Inventario florístico de las comunidades vegetales cercanas a Coromoto de Cuao y Raudalito Picure,...

18
BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 Inventario florístico de las comunidades vegetales cercanas a Coromoto de Cuao y Raudalito Picure, cuenca baja del Río Cuao, Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. José R. Guevara G.¹, Omar E. Carrero A.¹, Franklin Molina², Ana M. Torres¹ , Dayanna Balza¹ y Manuel Muñoz (+) RESUMEN Se presentan los resultados preliminares del inventario florístico realizado en 24 parcelas de 0.10 ha, ubicadas en bosques cercanos a las comunidades de Coromoto del Cuao y Raudalito Picure, ambas en el Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. La lista incluye 240 especies, pertenecientes a 200 géneros en 80 familias. Las familias más importantes en función del número de especies son: Mimosaceae, Arecaceae, Fabaceae, Clusiaceae, Poaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y Annonaceae. Al comparar los datos con otros inventarios florísticos realizados en los estados Amazonas y Bolívar, se observan similitudes significativas con las floras del Alto río Cuao, río Sipapo y la región de San Carlos de Río Negro, y en menor término con la cuenca del bajo río Caura. Se registran tres especies endémicas, las cuales se encuentran presentes en la comunidad de matorral saxícola, ubicado en el sector de Raudalito Picure. Palabras claves: Amazonas, Venezuela, Inventario Florístico, Río Cuao ABSTRACT We present the preliminary results of a floristic inventory conducted in 24 plots of 0.1 ha located in forests in the vicinity of the communities of Coromoto del Cuao and Raudalito Picure, both in the Autana Municipality, Amazonas State, Venezuela. The checklist includes 240 species in 200 genera and 80 families. The most important families as a function of number of species are: Mimosaceae, Arecaceae, Fabaceae, Clusiaceae, Poaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, and Annonaceae. After comparing the data presented here with other floristic inventories conducted elsewhere in the states of Amazonas and Bolívar, we detected similarities with the floras of the upper Cuao river, the Sipapo river, and the San Carlos de Río Negro Region, and to a lesser extent to the flora of the lower Caura river basin. We report three endemic species, found only in saxicolous shrublands found near Raudalito Picure. Key words: Amazonas, Venezuela, Floristical Inventory, Cuao river ¹Universidad de Los Andes, Grupo GIMEFOR, Herbario (MER), Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, estado Mérida, Venezuela ²Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, dirección estadal-ambiental Amazonas, Herbario Regional “Julian Steyermark”. Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Venezuela 276

Transcript of Inventario florístico de las comunidades vegetales cercanas a Coromoto de Cuao y Raudalito Picure,...

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Inventario florístico de las comunidades vegetales cercanas a Coromoto de Cuao y Raudalito Picure, cuenca baja del Río Cuao,

Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela.

José R. Guevara G.¹, Omar E. Carrero A.¹, Franklin Molina², Ana M. Torres¹ , Dayanna Balza¹ y Manuel Muñoz (+)

RESUMEN

Se presentan los resultados preliminares del inventario florístico realizado en 24 parcelas de 0.10 ha, ubicadas en bosques cercanos a las comunidades de Coromoto del Cuao y Raudalito Picure, ambas en el Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. La lista incluye 240 especies, pertenecientes a 200 géneros en 80 familias. Las familias más importantes en función del número de especies son: Mimosaceae, Arecaceae, Fabaceae, Clusiaceae, Poaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y Annonaceae. Al comparar los datos con otros inventarios florísticos realizados en los estados Amazonas y Bolívar, se observan similitudes significativas con las floras del Alto río Cuao, río Sipapo y la región de San Carlos de Río Negro, y en menor término con la cuenca del bajo río Caura. Se registran tres especies endémicas, las cuales se encuentran presentes en la comunidad de matorral saxícola, ubicado en el sector de Raudalito Picure.

Palabras claves: Amazonas, Venezuela, Inventario Florístico, Río Cuao

ABSTRACT

We present the preliminary results of a floristic inventory conducted in 24 plots of 0.1 ha located in forests in the vicinity of the communities of Coromoto del Cuao and Raudalito Picure, both in the Autana Municipality, Amazonas State, Venezuela. The checklist includes 240 species in 200 genera and 80 families. The most important families as a function of number of species are: Mimosaceae, Arecaceae, Fabaceae, Clusiaceae, Poaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, and Annonaceae. After comparing the data presented here with other floristic inventories conducted elsewhere in the states of Amazonas and Bolívar, we detected similarities with the floras of the upper Cuao river, the Sipapo river, and the San Carlos de Río Negro Region, and to a lesser extent to the flora of the lower Caura river basin. We report three endemic species, found only in saxicolous shrublands found near Raudalito Picure.

Key words: Amazonas, Venezuela, Floristical Inventory, Cuao river

¹Universidad de Los Andes, Grupo GIMEFOR, Herbario (MER), Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, estado Mérida, Venezuela²Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, dirección estadal-ambiental Amazonas, Herbario Regional “Julian Steyermark”. Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Venezuela

276

INTRODUCCIÓN Sipapo, el 17 y 22 de abril de 1800, respectivamente (Aymard & Rengel, 2001). Estos ilustres exploradores, reseñaron la

En el marco del proyecto FONACIT utilidad del bejuco “Mamure” (Heteropsis No. 97003188, titulado: “Estrategias spp.) para los Piaroa y su abundancia en las Agroforestales para la Conservación de la selvas del río Sipapo (Humboldt, 1985). Biodiversidad y la Recuperación de las Áreas Posterior a la expedición de Humboldt y Degradadas en el Sector Norte de la Reserva Bonpland, numerosos botánicos y otros Forestal Sipapo”, estado Amazonas, científicos navegaron durante el siglo XIX el Venezuela, coordinado por el Grupo de río Orinoco, cerca de los raudales de Atures y Investigación Manejo Múltiple de Ecosistemas Maipures, o recorrieron el camino entre estas Forestales (GIMEFOR), de la Universidad de dos barreras a la navegación (ver Huber y Los Andes, se realizó un inventario florístico Wurdack, 1984; Huber, 1985). Desde estos de los alrededores de las comunidades (de la puntos, en un día sin nubes, se puede apreciar etnia Piaroa) Coromoto del Cuao y Raudalito desde diferentes ángulos la espectacular Picure, situadas en la margen izquierda del río serranía del Sipapo. Sin embargo, al parecer no Cuao (figuras 1 y 2). La información botánica, fue sino hasta el viaje de Henry Morris y Phillip registrada sirvió de apoyo a los sub-proyectos van Ness Myers a Venezuela en 1867-1868 que que conforman el proyecto marco, los cuales se elaboró un dibujo de este importante hito de son los siguientes: inventario florístico, la geografía venezolana (G. Romero, com. fenología, componentes forestales en los pers., 2009), el cual fue eventualmente conucos, autoecología de especies arbóreas, publicado por estos autores (Myers & Myers, sistemas agroforestales, micorrizas y la 1871; Myers, 1996). En febrero de 1946, K. caracterización edafológica de la región. Estos Deery de Phelps y C. B. Hitchcock, fueron los sectores, son los primeros de un conjunto de primeros botánicos en llegar al Cerro Sipapo o comunidades a ser estudiadas en la cuencas Paraque (Maguire & Phelps, 1951). Esta región media y baja de los ríos Cuao y Sipapo; las fue el punto de arranque del “New York cuales se caracterizan por poseer vegetación en Botanical Garden's exploration Program of the las distintas etapas de la sucesión, que van flora of the Guayana Highland” (Maguire, desde los bosques no intervenidos, los bosques 1970, Texera, 1991). Entre noviembre de 1948 intervenidos y los barbechos de distintas y marzo de 1949, Bassett Maguire y Louis edades. El principal objetivo de proyecto, fue Politi realizaron una impresionante colección establecer estrategias agroforestales que botánica (1.734 números) en los ríos Cuao, ayuden a minimizar el impacto ambiental Sipapo hasta la cumbre del Paraque, dando causado por las actividades agrícolas, y que a como resultado el hallazgo de numerosas su vez, permitan recuperar en el menor tiempo especies nuevas para la ciencia (Ej. Schefflera las áreas degradadas, a través de un sipapoensis, Cyathea sipapoensis, Roucheria mejoramiento de la productividad y del sipapoensis, Cybianthus sipapoensis, Ouratea alargamiento del tiempo de retorno, el cual se sipapoensis, Rhamnus sipapoensis, Malanea ha reducido en función del aumento de la sipapoensis, Psychotria sipapoensis y población. Pouteria sipapoensis), actividad que inició una

nueva etapa de exploraciones botánicas en la ANTECEDENTES Guayana venezolana. En 1980, el Ministerio

del Ambiente y de los Recursos Naturales La región de las cuencas bajas de los ríos Renovables (MARNR), realizó el inventario

Sipapo, Cuao y Samariapo, ha sido visitada por de los recursos forestales de la Reserva numerosos botánicos, desde la época en que A. Foresta l Sipapo, determinando que von Humboldt y A. Bonpland herborizaron en aproximadamente el 82% del área está cubierta la desembocaduras de los ríos Samariapo y

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

277

por bosques y el resto corresponde a tipos de En otro sector, se encuentra ubicado en la vegetación secundaria, sabanas y matorrales; comunidad Piaroa de Raudalito Picure, sobre r eg i s t r ando 132 espec ies a rbóreas la pica de penetración a las áreas de bosque, pertenecientes, a 32 familias (Catalán, 1980). que parte de esta comunidad y llega hasta el Estudios recientes, de las cuencas media y baja Cerro Cola de Oso Hormiguero (aprox. 05º 00' de los ríos Cuao y Sipapo, señalan una mayor – 05º 05' N; 67º 30' – 67º 35' O, ver figuras N° 1 diversidad florística con marcadas diferencias y 2). La altitud base de la pica en el sector de un sitio a otro (Castillo et al., 1997). En otros Coromoto de Cuao es de 150 m, mientras que trabajos, se registran las plantas utilizadas por en Cerro Cola de Oso Hormiguero, llega a los los Piaroa, por ejemplo, Melnik (1995), señala 320 m. De acuerdo al sistema bioclimático de 131 especies silvestres, cuyo consumo Holdridge (Ewell y Madriz, 1968, 1976), la beneficia las comunidades indígenas, zona de vida del área corresponde al bosque mejorando considerablemente su dieta. Zent húmedo tropical. Utilizando los datos de la (1992), realizó un análisis de la diversidad de estación biológica de Puerto Ayacucho, el área plantas de importancia económica de este s e c a r a c t e r i z a p o r u n a m a r c a d a sector, resultando 59 especies silvestres en el biestacionalidad, con un periodo seco desde biotopo de la sucesión temprana y 260 especies diciembre hasta marzo, uno lluvioso desde silvestres en la sucesión avanzada. Romero y abril hasta noviembre, con una precipitación Gómez (2002), realizaron un inventario de las anual de 2.185 mm y temperatura promedio orquídeas del Macizo Cuao-Sipapo, mensual mayor a 24º C. Datos pluviométricos registrando 69 especies en 40 géneros. En de la estación ubicada en la Isla Ratón, síntesis, los estudios florísticos de la cuenca del proyectan precipitaciones anuales de 2.236 Cuao se pueden delimitar en dos áreas muy mm (Lugo et al., 2006). Según el mapa de bien definidas: (1): Área de Tierra Firme, como isoyetas del Atlas del estado Amazonas (1988), los realizados por Zent (1992), Melnik (1995) la precipitación del área de estudio estaría entre en la zona del Alto Cuao, y Molina (2000) en el 2.400 y 3.000 mm. Utilizando el método de bajo Cuao y (2) Área Ribereña, sector Rivas-Martínez y Navarro, la región del ampliamente estudiado por Castillo et al. estudio pertenece al Bioclima Tropical (1997), Camaripano et al. (2000) y Mondragón Pluviestacional Infratropical Superior (Lugo et al. (2000). Enmarcados en los estudios et al., 2006).florísticos del área de Tierra Firme, se han realizado inventarios de la flora en los sectores Geología: la mayor parte de los terrenos de la Coromoto del Cuao y Raudalito Picure zona se asientan en depósitos aluviales del (Molina, 2000, Guevara et al., 2001, Torres, cuaternario (Qa), con material parental de 2002, Balza, 2005 y Guevara & Carrero, 2005), rocas graníticas del grupo Cuchivero (Xcg) los cuales conforman la base de la presente (Proterozoico temprano a medio), y del Grupo publicación. Roraima (Yxr) y (Lugo et al., 2006).

Hidrografía: el área está incluida dentro de la Aspectos generales del área de estudio. cuenca del río Sipapo, ubicada al noroeste del

Estado, con 13.760 Km² de superficie, región Ubicación y descripción del área. El estudio que drena la mayor parte del macizo Cuao-se realizó en dos localidades de la cuenca baja Sipapo. El río más largo es el Cuao, con cerca del río Cuao; una ubicada en la pica de contacto de 200 Km (Huber, 1995). Esta cuenca posee entre la comunidad Piaroa de Coromoto de un volumen escurrido medio anual de 3.508 Cuao y Puerto Cachicamo sobre el río Sipapo; millones de m³, cifra que representa el 1,29% sector que va desde Coromoto Cuao hasta el del volumen total aportado por todas las caño Rana, a 2,8 Km del punto de partida cuencas (473.439 millones de m³) y los (aprox. 04º 55'-0 5º 05' N; 67º 35'-67º 45' O).

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

278

principales ríos afluentes del Orinoco en el 50 m x 20 m, divididas en 10 subunidades de Estado Amazonas (Lugo et al., 2006). 10 x 10 m (Aymard & Cuello, 1995). Las

parcelas se orientaron paralelas a las picas, y Vegetación: según Pittier (1920), los bosques siguen el diseño que se presenta en la Figura N° del área del estudio, clasifican como la Selva 3. Se instalaron un total de 24 parcelas (2,4 ha), Pluvial. Hueck (1960), reconoce a la zona del 10 en Coromoto del Cuao y 14 en Raudalito estudio como bosques decíduos en parte Picure. La ubicación de las parcelas a lo largo siempreverdes, mesófilos a higrófilos de la de las picas, y el tipo de comunidad se señalan Guayana en las regiones bajas. Veillon (1997), en las tablas N° 1 y 2. Así mismo, se levantaron ubica la vegetación estudiada dentro de la zona parcelas en las áreas de barbechos fuera de las de vida Bosque Húmedo Tropical. De acuerdo dos picas escogidas. Estos inventarios se al mapa de vegetación Huber y Alarcón (1988), realizaron desde Noviembre de 2000 hasta la zona de estudio corresponde a un bosque Abril de 2004, con al menos una campaña ombrófilo siempre verde, parcialmente anual.inundable. En las comunidades no boscosas, de

estructura y composición florística, se utilizó METODOLOGÍA un transecto de 500 m x 2 m de ancho (Figura

N° 4), como en el caso de la comunidad De campo definida como matorral saxícola, ubicada en la

Recorrido preliminar y estratificación Laja de Raudalito Picure. ecológica de las comunidades vegetales. Durante las salidas de campo de julio 2000 y 2001, se realizaron recorridos preliminares a lo Colección Botánicalargo de dos picas, las cuales son utilizadas por En las parcelas, se colectaron muestras las comunidades indígenas, para realizar botánicas de las especies arbóreas y epífitas de actividades de recolección de alimentos o los estratos superiores, utilizando técnicas de cacería. En Coromoto del Cuao, se escogió la escalada, como los sistemas de ascenso y mitad de la pica entre está comunidad y el río rappel, o utilizando tijeras telescópicas, para el Sipapo, con una distancia de 2.85 km desde la caso de las especies de los estratos inferiores mitad de la pica hasta Caño Rana. En Raudalito (árboles pequeños, arbustos y hierbas). Se Picure, se seleccionó la pica de cacería, que va anotaron los datos de campo, y se conservaron desde la comunidad hasta el cerro Cola de Oso las muestras botánicas en una solución Hormiguero, sobre una distancia de 3.15 km. compuesta en partes iguales de alcohol y agua En ambas picas se midieron las distancias para su procesamiento, según las técnicas progresivas, se levantó el perfil topográfico, se convencionales de secado y rotulado. Para las caracterizaron los suelos y se estratificó determinaciones botánicas, se utilizó la ecológicamente la vegetación (Lugo et al., literatura actualizada, comparación con 2006). material de herbarios y consultas a

especialistas en familias tropicales (ver Ubicación y delimitación de parcelas y toma agradecimientos). Se revisaron los herbarios de los datos (MER), (PORT) y (TFAV); de la Facultad de

Para la realización del inventario de las Ciencias Forestales y Ambientales de la comunidades boscosas, se utilizó la Universidad de Los Andes en Mérida, metodología de los transectos de 0.10 ha Universidad Nacional Experimental de los propuesta por Gentry (1982), los cuales fueron Llanos Ezequiel Zamora en Guanare y del transformados en pequeñas parcelas. Los Ministerio del Ambiente y de los Recursos transectos modificados, consisten en el N a t u r a l e s e n P u e r t o Ay a c u c h o , establecimiento de parcelas rectangulares de respectivamente. Se utilizaron claves de

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

279

Figura 1. Arriba ubicación regional de área de estudio. Abajo, imagen SPOT georreferenciada en falso color del área de la Reserva Forestal Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. En azul se observa claramente el río Orinoco y al este de este río se observan los ríos Sipapo y Cuao (negro) y el área de este estudio (circulo blanco), Fuente: Lugo (2006). http://www.a-venezuela.com/mapas/map/html/regionesgeografica.html

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

de familias y géneros, se trabajó con los textos El juego principal de especímenes, se de Aristeguieta (2003), Berry & Holst (1995) y depositó en el herbario MER con duplicados Gentry (1996), así mismo, se compararon los seleccionados para PORT, TFAV y VEN.especímenes con los dibujos del catálogo anotado de la flora de la región de San Carlos de Río Negro (Clark et al., 2000).

Colombia

Área del

estudio

Área de estudio

280

Figura 2. Detalle de ubicación de las áreas del estudio, cuenca baja de los ríos Cuao y Sipapo.

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Figura 3. Tamaño y forma de la parcela de 0.10 ha. Fuente: Molina (2000).

Pica de contacto

20 m

281

Áreas de Estudio

Raudalito Picure

Boca de Cuao

Coromoto de CuaoRío OrinocoRío Orinoco

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 50m 500m

2m

Figura 4. Tamaño y Forma del transecto de 500 x 2 m

Parcela Nº Progresiva Tipo de comunidad

1 0+700 - 0+750 Barbecho 30 años en llanura de orillar

2

0+950 - 1+000 Bosque interrumpido medio en llanura de orillar

3

1+200 - 1+250 Bosque interrumpido alto en vega de inundación

4

1+950 - 2+000 Bosque bajo ralo en penillanura suavemente ondulada

5

2+200 – 2+250 Bosque ralo bajo en ladera

6

2+285 - 2+335 Bosque denso medio en ladera

7

2+600 – 2+650 Bosque denso medio en ladera

8

2+800 – 2+750 Bosque Interrumpido alto en vega de inundación

9 Barbecho 6 Años

10 Barbecho 9 años

Tabla N° 1. Ubicación de las parcelas en el sector Coromoto de Cuao

Parcela N° Progresiva Tipo de Comunidad 1 0+250-0+300 Bosque interrumpido medio en llanura de orillar 2 0+350-0+780 Matorral saxícola en laja 3 1+200-1+250 Bosque interrumpido alto en glacis 4 1+500-1+550 Barbecho de más de 50 años en glacis 5 1+850-1+900 Bosque interrumpido alto en penillanura 6 2+150-2+200 Bosque interrumpido medio en glacis 7 2+200-2+250 Bosque interrumpido medio en glacis 8 2+350-2+400 Bosque denso medio sobre vega de inundación 9 2+400-2+450 Bosque interrumpido alto en vega de inundación 10 2+500-2+550 Bosque interrumpido medio en ladera 11 2+600-2+650 Bosque interrumpido medio en ladera 12 2+750-2+800 Bosque interrumpido medio en ladera 13 2+900-2+950 Bosque ralo medio en ladera 14 3+100-3+150 Bosque ralo bajo en cima

Tabla N° 2. Ubicación de las parcelas en el sector Raudalito Picure

282

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Reunión con chamanes e informantes colectaron 17 especies con muestras botánicas indígenas estériles, las cuales no han podido ser

determinadas hasta el presente. Existen Para el registro de los nombres además, 15 especies determinadas en las

vulgares (en castellano o Piaroa), se contó con parcelas de conucos (Villarreal, 2002), cuya la asistencia del chamán Manuel Muñoz, de la determinación es imprecisa, sin embargo, se comunidad Coromoto de Cuao, y del Capitán añaden a las especies registradas en el Juan Camico, de la comunidad Raudalito inventario, pero sin muestras botánicas. Esta Picure. También participaron en esta información, eleva a 292 el número de actividad, los dueños y dueñas de conucos en especies con algún registro en la zona, por lo ambas comunidades. Para la grafía de los que el inventario tiene una eficiencia actual de nombres Piaroa, se contó con la valiosa ayuda 82,2 %, la cual se considera alta, según el del Br. Argenis Patiño de la comunidad estándar propuesto por Campbell & Coromoto de Cuao. Luego del levantamiento Hammond (1989). Un aporte significativo de de cada una de las parcelas, se realizaron los trabajos de campo, es la incorporación de recorridos a lo largo de las picas para colectar 108 nombres Piaroa, de los 158 nombres muestras en floración, incluyendo las comunes en castellano para las especies. El presentes en las parcelas, que anteriormente l i s t a d o s e e n c u e n t r a o r g a n i z a d o solo se colectaron en estado vegetativo. alfabéticamente por familia, después del También se visitaron, con este mismo fin, nombre científico se coloca el nombre vulgar algunos conucos situados fuera de las picas. La en castellano, y luego en lengua Piaroa (Anexo información se manejó a través de una hoja de N° 1).cálculo Excel, que contenía los siguientes campos: Familia, Nombre Científico, Nombre criollo y nombre en Piaroa. Las especies útiles Importancia florísticapara la comunidad, se resaltaron en la hoja de cálculo, información que se utilizará en el Las 10 familias más importantes en estudio de los recursos fitogenéticos de la función del número de especies representadas región. en el inventario fueron: Mimosaceae (13

especies), Arecaceae (13 especies), Fabaceae RESULTADOS (12 especies), Clusiaceae (11 especies),

Poaceae (10 especies) Rubiaceae (9 especies), Listado general de especies Euphorbiaceae (9 especies), Melastomataceae

Del inventario florístico realizado en las (8 especies), Annonaceae (8 especies) y dos comunidades estudiadas, resultó una lista Burseraceae con 6 especies. Al observar la de 240 especies, perteneciente s a 200 géneros, tabla No. 3, se demuestra que existe mayor ubicados en 80 familias. Cifras que similaridad florística entre la flórula de esta representan el 2,55 % de las especies, el 11,19 zona con las floras del Alto Cuao, del río % de los géneros y el 34,78 % de las familias Sipapo y del sur del estado Amazonas, que con señaladas para las plantas vasculares en la la de la zona del Bajo rio Caura en el estado flora de Guayana (Berry et al., 1995). Si Bolívar.consideramos, que el muestreo intensivo se El mayor número de géneros y realizó en 2,4 ha, y el extensivo en 60 ha de especies comunes de esta zona con el área de una área total mayor de 2.400 ha, estamos San Carlos de Río Negro es mayor, que la del frente a una diversidad florística de mediana a alto Cuao y el río Sipapo, tal vez, debido al alta. Esta lista, sólo incluye las especies número de registros, ya que en el primer caso determinadas hasta algún nivel taxonómico se trata de una flórula con más de 1.800 (familia, género y/o especie), también se especies. En cambio, en el alto Cuao y río

283

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Sipapo, las listas representan cerca de las 600 Dominancia Florísticaespecies identificadas hasta algún nivel taxonómico. Sin embargo, es importante Las familias dominantes fueron las resaltar, que los datos del Sipapo mantienen s i g u i e n t e s : A r e c a c e a e , F a b a c e a e , una alta similaridad con la región del estudio, a Euphorbiaceae, Mimosaceae, Rubiaceae, pesar de tratarse de comunidades ribereñas. Al Burseraceae y Annonaceae, lo que coincide comparar, nuestros datos con los de Zent por lo señalado por otros autores en estudios (1992), Castillo et al. (1997) y Castillo y realizados en la cuenca media del río Orinoco Camaripano (2000), se observa, que el área del y en las cuencas de los ríos Cuao y Sipapo estudio posee mayor diversidad alpha, sin (Veillon, 1985; Castillo et al., 2000; embargo, hay que tener en cuenta, que la Mondragón et al., 2000, Camaripano & superficie muestreada en este trabajo, es Castillo, 2003). Las comunidades más superior a la de los otros estudios del área. Así diversas florísticamente fueron: El bosque mismo, la riqueza en especies de la flora del interrumpido medio sobre la llanura de orillar, sector, es mayor que las regiones de las selvas el bosque interrumpido medio en vegas de estacionales de los llanos occidentales, las inundación y el bosque interrumpido medio en cuales son menos diversas que los bosques llanura de orillar. Para la vegetación húmedos de las tierras bajas de la Amazonía secundaria, el barbecho de 9 años es el que venezolana (Hernández y Guevara, 1994; presenta mayor diversidad y riqueza especies.Guevara, 1995; Aymard y González, 2007). Por otra parte, al compararla con los datos del bajo río Caura, resulta una riqueza ligeramente menor para el área estudiada. (Tabla N° 4).

INVENTARIO N° DE ESPECIES GEN. COMUNES ESP. COMUNES Bajo Caura (Aymard et al., 1997) 268 77 26 San Carlos de Río Negro (Clark et al., 2000)

1839 126 74

Alto Cuao (Zent, 1992) 204 75 56

Bosque estacionalmente inundable, Rio Sipapo Camaripano & Castillo (2003)

614

94

52

Tabla N° 4. Número de géneros y especies comunes con flórulas de otras selvas de tierras bajas.

ÁREA Número de especies

SUPERFICIE MUESTREADA (ha)

El presente estudio (bajo río Cuao) 233 2,4 Reserva Forestal El Caura, bajo río Caura (Aymard et al., 1997) 268 1,5 Alto Cuao (Zent,1992) 204 - Bajo Cuao. bosques ribereños (Castillo et al., 1997; Castillo y Camaripano, 2000)

135 0,6

Reserva Forestal Caparo (Guevara, 1995) 93 1,0 Boca de Cuao-Río Sipapo (Mondragón et al., 2000) 45 0,2

Tabla N° 5. Comparación de la diversidad de especies.

284

Similaridad de la biodiversidad, según se contempla en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Se

Las comunidades florísticamente más observó, que el conocimiento ancestral, similares son el Bosque ralo bajo, en actualmente está limitado sólo a los chamanes penillanuras suavemente ondulada y el bosque y sus aprendices y para el caso de las plantas de denso medio en ladera, y el bosque los conucos, a las mujeres responsables del interrumpido medio en llanura de orillar, con cultivo de los mismos. Por lo que la mayor el bosque interrumpido medio en las vegas de parte de la población está ajena a este inundación. Mientras que en las comunidades conocimiento. Razón por la cual, se ha hecho de vegetación secundaria, la similaridad énfasis en aportar el nombre en Piaroa, para florística es de baja a intermedia. La que los mismos, estén disponibles a todos los comunidad de matorral saxícola, cuya miembros de la comunidad.composición florística y estructura es muy diferente a las demás, se ubica sobre Agradecimientossedimentos acumulados en las grietas de las Los autores agradecen a la Gerencia de Lajas de Raudalito Picure. En está comunidad, Investigación orientada del FONACIT, solo Cochlospermum orinocensis (“Bototo”), organismo que financió los trabajos de campo, fue la única especie común con las herbario y laboratorio, a través del proyecto comunidades boscosas, el resto de las especies FONACIT No. 97003188, t i tulado: son exclusivas del matorral saxícola. Las “Estrategias Agroforestales para la especies endémicas registradas en el Conservación de la Biodiversidad y la inventario (Acanthella sprucei, Pitcairnia Recuperación de las áreas degradadas en el ctenophylla y Tabebuia orinocensis) Sector Norte de la Reserva Forestal Sipapo”, solamente se encontraron en las comunidades estado Amazonas, Venezuela. También se saxícolas sobre los afloramientos rocosos del agradece L. Marcano-Berti (Vochysiaceae), T. Escudo Guayanés, que se encuentran en Ruíz (Capparaceae) y G. Aymard (colecciones ambos lados del río Orinoco. Por sus generales) por la ayuda en la identificación de condiciones únicas, los afloramientos las muestras botánicas. A Gustavo Romero-graníticos ubicados en Colombia y Venezuela, González (Harvard University) y Gerardo representan sectores muy interesantes Aymard (UNELLEZ-Guanare) por la revisión biológicamente. Estas áreas poseen del manuscrito y la búsqueda de bibliografía comunidades vegetales muy especializadas, actualizada. A los vecinos de las comunidades con un nivel de endemismo muy significativo de Coromoto de Cuao y Raudal Picure, por la (Groger, 1994; Parra, 2006). ayuda en los trabajos de campo, la información

acerca de los nombres en Piaroa y los usos de las plantas.

CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA

La presente información, es de interés para las comunidades de Coromoto de Cuao y

Aristeguieta, L. 2003. Estudio dendrológico de la flora de Venezuela. Raudalito Picure, y para la etnia Piaroa en Bol. Acad. de Ciencias Fisícas, Matemáticas y Naturales 38: 3-572.

general, en virtud, que la misma representa Aymard, G. y V. González. 2007. Consideraciones generales sobre la

una contribución a la ampliación y composición florística y diversidad de los bosques de los Llanos de Venezuela. Pp. 59-72. En: Catálogo ilustrado y anotado de las plantas divulgación del conocimiento sobre la vasculares de los Llanos de Venezuela. R. Duno de Stefano, G.

fitodiversidad de la región. Las comunidades, Aymard & O. Huber (Eds.). Fudena, Fundación Polar, FIBV

deben participar en la planificación y gestión

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

285

---------------. y L. Rengel. 2001. Introducción (Bicentenario de Ewel, J.J., A. Madriz & J. Tosi, Jr. 1976. Zonas de vida de Venezuela. llegada y estadía del barón A. von Humboldt en Venezuela; 16 de Julio Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. 2ª edición. de 1799 al 24 de Noviembre de 1800). BioLlania (Edición Esp.) 7: 1- MAC-FONAIAP, Caracas. 7.

--------------------------------------------------. 1968. Zonas de vida de ----------------. ,& N. Cuello. 1995. A Manual for Using 0.1 Hectare Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Surveys, Methods for Rapid Assessment of Woody plant diversity. 1ª edición. MAC-FONAIAP, Caracas.Biodiversity measuring and monitoring international course. Smithsonian Institution/Man and the Biosphere biodiversity Gentry, A. 1996. A field guide to the families and genera of woody Program. Washington, DC. plants of northwest South America (Colombia, Ecuador,

Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. The ------------------., S. Elcoro, E. Marin y E. Chaviel. 1997. University of Chicago Press. Chicago

Caracterización estructural y florística en bosques de tierra firme de un sector del bajo Río Caura, Estado Bolívar, --------------. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Venezuela. Scientia Guianae 7: 143-169. Evol. Bot. 15: 1-84.

Balza, D. 2005. Nuevos aportes al conocimiento de la estructura y la Groger , A. 1994. Análisis preliminar de la flórula y vegetación del composición florística de las comunidades vegetales de la Monumento Natural “Piedra La Tortuga”, Estado cuenca baja del Rio Cuao, municipio Autana, estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez. 17: 128-153.Amazonas, Venezuela. Trabajo de investigación para optar al grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Guevara, J. R., O. Carrero, E. Arends y F. Molina. 2001. Inventario Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, florístico preliminar del sector Coromoto de Cuao, Estado Mérida, Venezuela. Amazonas. IV Congreso Venezolano de Ecología.

Programa, y libro de resúmenes. Universidad de Los Berry, P., O. Huber, & B. Holst. 1995. Floristic analysis and Andes, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto

phytogeography. Pp. 161-170. In: Flora of the Venezuelan Nacional de Investigaciones Agrícolas, FUNDACITE-Guayana. Volume 1. J. Steyermark, P. Berry & B. Holst Mérida, Sociedad Venezolana de Ecología, 29 de Octubre (General Editors), Timber Press, Portland, Oregon. al 2 de Noviembre de 2001. Mérida, Venezuela.

Camaripano-Venero, B. y A. Castillo. 2003. Catálogo florístico de ----------------. 1995. La biodiversidad en los bosques tropicales; espermatofitas del bosque estacionalmente inundable del Estación experimental Caparo, Un caso de los llanos Rio Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. Acta Botan. occidentales venezolanos. Problema Especial, Venez. 26: 125-230. Universidad Central de Venezuela, Facultad de

Agronomía, Postgrado en Botánica Agrícola, Maracay, Campbell, D, & D. Hammond. 1989. Floristic inventory of tropical Aragua, Venezuela.

countries. The New York Botanical Garden, New York. USA Hernández, C. y J. Guevara. 1994. Especies vegetales de la unidad I de

la Reserva Forestal de Caparo, estado Barinas, Venezuela. Carrero, O., J. R. Guevara y E. Arends. 2001. Características Cuaderno Comodato ULA-MARN. Cuaderno Nº 23.

estructurales de los bosques de Coromoto de Cuao y Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias forestales Raudalito Picure, municipio Autana, estado Amazonas. y Ambientales. Mérida. Venezuela. Universidad de Los Andes, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto Nacional de Investigaciones Huber O. 1995a. Historical of botanical exploration. Pp. 63-95. In: Agrícolas, FUNDACITE-Mérida, Sociedad Venezolana Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 1. P. E. Berry, B. de Ecología, 29 de Octubre al 2 de Noviembre de 2001 , Holst, & K. Yatskievych (Eds.). Timber Press, Portland.Mérida, Venezuela.

-----------. 1995b. Vegetation. Pp. 97-192. In: Flora of the Venezuelan Castillo, A. y B. Camaripano. 2000. Estructura, composición y Guayana, Vol. 1. P. E. Berry, B. Holst, & K. Yatskievych

riqueza de especies arbóreas del Bosque húmedo del río (Eds.). Timber Press, Portland.Cuao inferior, estado Amazonas, Venezuela. XIV Congreso Venezolano de Botánica, Libro de Resúmenes, -------------. & J. J. Wurdack 1984. History of botanical exploration in Caracas, Venezuela. Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Smiths. Contr.

Bot. 56: 1–86.Castillo, A., A. Magallanes, M. López y L. Rodríguez. 1997. Estudio

florístico del bosque húmedo del río Cuao. XIII Congreso Hueck, K. 1960. Mapa de vegetación de la República de Venezuela. Venezolano de Botánica, Libro de Resúmenes. San Bol. IFLA 7: 1–16.Cristóbal, Táchira. Venezuela.

Humboldt, A. 1985. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo Catalán, A. 1980. 1980. Inventario de los recursos forestales de la continente. Edición facsímil de la traducción al castellano

Reserva forestal del Sipapo, Territorio Federal Amazonas. de 1941-42. Monte Ávila Editores, 5 volúmenes, Caracas, Serie Informes Científicos, Zona 10/IC/06, 2 volumes. Venezuela.Puerto Ayacucho. MARNR.

Lugo, L., J. R. Guevara, E. Arends, O. Carrero, D. Sánchez, A. Clark, H. R. Liesner, R. P. Berry, A. Fernández, G. Aymard y P. Villareal y J. Lozada. 2006. La vegetación y su relación

Maquirino. 2000. Catálogo anotado de la flora del área de con la fisiografía y los suelos en el sector norte de la San Carlos de Río Negro, Venezuela. Scientia Guianae 11: Reserva Forestal Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. 101-317. (GIMEFOR). Facultad de Ciencias, Universidad de Los

Andes, Mérida.De Lima, N. 2000. “Estudio dendrológico del bosque ribereño del área

Sipapo-Orinoco, estado Amazonas, Venezuela. XIV Maguire, B. 1970. On the flora of the Guayana Highland. Biotropica Congreso Venezolano de Botánica. Libro de Resúmenes, 2:85-100.Caracas, Venezuela.

---------------. y K. D. Phelps. 1951. Botánica de las expediciones

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

286

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Phelps en la Guayana venezolana, Territorio Amazonas. Bol. Soc. Zent, S. 1992. Historical and ethnographic ecology of the Upper Cuao Ven. Cienc. Nat. No. 78: 5--19. River Wothiha: clues for an interpretation of Native

Guianese Social Organization. Partial fulfillment of the MARNR. 1988. Atlas del inventario de tierras del T. F. Amazonas. requirements for the degree of Doctor of Phylosophy in the

Dirección de Cartografía Nacional, MARNR – ORSTOM, School of Arts and Sciences. Columbia University, New Caracas, Venezuela. York, N.Y.State, USA.

Melnik, M. 1995. Productos forestales comestibles: Una oportunidad para el desarrollo sustentable. En: Amazonas Modernidad en Tradición. A. Carrillo y M. Parera (eds.) SADA AMAZONAS y GTZ. Caracas.

Molina, A. y A. Villarreal. 2001. Análisis de las características florísticas y fisionómicas en los conucos de Coromoto de Cuao, estado amazonas. Credencial para optar al título de Técnico Superior Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Escuela Técnica Superior Forestal, Universidad De Los Andes, Mérida, Venezuela.

Molina, F. 2001. Estructura y composición de 4 comunidades vegetales en la pica de contacto Coromoto de Cuao-Puerto Cachicamo, municipio Autana, estado Amazonas. Trabajo de investigación para optar al grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Mondragón, A. y A. Castillo. 2000. Estructura, composición y riqueza de especies arbóreas del bosque húmedo en la confluencia de los ríos Cuao-Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. XIV Congreso Venezolano de Botánica, Libro de Resúmenes, Caracas, Venezuela.

Myers, H. M. 1996. Vida y naturaleza en los trópicos. Fundación Cultural Orinoco, Caracas.

-------------. & P. V. N. 1871. Life and nature under the tropics. D. Appleton and Company, New York.

Parra, O. C. 2006. Estudio general de la vegetación nativa de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia 28: 165-177.

Pittier, H. 1920. Esbozo de las formaciones vegetales de Venezuela con una breve reseña de los productos naturales y agrícolas. Caracas. Lit. del Comercio, Caracas.

Romero, G. A. y C. Gómez. 2002. Orchidaceae del Macizo Cuao-Sipapo, Estado Amazonas, Venezuela — un catálogo preliminar [edición bilingüe español-inglés]. Harvard Papers in Botany 7: 83–92.

Texera, Y. 1991. La Exploración Botánica en Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas, Venezuela.

Torres, A. 2002. Estructura y composición florística de 5 comunidades vegetales en la pica Raudalito Picure, municipio Autana, estado Amazonas. Trabajo de investigación para optar al grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Veillon, J. P. 1997. Los bosques naturales de Venezuela. Parte I. El medio ambiente. ULA-Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Instituto de Silvicultura, Mérida.

Villareal, A. 2002. Caracterización de los componentes forestales en los sistemas de conucos tradicionales de la Etnia Piaroa en tres comunidades del Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. Msc. Thesis. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Centro de Estudios Forestales de Postgrado. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

287

ACANTHACEAEAphelandra scabra (Vahl) Sm. Palo flautaALISMATACEAESagittaria guayanensis KunthAMARANTHACEAEAmaranthus spinosus L. BledoANACARDIACEAEAnacardium occidentale L. Merey, AraraAstronium lecointei Ducke Palo ArdillaMangifera indica L. Mango, MacuiTapirira guianensis Aubl. Palo ranita, MañesinaANNONACEAEAnaxagorea brevipes Benth. Majagua (Pequeña), KhapfaAnnona muricata L. GuanábanaAnnona reticulata L. AnónAnnona sp. Guanábana de monteDuguetia flagellaris Huber Majagua negra, Tado KhapfaGuatteria flexilis R. E. Fries Majagua grande, Wawo KhapfaRollinia exsucca (DC. ex Dun.) DC.Rollinia sp. APOCYNACEAECouma macrocarpa Barb. Rodr. Pendare, UphaHimatanthus bracteatus (A. DC.) Woodson Palo Cambur, Paruru dauLacmellea microcarpa (M. Arg.) Markg.Tabernaemontana muricata (Link.) Markg.ARACEAEAnthurium sp. Anthurium crassinervium (Jacq.) Schott.Heteropsis spruceana Schott. Mamure, WipoPhilodendron sp.Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott OcumoARALIACEAESchefflera morototon (Aubl.) Maguire, Steyerm. & FrodinARECACEAE (Palmae)Astrocarium gynacanthum Mart. Palma Espina, Jayu?, Kiamugua?Attalea maripa (Aubl.) Mart. Cucurito, WachaAttalea racemosa Spruce Mavaco, KhusiBactris gasipaes Kunth PijiguaoBactris sp. MacanillaEuterpe precatoria Mart. Manaca, NeneaGeonoma deversa (Poit.) Kunth Pijiguao de culebra, Jayu sukaIriartella setigera (Mart.) H. WendlManicaria saccifera Gaertn. Temiche, AwewaMauritia flexuosa L. Moriche, WariOenocarpus bacaba Martius Seje chiquito, Bareu puoriOenocarpus bataua Martius Seje grande, Phau puoriSyagrus orinocensis (Spruce) Burret Coquito

ANEXO No. 1. LISTADO DE PLANTAS REGISTRADAS EN LOS SECTORES COROMOTO DEL

CUAO Y RAUDALITO PICURE, BAJO RÍO CUAO, ESTADO AMAZONAS.

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

288

ASCLEPIADACEAEMatelea sp.

ASTERACEAEAgeratum sp.Bidens sp. Pega pegaClibadium sp.Chromolaena odorata (L.) R.M.King & H.Rob.BIGNONIACEAEClytostoma binatum (Thunb.) Sandw.Jacaranda copaia subsp. spectabilis (Mart. ex A. DC.) A.H. Gentry FarinaPleonotoma sp.Tabebuia orinocensis (Sandwith) A.GentryTabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson,BIXACEAEBixa orellana L. OnotoBOMBACACEAECatostemma comune Sandwith Coco e ́ Mono, DeiyariMatisia ochrocalyx Schum. Palo e 'Mono, JichukhaPachira sp. Majagua LisaPseudobombax croizatti A. Robyns, Majagua LisaBORAGINACEAECordia scabrifolia A.DC. Palo e picazón. Palo de Araña.Aikha dauBROMELIACEAEAechmea politii L.B. Sm. Ananas comosus (L.) Merril Piña, Pitcairnia ctenophylla L. B. Sm Picure, KuritentajeBURSERACEAEDacryodes microcarpa Cuatrec. Guada, JichuteProtium crenatum SandwiithProtium grandifolium Engl.Protium sagottianum Marchand CarañoProtium trifoliolatum Engl. CarañaProtium sp. Pastuco, PatukhuCACTACEAEEpiphyllum sp.Melocactus sp.CAESALPINIACEAE? Palo e ́ CanoaCassia sp. Bauhinia guianensis Aubl. Bejuco Escalera, Tamiña pothaHymenaea courbaril Aubl. AlgarroboPeltogyne venosa (Vahl) Benth. Palo e´Venao, Ñame dauCAPPARACEAECapparis detonsa Triana & Planch. Bola de DantoCARICACEAECarica papaya L. LechosaCARYOCARACEAECaryocar microcarpum Ducke Jigua, Palo e´Mani, KawechaCECROPIACEAECecropia cf. ficifolia Warb. ex Snethl. Yagrumo, Orumo, MachaPourouma cecropiifolia Martius Cocura, NaiPourouma guianensis Aubl. Cocura de monteCELASTRACEAEGoupia glabra Aubl. Palo pegajosoCHRYSOBALANACEAEHirtella racemosa Lam. var. hexandra Guayaba natural, Ajé guayawa

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

289

Parinari sp. MerecureLicania sp. Palo CenizoCLUSIACEAE? Palo de YopoClusia sp. Matapalo, Thoo FarathaClusia columnaris Engler Matapalo, FarataGarcinia madruno (Kunth) HammelLorostemon sp. Palo de YucaOedematopus obovatus Spruce ex Triana & Planch.Platonia insignis Mart. NaranjilloSymphonia globulifera L. PeramancilloTovomita cf. longifolia (Rich.) Horchr. Palo Tijerita, MuphiVismia guianensis (Aubl.) Pers. Punta de Lanza , Khararichsa dauVismia macrophylla Kunth Punta de Lanza, WurariCOCHLOSPERMACEAECochlospermum orinocensis Steud. Bototo, Palo Liso, WurariCOMBRETACEAEBuchenavia grandis DuckeTerminalia sp. Majagua grande, Catana ?CONNARACEAEConnarus lambertii (DC.) Sagot. Bejuco Connarus cf. venezuelanus Baillón Palo de LoroPseudoconnarus coriaceus Schellemb. CONVOLVULACEAEIpomoea batatas (L.) Poir. BatataCOSTACEAECostus spiralis (Jacq.) RoscoeCostus scaber Ruiz & Pav. Caña IndiaCUCURBITACEAECucurbita maxima Duch. ex Lam. AuyamaCYCLANTHACEAECyclanthus bipartitus Poit.CYPERACEAE? (3042)Bulbostylis junciformis (Kunth) C. B. Clarke Cyperus aggregatus (Willd.) Endl., CogolloRhynchospora pubera (Vahl) Böck.Scleria cyperina Kunth CortaderaDILLENIACEAEDavilla kunthii St. Hil. Chaparrillo, Kuiri ten pinmeDIOSCOREACEAEDioscorea alata L. ÑameDioscorea trifida L.f. MapueyERYTHROXYLACEAEErythroxylum sp. MariposaEUPHORBIACEAEAlchornea triplinervia (Spreng.) M.. Arg. Palo de OnotoAparisthmium cordatum (Juss.) Baill. Palo espinosoConceveiba terminalis (Baill.) M. Arg.Croton sp. Tejabe tarabanaHevea pauciflora (Spruce ex Benth.) M. Arg. Goma de bachacoMabea piriri Aubl. Bola de DantoManihot esculenta Crantz. Yuca,IreSagotia racemosa Baill. Palo e' GomaPseudosenefeldera inclinata M. Arg. Grillo (Palo e ́ Paludismo?)FABACEAE

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

290

Aeschynomene sp. Bejuco CaraotaAndira inermis (Wright) Kunth Coco e ´MonoAldina kunhardtiana R. Cowan Coco e 'MonoClathrotropis glaucophylla R. Cowan Palo hediondo, RuiClitoria dendrina Pittier.Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. SarrapiaDipteryx sp.Lonchocarpus utilis A.C. Sm. BarbascoSwartzia arborescens (Aubl.) Pittier Palo Carbon , Äñari dauSwartzia cupavenensis R.S. Cowan, Palo frío, Diyö dau

Swartzia conferta Spruce Coco e´ mono, DeiyäriSwartzia grandifolia Bong ex Benth. . Palo de Arco, Pärupi FLACOURTIACEAECasearia commersoniana Cambessedes Palo piojoCasearia sp. Palo de Maiz . Añari dauLaetia procera (P. & E.) Eichl. PiojoHAEMODORACEAEXiphidium coeruleum Aubl. Platanillo de Sangre.HELICONIACEAEHeliconia caribaea Lam. PlatanilloHeliconia hirsuta L. f. PlatanilloHERNANDIACEAESparattanthelium tupiniquinorum Mart. Bejuco Barniz, Mañäsí pothä , Khuua dauHUGONIACEAERoucheria columbiana Hallier Majagua blanca, Khuua, KhäphäHUMIRIACEAEHumiria balsamifera (Aubl.) St.Hil. Niña, KhürameSacoglottis guianensis Benth.LAURACEAE? Palo amarillo, Inäwoi dauEndlicheria chalisea Chanderbali Laurel, KhaphaMezilaurus itauba (Meissn.) Tamb. ex Mez . Parature, KhurameOcotea sp. SalsafrasLECYTHIDACEAEAllantoma lineata (Mart. ex O. Berg) Miers. Taguarí , TawariEschweilera decolorans Sandw. Coco e´Mono, Deiyäri Eschweilera laevicarpa Mori Palo e´ mono, JichukhaEschweilera pedicellata (Richard) Mori Palo e ¨mono, Inawoi dau , JichukhaEschweilera sp. Majagua hedionda, Wawo khapfaMARCGRAVIACEAEMarcgravia sp.MALPIGHIACEAE? Byrsonima sp. ? (3020) IkhiminaBanisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) Morton Capi, Paraturi dauMARANTACEAECalathea altissima (Poepp. & Endl.) KörnIschnosiphon sp. ? DeiyariMELASTOMATACEAE? Ojo de Tigre., Jichukha? Palo f de guabina, Jichukha? ChivacoaAcanthella sprucei Hook. Palo EstrellaBellucia grossularioides (L.) Triana Guayabo de Danto, WäyuriMiconia sp. Guabina, Tachä Miconia sp. Palo de Sol, Khäwä dau

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

291

Tococa guianensis Aubl., Palo de guabina, Tachä dauMENISPERMACEAECissampelos sp.MIMOSACEAE? Palo de Flecha, Meje? Yopo de Laja, Tacha dauAbarema leucophylla (Benth.) Barneby ex Grimes Oreja de Danto, Khawa dauAlbizia sp. Palo de TucusitoAnadenanthera peregrina (L.) Spreng. YopoEnterolobium sp. Palo Jabon, MukéInga edulis Mart. Guamo, Ojuo aja dauInga stipularis DC. Guamo, Punekhi ?Inga thibaudiana DC. Guamo natural, Ñua pocuaiInga sp. GuamoInga sp Palo perro de AguaMimosa sp. Zygia claviflora (Benth.) Barneby & Grimes Palo bachaquito, RhuwaMONIMIACEAESiparuna guianensis Aubl. Ajé RhuwaMORACEAEBrosimum rubescens Taubert. Palo e´SapoBrosimum sp. (3044) Parima, RhuwaHelicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby Pata de GrullaFicus sp. Matapalo, Redethu dauMYRISTICACEAEIryanthera hostmannii (Benth.) Warb. Piapoco, Palo e Tucán, Dutana Iryanthera juruensis Warb. Majagua, Warakhu dataVirola calophylla (Spruce) Warb. Bocon, YaruVirola cf. sebifera Aubl. Lengua e piapoco, Yäjo - iné dauVirola sp. Juatha-ijapu dauMYRTACEAE? Guayabito , Yajó dau? Palo de Cenjonde, KhapfaMyrcia sp. Lengua e´culebra, AíMYRSINACEAEStylogyne micrantha (Kunth) Mez

NYCTAGINACEAENeea floribunda Poepp. & Endl. Palo e Gusano, Yajo-iné dauOCHNACEAEOuratea ferruginea Engl.OLACACEAEHeisteria barbata Cuatrec.ORCHIDACEAE? Orquidea, Akha dauEpidendrum sp. Aka-iné pothaOncidium pirarense Rchb.f.PASSIFLORACEAEPassiflora edulis Sims ParchitaPIPERACEAEPiper sp.Piper sp. Buthuwa meuara dauPeperomia quadrangularis (J. V.Thomps.) A. Dietr.Peperomia maypurensis KunthPOACEAE? Cortadera

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

292

Guadua sp. Palo flauta, Mëra dauHyparrhenia rufa (Nees) Stapf UepuImperata contracta (Kunth) Hitchc. ViboraLasiacis sp. Flauta, MëraOlyra longifolia Kunth Manare, RuthuSaccharum officinarum L. Caña de Azúcar , KiraTrachypogon sp.Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster BraquiariaZea mays L. MaízPOLYPODIACEAEMicrogramma sp.QUIINACEAEQuiina pteridophylla (Radlk.) PiresTourolia sp. MaraRUBIACEAE? Ñamu Alibertia sp. Palo dulceDuroia sp. Palo dulceFaramea capillipes Müll Arg. Ojo e lagartijaHillia cf. rivalis C.M. TaylorPagamea sp. CaruticoPalicourea sp. Palo e dantoPsychotria astrellantha Wernham Palo tucusito, Tepha iare dauPsychotria poeppigiana Müell. Arg. GallinetaWarscewiczia coccinea (Vahl) Klotzsch GalloSAPINDACEAEMatayba aff. guianensis (Aubl.) Radlk. Palo Ruido, Chärächächä dauPaullinia sp Bejuco e ManiSAPOTACEAEPouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. TemareSMILACACEAESmilax sp.SOLANACEAECapsicum annuum L. Aji, CharachachaNicotiana tabacum L. Tabaco, Masí potha Solanum sessiliflorum Dunal TúpiroSolanum sp. ? TumariSolanum stramonifolium Jacq. Tupirito, RatheSTERCULIACEAETheobroma grandiflorum Schumann CopoazúSTRELITZIACEAEPhenakospermum guyannense (L.C.Rich.) Miq. TanáURTICACEAEUrera caracasana (Jacq.) Gaudich. exGriseb. OrtigoVELLOZIACEAEVellozia tubiflora (A. Rich.) KunthVERBENACEAEAmasonia arborea Kunth Corona del Diablo, Nai pajaAegiphila sp. ?................................................ BarewaCitharexylum sp.?............................................BarewaVITACEAECissus erosa Rich., NuaVOCHYSIACEAEVochysia glaberrima Warm. Palo FríoZINGIBERACEAERenealmia aromatica (Aubl.) Griseb.

BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

293