Inventario arqueológico de Pesoz. Actualización.

11
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ASTURIAS 2007-2012 en el centenario del descubrimiento de la caverna de la peña de candamo

Transcript of Inventario arqueológico de Pesoz. Actualización.

EXCAVACIONESARQUEOLÓGICASEN ASTURIAS 2007-2012

en el centenario del descubrimiento de la caverna de la peña de candamo

Promueve: Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Patrimonio Cultural

Edita: Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Mercantil Asturias, S. A.

Distribuye: Mercantil Asturias, S. A.

Coordina: Pablo León Gasalla. Servicio de Patrimonio Cultural

© De textos e ilustraciones: Los autores

© De la edición: Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Fotografía de la cubierta: Mogote estalagmítico de la caverna de La Peña de Candamo en el que se han aprovechado determinadas formas de la roca para grabar la silueta de dos bóvidos. Fotografía de José Barrera Logares

Imprime: Imprenta Mercantil Asturias, S. A.

Depósito Legal: As.-4.043/13

ISBN: 978-84-616-8537-0

ISSN: 1135-7339

573

PRÓLOGO. Ana González Rodríguez, Consejera de Edu-cación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PRESENTACIÓN. José Adolfo Rodríguez Asensio, Direc-tor General de Patrimonio Cultural . . . . . . . . . 9

La cueva de La Peña (San Román, Candamo). Estudio integral del arte parietal paleolítico (2009-2012). María Soledad Corchón, Diego Gárate, Heléne Valladas, Edwidge Pons-Branchu, Olivia Rivero, Clara Hernando, Paula Ortega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Caverna de La Peña (San Román, Candamo). Actuaciones en orden a mejorar la protección y conservación de su medioambiente natural y su arte paleolítico. María Á. Noval Fonseca, Beatriz García Alonso, José Manuel Barrera Logares y José Adolfo Rodríguez Asensio . . . . . . . . . . . . 27

Dos figuras inéditas en la caverna de La Peña de Can-damo. José Adolfo Rodríguez Asensio, José Manuel Barrera Logares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

El Paleolítico en la cuenca del río Aboño (Llanera). Exca-vaciones en los yacimientos de El Barandiallu y la cueva del Olivo. David Álvarez-Alonso . . . . . . . . . . . 57

La cueva de El Sidrón (Piloña). Campañas de excavación e investigación 2007-2012. M. de la Rasilla, D. Santamaría, L. Martínez, E. Duarte, J. Fernández de la Vega, P. Suárez, A. B. Díez, E. Martínez, J. C. Cañaveras, S. Sánchez-Moral, S. Cuezva, A. Fernández Cortés, E. García Antón, J. Lario, A. Rosas, A. Estalrrich, A. García-Tabernero, R. Huguet, M. Bastir, B. Fernández Cascón, C. Sesé, C. Lalueza-Fox, P. G. Silva, P. Carrasco, G. Santos, P. Huerta, L. Rodríguez, I. Picón, B. Fernández, M. Standing, E. Badal, A. Tarriño, D. C. Salazar-García y J. Fortea . . . . . . . . . . . 69

Las ocupaciones Solutrenses de las cuevas de La Lluera. José Adolfo Rodríguez Asensio y José Manuel Barrera Loga-res . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Excavaciones arqueológicas en la cueva de Coímbre (Besnes, Peñamellera Alta). Campañas 2008-2012. David Álvarez-Alonso, José Yravedra, Alvaro Arrizabalaga, Jesús F. Jordá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Intervención arqueológica en el sistema kárstico de Aran-gas (Cabrales). Campaña de 2007. Pablo Arias, Esteban

Álvarez-Fernández, Miriam Cubas, Luis C. Teira Jesús Tapia, Marián Cueto, Patricia Fernández Sánchez, Inés López-Dóriga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

El Proyecto Collubil: cazadores de alta montaña en el Sella. Primeros resultados estratigráficos. José Manuel Quesada López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Informe final de actuación arqueológica: Manifestaciones parietales paleolíticas de la Cueva del Molín y del abrigo de Entrefoces (La Foz de Morcín, Asturias) – Informe de la actuación. Manuel R. González Morales, César González Sainz, Aitor Ruiz Redondo . . . . . . . . . . . . . . . 147

Intervención arqueológica en la cueva de El Mazo (Andrín, Llanes): Campañas de 2009, 2010 y 2012. Igor Gutiérrez Zugasti, Manuel R. González Morales . . . . . . . . 159

De las labores subterráneas a las actividades metalúrgicas en el exterior: Investigaciones 2007-2012 en las minas de cobre prehistóricas de la Sierra del Aramo (“La Campa Les Mines”, concejo de Riosa). M. Á. de Blas Cortina, F. Rodríguez del Cueto y M. Suárez Fernández . . . . 169

La exploración de áreas inéditas en el poblado fortifi-cado de Os Castros de Taramundi. Alfonso Menéndez Granda, Esperanza Martín Hernández, Ángel Villa Val-dés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Excavaciones arqueológicas en el Recinto Sacro y Puerta de la Acrópolis de el Castelón de Coaña. Alfonso Menéndez Granda, Ángel Villa Valdés . . . . . . . . . . . . . . 197

Apuntes sobre el registro arqueológico en el Castro de Pen-dia: Contextos y artefactos. Fernando Rodríguez del Cueto, Ángel Villa Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

últimas dataciones 14C en el Castro de San Chuis, San Martín de Beduledo (Allande). Ángel Villa Valdés, Alfonso Menéndez Granda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Avance sobre la excavación de una Domus altoimperial en el Castro de Chao Samartín (Grandas de Salime). Rubén Montes, Ángel Villa, Olga Gago, Susana Hevia, Alfonso Menéndez y Belén Madariaga . . . . . . . . . . . . . 225

Exploración arqueológica del recinto norte del castro marí-timo de Cabo Blanco, Valdepares (El Franco). José Antonio Fanjul Mosteirín, Ángel Villa Valdés . . . . . . . . . 239

índice

574

Campamentos romanos de campaña en el Occidente de Asturias. Andrés Menéndez Blanco, David González Álvarez, Valentín Álvarez Martínez y Jesús Ignacio Jiménez Chaparro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

Excavaciones arqueológicas en el Campamento Romano del Monte Curriel.los (La Carisa, Aller/Lena). Jorge Camino Mayor, Rogelio Estrada García y Yolanda Viniegra Pacheco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

El Picu L.lagüezos, un nuevo campamento romano en la Vía Carisa. Esperanza Martín Hernández y Jorge Camino Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

La necrópolis de Argandenes. Rogelio Estrada . . . 277

Excavaciones arqueológicas en la fortificación altome-dieval de El Muro (Cordal de La Mesa). Jorge Camino Mayor, Yolanda Viniegra Pacheco y Rogelio Estrada Gar-cía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Excavaciones arqueológicas en las fortificaciones altomedie-vales de l’Homón de Faro y su entorno (La Carisa, Lena). Jorge Camino Mayor, Yolanda Viniegra Pacheco y Rogelio Estrada García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

El Castillo de Gauzón. Campañas de excavación 2007-2012. Dataciones radiométricas y fases arqueológicas. Alejandro García Álvarez-Busto e Iván Muñiz López . . . . . 309

Evolución arquitectónica del Monasterio de San Juan Bau-tista de Corias. Alejandro García Álvarez-Busto . . 325

Aproximación arqueológica a la génesis y evolución del poblamiento medieval en un territorio de media montaña (bajo Valle del Trubia, concejos de Proaza, Santo Adriano y Oviedo). Jesús Fernández Fernández . . . . . . . 331

Estudio histórico-arqueológico de la muralla bajomedieval de Oviedo y el lienzo conservado en la calle Paraiso. Alicia García Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

Más allá de la aldea: Estudio diacrónico del paisaje en el entorno de Vigaña (Belmonte de Miranda). Margarita Fernández Mier y David González Álvarez . . . . . 353

SEGUIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS . . . . 367

Sondeos arqueológicos en la Charca de Cabo Busto, Valdés: Dos momentos de la ocupación humana mas antigua en la region. María A. Noval Fonseca . . . . . . . . . . 369

El Tabledo. Yacimiento del paleolítico medio en Amieva (Amieva). Caracterización general. Estefanía Sánchez Hidalgo, Alfonso Menéndez Granda, Santiago Calleja Fer-nández y Ángel Víctor González Pando . . . . . . . 373

Análisis micromorfológico en la Cueva de La Güelga (Can-gas de Onís, Asturias, España). Mario Menéndez Fernández,

Jesús F. Jordá Pardo, Martin Kehl, Gerard-Christian Weniger y José Manuel Quesada López . . . . . . . . . . . . . 377

Excavación arqueológica en la Cueva de El Toral III (Andrín, Llanes). María A. Noval Fonseca . . . . . 381

Noticia del hallazgo de diversos materiales arqueológicos de edad paleolítica en el área suburbana de la ciudad de Gijón. Alfonso Menéndez Granda, Estefanía Sánchez Hidalgo y Santiago Calleja Fernández . . . . . . . . . . . . . 385

Trabajos en la necrópolis megalítico-tumular de Monte Areo (Carreño-Gijón). Identificación de estructuras, nue-vos hallazgos, georreferenciación y señalización de las mis-mas. Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda (MSarqueo, S. L.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

El túmulo de La Garita, Otur, Valdés. María A. Noval Fonseca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

Excavación arqueológica del túmulo “Pozacos 3” (Villainclán, Villapedre, Navia). María A. Noval Fon-seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

Actuación arqueológica en el túmulo T-VI del sector occi-dental de la necrópolis tumular de la sierra de Carondio (Allande). Luis Blanco Vázquez, Alejandro Sánchez Díaz y Patricia Suárez Manjón . . . . . . . . . . . . . . . . 403

Conjuntos líticos recuperados en el control arqueológico de diversas obras de infraestructura: Acebedo (Grado), La Espina (Salas), Casielles (Las Caldas, Oviedo). María A. Noval Fonseca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

Intervención arqueológica en el entorno del asentamiento fortificado de El Curucho (Campomanes, Lena). Rubén Montes López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

Intervención arqueológica en el solar nº 4 de la calle Óscar Olavarría de Gijón. M.ª Cristina Arca Miguélez, Virginia Gallego Espiniella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

Campamento romano de Moyapán (Allande). Actua-ción arqueológica. Luis Blanco Vázquez y Patricia Suárez Manjón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

Intervención arqueológica en el yacimiento medieval de San Andrés de Veigas (Veigas, Somiedo). Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda (MSarqueo Estudio de Arqueología, S. L.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

Vestigios arqueológicos del aprovechamiento ganadero de la sierra de Tineo en época medieval. Excavación de los restos de una cabaña teitada. Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda (MSarqueo, S. L.) . . . 429

Excavación de un espacio de habitación medieval en la Plaza del Ayuntamiento de Tineo (Tineo). Alfonso Menén-

índice

575

dez Granda, Estefanía Sánchez Hidalgo y David Expósito Mangas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

Intervención arqueológica en la Iglesia de Santo Tomás de Sabugo (Avilés). Campañas de 2010 y 2011. Alejandro García Álvarez-Busto, Iván Muñiz López . . . . . . 437

Estudio arqueológico y antropológico del cementerio medieval de la Iglesia de Santiago de Gobiendes. Alejandro García Álvarez-Busto, Iván Muñiz López, Ana Gutiérrez-Avellanosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

Excavación arqueológica en la iglesia de Santa María de la Oliva (Villaviciosa). Sergio Ríos González . . . . . 447

Actuación arqueológica en el entorno de la iglesia de San Miguel de Quiloño (Castrillón). Susana Hevia González y Rubén Montes López . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

Actuación arqueológica en el entorno de Santa María de Murias (Candamo). M.ª Cristina Arca Miguélez, Yolanda Viniegra Pacheco y David Expósito Mangas . . . . . 453

Contribución al conocimiento del Gijón bajomedieval partir de la excavación arqueológica realizada en el solar de la C/ Atocha, nº 5 (Cimadevilla, Gijón). Rubén Montes López y Susana Hevia González . . . . . . . . . . . 457

Excavaciones en la antigua iglesia parroquial de San Jorge de Sargos, La Peral (Illas). Paula Bartolomé Ove-jero, Miguel Cimadevilla Rodríguez, Marta Bartolomé Ovejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

Excavación arqueológica en la iglesia del antiguo convento de los pp. Franciscanos de Avilés (actual iglesia parroquial de San Nicolás de Bari). Síntesis de los resultados. Sergio Ríos González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

Actuación arqueológica en la muralla de Grado. Sergio Ríos González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

Seguimiento arqueológico de las obras de reconstrucción del Puente Raicéu (Ceceda). Elías Carrocera Fernández y Gerardo Sierra Piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

Excavaciones en el Cantu del Rey –campaña 2012– (Faro, Oviedo). Alfonso Fanjul Peraza, Leticia Tobalina Pulido, Izaskun Ruiz de Arbulo, Erik Arévalo Munóz, Cristina Camarero Arribas, Sara Herrera Maceiras y Yania Suárez García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

Excavación y Seguimiento Arqueológico en la reha-bilitación del inmueble “Casona de Regla”, calle Luis Muñiz 4, Oviedo. Junio-septiembre 2007. Alicia García Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

Intervención arqueológica en San Feliz (Lena) 2008. Gerardo Sierra Piedra y Patricia Suárez Manjón . . 487

Intervención arqueológica en la calle La Cámara, nº 5 de Avilés. M.ª Cristina Arca Miguélez . . . . . . . . . 491

Intervención arqueológica En el palacio de Camposagrado de Mieres. M.ª Cristina Arca Miguélez . . . . . . . 495

Intervención arqueológica en el jardín del palacio Malleza-Toreno de Oviedo. Nicolás Alonso Rodríguez, Otilia Requejo Pagés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

La plaza del Instituto de Gijón (Asturias). Nicolás Alonso Rodríguez, Otilia Requejo Pagés, Cristina Here-dia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

Actuación arqueológica en la capilla de San Lorenzo de Cortina. Avilés. Sergio Ríos González . . . . . . . . 509

Excavación arqueológica en el palacio episcopal de Oviedo. Avance de los resultados. Sergio Ríos González . . 513

Intervención arqueológica en la manzana de los álvarez (Avilés). Mayo 2007-enero 2008. Yolanda Viniegra Pacheco, David Expósito Mangas . . . . . . . . . . . . . . . . 517

Un sistema de alcantarillado del siglo xIx. Resultados de la intervención arqueológica en la plaza de las Aceñas de Avilés. Alejandro García Álvarez-Busto, Covadonga Ibáñez Calzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

Análisis arqueológico de la Fábrica Siderúrgica de Torales (Quirós). Alejandro García Álvarez-Busto, Covadonga Ibáñez Calzada, Francisco X. Fernández Riestra, Ana Llamazares Prada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

Intervención arqueológica para rehabilitación de un edificio de viviendas en la calle Rúa, nº 9 de Oviedo. Alicia García Fernández, Alejandro Sánchez Díaz . . . . . . . . . 531

VARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

Inventario arqueológico de Pesoz. Actualización. Esperanza Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537

Revisión del Inventario Arqueológico de Tapia de Casa-riego. Rubén Montes López . . . . . . . . . . . . . . 543

Delimitación de entornos B.I.C. de yacimientos arqueológicos castreños del occidente de Asturias. Rubén Montes López, Susana Hevia González y Ángel Villa Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

Tito Bustillo en fechas. Rodrigo de Balbín Behrmann y José Javier Alcolea González . . . . . . . . . . . . . . 555

esperanza martín

537

InventarIo arqueológIco de Pesoz. actualIzacIón Esperanza Martín

MOTIVACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO

En el año 2009, el Excmo. Ayuntamiento de Pesoz encargó la elaboración de una actualización del inventario arqueológico del Concejo. Dada la existencia de una nómina de yacimientos redactada en la década de los noventa durante la elaboración de la Carta Arqueológica de Asturias (Díaz Nosti y Sierra, 1995), se procedió a la revisión de los yacimientos ya conocidos y a un nuevo vaciado bibliográfico, prospección del terreno y encuestación, añadiendo además una serie de elementos etnográficos y de arquitectura vernácula que no constaban en tal lista. El trabajo quedó enmarcado dentro del Plan Arqueológico del Navia-Eo, coordinado por Á. Villa Valdés desde la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

GEOGRAFÍA

El concejo de Pesoz (38,97 km2) se extiende entre los límites municipales de Allande al Norte, Illano el Este, Grandas de Salime al Sur y San Martín de Oscos al Oeste. Se encuentra en el extremo meridional de la comarca Navia-Porcía, en la cuenca media del río Navia.

Se trata de un territorio de orografía abrupta, con un desnivel máximo en el concejo de unos 750 m (pico Cor-namandil, 856 m.s.n.m. – confluencia de los ríos Agüeira y Navia, 109 m.s.n.m.). La red hidrográfica se ve representada principalmente por estos dos ríos, el Agüeira y el Navia, que definen dos zonas topográficamente bien diferenciadas (Pérez González, Geografía, en VV. AA., 2010, 15-62).

REGISTRO BIBLIOGRÁFICO, ENCUESTAS, TOPONIMIA, CARTOGRAFIA

Aunque no especialmente abundantes, las referencias bibliográficas con que se cuenta para el concejo de Pesoz resultan relevantes, tanto en lo referido a cuestiones etnográficas, como a las arqueológicas. A fin de no extendernos, referiremos la nómina de publicaciones históricas indispensables para el conocimiento del concejo: el catastro de Ensenada (Pérez de Castro, 1980), el Diccionario Geográfico de Tomás López del siglo XVIII (Merinero y Barrientos, 1992), el Geográfico-Estadístico de

España y Portugal de Sebastián Miñano (1826-1829), y el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus Posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (1846-1850). No podemos tampoco obviar las referencias existentes en los trabajos de Ciriaco Miguel Vigil, Asturias Monumental, Epigráfica y Diplomática (1887), o en la obra Asturias, de Fermín Canella Secades y Octavio Bellmunt y Traver (1895-1900).

Apuntes puntuales son los aparecidos en los trabajos de García Larragueta (1962), quien refiere la primera noticia documental al núcleo de Argul -30 de mayo de 972-, de José Manuel González (1976, 1976b) o de Manzanares, quien refiere la venta de un par de torques provenientes de la Siara del Cornu, en el Monte Payalín (1970: 240), así como algunos estudios, de índole antropológica y toponímica (Pasarín, 1996, 1997, 1999, 2004; Raposo, 1999; Cascudo, 2007). De reciente publicación, la guía de los concejos de Grandas y Pezós, coordinada por Ángel Villa (VV.AA., 2010) aporta abundante información histórica y cultural del Concejo.

INVENTARIO ARQUEOLÓGICO: LOS YACI-MIENTOS

No existe constancia de hábitat paleolítico ni estaciones rupestres y, a diferencia de otros concejos colindantes, en Pesoz tan sólo se han documentado dos necrópolis tumulares, en los lugares del Coto, en Sanzo (6 túmulos) y Barbeitelo (1 túmulo)1.

Recintos fortificados: Castros

Son dos los ejemplos constatados de hábitat fortificado en Pesoz, el de Santa Cruz, a escasos 300 m de la capital del concejo y de raigambre posiblemente minera, y el de San Isidro, entre los concejos de Pesoz y San Martín. La naturaleza de este último ha sido reinterpretada

1 Añadimos durante nuestra revisión un par de ejemplares a la necrópolis de Sanzo, así como la noticia de otro túmulo destruido durante la retirada de la divisoria de una finca cercana por un vecino, que halló ‘mucha ceniza debajo de un caparazón de piedra’ y un nuevo túmulo en el lugar de Barbeitelo.

inventario arqueológico de pesoz. actualización

538

Fig 1. Mapa del Concejo con los elementos de Patrimonio Cultural documentados.

esperanza martín

539

recientemente como probable guarnición militar establecida durante las últimas décadas del siglo I d.C.2 (Villa, 2007: 47-48). No resulta adecuado, a nuestro parecer, incluir en la nómina de posibles recintos castreños los de Torreveya, por su aparente adscripción a época medieval, o el de Argul, sin evidencias de fortificación o hábitat castreño.

2 Entre la cultura material, se han documentado terra sigillata hispánica, numerario flavio y cerámica común (Villa, 2007b: 208).

Explotaciones mineras y testimonios epigráficos

En la Carta Arqueológica se enumeraron una serie de cárcavas y conchas en el relieve, que tras una pormenorizada inspección fueron consideradas naturales. No así la minería en primario de As Furadías y la explotación del castro de Sta. Cruz, cercano a Sanzo3.

3 En ambos casos se trata de explotaciones a cielo abierto. En As Furadías la presencia de vetas en tipo filón / stockwerk y la inexistencia

Fig 2. A. localización y planta del castro de Santa Cruz, cercano al núcleo urbano de Pesoz; B. recreación del poblado y sistema defensivo del castro; C. fotografía del sistema defensivo en el extremo oriental del castro. En el centro de la imagen, la capilla de Santa Cruz, hoy en ruinas y empleada

por los vecinos como encerradero de ganado.

inventario arqueológico de pesoz. actualización

540

También de época romana es la única evidencia epigráfica atestiguada en Pesoz, el Peso de Villabrille, hoy en paradero desconocido y recogido por Diego Santos (1959: 212).

Época medieval y moderna

Mucho más abundantes resultan las evidencias encuadrables en esta cronología, dado que gran parte de la arquitectura vernácula presente en el concejo se inscribe en estos períodos. Además de las necrópolis del campo de San Andrés (ctra. Pesoz-Grandas) y del Campo de San Miguel (Argul), hoy no visibles, en el núcleo urbano de Pesoz se encuentran la iglesia románica de Santiago y la Torre del s. XII palacio de Ron (González Lafita y y García Quirós, 1981: 160-162). Mencionada más arriba, en un espolón sobre el valle del Agüeira aparece Torreveya (Avello, 1991: 170-171), una pequeña fortificación posiblemente de la Baja Edad Media Asturiana hoy cubierta por la maleza.

Época contemporánea

El concejo de Pesoz tiene una excelente muestra de arqueología industrial, relacionada con la construcción en los años 1947-53 del embalse de Salime, en concreto los vestigios del teleférico utilizado para el transporte de materiales desde la costa y las ruinas de los poblados obreros de A Paicega y el Segundo Plano, actualmente en proceso de ruina.

Durante la revisión del inventario patrimonial, se realizó así mismo un estado de la cuestión de la arquitectura tradicional del Concejo4, tema retomado por S. Rodríguez en una tesis de Máster (2012, inédito). En ella incluíamos tanto arquitectura eclesiástica (capillas y ermitas) como vernácula y subsidiaria (molinos, hórreos, cortines, palomares, fuentes, lavaderos, puentes, escudos heráldicos o llouseiras, entre otros). La riqueza arquitectónica del concejo resulta singular, destacando la incoación como BIC del núcleo de Argul en el año 2002 (BOPA 6-VIII-2004), si bien la calidad arquitectónica y etnográfica del territorio no desmerece de este núcleo urbano.

En el mes de mayo de 2011, la Consejería de Cultura y Turismo resolvía incoar expediente para la inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias de 18 bienes arqueológicos del concejo de Pesoz (BOPA 5-VII-

de infraestructuras hidráulicas, lleva a pensar en explotaciones manuales en superficie.

4 Como sucede a lo largo de la geografía asturiana, la arquitectura del concejo de Pesoz cuenta con los estudios pertinentes en el IHAPA 1979 - 1980 (Inventario Histórico Arquitectónico del Principado de Astu-rias), luego revisado en el IPAA 1997 - 1998 (Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias), así como con un Catálogo Urbanístico Municipal (2008) y un Inventario patrimonial.

2011). En marzo del 2013 se propuso la descatalogación de los yacimientos de la Siara del Cornu, Regueira da Roce, La Campa, Las Antiguas y el Canal de Vilamarzo referidos anteriormente, así como se incluyeron los nuevos hitos tumulares del Coto y Barbeitelo y se alteró la naturaleza del Couso del Lobo de bien arqueológico a bien etnográfico.

Mi más sincero reconocimiento y gratitud a todos los vecinos del Concejo de Pesoz por su amable ayuda en el desarrollo de este trabajo, y especialmente a los trabajadores del Ayuntamiento de Pesoz, estupendos compañeros. Y, por supuesto, a Alfonso Menéndez Granda, Diego Díaz Alonso y Raúl Martín Vela.

BIBLIOGRAFÍA

Camino Mayor, J. (2005): “Prehistoria e Historia Antigua”, A. Fernández Pérez y F. Friera Suárez, Historia de Asturias, Oviedo, 15-148.

Cascudo Noceda, R. (2007): “A ruta das Bodegas (Grandas-Pezós)”, Entrambasauguas, 24, 17-18.

Díaz Nosty, B., Sierra Piedra, G. (1995): Carta arqueológica del concejo de Pesoz, depositado en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo; (1999): “Carta arqueológica del concejo de Pesoz”, Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-98, 325-326.

Diego Santos F. (1959, Reed. 1985): Epigrafía romana de Asturias, Oviedo.

García Larragueta, S. (1962): Colección de documentos de la Catedral de Oviedo, Oviedo.

González Lafita, P., García Quirós, R. M. (1981): “La zona Occidental”, Liño 2, 131-184.

González y Fernández-Valles, J. M. (1976): Miscelánea Histórica Asturiana, Oviedo; (1976 b): Antiguos pobladores de Asturias (Protohistoria), Colección Popular Asturiana 3. Gijón.

Manzanares Rodríguez, J. (1970): “El patrimonio artístico de Asturias”, El libro de Oviedo, Oviedo, 235-299.

Merinero Martín, M. J.; Barrientos, G. (1992). Asturias según los asturianos del último setecientos: respuestas al interrogatorio de Tomás López. Oviedo: Servicio Central de Publicaciones del Principado de Asturias.

Miguel Vigil, C. (1987): Asturias, monumental, epigráfica y diplomática. Datos de historia por la provincia, Oviedo.

Miñano y Bedoya, S. (1826-1829): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid.

Pasarín Arne, M. T. (1996): Toponimia. Conceyu de Pezós. Oviedo; (1997): “El viño de Pelorde, ‘sangre de Cristo’, Entram-basauguas, 3, 3-5; (1999): “Agosto pasóu, quen mayóu, mayóu...: Mayegas y molíos en Pezós”, Entrambasauguas, 12, 7-8; (2004): “El viño de Pelorde (Pezós)”, Cultures. Revista asturiana de cul-tura, 13, 373-387.

Perea Caveda, A. y Sánchez-Palencia, F. J. (1995): Arqueología del oro Astur. Orfebrería y minería, Oviedo.

Pérez de Castro, J. L. (1980): “El Concejo de Pesoz, según el Catastro de Ensenada”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 101, 537-548.

esperanza martín

541

Raposo Albuerne, D. (1999): “El gocho en Pezós”. Cultures. Revista asturiana de cultura 9, 341-357.

Rodríguez-Trelles Pérez, S. (2012): Los Sistemas de Información Geográfica en la gestión del patrimonio cultural. Su aplicación en el estudio arqueológico de la arquitectura vernácula del concejo de Pesoz (Asturias), Tesis de máster, Univ. Autónoma de Madrid, inédito.

Sánchez-Palencia, J., Suárez Suárez, V. (1985): “La minería antigua del oro en Asturias”, El libro de la mina, Vito-ria, 221-241.

Villa Valdés, Á. (1992): “Breve resumen de los inventarios arqueológicos Grandas de Salime, S. Martín de Oscos, Sta. Eulalia de Oscos y Villanueva de Oscos”, Excavaciones arqueológicas en Asturias 1987-90, Oviedo, 223-225; (2007): "Mil años de poblados

fortificados en Asturias (siglos IX a.C.-II d.C.)", J. A. Fernández-Tresguerres (Coord.), Astures y romanos: nuevas perspectivas, Oviedo, 27-60; (2007b): "El Chao Samartín (Grandas de Salime) y el paisaje fortificado en la Asturias Protohistórica", P. Moret y L. Berrocal (Coord.): Paisajes fortificados en la Protohistoria de la Península Ibérica. Madrid, 191-212; (2010): “El oro en la Asturias antigua: minería y orfebrería en torno al cambio de Era”, J. A. Fernández Tresguerres (Ed.): Oro y Cobre. De la piedra al metal. RIDEA. Oviedo, 83-125.

Vv. Aa. (1993): El Camino de Santiago por Asturias. Topografía.1.Ruta del interior, Oviedo.

Vv. Aa. (2010): Grandas de Salime y Pesoz, Villa Valdés, Á. (coord.), Colección de guías “Asturias concejo a concejo”, RIDEA. Oviedo.