INTRODUCCION del LIBRO: 60 años de la Colección Nacional de Mamíferos. Aportaciones al...

22

Transcript of INTRODUCCION del LIBRO: 60 años de la Colección Nacional de Mamíferos. Aportaciones al...

de la Colección Nacional de Mamíferosdel Instituto de Biología, UNAM

Aportaciones al Conocimientoy Conservación de

los Mamíferos Mexicanos

años

INSTITUTO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

México, D.F.2009

Editores:Fernando A. Cervantes

Yolanda Hortelano MoncadaJulieta Vargas Cuenca

de la Colección Nacional de Mamíferosdel Instituto de Biología, UNAM

Aportaciones al Conocimientoy Conservación de

los Mamíferos Mexicanos

años

Primera edición: 17 de Agosto de 2009

D.R.©2009 Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad Universitaria, Delegación Coyoacán,C. P. 04510, México, Distrito Federal

Instituto de Biologíawww.ibiologia.unam.mx

ISBN 978-607-02-1676-3

60 años de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAMAportaciones al Conocimiento y Conservación de los Mamíferos Mexicanos

Fotografía: Colección Nacional de Mamíferos, Instituto de Biología, UNAMDiseño de portada y contraportada: Julio C. Montero RojasEditor responsable: Oscar F. Francke Ballvé

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México

“Más allá de la ley, más allá del honor,más allá de la patria, está la verdad quedebe prevalecer por encima de todo”

Justo Sierra Méndez,“el Maestro de las Américas”

Fundador de la Universidad Nacional de México, 1910

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •9

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue fundada el 22 de sep-tiembre de 1910 con el nombre de Universidad Nacional de México, cuyo antece-dente, a su vez, fué la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 deseptiembre de 1551. La UNAM ha sido, sin duda, uno de los logros educativos demayor fortaleza para México, que se basa en los principios de libertad de cátedra yde investigación y se inspira en todas las corrientes del pensamiento. Además de serreconocida actualmente como una de las mejores universidades de Iberoamérica,para México forma parte indisoluble de su proyecto de nación.

Por lo tanto, el desarrollo de las celebraciones del centenario del nacimiento de laUniversidad Nacional de México, sin duda, llenan de júbilo a la comunidad univer-sitaria y al país. Asimismo, este marco de festividades genera ecos que recuerdanotros logros que han dado forma y dirección al importante papel académico que hadesempeñado la UNAM. Tal es el caso de la Colección Nacional de Mamíferos (CNMA)del Instituto de Biología, UNAM, que en el 2009 cumple 62 años de trabajo ininte-rrumpido desde su fundación por el Dr. Bernardo Villa Ramírez en marzo de 1947.

La CNMA es un acervo científico que proporciona apoyo a la comunidad académicanacional e internacional en materia de investigación científica, docencia, formaciónde profesionistas y extensión de la cultura, cumpliendo así las funciones sustantivasde nuestra máxima casa de estudios en beneficio de la sociedad. La CNMA resguardalos acervos de mamíferos más importantes del país, en calidad y cantidad, los cus-todia ordenadamente para su preservación adecuada y los pone a disposición de losinteresados para su estudio científico.

Por sus altos estándares de funcionamiento, la CNMA tiene reconocimiento interna-cional y, por la información que alberga, se ha convertido en una fuente de consultaobligada para todo aquel interesado en el estudio y conservación de los mamíferosmexicanos. Asimismo, es común encontrar que en la mayoría de las publicacionescientíficas y proyectos en desarrollo sobre mamíferos mexicanos invariablemente seencuentran comentarios que involucran ejemplares depositados en el acervo de laCNMA.

Esta colección biológica surgió oficialmente en las instalaciones universitarias de laCasa del Lago en Chapultepec, a poco tiempo del fin de la última guerra mundial. Enese entonces nadie se imaginaba el papel fundamental que la CNMA iba a desempe-ñar en las siguientes décadas como líder y vanguardista en el conocimientomastozoológico en México. Después de crecer y mantenerse en diversos recintos,las instalaciones actuales de la CNMA han sido modernizadas y están alojadas enel corazón de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, Distrito Federal.

Por lo tanto, el objetivo de preparar esta obra, una compilación de artículos sobretemas mastozoológicos, fue el de incorporarse a los festejos universitarios del cen-tenario de la Universidad Nacional y, en particular, celebrar el 60 aniversario de lafundación de la CNMA y brindar reconocimiento a todas aquellas personas que hanestado involucradas con ella desde su origen hasta la actualidad y que han sido motorde su crecimiento y fortalecimiento. Volteando la mirada al pasado, se puede apre-ciar que la CNMA ha efectuado aportaciones relevantes al conocimiento y conserva-ción de la biodiversidad del país en temas mastozoológicos. El trabajo científico dealto nivel desempeñado a lo largo de los años en la CNMA ha impactado favorable-

Introducción

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS10•

mente el conocimiento científico de los mamíferos silvestres mexicanos, las eviden-cias de su presencia y la conciencia de su importancia. Sin duda, es una gran respon-sabilidad preservar, incrementar y fortalecer este patrimonio, pero también, es un or-gullo pertenecer al personal académico de la CNMA y trabajar para heredarlo a lassiguientes generaciones de jóvenes mexicanos.

Fue propósito de los editores que los artículos aquí reunidos compartieran el comúndenominador de que fueron elaborados con información derivada de ejemplares depo-sitados en la CNMA y con algunos de los personajes que han formado parte de ella.Además de presentar artículos que ilustran hechos históricos que marcaron a nuestropaís y a la Mastozoología mexicana, los artículos fueron agrupados en secciones quereflejan los diversos temas en los que la CNMA apoya a los estudios científicos. Porejemplo, se encuentran contribuciones que abordan temas básicos como nuevos taxa ybases de datos, pasando por los clásicos estudios anatómicos, además de las aportacio-nes típicas en ecología, hasta los análisis moleculares y las implicaciones en conser-vación.

Los editores esperan no solo que esta obra sea de utilidad para estudiantes y profesionistasde diversas áreas del conocimiento, sino que sirva como una aportación más de laCNMA al conocimiento y conservación de los mamíferos mexicanos.

Los Editores

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •11

El acervo biológico que constituye la CNMA es un patrimonio de incalculable valorcientífico y cultural, pero su gente siempre ha sido el componente de mayor valor,tanto por su calidad humana como por su talento académico. Esta condición fue jus-tamente lo que permitió y catalizó el nacimiento, crecimiento y fortalecimiento de laCNMA, matizado por el trabajo de muchas generaciones de mexicanos.

Por lo tanto, dedicamos esta obra como homenaje y reconocimiento especial a Bernar-do Villa Ramírez y a todos los demás académicos, estudiantes y personal asociado quehan formado parte de la Colección Nacional de Mamíferos (CNMA) del Instituto deBiología, UNAM, a lo largo de sus 60 años de existencia, quienes han dedicado susesfuerzos de trabajo al fascinante mundo de los mamíferos o han hecho de esto unproyecto de vida.

“Por mi raza hablará el espíritu”

Los Editores

Dedicatoria

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS12•

La elaboración de la presente obra fue posible gracias al esfuerzo y apoyo de muchaspersonas e instituciones. A todos ellos, agradecemos su colaboración desinteresada.Sin embargo, deseamos agradecer principalmente a:

• los autores de los artículos, por haber aceptado compartir el fruto de su traba-jo científico y por haber tenido la paciencia para ver aterrizada su producción.

• los revisores de los artículos, cuyo trabajo mejoró la presentación y el conte-nido de los resultados de investigación de los artículos presentados aquí.

• Berenice Brito Brito y Nalleli Lara Díaz, por su intensa, eficaz y desinteresadaparticipación en labores esenciales de trabajo de gabinete y logística necesa-rios para la elaboración de esta obra.

• la Directora del Instituto de Biología, UNAM, Dra. Tila M. Pérez Ortiz, por haberapoyado ampliamente la publicación de esta obra desde sus inicios.

• nuestros familiares, por brindarnos su apoyo y paciencia incondicionales parala elaboración de este trabajo.

• nuestra alma matter, la UNAM, por la formación académica y la oportunidadde canalizar nuestras inquietudes profesionales en el descubrimiento de las maravillasde la naturaleza.

Julieta, Fernando y Yolanda

Agradecimientos

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •13

Prólogo

Al principio del Siglo XX, como consecuencia del desarrollo de distintas escuelas de pensamiento científico enbiología, algunas ideas clave iban fusionándose en nuevas disciplinas. Esto dio origen a un nuevo escenario mundialpara la investigación, en el cual ocurrieron avances significativos tanto en el enfoque filosófico como en losmétodos, que pronto requirieron ir mucho más allá de la descripción de los seres vivos y de la narrativa de suhistoria natural.

Mientras tanto, en México, la segunda década de ese mismo siglo atestiguó la declinación de los violentosconflictos de la Revolución Mexicana, lo que permitió que el tejido social fuera reconstruyéndose paulatinamente.Esta situación resultó favorable para la mayor independencia y avance de la ciencia nacional, cuyos logros en elSiglo XIX habían sido principalmente producto de la actividad de intelectuales europeos –y algunos norteameri-canos– avecindados en el país. En este contexto histórico nacional y en buena parte gracias a que en 1929 laUniversidad Nacional obtuvo su autonomía, la investigación científica en esta casa de estudios recibió un vigorosoimpulso.

El significado de ese hecho para el avance de la biología mexicana fue que la flamante Universidad NacionalAutónoma de México mostró gran apertura hacia las nuevas corrientes de pensamiento, con lo cual se fueronconsolidando y diversificando muchos grupos de investigación. Parte de la perspectiva de trabajo de la biologíade esa época se cimentó en la entonces creciente noción de que México albergaba una incalculable riquezade especies y esto generó, entre otras cosas, un poderoso estímulo para multiplicar los viajes de exploraciónbiológica, especialmente hacia sitios espectaculares y remotos del país.

Asimismo, el interés por conservar y acrecentar antiguas colecciones de plantas y animales resurgió enforma notoria. Particularmente respecto a los vertebrados, el estudio de los mamíferos fue objeto de un renovadoimpulso científico, el cual motivó que tan pronto como la Universidad Nacional obtuvo su autonomía, los acervosmastozoológicos previamente reunidos por algunas comisiones de gobierno y por el Museo Nacional deHistoria Natural (“Museo del Chopo”) fueran transferidos a la UNAM bajo la responsabilidad definitiva de estainstitución.

En publicaciones previas se ha descrito ampliamente el desarrollo histórico de las colecciones mastozoológicasen México, pero aquí me parece oportuno apuntar que, a semejanza de otras colecciones que le fueron depositadasa la UNAM, la de mamíferos silvestres tuvo que peregrinar por algún tiempo entre distintas instalaciones univer-sitarias (no precisamente idóneas) y sin que se hubiera formalizado su existencia. Pero felizmente su institucionalizaciónocurrió el 20 de marzo de 1947, reconociéndose así el esfuerzo del Dr. Bernardo Villa Ramírez (entonces Maestro,recién egresado de la Universidad de Kansas), quien ya había dado pasos muy firmes en una labor curatorial degran rigor científico con los especimenes de mamíferos existentes. Aun cuando el reconocimiento oficial no libróa la colección de algunas otras vicisitudes a lo largo de los siguientes 30 años, éstas se superaron. Así, paramediados de la década de 1970-1980, la colección mastozoológica del Instituto de Biología de la UNAM quedóubicada en un edificio universitario del hermoso (y en esos años relativamente poco urbanizado) paisaje del surde Coyoacán, donde la negra y rizada lava del volcán Xitle acariciaba los bosques de pie de monte del Ajusco.

Respecto a la labor mastozoológica desarrollada en el Instituto de Biología, entre los años 1950 y 1977 variosalumnos del fundador de la colección de la UNAM formaron un primer núcleo de investigadores, claramenteaglutinado en torno a la colección y enfocado esencialmente a la sistemática y la taxonomía. Un hecho histórica-mente relevante es que a partir de ese primer grupo se generó una gran diáspora de mastozoólogos, los cuales endistintas universidades y otros centros de muchas regiones del país hoy han fundado ya cerca de 30 grupos,cada uno de los cuales ha establecido una colección científica formal. De esa forma, hoy se ha alcanzado unaimportante cobertura geográfica y taxonómica respecto a la representación de los mamíferos silvestres en distin-

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS14•

tas instituciones de México. Por lo que toca a la colección mastozoológica del Instituto de Biología de la UNAM,en la cual se originó este impulso que ya ha alcanzado a todo el país, ésta tiene el mérito de contener el másamplio acervo de taxones y localidades de México por lo cual con justicia se le ha designado como ColecciónNacional de Mamíferos (CNMA-UNAM).

La utilidad y las expectativas de la CNMA para el futuro siguen incrementándose, especialmente por su oportunarespuesta al advenimiento de nuevas técnicas para la investigación en sistemática y taxonomía. En adición a losejemplares en preparaciones convencionales (pieles y esqueletos, ejemplares completos en alcohol) la CNMA hapuesto énfasis en la inclusión de muestras de tejidos preservados en temperaturas extremadamente bajas, lo cualfacilita su conservación a largo plazo para análisis basados en técnicas de biología molecular y otras. Y no haescatimado esfuerzos para conservar muestras de tipo alternativo como moldes de huellas, registros fotográficosy otros. De este cada vez más amplio acervo se benefician numerosas especialidades de investigación como lagenética y la sistemática molecular, la evolución, la ecología, la paleozoología y la arqueozoología, la conserva-ción y el manejo de especies silvestres, la salud pública y la medicina veterinaria, sólo como ejemplos entremuchas más.

Debe reconocerse el mérito del fundador y de los varios curadores, de los académicos y de los estudiantesasociados con la CNMA en distintos momentos, quienes, con dedicación y talento científico, a lo largo de ya seisdécadas han venido construyendo este acervo hoy insustituible para el mejor conocimiento de la diversidadde mamíferos de México. Una colección como la CNMA, con excelente representación de taxones y áreas, conejemplares preparados en forma adecuada y pulcra, cada uno de ellos asociado con datos de campo exactos,ordenados y asegurados en bases de información confiables, es un recurso de incalculable valor para la cienciaa escala mundial. Prueba de ello es el alto prestigio internacional del que la CNMA goza desde hace años, el cualha sido reconocido de manera continua y formal por la Association of Systematics Collections. El trabajo enla CNMA continúa siendo vigoroso; tanto así que, por su crecimiento, junto con otros acervos biológicos de laUNAM recientemente ha tenido que mudarse una vez más de edificio. Pero a diferencia del pasado, hoy habráque decir que este nuevo movimiento no implicó incertidumbre sino, por el contrario, mucha mayor certeza;las actuales instalaciones –en el mismo campo universitario de Coyoacán– cuentan con recursos museológicosde frontera.

Resulta muy afortunado que al cumplirse los primeros 60 años de la CNMA el actual curador de ésta, Dr. FernandoA. Cervantes, se haya propuesto encabezar la preparación de este volumen conmemorativo. Los distintos capítulosque componen esta obra dan amplio testimonio de la enorme utilidad que alcanza una colección mastozoológica,debidamente atendida y en permanente actualización, para una extensa variedad de especialidades de investiga-ción científica tanto básica como aplicada.

No puedo dejar de lado afirmar que el paso de un biólogo por el trabajo curatorial en una colección científica esuna experiencia única, extraordinaria, que por fortuna tiene la inevitable consecuencia de favorecer una formaciónsólida en sistemática, taxonomía, evolución y biogeografía, todo lo cual resulta esencial para cualquier área deaplicación profesional. Es muy afortunado que México cuente con excelentes recursos para formar nuevos mastozoólogos,tales como la propia CNMA y las múltiples colecciones a que ésta ha dado inspiración.

En términos de la reflexión hecha en el párrafo anterior, es claro que los primeros 60 años de la Colección Mastozoológicadel Instituto de Biología significan, además de un formidable logro de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico y en particular de su Instituto de Biología, un desafío vigente para nuevas generaciones de mastozoólogos,a quienes toca asegurar el trabajo continuo que permita a esta colección existir –y trascender– mucho más allá desu primer siglo de vida.

Óscar Sánchez Herrera

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •15

Lista de Autores

ROGELIO A. ALONSO MORALESFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAMMéxico, Distrito Federal

SERGIO TICUL ÁLVAREZ-CASTAÑEDACentro de Investigaciones Biológicas del NoroesteLa Paz, Baja California Sur

CECILIA ARANA ACOSTAInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

MARCELO ARANDA SÁNCHEZReserva de la Biosfera Sierra de ManantlánAutlán de Navarro, Jalisco

JÉSICA ARCANGELIInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

ELIZABETH ARELLANO ARENASUniversidad Autónoma del Estado de MorelosCuernavaca, Morelos

HÉCTOR ARITA WATANABEInstituto de Ecología, UNAMMéxico, Distrito Federal

ITZEL I. BACA IBARRAInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

CHARLES SCOTT BAKERUniversity of AucklandAuckland, New Zealand

BERENICE BRITO BRITOInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

GERARDO CARBOT CHANONAInstituto de Historia Natural y EcologíaTuxtla Gutiérrez, Chiapas

FERNANDO A. CERVANTESInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

EDITH CIENFUEGOS ALVARADOInstituto de Geología, UNAMMéxico, Distrito Federal

TANIA ESCALANTEFacultad de Ciencias, UNAMMéxico, Distrito Federal

ELVA ESCOBAR-BRIONESInstituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMMéxico, Distrito Federal

EDUARDO E. ESPINOZA MEDINILLAEl Colegio de la Frontera SurSan Cristóbal de las Casas, Chiapas

JUAN PABLO GALLO REYNOSOCentro de Investigación en Alimentacióny Desarrollo, A. C.Guaymas, Sonora

MARICELA GARCÍAEl Colegio de la Frontera SurSan Cristóbal de las Casas, Chiapas

LUIS GARCÍA-PRIETOInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

FRANCISCO X. GONZÁLEZ-CÓZATLUniversidad Autónoma del Estado de MorelosCuernavaca, Morelos

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS16•

ROSA MA. GONZÁLEZ MONROYBenemérita Universidad Autónoma de PueblaPuebla, Puebla

DAVID J. HAFNERNew Mexico Museum of Natural HistoryAlbuquerque, New Mexico, USA

MARK S. HAFNERLouisiana State UniversityBaton Rouge, Louisiana, USA

J. DELTON HANSONTexas Tech UniversityLubbock, Texas, USA

DANIEL K. HARDYBrigham Young UniversityProvo Utah, USA

PATRICIA ILLOLDI-RANGELUniversity of Texas at AustinAustin, Texas

ARTURO JIMÉNEZ GUZMÁNUniversidad Autónoma de Nuevo LeónSan Nicolás de los Garza, Nuevo León

LUIS ANTONIO JUÁREZ CASILLASInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

NICOLE LEWIS-ROGERSBrigham Young UniversityProvo, Utah, USA

MIGUEL LINAJEInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

IRELIA LÓPEZ-HERNÁNDEZInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

JUAN HOMERO LÓPEZ SOTOUniversidad Autónoma de Nuevo LeónSan Nicolás de los Garza, Nuevo León

CONSUELO LORENZOEl Colegio de la Frontera SurSan Cristóbal de las Casas, Chiapas

MAHINDA MARTÍNEZUniversidad Autónoma de QuerétaroQuerétaro, Querétaro

JESÚS MARTÍNEZ VÁZQUEZBenemérita Universidad Autónoma de PueblaPuebla, Puebla

LUIS MEDRANO GONZÁLEZInstituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMMéxico, Distrito Federal

ANAHÍ MEJÍA-PUENTEInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

MARISOL MONTELLANO BALLESTEROSInstituto de Geología, UNAMMéxico, Distrito Federal

GRISELDA MONTIEL-PARRAInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

PEDRO MORALES PUENTEInstituto de Geología, UNAMMéxico, Distrito Federal

BENJAMÍN MORALES VELAEl Colegio de la Frontera SurChetumal, Quintana Roo

SANDRA MOTE-HERRERAInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •17

JOSÉ ANTONIO NIÑO RAMÍREZUniversidad Autónoma de Nuevo LeónSan Nicolás de los Garza, Nuevo León

DAVID ORTIZ-RAMÍREZInstituto de Ecología, UNAMMéxico, Distrito Federal

DAVID OSORIO-SARABIAInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

GERARDO PÉREZ-PONCE DE LEÓNInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

GILBERTO PÉREZ ROLDÁNInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAMMéxico, Distrito Federal

SANDRA POMPA MANSILLAFacultad de Ciencias, UNAMMéxico, Distrito Federal

GLORIA LUZ PORTALES-BETANCOURTInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

MARCELA RAMÍREZ-ESCOTOFacultad de Medicina, UNAMMéxico, Distrito Federal

JOSÉ RAMÍREZ-PULIDOUniversidad Autónoma Metropolitana,Unidad IztapalapaMéxico, Distrito Federal

MIGUEL RIVASInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

PATRICIA ROBLESComisión Nacional de Áreas Naturales ProtegidasTuxtla Gutiérrez, Chiapas

MARÍA ROSALBA ROBLES SAAVEDRAUniversity of AucklandAuckland, New Zealand

GERARDO RODRÍGUEZInstituto de Ecología, UNAMMéxico, Distrito Federal

BERNARDO RODRÍGUEZ GALICIAInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAMMéxico, Distrito Federal.

MÓNICA YANIRA RODRÍGUEZ PÉREZInstituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMMéxico, Distrito Federal

DUKE S. ROGERSBrigham Young UniversityProv, Utah, USA

SUSANA RUBIO-HERNÁNDEZInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

VÍCTOR SÁNCHEZ-CORDEROInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

KATHERYN E. STONERCentro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAMMorelia, Michoacán

MARÍA DEL CARMEN URIBEFacultad de Ciencias, UNAMMéxico, Distrito Federal

RAÚL VALADEZ AZÚAInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAMMéxico, Distrito Federal

MARGARITA VARGASEscuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPNMéxico, Distrito Federal

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS18•

JULIETA VARGAS CUENCAInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

MARÍA DE JESÚS VÁZQUEZ CUEVASFacultad de Ciencias, UNAMMéxico, Distrito Federal

ELLA VÁZQUEZ-DOMÍNGUEZInstituto de Ecología, UNAMMéxico, Distrito Federal

RODRIGO VEGAInstituto de Ecología, UNAMMéxico, Distrito Federal

FABRICIO VILLALOBOSInstituto de Ecología, UNAMMéxico, Distrito Federal

MIGUEL ÁNGEL ZÚÑIGA RAMOSUniversidad Autónoma de Nuevo LeónSan Nicolás de los Garza, Nuevo León

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •19

MARÍA DE LOS ÁNGELES AGUILARSANTAMARÍAUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad IztapalapaMéxico, Distrito Federal

JÉSICA ARCANGELIInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

JOAQUÍN ARROYO CABRALESInstituto Nacional de Antropología e HistoriaMéxico, Distrito Federal

DAVID AURIOLES GAMBOAUniversidad Autónoma de Baja CaliforniaEnsenada, Baja California

IRENE BARRIGA SOSAUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad IztapalapaMéxico, Distrito Federal

JOAQUÍN BELLO GUTIÉRREZUniversidad Juárez Autónoma de TabascoVillahermosa, Tabasco

MARIO CASTAÑEDA SÁNCHEZComisión Nacional para el Conocimiento yUso de la BiodiversidadMéxico, Distrito Federal

ROBERTO CORIA ORTEGAInstituto de Fisiología Celular, UNAMMéxico, Distrito Federal.

CRISTINA CRAMER HEMKESFacultad de Ciencias, UNAMMéxico, Distrito Federal

JOSÉ ANTONIO GUERRERO ENRÍQUEZUniversidad Autónoma del Estado de MorelosCuernavaca, Morelos

Lista de Revisores

SERGIO GUERRERO VÁZQUEZUniversidad de GuadalajaraGuadalajara, Jalisco

YOLANDA HORTELANO MONCADAInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

CELIA LÓPEZ GONZÁLEZCentro Interdisciplinario de Investigación para elDesarrollo Integral Regional, IPN, Durango, Durango

JUAN CARLOS LÓPEZ VIDALEscuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPNMéxico, Distrito Federal

ENRIQUE MARTÍNEZ MEYERInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

OCTAVIO MONROY VILCHISUniversidad Autónoma del Estado de MéxicoToluca, Estado de México

CAROLINA MÜDESPACHER ZIEHLUniversidad Autónoma Metropolitana,Unidad Iztapalapa México, Distrito Federal

JOEL ORTEGA ORTIZHatfield Marine Science CenterNewport, Oregon, USA

ROSARIO ORTÍZ-HERNÁNDEZFacultad de Ciencias, UNAMMéxico, Distrito Federal

GABRIELA PARRA OLEAInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

HÉCTOR PÉREZ-CORTÉS MORENOThe School for Field StudiesPuerto San Carlos, Baja California Sur

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS20•

OSCAR JORGE POLACO RAMOS †Instituto Nacional de Antropología e HistoriaMéxico, Distrito Federal

PATRICIA RIVAS MANZANOFacultad de Ciencias, UNAMMéxico, Distrito Federal

GERARDO SÁNCHEZ ROJASUniversidad Autónoma del Estado de HidalgoPachuca, Hidalgo

ROBERT M. TIMMThe University of KansasLawrence, Kansas, USA

GUILLERMINA URBANO VIDALESSecretaría de Educación PúblicaMéxico, Distrito Federal

GÉMINIS VARGAS JARAMILLOInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

SILVIA S. ZALAPAUniversidad de GuadalajaraGuadalajara, Jalisco

ALEJANDRO ZALDÍVAR RIBERÓNInstituto de Biología, UNAMMéxico, Distrito Federal

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •21

Contenido

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 9

DEDICATORIA .......................................................................................................................................................... 11

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................... 12

PRÓLOGO ................................................................................................................................................................... 13

LISTA DE AUTORES ................................................................................................................................................ 15

LISTA DE REVISORES .............................................................................................................................................. 19

SECCIÓN * HISTORIA

1. El personal de la Colección Nacional de Mamíferos durante el período 1964 – 1973(José Ramírez-Pulido) ....................................................................................................................................... 25

2. Ejemplares recolectados en el Estado de Nuevo León y depositados en la ColecciónNacional de Mamíferos (CNMA) (Arturo Jiménez Guzmán, José Antonio Niño Ramírez,Miguel Ángel Zúñiga Ramos y Juan Homero López Soto) .......................................................................... 35

SECCIÓN * MATERIAL TIPO

3. Análisis morfológico y morfométrico de ratas arborícolas del género Tylomys(Eduardo E. Espinoza Medinilla y Mahinda Martínez) ................................................................................. 43

4. Diversidad críptica en la CNMA: descubriendo nuevas especies de roedores mexicanos(Francisco X. González-Cózatl, Duke S. Rogers y Elizabeth Arellano Arenas) ........................................... 55

SECCIÓN * BASES DE DATOS

5. Diagnóstico del conocimiento de los mamíferos marinos de México a través delanálisis del material depositado en colecciones científicas y trabajos publicados(Sandra Mote-Herrera e Irelia López-Hernández) .......................................................................................... 67

6. Representación de especies de roedores mexicanos del género Reithrodontomysen colecciones biológicas de Norteamérica (Elizabeth Arellano Arenas,Francisco X. González-Cózatl, Julieta Vargas Cuenca y Fernando A. Cervantes) ...................................... 77

SECCIÓN * MORFOLOGÍA

7. Morfología del pelo en mamíferos terrestres(Itzel I. Baca Ibarra, Víctor Sánchez-Cordero y Katheryn E. Stoner) ........................................................... 89

8. La morfología alar en cuatro especies de murciélagos insectívoros de Yucatán.Comparación de dos métodos de obtención de parámetros morfológicos(David Ortiz-Ramírez, Fabricio Villalobos y Héctor Arita Watanabe) .......................................................... 103

9. Distancia geográfica y variación craneométrica de Delphinus spp. en el Pacífico Orientaltropical (Sandra Pompa Mansilla, María de Jesús Vázquez Cuevas y Luis Medrano González) ............. 109

SECCIÓN * HISTOLOGÍA

10. Estudio histológico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)(Gloria Luz Portales-Betancourt, Fernando A. Cervantes y María del Carmen Uribe) .............................. 125

11. Patrón reproductivo del murciélago Pteronotus parnellii. Correlación con aspectoshistológicos del ovario (Luis Antonio Juárez Casillas y Marcela Ramírez-Escoto) .................................. 139

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS22•

SECCIÓN * FISIOLOGÍA

12. Composición elemental e isotópica estable de δ13C y δ15N en Phocoena sinus(Mónica Yanira Rodríguez Pérez, Elva Escobar-Briones, Juan Pablo Gallo Reynoso,Pedro Morales Puente y Edith Cienfuegos Alvarado) ................................................................................. 147

13. Grasa corporal del ratón de abazones (Heteromys desmarestianus)de una selva alta perennifolia de Veracruz, México(Fernando A. Cervantes y Berenice Brito Brito) ........................................................................................... 155

SECCIÓN * GENÉTICA

14. Genic variation in populations of Peromyscus (Rodentia: Muridae) in Chiapas, México(Consuelo Lorenzo, Maricela García and Patricia Robles) ........................................................................... 165

15. Comparación cromosómica y aloenzimática entre poblaciones del roedor Chaetodipusspinatus (Heteromyidae) de Baja California Sur, México (Rosa Ma. González Monroy,Fernando A. Cervantes, Jesús Martínez Vázquez y Sergio Ticul Álvarez-Castañeda) ............................. 179

SECCIÓN * ECOLOGÍA

16. Colección de huellas de mamíferos silvestres. Propuesta para su creación y manejo(Marcelo Aranda Sánchez) ............................................................................................................................. 191

17. Oryzomys couesi en el sureste de México: estimaciones genéticas y filogeográficas(Ella Vázquez-Domínguez, Anahí Mejía-Puente y Rodrigo Vega) ................................................................ 197

SECCION * BIOGEOGRAFÍA

18. Molecular phylogenetics of Oligoryzomys fulvescens based on cytochrome b genesequences, with comments on the evolution of the genus Oligoryzomys(Duke S. Rogers, Elizabeth Arellano Arenas, Francisco X. González-Cózatl,Daniel K. Hardy, J. Delton Hanson and Nicole Lewis-Rogers) ................................................................... 215

19. Descubriendo patrones biogeográficos a partir de datos de ejemplares en el Estado deOaxaca, México (Tania Escalante, Patricia Illoldi-Rangel, Gerardo Rodríguez,Miguel Linaje y Miguel Rivas) ...................................................................................................................... 229

SECCIÓN * BIOLOGÍA MOLECULAR

20. Identidad genética de los manatíes (Trichechus manatus) de México y un modelo simplede dispersión y diferenciación poblacional (María Rosalba Robles Saavedra,Benjamín Morales Vela, Charles Scott Baker y Luis Medrano González) ................................................... 243

21. Identificación molecular de dos especies de tlacuache: Didelphis virginiana y D. marsupialis,utilizando enzimas de restricción (Jésica Arcangeli y Fernando A. Cervantes) ........................................ 251

Sección * PARÁSITOS

22. Ectosimbiontes de la musaraña Sorex saussurei veraecrucis (Mammalia: Soricomorpha)del Estado de Veracruz, México (Margarita Vargas, Fernando A. Cervantes,Griselda Montiel-Parra y Susana Rubio-Hernández) .................................................................................... 265

23. Helmintos y sus huéspedes mamíferos en la Colección Nacional de Mamíferos(Luis García-Prieto, Gerardo Pérez-Ponce de León y David Osorio-Sarabia) ............................................. 271

SECCIÓN * PALEONTOLOGÍA

24. Restos arqueozoológicos de Thomomys umbrinus del Valle de Teotihuacan yreconstrucción de su historia en el centro de México (Raúl Valadez Azúa,Bernardo Rodríguez Galicia y Gilberto Pérez Roldán) .................................................................................. 279

25. Presencia de Odocoileus (Artiodactyla, Cervidae) en el Pleistoceno de Chiapas, México(Marisol Montellano Ballesteros y Gerardo Carbot Chanona) .................................................................... 291

SECCIÓN * CONSERVACIÓN

26. Systematics and conservation status of the pocket gophers of México(Mark S. Hafner and David J. Hafner) ........................................................................................................... 301

27. Identificación molecular del sexo utilizando ADN fecal y la conservación del conejo zacatuche(Romerolagus diazi) (Fernando A. Cervantes, Cecilia Arana Acosta y Rogelio A. Alonso Morales) .... 309

Los Editores .............................................................................................................................................................. 317