INTERCULTURALIDAD PRESENTE EN LA CELEBRACION DE LA FIESTA DEL 6 DE ENERO EN GIBRALTAR –VENEZUELA

21
INTERCULTURALIDAD PRESENTE EN LA CELEBRACION DE LA FIESTA DEL 6 DE ENERO EN GIBRALTAR –VENEZUELA Presentado en II Congreso Iberoamericano de Teatro. Cádiz, 23-26 octubre de 1996. Publicado en : América y el teatro español del Sigo de oro, Cádiz, Pastronato del festival iberoamericano de Teatro de Cádiz, y Srvicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1998, pp. 359-371. En el momento en que conocí el tema de este Congreso pensé en mi participación, ya que me daba la posibilidad de hablar de un tema: la interculturalidad presente en Venezuela y en mí misma, al hablar de una fiesta como manifestación de una cultura, la venezolana, a la que yo también debo una parte de lo que soy, no en vano viví allí 13 años intentando practicar de la mejor manera que supe esa interculturalidad de la que voy a hablar y que me ha permitido enriquecer mi óptica del mundo y de las relaciones humanas. Esta fiesta de la que voy a hablar tiene lugar el 6 de enero en Gibraltar, uno de los enclaves negros del Sur del Lago de Maracaibo. Haré un poco de historia para que ubiquen el lugar y la fiesta. Gibraltar, como señala Antonio Pérez Esclarín, « lo fundó en 1592 Gonzalo Piña de Lidueña a orillas del Lago de Maracaibo, sobre las tierras más fértiles de Venezuela. A base de grandes cosechas de café, de cacao y caña de azúcar, Gibraltar fue creciendo hasta llegar a ser durante la colonia, la ciudad más importante del estado Zulia, rival de la propia Maracaibo.» 1 1

Transcript of INTERCULTURALIDAD PRESENTE EN LA CELEBRACION DE LA FIESTA DEL 6 DE ENERO EN GIBRALTAR –VENEZUELA

INTERCULTURALIDAD PRESENTE EN LA CELEBRACION DELA FIESTA DEL 6 DE ENERO EN GIBRALTAR –VENEZUELA

Presentado en II Congreso Iberoamericano de Teatro.Cádiz, 23-26 octubre de 1996.

Publicado en : América y el teatro español del Sigo de oro,Cádiz, Pastronato del festival iberoamericano deTeatro de Cádiz, y Srvicio de Publicaciones de la

Universidad de Cádiz, 1998, pp. 359-371.

En el momento en que conocí el tema de esteCongreso pensé en mi participación, ya que me daba laposibilidad de hablar de un tema: la interculturalidadpresente en Venezuela y en mí misma, al hablar de unafiesta como manifestación de una cultura, lavenezolana, a la que yo también debo una parte de loque soy, no en vano viví allí 13 años intentandopracticar de la mejor manera que supe esainterculturalidad de la que voy a hablar y que me hapermitido enriquecer mi óptica del mundo y de lasrelaciones humanas. Esta fiesta de la que voy a hablar tiene lugarel 6 de enero en Gibraltar, uno de los enclavesnegros del Sur del Lago de Maracaibo. Haré unpoco de historia para que ubiquen el lugar y lafiesta. Gibraltar, como señala Antonio Pérez Esclarín,« lo fundó en 1592 Gonzalo Piña de Lidueña a orillasdel Lago de Maracaibo, sobre las tierras más fértilesde Venezuela. A base de grandes cosechas de café, decacao y caña de azúcar, Gibraltar fue creciendo hastallegar a ser durante la colonia, la ciudad másimportante del estado Zulia, rival de la propiaMaracaibo.»1

1

En el momento de la conquista esta tierra estabapoblada por los indios Bobures de la familia de loscaribes, que no cedieron gustosamente sus tierras alos españoles según se desprende de los papeles dejesuitas que reposan en el Archivo Hístórico Nacionaldonde constan las declaraciones de los jesuitas en1721 solicitando permiso para construir un colegio enla ciudad de Maracaibo, solicitud que venían haciendodesde 1668:

(...) por lo que asi mismo producira con sus misiones losbuenos efectos que de ellas suelen resultar las que podranhacer en esta ciudad de Maracaibo como en lascircumbecinas de Gibraltar, Trujillo y Coro como vienenejecutando en algunas ocasiones aun sin estar fundados.Reconociendose notoriamente el fruto que en ellas ansacado. Siguese a esto estar esta ciudad por todas partescircumbalada de yndios barbaros a que se an aplicadomuchas diligenzias para su pacificacion y nunca se hapodido lograr, y siendo tan propio en esta religion eldedicarse a tan santo ministerio como es el de laRedencion de estos gentiles sera muy posible que seconsiga por medio de su eficacia2

De todos es sabido que a raíz de las polémicas

planteadas, entre otros, por Fray Bartolomé de lasCasas, el 16 de diciembre de 1501 los Reyes Católicospermitieron la entrada de negros, como esclavos, aAmérica.

El Sur del Lago de Maracaibo, como ya he dicho,al poseer una de las tierras más fértiles, fue zona degrandes haciendas de cacao, caña de azúcar y por losenfrentamientos entre el encomendero Rodrigo Argüellesy los bobures trajeron negros para trabajar comoesclavos en las haciendas y así se convirtió en uno delos lugares de mayor asentamiento de negros y en laactualidad sigue siendo uno de los mayores enclaves

negros de Venezuela donde se ha mantenido viva unacultura propia, fruto de ese cruce de etnias y deluchas de poder para vivir, dominar o sobrevivir.

Los negros venezolanos son de diferentes zonasafricanas, como señala Michel Plisson,

Según los antropólogos e historiadores que hanestudiado el origen de los africanos traídos a Venezuelaparece se va concretando que los esclavos introducidos enVenezuela procedían principalmente de dos regiones deAfrica, por una parte del Golfo de Benin, sobre todo Costade Marfil, Ghana y Benin( antigua Dahomey) y por otra de laCuenca del río Congo, los actuales Congo, Zaire y Angola.3

Sobre la posible cultura bobures y su sustrato enla cultura actual hay muy poca información. Pero delos negros nos ha quedado constancia de sus ritos, susmúsicas y sus danzas que continuamente fueronprohibidas, como señala Juan de Dios Martínez, vecinode Bobures y dedicado hace muchos años a rastrear losorígenes de su cultura y a mantenerla viva con su ayery su hoy. Al hablar de las danzas comenta : « Dambe esotra de las danzas africanas prohibidas en la épocaesclavista por ser extremadamente pagana.(...) Esprobable que este culto Dahomeyano en honor a dan odangbé, la serpiente sagrada, según Nina Rodríguezconstituye la base del culto budu en Haití».4

Lo mismo sucede con los dioses que traen losafricanos y nos habla de Ajé, divinidad africana , quehace el bien y que es traído de Dahomey hacia 1603 o1608. Luego, Ajé es desplazado por Benito de Palermo .Parece que la fuerza de Ajé fue muy importante,incluso hubo amos que se doblegaron a ese culto.Juan de Dios Martínez sigue explicando que « Consideroque el predominio de los Imbangalas y Mbla en nuestrazona no permitió el desarrollo del culto a Dambé3 4

porque el culto a Ajé canalizó la gran parte de latotalidad cultural de los esclavos.»5

Más tarde se fueron prohibiendo los dioses ysobre todo los cultos a dioses paganos y usando unavez más las palabras de Juan de Dios Martínez:

Se inició la cristianización de las almas paganas de esosafricanos y, en poco tiempo, S. Benito de Palermo desplazóa Ajé y con los siglos se consolidó. De Ajé sólo queda ungolpe ancestral que los tambores repetían: Ajé Belé, AjéBelé, y luego se comenzó a gritar: Ajé, Benito Ajé, y asíha permanecido, pero quien sale a la calle es S. Benito.Ajé sólo existe en la voz de los tambores cuando ejecutansu frenético golpe.6

Aquí tendríamos que hablar, en un primermomento, de intento de imposición de una culturafrente a otra en inferioridad de condiciones, encuanto a poder político y económico, no cultural. Unacultura, en este caso , la española, dominanteeconómicamente, intenta eliminar a otra, la africana,la prohibe, imponiendo la suya. No podríamos hablarde interculturalidad en estos fenómenos , al menos enel momento en que la prohibición se ejerce y la otracultura pasa a mantenerse en la sombra, en lailegalidad impuesta.

Sin embargo sí que se puede hablar hoy, de cómoa pesar de las prohibiciones, se ha producido unatransculturación y se da una interculturalidad, unainterrelación entre los dos polos de cultura queexistieron en un momento y de los que habla Pavis comoPole de la culture source et pole de la culture cible7, pero que handado paso a la intersección de dos culturas, dos

5

67

fuentes que han creado una nueva manifestacióncultural como explicaré a continuación.

Desde el 27 de diciembre, el Sur del lago deMaracaibo se transforma en una fiesta continua conocasión de la celebración de S. Benito de Palermo( antiguo Ajé, cuyas fiestas se celebraban con suaparición cuando finalizaban las lluvias, al comienzodel nuevo año lunar, para ir en busca de su madre).Esta celebración, hoy, consiste en sacar de la iglesiaa este santo negro _ cuyas variadas leyendas no puedocomentar porque me pasaría del tiempo de estacomunicación_ después de celebrarse una misa en suhonor y con las campanas repicando a golpe de Ajé,para festejarlo bailando el chimbánguele durante todoel día como si de una procesión se tratara.

El chinbámguele se baila con el acompañamientopolirrítmico de seis tambores: 1º tambor mayor, Tamborde medio golpe, 2º tambor mayor, dos tambores demedia requinta y tambor de requinta; en algunoslugares, se añade la maraca y una flauta nasal, sinagujeros adicionales8.

A S. Benito lo llevan en andas con su traje azul( color propio del antiguo Ajé), sus adornos y lobañan continuamente en colonia, en ron u otro licoraparente . En Bobures siempre hay algún vecino que loacompaña con una rama de árbol bailando al compás. Esuna danza individual, pero todos van en grupo, asemejanza de un como dionisíaco, cada golpe de tambortiene una letra repetitiva que se canta/recita, y seestablece una comunicación corporal libre y espontáneaentre los danzantes ya sea por parejas, en círculo,uno marca el movimiento y el resto contesta, o cadauno lleva su propia expresión corporal, pero siempreavanzando hacia adelante y hacia atrás según marquenla dirección el mayoral, _anciano sabio, que puede

8

hablar, a diferencia de los demás, en"lengua"( latín, según pude entender( la Salve) yotras palabras que parecen ser de Kikongo)_, y los quellevan al santo. Danzan durante todo el día, haciendoparadas en diversas casas que preparan zancocho (unaespecie de sopa), queso y bebida y así continúan hastael anochecer, momento que se puede alargar hasta bienentada la noche, si " al santo no le apetece entrartodavía en la iglesia y, una vez llegado a la puertade la misma, decide dar marcha atrás y enfilar porotra calle del pueblo". Esta fiesta se va celebrandoen los respectivos pueblos, visitando el santo de unpueblo al de los vecinos y así dura la fiesta hasta el6 de enero. En Bobures el día grande es el 1 de eneroy en Gibraltar el 6 de enero.

Quiero resaltar la interculturalidad producida,pues en esta fiesta coexisten y conviven sin ningunadificultad los dos ritos: el africano con su deidad,su danza y sus tambores y el cristiano con su santo ysu ritual reflejado en la misa celebrada por elsacerdote en el templo cristiano.

A mí me llamaba mucho la atención esta mezcla tanasumida y tan extraña. Está claro lo que planteaPavis, es difícil saber cuál fue la cultura fuente ycuál la cultura receptora de la imposición, es decir,quién venció a quien. Creo que está clara la presenciade un tira y afloja que terminó al encontrar las dosculturas la forma de sobrevivir para lograr elobjetivo común a las dos: Celebrar una fiesta ydivertirse con toda la carga ritual existente en todaslas culturas ante la perspectiva de un nuevo año quecomienza.

Los africanos absorben elementos propios de lacultura impuesta, los hacen suyos y mantienen supropio fenómeno cultural. Los españoles consiguieron ,de alguna manera, imponer su cultura

"cristianizando", mediante la misa, el rito pagano quetambién aceptan. Mi suegra, Bertha Basabe, originaria de SantaMaría y Bobures, mujer de cultura oral, cantadora eimprovisadora de versos de Gaita Tambora, y granbailadora de Chimbánguele, a mi insistente preguntade cuál era el origen de S. Benito me dijo: «¡Ay, m'hija, es muy claro, esos "coños" (perdonen laexpresión que en Venezuela tiene un sentido más suaveque el que se da en España), de españoles, nossacaron de allá, de Africa, y nos trajeron p'acá, nonos dejaban bailar nuestro son, ni cantar nuestroscantos, ni tocar nuestros golpes ( de tambor largo,tambora, etc.), tenían miedo de que nos comunicáramoscon los golpes de tambor así que dijimos ¿Qué hacefalta para seguir bailando? pues... parece que unsanto de ellos y así vino en nuestra ayuda S. Benito,nuestro santo negro y parrandero y desde entonces,aquí seguimos, haciéndole la misa y bailando...y... nohay más... Si ellos eran listos...nosotros más.»

Creo que su explicación no deja de estar llena desabiduría. ¿Creen en S. Benito desde el cristianismo?¿Desde el dambe? ¿Desde el Ajé? Creo que ladiferencia no es mucha, y tampoco importa demasiado,lo que sí es importante es el sincretismo, sunecesidad de creer en alguien superior, en un espírituque les ayuda a seguir viviendo y esperando que algomejor llegará, y sobre todo que su ritual, su fiesta,su danza, su música, su catarsis permanece.

Dos rituales se han unido en uno. Un ritual porimposición y el otro buscándole la vuelta alimpuesto....pero hay interculturalidad y así se hamantenido desde el s.XVII, con la bendición delsacerdote, autoridad dentro de la iglesia, y delmayoral, autoridad fuera de la Iglesia, al que todosrespetan y que logra que esta celebración sea eso, una

fiesta, con una carga de orden y respeto enorme en laque todos logran su objetivo: divertirse, celebrar,salir de la rutina diaria, transformarse, prepararsepara vivir un AÑO NUEVO.

Pero hay algo más. En el pueblo de Gibraltar -pueblo que ya perdió hace tiempo aquel esplendor dela época colonial, que le hizo tener, al decir de susactuales moradores, siete iglesias y ser asaltadovarias veces por el pirata Morgan- la celebración del6 de enero además del chimbánguele en honor de S.Benito, incluye otro elemento festivo propio de lacultura colonial española: una representación teatralreligiosa perteneciente al ciclo de Epifanía. No hepodido datar la fecha del comienzo de estarepresentación.

Así pues, el día 6 de enero conviven doscelebraciones, dos epifanías, la de Ajé, DiosBenefactor, propia de la cultura afrovenezolana y lade Jesús, Dios de la Buena Nueva, propia de lacultura hispanovenezolana, cuyos orígenes pueden estarenraizados en el cristianismo de la época de lacolonia.

La celebración del 6 de enero se hace bailandoel chimánguele a S. Benito desde las diez de la mañanahasta aproximadamente las 4 de la tarde, momento enque hay, como dicen ellos , que "encerrar al santo"para después participar de la otra celebración que seha ido preparando a lo largo del año: larepresentación teatral de los Reyes Magos.

Esta es una representación al aire libre, en untablado, preparada por una señora del pueblo, hasta elaño 1983 fue la Señora Olimpia, y con los vecinos comoactores. Me tocó participar en esta curiosa fiesta yno dejó de sorprenderme, aquí sí la interculturalidadexistente en los dos festejos juntos pero separados

y paralelos conservando cada uno su idiosincrasia.Juntos, pero en este caso, no revueltos.

Me consta, por los documentos del ArchivoHistórico Nacional , la presencia de los jesuitas enGibraltar desde 1736 por un documento firmado enMaracaibo el 30 de diciembre de 1752 en el que elvisitador del virrey aboga a favor de la fundación deun colegio de jesuitas en Maracaibo diciendo:

Vinieron a ella los dos padres de eta venerable sociedadde la Provincia de este reyno de Santa Fe que desde el año1736 vinieron a ella con el motivo de cuidar de unahazienda de arboleda de cacao con muchos operarios yesclavos, conservarla y aumentarla con su industrialaboriosa en la costa de Gibraltar y margen de esta Laguna,que destinó su dueño para fundar un colegio en ella dondetambien poseen unas casas o tiendas de alquiler y dentro dela bahía una granxa de horno de texa y con lo cual y dichoscaudales fundar el colegio (...) 9 .Es de todos conocida la afición de los jesuitas

a impulsar el teatro como medio didáctico. Esto noquiere decir que la celebración la hubiera impulsadocualquier otro clérigo o seglar aficionado al arteteatral tan propio de nuestra Edad Aurea . No hepodido hacer todavía este trabajo de investigar laposible autoría del texto, por no disponer de latotalidad del mismo. Ya sé que no descubro nada nuevo.Carlos González Peña señala al hablar de Nueva Españay creo poder trasladarlo a todos lo pueblos de laconquista:

Fueron de carácter religioso las primeras representacionesque se celebraron en la Nueva España. Deseosos losmisioneros de atraerse por artes de divertimento a losnaturales, ya de tiempo atrás habituados a las frecuentes ynumerosas fiestas de su religión. (...) los frailes mismoscomponían o adaptaban las piezas.10

91

Como ya les he adelantado, existe un texto quese ha ido transmitiendo de padres a hijos y que hallegado a mis manos, incompleto, ya que me mandaroncopias de varios cuadernos pues cada actor teníaexclusivamente su papel, como si de actores delSiglo de Oro se tratara, con el pie que le daba elactor que le precedía. Pero no logré los cuadernos detodos los personajes/actores y hay escenas repetidas,incluso tripitidas y otras incompletas o inexistentes.Mi hija viajó este verano de 1996 a Maracaibo yGibraltar y no le fue posible encontrar nada más, puesla Señora Olimpia está muy enferma y le dijeron queya hace dos años que se ha dejado de hacer larepresentación teatral.

La representación tenía carácter festivo y comotal se consideraba en el programa repartido en 1983:

PROGRAMA DE LA FIESTA Orden del día dividido en tres actos

Primer acto escena ILa bajada de la estrellaEl baile del cebucánEntrevista de los tres principales pastoresAdoración de los pastores.

Segundo acto escena IIHerodes y Simón luego SingoEntrevista de los tres reyesLos reyes y Luis PascualHerodes soloLa doncella ,Singo y Herodes

Tercer acto escena IIILas Marías y luego Singo

Vuelven las MaríasLa huidaHerodes y la sordadescaLas tres madres. Luego el padre y la hija ( y para la clausura y como pitipieza "la borracha".)

Gibraltar 1/6/1983Los personajes de la obra teatral son: Los

pastores, las tres Marías, Los tres Reyes Melchor,Gaspar y Baltasar, Herodes, Simeón, Singo, LuisPascual, el padre, la hija de Luis Pascual y lasoldadesca. El número de personajes es bastantenumeroso y estaría más en consonancia con los autospropios del Teatro del s.XVI de reminiscenciasmedievales, dentro del ciclo de la Epifanía queincluye la adoración de los magos y la matanza de losinocentes.

Resulta evidente que era muy importante laparticipación de bastante gente del pueblo, para hacerde soldados, de mujeres etc.

Incluyo, para dar idea del texto, esta escena delos tres Reyes, aunque no estén completos losparlamentos de todos los personajes. Reproduzco lagrafía tal y como está escrita a mano en el texto quehe podido analizar:

Primera ParteGASPAR: (el primer Rey aparece centado, de pronto se para y dice):

Que extraño resplandor se observa en elfirmamento, parece como si alguien huviese encendidouna antorcha! qué claridad tan extraña ¿será que seacerca el advenimiento de aquel Rey tanto añosanunciado? ¿será este el tiempo fijado para nacer eseRey? ( se cienta)

Escena IIMELCHOR(entrando): ¿Han observado la estrella?BALTASAR: (...) si es

MELCHOR: ella es no cabe duda.GASPAR; (...) Dios Niño!MELCHOR: ¡Un Dios Niño!BALTASAR: (...) Mi veniaGASPAR( haciendo una inclinación de caveza) Y al rey de Asiapor igualBALTASAR: (...) ¿las naciones?GASPAR: Observaba el firmamento y su extensa claridad MELCHOR: (..) de la PersiaGASPAR: Y la nuestra para el rey de Arabia.MELCHOR: (...) Vuestra venia.GASPAR: Dinos qué nos traes?MELCHOR: (...) la verdad.GASPAR: Pero dinos pues ¿seguro nos traes alguna gratanoticia?MELCHOR: (...) TriunfalGASPAR: esa era la claridad que yo admiré.MELCHOR: (...) Ha nacidoGASPAR: Colegas siempre he escuchado decir que unnuevo Rey va a nacer.MELCHOR: .(..) nació.GASPAR: Y ¿cómo dirigirnos hasta donde está,

si aun ignoramos el lugar?MELCHOR: Andemos tras de la estrella y ella nos loindicará.¿con ella hasta aquí no hemos venido? Claro que nosllevará hasta el recién nacido.GASPAR: Mi alegría es tanta, que grito un nuevo Rey hanacido y como a Rey le ofrendaré oro.MELCHOR: Como a Dios le llevo incienso.TODOS: Dios ha nacido. ¡Andemos! ( saludan y se colocandetrás de la estrella)

La estructura del texto sigue bastante la delAuto de los Reyes Magos, incluso poniendo frasessimilares en boca de los reyes:

Melchor: Andemos tras de la estrella y ella nos lo indicará y Melchor en el Auto medieval dice: Andemos tras la strela,veremos el logar. La escena de los tres reyes termina como en elAuto: andemos i así lo fagamos y la de la obra venezolana:Dios ha nacido. ¡Andemos!.

El texto venezolano continúa con la aparición deHerodes y aquí comienza el cambio con la participaciónde nuevos personajes como Simeón y Singo engrosando yampliando el conflicto apenas sugerido por el Auto delos Reyes Magos. Debo añadir que mi comunicación sevio gratamente ampliada gracias a la presencia deOrlando Rodríguez, quien comentó que cada año estarepresentación sufría algún cambio al inventarsenuevas escenas con personajes conocidos entre la gentede Gibraltar. Por eso aparece en 1983 la escena deLuis Pascual, que al año siguiente podía cambiarse porotro personaje, dándole a esta representación uncarácter más vivo, al estar sujeta cada año a nuevascreaciones .

Anexo, también a modo de ejemplo, una de estasescenas más cercanas al habla y la vida de Gibraltar,la de Simeón y Herodes:

Escena de Simeón y Herodes

SIMEON : Yo bengo a todo correr, Trallendote unanoticia que causandome malicia quiero hacertela saber.HERODES : Dimela sin dilaciónSIMEON : Cabalgaba en mi jumento con mis granos ybelduras( verduras), cuando veo por las alturas grangentío que me asombra. ¿Quién por aquí, con caballos ymaletas, subiendo y bajando cuestas?

Me puse en observación y al instante distinguíentre un grupo de viajeros a tres distinguidos

personajes quienes por sus ricos trajes me pareció queeran reyes,

Quise ver mas por ver lo que sucediera, recogí elpaso de mi jumento, ellos en bestias ligeras mealcanzaron al momento el uno se llegó a mi haciéndomeesta pregunta HERODES : Cuál ella?SIMEON : Si yo sabía el lugar do el Cristo Rey hanacido.HERODES : Y tú ¿Qué le contestastes?SIMEON : Que de ello nada sabíaHERODES : ¡Un niño rey!SIMEON : Así dijoHERODES : Creo que no hay más rey que yo.SIMEON : Eso quien lo sabe es Dios.HERODES : (con señales de disgusto) Y dí ¿qué más hapasado?SIMEON : En mi primer narración os lo he dejadoexplicado.HERODES : Vuelvete presto y observa si han entrado ala ciudad.SIMEON : ¿Y si han llegado?HERODES : Me lo vienes a avisar, porque a ese nuevoRey, yo también le he de adorar. El aviso es emergentey lo juzgo de razón poner en observación saber quienes esa gente.SIMEON : ( aparte) La noticia le ha alarmado Iré yvolveré enseguida para ponerlo al corriente.HERODES : Anda y regresate pronto con la noticia queadquieras.SIMEON : Regresaré pronto: en mi casa estaré muybien guardado y desde allí observaré si los reyes hanpasado ( camina un poquito hacia el foro se para y dice) Veré sipasan los reyes y entonces sin dilación me marchodetrás de ellos y rindo mi adoración. ( Sale por el foro)

Los Magos se encuentran con Herodes, Herodesconsulta también a los sabios y les pide a los Magos,igual que en el auto medieval, que le comuniquen elhallazgo del nuevo Rey para ir también a adorarlo ,dejando entrever que se vengará de ese nuevo rey.

A partir de este momento el texto amplía sucontenido para relatar la matanza de los inocentes yla imposibilidad de encontrar al Nuevo Rey con lahuida a Egipto. No puedo comentar el final que secerraba con la pitipeza "la borracha," pues no tengo ningúndato de esa pieza y mi memoria tampoco la recuerda.

El texto está escrito en un cuaderno de una rayay como si fuera en prosa, aunque está claro que ensu origen fue en verso, pondré, a título de ejemploel siguiente texto:

Simeón le dice a Herodes: Yo bengo a todo corrertrallendote una noticia que causandome malicia quiero hacertela saber:( copio la grafía original tal y como está en elcuaderno )

Esta escritura en prosa podría corresponder a lasiguiente en verso:

Yo vengo a todo correr Trayéndote una noticiaque causándome maliciaquiero hacértela saber. Lo planteado anteriormente se puede hacer con

bastantes partes del texto. Cuando se mantiene laversificación, intentando recomponerla predominan losversos octosílabos, de rima consonante y en el quepredominan las redondillas. Es difícil dilucidar todala versificación.

Encontramos también en el texto algunasdidascalias explícitas como: se sienta, camina un poquitohacia el foro, se para y dice, sale por el foro, con señales de disgusto ,etc. Didascalias que no dejan ninguna duda sobre el

carácter de texto escrito y conservado para serrepresentado.PUESTA EN ESCENA

En cuanto a la puesta en escena participa delcarácter de fiesta del teatro Aureo. La obra comenzabacon la Bajada de la estrella:

De una casa del pueblo salía un niño con laestrella a la que seguían los tres reyes montados acaballo recorriendo el camino hasta llegar al tabladoy se daba la primera conversación de los reyes sobrela aparición de la Estrella y su significado.

Posteriormente, en el tablado, se da la adoraciónde los pastores, pero previamente a la adoración sehacía el baile del Sebucán, con este nombre se conoceen Venezuela la danza de cintas que se van trenzandoen un palo. Danza que permanece en la Ribera deNavarra dentro de los paloteados, danza especial,similar al dance aragonés donde la danza y el textorecitado por pastores y otros personajes constituyenun tipo de festejo preteatral o paratetral datado ya,en los archivos, desde el s.XVI.

Después de la danza continúa toda larepresentación que terminará, también como en elteatro del Siglo de Oro con un fin de fiesta conocidocomo "pitipieza" que sin ninguna duda era cómico.Lamentablemente no lo recuerdo ni tengo el texto.

Puedo concluir que resulta curioso que, con elcorrer del tiempo, dos culturas que surgieron casienfrentadas se han mantenido cogiendo cada una deellas los aspectos de la otra y dándonos una muestrade una nueva cultura enriquecida.

Debo explicar que Gibraltar conservó varioselementos propios de la cultura hispana, pues tambiénrecuerdo haber asistido a un sermón mimético de lassiete palabras, dichas por 7 muchachas del pueblo enla celebración del viernes santo.

Si entendemos la interculturalidad, como señalaPavis, « como el entrecruzamiento de culturas, elacercamiento de culturas diferentes buscando objetivoscomunes,»11 creo que el pueblo de Gibraltar estaríadentro de esta dinámica de respeto, enriquecimiento yentrecruzamiento para logar un objetivo común: lacelebración de una misma fiesta de formas diferentesde acuerdo a los aportes de los diversos estratos depoblación que se vieron implicados en la gestación dela historia de Gibraltar a partir de un tour de forcede las diversas fuerzas de poder existentes a lo largode estos 400 años de historia.

Podría hablar de interculturalidad en estacelebración en su totalidad, ya que no habríainterculturalidad dentro de la representación teatral,propiamente dicha, pues ha conservado bastante más elmodelo hispánico, habría mayor índice deinterculturalidad, aunque no demasiado, en lacelebración de S. Benito en la que predominaría lafiesta y el ritual africano, sin embargo lainterculturalidad estaría precisamente en haberserespetado y mantenido las dos culturas en una mismafiesta y celebrada por una etnia mayoritariamentenegra pero también intercultural, producto delmestizaje.

Terminaré con estas palabras de Orlando Rodríguezdonde se recoge que la Inteculturalidad no sólofuncionó al otro lado del Atlántico sino que tambiénla cultura hispana se vio enriquecida por los aportesde las culturas indígenas y africanas, riqueza queviene dada por la diversidad, nunca por la imposiciónni por la contemplación de los términos: culturasuperior, mejor, más perfecta.

(...) al avanzar el XVII, el mestizaje se habíaintensificado a medida que la población de las ciudades

1

iba creciendo. Además, ya desde la segunda mitad del s.XVIla incorporación de la mano esclava africana servirá alconquistador para desarrollar su producción. Pero en elplano cultural serán incorporados ritmos y elementosmusicales y un nuevo mestizaje irá conformando la mezclaétnica entre los pueblos indígenas europeos y africanos,con mayor fuerza en la zona caribeña y de Brasil. Todosestos aspectos irán siendo expresados en la creaciónartística y literaria en la época de oro de la culturahispana12

Yo, me siento muy orgullosa de participar de esemestizaje y de ser en gran parte producto de esa granriqueza que proporciona la interculturalidad basada enla diversidad: la de mi cultura vasca y la culturaafrovenezolana que continuamente me aportan missegundas raíces venezolanas y el mestizaje de mishijas.

Maite Pascual BonisPamplona. Escuela Navarra de Arte Dramático. 1997

NOTAS1.- PEREZ ESCLARIN, ANTONIO, Leyendas y tradicionesvenezolanas, Caracas, distribuidora Estudios, 1.996, p.,88

1

2.- ARCHIVO HISTORICO NACIONAL, Papeles de Jesuitas,Legajo 123, nº 21.3.- PLISSON, MICHEL, Venezuela, Chants et tambours desconfreries noires, París, CD, Ocora- Radio France, 1995.4- MARTINEZ, JUAN DE DIOS, Las barbúas, Maracaibo,Gobernación del Estado Zulia, Universidad del Zulia,Dirección de Cultura, Colección Lago de Maracaibo,1994, p,,785 .- Ibid., p. ,796.- Ibid., p., 777.- PAVIS, PATRICE., «Analyse du spectacleinterculturel», en La scène et la terre, questionsd'etnoscénologie, Paris, Babel, Maisons de Cultures dumonde, Colec. Internationale de l"imaginaire, nº5,1996, p. 56.8.- RAMON Y RIBERA, LUIS FELIPE, La música folklóricaVenezolana, Caracas, Monte Avila Editores, 1969, pp.,99-100.9.-ARCHIVO HISTORICO NACIONAL, Papeles de jesuitas, leg.,123, nº 2710.- GONZALEZ PEÑA, CARLOS, Historia de la literaturamexicana. Desde los orígenes hasta nuestros días. Mexico, Porrúa,1966, p., 5911.- PAVIS, P., «Vers une théorie del'interculturalité», en Confluences, , Saint-Cyr L'Ecole,Prépublications du petit bricoleur, 1990, p., 23.12.- RODRIGUEZ ORLANDO, B., "América en el teatro dels. de Oro", El público, nº 90 (1992) p., 69.

RESUMEN DE LA COMUNICACION

En esta comunicación explico lainterculturalidad presente en la fiesta que el 6 deenero se celebra en Gibraltar, enclave de etnianegra ubicado en el Sur del Lago de Maracaibo -Venenezuela.

Expongo las características de esta fiesta queincluye elementos propios de la culturaafrovenezolana, reflejados en las danzas dechimbánguele en honor de S. Benito, y elementospropios de la cultura hispanovenezolana, contenidosen la representación teatral de los Reyes Magos. Tantolas danzas como la representación las realizanciudadanos de Gibraltar.

Incluyo también alguna de las escenas del textoque se representa, por la tarde, en un tablado alaire libre, una vez terminada la procesión y lasdanzas en honor a S. Benito.