Industrialización en la Argentina “Un posible desarrollo económico centrado en el aprendizaje...

366
Universidad Nacional de La Matanza Escuela de Posgrado Doctorado en Ciencias Económicas Directores: Dr. Bernardo Kliksberg y Dr. Mario Enrique Burkún TESIS DOCTORAL Mención: Economía INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ARGENTINA “UN POSIBLE DESARROLLO ECONÓMICO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE TECNOLÓGICO” Estudio comparativo de países y empresas testigos Doctorando: Lic. Pablo Valero Ginesta Director: Dr. Mario Burkún Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2013

Transcript of Industrialización en la Argentina “Un posible desarrollo económico centrado en el aprendizaje...

Universidad Nacional de La Matanza

Escuela de Posgrado

Doctorado en Ciencias Económicas

Directores: Dr. Bernardo Kliksberg y Dr. Mario Enrique Burkún

TESIS DOCTORAL Mención: Economía

INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ARGENTINA

“UN POSIBLE DESARROLLO ECONÓMICO CENTRADO EN EL

APRENDIZAJE TECNOLÓGICO”

Estudio comparativo de países y empresas testigos

Doctorando: Lic. Pablo Valero Ginesta

Director: Dr. Mario Burkún

Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2013

Lic. Pablo Valero Ginesta

2

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

3

INDICE

INDICE ............................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 13

PARTE I MARCO TEORICO ........................................................................ 17

1 GRANDES CORRIENTES DE ESTUDIOS TEÓRICOS-ANALÍTICOS .... 19

1.1 EL TRATAMIENTO DEL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LAS TEORÍAS ECONÓMICAS.................... 19

1.2 MARX Y SCHUMPETER INICIADORES DE UN NUEVO PENSAMIENTO ECONÓMICO ................ 21

1.3 CORRIENTE ECONÓMICA EVOLUCIONISTA ....................................................................... 25

1.4 UNIDADES DE ANÁLISIS ................................................................................................. 29

1.4.1 La Firma ................................................................................................................. 29

1.4.2 La Rutina ............................................................................................................... 30

1.5 LA INNOVACIÓN DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS ............................................................ 31

1.6 CICLOS ECONÓMICOS Y PARADIGMAS TECNO-ECONÓMICOS ............................................ 33

1.6.1 Kondratieff y su teoría de las Ondas Largas ........................................................ 33

1.6.2 Las revoluciones tecnológicas por Freeman y Pérez ............................................ 35

1.7 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA ............................................... 46

1.8 LA GLOBALIZACIÓN Y EL ROL DEL ESTADO ...................................................................... 46

1.9 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 48

2 LA GENERACIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS .................... 49

2.1 EL APRENDIZAJE TECNOLÓGICO .................................................................................... 49

2.2 MARCO DEL DINÁMICO APRENDIZAJE TECNOLÓGICO ....................................................... 54

2.3 ETAPAS EN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ............................................................ 55

2.4 FORMAS DE ADQUIRIR CAPACIDAD TECNOLÓGICA ........................................................... 57

2.4.1 Atracción de inversión extranjera directa .............................................................. 58

2.4.2 Joint Ventures ........................................................................................................ 59

2.4.3 Licencias ................................................................................................................ 60

2.4.4 Exportación vía acuerdos OEM, ODM, OBM ........................................................ 61

2.4.5 Plantas llave en mano ........................................................................................... 62

2.4.6 Importación de bienes de capital y componentes ................................................. 63

2.5 SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACIÓN ........................................................................ 63

2.5.1 Vínculos entre la ciencia y la industria .................................................................. 67

2.5.2 Clusters .................................................................................................................. 68

2.6 BÚSQUEDA DE UNA MÉTRICA PARA LAS INNOVACIONES ................................................... 69

2.6.1 Manual de Frascati ................................................................................................ 69

Lic. Pablo Valero Ginesta

4

2.6.2 Manual de Oslo ...................................................................................................... 70

2.6.3 Global Innovation Index ......................................................................................... 71

2.6.4 Adicionalidad de los subsidios y préstamos públicos ............................................ 74

2.6.4.1 Criterios .................................................................................................................................. 74

2.6.4.2 Adicionalidad del Comportamiento .................................................................................... 75

2.6.4.3 Mediciones ............................................................................................................................ 76

2.7 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 77

PARTE II PAÍSES LÍDERES ........................................................................ 79

EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ................................................................. 79

3 REPÚBLICA DE COREA ......................................................................... 81

3.1 INDICADORES ECONÓMICOS .......................................................................................... 81

3.2 SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS ECONÓMICAS ............................................................ 83

3.3 ESTADIOS DE INDUSTRIALIZACIÓN.................................................................................. 86

3.3.1 Estadio de imitación por duplicación ..................................................................... 86

3.3.2 Estadio de imitación creativa ................................................................................. 90

3.3.3 Estadio de Innovación ........................................................................................... 93

3.4 POLÍTICAS PÚBLICAS ACTUALES - KOTRA .................................................................. 103

3.4.1 Invest Korea ......................................................................................................... 103

3.4.1.1 Apoyos impositivos ............................................................................................................. 105

3.4.1.2 Subvenciones en efectivo ................................................................................................. 105

3.4.1.3 Locaciones especiales ....................................................................................................... 106

3.4.1.4 Incentivos de los gobiernos locales ................................................................................. 107

3.4.2 Ombudsman ........................................................................................................ 108

3.4.3 BuyKOREA .......................................................................................................... 108

3.4.4 Exposiciones y facilitador de asociaciones ......................................................... 108

3.4.5 Contact KOREA ................................................................................................... 108

3.4.6 KoBio ................................................................................................................... 109

3.5 LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN LA REPÚBLICA DE COREA ............................................ 109

3.6 CASO DE ESTÚDIO: SAMSUNG GROUP .................................................................... 112

3.6.1 Adquisición de capacidad tecnológica ................................................................. 113

3.7 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 118

4 REPUBLICA DE SINGAPUR ................................................................. 121

4.1 INDICADORES MACROECONÓMICOS ............................................................................. 121

4.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA ............................................................................ 124

4.3 PERIODOS EN SU INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO .................................................. 125

4.3.1 Pre-Independencia / Sustitución de importaciones [1959-65] ............................. 125

4.3.2 Primera revolución industrial / Mano de obra intensiva [1965-73] ...................... 127

4.3.3 Fallido mejoramiento de la estructura industrial [1973-80] ................................. 128

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

5

4.3.4 Segunda revolución industrial / Capital intensivo [1980-90] ............................... 128

4.3.5 Tecnología intensiva y expansión externa [1990-2001] ...................................... 130

4.3.6 Fase de innovación [2001-actualidad] ................................................................. 131

4.4 POLÍTICAS PÚBLICAS ACTUALES .................................................................................. 132

4.4.1 Economic Development Board [EDB], ................................................................. 133

4.4.1.1 Planes Industriales ............................................................................................................. 133

4.4.1.2 Legislación impositiva ........................................................................................................ 136

4.4.2 Agency for Science, Technology and Research [A*STAR] ................................. 138

4.4.3 Standards, Productivity and Innovation Board [SPRING] ................................... 139

4.4.3.1 Asistencia Financiera ......................................................................................................... 140

4.4.3.2 Programas ........................................................................................................................... 140

4.4.4 International Enterprise Singapore ...................................................................... 143

4.4.5 Competition Commission of Singapore [CCS] .................................................... 143

4.4.6 JTC Corporation [JTC] ......................................................................................... 144

4.4.7 Continuing Education and Training [CET] ........................................................... 145

4.5 GOVERNMENT-LINKED COMPANIES [GLC] ................................................................... 146

4.6 DESARROLLO DE PARQUES INDUSTRIALES EN PAÍSES EXTRANJEROS ............................ 148

4.7 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: SU GENERACIÓN Y PROBLEMÁTICA .............................. 149

4.8 CASO DE ESTUDIO: FLEXTRONICS ........................................................................... 151

4.9 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 153

5 REPUBLICA DE FINLANDIA ................................................................. 155

5.1 INDICADORES MACROECONÓMICOS ............................................................................. 155

5.2 SITUACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ............................................................................ 158

5.3 PERIODOS EN SU INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO .................................................. 159

5.3.1 Construcción del “Estado de bienestar” 1960 – 1980 ......................................... 160

5.3.2 Comienza la preocupación por la competitividad 1980 – 1990 ........................... 162

5.3.3 La gran depresión finlandesa 1991 - 1993 .......................................................... 163

5.3.4 La estrategia de una economía basada en el conocimiento 1992 – 2010 .......... 163

5.4 POLÍTICAS PÚBLICAS................................................................................................... 167

5.4.1 Consejo de la Investigación e Innovación ........................................................... 169

5.4.2 Tekes – “The Finnish Funding Agency for Technology and Innovation” ............. 170

5.4.3 The Academy of Finland ...................................................................................... 177

5.4.4 Sitra...................................................................................................................... 179

5.4.5 Finnvera ............................................................................................................... 180

5.4.6 Finnish Industry Investment ................................................................................. 181

5.4.7 Finpro ................................................................................................................... 182

5.4.8 FinNode ............................................................................................................... 182

5.4.9 VTT - Technical Research Centres of Finland .................................................... 183

5.4.10 The Foundation of Finnish Inventions ................................................................. 183

5.4.11 Finnish Science Park Association [TEKEL] ......................................................... 184

Lic. Pablo Valero Ginesta

6

5.4.12 Team Finland ....................................................................................................... 184

5.4.13 Centre of Expertise Programme -OSKEs ............................................................ 185

5.4.14 The Centres for Economic Development, Transport and the Environment ......... 185

5.4.15 Invest in Finland ................................................................................................... 186

5.4.16 FinnFund .............................................................................................................. 186

5.5 CASO DE ESTUDIO: NOKIA ......................................................................................... 187

5.5.1 Historia e influencia económica ........................................................................... 187

5.5.2 Nokia Research Center ....................................................................................... 189

5.6 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 190

PARTE III ARGENTINA Y BRASIL ............................................................. 191

6 BRASIL ................................................................................................... 193

6.1 INDICADORES ECONÓMICOS Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS ...................................... 193

6.1.1 Crecimiento del PIB ............................................................................................. 193

6.1.2 Tasa de interés nominal básica ........................................................................... 195

6.1.3 Tipo de cambio real ............................................................................................. 195

6.1.4 Necesidad de financiamiento del sector público y carga tributaria ..................... 196

6.1.5 Deuda liquida del sector público .......................................................................... 198

6.1.6 Deuda Externa ..................................................................................................... 198

6.1.7 Inflación ............................................................................................................... 200

6.1.8 Comparativo de las cuentas nacionales .............................................................. 200

6.1.9 Inversión Extranjera Directa ................................................................................ 201

6.1.10 Balanza Comercial ............................................................................................... 201

6.1.11 Desocupación ...................................................................................................... 202

6.1.12 Baja de la pobreza ............................................................................................... 203

6.2 ¿BRASIL EN UN PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN? ................................................. 204

6.2.1 Concepto ............................................................................................................. 204

6.2.2 Datos analíticos de Brasil .................................................................................... 205

6.2.3 Conclusiones ....................................................................................................... 212

6.3 POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN BRASIL .................................... 213

6.3.1 Marco legal, regulatorio y programas .................................................................. 214

6.3.1.1 Ley de Patentes – Nº 9.279/1996 .................................................................................... 214

6.3.1.2 Ley Contribución de intervención de dominio económico - CIDE ............................... 215

6.3.1.3 Ley de la Innovación – 10.973/04 .................................................................................... 215

6.3.1.4 Lei do Ben ........................................................................................................................... 216

6.3.1.5 Ley Rouanet de la Investigación - Nº11487/2007.......................................................... 218

6.3.1.6 Ley de Informática Nº 8.248/91 – 10.176/01 – 11.077/04 ........................................... 218

6.3.1.7 Incentivos Estaduales ........................................................................................................ 219

6.3.2 Políticas Gubernamentales ................................................................................. 219

6.3.2.1 Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial [ABDI] ........................................................ 219

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

7

6.3.2.2 Distintos programas implementados y en desarrollo .................................................... 220

6.3.2.3 Plan Brasil Maior................................................................................................................. 221

6.3.3 Soporte académico .............................................................................................. 223

6.3.3.1 Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico [CNPq] .............................. 223

6.3.3.2 Coordinación perfeccionamiento del personal Nivel Superior - CAPES .................... 224

6.3.3.3 Ciencias sin fronteras ........................................................................................................ 225

6.3.4 Fuentes de financiamiento para la I+D ................................................................ 226

6.3.4.1 Fondos Sectoriales para apoyo financiero a la innovación .......................................... 226

6.3.4.2 FINEP - Agência Brasileira da Inovação ......................................................................... 226

6.3.4.3 Banco Nacional de Desenvolvimento - BNDES ............................................................. 229

6.4 LA EDUCACIÓN ........................................................................................................... 230

6.4.1 Su estado de situación ........................................................................................ 230

6.4.2 Avances ............................................................................................................... 236

6.4.3 Programas en ejecución ...................................................................................... 236

6.5 RESULTADOS ............................................................................................................. 239

6.5.1 Patentes ............................................................................................................... 239

6.5.2 Artículos científicos .............................................................................................. 240

6.5.3 Estudio de la Innovación por ABDI ...................................................................... 241

6.6 CASO DE ESTUDIO: POSITIVO INFORMATICA ......................................................... 245

6.6.1 Historia ................................................................................................................. 245

6.6.2 Datos analíticos de la empresa ........................................................................... 246

6.6.3 Estrategia exitosa ................................................................................................ 249

6.7 CONCLUSIONES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS .................................................................. 251

6.7.1 Inversiones .......................................................................................................... 251

6.7.2 Orientación hacia la exportación ......................................................................... 253

6.7.3 Políticas económicas ........................................................................................... 253

6.7.4 Recursos humanos .............................................................................................. 254

7 ARGENTINA ........................................................................................... 257

7.1 INDICADORES ECONÓMICOS ........................................................................................ 257

7.1.1 PIB ....................................................................................................................... 257

7.1.2 Cuenta Corriente ................................................................................................. 258

7.1.3 Endeudamiento externo ...................................................................................... 259

7.1.4 Inversión extranjera directa ................................................................................. 260

7.1.5 Desocupación ...................................................................................................... 261

7.1.6 Comercio Exterior ................................................................................................ 262

7.2 UNA HISTORIA DE VAIVENES EN LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES ....................................... 265

7.2.1 Algunos índices industriales ................................................................................ 265

7.2.2 Etapas industriales .............................................................................................. 269

7.2.2.1 Estadio de “imitación por duplicación” con IED [1958-1976] ....................................... 269

7.2.2.2 Cambio de modelo, liberalización de los mercados [1976-1982] ................................ 270

Lic. Pablo Valero Ginesta

8

7.2.2.3 Democracia y crisis de la deuda [1982-1990] ................................................................ 272

7.2.2.4 La convertibilidad y la apertura externa [1990-2000] .................................................... 273

7.2.2.5 Cesación de pagos [2002-03] ........................................................................................... 274

7.2.2.6 Post-convertibilidad [2003-08] .......................................................................................... 275

7.2.2.7 Auge externo [2008-2012] ................................................................................................. 280

7.3 POLÍTICAS PÚBLICAS ACTUALES .................................................................................. 283

7.3.1 Ministerio de Industria.......................................................................................... 283

7.3.1.1 Programas ........................................................................................................................... 284

7.3.1.2 Plan Estratégico Industrial 2020 ....................................................................................... 289

7.3.1.3 Organismos descentralizados .......................................................................................... 290

7.3.1.4 Régimen especial fiscal para la Provincia de TIERRA DEL FUEGO ......................... 291

7.3.2 Banco de Inversión y Comercio Exterior [BICE] .................................................. 291

7.3.3 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ................................ 292

7.3.3.1 Objetivos .............................................................................................................................. 292

7.3.3.2 Datos estadísticos de la I+D ............................................................................................. 292

7.3.3.3 Organismos ......................................................................................................................... 294

7.3.3.4 Programas ........................................................................................................................... 296

7.3.3.5 Gabinete Científico Tecnológico [GACTEC] ................................................................... 299

7.3.3.6 Plan Argentina Innovadora 2020 ...................................................................................... 300

7.4 LA EDUCACIÓN ........................................................................................................... 304

7.4.1 Estructura Argentina ............................................................................................ 304

7.4.2 Niveles educacionales ......................................................................................... 305

7.4.2.1 Terciarios y Universitarios ................................................................................................. 305

7.4.2.2 Educación Inicial, Primaria y Secundaria ........................................................................ 308

PARTE IV CONCLUSIONES ....................................................................... 311

8 CONCLUSIONES FINALES ................................................................... 313

8.1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 313

8.2 APRENDIZAJE TECNOLÓGICO ....................................................................................... 316

8.3 CASOS TESTIGOS Y SUS ESTRATEGIAS ......................................................................... 317

8.3.1 República de Corea ............................................................................................. 317

8.3.2 Republica de Singapur ........................................................................................ 319

8.3.3 Republica de Finlandia ........................................................................................ 319

8.4 BRASIL COMO COMPARATIVO EN LA REGIÓN ................................................................. 320

8.5 ARGENTINA: PROPUESTAS PARA UNA INDUSTRIALIZACIÓN EFECTIVA ............................. 321

8.5.1 Estadio de industrialización de Argentina ........................................................... 322

8.5.2 Orientación hacia la exportación y apertura económica ..................................... 323

8.5.3 Focalización de las políticas industriales............................................................. 326

8.5.4 ¿Estrategia de grandes empresas nacionales y/o IED? ..................................... 327

8.5.5 La Pyme como objetivo de apoyo y empleo ........................................................ 330

8.5.6 Aumento de la competitividad ............................................................................. 332

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

9

8.5.6.1 Entorno macroeconómico estables .................................................................................. 333

8.5.6.2 Calidad institucional y reglas claras a lo largo del tiempo ............................................ 335

8.5.6.3 Infraestructura en pos de los objetivos impuestos ......................................................... 335

8.5.6.4 Financiación a la gran industria ........................................................................................ 336

8.5.6.5 Capacitación profesional en empresas ........................................................................... 337

8.5.6.6 Mejora de las productividades vía la innovación de procesos ..................................... 338

8.5.7 Promoción de los productos nacionales en el extranjero .................................... 338

8.5.7.1 Fundación Exportar ............................................................................................................ 338

8.5.7.2 Incentivos a los proyectos sobre nuevos productos exportables ................................ 339

8.5.8 Atracción de IED .................................................................................................. 339

8.5.9 Investigación y desarrollo .................................................................................... 341

8.5.9.1 Sectores industriales que estén en el estadio adecuado ............................................. 342

8.5.9.2 Esquemas de desarrollo de innovaciones ...................................................................... 342

8.5.9.3 Organismos Públicos de Investigación ........................................................................... 342

8.5.9.4 Clusters innovativos ........................................................................................................... 343

8.5.9.5 Elevar la capacidad de nuestros técnicos y científicos ................................................. 343

8.5.9.6 Atracción de capitales para empresas tecnología de riesgo. ....................................... 344

8.5.10 Educación ............................................................................................................ 344

8.5.11 Resumen ............................................................................................................. 345

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 347

Lic. Pablo Valero Ginesta

10

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

11

Agradecimientos

No tengo palabras para agradecer a la Universidad Nacional de la Matanza por

la oportunidad y el apoyo que siempre me brindó para realizar el presente doctorado,

es loable la búsqueda de la excelencia académica que todos sus profesores

demostraron en cada seminario, como así también el personal administrativo en la

realización de los trámites necesarios que me permitieron llegar a la presente tesis.

Quiero especialmente agradecer y reconocer al Dr. Mario Burkún por sus

consejos, sabiduría, guía y fundamentalmente su constante empuje y confianza que

me ofreció durante todo este tiempo.

También a todos mis colegas de la cuarta cohorte, por su amistad, aliento y

compañerismo brindado en los dos años en la cual realizamos juntos los distintos

seminarios.

Por último pero siendo el más importante, es para Daniela mi mujer y mis hijos

Camila y Rodrigo, por siempre estar a mi lado en cada nuevo emprendimiento que

realizo, dando su amor y apoyo incondicional.

Lic. Pablo Valero Ginesta

12

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

13

Introducción

En la Argentina, desde 1958, hemos venido implementando distintas políticas

con el fin de generar un desarrollo económico, que en muy pocos de esos años

incluyeron planes para el crecimiento y mejoramiento de la industria, estando la

mayoría de ellas sostenidas en la estrategia de extracción de los productos primarios y

producciones agropecuarias, no llegando a una evolución económica acorde a nuestro

potencial.

La realidad es que cuando observamos el crecimiento del país en los últimos

50 años, este es exiguo tanto en valores absolutos como también cuando nos

comparamos con otros países del mundo que se encontraban en el mismo nivel en los

inicios. Hemos crecido a una tasa mucho menor, ya no digamos comparándonos con

otros de similares recursos naturales, sino cotejados con el nivel educativo que

supimos tener, perdiendo oportunidades que nos pudieron haber colocado entre los

primeros países mundiales en donde supimos estar.

Debemos entender que la elección del tema de industrialización, no se basa en

una estrategia en contra de un desarrollo económico por medio de los recursos

naturales, sino como un camino complementario siendo esto posible de ser

desarrollada. Tampoco nos olvidamos de los servicios como fuente de empleo y de

exportaciones, pero no fue objetivo ni elección por parte del autor de trabajar en las

dos áreas antes mencionadas ni en sus propuestas, que es inspirador para futuros

trabajos.

Los recursos naturales que posee la Argentina, a pesar que estudiaremos el

problema de la enfermedad holandesa, sustentamos que es una bendición que debe

ser explotada de manera eficiente, pensando que son escasos y tanto por su finitud

como por sus precios internamente incontrolables. Pero entendemos que puede

darnos una plataforma excepcional en una estrategia de industrialización que permita

el sostenimiento de un desarrollo económico con igualdad para todos sus ciudadanos.

Para ello se debe potenciar la explotación de esos recursos, intentando sumarle el

mayor valor agregado posible vía su industrialización y generando encadenamientos

positivos para toda la economía.

Fundamentalmente debemos encontrar, dentro de una estrategia

industrializadora para Argentina, como producir un salto cualitativo en términos de

crecimiento económico, mejora de la inclusión social y un progreso de las condiciones

de vida de la población.

Lic. Pablo Valero Ginesta

14

La presente tesis asume como objetivo estudiar e intentar identificar cual fueron

y son las estrategias empleadas en algunos países para el logro de un desarrollo

económico por medio de la industrialización. Sostenemos que analizando lo realizado

en otros lugares, podemos generar posibles ideas de ser implementadas en el país

pero modificándolas acorde al momento actual, ya que concebimos a la economía

como cambiante y sin respuestas iguales para todo tiempo y lugar.

Sostenemos la existencia de diferencias étnicas, culturales y sociales de esos

países con el nuestro, pero cuando los analicemos observaremos que no son tantos y

que también ellos pasaron por los males que identificamos hoy en nuestra sociedad.

Sostener que por ser diferentes a nosotros, sus estrategias y políticas no son

aplicables a nuestro país, creemos que denota una visión simplista y poco superadora

en la búsqueda de caminos para el crecimiento.

En todos los estudios de la teoría económica actual, la educación en general y

el aprendizaje tecnológico en particular tienen un papel predominante en la economía.

La competitividad generada por el conocimiento tecnológico supera a cualquier

recurso natural o mano de obra barata como factor industrializador.

En la lectura de la tesis, podrán observar su división en cuatro partes. La

primera, donde elaboramos un recorrido sobre las distintas corrientes económicas y el

tratamiento del cambio tecnológico como elemento esencial dentro del estudio

económico. Como juega dentro de ese análisis el empresario, las firmas y las

innovaciones como cambiantes de la economía y de toda la sociedad. Las

explicaciones que tienen el estudio de los ciclos económicos visto desde el ángulo de

las innovaciones radicales y también como se presenta la globalización para cada uno

de los países con sus respuestas a esa marea incontrolable.

Abordamos el carácter fundamental que posee la capacidad tecnológica dentro

de este análisis y como son sus métodos de obtención. Definimos la llamada

“Economía del Conocimiento” como la nueva corriente en la cual se sustenta la tesis.

Fundamentamos una clasificación para las distintas etapas de industrialización que

nos sirve como base para el estudio de los distintos países de la presente tesis y

observamos las políticas empleadas para el logro de una industrialización en el mundo

actual, junto con la viabilidad de su medición.

En la segunda parte entramos en el estudio de tres países seleccionados, La

República de Corea, Singapur y Finlandia. Analizaremos su contexto histórico, como

fueron sus crecimientos económicos, la evolución de sus índices macroeconómicos y

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

15

cuáles son sus políticas actuales para su desarrollo económico. En cada uno de ellos

estudiaremos como el conocimiento tecnológico fue y es utilizado como herramienta

económica, produciendo los cambios deseados como respuesta a objetivos propios o

para enfrentar crisis, tanto internas como externas, que los afectaron e impulsaron a

un cambio.

En la tercera parte veremos el desempeño de Brasil, por ser un país

sudamericano cercano a nosotros con sus problemáticas parecidas pero a su vez

diferentes. Estudiaremos su evolución económica, sus estadios de industrialización,

sus problemáticas y las políticas actuales en implementación.

En esta sección también estudiaremos la situación de la Argentina aplicando la

misma metodología que utilizamos para analizar los anteriores países, observando un

análisis histórico, la evolución de algunos índices macroeconómicos y las políticas

actuales en pos de mejorar nuestra industria.

En la cuarta y última parte, realizaremos las conclusiones finales de lo

estudiado, así como propuestas para el logro de una industrialización efectiva para la

Argentina actual.

La idea central del trabajo es encarar la problemática desde el lado positivo de

la ideas e intentando entrar lo menos posible en la crítica, utilizándola solo como

sustento y demostración de una correcta estrategia. Sostenemos que es hora de

encarar un cambio económico en el país pensando en sumar a una buena política

sobre los recursos naturales otra que complemente el desarrollo económico argentino,

siendo fundamentalmente resultado y causante de una mejora de la calidad educativa,

estableciendo a esta como el verdadero cambio actual y futuro de la Argentina.

Lic. Pablo Valero Ginesta

16

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

17

PARTE I MARCO TEORICO

En esta sección abordaremos las distintas corrientes de pensamiento

económico que sustentan que la industrialización, por medio de las innovaciones,

siendo fuente de crecimiento y desarrollo de los países.

Definiremos la nueva economía del conocimiento y como los países, y también

sus firmas, pueden adquirir la capacidad tecnológica necesaria para generar un círculo

virtuoso que lleve al crecimiento tanto económico como cultural de toda su población.

Lic. Pablo Valero Ginesta

18

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

19

1 Grandes corrientes de estudios teóricos-analíticos

En los últimos años se fueron construyendo nuevas formulaciones teóricas, que

sientan sus bases en el cambio tecnológico y lo establecen como determinante para el

desarrollo y crecimiento de la economía. La economía ortodoxa no consigue explicar

con éxito el crecimiento económico de largo plazo y los desequilibrios que provoca la

innovación tecnológica.

En el presente capítulo se realizará un resumen de los antecedentes y el

estado del arte de esta corriente económica en que basamos el análisis, para dar lugar

en posteriores capítulos, al estudio de los distintos postulados a tratar en la tesis.

1.1 El tratamiento del cambio tecnológico en las teorías económicas

En las más difundidas corrientes económicas hasta finales del siglo XX y

sustentada en la actualidad por las teorías neoclásicas, existe una paradoja respecto

al hecho de que el cambio tecnológico es una de las mayores fuentes de dinamismo

de las economías capitalistas y su olvido por la mayor parte de ellas en sus

respectivos análisis, tal como lo manifiesta Freeman (1998, p. 54)

El cambio tecnológico es representado, en toda de la literatura económica

ortodoxa, como una “caja negra”, sin ser merecedora de análisis y quedando así

establecido fuera de las competencias de los economistas, para dejarla

exclusivamente en manos de científicos e ingenieros. Es descripta por las diferentes

teorías como un “maná del cielo”, o sea algo generado de manera exógena sin

necesidad de investigar su origen y estando libremente disponible para todos los

agentes de la economía.

La imposibilidad del estudio de la innovación tecnológica dentro de la ortodoxia

económica se debe básicamente a la rigidez de sus postulados, en donde es central la

búsqueda de un equilibrio general competitivo bajo la racionalidad de los agentes

representativos y la igualdad de acceso a la información. Siendo el eje central de estas

teorías, la toma de decisiones optimas con el objetico de mejorar la asignación de los

recursos escasos bajo la coordinación de las acciones vía mercado, (Gil Ospina y

García-Torres Entrala, 2009, p. 83).

Lic. Pablo Valero Ginesta

20

Esta corriente analiza a la empresa bajo una concepción que la define como de

entidad técnica transformadora de inputs -factores- en outputs -productos- y dirigida

por el empresario maximizador de beneficios. La tecnología es categorizada como un

input más, presuponiendo su elección de entre un conjunto posible y libremente

disponible en el mercado, siendo su único objetivo la maximización productiva con

una misma cantidad de inputs, dada la restricción de su presupuesto. Todo su análisis

es realizado sin explicar el origen del cambio tecnológico y solo relacionándola con la

función de producción y el equilibrio del empresario. (Gallego, 2003, p. 72)

Postula G. Hodgson (1996) que la respuesta neoclásica a las diferencias en la

productividad solo se justifica por el diferencial en los inputs o los misteriosos cambios

en la función de la producción misma. La alteración en la función de producción

agregada motivada por un cambio en los inputs, será en la misma curva de la función,

pero la de un cambio tecnológico es representada por un desplazamiento de la curva,

sin motivo y explicación alguna, debido al concepto de factor exógeno y no

contemplada en los factores de capital y trabajo.

Entendiendo que el empresario adquiere los dos factores -capital y trabajo- y

relacionándose con ellos solo por el precio, se vincula al cambio tecnológico con el

precio de esos dos factores. Cuando el precio del capital se incrementa, introduce

innovaciones tecnológicas que son economizadoras del capital, cuando a la inversa el

factor trabajo se incrementa por medio de su precio, introducirá cambios tecnológicos

que produzcan un ahorro en el costo laboral. (op. cit. 2003, p. 72)

Es importante reforzar el concepto, como lo transmite Burkún y Vitelli (2010, p.

368), que no todos los puntos de la función de producción están disponibles para

todos los agentes del sistema, como lo enuncian los teóricos neoclásicos. La

cautividad de algún tipo de conocimiento tecnológico por partes de algunas empresas,

es una de las principales herramientas competitivas dentro del mundo capitalista. La

información no es un bien público, tanto porque los empresarios protegen sus

innovaciones por medio de patentes, derechos de autor y secretos industriales, como

la existencia de un conocimiento aprendido por la experiencia llamado “conocimiento

tácito”, que se obtiene por el perfeccionamiento de la rutinas productivas, no siempre

son obtenibles por medios pecuniarios. De esta manera como lo explica Vitelli (1982,

p. 647) son mucho mayor las variables que influyen en la selección de las técnicas que

solo el cambio en los precios relativos de los factores básicos de Capital y Trabajo,

como lo determina el fenómeno de la sustitución.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

21

Debemos tener en cuenta que la misma corriente económica, en busca de la

teoría del equilibrio general, tiende a negar la especificidad histórica y asume que las

leyes de movimiento permanecen inmutables y aplicables a cualquier etapa o periodo

de tiempo, como lo sintetiza Rivera Rios (2005, p. 36). Hasta la aparición del cambio

tecnológico como un factor de estudio dentro de la teoría económica, los economistas

centraban sus investigaciones en modelos estáticos, donde las innovaciones

tecnológicas eran percibidas como el resultado de eventos externos al análisis

económico que generaban desequilibrios temporales. (Benavides, 2004, p. 54)

El cambio tecnológico posee una naturaleza dinámica, compleja e

interdependiente y con procesos de cambios permanentes, dentro de un contexto

histórico. Los actores de la economía deben tomar decisiones en ambientes en los que

no están familiarizados, sin una perfecta comprensión del mismo y en un marco de

incertidumbre, donde sus resultados no son los óptimos y solo podrán observarse

luego de un tiempo considerable. Esto es lo que llevó a Schumpeter en la primera

parte del siglo XX, a comenzar un cuestionamiento e introducción de la innovación

dentro de la teoría económica, pero sin ser tomado demasiado en serio. Siendo los

economistas denominados neoschumpeterianos o evolucionistas los que generaron

una nueva corriente de pensamiento desde finales del siglo XX y principios de este

siglo.

1.2 Marx y Schumpeter iniciadores de un nuevo pensamiento económico

Con los aportes de Marx y Schumpeter, desde la mitad del siglo XIX y gran

parte del siglo XX, se inicia el estudio del cambio tecnológico dándole paso a la

innovación como un elemento esencial del análisis económico.

Marx entiende que en el cambio tecnológico se encuentra la comprensión de la

dinámica económica y el desarrollo de las fuerzas productivas. Menciona a la

invención como parte del mundo de los negocios, deduciendo que la burguesía no

podía existir sin revolucionar constantemente los medios de producción y aseverando

que el capitalista individual se ve alentado a introducir progreso tecnológico en tanto

ello le permita reducir los costos de producción y mejorar los beneficios. (citado por

Dabat, Ríos, y Sztulwark, 2007, p. 17). Postula que la plusvalía es el principal impulso

para introducir el cambio tecnológico, alterando las proporciones del trabajo en las

Lic. Pablo Valero Ginesta

22

mercancías y modificando los precios relativos por el cual se orientan la producción.

(C. Katz, 1996)

Schumpeter introdujo, en el estudio del desarrollo económico, dos conceptos

nuevos para a la teoría económica vigente, “la innovación” como una de las causales

del desarrollo y el “empresario innovador” como agente impulsor de los procesos de

innovación, colocándolos en el centro de los cambios económicos y liderando el

proceso dinámico de la productividad de los factores. Define a este empresario como

aquel que produce algo nuevo o lo realiza de una nueva manera, pero marcando una

sustancial diferencia con el inventor. (Segura, 2006, p. 7)

Como nos lo recuerda Jeannot (2002, p. 47) la innovación para Schumpeter

consta de 5 categorías definidas:

i. La fabricación de un nuevo bien: -ej.: el microprocesador-.

ii. La innovación en la forma de producción, nuevas formas de organización

del trabajo. –ej.: la producción en línea de Ford-

iii. Apertura de nuevos mercados. –ej.: la creación del Mercosur-

iv. Nuevas fuentes de materias primas, -ej.: nuevos componentes textiles,

Lycra-

v. Cambio en las condiciones de mercado, logro de una posición

monopólica. –ej.: Intel-

A diferencia de las teorías clásicas donde la producción seguía a un

requerimiento de la demanda, Schumpeter determina que el avance tecnológico es

impulsado por el empresario innovador, afirmando que es una dinámica basada en la

oferta, que termina alterado las condiciones de la demanda y dictaminando el rumbo

del mercado. Schumpeter (1963) refuerza que será “educando incluso a los

consumidores si fuera necesario”.

El economista postula que a este tipo de empresario innovador lo motiva la

búsqueda de lo denominado como: “gozo creador”, “la voluntad de conquista” o de un

“reino privado”, siendo un productor de ingreso y empleo pero no de rentas, así

diferenciándolo del empresario rentista, considerándolos como “los accionistas o los

rutinarios” y burocratizadores de las empresas por su falta de creatividad. Sostiene

una visión del empresario innovador como un agente económico central y portador del

mecanismo de la innovación, pero sin definirlo como un genio o bienhechor de la

humanidad. Reconoce que el espíritu innovador puede ser encontrado en el

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

23

empresario poseedor de la decisión como también en aquellas personas que dentro de

las organizaciones posean capacidades emprendedoras.

Como lo refiere Montoya Suárez (2004, p. 210), Schumpeter concluye que el

aumento de producción depende de la tasa de cambio de los factores productivos, la

tasa de cambio de la tecnología y la tasa de cambio del ambiente socio-cultural.

Agrupando a estos elementos en dos categorías: i) Los factores productivos como

componentes del crecimiento económico, por ser los efectos en su cambio graduales y

lentos, teniendo como resultado crecimiento cuantitativo de la producción ii) Los

factores de tecnológicos y ambientales como decisivos y dinámicos, denominándolos

factores del desenvolvimiento o evolución de la economía.

El desarrollo teórico sustenta que el cambio dinámico de la economía recae

sobre las innovaciones radicales y no las incrementales. Las segundas se categorizan

bajo el análisis estático, no siendo causales de las transformaciones sociales, en

cambio las innovaciones radicales son observadas como transformaciones

revolucionarias, siendo estas decisivas para la economía y la sociedad.

Schumpeter crea el término de “destrucción creadora” aplicándolo a la

generación de innovaciones radicales que revolucionan endógenamente la economía,

destruyendo lo antiguo y generando elementos nuevos en la economía, que la

transforman y llevan a la imposibilidad de volver atrás con los cambios producidos.

Esta creación-destrucción no solo se da en el ámbito económico sino en el mundo

cultural que lo rodea y se lo considera así como un complemento necesario para el

surgimiento de nuevas y mejores formas para todos los sectores sociales.(Segura,

2006, p. 13)

Este proceso revolucionario lo promueve el “empresario innovador”,

reconociendo que debe enfrentar por lo menos tres obstáculos que dificultan el

proceso dinamizador de la destrucción creativa: (Jeannot, 2002)

i) la incertidumbre que implica la innovación,

ii) las inercias mentales que rechazan el cambio,

iii) el rechazo social por medio de la mistificación del pasado, a la

cristalización ideológica y al disentimiento creativo.

Schumpeter coincide con los economistas clásicos al considerar al empresario

como sujetos racionales y con un comportamiento maximizador, pero rechaza al

equilibrio que propugna dicha corriente de competencia perfecta y concurrencia vía

Lic. Pablo Valero Ginesta

24

precio. El autor entiende que ese equilibrio es obstruido por este agente innovador en

su intento de lograr una posición monopólica dentro del mercado, obtenida por la

creación y el usufructo de la innovación, que genera el proceso de la destrucción

creadora. Postula que el dominio económico de las grandes empresas debe ser

aceptado como un mal necesario, ya que es motor inseparable del progreso

económico y se opone conceptualmente a ciertas leyes antimonopólicas que

ideológicamente atacan a cualquier empresa con una posición de poder en el

mercado, sin analizar su rol ni practicas o estrategias que estas juegan en el proceso

del desarrollo económico. (Mason, 1951, p. 141)

Schumpeter (1935, p. 18) incorpora a su análisis los ciclos económicos de

fases expansivas y depresivas, estudiados tanto por Kitchins con sus ciclos de 40

meses, por Juglar con sus ciclos de 9-10 años y por Kondratieff con sus ciclos de 50-

60 años, destacando la importancia del observación histórica de las fluctuaciones

económicas y sus factores para el comprensión del sistema capitalista. Coloca el foco

de su estudio en los ciclos de Kondratieff, ya que estos tienen el mayor impacto en la

economía y por tanto fácilmente identificables. Se centra en aquellos factores

endógenos y deja afuera aquellos que denomina como factores externos –guerras,

revoluciones, catástrofes o cambios institucionales- solo considerando como factor

importante de los cambios en la función de la producción, a los denominados como

innovación y empresario innovador. Revela que las innovaciones se agrupan en

ciertos periodos de tiempos y concentrándose en pocas áreas industriales, que

consiguen lograr una significativa escala que movilizan la economía. (Tichy, 2011)

(Kuznets, 1940)

Reconoce la importancia del medio, ya que si este es proclive a una economía

productiva, será de incentivo para el desarrollo de una masa crítica de innovadores

influenciados por sus instituciones y organizaciones, pero argumentando que el

carácter innovador es una cualidad particular y singular, no pudiendo ser creado por el

entorno.

Schumpeter entiende al capitalismo como un proceso evolutivo que por su

naturaleza es un método de transformación económica nunca pudiendo ser

estacionario, ya que genera cambios fundamentalmente por las nuevas innovaciones

en los bienes, procesos o formas de organización. Este proceso nunca puede ser

lineal, gradual y continuo a lo largo del tiempo, siendo que entiende el no equilibrio

natural como fundamento de su análisis y que llegado un punto culminante de su fase

expansiva, provoca una situación de ruptura o crisis. Pensando en estos ciclos es que

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

25

coloca al empresario como centro de su análisis, donde ellos son los que fomentan el

crecimiento en la fase expansiva o la recuperación en la fase depresiva.

Schumpeter reconoce las consecuencias de la destrucción creativa en la

sociedad, como las quiebras de las empresas que no se adaptan al cambio, así como

el desempleo que es generado como resultado del proceso. Pero enfatiza que la

dinámica en la economía está dada no por la migración del capital de una actividad

que declina a otra que surge, sino que ese capital muere con la declinante siendo

otros capitales los que generan la innovación. Opina que con la consolidación y los

logros de la nueva economía promovida por la innovación, son positivos para toda la

sociedad. (Schumpeter, 1947).

Define a una economía rezagada como aquella que basa su crecimiento en

factores que le corresponden por herencia natural teniendo como consecuencia una

economía sin innovación y estática

1.3 Corriente económica evolucionista

En este contexto y sin dejar de reconocer la importancia de las leyes generales

para sustentar el pensamiento económico-científico en su intento de dar un marco

teórico, se entiende al capitalismo como un proceso evolutivo, donde las leyes

económicas no son postuladas como universales y atemporales, sino siendo relativas

y variables en el tiempo y el espacio.

Se describe a la innovación tecnológica como generadora de alteraciones en la

forma de producción y en su organización por medio de cambios cualitativos, que

llevan al cambio tecnológico determinante del entorno y pasan a ser estudiadas como

un desarrollo endógeno que implica una propensión al desequilibrio. Es por esto que

se define a la teoría evolutiva principalmente como un proceso dinámico y cambiante,

impulsado tanto por las innovaciones radicales como las incrementales y siendo

muchas veces un proceso anónimo de origen diverso.

Podemos sostener que la economía evolutiva no está basada en principios

Darwinianos, ya que se entiende que los sistemas sociales no evolucionan según el

principio de selección natural, siendo que el comportamiento humano tiene

características particulares no siendo posible de encontrarlos en el mundo animal,

como ser su dependencia de la historia, las trayectorias, la racionalidad y la regla de la

irreversibilidad. (Freeman, 1998) (Nelson, 2006)

Lic. Pablo Valero Ginesta

26

Para definir al crecimiento económico dentro de la perspectiva de la económica

evolutiva, podemos citar a Nelson (2003, p. 131) que determina:

“hay que entender el crecimiento económico como el resultado de

la introducción de nuevas tecnologías, asociadas con niveles cada vez

más altos de productividad laboral y con la capacidad de producir bienes y

servicios nuevos o mejores….La elevación de la intensidad de capital

humano también ha sido pivote en este proceso, asociado tanto a los

nuevos insumos que generaron el progreso tecnológico, como a los

cambiantes requisitos de las habilidad impuestas por las nuevas

tecnologías.”

Tal como concluyen Nelson and Winter (2000), el cambio tecnológico debe ser

estudiados desde una visión microeconómica dado en el ámbito de las industrias, ya

que esto puede ofrecer mejores resultados que los modelos de función agregada, pero

teniendo en cuenta que los distintos sectores industriales necesitan análisis

específicos debido a su diversidad.

A su vez debemos enfatizar que toda teoría económica debe ser capaz de

explicar el crecimiento tanto de forma cuantitativa como cualitativa, donde confluyen

en una coevolución de tecnologías aplicadas, empresas, estructuras industriales y las

más amplias instituciones económicas, en donde todas las políticas y programas

gubernamentales son una parte esencial, sea tanto para bien o para mal e inevitable

en su análisis. (Nelson, 2008, p. 15)

Un postulado fundamental de la teoría evolutiva es entender que los sistemas

tecnológicos pueden quedar atrapados en soluciones subóptimas como lo indica

Freeman (1998, p. 59), destacando este punto como una de las mayores diferencias

con los postulados de la corriente neoclásica. Estableciendo una de las evidencias

empíricas de este punto, lo demostrado por Keynes, que afirmó que la economía podía

lograr un equilibrio sin pleno empleo.

Ya Adam Smith citado por G. M. Hodgson (2007, p. 8), promovió una de las

ideas centrales de la evolución económica cuando reconoce que las consecuencias

económicas no siempre son resultados de un diseño totalmente consiente y puede un

orden social emerger sin una dirección central.

Al pensamiento evolutivo debemos complementarlo con otro institucionalista,

dado el reconocimiento de un marco institucional en que se desenvuelven los

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

27

procesos económicos y precisando que todas las sociedades no son iguales, por lo

cual los resultados de sus políticas pueden ser diferentes de acuerdo a la dependencia

del contexto. Tal como lo explicita el premio nobel Haavelmo (1997, p. 15) debemos

incluir en nuestro análisis las estructuras de reglas y regulaciones en el cual los

miembros de una sociedad específica, interactúan y se comunican. El resultado de

como esas reglas y regulaciones son obedecidas, es lo que caracterizara a esa

sociedad, sugiriendo tener en cuenta a las instituciones en un ámbito histórico

especifico y puntualizando tanto que las estructuras institucionales como los agentes

son parte fundamental del análisis y mutuamente constitutivos. (G. M. Hodgson, 2007,

pp. 13-14)

El ámbito institucional es el que fomenta una sociedad creativa. Siguiendo a

Mihaly Csikszentmihalyi en su libro “Creativity, Flow and the Psychology of Discovery

and Invention” citado por Banegas Núñez (2006, p. 36) donde, basadas en sus

investigaciones históricas, considera que la condiciones para la existencia de una

sociedad creativa son:

i) Personas y agentes ingeniosos dispuestas a realizar algo nuevo, bajo

la experimentación continua, con un umbral alto de tolerancia al

fracaso y un alto nivel de confianza en sí mismos.

ii) Instituciones económicas y sociales estimuladoras de agentes

innovadores, no solamente por la vía económica.

iii) Un ambiente social basado en la diversidad y la tolerancia.

El empresario y la industria innovadora no florecen si no es dentro de un marco

institucional que fomente su creatividad, siendo sus principales actores su dirigencia y

la sociedad misma. También como lo relata Abramovitz citado por Martín Galindo

(2008, p. 22) deben existir un conjunto de factores socioeconómicos referentes como

ser su nivel educativo de la población, la organización empresarial, el comportamiento

de sus instituciones, el grado de apertura internacional, etc. A estos factores lo

denomina como “social capability” determinantes para la asimilación en forma eficiente

de la innovación.

Mokyr (1992, p. 327) en su artículo “Inercia Tecnológica en la Historia

Económica”, entiende que en todas las sociedades existe una resistencia al cambio

que puede impedir, en mayor o menor grado, el florecimiento innovaciones

tecnológicas. Este surgimiento como también su resistencia, tiene como consecuencia

la aparición de perdedores y ganadores. Esto es reforzado por lo escrito por Rivera

Lic. Pablo Valero Ginesta

28

Ríos (2009) donde puntualiza que: “todo desarrollo es por naturaleza un proceso

creador de desigualdades social y conflictos políticos”. Aunque los historiadores

económicos demuestran que en su conjunto, las introducción de mejores tecnologías,

puede crear desempleo en el corto plazo hasta que el entorno se adapte, pero en el

mediano plazo crean más empleo que lo que se destruye. Este proceso se puede

observar con mayor profundidad cuando se introducen las innovaciones radicales.

Las economías con mayor crecimiento son aquellas con menor resistencia al

cambio, como lo explican acertadamente Rivera Ríos, Robert, y Yoguel (2009, p. 82),

dada fundamentalmente por sus capacidades de adaptación y auto-organización. Con

su dinámica generan procesos de cambio estructural, apropiación y destrucción

creativa, adaptando sus instituciones y sistema económico permeables a la innovación

tecnológica.

El combate a la innovación normalmente tiene lugar fuera del ámbito del

mercado, como puede ser las batallas legales, los lobbys, auto-regulaciones, tarifas,

huelgas y hasta actos violentos. Debido a esto, es que se genera un componente

destructivo de la innovación y su consecuente desarrollo tecnológico, teniendo como

resultado la concentración del poder y acumulación de la riqueza en una pequeña

parte de la población, residiendo en estos componentes los mayores enemigos del

progreso. Es por eso que el desarrollo económico requiere de un estado impulsor que

genere un proyecto estratégico y la movilidad social necesaria, por medio de

instituciones conductivas a la creatividad y la innovación. (Rivera Ríos et. al., 2009)

Dentro de este contexto debemos darle un reconocimiento a la significación del

crédito y a los mercados financieros como factores determinantes para la existencia de

la innovación, dada la importancia de la asignación de los recursos financieros en pos

de la innovación y el crecimiento. Se debe estudiar y orientar a las entidades que

operan en el mercado, reconociéndolas como dispositivos de selección que marcan

las probabilidades de supervivencia de las empresas cuando ofrecen su evaluación de

las rentabilidades futuras y los riesgos que afectan a la capacidad de acceder a capital

externo. (Dosi, Gaffard, y Nesta, 2008)

Por último y estableciéndolo como el punto más importante de la teoría

evolucionista, en el cual se profundizará en todo el correr del desarrollo de la tesis, es

la argumentación que la capacidad tecnológica e innovativa de un país está dado por

su aptitud de hacer un uso eficaz del conocimiento. Es por eso que el fomento de la

educación y dentro del ámbito empresario el llamado “aprendizaje tecnológico”,

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

29

ocupan un papel central dentro de la corriente teórica propuesta. La rapidez y eficacia

con que se convierte el conocimiento explícito y el tácito dentro del aprendizaje

tecnológico, tiene como resultado un aumento espiral no solo de aprendizaje y

absorción del conocimiento sino de su creación, siendo esta fuente primordial para la

innovación y su consecuente cambio tecnológico. (L. Kim, 2001, p. 298)

1.4 Unidades de análisis

Dentro del análisis del evolucionismo, tenemos dos conceptos que son básicos

para su estudio y desarrollo: la de “Firma” y “Rutina”.

1.4.1 La Firma

Unidad de objeto de selección dentro de la economía evolutiva, definida como

la organización con estructuras, reglas, habilidades y estrategias diferenciadas, siendo

heterogéneas en cuanto a su capacidad de desarrollar, imitar y adoptar innovaciones.

Estas diferencias también tienen su correlato con sus respectivos países en cuanto a

sus niveles de productividad, ingresos y capacidad para generar y adoptar nuevas

tecnologías.

En este punto, existe una diferenciación extrema entre lo que propone la teoría

ortodoxa y la evolutiva. En la primera la firma es el agente representativo, único,

maximizador, hiperracional e hipercompetente, analizado como una “caja negra”, al

igual que el cambio tecnológico, donde su único objetivo es el de maximizar

beneficios. En la segunda, los agentes pueden utilizar procedimientos ineficientes

dentro de un contexto complejo, marcado por la incertidumbre y habiendo

heterogeneidad entre ellos. La imposible existencia de un comportamiento racional

único, debido a la no-uniformidad e imperfecta de la información, tiene como resultado

la heterogeneidad de las capacidades que construyen y poseen en el curso del

aprendizaje. (López, 1996, p. 5)

Este complejo deseo de innovar que lleva a las firmas a asumir los riesgos

necesarios, emprendiendo costosos e inciertos esfuerzos en pos de obtener una

rentabilidad diferencial, puede estar dado como lo sugiere el autor Dosi (1997, pp.

1534-1537) por varios aspectos:

Lic. Pablo Valero Ginesta

30

i) Cambios en los precios relativos, demandas o condiciones en las

materias primas.

ii) Una mayor influencia en los mercados.

iii) Mejoras en el costo relativo de producto o servicio por mejoras de los

procesos.

iv) Obtención de una mayor porción de mercado.

Las firmas, en el contexto evolutivo, asumen lo que es denominado como

“proceso de selección” -adoptado de un término Darwiniano-, siendo realizado tanto

por el mercado como por las instituciones, que generan un proceso dinámico y

concluyente de diferenciación en el crecimiento o posible supervivencia de las

diferentes entidades y enfatizando que este proceso de selección no implica

optimización, como lo subrayan Dosi y Marengo (2007, p. 492)

Otro rasgo predominante en las firmas, es que sus características no son

distribuidas azarosamente a través de los diferentes sectores o países y contienen

rasgos particulares que tienden a reforzarse a través de sus interacciones con el

ambiente que estén inmersos. (Cimoli y Dosi, 1995, p. 245)

1.4.2 La Rutina

Definida por López (1996, p. 8) como:

“estructuras previsibles y regulares de comportamiento que conducen a

esquemas repetitivos de actividad y constituyen la memoria organizacional

que orienta la toma de decisiones en la empresa, …Metafóricamente, las

rutinas empleadas por una firma en cualquier momento pueden ser vistas

como lo mejor que sabe y puede hacer”.

Habiendo tres categorías de rutinas:

i) Los procedimientos operativos estándar, determinados bajos paráme-

tros de stock de capital;

ii) Comportamiento inversor relacionados al de los beneficios;

iii) La búsqueda de mejores procesos para realizar las actividades de la

firma.

Entendiendo que dentro del marco evolutivo, las firmas son los agentes

racionales de la economía con sus rutinas establecidas en el procesamiento, pero

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

31

actuando con la mejor información posible dentro de su situación en el mercado. La

adaptación o adecuación de esas rutinas al entorno cambiante del mercado es

determinante de su supervivencia. (Crespo, Turmo Arnal, y Rodríguez García-

Brazales, 2005, p. 180).

En el mercado existe una heterogeneidad de agentes con rutinas diferenciadas

aunque tenga un idéntico acceso a la información y a las oportunidades. Los agentes

se desarrollan con un entendimiento imperfecto del medio-ambiente en el que viven y

del futuro que les aguarda, como lo denomina Dosi (1997, p. 1531) de una

“racionalidad limitada”.

De acuerdo a estos conceptos podemos comprehender que en gran parte las

asimetrías que ocurren en el crecimiento económico de los países se deben a la

eficiencia de las rutinas productivas de sus firmas y las características de sus

productos, independientes de sus precios relativos y de las diferencias en la relación

de capital/producto. Estas asimetrías se trasladan a su capacidad de innovación que

es el motor de los shocks tecnológicos a nivel país.

1.5 La innovación definición y características

En la presente tesis se adoptara la amplia definición de innovación presentada

en el Manual de Oslo desarrollada por la OECD y la Comunidad Europea que la

explica como:

“Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente

mejorado, producto -bienes y servicios-, de un proceso, de un nuevo

método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las

practicas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las

relaciones exteriores.” (OECD y Eurostat, 2005, p. 56)

Las innovaciones son siempre entendidas “ex post”, definiendo este concepto

como después de acontecidas e introducidas en el mercado, siendo dependientes de

la aptitud humana para su desarrollo y observando que su repercusión, como la

determinación de su amplitud, solo será reconocida una vez lograda una masa crítica

de empresarios y por la valorización dada por los consumidores en el largo plazo.

Debido a la variedad y complejidad de las distintas innovaciones producidas

históricamente, para nuestro escrito, proponemos una sola forma de clasificación de

Lic. Pablo Valero Ginesta

32

las innovaciones siendo estas: las radicales y las incrementales, afirmando que cada

una de ellas tiene consecuencias para la economía en distinto grado, como así

también para las diferentes empresas involucradas.

Definimos a las innovaciones radicales como aquellas transformadoras tanto

de los inputs como de outputs, con un grado de novedad imposible de obtener por

mejoras de lo existente, asegurando que solo un pequeño número de industrias logran

desarrollarlas y requiriendo de nuevas fábricas y/o mercados para su explotación. La

ciencia juega un papel fundamental en la generación primaria de este tipo de

innovaciones, pero afirmando que solo toman el carácter de innovaciones cuando se

difunden en el mercado. Puntualizando que las mismas son generadoras de grandes

transformaciones en la producción, los mercados y en la estructura económica tanto

local como global.

Las innovaciones incrementales son las mejoras sucesivas a los productos y

procesos existentes, obteniendo solo consecuencias en el rango de los outputs. Su

característica fundamental está dada por un flujo continuo de mejoras con resultado en

incrementos en la eficiencia técnica y productiva, obteniendo cambios en los productos

y consiguiendo como resultado mejoras en la calidad, reducción de costos o

ampliación de sus usos. A diferencia de las radicales las incrementales son difíciles de

documentar por su carácter de mejoras en productos y procesos que normalmente se

realizan en gran cantidad de empresas.

El proceso generativo de la innovaciones es complejo y sofisticado donde

interactúan tanto los usuarios potenciales como los desarrollos de la ciencia y

tecnológicos, no pudiendo ser establecido como empujado por la demanda o la oferta

nítidamente, tal como lo afirma Freeman (1998, p. 73). Si se puede comprobar que los

cambios científicos y tecnológicos tempranos, estimulan las iniciativas innovativas

generando efectos de retroalimentación en el proceso de la innovación y su difusión.

Durante el proceso de difusión y aprendizaje es donde encontramos el mayor

porcentaje de innovaciones incrementales. Postulamos que un proceso de mejora

continua por medio de innovaciones incrementales sobre las radicales o en la

interacción con otras ramas anexas a las industrias donde se produjeron las

innovaciones radicales, es donde encontramos la verdadera utilidad a dicha

innovación. Podemos dar como ejemplo la creación del automóvil con su posterior

utilización como medio de transporte es donde se encontró su verdadera utilidad. Es

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

33

por ello que la verdadera etapa donde se puede valorar las mayores ganancias

productivas, es en el proceso posterior a las primeras innovaciones radicales.

Los países encuentran una gran problemática cuando piensan en el espacio

temporal en el que deben incentivar o promover las innovaciones. La generalidad de

las políticas aplicadas para la innovación, se encuentran en su etapa temprana de

generación, en incentivos para la obtención de patentes y/o inversiones. En la etapa

de difusión se puede incentivar aplicando extensiones de tiempos en la exclusividad

del producto o mercado, pero con el peligro de estancamiento por el monopolio

conseguido. Por eso como postulan Nelson y Winter (2000, pp. 184-185), lo primero

sería fijar metas selectivas de sectores e industrias a incentivar, por medio de

establecimiento de instituciones adecuadas, que asignen recursos o generen

ambientes proclives a esa etapa incierta que es la generación, selección y explotación

de las innovaciones.

1.6 Ciclos económicos y paradigmas tecno-económicos

1.6.1 Kondratieff y su teoría de las Ondas Largas

Una de las primeras propuestas que vuelve a incorporar al capitalismo en el

proceso histórico y lo muestra como dotado de capacidad endógena de crecimiento en

condiciones de discontinuidad, fue Kondratieff con su teoría de las Ondas Largas.

Rivera Rios (2005, p. 38)

El economista sustenta que a partir de avances científicos-técnicos, bajo

condiciones económicas favorables, generan grandes avances en las fuerzas

productivas que resultan en ondas expansivas de acumulación de capital. Estas

acumulaciones tienden a ordenar violentamente las condiciones de la sociedad,

generando la lucha por mercados y materias primas.

Kondratieff (1935, pp. 106-107), en sus análisis de principios del siglo XX,

logra determinar tres grandes ondas de una duración aproximada de entre 50 y 60

años que cubren un relevamiento efectuado de 140 años de historia desde 1790 hasta

1920, estudiando las series económicas de los países centrales que marcaban el

rumbo económico mundial -Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos- en lo que

respecta al nivel medio de los precios de la mercancía, la tasa de interés, comercio

exterior, producción y consumo de hierro, carbón y plomo. (Lampert, 2006)

Lic. Pablo Valero Ginesta

34

Destaca que las Ondas Largas son causadas por circunstancias y eventos

extra-económicos, entre los que distingue 4 causas factibles de destacar: (Kondratieff,

1935, pp. 112-114)

i) Cambios en la técnica productiva: una de las causas más potentes en

desarrollo del capitalismo son los derivados de descubrimientos e

invenciones científicas siempre y cuando sean posible de ser utilizadas

económicamente, ya que considera a ellas por si solas son insuficientes

para tener un cambio en las técnicas de producción. Destaca que estas

invenciones y descubrimientos no son enteramente accidentales, sino

que su intensidad y dirección son en función a las necesidades de la

vida real.

ii) Guerras y Revoluciones: de gran influencia en el desarrollo económico y

originado por reales circunstancias económicas. Como puede

observarse, normalmente ocasionadas durante la fase ascendente de

las ondas largas, donde la lucha económica por los mercados y las

materias primas se intensifica. Estos conflictos ejercen una gran

influencia en el ritmo y la dirección de la dinámica económica.

iii) Apertura de nuevos países a la economía mundial: como causal de la

fase ascendente de las Ondas Largas en el sistema económico

capitalista, se necesita la explotación de nuevos países, mercados y

fuentes de materias primas.

iv) Fluctuaciones en la producción de oro como commodity: Destaca que el

descubrimiento y el avance en las técnicas productivas no son

meramente accidentales, sino que son causa de factores económicos.

Se observa que los estímulos para incrementar la producción de oro,

como cualquier commodity, se fortalece en el declinar de las Ondas

Largas, relacionando que cuando más desfavorable es su relación

costo-precio se crea la necesidad de mejoramiento de la técnicas

productivas con su consecuente inversión en investigación y desarrollo.

De acuerdo con Clark, Freeman, y Soete (1996), las depresiones económicas

severas traen aparejado el disparador y la aceleración de las innovaciones siendo el

motor de la recuperación de la economía.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

35

La teoría de Kondratieff es ampliamente discutida encontrando grandes

defensores como Freeman y Jay Forrester, como también detractores como Paul

Samuelson que cree que es solo ciencia ficción. (Mansfield, 1983, p. 141)

Podemos observar el ideal de las Ondas Largas de Kondratieff comparada con

la realidad del Índice de Precios Mayoristas del mercado americano ya proyectando

una cuarta onda Kondratieff.

Fuente: (Pruden, 1978)

1.6.2 Las revoluciones tecnológicas por Freeman y Pérez

Una elaboración más reciente originada en la escuela de Sussex por los

autores Christopher Freeman y Carlota Pérez, argumentan que las innovaciones

radicales se presentan dispersas en el tiempo pero generan a su alrededor patrones

de crecimiento del tipo presentado por Kondratieff.

Partiendo de una interpretación Schumpeteriana de las Ondas largas de

Kondratieff, pero entendiendo a los ciclos como una manifestación del comportamiento

medible en términos económicos de todo el conjunto del sistema socio-económico e

institucional, los autores establecen que estas ondas representan modos de

crecimiento como respuesta a una sucesión de cambios tecnológicos o de

“paradigmas tecno-económicos” que provocan un cambio en la estructura relativa

de los costos de los insumos y factores productivos. (Perez, 1990)

Correlacionan estos paradigmas con lo que Schumpeter (1939) llamaba

“destrucción creadora” otorgándole no solo es un mero fenómeno económico, sino que

afecta a todo el conjunto de fuerzas sociales, políticas e instituciones. Interpretando a

Lic. Pablo Valero Ginesta

36

las Ondas Largas como el resultado de sucesivos acoples y desacoples de dos

esferas del sistema: la tecno-económica y el socio institucional, desarrollando cambios

de paradigmas cada cincuenta o sesenta años. (Perez, 2004)

Estos paradigmas inmersos dentro de un universo de tecnologías, están

constituidos en cada periodo de ascenso, por un conjunto distinto y especifico de

principios generales llamado “sentido común tecnológico” que generando una

nueva organización productiva ideal constituyen un “óptimo tecnológico”, aplicado

por una gran amplitud de ramas de la economía que desarrollan nuevas innovaciones

interrelacionadas. Este nuevo paradigma es aceptado tanto por los decisores

financieros como por la elección de los consumidores, dando comienzo a un periodo

prolongado de crecimiento económico.

La construcción del paradigma tecno-económico ocurre fundamentalmente en

tres áreas principales de la práctica y la percepción como lo sostiene Perez (2010):

i) En la dinámica de la estructura relativa de costo de los inputs, donde la baja

de los mismos atrae a las innovaciones y las inversiones

ii) En la percepción de un espacio innovador, donde el espíritu emprendedor

encuentra un campo fértil para el desarrollo de nuevas tecnologías

iii) En los principios y criterios organizacionales, donde la nueva tecnología

logra la maximización de la eficiencia y la rentabilidad.

Toda esta dinámica se inicia a partir de un insumo que denominaremos “factor

clave” que según Perez (1983) debe contener las siguientes características:

i) Costo relativo evidentemente bajo y descendente

ii) Suministro prácticamente ilimitado

iii) Amplísimo espectro de utilización potencial

iv) Capacidad para reducir los costos del capital, del trabajo y los

productos, realizando cambios no solo cuantitativos sino cualitativos.

Ejemplos del factor clave son: el carbón que junto con la máquina de vapor

llevo al abaratamiento del transporte en la denominada época Victoriana. El acero

barato, que impulso el crecimiento de la ingeniería pesada, mecánica, eléctrica y

química. La energía barata derivada del petróleo, que junto con los insumos

petroquímicos, especialmente los plásticos, dieron lugar a la producción en masa que

tuvo su apogeo en el periodo posterior a la segunda guerra mundial. Por último la

microelectrónica que genera una revolución en las comunicaciones, vía Internet,

dando un nuevo esquema organizativo y social, ya conocidos por todos.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

37

Establecido el nuevo paradigma tecno-económico como afirma Perez (1990),

este también afecta al sistema productivo en su organización, comprendiendo:

i) A nivel planta, nuevos conceptos de eficiencia a nivel productivo.

ii) Cambios en el modelo organizacional y gerencial.

iii) Baja el nivel de trabajo por unidad de producto, cambiando el perfil del

trabajador.

iv) Uso intensivo del factor clave.

v) Reorientación de la inversión hacia el factor clave y su infraestructura.

vi) Tasas de crecimiento mayores en aquellas producciones relacionadas

con el factor clave.

vii) Cambio en las escalas óptimas productivas la cual lleva a una

redefinición en los tamaños de las empresas.

viii) Cambio geográfico de la inversión buscando las ventajas comparativas.

ix) Cambio en los motores de crecimiento llevándolas a las ramas

asociadas al factor clave como aquellas inducidas por él.

Extendiendo sus efectos también al resto de la sociedad, tanto en aspectos

organizativos como legales:

i) Cambios operativos y regulatorios en los mercados de los productos,

trabajo y del capital. Como en la organización del sistema bancario y del

crédito.

ii) Cambios en las responsabilidades de generación, distribución y

redistribución del ingreso, junto a los acuerdos marco que los sostienen.

iii) Cambios en la organización del trabajo y otros grupos sociales como en el

marco legal en que operan.

iv) Cambios en la provisión de educación tanto en sus contenidos como en las

instituciones responsables de administrarlas.

v) Cambios en las condiciones de generación, protección y comercialización

de las innovaciones técnicas.

vi) El balance del poder internacional y su división en la producción e

inversión, como en la reglamentación del comercio.

vii) El balance relativo del poder internacional y el marco que lo sostiene.

Se puede identificar cinco revoluciones tecnológicas, desde la primera

revolución industrial en 1771, generada por una innovación radical que produce un

quiebre tecnológico que abre un nuevo universo de oportunidades, la define con el

Lic. Pablo Valero Ginesta

38

término “Big Bang”. Cada uno de estos quiebres es descripto en el siguiente cuadro,

mostrando a cada una de las revoluciones tecnológicas dentro de un espacio

geográfico-temporal e indicando el impulsor tecnológico de cada uno. Señala la fecha

de su introducción pública y no la de finalización, ya que esta es difusa y continúa

migrando hacia la periferia, mientras que la nueva comienza a despegar. Este análisis

histórico no representa quiebre nítidos, pero analizados en el tiempo, se comprende la

dinámica del sistema. (Perez, 2010)

Revolución Tecnológica

Nombre del Periodo

Países Big Bang Año

Primera La Revolución

Industrial Inglaterra

Lanzadera de Arkwright em

Cromford 1771

Segunda Era del Vapor y el

Ferrocarril

Inglaterra difundiéndose hacia Europa y

EEUU

Ferrocarril 1829

Tercera Era del Acero y la Ingeniería Pesada

EEUU y Alemania

sobrepasando a Inglaterra

Carnegie con tecnología

1875

Cuarta Era de Petróleo, el

automóvil y la producción en masa

EEUU pero rivalizando con Alemania por el

liderazgo mundial.

Difusión hacia Europa

Primer modelo T, Detroit

1908

Quinta Era de la

Información y las Telecomunicaciones

EEUU difundiéndose hacia Europa y

Asia

Procesador INTEL,

California 1971

Fuente: (Perez, 2010)

Lo que distingue a la revolución tecnológica de una mera innovación incremental

está dado por dos factores: el primero de ellos es la fuerte interconexión e

interdependencia de los sistemas participantes en sus tecnologías y mercados. Y el

segundo la capacidad transformadora del resto de la economía, lo cual determina

verdaderamente su llamado como paradigma tecno-económico.

Estas revoluciones tecnológicas redefinieron las industrias y generaron nuevas

infraestructuras como podemos observar en el siguiente cuadro:

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

39

Revolución

Tecnológica

Nuevas Tecnologías

Industrias nuevas o

redefinidas

Infraestructuras nuevas o

redefinidas

Primera

Mecanización en la industria del

algodón

Hierro forjado

Maquinara

Canales y vías fluviales

Carreteras con peaje

Energía hidráulica (con molinos de agua

muy mejorados

Segunda

Maquinaria de vapor y

maquinaria de hierro

Hierro y minería del carbón

Construcción de ferrocarriles

Producción de locomotoras y

vagones

Energía a vapor para numerosas

industrias

Ferrocarriles a vapor

Servicio postal

Telégrafo nacional por vías de ferrocarril

Grandes puertos, depósitos y barcos

para la navegación mundial

Gas urbano

Tercera

Acero barato

Pleno desarrollo del vapor para

barcos de acero

Ingeniería pesada química y civil

Industria de equipos eléctricos

Cobre y cables

Alimentos enlatados y

embotellados

Papel y empaques

Navegación en veloces barcos de acero

Redes transnacionales de ferrocarril

Grandes puentes y túneles

Telégrafo mundial

Teléfono nacional

Redes eléctricas para iluminación y uso

industrial

Cuarta

Producción en masa de

automóviles

Petróleo barato y sus derivados

Petroquímica -sintéticos-

Motor de combustión interna

para automóviles, transporte de

cargas, tractores, aviones,

tanques de guerra y generación

eléctrica

Redes de caminos, autopistas, puertos

y aeropuertos

Redes de oleoductos

Electricidad para uso doméstico e

industrial

Telecomunicación analógica mundial

alámbrica e inalámbrica. -teléfono, télex,

y cablegramas-

Quinta

Microelectrónica barata

Computadoras y software

Telecomunicaciones

Instrumentos de control

Desarrollo por computadoras de

biotecnología y nuevos

materiales

Comunicación digital mundial

Internet

Redes eléctricas de fuentes múltiples y

de uso flexible

Transporte físico de alta velocidad -

tierra, mar y aire-

Fuente: (Perez, 2010)

Lic. Pablo Valero Ginesta

40

La autora las clasificas en cuatro categorías distintas a las nuevas y redefinidas

industrias:

i) Las ramas motivadoras: quienes producen el factor clave como el

microprocesador, el petróleo o el plástico barato, etc.

ii) Las ramas portadoras: son aquellas que utilizan el factor clave y

representan el producto paradigmático. Ej.: las computadoras, el automóvil,

etc.

iii) La infraestructura: en cuyo impacto recae el dar forma y expandir las

fronteras del mercado para todas las industrias. Ej.: Internet, rutas,

transporte, etc.

iv) Las ramas inducidas: Son aquellas ramas no necesariamente

revolucionarias pero indispensables para facilitar la máxima difusión de las

industrias principales. Ej.: La venta en Internet produjo una explosión en los

Courier para la logística de las mercaderías vendidas.

Este nuevo paradigma tecno-económico genera, como vimos anteriormente,

nuevos modelos organizacionales con criterios y principios diferentes que hacen parte

del nuevo “sentido común tecnológico” en concordancia con las nuevas

condiciones del mercado. En el siguiente cuadro podremos observar como para cada

nuevo paradigma tecno-económico, fue cambiando este sentido común.

Revolución

Tecnológica

País núcleo

Paradigma Tecno-económico

Principios del “sentido común” para la innovación

Primera

Producción en fabricas

Mecanización

Productividad / Medición y ahorro de tiempo

Fluidez de movimientos –como meta ideal para maquinas movidas por energía

hidráulica y para el transporte por canales y otras vías acuáticas

Redes locales

Segunda

Economía de aglomeración / Ciudades industriales / Mercados nacionales

Centros de poder con redes nacionales

La gran escala como progreso

Partes estandarizadas / Maquinas para fabricar equipos.

Energía donde se necesite –vapor.

Movimientos interdependientes –de máquinas y medios de transporte-

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

41

Tercera

Estructuras gigantescas –acero.

Economías de escala en planta / Integración vertical

Distribución de energía para la industria –electricidad.

La ciencia como fuerza productiva

Redes e imperios mundiales -incluyendo carteles.

Estandarización universal

Contabilidad de costos para control y eficiencia

Grandes escalas para dominar el mercado mundial

Cuarta

Producción en masa / Mercados masivos

Economías de escala / Integración horizontal

Estandarización de productos

Uso intensivo de la energía /base en petróleo

Materiales sintéticos

Especialización funcional / Pirámides jerárquicas

Centralización / Centros metropolitanos-sub / Urbanización

Poderes nacionales, acuerdos y confrontaciones mundiales

Quinta

Uso intensivo de la información, con base en la microelectrónica TIC

Integración descentralizada / estructura en red

El conocimiento como capital / Valor añadido intangible

Heterogeneidad / diversidad / adaptabilidad

Segmentación de mercados / Proliferación de nichos

Economías de cobertura y de especialización combinadas con escala

Globalización / interacción entre lo global y lo local

Cooperación hacia adentro y hacia afuera / Clusters

Contacto y acción instantánea / Comunicación global instantánea

Fuente: (Perez, 2004)

Afirmado que los cambios tecnológicos tienen lugar dentro del sistema

capitalista en las esferas económica y la socio-institucional, pero sosteniendo que solo

la invención y su difusión no cambian el mundo, Perez (2004) manifiesta que el

paradigma tecno-económico ocurre cuando interactúa el complejo social que involucra

a la técnica, la economía, lo social y lo institucional. Surgido el nuevo paradigma

tecno-económico, la esfera social e institucional se convierte en inadecuada para el

mismo, teniendo que adecuarse a los nuevos parámetros. Esta nueva adecuación es

lo que está representado en el descenso en la onda larga de Kondratieff que lleva a la

crisis del sistema, tanto económico como socio-institucional.

Cada paradigma tecno-económico comienza en la cresta de una onda

Kondratieff y termina en la siguiente, Perez (1983) argumenta que:

“la crisis es provocada por la introducción de un nuevo patrón

tecnológico cuando el patrón anterior se acerca al agotamiento de su

Lic. Pablo Valero Ginesta

42

potencial y precisamente a causa de ello. Su difusión inicial, hasta un cierto

nivel crítico, provoca la crisis al mismo tiempo que establece las directrices

para el próximo modo de desarrollo, durante el cual el nuevo patrón

desplegará todo su potencial.”

Fase ascendente y descendente

La autora relaciona su modelo con las ondas largas de Kondratieff, donde su

fase ascendente comienza cuando se logra una armonía entre el paradigma tecno-

económico y el marco socio-institucional, después de una confrontación social tanto

interna como internacional. Esta fase ascendente está representada por un proceso de

inversión creciente en infraestructura, una transformación del perfil ocupacional de la

población, cambio en la demanda de consumo, en la redistribución del ingreso y en la

reconversión del estado, logrando desarrollar todo su potencial.

Las consecuencias serán el nacimiento de pequeñas empresas que crecerán

para ser las nuevas líderes del mercado, como también un proceso de imitación

masivo. Todo esto llevara a un ideal de organización productiva dando como resultado

un nuevo modo de vida a cada segmento de la población, tendencias en la inversión,

la producción y el comercio internacional. En esta fase reabre las perspectivas para

oportunidades de desarrollo de los distintos países así también como la redistribución

de su ingreso.

La fase descendente en las Ondas largas de Kondratieff, comienza cuando se

alcanza la “práctica optima productiva” donde las fuerzas económicas que sustentaron

este paradigma tecno-económico empiezan a tener límites en su crecimiento debido a

las bajas rentabilidades por el proceso de imitación. Estas fuerzas tienden a buscar

nuevas tecnologías, productos o procesos que generen un nuevo factor clave que

vuelva a dar nacimiento a un nuevo paradigma.

Probablemente esta etapa genere inversiones en el ámbito especulativo más

que en el productivo por su agotamiento, mostrando un frenesí económico que genera

expectativas injustificadas en cuanto al progreso venidero. El sistema comienza a

mostrar signos de agotamiento. Por lo tanto esta fase descendente muestra un

principio de desestabilización socio-institucional, donde se intentan todo tipos de

soluciones político-económicas intentando encontrar respuesta a las crisis que

aparecen en la sociedad como el desempleo, destrucción del modo de vida, aumento

de la pobreza, etc. (Perez, 2004)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

43

En este proceso descendente, las empresas que sortean los problemas son

aquellas que comienzan a utilizar el nuevo “factor clave” del nuevo paradigma tecno-

económico. Esta fase despliega un doble efecto, por un lado el abandono del anterior

modelo y por otro la propagación del nuevo. El cambio de un cambio de paradigma a

otro no se efectúa suavemente, lo cual implica la transformación del modelo productivo

trayendo como resultado en forma dramática la redefinición de los ganadores y

perdedores. Las políticas regulatorias y de estímulo deben ser repensadas por que

dejan de tener sentido, llamando a redefinir el modelo de crecimiento. Siendo esta una

etapa turbulenta en lo económico como en lo social. (Perez, 1990).

En la fase de desarrollo de cada revolución tecnológica, coincidente con la fase

descendente, se genera un proceso de multiplicación de innovaciones incrementales

que potencian al nuevo paradigma tecno-económico. Tal como Perez (2001) lo

escribe:

“Cada revolución tecnológica es un conjunto de sistemas tecnológicos

que gradualmente crean las condiciones necesarias para la aparición de

nuevos sistemas, todos los cuales siguen principios similares y cuentan

con los mismos factores externos.”

Y lo demuestra en el siguiente esquema, tomando como ejemplo el cuarto

paradigma tecno-económico con su “factor clave: petróleo”, mostrando su explosión a

diversos subsistemas:

Fuente: Perez (2001)

Lic. Pablo Valero Ginesta

44

Analizando a cada paradigma tecno-económico en su ciclo de vida podemos

observar que sigue el tipo de curva tipo S que encontramos igual que en los productos,

lo podemos observar en el siguiente cuadro:

Fuente: (Perez, 2004)

El ciclo de vida de un paradigma tecno-económico dura más de 50 años y

puede dividirse en dos periodos de entre 25 o 30 años siendo estos las etapas de

instalación y de despliegue, con un proceso intermedio de reacomodo.

En periodo de instalación se caracteriza por cambio estructural entre las

industrias que utilizan el factor clave y aquellas que no, entre las regiones crecientes y

las que declinan, entre la nueva y la vieja economía. El capital financiero predomina

sobre el productivo.

Entre los dos periodos anteriormente mencionados se encuentra un intervalo

de reacomodo donde es marcado por una profunda recesión, el traspaso del capital

financiero al productivo gracias a la intervención reactivadora y regulatoria estatal.

Pasado ese intervalo, sobreviene el periodo de despliegue y normalmente

llamado “época de oro” donde el paradigma despliega todo su potencial de creación de

riqueza, consiguiendo un periodo estable y equilibrada. Pero entendiendo que en el

final de este periodo los productos e industrias alcanzan su madurez dando posibilidad

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

45

al comienzo de una etapa de búsqueda de un nuevo factor clave que dé inicio a una

nueva revolución tecnológica. (Perez, 2009a)

La autora entiende que los distintos procesos no tienen quiebres nítidos, pero

que conservando la distancia entre el modelo y la historia se puede observar las

fuerzas reales y su dinámica. (Op. Cit. 2009a)

“El modelo antes resumido se refiere sobre todo a los países centro

de cada revolución, donde la oleada se experimenta en su totalidad. En

otros lugares hay lagunas y exclusiones, incorporaciones y

desincorporaciones tanto de regiones como de países. La propagación

tiende a ir del centro hacia la periferia cercana y posteriormente, en la

madurez, hacia periferias cada vez más alejadas.”

Los periodos de reacomodo

Un punto importante a tener en cuenta es la relación del capital productivo y el

financiero dentro de cada paradigma tecno-económico, entendiendo que está atado al

paradigma de manera diferente. El capital productivo está atado por su inversión en

activos fijos. El financiero no tiene ataduras con el paradigma, siendo este móvil y

errante.

Llegada la etapa de madurez, donde el dinero ocioso comienza acumularse y

no consigue salidas rentables, la cooperación entre los dos tipos de capital se

deteriora. El productivo que está atado a las infraestructuras y productos, buscara

mercados y lugares donde producir más alejados para continuar sacándole réditos al

paradigma y volviéndose cada vez más conservador. Mientras el financiero, al estar

más suelto, buscara inversiones en nuevas innovaciones y asumiendo el liderazgo en

el nuevo paradigma que surge en su periodo de instalación, ya que los nuevos

emprendedores están carentes de capital y poder político.

Ahora debemos observar que cada una de estas etapas creció en una “fase de

frenesí” de sobreinversiones hambrientas de ganancias, generando una burbuja

financiera, donde pasado este periodo, dio como resultado un colapso donde

sobrevinieron ganadores y perdedores. Pasada esta burbuja de riqueza imaginaria, se

generan por un lado una recesión que golpea a los más empobrecidos, una

distribución de la riqueza polarizada, con sus consecuentes efectos de corrupción y

fraude. Pero por otro lado queda instalada las infraestructuras necesarias para la

expansión del paradigma en todo su esplendor, gran parte de la economía ha sido

Lic. Pablo Valero Ginesta

46

modernizada y nuevas gigantescas corporaciones están listas para su expansión por

tomar todo las ventajas del nuevo potencial, dando así por terminado el periodo de

instalación. (Perez, 2009b)

1.7 Crecimiento económico y reducción de la pobreza

Un punto muy importante para dejar en claro, es que no necesariamente el

crecimiento económico en los países en vías de desarrollo, trae aparejado reducción

de la pobreza e igualdad de posibilidades de desarrollo de toda su población. La

presente tesis centra y analiza la importancia del crecimiento económico por medio del

cambio tecnológico, pero entendiendo que el desarrollo económico es necesario pero

no suficiente para la búsqueda, como objetivo fundamental, que es el desarrollo y

crecimiento personal de todos y cada uno de sus ciudadanos.

Como se mostró anteriormente, el desarrollo económico genera cambios

institucionales en los países pero estos no aseguran que ellos sean en beneficio de

todo el conjunto social, siendo más los ejemplos en la toda la historia de crecimiento

económico con desigualdad social que con igualdad. El desafío institucional es de

combinar a la misma vez, crecimiento económico y reducción de la pobreza por medio

del establecimiento de mecanismos que enlacen políticas económicas y sociales.

Es fundamental la presencia de un estado eficiente y una burocracia

capacitada que coordine y movilice a las instituciones, políticas y recursos en pos de la

búsqueda de este objetivo, permitiendo conectar la producción con los sistemas de

bienestar dentro de ella y estableciendo el derecho de los ciudadanos a la inclusión

dentro del estado de bienestar. (Kwon y Yi, 2009)

Como veremos en los distintos ejemplos posteriores, la inclusión de programas

para garantizar un mínimo estándar de vida, seguro de desempleo, políticas de salud,

fomento de políticas educativas, etc., aseguran la apertura a toda la población a

participar y contribuir al desarrollo económico.

1.8 La Globalización y el rol del estado

La globalización, analizada en el proceso actual que se inicia en finales del

siglo XX, es adecuadamente definida por Shin (2005b) como:

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

47

“una tendencia al alza en la movilidad de productos, servicios y factores

de producción, a través de las fronteras nacionales” y con la consecuencia

de ser “un proceso básicamente de disminución de lo distintivo entre el

nacional y el mercado externo, como entre el capital nacional y el

extranjero”.

Entendiendo que la globalización se asocia con “movilidad” y que en esta etapa

son dos los motores que la profundizaron y la incrementaron: i) la aparición y difusión

de las tecnologías de la información y el conocimiento [TIC] y ii) los cambios en las

regulaciones económicas mundiales, comenzando con la liberación de las economías

domésticas de Estados Unidos y el Reino Unido en los ´80 y su posterior aplicaciones

en las demás economías mundiales. Todo ello ayudo a reducir los tiempos y los

esfuerzos de transferencia en los recursos ya sea financieros, técnicos, gerenciales,

etc., consiguiendo que las empresas multinacionales ubiquen sus producciones en

distintos países con cierta facilidad y rapidez.

Pensando en esta definición, Shin (2005a) explica la ironía que se presenta en

que volviéndose el mundo más globalizado, donde los factores son cada vez más

libres y móviles, la competitividad de los países se basan en cada vez más en factores

menos movibles y en consecuencia menos globalizados y más dependientes del rol

que asume el estado.

Visualizando que para la atracción de las inversiones extranjeras dependen de

la desregulación económica como paso previo para permitir que los factores se

muevan libremente, podemos comprobar que para que esas inversiones se instalen y

se mantengan, también precisas de “activos complementarios, menos móviles”

provistos por los estados, adquiriendo así un rol determinante para el progreso de la

globalización en contra de la percepción popular de pérdida de poder en esta era.

Comprobamos que la decisión de locación de los factores móviles está

estrictamente relacionada con factores como instituciones, infraestructuras, políticas

públicas, medidas macroeconómicas, capital humano capacitado, sistema legal

confiable, manejo de los conflictos sociales y políticos, y fundamentalmente confianza

en las reglas de juego políticas brindada exclusivamente por el estado.

Es por eso que postulamos al estado como un actor dinámico y proactivo

creador de esos valores complementarios y menos movibles, que atraen las

inversiones necesarias para un proceso industrializador. Concibiendo que con las

nuevas tecnologías que aceleran el proceso de globalización junto con las reglas de

Lic. Pablo Valero Ginesta

48

juego establecidas dentro de la sociedad para que las inversiones creadoras de

trabajo y riqueza prospere, precisan de un estado pujante que debe ser revitalizado

antes que disminuido.

1.9 Conclusiones

En el presente capitulo hemos repasado de los distintos pensamientos

económicos, desde los neoclásicos pasando por Marx, Kondratieff y Schumpeter, que

dan la base para el pensamiento económico heterodoxo llamado evolucionista, donde

la innovación tecnológica es descripta como principal generadora endógena del

desarrollo económico de largo plazo y entendiendo a esta como dinámica y

modificadora no solo de los ámbitos económicos, sino del conjunto social e

institucional, en donde el cambio tecnológico interactúa y no pudiendo prestablecer

sus consecuencias al momento de su generación.

Argumentando que el cambio tecnológico produce modificaciones en su

entorno social e institucional, este genera un combate entre los distintos actores que

no desean modificación de su status actual, estableciendo a las instituciones líderes

como principales impulsores de una estrategia que fomente, generando un circulo

virtuoso, la innovación y el cambio tecnológico como motor del desarrollo económico

de largo plazo.

Hemos descripto en las Ondas largas de Kondratieff, una primera aproximación

histórica a la búsqueda de una explicación de los discontinuos ciclos económicos

observables, pero encontrando en Christopher Freeman y Carlota Pérez de la escuela

de Sussex, una completa explicación por medio de los paradigmas tecno-económicos

de los cambios estructurales tanto en la producción como en las esferas socio

institucionales, producidos desde la revolución industrial hasta la fecha. Pudimos

entender el papel de los capitales tanto productivos y financieros en los ciclos de

desarrollo tecnológico.

El presente capítulo se estableció el estado del arte en materia económica que

nos permitirá un mayor entendimiento de la tesis. Debemos ahora entrar en detalle de

cómo se desarrollan las innovaciones tecnológicas y la importancia de entenderlas

como una adquisición de conocimientos, más que como una generación de un

producto o proceso, como también entender el papel de las instituciones dentro de la

generación de un cambio tecnológico.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

49

2 La generación de innovaciones tecnológicas

Para la generación de un desarrollo tecnológico que permita un progreso

económico sostenido en el tiempo dentro de una sociedad, se debe tener en cuenta la

correcta implementación de modernas y dinámicas políticas públicas, que permita la

creación de una institucionalidad inductora de la innovación. Como observaremos en

el presente capítulo, el cambio tecnológico no es ni más ni menos que un proceso de

aprendizaje para la generación y reformulación de conocimientos tanto individuales

como corporativos.

2.1 El aprendizaje tecnológico

La competitividad, tanto de las empresas como de los países, recae en la

capacidad de dar una respuesta al devenir del cambio tecnológico con la celeridad que

impone el mercado globalizado. Se postula que el conocimiento es la fuerza productiva

más importante y el aprendizaje como el método para su obtención, generando así en

esta corriente de pensamiento un enfoque llamado “Economía del conocimiento”.

(Rivera Rios y Caballero Hernandez, 2003)

Debemos analizar al cambio tecnológico dentro de la visión propuesta por

Nelson (2008, p. 11) donde el progreso debe ser entendido como un proceso de

aprendizaje, por el cual sus actores tienen la capacidad de innovar, generando nuevas

oportunidades y apariciones continuas de nuevas tecnologías que serán aplicadas

dentro de nuevos productos, procesos y servicios en el curso del continuo cambio

tecnológico.

Remarcando que el aprendizaje no es una mera acumulación de conocimiento,

si no que envuelve la capacidad de cuestionamiento y reformulación de lo aprendido

para generar nuevos conocimiento, se comprende así que lo propuesto por

Schumpeter como “destrucción creativa” no es más que la destrucción y generación de

nuevos conocimientos. (G. Hodgson, 1996, p. 393)

Tal como lo plantea Freeman (1998, p. 60) debemos entender a la empresa

como un receptor activo de información donde:

“la acumulación de conocimiento es un proceso interactivo, y los flujos de

información y de conocimiento son tan importantes para entender el

comportamiento de la empresa y de la economía, como los de materiales

componentes y bienes intermedios”.

Lic. Pablo Valero Ginesta

50

Debemos destacar lo que señala López (1996, p. 21) que para que las

asimetrías de las economías, surjan y persistan a través del tiempo, la falta de

aprendizaje tecnológico es una de las mayores causales de ellas. Siendo que no se

relaciona directamente con el funcionamiento de los mercados, sino con los incentivos

y oportunidades que perciben los agentes, que son el resultado de historias

particulares de tecnologías, firmas e instituciones. Asegura que la productividad de las

sociedades está más ligada a los distintos tipos de conocimiento colectivo, su

interpretación y transmisión, que a cualquier otro factor productivo. (G. Hodgson, 1996,

p. 395)

Estos pueden ser divididos en cuatro categorías dentro de los agentes

económicos:

i) El “know what” basado en hechos, normalmente en áreas complejas

como la medicina y la biotecnología.

ii) El “know why” siendo fundamentalmente el conocimiento científico

determinado por universidades u Organismos especializados.

iii) El “know how” denominado como las habilidades y capacidades para

la realización de algo.

iv) El “know who” relacionado con el establecimiento de relaciones

formales que permitan el acceso a expertos para la utilización del

conocimiento adecuado.

Podemos reflejar una primera división del tipo de conocimiento, siendo estos: el

“teórico” -tanto explícito o racional- y el “empírico” -implícito y tácito-. Denominaremos

al explicito como aquel que se encuentra codificado pudiéndose transmitir fácilmente

por medio de un lenguaje formal y sistémico. Ejemplo de ello son los libros, folletos,

textos académicos, etc. Al tácito, siendo de difícil codificación y trasmisión, como aquel

que solo puede expresarse por medio de la acción, con compromiso de un tercero y

dentro de un contexto especifico. Afirmando que la generación del conocimiento solo

puede darse por la interacción de ellos. (Ordonez, 2004)

Debemos en este contexto precisar la diferenciación existente entre

información y conocimiento, ya que existe una cierta tendencia de algunas

instituciones de suponer que brindar acceso a la información -Internet, libros, etc.- es

de por sí solo una forma de aumentar el conocimiento de la sociedad. Para ello se

remarca que para que la información se convierta en conocimiento debe ser afectada

por cuatro factores:

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

51

i) Recursos: fundamentalmente la capacidad física y/o financiera para

su acceso, selección y administración.

ii) Competencias: ese background y capacidad cognitiva que debe tener

el receptor para que le permita usar ese conocimiento.

iii) Tacitness: aquel elemento tácito del conocimiento que posee el

individuo que no puede ser definido, publicado, codificado y difiere de

persona a persona pero que puede ser transmitido por colegas y

colaboradores que tienen una experiencia en común.

iv) Entorno favorable: que facilite el proceso de transformación de

información en conocimiento. Pudiendo ser brindado por las

instituciones educativas o en los mismos ámbitos de la empresa.

Un factor fundamental como catalizador del aprendizaje tecnológico y siendo

complementario de lo anteriormente mencionado, es la llamada “intensidad del

esfuerzo” que realizan las firmas y también las personas, para internalizar el

conocimiento. Entendiéndolo como lo describe L. Kim (2004, p. 347), como la cantidad

de energía que los miembros sacrifican en la solución de los problemas, siendo

insuficiente la mera exposición al conocimiento sin realizar un esfuerzo para

internalizarlo. El esfuerzo intensifica la interacción entre los miembros de una

organización facilitando el aprendizaje tecnológico y enfatizando que el compromiso

con el aprendizaje, que llamamos “intensidad del esfuerzo”, es el elemento crucial para

que las empresas y los países logren un proceso de aprendizaje y competitividad de

largo plazo.

L. Kim (1999, p. 118) también introduce la “crisis” como un componente clave

para el incremento de la “intensidad del esfuerzo” dentro del proceso de adquisición

del conocimiento. Apunta que el término “crisis” en el idioma chino -weiji- es la

combinación de dos caracteres, el de amenaza y el de oportunidad, refiriéndola como

una mutación importante en el desarrollo de los procesos y/o en factores externos e

internos que alteran el normal funcionamiento del sistema. Sugiere que esta puede ser

tomada por las firmas como un factor creativo y concibiéndola como una oportunidad

para aumentar la intensidad en la adquisición de nuevos conocimientos, generando

objetivos para la superación airosa de sus consecuencias en el menor tiempo posible.

Afirma que la crisis puede ser intencionalmente generada como un antídoto contra la

inercia y siendo un impulsor del cambio para la supervivencia, tanto para los directivos

de las empresas cuando se colocan objetivos estratégicos ambiciosos dentro de las

firmas, como también para los gobiernos cuando aplican políticas públicas impulsoras

Lic. Pablo Valero Ginesta

52

del cambio tecnológico en industrias que generan un compromiso en su volumen de

esfuerzo, achicando la brecha tecnológica existente.

Precisamos que la relación entre información y conocimiento demuestra una

tasa de rendimientos decrecientes, fundamentalmente por la lenta y dificultosa difusión

del conocimiento tácito y el tiempo que demora en el desarrollo de las competencias

necesaria para su procesamiento. Pero entendiendo que generando los recursos

necesarios dentro de un ambiente propicio y con una importante intensidad de

esfuerzo, la constante acumulación de conocimiento generara un círculo virtuoso de

largo plazo que generará cambios en las estructuras productivas y sociales, que podrá

acercar las brechas y superar las crisis producidas por el cambio tecnológico. (M.

Cimoli y Correa, 2003)

Espiral organizacional en la creación del conocimiento

Fuente: L. Kim (1999) adaptada de Nonaka y Takeuchi 1995

En el grafico anterior, podemos observar como es el proceso de generación de

nuevos conocimientos dentro de una organización, es un proceso dinámico entre el

conocimiento tácito y explicito, como también en la interacción de los individuos y la

organización, demostrando que la velocidad de esta interacción estará sujeta a la

intensidad del esfuerzo establecida por sus estrategias.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

53

Se aprecia en la mayoría de la literatura moderna la importancia dada al

conocimiento tácito debido a que habilita a la utilización e internalización del

conocimiento explicito, obtenible fácilmente por distintos medios y que en este

subyace el efectivo rendimiento de sus individuos dentro de la organización. Es por tal

motivo que la construcción de una importante base de conocimiento tácito es tomado

como un pre-requisito para un efectivo proceso de aprendizaje tecnológico, pudiendo

generarse por distintos medios como ser el reclutamiento de recursos humanos de alto

nivel, la transferencia tecnológica desde países más desarrollados o la inversión en

Investigación y Desarrollo, siendo estos complementarios antes que substitutivos, de

acuerdo a lo expresado por L. Kim (1999).

Como demostraremos en el posterior desarrollo de los distintos ejemplos de

países modelos, la importancia de la generación de políticas públicas en el ámbito

educativo es una de las medidas más efectivas y fundamentales para acceder al

desarrollo económico por medio del cambio tecnológico, permitiendo la generación de

cantidad y calidad de conocimientos dentro de todos los niveles. La búsqueda

constante de una mejora en el ámbito educativo es la que permite el logro de una

adecuada base de conocimiento dentro de la sociedad permitiendo a las empresas

adquirir la base de conocimiento necesaria en sus funcionarios e incrementando una

mejora en el espiral de adquisición de conocimiento. Esta base educativa sustentada

por inversión pública eficiente y eficaz en la educación, es fuente pero también motor

de las organizaciones dentro de una sociedad, ya que un mayor nivel educativo

genera una presión sobre las instituciones que obligan a la modificación de conductas

en pos de un cambio y crecimiento económico de los países.

Tal como está aseverado en C.-S. Kim y Hong (2010, pp. 21-30) en su estudio

realizado de casos, la extensa inversión en educación no conlleva de una manera

automática a un rápido desarrollo económico. Se postula que debe existir una relación

entre la asignación del gasto gubernamental con el nivel educacional necesario a la

etapa en que se encuentra el desarrollo industrial del país. En las primeras etapas de

desarrollo, la mayor inversión educacional debe enfocarse en el nivel primario y

secundario debido a la demanda de una fuerza laboral con capacidad media que

requiere una industria fabril liviana, recalcando que cuando el desarrollo económico

crezca en industrias basadas en el conocimiento, la inversión educacional debe ser

incrementada y focalizada en la educación terciaria. Indicando que la educación post-

primaria contribuye principalmente a la imitación. Está demostrado entonces, que solo

un buen nivel de inversión en el área educativa no garantiza por si solo un apoyo al

Lic. Pablo Valero Ginesta

54

desarrollo económico sino que la eficiencia y la focalización de la inversión educativa

son los conceptos más importantes para garantizar los efectos positivos en las etapas

de crecimiento industrial.

La generación de un nivel educativo mayor al que precisa el estadio económico

que se encuentre un país, posiblemente generará una insatisfacción en su población

calificada al no encontrar el trabajo adecuado en las primeras etapas de

industrialización, lo cual traerá migración hacia países más desarrollados. Está

demostrado, en los ejemplos que veremos más adelante, que permitir una “fuga de

cerebros” para continuar con su aprendizaje, generará un beneficio en el mediano o

largo plazo que por medio de políticas públicas se podrá volver a repatriar a esos

recursos humanos emigrados, los cuales traerán nuevos conocimientos tácitos

difícilmente obtenibles dentro del país para los estadios subsiguientes del desarrollo

económico.

2.2 Marco del dinámico aprendizaje tecnológico

En la presente tesis, enfocaremos como marco de análisis la implementación

de políticas públicas en países en “vías de desarrollo”, que envuelvan la generación de

un proceso de aprendizaje tecnológico como marco fundamental para el desarrollo

económico. Hacemos la diferenciación entre países desarrollados y en vías de

desarrollo, ya que está demostrado que la forma de adquirir la capacidad tecnológica

es diferente. Mientras que los países desarrollados la acumulan por “aprender

investigando”, en los países en desarrollo la capacidad se obtiene por el proceso de

imitación o llamado “aprender haciendo”, como lo diferencia L. Kim (2001).

Una primera idea vaga de competitividad se puede dar por la relación entre

capacidad tecnológica y salarios dentro de un país, cuanto mayor sea su capacidad

tecnológica y más bajo sea la remuneración a pagar, el índice será mayor y por lo

tanto su competitividad en los mercados mundiales. La ecuación entre capacidad

tecnológica y mano de obra se favorece por el bajo nivel salarial de los países que

inician su proceso de industrialización y en esto radica la afirmación que esta es una

etapa de fragilidad, porque la dependencia en el valor de la mano de obra es

fundamental y la no generación de un aprendizaje tecnológico que permita aumentar

su capacidad tecnológica hace correr el peligro que se pueda relocalizar el capital en

países que presenten una mejor tasa. Como también está probado que el aumento de

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

55

la capacidad tecnológica genera un mayor nivel salarial, siendo su relación importante

para no perder el sendero de crecimiento.

El objetivo de la industrialización es el aumento de la capacidad tecnológica en

los países en vías de desarrollo, pudiendo afirmar que en esta economía del

conocimiento se basa en cuatro pilares fundamentales descriptos por el Banco

Mundial y citado por OECD (2009a, p. 59) siendo estos:

i. Un régimen institucional e incentivos económicos que por medio de la

generación de políticas económicas e institucionales fomenten la

adecuada inversión de los recursos, que estimulen la creatividad e

incentiven la creación, diseminación y uso de los conocimientos.

ii. Una fuerza laboral hábil y educada con un continuo mejoramiento y

adaptación con el objetivo de usar eficientemente el conocimiento.

iii. Un efectivo sistema de innovación que involucre a empresas,

universidades, centros de investigación, consultores y cualquier

institución envuelta en el conocimiento tecnológico, para la generación

difusión y asimilación de conocimientos a las necesidades del país.

iv. Un moderno sistema de información que permita la efectiva

diseminación del conocimiento.

2.3 Etapas en el proceso de industrialización

Entendiendo que no todos los países en vías de desarrollo se encuentran en

el mismo estadio, ni con las mismas condiciones, ámbitos y/o oportunidades para

encarar en proceso de industrialización y también considerando que cada uno de ellos

debe encontrar su propio camino a seguir dentro de su contexto y con los recursos con

que se encuentra, se remarca lo planteado por Gerschenkron y citado en Hobday

(2003, p. 295) donde enfatiza que el camino de la industrialización implica la elección

de un particular estrategia dentro de “un proceso económico de acción y reacción, así

como también fuertes inversiones en aprendizaje, tecnología y las instituciones para el

desarrollo”.

Las tres etapas generales de industrialización definidas por L. Kim (2004) son:

i. “Imitación por duplicación”

ii. “Imitación creativa”

iii. “Innovación” propiamente dicha.

Lic. Pablo Valero Ginesta

56

En las dos primeras etapas del desarrollo se puede determinar por la

generación de un proceso de adquisición, asimilación y mejoramiento de los productos

y procesos. La tercera está basada en la generación de ideas innovativas por medio

de la Innovación y Desarrollo.

En la primera etapa de industrialización, el camino para adquirir capacidad

tecnológica es por medio de la “imitación por duplicación” de productos extranjeros

aplicando la llamada “ingeniería inversa”, siendo esta la imitación de productos o

clones. Es una forma fácil y rápida de adquirir capacidad tecnológica, sin gran número

de ensayos, aplicando solamente esfuerzos en el área de ingeniería y procesos, con

conocimientos fácilmente disponibles de adquirir ya sea por mecanismos formales y/o

por métodos oficiosos como la copia de productos, sin costo alguno por parte de

empresas pequeñas y medianas que carecen de recursos técnico y financieros para

establecer otro tipo adquisición de capacidad tecnológica.

La forma de asimilar conocimientos formalmente, por parte de las empresas de

una mayor magnitud en esta etapa, está dada fundamentalmente por la inversión en

educación general y por la transferencia de tecnología desde países más avanzados

bajo la forma de venta de maquinarias de última generación, adquisición de know-how,

acuerdos de explotación con proveedores extranjeros, licencias de fabricación,

“fabricas llave en mano” y en menor medida pero también aplicable, la inversión

extranjera directa por el aprovechamiento de las ventajas competitivas locales. En esta

etapa existe poca inversión en Investigación y Desarrollo, con bajos lazos entre las

industrias, universidades y centro de investigación, dándole un rol menor a la

producción de innovaciones. Solo se basa el progreso en investigadores

experimentados en capacitación y entrenamiento de mano de obra con ciertas

calificaciones.

La siguiente etapa es la de “Imitación creativa”, que se da por el ir incorporando

nuevas características y mejoras a la fabricación de los productos pero con un mayor

grado de dificultad que implica la realización de un gran número de ensayos para

alcanzar la asimilación del conocimiento necesario. Esto lleva a incrementar la base de

conocimientos existentes para ir dejando de sustentarse en la mano de obra intensiva,

ya sea por la transferencia de tecnología de países más avanzados, mayor inversión

en educación terciaria, atracción de recursos humanos competentes en el extranjero,

acuerdos de licencias extranjeras, inversión en un incipiente etapa de Investigación y

Desarrollo con el objetivo de asimilar y mejorar la tecnología adquirida como también ir

generando tecnología propia.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

57

Muchas de las firmas irán dejando atrás las licencias extranjeras para modificar

y mejorar sus productos, otras comenzaran con desarrollos de mejoras productivas

que les generara mejoras en sus capacidades tecnológicas frente a competidores

extranjeros y otras en una incipiente inversión en I+D que les permitirá ir generando

sus primeras patentes industriales, por medio de un embrionario comienzo en la

relación entre Industrias, Universidades y Centros de Investigación. (Yim y Kim, 2005)

La última etapa es la de “Innovación” propiamente dicha que se da cuando los

países en desarrollo alcanzan un grado de capacidad tecnológica equivalente a los

países más adelantados, superando el estadio de imitación creativa. En esta etapa se

está obligado a la creación de conocimientos para aplicarlo tanto a productos,

procesos productivos y servicios, acabándose el recurso de aprendizaje tecnológico

por apropiación de conocimientos externos. Los mecanismos para este tipo de

aprendizaje tecnológico se da por: Investigación básica y aplicada desarrollada en las

Universidades o Centros de Investigación, la generación y/o contratación de científicos

e investigadores y I+D efectuada por parte de las empresas y entidades públicas. Se

generan fuertes lazos entre las industrias y las universidades. Cuando un país posee

varias empresas en esta etapa puede decirse que ya caracteriza para considerase

como país desarrollado.

2.4 Formas de adquirir capacidad tecnológica

Existen diversos medios de adquirir formalmente capacidad tecnológica en el

intento de alcanzar el grado de desarrollo que se encuentra en los países líderes,

dejando en claro que la diferencia en la búsqueda tecnológica de los países en vía de

desarrollo radica en innovaciones incrementales, mientras que en los países

desarrollados está basado en las innovaciones radicales. El camino para el cambio

tecnológico en las primeras etapas estará en innovaciones que busquen pequeñas

mejoras en los productos y optimizaciones en los procesos productivos que den como

resultado métodos más flexibles y eficientes de producción.

Tal como lo demuestra Bell y Albu (1999, p. 1722) la más importante

contribución que se dio por medio de la investigación en el campo del cambio

tecnológico en países en vías de desarrollo, fue clarificar el rol principal que tienen las

personas, el conocimiento y los acuerdos organizacionales como conductores del

cambio tecnológico.

Lic. Pablo Valero Ginesta

58

Anteriormente desarrollamos tanto el conocimiento en los individuos como en

las firmas, abocándonos ahora a las diferentes caminos existentes para el logro de los

conocimientos tecnológicos que permitan incrementar el cambio industrial. Antes de

describir las formas de adquisición de tecnología, debemos tener en cuenta a los

actores que describe Cyhn (2000, pp. 165 - 167) en dicha transferencia hacia

empresas en países en vía de desarrollo:

i) Aprendiz tecnológico: son aquellas firmas que intentan adoptar y

adaptar tecnologías foráneas, importando su tamaño, capacidad

tecnológica, competencias e intensidad del esfuerzo.

ii) Tutores tecnológicos: son aquellas fuentes de tecnologías que usaran

los aprendices, importando su capacidad y disposición para la

enseñanza, importando la cantidad y calidad de las interacciones.

iii) Tecnología en si misma: nos referiremos a la naturaleza de la misma,

no toda la tecnología requieren la misma complejidad, habilidades,

escala o intensidad de aprendizaje.

iv) Acuerdos para la capacitación tecnológica: identificar los acuerdos e

incentivos para que ambos, tutores y aprendices, se encuentren

motivados para que la transferencia ocurra es de vital importancia

para la adquisición de la capacidad tecnológica.

2.4.1 Atracción de inversión extranjera directa

La “Inversión extranjera directa” podemos considerarla como una de las

mayores fuentes de adquisición de capacidad tecnológica. Lo que Ernst y Kim (2002)

llaman “Red de Producción Global” es una de las mayores formas de transferencia

tecnológica en el mundo globalizado de hoy, proveyendo a los países en desarrollo de

la gran posibilidad de adquirir capacidad tecnológica, por medio del aprendizaje y del

intercambio de conocimientos.

Antiguamente a la inversión extranjera directa dentro de un país se realizaba

por medio de las “empresas multinacionales” donde se entendía a esta como una

empresa con presencia en varios países y que invertía con el objetivo de lograr su

introducción dentro de mercados protegidos. Hoy existe el concepto de “Red de

Producción Global” donde integra dispersos proveedores, conocimientos y bases de

consumidores dentro de una misma marco, difundiendo y adquiriendo, por medio de la

red, conocimiento tecnológico a/y desde países en vías de desarrollo.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

59

Esta red intercambia conocimientos tecnológicos ya sea intra-firma, donde el

tutor y el aprendiz tecnológico son el mismo, como ser entre sus distintas subsidiarias,

filiales o Joint Ventures mundiales. O inter-firma, donde el tutor y el aprendiz

tecnológico son diferentes, como la relación entre proveedores, socios estratégicos y

subcontratistas.

Fuente: (Ernst y Kim, 2002, p. 1421)

2.4.2 Joint Ventures

Esta forma de cooperación para la transferencia conocimientos tecnológicos

tácitos es la que logra el menor costo, en un corto periodo de tiempo y siendo una de

las más eficientes formas de internalizar los conocimientos y habilidades necesarias

para incrementar las capacidades tecnológicas de algunos de los socios de la alianza

estratégica. Tiene el concepto de una relación colaborativa entre los socios, esperando

que se obtenga un cambio mutuo tanto de bienes, recursos, información,

conocimientos y tecnologías para el logro de beneficios mutuos. (Wahab, Rose, y

Osman, 2011)

El “Joint Venture” está definido como la unión de dos o más empresas con el

objetivo de desarrollar un negocio o introducirse en un nuevo mercado, compartiendo

Empresa principal

Flagship

Acuerdos

cooperativos

Canales de

distribución

Subcontratistas

Independientes Proveedores

Independientes

Alianzas

I+D

Subsidiarias y

Afiliadas

Joint

Ventures

Inter-firma

Intra-firma

Lic. Pablo Valero Ginesta

60

el control y sus objetivos, como así también los riesgos que ello implica. Una de sus

características es que el Joint Venture genera una nueva empresa ajena a las firmas

creadoras, no perdiendo ellas la identidad que las distingue y continuando con su

actividad principal. Los aportes de cada una puede ser pecuniarios o de conocimientos

y competencias tanto sobre el producto, procesos o el mercado.

Este tipo de asociación requiere para su éxito, el compromiso fundamental de

las partes intervinientes de la voluntad de compartir de manera abierta y transparente

las competencias propias, como así también la de mantener la confidencialidad para

evitar la fuga del conocimiento transferido. Asegurar un alto grado de protección,

confianza y confidencialidad es requisito indispensable para el logro de la transferencia

de los conocimientos tácitos necesarios del socio poseedor de la capacidad

tecnológica.

2.4.3 Licencias

Las licencias se refieren a un acuerdo o contrato basada en una propiedad

intelectual, donde una empresa transfiere a otra los derechos de su explotación y la

otra se compromete al pago de un canon que puede ser un monto fijo o un porcentaje

por la venta del producto o servicio. (Shantanu Dutta y Weiss, 1997, p. 345).

Estas licencias tienen ciertos beneficios sobre otro tipo de acuerdos ya que la

empresa que compra la licencia adquiere también el asesoramiento sobre la selección

del equipamiento, los materiales a usar, diseño del proceso productivo, asistencia y

supervisión en la parte productiva, gerencial y marketing, etc. como también un

elemento intangible que es el prestigio que la marca licenciataria tiene y transfiere con

el producto. Las desventajas es que dependiendo del acuerdo que se obtenga, este

tipo de contrato no permite la explotación de rentables mercados extranjeros y su

consecuente exportación, ya que la compañía que posee la propiedad intelectual,

guarda para sí o para otros acuerdos esos mercados. (Mc Millan, 1965)

Este tipo de acuerdo es de preferencia cuando se posee una capacidad

tecnológica suficiente para aprovechar el producto o el proceso a realizar. Supone un

escalón menor al Joint Venture ya que la empresa dueña de la propiedad intelectual

no se compromete personalmente sobre el éxito o fracaso del proyecto, por

consecuencia transferirá los conocimientos necesarios pero sin implicar personal ni el

conocimiento tecnológico tácito que requirió llegar a ese derecho.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

61

Tal como lo comenta Hagedoorn, Lorenz-Orlean, y Van Hans (2009, p. 531) la

industrias que prefieren este tipo de acuerdo son las que poseen mercados

homogéneos con poca diferenciación de producto, en contraste con aquellas donde la

diferenciación del producto es crucial para la competitividad de la firma.

2.4.4 Exportación vía acuerdos OEM, ODM, OBM

Estos recursos de adquirir capacidad tecnológica con el objetivo de ganar

mercados externos y exportar productos, es muy utilizada por países en vías

desarrollo. Estas etapas indican un progresivo avance comenzando desde la simple

tarea de ensamblado hasta las más intensas actividades tecnológicas, requiriendo de

la internalización del conocimiento y del tiempo necesario para alcanzar cada una de

las etapas. En una misma empresa pueden convivir los tres estados que

describiremos a continuación.

Se puede dividir en tres etapas: (OECD, 2009a) (Hobday, 2003) (Cyhn, 2000)

OEM -Original equipment manufacturer- es una forma de subcontratación

donde el proveedor realiza el producto bajo las exactas especificaciones y marca, que

son provista por el cliente, el cual no delega todo el proceso de diseño, distribución y

marketing del producto. Lo que pretende normalmente el comprador es ganar las

ventajas competitivas de mano de obra barata y bajos costos operativos, en todo el

proceso de ensamblado del producto, proveyendo al fabricante de asistencia en

ingeniería y procesos con el fin de asegurarse la calidad y eficiencia en los costos.

Esto se puede dar tanto para piezas que serán utilizadas en otros productos como

también productos terminados que serán vendidas con la marca del cliente. El

proveedor puede fabricar para varios clientes un mismo tipo de producto con diseños y

marca de acuerdo a cada uno.

Es probado que este tipo de acuerdos es la forma más efectiva de adquisición

capacidad tecnológica, dada la asistencia tecnológica experimentada del cliente, altos

volúmenes de producción que otorgan una economía de escala que permite la

optimización de costos y una apertura de mercados externos dando como resultado de

un incremento en las exportaciones.

Este procedimiento de transferencia tecnológica, permite a las empresas en

países en desarrollo superar muchas de las barreras existentes para la exportación de

productos, como así también la creación de un mercado interno generada por la

Lic. Pablo Valero Ginesta

62

economía de escala que proveen las exportaciones, provocando un menor

costo/precio del producto permitiendo la formación de un mercado doméstico.

ODM -Original Design Manufacturer- el proveedor adquiere mayor

responsabilidad por el producto como ser su diseño y mejoras, permitiéndole un mayor

aprendizaje sobre la ingeniera del producto, su diseño y mejoras en el proceso

productivo. Las especificaciones y la creación del producto son realizadas por el

productor, mientras que el cliente solo compra el producto, colocando su marca y

conservando todo la responsabilidad sobre su distribución y venta, adquiriendo en

muchos casos la exclusividad sobre el producto en sus países.

En esta etapa el productor ya internalizo los conocimientos tecnológicos

transferidos en la etapa anterior OEM y generó las capacidades tecnológicas para

generar innovaciones incrementales sobre el producto y el proceso, permitiéndole

tener una mayor libertad para su fabricación y su venta.

OBM -Original Brand Manufacturer- la empresa se encarga de todo el proceso

de producción como también de la innovación, diseño y manufactura del producto,

bajo su propia marca. Toda la comercialización y distribución del producto es llevado a

cabo por la empresa. La investigación y desarrollo de los materiales, procesos y

producto está bajo su responsabilidad. En este último estadio la empresa ya está

trabajando a nivel global y compitiendo con los mismos antiguos clientes y no

habiendo diferencias con ellos.

2.4.5 Plantas llave en mano

Las plantas llave en mano son contratos donde el proveedor toma toda la

responsabilidad de diseño, construcción, testeo e incluyendo la necesaria acreditación

regulatoria nacional e internacional, finalizando el contrato simplemente entregando la

llave para operar la planta, bajo un valor pactado a pagar. La empresa proveedora

transfiere toda la tecnología moderna a través de los medios físicos y entrenamiento

del personal.

Esta modalidad de transferencia tecnológica tiene la ventaja de tener un costo

menor en realizar la tecnología necesaria para solo preocuparse en la operación, ya

que evita todo el tiempo de aprendizaje de la adquisición de la capacidad tecnológica

que requiere la creación de cierto tipo de procesos e industrias. Su utilización se

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

63

encuentra en activos fijos de alta inversión, como las petroleras, nucleares, químicas,

etc. (Burness, Montgomery, y Quirk, 1980)

2.4.6 Importación de bienes de capital y componentes

Muchas firmas experimentan el aprendizaje tecnológico por medio del llamado

“aprender haciendo” en el camino de la internalización del conocimiento, que resulta

en el “Know-How” de la utilización de la tecnología, que como ya vimos, es la primera

etapa para la adquisición del “Know-Why”. La importación de bienes de capital para la

producción de productos y mejoras de procesos, ahorra etapas en su obtención e

incrementa el aprendizaje tecnológico, siendo uno de los métodos más económicos y

primarios en la adquisición de tecnología. (James, 1991)

En muchas de las pequeñas economías mundiales, este método representa el

principal método de adquisición de capacidad tecnológica y siendo la mayor fuente de

recursos de ciertos países, un claro ejemplo de ello es la exportación de la industria de

maquinaria tanto industrial como pesada para Alemania, actuando como una de las

industrias impulsoras de la generación en innovación mundialmente.

2.5 Sistemas Nacionales de Innovación

Enfatizando que las innovaciones son el resultado de complejas interacciones

entre individuos, firmas, instituciones educativas e investigativas, dentro de un

universo geográfico tanto local, nacional y mundial, la OECD define a los Sistemas

Nacionales de Innovación como:

“el conjunto de distintas instituciones que individualmente o juntas,

contribuyen al desarrollo y difusión de nuevas tecnología, y proveen un

marco dentro del cual los gobiernos crean e implementan política que

influencian los procesos innovativas” (Yim y Kim, 2005)

Remplazando de esta manera al pensamiento lineal sobre la innovación por

una perspectiva más holística que coloca su foco en la interdependencia entre los

agentes, organizaciones e instituciones como las interacciones entre lo público y lo

privado que tienen influencia en el proceso de la innovación de los países.

(Groenewegen y Van der Steen, 2006)

Lic. Pablo Valero Ginesta

64

Tal como lo recuerda Lundvall (2004, pp. 531 -533) el primero en utilizar el

término “Sistema nacional de innovación” fue Cristopher Freeman , en la década de

los 80s, sintetizando bajo este concepto los hechos producidos por investigaciones

sobre innovaciones desde la segunda guerra mundial y entendiéndolo como “un

proceso interactivo y acumulativo, con una importante retroalimentación entre la oferta

y la demanda”, elevándolo a nivel agenda de estado para países en vías de desarrollo

y dándole un marco para la coordinación de políticas.

Varios economistas reconocieron como útil a este concepto, complementario

de las distintas teorías de crecimiento, donde incluye no solo las características intra-

firma sino inter-firma, como la gobernanza corporativa, el sistema educativo y el rol del

gobierno, fundamentalmente en economías que buscan desarrollar su

industrialización. Siendo justamente Lundvall que contribuye con su amplia teoría que

relaciona varios factores sociales, que por una parte encuentra la cultura compartida,

valores e instituciones y por la otra, el aprendizaje, la innovación y la competitividad,

siendo el conocimiento la moneda de cambio. (Bartels, Voss, Lederer, y Bachtrog,

2012)

La definición del “Sistema Nacional de Innovación” se basa en un concepto

amplio del término innovación, siendo este un proceso continuo de difusión, absorción

y uso del conocimiento, que envuelve tanto a las radicales como las incrementales y a

los procesos productivos. Entendiendo a estas no solo como ciencia y argumentando

como “innovación es visto como reflejo de un aprendizaje interactivo, que tiene lugar

en conexión con continuas actividades de producción y ventas”, en contra de

definiciones académicas Estadounidenses que dan una mayor predominio a las

innovaciones basadas en las ciencias. (Lundvall, 2004, p. 534)

En el siguiente cuadro podemos describir las partes intervinientes en los

sistemas nacionales de innovación. Incluye a las firmas, los centros educativos y de

investigación, entendiendo que estas envuelven a toda la ciencia, tecnologia y

educación que se encuentran en un país. Las flechas muestran las interacciones de

aprendizaje y difusión. El bloque de demanda condiciona a todos los niveles y

calidades que empujan a las firmas a innovar. En el cuadro de condiciones como en el

de infraestructura, podemos encontrar todas las leyes, regulaciones, registros de

propiedad e intrumentos fiscales que estimulan el proceso innovativo. (Groenewegen y

Van der Steen, 2006)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

65

Fuente: (Groenewegen y Van der Steen, 2006, p. 279)

Podemos afirmar que las firmas son actores centrales en los “Sistemas

Nacionales de Innovación” pero no actúan de manera solitaria. El cuadro muestra los

distintas partes y sub-partes con sus recursos e interacciones que cuenta un país para

generar un sistema nacional de innovación, pero teniendo en cuenta que el anterior

cuadro se enmarca dentro de un ambiente particular que posee una cierta idiosincrasia

y con un conjunto social e instituciones particulares, lo cual determina como deben

adecuarse las firmas y la tecnología, subrayando lo citado por Lundvall (1999, p. 62)

que se debe reconocer que las relaciones e interacciones entre los agentes se

enmarcan dentro de una relación fuera del mercado formal, con elementos como

poder, confianza y lealtad. Es por ese motivo que la importancia de la construcción de

un correcto ambiente, es una condición indispensable para la obtención de una

efectiva dinámica innovadora, pero sin perder de vista el proceso evolutivo de la

tecnología que requiere un cambio y adecuaciones constante tanto de políticas como

de las instituciones.

La OECD (1999, p. 10) define el rol proactivo de los gobiernos en la

implementación de medidas para la creación de este correcto ambiente y aseverando

Demanda Consumidores y Productores

Condiciones:

Reglas

Financieras

Reglas Impositivas

Movilidad laboral

Incentivos Internacionales

Incentivos para emprendedores

Reglas en general

TIC

Firmas:

Empresas

Multinacionales

Pymes

Emprendimientos

Joint Ventures

Educación e Investigación:

Universidades

Organizaciones Públicas de Investigación

Centros vocacionales

Interacciones:

Políticas de

investigación

Organizaciones

Brokers de conocimiento

Infraestructura: Financiación e Información

Propiedad intelectual

Asesoramiento sobre innovación

Estándares industriales y de calidad

Lic. Pablo Valero Ginesta

66

que son ellos los que deben generar un marco seguro y estable que conduzca hacia la

innovación, como ser condiciones macroeconómicas estables, medidas regulatorias e

impositivas de apoyo, infraestructura y políticas educativas adecuadas. Propone la

remoción de las barreras específicas que dificulten la sinergia entre la inversión

pública / privada como el fomento en el desarrollo de capitales de riesgo, tendientes a

la innovación, como respuesta al mundo globalizado.

La creación de mercados competitivos es una condición necesaria por su

carácter impulsor y demandante de nuevas tecnologías, pero no suficiente para

estimular por si sola la innovación. La falta de competitividad en el mercado puede

derivar en rentas monopólicas que no proveerán de estímulo para el riesgo que

conlleva todo proceso de carácter innovativa. (OECD, 2002)

El apoyo y sostenimiento de las universidades, como la generación de

Organizaciones Públicas de Investigación - PROs su sigla en inglés - son los pilares

del sistema de innovación. Los gobiernos deben asegurar y fomentar su vínculo con

las firmas para la retroalimentación mutua. Está demostrado que el sector privado no

realiza lo que puede hacer el sector público y este no es capaz de identificar las

correctas prioridades y métodos de investigación. Podemos citar lo expresado en el

Global Innovation Index (2012, p. 97) que en su capítulo 4 nos indica que en los países

con altos ingresos, el sector público es responsable entre el 20 y el 45% del total del

gasto en I+D tanto en investigación básica como aplicada. En la investigación básica

este número puede alcanzar en países de altos ingresos un 75%, mientras que en

bajos y medios ingresos desde el 75-100% de la inversión debido a ser el motor de las

innovaciones radicales.

Otro de las condiciones que debe asegurar los gobiernos por medio de

regulaciones laborales, es la de fomentar su movilidad de los altos niveles educativos

tanto dentro de los organismos de investigación como en el sector empresario,

aseverando que la movilidad laboral es el mecanismo más poderoso de transmisión

del conocimiento tácito. Esto involucra tanto a científicos, técnicos e ingenieros como a

trabajadores calificados.

Es por eso que se puede concluir, como lo cita Bartels et. al. (2012, p. 6) a

Farina y Preissl afirmando que:

“el éxito en la generación de innovaciones es más dependiente en cierto tipo

de organización, como el SNI, que en la Investigación y Desarrollo por si sola.

La restructuración organizacional, la capacitación de los recursos humanos, el

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

67

diseño de prototipos y nuevos procedimientos, la investigación de mercado, la

generación de capitales de riesgo, integración del equipamiento con el stock

existente y la nueva generación de conocimientos”.

2.5.1 Vínculos entre la ciencia y la industria

Como fue descripto anteriormente, la ciencia básica y aplicada en países en

vías de desarrollo es mayormente generada desde el ámbito público, ya sea por

Universidades y/o Organizaciones Públicas de Investigación.

Este vínculo se puede dar por dos vías, la formal o la informal como lo describe

Sacha Wunsch-Vincent. (2012, p. 99). La formal se da por la contratación de

estudiantes, investigadores de las universidades y los PROs, compartiendo

equipamiento e instrumentos, contratando servicios tecnológicos, incentivando la

investigación colaborativa, generando spinn-offs universitarios y generando

propiedades intelectuales con sus respectivos licenciamientos. La informal es por la

vía de publicaciones, conferencias y el informal intercambio entre los científicos.

Como lo afirma L. Kim (1998, p. 319) en muchos países el vínculo informal es más

importante que el formal.

Fuente: The Global Innovation Index 2012 (2012, p. 99)

Educación e

Investigación

Pública

Industria e

Innovación

Investigaciones y Publicaciones

Diseminación de conocimientos vía conferencias,

seminarios y reuniones

Educación y entrenamiento de estudiantes/investigadores

contratados por el sector privado

Consultorías, contratación de investigadores, proyectos

conjuntos, centros de investigaciones en conjunto

Creación de propiedades intelectuales capaces de ser

licenciadas a firmas o Start-ups

Creación de spinn-offs y otras formas de emprendimientos

académicos estudiantiles o universitarios

Lic. Pablo Valero Ginesta

68

2.5.2 Clusters

Entendiendo que raramente la firmas generan innovaciones de manera

solitaria, el fomento de la colaboración inter-firma por medio de los llamados “Clusters”

como un canal para intercambiar y compartir conocimiento, es una condición para que

las firmas sean exitosas en el ámbito de la innovación. Esto resulta en reducción de

costos y mejoras en el rendimiento económico, por la focalización de cada empresa en

lo que mejor sabe hacer.

Los incentivos para la formación de estas redes son diversas, pudiendo

describir alguna de ellas como ser:

i) La complementación de nuevas tecnologías

ii) Diversificación del riego

iii) Compartir recursos y esfuerzos de Investigación y Desarrollo

iv) Complementariedad en la combinación de conocimientos y esfuerzos

v) Mejora en el proceso de aprendizaje

vi) Generar o eliminar barreras de entradas.

Cada país debe encontrar su propia especialización e institucionalización

acorde, por lo tanto debe generar las políticas adecuadas de fomento que deriven en

el desarrollo de las innovaciones en el campo elegido. Los gobiernos en la búsqueda

de potenciar su estrategia de generación de capacidad innovadora, deben jugar el rol

de catalizadores y organizadores en la formación de estas redes de empresas,

fomentando la cooperación y las alianzas tanto formales como informales, reduciendo

todos los obstáculos que pudieran existir y generando plataformas de diálogos inter-

firmas y regionales.

La generación de alianzas entre las redes con las universidades y centros de

investigaciones, tanto públicas como privadas, es de vital importancia y foco para los

gobiernos. Para ello se debe entender a los Clusters como una relación tanto

horizontal entre empresas que operan en mercado similares, como verticales entre los

científicos y técnicos que pueden otorgar la base de conocimientos necesarios para el

logro de las innovaciones y su difusión. (OECD, 1999)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

69

2.6 Búsqueda de una métrica para las innovaciones

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado sobre el carácter holístico de

la generación de una cultura innovativa dentro de un país, con sus diversos actores y

entornos que influyen en su construcción, es que se está intentando la determinación

de una métrica y un enfoque, que permita entender y capturar la metodología

implementada en aquellos países exitosos en generar una riqueza de innovaciones.

Intentar medir la cultura innovadora de un país por ciertos outputs como ser su

cantidad de patentes o trabajos científicos publicados, hace caer en el error de no

comprender en toda su dimensión la definición de innovación antes mencionada.

Como por ejemplo la de ciertas etapas de industrialización en países en vías de

desarrollo como la de “imitación creativa” que generan innovaciones incrementales

que no surgen de procesos de I+D, ambientes universitarios o centros de

investigación, pero si podemos englobarlas dentro innovación. Esta aparición de

nuevos actores también replantea las mediciones en estos tiempos, debido a que el

gasto en innovación que no incluye a ámbitos investigativos es mayor al de I+D. Es

por eso que se debe incluir tanto ámbito, la infraestructura, las políticas, instituciones,

etc. que enmarcan el proceso de generación innovativa.

2.6.1 Manual de Frascati

Este manual diseñado por la OECD en junio de 1963 bajo el nombre oficial de

“Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación y Desarrollo

Experimental” tiene el objetivo de ofrecer directrices sobre los métodos más eficientes

para la recolección de datos sobre I+D, en temas de recursos humanos y financieros.

Fue basado en un documento realizado por Freeman y contiene definiciones

para los tipos de actividades realizadas como las actividades exclusivas del personal

de investigación. Incorpora los temas de la medición de los recursos dedicados a la

I+D, gastos asociados y personal dedicado a los diferentes sectores como educación

superior, gobierno y administraciones públicas, empresas de negocios y ONG.

Tal cual como lo destaca el manual:

“Aunque el Manual es esencialmente un documento técnico, constituye uno

de los pilares de las acciones desarrolladas por la OECD para que se

comprenda mejor el papel de la ciencia y la tecnología mediante el análisis

Lic. Pablo Valero Ginesta

70

de los sistemas nacionales de innovación. Además, al proporcionar

definiciones de la I+D, aceptadas internacionalmente, y clasificaciones de

sus actividades, el Manual contribuye a los debates intergubernamentales

sobre las "mejores prácticas" en materia de políticas científicas y

tecnológicas.”

Pero cuando entramos en las innovaciones propiamente dichas se creó el

Manual de Oslo que a continuación detallaremos.

2.6.2 Manual de Oslo

La OEDC y la Comisión Europea por medio de su oficina de estadísticas

EUROSTAT, concibieron el llamado “Manual de Oslo” donde se aspira a la

construcción de una guía metodológica para la elaboración de encuestas y

estadísticas, generando una mayor comprensión sobre el proceso de la innovación.

Como primer paso define a la innovación, el cual esta tesis tomo como propia y

la explícito en el capítulo anterior, incorporando en su tercera edición del año 2005,

dos nuevos tipos de innovación no-tecnológicas siendo estos los aplicados en el área

comercial y de marketing como también los aplicados en la organización, tanto interna

o externa de la empresa, como las variaciones en la relación con su entorno. (Bloch,

2007, p. 29)

El trabajo detalla un extenso listado de actividades que son consideradas

innovación como bien lo resume Sixto (2010):

i) Todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y

comerciales, incluida la inversión en nuevos conocimientos, que llevan o están

encaminados a la introducción de innovaciones

ii) Toda actividad de I+D financiada o efectuada por la empresa

iii) La construcción y prueba de un prototipo o modelo original destinado a la

realización de ensayos que presente todas las características técnicas del

nuevo producto o proceso. La validación de un prototipo corresponde a

menudo al final de la fase de desarrollo y al inicio de las fases siguientes del

proceso de innovación

iv) Adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos mediante compra de

patentes, invenciones no patentadas, licencias, know-how, y diseños

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

71

v) Adquisición de máquinas, equipos y bienes de capital con fines innovadores

que aporten mejores rendimientos o que sean necesarios para la realización de

la innovación

vi) Las actividades de diseño industrial, ingeniería y puesta a punto y ensayos de

producción

vii) Actividades de planificación y desarrollos no considerados I+D pero destinados

al proceso de investigación

viii) Planificación y elaboración de procedimientos, especificaciones técnicas, y

otras características como puestas a punto y modificaciones posteriores.

ix) Ensayos y test de productos y procesos, incluyendo los ensayos destinados a

mostrar su funcionamiento.

x) Estudios de mercado y la publicidad en torno al lanzamiento de bienes y

servicios nuevos o significativamente mejorados.

xi) La formación cuando sea necesaria para la introducción de una innovación de

producto o de proceso.

xii) Diseño, planificación e implantación de nuevos métodos de organización.

2.6.3 Global Innovation Index

Un índice de aparición relativamente nueva, año 2007, es el “Global Innovation

Index - GII” de la escuela de negocios francesa, INSEAD y de The World Intellectual

Property Organization -WIPO-, que realiza un detallado análisis del estado de la

innovación en casi todos los países del mundo, englobando a 141 países que

representan el 94,9% de la población mundial y el 99,4 de PIB mundial. Esta medición

entiende al cambio tecnológico como dinámico y cambiante, siendo el motivo que se

realiza y se actualiza su metodología anualmente, encontrándonos en su quinta

edición del 2012. (Soumitra Dutta, 2012)

El GII tiene como resultado la generación de dos resultados, el “Índice de

innovación global” que es un promedio de los subíndices de recursos/resultados y otro

que es el “Índice de eficiencia de la innovación” que es un ratio entre el subíndice de

resultados sobre el subíndice de recursos. En la tesis se tomara para su estudio el

“Índice de innovación global” que demuestra una correlación de lo que cada país

realiza para mejorar su desarrollo innovativo.

El “índice de eficiencia” carece de cierta falencia en su rigurosidad, ya que se

expresa por un cociente entre el Índice de recursos sobre los de resultados, una

debilidad en los recursos potencia el índice por su carácter de denominador. Esto da

Lic. Pablo Valero Ginesta

72

por ejemplo que Paraguay figure en sexto lugar de dicho índice dado por su bajo

índice de recursos. Es un índice eficiente solo cuando se lo desagrega de acuerdo a

los niveles de ingresos y en comparaciones con países de similares características.

En los recursos podemos encontrar índices de Institucionalidad, Capital

humano e investigación, Infraestructura, Desarrollo del mercado y Desarrollo

empresarial. En los resultados encontramos mediciones sobre la generación de

conocimientos científicos, como también un índice de creatividad. A su vez cada pilar

es dividido entre tres conceptos, conteniendo cada uno de ellos indicadores

individuales, que componen un total de 84 indicadores.

Fuente: El índice mundial de innovación: perspectivas y tendencias http://www.innovar.gob.ar

En el siguiente cuadro observamos los primeros países con mayor índice de

innovación del año 2012, encontrando una clasificación de acuerdo a la región y al

nivel de ingresos:

País Puntaje

Ingreso

Región

Suiza 68.2 1 Alto 1 EU 1

Suecia 64.8 2 Alto 2 EU 2

Singapur 63.5 3 Alto 3 SEAO 1

Finlandia 61.8 4 Alto 4 EU 3

Reino Unido 61.2 5 Alto 5 EU 4

Holanda 60.5 6 Alto 6 EU 5

Índice mundial

de innovación (media)

Índice de eficiencia

De la innovación (cociente)

Índice de recursos

para la innovación

Instituciones

Entorno político

Entorno normativo

Entorno empresarial

Capital humano e investigación

Educación

Formación de tercer ciclo

Investigación y desarrollo

Infraestructura

Tecnología de la información la comunicación

Energía

Infraestructura general

Desarrollo de los mercados

Entorno crediticio

Entorno inversor

Entorno comercial

Desarrollo empresarial

Especialización de trabajadores

Ecosistemas de innovación

Absorción de conocimientos

Índice de resultados

de la innovación

Producción científica

Creación de conocimientos

Trascendencia de los conocimientos

Difusión de los conocimientos

Producción creativa

Intangibles creativos

Bienes y servicios creativos

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

73

Dinamarca 59.9 7 Alto 7 EU 6

Hong Kong – China 58.7 8 Alto 8 SEAO 2

Irlanda 58.7 9 Alto 9 EU 7

Estados Unidos 57.7 10 Alto 10 NA 1

Luxemburgo 57.7 11 Alto 11 EU 8

Canadá 56.9 12 Alto 12 NA 2

Nueva Zelanda 56.6 13 Alto 13 SEAO 3

Noruega 56.4 14 Alto 14 EU 9

Alemania 56.2 15 Alto 15 EU 10

Países Latinoamericanos

País Puntaje

Ingreso

Región

Chile 42.7 39 Medio/Alto 5 LA 1

Brasil 36.6 58 Medio/Alto 15 LA 2

Costa Rica 36.3 60 Medio/Alto 17 LA 3

Colombia 35.5 65 Medio/Alto 20 LA 4

Uruguay 35.1 67 Medio/Alto 21 LA 5

Argentina 34.4 70 Medio/Alto 22 LA 6

Fuente: (Soumitra Dutta, 2012)

En el siguiente cuadro podemos observar cómo se compone el índice global

por medio de cada uno de sus subíndices en los primeros países.

Lic. Pablo Valero Ginesta

74

Fuente: (Soumitra Dutta, 2012)

2.6.4 Adicionalidad de los subsidios y préstamos públicos

Hemos visto anteriormente que la intervención estatal se debe dar en varios

aspectos tanto cuantitativos, por medio de subsidios y préstamos, como en aspectos

cualitativos que lleven a generar un ambiente innovador.

Es incuestionable la necesidad de los gobiernos, como administradores de

recursos públicos, la de evaluar el impacto y efectividad que tienen estas

intervenciones. Para ello es que adoptan los diferentes criterios de “adicionalidad” que

son tratados por varios autores como Georghiou (2007), Georghiou y Clarysse (2006),

Hewitt-Dundas y Roper (2010), Falk (2007), Hyvärinen y Rautiainen (2007), Afcha

Chávez (2011a), Afcha Chávez (2011b).

2.6.4.1 Criterios

El criterio de adicionalidad se basa en calcular los efectos logrados en las

empresas, sobre la base de comparar su situación con la intervención pública contra la

situación hipotética de no haber ocurrido dicha intervención.

Este efecto de adicionalidad, en el ámbito de la innovación, se puede

considerar de tres formas diferentes: Adicionalidad de Inputs, de Outputs o de

Comportamiento:

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

75

Adicionalidad de Inputs: este criterio se basa en la capacidad de

complementariedad de la inversión pública tiene dentro de la empresa. O sea

por cada inversión efectuada por el estado, cuanto más dinero invierte la

empresa. Lo contrario daría un efecto de sustitución de fondos privados por

públicos, efecto “crowding out”. Por lo tanto este criterio toma como supuesto

que la intervención estatal estimula la inversión privada en I+D.

Este criterio asume como lo resume Georghiou and Clarysse (2006) ciertos

fundamentos difíciles de afirmar como:

o La existencia de un vínculo claro y directo entre el input y el output, en

la generación de las innovaciones.

o Que los rendimientos a escala de las actividades innovativas, son

constantes e indivisibles.

o La facultad de distinguir la naturaleza del output generado con fondos

públicos y con los privados.

Adicionalidad del Output: este criterio intenta medir que proporción de outputs

no hubiera ocurrido sin la ayuda pública. Por lo cual debería primero comprobar

una interrelación entre la inversión pública y determinados outputs. Y segundo

no todo output innovador se materializa en un producto, servicios o patentes,

muchos de ellos logran solo incrementar el stock de conocimientos que se

reciclarán en futuras investigaciones.

Adicionalidad del Comportamiento: Este criterio se puede definir como el

cambio en el comportamiento de la empresa, como resultado de la ayuda

pública. Este criterio intenta salir de los inputs y sus respectivos outputs que

toma a la empresa como una caja negra e incomprensible. En esta tesis

tomaremos esta posición como válida para todos nuestros posteriores análisis.

2.6.4.2 Adicionalidad del Comportamiento

Como lo definimos en el punto anterior, este criterio se basa en el cambio de

comportamiento en la empresa y como la ayuda pública contribuye a los objetivos en

la adquisición de conocimientos y su difusión. Por lo tanto la mejora en la capacidad

innovativa y su competencia es el objetivo de la misma.

Este criterio se basa sobre dos conceptos fundamentales de las empresas, en

primer lugar la capacidad exitosa de generación de innovaciones por medio de

Lic. Pablo Valero Ginesta

76

aprovechamiento de los recursos como trabajo en equipo, funcionalidad cruzada,

presencia de líderes de proyectos, cooperación con otras entidades, etc. Como

segundo concepto, es la capacidad de asumir riesgos para generar innovaciones en el

intento de ganar nuevos mercados o competencias. (Georghiou y Clarysse, 2006)

Para medir la efectividad del aporte público en este criterio amplio, se puede

identificar ciertos efectos claros que modifican el comportamiento o estrategia de la

empresa y justificarían la intervención estatal:

Adquisición de conocimiento: incluye como la empresa organiza y gestiona sus

actividades de I+D, lugar de establecimiento, convenios con Universidades,

formación de Clusters, etc.

Recursos Humanos: en este punto es la contratación de nuevos

investigadores, capacitación, mejora de sus calificaciones académicas, etc.

Cambio en la estrategia en la inversión del capital: la inversión pública puede

tener efecto en la adquisición de equipos, ubicación de las instalaciones,

cambiar el grado de inversión en I+D, etc.

Posición de mercado: la intervención estatal puede generar nuevos proyectos

que cambien la posición en el mercado de la empresa, con la introducción de

nuevos productos y servicios, llevando esto al cambio del prestigio de la

empresa.

Estrategia de producción o provisión de servicios: todo aumento del

conocimiento y habilidades de la empresa por medio de la I+D, puede generar

cambios en los procesos productivos y en los servicios que se prestan.

Responsabilidad corporativa y sustentabilidad: mejoras y economía en la

utilización de las materias primas, la eficiencia energética como todo aquello

que mejore el medioambiente por medio del mejoramiento de sus procesos.

Derrame sobre empresas externas: Otras empresas se benefician ya sea

porque son clientes, proveedores o por el proceso de adquisición tecnológica

de imitación.

2.6.4.3 Mediciones

Tal como lo menciona Falk (2007, p. 7) el criterio de adicionalidad del

comportamiento solo se puede medir por medio de encuestas, tanto cualitativas como

cuantitativas siendo estas directas a los participantes o no de los apoyos públicos

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

77

Lo cual implica preguntar a los beneficiarios, cómo su comportamiento

relacionado a la innovación ha cambiado y cómo afectaría su conducta el retiro de los

fondos. También se involucra aquellas que pidieron y no fueron seleccionadas,

investigando cómo su conducta conectada con la innovación habría cambiado si

hubieran recibido apoyo.

Un estudio llevado a cabo por la OECD “Government R&D Funding and

Company Behaviour, Measuring behavioural additionality” del año 2007 y en donde su

primer capítulo escrito por Georghiou y Clarysse (2006) no describe un resumen de los

resultados obtenidos y describiendo que los puntos que se evaluaron fueron divididos

en 2 partes:

Cambios durante el proyecto:

o Decisiones de lanzamiento del proyecto: Entre el 37% y el 57%

promedio no hubieran realizado el proyecto sin el apoyo gubernamental.

o Aceleración: Entre el 32% y el 55% el proyecto se hubiera retrasado.

o Aumento de escala / alcance: Entre el 55% y el 92% tendrían que haber

disminuido su alcance y objetivos

o Mayor desafío en la investigación: Entre el 50% y el 80% no hubiera

incrementado el desafío.

Cambios posteriores al proyecto:

o Mayor colaboración: Entre el 40% y el 70% realizaron colaboraciones

con otras empresas o centros de investigación.

o Continuidad del proyecto: Entre el 50% y el 80% participaron en

posteriores programas.

o Mejoramiento en el gerenciamiento: Entre el 44% y el 70% introdujeron

cambios en sus estrategias y expandieron sus actividades de I+D.

2.7 Conclusiones

En el presente capitulo hemos intentado dar una aproximación al verdadero

significado del cambio tecnológico por medio de las innovaciones, el cual debe ser

visto como un aprendizaje de conocimientos tecnológicos. Se presentó su

desenvolvimiento, categorización y marco. Se clasifico en etapas el proceso de

industrialización que realizan los distintos países en vías de desarrollo para alcanzar la

categoría de país desarrollado y las formas para adquirir su capacidad tecnológica.

Lic. Pablo Valero Ginesta

78

Con los Sistemas Nacionales de Innovación se integró una visión holística del

desarrollo tecnológico que deben realizar los países para alcanzar un mayor grado de

cambio tecnológico por medio de innovaciones tanto incrementales como radicales,

desarrollando el vínculo que existe entre firmas – gobiernos – educación.

Destacamos la importancia de la generación por parte de los gobiernos de un

ambiente proclive para la innovación. Postulamos que las firmas por si solas no

generan innovaciones sino es dentro de un marco que incentive y premie su

búsqueda. Afirmamos que los gobiernos y sus instituciones son alma mater del

desarrollo tecnológico por medio de medidas que generen un entorno para que las

firmas sean proclives al cambio. Explicamos por un lado, la importancia de los vínculos

y sus características entre la ciencia y la industria, como la generación de Cluster

genera una sinergia entra la firmas innovativas que las potencia en sus desarrollos.

Finalizando, se propuso de una aproximación a la búsqueda de una métrica de

carácter holística, que mida ese ambiente innovativo de los distintos países,

entendiendo que todavía no existe un consenso definitivo sobre ella, como también

nos introducimos en tratar de analizar como las políticas públicas influyen en las

empresas.

En los próximos capítulos se mostrará distintos casos de países que

implementaron estos ambientes innovativos y como se reflejaron en sus empresas,

tomando en cada uno de ellos, una empresa testigo exitosa.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

79

PARTE II Países líderes

en innovación tecnológica

Las políticas públicas aplicadas en algunos de los países elegidos como

modelos exitosos en implementar procesos de industrialización por medio de

desarrollo tecnológicos, ejercen una influencia determinante en el proceso dinámico

del aprendizaje tecnológico, obteniendo un progreso económico como también un

cambio en su entorno socio-institucional.

Lic. Pablo Valero Ginesta

80

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

81

3 República de Corea

La elección de la República de Corea como uno de los países que pueden

demostrar un proceso de industrialización exitoso, que transcurrió en estos últimos 50

años todos los estadios de industrialización, desde los inicios con un estado agricultor,

comenzando por una industria de imitación, pasando a la imitación creativa y

terminando en la actualidad en una economía basada en el conocimiento y la

innovación, compitiendo en algunos sectores con los principales líderes mundiales

como EEUU, Japón, etc.

3.1 Indicadores económicos

En los últimos 50 años la República de Corea logró extraordinarios índices de

crecimiento económico gracias a políticas públicas con base en el aprendizaje

tecnológico.

Podemos observar algunos de los indicadores económicos que reflejan este

espectacular avance, tanto su aumento del PIB que a valores constantes pasó de 155

dólares per cápita a 20.764 dólares, como su asombrosa evolución del comercio

exterior con exportaciones por más de 531 mil millones de dólares.

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Población 25.074.000 31.923.000 38.124.000 42.869.000 47.008.000 48.876.000

PIB USD miles de millones

a valores constates 3,9 8,89 63,84 263,77 533,4 1014,9

PIB per Cápita USD

a valores constantes 155 279 1.674 6.153 11.347 20.764

Importaciones USD millones

a valores constates 490 2.119 25.511 76.572 190.456 503.205

Exportaciones USD millones

a valores constates 122 1.212 20.468 73.735 205.695 531.503

Fuente: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OECD y (Yim y Kim, 2005)

Lic. Pablo Valero Ginesta

82

Otro índice destacable es su tasa de crecimiento del Producto Bruto que da un

promedio en los últimos 50 años de un 7% anual. Podemos observar solamente tres

frenos en el constante crecimiento, en 1980 donde tiene una tasa de caída ese año en

un -1,49%, durante la crisis asiática de 1997/98 que cae solo en el 98 un -6,85% y la

crisis prime rate de finales del 2008 donde solo crece el 0,32%, siendo uno de los

países con mejor recuperación en el mundo, ya que podemos observar que volvió a

crecer a una buena tasa en el 2010.

Fuentes: World Bank - http://databank.worldbank.org

En el siguiente cuadro donde podemos observar cómo fueron los resultados de

la industrialización en Corea, la baja de la importancia de la agricultura, el aumento de

la industria en su economía y también los resultados de su política exportadora.

1962 1972 1982 1992 2002 2010

Agricultura en - % sobre PIB 36,90 28,75 15,95 7,73 3,98 2,56

Población rural - % sobre total 70,43 53,36 40,01 24,39 19,69 17,07

Industria - % sobre PIB 14,50 26,20 37,01 41,27 36,24 39,27

Comercio total - % sobre PIB 21,39 43,58 68,98 54,34 64,78 101,95

Comercio de Bienes - % sobre PIB 17,40 38,63 60,49 48,01 54,30 87,85

Exportaciones de Bienes y Servicios- % sobre PIB 4,89 19,39 33,23 26,59 33,13 52,38

Fuente: World Bank - http://databank.worldbank.org

Tal como lo sostiene la OECD (2009a, p. 14) la República de Corea consiguió

en todos estos años los siguientes logros:

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

Crecimiento PIB en porcentaje

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

83

i) Se transformó de una economía basada en la agricultura, en una de las más

modernas economías industriales del mundo.

ii) Por ocupar una posición geopolítica única entre dos superpotencias económicas,

se le presentan oportunidades y amenazas a lo largo de su historia, agravadas por

estar dividida y en constante conflicto su territorio. Pero esta realidad le trajo

aparejado un fuerte sentido de independencia y auto-suficiencia, que le otorga una

fuerza tal que puede percibir las oportunidades y amenazas en su búsqueda del

desarrollo económico.

iii) Por tener pocos recursos naturales, ya que depende de la importación de energía

y de materias primas, desarrollo su capital humano como su mayor inversión,

basándose en una fuerte motivación a la educación de todos sus ciudadanos.

3.2 Situación política y reformas económicas

La República de Corea fue antes de 1960 una de las sociedades asiáticas más

empobrecidas de la región como consecuencia de la desbastadora guerra de Corea

finalizada en 1953. Su subsistencia se basó solamente en la agricultura y la mano de

obra barata, siendo estos los dos únicos elementos que permanecieron en abundancia

y no fueron totalmente destruidos. Es por ese motivo, que después de la guerra,

intenta desarrollar una tímida economía basada en la sustitución de importaciones de

manufactura liviana como textiles, zapatillas y bicicletas.

Como nos señala Kwon y Yi (2009), el gobierno de Park Chung-hee [1961/79]

establece un cambio en la estrategia de una política de sustitución de importaciones, a

una economía con orientación netamente exportadora por medio de imposición de

rendimientos estándares, apoyo con garantías crediticias y subsidios a las empresas

privadas como política de desarrollo, lo que introdujo como resultado un asombroso

crecimiento y reducción de la pobreza. A principios de los años ´70 se incluye una

política económica de ayuda al establecimiento de industrias pesadas y químicas,

siendo estas de capital intensivo y atrayendo la mano de obra de las áreas rurales.

La República de Corea comenzó en esta época y continua en la actualidad,

una política de apoyo económico a grandes conglomerados empresariales nacionales,

denominados “Chaebols”, siendo empresas privadas en cuyo capital la participación

estatal es mínima, con un grado de dispersión accionaria muy bajo, estando su control

en manos de un puñado de individuos o familias y con casi total ausencia de

participación extranjera en el capital de esas empresas. En ellas se realizó un fuerte

Lic. Pablo Valero Ginesta

84

respaldo político y financiero para que lideren el despegue económico del país,

gozando de gran influencia en la vida social surcoreana, hasta el punto de que algunos

cargos procedentes de estas empresas han llegado a la presidencia de la República.

(Bustelo Gómez, 1991)

Después de haber reformado la constitución para permanecer en el poder de

por vida, en 1979 el presidente Park es asesinado y otro militar Chun Doo-hwan -

1980/88- asume el poder imponiendo políticas estabilizadoras, controlando el gasto

público, generando una reforma constitucional para llamar a elecciones democráticas,

permitiendo la organización de sindicatos libres y extendiendo el seguro de salud para

gran parte de la población.

El siguiente gobierno de Roh Tae-Woo tuvo lugar entre los años 1988 y 1993,

militar y político, se convirtió en el primer presidente electo de manera democrática.

Destacándose por ser anfitrión de los Juegos Olímpicos de Seúl y por su política

exterior que procuraba un acercamiento con los vecinos de Corea del Norte con la

intención de aislarla. En todo su mandato procuró continuar con las reformas

democráticas.

Kim Young-sam [1993/98] fue designado por elecciones libres. Inició una

campaña anti-corrupción que llevo a encarcelar a los dos anteriores presidentes por

cohecho. Continúa con la transformación del país con una economía orientada hacia la

tecnológica con el objetivo de competir en un mundo globalizado.

A finales de 1997 tuvo que lidiar con la crisis llamada “La crisis del Sudeste

Asiático” detonada por la devaluación de la moneda tailandesa, pero con raíces en el

alto ingreso de divisas extranjeras que hicieron apreciar su moneda por lo cual trajo

aparejada la pérdida de competitividad, déficits de cuenta pública e incremento de

endeudamiento externo. También el ingreso de divisas trajo aparejado la creación de

burbujas especulativas. (Rapoport y Brenta, 2010) Todo esto ocasionó un incremento

en el endeudamiento de las empresas y la caída del mercado interno. Los Chaebols

tuvieron que afrontar déficits que en muchos de ellos originó que sus rentabilidades no

alcanzaran a pagar los intereses de las deudas contraídas y su consecuente quiebra.

Con la ayuda del gobierno, comienzan a restructurar sus operaciones como la

concentración de sus actividades en aquellas donde se encontraran más capacitadas

y con mayor valor agregado. Fueron llamados al desmantelamiento de las garantías

cruzadas entre sus subsidiarias, transparencia en su dirección y en sus balances y

reducción de los índices de endeudamiento por debajo del 200%. Contrataron

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

85

directores externos para mejorar e independizar su dirección de los accionistas.

(OECD, 2009a, p. 62)

El gobierno de Kim Dae-jung -1998/2003- implementa medidas impuestas por

el Fondo Monetario Internacional para el denominado “bienestar productivo” que

incluían reformas en cuatro áreas: publico, financiero, laboral y el sector de los

Chaebols. Se trabajó en una economía basada en el conocimiento y a esta estrategia

se la basó sobre cuatro pilares de la economía en base a un programa desarrollado

por el Banco Mundial llamado “Desarrollo para el Conocimiento” -K4D. Como lo detalla

OECD (2009a, p. 59) estos cuatro pilares fueron: i) Un régimen institucional e

incentivos económicos para estimular y alocar eficientemente los recursos económicos

en pos de estimular la creatividad e incentivar la creación, diseminación y uso del

conocimiento. ii) Generar una educada y hábil fuerza laboral. iii) Un eficiente sistema

de innovación en las firmas, universidades, centros de investigación, etc. iv) Una

infraestructura adecuada y moderna de información que facilite la comunicación

diseminación y procesamiento tanto de la información como del conocimiento.

En el 2003 con la asunción del presidente Roh Moo-hyun, se mantienen la

orientación de las políticas públicas pero dando énfasis en la redistribución de la

riqueza. Establece lo que denomina “La segunda fundación estatal en la ciencia básica

y tecnológica”, seleccionando 10 sectores industriales que jugarán un rol crucial en los

próximos 10 o 15 años, también formulo varias políticas como promoción de la

investigación básica, promoción de Clusters y expansión de I+D pública. Dio un nuevo

impulso a la política de acercamiento a Corea del Norte y estrechó los lazos políticos y

comerciales con los Estados Unidos, amplió los espacios democráticos, inició la

descentralización administrativa y del Gobierno. Impuso medidas para evitar

la corrupción política y empresarial, con el foco colocado en la reducción del poder de

los Chaebols.

En el 2007 asume Lee Myung-bak siendo el actual presidente de la república

de Corea. Su iniciativa en política exterior fue llamada Doctrina MB, que aboga por

"implicar" a Corea del Norte y el fortalecimiento de la alianza con los Estados Unidos.

Se propone la revitalización económica con su "Iniciativa 577", este programa debe su

nombre al triple y ambicioso objetivo que propone: incrementar a un 5% del PIB la

inversión en I+D, lograr que la republica se ubique entre los 7 mayores países del

mundo en Ciencia y Tecnología, y trabajar en 7 áreas del proceso para lograrlo.

Planea seguir una pragmática estrategia favorable al libre mercado: economía de

mercado inteligente, pragmatismo empírico y activismo democrático. (Powell, 2007)

Lic. Pablo Valero Ginesta

86

3.3 Estadios de industrialización

En los últimos 50 años la República de Corea se transformó de una economía

agraria a una economía industrializada con exportaciones de tecnología de última

generación. Plantearemos los tres estadios desarrollados en el capítulo anterior,

siendo estos propuestos en los estudios escritos por L. Kim (2001), (1999) y (2004) y

Yim y Kim (2005), el cual ampliaremos a continuación.

3.3.1 Estadio de imitación por duplicación

En la década de 1960, el gobierno genero una visión de construir una nación

bajo el objetivo fundamental que fue la industrialización, centrando todas sus energías

en la exportación en contra de la estrategia de sustitución de importaciones. El apoyo

del gobierno fue total a la idea, con la creación en 1962 el primer Organismo Público

de Investigación -OPI- y de la “Agencia Coreana de Promoción de la Inversión y el

Comercio” siendo responsable de promover las exportaciones, recolectar información

y facilitar la relación entre las empresas y sus clientes internacionales. En 1966

también crea el “Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología” para un tímido comienzo

de I+D, que el sector privado no tenía la capacidad de sostener, demostrado en 1963

donde la participación del sector privado fue de solo 2% del total de la inversión en I+D

de Corea. (K.-M. Lee, 2011, p. 9)

Esta etapa comenzó con un proceso de industrialización por medio de

industrias ligeras como la textil, juguetes, contrachapado de madera y bienes de

consumo electrónicos. Siguiendo en la década de 1970 con industrias pesadas como

la de hierro, acero, petroquímicas, electrónica, automóviles, siderurgia, astilleros y

maquinaria. Reforzando este camino, en 1973 el gobierno declara la “Era de la

Industrialización Química y Pesada”. Todo este proceso, durante estas décadas de

industrialización estuvo protegido con altas barreras arancelarias. (Bustelo Gómez,

1991)

En estos años el aprendizaje tecnológico fue obtenido por las pequeñas

empresas, que carecían de financiamiento y de recursos tecnológicos, por distintos

caminos como la ingeniería inversa, publicaciones, importación de bienes de capital y

la asistencia técnica asociada con la fabricación para terceros internacionales.

La escasa atención y adecuación, por parte de Corea, al derecho de la

propiedad intelectual internacional, favoreció a este tipo de empresas en su imitación

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

87

vía la ingeniería inversa. Estas industrias fueron adquiriendo capacidad tecnológica

por medio de este informal método, lo que le permitió desarrollar productos y procesos

dando comienzo al camino de la industrialización vía la imitación.

Rápidamente, muchas de ellas se convirtieron en “Contractors Manufacturer”

por acuerdos OEM que les permitido un rápido aprendizaje tecnológico, ganancia de

escala en su producción, acceso a grandes mercados internacionales e ingresando en

un camino formal que respetaba el derecho de propiedad intelectual. Esta forma de

interacción con grandes empresas multinacionales fue una de las responsables para el

éxito de la adquisición de la capacidad tecnológica. (Cyhn, 2000)

En las grandes empresas el aprendizaje tecnológico dependió inicialmente de

tecnología extranjera para el establecimiento de sus procesos productivos, como

también el diseño y manufactura de sus productos. Los objetivos establecidos fueron

logrados por la transferencia de plantas llave en mano, licencias, importación de

bienes de capital y patentes de proveedores extranjeros. La adquisición de plantas

llave en mano fue uno de los métodos preferidos en sectores como el del acero, papel,

fertilizantes y químicas, donde les permitió un rápido acceso a la tecnología, que

posteriormente fueron aprendiendo y mejorando sus procesos productivos,

incrementando sus resultados y expandiéndose en niveles mayores a los esperados. A

diferencia de las pequeñas empresas, estas rápidamente fueron asimilando capacidad

tecnológica por medio del aprendizaje y un incipiente actividad de I+D.

El gobierno coloco su foco en los “Chaebols” como pilares e impulsores del

crecimiento económico, ayudándolos a la obtención de los recursos financieros

necesarios por medio de bancos donde el estado era el dueño y mantenía el control,

en vez del fomento por el mercado de valores a través de la apertura de su capital.

Esa dependencia, dejo en el gobierno un cierto control sobre estas empresas, que le

ayudo a direccionar e implementar las políticas de industrialización. Por medio de

estas ayudas y fomentos, los Chaebols consiguieron la contratación de los mejores

técnicos disponibles en el mercado, como también la posibilidad de adquirir tecnología

extranjera. A su vez estos conglomerados desarrollaron una red de empresas

proveedoras pequeñas que les permitió, por un lado la competitividad necesaria y por

otro un desarrollo económico al país con una mayor actividad fabril en las Pymes.

Dos puntos que marcaron esta época fue la alta inversión en educación en pos

de la industrialización, logrando tener rendimientos educativos más elevados que los

esperados para su nivel de desarrollo económico. La demanda laboral de las

Lic. Pablo Valero Ginesta

88

industrias livianas, desde 1960 hasta finales de la década, se basó en mano de obra

con habilidades educativas de escuela primaria, que se obtuvo por una política de

carácter obligatorio para ese nivel, aplicada desde 1950 después de la guerra. Gracias

a ello Corea logro en 1965 el 100% de inscripciones en la escuela primaria, pero

logrando su éxito algunos años después donde todos los alumnos lograban completar

esta etapa. (C.-S. Kim y Hong, 2010)

Pero llegada la segunda etapa, que fue la introducción de la industria pesada,

los requerimientos educativos fueron mayores, como también su nivel de inversión.

Fue fundamental el establecimiento de escuelas secundarias vocacionales,

incentivando la incorporación de alumnos por medio del otorgamiento de

oportunidades de acceso a la universidad para sus graduados, exceptuándolos del

servicio militar, otorgando becas y dando subsidios a las empresas que provean

entrenamiento vocacional interno a los alumnos.

Reconociendo la necesidad de construir una fuerza laboral entrenada para esta

etapa, el gobierno introdujo la “Ley de Entrenamiento Vocacional Básico” que obligo a

las empresas a proveer de capacitación a sus trabajadores, so pena de multa y

utilización de ella para los esquemas de capacitación vocacional público. (Kwon y Yi,

2009)

El segundo punto fue movilidad del personal técnico experimentado, que se

transfirió desde industrias que hasta ese momento estaban el en ámbito público, hacia

la actividad privada.

Las instituciones públicas adquirieron un rol determinante en esta fase, no por

medio de las universidades ya que estas estuvieron ausentes de la investigación, sino

por la creación de “Organismos Públicos de Investigación” – [OPI]. Creó también el

“Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología” que tuvo como objetivo la contratación de

científicos e ingenieros que estaban radicados en el extranjero para incorpóralos a los

institutos, produciendo experimentados investigadores y ofreciendo ayuda en la

incorporación de capacidad tecnológica por medio de la ingeniería inversa,

permitiendo a las industrias fortalecer su poder de negociación para la adquisición de

tecnología extranjera. Las multinacionales no querían transferir ciertas tecnologías por

miedo a la invasión de productos en sus mercados a precios más bajos, pero al contar

con acceso y apoyo en investigación por parte del gobierno, a las compañías

extranjeras les convenía más realizar acuerdos de licencias con sus potenciales

competidores coreanos, antes que afrontar una dura competencia por medio de la

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

89

ingeniería inversa que podían desarrollar las empresas con apoyo de los OPI. Debido

a esto, en este periodo la empresas preferían el aprendizaje tecnológico por otros

medios que el propuesto por los OPI bajo la I+D, lo que trajo aparejado un escaso

vínculo entre los OPI, las Universidades y la Industria. (Yim y Kim, 2005, p. 38)

El papel que jugó el aprendizaje tecnológico por medio de la importación de

bienes de capital para ser utilizada en el proceso de ingeniería inversa, fue

fundamental. Eso se puede observar en los resultados mostrados en la investigación

de L. Kim (2004, p. 355) donde a mediados de 1980 se podía medir estadísticamente

que la importación de bienes de capital sobrepasaba 34 veces la Inversión extranjera

directa, 72 veces las licencias extranjeras y unas 300 veces las consultorías técnicas.

Siendo un promedio de 21 veces mayor al promedio de todas las categorías

combinadas. A pesar de mostrar una cifras impresionantes, no es fiable en su

comparación debido a los métodos de medición, pero si se puede mostrar por medio

de comparación con otros países denominados como “Nuevas Economías

Industrializadas” como Argentina, Brasil, India y México donde se demuestra que fue

mucho más alta.

Tal como lo explica L. Kim (2001), tanto el gobierno como las grandes

empresas durante este estadio, incrementaron la intensidad del esfuerzo por medio de

cuatro medidas:

i) Fomento de las exportaciones.

El gobierno sustentó el desarrollo económico sobre la base del incentivo a las

exportaciones, ya que Corea poseía un mercado interno muy chico con un bajo PIB

per cápita. Esta estrategia provocó una crisis, ya que las empresas nacionales se

introdujeron en un mercado internacional muy competitivo con muy poca capacidad

tecnológica, la cual fue adquirida por diversos métodos anteriormente explicados.

ii) La introducción apresurada de las industrias química y pesada.

El motivo radicó más en un tema estratégico que económico ya que se

encontró obligado a crear una capacidad de defensa autosuficiente debido al retiro de

las tropas estadounidenses. Este tipo de industria fue realizada por distintos

“Chaebols” con apoyo gubernamental, tanto con ayuda financiera como económica.

Lic. Pablo Valero Ginesta

90

Esto provocó en las distintas empresas una crisis importante debido a su falta de

capacidad tecnológica para realizar las tareas en el establecimiento de las plantas,

puesta en marcha y su funcionamiento. Fueron obligadas a realizar el aprendizaje

tecnológico y aumentar sus capacidades en forma forzada para cumplir los objetivos.

Pero eso hizo que Corea lograra en solo 15 años, lo que en Japón demoro 25 años y

en EEUU unos 50 años.

iii) El gobierno restringió la inversión extranjera directa pero promovió la transferencia

de tecnología por otros medios.

Como consecuencia de esta medida los gobernantes obligaron a las empresas

a tomar la iniciativa de buscar y asimilar la capacidad tecnológica suficiente, como la

importación de bienes de capital, para poder competir en el mercado mundial. Obligo

también a mantener la independencia con respecto de las multinacionales extranjeras

y en aquellas en donde existía una participación accionaria foránea, se mantuvo su

independencia en la gestión. Tal como lo muestra Cyhn (2000, p. 160) en el periodo

1972-80 la contribución de la Inversión extranjera directa en el crecimiento fue de solo

1,3%. Hasta el día de hoy la Inversión extrajera directa es muy baja, la OECD (2009a,

p. 70) muestra que, entre los años 2000-05, el promedio de ingresos de capitales por

esa vía se encontraba en una tasa del 0,9% sobre el PIB, estando entre los tres países

con menor ingreso del área.

iv) El establecimiento de objetivos ambiciosos por parte de algunas empresas.

En ciertas empresas de las industrias siderúrgica, electrónica, automotriz y

fabricación de maquinaria la provocación de crisis internas produjo un aprendizaje

tecnológico acelerado que ayudo a generar productos competitivos en este estadio de

imitación por duplicación.

3.3.2 Estadio de imitación creativa

En el decenio de 1980, la caída de competitividad de las empresas coreanas

en los productos estandarizados y de bajo costos, tanto por el incremento del valor de

sus salarios, como el surgimiento de otros países en vías de desarrollo con mano de

obra intensiva más competitiva, dificulto el sostenimiento del nivel de las

exportaciones, lo cual produjo un cambio en el objetivo de las empresas de un estadio

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

91

de imitación por duplicación a otro de imitación creativa. Teniendo que incrementar su

base de capacidad tecnológica y su método de aprendizaje.

Los productos y procesos necesarios en esta etapa son más complejos y

difíciles de obtener por medios informales, como también la presión de los países

extranjeros para protegerse de la imitación de los productos y respeto de sus patentes

se hicieron más evidentes.

Las empresas con bajos volúmenes productivos adquirieron licencias

extranjeras para la mejora de sus productos pero iniciando incipientes procesos de

investigación para la incorporación y desarrollo de mejores productos. En las de

grandes volúmenes se centraron las mayores inversiones de capital para el

mejoramiento en sus capacidades de innovación. En los de procesos continuos de

producción colocaron el foco en incrementar su capacidad productiva. Resumiendo

podemos observar que en todos los sectores se concentraron en iniciar procesos de

I+D para el logro de mayor competitividad.

Ese aprendizaje tecnológico se realizó por cinco formas diferentes:

i) Por transferencia tecnológica extranjera.

Continuó siendo la mayor fuente para construir la capacidad tecnológica en

Corea. Tanto por Inversión extranjera directa que aumento desde el periodo 1967/71

con 218 millones de dólares al periodo 1982/86 a 1.760 millones. Como por licencias

de patentes extranjeras que paso de 16,3 millones a 1180 millones de dólares.

ii) Repatriación de recursos humanos capacitados.

Ya a partir de la década de 1970 el gobierno generó un programa estatal para

repatriar a científicos e ingenieros coreanos radicados en el extranjero ofreciendo

compensaciones muy atrayentes. Creo Organismos Públicos de Investigación

orientados hacia la industria en donde podían trabajar y atender la demanda del sector

privado. A partir de 1980 fue imitado por el sector privado necesitado de recursos

competentes necesarios para las incipientes inversiones en I+D.

Lic. Pablo Valero Ginesta

92

iii) Comienzo de actividades de I+D en el sector privado.

El estadio actual requiere de transferencia formal de tecnología, su asimilación

y creación de nuevos conocimientos tecnológicos. Es por eso que tanto el gobierno

como el sector privado comienza una etapa de inversión en Universidades, Institutos

gubernamentales y centros empresarios de I+D, para intentar bajar su nivel de

dependencia de las tecnologías extranjeras. Como muestra la inversión total paso del

año 1970 en 28,6 millones de dólares a 4.680 millones en 1990, de 1 centro privado de

I+D en 1970 a 966 en 1990 y de una inversión privada en 1963 del solo 2% de total

paso a ser en el año 1994 del 80%. Para terminar creció la inversión de una tasa del

PIB de 0,32% a 1,95%. El gobierno fomento estos laboratorios de I+D privados vía

incentivos impositivos, financiamientos preferenciales y excepción del servicio militar

para aquellos investigadores que trabajen en el área.

iv) Mejora del nivel educativo de científicos e ingenieros.

El gran desafío que tuvo el país fue la formación de recursos capacitados para

afrontar esta nueva etapa. El gobierno generó grandes esfuerzos para la mejora del

nivel universitario acorde a las necesidades. Fundó el Instituto Avanzado de Ciencia y

tecnología de Corea -KAIST en inglés- que bajo financiamiento estatal pero

autonómicamente, capacitó a licenciados universitarios hacia la investigación en

ciencia e ingeniera. En esta etapa la mejora en la investigación efectuada en las

universidades se puede observar por sus publicaciones científicas que se

incrementaron de 27 en 1973, a 171 en 1980, a 1227 en 1988, a 3910 en 1994.

v) Incremento por parte del gobierno de los Organismos Públicos de Investigación.

Estos entes tomaron un rol estratégico para las industrias como la química,

maquinaria, electrónica, energía nuclear, biotecnología y aeroespacial, ayudando en la

adquisición de sofisticadas tecnologías extranjeras. En 1980 el gobierno había

integrado 16 Organismos Públicos de Investigación bajo varios ministerios y 9 grandes

Organismos de Investigación bajo el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En 1982 el

gobierno inicia el “Programa Nacional de I+D” para proveer de fondos y consolidar a

los OPI, con el objetivo que colabore con las industrias en la áreas estratégicas del

desarrollo tecnológico.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

93

vi) El gobierno introduce dos proyectos nacionales de investigación.

Utilizando a los Organismos públicos de investigación como desarrolladores,

lanza el “Proyecto de Desarrollo de Tecnología Genérica Industrial” encargado de

solucionar problemas en tecnologías existentes con una alta externalidad económica.

Y el “Proyecto Nacional de Investigación y Desarrollo” que se foca en las nuevas

tecnologías con alto riesgo de fracaso y alta externalidad económica que precisaban

del apoyo estatal, incentivando de esa forma la investigación en el sector privado.

Todas estas actividades se vieron reflejadas por un mayor respeto de la

propiedad intelectual y también por una mayor actividad en registrar ellas mismas

patentes propias de las innovaciones que generaban. Tal como lo muestra L. Kim

(2004, p. 357) en la década de 1980 se triplican las patentes presentadas por

empresas en comparación con los 14 años anteriores -1965/78- y se vuelve a triplicar

en los posteriores 4 años -1989/93. Pasando a ser el 11vo país en patentes

industriales.

Los “Chaebols” a final de esta etapa, siguen teniendo un enorme peso en la

economía de Corea. Con datos aportados por Bustelo Gómez (1991) en donde se

demuestra que el 75% del PIB estaba en manos de los 30 mayores conglomerados.

Que ellas efectuaban el 70% de las exportaciones y que los primeros cinco eran

responsables del 22% de la producción manufacturera del país. Por otra parte estas

grandes firmas enfrentaron inconvenientes como un exceso de diversificación o sobre

extensión de sus operaciones. Como por ejemplo Samsung poseía más de 50

compañías y más de 3.000 líneas de producción de diferentes productos, con

intereses en la construcción, petroquímica, industria pesadas, astilleros, bioingeniería,

aeronáutica, etc., teniendo en cuenta que el 50% de las ventas se realizaban por otras

marcas no propias. Otro de los mayores problemas que tuvieron que afrontar fue un

exceso de concentración en la toma de decisiones directivas y por ser empresas

familiares con poco profesionalismo directivo.

3.3.3 Estadio de Innovación

Este estadio se desarrolla por la imposibilidad de adquirir conocimientos

tecnológicos ya existentes. A partir de la década de 1990, las empresas coreanas

reconocen que están obligadas a la generación de nuevos conocimientos que les

permita competir en los mercados mundiales contra los países desarrollados. Tanto el

Lic. Pablo Valero Ginesta

94

gobierno como el sector privado intentan incrementar la capacidad tecnológica

enfocando sus energías en el desarrollo de tecnologías básicas centrales y la

Investigación y Desarrollo como método para su obtención. (Yim y Kim, 2005, p. 39)

Las políticas públicas que se generaron durante estos años se pueden resumir

en estos puntos:

i) Política de estado para la generación de innovaciones.

Tanto el gobierno como las empresas privadas centran sus esfuerzos en la

generación de innovaciones más creativas que permitan al país alcanzar un estadio

superior hasta el ahora logrado. Se observa que los resultados de la política dieron

estos indicadores de mejora en la inversión:

Fuentes: (Ministry of Education, Science and Technology 2012)

105 2.117

32.105

138.485

161.105 173.251

190.687

221.853

241.554

273.457

313.014

344.981

0,38%

0,54%

1,68%

2,30%

2,47% 2,40%

2,49%

2,68% 2,79%

3,01%

3,21%

3,37%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1970 1980 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

sob

re P

IB

10

0 m

illo

ne

s d

e W

on

Inversión en I+D

Inversión total % sobre PIB

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

95

Fuentes: (Ministry of Education, Science and Technology 2012)

Podemos comprobar que la cantidad de patentes registradas domésticamente,

se incrementó exponencialmente en los últimos años. El incremento de este índice

determina por si solo el haber alcanzado este estadio.

Registro domestico de patentes por tamaño de empresa

Fuente: (OECD, 2009a)

159.973 178.937

189.888 198.171 209.979

234.702 256.598

289.098 300.050

4,9

6,1 6,2 6,6 6,7

7,6

8,3

9,2 9,7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Investigadores

Cantidad total Por cada 1000 trabajadores

Lic. Pablo Valero Ginesta

96

Otro indicador de importancia se da en la cantidad de ingresos sobre las

patentes producidas en la República de Corea, que podemos observar en el siguiente

cuadro:

Royalties recibidos por patentes Coreanas en USD millones

País 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

China 18 80 186 182 262 377 719 666

Estados Unidos 1 11 197 96 115 230 285 516

Indonesia 5 12 1 61 60 67 80 77

Japón 4 1 32 33 52 67 63 58

Otros 84 97 203 266 326 675 478 580

Total 112 201 619 638 816 1416 1625 1897

Fuente: (OECD, 2009a)

En el siguiente grafico podemos comprobar como transformo la conformación

de sus exportaciones a través del tiempo, clasificándolas por su nivel tecnológico.

Fuente: extraído de (Bank/OECD, 2009, p. 43)

ii) Generación, por parte de las Universidades, de investigadores de alto calibre

abocados a la investigación básica.

A partir de 1990 el gobierno comienza con la transformación de 10 universidades

en escuelas para licenciados orientadas hacia la investigación, estableciendo centros

de investigación científica y en ingeniería en la mayoría de las universidades más

avanzadas del país. Como resultado de ello pasa 21.332 investigadores en 1990,

51.162 en 1998 y 65.000 en el 2005, empleando casi el 70% de los Doctores del país.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

1980-84 1985-89 1990-94 1995-99 2000-04 2005-06

Exportaciones por nivel tecnologico

Alta 1 Alta 2 Baja 1 Baja 2 Media 1 y 2 Media 3

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

97

Fuente: (OECD, 2009a) realización propia del autor

iii) Apoyo a los Organismos Públicos de Investigación.

La importancia de estos OPI en la vida coreana fue y es un factor fundamental

en el desarrollo de las más importantes investigaciones científicas, como por ejemplo

los microprocesadores DRAM, los conmutadores telefónicos y los sistemas de

telefonía móvil de acceso múltiple por división de código -CDMA.

Estos centros cobraron importancia, desde un principio, por la falta de I+D en

las universidades. La experiencia internacional determina que las investigaciones

fundamentales llevadas a cabo por estos centros son casi imposibles de ser

conducidas por las Universidades.

En 1991 se inicia un proceso de evaluación de los OPI para intentar valorar y

mejorar su eficiencia, en 1996 el gobierno cambia el sistema de financiamiento en

general, por uno basado en proyectos llamado “Project-based system” -PBS- con el

intento de incrementar la productividad de la investigación, haciéndoles cargar el costo

de la mano de obra en los proyectos de investigación y obligándolas a competir con

las universidades y la industrias en la obtención de los contratos de investigación.

Dándole la importancia que requería, en 1999 se inicia un proceso donde se

coloca a estos centros, desperdigados por varios ministerios, directamente

dependiendo de la oficina del primer ministro, con el objetivo de lograr una mayor

eficiencia y control. Luego en el año 2004, se lo vuelve a concentrar a todos en el

570.261 491.402 661.562 679.826 666.130 695.638 736.761 833.799 909.221

427.539 479.440 475.685 498.455 596.213 634.122

760.983 825.172

876.798

330.274 460.579 424.618

498.496 534.753

602.903

703.142 739.313

935.855

1.265.074 1.431.421

1.561.865 1.676.777

1.797.096 1.932.663

2.200.886

2.398.284

2.721.874

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

mill

on

es

de

KR

W

Inversión de las Universidades en I+D

Investigación Basica Investigación Aplicada Desarrollo Experimental Total

Lic. Pablo Valero Ginesta

98

Ministerio de Ciencia y Tecnología, como parte de una serie de medidas aplicadas

para relanzar y potenciar a este ministerio.

Ese mismo año se crea la “Universidad de Ciencia y Tecnología”, que junto con

22 centros de Investigaciones Publicas y especialistas en entrenamiento de

estudiantes en I+D, tiene como objetivo explotar las sinergia y capitalizar las

estructuras, equipamientos, mano de obra y experiencias en conjunto con las áreas de

educación e investigación. Su objetivo es que los estudiantes aprendan por medio de

la participación directa en los proyectos de investigación.

En el año 2004 estaban establecidos unos 309 OPI, distribuidos 79 en la

investigación de Tecnología y Ciencias Naturales, 131 en Agricultura y Pesca y 99 en

Humanidades y Ciencias Sociales. (OECD, 2009a)

Fuente: (OECD, 2009a) realización propia del autor

iv) Aumento en el sector privado de su inversión en I+D.

Se puede comprobar esta política con el aumento de la inversión privada en

1990 de $4,7 billones a $21,58 billones en 2006, lo cual produjo como ejemplo la

generación de modernos antibióticos, semiconductores, motores eficientes, etc. Corea

es uno de los países con mayor inversión privada del mundo.

561521 494138 454443 438260 526182 525515 616140 684540 716725

741199 756409 672213 894403

1015664 972984 1151992 1158356 1252430

796.750 728.627 905.325 827.503

1.010.786 1.127.856

1.196.514 1.349.991

1.527.896

2.099.470 1.979.174 2.031.981

2.160.166

2.552.632 2.626.356

2.964.646 3.192.887

3.497.050

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

on

es

de

KR

W

Inversión en I+D en OPI

Basica Aplicada Experimental Inversión Total

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

99

Fuente: (OECD, 2009a)

Su constante crecimiento lo podemos observar en el siguiente cuadro donde

entre 1998 y el 2006 la investigación básica creció de un 6.5% a un 12% mientras que

la investigación aplicada bajo al 15%. Esto se debe fundamentalmente a que este

sector está fuertemente liderado por industrias del área TIC y del sector automotriz,

que requieren trabajar en la frontera de lo conocido. (OECD, 2009a)

Evolución de la inversión del sector privado en I+D

Fuente: OECD (2009a, p. 103)

Lic. Pablo Valero Ginesta

100

v) Globalización de los centros privados de I+D.

Las empresas privadas, frente al desafío de generar cada vez más

conocimientos científicos y dada la negativa de la transferencia por parte de los

proveedores tecnológicos extranjeros, comenzaron tanto por medio de licencias con

empresas de alta tecnología, como también por adquisiciones y alianzas de empresas

multinacionales líderes, su búsqueda de innovaciones básicas que les permitiera

competir mundialmente. Los Chaebols lideraron esta estrategia, estableciendo centros

de investigación en los principales centros tecnológicos mundiales.

En el 2005 la Asociación Coreana de Tecnología Industrial -KOITA en inglés-

reporto alrededor de 60 centros de I+D establecidos en el extranjero por empresas

nacionales. (OECD, 2009a, p. 107)

vi) Atracción de científicos tanto coreanos como extranjeros.

Se siguió con la política de repatriación de científicos, como también de envío

de estudiantes para capacitación científica a los principales centros mundiales, con el

objetivo de atraer los conocimientos tácitos necesarios para el desarrollo de este

estadio de innovación. Como también la contratación de investigadores extranjeros

para que aporten conocimientos a las empresas coreanas en su búsqueda de

tecnología de última generación. Desde 1994 al 2006 se contrataron unos 1220

investigadores extranjeros que se emplearon en 207 Organismos, de los cuales un

37% eran ciudadanos Coreanos repatriados. Desde el 2000 hasta el 2007 se

otorgaron unas 2260 visas para científicos, ingenieros y profesionales de TI

extranjeros. En el 2007 se reportaron más de 100.000 estudiantes Coreanos en

Estados Unidos, siendo este un mayor número al de cualquier otro país del mundo.

En 2008 con el objetivo de atraer más investigadores extranjeros se invierte

alrededor de USD 800 millones, para los cinco años subsiguientes, en el programa

“World Class University”, con el objetivo de dar soporte a las universidades en la

creación de nuevos departamentos y atraer académicos extranjeros y científicos del

rango de premios nobeles para puestos de investigadores visitantes, con la función de

colaborar con científicos locales en campos claves.

Otra de las medidas tomadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología fue la creación del programa “Korean Scientist and Engineers Network” -

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

101

KOSEN- siendo una red virtual de casi 70.000 científicos e ingenieros, incluidos más

de 5.000 investigadores expatriados. También se organizó sociedades de científicos e

ingenieros coreanos en más de 11 países con el fin de recolectar información y

colaboración en las distintas áreas innovativas.

Otro programa fue el “Study Korea Project” lanzado en el 2004 para atraer

estudiantes destacados de otros países. El programa provee de subsidios a las

Universidades para abrir clases solamente en inglés y mejorar sus estructuras edilicias

para dar alojamiento a estos estudiantes. El gobierno genero acuerdos con distintos

países, con el objetivo de facilitar el intercambio, acordar currículas y asegurarse

diversidad de nacionalidades. En el 2008 se encontraban en Universidades Coreanas

más de 1500 estudiantes provenientes de países en desarrollo

vii) Empresas financiadas por capital de riesgo.

Un notable fenómeno, a partir de 1990, es el surgimiento de empresas Pymes

llamadas “Venture firms” financiadas por los “Venture capital”. Su característica fue

definida por el gobierno en la ley de “Medidas especiales para la promoción de

empresas de riesgo” del año 1997, donde determina como empresa de riesgo a la que

cumpla los siguientes requisitos: i) Son aquellas donde el capital de riesgo invierte. ii)

Donde la inversión en I+D es relativamente mayor al porcentaje de ventas. iii) Donde

su negocio se deriva de la tecnología, como las patentes.

El gobierno creo un ambiente regulatorio favorable al crecimiento de este tipo

de empresas, relajando normas e incrementando los fondos estatales para el capital

de riesgo. También respalda con garantías para la obtención de créditos a estas

firmas.

La crisis de 1997 fue un gran fomento de este tipo de empresas ya que los

funcionarios de grandes firmas que quedaban desempleados, establecieron empresas

de riesgo con los conocimientos adquiridos, sumado al rápido crecimiento del sector

TIC que precisa de nuevas tecnologías, proveyendo la oportunidad de generación de

este tipo de empresa. Muchas de ellas también florecieron de las universidades y los

centros de investigación. (OECD, 2009a, pp. 115-124)

Lic. Pablo Valero Ginesta

102

viii) Educación Superior

La política educativa es el objetivo central de la sociedad coreana, basada en

valores socio culturales Confucianos, que contribuye a una gran demanda de

educación terciaria. Casi la totalidad de alumnos completan la educación secundaria y

se inscriben más del 80% en universidades o carreras terciarias. En el año 2006 había

212 Universidades de las cuales 41 eran nacionales, 2 públicas y 169 privadas.

La inversión educativa en el sector terciario es de las más altas mundialmente

en el sector privado, 1,8% del PIB, casi igual a EEUU y el doble que Japón e Israel.

Pero en contraste en el sector público es de las más bajas 0,5% del PIB, contra

Dinamarca con 1,8%, Francia 1,2% o el promedio de la OECD de 1%. (OECD, 2009a)

Corea produce uno de los más altos números de egresados en ciencias e

ingeniería en proporción al total.

Porcentaje de egresados en Ciencias e Ingeniería

Año 2005

Fuente: (OECD, 2009a)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

103

3.4 Políticas públicas actuales - KOTRA

El gobierno de Corea instaura en la década del ´60 la Agencia Coreana de

Promoción de Inversiones Comerciales [su sigla en inglés KOTRA], con la misión de

“aumentar el poder competitivo del cliente, con el objetivo de desarrollar la economía

coreana y mejorar el prestigio nacional logrando una mejora del nivel de vida”

(KOTRA, 2012)

Estableció los siguientes objetivos y tareas:

i) Mejorar la infraestructura para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

Dar soporte a las Pymes para su globalización.

Fortalecer los centros globales de información de mercados.

Mejorar los sistemas de servicios al cliente.

ii) Fortalecer los servicios comerciales y de inversión.

Fortalecer el rendimiento orientado hacia el marketing.

Potenciar la promoción y la inversión de las empresas.

Proveer servicios diferenciados e acuerdo a las características del

mercado.

iii) Explorar futuros mercados para el logro de un desarrollo sostenible.

Dominar nuevas industrias en crecimiento.

Buscar nuevos mercados estratégicos

Mejorar nuevas funciones.

iv) Fomentar una organización fuerte y creativa.

Crear una cultura organizacional que sea racional y emocional.

Fomentar la creatividad de especialistas mundiales.

Innovar para la eficiencia en el management.

Para conseguir estos objetivos la Agencia crea varios organismos que se

ocupan de cada de las tareas encomendadas:

3.4.1 Invest Korea

Como se comentó anteriormente, la política de Corea fue siempre la de

promoción y fomento de corporaciones nacionales como proceso de industrialización,

Lic. Pablo Valero Ginesta

104

en contraste con otros países que prefirieron la inversión extranjera por medio del

establecimiento de las grandes compañías multinacionales. Pero a partir del año 1997

con la crisis que afectó a todos los países de la región, la republica comenzó a cortejar

asiduamente a las empresas extranjeras para su establecimiento e inversión en el

país, por lo cual promulgó el “Acta de Promoción de la Inversión Extranjera” en el año

1998, abriendo su mercado y liberalizando el ingreso de inversiones.

El vehículo de este cambio en la política fue la organización “Invest Korea”,

creada dentro de KOTRA, que promueve la entrada, establecimiento y éxito de las

empresas extranjeras dentro de Corea, realizándolo tanto por medio de funcionarios

internos o de otros departamentos gubernamentales, ONG y grupos de expertos con

amplios conocimientos y experiencia en el área de inversiones. (Invest-Korea, 2013)

Define como Inversión extranjera directa [IED] a toda inversión realizada por

capitales extranjeros que tenga el propósito del establecimiento de una relación

económica continua con la corporación establecida en el país. Esto puede

determinarse por las siguientes vías: a) Adquisición de acciones por 100 millones de

Won o más, que represente como mínimo el 10% del total de acciones con voto o del

total general, b) Prestamos de largo plazo de las compañías madres, con requisitos

diversos, c) Contribuciones de una corporación sin fines de lucro cuando esta posee

instalaciones en el campo de la ciencia y la tecnología reuniendo una serie de

requisitos.

El acta y el organismo promueve una serie de protecciones a los inversores

como también restringe otras: i) Garantía de poder girar las remesas a sus países de

origen, solamente pudiendo ser suspendidas temporariamente por causas como

guerra, calamidades o cambios repentinos de mercados que afecten la economía

mundial o doméstica, ii) Aquellas inversiones que califiquen como IED para el gobierno

tendrán igual aplicación y tratamiento con respecto a los impuestos que las empresas

nacionales, sumado a las beneficios que se le otorguen, iii) Prohibición para operar en

ciertos áreas económicas como el servicio postal, fondos de pensión, educación,

organizaciones laborales, etc., iv) Restricciones parciales o totales para invertir en

ciertos negocios como plantaciones de arroz y cebada, ganadería y pesca, plantas

nucleares, trasmisión eléctrica, transporte aéreo, medios de comunicación, etc.

Las políticas que el organismo aplica para la atracción de estas inversiones se

basan fundamentalmente en varios tipos de incentivos: reducciones impositivas,

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

105

subvenciones monetarias, zonas económicas libres y dar soporte con todos los

asuntos envueltos en la inversión.

Como metodología para facilitar estas operaciones, el gobierno por medio del

CEO de KOTRA, designa un “Project Manager” que es responsable de todos los

asuntos relacionadas con la posible inversión, proveyendo la necesaria información a

los inversores, asistencia en todos los tramites a realizar, resolución de cualquier

conflicto que se presente y asistencia a los ejecutivos en su radicación tanto de ellos

como de sus familias y su problemática como colegios, vivienda, etc.

3.4.1.1 Apoyos impositivos

Todas aquellas empresas extranjeras que cumplan con los requisitos

anteriormente mencionados podrán obtener reducciones de las tasas sobre los

impuestos a los ingresos, a las sociedades, a las ganancias, a los dividendos, a los

gastos por introducción tecnológica, a los derechos aduaneros a los bienes de capital,

etc.

Las reducciones de las tasas podrán ser desde el 50% hasta el 100%, dentro

de tres a los cinco años para los impuestos correspondientes en la adquisición,

registración y propiedad que se calcularan bajo fórmulas que serán analizadas de

acuerdo al tipo y monto de la inversión. Bajo ciertas disposiciones estas reducciones

se podrán prorrogar hasta los 15 años.

El sistema para la aplicación de estas reducciones impositivas se hace bajo

una presentación en el Ministerio de Estrategia y Finanzas que dentro de los 20 días

decidirá si aplica bajo el “Acta de Promoción de la Inversión Extranjera”.

Existen otras reducciones impositivas como las dadas a Ingenieros extranjeros

que decidan trabajar en empresas nacionales o radicadas en Corea [50% de la tasa

sobre ingresos], a los ejecutivos y trabajadores extranjeros donde se les fija una tasa

de solo el 15% de los ingresos.

3.4.1.2 Subvenciones en efectivo

Las inversiones que cumplan los requerimientos establecidos podrán acceder a

subvenciones tanto del gobierno nacional como de los provinciales. Normalmente son

otorgadas aquellas compañías que introduzcan alta tecnología teniendo efecto en la

economía regional o nacional.

Lic. Pablo Valero Ginesta

106

Las calificaciones son:

i) Que se comprometan en la introducción de alta tecnología que incremente el

nivel competitivo del país o la industria.

ii) Fabricación de componentes esenciales para industrias establecidas.

iii) Partes y materiales que contribuyan a la creación de alto valor agregado a los

productos finales.

iv) Todo aquello que genere alto valor agregado y efecto de derrame de

tecnología.

v) Aquellos materiales que desarrollen industrias o este altamente conectado con

otras industrias.

Los valores de las subvenciones serán de más el 5% de la IED, no siendo

pública la fórmula aplicada para su cálculo y siendo financiada tanto por los gobiernos

centrales como locales. Ejemplo de esto puede ser la compra o alquiler de tierras

donde el gobierno se compromete subvencionar desde el 40% hasta el 75% de la

inversión. Subsidios al empleo, entrenamiento y educación desde el 50% hasta el

100%. Y en la construcción, bienes de capital, equipamiento de investigación, e

inversión en I+D donde el subsidio llega del 40% hasta el 75% de acuerdo a la zona

de la inversión. Siempre que esa subvención no supere el 50% del total de la IED.

El encargado de analizar y negociar la correspondencia de las subvenciones

será el “Ministry of Knowledge Economy” que junto con el Comité de Inversiones

extranjeras, designará un negociador que analizará junto con la empresa y los

gobiernos regionales, los montos a otorgar.

3.4.1.3 Locaciones especiales

Corea provee complejos para la radicación de las IED que fueron diseñados y

desarrollados estratégicamente para el desarrollo industrial. Como también designo

zonas libre para inversión extranjera, libre comercio, zona económica libre.

Zona libre para inversión extranjera

Los gobiernos locales solicitan al central el otorgamiento como “zona de

inversión extranjera” de una determinada área que tendrá como condición tener más

de 330.000m2 y contar previamente con más del 60% del área asegurada la inversión

extranjera. La clase de inversiones están estipulada previamente solo para

manufactura, tecnología de punta, servicios industriales de soporte, turismo, logística y

I+D infraestructura.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

107

En estas zonas se otorgarán de soporte económico a las empresas para su

instalación, reducción impositiva, reducción o excepción de los gastos de alquiler.

Todo beneficio se obtiene previa negociación con los gobiernos locales con mínimas

inversiones estipuladas en la ley y estos lo elevaran para su aprobación final al

Ministerio correspondiente.

En el caso de la reducción de impuestos, el promedio es de 100% para los

primeros 3 años y de un 50% para los siguientes 2 años en el impuesto a las

sociedades, pudiendo extenderse más en el caso de cierto tipo de empresas con

desarrollo en tecnología de punta. Para el caso de la renta se da gratis, pero con un

depósito en garantía. También puede haber eliminación de los derechos aduaneros en

la importación de bienes de capital para los primeros 5 años.

A junio del 2011 se encontraban dentro del país más de 18 zonas habilitadas

con 7.587.000m2 utilizados, con unas 223 empresas instaladas que invirtieron unos

USD 1.534 millones y daban trabajo a unas 15.483 personas.

Zona de libre comercio

En estas zonas no se aplica las leyes aduaneras, por lo tanto son creadas para

empresas que importan y luego exportan el producto final manufacturado. Como

fomento de ello, se reduce la carga impositiva tanto de las tasas a las sociedades y la

de los ingresos, regresivamente del 100% hasta el 50% en el séptimo año. Como

también de acuerdo a la inversión su puede reducir el costo del alquiler hasta el 100%.

Zona libre económica

Son zonas equipadas con infraestructura como complejos industriales de alta

tecnología, actividades de soporte para la actividad corporativa y un ambiente

placentero para la vida corriente.

En estas zonas se permite el establecimiento de escuelas y hospitales

extranjeros, el uso de moneda externa, la transmisión de radiodifusión en lengua

foránea, junto con la reducción impositiva y programas de soporte financieros.

Al día de hoy has seis zonas designadas bajo esta denominación

3.4.1.4 Incentivos de los gobiernos locales

Cada gobierno local posee ciertas herramientas en su atracción hacia su

geografía de las inversiones, como ser la excepción de los impuestos locales, soporte

de consultoría, subsidios, entrenamiento y educación, soporte financiero, etc.

Lic. Pablo Valero Ginesta

108

Cada una tiene sus programas específicos que se suman a los otorgados por el

gobierno nacional.

3.4.2 Ombudsman

La oficina del Ombudsman para la inversión extranjera [OFIO en ingles], se

encarga de ayudar al mejorar el ambiente para la IED y el éxito de esta, proveyendo

asistencia para resolver las dificultades que encuentren en la vida diaria, entendiendo

que hacer negocios en el extranjero con diferente cultura y costumbres puede ser un

desafío para todos los ejecutivos.

Desde su creación hasta la fecha se resolvieron más de 4.000 quejas

realizadas por empresas inversoras extranjeras, para ello cuenta con especialistas en

todas las posibles áreas de conflicto [impositivas, laborales, financieras, construcción,

etc.]

3.4.3 BuyKOREA

Fue creado en 1962 como un ente con el objetivo de crear nuevos mercados

de exportación e incrementar el comercio del país.

En la actualidad trabaja bajo el sitio www.buyKOREA.org en donde promociona

globalmente los productos coreanos e intenta establecer un contacto fluido entre los

compradores internacionales y los proveedores locales.

Soluciona la compra on-line de productos, da soporte logístico y también

conecta por medio de video-conferencia a los proveedores locales con sus potenciales

clientes.

3.4.4 Exposiciones y facilitador de asociaciones

KOTRA organiza exhibiciones internacionales en el país y promociona la

participación en ferias internacionales de empresas locales. También se encarga de la

organización de reuniones empresarias entre empresas extranjeras tanto para la venta

de productos como en la búsqueda de socios locales para inversiones.

3.4.5 Contact KOREA

Desde el 2009 se estableció dentro de KOTRA este organismo encargado de

apoyar a las empresas locales en la búsqueda de profesionales con talento en el

mundo. Lo realiza por medio de sus 114 KBCs [Korea Business Centers] en 79 países

en el mundo.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

109

El apoyo no solo se remite en la búsqueda, generación de base de datos,

atracción y presentación con los solicitantes, sino también en la verificación de las

cualificaciones laborales y académicas, apoyo para los visados, inmigración, traslado y

radicación de los postulantes.

3.4.6 KoBio

Korea Medical y Bio Industry Marketing Center, es un portal especializado en la

industria médica y biotecnológica.

Mediante la integración de información procedente de los 99 centros de

negocios en 72 países [KBC], la industria de la Salud ofrece, actualiza y difunde

información sobre la industria en el extranjero. Esto incluye atención médica, los

productos, licitación, la exportación/importación, procesamiento de información y

datos, etc.

Fomenta las exportaciones y la colaboración tecnológica, ayudando a los

compradores extranjeros a encontrar su producto interesado, las nuevas tecnologías,

I+D, etc.

3.5 La Industria electrónica en la República de Corea

Analizaremos a la evolución de la industria electrónica como ejemplo del

proceso de industrialización y de adquisición de capacidad tecnológica realizado en

Corea. Tal como lo refiere Hobday (2001) la industria electrónica, fue la mayor y de

más rápido crecimiento en las nuevas economías industrializadas de la región Asia-

Pacifico, presentando a estos países una considerable oportunidad así como también

barreras de entrada. Entendemos a esta industria como la llamada de “Hardware” que

no incluye en la tecnología de la información, al software o las redes de internet.

Podemos determinar que llamaremos como Industria Electrónica a los

siguientes productos desarrollados en la región:

i) Productos electrónicos de Consumo: CD, DVD, TV, Monitores, MP, Radios, etc.

ii) Telecomunicaciones: Teléfonos móviles, fibras ópticas, radares, radios de dos

vías, estaciones satelitales.

iii) Defensa: Sistema de control misilistico, equipamientos de navegación,

espacial, vehículos y sistema de testeo, etc.

Lic. Pablo Valero Ginesta

110

iv) Informática: Infraestructura de internet, supercomputadoras, computadoras

personales, impresoras, discos rígidos, terminales, etc.

v) Industrial: Equipos de control de procesos, sistemas por robótica, equipos

de control numérico, controles de motores, etc.

vi) Semiconductores y otros componentes: Microprocesadores, memorias,

circuitos lógicos estándar, circuitos integrados, etc.

Este sector industrial tuvo su gran crecimiento a partir de 1990 que atrajo el

interés de muchos países de la región, debido a su liberalización, desregulación

mundial y al gran aumento que tuvo la generación de capacidades tecnológicas en

estos países.

La industria de Hardware TIC tiene uno de los mayores porcentajes de

crecimiento dentro de Corea, en el siguiente grafico podemos observar cómo se

convirtió en el segundo país del mundo en el año 2003 en porcentaje de producción de

hardware TIC dentro de su total productivo.

Fuente OECD 2006 extraído de (Onodera y Kim, 2008)

En el siguiente grafico podemos observar los altos porcentajes de las

exportaciones de estos productos sobre los totales.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

111

Fuente : (C.-H. Lee, 2012)

Comprobando lo impactante de la porción de mercado que tienen sus

productos a nivel mundial.

Fuente : elaboración del autor en base a (C.-H. Lee, 2012)

Un índice que explica la razón de este crecimiento es el porcentaje de la

inversión en I+D que Corea aplica a estos productos. Como podemos observar en el

siguiente gráfico, la inversión por tipo de industria nos refleja su importancia, 47%.

42,80% 43,60% 44,10% 44,30% 43,50% 46,10%

52,70% 51,30% 52,50%

25,30%

32,90% 32,40%

36,90%

42,30% 41,50% 43,90% 42,80%

46,00% 49,90%

51,60%

20,10% 23,10%

29,00% 33,80%

35,80% 35,90% 36,90%

9,80%

13,60%

6,10%

19,30% 19,00% 17,80%

21,50%

25,30%

30,30% 29,90% 27,60%

2,00% 4,10% 4,20%

10,00% 19,80%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 H1 2011

Penetracion mundial de sus productos

LCD paneles Memorias TVs Telefonos celulares Telefonos inteligentes

Lic. Pablo Valero Ginesta

112

Fuente: (OECD, 2009a) realización propia del autor

3.6 Caso de estúdio: SAMSUNG GROUP

Samsung Group es actualmente el mayor Chaebol de la República de Corea,

con negocios en las industrias electrónicas, astilleros, ingeniería y construcción,

maquinas, industria pesada, petroquímica, químicas, financieras, robótica, defensa,

medicina, hoteles, etc. Con ventas en el año 2010, por más de 220.000 millones de

dólares, rentabilidad de 21.200 millones y con 344.000 empleados.

Según lo publicado en el reporte anual de Samsung (2011), en el área

electrónica, posee la empresa “Samsung Electronics Co.” que fabrica productos para

Comunicación móvil, Sistemas de Telecomunicación, Productos digitales, Memorias,

Televisores, Productos de integración en gran escala, de almacenamientos de datos,

etc. Tuvo en el 2010, ventas por más de 135.800 millones de dólares, rentabilidad de

13.900 millones y con 190.500 empleados.

También por medio de “Samsung Electro-Mechanics Co.”, desarrolla

componentes electrónicos como memorias, chip, capacitores, circuitos integrados,

etc., siendo líder mundial con ventas por más de 6.120 millones de dólares y 24.738

empleados. Le sigue Samsung LED Co., en el área de la industria del LED con

aplicaciones en chip, iluminación, TV, monitores, etc. con ventas de 1.200 millones y

4.852 empleados.

35%

15% 12%

12%

26%

Inversión en I+D por industrias

Partes electronicas

Automotriz

Audio-Video-Comunicación

No industriales

Otras industrias

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

113

Tiene 206 oficinas, fábricas y centros de I+D, en 68 países alrededor del

mundo. Invirtió más de 8.000 millones de dólares en I+D en 24 centros en Corea,

EEUU, Reino Unido, Rusia, India, Japón, Israel, China y Polonia, con unos 50.000

empleados. Lo cual lograron más de 28.000 patentes industriales registradas en los

EEUU.

En la industria electrónica tuvo los siguientes resultados: Ventas de Televisores

por más de 47 millones de unidades, teniendo el 26,8% del mercado mundial total y

encontrándose como líder global desde el año 2006. En el área de la telefonía móvil

vendió más de 330 millones de unidades obteniendo un 21,2% del mercado. En TI

tuvo ventas de 13,17 millones de unidades de PC móviles y de 6,9 millones de

impresoras. En memorias es número uno mundial desde el año 1993, teniendo un

35,7% del mercado, entre ellos tiene el 42,2% en memorias DRAM y 39,4% en Nano

RAM. En el área de semiconductores tiene un 72,8% del mercado mundial de

procesadores aplicados para móviles. (Samsung, 2012)

3.6.1 Adquisición de capacidad tecnológica

Para observar el desarrollo llevado a cabo por la compañía, estudiaremos su

proceso histórico por medio del análisis de estadios anteriormente planteados. Los

datos surgen de los estudios realizados por Onodera y Kim (2008), Cyhn (2000), L.

Kim (1997), Sangmoon y Youngjoon (2006), Papaconstantinou, Sakurai, y Wyckoff

(1996), Kiriyama (2011), Bustelo Gómez (1991), (Sangmoon y Youngjoon, 2006),

(Samsung, 2011), (Samsung, 2012) y otros.

Estadio de Imitación 1960 - 1980

Samsung fue fundada en 1938 por Byung-Chull Lee, como una compañía de

comercio que a mediados de 1950 se especializó en dos tipos de industria, la textil y la

de azúcar. No fue hasta 1969 que entra en el mercado de los bienes electrónicos con

el nombre de Samsung Electronics Co.

Debido a su poca experiencia en el rubro, la adquisición tecnología de manera

formal fue a través de tecnología extranjera, principalmente de Japón y Estados

Unidos, por medio de licencias y Joint Ventures con Sanyo, NEC, etc. Por la vía

informal, la mayoría de sus capacidades las adquiere por medio de ingeniería inversa,

con imitación de productos. También intenta acuerdos OEM, en dos productos,

microondas y televisores ByN. Pero siempre con la intención de desarrollar productos

Lic. Pablo Valero Ginesta

114

con su propia marca y empleando el método de la ingeniería inversa, ya que no podía

acceder a licencias extranjeras.

En 1974 adquiere a Korea Semiconductor Co., una empresa tecnológica de

capitales norteamericanos y nacionales, para comenzar fabricar, en menor escala,

pequeños circuitos electrónicos para relojes, estableciendo la base para lo que será su

introducción al mercado de las memorias DRAM. En 1977 con la intención de

diversificar sus productos realiza un Joint Venture con GTE para entrar en el mercado

de las telecomunicaciones. (Onodera y Kim, 2008)

Estadio de imitación creativa 1980 hasta 1993

Como para muchos de sus productos no existía mercado dentro de Corea,

necesitaba generar exportaciones a mercados extranjeros. El ejemplo de los

microondas, da una clara idea de la estrategia que implemento para mucho de sus

productos.

Samsung se lanza al mercado de EEUU con su propia marca y desarrollado el

producto por el método de ingeniería inversa, con un valor sustancialmente menor al

de mercado impuesto por los grandes fabricantes y con el objetivo de ganar una

importante porción del mercado. Las pérdidas generadas por esta estrategia, eran

solventadas por su gran capacidad financiera, debido al fuerte apoyo del gobierno. El

resultado fue un incremento de ventas de 20.000 aparatos a 250.000 en solo dos

años, pero con una tasa de falla del 25%, muy elevada para los estándares del

mercado. General Electric que veía perder mercado y no encontraba como mejorar

sus costos internos, en 1983 realiza un acuerdo OEM de fabricación con Samsung,

transfiriéndole toda la tecnología necesaria para la mejora de su calidad y comprando

en 1983 unos 16.000 aparatos, 250.000 en 1984 y 470.000 en 1985. De esta forma la

empresa logra introducirse en el mercado americano, logrando volumen y adquisición

de capacidad tecnológica por la transferencia de su propio cliente.

Debido a limitaciones en la provisión de componentes en los productos de

televisión, Samsung encara un proceso de diversificación hacia el mercado de la

industria de la Información y la Comunicación.

En 1983 decide entrar al mercado de las memorias DRAM, siendo memorias

dinámicas de acceso aleatorio que se usan principalmente en computadoras y en otros

dispositivos, como memoria principal del sistema. La elección del producto se debió a

varios factores: i) tener la capacidad tecnológica adquirida por medio del reclutamiento

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

115

de científicos nacionales capacitados en el extranjero, junto con un bajo costo laboral;

ii) por su historia, tiene la capacidad y eficiencia en la producción a gran escala, iii)

gran cantidad de capital financiero aplicado para su desarrollo y producción, brindado

por la políticas gubernamentales de apoyo a los Chaebols.

Los grandes productores extranjeros como Motorola, NEC, Toshiba, Hitachi,

etc. se niegan a otorgar licencias a Samsung en este rubro. Por este motivo, organiza

un grupo de científicos expertos, que en seis meses investiga la tecnología y el

mercado. Desarrollan una estrategia que es la búsqueda de pequeñas empresas en

donde poder adquirir los diseños de los chips y su proceso productivo.

Obtiene la licencia de Micron Technology y compra la firma Zytrex California de

EEUU para comenzar a desarrollar su propia capacidad tecnológica, para lo cual envía

sus propios ingenieros para aprender y transferir a Corea los conocimientos tácitos

requeridos. En 1983 organiza dos equipos de I+D, uno con sede en Silicon Valley,

EEUU, con más de 300 ingenieros con el objetivo de desarrolla las memorias de 64K-

DRAM. Recluta a cinco científicos Coreanos-Americanos, con grado de doctores, con

experiencia en la materia con el objetivo de conducir la investigación, como también

transferir el conocimiento a la casa matriz.

También genera otro equipo de I+D radicado en Corea y con el reclutamiento

de dos científicos repatriados con experiencia en el producto para dirigir el otro equipo

de investigación local, con el mismo propósito de investigación.

La empresa le impone a los dos equipos lo que anteriormente denominamos la

“intensidad del esfuerzo”, al requerirles que desarrollen la tecnología en solo 6 meses

y haciéndoles competir entre ellos, pero transfiriendo los conocimientos que iban

desarrollando. Lograron salir al mercado a finales de 1983 con la memoria de 64K-

DRAM, cuatro años posteriores a su lanzamiento por Intel. Continúa con su desarrollo

en la búsqueda de la memoria de 256K, con el mismo método, logrando salir en 1984.

El desarrollo tecnológico anteriormente relatado fue dentro de un marco de

imitación creativa, ya que en 1986, Texas Instruments demanda a Samsung por el

diseño del producto, lo cual para terminar el juicio llegaron a un arreglo del pago de un

canon por las ventas pasadas y futuras.

Para evitar este tipo de problema, el gobierno junto con seis universidades y

con varios de los principales Chaebols como Samsung, LG y Hyundai, organiza el

“Electronics and Telecommunication Research Institute” con el objetivo de desarrollar

Lic. Pablo Valero Ginesta

116

el 4M-DRAM y con una inversión de $110 millones. La difícil relación y poca capacidad

de trabajo en conjunto por parte de las empresas trajo aparejado el fracaso de la

iniciativa.

Samsung continuó y logro por sus propios medio el desarrollo del producto a

finales de 1988, con solo seis meses después de Japón. Y el 16M-DRAM en 1990 a

solo 3 meses de NEC. El 64M-DRAM ya sale como pionero del mercado.

Brecha tecnológica de Samsung en memoria DRAM

64 Kbit 256 Kbit 1 Mbit 4 Mbit 16 Mbit 64 Mbit 256 Mbit 1 Gbit 4Gbit

Empresa desarrolladora Intel NEC Toshiba Hitachi

Samsung / NEC Samsung Samsung Samsung Samsung

Lanzamiento 06/1979 01/1981 07/1984 08/1987 04/1990 08/1992 08/1994 11/1996 12/2000 Lanzamiento de

Samsung 12/1983 10/1984 06/1986 02/1988 07/1990 08/1992 08/1994 11/1996 12/2000

Brecha 4 años 3 años 2 años 6 meses 3 meses 0 0 0 0

Fuente: (Onodera y Kim, 2008) traducción propia

En 1987 la empresa establece el “Samsung Corporate R&D Center” -SAIT- con

el fin de dar soporte, coordinar y preparar para la incorporación de nuevas tecnologías

en diversas áreas de negocios de la compañía. También proveer asistencia a los

problemas en desarrollo / producción de los productos en cada una de sus divisiones.

En esta etapa tuvo una orientación en el mejoramiento de la calidad tanto de los

productos como de los procesos.

A pesar del desarrollo tecnológico obtenido, la empresa continua con los

contratos OEM al final de este periodo, en 1988 el 65% del total de las ventas

continuaban bajo esta modalidad con compradores como JC Penney, Sear Roebuck,

GE, Toshiba, HP, RCA, etc. El motivo fue la gran dependencia de otros componentes

que no fabricaba para la realización de sus productos, como microprocesadores, como

también en que sus principales clientes de las memorias DRAM eran competidores de

los productos que ahora realizaba.

Estadio de Innovación 1993 hasta la fecha

La compañía debe cambiar de estrategia debido fundamentalmente a tres

factores: i) Alta competencia en los productos de bajo precio junto con una alta

fragmentación de productores, incremento del costo del transporte y fuerte

competencia de Japón; ii) El mercado interno coreano, altamente protegido por tasas

aduaneras, es obligado a liberar su comercio con la baja de derechos de importación;

iii) Las preferencias aduaneras de los productos coreanos en los mercados de EEUU y

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

117

UE son retirados en 1988, como también la apreciación de la moneda local por el

ingreso de capitales.

En 1993 el presidente del consejo de la empresa determina que la estrategia

debe dejar de ser una exitosa empresa local, para convertirse en una empresa global,

dando énfasis en la calidad y el reconocimiento como una marca top mundial.

Para el logro de estos objetivos se concentra en 3 objetivos fundamentales:

i) Generación de tecnología de avanzada por medio de inversión en I+D.

En I+D constantemente incrementa la inversión de: 2,1% sobre ventas en

1980, 4,2% en 1990, 7,3% en el 2002 a un 9,7% en el 2006. Lo cual trajo como

resultado una constante política de generación de patentes industriales, que derivo de

tener unas 1704 patentes en 1994, a pasar a patentar unas 2600 en el periodo 1994-

96, e incrementar en unas 1000 patentes todos los años. Hoy en día tiene más de

28.000 patentes registradas en los EEUU.

Continuando la política de atracción de investigadores nacionales radicados en

el exterior, compro o creó centros de I+D en varios países del mundo con el objetivo

de contratar científicos locales para la generación del aprendizaje tecnológico

necesario a esta etapa. Realizó alianzas estratégicas por medio de Joint Ventures o

adquisición de nuevas empresas con el fin de generar nuevos y mejores productos.

ii) Producción global.

Samsung Electronics Co. comienza a principios de los ´80 a invertir en fábricas

alrededor del mundo siendo las primeras en EEUU y Portugal. Continuo en el Reino

Unido -1987, México -1988 y Tailandia -1988. En el 2007 se contaba con que el 35,9%

de su producción se realizaba fuera de Corea.

iii) Ventas y distribución internacional.

En 1978 establece su primera oficina de ventas / distribución en los EEUU y

continúo expandiéndose, estando hoy en 68 países.

Uno de los ejemplos de este estadio de innovación, es el desarrollo que

Samsung realiza a partir de 1994, donde se concentra en la reducción del tamaño de

las memorias para su uso en otro tipo de productos como teléfonos móviles, equipos

de sonido, etc., logrando bajar su tamaño en un 40% en 1994 de la memoria 64M-

Lic. Pablo Valero Ginesta

118

DRAM y posteriormente en el 256M-DRAM. Esto le permitió generar sus propias

patentes tecnológicas para el mejoramiento de sus productos, sin depender de otras

licencias. Es más, sus principales rivales entraron con alianzas estratégicas con la

empresa como Toshiba, Mitsubishi, NEC, etc.

En esta nueva etapa, el “Samsung Corporate R&D Center” -SAIT-se concentra

en coordinar y generar objetivos de largo plazo en proyectos básicos de I+D,

reclutando talentos tanto internos como del extranjero. Sus objetivos fueron: i)

Desarrollar planes de acción para generar centros globales de I+D en áreas de

tecnología digital, nanotecnología, energía, biotecnología, etc.; ii) Establecer altos

objetivos en I+D en la búsqueda de innovaciones radicales y tecnologías diferenciales;

iii) Generar una estrecha relación entre los centros de I+D y las divisiones de

productos, generando estrategias para el éxito en la comercialización y la creación de

valor en los productos innovadores; iv) establecer una filosofía en la búsqueda de la

calidad de los productos; v) búsqueda y reclutamiento de los mejores talentos en cada

uno de los desarrollos, como también el entrenamiento de los directores de proyectos

para que entiendan todo el proceso desde la Investigación hasta el lanzamiento al

mercado.

Los logros obtenidos por el SAIT se observaron por los siguientes resultados:

en 1997 de los 133 proyectos, solo 24 fueron trasladados exitosamente a las unidades

de negocios y generaron valor para la empresa, 32 tuvieron su suceso técnico pero

poca creación de valor y los otros 77 a pesar de superar la parte técnica no pudieron

ser comercializados. Solo un 19% lograron aplicar para una patente. En el 2004 de 79

proyectos, 43 tuvieron comercialización y creación de valor para la empresa,

representando un 54% del total. Todo este mejoramiento de debió fundamentalmente

a un mejor relacionamiento entre las áreas de I+D y las unidades de negocios,

entendiendo mejor la necesidad, su aceptación y la verdadera utilidad final para el

consumidor.

3.7 Conclusiones

Por medio del estudio de casos, en este capítulo pudimos entender la

estrategia aplicada en la República de Corea en la búsqueda de su proceso de

industrialización. Encontró su propia dinámica que tuvo resultados exitosos hasta hoy.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

119

En sus inicios realizo un correcto análisis de sus carencias, entendiendo que el

camino hacia el desarrollo tecnológico era por la vía de la adquisición de capacidad

tecnológica, siendo esta la incorporación de conocimientos tácitos de difícil obtención.

Para ello los distintos gobiernos sostuvieron algunos pilares fundamentales:

i) La generación de una estrategia exportadora, como política de estado;

ii) La adecuada inversión educativa para cada uno de los estadios;

iii) El apoyo y direccionamiento de los grandes conglomerados nacionales por

medio del apoyo económico-financiero, como también por políticas arancelarias

y legales;

iv) La estrategia del desarrollo a través de empresas nacionales, en contra de las

opiniones más difundidas de la época que era la inversión directa extranjera

por medio del establecimiento de empresas multinacionales;

v) Entender que el desarrollo económico sostenido de un país, una vez logrado el

estadio adecuado, se centra en su capacidad en la generación de innovaciones

que permitan conquistar y mantener el liderazgo en aquellos rubros industriales

que centró su estrategia;

vi) Intervención directa del estado en aquellos puntos donde la actividad privada

no realiza o carece de incentivos para su correcta realización.

En los próximos capítulos, estudiaremos otras estrategias de desarrollo

tecnológico en otros casos de países exitosos.

Lic. Pablo Valero Ginesta

120

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

121

4 Republica de Singapur

La elección de este segundo caso de estudio está dada por ser un país que

refleja un proceso de industrialización con características diferentes al anterior. Su

camino se basó en una estrategia de atracción de inversiones extranjeras directas, en

contrario del desarrollo de empresas locales fuertes, como fue el caso de Corea.

4.1 Indicadores macroeconómicos

Desde que Singapur logro su independencia en el año 1965, se convirtió en

una de los países con más alto índice de crecimiento económico en el mundo.

Podemos observar algunos de los indicadores que así lo demuestran:

1965 1970 1980 1990 2000 2010

Población 1.887.000 2.075.000 2.414.000 3.047.000 4.027.900 5.076.700

PIB USD de millones a valores corrientes

974 1.919 11.861 36.092 95.922 213.154

PIB per Cápita USD

a valores corrientes 516 925 4.913 11.845 23.815 41.987

Importaciones USD millones

a valores corrientes 1.308 2.785 24.855 60.412 172.168 381.011

Exportaciones USD millones

a valores corrientes 1.201 2.420 24.031 64.046 184.495 441.593

Balanza Comercial USD millones

a valores corrientes -107 -365 -824 3.634 12.327 60.582

Balanza Cta. Cte. % sobre PIB

-13,17 8,65 10,68 23,25

Inflación anual

en % 8,5 3,4 1,3 2,8

Fuentes: World Bank - http://databank.worldbank.org – Statistic Singapore

Lic. Pablo Valero Ginesta

122

El crecimiento del PIB se expone en el siguiente cuadro, donde en el periodo

1965-73 la tasa promedio fue del 12,73%, pasando a una tasa del 8,13% en el periodo

74-84. Tuvo que afrontan su primera recesión en los años 1985-86 con tasas del -

0,65% y 1,29%, recuperando el crecimiento al año siguiente con un promedio para los

años 87-97 del 9,20%. La crisis asiática afecta su crecimiento para el periodo 98-01

con tasas dispares, volviendo a un crecimiento del 7,15% para la etapa 2002-2007. La

crisis global del 08-09, la afecta pero se recupera rápidamente con tasas elevadas del

14,79% en el 2010 y del 4,89% para el 2011

Fuente: World Bank - http://databank.worldbank.org, diseño propio

Tal como es comentado por Business Monitor International (2012), las finanzas

públicas de Singapur se encuentran entre las más saludables del planeta, con un

presupuesto superavitario estable y con cero endeudamiento externo, debido a su

extrema responsabilidad fiscal. (MTI, 2011) Posee uno de los más altos ratios de

ahorro, aproximándose al 50% de PIB, junto con reservas que llegan casi al 100% del

PIB y un balance superavitario de cuenta corriente que le permite mantenerse poco

vulnerable a los shocks financieros externos.

La seriedad para establecer negocios es destacable, siendo uno de los países

con menor índice de corrupción, obteniendo un puntaje de 87 y ubicándose en el

quinto puesto en el 2012 del “Corruption Perceptions Index” de Transparency

International (2012). Lo cual favorece para que el índice de ambiente de negocios se

encuentre en un puntaje de 80, siendo el más atractivo de la región. Es por eso que en

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11

% A

nu

al

Tasa del crecimiento del PIB

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

123

el 2010 se la encontró en el segundo lugar después de Hong Kong, en IED per cápita,

siendo de USD 7.596.- (Business Monitor International, 2012)

Tal como lo describe Evans, Mellsop, Burgess, Png, y Low (2003) los factores

positivos que juegan un rol para fortalecer este crecimientos son: i) Calidad

institucional, ii) Bajas barreras para el comercio y la inversión extranjera, iii) Políticas

fiscales y monetarias prudentes, iv) Bajo nivel de impositivo para las corporaciones, v)

Fuerte compromiso con la educación, vi) Reglas claras en la aplicación de la

propiedad intelectual, vii) Ubicación geográfica. Todo lo anteriormente mencionado

genera una estabilidad económica, que le otorga el alto grado de certeza a su

economía condición necesaria para la atracción de inversiones externas.

Desde su independencia, Singapur centró su estrategia de crecimiento en la

atracción de la IED, promoviendo condiciones competitivas y activos complementarios

necesarios, que iremos desarrollando en el presente capítulo, incitando a las

principales empresas multinacionales a instalarse en el país. Entendiendo que esta

estrategia estimularía no solo el crecimiento sino que llevaría a un proceso de

implementación, generación y difusión del conocimiento preciso para alcanzar los

niveles necesarios para convertirse en un país desarrollado. Podemos observar en el

siguiente grafico los altos niveles de IED anualizado.

Fuente: World Bank - http://databank.worldbank.org, diseño propio

La otra estrategia implementada es la de asumir el rol de inversor por medio

empresas con participación estatal llamadas “Governmet-linked Companies” [GLCs],

0

5

10

15

20

25

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Inversión Extranjera Directa [% del PIB]

Lic. Pablo Valero Ginesta

124

ocupando áreas donde las multinacionales no tenían interés, o que el estado

considera estratégicas para el desarrollo económico del país. (Shin, 2005b)

4.2 Situación geográfica y política

Singapur es una ciudad-estado ubicada en una isla de solo 685 Km2, situada al

sur de la Península de Malasia y al norte de las islas Riau de Indonesia, relativamente

plana y casi por completo económicamente utilizable. Carece de materia prima y

espacio para la agricultura, como también escasez de agua potable. Su ubicación

geográfica es estratégica ya que se encuentra en un punto central de la ruta comercial

entre el Sudeste Asiático, Europa y Australasia, siendo este el principal motivo de

haber sido una colonia inglesa hasta que declara su independencia en el año 1965.

Es una república gobernada por un sistema parlamentario, teniendo un

Presidente electo con funciones simbólicas y los derechos de vetar ciertos asuntos,

como el uso de las reservas financieras y el nombramiento de los jueces. La mayoría

del poder ejecutivo se encuentra en las manos del Gabinete, liderado por el Primer

Ministro. Desde que Singapur logro en 1959 su auto-gobierno, el partido “People´s

Action Party” [PAP], es el que ejerce el poder hasta la actualidad, generando un alto

grado de estabilidad política, basado en un porcentaje mayoritario de votos obtenidos

en las distintas elecciones cada 5 años. Existen otros partidos minoritarios como el

Workers’ Party, el Singapore Democratic Party y la Singapore Democratic Alliance,

que entre ellos solo se reparten entre un 25-35% de los votos. Lee Kuan Yew,

considerado el padre de la patria, fue el único primer ministro desde 1959 hasta 1990 y

sigue ocupando cargos honoríficos hasta la fecha. La diversidad étnica de la población

es muy marcada: los chinos representan el 76,8%; los malayos, el 13,9%, los hindúes

el 7,9%, y el 1,4% restante proviene de diversos países, sobre todo occidentales.

En 1967, el gobierno inglés anuncia el retiro de sus bases, implicando esto la

baja de ingresos que en ese momento estaba calculado en el 12,7% del PIB, que junto

con un alto desempleo del 13,2%, se traducía en disturbios laborales, conflictos

étnicos fogoneados por movimientos comunistas, malos servicios sociales y falta de

viviendas, todo esto hizo que se tomaran medidas priorizando la educación y los

recursos humanos, pero siempre entendiendo que el desarrollo económico solo era

posible por la atracción de capitales externos.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

125

4.3 Periodos en su industrialización y crecimiento

En los últimos 47 años, Singapur realizó una transformación económica

impensable, desde ser un puerto comercial a principios de los ´60, pasando por un

proceso industrial basado en mano intensiva y de bajo costo en los ´70, a encontrarse

actualmente en una economía de alto valor agregado, con manufactura

tecnológicamente intensiva y siendo un centro mundial en la provisión servicios

profesionales y financieros.

Encontramos seis periodos dentro de su proceso de industrialización:

1. Pre-independencia, fase de sustitución de importaciones. [1959 -65]

2. Comienzo de la industrialización con orientación hacia la exportación, basada

en mano de obra intensiva. La cual fue denominada como la “Primera

revolución industrial”. [1965-73]

3. Una tercera etapa que se encuentra inmersa en el estadio anterior, pero que

deriva en un intento fallido de mejoramiento de la estructura industrial debido a

la crisis del petróleo. [1973-80]

4. Transformación a un estadio de capital intensivo siguiendo su orientación hacia

la exportación, denominándola la “Segunda revolución industrial”. [1980-90]

5. Etapa de industrialización vía tecnología intensiva y expansión tanto global

como regional. [1990-2001]

6. Fase netamente de innovación con base en la generación de conocimiento

científico. [2001-12]

4.3.1 Pre-Independencia / Sustitución de importaciones [1959-65]

Este periodo está marcado por la teoría de la sustitución de importaciones

donde se imponen derechos a la importación de productos de manera creciente,

demostrada que para el mayo de 1965 más de 230 restricciones intentaban proteger el

mercado interno de la competencia extranjera.

Ya el gobierno Británico había creado en 1957 la “Junta de Promoción

industrial” que en 1959 establece su primer plan económico para el desarrollo,

estableciendo que la industrialización es el camino para superar el serio desempleo

del 14%. Esta junta fue la antecesora de la definitiva “Economic Development Board of

Singapore” [EDB] establecida en 1961 con un presupuesto de USD 25 millones por el

electo partido PAP, donde anuncia el principio de cambio de estrategia con el llamado

Lic. Pablo Valero Ginesta

126

Fuente: diseño propio en base a idea y contenido de (Wah, 2012)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

127

“Plan de Desarrollo” implementado para los años 1961-64, su objetivo fue otorgar

incentivos para el establecimiento de nuevas industrias y el apoyo en su crecimiento a

las existentes.

Sus planes se pueden detallar en: i) Atraer la Inversión extranjera directa,

yendo a sus países para promocionar y establecer acuerdos, ii) Generar inversiones y

préstamos de mediano y largo plazo en apoyo del establecimiento de nuevas

industrias, iii) Dar consultoría sobre la viabilidad técnica y económica de los proyectos,

iv) Brindar espacio e infraestructura en apoyo de la localización de esas inversiones, v)

Otorgar exenciones fiscales para los nuevos proyectos y para las mejoras productivas

en las industrias establecidas. (Tan, 1999)

4.3.2 Primera revolución industrial / Mano de obra intensiva [1965-73]

Esta etapa está marcada por un cambio de estrategia fundamental que es

pasar de una economía de sustitución de importaciones a una orientada hacia la

exportación, como forma de crecimiento económico, estando propuesto en el “Reporte

de Winsemius” realizado en 1961.

En el año 1967 el gobierno en la búsqueda de generar un ambiente proclive al

establecimiento industrial exportador, ataca en dos frentes claves de ese momento. El

primero con “Economic Expansion Incentives” que establece reducción de impuestos

del 40% al 4% por 15 años, a las industrias aprobadas por el EDB, así como la

reducción impositiva para royalties, pagos por licencias, los costos de I+D y

emprendimientos en el exterior. El otro frente fue regular la confrontación existente en

ese momento, entre las industrias y los sindicatos liderados por pensamientos de

izquierda influenciada por el comunismo chino, que generaban frecuentes huelgas y

disturbios, lo cual no generaba el clima ideal para la atracción de las IED. Se legislo

dos leyes en 1968, la “Ley de empleo” y la “Enmienda de las Relaciones Industriales”,

con el objetivo de dar más poder a las empresas para la contratación, movimiento,

promoción y despido. Y por el otro lado limitar el costo laboral. (Tan, 1999)

La economía se expande y logra el pleno empleo en un periodo relativamente

corto, lo cual implica que para continuar la senda del crecimiento, está debe depender

de la importación de mano de obra extranjera para sostener la industria de mano de

obra intensiva. Tal como comenta (Wah, 2012) en el año 1970 había un total de

72.590 trabajadores extranjeros que representaba el 11% del total de la fuerza laboral.

Lic. Pablo Valero Ginesta

128

Temiendo la escasez de mano de obra, a principios de los ´70 se enfoca todos

los esfuerzos en realizar un cambio de estrategia hacia una economía basada en

tecnología y capital intensivo, es por ello que se crea el “National Productivity Board”

[NPB] con el fin guiar y mejorar la productividad de todos los sectores empresarios y

también se genera el “National Wages Council” [NWC] con el fin de incrementar los

niveles salariales para lograr discentivar la continuidad de la mano de obra intensiva.

Se funda el “Technical Education Department” en EDB con el fin de capacitar

por medio de centros de entrenamiento a la fuerza laboral.

En 1971 las firmas extranjeras representaban el 26% del total de empresas,

siendo responsable del 63% del empleo, 75% del valor agregado y 75% de las

exportaciones industriales. (Tan, 1999)

4.3.3 Fallido mejoramiento de la estructura industrial [1973-80]

Toda la estrategia anteriormente planteada para reformar el sentido de la

economía se enfrenta a la primera crisis petrolera mundial del año 1973 que genera la

recesión mundial de 1974-76.

Como consecuencia de ello, el ingreso de la inversión extranjera directa cae en

forma brusca a la mitad en 1973, provocando la caída del crecimiento en los años

1974-75 observado en el grafica anterior. Esto trae aparejado que la industria, por el

miedo que genera la caída de la actividad económica, no continúe el cambio planteado

de mano de obra intensiva hacia la de capital-tecnología intensiva planificada a

principios de la década. Los aumentos salariales propuestos por NWC se retrasan y

recién se retoma la estrategia a finales de los ´70.

Ya anticipando el retorno en la estrategia anteriormente planteada, en 1979 el

NWC vuelve con el plan de incrementos salariales del 20% para los próximos tres

años, con la intención de estimular que la industria encare la transformación de

incremento en la cadena de valor.

4.3.4 Segunda revolución industrial / Capital intensivo [1980-90]

En 1980 el gobierno lanza el “Economic Development Plan for the Eighties”

anunciando la “Segunda Revolución Industrial”. Este plan se fundamenta en una

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

129

actividad económica de servicios con base en el conocimiento, como la industria de la

informática, de la salud, consultoría y servicios de almacenaje.

Para incentivar el uso de la Tecnología de la información y la automatización

como cimiento del crecimiento productivo, lanza en 1980 el “National Computerization

Plan 1980-85” seguido por el reformado y mejorado “National IT Plan 1986-91” en

1986. El objetivo de estos planes fue incentivar a la Corporaciones Multinacionales con

base en el país, a invertir en bienes de capital para el remplazo de la mano de obra

intensiva, mejora en los métodos de producción, educación y programas de

capacitación de su fuerza laboral en pos del mejoramiento de sus capacidades para

afrontar el cambio.

En 1985 una desaceleración de la economía mundial con su consecuente baja

de la demanda hace que por primera vez desde su independencia el índice de

crecimiento del PIB decaiga en un -1,4%. Lo cual sumado a la política de incremento

salarial, genere una pérdida de competitividad que haga que muchas de las empresas

multinacionales en vez de intentar un mejoramiento de su productividad, elijan el

traslado de sus industrias a países de la región con menores costos operativos. Para

contrarrestar estos efectos, en 1986, el gobierno congela los salarios por dos años y

reduce las cargas laborales del 25% al 10%.

En 1986 el gobierno difunde un reporte llamado “The Singapore Economy: New

Directions” realizado por el comité económico, donde resalta las limitaciones que

posee su economía en recursos humanos y naturales, como su sobre dependencia en

ciertas industrias como la electrónica y la química, proponiendo que el país se

convierta en un “Centro total de servicios”, no solo de manufactura sino de servicios

como transporte, comunicación, logística y servicios financieros y bancarios. También

ve la oportunidad de posicionarse como la mejor localización para las oficinas

regionales para las Multinacionales, donde concentren las oficinas de compras, I+D,

marketing y otros servicios de alto valor agregado.

Logra su cometido retomando la senda de crecimiento y generando expansión

y valor agregado en muchas de sus industrias y empresas de servicios. Esta etapa

está marcada por la atracción de multinacionales del área electrónica convirtiéndose

en un impórtate productor de discos rígidos para computadoras, teniendo como

resultado que en el año 2000 se fabricaba el 70% del total de la producción mundial y

alcanzando unos USD 10.000 millones. (Siddiqui, 2010)

Lic. Pablo Valero Ginesta

130

4.3.5 Tecnología intensiva y expansión externa [1990-2001]

En 1991 el gobierno vuelve a generar una nueva estrategia, explicitada y

conocida como “Strategic Economic Plan”, donde se coloca la meta de ser un país

desarrollado dentro de los próximos 30 a 40 años, determinando al país como una

ciudad global basada en una economía dinámica, con alto nivel de vida y una fuerte

identidad nacional. Esta propuesta se basa en tres puntos: i) generar un triángulo de

crecimiento con Islas Riau de Indonesia y con Malasia Johor, donde el trabajo se

distribuirá de acuerdo a sus ventajas comparativas, ii) Mejoramiento en la eficiencia de

los recurso internos, iii) Construir nuevas capacidades y reposicionarse para reducir la

brecha tecnológica con los países desarrollados en ciertas áreas objetivos. Esto se

sostiene sobre los pilares de creación de infraestructura tecnológica, mano de obra

capacitada y la generación de institutos de I+D.

En ese mismo año, se lanza el “Primer Plan Nacional Quinquenal de

Tecnología” con el fin de conducir del desarrollo de la ciencia y la tecnología en

Singapur. En 1992 se emprende el “IT2000 Report” donde se visualiza a la ciudad-

estado como una isla inteligente, interconectando las computadoras de todas las

casas, oficinas, escuelas y fábricas. En 1996 se lanza el “Segundo Plan Nacional de

Ciencia y Tecnología” y el “Singapore Productivity and Standards Board” [PSB] con el

fin de la mejora en la productividad total de los factores

El crecimiento hasta el año 1997 se ubicó en un promedio del 8%, donde la

crisis del Sudeste Asiática erupcionó cortando el crecimiento durante el 98 y 99,

teniendo el gobierno, por medio del “Committe on Singapore´s Competitiveness”

[CSC], devaluar su moneda, reducir en un 15% los salarios y un paquete de reducción

de gastos del 7% de PIB, para generar la competitividad necesaria.

El CSC recomienda establecer y generar una sinergia en base a los existentes

servicios y reputados internacionalmente [logísticos, financieros, transporte, etc.] para

desarrollar otros como educación, comunicaciones, salud, comercio virtual, marketing

directo, medios, etc.

En 1999 el PSB introduce su primer plan a 10 años llamado “Productivity Action

21” para sostener y fomentar el crecimiento en el productividad total de los factores,

que haga que Singapur se transforme entre los 10 mayores países productivos tanto

en los sectores de manufactura como en servicios.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

131

En enero del 2000 se lanza otro plan para 10 años llamado “SME 21”, para la

creación y apoyo de la pequeña y mediana empresa. En ese momento, este tipo de

empresa, solo empleaba al 51,7% de la fuerza laboral y contribuía a la economía en

solo el 30,4%. (Wah, 2012, p. 131)

4.3.6 Fase de innovación [2001-actualidad]

Superada la crisis asiática y devuelta en la senda de crecimiento, otros eventos

afectaron la economía haciendo que su crecimiento fuera más lento de lo esperado,

entre ellos podemos nombrar a la crisis de las Punto.com del 2000, el ataque a las

torres gemelas del 2001, la gripe aviar y la guerra en Iraq del 2003.

La demanda se recupera en el 2003 haciendo que el flujo de IED se

incrementara, potenciando el problema estructural del país que es la escasez de mano

de obra capacitada. La solución siguió siendo la importación de profesionales

talentosos de exterior.

Con la crisis del 2008 el gobierno afronto otro obstáculo que fue el exceso de

mano de obra no calificada, continuando su necesidad de recursos humanos de

calificados. En este periodo se denegaron a los extranjeros los permisos laborales

correspondientes y se volvieron a sus lugares de origen.

La solución no es simple. Para el 2008 los estudios determinaban que la masa

crítica de población era de 6,5 millones sin comprometer ni los recursos naturales,

sociales e infraestructura. Con una tasa de natalidad del 1,28 en ese año, cuando la

necesaria solo para remplazar y mantener el nivel es de 2,1, la política de concentrar

la actividad económica en sectores de alta tecnología, con alto nivel de valor agregado

y con poca necesidad de mano de obra intensiva, hizo que la aceptación de

profesionales extranjeros se convirtiera en una de las políticas de estado más

observada y controlada por el gobierno. Esto se comprueba que en el periodo 2000-09

la población extranjera creciera en un 70,9% mientras los ciudadanos nativos solo el

7%, siendo en ese año un tercio de la fuerza laboral del país. (Wah, 2012, p. 133)

Todo esto produjo un desbalanceo en favor de la mano de obra calificada que

trajo aparejado varios problemas: i) La actividad desarrollada por los trabajadores con

baja capacitación aporta poco a la economía del país, quitando el gobierno el foco en

sus políticas públicas, ii) Debido a la poca demanda de estos recursos humanos, los

valores de sus salarios bajan, haciendo que las Pymes prefieran continuar con mano

Lic. Pablo Valero Ginesta

132

de obra intensiva, antes que la inversión en equipos de capital, haciendo declinar la

contribución a la economía por este nivel de empresa, iii) Los ingresos percibidos entre

los dos tipos de recursos humanos, calificados y no calificados, comienzan a

diferenciarse, estableciendo que el índice GINI empeore, en el 2000 era del 0,444 y en

el 2009 fue del 0,478, 7,8% más desigual, iv) la incorporación de la mano de obra

extranjera que al principio era para suplementar, pasó a suplantar a la fuerza nacional.

(Wah, 2012, pp. 133-137)

En el 2001 la “Agencia para el desarrollo de la fuerza laboral” crea el “Workfare

Training Supplement Scheme” con el fin de motivar la capacitación de este segmento,

asociado a un aporte monetario. En el año 2009, en plena crisis, se genera el “Skills

programe for Upgrading and Resilience” [SPUR] con el fin de incrementar el

entrenamiento y mantener el empleo con un paquete de ayuda del orden del 8,2% de

PIB.

En febrero del 2010, continuando con el objetivo de persuadir a invertir en

equipamiento para la mejora de la productividad, el gobierno lanza un nuevo plan

estratégico con recomendaciones efectuadas por el “Comité de Estrategias

Económicas”. Su objetivo es crecer a toda costa pero pensando en un crecimiento

inclusivo de todos los sectores sociales. El foco es puesto mejorar cualitativamente, no

por solo expansión, con medidas como: i) aumento del costo laboral para los

empleados de baja calificación, comprometiéndose el gobierno a gastar unos S$ 5,5

millones en iniciativas tendientes a la capacitación, ii) sin aumento de la productividad,

no hay ajuste salarial.

4.4 Políticas públicas actuales

La estrategia de crecimiento en Singapur envolvió a tres entes para su

desarrollo:

1. “Economic Development Board [EDB], con el objetivo de la atracción de la

Inversión Extranjera Directa, como la incorporación y capacitación de la mano de

obra necesaria.

2. “Central Provident Fund” [CPF], como la mayor forma de financiamiento de

proyectos y del estado. El “Government Investment Corporation” [GIC] es el ente

que invierte el exceso de los fondos obtenidos por el CPF tanto en proyectos

nacionales como en el extranjero. El alto nivel de ahorro obtenido por las

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

133

contribuciones obligatorias al CPF se demuestra en ser el primer país en el mundo

con más alta porcentaje sobre el PIB [45,8%]. (Evans et. al., 2003, p. 19)

3. “Housing and Development Board” [HDB], establecido en 1960 con el objetivo de

generar construcciones de casas, hospitales, escuelas, etc. Pero con una meta de

proveer viviendas adecuadas para la venta o alquiler para la clase media y baja,

carentes de posibilidades. Todo esto se realizó bajo la modalidad de contratación

de empresas privadas, como el doble propósito de fomento de la economía y

eficiencia en su ejecución. Los créditos hipotecarios como los alquileres, son

administrados por el HDB. Desde 1960 construyo más de 1.000.000 de viviendas,

20.000 unidades comerciales, 15.000 unidades industriales, entre otros. Estimando

que un 82% de los residentes en Singapur viven en unidades construidas bajo este

régimen. (HDB, 2011-12) (Ofori, 1989)

Solo nos ocuparemos en aquellas estrategias y entes que tienen como objetivo

el proceso de industrialización de Singapur.

4.4.1 Economic Development Board [EDB],

Sus responsabilidades incluyen: (Bellows, 2006)

i) Atraer inversores extranjeros para la instalación de sus industrias.

ii) Promover nuevas industrias y asistir al crecimiento de las existentes.

iii) Preparar estudios de factibilidad para industrias específicas.

iv) Proveer asistencia técnica a las empresas.

v) Servir como un banco industrial por medio de créditos, participación accionaria

o como garante.

vi) Desarrollo de industrias estatales.

4.4.1.1 Planes Industriales

Todo tipo de asistencia industrial esta supervisado por el “Economic

Development Board” que tiene el rol de incubadora y promotor de la económica,

siendo un ente autónomo tanto en su gerenciamiento como en su financiación, pero

sujeto a las reglas de contabilidad pública. Dentro de su organigrama incluye a la

“International Enterprise Singapore” y la “Agency for Science, Technology and

Research”.

Lic. Pablo Valero Ginesta

134

Generó el concepto de “one stop” como forma de facilitar las inversiones,

abarcando todas las áreas necesarias en la ayuda al establecimiento de esas

inversiones como financiamiento, recursos humanos, instalaciones, etc.

Los programas generalmente ofrecen cuatro tipos de incentivos: impositivos,

subvenciones, costos compartidos e inversión compartida.

Local Industry Upgrading Programme [LIUP]

Yal como lo explica Evans et al. (2003, p. 35), este programa lanzado en 1986

está focalizado en mejorar, fortalecer y expandir los proveedores locales de piezas y

servicios para las corporaciones multinacionales. Consta de tres etapas: i) mejora de

la eficiencia operacional, ii) introducción de nuevos productos y procesos, iii)

generación de emprendimientos locales de I+D en conjunto con las multinacionales.

La operatividad es dada por el nombramiento de un gerente LIUP,

normalmente un empleado de la empresa multinacional asociada, que identifica la

debilidad y propone las medidas a implementar. El salario de esta persona es pagado

enteramente por el EDB. Estos gerenciadores son capacitados constantemente con

programas de desarrollo y entrenamiento, como también el programa se nutre de sus

experiencias.

Innovation Development Scheme

Este programa establecido en 1996, alienta a los sectores industriales y de

servicio a emprender proyectos innovadores dentro de Singapur. Este esquema cubre

el 30% de los costos que se incurran para el desarrollo del producto o proceso

innovador, el cual debe cumplir con los requisitos de:

i) Producir un significativo mejoramiento en el producto, productividad o generar

significativos resultados en inversiones adicionales como también introducir

nuevos servicios o nuevas tecnologías.

ii) Contribuir de manera significativa a la industria o al Cluster.

También el programa soportara el 50% del costo de registro en la propiedad

intelectual, con ciertos límites.

International Headquarters Scheme

Es un programa para todas aquellas empresas que establezcan en el país sus

oficinas centrales con el propósito de proveer soporte, servicios y experiencia tanto

regionales como globales. Deberá ser el núcleo central organizacional con el top

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

135

management y actividades como el delineamiento estratégico, administración,

marketing, servicio técnico, etc.

Con un mínimo de inversión calificada por el EDB, gozarán de un beneficio

sobre el impuesto a las sociedades que será de 0% hasta un máximo del 15% en

comparación del 22% fijado por ley. (Singapore EDB, 2011)

Technopreneurship 21 [T21]

Esta iniciativa es dada con el fin de atraer y fomentar a emprendedores, para

desarrollar y comercializar tecnología con un modelo parecido a Silicon Valley o

Taiwán. Incluyendo no solo a investigadores e innovadores, sino también a financistas,

analistas, capitalistas de riesgo, abogados en patentes y corporaciones, etc. (Tan,

1999)

Se basa en cuatro puntos centrales:

i. Educación: Transformar las Universidades elevándolas a un nivel mundial y

que generen nuevas tecnologías y oportunidades de negocios.

ii. Infraestructura: Construcción de centros que provean de la infraestructura

necesaria para el inmediato establecimiento de las inversiones.

iii. Regulaciones:

a. Cambios en la ley de quiebras para flexibilizar que ciertas iniciativas prosperen.

b. Se aprueba las el “Employee Share Option” [ESOP]: donde se difiere el pago

del impuesto a las ganancias por 5 años, con el fin de que los empleados

participen de los emprendimientos como accionistas del mismo.

c. Esquema de incentivo para invertir en Technopreneur: Se permite deducir de

otros impuestos las pérdidas incurridas en los emprendimientos aprobados en

el programa.

d. Facilidad en licitaciones gubernamentales: los nuevos emprendimientos podrán

participar de las licitaciones estatales a pesar de no tener los requisitos

necesarios.

e. Visas de trabajo de largo plazo: se garantiza a todos las personas interesadas

las visas necesarias para realizar los emprendimientos.

f. Trabajo en la casa: se permite desarrollar y registrar emprendimientos en casas

particulares para abaratar los costos. En Singapur estaba prohibido el registro

de negocios comerciales en viviendas particulares.

Lic. Pablo Valero Ginesta

136

iv. Financiamiento: Se crea el “Technopreneurship Investment Fund” con un

capital de USD 1.000 millones, para el atraer y apoyar el desarrollo de los

proyectos presentados. Como también se generan incentivos fiscales para

acelerar la creación de fondos de capitales de riesgo.

4.4.1.2 Legislación impositiva

EDB consideró que para estimular la inversión privada debía concentrarse en

tres tipos incentivos fiscales que tuvieran consecuencias en los objetivos propuestos:

(Tan, 1999), (Singapore EDB, 2011), (Singapore EDB, 2012), (Lowtax, 2012)

i. Conocimiento: desarrollo e utilización de innovaciones y nuevas tecnologías.

ii. Negocios: apoyo para incrementar la exportación de bienes y servicios en

aquellas empresas con planes concretos y se aventuraran en nuevos

mercados.

iii. Mejoras productivas: en el valor agregado por trabajador, calculando sobre

costo del alquiler, remuneraciones, ganancias, costo del interés, etc.

Pioneer Status

Serán acreditables de esta exención todos aquellos proyectos presentados por

industrias y servicios, que generen tecnologías y habilidades para mejorar

substancialmente el nivel promedio establecido en la industria, teniendo como

condición que esos niveles no se encuentren en empresas similares. La exención

estará dada en el impuesto a las sociedades sobre las rentabilidades que genere el

proyecto [actualmente en el 17%], por un periodo entre 5 y 10 años.

Incentivo a la expansión y el desarrollo

Este incentivo fiscal está considerado para aquellas empresas que hayan

pasado el status de Pionner y que estén ocupando todavía capital para mejorar su

productividad y generen desarrollos económicos significativos al país. Tendrán una

tasa a las sociedades desde el 0% y hasta del 10%, de las rentabilidades generadas

para aquellos proyectos aprobados. Recordando que esa tasa es normalmente del

17%

Incentivos a la expansión productiva

Este incentivo está preparado para todas aquellas empresas mejoren su

productividad por la vía de la mecanización y la automatización. La exención

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

137

impositiva se da sobre los mejores valores productivos, posteriores a la

implementación del proyecto. La exención es del total del impuesto a las sociedades,

por un periodo de 10 años, por el monto que exceda la anterior productividad. Siempre

que incurran en una inversión mayor a los USD 5,7 millones en la compra de

equipamientos.

Incentivos a la exportación

El propósito buscado es el de incrementar el valor de las exportaciones. Se

exceptuará del 90% del impuesto a las sociedades a todo aquel proyecto que califique

por un periodo de entre 5-10 años en la exportación de servicios y de 3-15 años en la

fabricación de productos.

Subsidio a la inversión

Este subsidio a la inversión en la compra de plantas industriales, maquinaria,

construcción de nuevas plantas, que envuelva un cierto proceso de I+D o una

especialización en ingeniería o servicio técnico. Se le subsidiara hasta un 50% de

costo de la inversión, estableciendo está deducción en conjunto con la amortización

que ya efectúa la empresa, generando un doble subsidio.

Préstamo del extranjero

Excepción total o parcial sobre las retenciones a los intereses pagados por los

prestamos obtenidos en el extranjero, con un mínimo de S$200 mil.

Incentivo a las inversiones en el extranjero

Toda inversión en el extranjero realizada por compañías que pertenezcan a

ciudadanos de Singapur o residentes permanentes, por al menos en un 50%, podrán

compensar las pérdidas incurridas de impuestos locales para todo aquel proyecto

aprobado.

Incentivo a los fondos de capital de riesgo

Todos los proyectos de fondos de riesgo [Venture capital Fund] que acuerden

un porcentaje de inversión en proyectos en proceso de fase inicial o un

restablecimiento de un proyecto caído, obtendrán la exención del impuesto a las

sociedades en el neto de rentabilidad por un periodo de 10 años.

Gastos en I+D, deducción doble

Se podrá deducir el gasto en I+D por el doble del valor incurrido contra los

impuestos a los ingresos de la sociedad, esto incluye al software, agro-tecnología,

industria de la información, investigaciones médicas y test de laboratorios.

Lic. Pablo Valero Ginesta

138

4.4.2 Agency for Science, Technology and Research [A*STAR]

La constitución de esta agencia gubernamental tiene la misión de generar

investigación científica y desarrollo de talentos con el propósito de construir una

economía basada en el conocimiento. De esta manera se pretende atraer y retener los

inversores multinacionales, como fomentar los emprendimientos domésticos. (Agency

for Science, 2012)

El enfoque se basa en el desarrollo del:

i) Capital humano: la generación de mano de obra entrenada en ciencia,

ingeniería y tecnología.

ii) Capital intelectual: generar innovaciones y creación de conocimientos en las

áreas objetivos, por medio de los institutos.

iii) Capital industrial: apoyar a la industria en el desarrollo de conocimientos como

colaborar en sus programas de I+D.

Trabaja por medio de 4 entidades

i) Consejo de Investigación en Biomedicina: I+D en el sector biomédico, a través

de siete institutos de investigación y otras unidades que dan soporte a los

Clusters en la ciencia Biomédica como las farmacéuticas, tecnología médica,

biotecnología y servicios de salud.

ii) Consejo de Investigación en Ciencia e Ingeniería: promueve el sector público

para la generación de I+D en ciencias físicas e ingeniería.

iii) ASTAR Joint Council: generar y desarrollar descubrimiento e innovaciones en

trabajos científicos nuevos.

iv) ASTAR Academia de Graduados: incorporar los recursos humanos talentosos y

desarrollarlos en toda su capacidad en colaboración con las universidades

nacionales e internacionales.

También invirtió en la construcción de dos centros de Investigación y desarrollo

para las ciencias Biomédicas [Biopolis] y para las ciencias físicas e ingeniería

[Fusionopolis]

Biopolis: Fue concebido como la piedra angular de las ciencias biomédicas

constituyéndose un pilar fundamental de la economía de Singapur. El hogar de la

investigación pública, así como laboratorios de investigación corporativa. Reúne a más

de 2.000 científicos, investigadores, técnicos y administradores en un solo lugar. Solo

la primera fase costo aproximadamente unos USD 400 millones con casi unos 185.000

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

139

m2, mientras que la Fase 2 con una inversión de unos USD 58 millones completo los

222.000 m2

Fusionopolis: Repartidos en 30 hectáreas, Fusionopolis prevé ser el eje de la

I+D de la Tecnología de la Info-comunicación, Microelectrónica, Medios de

Comunicación y Ciencias Físicas e Ingeniería. Diseñado por el renombrado arquitecto

japonés Kisho Kurokawa, este grupo de edificios se está convirtiendo rápidamente en

un icono mundial. (Toh Mun y Jiang, 2012)

4.4.3 Standards, Productivity and Innovation Board [SPRING]

El objetico de SPRING es elevar la productividad y mejorar la competitividad

para continuar con el crecimiento de Singapur. Los distintos gobiernos siempre

estuvieron preocupados por la baja productividad que encontraban en las pequeñas y

medianas empresas, en contraste a otros países como Taiwán, Corea, etc. Encararon

diversas investigaciones y encontraron diversas causas, como la cultura existente

entre las pequeñas empresas familiares, la escasez de financiamiento debido a su

informalidad contable, o la preferencia de los cuadros laborales talentosos para

trabajar en empresas multinacionales o grandes compañías ligadas al gobierno.

Siendo una agencia bajo la influencia del Ministerio de Industria y Comercio, la

función de SPRING es para ayudar a las empresas en lo que respecta a la

financiación, desarrollo, capacidad, gestión, tecnología e innovación, como también el

acceso a los mercados. Es por ello que define a las Pymes como aquellas que por lo

menos el 30% de su capital accionario es nacional, que los grupos accionistas dueños

no excedan del S$100 millones, ni los 200 empleados.

En el año 2011 dio soporte a una 3.900 Pymes, gerencia unos 3.768 proyectos

que generaron un valor agregado de S$ 4.420 millones, 15.250 nuevos puestos de

trabajo y 5.181 préstamos por un valor de S$ 1.430 millones. (SPRING, 2011)

La organización está inmersa en 8 áreas en el año 2011, como es explicitado

en SPRING (2012):

1) Aumento de la productividad

2) Soporte para la innovación tecnológica

3) Desarrollo de capital humano

4) Incremento en la excelencia del servicio

Lic. Pablo Valero Ginesta

140

5) Mejoramiento en la capacidades de negocios

6) Colaborar con las empresas en su objetivo de crecimiento

7) Generar Start-ups de carácter innovativo

8) Conducir al mejoramiento y crecimiento de la industria

También colabora con la industria en el desarrollo y promoción de reconocidos

estándares internacionales y aseguramiento de calidad. Incentivando a las empresas

locales adoptarlos para sus productos y servicios.

4.4.3.1 Asistencia Financiera

Local Enterprise Finance Scheme [LEFS]

Este programa está realizado para la automatización y modernización de

fábrica y/o equipos, como también la inversión en bienes inmuebles destinados a

fábrica o establecimientos comerciales. Dando préstamos hasta un máximo de S$ 15

millones, a una tasa promedio del 5% anual.

Loan Insurance Scheme [LIS] y [LIS+]

El programa reasegura los créditos asignados contra los riesgos de

incumplimiento. Las primas de seguro serán compartidas entre el gobierno y la

empresa. LIS+ es un programa complementario donde el Gobierno coparticipa en el

riesgo de los nuevos préstamos que están más allá de la capacidad crediticia de las

aseguradoras. Puede ser implementado para capital de trabajo, financiamiento de

inventarios, descuentos de facturas, inversiones en el extranjero, garantías bancarias

de proyectos. Solamente el LIS+ tiene un monto máximo de S$ 5 millones,

Micro Loan Programme [MLP]

Son préstamos para aquellas empresas que posean menos de 10 empleados

y/o tengan una facturación menor a S$ 1 millón, cumpliendo los grupos accionarios los

requisitos anteriormente explicitados. Los fondos son aplicables a las operaciones

diarias o para la automatización, mejora y equipamiento de las fábricas. Tiene un

monto máximo de S$ 100.000 con una tasa de 5,75% a un máximo de 4 años.

4.4.3.2 Programas

Business Leaders Initiative

Este es un grupo de programas que están creados para ayudar a desarrollar

habilidades de liderazgo y gerenciamiento tanto para los actuales o futuros dueños y/o

líderes de empresas Pymes. Por medio de los siguientes programas:

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

141

i) Advanced Management Programme [AMP]: cursos para la capacitación en

temas gerenciales y financieros,

ii) Management Development Scholarship [MDS], subsidio de hasta el 70% de los

costos en realizar un MBA con un máximo de S$ 50.000.-

iii) Management Associate Partnership [MAP], para aquellas empresas que estén

dispuestas a contratar y preparar a graduados destacados como Management

Associates, asumiendo futuros roles de liderazgo. La asociación asegurará una

sólida cartera de talento para las PYME en los 5 años subsiguientes. El

programa trabaja con las Universidades y Politécnicas que proporcionan los

estudiantes con orientación para iniciar una carrera en una Pyme con alto

crecimiento.

iv) Enterprise Internship Programme [EIP], busca exponer a los estudiantes de

enseñanza superior en las opciones de carrera en las pymes de alto

crecimiento a través de una serie de prácticas. Permitirá a las Pymes explorar

los talentos adecuados para su contratación, pero se obligarán a desarrollar un

plan de capacitación integral que cubre toda la duración de la pasantía,

complementada con la supervisión y tutoría. El programa se hará cargo de los

costos.

v) Business Advisors Programme [BAP], el programa provee de profesionales

cualificados en proyectos que permiten desarrollar experiencia, conocimientos

técnicos y de negocio.

vi) Executive Development Scholarship [EDS], el objetivo es desarrollar futuros

líderes empresariales, proporcionando graduados que son apasionados de la

creación de sus propias empresas o trabajan en las Pymes, con el patrocinio

completo de sus estudios y capacitación en otras empresas locales.

Customer-Centric Initiative [CCI]

El programa tiene como objetivo animar a las empresas a comprometerse con

la excelencia del servicio y tomar la iniciativa para elevar y mejoramiento de los

estándares de servicio en la industria con sede en Singapur. El paquete de asistencia

cubre hasta el 70% de los costos para las Pyme y hasta el 50% para los no-Pyme.

Cubre las siguientes áreas: diagnóstico de servicios, auditorías, desarrollo de plan de

servicio para entender las expectativas de los clientes.

Innovation & Capability Voucher [ICV]

Por medio de este programa, se otorga un bono de S$ 5.000 dólares que

permite a las Pymes pagar por los servicios de consultoría en tres áreas:

Lic. Pablo Valero Ginesta

142

Productividad, Recursos Humanos y Gestión Financiera. El objetivo es animar a las

empresas para mejorar sus capacidades en estas áreas. Se pueden solicitar hasta dos

cupones por área de servicios que serán aceptados por los proveedores que participan

en el esquema de ICV.

Programas para cada sector industrial

Bajo las características de los programas arriba explicitados, SPRING adecua a

cada uno de ellos para cada sector industrial como: la Biomedicina y Servicios de

Salud, Educación, Electrónica, Medioambiente, Química y servicios de ingeniería,

Servicios de alimentación, Industria alimenticia, Muebles, Logística, Ingeniería náutica,

Ingeniería de precisión, Grafica, Retail, Textil.

Local Enterprise Technical Assistance Scheme [LETAS]

Este programa ofrece subvenciones a las empresas para la contratación de

consultores externos con el fin de implementar la gestión de calidad, incluyendo la

certificación ISO. Subvenciona hasta el 50% de los costos de la contratación de la

consultora.

Intellectual Property Management Programme [IPM]

Este proyecto apoya el registro y la gestión de la propiedad intelectual para

Pymes. Ofreciendo asesoramiento, consultoría y apoyo financiero con el fin de

desarrollar y proteger la propiedad intelectual en todo su ciclo.

BrandPact

Este programa trabaja para aumentar la concientización de las empresas sobre

la importancia del desarrollo de la marca. Trabaja con asociaciones empresariales y

expertos en marcas ofreciendo talleres, foros y recursos en línea, para informar y

educar a las empresas. Existen fondos de apoyo para servicios de consultoría de

marca, disponible para las empresas elegibles.

Design Engage Programme

El programa se centra en los métodos de diseño y modos de pensar, para

ayudar a que las empresas identifiquen nuevas áreas de crecimiento, aprendiendo una

nueva forma de acelerar la innovación en sus productos, servicios y experiencias. A

través del Programa, las empresas también van a crear y mejorar su estrategia de

negocio. Los costos de este programa, los usuarios utilizan el esquema de Boucher

anteriormente visto.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

143

HR Capability Programme

Está desarrollado para mejorar las capacidades de los recursos humanos en 6

áreas estratégicas: planificación de recursos humanos, reclutamiento y selección,

compensación y beneficios, gestión del rendimiento, el aprendizaje y el desarrollo, y

promoción profesional. Las Pymes pueden obtener los servicios de consultoría de

recursos humanos calificados bajo la contratación de consultores que les ayuda a

personalizar los módulos a sus necesidades y escribir políticas de recursos humanos

para sus empresas. Se utiliza para el pago de este programa el Bono [ICV].

4.4.4 International Enterprise Singapore

Es la agencia gubernamental que se encarga de conducir la economía externa

de Singapur. Su trabajo es apoyar y sostener el crecimiento en el extranjero de

empresas con sede en el país y promover el comercio internacional. Su objetivo,

aparte de incrementar el comercio internacional, es el de generar un centro de

negocios en Singapur con empresas globalmente competitivas que se conviertan en

líderes del comercio internacional, como también atraer a los comerciantes mundiales

de productos commodities para establecer su base de operaciones globales o

regionales en Singapur.

Entiende que el fomento y ayuda a las empresas globalmente competitivas, es

el motor del crecimiento del país, es por ello que centra su trabajo en la adecuación de

las políticas públicas a cada empresa, en el sostenimiento de su financiamiento, en la

ayuda a incrementar sus capacidades y productividad, como también todo tipo de

asistencia para el ingreso a los mercados mundiales.

En el año fiscal 2011/12 dieron unos S$ 926 millones en créditos, S$ 60,2

millones en subsidios a unas 5.500 empresas, estuvieron asociados en unos 336

proyectos en el exterior de los cuales 104 fueron en China. (IES, 2012)

La agencia posee oficinas en 35 ciudades alrededor del mundo para asistir a

las compañías en la apertura de los mercados internacionales.

4.4.5 Competition Commission of Singapore [CCS]

Su objetivo es el de establecer un régimen de competencia sólida y progresista

que constituya un marco propicio de crecimiento, dentro de una economía dinámica

Lic. Pablo Valero Ginesta

144

con mercados competitivos y empresas innovadoras. Esto fortalecerá la capacidad de

las empresas para competir en el mercado internacional como también atraerá la

inversión extranjera. (CCS, 2012)

Esto se establece en el marco de la Ley de Competencia:

i) Mantener y mejorar la conducta del mercado de forma eficiente y promover la

productividad en general, la innovación y la competitividad de los mercados.

ii) Eliminar o controlar las prácticas que tienen efectos negativos sobre la

competencia.

iii) Promover y mantener la competencia en los mercados.

iv) Promover una cultura de fuerte competencia y en un ambiente proclive para toda

la economía.

v) Actuar a nivel internacional como el órgano de representación de Singapur en

relación con las cuestiones de competencia.

vi) Asesorar al Gobierno u otra autoridad pública en las necesidades y políticas

nacionales con respecto a las cuestiones de competencia.

4.4.6 JTC Corporation [JTC]

Su misión es la de construir la infraestructura necesaria que apoye el

crecimiento económico de Singapur y la generación de empleos de forma significativa

por medio de la atracción de la IED. (JTC, 2012)

Durante más de cuatro décadas, JTC se ha encargado de la construcción de

estructuras edilicias, tanto sobre la tierra así como el mar, para industrias, puertos o

para el transporte aéreo. Desarrolló más de 6.600 hectáreas de suelo industrial y 3,4

millones de metros cuadrados de instalaciones que ya están construidos en todo el

espectro de espacio industrial.

Entre algunos de sus proyectos se encuentran: i) Jurong Hill Park, en 1970

siendo el primer emprendimiento de doble propósito, industria y vivienda, ii) Jurong

Port, el puerto de mayor tráfico del mundo en términos de manejo de cargas por

tonelaje, con 1.150 millones de toneladas manejadas en 2005, iii) La primera planta

petroquímica en Pulau Ayer Merbau en 1984, iv) En 1992, el Parque Internacional de

Negocios en Jurong Oriente, parque empresarial que atendía a las nuevas exigencias

de industrias de alta tecnología mediante la combinación de usos comerciales,

industriales y de oficinas. Esto fue seguido de un parque empresarial en segundo

lugar, el Parque Empresarial de Changi, lanzado en 1997, v) El parque logístico del

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

145

Aeropuerto Singapur en el año 2000, siendo el primer parque logístico de Singapur,

que pretende ser la base principal de Asia por proveedores de logística, vi) Tuas

Biomedical Park es un centro industrial que alberga los procesos y operaciones de

fabricación de las principales empresas de tecnología farmacéutica, la biotecnología y

la medicina, vii) Jurong Island, alberga a casi 100 empresas líderes de petróleo,

productos petroquímicos y químicos especializados,

4.4.7 Continuing Education and Training [CET]

Es un plan integral con el objetivo de mejorar la habilidad de la fuerza laboral

para poder mantener e incrementar la ventaja competitiva del país. Concibiendo que el

Gobierno deba ser el líder de la educación y la formación tanto de los sectores

públicos y privado, es que genera la creación y apoyo de centros de calidad para las

industrias en crecimiento, ofreciendo cursos de capacitación de alta calidad.

Las metas colocadas son: i) En el 2020, el 50% de la fuerza laboral residente

debe obtener un diploma que lo califique, en la actualidad solo el 36% lo posee ii)

Equipar a la fuerza laboral con las habilidades requeridas para las nuevas

oportunidades de empleo de las nuevas industrias en gran crecimiento, ya sea para

los nuevos puestos de trabajo que surjan, cambiar de carrera o la adquisición de

nuevas habilidades. (MOM, 2012)

Este plan está coordinado por el “Singapore Workforce Development Agency”

[SWDA], que desarrolló el “Skills Training for Excellence Programme” [STEP] tiendo

como fin el de ayudar a los Profesionales, Gerentes, Ejecutivo y Técnicos en actualizar

sus habilidades, conocimientos y experiencias para que puedan seguir siendo

competitivos y empleables. Todo esto coordinado con las necesidades de la industria,

sus operaciones y la generación de las habilidades de liderazgo. (SWDA, 2012)

Elevar la capacidad y la infraestructura de formación, estableciendo un mayor

vínculo con las instituciones educativas y también creando un Instituto especializado

de Educación de Adultos para desarrollar la capacidad de los educadores es un

objetivo prioritario para el gobierno. Para ello se creó el “Singapore Workforce Skills

Qualifications [WSQ]” teniendo el objetivo de ser el sistema nacional de acreditaciones

para entrenar, desarrollar, evaluar y reconocer, en las personas, las competencias

claves que las empresas buscan en los empleados solicitados. De esta manera los

individuos se hacen hacerse cargo de sus propias carreras y de su progreso, siendo

Lic. Pablo Valero Ginesta

146

también una poderosa herramienta para los empresarios, que pueden acceder y

mantener una fuerza de trabajo calificada, mejorando su competitividad y teniendo una

garantía de las competencias desarrolladas por el postulante.

El Ministerio de Trabajo de Singapur junto a “Singapore Workforce

Development Agency” desarrollaron dos campus para entrenamiento y educación

continua buscando: i) Ser una puerta para que los trabajadores descubran y acedan a

desarrollar sus capacidades ii) Un centro de calidad en la provisión de entrenamiento

iii) Una bolsa de trabajo para los empleadores donde puedan buscar y cubrir sus

necesidades de mano de obra y los trabajadores puedan buscar buenas

oportunidades de trabajo iv) Un centro “One-Stop” de integración de servicios

profesionales de coaching, formación, evaluación y carrera. Se estrenara en el año

2013 y se espera aproximadamente un total de 150.000 plazas de formación al año.

4.5 Government-linked Companies [GLC]

La constitución de estas empresas con participación estatal, tuvo como objetivo

la continuidad de una política comercial que permita la acumulación de riqueza junto

con la complementariedad a los incentivos ofrecidos para la atracción de las empresas

Multinacionales y no a la de generación de empleo o uso político, tal como lo describe

Yahya (2005).

La mayoría fueron establecidas en los años ´60 y ´70 para facilitar el desarrollo

de Singapur, mientras que en las décadas de los ´80 y ´90 se hizo foco en su

eficiencia corporativa. En estas décadas el gobierno domino la economía doméstica

por medio de este tipo de empresas, que en las primeras décadas los presidentes

provenían de los líderes del partido oficial PAP. (Siddiqui, 2010). El logro de los

objetivos impuestos por el gobierno puede comprobarse en el 2002, cuando las GLC

contribuyeron en un 13% del PIB de Singapur. (Bellows, 2006)

Desde finales del siglo pasado y principios de este, el objetivo está puesto en

su expansión por medio de inversiones fuera de las fronteras del país, con el propósito

de buscar oportunidades de negocios que generen réditos económicos para

compensar su pequeño mercado doméstico y también aflojar las tensiones políticas

existentes por la competencia creada con las Pymes locales. Con esa intención se

generaron acuerdos bilaterales con diversos países, como comerciales y/o impositivos,

que derivaron en un incremento del comercio y la inversión.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

147

La inversión en el exterior progreso de S$7.500 millones en el 1990 a

S$359.300 millones en el 2009, observando que China que fue uno de los primeros

países con más del 16% del total de las inversiones de Singapur en el extranjero.

(Qingyang y Chan, 2009) (How, Yeoh, y Lasgon, 2012)

Los criterios que aplicó el “Economic and Review Committee” para la formación

de nuevas empresas, fue que ellas no compitieran dentro del mercado interno con las

compañías privadas que dieran un adecuada y competitivo servicio. Solo se

generarían cuando estuvieran involucrados recursos críticos para el país, servicios

críticos para la población y/o el desarrollo de nuevos motores de crecimiento. (Rodan,

2004)

Los dos entes que fundan, invierten y controlan a estas empresas son:

i) “Temasek Holdings”, encargado en su primera fase de asumir la tarea de

gobierno de las GLC y su posterior corporativización, y en su segunda fase la de

invertir y fomentar el establecimiento de la expansión en el exterior. La administración

de Temasek es establecido de forma autónoma, sin injerencia del gobierno en sus

decisiones. Posee las más altas valoraciones en las calificadoras de riesgo mundiales.

En la actualidad posee oficinas en Asia y Latinoamérica.

Podemos observar que actualmente posee inversiones por más de USD

162.000 millones, repartidos en un 30% dentro de Singapur, 42% en Asia, 25% en

Australia, EEUU y Europa. Sus inversiones son principalmente en los rubros de

Servicios Financieros, Telecomunicaciones, Medios, Industrias, Bienes Raíces,

Transporte. Como por ejemplo en: Singapore Airlines [56%], Development Bank of

Singapore [30%], Danamon Bank [67%], Sembcorp [49%], Singapore Telecom [54%],

Port of Singapore Authority [100%] y otras. (Temasek, 2012)

Lo que el gobierno exige para que una empresa califique como perteneciente a

Temasek Holding, es que debe por lo menos tener una participación del 20% de sus

acciones, considerando también a sus subsidiarias dentro del holding. Ya que eso

permite involucrase en su gerenciamiento estratégico, colocar directores y controlar

sus prácticas. (Bellows, 2006)

ii) “The Government of Singapore Investment Corporation” [GIC], fue

establecido para el manejo de las inversiones de las reservas internacionales de

Singapur con el fin de obtener las más altas rentabilidades. En la actualidad posee

inversiones por más de USD 100.000 millones en Bienes Raíces, Acciones de

Lic. Pablo Valero Ginesta

148

empresas privadas, Infraestructura como puertos, plantas de energía y agua, etc.

(GIC, 2011) (Low, 2002)

4.6 Desarrollo de Parques Industriales en países extranjeros

En todos estos años el gobierno de Singapur genero competencias en el

desarrollo y administración de parques industriales. Estas capacidades tanto de

administración como en la construcción de las infraestructuras necesarias, que junto a

la buena reputación que posee dentro de las compañías Multinacionales, le abrió la

oportunidad de reforzar su estrategia de regionalización con el fin de complementar su

economía doméstica.

Esa fue la razón por la cual en el 2000 lanza la iniciativa de generar proyectos

inter-gubernamentales, por medio de Joint Ventures entre [GLC] y otros gobiernos de

la región, con el objetivo de abrir parques industriales en esos países, cautivando a las

empresas multinacionales en la instalación de sus plantas fabriles en estos

emprendimientos. (Pereira, 2004) (Perry y Yeoh, 2000) (Yeoh, Pow Ngee How, y Ai

Lin, 2005)

Singapur posee las competencias adquiridas por el desarrollo interno, vía la

llamada “Singapore Inc.” y los recursos financieros necesarios que otros países no

poseían, como China, Indonesia, India, Vietnam, etc., mientras el país anfitrión provee

el patrocinio político, las favorables condiciones para la inversión y la protección de los

proyectos. De esta forma el gobierno lidera el proyecto siendo el arquitecto del negocio

e inversor primario por medio de sus empresas GLC, generando la confianza

necesaria para que las empresas multinacionales se aventuren en la inversión en

estos parques. (Yeoh, How, y Wong, 2011)

El primer proyecto fue en la isla de Batam en Indonesia en el año 1989, donde

el costo del alquiler era comparativamente de solo 10% del de Singapur y un cuarto

del costo salarial. En 1994 cuando el éxito del primer proyecto se podía vislumbrar, el

gobierno anuncio desarrollo de parques industriales en China [Suzhou y Wuxi],

Vietnam [afuera de Ho Chi Minh], India [Bangalore]. Tailandia [Bangalore] y devuelta

en Indonesia [Bintan y las Islas de Karimun]. (Pereira, 2005)

La GLC “Sembcorp” tiene hoy más de 11 parques industriales en China,

Vietnam e Indonesias. Otra de las GLC de nombre “Ascendas”, posee 4 parques en

China e Indonesia.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

149

4.7 Investigación y Desarrollo: su generación y problemática

Singapur es altamente calificada en términos de eficiencia en los negocios,

pero solo en forma moderada cuando se la estudia en términos de innovación, si la

comparamos con otros países de la región, tal como lo demuestra los estudios

realizados por Wong, Ho, y Sing (2005)

La inversión en investigación y desarrollo realizada en Singapur es bastante

baja comparada con los países de la región.

Fuente: FMI - http:www.imf.org, diseño propio

Esto puede ser explicado por los siguientes condicionantes:

i) La mayoría de las empresas multinacionales [EMN] entienden a su inversión en

I+D como la competencia central de su desarrollo, por lo tanto están poco

dispuestas a transferirlas a sus subsidiarias. Singapur basó su economía en la

atracción de IED pero no pudiendo forjar empresas multinacionales propias de

gran envergadura, eso trajo como consecuencia la producción de I+D fuera

baja.

ii) En la actualidad, las empresas Multinacionales están en la búsqueda de países

donde establecerse para obtener mejores costos y reducir el llamado “tiempo

de salida al mercado”, pero debido al avance de la tecnología precisan de

proveedores que puedan acompañar ese desarrollo tecnología y que puedan

generar una gran capacidad productiva. Singapur, por tener una estrategia de

atracción de EMN, no posee gran cantidad de empresas proveedoras y

1,34 1,43

1,75 1,85 1,85

2,06 2,10 2,05 2,13 2,19 2,17

2,37

2,66

2,42 2,48 2,34

2,25 2,30 2,47 2,40 2,49

2,68 2,79

3,01

3,21 3,36

2,80 2,87 3,00 3,02 3,04

3,12 3,17 3,20 3,17 3,32

3,40 3,44 3,45

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

% s

ob

re P

IB

Inversión en I+D

Singapur Corea Japón

Lic. Pablo Valero Ginesta

150

generadoras de tecnología en la medida suficiente para establecerse como un

país líder en I+D.

La promoción por parte del estado debe centrarse en la incubación de

empresas privadas proveedoras y también reformar las GLCs, con una inversión

importante en I+D con el fin de proveer de la tecnología suficiente, para continuar son

su estrategia de atracción de las EMN. (Shin, 2005b)

No obstante lo anteriormente mencionado, podemos observar ciertos

indicadores destacables en su búsqueda para transformarse en una economía del

conocimiento. En los años 2007 y 2008 fue ganador del premio MAKCi como la mejor

ciudad comprometida formal y sistemáticamente con el proceso de desarrollo basada

en el conocimiento. También esta segunda en el ranking del “Networked Readiness

Index” del World Economic Forum, por su infraestructura para las actividades

científicas-técnicas-médicas y artísticas-creativas. (Rana, 2012)

Otro indicador de importancia es la cantidad de publicaciones en comparación

al total mundial:

Fuente: (Rana, 2012)

La educación es el componente principal para la formación de la I+D de un

país, es por eso que las políticas aplicadas por el gobierno se comprometen con ese

concepto. Las cinco universidades públicas establecidas “National University of

Singapur”, “Nanyang Technological University”, “Singapore Management University” y

la reciente fundada “Singapore University of Technology and Design” junto con la

UniSIM autofinanciada, conforman el eje de la educación superior. Todas estas

instituciones poseen acuerdos con Universidades extranjeras para el dictado de cursos

internacionales, como por ejemplo MIT, University of Chicago, INSEAD, Yale, etc.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

151

La mayoría de estas instituciones están entre las 100 mejores por el “QS World

Universities Ranking 2010” y Singapur estuvo al top del ranking en el “Trends at

International Mathematics and Science Study” por cuatro años [1995, 1999, 2003,

2007]. El gobierno entiende que las universidades se han convertido en una parte vital

de la estrategia de reinvención económica de la nación. (Gopinathan, 2011)

4.8 Caso de estudio: FLEXTRONICS

La elección de Flextronics como caso de estudio está dada porque refleja la

política llevada a cabo por Singapur en la atracción de empresas extranjeras, con el fin

de que ubiquen su oficinas centrales en el país, así atrayendo no solo la inversión en

una parte de su estructura, sino la empresa en su conjunto, sin dejar de ser una

empresa global.

Comencemos con un poco de historia. La compañía fue fundada en 1969 en

Silicon Valley, EEUU, por Joe McKenzie para proveer servicio de manufactura a las

empresas locales que le enviaban para soldar a mano partes de los productos

intermedios. En 1980 fue vendida a un grupo liderada por Bob Todd que transforma la

empresa en una “Contract Manufacturing”, invirtiendo en automatización en los

ensamblados e incorporando testeo para mejora de la calidad de los productos. Y en

1981 es la primera empresa americana en colocar fábrica fuera del país siendo el

lugar elegido Singapur. En esta etapa comienza a fabricar con las características de

OEM y posteriormente como ODM.

En 1987 sale a la bolsa, tres semanas antes de la crisis llamada “lunes negro”.

A finales de los ´80 había expandido sus plantas productivas no solo en EEUU sino

por toda Asia, que dependían del mercado de americano, que entró en recesión a

principios de los ´90. Como resultado de que sus operaciones para el mercado asiático

seguían rentables, tomo la decisión de separarlas y concentrase en ese mercado,

cerrando sus plantas en America. Para ello genero una nueva compañía llamada

Flextronic International Ltd. con sede central en Singapur, entrando devuelta a la bolsa

en 1994. (FU, 20132)

El crecimiento a partir de ese momento fue en ascenso, volviendo a entrar en el

mercado americano en años posteriores que lograba recuperarse, alcanzando en 1998

ingresos por 1.000 millones de dólares. Creo una infraestructura global de fabricación

vía adquisiciones, incrementando su personal de 3.000 personas a 13.000.

Lic. Pablo Valero Ginesta

152

Construyendo fábricas en EEUU, Brasil, Hungría, China, Polonia, Hong Kong,

Checoslovaquia etc.

En la década de principios de este siglo, siguió adquiriendo fábricas que le

permitían flexibilidad por cambios en la demanda o económicos. Ya poseía contratos

con las principales multinacionales, como Motorola, HP, Xerox, Sony, Cisco, Ericsson,

Microsoft, etc. con la política de OEM que podemos definir como “lo que el cliente

quiera”. Ya en esa época contaba con 150 fábricas y 70.000 empleados. (Markoff,

2001).

En la actualidad, 2012, es una compañía con base en Singapur pero con

presencia en 30 países de cuatro continentes, unos 200.000 empleados, ingresos por

unos 30.000 millones de dólares. Participa como empresa OEM y ODM en los

mercados de Automóviles, Defensa, Medicina, Energía, Electrónica, Internet,

Telecomunicaciones, etc. También brinda los servicios de Logística y Distribución,

Service, logística de partes, etc.

Centros de Innovación e introducción de productos

Se encuentran en Silicon Valley y en China. Estos centros dan soporte para la

introducción de productos de sus clientes en todo el mundo, trabajando junto a ellos

sin importar el tamaño, desde pequeñas empresas que comienzan, a los grandes

líderes de la industria establecidos.

Los centros cuentan con las más amplias capacidades, más allá de los

servicios tradicionales de introducción de nuevos productos, incluyendo la ingeniería

avanzada, diseño para la fabricación y optimización de la cadena de suministro,

desarrollo de prototipos, análisis de fallas, pruebas, producción y transferencia.

Apoyan los productos de los clientes al principio de su ciclo de vida, desde el concepto

a la realidad y con las soluciones de extremo a extremo a través de la cadena de

suministro.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

153

4.9 Conclusiones

El caso de Singapur es interesante de estudiar de como un país con muy bajo

territorio y población logró un PIB y un crecimiento admirable en base a la atracción de

la inversión extranjera directa.

Como pudimos observar transformó una economía basada en un mercado de

sustitución de importaciones a uno abierto y orientado hacia la exportación. Su mayor

desafío en casi todas las épocas fue la falta de mano de obra, al principio en general y

después calificada, por lo cual fue buscando distintas soluciones de acuerdo a la

época.

En las últimas décadas con el fin de transformar su economía en una basada

en el conocimiento, invierte en distintos programas educativos intentando generar

profesionales capacitado en ciencia, ingeniería y tecnología.

Su limitación de espacio lo llevo a generar varias políticas, la primera la de

atraer a las casa matrices a instalarse en el país, la segunda el fomento de inversiones

en el extranjero de las empresas locales con el fin de expandir su economía y la

tercera es la de generar parques industriales en otros países.

Una de sus limitaciones es la baja inversión en I+D en comparación con otros

países de la región y del mundo, que puede ser un freno en el futuro para su

crecimiento.

Lic. Pablo Valero Ginesta

154

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

155

5 Republica de Finlandia

La elección de Finlandia como caso de estudio demuestra que es posible hacer

cambios estructurales en un corto periodo de tiempo, dentro de un contexto histórico

político, motivo por el cual implementó particulares formas de intervención socio-

económico con el firme propósito de incrementar su competitividad internacional y

generar un ambiente proclive a la innovación.

5.1 Indicadores macroeconómicos

En la siguiente tabla mostramos algunos indicadores económicos y sociales

que comprueban la evolución realizada por Finlandia en las cinco últimas décadas.

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Población 4.429.634 4.606.307 4.779.535 4.986.431 5.176.209 5.363.352

PIB USD millones a valores

corrientes 5.224 11.222 53.007 138.883 121.793 235.257

PIB per Cápita USD

a valores corrientes 1.179 2.436 11.091 27.852 23.530 43.864

Importaciones USD millones

a valores corrientes 1.162 2.902 17.233 33.449 41.942 91.758

Exportaciones USD millones

a valores corrientes 1.103 2.711 16.535 31.291 53.074 94.743

Balanza Comercial USD millones

a valores corrientes -59 -191 -698 -2.158 11.132 2.985

Balanza Cta. Cte. % sobre PIB

-2,65 -5,01 8,64 1,49

Inflación anual

en % 2,73 11,59 6,10 3,37 1,22

Fuente: World Bank - http://databank.worldbank.org

Lic. Pablo Valero Ginesta

156

Otro indicador muy interesante para nuestra tesis es el publicado por el World

Economic Forum que indica que Finlandia esta al tope de los país innovadores.

Fuente: (Tekes, 2013)

Evolución de sus exportaciones

Fuente: (Tekes, 2013)

10,3 11,1 10,1 12,2 13,7 13,9 17,0 21,8 20,1 18,6 19,1

5,8 6,0 6,1 3,9 8,7

11,5 5,0

5,7 4,6 5,7 6,7

2,7 3,0 3,0 6,2

6,2 7,0

9,3

10,4 7,8 10,4

12,3

13,1 13,0 12,2 12,1

13,1 13,1 15,1

15,3

9,3 8,0 7,6

9,2 8,6 8,2

8,5

8,0

10,2 14,0

14,4

9,7 9,8 9,8

4,2 4,2 4,8 6,2

6,0

7,5

9,7

8,5

5,0 7,8

9,2

10,2 9,8 9,3

9,2

8,0

9,5

9,6

8,9

7,0

8,6

8,9

2,5 2,6 2,6

2,7

2,5

2,7

3,0

2,4

1,7

2,0

2,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mile

s d

e m

illo

ne

s Eu

ros

Madera y susproductos

Pulpa, Papel yproductos

Metales yproductos

Maquinas yvehiculos

Electonicos yElectromecanicos

Quimicos

Otros productos

Servicios

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

157

Fuente: (Tekes, 2013)

Fuente: (Tekes, 2013)

70

90

110

130

150

170

190

210

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

Crecimiento de la producción industrial

Finland USA EU 15 Japan

0

40

80

120

160

70 75 80 85 90 95 00 05 10

Productividad laboral en industrias y servicios en el sector privado

USA Finlandia EU 12

Lic. Pablo Valero Ginesta

158

5.2 Situación política y geográfica

La historia de Finlandia está íntimamente ligada a la supervivencia. La segunda

guerra mundial, la posterior guerra fría y su relación con la URSS, que dio como

resultado los conceptos de integridad nacional, orden social y crecimiento económico

siendo estos pilares básicos de sus políticas públicas. Es por ese motivo que hacemos

un breve repaso de su historia moderna y su situación política, con la intención de

entender cuáles fueron las causalidades que provocaron su desarrollo tanto

económico como institucional.

Finlandia es el sexto país más extenso de Europa con 303.899 Km2, un área

equivalente a la del Reino Unido, teniendo una parte de su territorio prácticamente

inhabitable encima del círculo polar ártico. Cuenta con una población aproximada de

5,4 millones, lo que le da una baja densidad poblacional de 15,5 habitantes por Km2.

En su historia moderna, Finlandia estaba anexada a la Rusia Imperial, hasta

que declara su independencia el 6 de Diciembre de 1917. En la segunda guerra

mundial combatió contra la Unión Soviética, primero como respuesta a un intento de

invasión en 1939 y después, entre 1941-44 con apoyo de la Alemania Nazi, habiendo

sido abandonada por los aliados en su lucha contra la Unión Soviética. Volvió a

combatir entre 1944, pero esta vez contra los alemanes para lograr su expulsión del

territorio. Terminada la guerra, firma tratados con la Unión Soviética perdiendo parte

de su territorio y la segunda ciudad en importancia del país, Viipuri, teniendo que

desplazar a una parte de su población. A partir de ese momento permaneció fuera del

Telón de Acero y no participó directamente pero sufrió las consecuencias de la guerra

fría.

Los soviéticos exigieron una indemnización de guerra por un importante valor

para su economía. Los pagos fueron realizados mediante productos de la industria del

metal, como barcos, locomotoras, motores, maquinaria, herramientas y 30 fábricas

totalmente equipadas. Ello llevo a que el sector metalúrgico progresara, de modo que

en 1949 Finlandia disponía de las fundiciones y los astilleros más modernos de toda

Escandinavia. En la década de 1980 las industrias metalúrgica y química superaban a

la forestal en facturación y valor de las exportaciones. (ThisisFINLAND, 2013)

Posee una forma de gobierno Semi-Parlamentario con un presidente con

algunos poderes, pero las decisiones ejecutivas las ejerce el Primer-Ministro elegido

por el parlamento. Posee un Parlamento unicameral de 200 miembros elegidos por

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

159

sufragio popular y directo, para un periodo de cuatro años basándose en la

representación proporcional.

Desde 1950 en adelante el crecimiento económico, la industrialización y la

igualdad social fueron fundamentales para contener la ideología comunista fuera del

gobierno. (Moisio y Leppänen, 2007) Incorporándose como miembro de la Naciones

Unidas en 1955, a la Unión Europea en el año 1995 y cambiando definitivamente su

moneda por el Euro en el año 2002.

Finlandia importa, a excepción de la madera y de algunos minerales, toda la

energía y materia prima necesaria para los productos manufacturados. Debido al

clima, el desarrollo agrícola solo se limita a la autosuficiencia en productos básicos.

Algunos datos de sus recursos sustentables e industriales que cimientan su

economía:

Posee 188.000 lagos de agua limpia, por lo cual transforma a Finlandia en uno

de los pioneros en la administración del agua.

Casi 80% de su territorio, unos 270.000Km2, está cubierto por bosques,

haciéndolo ser el Cluster más fuerte de la industria forestal mundial.

Posee una desarrollada industria química, siendo sus objetivos la industria

forestal, construcción y productos del medio ambiente.

Finlandia ha creado una fuerte base de negocios en tecnologías de la

información y la comunicación, en gran parte gracias a la política de Clusters

impulsada por el gobierno junto con Nokia, Linux, etc.

La industria finlandesa metalúrgica y el sector de la ingeniería, se estructura

sobre una base de conocimientos tecnológicos desarrollada en la producción

de la industria forestal, el diseño de la máquina de papel, la industria de la

minería y la construcción naval, lo que llevo a surgir la especialización en

trituración y refinación de metales, maquinaria móvil y la industria marítima.

5.3 Periodos en su industrialización y crecimiento

En los últimos 23 años, desde principios de los ´90, Finlandia ha transformado

su economía desde la llamada “estado de bienestar” por una más comprometida con

su competitividad, en un intento de hacerse un lugar en el mundo globalizado. Las

Lic. Pablo Valero Ginesta

160

medidas político-económicas que se han tomado, muchas veces fueron por voluntad

propia o por crisis que la obligaron.

Pero como lo relata Moisio y Leppänen (2007, p. 64), los cambios

implementados no remplazaron totalmente el sistema político-económico acuñado

desde finales de los ´60, sino que lo fueron modelando a una nueva forma, debido que

ella se encontraba encarnada tanto en los hábitos, en sus infraestructuras físicas y en

sus instituciones sociales, que dan forma y estructura a las actitudes, expectativas y

practicas tanto de las personas como de las instituciones. Todo esto llevo a Finlandia

hacer frente a la presión de la competencia internacional de una forma propia y

particular.

Dividiremos las etapas de transformación en tres, con un punto para la crisis de

1990. A la etapa comprendida entre el 1960-1980 la denominaremos como la de

creación del “Estado de bienestar”. A la de 1980-1990 como la del énfasis en la

educación y en el crecimiento económico por medio del incremento de la

competitividad. Y a 1990 en adelante, a la creación de una economía del

conocimiento. Para ello nos basaremos en varios estudios como los de Moisio y

Leppänen (2007), Dahlman, Routti, y Yla-Anttila (2007), Ojala (2007), Gorodnichenko,

Mendoza, y Tesar (2012), Ylä-Anttila y Palmberg (2007), Maliranta, Rouvinen, y Yla-

Anttila (2010), Park y Lee (2005), Lesser (2008), Ryan (2008), Oinas (2005), Sotarauta

y Kautonen (2007), WEForum (2013), Pelkonen, Teräväinen, y Waltari (2008), Hautala,

Malinen, Orava, y Puhakainen (2009), Maliranta (2005), Inkinen y Suorsa (2010)

5.3.1 Construcción del “Estado de bienestar” 1960 – 1980

A pesar que desde mediados de 1950 se lanzó un estado central planificador,

no fue hasta principios de 1960 que comenzó la construcción de una igualdad

territorial y un sistema unificado de bienestar para toda la sociedad, basada en el logro

de un objetivo con pleno empleo y un balance regional.

Esta política fue cimentada sobre la base de la construcción de un sistema

educacional gratuito e igualitario, promoción industrial y la construcción de la

infraestructura necesaria por todo el territorio.

El desarrollo de un sistema educacional que superara las diferencias sociales y

regionales fue una política prioritaria del gobierno. En 1964 se expandió la red de

escuelas de educación básica, en 1966 se promulgo la ley de educación superior en

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

161

donde se establecieron nuevas universidades para regiones en desarrollo. A finales de

los ´60, se establecen becas para todos los niveles de estudio con el fin de garantizar

la igualdad de oportunidades y reducir las diferencias entre las regiones periféricas y

las centrales.

Para finales de los ´60 el estado implementa una activa política pública de

inversión en infraestructura como hospitales, edificios y en particular en medios de

transporte como ferrocarril eléctrico, carreteras y red de comunicaciones. A principios

de los ´70 la inversión en la empresa pública “Post and Telecommunication of Finland”

fue un hito en el crecimiento económico especialmente en áreas poco desarrolladas y

siendo el desarrollador y operador del “Nordic Mobile Telephony Standard”, primer

sistema mundial de comunicación móvil.

Esta época esta signada por el desarrollo de áreas alejadas de los centros

productivos y con bajo nivel de empleo, donde la inversión pública bajo la forma de

empresas estatales en el sector minero, la industria forestal y eléctrica, permitió la

igualdad de oportunidades para estas zonas. No obstante lo anteriormente

mencionado, en los ´70 se promocionó el desarrollo del empresariado por medio de

una organización llamada “Kehitysalueraasto OY” para financiar a la pequeñas y

medianas empresas en las regiones en desarrollo.

Todas estas políticas fueron aplicadas fundamentalmente con una mirada de

desarrollo interno, se basaron en construir un territorio igualitario que permita un orden

social, e incrementar la educación como requisito para el logro de la prosperidad

económica. (Moisio y Leppänen, 2007)

Desde finales de la segunda guerra mundial la industria forestal fue crucial para

la economía finlandesa. En 1960, 70% de las exportaciones eran productos forestales,

manteniendo su importancia hasta el día de hoy, pero es a partir de esta época que

comienza un cambio en la calidad de los productos exportados, desde la simple

madera en bruto, al papel y otros productos más refinados con mayor valor agregado.

Hasta el ingreso en la Unión Europea, se utilizaba frecuentemente como herramienta

económica a las devaluaciones de su moneda con el fin de lograr el mantenimiento

competitivo de este sector, dando respuesta a los ciclos naturales de esta industria

como también a los efectos provocados por la inflación. (Dahlman et. al., 2007)

Lic. Pablo Valero Ginesta

162

5.3.2 Comienza la preocupación por la competitividad 1980 – 1990

Una vez logrado el Estado de Bienestar, donde Finlandia se encontraba entre

uno de los países con distribución del ingreso más igualitario de la OECD, la

preocupación de los distintos gobiernos se centra en la competitividad por medio de la

investigación, desarrollo de productos y la promoción de exportaciones.

Es en esta etapa que comienza a verse un incremento importante en la

inversión en I+D como forma de alcanzar un competitivo nivel internacional, es por ello

que se redirigen los subsidios hacia nuevos desarrollos tecnológicos, de productos y

sistemas productivos.

Como comenta Moisio y Leppänen (2007, p. 78) es en esta etapa cuando se

comienza a percibir al dirigismo estatal como perjudicial para la economía, cambiando

la inversión pública del sostenimiento del empleo, a la del incremento de la

competitividad. También las empresas públicas pasan a ser operadas como

verdaderos emprendimientos con el objetivo de generar ganancias.

Las políticas regionales fueron reformuladas poniendo el énfasis en su

capacidad industrial y de servicios, generando idoneidad comercial en mercados

externos por medio de investigación y desarrollo. Así es como el gobierno central fue

comenzando a otorgarles mayores autonomías a las regiones.

Finlandia fue entre los más importantes países de occidente con relaciones

comerciales con la Unión Soviética. En 1987 ya era el segundo, con el 25% del total

de sus exportaciones dirigidas a ese bloque. (Ojala, 2007)

Hasta esta etapa nos encontramos con una economía muy fuertemente

coordinada por el estado, teniendo como ejemplo que hasta finales de los ´80 estaba

restringida la propiedad para extranjeros. A mediados de esta década recién comienza

la desregulación, apertura y liberalización de los mercados financieros y de capital,

incluyendo los capitales de riesgo, anteriormente regulados y controlados por el “Bank

of Finland”.

Es en esta época que se crea la “Finnish Technology Agency Tekes” como un

vehículo para promover la colaboración entre las industrias, las universidades y

centros de investigación. Debemos recordar que para finales de esta época solo el 5%

de sus exportaciones provenían de la alta tecnología.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

163

5.3.3 La gran depresión finlandesa 1991 - 1993

En este periodo, Finlandia experimentó la más profunda depresión desde la

sufrida en 1930, cayendo la inversión en un 55%, el PIB declinó en un 11%, el

consumo real en un 10%, el desempleo escaló hasta el 16.5% y las acciones cayeron

en un 60% de su valor normal de mercado.

Tal como argumenta Gorodnichenko et. al. (2012), las causas de dicha

depresión fueron la costosa restructuración de su sector industrial y el incremento en

los valores de la energía, siendo provocado en Diciembre de 1990 por la caída de la

Unión Soviética y el acuerdo de trueque que tenía con Finlandia, que permitía la

exportación de productos manufacturados, poco competitivos y adecuados al mercado

soviético, contra el pago por parte de la Unión Soviética con energía, a una tasa

realmente conveniente para Finlandia.

La consecuencia de la caída de este acuerdo fue profunda por varias causas,

la primera fue que las exportaciones a los Soviéticos era del 29% del total y del 34%

del valor agregado. Sectores como los astilleros y equipamientos ferroviarios tenían

casi el 100% de sus ventas en el acuerdo. La segunda causa fue la característica de

los productos para ese mercado que hacía imposible venderlos en otros países de

occidente. La tercera fue que los valores del acuerdo se realizaban con negociaciones

directas cada cinco años, donde se valorizaba la energía, petróleo y gas, contra los

bienes manufacturados, logrando acuerdos ciertamente ventajosos para Finlandia. La

cuarta fue la sorpresiva caída del acuerdo, informado el 6 de Diciembre sin ninguna

negociación ni periodo de transición. Y como última causa podemos enumerar que la

rigidez de los acuerdos salariales dentro de Finlandia, hicieron que sea imposible el

mejoramiento de la competitividad vía la baja de los costos laborales en las empresas

como medida de emergencia temporal.

Todas estas causas derivaron entre otras a una crisis financiera que encontró

un mercado bursátil e inmobiliario sobrevaluado con un alto stock de deuda privada.

También hubo un ataque especulativo a la moneda y la consecuente contracción del

crédito.

5.3.4 La estrategia de una economía basada en el conocimiento 1992 – 2010

A partir de la crisis anteriormente mencionada, la economía finlandesa produjo

cambios estructurales para afrontar y superar la depresión. Reorientó su sector

Lic. Pablo Valero Ginesta

164

industrial hacia las exportaciones con el fin de generar mercados y divisas para su

economía. El gobierno comienza a tomar medidas económicas de corte más clásico,

entendiendo que un bajo nivel inflacionario, un descenso en las tasas impositivas,

privatizaciones y descentralización de los acuerdos salariales, conseguirían

incrementar las inversiones y reducir el desempleo. En esta etapa se adoptaron

principios de administración pública, llamada “New Public Management”, tendientes a

generar una reforma con foco en la eficiencia que tienda asegurar los servicios básicos

de calidad y el bienestar del estado. (Moisio y Leppänen, 2007)

Por otra parte se incrementó el énfasis, como columna vertebral del sistema, a

la educación y la investigación como el elemento clave para generar una mayor

competitividad en la economía. Se incrementaron los presupuestos en educación en

todos los niveles llegando a una inversión aproximada del 6,5% del PIB, (Hautala et

al., 2009). Se establecieron nuevos politécnicos para mejorar la tecnología aplicada y

se comenzó a medir la efectividad del sistema educativo. Dando como resultado, que

por varios años Finlandia obtuviera el primer lugar en el ranking de países del

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, PISA en inglés. (Ylä-Anttila

y Palmberg, 2007)

La educación superior se encuentra hoy estructurada con un total de 16

Universidades, siendo todas ellas públicas y gratuitas. Además de 27 Politécnicos que

contribuyen a la promoción en el desarrollo industrial. En la actualidad, 32% de la

población tiene un título académico. (Hautala et al., 2009) La inversión privada en las

universidades creció más de 300% en este periodo, compitiendo con la inversión

pública, pero creciendo la alianza entre universidades, industria y gobierno. (Park y

Lee, 2005)

La Investigación y Desarrollo comienza a ser prioritario para la sociedad,

incrementando su inversión, llegando a ser una de las mayores mundialmente, 3,8%

del PIB en el 2010, empleando a más de 80.000 personas, proporcionalmente mayor a

cualquier país, que da unas 21 personas cada 1000 empleados. Sumando a la

creación de una sociedad de la información basada en innovaciones tecnológicas que

generan no solo trabajadores altamente calificados sino tecnológicamente adaptados.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

165

Fuente: www.research.fi

En 1994 se establece el “Centre of Expertise Programme” con el objetivo de

incorporar un alto nivel conocimiento junto a una red de políticas regionales en

conjunto a las propuestas nacionales. Se generan Redes, Clusters y otras formas de

mejoras en las I+D regionales.

La incorporación en 1995 a la Unión Europea adiciona los principios de

autonomía y especialización para competir en un mercado más grande, abierto y

globalizado. Es por eso que el gobierno aloca recursos en empresas innovadoras

especialmente en el sector de alta tecnología, como las industrias TIC, convirtiendo a

estas en líderes mundiales en su categoría.

Como conclusión, el gobierno centra en la educación superior y las actividades

de I+D como eje fundamental de su política, pero entendiendo que el rol del estado

debe ser el de proveedor de las condiciones necesarias para la inversión privada, ya

sea por infraestructura o por inversiones no materiales dentro de su presupuesto.

Prueba de ello es que a principios de este siglo la “Finnish Technology Agency Tekes”

se cambia el nombre por “Finnish Agency for Technology and Innovation”.

Todo esto sin dejar de lado el concepto de un “Estado de bienestar”,

definiéndolo como el mantenimiento de los valores igualitarios, el dialogo social y

redes de seguridad social, con el objetivo de amortiguar las crisis que producen estos

cambios profundos. Esto se produce dentro de un nivel de tasa impositiva de las más

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Empresas 975 992 1049 1250 1373 1657 1917 2253 2644 3136 3284 3375 3528 3684 3877 4108 4513 5102 4847 4854 5047

Sector Publico 358 372 380 380 374 395 409 444 470 497 501 530 515 530 555 574 565 588 657 692 684

Educación Superior 378 384 368 379 425 452 580 658 765 789 834 926 962 1040 1042 1079 1165 1181 1283 1425 1432

Total 1711 1747 1796 2008 2172 2504 2905 3354 3879 4423 4619 4830 5005 5253 5474 5761 6243 6871 6786 6971 7164

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000M

illo

ne

s d

e E

uro

s Inversión en I+D

Lic. Pablo Valero Ginesta

166

altas de los países de la OECD, siendo aceptada por toda la sociedad y no estando

dispuesta a recortar el gasto social, aun si eso redujera la presión impositiva.

La apertura al capital extranjero, que fue autorizado a principios de los ´90,

produjo un profundo cambio dentro de su economía, comprobándose que al principio

solo el 10% de las empresas en la Bolsa de Helsinki era extranjera y para el año 2000

ya estaba en el 80%. Se incrementó la inversión extranjera directa de un 3,7% en 1990

a un 20,2% del PIB en el 2000, estableciéndose así como un atractivo lugar para las

compañías internacionales competitivas, logrando un mayor acceso a más inversión y

conocimiento a todo el resto de la economía.

La política implementada en esta etapa, la cual podemos denominar como

“Economía del Conocimiento”, logró que la estrategia de inversión en educación e I+D

convirtiera al país en una fortaleza industrial en el sector de alta tecnología y sus

consecuentes exportaciones. Con esta política consiguió que cientos de pequeñas y

medianas empresas tecnológicas se establecieran y que algunas sean líderes en sus

sectores, como también transformar a un conglomerado como Nokia en el líder

mundial de las comunicaciones móviles. Finlandia fue pionero en el desarrollo del

Sistema Global para la Comunicación Móvil, GSM.

Podemos observar en el siguiente cuadro como fueron evolucionando la

estructura de sus exportaciones manufacturadas a lo largo del tiempo:

Fuentes: (Tekes, 2013)

15 15 15 9 12

17 19 19 16 10 11 12

1 4 11

9 5

12 12 12

7 17 20

22 2

4 11

31

25 21 20

24 21 15

13

17

18 24

16

15 16 17 22 22 19 17

15

6

7

8

9

12 13 13 13 11 15 16

42

40

30

31

22 15 15 15 14 16 16 16 27

16 15 8 5 5 4 4 4 4 4 4

0

20

40

60

80

100

1960 70 80 90 2000 05 06 07 08 09 10 11

po

rce

nta

je

Exportaciones de manufactura Madera yproductosderivados

Pulpa, Papel yderivados

Metalesbasicos yproductos

Maquinas yVehiculos

Electronicos yElectromecanicos

Quimicos

OtrosProductos

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

167

Como lo desarrolla Ylä-Anttila y Palmberg (2007, pp. 178 -182) dentro de la

política industrial implementada en esta etapa podemos identificar tres elementos

principales: El primero es una fuerte articulación entre la industria, la ciencia y la

política, donde la industria juega el papel de impulsor que tanto las Universidades y el

Gobierno, acompañan y sustentan. La segunda fue la adopción de una visión

sistémica de la política donde se cambió el enfoque intervencionista al de facilitador,

adoptando el concepto de Sistema Nacional de Innovación apenas este comenzaba a

ser discutido en la literatura. La tercera fue la incorporación de los “Cluster” como

política de promoción y colaboración de pequeñas empresas en el desarrollo de

nuevas tecnologías y negocios.

Como conclusión de todas estas políticas, Finlandia se convirtió el 13º

economía, entre 178, como facilitador para la realización de negocios. Teniendo 58

acuerdos de inversión con otros países y elegida como una economía con el mejor

soporte gubernamental y de igualdad de condiciones con las empresas estatales. Ha

logrado ubicarse como el primer país europeo en registro de patentes, con una

productividad laboral mayor a los EEUU y otros países europeos, siendo en la

actualidad tercera en el “Global Competitiveness Index” edición 2012/13 de The World

Economic Forum.

5.4 Políticas públicas

La política de I+D aplicada por Finlandia la podemos corroborar por la

estructura diseñada para su comando, en donde el “Consejo de Investigación y la

Innovación” es el que formula la políticas nacionales. Luego del establecimiento de la

dirección de las políticas, son los Ministerios de Educación y Cultura a cargo de las

ciencias y el de Empleo y Economía a cargo de las políticas de tecnología e

innovación. Los otros ministerios son responsables de la I+D de sus sectores. Como

observamos en el siguiente cuadro, los hacedores de la política, los financieros y los

operadores están separados pero trabajando de manera colaborativa. (Park y Lee,

2005)

Lic. Pablo Valero Ginesta

168

Sistema de Innovación Finlandés: Organización y Coordinación

SS

Fuente: traducido y actualizado de Dahlman et. al. (2007, p. 10)

La financiación de la inversión pública en I+D está en un 80% en

responsabilidad de los Ministerios de Educación y Cultura, como el de Empleo y de

Economía, definiendo así una política gubernamental. Todo esto sin dejar de

mencionar que el Ministerio de Finanzas ejerce un rol significativo en las decisiones y

control presupuestario de cada uno de los ministerios.

La distribución del año 2011 de la totalidad de I+D en Finlandia, la podemos

observar en el siguiente gráfico con la división tanto de Privada como Pública, en los

sectores invertidos y los entes que la realizaron:

Sector Público Parlamento

Gobierno

Consejo de la Investigación e

Innovación

Políticas

Ministerio de Educación y

Cultura

Ministerio de Empleo y

Economía

Otros

Ministerios

Academy of

Finland Tekes Sitra

Universidades Politécnicos Institutos de

Investigación

Empresas

Financiación

Operadores

Sector Privado Fondos Institutos de Investigación

Fundaciones Sociedades industriales y

Académicas

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

169

Recursos en el entorno de la innovación Los importes representan los recursos de I+D y la Innovación en millones de Euros en el 2011

Entre paréntesis el porcentaje que se financia a cargo del presupuesto estatal.

Fuente: traducido de (Tekes, 2013)

5.4.1 Consejo de la Investigación e Innovación

La relativa independencia y el rol que cumple el “Consejo de Investigación y la

Innovación” hasta el 2009 llamado “Consejo de Políticas en Ciencia y Tecnología”, son

fundamental para el avance de Finlandia en los últimos años, siendo su presidente

directamente el Primer Ministro y teniendo como objetivo aconsejar sobre las políticas

públicas que deberán direccionar, promocionar, monitorear y evaluar las áreas de

investigación, tecnología e innovación. Todo esto pensado en el desarrollo y

coordinación del Sistema Nacional de Innovación, como un todo.

El parlamento delega en este consejo la autoridad y es formado por expertos

despolitizados, que fueron ganado espacio desde su creación en 1987. Está formado

por representantes de los ministerios, de los entes y contando con subcomités en cada

una de las áreas pertinentes. Su posición se encuentra por encima de los ministerios y

de los entes tanto públicos, como privados.

Una de las principales tareas del Consejo es la de publicar una revisión de la

política científica y tecnológica cada tres años, lo que equivale a una estrategia

Lic. Pablo Valero Ginesta

170

nacional y una visión para el desarrollo del Sistema Nacional de Innovación. Los

comentarios analizan la evolución pasada para sacar conclusiones y hacer propuestas

para el futuro. (ERAwatch, 2013)

5.4.2 Tekes – “The Finnish Funding Agency for Technology and Innovation”

El objetivo de esta agencia gubernamental sin fines de lucro, es la de promover

la investigación, el desarrollo y la innovación por medio del financiamiento económico

y servicios especializados en Finlandia.

Su meta es la de construir una red de conocimientos que se esparza y renueve

la economía, genere nuevos emprendimientos e incremente la productividad en las

industrias y empresas de servicios. Sus clientes son los organismos y empresas

nacionales o internacionales con sede en Finlandia, así como también las

Universidades, los Institutos de Investigación, Hospitales, etc.

Tal como lo describe Hyvärinen y Rautiainen (2007) una de las principales

funciones es convencer que la inversión en I+D es una alternativa más redituable,

comparada con otras inversiones dentro de la industria y servicios.

Cuenta con un presupuesto anual de aproximadamente 610 millones de Euros

y trabajan 360 personas en el país y en el exterior. La mitad de los proyectos son

internacionales. Tiene un rol significativo en el 51% de las innovaciones finlandesas y

un rol menor en otro 11%, ya que acepta mayores riesgos que los inversores privados.

El 52% de sus proyectos aumentaron la internacionalización de las empresas. Otro

dato destacable es que por cada 13.000 euros invertidos por Tekes se genera un

puesto de trabajo en el sector privado.

El presupuesto del año 2011 se invirtió:

215 millones en subvenciones a empresas y organizaciones públicas.

203 millones en financiamiento a Universidades, Politécnicos e Institutos de

Investigación.

101 millones en préstamos a empresas privadas.

81 millones en los programas de investigación SHOK

10 millones en subvenciones a proyectos de Municipalidades, Cooperativas,

Asociaciones y Sociedades.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

171

En la actualidad, Tekes se ha enfocado en seis áreas específicas en el que las

empresas finlandesas, como la investigación, tienen un gran potencial, siendo estas

objetivos del financiamiento y de los programas implementados: (Tekes, 2013)

Los recursos naturales y la economía sostenible

o Energía y eficiencia en la materia prima

o Soluciones de energía renovable

o Nuevos bosques y soluciones biomasa

o Soluciones sustentables para uso de recursos minerales y agua

Entornos inteligentes para el desarrollo de viviendas

o Sistemas inteligentes de energía y la economía sostenible de los

materiales

o Seguridad y protección de las condiciones de vida que hagan un

buen uso de los sistemas digitales

o Productos orientados al usuario, servicios y procesos

La vitalidad de las personas

o Promoción de la salud

o Sistema de atención de la salud eficiente y de alta calidad

o Aprendizaje en la regeneración de habilidades y capacidades

o Experiencias eficaces y significativas para el tiempo libre

Entender las necesidades los clientes y los usuarios finales.

o Renovación radical a través del conceptos de negocio

o Diversas actividades de innovación

La creación de valor basada en soluciones de servicios y activos

intangibles.

o Innovacion de servicios, recursos intangibles y valores

intelectuales que permitan crear valor

o Soluciones escalables a nivel mundial y adaptado a la localidad.

Renovación de servicios y producción de medios digitales

o Nuevos procesos en el sector de TIC

o Negocios basados en el conocimiento y la información

o Conectando al mundo virtual con el real

Lic. Pablo Valero Ginesta

172

Financiamiento y Subvenciones

Tekes financia proyectos riesgosos que generen nuevos conocimientos e

innovaciones. Divide sus proyectos por el tipo de organización.

Para las Pequeñas y Medianas empresas, provee fondos por medio de

préstamos y/o subvenciones, que podrán variar dependiendo del tipo de proyecto:

Naturaleza del Proyecto Subsidio Préstamo

Proyecto internacional y su preparación 65%

Proyectos de Investigación y Desarrollo 50%

Desarrollo de proyectos relacionados con productos,

operación del negocio, métodos y servicios.

35% o

25% y

70%

25%

Conversión a producto, pilotos, demos, test de producción

y validación

70%

Desarrollo de organizaciones de trabajo 50%

Ayuda para servicio de consultoría en innovación 75%

Para grandes empresas las divide en menores y mayores a 2000 empleados

otorgando subsidios a:

Naturaleza del Proyecto Menor

a

2000

Mayor

a

2000

Investigación intensiva, de largo plazo, desarrollo de proyectos

desafiantes que envuelvan una gran red.

50% 50%

Proyectos conjuntos internacionales 50%

Proyectos desafiantes para desarrollo de productos,

operaciones, métodos y servicios.

35% 25%

Preparación de proyectos y estudios preliminares 50% 50%

Desarrollos de proyectos desafiantes en red 35%

Para la investigación de organismos públicos como Institutos de Investigación,

Universidades, Politécnicos, etc.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

173

Naturaleza del Proyecto Proyectos

de amplio

enfoque y

una estrecha

cooperación

internacional

Otros

proyectos

Financiación

de

Proyectos

explotados

por terceros

Red de investigación pública con

empresas

70% 60% >10%

Investigación pública relacionada con la

innovación

70% 70% >25%

Nuevos conocimientos y negocios desde

ideas de investigación

70% 70% No requiere

Apertura a investigaciones estratégicas 70% 60% No requiere

Posee fondos para empresas internacionales que se deseen instalarse en el

país. También para investigadores internacionales que quieran colaborar en proyectos

de Ciencia y Tecnología con Universidades nacionales o Institutos de Investigación –

“FiDiPro” o “BSF Graduate Research Fellows”.

Programas

En la página de Tekes (2013) podemos observar los distintos programas en

ejecución actualmente:

Empresas Jóvenes en crecimiento: Tekes emplea un tercio de sus fondos en

dar soporte a los Start-up con pequeñas inversiones, en donde para los capitales de

riesgo aún no califican.

Modelo de Negocios: Tekes alienta a desarrollar innovaciones que traten de

entender las necesidades del cliente, como también de generar nuevos modelos de

asociaciones e ingresos.

Digitalización: este programa busca hacer que sea posible utilizar la

digitalización en todos los sectores y en el desarrollo de los servicios públicos. La

renovación de servicios y producción por medios digitales es una de las seis áreas

focales Tekes. La zona de enfoque se divide en tres entidades: Conocimiento e

Lic. Pablo Valero Ginesta

174

información basada en los conceptos de negocio, conectando mundos reales y

virtuales, la mejora de la eficiencia de los negocios a través de medios digitales.

Generador de valor en servicios e intangibles: las soluciones basadas en el

conocimiento, la experiencia y el capital inmaterial versátil, son esenciales para la

producción de valor único para un cliente. Servicio de innovación, los recursos y los

activos inmateriales intelectual que permite la creación de valor, escalables a nivel

mundial y adaptado localmente a soluciones integrales.

Ambientes inteligentes: Apoya los desarrollos que permitan soluciones para las

necesidades diarias, entendiendo que la urbanización es un mercado en crecimiento

mundialmente. Como ejemplo, puede ser el uso racional de la energía, ambiente de

vida seguros por medio de sistemas digitales, etc.

Recursos naturales: la biomasa, las energías renovables, los recursos

minerales y el agua limpia ofrecen oportunidades a las empresas finlandesas para la

renovación y el crecimiento.

Vitalidad de las personas: tiene como objetivo promover el bienestar general, el

desarrollo de una calidad de vida eficiente y de un sistema de alto nivel en la

asistencia social y servicios de salud.

Creación de redes

Tekes tiene como uno de sus objetivos el generar, junto a sus socios

internacionales, una red de innovación para encontrar nuevas soluciones a los retos

que se le presentan. Para ello trabaja con los programas anteriormente explicitados,

con SHOK [Strategic Centres for Science, Technology and Innovation] y con la

construcción de asociaciones con las principales Universidades y Centros de

investigación líderes en el mundo.

“Strategic Centres for Science, Technology and Innovation” -SHOK- son

asociaciones público-privadas para acelerar los procesos de innovación, siendo su

principal objetivo el de renovar a fondo los Clusters industriales y la creación de

innovaciones radicales. Para ello aplica nuevos métodos para la cooperación, co-

creación e interacciones entre empresas y unidades de investigación. Promueven la

demanda y la orientación al usuario de los procesos de innovación y son una puerta de

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

175

entrada para la cooperación internacional, el entrenamiento y reclutamiento de

científicos e ingenieros.

Cada Cluster es una sociedad anónima sin fines de lucro cuyos accionistas son

Empresas, Centros de investigación y Universidades, que se comprometen a proveer

de fondos en el largo plazo. Cada uno invierte entre 40 y 60 millones de Euros por año

en investigación. Tekes se compromete con las operaciones y su desarrollo, financia

programas de investigación y proyectos, participa en la coordinación de los centros

como un todo y en el foro de cooperación, pero no es accionista de ellos ni de una

parte contratante. Los ayuda en sus inicios, pero cuando se puso en marcha, transfiere

a ellos todo los contenidos y tareas. Tekes, entre el 2008 y el 2012, realizó

financiamientos por 372,5 millones de Euros.

Actualmente se encuentran en funcionamiento estos 6 Clusters:

Cluster de Energía y Medioambiente: “CLEEN Ltd.”

Este centro está trabajando en la recolección del carbón y su almacenamiento,

el uso eficiente de la energía, Plantas de energía a combustión, medición,

monitorio y eficiencia del ambiente, Mercados de energía y redes inteligentes.

Participan unas 67 empresas y 18 organizaciones de investigación, cuenta con

un presupuesto de 38 millones de Euros.

Cluster de Bio-economía: “Finnish Bioeconomy Cluster FIBIC Oy”

Trabaja en Tecnologías de producción eficiente, intensiva e inteligentes de

fibras, como también en Bio-refinerías. Cuenta con un presupuesto anual de 30

millones de Euros y casi 90 participantes.

Productos del metal e ingeniería mecánica: “FIMECC Oy”

Trabaja en el progreso de los materiales, soluciones inteligentes para su

manufactura, experiencia del usuario, servicios de negocios y red global en

innovaciones. Participan 105 empresas y 13 organizaciones de investigación,

con un presupuesto de 51 millones de Euros anuales.

Cluster para innovaciones en la construcción: “RYM Ltd.”

Investiga sobre reingeniería de procesos en sistemas de construcción pre

armados, ambientes del interior de la construcción, ecosistema de energía

urbana. Participan 72 empresas y 13 organizaciones de investigación y tiene

un presupuesto de 11 millones de Euros.

Lic. Pablo Valero Ginesta

176

Cluster para la salud y el bienestar: “SalWe Ltd.”

Trabaja en el monitoreo inteligente de la salud y el bienestar como también en

el manejo de la obesidad y en los desórdenes mentales. 21 empresas y 11

organizaciones de investigación intervienen con una inversión de 16 millones

de Euros.

Cluster de la Industria de la Información y Comunicación y servicios: “Tieto- ja

viestintäteollisuuden tutkimus TIVIT Oy”

Los temas de investigación son el futuro de los medios de comunicación,

servicios digitales, internet, datos, almacenamiento en la nube, etc. 102

empresas y 12 organizaciones de investigación con 43 millones de Euros de

presupuesto.

Evaluación

Tal como describe Hyvärinen and Rautiainen (2007) Tekes evalúa todos sus

programas, financiamientos y actividades con consultores externos que realizan

recomendaciones y sacan conclusiones para generar cambios o realimentación para

mejoras o diseños de nuevas políticas públicas.

Una de las conclusiones extraídas, es que por cada Euro que Tekes invierte, se

incrementa la inversión privada en I+D en unos 0,40.- y 0,93.- Euros, como también

que un Euro invertido por Tekes en las Pymes produce un volumen de negocios

anuales de 21 Euros, demostrando que la inversión pública no desplaza a la privada

sino que la complementa y la incentiva. También logra que las empresas aumenten el

alcance y la escala de sus proyectos de I+D, creen nuevas colaboraciones y se

comprometen en proyectos de riesgo. La inversión pública tiene un efecto positivo en

la tecnología, en las habilidades de comercialización, en su difusión y en el registro de

nuevas patentes.

En el 2011 genero 470 nuevos o mejores productos, 400 servicios, 280

procesos, 840 registros de patentes, 1020 tesis académicas.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

177

5.4.3 The Academy of Finland

Su misión es la financiar la investigación científica de alto nivel, actuar en todo

el ámbito de la ciencia y ser un experto en política científica, fortaleciendo la posición

de la ciencia y la investigación en Finlandia.

Abarca todas las actividades dentro del espectro de disciplinas científicas.

Apoya y facilita la formación de investigadores y carreras de investigación, la

internacionalización y la aplicación de sus resultados. Alienta a los investigadores a

cruzar las fronteras de las aplicaciones que implican riesgos pero que ofrecen la

promesa y el potencial de descubrimientos científicos importantes. (AKA, 2013)

Cuenta con fondos para investigación por 317 millones de euros para el 2013,

contribuyendo al trabajo de unas 5.000 personas en las universidades e Institutos de

investigación en Finlandia. Cada año recibe alrededor de 3.400 solicitudes de

financiación, que ascienden a unos 1.500 millones de euros. Sus miembros son

designados por las Universidades, los Institutos de Investigación y las empresas,

siendo sus tareas las de:

La elaboración de estrategias de política científica.

Participar en los debates sobre política científica

Examen de las solicitudes

Evaluación de la investigación -programas de investigación, la ciencia y la

investigación, y las disciplinas individuales-

Prospectiva de la ciencia y la investigación, redacción de los análisis de

impacto y el desarrollo de indicadores de ciencia

Influir en la política científica europea y de los países nórdicos.

Dentro de su organización tiene 4 consejos:

Consejo de Investigación de Bio-ciencias y Medio Ambiente

Consejo de Investigación de Cultura y Sociedad

Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería

Consejo de Investigación para la Salud

Lic. Pablo Valero Ginesta

178

Financiamiento

Por regla general, las solicitudes se reciben en abril y septiembre. Los cuatro

consejos de la Academia de Investigación deciden sobre cada solicitud de financiación

dentro de su propio ámbito de competencia.

La siguiente lista muestra las posibles oportunidades de financiación:

Para los investigadores

Profesores:

Puesto como profesor e investigador de la Academia

Academia de Proyectos

Los programas de investigación

Centros de Excelencia en Investigación

Jefes de equipo:

Investigaciones posteriores como investigador de la Academia

Academia de Proyectos

Los programas de investigación

Los investigadores clínicos

Investigadores postdoctorales:

Investigaciones posteriores como Investigador Postdoctoral

Trabajo sobre un proyecto de la Academia

Los doctorandos:

Trabajo sobre un proyecto de la Academia

Fondo EUI

Financiación especial dirigida a investigadores:

La financiación para los becarios de investigación de postgrado - NSF

Fondos ERC

Para la investigación:

Academia de Proyectos

Centros de Excelencia en Investigación

Los programas de investigación

Los investigadores clínicos

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

179

Para investigar entornos:

Las infraestructuras de investigación

FiDiPro

Centros Estratégicos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Otros:

Llamadas internacionales

Desarrollo de la investigación

Centros de Excelencia - CoEs

Son un significativo esquema de financiamiento en el sistema de investigación

finlandés. Provee financiamiento de seis años, dando una excelente oportunidad para

que los equipos puedan llevar a cabo investigaciones de alto nivel internacional.

Puede consistir en uno o más equipos de investigación de vanguardia que trabajen en

estrecha colaboración, con base en una universidad e instituto de investigación, o

difundir a través de varias organizaciones diferentes. También puede tener la

colaboración con empresas del sector privado o ser una parte integral de un Centro

Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación.

5.4.4 Sitra

Sitra es un fondo público que depende directamente del Parlamento, destinado

a anticiparse a los cambios sociales y su efecto en las personas. Su actividad es la de

promoción de nuevos modelos operativos y de estimular los negocios que tiene como

objetivo el bienestar sostenible.

La estrategia incluye el desarrollo de nuevas ideas sobre el bienestar, la

búsqueda de modelos operativos para construir un nuevo tipo de sociedad e impulsar

las operaciones de negocio sostenibles. Identificar la necesidad de un cambio social y

permitirlo. Predecir, analizar y evaluar las fuerzas del cambio social y sus impactos en

Finlandia.

Siendo un operador independiente, tiene la oportunidad de reaccionar

rápidamente a los principales problemas de la sociedad finlandesa y acelerar los

Lic. Pablo Valero Ginesta

180

cambios que promuevan el bienestar. Lleva a cabo experimentos prácticos, compila

redes fronterizas y desarrollar/financiar las operaciones comerciales.

En la actualidad Sitra está enfocado en 2 temas:

Potenciar la sociedad: tiene por objeto la creación de una administración pública

más eficiente y orientado hacia lo humanístico, mediante el desarrollo de

habilidades de liderazgo y por la construcción de una mayor cooperación y toma

de decisiones en todas las ramas administrativas. Otro de los objetivos es

aumentar las oportunidades de los ciudadanos para hacer oír su voz y tomar

decisiones. El área temática desarrolla nuevos modelos de negocio para crear

nuevos negocios.

Sustentabilidad ecológica: Valorizando los estilos de vida sostenibles y el uso

inteligente de los recursos naturales, así como la explotación de las nuevas

estructuras y modelos de negocio que se necesitan para funcionar

eficientemente. Promueve la transferencia a una Bio-economía sostenible,

sociedad de bajo carbono y la economía verde, incluyendo el consumo

sostenible y un nuevo punto de vista de los recursos naturales.

Sitra se financia por la rentabilidad de un capital proporcionado por el estado

que en el 2010 era de 697 millones de Euros y que están invertidos en distintos fondos

de inversión. Las operaciones se financian de los rendimientos de las inversiones

de capital, esto significa que no reciben financiación de los impuestos o el

presupuesto estatal. La dotación de capital sólo se puede utilizar con fines

operativos en condiciones excepcionales.

5.4.5 Finnvera

Finnvera es una compañía financiera, propiedad del estado, especializada en la

apertura, crecimiento e internacionalización de las empresas. Ofrece a sus clientes:

préstamos, garantías, inversiones de capital riesgo. Es la Agencia oficial de Crédito

para la Exportación -ECA- que otorga garantías contra riesgos políticos o comerciales

relacionados con la financiación de las exportaciones. Define a los riesgos políticos

como aquellos que se derivan de la situación económica o política en un país en el

que una empresa de exportación de Finlandia cuenta con clientes y a los comerciales

como aquellos que pertenecen ya sea al comprador o al banco del comprador.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

181

Sus operaciones son ajustadas a los objetivos de la política industrial y de

propiedad, establecidos por el Estado. Entre sus tareas se encuentran las de:

aumentar el número de empresas, ayudar con la financiación a los cambios que se

enfrentan las Pymes, la promoción del crecimiento empresarial, la internacionalización

y la exportación. Se ajusta al principio de auto-sostenibilidad económica, pero el

estado cubre parte de las pérdidas que puede ocasionar los créditos o las garantías

que otorga, permitiéndole asumir riegos que financieras privadas no tomarían.

Todos los años participa con financiamiento en un promedio de 3.500 nuevos

emprendimientos, siendo esto un promedio del 10% de las empresas establecidas

anualmente. Está involucrada en el financiamiento para el crecimiento de unas 1.100

empresas anualmente, en la creación de unos 10.000 nuevos empleos por año,

garantías anuales por el 4,5% de las exportaciones siendo unos 2.580 millones de

Euros y tiene en el 2012 unos 30.000 clientes. (Finvera, 2013)

5.4.6 Finnish Industry Investment

Es una empresa financiera propiedad del estado que invierte en empresas

locales, tanto directamente como a través de fondos de capital privado. Sus objetivos

son inversiones para el rápido crecimiento de los clientes, internacionalización, spin-

offs, inversiones industriales, reestructuraciones sectoriales, corporativas y la

propiedad.

Es parte del sistema de innovación, que busca estimular la industria finlandesa,

promover el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías, así como la creación de

nuevas empresas que generen crecimiento, empleo y bienestar. Contribuye al sistema

proporcionando capital riesgo y financiación de capital privado a las empresas.

Desde 1995, realizó inversiones por un total de mil millones de euros. En los

últimos años, los volúmenes medios de inversión anuales han alcanzado 100 millones

de euros, dividido en partes iguales entre las inversiones de fondos e inversiones

directas. Tiene un total de 500 clientes. Las operaciones de inversión en la industria

finlandesa se rigen por ley y debe ser rentable en el largo plazo. (FII, 2013)

Lic. Pablo Valero Ginesta

182

5.4.7 Finpro

Es la organización para el fomento del comercio, la internacionalización y

desarrollo de inversiones en Finlandia. Apoya el crecimiento de sus clientes y su éxito

internacional, permitiéndoles estar en los mercados adecuados, en el momento

propicio, con un claro concepto competitivo.

Fundada en 1919 por las empresas finlandesas, Finpro tiene ahora unos 550

miembros: Empresas finlandesas, la Confederación de Industrias Finlandesas, la

Federación de Empresas de Finlandia y la Federación de Industrias de Tecnología de

Finlandia. Es una organización público-privada siendo parte el Ministerio Empleo y

Economía. Cuenta con 370 profesionales en 69 oficinas en casi 50 países. (Finpro,

2013)

Da servicios de consultoría, de información y monitoreo internacional, ayuda al

inicio de las exportaciones, organiza delegaciones comerciales oficiales, análisis el

ambiente de negocios en el mundo, base de datos, perfiles de los países y sostiene

innumerables proyectos y programas

5.4.8 FinNode

Es la red mundial de organizaciones de innovación finlandesa. Funciona a

través de nodos en la actividad de innovación global. Trabaja activamente

descubriendo nuevas oportunidades para las empresas y las organizaciones de

investigación finlandesas y apoya su internacionalización. Conecta a expertos

finlandeses e internacionales y promueve el know-how necesario para la innovación.

Representa a todo el sistema de innovación finlandés en los países en los que opera,

pudiendo los socios extranjeros participar con Organizaciones Públicas de Innovación

de Finlandia. Opera en los Estados Unidos, China, Rusia, Japón y la India.

Su principales tareas son la de vigilar el entorno operativo, el manejo de los

proyectos, generar el debate sobre los cambios globales y las oportunidades para

Finlandia en la Innovación

Está compuesto por el Ministerio de Empleo y Economía, el Ministerio de

Asuntos Exteriores, Finpro, Tekes, Sitra, VTT Technical Research Centre de Finlandia

y la Academia de Finlandia. El Ministerio de Educación y Cultura, y la Confederación

de Industrias de Finlandia. (FinNode, 2013)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

183

5.4.9 VTT - Technical Research Centres of Finland

Es la mayor organización de investigación aplicada multi-tecnologica en el

norte de Europa. Ofrece soluciones de tecnología de alto nivel, servicios

interdisciplinarios y una infraestructura para la investigación y la innovación. Puede

combinar diferentes tecnologías, crear nuevas innovaciones y una gama considerable

de tecnologías de alto nivel mundial y servicios de investigación aplicada, para mejorar

la competitividad y la competencia de sus clientes.

A través de su red internacional en ciencia y tecnología, VTT puede producir

información, actualizar conocimientos de tecnología, inteligencia de negocio y crear

valor a sus grupos de interés. Es parte del sistema de innovación finlandés bajo el

dominio del Ministerio de Empleo y Economía siendo una organización sin fines de

lucro.

Posee un volumen de negocios que en el 2012 fue de 286 millones de Euros,

dentro de 1510 clientes que aplicaron unas 1290 patentes y se generó unas 1611

publicaciones. Cuenta con una dotación de 2.834 empleados. (VTT, 2013)

Sus servicios están en el campo de: la tecnología y visión empresarial,

investigación estratégica, desarrollo de productos y servicios, derechos de propiedad

intelectual y licencias, innovación y la gestión de la tecnología, asociación tecnológica,

como evaluaciones, pruebas, certificaciones e inspecciones.

5.4.10 The Foundation of Finnish Inventions

Es una entidad que busca y evalúa inventos e ideas innovadoras generadas

por particulares, ayudando a poner en marcha y a desarrollar las mismas en empresas

exitosas. Es un servicio que aporta un proceso de evaluación sistemático y coherente

de las ideas prometedoras con potencial de crecimiento y de internacionalización. La

fundación ayuda a desarrollar las propuestas de negocios o proyectos de concesión de

licencias, junto con asesores comerciales con experiencia. Sus operaciones son

confidenciales y gratuitas. Es una fundación privada financiada por el estado a través

de subsidios del Ministerio de Empleo y Economía.

Lic. Pablo Valero Ginesta

184

5.4.11 Finnish Science Park Association [TEKEL]

Es una red nacional de cooperación de centros tecnológicos y parques

científicos que contiene 31 miembros en las Universidades de Finlandia. Promueve el

desarrollo de los parques científicos que dan soporte al crecimiento y la

internacionalización de los negocios de tecnología intensiva y el crecimiento de las

empresas. Ofrecen un ambiente atractivo para la innovación, participa en la ejecución

de los programas a nivel nacional y desarrolla activamente las más importantes redes

nacionales e internacionales.

Los parques científicos son empresas independientes creadas para aprovechar

las fortalezas regionales. Se compone de empresas, universidades, municipalidades,

entidades financieras, organizaciones, fundaciones e inversores privados. Los centros

son gestionados a nivel local y sus consejos de administración suelen contener los

representantes de la comunidad empresarial, los mundos de la educación superior y la

investigación y el sector público. (Tekel, 2013)

5.4.12 Team Finland

Esta organización es la encargada de promover al país en el extranjero,

encargándose de las relaciones económicas en el exterior, la internacionalización de

las empresas locales, a Finlandia como marca, la atracción de las inversiones

extranjeras y promover la cultura finlandesa en el exterior.

Es dirigida por el Primer Ministro y depende de tres ministerios: el de Empleo y

Economía, el de Asuntos Exteriores y el de Educación y Cultura, junto también a

Tekes, Finpro y otras organizaciones. (Team Finland, 2013)

Para ello se instaló en el 2011, una red con un total de 72 equipos en diferentes

países, teniendo cada uno su propio programa que se revisa todos los años, con el

objetivo hacer a Finlandia más eficiente en sus relaciones económicas externas y

mejorar la cooperación entre las organizaciones públicas finlandesas con el extranjero.

Sus tareas son las de:

Servicios de apoyo a la internacionalización de las empresas.

Influir en el medio ambiente externo

Promoción de la inversión extranjera directa en Finlandia

Promover a Finlândia como marca

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

185

5.4.13 Centre of Expertise Programme -OSKEs

Es un programa gubernamental que tiene como objetivo centrarse en los

recursos y actividades regionales en áreas de desarrollo, promoviendo la utilización los

más altos standard de conocimiento y experiencia que existen en esas regiones. El

programa involucra a 13 Cluster nacionales y a 21 Centros de experiencia. (OSKE,

2013)

El objetivo es crear nuevas innovaciones, productos, servicios, empresas y

puestos de trabajo, siendo compatible con la especialización de las regiones y la

división de funciones entre ellos, con el fin de crear centros competitivos

especializados de alto nivel internacional. Como así también mejorar el atractivo de los

entornos de innovación regionales, a fin de interesar a las empresas internacionales, a

las inversiones y a los mejores expertos para Finlandia.

El programa de Cluster define los grupos con capacidades, áreas de enfoque y

objetivos estratégicos con el fin de:

Crear ambientes de alto nivel de innovación en las regiones y hacerlas más

conocido internacionalmente

Promover el crecimiento de los negocios basados en la experiencia superior y

para fomentar el empleo

Alentar a las Pymes a mejorar sus actividades de I+D

Fortalecer y renovar conocimientos específicos en cada región

Utilizar la educación y los recursos humanos con eficacia.

5.4.14 The Centres for Economic Development, Transport and the Environment

Estos centros tienen la tarea de gestionar la implementación regional y el

desarrollo de la administración del Estado, habiendo en la actualidad unos 15 Centros

funcionando y tienen la tarea de promover la competitividad regional, el bienestar y el

desarrollo sostenible, así como la lucha contra el cambio climático.

Tiene tres áreas de responsabilidad:

El comercio y la industria, la mano de obra, su competitividad y las

actividades culturales

Transporte e infraestructura

El medio ambiente y los recursos naturales

Lic. Pablo Valero Ginesta

186

5.4.15 Invest in Finland

Es la agencia gubernamental que promueve las inversiones extranjeras en

Finlandia. Ayuda a las empresas internacionales en la búsqueda de oportunidades de

negocio dentro de Finlandia y proporcionar toda la información relevante y la

orientación necesaria para establecerse. Los servicios son proporcionados por un

grupo de expertos del sector, de forma gratuita y siempre adaptados a las necesidades

específicas del inversor. (IIF, 2013)

Actualmente este servicio tiene foco en siete áreas:

Industria y tecnología, con una perspectiva de I+D en: Tecnologías

limpias, Salud y Bienestar, TIC y Minería.

Comercio y servicios: Servicios comerciales, Retail y Viajes y turismo

5.4.16 FinnFund

Es una compañía financiera que proporciona capital de riesgo a largo plazo,

para proyectos privados en países en vías de desarrollo. Además de co-inversión con

empresas nacionales, puede financiar empresas que utilizan la tecnología finlandesa,

cooperar con socios finlandeses a largo plazo o de generar importantes beneficios

ambientales y sociales. Comparte los riesgos al proporcionar financiación a largo plazo

para proyectos prometedores en mercados difíciles, donde la financiación comercial es

difícil de obtener. Los fondos pueden ser en forma de capital social, financiación

mezzanine o préstamos a largo plazo de inversión. (FinnFund, 2013)

FinnFund es propiedad del estado de Finlandia en un 91,5%, Finnvera en un

8,4% y la Confederación de Industrias Finlandesas en un 0.1%.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

187

5.5 Caso de estudio: NOKIA

5.5.1 Historia e influencia económica

Durante los últimos 150 años, Nokia ha pasado de ser una fábrica de papel

junto al río en el suroeste de Finlandia a un líder de telecomunicaciones global que

conecta más de 1.300 millones de personas. Durante ese tiempo, hicieron botas de

goma, neumáticos de automóviles, generado electricidad, fabricado televisores y

cables. (Nokia, 2013)

En 1962, hace su primer dispositivo electrónico en la empresa: un analizador

de pulso para uso en plantas de energía nuclear. En 1963, se inicia el desarrollo de

radioteléfonos para el ejército y los servicios de emergencia siendo la primera

incursión de Nokia en las telecomunicaciones. Con el tiempo, una empresa del grupo

MikroMikko, se convierte en la mejor marca de computadoras conocida en Finlandia. Y

para 1987, Nokia es el tercer mayor fabricante de televisores en Europa.

Después de haber sido propiedad conjunta desde 1922, Nokia Ab, Finnish

Cable Works y Finnish Rubber Works oficialmente se fusionan en 1967. El nuevo

Nokia Corporation cuenta con cinco empresas: goma, cable, forestación, electrónica y

generación de energía. En el año 1979, la creación de la compañía de radio-telefonía

“Mobira Oy” como como un Joint Venture con “Salora” fabricante finlandés de

televisores.

En 1981 participa en el lanzamiento del servicio de “Nordic Mobile Telephone”,

la primera red de telefonía móvil internacional y el primero en permitir el roaming

internacional. El estándar NMT prende rápido y la industria de la telefonía móvil

comienza a expandirse. En 1982, Nokia presenta el primer teléfono para automóvil, el

“Mobira Senator”. Ese mismo año, introduce en el mercado el DX200, siendo el primer

teléfono digital. En 1987, el GSM -Sistema Global para Comunicaciones Móviles- es

adoptado como el estándar europeo para la tecnología móvil digital. Con sus llamadas

de voz de alta calidad, roaming internacional y el apoyo a los mensajes de texto, GSM

enciende una revolución móvil global. Nokia, como un jugador clave en el desarrollo de

esta nueva tecnología, es capaz de aprovechar al máximo su potencial y en 1992,

Nokia lanza su primer teléfono digital de mano GSM, el Nokia 1011.

Ese mismo año, el nuevo presidente y CEO de Nokia, Jorma Ollila, toma una

decisión estratégica crucial: centrarse exclusivamente en la fabricación de teléfonos

móviles y sistemas de telecomunicaciones. Las divisiones de Nokia caucho, cables y

electrónica de consumo se venden. En 1998, Nokia es el líder mundial en telefonía

Lic. Pablo Valero Ginesta

188

móvil. La decisión estratégica de centrarse en las telecomunicaciones, además de la

inversión temprana en GSM, ha dado sus frutos. Entre 1996 y 2001, el volumen de

ventas de Nokia aumenta casi cinco veces, de 6.500 millones a 31 mil millones de

euros.

En 2005, Nokia vende su teléfono numero 1.000 millones - un Nokia 1100 - en

Nigeria. Dos años más tarde, Nokia es reconocida como la quinta marca más valiosa

en el mundo.

En la actualidad, la posición de Nokia en el mercado móvil enfrenta a su reto

más difícil que tuvo hasta la fecha, ya que la competencia se intensifica en el

segmento de teléfonos inteligentes en expansión. Una vez más, la capacidad de la

empresa para adaptarse es puesta a prueba. Para el año 2010, después de haber

dominado el mundo móvil durante más de una década, Nokia ya no lidera el mercado.

En el mercado de teléfonos inteligentes, los competidores tales como los dispositivos

iPhone y los basados en Android, le plantean un serio desafío.

En febrero de 2011, Nokia anuncia que la unión de fuerzas con Microsoft para

fortalecer su posición en el mercado de teléfonos inteligentes. La asociación

estratégica ve a los Smartphones Nokia adoptando el nuevo sistema operativo

Windows 7. El objetivo es establecer un tercer ecosistema para competir con iOS y

Android.

Tal como lo comenta Lesser (2008), Nokia jugo un papel muy importante en la

transformación de la economía finlandesa y en el rendimiento del Sistema Nacional de

Innovacion Finlandés. Debido a que el mercado de las comunicaciones sufre un

cambio profundo y rápido, la compañía invirtió en 1991 aproximadamente el 5,5% de

sus ingresos en I+D, pero para el 2005 lo llevo a una inversión de 3.800 millones de

Euros representando unos 11,2% de sus ingresos y en el 2010 invirtió unos 5.863

millones de Euros que representó el 13.81%. (Nokia, 2010) En 2010 empleaba a

16.134 personas en I+D que le otorgaron desde 1990 unas 10.000 familias de

patentes registradas. Internacionalizó su operaciones de I+D y de fabricación, lo que

posibilito a muchas de las empresas finlandesas la apertura de los mercados externos.

En la actualidad sus mayores mercados son el de China e India que

representan el 23,8% de sus ventas. Tiene fábricas en nueve países que integran una

red de producción global, dando flexibilidad a las fluctuaciones del mercado.

(FORM20F, 2010)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

189

5.5.2 Nokia Research Center

Fundada en 1986, la NRC es el brazo de investigación corporativa de Nokia.

Ha sido creada para la exploración de nuevas fronteras para la movilidad y la solución

de los retos científicos, para que Nokia pueda ofrecer experiencias móviles diferentes

en el futuro. En 2011, celebró 25 años de innovaciones que han transformado la vida

de millones de personas en todo el mundo. (NRC, 2013)

Desde sus inicios en Helsinki, NRC ha ampliado mediante el establecimiento

de laboratorios por todo el mundo, buscando su ubicación estratégica en la

colaboración con las principales universidades, institutos de investigación y socios

industriales. Tiene acuerdos con las principales Universidades del mundo como

Stanford, MIT, Berkeley, Cambridge, etc.

Tiene 10 Centros de Investigación en países alrededor del mundo como India,

China, EEUU, Reino Unido, Kenia y por supuesto Finlandia, lo que le permite contratar

a las mentes más destacadas y a socios en el campo móvil para llevar a cabo

investigación de vanguardia. Al cerrar esta gran variedad de culturas, entornos y

conjuntos de habilidades, a través de estas geografías diversas, faculta a Nokia para

desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes.

Centrándose en la investigación de:

Radio Systems Lab.

Desarrolla futuras tecnologías y estándares para la conectividad en las áreas

de acceso de radio, la conectividad inalámbrica local y la aplicación de radio.

Tiene presencia en Beijing, Berkeley, Otaniemi, Oulu y Tampere.

Media Technologies Lab.

Crea innovación en la diferenciación de las tecnologías multimedia y la

interacción: Tiene presencia en Bangalore, Beijing, Otaniemi, Sunnyvale, y

Tampere.

Sensor and Material Technologies Lab.

Crea innovaciones en soluciones avanzadas de detección, métodos de

interacción, las nanotecnologías y las tecnologías cuánticas basadas en la

ciencia profunda, con un enfoque en modelos de productividad innovadores.

Tiene presencia en Cambridge, Reino Unido, Otaniemi y Moscú.

Lic. Pablo Valero Ginesta

190

5.6 Conclusiones

La elección de Finlandia como análisis de industrialización nos demuestra que

es posible generar un cambio hacia la competitividad en un corto periodo de tiempo,

con valores de igualdad y bienestar para sus ciudadanos. Los transformaciones que

implementó en la economía para afrontar la crisis que le ocasionó la caída de la

URSS, trajeron aparejado ganadores y perdedores, pero supo generar políticas

públicas para amortiguar la desigualdad ocasionada.

El gobierno finlandés basó su estrategia en tres pilares fundamentales para el

logro de este objetivo: una educación de excelencia gratuita y universal, una economía

orientada hacia la exportación sobre la base de los conocimientos generados por las

inversiones en I+D y un estado eficiente que incentive y genere un ambiente propicio

para la inversión. Comprobando una vez más que es el camino correcto de los países

que quieren competir en este mundo globalizado actual.

Demostró que el camino de la Innovacion por la inversión en I+D requiere de

un estado al servicio del progreso tecnológico que complemente la actividad privada.

Su intervención orientado la economía hacia las áreas con potencialidad para el país

por medio del otorgamiento de préstamos y subsidios que genere adicionalidad de la

inversión privada, así también los programas específicos y el fomento del trabajo

conjunto con las empresas, las Universidades y Centros de Investigación, crean un

ambiente propicio para el crecimiento y la atracción de las inversiones extranjeras.

El reflejo de esta política de estado, perdurable en el tiempo, es la creación de

un consejo de expertos despolitizados que generan, controlan y reformulan las

políticas de investigación e innovación y que son llevadas a cabo por tres entes

fundamentales como es Tekes, Academy of Finland y Sitra. Cada uno de ellos con

objetivos claros y funciones específicas.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

191

PARTE III

Argentina y Brasil

En esta sección de la tesis, ingresamos a analizar en profundidad los estadios

de industrialización en que se encuentran cada uno de los dos países, como así

también las políticas que implementaron y desarrollan actualmente, su nivel innovativo

y su competitividad.

Tendremos en cuenta, cómo se desenvuelven sus exportaciones industriales y

cuáles son sus políticas para lograr las innovaciones necesarias que les permitan

acceder al último estadio y que les asegura ser lo que llamamos un país desarrollado.

Lic. Pablo Valero Ginesta

192

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

193

6 Brasil

Es un país con una gran tradición industrialista, que impulso durante los últimos

50 años la aplicación de diversas políticas en sostenimiento de ese fin.

En el presente capitulo estudiaremos su actual situación económica y como sus

políticas aplicadas en los últimos 15 años, influyeron o no en su búsqueda de un

desarrollo industrial sostenible.

Veremos sus estrategias tanto las que conciernen al ámbito de la ciencia y la

tecnología, como la de las innovaciones. Analizaremos sus soportes académicos y

educativos en general, junto con el estudio de un caso empresarial que resulta

ilustrativo de las políticas aplicadas.

6.1 Indicadores económicos y políticas macroeconómicas

Como hemos visto hasta ahora, entendemos a la economía y a su desarrollo

como algo más que el manejo de las políticas monetaria, fiscales y cambiarias, pero

no por ello le restamos la importancia que poseen como herramientas económicas de

corto y mediano plazo, así también para la instauración necesaria de un ambiente

propicio, pero no suficiente para el desarrollo industrial y tecnológico de un país.

Sin el correcto manejo de estas herramientas, cualquier otro esfuerzo para el

desarrollo tecnológico en pos de una industrialización, se torna ineficaz en el largo

plazo. Es por eso que estudiaremos brevemente las políticas aplicadas en Brasil como

sus indicadores que muestran sus resultados.

Repasaremos su accionar económico en un tiempo que no supere las últimas

dos décadas que fue cuando el Plan Real estuvo en pleno funcionamiento y se puede

comenzar a observar sus resultados junto con el cambio del régimen monetario y

cambiario efectuado en 1999.

6.1.1 Crecimiento del PIB

Desde 2003, el PIB per cápita en dólares ha venido creciendo de modo firme,

pasando de USD 3.041 ese año a los US$ 12.593 en 2011, de acuerdo con los datos

del Banco Mundial. Igualmente, a pesar de este destacable incremento, no podemos

dejar de destacar que Brasil es uno de los países del mundo con mayor desigualdad

Lic. Pablo Valero Ginesta

194

en la distribución de la renta, por lo cual los distintos gobiernos en estos últimos años

han aplicados políticas redistributivas a través de diversas iniciativas, como la Ley

orgánica de asistencia social, el aumento constante del salario mínimo en términos

reales, el programa Bolsa Familia, Mi casa mi vida, Brasil cariñoso, etc.

En el 2003, 23% de la población Brasileña, o sea 39,3 millones, sobrevivía con

una ingreso inferior al 25% del salario mínimo, unos 545 reales, desde entonces 27,9

millones de personas salieron de la pobreza. Con el objetivo de profundizar los

programas sociales iniciados bajo la gestión de Lula, el gobierno de Dilma Rousseff

lanzó a mediados de 2011 el programa "Brasil sin Miseria", cuyo objetivo es sacar de

la pobreza a 16.2 millones de personas que viven con menos de R$ 70 al mes.

Fuente: elaboración propia con base en http://databank.bancomundial.org

El aumento en estos años se comportó de manera dispar y afectada por las

crisis posteriores a la modificación del Plan Real de 1999, a la desconfianza que

produjo la elección presidencial de Lula y la crisis de la hipotecas de EEUU.

Fuente: Portal Brasil-http://www.brasil.gov.br

4.751 5.109 5.221 4.981

3.413 3.696 3.130 2.812 3.042

3.610

4.743 5.793

7.197

8.629 8.392

10.993

12.594

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

en

USD

PIB per capita [a valores actuales]

4,22%

2,20%

3,40%

0,00% 0,30%

4,30%

1,30%

2,70%

1,10%

5,70%

3,20%

4,00%

5,70%

2,70%

-0,20%

7,50%

2,70%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Po

rce

nta

je

Aumento del PBI

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

195

6.1.2 Tasa de interés nominal básica

Las tasas de interés básicas se mantuvieron altas tanto durante el periodo

desde el lanzamiento del Plan Real en julio de 1994 hasta enero de 1999, en donde se

agotó la estrategia de financiamiento del déficit con la atracción de flujos de capital

externos, por medio de elevadas tasas de interés, con el objetivo de equilibrar la

balanza de pagos y asegurar la estabilidad cambiaria, en ese periodo la tasa tuvo una

media del 33.6% por año.

En junio de 1999 se sustituye la banda cambiaria por un cambio flexible y

fluctuante con un régimen de metas de inflación, lo que produjo una caída en la tasa,

pero igualmente manteniéndose en niveles altos pero decreciendo, con una media del

16.4% al año. (Bittes Terra y Ferrari Filho, 2012)

Fuente: elaboración propia con base en (Bittes Terra y Ferrari Filho, 2012) y Bloomberg

Observamos que en el año 2009 se implementa una baja considerable debido

a una política implementada para contrarrestar el posible contagio de la crisis

subprime de EEUU, con su consecuente caída de la demanda. Pero a partir ya del

2012, al no conseguir recuperar el crecimiento previsto, maneja una baja más

pronunciada para intentar reactivar la economía.

6.1.3 Tipo de cambio real

Como podemos observar en el siguiente grafico la política de cambio fluctuante

con metas de inflación y altas tasa de interés, dentro de una política de apertura a la

entrada de capitales externos, produjo alteraciones en el valor de la moneda.

53,38

26,56

8,75

37,06

31,4

17,44 17,33 19,19

23,39

16,25 19,06

15,09 11,88

12,49 9,94

10,75 12,5 8,5 7,5

0

10

20

30

40

50

60

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Po

rce

nta

je

Tasa de interés nominal basica 1995-2013

Lic. Pablo Valero Ginesta

196

Tal como nos comenta Bittes Terra and Ferrari Filho (2012, pp. 124-125), las

etapas donde observamos su desvalorización: periodo posterior a 1999 donde se

modifica el régimen cambiario, el 2002 con la asunción del presidente Luiz Inácio

“Lula” da Silva que generó presunciones de cambios económicos radicales y en el

2008 con la crisis de las hipotecas en EEUU. Pero con excepción de los periodos

anteriormente mencionados, el tipo de cambio estuvo apreciado, lo cual

posteriormente veremos su influencia dentro del proceso de industrialización.

Tipos de cambio real efectivo y nominal Índice base mayo de 2005 = 100

Fuente: (Bittes Terra y Ferrari Filho, 2012)

6.1.4 Necesidad de financiamiento del sector público y carga tributaria

Las necesidades de financiamiento para el periodo 1995-2009 lo podemos

observar en el siguiente grafico donde el logro del superávit primario fue siempre un

objetivo fundamental para los distintos gobiernos y solo se vio afectado en el año 1997

con un déficit de aproximadamente un 1% del PIB.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

197

Necesidades de financiamiento primario, nominal e intereses nominales

Fuente: (Bittes Terra y Ferrari Filho, 2012)

Pero cuando observamos la influencia de los altos valores pagados por los

intereses nominales durante todo el periodo, dio como resultado un déficit nominal alto

que llego alcanzar hasta un 13% del PIB, que lo financió con el ingreso de capitales y

deuda, como también un constante incremento de la carga tributaria, ya que como

observamos, la volatilidad y el bajo crecimiento del PIB no llego a compensar el déficit.

En el periodo de estudio, la carga tributaria compuesta por impuestos

Federales, Estaduales y Municipales, fueron incrementando su peso con respecto al

PIB lo cual demuestra que la necesidad de financiamiento del gobierno, debido a su

déficit nominal, se hizo cada vez más fuerte. (Wulff Gobetti y Orair, 2010)

Variación anual del PIB y Carga tributaria

Fuente: (Bittes Terra y Ferrari Filho, 2012)

Lic. Pablo Valero Ginesta

198

6.1.5 Deuda liquida del sector público

La importancia de la deuda liquida del sector público la observamos en el

siguiente gráfico.

Deuda liquida del sector público En porcentajes del PIB

Fuente: (Bittes Terra y Ferrari Filho, 2012)

El nivel de la deuda junto con la alta tasa de interés anteriormente mencionado,

hacen que el superávit primario se transforme en lo que ya observamos, en un déficit

nominal por el pago de los intereses. El pico de la deuda en el año 2002 se debió a un

ataque especulativo en ocasión de las elecciones presidenciales donde resultó electo

el presidente Lula.

Según Bittes Terra y Ferrari Filho (2012) en el periodo 1995 – 2007 los

intereses pagados correspondieron a un promedio anual del 7,8% del PIB mientras

que el superávit primario fue de solo 2,4% del PIB. Esos intereses nominales

representaron el 23% de los recursos públicos mientras que el superávit primario solo

el 8%.

6.1.6 Deuda Externa

Como podemos observar en el siguiente gráfico, la deuda externa bruta está

subiendo en valores absolutos pero en una baja pronunciada cuando la relacionamos

con el PIB.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

199

Fuente: traducción propia, extraído de (Gomes, 2013)

Cuando comparamos las reservas internacionales que Brasil está

incrementando constantemente, observamos también una mejora de su relación con

respecto a la deuda externa, pasando de ser en el 2002 seis veces del PIB, a ser en el

2012 a 1,2 de esas reservas.

Fuente: traducción propia, extraído de (Gomes, 2013)

241,5 236,2 226,0 227,7 235,4 220,2

188,0 199,4 240,5 262,9 277,6 351,9 404,1 441,8

38,4

33,6

37,9

41,8

38,8

30,3

19,2

15,8 14,1

12,0 12,4 12,0 12,0 14,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

po

rce

nta

je

USD

Bill

on

es

Deuda Externa Bruta

Deuda Externa Bruta % sobre el PIB

227,7 235,4 220,2 188,0 199,4

240,5

262,9 277,6

351,9 404,1

441,8

37,8 49,3 52,9 53,8 85,8 180,3 206,8

239,1 288,6

352,0 378,6

6,02

4,77

4,16

3,49

2,32

1,33 1,27 1,16 1,22 1,15 1,17

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Deuda Externa y Reservas

Deuda Externa Bruta Reservas Internacionales Relación

Lic. Pablo Valero Ginesta

200

6.1.7 Inflación

Después de las altas tasa de inflación que se observaron hasta el lanzamiento

del Plan Real que en el año 1995 llegó a ser 66% anual, su control se fue logrando a

un nivel de tasas que bien pueden ser un poco más altas que los países desarrollados,

pero dentro del margen acorde a una política centrada en su control.

Fuente: elaboración propia con base en http://databank.bancomundial.org

6.1.8 Comparativo de las cuentas nacionales

En el siguiente grafico podemos observar un comparativo del comportamiento

de las distintas cuentas públicas. Por ejemplo podemos comprobar como el saldo

positivo de la balanza comercial contribuyo a un mejoramiento en el saldo de la cuenta

corriente, tanto para hacerlos positivos desde el periodo 2003-2007 como volver a la

negatividad a partir del 2008.

Balanza de pagos y las reservas internacionales

Fuente: (Feijó y Tostes Lamonica, 2012)

15,76

6,93

3,20

4,86

7,04 6,84

8,45

14,72

6,60 6,87

4,18 3,64

5,66 4,89 5,04

6,64

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

En p

orc

en

taje

Inflación de precios al consumidor

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

201

También comprobamos como la captación de ingresos de recursos del exterior,

por una apreciación de la moneda y una tasa de interés elevada en un contexto de

elevada liquidez internacional, influyeron en el incremento de las reservas nacionales a

partir del 2005.

6.1.9 Inversión Extranjera Directa

Tal como nos comenta Gomes (2013), actualmente Brasil es el 4 mayor destino

de las IED y en el 2012 participó del 5% del total mundial. En el periodo 2005-12

ingresaron unos USD 188.300 millones, pero dentro de esos valores el 56% del total

fueron aplicados a fusiones y adquisiciones de activos existentes.

Actualmente no existen regulaciones que aprovechen este flujo de ingresos de

divisas para ayudar a los objetivos estratégicos de desarrollo o imposición de

condiciones diferentes a las empresas nacionales, que si tienen otros países como los

casos estudiados anteriormente.

Fuente: traducción propia, extraído de (Gomes, 2013)

6.1.10 Balanza Comercial

Este grafico sirve para mostrar la evolución de Balanza Comercial en términos

generales, ya que en el siguiente tema estudiaremos en profundidad sus

componentes.

-0,5 0,8 -0,4 0 3,4 8,5 15 6 8,4 11,9 12,4

16,6 10,1

18,1 15,1 18,8

34,6 45,1

25,9

48,5

66,7 65,3

3,3

1,8

2,7

1,7 1,7

2,5 2,7

1,6

2,3

2,7 2,9

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

po

rce

nta

je

USD

Bill

on

es

Inversión Extranjera Directa

Prestamos entre empresas Participación en el Capital % del PIB

Lic. Pablo Valero Ginesta

202

Fuente: realización propia extraído de (IBGE, 2013)

6.1.11 Desocupación

La tasa de desocupación marco un record en el 2012 logrando un valor del

5,5% en la media anual, observando una impresionante baja desde el 12,4% en el

2003. Tal como nos comenta el estudio realizado por IPEA (2013, p. 25) la creación de

nuevos puestos de trabajo viene creciendo a un ritmo mayor que su tendencia

histórica, no solo para los nuevos entrantes a la fuerza laboral sino también para

inclusión de los desocupados. La mayor caída de la desocupación se puede observar

en la de baja calificación, 0 a 8 años de estudios, ya que los nuevos puestos

generados fueron en el sector de servicios y comercio, cuyas funciones normalmente

no requieren un alto nivel de conocimientos.

Tasa de desocupación desestacionalizada

Fuente: (IPEA, 2013)

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

on

es

de

USD

Balanza Comercial

Exportaciones Importaciones Saldo

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

203

6.1.12 Baja de la pobreza

La baja de la pobreza en Brasil fue unos de los objetivos impuestos por los

distintos gobiernos, en los cuadros siguientes podemos observar sus resultados y la

nueva composición social.

Tasa de Pobreza % de la población

Fuente: traducción propia, extraído de (Gomes, 2013)

Fuente: diseño propio extraído de (Gomes, 2013)

Tal como nos muestra IPEA (2012, p. 10) la mejoría en el desigualdad vertical

medida por el Índice Gini, después de un empeoramiento desde 1960 hasta el máximo

del 1990, la caída desde el 2003 hasta la fecha tiene una media de 1,2% por año.

Adesde R$ 7589

BR$ 5.020-R$

7.589

CR$ 1.255-R$

5.020

DR$ 759-R$ 1.255

EHasta R$ 759

ene-04 3,40% 4,00% 38,80% 18,40% 35,40%

nov-12 6,10% 6,00% 57,70% 18,00% 12,20%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Población por Clase de Ingresos (diferencial entre 2004 -2012)

Lic. Pablo Valero Ginesta

204

Estos datos fueron realizados a partir de datos del IBGE en su Pnad [Encuesta

nacional por muestra domiciliaria] y los distintos censos de la entidad.

Fuente: (IPEA, 2012)

6.2 ¿Brasil en un proceso de desindustrialización?

6.2.1 Concepto

Antes de abordar la existencia o no de este proceso, debemos definir los

conceptos de desindustrialización, como también de la llamada “enfermedad

holandesa”. Para el primero tomaremos la definición de Tregenna (2009) que la

enuncia como una reducción en forma persistente de la participación industrial tanto

en el empleo industrial sobre el empleo total, como del valor agregado de la industria

sobre el PIB del país. Con esta definición se coloca el foco en la participación de la

industria dentro de la economía, no en si crece o decae en su valor absoluto,

entendiendo que puede haber crecimiento pero a su vez perdida de importancia tanto

dentro del empleo, como en su valor agregado.

A su vez Oreiro y Feijó (2010, p. 222) clasifica a este proceso dentro de dos

categorías: una positiva y otra negativa. La positiva la define cuando esta baja de la

participación industrial se da por la transferencia al exterior de las actividades

manufactureras intensivas en mano de obra y acompañada por una mayor actividad

en productos con alto contenido tecnológico, que trae un incremento en el valor

agregado en las exportaciones. La negativa es cuando se observa un efecto que

deriva en una re-primarización de las exportaciones hacia productos con bajo valor

agregado como commodities o productos de bajo contenido tecnológico.

0,535

0,581 0,589

0,607 0,594

0,552 0,539

0,527 0,522

0,46

0,48

0,5

0,52

0,54

0,56

0,58

0,6

0,62

1960 1970 1979 1990 2001 2007 2009 2011 2012

Indice Gini

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

205

La enfermedad o mal Holandés, se asocia a esta última categoría negativa de

desindustrialización como una falla de mercado por el surgimiento de ciertos recursos

naturales escasos, en donde el precio es bastante superior al costo marginal social de

su producción, trayendo como consecuencia una sobrevalorización de la tasa de

cambio por el mayor flujo de divisas que ingresan y el aumento de los bienes no

transables. Esta sobrevalorización genera un efecto negativo sobre la competitividad

de la producción industrial de bienes manufacturados creando un déficit comercial

creciente por el aumento de las importaciones, la baja de las exportaciones en el rubro

y un aumento de los superávits comerciales en los sectores no industriales. Como

también, este desplazamiento hacia estos sectores con rentas ricardianas, traen

aparejado un aumento en el gasto por bienes no-transables, generando un aumento

de los mismos por la capacidad de compra de esos sectores. (Sonaglio, Zamberlan,

Lima, y Campos, 2010)

Las causas que pueden provocar esta desindustrialización, no siendo por un

efecto de la enfermedad holandesa, pueden ser internas como un cambio en la

relación de la elasticidad ingreso de la demanda por productos manufacturados y los

servicios, y el crecimiento más rápido de la productividad de la industria, que en el

área de servicios. Lo cual provocaría qua a cierto nivel de renta per cápita, las

economías se tiendan a desindustrializar perdiendo peso relativo dentro de la

economía, ya que la elasticidad ingreso de los servicios crece con el desarrollo

económico siendo mayor que la de los productos manufacturados, llevando a una

mayor participación de estos en la economía. Teniendo en cuenta que la productividad

de la industria crece más rápido que en el área de los servicios, su mejoramiento

puede ocasionar que la participación del empleo industrial decaiga en forma más

veloz.

Pero también externa, por cambios en la especialización productiva de un país

por consecuencia de su estrategia dentro de la globalización, como el fomento de las

industrias tecnológicas con mano de obra calificada. Entendiendo a esta

desindustrialización como normal y positiva dentro de las economías que progresan.

(Oreiro y Feijó, 2010)

6.2.2 Datos analíticos de Brasil

Una vez aclarado los conceptos de desindustrialización que aplicaremos para

en el presente trabajo, estudiaremos su existencia o no en Brasil.

Lic. Pablo Valero Ginesta

206

En estos últimos años se generó una discusión académica si Brasil está en un

proceso de desindustrialización importante y si esto es producido por la llamada

“enfermedad Holandesa”. Son varios los autores que analizan este punto y que

estudiaremos para verificar su existencia, como Oreiro y Feijó (2010), Salama (2012),

Sonaglio et. al. (2010), Nassif (2008), Bresser-Pereira y Marconi (2010), Marconi y

Rocha (2012), Cano (2012), IEDI (2013), Feijó y Tostes Lamonica (2012), Bittes Terra

y Ferrari Filho (2012), Nakabashi, Scatolin, y Vargas da Cruz (2009)

Una de los primeros puntos para tener en cuenta antes de comenzar nuestro

análisis, es la modificación que realizo el IBGE -Instituto Brasilero de Geografía y

Estadística- que en el año 2007 por recomendaciones internacionales, cambio la

metodología de cálculo del PIB con base en el año 2000 y generando una revisión

hasta el año 1995, lo cual dificulta las comparaciones del mencionado índice con

periodos anteriores.

Uno de los gráficos que se puede empezar a percibir una posible

desaceleración de la industria manufacturera es el siguiente, donde se compara la

tasa de crecimiento del PIB general, contra la tasa del PIB de la industria de

trasformación, junto con la tasa real efectiva de cambio.

Tasa de crecimiento del PIB y de la Industria de Transformación en % Junto con la Tasa Real efectiva de cambio

Fuente: (Oreiro y Feijó, 2010)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

207

Observamos que en solo tres años, de los trece analizados, el PIB de la

industria superó el PIB general -2000, 2003, 2004- lo que llevo a una baja en los otros

10. También comprobamos que la Tasa Real Efectiva de Cambio, desde el 2004, tuvo

una fuerte apreciación siendo una de las causas más importante en el proceso de

desindustrialización.

El siguiente grafico nos demuestra la pérdida de participación de la industria de

transformación en el valor agregado a precios constantes del 2011, percibimos un

declinamiento desde la década de 1980 que junto con la variación de la liquidez

internacional, hace que el sector deje de encabezar el crecimiento de la economía.

Participación del Valor Agregado de la Industria de Transformación A precios constantes de 2011

Fuente: (Marconi y Rocha, 2012)

Tal como lo destaca Sonaglio et. al. (2010), la importancia que le asignamos al

análisis del sector exportador se debe a que su dinamismo refleja a los sectores más

competitivos de la economía, defendiendo que un sector industrial exportador

competitivo es un importante agente difusor tecnológico y de economías externas que

generan encadenamientos positivos sobre los demás sectores de la economía.

En el siguiente grafico podemos observar un análisis del quantum del comercio

exterior brasilero, donde comprobamos como afecta la tasa real de cambio a las

exportaciones, donde a partir del 2005 se estanca, mientras que las importaciones se

elevan generando un deterioro de la balanza comercial.

Lic. Pablo Valero Ginesta

208

Quantum del comercio exterior - Industria de transformación A valores de 1995

Fuente: (Marconi y Rocha, 2012)

Tal como lo comenta Marconi y Rocha (2012, p. 871) esta reacción lenta del

sector exportador se puede deber a un efecto llamado “hysteresis” determinando que,

debido a los altos costos de entrada y salida, ante una apreciación de tipo de cambio

las empresas continúen con sus exportaciones a pesar de la baja en la rentabilidad.

Determinando que los exportadores solo cambiarían sus estrategias después de un

periodo extenso y persistente en esa tendencia. En estos periodos, los empresarios

intentando defenderse y mantener los mercados ganados, pueden decidir bajar costos

internos, aumentar su competitividad por importación de mejores maquinarias debido a

un cambio favorable para importar bienes de capital, o suplir algunos de los

componentes del producto por otros importados de menor costo.

Otra posible explicación pude ser por un crecimiento en la demanda mundial,

que en el periodo 1995 – 2008 la demanda según UNCTAD creció en un 135% en

términos reales. Pero como veremos más adelante esta hipótesis será descartada, ya

que la mayor demanda que produjo un aumento en los precios de los productos, no

alcanzo a compensar la rentabilidad de los exportadores. Para los importadores, ante

un cambio en la tasa, modifican rápidamente sus entradas o salidas del mercado,

debido a su posibilidad de movilidad por carecer de grandes inversiones en

infraestructura, lo que facilita la modificación rápida de sus estrategias.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

209

Otro dato que nos aporta Marconi y Rocha (2012, pp. 872-873) es como la

rentabilidad de los exportadores de productos manufacturados cayó desde el año

2003, mientras la rentabilidad de los exportadores de productos primarios se mantuvo

a pesar de la apreciación del tipo de cambio que reduce las expectativas de ganancia.

Rentabilidad de las exportaciones [1995=100]

Fuente: (Marconi y Rocha, 2012)

En el siguiente grafico evidenciamos la composición de la balanza comercial

brasilera dividida en bienes de la industria de transformación junto con los otros

productos, en donde ya en el 2012 aumenta a unos USD 50.600 millones de déficit, a

pesar que estos bienes corresponden a un 59,5% de las exportaciones. Los que en el

grafico denominados como otros productos, en su mayoría minerales y agropecuarios,

lograron revertir este déficit haciendo que la balanza fuera superavitaria en unos USD

19.400.- millones, siendo el más bajo de los últimos 10 años.

Fuente: (IEDI, 2013)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Otros productos 1902 454 3282 3862 3357 2717 4797 6232 8170 784 13860 16601 21230 31880 33690 55020 78537 70070

Ind. Transformación -5368 -6053 -10030-10480 -4630 -3437 -2080 6970 16723 24050 31118 29811 18798 -7141 -8340 -34760-48740-50640

Total -3466 -5599 -6748 -6618 -1273 -720 2717 13202 24893 24834 44978 46412 40028 24739 25350 20260 29797 19430

-60000

-40000

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

USD

mill

on

es

FOB

Balanza Comercial

Lic. Pablo Valero Ginesta

210

Cuando analizamos la balanza comercial por intensidades tecnológicas,

utilizamos los parámetros determinados por la OECD, que determina los rubros de los

distintos segmentos:

Alta tecnología:

Instrumentos de precisión, medico hospitalarios

Aeronáutica

Informática y elementos de escritorio

Industria Farmacéutica

Audio, Video, telecomunicaciones y componentes

Media/Alta tecnología:

Maquinarias, equipos mecánicos, etc.

Química, excepto farmacéutica

Equipos ferroviarios y otros transportes

Automotor

Maquinarias, equipos eléctricos, etc.

Media/Baja tecnología:

Industria Naval

Carbón, Petróleo refinado

Productos metálicos

Goma y productos de plástico

Otros minerales no metálicos

Baja Tecnología:

Manufacturados n.e., reciclados

Alimentos bebidas y tabacos

Madera y sus productos, papel y celulosa

Textil, cuero y calzado

Observamos que el comercio de alta-intensidad tuvo un déficit de USD

29.300.- millones, media-alta en los USD 54.500.- millones, media-baja USD 7.800.-

millones, y logrando solo superávit de USD 40.900.- millones la de baja-intensidad.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

211

Fuente: elaboración propia en base a (IEDI, 2013)

Podemos evidenciar en el siguiente grafico la evolución de los últimos 18 años

de la participación de los distintos bienes en las exportaciones, donde comprobamos

un alza constante de los productos no industriales y su división de los productos

industriales por intensidad tecnológica.

Fuente: (IEDI, 2013)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Baja 8.810 9.692 9.742 9.266 11.00311.28114.22015.37119.85825.20028.720 3.120 34.76039.59032.930 3.886 42.91140.900

Media-baja 3.107 2.361 1.178 847 1.219 488 678 3.066 5.494 8.880 10.27510.559 9.234 5.161 3.602 -8.200 -9.318 -7.774

Media-alta -10.24 -9.840 -12.06 -12.45 -10.01 -8.781 -10.75 -6.958 -3.370 -2.520 449 -899 -10.37 -30.20 -26.71 -39.20 -52.36 -54.43

Alta -7.045 -8.258 -8.890 -7.149 -6.840 -6.420 -6.220 -4.508 -5.254 -7.500 -8.320 -11.77 -14.82 -21.65 -18.16 -26.16 -29.91 -29.20

Produc. Ind. Transf. -5.368 -6.053 -10.00 -10.48 -4.630 -3.431 -2.080 6.970 16.72524.05031.11829.81118.798 -7.141 -8.340 -34.76 -48.74 -50.64

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

U$

S m

illo

ne

s FO

B

Balanza comercial de la industria de transformación Medida en intensidad tecnológica

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Alta 3,7 4,3 4,9 6,3 8,5 12,2 11,7 9,8 7 6,9 7,4 6,8 6,4 5,8 5,9 4,7 3,8 4,1

Media-alta 22,4 22,8 24,8 25,4 22,7 23,2 21,2 21,4 22,9 23,1 24,5 23,6 22,7 20,2 17,7 17,9 16,6 16,7

Media-baja 20,1 19,4 17,2 16,3 16,3 16,9 15,4 16,1 16,8 18,1 17,5 18,1 18 17,4 14,5 12,9 13,4 14

Baja 36,7 35,7 32 31,3 32,6 29,1 31,4 31,5 31,7 30,3 28,3 27,7 27 25,8 28,4 26,3 24 24,6

Otros productos 17,2 17,7 21,2 20,7 20 18,7 20,3 21,1 21,6 21,6 22,4 23,8 26 30,8 33,5 38,3 42,2 40,5

Industria 82,8 82,3 78,8 79,3 80 81,3 79,7 78,9 78,4 78,4 77,6 76,2 74 69,2 66,5 61,7 57,8 59,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Par

tici

pac

ión

Exportaciones por intensidad tecnológica

Lic. Pablo Valero Ginesta

212

Teniendo en cuenta lo anteriormente explicitado, donde entendemos a las

exportaciones como reflejo de los sectores más competitivos de la economía y como

generador de encadenamientos dinámicos dentro de la economía, podemos observar

que en los últimos años nos encontramos con un persistente crecimiento de los

productos primarios donde aumentaron su participación en un 235%, del 17.2% al

40.5%, mientras que los productos industriales de alta y media-alta tecnología

decayeron de su pico en el año 2000 de 33.4% al 20,8%.

6.2.3 Conclusiones

Como pudimos percibir en los datos anteriormente expuestos desde la década

del ´80, la industria manufacturera dejó de encabezar el crecimiento económico de

Brasil. Tal como lo comenta Feijó y Tostes Lamonica (2012) se puede presumir que se

debió a la pérdida de dinamismo del sector industrial más tecnológico, que podía

elevar la calidad de las exportaciones generando encadenamientos positivos para toda

la industria, teniendo como resultado que el país se convirtió en estos últimos años en

importador neto de tecnología, haciendo que las innovaciones en materia de productos

o procesos en la actualidad provengan del exterior.

Podemos argumentar que la tasa real de cambio, la elevada tasa de interés, el

importante ingreso de divisas del exterior y la apertura económica, influyeron en este

proceso, pero la presente tesis intenta demostrar que no es solo exclusividad de estos

factores los causantes de este fenómeno. De acuerdo a lo que hemos venido

estudiando, tanto en el marco teórico como en los casos de países exitosos, fue

también la política llevada a cabo por el estado la que no generó el ambiente

necesario para el progreso tecnológico y competitivo que pudiera superar las distintas

fases de industrialización que la llevara al estadio de innovación tecnológica. Los

agentes económicos por si solos buscan las mayores rentas posibles en el menor

tiempo esperado que es apalancado por el tamaño del país y la dimensión de su

mercado interno. Si el estado no re-direcciona los factores productivos con un

pensamiento de largo plazo que permita un crecimiento económico sostenible, las

consecuencias son las que marcan las circunstancias del mercado.

No podemos afirmar que Brasil se encuadre dentro de la llamada enfermedad

holandesa clásica, encarnada en los países petroleros como los Árabes o Venezuela y

ciertos países productores de diamantes, donde se cumple estrictamente las

características de este síndrome. Pero si comprobamos que el país enfrenta una

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

213

desindustrialización importante, producto de un efecto de valorización de los términos

de intercambio de los productos naturales que posee, que junto a la apreciación en el

tipo de cambio, la liquidez internacional y las elevadas tasas de interés que generan

un flujo importante de captación de inversiones que en su gran mayoría se ubican en

inversiones especulativas o ciertamente transitorias y no en el ámbito productivo

industrial de tecnología, ya que el gobierno no posee una política que conduzca esos

ingresos de capital a sectores innovadores de mediana y alta tecnología.

Pero advertimos que si se podría transformar en la llamada enfermedad

holandesa, si estos factores perduraran en el tiempo sin modificación alguna en el

ambiente tecnológico necesario para la generación de industrias de niveles medio y

alto tecnológicas orientadas hacia la exportación. Sumado a esto, el descubrimiento de

pozos petroleros y gas en el “Pré-sal” puede ocasionar una profundización en este

camino, ahora si llevándolo al país a un proceso de enfermedad holandesa.

El crecimiento actual en base a un mercado interno en expansión por el ingreso

de más consumidores e impulsado por distintas herramientas de la economía como un

aumento del consumo familiar por el aumento al crédito para el consumo, elevación

del salario mínimo y ayudas sociales como “Bolsa de Familia”, junto con la

reprimarización de las exportaciones, que sus rentabilidades se invierten en un

porcentaje importante en bienes no transables del ámbito interno como propiedades,

conllevan a un llamada desindustrialización temprana.

Este camino de crecimiento puede ser insuficiente para mantener en el tiempo

un desarrollo sustentable, ya que no fomenta un cambio estructural hacia el desarrollo

de áreas productivas primarias que ocasiona un desarrollo extremamente vulnerable a

los factores económicos externos difíciles y no controlables, como ser su precio o

demanda.

6.3 Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Brasil

Como pudimos concluir con los análisis efectuados anteriormente, el estadio de

industrialización en que se encuentra Brasil es el correspondiente al que Kim

denominaba imitación creativa e intentando entrar en el estadio de innovación.

Las inversiones realizadas en los últimos años en I+D en relación al PIB, distan

bastante de la mayoría de países que basan su desarrollo económico por el camino de

las innovaciones [superior al 3%]. El 2009 fue el de mayor en inversión y se ubicó en el

Lic. Pablo Valero Ginesta

214

1,17% del PIB. El grafico siguiente nos da un panorama de los últimos 10 años que se

posee información:

Fuente: elaboración propia en base a Ministério de Ciência y Tecnologia do Brasil

Como observamos en el grafico anterior el gobierno es responsable por más

del 50% de la inversión en I+D, cifras que difieren bastante con los casos estudiados

donde la inversión privada supera ampliamente a la pública, en muchos casos triplica

su inversión, ya que es reconocido mundialmente que las grandes fuentes de las

innovaciones tecnológicas provienen del sector privado, apoyadas por investigadores

formados en las universidades. Esto se debe tal como nos comenta Scarpeline de

Castro y Souza (2012) a que las mayores inversiones están ligadas a grandes

empresas estatales con vínculos con los institutos de investigación públicos y al

desapego que las empresas privadas poseen con el desarrollo de mejoramientos en

los productos y servicios por medio de la investigación.

Para ello el gobierno, concibió en la última década una serie de leyes para

generar un marco regulatorio para permitir con financiamiento e incentivos el

desarrollo de la innovación en el país. Detallaremos a continuación los objetivos de

cada una de ellas.

6.3.1 Marco legal, regulatorio y programas

6.3.1.1 Ley de Patentes – Nº 9.279/1996

Esta ley reglamenta los derechos de la propiedad industrial e intelectual,

eliminando restricciones y extendiendo a todos los campos tecnológicos, inclusive a la

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(2)

Total 1,02% 1,04% 0,98% 0,96% 0,90% 0,97% 1,01% 1,10% 1,11% 1,17% 1,16%

Publico 0,55% 0,57% 0,53% 0,52% 0,48% 0,48% 0,50% 0,57% 0,58% 0,60% 0,61%

Privado 0,47% 0,47% 0,46% 0,44% 0,42% 0,49% 0,51% 0,52% 0,53% 0,56% 0,55%

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

Inversión en I+D en relación al PIB

(2)

Dat

os

pre

limin

ares

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

215

química y biología, exceptuando a los seres vivos o materiales biológicos encontrados

en la naturaleza o aislados, incluyendo al genoma de cualquier ser vivo. (Scarpeline de

Castro y Souza, 2012)

6.3.1.2 Ley Contribución de intervención de dominio económico - CIDE

El propósito de esta ley es estimular el desarrollo tecnológico brasileño, a

través de programas de investigación científica y de cooperación tecnológica entre

universidades, centros de investigación y la industria. Para eso instituyo una carga

sobre el contribuyente que posee una licencia para usar o adquirir conocimientos

tecnológicos, así como la de los contratos firmados acuerdos de transferencia de

tecnología con el residente o domiciliado en el extranjero. Los cuales son destinados al

FNDCT que libera los recursos en forma de financiamientos rembolsables o no.

6.3.1.3 Ley de la Innovación – 10.973/04

Esta ley dispone de incentivos a la innovación y a la investigación científica y

tecnológica en el ámbito productivo. Exige la creación de Núcleos de Innovacion

tecnológico - [NITs] dentro de las universidades y estimula a las que ya poseían, con el

fin de lograr asociaciones entre ellas y las empresas, definiéndola como una política

estratégica para el país.

Define ciertos marcos regulatorios como lo describe De Morais (2008) y Martins

(2013):

Generó las condiciones legales para la formación de asociaciones entre las

Universidades, Instituciones privadas de CyT sin fines de lucro y empresas.

Concede flexibilidad para la transferencia de tecnologías y licencias de las

invenciones al sector privado sin necesidad de licitación pública.

Establece condiciones de trabajo más flexibles para los investigadores de los

Institutos de Ciencias y tecnologías permitiéndoles desarrollar actividades

empresariales propias.

Creo modalidades de apoyo financiero directas de las empresas para el

desarrollo de productos y procesos innovadores, como también compartir los

laboratorios por medio de contratos o convenios remunerados.

Genera las subvenciones económicas a la I+D+I llamadas FNDCT

Reglamenta la participación de los creadores de la tecnología y en las

ganancias económicas generadas por la propiedad intelectual. Antiguamente

muchas de las patentes creadas dentro de las universidades o institutos eran

Lic. Pablo Valero Ginesta

216

registradas por los investigadores, la ley estableció la obligatoriedad de la

titularidad por parte de las instituciones.

Consolida incentivos fiscales para personas jurídicas que realicen I+D como

deducciones en los impuestos a la renda, en el IPI sobre la compra de

equipamientos aplicados al área, subvenciones para la contratación de

Doctores y Masters para la actividad.

En el 2007 fue modificado el art 19 permitiendo la deducción de las ganancias

aquellos gastos en I+D realizados en conjunto con Universidades,

reglamentando un comité de aprobación de los proyectos.

Exige que los NITs presten informaciones al MCT en forma anual de la

evolución de sus trabajos, políticas de propiedad intelectual, innovaciones

realizadas, contratos de transferencias firmados

La ley prevé apoyos financieros en tres tipos de modalidades: subvención

económica, crédito y participación societaria en las empresas.

En mayo del 2006 todas las instituciones productoras de conocimiento crean

FORTEC – Forum de los gestores de la innovación y transferencia de Tecnología –

que actualmente congrega a 156 NITs, con el fin de constituir una instancia que

represente sus intereses, capacite a sus profesionales y permita el intercambio de

experiencias, disemine la cultura innovativa, potenciar el papel de las universidades,

divulgar sus actividades, contribuir a la propuesta de políticas públicas, etc.

Esta ley permitió un aumento de las Instituciones Científicas y Tecnológicas

desde el 2006 al 2009 de 43 a 156, en donde las públicas pasaran de 40 a 130,

mientras las privadas de 3 a 26, observando un punto en donde el 83,33% de ellas

siguen siendo públicas.

6.3.1.4 Lei do Ben

La ley Nº 11.196/05 llamada “Lei do Bem” tiene como objetivo incrementar la

inversión en I+D en el ámbito de las empresas. La metodología a utilizar es la de la

aplicación automática de beneficios fiscales sobre los impuestos: a la renda [IR], a la

contribución social sobre el lucro liquido [CSLL] y el impuesto sobre los Productos

Industrializados [IPI], para todas aquellas empresas que inviertan en innovación

tecnológica, sea en nuevos productos, procesos y/o agregar funcionalidades a los

productos o procesos existentes. Una característica de la ley es que la empresa no

necesita una aprobación previa sino solamente informar sobre los programas en curso

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

217

por medio de un formulario electrónico. (de Moraes Correa y Ferreira de Miranda,

2011) (MCTI, 2013)

Los principales incentivos fiscales son:

Deducción de los gastos en I+D en el cálculo del impuesto sobre la Renda

[IR] incluso aquellos realizados con instituciones de investigación,

universidades o inventores independientes.

La exclusión, en la determinación de la base imponible para el cálculo del

impuesto sobre la renta [IR] y la base de cálculo de la Contribución Social

[CSLL] sobre el Beneficio Neto, el importe correspondiente a un máximo de

60% de la suma de los gastos realizados con la I+D. Este porcentaje podría

aumentar a 70%, debido al incremento de hasta un 5% en el número de

empleados que son contratados exclusivamente para la I+D y el 80% en el

caso de este aumento es superior al 5%. Además, también puede haber

una exclusión del 20% de los gastos totales realizados en I+D bajo patente

concedida o de la variedad registrada.

Para la compra de equipamientos destinados a I+D se podrá reducir el 50%

del impuesto sobre los productos industrializados [IPI].

Amortización inmediata de los equipamientos comprados para I+D.

Amortización acelerada de los gastos en la compra de bienes intangibles

para I+D, un ejemplo de ello son los contratos de transferencia

tecnológicas.

Exención del impuesto a la renta [IRPF] sobre los fondos remitidos al

exterior destinados al registro o mantenimiento de patentes y marcas.

Deducción de gastos para el cálculo del impuesto sobre la renta y

Contribución Social sobre el Beneficio Neto, de los valores transferidos a

las micro y pequeñas empresas, destinado a la ejecución de I+D, por

cuenta e interés de la entidad que promueve la transferencia.

Esta ley trajo como resultado el estímulo de las grandes empresas en la

incorporación de la cultura innovadora, creando sus propios laboratorios, plantas

pilotos, centros de I+D y la creación de alianzas estratégicas con Centros de

Investigación y Universidades.

Pero tal como comenta Sales (2012) esta ley limita las empresas que puedan

acceder al beneficio completo, a solamente las que estén bajo el régimen del Impuesto

a la Renda [IR] por el lucro real, o no para aquellas que trabajan por el régimen del

lucro presumido o simple, estas solo podrán beneficiarse de algunas de los beneficios.

Lic. Pablo Valero Ginesta

218

Los grandes beneficiarios son aquellas medianas y grandes empresas, pero si

tenemos en cuenta que gran parte de las innovaciones se generan en empresas

nacientes o de pequeño porte, esta ley las deja fuera.

Otra de las críticas realizadas por Rocha (2011) es la imposibilidad de su

utilización en épocas de crisis, ya que las empresas pueden atravesar momentos sin

generación de ganancias y la ley prohíbe su utilización para años posteriores. Como

también, que por su no necesaria aprobación anticipada, deja en manos del organismo

recaudador, la “Receita Federal” un ente no adecuado para discernir su calidad de

proyecto de I+D, lo cual trae aparejado una inseguridad jurídica de la utilización de los

incentivos por parte de las empresas, ya que en 5 años solo fueron respondidas y

solucionadas unas 16 consultas.

6.3.1.5 Ley Rouanet de la Investigación - Nº11487/2007

Esta ley fue incluida en la “Lei do Bem”, que permite la deducción en el

impuesto a la renda desde el 50% hasta el 250% a la inversión en la investigación que

realicen las empresas junto a universidades e institutos públicos e privados. Esa

reducción está calculada de forma inversamente proporcional a su participación en la

propiedad intelectual de lo producido por la investigación, cuanto mayor su

participación en la propiedad menor la deducción. (C.E.S.A.R, 2009)

La propuesta debe partir directamente de los Institutos Científicos

Tecnológicos, teniendo la empresa que demostrar su interés en apoyarla.

Posteriormente deberá ser aprobado por un comité formado por distintos ministerios

que calificara un presupuesto preestablecido, junto con la propuesta de inversión de la

empresa.

6.3.1.6 Ley de Informática Nº 8.248/91 – 10.176/01 – 11.077/04

La ley de informática define ciertas reglas para que las empresas de bienes y

servicios del sector de informática y telecomunicaciones reciban incentivos fiscales.

Como contrapartida de ello deben cumplir con el Proceso Productivo Básico [PPB],

certificación ISO 9000 e inversiones en I+D. El beneficio que trae para el sector es la

reducción del Impuesto sobre los Productos Industrializados [IPI], como también del

llamado PIS/COFINS del 9,25% para algunos sectores.

Tal como nos relata Julio (2013, p. 108) este incentivo fiscal es de carácter

federal y se complementa con otros que ciertos estados otorgan a las empresas

radicadas en su región, como una reducción de forma drástica del Impuesto sobre la

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

219

Circulación de Mercaderías y Prestaciones de Servicios [ICMS] intentando promover el

sector en su región.

En el concepto que más nos interesa, es que existe la obligación de invertir el

5% de la facturación liquida de la empresa en I+D, con base de cálculo en los

productos que tienen el incentivo. Dependiendo de su ubicación geográfica esas

inversiones deben realizarse en institutos autorizados y también en universidades

federales y estaduales. Estas inversiones como también los beneficios tienen fechas

de reducción de las alícuotas.

6.3.1.7 Incentivos Estaduales

De los 27 estados Brasileros hay 12 de ellos que cuentan con incentivos

fiscales, con el objetivo de atraer las inversiones para sus regiones.

El principal de ellos es el estado de Amazonia con reducción de hasta el 88%

de los impuestos a la importación, exención del IPI, reducción del 75% del impuesto a

la Renta de personas jurídicas y exención de la contribución al PIS/PASEP y Confins

como también otros incentivos estaduales e municipales.

Todos los demás estados generan incentivos de los tributos estaduales, como

por ejemplo la reducción del ICMS en programas de empleo, expansión industrial,

beneficios para la importación, apoyos financieros, compensaciones en los fletes,

reembolsos de gastos de infraestructura, etc. que no apoyan a la innovación sino que

su objetivo es la radicación y retención de las inversiones. (Blanca y Granero, 2010)

6.3.2 Políticas Gubernamentales

6.3.2.1 Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial [ABDI]

En el año 2004 el gobierno federal creó esta agencia bajo la ley 11.080/2004 y

ligada al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, con el fin de promover la

aplicación de las políticas industriales de acuerdo con las políticas de ciencia,

tecnología e innovación y también de comercio exterior.

Actúa como nexo entre el sector público y privado, ofreciendo estudios

coyunturales, estratégicos y tecnológicos para los diferentes sectores industriales,

como también asesorando a el estado para la generación del ambiente necesario para

la innovación en el país.

Lic. Pablo Valero Ginesta

220

Genera acciones en la:

Promoción de la innovación,

Inserción internacional de las industrial brasileñas,

Acciones en áreas estratégicas como Biotecnología, TICs, Nanotecnología,

Inteligencia competitiva,

Competitividad de distintos sectores de la industrial

Estudios sectoriales

Informes de la coyuntura industrial en forma trimestral

Sondeo de la evolución de la innovación en forma trimestral

En su portal desarrollo una “Guía de instrumentos de Apoyo al Desarrollo

Industrial” siendo una herramienta de consulta para investigar los posibles

instrumentos de apoyo al desarrollo industrial de acuerdo con su perfil.

6.3.2.2 Distintos programas implementados y en desarrollo

Fuente: http://www.abdi.com.br/

Politica Industrial, Tecnologica y de Comercio Exterior 2004 - 2008

•Fue lanzada en marzo del 2004 para fortalecer y expandir la base industrial por medio de la mejora de la capacidad innovadora de las empresas

•Sus pilares fueron agregar valor a los procesos, productos y servicios de la industria junto el fomento de la innovación

•Actuó en tres niveles:

•Acciones horizontales: innovación y desarrollo tecnologico, insercion externa por exportaciones, modernizacion industrial y mejora del ambiente institucional

•Sectores estrategicos: Software, semiconductores, bienes de capital, medicamentos y farmacos

•Actividades formadoras de futuro: biotecnologia, nanotecnologia y energias renovables.

Politica de Desarrollo Productivo 2008 - 2010

•Fue lanzado en el 2008 dando continuidad al PITCE

•Sus objetivos fueron:

•Ampliación de la inversión fija de 17,4 al 21% del PIB en el 2010.

•Elevar la inversión privada en I+D, del 0,54% al 0,65% del PIB en el 2010.

•Mejora de la participación de las exportaciones brasileras del 1,18% al 1,25% del comercio mundial.

•Dinamizar las micro y pequeñas empresas de 11.919 a 12.971 empresas.

Plan Brasil Maior 2011 - 2014

•Este plan se centra en estimular la innovación y la produccion nacional para aprovechar la competitividad de la industria en los mercados nacionales y extranjeros

•Integra instrumentos de varios ministerios y organismos del gobierno federal, las universidades y la sociedad

•Se centra en acciones sectoriales, entendiendo las necesidades de cada sector industrial.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

221

Desarrollaremos en profundidad, en el siguiente punto, este último plan que se

encuentra en funcionamiento.

6.3.2.3 Plan Brasil Maior

El gobierno de Dilma Rousseff lanzó el “Plan Brasil Maior” siendo la política

industrial, tecnológica y de comercio exterior de su gobierno. Su lema detalla su

política “Innovar para competir. Competir para crecer”. El plan incorpora instrumentos

de diversos ministerios y organismos del Gobierno Federal cuyas iniciativas y los

programas se agregan un esfuerzo integrado.

Los objetivos impuestos por el plan son:

Mantener el crecimiento económico inclusivo en un entorno económico adverso

Salir de la crisis internacional en mejores condiciones que la que entró, que daría

lugar a un cambio estructural en la inserción del país en la economía mundial.

Por lo tanto, el Plan se centra en la innovación y la intensificación productiva de

la industria brasileña, buscando ganancias sostenidas en la productividad laboral,

adoptando medidas de exención impositiva sobre la inversión y las exportaciones,

para hacer frente a la revalorización de la moneda, promoción y mejora del crédito,

perfeccionamiento del marco regulatorio para la innovación, el fortalecimiento de la

defensa comercial, la ampliación de los incentivos fiscales y facilitar el financiamiento

para agregar valor nacional y competitividad de las cadenas productivas. (MDIC, 2013)

Para el diseño del plan contó con la gestión del Consejo Nacional de Desarrollo

Industrial [CNDI] que desarrolló 19 comités ejecutivos sectoriales, formados por

representantes de diversas instituciones y organismos públicos, que recomiendan

directrices estratégicas para cada uno de sus sectores. Cada uno de ellos fija objetivos

y metas que se publicaron en el informe Agenda Estratégicas Sectoriales donde se

detalla las tareas a trabajar con metas para el 2014 (Brasil-Maior, 2013).

Cada uno de los proyectos debe ser acordado por el gobierno y el sector

privado teniendo en cuenta ciertas directrices:

Fortalecimiento de las cadenas productivas

Ampliación y creación de nuevas competencias tecnológicas y de negocios

Desarrollo de las cadenas de provisión de energías

Diversificación de las exportaciones e internacionalización corporativa

Consolidación de las competencias en la economía del conocimiento natural

Lic. Pablo Valero Ginesta

222

Para ello aplica diversos métodos de ayuda y promoción:

Exención impositiva para la inversión y las exportaciones

Ampliación y simplificación de la financiación a la inversión y las exportaciones

Aumento de recursos para la innovación

Mejora del marco regulatorio de la innovación

Estímulos al crecimiento de los micro y pequeños negocios

Fortalecimiento de la protección al comercio

Creación de regímenes especiales para agregar valor en las cadenas

productivas.

Reglamentación de la ley de compras gubernamentales para estimular la

producción y la innovación del país.

Algunas de las metas e indicadores establecidos:

Aumentar la inversión fija en el % del PIB

o Posición Base - 2010: 18,4%

o Meta: 22,4%

Aumentar los gastos empresariales en I+D en el % del PIB

o Posición Base - 2010: 0,59%

o Meta: 0,90%

Aumentar la calificación de RRHH: % de los trabajadores de la industria con,

por lo menos, educación secundaria

o Posición Base - 2010): 53,7%

o Meta: 65%

Aumentar el valor agregado nacional: aumentar Valor de la Transformación

Industrial/ Valor Nominal de la Producción [VTI/VBP]

o Posición Base - 2009: 44,3%

o Meta: 45,3%

Elevar el % de la industria intensiva en conocimiento: VTI de la industria de alta

y mediana-alta tecnología/VTI total de la industria

o Posición Base - 2009: 30,1%

o Meta: 31,5%

Fortalecer las Pymes: aumentar en 50% el número empresas innovadoras

o Posición Base - 2008: 37,1 mil

o Meta: 58,0 mil

Producir de forma más limpia: reducir el consumo de energía por unidad de PIB

industrial - consumo de energía en tonelada equivalente de petróleo - tep por

unidad de PIB industrial.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

223

o Posición Base - 2010: 150,7 tep/ R$ millón

o Meta: 137,0 tep/ R$ millón - estimación con precios de 2010

Diversificar las exportaciones brasileñas, ampliando la participación del país en

el comercio internacional

o Posición Base - 2010: 1,36%

o Meta: 1,6%

Aumentar la participación nacional en los mercados de tecnologías, bienes y

servicios para los sectores de Energía: aumentar Valor de la Transformación

Industrial/ Valor Bruto de la Producción [VTI/VBP] de los sectores vinculados a

Energía

o Posición Base - 2009: 64,0%

o Meta: 66,0%

Ampliar el acceso a bienes y servicios para calidad de vida: aumentar el

número de domicilios urbanos con acceso a banda ancha [PNBL]

o Posición Base - 2010: 13,8 millones

o Meta: 40 millones de domicilios [Meta PNBL]

6.3.3 Soporte académico

6.3.3.1 Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico [CNPq]

Es el organismo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación [MCTI],

cuyas principales funciones son las de fomentar la investigación científica y

tecnológica, junto con la formación de investigadores brasileños.

Ofrece becas para la formación de recursos humanos en el campo de la

investigación científica y tecnológica en las universidades, institutos de investigación,

centros tecnológicos y de formación, tanto en Brasil como en el extranjero.

Además de promover la formación de recursos humanos en áreas estratégicas

para el desarrollo nacional, CNPq aporta recursos financieros para la ejecución de

proyectos, programas y redes de investigación y desarrollo, directamente o en

asociación con los estados. También promueve acciones de promoción de la ciencia y

la tecnología con el apoyo financiero de edición y publicación de revistas, la promoción

de eventos científicos y la participación de estudiantes e investigadores en las

principales conferencias y eventos nacionales e internacionales en el campo de la

ciencia y la tecnología.

Lic. Pablo Valero Ginesta

224

Actualmente tiene en desarrollo varios programas sobre la Biodiversidad

Brasilera, participación de la mujer en la ciencia, intercambios académicos, formación

de recursos humanos abocados a la investigación en la empresa, programa antártico,

ecológicas, etc. Como así también el fomento de concursos y premios con el objetivo

de divulgar y valorizar la investigación.

Fuente: elaboración propia en base a (CNPq, 2013)

6.3.3.2 Coordinación perfeccionamiento del personal Nivel Superior - CAPES

Es un organismo del Ministerio de Educación, que desempeña un papel clave

en la expansión y consolidación de los estudios de pos-grado, master y doctorado, en

todos los estados de la Federación. En 2007, también comenzó a trabajar en la

formación de maestros de educación básica mediante la ampliación del alcance de sus

acciones en la formación de personal cualificado en el Brasil y en el extranjero.

(CAPES, 2013)

Sus actividades se pueden agrupar en las siguientes líneas de acción, cada

uno desarrollado por un conjunto estructurado de programas:

evaluación de los estudios de postgrado

el acceso y la difusión de la producción científica

inversión en la formación recursos humanos de alto nivel tanto en el país como en

el extranjero

promoción de la cooperación científica internacional

inducción y fomento de la formación inicial y continua de los docentes de la

educación básica en los formatos presencial y a distancia

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

en

mile

s d

e R

eal

es

Becas otorgadas

Becas en el país Becas en el exterior

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

225

Para tal fin en el año 2011 invirtió unos R$ 1.698 millones tanto en becas como

y fomento. Se concedieron unas 77.904 becas de las cuales 43.591 fueron para

realización de masters, 27.589 para Doctorados, 3.663 para Pos-doctorales, entre

otras. También se otorgaron 6.361 becas para cursar en el exterior.

6.3.3.3 Ciencias sin fronteras

Es una iniciativa en conjunto del Ministerio de Ciencia, Tecnológica e

Innovación y el Ministerio de Educación, por medio de los entes CNPq y CAPES y con

las secretarias de enseñanza de nivel superior y tecnológico, con el objetivo de

mejorar el intercambio y la movilidad internacional por medio de la capacitación en el

exterior de sus graduados y posgraduados en ciencia y tecnología para la innovación,

como la incursión de estudiantes extranjeros en las instituciones brasileras.

También tiene el objetivo de atraer jóvenes talentos científicos e investigadores

extranjeros en las áreas estratégicas definidas por el programa, que quieran radicarse

en el país o establecer nexos con especialistas locales para entrenar a los

investigadores de empresas privadas en el exterior. (CsF, 2013)

El programa prevé dar hasta el 2015 unas 101.000 becas repartidas en

doctorados plenos y sándwich, pos-doctorados, graduación atracción de jóvenes

talentos e investigadores visitantes al país. La inversión será compartida entre el

gobierno federal y las empresas privadas. Los institutos de exterior son evaluados por

especialistas de los entes involucrados. Hasta hoy ya se concedieron unas 22.646

becas.

Los valores de las becas son bastante acordes a las necesarias del programa,

como por ejemplo para atraer jóvenes investigadores, son de USD 3.500.- mensuales,

la de un investigador visitante de USD 7.000.- mensuales, para un doctorado en el

exterior unos USD 1.300.- a USD 2.700.- mensuales con un adicional por ciudades de

alto costo de hasta USD 520.-. Estos valores podrán ser incrementados por aportes de

universidades o empresas. También se otorga seguro de salud y auxilio de instalación,

como de material didáctico.

El programa contiene un subprograma con el nombre de “Estágios &

Empregos” que conecta a los becarios, antiguos y actuales, con empresas e Institutos

de I+D, para su inserción laboral dentro del país. Le provee de los CV, formación y

experiencias para poder ofrecer puestos laborales. (Estágios & Empregos, 2013)

Lic. Pablo Valero Ginesta

226

6.3.4 Fuentes de financiamiento para la I+D

6.3.4.1 Fondos Sectoriales para apoyo financiero a la innovación

A final de la década del ´90 se instauran fondos con la finalidad de otorgar

recursos a la investigación en el sector público. Fueron creados con los objetivos de

ampliar y garantizar los recursos financieros para la I+D, impulsar las inversiones

privadas en las áreas predeterminadas, establecer nexos entre las universidades,

centros de investigación y el sector productivo. Para ello la gestión de los mismos

están compartidas por el gobierno, la comunidad científica y el sector privado. Los

fondos son colocados en el presupuesto del FNDCT los cuales son gerenciadas por la

FINEP y por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico –CNPq. (De

Morais, 2008)

Estos fondos provienen de diversas fuentes:

Royalties sobre la producción de petróleo y gas natural

Contribuciones de empresas de la exploración de recursos naturales como

energía eléctrica o minería.

0,5% de la facturación de las empresas beneficiadas por la ley de informática.

Contribución de intervención de dominio económico -CIDE- que incide en las

remesas al exterior por royalties, asistencia técnica y servicios técnico con una

alícuota del 10%

Tal como nos relata Corder (2013) en la actualidad se encuentran en

funcionamiento unos 17 fondos siendo ellos: CT – Aeronáutico, CT – Agronegocio, CT

– Amazonia, CT – Aquaviário, CT – Biotecnología, CT – Energ, CT – Espacial, CT –

Hidro, CT – Info, CT – Infra, CT – Mineral, CT – Petro, CT – Saúde, CT – Transporte,

CT - Verde Amarelo, Funttel, FSA – Audiovisual

De todos estos fondos existen dos que no vinculan sus recursos a los sectores

específicos, el CT-Infra que es aplicado a la recuperación de la infraestructura de las

instituciones de ciencia y tecnología y el CT-Verde Amarelo que aplica sus recursos

para apoyo a la innovación de micro y pequeñas empresas.

6.3.4.2 FINEP - Agência Brasileira da Inovação

Es la principal agencia de financiamiento para proyectos innovadores vinculada

al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inovação siendo la responsable por el manejo

de los FNDCT, por lo que promueve una intensa movilización en la comunidad

científica, para financiar el despliegue de nuevos grupos de investigación, la creación

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

227

de programas temáticos, la expansión de la infraestructura de S y T y la institución de

investigación y educación de posgrado en el país, estimulando también la relación

entre las universidades, centros de investigación, consultoría y contratación de

servicios, productos y procesos.

Posee la capacidad de financiación del sistema de C, T & I, con la combinación

de recursos reembolsables y no reembolsables, así como otros instrumentos, lo cual le

otorga un gran poder para inducir a las actividades de innovación, esenciales para

aumentar la competitividad del sector empresarial. La contratación de los proyectos la

comparte con el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico [CNPq]

siguiendo las directrices de los comités gestores responsables de cada fondo. (FINEP,

2013a)

Los sectores determinados como prioritarios por el organismo son:

Tecnología de la Información y Comunicación

Defensa

Aeroespacial

Petróleo y Gas

Energía renovables

Tecnologías limpias

Salud

Desarrollo social y tecnología asistencial

Aeronáutica

Biotecnología

Nanotecnología

Nuevos materiales

Micro y pequeñas empresas

Los instrumentos para el apoyo de estas áreas están dados por

financiamientos rembolsables, no rembolsables, inversión directa por medio de

adquisición de participación accionarias, como también apoyo por medio de agentes

que operan los recursos de la entidad. Teniendo que ser empresas instaladas en el

territorio brasilero, solo tendrán apoyo aquellas empresas de control nacional que

comprueben posibilidad de absorción de tecnología. A continuación veremos los

programas en curso como los describe su política operacional en (FINEP, 2013b).

Lic. Pablo Valero Ginesta

228

Financiamientos reembolsables- Innova Brasil

o Innovación Pionera: apoyo para productos, procesos o servicios innovadores que

su resultado sea por lo menos novedoso en el mercado local. También serán

admitidos aquellos considerados estratégicos para el gobierno y la tecnología

genere una barrera de entrada. Tienen plazo de hasta 120 meses con una gracia

de hasta 36 meses, con tasas del 3.5% y participaciones desde el 70% hasta el

90%.

o Innovación continua: apoyo al fortalecimiento de las actividades de I+D en curso.

Tienen plazo de hasta 84 meses con una gracia de hasta 24 meses, con tasas del

3.5% y participación hasta el 70%.

o Innovación y competitividad: proyectos de desarrollo y perfeccionamiento de

productos, procesos y servicios. Tienen plazo de hasta 120 meses con una gracia

de hasta 36 meses, con tasas del 5% y participaciones desde el 70% hasta el

90%.

o Innovación en tecnologías críticas: proyectos que atiendan necesidades

económicas y sociales futuras del país. Tienen plazo de hasta 120 meses con una

gracia de hasta 48 meses, con tasas del 2,5% y participaciones hasta el 90%.

o Pre-inversión: proyectos de viabilidad técnica y económica, estudios geológicos y

proyectos básicos. Tienen plazo de hasta 84 meses con una gracia de hasta 24

meses, con tasas del 3.5% y participaciones hasta el 70%.

Financiamiento no rembolsable

Este tipo de financiamiento podrá ser otorgado para proyectos de desarrollo

científico y tecnológico, infraestructura de investigación y capacitación de recursos

humanos. Podrán ser Instituciones científicas y tecnológicas que serán proyectos

presentados por ICTs nacionales con recursos de FNDCT o del fondo para el

Desarrollo tecnológico de las Telecomunicaciones [Funttel] y de convenios de

cooperación con los ministerios. También habrá financiamiento a empresas, para otro

tipo de temática y los proyectos serán definidos y aprobados por MCTI y el MDIC.

Inversión

La inversión directa promueve la adquisición de participaciones en empresas

que operan en el territorio nacional, dirigida a la capitalización y el desarrollo de

sociedades innovadoras con alto potencial de crecimiento y rentabilidad. La selección

se produce a través de un programa que se pondrá a disposición de acuerdo al plan

modelo de negocio necesario para recibir propuestas.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

229

Operaciones descentralizadas

o Inovacred: se otorgaran créditos por medio de agentes financieros para

actividades de Innovacion tecnológica con ingresos brutos anuales hasta

R$ 90 millones.

o Tecnova: apoyo con recursos no reembolsables a micro o pequeñas

empresas que tengan proyectos de I+D. Se opera por medio de agentes

estaduales.

o Innovar: La inversión a través de este fondo tiene como objetivo apoyar a

las micro, pequeñas y medianas empresas por medio de fondos de

inversión, gestionados por los administradores y/o directivos, regulada por

la Comisión de Valores Mobiliarios - CVM.

6.3.4.3 Banco Nacional de Desenvolvimento - BNDES

Este banco público del ámbito federal, financia proyectos de inversión,

adquisición de equipos y la exportación de bienes y servicios. Además, el Banco

trabaja en el fortalecimiento de la estructura de capital de financiamiento no

reembolsable privada que se destina a proyectos que contribuyan al desarrollo social,

cultural y tecnológico.

En su Plan Corporativo 2009/2014, eligió a la innovación, el desarrollo local, el

regional y el medio ambiente, como los tópicos más importantes para el progreso

económico dentro del contexto actual que deben ser promovidos y enfatizados en

todos los proyectos financiados por el Banco. (BNDES, 2013)

La mayoría de sus operaciones se realizan indirectamente a través de una

asociación con una red de instituciones financieras acreditadas que cubren todo el

país, siendo mayoría de los bancos brasileños es parte de la misma. El Banco

transfiere los fondos a las entidades comerciales, públicas o privadas y las

cooperativas acreditados por el BNDES, siendo ellos los encargados de la revisión y

aprobación del crédito y la definición de las garantías. El riesgo de la operación es

asumido por los agentes financieros que analizan el proyecto. Sin embargo, el BNDES

monitorea y supervisa estas operaciones, además de proporcionar toda la información

directamente al propietario de la empresa, si así lo solicita.

El riesgo de crédito de las operaciones a las micro, pequeñas y medianas

empresas puede ser garantizada por BNDES FGI - Fondo de Garantía de Inversiones.

Lic. Pablo Valero Ginesta

230

Son ilimitados los programas y fondos disponibles por el banco para

enumerarlos en esta tesis, los cuales se podrán consultar en www.bndes.gov.br.

Fuente: grafico propio extraído de (IPEA, 2013)

6.4 La educación

6.4.1 Su estado de situación

Las dos agencias anteriormente citadas proveen un cierto número de datos que

permiten evaluar el estado de la educación de pos-graduación en Brasil. Este conjunto

de números, nos permite visualizar de forma cuantitativa el grado de desarrollo y

maduración de la ciencia brasileña en cada área que nos interesa para el proceso de

industrialización actual.

Lo primero que vamos a evaluar es la cantidad de alumnos inscriptos por año

en los cursos de pos-graduación desde el año 2000 hasta el 2011 de Maestrías,

Doctorados y Maestrías profesionales. El grafico siguiente nos da los números:

4,1 3,5 4,6 6 5,8 7,7 10,6 5,9 4,8 6,7 6,8 7,7 11 10,2 11,4

22,7 23,1 25,3 28,6 33 27,1 24,1 33,8 37,8 35,2

47,3

71,1

85,3

45,7 47,7 24,9

17,1 20,6 15,6 4 16,1 21,8

22,9 22,1 34,1

42,5

54,4

56,8

58,4 52,9

5,4

6 5,5 4,7

5,4

5,5 4,4

5,3 6,9

10,4

13,5

19,4

29,4

30,4 44

57,1

49,7 56,0 54,9

48,2

56,4 60,9

67,9 71,6

86,4

110,1

152,6

182,5

144,7

156,0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e R

eal

es

Distribución de los desembolsos

Agropecuaria Industria Infraestructura Comercio y Servicios Totales

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

231

Fuente: realización propia en base a datos de (CAPES, 2013)

Ahora cuando estudiamos la cantidad de graduados por año, observamos que

en las maestrías se recibieron un promedio del 36,25% de los inscriptos, para los

doctorandos fue de un 18,87% y las maestrías profesionales fue de un 28,40%,

totalizando para todos los posgrados un promedio de un 29,69%.

De acuerdo a la recolección de datos que realiza Capes, donde reúne la

información de los cursos de pos-graduación y los publica con el nombre de

Cuadernos de Indicadores, Guimarães y Avellar (2012) realizaron la siguiente tabla

donde observamos que 13.767 investigadores que forman la franja más calificada de

la comunidad científica Brasileña y que formaron parte del Programa de Becas de

“CNPq Productividad Científica”, representan el 24% del total de los docentes de Pos-

graduación. Como comprobamos, incorporaron en sus proyectos de investigación a

otros 131.166 participantes.

En ese año la cantidad de cursos dictados fueron de 4.101, donde 2.436 fueron

de maestrías, 1.422 de Doctorado y 243 de maestrías profesionales.

60.425 62.353 63.990 66.951 69.190 73.805

79.050 84.356 88.295

93.016 98.611

105.240

32.900 35.134

37.728 40.213

41.261

43.942

46.572

49.667 52.750

57.917

64.588

71.890

1.131 2.956

4.350

5.065 5.801

6.301

6.798

7.638

9.073

10.135

10.213

12.505

94.456 100.443

106.068 112.229

116.260

124.048

132.420

141.661

150.118

161.068

173.412

189.635

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Alumnos de pos-graduación matriculados

Maestrias Matriculadas Doctores matriculados Maestrias profesionales matriculados Total

Lic. Pablo Valero Ginesta

232

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

233

Los docentes de pos-graduación representan solo el 18% del total de los

docentes de la enseñanza superior. En las grandes áreas de larga tradición en CyT de

Brasil, como ciencias exactas y de la tierra, agrarias, biológicas e ingeniería,

observamos que la relación de la titulación entre maestrías y doctorados es mayor,

última columna de la tabla, como ejemplo las ciencia biológicas se titula un doctor por

cada dos maestrías, mientras que en la sociales esa relación es de 5,25.

Otra observación, es la fuerte presencia de los docentes de Pos-graduación en

los cursos de grado, 65%, Como que la relación alumno / docente fue de 2,8.

Un dato desalentador es la cantidad de Ingenieros que realizan posgrados, solo

el 12% total de los alumnos recibidos, corresponde a esa especialidad, que esta

desdoblado entre 13 tipos de especialidades diferentes. Carrera imprescindible para el

logro del de una industrialización en los estadios más avanzados, como hemos visto

en los países exitosos. Salvo algunas áreas como la tecnología en extracción de

petróleo en aguas profundas, la industria aeronáutica y la automatización bancaria, es

donde podemos observar un liderazgo de Brasil junto con una gran iniciativa y éxito en

sus proyectos.

Como determina Guimarães y Avellar (2012, pp. 54-57), donde Jorge A.

Guimarães es en la actualidad Presidente de Capes entidad rectora en la formación

profesional en Brasil, nos afirma que la deficiencia de personal calificado para la

investigación y la pos-graduación en casi todas las ramas de estudio, junto con la baja

proporción de científicos e ingenieros en Brasil que está, en un nivel general, diez

veces por debajo de las necesidades del país, hace que sea uno de los principales

desafíos hoy para continuar con el desarrollo social y económico.

Un gráfico que nos demuestra esta proporción y en donde comprobamos la

baja relación de personal involucrado en la I+D comparado con los otros países

estudiados en la presente tesis, obtenido de las estadísticas del Banco Mundial,

observamos que en el 2009 solo tenía el 9% de Finlandia, el 11% de Singapur y el

13% de Corea. Dato realmente sorprendente para la realidad histórica industrial de

Brasil, y que podría ser un indicio de la desindustrialización anteriormente mencionado

por no lograr la suficiente producción tecnológica y científica para avanzar al estadio

de la innovación.

Lic. Pablo Valero Ginesta

234

Fuente: http://databank.bancomundial.org/

En base a estos datos podemos intentar ir un poco más para atrás y analizar el

porqué de la baja cantidad de investigadores, fundamentalmente en ciencia e

ingeniería, carreras especialmente necesarias para el proceso de industrialización

requerido para el Brasil actual.

Ya comprobamos la cantidad de recibidos inscriptos en los cursos de pos-

graduación, ahora tenemos que observar que pasa en el nivel de grado. Ahí

comprobamos la proporción de ingresos en esas carreras realmente es muy baja y

especialmente en Ingeniería, donde Brasil tiene solo un 9,65% de los matriculados en

las carreras de Ingeniería, Producción y construcción, siendo solo el 36% de la

cantidad de los países testigos. Mientras que en Ciencias esa proporción se adecua

más, siendo el 6,34% de los matriculados y el 56% comparado con los países

analizados en el siguiente gráfico.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Brasil 496 545 588 598 613 629 668 704

Finlandia 8.008 7.846 7.548 7.674 7.372 7.689 7.647 7.722

Corea 3.244 3.336 3.822 4.231 4.672 4.947 5.089 5.481

Singapur 4.901 5.134 5.576 5.677 5.955 5.834 6.173

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Investigadores dedicados a I+D por cada millon de personas

Brasil Finlandia Corea Singapur

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

235

Fuente: http://databank.bancomundial.org/

No es el objetivo de esta tesis, un análisis detallado del sistema educativo de

los países, pero entendemos que es la base fundamental de la creación de un

ambiente innovador. Sin un pueblo educado difícilmente se tendrá científicos y

técnicos para realizar esta tarea.

Intentando comprender la realidad educativa brasileña, solo basta un pequeño

cuadro que describe el problema básico.

Tasa de la población con edad entre 18 y 24 años Según el nivel de escolaridad – año 2009

Situación escolar

No concluyo la enseñanza fundamental 21%

Concluyo solo la enseñanza fundamental 27%

Concluyo la enseñanza media 33%

Tuvo acceso a la enseñanza superior 19%

Total 100%

Fuente: (Lima, 2013)

Como nos comenta Lima (2013) en su artículo, el 81% de los jóvenes no llegan

a tener acceso a la enseñanza superior y de ese 19% que ingresa, la gran mayoría no

2010

Brasil Ingeniería 9,64%

Finlandia Ingenieria 24,89%

Corea Ingenieria 26,34%

Singapur Ingenieria 28,30%

Brasil Ciencias 6,33%

Finlandia Ciencias 21,00%

Corea Ciencias 8,78%

Singapur Ciencias 15,12%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Matriculadas Terciarias Porcentaje sobre el total de inscriptos

Lic. Pablo Valero Ginesta

236

dominan habilidades básicas de lectura y escritura, reflejando la existencia de una

proporción importante de universidades de baja calidad.

Es por eso que todo soporte e inversión que se coloque en el nivel superior, no

tendrá resultado si no se progresa en la educación básica y media que permita a los

estudiantes llegar con los conocimientos mínimos necesarios para atender una

universidad de calidad.

6.4.2 Avances

Lo que primero podemos observar es el incremento presupuestario realizado

en los últimos años donde se pasó de un 3,9% al 5% del PIB invertido en educación,

Doblando desde el 2003 hasta el 2009 el presupuesto del Ministerio de Educación.

(MEC, 2013b)

En la Educación profesional y tecnológica se incrementó de 565 mil alumnos en

el 2002 hasta 991 mil en el 2009, incrementando las unidades educativas de 140 a

354. En la enseñanza superior se incrementó la cantidad de alumnos matriculados de

3,94 millones en el 2003 a 5,95 millones en el 2009.

6.4.3 Programas en ejecución

En el año 2007 se lanzaron un conjunto de políticas públicas intentando

cerrar la brecha educativa existen en el país. Para la educación superior se lanzaron

varias medidas:

“Plano de Desenvolvimento da Educação” – [PDE]

El gobierno determino ciertos objetivos:

Expansion de la oferta de vacantes en las Universidades

Garantía de calidad educativa en la educación superior

Inclusión social, intentando eliminar el filtro socio-económico existente

Accesibilidad a la educación superior en todo el territorio

Entendimiento de la educación superior como formadora de recursos humanos

calificados y pieza fundamental en la producción científico-tecnológico.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

237

Para ello genera algunos instrumentos como: (MEC, 2013a)

REUNI – Programa de apoyo a planes de reestructuración y expansión de las

Universidades federales.

Este programa establece que las instituciones que se adhieran, les serán

ofrecidos recursos para la ampliación de estructuras edilicias, tecnológicas y para la

contratación de docentes y técnicos. Como contrapartida las universidades deben

presentar un porcentual del 90% de finalizaciones en los cursos de graduación y

mantener un nivel de 18 alumnos por profesor. Todas las universidades federales

adhieren a esta iniciativa.

Este programa logro los siguientes avances:

Aumento de las vacantes en las Universidades federales de 109 mil en el 2003 a

243,5 mil en el 2012.

Aumento de los recursos en valores constantes de 9,5 billones de Reales en 2003

a 22,1 en el 2010

Desde el 2003 hay 14 nuevas universidades de un total de 59, 282 campus de

148, 237 municipios atendidos de 114 en el 2003

PNAES – Plan nacional de asistencia estudiantil

Apoya la retención de estudiantes de bajos ingresos inscritos en programas de

pos-grado de las instituciones federales de enseñanza superior. El objetivo es permitir

la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y contribuir a la mejora del

rendimiento académico, con medidas encaminadas a combatir las situaciones de

repetidores y deserción.

Ofrece asistencia a la vivienda estudiantil, alimentación, transporte, salud,

inclusión digital, la cultura, el deporte, las guarderías y apoyo educativo. Las acciones

que se llevan a cabo por la propia institución educativa, que supervisará y evaluará el

desarrollo del programa.

En el año 2010 tenían este beneficio unos 600 mil alumnos con una inversión

por parte del estado por R$ 304 millones.

PROUNI – Programa universidad para todos

Este programa tiene la finalidad de entregar becas parciales o totales a

estudiantes de bajos ingresos a los cursos presenciales de educación en instituciones

Lic. Pablo Valero Ginesta

238

privadas, en contrapartida estas instituciones reciben exenciones fiscales del gobierno

federal. Los resultados fueron de 95.608 becas otorgadas en el 2005 se pasaron a

748.000 en el 2010.

FIES – Fondo de financiamiento para el estudiante de la enseñanza superior

Es un programa del Ministerio de Educación para financiar a estudiantes de

bajos ingresos en cursos de educación superior matriculados en las instituciones

educativas pagas, registradas en el programa y que posean la evaluación positiva

SINAES. Es operado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación - FNDE.

En 2010, fue rediseñado logrando que: (MEC, 2013b)

Los intereses se redujo del 9% al 3,4% por año.

Financiación: hasta el 100% de la matrícula.

La dilatación del plazo de pago se llevó al de triple del tiempo desde el momento

de la graduación.

Creación del Fondo de Garantía de Préstamos para la Educación [FGEDUC].

Los estudiantes de licenciatura y medicina que están dispuestos a trabajar en las

redes públicas de educación y en salud, amortizaran el 1% de la deuda

consolidada por cada mes de empleo.

En el 2010 había más de 60 mil contratos firmados por valor de R$ 2 billones

SINAES – Sistema nacional de evaluación superior

Analiza las instituciones, cursos y rendimiento de los alumnos. El proceso de

evaluación tiene en cuenta aspectos como la enseñanza, la investigación, la

extensión, la responsabilidad social, la gestión de la institución y el cuerpo docente.

Reúne información de la Encuesta Nacional de Rendimiento Estudiantil [Enade]

y las evaluaciones institucionales y de los cursos. La información obtenida es utilizada

como guía a las instituciones de educación superior y para la generación de las

políticas públicas.

ENADE – Examen nacional de desempeño de los estudiantes

Evalúa el rendimiento estudiantil de ingresantes, cursantes y de recibidos en

relación con el plan de estudios de los cursos en los que están inscritos. El examen es

obligatorio para los estudiantes seleccionados y condición indispensable para la

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

239

expedición del histórico escolar. La primera aplicación se produjo en 2004 y los

intervalos máximos en los que se evalúa cada área de conocimiento es trienal.

6.5 Resultados

6.5.1 Patentes

Como nos muestra en su estudio Silva, Bassi, y Ieis (2012), los resultados de

esos programas no fueron muy alentadores, ya que de acuerdo a su opinión las

mismas no crearon el ambiente necesario de largo plazo que permita el desarrollo del

ambiente innovativo. Como por ejemplo, podemos observar que el siguiente grafico

nos muestra la cantidad de patentes presentadas por residentes y no residentes sobre

el total de patentes depositas en el “Instituto Nacional da Propriedade Industrial”.

Fuente: (Ferrero Zucoloto, 2013)

En el mismo percibimos un marcado crecimiento en el año 1997, que fue el

periodo en que entro en vigencia la Ley de Propiedad Industrial, Nº 9279/96, pero se

comprueba que ese pico lo produjeron los depósitos de patentes extranjeras. Esto no

es extraño ya que todos los países en desarrollo, cuando protegen las patentes

correctamente, tienen un incremento importante en sus registros.

Tal como nos describe Ferrero Zucoloto (2013), en el 2010 Brasil ocupó el

puesto 54ª, de entre 75 países, en relación entre depósitos de patentes por residentes

en relación al PIB, estando por ejemplo Argentina, África del Sur y Chile por encima.

Ese índice en relación a su población, ocupó el puesto 55ª entre 82 países.

Lic. Pablo Valero Ginesta

240

Ya hemos comentado que la cantidad de patentes no es un indicador valido de

innovación, debido a que muchas de ellas no llegan a salir al mercado, pero reflejan la

aparición de un nuevo conocimiento técnico y en ello deriva su importancia.

No sirve como parámetro valido por si solo para demostrar la existencia del

ambiente innovador en un país, pero si lo es para sectores específicos como por

ejemplo el farmacéutico. En otros sectores, la posibilidad de mantener el secreto u otro

tipo de mecanismos no formales, son empleados contra la posibilidad de copia o

bloqueo por parte de terceros no registrando las patentes.

6.5.2 Artículos científicos

Otro indicador es la cantidad de artículos científicos publicados, excluyendo

reseñas, comentarios cortos, etc. y registrados por la “Institute for Scientific

Information” en base a una colección de revista fija tal como investigo De Brito Cruz

(2010), donde nos muestra un alto crecimiento a partir del 1994.

Para tener una correcta dimensión lo compara con otros cuatro países, donde

podemos observar de acuerdo a lo anteriormente estudiado en esta tesis, es que

Corea se encontraba por debajo de Brasil hasta 1995, y a partir de la implementación

y búsqueda de la etapa de innovación su crecimiento la supero ampliamente, casi

duplicando.

Observamos que la producción puede ser dividida en tres fases, 1994-98 con

un crecimiento anual del 18%, del 1998-2002 del 9,3% y del 2003-2009 del 6%

Fuente: (De Brito Cruz, 2010)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

241

Ahora cuando comparamos el índice “Science Citation Index [SCI] con respecto

a la población, observamos la baja cantidad producida con respecto a países de región

y de America del norte

Fuente: (RICYT, 2013)

6.5.3 Estudio de la Innovación por ABDI

Desde principios del 2010, la Agencia Brasilera de Desarrollo Industrial [ABDI]

lleva a cabo una encuesta trimestral sobre la evolución de la innovación tecnológica de

la industria en Brasil, intentando ofrecer una guía de apoyo técnico para la articulación

y gerenciamiento de la política industrial diseñada por el gobierno, anteriormente

estudiada y denominada con el nombre de “Brasil Maior”.

Sigue las directrices del Manual Frascati y de Oslo diseñados por la OECD, y

es realizada por la “Fundação Instituto de Pesquisas Econômicas Administrativas e

Contábeis de Minas Gerais” [IPEAD]. Para ello se realiza entrevistas en forma

trimestral a industrias con más de 500 empleados, que en ese momento eran unas

1.650 compañías, que representan el 75% de las inversiones en bienes de capital y al

78,7% de las inversiones en I+D en la industria, Todas ellas se mantuvieron durante

estos tres años. (ABDI, 2012)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Brasil 4,23 4,59 5,48 6,12 6,97 7,53 7,87 8,99 9,13 9,82 10,23 11,24 12,32 16,83 17,88 18,70

Chile 11,77 11,91 11,96 12,29 13,67 14,82 15,17 16,86 18,67 18,59 20,05 21,69 21,44 25,30 29,30 30,20

España 46,86 51,12 56,11 60,27 63,19 62,49 65,57 67,92 69,40 75,34 79,02 84,20 89,81 97,77 104,79 109,19

EEUU 115,52 115,38 115,29 112,58 115,89 113,99 111,14 115,12 119,73 123,81 126,87 127,98 128,64 130,30 127,47 129,66

Canada 127,82 126,93 126,57 121,58 125,96 126,90 123,89 129,21 136,77 134,26 155,34 168,01 170,68 174,93 179,12 179,71

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

200,00

Publicaciones en SCI por cada 100.000 habitantes

Lic. Pablo Valero Ginesta

242

A mi entender, no se debería llamar una encuesta sobre innovación, ya que

engloba dentro de innovación a desarrollo tecnológicos, adquisición de conocimientos

y aumento de capacidades para mejora de la competitividad, como por ejemplo:

introducción de nuevos tipos de productos por una empresa, mejoras significativas de

calidad, nuevos materiales que reduzcan costos, introducción de productos que

difieran con los previamente producidos por la empresa o el mercado, introducción de

nuevos equipamientos productivos que acarreen perfeccionamiento en los métodos de

producción o en la eficiencia productiva, etc.

Por lo tanto engloba dentro de innovación a acciones no innovativas y si de

adquisición de conocimiento tecnológicos como por ejemplo: a la realización de

productos por vía de OEM con transferencia de tecnología de la casa matriz, o el

desarrollo de un producto o proceso que es nuevo para la empresa pero no para el

mercado, lo cual para nuestra tesis lo encuadramos dentro del estadio tanto de

imitación, como de imitación creativa y a esas etapas no las denominamos con etapa

de innovación, sino como de adquisición de capacidades tecnológicas.

Esto está demostrado en el cuestionario que completan como en las

definiciones sobre innovación que transmiten a las empresas y que podemos

corroborar en los informes trimestrales que realiza ABDI (2012). Otro dato importante

que corrobora estos es la muestra de empresas que realizan, teniendo un total de

22,2% de capital extranjero y en algunos rubros como el automotor es del 56,1%,

productos farmacéuticos 46,9%, informática y electrónica 46,9%, maquinarias y

equipamientos 45,3%, etc. Ya sabemos que en su gran mayoría, este tipo de empresa,

innova, de acuerdo a nuestra definición, en sus casas matrices y lo que realiza la

subsidiaria es la adecuación del producto y el proceso al mercado local, siendo una

mera transferencia de tecnología y no de una innovación como la que precisa Brasil en

la etapa que está intentando entrar. Esto es posible de comprobar ya que ninguna de

las empresas que estudiamos u observamos por fuera de este estudio, no explicita a

Brasil como país sede de centros de investigación.

Otra prueba de ello son los valores promedios que se observan, ejemplo de

ello es el 59,31% de esas empresas declararon haber realizado innovaciones en cada

uno de esos trimestres. En el siguiente grafico la encuesta muestra dentro del total de

empresas innovadoras, una división entre productos y procesos como también

aquellas que son novedosas para la empresa o para el mercado. Como podemos

observar los porcentajes son muy altos si los comparamos con el grafico anteriormente

estudiado de la inversión privada en I+D, que apenas superaba el 0.5% del PIB.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

243

Fuente: elaboración propia extraído de (ABDI, 2012)

Lo que es un dato interesante de observar, es la encuesta con respecto al

gasto en I+D de las empresas que lo realizan, donde podemos observar tanto los

porcentajes de lo realizado externamente como internamente.

Fuente: elaboración propia extraído de (ABDI, 2012)

71,40% 71,50%

67,70%

61,60% 62,16%

54,40% 54,20% 54,50% 54,40% 55,70% 52,40% 51,80%

48,50%

54,00%

47,50% 44,60% 43,40%

37,30%

40,90%

37,30% 39,40% 38,40% 38,20%

35,60%

18,10% 18,10%

24,10%

18,40% 20,40%

18,10% 16,80% 18,40%

15,50% 14,90% 13,20% 12,70%

48,60% 45,10%

46,80%

41,00% 43,50%

34,30% 33,40% 32,20% 33,80% 32,90%

30,40% 31,60% 24,80%

15,50% 17,80%

15,10% 12,90% 12,50% 11,60% 11,60%

9,50% 12,50%

8,20% 8,60%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

1er 2010 2do 2010 3ro 2010 4to 2010 1er 2011 2do 2011 3ro 2011 4to 2011 1er 2012 2do 2012 3ro 2012 4to 2012

Porcentaje de empresas innovaron

Empresas que realizaron innovacionesEmpresas que introdujeron productos, pero existentes en el mercadoEmpresas que introdujeron productos, pero inexistentes en el mercadoEmpresas que introdujeron procesos, pero existentes en el mercadoEmpresas que introdujeron procesos pero inexistentes en el mercado

1,70%

2,10%

3,30%

3,00%

3,30%

2,60%

2,20% 2,40% 2,30%

1,90%

2,50% 2,70%

0,70%

1,40%

1,90%

2,20% 2,00%

2,30%

1,00%

1,70%

1,40% 1,50%

2,30% 2,40%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

1er 2010 2do 2010 3ro 2010 4to 2010 1er 2011 2do 2011 3ro 2011 4to 2011 1er 2012 2do 2012 3ro 2012 4to 2012

Porcentaje de Inversión en I+D Externo como Interno

I+D Interno I+D Externo

Lic. Pablo Valero Ginesta

244

Se aclara que el grafico anterior que se pregunta cuánto es el porcentaje de la

inversión sobre la facturación que realizan en forma interna y externa, no se pregunta

valores absolutos, por lo cual no se puede realizar un cálculo del total invertido ya que

no se pondera por el tamaño de las empresas, por lo cual es un mero cálculo de

promedios de los porcentajes encuestados. Y las empresas pueden realizar las dos

modalidades en conjunto, como solo externo o solo interno. Lo que nos da es una

tendencia de aceptación de las políticas públicas aplicadas.

Un dato muy interesante, es la calificación del personal ocupado en I+D en

aquellas empresas que revelan tener internamente un departamento asignado a ese

menester.

Fuente: extraído de (ABDI, 2012)

Agregando al gráfico anterior, en este trimestre solo el 19,6% de las empresas

empleaban a doctores, el 43,6% a personal con maestrías y el 84% a graduados. Cifra

muy baja para para un país que busca potenciar en forma significativa sus

innovaciones. Ya que la utilización de graduados o con algún nivel de pos-graduación,

son asignados normalmente para el desarrollo experimental, testeos de prototipos,

instalaciones piloto, prueba de materiales, etc. que no concluyen en innovaciones del

tipo buscado.

77,20%

55,20%

29,00%

10,70%

17,30%

30,20%

36,40%

27,60%

2,20%

5,50%

16,50%

17,30%

2,60%

8,10% 16,50%

43,40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Doctores Masters Pos-graduados Graduados

Calificación del personal en I+D en empresas con departamento interno

4 trimestre 2012

Ninguno Hasta 3 De 4 a 6 7 o más

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

245

6.6 Caso de Estudio: POSITIVO INFORMATICA

La elección de esta empresa, como un caso para ser analizado, es debido a

que se ajusta perfectamente al estadio industrial de imitación creativa en que se

encuentra hoy Brasil. La compañía importa los componentes vía proveedores del

exterior en la forma ODM, terminando la fabricación en sus plantas de acuerdo a las

normativas impuestas como Proceso Productivo tanto de Brasil como en Argentina.

Es una empresa líder en ventas del mercado de computadoras en Brasil, por

más de 8 años consecutivos y de capital netamente local. Podremos comprobar en

ella, el desarrollo de los últimos años de la política industrial brasilera y la capacidad

para competir contra las empresas extranjeras radicadas en el país, como también con

los productos importados.

6.6.1 Historia

Es una empresa que nace dentro del Grupo Positivo, siendo el mayor grupo

educacional en Brasil, fundado por cinco profesores universitarios en el año 1972 y

que actualmente cuenta con más de 5.000 escuelas asociadas, 1.000.0000 de

alumnos, la mayor grafica de Brasil, una de las mayores editoriales educacionales, una

de las universidades privadas más prestigiosas del sur de Brasil y centros de

convenciones con anfiteatros. (Positivo, 2013b)

En mayo del año 1989, con la visión que la educación pasaría por el ámbito de

la tecnología, el grupo decide junto al Ing. Hélio Rotenberg comenzar a fabricar

equipos informáticos para ser vendidos en las escuelas y también sumando soluciones

para empresas privadas e instituciones públicas por medio de licitaciones. Debemos

tener en cuenta, que por aquellas épocas, exista una protección para la fabricación

nacional que impedía la entrada de muchos equipamientos en Brasil.

Para el año 1994, adiciona el segmento de tecnología educacional, donde

comienza a producir software para escuelas y para el comercio minorista. En el año

2000 lanza portales educacionales tanto dirigidos para las escuelas privadas como

públicas.

Ya para el año 2004, añade a su segmento de ventas escolares y corporativas,

el mercado de ventas minoristas, compitiendo con las principales marcas importadas y

establecidas en Brasil. En solo nueve meses logró ser el mayor fabricante del país y

Lic. Pablo Valero Ginesta

246

manteniéndolo hasta la actualidad. También lanza una innovadora mesa educacional

para la enseñanza de inglés y matemáticas para chicos del nivel inicial.

En el año 2006 abre su capital al mercado de acciones en solo un 30% de su

capital, manteniendo los cinco dueños originales el otro 70%. A partir de ese momento

comienza la verticalización de su producción, integrando en el 2008 la producción de

las placas madres [Motherboard] y de la fabricación de monitores en su planta de

Bahía. En el 2010 integro a su verticalización la confección de los gabinetes para las

desktops.

En el 2010, comienza su primer paso de internacionalización realizando un

Joint Venture con BGH de Argentina, con el fin de entrar al mercado abriendo una

planta en Tierra del Fuego, logrando en poco tiempo ser uno de los líderes del

mercado. En el 2012 amplía su oferta de productos hacia el mercado de tablets y de

telefonía celular. Posee en la actualidad cuatro plantas de fabricación: Curitiba,

Manaos, Ilhéus- Bahía y Tierra del Fuego-Argentina.

6.6.2 Datos analíticos de la empresa

La empresa ocupó en el año 2012 el 11º puesto en el mundo como fabricante

de PCs [Personal Computers] solamente realizando operaciones en el mercado de

Brasil y Argentina. La 6ª posición en America Latina, destacando que en PCs y

notebooks ocupa el 4º lugar. En Brasil ocupa el 1er lugar teniendo un 13,5% del

mercado total y un 20,6% en el mercado de ventas minoristas.

Fuente: elaboración propia extraído de (Positivo, 2013a)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

  - Desktops 21.496 101.219 374.862 788.995 1.149.71 1.128.45 1.064.29 1.154.32 902.457 666.951

  - Notebooks - 68 4.534 45.695 239.374 475.391 714.172 825.479 1.502.62 1.638.75

- Tablets - - - - - - - 10.520 103.443

  - Total 21.496 101.287 379.396 834.690 1.389.08 1.603.84 1.778.46 1.979.80 2.415.60 2.409.14

21.496 101.287 379.396

834.690

1.389.087 1.603.847

1.778.462 1.979.807

2.415.601 2.409.149

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Ventas en unidades

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

247

Sus ventas brutas en estos años tuvieron un incremento exponencial como

podremos observar en el siguiente gráfico.

Cuando analizamos su introducción en el mercado de los últimos años,

observamos que desde el 2005 logra ubicarse como líder con porcentajes bastante

destacables para un mercado que en la actualidad es considerado el 3º en importancia

mundial de PCs.

Fuente: extraído de (Positivo, 2013a)

R$ 271,8

R$ 736,4

R$ 1.355,8

R$ 2.034,1

R$ 2.229,2

R$ 2.513,1 R$ 2.672,9

R$ 2.296,7

R$ 2.329,5

R$ 0,0

R$ 500,0

R$ 1.000,0

R$ 1.500,0

R$ 2.000,0

R$ 2.500,0

R$ 3.000,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ventas Brutas en millones de Reales

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Desktops 0,7% 2,3% 6,3% 11,0% 12,6% 13,0% 14,6% 15,4% 12,0% 10,1%

Notebooks 0,0% 0,0% 1,6% 7,5% 15,4% 14,7% 18,6% 13,2% 13,7% 16,1%

Total 0,7% 2,2% 6,0% 10,8% 13,0% 13,5% 16,0% 14,4% 12,9% 13,5%

Mercado Oficial 2,8% 10,5% 22,0% 24,0% 24,3% 21,8% 24,6% 19,5% 17,0% 17,6%

0,7%

2,2%

6,0%

10,8%

13,0% 13,5%

16,0% 14,4%

12,9% 13,5%

2,8%

10,5%

22,0% 24,0% 24,3%

21,8%

24,6%

19,5%

17,0% 17,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Market Share en Brasil

Lic. Pablo Valero Ginesta

248

Cuando hacemos el análisis de su liderazgo con respecto a sus competidores,

nos encontramos que su posicionamiento es bastante firme.

Market Share de Positivo Comparado al resto de competidores - 2012

Fuente: extraído de (Positivo, 2013a)

Y cuando lo analizamos por canales, observamos la importancia del

entendimiento que tienen de los clientes que desarrollaremos más adelante.

Fuente: extraído de (Positivo, 2013a)

Positivo 13,50%

A 10,70%

B 8,00%

C 7,90%

D 7,50% E

3,90%

Otros 25,50%

Mercado informal 23,00%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Retail 0,00% 0,00% 0,00% 35,17% 33,64% 25,43% 29,92% 22,92% 19,58% 20,55%

Gobierno + Educación 5,95% 11,54% 8,34% 13,90% 18,05% 31,10% 35,10% 42,59% 44,51% 36,10%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Market Share por mercados

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

249

6.6.3 Estrategia exitosa

La empresa obtuvo este liderazgo compitiendo contra grandes marcas

internacionales, que también poseen fábricas en Brasil o producen vía acuerdos OEM

con los Contractors Manufacturer instalados en el país, aprovechando los beneficios

fiscales que ofrece el gobierno. Esas empresas son del calibre de HP, Lenovo,

Samsung, Dell, Apple, Acer, etc.

Las habilidades y estrategias seguidas que permitieron ese liderazgo fueron:

Es un empresa con la dinámica suficiente para ser el “fast follower” líder a nivel

nacional de los productos que salen en los principales centros de innovación

mundial, contando con un departamento de ingeniería que posibilita el análisis de

los productos que ofrecen los principales ODM y conociendo la necesidad del

mercado brasilero.

Entender el mercado y en especial al cliente que apunta, clase B y C, pero sin

dejar de tener productos casi toda la línea de clientes. Como vimos anteriormente

en los indicadores económicos, estas clases sociales son las de mayor crecimiento

en los últimos 10 años, lo que abrió un mercado que no tenían acceso a esta clase

de producto. A esto se suma:

o la baja de los precios tanto por tipo de cambio, donde el 90% del costo de

fabricación está vinculado al dólar, como por innovaciones tecnológicas

desarrolladas por los “first movers”. Podemos observar que la baja del

precio promedio en el mercado de Desktops se redujo en un 40,3% y en el

de Notebooks un 77,5%, del 2004 a la actualidad.

o la aparición del crédito para el consumo de personas físicas, creció de R$

138 billones en el 2004 a R$ 725 billones en el 2012.

o reducción de los impuestos, por la ley de informática anteriormente vista,

donde por ejemplo: la exención del PIS/COFINS del 9.25% para

computadoras de hasta R$ 4.000.-, del IPI bajando del 15% al 0,75% y del

ICMS estadual del 12% al 0%. Lo que hace que el computador importado

tenga un 49,5% de incremento en mayores impuestos.

o mayor penetración del producto dentro de los hogares, donde en la clase B

subió del 57% en el 2005 al 84% en el 2012 y en la C del 16% al 45%.

Lic. Pablo Valero Ginesta

250

El combate del mercado negro por parte del gobierno, como contrabando y

piratería, posibilito el crecimiento del mercado formal en el que actúa la empresa.

Conocimiento del mercado brasilero y sus necesidades, hicieron que puedan hacer

foco en la estrategia de marketing adecuada en el mercado que actúan. Como

también tener una fuerte relación con las grandes redes de distribuidores

minoristas, entendiendo sus necesidades, adecuándose a sus requerimientos y

apoyándolos en sus ventas.

El apoyo brindado por el gobierno en las compras estatales por medio de las

preferencias fue fundamental para este tipo de empresas. Para la compañía,

entender las necesidades gubernamentales tanto en el campo de la educación

como en áreas administrativas, hicieron que adapte los productos y servicios a los

requerimientos pedidos y no al revés, lo que provoco el liderazgo en ese

segmento.

Los beneficios fiscales, de los productos nacionales en contra de los importados,

que no dificultaron su ingreso, pero no apoyaron con exenciones impositivas. Es

por eso que podemos comprobar que las principales marcas internacionales

poseen fábricas en el país o encargan su fabricación a empresas nacionales vía

OEM, para poder competir.

Ser una empresa nacional, con mayoría accionaria identificada y participativa, le

otorgo la dinámica y rapidez necesaria en las decisiones, condición necesaria en

un mercado donde los cambios tecnológicos se miden en meses o en días.

Lograr una relación precio/calidad para el mercado en que actúa.

Habiendo conseguido el liderazgo, alcanzó la escala de compras necesaria en los

grandes jugadores internacionales OBM, para tener costos competitivos en el

mercado local.

La red más importante de asistencia técnica.

Fuerte liderazgo de su CEO con visión clara del mercado.

Sus verdaderas innovaciones las aplica al campo de la tecnología educacional

como por ejemplo: las mesas educacionales del nivel inicial [2 a 8 años] para la

enseñanza de idiomas, matemáticas, física, etc. Como también los portales

educacionales que ofrece a las escuelas tanto públicas como privadas.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

251

6.7 Conclusiones, desafíos y propuestas

Habiendo estudiado la situación económica actual junto con la de los últimos 17

años en Brasil, periodo donde en general podemos decir que el país tuvo un rumbo

económico con matices pero con un mismo objetivo y con medidas similares que le

dieron una continuidad a sus políticas, es que podemos sacar algunas conclusiones de

los éxitos y las metas aun no alcanzadas, sean estas porque requiere de más tiempo o

porque están erradas en su camino.

Brasil está hoy en una situación inigualable para salir de su industrialización de

imitación creativa hacia el estadio de innovación. Tiene un sustento económico en las

exportaciones no industriales, como la agricultura, la minería, el petróleo, entre otros,

con precios internacionales altos y demanda creciente, que le posibilita obtener los

recursos necesarios para invertir en este proceso de adquisición de capacidad

tecnológica en pos de la búsqueda de la innovación. Como así también un gran

mercado interno en crecimiento por la incorporación de más población saliendo de la

pobreza e incorporándose al mercado de consumo, lo que posibilita a las empresas

lograr escala de producción y sustentarse en ella para la búsqueda de las

innovaciones por medio de las inversiones en I+D, con el fin de aumentar sus

exportaciones de productos tecnológicos.

Remarquemos algunos de los puntos que observamos están retrasando el

paso de un estadio al otro.

6.7.1 Inversiones

i) En general percibimos que las distintos políticas aplicadas desde principio de

este siglo hasta hoy, punto 6.3.2.2, no han logrado un aumento de la inversión

privada en I+D, como se observa desde el 2004 esa inversión se mantuvo en un

promedio de 0,51% con respecto al PIB, difiriendo bastante de los objetivos

planteados. Percibiendo que el aumento total del 0,9% del PIB en el 2004 al 1,16%

del 2010 fue en gran medida aportado por el sector público.

ii) Debemos comprender que ante el crecimiento de la demanda interna,

necesitada de productos por el ingreso de una masa de población que no podía

acceder anteriormente a ciertos bienes, los empresarios con su espíritu rentista,

buscaron sus mejoras en un incremento de su productividad vía la incorporación

de bienes de capital, capacitación o transferencia de tecnología del exterior. No

necesitando hasta el momento la inversión en I+D para mejorar su renta.

Lic. Pablo Valero Ginesta

252

iii) Los distintos incentivos fiscales aplicados por Brasil, muchas veces son un

arma de doble filo. Por un lado, intentan incentivar a las empresas para que

inviertan en la adquisición de capacidades tecnológicas, pero por otro lado

protegen al industrial de la competencia externa, que por medio de productos

importados obligarían a la búsqueda de innovaciones para competir. Con esto no

sostengo la bondad de un mercado abierto, pero tampoco creo que un mercado

cerrado sea bueno para el crecimiento de las inversiones en I+D como hemos

comprobado en los casos de países estudiados.

iv) En el estadio industrial actual de Brasil las innovaciones, tal como nos comenta

Cassiolato (2012), no existen de forma aislada sino que están asociadas a

proyectos de inversión estratégicos establecidos por la empresa. La dificultad de

identificar esas necesidades y estrategias por parte de los órganos

gubernamentales es un punto a destacar. El trabajo en conjunto con el sector

privado es fundamental para el reconocimiento de esas necesidades, las cuales

son imprescindibles de apuntalar. El sector petrolero es un claro ejemplo, la

estrategia de inversión en la extracción del Pre-sal que motivo la inversión en I+D

para su extracción e industrialización.

v) Si observamos en Corea y Finlandia, el gobierno establecieron sectores

empresarios que fueron el objetivo del apoyo. Las inversiones en I+D se centraron

en ellas con el derramamiento hacia otros sectores. Intentar un apoyo no selectivo

o masivo a varios sectores diluye los recursos.

vi) Brasil tiene hoy una estructura impositiva compleja junto con una presión

tributaria alta, que sumada a los incentivos fiscales otorga una complejidad aún

mayor para el entendimiento del inversor tanto local como extranjero. Una política

razonable sería la simplificación de toda la estructura impositiva donde los

incentivos sean claros para los futuros contribuyentes.

vii) Brasil no tiene una política de Cluster industriales, principalmente por la

competencia entre los estados por la atracción de las inversiones. Como

observamos en los ejemplos, la creación de los polos industriales que posibiliten el

aglutinamiento de sectores semejantes favoreciendo la transferencia de

capacidades tecnológicas es un punto importante en el estadio de innovación.

Como el ejemplo de Singapur que fomentó la creación de estos Clusters, tanto con

incentivos como con inversión en infraestructura como Biopolis para las ciencias

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

253

Biomédicas y Fusionopolis para el sector ciencias físicas, ingeniería y

comunicación.

6.7.2 Orientación hacia la exportación

i) Como observamos en los distintos países testigos, la implementación de una

política industrial orientada hacia la exportación es fundamental en la búsqueda de

capacidades tecnológicas. Brasil hoy no tiene esa tendencia, especialmente en los

productos de media y alta tecnología, recalcando que este tipo de exportaciones

genera encadenamientos positivos para toda la economía. Observamos que los

esfuerzos del gobierno por incentivar las exportaciones son importantes, pero tanto

el tipo de cambio actual como la elevada tasa de interés, son impedimentos

fundamentales que entorpece esta política.

ii) Advertimos que el gobierno colca el foco de su apoyo en ciertos sectores de los

cuales algunos son de productos primarios, como el petróleo y otros que son en

sectores ya desarrollados ampliamente por otros países, como los de

nanotecnología o computación, que en la actualidad creemos imposible de cerrar

la brecha tecnológica existente, independientemente del esfuerzo e inversión que

se realice. Se debería focalizar en menor cantidad de sectores y que pueda

colocar sus recursos escasos tanto de personal como de inversión.

6.7.3 Políticas económicas

i) Las altas tasas de interés, con excepción de las otorgadas por BNDES con un

tasas acordes, como el tipo de cambio, hacen imposible pensar en inversiones en

I+D en las empresas medianas y grandes, que la incertidumbre y los plazos que

este tipo de investigación conlleva.

ii) Son muchas los cuestionamientos a la falta de orientación hacia las industrias

objetivos de las inversiones extranjeras [IED]. En todos los países testigos, fue

fundamental el incentivo y el direccionamiento dado por el gobierno a el ingreso de

las IED hacia las industrias que deseaban potenciar, obligándolas a incluir en sus

inversiones la transferencia y la instalación de laboratorios de I+D. Enfatizando que

las empresas extranjeras por mutuo propio, raramente radican alguna parte de sus

institutos de investigación en otros países que no sean los centrales, donde

Lic. Pablo Valero Ginesta

254

pueden obtener ventajas tanto de personal capacitado como de atracción de

conocimientos existentes en los Clusters.

iii) Brasil podría ejecutar lo realizado por Corea, que establece una única agencia

gubernamental para la administración de las IED, designando un gerente de

proyecto que se encarga del asesoramiento para todo tipo de tramite tanto para la

empresa como para sus funcionarios, evitando todo tipo de burocracia que impida

su establecimiento. Así también la creación del Ombudsman que soluciona todo

tipo de problemas para las empresas extranjeras instaladas.

6.7.4 Recursos humanos

i) La falta de mano de obra calificada es un problema cada vez más apremiante

para la industria, no solo para pensar en crecer sino ya para mantener el nivel

productivo alcanzado. Son innumerables los esfuerzos y las inversiones que

realiza el gobierno para intentar cerrar la brecha educativa existente desde hace

muchos años pero este tipo de proceso, como vimos en los países testigos, lleva

varias décadas de políticas correctas.

ii) Consecuencia de lo anterior, la falta de investigadores así como la de ingenieros y

científicos, es el cuello de botella actual para lograr avanzar al estadio de la

innovación. Se está en un círculo vicioso donde se intenta que las empresas

privadas aumenten sus inversiones en I+D, pero por otro lado no se posee el

capital humano necesario para llevar adelante esas inversiones.

iii) El programa de “Ciencias sin frontera” es una política importante para solucionar

este problema. Pero observamos que se enfatiza más en la capacitación de los

profesionales locales, que en la atracción de extranjeros que cubran esas vacantes

necesarias, acortando los tiempos de adquisición de los conocimientos necesarios.

Para ello, como apreciamos en otros países, se deben implementar no solo

políticas salariales o de radicación, sino la de atracción del investigador y su grupo

familiar, donde la importancia de un ambiente social acogedor e integrista que

conlleve posibilidades educativas para los hijos, desarrollo profesionales para los

cónyuges, actividades culturales, etc. fundamental para el logro de esta

inmigración. Actualmente existe una gran competencia para la atracción de estos

profesionales fundamentalmente por los países integrantes del grupo BRIC, como

así también por los países que estudiamos anteriormente.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

255

iv) En este punto también existe la dificultad de la burocracia estatal para obtener las

visas necesarias para los trabajadores extranjeros. Se debería simplificar los

trámites para toda aquella empresa u organismo que quiera traer algún funcionario

del exterior, tal como nos comenta Costa (2013b). En estos momentos la

Secretaria de Asuntos Estratégicos del Gobiernos [SAE], está formulando una

política al respecto con el objetivo de traer unos 6 millones de extranjeros, a mi

parecer una cifra bastante ambiciosa comparada a las 73 mil visas emitidas en el

2012. Se debe generar políticas cumplibles y no solo deseables. (Costa, 2013a)

v) La educación en todos sus niveles debe ser la política de estado principal de las

próximas décadas. Percibimos que los gobiernos brasileros entendieron este punto

por la cantidad de medidas en implementación para incorporar más alumnos y

elevar la calidad educativa del sistema.

Lic. Pablo Valero Ginesta

256

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

257

7 Argentina

En el presente capitulo analizaremos cual fue y es el desarrollo industrial de la

Argentina. Como fueron sus etapas históricas, sus resultados y cuales las políticas

implementadas en pos de lograr una industrialización.

7.1 Indicadores económicos

En este punto nos dedicaremos a investigar los distintos índices económicos y

su evolución en el tiempo, con el objeto de observar sus distintos comportamientos y

relacionarlos con las políticas aplicadas en cada etapa.

7.1.1 PIB

Cuando analizamos el crecimiento de la Argentina no encontramos con una de

las economías más volátiles del mundo, siendo producto de cambios radicales en su

estrategia económica o la carencia de ella, lo cual llevo a tener recurrentes ciclos de

“stop and go”, esto originó que tuviera, desde 1961 hasta el año 2007, un bajo nivel de

crecimiento teniendo este un promedio del 2,82% anual.

Comprobamos, en el siguiente gráfico, picos de crecimiento cercanos al 10%

en 11 años y 17 caídas dentro de un total de 47 años. Lo cual prueba la extrema

volatilidad en estos años.

Fuente: elaboración propia, extraído del Banco Mundial y complementado con CEPAL

Cuando a este índice lo analizamos en su relación con otros países, nos

encontramos que esas importantes variaciones afectaron en el largo plazo su

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

% a

nu

al

Crecimiento del PIB

Lic. Pablo Valero Ginesta

258

crecimiento. En el grafico siguiente podemos relacionar los países testigos con los

EEUU y percibimos que si tomamos a ese país como base constante en 100, Finlandia

y Singapur terminan superándolo, Corea partiendo de un valor ubicado en el 3,12%

crece llegando al 45,21%, Brasil partiendo de valores del 6,92% llega al 22,69%,

mientras la Argentina parte del 36,94% llegando en el 2011 al 23,03%.

Fuente: elaboración propia extraído de World Data Bank

7.1.2 Cuenta Corriente

En el siguiente grafico podemos observar cómo evolucionó en estos últimos 20

años la cuenta corriente y sus principales rubros que explican su balance.

Cuenta Corriente por grandes partidas En millones de dólares corrientes, incluido bienes y servicios

Fuente: extraído de (Belloni y Wainer, 2012)

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

Evolucion del PIB per capita, en relación a EEUU

EEUU = 100 constante

Argentina Brasil Finlandia Corea Singapur Estados Unidos

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

259

7.1.3 Endeudamiento externo

La deuda externa argentina, en muchos de los periodos, condicionó la

posibilidad de crecimiento y en otros ayudó a superar los problemas fiscales como

observamos en el siguiente gráfico.

Fuente: elaboración propia, extraído de la oficina de la CEPAL Buenos Aires

La gran mejora de los últimos años la observamos cuando se la compara con

las exportaciones donde la relación baja a niveles de un cuarto de su peor momento.

Fuente: elaboración propia, extraído de la oficina de la CEPAL Buenos Aires

30,40% 31,10% 34,00% 39,30% 42,00% 44,40%

49,40% 53,80% 54,50%

61,90%

153,60%

127,00%

111,80%

62,10%

50,80% 47,50%

39,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

140,00%

160,00%

180,00%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Relación Deuda Externa / PIB

523 561 553

484 481 492

559

655

588 626 611

550

495

282

234 223 183

0

100

200

300

400

500

600

700

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Relación Deuda Externa Bruta / Exportaciones

Lic. Pablo Valero Ginesta

260

7.1.4 Inversión extranjera directa

La participación de la IED en la economía comenzó a tener mayor influencia a

finales de la década del ´50 con el gobierno de Dr. Frondizi, pero a partir de 1990

adquirió un nivel de importancia radical en la economía. Esta preeminencia la

podemos distinguir en el siguiente grafico donde representamos el monto invertido, su

relación con el PIB y su porcentaje de la inversión mundial.

Fuente: elaboración propia, extraído de unctad.org

Analizando a partir de 1981 la IED dieron los siguientes resultados:

1981-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2011

IED promedio anual USD 700 USD 3.781 USD 11.561 USD 3.071 USD 7.247

% total Mundial 0,60% 1,71% 1,52% 0,39% 0,45%

La escaza inversión en la década de los ´80 cambió en los ´90, dividida en dos

periodos, el 91-95 donde se atrajo para privatizaciones de empresas públicas y en el

96-2000 donde se centraron en compras de empresas privadas nacionales, con un

pico en el año 1999 por la compra de YPF por parte de Repsol. Posteriormente

observamos que la IED decae en los años posteriores a la convertibilidad, pero se

recupera en valores absolutos con la diferencia que cuando observamos la

participación de la Argentina en el mundo, no logra recomponerse.

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Inversión Extranjera Directa

IED en dolares a precios y cambio corrientes Porcentaje sobre el total mundial Porcentaje sobre el PIB

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

261

Pero un dato interesante es comprobar el stock de esa IED a lo largo de las últimas dos décadas:

Fuente: extraído de (Belloni y Wainer, 2012)

En los últimos años, 2004-2010, el capital extranjero se concentra mayormente

en seis sectores de la economía, aportando más del 50% del stock de IED: la minería

con un 11,7%, las comunicaciones con un 9.3%, la industria automotriz en un 8,8%, el

sector petrolero en un 7.6%, metales comunes en un 7,6%, industria química, caucho

y plástico un 6,5%. Otro dato interesante para tener en cuenta es la participación de

las empresas extranjera en la economía, donde observamos que dentro de las 500

empresas más grandes, las extranjeras representan el 58,2% de ellas, siendo el

74,6% de la producción total, el 82,9 de las utilidades, el 76,9% de las exportaciones

de bienes. (Belloni y Wainer, 2012, p. 18)

7.1.5 Desocupación

La tasa de desocupación en los aglomerados urbanos tuvo un incremento

abrupto en la década de los ´90 como podemos observar en el gráfico, recuperándose

desde el 2002 hasta la actualidad. Hay que tener en cuenta que desde mediados de la

presente década con la implementación de planes sociales, estos fueron incluidos en

el cálculo de la desocupación, tomándolos como personas ocupadas. El grafico lo

tomamos hasta el 2007, ya que los índices posteriores, carecen de confiabilidad.

7,1 7,8 8,7

10,8 12,3

14,4 16

21,8 23,8

29,6

42,3

37,2

30,1

34,3

28,1

25,7

23,5

25,9

23,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je

Stock IED / PIB

Promedios: 1992-2001: 14,4% 1991-1995: 8,1% 1996-2001: 19,6% 2002-2010: 30,07%

Lic. Pablo Valero Ginesta

262

Fuente: extraído de (Kosacoff, 2010) obtenido de CEPAL Buenos Aires

7.1.6 Comercio Exterior

El comercio exterior hasta mediados de la década del ´70 se observa con muy

poco dinamismo debido a una economía cerrada y centrada en una política de

sustitución de importaciones que estudiaremos en el siguiente punto. A partir de ese

período comienza a establecerse como uno de los pilares en la política económica

pero con grandes vaivenes en su balanza comercial. La década de los ´90

comprobamos una marcada tendencia de una balanza comercial negativa, que fue

financiada con endeudamiento externo.

Comercio exterior En millones de dólares corriente, base=1993

Fuente: extraído de (Belloni y Wainer, 2012)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

263

Exportaciones

Índice base 1993=100 y porcentaje del Producto en Valores Corrientes

Fuente: extraído de (Albornoz, Calvo, Coremberg, Heymann, y Vicondoa, 2012)

Importaciones

Fuente: extraído de (Albornoz et. al., 2012)

El índice de precios fue el actor fundamental en la balanza comercial

argentinas. Comprobando como desde mediados de los ´90 el precio de las

exportaciones genera una mejora en los saldos exportables.

Lic. Pablo Valero Ginesta

264

Fuente: extraído de (Kosacoff, 2010) obtenido de CEPAL Buenos Aires

El tipo de cambio, un factor fundamental para el desempeño de las

exportaciones o en la baja de las importaciones, teniendo un correlato con los gráficos

anteriores.

Fuente: extraído de (Kosacoff, 2010) obtenido de CEPAL Buenos Aires

Es interesante observar como la globalización afecto las políticas económicas

desplegadas en el mundo y a pesar que desde mediados de la década del ´70, la

economía argentina se abrió al comercio mundial, esta fue perdiendo su participación

el mundo, el siguiente grafico así nos lo demuestra.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

265

Participación Argentina en el mercado mundial A precios corrientes

Fuente: extraído de (Albornoz et. al., 2012)

Como estudiamos en los casos exitosos de capítulos anteriores, nuestra

política económica externa no tuvo un enfoque de apertura lo suficientemente

importante para ser base de un crecimiento sostenido.

7.2 Una historia de vaivenes en las políticas industriales

7.2.1 Algunos índices industriales

Las políticas industriales aplicadas, que en muchas de las etapas podemos

aseverar fue la falta de ellas, tuvieron un resultado en la participación de valor

agregado de la industria manufacturera de una etapa creciente desde 1950 hasta

mediados de los ´70, coincidente con la estrategia de sustitución de importaciones,

que llevo a este índice a un valor de entre el 19-20% a un 23%.

Con la apertura de la economía de mediados del ´70 hasta principios de la

crisis de este siglo, este índice bajó a niveles cercanos al 15%. En los últimos años

hubo una recuperación, pero no alcanzando los niveles anteriores y colocándose en

un promedio por debajo del 17% (Kosacoff, 2010).

Lic. Pablo Valero Ginesta

266

Participación del PIB Industrial en el total -en porcentaje-

Fuente: extraído de (Kosacoff, 2010)

Ahora como nos comenta Kosacoff (2010, p. 11) cuando lo comparamos su

composición con el PIB per cápita observamos una fuerte recuperación en

comparación a la caída de los noventa, pero no alcanzando los máximos niveles pero

acercándose al promedio de la década del ´70, como nos muestra el siguiente gráfico.

Fuente: extraído de (Kosacoff, 2010) obtenido de CEPAL Buenos Aires

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

267

Cuando estudiamos la inversión en base al producto podemos comprobar

también una alta volatilidad por las estrategias económicas aplicadas que llevo a

variaciones muy importantes en la inversión productiva.

Fuente: extraído de (Kosacoff, 2010) obtenido de CEPAL Buenos Aires

Y en cuanto a la inversión bruta interna fija en comparación al ahorro nacional

podemos observar como fue el financiamiento de la inversión. Encontrándonos con

dos periodos bien marcados, el primero de ellos fue el de 1975-1979 con la apertura y

desregulación del mercado financiero, junto con la época de la convertibilidad de la

década del ´90 que estuvo determinada por una inversión financiada por el

endeudamiento externo, y la otra que fue desde el 2001 hasta la fecha que esa

inversión fue producto del ahorro doméstico sustentado por el superávit de la cuenta

corriente.

Tasa de Inversión y ahorro nacional A precios corrientes, % del PIB

Fuente: extraído de (Albornoz et. al., 2012)

Lic. Pablo Valero Ginesta

268

Cuando analizamos las exportaciones de las distintas ramas industriales y su

evolución en los últimos años utilizando la clasificación tecnológica propuesta por la

OECD observamos el siguiente cuadro:

Exportaciones industriales por clasificación tecnología de OECD

Descripción 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011

Alta tecnología 2,7 2,9 3,5 3,4 2,5 3,7 3,7

Instrumentos médicos y de precisión 0,5 0,3 0,4 0,5 0,6 0,5 0,4

Fabricación de productos farmacéuticos 1,0 1,3 2,1 1,8 1,4 1,4 1,7

Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 0,2 0,4 0,3 0,4 0,2 0,2 0,1

Maquinaria de oficina, contabilidad e informática 0,8 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0

Fabricación de aeronaves 0,2 0,6 0,5 0,5 0,3 1,5 1,5

Media-alta tecnología 12,0 11,1 13,6 14,1 13,9 13,9 14,2

Fab. de material de locomotoras y otros equipos de transporte 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0

Maquinarias y aparatos eléctricos 1,3 0,7 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7

Maquinaria y equipo 3,5 3,0 3,3 3,0 2,5 3,0 2,7

Sustancias y productos químicos 7,1 7,4 9,2 10,1 10,5 10,1 10,7

Mediana y baja tecnología 26,1 25,8 28,1 32,9 34,5 33,0 33,1

Fab. de vehículos automotores, remolques y semirremolques 8,4 10,8 11,2 9,6 10,9 13,4 16,9

Productos de caucho y plástico 1,1 1,5 1,6 1,7 1,9 1,7 1,6

Construcción y reparación de buques y embarcaciones 0,3 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2

Metales comunes 5,9 6,2 6,3 8,7 7,7 7,5 8,9

Productos minerales no metálicos 0,9 0,7 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5

Fabricación de muebles; industrias manufactureras 0,8 0,8 1,0 1,3 0,5 0,3 0,2

Metal, excepto maquinaria y equipo 1,4 1,0 0,8 0,8 0,9 0,9 0,8

Fab. de coque, productos de la refinación del petróleo 7,3 4,6 6,4 10,1 11,9 8,6 4,2

Baja tecnología 59,2 30,2 54,7 49,6 49,1 49,4 49,0

Papel y productos de papel 0,9 1,5 1,5 1,6 1,5 1,1 1,1

Edición e Impresión, reproducción de grabaciones 1,0 0,9 0,6 0,4 0,4 0,2 0,1

Productos textiles 1,9 1,8 1,2 1,3 1,0 0,8 0,7

Confección de prendas de vestir, terminación y teñido de pieles 0,9 1,3 0,5 0,4 0,4 0,3 0,2

Curtido y terminación de cueros, fab. de productos de cueros 7,7 5,7 4,9 4,1 3,2 1,9 1,6

Alimentos y bebidas 46,6 48,4 45,4 41,2 41,7 44,5 44,8

Productos de tabaco 0,0 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0

Prod de madera y fab. de productos de madera y corcho 0,2 0,5 0,4 0,7 0,9 0,5 0,4

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: extraído de (Schorr y Wainer, 2013)

Observamos en el cuadro como las exportaciones de baja contenido

tecnológico estuvo siempre rondando entre el 50 y el 60% de las exportaciones donde

la preponderancia de los productos alimenticios representa el 91,5% de esa categoría,

sumada a la media y baja que es del 26 al 33%, hace que las exportaciones sumen

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

269

82,1% en baja y media baja tecnología. Un punto que también nos aclara Schorr and

Wainer (2013), es que el sector aeronaves contempla la devolución de equipamiento

que se encontraban en concepto de leasing y se computa como exportaciones, lo cual

si bajamos ese 1,5%, la calificación Alta Tecnología baja a un valor de 2,2%, estando

en los años 2008 - 11 en los más bajo históricamente.

7.2.2 Etapas industriales

Para nuestro análisis estudiaremos 6 etapas económicas que afectan el

proceso de industrialización ocurrido en el país, estás muestran políticas y

circunstancias bien diferenciadas que podemos comparar con las estrategias de los

países modelos estudiados anteriormente.

7.2.2.1 Estadio de “imitación por duplicación” con IED [1958-1976]

En 1958, con el gobierno del Dr. Frondizi, se sancionan las leyes sobre

inversión extranjera y promoción industrial, permitiendo la radicación de la inversión

extranjera directa, creciendo como lo relata Kosacoff (2010, p. 21) esa participación en

el producto industrial de un quinto a casi un tercio en el año 1974.

El foco de estas industrias estaba solamente en el mercado interno. Ellas

aportan tecnología, infraestructura y el volumen necesario para suplir las

importaciones, pero sin llegar a un desarrollo de producto y procesos diferentes que

tenían en sus casa matrices, transfiriendo muchas de ellas matrices / tecnología ya en

proceso de caducidad en sus países de origen. Esta etapa la podríamos relacionar con

la desarrollada en nuestro análisis como de “imitación por duplicación” sin llegar al

estadio de “imitación creativa”.

Este desarrollo fue sobre la base de un fuerte proteccionismo, con restricciones

cambiarias y políticas arancelarias extremadamente defensoras de las industrias,

sumado a un importante rol del estado por medio de subsidios, créditos preferenciales

y servicios subvencionados.

Una de las industrias claves fue la automotriz, radicándose cerca de 25

terminales en el periodo posterior a la promulgación de la ley, quedando al final cerca

de 7 con casi una integración nacional del 95%, lo que llevo a generar una infinidad de

proveedores locales. Desde el año 1964 las industrias metalmecánicas, químicas y

petroquímicas crecen a un ritmo continuo mayor a todas las actividades económicas,

lo cual provocó un aumento en las exportaciones de manufacturas no tradicionales.

Lic. Pablo Valero Ginesta

270

El aspecto negativo que tuvo esta etapa fue dado justamente por el exceso de

proteccionismo que buscaba la integración vertical de las empresas, produciendo casi

todos los componentes de los productos. Ello por un lado impulsa una creación de

empresas Pymes y su consecuente generación de empleo, pero por otro conlleva una

falta de escala en la producción, escaza especialización de las fábricas para mejora de

los productos y procesos, falta de formación de capacidad tecnológica que permita

intentar un desarrollo tecnológico más allá de la provisión de lo que le pedía la

empresa madre.

Todas estas medidas lograron una industria ineficiente y no competitiva a

niveles internacionales, resultante de haberse quedado en el estadio de imitación por

duplicación sin el objetivo de especialización en ciertos sectores y no haber avanzado

al próximo por la falta de continuidad de políticas industriales, como si lo realizaron

países como los estudiados anteriormente.

A estos rasgos, se le suma factores macroeconómicos como la inflación y las

limitaciones en la balanza de pagos por encontrarnos en un esquema cerrado,

produciendo ciclos de “stop and go”. Intentando una solución a estos problemas en la

balanza de pagos, se toman medidas para expandir hacia mercados externos de la

producción industrial, lanzando incentivos a las exportaciones manufactureras para la

búsqueda del ingreso de divisas.

7.2.2.2 Cambio de modelo, liberalización de los mercados [1976-1982]

Debido a las constantes críticas al modelo anterior, con el golpe militar de

marzo de 1976, se liberan las regulaciones de los mercados, se realiza una apertura

externa eliminando subsidios y privilegios. La economía se basa en la libertad de

mercado como asignador de recursos, dejando que los actores determinen y generen

su capacidad para afrontar la competencia, sin la intervención y ayuda estatal.

Podemos observar dos periodos dentro de esta etapa. El primero hasta el año

1978, donde se reducen los aranceles de importación desde casi un 90% a un 50%,

incrementando poco las importaciones, ya que esa baja no llega a incentivar una

masiva compra en el exterior. También se sanciona la reforma financiera que libera la

tasa de interés y la forma en que se asignan los créditos. (Kosacoff, 2010)

El segundo periodo a fines de 1978, está marcado por el intento de bajar la

inflación a tasas internacionales por medio de devaluaciones controladas con la

famosa “tablita”. Con las medidas de baja arancelaria, devaluaciones controladas y un

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

271

esquema de política monetaria pasiva, se deja al libre juego del mercado a las

empresas suponiendo que por sí solo el mercado efectuaría una limpieza de las

empresas ineficientes y se desarrollarían aquellas que posean ventajas competitivas

en el mercado tanto nacional como internacional.

Los resultados ya son por todos conocidos, los tiempos de construcción de

competitividades para jugar en el mercado internacional requiere de ciertos tiempos

que un súbito cambio de estrategia y sin apoyo gubernamental, no lo otorga. Pero la

destrucción de las empresas siendo poco competitivas, son inmediatas al aparecer las

medidas.

A esto se sumó que la rentabilidad financiera fue en aumento por estar en un

mercado desregulado, elevando la tasa de interés por la creciente incertidumbre del

mercado. También la devaluación prevista en la tablita era menor que la real,

provocando una apreciación de la moneda que llevo a la masiva entrada de productos

importados, sumado a una entrada creciente de capitales de corto plazo por la alta

rentabilidad financiera, fue generando un desbalaciamiento de las cuentas externas y

un aumento del endeudamiento con el exterior necesario para cubrir los desfasajes de

la cuenta corriente. Todo esto sumado a que la política fiscal no fue correctamente

controlada por los militares y que terminaron desembocando hasta en una guerra para

contener el malestar social.

Para el sector manufacturero, se combinaron baja de la demanda interna, tanto

por la competencia de lo importado como el menor consumo debido a la desocupación

por el cierre de empresas, un tipo de cambio atrasado que dificultaba aún más las

exportaciones, altas tasas de interés que llevaron a consumir la rentabilidad

empresarial, y por la liquidez existente a un constante endeudamiento con índices no

tolerables en ningún balance. Es de recordar que los sectores financieros en las

empresas pasaron a tener una relevancia total sobre las demás áreas, siendo ellas en

muchos casos el factor creador de la rentabilidad y no la producción o los productos de

la compañía.

Desde 1981, con el cambio de gobierno, se intenta paliar algunos de los

efectos pero sin un programa económico que cambie las bases, ocasionando todavía

más daño.

Lic. Pablo Valero Ginesta

272

7.2.2.3 Democracia y crisis de la deuda [1982-1990]

La interrupción de los flujos de capitales del exterior en conjunto con un alza

en la tasa de interés internacional, en una economía con fuerte déficit fiscal y

desequilibrio de la balanza de pagos, produjo que se hiciera insostenible y estallara la

llamada “crisis de la deuda”, condicionado a toda esta década y desembocando en

una economía de alta inflación que generaba un horizonte para las empresas de muy

corto plazo, baja rentabilidad y sin ningún incentivo de inversión.

Como nos relata Kosacoff (2010, p. 27) en esta década lo indicadores

económicos son muy poco alentadores, el PIB cae en un 9,4%, el industrial el 24%, el

consumo el 15,8%, las importaciones un 58,9%, la inversión un 70,1% y los ingresos

por habitante un 25% y la desocupación aumenta un 100%. El único dato positivo es

que las exportaciones aumentaron un 78%.

Entendamos que se inicia la década con una industria desmantelada. La

política de sustitución de importaciones acontecida hasta el año 1976 que había

generado una industria de imitación, con todas las críticas que podamos hacerle por

su ineficiencia pero industria al fin, fue desmantelada desde el ´76 hasta el ´81 pero sin

construir otra eficiente para competir internacionalmente y generar exportaciones. Solo

quedaron aquellas asociadas a las actividades con recursos naturales y de capital

intensivo, desaparecidas aquellas de uso de recursos humanos sean calificados o no.

En esta época, se establecen varios regímenes de promoción industrial en

provincias como San Luis, La Rioja, Catamarca, San Juan y Tierra del Fuego, con

subsidios impositivos. El resultado final fue desastroso, debido al escaso control de las

inversiones muchas de las empresas promovidas solo instalaron galpones con

escasos procesos productivos con el único fin del aprovechamiento impositivo.

Las urgencias por solucionar el endeudamiento, el déficit de la cuenta corriente

y la inflación o la falta de capacidad de los dirigentes tanto políticos como empresarios,

produjo que no se pensara en una política industrialista que sentará las bases para la

vuelta al crecimiento. El corto plazo venció al pensamiento de un país integral.

Casi toda America Latina sufre este periodo como la llamada “década perdida”,

explicada por las constantes alzas en las tasas de interés, caída en los precios de los

commodities y la incapacidad de generar bienes transables tanto para la exportación

como para la sustitución de las importaciones. (Porta, 2006)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

273

7.2.2.4 La convertibilidad y la apertura externa [1990-2000]

Esta década está marcada por ciertos factores externos alentadores para la

economía argentina como el aumento de los precios de los productos exportables y

una gran liquidez internacional que buscaba de mercados emergentes en donde

invertir, lo cual ayudo a solucionar en gran parte los problemas estructurales como la

deuda externa y el balance de la cuenta corriente.

Para el aprovechamiento de estos factores externos y también como solución

al endeudamiento, se generan políticas de privatizaciones de empresas públicas,

apertura comercial e integración con los países de la región, especialmente dentro del

MERCOSUR. También para la estabilización de los precios se lanza un plan de

convertibilidad que establece un cambio fijo en conjunto con la modificación de la carta

orgánica del Banco Central, que limita los préstamos al gobierno y acuerda una

refinanciación de la deuda externa llamada “Plan Brady”. El comercio exterior está

marcado por una reducción de los aranceles de importación, eliminación de las trabas

para-arancelarias y la supresión de impuestos a la exportación.

Todas estas medidas produjeron un incremento de la demanda interna que en

conjunto con un aumento del crédito y al reducir las expectativas inflacionarias y

cambiarias, lograron un aumento del consumo y generaron un horizonte de inversión

de mediano y largo plazo. Esta política fue aprovechada fundamentalmente por las

industrias intensivas en capital y relativamente protegidas, vinculadas a los recursos

naturales, insumos básicos, servicios y las automotrices. Estas ramas de la economía

aprovechó, vía inversión o venta, los casi 78 mil millones de dólares de IED

acontecidas entre 1990 y el 2000.

Mientras que aquellas que estuvieran fuera de estos sectores, con un mínimo

de 15 años de desactualización tecnológica, en su gran mayoría no pudieron afrontar

el desafío de una competencia externa. Aquellas empresas que lo hicieron fueron por

el camino de la incorporación de bienes de capital de última generación que les

permitió competir en el mercado interno, pero sin desarrollo de capacidades

tecnologías por fuera de esa vía que hiciera de una diferencia para acceder al

mercado internacional. Como nos relata en su estudio Bugna y Bianco (2010) las

empresas de servicios se convirtieron en las actividades más dinámicas en términos

de crecimiento e inversión pero con poco encadenamiento con los proveedores

locales, por lo tanto con poca contribución al crecimiento de la industria local.

Lic. Pablo Valero Ginesta

274

Pero por la no existencia de una política industrial que permitiera la generación,

protección y especialización de la industria local, tuvo varias consecuencias como una

reconversión industrial que produjo algunos ganadores que pudieron generar la

llamada “isla de modernidad” con estándares internacionales especialmente en

empresas transnacionales, pero muchas compañías nacionales en la categoría de

perdedores teniendo que tomar una posición defensiva vía incorporación de productos

importados o cierre de sus industrias, la desocupación producida por estos cierres y

por la incorporación de tecnología en su generalidad ahorradoras de mano de obra, el

mayor flujo de importaciones que el aumento de la exportaciones, no logro compensar

y el déficit en la cuenta corriente financiada fundamentalmente por el ingreso de

divisas del exterior vía deuda o inversión, en conjunto con una empecinamiento del

mantenimiento de un cambio fijo que produjo una sobrevaloración de la moneda y las

reiterativas crisis internacionales que tuvo que afrontar el país como la crisis mexicana

del ´95, la rusa del ´98, la brasilera del ´99, produjo que al final de la década estallara

todo el sistema.

A partir de 1998 la economía entra en una profunda fase recesiva que se

extiende hasta el año 2002, con una contracción del PIB del 18,4%, una desocupación

que alcanza el 18,3% de la población económicamente activa y la pobreza a casi un

60% de la población. (Schorr, 2012)

7.2.2.5 Cesación de pagos [2002-03]

Debido a las consecuencias explicadas en el punto anterior, sumada a una

desocupación, pobreza e indigencia en niveles intolerables, crisis política y una

conflictividad social que trajo como secuela la paralización en el ingreso de divisas que

sostenían el sistema económico, produjo el derrumbe de todo el sistema político-

económico. Esto obligo a una salida explosiva del sistema de convertibilidad con

devaluación del peso, restricciones al sistema financiero, cesación de pagos al exterior

y pesificación asimétrica de deudas bancarias y financieras. Todo esto ocasionó una

gigantesca fuga de capitales y aislamiento de los centros económicos internacionales.

Este periodo está marcado por una fuerte incertidumbre en todos los actores de

la economía, sin la existencia de reglas que rigieran la economía, por lo cual todos

hacían lo que podía y no lo que debía o quería. El peso se devaluó del 1-1 a 4-1 en

horas.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

275

7.2.2.6 Post-convertibilidad [2003-08]

Este periodo de la economía Argentina está marcada por el inicio de la salida

de la convertibilidad, con una violenta devaluación del peso lo que logró un cambio

real elevado que permitió bajar el costo de las exportaciones y una disminución en el

quantum de las importaciones, generando por un lado un importante superávit externo,

que junto con la suspensión de pagos de la deuda externa, la disminución del gasto

público real, saneamiento del sistema financiero y monetarios de las cuasi-monedas y

en la creación de un impuesto a las exportaciones agropecuarias, permitió poder

compensar las cuentas fiscales con la obtención de superávit gemelos y un incremento

en el nivel de reservas internacionales en un corto periodo tiempo.

Tal como nos lo recuerda Lucángeli (2011, p. 70) la devaluación del 2002 trajo

aparejado por un lado la caída de los salarios industriales en un 40% tomando como

base el 2001 y por otro generó un colchón cambiario para los bienes importados.

También permitió una mejora en la competitividad exportable, que se fue revirtiendo en

el tiempo cuando los niveles salariales fueron volviendo a equipararse con el dólar, ya

en el 2007 el costo salarial unitario en dólares de la industria manufacturera superó el

índice previo a la convertibilidad y casi un 30% por encima del 2001. Ahora cuando

observamos las estrategias de otros países de la región, la Argentina mantuvo en la

práctica hasta el año 2011, el mantenimiento de un dólar competitivo mientras que los

demás países apreciaban su moneda intentando evitar la inflación como el caso

Brasilero. Ese aumento del costo salarial junto con el inicio de una puja distributiva,

llevaron a un incremento en el ritmo de variación de los precios, como observamos en

el grafico del punto anterior, que comenzó al final de esta etapa a perjudicar el balance

obtenido en estos años de equilibrio en las cuentas públicas.

Los buenos precios internacionales para nuestras exportaciones tuvieron un

aporte positivo en el desempeño de la economía. El aumento en los términos de

intercambio externo por el incremento de los precios de exportación que pasaron de

un nivel 100 en 1993 a 167 en el 2008, se contrarrestan al incremento de los precios

de las importaciones que se incrementaron de 100 a 118 en el mismo periodo. El

grafico siguiente nos muestra esta variación.

Lic. Pablo Valero Ginesta

276

Fuente: extraído de (Mira, Dicovskiy, y Klitenik, 2010)

Tal como nos comenta en su estudio Schorr (2012, pp. 120-121) todos los

países de la región, en el periodo 2003-10, crecieron y mejoraron en sus términos de

intercambio externo, pero Argentina tuvo un mejora mayor de su PIB con una

incremento relativamente menor en sus TIE comparado a los demás países, como

observamos en el siguiente gráfico.

Fuente: extraído de (Schorr, 2012)

181,5

138,3

157,4

130,9

142,4

108,9

99,1

219

146,8

114

131,2

135,1

136,2

137,1

137,8

139,7

151,2

156,5

158,5

164,7

90 110 130 150 170 190 210 230

Chile

Brasil

Bolivia

Ecuador

Colombia

Paraguay

Uruguay

Venezuela

Perú

Argentina

Variación del PIB y Terminos de Intercambio 2003-2010

a precios constatnes, 2003 = 100

PIB Terminos de Intercambio

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

277

En el periodo hasta el 2008, con un mantenimiento prolijo de las cuentas

públicas, se pudo revertir la caída del producto y volver a los valores previo a la crisis.

Inicialmente esta expansión de la demanda fue cubierta con la capacidad productiva

ociosa que había dejado la crisis, pero el nivel de inversión se fue recuperando con un

crecimiento acumulado del 19,3% para el periodo hasta el 2008 y del 8,1% desde el

2008 hasta el 2010. (Albornoz et. al., 2012)

En este periodo se implementó una estrategia de desendeudamiento que

produjo por un lado una menor presión por el pago de los intereses y por otro la

recuperación del poder de decisión sobre la política económica a implementar. Pero la

no finalización de todos las negociaciones aún abiertas [Club de Paris, Holdouts, etc.]

produce hasta hoy la restricción de acceso al crédito externo, necesario para la toma

de políticas activas en un proceso de industrialización, de construcción de

infraestructuras para su desarrollo, de aprovechamiento de las bajas tasas

internacionales para el fomento del crédito para las empresas y de una herramienta

anti-cíclica para periodos de crisis.

La industria manufacturera, en el periodo 2002-2008, creció por arriba del PIB

con un promedio del 9,4 anual, mientras que en el periodo 2008-2011 crece a un ritmo

menor siendo del 7%. Pero este crecimiento se ubicó fundamentalmente a tres

grandes rubros: i) Alimentos, Bebidas y Tabaco, muy asociado a productos

agropecuarios con un 67%, ii) Químicos, plásticos y caucho, iii) Metalmecánica y

aparatos eléctricos, en donde podemos observar que el 74% de este rubro está en el

área de vehículos y partes. Contrarrestando estos números observamos caída en los

volúmenes producidos en los sectores madereros, equipamientos de transporte,

muebles e industria hidocarburífero, entre otros.

Esto se puede percibir en el siguiente grafico que muestra la tasa de creación

neta de empresas, donde examinamos sus entradas y salidas a lo largo de los últimos

años. En la misma avizoramos la alta salida de firmas en la última etapa de la

convertibilidad y la crisis, como su posterior reconstrucción a partir del 2003, pero con

un crecimiento de las salidas hasta el 2008 lo que ocasiono que decreciera la tasa

neta de creación de empresas.

Esta baja de los últimos años se explica en la mortalidad mayoritariamente en

los sectores como Textil, Cueros y derivados; Muebles y equipos de transporte,

fundamentalmente debido a la apreciación del tipo de cambio y a la competitividad de

los productos asiáticos en estos rubros.

Lic. Pablo Valero Ginesta

278

Entrada, Salida y tasa neta de creación de firmas [1996-2008] % de las firmas activas

Fuente: extraído de (J. Katz y Bernat, 2011)

Un dato muy interesante para analizar con respecto a nuestra tesis es la

evolución del saldo comercial de las ramas manufactureras por intensidad

tecnológicas en comparación entre dos periodos con relación al PIB. Podemos

percatarnos como la tendencia no cambio sino se fue incrementando, mostrando un

déficit de competitividad en estos segmentos debido a su alta necesidad del

aprendizaje tecnológico. El estudio realizado por Bernat (2011, p. 55) muestra como la

demanda interna de productos de media-alta intensidad tecnológica son proveídas

fundamentalmente por las importaciones y no por el mercado local.

Saldo comercial por intensidad tecnológica de las ramas manufactureras % del PIB

Fuente: extraído de (Bernat, 2011)

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

279

Pero cuando analizamos la creación de empleo registrado en el periodo 2003-

2008, este estuvo liderado por los sectores de la construcción y los servicios, mientras

que el sector industrial tuvo apenas un promedio de crecimiento anual de 1,36%, lo

que nos lleva a pensar en la reducida inversión en mano de obra que sobrellevó esa

recuperación en el PIB Industrial, posiblemente debido a que las industrias en

crecimiento fueron de capital intensivos con débiles eslabonamientos internos. (Levy

Yeyati y Castro, 2012)

Otro tema para tener en cuenta en este periodo es el grado de concentración

de las ventas y la producción de las 200 mayores empresas. Donde podemos observar

que la evolución de las ventas en el valor bruto de la producción de esas empresas

pasó de un promedio en el periodo 1993-1999 de 19,53%, a un 28,54% en el periodo

2003-2008. Cuando analizamos la participación de esa cúpula empresarial en las

exportaciones totales observamos que en el ´93 era del 58,8%, en el ´99 del 70,2% y

en el 2006 del 74,4%, lo que permite aseverar una concentración de capitales. Y

cuando analizamos la participación del capital extranjero en ellas también

comprobamos una mayor participación, en 1995 del total de las primeras 200

empresas 56 eran extranjeras, en el 2001 fueron 92 y 117 en el 2008, mientras que las

privadas nacionales pasaron de 94 en el 1995 a 59 en 2001 a 53 en 2008. Esto no

sería de gran preocupación si fuera una política planificada donde se lograra la

incorporación de capacidad tecnológica y de un derrame [spillover] sobre el resto de la

economía, cosa que anteriormente observamos la no existencia de ello. (Azpiazu,

Manzanelli, y Schorr, 2012)

Los grandes perdedores de esta época se encuentran en las prestadoras de

servicios, como las telefónicas, energéticas, hidrocarburos, aguas, etc. que se le

congelan las tarifas con consecuencias directas en la inversión del sector y con sus

consecuentes resultados como deficiencia en la prestación de los servicios y en la

escasez de producción de energía que lleva a su importación con sus consecuencias

anteriormente observadas en el grafico del déficit de cuenta corriente.

Como podemos concluir, son varios los aspectos que nos preocupan de este

ciclo y nos lo recuerda Ortiz y Schorr (2009) también con Porta y Sanches (2012):

La ausencia de una política industrial de largo plazo que permita una

reindustrialización nacional.

La falta de definición de un perfil de especialización industrial para la argentina.

Aumento en la concentración económica, o visto de otro lado, pérdida de

protagonismo de las empresas medias argentinas.

Lic. Pablo Valero Ginesta

280

Colocar las bases para la recuperación en solamente un dólar alto, mercado

interno, exportaciones pobres en términos manufactureros y cuentas públicas

prolijas [hasta el 2009], si bien imprescindibles pero no suficientes para transformar

en perfil industrial argentino.

No aprovechamiento de la liquidez internacional y su bajo interés.

La alta inflación que provoca caída del salario y la demanda agregada, reducción

del horizonte económico, perdida de la competitividad exportadora por la

revaluación del tipo de cambio.

7.2.2.7 Auge externo [2008-2012]

Esta etapa esta signada fundamentalmente por un auge en los términos de

intercambio mayor al periodo anterior, pero con un declinamiento del ahorro interno

demostrado por la caída en el superávit público que venía sustentado el gobierno tal

como lo demuestra el estudio realizado por Fanelli y Albrieu (2013).

A partir del 2007 el superávit de la cuenta corriente se ha ido achicando hasta

desaparecer en el año 2011, esto se debe fundamentalmente a la dependencia

argentina de las importaciones, en especial del sector energético que en ese año fue

de USD 9.400 millones y un creciente déficit del sector manufacturero que en ese

mismo año asciende a USD 4.971 millones. (Belloni y Wainer, 2012)

Evolución del superávit y de cuenta corriente

Fuente: extraído de (Fanelli y Albrieu, 2013)

Podemos evidenciar que la evolución del gasto público total en porcentaje del

PIB. Desde el 2007 el gasto no superaba los máximos históricos pero a partir de esa

fecha comienza su crecimiento llegando a superar en más del 45% del PIB.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

281

Composición del gasto público total % del PIB

Fuente: extraído de (Fanelli y Albrieu, 2013)

La desaparición del superávit fiscal se debe fundamentalmente al incremento

del gasto ya que la recaudación registró records en estos años, y no solo por las

retenciones al agro que representan entre un cuarto y un tercio del incremento de la

recaudación. Ahí observamos dos factores importantes, uno dado por el nivel de

subsidios económicos que en el 2012 superaban el 3,8% de PIB, que superó la

recaudación por retenciones del 2,4%. Otro fue el incremento en el rubro de políticas

sociales, con la creación de la Asignación Universal por Hijo y la cobertura de adultos

mayores, que ubica a ese gasto en un 10% del PIB. Todo ello obligo en los últimos

años, por carecer de financiamiento externo, a realizar cambios en las prolijas políticas

implementadas en el periodo 2003-2007, como utilizar las reservas del Banco Central,

los fondos de pensiones, limitar los giros de utilidades al exterior, implementas la DJAI

para intentar frenar las importaciones, controlar el dólar vía presión al mercado, etc.

Ahora es importante analizar el siguiente cuadro, como nos lo comenta Fanelli

y Albrieu (2013), donde confirmamos que desde el 2009, posterior a la crisis, los

valores de todas las exportaciones aumentaron salvo Combustibles pero la gran

diferencia en las MOI aumentando en el quantum casi un 40% entre el 2007-2011,

mientras que las MOA crece levemente y los primarios no, debiendo solo por el

Lic. Pablo Valero Ginesta

282

aumento de los precios relativos. Comprobamos que ese incremento se debe

fundamentalmente por exportaciones a Brasil, 69% del total de las MOI debido a la

apreciación de su moneda y la mejora en el nivel de actividad y consumo, estando

lideradas por el sector automotriz con un 65% del total de MOI a Brasil.

Exportaciones en valor y volúmenes por sector 1990-2012

Fuente: extraído de (Fanelli y Albrieu, 2013)

Tenemos que tener en cuenta que desde la década del ´90, todos los sectores

de recursos naturales tuvieron incrementos en su competitividad por haber

incorporado capacidad tecnológica, como en el agro por la utilización de semillas

transgénicas o la siembra directa o en la extracción de minerales por la gran inversión

de empresas transnacionales. Cosa que no ocurrió en la industria, solo el hecho de

estar dentro del Mercosur asociados a un país con gran crecimiento hizo que se

produjera ese incremento, cosa que no hubiera ocurrido de otra manera. Lo cual nos

trae un peligro latente que es el mantenimiento de la relación y en el nivel de actividad

y crecimiento de Brasil, una variable exógena a nuestras decisiones.

Concluyendo el análisis de este periodo, la falta de políticas públicas del

lineamiento observado en los países testigos de la presente tesis, que fomente la

búsqueda de creación de empresas que puedan aportar tanto en exportaciones en

bienes de alto valor agregado o en sustitución de importaciones que permitan la baja

de las importaciones, fueron inexistentes. Se basó la política en los recursos naturales

exportables con el beneficio de un importante aumento de los precios relativos sin

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

283

buscar una mejora en el quantum exportable. Por otro lado el control de los precios de

la energía logro mantener precios internos bajos en comparación al nivel internacional

pero con nulo incentivo a la inversión, lo cual produjo una baja explotación y su

consecuente necesidad de importar a valores internacionales.

Todo ello perjudico la buena estrategia macroeconómica de mantener superávit

gemelos seguidos en el periodo 2003-2007. Sumando a esto que los sectores de

recursos naturales son poco demandantes de mano de obra, produciendo un

desempleo persistente que obliga a la generación de políticas sociales para paliar la

pobreza y la falta de trabajo, que se podría haber evitado con una política de

generación de una industria tendientes a la absorción de mano de obra, con los

recursos tributarios generados por los sectores florecientes como el agropecuario o el

minero.

7.3 Políticas públicas actuales

Tal como percibimos en el capítulo anterior, para el concepto que se intenta

expresar en la presente tesis, no encontramos políticas públicas industrializadoras

claras en ninguna de las etapas trazadas al principio de este capítulo.

A partir de ahora analizaremos las políticas que actualmente se implementan

en distintos ministerios y organismos estatales en pos de fomentar un crecimiento de

las MOI y sus consecuentes exportaciones o sustitución de las importaciones.

7.3.1 Ministerio de Industria

De acuerdo a lo descripto por el Ministerio de Industria (2013a) el objetivo de

este organismo es el de:

“coordinar y promocionar las políticas de desarrollo industrial de la Argentina

para fomentar la agregación de valor en todas las cadenas de producción en conjunto

con empresas, trabajadores, universidades, organizaciones no gubernamentales,

gobiernos provinciales y municipios”.

Para la consecuccion de esos objetivos es que trabaja en varios de los

programas que a continuación describiremos:

Lic. Pablo Valero Ginesta

284

7.3.1.1 Programas

Régimen de Consolidación de la Producción Nacional de Motores y Cajas de

Transmisión

Consiste en un pago de un reintegro en efectivo, por períodos de cinco años,

siendo regresivo y oscilando entre 10% y 6%, por la compra de autopartes locales

destinadas a la producción de motores y cajas de transmisión para automóviles,

vehículos utilitarios livianos, etc. y como también de matrices fabricadas en el país.

Régimen de Fortalecimiento del Autopartismo Argentino

Pago de un reintegro en efectivo sobre el valor de las compras de las

autopartes locales, por períodos de tres años, siendo regresivo y oscilando entre 8% y

6%, que sean adquiridas por empresas fabricantes de automóviles y utilitarios,

camiones, chasis, ómnibus y ejes con diferencial, y que estén destinadas a la

fabricación de plataformas nuevas de dichos productos, como así también a la compra

de matrices fabricadas en el país para estampar, embutir etc.

Desarrollo Industrial Sostenible

Apoyo de innovaciones en cadenas de valor y economías regionales que permitan

mejorar la competitividad y sostenibilidad de la actividad industrial.

Apoyo al desarrollo del capital humano y de economías de escala en las distintas

regiones del país.

Difusión de instrumentos, regímenes y programas de apoyo, así como la

identificación de los principales obstáculos y necesidades referidos a los mismos.

Vinculación del potencial productivo de las distintas regiones del país con la oferta

de instrumentos de apoyo disponible en el Poder Ejecutivo Nacional.

Los medios son la elaboración de estudios e informes, planes de negocios,

proyectos y estudios de mercado. Cursos, seminarios y talleres de capacitación.

Régimen de Crédito Fiscal para Capacitación

Es un instrumento que permite a las Pymes obtener reintegros por sobre la

inversión que realicen en la capacitación de sus recursos humanos, ya sea en

actividades abiertas dictadas en instituciones públicas o privadas, o cerradas en

cursos a medida de la empresa. El reintegro puede ser desde el 60% y alcanzar el

100% del monto de las actividades de capacitación si se cumplen con los requisitos de

priorización.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

285

Régimen de Crédito Fiscal para Instituciones

A través de este instrumento las empresas de todo el país pueden financiar la

creación de centros de formación y aulas virtuales para capacitar a Pymes en

Universidades Públicas Nacionales y Provinciales, los Parques Industriales registrados

en el RENPI y las Agencias de Desarrollo Productivo y obtener el reintegro en bonos

de Crédito Fiscal por parte del Ministerio de Industria. El monto a solicitar por las

pymes puede ascender al 8% de la suma que destinaron al pago de salarios en los 12

meses previos a la presentación del proyecto, en tanto las grandes empresas pueden

solicitar hasta el 0,8% de esa masa. Puede ser aplicado para Equipos informáticos de

escritorio, Accesorios de equipos informáticos de uso habitual, Proyectores, Pantallas

para proyección, Software de capacitación, Tecnologías de comunicación para

conexión a Internet y “streaming” para videoconferencias, Rotafolios, Pizarras móviles,

magnéticas u otras similares, escritorios, sistemas de sonido, etc.

Fondo Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Otorga créditos de mediano y largo plazo para proyectos de inversión de

Pymes como comprar bienes de capital, construcción o instalaciones, a una tasa de

interés menor a la del mercado. La tasa de interés es fija y en pesos, al 9% nominal

anual. Para proyectos de inversión, bienes de capital, construcción e instalaciones

[hasta el 70% del proyecto] y materias primas [sólo asociadas al proyecto y hasta el

15% del monto del crédito]. Los montos a financiar pueden variar entre $100.000 y

$3.000.000. El plazo del crédito es de hasta 60 meses, si el crédito es inferior o igual a

$750.000. Si el monto del crédito es superior a $750.000, el plazo del crédito es de

hasta 84 meses. Período de gracia: un año para la amortización del capital. Se

seleccionarán proyectos hasta agotar los $25.000.000 asignados a cada cierre

mensual.

Programa Mi Galpón

Para la construcción o adquisición de galpones para uso industrial, este

programa bonifica parte de la tasa de interés de créditos otorgados por la línea

“Financiamiento de Inversiones de Actividades para la MIPyME- Reglamentación Nº

400/23” del Banco de la Nación Argentina. Se dará hasta la suma de $1.500.000. El

plazo en el cual se aplicará la bonificación de tasa no podrá exceder los 5 años. A

partir del Sexto año y hasta el decimoquinto, se aplicará la tasa de la Reglamentación

BNA Nº 400/23. Esas tasas son del 8,5 hasta el 10% para micro y pequeñas empresas

y del 12,5% al 14% para medianas empresas.

Lic. Pablo Valero Ginesta

286

Régimen de Bonificación de Tasas

Adjudica cupos de crédito a Entidades Financieras a través de licitaciones o

convenios específicos. La MiPyME puede tramitar el crédito en alguno de los bancos

participes de la operatoria, quienes efectúan el análisis crediticio de la empresa y en

caso de calificar como sujeto de crédito le otorgan préstamos a tasa bonificada y

reducirse en hasta 5 puntos. Las líneas vigentes son inversiones, Bienes de Capital y

Capital de Trabajo [convenio con BICE], Línea de Crédito para Inversiones, Bienes de

Capital y Capital de Trabajo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa [convenio con

BNA], Línea de Financiamiento para el Desarrollo de Parques Industriales.

Registro Nacional de Parques Industriales

Es una base de datos estadísticos actualizada que permite disponer de la

oferta detallada de predios aptos para la radicación industrial en todo el país, como así

también la nómina de empresas instaladas Asimismo contará con información sobre

los beneficios y/o cualquier tipo de subvención, nacional, provincial, municipal y/o

comunal, que se le otorgan a las empresas radicadas en el Parque Industrial.

Programa Expertos PYME

Este objetivo se logra ofreciendo a las Pymes un diagnóstico de su situación

totalmente gratuito realizado por un profesional de primer nivel, financiando el 100%

de los gastos del Diagnóstico y Elaboración del Plan de Mejoras y facilitando el acceso

a la implementación de un Plan de Mejoras, subvencionado al 50%.

Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad – Empresas

Reintegro de la Asistencia Técnica: entre 40 % y 70 % de los honorarios de los

profesionales involucrados en el proyecto, hasta $130.000. Adquisiciones: de equipos

y/o instrumentos de medición, ensayo y control; puede utilizarse hasta el 30% del

reintegro. Gastos: de Legalizaciones y/o Certificaciones Jurídicas y Legales, hasta el

100% del reintegro no superando los $1.000.

Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota

Créditos a personas físicas y/o jurídicas que deseen adquirir camiones,

acoplados, remolques, semirremolques, buses para transporte de pasajeros de media

y larga distancia, maquinaria agrícola y vial autopropulsada y no autopropulsada y

equipos de riego de origen nacional, que sean sujeto de crédito para el Banco.

Créditos para fabricantes de camiones, acoplados, remolques, semirremolques,

buses para transporte de pasajeros de media y larga distancia, maquinaria agrícola y

vial autopropulsada y no autopropulsada y equipos de riego de origen nacional, para

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

287

que éstos financien sus ventas a las personas físicas o jurídicas que deseen adquirir

los vehículos establecidos en el Programa.

En todos los casos, el crédito contará con una bonificación de 7.5% sobre la

tasa de interés que aplica el Banco de la Nación Argentina sobre la operación. El plazo

será de 5 años para equipamiento nuevo y de 3 años para usados. La tasa será fija y

en pesos.

Red de Agencias de Desarrollo Productivo

Es la plataforma de formación, información y soporte, a través de la cual la

Sepyme facilita su vinculación con las pequeñas y medianas empresas de todo el país.

Es una red conformada por más de 70 entidades sin fines de lucro, denominadas

Agencias de Desarrollo Productivo y conformadas por actores públicos y privados de

inserción local, cuya finalidad es contribuir al desarrollo sustentable de la región,

teniendo como grupo objetivo a las pymes vinculadas a esta.

Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos en el

Bicentenario – Pymes

Se financian obras de infraestructura dentro y fuera de los Parques Industriales

Públicos y asimismo se fomentan la radicación en ellos, de Pequeñas y Medianas

Empresas mediante la bonificación parcial de la tasa nominal anual que establezcan

las entidades financieras por préstamos a otorgarse en el marco del Programa.

Para ello dará créditos a tasa fija del Banco de la Nación Argentina de hasta

$1.500.000.-, bonificación de la SPMEDR de 3 puntos porcentuales sobre la tasa de

interés, TNA equivalente al 9,5% para el Norte Grande y 11% para el resto del país,

plazo de hasta 60 meses.

Empresas Madrinas

Promueve la creación, el crecimiento y la sustentabilidad de empresas que

sean propiedad de jóvenes, en un porcentaje no menor al 51%. Para ello, el Programa

Empresas Madrinas abre la constitución de alianzas entre jóvenes empresarios y

empresas consolidadas, que puedan financiar hasta el 100% de los fondos requeridos

para la ejecución de los proyectos presentados por los jóvenes empresarios. El

Ministerio de Industria reintegra a la Empresa Madrina el 50% del aporte que realice,

mediante la entrega de bonos fiscales.

Lic. Pablo Valero Ginesta

288

Aprendiendo a Emprender

Brinda en forma gratuita e intensiva, cursos y seminarios, capacitación docente,

charlas informativas con empresas, formación Básica para Emprendedores, taller de

Elaboración de Plan de Negocios y asistencia técnica.

Sociedades de Garantía Recíproca

Son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito

a las Pymes a través del otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus

obligaciones. Consiste en una estrategia asociativa entre grandes empresas y Pymes.

Para la gran empresa obtiene una exención impositiva: los aportes de capital y

los aportes al fondo de riesgo son deducibles totalmente del resultado impositivo para

la determinación del Impuesto a las Ganancias en sus respectivas actividades, en el

ejercicio fiscal en el que se efectivicen. Para las Pymes, sus socios sustituyen a los

bancos en la evaluación y calificación de riesgos compensando las asimetrías de

información.

Compre Argentino

Se regulan las contrataciones de los sujetos obligados estableciendo: Una

preferencia adicional a las ofertas de bienes de origen nacional [estableciendo una

preferencia adicional de un 7 o 5 % en caso de que el oferente de los bienes

nacionales se trate de una Pyme o no, respectivamente]. Una reserva de mercado

para empresas locales en el caso de obras y servicios.

Capital Semilla

Promueve el desarrollo y la consolidación de jóvenes emprendedores en todo

el país. Con el fin de cumplir este objetivo, Capital Semilla ofrece financiamiento y

asistencia técnica para la puesta en marcha o consolidación de proyectos que lleven

adelante jóvenes emprendedores que tengan entre 18 y 35 años. Los proyectos

ganadores recibirán un “Préstamo de Honor”, es decir, un crédito a tasa 0%, y

asistencia técnica por parte de instituciones con reconocida experiencia en materia

empresarial. Las categorías son: Desarrollo de un prototipo, monto máximo de

financiamiento: $30.000.-; Puesta en marcha de un emprendimiento, hasta: $40.000.-;

Consolidación de una empresa, hasta: $70.000.-

NEXO Pyme

Es una línea pensada para financiar la adquisición de bienes de capital, la

construcción de instalaciones para la producción de bienes y servicios y la

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

289

comercialización de bienes, tendiendo a promover una demanda que se traduzca en

proyectos industriales de impacto beneficioso en la actividad económica.

Plan Nacional de Diseño

El objetivo es de conformar una red provincial de agencias de diseño industrial.

Desarrollar registros de las experiencias de incorporación de diseño a nivel nacional,

desarrollar una distinción para empresas nacionales que trabajen incorporando diseño,

mediar entre herramientas de financiación y grupos de empresas con necesidades

comunes de diseño articulando con organizaciones intermedias.

Exención de Gravámenes. Bienes Importados con Destino a la Enseñanza, la Investigación y Salubridad

El régimen busca promover la enseñanza de la ciencia, el arte y la técnica y la

investigación científica y tecnológica, así como otorgar facilidades para los trabajos

destinados a la protección, fomento, atención, rehabilitación y para el fomento y

atención de la sanidad animal y vegetal, eximiendo del pago de los derechos de

importación y de todo otro impuesto, gravamen, contribución, tasa o arancel aduanero

o portuario, de cualquier naturaleza u origen.

Grupo de Pymes y Cooperativas: Sistemas Productivos Locales

Brinda asistencia técnica y económica a Grupos Asociativos para implementar,

desarrollar y/o fortalecer proyectos productivos que beneficien a todas las empresas

participantes y a la comunidad a la que pertenecen. Estas proyectos pueden ser:

Planes de Asociatividad para el Desarrollo Productivo, Proyectos de Inversión para

Grupos Asociativos Fortalecidos, Planes y Proyectos de Fortalecimiento Cooperativo,

Proyectos de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales.

Régimen de Incentivo a la Producción de Bienes de Capital, Informática y Telecomunicaciones

Está destinado a promover la fabricación nacional de bienes de capital,

informática y telecomunicaciones mediante la emisión de un bono fiscal, para

fabricantes que contaren con establecimientos industriales radicados en el Territorio

Nacional. Podrán acceder a un bono fiscal de hasta el 14% de su facturación.

7.3.1.2 Plan Estratégico Industrial 2020

Este plan diseñado en el 2011, por intermedio de nueve acuerdos con

estrategias sectoriales, traza unos objetivos generales para la industria de un

crecimiento anual del 5% PBI y del 7% del PBI industrial. También tiene como meta

alcanzar en el año 2020 exportaciones por 167.000 millones e importaciones por

139.000 millones de dólares, reducir la tasa de desempleo al 5%, con la creación de

Lic. Pablo Valero Ginesta

290

1.500.000 puestos de trabajo y llegar a un nivel de inversión del 28% sobre PBI.

(Industria, 2013b)

Enumera la necesidad de un estado activo y presente, con mercado interno

pujante, federalización, industrializar la ruralidad, mayores exportaciones, mayor

financiamiento, generación y capacitación de recursos humanos. Estableciendo

estrategias y metas cuantitativas para cada sector.

7.3.1.3 Organismos descentralizados

Instituto Nacional de Tecnologia Industrial [INTI]

El INTI nace en el año 1957 como un organismo descentralizado con el fin de

generar y transferir tecnología en el ámbito industrial. En la actualidad actúa como un

organismo certificador de estándares y de especificaciones técnicas sobre procesos,

bienes y servicios productivos, certificando que se ajustan a las normas y tendencias

mundiales. Realiza asistencia técnica como auditorias, I+D, asesoramiento y

capacitación. Su foco se encuentra hacia los sectores de menor desarrollo relativo. En

la actualidad es el Instituto Nacional de Metrología, realizando, reproduciendo y

manteniendo los patrones nacionales de medida y exactitud. (INTI, 2013b)

Actúan unos 2.600 tecnólogos, técnicos y auxiliares, en 45 centros de I+D que

realizan la atención a unas 8.800 empresas con 20.000 calibraciones y 50.000

verificaciones de equipos en el ámbito regulado. (INTI, 2013a)

Posee centros de que brindan asesoramiento, ensayos, estudios, desarrollos y

evaluación:

• Alimentos, siendo estos los Agroalimentos, Carnes, Cereales y Oleaginosas y

Lácteos

• Calidad, Diseño, Extensión y Desarrollo siendo estos Diseño industrial, Tecnología

para la salud y discapacidad, Calidad industrial.

• Construcción, Materiales y Procesos siendo las áreas de Aeronáutica y Espacial,

Construcción, Mecánica, Seguridad y Textil.

• Electrónica y Metrología

• Química como Biotecnología industrial, Caucho, Ambiente, Plásticos y Química

propiamente dicha.

• Recursos Naturales y Medio Ambiente en las áreas de Celulosa, Papel, Cueros,

Energía, Envases, madera, Petróleo y Textil.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

291

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial [INPI]

Es el organismo estatal responsable de la aplicación de las leyes de protección

de la propiedad industrial. Otorga títulos de propiedad sobre Patentes de Invención,

Modelos de Utilidad, Marcas, Modelos y/o Diseños Industriales, a todas las personas

que lo soliciten y cumplan con los requisitos exigidos por la normativa vigente. Como

también registrar los Contratos de Transferencia de Tecnología entre compañías

nacionales y extranjeras, y otorgar los certificados de prioridad de las solicitudes de

patentes, marcas, modelos y/o diseños industriales.

7.3.1.4 Régimen especial fiscal para la Provincia de TIERRA DEL FUEGO

Este régimen [ley 19640] aplicable para ciertos productos que consigan la

aprobación previa de los proyectos, tendrán el beneficio fiscal en los tributos de

impuesto a los réditos; a las ventas; ganancias eventuales; transmisión gratuita de

bienes; el impuesto sustitutivo del gravamen a la transmisión gratuita de bienes; los

impuestos internos; el impuesto nacional de emergencia a las tierras aptas para la

explotación agropecuaria; el impuesto sobre las ventas, compras, cambio o permuta

de divisas; sobre la venta, cambio o permuta de valores mobiliarios y los impuestos

nacionales que pudieran crearse en el futuro.

7.3.2 Banco de Inversión y Comercio Exterior [BICE]

Es un banco público de segundo grado proveedor de créditos de mediano y

largo plazo destinados a la inversión productiva y al comercio exterior, que tiene como

único accionista al Estado Argentino. Financia proyectos de inversión de largo plazo

dirigidos especialmente a las Pymes y a impulsar el crecimiento del sector exportador.

En el 2012 tuvo desembolsos en proyectos de inversión por unos 863 millones

de pesos de un total de 1.450 millones de pesos. El 82% de los proyectos se

encuentran en las economías regionales.

Sus líneas de crédito son:

1.- Financiación de Inversiones: es una línea destinada a financiar inversiones

en proyectos y compra de bienes de capital con plazos de hasta 10 años y hasta 2

años de gracia, una tasa de interés variable determinada sobre la base de la tasa

BADLAR y montos máximos de $20 millones por proyecto– para empresas de menor

tamaño relativo se fija una porción [70%] de la tasa al nivel del 12% anual, y esta

porción disminuye a 50%, 30% y desaparece para empresas con niveles de

Lic. Pablo Valero Ginesta

292

facturación más elevados. A su vez esta línea incluye la financiación de inversiones a

través de bancos.

2.- Financiación de Exportaciones: es una línea en dólares destinada a

adelantar recursos de capital de trabajo para la exportación de bienes y servicios, en la

cual se financia hasta el 75% del valor FOB de la exportación y tiene un plazo

promedio de 180 días.

7.3.3 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

7.3.3.1 Objetivos

Este ministerio tiene como objetivo, tal como lo explicita en MINCyT (2013b),

generar políticas que promuevan la ciencia, tecnología y la innovación en el país,

establecer los sectores estratégicos de desarrollo en donde se promoverá e invertirá

los fondos públicos en conjunto con la determinación de las líneas de investigación,

promover la participación privada en su desarrollo, gerenciar los distintos organismos

que le competen y coordinar con otras instituciones las políticas a implementar.

Generar relaciones con organismos y gobiernos internacionales para implementar

procesos de cooperación y construcción de redes de investigadores. También le

compete la formación y capacitación de científicos y técnicos. Tiene a cargo la

transferencia de tecnología desde los centros más desarrollados hacia los periféricos,

promocionando la I+D de acuerdo a las necesidades de cada provincia, como también

el de producir y promover estudios, publicaciones académicas y estadísticas del área.

7.3.3.2 Datos estadísticos de la I+D

La Argentina, hasta la actualidad, no basó su desarrollo industrial en la

generación de innovaciones productivas por medio de la inversión en ciencia y

tecnología, como ya lo esbozamos en los puntos anteriores.

Podemos decir que recién desde el año 2005 se comienza aumentar la

inversión en esta área, en comparación con años anteriores. Ya a partir diciembre del

año 2007 se delinea una política y la eleva desde ser una secretaria dependiente del

ministerio de educación al rango de ministerio actual. El siguiente grafico muestra la

evolución en gasto y personal.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

293

Fuente: elaboración propia, extraído de UNESCO Institute for Statistics

Un dato importante para tener en cuenta es que la inversión del 0,65% del PIB,

está compuesta por un 0,5% del sector público, tal como lo comenta el mismo

ministerio en Prensa-Argentina (2013). Si lo comparamos con los casos testigos

estudiados en esta tesis podemos observar que el valor total es muy bajo, en el 2010

Corea invierte el 3,74%, Singapur el 2,09%, Finlandia el 3,88% y Brasil el 1,16%. Pero

la problemática radica en la inversión privada, que en Argentina es casi inexistente,

0,15% del PIB, comparado con Corea que es del 2,71%, Finlandia 2,88% y Brasil del

0,55%. (OECD, 2012)

Cuando observamos la cantidad de personal en I+D por cada millón de

habitantes durante el año 2010 y comparado con los países testigos, notamos que

Brasil posee unos 2404 cifra parecida a la Argentina, pero la cifra parece exigua

cuando la comparamos con Finlandia [14.900], Corea [10.322] y Singapur [8.499].

(UNESCO, 2013b).

Otro dato importante es la producción de publicaciones y su participación en el

total mundial. En este punto podemos observar que el crecimiento en la cantidad se da

desde la década del ´90 donde se duplico la producción y desde el 2004 se retoma la

senda de crecimiento. Pero cuando la comparamos en la participación mundial

observamos que se están cumpliendo records en estos últimos años. Por supuesto

1355 1376 1389 1432 1402 1400 1465

1544 1618

1740 1870

2001 2079

2284

2439

0,42% 0,41%

0,45% 0,44%

0,43%

0,39% 0,41%

0,44% 0,46%

0,50% 0,51% 0,52%

0,60% 0,62% 0,65%

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

0,70%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inversión en I+D

Personal en I+D por cada millon de habitantes Inversion en I+D como porcentaje del PIB

Lic. Pablo Valero Ginesta

294

seria redundante comparar con los países testigos, ya que la lógica determina que a

mayor cantidad de investigadores, mayor será la producción científica.

Fuente: extraído de mincyt.gob.ar

7.3.3.3 Organismos

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Su función es la de promover el financiamiento de proyectos desde la

investigación básica hasta el aumento de la competitividad en empresas privadas con

fondos del Tesoro Nacional, de Préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo -

BID, de préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -BIRF, del

recupero del financiamiento reembolsable y provenientes de convenios de cooperación

con organismos o instituciones nacionales e internacionales.

Posee cuatro fondos diferentes:

FONCYT: que apoya proyectos de investigación para la generación de nuevos

conocimientos científicos y tecnológicos. Ellos pueden ser proyectos científicos de

dominio público, cofinanciados al 50%, equipamientos a entidades públicas o sin

fines de lucro, a áreas estratégicas, reuniones científicas, investigaciones de

frontera tecnológica, becas a estudiantes de universidades públicas, a

incrementar recursos humanos en I+D, etc. Durante el 2012 se adjudicaron fondos

a 1068 proyectos por un valor de 265 millones de pesos en áreas de ciencias

exactas 17.5%, Tecnológicas 23,4%, Biomédicas en un 36,3% y sociales y

humanas en un 22,9%

FONTAR: proyectos dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector

privado a través de la innovación tecnológica. Estos pueden ser desarrollo de

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

295

nuevos productos y procesos, gastos de patentes, al surgimiento o fortalecimiento

de aglomerados productivos y cadenas de valor, modernización tecnológica,

asesoramiento tecnológico para Pymes y recursos humanos aplicados a I+D. En

el 2012 se adjudicaron fondos a 612 proyectos por un monto de 622 millones de

pesos, donde el 15% fue en la fabricación de maquinaria y equipo, un 14% en

informática y actividades conexas, 9% en fabricación de sustancias y productos

químicos, etc.

FONSOFT: por medio de este programa se da promoción al fortalecimiento de las

actividades de producción de software a nivel nacional. Cuenta con aportes no

reembolsables, subsidios a emprendedores, becas, capacitación, créditos a la

exportación, etc. En el año 2012 se ejecutaron 269 proyectos por un monto de $46

millones

FONARSEC: apoya proyectos y actividades cuyo objetivo sea desarrollar

capacidades críticas en áreas de alto impacto potencial y transferencia

permanente al sector productivo. Las áreas potenciales son: Salud, Energía,

Agroindustria, Desarrollo social, TICs, Nanotecnología, Biotecnología, Ambiente y

cambio climático. En el año 2012 se adjudicaron 16 nuevos proyectos, por un

monto que superó los $145 millones.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas – CONICET

Es el organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la

Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas: 1- Ciencias agrarias,

ingeniería y de materiales, 2- Ciencias biológicas y de la salud 3- Ciencias exactas y

naturales, 4- Ciencias sociales y humanidades.

Tiene en el 2013 un presupuesto de $ 2.890 millones de pesos de los cuales el

65% es en gasto de personal, 25% en becarios y el 10% en bienes de uso,

transferencias y bienes de consumo.

En la actualidad cuenta con una dotación de personal de 10.490 que son: 7.143

investigadores, 2.327 personal de apoyo y 1.020 administrativos, de los cuales el

68,3% trabajan en el organismo, 23% en Universidades nacionales, 4% en organismos

de ciencia y tecnología, 2% en Universidades privadas y 3% en otras instituciones.

Fundación Argentina de Nanotecnología – FAN

Su objetivo en el área de la nanotecnología, es fomentar la generación del valor

agregado de la producción nacional, para el consumo del mercado interno y para la

inserción de la industria local en los mercados internacionales.

Lic. Pablo Valero Ginesta

296

Posee un fin de divulgación y de un pequeño financiamiento llamados

“auspicios”, con el fin de financiar talleres, Work-shops, Ferias, Congresos y la

participación en eventos internacionales

Fundación “Dr. Manuel Sadosky”

Su objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico – tecnológico

y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación [TICs]. Teniendo como objetivos:

Crear Centros de Investigación y Desarrollo de alto nivel científico de acuerdo a

las necesidades de la industria y la sociedad; tanto a nivel nacional como regional.

Apoyar la conformación de redes científico-tecnológicas para la participación de

instituciones de I+D y el sector empresario.

Promover la formación de recursos humanos orientados a la formación de

investigadores especializados en las áreas prioritarias de acuerdo al plan

estratégico sectorial.

Establecer vinculaciones internacionales para generar procesos de cooperación

que contribuyan al crecimiento en el sector.

Asesorar a los sectores público y privado para el desarrollo de estrategias ligadas

a la investigación y desarrollo de áreas relacionadas con el de las TIC.

Generar capacidades de gestión para la creación, el desarrollo y la consolidación

de Empresas de Base Tecnológica.

7.3.3.4 Programas

PROFIET

El Programa de Fomento de la Inversión Emprendedora en Tecnología es un

instrumento de financiación que promueve la inversión de capital de riesgo, destinado

a la creación de empresas de base tecnológica o a proyectos de I+D de empresas

existentes.

La metodología de este programa se basa en:

Financiamiento: Inversión directa de fondos públicos, adquiriendo participación en

emprendimientos cuya naturaleza circunscriba en el programa. También la

provisión de préstamos o subsidios a actores del sistema.

Incentivos Fiscales: Asignación de beneficios fiscales como reconocimiento a la

inversión en emprendimientos incluidos en el programa.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

297

Orientación y Regulación de las Inversiones: Realización de acciones pertinentes,

contempladas en la legislación vigente, para promocionar la inversión en

emprendimientos de acuerdo a los lineamientos del programa.

Los destinatarios del programa que intenta unir a los distintos actores son:

Inversores: quienes quieran participar del riesgo en empresas innovadoras.

Operadores: aquellos que deseen coordinar inversiones del tipo de fideicomisos.

Emprendedores: que creen y desarrollen empresas con alto contenido

tecnológico.

Organismos/Instituciones: con interés de participar en la atención de problemas

específicos que requieran de soluciones innovadoras.

RAICES

Este programa, iniciado en el año 2008, tiene la finalidad del desarrollo de

políticas que vinculen a los investigadores argentinos residentes en el exterior para

mejorar las capacidades internas, así como también su repatriación y la permanencia

de los investigadores argentinos.

Las distintas líneas de acción son:

PICT Raíces: su objetivo es generar vínculos entre proyectos de investigación en

conjunto entre científicos residentes en el país con los residentes en el exterior,

siempre que sean realizados en una institución en la Argentina.

Oferta Profesional altamente calificada: generar una base de datos de científicos

argentinos residentes en el extranjero que deseen reinsertarse en el país.

Subsidios de Retorno: ayudas a los científicos que posean una oferta de trabajo

en el país para su repatriación complementando aquellos que otorga el CONICET

Programa César Milstein: financia estadías de investigadores argentinos

residentes en el exterior que deseen vincularse con científicos en el país.

Redes virtuales: para la constitución de estas redes virtuales que involucrarán a

científicos argentinos en el exterior.

Raíces siembra: financia proyectos conjuntos de investigación que involucre

centros de excelencia en ciencia, tecnología e innovación en áreas de vacancia

del país, con fuerte vinculación con centros de investigación del exterior donde

desarrollen sus actividades científicos argentinos.

Raíces productivo: Vínculo de empresarios, profesionales y tecnólogos argentinos

en el exterior, para el desarrollo de oportunidades de cooperación científica,

tecnológica y de negocios con alto valor agregado tecnológico.

Lic. Pablo Valero Ginesta

298

Científicos extranjeros: insertar a los cónyuges de científicos repatriados dentro

del sistema científico argentino.

Vinculo de empresas de base tecnológica en el área de ingeniería: para Pymes

con su contraparte argentina en el exterior.

A agosto del 2013 el programa lleva repatriados aproximadamente unos 990

científicos argentinos que estaban radicados en el exterior. El ministerio calcula que

existen unos 4800 científicos emigrados de los cuales un 33% se encuentran en

EEUU, 27% en países europeos y un 21% en Brasil.

IAESTE

El programa “International Association for the Exchange of Students for

Technical Experience” es una asociación internacional que aporta entrenamiento

técnico a estudiantes universitarios de carreras tecnológicas por medio de pasantías

en empresas o institutos del exterior, como también ofrecer pasantías a estudiantes

extranjeros en la Argentina. Se realiza por medio de compensación, por cada

extranjero que acceda a una pasantía en el país se obtiene una pasantía en el

extranjero para un estudiante argentino.

Programa de Fortalecimiento de la competitividad de las PYMES

Es un programa de cooperación internacional entre Argentina y la Unión

Europea. El mismo procura mediante el fomento del sector de las PYMES, contribuir al

incremento del empleo, auspiciando la introducción de las micro y nanotecnologías

para mejorar la calidad de vida, proteger el medio ambiente y fomentar la

competitividad industrial. El programa se centra en cuatro áreas estratégicas

industriales: metalmecánica [incluyendo autopartes], agroalimentos, salud y

electrónica.

Los beneficiarios son laboratorios, Centros de investigación y desarrollo

participantes en la transferencia de tecnología a las Pymes, Universidades y Pymes de

los sectores objetivos. Fue lanzado en el mes de junio del 2013 una convocatoria a

proyectos con una inversión de Euros 19,6 millones.

PROBITEC

Este programa subvenciona a investigadores científicos y tecnológicos em

temas relacionados con la aplicación clínica de células madre.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

299

BIOTECH

Busca promover la consolidación de una plataforma regional de biotecnologías,

con el propósito de establecer una visión común de largo plazo para el desarrollo y

aplicación de la biotecnología en el MERCOSUR.

PRODEQ

Programa destinado a subvencionar los gastos de traslado de equipos donados

por instituciones extranjeras a organismos públicos y entidades científico tecnológicas

pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Impulsar EBT

La finalidad del programa es generar capacidades de gestión en los distintos

sectores del gobierno, de la producción, de las finanzas; y de ciencia y tecnología,

para la creación, el desarrollo y la consolidación de Empresas de Base Tecnológica.

7.3.3.5 Gabinete Científico Tecnológico [GACTEC]

Es un ámbito interministerial e interdisciplinario en el que se proponen y

consensuan políticas de largo plazo en ciencia, tecnología e innovación, colaborando

en la implementación de las políticas, prioridades y asignaciones de recursos

presupuestarios del Área Ciencia y Tecnología del Sector Público Nacional.

Sus objetivos son:

Alinear incentivos para el desarrollo y fortalecimiento de Empresas de Base

Tecnológica.

Actuar como articulador de las distintas áreas del gobierno, promoviendo

mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación.

Funcionar como red, posibilitando el trabajo interactivo, coordinado y flexible entre

distintos actores públicos y privados.

Desarrollar programas tendientes a la creación de estándares de calidad y

certificación basados en la ciencia y la tecnología.

Lanzar e implementar políticas de Estado de naturaleza interministerial e

interinstitucional con base científico tecnológica.

Impulsar la incorporación de innovaciones en el sector productivo.

Lic. Pablo Valero Ginesta

300

7.3.3.6 Plan Argentina Innovadora 2020

El 12 de marzo del 2013 se realizó el lanzamiento del llamado “Plan Argentina

Innovadora 2020” donde el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,

Dr. Lino Barañao, explicita que continuando con la política de fortalecimiento de la CTI

se concibe este plan, incluyendo un horizonte de largo plazo, con la creación de los

Núcleos Socio Productivos Estratégicos [NSPE] intentando unir los objetivos científicos

nacionales con las necesidades locales. (MINCyT, 2013a)

Para ello se trabajó en conjunto los equipos técnicos del ministerio, unos 290

especialistas pertenecientes al sector público, el sector privado y las organizaciones

sociales, que generaron dos estrategias de intervención, la primera es un desarrollo

institucional para fortalecer y apoyar la CyT, coordinándola con todos los actores que

conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación [SNCTI]. Para ello

se establecen las siguientes metas:

i. Incrementar la base de científicos para fortalecer las capacidades de

investigación básica y orientada a prioridades socio-productivas.

ii. Aumentar el financiamiento para proyectos científico-tecnológicos.

iii. Ampliar la información disponible para la investigación científico-tecnológica.

iv. Despertar vocaciones por la ciencia y la tecnología, especialmente en niños y

jóvenes.

v. Mejorar los marcos regulatorios.

vi. Potenciar la innovación a través de la cooperación público-privada.

vii. Alentar la innovación en más empresas argentinas, generando un marco de

incentivos fiscales para la promoción de la CTI en los sectores denominados

como prioritarios.

viii. Promover la innovación para el desarrollo sostenible.

ix. Poner la innovación al servicio de una mejor calidad de vida para todos los

argentinos.

x. Aplicar la innovación para el fortalecimiento del Estado.

La segunda forma de intervención es la de focalización, intentando la

generación de impactos significativos en los sectores sociales y productivos por medio

de la CyT. Se definieron tres tipos de trabajo, el primero de carácter transversal que se

analizaron los marcos regulatorios, políticas y recursos humanos, el segundo de

tecnologías de propósito general y el otro de carácter sectorial.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

301

Para ello se establecen seis grandes áreas temáticas siendo estas las de:

Agroindustria, Ambiente y Desarrollo sustentable, Desarrollo social, Energía, Industria

y Salud. Identificando 34 núcleos socio productivos estratégicos, donde se orientará

tanto el SNCTI como los recursos del estado en CyT.

Ellos son los siguientes:

AGROINDUSTRIA

1) Mejoramiento de cultivos y producción de semillas.

2) Procesamiento de alimentos.

3) Biorrefinerías: bioenergía, polímeros y compuestos químicos.

4) Maquinaria agrícola y procesadora de alimentos.

5) Producción animal tradicional y no-tradicional.

6) Producción y procesamiento de productos frutihortícolas.

7) Producción y procesamiento de recursos forestales.

8) Producción y procesamiento de recursos oceánicos.

AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

9) Sistemas de captura, almacenamiento y puesta en disponibilidad de datos

ambientales.

10) Recursos hídricos.

11) Restauración de ambientes degradados.

12) Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero [GEI].

13) Reciclado de distintas corrientes de residuos.

DESARROLLO SOCIAL

14) Adaptación al cambio climático en ambientes urbanos.

15) Valoración económica, medición y evaluación de servicios ecosistémicos.

16) Economía social y desarrollo local para la innovación inclusiva.

17) Mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población [Hábitat]

18) Tecnologías para la discapacidad.

ENERGÍA

19) Aprovechamiento de la energía solar.

20) Generación distribuida de electricidad [redes inteligentes].

21) Alternativas de cultivos energéticos y procesos para la producción de

biocombustibles de segunda generación.

22) Uso racional y eficiente de la energía.

23) Tecnologías para petróleo y gas.

Lic. Pablo Valero Ginesta

302

INDUSTRIA

24) Autopartes.

25) Transformación de recursos naturales en productos industriales de alto valor

agregado.

26) Componentes electrónicos.

27) Equipamiento médico.

28) Tecnologías para logística y transporte.

SALUD

29) Biosimilares.

30) Enfermedades infecciosas.

31) Enfermedades crónicas, complejas con componentes multigénicos y asociadas a

adultos.

32) Bioingeniería de tejidos o medicina regenerativa.

33) Fitomedicina.

34) Plataformas tecnológicas.

En la actualidad se encuentran en las llamadas “mesas de implementación”

que establecerán las acciones, resultados e indicadores para el establecimiento de las

políticas a implementar plasmadas en lo que se llamara “Planes Operativos – [PO]”,

con el objetivo de promover y desarrollar las actividades en las siguientes áreas:

AGROINDUSTRIA

1. Procesamiento de alimentos

2. Biorrefinerías

3. Mejoramiento de cultivos y producción de semillas.

4. Producción animal tradicional

5. Producción y procesamiento de recursos forestales

6. Producción y procesamiento de recursos oceánicos

AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

7. Sistemas de captura, almacenamiento y puesta en disponibilidad de datos

ambientales.

8. Reciclado de distintas corrientes de residuos

9. Recursos hídricos.

DESARROLLO SOCIAL

10. Hábitat

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

303

ENERGIA

11. Uso racional y eficiente de la energía

12. Tecnologías para petróleo y gas

INDUSTRIA

13. Equipamiento medico

14. Autopartes

15. Transformación de recursos naturales en productos industriales de alto valor

agregado

16. Componentes electrónicos

17. Tecnologías para logística y transporte

SALUD

18. Enfermedades infecciosas

19. Fitomedicina

20. Nanomedicina.

TRANSVERSALES

21. Marcos regulatorios

22. Recursos humanos

Las demás áreas se nombrarán a las distintas mesas de implementación

durante los años 2014 y 2015

También se encuentran cuatro plataformas tecnológicas en ejecución como

adjudicadas que son:

1. Plataforma para el desarrollo de Nanobiomateriales y dispositivos para

diagnóstico y tratamiento

2. Consorcio argentino de tecnología genómica

3. Plataforma de células madres reprogramadas humanas

4. Centro de bioinformática de Argentina

5. Servicio de descubrimiento, diseño y desarrollo preclínico de fármacos de la

Argentina

6. Ensayos biológicos con animales de laboratorio

7. Plataforma tecnológica de biología estructural y metabolómica

8. Plataforma proteómica CEQUIBIEM – Centro de estudios químicos y biológicos

para espectrometría de masa

Lic. Pablo Valero Ginesta

304

7.4 La Educación

7.4.1 Estructura Argentina

La Argentina tiene un nivel educativo, donde según datos del INDEC (2010)

sobre una población de 10 años o más, que totalizan unos 33.398.225 de personas, el

98,08% esta alfabetizado y solo un 1,92% se puede considerar analfabeto.

Cuando tomamos como base la población de cinco o más años, que son

36.609.397 de personas, podemos observar que el 67,03% ha concurrido a un

establecimiento educativo, completando que de ese porcentaje el 28,27% solo tiene el

primario completo, el 22,29% el secundario, el 6,31% un nivel terciario, el 6,84% el

universitario y el 0,66% un post universitario.

Con respecto al presupuesto educativo en el año 2009 el país gasto un 6% del

PIB, que comparado los países testigos es un porcentaje alto. [Corea 5%, Singapur

3,1%, Finlandia 6,8%, Brasil 5,7%] (PNUD, 2013). Ahora cuando ese porcentaje lo

procesamos y determinamos cuando es lo que se invierte por alumno, la Argentina en

el 2010 fueron de unos USD 1.774.-, mientras que en Brasil fue de USD 2.311.-,

Finlandia de USD 13.112.-, Corea de USD 4.703.- y Singapur fue de USD 8.833.-.

datos construidos en base a información provista por el Banco.Mundial (2013)

Otro dato para tener en cuenta es la cantidad de años de educación promedio

que recibieron habitantes de 25 y más años, en el año 2010 según las Naciones

Unidas en su Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], la

Argentina tenía un nivel de 9,3 años por habitante cuando lo esperado es de 16,1

años. Cuando lo comparamos con los países testigos observamos que Corea tiene

11,6 años sobre 17,2; Singapur tiene 10,1 sobre 14,4 años; Finlandia tiene 10,3 sobre

16,9 años y Brasil tiene 7,2 sobre 14,2 años.

La educación en Argentina se encuentra según el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo [PNUD] en un rango aproximado entre alto y muy alto,

donde en el año 2011 consideró como muy alto un índice de 0,894 y alto a 0,715. El

país obtuvo un valor de 0,806. En el siguiente grafico podemos observar su evolución

y comparación con los países testigos de esta tesis.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

305

Fuente: elaboración propia, extraído de (PNUD, 2013)

Cuando nos encontramos con el índice de educación y lo ajustamos por la

desigualdad de los años de distribución de escolaridad basado en datos de encuestas

de hogares y realizado por el PNUD, Argentina obtiene en el 2012 un índice de 0,71,

mientras Corea tiene uno menor de 0,702, Finlandia un 0,859, Brasil un 0,503 y

Singapur no informa. Esto indica que por ejemplo Corea que tiene un índice en

educación mayor que la Argentina [+15,9%], cuando lo ajustamos por la desigualdad

cae por debajo del obtenido por el país. Concluyendo que tenemos un nivel menor

pero más igualitario.

7.4.2 Niveles educacionales

7.4.2.1 Terciarios y Universitarios

Estudiantes de grado

En este punto estudiaremos los datos correspondientes a la población

estudiantil de pregrado, grado, y posgrado, tanto de gestión pública como privada,

incluyendo a las universidades e institutos universitarios. (Educación, 2010)

En el año 2010 de acuerdo a la información brindada por el Ministerio, nos

encontramos que la Argentina tiene unas 114 instituciones de las cuales 95 son

universidades y 19 Institutos universitarios. En las Universidades el 51% son públicas,

48% privadas, 1% Extranjera. Para los Institutos son 37% públicos, 58% privados, 5%

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Corea, Rep. de 0,612 0,692 0,738 0,810 0,862 0,899 0,908 0,918 0,925 0,930 0,934 0,934

Finlandia 0,699 0,714 0,740 0,815 0,803 0,878 0,879 0,880 0,880 0,875 0,877 0,877

Singapur 0,655 0,709 0,720 0,729 0,740 0,746 0,751 0,751

Argentina 0,583 0,650 0,681 0,707 0,751 0,777 0,789 0,790 0,799 0,802 0,806 0,806

Brasil 0,402 0,451 0,486 0,540 0,599 0,645 0,646 0,646 0,652 0,657 0,663 0,663

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

1,000

Índice de educación Años esperados y promedio de instrucción

Corea, Rep. de Finlandia Singapur Argentina Brasil

Lic. Pablo Valero Ginesta

306

Internacional. Para este año relevado, precisamos que la cantidad de estudiantes

totales que cursan son de 1.718.507 de los cuales el 79,5% se encuentran en el sector

estatal y el 20,5% en el privado, pero podemos observar que el crecimiento se ubica

en la última década en un 28,27% que da un 2,5 promedio anual, pero comprendida

en un 1,8% de crecimiento en el sector público y de un 5,8% en el privado.

Cuando observamos las inscripciones hallamos que la cantidad de alumnos

que se inscribieron fueron en el año 2010 unos 415.070, 75,8% en universidades

públicas y 24,2% en privadas. Ahora cuando notamos el crecimiento de la década fue

del 17,72%, el 8,27% creció el sector público y el 61,98% el privado.

Estudiando la cantidad de egresados nos encontramos que en el año 2010 se

recibieron unos 99.431 alumnos, crecimiento del 57,18% en la década. Los cuales

70.857 en el sector público, 50,64% de crecimiento y unos 28.574 en el privado,

76,26% mayor. Haciendo un resumen de lo visto percibimos que solo el 23,96% de

inscriptos se reciben, tasa que varía del sector público 22,52% al privado con 28,44%.

Un dato alentador es la gran cantidad de Universidades que surgieron en las

últimas décadas en el conurbano bonaerense, que permitió el ingreso de hijos de no

universitarios, teniendo un 80% de estudiantes de primera generación de

universitarios. (Clarin, 2009)

Ahora veamos las especializaciones de los egresados de las Universidades en

el siguiente gráfico:

Fuente: elaboración propia, extraído de (Educación, 2010)

19.567

2.521

17.978 14.556

44.809 19,68%

2,54%

18,08%

14,64%

45,07%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

CienciasAplicadas

Ciencias Básicas Ciencias de laSalud

CienciasHumanas

Ciencias Sociales

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Egresados - 2010 por rama de estudios

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

307

El grafico nos indica que solo un 22,22% o sea unos 22.088 egresados

pertenecen a ciencias requeridas en un proceso serio de industrialización, sea como

técnicos para las industrias o investigadores para la adquisición de capacidad

tecnológica por medio de I+D.

Estudiantes de Posgrado

Cuando observamos las distintas titulaciones de posgrado en el país podemos

percibir los siguientes datos:

Fuente: elaboración propia, extraído de (Educación, 2010)

Cuando contemplamos los porcentajes de egresados por año son los

siguientes datos:

Fuente: elaboración propia, extraído de (Educación, 2010)

Ciencias Aplicadas Ciencias Básicas Ciencias de la Salud Ciencias humanas Ciencias Sociales

Doctorado 2.743 4.036 1.250 5.040 5.168

Maestria 5.521 1.959 3.836 9.433 22.562

Especialidad 6.553 601 12.261 9.464 20.958

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Estudiantes de Posgrado año 2010

Ciencias Aplicadas Ciencias Básicas Ciencias de la Salud Ciencias humanas Ciencias Sociales

Doctorado 11,92% 12,81% 14,24% 4,11% 5,32%

Maestria 12,91% 5,26% 4,67% 2,78% 9,15%

Especialidad 30,84% 12,31% 23,46% 11,52% 6,39%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Egresados de Posgrado

Lic. Pablo Valero Ginesta

308

El presupuesto de las Universidades Nacionales ejecutado en el año 2010 fue

de $ 13.881 millones de pesos, un 0,96% del PIB que dividido por la cantidad de

1.313.585 estudiantes, nos da un valor de $ 10.567.- pesos por alumno por año. De

este presupuesto se gasta un 77% en personal, 12% en servicios no personales, 2%

en Bienes de Consumo, etc.

7.4.2.2 Educación Inicial, Primaria y Secundaria

En la actualidad los niveles de enseñanza son el Inicial, que comprende entre

45 días y los 5 años. El primario de seis años que va desde los 6 años, el secundario

con dos periodos: el ciclo básico común de tres años y el orientado también de tres

años, de carácter especializado en distintas áreas del conocimiento. Según la ley

26.206 del año 2006 hace obligatorio la asistencia escolar en todo el país, que se

extiende desde la edad de cinco años hasta la finalización del nivel de la Educación

Secundaria. (Ley26206, 2006)

Según datos obtenidos en UNESCO (2013a) en el año 2010 la cantidad de

alumnos que cursaban en el nivel Inicial era de 1.483.840 alumnos, en la primaria era

de 4.697.752 alumnos, en el nivel secundario del ciclo básico era de 2.287.774

alumnos y en el ciclo orientado eran de 1.405.914 alumnos

Observamos que la tasa neta de escolarización examinada en el Censo

Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001, (MinEducación, 2001) la

tasa neta para la primaria es del 98,1%, con un nivel bastante parejo para todo el país.

En la secundaria del ciclo básico un nivel del 78,4%, pero con disparidades mayores

como la Ciudad de Buenos Aires con 89,3% en lo alto y en lo bajo con Santiago del

Estero con 58,7%. En la secundaria del ciclo orientado es del 53,6%, también con

mayores disparidades con Ciudad de Buenos Aires 93,7% en lo alto y en lo bajo con

Santiago del Estero con 49,9%

Un dato interesante es comprobar la tasa de promoción efectiva que tienen los

distintos niveles en el año 2009, con los últimos datos provisto por el Ministerio de

Educación (MinEducación, 2009), encontrándonos que en el sector primaria de 6 años

esta tasa a nivel país se encuentra en un promedio de 93,87%, descubriendo que ese

promedio que se construye con índices que varían desde la Ciudad de Buenos Aires

con 97,45% y con dato de la provincia de Corrientes con 82,80%. En la secundaria en

el ciclo básico la tasa promedio es de 78,20% con puntas de Catamarca de 86,90% y

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

309

Corrientes con 69,93%. En la secundaria del ciclo orientado esa tasa es del 77,11%

con puntas de Tucumán con 84,71% y Mendoza con 71,64%

Cuando estudiamos la tasa de repitencia en el mismo año es de 4,69% en la

primaria, 12,45% en el secundario ciclo básico y 7,41% en ciclo orientado. Y

observando la tasa de abandono interanual del 2009-2010 en primaria es del 1,44%,

en el secundario ciclo básico de 9,34% y en el orientado es del 15,48%

No pretendiendo en la presente tesis realizar una evaluación del sistema

educativo argentino, por no ser el objetivo de la misma y no encontrarme con la

capacidad para ello, sino solo queriendo señalar su calidad y posteriormente intentar

aproximarnos a una idea de lo que debería ser prioritario para su mejora.

Un dato interesante de observar que no representa calidad pero es un requisito

necesario pero no suficiente y comentado por Llach (2011), es la cantidad de tiempo

que un alumno le dedica al estudio yendo a la escuela. La Argentina concurren a la

escuela primaria unas 680 horas en 36 semanas, en Portugal unas 849 horas en 37

semanas, en Nueva Zelanda 985 horas en 39 semanas y en Corea una 755 horas en

37 semanas.

Otro dato presentado por el mismo autor determina la igualdad de

oportunidades dependiendo de su posición social, determinado por el porcentaje de

estudiantes que con padres del cuartil más alto asisten a escuelas bien equipadas,

encontrándonos valores similares al promedio de la OECD 61% en Argentina contra el

65% en la OECD, pero cuando lo observamos en el cuartil más bajo en la Argentina

concurren el 25% mientras que el promedio de la OECD es del 58%.

La calidad educativa es medida por la OECD por medio de la evaluación PISA,

“Program for International Student Assessment” donde se analiza el rendimiento de los

estudiantes cada tres años. En el 2009 participaron 61 países, examinando entre

4.500 y 10.000 estudiantes cada uno. En estos puntajes, obtenidos en los tres objetos

de estudio, lectura, matemática y ciencia junto con sus puestos, comparando los

valores de Argentina con los del promedio de la OECD y de los países testigos de la

presente tesis, podemos ir dándonos una idea del porque la necesidad de la

educación para lograr un proceso de industrialización.

Lic. Pablo Valero Ginesta

310

Resultados de la prueba PISA Año 2009

Lectura Puesto Matemática Puesto Ciencia Puesto

Argentina 398 54 388 51 401 52

OECD- promedio

493 25 496 21 493 29

Corea 539 1 546 2 538 4

Finlandia 536 2 541 4 554 1

Singapur 526 3 562 1 542 2

Brasil 412 49 386 53 405 49

Fuente: extraído de (OECD, 2009b)

Cuando observamos este ranking de PISA podemos inferir la importancia que

en el país les damos a las escuelas en comparación a otros países, donde

observamos que el país por ejemplo obtuvo en lectura el puesto 54, 51 en matemática

y 52 en Ciencia, sobre 61 países.

Pero la interpretación de estos datos pueden dar una visión más catastrófica

como nos lo indica Romero, Krichesky, y Zacarías (2012):

“La evaluación PISA 2009, indicaba que en Argentina el 50% de los

jóvenes tiene dificultades para interpretar un texto sencillo. Vale aclarar que

un texto sencillo es aquel cuya comprensión no requiere realizar inferencias,

como por ejemplo una oración del estilo “La puerta se cerró detrás de mí”

que, para comprenderla, no se necesita realizar conexiones con otros textos

o derivaciones lógicas complejas. O sea, tener dificultades para comprender

un texto sencillo y no saber leer, es más o menos lo mismo. Porque leer,

como se sabe, no es decodificar, es sobre todo inferir, comparar, interpretar,

trasladar, conectar.”

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

311

PARTE IV

Conclusiones

Lic. Pablo Valero Ginesta

312

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

313

8 Conclusiones finales

En este último capítulo trabajaremos sobre las conclusiones finales de esta

tesis con el fin de realizar un acercamiento de algunas propuestas que lleven a la

Argentina por un camino de desarrollo económico por medio de una política

industrializadora.

8.1 Marco teórico

Hemos estudiado las distintas corrientes que intentan explicar el devenir

económico de los países y dentro de ellas al cambio tecnológico. Algunas como las

neoclásicas, negándolas y otras introduciéndolas dentro de su análisis como fueron las

planteadas por Marx y Schumpeter. Actualmente la corriente evolucionista la sitúa en

el eje central de su análisis y como factor fundamental en el cambio y el crecimiento

económico.

Como cierre de lo estudiado, podemos dejar trazados ciertos parámetros que

nos van a guiar en las propuestas que haremos en estas conclusiones.

La primera es que reconocemos la existencia de un empresario maximizador

de beneficios, como proponen las corrientes neoclásicas, pero que centrar solo en ese

punto el objetivo empresario es reducir la visión de este. El empresario tiene

fundamentalmente como base la generación de beneficios, sea esta para su

subsistencia en el tiempo con fines personales o empresarios, como también para

progreso personal, poder o avaricia. Para ello, este tipo de empresario, busca una

economía estática sin cambios profundos o con cambios que le permita buscar una

posición privilegiada frente a su competencia, siendo en este punto donde el cambio

tecnológico adquiere la importancia que le otorgamos.

La posición del estado, como ente regulador, impulsor y motivador de

empresarios, es factor fundamental en la transformación de este actor de la economía

en uno de mayor beneficio para la sociedad. Es el estado el que transforma al

empresario maximizador planteado por la corriente ortodoxa, en un empresario

innovador como lo establece Schumpeter, que busca el “gozo creador”, “la voluntad de

conquista” o de un “reino privado”, transformándolo de un productor de rentas a uno de

ingresos y empleo. Y es la sociedad, por medio de sus instituciones y organizaciones,

el que le da entidad y posición social, convirtiendo a un empresario inmerso en sí

mismo en otro beneficioso para la sociedad.

Lic. Pablo Valero Ginesta

314

El siguiente punto a dejar en claro, es el que la economía, por el desarrollo

endógeno de los cambios tecnológicos, tiende al desequilibrio y la sociedad debería

adaptarse a ese angustiante cambio constante. La globalización es una marea

exógena que no se puede evitar ni aislar. Entrando, afectando y generando

consecuencias para los distintos países de formas variadas, siendo por este motivo

que debemos estudiar a cada sociedad como única en relación a sus consecuencias y

los recursos que posee para adaptarse a ella, no hablando de evitarla ya que es

ineludible.

Es en este punto, es donde se introduce la llamada “social capability”

determinante de la asimilación de los cambios y las innovaciones. Entendiendo

también que esa capacidad social es adaptable y modelable en si misma por medio de

la educación, sea esta de índole institucional o cuando lo pensamos solo en un sector

o empresa. Es por eso que debemos pensar en una sociedad que tome al cambio

como normal y oportuno generando la menor resistencia posible.

Otro punto a marcar es la necesidad de un estado activo, facilitador,

direccionador, mediador y promotor de un ambiente institucional en donde las

estrategias corporativas y sociales se modelen mutuamente de manera que se forje un

crecimiento en la productividad y el ingreso, que combatan las enfermedades sociales

como la pobreza, la desocupación y la desigualdad. Estudiamos la dicotomía

presentada por la globalización, donde a primera vista parecería que por la

desregulación de los mercados y la extrema movilidad de los factores, produce una

merma en el poder del estado, pero por otra parte la necesidad de esas inversiones de

activos complementarios como infraestructura, capital humano, sistema legal

confiable, etc., estimula la necesidad de un estado revitalizado y siendo más dinámico

y proactivo que en épocas pasadas.

Es necesario introducir a la competencia como incentivadora del cambio, el

cual produce el mejoramiento y el desarrollo empresario, entendiendo que es ella la

que introduce las innovaciones no siempre con procedimientos eficientes por su

“racionalidad limitada”, como lo describe Dosi (1997) dentro de un contexto complejo e

incierto. Es el estado el que debe analizar en la etapa industrial en que se encuentra la

sociedad o el sector industrial especifico, generar un proyecto estratégico para su

progreso e introducir protecciones e incentivos para su crecimiento, sin dejar por ello

de entender que el lobby de los sectores existe y puede ser plausible de males

sociales como la corrupción.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

315

Otro de los puntos es entender que la economía de bienes ha cambiado para

ser una “Economía del Conocimiento”. Como hemos estudiado en los capítulos

anteriores, todas las economías exitosas buscan la generación y expansión del

conocimiento como fuente fundamental del progreso y siendo el factor productivo por

excelencia. Hoy toda posición obtenida por medios físicos de fabricación o de

provisión de servicios, es una posición efímera ya que lo único que progresa es el

lugar obtenido por el aprendizaje de conocimientos nuevos y distintos. Es por ello que

observamos que la educación es “él” factor diferenciador y enriquecedor de las

sociedades más avanzadas. No siendo posible una sociedad progresista, económica y

socialmente justa, sin que el centro no pase por la educación.

Esta educación, que llegada al esfera empresaria la determinamos como

aprendizaje tecnológico, es la que produce las innovaciones incrementales, necesarias

dentro del progreso continuo de las industrias. Las innovaciones radicales son fruto de

un estadio educativo mayor, siendo producto de la investigación científica. En este

punto es donde observamos los distintos ciclos estudiados y analizados, determinados

por los paradigmas tecno-económicos que por medio de un factor clave afectan a todo

el conjunto de fuerzas sociales, políticas e institucionales.

Entendiendo, en la presente tesis, que es posible una sociedad equitativa

dentro de un marco que sea favorable a las inversiones, los negocios y al empresario

generador de riquezas, pero aceptando que el cambio, o lo llamado por Schumpeter

como “destrucción creadora”, generan tanto ganadores como perdedores y a estos

últimos es el estado el que debe sostener y compensar, nivelando a unos y a otros.

Otro punto reflejado en la presente tesis, es la recurrencia de las crisis como un

componente clave y determinante de cambios, sean estas provocadas por

depresiones económicas severas, cambios políticos, guerras, etc. Lo hemos

comprobado en los casos de países exitosos estudiados, como el de Finlandia con la

caída del régimen soviético, en Corea por la devastación posterior a la guerra y en

Singapur por el retiro de Inglaterra con su posterior independencia, que fue el impulso

inicial para la salida del estatus en que se encontraban. Pero también sostenemos la

visión que no es necesario la aparición de estos males para impulsar el cambio, sino

que dentro de un contexto estable, tanto político como económico, es la misma

sociedad, por intermedio de sus instituciones, la que puede incitar intencionalmente

pequeñas crisis en ciertos sectores que provoquen un cambio en la inercia de los

acontecimientos e inciten a la búsqueda de nuevas metas comprometiendo un

esfuerzo en pos de un progreso. Está comprobado que los cambios acontecen y

Lic. Pablo Valero Ginesta

316

pueden ser esperados o anticiparse a ellos por medio de estas crisis intencionales,

como puede ser las políticas de apertura económicas a la competencia externa en

ciertos sectores protegidos y sin progreso, la exigencia de integración nacional de

componentes a cambio de beneficios impositivos, compras gubernamentales con alto

contenido nacional, etc.

El punto final es entender que para el logro de un progreso socio-económico se

deben realizar esfuerzos, pagar costos y aceptar desafíos cambiantes hoy, para que el

futuro sea más promisorio. Entender al estado como alguien ajeno a nosotros y no

como una institución propia de la sociedad, conformada y elegida por sus integrantes,

es quitarse la responsabilidad que el progreso solo está en nuestras decisiones y

esfuerzo diarios.

8.2 Aprendizaje tecnológico

Sostenemos que las firmas que componen una sociedad son heterogéneas en

sus capacidades de aprendizaje e innovación, determinando sus posibilidades de

crecimiento. La suma de todas esas capacidades es la que produce las asimetrías

productivas observadas en distintas economías en el mundo.

Es en este punto es donde sostenemos la necesidad de una inversión alta,

eficaz y eficiente en educación por parte del estado, fundamentalmente relacionado

con el nivel de la etapa productiva en que se encuentra, ya que ella es fuente y

promotora del desarrollo en todos los ámbitos. Cuando hablamos de promotora es

porque la formación de generaciones más capacitadas provoca sociedades más

desafiantes, cambiantes y adaptables de la realidad que les toca vivir.

Por ese motivo decidimos implementar en la presente tesis, la categorización

que precisó L. Kim (2004) definiendo claramente las tres etapas relacionadas al

aprendizaje que nos ayudan a situarnos en el momento industrial en cada país o

sector. Ellos fueron los de Imitación por duplicación, Imitación creativa e Innovación.

Estas categorías están perfectamente relacionadas con la capacidad de generación de

un proceso de adquisición, asimilación y mejoramiento tanto de los productos como de

los procesos, por medio del aprendizaje tecnológico como instrumento fundamental.

Definimos varios caminos para esa adquisición del conocimiento, como

también la definición de los llamados Sistemas Nacionales de Innovación como un

sistema holístico en pos de lograr el ambiente necesario que fomente el aprendizaje

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

317

tecnológico en sus distintas etapas y englobe a las estrategias individuales

corporativas, los sistemas de negocios, el sistema financiero y la actuación

gubernamental, dentro de ellas. Analizamos los vínculos entre la ciencia y la industria,

la importancia de la construcción de Clusters para generar colaboraciones entre firmas

y la búsqueda de una métrica en aquello que es posible medir como la cultura

innovadora de un país.

Terminando estos puntos intentamos ver los distintos criterios que marcan la

adicionalidad de los subsidios y prestamos públicos para el logro de adquisición de

capacidad tecnológica, entendiendo que muchas veces es medible cuantitativamente y

en otras cualitativamente como la adicionalidad del comportamiento.

8.3 Casos testigos y sus estrategias

En la segunda parte de la tesis hemos analizado las distintas estrategias

implementadas para los países exitosos en su proceso de industrialización.

Planteamos el contexto en que se desarrollaron, sus resultados y cuales fueron y son

las políticas que desplegaron para su avance. Veamos un pequeño resumen de cada

uno de ellos.

8.3.1 República de Corea

Es un país que pasó de ser una sociedad agricultora con mano de obra barata

para convertirse en una de las economías industrializadas más importantes del

mundo, compitiendo por medio de sus innovaciones con los líderes mundiales en cada

uno de los rubros que se propuso actuar, como la electrónica, automotriz, naviera, etc.

También la elección está dada por ser un país con una cantidad de población similar a

la Argentina.

Lo que se destaca como estrategia política cardinal, fue la orientación hacia la

exportación de sus manufacturas industriales, saliendo en la búsqueda del aprendizaje

necesario para acrecentar sus conocimientos tecnológicos, permitiéndoles incrementar

sus exportaciones con productos y servicios cada vez más innovadores.

A diferencia de otros países, su estrategia se ubicó en el apoyo tanto político

como financiero de grandes conglomerados empresariales nacionales, denominados

“Chaebols”, casi sin participación de inversión extranjera y siendo propietarios familias

Lic. Pablo Valero Ginesta

318

o grupos inversores nacionales, con gran poder dentro de la sociedad coreana. Hasta

hace pocos años, el gobierno restringió la inversión extranjera directa y fomento el

crecimiento de estas empresas de capital local con incentivos y créditos.

Esta estrategia, muy concentrada en apoyo de unos pocos grupos económicos,

trajo aparejado la centralización de los recursos en pocas firmas y sectores, pero con

una economía de escala que le permitió rápidamente la adquisición del conocimiento

para ganar mercados en el extranjero a consecuencia de una fuerte planificación y

control por parte del estado.

El lado negativo de este tipo de estrategia es la corrupción que se genera por la

concentración económica en pocas manos, con el constante apoyo y control por parte

del estado, llevando esto a que algunos presidentes de la republica hayan surgido de

personas con altos cargos en estas empresas y algunos otros encarcelados por

corrupción.

El caso de Corea es interesante en el aspecto que se pueden visualizar

claramente los tres estadios que adherimos en la presente tesis.

De 1960 a 1980 el de imitación por duplicación, aprovechando los recursos de

mano de obra poco capacitada, en industrias ligeras vía ingeniería inversa y por

acuerdos de fabricación OEM. Como también la introducción de la industria pesada

con fuerte apoyo estatal. En esta etapa el gobierno comenzó a incentivar las

exportaciones y estableció objetivos ambiciosos a cambio de los apoyos

gubernamentales, lo cual generó crisis en las empresas por no poseer la capacidad

tecnológica para afrontarla.

De 1980 a 1990, el de imitación creativa, debido a la caída de su competitividad

por el aumento de los salarios y el surgimiento de otros países con mano de obra más

barata. En esta etapa se encuentra la aparición de la I+D por medio de proyectos

nacionales de investigación, incentivo del sector privado en el área y mejoramiento del

nivel educativo en el nivel terciario.

De 1990 hasta la actualidad, fuertemente signada por la inversión en I+D tanto

público como privado, globalización de centros privados de I+D, atracción de

científicos extranjeros, continuo mejoramiento de la educación superior.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

319

8.3.2 Republica de Singapur

Este segundo caso fue elegido por presentar una estrategia de industrialización

diferente al anterior, basándose en la atracción de la inversión extranjera directa. Esto

le permitió crecer con inversión no propia, sin endeudamiento externo y manteniendo,

en forma constante, una de las finanzas públicas más saludables del planeta, junto

con uno de los menores índices de corrupción. La elección también se basó en la

escala del país, siendo muy pequeño en superficie y en población, que tira el mito del

imprescindible mercado interno que sustente a las industrias para luego salir a

exportar.

Su base financiera aparte de la IED, se basó en la inversión de los fondos de

pensión en compañías con capital mixto estatal-privado llamadas “Government-linked

Companies”, que se centraban en sectores donde las multinacionales no tenían interés

o se consideraban estratégicas para el país.

También observamos el cambio de una colonia comercialmente estratégica,

donde su única producción era para la sustitución de importaciones, hacia una

estrategia proclive al establecimiento de una industria netamente exportadora. Hemos

aplicado la categorización en sus etapas industriales, pero definiendo ciertas etapas

donde son mixtas entre uno y otro estadio.

8.3.3 Republica de Finlandia

La elección del tercer y último país testigo de industrialización fue por

encontrarnos similitudes con Argentina, de un estado basado en recursos naturales en

los sectores mineros, forestales y eléctricos, con un objetivo de desarrollo dentro del

mercado interno. A partir de diversas crisis y en especial de la caída de la Unión

Soviética, se desarrolla la industrialización en el sector de alta tecnología con objetivo

exportador.

Hemos encontrado tres etapas industriales, la primera fue la de construcción de

un estado de bienestar con foco basado en sus recursos naturales y con foco sobre la

distribución del ingreso. La segunda, entre 1980 y 1990 con foco en la mejora de la

competitividad por medio de la inversión en I+D en los productos y servicios que se

producían, con desregulación, apertura y liberalización de la economía. Por último, la

tercera desde 1992 después de la recesión por la caída de su principal mercado, la

Unión Soviética, colocando a la I+D en el centro de su economía y la apertura al

Lic. Pablo Valero Ginesta

320

capital extranjero. Nokia fue una de las empresas pilares de esta última etapa y reflejo

de la estrategia implementada.

En todas las etapas, pero con énfasis en la última, Finlandia siempre coloco a

la educación como objetivo primordial de sus políticas públicas. Generando la base

para que los cambios de estrategia tuvieran un proceso menor que los países

anteriormente enunciados.

8.4 Brasil como comparativo en la región

El análisis sobre Brasil tuvo como objetivo estudiar un país con similitudes con

la Argentina tanto en el plano histórico como económico, esto hace que nos permita

observar la problemática de la región y repensar los casos testigos exitosos dentro de

la situación de contexto del Cono-Sur.

Observamos como Brasil está un poco más avanzado en la implementación de

políticas públicas que Argentina, pero bastante lejos de los países estudiados a pesar

de encontrarse dentro de un estructura educacional y social un poco más atrasada que

nuestro país. La gran diferencia que observamos es la actitud de cambio que poseen

sobre los problemas internos para su desarrollo y la implementación de programas que

busquen una mejora a esos inconvenientes.

Comenzamos estudiando la evolución de sus variables macroeconómicas y

ellas comprueban los resultados de las distintas políticas aplicadas por medio del

mantenimiento de una tasa inflacionaria controlada, un promedio del 5,44% anual

desde el 2003, un incremento de sus exportaciones en los productos primarios, un

objetivo centrado en la baja en la desocupación y la pobreza, que generaron un

incremento en el mercado interno. Todo esto provocó que se cautivara a la inversión

extranjera directa, colocándolo en el cuarto mayor destino del ranking mundial, lo cual

llevo a un aumento de las reservas internacionales y a su mayor objetivo que fue una

mejora del índice GINI del 0,607 en el 1990, al 0,522 en el 2011.

En otro punto analizamos como Brasil sufre un proceso de desindustrialización

desde mediados de la década del ´70. Observamos la importancia que tiene la tasa de

cambio real efectiva sobre las exportaciones, como también la elevada tasa de interés

en conjunto con la apertura económica, todo ello afectó especialmente a los bienes de

la industria de transformación que cayeron del 33,4% al 20,8% mientras los productos

primarios crecieron del 17,2% al 40,5%.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

321

Hemos analizado el estado del arte de la I+D y sus inversiones tanto públicas

como privadas. Un detalle de sus marcos legales, regulatorios y los programas

implementados para el incremento en el área, en las distintas épocas. Detallamos las

fuentes de financiamiento tanto para la investigación científica como para el aumento

de la competitividad en la industria.

Observamos como la educación ocupa un papel central en las políticas

gubernamentales para el logro del mejoramiento en todos los niveles, tanto de los

índices de escolaridad y graduación como de la calidad educativa en general.

Por ultimo analizamos una empresa “Positivo Informática” como un caso testigo

resultante de las distintas políticas aplicadas en la industria. Un líder en la industria

informática con una porción del mercado tal que la mayoría de sus competidores, casi

todos internacionales, no llegan a ganarle el liderazgo en los últimos años.

Todo ello nos dio una imagen de un Brasil en la búsqueda de una salida de un

estadio de imitación creativa para otro de innovación, recién comenzando el camino

con todos los problemas de tiempo que ello acarrea.

8.5 Argentina: Propuestas para una industrialización efectiva

En el capítulo 7 hemos estudiado a la Argentina tanto en la evolución de sus

variables macroeconómicas, su historia en políticas industriales como sus actuales

políticas públicas tanto para la I+D, programas industriales y educación.

En este punto realizaremos una conclusión de los principales puntos

estudiados y, teniendo como base las estrategias realizadas por los países testigos,

iremos efectuando propuestas para la generación de políticas que tenga como fin un

progreso económico sustentable por medio de la industrialización de la Argentina.

El objetivo de la presente tesis es fundamentar las ideas con políticas exitosas

posibles de ser implementadas en el contexto actual de nuestro país y relacionarlas

con las políticas desarrolladas en las últimas décadas, no siendo el sentido ni

encontrándole utilidad en pos de lograr una concientización sobre el futuro posible,

que la presente tesis ahonde en críticas de las políticas pasadas.

Lic. Pablo Valero Ginesta

322

8.5.1 Estadio de industrialización de Argentina

Lo primero que debemos precisar, pensando en el desarrollo de políticas que

nos lleven al objetivo deseado, es determinar la etapa de industrialización en que se

encuentra la Argentina. Entender el estado actual nos permite situarnos en el contexto

de partida.

Podemos decir que en la actualidad la mayoría de sectores en la industria

están en el primer estadio, el de imitación por duplicación, ubicándose muy pocos en

el de imitación creativa. El estadio de innovación solo lo podemos encontrar en

algunos pequeños nichos de mercados y siendo casos aislados, preponderantemente

en el sector servicios como en el de software y salud, pero sin ser relevantes para la

economía y su correspondiente estudio en la presente tesis.

Podemos llegar a decir, como ejemplo, que la industria automotriz y de

autopartes, está en el primer estadio, debido a que no genera ningún tipo de

innovación en el país ya que ser sus terminales son empresas extranjeras, donde todo

tipo de innovación o mejora de productos son generadas en sus centros de

investigación en el exterior y el foco solo lo colocan en la mejora de la competitividad

de la planta nacional en comparación con las plantas de la región. Otro sector en este

estadio es el de la industria electrónica y metalmecánica, donde se puede afirmar que

toda la fabricación nacional está en esta etapa, donde los productos son importados

en la mayoría de sus piezas y generado un ensamble con mayor o menor

complementación de productos producidos nacionalmente. Se comienza a observar

una tendencia hacia la adquisición de capacidad tecnológica por medio de la

fabricación de productos vía la estrategia OEM, tanto sea de marcas nacionales con

licencias extrajeras o fabricados para firmas internacionales con ventas en el país.

Los sectores que se encuentran en una etapa superior como la etapa de

imitación creativa, podríamos hallarlos en la fabricación de maquinaria agrícola, la

agroindustria, la siderúrgica, como también la industria alimenticia. Pero en general

casi toda la industria argentina se distribuye mayormente entre un estadio de imitación

por duplicación, generando en algunos casos alguna mejora que la podría calificar

como imitación creativa.

Como hemos estudiado, los diferentes vaivenes en la economía y la

inexistencia de una política industrialista activa de largo plazo, no habilitó el desarrollo

de una industria manufacturera pujante, ya no digamos innovadora a nivel mundial,

sino de un nivel de imitación creativa que permitiera mejoras en el desarrollo de

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

323

productos y procesos para abrir mercados mundiales a las exportaciones de productos

industriales. Todas las exportaciones que observamos son de media o baja capacidad

tecnológica, siendo muy poco los casos de las industrias de alta tecnológica que

produzcan y exporten desde la Argentina a pesar de su crecimiento, como

observamos en el cuadro con los rubros de exportación clasificados según capacidad

tecnológica en el punto 7.2.1

Es por ello que para la generación de políticas públicas se debe comprender el

punto de partida de cada sector industrial para poder aplicar programas específicos y

adecuados para su surgimiento. No se puede generar programas incentivando la

innovación en aquellos sectores en los cuales se encuentran dentro de un estadio de

ingeniería inversa y no poseen la capacidad tecnológica suficiente para realizar

innovaciones. Como hemos estudiando anteriormente, para llegar a la última etapa de

innovación, o se van adquiriendo el aprendizaje tecnológico conveniente para

conseguir la competitividad necesaria o se adquiere vía la inversión en las ciencias

básicas intentando el descubrimiento de alguna innovación que sea casi de carácter

radical, hecho bastante difícil tanto por la inversión requerida como en el grado de

educación en el que se encuentra nuestro país.

8.5.2 Orientación hacia la exportación y apertura económica

La presente tesis afirma que este concepto, que algunos lo denominan como

modelo “export-led”, es el punto de partida y la idea fundamental para el crecimiento

de una industria manufacturera que impulse un desarrollo económico genuino y de

largo plazo.

Como lo estudiamos en los países testigos exitosos, todos basaron su

desarrollo económico sobre la base del incentivo a las exportaciones de bienes

industriales con alto valor agregado, habiendo sido esencial la generación de políticas

públicas para la creación y apoyo a las industrias orientadas hacia la exportación,

entendiendo como lo destaca Sonaglio et. al. (2010) que ellas generan sectores

altamente competitivos, son agentes de difusores tecnológicos y también de

encadenamientos positivos hacia los demás sectores de la economía.

Políticas públicas hacia las industrias orientadas a la exportación, por la vía de

apoyos crediticios, subvenciones, reducciones impositivas, capacitación y ayuda a la

apertura de mercados, que direccionen ventajosamente las exportaciones de

Lic. Pablo Valero Ginesta

324

productos de alto valor agregado, no solo por los ingresos genuinos que significan

para el país, sino por el grado de competencia que se le somete a esos sectores o

empresas, teniendo como resultado un aumento de la competitividad. Ese carácter

competitivo solo puede ser adquirido por medio de un intenso, continuo y decidido

esfuerzo en la búsqueda y aprendizaje de nuevos conocimientos que forman la

capacidad tecnológica de una firma.

Ese incremento de la competitividad necesaria para ingresar en los mercados

externos, también genera un derrame sobre otras industrias y empresas de servicios

conectadas con ellas. Entendiendo que la competitividad no solo se logra puertas a

dentro del sector promovido, sino de todas las empresas circundantes que deben estar

a la altura necesaria para el logro de los objetivos exportadores, obligando a la

adquisición de capacidad tecnológica también de otros sectores y produciendo los

encadenamientos positivos dentro de la economía.

Un desafío en este punto es salir a competir en los principales mercados

mundiales, lo que genera una intensidad de esfuerzo mayor cuando más competitivo

es el mercado. Cuando observamos los destinos de nuestras exportaciones

industriales comprobamos que ellas no están en los mercados que requieren más

competitividad, en la actualidad las ventas a la región latinoamericana supera el 50%

llegando al 80% en los casos de máquinas y equipos de transporte. (D’Elía y

Berrettoni, 2013). Debemos aventurarnos a competir en aquellos mercados que

presenten desafíos a nuestra capacidad tecnológica, que ello traerá mayor intensidad

del esfuerzo para abrirlos y permanecer en ellos con sus consecuentes mejoras en

nuestros productos/procesos y su correspondiente derrame sobre toda la economía.

Algo que se debe comprender en el actual mundo globalizado, es que esta

estrategia debe incluir una apertura comercial del país y un aumento de las

importaciones, como repasamos en los países testigos un incremento de las

exportaciones conllevo un crecimiento de las importaciones, sea tanto de productos

para el consumo, bienes intermedios y de capital, necesarios para la fabricación de

productos nacionales. Argentina tiene acuerdos internacionales como por ejemplo el

MERCOSUR y el GATT [General Agreement on Tariffs and Trade] que restringen la

libertad de protección de la industria por medio de aumentos arancelarios externos,

medidas para-arancelarias, leyes anti-dumping, etc., por lo tanto las herramientas

actuales son pocas y bien definidas, sin entrar en conflictos que produzcan problemas

comerciales con los países clientes. Es lógico que todos los países o regiones que se

establezcan vínculos comerciales, quieran llevar una balanza de pagos más o menos

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

325

equilibrada y requiera, ante un incremento de las exportaciones, se compense con

mayores flujos de las ventas hacia nuestro país. Por lo tanto esta estrategia sufre de

un esfuerzo de mejora continua para que la balanza comercial sea favorable, pero no

obstante aunque en ciertos niveles sea desfavorable para el país, el incremento del

flujo comercial ya de por si tiene un resultado positivo en el sostenimiento de una

economía en desarrollo.

Observamos otro punto favorable de esta estrategia, teniendo la necesidad de

obtención de capacidades tecnológicas esas industrias impulsa a estas a capacitar a

su personal y actúa como catalizador de la inversión por parte del estado en la mejora

del nivel y calidad educativa. Esto se da tanto por el requerimiento de los sectores

económicos involucrados, como por la sociedad que observa en la educación una

posibilidad real mayor de progreso económico vía su capacitación superior y exige al

estado una inversión mayor y de calidad en el área. Convirtiendo la orientación hacia

la exportación en causa y efecto del mejoramiento educacional de un país.

Entendemos que concebir una economía orientada netamente hacia la

exportación puede generar crisis internas cuando existe cambio en las variables

económicas de los mercados internacionales, especialmente en aquellos donde se

colocan los productos exportables, como observamos a lo largo de la historia

económica de los países estudiados. Pero debemos comprender, como también lo

analizamos y observamos en los países de estudio, que esas crisis con un estado

activo y una sociedad capacitada, logra adaptarse rápidamente a los cambios

incontrolables e inevitables, encontrando rápidamente las oportunidades y el nuevo

camino que lo lleve de vuelta a la senda del crecimiento.

Otra crítica a esta estrategia, como la relata Palley (2013), es que “la

globalización es una red de producción flexible que busca localizar la fabricación de

bienes allí donde los costos sean más bajos” entendiendo que la importancia solo se

basa en los costos y no en la capacidad tecnológica. Es posible que ciertos productos,

dependiendo en la fase del ciclo de vida en que se encuentre, las industrias busquen

relocalizar su producción buscando una baja de costos, pero como observamos en los

países testigos a medida que crecen sus economías y sus salarios se incrementan lo

contrarrestan con una mayor capacidad tecnológica que les permite la fabricación de

nuevos productos y servicios que requieren de mayor capacitación.

Lic. Pablo Valero Ginesta

326

8.5.3 Focalización de las políticas industriales

Es fundamental para poder darle una correcta utilización a los limitados

recursos estatales, la focalización en pocos sectores industriales, analizados y

elegidos de acuerdo a estrategias de posible implementación y en base a las

perspectivas de futuras demandas y tendencias globales.

Hemos observado en los países testigos como su evolución se centró en pocas

áreas industriales, seleccionadas sea por sus recursos naturales, por la capacidad de

su clase trabajadora o porque el gobierno creyó adecuados impulsar su desarrollo

dentro del contexto internacional del momento. Todos los países estudiados poseen

recursos varias veces mayor a los de nuestro país para invertir en programas

industriales. Solo como ejemplo comparemos los recursos de los países testigos en

I+D del 2011:

Inversión en I+D En miles de millones de dólares al 2011

PIB I+D / PIB Total

Argentina USD 474.865 0,65% USD 3.087

Brasil USD 2.476.652 1,16% USD 28.729

Finlandia USD 263.179 3,88% USD 10.211

Corea USD 1.144.471 3,74% USD 42.803

Fuente: elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

El único caso que posee una inversión menor es el de Singapur, pero como ya

estudiamos, su estrategia se basó en la IED con aportes tecnológicos foráneos. Pero

cuando nos medimos con Brasil es casi 10 veces nuestra inversión, con Finlandia 3 y

con Corea casi 14 veces.

Hemos observado que en el área del Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación se han definido seis grandes áreas temáticas que incluyen 34 núcleos

socio productivos estratégicos en su “Plan Argentina Innovadora 2020”. Donde en la

actualidad se encuentra dentro de las llamadas “mesas de implementación” unos 22

núcleos, cuando en Corea con diez veces más recursos en I+D solo se centró en 10

sectores industriales definidos, en Finlandia en 6 áreas con 18 industrias definidas y

en Brasil con 19 comités ejecutivos sectoriales con 17 fondos sectoriales para su

financiamiento.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

327

Creemos que Argentina debe lograr una mejor focalización en menos sectores

industriales, haciendo más efectiva su inversión de acuerdo a sus recursos tanto

materiales como humanos y analizando los avances ya realizados por otros países.

Invertir en sectores donde otros países ya se encuentran más avanzados en su

desarrollo, no generará una ventaja comparativa que nos permita crear productos o

servicios que concuerden con la estrategia exportadora planteada. Por ejemplo: insistir

hoy en componentes electrónicos de alta tecnología en el sector TIC, en tecnologías

para la extracción petrolera o Nanotecnología, es intentar cerrar una brecha que

absorbería inmensos recursos o imposible de alcanzar. Ahora si el objetivo es no de

generar innovaciones, sino de adquirir capacidades tecnológicas por medio de la

capacitación y adaptación para el logro de una mejor competitividad, es el camino

correcto, pero en el ministerio equivocado.

También hemos analizado el Ministerio de Industria con el difundido “Plan

Estratégico Industrial 2020” donde se han descripto estrategias para 13 sectores, pero

leyendo los informes de las mesas de implementación, los planes de acciones y los

avances, no observamos planes concretos con detalle de programas e incentivos que

mejoren la competitividad de dichos sectores objetivos. Solo descubrimos reuniones

donde se especifican metas productivas y observamos programas sueltos para ciertas

áreas, como la automotriz y fundamentalmente apoyos a las Pymes.

Estableciendo estos sectores o industrias donde se focalizará la Argentina

exportadora, se podrá realizar planes estratégicos nacionales para su fomento que

involucren a todos los ministerios que tengan injerencia, como observamos en los

países testigos.

8.5.4 ¿Estrategia de grandes empresas nacionales y/o IED?

La elección de los países testigos tuvo dentro de uno de sus objetivos, la de

mostrar diferentes estrategias en cuanto a la decisión sobre generación de empresas

nacionales y/o de atracción de la inversión extranjera directa.

Estudiamos como la República de Corea basó su crecimiento por medio del

apoyo directo a grandes conglomerado nacional denominados “Chaebols”, con capital

privado nacional, restringiendo la participación extranjera en ellas y en casi toda la

economía. No obstante ello promovió la transferencia tecnológica por distintos medios

Lic. Pablo Valero Ginesta

328

como licencias, importación de bienes de capital, contratación de científicos y técnicos

extranjeros, globalización de sus centros de I+D, etc.

El caso contrario lo encontramos en Singapur, que estableció una estrategia de

crecimiento en la atracción de la IED, estimulando a las grandes empresas

multinacionales a instalarse en el país. Solo dejó algunas áreas donde estuvieran

involucrados recursos críticos para el país o la población, como también donde las

empresas extranjeras no demostraban interés, siendo estas explotadas por las

llamadas “Government-linked Companies” con participación estatal pero administrada

en forma autónoma sin injerencia del gobierno en sus decisiones.

En el último estudio, Finlandia, comenzó siendo un estado central planificador

con inversión pública de empresas estatales en explotaciones de los sectores

primarios de su economía, como ser la minería, forestal y energía en conjunto con el

fomento a la pequeña y mediana empresa, restringiendo hasta finales de los ´80 la

IED. Pero a partir de los ´90, posterior a la crisis, redefine su estrategia dando apertura

al capital extranjero, transformando al estado de un papel de interventor y hacedor al

de facilitador, incorporando capital privado y profesionalizando a las empresas

estatales, estableciendo condiciones de igualdad para todas las empresas en el país.

Como podemos distinguir en las tres estrategias, el estado tiene un papel

activo y presente en cada una de ellas. En Corea como direccionador y sostén de los

Chaebols, en Singapur con la atracción y brindando las condiciones necesarias para la

seducción de las IED y en Finlandia estableciendo un sector productivo mixto, siendo

considerado como uno de los mejores gobiernos en el mundo como facilitador para la

realización de negocios.

En la Argentina actual no tenemos una estrategia clara en este aspecto y es

indispensable concebirla para dar comienzo a una etapa desarrollo sostenible en el

tiempo a la industria. Hoy queremos promover las empresas nacionales, pero ya

analizamos como las empresas de capitales extranjeros tienen cada vez más peso en

la economía, como lo planteamos en el punto 7.2.2.6.

¿Cuál es la que conviene seguir?, es difícil definirla pero creemos que esta

tesis debe dar una aproximación a ello.

Tomando como experiencia los estudios realizados, sostenemos lo beneficioso

que es el desarrollo de una política industrialista exportadora competitiva con base en

la generación y promoción de grandes empresas nacionales, que permita el logro de

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

329

una economía de escala tanto en la producción, en las compras y en la posibilidad de

adquisición tecnológica. Cuanto mayor sea el número de este tipo de empresas en los

sectores estratégicos definidos por la focalización anteriormente expuesta, mayor será

el grado de desarrollo económico sostenido en el tiempo para el país, por la premisa

que los capitales nacionales son menos volátiles que los extranjeros.

Para ello es el gobierno el que debe desarrollar políticas públicas de fomento

de las empresas de capital nacional por medio de ayudas crediticias, impositivas o

subvenciones para su desarrollo tal como lo hizo el modelo aplicado por Corea. Hoy

en la Argentina se encuentran este tipo de empresas en varias áreas estratégicas

como el Grupo Techint y Aluar en Siderurgia y Metalúrgica, Molinos en Agroindustria,

Arcor en Alimentos, Agro-crom en Equipamiento Agrícola, etc.

No obstante lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta la insuficiente

cantidad de capitales nacionales que serían necesarias para un desarrollo evidente

como el realizado por Corea, es posible y necesario la generación de políticas de

atracción de las IED en las áreas industriales estratégicas tal como la realizaron

Singapur y Finlandia, haciendo un lugar atractivo para el ingreso de compañías

competitivas internacionales, fundamentalmente con beneficios gubernamentales para

que sean generadoras de las exportaciones industriales propuestas. Para ello una de

las propuestas posibles de analizar es desarrollar políticas públicas escalonadas en

relación a la participación de capital local, obteniendo la mayor cantidad de beneficios

cuando el capital sea 100% nacional, enfatizando el concepto de solo en áreas

estratégicas que queramos reservar para una pujante industria nacional. Atesorando

ciertas áreas estratégicas o con escaso interés del capital privado nacional o

extranjero, para empresas de capital estatal pero con administración privada para el

logro de la eficiencia deseada para este tipo de empresa.

La generación y fomento de empresas Pymes es indispensable por el resultado

que tiene sobre la ocupación y el desarrollo en la sustitución de importaciones, pero

sostenemos que no se logra un importante crecimiento en los valores de las

exportaciones, dentro de los niveles esperados dentro un desarrollo económico

basado en una industria exportadora, solo colocando el foco en el fomento de este

nivel de empresas. La búsqueda de Pymes, que se conviertan en multinacionales, son

escasas en la historia argentina y todas las que podemos mencionar fueron con

apoyos públicos, sean estos de manera estructurada y formal o por el camino informal

de promoción vía compras estatales. No obstante ello debemos realizar un programa

de largo plazo [25 a 50 años] para el logro del crecimiento de la Pymes a Grandes

Lic. Pablo Valero Ginesta

330

empresas, siempre por medio del canal formal, para que estas ocupen áreas

estratégicas.

Para dar un ejemplo de la situación en el 2011, la proporción de cantidad de

empresas Pymes en el total de las empresas exportadoras es del 89%, pero solo

explica el 10% de los valores exportados. El 90% de los valores exportables se

concentra en unas 750 grandes compañías y 25 empresas representan el 50% de los

ingresos por exportaciones en general. De las 10 primeras exportadoras solo 1

representa bienes industriales con alto valor agregado, siendo del sector automotriz y

de capital extranjero: Volkswagen. Y cuando sea analizan las 25 primeras, solo 5 son

de bienes industriales [3 autos, 1 tubos de acero y 1 de aluminio]. Cuando indagamos

las 10 primeras posiciones en las exportaciones industriales nos encontramos que 7

son terminales automotrices, teniendo este sector un peso del 44.1% sobre las

exportaciones de MOI. (Wasikevsky, 2012) (AIERA, 2012)

8.5.5 La Pyme como objetivo de apoyo y empleo

Sostenemos que el derrame y encadenamientos positivos que tendría una

política como la anteriormente expuesta, en conjunto con promociones directas para el

desarrollo y adquisición de conocimientos tecnológicos para Pymes, cumplirían con los

objetivos que son de apoyo al desarrollo exportador, efecto sobre la ocupación y

también la sustitución de importaciones.

Observamos cómo, en la mayoría de los países testigos, a la empresa Pyme se

la asiste con organismos estatales especializados en este tipo de empresa.

Recordemos que por sus falencias tanto en su cultura corporativa, en su bajo nivel de

profesionalismo por la preferencia de los mejores cuadros profesionales a las grandes

empresas y su informalidad contable que le ocasiona la falta de financiamiento, tienen

una problemática diferente a las demás empresas, por lo tanto le corresponde la

generación de políticas específicas en casi todas las áreas que estudiamos.

Generar políticas sueltas tanto de aumento de la productividad, capacitación o

de financiamiento, no resuelve su problemática. Tomemos el caso de Singapur, que a

pesar de tener políticas de atracción de Multinacionales, genero la agencia SPRING

[Standards, Productivity and Innovation Board] para ayudar a este tipo de empresas en

lo que respecta a la financiación, desarrollo, capacidad, gestión, tecnología, innovación

y acceso a los mercados.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

331

Argentina tiene un organismo encargado del sector, de carácter de secretaria

de estado en el Ministerio de Industria [Sepyme], pero también observamos como

existen una cantidad de programas desparramados por varios ministerios y entidades,

sin conexión entre ellos y sin entender la problemática inherente a este tipo de

empresa. Darle mayor importancia y fondos genuinos a este organismo,

estableciéndola como una agencia dependiente de directamente de la presidencia

podría generar políticas publicas asumiendo funciones que hoy se encuentran

desparramados en diferentes organismos.

Solo dando un ejemplo en la cual debería trabajar, es sobre la gran

informalidad en materia contable-impositiva tiene como efecto el no acceso al

financiamiento o su obtención por medio de tasas inviables en distintos mercados,

algunos formales y otros inescrupulosos. El cambio en el sistema impositivo por uno

sencillo y con poco incentivo a la evasión, dejaría entrar en la formalidad a una gran

cantidad de empresas con su consecuente mejora de su viabilidad, generando los

beneficios de un aumento en el empleo formal y por consecuencia el incremento en la

recaudación hoy pérdida en el empleo informal.

Sostenemos que este organismo gubernamental debería centralizar el

gerenciamiento de los distintos programas y la ayuda. Implementando programas en

ciertas áreas hoy carentes de apoyo, estos deben referirse a estos puntos:

Una reforma impositiva que simplifique el sistema y permita el acceso de estas

empresas al financiamiento con tasas razonables.

Capacitación de sus recursos humanos tanto gerenciales como técnicos

Aumento de sus productividades

Mejoras en la excelencia de sus servicios

Mejoramiento de sus capacidades de negocios

Fuentes de adquisición de capacidades tecnológicas

Fomentar los Start-ups de carácter innovativo

Aperturas de mercados externos

Promoción en las compras estatales

En la actualidad el apoyo y el financiamiento son escasos en un país donde el

estado reconoce que un poco más del 99% de las empresas entran en esta categoría

y donde emplean al 51,6% del total de los trabajadores, pero solo el 8,4% participa en

el valor de las exportaciones. Como un ejemplo solo observaremos las cifras más

relevantes que informa el Ministerio de Industria, siendo de $23.000 millones en 10

Lic. Pablo Valero Ginesta

332

años [$2.300 por año promedio], teniendo en cuenta que muchos programas son

créditos o garantías, donde no se puede verificar si el monto invertido es nuevo o

reembolsos de créditos ya otorgados, como también no se tiene conocimientos de la

cantidad de las garantías sin riesgo y de aquellas con alto riesgo:

Fonapyme: créditos para compra de bienes de capital, construcción e instalaciones.

$250 millones de pesos en el 2013 [USD 50 millones] Monto acumulado al 2012

$494,2 millones

Bonificación de tasas: BICE $200 millones, BNA $500 millones, el aporte del estado

es de un máximo de 2 a 5 puntos sobre la tasa de interés. Créditos Parques

Industriales públicos: $300 millones de pesos en el 2013. Monto acumulado al 2012

$5.324 millones

Garantías reciprocas: donde el estado fomenta pero no interviene proveyendo

fondos, solo constituye un fideicomiso con un aporte inicial de $100 millones en el

año 2000. El ministerio declara unos $ 15.549 millones en 10 años.

Mi Galpón: $ 70 millones desde su lanzamiento. Total en 10 años $ 636 millones.

Prestamos de honor por $120 millones a jóvenes emprendedores

En PACC no reembolsables, $ 290 millones en tres años.

Pero volviendo a recordar que no es solo un tema del gobierno actual, sino

todos en mayor o menor medida siguieron esta política, mostramos como son esos

$2.300 millones por año si lo comparamos con el gasto que el gobierno implementa en

otras áreas del presupuesto nacional: En el 2013 se prevé gastar en pago de deuda

publica unos $44.625 millones, que refinanciando solo un 5% de esta deuda se podría

duplicar la inversión en estos programas, otro ejemplo son los $47.727 millones

presupuestaos para el subsidios al transporte. (De Santis, 2013) Sin entrar en detalle

de otros gastos eliminables de “Futbol para Todos” $1.471 durante 2012, Aerolíneas

Argentinas $ 4.760.- en el 2012, Publicidad oficial $1.225 millones en el 2010.

8.5.6 Aumento de la competitividad

La competitividad de un país es un concepto genérico que se basa en varios

pilares como los determina el World Economic Forum, siendo estos: la calidad de las

instituciones, el nivel de infraestructura del país, su entorno macroeconómico, la salud

y la educación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral,

desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado,

sofisticación en materia de negocios e innovación. La Argentina en el último reporte se

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

333

encuentra en el puesto 108, mientras que Singapur está 2º, Finlandia 3, Corea en el

25 y Brasil en el 56. (WEF, 2013)

La generación de políticas que mejoren la calidad de estos pilares de la

competitividad, harán más fácil a las empresas y a la economía en general un

desarrollo económico sustentable con consecuencias para toda la población. Muchos

de estos puntos los hemos desarrollado en el correr de la tesis, otros no creemos

necesarios estudiarlos para el objetivo impuesto, pero algunos los analizaremos a

continuación determinando algunas propuestas para su mejoramiento.

8.5.6.1 Entorno macroeconómico estables

En toda la tesis se demostró que tener variables macroeconómicas estables en

pos de una estrategia exportadora, es condición necesaria pero no suficiente para el

logro de los objetivos. Es por eso que entender que las estrategias en relación a la

inflación, tipo de cambio, tasa de interés, riesgo país, acceso a los mercados

internacionales de crédito, nivel de deuda externa, ahorro nacional, atracción de la IED

y cuentas públicas, deben tener una orientación equilibrada y acorde con la estrategia

perseguida, permitiendo tener previsibilidad en el mediano y largo plazo, condición

necesaria y requerida para la realizar las inversiones, la adquisición de capacidades

tecnológicas y el crecimiento de la productividad.

No es objetivo de la presente tesis describir un programa macroeconómico,

sino solo relatar como algunas de sus variables afectan una política industrializadora

activa y de largo plazo.

Hemos observado como los países exitosos se han preocupado de no tener

vaivenes y grandes cambios, por motivos internos, en su manejo de:

Tasa de inflación: cambios constantes de los precios de los productos y servicios

generan que el horizonte productivo se desequilibre y se acorten las estrategias

productivas de las firmas. La inflación genera un gran sinfín de problemas, pero

solo la problemática antes mencionada hace que una estrategia industrial

exportadora no sea posible de sostener en el tiempo. Argentina sufre de vaivenes

en esta variable desde hace muchas décadas quitándole horizonte a la

competitividad del país.

Tipo de cambio real: un cambio fluctuante, tanto por razones internas o externas,

modifican también el grado de competitividad de un país. Un cambio real estable y

controlado para el fomento de las exportaciones, es requisito indispensable para

Lic. Pablo Valero Ginesta

334

una industria progrese, pero no debemos darle una importancia central y única a

esta variable como incentivadora de exportaciones, ya no es sino una más de entre

muchas herramientas necesarias para incremento de la competitividad.

Cuentas públicas equilibradas: El estado no debe ser un gran tomador de fondos

para cubrir sus déficits ya que conduce a elevar la tasa de interés y resta fondos

para la actividad manufacturera, generando una competencia con el mismo sector

que intenta impulsar, entendiendo que la misma es una compete debido a que la

posibilidad de obtención de fondos y prestación de garantías por parte del estado,

es siempre mayor que el de la actividad privada.

Tasa de interés: hemos observado como los bancos centrales modifican su tasa de

interés tanto para la atracción de flujos de capital, equilibrar balanza de pagos,

como para el control cambiario y de la inflación. Estudiamos el caso de Brasil que

desde 1999 tuvo una media de tasa del 16,4%, pudiendo ser acertada en una

visión para el mercado interno, pero para la captación de fondos en las industrias

exportadoras está actúa como una barrera y ocasiona un deterioro de la

competitividad.

Carga tributaria: Un esquema impositivo simple y claro da previsibilidad a las

inversiones. Cuando el sistema es complejo, por un lado el estado debe generar

programas de reducciones para alentar a las empresas que tiene como objetivos y

por otro crea dentro de las firmas costos extras ya que toda complejidad genera un

costo que suma en desmedro de la competitividad.

Riesgo país y atracción de inversiones: la realidad que este índice mide la

posibilidad o no y a que tasa deben pueden obtener créditos tanto el gobierno

como sus empresas inmersas en el país. Cuando mayor sea el riesgo, mayor el

interés y menor el plazo de financiamiento. Este índice puede o no determinar el

éxito de una política industrialista, pero siempre afecta el objetivo de atracción para

la IED.

Reservas internacionales: Un adecuado nivel de reservas garantiza una

herramienta indispensable como sostén económico a las crisis internacionales no

evitables. El uso discrecional de ellas para cubrir déficit público va en contra de las

políticas industriales de exportación.

Resumiendo este punto es que insistimos en la imposibilidad de tener

resultados sin una estabilidad y continuidad de políticas de largo del plazo.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

335

8.5.6.2 Calidad institucional y reglas claras a lo largo del tiempo

Uno de los pilares para lograr una competitividad por medio de inversiones

sean estas nacionales o extranjeras, son las de tener una sociedad con instituciones

administrativas y legales con reglas claras y previsibles en el tiempo.

En base a las propuestas de la presente tesis debemos generar por lo menos

políticas económicas de largo plazo sin cambios constantes que permitan alargar el

horizonte de previsibilidad, aumentando la seguridad y atracción para las inversiones

en activos fijos, que precisan de cierta duración para ser amortizadas.

Solo para demostrar un ejemplo, en la actualidad sin reglas claras para la

importación o no de productos intermedios para la industria, para la exportación de

productos primarios, para la remisión de dividendos de las empresas extranjeras, para

la fijación de los precios en el mercado, con cambios impositivos constantes, etc.,

estamos creando un espacio de incertidumbre donde la inversión en activos fijos, para

la producción e incremento de las exportaciones, son inviables. Como también la gran

cantidad de horas hombres perdidas en cumplimiento de los cambios de normas con

su consecuente pérdida de foco en la productividad. Pero este no es un problema de

solo este gobierno, que si bien la imprevisibilidad se encuentra en su máxima

expresión, las anteriores décadas fueron parecidas no observando una política

económica e industrializadora estable y de largo plazo.

Se deben trabajar en búsqueda de un consenso en ciertas políticas

económicas industrializadoras dentro de la sociedad, que sean políticas de estado y

garanticen ese horizonte por medio de leyes nacionales. En los países testigos

observamos como la estrategia global exportadora por medio de una industrialización

se mantuvo en el tiempo, con las correcciones necesarias adecuando a las variaciones

tanto nacionales como internacionales, pero sin perder foco en el objetivo.

8.5.6.3 Infraestructura en pos de los objetivos impuestos

La Argentina carece de una política de infraestructura en pos de una

industrialización. Las inversiones para la mejora de la competitividad de las empresas

exportadoras son escasas o nulas. Se debe generar un plan de inversiones en

infraestructura, pensando en ayudar a bajar los costos de las producciones e

inversiones.

El claro ejemplo es los medios de transporte para la baja en los costos de

logística, el sistema ferroviario para la extracción de las producciones exportables

Lic. Pablo Valero Ginesta

336

posee costos bastante más baja que por medio de camión, en el mediano y largo

recorrido. En las últimas décadas no solo no se invirtió sino se desmantelo lo

existente. Otro es la falta de energía para las industrias en ciertas épocas del año por

falta de inversiones en el área.

Observamos como los distintos países colocan el énfasis de generar agencias

gubernamentales encargadas de entender la problemática empresaria y la necesidad

de infraestructura para la mejora de su competitividad. El caso de Singapur con JTC

Corporation, posee la misión de construir infraestructura que apoye el crecimiento

económico, por medio de construcción de parques industriales y logísticos, puertos y

aeropuertos, carreteras y todo lo que pudiera favorecer al mejoramiento y atracción de

inversiones productivas.

Argentina debería crear una Agencia bajo el ministerio de industria encargada

de la inversión de la infraestructura necesaria.

8.5.6.4 Financiación a la gran industria

El estado debe tener una posición activa en este punto si desea lograr una

efectiva política industrializadora. Sea por medio de créditos directos, dando soporte,

garantías para la obtención de préstamos internacionales o cualquier otro medio que

permita la obtención de fondos a una tasa financiera que pueda soportar el proyecto

de la empresa o el sector que se intenta fomentar.

Como ejemplo estudiamos al gobierno Coreano, que en la década del ´60 y

´70, colaboró con los “Chaebols” en la obtención de créditos internacionales, por

medio de garantías públicas, permitiéndoles la obtención de los recursos a tasas

internacionales y competitivas, para impulsar su crecimiento.

En todos los países con objetivos industrialistas, el gobierno posee un banco

con fondos públicos y privados, que tiene como propósito la financiación directa o el

otorgamiento de garantías para la producción industrial, con tasas y plazos acordes a

las necesarias en los proyectos fomentados. En Finlandia la Finnish Industry

Investment, Finnvera y Finpro, en Singapur por medio de SPING. En Brasil por el

BNDES [Banco Nacional de Desenvolvimiento].

En Argentina no existe en la actualidad un banco similar con esa finalidad y

solo trabaja por medio de los bancos nacionales pero con tasas comerciales parecidas

a los bancos privados. Existen programas sueltos de financiamiento o cada tanto salen

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

337

préstamos de apoyo pero sin contar con una continuidad y metodología que apoye

sistemáticamente un programa de industrialización.

El BICE que posee ese fin, maneja escasos fondos para ser un banco activo y

no cumple con los parámetros necesarios como un BNDES en Brasil. Como

estudiamos en el 2012 tuvo desembolsos en proyectos por unos 863 millones de

pesos, totalmente escasos para denominarlo como un banco de desarrollo

industrialista.

8.5.6.5 Capacitación profesional en empresas

La importancia de entender que la capacitación técnica y profesional en las

empresas, es una de las mejores formas de adquirir competitividad productiva en la

actualidad y como consecuencia la mejora en la capacidad tecnológica de todo el país

Como hemos visto en los países testigos, este punto no se deja solo como un

tema de la actividad privada, sino que el gobierno se involucran concientizando e

impulsando la capacitación, sea tanto profesional como técnica de los empleados,

estando estos en entidades públicas como empresas privadas. Desde la gestión

pública se crean Agencias gubernamentales con el propósito de impulsar la

capacitación por medio de diversos incentivos.

En Singapur con el “Continuing Education and Training” donde se coloca el

gobierno como líder en educación, formación y capacitación tanto de los sectores

públicos como privados, con metas como que en el 2020 el 50% de la fuerza laboral

debe obtener un diploma que lo califique, darle herramientas para nuevas tecnologías

de las industrias objetivos, generando un certificado nacional que habilite y reconozca

las calificaciones obtenidas. Para ello no solo incentiva a las empresas para poder

acceder y mantener una fuerza laboral calificada, sino incentiva a las personas a

hacerse cargo de sus carreras.

En el país el Ministerio de trabajo tiene dos programas llamados “Cursos de

formación profesional” y “Certificación de competencias laborales” pero no

encontramos información clara y concisa que permita ver todos los ofrecimientos ni los

resultados de ellos. La generación de una agencia en el país que tenga este objetivo

ayudaría al mejoramiento de la productividad argentina y de la capacitación de sus

habitantes.

Lic. Pablo Valero Ginesta

338

8.5.6.6 Mejora de las productividades vía la innovación de procesos

En los países estudiados se generan incentivos direccionados para la

adquisición de capacidades tecnológicas que demuestren una mejora substancial en el

nivel promedio de la industria, teniendo como condición que esos niveles no se

encuentren en empresas similares. Normalmente las exenciones impositivas se

encuentran relacionadas con la adicionalidad de la mejora, sea esta en exenciones

sobre el impuesto a las ganancias u otros impuestos, por un periodo determinado

sobre el valor agregado. Entendiendo que ese valor subvencionado sin esa mejora

tampoco se hubiera recaudado.

Como pudimos observar en la política de Singapur sobre estos incentivos, se

basaron en tres áreas a promover y que puede ser imitada en Argentina:

i. Conocimiento: desarrollo e utilización de innovaciones y nuevas tecnologías.

ii. Negocios: apoyo para incrementar la exportación de bienes y servicios en

aquellas empresas con planes concretos y se aventuraran en nuevos mercados.

iii. Mejoras productivas: en el valor agregado por trabajador, calculando sobre costo

del alquiler, remuneraciones, ganancias, costo del interés, etc.

8.5.7 Promoción de los productos nacionales en el extranjero

Es tarea del estado apoyar a las exportaciones con una infraestructura y

acciones directas para su promoción, sea está creándola o generando apoyos vía las

embajadas, consulados u organismos establecidos en el extranjero o localmente.

8.5.7.1 Fundación Exportar

Comprobamos la existencia de la “Fundación Exportar”, dependiente del

Ministerio de Relaciones Exteriores, con administración mixta pública-privada, donde

explicita dentro de sus objetivos dar información sobre los mercados externos,

asistencia en la organización de viajes de negocios, organización de la participación

de empresas argentinas en ferias internacionales, seminarios sobre mercados de

exportación de una variada gama de productos. Creemos que es un paso interesante

para la ayuda de las exportaciones, pero no acorde con un pensamiento de un estado

activo ayudando y colaborando con las empresas en la apertura de los mercados.

Ejerce una tarea de información, ayudas para exposiciones y capacitación, pero se

precisa de un organismo que se involucre más en los resultados de esas

exportaciones.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

339

Tomemos como ejemplo de gestión al sitio www.buyKOREA.org en donde

promociona globalmente los productos coreanos por medio de un portal B2B,

intentando establecer un contacto fluido entre los compradores internacionales y

proveedores coreanos, como también brindando el servicio de búsqueda de productos

coreanos solicitados por compradores extranjeros, ofreciendo el envío con descuentos

y también videoconferencia entre ellos.

El estado argentino, dentro de una visión holística sobre una estrategia

económica hacia la exportación, debe tener un papel más activo en la promoción de

los productos y servicios argentinos posibles de ser exportados. Los departamentos

comerciales de las delegaciones argentinas en el exterior, no solo no están

profesionalizados sino que no están incentivados para la cooperación con las

empresas locales en su intento de apertura de mercados. Cada delegación argentina

se debe convertir en un facilitador y promotor de las exportaciones con metas e

incentivos para los funcionarios, respondiendo a una agencia gubernamental

responsable del área que no delegue la función y las cámaras empresariales cumplan

la función de asesoría, evitando la atracción de negocios solo para grupos de

influencia.

8.5.7.2 Incentivos a los proyectos sobre nuevos productos exportables

La idea es beneficiar a todo aquel proyecto que genere exportaciones no

tradicionales para el país, con créditos, subvenciones y exención sobre el impuesto a

las ganancias u otros impuestos directos, con el fin de mejorar la rentabilidad de ellos

dándole oportunidades de crecer y fortalecerse.

Cuando se analiza este tipo de exportaciones, se debe tener en cuenta la no

existencia anterior del negocio, por lo tanto la no contribución al fisco con impuestos

sobre la transacción. Pensando que esta puede generar una base imponible futura el

cual se podrá grabar cuando el negocio madure y deje de ser no tradicional. Este

entendimiento debe guiar toda promoción de exportaciones y además hallando un

beneficio inmediato al estado de forma indirecta por el derrame que produce la

economía, lo cual incrementara la recaudación por la percepción en otras.

8.5.8 Atracción de IED

Observamos como la atracción de las IED es hoy disputada por todos los

países del mundo. Pudimos estudiar cómo hasta Corea, que tiene una política de

Lic. Pablo Valero Ginesta

340

desarrollo de sus empresas nacionales, a partir del crisis asiática comenzó a intentar

su atracción con ciertas restricciones y garantías, pero siendo Singapur el modelo a

seguir en este proceso ya que se basa en la IED para su desarrollo económico.

La facilitación y el apoyo en la atracción de la IED son fundamentales en un

mundo actual globalizado y en competencia por ella. Ciertas propuestas son posibles

de ser implementadas:

Entidad que englobe todos los beneficios y trámites:

En la mayoría de los países estudiados, centran en un organismo nacional para

la atracción y la instalación de esas inversiones dependiente tanto de los ministerios

de industria como de ciencia y tecnología, con controles legislativo de una comisión

especializada en el área y auditorías externas independientes, para dar mayor

transparencia a las mismas.

Este organismo provee un espacio que en algunos casos lo denominan “one

stop” donde un funcionario llamado “Project Manager” es responsable de todos los

asuntos relacionadas con la posible inversión, proveyendo la información necesaria a

los inversores, asesorando en los beneficios obtenibles y localización factible,

asistencia en todos los tramites a realizar, resolución de cualquier conflicto que se

presente y asistencia a los ejecutivos en su radicación tanto de ellos como de sus

familias y su problemática como colegios, vivienda, etc.

Subvenciones y Beneficios impositivos

En todos aquellas áreas de interés nacional en donde no exista ya industrias

radicadas, sean estas nacionales o extranjeras, y este involucrado la introducción de

alta tecnología de productos para la exportación, aquellos que sean componentes

esenciales para otras industrias establecidas, o industrias de alto valor agregado y

demandante de mano de obra regional, se debería generar subvenciones y beneficios

impositivos estudiando caso por caso, sobre los impuestos a las ganancias, a los

dividendos, a los gastos de introducción tecnológica, a los científicos y técnicos

expatriados para la adquisición de la capacidad tecnológica, etc.

Ombudsman de la IED

Es la oficina encargada de ayudar al mejorar el ambiente para las IED y el éxito

de estas, proveyendo asistencia para resolver las dificultades que encuentren en la

vida diaria, entendiendo que hacer negocios en el extranjero con diferente cultura y

costumbres puede ser un desafío para todos los ejecutivos.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

341

Lamentablemente hoy en Argentina no se está haciendo nada para la atracción

de las IED, sino también se las está restringiendo con una política no explicita. Tal

como nos lo demuestra en su editorial el diario La Nación (2013) la caída de los

ingresos de capitales, por restricciones al pago y reinversión forzosa de los dividendos,

mostro una caída interanual del 9% a pesar de las cifras oficiales de crecimiento del

27%, con un valor real de solo USD 4.500 millones. En America Latina las IED creció

un 6,7% con un total de USD 173.361 millones.

8.5.9 Investigación y desarrollo

En el plan argentina innovadora 2020, la idea fuerza que subyace coloca el

énfasis en que el sistema público y el privado actúan de modos diferentes pero

complementarios. Argentina hoy posee la problemática de encontrarse con valores

cercanos en inversión pública en I+D parecidos a países de la región y el mundo, pero

casi inexistente en la inversión privada.

Fuente: extraído de mincyt.gob.ar

Si queremos una mejora en la inversión privada en I+D no hay otra solución

que generar la demanda en el sector privado, ya sea esta por la competencia con

productos de mayor calidad en los mercados de exportación, incentivándoles en la

adquisición tecnológica acorde a su estadio y por las medidas donde se les incentiva a

Lic. Pablo Valero Ginesta

342

invertir y retribuyéndoles vía exenciones impositivas pero de manera más amplia y con

más recursos que los actuales programas.

8.5.9.1 Sectores industriales que estén en el estadio adecuado

No es posible generar I+D en el ámbito privado, en aquellos sectores que no se

encuentran en un nivel avanzado del estadio de innovación creativa, con sus

consecuentes conocimientos tecnológicos para avanzar al estado de innovación.

Pretender que empresas por si solas pasen de un estadio de ingeniería inversa a otro

donde creen un departamento de innovación, va en contra de todo lo que estudiamos

en la presente tesis y observamos en los países testigos.

No hacer florecer la industria por medio de empresas de un tamaño

considerable para su sector, mejorar su competitividad y obligarla a una intensidad de

esfuerzo competitivo, haciendo que ella pase las etapas de industrialización en la

mayor velocidad posible y a partir de ese momento transformarla en un campo fértil

donde florecerá la adicionalidad que puede generar la inversión pública, hará inútil

cualquier política de I+D.

8.5.9.2 Esquemas de desarrollo de innovaciones

Observamos como en Singapur se alienta a las industrias, en sectores

específicos, a emprender proyectos innovadores por medio de cubrir el 30% del costo

del proyecto cumpliendo los requisitos de producir un significativo mejoramiento en el

producto, productividad o generar significativos resultados en inversiones adicionales

como también introducir nuevos servicios o nuevas tecnologías, que contribuyan de

manera significativa a la industria o sector.

También podemos observar como incentivan el gasto de I+D sobre el impuesto

a las sociedades, pudiendo deducir el doble del monto invertido sobre proyectos

aprobados y fiscalizados.

En Brasil la exención impositiva es usada en la “Lei do Ben”, la “Lei Rouanet” y

la “Lei de informática” como herramienta para la desgravación sobre impuestos

pagados en las empresas, aparte de otros incentivos estaduales.

8.5.9.3 Organismos Públicos de Investigación

Una propuesta es la de generar organismos públicos de Investigación, donde

intervengan los organismos públicos, las universidades y orientado a brindar servicios

al sector privado directamente. Estos deberían depender directamente del Ministerio

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

343

de Ciencia, Tecnología e Innovación con investigadores del CONICET pero que

obtuvieran rentabilidad extra por proyecto que lo abona la empresa. Estas OPI podrían

tener una financiación mixta, con la base efectuada en Corea por PBS - “Project-based

system”, donde el estado financia el costo de mano de obra y compiten por los

contratos de investigación de las empresas privadas.

Pero como lo explicitamos en el punto anterior debemos ir creándolas de

acurdo a los sectores económicos que se encuentren plausibles de aprovechar esto

centros.

8.5.9.4 Clusters innovativos

Observamos la creación en Finlandia de Cluster para la generación de

innovaciones, estos son asociaciones sin fines de lucro donde cuyos accionistas son

Empresas, Centros de investigación y Universidades, que se comprometen a proveer

de fondos en el largo plazo. El gobierno se compromete con su desarrollo y las

operaciones, financia algunos de los programas de investigación y participa de su

dirección pero no siendo accionista. Estos Cluster podrían desarrollarse sobre las

áreas focalizadas cercanas a los centros productivos.

8.5.9.5 Elevar la capacidad de nuestros técnicos y científicos

Ya existen becas para adquirir capacitación en el exterior de científicos

argentinos e intercambios de estudiantes, y sostenemos que es una buena política que

los científicos e técnicos realicen estudios en el exterior, como también se radiquen en

distintos países para trabajar. No debemos tener miedo a la llamada “fuga de

cerebros”, como está demostrado en los países estudiados, cuando se generan las

condiciones necesarias para que ellos se desarrollen dentro del país vuelven con sus

bagajes de conocimientos que son necesarios para la actualización nacional del

conocimiento tecnológico.

Otra manera bastante más económica sería un programa el tipo “World Class

University” que se implementó en Corea, con el objetivo de dar soporte a las

universidades en la creación de nuevos departamentos y atraer académicos y

científicos extranjeros del alto nivel para puestos de investigadores visitantes con la

función de colaborar con científicos locales en campos claves y transmitir su

conocimiento.

Como ya estudiamos anteriormente el conocimiento tácito es de difícil

transmisión por medios no personales. La Argentina debería atraer a técnicos y

Lic. Pablo Valero Ginesta

344

científicos extranjeros para trabajar en empresas locales con contratos a término con

el fin de adquirir la capacidad tecnológica necesaria y no obtenible en el país, con

exenciones impositivas y beneficios laborales por un término prefijado.

Para ello se debería centrar en un organismo como es en Corea el “Contact

Korea” encargada de estudiar las necesidades y posibilidades de las empresas

locales, búsqueda en el exterior, generación de base de datos, atracción y

presentación con los solicitantes, sino también en la verificación de las cualificaciones

laborales y académicas, apoyo para los visados, inmigración, traslado y radicación de

los postulantes.

8.5.9.6 Atracción de capitales para empresas tecnología de riesgo.

Se debe generar una política de fomento a este tipo de empresas Pymes

denominadas como “Venture firms”, siendo ellas la que cumpla los siguientes

requisitos: i) Son aquellas donde el capital de riesgo invierte. ii) Donde la inversión en

I+D es relativamente mayor al porcentaje de ventas. iii) Donde su negocio se deriva

de la tecnología, como las patentes.

Para ello se deben relajar las normas aplicados a los capitales que financien

este tipo de empresa, como también su promoción y financiación estatal. La exención

del impuesto a las ganancias y todos los demás impuestos directos que la afecten

sobre el periodo de fase inicial es una forma de incentivarlos.

Actualmente en el país se encuentra el programa PROFIET para

emprendedores en tecnología, donde el ministerio concursa proyectos y emite

certificados hasta el 50% de la inversión que podrán ser utilizados para pago del

impuesto a las ganancias solo en el ejercicio emitido y con limitaciones en los importes

de acuerdo al monto del impuesto a pagar. Un tema a estudiar es si una empresa de

este tipo genera rentabilidad en el corto plazo para poder utilizar estos créditos y si es

tan cautivante para generar inversiones. No hallamos datos sobre los montos

invertidos

8.5.10 Educación

Como estudiamos y afirmamos en la presente tesis, la educación es la base

para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, como también necesaria

para un proceso generador de una industrialización para cualquier país que se lo

proponga. No existe la posibilidad solo de pensar en un proceso industrial sin la

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

345

capacidad de aprendizaje tecnológico, lo cual requiere de un sistema educativo

acorde.

Cuando pensamos en los estadios industriales siempre lo relacionamos con el

estadio educativo en que se encontraba el país analizado, sin tener la posibilidad de

pasar de una etapa a otra sin el consiguiente incremento educacional de su población.

Cada estadio precisa de un nivel educativo mínimo y planeamiento para pasar de un

estadio al superior, requiere primero del análisis, inversión y transformación del

sistema educativo, ya sea en cantidad de alumnos, niveles educativos de la población,

como de calidad educativa.

Argentina por muchas décadas, como lo hemos analizado en su capítulo

correspondiente, nos hemos jactado de poseer un nivel educativo superior en

comparación a otros países de la región y también de los principales países

mundiales. Como hemos estudiado eso ya no acontece y en las últimas décadas ha

decaído la calidad educativa y el incentivo para la mejora de ella.

Esta tesis no pretende entrar en un análisis de la situación y de realizar

propuestas para su mejora, ya que el autor carece de conocimientos suficientes para

realizarlas.

Pero es el deber de la presente tesis, siendo actor fundamental en la

adquisición de capacidades tecnológicas, haber mostrado la importancia dada en los

países estudiados y sus carencias y fallas en la Argentina, para el logro de las

propuestas realizadas.

8.5.11 Resumen

Hemos observado en toda la tesis, la no existencia de una única estrategia

para iniciar una consistente industrialización para un país, pero si ciertas

aproximaciones contemplando que la economía es cambiante y que no se pueden

aplicar respuestas iguales para todos en diferentes tiempos y lugares. Pero debemos

afirmar que es imposible tener resultados sin una estabilidad y la continuidad de

políticas de largo plazo, realizando ajustes, pero no saltos radicales de estrategia.

Queda claro que para el logro de un objetivo industrialista hay que pagar costos

hoy para tener resultados mañana. Sin inversiones, reformas institucionales que

provengan de consensos políticos amplios que permitan aplicar estrategias definidas,

Lic. Pablo Valero Ginesta

346

es imposible alcanzar los objetivos. Como también damos un rol central a la

coordinación y el control siendo tan o más importantes que la generación de grandes

ideas en políticas públicas, son más las veces que falla esa faceta de la política que la

estrategia en sí.

Debemos tener en cuenta que a pesar de la implementación de las mejores

políticas públicas posibles, algunas empresas van a sobrevivir, otras no y de las que

sobrevivían solo algunas serán exitosas. Es el estado el que debe generar una red de

contención para que esos ciudadanos se vuelvan a incorporar al eslabón productivo en

el menor tiempo y daño posible.

La exportación como estrategia que produce derrame para toda la economía es

la idea base de nuestra propuesta. Entendemos que es el punto de partida, motor y

parte esencial de una industrialización eficiente y de largo plazo. Que para su logro

hoy ya no sirve la baja de costos por baja de salarios, sino que la capacidad

tecnológica es lo que diferencia a un país de otro en la competitividad obtenida.

Como se habrá percibido, entendemos que el estadio de innovación es el

objetivo alcanzar, pero no es posible llegar a ella sin pasar, e mayor o menor medida

por los anteriores estadios industriales. Creemos en la ciencia y en la tecnología, pero

en un país sin una industria que pueda explotar esos conocimientos generados, no es

más que una mera inversión que no forja resultados para el resto de la sociedad,

produciendo innovaciones sorprendentes pero de baja utilidad para el desarrollo

económico o utilizado por otros países con la contratación de esos científicos.

Lo que estamos totalmente seguros es la generación de un círculo virtuoso

entre una estrategia de industrialización y la necesidad de una educación acorde.

Toda industrialización tiene como requisito y pilar indispensable a la educación. Y un

pueblo con mayor educación es fuente de progreso y exige mejoras constantes a sus

instituciones.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

347

BIBLIOGRAFIA

ABDI. (2012). Sondagem de Inovaçâo da ABDI - 4º trimerstre 2012. Brasilia: Agência Brasileira

de Desenvolvimento Industrial.

Afcha Chávez, S. M. (2011a). Behavioural additionality in the context of regional innovation policy in Spain. [Article]. Innovation: Management, Policy y Practice, 13(1), 95-110. doi: 10.5172/impp.2011.13.1.95

Afcha Chávez, S. M. (2011b). El impacto de los subsidios a la I+D en la empresa: Evidencia empírica sobre enfoques alternativos de evaluación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 6(17), 139-159.

Agency for Science, T. a. R. (2012). Agency for fostering world-class scientific research and talent for a vibrant knowledge-based and innovation-driven Singapor, from http://www.a-star.edu.sg/

AIERA. (2012). Análisis del Comercio Exterior argentino en 2011 Reflexiones para favorecer la producción nacional. Buenos Aires: Asociación de Importadores y Exportadores de la Republica Argentina Retrieved from http://www.aiera.org/pdf/info20.pdf.

AKA. (2013). The Academy of Finland, from http://www.aka.fi

Albornoz, F., Calvo, P., Coremberg, A., Heymann, D., y Vicondoa, A. (2012). Patrones de acumulación, comercio exterior y evolución industrial en la Argentina. Boletín Informativo Techint(339), 1-30.

Azpiazu, D., Manzanelli, P., y Schorr, M. (2012). Concentración y extranjerización en la economía argentina en la posconvertibilidad (2002-2008). Cuadernos del CENDES, 28(76), 97-119.

Banco.Mundial. (2013). The World Bank.

Banegas Núñez, J. (2006). La innovación tecnológica, hoy las TIC, motor del crecimiento económico (el caso español). Economía Industrial(360), 29-40.

Bank/OECD, T. W. (2009). Innovation and Growth: OECD Publishing.

Bartels, F. L., Voss, H., Lederer, S., y Bachtrog, C. (2012). Determinants of National Innovation Systems: Policy implications for developing countries. [Article]. Innovation: Management, Policy & Practice, 14(1), 2-18.

Bell, M., y Albu, M. (1999). Knowledge Systems and Technological Dynamism in Industrial Clusters in Developing Countries. World Development, 27(9), 1715-1734. doi: http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/386/description#description

Belloni, P., y Wainer, A. (2012). El problema de restricción externa y el rol del capital extranjero. Una aproximación a partir del análisis del incremento de la presencia de empresas transnacionales en la economía argentina durante las últimas dos décadas. Paper presented at the III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII

Lic. Pablo Valero Ginesta

348

Jornadas de Historia Económica, San Carlos de Bariloche - Argentina. http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe-xxiii-jhe/ponencias/Belloni%20Wainer.pdf

Bellows, T. J. (2006). Economic Challenges and Political Innovation: The Case of Singapore. [Article]. Asian Affairs: An American Review, 32(4), 231-255.

Benavides, O. A. (2004). La innovación tecnológica desde una perspectiva evolutiva. Cuadernos de Economia (Santafé de Bogotá), 23(41), 49-70.

Bernat, G. (2011). Crecimiento en la Argentina: del stop and go al go (slowly) non stop. Boletin Informativo Techint(355), 41-60.

Bittes Terra, F. H., y Ferrari Filho, F. (2012). Las políticas económicas de Keynes: Reflexiones sobre la economía brasileña en el período 1995-2009. Revista Cepal(108), 115-132.

Blanca, L., y Granero, A. (2010). Incentivos Fiscales Estaduales en Brasil. In I. sectoriales (Ed.), (pp. 37). Brasilia: Oficina Económica y Comercial de la Embajada en Brasilia.

Bloch, C. (2007). Assessing recent developments in innovation measurement: the third edition of the Oslo Manual. [Article]. Science & Public Policy (SPP), 34(1), 23-34. doi: 10.3152/030234207x190487

BNDES. (2013). O Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social from http://www.bndes.gov.br

Brasil-Maior. (2013). Agendas Estratégicas Setoriais. Brasilia: Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio exterior Retrieved from http://www.brasilmaior.mdic.gov.br/.

Bresser-Pereira, L. C., y Marconi, N. (2010). Existe doença holandesa no Brasil? In Doença Holandesa e Indústria - Editora FGV.

Bugna, C. F., y Bianco, C. (2010). Transformación estructural: una aproximación cuantitativa de la industria argentina 1993-2007. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 5(15), 1-23.

Burkún, M., y Vitelli, G. (2010). Crisis en la madurez del capitalismo. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Burness, H. S., Montgomery, W. D., y Quirk, J. P. (1980). The Turnkey Era in Nuclear Power. [Article]. Land Economics, 56(2), 188.

Business Monitor International, L. (2012). Singapore: Business forecast report. [Article]. Singapore Business Forecast Report, 1-51.

Bustelo Gómez, P. (1991). La expansión de las grandes empresas de Corea del Sur («Chaebol»): un ejemplo de estrategia corporativa. Cuadernos de Estudios Empresariales, 1, 13 - 24. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=164188

C.E.S.A.R. (2009). Manual de Incentivos à Inovaçâo. In C. d. E. e. S. A. d. Recife (Ed.).

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

349

Cano, W. (2012). A desindustrialização no Brasil. Economia e Sociedade, 21, 831-851.

CAPES. (2013). Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, from http://www.capes.gov.br

Cassiolato, J. E. (2012). Mecanismos de apoio à inovação no Brasil: uma breve nota crítica. Parcerias Estratégicas, 15(31), 75-82.

CCS. (2012). Competition Commission of Singapore, from http://www.ccs.gov.sg/content/ccs/en.html

Cimoli, M., y Correa, N. (2003). Nuevas Tecnologías y viejos problemas. ¿Pueden las TICs reducir la brecha tecnológica y la heterogeneidad estructural? In M. N. G. Y. C. F. Boscherini (Ed.), Nuevas tecnologías de información y comunicación. Los límites de la economía del conocimiento (http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/cap.2.pdf ed.). Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cimoli, M., y Dosi, G. (1995). Technological Paradigms, Patterns of Learning and Development: An Introductory Roadmap. Journal of Evolutionary Economics, 5(3), 243-268. doi: http://www.springerlink.com/link.asp?id=100519

Clarin. (2009). El 80% de los estudiantes del GBA es primera generación de universitarios. Diario Clarin.

Clark, J., Freeman, C., y Soete, L. (1996). Long Waves Inventions, and Innovations. In C. Freeman (Ed.), Long wave theory (pp. 321-335): Elgar Reference Collection. International Library of Critical Writings in Economics, vol. 69. Cheltenham, U.K. and Lyme, N.H.: Elgar; distributed by American International Distribution Corporation, Williston, Vt. (Reprinted from: [1981]).

CNPq. (2013). Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnologico, from http://www.cnpq.br

Corder, S. (2013). Instrumentos Financeiros da política de inovação. SCIT - Secretaria da Ciência, Inovação e Desenvolvimento Tecnológico: Estado do Rio Grande do Sul.

Costa, C. (2013a). Brasil precisa de 6 milhões de profissionais estrangeiros, diz SAE. BBC Brasil. Retrieved from http://www.bbc.co.uk/portuguese/noticias/2013/04/130416_brasil_imigrantes_cc.shtml

Costa, C. (2013b). Emergentes buscan espaço na "disputa de cérebros". BBC Brasil. Retrieved from http://www.bbc.co.uk/portuguese/noticias/2013/04/130403_imigrantes_abre_cc.shtml

Crespo, O., Turmo Arnal, J., y Rodríguez García-Brazales, A. (2005). Las raíces intelectuales de la economía evolutiva. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 23(1), 177-186.

CsF. (2013). Programa Ciência sem Fronteiras Retrieved Junio, 2013, from http://www.cienciasemfronteiras.gov.br/web/csf/home

Lic. Pablo Valero Ginesta

350

Cyhn, J. W. (2000). Technology Development of Korea's Electronics Industry: Learning from Multinational Enterprises through OEM. European Journal of Development Research, 12(1), 159-187. doi: http://www.palgrave-journals.com/ejdr/archive/index.html

D’Elía, C., y Berrettoni, D. (2013). El comercio de la Argentina por regiones en el período 1990-2011. CEICentro de, 89.

Dabat, A., Ríos, M. A. R., y Sztulwark, S. (2007). Rentas económicas en el marco de la globalización: Desarrollo y Aprendizaje. [Article]. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(151), 11-36.

Dahlman, C. J., Routti, J., y Yla-Anttila, P. e. (2007). Finland as a Knowledge Economy: Elements of Success and Lessons Learned: WBI Development Studies. Washington, D.C.: World Bank.

De Brito Cruz, C. H. (2010). Ciência, Tecnologia e Inovação no Brasil: desafios para o período 2011 a 2015 Revista Interesse Nacional.

de Moraes Correa, N. M., y Ferreira de Miranda, C. C. (Producer). (2011). Os beneficios da lei 11.196/05 - a lei do bem. Artigonal. Retrieved from http://www.artigonal.com/administracao-artigos/os-beneficios-da-lei-1119605-a-lei-do-bem-5214282.html

De Morais, J. M. (2008). Uma avaliaçâo de programas de apoio financeiro à inovaçâo tecnologica com base nos fundos setoriais e na lei de inovaçâo. In I.-I. d. P. E. Aplicada (Ed.), Políticas de Incentivo à Inovação Tecnológica

De Santis, J. P. (2013). En qué gastará el Estado nacional el dinero de tus impuestos este año y el que viene. Diario La Nación. Retrieved from http://www.lanacion.com.ar/1620766-en-que-gastara-el-estado-nacional-el-dinero-de-tus-impuestos-este-ano-y-el-que-viene

Dosi, G. (1997). Opportunities, Incentives and the Collective Patterns of Technological Change. Economic Journal, 107(444), 1530-1547. doi: http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0013-0133

Dosi, G., Gaffard, J.-L., y Nesta, L. (2008). Schumpeterian themes on industrial evolution, structural change and their microfoundations: an introduction. [Article]. Industrial & Corporate Change, 17(4), 601-609.

Dosi, G., y Marengo, L. (2007). On the Evolutionary and Behavioral Theories of Organizations: A Tentative Roadmap. [Article]. Organization Science, 18(3), 491-502.

Dutta, S. (2012). The Global Innovation Index 2012 INSEAD & WIPO (Eds.), Stronger Innovation Linkages for Global Growth Retrieved from www.globalinnovationindex.org

Dutta, S., y Weiss, A. M. (1997). The relationship between a firm's level of technological innovativeness and its pattern of. [Article]. Management Science, 43(3), 343.

EDB, S. (2011). HQ Programme. Retrieved from http://www.edb.gov.sg/content/dam/edb/en/resources/pdfs/financing-and-incentives/International%20or%20Regional%20Headquarters%20(HQ)%20Leaflet.pdf.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

351

EDB, S. (2012). Incetives for Businesses, from http://www.edb.gov.sg/content/edb/en/why-singapore/ready-to-invest/incentives-for-businesses.html

Educación. (2010). Anuario 2010 Estadisticas Universitarias. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

ERAwatch. (2013). Research and Innovation Council, from http://erawatch.jrc.ec.europa.eu/erawatch/opencms/information/country_pages/fi/organisation/organisation_mig_0002

Ernst, D., y Kim, L. (2002). Global Production Networks, Knowledge Diffusion, and Local Capability Formation. Research Policy, 31(8-9), 1417-1429. doi: http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/505598/description#description

Estágios&Empregos. (2013). Portal Estágios & Empregos em pesquisa, desenvolvimento e inovaçâo Retrieved Junio, 2013, from http://ee.cienciasemfronteiras.gov.br/web/guest/visao-geral

Evans, L., Mellsop, J., Burgess, M., Png, I., y Low, L. (2003). Innovation Policies in Singapore, and Applicability to New Zealand W. Ministry of Economic Development, New Zealand (Ed.) Retrieved from http://xcsc.xoc.uam.mx/apymes/webftp/documentos/biblioteca/Innovation%20Policies%20in%20Singapore.pdf

Falk, R. (2007). Measuring the Effects of Public Support Schemes on Firms' Innovation Activities: Survey Evidence from Austria. Research Policy, 36(5), 665-679. doi: http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/505598/description#description

Fanelli, J. M., y Albrieu, R. (2013). Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012. Boletín Informativo Techint (340).

Feijó, C. A., y Tostes Lamonica, M. (2012). Importancia del sector industrial para el desarrollo de la economía brasileña. Revista CEPAL(107), 93-114.

Ferrero Zucoloto, G. (2013). Panorama da Propriedade Industrial no Brasil. Nota Tecnica - Ipea - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, 9, 1-37.

FII. (2013). Finnish Industry Investment, from http://www.industryinvestment.com/home

FINEP. (2013a). Institucional, from http://www.finep.gov.br/

FINEP. (2013b). Politica Operacional 2013-2014. Financiadora de Estudos e Projetos Retrieved from http://download.finep.gov.br/politicaOperacional/08-VFPoliticaOperacional_Completa.pdf.

FinnFund. (2013). Finnish Fund for Industrial Cooperation Ltd, from http://www.finnfund.fi/en_GB/Frontpage/

FinNode. (2013). Linking Finland to Global Innovation Hubs, from http://www.finnode.fi/in_english

Lic. Pablo Valero Ginesta

352

Finpro. (2013). Finnish Export Association's, from http://www.finpro.fi/web/english-pages/frontpage

Finvera. (2013). Annual Report 2012, from http://annualreport2012.finnvera.fi/en

FORM20F. (2010). Annual Report 20-F United States Securities and Exchange Comission.

Freeman, C. (1998). La economia del cambio tecnologico. Fundación COTEC - Economía de la innovación: Las visiones de Ralph Landau y Christopher Freeman, 17.

FU. (20132). Browse Company Profile: Flextronics International Ltd. History

Galindo Martín, M. Á. (2008). La Innovación y el crecimiento económico. Una perspectiva histórica. Economía industrial(368), 1-25.

Gallego, J. (2003). El cambio tecnológico y la economía neoclásica. Dyna - Universidad Nacional de Colombia, 70(138), 67-78.

Georghiou, L. (2007). What lies beneath: avoiding the risk of under-evaluation. [Article]. Science & Public Policy (SPP), 34(10), 743-752. doi: 10.3152/030234207x259003

Georghiou, L., y Clarysse, B. (2006). Government R&D Funding and Company Behaviour: Éditions OCDE.

GIC. (2011). Report on the Management of the Government´s Portfolio for the year 2010/2011 (pp. 44). Singapore.

Gil Ospina, A. A., y García-Torres Entrala, A. (2009). Una revisión de los principales desarrollos de la teoría económica neoclásica de las últimas décadas y sus perspectivas. Revista académica e institucional de la UCPR, 82, 17-38.

Gomes, G. (2013). Dinâmica e Tendências Recentes da Economia Brasileira. Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação: CGEE - Centro de Gestão e Estudos Estratégicos Retrieved from http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/345675/Dinamica_e_Tendencias_Recentes_da_Economia_Brasileira.html.

Gopinathan, S. L. M. H. (2011). Challenging and co-opting globalisation: Singapore's strategies in higher education. [Article]. Journal of Higher Education Policy & Management, 33(3), 287-299. doi: 10.1080/1360080x.2011.565001

Gorodnichenko, Y., Mendoza, E. G., y Tesar, L. L. (2012). The Finnish Great Depression: From Russia with Love. [Article]. American Economic Review, 102(4), 1619-1643. doi: 10.1257/aer.102.4.1619

Groenewegen, J., y van der Steen, M. (2006). The Evolution of National Innovation Systems. Journal of Economic Issues, 40(2), 277-285. doi: http://www.associationforevolutionaryeconomics.org/divison.php?page=jei

Guimarães, J. A., y Avellar, S. O. (2012). CT&I no Brasil. Um balanço da capacitação e desempenho atual do sistema de pós-graduação e de pesquisa. Parcerias Estratégicas, 15(31), 53-84.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

353

Haavelmo, T. (1997). Econometrics and the Welfare State. The American Economic Review, 87(6), 13-15.

Hagedoorn, J., Lorenz-Orlean, S., y Hans van, K. (2009). Inter-firm technology transfer: partnership-embedded licensing or standard licensing agreements? [Article]. Industrial & Corporate Change, 18(3), 529-550. doi: 10.1093/icc/dtn038

Hautala, V., Malinen, P., Orava, M., y Puhakainen, J. (2009). [Developing the Regional Innovation System -- Business Development Laboratory as a Promoter of Science-Based New Ventures].

HDB. (2011-12). Here, HDB Annual Report 2011-2012 (pp. 82): Housing and Development Board.

Hewitt-Dundas, N., y Roper, S. (2010). Output Additionality of Public Support for Innovation: Evidence for Irish Manufacturing Plants. [Article]. European Planning Studies, 18(1), 107-122. doi: 10.1080/09654310903343559

Hobday, M. (2001). The Electronics Industries of the Asia-Pacific: Exploiting International Production Networks for Economic Development. Asian-Pacific Economic Literature, 15(1), 13-29. doi: http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0818-9935

Hobday, M. (2003). Innovation in Asian Industrialization: A Gerschenkronian Perspective. Oxford Development Studies, 31(3), 293-314. doi: http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13600818.asp

Hodgson, G. (1996). An Evolutionary Theory of Long-Term Economic Growth. International Studies Quarterly, 40(3), 391-410.

Hodgson, G. M. (2007). Evolutionary and Institutional Economics as the New Mainstream? Evolutionary and Institutional Economics Review, 4(1), 7-25. doi: http://www.jstage.jst.go.jp/browse/eier

How, W., Yeoh, C., y Lasgon, F. (2012). REVISITING THE DRAGON: THE STATE OF SINGAPORE'S REGIONALIZATION INTO CHINA. [Article]. International Journal of Business & Social Science, 3(4), 176-182.

Hyvärinen, J., y Rautiainen, A.-M. (2007). Measuring additionality and systemic impacts of public research and development funding -- the case of TEKES, Finland. [Article]. Research Evaluation, 16(3), 205-215. doi: 10.3152/095820207x235115

IBGE. (2013). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, from http://www.ibge.gov.br/espanhol/

IEDI. (2013). Comércio Exterior de Bens Industriais em 2012. Instituto de Estudos para Desenvolvimento Industrial.

IES. (2012). Ready for the future, Ready for the world Annual Report 2011-2012 (pp. 26): International Enterprise Singapor.

IIF. (2013). Invest in Finland, from http://www.investinfinland.fi

Lic. Pablo Valero Ginesta

354

INDEC. (2010). Nivel de educación alcanzado. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadistica y Censo Retrieved from http://www.indec.com.ar.

Industria. (2013a). Ministerio de Industria de la Republica Argentina, from http://www.industria.gob.ar

Industria. (2013b). Plan Estratégico Industrial 2020. Ministerio de Industria Retrieved from http://www.industria.gob.ar/plan-estrategico-industrial-2020/.

Inkinen, T., y Suorsa, K. (2010). Intermediaries in Regional Innovation Systems: High-Technology Enterprise Survey from Northern Finland. [Article]. European Planning Studies, 18(2), 169-187. doi: 10.1080/09654310903491556

INTI. (2013a). Informe Tecnológico 2012/2013. Buenos Aires: Retrieved from http://www.inti.gob.ar/pdf/informe_tecnologico_2012_2013_castellano.pdf.

INTI. (2013b). Instituto nacional de tecnología Industrial, from http://www.inti.gob.ar/

Invest-Korea. (2013). Invest in Korea, Invest in Sucess! , from http://www.investkorea.org/ikwork/iko/eng/main/index.jsp

IPEA. (2012). 2012: Desenvolvimento Inclusivo Sunstentável? Comunicados do IPEA(158).

IPEA. (2013). Carta de Conjuntura. Publicações Ipea(18), 1-100.

James, D. D. (1991). Capital Goods Production and Technological Learning: The Case of Mexico. Journal of Economic Issues, 25(4), 977-991. doi: http://www.associationforevolutionaryeconomics.org/divison.php?page=jei

Jeannot, F. (2002). Fluctuaciones Cíclicas en Schumpeter. Revista Análisis Económico, XVII(35), 43-77.

JTC. (2012). JTC, Breaking New Ground, from http://www.jtc.gov.sg/Pages/default.aspx

Julio, L. M. (2013). Aprendizando Tecnológico na Industria de Computadores Pessoais. Curitiba, Brasil: Posigraf.

Katz, C. (1996). La concepción marxista del cambio tecnológico. Revista Buenos Aires. Pensamiento Económico(1), 155-180.

Katz, J., y Bernat, G. (2011). Creación de empresas, crecimiento en la productividad y cambio estructural como respuesta a una modificación en la política macroeconómica. Evidencia para Argentina. Revista de economía política de Bs. As., 9 y 10, 9-39.

Kim, C.-S., y Hong, M.-K. (2010). Education Policy and Industrial Development: The Cases of Korea and Mexico. Journal of International and Area Studies, 17(2), 21-30. doi: http://iia.snu.ac.kr/iia_publication/iia_publication_jias.htm

Kim, L. (1997). The Dynamics of Samsung's Technological Learning in Semiconductors. [Article]. California Management Review, 39(3), 86-100.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

355

Kim, L. (1998). Technology Policies and Strategies for Developing Countries: Lessons from the Korean Experience. [Article]. Technology Analysis & Strategic Management, 10(3), 311.

Kim, L. (1999). Building Technological Capability for Industrialization: Analytical Frameworks and Korea's Experience. Industrial and Corporate Change, 8(1), 111-136. doi: http://icc.oxfordjournals.org

Kim, L. (2001). La Dinámica del aprendizaje tecnológico en la industrialización. Revista internacional de ciencias sociales UNESCO, 2(168), 297-308.

Kim, L. (2004). The Multifaceted Evolution of Korean Technological Capabilities and Its Implications for Contemporary Policy. Oxford Development Studies, 32(3), 341-363. doi: http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13600818.asp

Kiriyama, N. (2011). Trade in Information and Communications Technology and its Contribution to Trade and Innovation. OECD Trade Policy Working Papers(115), 58.

Kondratieff, N. (1935). The long waves in economic life [translated by W. F. Stolper]. Review of Economics and Statistics, 17, 105-115.

Kosacoff, B. (2010). Marchas y contramarchas de la industria argentina. Cepal, Santiago de Chile.

KOTRA. (2012). Korea Trade-Investment Promotion Agency, from http://english.kotra.or.kr/

Kuznets, S. (1940). Schumpeter´s business cycles. [Article]. American Economic Review, 30(2), 257.

Kwon, H.-j., y Yi, I. (2009). Economic Development and Poverty Reduction in Korea: Governing Multifunctional Institutions. Development and Change, 40(4), 769-792. doi: http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0012-155X

Lampert, N. (2006). Una Ascensión al Kondratiev. Grupo Mayo.

Lee, C.-H. (2012). Korea's IT Industry in Transition. [Article]. SERI Quarterly, 5(1), 22-29.

Lee, K.-M. (2011). Toward Nation Branding Systems: Evidence from Brand Korea Development. Journal of International and Area Studies, 18(1), 1-18. doi: http://iia.snu.ac.kr/iia_publication/iia_publication_jias.htm

Lesser, C. (2008). Case study Nº1: Market Openness, trade liberalisation and innovation capacity in the Finnish telecom equipment industry. OECD Trade Policy Working Paper (73).

Levy Yeyati, E., y Castro, L. (2012). Radiografía de la industrialización Argentina en la posconvertibilidad. CIPPEC Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento(112).

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006).

Lic. Pablo Valero Ginesta

356

Lima, P. G. (2013). Políticas de educação superior no Brasil na primeira década do século XXI: alguns cenários e leituras. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 18, 85-105.

López, A. (1996). Las ideas evolucionistas en economia: una visión de conjunto. Revista Buenos Aires Pensamiento Económico(1).

Low, L. (2002). Rethinking Singapore INC. And GLCS. [Article]. Southeast Asian Affairs, 282.

Lowtax. (2012). Singapore: Fiscal Incentives (Services and Manufacturing Industries), from http://www.lowtax.net/

Lucángeli, J. (2011). Una nota sobre tipo de cambio y protección: la economía argentina entre 1993 y 2010. Boletin Informativo Techint(335), 61-76.

Lundvall, B.-Å. (1999). National Business Systems and National Systems of Innovation. [Article]. International Studies of Management & Organization, 29(2), 60.

Lundvall, B.-Å. (2004). Introduction to `Technological infrastructure and international competitiveness' by Christopher Freeman. [Article]. Industrial & Corporate Change, 13(3), 531-539. doi: 10.1096/icc/dth021

Llach, J. J. (2011). La educación argentina. FODA y capacidad de absorción de innovaciones. Conferencia en Diario La Nación y Grupo Positivo de Brasil.

Maliranta, M. (2005). R&D, International Trade and Creative Destruction--Empirical Findings from Finnish Manufacturing Industries. Journal of Industry, Competition and Trade, 5(1), 27-58. doi: http://www.springerlink.com/content/1566-1679

Maliranta, M., Rouvinen, P., y Yla-Anttila, P. (2010). Finland's Path to the Global Productivity Frontier through Creative Destruction. International Productivity Monitor(20), 68-84. doi: http://www.csls.ca/ipm.asp

Mansfield, E. (1983). Long Waves and Technological Innovation. The American Economic Review, 73(2), 141-145.

Marconi, N., y Rocha, M. (2012). Taxa de câmbio, comércio exterior e desindustrialização precoce: o caso brasileiro. Economia e Sociedade, 21, 853-888.

Markoff, J. (2001). Ignore the label, it´s Flextronic inside, New York Times. Retrieved from http://www.nytimes.com/2001/02/15/technology/15FLEX.html

Martins, R. d. O. (2013). Os Núcleos de Inovação Tecnológica como estratégia das Políticas de Inovação do MCT (2004-2010).

Mason, E. S. (1951). Schumpeter on Monopoly and the Large Firm. The Review of Economics and Statistics, 33(2), 139-144.

Mc Millan, C. (1965). The Pros and Cons of Licensing Agreements. [Article]. Management Review, 54(5), 61.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

357

MCTI. (2013). Ministério da Ciência, Tecnologia e Invaçâo, from http://www.mct.gov.br/

MDIC. (2013). Brasil Maior, from http://www.brasilmaior.mdic.gov.br/

MEC. (2013a). Ministério da Educação - Portal MEC, from http://portal.mec.gov.br/

MEC. (2013b). Plano de Desenvolvimento da Educação - Indicadores. Ministério da Educação do Brasil Retrieved from http://gestao2010.mec.gov.br/indicadores/category_5.php.

MINCyT. (2013a). Argentina Innovardora 2020. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovación Productiva.

MINCyT. (2013b). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, from http://www.mincyt.gob.ar/

MinEducación. (2001). Tasa de escolarización neta y bruta por nivel de enseñanza/ciclo según división político territorial, 2001. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

MinEducación. (2009). Tasas de promoción efectiva y de repitencia 2009 y abandono interanual 2009/10 por nivel y año de estudio, según división político territorial. Buenos Aires: Ministero de Educación Retrieved from http://diniece.me.gov.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=2&id=11&Itemid=25.

Ministry of Education, S. a. T. (2012). Total R&D expenditure. Retrieved from http://english.mest.go.kr/web/1751/site/contents/en/en_0240.jsp.

Mira, P., Dicovskiy, J. p., y KKlitenik, F. (2010). Terminos de Intercambio en Argentina. Buenos Aires - Argentina: Ministerio de Económia y Finanzas Publicas Retrieved from http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/30%20Nota%20tecnica%20Precios-2%20T.pdf.

Moisio, S., y Leppänen, L. (2007). Towards a Nordic competition state? Politico-economic transformation of statehood in Finland, 1965-2005. [Article]. Fennia, 185(2), 63-87.

Mokyr, J. (1992). Technological Inertia in Economic History. The Journal of Economic History, 52(2), 325-338.

MOM. (2012). Ministry of Manpower, from http://www.mom.gov.sg/Pages/default.aspx

Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, Innovación y determinismo tecnológico. Sciencia Et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, X(25), 209-213.

MTI. (2011). Economic Survey of Singapore 2011: Ministry of Trade and Industry of Singapore.

Nación, L. (2013). Sin inversiones extranjeras ni agenda para el desarrollo, La Nación.

Nakabashi, L., Scatolin, F. D., y Vargas da Cruz, M. J. (2009). Impactos da Mudança Estrutural da Economia Brasileira sobre o seu Crescimento. Universidade Federal do Paraná, Department of Economics(83), 28.

Lic. Pablo Valero Ginesta

358

Nassif, A. (2008). Há evidências de desindustrialização no Brasil? Revista de Economia Política, 28, 72-96.

Nelson, R. (2003). Insertar las instituciones en la teoría evolutiva del crecimiento. Revista Análisis Económico - Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, XVIII(038), 123-138.

Nelson, R. (2006). Evolutionary Social Science and Universal Darwinism. Journal of Evolutionary Economics, 16(5), 491-510. doi: http://www.springerlink.com/link.asp?id=100519

Nelson, R. (2008). Economic Development from the Perspective of Evolutionary Economic Theory. Oxford Development Studies, 36(1), 9-21. doi: http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13600818.asp

Nelson, R., y Winter, S. (2000). En busca de una teoría útil de la innovación. Revista Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, XIX(32).

Nokia. (2010). Annual Report 2010.

Nokia. (2013). The Nokia story, from http://www.nokia.com/global/about-nokia/about-us/the-nokia-story/

NRC. (2013). Nokia Research Center, from http://research.nokia.com/

OECD. (1999). Managing National Innovation Systems: OECD Publishing.

OECD. (2002). Dynamising National Innovation Systems: OECD Publishing.

OECD. (2009a). OECD Reviews of Innovation Policy: Korea 2009: OECD Publishing.

OECD. (2009b). What Students Know and Can Do: Student Performance in Reading, Mathematics and Science. OECD Retrieved from http://www.oecd.org/pisa/46643496.pdf.

OECD. (2012). OECD Science, Technology and Industry Outlook: OECD.

OECD, y Eurostat. (2005). Manual de Oslo, Guia para larecogida e interpretación de datos sobre innovación Vol. 3ra Ediión. S. A. Grupo Tragsa - Empresa de Transformación Agraria, 2006 - Juan Zamorano Ogállal (Ed.) Retrieved from http://www.tragsa.es

Ofori, G. (1989). Housing in Singapore: determinants of success and lessons for the developing countries. [Article]. Construction Management & Economics, 7(2), 137.

Oinas, P. (2005). Finland: A success story? [Article]. European Planning Studies, 13(8), 1227-1244. doi: 10.1080/09654310500336618

Ojala, J. (2007). The Changing Role of The State. From National to Global Capitalism in Finland during the 1980s and 1990s. http://www.history.appstate.edu/conferencepapers/ojalapaper.pdf.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

359

Onodera, O., y Kim, H. E. (2008). Trade and Innovation in the Korean Information and Communication Technology Sector. OECD Trade Policy Working Papers, TRADE AND INNOVATION PROJECT - CASE STUDY NO. 5(77).

Ordonez, S. (2004). La nueva fase de desarrollo y el capitalismo del conocimiento: Elementos teoricos. (The New Phase of Development and Knowledge Capitalism: Theoretical Elements. With English summary.). Comercio Exterior, 54(1), 4-17. doi: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/en/index_rev.jsp

Oreiro, J. L., y Feijó, C. A. (2010). Desindustrialização: conceituação, causas, efeitos e o caso brasileiro. Revista de Economia Política, 30, 219-232.

Ortiz, R., y Schorr, M. (2009). Crisis internacional y alternativas de reindustrialización en la Argentina. Paper presented at the Ponencia presentada en el xxvii Congreso alas, Buenos Aires.

OSKE. (2013). Centre of Expertise Programme, from http://www.oske.net/en/

Palley, T. (2013). La globalización deja poco lugar para los proyectos económicos nacionales. El Economista. Retrieved from http://www.eleconomista.com.ar/?p=6274

Papaconstantinou, G., Sakurai, N., y Wyckoff, A. (1996). Embodied Technology Diffusion: An empirical analysis for 10 OECD Countries. OECD Science, Technology and Industry Working Papers.

Park, S.-C., y Lee, S.-K. (2005). The national and regional innovation systems in Finland: from the path dependency to the path creation approach. [Article]. AI & Society, 19(2), 180-195. doi: 10.1007/s00146-004-0305-2

Pelkonen, A., Teräväinen, T., y Waltari, S.-T. (2008). Assessing policy coordination capacity: higher education, science, and technology policies in Finland. [Article]. Science & Public Policy (SPP), 35(4), 241-252. doi: 10.3152/030234208x308854

Pereira, A. (2004). The Suzhou Industrial Park Experiment: the case of China-Singapore governmental collaboration. [Article]. Journal of Contemporary China, 13(38), 173-193. doi: 10.1080/1067056032000151391

Pereira, A. (2005). Singapore's Regionalization Strategy. Journal of the Asia Pacific Economy, 10(3), 380-396. doi: http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13547860.asp

Perez, C. (1983). Cambio estructural y asimilación de nuevas tecnologías en el sistema económico y social. Futures, 15(5), 357-375.

Perez, C. (1990). Microelectronics, Long Waves and World Structural Change: New Perspectives for Developing Countries. In C. Freeman (Ed.), The economics of innovation (pp. 464-486): International Library of Critical Writings in Economics, no. 2 Aldershot, U.K. and Brookfield, Vt.: Elgar.

Perez, C. (2001). Cambio Tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil. Revista de la CEPAL(75).

Lic. Pablo Valero Ginesta

360

Perez, C. (2004). Technological Revolutions, Paradigm Shifts and Socio-Institutional Change. In E. S. Reinert (Ed.), Globalization, economic development and inequality: An alternative perspective (pp. 217-242): New Horizons in Institutional and Evolutionary Economics. Cheltenham, U.K. and Northampton, Mass.: Elgar.

Perez, C. (2009a). La otra globalización: Los retos del colapso financiero. . [Article]. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40(157), 11-37.

Perez, C. (2009b). The Double Bubble at the Turn of the Century: Technological Roots and Structural Implications. Cambridge Journal of Economics, 33(4), 779-805. doi: http://cje.oxfordjournals.org/

Perez, C. (2010). Technological Revolutions and Techno-economic Paradigms. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 185-202.

Perry, M., y Yeoh, C. (2000). Singapore's Overseas Industrial Parks. Regional Studies, 34(2), 199-206. doi: http://www.tandf.co.uk/journals/titles/00343404.asp

PNUD. (2013). Indicadores Internacionales sobre el Desarrollo Humano. from Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/ARG.html

Porta, F. (2006). Especialización productiva e inserción internacional. Evidencias y reflexiones sobre el caso argentino. Enfoques y metodologías alternativas para la medición de las capacidades innovativas.

Porta, F., y Sanches, P. (2012). Argentina y Brasil: Frente al Desafío de la Crisis Global. Fundación Friedrich Ebert.

Positivo. (2013a). Fundamentos e Planillas, from http://ri.positivoinformatica.com.br/positivo/web/conteudo_pt.asp?idioma=0&conta=28&tipo=3723

Positivo. (2013b). Investidores, from http://ri.positivoinformatica.com.br/positivo/web/default_pt.asp?idioma=0&conta=28

Powell, B. (2007). A Win for South Korea's 'Bulldozer'. Time World. Retrieved from http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1696910,00.html

Prensa-Argentina. (2013). La mitad del presupuesto de ciencia y tecnología financia proyectos con empresas. Buenos Aires: Presidencia de la Nación Retrieved from http://www.prensa.argentina.ar/2013/06/15/41664-la-mitad-del-presupuesto-de-ciencia-y-tecnologia-financia-proyectos-con-empresas.php.

Pruden, H. O. (1978). The Kondratieff wave. [Article]. Journal of Marketing, 42(2), 63-70.

Qingyang, G., y Chan, S. (2009). Navigating China's Labyrinth: Singapore Government-Linked Companies and Lessons Learned From Their Experiences. [Article]. Thunderbird International Business Review, 51(2), 111-124.

Rana, S. (2012). Bibliometric analysis of output and visibility of science and technology in Singapore during 2000-2009. [Article]. Webology, 9(1), 1-17.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

361

Rapoport, M., y Brenta, N. (2010). Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo (Primera ed.). Buenos Aires - Argentina: Capital Intelectual.

RICYT. (2013). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologia - Iberoamerica e Interamericana, from http://www.ricyt.org/

Rivera Rios, M. A. (2005). Cambio historico mundial, capitalismao informatico y economia del conocimiento. Problemas del Desarrollo, 36(141), 27-58. doi: http://probdes.iiec.unam.mx//index.htm

Rivera Ríos, M. Á. (2009). Teoría del desarrollo, cambio histórico y conocimiento. In B. Jorge y R. Miguel Ángel Rivera (Eds.), Globalización, conocimiento y desarrollo. Tomo 2. Teoría y estrategias de desarrollo en el contexto del cambio histórico mundial. México: Miguel Ángel Porrua, UNAM, IIEc, Facultad de Economía, CRIM, CCADET, Coordinación de Humanidades.

Rivera Rios, M. A., y Caballero Hernandez, R. (2003). Los sistemas de innovacion nacionales y la teoria del desarrollo. (With English summary.). Problemas del Desarrollo, 34(134), 9-31. doi: http://probdes.iiec.unam.mx//index.htm

Rivera Ríos, M. Á., Robert, V., y Yoguel, G. (2009). Cambio tecnológico, complejidad e instituciones: El caso de Argentina y México. [Article]. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40(157), 75-109.

Rocha, M. C. (2011). A eficiência dos incentivos fiscais à inovaçâo tecnológica. Radar Inovação.

Rodan, G. (2004). International capital, Singapore's state companies, and security. [Article]. Critical Asian Studies, 36(3), 479-499. doi: 10.1080/1467271042000241649

Romero, C., Krichesky, G. J., y Zacarías, N. (2012). PROBLEMAS DE JUSTICIA SOCIAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ARGENTINO: EL CASO DEL NIVEL SECUNDARIO [1]. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Vol, 1(1), 94-110.

Ryan, J. (2008). The Finnish country-of-origin effect: The quest to create a distinctive identity in a crowded and competitive international marketplace. [Article]. Journal of Brand Management, 16(1/2), 13-20. doi: 10.1057/bm.2008.15

Salama, P. (2012). China-Brasil, industrialización y desindustrialziación precoz. Cuadernos de economía - Santafé de Bogotá, 30(56), 223-252.

Sales, M. N. (2012). Lei do Bem: as regras de concessao dos beneficios fiscais atendem o seu objetivo? Jus Navigandi, 17(3351).

Samsung. (2011). Samsung Profile 2011.

Samsung. (2012). Corporate profile: Business Overview.

Sangmoon, P., y Youngjoon, G. (2006). HOW SAMSUNG TRANSFORMED ITS CORPORATE R&D CENTER. [Article]. Research Technology Management, 49(4), 24-29.

Lic. Pablo Valero Ginesta

362

Scarpeline de Castro, B., y Souza, C. d. (2012). O papel dos nucleos de Inovaçâo Tecnológica (NTIs) nas universidades brasileiras. Instituto Brasileiro de Informaçãoem Ciência e Tecnologia (IBICT) - Liinc 8(1), 124-140.

Schorr, M. (2012). Argentina: ¿nuevo modelo o «viento de cola»? Una caracterización en clave comparativa. Revista Nueva Sociedad(237), 114-127.

Schorr, M., y Wainer, A. (2013). Evolución del perfil del intercambio comercial manufacturero en la Argentina reciente. Voces en el Fenix. Retrieved from http://www.vocesenelfenix.com/content/industria-y-tecnolog%C3%AD-evoluci%C3%B3n-del-perfil-del-intercambio-comercial-manufacturero-en-la-arg

Schumpeter, J. (1927). The Explanation of the Business Cycle. Economica - Blackwell Publishing on behalf of The London School of Economics and Political Science (21), 286-311.

Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. The Review of Economics Statistics, XVII(4), 2-10.

Schumpeter, J. (1939). Business Cycles: A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process (Vol. 1). New York: McGraw Hill.

Schumpeter, J. (1947). The Creative Response in Economic History. The Journal of Economic History, 7(2), 149-159.

Schumpeter, J. (1963). Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico (Tercera ed.). Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Economica.

Schumpeter, J. (1983). Capitalismo, Socialismo y Democracia (Vol. I). Buenos Aires - Argentina: Ediciones Orbis S.A. - Hyspamerica.

Segura, R. (2006). Innovación, Empresario y Destrucción Creativa: Una lectura de Schumpeter como teórico de la modernidad. Retrieved from www.littec.ungs.edu.ar/pdfespañol/DT%2003-2006%20Segura.pdf

Shin, J.-S. (2005a). Globalization and Challenges to the Developmental State: A Comparison between South Korea and Singapore. Global Economic Review, 34(4), 379-395. doi: http://www.tandf.co.uk/journals/titles/1226508x.asp

Shin, J.-S. (2005b). The Role of the State in the Increasingly Globalized Economy: Implications for Singapore. Singapore Economic Review, 50(1), 103-116. doi: http://www.worldscinet.com/ser/ser.shtml

Siddiqui, K. (2010). The Political Economy of Development in Singapore. [Article]. Research in Applied Economics, 2(2), 1-31.

Silva, C. L. d., Bassi, N. S. S., y Ieis, F. (2012). Política de ciência, tecnologia e inovação no Brasil após 2000: contrapondo reflexões e indicadores.

Sixto, J. (2010). Resumen del Manual de Oslo sobre innovación. España: UNED - Vicerrectorado de Investigación.

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

363

Sonaglio, C. M., Zamberlan, C. O., Lima, J. E. d., y Campos, A. C. (2010). Evidências de desindustrialização no Brasil: uma análise com dados em painel. Economia Aplicada, 14, 347-372.

Sotarauta, M., y Kautonen, M. (2007). Co-evolution of the Finnish National and Local Innovation and Science Arenas: Towards a Dynamic Understanding of Multi-level Governance. Regional Studies, 41(8), 1085-1098. doi: http://www.tandf.co.uk/journals/titles/00343404.asp

SPRING. (2011). SPRING Singapore Annual Report (pp. 13). Singapore.

SPRING. (2012). Spring Singapore, enabling enterprise, from http://www.spring.gov.sg/Pages/homepage.aspx

SWDA. (2012). Singapore Workforce Development Agency, from http://www.wda.gov.sg/

Tan, A. (1999). Official Efforts To Attract FDI: Case Of Singapore’s EDB. National University of Singapore.

TeamFinland. (2013). Team Finland, from http://team.finland.fi/public/default.aspx?culture=en-US&contentlan=2

Tekel. (2013). Finnish Science Park Association, from http://www.tekel.fi/in_english/

Tekes. (2013). The Finnish Funding Agency for Technology and Innovation, from http://www.tekes.fi

Temasek. (2012). Temasek Review 2012, from http://www.temasek.com.sg/

ThisisFINLAND. (2013). El bosque, base del comercio finlandés, from http://finland.fi/Public/default.aspx?contentid=266418&nodeid=37602&culture=es-ES

Tichy, O. (2011). Schumpeterian business cycles: Past, Present and Future. [Article]. Economics & Management, 16, 1068-1074.

Toh Mun, H., y Jiang, B. (2012). Singapore Making Progress as a 'Brain Gain' Nation. [Article]. SERI Quarterly, 5(3), 42-49.

Transparency International. (2012). CORRUPTION PERCEPTIONS INDEX 2012. http://cpi.transparency.org/cpi2012/results/

Tregenna, F. (2009). Characterising deindustrialisation: An analysis of changes in manufacturing employment and output internationally. Cambridge Journal of Economics, 33(3), 433-466.

UNESCO. (2013a). Datos sobre Educación. UNESCO.

UNESCO. (2013b). Institute for Statistics. Retrieved Agosto 2013, from United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization http://www.uis.unesco.org

Lic. Pablo Valero Ginesta

364

Vitelli, G. (1982). La caótica economía del cambio tecnológico: una sistematización a partir de la selección de técnicas. Fondo de cultura Económica.

VTT. (2013). VTT Review 2012, from http://www.vtt.fi/files/reviews/2012/index.htm

Wah, T. M. (2012). Singapore's Rising Income Inequality and a Strategy to Address It. ASEAN Economic Bulletin, 29(2), 128-145. doi: http://muse.jhu.edu/journals/asean_economic_bulletin/

Wahab, S. A., Rose, R. C., y Osman, S. I. W. (2011). Measuring the Effects of Technology Suppliers' Characteristics on Degree of Inter-Firm Technology Transfer based on Knowledge-Based View and Organizational Learning Perspective. [Article]. International Business Research, 4(4), 53-61. doi: 10.5539/ibr.v4n4p53

Wasikevsky, J. D. (2012). Ranking "made in Argentina": estos son los grandes "dueños" de las ventas al mundo con sello albiceleste. iprofesional.com. Retrieved from http://www.iprofesional.com/notas/143316-Ranking-Made-in-Argentina-estos-son-los-grandes-dueos-de-las-ventas-al-mundo-con-sello-albiceleste-

WEF. (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014 W. E. Forum (Ed.) Retrieved from http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf

WEForum. (2013). Global Competitiveness Index 2012 - 2013. from http://www.weforum.org/issues/competitiveness-0/gci2012-data-platform/

Wong, P. K., Ho, Y. P., y Sing, A. (2005). Singapore as an innovative city in East Asia : an explorative study of the perspectives of innovative industries. Policy Research Working Paper Series - World Bank(3568), 66.

Wulff Gobetti, S., y Orair, R. O. (2010). Estimativa da carga tributaria de 2002 a 2009. Retrieved from www.ipea.gov.br.

Yahya, F. (2005). State Capitalism and Government Linked Companies. Journal of Asia-Pacific Business, 6(1), 3-31. doi: http://www.tandf.co.uk/journals/WAPB

Yeoh, C., How, W., y Wong, J. (2011). Singapore's Venture into the Gulf: Undiscovered Treasure or Empty Pot? [Article]. Journal of Economics & Behavioral Studies, 3(5), 317-325.

Yeoh, C., Pow Ngee How, W., y Ai Lin, L. (2005). ‘Created’ enclaves for enterprise: an empirical study of Singapore's industrial parks in Indonesia, Vietnam and China. [Article]. Entrepreneurship & Regional Development, 17(6), 479-499. doi: 10.1080/08985620500361115

Yim, D. S., y Kim, W. D. (2005). The Evolutionary Responses of Korean Government Research Institutes in a Changing National Innovation System. Science Technology Society, 10(1), 31. doi: 10.1177/097172180401000103

Ylä-Anttila, P., y Palmberg, C. (2007). Economic and Industrial Policy Transformations in Finland. [Article]. Journal of Industry, Competition & Trade, 7(3/4), 169-187. doi: 10.1007/s10842-007-0021

Tesis Doctoral: “Industrialización en la Argentina”

365

Yoguel, G. (2000). Algunas reflexiones acerca de la importancia de los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las ventajas competitivas de las firmas. Revista de la Cepal - Chile(71).

Lic. Pablo Valero Ginesta

366