Informe Público de las Mesas Redondas [Cataluña, España]

17
Informe P úblico de las Mesas Redondas [Cataluña, España]

Transcript of Informe Público de las Mesas Redondas [Cataluña, España]

Informe P úblico de las Mesas Redondas

[Cataluña, España]

Contenidos

Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................ 2

Methodology........................................................................................................................................................................................................................................... 3

Resultados de la mesa redonda ................................................................................................................................................................................... 5

Necesidades del mercado de trabajo ............................................................................................................................................................. 6

Necesidades blandas y relacionadas con el empleo ................................................................................................................... 7

Oportunidades de empleo ............................................................................................................................................................................................. 8

Superar las resistencias de las empresas a contratar mujeres migrantes debido a prejuicios u obstáculos administrativos ...................................................................................................................................................................................... 9

Derechos de las mujeres supervivientes de trata y servicios disponibles a nivel local ................... 10

Buenas prácticas y retos existentes .................................................................................................................................................................. 12

Estrategias para lidiar con las dificultades identificadas....................................................................................................... 12

Conclusiones y recomendaciones........................................................................................................................................................................... 13

Introducción El proyecto ‘HEAL – Mejora de la recuperación y la integración a través de la creación de redes, el desarrollo de competencias y el apoyo psicológico para mujeres víctimas de trata (en inglés “Enhancing Recovery and Integration through networking, Employment Training and Psychological Support for Women Victims of Trafficking”)’ tiene como objetivo facilitar la integración de mujeres extranjeras (provenientes de países ajenos a la UE) supervivientes de trata con fines de explotación sexual en Italia, Grecia, España y Rumanía a través de un proceso de recuperación que comprende la atención psicológica y la adquisición de competencias relacionadas con la inserción laboral.

Específicamente, el objetivo del proyecto es:

- Lograr comprender de forma compartida las necesidades identificadas de las mujeres supervivientes de trata y mejorar la cooperación entre ellas, los servicios de atención y acogida existentes y las empresas.

- Diseñar un programa de recuperación e integración socioeconómica de las mujeres, a través de la mejora de su bienestar psicosocial y las competencias relacionadas con el empleo.

- Desarrollar una base de datos dirigida a profesionales de servicios de atención.

- Aumentar la sensibilización entre supervivientes de trata, profesionales del sector social, empleadores/as y la sociedad civil en general sobre los derechos y servicios disponibles para el apoyo de supervivientes de trata, así como las metodologías y herramientas promovidas en el contexto del proyecto.

En el marco del Proyecto HEAL, cada entidad socia llevo a cabo dos mesas redondas locales para mejorar la integración de mujeres extranjeras supervivientes de trata en las sociedades de acogida, mediante una cooperación sostenible entre los principales agentes: supervivientes de trata o sus representantes, profesionales de servicios de apoyo y empresas.

Esta actividad facilitó la promoción de un comité HEAL que, a largo plazo, contribuirá a crear un canal de comunicación útil para compartir las acciones y resultados del proyecto y

promover una mayor concienciación y compromiso de los diferentes actores clave en la integración de las mujeres extranjeras supervivientes de trata.

El presente informe recoge los resultados de ambas mesas redondas llevadas a cabo en Cataluña, con el objetivo de:

- Primera parte de la mesa redonda: presentar los resultados del informe de evaluación de necesidades, desarrollado en la primera etapa del proyecto Heal, y fomentar un entendimiento común de las necesidades existentes por parte de los tres agentes claves, así como comprender cuáles son las demandas del mercado local, las habilidades y competencias que pueden contribuir a una mejor inserción laboral de las mujeres atendidas y las oportunidades de empleo actuales.

- Segunda parte de la mesa redonda: promover la sensibilización de las mujeres supervivientes de trata sobre sus derechos y servicios existentes, presentando y alentando a los profesionales a reflexionar sobre las buenas prácticas y los desafíos identificados en la fase de investigación del proyecto y a explorar estrategias para superar las posibles debilidades.

Methodology Inicialmente, el propósito del proyecto era el de llevar a cabo dos mesas redondas presenciales, con la participación de seis miembros que conformarían el comité HEAL: 2 mujeres supervivientes de trata (o representantes), 2 profesionales de atención directa y 2 representantes de empresas. Debido al impacto de la emergencia sanitaria (Covid-19), y como consecuencia del distanciamiento social, ambas mesas redondas fueron implementadas en un mismo día, en un formato online (Google Meet) y con una agenda comprimida, mientras se aseguraba que todas las participantes tuvieran el espacio para poder expresas sus opiniones y experiencias.

Si bien la prioridad fue la de involucrar a los mismos agentes que formaron parte de la primera fase del proyecto, el impacto de la pandemia en el mercado de trabajo dificultó mantener el compromiso inicial de muchos actores claves y, en especial, de aquellas empresas obligadas a paralizar o finalizar su actividad.

Por todo esto, finalmente, en Cataluña cuatro personas formaron parte de la mesa redonda local:

- 1 representante de las mujeres, que presentó los resultados del grupo de trabajo con 6 supervivientes de trata. Ella es trabajadora social y dispone de una larga trayectoria acompañando a mujeres supervivientes de trata.

- 2 profesionales de atención: una educadora social experta en procesos de inserción laboral con mujeres supervivientes de trata y una intermediadora y prospectora laboral.

- 1 miembro de una empresa de selección de personal, que ofrece oportunidades de trabajo temporal, servicios de subcontratación, procesos de selección y formación a trabajadores y trabajadoras.

Todas las participantes fueron mujeres, con una amplia experiencia en el apoyo a supervivientes de trata, pero también de violencia machista y otras formas de violencia.

Las mesas redondas tuvieron una durada de 2 horas totales, con la siguiente agenda:

Parte General

(10’) Breve presentación del proyecto HEAL, objetivos, temas de discusión y reglas básicas.

(10') Breve presentación de las participantes (nombre y expectativas de la sesión).

1ª Parte

(15') Presentación de los resultados del informe de evaluación de necesidades y reflexión/comentarios de las participantes

(40') Debate con las participantes sobre:

- Necesidades y dificultades de las mujeres supervivientes de trata para promover su inclusión laboral: ¿Cuáles son las necesidades actuales del mercado de trabajo y que impactos pueden tener en los procesos de recuperación y autonomía de las mujeres VTSH? ¿Qué estrategias contribuyen o pueden contribuir a superar las debilidades detectadas? ¿Cuál es el impacto que ha generado el Covid-19?

- Necesidades competenciales y relacionadas con el empleo: ¿Qué habilidades son importantes para una integración más fluida en el mercado laboral? ¿Cómo pueden promoverse?

- Oportunidades de empleo: ¿Cuáles son las ocupaciones con mayor demanda de empleo? ¿Cuáles son las principales características y condiciones laborales?

- Cómo se puede contribuir a superar las resistencias y dificultades que muchas empresas tienen a la hora de contratar a mujeres migrantes, debido a prejuicios u obstáculos administrativos.

2ª parte

(25') Presentación y debate sobre los derechos de las mujeres supervivientes de trata y los servicios disponibles a nivel local: buenas prácticas, desafíos y formas de superar las debilidades existentes.

(10') Comentarios adicionales e invitación a seguir formando parte del comité HEAL.

Tanto la agenda como el informe de evaluación se enviaron una semana antes de la puesta en marcha de la mesa redonda, para garantizar que todas las participantes disponían de tiempo suficiente para preparar el debate.

Resultados de la mesa redonda A continuación, se recogen los principales resultados de la mesa redonda, haciendo diferenciación entre la primera y segunda parte de la sesión (que, como se ha mencionado anteriormente, estaban previstas dinamizarse por separado).

A nivel general, la comunicación entre las participantes fue fluida. La primera ronda de presentaciones permitió conocer la trayectoria profesional de cada una de las personas que formaron parte de este comité, de la misma manera que sus expectativas respecto a la sesión.

También se establecieron las normas básicas de participación (silenciar micrófonos cuando no se habla, mantener las cámaras encendidas cuando se hacen aportaciones, pedir turnos de palabra y evitar interrupciones), que no fueron necesarias recordar durante la sesión. Todas las participantes respetaron los turnos de palabra, aportaron información relevante a cada uno de los ejes de debate y se evitaron dinámicas desiguales, que condujeran a ambientes hostiles o que pudieran afectar negativamente la participación.

El único elemento detectado que dificultó la fluidez del encuentro fueron las dificultades tecnologías, con el sonido y la visualización de materiales, que pudieron solventarse

mediante el asesoramiento a las participantes y la facilitación vía mail de todos los materiales de la sesión.

Algunas actividades extra planificadas, como ejercicios de presentación para facilitar la interacción y participación, fueron eliminados, dado que se considero que el dialogo iniciado era fluido y que el uso de nuevas plataformas podría generar un impacto negativo en el mismo.

Al finalizar la sesión, las participantes manifestaron su satisfacción con la sesión y el proyecto, si bien recomendaron que, para futuras sesiones, los espacios fueran más cortos y las temáticas más concretas.

Necesidades del mercado de trabajo

Durante el trabajo de campo, las empresas entrevistadas informaron que el mercado de trabajo actual demanda principalmente de perfiles profesionales bajos, para cubrir mayoritariamente vacantes temporales y con jornadas parciales, cuyas condiciones laborales sueles ser más precarias y requieren de una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación.

Ante estos resultados, la totalidad de participantes expresaron su acuerdo. La representante de las mujeres compartía que, en muchas las ocasiones, éstas tienden a disponer de contratos de 1 a 3 meses que, aunque la duración final pueda ser mayor, dificultan la capacidad de planificación de un futuro y generan sensación de inseguridad y de menor capacidad de defensa de los derechos laborales. En este sentido, las profesionales de atención también exponían que la atención inmediata y de urgencia ha contribuido a normalizar esta realidad, siendo muy complicado compaginar las necesidades de supervivencia y subsistencia de las mujeres con la mejora de las condiciones laborales.

A pesar de la demanda de baja cualificación, las empresas también afirmaban preferir contratar personas cuya capacidad de adaptación y polivalencia sea elevada. Según la representante de las mujeres, este requisito no siempre garantiza el reconocimiento de las competencias profesionales de las mujeres.

Tanto las profesionales de atención como la representante de las mujeres afirmaron que dichas necesidades del mercado de trabajo, sobre todo en lo que respecta a la parcialidad y la temporalidad, generan gran inestabilidad, afectando tanto a la salud de las trabajadoras

(mala higiene del sueño, mayor estrés, incapacidad de conciliar la vida laboral y familiar) como en los procesos de recuperación y autonomía (imposibilidad de mantener la atención presencial o de compaginar el empleo con los procesos formativos o de mejora de la empleabilidad).

Por lo que respecta a las competencias básicas necesarias para inserirse en el mercado de trabajo, las profesionales afirmaron que las empresas requieren disponer de habilidades informáticas y un elevado dominio de la lengua catalana, siendo ambas competencias difíciles de adquirir para muchas mujeres supervivientes de trata, que no pueden asumir los costes de dichas formaciones.

Necesidades blandas y relacionadas con el empleo

Tal y como se menciona con anterioridad, el estudio realizado en el marco del proyecto Heal mostró que las competencias básicas más demandadas por las empresas son: las habilidades informáticas e idiomáticas, específicamente el conocimiento del catalán. A pesar de esto, también se mencionaron aquellas competencias transversales que pueden generar una mejora en la calidad de los resultados de trabajo, como son: el trabajo en equipo, la iniciativa, la responsabilidad, la empatía, la capacidad de resolver conflictos, la creatividad, la comunicación, el liderazgo y la organización. Además, cada empleo puede requerir de competencias técnicas específicas para el buen desarrollo de cada posición o puesto de trabajo.

Según las participantes de la mesa redonda, cada vez hay más ofertas de empleo que tienen en cuenta la importancia de las competencias transversales y su valor añadido, si bien aún existen resistencias a priorizar, valorar y reconocer estas en comparación con los elementos técnicos. Esta tendencia de cambio podría beneficiar en mayor medida a las supervivientes de trata y, en concreto, a aquellas mujeres con menor nivel formativo, dado que generaría nuevas oportunidades laborales, al reconocer la trayectoria personal/profesional de las mujeres, más allá de la disposición de certificados u homologación de estudios, que generalmente es otro de los retos a los que han de hacer frente algunas supervivientes.

Otro reto mencionado por las profesionales de atención y la empresa es la habitual infravaloración que muchas mujeres tienen de sus propias capacidades y conocimientos, siendo necesario promover procesos de identificación y desarrollo de competencias, claves para la mejora de su inserción socio laboral. Este hecho se ve condicionado también por el miedo y el abismo que genera la inserción al mercado laboral, influenciado por el trauma y la

carga emocional existente. Es por eso por lo que las participantes remarcaron la necesidad de promover procesos de recuperación de larga durada, mediante un acompañamiento individualizado y respetando los tiempos de cada superviviente. Si las necesidades básicas no están cubiertas, difícilmente las mujeres podrán continuar con sus procesos formativos y de recuperación y bienestar psicosocial, perpetuando un círculo en el que la promoción y mejora de la ocupación resultan casi imposible.

Por lo que respecta a las empresas, aún hoy existen prácticas discriminatorias que desvalorizan las trayectorias, experiencias y competencias de las mujeres migradas, como consecuencia de la desconfianza hacia los sistemas educativos de países extracomunitarios, como pueden ser Venezuela o Nigeria.

Oportunidades de empleo

Tanto en el trabajo de campo como en la mesa redonda, los resultados compartidos indican que los sectores con mayores ofertas de empleo en Cataluña son el sector secundario y terciario.

Dada la estructura segregada del mercado laboral, los sectores feminizados son los más accesibles para las mujeres supervivientes de trata: cuidados, limpieza y mantenimiento, administración, servicios de atención al cliente y restaurantes. Estos, suelen caracterizarse por ser empleos precarios e inestables, dificultando procesos de recuperación e integración a largo plazo. Las profesionales de atención social también destacaron que dichas ocupaciones suelen tener una fuerte presencia en el mercado informal, aspecto que afecta sobretodo a aquellas supervivientes cuya situación administrativa es irregular.

Para evitar la perpetuación de la pobreza, las profesionales sociales explicaron la creciente estrategia de promover procesos de intermediación y prospección con otros sectores profesionales cuyas condiciones laborales sean mejores. Esto requiere de un conocimiento extenso del funcionamiento y características del mercado de trabajo, siendo de utilidad disponer, como recursos de acogida y atención directa, contactos con empresas o entidades especializadas en intermediación, de la misma manera que con comercios o empresas locales.

Debido al impacto que la crisis sanitaria, las empresas del sector del turismo, la hostelería y la restauración han disminuido su capacidad de contratación, hecho que ha afectado de forma directa a las mujeres supervivientes de trata. Durante la crisis, tanto empresas como

trabajadoras se encontraban ante la incertidumbre de no saber qué ocurriría con sus negocios/empleos, generándose una mayor precarización y dificultad de garantizar los derechos laborales de las mujeres atendidas. Además, el distanciamiento social dificultó que muchos procesos de selección se pudieran realizar de forma adecuada, por la escasez de recursos y habilidades digitales. Esta situación ha generado un creciente riesgo económico y una mayor preocupación e inseguridad por el futuro, a pesar de las ayudas y recursos que el gobierno ha puesto a disposición de los y las trabajadoras afectadas. Es importante señalar que muchas de las mujeres que formaron parte del grupo de discusión no disponían de empleo o tenían contratos temporales, aspecto que se ha visto agravado con el impacto de la pandemia. Esta situación ha generado frustración, inseguridad y ansiedad entre las supervivientes de trata.

A pesar del claro impacto que el Covid-19 ha tenido en el mercado de trabajo, empresas y profesionales de la atención social manifestaron la detección de nuevas oportunidades de empleo en sectores como la alimentación, que no han tenido un impacto tan grande durante la crisis. Otros sectores que han rediseñado su producción, apostando, por ejemplo, por estrategias de venta online. Es por esto por lo que las competencias y habilidades informáticas y digitales resultan esenciales.

Superar las resistencias de las empresas a contratar mujeres migrantes debido a prejuicios u obstáculos administrativos

Son múltiples los obstáculos a los que han de hacer frente las supervivientes de trata para acceder al mercado de trabajo. Entre las aportaciones de las participantes, se destacaron las siguientes situaciones: las características de los empleos y las demandas del mercado laboral (que habitualmente dificultan la autonomía e independencia económica de las mujeres); la vulneración de sus derechos laborales y la falta de espacios para poder denunciarlos; la falta de reconocimiento de sus trayectorias profesionales y las limitaciones burocráticas y administrativas que agravan su situación de vulnerabilidad.

Para poder lidiar con estas situaciones, durante la mesa redonda se debatieron dos aspectos específicos. Por un lado, la necesidad de promover el reconocimiento de las experiencias de las mujeres, mediante la sensibilización a las empresas y la apuesta por un modelo de atención basado en la identificación y desarrollo de competencias. Y, por otro lado, la promoción de los derechos laborales de las mujeres, mediante la sensibilización y dotación

de herramientas que las permita conocer y defender sus derechos laborales, en la medida que ellas consideren necesario.

En referencia al reconocimiento de sus experiencias y competencias personales y profesionales, las profesionales consideraron clave el papel de las entidades sociales para sensibilizar a las empresas y acompañar a las mujeres en el auto-identificación y desarrollo de competencias. En este sentido, la empresa participante también afirmó la necesidad de trabajar de forma coordinada con los servicios de atención directa, dado que esto permitiría generar estrategias conjuntas que mejoren la inserción laboral de las mujeres. Además, la representante de las mujeres compartió, como demanda de las mujeres, la necesidad de buscar oportunidades de inserción laboral en sectores más protegidos y con mejores condiciones laborales. Una estrategia propuesta fue la de poder participar en formaciones o prácticas laborales, con opción a permanencia en la empresa, pudiendo así demostrar su valía y ver mayormente reconocidos sus conocimientos y trayectorias.

Finalmente, disponer de espacios de sensibilización y reflexión con personas expertas en materia laboral, junto con mujeres que hayan vivido experiencias similares y estén en procesos de inserción más avanzados, fue uno de los puntos más valorados por las mujeres que formaron parte del grupo de discusión, tal y como compartió la representante de las mujeres. Ampliar estos espacios permitiría a las mujeres conocer sus derechos laborales, la forma en cómo se estructura el mercado de trabajo, intercambiar experiencias y desarrollar herramientas para identificar y lidiar con situaciones de discriminación y desigualdad.

Derechos de las mujeres supervivientes de trata y servicios disponibles a nivel local

Tanto en el informe de resultados como durante la mesa redonda, se mencionó la existencia de servicios especializados en el soporte y acompañamiento legal a supervivientes de trata, claves para promover el conocimiento y la defensa de sus derechos básicos.

En este sentido, las profesionales de atención social afirmaron que las organizaciones donde trabajan suelen disponer de una asesora legal que se encarga de la gestión de todos los aspectos jurídicos. Además, ofrecen espacios de sensibilización con agentes expertos en materia legal y jurídica que contribuyen a mejorar el conocimiento de las mujeres sobre sus propios derechos.

Conocer los recursos y servicios municipales también fue considerado favorable para facilitar la promoción de los derechos de las mujeres supervivientes de trata. Un ejemplo en materia de extranjería es el Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER), que ofrece información y asesoramiento en inmigración, asilo, emigración y retorno voluntario para las personas extranjeras que viven en la ciudad de Barcelona. Otros servicio que ofrece información y asesoramiento sobre derechos laborales es el Centro de Información para trabajadores extranjeros, si bien ninguno de los servicios mencionados es específico para víctimas de trata. El servicio municipal específico para víctimas de trata es la Unidad de Trata de Seres Humanos (UTEH).

A pesar de la importancia de sensibilizar e informar a las mujeres sobre los derechos existentes, la representante de las mujeres manifestó que, durante el grupo de discusión, las mujeres consideraron importante disponer de espacios con otras mujeres supervivientes de trata, con quien poder compartir e intercambiar estrategias y experiencias para lidiar con situaciones de vulneración de derechos, discriminación y desigualdad.

Con relación al papel de las entidades sociales en la defensa de los derechos laborales, durante la mesa redonda, las participantes discutieron sobre el papel de los instituciones u organizaciones sociales en la exclusión, o no, de aquellas ofertes de empleo que no cumplen con un mínimo de criterios laborales dignos.

Por un lado, las supervivientes de trata consideraron que las profesionales de atención deberían tener un papel más proactivo en la denuncia y defensa de los derechos laborales, dado que son ellas quien disponen de mayores conocimientos y herramientas sobre la realidad del mercado de trabajo. Sin embargo, tanto la empresa como las profesionales participantes consideraron que, si bien es importante disponer de un código ético en la prospección e intermediación con empresa, deben ser las mujeres quienes decidan si quieren aceptar una oferta de trabajo o rechazarla, conociendo adecuadamente todos los riesgos y beneficios.

Muy relacionado a este hecho, las mujeres pidieron mayor seguimiento en el proceso de inserción laboral, una vez que ya han obtenido el empleo. Manifestaron que muchas veces sienten miedo a expresar situaciones de desigualdad, por no querer perder el empleo, y disponer de espacios seguros donde compartir sus experiencias les daría mayor seguridad y estabilidad. Todas las participantes mostraron su acuerdo, considerando que la inserción laboral es un proceso que no acaba con la obtención de un trabajo.

Buenas prácticas y retos existentes

A nivel de buenas prácticas, las profesionales sociales mencionaron la importancia de promover procesos de acompañamiento integral y multidisciplinar, trabajando en red con otros servicios especializados en la atención a mujeres víctimas de trata; como es el ejemplo del trabajo existente entre la Fundació Surt y Adoratrius Sicar.cat1. Durante la mesa redonda, la empresa participante también coincidió en el valor que genera trabajar juntamente con entidades del tercer sector, dado que permite promover estrategias que tengan en cuanta las necesidades de las mujeres y las realidades del mercado de trabajo.

En este sentido, las profesionales de atención también destacaron la importancia de sostener un trabajo terapéutico durante los procesos de recuperación y integración social. Como ejemplo, se evidenció la experiencia del arte terapia de la Fundació Surt, como una herramienta que permite trabajar el trauma y sus consecuencias emocionales en las mujeres supervivientes de trata, siendo este elemento clave para mejorar los procesos de acompañamiento y autonomía.

Con relación a los retos identificados, las participantes mencionaron las dificultades de ofrecer atención a largo plazo, donde las necesidades de subsistencia de las mujeres a menudo interfieren con la capacidad de promoción y mejora de sus perfiles profesionales, más allá de la inserción laboral a corto plazo.

Como ya se ha recogido, las barreras administrativas y las características segregadas del mercado de trabajo también suponen un reto en la promoción de la autonomía y la independencia de las mujeres extranjeras supervivientes de trata.

Estrategias para lidiar con las dificultades identificadas

Para poder lidiar con los retos presentados a lo largo de este informe, algunas de las estrategias propuestas en la mesa redonda fueron:

1 En la esfera del apoyo a las víctimas de la trata, Surt lleva a cabo un programa de acompañamiento y empoderamiento para supervivientes de la trata con fines de explotación sexual, en cooperación con la ONG Sicar.cat. El programa ofrece asistencia integral (social, psicológica, jurídica y de vivienda) y el papel de la Fundació Surt es el de proporcionar asesoramiento profesional a las supervivientes de trata, definir sus intereses profesionales y llevar a cabo un plan de acción que mejore su integración laboral.

- Promover procesos de recuperación y inserción laboral a largo plazo, dotados de recursos que garanticen el cubrimiento de las necesidades básicas. Solo así se podrán trabajar otros elementos de mejora y promoción laboral, que no se centren solamente en la inmediatez y atención a la urgencia.

- Ofrecer un acompañamiento y seguimiento a los procesos de inserción, más allá de la obtención de un empleo, para asegurar que las experiencias vividas contribuyen a generar procesos de autonomía y independencia y dotando de espacios para detectar, recoger y lidiar con posibles experiencias de discriminación y desigualdad laboral. Disponer de dicha información podría beneficiar a otras mujeres que se encuentren en procesos similares, a la vez que a profesionales y entidades sociales que podrían mejorar las tareas de sensibilización e incidencia con las empresas.

- Mejorar la coordinación con las agentes claves involucradas en esta mesa, pero también con administraciones publicas y otros entes locales y nacionales que puedan contribuir a establecer estrategias conjuntas para la erradicación de las desigualdades y discriminaciones laborales.

Conclusiones y recomendaciones Este informe recoge algunas de las principales necesidades de las mujeres extracomunitarias supervivientes de trata, en relación con el mercado de trabajo y el acceso a servicios y derechos, de acuerdo con sus propias percepciones, pero también con las aportaciones de profesionales que trabajan en los servicios de atención y acogida y representantes de empresas.

Ambas mesas redondas, dinamizadas en un mismo espacio, facilitaron poder discutir los resultados del informe de necesidades, pero también aportar información sobre las necesidades y demandas del mercado de trabajo, los potenciales sectores de ocupación, las estrategias para superar los prejuicios y barreras existentes, las buenas practicas y los retos para la defensa de los derechos de las mujeres y el acceso a los servicios disponibles, y las nuevas estrategias para lidiar con las trabas existentes.

Esta mesa garantizó un espacio seguro y productivo entre las distintas participantes, donde compartir y intercambiar experiencias, retos y nuevas estrategias de mejora para promover la inserción social y laboral de mujeres extranjeras supervivientes de trata.

Como principales resultados hay que destacar los retos identificados por las distintas participantes, en la inserción laboral de las mujeres supervivientes de trata. A nivel competencial, la totalidad de participantes mencionaron la importancia de disponer de conocimientos informáticos y idiomáticos, en específico del catalán. A pesar de la importancia de dichas competencias básicas, muchas veces resulta difícil para las mujeres poder adquirirlas, dada la falta de recursos y tiempo disponible.

A nivel personal, las participantes mencionaron también la existencia de sentimientos negativos como el miedo y la frustración que dificultan el acceso al mercado de trabajo. Esto se ve agravado por la creencia de que no disponen de las competencias necesarias para conseguir un trabajo o el miedo a que su valía profesional no se verá reconocida. Las participantes afirmaron que, en muchas ocasiones, las empresas tienen resistencias a reconocer las trayectorias profesionales y educativas de las mujeres migradas, especialmente de las mujeres originarias de Latinoamérica. En este sentido, las características del mercado de trabajo y las situaciones de discriminación y desigualdad existentes, dificultan no sólo el acceso al mercado de trabajo formal, sino también la promoción y mejora de la ocupación.

Algunas de las estrategias mencionadas durante la mesa redonda y que podrían contribuir a hacer frente a estos retos son: valorar la importancia de generar espacios de dialogo donde las mujeres que han sido victimas de trata y explotación sexual puedan hablar y compartir sus experiencias de forma constructiva; y también realizar un seguimiento a las mujeres, para que, si se encuentran ante situaciones de discriminación, abuso o violencia, puedan identificarlas, compartirlas con las profesionales y trabajarlas.

Por otro lado, respecto a los derechos y acceso a servicios, durante la mesa redonda se identificó que, si bien las mujeres disponen de acompañamiento y, en general, conocen sus derechos, la necesidad de cubrir las necesidades básicas puede conducirlas a situaciones de mayor vulnerabilidad y precariedad. Es por eso por lo que la totalidad de participantes manifestaron su acuerdo en la necesidad de promover mayores espacios de coordinación y acción conjunta entre los distintos servicios existentes para promover el empoderamiento de las mujeres y la sensibilización de empresas, profesionales y población en general. Así mismo, para garantizar los derechos de las mujeres, deben fortalecerse la coordinación con la administración pública, dotando a las mujeres de herramientas para hacer frente a las numerosas barreras burocráticas existentes.

Finalmente, teniendo en cuenta el importante impacto que la situación de emergencia sanitaria ha generado en la economía local y, específicamente, en la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad, durante la mesa redonda, las participantes destacaron la importancia de poder seguir promoviendo acompañamientos individualizados, ubicados en la realidad y demandas del mercado de trabajo pero también dotados de recursos para garantizar que las mujeres pueden participar en los procesos de selección y inserción laboral, como son: dotando de acceso a aparatos informáticos, fortaleciendo sus capacidades y conocimientos digitales y encontrando nuevas formas de participar en sectores laborales más protegidos.

En conclusión, esta mesa ha puesto de manifesto la importancia de mejorar las estrategias conjuntas y de coordinación entre los diferentes actores claves implicados, para promover acompañamientos a la inclusión laboral basados en una perspectiva de empoderamiento y de derechos.