INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LA EDUCACION SUPERIOR

113
Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected] INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LA EDUCACION SUPERIOR EN LA REPUBLICA DOMINICANA DIAGNOSTICO REGIONAL UNESCO-IESALC Inmaculada Madera y colaboradores UNIVERSIDAD APEC Santo Domingo, República Dominicana. Agosto, 2005

Transcript of INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LA EDUCACION SUPERIOR

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

A LA EDUCACION SUPERIOR

EN LA REPUBLICA DOMINICANA

DIAGNOSTICO REGIONAL

UNESCO-IESALC

Inmaculada Madera y colaboradores

UNIVERSIDAD APEC

Santo Domingo, República Dominicana. Agosto, 2005

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LA EDUCACION SUPERIOR EN LA REPUBLICA DOMINICANA

I N F O R M E

Equipo Consultor

Asesores

Rosa Peña Paula (Directora Ejecutiva del CONADIS)

Iliana Fernández (Coordinadora Proyecto Cátedra Virtual para la Diversidad, Universidad de Camaguey, Cuba)

Investigadores

Inmaculada Madera (Coordinadora -UNAPEC)

Yvelisse Melo (UNAPEC)

Paula Disla

Elena Lebrón (CARMJ)

Elaboración del Instrumento Diagnóstico Inmaculada Madera

Paula Disla

Margarita Alexander

Estadísticas Informaciones IES Oliver Cruz (UNAPEC)

Análisis Estadístico de la Data Demográfica y Gráficos

Inmaculada Madera

Olga Basora

Giovanna Riggio

Elaboración del Informe Final Inmaculada Madera

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

RESUMEN El informe Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la

República Dominicana, forma parte del conjunto de Estudios Diagnósticos Regionales sobre la

Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en América Latina y el

Caribe, auspiciados por el IESAL, UNESCO. Tiene como propósito conocer y analizar el acceso

de la población con discapacidad a la Educación Superior en el país, a fin de establecer el

diseño de políticas dirigidas a superar las exclusiones que existan.

En el diagnóstico se aborda la integración de las personas con discapacidad tomando en cuenta

aspectos demográficos, legales, políticos, normativos, estratégicos, ofertas académicas,

proyectos de investigación y extensión, incentivos, servicios, así como entidades y programas de

apoyo existentes en el país y al interior de las instituciones educativas de nivel superior. La

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIDDM-2,

desarrollado por la OMS, ha sido utilizada como marco referencial del estudio.

Un equipo de investigadores de la Universidad APEC, UNAPEC, ha sido responsable de la

elaboración de este informe, contando con la colaboración y el respaldo de la Secretaría de

Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, el Consejo Nacional de

Discapacidad, CONADIS y el Comisionado de Apoyo para la Reforma y Modernización de la

Justicia, CAMRJ. Los resultados del diagnóstico permiten señalar que:

a) El país cuenta con una ley nacional que regula la atención a las personas con discapacidad

y un marco legislativo que incluye en diferentes instrumentos la atención a esta población.

En algunos casos los resultados de esta regulación son de alcance limitado y de escaso

impacto, con frecuencia por razones de inobservancia. La legislación particular del Sistema

Nacional de Educación Superior, contempla el acceso indiscriminado y equitativo de todas

las personas a nivel superior de enseñanza, sin hacer referencia explícita a la integración de

las personas con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior(IES).

b) Se identifica la presencia de un sistema de atención a la discapacidad, bajo la coordinación

del Consejo Nacional de Discapacidad, CONADIS, instancia gubernamental orientada a

articular instituciones públicas y privadas dirigidas a esta población. Para optimizar los

resultados de esta acción mancomunada se requiere, entre otras cosas, actualizar la

terminología y los paradigmas sobre la discapacidad utilizados en el país, fortalecer el marco

legal y su observancia, diseñar nuevas políticas, planes y programas de integración de las

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

personas con discapacidad, incrementar el gasto público y privado dirigido a financiar

estrategias de integración (infraestructurales, tecnológicas, de servicios, educativas,

laborales, entre otras), y establecer mecanismos de sensibilización que faciliten estos

propósitos.

c) De acuerdo a los hallazgos del estudio, actualmente, la población con discapacidad

integrada a la Educación Superior en la República Dominicana es reducida y existe poca

documentación sobre ella, en especial al interior de las IES. Se observan escasas políticas,

proyectos, programas y servicios dirigidos a su integración u orientados al tema de la

discapacidad. En el último censo registrado por la Oficina Nacional de Estadísticas indican

que la población dominicana con discapacidad que ha culminado o cursan un programa

universitario, para el año 2002 alcanzaba los 17,160 (4.70%) sujetos, de un total de 358, 341

personas con discapacidad registradas.

d) Con la finalidad de promover la integración efectiva de las personas con discapacidad en la

Educación Superior Dominicana, el Sistema Nacional de Educación Superior precisaría

incorporar en forma explícita esta visión a sus leyes, regulaciones, políticas y estrategias

(infraestructurales, de recursos, ofertas, servicios, otros), proyectos y programas, tanto a

nivel estatal, como en las instituciones. Es necesario desarrollar mecanismos de

sensibilización y acción que promuevan el acceso, la permanencia y el egreso de las

personas con discapacidad al sistema educativo superior, en calidad de estudiantes,

docentes y empleados administrativos y de apoyo. e) Las universidades e instituciones de formación superior dominicanas precisan necesitan

apropiarse de un nuevo paradigma educativo, basado en la accesibilidad, reconociendo el rol

que, desde las funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión), ha de asumir la

academia superior para la creación de competencias y saberes propios y colectivos

vinculados al trabajo con las personas con discapacidad, así como para el desarrollo

profesional y humano de esta población. Sólo entonces será posible construir una

Educación Superior sin barreras en la República Dominicana.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

CONTENIDO INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….1 TERMINOS DE REFERENCIA: OBJETIVOS DEL ESTUDIO ………………………………………..………………..……..3

PRIMERA PARTE Del Contexto

1. MARCO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO DIAGNOSTICO

………………………………………………..…….……6

Integración y Diversidad: Un Gran Desafío

……………………………….………………..…………6

Escolaridad y Educación Superior de las Personas con Discapacidad en América Latina y El Caribe (ALC)

…………………………….………………..………..….6

2. INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LA EDUCACION SUPERIOR EN EL ENTORNO GLOBAL

……………………………….………………..…………8

Equidad e Integración: Iniciativas y Acuerdos Internacionales

…………………………………………………………...8

Experiencias Regionales y Locales de Integración

…………………………………………………………...9

Integración de las Personas con Discapacidad en América Latina y El Caribe (ALC)

………………………………………………………….10

3. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA: DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD

………………………………………………………….11

Población con discapacidad: Características

………………………………………………………….11

Realidad Social Dominicana

………………………………………………………….14

Barreras y oportunidades en el entorno local ………………………………………………………….15

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

SEGUNDA PARTE

Del Estudio Diagnóstico 4. SISTEMA SEMANTICO Y TAXONÓMICO DE

REFERENCIA ………………………………………………………….17

Glosario para la Educación Superior Dominicana

………………………………………………………….18

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud, CIDDM-2

………………………………………………………….19

5. RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN ………………………………………………………….25 6. MARCO LEGAL PARA LA INTEGRACION DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA REPUBLICA DOMINICANA

………………………………………………………….27

Disposiciones Internacionales

………………………………………………………….28

Normativa Nacional

………………………………………………………….30

Marco legislativo y Restricciones Legales

………………………………………………………….43

Terminología y Definición de Discapacidad ………………………………………………………….45

7. ATENCION E INTEGRACION A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN REPUBLICA DOMINICNA: LAS INSTITUCIONES

………………………………………………………….46

Sistema Nacional De Atención a La Discapacidad

………………………………………………………….46

Sistema Nacional De Educación Superior ………………………………………………………….61

8. DIAGNOSTICO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANAS

………………………………………………………….64

Criterios para el Estudio Diagnóstico

………………………………………………………….64

Resultados Institucionales

………………………………………………………….66

Resultados Demográficos ………………………………………………………….82 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………..89 PROPUESTA………………………………………………………………………………………………………………………95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO: Ley General Sobre la Discapacidad en República Dominicana

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 1 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

INTRODUCCIÓN “Asumir la diversidad supone reconocer el derecho a la diferencia como enriquecimiento educativo y social. Exige un viraje profundo en los modos convencionales de pensar y actuar, de hacer educación, política y reforma educativa”. Orlando Terré Camacho. Presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial

La Integración de las personas con discapacidad representa uno de los desafíos fundamentales

para la Educación Superior en el presente siglo. La existencia de criterios de normalidad óptima

ideal que contrasta con las condiciones de la población con discapacidad, colabora con la

perpetuación de diferentes formas de discriminación y exclusión.

La población mundial con discapacidad precisa de acciones que favorezcan la equidad y

propicien la inclusión, permitiendo su inserción en todos los ámbitos de la vida humana,

incluyendo el acceso, permanencia y egreso de las universidades e instituciones afines. Este

tema requiere de atención y respuestas provenientes de los distintos espacios de la sociedad.

Con el propósito de conocer las necesidades particulares de los países de la región en torno a la

integración de las personas con discapacidad a la Educación Superior y promover soluciones

pertinentes, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe,

IESALC-UNESCO, ha auspiciado una serie de estudios diagnósticos sobre el tema, como parte

de las actividades del Programa “Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el

Caribe.

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa ”Educación para Todos” de la UNESCO y el

“Principio de Educación Inclusiva para Todos”, desarrollado en la Conferencia Mundial de la

UNESCO, sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca, España,

1994), confirmado en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000).

En este documento se presenta el informe Integración de las Personas con Discapacidad a la

Educación Superior en la República Dominicana. El mismo ha sido realizado por un equipo de

investigadores de la Universidad APEC, UNAPEC, el cual contó con la colaboración y asesoría

de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, el Consejo

Nacional de Discapacidad, CONADIS y el Comisionado de Apoyo para la Reforma y

Modernización de la Justicia, CAMRJ.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 2 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Los resultados de este estudio muestran distintos aspectos relativos a la integración de las

personas con discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana, en función del

marco legal país, el acceso, permanencia y egreso de estos estudiantes, así como las políticas,

restricciones legales y socioeconómicas asociadas a su integración o exclusión en el Sistema de

Educación Superior dominicana. Se incluyen características demográficas de esta población, e

iniciativas, estrategias, programas, servicios e instituciones dirigidas a la inclusión e integración

de las personas con discapacidad en el Sistema de Educación Superior Dominicanos.

El documento está estructurado en dos partes: la primera presenta el contexto del estudio

diagnóstico, incluyendo el marco conceptual, así como una visión panorámica de la atención a

las personas con discapacidad y su integración a la Educación Superior en el escenario global.

Concluye con la caracterización de la población con discapacidad en el país, incluyendo una

mirada a la realidad social del entorno dominicano.

En la segunda parte, se muestran los resultados del diagnóstico, de acuerdo a los términos de

referencia establecidos: regulaciones para la protección de los derechos de las personas con

discapacidad, terminología y definición de discapacidad, Sistema Nacional de Atención a las

Personas con Discapacidad y Sistema Nacional de Educación Superior yresultados sobre la

integración de las personas con discapacidad en las IES, incluyendo el perfil demográfico. Una

serie de conclusiones y recomendaciones concluyen el trabajo, el cual tiene como anexo la Ley

General Sobre Discapacidad (Ley 42-00), de la República Dominicana.

Una versión preliminar de este informe fue presentada a la comunidad dominicana en el

seminario Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la

República Dominicana, llevado a cabo en Santo Domingo, el 6 de mayo del 2005. El evento tuvo

como propósito promover un espacio de debate e intercambio en el mundo académico y

gubernamental sobre el tema objeto de estudio en este diagnóstico. Las observaciones y

sugerencias aportadas por los participantes en dicho evento, han sido consideradas e incluidas

en esta versión final.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 3 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

TERMINOS DE REFERENCIA: OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El diagnóstico Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la

República Dominicana, ha sido realizado a partir de los términos de referencia propuestos por el

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC-

UNESCO.

En los mismos se propone como objetivo general del estudio:

• Elaborar un informe sobre la Integración de las Personas con Discapacidad a la

Educación Superior en la República Dominicana que permita:

a) Conocer y analizar el acceso a la educación superior de la población con

discapacidad.

b) Establecer el diseño de políticas dirigidas a superar las exclusiones que existan.

Los objetivos específicos establecidos para el diagnóstico son los siguientes:

a) Determinar las restricciones legales y socioeconómicas al acceso, permanencia

y egreso de la población con discapacidad de acuerdo con el CIDDM-2,

describiendo si existen normativas que regulan el ingreso y la prosecución

académica de los estudiantes con discapacidad.

b) Definir discapacidad de acuerdo a las leyes y ordenamiento del país, marco

institucional y legal para la protección y defensa de los derechos de las personas

con discapacidad. Establecer la relación entre los términos y tipologías

empleados por las instituciones educativas y las establecidas por la CIDDM-2.

c) Determinar las características de la población con discapacidad en la educación

superior (estudiantes, profesores, personal administrativo y obrero de apoyo)

clasificada por edad, sexo, condición socioeconómica, tipo de discapacidad,

proporción con respecto a la población total con discapacidad.

d) Identificar políticas y programas e instituciones de la educación superior dirigidas

a la inclusión e integración de las personas con discapacidad. Servicios de

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 4 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

apoyo, incentivos, ayudas especiales, exenciones, acceso a tecnologías y

recursos que faciliten su integración. Experiencias en relación a su aplicación

para la inclusión de personas con discapacidad en las instituciones de educación

superior.

e) Hacer un listado de las organizaciones dedicadas a la protección y promoción de

los derechos de las personas con discapacidad en el país con su E-mail

respectivo.

f) Recomendar propuestas legales, políticas y curriculares para la inclusión.

En estos términos de referencia se señala la utilización de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIDDM-2, desarrollado por la Organización

Mundial de la Salud como marco referencial terminológico del estudio.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 5 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

PRIMERA PARTE Del Contexto

En las últimas décadas, la comunidad mundial ha profundizado su reflexión en torno a realidades esenciales,

indispensables para garantizar el desarrollo humano, los derechos, la equidad y la calidad de vida de todas

las personas que conviven en la aldea global.

En numerosos ámbitos clave para la vida humana -paz, alimentación, vivienda, salud, educación, trabajo,

ingresos, seguridad social, entre otros-, se han constatado significativas brechas y contrastes entre

regiones, paí ses y poblaciones. Estas diferencias impactan la capacidad individual y colectiva para acceder

en igualdad de condiciones a oportunidades y recursos que permiten construir el Estado de Bienestar.

Entre los grupos humanos identificados como crí ticos por sus agudos niveles de vulnerabilidad y la

exclusión potencial que los rodea, se encuentran las personas con discapacidad. Esta población ve

limitada su posibilidad de participación social y ciudadana, en virtud de una desarmoní a relacional dada

entre sujetos con determinadas deficiencias, restricciones y limitaciones y un entorno pleno de barreras.

Estas, por obra u omisión, proliferan en las leyes, las polí ticas, las ciudades, las escuelas, las universidades,

las personas. Superar

Diversos son los contextos vinculados a la integración de las personas con discapacidad en las distintas

esferas inherentes al desarrollo humano, incluyendo la Educación Superior. En esta parte serán

presentados los aspectos generales que enmarcan el estudio y el panorama mundial, regional y local de la

diversidad.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 6 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

1. MARCO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO DIAGNOSTICO

1.1 Integración y Diversidad: Un Gran Desafío

Comprender y asumir el reto que supone la atención a la diversidad y la integración efectiva de las

personas con discapacidad a la sociedad y a la Educación Superior, exige una verdadera transformación del

pensamiento, de la práctica social y pedagógica. Para ello es necesario que tanto el entorno como la

universidad superen los conceptos tradicionales y los prejuicios sociales y culturales sobre las personas

llamadas “diferentes”. Esto permitirá la apropiación de un nuevo paradigma educativo, que considere la

“cultura de la diferencia” y garantice la accesibilidad.

Como parte del sistema social, la vida de la población con discapacidad está condicionada por la realidad

cultural, polí tica y socioeconómica inherente a los paí ses y sectores en los cuales se inserta de manera

particular. A estas circunstancias se agregan las deficiencias, limitaciones y restricciones personales

asociadas a la discapacidad, así como las barreras y obstáculos producto del entorno. Este conjunto de

factores potencia el impacto de las amenazas y reduce el acceso a las oportunidades para las personas

con discapacidad, limitando su capacidad de ejercer sus derechos apropiadamente.

A su vez, en los contextos locales se percibe una reducida sensibilidad de las sociedades para responder a

las necesidades de integración de esta población, lo que deriva en condiciones de discriminación y

ausencia de trato equitativo, aislamiento, insuficientes polí ticas sociales especí ficas y escasa información

sobre la situación real de las personas con discapacidad, que permita establecer medidas oportunas de

protección. Esto condiciona el acceso de estas personas a la Educación, la formación vocacional y

profesional y las oportunidades laborales.

1.2 Escolaridad y Educación Superior de las Personas con Discapacidad en América Latina

y el Caribe (ALC)

En el ámbito educativo latinoamericano, estudios como el de Terré, 2002, han revelado la alta frecuencia

con la cual los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, son ví ctimas de la exclusión o segregación

escolar y no reciben la atención complementaria necesaria. Sus familias, escuelas, docentes y entornos

inmediatos no cuentan con los recursos, programas, entrenamiento y capacitación requerida para

desarrollar estrategias integradoras, lo que dificulta su inserción en los esquemas regulares de escolaridad.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 7 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Como consecuencia, la población de jóvenes con discapacidad que ingresa, permanece y

concluye su escolaridad media y puede acceder a niveles superiores de formación, se ve

mermada por la ausencia de estrategias de integración en la escuela, situación que se replica en

los niveles superiores de enseñanza. En las universidades e instituciones de formación

profesional, barreras materiales e inmateriales dificultan el acceso, la permanencia y el egreso

de las personas con discapacidad. Esto implica transformaciones en la Educación Superior de

cara a nuevos modelos y paradigmas que la hagan cada vez más incluyente y accesible.

En un modelo de accesibilidad, el contexto social de las universidades trasciende lo académico e

implica un cambio de actitudes, valores y mejores prácticas. Por lo tanto, en las políticas y en la

praxis educativa superior, se requiere incorporar principios básicos necesarios para atender la

diversidad, tales como igualdad de oportunidades, respeto y valoración de las diferencias,

diversificación de respuestas educativas, interdisciplinaridad, la equidad con calidad. En término

de mejores prácticas pedagógicas a favor de la integración, es indispensable innovar y hacer

uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para facilitar la integración.

Las instituciones de Educación Superior precisan reconocer su rol y compromiso con la solución

de las necesidades sociales derivadas de la diversidad. Actualmente, existe poca investigación y

extensión universitaria orientada a esta temática. Los servicios especializados y las

innovaciones pedagógicas son escasos. Como resultado de esta suma de factores, la población

con discapacidad presenta bajos niveles formativos, alternancia de empleos precarios, trabajos

de escasa cualificación, situaciones de exclusión social, todo ello relacionado con el deficiente

acceso a la educación y la formación.

Esta realidad, común a los sistemas universitarios de América Latina y el Caribe, demanda de

más y mejores iniciativas orientadas al desarrollo de políticas y acciones que lleven a las

instituciones a transformar su ideología, sus políticas, el currículum, la investigación y la

extensión, los servicios y facilidades estudiantiles, la infraestructura física y administrativa y las

estrategias de financiamiento, comunicación e información, bajo el paradigma de la accesibilidad

y la integración de las personas con discapacidad.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 8 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

2. INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LA EDUCACION SUPERIOR EN EL ENTORNO GLOBAL

De acuerdo a las estadísticas de la ONU, alrededor 500 millones de personas presentan algún

tipo de discapacidad en el mundo. Esto representa el 10% de la población total del planeta.

Factores como la guerra y la destrucción, las condiciones de vida insalubres y la falta de

conocimiento acerca de la discapacidad, provocan que esta cifra aumente cada año.

Existe, además, una clara relación entre la pobreza y la discapacidad. En su mayoría, las

personas con discapacidad viven en países de escaso desarrollado, donde la población en

general tiene acceso precario a los servicios básicos, a la salud y a la educación en todos sus

niveles. Estas realidades afectan las posibilidades de integración de las personas con

discapacidad a la Educación Superior y refuerzan el círculo de pobreza y exclusión que atañe a

gran parte de esta población.

2.1 Equidad e Integración: Iniciativas y Acuerdos Internacionales

Las crecientes condiciones mundiales de inequidad, han motivando a la comunidad internacional

a ampliar su visión y compromiso para promover el desarrollo humano y la calidad de vida. Una

de las principales acciones en ese sentido, ha sido la proclamación de la Declaración Universal

de Derechos Humanos, en 1948. Este instrumento fundamental, respalda las propuestas de

equidad e integración de las personas en general y de la población con discapacidad en

particular, en todos los ámbitos y para todas las sociedades.

En lo que respecta a los derechos y oportunidades para la población con discapacidad,

numerosas iniciativas de corte normativo se han llevado a cabo a nivel global, regional y local,

las cuales han adquirido carácter vinculante. Constituyen instrumentos de valor universal, que

señalan los derechos de las personas con discapacidad a participar de los beneficios inherentes

a todo ciudadano para crecer, educarse, trabajar y ser miembro activo de la sociedad.

Promueven el compromiso efectivo de los estados y particulares en la creación de condiciones,

legislación y buenas prácticas de inclusión social en cada país.

La integración de las personas con discapacidad a la Educación Superior ha sido favorecida en

forma directa e indirecta por distintos mecanismos internacionales dirigidos a eliminar las

posibles formas de exclusión. En el año de 1960, la UNESCO adopta la Convención Relativa a

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 9 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza. En la década de los ’70 son

proclamadas la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental, la Declaración de los

Derechos de los Impedidos y la Declaración de los Derechos de la Persona Sorda y Ciegas. En

1981, se presenta el Proyecto "Principal de Educación en América Latina y el Caribe", OREALC-

UNESCO y se promulga en 1982, el Programa de Acción Mundial para las Personas con

Discapacidad.

Otras iniciativas de impacto mundial y regional han sido la Convención Interamericana para la

Eliminación de toda forma de Discriminación, la Convención Americana sobre Derechos

Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el “Protocolo de San

Salvador”, las Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades para las Personas con

Discapacidad y la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Necesidades Educativas

Especiales: Acceso y Calidad, (Salamanca, España, 1994), cuyo principal resultado, el “Principio

de Educación Inclusiva para Todos”, fue confirmado en el Foro Mundial de Educación (Dakar,

Senegal, 2000). En todos los casos, el acceso a la educación y a la formación profesional ha

formado parte de los esquemas de defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

2.2 Experiencias Regionales y Locales de Integración

Diversas iniciativas se observan en el espacio europeo, dirigidas a favorecer la integración. El

Parlamento Europeo ha adoptado resoluciones referidas a la protección de los derechos de los

discapacitados, tales como la Resolución sobre los Derechos Humanos de los Minusválidos.

Desde el 2001, el Consejo de Europa y su Comité para la Rehabilitación e Integración de las

Personas con Discapacidad, promueve políticas integradas para la plena ciudadanía y

participación de esta población. En el marco de las acciones especiales para grupos específicos

(discapacidad y envejecimiento) de la UE, se desarrolla el proyecto Igualdad de oportunidades

para las personas con discapacidad: un plan de acción europeo.

En los Estados Unidos, para 1975 se crea la Ley Pública 94/142 donde se establece el

derecho de los deficientes a la educación. En la actualidad, este país cuenta con un Consejo

Nacional sobre Discapacidad y son desarrollados numerosos programas de apoyo a la

integración de la población con discapacidad, incluyendo el acceso a la Educación Superior.

Entre las legislaciones vinculadas a la no exclusión se encuentra el Acta para Americanos con

Discapacidad, la Ley de Rehabilitación, la Ley de los Derechos Civiles de las Personas

Institucionalizadas y la Ley de Educación para las Personas con Discapacidad.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 10 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En Australia, el Disability Discrimination Act fue aprobada en 1992 y en la India han sido

aprobados dos instrumentos nacionales: la Ley del Consejo de Rehabilitación de India y el Acta

de Personas con Discapacidad (Igualdad de Oportunidades, Protección de sus Derechos

Humanos y Total Participación). En África, la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los

Pueblos incluye artículos específicos para preservar los derechos de las personas con

discapacidad, incluyendo lo educativo y laboral. Las normas vinculadas al ámbito profesional y

laboral facilitan la adopción de medidas favorables a la integración de las personas con

discapacidad a la Educación Superior y su inclusión social a través del trabajo. Destaca a este

orden el Convenio 142, de la OIT.

2.3 Integración de las Personas con Discapacidad en América Latina y El Caribe (ALC)

En la mayoría de los países de la región, existen iniciativas y legislaciones orientadas a proteger

los derechos de la población con discapacidad en aspectos críticos como la salud, educación y

empleo. A lo largo del continente, se han aprobado legislaciones que promueven el acceso de

esta población a la Educación Superior, como es el caso de Venezuela - Ley para la Integración

de las Personas con Discapacidad y Derecho de las Personas con Discapacidad a una

Educación Superior de calidad, Políticas y Lineamientos -, Chile – Ley Chilena Sobre Integración

Social – y Costa Rica - Ley N° 7600 - Igualdad de Oportunidades para las Personas con

Discapacidad).

En el Caribe, el acceso a la Educación Superior para las personas con discapacidad en Cuba,

constituye una de las estrategias clave del Plan de Acción Nacional para la Atención a las

Personas Discapacidades y la República Dominicana cuenta con la Ley 42-2000 - Ley General

sobre la Discapacidad y el Consejo Nacional de Discapacidad, CONADIS.

Diversas experiencias locales -Colombia, México, Argentina, entre otras-, fomentan la

accesibilidad de las personas con discapacidad a la Educación Superior, a través del uso de las

TIC y los entornos virtuales de aprendizaje. En el caso de Brasil, se promueven las innovaciones

administrativas, pedagógicas y didácticas dentro de las instituciones educativas, en una

interacción positiva con las empresas, organismos del estado y ongs, para propiciar condiciones

favorables a la inclusión de la población con discapacidades en la formación regular, en la

capacitación laboral y en el empleo asalariado o independiente.

No obstante estos avances a nivel mundial y regional, el acceso a la Educación Superior en

América Latina y el Caribe sigue siendo un arduo desafío para las personas con discapacidad.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 11 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

3. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA: DEMOGRAFIA Y SOCIEDAD

La República Dominicana, segunda nación más grande del Caribe Antillano, comparte la Isla de

Santo Domingo con la República de Haití. Descubierta en 1492 por Cristóbal Colón, fue el punto

de partida para el descubrimiento, la conquista y la colonización de las Américas. A lo largo de

160 años de vida independiente, el país ha evolucionado en un proceso continuo de

modernización y fortalecimiento de la democracia y el desarrollo humano.

Población con Discapacidad: Características

Para el 2002, la población dominicana alcanzaba los 8, 562,541 habitantes, conforme la cifra

oficial obtenida en el censo nacional, realizado ese año y se estima que en el presente 2005,

haya sobrepasado las 8, 900,000 personas.

Recientemente, la Oficina Nacional de Estadísticas dio a conocer los datos relativos a la

población dominicana con discapacidad, aportados en ese último censo (2002). Para este

levantamiento se incluyeron dos preguntas dirigidas a determinar la cantidad y características de

la población con discapacidad, la primera a partir del tipo de deficiencia, restricción o limitación

presentado y la segunda estableciendo su causa. Conforme los datos ofrecidos, las personas

con discapacidad en el país constituyen el 4.18% de la población nacional, lo que representa un

total de 358,341 personas.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

De acuerdo a las estadísticas derivadas del mismo censo, la población con discapacidad

presenta la siguiente frecuencia en la presencia de distintas deficiencias en las Funciones y

Estructuras Corporales, así como restricciones y limitaciones en la Actividad y Participación:

POBLACION ESTIMADA CON DISCAPACIDA EN LA

REPUBLICA DOMINICANA

CATEGORIAS

CASOS

ACUMULADOS %

SIN LIMITACIONES

7,436,053

86.84%

CON LIMITACIONES

358,341

4.18%

NO DECLARADOS

768,147

8.98%

TOTALES

8,562,541

100%

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 12 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

DISCAPACIDAD: TIPOS Y FRECUENCIA

CATEGORIAS

CASOS

%

Ciego de un ojo 37,207 .43 Ciego de los dos ojos 18,713 .21 Sordos

27,186 .31

Mudos

15,746 .18

Perdió/limitaciones para mover los brazos

32,132 .37

Perdió/limitaciones para mover las piernas 65,068 .75 Es retardado o Tiene deficiencia mental 45,858 .53 Otra limitación 158,229 1.84 NSA : 8,204,200

FUENTE: Oficina Nacional de Estadísticas

Entre las causas asociadas a la génesis de condiciones de discapacidad en la población

dominicana, se reportaron en el censo:

CAUSAS FRECUENTES ASOCIADAS A LAS CONDICIONES DE DISCAPACIDAD

CATEGORÍAS

CASOS

% Nació así 54,623 15.24 Enfermedad 135,095 37.70 Violencia o abuso 4,511 1.25 Accidente de motocicleta 9,551 2.66 Accidente de otro vehículo de motor 8,952 2.49 Otro accidente no laboral 11,171 3.11 Accidente laboral 13,146 3.66 Edad avanzada 46,443 12.96 Otra causa 27,232 7.59 No sabe 14,001 3.90 No declarado 33,616 9.38 Total 358,341 100.00 NSA : 8,204,200

FUENTE: Oficina Nacional de Estadísticas

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 13 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

La población con discapacidad de la República Dominicana, de acuerdo a los datos registrados,

presenta la siguiente participación en carreras y profesiones universitarias:

CARRERAS DE MAYOR PARTICIPACION DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD

EN LA REPUBLICA DOMINICANA (EGRESADOS Y ESTUDIANTES)

PROGRAMA ACADEMICO

VARON

HEMBRA

TOTAL EMPRESARIALES

CONTABILIDAD 634

671 1.305

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 228 180 468 ADMINISTRACION 77 97 174 642 MERCADEO 318 283 601 ECONOMIA 89 50 139 3,329 EDUCACION

EDUCACION 324

585 909

EDUCACION BASICA 140 265 405 PROFESORADO 147 218 365 PEDAGOGIA 71 199 270 1,949 SALUD

MEDICINA 394 283 677 FARMACIA 21 127 148 ENFERMERIA 11 183 194 BIOANALISIS 11 124 135 PSICOLOGIA 38 164 202 1,356 DERECHO 714 410 1.124

INGENIERIAS

INGENIERIA CIVIL 326 51 377 INGENIERIA INDUSTRIAL 130 39 169 AGRONOMIA 149 16 165 ELECTROMECANICA 125 5 130 ELECTRICIDAD 105 1 106 947

FUENTE: Oficina Nacional de Estadísticas

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 14 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Realidad Social Dominicana

Las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo humano de la población dominicana,

en especial de las personas con discapacidad, reciben el impacto permanente de la dinámica

política, cultural y socio-económica del país.

Tal como señala el Informe Nacional de Desarrollo Humano, República Dominicana, 2005,

auspiciado por el PNUD, el país se encuentra actualmente en una etapa transicional hacia una

economía y una sociedad del conocimiento. Aunque se verifican avances importantes en

distintos ámbitos de la vida nacional, en términos de desarrollo humano, socio-económico y

cultural, la brecha interna muestra profundos desbalances, agudizados por la crisis económica

de los últimos años. El déficit social es elevado y los niveles de educación, salud, vivienda y

saneamiento requieren incrementar significativamente los niveles de calidad, cobertura.

Estas circunstancias han afectado la calidad de vida de todos los dominicanos, en especial los

más vulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad de los sectores sociales de

menor ingreso, pobreza y pobreza extrema. Las mencionadas contradicciones impactan las

oportunidades de integración de las personas con discapacidad en los distintos espacios

sociales, incluyendo su acceso, permanencia y egreso de las instituciones de Educación

Superior.

Por otra parte, en términos de estado, en el país persisten debilidades en torno a la

institucionalidad, la aplicación de las leyes, la seguridad social y la reducida programación,

continuidad y sistematización de las políticas públicas a todos los niveles. Esta realidad se

transfiere en forma particular a la vida de las personas con discapacidad, quienes demandan de

un marco legal, políticas, estrategias y acciones públicas y privadas, dirigidas a proteger sus

derechos y garantizar accesibilidad e inserción en un entorno de equidad.

En la actualidad, los indicadores macroeconómicos reflejan mejoras en la economía,

experimentándose un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,3% en el año de

2005. Esta tendencia permitiría a la República Dominicana evolucionar favorablemente en su

actividad económica, mejorando las condiciones generales de la población, lo cual favorece la

inclusión.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 15 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Barreras y Oportunidades en el Entorno Local

Uno de los aspectos relativos a la integración de las personas con discapacidad, que podría

verse beneficiado por las mejoras económicas del país, es lo relativo al empleo. De acuerdo a

los datos del International Disability Rights Monitor (IDRM), Regional Report of the Americas, 2004,

aunque no se dispone de estadísticas formales, líderes de organizaciones de personas con discapacidad

afirman que, en su mayoría, esta población se encuentra desempleada. Entre las causas asociadas a este

desempleo se encuentran las barreras existentes para su formación laboral y profesional.

En lo relativo a la educación, numerosos programas se han llevado a cabo para lograr la

integración de los niños, niñas y adolescentes a la escuela, con la participación activa de la

Secretaría de Estado de Educación, pero se requieren más y mejores aulas inclusivas. En el

nivel superior, las iniciativas de integración han sido más aisladas. En todos los casos, es

necesario superar la escasez de materiales escolares, recursos didácticos y tecnológicos

adaptados, reducir las barreras de comunicación y propiciar la formación de recursos humanos,

maestros y especialistas en el trabajo con la población con discapacidad.

Otros factores que afectan la integración educativa, laboral y general de las personas con

discapacidad, lo constituyen las escasas condiciones de accesibilidad. Son constantes las

barreras físicas en lugares públicos y privados y el sistema de transportación, en general, carece

de adaptaciones mínimas para facilitar su uso a las personas con discapacidad. En el campo de

la salud, la atención especializada a las personas con discapacidad recae, en gran medida, en el

sector privado. Además, se requieren de más recursos humanos vinculados a estos servicios.

El diseño e implantación de políticas sociales es limitado, y el gasto público e inversión estatal y

privada dirigidos a financiar infraestructura, recursos, programas y proyectos de integración,

capacitación, instituciones especializadas, escaso.

No obstante las barreras existentes para una efectiva integración de las personas con

discapacidad a la vida social en general y a la Educación Superior, en particular, se verifican

importantes avances a favor de la equidad. Importantes sectores de la comunidad,

organizaciones sin fines de lucro, asociaciones de personas con discapacidad, e instituciones

públicas y privadas, han logrado establecer un definido espacio social y legal para las personas

con discapacidad en la República Dominicana. El país cuenta con un Consejo Nacional de

Discapacidad y una Ley General de Discapacidad (42-00), de amplia visión y alcance,

propiciando mejores condiciones legales y sociales para la protección de los derechos de las

personas con discapacidad en la República Dominicana.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 16 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

SEGUNDA PARTE Del Estudio Diagnóstico

Conocer las condiciones y particularidades acerca de la integración de las personas con

discapacidad a la Educación Superior dominicana, es el propósito fundamental de este estudio.

Esto permite identificar las necesidades y demandas de las personas con discapacidad, de las

instituciones de nivel superior, de sus actores clave y de la sociedad en general, para poder

construir una Educación Superior sin barreras.

El análisis del contexto del presente estudio, ha propiciado la definición de un marco

paradigmático para la integración, tomando como punto de partida la accesibilidad. Las

condiciones mundiales, regionales y nacionales que definen los escenarios en los que se

desenvuelven las instituciones de Educación Superior y las personas con discapacidad,

presentan amenazas y oportunidades para la inclusión.

En esta segunda parte se presentan los resultados del estudio, dando respuesta a los objetivos

específicos del diagnóstico y utilizando las referencias semánticas y taxonómicas recomendadas.

Se caracteriza y analiza el marco legal del paí s y los sistemas asociados a la atención e integración de

las personas con discapacidad a la Educación Superior, incluyendo sus polí ticas, estrategias y población

con discapacidad. Para ello se han analizado los principales instrumentos legales que regulan la

vida de los dominicanos y se ha realizado el levantamiento de las instituciones y organizaciones

que colaboran en la atención de las personas con discapacidad.

Se ha incursionado al interior de la realidad educativa superior dominicana, identificando los

planes y acciones institucionales para la accesibilidad, sus recursos y competencias para la

inclusión, así como las actitudes, aspiraciones y posibilidades para favorecer la integración de

las personas con discapacidad en este sector. El estudio ha permitido conocer experiencias de

inclusión dadas en las IES dominicanas.

A partir de esta comprensión, se perfilan algunas propuestas y cursos de acción al interior de las

instituciones, a nivel del Sistema Nacional de Educación Superior y a nivel de nación, para hacer

de la integración una realidad para todos.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 17 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

4. SISTEMA SEMANTICO Y TAXONÓMICO DE REFERENCIA El Estudio “Integración de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior” incluye dos

grandes dominios propios del Universo del Bienestar: Salud y Educación, componentes

mutuamente relacionados.

Dentro del dominio Educación, el énfasis del estudio está dirigido al nivel Educación Superior.

En el dominio Salud, el estudio se centra en los aspectos relativos al Funcionamiento y

Discapacidad, así como los Factores Contextuales que afectan la integración de las personas a

la Educación Superior.

Ambos dominios, Educación y Salud, cuentan con sus sistemas privativos de términos,

clasificaciones y conceptos. En el caso de la Educación Superior Dominicana se han definido

términos particulares para el Sistema Nacional de Educación Superior. Los mismos están

contenidos en el Glosario para la Educación Superior Dominicana, editado por la Secretaría de

Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, en el año de 2002.

En lo relativo al dominio Salud, el sistema de conceptos indicado en los términos de referencia

de este estudio, están contenidos en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud, conocida como CIDDM-2. Desarrollado por la Organización Mundial

de la Salud, el CIDDM-2 proporciona un lenguaje unificado y estandarizado, internacionalmente

aceptado, para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud, incluyendo los

aspectos de Funcionamiento y Discapacidad, así como sus Factores Contextuales

Para realizar este estudio se ha elaborado un sistema taxonómico y semántico de referencia. En

éste se indicarán los términos, conceptos y clasificaciones que serán utilizados en la elaboración

de los instrumentos diagnósticos (guías de entrevistas y cuestionario), el análisis comparativo y

de textos, así como en los demás productos del informe, conclusiones y recomendaciones.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 18 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Glosario para la Educación Superior Dominicana

Los términos, conceptos y clasificaciones relevantes para este estudio, extraídos del Glosario

para la Educación Superior Dominicana son:

Crédito Académico: es la unidad de medida de la labor docente. Un crédito equivale, tomando al semestre como norma, a 15

horas teóricas de docencia, 30 horas de trabajos prácticos supervisados o 45 horas de investigación supervisada.

Diplomado: curso de capacitación de larga duración (hasta de seis meses) en un área de conocimiento determinada, el cual

conlleva a que los participantes reciban un certificado de participación.

Doctorado: último y más elevado escalafón académico del nivel de Postgrado que conlleva al título de Doctor (Ph.D). Se usa

también para designar ciertos títulos del nivel de Grado en el área de la Salud

Educación Superior Oficial: hace referencia a las instituciones de educación superior fundadas y financiadas por algún órgano

estatal.

Educación Superior Privada: se refiere a las instituciones de Educación Superior fundadas y financiadas por Patronatos no

estatales, sin fines de lucro.

Educación Superior Pública: el concepto hace referencia a las instituciones de Educación Superior financiadas por el Estado

Dominicano y que, en principio, están abiertas gratuitamente a todos los sectores de la sociedad.

Instituciones de Educación Superior: son entidades educativas facultadas para ejecutar programas y expedir títulos en los

niveles postsecundarios: Técnico Superior, Grado y postgrado, según las categorías de Instituto Especializado de Estudios

Superiores, Instituto Técnico de Estudios Superiores y Universidad.

Instituto Especializado de Estudios Superiores: Institución de Educación Superior cuya oferta curricular se limita a determinada

área del conocimiento. Puede ofertar programas en los niveles Técnico Superior, Grado y Postgrado.

Instituto Técnico de Estudios Superiores: Institución de Educación Superior que sólo puede ofertar programas y expedir títulos

en el nivel Técnico Superior.

Instituciones Universitarias: son aquellas entidades educativas del nivel superior facultadas para impartir, además de programas

en el nivel Técnico Superior, en el nivel de Grado y/ o Postgrado.

Matrícula: es el número o código que se le asigna a un estudiante al ser reclutado por una Institución de Educación Superior, por

lo tanto se usa también para designar a la cantidad de estudiantes (activos e inactivos) inscritos en ella.

Nivel de Postgrado: el concepto hace referencia a los tres subniveles que siguen ascendentemente al nivel de grado o nivel

profesional: Especialidad, Maestría y Doctorado (Ph.D).

Nivel Técnico Superior: es el primer nivel de la educación superior, el cual termina, en mínimo dos años, con los títulos de

Técnico Superior, Tecnólogo y Profesorado.

Nivel de Grado: es el segundo nivel de la educación superior, que sigue al de Técnico Superior, y termina, con un mínimo de

cuatro años, con los títulos de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto y Doctor (en Medicina, Veterinaria y Odontología).

Pertinencia de la Educación Superior: capacidad desarrollada por las instituciones de educación superior, o por el sistema como

tal, para dar respuesta a las necesidades propias y/ o a las del entorno, mediante la implementación de actividades, programas y

proyectos.

Profesorado: título que otorgan instituciones de educación superior en el nivel Técnico Superior, en especial, para los programas del área de Educación. Programa de Crédito Educativo: facilidades ofertadas, por alguna institución ligada a la educación superior, a estudiantes de escasos recursos económicos para que puedan realizar sus estudios con préstamos financieros de muy bajos intereses, o sin intereses

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 19 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud, CIDDM-2

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIDDM-2,

proporciona una descripción de situaciones relacionadas con el funcionamiento humano y la

discapacidad. Pertenece a la “familia” de clasificaciones desarrolladas por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) para su aplicación a varios aspectos de la salud. Su objetivo

principal es proveer a la comunidad internacional de un lenguaje unificado y estandarizado que

sirva como punto de referencia para la descripción de la salud y los estados relacionados con la

salud.

El texto de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud,

CIDDM-2, representa una revisión de la Clasificación Internacional de Deficiencias,

Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), la cual fue inicialmente publicada por la OMS con

carácter experimental en 1980. El cuerpo de gobierno de la OMS considerará su aprobación

para un uso internacional. La clasificación revisada define los componentes de la salud y

algunos componentes del bienestar relacionados con la salud (como educación, trabajo, etc.)

para su descripción y valoración.

Los actuales términos utilizados en el CIDDM-2 sustituyen a los usados previamente como

“deficiencia”, discapacidad” y “minusvalía” y extienden su significado para incluir experiencias

positivas. Es importante tener en cuenta que estos términos se utilizan con un significado

específico que puede diferir de su uso en la vida cotidiana.

La CIDDM-2 ha sido aceptada como una de las clasificaciones sociales de las Naciones Unidas

e incorpora las Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades para las Personas con

Discapacidad. Como tal, esta clasificación aporta un instrumento apropiado para la implantación

de los mandatos internacionales sobre los derechos humanos, así como de legislaciones

nacionales, la prevención, la promoción, de la salud y la mejora de la participación, eliminando o

mitigando los obstáculos sociales y promoviendo el desarrollo de soportes sociales y elementos

facilitadotes.

Aunque la CIDDM-2 trata únicamente sobre personas con discapacidades, es válida para

cualquier persona. La salud y los estados relacionados con la salud asociados con cualquier

condición de salud pueden ser descritos utilizando la CIDDM-2. Esto favorece que la CIDDM-2

tenga una aplicación universal, y pueda ser utilizada por otros sectores como los seguros, la

seguridad social, el sistema laboral, la educación, la economía, la política social, el desarrollo

legislativo y las modificaciones ambientales.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 20 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En el presente estudio se ha utilizado El documento utilizado en esta parte es la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIDDM-2, Borrador Final,

Versión Completa, OMS, 2001. La CIDDM-2 y las Personas con Discapacidades La OMS reconoce que los términos utilizados en la clasificación pueden, a pesar de todos los

esfuerzos realizados, estigmatizar y etiquetar. Como respuesta a esto, se tomó la decisión al

inicio del proceso de revisión de abandonar totalmente el término “minusvalía” debido a su

connotación peyorativa en Inglés y de no utilizar el término “discapacidad” como nombre de un

componente, sino como término genérico, global, término paraguas.

La CIDDM-2 utiliza el término “discapacidad” para denominar a un fenómeno multidimensional,

resultado de la interacción de las personas con su entorno físico y social. Por múltiples razones,

cuando se hace referencia a individuos, algunos prefieren la utilización del término “personas con

discapacidades” y otros prefieren “personas discapacitadas”. Teniendo en cuenta esta

divergencia, no existe una práctica universal que pueda ser adoptada por la OMS. Por lo tanto,

no es apropiado que la CIDDM-2 exprese una posición determinada en relación con este tema,

respetando el principio de que las personas tienen el derecho de ser llamadas como ellas elijan.

No obstante, la CIDDM-2 no es en absoluto una clasificación de personas. Es una clasificación

de las características de la salud de las personas dentro del contexto de las situaciones

individuales de sus vidas y de los impactos ambientales. La interacción de las características de

la salud y de los factores contextuales, es la que produce la discapacidad. Es importante que los

individuos no sean reducidos o caracterizados sólo sobre la base de sus deficiencias,

limitaciones en la actividad o restricciones en la participación.

El apoyo a la discapacidad puede verse intensificado a través del uso de la CIDDM-2, como el

primer objetivo es identificar intervenciones que puedan mejorar el nivel de participación de las

personas con discapacidades, la CIDDM-2 puede ayudar a identificar donde surge el principal

“problema“ de la discapacidad, si está en el entorno a través de la existencia de una barrera o de

la ausencia de un facilitador, si es debido a la capacidad limitada de la persona, o bien por la

combinación de factores.

Organización y Estructura Del CIDDM-2 Para poder interpretar la clasificación global de la CIDDM-2, es importante entender su

estructura.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 21 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Clasificación es la estructura y universo de la CIDDM-2. En la jerarquía, este es el término más alto.

Partes de la clasificación son las dos grandes subdivisiones de la clasificación. La CIDDM-2 organiza la

información en dos partes: (1) Funcionamiento y Discapacidad, y (2) Factores Contextuales.

Componentes son cada una de las dos subdivisiones principales de las partes:

Componentes del funcionamiento y la discapacidad (funcionamiento y la discapacidad en la persona se

conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud -enfermedades, trastornos, lesiones,

traumas, etc.- y los factores contextuales)

(a) El componente del Cuerpo (Funciones y Estructuras Corporales) consta de dos clasificaciones, una para las

funciones de los sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo.

(b) El componente de las Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que denotan

aspectos del funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como social.

Factores contextuales

(a) Una lista de Factores Ambientales forma parte de los factores contextuales. Los Factores Ambientales

ejercen un impacto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad y están organizados

partiendo del entorno más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.

(b) Los Factores Personales son un componente de los factores contextuales pero no están clasificados en la

CIDDM-2 debido a la gran variabilidad social y cultural asociada con ellos.

Los componentes son interpretados por medio de un Constructor. Estos son definidos a través del uso de

Calificadores con códigos relevantes.

Constructor/ Calificadores de la Parte 1 Funcionamiento y la Discapacidad:

(a) Componente Funciones y Estructuras Corporales: Cambio en funciones corporales y cambio en

estructuras corporales.

(b) Componente Actividades y Participación: Capacidad y Desempeño/ realización.

El constructo calificador de la parte 2, Factores contextuales, en Factores Ambientales es: Facilitadores/Barreras.

Dominios son un conjunto práctico y significativo de funciones fisiológicas relacionadas, estructuras anatómicas,

acciones, tareas, o áreas de la vida. Los dominios constituyen los distintos capítulos y bloques en cada

componente.

Categorías son clases y subclases dentro del dominio de un componente, ej. Unidades de clasificación.

Niveles componen el orden jerárquico proporcionando indicaciones de los detalles de las categorías (ej.

granularidad de los dominios y categorías). El primer nivel incluye todos los ítems del segundo nivel y así

sucesivamente.

Los componentes del funcionamiento y la discapacidad de la CIDDM-2 pueden ser empleados

de dos manera, es decir, cada componente puede ser expresado tanto en términos positivos

como negativos: a) Por un lado pueden ser utilizados para indicar problemas (ej., deficiencias,

limitación en la actividad o restricción en la participación), todos ellos incluidos bajo el concepto

global de discapacidad; b) Por otro lado pueden indicar aspectos no problemáticos (ej.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 22 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

neutrales) de la salud y de aspectos relacionados con la salud, incluidos los aspectos bajo el

término genérico de funcionamiento.

Términos para las Categorías en la CIDDM-2

La utilización de la CIDDM-2 está sujeta a la correcta interpretación de su terminología, cuyos

conceptos fundamentales se describen a continuación:

Bienestar es un término general que engloba el universo global de los dominios de la vida humana, incluyendo aspectos físicos,

mentales y sociales que componen lo que se puede llamar una “buena vida”. Los dominios de salud son un subgrupo de dominios

que componen el universo total de vida humana. Otros son educación, trabajo, ambiente etc.

Estados de salud y dominios de salud: Un estado de salud es el nivel de funcionamiento dentro de un determinado dominio de

salud de la CIDDM-2. Los dominios de salud denotan áreas de la vida que son interpretadas como pertenecientes al concepto de

“salud”, como aquellas que, por razones de los sistemas de salud, pueden ser definidas como responsabilidades principales de éstos.

La CIDDM-2 no dicta una barrera fija entre la salud y los dominios relacionados con la salud.

Estados relacionados con la salud y dominios relacionados con la salud: Un estado relacionado con la salud es el nivel de

funcionamiento dentro de un dominio relacionado con la salud de la CIDDM-2. Los dominios relacionados con la salud son aquellas

áreas de funcionamiento las cuales tienen una fuerte relación con una condición de salud, no son claramente una responsabilidad

principal de los sistemas de salud, sino, más bien, de otros sistemas que contribuyen al bienestar general. En la CIDDM-2, solamente

se cubren los dominios del bienestar general relacionados con los estados de salud.

Condición de salud es un término baúl para enfermedades (agudas o crónicas), trastornos, traumatismos o lesiones. Una condición

de salud puede incluir también otras circunstancias como el embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o

predisposiciones genéticas. Las condiciones de salud se codifican utilizando la CIE-10.

Funcionamiento es un término baúl para funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación. Denota los

aspectos positivos de la interacción de un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales individuales (factores

ambientales y personales).

Discapacidad es un término baúl para déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denota los aspectos

negativos de la interacción entre el individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales individuales (factores

ambientales y personales).

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 23 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales, incluyendo funciones psicológicas. El “ cuerpo” se

refiere al organismo humano como un todo, esto incluye el cerebro. Por ello las funciones mentales (o psicológicas) están asumidas

como parte de las funciones corporales. El estándar para estas funciones es la norma estadística de la población humana.

Estructuras corporales son las partes anatómicas o estructurales del cuerpo como órganos, miembros, y sus componentes

clasificados en relación con los sistemas corporales. El estándar para estas estructuras es la norma estadística para la población

humana.

Deficiencia es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo (ej. estructura) o función corporal (ej. función fisiológica). Las

funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales. Anormalidad se refiere estrictamente a una desviación significativa de las

normas estadísticas establecidas (ej. como la desviación de la media de una población con normas estandarizadas) y sólo debe

usarse en este sentido.

Actividad es la ejecución de una tarea o acción por un individuo. Representa la perspectiva individual del funcionamiento.

Limitaciones en la actividad son las dificultades que un individuo puede tener en la ejecución de las actividades. Una limitación en

la actividad puede variar entre una desviación leve o grave en términos de cantidad o calidad de la ejecución de la actividad,

comparándola con la manera, extensión o intensidad que se espera en una persona sin esa condición de salud. (“Limitación en la

actividad” reemplaza al término “discapacidad” usado en la versión de 1980 de la ICIDH).

Participación es la implicación en una situación vital. Representa la perspectiva social del funcionamiento.

Restricciones en la participación son problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La

presencia de restricciones en la participación viene determinada por la comparación de la participación de un individuo con la

participación esperada de un individuo sin discapacidad en esa cultura o sociedad. (“Restricción en la participación” sustituye al

término “minusvalía” usado en la versión de 1980 de la ICIDH).

Factores contextuales son los factores que constituyen conjuntamente el contexto completo de la vida de un individuo, y en concreto

el trasfondo sobre el que los estados de salud son clasificados en la CIDDM-2. Hay dos componentes de factores contextuales:

Factores Ambientales y Factores Personales.

Factores ambientales constituyen un componente de la CIDDM-2 y se refieren a todos los aspectos del mundo extrínseco o externo

que forma el contexto de la vida de un individuo, y como tal tienen un impacto en el funcionamiento de esa persona. Los factores

ambientales incluyen al mundo físico y sus aspectos, el mundo físico creado por el hombre, otras personas en relaciones diferentes y

papeles, actitudes y valores, servicios y sistemas sociales y políticas, reglas y leyes.

Factores personales son los factores contextuales que tienen que ver con el individuo como la edad, el género, el nivel social,

experiencias vitales y otros, que no están actualmente clasificados en la CIDDM-2 pero que los usuarios pueden incorporar en sus

aplicaciones de la CIDDM-2.

Facilitadores son cualquier factor ambiental en el entorno de una persona que, a través de la ausencia o presencia, mejoran el

funcionamiento y reducen la discapacidad. Estos pueden incluir aspectos como un ambiente físico accesible, disponibilidad de

tecnología asistencial, actitudes positivas de la gente hacia la discapacidad, así como servicios, sistemas y políticas que intentan

mejorar la implicación de todas las personas con una condición de salud que conlleve una discapacidad, en todas las áreas de la

vida. La ausencia de un factor puede ser también un facilitador, por ejemplo la ausencia de estigma o actitudes negativas. Los

facilitadores pueden prevenir que un déficit o limitación en la actividad se convierta en una restricción en la participación.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 24 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En la siguiente tabla se ofrece una visión de conjunto de estos conceptos:

En la siguiente tabla se ofrece una visión de conjunto de estos conceptos:

Parte 1: Funcionamiento y Discapacidad

Parte 2: Factores Contextuales

Funciones y estructuras corporales

Actividades y Participación

Factores Ambientales

Factores Personales

Dominios

1 Funciones corporales 2 Partes del cuerpo

Áreas Vitales (tareas, acciones)

Influencias externas sobre el funcionamiento y la discapacidad

Influencias internas sobre el funcionamiento y la discapacidad

Constructos

Cambio en las funciones del cuerpo (fisiológica) Cambios en las estructuras del cuerpo (anatómica)

Capacidad Ejecución de tareas en un entorno uniforme Desempeño/realización Ejecución de tareas en un entorno real

El impacto de los elementos facilitadores y barreras del mundo físico, social y actitudinal

El impacto de los atributos de la persona

Integridad funcional y estructural

Actividad Participación

Facilitadores

No aplicable

Aspectos Positivos

Funcionamiento

Deficiencia

Limitaciones en la actividad Restricciones en la participación

Aspectos Negativos Discapacidad

Barreras/obstáculos

No aplicable

Barreras son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona, que a través de su ausencia o presencia, limitan el

funcionamiento y crean discapacidad. Estos incluyen aspectos como un ambiente físico inaccesible, falta de tecnología asistencial

apropiada, actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad, así como servicios, sistemas y políticas que no existen o que

específicamente dificultan la implicación de todas las personas, con una condición de salud que conlleve una discapacidad, en todas

las áreas de la vida.

Capacidad es un constructo que indica, como calificador, el nivel máximo posible de funcionamiento que una persona puede alcanzar

en un dominio de las listas de Actividad y Participación en un momento dado. La capacidad se mide en un ambiente/entorno

uniforme, y por ello, refleja la habilidad del individuo ajustada ambientalmente. Los Factores Ambientales pueden ser utilizados para

describir las características de este ambiente/entorno uniforme.

Desempeño/Realización es un constructo que describe, como calificador, lo que los individuos hacen en su ambiente/entorno real, y,

de esta forma, lleva consigo el aspecto de la inclusión de la persona en situaciones vitales. El ambiente/entorno actual también se

describe utilizando el componente de Factores Ambientales.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 25 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

5. RECOLECCION DE LA INFORMACION La naturaleza diversa del tipo de información requerida para dar respuesta a los objetivos del

diagnóstico, requirió la utilización de variados medios de recolección de datos e informaciones.

Uno de los métodos utilizados fue la revisión de bibliografía, documentos y análisis de fuentes

directas de información escrita. Esto fue utilizado principalmente en la construcción del capítulo

de contexto, la revisión y análisis del marco legal y las políticas, estrategias y acciones estatales

e institucionales de atención e integración de las personas con discapacidad a la Educación

Superior y el análisis semántico y conceptual de la terminología presente en el país vinculada al

tema de la discapacidad.

A partir de este método se realizó también el análisis de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIDDM-2, la elaboración del instrumento

diagnóstico y la caracterización de la poblacional nacional con discapacidad, del Sistema

Nacional de Atención a la Discapacidad, el Sistema Nacional de Educación Superior, incluyendo

sus instituciones y reglamentaciones.

Otro de los medios utilizados en este estudio diagnóstico fue la entrevista. La misma fue

realizada tanto personalmente, mediante visitas coordinadas y mediante la tele-entrevista, a

través del recurso telefónico. Este método fue fundamental en las fases iniciales del estudio -

toma de contacto con los directivos y el personal de las instituciones clave en la realización de

este estudio (CONADIS, SEESCYT, Secretaría de Estado de Educación, organizaciones de

personas con discapacidad, centros de atención y educación de personas con discapacidad,

entre otros) y en el levantamiento de instituciones dedicadas a la atención a las personas con

discapacidad en todo el país, así como para seguimiento a la aplicación del instrumento

diagnóstico.

Un medio presencial utilizado para la recolección de información fue la realización de reuniones y

talleres de reflexión y análisis, con conclusiones documentadas (tres en total), integrando grupos

con representantes de organizaciones de personas con discapacidad, estudiantes con

discapacidad, padres y familiares de estudiantes con discapacidad, representantes del sector de

Educación Superior, del Comisionado de Apoyo para la Reforma y Modernización de la Justicia

(CARMJ) y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS).

El método de encuesta fue utilizado para realizar un sondeo de opinión y recomendaciones

durante el Seminario Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 26 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

la República Dominicana, realizado en Santo Domingo, en el mes de mayo del 2005. Las

informaciones obtenidas han sido incorporadas al presente estudio.

Para la recolección de información en las instituciones de Educación Superior del país se elaboró

como instrumento diagnóstico un cuestionario con un diseño de preguntas abiertas simples,

abiertas a profundidad, cerradas simples y cerradas a profundidad, el cual se distribuyó a todas

las instituciones de educación superior del país por correo electrónico, fax y por mensajería, en

formato impreso y digital.

Previo a la construcción del instrumento, se desarrolló una matriz para derivar las variables y los

ítems correspondientes. En la misma se integraron los términos de referencia del estudio, las

dimensiones y elementos propios de las instituciones de Educación Superior asociados a cada

término de referencia y los criterios de clasificación aportados por la CIDDM-2 congruentes con

las dimensiones y elementos propios de las IES y los objetivos del estudio.

Para ello se realizó una descomposición de los objetivos específicos del diagnóstico en sus

componentes, se utilizaron las dimensiones y elementos propios de las instituciones de

Educación Superior utilizados en los procesos de evaluación, calidad y acreditación, con

adecuaciones necesarias para el objetivo del estudio y las partes, dominios y constructos del

CIDMM-2. Esto permitió identificar y relacionar los tres factores a tomar en cuenta en el

levantamiento de información en las universidades e institutos de estudios superiores.

La tabulación de las respuestas dadas a las preguntas cerradas del instrumento diagnóstico fue

realizada utilizando programas estadísticos computarizados. La validación y el análisis de los

datos estadísticos, así como la tabulación y análisis de las preguntas abiertas del instrumento

diagnóstico y las preguntas incluidas en la encuesta de opinión fueron trabajados directamente

por los investigadores. Los resultados de este trabajo se presentaran en los siguientes acápites.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 27 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

6. MARCO LEGAL PARA LA INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA REPUBLICA DOMINICANA1

La integración de las personas con discapacidad a la Educación Superior, constituye una de las

múltiples variables de la equidad. En la práctica, distintos factores han de articularse en una

reordenación sistémica de la dinámica social, participando en la construcción de condiciones de

equidad que favorezcan la inclusión, desde el paradigma de accesibilidad. El tránsito hacia un

nuevo modelo social integrador, supone transformaciones en las políticas y estrategias que

conciernen a los distintos sectores del estado, en su dimensión pública y privada. Por lo tanto,

requieren de regulaciones que permitan su implantación, cumplimiento y sostenibilidad.

Uno de los propósitos de este estudio diagnóstico es identificar el marco de regulaciones para la

protección y defensa de los derechos de las personas con discapacidad en la República

Dominicana, determinando la presencia de restricciones legales que pudieran afectar el acceso,

la permanencia y el egreso de la población con discapacidad en el país. Asimismo, es interés de

este trabajo definir discapacidad2 de acuerdo a las leyes y ordenamiento del país, estableciendo

la relación existente a nivel semántico y conceptual, entre los términos y tipologías utilizados a

nivel local y las recomendadas por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud, CIDDM-2, desarrollada por la OMS.

Para el logro de estos objetivos, ha sido necesario revisar los principales instrumentos legales

que rigen la vida de las personas que habitan el país. Se ha iniciado con las siguientes normas

que organizan el Estado y sus compromisos a nivel internacional, a través de acuerdos y

convenios de carácter internacional de los cuales es signataria la nación dominicana:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Declaración de los Derechos del Retrasado Mental, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2856

(XXVI), de 20 de diciembre de 1971. • Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos,

sociales y culturales, “Protocolo de San Salvador”.

1 El análisis del marco legal fue realizado con la colaboración de un grupo de expertos del Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado, CARMJ.

2 Los términos que coincidan con la nomenclatura dada por el CDMM-2 serán resaltados con negritas en cursita. Los términos no

coincidentes, serán resaltados en negritas subrayadas.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 28 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Disposiciones Internacionales

Declaración Universal de Derechos Humanos

En su preámbulo y sus 30 artículos, esta declaración constituye el marco internacional en el cual

se inscribe toda iniciativa de integración de poblaciones específicas susceptibles de exclusión.

Aunque no hace referencia expresa a las personas con discapacidad, se presentan cinco (5)

artículos, cuya observancia garantiza la equidad y sirven de base a las iniciativas de integración

de las personas con discapacidad a la Educación Superior.

Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección

contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la

cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos

económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a

la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,

una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de

protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en

especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a

los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia

por circunstancias independientes de su voluntad.

Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción

elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada;

el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos

humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos

los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la

paz.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 29 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Declaración de los Derechos del Retrasado Mental. Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2856 (XXVI), de 20 de diciembre de 1971 * Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador” *

* Estos instrumentos fueron redactados anteriormente a la creación del CIDMM-2, por lo tanto utiliza términos

como retrasado menta y minusválidos, las no aparecen en la actual clasificación.

Artículo 13. Derecho a la Educación

1) Toda persona tiene derecho a la educación

3) C. La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por

cuantos medios sean apropiados y en particular, por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;

Artículo 18. Protección de los Minusválidos.

Toda persona afectada por una disminución de sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir una atención

especial con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad. Con tal fin, los Estados Partes se comprometen a

adoptar las medidas que sean necesarias para eses propósito y en espacial a:

a) Ejecutar programas específicos destinados a proporcionar a los minusválidos los recursos y el ambiente necesario para

alcanzar ese objetivo, incluidos programas laborales adecuados a sus posibilidades y que deberían ser libremente

aceptados por ellos o pos sus representantes legales, en su caso;

b) Proporcionar formación especial a los familiares de los minusválidos a fin de ayudarlos a resolver los problemas de

convivencia y convertirlos en agentes activos del desarrollo físico, mental y emocional de éstos;

c) Incluir de manera prioritaria en sus planes de desarrollo urbano la consideración de soluciones a los requerimientos

específicos generados por las necesidades de ese grupo;

d) Estimular la formación de organizaciones sociales en las que los minusválidos puedan desarrollar una vida plena.

El retrasado mental debe gozar, hasta el máximo grado de viabilidad, de los mismos derechos que los demás

seres humanos.

El retrasado mental tiene derecho a la atención médica y el tratamiento físico que requiera su caso, así como a la

educación, capacitación, la rehabilitación y orientación que le permitan desarrollar al máximo su capacidad y sus

aptitudes.

El retrasado mental tiene derecho a la seguridad económica y a un nivel de vida decoroso. Tiene derecho, en la

medida de sus posibilidades, a desempeñar un empleo productivo o alguna otra ocupación útil.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 30 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

El análisis de la normativa nacional inicia con la Carta Magna, la Constitución de la República

Dominicana, prosiguiendo con las reglamentaciones que se detallan a continuación:

• Código Civil de la República Dominicana

• Código de Procedimiento Civil

• Código de Trabajo

• Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes,

Ley 136-03

• Código Penal de la República Dominicana, modificado por la ley 24-97, Santo Domingo, D. N.

• Constitución de la República Dominicana

• Decreto No. 107/95 Sobre Igualdad de Oportunidades y Derechos Laborales a las Personas con Limitaciones

Físicas y Mentales o Sensoriales

• Ley No. 301-64 Sobre el Notariado

• Ley No. 241-67. Sobre Tránsito de Vehículos de Motor

• Ley N°.116 que crea al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

• Ley No. 21-91 (CONAPREM)

• Ley 66-97. Ley General de Educación. Ley No. 24-97 Sobre Violencia Intrafamiliar

• Ley No. 275-97. Ley Electoral

• Ley No. 86-99 que crea la Secretaría de Estado de la Mujer.

• Ley No. 41-2000. Ley Nacional de Cultura

• Ley No. 42-2000. Ley General sobre la Discapacidad en la Republica Dominicana

• Ley No.139-01. Educación Superior de la República Dominicana

• Ley No. 42-01. Ley General de Ley No. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social

• Ley No. 224. Sobre el Régimen Penitenciario

• Ley No. 3935 que complementa el Reglamento de Inmigración del 20-9-54

• Proyecto de Código Civil Reformado, Comisión de Revisión y Actualización del Código Civil ( Incluida por Decreto

No. 104-97, del 27 de Febrero del 1997), Serie Cuadernos de las Comisiones de Revisión y Actualización de los

Códigos

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 31 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Normativa Nacional

Constitución de la República Dominicana

En la Constitución de la República Dominicana, se consagra como fin del estado velar por el

bienestar y el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas. Reformada por la Asamblea

Nacional en el año 2002, en el Título II Sección 1 “De los derechos Individuales y sociales”

expresa lo siguiente:

Se observa que en la Constitución se establece explícitamente el compromiso del estado en la

consecución de un estado de bienestar que permita garantizar, a través de la Seguridad Social,

la protección de las personas con discapacidad. El uso del término incapacidad no se

contempla en el CIDMM-2.

Ley No. 21-91 (CONAPREM) El 5 de septiembre de 1991, fue promulgada la Ley No.21-91, instrumento que dotaba al Consejo

Nacional para la Prevención, Educación, Rehabilitación e Integración Social de las Personas con

Minusvalías (CONAPREM), de un conjunto de disposiciones dirigidas a promover el

reconocimiento de los derechos y deberes de las personas con discapacidad en la República

Dominicana y establecer las vías para promover su integración.

Esta Ley fue derogada en su totalidad, a partir de la promulgación de la Ley General sobre la

Discapacidad en República Dominicana, No. 42-2000, tal cual se establece en su artículo 61, del

acápite ASISTENCIA LEGAL, DEROGACIONES Y ABROGACIONES.

Artículo 8: “Se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el

mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia

social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos…”

Artículo 8 (Norma 16): “La libertad de enseñanza. La educación primaria será obligatoria. Es deber del Estado proporcionar la

educación fundamental a todos los habitantes del territorio nacional y tomar las providencias necesarias para eliminar el

analfabetismo. Tanto la educación primaria y secundaria como la que se ofrezca en las escuelas agronómicas, vocacionales,

artísticas, comerciales, de artes manuales y de economía doméstica serán gratuitas”

Artículo 8 (Norma 17): “El Estado estimulará el desarrollo progresivo de la Seguridad Social, de manera que toda persona llegue a

gozar de adecuada protección contra la desocupación, la enfermedad, la incapacidad y la vejez”

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 32 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Ley No. 42-2000: Ley General sobre la Discapacidad en República Dominicana En la Gaceta Oficial No.1049, del 30 de Junio del 2000, fue publicada la Ley 42-2000,

denominada Ley General sobre Discapacidad en República Dominicana, la cual el Consejo

Nacional de Discapacidad (CONADIS). Esta nueva legislación tuvo como propósito dotar a la

República Dominicana un instrumento legal que garantice la dignidad, favorezca la integración

social, económica, política y cultural de las personas con discapacidad.

Esta ley dota al país de un sistema de regulaciones dirigidas a preservar los derechos de las

personas con discapacidad en distintos ámbito de la vida, estableciendo vínculos entre la Ley

General Sobre Discapacidad, El Consejo Nacional de Discapacidad, el Sistema Nacional de

Atención a la Discapacidad y otras legislaciones particulares, pertenecientes instancias claves

del desarrollo como es el caso de la de Salud, Trabajo, Educación, Accesibilidad, entre otras.

En su preámbulo y en los 69 artículos que la componen, se designan las responsabilidades de

los distintos actores clave en el desarrollo de políticas y estrategias de integración a favor de

esta población. Se establecen los derechos y prerrogativas de las personas con discapacidad en

la República Dominicana, en los diferentes órdenes de la vida social.

Los temas que regula esta ley han sido ordenados de acuerdo a las siguientes áreas:

Responsabilidades Sociales, Responsabilidad de la Familia, Responsabilidad del Estado y

responsabilidades del Organismo Rector, el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS),

institución autónoma del Estado, adscrita a la Presidencia de la República. Establece y describe

las funciones y responsabilidades del Directorio Nacional, el Comité Ejecutivo y el Director

Ejecutivo.

Contempla, además, el tema del Financiamiento, define las Áreas de Intervención en el trabajo

con las personas con discapacidad, los aspectos vinculados al Diagnóstico y Valoración de la

Discapacidad, estableciendo los derechos y prerrogativas de las personas con discapacidad, en

materia de Seguridad y Asistencia Social y Ocupacional, Integración Socioeconómica de las

personas con discapacidad, así como su Integración Educativa, de la cual se destacarán los

siguientes párrafos:

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 33 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

El documento continúa señalando los derechos de las personas con discapacidad en lo relativo a

la Accesibilidad al Entorno Físico, Transporte e Información, Servicios de Salud, Asistencia

Legal, y en el acápite de Derogaciones y Abrogaciones estipula que:

Integración Educativa Art. 42.- La política de integración educativa para las personas con discapacidad tendrá, como finalidad; primordial, asegurar una

formación orientada desarrollo integral de la persona en la sociedad, así como una participación efectiva en la misma, por que el

organismo rector procurará que la educación de estas personas constituya parte de la planificación nacional de la enseñanza. Por

tanto, en todas las comisiones o instancias que traten asuntos relativos las personas mencionadas deberán contar con una

representación del CONADIS.

Art. 43.- Cuando las limitaciones de las personas con discapacidad sea de una severidad tal que imposibilite su incorporación a las

escuelas comunes, el Estado creará los centros de educación especial para capacitación hasta el máximo nivel posible de los

educandos. Apoyará a los existentes en aspectos técnicos y financieros. También, se crearán dichos centros si fuere necesario, de

modo que esté debidamente asegurada la atención a las personas con discapacidad múltiples. El organismo rector vigila apoyará y

supervisará el funcionamiento óptimo de estos centros, según los criterios de calidad de la enseñanza, establecidos en el reglamento

correspondiente.

Art. 44.- El organismo rector diligenciará ante el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y la Secretaría de Estado de

Educación y Cultura (SEEC), que las universidades y centros dedicados a la formación de maestros, instructores y personal docente

en cualquier área, apliquen en sus programas formativos asignaturas dirigidas a atender de manera efectiva a las personas connecesidades educativas y deportivas especiales.

Art. 61.- A partir de la promulgación de la presente ley, queda derogada en su totalidad la ley 21-91, que reconoce los derechos y

deberes de las personas con limitaciones físicas, sensoriales y/o mentales, del 5 de septiembre de 1991. LEY No. 21-91

(CONAPREM) ( Derogada por la Ley 42-00)

Art. 62.- A partir de la promulgación de la presente ley, en toda pieza legal donde aparezca la palabra inválido, minusválido oinhabilitado, referente a personas y sus capacidades, deberá sustituirse por personas con discapacidad.

Art. 63.- Se deroga en su totalidad el párrafo b) de la sección 11-a) del reglamento 279, sobre Migración, del 12 de mayo de 1939,

modificado por el decreto No.3183, del 3 de diciembre de 1945, Gaceta Oficial No. 6386.

Art. 64.- En el artículo 32, párrafo c), numeral 3, parte in fine, de la ley 241, de Tránsito de Vehículos, de fecha 28 de diciembre de

1967, se excluye del listado de inhabilitados para el manejo de vehículos de motor a los sordomudos, ya esta condición humana se le

asimila el beneficio de las previsiones del artículo 36 de la mencionada ley.

Art. 65.- A partir de su promulgación, la presente ley deroga toda ley o parte de ley que le sea contraria o conflictiva.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 34 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Como se observa el artículo 62, la terminología utilizada para referirse a las personas con

discapacidad es redefinida en esta ley, con impacto transversal al sistema legislativo dominicano,

tomando como referente la clasificación vigente al momento de ser promulgada este instrumento,

como se indica en el siguiente artículo:

La creación de la Ley 42-2000, es anterior a la aprobación de la última clasificación ratificada por

la Organización Mundial de Salud, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud, CIDDM-2. Por lo tanto, la terminología de la legislación local en

materia de discapacidad, requeriría de una revisión y adecuación a las actuales

recomendaciones de la OMS. 1

Ley 66-97, ley General de Educación Esta ley contiene prescripciones específicas relativas a la inserción de las personas con

discapacidad en la educación inicial, básica y media, en las cuales utiliza una terminología

diferente y anterior a la definida en el CIDMM-2:

� 1 Dada la relevancia de esta ley para el propósito de este diagnóstico, se incluye el texto en su totalidad como anexo.

Art. 30.- Para los fines de la presente ley, la valoración de la discapacidad se regirá por la última versión en español de la Clasificación

Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, adoptadas por la Organización Mundial de la Salud, o cualquier

clasificación similar aceptada por este organismo internacional.

Art. 4.- La educación dominicana se fundamenta en los siguientes principios:

m). Los estudiantes tienen derecho a recibir una educación apropiada y gratuita, incluyendo a los superdotados, a los afectados físicosy a los alumnos con problemas de aprendizaje los cuales deberán recibir una educación especial.

Art. 49.- La educación especial se caracteriza por las siguientes funciones:

a) fomentar un mayor conocimiento sobre las dificultades de las personas que necesiten este tipo de educación, tratando de

determinar sus causas, tratamiento, y prevención, para que se reconozcan sus derechos y se integren a la sociedad como

cualquier otro ciudadano,

b) Ofrecer oportunidades especiales en cualquiera de los campos que se manifiesten

c) Ofrecer a los estudiantes discapacitados una educación orientada al desarrollo integral de la persona y una capacitación laboral

que le permita incorporarse al mundo del trabajo y la producción y

d) promover la integración de la familia y la comunidad a los programas de educación especial.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 35 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Ley No. 116 que crea al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

El INFOTEP es una de las principales instituciones del país, dedicada a la capacitación técnico-

profesional. Desde su creación, en 1980, integra programas especiales para los trabajadores

que lo precisen y se hace alusión a programas específicos orientados a la rehabilitación

profesional.

Ley No.139-01. Educación Superior de la República Dominicana

Esta ley no hace referencia específica a la integración de las personas con discapacidad a la

Educación Superior. Sin embargo, al analizar su contenido puede observarse el carácter

inclusivo de la ley, como señalan los siguientes párrafos:

Capítulo II. De la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología Artículo 4.- La Educación Superior es un proceso permanente que se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria,

conducente a un título de nivel técnico superior, de grado o de postgrado.

Artículo 5.- La educación superior es fundamental para el desarrollo de la sociedad, en tanto que de ella depende su capacidad de

innovación y promueve la producción, apropiación y aplicación del conocimiento para el desarrollo humano sostenible, y la promoción

de valores y actitudes que tiendan a la realización del ser humano, ampliando sus posibilidades de contribuir al desarrollo de la

sociedad en su conjunto y a la producción de bienes y servicios.

Artículo 6.- La educación superior, la producción y el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías, son derechos de todos los

ciudadanos y ciudadanas. Por tanto, el desarrollo de las mismas es un servicio público, inherente a la finalidad social del Estado.

Asimismo, es un deber de los educandos contribuir a la excelencia académica de la educación superior y a su sostenimiento, esto

último en la medida de sus posibilidades económicas.

Capítulo I. Naturaleza, Duración y Domicilio

Artículo 1. Se crea el INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL (INFOTEP) como una organización

autónoma, de carácter no lucrativo y patrimonio propio, encargado de regir el sistema de capacitación, perfeccionamiento,

especialización y reconversión de los trabajadores.

Artículo 5 Las actividades del INFOTEP son las siguientes:

e) Programas de rehabilitación profesional.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 36 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Ley General de Salud, No. 42-01

Esta ley presenta una serie de reglamentaciones específicas para la atención a las personas con

discapacidad. La terminología utilizada, en algunos casos, debe ser adaptada a las

recomendaciones de la CIDMM-2.

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República pone a cargo del Estado estimular el desarrollo progresivo de la seguridad

social, de manera que toda persona llegue a gozar de adecuada protección contra la enfermedad, la incapacidad y la vejez; y que el

Estado debe velar por el mejoramiento de la alimentación, los servicios sanitarios y condiciones higiénicas...

Sección II. De los Principios y Estrategias Fundamentales del Sistema Nacional de Salud Art. 3.- Todos los dominicanos y dominicanas y las y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio

nacional, son titulares del derecho a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y a la protección, recuperación y

rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.

Capítulo IV. De los Derechos y Deberes en Relación a la Salud. Sección Única. De los Derechos, Obligaciones yResponsabilidades de La Población en Relación a la Salud

h) derecho a decidir, previa información y comprensión, sobre su aceptación o rechazo de asumir el tratamiento. Se

exceptúan de esta disposición los casos que representen riesgos para la salud pública. En el caso de menores,

discapacitados mentales y pacientes en estado crítico sin conciencia para decidir, la decisión recaerá sobre sus

familiares directos, tutores o, en su ausencia, sobre el médico principal responsable de su atención.

Capítulo V. De la Salud de Los Grupos Prioritarios El Estado garantizará la atención de los discapacitados, para que los mismos puedan alcanzar la recuperación física, psíquica y

sensorial, y que se inserten de manera independiente y segura en la sociedad. Título IV. De la Rehabilitación Art. 86.- La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar

y mantener un estado funcional óptimo, desde el punto de vista físico, sensorial, psíquico y/o social, de manera que cuenten con

medios para estar en control de su propia vida y ser más autosuficientes.

Art. 87.- La prevención de las causas que originan discapacidades físicas, mentales y sensoriales serán acciones prioritarias en

los programas de salud.

Art. 88.- En coordinación con las instituciones relacionadas con la materia, la SESPAS promoverá e incentivará el desarrollo de los

servicios de rehabilitación integral para toda persona con limitaciones físicas, mentales o sensoriales. Título V. De las Enfermedades Mentales y Trastornos de la Conducta Art. 89.- El tratamiento y abordaje de la salud mental y trastornos de la conducta se hará desde una perspectiva integral, que

garantice la preservación de los derechos y dignidad de las personas afectadas, además de un tratamiento igualitario respecto a los

demás usuarios de servicios sanitarios y sociales.

Párrafo.- Se deberán potenciar todas las acciones que garanticen la provisión de los servicios de rehabilitación necesarios para una

adecuada atención de las personas que padecen enfermedades mentales y/o trastornos de la conducta.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 37 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Ley No. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social Esta ley ha sido concebida tomando en cuenta los derechos de las personas con discapacidad,

en calidad de beneficiarios directos como indirectos y dependientes, tal como se observa en las

siguientes referencias del texto de la ley. Sin embargo, la terminología y el paradigma de

discapacidad presente en el documente precisa ha de ser adecuado a la terminología

recomendada por el CIDMM-2:

CONSIDERANDO: Que el Artículo 8 de la Constitución de la República establece que “el Estado estimulará el desarrollo

progresivo de la seguridad social, de manera que toda persona llegue a gozar de adecuada protección contra la desocupación, la

enfermedad, la incapacidad y la vejez”;

CONSIDERANDO: Que las transformaciones económicas, sociales y políticas de las últimas décadas demandan la creación de un

sistema dominicano de seguridad social que contribuya, en forma efectiva, al mejoramiento de la calidad de vida, a la reducción de

la pobreza y las desigualdades sociales; a la protección de los desamparados y discapacitados…

Libro I. Características del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Capítulo I. Principios Generales Art. 1.- Objeto de la ley La presente ley tiene por objeto establecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el marco de la Constitución de

la República Dominicana, para regularla y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo

concerniente al financiamiento para la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad…

Capítulo II. Beneficiarios, Prestaciones y Afiliación A) Son beneficiarios del Seguro Familiar de Salud: b) Los hijos e hijastros menores de 18 años o menores de 21 años, si fueran estudiantes, o sin límite de edad si son

discapacitados

B) Son beneficiarios del Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia: d) Los(as) desempleados(as), discapacitados(as) e indigentes, urbanos y rurales, en las condiciones que establecerá el

reglamento del Régimen Subsidiado.

Art. 9.- Prestaciones del Régimen Contributivo El Régimen Contributivo cubrirá como mínimo las prestaciones siguientes:

a) Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia;

Art. 10.- Prestaciones de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado a) Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia;

Libro II. Seguro De Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia. Capítulo I. Finalidad Del Seguro

Art. 35.- Finalidad El sistema de pensión tiene como objetivo reemplazar la pérdida o reducción del ingreso por vejez, fallecimiento, discapacidad… Capítulo II. Pensiones Del Régimen Contributivo Art. 41.- Fondos de pensiones existentes d) Que se incluya un seguro de vida y discapacidad con las prestaciones estipuladas en la presente ley y sus normas

complementarias;

Capítulo II. Beneficiarios y Prestaciones. Art. 187.- De los beneficiarios f) Los hijos discapacitados, independientemente de su edad….

Capítulo II. Beneficiarios y Prestaciones. Art. 187.- De los beneficiarios

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 38 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Asimismo, la ley contempla los aspectos de Prestaciones en dinero para personas con

discapacidad, estableciendo con precisión: Art. 194. Grados de discapacidad, Art. 195.

Indemnización y pensión por discapacidad, Art. 196. Monto de las prestaciones económicas y

Art. 197. Prescripción de discapacidad.

Ley Nacional de Cultura 41-2000 En la misma se considera la integración de las personas con discapacidad, desde el paradigma

de la accesibilidad. La ley utiliza una terminología anterior a las recomendaciones del CIDMM-2.

Ley 24-97 Sobre Violencia Intrafamiliar Esta ley surge con el objetivo de introducir modificaciones al Código Penal, al Código de

Procedimiento Criminal y al Código para la Protección de niños, niñas y adolescentes. En es

cuerpo del texto se establecen directrices específicas dirigidas a la defensa y protección de las

personas con discapacidad, en un lenguaje armonizado con las recomendaciones del CDMM-2,

como se observa en los siguientes párrafos:

Acápite 12: “El Estado fomentará la creación, ampliación y adecuación de infraestructuras artísticas y culturales y garantizará el

acceso de todos los dominicanos a las mismas”.

Acápite 13: ”El Estado, al formular la política cultural, tendrá en cuenta a los creadores, gestores y receptores de la cultura y

garantizará el acceso de todos los dominicanos a las manifestaciones, bienes y servicios culturales en igualdad de oportunidades. Se

concederá especial tratamiento a personas limitadas física, sensorial y síquicamente de la tercera edad, la infancia y la juventud y

los sectores sociales más necesitados.

Párrafo: “Se tendrá en cuenta en los proyectos de infraestructura cultural la eliminación de barreras que impidan la libre circulación

de los discapacitados físicos y el fácil acceso de la infancia y de la tercera edad”

Artículo 42: “La Secretaría de Estado de Cultura orientará y apoyará la realización de convenios con instituciones culturales sin fines

de lucro que fomenten el arte y la cultura, con el objeto de rescatar, defender y promover el talento nacional, democratizar el acceso d

las personas a los bienes, servicios y manifestaciones de la cultura y el arte, con énfasis en el público infantil y juvenil, tercera edad y

discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales…

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 39 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Código para el sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes. Ley 136-03

Artículo 1.- La primera modificación en lo que concierne al objeto de este estudio la modificación de los artículos 303 y 304: “Se

castigan con la pena de treinta años de reclusión las torturas o actos de barbarie, cuando en ellos ocurren una o más de las

circunstancias que se enumeran a continuación:

Acápite 2: “Cuando son cometidas contra una persona (Hombre o mujer) cuya particular vulnerabilidad, debida a su edad, a una

enfermedad, a una invalidez, a una deficiencia o discapacidad física o psíquica, o a un estado de gravidez, es aparente o conocido

de su autor”

Artículo 8.- Se modifican los artículos 330 al 334 del código penal, para que rijan como sigue:

Artículo 331: Constituye una violación todo acto de penetración sexual, de cualquier naturaleza que sea, cometido contra

una persona mediante violencia, constreñimiento, amenaza o sorpresa. La violación será castigada con la pena de diez a quince años

de reclusión y multa de cien mil a doscientos mil pesos. Sin embargo, la violación será castigada con reclusión de diez a veinte años

y multa de cien mil a doscientos mil pesos cuan haya sido cometida en perjuicio de una persona particularmente vulnerable en razón

de su estado de gravidez, invalidez o de una discapacidad física o mental” Artículo 333: “Toda agresión sexual que no constituye una violación se castiga con prisión de cinco años y multa de

cincuenta mil pesos. Sin embargo la agresión sexual definida en el párrafo anterior se castiga con reclusión de diez años y multa de

cien mil pesos, cuando es cometida o intentada contra una persona particularmente vulnerable en razón de: a) Una enfermedad, una

discapacidad, una deficiencia física o estado de gravidez”.

Párrafo III. Atentados Contra la Personalidad y la Dignidad de la Persona. Artículo 9: Se modifican los artículos 336 al 338:

Artículo 336: “Constituye una discriminación toda distinción realizada entre personas físicas en razón de su origen, edad,

sexo, situación familiar, salud, sus discapacidades, sus costumbres, sus opiniones políticas, sus actividades sindicales, su

ocupación, su pertenencia o su no pertenencia verdadera o supuesta a una etnia, una nación, una raza o una religión determinada”.

Principio IV. Principio de igualdad y no discriminación. La disposiciones de este Código se aplican por igual a todos los niños,

niñas y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idiomas, pensamiento, conciencia,

religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento, en situación de riesgo o cualquier otra condición del niño, niña o adolescente, de sus padres, representantes

o responsables o de sus familiares.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 40 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En el ámbito laboral, la normativa vigente contempla la protección de los derechos de las

personas con discapacidad, previendo su integración al mundo del trabajo, sin embargo se

requiere modificar la terminología utilizada en los instrumentos correspondientes. Lo mismo

acontece en materia civil y penal, donde se hace referencia a las personas con discapacidad,

utilizando significantes en desuso, como se observa más adelante.

Decreto No. 107-95 Sobre Igualdad de Oportunidades y Derechos Laborales a las Personas con Limitaciones Físicas, Mentales o Sensoriales. República Dominicana

Artículo 1.- El Estado garantizará la igualdad de oportunidades y derechos laborales a las personas con limitaciones físicas,mentales o sensoriales. Artículo 2.- En ningún caso la existencia de limitaciones físicas, mentales o sensoriales pueden ser impedimento para ingresar al

trabajo, salvo que éstas sean incompatibles con el cargo que se va a desempeñar.

Artículo 3.- La Dirección General de Empleo y Recursos Humanos de la Secretaría Estado de Trabajo llevará a cabo programas

especiales de empleo para personas con limitaciones, rehabilitadas integral y profesionalmente, mediante el impulso de actividades y

el diseño de mecanismos tendentes a estimular la creación de diversas formas de trabajo asalariado.

Artículo 4.- La Dirección General de Empleo y Recursos Humanos de la Secretaría de Estado de Trabajo, fomentará programas

dirigidos a la información, orientación y promoción de personas con minusvalías que se encuentran rehabilitadas integral y

profesionalmente.

Artículo 5.- El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Establecerá en coordinación con las instituciones de

rehabilitación planes y programas permanentes para las personas con minusvalías, encaminados a lograr su formación,

adiestramiento y perfeccionamiento en actividades productivas.

Artículo 6.- Los trabajadores con minusvalías gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que el Código de

Trabajo establece para los demás trabajadores. A los trabajadores con minusvalías se les deberá asignar funciones compatibles con

el tipo de limitaciones o trasladarlos a cargos que tengan la misma remuneración siempre que la incapacidad no impida el cumplimiento

de las nuevas funciones ni implique para su integridad. Asimismo, los empleadores deberán disponer las medidas necesarias para

garantizar la seguridad de los trabajadores con limitaciones físicas, sensoriales o deficiencia mental, con la finalidad de prevenir

accidentes.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 41 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Código de Trabajo

Proyecto de Código Civil Reformado

Principio VII: Se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de sexo, edad, raza, color,

ascendencia nacional, origen social, opinión política, militancia sindical o creencia religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley

con fines de protección a la persona del trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones en

exigidas para un ejemplo determinado no están comprendidas en esta prohibición.

Título IX Artículo. 314.- Se considera como minusválido toda persona con defectos corporales congénitos o adquiridos que determinen

una reducción en la capacidad normal de su trabajo.

Artículo. 315.- Se establece el derecho de los minusválidos, en igualdad con los demás trabajadores, a obtener una ocupación fija y

permanente.

El criterio que se seguirá para la calificación de los minusválidos será la capacidad de trabajo del interesado, cualquiera que sea el

origen de la invalidez.

Art. 316.- El Poder Ejecutivo determinará por decreto o reglamento las modalidades de la aplicación de este Título.

Artículo 488.- La mayoría de edad es fijada a los dieciocho años cumplidos. A esta edad se es capaz de todos los actos de la vidacivil. Sin embargo es protegido por la ley ya sea en ocasión de un acto particular, o de manera continua, el mayor que debido a unaalteración de sus facultades esté imposibilitado de proteger por si mismo sus intereses. Artículo 489.- Para realizar un acto válido es necesario ser sano de espíritu; corresponde a aquellos que demanden la nulidad de unacto por dicha causa, el probar la existencia de un problema mental al momento del acto. Artículo 489-1.- Los actos realizados por un individuo, fuera de la donación entre vivos o testamento, no podrán ser atacados,después de su muerte, por la causa prevista en el artículo precedente, sino en los casos enumerados a continuación: • Si el acto en si mismo revela la existencia de una afectación mental; y

Artículo 489-2.- Aquel que cause un daño a otro estando bajo el influjo de un problema mental estará obligado a repararlo. Artículo 490.- Cuando las facultades mentales sean alteradas por una enfermedad o debilitamiento debido a la edad, se recurrirá,en interés de la persona, a uno de los regímenes de protección previstos en los capítulos siguientes. Dichos regímenes de protección serán aplicables en el caso de las alteraciones de las facultades corporales si ésta afecta oimpide la expresión de la voluntad. La alteración de las facultades mentales o corporales deberá ser médicamente establecida. Capítulo II De Los Mayores en Tutela Artículo 493-1.- El juez no podrá abrir la tutela sin que la alteración de las facultades mentales y corporales del enfermo haya

sido comprobada por un médico especialista nombrado al efecto por el tribunal.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 42 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Disposiciones del actual Código Civil de la República Dominicana

Código de Procedimiento Civil

Ley 76-02. Código Procesal Penal Dominicano

Art. 98. Incapacidad. El trastorno o alteración mental temporal del imputado, que excluye su capacidad de entender o de asentir en

los actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese conocimiento y voluntad, provoca la suspensión de su persecución penal

hasta que desaparezca esa incapacidad, sin perjuicio de los procedimientos especiales que establecen este código y las leyes. Los

actos realizados o autorizados por el incapaz son nulos.

Art. 206. Incapacidad. No pueden actuar como peritos:

1) Quienes por insuficiencia o alteración de sus facultades mentales, no comprendan es significado del acto;

2) los inhabilitados

Art. 71.- El juez puede hacer comparecer a los incapaces bajo reservas de las reglas relativas a la capacidad de las personas y a la

administración de la prueba, así como a sus representantes legales o a aquellos que les asistan

Título XI . De la Interdicción Art. 890.- En todo procedimiento de interdicción, los hechos de imbecilidad, demencia o furor se enunciarán en la instancia

presentada al presidente del tribunal, acompañando los documentos justificativos, indicando los testigos.

De la interdicción. Artículo 489. El mayor de edad que se encuentre en un estado habitual de imbecilidad, enajenación mental o locura, debe estar

sujeto a la interdicción, aunque aquel estado presente intervalo de lucidez.

Art. 491. En el caso de locura, si no se ha solicitado la interdicción por el cónyuge o los parientes, debe pedirse por el fiscal, el cual

en los casos de imbecilidad o de enajenación, puede también solicitarla contra una persona que no esté casada o no tenga

parientes conocidos.

Art. 493. Se articularán por escrito los hechos de imbecilidad enajenación mental, o locura, y los soliciten la interdicción presentará

los testigos y documentos de prueba.

Art. 901. Para hacer una donación entra vivos o un testamento, es preciso estar en perfecto estado de razón. Art. 902. Puede disponer y adquirir, bienes por donación entre vivos o por testamento, todos aquellos que la ley no declarados

incapacitados.

Art. 936. El sordomudo que sepa escribir, podrá aceptar por sí o por medio de apoderado. Si no supiere escribir, la aceptación se

hará por un curador nombrado al efecto conforme a las reglas establecidas en el título del menor de edad, tutela y emancipación.

Art. 940. … Cuando se haga la donación a menores, a incapacitados o a establecimientos públicos, se hará la trascripción a

instancia de los tutores, curadores o administradores.

Art. 1123.- Cualquiera puede contratar, si no está declarado incapaz por la ley.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 43 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Código Penal de República Dominicana

Ley Electoral

En relación al reconocimiento del derecho y el deber ciudadano a elegir y ser elegido, en 1992

se establece en el artículo 126, de la Ley Electoral 58-84, el derecho de las personas con

discapacidad para votar. Esto ha propiciado la disposición de medidas de accesibilidad para

facilitar la votación de las personas con discapacidad en los colegios electorales.

Reglamento de Construcciones

El M-007 Reglamento para Proyectar sin Barreras Arquitectónicas, de la Secretaría de

Estado de Obras Públicas de la República Dominicana. En él quedan establecidos los criterios

para promover la construcción de infraestructuras accesibles.

Marco legislativo y Restricciones Legales

A partir de esta revisión, puede concluirse que no existen restricciones legales que impidan

el acceso, la permanencia y el egreso de la población con discapacidad a la Educación

Superior en la República Dominicana, en el sistema legislativo dominicano.

Puede afirmarse que existen disposiciones legales reiteradas, que garantizan el acceso,

permanencia y egreso de las personas con discapacidad en los niveles inicial, básico,

medio. Existen, además, iniciativas de formación técnico profesional de las personas con

discapacidad, a través del INFOTEP.

Art. 64. – Cuando al momento de c1992, la acción el inculpado estuviere en estado de demencia, o cuando se hubiere visto

violentado a ello por una fuerza a la cual no hubiere podido resistir, no hay crimen ni delito.

Art. 276.- Se impondrá la pena de uno a seis meses de prisión correccional: 1-ro. A los mendigos, sean o no inválidos, que

emplearen amenazas; 3-ro. A los que formen reuniones para mendigar, a no ser que éstas los constituyan padres e hijos, o losciegos y sus conductores.

11.- Los que dejaren vagar locos o furiosos confiados a su cuidado, o animales feroces o dañinos.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 44 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En relación a la Educación Superior, no se explicitan regulaciones, normativas o políticas

dirigidas a promover la integración en las universidades y en los institutos de formación

profesional superior. La ley que regula este nivel educativo indica su carácter incluyente,

considerando la Educación Superior un derecho para todas las personas, sin discriminación.

El país cuenta con un marco legal que contempla la protección, los derechos y la integración

de las personas con discapacidad a la dinámica social, en un importante número de

instrumentos legales. Presenta fortalezas en el plano laboral, de seguridad social y

educación básica y media. La legislación privativa de la población con discapacidad, aborda

los ámbitos fundamentales para desarrollo personal-social y la inclusión y deroga

explícitamente terminología y regulaciones discriminatorias contempladas en otros

instrumentos legales. Asimismo, deroga cualquier disposición legal existente que implique

contradicción o conflicto para con la defensa de los derechos y la integración de las

personas con discapacidad.

En los talleres consultivos, realizados por el equipo de investigadores junto a personas con

discapacidad especialistas en Derecho, la Dirección Ejecutiva del CONADIS y expertos del

Comisionado de Apoyo para la Reforma y Modernización de la Justicia, se determinó la

necesidad de someter la Ley 42-2000 a un proceso de reforma y modernización.

Uno de los aspectos a revisar es la inclusión de la Secretaría de Estado de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, en el Directorio Nacional del CONADIS. Esta

medida promovería una mayor interacción entre el sector de atención a la Discapacidad y el

Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, de la República Dominicana, lo cual

coadyuvaría a una mayor integración de la población con discapacidad en la Educación

Superior.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 45 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Terminología y Definición de Discapacidad

La definición de discapacidad, conforme la normativa-país, se debate entre conceptos

superados y términos próximos a la recomendación de la CIDMM-2. En la revisión de los

distintos instrumentos legales, se evidencia la necesidad de armonizar la terminología relativa a la discapacidad en la República Dominicana, tomando en cuenta los cambios de

paradigmas que subyacen a las modificaciones realizadas en las clasificaciones

internacionales, a favor de un respeto igualitario y una integración más efectiva de las

personas con discapacidad.

De acuerdo a lo prescrito en el acápite Derogaciones y Abrogaciones, capítulo 67, y el

artículo 30 de la sección Diagnóstico y Valoración de la Discapacidad, a la fecha, En la

misma se estipula la sustitución de los términos “inválidos”, “minusválidos” y

“discapacitados”, en toda la legislación del país.

Conforme la lo establecido en esta ley, la legislación dominicana debe utilizar en todas sus

reglamentaciones el término “persona con discapacidad”, de acuerdo a la “última versión

en español de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías,

adoptadas por la Organización Mundial de la Salud, o cualquier clasificación similar

aceptada por este organismo internacional”.

La discapacidad es, según esta clasificación, una restricción o ausencia (debida a una

deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen

considerado normal para el ser humano. Puede ser temporal o permanente, reversible o

irreversible. Este sistema de clasificación ha sido superado por la actual Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIDDM-2. (Ver Sistema

de Referencias).

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 46 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

7. ATENCION E INTEGRACION A LA EDUCACION SUPERIOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN REPUBLICA DOMINICANA: LAS INSTITUCIONES

La atención a las personas con discapacidad, incluye y articula el conjunto articulado de leyes,

políticas, estrategias y acciones e instituciones, de carácter público y privado, cuyo propósito es

proteger los derechos de esta población, favorecer su inclusión, crear condiciones de

accesibilidad y garantizar la equidad. Uno de los factores críticos de atención para esta

población es lo relativo a la Educación, en especial para los niveles superiores. La República

Dominicana cuenta con un Sistema Nacional de Educación Superior, el cual, al igual que el

Sistema Nacional de Atención a la Discapacidad, cuenta con una legislación propia y un

conjunto organizado de instituciones.

El Sistema Nacional de Atención a la Discapacidad, en forma independiente, se ve limitado en

su capacidad para satisfacer las necesidades de desarrollo humano de esa población. Precisa

articularse con los demás sistemas responsables de áreas particulares de la dinámica social.

Así, la integración de las personas con discapacidad a la Educación Superior relaciona aspectos

propios de la atención a esta población y la realidad educativa superior. En este acápite se

presentan las características generales de estos sistemas.

Sistema Nacional de Atención a la Discapacidad

Evolución y Características Generales La creación de Consejo Nacional para la Prevención, Rehabilitación e Integración Social de las

Personas con Minusvalías, CONAPREM, (Ley 21-91), como instancia estatal encargada a nivel

nacional del área de discapacidades, sienta las bases para la articulación de un sistema nacional

de atención a la discapacidad, en la República Dominicana.

La posterior conformación de Consejo Nacional de Discapacidad, CONADIS, y la aprobación de

la Ley General sobre Discapacidad en la República Dominicana en el año 2000, representó un

gran avance en la articulación de las instituciones públicas y privadas dedicadas a la atención de

la discapacidad. Esta acción propicia el trabajo coordinado de todo el sector, con el

acompañamiento de un organismo rector, el CONADIS, y operando bajo similares criterios de

actuación emanados de la ley.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 47 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Esta normativa integra en su discurso el espíritu de equidad e inclusión que caracteriza la visión

actual acerca de la realidad de las personas con discapacidad, dentro de un esquema de

igualdad de deberes y derechos humanos, constitucionales y civiles. Propone, además, operar

como nación desde este paradigma, eliminando todas las formas de exclusión y favorecer la

apropiación de estos valores por la comunidad, la escuela, las universidades y las

organizaciones de atención a la diversidad.

En la actualidad, cerca de un centenar de instituciones trabajan con las diversas condiciones

asociadas a la discapacidad en el país. Proliferan, además, numerosas asociaciones de

personas con discapacidad, unidos en la búsqueda de propósitos comunes de integración. Es

prerrogativa del CONADIS planificar y supervisar las acciones locales en esta área, garantizando

la toma de conciencia colectiva, la comprensión del paradigma de la inclusión y la observancia

de la ley. Hoy, la República Dominicana cuenta con los elementos necesarios para operar

como sistema en la atención de las personas con discapacidad, logrando la sinergia de todos los

sectores involucrados.

El potencial de integración de las personas con discapacidad con que cuenta el país en estos

momentos, es resultado de décadas de esfuerzos públicos y privados en esa materia. La

existencia de estrategias oficiales de atención a las personas con discapacidad, encuentra sus

orígenes a principios del Siglo XX, cuando se crea una escuela para personas con limitaciones el

dominio de aprendizaje y aplicación del conocimiento, asociada a Artes y Oficios.

En los años ‘50 se inicia el trabajo con las personas con discapacidad visual y surge la Escuela

Nacional de Ciegos. A principios de la década del ’60, se crea la entonces Asociación

Dominicana de Rehabilitación, transformando el panorama de la atención a la discapacidad en el

país.

Durante los años ’70 y ‘80 se verifican avances importantes en la integración de las personas al

a la escolaridad y se incrementa la cantidad de centros públicos y privados de educación

especial. Concomitantemente, diferentes leyes, normativas y reglamentaciones experimentaron

transformaciones, incorporando acápites de corte inclusivo. Campañas de concientización social

lograron sensibilizar respecto al tema de la discapacidad, logrando mayor visibilidad para esta

población.

Los avances alcanzados en los años ’90 e inicios del presente siglo, sitúan a la sociedad

dominicana en condiciones de dar un salto cualitativo en la atención a la diversidad. Uno de los

retos más importantes es promover y financiar la accesibilidad en la Educación Superior. Otro es

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 48 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

desafío lo es la articulación efectiva del sistema, potenciando el logro de objetivos comunes.

Esta meta involucra los diferentes actores, grupos e instituciones del sistema.

Relación de Organizaciones dedicadas a la Protección y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la República Dominicana Uno de los propósitos de este diagnóstico es la identificación de las organizaciones dedicadas a

la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad en el país. Para

tales fines se realizó un levantamiento a nivel nacional, cuyos resultados presentan en los

cuadros siguientes. Las instituciones se han ordenado atendiendo a dos criterios: el primero es

su incorporación formal en el sistema de organizaciones coordinadas por el CONADIS y el nivel

de participación dentro del mismo. El segundo agrupamiento corresponde a otras instituciones

integradas al sistema nacional de atención a la discapacidad, agrupadas por regiones y

provincias.

Sistema Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad

Secretarías de Estado e Instituciones Miembros del Directorio Nacional del CONADIS I

NOMBRE NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

1 Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS)

Gubernamental

Nacional (Organismo rector)

Rosa Peña de Paula Directora Ejecutiva

C/Arzobispo Portes #554, Ciudad Nueva Santo Domingo

T(809) 687-5480 F(809) 687-5595

[email protected]

2 Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)

Gubernamental (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Órgano rector del Sistema de Salud

Sabino Báez Secretario de Estado/ José Mieses Director de Salud Mental (Ramón Camacho) ENC. Dpto. Rehabilitación Física

Av. San Cristóbal. Esq. Tiradentes, Ens. La Fe, Santo Domingo

T(809) 541-3121 Ext. 2262 F(809) 541-4001 544-0600 544-4337

[email protected] [email protected]

3 Secretaría de Estado de Educación (SEE)

Gubernamental (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Órgano rector del Sistema de Educación Básica

Alejandrina Germán Secretaria de Estado/ Cecilia Bergés Directora Educación Especial

Av. Máximo Gómez #10 Santo Domingo

T(809) 688-9700 Ext. 2136, 2137/2467 F(809) 686-6624

[email protected]

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 49 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Secretarías de Estado e Instituciones Miembros del Directorio de CONADIS II

del CONADIS II

NOMBRE NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

4 Secretaría de Estado de Educación Física y Recreación (SEDEFIR)

Gubernamental (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Órgano rector del Sistema de Educación Física

Felipe Payano Secretario de Estado/ Ramón Bruján

Centro Olímpico Juan Pablo Duarte Santo Domingo

T(809) 565-3325 /381-0003 F(809) 565-7295

[email protected]

5 Secretaría de Estado de Obras Publicas y Comunica- ciones (SEOPC)

Gubernamental (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Órgano rector del Sistema vial y sanitario

Manuel de Jesús Pérez Gómez Secretario General Francisco González Sub-Secretario

Av. San Cristóbal. Esq. Tiradentes, Ens. La Fe, Santo Domingo

T(809) 565-2811 Ext.4003 F(809) 562-3382

[email protected]

6 Secretaría de Estado de Trabajo (SET)

Gubernamental (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Órgano rector del Sistema de Trabajo

José Ramón Fadul Secretario de Estado Nelson Reyes Asuntos Internacionales

Av. Jiménez de Moya, La Feria Santo Domingo

T(809) 535-4404 Ext. 2059 F(809) 535-7990

[email protected] [email protected]

07 Secretaría de Estado de Agricultura (SEA

Gubernamental (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Órgano rector del Sistema Agrario

Ing. Amílcar Romero Secretario de Estado

Aut. Duarte Km. 6 ½, Jardines del Norte Sto. Dgo.

T(809) 227-6462 Exts. 1373

Despacho@agric

ultura.gov.do

08 Asociación Dominicana Síndrome de Down

Privada (Miembro CONADIS)

Santo Domingo Servicios de Salud y Educación

Ana Ledesma Presidenta/ Giselle Languela

C/ Dr. De Filló #22 B, Bella Vista Santo Domingo

T(809)535-9025 F(809)412-8714

Sindromedown@

verizon.net.do

9 Asociación Dominicana de Rehabilitación

ONG (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Servicios de Salud Servicios de Educación

Mery Pérez de Marranzini Presidenta

C/San Francisco de Macorís, Esq. Leopoldo Navarro Santo Domingo

T(809) 689-7151 (809) 688-6444 F(809) 688-1566

adr@verizon. net.do

10 Asociación de Impedidos Físicos Motores (ASODIFIMO)

ONG (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Servicios de Salud Servicios de Educación

Eladio Agramonte Directora

Prolongación 27 de febrero #798 Urb. Las Caobas, Santo Domingo

T(809) 564-4726 F(809) 564-4854

Asodifimo@ verizon.net.do

11 Asociación Dominicana de Trabajadores Ciegos

ONG (Miembro Directorio CONADIS)

Santo Domingo Servicios de Recursos Humanos

Eliceo Antonio Bencosme Presidente

C/ Imbert #45 San Carlos Santo Domingo

T(809) 688-9983 F(809) 688-9983

no tiene

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 50 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Secretarías de Estado e Instituciones Miembros del Directorio de CONADIS III

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

12 Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)

Gubernamental (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Órgano rector del Sistema de Seguridad Social

Nelly Pérez Duvergé Directora

C/ Pepillo Salcedo #22, Ens. La Fe

T (809) 565-9666 Ext. 2221 F (809) 565-3898

no tiene

13 Instituto de Ayuda al Sordo “Santa Rosa de Lima, Inc.”

ONG (Miembro Directorio CONADIS)

Santo Domingo Educación Básica e Inicial

Ma. Consuelo Pérez Bernal Presidenta/ Casilda Jiménez Sub directora Onelia Aybar Directora

C/Luís F. Tomen #616 El Millón Santo Domingo

T(809) 530-3275 (809) 531-8653 F(809) 534-2831 530-3952

[email protected]

14 Instituto de Formación Técnico Profesional INFOTEP

ONG (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Servicios de accesoria educativa para las instituciones del área

Lic. Melanio Paredes Director Maura Corporán Gerente Dpto. Técnico Docente

C/ Paseo de los Ferreteros #3, Ensanche Miraflores Santo Domingo

T(809) 566-4161 Ext. 2215 F(809) 565-5448

[email protected]

15 Centro Alternativo Experimental del Sordo, Inc. (CAES)

SMIOFICIAL (Miembro Directorio CONADIS)

San Pedro de Macorís Y Hato Mayor Servicios de Educación Básica y Terapias

José del C. Montilla Presidente Maribel Montilla Directora

C/Antonio Maceo #9. Barro Herniquillo San Pedro de Macorís

T(809) 246-0830 F(809) 246-3292

[email protected]

16 Patronato Nacional de Ciegos, Inc.

ONG (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Servicios de Educación y Capacitación

Josefina Morfa de Kotun Presidenta

C/Correa y Cidrón,#24, Esq. Huascar Tejeda Zona Universitaria Santo Domingo

T(809) 533-2933 Ext. 22 F(809) 532-7002

[email protected]

17 Patronato Cibao de Rehabilitación

ONG (Miembro Directorio CONADIS)

Santiago Servicios de Salud

Edilecta Mariñez Presidenta Lic. Gregorio Pichardo Director Ejec.

C/Duarte #60 Esq. Independencia Santiago

T(809)247-3720 Ext. 226 F(809)226-3276

[email protected]

18 Organización Dominicana de Ciegos

Privada (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Servicios de Salud/ de educación Básica

Luís Felipe Peguero Presidente

Av. 30 de Marzo # 65 San Carlos Santo Domingo

T(809) 682-5558 F(809) 682-5084

Odocin@ verizon.net.do

19 Fundación Dominicana de Ciegos (FUDCI)

ONG (Miembro Directorio CONADIS)

Nacional Servicios de capacitación En Sistema Braile

José Manuel Paulino Presidente

Av. V Centenario # 11, Villa Juana, Santo Domingo

536-1188/ T(809) 536/7889 (809) 245-3444 F(809)684-6253

[email protected]

20 Fundación Dominicana de Autismo

Privado

Santo Dog. Servicios de Educación Inicial y Básica

Ramón Acosta Presidente Sra. Ada Drullard, Vicepresidenta

C/35 Oeste #22, Ensanche Luperón Santo Domingo

T(809) 681-0305 F. Ídem

no tiene

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 51 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Miembros de CONADIS

NOMBRE NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE

SERVICIOS

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

1 Asociación Pro Bienestar de los y las Discapacitados/as (PROBIEN)

ONG (Miembro CONADIS)

Santo Domingo Servicios de Capacitación y Recursos Humanos

Marino Corporán Presidente

C/ Juan Isidro Pérez No. 6º San Miguel, Zona Colonial, Santo Domingo

TEL. (809) 682-3816

[email protected]

2 Asociación Pro Bienestar de Ciegos

ONG (Miembro CONADIS)

Santo Domingo Servicios de Salud y Educación

Hipólito Rodríguez Presidente

Ma. Trinidad Sánchez #158, Los Mina Santo Domingo

T(809) 592-2323 F(809) 594-3957

[email protected]

3 Organización Dominicana de Ciegos (Filial de Of. Sto. Dgo.*

ONG (Miembro CONADIS)

Santiago Servicios de Salud y Educación

Ramón Antonio Almonte presidente

C1 #3, Camboya, Los Ciruelitos, Santiago Aptdo. 991

T(809) 575-7839 Fax Ídem.

[email protected]

4 Biblioteca Nacional

Gubernamental (Miembro CONADIS)

Santo Domingo Local Servicios de Educación

Edgar Reyes/ Director Unidad de Servicios para Ciegos

C/ Cesar Nicolás Penson #91, Plaza de la Cultura Santo Domingo

T (809) 688-4086

[email protected]

5 Secretaría de Estado de Cultura (SEC)

Gubernamental (Miembro CONADIS)

Nacional Órgano rector

José Rafael Lantigua Secretario de Estado

Av. George Washington, Esq. Pdte. Vicini Burgos Santo Domingo

T(809) 221-4141 F(809) 689-8048

[email protected]

6 Círculo Dominicano de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS)

ONG (Miembro CONADIS)

Nacional Servicios de Recursos Humanos

Licda. Cristina Francisco Adm. General

Av. Padre Castellanos #137, Ens. Espaillat, Esq. Calle 10 Ant. 17. Santo Domingo

TEL. (809) 681-3591

[email protected] [email protected]

8 club Deportivo Dominicano Sillas de Rueda

ONG (Miembro CONADIS

Santo Domingo Local Servicios de Educación Física

Luis del Villar Presidente

C/ Anama #3, Los Ríos, Santo Domingo

T (809) 385-0952 Cel.878-3078

[email protected]

7 Asociación de profesionales Técnicos Discapacitados Incorporados (APTD)

ONG (Miembro CONADIS

Nacional Servicios de Recursos Humanos

Sra. Raquel Mateo Presidente

C/ Manuel Ubaldo Gómez, Edif. 82ª Apto.2do. Villa Juana Santo Domingo

T. (809) 538-6725 271-1517

no tiene

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 52 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema de Atención a la Discapacidad

en Santo Domingo I

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

01 Centro de Educación Especial Santo Domingo (Escuela Fidel Ferrer)

Público

Santo Domingo Servicios Educación Básica e Inicial

Jorge Luis Batista Director

C/Américo Lugo #217, Esq. Ramón Cáceres, Ensanche La Fe, Santo Domingo

T(809) 566-6200

no tiene

02 Fundación CARE

ONG

Santo Domingo Servicios de Educación Básica

Belkis M. Dirocie Presidenta

C/ Pedro Henríquez Ureña #18, Gazcue, Santo Domingo

T(809) 689-4535

no tiene

03 Centro Nacional de Recursos Educativos para la Discapacidad Visual “Olga Estrella”

Público

Santo Domingo Servicios de Educación Básica

Pastora Reyes Directora

C/ Luis Braile #1 Zona Universitaria, Santo Domingo

T(809) 532-3613 F(809) 534-5343

no tiene

04 Instituto de Enseñanza y Desarrollo Infanto Juvenil

Privado

Santo Domingo Servicios de Educación Inicial y Básica

María Mercedes Brito de Madera Directora

Pedro Ignacio Espaillat #255 Gazcue, Santo Domingo

T(809) 688-0783 F(809) 221-6898

iedij@hotmail. com

05 Fundación Dominicana Para Niños con Necesidades Especiales (FUDNES)

ONG

Santo Domingo Servicios de Salud

Gloria Maria Hernández Contreras Presidenta

C/José Brea Peña #7. Ens. Evaristo Morales Santo Domingo

T(809) 547-3306 (809) 547-3207 F(809) 562-2898

[email protected]

06 Inst. de Educación Especial (Granja Taller)

Privado

Santo Domingo Servicios de Educación y Salud.

Gisela Paulino Directora

Av. Independencia 1071, Zona Universitaria, Santo Domingo

T(809) 685-6333 F(809) 689-1080

[email protected]

07 Patronato “Dulce Milagro”

Semioficial

Santo Domingo Servicios de Salud y Educación Básica

Mario Cabrera Presidente Isabel Maria Rojas Directora Docente

C/Luis Amiama Tió #50 Arroyo Hondo, Santo Domingo

T(809) 566-6066

no tienen

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 53 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema de Atención a la Discapacidad

en Santo Domingo II

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

08 Centro de Educ. Especial Rosie.

Privado

Santo Domingo Oriental Servicios de Educación Inicial y Básica

Angélica Ma. Martínez Enc. del Centro

Respaldo Las Américas #27H. Villa Duarte Santo Domingo

T(809) 594-8602 F. Idem

no tiene

09 Centro Especializado Para Niños con Autismo (Pert. Fund.Dom.Autis.)

Privado

Santo Domingo Servicios de Salud

Carmen Casso Directora

35 oeste #22 Ens. Luperón, Santo Domingo

T(809) 681-0305

no tiene

10 Centro de Educación y Rehabilitación “Laura Vicuña”

ONG

Santo Domingo Servicios de Educación, Capacitación y Salud

Fidelia Franco Directora

C/15 #78. Ens. Ozama, Santo Domingo

T(809)594-8754

no tiene

11 Centro de Educación Ocupacional Sirious

ONG

Santo Domingo Servicios de Educación, Capacitación y Salud

Lisette Fernández Amaro Directora

Ave Independencia #630, Zona Universitaria, Santo Domingo

T(809) 221-7830 F (809) 686-6488

[email protected]

12 Centro Integral de Enseñanza Especializado

Privado

Santo Domingo Servicios de Capacitación y Recursos Humanos

Carmen Gálvez Directora

C/Lorenzo Despradel #6 Los Prados, Santo Domingo

T(809)227-5976

Elsamaria54@hotmailcom

13 Centro Integral de Patología Lingüística CIPAL

Privado

Santo Domingo Servicios de Educación, Capacitación y Salud

Sonia Peñaló Durán Directora

C/Ramón Santana #37 B. Zona Universitaria, Santo Domingo

T(809) 682-9037 F (809) 689-7319

[email protected]

14 Inst. Especial Taller Protegido (INETAP)

Privado

Santo Domingo Servicios de Educación y Salud.

Dr. Irene Abraham Directora

Winston Arnoud #5 Ens. Quisqueya, Santo Domingo

T(809) 565-8928

no tiene

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 54 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema de Atención a la Discapacidad

en Santo Domingo III

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

15 Centro de Enseñanza Especializada (CEDENE)

Privado

Santo Domingo Servicios de Educación Inicial y Básica

Miriam Garate Directora

C/C #1, Cuesta Hermosa III, Arroyo Hondo, Santo Domingo

T(809) 472-2167 F. Idem

[email protected]

16 Centro de Terapia, Educación Especializada y de Lenguaje (CETEL)

Privado

Santo Domingo Servicios de Educación Inicial y Básica

América Ogando Directora

Ramón Santana #24, Zona Universitaria, Santo Domingo

T(809) 688-9425 F. Idem

no tiene

17 Escuela de Educ. Especial “San Lorenzo de los Mina”

Gubernamental

Santo Domingo. Servicios de Educación Inicial y Básica

Ernestina Grullón Directora

Av. Arz. Fernández de Navarrete #200 Santo Domingo

595-9830/ 597-9414

no tiene

18 Escuela Especial El Arca

Privado

Santo Domingo Servicios de Educación Inicial y Básica

Maria Elvira Santa Cruz Directora

C/ Cayenas #04 Buenos Aires, Herrera Santo Domingo

T (809)561-0097 565-6883 F (809) 561-3524

[email protected]

19 Escuela Especial Rayos de Sol

ONG

Santo Domingo Servicios de Educación Inicial y Básica

Jacinta Torres Directora

C/33 este 49 A, Ens. Luperón Santo Domingo

TEL. (809)681-8958

no tiene

20 Comunidad Digna

Gubernamental

Nacional Santo Domingo Servicios de asesorías a las áreas de educación y salud

Juana Cristina Sánchez Directora Gral.

C/Luis F. Tomen #358, Ens. Quisqueya Santo Domingo

TEL. (809) 363-1009

[email protected].

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 55 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema de Atención a la Discapacidad

en Santo Domingo IV

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

21 Centro Especializado Catalina de San Agustín

Privado

Santo Domingo Servicios de Educación Inicial y Básica

Daysi de Jirón Directora

Respaldo Central #1, El Abanico de Herrera Santo Domingo

TEL (809) 530-2995

[email protected]

22 Escuela Nacional de Sordos Mudos de Santo Domingo (ASOC. PRO EDUCACION SORDOMUDOS)

Pública

Santo Domingo Servicios de Educación Inicial y Básica

Jeannette Francisco Directora

Av. 27 de Febrero, #251. Entre Barahona y Fco. H. y Carvajal Santo Domingo

TEL (809) 689-7029

no tiene

23 Secretaría de Estado de la Juventud

Gubernamental

Nacional Organismo Rector del Estado

Manuel Crespo Secretario de Estado

Plaza Metropolitana. Av. J. F. Kennedy Esq. Ortega y Gasset Santo Domingo

Tel. (809) 732-7227 FAX (809) 472-8586

no tiene

24 Centro Terapéutico San Judas Tadeo

ONG

Santo Domingo Servicios de Educación y salud

Zeneida Grullón Directora

Av. El Faro Edif.2 #1-b, Los Tres Ojos Santo Domingo

TEL (809) 595-3478/788-4165

[email protected]

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 56 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema Nacional de Atención a la Discapacidad

en Santiago I

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

25 Escuela de Educ. Especial del Centro de Rehabilitación Filial de la de Santo Domingo

Semioficial

Santiago Servicios de Educación y salud

Nancy Vásquez Administradora/ Idelmina Hernández Directora

Av. Estrella Sadhalá #10 Santiago

TEL (809)582-6987 FAX (809)582-1040

no tiene

26 Centro de Bienestar y Armonía Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Semioficial

Santiago Servicios de Salud

Sor Lourdes Directora

C/México #10 Reparto del Este, Santiago

T(809) 581-3232

no tiene

27 Servicios Educativos y Psicológicos (Centro Terapia)

Privado

Santiago Servicios de Educación y salud

Carmen Liranzo Córdoba Directora

C/Puerto Rico #14 La Esmeralda

TEL (809) 724-9674

[email protected]

28 Centro de Rehabilitación para Ciegos adultos del Cibao (CERCID-Cibao)

ONG

Santiago Servicios de Educación y salud

María Palacios Directora

C/ 8 Esq. 3, Urb. Las Américas

TEL (809)575-9735

no tiene

29 Escuela de Curdos Mudos Ext. De la Esc. Nacional de Sordo Mudos de Santo Domingo

Pública

Santiago Servicios de Educación Inicial y Básica

Delfina Hidalgo Directora

C/Juan Pablo Duarte #69 A

TEL. (809)582-1777

[email protected]

30 Cuidado Infantil Dominicano

ONG

Santiago Servicios de Educación

Gertruida Bekker Directora

C/2 #34, Reparto Perelló

TEL (809) 580-1855

[email protected]

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 57 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema Nacional de Atención a la Discapacidad

en Santiago II

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO TERRITORIAL

/ TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

31 Centro Psicológico y Educativo “Susana Ovalles”

Privado

Santiago Servicios de Educación Inicial y Básica

Susana Ovalle Directora Ramón Francisco Betances Director Académico

C/11 #5d, Los Jardines, Santiago

T(809) 581-8428

[email protected]

32 Madres de Niños Discapacitados (MANIDI)

ONG

Santiago Servicios de capacitación y Recursos Humanos

Lilian Sttof Presidenta Socorro León Directora Prog. Rehabilitación

C/2 #22, Reparto Perelló Santiago

T(809) 581-1992 Fax (809) 581-1992

[email protected]

33

Federación Nacional de Discapacitados Dominicanos

Semiprivado

Santiago Local Servicios de Recursos Humanos

Teofilo Alarcon Director

C/20 #34, Gurabo, Santiago Aptdo.282-3 Santiago

T (809) 471-3239

no tiene

Organizaciones Integradas al Sistema Nacional de Atención a la Discapacidad

en San Cristóbal

NOMBRE NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

34 Escuela Nacional de Sordos Mudos de San Cristóbal

Pública

San Cristóbal Servicios de Educación Inicial y Básica

Fiordaliza Medina Directora

C/ Euclides Morillo #22 Madre Vieja Norte San Cristóbal

TEL (809) 629-0651

no tiene

35 Escuela de la Asociación Dom. De Rehabilitación Filial de la de Santo Domingo

Pública

San Cristóbal Domingo Servicios de Educación y salud

Clara Ramírez Directora

C/Salcedo #18 B San Cristóbal

TEL. (809) 528-6713/ 528-3922

no tiene

36 Escuela de Educ. Especial “Santa María”

ONG

San Cristóbal Domingo Servicios de Educación

Hna. Louise M. A. Cabassa Directora

C/ Trinitaria #2. Cambita San Cristóbal

TEL. (809) 528-8325

no tiene

37 Escuela Rayos de Sol

Semioficial

Villa Altagracia Servicios de Educación

Luz del Carmen Rosario Directora

C/29 de abril #41, Ensanche Caribe Villa Altagracia

TEL (809(559-3448

no tiene

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 58 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema Nacional de Atención a la Discapacidad

en La Vega

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

38 Centro de Educación Especial “La Vega”

Gubernamental

La Vega Servicios de Educación

Ernestina Peguero Directora

C/ Salcedo #25, Sector Guarionex La Vega

TEL. (809) 573-3266 573-7549

no tiene

39 Escuela Nacional de Sordos Mudos La Vega

Pública

La Vega Servicios de Educación Inicial y Básica

Olga Adames Directora

C Balilo Gómez, Esq. Cámara Junior, Villa Margarita La Vega

TEL (809) 242-1396

no tiene

40 Inst. de Recuperación Humana Santa Teresa de Jesús

Semioficial

La Vega Servicios de Salud.

Dolly Lora de Mirabal Directora

C/E #7 Prados del Norte, La Vega

T(809) 573-6370

[email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema de Atención a la Discapacidad

en Puerto Plata y Santiago Rodríguez

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

41 Escuela de Educ. Especial Santiago Rodríguez (Darío Gómez)

Privado

Santiago Rodríguez Servicios de Salud

Francis Tejada Director

C/San Ignacio #96 Santiago Rodríguez

TEL (809)863-6285

no tiene

42 Escuela Nacional de Sordos Mudos de Puerto Plata

Pública

Puerto Plata Servicios de Educación Inicial y Básica

Clara Boitel Directora

C/1er #50, Los Cuetos, Puerto Plata

TEL (809) 586-3985

[email protected]

43 Escuela Especial Puerto Plata

Público

Puerto Plata Servicios de Educación

María Matilde Gómez Ventura Directora

C/12 de julio #102 Puerto Plata

TEL (809) 586-2776

no tiene

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 59 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema Nacional de Atención a la Discapacidad

en Baní, Bonao, Mao y San Francisco de Macorís

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

44 Escuela de Sordos Mudos

Pública

Baní Servicios de Educación Inicial y Básica

Xiomara Martínez Directora

C/Restauración #1 Esq. Julia Guerrero Baní

TEL. (809) 522-8028

no tiene

45 Centro Educación Especial Piedra Blanca

Semioficial

Piedra Blanca (Bonao) Servicios Educación Básica e Inicial

Ana Rosario Directora

C/Sánchez #81, Piedra Blanca Bonao

T(809)559-5192 F(809) 559-5353

no tiene

46 Escuela de Sordos Colegio Bautista

ONG

Bonao Servicios de Educación

Mercedes López Directora

C / Los Coralillos #3. Urb. La Salvia Bonao

TEL (809) 525-3702

no tiene

47 Inst. de Enseñanza de Niños (Antigua Escuela de Asociación Maeña de Padres de Niños Especiales)

ONG

Mao Servicios de Educación Básica e Inicial

Marina Peralta Directora Académica Carmen Vargas Presidenta

C/ Dhimas de Jesús Rodríguez #19, Mao

T(809) 572-6166 Fax: Ídem

no tiene

48 Escuela de Sordos Mudos San Francisco de Macorís

Pública

San Francisco de Macorís Servicios de Educación Inicial y Básica

Ana Mercedes Barrera Cruz Directora

C/San Fco. Esq. Luperón San Francisco de Macorís

T (809)588-3101

no tiene

46 Laboratorio de Recuperación Pedagógico (LARP)

SEMIOFICIAL

San Francisco de Macorís Servicios de Educación

Celeste Núñez Directora

C/ Capotillo #9, Capacito San Francisco de Macorís

TEL (809) 588-1060

no tiene

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 60 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Organizaciones Integradas al Sistema de Atención a la Discapacidad en

San Pedro de Macorís, la Romana e Higuey

NOMBRE

NATURALEZA

AMBITO

TERRITORIAL/ TIPO DE

SERVICIO

REPRESENTANTE

/ CONTACTO

DIRECCION

TELEFONO/

FAX

DIRECCION

ELECTRONICA

50 Centro de Estimulación y Desarrollo Psico pedagógico CEDETFI

Privado

San Pedro de Macorís Servicios de Educación Inicial y Básica

Lisette de León Directora

Av. Duvergé #161, San Pedro de Macorís

T(809) 529-2466 T(809) 529-9144

[email protected]

51 Escuela Nacional de Sordos Mudos de San Pedro de Macorís

Pública

San Pedro de Macorís Servicios de Educación Inicial y Básica

Victoria Suárez Feliz Directora

C/Zayas Banzan 37 Miramar San Pedro de Macorís

T (809)246-6789

no tiene

52 Escuela Nacional de Sordos Mudos La Romana

Privada Pertenece al Patronato Benéfico Oriental

La Romana Servicios de Educación Inicial y Básica

Xiomara Meléndez Presidente Kenia E. del Rosario Directora

C/N Carretera de Higueral Reconca Nueva La Romana

T (809)556-3682 F (809)813-2002

hogardelnini.com

53 Escuela Especial La Romana Padre Cavaloto

Semioficial

La Romana Servicios de Educación Inicial y Básica

Berkis Yolanda Vicioso Directora

Av. Circunvalación altos de Villa Verde La Romana

TEL. (809) 556-7530

no tiene

54 Escuela de Sordos Mudos

Pública

Higuey Servicios de Educación Inicial y Básica

Simona Santana Directora

Calle 2da. Barrio la Imagen Higuey

TEL. (809) 746-0778

no tiene

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 61 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Sistema Nacional de Educación Superior

El 13 de agosto del 2001, son creados conjuntamente la Secretaria de Estado de Educación

Ciencia y Tecnologías, SEESCyT y el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología, mediante la Ley 139-01. Conforme establece esta legislación, el sistema está

compuesto por el conjunto de instituciones que de manera explícita están orientadas al logro de

los fines y objetivos de la educación superior y del desarrollo científico y tecnológico del país.

La Educación Superior en la República Dominicana, Estructura y Funcionamiento

La experiencia educativa en el nivel superior en la República Dominica, es la más antigua del

Nuevo Mundo. En 1538, mediante Bula Papal, se autoriza en la Española la apertura de la

primera universidad de América, primacía de la cual la Universidad Autónoma de Santo Domingo

es heredera.

Desde su fundación, la enseñanza superior estuvo vinculada exclusivamente a esta institución,

hasta el año de 1962, década en la cual se inicia la apertura de universidades privadas en el

país. A partir de entonces, se verifica una rápida evolución de la oferta y de la matrícula

estudiantil, la cual actualmente cerca de 300, 000 mil estudiantes.

Fuente: Rodríguez, Pablo, Manuel E. Rehazme. La Dinámica Futura de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo para Profesionales, a Edición, Versión Digital.

En virtud de esta expansión y con el propósito de regular, evaluar y garantizar la calidad de las

Instituciones de Educación Superior en el país, se diseñan nuevas regulaciones que derivaron en

la creación, en 1983, del El Consejo Nacional de Educación Superior, CONES. En la actualidad,

este consejo ha dado paso a la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 62 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Tecnología, SEESCyT , la cual cuenta con el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología, CONACYT.

La SEESCyT es el único organismo oficial responsable de regular y coordinar la Educación

Superior en la Republica Dominicana. Las políticas y lineamientos que emanan de esta

Secretaría de Estado abarcan a todo el sistema de educación superior nacional y tienen carácter

obligatorio con relación a su cumplimiento. La misma está facultada para evaluar y certificar a

las Instituciones de Educación Superior que componen el sistema.

Instituciones del Sistema, Tipología y Oferta La oferta de carreras y programas en la República Dominicana, se clasifican en los niveles

Técnico Superior, Grado (licenciatura, ingeniería, arquitectura) y Postgrado (Especialidad,

Maestría y Doctorado). A la fecha, la comunidad dominicana cuenta con la logística académica-

administrativa de 46 Instituciones de Educación Superior (IES):

INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR DOMINICANAS

AMFA Academia Militar Batalla de las

Carreras UCATEBA Universidad Católica

Tecnológica de Barahona BARNA Instituto Especializado de Estudios

Superiores Escuela de Alta Dirección BARNA

UCATECI Universidad Católica Tecnológica del Cibao

ENJ Escuela Nacional de la Judicatura UCDEP Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales

ICES Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados

UCE Universidad Central del Este

IDT Instituto Dominicano de Tecnología UCNE Universidad Católica Nordestana

INCE Instituto Nacional de Ciencias Exactas

UCSD Universidad Católica de Santo Domingo

INSUTEC Instituto Superior de Tecnología Universal

UFHEC Universidad Federico Henríquez y Carvajal

ISFDEF Instituto Superior de Formación Docente en Educación Física

UNAD Universidad Adventista Dominicana

INTEC Instituto Tecnológico de Santo Domingo

UNAPEC Universidad APEC

IPL Instituto Politécnico Loyola UNEFA Universidad Experimental Félix Adams

ISA Instituto Superior de Agricultura UNEV Universidad Evangélica

ISFPSU Instituto Superior Formación Pedagógica Salomé Ureña

UNIBE Universidad Iberoamericana

ANESMG Academia Naval de Estudios Superiores de la Marina de Guerra

UNICA Universidad Interamericana

ITESUMJ Instituto de Estudios Superiores Mercy Jáquez

UNICARIBE Universidad del Caribe

ITECO Instituto Tecnológico Cibao Oriental UNICDA Universidad Dominico Americana

ITOSV Instituto Técnico Oscus San Valero UNIREMHOS Universidad Eugenio María de

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 63 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Hostos O & M Universidad Organización y Método UNNATEC Universidad Nacional

Tecnológica PUCMM Pontificia Universidad Católica Madre

y Maestra UNPHU Universidad Pedro Henríquez

Ureña SPSTA Seminario Pontifício Santo Tomás de

Aquino UOD Universidad Odontológica

Dominicana UAFAM Universidad Agroforestal Fernando

Arturo de Merino UPID Universidad de Psicología

Industrial Dominicana UAPA Universidad Abierta para Adultos UTE Universidad de la Tercera Edad UASD Universidad Autónoma de Santo

Domingo UTESA Universidad Tecnológica de

Santiago UCADE Universidad Católica del Este UTESUR Universidad Tecnológica del Sur

Fuente: SEESCYT De las cuarenta y seis IES, 32 (70 %) poseen su sede central o el recinto principal en la ciudad

capital. Las restantes 14 (30 %) se ubican en ocho provincias del interior del país. Las

instituciones de Educación Superior dominicanas constituyen un conjunto plural y variado. En

ese sentido, se pueden identificar instituciones autónomas, privadas, públicas, denominaciones

tales como Universidades, Institutos Técnicos de Estudios Superiores, Institutos Especializados

de Estudios Superiores y Universidades No-Convencionales. Conforme a las fuentes

auspiciadoras y la filosofía institucional profesada, hay también instituciones religiosas y

militares, pudiendo una misma institución pertenecer a más de una categoría.

De las 46 IES dominicanas, sólo siete (7) han sido fundadas por instituciones del Estado: la

UASD, ITECO, el Instituto Superior de Formación Pedagógica, el Instituto Superior de Formación

Docente en Educación Física, la Escuela Nacional de la Judicatura, la Academia Naval y la

Academia Militar (AMFA). Su principal fuente de financiamiento son los fondos públicos, que,

para el caso de la UASD, se ha asignado mediante la Ley 5778 un 5% del presupuesto nacional,

lo cual ha sido ratificado por la Ley 139-01 (Art. 91). Esta institución aloja en sus aulas alrededor

del 50% del estudiantado universitario dominicano.

Las 39 IES privadas tienen su origen en patronatos privados, sin fines de lucro. Estos se ocupan

del financiamiento y promoción de sus instituciones, cuya fuente principal de financiamiento es la

matrícula estudiantil. Este conjunto de 46 instituciones, constituye el universo de este estudio

diagnóstico, a fin de determinar el nivel de integración de las personas con discapacidad al

Sistema de Educación Superior Dominicano.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 64 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

8. DIAGNOSTICO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANAS: RESULTADOS

Criterios para el Estudio Diagnóstico

El diseño del estudio diagnóstico Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación

Superior en la República Dominicana, está orientado hacia la consecución del objetivo general

definido por el IESALC-UNESCO: Conocer y analizar el acceso a la Educación Superior de la

población con discapacidad, a fin de establecer políticas dirigidas a superar las exclusiones que

existan.

El universo utilizado como población meta para el estudio, estuvo constituido por las 46

instituciones de Educación Superior de la República Dominicana, las cuales se enumeran en la

primera parte de este informe, en el acápite 5.

La muestra fue integrada por las instituciones de Educación Superior que dieron respuesta al

instrumento diagnóstico. Del conjunto total de universidades dominicanas, 22 respondieron y el

cuestionario, lo que corresponde al 48% del universo. Las restantes 26 instituciones, que

representan un 52 % del universo, no dieron respuesta al cuestionario, excluyéndose de la

muestra.

Universo y Muestra del Estudio Universo: 46 IES

Muestra: Instituciones

que respondieron;

22; 48%Instituciones

que no respondieron;

24; 52%

Universo y Muestra del Estudio Universo: 46 IES

Muestra: Instituciones

que respondieron;

22; 48%Instituciones

que no respondieron;

24; 52%

En términos de matrícula estudiantil, las 22 instituciones que componen la muestra de este

estudio, representan el 76% del total de estudiantes de nivel superior en el país, ya que incluye

la Universidad Autónoma de Santo Domingo, entre otras, la cual cuenta con alrededor del 50%

de la matrícula universitaria del país.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 65 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En el siguiente cuadro se observa el peso porcentual de la muestra (48% universo) en términos

de población estudiantil representada, dado el elevado porcentaje de estudiantes que

constituyen.

Validez de la Muestra % de Población Estudiantil en las

Universidades participantes68.640;

24%

217.360; 76%

Muestra

Resto del Universo

Validez de la Muestra % de Población Estudiantil en las

Universidades participantes68.640;

24%

217.360; 76%

Muestra

Resto del Universo

En cuanto a la representación geográfica provincial y regional de las instituciones de Educación

Superior en la muestra, la mayor representación de instituciones le corresponde a la ciudad de

Santo Domingo, ciudad capital, con un 44% de la muestra. Le sigue Santiago de los Caballeros,

región norte (17%), San Pedro de Macorís, región este (9%), La Vega, región norte (5%), Cotuí,

región norte-oriental (5%), Bonao, región norte-central (5%), Azua, región sur (5%), y Barahona,

región sur-occidental (5%).

Distribución Geográfica de la Muestra

Santo Domingo (Capital)

44%

Santiago

San Francisco de Macorís

5%

San Pedro de Macorís

9%

Cotuí5%

La Vega5%

Bonao5%

Barahona5%Azua

5%

Distribución Geográfica de la Muestra

Santo Domingo (Capital)

44%

Santiago17%

San Francisco de Macorís

5%

San Pedro de Macorís

9%

Cotuí5%

La Vega5%

Bonao5%

Barahona5%Azua

5%

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 66 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Para el análisis de la población con discapacidad de las instituciones, la unidad de la muestra

estuvo conformada por los estudiantes, docentes, empleados administrativos y de apoyo activos

al momento de la investigación, con un total de 309 sujetos.

Unidad de la Muestra: 309 Personas con Discapacidad en las IES

Personal deApoyo 6; 2%

Personal Administrativo

6%; 17

Docentes 12; 4%

Estudiantes88%; 274

Unidad de la Muestra: 309 Personas con Discapacidad en las IES

Personal deApoyo 6; 2%

Personal Administrativo

6%; 17

Docentes 12; 4%

Estudiantes88%; 274

Resultados Institucionales

Estos serán presentados atendiendo a las diferentes dimensiones y elementos propios de

las instituciones de Educación Superior, de acuerdo a los requerimientos de los términos

de referencia del estudio.

Modalidad de la Docencia

El 64% de la muestra son IES presenciales, 18% semipresenciales y 18% mixtas. El 86%

de ellas afirma realizar actividades de investigación, el 90.9 % refiere realizar

publicaciones y el 95.5 señala que realiza actividades de extensión.

Semi-

presencial 4; 18%

Mixta 4; 18%

Presencial 14; 64%

12

3

Inv 19;

86.4%

Pub 20;

90.9%Ext 21;

95.5%

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 67 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Terminología utilizada por las IES

TERMINO FRECUENCIA PORCIENTO Minusválidos 2 9.1% Discapacitados 7 31.8% Personas con necesidades Especiales 5 22.7%

Personas con discapacidad 7 31.8%

No responde 1 4.5% Total 22 100.0%

Siete (7) de las 22 instituciones que componen la muestra, utilizan una terminología acorde

con las recomendaciones del CIDDM-2. El 72%% no dispone de manuales y

clasificaciones.

Marco Normativo Institucional

De los 22 instrumentos recolectados, 15 de ellos señalaron no disponer en sus

instituciones de directrices orientadas a la integración de personas con discapacidad en las

políticas, normativas o reglamentos para un 68% de representatividad. El 9.1% refirió

contar con normativas integradoras en sus Reglamentos Institucional, Docente, Estudiantil,

Académico y de Créditos y Becas. Un 4.5% señaló tener disposiciones de integración en

el Reglamento de Admisiones, Extensión e Investigación.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

No Existen 68.2%

Reglamento Admisiones 4.5%

Reglamento Docente 13.6%

Reglamento Créditos y Becas 9.1% 909.1%

Reglamento Extensión 4.5%Reglamento Investigación 4.5%

Reglamento Institucional 9.1% 9.1%

Reglamento Académico 9.1%

Reglamento Estudiantil 9.1% 9.1%

Normativa Institucional para la Integración

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 68 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En el 40.9% de los casos, las autoridades de las instituciones no se han planteado el

desarrollo de estrategias de integración de personas con discapacidad. El 27% de la

muestra indica que poseen estrategias en implantación y el 18.2% ha respondido que se

desarrollarán esas estrategias en el mediano plazo.

Existencia en la institución de barreras explícitas o implícitas para integrar personas con discapacidad

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN NUMERO PORCENTAJE Están en implantación 6 27.3%

Plan en el corto plazo 1 4.5%

Plan en el mediano plazo 4 18.2%

Plan en el largo plazo 1 4.5%

No se ha planteado aún 9 40.9%

No responde 1 4.5%

Total 22 100.0%

22

0 5 10 15 20 25

1

Barreras para la Integracion

Si existen 36%

Estan implicitas 5%

No responde 59.1%

El 59% de la muestra no respondió a

este ítem. El 36% señaló que sí

existen barreras y el 5% expresó que

dichas barreras son implícitas.

El 90.9% de las instituciones señaló que no

disponen de alguna instancia y/o

departamento con funciones y personal

dedicado a la atención de personas con

discapacidad

Actitud institucional favorable a laintegración

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 69 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Opinión generalizada respecto a la integración de personas con discapacidad - En las autoridades

La opinión respecto a la integración de las personas con discapacidad en las IES

expresadas por las instituciones que componen la muestra es mayormente favorable:

autoridades ( Muy favorable 22.7% y Favorable 40.9%), docentes (Muy favorable 13.6% y

Favorable 54.5%), empleados administrativos ( Muy favorable 4.18% y Favorable 40.9%) y

estudiantes ( Muy favorable 22.7% y Favorable 50.0%), siendo esta última la población

que expresó el más alto porcentaje de opinión a favor de la integración.

Integración: Opinión Autoridades

Muy Favorable

5; 22.7%

Favorable 9,

40.9 %

Indiferent 2, 9.1%

No se tiene el dato

6, 27.3%

0123456789

1

1

Integración: Opinión Docentes

Muy Favorable 3; 13.6%

Favorable 12 54.5%

Indiferente1; 4.5%

No se tiene el dato 5, 22.7%

Poco Favorable

1; 4.5%

0

2

4

6

8

10

12

14

1

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 70 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Muy Favorable 5; 22.7%

Favorable 1150.0%

Indiferente 1 4.5%

No se tiene el dato

5,22.7%

0123456789

1

1

Muy Favorable 4; 18.2%

Favorable40.9%

Indiferente2; 9.1%

No se tiene el

dato6, 27.3%

Poco Favorabl1; 4.5%

0123456789

1

1

Integración: Opinión Administrativos

Integración: Opinión Estudiantes

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 71 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Actividad Docente

Programas Académicos- Especialistas para el trabajo

con personas con discapacidad

El 68% de las instituciones de la muestra no ofertan programas académicos para formar

especialistas en el trabajo con personas con discapacidad.

Programas ofertados diseñados con medios y metodologías integradoras

El 72.7% de las instituciones no han desarrollado programas utilizando recursos integradores y el

0.0 20.0 40.0 60.0

No existen %

Grado %

Nivel Técnico Profesional %

Especialización %

Formación Técnico Vocacional %

Educación Continua %

No responde %

68.2% 13.6%

9.1%

9.1%

4.5%

4.5%

4.5%

0.0 25.0 50.0 75.0

No existen %

Formación Técnico Vocacional - Semipresencial %

Nivel Técnico Profesional %

Grado %

Sin respuesta %

72.7%

9.1%

9.1%

9.1%

9.1%

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 72 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

59.1% de las instituciones reportan tener programas de grado con estudiantes con discapacidad.

Programas ofertados con personas con discapacidad integradas

0.0% 20.0% 40.0% 60.0%

Grado %

No existen

Sin respuesta %

Formación Técnico Vocacional

Nivel Técnico Profesional

Especialización

59.1%

18.2%

13.6%

9.1

9.1

4.5%

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 73 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Actividades de Investigación

Actividades de Extensión

El 72 % de la población cuestionada, equivalente a 16 instituciones, no respondieron. El

13.6% (3), desarrollan proyectos y actividades extracurriculares integrando personas con

discapacidad y dedicadas a el tema.

ACTIVIDAD No. %

Proyecto 3 13.6% Actividades Extracurriculares 3 13.6%

Sin respuesta 16 72.7%

Total 22 100.0%

0.0 10.0% 20.0% 30.0%

Tesis

No realizan

Investigación

Sin respuesta %

Ponencias

Proyecto %

Producción didáctica

36.4%

31.8%

27.3%

18.2%

13.6%

9.1% 4.5%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0%

Tesis

No realizan

Investigación

Sin respuesta %

Ponencias

Proyecto %

Producción didáctica

36.4%

31.8%

27.3%

18.2%

13.6%

9.1%

10.0% 20.0% 30.0% 40.0%

No realizan

Tesis

Investigación %

Sin respuesta %

Proyecto %

Producción didáctica

4.5% 4.5% 4.5%

18.2%

18.2%31.8%

40.9 %

En este cuadro se observanlas actividades deinvestigación realizadasintegrando personas condiscapacidad. El 36.4%realiza tesis, el 31.8% noreporta actividades, el 27.3 %lleva a cabo investigaciones,el 13.6 % ponencias, el 9.1%proyectos y el 4.5% desarrollaproducción didácticaespecializada. Respecto a las actividades deinvestigación realizadas sobretemas vinculados a laspersonas con discapacidad.El 31.8% realiza tesis, el31.8% no reporta actividades,el 18.2% lleva a caboinvestigaciones, el 4.5%proyectos y el 4.5% desarrollaproducción didácticaespecializada y el 40.9% norealiza alguna actividad.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 74 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Servicios de apoyo

En lo relativo a la asistencia académica-laboral, el 77.3% (17) de las instituciones contestó que no

dispone de la misma. El 13.6 % (3) ofrece asistencia tutoral especializada y orientación profesional.

El 68.2% (15) de las instituciones encuestadas señalan no disponer de asistencia

personal especializada para personas con discapacidad. El 18.2% (4) ofrece

acompañamiento psicológico. El 9.1% (2) dispone de estrategias de bienestar estudiantil y

ofrecen asistencia especial en bibliotecas y otros servicios a estudiantes.

Asistencia Académica - Laboral

0.0% 25.0% 50.0% 75.0% No se dispone

Asistencia tutorial especializada

Orientación profesional

Acompañamiento de pares a empleados ,docentes y estudiantes

Sin respuesta

77.313.6

13.6

4.5

4.5

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 75 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En cuanto a los incentivos y ayudas especiales, el 72.7 % (16) no dispone de alguno, un

18.2% refiere tener becas para estudiantes con discapacidad y un 4.5% ofrece

exoneraciones y becas para docentes y empleados con discapacidad.

Incentivos y Ayudas Especiales

0.0% 20.0% 40.0% 60.0%

No se dispone

Acompañamiento psicológico

Estrategias de bienestar estudiantil %

Asistencia especial de biblioteca, registro, admisiones

Sin respuesta %

68.2% 18.2%

9.1%

9.1%

4.5%

0.0 25.0 50.0 75.0

No se dispone

4.5%

4.5%

4.5%

18.2%

72.7% Becas de mayor cobertura para estudiantes con discapacidad

Descuentos y exoneraciones matricula, uso internet, laboratorios

Exoneraciones y becas para docentes y empleados y familiares

Sin respuesta

Asistencia Personal

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 76 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Infraestructura

El 59% de la muestra refiere no disponer de una infraestructura accesible. Los recursos

con que cuenta el restante 40.9% de las instituciones para facilitar el acceso son:

RECURSOS DE ACCESIBILIDAD EN INFRAESTRUCTURA

No.

%

No se dispone

13

59.1%

Rampas móviles o fijas, señal., vías especiales y rutas de acceso

7

31.8%

Parqueos, aulas, baños, oficinas y áreas de servicio con facilidades

4

18.2%

Áreas comunes con facilidades para descanso, actividades recreativas

2

9.1%

Ubicación áreas de servicio y de laboratorios en lugares fácil acceso

1

4.5%

Sin respuesta

1

4.5%

Recursos Didácticos y Tecnológicos

En relación a la disponibilidad de recursos didácticos y tecnológicos, un total de 18

instituciones que representan el 81de la muestra, respondió que la institución dispone de

ellos. Un 13.6% refiere contar con algunos recursos audiovisuales y un 9.1% refiere tener

softwares y hardwares académicos especializados.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 77 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Comentarios

• Hasta la fecha no se ha visto la necesidad de desarrollar estas directrices porque no hay demanda de acceso

de parte de personas con discapacidad.

• El acceso y la permanencia de personas con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior no había

sido un tema de la agenda universitaria dominicana, salvo algunos planteamientos en los últimos años.

• “Aunque no se han definido en los documentos básicos políticas al respecto, somos una institución donde no

existe ningún tipo de discriminación por razones de sexo, raza, religión o cualquier otro tipo. Esos principios

garantizan el libre acceso y permanencia de cualquier ciudadano, incluidos los discapacitados”.

0.0% 25.0% 50.0% 75.0%

No se dispone

Material didáctico, libros, manuales, audi. espec. %

Software y Hardware académicos especializados

Sin respuesta %

81.8%

13.6%

9.1%

4.5%

Ingreso “Existen barreras explícitas en función de las condiciones intelectuales de los (as) aspirantes”

Infraestructura

“Las edificaciones antiguas dificultan el acceso de algunos estudiantes, sobre todo, los que tienen dificultades

visuales y de movilidad”

“Existen barreras explícitas en términos de las estructuras físicas de las instituciones”

“Pocas facilidades de acceso a las aulas, parqueos y/o áreas administrativas”

Docentes – Proceso Aprendizaje-Enseñanza

“Desconocimiento o falta de capacitación especifica en las estrategias de enseñanza a alumnos con

discapacidades sensoriales en nuestro caso visual (Para todas las áreas en especial, matemáticas y experiencias

de aprendizaje a partir de la exposición de estímulos sensoriales ej. Psicología de la percepción, etc )”

“Necesitan tiempo extra en la elaboración de recursos didácticos y de evaluación para cubrir las necesidades de

estas personas”

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 78 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 79 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Barreras legales y socioeconómicas

Se cuestionó a las instituciones acerca de su apreciación sobre la presencia de barreras y

legales y socioeconómicas que limitan el acceso, permanencia y egreso de las personas con

m Comentarios.

Co

Comentarios

BARRERAS CANTIDAD PORCENTAJE SI 16 72.7%NO 5 22.7%Sin respuesta 1 4.5%Total 22 100.0%

FACILIDADES CANTIDAD PORCENTAJE SI 9 40.9% NO 8 36.4% No responde 5 22.7% Total 22 100.0%

discapacidad. El 72.7% de la muestra contestó

afirmativamente.

Respecto a la existencia de facilidades legales y

socioeconómicas para el acceso, permanencia y

egreso de la población con discapacidad en la

Educación Superior, el 40.9% de la muestra

respondió afirmativamente y el 36.4% de la muestra

señaló que no existen facilidades en el país.

a) Sí hay barreras.

“Falta de política explícita, facilidades en la infraestructura, ayuda económica”.

”La normativa oficial no contempla a las personas discapacitadas en el sistema de educación superior”.

“Se presume que un docente debe estar saludable en todo los sentidos”.

“Existe una creencia generalizada de que deben ir a los centros especiales o que en el trabajo son poco

productivos”

“Los Reglamentos son diseñados sólo para personas normales”.

“Hay algunas barreras socioeconómicas, tales como los costos de implementación, ejecución, supervisión

en los procesos de enseñanza – aprendizaje, Adquisición y costo de herramientas para el apoyo docente,

capacitación de los docentes, adecuación de los espacios físicos (rampas, servicios higiénicos, etc. )”.

“Las barreras socioeconómicas, tales como la disponibilidad de empleo, dificultan el acceso, permanencia

y/o egreso de personas con discapacidad en la Educación Superior”.

“Las personas con discapacidad casi siempre son pobres”.

b) No hay barreras.

“El marco legal de nuestro país y la base reglamentaria interna de las instituciones de educación superior

no discriminan personas por su condición de discapacidad física”

“El Código de Trabajo establece el derecho de las personas con discapacidad a obtener un puesto

(empleo) fijo y remunerado en igualdad con los demás trabajadores”

“Desde el punto de vista legal no hay restricciones para el discapacitado. Las restricciones aparecen en la

práctica”

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 80 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Se complementan estos comentarios con las respuestas de la encuesta realizada respecto al

tema de las barreras y facilidades para la integración de las personas con discapacidad.

Encuestas participantes del Seminario Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana, Hotel Lina, 6 de mayo, 2005.

RESPUESTAS No. de menciones

% de Frecuencia 169 Encuestas

Restricciones Legales e Instituicionales Aplicación y comprensión muy limitada 7 0,04 Falta de voluntad política para cumplir con las leyes existentes (Ley 42-

2000) 6 0,04 Falta de leyes que regulen el acceso de las personas con discapacidad

a las Instituciones de Educación Superior 2 0,01 Ausencia de políticas institucionales 3 0,02 Pocas políticas administrativas universitarias 12 0,07 Restricciones Socioeconómicas y Culturales Barreras mentales 5 0,03 Barreras económicas 17 0,10 Exclusión social / laboral 11 0,07 Falta de apoyo socioeconómico por parte del empresariado y el estado 5 0,03 Barreras culturales (creencias, actitudes y mitos) 9 0,05 Ausencia de conciencia ciudadana 15 0,09 Poco acceso a los medios de información 2 0,01 Barreras de comunicación sordos mudos 3 0,02 Pocas facilidades de financiamiento educativo 18 0,11 Poca facilidades para la matriculación 1 0,01 Rechazo a la matriculación de personas con discapacidad auditiva y

oral 3 0,02 Barreras actitudinales de docentes y académicos para entender la

diversidad 20 0,12 Falta de preparación docente 20 0,12 Falta diseño de materiales didácticos especializados 7 0,04

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 81 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Restricciones de Infraestructura En Las Universidades Barreras Arquitectónicas 21 0,12 Dificultad de acceso a las aulas a partir del segundo piso,

inexistencia de rampas de acceso 18 0,11 En el Entorno 0,00 Barreras en la infraestructura vial, transporte terrestre,

inexistencia de rampas de acceso a los lugares públicos 14 0,08 Restricciones Psicológicas Problemas emocionales 1 0,01 Restricciones Tecnológicas Inadecuada adaptación 11 0,07

Experiencias de Integración en las IES Dominicanas

Las universidades reportan como las principales acciones de integración:

Se ubican los estudiantes con discapacidad en aulas del primer nivel de los edificios.

Se han construido rampas en los principales edificios y se han construido baños con

facilidades para personas con discapacidad.

En futuras edificaciones se incorporarán las normativas para diseño de edificaciones

teniendo en cuenta a las personas con discapacidad.

Plantean la necesidad de ayudar a las personas discapacitadas independiente mente de su

situación, aportándole algunos elementos que le hagan la vida menos difícil: conocimientos,

apoyo moral, entre otros.

Facilitar el ingreso de estudiantes sin discriminación

Diplomado para capacitar personas que trabajan con discapacitados

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 82 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Resultados Demográficos

Entre los propósitos de este estudio diagnóstico se encuentra el determinar las características de

la población con discapacidad en la Educación Superior (estudiantes, profesores, personal

administrativo y obrero de apoyo) en la República Dominicana, clasificada por edad, sexo,

condición socioeconómica, tipo de discapacidad y proporción con respecto a la población total

con discapacidad. En este acápite se presentarán los hallazgos encontrados en el estudio.

De acuerdo a los datos reportados por la Oficina Nacional de Estadísticas, relativos al censo del

año de 2000, las personas con discapacidad en el país constituyen el 4.18% ( 358, 341) del total

de la población dominicana (8,562,541), de los cuales un 5% (17,160), tiene o ha tenido acceso

la Educación Superior.

Proporcion de universitarios con discapacidad respecto a la poblacion total con discapacidad

Poblacionuniversitaria

con discapacidad

17160 5%

Poblacion condiscapacidad

358341

Proporcion de universitarios con discapacidad respecto a la poblacion total con discapacidad

Poblacionuniversitaria

con discapacidad

17160 5%

Poblacion condiscapacidad

358341

Fuente Tabla y Gráfico: Oficina Nacional de Estadísticas.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD QUE HAN OBTENIDO UN GRADO UNIVERSITARIO O ESTÁN ESTUDIANDO PARA OBTENERLO

SEXO

CANTIDAD

HOMBRE

8,526

MUJER

8,634

TOTAL

17,160

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 83 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

El comportamiento de la población con discapacidad que ha accedido los estudios superiores por

niveles de Educación Superior y edades es como sigue:

FUENTE: Oficina Nacional de Estadísticas

Los resultados obtenidos a partir de la investigación realizada al interior de las instituciones,

indican que la demanda de acceso por parte de personas con discapacidad a nivel superior

educativo es, en sentido general, escasa:

Demanda Docentes

# %

Escasa 10 45.5%

Nula 7 31.8%No responde 5 22.7%Total 22 100.0%

NIVELES DE INSTRUCCION POST SECUNDARIA DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN LA REPUBLICA DOMINICANA

NIVELES SEXO

EDADES

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39

UNIVERSITARIO 1. Varón 210 743 697 629 848 2. Hembra 211 1.122 947 861 809 Total 421 1.865 1.644 1.490 1.657 ESPECIALIDAD 1. Varón - 21 23 37 66 2. Hembra - 8 39 50 78 Total - 29 62 87 144 MAESTRÍA 1. Varón - 5 11 17 35 2. Hembra - 9 34 23 28 Total - 14 45 40 63 DOCTORADO 1. Varón - 1 2 7 15 2. Hembra - 4 10 14 22 Total - 5 12 21 37

Alta 2 9.1% Mediana 1 4.5% Escasa 15 68.2% Nula 1 4.5% No responde 3 13.6% Total 22 100.0%

Demanda Estudiantes # %

Demanda Estudiantes: 68% dicen

es escasa, solo 2 instituciones para

un 9% respondieron que eran altas,

las demás oscilan entre nula y

escasa, un 3% no respondió.

Demanda Docentes: escasa en un

45% de las opiniones obtenidas,

31% la demanda es nula y un 5% no

respondieron.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 84 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

La demanda de acceso de las personas con discapacidad para laborar como personal

administrativo, de acuerdo a la respuesta de 21 instituciones (96%) nula y como personal de

apoyo en un 45% opinan que es escasa.

En el siguiente gráfico se observa la distribución de la población con discapacidad por edad y

tipo de actividad en las Instituciones de Educación Superior de la muestra. La población

estudiantil oscila entre los 18 y 35 años, la docente entre 35 y 55 años, el personal administrativo

entre 24 y 45 años y el personal de apoyo entre 25 y 50 años. Se observa una mayor

participación como personal administrativo, respecto a la población docente.

Población con Discapacidad

227

12 17 6

Estudiante,18-35 años Docentes,30-55 años Personal Adm,25-45 años Personal Apoyo,25-50 años

Población con Discapacidad

227

12 17 6

Estudiante,18-35 años Docentes,30-55 años Personal Adm,25-45 años Personal Apoyo,25-50 años

En relación a la edad y la condición económica de la población estudiantil de la muestra, la

población masculina de estudiantes con discapacidad (60%) es mayor a la femenina (40%),

y en su mayoría son de condición socioeconómica media.

Distribución de Estudiantes con Discapacidad por Sexo

Masculino60%

Femenino40%

Distribución de Estudiantes con Discapacidad por Sexo

Masculino60%

Femenino40%

Condición Socioeconómica de los Estudiantes con Discapacidad

Media baja8%

Media 92%

Alta0%

Baja 0%

Condición Socioeconómica de los Estudiantes con Discapacidad

Media baja8%

Media 92%

Alta0%

Baja 0%

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 85 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En los resultados encontrados en este estudio, se verifica la siguiente distribución respecto los

tipos de deficiencias clasificadas en el componente Funciones y Estructuras Corporales, la

mayor frecuencia en estudiantes corresponde al dominio de las funciones sensoriales (vista,

funciones auditivas), seguidas por el dominio de las funciones de la voz y el habla, siendo el

menos frecuente las deficiencias correspondiente al dominio de las funciones mentales globales

y específicas.

En relación al personal docente, se verifica exclusivamente presencia de personas con

deficiencias correspondiente al dominio de las funciones sensoriales. En el personal

administrativo la mayor prevalencia corresponde igualmente al dominio de las funciones

sensoriales, seguidos por el dominio de las funciones mentales. Para el personal de apoyo la

mayor frecuencia le corresponde a las funciones del dominio mental, seguidas por las funciones

sensoriales y las de la voy y el habla.

Deficiencias Presentes en Población con Discapacidad integrada a las IESFunciones / Estructuras Corporales

12%0%

33%50%48%

100%

67%

33%40%

0% 0%17%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Estudiantes Docentes Personal Adm Personal Apoyo

Mental Sensorial Voz y Habla

Deficiencias Presentes en Población con Discapacidad integrada a las IESFunciones / Estructuras Corporales

12%0%

33%50%48%

100%

67%

33%40%

0% 0%17%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Estudiantes Docentes Personal Adm Personal Apoyo

Mental Sensorial Voz y Habla

En el componente de Actividades y Participación, se observan respuestas correspondientes a los

dominios de movilidad y de vida comunitaria, social y cívica. Tanto en la población estudiantes,

como en la docente, y el personal administrativo, se evidencia una mayor frecuencia de

limitaciones en el dominio de la movilidad. En el grupo estudiantes aparecen restricciones en el

desenvolvimiento para la vida comunitaria, social y cívica.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 86 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Deficiencias Presentes en Población con Discapacidad integrada a las IES

Actividades y Participación

95%100% 100%

5%0% 0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Est udiant es Docent es Personal Adm Personal Apoyo

Movilidad Social

Deficiencias Presentes en Población con Discapacidad integrada a las IES

Actividades y Participación

95%100% 100%

5%0% 0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Est udiant es Docent es Personal Adm Personal Apoyo

Movilidad Social

Al comparar ambos componentes, Funciones y Estructuras Corporales y Actividades y

Participación, en la muestra aparece una mayor frecuencia de deficiencias en las funciones y

estructuras corporales en los estudiantes y el personal de apoyo, mientras que en los docentes y

el personal administrativo se verifica una mayor presencia de limitaciones y restricciones en la

actividad y la participación.

Deficiencias Presentes en Población con Discapacidad integrada a las IES

Comparativo Funciones / Estructuras CorporalesVS Actividades y Participación

83%

25%35%

100%

17%

75%65%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Est udiant es Docent es Personal Adm Personal Apoyo

Funciones / Estructuras Corporales Actividades y Participación

Deficiencias Presentes en Población con Discapacidad integrada a las IES

Comparativo Funciones / Estructuras CorporalesVS Actividades y Participación

83%

25%35%

100%

17%

75%65%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Est udiant es Docent es Personal Adm Personal Apoyo

Funciones / Estructuras Corporales Actividades y Participación

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 87 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

En lo referente a la proporción de la muestra de personas con discapacidad (estudiantes,

docentes, personal administrativo y de apoyo, total 309 personas), respecto a la población de

personas con discapacidad en el país (358, 341 personas), la misma corresponde a un 0.1%.

Proporcion Poblacion con Discapacidad de la Muestra respecto a poblacion total con discapacidad

Poblacion total con discapacidad 358341; 100%

Poblacion con Discapacidad de la

Muestra 2; 309; 0.1%

En relación al total de la muestra, la población estudiantil con discapacidad reportada en la investigación corresponde al 0.12%.

217.360, 100%

274 , 0.12%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1

Porcentaje de Estudiantes con Discapacidad de la Muestra

217.360, 100%

274 , 0.12%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1

Porcentaje de Estudiantes con Discapacidad de la Muestra

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 88 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los objetivos establecidos en términos de referencia, a partir de este estudio

diagnóstico se presentan las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior: Derecho y Deber Humano El acceso a la educación en todos sus niveles, al trabajo y al progreso, es un derecho

inalienable, inherente a la condición humana. De igual modo, la construcción de entornos

accesibles y de oportunidades de integración para las personas con discapacidad en los

distintos ámbitos de la vida social y ciudadana, incluyendo la Educación Superior, es un

deber colectivo e involucra a toda la sociedad y sus instituciones.

En la República Dominicana es necesario que las instituciones del Sistema Nacional de

Atención a la Discapacidad y las instituciones educativas, en especial las IES, desarrollen

programas de concientización ciudadana, que promuevan nuevos valores sociales y

humanos, el respeto a la diversidad y el compromiso particular y colectivo para con la

integración.

Incorporación de RD a las Estrategias Mundiales de Accesibilidad e Integración

Desde hace varias décadas, la comunidad internacional y los espacios regionales y locales

han realizado esfuerzos y avances a favor de la equidad, la accesibilidad, la integración de

las personas con discapacidad a la sociedad y la protección y defensa de sus derechos. La

República Dominicana, a través de las instituciones y mecanismos correspondientes, debe

mantener una actualización permanente y una participación activa en estos procesos,

manteniéndose integrada a las estrategias mundiales relativas a la integración de las

personas con discapacidad, incluyendo el ámbito de la Educación Superior, que respondan a

las necesidades y la visión del país.

Fortalecimiento del Sistema Legal y de Atención a las Personas con Discapacidad.

En la República Dominicana, desde principios del pasado siglo, se ha realizado un trabajo

sostenido y en constante desarrollo, dirigido a la atención de las personas con discapacidad,

su integración y la protección y defensa de sus derechos. En la actualidad se requiere de

políticas sociales y financiamiento público y privado para el desarrollo de estrategias y

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 89 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

programas de integración. Se recomienda una mayor articulación del CONADIS y las

organizaciones vinculadas a la atención a la discapacidad, con el sector privado, a fin de

desarrollar planes comunes de integración, en especial en las IES.

Es importante crear espacios multisectoriales de debate, que permitan definir y dar a

conocer las necesidades del sector de personas con discapacidad, a fin de generar una

mayor participación del Estado en los procesos de integración de esta población.

El país cuenta con un marco legal para la protección de los derechos de las personas con

discapacidad, incluyendo la Ley General Sobre Discapacidad, 42-00, el cual precisa

incorporarse al proceso de reforma y modernización de la justicia, vigente en el país. Se

requiere por parte del Estado, el sistema judicial, el CONADIS y de los sectores sociales, el

desarrollo de mecanismos que fortalezcan el marco legal dominicano para la protección y la

defensa de los derechos de las personas con discapacidad y garanticen su observancia.

Existe un Sistema de Atención a la Discapacidad en la República Dominicana, el cual cuenta

con el potencial de articular sus elementos en forma sinérgica y propiciar transformaciones

cualitativas y cuantitativas en el país, mejorando sus condiciones de accesibilidad e

integración. Ello supone fortalecer el rol del CONADIS, de las organizaciones vinculadas y

un mayor respaldo moral, técnico y económico por parte del sector gubernamental y del

sector privado a las instancias y organizaciones que trabajan con y para la diversidad.

Actualización de Terminología, Conceptos y Paradigmas en torno a la Discapacidad.

La terminología y la definición de discapacidad comúnmente en la República Dominicana,

precisan ser actualizada, a fin de hacerlas coherentes con la terminología, definición y

clasificaciones internacionales vigentes en materia de discapacidad (CIDMM-2, OMS), y los

nuevos paradigmas de inclusión, asociados a las mismas. Esto implica un proceso de

actualización y formación continua de los actores clave del sistema nacional de atención a la

discapacidad.

Es necesario contar con los conocimientos y competencias que permitan a las personas y

las instituciones comprender y manejar los conceptos y terminología apropiada en relación a

la atención a la discapacidad. También se requiere de espacios de socialización de estos

saberes y competencias. Los medios de comunicación y las instituciones educativas juegan

un papel importante en este proceso. Se recomienda la intermediación del CONADIS y las

organizaciones vinculadas, promover planes y programas dirigidos al logro de ese objetivo,

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 90 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

junto a la SEESCyT, las IES y los medios de comunicación nacional, a fin de promover un

nuevo discurso en torno a la discapacidad.

La transformación semántica y conceptual en torno a la discapacidad, debe operar como

eje transversal en todos los ámbitos de la sociedad, reflejándose en el marco legal del país,

en las políticas de instituciones públicas y privadas, en los planes y proyectos, y en toda

referencia verbal o escrita que incluya a las personas con discapacidad. El CONADIS y las

organizaciones vinculadas están llamadas a dar seguimiento y propiciar esta

transformación., a través de asesorías, acompañamiento y capacitación de los distintos

actores clave.

Integración de las Personas con Discapacidad al Sistema Nacional de Educación Superior

En el país existe un Sistema Nacional de Educación Superior, cuyo organismo rector es la

Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT. Se dispone,

además, de una Ley Nacional de Educación Superior, 139-01. Esta ley expresa la voluntad

de ofrecer oportunidades de Educación Superior de calidad con equidad para todos y todas.

El establecimiento de regulaciones específicas orientadas a promover la integración de las

personas con discapacidad en este nivel de enseñanza, no aparece explicitado en la ley. La

SEESCyT no forma parte del CONADIS.

Se recomienda la inserción de la SEESCyT en el CONADIS e iniciar una agenda estratégica

entre ambas instancias y entre ellas y las IES.

De acuerdo al análisis de las principales leyes y regulaciones vigentes, en la República

Dominicana no existen barreras legales que impidan el acceso, la permanencia y el egreso

de las personas con discapacidad en la Educación Superior.

Las instituciones de Educación Superior indican que no existen barreras de acceso,

permanencia o egreso implícitas en las políticas y reglamentaciones institucionales Si bien

no existen estas restricciones, están presentes las barreras culturales, socioeconómicas y de

creencias que lo restringen, las cuales precisan ser superadas.

La construcción de modos y medios que favorezcan la integración de las personas con

discapacidad a la Educación Superior, supone un proceso formativo preventivo. Trasciende

lo pedagógico, la investigación y lo educativo, en la búsqueda de ofrecer a cada cual las

oportunidades y las condiciones que en realidad necesita como ser humano, como

estudiante, docente o empleado.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 91 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

El trabajo con y para la diversidad, implica una transformación de los paradigmas existentes

en torno al concepto de discapacidad, las personas con discapacidad, sus derechos y

deberes, de cara a la integración dentro de un paradigma de accesibilidad.

Se recomienda que al interior de las IES se reflexione y se tomen decisiones políticas y

estratégicas para favorecer la integración de las personas con discapacidad. Ese proceso

puede estar acompañado por representantes del CONADIS y la SEESCyT. Requiere,

además, un proceso de formación de los recursos humanos, de sensibilización de los

estudiantes, del personal administrativo y de apoyo, ya que la integración incluye e involucra

a los diferentes sectores al interior de las instituciones educativas de nivel superior.

De acuerdo a los datos aportados al estudio por las IES se evidencia que:

En el país las instituciones de Educación Superior carecen de políticas y planes definidos

para la integración de las personas con discapacidad.

A pesar de que las comunidades educativas poseen, en general, una actitud favorable hacia

la integración de las personas con discapacidad, se verifica: a) la ausencia de conocimientos

y competencias para enfrentar la tarea de integrar personas con discapacidad como

alumnos, docentes y empleados y b) la existencia de una insuficiente cultura de la

diversidad y la integración en los estudiantes, docentes y empleados.

De las instituciones encuestadas solo 3 ofertan carreras destinadas a la formación docente

para el área de discapacidad. Las actividades de extensión e investigación son también

reducidas.

El profesorado requiere de preparación y competencias para enfrentar al reto de la

integracion.

Las IES no han suministrado estadísticas suficientes, ya sea por no tener personas con

discapacidad o por la limitante del factor tiempo de dar un a información precisa de las

personas con discapacidad existentes en sus instituciones, ya que carecen de los registros

necesarios para su controles. Es escasa la información en cuanto a estadísticas de las

personas con discapacidad en las instituciones de educación superior.

Barreras arquitectónicas que interfieren en la accesibilidad.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 92 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Existe escasa documentación en las IES sobre la realidad de los estudiantes, con

discapacidad integrados en sus planteles.

Se dispone escasos recursos, servicios, incentivos y financiamiento dirigido a propiciar la

integración de las personas con discapacidad a las IES.

Se da poco uso a las TIC para favorecer la integración de las personas con discapacidad a

la Educación Superior.

Para lo cual se recomienda:

Contribuir a través de la formación del estudiantado a construir una sociedad sin

exclusiones, donde cada persona sea reconocida por sí misma cualquiera sea su

condición física, psíquica, social o cultural. Crear conciencia de la diversidad.

Propiciar las vías y recursos necesarios para que el estudiante sea respetado y valorado

en su diversidad.

Garantizar la preparación de un claustro de profesores competentes para atender la

diversidad y que sean capaces de lograr en la práctica educativa la formación integral de

los estudiantes.

Realizar un censo de los alumnos con discapacidad que estudian en las IES para

garantizar una atención personalizada.

Atender los problemas de integración que tengan los estudiantes, conocer sus

necesidades y darles respuesta.

Promover la eliminación de barreras arquitectónicas y de la comunicación, realizando

estudios de accesibilidad en los edificios universitarios.

Informar y asesorar a los profesores sobre las dificultades de sus alumnos y la didáctica

con la que se podrían superar.

Dotar de las ayudas técnicas que necesiten los estudiantes con discapacidad y

ofrecerlas en calidad de préstamo durante sus estudios universitarios.

Realizar las adecuaciones curriculares para los estudiantes con discapacidad.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 93 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Desarrollar talleres, cursos de formación, congresos, actividades deportivas,

relacionadas con el mundo de la discapacidad en general.

Fomentar y apoyar el asociacionismo entre los estudiantes con discapacidad.

Realizar campañas de sensibilización y formación sobre temas de discapacidad dirigidas

a la comunidad universitaria.

Colaborar y coordinar con aquellas instituciones y organizaciones vinculadas al campo

de la discapacidad.

Utilizar las TIC en el desarrollo de medios de accesibilidad para los estudiantes.

Del Estado y la Sociedad

Definir estrategias desde el estado y la sociedad civil, que propicien la integración.

Asumir un nuevo discurso en torno a la cultura de la diversidad.

Reformar y modernizar el marco legal, en especial la ley de la SEESCyT.

Optimizar la articulación del Sistema Nacional de Atención a las Personas con

Discapacidad con los demás sectores sociales.

Apoyar y financiar la reestructuración estratégica y logística de las universidades a favor

de la integración.

Orientar recursos económicos a la integración.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 94 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

PROPUESTA

Para promover una integración efectiva de las personas con discapacidad actuales y potenciales,

al interior de las universidades se recomienda un programa de inducción y formación para la

integración, que incluya:

FASE No 1: Diagnóstico

Realizar un censo por cada Facultad, Decanato o Escuela, para conocer el número de

personas con discapacidad integrados.

Corroborar a partir de la aplicación de instrumentos, el nivel de reparación de los

profesores para atender a los estudiantes con discapacidad.

Evaluar las condiciones físicas y materiales que existen en cada Facultad para atender a

las personas con discapacidad.

FASE No 2: Capacitación

Capacitar a los directivos y profesores de las Facultades, Decanatos o Escuelas, en los

temas relacionados con la atención de las personas con discapacidad. (Diplomados por

áreas sobre la atención a las personas con necesidades educativas especiales

sensoriales, impedido físico motor, superdotación.)

Realización de actividades metodológicas, talleres y eventos científicos relacionados con

la integración de las personas con discapacidad.

Definición de planes de trabajo por Facultad para el trabajo de integración de las

personas con discapacidad.

FASE No 3: Orientación y supervisión.

Asesoría metodológica por Facultades, Decanatos o Escuelas. sobre las adecuaciones

curriculares de los estudiantes con discapacidad.

(Trabajo metodológico, postgrados y otras modalidades)

Intercambio con especialistas de cada rama.

Establecimiento de apoyos especiales.

Consultas a estudiantes.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 95 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

FASE No 4. Evaluación y perfeccionamiento.

Evaluar la factibilidad de las acciones propuestas en cada Facultad.

Perfeccionamiento de las acciones a partir de las experiencias obtenidas.

En definitiva se trata de promover una vida independiente para las personas con discapacidad, y

asegurar su participación en la construcción de una sociedad abierta a la diversidad.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 96 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

BIBLIOGRAFIA

• Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIDDM-2. Organización Mundial de la Salud,

2002.

• Cazar, Ramiro. Situación de la Educación Especial en la República Dominicana. SEEBAC-UNESCO. 1997.

• Código Civil de la República Dominicana.

• Código Civil y Compendio de legislación complementaria; Décima Edición, Nelson L. Soto Castillo; Santo Domingo, R. D.,

2000.

• Código de Procedimiento Civil, Legislación Complementaria, actualizado y ampliado con las Leyes 38-98 y 50-00 que modifica

la Ley 821. Edición Trajano Potentini. Editora Dalis, 2002.

• Código de Trabajo y reglamento para su aplicación, Santo Domingo, D. N.

• Código para el sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes. Ley 136-03;

Publicación Gratuita, República Dominicana, Noviembre 2003.

• Código Penal de la República Dominicana, modificado por la ley 24-97, Santo Domingo, D. N.

• Compendio de los Principales Documentos Jurídicos Internacionales que garantizan los derechos Fundamentales de las

Personas; 1ra Edición, 2005, Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, Santo Domingo, República

Dominicana.

• Constitución de la República Dominicana. http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/DomRep/domrep94.html

• Declaración de los Derechos del Retrasado Mental, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2856 (XXVI), de 20

de diciembre de 1971.

http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/m_mental_sp.htm

• Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

• Decreto No. 107/95 Sobre Igualdad de Oportunidades y Derechos Laborales a las Personas con Limitaciones Físicas y

Mentales o Sensoriales: http://www.logos-net.net/ilo/150_base/es/init/dom_1.htm

• Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación Superior de Calidad. Políticas y Lineamientos. Sexta Versión.

Dirección General de Desempeño Estudiantil. Dirección General de Asistencia Integral al Estudiante. Viceministerio de

Políticas Estudiantiles. Ministerio de Educación Superior. República Bolivariana de Venezuela. 2004.

http://www.mes.gov.ve/servicios/discapacidad/derechos_discapacidad.doc

• Estadísticas Población con Discapacidad, Año 2002. Oficina Nacional de Estadísticas. Secretariado Técnico de la Presidencia.

República Dominicana, 2005.

• Evaluación, acreditación y calidad de la educación superior. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior. Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior. D.F. México http://www.ciees.edu.mx

• Fernández, Iliana. Proyecto de la Universidad de Camaguey para la Atención de las Personas con Discapacidad: Cátedra

Virtual para la Diversidad. Cuba, 2004.

• GIL LÓPEZ, Roberto Antonio. Compendio de Legislación Especial y Correlativa de Discapacitados en la República

Dominicana, Santo Domingo de Guzmán, 1999.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 97 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

• Glosario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Secretaria de Estado de Educación Ciencias y Tecnología. 2002.

• Guía de Criterios e Indicadores para Evaluación de instituciones para Educación Superior en la República Dominicana.

Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación, ADAAC. República Dominicana, 2003.

• Guía de Estudio: Los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidades.

http://www.hrea.net/learn/guides/discapacidad.html

• Informe sobre la Educación Superior en la República Dominicana. Secretaria de Estado de Educación Ciencias y Tecnología.

República Dominicana, 2002.

• International Disability Rights Monitor (IDRM). Regional Report of the Americas. 2004

http://www.cirnetwork.org/idrm-pdf/IDRM_Americas_2004.pdf

• Informe Nacional de Desarrollo Humano, República Dominicana 2005. Hacia una inserción mundial y renovada. PNUD, ONU. http://portal.onu.org.do/contenidos/archivos/INDH%20RepDominicana%202005%20-%20Sinopsis.pdf

• Jiménez, Rodrigo (editor). Las Personas con Discapacidad en la Educación Superior. (Una propuesta para la Diversidad e

Igualdad). 2002.

http://www.ilanud.or.cr/justiciagenero/DISCEDUCACION.doc

• Ley No. 301-64 Sobre el Notariado http://www.informejudicial.com/leyes/Notario/Ley%20301,%20del%20Notariado.htm?PHPSESSID=d0c599ab9ae6866ca3e5d2f2442a31d2

• Ley No. 241-67. Sobre Tránsito de Vehículos de Motor.

• Ley Nº.116 que crea al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional http://ilo.law.cornell.edu/public/spanish/region/ampro/cinterfor/dbase/legis/rep_dom/vii_a.htm#ley116

• Ley 114-99 que modifica los artículos 49,51,52,106,109,153 y 161 de la Ley No. 241 de 1967, sobre Tránsito de Vehículos. http://www.informejudicial.com/leyes/Transito/Ley%20114-99,%20modifica%20la%20Ley%20241%20sobre%20Transito.htm?PHPSESSID=d0c599ab9ae6866ca3e5d2f2442a31d2

• Ley No. 21-91 (CONAPREM) http://www.logos-net.net/ilo/159_base/dominica/dom_rap/leg_2.htm

• Ley 66-97. Ley General de Educación. http://www.see.gov.do/sitesee/Ley66'97/capitulo1.htm

• Ley No. 24-97 Sobre Violencia Intrafamiliar.

http://www.informejudicial.com/leyes/Familia/Ley%2024-97,%20que%20introduce%20modificaciones%20al%20Codigo%20Penal%20al%20Codigo%20de%20Procedimiento%20Criminal%20y%20a%20la%20Ley%2014-94.htm?PHPSESSID=d0c599ab9ae6866ca3e5d2f2442a31d2

• Ley No. 275-97. Ley Electoral. http://www.jmarcano.com/mipais/politicos/leyelect.html

• Ley No. 86-99 que crea la Secretaría de Estado de la Mujer.

http://www.informejudicial.com/leyes/Mujer/Ley%2086-

99,%20crea%20Secretaria%20de%20Estado%20de%20la%20Mujer.htm

• Ley No. 41-2000. Ley Nacional de Cultura. http://www.informejudicial.com/leyes/Cultura/Ley%2041-

00,%20crea%20Secretaria%20de%20Estado%20de%20Cultura.htm

• Ley No. 42-2000. Ley General sobre la Discapacidad en la Republica Dominicana.

http://www.informejudicial.com/leyes/Salud/Ley%2042-00,%20sobre%20la%20Discapacidad%20en%20Republica%20Dominicana.htm?PHPSESSID=d0c599ab9ae6866ca3e5d2f2442a31d2

• Ley No.139-01. Educación Superior de la República Dominicana.

http://www.informejudicial.com/leyes/Educacion/Ley%20139-

01,%20que%20crea%20el%20Sistema%20Nacional%20de%20Educacion%20Superior,%20Ciencia%20y%20Tecnologia.htm?

PHPSESSID=d0c599ab9ae6866ca3e5d2f2442a31d2

• Ley No. 42-01. Ley General de Salud

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 98 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

http://www.informejudicial.com/leyes/Salud/Ley%2042-01,%20General%20de%20Salud.htm Ley No. 87-01.l Sistema Dominicano de Seguridad Social.

http://www.informejudicial.com/leyes/Seguridad%20Social/Ley%2087-

01,%20crea%20Sistema%20Dominicano%20de%20Seguridad%20Social.htm

• Ley No. 224. Sobre el Régimen Penitenciario.

http://www.informejudicial.com/leyes/Regimen%20Penitenciario/Ley%20224-84,%20Sobre%20Regimen%20Penitenciario.htm?PHPSESSID=d0c599ab9ae6866ca3e5d2f2442a31d2

• Ley No. 279. Reglamento de Migración. http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0239.pdf

• Ley No. 3935 que complementa el Reglamento de Inmigración del 20-9-54.

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0239.pdf

• Ley No.7600. Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad - Costa Rica - http://www.logos-

net.net/ilo/150_base/es/init/cos_2.htm

• Morales, Lucia, Citlalli Berruecos y otros. Análisis comparativo de los linimientos generales de accesibilidad a Internet para

personas con discapacidad (propuestas técnicas). CUAED, UNAM. 2002.

• Política Social del Gobierno Dominicano Volumen I (Versión Preliminar). Santo Domingo, República Dominicana. 2002.

http://portal.onu.org.do/contenidos/archivos/INFORME%20POLITICA%20SOCIAL%20Volumen%201%20rev%20FINAL.pdf

• Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y

culturales “Protocolo de San Salvador”. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html

• Proyecto de Código Civil Reformado, Comisión de Revisión y Actualización del Código Civil (Incluida por Decreto No. 104-97,

del 27 de Febrero del 1997), Serie Cuadernos de las Comisiones de Revisión y Actualización de los Códigos.

Rodríguez, Pablo, Manuel E. Rehazme. La Dinámica Futura de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo para Profesionales, a Edición, Versión Digital.

• Seda, Juan y Germán Gonzalo Alvarez. Derecho a la Educación e Igualdad de Oportunidades en Estudios Universitarios.

Análisis del Programa “Universidad y Discapacidad” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. III

Jornadas Sobre Universidad y Discapacidad “La Construcción Social de la Normalidad: Debates y Perspectivas”. Paraná,

2004.

http://www.uba.ar/extension/universidadydiscapacidad/download/parana.pdf

• Terré Camacho, Orlando. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y

adolescentes en 21 países de América Latina. http://www.dpi.org/sp/resources/documents/tema9.pdf

• Votos de la Sala Constitucional sobre Personas Discapacitadas, Costa Rica.

• Zubillaga, Ainara y otros. Internet y accesibilidad a la Educación Superior. Toda para unos o como hacerla para todos. 2002.

http://www.tecnoneet.org/docs/2002/6-22002.pdf

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 99 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

ANEXO

Ley General Sobre La Discapacidad en República Dominicana

G.O. 10049

EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

Ley No. 42-00

CONSIDERANDO: Que la legislación positiva nacional se presupone en toda materia normativa, dirigida y pensada hacia el logro del disfrute igualitario de bienes y servicios por parte de toda la población así como el respeto a los derechos de las personas, sin tomar en consideración otra cosa que su condición de ser humano;

CONSIDERANDO: Que cualquier forma legal debe prever la totalidad de las personas que serán comprendidas bajo su imperio, siempre bajo el influjo de la idea de la igualdad que rige y debe conformar el plan aplicativo general, con la advertencia de que dicha igualdad debe reposar en realidades objetivas y reales de proposición de la correlativa capacidad de goce, y de ejercicio de la normativa misma;

CONSIDERANDO: Que el Estado Dominicano reconoce a las personas con discapacidad como sujetos con iguales derechos y deberes humanos, constitucionales y civiles que aquéllas que no se encuentran en esta condición;

CONSIDERANDO: Que, esto es de tal suerte, y en el entendido de que esta población es objeto y sujeto de deberes, no es equitativo de que, por la vía de la exclusión, a algunas personas se les menoscaben las más elementales formas de ejercicio de sus prerrogativas, muy especialmente de aquellas que son la imagen de sus deberes esenciales;

CONSIDERANDO: Que las personas con discapacidad deben alcanzar los más altos niveles de igualdad, así como el

reconocimiento en su condición de obligados frente a los deberes que les son correlativos e inherentes a la persona humana, sin procura de privilegios especiales, pero sí protegerles de todo acto o proceso discriminatorio.

CONSIDERANDO: Que la República Dominicana es signataria de diversos convenios internacionales y cartas sobre el

tratamiento legal y social de las personas con discapacidades, por lo que procede su reafirmación mediante la legislación adjetiva. VISTA: La Constitución de la República Dominicana, del año 1994; VISTA: La ley No. 21-91, que reconoce los derechos y deberes de las personas con limitaciones físicas, sensoriales y/o

mentales, de fecha 5 de septiembre de 1991; VISTO: El Decreto No.107-95, que establece que el Estado garantizará la igualdad de oportunidades y derechos laborales para

las personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, de fecha 12 de mayo de 1995; VISTA: La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, del año 1948; VISTA: La Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (resolución No.2856, de la Vigésimo Sexta Asamblea General de

la Organización de las Naciones Unidas, del año 1971); VISTA: La Declaración de los Derechos de las Personas Incapacitadas (resolución No.3447, de la Trigésima Asamblea

General de la Organización de las Naciones Unidas del año 1975); VISTA: la Declaración de los Derechos de las Personas Sordas y Ciegas (decisión 1979/24 del Consejo Económico y Social de

Organización de las Naciones Unidas del año 1979); VISTA: La recomendación 168, sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, de la conferencia general

de la Organización Internacional del Trabajo, del año 1983; VISTO: El convenio 159, sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, de la conferencia general de la

Organización Internacional del Trabajo, del año 1983; VISTA: La recomendación 99, sobre la adaptación y la readaptación profesional de los inválidos, de la conferencia general de

la Organización Internacional del trabajo, del año 1995; VISTO: El artículo 18 del protocolo de San Salvador sobre Protección a los Minusválidos, de la Organización de Estados

Americanos, del año 1988; VISTA: La Declaración de Cartagena de Indias, sobre políticas integrales para las personas con discapacidad en el área

iberoamericana, de la conferencia intergubernamental iberoamericana sobre políticas para personas ancianas y personas discapacitadas, del año 1992.

VISTAS: Las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (resolución 48/96, de

la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas del año 1993).

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 100 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

VISTA: La declaración de Managua, "crecer juntos en la vida comunitaria: seminario internacional hacia un nuevo modelo para el desarrollo de políticas sociales para niños, niñas y jóvenes con discapacidades y sus familias", del año 1993.

VISTA: La declaración de Salamanca, de principios política práctica para las necesidades educativa: especiales, de la

conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad del año 1994. VISTAS: Las conclusiones y recomendaciones de la reunión subregional para América Central, Panamá, República

Dominicana de la Organización Internacional del Trabajo "hacia la igualdad de oportunidades en la integración socioeconómica de las personas con discapacidad" del año 1997.

VISTA: La declaración del foro internacional de Liderazgo de Mujeres con Discapacidades, del año 1997. VISTO: El artículo 23 sobre los niños mental y físicamente impedidos, de la convención sobre los Derechos del Niño, de la

Organización de las Naciones Unidas, del año 1998. VISTA: Las pautas éticas y de estilo para la comunicación social relativa a la discapacidad, del Real Patronato de Prevención y

de Atención a Personas con Minusvalía, del año 1998. VISTA: La convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con

discapacidad, aprobada en el 29 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en fecha 6 de junio 1999.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

LEY GENERAL SOBRE LA DISCAPACIDAD

EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

DE LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES

Artículo 1.- Cualquier entidad, con o sin fines de lucro, cuyos objetos sociales linden con el ámbito de la discapacidad, o sea éste su objeto principal, estará bajo las previsiones de la presente ley.

RESPONSABILIDADES DE LA FAMILIA

Artículo 2.- Las personas con Discapacidad tendrán toda la protección de la familia en vínculo parental y colateral hasta el

segundo grado, en lo referente a la educación, la capacitación, la inserción socioeconómica o la subvención mínima para su sobrevivencia. Artículo 3.- Corresponde a la familia procurar a sus miembros con alguna discapacidad el acceso a los servicios de

evaluación, diagnóstico y tratamientos; incluida su inserción en programas de estimulación temprana encaminados a dotarlos de una formación socioeducativa, de los tratamientos terapéuticos y de los aditamentos adecuados que les permitan alcanzar un desempeño vital equiparable al resto de la ciudadanía.

RESPONSABILIDADES DEL ESTADO

Artículo 4.- A los fines de que se ofrezca la oportuna y adecuada atención, y se establezcan los registros estadísticos, la

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) creará los mecanismos necesarios para que los centros de salud, tanto públicos como privados, puedan llevar un control exhaustivo para el registro de la ocurrencia o prevalencia de la discapacidad por una o varias de las siguientes situaciones:

a) De los nacimientos con alto riesgo biológico; b) De los nacidos con discapacidad; c) De los accidentes; d) De las intervenciones quirúrgicas; e) De cualquier otra razón patológica; PARRAFO I.- También habrá de contenerse en estos controles aquellos llevados en aplicación del artículo 4 de la Ley 1494,

que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. PARRAFO II.- Para estos controles se creará en el organismo rector, un departamento encargado de la recopilación y

procesamiento de las informaciones correspondientes, cuya remisión mensual es obligatoria por parte de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).

Artículo 5.- El Estado liberará del pago de todo tipo de impuestos los equipos, materiales y ayudas técnicas, destinados al uso

o servicio de las personas con discapacidad, así como los destinados a proyectos productivos emprendidos exclusivamente para la promoción socioeconómica de los mismos.

PARRAFO.- Estas exenciones comprenderán los medios de transporte, adaptados o no a las necesidades de las personas con

discapacidad ya sus instituciones representativas, para facilitar el acceso a la integración plena de las mismas, previo examen comprobatorio de los organismos fiscales correspondientes y la autorización del organismo rector.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 101 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Artículo 6.- El Estado, a través del organismo rector, verificará que los programas de rehabilitación funcional comprendan, pero no se limiten a:

a) El proveimiento de los aditamentos y ayudas técnicas necesarias; b) Servicios de rehabilitación física motora y sensorial; c) Servicio a las personas con retardo mental; d) Orientación familiar. Artículo 7.- El Estado proveerá de la tecnología adecuada a los centros educativos para la capacitación e información de las

personas con discapacidad. Artículo 8.- El Estado asegurará la provisión de viviendas a personas con discapacidad en los proyectos estatales que sean

adecuadas a su condición. Artículo 9.- El Estado, a través del organismo rector, garantizará la formación, especialización y actualización continua de los

profesionales en las diferentes disciplinas, a nivel técnico y profesional, que aseguren la integración de las personas con discapacidad en plano de igualdad a la sociedad.

Artículo 10.- El Estado asegurará la provisión de recursos económicos que faciliten a las personas con discapacidad el acceso

a incorporarse de manera efectiva al sistema productivo nacional. Se observarán créditos públicos para aquellos casos en que el rendimiento profesional o laboral de las personas con discapacidad pueda eficientizarse con el proveimiento de aditamentos científicos-técnicos, colocados en el mercado, y para financiar proyectos empresariales, cuya viabilidad sea debidamente demostrada.

Artículo 11.- El Estado adoptará las providencias que fueren necesarias para que las personas con discapacidad tengan

acceso a los planes de seguridad social, incluidos los planes de servicios médicos, pensiones y jubilaciones y cualquier otro componente de la seguridad social cuya necesidad resulte evidente.

PARRAFO.- (Transitorio).- Se tomará en cuenta lo estipulado en proyecto de Ley de Seguridad Social que cursa en el

Congreso Nacional al momento de redactarse el presente anteproyecto de ley. Artículo 12.- El Estado velará porque las personas con discapacidad puedan participar en las actividades culturales,

deportivas, recreativas y religiosas en condiciones de igualdad. Asimismo, que se les ofrezcan los medios técnicos y educativos necesarios para que desarrollen sus capacidades creativas, artísticas e intelectuales en sus diversas manifestaciones.

Artículo 13.- Tanto las organizaciones de servicios para las personas con discapacidad, como aquellas conformadas por

personas con discapacidad que reciban fondos de personas físicas o morales de carácter privado, nacionales e internacionales, tendrán la obligación de presentar al organismo competente un estado anual de sus ingresos y egresos, que contengan las correspondientes asignaciones de fondos, conforme a las políticas y programas que ejecuten.

DEL ORGANISMO RECTOR

Artículo 14.- Se crea el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), como una institución autónoma del Estado, adscrita a

la Presidencia de la República. Sus funciones son:

1.- Dictar, evaluar y velar por el cumplimiento de las políticas en las diferentes áreas de intervención de la presente ley.

2.- Velar por la aplicación y actualización de la presente ley.

3.- La observancia del respeto a los derechos de las personas con discapacidad. 4.- Procurar 1a eliminación de toda forma de discriminación hacia las personas con discapacidad. 5.- Planificar y supervisar la ejecución de programas dirigidos a alcanzar la plena integración de las personas con

discapacidad a la sociedad.

Artículo 15.- El CONADIS funcionará a nivel nacional, bajo las siguientes estructuras:

- Directorio Nacional;

- Comisión Ejecutiva;

- Dirección Ejecutiva;

- Departamentos, divisiones y unidades técnicas y de apoyo necesarias.

Artículo 16.- El CONADIS tendrá un Directorio Nacional con una duración de cuatro (4) años. Se reunirá una vez al año de manera ordinaria, en asamblea general, en junio de cada año, para conocer sus memorias y el compendio de las instituciones que dependen de ella; se reunirá de manera extraordinaria cuantas veces fuere necesario, previa convocatoria del Presidente a su propia instancia o a instancia de una tercera parte de los miembros. Estará integrado por:

- Un representante de la Presidencia, quien lo presidirá;

- El Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social o su representante;

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 102 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

- El Secretario de Estado de Educación y Cultura o su representante;

- El Director del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) o su representante;

- El Secretario de Estado de Trabajo o su representante;

- El Director del Instituto Dominicano de Seguros Sociales o su representante;

- El Secretario de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones o su representante;

- El Secretario de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación o su representante.

- El Secretario de Estado de Agricultura o su representante;

- Dos (2) representantes de instituciones de personas con discapacidad visual;

- Dos (2) representantes de instituciones de personas con discapacidad auditiva;

- Dos (2) representantes de instituciones de personas con discapacidad motora;

- Dos (2) representantes de instituciones de personas con discapacidad mental;

- Dos (2) representantes de instituciones de servicios a personas con discapacidad visual;

- Dos (2) representantes de instituciones de servicios a personas con discapacidad auditiva;

- Dos (2) representantes de instituciones de servicios a personas con discapacidad motora;

- Dos (2) representantes de instituciones de servicios a personas con retardo mental;

- Director Ejecutivo, con voz pero sin voto.

PARRAFO I.- Para ser elegible al Directorio Nacional del CONADIS, las instituciones no estatales deberán contar con la personería jurídica, según las leyes vigentes del país, y tener por lo menos cinco (5) años de labor ininterrumpida.

PARRAFO II.- Las representaciones institucionales serán permanentes durante su gestión.

FUNCIONES DEL DIRECTORIO NACIONAL

Artículo 17.- Son funciones del Directorio Nacional:

1) Elaborar las políticas a ser aplicadas en el sector;

2) Conocer los informes de ejecución y financieros anuales del Consejo de Directores;

3) Aprobar los planes de acción y presupuestos;

4) Evaluar la aplicación de las políticas y programas;

5) Conocer y aprobar los reglamentos para la aplicación de la presente ley;

6) Conformar el Comité Ejecutivo de entre sus miembros;

7) Contratar al Director Ejecutivo.

EL COMITE EJECUTIVO

Artículo 18.- El Comité Ejecutivo tendrá una duración de dos (2) años. Se reunirá cada dos (2) meses de manera ordinaria, y

de manera extraordinaria cuando sea necesario, previa convocatoria del Presidente. Estará conformado por:

- El representante de la Presidencia de la República, quien lo presidirá;

- Dos (2) representantes de instituciones estatales;

- Dos (2) representantes de instituciones de servicios a personas con discapacidad;

- Dos (2) representantes de instituciones de personas con discapacidad;

- Director Ejecutivo, con voz, pero sin voto.

PARRAFO I.- Los representantes de instituciones en el Comité Ejecutivo se escogerán de entre los miembros del Directorio Nacional y serán cambiados al final de su periodo.

PARRAFO II.- El presidente del Comité Ejecutivo será nombrado por el presidente de la República Dominicana, de una terna a ser sugerida por el Directorio Nacional, de entre personas con conocimientos y experiencia en el sector.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 103 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Artículo 19.- La estructura de este Comité será:

- Un (1) presidente;

- Un (1) vicepresidente;

- Un (1) secretario

- Un (1) vicesecretario;

- Un (1) tesorero;

- Un (1) vicetesorero;

- Un (1) vocal;

Artículo 20.- Son funciones del Comité Ejecutivo:

1) Dar seguimiento a las ejecutorias de la dirección nacional;

2) Hacer los ajustes a la planificación operativa;

3) Elaborar los planes estratégicos y operativos para conocimiento y aprobación del directorio nacional;

4) Elaborar los informes de ejecución anual y financiero para conocimiento y aprobación del directorio nacional;

5) Elaborar los reglamentos para su conocimiento y aprobación por el directorio nacional;

6) Seleccionar y proponer al directorio nacional la terna para la contratación del director ejecutivo, según el reglamento establecido para tal fin;

7) Aprobar las contrataciones de los directores de departamentos y los resultados de los concursos para puestos

técnicos presentados por la dirección;

8) Otras funciones definidas en los reglamentos correspondientes.

DIRECTOR EJECUTIVO

Artículo 21.- El director ejecutivo será contratado a partir de la terna propuesta por el comité ejecutivo al directorio nacional, según el reglamento establecido para tal fin.

Artículo 22.- Son funciones del director ejecutivo:

1) Coordinar y supervisar la ejecución de los programas y proyectos de la institución;

2) Supervisar al personal bajo su dirección;

3) Dar el seguimiento, junto a los encargados respectivos, a los planes y programas;

4) Velar por la ejecución presupuestaria de la institución;

5) Elaborar propuestas de planes y presupuestos para su aprobación por las instancias correspondientes;

6) Otras funciones asignadas por los reglamentos establecidos para tales fines.

Artículo 23.- Para garantizar una efectiva aplicación de la presente ley, el organismo rector contará con las instancias necesarias para cada área de intervención:

1) Diagnóstico y valoración de la discapacidad;

2) Prevención;

3) Seguridad y asistencia social;

4) Integración socioeconómica;

5) Integración educativa;

6) Accesibilidad al entorno físico, transporte y comunicación;

7) Servicios de salud;

8) Integración social, cultural y deportiva;

9) Asistencia legal.

PARRAFO.- Las tareas y funciones de estos departamentos se establecerán en los reglamentos correspondientes.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 104 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Artículo 24.- El organismo rector podrá crear los cuerpos consultivos necesarios para las diferentes áreas de intervención, así

como los departamentos y unidades técnicos que considere necesarios para el eficaz desempeño de su misión. Artículo 25.- El organismo rector elaborará los planes y programas nacionales respectivos de cada área de intervención, junto

a los organismos e instituciones correspondientes, prestando especial importancia, pero no limitándose, a los servicios de orientación y planificación familiar, consejo gen ético, atención prenatal y perinatal, detección y diagnóstico precoz y asistencia pediátrica, así como a la higiene y seguridad en el trabajo, a la seguridad en el tráfico vial, al control higiénico y sanitario de los alimentos ya la contaminación ambiental. Se contemplarán de modo específico las acciones destinadas a las zonas rurales.

Artículo 26.- El Estado consignará en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, las partidas necesarias para el

financiamiento de las tareas y funciones del organismo rector, que aseguren el logro de su misión. Artículo 27.- Las organizaciones de personas con discapacidad deberán asumir la promoción y difusión, ante la sociedad, de

los potenciales existentes en los discapacitados para lo cual deberán contar con la colaboración de los organismos de difusión del Estado. Artículo 28.- Las organizaciones del ámbito de la discapacidad deberán rendir informes anuales al organismo rector respecto a

su gestión, lo cual el organismo rector revisará y evaluará para emitir su veredicto.

FINANCIAMIENTO Artículo 29.- El financiamiento de las actividades y acciones del CONADIS provendrán de las siguientes fuentes: a) Las partidas consignadas al organismo dentro del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos; b) Los productos de las sanciones a las violaciones de la presente ley; c) Los fondos provenientes de donaciones y convenios oficiales o con entidades privadas nacionales e

internacionales; d) Las actividades que para tales fines realice el CONADIS.

AREAS DE INTERVENCION

DIAGNOSTICO Y VALORACION DE LA DISCAPACIDAD

Artículo 30.- Para los fines de la presente ley, la valoración de la discapacidad se regirá por la última versión en español de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, adoptadas por la Organización Mundial de la Salud, o cualquier clasificación similar aceptada por este organismo internacional.

Artículo 31.- Una vez se detecte algún déficit o discapacidad en una persona deberá ser referida de inmediato a un centro de atención especializado, donde se realizará la valoración correspondiente y se determinará el nivel de intervención.

PARRAFO.- Para la determinación de los niveles de intervención, servicios, atenciones y las facilidades de lugar, el organismo rector elaborará y mantendrá actualizado un reglamento con la gradación de las diferentes discapacidades identificadas.

PREVENCION

Artículo 32.- El organismo rector velará porque las instituciones públicas y privadas ejecuten, de manera efectiva, prevención

primaria, secundaria y terciaria, ofreciendo los servicios de orientación y planificación familiar, consejo gen ético, atención prenatal y perinatal, detección y diagnóstico precoz, asistencia pediátrica y educativa, así como a la higiene y seguridad en el trabajo, a la seguridad en el tráfico vial, al control higiénico y sanitario de los alimentos ya la contaminación ambiental. Se contemplarán de modo específico las acciones destinadas a las zonas rurales.

PARRAFO.- Para la aplicación del presente artículo, el organismo rector utilizará los mecanismos de control y vigilancia

necesarios, los cuales serán establecidos en los reglamentos correspondientes. Artículo 33.- Para que se cumplan las estipulaciones establecidas en el artículo anterior, el organismo rector aplicará las

restricciones económicas de apoyo o de cualquier otra índole, que considere necesarias a las instituciones responsables de la ejecución de la ejecución de los programas de prevención.

SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL Y OCUPACIONAL

Artículo 34.- Las instancias correspondientes del organismo rector aplicarán los mecanismos de vigilancia y control necesarios

que aseguren el cumplimiento de la legislación vigente de materia de seguridad social y ocupacional, aplicable a personas con discapacidad.

Artículo 35.- Mientras no exista un sistema de seguridad social y económica para personas con discapacidad que no puedan

desarrollar actividad laboral, el Estado garantizará un sistema especial de asistencias sociales y económicas, las cuales serán aplicadas por el organismo rector siguiendo el reglamento correspondiente.

Artículo 36.- El Estado asegurará, a través del, organismo rector, el suministro de ayudas técnicas, que garanticen la

habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad, así como en las actividades de su vida diaria y participación social. PARRAFO.- El organismo rector establecerá el mecanismo de distribución y control de estas ayudas técnicas, a través de las

organizaciones públicas y privadas de servicio, siguiendo el reglamento correspondiente.

INTEGRACION SOCIOECONOMICA

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 105 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Artículo 37.- La política de integración socioeconómica de personas con discapacidad tendrá como finalidad primordial su

integración en el sistema ordinario de trabajo o, en su defecto, su incorporación a un sistema de empleos protegidos o reservados que asegure a las personas con discapacidad obtener empleo en el mercado de trabajo, siguiendo el espíritu del artículo 7, numeral 7, de las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el convenio 159, sobre la readaptación profesional y empleo de personas con discapacidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la parte VII, artículos 32 al 35, por lo que el organismo rector asegurará que las instancias públicas correspondientes y privadas apliquen las medidas necesarias para lograr esto.

PARRAFO.- El sistema de empleos protegidos o reservados será definido por el organismo rector y se establecerá en un reglamento para su promoción y aplicación.

Artículo 38.- El organismo rector procurará que aquellas personas con discapacidad, congénita o adquirida, que se verifique que no recibe subsidio de ninguna índole, y que no puedan ser integradas socioeconómicamente, reciban un apoyo económico como parte de su programa de rehabilitación.

Artículo 39.- El organismo rector verificará que los programas de integración socioeconómica para personas con discapacidad comprenda, pero no se limite a:

a) Tratamiento de rehabilitación médico-funcional;

b) Orientación profesional;

c) Formación, readaptación y reeducación profesional;

d) Inserción laboral y seguimiento;

Artículo 40.- El organismo rector, junto a la dirección general de empleo de la Secretaría de Estado de Trabajo, llevará un registro de las personas con discapacidad en condiciones de ser insertadas en el mercado de trabajo.

Artículo 41.- El organismo rector tendrá la facultad de acreditar a las instituciones que reciban apoyo del Estado para ejecutar programas o acciones de integración a personas con discapacidad.

PARRAFO.- Para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo, el organismo rector establecerá los mecanismos de control de calidad en el reglamento correspondiente.

INTEGRACION EDUCATIVA

Artículo 42.- La política de integración educativa para las personas con discapacidad tendrá, como finalidad; primordial, asegurar una formación orientada desarrollo integral de la persona en la sociedad, así como una participación efectiva en la misma, por que el organismo rector procurará que la educación de estas personas constituya parte de la planificación nacional de la enseñanza. Por tanto, en todas las comisiones o instancias que traten asuntos relativos las personas mencionadas deberán contar con una representación del CONADIS.

PARRAFO.- Para asegurar la educación especial de niños y niñas con necesidades especiales se observarán las normativas establecidas en la Ordenanza 1-95 del Consejo Nacional de Educación.

Artículo 43.- Cuando las limitaciones de las personas con discapacidad sea de una severidad tal que imposibilite su incorporación a las escuelas comunes, el Estado creará los centros de educación especial para capacitación hasta el máximo nivel posible de los educandos. Apoyará a los existentes en aspectos técnicos y financieros. También, se crearán dichos centros si fuere necesario, de modo que esté debidamente asegurada la atención a las personas con discapacidades múltiples. El organismo rector vigila apoyará y supervisará el funcionamiento óptimo de estos centros, según los criterios de calidad de la enseñanza, establecidos en el reglamento correspondiente.

Artículo 44.- El organismo rector diligenciará ante el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y la Secretaría de Estado de Educación y Cultura (SEEC), que las universidades y centros dedicados a la formación de maestros, instructores y personal docente en cualquier área, apliquen en sus programas formativos asignaturas dirigidas a atender de manera efectiva a las personas con necesidades educativas y deportivas especiales.

Artículo 45.- En adición a lo establecido en el articulo 49 de la Ley No.66-97, General de Educación del 9 de abril de 1997, el Estado creará los medios y las facilidades necesarios para que las guarderías infantiles estén dotadas de los programas de intervención temprana dirigidos a niños y niñas en edad cronológica de cero a seis años de edad, que funcionarán también en las escuelas comunes y de educación especial, tanto públicas como privadas. Es tarea del organismo rector velar para que estos programas se apliquen con los criterios y niveles de calidad definidos por él.

Artículo 46.- Las instituciones que deseen ejecutar programas de orientación familiar o de concientización ciudadana sobre el tema de la discapacidad sólo podrán hacerlo si cuentan con la acreditación del organismo rector, según el reglamento correspondiente.

Artículo 47.- El organismo rector abogará para que los medios de comunicación masiva presenten una imagen comprensiva y exacta de las personas con discapacidad. Asimismo, velará porque estos medios cumplan con las normas éticas y de estilo correspondiente.

ACCESIBILIDAD AL ENTORNO FISICO, TRANSPORTE E INFORMACION

Artículo 48.- La política general de accesibilidad al entorno físico, el transporte y la información, tiene como finalidad asegurar a las personas con discapacidad I acceso efectivo a los espacios, al desplazamiento y, conocimiento. El organismo rector diligenciará,

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 106 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

junto las instancias correspondientes, la efectiva aplicación de las disposiciones legales existentes o por crearse, que fueren necesarias para lograr esto.

Artículo 49.- Para los fines de la presente ley, el organismo rector, junto a las instancias correspondientes, elaborará las

propuestas de disposiciones necesarias que cree completen, actualicen y complementen las disposiciones legales existentes en el ámbito de transporte y la información. Los mismos serán aplicados de manera obligatoria por todas las instancias públicas y privadas de carácter nacional o local, así como por todos los involucrados en los sectores del transporte la información.

Artículo 50.- El organismo rector velará por la efectiva, aplicación de las regulaciones establecidas en lo relativo a la

construcción sin barreras, contenidas en reglamento M-007 de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, el reglamento sobre normas de higiene y seguridad industrial No.807, de la Dirección General de Normas y Sistemas de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, así como las ordenanzas municipales relacionadas.

Artículo 51.- El organismo rector procurará, junto a las instancias públicas correspondientes, que las personas con

discapacidad dispongan de transporte adaptado en todas las rutas existentes o por crearse en el país, operadas de manera pública o privada.

Artículo 52.- Las instituciones o empresas involucradas en la producción, distribución e intercambio de información de voz,

vídeo y data asegurarán el acceso a la información a las personas con deficiencias sensoriales, para lo cual deberán cumplir con los requerimientos de calidad establecidos por el organismo rector en el reglamento correspondiente.

SERVICIOS DE SALUD

Artículo 53.- La política general de los servicios de salud para las personas con discapacidad tiene como finalidad el asegurar

a las mismas el adecuado funcionamiento, en términos físico y mental, que les permita una integración eficaz a la sociedad. Artículo 54.- Los establecimientos del sistema nacional de salud deberán proveer la atención especializada a las personas con

discapacidad cuando éstas lo requieran, y con la calidad debida. El organismo rector vigilará, junto a la Secretaría de Estado de Salud Pública Asistencia Social, las normas técnicas de servicio en lo relativo a la calidad y el acceso efectivo e igualitario al diagnóstico, atención, habilitación y rehabilitación.

Artículo 55.- La rehabilitación, en tanto como proceso tiene por finalidad desarrollar al máximo las destrezas residuales de las

personas con discapacidad, incluirá, pero no se limitará a los siguientes tipos de servicios: a) Detección temprana, diagnóstico e intervención; b) Atención y tratamiento médico; c) Asesoramiento y Asistencia sociales, psicológicos y .de otro tipo; d) Capacitación en actividades de autocuidado incluidos los aspectos de la movilidad comunicación y las habilidades

de la vida cotidiana, con las disposiciones especiales se requieran; e) Suministro de ayudas técnicas y de movilidad y otros dispositivos; f) Servicios educativos especializados; g) Servicios de rehabilitación profesional incluyendo orientación profesional e inclusión en empleo abierto o protegido; h) Orientación y apoyo a la familia; i) Seguimiento. Artículo 56.- Las organizaciones que ejecuten o deseen ejecutar programas de atención en salud o de rehabilitación deberán

cumplir con las normas técnicas de servicio y de calidad en la rehabilitación, establecidas por el organismo rector o la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.

ASISTENCIA LEGAL

Artículo 57.- El organismo rector proveerá asistencia legal a las personas con discapacidad, que incluirá, entre otras,

informaciones sobre sus derechos, recursos e instancias amigables y legales. Artículo 58.- El organismo rector estimulará a las instituciones para que puedan ofrecer la debida asistencia legal requerida

por las personas con discapacidad, según su área de competencia. Artículo 59.- En todas las comisiones o instancias oficiales en la que se revise el régimen penitenciario, deberá estar presente

el CONADIS como representante oficial del sector. Artículo 60.- En todo lo referente a intérpretes judiciales o intérpretes oficiales que fueren requeridos durante la substanciación

de un proceso para asistir en sus declaratorias o testimonios a personas con discapacidades sensoriales, en procesos penales o civiles, se deberá contar con una certificación de validez expedida por el CONADIS, de que el intérprete cuenta con el conocimiento necesario y suficiente para realizar su labor de manera efectiva.

DEROGACIONES Y ABROGACIONES

Artículo 61.- A partir de la promulgación de la presente ley, queda derogada en su totalidad la ley 21-91, que reconoce los

derechos y deberes de las personas con limitaciones físicas, sensoriales y/o mentales, del 5 de septiembre de 1991.

Informe “Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en la República Dominicana” 107 I. Madera y colaboradores –UNAPEC. República Dominicana. 2005. [email protected]

Artículo 62.- A partir de la promulgación de la presente ley, en toda pieza legal donde aparezca la palabra inválido,

minusválido o inhabilitado, referente a personas y sus capacidades, deberá sustituirse por personas con discapacidad. Artículo 63.- Se deroga en su totalidad el párrafo b) de la sección 11-a) del reglamento 279, sobre Migración, del 12 de mayo

de 1939, modificado por el decreto No.3183, del 3 de diciembre de 1945, Gaceta Oficial No. 6386. Artículo 64.- En el artículo 32, párrafo c), numeral 3, parte in fine, de la ley 241, de Tránsito de Vehículos, de fecha 28 de

diciembre de 1967, se excluye del listado de inhabilitados para el manejo de vehículos de motor a los sordomudos, ya esta condición humana se le asimila el beneficio de las previsiones del artículo 36 de la mencionada ley.

Artículo 65.- A partir de su promulgación, la presente ley deroga toda ley o parte de ley que le sea contraria o conflictiva.

INCORPORACIONES

Artículo 66.- A partir de su promulgación, quedan incorporadas a la presente ley: a) Todas las disposiciones de la ley 14-94, que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, del

22 de abril del 1994; b) El reglamento M-007 de la dirección general de reglamentos y sistemas de la Secretaría de Estado de obras

Públicas y Comunicaciones; c) El reglamento sobre normas de higiene y seguridad industrial No.807, de la Dirección General de Normas y

Sistemas de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio; d) La Ordenanza 1-95, de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura.

SANCIONES

Artículo 67.- Las violaciones infringidas a la presente ley, serán sancionadas de acuerdo a lo estipulado en el Código Penal.

Artículo 68.- Los valores resultantes por multas o por cualquier concepto de violación a la presente ley, según se estipule en el

Código Penal, serán depositados de manera especial en un fondo común que se destinará exclusivamente para las actividades y funciones del CONADIS.

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 69.- A partir de la fecha de la promulgación de la presente ley, se conformará en un plazo no mayor de sesenta (60) días del Directorio Nacional del CONADIS, quien a su vez tiene la responsabilidad de la elaboración de los reglamentos, en un plazo no mayor a los seis (6) meses después de conformado el Directorio Nacional.

Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los doce días del mes de abril del años dos mil; años 157 de la Independencia y 136 de la Restauración.

Alfonso Fermín Balcácer Vicepresidente en funciones

Rosa Francia Fadul Hermes Juan José Ortíz Acevedo Secretaria Ad-a.C. Secretario Ad-Hoc.

Dada en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional,

Capital de la República Dominicana, a los seis días del mes de junio del año dos mil; años 157 de la Independencia y 136 de la Restauración.

Ramón Alburquerque Presidente

Ginette Bournigal de Jiménez Angel Dinocrate Pérez Pérez

Secretaria Secretario

LEONEL FERNANDEZ Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere artículo 55 de la Constitución de la Republica.

PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial, para su conocimiento y cumplimiento.

DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los veintinueve (29) días del

mes de junio del año dos mil, años 157 de la Independencia y 136 de la Restauración.

Leonel Fernández