Incentivos para postergar la jubilación-Rev 01

11
Cristián del Campo M. Crear incentivos para la postergación de la jubilación, especialmente en mujeres RESUMEN Se darán a conocer los motivos por los cuales es necesario incentivar la postergación de la jubilación en mujeres, un breve contexto histórico con respecto al actual sistema que rige las jubilaciones y las actuales condiciones de las mujeres, esto se respaldará con datos en el caso específico de Chile. Luego se pasará a proponer un incentivo en este caso monetario adecuado para postergar la jubilación en 5 años, bajo este supuesto se realizará los respectivos cálculos de cambio. Finalmente se procederá a analizar como este incentivo afecta al consumo y ahorro nacional, a través del modelo de Sollow, dejando todas las demás variables que contempla constantes. A partir de esto concluir si efectivamente los incentivos propuestos generan mayores beneficios que los costos de haberlo implementado, en el caso de haber alguno.

Transcript of Incentivos para postergar la jubilación-Rev 01

Cristián del Campo M.

Crear incentivos para la postergación de la jubilación, especialmente en mujeres

RESUMEN

Se darán a conocer los motivos por los cuales es necesario incentivar la postergación de la

jubilación en mujeres, un breve contexto histórico con respecto al actual sistema que rige las

jubilaciones y las actuales condiciones de las mujeres, esto se respaldará con datos en el caso

específico de Chile. Luego se pasará a proponer un incentivo en este caso monetario adecuado

para postergar la jubilación en 5 años, bajo este supuesto se realizará los respectivos cálculos

de cambio. Finalmente se procederá a analizar como este incentivo afecta al consumo y ahorro

nacional, a través del modelo de Sollow, dejando todas las demás variables que contempla

constantes. A partir de esto concluir si efectivamente los incentivos propuestos generan mayores

beneficios que los costos de haberlo implementado, en el caso de haber alguno.

I. INTRODUCCION

El presente trabajo pretende explorar la búsqueda de alternativas que permitan, basándose en el

actual sistema de pensiones, para postergar la edad de jubilación en las mujeres y los efectos

que esto tendrá en el consumo y el ahorro a nivel país, utilizando el modelo de Sollow. Estos

incentivos, principalmente monetarios, buscan incrementar el monto de las pensiones que las

mujeres recibirán una vez acogidas a jubilación.

El sistema de pensiones vigente en Chile (a partir de 1980) está estructurado sobre la base de la

capitalización individual de fondos, los cuales son administrados por una administradora privada

de pensiones, o mejor llamada AFP. Este sistema de capitalización individual reemplazó al

antiguo sistema solidario de pensiones.

Las personas durante toda su vida laboral están obligadas a cotizar en una AFP, el empleador

descuenta de manera obligatoria una parte del salario para hacerlo formar parte del fondo de

pensiones del empleado, este fondo se irá acumulando para ser utilizado posteriormente en el

pago de la pensión del mismo empleado una vez jubilado.

Algunos datos relevantes para el análisis:

a. Hoy en día las mujeres tienen un promedio de 14,6 años de vida laboral, durante la cual

cotizan en las AFP

b. la edad promedio de jubilación de las mujeres es de 62,3 años (El mercurio, 2013)

c. Sus expectativas de vida, una vez acogidas a jubilación, es de 29,3 años

Al analizar estos datos es posible esperar que el monto de su pensión sea baja en comparación

con su sueldo promedio de los 14,6 años de vida laboral. Esto ocurre, en general, por dos

razones:

a. Un bajo número de cotizaciones efectivas durante su vida laboral activa (sólo 14,6 años)

b. y que el sistema de capitalización individual está diseñado sobre la base de parámetros

demográficos no necesariamente válidos en la actualidad. En particular, la esperanza

de vida utilizada es menor a la que tienen hoy en día las mujeres, que son 82,2 años en

los años 2010-2015 y no los 70,57 años en 1975-1980 que fue cuando se instauró el

sistema de las AFP en Chile. (Ministerio de Salud, 2012.)

Adicionalmente, el sistema establece que la edad legal de la jubilación de las mujeres es de 60

años, 5 años menos que la edad mínima de jubilación de los hombres, lo que genera otra

problemática debido a que la esperanza de vida de las mujeres es 6 años mayor que la de los

hombres, las horas de trabajo promedio durante su vida laboral es menor que la de los hombres

debido a diversas situaciones que deben enfrentar, tal como la maternidad. Además las mujeres

ganan en promedio 16,6% menos que los hombres, ambos con educación secundaria, bajo el

mismo cargo de trabajo, idénticas condiciones e iguales obligaciones laborales. (Tu-Salario,

2010.)

Por lo que es necesario encontrar a una solución a este problema económico-social ¿Cómo

podríamos incentivar, en las mujeres, la postergación de la jubilación?, para así mejorar las

condiciones de jubilación en las que se encuentran y que por lo mencionado anteriormente

debería ser, al menos, 6 años después de los hombres solo considerando la esperanza de vida

promedio por sexo.

El principal motivo para encontrar alguna solución es equiparar las actuales condiciones de

jubilación para las mujeres, logrando así un monto de jubilación igual al 70% de su salario

promedio en sus últimos 10 años de renta laboral, y al menos equiparar sus años de vida laboral

con los años de jubilación que tendrán en su vida.

Para este trabajo se utilizará el modelo de Sollow como el visto durante las clases, considerando

el ahorro y consumo nacional, con todos los demás factores contenidos serán considerados

como constantes. También se pretende utilizar hechos estilizados (Lo más simples posibles.)

para poder realizar algunos cálculos preliminares de la jubilación, utilizar las herramientas del

modelo de Sollow para así estimar como afectaría al PIB este posible cambio en la edad de

jubilación.

Finalmente se espera abordar esta problemática desde dos puntos de vista distintos, primero

generar conciencia a base de la información aportada sobre el futuro de la jubilación en las

mujeres y así, de alguna forma, generar la motivación para analizar su actual estado de

jubilación, para realizar algún cambio en él si no se está conforme, postergándola. El segundo

punto es a través de beneficios en aportes reales para su jubilación por año postergado (en el

marginal). Por lo tanto en una combinación de ambos puntos se pretende dar suficientes motivos

e incentivos para que la edad de jubilación sea postergada de manera voluntaria.

II. DESARROLLO

Tal como se mencionó antes, la realidad nos dice que actualmente las mujeres están jubilando

con bastante menos renta que los hombres.

Esto lo podemos corroborar con algunos cálculos a continuación:

Si consideramos el salario promedio de la mujer en chile, que actualmente es de

$280.900 (Tu-Salario, 2013.), los años promedios de vida laboral que se mencionaron

anteriormente y el promedio de cotización de la AFP Cuprum (Será la que utilizaremos

de aquí en adelante), que durante el año 2013 fue de 11.4% (Superintendencia de

Pensiones, 2013). Realizando cálculos básicos con esta información (Anexo 1.)

llegamos a que el monto disponible para jubilarse es de $5.764.068.

Por otra parte si consideramos que el salario promedio de los hombres en chile es actualmente

de $417.900 (Tu-Salario, 2013.), los años de vida laboral promedio son de 32,6 años

(Subsecretaría de previsión social, 2012.) y el promedio de cotización de la AFP mencionada en

el párrafo anterior, nos permite obtener mediante el mismo cálculo realizado anteriormente (ver

Anexo 1.) que el monto disponible al momento de jubilarse es de $18.637.003 pesos,

aproximadamente 3,2 veces el monto disponible para la mujer.

Ahora, si dividimos este fondo de pensiones en la cantidad de meses que están después de

jubilar, si consideramos que la edad de jubilación para las mujeres es 60 años y 65 años en el

caso de los hombres, además de las esperanzas de vida, que en el caso de los hombres es de

76,1 años (Ministerio de Salud, 2012.), realizando una símple división (anexo 2.) llegamos a que

lo que recibirán las mujeres mensualmente es de $16.394, versus lo que recibiría un hombre que

es de $139.920. Cabe notar que lo bajo e irreal de estos montos es debido a lo que asumimos

inicialmente, no aplicaremos la teoría del Valor Futuro y/o Valor Presente de los flujos.

Es por esta razón que fue necesario encontrar un incentivo, el cual se detallará a continuación, la

propuesta para incentivar la postergación en la jubilación de las mujeres es principalmente bajo

un aporte significativo a su jubilación, que les permita obtener un saldo bastante mayor al

esperado solo con unos años más de trabajo.

Lo que se propone es que ya que los hombres trabajan durante más tiempo que las mujeres,

ganan más que las mujeres, jubilan después y tienen una menor esperanza de vida, ellos sean

los que realicen el aporte a las pensiones de manera obligatoria, de forma que no hayan

incentivos negativos a no contratar mujeres en general o específicamente en edad de jubilación,

lo que empeoraría la situación actual.

Los hombres durante su vida laboral deberían otorgar de manera obligatoria, un 0.1% mensual

de sus sueldos independiente de cualquiera sea su situación. Este fondo irá directamente al

gobierno, el cual será el responsable de aportar este monto mensualmente, de manera

proporcional a lo que gana, a cada mujer que esté aun trabajando activamente sobre los 60 años

en su fondo de pensiones como un “Aporte Solidario”.

El incentivo se propone de esta manera, ya que no genera ningún tipo de incentivo negativo

hacia las mujeres, porque se aplica de manera uniforme a todos los hombres y sin ninguna

discriminación. Por otro lado el 0,1% del sueldo promedio en chile equivale a $418 pesos

aproximadamente, lo que si se compara de manera real, es un monto menor al precio de una

Coca-Cola en lata, normalmente consumida. Además al ser porcentual extrae de manera

equitativa una parte del ingreso, al ser menos el sueldo del hombre, menor será el monto que

deberá aportar a las mujeres.

Lo que se espera es que con este incentivo se consiga ampliar la edad promedio de jubilación de

las mujeres en 5 años, de tal manera que esto afecte de manera positiva al crecimiento del país

y el bienestar de las mujeres debido al gran cambio que estos 5 años extra de trabajo producirá

en su fondo de pensiones.

Ahora demostraremos con cálculos básicos que el incentivo sugerido tiene motivos suficientes

para llevar a un aumento en la edad promedio de jubilación en la mujer de 5 años. Según el

Censo del 2012 la actual población de mujeres en Chile es de 8.532.713 y de hombres es

8.101.890, la participación laboral de las mujeres es de un 43,2% mientras que la de los hombres

es de un 72,3%. Para realizar los cálculos tomaremos el total de hombres y mujeres como si

estuvieran en edad de trabajar, consideraremos el sueldo promedio y que solamente el 1% de

las mujeres está actualmente trabajando con más de 60 años, por lo que el 0.1% recaudado de

todos los hombres trabajando será destinado solamente hacia este 1% de mujeres.

Según lo calculado en el Anexo 3 y si el incentivo se cumpliera según se propone (Aumentando

5 años la vida laboral.) llegaríamos a que el fondo de pensiones de una mujer aumentaría a

$11.675.424 lo que es aproximadamente un 102% más que si no trabajara estos años extra,

además si trabajara estos años extra pero sin el incentivo el fondo solo sería de $7.685.424, lo

que es un 52% menos que con este. La cantidad mensual que recibiría (pensión) una mujer con

este nuevo sistema sería de $40.540, un 147% más. Frente a la extensión en un 33.3% de su

vida laboral.

Visto desde ese punto y de acuerdo a los resultados otorgados, el incentivo genera mayores

beneficios que costos al momento de jubilarse, trabajando esos 5 años más, ya que aumentarían

significativamente su fondo de pensiones solo trabajando un 33.3% más, lo que a su vez

disminuiría la cantidad de años en los que se debiera repartir ese fondo.

Ya definido esto ahora pasaremos a analizar los efectos en el crecimiento del país, desde el

punto de vista del consumo y ahorro de la población, utilizando el modelo de Sollow, dejando

todos los demás factores contenidos en este modelo constantes, también utilizaremos la Teoría

del consumo permanente. Tanto el modelo de Sollow como la Teoría del consumo permanente

serán explicadas a continuación, para luego ser utilizados en el análisis.

El modelo de Robert Sollow permite explicar el crecimiento en el largo plazo de la economía a

través del capital, el trabajo y la PTF. Este modelo permite resolver fácilmente el

desencadenamiento en la economía si se afecta a alguno de estos factores o sus componentes,

este modelo se puede apreciar de mejor manera gráficamente, como se presentará a

continuación.

Donde “k” es el capital, “Y” la producción total,

“s” el ahorro, “n” la tasa de crecimiento del

trabajo, “g” la tasa de crecimiento de la

tecnología y “d” tasa depreciación del capital.

Tenemos que la producción

, una función de tipo cobb-douglas, con “A”

tecnología y “L” Trabajo.

Por lo que el crecimiento se explica principalmente por estos tres factores: PTF, trabajo y capital.

Ahora procederemos a explicar la Teoría del consumo permanente de Keynes, esta teoría

explica básicamente como se destina el ingreso a consumo y ahorro de acuerdo al tipo de shock

que se les presenta, temporal (de corto plazo) o permanente (Largo Plazo). Si tenemos un

ingreso cualquiera y se nos presenta un shock en este como:

a. Si es una baja en el ingreso de tipo temporal se destinará el mismo porcentaje a

consumo y se procederá a des-ahorrar para mantener el consumo hasta que pase el

shock.

b. Si es una baja en el ingreso de tipo permanente se disminuirá tanto el consumo como el

ahorro, el monto disminuido en ambos será equivalente a lo que disminuyó el ingreso.

c. Si es un aumento en el ingreso de tipo temporal se mantendrá el consumo y se ahorrará

todo el ingreso extra que se está percibiendo durante el tiempo que dure este shock.

d. Si es un aumento en el ingreso de tipo permanente se procederá a aumentar el consumo

y el ahorro, el monto que han aumentado será equivalente al aumento en el ingreso.

Explicadas estas teorías veremos cómo afecta este incentivo propuesto a la economía, el

incentivo lo que hará será inducir una disminución del ingreso, de tipo permanente, en los

hombres correspondiente al 0.1%, por lo que (Consumo + Ahorro) disminuirá en el mismo monto,

en el caso del 1% de las mujeres en edad de jubilación trabajando activamente aún aumentará

su ahorro en un 102%, el consumo también aumentará ya que tendrán 5 años más de salario

antes de jubilarse, lo que serán 5 años más de consumo. Si consideramos que las mujeres son

el 51% de la población y, a la vez, del consumo. Realizando cálculos básicos, veremos que el

consumo aumentará en aproximadamente un 2,1%, el ahorro aumentará en 4,4% a nivel

nacional.

Si esto lo evaluamos en la gráfica del modelo de Robert Sollow, para así analizar cómo afectan

estos shocks de consumo y ahorro al crecimiento de la economía nacional. Como el trabajo

aumentará en la misma proporción que el consumo, ya que son los mismos cálculos, el producto

del país aumentará en 2.1% elevado a 1-α, cuanto crezca la economía depende del “α” que se

considere en el país, por otro lado ese aumento del ahorro privado en un 4.1% llevará a elevar el

producto en el país, pero no en 4.1% ya que el ahorro se consta del privado y el público, por lo

que nuevamente el aumento dependerá de la participación de cada tasa de ahorro en el total,

pero se sabe con certeza que aumentará.

Esto se puede ver gráficamente a continuación:

No está numéricamente este gráfico, ya que no se puede saber con certeza el aumento del “Y”,

pero se ve claramente el aumento en la gráfica donde y*>y, s*>s, k*>k. Los resultados con

asterisco sería cuanto crecería la economía con estos incentivos, cabe notar que este aumento

es solamente analizando el consumo y ahorro privado, dejando todos los demás factores y

posibles contribuyentes constantes.

III. CONCLUSION

A primera vista el incentivo propuesto funcionaría desde todos los puntos de vista propuestos,

cumpliría con la propuesta de incentivar de algún modo el aplazar la jubilación de las mujeres a

costa del ingreso de los hombres, además por otro lado aportaría al crecimiento económico del

país a causa del aumento en el trabajo y el consumo de la mujer, a base de solo un poco menos

de ingreso de los hombres, lo que en el marginal el beneficio de las mujeres es bastante mayor

que el costo que perciben los hombres.

Por otro lado lo propuesto tiene varias limitaciones, los cálculos realizados son con supuestos

poco reales tales como asumir que el total de mujeres están en edad de trabajar, solo el 1% está

en edad de jubilación, no se aplica el valor presente y/o valor futuro del dinero, no se estima de

ninguna forma una posible anomalía generando un intervalo de confianza para los cálculos, el

cambio en estos ingresos para los hombres no generará incentivos negativos a no trabajar o

externalidades, el modelo aplicado solo se ve desde dos variables dejando todo el resto

constante y determinadas de manera exógena, es decir, que cambie una de estas variables no

influye de ninguna forma en las otras variables, cosa que en la realidad no es, son endógenas.

Se puede aplicar el mismo incentivo pero analizando todas las variables pertenecientes al

modelo, obteniendo todos los datos de la economía y viendo el real cambio en posible

crecimiento de la economía. Por otro lado también se puede analizar como influenciaría al

mercado del trabajo tener a las mujeres durante más años trabajando, como aumentarían los

costos, como cambiaría la empleabilidad de la mujer y el hombre, considerando que al contratar

una mujer esta trabajará durante más tiempo, lo más probable no con la misma productividad

bajo el mismo salario.

Resumiendo en general que lo obtenido durante este trabajo es solo un escenario ideal,

favorable para el análisis dejando constante todos los otros factores, como el mercado del

trabajo afectaría a toda esta propuesta, como se moverían el resto de los factores con el

movimiento de los analizados y por si solos, por lo que los resultados, sobre todo numéricos,

están completamente idealizados e irreales.

Bibliografía:

Brecha de género en Chile (2010). Consultado el 27 de septiembre de 2013, página web de Tu-Salario:http://www.tusalario.org/chile/main/salario/brecha-de-genero/brecha-de-genero-en-chile

Esperanza de vida al nacer por periodo y sexo (2012) Consultado el 28 de septiembre de 2013, Ministerio de Salud, página del gobierno Chileno: http://deis.minsal.cl/deis/ev/esperanza_de_vida/index.asp

Las cifras del Sistema de Pensiones (2013). Consultado el 27 de septiembre de 2013, Superintendencia de Pensiones, página del gobierno Chileno: http://www.safp.cl/portal/informes/581/articles-10298_recurso_1.pdf

Radiografía al sistema Previsional (2013, sábado 22 de junio), El Mercurio.

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (2010). Consultado el 03 de noviembre del 2013, página web del Instituto Nacional de estadística: http://www.ine.cl/filenews/files/2011/noviembre/pdf/NESI_11.pdf

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema AFP (2013, miércoles 06 de marzo.). Subsecretaría del previsión social, gobierno de Chile.

Cotizaciones Obligatorias (2013). Consultado el 05 de noviembre del 2013, página web de la Super Intendencia de Pensiones: http://www.safp.cl/safpstats/stats/inf_afiliados/cotobl.html

Censo (2012). Consultado el 03 de noviembre del 2013, página web del Instituto Nacional de estadística: http://www.censo.cl/

Anexo 1. $280.900 x 14,9 x 11.4% x 12 = $5.764.068 $417.900 x 32,6 x 11.4% x 12 = $18.637.003 Anexo 2. $18.637.003 / (11.1) = $139.920 $5.764.068 / (29.4) = $16.394 Anexo 3. 72.2% x 8.101.890 x 0.1% x 417.900 / (1% x 8.532.713 x 43%) = $66.625 Mensual por mujer. $66.625 x 12 x 5 + $280.900 x 5 x 12 x 11.4% + $5.764.068 = $11.675.424