabey ganó la competencia internacional y Su realidad, de Galperín, la argentina.

finAlizó lA 29 ª edición del festivAl internAciOnAl de cine de mAr del plAtA

Desventuras- Vengan hacia mi voz narra los padecimientos de un grupo de habitantes de una aldea kurda. La historia convenció al jurado presidido por Schrader.

algunos conceptos de la masterclass de paul schrader

El coguionista junto a Martin Scorsesede Taxi

Driver y El toro salvaje y director de Mishima

y Blue Collar, entre otros films, dio una clase

magistral. Aquí algunas de sus expresiones:

En el segundo siglo del cine no se pueden

seguir aplicando cuestiones que aprendimos

durante el anterior. El modo en que se hacían

y exhibían los films ya fue superado. Hace un

par de años hice un casting en la Web y junté

dinero para una película que debe exhibirse

solo por Internet.

Hoy las nuevas formas de exhibición per-

miten films de diez minutos. La noción de

sala oscura ya es antigua.

Si Fellini viviera no haría otra vez La dolce

vita con tres horas de duración, sino como

una serie por capítulos de 10 minutos para

ser exhibida en la red. Hace 100 años había

películas breves, cortos, seriales y hoy se está

volviendo a eso.

Es una época estimulante la que vivimos,

ya que en Estados Unidos pocos se mueven

de sus casas para ver una película, salvo

para ir al cine con los chicos o por un evento

público.

Cien años atrás las películas pertene-

cían a la esfera del capitalismo, hoy, al estar

en el pos capitalismo, estamos inmersos en

una enorme maquinaria democrática que

nos impide ver todo.

Ya no se hacen películas en serie o dema-

siados films de época.

Recaudación e ingresos son las dos pa-

labras que más suenan en el negocio del

cine.

Si fuera joven me encantaría saber cómo

monetizar mi persona sin darles dinero a los

matones que quieren controlar la red

Cuatro películas escribí para Scorsese y lo

que puedo decir de él no es demasiado hala-

gador. Es un excelente hombre de negocios,

decidido, pero no totalmente libre.

La segunda ficción del director turco Hüyesin Karabey ganó el Astor de Oro de la compe-tencia internacional de la 29ª

edición del Festival Internacional de Mar del Plata. Los padecimientos de un grupo de habitantes de una aldea kurda, narrados en la hora y veinte de Vengan hacia mi voz (Come to My Voice), convencieron al jurado (Paul Schrader, Gerardo Herrero, Soledad Villamil, entre otros) por encima de las propuestas radicales de Cavalo Din-heiro y Alive, aunque por esta última su director Park Jungbum obtuvo el premio al mejor actor. El cine ar-gentino, representado por los títulos de Lisandro Alonso (Jauja), Ezequiel

Acuña (La vida de alguien) y José Cam-pusano (El perro Molina), se fue con las manos vacías, cuestión inédita en la historia del festival. El reparto de los otros premios de la competencia in-ternacional (actores, director, guion) tampoco galardonó a la pantalla na-cional, que sí tuvo una fuerte y nu-merosa presencia en la mayoría de las secciones.

Su realidad de Mariano Galperín, sobre la música Daniel Melingo, se llevó el premio principal de la com-petencia argentina, en tanto, el film brasileño Branco sai, pretofica de Adir-ley Queiros fue elegido como la mejor película latinoamericana.

A la hora del balance, la edición

29 del festival reiteró las virtudes de años anteriores: importante concu-rrencia de público, una programa-ción que satisfizo al cinéfilo más duro y al espectador no festivalero, master class de invitados nacionales y extranjeros, presentaciones de libros (entre otros, el imprescindible texto que recopila artículos de la revista Film Comment), noches musicales en el punto de encuentro. Las retrospecti-vas, por su parte, lograron el objetivo de fusionar el pasado con el presen-te, aumentado con la presencia en la ciudad por algunas horas de Mirtha Legrand para adornar la muestra dedicada a su esposo, el cineasta Da-niel Tinayre. En un evento donde el

29 se combinó con el 60 (número de edición más sexagésimo aniversario del festival, inaugurado en 1954), las ocho jornadas que finalizan hoy con la exhibición de los films ganadores, contempló cada uno de sus objeti-vos iniciales: el evento que culmina encontró definitivamente su punto medio al anexar el alto nivel de su programación con una eficiente aten-ción a la prensa y una serie de acon-tecimientos y encuentros donde se respira cine y del bueno. Con menos dinero y fuegos artificiales que hace casi veinte años pero desde una pa-sión por el cine que brota por la piel, el Festival de Cine de Mar del Plata cumplió 29, cerró una nueva década

y empezó la cuenta regresiva para sus aún jóvenes 30. Como se vio en el imbatible corto institucional de Este-ban Sapir, pasaron las grullas pero ya prometieron su retorno. Falta menos para el nuevo cumpleaños. «

PREMIOS OFICIALES. Compenten-cia Argentina: Mejor director de cor-to: Gastón Siriczman por 9 segundos

Mejor corto: Zombies de Sebastián Dietsch

Mejor director largometraje: Adrián Biniez por El 5 de Talleres

Mejor largometraje: Su realidad de Mariano Galperín

Mención especial: Salud rural de Darío Doria

Competencia Latinoamericana:Mejor corto: Las naranjas de Iván

GaonaMejor largometraje: Branco sai, pre-

tofica de Adirley QueirosCompetencia Internacional:Mención especial por fotografía:

Cavalo Dinheiro de Pedro CostaMejor actor: Park Jungbum por

AliveMejor actriz: Negar Javaherian por

MelbourneMejor guión: Alice Rohrwacher

por Le mereviglieMejor director: Mathieu Amalric

por La chambre bleueMejor película: Vengan hacia mi voz/

Come to My Voice de HüseyinKarabey.

El cine argentino, con las manos vacías en la Competencia Internacional.

10 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

CENTRO

ARTE CINEMA. Salta 1620. Tel.: 4304-8302. (lunes cerrado) Ent.: $ 6 (est.: $ 4; docentes y jub.: $ 3)Lucy: 13.30 y 20.20 hs. P/16.Magia a la luz de la luna: 15.05 y 18.40 hs. P/13.Polvo de estrellas: 16.45 y 21.55 hs. P/16.Guardianes de la galaxia: 13.40 y 17.20 hs. P/13.La esposa prometida: 15.45 y 21.45 hs. P/13.Relatos salvajes: 19.35 hs. P/16.Madres perfectas: 13.35 y 20.10 hs. P/18.El último mago (o “Bilembambudín”): 15.30 y 18.45 hs. S/R.Refugiado: 17 hs. P/13. C/R.2/11 (Día de los muertos) 22.05 hs. P/16.

B.A.C (British Arts Centre). Suipacha 1333. Tel.: 4393-6941. Magia (EE.UU.-1978) Dir.: Richard Attenborough, con Anthony Hopkins. Martes: 17 hs. (Ent.libre)

BAMA (Cine Arte) Av. Pte Roque Saenz Peña 1150. Ent.: $ 40 (Lu. a mierc.: $ 30)Welcome to New York: 11.50, 16.10 y 20.30 hs. P/16. C/R.Jauja: 14.10, 18.30 y 22.40 hs. P/13.Dos disparos: 12.20 y 22.30 hs.Tango de una noche de verano: 14.20 y 19.20 hs.7 Cajas: 16 hs. P/13.Soy mucho mejor que vos: 17.50 y 20.50 hs. Antes del frío invierno: 12.50 y 15 hs. P/16.Force Majeure (la traición del instinto): 16.50, 21 y 22.50 hs. P/13.El escarabajo de oro. Dir.: Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund. Hoy: 19 hs.

C. C. SAN MARTIN. Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. Ent.: $ 30 (Jub. y est.: $ 20)Tango de una noche de verano. Hoy: 17.30 hs.Planta madre (Argentina/Perú) Dir.: Gianfranco Quattrini. Hoy: 20 hs.En nuestras manos (Francia-2010) Dir.: Mariana Otéro. Ciclo “Puente de Cineastas”. Hoy: 18 hs. (Sala II)La batalla de Solferino. Dir.: Justine Triet. Ciclo “Puente de Cineastas”. Hoy: 20 hs. (Sala II)

GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. (“Cine Argentino”) Tel.: 4371-3050. Ent.: $ 8. (Est.: $ 6; jub.: $ 4)Sin patrón (una revolución diferente): 11.40 y 19.40 hs. S/R.

Lo que queda de vida: 13.50 y 17.55 hs. Jauja: 15.55 y 22.30 hs. P/13.El triángulo rosa: 11.50 y 21.50 hs. S/R.Tres D: 13.10 hs. P/13.La Paz (En Buenos Aires) 14.50 hs. P/13.Bienvenido León de

Francia: 16.15 hs. P/13.La mujer metralleta: 18.10 hs.2/11 (Día de los muertos) 23.10 hs. P/16.

LORCA. Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017.Jauja: 14.10, 18.20 y 20.20 hs. P/13.Antes del frío invierno: 14, 16, 20.10 y 22.10 hs. P/16.Welcome to New York: 16.10, 18 y 22.20 hs. P/16. C/R.

PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113 / 11-6999-1959Relatos salvajes: 14.10, 17.40 y 20 hs. P/16.Magia a la luz de la luna: 14, 16.20, 18.20 y 20.40 hs. P/13.Perdida: 15.40, 18 y 21.30 hs. P/16.Caminando entre tumbas: 14 y 22.10 hs. P/16.Torrente 5 (Operación Eurovegas): 15.50, 19.40 y 22.20 hs. P/16.Dos vidas: 16 y 20.10 hs. P/13.La esposa prometida: 14.10, 18.10 y 22.10 hs. P/13.

PUERTO MADERO

CINEMARK. Alicia Moreau de Justo 1920. Tel: 0800-222-2463. Quiero matar a mi jefe 2: 12.20, 14.50, 17.20, 20 y 22.30 hs. P/16.Primicia mortal: 11.50, 14.30, 17.10, 19.50 y 22.20 hs. P/16.Jauja: 11.55, 14.20, 16.50, 19.40 y 22.10 hs. P/13.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 13.10 hs. (En castellano) S/R.El libro de la vida: 15.20 hs. (3-D/En castellano) S/R.Los juegos del hambre (Sinsajo): 17.30, 20.20 y 23 hs. (En castellano); 13, 14, 15.40, 16.40, 18.20, 19.20, 21 y 22 hs. (subtitulada) P/13.Caminando entre tumbas: 22.50 hs. P/16.Tonto y Retonto 2: 12.10, 14.40 y 17 hs. (En castellano); 12.40, 15.10, 17.40, 20.10 y 22.40 hs. (subtitulada) P/13.Interestelar: 19.30 hs. P/13.

PALERMO

CINEMARK. Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463.Quiero matar a mi jefe 2: 12, 14.50, 17.30, 20.10 y 22.40 hs. P/16.Primicia mortal: 11.30, 14.10, 17, 19.40 y 22.20 hs. P/16.Jauja: 12.50, 15.20, 17.50, 20.20 y 22.45 hs. P/13.Welcome to New York: 13, 18 y 23 hs. P/16. C/R.Los juegos del hambre (Sinsajo): 11.40, 12.20,

13.20, 14.20, 15, 16.10, 17, 1.40, 19, 19.40, 20.20, 21.45, 22.20 y 23 hs. P/13.Antes del frío invierno: 15.40 y 20.40 hs. P/16.Caminando entre tumbas: 14.30 y 20 hs. P/16.Interestelar: 1925 y 22.30 hs. P/13.Los Boxtrolls: 12.50 hs. (En castellano) S/R.El libro de la vida: 15 y 17.20 hs. (dgo. 15 hs.: no hay función) En castellano. S/R.Relatos salvajes: 11.50, 17.15 y 22.40 hs. P/16.Tonto y Retonto 2: 12.10, 14.30, 17, 19.50 y 22.10 hs. P/13.Grease, con John Travolta, Olivia Newton-John. Hoy: 15 hs., miérc.: 19 hs.

ABASTO

HOYTS GENERAL CINEMA (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel: 0810-122-HOYTS (46987)Caminando entre tumbas: 12, 14.30, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. P/16.El libro de la vida: 15.50 hs. (3-D/En castellano); 13.30 hs. (En castellano) S/R.Interestelar: 14, 17.40 y 21.20 hs. P/13.Jauja: 13, 15.30, 18, 20.30 y 23 hs. P/13.Línea de fuego: 12.30, 15, 17.30, 20.10 y 22.30 hs. P/16.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 13.10 y 15.30 hs. (En castellano) S/R.Patrick: 17.50, 20.20 y 22.40 hs. P/16.Primicia mortal: 14, 16.40, 19.20 y 22 hs. P/16.Quiero matar a mi jefe 2: 12.15, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.20 hs. P/16.Los juegos del hambre (Sinsajo): 13, 16, 18.50 y 21.40 hs. (En castellano); 13.40, 14.10, 16.30, 17.10, 18.10, 19.20, 20, 21, 22.10 y 22.50 hs. (subtitulada) P/13.Tonto y Retonto 2: 12, 14.20, 17, 19.30 y 22 hs. P/13.Grease, con John Travolta, Olivia Newton-John. Hoy: 15 hs., miérc.: 19 hs.

BELGRANO

CINEMA CITY GRAL. PAZ. Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232.Antes del frío invierno: 12.05, 16.20 y 20.45 hs. P/16.Jauja: 14.10, 18.30 y 22.55 hs. P/13.Magia a la luz de la luna: 12.10, 16.25 y 20.50 hs. P/13.Relatos salvajes: 14.05, 18.35, 20.45 y 23 hs. P/16.Interestelar: 12, 19 y 22.20 hs. P/13.Alexander (y un día terrible, horrible, malo... ¡muy malo!): 15.20 y 17.10 hs. S/R.Welcome to New York: 12, 16.25 y 20.55 hs. P/16. C/R.Quiero matar a mi jefe 2: 14.15, 18.45 y 23.15 hs. P/16.Caminando entre tumbas: 12.40, 15.10, 17.40 y 23.05 hs. P/16.

Primicia mortal: 12, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. (2-D) P/16.

CABALLITO

CINEMARK. Av. La Plata 96. Tel.: 0800-222-2463.Jauja: 12.10, 14.35 y 19.50 hs. P/13.Primicia mortal: 17.10 y 22.20 hs. P/16.Quiero matar a mi jefe 2: 12.20, 14.50, 17.30, 20 y 22.30 hs. P/16.Caminando entre tumbas: 22.35 hs. P/16.Tonto y Retonto 2: 12, 14.30 y 17 hs. (En castellano); 19.30 y 22.10 hs. (subtitulada) P/13.Interestelar: 19.15 hs. P/13.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 12.50, 15 y 17.20 hs. (dgo. 15 hs.: no hay función) 2-D/En castellano.Los juegos del hambre (Sinsajo): 13.30 y 16.20 hs. (2-D/En castellano); 11.50, 14.40, 17.25, 19.10, 20.05, 22 y 22.45 hs. (2-D/subtitulada) P/13.Grease, con John Travolta, Olivia Newton-John. Hoy: 15 hs., miérc.: 19 hs.

LINIERS

CINEMA PLAZA (Shopping Center). Ramón L. Falcón

7115. Tel.: 4641-5875.Caminando entre tumbas: 13.20, 15.30, 17.40, 19.50 y 22 hs. P/16. (subtitulada)Interestelar: 13, 16, 19 y 22 hs. (En castellano) P/13.Alexander (y un día terrible, horrible, malo... ¡muy malo!): 13.10, 14.50, 16.30 y 18.10 hs. (En castellano) S/R.Relatos salvajes: 19.50 y 22 hs. P/16.

VILLA DEL PARQUE

ARTEPLEX (Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074.Welcome to New York: 13, 15.15, 17.30, 19.45 y 22 hs. P/16. C/R.Antes del frío invierno: 14.10, 16.10, 18.10, 20.10 y 22.10 hs. P/16.

SAAVEDRA

HOYTS GENERAL CINEMA (Dot Baires Shopping) Vedia 3626. (3er. Nivel) Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Caminando entre tumbas: 21.30 hs. P/16.El último mago (o “Bilembambudín”): 12.50,

15, 17.10 y 19.10 hs. (En castellano) S/R.Jauja: 13, 15.30, 18, 20.30 y 23 hs. P/13.Quiero matar a mi jefe 2: 12.10, 14.45, 17.15, 19.45 y 22.15 hs. P/16.Los juegos del hambre (Sinsajo): 12.30, 13, 14, 15.20, 16, 16.50, 18.10, 19, 19.45, 21, 22 y 22.40 hs. (En castellano) P/13.Tonto y Retonto 2: 12.10, 14.40, 17.15, 19.50 y 22.30 hs. P/13.Primicia mortal: 13.15, 16.15, 19.15 y 22.30 hs. P/16. (Sala “Premium”) Los juegos del hambre (Sinsajo): 12, 15, 16, 18.15 y 21.30 hs. (Sala “Premium”)Grease, con John Travolta, Olivia Newton-John. Hoy: 15 hs., miérc.: 19 hs.

BOULOGNE

CINEMARK (Soleil Factory). Bernardo de Irigoyen 2647. Tel.: 0800-222-2463.Quiero matar a mi jefe 2: 12.35, 15.10, 17.40, 20.20 y 22.45 hs. P/16.Primicia mortal: 18 y 22.40 hs. P/16.El otro: 15.40 y 20.30 hs. P/13.Los juegos del hambre (Sinsajo): 12.05, 13.30, 14.45, 16.20, 17.25, 19.30, 20, 22.15 y 22.55 hs. (En castellano) P/13.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 13.20 hs. (En castellano)Tonto y Retonto 2: 12.20, 15, 17, 17.50, 19.25, 20.25, 22 y 22.50 hs. (En castellano) P/13.El libro de la vida: 12.40 y 14.50 hs. (En castellano) S/R.

MARTINEZ

HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping). Paraná 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Alexander (y un día terrible, horrible, malo... ¡muy malo!): 12.10 y 14.10 hs. (En castellano) S/R.Annabelle: 21.30 hs. P/16Caminando entre tumbas: 12.15, 14.45, 17.25, 20.10 y 22.45 hs. P/16.El libro de la vida: 17.30 hs. (3-D/En castellano); 12.45 hs. (En castellano) S/R.El último mago (o “Bilembambudín”): 12, 14 y 16 hs. (En castellano) S/R.Interestelar: 18.10 y 21.40 hs. P/13.Jauja: 13, 15.30, 18, 20.30 y 23 hs. P/13.Línea de fuego: 15, 19.45 y 22.10 hs. P/16.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 13.10, 15.10, 17.20 y 19.20 hs. (En castellano) S/R.Patrick: 13, 15.25, 17.45, 20.10 y 22.25 hs. P/16.Primicia mortal: 12.10, 14.50, 17.30, 20 y 22.40 hs. P/16.Quiero matar a mi jefe 2: 12.15, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.20 hs. P/16.Los juegos del hambre (Sinsajo): 12.40, 15.40 y 18.40 hs. (En castellano); 13.10, 14, 16.10, 16.30, 17, 19.10, 19.30, 20, 21.40, 22.20, 22.30 y 22.50 hs. (subtitulada) P/13.

Tonto y Retonto 2: 13.20, 16, 18.45 y 21.30 hs. P/13.Los juegos del hambre (Sinsajo): 12.30, 13.30, 15.30, 16.30, 18.30, 19.30, 21.30 y 22.30 hs. P/13. (Sala «Premium»)Grease, con John Travolta, Olivia Newton-John. Hoy: 15 hs., miérc.: 19 hs.

TORTUGUITAS

CINEMARK. Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463.Quiero matar a mi jefe 2: 12, 14.20, 16.40, 19.10 y 21.50 hs. P/16.Patrick: 13.30, 18.10 y 23 hs. P/16.Primicia mortal: 11.50, 14.30, 17.10, 19.50 y 22.20 hs. P/16.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 12.50 hs. (En castellano) Los juegos del hambre (Sinsajo): 12.10, 13.10, 14.50, 15.50, 17.30, 18.30, 20.10, 21.30 y 22.50 hs. (En castellano); 19.20 y 22.10 hs. (subtitulada) P/13.Tonto y Retonto 2: 12.20, 13, 14.40, 15.20, 17, 17.50, 19.40, 20.20, 22 y 22.40 hs. (En castellano) P/13.El libro de la vida: 15 hs. (En castellano) S/R.Annabelle: 15.40 hs. (En castellano) P/16.Alexander (y un día terrible, horrible, malo... ¡muy malo!): 17.20 hs. (En castellano). S/R.Caminando entre tumbas: 20.30 hs. P/16.Grease, con John Travolta, Olivia Newton-John. Hoy: 15 hs., miérc.: 19 hs.

MALVINAS ARG.

CINEMARK. Ruta 8 y 202. Tel.: 0800-222-2463.Primicia mortal: 12.50, 16.10, 19 y 21.50 hs. P/16.Quiero matar a mi jefe 2: 11.50, 14.10, 16.50, 19.20 y 22.10 hs. P/16.Línea de fuego: 18.20 y 23.10 hs. P/16.Patrick: 20 y 22.30 hs. P/16.Los juegos del hambre (Sinsajo): 12.30, 13.10, 13.50, 15.20, 16, 16.40, 18.10, 18.50, 19.30, 21, 21.40 y 22.20 hs. (En castellano) P/13.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 13.40 hs. (En castellano)Annabelle: 23 hs. (En castellano). P/16.El libro de la vida: 13, 15.30 y 17.50 hs. (En castellano) S/R.Alexander (y un día terrible, horrible, malo... ¡muy malo!): 15.50 y 18 hs. (En castellano) S/R.Tonto y Retonto 2: 12, 13.30, 14.20, 16.20, 17, 19.10, 19.50, 22 y 22.40 hs. (En castellano) P/13.Caminando entre tumbas: 20.10 hs. P/16.Los Boxtrolls: 13.20 hs. (En castellano) S/R.El otro: 15.40 y 20.40 hs. P/13.

SAN JUSTO

CINEMARK 6. Camino de Cintura y Juan M. De Rosas. Tel.: 0800-222-2463.

Quiero matar a mi jefe 2: 12.30, 14.50, 17.10, 19.35 y 22 hs. (En castellano) P/16.Primicia mortal: 18.05 y 22.40 hs. P/16.El otro: 15.50 y 20.30 hs. P/13.Los juegos del hambre (Sinsajo): 11.30, 14.10, 16.40, 19.10 y 21.40 hs. (En castellano); 12.10, 14.45, 17.20, 20 y 22.35 hs. (XD/En castellano) P/13.Tonto y Retonto 2: 12.20, 13.30, 14.40, 15.40, 17, 18, 19.20, 20.20, 21.40 y 22.40 hs. (En castellano) P/13.El libro de la vida: 11.40 y 13.45 hs. (En castellano) S/R.

MORON

HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping). Juan Manuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Caminando entre tumbas: 14.10, 16.50, 19.30 y 22.10 hs. P/16.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 12.40 hs. (En castellano)Primicia mortal: 14.30, 17.30, 20.10 y 22.50 hs. P/16.Quiero matar a mi jefe 2: 12, 14.35, 17.10 y 19.45 hs. (En castellano); 22.30 hs. (subtitulada) P/16.Los juegos del hambre (Sinsajo): 12.15, 13.15, 15.15, 16.15, 18.15, 19.15, 21 y 22 hs. (En castellano); 14, 15.50, 17, 19, 20, 21.40 y 22.40 hs. (subtitulada) P/13.Tonto y Retonto 2: 12.20, 14.50, 17.20 y 19.50 hs. (En castellano); 22.20 hs. (subtitulada) P/13.Grease, con John Travolta, Olivia Newton-John. Hoy: 15 hs., miérc.: 19 hs.

MORENO

HOYTS GENERAL CINEMA (Nine Shopping) Victorica y Aut. del Oeste. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El libro de la vida: 14.20 hs. (En castellano) S/R.El último mago (o “Bilembambudín”): 13.25, 15.30 y 17.30 hs. (En castellano) S/R.Línea de fuego: 13, 15.20, 17.45, 20.05 y 22.30 hs. P/16.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 12.20 hs. (En castellano)Patrick: 13.45, 16.10, 18.30, 20.45 y 23 hs. P/16.Primicia mortal: 19.40 y 22.20 hs. P/16.Quiero matar a mi jefe 2: 12.35, 15.05, 17.35, 20.15 y 22.50 hs. (En castellano)

P/16.Los juegos del hambre (Sinsajo): 12.30, 14, 15.10, 17, 18.10, 19.50, 21 y 22.40 hs. (En castellano); 16.30, 19.20 y 22.10 hs. (subtitulada) P/13.Tonto y Retonto 2: 12.15, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. (En castellano) P/13.

QUILMES

HOYTS GENERAL CINEMA (Soleil Factory) Calchaqui 3958. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) Alexander (y un día terrible, horrible, malo... ¡muy malo!): 12.50 y 14.50 hs. (En castellano) S/R.Así en la Tierra cómo en el infierno: 17.10, 19.30 y 21.50 hs. P/16.El libro de la vida: 14.40 hs. (3-D/En castellano); 12.20 hs. (En castellano) S/R.Línea de fuego: 13.30, 15.50, 18.10, 20.30 y 22.50 hs. P/16.Los Boxtrolls: 12 y 16.40 hs. (En castellano) S/R.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 14.20 hs. (En castellano) s/r.Patrick: 12.40, 15.20, 17.50, 20.20 y 22.40 hs. P/16.Primicia mortal: 14, 16.50, 19.40 y 22.20 hs. P/16.Quiero matar a mi jefe 2: 12, 14.30, 17.10 y 19.40 hs. (En castellano); 22.20 hs. (subtitulada) P/16.Los juegos del hambre (Sinsajo): 12, 12.30, 13.30, 15, 15.30, 16.30, 17, 18, 18.30, 19.30, 20, 21, 21.30, 22.30 y 23 hs. (En castellano); 13, 16, 19 y 22 hs. (subtitulada) P/13.Tonto y Retonto 2: 12.20, 14.50, 17.30, 19.10, 20.10, 21.50 y 22.40 hs. (En castellano) P/13.Grease, con John Travolta, Olivia Newton-John. Hoy: 15 hs., miérc.: 19 hs.

TEMPERLEY

HOYTS GENERAL CINEMA. H. Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El último mago (o “Bilembambudín”): 12.20, 14.20, 16.20 y 18.20 hs. (En castellano) S/R.Minúsculos (El valle de las hormigas perdidas) 12.40 hs. (En castellano) S/R.Patrick: 13.30, 16, 18.30, 20.40 y 23 hs. P/16.Primicia mortal: 14.50, 17.20, 19.50 y 22.30 hs. (sáb. y dgo. 14.50 hs.: no hay función) P/16.Quiero matar a mi jefe 2: 12.30, 15, 17.20, 19.40 y 22.20 hs. (En castellano) P/16.Los juegos del hambre (Sinsajo): 12, 12.50, 13.40, 14.30, 15.50, 16.30, 17.10, 18.50, 20, 21.40 y 22.40 hs. (En castellano); 19.10 y 22 hs. (subtitulada) P/13.Tonto y Retonto 2: 12.10, 14.30, 17, 19.30, 20.20, 22.10 y 22.50 hs. (En castellano) P/13.Grease, con John Travolta, Olivia Newton-John. Hoy: 15 hs., miérc.: 19 hs.

CARTELERA

CINE

-<dr

Tres empresarios desesperados deciden secuestrar al hijo de quien los estafó. Segun-da parte de un éxito.

RQuiero matar a mi jefe 2

Christine sufre las secuelas de un terrible accidente. Sólo logra retener recuerdos durante un día.

RAntes de despertar

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | TIEMPO ARGENTINO 11

ARGENTINO (Sala «Alberto Ginastera») Av. 51 entre 9 y 10 (La Plata) Tel.: (0221) 429-1732. Informes: 0800-666-5151. Tosca, de Giacomo Puccini «Orquesta Estable» Dir. musical: «Carlos Vieu». «Coro Estable». Dir.: «Hernán Sánchez Arteaga». Intérpretes: «Amparo Navarro» (soprano/España), «José Azocar» (tenor/Chile), Hernán Iturralde, Fernando Santiago, Victor Castelis, Santiago Burgi y gran elenco. Dir. escénica: «Valeria Ambrosio». Hoy: 18.30 hs.

COLON. Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lun. a sáb.: 9 a 20 hs., dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7128.Estudio Coral De Buenos Aires. Dir.: Carlos López Puccio. Obras de Samuel Barber, George Gershwin, Richard Strauss, entre otras. «Intérpretes Argentinos». Hoy: 11 hs. (Ent.libre)Madama Butterfly. Ópera en tres actos. Música: Giacomo Puccini. Libreto: Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Elenco: Liana Aleksanyan- Mónica Ferracani (Cio Cio San), James Valenti (Pinkerton), Guadalupe Barrientos (Suzuki), Sergio Spina (Goro) y Igor Golovatenko (Sharpless) Dir. musical: Ira Levin. Dir. de escena: Hugo De Ana. Hoy: 17 hs., martes: 20.30 hs.

SAN MARTIN (Complejo Teatral de Buenos Aires). Av. Corrientes 1530. Tel.: 0-800-333-5254.La nueva autoridad. Con Vivian El Jaber, Marcos Montes y Celina Font. Coreografía: Leticia Mazur. Música: Iván Wyszogrod. Dramat. y dir.: Mario Segade. Miércoles a domingo: 20.30 hs. (Sala “Cunill Cabanellas”) Pl.: $ 115 (miérc.: $ 50) Almas Ardientes, de Santiago Loza. Con Mirta Busnelli, María Onetto, Analía Couceyro, Stella Galazzi, Maricel Álvarez, Gaby Ferrero, María Inés Sancerni y elenco. Dir.: Alejandro Tantanian. Miércoles a sábado: 21 hs., domingo: 19 hs. (Sala “Casacuberta”) Pl.: $ 115. (miérc.: $ 50)

REGIO (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Córdoba 6056. Tel.: 4772-3350. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Con Roxana Berco, Juan Pablo Galimberti, Mariana Giovine, Alejo Ortiz y gran elenco. Músicos en vivo. Dir.: Virginia Lago. Jueves, viernes y sábado: 20 hs., domingo: 19 hs. Pl.: $ 90 (juev.: $ 45)

C. C. SAN MARTIN. Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9.El bello indiferente (Le bel indifférent), de Jean Cocteau. Con Camila Sosa Villada y Hervé Segata. Dir.: Javier Van de Couter. Hoy: 20 hs. (Sala “Enrique Muiño”) Ent.: $ 60 Dos almas que en el mundo, de Vicente Battista. Con Mariana Jaccazio y Paula Kohan. Dir.: Walter Velázquez. Martes: 20 hs. (Sala III) Ent.: $ 80

Boyscout. Con Dennis Smith, Pablo Kusnetzoff, Agustín Buquete y Fernando Losada. Músicos: Agustín Buquete (guitarra) y Fernando Losada (teclados) Dramaturgia y dir.: “Dennis Smith”. Miércoles: 20.30 hs. (Sala III) Ent.: $ 80.

C. C. 25 DE MAYO Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza) Tel: 4524-7997. Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Dir.: Mauricio Wainrot. Prog. “Travesias”. Música: Autores varios; “Desde lejos”. Música: Wim Mertens; “Bolero”. Música: Maurice Ravel. Coreog.: Mauricio Wainrot. Hoy: 18 hs. (Sala “Principal”) Ent.: $ 40Patricia Barone & Javier González (guitarra-composición) Grupo: Mariano Silva (piano), Ariel Nurnberg (bandoneón), Alejandro Ward (bajo), Mariela Focás (flauta) y Luis de la Torre (batería) ptan.: “25 años de Nuevo tango”. Viernes: 20.30 hs. (Sala “Redonda”) Ent.libre

ACTOR S STUDIO. Díaz Vélez 3842. Tel.: 4983-9883. Resurge, de Maria Viau, Lucila Sol, Matías Stella y Adrián Stratta. Con Mariana Alonso, Marcos Arriola, Eva Calderona y elenco. Dir.: Adrián Stratta. Sábado: 20 hs.

AMIJAI (Templo de la Comunidad). Arribeños 2355. Tel.: 4784-1243. Grupo Coral Divertimento. Dir.: “Néstor Zadoff”. Prog. Felix Mendelssohn: Salmos 95 y 42 para coro, solistas y orquesta. Martes: 20.30 hs.

ANDAMIO ‘90. Paraná 660. Tel.: 4373-5670. Frankestein “La criatura sin nombre”. Cía. “Los Gascones”. Dir.: Alfredo Martín. Hoy: 19 hs.

ANFITRION. Venezuela 3340. Tel.: 4931-2124.24 Hs: Viraje, de Gilda Bona. Con Irina Alonso, Marta Pompino y elenco. Dir.: Francisco Civit. Domingo: 20 hs. La Chinagueña (o “el rancho de las mutaciones”) Con “Mariela Acosta”. Dramaturgia y dir.: Julia Cardoso. Miércoles: 21 hs.

ASTRAL. Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707.Hugo Varela pta.: “Explosivo”. Part. especial: Lucas Varela y “Tato” Cayón. Hoy: 21 hs. Marcelo Arce. Descubre y Describe a... Cascanueces: El último y gran Ballet de Tchaikovsky para grandes y chicos! Con Rudolf Nureyev y Merle Park junto al “Royal Ballet”. Show didáctico con pantalla gigante. Jueves: 20 hs. (Informes: 4635-1476)Noches de Flamenco en Buenos Aires! Con Baldomero Cadiz-Eugenio Romero (cante), Jorgelina Amendolara-Gastón Stazzone (baile) Bailaor Solista: Yamil Rabaj. Músicos en vivo. Dir.: Jorge Mazzini. Viernes y sábado: 20 hs.

ASTROS. Av. Corrientes 746. Tel.: 4325-9991. Elba Cristian pta… Dia Nacional Del Tango “Recordando el nacimiento de Carlos Gardel y Julio De Caro”. Con Ana Medrano, Carlos Morel, Norma Gloria, Elba Cristian, Eduardo Suarez, Aldo Bloise, Andres Novelli. Parejas

de baile. “Ballet Criollo Argentina”. Dir. musical: Jorge Dragone. Dir.: Maria Bastiani. Viernes 12 de diciembre: 20 hs.

ASTURIAS. Solis 485. Tel.: 4381-5557. Postales de España. Zarzuela, copla y humor! Lara Mauro (soprano), Ignacio Zubizarreta (tenor), Maria Lozano, Cintia Reina, Marian Cortés, Maricruz Utrera y Ballet “Asturias”. Actuación especial: “Gloria Montes”. Dir.: Jorge Mazzini. Viernes y sábado: 21.30 hs., domingo: 19 hs.

AVENIDA. Av. de Mayo 1222. Tel.: 4384-0519.Rigoletto en Concierto!, de Giuseppe Verdi. Intérpretes: Omar Carrion, Andrea Schor y Leonardo Pastore. Coro y Orquesta. Dir. musical: “Dante Ranieri”. Viernes 5 de Diciembre: 20.30 hs.Orquesta Sinfónica de La Bella Musica. Dir.: Patricia Pouchulu. Solista: Nahuel Clerici (piano) Prog.: Piotr Ilich Chaikovski: Quinta sinfonía; Ludwig van Beethoven: Concierto emperador. Miércoles 17 de diciembre: 20.30 hs.

AUD. BELGRANO. Virrey Loreto 2348, Tel. 4783-1783. (Estac. ½ hora s/

cargo) Av. Cabildo 1513. Mireya... Un musical de Tango! Con Gabriela Bevacqua, Damián Iglesias, Leandro Gazzia, Martin Repetto y elenco. Música: “Ángel Mahler”. Libro y dir. general: “Pepe Cibrián Campoy”. Hoy: 21.30 hs.

AUDITORIO BEN AMI. Jean Jaurés 746. Tel.: 4961-0527. Volviò una noche, de Eduardo Rovner. Dir.: Hugo Alvarez. Hoy: 18.30 hs.

AUDITORIO LOSADA. Av. Corrientes 1551. Tel.: 4371-9098. Los amantes del cuarto azúl. Con “Eugenia Tobal” y Pablo Mariuzzi. Dramaturgia y dir.: Eloísa Tarruella. Hoy: 20 hs.

BELISARIO. Av. Corrientes 1624. Tel.: 4373-3465. Cañadón, de Ramiro Aguero. Dir.: Graciela Stefani y Gerardo Chendo. Hoy: 21 hs.

BUENAS ARTES (Social Club) Guatemala 4484. Tel.: 3531-2193. Esa multitud blanca de flores. Con Néstor Bilucich, Candela Scarlato Ortiz, Norma Facciutto y elenco. Dramaturgia y dir.: Daniel Dagna. Hoy: 20 hs.

CALIBAN. México 1428 (P.B. “5”). Tel.: 4381-0521. Vide/la muerte móvil, de Vicente Muleiro. Con Marcelo D’Andrea y Carlos March. Dir.: Norman Briski. Lunes: 21 hs.

C. ARG. DE TEATRO CIEGO. Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596. Mi amiga la oscuridad.

Que nos permite imaginar las cosas y vivir las aventuras utilizando nuestros sentidos. Sábado y domingo: 16 hs.El infinito silencio. Basada en la vida y obra de Diego R. Oxley. Dir.: Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Jueves: 21 hs., viernes: 22.30 hs., domingo: 18 hs.Babilonia FX (La Noticia Oscura), de Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Thriller a oscuras. Dir.: Gerardo Bentatti. Sábado: 23.59 hs., domingo: 20 hs.

C.C. BORGES. Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000.Tango Bistró: Fabián Russo (canto), Fernando Oscar Martinez (bandoneón), Carlos Humberto Filipo (guitarra) y Raúl Osvaldo Martínez (contrabajo) Invitados sorpresa! Domingo: 19.30 hs. Bs. As. Pasión de Tango. Orquesta en vivo. Canta: Hernán Frizzera. Una síntesis perfecta de todas las expresiones del Tango. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Lunes: 20 hs. Conciertotango, de y por Alicia Orlando y Claudio Barneix. Tango, danza, música y teatro. Tres historias de amor en 3D. Mitos, leyendas, fantasías y sueños. Martes: 20 hs.

C. C. DE LA COOPERACION. Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077.Hay que esconder al elefante. Libro: de Laura Monti. Cía. “El nudo”. Dir.: Nelly Scarpitto. Hoy: 16 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”)Música maestro. Grupo “Kukla”. Títeres, actores, teatro negro, efectos de láser y luz robótica. Dir.: Antoaneta Madjarova. Hoy: 16.15 hs. (Sala “Solidaridad”)Clac! (Una obra de película), de Martín Palladino, Virginia Kaufmann y Cecilia Miserere. Dir.: Cecilia Miserere. Hoy: 16.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”)Muñeca (Tragedia griega nacional sobre el amor no correspondido), de Armando Discépolo. Con Pompeyo Audivert, Mosquito Sancineto, Abel Ledesma y elenco. Versión y dir.: Pompeyo Audivert y Andrés Mangone. Hoy: 20.15 hs. (Sala “Solidaridad”) Familia de Vancini y Antonia su mujer. Con Marcelo Sánchez, Cecilia Tognola, Sabrina Lara, Hernán Vázquez, Leandro Aita, Noelia Víttori. Dramaturgia y dir.: Omar Aita. Hoy: 20.15 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”)Fenómeno (Un espectáculo futurista “in vitro”), de Eduardo Calvo y Gastón Troiano. Con “Eduardo Calvo”. Dir.: Gastón Troiano. Hoy: 20.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”)

C.C. RAICES. Agrelo 3045. Tel.: 4931-6157. Aserrin y Cabernet (Córdoba) Autor e intérprete: “Renzo Fabiani”. Dir.: Willy Ianni. Ciclo “Rebeldías”. Viernes y sábado: 21 hs. Ent.: $ 60

C. C. TORQUATO TASSO. Defensa 1535 (Parque Lezama-San Telmo) Tel.: 4307-6506. Moradores Tango. Canta: María José Ortiz. Recita: Martín Frontera. Invitados “Julián Hermida” (guitarra)

Quinteto. Martes: 21 hs.Julio Pane (bandoneón), Hugo Rivas (guitarra) y Pablo Estigarribia (piano) Invitados: Rudi (guitarra) y Nini Flores (acordeón) Miércoles: 21 hs.

C.C. HAROLDO CONTI. Av. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777. (Ent. Libre)Gracias por el chocolate (Francia-2000/ 100 min.) Dir.: Claude Chabrol, con Isabelle Huppert, Jacques Dutronc. Hoy: 18.30 hs.Tu cuna fué un conventillo, de Alberto Vacarezza. Puesta en escena y dir.: Diego Starosta. Hoy: 20 hs.

CLUB DE TRAPECISTAS (Estrella del Centenario). Ferrari 252. Tel.: 4857-3934. Circo Negro “Aniversario!”. Dir.: Mariana Sanchez. Sábado: 21 hs., domingo: 20 hs.

COLISEO. Marcelo T. de Alvear 1125. Tel.: 4816-3789/4814-3056. Horacio Lavandera en Concierto. Miércoles: 20.30 hs.Emma Shapplin. La gran diva del lírico-pop pta. “Dust of a dandy tour”. Miércoles 10 de Diciembre: 21 hs.Gabriel Rolón “Entrevista Abierta” (Un momento para la reflexión) Viernes 12 de Diciembre: 21.30 hs.Nicola di Bari en concierto! pta. su gira “Un artista de leyenda. Sábado 13 de Diciembre: 21 hs.Luis Eduardo Aute en concierto pta. su gira “El niño que miraba el mar”. Lunes 15 de Diciembre: 21 hs.Pedro Aznar “A la carta”. Con Alejandro Oliva (percusión), Julián Semprini (bateria), Coqui Rodriguez (guitarras) y Tomás Fares (teclados) Viernes 19 de Diciembre: 21.30 hs.

DEL ABASTO. Humahuaca 3549. Tel.: 4865-0014. Qué azul que es ese mar. Con Roberto Dimitrievich, Stella Maris Isoldi, Laura Figueiras y Matías Etcheverry. Dramaturgia y dir.: Eleonora Comelli. Hoy: 18 hs. Babycall. Con Cecile Caillon, Serrana Díaz, Mauro Pelandino, Demián Salomón, Magdalena Toro. Dramaturgia y dir.: Sofia Wilhelmi. Hoy: 21 hs. Tiernas criaturas, de Gonzalo Senestrari. Con Andrés Ciavaglia, Martín Salazar, Norma Montenegro, Verónica Intile y Mathías Carnaghi. Dir.: Sebastián Sánchez Amunátegui y Gonzalo Senestrari. Lunes: 21 hs.

DEL PUEBLO. Av. Diagonal Roque Saenz Peña 943. Tel.: 4326-3606.Sombras, de Héctor Oliboni. Con Julia Calvo, Anahí Gadda y Roberto Vallejos. Dir.: Jorge Azurmendi. Hoy: 20 hs. (Sala “Teatro Abierto”) Casa adentro, de María Colaneri. Con Romina Moretto, Guillermo

Jáuregui y elenco. Dir.: Paola Luttini. Miércoles: 20 hs. (Sala “Teatro Abierto”) Última funciónFinal del juicio, de Roberto “Tito” Cossa. Con José María López, Juan Manuel Romero y Federico Alí. Dir.: Jorge Graciosi. Miércoles: 20 hs. (Sala “Carlos Somigliana”) Última función

EL CUBO. Zelaya 3053 (calle de artistas) Tel.: 4963-2568. Rayuela (o “El juego de la vida”) Grupo “C.E.M” (Compañia en Movimiento). Coreog. y dir.: Analia Gonzalez. Lunes: 21.30 hs. Última función

EL CUERVO. Santiago del Estero 433. Tel.: 4384-7320. Fragmentos de un sueño (La Calidoscópica) Dir.: Pompeyo Audivert. Lunes: 21.30 hs. (Ent.libre)

EL EXTRANJERO. Valentín Gómez 3378. Tel.: 4862-7400.La mujer que levantó el auto. Con Sandra Criolani, Santiago Fraccarolli y Eduardo Peralta. Dramaturgia y dir.: Leo Mendonça. Hoy: 18.30 hs.Avestruz no vuela, mexicano. “Circuito Liquen” (México) Creador e intérprete: “Saeed Pezeshki”. Dir.: Miriam Castañeda. Lunes: 21 hs. Única función

EL NACIONAL. Av. Corrientes 960. Tel.: 4326-4218. Die Meistersinger Von Nurnberg (Los maestros cantores de Núremberg), de Richard Wagner. Intérpretes: Annette Dasch, Karen Cargill, Johan Botha, Paul Appleby, Johan Reuter, Johannes Martín Kranzle, Hans-Peter Konig y Matthew Rose. Dir. musical: James Levine. Regié: Otto Schenk. En vivo directamente vía satélite desde “The Metropolitan Opera”, de New York (pantalla HD). Sábado 13 de Diciembre: 14 hs.

LA CASONA. Av. Corrientes

1975. Tel.: 4953-5595. De pronto...la vida. Con Emilio Bardi, Sofía Elliot, Delfina Valente y Lili Popovich. Dramat. y dir.: Agustín Aguirre. Viernes: 21 hs. Última función

LA MAMMA (Teatro-Estudio) Yatay 890. Tel.: 3527-4420. Solonauta (El navegante de sí mismo)

Idea y actuación: “José Minuchín”. Dir.: María Rosa Frega. Hoy: 20 hs.

LA MASCARA. Piedras 736. Tel.: 4307-0566. Vos te crees que es facil...ser Sofia Bozán?, de María Elena Sardi. Con Marcela Fernández Señor, Cristina Ghione y Victor Anakarato. Dir.: Norberto Gonzalo. Hoy: 19.30 hs.

LA TERTULIA. Gallo 826. Tel.: 4865-0303. Nosferatu, de Griselda Gambaro. Dir.: Sabrina Gabriela Pérez. Hoy: 19 hs. Carlota, de Miguel Mihura. Con Alejandra Sabatella, Federico Falcone, Viviana Norman y elenco. Dir.: Eleonora Di Bello. Hoy: 21 hs.

LOLA MEMBRIVES. Av. Corrientes 1280. Tel.: 4381-0076. Divain. Con “Anibal Pachano”, “Vicky Xipolitakis”, “Virginia Gallardo” y elenco. Dir. de coreog.: Alejandro Lavallen. Dir. musical: Gaby Goldman. Hoy: 20.30 hs.

LUNA PARK. Bouchard 465. Tel.: 4311-1990. David Bisbal pta. su último disco “Tú y yo”. Lunes 8 de Diciembre: 21 hs.

MARGARITA XIRGU (Espacio UNTREF) Chacabuco 875. Tel.: 4300-0359. Ojo por ojo. Versión de “Acreedores”, de J.A. Strindberg. Con Augusto Fernándes, Érica Rivas y Darío Dukah. Dir.: Augusto Fernándes. Hoy: 20 hs.

1/2 MUNDO (Club de arte) Hipólito Yrigoyen 2148 (2º “C”) Tel.: 4951-8819. Mangangá (Teatro-Cabaret) Cía. “Los Cometabrás”. Con Dalila Real y Leandro Rosati. Hoy: 20.30 hs. (Ent.libre)

MUSEO ARGENTINO DEL TITERE. Piedras 905. Tel.: 4307-6917. El regreso del lobo. Cía.: “Elwaky” (Cochabamba/La Paz/Bolivia). Titiriteros: Alexia y Bayardo Loredo Cardenas. Dir.: Carmen Cardenas. Hoy: 17.30 hs. Ent.: $ 70 (Menores de 3 años: no pagan)NICETO. Niceto Vega 5510. Tel.: 4779-9396. Blind Melon (EE.UU.) La mítica banda de los 90’ de rock alternativo vuelve a Buenos Aires! Una noche de emoción y festejo! Miércoles: 21 hs.

NoAVESTRUZ (Lugar común). Humboldt 1857. Tel.: 4777-6956. Ingue, de Darío Levín y Yanina Frankel. Con “Yanina Frankel”. Dir.: Darío Levin. Hoy: 19 hs. Salto. Con “Mercedes Hernández”. Dir.: Luisina Di Chenna y María Florencia Alvarez. Hoy: 21 hs.

OPERA. Corrientes 860. Tel.: 4326-1335Fátima Florez es “Unica”. Humor, canto, baile y más de 30 personajes en escena. Dir. gral.: Mago

Raley y Walter Soarez. Viernes y sábado: 21 hs.Los Manseros Santiagueños. Viernes 19 y sábado 20 de Diciembre: 21.30 hs.

PATIO DE ACTORES. Lerma 568. Tel.: 4772-9732. Ye Katherina, de Macarena Losada. Con Moni Acevedo, María Eugenia Gómez y elenco. Dir.: Felipe Rubio Morales. Hoy: 18 hs.

PAYRO. San Martín 766. Tel.: 4312-5922. Por un reino, de Patricia Zangaro. Con Marina Cohen, Leandro Montgomery, Diego Serantes y Guillermo Tassara. Dir.: Gracieña Cravino. Hoy: 20.30 hs.

SALA SIRANUSH (Centro Armenio) Armenia 1353. Tel.: 4899-4101. Los Amados. Festejando sus 25 años de carrera!!! Idea y dir. gral.: Alejandro Viola. Sábado: 20.30 hs.

SHA (Sala II) Sarmiento 2255. Tel.: 4953-2914. Los Cantayasos ptan. “Mucho con poco”. Actores cantantes: Marcelo Albamonte, Denisse Cotton, Mariela Kantor y Jorge Maselli. Músico: el maestro Carlos Gianni. Sábado 6 de Diciembre: 16.30 hs.

SILENCIO DE NEGRAS. Luis Sáenz Peña 663. Tel.: 4381-1445. Las casas íntimas. Con “Candelaria Sesin”. Dramaturgia y dir.: Eugenia Pérez Tomas. Hoy: 20 hs.

TADRON. Niceto Vega 4802 (y Armenia). Tel.: 4777-7976. Te voy a matar, mamá, de Eduardo Rovner. Con “María Viau”. Dir.: Herminia Jensezian. Domingo: 18.30 hs.Encuentro en Roma, de Jorge Palant. Con Adela Gleijer y Coni Marino. Dir.: Herminia Jensezian. Domingo: 20.30 hs.

TANGO PORTEÑO. Cerrito 570. Tel.: 4124-9400. Único en Buenos Aires! Glorias Argentinas. “Orquesta Típica Erica Di Salvo” y gran elenco! Cantan: “Ines Cuello” y “Carlos Morel”. Produc.: Juan Fabbri. Dir. artística: Dolores de Amo. Diariamente. Cena: 20 hs. Show: 22 hs.

MAR DEL PLATA

BRISTOL. Santa Fé 1751. Tel.: 494-3301.La Nona, de Roberto Cossa. Con Pepe Soriano, Hugo Arana, Gino Renni, Mónica Villa, Miguel Jordán y elenco. Dir.: Jorge Graciosi. Viernes a lunes: 21 hs. Estreno: Viernes 5 de diciembre!

NEPTUNO. Santa Fe 1751. Tel.: 494-3302.

Ver más información en www.unica-cartelera.com.ar

CARTELERA

TEATRO

-<dr

Afuera, el caos. Una mujer se refugia en la casa de un desco-nocido. Auditorio Losada.

RLos amantes del cuarto azul

Tres vecinos se dispu-tan el control de un consorcio, luego de la muerte del encargado. Teatro San Martín.

RLa nueva autoridad

12 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1640 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Pensamientos Para comunicarse con esta sección: [email protected]

Gilda: la dimensión humana del ídolo popular

» Lorena Muñoz | DIRECTORA DE CINE

Natalia Oreiro siempre fue Gilda. Desde el primer momento escribí pensando en ella. Es una actriz completa y versátil y excelente compañera de trabajo.

Prefiero trabajar en el terreno de la ficción para poder reconstruir un universo propio de la historia, sin atenerme a la verdad de esa vida en su totalidad.

la película sobre la bailantera

Como el resto de la gente, creía conocer el mito de Gilda. Claro que tenía idea de lo que se tejió en torno a la muerte trágica de

esa mujer de 36 años, que estaba en la ci-ma de su carrera de cantante. Sin embar-go, desconocía algunos aspectos de su vida íntima, que me resultaron interesantes y misteriosos. Cuando empecé a indagar,por ejemplo, descubrí que Miriam Alejandra Bianchi había sido maestra jardinera. Que provenía de una familia de clase media, del barrio porteño de Villa Devoto. Que luego se casó y se dedicó al cuidado de sus dos hijos pequeños. Hasta que, un tiempo más tarde, decidió que su vocación verdadera era ser cantante de música tropical. De ahí en más,puso todas sus fuerzas y orientó sus energías en lograr ese objetivo.

Lo que más me interesó de Miriam –a quien todos conocemos como Gilda–fue, jus-tamente, la motivación que tuvo la maestra para convertirse en ese otro personaje,una de las cantantes más populares de cumbia tropical.

Suelo escuchar distintos y muy variados estilos de música: tango, folklore, rock. De hecho, mi primer documental (Yo no sé qué me han hecho tus ojos) fue sobre Ada Falcón,la cantante de tangos. Después dirigí un filme sobre Vinicius de Moraes y su disco La fusa, y una serie para el canal Encuentro que se llamó Insurgentes, dedicada a cuatro bandas de rock argentino: Peligrosos gorriones, Me darás mil hijos, Shaman y los hombres en llamas, y Palo Pandolfo y la hermandad. Ahora mismo, estoy terminando otro do-cumental (Patria o muerte), acerca de Don Cornelio y la zona. A la cumbia me acerqué por Gilda.

Durante la investigación documental, entrevisté a músicos, amigos, a su familia. Grabé algunas de estas entrevistas: la que hicimos con Raúl Cagnin que era su mari-do, la de Susana Diorio que fue su mejor amiga y la de Toti Giménez que era su socio en la música. También escuché muchas veces sus discos y vi todos los reportajes que ella dio. Leí libros sobre el tema e hice una reco-rrida por los lugares que solía frecuentar. Una ayuda no menor fue la de los clubes de fans que nos ofrecie-ron su apoyo y están muy contentos de que la vida de Gilda se lle-ve a la pantalla.

Hasta que, llega-do un momento, me di cuenta de que ya tenía el guion en la cabeza. Que sabía lo que quería contar y

que sabía quién sería la protagonista. Ahora confieso que Natalia Oreiro s iempre fue Gilda. Desde el primer momento escribí pen-sando en ella. Como pa-ra tantos otros, Natalia también es perfecta para este personaje. Es una actriz completa y versátil. Y, además, resultó una excelente compañera de trabajo, una coproductora com-prometida con cada de-

talle del rodaje. En cuanto a las canciones, decidí que

cante Natalia no sólo porque lo hace muy bien, sino porque tie-ne un timbre de voz muy parecido al de Gilda. Además, por-que en las películas biográficas que más me interesan, los que cantan son siempre los actores. Pienso, por ejemplo en Fran-cisca Gavilán como Violeta Parra en Viole-ta se fue a los cielos, en Val Kilmer como Jim Morrison en The doors, en Bette Midler como Janis Joplin en The Rose o en Joaquin Phoenix

como Johnny Cash en Johnny and June.Con todo eso dando vueltas en la cabe-

za, todavía no había conseguido los dere-chos para filmar la vida de Gilda. Natalia me confirmó que otras productoras habían intentado en vano hacer la misma pelícu-la. Entonces, le propuse que escribiéramos juntas una carta dirigida a Fabricio, el hijo de Gilda. Se la llevamos a su casa. A partir de ahí, hubo dos años de espera que apro-veché para investigar y escribir la primera versión del guion, junto con una amiga y colega: Tamara Viñes.Al cabo de dos visitas más y un encuentro en casa, Fabricio nos autorizó a filmar Gilda. No me arrepiento de este amor.

A menudo me preguntan por qué decidí contar la vida de Gilda en clave de ficción, en vez de rodar un documental. Mi respues-ta es siempre la misma: para mí las histo-rias no se dividen en documentales o fic-cionales. Las historias están ahí, en el aire. Cada realizador elige con qué herramientas narrarlas. En el caso de mi primera película, tenía hecho un guion de ficción y me enteré de que Ada Falcón aún vivía. Si me resultó más interesante la forma documental fue por la fuerza que tiene lo real. En el caso de Gilda, prefiero trabajar en el terreno de la ficción, para poder reconstruir un universo propio de la historia, sin atenerme a la ver-dad de esa vida en su totalidad.

Por supuesto, se trata de un desafío enor-me: por la responsabilidad de trabajar con un personaje real, por el amor que aún le profesan sus seguidores, y por la idealiza-ción que gravita sobre su persona, al punto tal de convertirla en santa. Aun así, el reto está en construir un relato que dé cuenta de cómo todo eso convive con lo terrenal y con las contradicciones que devuelven a Gilda a su dimensión humana. «

Lorena Muñoz es directora, guionista y pro-ductora de cine y TV. Su primer largometraje

fue Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003) que escribió y dirigió junto a Sergio Wolf. Los próxi-mos pasados (2006) fue su segundo largo. Con Ben-jamín Ávila y Maxi Dubois, fundó y dirige Habitación 1520 Producciones, recono-cida y prestigiosa compañía consagrada a la producción de películas de ficción, do-cumentales, publicidad y series de TV. Entre sus tí-tulos destacan: Infancia clandestina, Mentiras piadosas,Güelcom, Los

próximos pasados, Tiempo muerto, Nietos, El otro Maradona e Imagen final.

La cineasta cuenta cómo decidió llevar al cine la vida de la famosa cantante tropical, con Oreiro como protagonista.

Cuerpo y voz - Oreiro, dice Muñoz, está comprometida con cada detalle. Además canta en el film.

www.tiempoargentino.com | suplemento cultura | domingo 30 de noviembre de 2014 | [email protected]

10 autores, 10 directoresTextos de Alemania, Brasil, Francia, Suiza, Italia, Austria, España, Reino Unido, Uruguay y Croacia, interpretados por actores nacionales en el circuito de salas independientes. Por Jorge Dubatti. cu

ltu

ra

Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América

C

Textos que tratan de develar los secretos de la vida y de la muerte. Por Edgardo Lois.

Bresson por Bresson. Entrevistas (1943-1983), un acercamiento a los criterios sobre el cine del gran director.

Escritores y fantasmas

» LIBROSEl grupo Pájaro de fuego presenta La rueda de la fortuna, un trabajo de jazz experimental que incluye y procesa diversos ritmos.

» DISCOS

En su último libro, Martín Kohan pasa revista a los diversos

discursos que conforman la historia argentina y que

transforman lo bélico en una clave para construir el imaginario

de la identidad nacional.

El país de la guerradiego martinez

2 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Una colega y amiga dibu-jante me prestó este libro cuando yo pensaba que estábamos encaminándo-nos a vivir en un país de las últimas cosas. Plena crisis fatal de principios de siglo. No es la intención hacer un relato político del asunto, pero no está de más poner-nos en contexto. El país de las últimas cosas es una no-vela corta, de esas que du-ran dos o tres idas al baño, absolutamente "indejable", así que del baño volvía a la cama a seguir leyendo-la. Es un relato tristísimo y demoledor, que me llenaba de angustia. Yo empezaba a tener miedo, me estaba haciendo adulto de verdad, miraba a mi alrededor me aterraba terminar como An-na Blume, la protagonista que intenta sobrevivir en una ciudad amurallada en la que la indigencia apre-mia y las calles están llenas de sorpresas desagrada-bles: suicidas, cadáveres y personas que comen car-ne cuando no hay animales comestibles. Como historia apocalíptica es formida-ble, y como relato posible era aterrador. Pasaron los años y encontré una edición nueva, la compré y la volví a leer. Esta vez disfruté más de la ficción y espero seguir sintiendo lo mismo.

La frase"La melancolía es la felicidad de estar triste." Víctor Hugo bib

lio

no

ve

da

de

s

La tercerización laboral Victoria Basualdo y Die-go Morales, coordina-dores. Orígenes y claves del deterioro de las condiciones laborales en América Latina. Siglo XXI.

Carthagede Joyce Carol Oates. La historia de una joven que desaparece en Estados Unidos en 2005. El suspenso hace imposible abandonar el libro. Alfaguara.

La patria pensada de Eduardo Anguita. El último tramo del gobierno de Cristina. El libro reúne opiniones de destacadas personali-dades y de gente de la calle. Aguilar.

Vampiros y limonesde Karen Russell. Cuentos de gran caudal imaginativo, extraños personajes y mucho humor para abordar el lado más oscuro de la realidad. Tusquets.

Al límite de Thomas Pynchon. Una novela con una heroína peculiar ambientada en Nueva York antes del ataque a las Torres Gemelas. Tusquets.

La tercerización laboral Carthage La patria pensada Vampiros y limones Al límite

Ángel Mosquito

algunas hechas por contertulios tan prominentes como el propio Godard, Georges Sadoul y Serge Daney. Aunque el nombre que más se repite es el de un especialista en su obra llamado François-Régis

Realizador de las célebres Un condenado a muerte se escapa (1956) y Pickpocket (1960), Robert Bresson

buscó en el cine aquello que el cine no muestra. Eso que está detrás del rostro, el cuerpo, los gestos, y que los anima. Lo paradójico, lo genial de su búsqueda, es que lo hizo sin dejar de fotografiar jamás aquello que el cine sí muestra: rostros, cuer-pos, gestos. Hallar la esencia fue siempre su meta, aún sabiéndola inalcanzable, y eso corre tanto para la gente que filmaba como para el instrumento con que lo hacía: el ci-ne. Pocos cineastas se obsesionaron tanto como él (Alfred Hitchcock y Jean-Luc Godard, seguramente) por hallar qué era lo que de propio y de único tenía el cine, en qué consistía ese arte de ver con la cámara y, tan-to como ello, qué es lo que no era cine sino teatro filmado, fotos con gente hablando, cuadros allí donde no debía haberlos.

Cuando daba una entrevista, Rober Bresson no hablaba d e o t r a c o s a que no fuera lo esencial. Por lo tanto, un libro llamado Bresson por Bresson. Entre-vistas (1943-1983) no puede ser otra cosa que 309 pági-nas tras las que se subyace, bajo dis-tintas formas, una pregunta segura-mente incontes-table, que el reali-zador de Mouchette (1967) se hace al infinito: "¿Qué es el cine?" Esta re-ciente edición de El cuenco de plata traduce al castellano un original editado en francés el año pasado.

Robert Bresson - El libro reúne una entrevista por cada uno de sus 13 films más conocidos y uno exhumado luego de su muerte.

El hombre obsesivo que buscaba la esencia del cineBresson por Bresson (Entrevistas 1943-1983), editado por El cuenco de plata, reúne reportajes en los

que el director de Un condenado a muerte se escapa intenta responder lo imposible: qué es el cine.

Bastide. "Doy la espalda (…) a lo que podría invocar un cuadro o una imagen bella", dice este asceta de la imagen. "Huyo de la imagen bella. No busco hermosas imágenes, sino imágenes necesarias." O: "Los acon-tecimientos no son sino la ocasión de llegar a otra vida distinta de la vida física, es decir una vida inte-rior, una vida del alma. Pero estoy obligado a usar cosas concretas co-mo medio para llegar a todo esto." O: "La cámara no es un ojo que se desplaza sino una visión." O: "Sólo hay un punto en el espacio desde el cual una cosa pide ser contemplada en determinado momento." Robert Bresson: algo así como Confucio con una cámara. O, en este caso, con un grabador delante. «

Bresson por Bresson (Entrevistas 1943- 1983)Robert BressonEl cuenco de plata

d e o t r a c o s a que no fuera lo esencial. Por lo tanto, un libro

Bresson por Bresson. Entre-vistas (1943-1983) no puede ser otra cosa que 309 pági-nas tras las que se subyace, bajo dis-tintas formas, una pregunta segura-mente incontes-table, que el reali-

Mouchette(1967) se hace al

» Horacio Bernades

Tal como anuncia el título, el libro reco-pila una larga cadena de entrevistas, he-chas en ocasión del estreno de cada uno de los trece films que constituyen su obra, desde Los ángeles del pecado (1943) hasta El dinero (1983). Tre-ce que son catorce: abre el tomo una conversación a pro-pósito de un f ilm primero, muy poco

conocido y mencionado, exhuma-do recién después de su muerte: Los asuntos públicos, de 1934.

Entre las entrevistas se incluyen

El país de las últimas cosas (Paul Auster)

El libro recordado

domingo 30 de noviembre de 2014 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | TIEMPO ARGENTINO 3

dis

con

ov

ed

ad

es

Di Paolo/Wainer/Guevara - SuresFolklore con la libertad del jazz es lo que ofrece este trío de notables y experimen-tados músicos. Siete temas propios y obras de Leguizamón, Tejón y Bill Evans en un gran disco instrumental.

Fernando Otero - Prima DonnaRadicado en Nueva York hace dos déca-das, este prestigioso pianista y composi-tor presenta su nuevo CD, integrado por obras para piano, piezas orquestales y una sonata para violín solo.

Charles Ketcham Guerrero - En busca de lo sagrado. Grabado en vivo. El prestigioso pianista estadounidense aborda 19 obras compuestas por Gurdjieff y De Hartman a principios del siglo pasado. Interpretacio-nes profundas e inspiradas.

Di Paolo/Wainer/Guevara - Sures Fernando Otero - Prima Donna

El sexteto de tango La sinies-tra ha logrado un recono-cimiento que se fue acre-

centando en base a un metódico trabajo plasmado en presentacio-nes ante diversos públicos y la edición de dos CD que recibieron elogiosas críticas. Salto, su tercer trabajo discográfico, profundiza las líneas musicales del grupo, enlazando de manera ingeniosa

En una de esas tantas recorridas nocturnas por las librerías de Corrientes me topé con El uso de la coma, una suer te de ma-nual gramático y fisiológi-co que al principio de los setenta concibió el jurista Amilcar Cipriano. Una de sus instrucciones tensiona la relación entre la coma y la pausa: "no a toda pausa corresponde una coma ni a toda coma conviene una pausa". Ramón Ayala fusio-na el buen uso de la coma y la pausa que trasluce tem-peramento, sabiduría y lu-cidez: "Rio, viejo río que ba-jando vas, quiero ir contigo en busca de hermandad".

A partir de la biopic de Marcos López, Ramón Ayala se transformó en una espe-cie de ícono de la juventud. Sus recitados, combinados con el sonido del gualam-bao, mantienen en vilo sus historias y a la vez las es-tructuran.

C ada rasguido de su guitarra es un regreso. Es-cucho este disco y emerge una pausa, un recuerdo, una figura: me veo en un negocio de telas de Once, junto a mi madre, escon-diéndome entre los retazos y aprendiendo a diferenciar distintas texturas.

juegos con el sintetizador de Sorin constituyen un hipnótico trance rít-mico y auditivo. Las composiciones de Sehinkman juegan constante-mente con sorpresas estructurales, lo que hace que cada canción sea una construcción en la que música, ritmo, melodía y timbres sorpren-den al oyente como en la cadenciosa "Los cuatro elementos", que contras-ta con la sumamente densa "Látigo (adicta a la emociones)" (casi rozan-do los límites de Naked City de John

Zorn), que precede al sutil clima de "Pesante (segunda parte)". La volati-lidad de "Coral fugaz" antecede al liberador desarrollo de la extensa "Villa Vivhy v.2", tal vez la pieza más emparentada con el jazz, en tanto que la experimentación retoma su camino en "Escuadrón". Una vez más es el piano Fender el que domina la escena en "Song for Andresito", tema que da paso a "Micropunto neotro-pical", en el que la rítmica discurre alternativamente por estilos que van

elementos vanguardistas con sono-ridades que remiten a formaciones similares fácilmente rastreables en la historia del género. La nueva placa, con siete temas propios y tres versiones de obras de otros composi-tores ("Maquillaje" de los hermanos Expósito, "Milonga en Do" de Zita-rrosa y "Sombra de la noche negra" de Amaya y Spinetta) profundiza la búsqueda de un idioma personal.

Hay un atrapante y llamati-vo equilibrio en los temas que integran La rueda de la fortuna, el quinto disco

editado por Esteban Sehinkman como líder y compositor de música original, en este caso al frente del grupo Pájaro de fuego. La banda, conformada por Daniel "Pipi" Piaz-zolla en batería, Matías Méndez en bajo, Nicolás Sorin en voz y sinteti-zador y Sehinkman en piano Rho-des, sintetizadores y composición, explora sonidos que abarcan el ja-zz experimental con elementos en los que se adivinan componentes que provienen del rock, la fusión, el funk y colores netamente reco-gidos del folklore e, inclusive, el tango. Toda esta mixtura da como resultado un álbum cuyo concepto musical ofrece un variado ejercicio de interacción grupal.

Sehinkman aporta en este disco su inquieta experiencia como músi-co y compositor, la que también de-sarrolla en su labor como intérprete y productor del Ensamble Real Book Argentina. A esto se suma su vasta lista de colaboraciones y grabacio-nes con otros artistas y grupos co-mo Escalandrum, Guillermo Klein, Litto Nebbia, Octafonic y No Jazz Collective, entre otros. Ha actuado en espacios como el Teatro Colón, Teatro San Martín, Teatro Coliseo y en numerosas ediciones del Buenos Airez Jazz y festivales y escenarios a lo largo del país y el exterior.

La versatilidad de los integrantes del grupo se ve claramente expuesta en temas como "La corriente", pieza que con el comienzo a cargo del Rho-des de Sehinkman y la voz enigmáti-ca de Sorin se va desplegando en un abanico sonoro moderno con sutiles cambios de ritmos y espacios sono-ros.Piazzolla y Méndez se establecen como el motor de la banda, tal como se demuestra en el enérgico "Mr. JZ", en el que, una vez más, la extraña-mente extraña vocalización y los

Pájaro de fuego - Sus integrantes ponen el talento individual al servicio del grupo.

Escuchar y sorprenderse

La siniestra - Salto

La rueda de la fortuna, trabajo discográfico del grupo Pájaro de fuego liderado por Esteban Sehinkman, es un excelente ejemplo de lo que puede lograr una buena integración grupal.

del reggae, pasando por la fusión y concluyendo con una sección mar-chosa. "Oda al campeón" cierra con su siete minutos (en los que crece a medida que se suceden los diferen-tes estadíos armónicos), un trabajo que posee una cuidadosa y ardien-te intensidad a lo largo de todo su desarrollo.La rueda de la fortuna es una sorprendente excursión por un sonido moderno de sugestivas tona-lidades a cargo de cuatro músicos de gran nivel. . «

Interpreta -ciones de Vic-toria Polti en flauta traver-sa, A lejan-dro Brodas en guitarra, Marina Votti en piano, Oscar Pi-tana en contrabajo, Paula Liffschitz en bandoneón y Diego Bergesio en voz. Un muy buen trabajo. «

Cosechero (Ramón Ayala)

» Mariano Vespa

Pájaro de fuego

La rueda de la

fortuna

Club del disco

$ 110.-

del reggae, pasando por la fusión y

El disco recordado

» Carlos Salatino

"El músico sólo es a través de su música."John Coltrane

4 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Si vos me decías de hacer esta entrevista en mi casa, yo te hubiera dicho que no. Vamos a un bar porque no me gusta

estar sentado en mi casa hablando. Los pocos amigos que me han queda-do no conocen mi casa. Mi hermana hará diez años que no viene. Si me quiere ver, nos vemos en el bar. En el bar encuentro el equilibrio per-fecto entre soledad y compañía. Es como una ficción de compañía y a la vez lo que yo quiero, que es estar solo."

El que habla, sentado a una mesa del clásico Bar La Orquídea de Ave-nida Corrientes, es Martín Kohan. El mismo que en Dos veces junio se preguntaba: ¿A partir de qué edad se puede empezar a torturar un ni-ño? Esa novela de 2002 fue la que lo colocó en un lugar de prestigio entre los autores de su generación. Luego vendrían Segundos afuera, Museo de la revolución, Cuentas pendientes, Bahía Blanca y Ciencias morales, por la cual ganó el Premio Herralde en 2007 y fue llevada al cine como La mirada invisible. Esta vez la violencia, enfo-cada más precisamente en la guerra, vuelve a ser el centro de su discurso, pero en forma de ensayo.

En El país de la guerra (Eterna Ca-dencia Editora), Kohan realiza un análisis sobre los textos de Domingo

F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, Juan Bautista Alberdi, José María Paz, Jo-sé Hernández, Leopoldo Lugones, Rodolfo Walsh, Fogwill y Carlos Gamerro, entre otros, para ver de qué modo sirvieron para exaltar lo bélico y el culto de la gloria militar.

–En el libro hablás de Mitre como el gran edificador de héroes pa-trios, ¿por qué creés que a la hora de fundar un mito de origen puso el foco en la guerra y no el pensa-miento?–Son claramente opciones ideoló-gicas y narrativas a la vez. No se

ENTREVISTA A MARTíN KOHAN

» Nando Varela Pagliaro

Entre los diferentes discursos que conforman la historia argentina el de la guerra es el más recurrente. En el ensayo El país de la guerra el autor analiza de qué forma lo bélico y el discurso militar irradian hacia otras formas, incluida la literatura.

"Lo bélico es dominante en el imaginario de la identidad argentina"

trata meramente de una vertiente historiográfica, de una preferencia ideológica en un sentido acotado, sino más bien en un sentido más am-plio. Tiene que ver con la idea de un diseño de modelo de país. Lo pongo en Mitre porque en él ha habido una gran potencia narrativa. Sin duda, la idea de un país fundado en la ética de guerra es una decisión ideológica muy fuerte de Mitre, pero a mí me interesaba subrayar el contrapunto de Alberdi. Eso me permitió señalar que el diseño de argentinidad que tenemos y del que participamos fue uno que admitía alternativas. Podría haber sido otro y el país habría sido otro.–Esa construcción de nuestra iden-tidad que edificó Mitre, ¿no crees que ya fue derrumbada por los his-toriadores revisionistas e incluso por el kirchnerismo mismo? Más de una vez Cristina ha hablado de Moreno y Castelli, por ejemplo.–Creo que el paradigma es muy fuerte y todavía se sostiene. A me-nudo los paradigmas así de fuertes se sostienen en buena medida por su capacidad de absorción de aquello que se constituye para afectarlos. Me parece que hay zonas que el revisio-

los referentes que me ha marcado en mi formación universitaria. Para mí es un modelo de posición intelec-tual. En cualquier ámbito: en Viva o en Punto de Vista, en Harvard o en lo de Fantino, siempre es sólida y siem-pre es rigurosa. Esté yo de acuerdo con las posturas que toma o no.–Volviendo al libro, a pesar de las grandes gestas militares de los comienzos, luego de la dictadura y de Malvinas, la palabra militar perdió el prestigio que alguna vez tuvo. ¿Creés que es posible que al-guna vez lo recupere y que al decir militar no pensemos primero en

nismo vino a cuestionar en términos de determinadas inversiones. Hay una clara intervención sobre las fi-guras de Sarmiento o de Rosas, no así sobre la figura de San Martín, que queda fortalecida, dispuesta en otro lugar, subrayada como aquel que donó el sable corvo a Rosas, pero fuera de la zona de revisión. Por lo tanto, lo más sustancial del paradig-ma queda en pie. El caso del kirch-nerismo es distinto y lo veo en todo caso como un fenómeno de comple-mentación. Me parece que viene a equilibrar un reparto de los factores que hacen a la argentinidad y creo que en ese sentido fue muy fuerte lo que ocurrió con las exaltaciones de la argentinidad del Bicentenario, que en parte no estuvieron previs-tas, sino que fue algo que sorprendió incluso a sus ejecutores.–Si volvemos a Mitre y la construc-ción del mito fundacional, ¿hay una relación entre el lugar que ocupa hoy el intelectual y la edi-ficación mítica de Mitre?–Me parece que hoy no hay un único lugar del intelectual. Por lo tanto, ha-bría que ver casos y posiciones, pero de todos modos, diría que no deja de ser una construcción cuya potencia

se sigue verificando. El revisionismo fue y sigue siendo insuficiente. En El país de la guerra el nudo de lo que estoy queriendo interpelar es la pre-ponderancia de la dimensión bélica y de la figuración de próceres de gue-rra en la configuración imaginaria de la identidad argentina. –Entrando en la actualidad, pero siguiendo con el lugar del intelec-tual, hace poco Beatriz Sarlo estu-vo en el programa de Alejandro Fantino. ¿Pensás que los intelec-tuales deben ir a esos espacios o el discurso pierde valor en lugares así?–No voy a decir "deben" porque pare-ce que les estoy diciendo a los demás lo que tienen que hacer, pero a título personal, me entusiasma muchísimo ese tipo de intervención. Creo que Fantino tiene una virtud que otros no tienen, que es que sabe lo que no sabe, y ese es un gran mérito. Ese es un lugar muy adecuado para un periodista porque te puede ayudar a preguntar bien. Puede salir una muy buena entrevista a partir de alguien que no sabe y lo asume y no quiere explicarle Bourdieu a Beatriz Sarlo. Junto con Josefina Ludmer, Ricardo Piglia y David Viñas, Sarlo es una de

"El diseño de

argentinidad que

tenemos admitía

otras alternativas.

El país podría

haber sido otro."

"El revisionismo

intervino sobre

las figuras de

Sarmiento o de

Rosas, pero no en

la de San Martín."

diego martinez

Martín Kohan - Le gusta citar a la gente, incluso a su familia, en bares más que en su casa. En ese lugar encuentra el equilibrio perfecto entre soledad y compañía.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | TIEMPO ARGENTINO 5

ENTREVISTA A MARTíN KOHAN

"Lo bélico es dominante en el imaginario de la identidad argentina"

torturadores y genocidas? «–Espero que no, ¿para qué nos servi-ría el prestigio militar? Un ejército siempre se encarga de preservar el orden existente, lo cual no necesa-riamente supone tortura y repre-sión o terrorismo de Estado, pero contempla también esa posibilidad. Cuando esa posibilidad extrema no se da, el ejército no deja de ser una institución destinada a mantener las relaciones de dominación social. La única figuración de guerra que me podría llegar a entusiasmar es la guerra revolucionaria. El único hombre de armas, cuya figuración me parecería valiosa, es la figura del revolucionario. –En el libro te referís al Che Gue-vara como al guerrero sin guerra. ¿La guerra revolucionaria de los sesenta y setenta tuvo un lugar de significación en la vida política argentina?–La tuvo en parte y diría que esa es una cuestión meramente abierta. La idea de que la figura del Che ha sido despolitizada y desideologizada es una idea ya evidente, pero al en-trarlo en clave de guerra, se puede advertir hasta qué punto no sólo se lo ha despolitizado, sino también se lo ha desmilitarizado para despojar-lo de la dimensión del guerrillero y del combatiente. En cuanto a la guerra revolucionaria, no se agota en el Che. De hecho los capítulos res-pectivos en el libro los he pensado menos como un señalamiento que como una intervención, porque creo que todavía son cosas que aún están abiertas a discusión en el presente. Considerar si hubo o no una guerra era una manera de hacerle el juego a la coartada de los represores, sobre todo en el momento que tienen que dar la cara en los juicios a la Junta. Me parece que ahí también hubo un entrampamiento por el cual sólo se podía designar a la víctima pasiva, a la víctima inerte de la tortura y la represión porque traer a colación la dimensión de una práctica política activa, de una militancia de sujetos

activos, parecía que no podía sino hacerle el juego al "algo habrán he-cho". Con el paso de los años esto se fue acomodando de otro modo. Ha habido intervenciones decisivas como La Voluntad de Caparrós y An-guita, como la intervención de la agrupación Hijos, que inicia una rei-vindicación de las prácticas políticas de los padres, de modo que eso rebo-ta sobre Madres, y el kirchnerismo, aunque tengo mucho para discutir ahí, también ha hecho lo suyo.–Es conmovedor el capítulo en el que hablás de la muer-te de Vicky Walsh, la hija de Rodolfo Walsh. Es muy interesante co-mo narrás la dispari-dad entre la militan-cia y los militares. –Las guerras suelen ser desparejas. Si es por disparidad, la Guerra de Malvinas también lo fue y toda guerra revolucionaria es des-pareja, porque por definición un conflicto entre una fuerza insurgente de carácter siempre clandestino frente a un apa-rato de represión estatal, siempre es asimétrica. Las guerras de insur-gencias, que en los comienzos son siempre endebles y con niveles de disparidad muy marcados, cuando se resuelven en victoria revolucionaria, esos mismos aspectos son épicos. Los doce guerrilleros en Sierra Maestra, que hubieran sido doce insensatos si eso fracasaba, son doce héroes por-que eso triunfó y el heroísmo tiene que ver con que eran doce. La idea de que no hubo guerra porque eran doce es equivocada.

Kohan es muy enfático cuando habla, pero si duda se permite parar, pensar y volver sobre sus palabras para reforzar lo que cree que no que-dó claro en su respuesta. Entonces, deja Cuba a un costado y retoma el tema de la dictadura: "Lo que yo creo que sucede es que es más cómodo

para todos decir 'nosotros, la memo-ria. Videla, el olvido'. Es más cómo-do pero es falso porque es mentira que Videla y los militares querían el olvido, sino que tienen un posicio-namiento de memoria muy fuerte. Se consideran los salvadores de la patria y quieren ser recordados co-mo tales. Eso no es olvido, es otra construcción de memoria con la cual uno obviamente confronta. Pero no son los que quieren olvidar todo con-tra los que queremos recordar todo. Es una memoria en combate contra

otra memoria. Yo tenía 15 años en el '83 y en el imaginario la memoria que inmediatamente se arma es la del Nunca más, que era muy nece-saria pero era esto: 'los llevaron, los encapucha-ron, los tiraron al río, los torturaron, los picanea-ron', y si vos preguntabas qué hicieron, enseguida te decían 'estás querien-do justificar lo que les hicieron'. Pero no es así, a

mí me interesa saber qué hicieron porque no estoy condenando lo que hicieron."

–Antes hablabas de la épica; ante la ausencia de guerras, es el de-porte el que consigue procurarle nuevos héroes a la nación. ¿Para nuestra construcción de identidad es positiva esta épica puesta en el deporte y no en lo militar?–Yo preferiría que no hubiera una épica nacional con imaginario de guerra. A mí los fervores patrióticos no me entusiasman en ningún caso, pero si tiene que haberlos, es mejor que sea con los mundiales, que no muere nadie, y no en Malvinas. A mí me pareció muy interesante, otra vez, la memoria y los olvidos y algo que no es ni memoria ni olvido, sino el recuerdo equivocado. La memoria colectiva equivocada, cuando todos nos acordamos mal de algo. ¿Por qué muchos juran haber visto el Mundial

'78 en colores en Argentina, que no se transmitió en colores? A mí me parece que hay un dato en esta me-moria falsa y es que efectivamente la campaña de la dictadura en tér-minos de la modernización que el Mundial iba a propiciar, funda un recuerdo de algo que no existió. De la misma manera que me llamaba la atención lo del '82, "los aviones y los goles". Cuando hay un solo partido que se juega antes del fin de Malvinas y Argentina lo perdió uno a cero. Como ningún patriota festejó el gol de Bélgica, no hubo aviones y goles. –En el ensayo sobre Malvinas ha-blás de una pugna entre el signifi-cante "héroes" contra significantes tales como "chicos", "veteranos", "ex combatientes". ¿Por qué es tan difícil otorgarles un lugar hasta desde lo semántico a los soldados de Malvinas?–Hay una dificultad objetiva, contra-riamente a lo que puede parecer, que es el problema que plantea cualquier guerra perdida. En cambio, Malvinas es la guerra que convenía perder. Me parece que eso plantea un núcleo de sinsentido que fue muy provechoso para la literatura, pero que en otro orden resulta muy perturbador. Una guerra perdida admite épica, porque hay épicas de la derrota. A Belgrano las estadísticas le dan en contra, pe-ro no importa porque la abnegación, el sacrificio y la mitología de su exal-tación histórica, el hecho de meterse en una guerra sin ser militar, es per-fectamente recuperable. En ningún sentido podríamos pensar que por Vilcapugio y Ayohuma la figura de Belgrano se desluce. Al revés, hay algo de la abnegación, de la inmola-ción, del sacrificio del derrotado que alimenta la figura heroica, pero en cambio el problema en Malvinas es otro. No podemos hacer eso porque esa guerra convenía perderla o dicho al revés, ganarla hubiera sido una desgracia. Entonces, ¿qué podemos recuperar? En todo caso, el soldado víctima. Pero incluso eso se vuelve

perturbador, porque si se trata de un soldado víctima, ¿es víctima de quién? Del ejército argentino. En-tonces, ¿qué paradigma heroico se puede construir con una tropa que fue víctima de su propio ejército? Con un ejército que fue victimario de su propia tropa, como antes lo fue de su propia población. El mismo ejército que desató el terrorismo de Estado contra la propia población, desató el maltrato y la tortura contra su propia tropa.

Kohan se aparta un poco de la guerra, de la dictadura y de la mi-litancia y se dispone a hablar de él, algo que mucho no le agrada. Cuan-do le pregunto por la construcción de su imagen como escritor, me dice que lo único que tiene de escritor es que escribe. Su vocación siempre fue escribir y el resultado de eso es ser escritor. "Otros tienen la voca-ción de ser escritor y el requisito para eso ha sido escribir. Parece un juego de palabras, pero creo que eso abre una diferencia sustancial. Hace poco estuve en una mesa con Car-los Gamerro y me dijo 'yo cuando era chico veía a Borges y quería ser como Borges'. Cuando yo era chico, quería ser como Gatti. De hecho me ponía la vincha y las bermudas y mi fantasía era esa. Sólo que me gusta más escribir que atajar y lo hago me-jor. No sé si escribo bien, pero atajo peor", confiesa el autor.

–Alguna vez hiciste referencia a lo que decía Héctor Libertella cuan-do hablaba de cantidad y calidad de lectores. Si tuvieras que elegir, ¿qué preferirías: cantidad o cali-

dad de lectores?–Lo ideal sería superar la dicotomía. Lo que yo no estoy es dispuesto a sa-crificar lo que entiendo por calidad en función de la cantidad. ¿Cuántos lectores me gustaría tener a mí? Mil millones, así además gano 1000 millones de euros porque gano un euro por libro. Ahora, la literatura que a mí me gusta como lector y la que quisiera ser capaz de escribir, tampoco tiene muchos lectores. En-tonces, lo que a mí me gustaría y mi aporte a eso como profesor es for-mar lectores para que esa literatura sea masiva. Eso es lo que quiero. «

"Los que fueron

doce héroes de

Sierra Maestra

hubieran sido

doce insensatos si

eso fracasaba."

que inmediatamente se arma es la del Nunca más, que era muy necesaria pero era esto: 'los llevaron, los encapucharon, los tiraron al río, los torturaron, los picanearon', y si vos preguntabas qué hicieron, enseguida te decían 'estás queriendo justificar lo que les

Pasando revista a la historia nacional - Los escritores Rodolfo Walsh, Fogwill y Carlos Gamerro también figuran en el libro El país de la guerra de Martín Kohan.

6 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Desde chico tuve noticias de las historias de fan-tasmas que contaban los escritores. Cuentos

y novelas con personajes, buenos, malos, y más o menos, que venían desde la tumba, del otro barrio, del otro lado de la vía. Supe de la monja sanguinaria aparecida en El Monje de Matthew Gregory Lewis, allá cuando la novela era tan gótica; supe de los ahorcados del Manuscrito encontra-do en Zaragoza del conde polaco Jan Potocki; escuché atentamente los pasos del muerto que regresa en La pata del mono de William W. Jacobs. Así se iba mi vida entre fantasmas. Pero claro, el tema no se agotaba, había, hubo, mucho más.

Recuerdo que la calle del cemen-terio era adoquinada. Inicié el cami-no hacia la salida. Hacía tiempo que no lloraba por la muerte de un ami-go. No era la primera vez que desan-daba el camino desde el crematorio de La Chacarita. Mi amiga Liliana Bustos había elegido las cenizas. En ese momento me descubrí entrando a un lugar donde, al menos en esta-do de conciencia, nunca había esta-do. Fue como estar dentro de una onda expansiva, fue sentirme sus-tancia e impulso de recién llega-do, y a la vez sentir la pertenencia a esa misma fuerza en expansión. A poco de la experiencia encon-tré estas palabras para nombrar lo ocurrido: un estado desmesurado de conciencia. Fue ahí que sentí, entenderlo desde lo intelectual fue trabajo para después, que era parte de una sabiduría, del misterio de la naturaleza. Algo así como entender que no estaba solo.

Sucedió que en pocos días supe de abismarme dos veces: la primera, en el cementerio; la segunda, momen-tos después de haber salido de la sala de parto donde nació mi hija Julia, una semana después de la muerte de Liliana. Julia apenas se movía, supongo que extrañaría el mar y el silencio, y tenía los ojos bien abier-tos. Ella desde su mundo, y yo desde el mío. Hablo de un encuentro, y mis preguntas, porque dentro de mi hija había fundada una manera de ser, de sentir y de sentirse, en Julia había un alma. Pero había un alma: ¿desde cuándo?, y desconociendo el dato temporal, ¿cómo es que nace un alma?, es más: ¿de dónde vino la suya? En voz muy baja le pregunté: ¿de dónde venís, hija?

Escritores, fantasmas y el gran misterio de la vida y la muerteLa literatura de todos los tiempos se ha preguntado por el gran secreto de la naturaleza. Pero nadie encontró respuestas. Mientras tanto, la gran máquina de la literatura sigue intentando explicaciones y acompañando a quienes se preguntan.

DE WILLIAM W. JACOBS A ARTHUR CONAN DOYLE

Edgardo Lois

Durante los días de mi vida, la suerte o el destino que sabe de cha-muyar los vientos de la lectura, me llevó de otra manera hasta el más allá: en una sintonía distinta. Es decir, otra vez escritores, pero esta vez fuera de la literatura de ficción. La primera, si se me permite, apari-ción, la hallé en la tinta de Rainer Maria Rilke. Dentro de Diarios de ju-ventud anota el 3 de noviembre de 1899: "Por ejemplo, una tarde en un cuarto; ante la ventana, un luminoso crepúsculo avivado con los inciertos perfiles de las copas de los árboles. Adentro, todo luz en torno a un ma-tiz más hondo, plácido, agradable. Y hay juntas algunas personas jóve-

nes cuya conversación acaba de inte-rrumpirse. Están con los uniformes desabotonados y los altos cuellos sueltos, sin mayor cuidado y como olvidados unos de otros. Entonces, uno hace un movimiento repenti-no, como si quisiera huir, pero se vuelve a su vecino, un joven pálido y rubio con grandes ojos pensativos. 'Toca algo, Sascha', dice en voz muy alta y como hablando a alguien más allá. Los otros espabilan y empujan al joven con los tristes ojos medi-tabundos hacia el pequeño piano anticuado, y le ponen las manos en el teclado. Y el joven, en la extraña habitación en la que, sabe Dios por qué, están juntos y se animan, siente

quién ha tocado en ese teclado antes que él; siente dos manos junto a las suyas, como si lo instruyeran, pero muy quedamente, y también vislum-bra el rostro de esas dos manos. Un rostro de chica, de contornos discre-tos y delicados. Ante el crepúsculo de una ventana, se alza, es casi la si-lueta y algo más; por ejemplo, se ve un ojo entornado, casi enteramente oculto por el párpado, y, sobre él, la frente tranquila, sombría hasta el na-cimiento del cabello revuelto, donde ha quedado prendido algo de viento. Y Sascha toca dócilmente la canción de esa chica, tal y como lo desean las teclas. Sigue y sigue tocando la canción de aquella ausente, ex-traña, tal vez incluso muerta. Así cae la oscuridad en la habitación. Los otros están casi perdidos en la sombra, porque tienen las cabezas gachas, escuchando. Sólo de vez en cuando se alza, acá o allá, una fren-te. Cuando dos de ellos tienen un escalofrío, levantan los ojos a la vez y se interrogan oscuramente."

Recorriendo Cuentos ocultos de Domingo Faustino Sarmiento, un trabajo de investigación que reali-zara el poeta Hugo Ditaranto sobre la obra completa de Sarmiento, en-cuentro unas líneas bajo el título de "El miedo", un texto aparecido desde una obra tan amplia como el más allá: "Mozo de dieciocho años, he estado sin pestañear dos minutos en presencia de un fantasma, real y verdadero fantasma, blanquecino, alto de veinte varas, ancho de dos tercias, inmóvil, a campo abierto, donde no había árboles, ni edificios, ni accidente alguno para confundir-lo. He sonreído al principio de mi incapacidad de explicarlo; pero sin miedo, lo he apostrofado y amena-zado, y al fin, como no me respon-diese ni dejase franco el paso por la senda que ocupaba, he puesto

valientemente espuelas al caballo, y pistola en mano, ¡lo atropellé, pi-soteé y disipé!"

En Memorias y aventuras de Arthur Conan Doyle, el padre de Sherlock Holmes, su autor destina un capítu-lo completo a su vida como investi-gador del espiritismo. Asombra el convencimiento de Doyle, quien pu-blicó libros sobre la temática, entre ellos: La nueva revelación e Historia del espiritismo. Afirma en sus memorias: "Yo he estrechado manos materiali-zadas. He mantenido largas conver-saciones con la voz de los espíritus. He olido el peculiar olor a ozono del ectoplasma. He escuchado profecías que se han cumplido enseguida. He visto a 'muertos' reflejarse en una placa fotográfica, que no había toca-do ninguna mano más que la mía."

Los viernes por la noche acudo a la catedral. Es un viejo galpón. Se entra por una puertita misteriosa enmar-cada por una gran persiana. "La ca-tedral del asado" está en Gualeguay, Entre Ríos. En ella se juntan diez o doce amigos a comer. Ellos también van por la carne y el vino tinto: "ha-cen" misa clandestina. Cuando llega el final de la ceremonia y las brasas se alejan en soledad, todos levantan sus vasos al cielo de chapa y brindan por los ausentes: Mingo y el Negro Carnevale.

No hay soledad en la naturaleza, y si bien el recurso defensivo, nuestros brindis, parezcan absurdos ante el hambre voraz del abismo y el gran misterio, nosotros, los afantasma-dos que no olvidamos que la muerte espera, seguimos aferrándonos a la memoria y a la buena lectura. «

En Memorias y

aventuras, Conan

Doyle destina

un capítulo a

su vida como

investigador del

espiritismo.

nes cuya conversación acaba de inte

las teclas. Sigue y sigue tocando la canción de aquella ausente, extraña, tal vez incluso muerta. Así cae la oscuridad en la habitación. Los otros están casi perdidos en la sombra, porque tienen las cabezas gachas, escuchando. Sólo de vez en cuando se alza, acá o allá, una frente. Cuando dos de ellos tienen un escalofrío, levantan los ojos a la vez y se interrogan oscuramente."

Domingo Faustino Sarmiento, un trabajo de investigación que realizara el poeta Hugo Ditaranto sobre la obra completa de Sarmiento, en

Arthur Conan Doyle - Afirma haber mantenido conversaciones con espíritus.

Rainer Maria Rilke - Diarios.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | TIEMPO ARGENTINO 7

FESTIVAL INTERNACIONAL DE DRAMATURGIA EUROPA + AMéRICA

Diez autores extranjeros por directores argentinos

Textos de Alemania, Brasil, Francia, Suiza, Italia, Austria, España, Reino Unido, Uruguay y Croacia, interpretados por actores nacionales en salas independientes.

Desde el sábado 15 de no-viembre se viene reali-zando en Buenos Aires el Festival Internacional

de Dramaturgia Europa + Améri-ca, que culmina esta noche. Bajo el lema "10 autores, 10 directores, 10 estrenos", el director y curador Matías Umpierrez (quien coordi-nó durante ocho años el Área de Teatro del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA) explica con estas palabras el espíritu que lo anima: "Un festival, un encuen-tro, un ejercicio para generar el intercambio entre la obra de au-tores extranjeros y la dirección de artistas argentinos. Este proyecto, creado junto a EUNIC, se ubica en la frontera situada entre varios sis-temas de producción: el del teatro independiente de Buenos Aires, el

de las instituciones culturales inter-nacionales y el de cada uno de los países que participan en esta edi-ción." EUNIC es la European Union National Institutesfor Cultures, y a ella se han sumado en la Argentina los esfuerzos de embajadas y orga-nismos representantes de diversos países.

Los diez espectáculos que in-tegraron la programación son Co-tidianeidad y éxtasis. Un cuadro de costumbres de Rebekka Kricheldolf (Alemania), dirección de Mariana Chaud (Hasta Trilce); Agreste de Newton Moreno (Brasil), dir. Elisa Carricajo (Camarín de las Musas); Al mundo de Joël Pommerat (Fran-cia), dir. Natalia Casielles (La Car-pintería); Demasiado cortas las piernas de Katja Brunner (Suiza), dir. Diego Faturos (Timbre 4); El sueño de Hi-patia de MassimoVincenzi (Italia), dir. Analía Couceyro (El Elefan-te); Hamlet está muerto sin fuerza de gravedad de Edwald Palmetshofer (Austria), dir. Lisandro Rodríguez (El Elefante); Humo de Josep María

» Jorge Dubatti

rio Bravo 960 (hoy a las 20 es la últi-ma función), se presenta Medea del Olimar, texto de Mariana Percovich con puesta de Román Podolsky y muy buenos trabajos actorales de Paula Brasca (Medea) y Pablo Fina-more (Jasón). Percovich recupera un caso real, en Cerro Chato, en el interior de Uruguay, de una mujer que asesina a su pequeña hija. La dirección de Podolsky incluye la referencia al caso en el comienzo del espectáculo. Percovich realizó una profunda investigación, con entrevistas y rastreo de documen-tos, sobre lo sucedido. La reescritu-ra del mito trágico no sólo vale por el regreso a su potente universo simbólico (en el que resuenan el filicidio, el género, el orden social, la locura), sino también por la bús-queda de una política de la diferen-cia que Percovich implementa: si la Medea de Eurípides es identificada con una leona, esta es una "mujer vaca", la "vaca oriental", una "Me-dea sin furor". Se trata sin duda de una de las Medeas más originales del teatro contemporáneo (que ha regresado al mito en repetidas oportunidades, especialmente en Latinoamérica), digna de ser estu-diada por el equipo de investigado-res de la Universidad de Granada que viene compilando todas las recreaciones artísticas del perso-naje. Creemos que Percovich, con su dramaturgia experimental tan personal, cruza el mito de Medea con el de Filoctetes (relato trágico sobre la exclusión de los enfermos), para generar una reflexión sobre el lugar y destino de los enfermos en la sociedad actual. No hay en este texto una causalidad divina, sino una causalidad centralmente social. Sobresale en la puesta de Podolsky (el director de Harina) el trabajo con los silencios y con la música, y en particular la presencia en esce-na de Jasón, quien encarna la mira-da social, pasiva, a la distancia, y la inacción frente al padecimiento y una muerte que podría haber sido evitada. Insistimos, por sus méri-tos: ojalá el Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América haya llegado para quedarse. «

Miró (España), dir. Ana Katz (Hasta Trilce); La ciudad de Martin Crimp (Reino Unido), dir. Cristian Drut (Teatro del Abasto); Medea del Olimar de Mariana Percovich (Uruguay), dir. Román Podolsky (Camarín de las Musas); Mi hijo sólo camina un poco más lento de Ivo Martinic (Croacia), dir. Guillermo Cacace (Apacheta). Más allá del Festival que hoy ter-mina, en 2015, a partir de febrero, cada uno de estos espectáculos ha-rá veinte funciones.

Esperamos que este nuevo Fes-tival se instale definitivamente en Buenos Aires y pueda hacerse cada dos años. La propuesta es muy va-liosa. Por un lado, permite conocer la obra de dramaturgos europeos y americanos de valor, muchos de ellos nunca estrenados en la Argen-tina; por otro, favorece el vínculo intercultural al propiciar que las puestas en escena sean realizadas por directores nacionales. Estimula

además la posibilidad de que auto-res extranjeros sean estrenados en las salas independientes, muchas veces inhibidas del acceso a estos dramaturgos por el pago de dere-chos inalcanzables.

Comentemos brevemente dos espectáculos del Festival. En El Ele-fante (Guardia Vieja 4257) pudimos ver El sueño de Hipatia del italiano-MassimoVincenzi. El texto de este unipersonal recupera la memoria de una de las primeras mujeres científicas y filósofas de la Anti-güedad, Hipatia de Alejandría, in-terpretada por Mirta Bogdasarian (actriz notable, de gran personali-dad y fuerte presencia escénica, La Piñata de El box de Ricardo Bartís), con dirección de Analía Couceyro. Hipatia vivió entre el siglo III y el IV dC., y según parece fue asesinada por fanáticos cristianos, acusada de herejía por sus prácticas científicas, su docencia y sus escritos. Vincenzi

propone, a partir de la libre inspira-ción histórica, una vuelta de tuerca sobre las relaciones entre teatro y ciencia (campo de posibilidades poéticas diversas y exponentes des-tacables, de Galileo Galilei de Brecht y Los físicos de Dürrenmatta Copen-hague de Michael Frayn) al plantear el vínculo entre ciencia y mujer, entre ciencia y representación de Dios, y especialmente el conflicto entre ciencia y fundamentalismo religioso ("quemarán libros, que-marán escuelas, después nos que-marán a nosotros"). El actor Javier Lorenzo encarna, desde la voz en off, la presencia de la persecución del poder. En el pequeño espacio de la sala El Elefante, el espacio poéti-co despliega sus infinitos: vemos a Hipatia atravesar las calles de Ale-jandría, observar las estrellas desde el techo de su casa, visitar la mítica biblioteca de Alejandría y dar clase en su escuela. "El pensamiento no se quema", le hace decir Vincenzi, con gesto adelantado de afirmación de la Modernidad, jugando con la doble temporalidad del drama his-tórico: la del pasado evocado y la del presente de la representación. El sueño de Hipatia es una variante de la prosopopeya, del teatro de los muertos: conmueve que el drama-turgo italiano le dé nuevamente la palabra, a través de los siglos, a esta mujer fascinante, y conmue-ve la idea de la "invocación" de su espíritu en la excelente actuación de Bogdasarian. Por la mediación del teatro (la "escena encantada", dice M. Carlson), Hipatia se hace presente.

En El Camarín de las Musas (Ma-

Esperamos que

este festival se

instale en Buenos

Aires y pueda

hacerse cada

dos años.

El proyecto,

creado junto a

EUNIC se ubica

entre varios

sistemas de

producción.

Medea del Olimar - De Mariana Percovich, dirección de Román Podolsky. Buenos trabajos de Paula Brasca y Pablo Finamore.

foto

foto

Humo - Obra de Josep María Miró (España), con dirección de Ana Katz (Hasta Trilce).

8 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | | domingo 30 de noviembre de 2014

Culturawww.tiempoargentino.com | suplemento de cultura | domingo 30 de noviembre de 2014

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

Feria Puro DiseñoLa Feria PuroDiseño anuncia su 15ª edición y convoca a diseñadores argentinos y de otros países a participar de la celebración del diseño del 21 al 25 de mayo en La Rural. Para participar ingresar a: <www.feriapurodiseno.com.ar o [email protected]>.

Existen muchas formas de viajar. Mi tía reco-

rrió el mundo entero en abanico. Para defen-

der a cal y canto su virginidad de muchacha

pueblerina que le garantizara un buen parti-

do, mi abuela apenas le permitió aventurarse

hasta el zaguán porque las mujeres decentes

no caminaban solas por la calle ni aceptaban

que el sol alterara el tinte palidamente alimo-

nado de su piel.

Su primer viaje fue en un abanico de ma-

dera de sándalo que le envió con una tarjeta

un pretendiente que mi abuela rechazó como

marido de mi tía por su fama de mujeriego.

Apenas mi tía sacó de la caja aquel abani-

co aromático, lo desplegó y lo agitó frente a

su rostro, la envolvió la fragancia de un aire

chino. Libre por primera vez de su madre,

caminó por callecitas estrechas y se detuvo

por curiosidad en una tienda que exhibía en

la vidriera pinceles caligráficos para trazar

caracteres chinos. Algunos dormían horizon-

tales en cajas de rica seda y otros pendían

verticalmente con sus almendradas cerdas

hacia abajo como ubres llenas de tinta que

estuvieran a punto de derramar signos mis-

teriosos. Mi tía continuó agitando el abanico

para poder entrar en la tienda, palpar la tex-

tura áspera del papel de arroz y descubrir,

sentado en la penumbra, al viejo maestro

de caligrafía que trazaba caracteres sobre

un lienzo. Agotada por este primer viaje, mi

tía regresó a la soledad de su cama sin hom-

bre, pero en un acto de silenciosa rebeldía

se dedicó desde entonces a pedir a amigos

y familiares que sólo le regalaran abanicos

de lugares lejanos. Abanicándose en el calor

de la siesta llegó a una española plaza de

toros y, en otra oportunidad, viajando en la

brisa de un gran abanico de palma perdió la

virginidad con un amante egipcio.

Cuando mi tía murió, me tocó a mí la tarea

de desarmar la casa. Encontré la colección de

abanicos en la pequeña sala. Todos dormían

su muerte en féretros de terciopelo rojo que

se adaptaban a sus siluetas triangulares.

Bajo el cristal que los cubría se veían sus se-

das desteñidas, sus varillas apolilladas y en

cada uno de aquellos estuches mortuorios

un fino polvillo casi imperceptible flotaba en

una porción triangular de brisa estancada.

En el fondo de un armario encontré el dia-

rio de viajes en abanico de mi tía que decidí

llevarme conmigo. No me animo aún a abrir

aquellos estuches para limpiarlos. Les temo

a las pretéritas brisas muertas capaces de

arrastrarnos por territorios inesperados.

» Mónica López Ocón

La columna torcida

Viajes

S e llama Wilford, es gringo y muy joven. Si bien está ahora en un pueblo fronteri-zo con Ucrania, pudo haber sucedido en

Siria o en Irak. Y él lo sabe. Corrió cuando se vio aislado por quedarse atrás de un tiroteo, y corrió al darse cuenta de que su fusil ya no tenía más carga. Ahora, entonces, no es más que un chico asustado corriendo por las calles de una ciudad desconocida. No hay nada más atroz que estar perdido en una ciudad donde nadie habla el propio idioma. Entonces ve la bicicleta verde. Se pregunta: ¿será más rápido

ir en bici? Ni lo piensa: se sube y con los pri-meros pedaleos se da cuenta de que la rueda de adelante está pinchada. Piensa en el dueño anterior y se cerciora, con eficacia, de cómo el agujerito en una cámara adquiere un valor que se agiganta.

Su mente se desplaza rápidamente por el bicicletero de su barrio, los parches, la grasa. El agujerito se devora un callejón, una pared salpicada con yeso y un galpón lleno de ratas. El agujerito es la pared tras la que se esconde y el portón entreabierto; patea un balde lleno

de excrementos y el agujerito es su lamento y su llanto. Y piensa algo: "Me quedan minu-tos". Entonces, recuerda que tiene un aparatito en el bolsillo. Antes se lo llamaba "telepatía", ahora se lo llama celular y el celular también es el agujerito que le devuelve la quimera de enviar un mensaje de amor a su chica en Ari-zona. Mensaje que nunca llegará. El agujerito representa su propio fin. Nunca una pinchadu-ra tuvo tanta importancia.

Alejandro Seta es escritor y titiritero.

Alejandro Seta

El chico de la bicicleta pinchada

Eco | [email protected]

ESuplemento económico

opinanHéctor Recalde

Fernanda Vallejos301114

Francia y Alemania presentan plan para reducir los costos laborales

Frente al estancamiento europeo, los dos países

líderes del continente presentaron un documento

común que propone generar competitividad sobre

la base de destruir conquistas.

Flexibilización e inversión pública

pág. 4-5

» OPINIÓN | Federico Bernal

Fukushima, un arma en manos del ecoterrorismo

La energía nuclear evitó la muerte de 1,84 millones de personas en los últimos 40 años. p. 8

www.tiempoargentino.com | suplemento económico | domingo 30 de noviembre de 2014

Prevén récord de ventas para las fiestas de Fin de Año

Los pronósticos de Fedecámaras indican un incremento del 12% en volúmenes

La Federación de Cámaras de Comercio cree que la facturación en diciembre será de hasta un 40% superior a la registrada durante el mismo período de 2013. Creen que los incrementos salariales del año ofrecen margen para financiar la recuperación del consumo popular. Aseguran que la normalización del mercado de cambios generó el contexto necesario para que los consumidores se decidan a gastar esos ahorros. Además, destacan los planes oficiales de estímulo. pág. 2-3

2 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 30 de noviembre de 2014

Los comerciantes se preparan para hacer frente al período del año más intenso en lo que hace al consumo de todas las

clases sociales. El impacto de las fiestas sobre

las ventas es crucial a la hora de establecer un balance anual de los comercios. Cámaras y Federaciones consultadas por Tiempo Argentino coincidieron en señalar que, luego de un año de incertidumbre y con-tracción del consumo a partir de la devaluación de principios de año, el clima y la percepción del sector se ha modificado sensiblemente.

Es que los resultados económicos del pasado fin de semana largo que, según datos de la CAME, tuvieron un impacto sobre la venta de bienes y servicios ligados al turismo de 1550

millones de pesos, mostraron una tendencia firme a la recuperación del consumo hacia fin de año.

Por ese motivo los empresarios se preparan para hacer frente a una nueva oleada de fuerte consumo y afilan el lápiz de las promociones para atraer el mayor número de clientes posible.

Consultado por Tiempo, Rubén Manusovich, titular de la Federa-ción de Cámaras de Comercio de la Argentina (Fedecámaras), comen-tó que "estamos observando que comerciantes de muchos rubros se están 'estoqueando'. Lo hacen con el contenido positivo que surge del análisis que hacen de cara a diciem-bre a raíz de algunos síntomas que aparecieron en estos últimos 15 días. El último fin de semana largo mos-tró que hay capacidad de consumo y de ahorro suficiente y que, si bien es cierto que hubo movimientos de precios, los aumentos salariales los superaron, tal como ocurre desde hace cinco años".

Según datos de la entidad, ya en

Los comerciantes esperan vender en estas fiestas un 12% más que en 2013

Surge de proyecciones de la Federación de Cámaras de Comercio de la Argentina

En facturación pronostican un incremento de hasta el 40% en lo que será "el fin de año récord entre los últimos 12 años". Lo atribuyen a la normalización del mercado de cambios, las mejores expectativas y los planes de estímulo oficiales.

noviembre el crecimiento del consu-mo interanual se ubicará en alrede-dor del 28 por ciento: "para navidad –explicó el dirigente– estamos supo-niendo un crecimiento de la factu-ración en pesos de un 35 a 40% con relación al mismo período del 2013. Va a ser récord para los últimos 12 años. En unidades –aclaró– el incre-mento va a ser de entre un 10 y un 12 por ciento".

Más cauto, su colega Vicente Lo-

urenzo, secretario de prensa de CA-ME, señaló que "si uno tomara las ventas del día de la madre, habría que concluir que las fiestas no van a ser buenas. Sin embargo, estamos esperanzados en que esto se revier-ta y podamos tener unas fiestas con los niveles de venta del año pasado", concluyó.

Para Manusovich, sin embargo, "el primer semestre de este año tuvo una tendencia contractiva porque la

devaluación de enero significó caídas en la actividad económica. Pero al fi-nalizar el año estamos notando un rebote positivo en muchos sectores".

Para el sociólogo Artemio López, titular de la Consultora Equis, "el nivel de actualización salarial, de las jubilaciones y pensiones y de los diversos ítems salariales están por encima del nivel de inflación. Eso configura un escenario donde va a haber un incremento del consumo

del orden del 10% o más. A eso hay que agregar el impacto del Ahora 12 que ha sido muy importante para sostener los niveles de consumo. No tengo ninguna duda de que va a ha-ber un incremento del consumo con relación al 2013", aseguró.

Según datos de CAME, ya para 2013, el incremento de las ventas en cantidades con relación a 2012, había sido de un 4,6%, "más alto de lo esperado".

El mismo informe destaca un cre-cimiento sostenido para las ventas de Navidad, al menos, desde 2005. De esa fecha a 2013 el incremento pro-medio fue de 10,5% anual con picos de crecimiento superiores al 17% en 2006, 2007 y 2010 y con una caída ex-cepcional en 2008 del 7,8 por ciento.

El informe de 2013 señala, ade-más, un incremento del 15% en el valor del ticket de compra promedio que se fijó en $ 310. Para este año es esperable que se ubique entre los $ 370 y $ 400.

Según el informe de CAME de 2013 los sectores que más incremen-

diego paruelo

» Federico Schmalen [email protected]

El movimiento turístico del último fin de semana largo mostró una firme tendencia a la reanimación del consumo de cara al final del año.

Fiebre 2013 - Los shoppings repetirán su modalidad de ventas durante toda la noche del 23 con promociones relámpago. La respuesta del público fue inédita.

"Las ventas por el día de la madre no fueron buenas. Estamos esperanzados en que eso se revierta y tengamos niveles de venta como los del año pasado."

Vicente LourenzoSec. Prensa CAME

"Los incrementos en los diversos ítems salariales están por encima de los índices de inflación. Eso permitirá un consumo un 10% más alto que en 2013 o incluso más."

Artemio LópezConsultora Equis

"Los comerciantes se están estoqueando porque ven muchos síntomas de una reactivación del consumo para diciembre. Va a haber una facturación 40% más alta que en 2013."

Rubén ManusovichTitular de Fedecámaras

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 3

Cámara Argentina de Shoppings Centers, señaló a Tiempo Argenti-no que "la 'noche de los shoppings', es el resultante de una decisión empresaria que, por derrame, to-maron algunas empresas atentos a la muy buena recepción que tuvo en el público. Se transformó en una acción que los clientes esperan en cada cierre de año, porque saben de las buenas promociones que los sorprenden. Esperemos que este año suceda lo mismo".

Consultado sobre las expectati-vas, el dirigente sostuvo que "cru-zamos un año con un mercado muy complicado. Sin embargo, tenemos la expectativa de cerrarlo con bue-nas ventas. Estimamos un creci-miento del orden del 25% que, por lo mencionado, es muy alentador".

Consultado sobre las expectati-vas más generales del sector hacia el próximo año y la política econó-mica que considera adecuada para sostener la actividad y el consumo, Rubén Manusovich, de Fedecáma-ras concluyó que "lejos de una nueva devaluación lo que hay que hacer es profundizar las investigaciones sobre quienes especulan contra la moneda que son los sectores de alta concentración de la economía vin-culados a la exportación primaria. Hay denuncias de sobre y sub fac-turación del comercio exterior por 80 mil millones, que no es otra cosa que una fuga de capitales. Inflaron los costos internos para fugar a las casas matrices supuestos pagos de

taron sus ventas fueron electrodo-mésticos y electrónicos con un 11,2% y el ítem bazar y regalos con un 7,2% así como librería y juguetes con un 6,9% en relación al año anterior.

Manusovich, de Fedecámaras, explicó que, para este año, "espe-ramos incrementos especiales en alimentos y bebidas, indumentaria, indumentaria deportiva, regalos y bijouterie. Estos sectores son los que van a crecer en facturación hasta un 40 por ciento. Además, espera-mos un fuerte repunte en el sector de electrodomésticos a partir de los planes con tarjeta de crédito", expli-có en alusión al plan Ahora 12.

Para completar su análisis sobre los síntomas que permiten configu-rar un escenario con buenos pro-nósticos para las fiestas, el titular de Fedecámaras, destacó que "las tarjetas están teniendo un creci-miento de entre el 40 al 50% en los créditos de 12 y 18 cuotas. Otro sín-toma es que el rubro de regalos em-presariales se incrementó en un 30% con relación al año pasado. Vamos a tener una muy buena Navidad y Año Nuevo", se entusiasmó.

Ya para el balance de 2013, la CAME, había destacado que "los em-presarios que ofrecieron cuotas sin interés tuvieron un atractivo adicio-nal". Para entonces, cabe recordarlo, la iniciativa y los costos financieros de las cuotas sin interés corría por cuenta de los propios comerciantes. Por eso, Víctor Lourenzo de CAME consideró que "el programa Ahora 12 es un aporte muy importante para este año. Tiende a fortalecer la venta que venía en declive durante el año. Estamos esperanzados en que sea una forma de impulsar esas ventas. CAME le ha presentado a la ministra Débora Giorgi una no-ta pidiendo una ampliación hacia muchos rubros que todavía no están incluidos", explicó.

El plan Ahora 12, desde que fue lanzado apenas diez semanas atrás, ya superó el millón y medio de ope-raciones por un monto algo superior a los 3000 millones de pesos.

De hecho, para Víctor Lourenzo, "el repunte del rubro electrodomés-ticos se explica precisamente gracias al programa Ahora 12." De todas for-mas, opinó, "no va a llegar a revertir la situación y, de cualquier forma, el sector va a ser un perdedor en 2014 después de haber sido un gran gana-dor en los años anteriores".

Su colega de Fedecámaras, agre-gó que el plan "tiene un efecto mul-tiplicador, porque al lograr un in-cremento en la venta de productos nacionales de alrededor de un 20% generó una mayor actividad en las Pymes y una creación de empleo y, por lo tanto, mayor consumo del mercado interno".

La fiebre de las ventas navideñas tuvo en los shoppings centers un punto de concentración en los úl-timos años. Desde hace más de un lustro la Cámara de los Shoppings organiza estos eventos que combi-nan, por un lado, la apertura de los establecimientos durante toda la noche del 23 de diciembre y, por el otro, promociones instantáneas que se anuncian por parlantes y ofrecen descuentos que llegan hasta el 50%. Gabriel González, presidente de la

Según la Cámara de Shoppings se espera un incremento en la facturación de un 25% y mantendrán la ya tradicional "noche de los shoppings".

precios cuidados también para navidad y año nuevo

La lógica que sostiene el gobierno a

través de la Secretaría de Comercio

para estimular el consumo no sólo

apunta a aportar a la reactivación de

la producción y las ventas en beneficio

de los sectores productivos, sino tam-

bién a garantizar el acceso de bienes

de los diferentes sectores sociales.

Por eso los acuerdos establecidos por

el programa de Precios Cuidados aho-

ra se amplían a la oferta de aquellos

productos que componen la llamada

"canasta de Navidad".

El viernes 21, Augusto Costa, difundió

los acuerdos alcanzados para garan-

tizar la oferta de cinco tipos diferentes

de canastas navideñas.

Los acuerdos permiten ofrecer ca-

nastas que van desde los $ 39,90 que

ofrecerán los supermercados regio-

nales ( compuesta por una sidra, pan

dulce, budín, turrón y garrapiñada).

Además las grandes cadenas de su-

permercados ofrecerán en todo el país

una canasta por un valor de $ 43,50 y

que incluirá seis productos (pan dulce,

sidra, budín, garrapiñada, maní con

chocolate y turrón).

El acuerdo de precios incluye también

a las cadenas mayoristas que la ofre-

cerán por un valor que se ubica entre

los $ 40 y $ 45 según la cantidad de

productos que ofrezcan así como una

canasta de seis productos ofrecida por

la denominada red COM.PR.AR que in-

cluye a almacenes y autoservicios por

un valor de $ 50,5.

Por último, se estableció un acuerdo

con los supermercados chinos que fi-

jaron una canasta de $ 60 compuesta,

en este caso, por ocho productos de

primera marca (productos Arcor y sidra

La Victoria). Yolanda Durán, titular de

la Cámara Empresarial de Desarrollo

Argentino y del Sudeste Asiático acla-

ró que "no hay una canasta armada.

Están los productos que la componen

con Precios Cuidados. Nuestra adhe-

sión a Precios Cuidados en enero fue

un éxito y por eso la lanzamos para

Navidad. Nuestro común denominador

es maximizar las ventas y obtener una

ganancia en base a un alta rotación.

Ojalá el año que viene podamos ha-

cer una canasta con los proveedores

mayoristas que ya manifestaron su

voluntad de trabajar en común."

Además, se espera que durante es-

ta semana sea el paseo de compras

minorista del Mercado Central el que

lance una Canasta de Navidad propia

con precios muy convenientes con

relación a la oferta tradicional de los

supermercados.

jugueteros optimistas

El sector del juguete también mostró

su optimismo de cara a las fiestas.

Matías Furió, titular de la Cámara

señaló a Tiempo Argentino que "las

ventas vienen creciendo. Hasta oc-

tubre de este año ya llevamos una

facturación superior a todo 2013 que

fue de unos 900 millones de pesos.

Las perspectivas son muy buenas.

Los comerciantes están comprando y

haciendo reposiciones y los fabrican-

tes estamos dando respuesta a esa

demanda". Claro que, también ellos,

buscan beneficiarse con los planes de

estímulo oficiales. "Hablamos con los

“sectores sensibles”, que son amigos,

como el calzado, el cuero y el sector

textil y nos cuentan que les está yendo

muy bien con el plan Ahora 12. Esta-

mos esperando la respuesta para que

integren a nuestro sector antes de fin

de año, ya hicimos el pedido. Tenemos

una gran inversión y un desarrollo del

empleo que para mantenerlo necesi-

tamos vender." explicó.

Además, según señaló Fedecá-

maras, la producción nacional de ju-

guetes ya abastece al 60 por ciento

del mercado cuando en 2001 apenas

cubría el 15% de la demanda local.

"Nuestro común denominador es maximizar las ventas y obtener una ganancia en base a una alta rotación de productos. Por eso adherimos a Precios Cuidados."

Yolanda DuránCámara Supermercados Chinos

"Durante los diez primeros meses de 2014 ya superamos la facturación de todo el 2013. Estamos esperando que aprueben nuestro ingreso a Ahora 12."

Matías FurióCámara Argentina del Juguete

"Vamos a relanzar la noche de los shoppings que se transformó en una acción que, por las promociones, los clientes esperan cada año."

Gabriel GonzálezCámara de Shopping Centers.

insumos que en realidad eran ga-nancias. Vamos a hacer una presen-tación al Ministerio de Economía pa-ra que establezcan los mecanismos necesarios para que esos capitales regresen al país. Una devaluación implica una transferencia de ingre-sos de los sectores más relegados a los de más altos ingresos con fuerte impacto sobre las pymes y el merca-do interno. Las inversiones (hoy del 23% del PBI) tienen que ser llevadas hasta un 30%. Con estos parámetros de inversión y consumo nos anima-mos a pronosticar un crecimiento del PBI del 3 o 4% para 2015", conclu-yó el titular de Fedecámaras. « Libros - Un clásico de la navidad que no retrocede.

4 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 30 de noviembre de 2014

Alemania y Francia lanzan un programa conjunto para reducir los costos laborales

Reformas estructurales para "evitar otra década perdida"

A pesar de sus diferencias, los países líderes de Europa acordaron los términos de un plan que incluye un mayor ajuste en el país galo, mayor inversión alemana y mecanismos para incrementar la oferta de mano de obra y presionar sobre el salario.

Como es sabido públicamente

por mi actividad legislativa des-

de el año 2005, siempre estuve

a favor de la reducción de la jornada

de trabajo vigente en la actualidad

a través del art. 1 de la ley 11.544, y

en función de esto, trabajé y continúo

trabajando por la sanción del proyec-

to de ley Nº 5373-D-2012 que reduce

la jornada laboral de 48 horas a 45

horas semanales, en coincidencia

con la reducción progresiva de la jor-

nada laboral semanal que los países

desarrollados vienen implementan-

do desde la década del ’70 y con lo

establecido en el convenio Nº 47 de

la OIT, donde se declaró en favor del

principio de la semana laboral de 40

horas, sin que implique disminución

alguna del nivel de vida de los traba-

jadores.

Ahora bien, este proyecto de ley no

es ni puede ser una política aislada ni

excluída de su contexto, sino que inte-

gra un conjunto de políticas públicas

que exceden ampliamente el marco

de las políticas laborales para inte-

grar un proyecto político, económico y

social de país que se instaló desde el

25 de mayo de 2003 y cuyo horizonte

podría resumirse en el siguiente le-

ma: "En la Argentina el pleno empleo

es innegociable".

Mientras observamos cómo en

países más desarrollados, y enmar-

cados en la crisis mundial del modelo

económico reinante, se han tomado

diferentes medidas para proteger por

sobre la realidad de sus pueblos los

intereses del sector financiero y de los

organismos internacionales, en nues-

tro país, todas las medidas efectuadas

persiguen tanto la protección de todos

los puestos de trabajo existentes, co-

mo también avanzar con la creación de

puestos de empleo, sin desentenderse

de fortalecer el sistema de la seguri-

dad social, tanto desde la recaudación

como desde el ahorro.

De tal modo, planteamos como hi-

pótesis la reducción de la jornada

máxima legal para favorecer la salud

y seguridad en el trabajo, promover

la igualdad de género en el acceso

al trabajo y reforzar la productividad,

conscientes de que estas modifica-

ciones que, vale alcarar, deben rea-

lizarse gradualmente redundarán en

beneficios para el conjunto de la clase

trabajadora, para el empresariado y

el Estado, pero fundamentalmente se

trata de igualdad, inclusión y justicia

social.

El contraste con Europa no puede ser

mayor.

En Argentina vamos por la reducción de la jornada laboral sin afectar el nivel de vida de los trabajadores

OPINIÓN » Héctor Recalde DIPUTADO FPV

Francia y Alemania nunca estuvieron tan alejadas", di-jo el ministro de Economía francés ante la presentación

del informe de un plan conjunto de reformas para aplicar en ambos paí-ses. Las propuestas presentadas son así toda una carta de presentación de las dos economías más grandes de Europa, donde la imagen de la Alemania más pro-ajuste y de disci-plina fiscal de Merkel, y la Francia más pro-política fiscal al enfrentar altos niveles de desempleo, intentan cohesionarse en un planteo de refor-mas estructural conjunto. Las suge-

rencias apuntan a que se flexibilice el mercado laboral y también se dé lugar a un mayor nivel de inversión pública por parte del país germano a fines de estabilizar el euro e im-pulsar el crecimiento regional vía el aumento de las ganancias de las empresas del continente.

De aquí que las declaraciones de "un relajamiento en las relaciones"

entre estos países es todo un guiño al mundo y una guía política para el resto de las economías de Europa.

En la presentación realizada el jueves pasado, los ministros de Economía de Alemania y Francia, Sigmar Gabriel y Emmanuel Macron respectivamente, presentaron un estudio que contiene propuestas de crecimiento para ambos países.

Reformas, inversión y crecimiento: una agenda para Francia, Alemania y Europa fue encargado a dos econo-mistas, al francés Jean Pisani-Ferry, cercano al primer ministro francés, y al alemán Henrik Enderlein, di-rector del Instituto Jacques Delors de Berlín.

UNA POLÉMICA AGENDA. La agenda

presentada tuvo sin embargo sus trascendidos en la prensa desde co-mienzos de la semana antes de ser publicada, donde se advertía que el objetivo principal de las propuestas a implementar apuntaba a una mayor flexibilidad en el mercado laboral francés y el aumento en inversión en infraestructura por el lado del país germano. La revista alemana

Der Spiegel anunció que había tenido acceso al documento secreto donde uno de los temas a reconsiderar era la flexibilización de la jornada labo-ral de 35 horas semanales vigente en Francia en varios sectores y el congelamiento de sueldos por tres años. Si bien para muchos la cues-tión del congelamiento salarial sería inaplicable, no deja de entrever que es la rebaja en los costos salariales la medida fundamental asignada a la reforma económica francesa en vistas a ganar competitividad.

A partir del revuelo mediático ocasionado, los autores del informe tuitearon que lo anunciado por la prensa "no ref leja su contenido" donde lo que habrían intentado es mostrar prioridades antes que pro-puestas. Las propuestas, claro, se-rían encaradas en concreto por los gobiernos respectivos, y el informe en todo caso sería la argumentación para su implementación. De hecho, como luego aclaró el propio mi-nistro francés en su presentación: "Muchas de las recomendaciones ya están contempladas en leyes sobre las cuales ambos gobiernos están trabajando."

» Jimena Segura [email protected]

Impulsan un mayor nivel de inversión pública del país germano a fin de estabilizar el euro e impulsar el crecimiento regional.

La rebaja en los costos salariales es el objetivo de fondo de la reforma económica francesa para obtener mayor competitividad.

Relajamiento de relaciones - Esa es la señal que buscan dar los líderes de Alemania y Francia al resto del continente.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 5

que en Alemania, acorde con esta línea, el informe presentado ad-vierte sobre los desafíos demográ-ficos de una población envejecida, que debiera incorporar una mayor inmigración y participación de las mujeres en el mercado laboral, otro viejo lema de menores costos labora-les vía un aumento de su oferta.

Si bien remarcan el mejor des-empeño de la economía germana, lo atribuyen al hecho de ser resulta-do de las reformas implementadas durante la última década. Asimismo señalan que "creemos que Alemania necesita comenzar con otra ola de reformas". Por ello conciben como fundamental a la política que apunte a una mayor oferta de trabajadores, ya sea aumentando la inmigración, incrementando el tiempo de trabajo, incorporando más mujeres al merca-do laboral, una mayor participación de los mayores en la actividad y con-tinuar con los esfuerzos por incre-mentar la tasas de fertilidad.

MÁS GASTO ALEMÁN. Y fundamental-mente para el caso alemán, advier-ten sobre la caída de la inversión pri-vada donde la inversión pública en infraestructura como disparador de la inversión debiera suplir el "insu-ficiente estímulo fiscal" que enfren-taría este país y por ende la región. Señalan: "Creemos que el gobierno alemán puede y debe incrementar la inversión pública."

Así remarcan que la brecha de inversión total germana se encuen-

destete productivo

El informe conjunto remarca que

mientras la tasas de empleo feme-

nino en Alemania se encuentran en

línea con la de Europa o la de la OC-

DE (68% en promedio), "mucho de su

incremento se sostiene en el empleo

part-time facilitado por las reformas

implementadas que permitieron este

tipo de relación laboral especialmente

a partir del 2001". Así, "las mujeres ale-

manas están desproporcionadamente

representadas en el empleo part-time

(cerca de un 50% comparado con el 30%

de Francia)". De esta manera no serían

suficientes "los incentivos económicos

para que mujeres con niños acepten

trabajos full time". En este sentido, los

economistas sugieren incentivar polí-

ticas de estímulo para que las mujeres

con niños se inserten en el mercado

laboral, ya sea a través de incentivos

impositivos o de ofrecer mayores po-

sibilidades y abaratamiento para el

cuidado de niños.

El documento declara la pretensión de vincular los aumentos salariales a la productividad de la economía y no a la inflación.

Flexibility - Imponer la flexibilización laboral para sostener el empleo.

El revuelo mediático sirvió de todas formas para ir tanteando las aguas y para que muchos opositores levantaran la cabeza contra el plan para evitar la "trampa del estanca-miento" a afrontar por estas nacio-nes líderes. De hecho luego de publi-cado el informe el jueves, la realidad es que su contenido no distó de las advertencias que fueron presa de la polémica durante estos días.

FLEXICURITY FRANCÉS. El reporte en-cargado a los economistas afirma que "Europa está cayendo en una trampa de estancamiento, el creci-miento es imperceptible, la infla-ción es peligrosamente baja", así co-mo también alerta de los niveles de endeudamiento público y privado, lo que de conjunto presume el ingre-so a "otra década perdida", al tiempo que "Europa está perdiendo relevan-cia interna y externamente".

En este contexto, dicen, "Francia y Alemania no pueden resignarse a este estado de las cosas". Las reco-mendaciones reconocen que los dos países se encuentran en situaciones disímiles, siendo que las áreas a te-ner en cuenta para las reformas eco-nómicas en Francia deberían apun-tar a la "flexicurity", una mezcla de flexibilidad con seguridad laboral, es decir, el viejo argumento de me-nor costo salarial para asegurar el empleo.

En concreto, para Francia, acla-ran que a diferencia de la concep-ción que se tiene, "las reformas ya vienen implementándose de forma gradual", como por ejemplo para el caso del sistema previsional, o las incorporadas por Hollande también en relación a los convenios colecti-vos de trabajo que forman así "los cimientos de un sistema de flexicu-ridad".

A partir de ello, "los costos labo-rales salariales que ya se encuentran 2,5 puntos por debajo del salario mí-nimo serán reducidos en un 5% en promedio". Pero ello no sería sufi-ciente, de aquí las propuestas, por-que "las empresas francesas fueron menos capaces de responder a las fluctuaciones económicas que sus contrapartes alemanas". Así, remar-can, "en 2009, las compañías alema-nas redujeron el tiempo de trabajo en un 2,8% en respuesta a la gran recesión, lo que les permitió man-tener el personal. En Francia, sólo un tercio de las compañías entraron en negociaciones, lo que llevo a que esta reducción sea sólo de un 1,2 por ciento."

En esta línea surgen las cuestio-nes más polémicas, en tanto que el reporte concluye. "Creemos que el debate sobre cuestiones estructura-les del mercado laboral francés son de gran importancia económica (…) lo cual es particularmente relevante en la cuestión de la jornada laboral de 35 horas semanales."

Asimismo "la ley actual requiere de negociaciones salariales anuales"

por lo que remarcan que "cambiar los requerimientos legales de nego-ciación salarial de una base anual a una trienal sería una fuerte señal de que las condiciones económicas cambiaron". Así como también se-ría necesario, proponen, cambiar la fórmula de indexación del salario mínimo donde la actual estipula un aumento anual en línea con la infla-ción más la mitad del promedio de incremento del salario real. Dicen: "creemos que el incremento real del salario mínimo debería en cambio depender de los incrementos de la productividad de la economía", lo que en definitiva serviría de conten-ción a la suba del salario mínimo.

LA XENOFOBIA SALE CARA. Mientras

tra cerca del 3% del PBI por año. La inversión pública se habría encon-trado incluso en 2013 por debajo del promedio de la Unión Europea, donde frente a la propuesta del go-bierno alemán de 10 mil millones de euros para el período 2016-2018, los autores proponen un plus de 8000 millones más.

RESONANCIAS. A partir de estas de-claraciones, el socialista francés, presidente del grupo del socialista en la asamblea nacional, Bruno Le Roux, anunció que no será puesto en tela de juicio el tema de las 35 horas en Francia. Del Partido Socialista también manifestaron "por qué no se preocupan por reactivar Europa antes que por deteriorar las conquis-tas en Francia".

Pero queda claro el espíritu del reporte "de dos economistas" utili-zado sin embargo por los ministros para afrontar la crisis en Europa. El ministro francés Macron dejó en claro que "es importante que la dinámica de competitividad no sea absorbida enteramente por los sala-rios" pero agregó que "no es la inten-ción del gobierno congelarlos". Res-pecto de la jornada laboral, afirmó que "se puede defender las 35 horas, y por mi parte las defiendo, sin por ello ponerlas en un pedestal".

Así como el ajuste laboral parece ser bienvenido, por su parte las pro-puestas de mayor inversión pública en Alemania no tuvieron tan buen recibimiento por parte de las auto-ridades. El ministro alemán Sigmar Gabriel advirtió al respecto que no ve factible la duplicación de este monto como sugiere el informe, y remarcó que "en Alemania el pro-blema real es la falta de inversión privada". «

2,8%fue lo que redujeron el tiempo de trabajo las empresas alemanas con el objetivo de sostener el empleo y atravesar la recesión.

La cifra

6 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 30 de noviembre de 2014

En sus 85 años en la Argentina, sigue siendo la compañía con mejor imagen del país. Pero también se la premió por la calidad de sus productos. De esta forma se consolida como uno de los buques insignias de las firmas nacionales.

La Serenísima, la empresa láctea más elegida por los argentinos, recibió el pasa-do miércoles 26 de noviem-

bre el máximo galardón que le per-mitió alcanzar el primer puesto en el ranking de prestigio de marca que elabora anualmente CEOP.

Este ranking mide la valoración que el público en general tiene de las marcas con presencia en la Ar-gentina y, por supuesto, sus pre-ferencias.

De esta manera, en su 85° ani-versario, La Serenísima sigue rati-ficando de forma permanente su liderazgo como la marca con mejor imagen para los argentinos, ade-más de ser elegida para acompa-ñar la mesa diaria de millones de consumidores.

El Ranking de Prestigio de Mar-ca de la consultora CEOP releva 35 rubros en total, y La Serenísima no sólo lideró el rubro Lácteos, sino

que también figura en el primer puesto del Top of Mind de los ar-gentinos, ratificando así que es la marca más valorada entre todos los rubros a nivel nacional.

Para elaborar el ranking, se toman en consideración las men-ciones espontáneas de los encues-

StAPLES LAnzó LA CAMPAñA "ESPíRItu EMPREnDEDoR"-<dr Staples, la compañía líder en venta de productos para oficina en el país y en el mundo, comprometida en su apoyo a los emprendedores, lanzó el concurso "Espíritu emprendedor" pa-ra todo aquel que quiera dar a cono-cer su iniciativa y ganar equipamiento completo para su primera oficina. Con sólo registrarse, además tendrá la po-sibilidad de acceder a los beneficios delPrograma Emprendedor. El mismo termina el día 03/12/14 y se desarro-llará exclusivamente en la República Argentina.

MERCAntIL AnDInA ALCAnzó LA CALIDAD ISo 9001 Con EL RES-PALDo DE GRuPo CRESCEnt-<dr Con el asesoramiento de Grupo Crescent (www.grupocrescent.com.ar), la empresa de seguros La Mercantil Andina alcanzó la re-certificación de su Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008. Con este proceso, la compañía logró incluir también en la certifi-cación a su proceso de instalación y soporte de software y hardware de microinformá-tica y telefonía móvil. La Mercantil Andina es una empresa nacional con 80 años de trayectoria y cuenta con 44 oficinas propias distribuidas en 17 provincias, y emplea a 450 personas.

EMSC CRuCERoS REnoVó EL ACuERDo Con EuRoP -<dr Europ Assistance Argentina, renueva su acuerdo con la compañía líder en cru-ceros por el Mediterráneo, MSC Cruceros. Ambas empresas trabajan de manera conjunta hace más de cuatro años. El convenio garantiza a quienes opten por realizar su viaje la contratación exclusiva del servicio de asistencia de Europ As-sistance Argentina. Entre sus diferencia-les: la "cancelación sin motivo” que con-templa cualquier tipo de improviso que pueda surgir antes de viajar y posibilita anular el viaje pudiendo recuperar los gastos (hasta U$S 5000 por persona).

SC johnSon PRESEntó EL nuEVo GLADE ESEnCIAS-<dr SC Johnson presenta el nuevo Gla-de® Esencias repuesto económico de 400ml en tres diferentes aromas: Floral Perfection, Brisa de Mar y Brotes de Primavera. Glade® Esencias tiene un precio por litro más económico y fun-ciona como repuesto para mantener el hogar perfumado y aromatizar am-bientes y telas. Además, sus auténticas fragancias no liberan gases químicos. La nueva propuesta de Glade® se en-cuentra disponible en hipermercados, supermercados, autoservicios y alma-cenes en unidades de 400ml.

no

tici

ero

Sta

ple

s -

Ap

ues

ta a

los

emp

ren

ded

ores

.

FuE GALARDonADA PoR LA FIRMA CEoP

La Serenísima es la empresa más reconocida entre los consumidores

des, y refuerza el compromiso con los consumidores argentinos, para ofrecerles los mejores productos frescos todos los días del año.

NUEVO PACK. En este marco, la Sere-nísima lanzó hace poco un nuevo pack de Cremix.

El nuevo envase es un formato familiar de 960 gramos, con mayor estabilidad, facilidad para mani-pularlo y mayor rendimiento del producto.

Además, La Serenísima presen-tó también tres nuevos sabores: Frutilla, Banana twist y Durazno a la crema, que buscan afianzarse en el mercado local.

"La renovación constante y la innovación están impresos en el ADN global de Danone. Con los nuevos lanzamientos y en línea con el objetivo de reinventarnos todo el tiempo, buscamos ofrecer-les a nuestros consumidores una nueva opción saludable y rica para la hora del postre", indicó relajado Isaac Díaz Marín, director de Mar-keting de Danone Argentina. «

» Equipo de Economía [email protected]

tados acerca de aquellas marcas que consideran más prestigiosas, seguidas de una evaluación por atributos en relación al prestigio.

Este galardón refleja la filosofía de trabajo de La Serenísima, basa-da en la calidad como premisa fun-damental para todas las activida-

Con esta información se establece de esta manera el ranking final, que determina la marca más pres-tigiosa.

LOS RECONOCIMIENTOS qUE RECIBIó LA COMPAñíA LíDER EN PRODUCTOS DESCARTABLES

Kimberly-Clark acumula premiosKimberly-Clark, la compañía

líder mundial en productos descartables para la salud,

la higiene y el cuidado personal, obtuvo distintos reconocimientos por su aporte en la protección del planeta y su compromiso con la sociedad. La compañía fue distin-guida en los Premios Eikon, en el Premio Ciudadanía Empresaria de la Cámara de Comercio de EE UU en Argentina, en los Premios a la Excelencia en Solidaridad y Comunicación organizados por Distinciones RSC, fue menciona-da como "Socia en la Inclusión"

por ManpowerGroup y además reci-bió un reconocimiento ambiental del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de San Luis y de la consulto-ra CEOP, a través de sus Premios Pres-tigio. Kimberly-Clark fue galardonada con un Premio Eikon de Oro en la ca-tegoría Comunicaciones Financieras o con los Inversores por su reporte de sustentabilidad. El reporte de Sus-tentabilidad 2013 refleja el abordaje integral que caracteriza a la estrategia sustentable y al plan de negocios de la compañía, siendo una de las prime-ras empresas a nivel mundial y local en elaborar su reporte a partir de los

lineamientos de la Guía para la Elabo-ración de Memorias de Sostenibilidad G4 de la Iniciativa de Reporte Global. Este prestigioso premio, organizado por Revista Imagen, está dedicado a la comunicación institucional, los asun-tos públicos, la comunicación política, las relaciones públicas, la publicidad y el marketing. La multinacional fue reconocida además, dentro de las diez empresas líderes por su gestión orientada a la sustentabilidad en la XVI Edición de los Premios Ciudada-nía Empresaria, organizados por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina. «

La firma láctea líder - En el mercado local, la Serenísima es un sello de calidad entre los consumidores.

Trofeos - Kimberly-Clark en Argentina

La Serenísima no sólo lideró su rubro sino que también figura en el primer puesto del top of Mind y ratificó así que es la marca más valorada.

domingo 30 de noviembre de 2014 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 7

Dogma liberal, hegemonía e inflación

» Fernanda Vallejos | ECONOMISTA

El dogma neoliberal hecho carne permite que el taxista concentre su crítica en el gobierno que permitió que los salarios aumenten hasta el 50% su participación en los ingresos.

El pensamiento que cristaliza la panacea de los sectores dominantes demoniza al Estado, porque si no hubiera sido imposible la redistribución del ingreso.

la construcción mediática y el poder dominante

El liberalismo económico ha sido el principio organizador de una so-ciedad que se afanaba por crear un sistema de mercado. (...) se convirtió

en una verdadera fe que creía en la salvación del hombre aquí abajo gracias a un mercado autorregulador. Este fanatismo fue el resul-tado del súbito recrudecimiento de la tarea en la que el liberalismo estaba comprome-tido: la enormidad de los sufrimientos que había que infligir a seres inocentes, así como el gran alcance de los cambios entrelazados que implicaba el establecimiento del nue-vo orden", nos decía Karl Polanyi en La gran transformación.

Esa fe intestina del liberalismo, expresa-da en la reunión del Foro de Convergencia Empresarial del jueves pasado donde el vice-presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Luis Betnaza, sostuvo frente a los prin-cipales candidatos de la oposición que "el Mercado le va a ganar al Estado" es la misma de los que, como definía el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Evangelii Gau-dium, "…todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimien-to económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacra-lizados del sistema económico imperante. (…) Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien co-mún."

Pero fue con la fuer-za del dogma que se construyó la hegemo-nía cultural del neoli-beralismo y, como se sabe, las cuestiones de fe no requieren de-mostración alguna que pruebe la validez de lo que se afirma.

En el terreno econó-mico, la construcción del sentido común he-gemónico es la que po-sibilita que, en la Argentina, la "maquinita" que imprime billetes al ritmo de la angurria del gobierno de turno sea una imagen arrai-gada en el relato de la señora del almacén o del taxista que me deja en la puerta de casa, como explicación vulgarizada sobre un fenómeno harto debatido como el infla-cionario.

Sobre esa base de sentido común efizca-mente construido, una pléyade de economis-tas que sirven a los intereses de los poderes fácticos, con la anuencia de los medios de comunicación afines a –cuando no parte de– esos mismos interés, propalan con igual fuerza la falacia estadística de que el nivel de inflación es del 40% en 2014 o la falacia

teórica de una supuesta causalidad que va de la cantidad de dinero a los precios.

No importa, entonces, la tendencia de-clinante que muestra el índice inflacionario, desde el 3,7 por ciento en enero al 1,2 por cien-to en octubre, lo que proyecta una inflación anual no superior al 25 por ciento.

Tampoco importa que el consenso aca-démico considere que los bancos centrales responden a las deman-das de los agentes eco-nómicos, de modo que la cantidad de dinero es endógena al nivel de

actividad y la creación monetaria responde a la demanda de crédito, lo que significa que la causalidad es la inversa a la sostenida por la convención neoliberal: mayores precios –impulsados, por ejemplo, por la devalua-ción de enero que forzaron los actores eco-nómicos que integran el mismo bloque de intereses que sostiene una teoría que les es perfectamente funcional, en tanto denosta el accionar del Estado, como representación del interés popular– implican una demanda de mayor cantidad de dinero.

Sin embargo la potencia hegemónica del dogma neoliberal hecho carne del sentido común permite que la señora del almacén o el taxista radioescucha concentre su crítica

en el gobierno que encabezó la pulseada que hizo posible que en la puja distributiva los salarios pasaran de participar en el 34% hasta casi el 50% del total de la torta del ingreso na-cional, sin percatarse de las acciones de los actores del poder eco-nómico que fugan las divisas agudizando la restricción externa que está en la base de la de-valuación que impulsó la suba de precios a principios de este año, evadiendo mediante operaciones ilegales y predatorias las leyes argentinas para no tri-butar al Estado los re-cursos que deberían financiar el déficit fiscal que utilizan como excusa para reclamar el ajuste del gasto público, responsable último, según afirman comunmente, de la herética emisión monetaria.

El pensamiento liberal, que cristaliza la panacea de los sectores dominantes del poder económico, demoniza al Estado por-que sin la fortaleza del Estado hubiera sido imposible avanzar en la redistribución del ingreso al punto tal que el 10% más rico de la población cediera diez puntos porcetuales en los últimos once años, a favor suyo, de su mamá que se pudo jubilar, de su hijo que recibe un estímulo a través del plan Progre-sar para continuar sus estudios, del hijo me-

nor de su hermano que, pese a la reducción desde el 55% hasta el 33% de informalidad aun no pudo obtener un trabajo formal, de

la señora del almacén y del taxista, que se bene-fician de las paritarias libres y la recuperación del empleo. Desde ya, si la operación hegemóni-ca no nublara el sentido común de una parte de los argentinos, enton-ces, la señora y el taxis-ta, en lugar de desviar su atención a las opera-ciones del brazo judicial del bloque dominante para horadar la figura de la presidenta, esta-rían observando la lista

los propietarios de las 4040 cuentas banca-rias de argentinos ocultas en Suiza, entre los que hay importantes empresas, que ejer-cen, mediante la "evasión fiscal y asociación fiscal ilícita", la verdadera corrupción que resta, mediante la evasión, los recursos al Es-tado para financiar las políticas de estímulo que garantizan el sostenimiento virtuoso de la actividad económica y, mediante la fuga, los dólares necesarios para financiar la con-solidación del desarrollo económico y social de la Nación, atentando contra los sueños que los argentinos empezamos a reconstruir en el 2003 cuando nos sacamos de encima el lastre del neoliberalismo que las minorías del privilegio pretenden restaurar. «

La experta diferencia entre el discurso agorero del establishment y la realidad cotidiana de las personas

Foro de Convergencia Empresarial - Se desarrolló el pasado jueves en el salón Juan Pablo II de la Universidad Católica Argentina.

8 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 30 de noviembre de 2014

Ecowww.tiempoargentino.com | suplemento de economía | domingo 30 de noviembre de 2014

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

Se presenta a continuación la Carta Abierta enviada por el grupo de científicos SARI

(Scientists for Accurate Radiation In-formation) vía correo electrónico, el 31 de octubre de 2014 a los órganos consultivos (ICRP, NCRP, UNSCEAR, OIEA, OMS, NAS) con respecto a las desastrosas consecuencias de la uti-lización del Modelo Lineal sin Um-bral (LNT por sus siglas en inglés). El LNT se ha venido imponiendo a la hora de establecer las dosis mínimas radiactivas determinantes en los procesos de evacuación en torno al accidente de Fukushima. A la luz del fundamentalismo ecologista (eco-terrorismo) y su ataque contra el sector nuclear argentino, el Obser-vatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) considera vital que nuestra sociedad conozca la opinión de los más de 40 especialistas del SARI, censurada de los medios neolibera-les favorables al cierre de todas las instalaciones nucleares en la Repú-blica Argentina. Antes de comenzar, resulta interesante repasar cómo se presentan los especialistas del re-ferido grupo y el porqué de su con-formación: "Para ayudar a prevenir muertes innecesarias, relacionados con la radiación-fobia, morbilidad, la negativa del paciente a realizar-se imágenes médicas y terapias de dosis bajas de radiación, mediante la refutación de la fobia promovida por la desinformación que propagan alarmistas desde los medios tradi-cionales y publicaciones en revistas". La carta del grupo SARI comienza así: "El accidente del reactor nuclear de Fukushima Daiichi, tras el terre-moto y el tsunami de 2011, impulsó medidas bienintencionadas que han tenido consecuencias desastrosas. No fueron causadas por la radiación misma sino por la tensión social, la evacuación forzada y el constante desplazamiento de decenas de miles de personas. Tanto el estrés como los traslados de población se basan en el temor a las dosis bajas de ra-diación que tuvieron su origen en el uso del modelo LNT para los cán-ceres inducidos por la radiación y su

» Federico Bernal [email protected]

El accidente del reactor nuclear tras el terremoto y el tsunami de 2011, impulsó medidas bienintencionadas que han tenido consecuencias desastrosas ajenas a la radiación misma.

El Indec presenta índice de salariosEl martes 2 de diciembre el Instituto de Estadística y Censos hará público su informe sobre el índice de salarios relativo al mes de octubre. El último informe mostró un crecimiento del 1,67% intermensual. Mientras el sector privado registrado tuvo un incremento del2,46%, el sector privado no registrado aumentó el 0,86% y el sector público un 0,6 por ciento.

Expertos científicos, la cuestión de la radiación y la mortalidad por fuentes de energía

Lo destacado de la semana que viene

Fukushima un arma interesada en poder del eco-terrorismo

les más altas que las mencionadas anteriormente, la repoblación no hubiera representado un aumento del riesgo de cáncer, a pesar del uso actual del LNT.

Si su organización envía una de-claración firme e incondicional a los residentes de Fukushima con rela-ción a que el regreso a sus hogares no aumentará el riesgo de cáncer, esto ayudará a eliminar el miedo y a permitirles reanudar una vida normal. Puesto que su organización ejerce una gran influencia sobre el público, hacemos esta petición, de modo que podamos transmitir su respuesta a la Conferencia. Teniendo en cuenta el alto grado de confianza que su declaración puede brindar a la población de Fukushima y a todo Japón, esperamos que nos complazca enviando una respuesta por correo electrónico, si es posible antes del 28 de noviembre de 2014. Gracias por su ayuda en este asunto.

EL LNT EXPLICADO. La Dra. Jane Orient es la directora ejecutiva de la Asocia-ción Americana de Médicos y Ciruja-nos desde 1989 y presidenta de Médi-cos para la Prevención de Desastres. Ha publicado más de 100 trabajos en la literatura científica sobre una variedad de temas que incluyen la evaluación de riesgos, los riesgos naturales y tecnológicos y la falta

mantra asociado "no existe ninguna dosis segura".

Los errores de Chernobyl con re-lación a la evacuación prolongada se repitieron en Fukushima a pesar de haberse reconocido las consecuen-cias perjudiciales de dichas evacua-ciones para la salud con escaso bene-ficio proyectado, ya que las dosis de radiación evitadas eran demasiado bajas como para haber provocado daños perceptibles. Para ayudar a los residentes de Fukushima, y de todo Japón, a enfrentar y superar la raíz de estas consecuencias sociales y económicas, la Sociedad de Infor-mación sobre Radiación (Society for Radiation Information (SRI)), cons-tituida por un grupo de ciudadanos japoneses, en colaboración con el Co-mité de Legisladores para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones, ha organizado una conferencia para el 3 de diciembre de 2014 en Tokio, lla-mada "1ª Reunión Consultiva Cien-tífica sobre Radiación y Precisión en la Información". Esta conferencia es copatrocinada por los científicos del grupo internacional para la In-formación Precisa sobre Radiación (SARI). Todos los firmantes de esta carta son miembros o miembros asociados de SARI.

Si los residentes que fueron eva-cuados de Fukushima hubieran re-gresado a sus hogares y reanudado sus actividades normales en 2012, la máxima dosis adi-cional que hubieran recibido se estima en ~ 8 mSv/año (Harada et al., PNAS, 2014) (1). Esta modesta dosis disminuiría cada año. Teniendo en cuenta la amplia variación de las do-sis de radiación natura l de fondo a ni-vel mundial y la ausencia de aumento en la incidencia de cáncer en las zonas con dosis anua-

daños provocados por el terremo-to y el tsunami. Del mismo modo, se produjeron daños económicos y humanos enormes como resultado de la reacción exagerada frente a la catástrofe de Chernobyl."

CONCLUSIONES. Más allá de las jus-tas y estrictas consideraciones téc-nicas que convierten al modelo LNT en uno obsoleto y completamente erróneo –necesario para la magni-ficación de los riesgos vinculados a catástrofes nucleares de la que tanto abusa y conviene al eco-terrorismo–, reviste crucial importancia recor-dar siempre el siguiente dato: en su último informe sobre Chernobyl la Organización Mundial de la Salud y el Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radia-ción Atómica (UNSCEAR) estiman que el total de muertes por exceso de radiación podría alcanzar un total de 4000 decesos de aplicarse el LNT. Desde ya que la ocurrencia de semejante cantidad de muertes resultará fatídico. Sin embargo, hay un detalle no menor que debe tenerse en cuenta. Si hablamos de la mortalidad proveniente de acciden-tes nucleares, entonces hablemos también de los accidentes en otras fuentes energéticas y, muy espe-cialmente, hablemos de la mayor causa de muerte derivada del sector energético global: la contaminación ambiental por gases de efecto in-vernadero (GEI). ¿Cuántas muertes provoca anualmente dicho flagelo? 3,2 millones de muertes evitables (The Lancet - 15/12/12). La principal causa: la quema de combustibles fó-siles (carbón a la cabeza) para la pro-ducción de electricidad. La energía nuclear es la única energía de base (entrega energía las 24 hs, los 7 días de la semana, los 365 días del año) que no depende de situaciones cli-máticas y no libera GEI. La energía nuclear ha evitado la muerte de 1,84 millones de personas en los últimos 40 años (Kharecha y Hansen. Envi-ronmental Science & Technology - 2013), cifra que de no haber sido por el eco-terrorismo hubiera sido aún muy superior. «

de riesgos, así como la economía y la ética médicas. En su reciente e inte-resantísimo trabajo titulado "Fukus-hima y las reflexiones sobre la ra-diación como un arma de terror" la especialista de la Universidad de Tucson (EE UU) afirma que la "reac-ción exagerada ante los efectos de la radiación torna posible el uso de la radiactividad como un arma de te-rror". En línea con los postulados del SARI, nos explica que "el LNT sostie-ne que la radiación es perjudicial en cualquier dosis. Equivale a decir que si una persona toma 1000 aspi-rinas a la vez, morirá; entonces si 1000 personas toman una aspirina cada una, el resultado será que una persona muera. Las dosis altas de radiación, en especial a tasas altas, puede aumentar el riesgo de cáncer tardío, pero no hay pruebas de tal efecto con dosis bajas, especialmen-te con tasas bajas". A propósito de Fukushima, la Dra. Orient nos ex-plica que "las normas de exposición permitida a la radiación se basan en el temor y son absurdamente bajas. Japón sufrió enormes e innecesa-rios daños humanos y económicos a causa de la reacción exagerada frente a la radiación liberada en Fukushima. De hecho, no se han producido bajas debidas a la radia-ción a causa de ese accidente, p e s e a los tremendos

domingo 30 de noviembre de 2014 | | DIáLOGOS | TIEMPO ARGENTINO 1

DiálogosViolencia institucional,

vulnerabilidad y política

HoracioHoracioPietragalla

VanesaVanesaOrieta

La hermana de Luciano Arruga, desaparecido en democracia, y el diputado nacional,hijo de desaparecidos, apropiado y recuperado, en un duro debate sobre las políticas

de combate a la inseguridad y la criminalización de la pobreza.

+www.tiempoargentino.com | domingo 30 de noviembre de 2014

fotos: santiago pandolfi

2 TIEMPO ARGENTINO | DIáLOGOS | | domingo 30 de noviembre de 2014

LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Vanesa Orieta: –Los medios de la derecha tienen la intención de mantener a un sector de la población vulnerable, reprimi-do; por eso instalan la figura del pibe chorro, asesino, vio-lento, y hablan de los barrios como lugares peligrosos a los que no se tienen que acercar las personas. Pero los medios que están con el oficialismo no hablan de esta violencia que nos toca a los más humildes. Eso es lo que me preocupa. Se siente una gran soledad a la ho-ra de hablar de violencia insti-tucional y gatillo fácil. Porque ese pedido de mayor control para los sectores humildes, después se refleja en políticas. La provincia de Buenos Aires declaró la emergencia en segu-ridad y no escuché a nadie en todo el arco político responder a eso. Nadie discute la cantidad de dinero que se invierte en los planes de inseguridad, por el negocio que mueve el mercado de la inseguridad, nadie se pre-ocupa por poner esa plata para solucionar problemas graves como la educación, la salud, la vivienda. Y mientras tanto, hay un Poder Judicial que, de míni-ma, tiene una mirada pasiva, y de máxima, una impune, y que avanza con absoluciones

a policías asesinos, con deten-ciones a personas inocentes, con causas armadas. Y así, los más pobres, ante la avanzada de la justicia y el silencio de los sectores políticos, vemos cómo aumentan nuestros muertos y desaparecidos. Horacio Pietragalla: –La po-lítica tiene responsabilidad, pero por suerte en esta épo-ca se generaron distintas visiones sobre el tema, y hoy existen distintos actores a los

que podemos interpelar. En el caso de la violencia institucio-nal, lo que no puede faltar son las sanciones. La justicia es la primera que tiene que actuar, pero sabemos cómo funciona, sabemos que es el único poder que no se tocó de la dictadura. Tenemos una deuda muy gran-de con la democratización de la justicia, porque el poder político fue responsable de esa impunidad. La violencia de las Fuerzas Armadas, de las fuer-zas de seguridad provinciales, venían con un vicio, con una escuela de impunidad, porque no hubo sanción con la demo-cracia, no se las corrigió. Sabían que podían seguir violando las leyes. No desconocemos cómo son las fuerzas porque nuestra infancia también fue así. Yo me crié en un barrio en el que la policía me gatilló en la cin-tura y nos cagaba a palos por averiguación de antecedentes. El policía de la Federal de don-de yo trabajaba siempre decía: "Lo peor que hizo mi vieja fue parirme civil." Sinceramente, cuando decimos "ni un pibe menos", "basta de violencia ins-titucional", tiene que ver con el lugar de dónde venimos; no es una frase hecha. Nosotros sabemos que es una deuda, que el cambio cultural dentro de la fuerza es algo que tenemos que seguir trabajando, seguir detrás de cada caso para que haya sanción judicial y políti-ca. En eso estamos muchos ac-tores políticos, pero para otros es un tema incómodo. Cuando vamos a las provincias, a Tu-

cumán, Jujuy, Salta, Mendoza, nos sentamos con el goberna-dor y vemos que les cuesta. La incomodidad tiene que ver con el poder de extorsión de las fuerzas –que se vio con claridad en diciembre–, pero también con el pedido de la so-ciedad de más mano dura, más patrulleros, más cámaras. Les piden a los políticos más poder para la policía, pero no quie-ren dar las discusiones a largo plazo. Es una batalla dentro de los mismos espacios donde uno milita. Pero muchos creen que es piantavotos meterse con es-te tema, porque hay hipocresía de parte de la sociedad, y ahí sí debe haber un sinceramiento. Por un lado dicen que las cár-celes están bien y después se quejan de cuánto se gasta por preso. VO: –Yo no creo que esté con-templado por el Estado el pro-blema de la violencia institu-cional como un problema serio que merece la mayor de las res-ponsabilidades y el armado de políticas. Acá hay que hablar de cosas profundas, de un ar-chivo único de NN. De que el Estado debe tener herramien-tas para buscar a sus desapare-cidos en democracia. Si se nos hace tan difícil es porque no está desarticulado el aparato represivo del Estado, y si eso es así tenemos que preocuparnos, porque tenemos cada vez más policías en la calle que respon-den con la misma lógica de la dictadura. HP: –Creo que dentro de la jerarquía política, del oficia-

lismo y la oposición, vas a en-contrar distintas posiciones, que tienen que ver con la per-tenencia, con los terrenos que más se militan. Pero lo que no creo que se pueda decir es que en el oficialismo los militan-tes están con esto y la jerarquía no, porque si no, no podríamos ser parte de este proyecto. Yo formo parte de La Cámpora y trabajamos constantemente con los compañeros de todo el país. Quizá lo que no hacemos es la mediatización de una de-nuncia, pero tratamos de que haya sanción política, que la justicia actúe.

LOS DERECHOS HUMANOS, AYER

Y HOY

VO: –Aquellos que desapare-cieron, murieron luchando por una sociedad justa, no más jus-ta. Tenían convicción y un res-peto por el compañero que no es el que se tiene hoy. Yo me he sentado con funcionarios que sufrieron lo mismo que yo, y por denunciar la violencia ins-titucional me dijeron que esta-ba equivocada, que me ubicaba a la derecha. En algún punto, me tomaron de loca. Y siguen tratando a madres como locas. Y eso que yo tuve la capacidad

de nunca denunciar directa-mente a este gobierno por la desaparición de mi hermano. Hoy la persecución es otra, es preventiva, es para que el po-bre no se anime ni a pedir por un derecho. Yo respeto a cada uno de los familiares, pero no sé si está bien que ocupen cier-

tos espacios. Estoy convencida de que las políticas de memo-ria no pueden ser estancas. Me-moria es pensar que el pobre sufre la tortura, la paliza, igual que un compañero de la dicta-dura, aunque sea morocho. Hace falta cambiar la cabeza y aggiornar las políticas. HP: –Obvio que una familia víctima siempre tiene que ser escuchada y, desde mi punto de vista, este gobierno trajo reparaciones. Es un cambio cultural, pero también se ge-neraron políticas, nuevas insti-tuciones, procuradurías. Puede ser que no hayan existido seis años atrás, sabemos que son deudas, no es que uno idealiza, pero lo importante es no per-der el eje e ir focalizando. Por eso, la dirigencia política debe ser muy cauta. No puede tirar

Diálogos Horacio Pietragalla / Vanesa Orieta

Mate de por medio en Mataderos, donde viven ambos, un fuerte debate sobre pobreza e inseguridad bajo la atenta mirada de Eva Perón.

» Producción: Lucía álvarez

"Tenemos policías en las calles, en los barrios, que responden con la misma lógica de la dictadura." (Orieta)

"Hay hipocresía. Quieren más cárceles y luego se quejan de cuánto se gasta por preso." (Pietragalla)

domingo 30 de noviembre de 2014 | | DIáLOGOS | TIEMPO ARGENTINO 3

frases a la ligera, que a uno lo hacen retroceder tres años de laburo militante. Porque ese la-buro se construye lentamente, cambiando la percepción del barrio, tratando de que un ve-cino no vea al inmigrante o al más humilde como un enemi-go. Muchas veces escuchás que se dice "los Derechos Humanos son para todos", y es una invita-ción a violarlos. Esa frase, tan fácil y correcta, es engañosa. VO: – Si hoy, como víctima de violencia institucional, vas a la Secretaria de Derechos Humanos y pedís protección porque en el barrio la policía te persigue, ese pedido no está contemplado en ningún pro-

tocolo. Sólo podés aggiornar tus políticas cuando tenés un conocimiento claro de la pro-blemática y de los sectores que la sufren. Yo no quiero que haya respuesta sólo en casos emblemáticos. Quiero que la doña que viene atrás mío, que le mataron al hijo y le cuesta articular sus frases, sea escu-chada con el mismo respeto con el que me escuchan hoy a mí. Hoy, porque antes no me escuchaban con respeto. Me gustaría que se banquen la falta de herramientas teóri-cas, intelectuales de la doña, porque eso habla de su falta de derechos. Cuando la escuchás hablar, la mirás, ves sus ojos, todo su cuerpo, su fisonomía hecha pelota, entendés qué es la violencia institucional. Eso es incómodo. Por eso a la doña no la dejamos hablar, porque necesitamos direccionar lo que está diciendo. Por eso no habla en los medios, y si lo hace en un medio progresista, la mos-trarán con romanticismo. Pero la pobreza no es romántica. La pobreza es pobreza, es falta de derechos. Y ser pobre es algo muy triste. Con la pobreza, te-nés un montón de hechos que te forman como ser humano y

te fortalecen, ¿pero si no lográs salir nunca de la violencia y de todo lo malo que genera? Hay que estudiar, formarse, formar a los militantes en los barrios con responsabilidad, porque están trabajando con temas muy jodidos, muy peligrosos. Así como en los '70 la organi-zación tenía un compromiso y una seriedad a la hora de la militancia, hoy también. Sobre todo porque el enemigo nun-ca dejó de avanzar. Mantenga-mos una visión humilde con respecto al enemigo… Yo soy muy efusiva, Horacio, y cuan-do hablo empiezo a mirar así, como que te voy a...HP: –No, no, tranqui. Está todo re bien.

CINTURÓN SUR

HP: –Si está Gendarmería en los barrios también es porque los propios vecinos del barrio lo piden, porque se sienten más seguros viendo un patrullero. Ahí hay una cuestión cultural, una sensación generalizada de que las fuerzas dan seguridad. Cuando trabajamos con las Ma-dres del Paco también vemos que son muy duras con sus propios hijos, o con el hijo del vecino que tiene una adicción, y te piden que lo judicialices. Quieren que se criminalice pa-ra que haya una solución. Es la única solución que ven.VO: –Me parece un poco tram-poso creernos eso. Estamos hablando de personas que su-fren mucho la violencia insti-tucional, la falta de derechos en su conjunto, que no tienen las herramientas para anali-zar el tema. Todo eso te puede hacer pedir algunas cosas que en definitiva te generan más daño. El caso clave es el de Ke-vin, el nene de nueve años que se escondió debajo de la mesa y terminó con un tiro en la ca-beza. Ese barrio también pedía Gendarmería porque sentía la inseguridad, pero cuando dos bandas narcos se enfrentaron, la Gendarmería hizo la vista gorda y murió el nene. Los ba-rrios tienen que ser visibiliza-dos, no ocultados. Si los ocultás con las fuerzas de seguridad, estamos fritos. Porque son las encargadas de controlar el negocio de la droga, los desar-maderos, la trata, la salidera, la entradera, el reclutamiento de pibes para trabajar para eso.

HP: –Pero, justamente, porque la policía local ya tenía todos los negocios, era la que conocía o la que liberaba, se incorporó a la Gendarmería. Eso lo veía-mos en los barrios, que el que afanaba era el que iba a pagar la cuota en la comisaría. Traer las fuerzas federales fue ha-cer la inteligencia a la policía donde estaba funcionando la corrupción. Para mí fue shoc-keante ver entrar a la Gendar-mería así, con el arma hacia arriba. No me gustó... VO: –Sí, es shockeante, por-que cuando ves las fotos de la dictadura en los '70 y los ves calzados, parando gente, es lo mismo que ahora se ve en los barrios. Es un círculo que no para. A la Bonaerense le decía-mos la "Maldita Policía". Como estaba tan podrida, decidimos hacer la "Maldita Bonaerense 2". Hoy no las distinguís por-que son lo mismo, pero como la gente quiere más policía, ahora creás las municipales. Gastás 4 millones de pesos en armar una fuerza con efectivos retirados de esas dos policías podridas. Pero los índices de seguridad siguen aumentan-do. Entonces, mandan a gen-darmes. En algún momento hay que empezar a probar lo que nunca se hizo, porque la realidad es que el que vive en

la villa ve que siguen creciendo para arriba y que no hay nin-guna política en este sentido. Esa realidad no va a cambiar de la noche a la mañana, así como no vas a poder proteger de la noche a la mañana la vida de las personas que sufren hechos de violencia. Pero en algún mo-mento tenés que empezar. Y lo tenemos que remediar noso-tros. Si no, ¿quién? ¿Dios? Lo único que no probamos hasta ahora es cambiar en serio la calidad de vida de los más hu-mildes. HP: –En términos de genera-ción de derechos se hizo mucho en esta década. No todo, claro. Pero me parece que tenemos la mirada focalizada en el Co-nurbano y en la Capital, pero a nivel nacional, por ejemplo, la cantidad de viviendas que se hicieron es histórica. VO: –Sabés que los sectores hu-mildes no acceden a eso.HP: –A los planes federales, sí. La cantidad de hospitales que se hicieron…VO: –Yo te comprometo a que vengas conmigo al hospital de Catán. Porque es fácil hacer cosas si no se garantiza que haya médicos, ambulancias... Horacio, de verdad te digo, la gente tiene que irse a la Capital porque no hay médicos. Antes mencionabas a la Procuvin, pero lo cierto es que no está acompañando la problemáti-ca como se merece. Se pueden crear instituciones, pero si no funcionan bien, si los recursos no están, es lo mismo. HP: –Falta mucho. Pero lo que avanzamos es histórico. La creación de universidades, la obligatoriedad escolar por la AUH, el acceso a jubilaciones, son todas medidas que van a los sectores populares y son un antes y un después en sus vidas. Yo siempre uso esta me-táfora: romper un vaso lleva un segundo, es sólo tirarlo al piso, pero reconstruirlo lleva mucho más. Este país se des-truyó de una manera terrible, el punto cúlmine fue 2001 y a partir de ahí fuimos tratando de recomponernos. Lo que no nos puede pasar es perder el eje –y te lo digo con todo res-peto– de hacia dónde vamos. En un año o dos, un gobierno totalmente diferente te des-truye todo el recorrido de es-tos años. Yo no digo que esto

no necesite críticas, la crítica es constructiva, hace que uno no se ponga ciego. VO: – ¿Se acepta la crítica, Ho-racio?HP: –Obvio. VO: –¿Vos decís que las críticas de familiares de violencia ins-titucional se aceptan?HP: –Estoy convencido de que sí, por eso se puede generar es-te diálogo. VO: –Que llega con esta causa, que es muy emblemática.HP: –En esta causa ves la inac-ción de un montón de piezas del Estado. Un ejemplo: la ma-má de una amiga de la adoles-cencia desaparece, todos creían que se había ido con otro; cinco años después la llaman y le di-cen que fue atropellada. Y ellos habían hecho la denuncia. Eso no puede pasar. Es terrible. Los que fuimos víctimas de desapariciones sabemos que es un delito que carcome a la persona. La ausencia, la no respuesta. Hay que aceitar eso, y hubo errores de los compo-nentes de todo el Estado. ¿Có-mo la justicia provincial no puede articular con la Ciudad y la federal? Es increíble que con los avances que tuvimos, haya un caso como el que su-frieron ustedes. Una respuesta que tardó años, y a la vez, la sospecha, la duda. Porque es

natural que suceda. Porque seguimos sospechando de la policía, porque no se erradicó la violencia institucional de la fuerza y sabemos que siguen cometiendo estos delitos. Que nosotros naturalicemos cada vez que desaparece un pibe, nos muestra que nos falta un montón. Y esto, sinceramen-te, pasa en todas las policías del mundo. Uno como Estado tiene que saber que las fuer-zas actúan de esta manera. Lo vimos en diciembre cuando la corporación policial pudo con-tra el poder político para que hubiera aumento. Es increíble que suceda. Pero hay países de la región que tuvieron casi gol-pes de Estado. VO: –¿Es increíble? No. Estos tipos responden a un interés político y tenemos la prueba de que pueden desestabilizar un gobierno. El 2001 fue la peor crisis que nos tocó vivir en democracia, más allá de la hiperinflación. La clase media fue la que se vio más perjudi-cada. Los pobres empezamos a volvernos directamente in-

digentes, gente que vivía en la calle, fuera del sistema, pero la que cayó en un pozo fue la clase media. Lo que yo veo del kirchnerismo es que la clase media fue la que pudo salir de su larga crisis. Nunca me voy a olvidar que cuando salíamos corriendo porque nos reprimía la policía, en nuestro barrio prendíamos gomas porque nos decían que los de la villa nos iban a sacar la casa. Era la bola que hacía correr el duhal-dismo. Pero en ese momento estaba el cantico: "piquete y ca-cerola". Momentos en los que la clase media y los sectores populares se juntaban para lu-char. Pero una vez que la clase media se posiciona, el piquete molesta. Y es ahí donde me paro. Entiendo que se avanzó

sigue en pág. 4

"En los casos de violencia institucional, la justicia es la primera que debe actuar, pero sabemos cómo funciona. Es el único poder que no se tocó de la dictadura." Horacio Pietragalla

"Nadie discute la cantidad de dinero que se invierte en los planes de inseguridad, que debería ir para solucionar problemas graves como educación, salud, vivienda." Vanesa Orieta

"Memoria es pensar que el pobre sufre la paliza igual que un compañero de la dictadura." (Orieta)

"En la causa de Luciano Arruga ves la inacción de un montón de piezas del Estado" (Pietragalla)

4 TIEMPO ARGENTINO | DIáLOGOS | | domingo 30 de noviembre de 2014

mucho y que los que ganaron fueron los sectores medios. Los sectores humildes accedimos a algunos gestos, pero si me preguntás en cuánto cambia la realidad de una familia la AUH, poco. Es algo mínimo para el costo de vida de hoy. En el fondo, no ha cambiado significativamente. HP: –Pero hizo que la gente que estaba desesperada tenga otro piso. Después está el nú-cleo duro, ese sector que estaba todo desocupado, que veíamos en los trenes, en todos lados. Una gran parte de esa gente pudo acceder al trabajo, y otra que no pudo acceder al circuito laboral, tuvo una ayuda. Ayu-da, pero no soluciona. VO: –Pero hablemos de los sec-tores empobrecidos…HP: –Pero estoy hablando de eso, porque los sectores medios crecieron porque creció el po-der adquisitivo de los sectores populares. Si no, era imposible. Yo me crié siempre con fami-lias pobres, yo comí de la caja PAN, de la carne corned beef, la Villa 20 me dio de comer, y hay dos grandes diferencias. "Pobreza" es una palabra muy amplia. Yo sueño por lo menos

con que la miseria sea erradica-da, y la pobreza sea digna...VO: –Nunca va a ser digna. Podemos decir que somos per-sonas humildes que vivimos dignamente. Pero la pobreza no dignifica a las personas, y me voy a morir con este pen-samiento porque me niego a creer que no puede, en algún momento, vivir dignamente toda la sociedad en su conjun-to. ¿Cómo se hace eso? Tocando sectores de poder. Redistribu-yendo las riquezas.HP: –Y así nos pegan… Acorda-te lo del campo.VO: –No importa, es un trabajo de construcción que hay que hacer de abajo hacia arriba. HP: –Yo creo que no pueden

faltar derechos. Pero hay po-breza…VO: –Horacio, si sos pobre, no estás viviendo en la dignidad plena. HP: –Depende si la pobreza es material o intelectual. VO: –La intelectual genera otras formas de violencia. La pobreza es indigna. Ahí es cuando le metemos la parte romántica a la pobreza, y la po-breza no es romántica. Hay que mirarla con el ojo crítico de de-cir que donde hay una persona pobre, hay una indignidad. Se puede vivir en dignidad. Ojalá que cada vez seamos más los que creemos que se puede vi-vir humildemente. Dejar lo del auto lujoso, lo material. Empe-zar a cambiar ese pensamien-to. Que las personas humildes no pretendan tener aquello que tienen los sectores acomo-dados. Pero si todos podemos vivir dignamente, sin necesi-dades, todos viviríamos bien. Pero ya estaríamos criticando al sistema capitalista. No esta-mos en esa instancia.HP: –Es que ya pasamos por esa instancia, y lamentable-mente es difícil plantear esa discusión hoy.VO: –Te tildan de "trosko". HP: –Está bien, pero discutir capitalismo sí o no, se dio hace mucho tiempo y nos ganaron. Por cómo está planteado el sis-tema mundial. VO: –No, nadie ganó. Nos hi-cieron mierda. Y nos hicieron creer que nos ganaron y le hi-cieron creer a parte de la mi-litancia que les ganaron y por eso la militancia lo vive como si fuera responsable. Pero no perdieron nada, fueron las víc-timas de una atrocidad. Esa es la enfermedad de la dictadura. Habernos hecho creer que esos militantes perdieron y pusie-ron en riesgo la vida de otros. CRIMINALIZACIÓN

VO: –Berni, Granados, Mila-ni. Son personajes que ponen en riesgo la democracia, que tienen un discurso xenófobo. Berni representa en el lugar de la derecha, que nosotros tene-mos que visibilizar, y empezar a sacar de esos cargos a esas personas. Es un retroceso muy grande. Hay que hacer una autocrítica sobre hacia dónde queremos direccionar nuestra democracia y proponernos una lucha consciente que plantee el respeto a los Derechos Huma-nos de todas las personas, en un sistema que no da oportu-nidades para todos. HP: –Obvio que no comparto esas declaraciones. Berni es una persona que, en el rol que tiene que ocupar para perse-guir el narcotráfico, en cues-tiones de seguridad más dura, funciona. Si no, no se entende-ría por qué está en ese cargo. A veces uno tiene que ver bien adónde dirige su atención. Yo no puedo hablar de macroeco-nomía; él no debería hablar de políticas sociales. Fueron fra-ses desafortunadas. Nosotros vivimos en un barrio donde los sectores populares son los más discriminadores, y tenés que hacer un trabajo muy duro con el tema de la integración

más grave que una declaración, y la repudio. Pero queda ahí. Lo que ves es un país de puertas abiertas y con facilidades para instalarse, estudiar, llevar ade-lante una vida. Ahora, si yo soy de la provincia, descendiente de aymaras, y me quiero aten-der en un hospital de la Ciudad y me dicen que no, eso es una discriminación concreta. A ve-ces naturalizamos esas cosas. Pero veamos cuáles son los sec-tores que tienen ese discurso, y que además van a trasladarlo a políticas, cerrando cupos en los colegios, poniendo trabas a los no argentinos. Esas son políticas concretas. VO: –Por eso es tan grave que en un lugar de poder como es el Ministerio de Seguridad, un secretario termine efectivizan-do todo eso. HP: –Es que eso lo repudio… Yo creo que es un actor que tiene acceso a los medios, que reproducen una bestialidad como la que dijo. Pero no es la política de este gobierno.

latinoamericana. Se cree que en la escuela no hay becas por-que el vecino latinoamerica-no se la saca. Siempre es culpa del inmigrante. Lo del Código Procesal Penal se modificó también. Había que reformar-lo para agilizar, y las modifi-caciones que había que hacer se hicieron. Y hay cuestiones que no dependían de este Có-digo. La expulsión del país hoy existe, con personas que están ilegales y cometan delitos, está vigente, pero que fueran estas declaraciones las que se desta-caran en el contexto de esta reforma, generó mucho rui-do. Son debates que por suerte no van avanzando, y eso se lo debemos a sectores que están dentro de este gobierno. VO: –Vos creés que –y lo digo sin saber mucho de las modi-ficaciones al Código– toda esa criminalizacion, la xenofobia, las cárceles llenas, hacinadas con más jóvenes, más inmi-grantes, vos creés que ese código puede generar cosas beneficiosas, pero lo que nota-mos nosotros es que, para esta sociedad, esto ya está senten-ciado, y que más allá de que hay un sector que quiere mano dura y que desde el otro sector

nos oponemos con la lucha, eso ya está instalado. Los sectores judiciales tienen herramientas para poder presionar y operar sobre los más humildes, y es esa justicia la que estamos cri-ticando.HP: –Sí, pero la política migra-toria argentina es una de las mejores de la región. Cualquier latinoamericano puede venir acá y sentirse parte, y eso tam-bién es parte de este gobierno. Hay una política de puertas abiertas, de participación. Ahí yo no veo discriminación. VO: –Pero existe…HP: –Bueno, hay políticas loca-les. Si el gobierno de la Ciudad quiere limitar su atención a los que viven acá, eso es mucho

Diálogos Horacio Pietragalla / Vanesa Orieta

viene de pág. 3

Contradicciones"Muchas veces escuchás que se dice 'los Derechos Humanos son para todos', y es una invitación a violarlos", dice Horacio.

Dignidad"Hay que mirar la pobreza con el ojo crítico de decir que donde hay una persona pobre, hay una indignidad", dice Vanesa.

Diferentes

mODelOs De militancia

Vanesa Orieta y Horacio Pietragalla ya se vieron la semana pasada. Se encontraron en el juicio a Luz Gómez y Diego Romero, una pareja de jujeños acusados de asesinar a Roberto Castillos, cuya causa, coinciden, está armada. Ahora se encuentran en Mataderos, el barrio donde ambos viven, para charlar de violencia institucional, un tema que los preocupa, pero que deciden afrontar con dos modelos de militancia distintos. Aunque las diferencias son serias y los tonos, duros, el diálogo fluye durante casi tres horas como fluye una discusión entre dos compañeros.

"Este gobierno trajo reparaciones. Generó nuevas instituciones, procuradurías." (Pietragalla)

"La pobreza no es romántica. La pobreza es pobreza, es falta de derechos." (Orieta)

ADEMÁS: ROMÁN X ROMÁN | HÉRCULES EN EL MATO GROSSO | EL ARTE DE DESPERDICIAR UNA PELOTA PARADA | COCAINE COWBOYS | USO Y ABUSO DE LA PALABRA “CULTURA” | RECORTES EN EL GARRAHAN | VOTOSEXUAL | LA SINIESTRA | ESTEREOTIPOS

APALOSSUPLEMENTO JOVEN DETIEMPO ARGENTINODomingo 30 de noviembre de 2014Buenos Aires, Argentina Año 5 Nº294

año 5 | nº 294 | 30 de noviembre de 2014

Votosexual

El votosexual es un novedoso estereotipo de masculinidad que vino a imponerse como tendencia entre los hombres, luego del auge durante una época de los metrosexua-les que posteriormente fueron desplazados por los lumbersexuales. El votosexual se ca-racteriza principalmente por otorgarle sex appeal y atracción erótica a los masculinos que detentan algún tipo de poder político, quienes se convierten por esta condición en sujetos de deseo.

CaracterísticasEl hombre “votosexual” es un estereotipo de masculinidad que comparte una serie de rasgos comunes. En primer lugar, se diferencia de otros estereotipos ya que las características físicas de los sujetos que la componen no necesariamente son simila-res. Por el contrario, lo que une a los voto-sexuales es que su atractivo no radica tanto en su condición física o estética, sino en su carácter de poseedor de determinado cau-dal electoral o lugar de decisión dentro de un espacio político. Es esta condición y no otra la que le otorga al sujeto descripto un valor sexual que lo convierte en sujeto de

deseo. En segundo lugar, el votosexual no se define a priori por un contenido ideológico o político predeterminado sino que, por el contrario, desde cualquier espacio de repre-sentación político-partidario se puede de-sarrollar un sujeto de estas características. Finalmente, el votosexual representa una categoría de masculinidad que termina de definirse, de manera hegeliana, en relación a un tercero, o más precisamente, a una tercera, que generalmente suele ser una estrella del ambiente artístico y/o mediáti-co que termina de componer la imagen del votosexual.

Diferencias con otras tendenciasA diferencia de lo que popularmente se de-nominó como metrosexual, un estereotipo de la masculinidad más bien ligado al cuida-do de la estética y la búsqueda de la perfec-ción, el prototipo del hombre votosexual, a pesar de que como dijimos no comparte rasgos estéticos, es sin embargo el de un hombre más bien atareado por las contin-gencias de la gestión diaria de la cosa pú-blica, aunque con el suficiente tiempo para la atención a su acompañamiento femeni-no. Respecto a los lumbersexuales, sujetos más bien desaliñados y despreocupados por

su estética, los votosexuales en cambio de-muestran siempre una profunda preocupa-ción por lo que acontece a su alrededor y le otorgan a su estética personal cierto grado de importancia que a veces no resulta tan claro si fue antes que su condición de vo-tosexuales o si fue una consecuencia de la misma.

Ventajas y perjuiciosEn ese sentido, la teoría dice que la figura que se construye del votosexual es de la de un sujeto que no frivoliza la política, sino que más bien politiza la frivolidad, con re-sultados que más que estar preestablecidos varían de sujeto en sujeto de acuerdo a sus condiciones previas. El votosexual tiende a ganar en popularidad debido a esta condición, aunque muchas son las discusiones respecto a qué precio se paga una vez etiquetado por la opinión pública como un verdadero votosexual. El votosexual tiende a perder en definiciones políticas y centralidad en la discusión de los temas de agenda que la política le reclama lo que quizás gana en nivel de conocimien-to, aunque algunos teóricos sostengan que es esto segundo lo verdaderamente prepon-derante en una contienda electoral.

WHISKYPEDIA

Contenido [ocultar]

1. Definición

2. Características

3. Diferencias con otras tendencias

4. Ventajas y perjuicios

Por ZambayonnyIlustración: Daniel Caporaletti

No llegamos nunca en la vida al arco contrario. De pron-to un pelotazo largo de nuestro arquero pica profundo y el más grandote de los defensores rivales empuja torpemente a nuestro único delantero para ganarle la posición y despe-jar de cabeza. El árbitro que nunca cobra nada a favor de los pequeños equipos visitantes, porque fue educado para servir a los poderosos, se ve obligado a sancionar la evidente falta y será la única falta peligrosa que les va a cobrar en contra durante todo el partido. Inesperadamente tenemos un tiro libre casi frontal a las puertas del área. Es nuestro logro más importante desde la ley de la silla. El réferi se agacha y pinta una raya torcida en el césped con aerosol. Para él la distancia reglamentaria en estos casos es de casi ocho metros. El arquero arma la barrera y le da indicacio-nes al 3 para que se pare exactamente cubriendo el primer palo. Cinco de nuestros jugadores están delante del balón organizando algo. Tardan en decidirse. No entendemos bien cuál es la duda. El tiempo se queda en punto muerto, con la respiración contenida. Acto seguido el ejecutante levanta enigmáticamente una de sus manos señalando una jugada preparada...Cada vez que un equipo despilfarra un tiro libre o un cór-ner intentado realizar alguna inexplicable maniobra de pi-zarrón o tocando corto hacia un costado en lugar de tirar el centro o de pegarle al arco, el hincha siente el dolor de una puñalada profunda en su corazón que le provoca una especie de muerte transitoria durante algunos segundos en los cuales queda paralizado por la incredulidad sin poder hablar, ni pensar, ni moverse hasta que por fin logra volver en sí y los insulta con todas las renovadas fuerzas que tiene.Entonces uno se pregunta: ¿Por qué los futbolistas desapro-vechan una pelota parada a favor sabiendo que van a provo-car semejante desazón en sus seguidores? Posiblemente en sus elucubraciones fantasiosas y místicas supongan que es mejor negocio intentar alguna cosa extra-ña en lugar del previsible e inoxidable remate al arco, desco-nociendo por completo las estadísticas y el sentido común.

Y no es que uno esté en contra de los que se salen de libre-to, pero para romper las fórmulas primero es conveniente dominarlas perfectamente.Seguramente la raza de jugadores y directores técnicos que proyectan estas sofisticadas jugadas preparadas tendrán ensayadas también sus respectivas excusas para llevarlas a cabo. Dirán que la defensa contraria es más alta o que poner un compañero al lado del que va a patear el córner genera tanta confusión en los rivales que al final del partido se van corriendo al psicólogo ante la incertidumbre que les provocó presenciar semejante cosa o que hay demasiados individuos en la barrera y entonces quedan muchos de los nuestros libres para patear o que la sorpresa es el arma de la desventaja o que la distancia no es suficiente o que la Cosmopolitan les recomienda tomar riesgos, etc. También po-siblemente nos echarán en cara el recuerdo de memorables movimientos de pizarrón que acabaron en gol como prueba

irrefutable de su endeble tesis, la cual se derrumbará estre-pitosamente cuando les revelemos los números fríos que demuestran que el 85% de las jugadas preparadas no termi-nan en gol pese a que casi el 40% de los goles en el fútbol mundial se convierten a partir de una pelota parada.Fin de la discusión.No importa lo que ellos digan, la única razón por la cual los fantasmas se cubren con una sábana es porque son ca-dáveres.¿Hay atenuantes? Sí, la falta de educación.El mundo funciona más o menos bien porque cada uno cumple con su parte. Las plantas fotosintetizan, la Tierra gira a una prudente distancia del sol, el agua se potabiliza a sí misma con su ciclo, las vacunas extinguen enfermeda-des, la humanidad se reproduce y las pelotas paradas no se desperdician.Cada vez que dos jugadores tocan corto un córner en lugar de tirar el centro es como si la Tierra se alejara por joder al-gunos kilómetros del sol y la temperatura bajara 200 grados en todo el planeta.Encima ciertos equipos conocen el área contraria recién en el segundo tiempo cuando cambian de arco, por lo tanto conseguir una pelota parada a favor es lo máximo a lo que pueden aspirar teniendo en cuenta el esquema elegido por el director técnico, su nivel de formación y el presupuesto que le asignaron desde la dirigencia para armar el plantel, por lo tanto malgastar una de estas oportunidades equivale a cobrar el sueldo y apostarlo todo en la ruleta.En ajedrez hay una máxima en broma que dice: “Siempre da jaque, puede ser mate.” La misma idea transportada al fútbol sería: “Pateá al arco o te vamos a cortar los huevos.”Un centro puede rozar en cualquier cabeza y meterse contra un palo, un remate lejano puede picar mal y sorprender al arquero, un disparo desde lejos puede pasar misteriosamente entre diez hombres sin tocarlos y llegar al fondo de la red, un tiro cualquiera puede entrar en una laberíntica carambola inexplicable y convertirse en el gol del campeonato. En la tribuna lo saben muy bien: los que desperdician las buenas oportunidades están condenados a pudrirse en el banco de suplentes de la vida.x

El arte de desperdiciar una pelota parada

2 nº 294 | 30 de noviembre de 2014

El arte de desperdiciar una pelota parada

FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES

30 de noviembre de 2014 | año 5 | nº 294

ESTEREOTIPO QUE VIENE«El compañero de laburo que sólo habla de fútbol»

Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos.

HOY: El sub 30 queusa boina

ESTEREOTIPOS

» Le copan los agujeros

que tienen sus zapati-

llas, que, además, lava

poco.

» Lee Sudestada.

» Está gordo para la edad

que tiene.

» Igual está orgulloso de

su panza.

» Se jacta de lo mucho

que bebe.

» Fue por lo menos a un

recital de poesía.

» Pensó en hacerse

poeta.

» Abandonó inmediata-

mente.

» Usa Kevin.

» En ocasiones muy

especiales, se tira un

Antonio Banderas.

» Todo para reducir al

mínimo el baño.

» Mea en la ducha para

ahorrar agua.

» Fuma tabaco armado.

» Le dice “caja boba” a

la tele.

» Los viernes a la noche

va a Los Chisperos.

» Curte mucho, demasia-

do, San Telmo.

» Tiene la calco de "Si vie-

ne yo paro" en el termo

plateado.

» Puede usar babuchas.

» Puede no entender que

estamos en el siglo XXI.

» No le sacó los ruiditos a

las teclas del celular.

» Es de Boca o de River

pero adoptó un club

chico y dice que es de

ese.

» Tiene plantitas de

marihuana tapadas

por unas cañas en el

balcón de su monoam-

biente.

» Usa botitas de gamuza

y se jacta de ello.

» Usa una remera batik

para dormir.

» Su sueño es ser fe-

riante.

» Separa la basura pero

no siempre.

» Es muy del “una que

sepamos todos”.

» Por supuesto su “todos”

sólo abarca gente que

nació antes de 1981.

» Cree que Macowens es

ropa cheta.

» Por eso sólo compra

ahí cuando tiene un

casamiento.

» Su concepto de la ropa

formal es la camisa a

cuadros.

» Le dice "barriadas" a los

barrios pobres.

» Dice que bailar folclore

garpa mucho con las

minas.

» Cree que golosinas

eran las de antes.

» Escucha Arbolito.

» Dice que Montevideo

es una ciudad linda

para vivir.

» Le cabe que los uru-

guayos tomen mate en

forma individual.

» No tiene Twitter.

» Se fue de vacaciones

no menos de 3 veces a

La Paz.

» Le gustó.

» Juega al fútbol en

alpargatas.

» Su ídolo futbolístico

era Saturno.

» Banca a Cappa.

» De pibe metía muchos

jeans de Bachino.

web www.niapalos.org

mail [email protected]

twitter @niapalos

facebook niapalos

Por Anahí Pérez Pavez

En Las Teorías Salvajes Pola Oloixarac, nacida como Paula Caracciolo (Bue-nos Aires, 1977), demostró su capa-cidad para irrumpir en la escena de letras que la vio formarse. Aquella, su primera novela publicada por Entropía en 2008 -que se editó en España, Perú y se tradujo a seis idio-mas- generó movimiento. Todos que-rían enterarse quién era la escritora audaz que jugaba con la polisemia y los formatos hasta romperlos. Las Teorías... era barroca como sólo puede serlo hoy una novela que se burla de la militancia setentista incluyendo modos de relación y erotismo vía In-ternet, videojuegos, fealdad, histeria, adjetivos, subordinadas y patetismo. De 2008 a esta parte, Oloixarac viajó presentando su libro y haciéndole ho-nor al oficio de traductora fundó The Buenos Aires Review, un sitio bilingüe especializado en literatura contem-poránea. Todo en Pola parecía indicar ambi-ción y cierta simpática dosis de mega-lomanía. Pola iría más allá y así fue. Cinco funciones de Hércules en el Mato Grosso, por encargo del Centro de Experimentación del Teatro Colón,

bastaron para mostrar que lo había hecho otra vez. Oloixarac hizo el libre-to del drama lírico en tres actos que en portugués, quechua y alemán, cuenta el viaje imaginario que Hércules Flo-rence, un pintor y pionero de la fo-tografía, emprendió en 1825 junto al barón Langsdorff. Frente a esa historia real de un viaje y sus preguntas, Pola propuso otro y sumergió a los espec-tadores en los delirios amazónicos de dos expedicionarios extranjeros sobre tierra americana.La experiencia Hércules en el Mato Gros-so, una ópera cuya música compuso Esteban Insiger y dirigió Sebastián Zubieta, resulta inquietante. Dos euro-peos insertos en un contexto selvático cruzan sus lenguas madres, el francés y el alemán, con el portugués de la jungla. El quechua surge entonado con intensidad por parte de hipnóti-cas anacondas sopranos. Los cuatro se entrelazan en un libreto que pregunta filosóficamente, con citas a Kant y a otros, acerca de los alcances y el sen-tido del lenguaje. La puesta carece de la rimbombancia de los nombres y re-sulta una metáfora sobre el encuentro del hombre con su delirio y finitud ante la abrumadora naturaleza.La escenografía de Luna Paiva, la artis-

ta plástica hija de la galerista Teresa Anchorena, ofrece poética distinción. Una especie de diorama que ondu-lante y en tonos selva enfrasca a los personajes. Como si los atrapara en un momento de la historia y los die-ra al espectador enlazando el espíritu de Louis Daguerre con las inquietudes experimentales del joven Hércules Florence.“Me interesaba encontrar un naci-miento nunca contado y prohibido de la técnica en este fango. El barroco sobrenatural es el género específico para hablar de este mito griego desen-volviéndose en territorio sudamerica-no”, afirmó Oloixarac en el tráiler de la ópera. Hércules en el Mato Groso cum-ple en reafirmar su estilo y en 2015 se presentará, el 18 y 19 de mayo, en el Dixon Place Theater, de Nueva York.×

RUIDO DE FONDO | Hércules en el Mato Grosso

Un barroco sobrenatural

3

Mientras en el plano nacional la mortalidad infantil tuvo una caída de 6 puntos, en la Ciudad de Buenos Aires pasó de 7,1 en 2007 a 8,9 por 1000 en 2013. Aun así, ante semejante panora-ma, el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, prevé recortes significativos para el presupues-to 2015, en lo relativo al Hospital Garrahan, ubicado en Combate de los Pozos al 1800, en el ba-rrio de Parque Patricios. A saber: entre este año y el que viene, la cifra recortada y a recortar supe-raría los 360 millones de pesos.Oscar Trotta, miembro del Con-sejo de Administración del hos-pital, afirma: “Mientras la Na-ción aprobó sin recortes su pre-supuesto destinado al Garrahan, el de la Ciudad fue recortado en 266 millones. De todas maneras, el Gobierno porteño ya había hecho un ajuste de 113 millones en 2014, lo que llevó a la poster-gación de obras en el hospital, en las áreas de quirófano y neo-natología. Por su lado, la minis-tra de Salud, Graciela Reybaud, argumenta que lo que le asigna al Garrahan es lo mismo que al Gutiérrez y al Elizalde. Los dos juntos tuvieron 18 mil egresos contra 25 mil del Garrahan.”

“Esta política de ajuste del Go-bierno de la Ciudad y la amplia-ción de presupuesto para áreas de prensa y difusión, servicios contratados y consultorías exter-nas impacta directamente sobre la calidad de vida de los porte-ños, y eso sin duda se refleja en el incremento de la mortalidad infantil”, explica Trotta, ex mé-dico del Hospital Durand. Ade-más, apunta: “Los indicadores de mortalidad infantil expresan que la tasa pasó de 7,3 por mil en 2007 para los bebés de hasta un año de edad al 8,9 en 2013, contra la tendencia decreciente que se había dado entre 2003 y 2007. Estos números impactan sobre todo en la zona sur de la Ciudad, donde la tasa llegó a 10,7 por mil en 2013, más del doble que en la zona norte.”El hospital Garrahan es, según Trotta, perfectamente compara-ble con los mejores centros in-ternacionales de salud pública, con un 1,2 de mortalidad global, una sobrevida superior al 70 por ciento en los pacientes oncológi-cos y 95 por ciento en las ciru-gías cardiovasculares. A su vez, el hospital da respuesta a la de-manda quirúrgica de todas las especialidades los 365 días del

año, incluyendo las guardias, cuando tal servicio no está ga-rantizado en los hospitales de la Ciudad, hecho certificado por las demandas del SAME que cons-tan en los archivos del hospital y, según Trotta, del SAME mismo.El médico también recuerda, por si hiciese falta, que el Ga-rrahan es el único centro que realiza seguimiento clínico de pacientes con errores congéni-tos del metabolismo y corrobora los diagnósticos realizados por pesquisa del Hospital Durand. El establecimiento de Parque Patricios, ofrece, asimismo, el programa de recepción de neonatos con malformaciones congénitas graves y quirúrgicas cuyas madres se atienden en la Maternidad Sardá y los hospita-les Fernández y Argerich, y lleva adelante, por otro lado, el centro de simulación, en el que se han capacitado los médicos residen-tes de los hospitales pediátricos de la Ciudad. “Sobran las razo-nes para rechazar la orientación de las políticas del macrismo, que afectan tan gravemente la salud pública, en este caso, la de los más chicos”, finaliza Trotta, casi acostumbrado a este tipo de luchas.×

FALSA ESCUADRA | Por Romina Sánchez

Un ajuste infantil

año 5 | nº 294 | 30 de noviembre de 20144

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación sexual?

Nota

Creado por la ley 26.150, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación de la Nación, es el programa más ambicioso de su tipo en América Latina. Su desarrollo pone a contraluz las particularidades y tensiones que entran en juego a la hora de formar a docentes en temas de sexualidad en esa “zona de posguerra” que es la escuela argentina, al tiempo que su paradigma “integral” disputa la perspectiva de aquellos que detentaban el poder sobre la sexualidad. Entre los estertores de morales y conchas cerradas, de confusiones y debates fallidos en relación al VIH/SIDA o la salud reproductiva, y las viejas y nuevas intransigencias, ¿qué significa hablar de educación sexual?

Hay consenso. En el país de la grie-ta, de la discordia y la crispación; de la política onomatopéyica de la opo, la corpo y la fa-fa-fa, hay una línea de acuerdo. Al menos des-de lo discursivo. Cada vez que la agenda mediática arponea alguna ballena blanca del río revuelto de nuestra realidad -sea algún caso de violencia de género o el chicle go-moso del bullying o el cambio de identidad de un menor de edad o la comilona corporativista que se genera alrededor del aborto legal-, distintos actores sociales propo-nen una misma solución: se nece-sita más educación sexual en las escuelas. Periodistas, educadores, feministas, escritores, políticos, so-ciólogos, sacerdotes, tuiteros, todos y todas, pronuncian las ocho pala-bras encadenadas como si fuese un mantra. Tal enunciado devela dos cosas. Por un lado, la urgencia de una acción programada, impulsada por el reclamo edípico de una so-ciedad Estado-dependiente. Por el otro, el desconocimiento de secto-res informados acerca del progra-ma más ambicioso sobre el asunto de América Latina: el Programa Na-

cional de Educación Sexual Inte-gral (ESI), creado por la ley 26.150 y llevado a cabo por el Ministerio de Educación de Nación, que arti-

cula la participación sistemática de los organismos provinciales afines de la Argentina.

Hecha la leyEl programa no es un ovni que ate-rrizó en los patios de las escuelas con objetivos evangelizadores. “No es una política aislada -dice Mirta Marina, coordinadora nacional de ESI-, forma parte de un conjunto de acciones de un Estado que avanza en la ampliación de derechos. Des-de el 2009 venimos trabajando para hacer de la 26.150 una realidad en las escuelas. Atravesamos distintos momentos y estrategias: sensibi-lización a la sociedad, producción de materiales para alumnos y alumnas, docentes, familias. Para escuelas especiales y de jóvenes y adultos, de población de comuni-dades indígenas, para escuelas en cárceles.”Sancionada la ley, se comenzaron a debatir los lineamientos curricu-lares que las escuelas deben garan-tizar a sus chicos/as; expresando acuerdos entre representantes de las distintas comunidades religio-sas, equipos técnicos jurisdicciona-

les, cuadros gremiales, organismos de derechos humanos, y siguen las firmas. Es decir, brindó un marco normativo -entre otras yerbas- para que los docentes tengan la oportu-nidad y la responsabilidad de ense-ñar educación sexual a todos los ni-ños, niñas y jóvenes sin distinción de credo, gestión, nivel o rincón del país que habiten. Hecha la ley, la pregunta entonces fue -y es- cómo saltar la trampa.

¿De dónde venimos?Andrea se para ante los casi setenta docentes que llegaron a la capacita-ción con cuaderno en mano y ter-mo clavado en el sobaco. Estamos en un aula del conurbano runfla. Saluda, les pide que se presenten. Y ya rompiendo con la lógica cate-drática que se esperaba, pide que digan nombre, escuela y qué hicie-ron ayer a la noche. Los primeros en responder no toman en serio la pregunta y sólo formalizan su nom-bre. Ante la insistencia algunos dicen que durmieron, otros que charlaron en familia, otros que mi-raron una serie, alguno compuso una canción. Como quien no quie-re la cosa, Andrea lanza la próxima bomba: piensen una palabra rela-cionada con la sexualidad y jugan-do al dígalo con mimíca debería-

mos descubrirla entre todos. Risas. No sé cómo, qué dice esta mina, se escucha por ahí. Andrea, activista por las personas que viven con VIH, nos cuenta que lo primero que aparecen son “ma-nos que simulan pitos heroicos o formas voluptuosas que figuran el lomo de la Jelinek. Hablás de jorna-das de educación sexual y sienten que fueron convocados al curso de la Rampolla.” Todas las jornadas de formación docente obligato-ria, diagramadas por el programa, empiezan con ese batido de pudor-risas-destape. De movida piensan en sexo. Luego, o a veces en simul-táneo, se escuchan palabras como amor, intimidad, orientación se-xual, género, diversidad, derechos.Los docentes, como todos los que fuimos nacidos y criados bajo el pa-radigma biológico-genital, espontá-neamente igualamos sexualidad a sexo. Para deconstruirlo -y sin olvi-darnos del sexo (ni de las relaciones sexuales, ¡maigod!)-, se incorporan

otras dimensiones de la sexualidad como las psicológicas, sociales, afectivas, culturales y éticas. De este modo, el reinado sobre el sa-ber sexual deja de estar sólo en los temarios de Ciencias Naturales y se ramifica a todas las áreas y espacios de la vida institucional. El trabajo de la sexualidad en la escuela, por ley y hacer docente, se abre a cinco ejes considerados irrenunciables: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, reconocer la pers-pectiva de género, respetar la diver-sidad y ejercer nuestros derechos.Conceptos que en ciertos monoam-bientes ilustrados parecen ser mo-neda corriente, puestos en discu-sión con gesto provocador como si fuesen exclusivos de un sujeto político que no alberga tensiones. Sin embargo, en lo concreto, la gran mayoría de los ciudadanos los desconoce en detrimento de sus de-rechos. Pibes y pibas -y de todas las edades- que llevan su cuerpo con culpa, que se refugian en el silen-

Por Celina Cappello yDamián Huergo

"El trabajo de la sexualidad en la escuela, por ley y hacer docente, se abre a cinco ejes considerados irrenunciables: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, reconocer

la perspectiva de género, respetar la diversidad y ejercer nuestros derechos"

30 de noviembre de 2014 | año 5 | nº 2945

cio por vergüenza, que niegan el goce, los afectos y sus deseos, para no detener su andar de equilibrista por la delgada línea de la hetero-normatividad.

Tanta trampaEn las jornadas, los talleristas suelen decir “El paradigma de la sexualidad integral es contracultu-ral, pero no debe ser contrainstitu-cional.” Tal consigna conecta con una de las hipótesis fuertes sobre el kirchnerismo y el progresismo del SXXI, que el poeta y periodista Martín Rodríguez desarrolla en su libro Orden y progresismo. El kirch-nerismo afirmado como una con-tracultura oficial, como un movi-miento que disputa el poder desde el poder, que antepone un poder bueno a otro malo. Una contracul-tura que sólo puede sostenerse me-diante el orden, mediante la -débil

pero necesaria- estabilidad que le dan las instituciones. El paradigma de la sexualidad integral marca -y por lo tanto disputa- a quienes te-nían el poder sobre la sexualidad. El saber médico-biológico, el culto confesional, el combo mediático homofóbico, misógino y machista. Poderes traccionados por una su-perestructura que el progresismo del SXXI focalizó e interpeló desde el control del Estado.El inconveniente mayor es cuando la contracultura oficial necesita hacerse fuerte desde instituciones frágiles. El sistema educativo en la Argentina, pese a las significativas inversiones cuantitativas y cua-litativas de los últimos periodos, continúa siendo -como dice el Co-lectivo Ver qué onda- un escenario de posguerra: territorio “arrasado”, roles desfondados, instituciones mutadas.

La institución educativa es vapulea-da desde distintos frentes. Sectores que desacreditan la profesión do-cente, esperando que el trabajador lo haga por vocación, renunciando a una vida y profesión digna. Por la estadística que, perseguida por el fantasma pos-dosmiluno, busca in-cluir físicamente, dejando al mar-gen -por momentos- la apropiación de conocimientos básicos necesa-rios para la vida, como señala el in-vestigador Tenti Fanfani. Por otras instituciones del Estado, que dejan sola a la escuela cuando la corres-ponsabilidad busca cuidar el dere-cho de los chicos y chicas. También se vapulea a sí misma, cuando es-pera ser y hacer con los principios con los que nació, con los de la mo-dernidad de las luces del siglo XIX. O cuando -algunos- docentes no corresponden al principio interge-neracional y ensanchan la brecha simbólica y cultural con los alum-nos por ser portadores de juventud.La escuela del siglo XXI necesita adaptarse, y las netbooks no son suficientes para lograrlo. No hay duda que aprender a usar y apro-piarse de las nuevas tecnologías era una deuda para las jóvenes generaciones, que -sin ellas- no se insertarían en el mercado laboral ni podrían aspirar a continuar sus estudios, por nombrar dos de los objetivos primordiales de la ley de Educación Nacional. Sin embar-go, la escuela sigue buscando -con compromiso- responder a otras necesidades: identitarias, grupales, culturales. Aquellas donde los usos

y costumbres quedan pasmados y paralizados. Cuando una piba trans va al baño, o un pibe inmigrante es estereotipado, o una piba quiere jugar al fútbol, o un pibe se enor-gullece de querer a su padre, por nombrar algunas de las situaciones que se multiplican a diario y abarca el radar de la sexualidad integral.De esta forma, la ESI no sólo no es contrainstitucional, sino que es la apuesta a enfrentar esa fragilidad que alumnos y docentes experi-mentan día a día en las aulas; un suelo vertiginoso que la mera vo-luntad individual de la vocación no podría más que tapar o, en el peor de los casos, perderse en un agujero. Es contracultural porque invita a todos los que estamos atra-vesados por el sistema educativo (por qué no incluir al barrio, a las familias, a los clubes, a la esquina) a reflexionar acerca de las maneras en que esta nueva realidad nos mo-viliza, buscando formas institucio-nales, colectivas y colaborativas de afrontarlas.

El mapa y el territorioEl año pasado en el living de Fanti-no, el diputado Martín Insaurralde de Cirio dijo “los intendentes son el primer mostrador del Estado.” Hay una falacia en su declaración. Des-de la perspectiva de la ESI, el pri-mer nexo entre la comunidad y el Estado es la escuela y los docentes anclados en los territorios. De allí viene la insistencia en rejerarqui-zar su trabajo. Por eso, cuenta Mir-ta Marina, “desde el 2012 venimos

recorriendo las provincias en una capacitación masiva para llegar a todas las escuelas del país, recu-perando saberes, contribuyendo a destejer prejuicios, fortaleciendo la identidad profesional docente para que no duden de su posibilidad de trabajar el tema. Con tal propósi-to formamos un nutrido grupo de talleristas que viajan de una pro-vincia a la otra, demostrando que quienes saben no viven siempre en Buenos Aires, que conservaduris-mos hay en todas partes, pero eso no es excusa para no trabajar para el cambio.”La sexualidad en la escuela debe es-tar en sus manos, en las de todos los docentes; dejando a un lado el guardapolvo blanco impoluto, re-flexionando sobre sus prejuicios, temores y disfrutes. De lo contra-rio, del tema seguirán ocupándose agentes externos del estilo Johnson & Johnson; quienes tratan al placer como una enfermedad venérea o que sólo cubren la dimensión anti-conceptiva de la sexualidad.Los docentes, sin dudas, son quie-nes conocen el mapa y el territorio. Son los adultos responsables, los que deben seguir en el aula cuan-do irrumpen hechos que trastocan la rutina escolar. En este sentido, revelador fue lo que sucedió en una escuela de Avellaneda, donde una alumna denunció haber sido violada por otro estudiante (su cuñado) en un aula de su escuela, derribando así instituciones pilares de la modernidad capitalista, como la escuela, la familia y la mujer. Si-tuaciones como la descripta no son exclusivas de un sector social: la violencia y la vulneración de dere-chos es policlasista. En estos días avanzó la causa judicial por los hechos acontecidos en Banfield el año pasado, donde alumnos de un colegio de elite acosaron en grupo a una chica en una fiesta privada, para luego seguir atosigándola por mensajes de textos y llamados te-lefónicos, tal como recopila el ex-pediente.Ambos acontecimientos que -rápi-damente- se volvieron mediáticos, sólo son la punta del iceberg de la precaria cotidianidad de muchos pibes y pibas de nuestro país. Y son los docentes y la escuela -por lo general-, quienes por presencia, predisposición y corresponsabili-dad, abordan tal emergente.

CodaAlcanza con cliquear en algún por-tal de noticias o en parar la oreja cuando hablan quienes habitan las escuelas, para saber cuánto queda por hacer. La urgencia de los conflictos, la ansiedad de la solución inmediata, nuestras pro-pias limitaciones, son parte de los obstáculos con los cuales hay que lidiar. Sin embargo, algo del cami-no transitado vibra cuando al fina-lizar una jornada en Lomas, una docente levanta la mano y dice “te-nemos que dejar de hablar de edu-cación sexual. La educación sexual como tal no existe. En todo caso, según esta ley, no es otra educa-ción que la que hacemos juntos todos los días”.X

"El paradigma de la sexualidad integral marca -y por lo tanto disputa- a quienes tenían el poder sobre la sexualidad.

El saber médico-biológico, el culto confesional, el combo mediático homofóbico, misógino y machista. Poderes

traccionados por una superestructura que el progresismo del SXXI focalizó e interpeló desde el control del Estado"

año 5 | nº 294 | 30 de noviembre de 2014

¿Desde qué lugar ingresa la poesía en tu vida?

Pueden ser varias cosas. Por un lado una cosa biográfica muy pun-tual: mi madre, que es argentina y se exilió en Colombia, se dedicaba al periodismo. Y mi padre se dedi-caba a la escritura y la docencia. Y en un momento de mi niñez ellos tenían una editorial independiente llamada Árbol de Tinta. Ahí edita-ron a gente que está muy cercana a mi formación como poeta. Eran escritores de una bohemia muy under e intelectual. Pero yo parti-cipé mucho de todo eso, desde es-

tar en la imprenta, jugar con tinta, ver salir las hojas impresas, y todo eso era un proceso muy lúdico. Y también fui a los happenings que hacían para presentar los libros que eran muy rústicos en una Bo-gotá del narcoterrorismo en los 80. Está eso. Y por otro lado, hay una influencia de las letras de salsa por-que yo vivía al lado de un boliche de salsa. Y yo encuentro mucho eso en mi poesía. Después hay un proceso muy interno de intentar despegarme de todo eso.

¿Despegarte de qué?Por ejemplo de la actividad del escribir. Y si bien yo escribo des-de siempre, aún ahora me resulta

complicado encontrarle su auto-nomía dentro del proceso de una vida, como decir que soy escrito-ra, ponele. De todas maneras, me doy cuenta que ese “soy” aplicado a cualquier cosa a mí me cuesta. Salvo el decir: soy madre, que es lo único que adquirimos al cien por cien.

En tu periodo de formación, ¿escribías o te grababas o cómo se daba tu acercamiento a la poesía?

Desde muy chica hice letras de canciones. Espontáneamente. Aun-que siempre tuve una tendencia vocacional a ser groupie. Fui grou-pie de muchas bandas. Y siempre ocupaba un rol medio de comen-

tarista y de letrista y asistente de ensayos. Y de productora. Siempre era groupie y productora, desde los 14 años. Fueron muchos años de hacer canciones. Y después tuve muchos novios músicos donde eso formaba parte de una colaboración romántica. Después conviví casi diez años con Pablo Dacal y ahí hicimos muchas letras. Y un poco la separación hizo que yo perdiera el soporte de la guitarra. Entonces lo que hice fue retrotraerme exclu-sivamente a la rítmica del texto, a las construcciones como melódicas que hay en una frase. Y desarrollé la idea del texto solo. Prescindien-do de la música.

¿En qué momento venís para Argentina?

El secundario ya lo hago acá. Eso fue en el '89. Me vine por cuestio-nes biográficas de mis padres. Y además Bogotá estaba sitiada por el narcoterrorismo y problemas de las guerras de guerrillas. Era todo muy violento y nosotros éramos muy pobres y vivíamos en condi-ciones bastante precarias. Fue un año donde explotaba todo a tu al-rededor. Y el hecho definitivo fue que un tipo entró a un restorán y asesinó 45 personas. No fue cerca de casa pero la sensación era que había una escalada de violencia donde la vida ya no importaba para nadie. Y en Argentina tenía todo el panorama contrario: una familia burguesa con mis abuelos, ya esta-blecidos. Y fue pasar del caos abso-luto a una vida muy formal sin mis padres.

¿Cómo fueron esos primeros años en el país?

Ya había venido un año cuando te-nía seis. Hice segundo grado en un colegio privado de Parque Avella-neda. Y los chicos son crueles. Yo decía “coger” en lugar de “agarrar” y todo el mundo decía: “decile a la colombiana que te agarre”. Todo porque yo decía “cogeme”. Y me acuerdo que llegué con toda mi expectativa de siempre y empezó a pasar esto y decidí no hablar más. Me fui a Colombia otra vez. Y volví para hacer sexto y séptimo en la misma escuela y se acordaban tex-tualmente los mismos chistes. Los mismos chicos. Pero yo ya estaba más grande y ahí empezó el punk rock y decidí no callarme nada y me volví más contestataria. Llegué a torcerle el brazo a un compañero. Es raro cómo procede la xenofobia: uno piensa que los niños están en otra pero no. Me acuerdo también del famoso 5 a 0. A mí me gusta-ba mucho el fútbol. Y ahí abdiqué de todo eso porque después de esa derrota mis compañeros me escu-pieron de arriba abajo porque era la única colombiana de la escuela.

¿Qué lecturas tenía por entonces?Mientras pasaba esto para mí la lectura era un oasis. Leía sin pa-rar. Me di cuenta muy joven que si leía nadie me molestaba. Leía sin miramientos: la revista Colecciones, el diccionario. También literatura: Verne, Stevenson. Y leía mucho de

6

«HAY QUE ASUMIR EL TRABAJO CON LO RESIDUAL»

TÁLATA RODRIGUEZ

«La poesía como arte es el arte conceptual por excelencia, para mí lo que hago es algo tan simple que es un po-

co incómodo, algo viejo que parece nuevo, algo medio desubicado. A mí me interesa mucho esa incomodidad: la pertur-

bación eficaz.»

Desde hace un tiempo, el nombre de Tálata Rodriguez (Bogotá, 1978) es una constante cuando se rastrea qué es eso que está sonando hoy en la escena poética local. Sus performances, que conjugan actuación, ritmo y la búsqueda de una musicalidad en los textos, la destacaron entre el ruido del panorama literario nacional. A principios de este año publicó su primera obra Primera línea de fuego (Tenemos las máquinas), libro que incluye códigos QR con links a videos hechos especialmente para esta edición. Pero ella no sólo llamó la atención del circuito under poético. Su nombre, la única artista independiente, aparece en la lista de la comitiva argentina que asistirá a una de las ferias literarias más importantes del mundo: la Feria del Libro de Guadalajara, en México, que comenzó esta semana y tiene a la Argentina como país invitado. Hablamos con ella sobre literatura, tecnología, teatro y cómo la mente trabaja sobre el poema..

Por Walter Lezcano

30 de noviembre de 2014 | año 5 | nº 2947

una biblioteca de la sociedad de fomento de mi barrio. Iba tanto que una vez me ofrecieron tra-bajar ahí: acomodar los libros y eso. Y fue un momento de mucha lectura, muy permanente. Cuan-do empecé a ser groupie y tuve un capital para comprarme discos me separé un poco de los libros. Hice una formación lírica por otro lado.

Ahí empieza en tu vida una deriva de profesiones: barman, quinielera, promotora, etcétera. ¿Sentís que eso enriqueció tu trabajo con la literatura?

Totalmente. Hay una tradición norteamericana de eso: Hemin-gway, por ejemplo. Y si bien ellos tenían una conciencia de ser es-critores yo lo que intentaba era no escribir. Me puse a estudiar Letras en la facultad y era como la negación total de la escritura porque quería, en un punto, sis-tematizar lo mío y que no fuera tan monstruoso. Además, siempre fui muy experiencial y de buscar trabajos. Tuve que trabajar desde muy chica y me parece divertido buscar trabajo.

¿Ahí ya estabas focalizada en tu trabajo con la poesía?

No. Lo que yo quería en realidad era escribir una novela. Tenía un deseo permanente de escribir sobe mi historia en Colombia. Y yo estaba muy con eso mientras estaba viviendo en San Juan y des-pués me volví para Buenos Aires sin haber escrito ni una palabra de esa novela. Después en el 99

publicamos en Belleza y Felicidad unas fotocopias que eran unas poesías intervenidas entre cuatro amigos y yo: cada uno escribía una parte. Algo previo a la exis-tencia del blog. Pero lo que me gustó de eso fue la presentación que hicimos por nuestra perfor-mance y las ideas sobre las que trabajamos el vivo. Me interesaba esa parte de la literatura. No me interesaba tanto la circulación en papel. Todavía no me interesa y por eso me costó tanto formalizar mi proyecto y armar mi primer libro: Primera línea de fuego. No le encontraba la forma a lo que ha-cía. El libro deriva de este proce-so de prescindir de la música y preguntarme cómo presentar lo mío. De repente me doy cuenta que me sé el poema de memoria y digo: bueno, lo voy a decir así. Se los recité a un par de amigos y les gustó. Y seguí pensándolo. Fue algo espontáneo y de ahí deriva el libro: fue un proceso contrario, distinto, al ponerse a escribir. Tie-nen también que ver con el espec-táculo porque yo produzco desde

hace mucho.

¿De qué manera desarrollaste tu trabajo teniendo en cuenta que el papel no estaba presente?

La prescindencia de papel también es importante porque permite la mirada del público y la rítmica. Lo que me pasa con la lectura es que siento que por momentos algo esencial de la musicalidad de un texto se pierde por la imposición de la escritura por sobre la inter-pretación y la lectura. Tengo la impresión de que los errores en la lectura son mucho más que los que cometés si simplemente no lo leés y procedés como tu mente te lo indica. Yo creo que uno se sabe los textos lo que pasa que el libro como soporte te permite taparte la cara. En realidad hay más errores en leer que en simplemente decir-lo. Si no decís la palabra exacta del poema decís otra y va a estar per-fecto igual porque está dentro de lo que vos armaste. A mí me inte-resa mucho encontrar una instan-cia creativa en la repetición. Y creo que son los factores donde se tiene

que jugar el arte hoy.

Mostrarlos en vivo fue tu proceso de corrección.

Durante un año fui a todos lados a decir mis poemas. No los trabajé más en algún punto. Lo ensayé en mi casa, me filmé, me grabé, me escuché, hice un desapego grande de cómo había escrito las cosas. Y decidí abandonar cómo los había escrito y quedarme con lo que mi memoria procesaba de lo que ha-bía escrito. Entonces mis textos ganaron y perdieron. En algún mo-mento de eso alguien me dice de publicar un libro. En otro momen-to alguien me dice que tenía que hacer un video porque así se nota el truco de que lo estás diciendo. Y ahí se articula todo. Una vez que hice el primero decidí hacer todos. Pensé cómo hacerlos a cada uno.

En estos momentos hay muchas lecturas y editoriales de poesía. ¿Cómo vez esa escena?

Me parece altísimo el nivel de la poesía argentina a nivel escritural, la cantidad de editoriales, autores, la proliferación de textos. No creo que la poesía demande la puesta en escena. Creo que si se toma la decisión de ponerla en escena, vuelve a ponerse en juego la ac-ción poética-creativa y que eso puede ser trabajado más allá de la transmisión literal del texto. En muchos casos esa puesta decanta para el lado de la música o el tea-tro. Para mí esa puesta en escena centrada en el texto pero que ac-túa por fuera de él, es un acto poé-tico, un poema posible en sí. Por

eso creo que lo que hago lo asocian con la performance. Yo no me caso mucho con esa idea. No me caso con nada. La poesía como arte es el arte conceptual por excelencia, para mí lo que hago es algo tan simple que es un poco incómodo, algo viejo que parece nuevo, algo medio desubicado. A mí me inte-resa mucho esa incomodidad: la perturbación eficaz. De todas ma-neras, hay trabajo en este sentido también: Blatt, Gabriela Bejerman, Noy o Fer Laguna hace mucho que trabajan sobre esas ideas. Y van en contra de la idea del fin del libro, de la literatura o las teorías sobre la destrucción del lenguaje. Creo que hay que asumir el trabajo con lo residual en el sentido de todo lo que está en la papelera de re-ciclaje social y mental. Me gusta llamarlo literatura basura: recuer-dos, citas, canciones, películas, la publicidad, los links, los chats, ahora los emoticones es un poco trabajar con la nueva sensibilidad humana. La literatura es un reloj que adelanta y la poesía es el sím-bolo fuera de contexto. Y en este sentido, creo que la proliferación de textos estrictamente literarios y talleres de escritura creativa y todo eso, en nuestro contexto es un síntoma de esta época hiper-textual.

¿A qué le decís Ni a Palos?Ni a palos al terrorismo económi-co, a la explotación del hombre por el hombre, a la trata de perso-nas, al aborto ilegal y clandestino, al amor como sufrimiento, a la página en blanco, al olvido.X

«El libro deriva de este proceso de prescindir de la música y preguntarme cómo presentar lo mío. De re-pente me doy cuenta que me sé el poema de memo-ria y digo: bueno, lo voy a decir así. Se los recité a un par de amigos y les gustó. Y seguí pensándolo. Fue algo espontáneo y de ahí deriva el libro: fue un pro-

ceso contrario, distinto, al ponerse a escribir.»

Por Emiliano Flores

Todos los seres humanos, en menor

o en mayor grado, experimentamos

alguna vez el miedo. Pero cuando

ello sucede de forma intensa y de

modo que altera la vida normal de

quien padece tal estado, es muy po-

sible que se trate de una patología

que los psicólogos denominan fobia.

Difícil saber si las sesenta mil perso-

nas que se juntaron en Seattle para

protestar contra la Cumbre de la Or-

ganización Mundial de Comercio, un

día como hoy pero hace justo quince

años, sentían exactamente miedo.

Pero el sujeto que se dio a conocer

al mundo ese día se denominó como

“movimiento globalifóbico”.

La OMC, el sujeto o la situación a la

que el movimiento identificó como

causante del temor, era el organis-

mo que buscaba supervisar las me-

didas comerciales nacionales en la

búsqueda de liberalizar aún más los

mercados. Era lo que buscaban, y en

una coyuntura signada por países

poderosos con gobiernos fuertes y

países welter junior con gobiernos

débiles, era probable que lo logra-

ran. Pero esos días, miles de mani-

festantes que acusaban a la OMC de

favorecer a las multinacionales que

basan sus ganancias en el trabajo

infantil tercermundista, a las com-

pañías madereras por devastar bos-

ques y selvas tropicales, a los países

depredadores de la fauna marina, al

proteccionismo, a los monopolios, a

la competencia desleal y a la falta de

competencia, invadieron las calles y

lograron su cometido: hacer fracasar

la Ronda del Milenio.

Nadie entendió bien de dónde salió

toda esa gente y, como sucede con

cualquier fobia, el componente irra-

cional e incontrolable era parte de

su esencia. Todo tenía su lógica pero

a la vez, todo sonaba un poco a de-

lirio. Pese a eso, el movimiento anti-

globalización logró la confluencia de

grupos ecologistas, sindicalistas con

ambiciones estéticas, jipis aggiorna-

dos, ONGs buena onda, anarquistas

de salón y miles de patrullas perdi-

das que, ávidas de extremismo y con

capacidad de solvencia, a partir de

Seattle, comenzaron a sentirse parte

del movimiento.

Rememoremos un poco: los movi-

mientos sociales, nacieron a la som-

bra del fracaso del socialismo real.

Sin una figura paterna estilo Unión

Soviética, el lugar asignado a esos

movimientos sociales fue lo pequeño

y lo local. Eso no sólo forjó su identi-

dad sino que paulatinamente, se fue

convirtiendo en el fundamento para

la acción. Con consignas del estilo “lo

pequeño es hermoso” o “piensa glo-

bal, actúa local”, las organizaciones

sociales se hicieron fuertes -o dé-

biles- pensando desde lo micro y lo

local. Las escalas mayores quedaron

no sólo lejos de la intervención con-

creta sino fuera de radar. Mientras

tanto el mundo, ya sin la URSS como

actor, encontró un poder de Estados

Unidos y aliados sin la posibilidad de

contrapesos.

Las manifestaciones contra la cum-

bre de la OMC en Seattle revirtieron

esa inercia y, a partir de entonces y

por algo más de un lustro, ese inver-

tebrado que agitaba las banderas

del EZLN de México, el MST de Brasil,

o los trabajadores rurales de la In-

dia, comenzó a hacerse presente en

todo evento que reúna a los princi-

pales líderes mundiales con la idea

de manifestar su malestar respecto

al mundo que les tocaba en suerte.

Quebec, Davos, Bangkok Génova y

los Foros Sociales Mundiales se su-

maron a la experiencia de albergar

altermundistas esperanzados con la

idea de otro mundo posible.

Difícil saber en qué medida Seattle

o el movimiento antiglobalización

animó a los países en desarrollo a

intentar un trato más justo y nego-

ciaciones más equilibradas. Pero sí

se puede afirmar que a partir de ese

momento algo empezó a cambiar. Si

desde el ‘89 hasta el fin de siglo hubo

en el mundo plena hegemonía libe-

ral y de los países más concentrados,

a partir del nuevo milenio comienza

un debate donde se empieza a dis-

cutir el sentido de esa globalización,

a cuestionar la forma en que está

ordenado ese poder, tanto en lo po-

lítico como en lo económico. Cuando

surgieron los gobiernos críticos del

neoliberalismo, el movimiento glo-

balifóbico se empezó a desinflar. Se

institucionalizó o mutó en otra cosa.

En el año 2005, el entonces presi-

dente Lula abandonó el Foro Social

Mundial de Porto Alegre para parti-

cipar del Foro Económico Mundial de

Davos pero eso forma parte de otro

capítulo. ¿O no?×

Fobias de ayer DIARIO DE BICISENDA

año 5 | nº 294 | 30 de noviembre de 2014

La salidera

Staff DirectorFederico Scigliano

EditorDiego Sanchez

RedactoresPablo MóbiliMartín RodríguezEmiliano FloresFranco DorioJulián EyzaguirreRomina SánchezDiseño original Nizo Mauas

Arte Diego Paladino

Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos AiresContacto:[email protected] comercial: Tel.: 4776-1779

Internos: 156 y 159Venta de ejemplares atrasados:Azopardo 455. Tel.: 4342-8476Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABADistribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires

8

Eventos, lanzamientos, recomendaciones

Lecturas a diestra y siniestra

Primera. Los periodistas Lucía Ál-varez, Javier Borelli y Melina Ons entrevistaron para la Revista Turba al ideólogo macrista, el ecuatoriano Jaime Durán Barba. Aquí, un extrac-to de las insólitas respuestas:“¿Su teoría es que la condescen-dencia con el más débil moviliza al elector?En parte eso y en parte que los ad-versarios no te toman en cuenta. La última elección ecuatoriana fue el mayor experimento. (Rafael) Correa es imbatible, el 80% lo apoya. Vien-do objetivamente ha sido un gran presidente, en verdad. Ecuador está muy bien. El tipo está medio loco pero es un gran administrador. El alcalde de Quito también era un gran alcalde. Pero se nos arrimó un chico que quería ser candidato, que no tenía partido, ni plata (que es lo más grave) y no lo conocía nadie. Empezamos a armar estudios, mu-chos de ellos psicológicos, y algunas encuestas. Nuestra metodología es bastante exótica. No nos interesan los intendentes, los gobernadores, ni los periodistas, ni la prensa. Todo eso nos importa un carajo. Nos in-teresa llegar a la gente común. En esos estudios vimos que la gente decía que el alcalde era magnífico, que Quito estaba perfecta, pero parecía Suiza y eso les parecía desesperante: “porque somos lati-nos, déjennos estar un ratito mal”. Entonces, frente a una ciudad per-fecta pero triste, nuestra campaña fue: “vamos a acabar con las mul-tas, porque las multas entristecen a todo el mundo”, “vamos a hacer fiestas”. La cosa empezó bien y usa-mos mucho las redes para hablar de alegría. Estamos seguros de que las campañas sucias no sirven para nada, que la onda es contagiar op-timismo. Meter a la gente en cosas que les interesan. Es la nueva forma de hacer política. (…) Leía ayer un artículo que pretendía analizar el problema de Nigeria, diciendo que en el sur hay católicos ricos y en el norte, musulmanes pobres. Era una estupidez. No te haces musulmán porque eres pobre ni eres católico porque eres rico. A mí me interesa más la idea de Samuel Huntington. Lo que define no es la lucha de cla-ses, no es la posición económica, es la cultura. Y la cultura supone mon-tones de cosas. Supone una visión de la sexualidad, de la autoridad, de Dios que, aunque no existe, está siempre presente. Y eso lo podemos ver también en la Argentina.¿Usted diría que se puede reem-plazar la frase: “es la economía, estúpido” por “es la cultura, estú-pido”?

Absolutamente. Lo de la economía es un disparate. Los presidentes más exitosos en la economía perua-na han sido los últimos, y los más detestados de la política también. El problema es la cultura.”

Segunda. El diario La Nación el miér-coles 26 de noviembre último pu-blica las “Confesiones de un liberal latinoamericano” de Mario Vargas Llosa, que es un discurso que el es-critor dio “en el 5to Lindau Meeting on Economic Sciences, una reunión que se hace cada dos años al sur de Alemania y que convoca a más de una decena de Premios Nobel y cientos de estudiantes de todo el mundo, en agosto de 2014”. Reparte los palos previsibles para los populismos que supimos conse-guir en el sur, pero dispensa algu-nas oraciones menos gaseosas que las de nuestro ecuatoriano inquili-no:“Como el liberalismo no es una ideología, vale decir, no es una reli-gión dogmática laica, sino más bien una doctrina abierta y en evolución, que en vez de forzar la realidad para que ceda, se acomoda a la rea-lidad, existen entre los liberales profundas discrepancias y las más diversas tendencias. Respecto de la religión y otros temas sociales, los liberales como yo, agnósticos y propulsores de la separación entre la Iglesia y el Estado y defensores de la despenalización del aborto, el matrimonio homosexual y las drogas, solemos ser ásperamente criticados por otros liberales que tienen opiniones opuestas sobre estas cuestiones. Esas diferencias de opinión son saludables y úti-les, ya que no violan los preceptos básicos del liberalismo, a saber, democracia política, economía de mercado y la defensa de los intereses individuales por sobre los intereses del Estado. Hay por ejemplo liberales que creen que la economía es el campo donde deben resolverse todos los proble-mas, y que el libre mercado es la panacea para los problemas, des-de la pobreza hasta el desempleo, desde la discriminación hasta la exclusión social. (…) Esos libera-les, que son como verdaderos al-goritmos vivientes, muchas veces le hacen más daño a la causa de la libertad que los marxistas, prime-ros campeones de la absurda teo-ría de que la economía es la base de la civilización, fuerza impulso-ra de la historia de las naciones. Eso es simplemente falso. Son las ideas y la cultura las que marcan la diferencia entre civilización y barbarie, y no la economía.”Uso y abuso de la palabra “cultu-ra”. X

Por Martín RodríguezHayEl sexteto de tango La Siniestra presenta esta

semana su tercer trabajo disco, Salto, en el que

abordan siete composiciones propias, un tango clásico

(“Maquillaje”), una milonga de Zitarrosa (“Milonga

en do”) y un tema de Pescado Rabioso (“Sombra de la

noche negra”). Luego de dos discos anteriores muy bien

recibidos por público y prensa, y a modo de celebración

por sus diez años de trayectoria, La Siniestra edita una

placa de casi todos temas propios y así continúa con

su línea de integrar la herencia histórica del tango

clásico con las miradas compositivas contemporáneas,

sin conflicto. La sonoridad de La Siniestra se distingue

por su entramada profundidad tímbrica y un natural

ensamble entre todos los instrumentos, los que reflejan

los años de sesuda y constante exploración, tanto en el

ámbito de la academia como en la calle, tan necesaria

para este género. La presentación es el viernes 5 de

Diciembre, la cita es a las 21hs, la calle es Bustamante

764 y la cifra para acceder a tan maravilloso show $80.

Altamente recomendado.

Nombre extraño Román x Román. Extraño porque sugiere

una primera persona en un documento cuyo montaje

de imágenes, cuya edición de sonido, todo, revela un

amor externo por Juan Román Riquelme. Pero deja

de ser extraño cuando se entiende que esa biografía,

que esa historia, está surcada por el amor, por los

vaivenes irracionales de una pasión. Por eso después

de dos horas y pico de imágenes de archivos, de goles,

de declaraciones, no importa la cantidad desquiciada

de torneos que ganó Boca o esa triste coda a la que lo

empujó el presidente-hincha-de-Huracán, importa la

densidad de ese tipo que se narró a sí mismo, que puso

todo, que fue el último diez porque fue también el último

jugador que puso épica, drama y tragedia en una cancha

de fútbol. Román x Román es un documental genial, una

narración en primera persona, un montaje de archivos

históricos pero, sobre todas las cosas, una película épica

sobre Juan Román Riquelme. ¿Se puede ver este film sin

ser hincha de Boca? Difícil. Difícil despegar a Roman

de Boca y por eso Barcelona y Villarreal son impasses

intrascendentes en esta película que comienza el 10

de noviembre de 1996 y narra el lento ascenso de un

héroe, un héroe áspero, moral (siempre enfrentado a

dirigencias y “muchachos detrás del arco”), y sobre todas

las cosas amado. “Me hacen quedar mal y me hacen un

favor porque la gente me quiere más”, dice y sintetiza. Sí,

se puede ver si no sos hincha de Boca pero querés ver

la última historia épica del fútbol argentino. Una historia

fuera de tiempo, que divide al siglo en dos.

Si te enganchaste con El patrón del mal y sos de esos que

se ceban con las películas donde la constante es la droga,

el asesinato por la droga, los famosos con droga, el sexo

por droga y todo por droga, te recomendamos que veas

Cocaine Cowboys (2006) de Billy Corben. Un documental-

película que retrata el tráfico de cocaína (principalmente

en Miami) durante los años ’70. Historias zarpadas,

impunidad y declaraciones polémicas, abundan en

este film. Lo mejor es que si te cebaste, tenés dos más:

Cocaine Cowboys 2 (2008) y la reciente Cocaine Cowboys

Reloaded (2014). Las tres están en Netflix y las podés ver

de un saque (?)

La Siniestra

Román x Román Cocaine Cowboys

suplementoresponsabilidad social

Domingo

30 de noviembre

de 2014

Buenos Aires

Argentina rs

a toda

orquestaEl cierre de CIRS 2014 se caracterizó por destacadas conferencias magistrales y paneles de gran interés ante un público que vio colmadas sus expectativas.

El rol del Estado como pivote de la Responsabilidad Social.

La hora del Estado

El economista Paul Krugman y una fuerte defensa a la equidad.

En defensa de la equidad y la justicia social.

En Profundidad - Balance Final

Sesiones paralaleas y el Fondo Ético de Responsabilidad Social.

2do Congreso Internacional de Responsabilidad Social

La presencia del Estado como parte fundamental de la implementación de políticas en convergencia con la RS fue el eje del debate del último bloque dedicado a políticas públicas en CIRS 2014. Con una concurrida asistencia, el panel contó con las ponencias del Arquitecto Julio De Vido, Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; el Senador por el Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto; el Intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

El Ministro De Vido comenzó su ponencia resaltando la labor de la Dra. Minnicell por la convocatoria del Congreso, que logró reunir alrededor de 5 mil personas durante sus tres días de duración. Destacó además la creación de nueve universidades públicas nacionales, de cómo se incrementó de 1.260.000 a 1.700.000 los alumnos en estas casas de estudio, y la culminación de 245 obras a lo largo y ancho del país. “La RS es una cuestión de pasión y de convicción”, expresó en medio de aplausos. Resaltó

el reciente lanzamiento del primer satélite argentino, el Arsat 1, lanzado durante el último mes de octubre, de los avances de la medicina nuclear, que “salva miles de vida por año en el país” y del nuevo proyecto de Ley de Telecomunicaciones, que permitirá que los ciudadanos cuenten con el servicio de Internet a un menor costo y con una mejor calidad. Daniel Scioli, por su parte, habló sobre el avance en la cobertura de cloacas, que hace a la reducción de la mortalidad infantil. “La inclusión de las nuevas tecnologías, el envío del satélite por parte del INVAP y todo lo que significa que tengamos avances en la inclusión digital hace a la RS de un estado el camino de reducir la brecha. Ver desde el Estado cómo se ha actuado con un gran sentido de la RS es un orgullo”, declaró. A su vez Pichetto afirmó que “no puede haber responsabilidad social con un Estado ausente, en un gobierno que no incluye. Pero estamos en un gobierno donde la Asignación Universal por hijo ya cumplió cinco años”, aseveró el senador.Se refirió además a la recuperación del 51 por ciento de YPF y sobre la Ley Nacional de Hidrocarburos, que establece un capítulo especial de la RSE. “Hay que fortalecer la política en serio. El camino es el debate y la responsabilidad”, enfatizó. El turno de Patricio Mussi, intendente del Municipio de Berazategui, llegó con otra

reflexión acerca de los avances en torno a la RS lograda a través de las acciones del gobierno. “Tenemos el 100 por ciento de los servicios municipales en Berazategui. Bajamos del 30 al 6 por ciento de desocupación instalando 12 parques industriales con 600 pymes en 10 años, generando 25 mil puestos de trabajo”, expresó. “Mi responsabilidad es saber qué va a hacer el próximo presidente de la Nación con la energía, con la fibra óptica” y destacó que su municipio está logrando la fibra óptica propia, que logrará que Berazategui se convierta en la primera ciudad inteligente en junio de 2015. Nuestra

responsabilidad es pedirle al próximo mandatario que siga con las cloacas, saber si vamos a tener servicios previsionales”, fustigó Mussi.<<

I domingo 30 de noviembre de 20142 TIEMPO ARGENTINO I SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL I año 5 I

Especial CIRS2014 - Día 3

La hora del Estado

En todos sus niveles e instancias, el sector estatal, eje para la convergencia de iniciativas y políticas responsables de todos los actores del Ecosistema.

Convergencia de la RS con la políticas públicas

Los referentes que participaron de la Sesion Plenaria “La convergencia de las Politicas Públicas con acciones de RS”

durante su disertacion. El moderador Antonio Novas, Daniel Scioli, Julio De Vido, Juan Patricio Mussi y

Miguel Ángel Pichetto.

No puede haber responsabilidad social con un Estado ausente,

en un gobierno que no incluye. Pero estamos en un

gobierno donde la Asignación Universal

por hijo ya cumplió cinco años.

La RS es una cuestión de pasión y de convicción

Ver desde el Estado cómo se ha actuado con

un gran sentido de la RS

es un orgullo.

I SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL I año 5 I TIEMPO ARGENTINO 3 domingo 30 de noviembre de 2014 I

Especial CIRS2014 - Día 3

En defensa de la equidad y la justicia social

Una de las conferencias más esperadas del Segundo Congreso Internacional de Responsabilidad Social llegó de la mano del destacado economista Paul Krugman, que habló ante un salón colmado de funcionarios, estudiantes y representantes de organizaciones, cooperativas, sindicatos y empresas. Profesor de la Universidad de Stanford y la

Universidad de Princeton de Estados Unidos y colaborador de The New York Times, Krugman recibió minutos antes de su ponencia en Buenos Aires el título de Honoris Causa por parte del Dr. Alberto Barbieri, Rector de la Universidad de Buenos Aires. El creador de la nueva Teoría del Comercio centró su presentación en las causas y las soluciones de la justicia social y la desigualdad. “Focalizarse en la rentabilidad es un error”, destacó Krugman en relación a la clásica ecuación económica que domina gran parte del mundo. Además se refirió a los fondos buitre: “compraron a un precio mínimo y después hicieron un juicio para cobrarlo, es una locura, pero no se qué se puede hacer al respecto”, afirmó Krugman.“La política puede tener un impacto muy importante. Lo que el gobierno se lleva en impuestos hace una enorme diferencia” y comparó la

desigualdad de riqueza, pero sobre todo la diferencia en el antes y después de la implementación de políticas públicas. “Esto es crucial. Tuvimos una recesión terrible y una recuperación lenta (en referencia a Estados Unidos), pero igualmente no ocurrió un aumento en la pobreza profunda y el motivo es que tenemos una red de contención más fuerte que la que teníamos durante otras crisis pasadas. Las políticas públicas pueden tener una gran importancia en la distribución de ingresos”, expresó. En cuanto a Latinoamérica, el Premio Nobel se refirió al crecimiento de México como ejemplo principal: “es una sociedad que sigue siendo desigual pero claramente ha logrado una reducción significativa en la inequidad. Esto es gracias a un movimiento para mejorar y extender la educación, que logró un gran progreso en los niveles promedios de educación, con programas de asistencia a los pobres y fue el resultado de políticas que han ido en dirección a mejorar la justicia social”. En tanto, destacó que todos los países de América Latina giraron en torno a este escenario de mejora de la inequidad, “y no de casualidad. Las políticas para la justicia social pueden tener un gran impacto y eso debe ser alentador. Existe la tendencia de visualizar a la desigualdad como algo de lo que no podemos hacer nada, pero no es cierto, podemos hacer mucho al respecto”, indicó en línea a la esencia que se transmitió en el CIRS 2014. “Reducir la inequidad y tener una sociedad mas igualitaria termina siendo positivo para el crecimiento economico. la distribucion del ingreso no es un tema menor y la justicia social es un factor muy importante

para el desarrollo” sostuvo Krugman frente a un publico que incluia funcionarios, legisladores y economistas que tambien participaron del Congreso. Habló sobre quienes critican al gobierno argentino como aquellos a los que “no les gusta el populismo. A los que nos importa la justicia social, nos

importa que puedan actuar. La desigualdad no es un tema menor. Hace una enorme diferencia. Las políticas gubernamentales hacen que las sociedades sufran mucho menos y que se pueda reducir drásticamente la pobreza. Es notable ver cuánto se puede hacer para mejorar la sociedad. Es problema es la voluntad política”, reflexionó Krugman en el cierre del CIRS 2014.<<

El destacado economista y académico cerró CIRS 2014: “La distribucion del ingreso no es un tema menor y la justicia social es un factor importante para el desarrrollo”.

Paul Krugman brindando la Conferencia Magistral frente a un auditorio de 1.500 personas

Paul Krugman

Las políticas para la justicia social pueden tener un gran impacto y eso debe ser alentador

Existe la tendencia de visualizar a la desigualdad como algo de lo que no podemos hacer nada, pero no es cierto, podemos hacer mucho al respecto.

El Dr Barbieri, Rector de la UBA entrega al economista Krugman

el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Ciencias

Económicas de esa casa de estudios

Giusti, Barbieri, Krugman, Minnicelli y Kliksberg

en la conferencia magistral del economista

norteamericano.

I domingo 30 de noviembre de 20144 TIEMPO ARGENTINO I SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL I año 5 I

Especial CIRS2014 - Día 3

En profundidad

Al igual que los dos días anteriores, la última jornada de CIRS 2014 también contó con sesiones paralelas que permitieron profundizar sobre diferentes aspectos que hacen a la Responsabilidad Social.Estos paneles abordaron temáticas como la construcción de alianzas estratégicas para la generación de bienestar social; el valor para el fortalecimiento organizacional; el rol de la administración fiscal en la promoción de herramientas de RS, además de contar con el testimonio de personas

destacadas del ámbito artístico y cultural que dieron muestra de su espíritu de solidaridad. En el caso de la sesión sobre la administración fiscal, Carlos García Casella, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, afirmó que “para que una disciplina sea ciencia, hace falta reconocer su dominio o universo y los componentes de ese dominio serían aportes instrumentales de la contabilidad a la RS”, destacó e invitó a ubicar esta disciplina como una ciencia factual cultural aplicada

“que apoya a la gestión de todo tipo de ente y merece un lugar de estudio para aprovechar su herramental con base teórica y científica. La Contabilidad tiene que aportar instrumentalmente para que la RS se pueda medir e informar”, aseguró.Por su parte, Julio Roque Sotelo, Presidente de la Comisión de Estudios de la Sustentabilidad, habló sobre el Global Reporting Initiative (GRI) que tiene como misión promover este tipo de informes en la comunidad. “La divulgación de la sustentabilidad va a ser

tan importante como lo son hoy los estados contables”, aseveró. Para Edgardo Ferré Olivé, investigador del Instituto de Estudio de las Finanzas Públicas Argentina (IEFPA), “en término de la tributación de los sujetos, existen prácticas que las podemos considerar como socialmente responsables. Las empresas socialmente responsables son las que cumplen debidamente sus deberes fiscales”, reveló. A su vez, destacó el proyecto de la Diputada María Laura Leguizamón para que todas las empresas presenten balances sociales. “El cumplimiento tributario es el requisito mínimo para ser socialmente responsable”, culminó.Silvana Quinteros, directora General de Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, presentó los hechos

del organismo que fueron generadores de RS. “No es posible generar RS a partir de un solo hecho, sino a través de procesos vinculados y la optimizaciones de efectividad control, brindando información temprana y oportuna”, destacó la representante de la AFIP en el panel.<<

El Fondo Ético de Responsabilidad Social Empresaria, uno de los frutos del Primer Congreso Internacional de Responsabilidad Social desarrollado en octubre de 2013, fue presentado en la edición del CIRS 2014 por el empresario y Presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), Gerardo Werthein. Promovido por la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS), el Fondo Ético es un fondo fiduciario que lleva adelante el Banco Credicoop, presidido por el Diputado Carlos Heller, también presente en el CIRS y que no percibe un retorno financiero, sino una renta social. “Hoy

podemos decir que la misión está cumplida”, destacó la Dra. Alessandra Minnicelli, Presidenta de FORS y del Comité Organizador del CIRS. “En este congreso vimos cuál es el camino para la Responsabilidad Social. Se trata que nos den instrumentos para generar acciones que logren impactos positivos”, destacó por su parte Werthein.“Es una herramienta para quienes quieran participar, lo hagan de manera eficaz y eficiente. Ojalá que el próximo año presentemos todos los proyectos que pudimos implementar”, afirmó el presidente del COA. FORS, una de las instituciones organizadoras

del CIRS, será la encargada de realizar el monitoreo de las acciones necesarias para ejecutar los proyectos responsables involucrados en el Fondo Ético, en el camino de favorecer un proceso de mejora continua que contribuya a la profundización de acciones de responsabilidad social.Por otra parte, Minnicelli, junto con el Dr. Bernardo Kliksberg y el historiador Mario “Pacho” O´Donnell reflexionaron y dialogaron acerca de las principales conclusiones del CIRS 2014 y de los desafíos por venir. “La brecha entre países pobres y ricos es la amenaza más

grande que tenemos”, expresó O´Donnell, quien habló sobre la falta de compasión. A su vez, Minnicelli habló de las distintas demandas de los distintos pueblos y regiones del planeta. “No es lo mismo lo que pasa en Europa que lo que pasa en América Latina. Estamos en un camino de optimismo”. “El 99 por ciento del género humano quiere una sociedad responsable”, dijo el Dr. Kliksberg y resaltó el camino del gobierno de Brasil, donde

se logró que 25 millones de personas salieran de la pobreza y pasaran a formar parte de la clase media. Los organizadores del congreso reconocieron el fuerte compromiso de la sociedad, que se complementan con las acciones de políticas públicas por parte del Estado y reflexionaron sobre la base de la cohesión social. “Estamos pidiendo transparencia y nunca olvidar la esencia ética de la RS”, culminó Minnicelli.<<

La construcción de alianzas

estratégicas para la generación de

bienestar social; el valor para el fortalecimiento

organizacional; el rol de la administración

fiscal en la promoción de herramientas

de RS, y diferentes rostros comprometidos

permitieron ampliar matices sobre la

Responsabilidad Social.

La Dra. Alessandra Minnicelli, el Dr. Pacho O’Donnell y el Dr. Bernardo Kliksberg en el cierre de CIRS 2014.

Balance final

Las sesiones paralelas brindaron un abanico de posibilidades para adentrarse en los diferentes aspectos de la RS.

Hacia la culminación del congreso, momento de reflexión y de presentar los resultados del primer Fondo Etico de Responsabilidad Social.

REVIVÍ LAS DISERTACIONES DE CIRS 2014 EN