INDICE Pág

25
17 U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS INDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………… 2 2. MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………………………………… 2 2.1. DEFINICIONES ………………………………………………………………………………….. 2 3. MARCO HISTORICO ……………………………………………………………………………. 4 3.1. ANTECEDENTES DE CONTRATOS PETROLEROS EN BOLIVIA ……………………… 4 3.2. LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA: BREVE CONTEXTUALIZACION DE LOS HITOS HISTORICOS DEL SECTOR ………………………………………………………….. 5 3.3. EL APORTE DE YPFB A LA ECONOMIA BOLIVIANA …………………………………….. 7 4. MARCO TEORICO ……………………………………………………………………………… 8 4.1. PRESENCIA DE LA EMPRESA PETROLERA ANDINA S.A. EN BOLIVIA …………….. 8 4.2. TIPO DE CONTRATO SUSCRITO ENTRE YPFB Y EMPRESA PETROLETA ANDINA S.A. – CAMPO CASCABEL …………………………………………………………………….. 9 4.3. DE LAS PARTES CONTRATANTES ………………………………………………………….. 10 4.4. OBJETO DEL CONTRATO …………………………………………………………………….. 11 4.5. AREA DEL CONTRATO ………………………………………………………………………… 11 4.6. PLAZO DEL CONTRATO ……………………………………………………………………… 11 4.7. EXPLORACION ………………………………………………………………………………… 11 4.8. EXPLOTACION ………………………………………………………………………………….. 12 4.9. MEDIO AMBIENTE ………………………………………………………………………………. 12 4.10 . RENTA FISCAL O PAGO DE IMPUESTOS ………………………………………………… 12 4.11 . COSTOS RECUPERABLES …………………………………………………………………… 14 4.12 . RETRIBUCION AL TITULAR ………………………………………………………………… 14 4.13 INVERSIONES …………………………………………………………………………………… 14 4.14 . ARBITRAJE ………………………………………………………………………………………. 15 4.15 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE ESTADOS DE CUENTA ……………. 16 CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

Transcript of INDICE Pág

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

INDICEPág.

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………… 2

2. MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………………………………… 2

2.1. DEFINICIONES ………………………………………………………………………………….. 2

3. MARCO HISTORICO ……………………………………………………………………………. 4

3.1. ANTECEDENTES DE CONTRATOS PETROLEROS EN BOLIVIA ……………………… 4

3.2. LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA: BREVE CONTEXTUALIZACION DE LOS

HITOS HISTORICOS DEL SECTOR ………………………………………………………….. 5

3.3. EL APORTE DE YPFB A LA ECONOMIA BOLIVIANA …………………………………….. 7

4. MARCO TEORICO ……………………………………………………………………………… 8

4.1. PRESENCIA DE LA EMPRESA PETROLERA ANDINA S.A. EN BOLIVIA …………….. 8

4.2. TIPO DE CONTRATO SUSCRITO ENTRE YPFB Y EMPRESA PETROLETA ANDINA

S.A. – CAMPO CASCABEL …………………………………………………………………….. 9

4.3. DE LAS PARTES CONTRATANTES ………………………………………………………….. 10

4.4. OBJETO DEL CONTRATO …………………………………………………………………….. 11

4.5. AREA DEL CONTRATO ………………………………………………………………………… 11

4.6. PLAZO DEL CONTRATO ……………………………………………………………………… 11

4.7. EXPLORACION ………………………………………………………………………………… 11

4.8. EXPLOTACION ………………………………………………………………………………….. 12

4.9. MEDIO AMBIENTE ………………………………………………………………………………. 12

4.10

.

RENTA FISCAL O PAGO DE IMPUESTOS ………………………………………………… 12

4.11

.

COSTOS RECUPERABLES …………………………………………………………………… 14

4.12

.

RETRIBUCION AL TITULAR ………………………………………………………………… 14

4.13 INVERSIONES …………………………………………………………………………………… 14

4.14

.

ARBITRAJE ………………………………………………………………………………………. 15

4.15 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE ESTADOS DE CUENTA ……………. 16

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

.

5. MARCO NORMATIVO ………………………………………………………………………….. 16

6. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………….. 17

ANEXO (CONTRATO SUSCRITO ENTRE YPFB Y ANDINA S.A.

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

ANALISIS DEL CONTRATO DE OPERACIÓN SUSCRITO ENTRE

YACIMIENTOS PETROLIFEROS BOLIVIANOS Y LA EMPRESA PETROLERA ANDINA S.A. –

CAMPO CASCABEL

1. INTRODUCCION

Conforme a la Constitución Política del Estado, los hidrocarburos son de

propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano, siendo el

Estado el único facultado para su comercialización.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos puede suscribir contratos

de servicios con empresas para que éstas realicen actividades de la

cadena productiva a cambio de una retribución por sus servicios.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos será responsable de

regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la

cadena productiva hasta la industrialización.

El presente trabajo intenta realizar un análisis del Contrato de

Operación suscrito entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y

la Empresa Petrolera Andina S.A. en fecha 28 de octubre de 2006.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. DEFINICIONES

Las principales definiciones se encuentran establecidas en el mismo

contrato en la Claúsula 3. (DEFINICIONES E INTERPRETACION), por lo que

se considera innecesaria la transcripción de las mismas, aspecto que le

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

restaría el valor agregado que se pretende brindar en el presente

trabajo.

No obstante, se enriquecerá dichas definiciones con los siguientes

conceptos:

CONCESIÓN.- El sistema de concesiones generalmente transfiere la

propiedad de los recursos (minerales o hidrocarburíferos) a personas o

instituciones privadas. A cambio, el Estado percibe regalías e impuestos

sobre la renta.

CONTRATOS.- Existen dos tipos básicos Contratos de Producción Compartida

y Contratos de Servicio.

Es un instrumento por el cual un Estado concede la exploración y/o

explotación de petróleo o gas natural estableciendo derechos y

obligaciones de cada una de las partes.

Los contratos responden a un marco legal vigente en el Estado que los

elabora; por ejemplo, en Bolivia, el marco jurídico está normado por la

Ley de Hidrocarburos Nº 3058, del año 2005, y por la Constitución

Política del Estado, aprobada en febrero de 2009.

No obstante a la denominación comúnmente conocida como contrato

petrolero, su definición abarca tanto a las actividades extractivas de

petróleo como de gas.

CONTRATO DE PRODUCCIÓN COMPARTIDA.- El Estado suscribe este tipo de

contratos con una empresa petrolera privada sin transferirle el derecho

propietario; la empresa tiene una participación en la producción de

hidrocarburos que explota y tanto el Estado como la empresa pueden

vender esa producción.

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

La empresa privada, una vez pagadas las regalías, generalmente puede

recuperar sus costos de operación y capital antes de la distribución de

la producción con el Estado.

CONTRATOS DE SERVICIO PURO.- Una compañía es contratada para realizar

las operaciones hidrocarburíferas a cambio de un pago fijo por el

volumen producido de hidrocarburos; en algunos casos, este pago puede

ser recibido en producción. El pago permite a las empresas cubrir costos

y, además, percibir un margen de utilidad acordado.

CONTRATOS DE SERVICIOS CON RIESGO.- La compañía extranjera asume todo el

riesgo técnico/financiero de la exploración, desarrollo y producción.

Si la exploración no es exitosa, el contrato termina sin reembolso para

la compañía.

Si la exploración es exitosa, el capital invertido por la compañía

contratada es reembolsado con intereses, junto con un pago en efectivo

por el volumen producido.

La administración de la producción podrá ser realizada por la empresa

privada o por la empresa petrolera nacional.

3. MARCO HISTORICO

3.1. ANTECEDENTES DE CONTRATOS PETROLEROS EN BOLIVIA

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

Entre 1927 – 1937, la Standard Oil Company realizó operaciones de

exploración y explotación, bajo el sistema de concesiones.

En 1936 se fundó la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bolivianos (YPFB).

En 1937 se nacionalizó la Standard Oil Company y sus concesiones

fueron revertidas al Estado.

Entre 1937 – 1956, la empresa estatal fue la única operadora en el

sector de hidrocarburos.

En 1972 se puso en vigencia un sistema contractual bajo la modalidad

de contratos de operación.

En 1990, bajo la Ley de Hidrocarburos Nº 1194, se establecieron las

modalidades de Contratos de Operación y Contratos de Asociación.

En 1996 se promulgó la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, que estableció

la figura única de contratos de riesgo compartido.

En 2005 se promulgó la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, que estableció

tres modalidades de contratos petroleros:

a) Producción Compartida

b) Operación

c) Asociación

En 2009 se aprobó la nueva Constitución Política del Estado, que en

su artículo 362 establece los Contratos de Servicio como única

modalidad de contrato petrolero. En el primer caso, la empresa

privada ejercía la propiedad

de los hidrocarburos producidos; en el segundo, toda la propiedad

pasó a pertenecer al Estado boliviano y, en el tercero, esta

propiedad es reforzada como mandato constitucional, dejando en manos

de la estatal petrolera el control de toda la cadena de valor del

sector de hidrocarburos.

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

En el marco de lo establecido en el Decreto de Nacionalización Nº

28701, en octubre de 2006 se suscribieron 44 contratos de operación

entre YPFB –en representación del Estado- y 15 empresas petroleras

que ya venían operando en Bolivia.

Contratos de Operación en Bolivia – Propiedad.- Los contratos de

operación no confieren al Titular, en ningún momento, derecho de

propiedad sobre los yacimientos de hidrocarburos ni sobre los

hidrocarburos producidos, los cuales serán y permanecerán en propiedad

del pueblo boliviano.

3.2. LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA: BREVE CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS HITOS

HISTÓRICOS DEL SECTOR

Jorge Fernández Solís anota que ya en 1867 el gobierno de Melgarejo

concede a empresas alemanas permiso para extraer y purificar petróleo

por el término de 10 años en la provincia Salinas, hoy Arce del

Departamento de Tarija. Asimismo en 1916 las compañías Farquar (inglesa)

Águila Doble, Breiden Co. y Calacoto comienzan la exploración de

yacimientos bolivianos. Hacia 1921 todas las concesiones hechas por el

estado boliviano pasaron a manos del consorcio Standard Oil. Fernández a

este particular sostiene que el 25 de Julio de 1923 el gobierno de

Montes aprueba la transferencia del contrato de Richmond Levering

Company en favor de la Standard Oil Company, la cual llega a poseer

3.145.00 hectáreas de concesión para la explotación de petróleo.

Más tarde la posibilidad de encontrarse en territorio del chaco

boliviano, frontera con Paraguay, grandes reservorios de petróleo, es

señalado como uno de los móviles de la pugna bélica entre Bolivia y

Paraguay conocida como la “Guerra del Chaco”. Contienda comprometida por

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

el interés de Standard Oil por el lado boliviano y Shell Royal Dutch por

el paraguayo.

Tras la guerra, y la pérdida del chaco Boreal, grandes movimientos

sociales cuestionaron las concesiones y las actividades de la Standard

Oil en territorio boliviano, sin embargo no será sino hasta el 27 de

enero de 1942 durante el gobierno de Peñaranda que se firme un acuerdo

mediante el cual se indemniza a la compañía la suma de 1.750.000 dólares

por la venta de todas todos sus derechos , intereses y propiedades en

Bolivia. El año de 1936 mediante decreto Ley del 21 de Diciembre el

gobierno de David Toro funda la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.).

Las múltiples presiones ejercidas hacia Bolivia por el gobierno

norteamericano, a raíz de las reformas estructurales introducidas por la

revolución de 1952, concluyen por someter al gobierno de Víctor Paz

Estensoro quien acepta adjudicar el Bloque Madrejones a un consorcio

denominado Bolivian Oil Company formado por las empresas Fish, North

American Utility and Construccion International Company

(norteamericana), Petroleum Machinery and Service Company (italiana) y

Tipsa S.R.L.(argentina). En 1955, Bolivia contrata a un bufete de

abogados americanos para que redacten el código petrolero que fue

conocido como código Davenport. Este código estableció la apertura del

país a las empresas extranjeras. De tal suerte que Gulf Oil Co. y

Occidental ingresan a explotar el petróleo boliviano por más de una

década. Es solo hasta el 17 de octubre de 1969 que se expulsa de Bolivia

a Gulf Oil quedando solo YPFB a cargo de todos los campos y todas las

actividades en esta materia.

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

Solo en el periodo de la dictadura de Hugo Banzer Suarez, 22 de Agosto

de 1971, se redacta una nueva ley de hidrocarburos, en la que aparecen

contratos de operación conjunta, retornando las concesiones a empresas

extranjeras. Este periodo implico una reapertura de Bolivia para las

empresas transnacionales del petróleo Los nombres de las empresas con

quienes se firman contratos de operación son los siguientes:

Para las transnacionales petroleras el gobierno militar de Hugo Banzer

les otorgo las condiciones más ventajosas para que realicen sus

actividades. La penetración de las transnacionales fue promovida por el

gobierno militar de Banzer como un gesto de “buena voluntad” del

gobierno boliviano hacia las inversiones extranjeras, que intentaba

conciliar a Bolivia con las grandes potencias (Estados Unidos) que

vieron años antes como fueron expulsadas sus empresas. 1976.

La Gulf Oil Company fue la mayor empresa norteamericana expulsada de

Bolivia por la presión social de una situación social convulsiva que

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

cuestiono sus operaciones. De tal suerte que durante el periodo

dictatorial, a través de las políticas de promoción a la inversión

extranjera, Bolivia se convirtió en el paraíso para las grandes

transnacionales. Muchas de las concesiones petroleras de esta época

perduraron hasta que sobrevino el proceso de capitalización y

privatización de YPFB.

3.3. EL APORTE DE YPFB A LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Desde su fundación YPFB se estableció como una fuente de recursos

importantes para el estado, y como pilar de desarrollo nacional. Junto

con la estatal empresa minera Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL),

YPFB sostuvo los gastos estatales en todo el periodo precedente. Así

relata Osvaldo Calle, quien afirma que en el periodo de consolidación de

la empresa (hasta 1940) produjo 882 mil barriles de petróleo, una

cantidad superior a la que Standard Oil afirmaba que había producido en

15 años que opero en el país. Asimismo, este autor afirma que, después

de la revolución nacional YPFB recibió una fuerte inyección de recursos

proveniente entonces de la nueva COMIBOL, lo que le permitió a la

primera - hacia 1954 - producir lo suficiente como para abastecer la

demanda interna. Los largos años de estatismo significaron para el país

aportes cada vez más grandes al estado. En el periodo comprendido entre

1985 a 1995 YPFB aporto a las arcas estatales 3.500 millones de dólares,

convirtiéndose en el principal sostén económico del país.

Para Pablo Ramos, en términos estrictamente económicos, YPFB fue la

empresa estatal que sostuvo el presupuesto público desde 1985 hasta

1994. De acuerdo a los datos publicados por esta empresa en comparación

con los ingresos que percibía el estado boliviano de otras fuentes , la

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

empresa estatal del petróleo no solo era superior, sino que inclusive

los otros sectores públicos eran dependientes de esta.

En diez años desde 1985 hasta 1994 los aportes de YPFB al tesoro general

de la nación (TGN) por la venta de petróleo y gas natural fueron de

$us3.019.8 que representa el 46.7% de los ingresos fiscales del periodo.

El gran aporte de YPFB a la economía boliviana desde 1985, al mismo

tiempo que reforzó el aporte que como empresa otorgaba a las regiones

productoras de petróleo, se constituyó en un elemento de su potencial

debilitamiento. Esto se debió a la obligación que se le impuso a YPFB

desde 1989 para que transfiera 65% de sus ingresos netos al TGN,

debiendo con el restante 35 % cubrir las regalías departamentales.

La Constitución política del Estado boliviano impone que la explotación

de los recursos naturales del subsuelo deben ser recompensadas por

aquellos que efectuasen la explotación de algún recurso natural una

obligación no solo con el estado, a través de impuestos directos, sino

también una obligación para con las regiones en las que se encuentre y

desde donde se explotasen estos recursos. A esta última obligación se

denomina regalía departamental, en el caso de los hidrocarburíferos,

hasta 1994 quienes explotasen petróleo y gas (o sea YPFB y algunas

empresas con contrato de riesgo compartido) las regalías establecidas

correspondían a 11% para la región productora de hidrocarburos y 1% para

las regiones no productoras de gas y petróleo del total explotado. (11%)

y financiar sus costos operativos e inversiones. La consecuencia más

visible en detrimento de la empresa se dio en la reducción de sus

programas de expansión, de prospección y búsqueda de nuevos reservas de

hidrocarburos.

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

4. MARCO TEORICO

4.1. PRESENCIA DE LA EMPRESA PETROLERA ANDINA S.A. EN BOLIVIA

Repsol inició sus actividades en Bolivia en 1994, cuando ingresó a

través de Repsol Exploración Securé. Amplió sus actividades en 1999 con

la compra de YPF de Argentina, empresa que en esos años participaba en

Empresa Petrolera Andina S.A. (Andina) y Maxus Bolivia Inc. En el año

2000 adquiere el paquete accionario de Pérez Compac y Pluspetrol en

Andina, lo que le dio la propiedad de más del 50% de las acciones.

Al presente, Repsol actúa en la República de Bolivia a través de la

sociedad Repsol YPF Bolivia S.A., la cual tiene el control de Repsol YPF

E&P Bolivia S.A., y participa en Andina donde Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) es el socio mayoritario.

A partir del nuevo marco jurídico establecido por la Ley 3058 y el

Decreto Supremo 28701, promulgados en mayo de 2005 y mayo de 2006,

respectivamente, se generaron importantes cambios en las condiciones

para el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas en el país. Esto

condujo a que Repsol YPF E&P Bolivia S.A. y Andina suscribieran

Contratos de Operación con el Estado boliviano, por medio de los cuales

se establecen derechos y obligaciones sobre un total de seis áreas de

exploración y 24 de explotación, de acuerdo al detalle que se presenta a

continuación:

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

Durante la gestión 2008 se produjeron cambios significativos en cuanto a

la propiedad y administración de Andina, ya que en mayo de ese año

Repsol transfirió el 1,08% de su participación en Andina a YPFB, lo que

produjo el cambio de denominación a YPFB Andina S.A. y en noviembre YPFB

asumió la administración de esta sociedad.

Actualmente el directorio está integrado por siete miembros, de los

cuales dos representan a Repsol y cinco a la estatal boliviana; además,

el equipo gerencial está compuesto por personal designado por YPFB y por

Repsol.

Adicionalmente a las actividades de exploración y explotación, Repsol -a

través de YPFB Andina- participa en la Planta de Compresión de Río

Grande (cabecera del ducto de exportación de gas al Brasil) y en

Transierra S.A. (operadora del GASYRG). Ambas compañías son

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

fundamentales para el transporte y exportación del gas natural

boliviano.

4.2. TIPO DE CONTRATO SUSCRITO ENTRE YPFB Y EMPRESA PETROLERA ANDINA

S.A. (TITULAR) – CAMPO CASCABEL

CONTRATOS DE SERVICIOS CON RIESGO

La compañía extranjera asume todo el riesgo técnico/financiero de la

exploración, desarrollo y producción.

Si la exploración no es exitosa, el contrato termina sin reembolso para

la compañía.

Si la exploración es exitosa, el capital invertido por la compañía

contratada es reembolsado con intereses, junto con un pago en efectivo

por el volumen producido.

La administración de la producción podrá ser realizada por la empresa

privada o por la empresa petrolera nacional.

El contrato entre YPFB y el Titular, se encuentra comprendido entre los

44 suscritos en octubre de la gestión 2006, conforme al siguiente

gráfico:

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

4.3. DE LAS PARTES CONTRATANTES

YPFB, en representación del Estado, suscribe un contrato con un Titular

(Empresa Petrolera ANDINA S.A.) que está conformado por una o más

empresas petroleras. En caso de ser más de una, éstas nombran un Operador

del contrato.

4.4. OBJETO DEL CONTRATO

La ejecución por parte del titular de todas las Operaciones Petroleras

dentro del Área del Contrato, a su exclusiva cuenta y riesgo, de

conformidad con lo establecido por la Ley de Hidrocarburos y lo términos

y condiciones del presente Contrato, a cambio de recibir de YPFB la

Retribución del Titular. Para este fin, el Titular cubrirá todos los

Costos y proveerá todo el personal, tecnología, instalaciones,

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

Materiales y capital necesarios para la realización de operaciones

petroleras. YPFB no asumirá ningún riesgo ni responsabilidad con

respecto a las Operaciones Petroleras o los resultados de las mismas.

4.5. ÁREA DEL CONTRATO

Para los efectos de este Contrato el Área del Contrato comprende:

Denominación del Área: Cascabel, Campo Cascabel

Ubicación del Área: Zona 20

Departamento(s): Santa Cruz de la Sierra

Superficie Total: Parcelas 1.50 – Hectáreas 3.750

Zona: Tradicional

Sin otorgamiento de propiedad.

4.6. PLAZO DEL CONTRATO

Fecha Efectiva: El contrato entrará en vigencia, después de su

aprobación por parte del Poder Legislativo, en la fecha de

protocolización ante Notario de Gobierno.

Plazo: El término del presente Contrato es de Treinta (30) Años de

Contrato, computables a partir de la Fecha Efectiva, salvo que sea

terminado anticipadamente de acuerdo con lo establecido en el presente

Contrato o en las Leyes Aplicables.

4.7. EXPLORACIÓN

La mayor parte de los campos bajo contratos de operación ya se

encontraban en fase de exploración, por lo que la inversión en

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

exploración es pagada con la explotación de hidrocarburos y su

comercialización a través de los costos recuperables.

Bajo estos contratos, YPFB no asume ningún riesgo, el cual es

transferido al Titular del contrato. Resulta importante considerar que

en Bolivia la perforación de un pozo en una zona tradicional puede

alcanzar a 60 millones de dólares. En caso de que no se encuentren

hidrocarburos, la pérdida de ese monto la asume el Titular.

4.8. EXPLOTACION

La explotación es realizada por un operador Titular que suscribió el

contrato. Por ejemplo, en el contrato San Alberto participan las

empresas Petrobras Bolivia, Andina S.A. y Total E&P, siendo Petrobras

Bolivia el operador del contrato.

YPFB no asume ningún riesgo en la explotación bajo este tipo de

contratos, salvo en aquellos en que es titular a través de una de sus

empresa subsidiarias (YPFB Andina o YPFB Chaco). Una vez que el titular

de un contrato realiza un descubrimiento comercial, el titular debe

presentar a YPFB la declaratoria de comercialidad del o los campos

descubiertos.

Luego de la declaratoria de comecialidad, YPFB y el titular del contrato

de operación firman un Acuerdo de Entrega donde se reflejan las

condiciones comerciales bajo las cuales YPFB venderá la producción,

entre las más importantes: el destino esperado de la producción y

términos y condiciones de transporte.

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

El control de las actividades de explotación en este tipo de contratos

es realizado por YPFB, a través de los Programas de Trabajo y

Presupuesto.

4.9. MEDIO AMBIENTE

Los contratos de operación se limitan a establecer que se deberá cumplir

la normativa vigente, leyes aplicables y prácticas prudentes de la

industria.

Los contratos de operación se establece que las empresas deberán nombrar

un representante por contrato para el Comité de Monitoreo Socioambiental

establecido en el artículo Nº 131 de la Ley de Hidrocarburos.

4.10. RENTA FISCAL O PAGO DE IMPUESTOS

La renta fiscal o pago de Impuestos está conformada de acuerdo al

siguiente gráfico:

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

El Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos (D.S. Nº 28701), de

mayo de 2005, establece que las empresas petroleras que operan en

Bolivia están obligadas a entregar en propiedad a YPFB toda la

producción de hidrocarburos y es la estatal petrolera la que asume la

comercialización de la misma.

La Nueva Constitución Política del Estado, aprobada en febrero de 2009,

establece que YPFB es la única facultada para realizar las actividades

de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización; por

tanto, es la empresa petrolera estatal la única facultada para realizar

la venta de hidrocarburos, tanto en el mercado interno como externo.

Los contratos de operación establecen que los ingresos obtenidos por

YPFB, por la comercialización de hidrocarburos en punto de

fiscalización, primero es destinado al pago de Regalías (12%),

Participación del TGN (6%) e IDH (32%).

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

Luego del pago de la renta, el monto remanente se destina al pago de

costos recuperables a las empresas petroleras que entregaron la

producción en propiedad a YPFB.

Después de pagar la renta y los costos recuperables, queda un monto

denominado Ganancia a Distribuir, que es repartido entre YPFB y las

empresas petroleras, de acuerdo con las tablas de participación del

Anexo F de los contratos de operación.

4.11. COSTOS RECUPERABLES

Los contratos de operación establecen un límite de recuperación de

costos. En 38 contratos es de 100% del valor remanente;

4.12. RETRIBUCION AL TITULAR

La retribución del titular es la suma de los costos recuperados y la

ganancia del titular. Los costos recuperables que no hayan podido ser

recuperados por los titulares son arrastrados al siguiente periodo. En

caso de que no puedan ser recuperados hasta el final del contrato, la

pérdida es asumida por el titular del contrato de operación.

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

Por lo descrito anteriormente sobre el régimen fiscal, los contratos de

operación establecen que el pago de retribución al titular que realiza

YPFB a las empresas petroleras no consiste en un monto fijo, sino que

está en función de los ingresos obtenidos por la venta de hidrocarburos.

4.13. INVERSIONES

La amortización de inversiones es un componente de los costos

recuperables que YPFB reconoce a través de la retribución al titular.

Los costos recuperados son distribuidos por el operador del contrato a

las empresas participantes de acuerdo con el porcentaje de su

participación.

Las inversiones bajo los contratos de operación son amortizadas según el

método de línea recta, lo que permite una recuperación acelerada:

Pozos petroleros (5 años)

Líneas de recolección (5 años)

Plantas de procesamiento (8 años)

Ductos (10 años)

4.14. ARBITRAJE

El contrato de operación establece que, en el marco del artículo 69 de

la Ley de Hidrocarburos, cualquier controversia que no pueda ser

solucionada conforme al procedimiento establecido en la cláusula 22.2 de

los contratos, será resuelta mediante arbitraje, de conformidad con lo

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

establecido en la Ley de Arbitraje y Conciliación Nº 1770, de 10 de

marzo de 1997.

La sede del arbitraje será la ciudad de La Paz, Bolivia. Las leyes

aplicables serán las leyes de la República de Bolivia (actualmente

Estado Plurinacional de Bolivia). El arbitraje se llevará a cabo de

conformidad con el procedimiento y el Reglamento de Arbitraje de la

Cámara de Comercio Internacional (CCI).

Sin embargo, la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en

febrero de 2009, en su artículo 366 establece:

“Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena

productiva hidrocarburífera en nombre y representación del Estado

estarán sometidas a la soberanía del Estado, a la dependencia de las

leyes y de las autoridades del Estado. No se reconocerá en ningún caso

tribunal ni jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación

excepcional alguna de arbitraje internacional, ni recurrir a

reclamaciones diplomáticas”.

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

4.15. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE ESTADOS DE CUENTA

5. MARCO NORMATIVO

CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL

Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren, son de

Propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano (CPE - Art

359).

YPFB, como brazo operativo del Estado, es la única facultada para

realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su

comercialización (CPE - Art 361).

Se autoriza a YPFB suscribir contratos bajo el régimen de prestación de

servicios con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o

extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en su

representación, realicen determinadas actividades de la cadena

productiva a cambio de una retribución o pago por sus servicios (CPE –

Art. 362).

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

Los contratos de exploración y explotación deberán contar con previa

autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa

Plurinacional. (CPE - Art. 362)

YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de economía mixta para la

ejecución de actividades de exploración, explotación, refinación,

industrialización transporte y comercialización de hidrocarburos.

En estas asociaciones, YPFB contará obligatoriamente con una

participación accionaria no menor a 51% del total del capital social.

YPFB celebre el contrato con las Empresas Participantes de conformidad

con el Artículo 139 de la CPE, la Ley de Hidrocarburos Nro. 3058 de 17

de mayo de 2005 y el Decreto Supremo Nro. 28701 promulgado el 1º de mayo

de 2006. El presente Contrato será autorizado y aprobado por el Poder

Legislativo.

LEY Nº 3550, 3 DE DICIEMBRE DE 2006

Artículo Único.-

De conformidad con el artículo 59, atribución 5° de la Constitución

Política del Estado, se aprueba el Contrato suscrito entre: Yacimientos

Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con la Empresa Petrolera Andina

S.A., que tendrá a cargo el área de Cascabel.

6. CONCLUSIONES

Tanto los Contratos de Operación como los Contratos de Servicio para la

Exploración y Explotación en áreas reservadas para YPFB, regulan dos de

las principales actividades hidrocarburíferas que luego dan origen a la

renta hidrocarburífera.

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)

17

U.T.B.- DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

Las autoridades estatales responsables del sector hidrocarburos, en el

marco de una política de transparencia, debieran hacer públicos los

contratos y su contenido a la población en general.

Resulta también importante que se transparente la información generada

en el marco de los contratos, tanto de operación como de servicio,

relativa a: criterios de selección de empresas, Programas de Trabajo y

Presupuesto, producción, comercialización, regalías, IDH, costos

recuperables, participación de YPFB en las utilidades, índice e

inversiones.

7. BIBLIOGRAFIA

htpp:/www.google.com

Portal jurídico Lexivox Libre

Página del Ministerio de Hidrocarburos & Energía

Página del Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos

"BOLIVIA LA NUEVA" EL DESPERTAR DE UN ACTO DE ILUSIÓN, Osvaldo Calle

Quiñónez

www.HidrocarburosBolivia.com

CONTRATO YPFB – ANDINA S.A. (CAMPO CASCABEL)