INTERPRETACIÓN PIERCEANA DE UN POEMA DE JULIO CORTÁZAR

19
INTERPRETACIÓN PIERCIANA DE UN POEMA DE JULIO CORTÁZAR ANDREA DIEGO ARMIDA 1 …es una tentativa para ir hasta el fondo de un largo camino de negación de la realidad cotidiana y admisión de otras posibles realidades y otras posibles aperturas…. Julio Cortázar

Transcript of INTERPRETACIÓN PIERCEANA DE UN POEMA DE JULIO CORTÁZAR

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  1  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

…es  una  tentativa  para  ir  hasta  el  fondo  de  un  largo  camino   de   negación   de   la   realidad   cotidiana   y  admisión   de   otras   posibles   realidades   y   otras  posibles  aperturas….    

Julio  Cortázar  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  2  

 

 

 

 

Índice  

 

Poema………………………………..3  

Introducción………………………4  

Fundamento………………………6  

Interpretación……………………12  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  3  

 

 

Poema  

Para  leer  en  forma  interrogativa1  

 

                   Has  visto  verdaderamente  has  visto  la  nieve  los  astros  los  pasos  afelpados  de  la  brisa  Has  tocado  de  verdad  has  tocado  el  plato  el  pan  la  cara  de  esa  mujer  que  tanto  amás  Has  vivido    como  un  golpe  en  la  frente    el  instante  el  jadeo  la  caída  la  fuga  Has  sabido  con  cada  poro  de  la  piel  sabido  que  tus  ojos  tus  manos  tu  sexo  tu  blando  corazón  había  que  tirarlos  había  que  llorarlos  había  que  inventarlos  otra  vez      

 

 

 

 

         

                                                                                                               1  Cortázar,  Julio,  Salvo  el  Crepúsculo,  México,  Alfaguara,  1986,  p.60.    

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  4  

 Introducción  Este  trabajo  pretende  una  reinterpretación  de  los  versos  de  este  poema  de  Julio  Cortázar,  por  medio  de  la  teoría  pierceana.  Para  adentrarse  en  la  interpretación  de  los  signos  en  este  poema,  es  enriquecedor  un  acercamiento  general  al  pensamiento  su  autor.  Especialmente  respecto  a  ciertos  rasgos  importantes  reflejados   en   toda   su   obra   y   vida.   Aunque   la   innovación   y   surrealismo   inconfundibles   del   argentino  nacido   en   Bélgica;   den   pie   a   innumerables   interpretaciones,   ésta   pretende   ser   una   que   sirva   como  fuente  aún  inagotada.        Para   Pierce   la   realidad   es   significativa,   es   decir,   compuesta   por   signos   propensos   a   una   ilimitada  interpretación,  generación  y  regeneración.  Mira  a  los  signos  como  el  aspecto  cognoscible  de  la  realidad,  como  una  especie  de   fuente  de   significados  de   los  objetos  dinámicos;   que   son   la   realidad  en   su  más  absoluta   verdad.   Para   Pierce   los   signos,   se   dividen   en   diferentes   categorías.   La   primera   categoría   se  conforma  de  los  símbolos,  que  son  aquéllos  signos  que  dependen  de  una  convención2.  Es  decir,  todos  aquellos   signos   que   por   convención   significan   lo   mismo.   A   medida   de   ejemplo:   “todas   las   palabras,  oraciones,   libros  y  otros  signos  convencionales  son  símbolos.”3.  Ahora  bien,  según  Peirce,  existen  tres  clases.  El  símbolo  que  tiene  un  significado  general  es  genuino.  Después  los  degenerados  pueden  ser:  el  símbolo  individual,  que  significa  sólo  para  algunos  y  el  símbolo  abstracto  cuyo  objeto  es  una  convención  entre   un   grupo   determinado4.   El   valor   de   un   símbolo   consiste   en   que   sirve   para   hacer   racionales  conducta  y  pensamiento5.    Por  otro   lado,  un   índice  es  un  signo  determinado  por  estar  en  una  relación  verdadera  y  real6.  “Si…  es  una  relación  existencial,  el   índice  es  genuino.  Si…es  una  referencia…  es  degenerado”7.  Y   finalmente  el  icono   es   un   signo   cuyas   cualidades   se   asemejan   a   las   del   objeto   y   entonces   provocan   sensaciones  análogas8.  Los  iconos  se  dividen  en  los  de  imagen  como  son  las  fotografías  y  los  de  diagrama  como  los  mapas,  que  suelen  tener  un  objeto  existente,  no  tan  palpable  en  el  mundo  real;  como  es  el  caso  de  las  relaciones  algebraicas9.  Y  por  último  las  metáforas,  que  se  relacionan  directamente  con   la  experiencia  del  intérprete.  “En  otras  palabras,  la  metáfora  es  paralela  a  una  experiencia,  porque  es  capaz  de  evocar  esa  experiencia,  de  representarla  vivamente,  de  hacernos  re-­‐  vivir  dicha  experiencia”10.      He  aquí  en  donde  la  metáfora  se  diferencia  de  los  iconos  de  imagen  y  de  los  diagramas.  Ya  que  mientras  unos   son   representaciones   directas   de   un   tipo   u   otro   de   semejanza,   la   metáfora   convierte   esa  semejanza  en  un  paralelismo,  en  función  de  la  experiencia  de  algo,  sin  necesitar  la  semejanza  para  su    

                                                                                                               2  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.51.  3  Cfr.,  Peirce,  Charles  Sanders,  La  ciencia  de  la  semiótica,  Buenos  Aires,  Nueva  visión,  1974.  p.  55.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.51.  4  Cfr.,    Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.52.  5  Jackobson,  Roman,  Obras  Selectas,  version  española  de  José  l.  Melena,  Genaro  Costas  y  Valentín  Díez,  Madrid,  Editorial  Gredos,  1988.  p.  124.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.62.  6  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.52.  7  Peirce,  Charles  Sanders,  La  ciencia  de  la  semiotica,  Buenos  Aires,  Nueva  visión,  1974  p.  30.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.53.  8  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.54.  9  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.59.  10  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.125.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  5  

existencia   inicial11.   Es   decir,   convertir   un   paralelismo   no   preexistente,   creado   por   y   para   la  metáfora12.   Y   esto   hace   que   la   metáfora,   dependa   de   su   creador13   y   sean   posibles   diferentes  interpretaciones  para  una  misma  metáfora.      Ahora  como  bien  sintetiza  la  Dra.  Shirmahale:    

Cuando  una  metáfora  se  interpreta  de  una  misma  forma  por  distintos  intérpretes,  y  se  reutiliza  en  un  mismo  contexto  para  significar  algo  único,  esta  metáfora  se  vuelve  “común”…  se  simboliza.  A  partir  de  este  momento,  ya  no  es  una  metáfora  viva,   sino  más  bien  un  símbolo:  un  símbolo  metafórico…14.    

 El  modo   en   que   logramos   interpretar   los   signos  metafóricos,   es   interesante.   Ya   que   resultan   de   una  creación  dependiente  del  fundamento  de  su    propio  creador.  A  esto  Tudor  da  una  explicación  sublime,  pero  que    da  razón  a  comprender  dicha  abducción:    

Nuestro  espíritu  capta,  por  las  metáforas  poéticas,  semejanzas  reales  entre  las  cosas,  semejanzas  que   no   presuponen.   El   papel   espiritual   de   la   metáfora   es,   precisamente,   el   de   expresar   las  semejanzas  de  las  cosas  que  no  pueden  ser  objeto  de  generalizaciones  teóricas15.      

Por  esto  no  se  pretende  conocer  la  Verdad  en  su  completud,  sino  que  encontrar  en  los  signos  dados;  un  leve  resplandor  que  va  revelando  parte  de  la  Verdad.      Un   aspecto   importante   a   considerar   en   la   interpretación   de   los   signos   es   lo   que   Peirce   llamó   el  Fundamento  del  signo.  El  papel  que   juega  el   fundamento  en  una  abducción  es  muy   interesante:  es   lo  que  vincula  el  signo  con  una  cadena  de  conocimientos,  descubrimientos  y  pensamientos  pasados16,  que  atan  objetos  que  sin  dicha  experiencia  podrían  ser  inconexos.  Esas  experiencias  previas,  dependen  de  la  persona  que  experimenta   la  abducción  aunada  a  “…  una  cadena  de  pensamientos  en  forma  de  signos  interminables,   que  data   al   comienzo  de   la   historia   de   la   humanidad,   una   cadena  de   la   que   todos   los  humanos,   inevitablemente,  son  parte”17.  Sin  embargo,   la   individuación  del  hombre  no  se  pierde,  dado  que  cada  creador  tiene  experiencias  metafóricas  distintas  y  esta  semejanza  la  capta  de  una  manera  muy  particular18.  Por  lo  que  aún  cuando  se  pueda  interpretar  una  parte  del  objeto  del  signo,  es  probable  que  no  se  abarque.                                                                                                                                11  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.125.  12  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.129.  13  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.129.  14Cfr.,    Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.130.  15  Vianu,  Tudor,  Los  problemas  de  la  metáfora,  traduccion  de  Manuel  Serrano  Pérez,  Editorial  Universitario  de  Buenos  Aires,  1967.  p.94.  Citado  en:Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.131.  16  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.63.  17  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.139.  18  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.141.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  6  

 Fundamento  Julio  Cortázar  nació  en  Bruselas  en  1914.  Mientras  nacía,  sonaban  los  bombardeos  alemanes  en  Bélgica  ya  que  el  Kaiser  tomaba  el  país19.  Sus  primeros  días  de  vida  marcaron  la  forma  en  que  se  enfrentaría  al  mundo.   Él  mismo  manifiesta:   “Mi   nacimiento   fue   un   nacimiento   sumamente   bélico   lo   cual   dio   como  resultado  a  uno  de  los  hombres  más  pacifistas  que  hay  en  este  planeta”20.    Su  padre  era  de  ascendencia  vasca   funcionario   del   Consulado   Argentino   y   su   madre   argentina,   descendiente   de   franceses   y  alemanes21.  Lo  cual  hace  de  él  un  hombre  de  influencia  multicultural,  en  sus  palabras:  “…  yo  soy  uno  de  esos  cóctels  producidos  por  la  inmigración..”22.  Vivió  los  primeros  años  de  su  vida  en  Zurich  y  después  en  Barcelona23,  hasta  que  llegó  a  Argentina  a  los  cuatro  años  de  edad  y  creció  en  Banfiel.  La  forma  en  que  él   mismo   significa   su   experiencia,   revela   el   carácter   icónico   metafórico   en   la   que   se   puede   re-­‐experimentar  el  recuerdo  del  poeta:  

..era   un     pueblecito   casi   de   campo…ese   tipo   de   barrio   que   tantas   veces   encuentras   en   las  palabras  de  los  tangos…calles  no  pavimentadas,  por  donde  en  mi  infancia  todavía  había  mucha  gente  que  andaba  a  caballo,  por  ejemplo  el  lechero  nos  traía  la  leche  a  caballo..la  circulación  de  mercadería  se  hacía  con  carretas  a  caballo  y  era  sumamente  suburbano,  con  pequeños  faroles  en  las   esquinas,   una  pésima   iluminación  que   favorecía   el   amor   y   la   delincuencia   en  proporciones  más  o  menos   iguales   y  que  hizo  que  mi   infancia   fuera  un  poco   cautelosa  y   temerosa…había  a  veces  un  clima  inquietante…y  al  mismo  tiempo  un  paraíso,  porque  la  casa  tenía  un  gran  jardín..y  en  algunos  cuentos  eso  ha  sido  evocado  porque  yo  lo  siento  muy  presente  y  muy  vivo…  24.  

A   dicha   experiencia   agrega:   “…evidentemente   el   niño   ve   las   cosas   de   una   forma   más   primitiva   sin  ninguna   conceptuación,   eso   no   pasa   por   el   intelecto,   es   una   intuición   pura   y   volvía   así   como   a  ráfagas…”.  Hizo  ahí  los  estudios  primarios  en  una  escuelita  de  la  zona  y  vivió  ahí  hasta  la  adolescencia25.  Era  un  joven  solitario,  pero  con  profundos  deseos  de  que  los  hombres  se  comprendieran  entre  si:  

…yo  sé  que  hay  una  especie  de  desgarramiento  en  mí,  yo  soy  por  naturaleza  solitario,  me  siento  bien   solo,   puedo   vivir   solo,   puedo   vivir   largos   periodos   solo.   Y   eso   sobre   todo   en  mi   primera  juventud,   y   luego   ya   aquí   viviendo   en   Europa,   por   otros   motivos,   motivos   que   ya   tocan   la  historia,  pues  entonces  digamos  que  descubrí  a  mi  prójimo,  es  decir,  que  en  ese  momento  lo  que  yo  reivindicaba  un  poco  como  un  derecho  y  como  casi  un  orgullo  el  hecho  de  que  me  dejásen  en  paz   y   que   yo   estuviera   solo,   se   convirtió   un   poco   en   un   sentimiento   de   culpa   y   entonces  actualmente   yo   trato   de   darme   lo   más   que   puedo..pienso   que   el   hecho   de   darme   no   es  totalmente  inútil,  que  puede  en  algún  plano  tener  algún  sentido.  Haciendo  eso  y  haciendo  otras  cosas  que  no  tienen  nada  que  ver  con  la  literatura”26.    

 

                                                                                                               19    Cfr.,  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  20TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  21  Cfr.,  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  22  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  23  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  24  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  25  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  26  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  7  

 

Desde  estos  primeros  años  de  vida,  pasaba  tiempo  leyendo  y  escribiendo:  “…mi  madre  me  ha  dicho  que  desde  los  ocho  o  nueve  años  había  que  pescarme  y  sacarme  un  poquito  al  sol  porque  yo  leía  y  escribía  demasiado…entonces  es  verdad  que  a  los  nueve  años  escribí  una  novela..”27.  Por  otro  lado,  su  padre  se  fue  de  casa  a  los  seis  años  de  edad,  dejando  a  su  familia  en  una  situación  económica  complicada28.  

A  los  dieciocho  años  de  edad  se  graduó  como  maestro  de  escuela.  Obtuvo  el  titulo  de  Profesor  Normal  en   Letras   e   inició   estudios   de   Filosofía   y   Letras   en   la   Universidad   de   Buenos   Aires,   lo   que   debió  abandonar   por   problemas   económicos.   Trabajó   durante   cinco   años   como   maestro   en   Chivilcoy   y  Bolívar29.  En  este  tiempo  cuenta  que  “..los  amigos  fueron  pocos..pero  buenos,  bueno  yo  creo  que  eso  es  un   principio   que   toda   persona   escoge   automáticamente…frente   a   esa   gente   que   llama   amigo   a  cualquiera  …en  el  momento  de  saber  quiénes  son  se  descubre  que  no  hay  tantos”30.  

En   1938   bajo   el   seudónimo   de   Julio   Denis,   publicó   el   libro   de   sonetos   “Presencia”,   sonetos   con  influencias   simbolistas   y   de   ese   expresa..   “..   quizá  me   siento   culpable,   es   una   especie   de   narcisismo  personal  pero  yo  lo  veo  como  una  autocrítica  muy  rigurosa…es  una  transgresión  al  hecho  de  no  querer  publicar  una  obra  hasta  que  uno  no  está  completamente  seguro…”31.  Así  mismo  en  ese  tiempo  escribió  críticas  que  se  publicaron  en  las  revistas  Canto  y  Huella.    En  1940  viajó  a  Europa  y  dice  “…lo  primero  que  hice   fue   ir   al   parque   Güel   y   naturalmente   la   imagen   no   correspondía…incluso   por   una   cuestión   de  óptica….”,   con   sus   recuerdos   de   la   infancia.   En   1944  publicó   en   la   revista   Correo   Literario,   su   primer  cuento   “Bruja”.   Enseñó   literatura   francesa  en   la  Universidad  de  Cuyo,  hasta  que   llegó  el   gobierno  de  Perón32.  Renunció  y  regresó  a  Buenos  Aires  donde  trabajó  en  la  Cámara  Argentina  del  Libro.  Desde  fines  de  los  años  cuarenta  hasta  1953,  colaboró  en  la  revista  “Sur”,  fundada  y  dirigida  por  Victoria  Ocampo33.  Su  primer  trabajo  para  dicha  revista  fue  un  articulo  con  el  motivo  del  fallecimiento  de  Antonin  Artaud.    

En  1946  publicó  “La  uma  griega  en   la  poesía  de   John  Keats”  en   la   revista  de  “Estudios  Clásicos”  de   la  Universidad  de  Mendoza.  Se  publicó  el  cuento  de  “Casa  tomada”  en   la   revista  “Los  Anales  de  Buenos  Aires”,  dirigida  por  Borges,  donde,  un  año  después  apareció  el  cuento  de  “Bestiario”.  En  1947  publicó  “Teoría  del  Túnel”  y  en  1948  obtuvo  el  titulo  de  traductor  público  de  inglés  y  francés34.    

En  1949  escribió  la  novela  de    “Divertimiento”  y  publicó  el  tema  dramático  “Los  Reyes”35.  Al  expresar  su  experiencia  en  la  creación  de  la  misma,  devela  cómo  sucedió  en  él   lo  que  Pierce  llama  abducción.  Ese  proceso   en   el   que   el   fundamento   del   creador,   aunado   al   hilo   de   signos   que   han   atravesado   la  humanidad  hace  posible  que  se  metaforicen  objetos  cuya  relación  es  creada  por  él  mismo:    

Esta  idea  se  me  ocurrió  en  un  colectivo…volviendo  a  mi  casa…un  día  de  golpe  sentí  la  presencia  de  algo  que  resultó  ser  pura  mitología  griega,  lo  cual  creo  que  le  da  razón  a  Jung  y  a  su  teoría  de  los  arquetipos,  en  el  sentido  de  que  todo  está  en  nosotros,  en  una  especie  de  memoria  de   los  antepasados…y  tú  sin  darte  cuenta  estás  transmitiendo  un  mensaje  muy  antiguo  y  muy  arcaico  …entonces  en  ese  colectivo  nació   la  noción  de  ese   laberinto  del  mito  de  Teseo  y  el  minotauro.  

                                                                                                               27  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  28  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  29  Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003,  p.11.  30  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  31  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  32  Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003,  p.12.  33Cfr.,    Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.  34  Cfr.,    Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.  35  Cfr.,    Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  8  

Sucede  que  yo  lo  vi  al  revés  y  cuando  llegué  a  mi  casa,  pues  comienzo  a  escribirlo…  yo  vi  en  el  minotauro…al  poeta,  al  hombre  libre,  al  hombre  diferente  y  que  por  lo  tanto  es  al  hombre  al  que  la  sociedad,  el  sistema,  encierra  inmediatamente,  a  veces  los  meten  en  clínicas  psiquiátricas  y   a   veces   los  meten   en   laberintos;   en   ese   caso   eran   laberintos,   era   un   laberinto.   Y   entonces  Teseo  en  cambio  es  el  perfecto  defensor  del  orden.  Entra  allí  para  hacerle  el   juego  a  Minos,  al  rey,  es  un  poco  el  gangster  del  rey,  que  va  ahí  a  matar  al  poeta  y  efectivamente  en  ese  poema,  cuando  tú  conoces  el  secreto  del  minotauro,  el  minotauro  no  se  ha  comido  a  nadie;  el  minotauro  es  un   ser   inocente  que  vive   con   sus   rehenes  y  que   juega  y  danza  y  ellos   son   felices.   Entonces  llega   este   joven   Teseo   que   tiene   los   procedimientos   de   un   perfecto   fascista   y   que   lo   mata  inmediatamente”36.  

Para   1950   escribió   la   novela   de   “El   examen”   editada   hasta   los   años   ochenta.   En   1951   salió   en   una  especie   de   exilio   a   Paris,   en   donde   publicó   “Bestiario”,   donde   surgen   los   elementos   fantásticos,   el  humor  y  todos  los  cuentos  se  encuentran  entrelazados37.  

Después   de   dejar   clara   su   experiencia   icónica   de   poeta   excéntrico,   de   significador   e   interprete   de   la  realidad  como  poeta;  que  distingue  de  aquéllos  que  la  experimentan  como  parte  de  un  sistema;  con  su  explicación  de  “Bestiario”  aparece  el  fundamento  de  otro  icono  importante  en  este  autor,  la  fusión  de  la  realidad  y  la  fantasía:      

…yo  me  sentí  relativamente  seguro  de  haber  dicho  lo  que  quería  decir,  son  cuentos  fantásticos,  pero   lo  que  pasa  es  que   la  noción  de   fantástico  es  una  noción  que   también  en  diccionario  ha  dividido   para   separarlo   de   lo   real.   Yo   he   dicho   por   ahí…que   una   de  mis   tristezas   de   niño   fue  cuando   habiendo   leído   una   novela   de   Julio   Berne   que   fue   uno   de   mis   maestros   que  extrañamente   en   vez   de   ser   una   novela   de   anticipación   científica   era   una   novela   fantástica,  porque  por  primera  vez  planteaba  el  tema  del  hombre  invisible….a  mí  me  había  absolutamente  fascinado   y   entonces   la   presencia   de   un   hombre   invisible,   parecía   bueno   ….   Perfectamente  posible   en   las   circunstancias   del   libro…Más   tarde…   se   lo   presté   a   un   compañero   que   me   lo  devolvió   desdeñosamente   y   me   dijo   <<no,   es   demasiado   fantástico>>.   Y   en  mi   ignorancia   de  niño,  me  di   cuenta  oscuramente  que  mi   noción  de   lo   fantástico  no   tenía   nada  que   ver   con   la  noción  que  podían  tener..  mi  madre….mi  hermana..  38.  Y  continua..  “…descubrí  que  yo  me  movía  con  naturalidad  en  el   territorio  de   lo   fantástico,   sin  distinguirlo  demasiado  de   lo   real.  Es  decir,  que  sucedieran  cosas   fantásticas  en   los   libros  o  que  pudieran  sucederme  a  mí  en   la  vida,  eran  hechos  que  yo  asumía  sin  protesta  y  sin  escándalo.    Y  me  encontré  en  un  sistema  social  en  donde  eso  si  ya  es  un  escándalo  y  se  lo  reduce  inmediatamente  de  manera  irracional,  diciendo  <<es  una  casualidad,  es  una  coincidencia,  no…es  una  excepción….>>  Todas   las  maneras  de  echar  atrás   lo  que  te  está  amenazando  por  otros  caminos  que  los  caminos  de  la  lógica”39.  

Dicho  fundamento  da  mucha  razón  para  interpretar  cómo  Julio  Cortázar  pretende  con  su  obra  transmitir  mediante   iconos   metafóricos   poéticos,   cuentos   y   novelas;   el   camino   de   la   abducción.   Es   evidente   e  icónico   de   su   estilo,   fusionar   la   realidad   y   la   fantasía;   romper   las   reglas   gramaticales   e   invitar   a   sus  lectores  a  dejarse  tener  la  experiencia  psíquica  que  él  posee  de  las  cosas.    

Más   tarde,   ganó   una   beca   para   hacer   sus   estudios   mientras   trabajó   en   traducciones.   En   esos   años  escribió  “Historias  de  cronopios  y  famas”.  En  1952  hizo  imagen  de  “John  Keats”  y  en  1953  se  casó  con  

                                                                                                               36  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  37  Cfr.,    Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.  38  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  39  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  9  

Aurora   Bernárdez,   traductora   argentina.   En   1956   publicó   el   libro   de   cuentos   “Final   del   juego”   y  tradujo  la  obra  en  prosa  de  Edgar  Allan  Poe40,  en  Italia…:  “una  de  las  cosas  más  bonitas  que  hice  en  esta  vida..”41.  En  1959  publicó  el  libro  de  “Las  armas  secretas”,  uno  de  cuyos  relatos,  el  de  “El  perseguidor”  se  ha  convertido  en  un  referente  obligado  de  las  obras  de  Cortázar.  Y  vuelve  a  ser  icónica  su  descripción:    

Yo   soy   gente   que   no   pertenece   a   un   alto   nivel   intelectual,   gente   fundamentalmente   media,  mediocre   incluso;   y   que   sin   embargo   vive   experiencias   de   angustia,   experiencias   metafísicas,  para  usar  la  palabra.  Una  necesidad  de  apertura,  una  necesidad  de  ver  lo  que  hay  del  otro  lado  de  las  cosas.  Y  entonces  cuando  leí  la  biografía  de  Charlie  Parker,  que  admiraba  inmensamente  como  músico,  sucedió  que  una  serie  de  cosas  que  él  había  hecho  a  lo  largo  de  su  vida  y  que  luego  se  ven  en  el  cuento,  coincidían  exactamente  con  esas   ideas  que  yo  andaba  buscando  y  que  no  encontraba.  Entonces….yo  asimilaba  a  un  músico  al  que  yo  amaba  estéticamente  y  que  al  mismo  tiempo  se  convertía  en  mi  personaje…”42.    

En  ese  año  apareció  “Cartas  a  mamá”.  En  1960,  su  primera  novela  publicada:  “Los  Premios”.  En  la  cual  el  personaje   “Pelusa”  pareciera  el   ícono  de   imagen  con  el  que  Cortázar   se  expresa  a   sí  mismo.  En  1961  viajó  a  Cuba,  apareció  la  primera  traducción  de  un  libro  suyo,  y  se  estrenó  la  primer  película  basada  en  el  cuento  “Cartas  a  mamá”.    En  1962  publicó  “Historias  de  cronopios  y  de  famas”43.  Cortázar  describe  la  abducción  de  la  que  nacieron  los  cronopios:    

…nacieron  un  día  que  yo  fui  a  la  opera  en  Paris…y  yo  estaba  muy  conmovido  viendo  por  primera  vez  a  Stravinsky  …..de  golpe  sentí  que  había  en  el  aire,  personajes  indefinibles,  unas  especies  de  globos,  yo   los  veía  un  poco  de  color  verde;  muy  cómicos  y  muy  divertidos  y  muy  amigos…que  andaban  por   ahí   y   circulaban.   Y   su   nombre   era   cronopios…Más   tarde  me  di   cuenta   que   estos  cronopios  eran   ..  esas  personas  que  viven  un  poco  al  margen  de   las   cosas…  en  contraposición  con  los  famas…que  son  estas  personas  formales…”44.  

Y   así   una   vez  más   el   poeta  metaforiza   de   forma  que   se   puede   ya   interpretar   su   psíque,   su   emoción;  como   si   se   pudiera   experimentar   ese   “personas   que   viven   un   poco   al  margen   de   las   cosas”.   En   ese  mismo  año,  el  autor  publicó:  “Algunos  aspectos  del  cuento”.    Además  de  los  cuentos  “Una  flor  amarilla”  y   “Descripción   de   un   combate”.   En   1965   apareció   “Reunión”   e   “Instrucciones   para   John   Howel”.   Así  como  “Todos  los  fuegos  el  fuego”.  De  alguna  manera  Cortázar  logra  también,  lo  que  perfecciona  en  su  obra  “Rayuela”,  publicada  en  1963  y  considerada  la  más  representativa  del  autor45.  Para  Cortázar,  ese  libro  ilumina  la  manera  en  que  deben  interpretarse  todas  sus  obras:  

…es  una  tentativa  para  ir  hasta  el  fondo  de  un  largo  camino  de  negación  de  la  realidad  cotidiana  y  admisión  de  otras  posibles  realidades  y  otras  posibles  aperturas….ese  libro  en  este  sentido  se  desarrolla  a  lo  largo  de  episodios  incongruentes,  absurdos,  a  veces  incluso  incoherentes;  donde  las   situaciones   más   dramáticas   son   tratadas   con   sentido   del   humor,   y   viceversa.   Donde   hay  episodios  inaceptables  de  un  criterio  realista  cotidiano46.    

 

                                                                                                               40  Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003,  p.12.    41  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  42  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  43  Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.  44  Cfr.,  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  45  Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.  46  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  10  

De   1966   a   1969   publicó   “La   vuelta   al   día   en   ochenta   mundos”47   y   vuelven   los   signos   icónicos  propios  de  la  abducción  de  Julio  Cortázar:  

…con  esos  momentos  más  trágicos,  esas  situaciones  más  dramáticas,  haya  una  reacción  que  te  pone   del   otro   lado   y   que   te   hace   ver   las   cosas   con   humor   y   que   te   permite   a   veces,   resolver  problemas  espantosos  vistos  con  cierto  distanciamiento.  Eso…en  mis  relaciones  con  el  arte,  solo  vale  como  sentido  del  humor.  Pero  yo  no  trato  ligeramente  al  arte..muy  al  contrario48.    

En  esos  años  se  publica  también  “62/  Modelo  para  armar”,   la  cual  sigue  el  eje  del  autor,  en  donde  su  experiencia  se  metaforiza  en  la  obra:    

…la  historia  de  ese  cuento,  es  que  yo  estaba  en  Italia  y  leí  un  artículo,  uno  cuyo  fragmento  es  el  epígrafe  del  cuento,  en  donde  un  ensayista  italiano,  despachaba  el  problema  de  los  atascos,  de  los   embotellamientos   automovilísticos,   diciendo   que   en   definitiva   es   una   cosa   que   no   tiene  ninguna   importancia.  Y  a  mí  me  pareció  superficial  y   frívolo  decir  eso,  porque   los  atascos  y   los  embotellamientos  automovilísticos  son  uno  de  los  signos  de  esta  triste  sociedad  en  que  vivimos  y  uno   de   los   signos   más   negativos,   porque   prueban   una   especia   de   contradicción   con   la   vida  humana.  Es  decir,  una  especia  de  búsqueda  de  desgracia,  de  la  infelicidad,  de  la  exasperación,  a  través  de  la  gran  maravilla  tecnológica  que  es  el  automóvil,  que  debería  darnos  la  libertad  y  que  vuelta  a  vuelta  nos  está  dando  las  peores  consecuencias.  Entonces  me  molestó  esa  frivolidad  y  creo  que  inmediatamente  después  pensé  en  el  cuento49.      

Y   finalmente  también  se  publica  “Buenos  Aires”  y  “Último  Round”.  En  1970  viajó  a  Chile  a   lado  de  su  segunda  esposa  y  publicó  “Viaje  alrededor  de  una  mesa”.  En  1971  publicó  el  libro  de  poemas  “Pameos  y  Meopas”  y  en  1972  “Prosa  del  observatorio”.  En  1973  publicó  “Libro  de  Manuel”,  cuyos  derechos  cedió  a  los  presos  políticos  de  Argentina50.  Dicho  acto  tiene  un  carácter  simbólico  individual  de  la  razón  de  ser  de  la  obra:  

…era  el  momento  de  la  dictadura…el  momento  en  que  empezaba  en  la  Argentina  la  escalada  de  la  violencia,  que  llevó  a  hacer  de  la  tortura  no  solo  una  institución,  sino  una  técnica  que  va  más  allá   de   toda   descripción…la   tentativa   fue   una   convergencia   entre   la   realidad   y   el   mundo   de  ficción   en   que   se   mueve   una   novela…Entonces   consistió   en   imaginar   que   como   la   novela   se  desarrolla   en   Paris…latinoamericanos…que   cotidianamente   leen   los   periódicos,   los   periódicos  que  leen  en  la  novela  son  exactamente  los  periódicos  que  yo  leía  mientras  escribía  la  novela…”51.  

En  1973  publicó  “La  casilla  de   los  Morelli”.  En  1974  “Octaedro”   icónico  del  autor  pues:  “…resume  una  serie  de  obsesiones  personales…entre  visiones  de  un  mundo  fantástico…”52  y  en  1975  “Fantomas  contra  los  vampiros  multinacionales”53.  Obra  de  entrecruces  simbólicos  e  índice  de  carácter  histórico:  

…trabajando  con  el  tribunal…sobre  el  problema  de  la  tortura  y  los  crímenes  de  extrema  derecha,  en   el   cono   sur.   Y   entonces   sabes   muy   bien   como   funciona   el   tribunal   Russel…consiste   en   la  audición   de   testigos   y   el   control   de   esas   audiciones,   con   juristas   parciales   y   en   definitiva   una  sentencia  que  no  tiene  desgraciadamente  ningún  valor  práctico,  pero  si  un  valor  moral,  es  decir,  

                                                                                                               47  Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.  48  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  49  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  50  Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.  51  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  52  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  53  Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  11  

condenar   ciertos   gobiernos,   condenar   ciertos   sistemas,   condenar   determinadas   fuerzas  negativas;  en  este  caso  en  América  Latina  yo   trabajé  en  ese   tribunal.  Pasó  que  a   la  hora  de   la  sentencia   el   bloqueo   en   América   Latina   perfectamente   manipulado,   como   lo   está,   hizo   que  inmensas  masas  de  población  no  tuvieran  la  menor  noticia.  Es  decir,  no  se  enteran  de  lo  que  el  tribunal   había   hecho…   lo   cual   el   tribunal   no   podía   impedir.   Entonces   se   tenía   que   limitar   a   la  distribución..limitada….  En  ese  momento  me  llegó  de  México,  un  cómic  en  donde  aparezco  como  uno  de  los  personajes….y  el  cómic  se  llama  <<Las  aventuras  de  Fantomas>>  …y  entonces  en  ese  comic   ….,un   villano   comienza   a   destruir   la   cultura   con   un   rayo   láser.   Y   entonces   quema  bibliotecas,   incendia   las   bibliotecas.   Entonces   los   escritores   desesperados   ante   ese   genocidio  cultural  se  dirigen  a  “Fantomas”  porque  es  el  único  súper  hombre  que  puede   luchar  contra  un  súper  asesino  y  súper  criminal…  Entonces  me  dije  <<si  esta  gente  puede  utilizarme  como  parte  de  un  cómic  sin  pedirme  permiso,  yo  puedo  utilizar  el  cómic  sin  pedirles  permiso;  creo  que  tengo  ganado   el   derecho  moral   >>…entonces   eliminé   lo   que   no  me   interesaba…escribí…   una   nueva  versión   de   lo   que   pasó…   el   genocida   cultural   es   la   obra   de   todo   un   sistema   que   yo   llamo  imperialismo  norteamericano  que  hace  todo  lo  que  puede  para  asimilarnos  a  su  estilo  de  vida,  a  su   manera   de   pensar   y   en   última   instancia   a   su   <<american   way   of   life>>  …imperialista…materialista..”54.  

En  1976  viajó  a  Nicaragua,  publicó  “Estrictamente  no  profesional”,  “Humanario”  y  en  1977  “Alguien  que  anda   por   ahí”.   En   1978   viajó   a  Martinica,   publicó   un   libro   de   cuentos   relativos   a   la   pintura   llamado  “Territorios”.  En  1979  viajó  a  Nicaragua  y  apoyó  la  Revolución  Sandinista,  publicó  “Un  tal  Lucas”  y  viajó  con  su  tercera  esposa  a  Panamá.  En  1980  publicó  “Monsieur  Lautrec”,  “Un  elogio  del  tres”  y  “Queremos  tanto  a  Glenda”.  En  1981  publicó  “Paris   ritmos  de  una  ciudad”  y   lo   internaron  por   leucemia.  En  1982  murió  su  compañera  Carol  Dunlop  y  publicó  “Deshoras”.  Entre  1983  y  1984  viajó  a  la  Habana  para  asistir  a  una  reunión  de  intelectuales  a  favor  de  la  soberanía  de  los  pueblos  latinos.    Publicó  “  Los  Autonautas  de  la  Cosmopista”  cuyos  derechos  cedió  al  gobierno  de  Nicaragua.  A  finales  de  1983  realizó  un  último  viaje  a  Buenos  Aires  y  escribió  “Nicaragua  tan  violentamente  dulce”.  En  1984  escribió  su  último  texto  poético,  “Negro  de  diez”,  en  Buenos  Aires.  En  1984  murió  el  12  de   febrero  en  París.  Y  para  el  año  de  1986  la  editorial  Alfaguara  editó  sus  obras,  inclusive  las  que  habían  permanecido  inéditas55.  Y  dentro  de  las  cuales  se  encuentra  el  poema  a  ser  interpretado:  “Para  leer  en  forma  interrogativa”.  

                                                                                                                                               54  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  55  Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003,  p.15.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  12  

 Interpretación  La  interpretación  del  poema  “Para  leer  en  forma  interrogativa”  de  Julio  Cortázar,  es  una  tarea  de  amplio  espectro.  Sin  embargo,  en  el  presente,  tan  sólo  se  considerarán  algunos  de  los  signos  más  significativos,  aquéllos  que  ayuden  a  comprender  la  relación  entre  el  creador  y  la  creación  de  esta  obra.  El  propósito  del   poeta   con   las   palabras   radica   en   alejarlas   de   su   significado   convencional,   para   emplearlas   de   tal  manera   que   evoquen   una   nueva   significación56   y   así   regalar   al   lector   un   interesante   camino   de  interpretación.    Desde  el  comienzo  del  proceso,  al  enfrentarse  de  un  vistazo  a  la  obra,  el  primer  signo  que  se  revela  es  el  espacio  en  blanco  después  de  los  primeros  versos  de  cada  estrofa.  Estas  pausas,  además  de  ser  símbolo  del   ritmo,   debido   a   su   presentación   gráfica   en   el   papel   crean   espacios   en   blanco   que,   a   su   vez,   son  iconos  de  esta  pausa  existente57.  El  espacio  en  blanco  se  convierte  en  metáfora  de  una  sensación.  En  este  caso  dichos  espacios  pueden  interpretarse  como  la  melancolía  que  el  autor  imprime  en  aquello  que  le  causa  lo  que  “...Ha  visto,  ha  tocado,  ha  vivido  y  ha  sabido”58.  El  espacio  en  blanco  que  le  sigue  a  esas  palabras,   son  metáfora   de   recuerdos,   experimentados   o   no,   que   evocan   dicha   sensación   o   emoción.  Que  lo  hicieron  en  el  poeta  y  que  ahora  en  forma  de  signos  lo  provocan  en  el  lector59.      Ahora   bien,   la   interpretación   de   dichos   signos   como   melancolía,   encuentra   su   revelación   en   el  fundamento.   Desde   pequeño,   Cortázar   descubrió   que   sus   experiencias   pasadas   habían   marcado   su  memoria  de  forma  especial  y  podían  convertirse  en  objeto  de  los  signos  que  más  adelante  encontraría  en  su  obra.  En  una  ocasión  él  mismo  comenta:  “…me  volvían  imágenes  muy  inconexas…recuerdos  que  me  atormentaban  un  poco  cuando  yo  era  niño…”60.      

No   es   de   pasar   por   desapercibido,   que   después   de   los   segundos   versos   de   cada   estrofa,   vuelven   a  aparecer   estos   signos;   los   espacios   en   blanco.   Sin   embargo,   la   interpretación   de   éstos   cambia   por   la  posición  en  la  que  se  encuentran.  Ahora  el  artista  los  coloca  después  de  las  frases:  “…verdaderamente  has  visto..”,  “…de  verdad  has  tocado…”,  “…como  un  golpe  en  la  frente…”  y  “…con  cada  poro  de  la  piel  sabido..”.  Y  el  espacio  en  blanco,  esa  pausa  como  silencio  podría  significar  sencillamente  silencio,  o  falta  de  palabras  en  un  lapso  de  tiempo.  Pero,  el  título  “  Para  leer  de  forma  interrogativa”  es  el  índice  que  nos  indica,   que   la   ausencia   de   palabras   se   puede   comprender   como   un   tiempo   de   reflexión   o  retrospectiva61.   Es   una   llamada   de   Cortázar,   a   un   detenimiento   interior   y   personal.   Una   especie   de  examen  de  conciencia  exhaustivo  y  profundo  que  quiere  que  la  persona  devele  por  completo  frente  a  sí  misma.     Primero,   lo   hace   con   símbolos   genuinos:   “…verdaderamente   has   visto…”,   “..de   verdad   has  tocado..”;  pero  más  adelante,  lo  hace  con  metáforas  que  también  se  han  simbolizado:  “como  un  golpe  en  la  frente”,  es  decir,  tan  fuerte,  tan  serio,  tan  frontal,  tan    real…  y  “con  cada  poro  de  la  piel  sabido”,  es  decir,  un  saber  que  abarca  todo  el  ser,  toda  la  persona  como  lo  hacen  los  poros  en  la  piel.        

                                                                                                               56  Machado,  Antonio,  Prosas  Completas,  Madrid,  Espasa  Calpe,  1997.  p.  1315.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.145.  57  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.194.  58  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.137.  59  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.138.  60  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  61  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.145.  61  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.192.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  13  

Es  interesante  que  un  eje  siempre  presente  en  la  obra  de  Cortázar,  es  la  propuesta  de  una  óptica  distinta.  De  buscar  siempre  el  revés  de   las  cosas,  no  verlas  de  frente,  advertir  algo  más  que   lo  que  ve  una  mirada  ociosa   y   distraída.   La  mirada  de  Cortázar,   quiere  desentrañar  qué  hay  detrás   de   eso,   sus  relieves,  sus  perfiles,  su  sombra,  su  otra  cara…62.  Él  mismo  menciona  en  una  ocasión:  “Uno  de  los  versos  de   García   Lorca….ciertas   cosas   te   quedan   como   un   tatuaje   en   el   cuerpo,   yo   tengo   algunos   versos  tatuados  en  la  memoria  y  ese….es  algo  así  como  que  yo  no  soy  nada  pero  solamente  <<un  pulso  herido  que  ronda  las  cosas  del  otro  lado>>.”63  

Y  como  interpretación  de  dicho  verso  de  Lorca,  expresa:  “…  el  poeta  es  ese  hombre  que  no  se  conforma  con  este  lado  de  las  cosas…”64.  Y  dado  dicho  fundamento,  puede  interpretarse,  que  Cortázar  presenta  con   sus  metáforas,   un   índice  de  una   interpretación  aún  más  personal.   Pareciera,   que  él   como  poeta,  hace  caso  omiso  del   titulo,  y  se  asevera  a  sí  mismo:  “…verdaderamente  has  visto..”,  “…de  verdad  has  tocado…”,  “…como  un  golpe  en  la  frente…”  y  “…con  cada  poro  de  la  piel  sabido..”;  porque  él  es  el  poeta.  Sin   embargo,   con   el   título   “Para   leer   en   forma   interrogativa”;   deja   un   índice   a   sus   lectores,   sobre   el  modo   cómo   debe   leerse.   Y   así,   asigna   una   intención,   la   cual   en   sus   palabras   ha   expresado   en   otras  ocasiones:    

…mira  si  yo  he  logrado  mostrarles  el  otro  lado  de  las  cosas  a  mis  lectores,  a  mis  amigos,  imagina  que   es   la  más   grande   recompensa   que   yo   puedo   tener,   personalmente   yo   sigo   teniendo   una  sensación  de  lo  que  está  del  otro  lado  y  sigo  buscándolo65.  

En  este  caso,   la  pausa  o  espacio  en  blanco,  después  de   los   segundos  versos  de  cada  estrofa,    han  de  entenderse   sencillamente   en   términos   de   pausa   y   silencio;   empero   el   autor   del   texto,   mediante   las  pausas,  intenta  comunicar  al  lector  que  este  silencio  representa  la  necesidad  de  detenimiento  personal  en  el  significado  del  enunciado.  Es  la  forma  en  que  el  poeta,    debido  al  estado  de  constante  revelación  de  perspectivas  que  posee,  la  pausa  llegue  a  ser  el  icono  de  cierto  estado  interior,  un  icono,  ante  todo,  en  cualidad  de  metáfora  de  lo  que  Cortázar  llama:  “…una  sensación  de  lo  que  está  del  otro  lado..”66.  Por  tanto,  no  deja  de  ser  el  icono,  de  las  cualidades  del  silencio  y  de  la  lentitud67,  al  mismo  tiempo  que  de  un  momento  de  reflexión  personal.    Así  que   la  pausa  dada  por   los  espacios  en  blanco  se  convierte  en  un   icono  metafórico  de  todo   lo  que  ocurre,  como  una  luz  bajo  la  cual  hemos  de  ver  todo  el  poema68.  Esa  luz  es  el  carácter  metafórico  del  estado   psíquico   del   poeta,   como   espectador   excéntrico   que   busca   que   los   lectores   alcancen   su  excentricidad.  Es  decir,  las  pausas  iconizan  el  estado  de  contemplación,  de  penetración  profunda  en  la  experiencia   sensitiva,   en   dejar   que   los   significados   de   las   cosas   se   revelen   e   interpelen   en   el  pensamiento  en  su  momento  mismo  de  producirse,  de  irse  produciendo.  En  términos  peirceanos,  las    

 

                                                                                                               62  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  62  Cfr.,  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  63  Cfr.,  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  64  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  65  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.    66  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.194.  67  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.195.  68  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.195.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  14  

pausas  metaforizan   la  experiencia  psíquica  del  poeta   y  para  el   lector  un  paralelismo  con  aquello  que  el  poema  resucita  en  su  memoria69.    

Julio   Cortázar   describe   el   fundamento   de   dicha   metáfora,   de   forma   que   devela   bastante   sobre   la  significación  del  objeto  de  sus  propios  signos:  

…veo   cosas   y   luego   hay   un   proceso   intelectivo   que   trata   de   acotarlas,   de     meterlas,   de  conceptuarlas;   con   grandes   pérdidas.   Entonces   a  mí   me  maravilla   el   funcionamiento     de   una  inteligencia  pura.  Cuando  escribo  hay  otro  camino,  un  camino  de  entrevisiones,  de  ventanas  que  se   abren   un   poco   y   ahí   hay   algo,   de   alguna  manera   lo   digo   y   tengo   la   impresión   de   que  mi  contacto  con  los  lectores  se  hace  por  ese  camino  y  no  por  el  camino  de  las  ideas70.  

Es  muy  probable  que  con  dicha  afirmación  y  con  lentes  pierceanos  pueda  interpretarse  que  Cortázar  se  refiera  a  que  el  camino  de  comunicación  que  tiene  hacia  sus  lectores  no  es  simbólico,  sino  metafórico.  Entonces,  las  pausas  implican  al  silencio  como  una  forma  de  descubrimiento71,  porque  nos  indica  que  es  un  momento   en   el   que   debemos   dejar   que   el   signo   revele   su   verdad72.     Por   esto   podemos   decir   en  lenguaje   pierceano   que   los   silencios   contienen   verdades   que   invitan   a   ser   descubiertas;   la   fuente   de  recuerdos  que  evoca  el  poeta  para  sí  mismo  y  para  el  lector.  Recuerdos  nostálgicos  o  melancólicos  que  el  poeta  evoca  en  forma  afirmativa  para  sí  mismo  e  incitando  una  auto  interrogación  al   lector.  Pero  la  fuente  es  insistente  en  cuanto  al  carácter  simbólico  y  confrontante  en  el  metafórico,  con  pausas  que  por  su  silencio  obligan  a  experimentar  una  propia  reexaminación  de  conciencia.  73    Dichas   pausas   poseen   un   carácter   sumamente   necesario,   son   concluyentes   en   la   comprensión   más  profunda  del  poema.  Son  el  signo  directo  de  cantidad  de  indagación  e  interpretación,  sobre  todo  en  la  intencionalidad   del   poema74,   que   a   palabras   de   Cortázar:   “…ya   está   escrito…   lo   que   necesita   es   de  alguna  manera   volverse   en   idioma,   pero   ya   está   escrito...”75.   Por   esto   el   poema   se   comprende  más  completamente,  como  la  búsqueda  de  ese  otro  rostro  de  las  cosas  que  ha  visto,  y  que  anhela  que  sus  lectores  experimenten  o  se  cuestionen  si  han  logrado  experimentar.  O  quizá  simplemente  una  respuesta  angustiada  ante  la  vida  vivida,  añorando  lo  que  fue  y  lo  que  no  pudo  ser76.  Pero  siempre  en  términos  de  nostalgia,   melancolía   y   dejando   clara   la   línea   entre   la   experiencia   del   poeta   y   del   lector;   que   para  Cortázar  son  distintas.  

Otro  de  los  iconos  metafóricos  muy  representativos  de  esta  obra,  son  las  repeticiones.  Cada  una  de  las  estrofas,  comienza  con  el  verbo:  “Has..”  como  símbolo  genuino  del  verbo  “haber”  en  segunda  persona  del  singular.  Sin  embargo,  la  repetición  se  convierte  en  icono,  de  los  sentimientos  e  imágenes  poéticas  intensas.  Dado  que  en  este  caso  la  repetición  de  lo  mismo;  el  verbo  repetido  “Has…”,  se  vuelve  más    

 

                                                                                                               69  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.195.  70  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  71  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.196.  72  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.196.  73  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.197.  74  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.199.  75  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  76  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.199.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  15  

intenso:  señala  con  punta  cada  vez  más  filosa  a  la  persona  responsable  de  interpretarlo.  En  caso  de  que  se  lea  de  forma  interrogativa,  la  repetición  aumenta  el  significado  de  la  pregunta,  en  caso  de  leerse  en  forma  afirmativa  según  la  sintaxis,  la  repetición  aumenta  el  significado  de  la  afirmación,  sin  dejar  de  ser  un  mismo  concepto77.  Así  mismo  en   la  última  estrofa,  aparece   la  repetición:  “había  que…”,  “había  que…”,  “había  que…”.  Dichos  versos  cierran  el  poema,  son   los  últimos  de   la  última  estrofa.  En  cuanto  símbolos   genuinos,   se   trata   del   verbo   haber   en   pretérito   imperfecto.   Sin   embargo,   su   repetición,  intensifica  el  sentido  del  tiempo  en  que  se  conjuga:  pretérito  imperfecto,  es  decir,  aquello  que  debía  ser.  Y  esta  interpretación  de  las  repeticiones  se  pluraliza  en  todo  el  poema  para  inflamar  en  desiguales  tajos,  la  verdad  de  todas  las  palabras,  de  todo  el  cuerpo  del  poema78.  El  poema  se  lee  de  forma  interrogativa,  dado  el   índice  del   título;  pero  en  tiempo  pretérito   imperfecto.  La   interpretación  de   la  repetición  es  el  descubrimiento   de   signos   icónicos   sucesivos   que   en   su   reaparición   perfeccionan   la   significación   que  tiene  el   tiempo  y   la  persona  en  que  están   conjugados   los   verbos79.Y  enmarcada   la  obra,   en  un  autor  melancólico  y  sentimental:  “…yo  soy  un  tipo  sentimental…  soy  de  esos  que  lloran  el  cine  y  luego  salen  disimulando  la  cara..”80,  puede  interpretarse  el  sentido  de  las  repeticiones  con  mayor  precisión  .    

Otro  signo  rescatable  de  esta  obra  es  la  falta  de  signos  de  puntuación.  Todo  el  poema  carece  de  puntos,  comas,  signos  interrogativos  o  exclamativos.  La    ausencia  de  éstos,  además  de  indicar  que  algo  falta,  que  algún  elemento  ha  sido  omitido,  implica  la  intención  de  la  elisión.  Por  un  lado  puede  interpretarse  como  índice  icónico  del  estilo  del  autor;  “Mi  noción  de  estilo  no  coincide  con  la  noción  de  estilo  tal  y  como  se  describe   en   un   diccionario   y   tal   como   se   comenta   interminablemente   en   las   academias   de   este  planeta…”81.   Así  mismo,   la   ausencia   de   lo   que   Herrero   llama   “formas   presentativas”,   la   elipsis,   es   el  icono  que  representa  esa  verdad  relacionada  con  “las  condiciones  psíquicas”  de  la  enunciación,  lo  cual  le  da  el  carácter  de  icono  metafórico82.  Entonces  como  él  mismo  explica:    

La  elipsis…requiere  por  parte  del  lector  una  reproducción  lo  más  vívida  posible  de  las  condiciones  psíquicas  de  la  enunciación,  sobre  todo  cuando  la  evidencia  nos  pone  ante   los  ojos  un  proceso  subjetivo,  de  reflexión   interior,  y  no  una  percepción  de  algo  externo  descrito  mediante   formas  presentativas83.    

 La  ausencia  de  los  signos  de  puntuación,  como  índices  icónicos,  activan  la  interpretación  a  través  de  la  reflexión   como   un   rompecabezas   en   las   que   el   intérprete   ha   de   añadir   otras   tantas   para   lograr   una  imagen   completa   cuya   interpretación   revela   el   significado   implícito.   Los   signos   ausentes   como  elementos   elididos,   hacen   que   el   interprete   tenga   que   hacer   un   ejercicio   de   recuperación     de   lo  imprescindible84.  En  palabras  de  Hiraga;  “The  reader  is  invited  to  read  the  unwritten  lines  with  the  help  of   his/her   imagination”.85   Entonces,   en   aceptación   a   dicha   invitación   y   para   recuperar   la   imagen                                                                                                                  77  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.219.  78Cfr.,    Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.222.  79  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.223.  80  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  81  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  82  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.233.  83    Herrero  Blanco,  A.,  La  Elipsis  y  el  Discurso  Interior,  p.  12.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  

aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.233.  84  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.233.  85  Hiraga,  Masako  K.,  How  Metaphor  and  Iconicity  Are  Entwined  in  Poetry,  A  Case  in  Haiku,  en  Iconicity  in  Language  and  Literature,  editado  por  Olga  Fischer,  vol.  3,  From  Sign  To  Signing.  P.  323.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.233.    

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  16  

completa,  el  objeto  del  índice  icónico  que  resulta  la  elipsis,  la  elisión  de  signos  de  puntuación,  vale  la  pena  conocer  al  poeta.  En  este  caso,  se  trata  de  un  poeta  surrealista,  vanguardista  para  su  tiempo  en  el   sentido   en   que   tanto   en   su   obra   como   en   su   vida,   conforma   una   amalgama   entre   la   realidad   y   la  fantasía.   “Mi   noción   de   fantástico   no   es   una   noción  muy   distinta   a  mi   noción   del   realismo,   para  mi,  porque  mi  realidad  es  una  realidad  en  donde  lo  fantástico  y  lo  real  se  entrecruza  cotidianamente”86.  

Es  por  esto  que  pretende  revelarse  frente  a   los  paradigmas,   las  normas,   los  principios,  para  presentar  una  nueva   forma  de  escribir.   Por   esto,   puede  decirse  que   la   elisión  de   los   signos  de  puntuación,   son  índices  de  su  estilo  de  escritura.  Porque  en  eludirlos,  indica  al  lector  que  se  está  enfrentando  a  un  estilo  de   escritura   que   quiere   alejarse   de   las   normas   y   las   convenciones.   Que   en   cierto   sentido,   quiere  establecer   sus   propias   normas   gramaticales.   Por   otro   lado,   la   entonación   se   encuentra   en  manos  del  intérprete   dado   que   las   pausas   no   son   dadas   por   símbolos   genuinos   como   lo   son   los   signos   de  puntuación;  sino  que  depende  de    la  interpretación  del  lector  debido  a  la  elisión  de  los  mismos.    Lo  cual  resulta  también  un  índice  icónico  del  estilo  del  autor:  que  la  forma  de  leerse,  cambie  el  sentido  de  las  palabras  y  por  tanto  renueve  la  obra.    

Resulta  interesante  notar  la  metáfora  que  dice:  “los  pasos  afelpados  de  la  brisa”.  La  cual  podría  decirse  que  se  ha  simbolizado  en  cuanto  a  que  se  comprende  la  relación  de  la  suavidad  tanto  de  la  felpa  como  de  la  brisa.  Sin  embargo,  si  se  lee  la  estrofa  desde  el  primer  verso:  “Has  visto….los  pasos  afelpados  de  la  brisa”;  vuelve  a  revelarse  un  índice  icónico.  El  hecho  de  que  no  corresponda  el  verbo  que  antecede  a  la  brisa,  en  tanto  que  ésta  no  se  ve,  es   índice  de  que  habrá  que   interpretar   la  metáfora.  Y  en  este  caso,  vuelve  a  abrirse  la  posibilidad  de  interpretarlo  como  ícono  de  la  mirada  mágica,  de  la  experiencia  que  el  poeta  expresa  sobre  sí  mismo:  “…una  mirada  mágica  que  yo   trato  de  conservar  pero  que  no  siempre  tengo..desgraciadamente…”87.  Icono  de  la  forma  en  que  Julio  Cortázar  mantiene  que  su  percepción  de  las  cosas,  como  poeta,  es  diverso  al  de  aquéllos  que  no  son  poetas.  En  otras  palabras  podría  decirse:  “…mientras   que   los   demás   sienten   la   brisa,   yo   la   veo…”   y   al   interpretar   el   poema,   la   aparente  incongruencia  cobra  sentido  para  el  lector.        En   los   siguientes   versos   de   cada   estrofa,   los   signos:   “la   nieve”,   “los   astros”,   “el   plato”,   “el   pan”,     “el  instante”,  “el  jadeo”,  “la  caída”,  “la  fuga”  pueden  interpretarse  como  símbolos  genuinos.  Para  entender  el  empleo  de  estos  símbolos,  ayuda  conocer  una  breve  descripción  que  en  una  ocasión  hace  Cortázar  de  sus  recuerdos:  

…me  volvían  imágenes  muy  inconexas,  recuerdos  que  me  atormentaban  un  poco  cuando  yo  era  niño.  Hay  momentos  en  los  que  veo  formas  como  mayólicas  con  colores,  ¿qué  puede  ser  eso?…y  mi  madre  me  dijo:  <<bueno,  eso  puede  corresponder  a  que  de  niño  te   llevábamos  a   jugar  con  otros  niños  en  el  parque  Güel>>,  así  que  fíjate  que  mi  inmensa  admiración  por  Gaudí,  comienza  quizá  a  los  dos  años…inconscientemente88.  

Así,  las  mayólicas  de  colores  se  convierten  en  el  icono  metafórico  que  Cortázar  interpreta  como  parque  Güel.  No  es  de  extrañarse,  que   los  símbolos  que  usa:  “la  nieve”,  “los  astros”,  “el  plato”,  “el  pan”,    “el  instante”,  “el  jadeo”,  “la  caída”,  “la  fuga”,  fuesen  para  él  un  solo  signo  a  interpretar    mientras  que  para  el   lector   pueden   interpretarse   como   se   dijo   antes:   como   simples   símbolos   genuinos   o   bien,   como  metafóricos  según  el  fundamento  del  intérprete.    

                                                                                                               86  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  87  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  88  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  17  

Ahora  bien,  “la  cara  de  esa  mujer  que  tanto  amás”,  “tus  ojos”,  “tus  manos”,  “tu  sexo”  “tu  blando  corazón”,   pueden   interpretarse   como   índice   de   imagen   para   cada   lector.   Porque   al   interpretarlos,   el  lector   se   enfrenta   a   sus   propios   “ojos”,   “manos”,   “sexo”…etc.   Pero   al   mismo   tiempo   pueden  considerarse   iconos  metafóricos,  en  tanto  que  cada  uno  de  estos  signos  evoca   la  experiencia  psíquica  que  cada  uno  puede  tener  con  “sus  propias  manos”,  “sus  propios  ojos”,  “su  propio  sexo”.  Ahora  bien  en  cuanto   a   “tu   blando   corazón”   vuelve   a   aparecer   una   metáfora,   en   la   que   el   símbolo   metafórico  “corazón”,  de  cuyo   interpretamen  puede  decirse:   las  emociones,   los  sentimientos,   la  esencia,   la  parte  más   honda   del   ser   humano…etc.   Se   le   da   el   carácter   de   “blando”   como   símbolo   metafórico   de   la  vulnerabilidad,  la  flaqueza,  lo  franqueable.  Y  por  tanto  “tu  blando  corazón”  es  una  metáfora  en  la  que  el  lector  puede  interpretar:  “la  vulnerabilidad,  la  flaqueza,  lo  franqueable  de  sus  emociones,  sentimientos,  esencia,   de   la   parte  más   honda   de   su   ser”.   Y   al   mismo   tiempo,   el   verso   completo   se   revela   con   un  carácter  metafórico  sobre  el  estado,  la  experiencia  que  producen  estos  signos  tanto  en  Cortázar  como  en  cada  uno  de  sus  lectores  al  enfrentarse  a  ello.    Después   de   dichos   versos,   aparecen   los   siguientes   en   los   que   el   poeta   propone:   “tirar”,   “llorar”   e  “inventar”     los   “ojos”,   las   “manos”,   el   propio   “sexo”   y   el   propio   “corazón”.   Vuelve   a   metaforizar  experiencias  relacionadas  con  cualidades  similares    al   llorar,  al   inventar  y  al   tirar.  La   interpretación  de  esta  metáfora  depende  de  manera  muy  importante  del  fundamento  de  quién  la  interpreta.  Dado  que  la  relación  entre  los  objetos  planteados,  se  da  por  las  cualidades  emocionales,  sentimentales,  psíquicas  de  quién  se  enfrenta  a  dichas  metáforas.  Entonces,  dicha  estrofa  se  convierte  en  una  suerte  de  invitación  por  parte  del  creador,  a  dejar  que   la  verdad  personal  en  dichas  experiencias,   revele  el   significado  de:  “llorar…  los  propios  ojos”  o  “volver  a  inventar…las  propias  manos”…  por  ejemplo.      Este  poema,  además  de  ser  germen  de  signos  a  interpretar  y  de  ser  un  símbolo  en  tanto  que  poema,  es  además   tanto   por   su   forma   como   por   su   contenido   un   índice   icónico   del   estilo   de   su   autor.   La  intencionalidad   de   Julio   Cortázar   en   todas   sus   obras,   vislumbra   un   eje   transversal   que   podría   bien  resumirse  en  su  expresión:  “…tú  haz  hablado  de  lo  fantástico  y  es  ahí  donde  se  sitúa  la  noción  que  yo  tengo  de   la  realidad…”89.  Y  es  que  como  él  mismo  explica:  “Mi  noción  de  fantástico  no  es  una  noción  muy  distinta  a  la  noción  del  realismo  para  mi,  porque  mi  realidad  es  una  realidad  en  donde  lo    fantástico  y  lo  real  se  entrecruza  cotidianamente”90.  

La  experiencia  estética  que  ofrece   la  creatividad  artística  de  Julio  Cortázar,  no  se  puede  considerar  un  tipo   de   razonamiento,   porque   no   conlleva   una   forma   de   pensar   ordinaria.   No   requiere   de   un  razonamiento  deductivo  o   inductivo.    Porque  posee  una  experiencia   inmediata  y  por  tanto  distinta.  El  intérprete,   más   que   llegar   a   conclusiones   por   razones   válidas,   se   enfrenta   a   una   aprehensión   de  creencias  verdaderas  para  sí,  a  cerca  de  sí  mismo.  De  aquello  que  ha  visto,  ha  oído,  ha  tocado  y  sabido.  De   lo   que  ha  producido  en   él,   la   experiencia   de   su  propio   cuerpo   frente   a   los   signos.   Y   así,  más  que  sugerirle  ideas,  le  provoca  sentimientos.  Tanto  los  que  ha  probado  el  autor,  como  ahora  se  prueba  al      enfrentarse  a  los  signos  que  de  forma  creativa  se  le  han  revelado.  Y  más  aún  se  revelan    en  medida  en  que  vuelve  a  querer  interpretarlos91.      Este  poema  funciona  como  la  presentación  de  la  forma  de  en  que  este  artista  se  mueve  a  sí  mismo,  y  de  alguna   manera   logra   pensamientos   y   emociones,   de   manera   que   mueve   a   sus   personajes   que   se  

                                                                                                               89  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  90  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  91  Cfr.,Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.280.    

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  18  

convierten  en  el  intérprete  mismo,  logrando  palabras  y  recuerdos  en  sus  propias  bocas92.  Es  capaz  de   reestructurar   y   significar   la   visión   del   mundo,   consiguiendo   que   algo   que   en   un   principio   podría  parecer   falso,   logre  convertirse  en  verdadero  en  el  marco  de   la  metáfora93.    Entonces,    se   logra   la  re-­‐experimentación  de  la  metáfora  como  índice  de  la  significancia,  en  un  principio,  creado  por   la  tensión  semántica  causada,  por  significados  al  parecer  incompatibles.  Julio  Cortázar  mismo  lo  ha  expresado  en  sus   palabras:   “…una   mirada   mágica   que   yo   trato   de   conservar   pero   que   no   siempre  tengo..desgraciadamente…”94.   Lo   cual   intensifica   el   resultado   de   la   amalgama   conformada   por   la  emisión  de  su  pasión  y  la  verdad.  Así,  como  rescata  Paul  Ricouer:  “La  poesía  no  es  elocuencia.  No  tiene  por  mira   la  persuasión,  sino  que  produce   la  purificación  de   las  pasiones  del   terror  y  de   la  compasión.  Poesía  y  elocuencia  dibujan  así  dos  universos  de  discurso  distintos.   La  metáfora   tiene  un  pie  en  cada  campo”95.    Puede  interpretarse  que  este  poema  es  un  argumento  en  el  que  el  autor  establece  esa  experiencia  de  los  signos,  en  donde  la  realidad  y  la  fantasía  se  hacen  uno.  Pierce  creía  que  las  obras  de  arte  eran  este  tipo  de  argumentos,  distintos  a   la  argumentación96.  Que  para  Herloksky,  “…metaphors  are  an   integral  part   of   our   conceptualization   process”97.   La   invitación   del   poeta,   que   en   soledad   contempla,   se   deja  impactar   por   los   signos   de   una  manera   que   quiere   comunicar.   Y   dichos   argumentos   poéticos   logran  acentuar  la  colectividad  y  al  mismo  tiempo  la  individuación.  Lo  cual  para  el  autor  posee  mucho  sentido:  “..  no  pienso  en  un  mundo  unilateral,  un  mundo  en  el  que  todos  fuéramos  iguales…que  el  individuo  se  salve,  si  no  la  vida  no  tiene  sentido”.98    

El  banquete  de  experiencia,  del  que  resulta  este  poema  puede  interpretarse  a  medida  en  que  se  conoce  el  proceso  que  en  suficientes  ocasiones  relata  Julio.  Que  en  una  modo  excepcional  descubre  en  sí  mismo  cómo  de  una  abducción  nacen  las  metáforas  que  crea:    

…tú  comprendes  lo  que  es  estar  pegando  al  azar  un  montón  de  cosas  y  de  pronto  descubres  una  línea  conductora  que  pasa  por  el  perfil  de  un  personaje,  que  baja  por  un  paisaje,  una  casa,   se  desliza  por  un  prado,  y  entra  en  la  foto  de  Armstrong  tocando  la  trompeta,  y  pasa  por  su  brazo  y  …..si  ..bueno  ahí  tienes  una  de  las  pruebas  de  que  el  sentimiento  de  lo  fantástico  para  mí  no  se  puede  explicar  lógicamente;  esta  ahí  y  se  acabó..99.  

Así,  “Para  leer  en  forma  interrogativa”  cuando  se  conoce  un  poco  de  la  vida  y  obra  de  Julio  Cortázar,  es  ante  todo  un   índice  de  su  estilo  y  un   ícono  metafórico  de  su  psíque.    Porque  su   interpretación,  es  un  camino  que  aún  cien  veces  transitado,  es  capaz  de  presentar  un  nuevo  paisaje,  una  nueva  perspectiva,  nuevos  colores  y  una  nueva  forma  incluso  de  estar  vivo.  Es  un  camino  de  aumento,  como  su  una  lupa  ampliara  las  cosas…  Pero  al  mismo  tiempo  una  experiencia  metafórica  del  vivir  de  su  creador.    

                                                                                                                   92  Cfr.,  López  Eire,  Antonio,  Orígenes  de  la  Poética,  Salamanca,  Ediciones  Universidad  de  Salamanca,  1980.  p.  95.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.281.  93  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.288.  94  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  95  Ricouer,  Paul,  La  metáfora  viva,  traducido  a  español  por  Agustin  Neira,  Madrid,  Ediciones  Cristiandad  S.L.,  1980,  p.  22.  96  Cfr.,  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010,  p.279.  97  Herlofsky,  William,  What  you  see  is  what  you  get.  Iconicity  and  metaphor  in  the  visual  language  of  written  and  signed  poetry:  A  cognitive  poetic  approach,  Nagoya  Gakuin  University,  p.  58.  98  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  99  TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.  

INTERPRETACIÓN  PIERCIANA  DE  UN  POEMA  DE  JULIO  CORTÁZAR  ANDREA  DIEGO  ARMIDA  

  19  

Referencias    Cortázar,  Julio,  Dossier  1  ,  Argentina,  Ediciones  del  Sur,  2003.    Herlofsky,  William,  What  you  see  is  what  you  get.  Iconicity  and  metaphor  in  the  visual  language  of  written  and  signed  poetry:  A  cognitive  poetic  approach,  Nagoya  Gakuin  University,  p.  58.  

Herrero  Blanco,  A.,  La  Elipsis  y  el  Discurso  Interior,  p.  12.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010.    Hiraga,  Masako  K.,  How  Metaphor  and  Iconicity  Are  Entwined  in  Poetry,  A  Case  in  Haiku,  en  Iconicity  in  Language  and  Literature,  editado  por  Olga  Fischer,  vol.  3,  From  Sign  To  Signing.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010.    Jackobson,  Roman,  Obras  Selectas,  versión  española  de  José  l.  Melena,  Genaro  Costas  y  Valentín  Díez,  Madrid,  Editorial  Gredos,  1988.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010.      Machado,  Antonio,  Prosas  Completas,  Madrid,  Espasa  Calpe,  1997.  p.  1315.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010.    Lopez  Eire,  Antonio,  Orígenes  de  la  Poética,  Salamanca,  Ediciones  Universidad  de  Salamanca,  1980.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010.    Peirce,  Charles  Sanders,  La  ciencia  de  la  semiótica,  Buenos  Aires,  Nueva  visión,  1974.  Citado  en:  Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010.    Ricouer,  Paul,  La  metáfora  viva,  traducido  a  español  por  Agustin  Neira,  Madrid,  Ediciones  Cristiandad  S.L.,  1980.  

Shirmahaleh,  Shekoufeh  Mohammadi,  Iconicidad  metafórica  de  Charles  S.  Peirce,  aspectos  teóricos  y  aplicaciones  lingüísticas,  Universidad  de  Alicante.  Departamento  de  Filología  Española,  Lingüística  General  y  Teoría  de  la  Literatura,  2010.      TVE  “A  Fondo”  Entrevista  a  Julio  Cortázar  por  Joaquín  Soler  Serrano,  Radiotelevisión  española,  entre  1976  y  1981,  España.  Encontrado  al  21  de  abril  de  2014  en:  https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg.