Il vino si fa cosí. Transferencias en las ciencias de la enología y la viticultura entre Italia y...

78
Transferencias en las ciencias de la enología y la viticultura entre Italia y Mendoza Il vino si fa così

Transcript of Il vino si fa cosí. Transferencias en las ciencias de la enología y la viticultura entre Italia y...

Transferencias en las ciencias de la enologíay la viticultura entre Italia y Mendoza

Il vino si fa così

Coordinación GeneralJJUULLIIEETTAA GGAARRGGIIUULLOO - AAGGUUSSTTÍÍNN BBOORRZZII

Dirección editorialMMAANNRRIIQQUUEE ZZAAGGOO - JJOORRGGEE RROOSSSSII

Dirección de arte y Cura FotográficaJJUULLIIEETTAA GGAARRGGIIUULLOO

Colaboraciónes especialesARQ. ELIANA BORMIDA

PBRO. MARCELO CAÑIZARES

Diseño - diagramación y realizaciónL U C I A N A B A L I O S I A N

Corrección de textos

Y O L A N D A C O N S O L I N I

Julieta Gargiulo Agustín Borzi

Declarado de interes cultural segúnresolución nº 550 de la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza

A la memoria imborrable de mi padre y

de tantos otros, "los nuestros", que vinieron

a sembrar en un surco la esperanza...

J.G.

A la memoria del Padre Oreglia,

padre,maestro y amigo, y en homenaje

a la gran familia italiana.

A.B.

78 - Cultivos: Parrales venecianos80 - Tecnología veneta82 - Empresas italianas se radican en Argentina84 - Evolución de la vitivinicultura y viajes de especialistas italianos a Mendoza

88 - Los Salesianos:

88 - Don Bosco y la vitivinicultura91 - Historia de la Escuela de Don Bosco.

9966 - Capítulo IV:Tres escuelas,tres maestros.

100 - Escuela Enológica de Conegliano: Profesor Giovanni Dalmasso.102 - Escuela Nacional de Vitivinicultura Argentina: Leopoldo Suárez.106 - Escuela de Enología Don Bosco: Padre Francisco Oreglia.

110 - Conclusión Otros aportes sobre el tema:

112 - La escuela de Rodeo del Medio: Padre Marcelo Cañizares116 - Las Catedrales del Vino "Una historia que une a Italia con

Argentina": Arquitecta Eliana Bormida.

122 - Documentos:

124 - Ley Nº 295.126 - Inventario de la colección ampelográfica traída por el Ing. Leopoldo Suárez.

148 - Orientación bibliografíca

152 - Agradecimientos

4 - Indice

6 - Prólogo

9 - Introducción

1122 - Capítulo I:

Similitudes y vínculos entre Argentina e Italia a mitad del siglo XIX

14 - Situación en Argentina 16 - Situación en Italia18 - Primer tratado de Amistad y Comercio entre Argentina e Italia

2222 - Capítulo II:

La viticultura y la enología en Italia28 - Veneto: La Real Escuela de Viticultura y Enología de Conegliano (Treviso)54 - Piemonte: Escuela de Alba y vínculos con otros centros de enseñanza56 - Academia Italiana de la Vid y del Vino

5588 - Capítulo III:

La viticultura y la enología en Argentina. Mendoza66 - Vínculos con Italia68 - Estudios agronómicos74 - Irrigación

Il vino si fa così 5Il vino si fa così 4

ex-delegada de la Comisión de Patrimonio y que en los últimos años ha sido una de las autorasde los proyectos que se han traducido en notables bodegas construidas en nuestra provincia, cuyobuen gusto y funcionalidad son reconocidos por todos. Sobre ello nos hace una semblanza. Y delpadre Marcelo Cañizares que agrega un capítulo referido al desarrollo y la vida de la escuela DonBosco de Rodeo del Medio.

Es decir, que podemos sintetizar la vida y la obra de estos autores diciendo que todosestán vitalmente asociados a la vid y a la cultura, haciendo realidad, aquello que Armand Perríndescribiera, con toda amplitud, como la Civilización de la Vid (La Civilisation de la Vigne, París,1930). Esa cultura que se formó en las cálidas riberas del Mediterráneo y que infundió al mundoun espíritu esencial que todavía perdura.(Garoglio, Pier Giovanni: "La Vid y el Olivo en laCivilización Mediterránea", Universidad Nacional de Cuyo, Facul tad de Ciencias Agrarias , Jul io1949,Cuaderno Nº 2.)

En cuanto al contenido del libro,vemos que Gargiulo y Borzi se han ocupado de analizarcon todo cuidado y precisión el desarrollo de la vitivinicultura del siglo XIX en Italia, sus avata-res y sobre todo el desarrollo de las fundamentales escuelas de enología de Conegliano y de Alba.Estos dos centros de investigación y enseñanza de la vitivinicultura y de la enología conformaronun ámbito de excelencia que se mantuvo a través de las guerras y de las crisis económicas. Allífueron numerosos mendocinos a estudiar, por un impulso muy inteligente de los gobiernos pro-vinciales que buscaron la capacitación de sus enólogos en los centros más destacados de Europa.Y de allí también vinieron famosos especialistas que trajeron sus aportes, estableciendo un víncu-lo permanente en donde el amor por la ciencia, el vino y su perfeccionamiento se constituyó enuna costumbre, que explica, en gran medida, el notable crecimiento y desarrollo de la calidad dela enología y de la vitivinicultura argentina de esos años.

Normalmente, cuando se escribe sobre la evolución de esta etapa, se hace referencia a losempresarios, a las familias italianas, españolas y francesas, que se radicaron en las provincias deCuyo y que, con enormes sacrificios, constituyeron verdaderos emporios industriales. Pero, indu-dablemente, faltaba un elemento esencial en la explicación de su éxito y este era el factor tecnoló-gico. Todo ello se pudo hacer porque existió ese flujo de doble dirección que, retroalimentándose,

Escribir el Prólogo de un buen libro constituye un doble desafío. Por un lado, porque losautores dejan poco que agregar sobre el contenido y,por el otro,porque hay que ser cuidadoso parano romper su armonía y su espíritu.

Con esas dos limitaciones trataremos de decir algo sobre el libro que, injustificadamen-te,me han pedido que prologue.

Cambiando el orden usual, vamos a hablar primero de los autores princi pales, JulietaGargiulo y Agustín Antonio Borzi.

Ambos tienen en común que son herederos de una tradición vitivinícola. En el caso deJulieta Gargiulo es parte de una familia de destacados especialistas en la materia y Agustín Borzicontinuador de la reconocida escuela vitivinícola de Mendoza creada y perfeccionada por los sale-sianos, bajo la tutela del padre Oreglia. Es decir, que son dos personas que escriben este trabajo ins-pirados en el desinterés y la gratitud,que constituyen virtudes pocos comunes en la vida intelectual.

Para Julieta Gargiulo, el mundo vitivinícola, ha sido su hogar y de él ha recibido los recuer-dos, las costumbres y el conocimiento profundo de esa delicada y única tarea que constituye la viti-vinicultura y la enología. Pero a ello le ha sumado, por esa asociación que vincula etimológicamenteal cultivo, con la cultura, una larga trayectoria en la búsqueda de su perfeccionamiento y sobre todoen la promoción de todas las manifestaciones artísticas y culturales en nuestra provincia y en elpaís. Siempre interesada por todos los temas importantes, ha realizado numerosos cursos referidosa la gestión cultural. Con entusiasmo, inteligencia y perseverancia ha efectuado importantes apor-tes a esa parte esencial de la vida de un pueblo que es la de lograr la transmisión de la cultura.

Por su lado, Agustín Borzi, es Licenciado en Enología de la Facultad de Enología de DonBosco, ha sido Decano de la misma y ha realizado numerosos cursos de capacitación, tanto en losaspectos agroindustriales, como de extensión cultural y de defensa del patrimonio. Ha publicadodiversos trabajos en materia enológica.

Tampoco debemos olvidar que el libro incluye unos interesantes aportes de la Arq.ElianaBórmida, prestigiosa profesora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza,

Prólogo Il vino si fa così 7

de la superficie de viñedos", en "La Inmigración Española en Mendoza",Cuatro Estudios Monográficos,Consulado General de España,Mendoza, 1989.)

Luego los autores se ocupan de destacar la importancia que tuvo en la relación deArgentina e Italia en las primeras décadas del siglo XX, la presencia en Conegliano, de LeopoldoSuárez, quien se encargaría de institucionalizarla con la Escuela de Vitivinicultura Nacional.Relación afianzada, en lo personal, con la familia Gargiulo. El Ing. Suárez aportaría valiosos estu-dios y colecciones de ampelografía y tendría una, poca difundida, actuación pública en el sector.

Fruto de ello, fueron los cuyanos becados por los gobiernos para estudiar enología allí,las visitas y trabajos importantes efectuados por técnicos italianos, muchos de los cuales termina-ron siendo asesores o enólogos de las bodegas que iban creciendo en el país.

Toda esta historia está contada documentadamente en este libro y, por eso, felicito a susautores, ya que creo que constituye un aporte muy valioso a la historia cultural y económica denuestra provincia.

Sólo cabría recordar una simple anécdota familiar. Tuve oportunidad de conocer, a tra-vés de mi hermano Ernesto, que cursara esa sacrificada escuela de internos de enología en Rodeodel Medio y luego la Facultad de Enología, al Padre Oreglia y a las primeras camadas de desta-cados licenciados en enología que han prestigiado esta actividad en el país y en el extranjero.A ellos se debe, junto con las figuras tutelares de hombres como Raúl de la Mota, Jorge Tacchini,Esteban Popón, Mario Bidone y tantos otros viejos y nuevos enólogos e ingenieros agrónomos, engran medida, este nuevo renacer de nuestra industria básica y, su valioso aporte, muchas vecesqueda olvidado.

El vino como símbolo de la Fe, del trabajo, de la alegría y de la cultura ha permanecidoa través del tiempo y, seguramente, se mantendrá en la historia. Su papel es irreemplazable, comotambién es irreemplazable conocer nuestro pasado. Por eso, nuestro agradecimiento a los autoresde este libro, que todos los mendocinos y los amantes del vino, deberían leer.

fue resolviendo los problemas de la técnica enológica,posibilitando que esta industria, tan antigua,se convirtiese en una de las princi pales del mundo.

Particularmente, nos hemos ocupado del análisis de los aspectos jurídicos de la llamadavitivinicultura criolla, que se desarrolló desde los primeros momentos en que llegaron los espa-ñoles y que tuvo distintas etapas de florecimiento y de decadencia, por imperio de las circuns-tancias políticas y económicas que vivieron nuestras tierras durante la época colonial y de la pri-mera mitad del siglo XIX. Luego, encontramos un renacimiento notable de la vitiviniculturaargentina impulsada por productores criollos que volvieron a recuperar el prestigio y los merca-dos vitivinícolas del país. Basta recordar las figuras de Eusebio Blanco, Honorio Barraquero,Carlos González, Francisco Civit, Hilario Lasmartres, Rodolfo Zapata, Toribio Barrionuevo y fun-damentalmente de Tiburcio Benegas que convirtió al antiguo trapiche en un centro de excelen-cia y de difusión, no solamente de los cepajes franceses, sino de los excelentes enólogos que fue-ron traídos por el para enseñar y difundir sus conocimientos. Aquí aparece la figura de PedroBenegas que se ocupó de seleccionar variedades, de desarrollar los aspectos técnicos referidos ala cosecha, a las levaduras y la utilización del roble. Así, aquellos cepajes franceses, inicialmentetraídos por Pouget, se convirtieron, en esta nueva etapa, en una alternativa rentable y de calidad,que empezó a compartir la producción con los cepajes criollos, herederos de aquellos aportadospor los españoles y que tan bien ha estudiado Storni ("Descri pción de viñedos que se cultivanen Argentina desde la Epoca Colonial", Córdoba, Tamburini, 1927).

Pero ese tercer período, iniciado con la inmigración llegada con el impulso del ferroca-rril y que configurara las grandes bodegas surgidas de familias italianas y españolas de fines delsiglo XIX y princi pios del XX, merecía un trabajo detenido sobre los aspectos enológicos. Sobrela conformación sociológica de esa inmigración ya existían interesantes trabajos, entre los prime-ros, el de Cozzani de Palmada, R.("Sociedades y espacios de migración. Los italianos en laArgentina y en Mendoza". Ediunc, Mendoza,1997), Susana Dawbarn de Acosta y Martha Cremaschide Petra ("Notas para un estudio de las condiciones laborales de los inmigrantes en la Provinciade Mendoza",CEIFAR,Cuaderno Nº 7, 1981) y Sergio E. Rodríguez ("Distribución de la InmigraciónEspañola en la Provincia de Mendoza,República Argentina,1869-1914. Su relación con la evolución

Il vino si fa così 8 Il vino si fa così 9

EEddggaarrddoo DDiiaazz AArraauujjoo

Introducción“ Un hombre laborioso es el

catecismo más edificante”Juan B. Alberdi

1 Italia termina su unificación con la anexión del Trentino y Trieste después de la guerra del 14.2 Biagini, Hugo, "La generación del 80", Buenos Aires, 1995.

Esta crónica nació frente a una necesidad compartida de aportar otra mirada a una época quemarcó el rasgo productivo de Mendoza, notando que, como pasa muchas veces con las historias, no todolo sucedido ha sido narrado.

Seguramente habrá mucho aún por decir y tal vez en nuestro trabajo quedarán lagunas,algunasinvoluntarias y otras que contemplamos, pero a las que nos fue imposible por diversos motivos llegar yque podrán completarse más adelante.

Fijar nuestra mirada a partir de mediados del siglo XIX tiene un sentido: es entonces cuando comien-za una nueva época en la que el liberalismo y la industrialización empiezan a transitar un camino conjunto.

Este relato trata sobre la evolución de la vitivinicultura en dos países, Argentina e Italia, en unamisma época, en la que sus similitudes políticas las acercan en la difícil y complicada tarea de organi-zarse como naciones. A la Argentina le llevará más de treinta años concretar ese anhelo, hasta el momen-to en que se complete con la federalización de Buenos Aires y la conquista de los territorios australesaún en manos del indio. A Italia le insumirá un lapso aún mayor a causa de sus luchas territoriales porla unidad e independencia.1

Es en ese tiempo que comienza “el descubrimiento europeo de América”2 y es también cuandose establece,en 1856, una vinculación comercial recíproca,ahora amparada por el “Primer Tratado deComercio y Amistad”.

La política argentina, privilegiando la incorporación de inmigrantes, legisló y arbitró medidasque hicieron posible esa realidad.

En Italia,acercándose a 1850, Don Juan Bosco divulgó su manual de enología para los labrado-res. Pocos años más tarde los salesianos llegaron a la Argentina y, en el inicio del nuevo siglo, se insta-laron también en Mendoza,desde donde con sus grandes aportes ayudan hasta hoy al desarrollo de laenología argentina.

Éste es el momento fundacional del intercambio de conocimientos técnicos en el área de las cien-cias vitivinícolas. La enorme influencia que recibió Argentina de las Reales Escuelas de Enología de Italia,princi palmente las de Conegliano y Alba, la llegada de enotécnicos y el asentamiento de los primeros inmi-grantes de ese país que eligieron nuestra provincia dispuestos a hacer y a apostar a una industria eficien-te y moderna marcará en pocos años más el perfil del desarrollo vitivinícola mendocino a nivel mundial.

NEE

SS

OO

“La enología italiana viaja al nuevo mundo...” Marita Lavoisier especialmente diseñado para Il vino si fa cosí

Capitulo I

Similitudes y vínculosentre Argentina e Italia a mitad del siglo XIX

SSiittuuaacciióónn eenn AArrggeennttiinnaa

Puerto y hotel de inmigrantes en el 1900. A.G.N. Argentina.

interior,contribuyó al enfrentamiento entre unitarios y federalessiendo también una de las causas del derrocamiento de Rosas.

Finalmente,con Caseros,termina esta política dictato-rial frente a una oposición de antiguos unitarios de la época deRivadavia y de hombres nuevos, no unitarios pero tambiénantirrosistas, que abrazaron las teorías liberales. Esta nuevaclase política, progresista y liberal, contempló las necesidadesnacionales y las tendencias expansionistas europeas; comen-zando a sentir la fuerza de la fe en el progreso,la paz y el tra-bajo,que esperaban fuese ininterrumpida.Para lograr este come-tido,la Constitución de 1853 en su preámbulo y en sus cláusu-las programáticas, asegura la vigencia de la organización4. Estosuponía además,el establecimiento de una economía modernaque permitiera al país integrarse a la competencia internacio-nal, con la instalación y el desarrollo de industrias y la pro-ducción de materias primas exportables, agrícolas y mineras ysu posterior comercialización.

Era importante lograr el desarrollo demográfico conla aplicación de apropiadas políticas inmigratorias,5 la con-quista definitiva del sur, la seguridad del territorio y una vastared de comunicaciones que acercara las materias primas alpuerto comunicando socialmente las regiones. Esta políticamovilizó la formación de nuevos grupos sociales y dinamizó asu vez los antiguos estamentos.

Alcanzados los cometidos, se produjeron cambios enlas estructuras sociales.6

A mediados del siglo XIX, específicamente despuésde la batalla de Caseros,en 1852,se produce un cambio signi-ficativo en el país. Hasta entonces la sociedad argentina apa-rece estática, con una marcada homogeneidad étnica, sin quese hubiesen producido cambios sustanciales en su estructurasocio - económica.

Aunque el poder después de Mayo fue tomado porlos criollos, quienes reemplazaron las antiguas normas jurídi-cas españolas e intentaron modelos de modernización envarios planos tendientes a construir un país en concordancia“con el concierto de las naciones civilizadas del orbe”, aún no sehabía logrado cambiar su cuadro estructural.

La población estaba diseminada en un inmenso terri-torio de alrededor de 3.000.000 de kilómetros cuadrados,salvo en una escasa cuarta parte que pertenecía a la poblaciónurbana. Las clases sociales seguían con su antiguo sello casifeudal, destacado por la primacía de grandes terratenientes yla ausencia de una clase media.

Durante el largo periodo del gobierno de Rosas,(1829 - 1852) la economía se retrajo y hasta las viejas industriasregionales fueron desapareciendo. Mendoza no fue ajena aesto y la vitivinicultura que, hasta 1820 era su princi pal sectoreconómico, fue víctima de las mismas circunstancias, pues elpaís se caracterizaba por una notable descentralización econó-mica regional.3 La preponderancia del puerto y de la provin-cia de Buenos Aires,con la marcada presencia de los ganade-ros, los saladeristas y los comerciantes sobre la economía del

4 "Constitución de la Nación Argentina", Preámbulo, art. 14, art. 20, art. 25, art. 75 inc. 18.5 En 1876 se promulgó la ley Nº 817, conocida como "Ley Avellaneda de Inmigracióny Colonización". Ésta marcó un punto de partida para una política atrayente hacia loscolonos del exterior que quisieran venir a cultivar nuestras tierras.6 Lacau, Ernesto, "Un impacto en las luchas de clases: el proceso inmigratorio", enRevista Situación, Nº 4, Buenos Aires,1960.

Il vino si fa così 14 Il vino si fa così 15

Vista del puerto de Buenos Aires,1900.A.G.N.Argentina.

Comedor del hotel de inmigrantes en el 1900.A.G.N. Argentina.

Nuevo hotel de inmigrantes en 1910.A.G.N.Argentina.

Desembarco en Buenos Aires en 1924.A.G.N.Argentina.

3 Moreira,Beatriz: “Frente a la hegemonía porteña sólo los intercambios con los paí-ses periféricos garantizaban progreso material... la recomposición de las economíasganaderas del litoral y las posibilidades de colocar los productos en ultramar convir-tieron al sistema rosista en un obstáculo para las economías regionales”, NuevaHistoria de la Nación Argentina, Tomo VI, Agricultura y Ganadería,1850 - 1880.

Dado que el sur estaba controlado por los Borbones, era difí-cil neutralizar esa dicotomía, lo cual dificultaba aún más losplanes de la unidad italiana. Los patriotas continuaron con sulucha y, en 1848, fracasó otra revolución en Napoli. El reyCarlo Alberto de Sardegna, apoyó el movimiento pero nueva-mente fue derrotado por Austria en Custoza y Novara. Anteestos fracasos el monarca abdicó en la persona de su hijoVittorio Emanuelle II. Este confió el gobierno a MassimoD`Azeglio, literato y patriota liberal, a quien reemplazó dosaños después, en 1852, por Camillo Benso,Conde de Cavour,verdadero artífice de la tan ansiada unidad italiana.

En esas circunstancias, la necesidad de conquistar elsur se hizo apremiante. Allí, la señera figura de Garibaldi incli-nó el éxito hacia el reino de Savoia. El Piemonte, medianteplebiscito, anexó a Sicilia, Calabria, Napoli, le Marche y laUmbria, pero no pudo recuperar el Veneto y el Lazio.Finalmente,en 1861,Vittorio Emanuele II fue proclamado Reyde Italia sobre un territorio de 2.500.000 kilómetros cuadrados.

Surgió entonces el problema de la consolidación deun estado unificado que debía organizar la administración ylas finanzas, crear un ejército y una marina nacionales, imple-mentar vías de comunicación para vincular las diversas regio-nes del reino y luchar contra las desigualdades de estas mismasregiones, algunas muy heridas aún por las guerras 8. El buencriterio y la aplicación de políticas públicas inteligentes sepresentaron como un verdadero desafío.

En el periodo napoleónico, el Reino de Italia estabaanexado directa o indirectamente al Imperio Francés7. SolamenteSicilia y Sardegna permanecían independientes.

Después de la batalla de Waterloo, con la derrotade Bonaparte, las potencias triunfantes reunidas en el Congresode Viena de 1815, redistribuyeron su poder. El Imperio austrí-aco comenzó así a implementar una política absolutista,en des-medro de la unidad italiana. Según opinaba Metternich:"...Italia era solo una expresión meramente geográfica".

Sin embargo, aunque dividida, la nacionalidad italia-na aún no estaba vencida y un grupo de patriotas,organizadosen una sociedad secreta llamada lo s Carbonar i o s ,lucharon du-rante años para revertir esta triste situación.

El reino de las dos Sicilias dependía de los Borbones;el reino lombardo - veneto era gobernado por un virrey nom-brado por el emperador de Austria; los ducados de Parma,Piacenza, Modena, Lucca y Toscana estaban controlados di-recta o indirectamente también por Austria; los estados ponti-ficios eran gobernados por el Papa y el reino de Sardegna - unestado liberal que lideró la gran obra de la unidad italiana -que comprendía a Sardegna, Piemonte, Niza, Savoia y Liguriaestaban gobernados por la Casa de Savoia.

En 1820, la revolución de los Carbonarios en Napoli obligó a su rey a conceder una constitución liberal. Existíandiversidades socioeconómicas entre el norte y el sur de Italia.En este último había un estado feudal con una economíaagraria primitiva y un comercio no desarrollado; en el norteiba surgiendo una economía capitalista y progresista quecomenzaba a destacar la importancia de la industrialización.

Situación en Italia

8 Gualco, Jorge N., "Epopeya de los italianos en la Argentina", Buenos Aires,

Editorial Plus Ultra,1997.7 Napoleón Bonaparte se tituló Rey de Italia en 1805.

Il vino si fa così 16 Il vino si fa così 17

Massimo D´Azeglio

Camillo Benso di Cavour

Giuseppe Garibaldi

Vittorio Emanuelle II

Primer Tratado de Amistad y Comercio entreArgentina e Italia

Nueva Roma, para contener a los indios y ejercer soberanía-9 ;y el de la legión "Valiente"-, convocada para la defensa dela ciudad de Buenos Aires, ambas comandadas por elCoronel Silvio Olivieri. No hay que olvidar que en las tro-pas con las que Urquiza venció a Rosas en Caseros,pelearon1.671 italianos en tres batallones llamados, "Resistencia",“Voluntarios" y "Orden".

Como vemos, estos italianos que llegaban de unpaís convulsionado, encontraron otro en circunstancias simi-lares y, como soldados expertos, partici paron en los aconte-cimientos en los que se fraguaba nuestro destino nacional.Sin embargo,desde hacía años, existían viejas vinculaciones ali-mentadas por otras voluntades como la de los republicanosMazzini y Garibaldi. El primero, ideólogo de “La Joven Italia”que inspiró a la generación argentina del 37; el otro, defensorde la causa liberal contra Rosas en Montevideo.10

Estos desencuentros concluyeron con las hábilesgestiones por un lado del presidente del consejo guberna-mental de Sardegna,Conde Camillo Benso di Cavour y porel otro de Delfín Huergo, quien complementaba la acciónde Juan Bautista Alberdi frente a los gobiernos europeos.Cavour expresó su deseo de apoyar "un gobierno liberal eilustrado" como el de Paraná y exhortó a sus compatriotasa no partici par en estas luchas intestinas.

Finalmente, el 21 de septiembre de 1855,se firmó el"Tratado de Amistad y Comercio entre la ConfederaciónArgentina y el Reino de Sardegna"11, que tendría una dura-ción establecida de 12 años a partir del canje de ratificacionesque se produjo en 1856.

Como hemos visto, a mediados del siglo XIX la si-tuación en la Confederación Argentina y en el Reino deItalia presentaba condiciones políticas parecidas. Ambosgobiernos bregaban por la unificación de sus estados.La Confederación aún debía lograr la incorporación de laprovincia de Buenos Aires y la casa de Savoia,centro neu-rálgico de la unificación italiana, luchaba por integrarterritorios al reino.

Se habían realizado algunos intentos para firmar un "Acuerdo de Amistad y Comercio entre la Confederacióny el Reino de Sardegna" que fracasaron en años anteriorespor diversos incidentes.

Rotos los pactos de "statu quo" con Buenos Aires, laConfederación procuró una guerra económica para lograr tari-fas diferenciales que mejoraran los ingresos de sus puertos.Con este fin, dictó una ley de derechos diferenciales, para evi-tar que las mercaderías que venían de Europa pagasen dere-chos de aduana en Buenos Aires. Como ya existía la aperturade los ríos interiores, se intentó que los buques de ultramar lle-garan hasta Rosario para evitar fletes. Aquí comenzó una gue-rra de tarifas aduaneras contra Buenos Aires.

En otro plano, tan importante como el anterior,una profunda acción di plomática buscaba el reconocimiento delas grandes potencias. Sin embargo, por varios motivos, sehabían producido graves obstáculos con la casa de Savoia;el princi pal fue el desconocimiento de Paraná como capitalde la República. Asimismo incomodó la partici pación delegiones italianas,convocadas por el Gral. Mitre en esta gue-rra civil inci piente,como fueron los casos de la "Legión agrí-cola" -que fundó una colonia cercana a Bahía Blanca llamada

10 Las revoluciones de 1848 y 1849 , fracasadas en Italia llevaron a que un prestigiosogrupo de políticos y militares de ese país se asilaran en Montevideo,allí se vincularoncon los argentinos exilados en Uruguay que habían huido del régimen de Rosas.11 El texto del Tratado está en www.portaldelahistoria.com

9 Gualco, Jorge,Op.,cit.,Las legiones italianas al mando del Coronel Susini pelea-ron con bravura,venciendo un malón de 3.000 jinetes del cacique Calfucurá,alfrente del cual iba el cacique Namuncurá.

Il vino si fa così 18 Il vino si fa così 19

Escudo de la Casa di Savoia.

Escudo de la República Argentina.

12 Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés,"Portal de la Historia, relaciones internacionalesy derechos humanos", CARI y CEPE.www.portaldelahistoria.com.13 Ruiz Moreno, Isidoro,"Orígenes de la Di plomacia Ítalo - Argentina",Instituto Histó-rico de la Organización Nacional. Buenos Aires, 1983.

"Este tratado esti pulaba la amistad perpetua entrelos ciudadanos argentinos y los súbditos sardos; recíproca libertadde comercio y tránsito; igualdad en la preferencia a otra Nación;equivalencia en las tarifas aduaneras; seguridad jurídica parala protección de las personas, bienes y propiedades; autorizacióna los agentes consulares para intervenir en sucesiones intestadas;supresión de la obligación de cumplir con el servicio militar enel territorio del otro estado; inviolabilidad de los consulados einmunidad a sus di plomáticos; garantía de respeto a los habi-tantes extranjeros en caso de ruptura de relaciones".12

En 1868, el tratado fue extendido por un año más. En 1869 seprorrogó nuevamente y finalmente en,1871, el gobierno italia-no le solicitó a la Argentina que le diera el tratamiento deNación más favorecida, a lo que el Dr. Carlos Tejedor, cancillerdel presidente Sarmiento, respondió:

"La República Argentina en sus leyes y en su constitucióniguala en protección a todos los extranjeros que entran a su terri-torio, con los naturales. Ha sido regla también de los tratados queha celebrado hasta ahora, no conceder favores a una Nación queno esté dispuesta a conceder a todas las demás. Si bien es cierto,pues,que por las demoras sufridas,y en que no ha tenido parte elGobierno Argentino, quedaran ambas Naciones sin esti pulaciónescrita después de caducar el tratado vigente, no lo es menos quelos italianos seguirán siempre bajo el amparo de esas leyes y prin-ci pios, los cuales nunca se invocarán en vano; y menos con la reci-procidad ofrecida en la nota que tengo el honor de contestar."13

De esta manera quedaron sellados estos fuertes lazosde amistad entre nuestros dos países.

Il vino si fa così 20 Il vino si fa così 21

“La República Argentina, ensus leyes y en su constitución,iguala en su protección a todoslos extranjeros que entran en suterritorio con los naturales”

Dr. Carlos Tejedor Canciller de la Rép. Argentina

Año 1920 - Puerto de Buenos Aires,mirando al porvenir.

Capitulo II

La Vit icul tura y la Enología en I tal ia

Trionfo di Bacco ed Arianna. * G.B. Cima de Conegliano: Pintor de escuela veneta, 1459 - 1517.(Milano - Museo Poldi - Pezzoli)*Plinio il vechio: naturista: año 23 al 79 Enciclopedìa di Storia Naturale.

*

experimentales que ayudaran a trabajar c ient í f icamente los viñedos para lograr as í una evolucióntrascendente en la vi t iv inicul tura.

El reino de Italia, a través de su Ministerio de Agricultura, se comprometió a desarrollar una políticainteligente e integral de apoyo y crecimiento de esta actividad. Para lograrlo comenzaron a seleccionar sus

propias cepas y a introducir algunas nuevas de Francia yAlemania que mejoraran la calidad de los viñedos. Tambiénse comenzó a trabajar sobre el pie americano17 para combatirlos estragos de la filoxera. Era necesario curar las tierras yavanzar, aplicando los progresos de la ciencia que favorecie-ran la evolución de la agricultura como un medio no sólo dedesarrollo económico del país sino también como una mane-ra de lograr la evolución de las actividades individuales y así,"emanci par a los viticultores de ese singular empirismo que esenemigo del progreso", según argumentó el Ministerio deIndustria y Comercio al avalar las propuestas en 1867.

Se implantaron colecciones de vides en diversoslugares del terri torio y tomó gran importancia el estudiode la ampelograf ía.La contribución de los i tal ianos en estetema fue muy importante.Las obras del Conde Giuseppede Rovasenda, La Ampelograf ía Universal , y las del BarónAntonio Mendola eran consideradas en esa época obrasmaestras no sólo por los i tal ianos s ino por toda Europa.Rovasenda,en su propiedad Bicoccia, llegó a tener un núme-ro de variedades tan importante traídas de todas partes delmundo, que su colección fue la más rica de Europa.18

Casi tan significativa como ésta fue la colección del Barón Antonio Mendola. Se organizaron congresos, exposiciones y asociaciones enológicas; por reales decretos fueron funda-

das las estaciones y escuelas especiales de viticultura y enología,siendo las primeras, l a Real Estación Enológica

Italia, en 1870, una vez que logró la constitución definitiva de su unidad, después de un cúmulo incesante de vicisitudes y con la mirada puesta en un ambicioso porvenir, se abocó al desarrollo de sus recursoseconómicos, princi palmente los agrícolas, mostrando un marcado interés por la vitivinicultura que era una desus ramas más importantes. Había obstáculos que paralizaban su desarrollo como fue la falta de capitales y lainsuficiencia de instrucción técnica en los productores, todavíamuy empíricos y rutinarios. La producción estaba lejos de seruniforme en calidad; en el sur de la península y en Sicilia seproducían vinos de coupage y vinos licorosos como elMarsala, el Zucco y el Lacryma Christi; en la Italia central yel valle del Po, vinos de mesa y vinos de lujo cuyo renombrehabía traspasado sus fronteras como el Chianti, el Asti, elBarbera y otros14. Por lo tanto,el fortalecimiento del mercadoexterno debía organizarse junto con la construcción de lajoven nación. Fue entonces cuando se desarrollaron inteli-gentes programas de políticas públicas para ordenar y de-sarrollar estos temas.

Alrededor de 1850 apareció en el Piemonte y la Liguria la epidemia del oidio (oidium tukeri); a finales de los70 lo hizo la filoxera (philloxera vastratix) en Lecce, en Milanoy en Sicilia; este flagelo comenzó a avanzar con su ciclo des-tructivo desde los dos extremos de la península. Al mismotiempo, por primera vez en Italia, se veía la peronóspora (plas-mapara vitícola).15 Estos tres parásitos produjeron efectos de-sastrosos en la agricultura, perdiéndose en un lapso de treintaaños más de 600.000 has. de viñedos.16

Frente a estas circunstancias, las cámaras de comercio provinciales propusieron una serie de inicia-tivas respondiendo a las exigencias del momento. La más importante de ellas fue la creación de estaciones

Il vino si fa così 24 Il vino si fa così 25

14 Cettol ini , Sante, "La vi t icol tura in I ta l ia" , Bolet ín mensual de Informaciones agrícolas y de patología vegetal , Inst i tuto Internacionalde Agricul tura, Milano, jul io de 1915. 15 Garogl io, Pier Giovani , Enciclopedìa vi t iv inicola mondiale, Milano 1973.16 Cettol ini , Sante, op. , c i t .

17 Injerto sobre vid americana.18 Esta colección constaba en 1877 de 3.660 variedades.

Emblema de la Academia Pública de Conegliano, 1768.

La suerte de la vitivinicultura italiana quedó subor-dinada: "...al mejoramiento de todos los productos por una vini-ficación más racional y más perfeccionada, no solo para suconsumo interno, sino para poder ir al exterior con productossimilares a los extranjeros y a la organización metódica de laexportación en los mercados del exterior”.20

Comenzó a notarse el resultado de las cooperativascon el esfuerzo de economistas y enólogos tales como: Ottavi,Cerletti,Pestellini,Marescalchi,Puschi y tantos otros que pu-sieron a Italia a la cabeza del cooperativismo.21

En esta primera etapa,aparecieron dos iniciativasimportantes: las sociedades enológicas y posteriormente lasbodegas sociales. Por lo tanto, capital y estado comenzaron atransitar un camino conjunto.

La producción enológica italiana aumentó conside-rablemente como así también la calidad de los vinos y de loscepajes. El cultivo de la vid, que en el período comprendi-do entre 1870 - 1874 ocupaba 1.926.832 has., en 1883 llegó a3.095.293 has. y en 1913, cubría ya 4.355.700 has., a pesar dela invasión de filoxera de 1880.22

Fue así como con estas políticas, con legislacionesmuy progresistas y liberales y también con nuevas escuelasque favorecieron la instrucción, e instituciones públicas y pri-vadas dedicadas al tema, en cuarenta años la industria vití-cola y enológica italiana se modificó y pasó a ser un faro deconocimiento y especialización, en el que abrevaron tantolos pueblos nuevos como otros del viejo continente.

de Asti, en 1872 y la Real Estación Enológica de Gattinara, en laprovincia de Vercelli, también en el mismo año. Posteriormentese crearon las Reales Escuelas de Viticultura y Enología.

La primera escuela enológica de Italia fue la de Co-negliano, fundada en 1876 en la provincia de Treviso. Fueronposteriores Avellino, en la provincia homónima; Alba, en laprovincia de Cuneo; Catania, en Sicilia y Cagliari, en Sardegna.Asimismo,pensando en controlar las enfermedades de la vid,fueron fundadas las “Reales Estaciones de Patología Vegetal”de Pavia y Roma. Este programa fue apoyado por bodegasexperimentales estatales a lo largo y a lo ancho de la penín-sula, que indicaban las modificaciones que debían aportar alos sistemas de elaboración y conservación del vino basadosen pruebas de hecho. Estas bodegas experimentales estuvie-ron en:Arezzo, en Toscana; Barletta, en Puglia; Milazzo, enMessina; Noto, en Siracusa; Ri posto, en Catanea y Velletri,en la provincia de Roma.

También se organizaron Cátedras Ambulantes poriniciativa de distritos locales y provinciales, y Reales CátedrasAmbulantes y Especiales para la vitivinicultura en:Castellamare,provincia de Trapani; Osimo,en la provincia de Ancona; Piazza Armerina,en la provincia de Enna y Valletri,en la provinciade Roma. A su vez se enviaron Reales Enotécnicos al ex-tranjero, a Alemania, Austria, Suiza, Estados Unidos yAmérica Latina para informar sobre la legislación italiana ylas condiciones y exigencias del comercio de las regiones.Se organizaron además exposiciones de vinos en Suiza,Bél- gica,Alemania y Argentina.19

Il vino si fa così 26

20 Cettolini,Sante,op., cit. 21 Berget, Adrian,"La cooperation dans la viticulture europeenne", Lille,1902.22 Cettolini,Sante,op.,cit.

Il vino si fa così 27

19 Scardin,Francesco,"Vita italiana nell´ Argentina", Buenos Aires 1899. En la exposi-ción en Argentina de 1896, la Cámara Italiana de Comercio y de las Artes fundada enBuenos Aires en 1884,donó 7 grandes medallas de oro para premiar a los mejores vinos.

Diploma de Filippo Rutini.R.R.S.S di Ascoli Piceno, año 1885.

Diploma de Pasquale GargiuloR.R.S.S di Avelino, año 1918.

Diploma de Facundo GomensoroR.R.S.S di Alba, año 1911.

Diploma de Arturo FortinR.R.S.S di Conegliano, año 1889.

Conegliano,"la perla del Veneto", es conocida comola ciudad del arte y princi palmente la ciudad del vino. Seencuentra enclavada entre colinas de gran belleza, rodeadapor viñedos donde se producen sus famosos vinos Prosecco,Valpolicella y Raboso. Su encanto ha sido inmortalizado tan-to por artistas como por los apasionados de la viticultura yde la enología.

El interés en la sistematización de los estudios vi-tícolas se encuentra allí desde 1770, en plena época de lailustración, cuando se funda "L´Accademia di Agricoltura",presidida por Pietro Caronelli, autor de "Sopra l´istruzioneagraria della gioventú". Posteriormente, en 1805, nace laescuela agraria de Francesco Gera, siendo ambas precurso-ras de la Escuela de Viticultura y Enología de Conegliano.La revolución industrial favorece las especializaciones pro-ductivas que ayudan a lograr un mejor posicionamiento enlos mercados mundiales. En 1868,el abate agricultor FeliceBenedetti, presidente del Comité Agrario de Treviso juntoal Doctor Antonio Carpené, fundan la Sociedad EnológicaTrevisana, con el fin de mejorar la manufactura del vino ysu comercialización. Estos antecedentes destacan el marca-do interés que siente el Veneto por el desarrollo de nuevastécnicas y la capacitación especializada, creando un centrode estudios, aprendizaje y difusión, que le diera un nuevocurso a su producción vitivinícola.

Es allí, en Conegliano,en 1876,donde en esa mezclaentre historia,arte y tradición de la cultura del vino nace,porun decreto Real, la primera Escuela Enológica del Reino deItalia. El presidente del consejo de administración fue el pro-fesor Antonio Carpené y su primer director, el ingenieroGiovanni Batista Cerletti, quien ya había fundado la EstaciónExperimental de Gattinara. En el plantel de profesores en-contramos nuevamente a G. B. Cerletti, a Enrico Comboni

Veneto:La Real Escuela deViticultura y Enología de Conegliano (Treviso)

Il vino si fa così 28 Il vino si fa così 29

Fachada de la Real Escuela de Viticultura y Enología de Conegliano,1902. Archivo Suarez.

23 Las materias que estaban previstas en el Manifiesto del Aviso de la Real Escuelade Viticultura y enología de 1876 eran: Curso inferior: materias teóricas: agrono-mía,viticultura,enología,ciencias naturales, lengua italiana,caligrafía,aritmética,geo-metría,contabilidad y dibujo. Materias prácticas: trabajos obligatorios en los viñedos yen la bodega. Curso superior: viticultura, enología, tecnología y economía enológi-ca, agronomía,geognosia,botánica, elementos de micología, física con especial aten-ción en la mecánica y en la climatología, química general y aplicada, contabilidadagraria, dibujo planimétrico y de máquinas. Materias prácticas: ejercitaciones quí-micas y microscópicas,demostraciones prácticas sobre trabajos en los viñedos y enla bodega. En los estudios se incluía una lengua extranjera,el francés.24 Constantini, Ferruccio, "Recuerdos en el centenario de la Escuela", Notiziario dell´unione ex allievi della scuola, feb. 2000.

25 Marescalchi,Arturo,1869-1955. Fue un destacado catedrático,académico y polí-tico, autor de importantes y numerosas obras como "Historia de la vid y del vino"y "Manual del Enólogo”. También se lo recuerda como el poeta de la agriculturaitaliana:"I vecchi Maestri",Rivista di viticoltura e di enologia,octubre,1954. 26 Sansovino, Iacopo, (de Arezzo )1460-1520. Escultor y arquitecto.27 Constantini,Ferruccio,op., cit.28 Materia colorante de la uva.

recogidas por mí, permanecieron varios años en manos de sucesi-vas generaciones de estudiantes..." .25

Y otro cálido recuerdo, algunos años más tarde, seañade al anterior: "Cuando sonaba la campana en el bello atrio,en medio del cual estaba el Bacco del Sansovino,26 se dispersa-ban los estudiantes entrando en las aulas, con su bancos dispues-tos en gradas,donde cada uno se sentaba donde quería,las leccio-nes duraban 45 minutos, con un intervalo de 15 minutos paracambiar de aula, ya que todas eran específicas. En estos recreosaprovechaban los estudiantes para jugar y fumar algún cigarrillo"Macedonia", (a veces dos). Estaban vigilados por el director, queera Dalmasso, omni presente, que los conocía a cada uno así comoconocía las casas que albergaban a los alumnos. Se les exigíaseguir la tradición de ser el emblema de la ciudad, y la ciudadestaba orgullosa de sus estudiantes,a quienes amaba...Una escue-la seria sin duda, serena,pero no rígida. Todos sabíamos que des-pués no nos abandonaría. Y no abandonó a ninguno... Muchos lahan honrado; quizás todos.27

Desde los primeros años,destacados especialistasdictaron clases de perfeccionamiento para graduados. GirolamoMolón, una de las mayores autoridades europeas en ampelo-grafía y pomología, lo hizo en 1889 y en 1890.

Se lograron también importantes descubrimientos enel mundo de la investigación científica y técnica. Los profeso-res Carpenè y Comboni, con la colaboración de Pietro yVittorio Antoniazzi, egresados de las primeras promociones,realizaron la primera producción industrial de "enocianina".28

Este era el ambiente en que se formaban los estudiantes.

y posteriormente a Sante Cettolini, egresado en la primerapromoción. Es interesante conocer cuáles eran los planes deestudios de esta escuela y cómo transcurría su vida estu-diantil. Tenía dos cursos distintos: uno inferior, para formarexpertos trabajadores en viticultura y bodegas que pudieranconducir propiedades pequeñas y que constituyeran asimis-mo mano de obra altamente especializada; y uno superior,para la formación de enotécnicos capacitados en la direc-ción de grandes propiedades y bodegas propias o ajenas,también habilitados para ejercer la docencia en la rama dela enología.23 Comenzó con muy pocos alumnos, sólo catorce.Posteriormente fueron aumentando e incorporó además estu-diantes extranjeros. Es emblemático el cariño con que la recuerdan los que pasa-ron por ella: "Querida, querida, mi vieja escuela. Era pequeña,para muy pocos alumnos, ( tal vez 120 ¡!) pero perfecta... CCoommoossii llaa uuvvaa ddee llooss rraacciimmooss mmááss ggrraannddeess ddeebbiieerraa ppoorr lloo ttaannttoo ddaarr eellmmeejjoorr vviinnoo".24

Escuchemos el relato de sus primeros tiempos en lavoz de un viejo alumno, Arturo Marescalchi:

"Conegliano era entonces el único instituto vitícolo-eno-lógico surgido en Italia... no se usaba ningún libro de texto,ni seindicaba alguno a los alumnos.Era necesario estar atentos ytomar apuntes y transcribirlos... Recuerdo que los catorce volúme-nes de resúmenes de varias lecciones escuchadas en Conegliano y

Il vino si fa così 30 Il vino si fa così 31

Medalla conmemorativade la unión de exalumnos en memoria de Francesco Gera

y Antonio Carpenè.

Medalla conmemorativa en homenaje a Arturo Marescalchi.

29 "Il contributo italiano alla diffusione della civiltá del vino nel mondo",La Vigna,Vicenza,2000

Encontramos otro elocuente testimonio del Dr.Marescalchi:"...en aquel, que nosotros llamamos el período deoro del apresuramiento para la industria vitivinícola italiana,que se produjo entre 1888 y 1892, fueron casi todos licencia-dos de la vieja escuela de Conegliano los que salieron a ver lasmejores posibilidades del mercado y las mejores plazas paranuestros vinos, dando consejos y ayudas precisas a los exporta-dores y a sus colaboradores para dirimir sus controversias adua-neras y fiscales, en defensa del buen nombre del vino italiano".

Estos enotécnicos italianos partieron a toda Europay muchos a tierras lejanas para aportar sus conocimientos enel arte del cultivo y la elaboración de la vid, ayudando así aldesenvolvimiento de esta industria en el mundo entero. Aun-que no fueron numerosos, desde fines del siglo XIX y a lolargo del siglo XX, se diseminaron por el mundo. Así encon-tramos, con el correr de los años a: Pietro Cinzano, quien con-tribuyó al perfeccionamiento de su gran establecimientohomónimo que más tarde se expandiera por el mundo; aRomeo Bragato, que marcó el despuntar de la industria enAustralia después de la destrucción filoxérica de 1877. Durantediez años de trabajo ininterrumpido ayudó a mejorar la pro-ducción, los viñedos y las bodegas australianas, fundando laEscuela de Rutherglen en Victoria, sobre el modelo de laEscuela de Conegliano.29 Fue, además, Superintendente paralaVitivinicultura del Gobierno de Nueva Zelanda.

Fueron profesores de viticultura Fulvio Albertoni,Ercoli Cantoni y Brenno Benedetti en Uruguay, y EnricoMolinatti en Perú. Ilia Batchevaroff, en Bulgaria, fue direc-tor general de Agricultura.

En California, Estados Unidos, encontramos a AntonioPerelli Minetti, quien funda a princi pios del siglo, una gran

Il vino si fa così 32 Il vino si fa così 33

Boletín de calificaciones del año escolastico 1903 - 1904 perteneciente a Leopoldo Suárez.

30 Regional Oral History Officce, Carole Hicke editor, 1998, University of California,Berkeley. 31 Ulliana,Mario,"La scuola enológica di Conegliano",Treviso,Ed. Canova,1992.

industria vitivinícola en Delano, de mil hectáreas de viña y700.000 hectolitros de vino. Después de la segunda guerramundial, en 1946, se di plomó el norteamericano GuillermoBonetti, quien, al regresar a los Estados Unidos, dirigió las gran-des casas vinícolas: Gallo, Schenley, Charles Krug, ChateauSouverain y, posteriormente, su establecimiento, la "SonomaCutrer Vineyards", donde se dice que se produce el mejorchardonnay de California.30

Brasil miró a Treviso y contrató para su Escuela deIngeniería de Porto Alegre al enotécnico Celeste Gobbatocomo profesor de viticultura, enología, destilería y jefe deviñedos y de bodega. Éste desarrolló una notable carrera aca-démica que lo llevó a dirigir importantes estaciones experi-mentales en el sur del país, culminando con la publicación,entre otros trabajos, del "Manual del Vitivinicultor Brasilero".Hoy es considerado el padre de su moderna viticultura. Poste-riormente, en ese país, Luiggi Pessetto, quien llegara comoinmigrante italiano en 1947, desarrolló dos importantes em-prendimientos en Río Grande del Sur, la Dreher ChampanhaS.A., especializada en vinos espumantes, vinos especiales ycognac y, postriormente, la destilería Busnello Ltda., a la quese considera la mayor productora de whisky de Sud América.

Giorgio Dalla Cia dirije actualmente, en Stellenbosch,Sud Africa, una gran empresa vitivinícola, la Meerlust Estate;Pacifico Felletti, misionero laico, dicta química agraria en laescuela salesiana de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, y asítantos otros que desarrollaron y desarrollan sus especialida-des en otras partes del mundo.31

Desde su primera promoción, la de 1879, la RealEscuela Enológica de Conegliano comenzó su ininterrumpida

Il vino si fa così 34 Il vino si fa così 35

El dolor del desarraigo para acudir al llamado amoroso de estas tierras. Puerto de Génova,1902. A.G.N. Argentina.

32 "Notiziario dell unione ex allievi della scuola",feb. 2000.33 Monserrat,Marcelo,"La influencia italiana en el desarrollo científico argentino",Todoes Historia, Nº 305. En 1884 partici pó de la expedición del teniente de navío italiano,Giacomo Bove, en representación de la UBA a las tierras australes donde realizó unestudio exhaustivo sobre la flora patagónica en el que recogió más de 1.000 especies.

trascendencia para el mundo académico e industrial, "Laindustria vitivinícola. Argentina", en el que analiza "su estadoactual y los medios de mejorarla y fomentarla".

Luis Tirasso, posiblemente el primer viticultor deConegliano que llegó a Mendoza,en 1882,fundó dos estableci-mientos: la "Bodega Santa Ana",en Guaymallén,en una brevesociedad con Kalles, y otro en el sur de la provincia, en SanRafael, que llevó su nombre. Era llamado cariñosamente porlos enólogos de la época "el papá de los enólogos italianos".34

En la promoción de 1885 encontramos a ArturoPolanzani, que más tarde fue profesor en la escuela de Agri-cultura de San Juan. Tres años después, en la promoción de1887, recibieron su licenciatura Arturo Fortin, AdrianoFugazza y Ampelio Soldati.

En 1899 lo hizo Emilio Curto,que tuvo una impor-tante trayectoria en Mendoza. Fue condiscípulo de ArturoMarescalchi,quien, aunque no vino a Argentina, comenzabasu activa vida de estudioso, divulgador y escritor, que lodestacó como una de las princi pales autoridades a nivelmundial en Enología,"...siendo el más famoso de los alumnosque pasó por estos claustros".35

Pero regresemos a la Argentina. El joven Fortin, alllegar a Mendoza, compró tres mil metros de tierra en LasHeras donde construyó su propia bodega, arrasada años mástarde por un fuerte aluvión en 1934. Este accidente lo llevó atrabajar junto a su cuñado, José Vinassa, en su estableci-miento de San José en Guaymallen.36

Ampelio Soldati y sus hermanos Ludovico y Tito,se asociaron a Juan Bautista Tarántola y a Lucio Cicchitiformando la firma Cicchitti, Tarántola y Soldati, con un

vinculación con la Argentina. El primer di plomado de la RealEscuela de Conegliano que actuó en estas tierras fue CarlosLuis Spegazzini. En 1880 comenzó a ejercer la docencia enArgentina, contratado por la Universidad de Buenos Airespara su nueva Facultad de Ciencias Fisico - Matemáticas.Posteriormente dictó su cátedra en la Universidad de La Plataa la que donó su biblioteca, sus colecciones, sus instrumentosde estudio y hasta su casa. También cubrió un cargo en elárea gubernamental, como director general del Ministerio deAgricultura de la Nación Argentina. A este extraordinariobotánico se lo recuerda con orgullo por su trabajo científi-co que llevó "a América del Sur el buen nombre de Italia y denuestra escuela".32 Su labor como naturalista fue notable,cla-sificando alrededor de cuatro mil especies de hongos conevidente beneficio para la agricultura; puede decirse que"...la micología de Sudamérica es sin duda obra de Spegazzini".33

En 1889 llegó a Buenos Aires Pompeo Trentín. Allívivió cinco años hasta su prematura muerte, dejando impor-tantes escritos como el "Manual del negociante de vinos italianos en Argentina" y "La viticultura y la enología en laAmérica Meridional".

Arminio Napoleone Galanti, además de su rol deenotécnico, que desarrollara posteriormente en Mendoza, fueun fecundo escritor sobre temas relacionados con el amplioespectro del mundo de la vid y del vino. Se lo llamó con jus-ticia "el sabio enólogo". Fundó en Argentina una revista téc-nica,"El vino". En 1898 publicó "La vinificación racional" y en1900, por pedido de Emilio Civit, Ministro de Obras Públicasde la Nación Argentina, escribió su vigésimo libro de gran

Il vino si fa così 36

34 Testimonio oral de Pascual Gargiulo.35 Ulliana, Mario,op. cit.36 Testimonio oral de la Profesora Lidia Fortin de Iñones.

Il vino si fa così 37

Carlo Spegazzini

Luigi Tirasso

Pasquale Toso

Filippo Rutini

establecimiento en la ciudad de Mendoza y otro en Mai pú. Había comenzado un nuevo siglo y los adelantos

técnicos eran notables. En las últimas cuatro décadas habíanaparecido, el teléfono, el fonógrafo, el motor a cuatro tiemposla máquina de escribir; Roberto Koch aisló el bacilo de latuberculosis y el vibrón del cólera; Luis Pasteur,el virus de larábia,además de descubrir el proceso de la fermentación alco-hólica; Charles Tellier inventó el frigorífico; finalizando lacenturia, Lister logra la asepsia; Guglielmo Marconi comienzaa realizar trasmisiones de telegrafía sin hilos; los primerosautomóviles Fiat ruedan por las calles. Los descubrimientosde la quimica y la fisiología en estos años, pusieron a la viti-vinicultura y a la enología sobre bases científicas; las crecien-tes relaciones entre los pueblos daban un amplio apoyo alcomercio del vino. El hombre se siente casi omni potente...

Mientras estos adelantos excitaban la fantasía colec-tiva, en los umbrales del nuevo siglo, Conegliano se vistió defiesta; la querida escuela conmemoró los primeros 25 años desu fundación,organizando un importante Congreso Científico:enológico, antifiloxérico y zootécnico, acompañado de laPrimera Exposición Internacional de elementos y máquinaspara bodegas, y de una exposición de vinos y de "bellísimaspostales."37 Entre los alumnos egresados ese año,1902, encon-tramos a un pugliese38 Giosué Gargiulo, hijo de un agricultor ycomerciante de vinos radicado en Conegliano, y al primerargentino que estudiaba enología en esa escuela, LeopoldoSuárez,a pasos de obtener su título de enotécnico,quien añosmás tarde desarrollaría una brillante carrera en su país. Aestos muchachos los unió una profunda amistad,alimentada nosólo por las horas que compartieron en las aulas,sino tambiénpor la convivencia en esa casa paterna donde vivió Suárez.

37 Ya,en 1881,en los albores de la escuela, se realizó el "Primer Concurso Inter-nacional de maquinarias,aparatos e instrumentos para la viticultura, la enotecnia yla destilación",que logró un gran suceso.38 Nacido en Puglia, región del sur de Italia.

Il vino si fa così 38 Il vino si fa così 39

G.Talamani, autor del boceto “manifesto” por elfestejo jubilar de octubre- noviembre de 1902.Tomado del libro Scuola enologica di Conegliano.

39 Testimonio oral de Facundo Suárez y de Pascual Gargiulo.40 En el mundo de la vitivinicultura, Ángel Gargiulo continúa el camino de su padre,Pascual,destacándose en el mejoramiento genético de la vid,obtenien-do numerosas variedades para vinificación y de mesa. Después de la guerra,a partir de 1954, jóvenes de esta familia llegan a Argentina. Son ellos: ÁngelMisino Gargiulo, posteriormente di plomado como enólogo en la escuela de Don Bosco, que ejerciera su profesión en San Rafael y Gerónimo MisinoGargiulo, referente importante de la Cámara de Comercio de ese departamento y activo propulsor de los vínculos culturales con Italia, los que partici panjunto a sus mayores en este camino emprendido.41 Los testimonios orales de Florencia Curth de Cavanagh, Aurelio Stradella, Hugo Toso, Eduardo Gargantini, Juan José Gomensoro, Juan Curto y JulioRouselle han sido de incalculable valor para esta investigación.

42 Galant i , Arminio, "La industr ia vi t iv inícola argent ina", Tomo I , Tal leres S. Ostwald y Cia.Buenos Aires , 1900.43 Estos becados fueron: Carlos Montenegro, Enrique Rojas , Fi ladel fo Gómez, Gervasio Ort iz , Pedro Anzorena y Ernesto Riveros.Regis tro of ic ia l de Mendoza, 1905, Tomo único y 1906 Tomo II . Bibl ioteca del H. Legis latura de Mendoza.Texto de la ley en elApéndice, pag.120. 44 A su regreso y al frente del establecimiento famil iar importa barbechos de vides i ta l ianas que implanta en sus viñedos. Estas var ie -dades fueron: barbera, gr igiol ino, freisa y pet i t syrah.45 "La Rivis ta" , marzo 1º de 1910, Nº5.

ellas y los procedimientos de elaboración más convenientes a las condiciones locales".Añade más adelante que:"...el estudio prolijo,profundo,escrupuloso de la técnica enológica no puede ser

postergado por más tiempo. La vitivinicultura se halla en plena actividad industrial... no se puede prescindir ya decrearle una base científica,sólida y vasta que tenga en sí las huellas de investigaciones exclusivamente locales."42

Frente a este problema,en 1904, la Legislatura de Mendoza dicta la ley Nº 295 en la que autorizacontratar un enólogo europeo y enviar a seis jóvenes para perfeccionarse en vitivinicultura en Europa: dos enla escuela de Conegliano, dos en la escuela de Alba y dos en la Escuela de Montpellier, en Francia.43

La presencia argentina aparece en las promociones de las aulas venetas: como ya mencionáramosLeopoldo Suárez, mendocino, se recibió en 1904; Primo Devoto y Enrique Fallardi, porteños, en 1905; JuanGraffigna,sanjuanino,con bodegas en Mendoza desde 1868, en 1907; el tucumano Enrique Rojas y los mendo-cinos Carlos Montenegro, Ernesto y Oreste Moretti, en 1908; Mario Bidone, de Buenos Aires - que fuera elpadre de la enología moderna argentina-, el mendocino Pedro Brandi y Gervasio Ortiz de San Luis, en 1909;Mario de la Reta, Carlos Montenegro Ortiz, Miguel Neira Encina,José R. Guevara,Carlos Tabanera,en 1910;Pelagio Camus,de Mai pú, en 1911; los sanjuaninos Agostino Landeau Keller y José Elías Yanzón y el tucu-mano Carlos Storni, en 1912; Arturo y Enrique Bozzoli, de Santa Fe, Atilio Sardi, de Las Heras y AttilioMorseletto,de Mendoza,en 1914; Julio Mezzadrelli,de la Plata, José Juan Toso,de Mendoza,44 Alberto Barros,de San Juan y Ludovico Bozzoli,de Santa Fe,en 1915; Angelo Sammartino y Aldo Lobba,de Guaymallén,en1916 y Carlos Pozzi,de Rosario,en 1917.

En 1910, bajo la dirección del Ing. Leopoldo Suárez, la Escuela de Vitivinicultura de la NaciónArgentina en Mendoza adoptó un sistema de estudios también sobre el modelo Conegliano. Era tan impor-tante su vinculación con la escuela trevisana que en la exposición del Centenario en Buenos Aires, en esemismo año,el director de la Escuela de Viticultura y Enología de Conegliano,Prof. M. Giunti fue invitadoa asistir en representación de ella."...Como al Señor Giunti no le es posible asistir, se hará representar por elSeñor Leopoldo Suárez, Director de la Escuela Nacional de Vitivinicultura de Mendoza, enólogo di plomado dela mencionada escuela de Conegliano".45

Mientras tanto,en las aulas venetas,desde 1911 y hasta que debió ir a la guerra,el doctor GiovanniDalmasso 46 dictó las cátedras de viticultura,enología y destilería; fue jefe de viñedos y de bodega, formando aestos técnicos quienes luego divulgarían sus conocimientos en el mundo.

Seguramente allí, el joven mendocino rememoraba su patria lejana, entusiasmado por regresar a verter enesas tierras,en pleno desarrollo, tantos conocimientos como los que había acumulado.39

Giosué Gargiulo,después de doctorarse en enología,llegó a Mendoza en 1907 alentado por su amigomendocino.Trabajó algún tiempo en las bodegas Tomba y Barraquero. En 1910 fue contratado por las Bodegasy Viñedos Arizu donde permaneció hasta su regreso a Italia, en 1920. Francisco,otro de sus hermanos,vino atrabajar a su lado en 1914, reemplazándolo después de su partida en el mismo establecimiento. En 1921,Pascual, el menor de los hermanos,luego de obtener su titulo de enotécnico en Avelino - su querida escuela deConegliano estaba devastada - y de cumplir con sus deberes militares, partici pando en la primera guerra mun-dial, siguió el camino de sus mayores. Así comenzaba una larga saga no sólo de familiares, cercanos y no tancercanos,sino también de condiscípulos y "paisanos" que comprueban la teoría de la inmigración en cadena.40

Despuntando ya el siglo y mientras transcurrían sus primeros años,comenzó la llegada a Mendoza de enotécnicos italianos,en su gran mayoría di plomados en Conegliano,que fueron ocupando puestos rele-vantes en las mayores bodegas de la provincia: como ya lo mencionáramos los Gargiulo en Tomba,Barraquero y Arizu; Adriano Fugazza también en Tomba; Genio Dell´Archi prete en Gargantini; EmilioCurto en Gei y posteriormante en Toso como Alfonso Galleti; Ambrosini en Benegas; Tito Soldati enGonzález Videla; Ítalo Antonietti y Santiago Pezzutti en Giol; Astesiano en la Bodega Álvarez, de Luján;José Giuliani en las Bodegas Settaro de Rivadavia y en las Bodegas Carlos Caroglio Hnos. de Medrano;Chioneti, Angelo Sammartino, los hermanos Soldati, los hermanos Hugo y Minervino Pilati, Emilio Curto yotros,no sólo trabajaron en diversos establecimientos sino que fundaron sus propios emprendimientos.41

Pero éste fue un camino de doble vía.Desde princi pios de siglo, la fama de la escuela llamó a muchos mendocinos a estudiar en Italia.

Aquí faltaban aún bases científicas para quienes querían liderar el despertar productivo.El estudio sobre "La industria vitivinícola argentina",encargado en 1900 por la Nación Argentina al

prestigioso intelectual italiano A. N. Galanti, destaca esta preocupación. Luego de ponderar las instalacionesmodernas que los progresistas industriales mendocinos incorporaban a sus establecimientos, alerta sobre unaimportante necesidad: "...antes de comprar las máquinas, que deben representar un progreso real, convendría másadquirir y difundir los conocimientos técnicos por cuyo medio se consigue poder elegir las más apropiadas de entre

Il vino si fa così 40 Il vino si fa così 41

Il vino si fa così 43

En 1915, malos vientos se ciernen sobre Europa:había comenzado una nueva guerra de alcances imprevisi-bles. En mayo de ese año, Italia se alía a las potencias cen-trales para contribuir en la lucha contra el predominio ger-mánico, pensando además en completar la obra de la uni-dad italiana liberándose del yugo austríaco. Muchos de losalumnos de la escuela,por su corta edad,estaban bajo ban-dera; otros mayores fueron al frente,pero esta vez el frenteestaba en su propia casa. El Veneto fue escenario de unadevastadora contienda,sufriendo la Strafexpedition (expedi-ción punitiva de los astrohúngaros).

Pasaron tres años durísimos. La escuela no quedó ajena a este pandemonio. Los aviones enemigos comenzaronlos ataques y sus alumnos debieron abandonarla caminandoveinte kilómetros hasta Susegana, para partir rumbo a otroslugares más seguros.47 La desolación azotó la región, la po-blación civil huía a sus propios "paesi" para no caer bajo laopresión extranjera.

El profesor Dalmasso fue convocado por el Ministe-rio de Guerra para tomar a su cargo la organización de ser-vicios logísticos. El Dr. Marescalchi, por razones de edad, nofue convocado pero se ocupó en brindar asistencia a losprófugos y heridos. Con dolor escribe:

"En nuestra antigua y gloriosa escuela enológica, no

hay un libro, ni un manuscrito, ni un aparato, ni una máquina,ni un banco...! Nada!..." Los alumnos debieron terminar suscarreras en otras escuelas más alejadas del conflicto.

Italia lloró sus 600.000 muertos pero,una vez más,debía resurgir de sus cenizas. Con el final de la guerra y elterritorio veneto recuperado en su totalidad, fue imperiosala necesidad de reconstruir la vieja escuela que, no sólohabía perdido las aulas y los laboratorios, sino también losviñedos y su bodega experimental.

Por algunos años faltó la producción de uva paralas prácticas enológicas dificultándose la vinificación,48 congraves trastornos para los estudios del alumnado. Los profe-sores M. Giunti y G. Dalmasso, con la ayuda del Dr.Marescalchi,quien colaboró desde su rol político como diputadoy después como senador, fueron los promotores de este rena-cimiento. Simultáneamente a la reconstrucción de la escue-la, estos profesores promovían la idea de crear una EstaciónExperimental de Viticultura y Enología independiente deella, hecho que se concretó en julio de 1923.49

El objetivo de esta estación experimental era afrontar yresolver los problemas que diariamente encaraban los viti-cultores. Para lograrlo debía impulsar estudios experimentalesy ampelográficos, referidos a prácticas dentro de la técnicavitícola,en uvas de mesa y de vinificar, sobre los más impor-

48 El Ministerio de Guerra aceptando el pedido del Di p. Marescalchi suplantaba lafalta de "materia prima" con envíos anuales de vinos para sostener las prácticasdidácticas y también la economía de la escuela.49 La Estación estaba constituida en tres secciones: Viticultura, dirigida por el prof.Dalmasso; Fisiología y patología vitícola, dirigida por el prof. Manzoni y Químicavitico - enológica por el prof. Giunti.

46 Dalmasso, Giovanni , (1886-1976) , uno de los más grandes estudiosos de lavi t iv inicul tura moderna.47 Testimonio oral de Pascual Gargiulo, testigo presencial y en ese momentoalumno de la escuela.

Il vino si fa così 42

Las fotografías y cartas mantenían vivos los afec-tos.Los hermanos Giosué y Francisco Gargiulo yotros “paisanos”, 1918.Archivo Gargiulo

Benito Mussolini, inaugura el nuevo edificio de la escuela de Conegliano, 1924.

Pascual Gargiulo desentrañando los secretos delvino,Villa Atuel,1925. Archivo Gargiulo.

Il vino si fa così 44 Il vino si fa così 45

porque el festejo quedó literalmente empañado por unalluvia feroz que duró toda la jornada.51

Con pocos días de diferencia, un acontecimientoexcepcional ocurrió en el otro extremo del mundo.SuAlteza Real Umberto di Saboia,Princi pe di Piemonte, llegóen visita oficial a la Argentina. Después de su paso porBuenos Aires , Córdoba, Rosario, Tucumán y San Luiscoronó su viaje, el 17 de agosto, con una última etapa enMendoza antes de proseguir a Chile. El primer alumnoargentino en Conegliano, Leopoldo Suárez, Ministro deIndustria y Obras Públicas de la Provincia, acompañódurante toda la jornada a su Alteza Real.

La ciudad resplandecía; las visitas a la bodega Giol,al Matadero y Frigorífico Mosso, a los Salesianos en sucasa de Don Bosco, a la bodega Tomba, donde se le ofre-ció "una suntuosa fiesta", a los departamentos vecinos deLuján y Mai pú, enardecieron en cada paso a un públicocallejero que ovacionando al prínci pe,vivaba por la uniónde nuestros dos países.

El banquete y el baile en los salonesde la Legislatura fueron el broche de oro con elque el gobierno provincial honró al visitante.Esta visita ha quedado en el recuerdo legen-dario de los mendocinos.52

Después de la guerra, nuevamente jóve-nes argentinos regresaron a la Escuela de Coneglianopara lograr sus títulos de enotécnicos. Fueronellos, Arturo Angeletti, de San José, en 1922;

tantes viñedos de Italia y del exterior y a su vez alentar lainvestigación por vía genética de nuevas variedades de videsque satisficiera la exigencia técnica y económica del momento,obteniendo así un cultivo más productivo y a la vez demenor costo económico. Finalmente, debía ocuparse de ladivulgación de los resultados de estas experiencias a travésde conferencias,publicaciones y otras formas de difusión.50

Un año después, el 24 de septiembre de 1924, se inauguró el nuevo edificio de la escuela con la presencia deBenito Mussolini,quien asistió como Primer Ministro,dandocomienzo a otra notable y destacada época del legendarioestablecimiento educacional. Cuenta la crónica que "ilDuce" llegó a la escuela "guiando personalmente su AlfaRomeo convertible". Ministros, autoridades civiles y milita-res asistieron a este acontecimiento, así como numerosopúblico, aunque no tuvo la magnificencia programada - queincluía juegos pirotécnicos y la ciudad iluminada "a festa"-

50 "L´ Istituto Sperimentale per la Viticoltura", Notæ aivv, Nº 6,1998.

51 Ulliana,Mario,op,cit.52 "Los argentinos a SAR el Prínci pe di Piemonte Umberto diSavoia" En ocasión de su visita a Mendoza, Talleres Gráficos dela Compañía General de Fósforos.Buenos Aires,1927.

El principe Umberto di Savoia, el presidenteAlvear y autoridades en el palco oficial en Plaza de Mayo, Buenos Aires, 1924.A.G.N.

El principe visita el matadero y frigoríficoMosso de Mendoza, junto al gobernador

Lencinas y autoridades, 1924, A.G.N.

Il vino si fa così 46 Il vino si fa così 47

Fervor de una multitud nostálgica y orgullosa, saludando a su principe, Umberto di Savoia.Plaza de Mayo, Buenos Aires,1924.

54 Ulliana,Mario,op., cit.55 Ulliana,Mario,op., cit.

Entre los años 45 y 50, el instituto funcionaba precariamente en las instalaciones para los inter-nos que tenían una capacidad reducida solo para 50 alumnos. Allí funcionaban 10 aulas, laboratorios y ofi-cina y una dotación de 300 estudiantes.54

La recuperación material de un país insume largo tiempo. Los problemas no eran únicamentemateriales; el desánimo producido por una guerra perdida y los dramas personales enlutaban un puebloque lloraba sus muertos y las ausencias de aquéllos que no regresaron del frente,y de los que jamás seconoció su destino. También la ilusión en el porvenir había caído herida de guerra. No fue fácil resca-tar la autoestima como nación.

El enfrentamiento entre los italianos no había terminado y eso se manifestaba en el alumnado,que era el reflejo de esa sociedad. Algunos criticaban la claudicación en los términos de la paz. Hubomanifestaciones de repudio contra esta actitud dentro de la escuela llegando los estudiantes a "irsemuchas veces a las manos".55

Pero había un hilo conductor. Una vez más frente a estas circunstancias, los tres profesoresMarescalchi, Dalmasso y Manzoni, - maestros de vida - con la mirada puesta en el futuro, y por encimade toda diferencia ideológica, impulsaban la reconstrucción de la escuela y del instituto, poniendo ade-más su enorme energía en la génesis de la Academia Italiana de la Vid y del Vino.

La comunicación académica con Argentina en estos años de la guerra sufrió, lógicamente, unimpasse . Por otra parte, ya Mendoza había avanzado con sus estudios específicos. La nueva Universidadde Cuyo y los salesianos cubrían las falencias que padeció en otros tiempos.

Como sucedía después de cada guerra, l legaron a Ar-gentina miles y miles de inmigrantes, en la búsqueda de paz ydel derecho a una esperanza, confiando en que la fuerza de suvoluntad y la de sus brazos, calmarían sus pesares en estas tie-rras pródigas. Así ellos y sus hijos, y los hijos de sus hijos, cola-boraron con esta provincia para que siguiera creciendo, señera,en e l paisaje argentino.

Finalizada la contienda,continuaron los viajes de profeso-res y estudiosos desde y hacia Italia. En cuanto a la escuela, el últi-mo argentino que egresó de ella como enotécnico fue GiulianoCettolin, de Olivos, en 1972. Desde Mendoza, otros jóvenes asistieron

nuevamente otro Sardi, Mario, de San Rafael, en 1925; Domenico Palmisano,de Mendoza,en 1931; NicolásPapagni,de San Rafael, en 1934 y Armando Mosso,de Luján, en 1938.

En la vida de los pueblos, veinte años son sólo un instante. Ni siquiera ése era el tiempo trans-currido cuando una nueva guerra tomó Treviso otra vez como escenario. Ésta fue aún más devastadora yferoz que la anterior, con una lucha en dos frentes, el externo y convencional y el interno y fratricida. La escuela, fundada en 1876 y posteriormente reconstruida, fue víctima de otra contienda. Muchos de losveteranos de la guerra anterior volvieron a las armas.

Treviso era zona de reclutamiento de las divisiones alpinas y sede de la de artillería a la quepertenecía la división Julia,que luchó contra los "par t i sanos " del Mariscal Tito en Yugoslavia y partici póen los desafortunados frentes de Rusia y de Grecia.

En las vísperas de la guerra, el alumnado era numeroso. En su comienzo, aunque precariamen-te, la escuela continuó funcionando. El tiempo avanzaba y la lucha entre “partisanos y fascistas” involu-cró también al establecimiento.El personal escolástico adhirió en su mayoría a la resistencia, apoyando ala brigada "Piave". Por esto y por esconder muchas veces a jóvenes alumnos que no respondían al bandode reclutamiento,se la consideró un nido de "antifascismo". La consecuencia fue la prisión por algunos díasde su director, el Prof. Luigi Manzoni.

El armisticio se firmó en septiembre de 1943,pero no por ello terminaron las contiendas.Las fuer-zas de la SS alemanas invadieron la escuela y ocuparon el edificio princi pal. Por el nodo ferroviario deConegliano pasaban los trenes cargados de soldados italianos deportados a Alemania. Jóvenes alumnosfueron al frente; muchos murieron. En la misma escuela, una decena de soldados,algunos mongoles otrosalemanes y rusos, sucumbieron en el gran bombardeo de fines de 1944. Allí fueron sepultados en el campode la escuela,de acuerdo con las costumbres de sus lugares de origen y religiones.

Las lecciones ese año fueron escasas. Faltaban espacios para dictar clases y era peligroso elagrupamiento de alumnos. Finalmente, esta guerra terminó. Cayó el frente germano en abril del 45 yConegliano vio el paso de las columnas alemanas en retirada.53

Pero las guerras no terminan el día del armisticio,más aún si un pueblo ha sido vencido. Debie-ron transcurrir largos años para, finalmente, vivir un período de paz. Las instalaciones de la escuela siguie-ron ocupadas primero, como hospital militar para prisioneros rusos, después por las tropas polacas y final-mente,hasta mediados de 1947,alojando a una repartición de los ingleses. Todo aquello que no había sidodestruido por la contienda terminó deteriorándose con estas ocupaciones.

Il vino si fa così 48 Il vino si fa così 49

53 Ulliana,Mario,op., cit.Visita del honorable Marescalchi a la sala de

colecciones de la escuela de Conegliano.

58 A .M. Mazzei en su período en Conegl iano patenta una "cerveza de uva"l lamada "Ampelia" .59 900 ha. , en un solo paño de viña, en "El sur mendocino: el paño de viña

más grande del mundo" , Revis ta Agro Nuestro, Nº 37, 1963.

este afamado especialista sobre los métodos cham-pegnoise. En sus viajes asesoró también a otrasempresas.58

El profesor Pier Giovanni Garoglio,vino en 1947 en misión oficial para inagurar lacátedra de Industrias Agrícolas en la Facultadde Agronomía de la Universidad Nacional deCuyo así como, el Departamento de Consulta yExperimentación Regional, dependiente de dichauniversidad. También se vinculó con la Escuelade Don Bosco. Permaneció en Mendoza cuatroaños en los que dejó plasmada,en sus numerososalumnos,la impronta académica italiana.

La venida del profesor Giovanni Dalmasso, en 1952, y su reencuentro con sus viejos discípulos está car-gada de nostalgias y de orgullo. Viajó al sur de la provin-cia, a Villa Atuel donde Pascual Gargiulo, al frente deBodegas y Viñedos Arizu, había implantado 3.000 has. deviñedos que incluía un paño excepcional de 900 has., queen ese momento se conoció como "el paño de viña másgrande del mundo".59 Visitó también en San Rafael a losBianchi y a los Pilati. En Rivadavia al frente de la BodegaGargantini, encontró a otro alumno,Genio Dell´Archi prete,lo mismo sucedió en San Juan cuando visitó Graffigna.

En la crónica sobre este viaje,Giovanni Dalmasso

a cursos de posgrado y especialización en Conegliano.Fueron allí Jorge Giol, posteriormente, en 1961, AdrianoSenetiner y Juan Carlos Panochia y, en 1991,Diego Reina.

Los viejos profesionales y bodegueros "mendo-cinos" no se desvinculan de su escuela, la "piu antica edirettrice" de la península.

Son muchos los casos, pero sólo destacaremosalgunos: Ugo Pilati, egresado en 1904, llegó a Argentina en1906. Regresó a Italia para cumplir con su deber cívico,combatiendo por su patria en la Primera guerra mundial.A su vuelta, algunos años después, en 1928, fundó en SanRafael la bodega "el Chiche" junto a su cuñado ValentínBianchi. Importaron todos sus "toneles ovalos"55 deConegliano y también introdujeron las primeras cepas de"prosecco"56 en Argentina para desarrollarlas en sus viñe-dos junto a otras variedades. Es a partir de entonces quecomenzó la elaboración de vinos finos que continúa hasta laactualidad en la Bodega Valentín Bianchi, con el renombreinternacional que la acompaña desde sus orígenes.

La sociedad entre los cuñados se deshizo a los pocosaños, pero la vinculación familiar y tecnológica permanece.57

Otro Pilati, Minervino, egresado en 1908, ejerció su profe-sión en San Rafael, fundando allí la más importante sidre-ra del sur mendocino.

La bodega "Santa Angela",dirigida por Italo Calise,contrató en 1945 al profesor Alfredo María Mazzei para la ela-boración de su champagne apoyándose en la experiencia de

55 Toneles de 50hl. de capacidad, típicos de la zona.56 Variedad de vid característica de Treviso.57 Testimonio de Aurelio Stradella.

Il vino si fa così 50 Il vino si fa così 51

Toneles ovalos traídos de Conegliano.Bodega Bianchi.

San Rafaél 1952.Los profesores Dalmasso yRui visitan a las familias Bianchi y Stradella.

organizan un viaje de estudios a Conegliano, para profe-sores y alumnos de la escuela de enología de San Juan,enla que son catedráticos.

Durante estas décadas han sido visitantes asiduosa Conegliano los Pilati, los Sardi, Enzo y Valentín Bianchi,Aurelio Stradella, Alberto y Jose Alberto Zucccardi, Pascualy Angel Gargiulo,Ambrosio Arizu,Adriano Senetiner,RicardoReina, Felix Aguinaga y tantos otros.

Desde Italia fue frecuente la visita de los profe-

sores Pier Giovanni Garogl io, A. Mazzei , Giovanni

Dalmasso, Italo Cosmo, Tulio de Rosas, Useglio Tomaset,

Italo Eynard, Antonio Caló, Mario Fregoni, A. Pirovano,

Dino Rui, recordando solo a algunos, los que siempre in-

tercambiaron conocimientos y experiencias brindando

asimismo, en muchos casos, asesoramiento a importantes

establecimientos mendocinos.

Este lazo de afecto, conocimiento y reconocimien-

to entrañablemente vivo, lleva ya más de un siglo estre-

chando vínculos entre nuestras tierras.

deja plasmado su asombro por la provincia de Mendoza:"Hablar de bodegas grandiosas no es exagerado, pero

verdaderamente más que grandiosas se puede decir que todoes colosal. Basta con citar a la gigante de la especie, aquellafundada por el véneto Giovanni Giol cercana a Mendoza condos establecimientos distantes 3 km. y ligados por un "vino-ducto" de hierro galvanizado por el que pasan 700 hl. porhora. El primer establecimiento es de una capacidad de500.000 hl. y el otro de 370.000 hl...Segunda por su gran-diosidad pero primera por racionalidad y modernidad deimplante es la Bodegas Arizu ( dirigida por nuestro valioso yant iguo alumno de Conegl iano, el enotécnico PascualGargiulo) con una capacidad de 500.000 hl. en Mendoza y260.000 hl. en Villa Atuel, próximo a San Rafael. Despuésvienen las bodegas de entre 2-300.000 hl. como aquella deGargantini en Rivadavia (dirigida por otro de nuestros anti-guos alumnos)... La técnica moderna encuentra en estas bode-gas la mas alta expresión..."

Opina también sobre nuestroscultivos:"El maridaje del sol(que resplandece siempre) con elagua y la fertilidad de la tierra,que no tiene todavía un siglo decultivo,confrontándolo con los 20 ó30 siglos de aquellos del viejomundo, le dan una fecundidad alos viñedos portentosa"...60

Los viejos vínculos se inten-sifican y surgen nuevos...

En 1964, el Dr. MarioBidone junto a Gervasio Ortiz

Il vino si fa così 52 Il vino si fa così 53

60 Dalmasso, Giovanni , "Los i ta l ianos en el mundo", La I ta l ia agrícola, Nº 7,jul io de 1952.

Ambrosio Arizu, Fabian Etcheverrigaray,Pascual Gargiulo y sus colaboradores en elfamoso paño de viña de la finca Arizu,1955.

Recorte de la revista Agro Nuestro,diciembre de 1963.

con la gestión del prof. Giuseppe Dell·Olio, los enotécnicosse di ploman con seis años de estudios exclusivamente. Laescuela brinda desde sus comienzos cursos de especialización.

Este fue el otro foco al que los mendocinos mira-ban con interés por su importancia a principios del siglo pasado.

Fueron allí y se di plomaron: Filadelfo Gómez en1908; Facundo Gomensoro, Ángel Díaz, Lisandro Guiñazú yRenato Sansin, en 1911 y Francisco Bertolino en 1928.

Los lazos entre la Escuela de Alba y nuestra pro-vincia han sido firmes y permanentes. Basta recordar comoejemplo la donación que hiciera en 1910 el director, profe-sor Sante Cettollini a la escuela de Vitivinicultura deMendoza, de 800 variedades que enriquecieron el enormeesfuerzo ya cumplido por Simois algunos años antes dondelogró introducir 170 variedades de vides.Las visitas de profesores de Alba a Mendoza fueron habituales.

Por su parte,otros jóvenes mendocinos se formaronen otras escuelas de viticultura y enología de Italia dondeobtuvieron sus títulos de enotécnicos y asistieron a universi-dades para lograr su especialización. Pedro Anzorena- quien más tarde sería director de la Escuela Nacional deVitivinicultura continuando la gestión de Leopoldo Suárez -estudió en la R.R. Escuela de Vitivinicultura de Avellino,donde se di plomó como enotécnico; Mario Bidone,despuésde obtener su título en Conegliano, se doctoró en laUniversidad de Bologna; Ernesto Rivero lo hizo en laUniversidad de Portici; en la Universidad de Torino seespecializaron,el Padre Francisco Oreglia con el gran maes-tro Ettore Ganino Canina, y José Luis Minatti con el Dr.Italo Eynard; Graciela Reta lo hizo en la Universidad deAsti y luego en San Michelle All´Adige, con el Dr. Zironi.

La región del Piemonte tuvo también gran influen-cia en el desarrollo de la vitivinicultura mendocina por latarea educativa de los salesianos,que fue determinante en laformación de nuestros enólogos,y por la instrucción especia-lizada que impartía otra prestigiosa Escuela de Enología yViticultura, la Umberto I,de Alba.

Esta es una zona resguardada entre los Apeninos yel mar, coronada por los Alpes, donde se elevan antiguos yrobustos castillos que protegen la memoria. Sus colinas,viñe-dos y bosques se yerguen buscando el sol para luego des-cender en un sereno declive como si se apagaran suavemen-te las luces de esa fiesta de colores.Sus vendimias perfuma-das de vinos ofrecen conhospitalidad y orgullo variedadesemblemáticas como el Barolo, el Nebiolo y el Barbaresco.

Continuando con la política impuesta por el Minis-terio de Agricultura para favorecer el desarrollo del conoci-miento científico - técnico y buscando reemplazar las prácti-cas empíricas de los antiguos viticultores por una verdadera ypropia ciencia enológica que mejorase las características orga-nolécticas del vino, se crearon escuelas de la especialidad.Por Decreto Real del 2 de enero de 1881 se instituyó la cre-ación de la Escuela de Enología y Viticultura en Alba en laprovincia de Cuneo. Destacando solo algunos hitos de su his-toria podemos recordar que en 1899 recibió el título de RealEscuela de Viticultura y Enología con cursos inferiores ysuperiores dentro de su curricula.

Tres años después,en 1902 comenzó a funcionar laprimera bodega experimental.

Por el decreto Real, Nº 272 del 24 de enero de 1929,a los di plomados de la Escuela de Alba se les otorgaba el títu-lo de Enotécnicos.Posteriores modificaciones, como la delaño 1933,van profundizando los estudios y, a partir de 1953

El PiemonteEscuela de Alba

Il vino si fa così 54 Il vino si fa così 55

Arriba: Tratado de enología del director de la

escuela de Alba, Antonio Sannino.En pág.anterior:

Emblema de la asociación piamontesa en el mundo.

61 Ulliana,Mario,op.,cit.62 Garoglio,Pier Giovanni,"Enciclopedìa Vitivinicola Mondiale",Torino,1973.63 Caló,Antonio,Presidente de la Academia de la Vid y del Vino "Para ello existen "gruposde trabajo". Hoy funcionan los siguientes: uno sobre la historia de la vid y del vino (que publi-ca volúmenes regionales sobre la historia italiana del sector) otro sobre legislación vitiviníco-la,otro sobre el vino y la salud y otro sobre microbiología." Entrevista personal,Agosto 2003.

ser itinerante, ya que varias de sus reuniones anuales se realizanen sedes de importancia vitivinícola de las distintas regiones.Además, mantiene convenios con diversas zonas italianas y conalgunas del extranjero sobre temas específicos de interés nacionale internacional; promueve estudios, encuentros, seminarios, mues-tras enológicas nacionales e internacionales y otorga premios ainvestigadores del sector o a destacadas personalidades vincula-das a él por su labor en esas áreas.

Los Premios Bienales Arturo Marescalchi,el Premio Inter-nacional de Viticultura, Giovanni Dalmasso y el Premio para latesis doctoral sobre argumento enológico,Pier Giovanni Garoglio,son de enorme trascendencia en las especialidades.

Su sede,después de cincuenta años, fue transferida de Sienaa Vicenza,al Palazzo Gallo Zaccaria,sede de la biblioteca internacio-nal "La Vigna" para potenciar su operatividad en un sector afín.64

La vinculación con la Escuela de Conegliano G. B. Cerletties tan sólida que casi setenta de sus ex alumnos han sido miembrosde la Academia.Sus lazos con Argentina, especialmente conMendoza, fueron y son muy estrechos. En los 53 años de historiade la institución han sido ocho los académicos correspondientespor Argentina. Las primeras personalidades incorporadas, casi ensus orígenes, fueron: el enólogo Pascual Gargiulo, en 1952 y elPresb. Dr. Francisco Oreglia, en 1955. Posteriormente, el DoctorErnesto Ciancio,el Profesor Juan Guevara,el Profesor Dante FlorealMarsico,el Ingeniero agrónomo Ángel Gargiulo,65 el Ingeniero agró-nomo José Vega y el enólogo Raúl de la Mota.

Desde sus orígenes hasta hoy, los presidentes de la Aca-demia Italiana de la Vid y del Vino han sido los profesores:Giovanni Dalmasso, Pier Giovanni Garoglio, Italo Cosmo, MarioFregoni y actualmente Antonio Caló.

Mendoza fue sede de congresos mundiales de la institución.

Había finalizado la segunda guerra mundial e Italia serecomponía.Durante los Congresos Nacionales de Vitiviniculturade Roma en 1946 y de Siena en 1947, los congresales fueron ela-borando la idea de constituir un centro que dinamizara, promo-viera y guiara el progreso vitivinícola italiano.

Este proyecto era alentado desde algún tiempo atrás porestudiosos italianos y personalidades del gobierno, quienes pensa-ban que había llegado el momento apropiado de madurez paraconcretarlo. Hubo un largo trabajo preparatorio, siempre bajo la ini-ciativa y organización del profesor Brevigliere,animado vehemente-mente por los profesores Arturo Marescalchi y Giovanni Dalmasso.

Así, en agosto de 1949, nació la Academia Italiana de laVid y del Vino,como un original ejemplo de academia especializada,única en su género en el mundo.61

El primer presidente,electo por unanimidad, fue el “ilus-tre maestro de ciencia y de vida", prof. Giovanni Dalmasso, quienocupó ese sitial durante 21 años. El prof. Arturo Marescalchi fuedistinguido como Presidente Honorario.62

La institución comenzó su actividad con los mejores au-gurios cumpliendo con su finalidad científico - cultural. En pocotiempo su fama traspasó los confines nacionales.

En 1952, por decreto del Presidente de la República, laAcademia fue declarada "ente morale", de este modo logró consti-tuirse como institución rectora.

Su membresía es seleccionada entre protagonistas dedistintas disciplinas en la actividad vitivinícola,destacadas por suprestigio en las ciencias agrarias y en los planos económico - jurí-dicos que le atañen.

La actividad de la Academia consiste princi palmente entomar iniciativas para la valorización de los vinos.63 La descentrali-zación de sus actividades le da una característica particular por

Il vino si fa così 56

64 Biblioteca de renombre internacional que contiene más de 30.000 volúmenes especializadossobre temas vitivinícolas del mundo entero.65 Ángel Gargiulo fue nombrado académico en 1978,por lo tanto,durante 21 años,fueron aca-démicos correspondientes por Argentina,padre e hijo.

Il vino si fa così 57

La Academia Italiana de la Vidy del Vino

Pier Giovanni GaroglioEn pág. anterior:

Emblema de La AcademiaItaliana de la Vid y del Vino.

Su actual presidente,Antonio Calò.

Capitulo III

La Vitivinicultura en Argentina

MMeennddoozzaa

Vista de la Quinta Agronómica, 1880 , Foto: Christiano Junior, Archivo Provincial de Mendoza.Fundación Antorchas.

66 Gálvez,Lucía,"Mujeres de la Conquista",Sudamericana,Buenos Aires,2000.67 Correas,Edmundo,"Historia Económica de Mendoza",U.I.A,Buenos Aires,1945.68 Aproximadamente 11,5 kgs. y 35,6 ltrs.69 Arata,Pedro,Investigación vinícola. Informe especial. 1903.

70 Furlong,Guillermo,"Los Jesuitas en Mendoza",San Pablo,Buenos Aires,1949. 71 La bodega todavía hoy se mantiene, as í también como los dos lagares excavados en la piedra con su prensa a torni l lo adjuntas72 73 74 Maurín Navarro, Emil io, op. , c i t .75 Maurín Navarro, Emil io, op. , c i t . Ci ta poderes de D. R .Albarracín y de D. Diego Videla para realizar estas gestiones de interés general enrepresentación de San Juan y Mendoza respect ivamente.

La bodega de la Estancia Jesuítica de Jesús María, en Córdoba, hoy Museo Jesuítico Nacional,es un claro ejemplo del trabajo de los jesuitas. En un interesante ensayo que realizó Iris Gori deBarbieri, destaca sus características: "La Bodega de la Estancia se vuelve con los años pequeña e insufi-ciente para permitir la producción. Se construye una nueva, que perdura hastahoy. La obra fue dirigida por el hermano Andrés Blanqui quien, junto con JuanBautista Primoli, fueron los más famosos arquitectos de la Compañía en el SigloXVIII" . Las Cartas Anuas de 1730 brindan datos concretos, ". . .se espera darla última mano a la bodega que recientemente se ha construido desde suscimientos, juntamente con el refectorio y ocho cuartos". La Iglesia también esta-ba en construcción.

El memorial del Padre Antonio Marchoni, al dejar la rectoría en 1747,consigna que en la estancia hay,". . . una viña grande de 48.000 cepas y 500 quese pusieron este año, con una bodega nueva que estaba por construirse, en la cualhay cubas grandes, cinco y medianas cuatro".71

Cuyo, en 1777, inició una nueva etapa en la evolución de esta indus-tria con la llegada de los portugueses expulsados de Santa Catalina. Este hechomarcó un avance en la tecnología vitivinícola,ya que ellos incorporaron nuevosconocimientos en estos lugares tan lejanos a su imperio.72 Así ayudaron a que,paulatinamente, evolucionaranalgunas prácticas coloniales modificando las maneras de realizar tareas agrícolas,como fue el caso del reem-plazo de las botijas por barriles y el de los viejos lagares de cuero por fosas enladrilladas. También intro-dujeron algunas nuevas variedades de vides enriqueciendo la ampelografía local.73

En 1778 llegó a Mendoza la imagen de la Virgen de la Carrodilla de manos del aragonés AntonioSolanilla. Desde entonces,generó una verdadera devoción y agradecimiento popular,declarándosela Patronade los Viñedos.74

Otro ejemplo de la incidencia de los religiosos en defensa de la producción vitícola,es el queprovocó en 1779, en Cuyo, el incremento de los impuestos sobre el vino. "En cuanto a los ilustrados agustinos,existen numerosos documentos que prueban su gravitación y sana influencia en la evolución de la industria,

En esta breve recorrida por el tema vitivinícola mendocino, relataremos su desarrollo posando lamirada desde diferentes enfoques; el histórico, el educacional, el tecnológico y el arquitectónico,destacandolas influencias que ayudaron al desenvolvimiento de nuestra industria madre.

Las primeras cepas de vid en Mendoza fueron introducidas en el siglo XVI por Hernán MexíaMirabal quien, al quedar sin sacerdote en Santiago del Estero, fue junto a cinco compañeros en busca deun religioso a La Serena, en Chile. Regresó no solo trayendo un padre mercedario, Juan Cidrón, sino tam-bién las primeras semillas de trigo y algodón y "frutales de Castilla", entre los que estaban la vid, los man-zanos, los durazneros y otros.66

Recuerda Edmundo Correas que uno de los primeros cronistas que habló de viñas fue Juan Lópezde Velazco en 1571, "... hay valles donde se dan algún trigo, maíz, cebada y viñas, todo de regadío". Añade másadelante que el padre jesuita Alonso de Ovalle que visitó Mendoza en 1641. Después de ponderarla dice,". . .es tierra abundantísima de pan, vino, carne, legumbres y todo género de frutos de Europa y muy a propósi-to para almendras y olivos" "...los vinos son muy generosos y de tanta fuerza que con llevarse por tierra másde 300 y 400 leguas,por los calores inmensos de las pampas de Tucumán y Buenos Aires,a paso de buey, con quetardan los viajes muchos meses, sin recibir ningún daño y duran después cuanto quieren sin corromperse, y estocon tanta abundancia que dan abasto a toda la gobernación y provincias y llegan hasta el Paraguay"67 (sic).

Pedro Arata,en su historia no tan optimista,cuenta sobre los traslados de vino a Buenos Aires apor-tando un dato curioso sobre su precio en el mercado: "El 24 de octubre de 1639,el Capitán Vergara dice quela arroba68 de vino de Mendoza (primera vez que se cita con esta denominación en las Actas), se vende a 12pesos y pide se fije el precio de 10 pesos debiendo ser bueno."69

En la época colonial, los religiosos fueron los princi pales hacedores de vino y hay quienes conside-ran sus conventos como las primeras escuelas de enología.Para tener una idea de la importancia de las bode-gas de entonces,tomamos como ejemplo la de la Hacienda de la Viña,propiedad de los Jesuitas en Mendoza.En el día de su expulsión, el 26 de agosto de 1767, la Junta de Temporalidades dio este inventario:"En laHacienda de la Viña se halló una bodega, dos lagares,71 tinajas con un total de 1.058 arrobas de vino, y otras 6 con73 arrobas,más 10 botijas de vino lagrimilla (primera expresión), y 7 pi pas de 10 a 12 arrobas de vino tinto y blanco,y 4 cuarterolas, tres de ellas con 4 a 5 arrobas de vino, más 1 barril con media carga de vino, más 4 tinajas rotobadasen cuero,más 54 botijas,y se halló una botijería y un horno de cocer botijas y un granel con 100 fanegas de trigo"70.

Il vino si fa così 60 Il vino si fa così 61

Virgen de la Carrodilla

76 Maurín Navarro, Emil io, op. , c i t . 77 Maurín Navarro, Emil io, op. , c i t .78 Perez Guilhou, Dardo, "Ensayos sobre la Histor ia Pol í t ica Inst i tucional de Mendoza", H. Senado de la Nación, Buenos Aires , 1997. 79 Verdaguer, José Aníbal , "Histor ia Ecles iás t ica de Cuyo", T I .Editor ial Sales iana, Mendoza, 1997.

provincias, llegando así al litoral con un precio más alto que el del vino importado.Pero sigamos con los coloridos recuerdos de viajeros...Otro testimonio de la época es el del cronista de la Misión Muzi que pasó por Mendoza rumbo

a Chile en 1824. Relata allí la existencia de viñas en Rodeo del Medio "...en el resto,hasta Rodeo del Medio,es terreno verdaderamente bueno... porque se ve en el Rodeo un pedazo de tierra cultivado, en el que se admirauna bellísima viña, con grandes árboles de excelentes frutas".79

El relato del Dr. Herman Burmeister,científico alemán que vivió en Mendoza entre 1855 y 1856,nos muestra cómo va evolucionando nuestra vitivinicultura,que ya no era tan primitiva,ni se había quedadoen el lagar de cuero de vaca. Describe así el ambiente:

"Las casas más grandes y especialmente las más modernas,que son las que por lo menos se edifican conadobes, cuando no con ladrillos, tienen un aspecto elegante y se construyen en general por albañiles italianos, loscuales saben servirse con gran destreza de las mezclas y también dotan a los edificios de sólidos techos de bal-dosas. Su disposición imita la forma antigua, pero difiere exteriormente de ésta por las numerosas y altas ven-tanas que dan a la calle. Por la puerta de calle grande y abierta se pasa a un patio espacioso, el cual elegan-temente arreglado y adornado con árboles o flores, tiene con frecuencia un corredor todo alrededor..."

Luego detalla el entorno: "De mayor importancia para los alrededores de Mendoza son los frutales,porque varios de éstos son objeto de un intenso comercio y forman parte de los ramos de productos de la pro-vincia; sobre todo las pasas de uva que se cosechan en cantidades. La vid, entre los árboles de cultivo deMendoza, ocupa sin disputa el primer lugar y produce la mejor fruta del país. Se cultiva en viñedos especial-mente preparados, los que a semejanza de los alfalfares, están provistos de acequias, cuyas descargas se dispo-nen de tal manera que el agua de riego pueda ser dirigida de las hileras de cepas plantadas a mayor alturahacia las filas más bajas, lo que se hace varias veces en primavera, cuando el árbol empieza a brotar, pero noes tan necesario en el resto del año. Las cepas paradas se fijan en rodrigones, las que extienden sus ramas comoarbustos; se podan artísticamente en el momento que quieren abrirse los brotes y no necesitan después de mayorcuidado hasta la época de la madurez de las uvas; entonces se sostienen las ramas para que éstas no toquen elsuelo,de modo que se forman verdaderas glorietas con el auxilio de los palos utilizados para su apoyo. Así tam-bién se procede con las cepas que crecen en los patios de las casas de la ciudad y que se denominan parrales.Los racimos de uvas maduran aquí hacia fines de enero, en los viñedos a campo abierto algo más tarde, y secomen desde esa fecha, y es la fruta más apreciada, sobre todo la gran moscatel, cuya hermosura y excelencia

así como en gestiones de bien público a favor de la producción de Cuyo, como las gestiones del reverendopadre Miguel Chacón para la supresión del impuesto de odres y botijas".75

Mendoza, desde 1682, hizo reclamos al Virrey por los enormes gravámenes que perjudicaban a sueconomía; éstos no sólo no fueron escuchados sino que se incrementaron. En las postrimerías del virreinatoaparecieron voces que pedían la modificación del régimen vigente. Aquí, la figura de Manuel Belgrano fueseñera, influido como estaba por las ideas liberales de los clásicos ingleses.

"No hay otro camino que seguir para asegurar al público en el buen surtimiento de los frutos de con-sumo que dejar a la libertad y a la concurrencia que tasen y nivelen los precios por sí mismos" y objeta, "...lastrabas artificiales,incapaces de otro objeto que menguar un plan generoso con notorio riesgo de frustrar una granparte de la felicidad a que se destina".76

Cuyo,en la época de la revolución de mayo,luego de doscientos años de esfuerzos poco había pro-gresado. No fueron suficientes ni las bondades del clima y la tierra,ni la calidad humana de sus habitantes, fren-te a otros factores que la perjudicaron como fue la implantación de un sistema económico de restricciones.77

La llegada de la libertad a Mendoza no marcó modificaciones en este tema. La voz de TomásGodoy Cruz como di putado por Mendoza ante el Congreso de Tucumán, reclamó junto a otros su enmien-da pidiendo protección para fomentar la industria nacional.

Después de las guerras de la independencia y sobre todo con las fratricidas guerras internas,quehicieron que muchos terratenientes emigraran,el odio y la intolerancia suplantaron el afán de hacer,deca-yendo la economía de manera alarmante.

"...hay que tener en cuenta que Mendoza en estos años vive alternativa y por momentos simultáneamenteempeñada en una tri ple guerra: la inmediata, incesante y cruenta lucha contra el indígena del sur, la conmo-ción producida por la crisis de 1820 que inicia las guerras civiles y la remota, pero no ignorada conflagracióncontra el imperio del Brasil".78

En 1835, ante un nuevo pedido, ahora del Gobernador Molina,que reclamaba "...la justa proteccióna las producciones nacionales" y añadía que,de no ser escuchado,"...el infrascri pto desearía ser desengañado deun modo oficial"; el gobierno de Buenos Aires hizo nuevamente oídos sordos.

Hay que añadir a estos males no sólo la competencia extranjera sino también la falta de una pro-tección fiscal y el gravísimo tema del precio final de los fletes que debía pagar el vino en su paso por las

Il vino si fa così 62 Il vino si fa così 63

81 Burmeister,Herman,op.,cit.

puede competir realmente con las mejores de las comarcas vití-colas europeas".80

Después de contar las características y cualidades delas pasas de Mendoza,opina sobre los vinos:

"La cepa de Mendoza también sirve para la elaboraciónde vino,pero éste en su mayor parte es de consumo local. A pesarde la abundancia de uva aún no se ha conseguido llegar a pro-ducir vinos en mayor escala como para la exportación. Para estose emplea sobre todo una uva pequeña de color azul, que madu-ra tarde,en marzo o abril. El vino tinto elaborado con esta uvase parece al vino suizo o al lombardo, pero por regla general noes de calidad porque el tratamiento a que se somete la uva esdeficiente y no se le da al mosto ni el tiempo ni el reposo nece-sario para clarificarse debidamente. La mayor parte del vino seconsume fresco, dentro de los 2 a 3 meses después de la prensay se expende en las vinerías a la población pobre; buenos ti posde vinos rara vez se consiguen, porque no se les da un grado de

añejamiento suficientemente largo para que adquieran lapureza necesaria, consecutiva de un correcto tratamiento.Exprimido y vaciado el caldo en fosas enladrilladas y luegoconservado en grandes vasijas de barro cocido o en viejos tone-les no siempre muy limpios, el mosto pronto se echa a perder,sea por falta de aseo o por la entrada de aire; se forma madrede vinagre, que pronto se desarrolla picándose el vino hastatornarse intolerable.

Últimamente unos viñateros franceses han elaborado mejores vinos en Mendoza, pero siempre fueron pequeñas canti-dades. Una producción en gran escala sobre la base de princi-pios europeos halla demasiadas dificultades en la preparacióny por esta razón se hará esperar aún por algún tiempo. Al pre-sente la industria vitivinícola de Mendoza, en el sentido de suimportancia mercantil no ocupa aún el puesto que podríatener,si se mide por la bondad de la uva que produce; de acuer-do con esto, el vino de Mendoza debería ser clasificado entrelos mejores ti pos, que se conocen en América del Sur."81

Il vino si fa così 64 Il vino si fa così 65

Benito Panunzi, tropa de carretas que transportaban el vino,c.a 1866. Buenos Aires, ciudad y campaña.

1885, llega el ferrocarril a Mendoza, con este nuevomedio de transporte se abaratan los costos y se

aceleran los tiempos.A.G.N.Argentina.

80 Burmeister,Herman,“Viaje por los Estados del Plata”,Unión Germánica,Bs.As.1943.

Vínculos con Italia

La llegada de inmigrantes se vio favorecida por

políticas tendientes a proteger la industria vitivinícola. El

editorial del 15 de enero de 1853 del diario mendocino

"El constitucional", pedía que vinieran italianos a trabajar

en la provincia:"...el gobierno debía promover la venida de

piamonteses y otros italianos que podrían destinarse a la

explotación y aclimatación de la industria de la seda en los

valles fértiles de Mendoza y San Juan".

La planificación del país necesitaba pobladores, edu-

cación y desarrollo. Durante el Gobierno de Rufino Ortega

(1870-1873) se promulgó una ley que establecía el pago a un

agente que dirigiera la inmigración en Buenos Aires,"... de la

suma de un peso por cada inmigrante con destino a Mendoza".82

Santiago Saglieri fue comisionado para contratar "…500 inmi-

grantes especializados en el cultivo de la vid."

Así comenzó, a lo largo de estos siglos la presen-

cia de los italianos en Mendoza, donde ". . .partici paron en

el desarrollo de la industria vitivinícola de manera efectiva,

mediante la construcción de grandes bodegas, más que otros

extranjeros y que los criollos mismos, una vez tanscurrido el

período inicial"."A la importación de cepajes que los italia-

nos realizaron por iniciativa propia, debe sumarse la intro-

ducción de técnicas y material enológico empleados en la

vinificación y la difusión del vocabulario de laboratorio ori-

ginario de la península,especialmente por la influencia de la

escuela enológica italiana."83

82 Scalvini, Jorge, "Historia de Mendoza",Mendoza,Edit. Spadoni S.A., 1965.83 Cozzani de Palmada,Rosa, "Sociedades y espacios de migación",EDIUNC,Mendoza,1997.

Il vino si fa così 66 Il vino si fa così 67

En pág. anterior: Característica etiqueta de las bordalesasde las tradicionales bodegas Giol.

1900.Bodega Tomba, las altas chimeneas fueronmitos representativos en la época de esplendor y

progreso. A.G.N. Argentina.

... abren las purtas al conocimiento.

Il vino si fa così 68 Il vino si fa così 69

EstudiosAgronómicos

Sarmiento, después de Caseros, intercedió desdeChile ante el gobernador Segura para crear la primeraQuinta Agronómica y Escuela Teórico - práctica de Cuyo.Esta iniciativa fue bien recibida por el ejecutivo mendoci-no,que se caracterizaba por su espíritu progresista; pero allícomenzaron difíciles tratativas para lograr el apoyo de lalegislatura. Finalmente, después de acaloradas discusiones,donde parte del legislativo se oponía a sancionar la ley dela creación de la escuela argumentando el mal estado de lasarcas estatales, así como la necesidad prioritaria de dedicarlos dineros a proteger la "tranquilidad y el orden público",84 el1 de septiembre de 1853, fue aprobado el proyecto de ley ysancionado el día 6 de septiembre.85

En aquellos años estaba en Chile Miguel AmablePouget,un sabio francés desterrado,con profundos estudiosagrícolas y miembro de la Sociedad de Horticultura deParís. Trabajaba en el fundo "Peñaflor" de Larrain Gandarillas86

donde lo conoció Sarmiento, sugiriéndole al gobierno men-docino ponerlo a la cabeza de la nueva escuela. Pougetaceptó, fue nombrado director y puso finalmente en funcio-namiento la Quinta Normal de Mendoza, en 1853.

84 Gargiulo, Julieta, "El debate perpetuo", inédito, en prensa. Es de destacar queeste tema no ha perdido actualidad. A lo largo de 150 años aún sigue el grandebateentre la “inversión” en las necesidades inmediatas o los "gastos" que losgobiernos de Argentina deberían aportar al área de Cultura.85 En su artículo 1º establece, la creación de la Quinta Modelo y Escuela deAgricultura Técnico-agraria; en el art. 2º,la donación de los terrenos donde debíaemplazarse el instituto, que eran los de las Temporalidades de los Agustinos; enel 3º, la indemnización que por estos mismos les correspondían a ellos por lo cualse les entregarían baldíos del estado por el mismo monto de lo expropiado; final-mente,en el art 4º,la autorización para disponer en el presupuesto de hacienda deuna partida de 2000 pesos para la creación de la escuela. 86 Dragui Lucero, Juan, op., cit., "Su fundo, llegó a ser un verdadero muestrario delingenio humano aplicado al trabajo de la tierra. En 1.844 tuvo la gloria de hacerllegar de Italia (Milán) veinticinco colmenas, de las cuales solo dos llegaron vivas;este escasísimo plantel fue la base de la apicultura chilena y, posteriormente mendo-cina... Contrató al experto colmenero Carlos Bianchi para restablecer su castigadoapiario y puso al frente de sus cultivos al sabio agricultor,Miguel Aime Pouget".

Foto: Daniel Serio

del Instituto Alfonso XIII de Madrid. Su gestión, que duró cinco años, fue destacable. Modificó el plan de estu-dios de "acuerdo a las necesidades de la época" y completó las instalaciones de la escuela.92

Siguiendo la denominación utilizada por Edgardo Díaz Araujo podemos llamar a la etapa que se ini-cia como la de la vitivinicultura francesa. Las figuras señeras en esta época fueron Tiburcio Benegas, EusebioBlanco y Emilio Civit. Estos progresistas mendocinos contribuyeron al crecimiento de la enología al "...modifi-car parcialmente la vitivinicultura, por la incorporación de cepajes y técnicos franceses que van a introducir nue-vas técnicas de cultivo y de elaboración,pero que no afectarán sensiblemente a la magnitud de las plantaciones."93

En 1875, llegó la primera expedición de salesianos de Don Bosco a Buenos Aires y con ella sueficiente labor docente en temas agrícolas, que acompañaron su misión evangelizadora, y el apoyo solida-rio a los inmigrantes italianos.

Simultáneamente,los estudios agronómicos en Mendoza seguían buscando un nuevo perfil. A partir de 1883 la dirección de la Escuela Nacional de Agricultura estuvo a cargo de un destacado agrónomo ruso,AarónPawlosky,invitado por el gobierno argentino a colaborar en este proyecto,quien modificó nuevamente los planesde estudios orientándolos hacia la industria vitivinícola. Sin embargo, también este proyecto siguió el camino delprimero,la epidemia de cólera produjo la clausura del establecimiento y una vez normalizado el estado sanitariode la población en Mendoza,el gobierno de la Nación Argentina le cedió la escuela a la provincia, la que fuedesfalleciendo hasta que se clausuró definitivamente en 1889.94

Al iniciarse el nuevo siglo, en 1901, los salesianos ya establecidos en la provincia, en Rodeo delMedio, comenzaron su incansable labor docente y apostólica.

Mientras tanto jóvenes mendocinos partían a Europa, especialmente a Italia, a perfeccionar susestudios en vitivinicultura.

En 1904, una comisión dirigida por el doctor Pedro N. Arata, al que acompañaban los doctoresJulian Barraquero, Simois , Garola y Lavenir e Isola, asesoró con sus trabajos el proyecto del doctor JuliánBarraquero dando origen a la ley nacional de vinos Nº 4.363.95

Bajo la dirección de Domingo Simois,después de otros ocho años,en 1897, se intentaron implementarnuevamente los estudios agronómicos a través de la Escuela Vitivinícola Nacional,dependiente del Ministeriode Agricultura. En 1905 fueron modificados los planes de estudios; los alumnos egresaron con el titulo devitivinicultor. Otro cambio de plan en 1907, les otorga el título de Vitivinicultor - Enólogo.

Aparece aquí una figura muy importante en el desarrollo de la vitivinicultura mendocina,Leopoldo

92 Revista “La enología argentina”,Tomo II, Mendoza,1916.93 Díaz Araujo, Edgardo, La Vitivinicultura Argentina, Mendoza, 1989.94 Revista " La enología Argentina", op., cit.,95 "Investigación Vinícola", Comisión Nacional Oficina Meteorológica., Bs. As., 1903.

La creación de la Quinta Normal de Agricultura marcó el paso fundacional del estudio orgánicode la agricultura en Mendoza.

Pouget, al instalarse trajo consigo 120 variedades distintas de uvas europeas que formarían la pri-mera colección ampeleográfica argentina;87 una serie de árboles, arbustos, legumbres, semillas y papas deflores nuevas para Mendoza y,además la "Abeja Italiana," hecho fundamental para la transformación frutí-cola de la zona.88 Su labor especializada brindó fundamentos técnicos en el cuidado de los viñedos y en laelaboración de los vinos, lo que ayudó a la consolidación de la vitivinicultura.89

A pesar de la tenacidad y del trabajo de Pouget, las autoridades no veían el resultado esperado.Quizás no supieron contemplar las dificultades de un nuevo emprendimiento,ni comprendieron los tiempos dela agricultura y las vicisitudes del clima. La quinta padeció desde una enorme sequía hasta una gran inundación,una manga de langostas y otras calamidades,no privativas de ese espacio,que fueron un flagelo para la región.A estos males se sumó la falta de apoyo económico del gobierno que, a pesar de haberse comprometido a ello,en muchas ocasiones no lo concretó. Los alumnos eran muy pocos,en el primer año fueron sólo diez, este núme-ro fue decayendo paulatinamente; las instalaciones precarias no ayudaban tampoco a impartir la enseñanza.Pero no sólo decaía el numero de alumnos, la legislatura en 1855 redujo el sueldo del director a la mitad.90

La Quinta Normal como institución oficial desapareció en 1858, no así la fecunda labor de Pougetque,desde su quinta particular, continuó sus actividades desarrollando fructíferas acciones.

Sarmiento insiste años más tarde en sus anhelos y envía al congreso un proyecto de ley que fue san-cionada en septiembre de 1872. Esta ley, la N°432, establece la creación de los departamentos de enseñanzaprofesional agronómica en los colegios nacionales de Salta,Tucumán y Mendoza. Se destinaron 40.000 pesosbolivianos para la adquisición de los terrenos. La Provincia de Mendoza,por decreto del 13 de mayo de 1873,establece los elementos necesarios para implementar la Escuela Práctica de Agricultura y la Quinta Normal.91

La breve presencia de la primera escuela y la inauguración de la segunda, ocho años después en 1874,esta vez dependiente de la Nación y en terrenos cedidos por la Provincia,fueron sentando las bases de una indus-tria moderna. El fundador de esta nueva escuela fue el Ingeniero agrónomo Francisco Roca Sanz. También éstacomenzó con muy pocos alumnos; luego de cinco años salieron los siete primeros agrónomos a prestar serviciosen las colonias del Chaco. Ese año asumió la dirección de la escuela Don Manuel Vázquez de la Mora, egresado

87 88 89 Dragui Lucero, Juan,op., cit. 90 En 1857, Vicente Gil, decepcionado por estas actitudes y frente al cambio de gobierno decía al ministro León Correas: ". . .con tan mezquinosrecursos, no alcanzándose a llenar ni las necesidades más vitales, mal puede marchar la Quinta Normal y debe necesariamente morir". Se retiró de lacomisión de Agricultura afirmando que: "... no pod ía ve r desaparece r de en t r e sus manos una ins t i tuc i ón más de l porven i r que de la ac tual i -dad, “s i empre hos t i l i zada, rara vez pro t eg ida , en perpe tua e s casez y de sprov i s ta de t odo ". 91 Por el decreto del Gobernador A. de Villanueva del 20 de mayo de 1873,adquiere los terrenos a los herederos de doña Angela Rosas de Corvalán.

Il vino si fa così 70 Il vino si fa così 71

Il vino si fa così 72 Il vino si fa così 73

Suárez. Para perfeccionar sus estudios marchó a Italia dondeobtuvo, en Conegliano en 1904, el título de IngenieroEnotécnico. A su regreso, y después de un interregno en laescuela de Agronomía de San Juan fue nombrado enMendoza, en 1910, Director de la Escuela Nacional deVitivinicultura y profesor de Enología de la misma.

Este establecimiento bajo la dirección del IngenieroSuárez, alcanzó un alto grado de progreso introduciéndosemejoras de consideración en los planes de estudios.La escue-la creció logrando una mayor jerarquía.

En el plantel de profesores hay enotécnicos de lasescuelas italianas, así como también en el Centro deViticultores - enólogos 96 y, desde aquellos años,en muchas delas actividades vinculadas a la industria. Algunos de elloscumplieron acciones de gobierno en la provincia en añosdiversos. Así encontramos al frente de ministerios a Suárez,en la Dirección de Industria a José Guevara,en la Direcciónde Agricultura, a Carlos Montenegro Ortiz o en la JuntaReguladora, a Facundo Gomensoro.

La dirección de la Escuela la continuó Pedro Anzorena,recibido también de enotécnico en Italia, en la Escuela deEnología y Viticultura de Avellino.

Como recuerdo de esta época,en el Centro Cívicode Mendoza,junto al Centro de Congresos y Exposiciones,seconserva la antigua Bodega de la Quinta Agronómica, testigodel paso de los enólogos que hicieron allí sus primeros vinos.

La influencia de los inmigrantes en la vitivinicultu-ra argentina ha sido notable en el término de estos cuatro

96 En las actas de fundación del Centro de Viticultores- Enólogos,en 1915,sobre lossocios fundadores encontramos 20 egresados en Europa, 18 de Italia: 10 de laEscuela de Conegliano, 5 de la Escuela de Alba, 1 de Avellino, 2 de lasUniversidades de Bologna y Portici y 2 de Francia de la Escuela de Montpellier.97 Revista “La vitivinicultura argentina”.Tomo I,Mendoza,1910.

siglos de vitivinicultura americana. La llegada del ferrocarrila Mendoza en 1885 y a San Rafael en 1903 marcó un puntode inflexión en el desarrollo industrial.De este modo, se viofavorecido el traslado de inmigrantes desde el puerto haciala provincia, los que no solo traían su voluntad de trabajosino también en muchos casos, su aporte económico y susconocimientos técnico - académicos, como fue el caso de losnumerosos enotécnicos italianos que posibilitaron el mejora-miento de los viñedos y la producción de vinos finos. Coneste nuevo medio de transporte comenzaron a salir los pro-ductos elaborados en la provincia hacia los distintos desti-nos,abaratándose los costos de los fletes anteriores.98

La situación en la Europa signada por las guerras,con sus consecuencias inevitables en lo económico, siguiófavoreciendo la llegada de inmigrantes a Mendoza que inten-sificaron la colonización agrícola. En el censo de 1914 hayen la provincia 88.300 europeos sobre 227.000 habitantes.99

La presencia de esta nueva inmigración favorecíala producción agrícola con su trabajo pero, por otra parte,beneficiaba el consumo de vino ya que, culturalmente, lotraía incorporado en sus hábitos.

La influencia de Italia fue destacable en la cons-trucción del paisaje agrícola mendocino. La irrigación y loscultivos fueron modificando el terruño.

98 Después de Caseros la Constitución Nacional suprime los impuestos de tránsi-to provinciales, art. 9; art. 10;art. 11.99 Magistocchi,Gaudencio,op., cit.

Julián Barraquero

Bordalesas de la bodega Honorio Barraquero, 1909.

La empresa Ferrocarriles Buenos Aires - Pacificoanuncia sus servicios de trenes rápidos para eltransporte de vino.Nuevo destino a San Rafaél.

Il vino si fa così 74 Il vino si fa così 75

Giovanni Valeriano Babacci construyen canales sobre el ríoAtuel y el Diamante en las tierras que comenzaban a colo-nizarse en los parajes más alejados del departamento,el pri-mero en lo que fue el distrito de Villa Atuel y el segundo enlos distritos de Goudge y Monte Comán.

Como vemos, la presencia itálica también estápresente en la historia de la irrigación del sur mendocino.Los canales "Frugoni", "Marco" y el "Socavón" los abre "elcura Marco," aproximadamente entre 1875 y 1885.

Este progresista y pintoresco sacerdote,ManuelMarco, se dedicaba además a los negocios. Tenía un moli-no de trigo y se ocupaba de la explotación comercial de lassalinas, lo que no le impedía atender sus obligaciones pas-torales y educativas.Es interesante detenernos en esta rica, divertida y originalpersonalidad que nos muestra un perfil de la época de lacolonización en esa zona. Se lo recuerda con mil anécdotasy, risueñamente, por su gran afición a los desafíos del"truco",104 con los lugareños. Ejerció la docencia comomaestro en la Villa Vieja, actuó en política y fue el promo-tor de la venida de italianos que formarían la"Colonia Italiana" de San Rafael:"...que es la que más ha resistido los factores dis-gregadores de un grupo nacional aislado, contra-riamente a lo acontecido con otras colonias comoLa francesa,La suiza,La rusa,que de esas nacio-nalidades apenas si conservan el nombre."105

El sistema de colonización en el surde la provincia de Mendoza es un ejemplo rele-vante. Este fue planteado desde la iniciativa privada,

Irrigación

La cultura del agua existe en Mendoza desde eltiempo de los "huarpes"100 y su domesticación para vencerel desierto se fue consolidando desde la planificación delestado. Así es como, en 1884, la provincia sanciona la leygeneral de aguas que,con modificaciones posteriores y otraley complementaria de 1888, aún la rige.

Corría 1889 cuando llegó a Mendoza el ingeniero italiano Cesare Ci polletti, contratado por el gobierno pro-vincial para el estudio y la construcción de los diques enlos ríos Mendoza y Tunuyán,101 con la finalidad de aumen-tar la superficie irrigada y así incrementar las hectáreasdedicadas a cultivos intensivos.

También en el sur de la provincia, como bien diceRaúl Marcó del Pont, "...la historia de la irrigación es encierta manera la historia de la colonización."102 Aquí, el sis-tema hidrográfico, en el momento de la colonización agra-ria,se implementa por una red de canales de riego que fue-ron la resultante de la evolución de las "acequias indias,"teniendo en cuenta la necesidad de algo más "estable y sóli-do" y de mayor caudal. A los canales se los conoce por elnombre de quienes los abrieron,que generalmente eran lospropietarios de las tierras que necesitaban su afluencia, opor la zona que irrigan.

Los italianos, el cura Marco y Frugoni, son pionerosen estos trabajos en la Villa 25 de Mayo de San Rafael, asícomo lo fueron el Ing. Ballofet, en la colonia francesa; elTeniente Comandante Salas,en lo que más adelante se llama-rá distrito Comandante Salas; Bombal,en el posterior distritode Cuadro Bombal; etc. A partir de 1903, Bernardino Izuel y

104 Típico juego de nai pes argentino.105 Marcó del Pont,Raúl,op.,cit.

100 Etnia autóctona de antiguos pobladores de la zona anteriores a la conquista por España.101 También realiza diques en Río Negro.102 Marcó del Pont,Raul,"Historia del sur mendocino",San Rafael,1939.103 Esto no solo tiene que ver con un nuevo ti po de trazado sino con la manera deorganizar las tomas de agua de los ríos,las defensas y los desarenadores de los cauces.

En pág.anterior: Plano del s.XVIII, con la red de canales de riegoalrededor de la ciudad de Mendoza.Arriba: El agua, transformadora del desierto enoásis productivo.Foto: Daniel Serio.

Il vino si fa così 77

106 "La colonización en las tierras secas del sur de Mendoza". Diario La Argentina,4 de agosto 1904.107 Sobre la base de la Colonia Monte Comán se organizó la Compañía de Tierras

de Irrigación de Mendoza en cuyo directorio figuraban Emilio Civit como presi-

dente y destacadas personalidades del mundo empresarial como vocales.

realizó allí Giovanni Babacci. Construyó un canal matriz demás de 25 kms. calculado para un caudal de 30 metroscúbicos, que correspondían a un litro por hectárea y porsegundo; canales primarios y secundarios; compuertas decemento armado; sifones; alcantarillas; 3 acueductos; kiló-metros de defensas; treinta y siete saltos de hormigón de 3mts. de altura para salvar los desniveles del terreno; y diezsólidos puentes de hierro, de 20 metros de longitud y 7metros de ancho, que cruzaban el canal.108

En esta vasta región sureña, las obras de infraes-tructura en diques recién se iniciaron alrededor de 1940.

La irrigación en los viñedos cuyanos evoluciona de la mano del Ing. Alberto Zuccardi. Su aporte funda-mental ha sido la tecnificación de la agricultura por mediode la hidrología agrícola. En 1952, con la fabricación deelementos de hormigón comprimido, crea el sistema deirrigación Cimalco, que consiste en la conducción del aguaobtenida a través de la perforación de pozos, por cañeríassubterráneas, que posteriormente aflora en puntos deter-minados para producir un riego por manto. Su lema, "lle-var el agua de su pozo al instante y sin pérdida a cualquierpunto de su finca", logra un gran adelanto en las zonas quecarecían del derecho de riego y necesitaban la obtenciónde aguas subterráneas.

El dique Potrerillos, postergado durante deceniosen el proyecto de irrigación mendocina, finalmente ha sidoconcretado, siendo su ejecutor el consorcio CEMPPSA (Con-sorcio de Empresas Mendocinas para Potrerillos S.A.) integra-do por las empresas IMPSA del Grupo Pescarmona y JoséCartellone Construcciones Civiles.

108 La irrigación en Mendoza,Caras y Caretas,1911.

con el esfuerzo aislado de particulares o constituyendo empre-sas en las que partici paban también instituciones de crédito,dentro del marco regulatorio de la legislación de aguas, perosin el apoyo económico del estado. Ésta acción fecundadoradel riego artificial en las tierras improductivas ganó enormesterritorios al desierto creando otro de los "oasis" productivosde la provincia a la vez que allanó el camino a los futurospobladores.

Otra característica interesante de estas nuevascompañías de "tierras húmedas" (ya conocidas en losEstados Unidos de Norte América, pero no en Argentina)fue que la colonización precedía a la llegada del ferrocarril,el que una vez que se veían los resultados buscados, llega-ba con sus ferrovías a la zona sin correr riesgos económi-cos. Fue así como nacieron las colonias Izuel, Malvinas,Alvear,Tabanera,Monte Comán y otras.106

Comenzando la colonización, en los primeros añosdel siglo XX, la obra del ingeniero italiano GiovanniValeriano Babacci -copropietario y constructor de la coloniaMonte Comán- fue destacada como una de las obras hídricasde mayor envergadura de su época. Construyó "un admirablesistema de canales destinados a hacer de regadío todas las tie-rras que forman la colonia" que se alimentan de los ríosDiamante y Atuel, transformando en tierras fértiles alrededorde 35.000 has. aledañas a sus cauces.107 Para comprender laadmiración que esta obra despertó en su momento, es intere-sante detallar a grandes rasgos el trabajo de ingeniería que

Il vino si fa così 76

Ing.Cesare Cipolletti

La revista Caras y Caretas ilustra los trabajos deirrigación que se realizaron en aquella época.Arriba: Trabajos de ingeniería en el río Diamante.Abajo: El ing.Babacci junto a otros técnicos.

Cultivos:Parrales Venecianos

También en los cultivos aparece la huella italiana. Un nuevo ti po de viñedo comienza en Cuyo. Es el famosoparral veneciano conocido en Argentina como parral Pini.A princi pios del siglo XX, el enólogo Egisto Pini comienzasu implantación en Mendoza, de allí su nombre. Este siste-ma de larga data en Italia, fue creado en 1882 por los her-manos Bellussi,del poblado de Tezze, cercano a Conegliano.Las cepas de esa zona estaban apoyadas en las ramas de losárboles, cuyas copas proyectaban sombra sobre las vides yfacilitaban los ataques de peronóspora. Los hermanosBellussi pensaron que si extendían los brazos horizontal-mente, sobre los alambres colocados a 2,50 m. en direcciónradial, la planta de vid no sufriría sombra. Este nuevo ti pode parral se diferenció de los anteriores por la disposiciónradial de sus brazos.109

El parral Zuccardi innova la técnica de cultivos.En muchos casos, no siendo excluyente, se implanta conpostes y varillas premoldeados de hormigón. Está diseñadopensando en nuestras condiciones climáticas y de suelo.

La distancia de la plantación es diferente pudien-do variar entre 3 y 6 metros entre las hileras y un metroentre plantas. Una cuadrícula de alambres produce unamayor densidad de los mismos y logra que la canopia sedistribuya en un plano horizontal, lo que favorece unaexcelente exposición de las hojas al sol, una buena ventila-ción de los racimos,garantizando que la fotosíntesis se des-arrolle en perfectas condiciones favoreciendo de este modola sanidad de las cepas.

109 El sistema en cuestión ha sufrido luego numerosas modificaciones y hoy difierenentre sí por la distancia entre las plantas y por la situación y número de alambres conque se sostienen.

Il vino si fa così 78 Il vino si fa così 79

Abajo: Parral mendocino. Sistema de riego, Familia Zuccardi.

Arriba: Esquema de parral veneciano,Viticultura Dalmasso.

en Italia un gran auge económico. Crecen los emprendi-mientos y fábricas que parten hacia el mundo a vender sutecnología.

A partir de la reconstrucción de la escuela deConegliano,en 1919, Padovan,empresa dedicada a la tecno-logía enológica, es una importante proveedora de maquina-rias de bodegas para dicha institución.

Desde el Veneto, al rededor de 1950 llega a estastierras Don Juan Padovan; es su vinculación con Juan Curtoy con Julio Rouselle - que era quien montaba, proveía yorganizaba las más importantes destilerías alcohólicas de laregión- lo que despierta su interés por Argentina. Fracasa elintento de formalizar una sociedad entre ambos empresariospara importar sus productos pero, unos años después, lafirma Padován se establece en Mendoza a través de repre-sentantes, siendo el primero Arquímides Rossi y posterior-mente T.P.I ARGENTINA,hasta la actualidad.

Con el crecimiento de la viticultura mendocina,otras empresas también de Treviso se instalan en Cuyo.

Della Tóffolla,con el boom vitivinícola de la dé-cada del 90,se establece en Mendoza desarrollando su espe-cialidad en el estudio, proyecto, asistencia técnica y equi pa-mientos de bodegas completas con tecnología de punta.

VELO S.A., l l e g a e n 1 9 9 7 , desarrollando su es-pecialidad en la costrucción e instalación de tanques enacero inoxidable, para almacenamiento y estabilización enla industria del vino.

Tecnología veneta

En cuanto a la influencia de la tecnología origina-ria del Veneto que llega a Mendoza, quizás lo más emblemá-tico es la moledora despalilladora "Garolla". Ésta fue unainvención de Giuseppe Garolla, en 1877, a quien se le llamó"el mago de Limeña" en homenaje a su invención y al lugarde su origen. Esta revolucionaria máquina se dió a conocer enla "Primera Muestra Tecnológica de Conegliano", en 1881 y fueincorporada en muchas de las grandes bodegas mendocinas.

"La Garolla centrífuga, verdadera maravilla de lamecánica vinícola,es la moledora de uso corriente y casi exclu-sivo en la bodega cuyana. Ejecuta un trabajo perfecto, higié-nico y rapidísimo, y solo exige consumo reducido de fuerza."110

En 1914, el taller metalúrgico de Enrique EpaminondasPescarmona, especializado en "maquinarias y broncería parala industria vitivinícola",adquirió la patente para Argentina yfabricó en Mendoza la primera moledora mecánica de uva.111

Otras máquinas vitícolo - enotécnicas de origen ve-neto fueron la destiladora "Conegliano" sistema Comboni yla prensa de Vianello y Carpené. También,aunque no vene-tas, el folador Senaggiotto y el revolvedor Battaglia, se usa-ron en nuestras elaboraciones.

Dentro del aporte a la historia de la vinificaciónmendocina cabe destacar que la primera fábrica de SudAmérica de anhídrido sulfuroso líquido - se utiliza para con-trolar la fermentación de los mostos en la elaboración delvino- la instaló en Mendoza otro italiano,Don Enrique Casale.

Después de la segunda guerra mundial, comienza

110 Magistochi, Gaudencio, "Tratado de Enología", La Vitivinicultura Cuyana,Peuser,Mendoza,1934.111 Correas, Jaime, "Historias de familia, "Mendoza,Diario Uno,Tomo IV,1994.

Il vino si fa così 80 Il vino si fa così 81

Arriba:Planta Padovan en Conegliano,1960.

En pág. anterior:Ilustración de la moledora Garola.

Vittorio, Giacomo, Francescoy Luciano Della Toffola

Empresas Italianasse radicadan enArgentina

En las postrimerias del siglo XIX. las empresasitalianas miran con interes el boom productivo vitivinícolaargentino asi como el destacado desarrollo que está mar-cando nuestra política económica, que alienta la inmigra-ción, la colonización y la producción y así comienzan aestablecerse en estas tierras.

En 1892 había llegado a Argentina "HermenegildoPini", empresa dedicada a la elaboración de licores.

Los vínculos comerciales con Italia se intensifican. En 1922 se establecieron otras dos grandes indus-

trias italianas: "Cinzano" y "Martini y Rossi", posteriormen-te, en 1945“Fratelli Branca”, llega con su famoso Fernet.

"Gancia" lo había hecho con anterioridad. Llegó en1932, primero a través de un concesionario y, a partir de1943, instaló en Buenos Aires su planta para la elaboraciónde su famoso vino espumante.112 Alrededor de 1965 se esta-bleció en Cuyo,específicamente en San Juan y en Mendoza,donde implantó variedades especiales en planteles apropia-dos para un nuevo ti po de cosecha mecánica.

Dos años más tarde elabora sus uvas en su moder-na bodega, en el departamento de Rivadavia.

La consulta, presencia y vinculación con los pro-fesores italianos de Conegliano se mantiene entre ellosdesde sus orígenes.113

112 Garoglio,Pier Giovanni, "Enciclopedìa Vinicola Mondiale",Milano,1973:

". . .el moscato de Canelli, óptimo hace 60 años por su aroma y sabor, pero defectuo-

so por la excesiva sedimentación, fue transformado en el famoso Asti Spumante de

Carlo Gancia con la aplicación del clásico proceso del champagne ."

113 Testimonio de Camilo Vallarino Gancia.

Il vino si fa così 82 Il vino si fa così 83

115 Dalmasso,Giovanni; "Gli ítaliani nel mondo,Viti e vini inArgentina",Roma,1952.116 Dalmasso,Giovanni,op.,cit., (Fra parentesi in ottimo italiano).

vides, sino también por su gran preocupación por lograr lasmetas de la O.I.V. (Oficina Internacional de la Vid y del Vino)que buscaba en los "...viticultores del viejo mundo, una disci-plina no solo interna, sino internacional que supiera conciliarlos intereses de todos, defendiendo la libertad de iniciativa yla liberación de los precios del mercado."115

Fue por ello que consideró indispensable la adhe-sión de la Argentina a la O.I.V. Presentó no solo una mociónen ese sentido, en nombre de todas las delegaciones extran-jeras que asistían al Congreso, sino que llevó su inquietud enuna audiencia particular hasta el mismo presidente de laRepública,Gral. Juan Domingo Perón, quien se mostró inte-resado en el tema respondiendo,para sorpresa de Dalmasso,"...en óptimo italiano." 116

Esta gestión, aún no muy conocida,debe haber favo-recido la inclusión de Argentina como miembro de la O.I.V,la que se concretó el 5 de agosto de 1953. Una vez másqueda demostrada la preocupación que sentían estos padresdel vino por su legado formativo.

Nos ha parecido ilustrativo transcribir algunas líneassobre la interesante y extensa crónica que nos dejara el profe-sor Dalmasso sobre la provincia: "En el congreso de Mendoza, el profesor DraghiLucero, presentó una interesante síntesis históricasobre la viticultura, recordando que el primer docu-mento seguro que atestigua la existencia de la vid enMendoza es de 1580,pero solo tres siglos después "llaappllaannttaa ccoolloonniizzaaddoorraa" toma una importancia capitalcon el comienzo de la gran empresa colonizadora.En 1887, en la provincia de Mendoza, existían solo

Evolución de laviticultura y viajes deespecialistas italianos a Mendoza

Continuando con las actividades en el manejo de lavitivinicultura, en la década del 30 se dictan las leyes 12.137 y12.355 que crean un marco regulatorio al cual se somete la pro-piedad raíz,el cultivo de la viña, la elaboración y el comercio.114

En 1934, Guadencio Magistochi escribe un libro lla-mado "Tratado de Enología. La vitivinicultura cuyana".

En 1939, la Escuela Nacional de Enología se tras-lada a San Juan al crearse la Facultad de Ciencias Agrariasde la Universidad Nacional de Cuyo. Esta facultad marca unadelanto en la enología argentina, pues comienza un estudiosistemático de la vitivinicultura.

El profesor Pier Giovanni Garoglio de la Univer-sidad de Firenze llega en 1947, llamado por el gobiernoargentino y en misión oficial del gobierno de Italia. Dirigedurante cuatro años la nueva cátedra de Industrias Agrariasen la Facultad de Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional de Cuyo y el Departamento de Consulta y Experi-mentación Regional para las provincias de Mendoza, SanJuan y San Luis. Su amistad con los salesianos lo vincula conla Escuela de Don Bosco. Por su valioso aporte y trayectoria,la Universidad Nacional de Cuyo le otorgó el título deDoctor Honoris Causa.

El Prof. Giovanni Dalmasso, de la Universidad deTorino y alma mater de la vieja Escuela de Conegliano y dela nueva Academia Italiana de la Vid y del Vino, visitóMendoza, en 1952, con motivo del "Congreso MundialAntifiloxérico y de Sanidad Vitícola", organizado por laUniversidad Nacional de Cuyo,en el que fue relator.

Su paso por nuestra provincia fue fructífero, no sólopor sus ponencias y por la excelente narración que hizo denuestra vitivinicultura,de su historia,de sus problemas coyuntu-rales,de las formas de implantación y elaboración de nuestras

114 Trianes,Francisco J., "La viña bajo la tormenta",Buenos Aires,1939.

Il vino si fa così 84 Il vino si fa così 85

Los profesores: T. de Rosa, A.Caló, I. Cosmo, y sus colaboradores con Pascual Gargiulo en

Conegliano, 1960.

Internacional de la Vid y del Vino (OIV), en 1971, congregaron un gran número de científicos entre los que con-tamos con la presencia del Dr. Garoglio,quien nuevamente nos visitaba. Allí quedó demostrada la relevanciaque había logrado la industria cuando se estaba consolidando la situación vitivinícola en la Argentina. La cri-sis de 1980 generó, además de un estancamiento,una regulación positiva en la calidad de los industriales y en laproducción de vinos de mayor rango.

La venida del doctor Luciano Usseglio Tomaset, director del Instituto de Asti, en 1986, al SimposioInternacional sobre "Riesgos y compromisos de la creación de nuevos viñedos" en la que su ponencia sobre"Técnicas Modernas de elaboración de tintos primicia y vinos blancos y rosados y sus necesidades energéticas ytecnológicas" fue de gran trascendencia. Estos vinos nuevos comenzaban ya a ser buscados por los consumidores.

La "III Jornada Latinoamérica de Viticultura y Enología" realizada en forma conjunta entre la facul-tad de Enología de Don Bosco, el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Centro de Licenciados en Enología,en el año 1988 en Mendoza, y especialmente el "Evento de la Degustación y Evaluación de los Vinos de laCosecha Latinoamericana", destacaron el cambio trascendente de mentalidad de los industriales,bodeguerosy técnicos en la vitivinicultura argentina.120 Es, a nuestro entender, el momento fundante de la EnologíaSensitiva que pregona con autoridad el Lic. Ángel Mendoza.121

Las Evaluaciones de los Vinos de la Cosecha (EVICO),desde 1990 demostraron un crecimiento en laconciencia y en la capacidad de autocrítica necesaria para buscar calidad.

La realización de los Concursos Nacionales de Vinos y luego,desde 1993,el Internacional VViinnaannddiinnooy actualmente malbec en el mundo. Han sido el cierre de un proceso de mejoramiento y cambio.

El convenio entre la Universidad de Udine y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional de Cuyo tendió a favorecer la actual fase de renovación y modernización del sector vitivinícola argen-tino y la colaboración entre empresas de ambos países. El posgrado de la Universidad Juan Agustín Maza sobre"La gestión de calidad desde la viña al vino",ha sido la expresión de la nueva enología,naciendo la eennoollooggííaasseennssiittiivvaa yy rraazzoonnaaddaa que a la manera de eslabones evalúa los procesos y determina la mejor manera de actuar,siendo como granos de un racimo que se va formando para transformarse en el nuevo vino del milenio.

4.000 ha de viñedos; en el 1900 eran ya 20.000; en el 1920,70.000; hoy quizás serán 120.000. Entre los primeros italianosque son recordados en la historia de la viticultura cuyana citamosa Antonio y Domingo Tomba, Luis Tirasso, Pascual Toso (un pia-montes que vino a Mendoza como "garzone mugnaio", y que en1904 fundaba con su hermano una bodega en la que hoy se hacenlos mejores vinos de la región). Y además a Francisco Calise,AngelFurlotti, Juan Giol, Luis Fili ppini, los hermanos Gargiulo, LuisPincolini, etc. Sus bodegas están entre las más grandiosas deMendoza. Y en San Juan a Santiago Graffigna, en San Rafael,Valentín Bianchi y tantos, tantos otros".117

La Nación Argentina lo distingue como "Caballerode la Orden del General San Martín" y la Universidad Nacionalde Cuyo lo destaca como "Miembro Honorario".118

La Ley 14.878 de 1959, crea el Instituto Nacional deVitivinicultura. Con esto concluye una etapa importante de laenología argentina pues se unifica en un organismo nacionalla dirección de la industria.

En la década del 60, con la fundación de la Facultadde Enología de Don Bosco, se eleva el nivel de los profesiona-les en la especificidad vitivinícola gracias a la intervención delPadre Oreglia de la congregación salesiana y del Prof. Com.Fanore Canali de la Universidad Juan Agustín Maza.

La UVEXPO119 y el XIII Congreso de la Organización

117 Dalmasso,Giovanni,op.,cit.118 Carlone, Rafael, "In memoria di Giovanni Dalmasso," Istituto de coltivazionearboree,Univ. Torino,1986.119 UVEXPO: Expouva, (Exposición de uva).120 Jornadas organizadas por los Comités del Uruguay, presidido por el doctorCayetano Cano Martota y la ingeniera Estela de Frutos; del Brasil presidido por elenólogo mendocino Adolfo Lona, enólogo Firminio Esplendor y doctor Juan LuisCarrau; el chileno con el doctor Alejandro Hernández y el ingeniero Iván Muñozy el argentino dirigido por los licenciados Ángel Mendoza, Juan Carlos RodríguezVilla, José Gómez y Aldo Pagano. 121 Mendoza,Ángel, entrevista personal.

Il vino si fa così 86 Il vino si fa così 87

Los Salesianos:

Don Bosco y la vitivinicultura

San Juan Bosco nació en Becchi di Castelnuovo,el 16 de agosto de 1815, donde vivió hasta fines de 1827. En 1858 fundó la Congregación salesiana. Entre otra de susactividades profesionales también escribió sobre el vino,aplicando exactamente el adagio "ora et labora" que habíadado como símbolo a sus salesianos. El 31 de enero de 1888murió en Valdocco,Torino; fue beatificado en 1929 y cano-nizado en 1934.

Cuentan las "Memorias" una anécdota interesantesobre Don Bosco agricultor:122

"En el 1828,le llevó un día consigo Juan Moglia pa-ra plantar cuatro hileras de nuevas vides. Bosco, agachado,ataba con mimbres una de esas hileras. Cansado del fatigosotrabajo empezó a decir que sentía dolor en las rodillas y en laespalda. -Sigue adelante, le dijo el tío Moglia; si no quierestener dolor de espalda de viejo, es menester que aguantes estamolestia ahora que eres joven. - Bosco siguió trabajando, y des-pués de un momento exclamó: - Pues bien; las vides que yo atoahora tendrán los racimos más hermosos, darán más y mejorvino y durarán más años que las otras. - Sucedió, en efecto, según su predicción: aquella hilera produ-cía cada año el doble que las demás, las cuales se fueron per-diendo con el tiempo y fueron renovadas varias veces, mientraslas atadas por Juan prosperaron con admiración de todos,hasta 1890. Don Bosco, ya en edad avanzada, recordaba cari-ñosamente este fenómeno, y siempre que Jorge Moglia o su hijoJuan iban al Oratorio de Torino, preguntaba por la viña ymanifestaba su deseo de comer sus racimos".

En páginas posteriores de esta misma obra, se recuerda elinterés de Juan Bosco por sus labriegos y por la agricultura:

122 Op.,cit.,Tomo I

Il vino si fa così 88 Il vino si fa così 89

"...Queridos míos, somos cultivadores en la viña del Señor.”

Don Bosco

E l Padre Oreglia frente a la torre vinaria en construcción , 1967.

El incansable profesor Garoglio se entrevistó conDon Molineris que dirigía el Colle Don Bosco quien le dióindicaciones interesantes, pero a pesar de ello no pudoencontrar el libro en Italia. Después de esta infructuosa tarealanzó una premisa:

"Me apura, también, en memoria de mi padre el poeta DiegoGaroglio, lanzar una idea que me vino a la mente, y es la deproponer a la Asociación de Enotécnicos Italianos nombrar aDon Bosco como el Patrono de los Enotécnicos Italianos".125

En 1988, esa idea la cont inuó el doctor MarioFregoni. Consultó al Padre Director del Colle Don Boscosobre este libro y sugirió la posibilidad de nombrar a DonBosco, Patrono de los enólogos italianos. Aún hoy está lapremisa sin cumplir.

Historia de la Escuela de Don Bosco

"La Escuela Don Bosco, preparó una pléyade de hombres,que educados en los princi pios de nuestra santa reli-gión y sólidamente instruidos en la agricultura y en enologíafueron a dirigir haciendas agrarias con los métodos másmodernos y científicos, produciendo ventajas incalculables ala economía rural y social. Llueven cada año las demandasde admisiones al internado y de inscri pciones al externado.El trabajo intelectual se alterna con el trabajo manual...Han disfrutado de la llegada de los salesianos a Rodeo delMedio muchos inmigrantes de Italia, llegados hasta allí ydiseminados en aquellos parajes".126

Los Superiores de Torino se preguntan,sorprendidos por los

"En medio de esta agitación apareció un libro de cien-to cincuenta páginas titulado "El enólogo italiano", original deDon Bosco, del que no hemos podido encontrar ningún ejemplar,a pesar de muchas indagaciones. En este libro, después de refe-rirse al cultivo de la vid, a la instalación de una buena bodega,a la preparación de toneles, botas y demás reci pientes para elvino, enseñaba las diversas maneras de fabricarlo, trasvasarlo,conservarlo, impidiendo que se avinagrara o tomara mal gusto,con lo que muchas veces pobres familias veían inutilizados sustrabajos y perdidos los intereses de un año entero. Don Boscohabía empezado este libro a fines de 1844,casi por distracción,según él dijo, y preocupado sobre todo del bienestar material desus paisanos. Pero Don Bosco nunca obraba al acaso,ni fuera deocasión. Parece que su primer tratado le resultó demasiado con-ciso, y ahora lo ampliaba con más detalles. Lo imprimió, lodifundió por millares de ejemplares entre los campesinos y loregaló a párrocos, médicos y alcaldes conocidos. Los entregabapersonalmente en Turín a algunos de los que se proclamabanpaladines de las libertades populares, y no dejaba de regalárse-lo a ciertos elementos influyentes en los distintos congresos. Noentraba en política, pero con este libro hacía suyas las ideas yaspiraciones del pueblo en lo que se refería a su prosperidad.Por doquiera se hablaba del comercio y de los impuestos delvino; de este modo Don Bosco se presentaba con "El Enólogo"tal como era, un amante de sus conciudadanos, un promotor delprogreso y de la civilización y se ganaba la simpatía de muchos,cuyo apoyo le interesaba asegurarse".123

En 1952, el doctor Pier Giovanni Garoglio, conver-sando con el Padre Oreglia en Rodeo del Medio, conocióesta noticia y comenzó la búsqueda del Santo Enólogo.124

123 "Memorias biográficas de Don Bosco",T II. 124 Garoglio,Pier Giovanni,Nota de la visita a Rodeo del Medio,Archivo casa salesiana.

Il vino si fa così 90

125 Garoglio,Pier Giovanni,op., cit,. 126 Ceria,Eugenio,Annali II.Società Salesiana.

Il vino si fa così 91

Clase práctica, los alumnos podan lasplantaciones ubicadas en la escuela Don Bosco

Etiqueta de los tradicionales vinosproducidos por la escuela Don Bosco

la Escuela, la que iba progresando no solo en su infraestructura sino también en su currícula.Los alumnos recibían tres horas de instrucción técnica por semana y media jornada de instrucción

práctica por día, más las horas de escuela correspondiente al curso elemental. En la década del 20 se consiguió una moledora Garolla para la elaboración de la vendimia y hubo

una ampliación de la Bodega. En 1934 se obtuvo la incorporación oficial de los títulos. Ese año fue incor-porado al plantel de profesores el Ingeniero Aquiles Maverof, importante técnico especializado en Enología.

Las celebraciones en el año 1950 fueron varias: el Año Santo, el año del Libertador GeneralSan Martín y el cincuentenario de la Escuela. Se realizaron eventos de gran importancia recibiendo visi-

tas ilustres. El discurso de inauguración de la calle DonBosco lo realizó el Ingeniero Esteban Popón, ex alumnoy docente de la Escuela.

La Facultad Tecnológica de Enología y de Indus-tria Frutihortícola Don Bosco, dependiente de la UniversidadJuan Agustín Maza, fue inaugurada oficialmente el 31 deoctubre de 1965 por el Presidente de la Nación Argentina,Dr. Arturo Illía, en una ceremonia que contó con la presen-cia del gobernador de la Provincia de Mendoza, Ing.Francisco Gabrielli, ex alumno salesiano,y con la del Rectorde la Universidad, Commendatore Profesor. Fanore Canali.En dicho acto se le hizo entrega al Presidente de la Naciónde una cruz realizada en madera de viñas, significando elesfuerzo y el trabajo de los hombres y mujeres del campo.128

En 1968 se inauguró la torre vinaria Sernaggiottocomo una Bodega - Escuela para que los alumnos realizaran sus prácticas y sus investigaciones monográficas.129

El Padre Renato Cavallo, sacerdote salesiano, ingeniero y especializado en vitivinicultura enTurín, llegó a Mendoza en el año 1984 para ayudar al Padre Oreglia en la Facultad y dedicarse a laatención espiritual de la numerosa familia piamontesa de Mendoza. Su recuerdo es constante entretodos los amigos de la obra de Don Bosco de esta provincia.

El Instituto de Investigaciones de la Facultad funciona desde su comienzo con actividades aca-démicas. Al fallecer su fundador, en 1987, adquiere su nombre como "Instituto de Investigaciones Pbro.Dr. Francisco Oreglia" desarrollando su actividad en diversos programas y proyectos de su especialidad.

informes que llegaban de sus salesianos desde Rodeo del Medio, cómo se había organizado esta escuela yquiénes lograron coordinar la función educativa y salesiana.

Y ésta fue la historia...Si somos justos hay que tener en cuenta a las personas que han intervenido en la génesis de la

Escuela. Al Padre Luis Botta, que desde el colegio Don Bosco de Mendoza viajaba al menos dos veces porsemana a Rodeo llevando en brazos las cosas necesarias para la vida cotidiana de la comunidad. Esto lohizo hasta 1904.

Fue determinante también la presencia del Padre Pablo Robotti,preparado en agricultura y enolo-gía en Turín, que volcó sus conocimientos en el montajedel laboratorio enológico y en la conducción de la cosechade la uva y la posterior elaboración del vino.

La ampliación de la antigua bodega Pescara, se-gún las crónicas, se debió a don Valentín Quirós.Com-prendía un galpón de adobes de cuarenta metros pordiez,con algunas cubas de álamo,con una sola boca en latapa. El orujo se extraía con canastos. El primer lagar fuede madera, estaba dentro de la bodega. Con baldes setrasladaba a las cubas. El primer refrigerante fue cons-truido en la misma escuela, con caños galvanizados depulgada y media. Lo armaron el Sr. Luis Martín y DonSalmazo. La báscula pesaba 500 kilogramos. Las canecasse pesaban una por una.

El primer vino de misa se filtró el 17 de abrilde 1901: " . . .empezaron a filtrar el vino de misa hecho por el Padre Robotti".

La Crónica de la Casa nos pone al tanto del montaje progresivo realizado en la bodega, quesería experimental para los alumnos. Asimismo nos indica cómo se desarrollaron sus primeras actividades.En 1905, llegó el nuevo Padre Director, Aquiles Pedrolini. La tarea se fue organizando mejor y crece lacomunidad salesiana.

Entre los hermanos coadjutores no podemos olvidar a Don Juan Lagorio, hijo de genoveses y espe-cializado en poda; a Don Juan Peroni y su habilidad para la avicultura y a Don Albino Dalvit,primer guar-dián de las cavas y del vino de Misa. También queremos recordar entre los sacerdotes al Padre Abel Piuzziy al Padre Pedano, que estudió agronomía siendo personal de la casa salesiana de Rodeo del Medio.

En 1907, se inauguró una parte del nuevo edificio para albergar a los 89 alumnos con que contaba

Il vino si fa così 92 Il vino si fa così 93

128 Discurso del Padre Director Roberto D´Amico, Archivo Escuela vitivinícola, 1965.129 El sistema Sernaggiotto introduce un gran avance técnico al utilizar dentro de la elaboración de los vinos la fuerza de gravedad.

Antiguo membrete de la escuela de agricultura y enología Don Bosco

Brasil, primero con Martini Rossi y luego con Baccardi,Horacio, enólogo y sacerdote, es docente en Alemania yErnesto tiene una larga trayectoria profesional en las bodegasArizu, Francisco J. Calise y Agroindustrias Cartellone. En estamisma empresa se desempeña Ernesto Antonacci.

Otros licenciados como, Ernesto Díaz Araujo, LuisBaldini, Gladys Ranzuglia, han desarrollado su profesión endistintos ámbitos vinculados al tema. Aurelio Sesto repre-senta a la Argentina en la Unión Internacional de Enólogos.Carlos Catania desempeña su actividad en la bodega expe-rimental del INTA.

En las tradicionales bodegas mendocinas encon-tramos otros egresados, que en muchos casos son sus pro-pietarios. La Bodega Valentín Bianchi continúa la vincula-ción que tuviera con Italia desde sus orígenes, ahora condi plomados en las aulas salesianas como Enzo Bianchi y suhijo Valentín; en Pascual Toso sucede otro tanto, NorbertoRichiardi y Orlando Lupino tomaron la posta que dejaranlos enotécnicos que se formaron en Conegliano. José J.Toso,Alfonso Galleti,Emilio y Juan Curto; Antonio Pulenta,enólogo recibido en la década del 40 en Don Bosco acom-pañado por Roberto Neila, José Menegazzo, ÁngelMendoza, Daniel Pí y Eduardo Pulenta, produjo una seriede cambios en Peñaflor y Trapiche. Generando una indus-tria de vanguardia en Bodegas Esmeralda de NicolásCatena,encontramos a Carlos Zambrana y posteriormente aJosé Galante que hoy además, ejerce la dirección técnica deCatena Zapata; en La Rural lo mismo sucede con MarianoDi Paola; en Familia Zuccardi, bodega entusiasta de lamoderna tecnología italiana,131 Rodolfo Montenegro acom-paña a José Alberto Zuccardi; en Titarelli, está Graciela

Las antiguas cavas fueron restauradas en 1994. Allíse creó el Museo Interactivo de la Enología para poner envalor el patrimonio de la antigua Bodega vinculándolo conel presente, tan cambiante.Todo el ambiente de las cavasnos retrotrae al tiempo de cosecha, a la elaboración y a lacrianza de los vinos, como fueron vividos por los precurso-res de la industria madre de Mendoza. Este paseo permitedisfrutar de la ciencia y el arte de la elaboración vínica yaprender a degustar los tesoros escondidos entre los frági-les cristales. Se cuidó especialmente en recuperar el colory ambiente natural de la galería de las piletas, formandouna galería de arte. El camino entre los antiguos tonelesrecuerdan a los famosos maestros de la Escuela: GarinoCanina, Robotti, Garoglio, Bidone, Oreglia, etc., hasta llegar a una amplia sala de degustación y reuniones.130

La inserción de los egresados de Don Bosco den-tro del panorama enológico mendocino ha sido importante. De sus aulas han salido notables personalidades que se des-tacan en el mundo del vino a nivel local,nacional e interna-cional. Citaremos solo algunos casos. La presidencia de laO.I.V. fue ejercida por Félix Aguinaga quien actualmenteejerce la vicepresidencia de dicha organización. Adriano Senetiner,también rodeano, con una especialización en Conegliano,- realizóla dirección técnica de sus empresas, primero en Nieto Senetiner yactualmente en Viniterra - y presidió durante dos períodos elCentro de Bodegueros de Mendoza. La trayectoria de los tres hermanos Lona merece una espe-cial mirada: Adolfo ha desarrollado sus actividades en

130 Borzi,Agustín,"Folleto del Museo Interactivo de la Enología",Cavas de DonBosco, 1994.

Il vino si fa così 94 Il vino si fa così 95

Planta y corte de la torre vinaria de hormigónarmado patentada por el enotécnico italianoEmilio Sernagiotto

Laboratorio de la escuela Vitivinícola Don Bosco, 1957.

Reta; en Norton, Jorge Ricitelli; en López, Juan CarlosStalloca; en Nieto Senetiner, Roberto Gonzalez en Crotta,Walter Flores; en San Telmo, Esteban Castel, en FincaFlichman, Juan Carlos Rodriguez Villa y los hermanosCabrini en su bodega.

También, los nuevos establecimientos cuentan enmuchos casos con enólogos de esta formación. En Dominiodel Plata, está Susana Balbo, en Bodega Roca, Alejandro yAlfredo Roca, en Bodega Séptima del Grupo Codorniú,está Rubén Calvo; en la bodega de Ricardo Reina Rutini,Si lvio Alberto; en Trivento, Federico Galdeano; enSalentein, Laureano Gómez; en Ortega Fournier, JoséSpizo; en Tapiz, Fabián Valenzuela; en Dolium, AndreaMarchori y Luis Barraud; en La Celia,Cristián García; enClos de los 7, Marcelo Pelleriti.

Rodolfo Griguol y Juan Carlos Formento obtuvie-ron el título de Doctor en Enología en la Facultad Salesiana.

Durante estos años, el Departamento de Tecno-logía Enológica dirigido por los licenciados Cubillos,Mart ín, Mendoza, Menegazzo, Montenegro, Richardi ,Quintana, Rodríguez Villa, Stalloca, Gómez y Biondolillo,dieron un importante aporte a la enología moderna.

Hemos destacado solo algunos casos para ejem-plificar nuestra tesis, ya que enumerar a todos los enólo-gos justificaría otro ti po de trabajo.

Il vino si fa così 96 Il vino si fa così 97

131 Introducen el sistema Sernagiotto innovando el sentido y transformando latorre en un plano horizontal.

Modernos laboratorios de la orden salesiana, en Mendoza, para la enseñanza e investigación de la enología y la agricultura.

Capitulo IV

Tres escuelas, tres maestros

Clase práctica en el interior de una bodega.Archivo Gargiulo.

Il vino si fa così 101

Escuela de Enológica deConegliano

Dr. GiovanniDalmasso

favor de los productos de la viña),siendo su primer presidente.Partici pó como miembro destacado de numerosas acade-mias italianas y extranjeras, sirviendo siempre de nexo decomunicación y conocimiento entre los organismos y lospaíses en los grandes temas de la especialidad. Autor dealrededor de trescientas publicaciones, su obra incansableno tuvo fronteras, buscando siempre el mejoramiento de laviticultura y de la enología en su país y en el mundo.

Pero mas allá de su gestión organizativa,educacionaly humana,de la que hemos dejado algunos testimonios en estainvestigación, sintió una verdadera pasión por la ampelografía,que nació en él siendo discípulo del legendario G. Molón.

En el vasto campo de la investigación le diogran importancia al estudio de la biología floral, a los cru-zamientos y a los híbridos productores directos, estudiandosu comportamiento en diversos ambientes dentro de la bús-queda del mejoramiento genético.

A él se le deben numerosas primicias en el desarro-llo de uvas de vino y de mesa de interés, tanto por su altaproductividad, como por la precocidad de las cepas - quepodían dar vinos finos ya desde el primer año - para lograrel cometido de precios cualitativos en nuevas variedadesque enriquecieran la ampelografía moderna.

Giovanni Dalmasso puede ser considerado "el cre-ador de la ecología vitícola en Italia". Comenzó sus obser-vaciones sistemáticas a partir de 1931, en Conegliano, lasque continuó a lo largo de su extensa vida, en la que noabandonó jamás su profunda vocación académica.

Murió en Torino, en 1976, dejando numerososdiscípulos que continúan su obra.GGrraann aammiiggoo ddee llaa AArrggeennttiinnaa,, ddeejjóó ssuu hhuueellllaa eenn eessttaass ttiieerrrraass ..

Nos parece interesante presentar una breve sem-blanza de tres maestros que dirigieron tres escuelas de viti-vinicultura en las que se formaron,princi palmente, los enó-logos que desarrollaron su actividad profesional en la pro-vincia de Mendoza.

Giovanni Dalmasso nació en Asti, en julio de 1886.Su padre Tommaso, un prestigioso abogado, y su tíoLorenzo, un destacado latinista, contribuyeron a darle unaprofunda comprensión del mundo clásico que marcó en suobra una impronta humanista.

Después de recibirse en la Escuela de Viticultura y Enología de Alba, se doctoró en Ciencias Agrarias en laUniversidad de Milano, en 1909, con una notable tesis sobrela economía vitícola. Continuó sus estudios y, en 1911, selaureó en Ciencias Naturales en la Universidad de Pavia.Fue entonces cuando obtuvo la cátedra de viticultura yenología en la Escuela de Conegliano que dictó hasta que fuellamado a servir a la patria, en delicadas funciones logísticas,durante la primera guerra mundial. Pasada ésta, en 1919,regresó a Conegliano donde retomó sus cátedras hasta 1939.Continuó por el camino trazado por Cerletti, Comboni yCetollini, y junto a Marescalchi, dedicó su vida al desenvol-vimiento de las instituciones trevisanas y al mejoramiento dela vitivinicultura italiana,abriendo su horizonte al mundo.

Fue un importante gestor y fundador de la Acade-mia de la Vid y del Vino de Italia, que presidió desde su cre-ación, en 1949, hasta 1970; promovió el desarrollo de orga-nizaciones internacionales como la O.I.V. (OrganizaciónInternacional de la Vid y del Vino) y la C.I.L.O.P. (CentroInternacional de enlace de los organismos de propaganda a

Il vino si fa così 100

Correspondencia entre el profesor Dalmasso y su viejo discípulo.

Todos ellos se han destacado en sus trayectorias. Leopoldo Suárez, en 1910, fue nombrado dele-

gado de la República Argentina al Congreso Vitícola deMontpellier, pero al no poder asistir envió un trabajo quefue aprobado por la Asamblea y publicado en los anales delmismo.134 Ese mismo año, en la Exposición Industrial delCentenario que se realizaba en Buenos Aires, la Escuela deConegliano fue invitada a partici par con la presencia ade-más de su director, M. Giusti. Éste no pudo viajar y pidióser representado por su antiguo alumno. En esta exposiciónindustrial la Escuela Nacional de Vitivinicultura recibió delcomité ejecutivo, el "Gran Di ploma de Honor" por su co-lección de productos.135 Tal era el prestigio del que goza-ba el Ing. Suárez en esas épocas.

En 1911 fue elegido Vicepresidente de la Socie-dad de Vitivinicultores de Mendoza,organismo compuestopor destacados hombres del medio: Antonio Scaramella erael presidente y lo acompañaban Domingo Tomba, J uan Giol,Tiburcio Benegas, Luis Piaggio, Pedro Iribarne, AgustínMercader, Miguel Aguinaga, Genaro Cichitti, BienvenidoMoretti y Lorenzo Vichi, entre otros. En 1915 partici pó en lacomisión directiva del nuevo Centro de Viticultores Enólogos,presidido por el Ingeniero enólogo Franck Romero Day.

El pensamiento de Leopoldo Suárez frente a lasrealidades y necesidades de la industria ya había sido expues-to en el editorial del primer número de su Revista "La v i t i -cu l tura argen t ina" en 1911,de la que era director. En su con-tenido hace un análisis de la situación de la vitivinicultura:"En la aurora del segundo siglo de vida independiente de la

Escuela Nacional de vitivinicultura Argentina

Ing. LeopoldoSuárez

Leopoldo Suárez nació en 1882 en Las Heras; suspadres fueron Máximo Suárez y doña Laurentina Zapata,ambos de vieja raigambre mendocina.

Leopoldo, estudió enología en la QuintaAgronómica.Para perfeccionar sus conocimientos viajó aEuropa a la prestigiosa Escuela de Viticultura y Enologíade Conegliano, en Treviso Italia, donde en 1904, obtuvomeritoriamente el título de Ingeniero Enotécnico.

Después de recorrer en una larga gira las prin-ci pales regiones vitícolas europeas continuó su viaje aGrecia,Egi pto,Túnez y Argelia,donde trabajó en una coope-rativa vitícola en la que no pasó mucho tiempo por involu-crarse en la política del país,tema que no fue simpático paralas autoridades coloniales, pero que destacan las caracterís-ticas de su fuerte personalidad.132 Regresó a la Argentina en1905 y fue nombrado Director de la Escuela de Fruticulturade San Juan,donde descubrió la plaga llamada "diapsis pen-tágona”. Regresó a Mendoza a cargo de la jefatura de laEstación Enológica. Dos años después,en 1910, fue nombra-do Director de la Escuela Nacional de Vitiviniculturateniendo a su cargo la cátedra de enología. Esta institucióndirigida por el Ingeniero Suárez, alcanzó un alto nivel edu-cativo; se introdujeron mejoras importantes en los planes deestudios que le permitieron estar a la altura de las escuelasde su especialidad de otras partes del mundo.133

En esos años contrajo matrimonio con Angélica Civit,hija del vitivinicultor Salvador Civit. Comenzaron a llegarlos hijos: Ana Angélica, Leopoldo, Guillermo y Facundo;éstos heredaron de su padre la pasión política que hoy con-tinúa viva en sus nietos,Facundo y Leopoldo.

134 "La vitivinicultura Argentina," Mendoza,1911. 135 Op.,cit.,: Gran Premio de Honor,por material de enseñanza y diversas publica-ciones; Primer Premio, por vino pinot 1908; Primer Premio, por vino tinto; PrimerPremio, por vino semillón 1907; Primer Premio, por vino tinto y blanco; PrimerPremio,por duraznos al natural.

132 Testimonio oral de su hijo Facundo. Recopilado por Lucia Lastra de Suárezy Facundo Suárez Lastra. 133 Mundo Cuyano Año I.

Il vino si fa così 102 Il vino si fa così 103

destacado perfil político haya opacado su valiosa tarea de enotécnico que desarrolló: en el área de edu-cación, como director de las escuelas de vitivinicultura; en la de difusión de las ciencias vitivinícolas; enlas legislativas referidas al mundo industrial y en las ejecutivas desde su gestión en los ministerios.

Mostró un entrañable cariño por Italia, con la que siempre estuvo vinculado, reconociéndoleun enorme agradecimiento, no sólo por lo que había recibido en el plano formativo profesional, sino tam-bién por el mundo de afectos a los que se sentía ligado,a punto tal que durante la primera guerra mundialmanifestó su deseo de partici par en las luchas contra las fuerzas austro-húngaras que estaban asolando enaquella época el Veneto.139

Pero, lo que no puede dejar de destacarse por la importancia que tuvo para nuestra vitivini-cultura, fue la colección ampelográfica de 800 variedades que trajo de Italia. Ésta era parte de la famosacolección del Conde de Ravasenda,140 la más importante del mundo en aquel momento; en 1877 contabacon 3.660 variedades y fue donada,a la muerte del conde,a la escuela de Alba donde estuvo clasificada ydepurada por el profesor Sarnegiotto. Suárez testimonia:

"Hoy, gracias a la gent i leza de mi buen amigo y colega el dis t inguido profesor Sante Cet tol l ini ,actual Direc tor de dicha Escuela esa val iosa colecc ión ha enriquec ido la pequeña con que cuenta laEscuela de Mendoza”.141

Este es un importante aporte al desarrollo de la vitivinicultura argentina, recordando que, en1855, Miguel Aime Pouget trajo 120 variedades de uvas en su mayoría francesas y aumentadas en 170variedades más de cepas francesas e italianas que introdujo el ingeniero Domingo Simois, DirectorFundador de la Escuela Nacional de Vitivinicultura.142 La colección ampelográfica argentina fue poste-riormente ampliamente enriquecida por la donación de la Escuela de Alba, lograda por la gestión delingeniero Suárez en 1910. Éste,al final de su Estudio Ampelográfico, realiza un trabajo de catalogación conlos números de matrícula de la Escuela de Alba, de la Ampelografía Viala y Velmerel y de laAmpelografía de Molón.143

Fue su vida intensa pero no larga; murió a los cincuenta años, en medio de una convulsionadaépoca política que, como verdadero caudillo,no dejó nunca de preocuparle.

Se desconoce aún el enorme aporte que este mendocino legó a su tierra en el mundo de la viti-vinicultura; queda pendiente el homenaje que se le debería brindar...

Nación, la industria vitivinícola de la argentina se presenta descansando sobre un pedestal firme y potente,con sus 60.000 hectáreas de viñedos que representan un capital de 250 millones de pesos; que producenanualmente una cosecha de 4 millones de hectol i tros de vino con un valor en los centros de consumo, quealcanza a 100 millones y en cuyas 3.500 bodegas se halla invert ida la respetable suma de 65 millonesde pesos moneda nacional. . .".

Y plantea allí su tesis frente a la producción,"... el fin moderno de la agricultura no es producir muchotrigo o mucho vino sino es producir mucho dinero".

Después de unos años, en 1916,el departamento de Santa Rosa le confió su representación en elSenado provincial. Renunció a su banca de Senador en 1918, para ocupar la Superintendencia deIrrigación; cargo que dejó para ocupar el Ministerio de Industrias y Obras Públicas durante el Gobiernodel Dr. José Néstor Lencinas.

Decían las revistas de la época que: "...el Ing. Suárez une a su vasta preparación,una constancia ini-gualada para el trabajo y por eso es el hombre indispensable para resolver todos los asuntos industriales que seplantean en la Provincia".136

Comprendiéndolo así,el Dr. Carlos Washington Lencinas, al hacerse cargo del gobierno de la pro-vincia el 4 de febrero de 1922, le confió nuevamente el Ministerio de Industrias y Obras Públicas. El 6 deagosto de 1926, siendo Senador provincial, fue nombrado Comisionado Interventor de la Dirección Generalde Escuelas durante el Gobierno de Orfila.

Detallaremos sus publicaciones cronológicamente: "La Diapsis pentágona",(1904); "Experimentosde vinificación. El enyesado", (1905); "La fermentación alcohólica" (1906); "El sulfataje y fosfataje en vini-ficación" (1907); "La Fruticultura en Mendoza. Importancia de su cultivo", (1909); y "La corrección de losmostos en Mendoza", (1910); ese año fundó "La Viticultura Argentina", revista mensual ilustrada de viti-cultura, enología, fruticultura, agricultura general e industrias rurales. Esta revista se ubicó como un centrode irradiación de conocimientos de la Escuela Nacional de Vitivinicultura,a cuyos auspicios vio la luz. En1911 publicó un libro de gran valor para la viticultura argentina: "Contribución a los estudios ampelográ-ficos en la Provincia de Mendoza"137 ; en 1914 "La crisis vitivinícola" y en 1916 "El problema vitivinícola";estos dos estudios formaron parte de un proyecto de ley para mejorar la calidad de nuestros vinos.138

Posteriormente,en 1922,escribió "La acción del estado en la industria vitivinícola". En 1927,elevó un infor-me denominado "El problema escolar en la provincia de Mendoza"

Leopoldo Suárez es una personalidad injustamente olvidada. Tuvo una vida tan activa comoatractiva que le llevó a abrazar con pasión cada una de las tareas a las que se abocó. Posiblemente, su

136 Mundo Cuyano. Año I .138 Revis ta , "La Enología Argent ina", Tomo II .

Il vino si fa così 104 Il vino si fa così 105

139 Test imonio oral de sus famil iares , entrevis ta personal .140 La Vit icul tura Argent ina Tomo I , Mendoza, 1910.141 Suárez, Leopoldo, op, . c i t , . 142 Suárez, Leopoldo, "Contr ibución a los estudios ampelográf icos, " Mendoza, 1911.143 Ver inventar io en documentos, Pag.122.

Su silenciosa y humilde tarea diaria en Rodeo delMedio, enseñando e investigando los secretos de la elabo-ración del vino, le han permitido ser reconocido como unaautoridad, no sólo en la provincia o en el país, sino tam-bién en el extranjero.

En Rodeo del Medio daba clases en el ciclo me-dio y luego atendía la organización de estudios, los alum-nos, los profesores. Su preocupación lo llevó a tratar deorganizar un nivel de estudios específicos acorde con lasnecesidades del medio y del momento.

Decía: "La tecnología enológica está tan avanzada como cualquiera de las tecnologías. Un profesional de nivelsecundario satisfacía las necesidades técnicas de la bodega.Hoy ya no las satisface más. Los avances de la ciencia, laexigencia de los mercados, etc., han hecho que el arte dehacer vino pasara de una práctica tradicional y de familiaa una ciencia de verdadera investigación, que no se puederealizar sino a un nivel superior o nivel universitario".

Luego de realizados todos los pedidos a los superio-res mayores de la Congregación Salesiana en Roma se comien-za a gestionar la creación de la Facultad. El Padre Oreglia lorecordaba así: "Por diversos motivos, los enólogos no se encon-traban cómodos en Mendoza. Su especialidad iba siendo domi-nada por otros profesionales de nivel universitario y quedabanrelegados. Los que ya habían salido se esforzaron por buscaruna equi paración de los estudios enológicos con las demáscarreras universitarias de avanzada. Para hacer esta facultady por medio del rector de la Universidad Maza, el profesorFanore Canali, formé un consejo asesor. Lo integraron el padreRoberto D´Amico, el ingeniero Popón,el ingeniero Furlotti, y eldoctor Mario Bidone, el padre de la enología en Mendoza”.146

Escuela de EnologíaDon Bosco (Mendoza)

Padre FranciscoOreglia

Decir que el Padre Francisco Oreglia es la "pala-bra santa" en la enología argentina, acaso sintetice todo loque su aporte ha significado para la industria vitivinícola enlos últimos cincuenta años.

Su vida tuvo una frondosa trayectoria; nació el 1º deagosto de 1912, en Devoto, San Francisco, en la llanura deCórdoba. Fueron sus padres: Juan Bautista Oreglia, italiano, yCatalina Mondino, argentina.

Cursó sus estudios elementales y posteriormente losde filosofía y magisterio en su provincia natal, en Vignaud.Fue ordenado sacerdote en Córdoba el 28 de noviembre de1937. El Padre Inspector Guillermo Cabrini, pariente de losdueños de la Bodega Cabrini de Luján de Cuyo, lo envió aRodeo del Medio.144 Allí fue alumno de enología y, poste-riormente, profesor de la escuela donde transcurriría su vida,dedicada a su misión educativa pastoral y a desarrollar sugran pasión que fue la enseñanza enológica. Diez años des-pués,en 1950, viajó a Torino donde siguió un curso de espe-cialización con el gran maestro, Ettore Garino Canina.

"La e laborac i ón de l v ino e s c i enc ia , pe ro tambiéndebe s e r ar t e", con esta frase a modo de lema resumía elpadre Francisco Oreglia, su pensamiento sobre la técnica deesta antiquísima profesión.

Este sacerdote salesiano es autor de una obra biblio-gráfica, "Enología I y II",145 considerada como la fuente deconsulta obligatoria en donde se enseña la enología. Estaobra, verdadero pilar para la instrucción de las técnicas de ela-boración de vinos, también es utilizada en América Latina yEspaña. Además Oreglia editó bibliografía referida a otras dis-ci plinas como química analítica, manejo de suelos y edafología.

146 Entrevis ta al Padre Oregl ia .

144 Localidad del Departamento de Mai pú en Mendoza.145 Oreglia Francisco. Enología Teórico Práctico,T I y II,Instituto Salesiano,Buenos

Aires,1978.

Il vino si fa così 106 Il vino si fa così 107

Oreglia, en sus últimos días, nos habla sobre nues-tros técnicos enólogos argentinos a los que tanto contribuyóa formar: "...nuestros enólogos - dice con cierto orgullo - sonen general buenos, saben trabajar a conciencia. Creo que esnecesario que sigan esforzándose por actualizarse, a pesar deque la actualización no es siempre fácil ya que la mayoría delas novedades en este terreno se producen a muchos miles dekilómetros,en Europa,en Estados Unidos y la bibliografía sueleestar en otros idiomas. Por ello, le vuelvo a reiterar que vamos aesforzarnos por actualizar llaa nnoovveelliittaa eessaa qquuee hheemmooss eessccrriittoo".

Y así continuó esforzándose con esa "nnoovveelliittaa" deesfuerzo, de vocación y de consagración, hasta el día 5 deagosto de 1987 en que, luego de una breve pero penosaenfermedad, el Señor lo llamó al premio eterno. Fallece el"Padre de la Enología Argentina" en compañía de muchosalumnos y amigos,que pasaron noches enteras en su cuida-do. En el Colegio Don Bosco de Mendoza fue preparada laCapilla ardiente, a la que se sumaron en la oración muchí-simos ex alumnos y amigos. Monseñor Cándido Rubiolo,Arzobispo de Mendoza, en la misa exequial, exaltó las vir-tudes del Padre Oreglia como consejero espiritual.

Adelantándose a su tiempo dejó una frase quemarca hoy los mercados, ". . . ssiieemmpprree sseerráá vveerrddaadd qquuee eellmmeejjoorr vviinnoo eess eell mmááss nnaattuurraall ".

Después de la muerte del Padre Oreglia, sus dis-cípulos continuaron la obra de la enología desde su propioInstituto de Investigaciones o directamente desde elCentro de Licenciados en Enología y en IndustriasFrutihortícolas de la República Argentina,(Cleifra), entidadnetamente prestigiada y organizadora de la Evaluación delos vinos de la Cosecha (EVICO) y de numerosos eventos.

La orientación que deseaba imprimirle a esta facul-tad estaba dirigida a conseguir un profesional de característi-cas especiales,". . .el hombre que quiere formar esta Facultades el que necesita nuestra industria de Mendoza ahora".

Finalmente logró su cometido y desde su funda-ción, en 1965, fue decano de la Facultad Tecnológica de Eno-logía y de Industria Frutihortícola Don Bosco, dependientede la Universidad Juan Agustín Maza y de Don Bosco.

Nos ha legado su pensamiento sobre el perfil quedebían tener los egresados de esta facultad: ". . . e l p r inc i p i ofundamental que nos ha parec ido que deb íamos t ener encuenta , desde e l punto de v i s ta meramente humano , (nod igamos soc ia l n i de n ingún o t ro o rden de co sas) , e s ques i una t é cn i ca no e s e conómicamente r emunera t i va , no s epuede apl i car razonablemente . Con ese c r i t e r i o , hemost ra tado de fo rmar un técn i co enó logo o indus t r ia l de lafru ta a fondo , y además , dar l e l o s medio s para gobernardesde e l punto de v i s ta e conómico , de empresa ".

Su gran aporte a la especialidad fue esta Facultadde la que han egresado 350 profesionales desde 1965.

A sus claustros han asistido alumnos dediversos países americanos, dado que es la úni-ca casa de estudios universitarios de AméricaLatina en esa especialidad.

Numerosos honores recibió por su trayec-toria. Fue distinguido en 1955 como Miembrocorrespondiente extranjero de la AcademiaItaliana Della Vite e Del Vino,con sede en Siena.El 28 de setiembre de 1986 le confirieron poste-riormente el Premio Nazionale "Piemontesi inArgentina" y, en 1985,la Universidad Juan AgustínMaza le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

Il vino si fa così 108 Il vino si fa così 109

““.. .. ..SSiieemmpprree sseerráá vveerrddaaddqquuee eell mmeejjoorr vviinnoo eess eell

mmááss nnaattuurraall ......”” Francisco Oreglia

El presidente Arturo Illia, el ministro de la nación Leopoldo Suárez (h) junto al Padre Francisco Oreglia.

Somos conscientes de que en toda realidad pueden posarse diversas miradas,pero,despuésde este largo viaje por los orígenes de nuestra industria madre, en el que ustedes -pacientes lectores-nos han acompañado, y luego de analizar responsablemente los documentos y testimonios a los quehemos accedido, creemos que ha sido muy profunda la huella dejada por los enotécnicos formadosen las escuelas de enología italianas, los que han marcado un camino no excluyente en el desarrollovitivinícola de nuestra identidad provincial.

La vinculación con Italia ha sido rica y permanente durante un largo siglo. Según nuestrosregistros - los que aun pueden enriquecerse en posteriores investigaciones ya que la distancia geo-gráfica de las fuentes no nos permiten asegurar que estén completos - alrededor de 60 profesionalesestudiaron en las escuelas de enología de Italia quienes,posteriormente, tuvieron a su cargo la direc-ción técnica de las más importantes bodegas mendocinas y,en muchos casos, formaron parte del elen-co de profesores de las escuelas agronómicas cuyanas y de las asociaciones afines a esta especialidad;a su vez varios miles de especialistas se di plomaron en la Escuela Nacional de Enología (QuintaAgronómica) y en la Escuela de Don Bosco de Mendoza,cubriendo con su labor el desarrollo de laactividad en el mapa productivo provincial y nacional.

Pero éste hoy es un camino de muchas vías, el conocimiento no es privativo de una nacio-nalidad sino patrimonio de todos y es así como la influencia española, portuguesa, francesa e ita-liana,aunada en un vigoroso proceso integrador con el fértil campo de la inteligencia, de la inves-tigación y de la laboriosidad argentinas,han creado una industria reconocida en el mundo enteroque camina orgullosa junto a los países del nuevo mundo destacando la calidad de sus vinos.

La importancia de los empresarios industriales, comerciantes en vinos, arquitectos, cons-tructores, ya ha sido destacada y estudiada con mucha idoneidad en numerosas oportunidades.

Con este trabajo quisimos rendir un homenaje a los técnicos, "los hacedores del vino",para que en este crisol, no sólo de razas sino también de conocimientos, la memoria colectiva men-docina recupere las fuentes y las raíces que hacen a nuestra compleja y rica identidad.

Conclusión

Agustín BorziJulieta Gargiulo MENDOZA - VENDIMIA 2004

La vendimia y la influencia de la luna. Revista Enotria.

según consta en la Crónica Local.148 Inmediatamente, elPadre Robotti se encargó de la cosecha de la uva y de la ela-boración del vino en la pequeña bodega que ya existía entiempos de los Pescara.149 Es que él estaba formado paraestas lides.150

Conociendo los Superiores de Ivrea que tenía es-peciales aptitudes para la escuela agrícola, le ayudaron a cul-tivar sus disposiciones en la escuela agronómica de Torino,donde obtuvo en 1895 el di ploma de Maestro Agrónomo. Almismo tiempo nacía en su corazón el deseo de las misiones yfue elegido para formar parte de la expedición de aquel año.

En la Argentina, fue destinado para consolidar lacreación de la primera escuela de agricultura práctica enUribelarrea,en la provincia de Buenos Aires. desarrollando juntocon la comunidad una meritoria labor, a pesar de las dificulta-des que ofrecía el terreno,muchas veces sujeto a inundaciones.

Conjuntamente con sus tareas de campo,realizabaestudios que lo preparaban en la teología; arribó a la meta desus aspiraciones al ser ordenado sacerdote por Mons.Cagliero, en San Carlos, el 27 de enero de 1901.151

Hay una nueva misión en aquel año para el novelsacerdote: ser la "piedra fundacional" de la escuela vitivi-nícola Don Bosco de Rodeo del Medio en Mendoza.

Al llegar, comenzó inmediatamente su tarea demaestro agrónomo; fue responsable de la temporada decosecha de uva, coordinándola con su responsabilidad de

148 Op., cit..149 Borzi,Agustín, "Mai pú historia y perspectiva",Uno,Mendoza,1996.150 El Padre Robotti nació el 26 de junio de 1863 y fue recibido en el Colegiosalesiano de Trino Vercellese en octubre de 1890 y contado entre los Hijos deMaría para cultivar la vocación eclesiástica y religiosa. Vistió el hábito despuésde tres años de preparación,en Ivrea,en noviembre de 1893 siendo admitido a laprofesión perpetua el año siguiente por don Miguel Rúa. 151 José Vespignani, Carta mortuoria P.Robotti, Archivo Central CongregaciónSalesiana, 6 abril de 1914.

La Escuela Don Boscode Rodeo del Medio

Padre MarcelosCañizares

Entre los princi pales vecinos y propietarios de Rodeodel Medio estaba la señora Lucila Barrionuevo de Bombal,nieta de la ilustre dama mendocina, Doña Escolástica Ilarnesde Pescara, quien fuera la donante del solar del Colegio DonBosco de Mendoza y del Colegio de las Esclavas del SagradoCorazón de Jesús,que dejara el resto de su herencia y su "cari-dad" a su nieta la señora Lucila.

Esta bienhechora,deseando dotar a Rodeo del Mediode escuela y capilla,ofreció a los padres de la Compañía deJesús el terreno necesario. No pudiendo aceptarlo éstos, leaconsejaron que hablase del asunto con los salesianos. En1898 le hizo la propuesta a Mons. Costamagna,quien en nom-bre del Padre Inspector y de la Congregación salesiana acep-tó la generosa oferta,comprometiéndose a levantar la capillay una escuela de vitivinicultura.

De esta manera la población,más bien dispersa enla zona,tendría la posibilidad de asistencia espiritual más fre-cuente y ". . .debido a sus esfuerzos se puedo oír misa todos losdías y, en los días festivos, se predica a los fieles; ya seobservan los frutos en la frecuencia de sacramentos y en laasistencia de 50 niños al Oratorio".

"La fundación de la Escuela Vitivinícola de Rodeo,a la cual hicimos alusión anteriormente, vino a llenar la nece-sidad y a satisfacer los deseos de nuestros amables cooperado-res y de tantos buenos padres de familia”.147

La nueva casa era atendida por el Padre Luis Botta ylos salesianos del colegio de Mendoza, funcionando como unasucursal de ésta casa hasta 1901.

Los superiores proveyeron un personal estable: elPadre Pablo Robotti y el Hermano Coadjutor Ernesto Frigerio;ambos se hicieron cargo de la casa el 1º de marzo de ese año,

147 Archivo Don Bosco Mendoza. "Cinco lustros (1902-1916)",Don Bosco Mendoza.

Il vino si fa così 112 Il vino si fa così 113

En pág. anterior:El padre Pablo Robotti en la bodega de laescuela de Rodeo del Medio,1905.

OTROS APORTES SOBRE EL TEMA

pastor que debía organizar la inci piente vida espiritual delos lugareños.

Se puede leer en las crónicas de la casa de aquel año:"Día 4 de abril: Con el tren de las 6 ½ salió para

Mendoza el Padre Robotti para ayudar a las funciones deSemana Santa en la capilla de las hermanas. Se concluyó lacosecha de la uva moscatel. Por la noche sopló un viento fuerte yfrío sud-este. Vinieron unos 10 niños para la doctrina. El niñoVictorio está mejor. Deo grazie, empezó a jugar con los otros niños.

Día 5: Don Emilio subió por vez primera a caba-llo . Vinieron 20 niños para la doctr ina. Por la tarde sehizo "vía crucis" con los niños y niñas.

Día 6:con el tren de las 4 ¼ llegó de Mendoza elR. Padre Robotti, trayendo varias cosas. Apenas que llegó sepuso a confesar. No concluyó hasta las 9 ½ de la noche.

Día7: Domingo de Resurrección. El Padre Robotticonfesó hasta las 8½ de la mañana, después rezó la SantaMisa. La Capilla estaba llena de bote a bote. Se acercaron arecibir la Santa Comunión unas 50 personas, entre los cualeshabía 7 niños de primera comunión preparados por el PadreRobotti. Después de la misa siguió el Padre confesando hastalas doce, la fiesta salió muy espléndida. Deo grazia”.152

El 5 de mayo de 1901, le escribe el Padre Robotti alPadre Inspector José Vespignani, pidiéndole libros; habla delas tareas que se hacen en Rodeo:

"...viñas,plantas y bodega... gracias a Dios y a las almasdel Purgatorio el vino salió perfectamente".153¡Era su primer vinohecho en una bodega de Rodeo del Medio!

Il vino si fa così 114 Il vino si fa così 115

152 Archivo Escuela Vitivinícola Rodeo del Medio,op,. cit.153 Archivo Inspectoría de Buenos Aires,Casa Rodeo del Medio,correspondencias,509,(1903-1915). 154 Archivo Escuela Vitivinícola de Rodeo del Medio,op.,cit.

El resumen del mes de mayo,refleja con realismo ycolorido la vida de la pequeña comunidad de la casa de Rodeo.Es un mosaico de actividades como las relata el cronista:

"...se concluyó los trabajos de la bodega. La cosecha de maíz y las aceitunas. Se mandó vino a San Carlos,Uribelarrea, Bernal, a don Mateo, al papá de don Emilio y aRosario. En todo el mes de mayo se rezó el rosario. En la igle-sia,a la noche,acudían bastantes personas.

Llegaron los nuevos contratistas, y empezaron a limpiarlas acequias y a arar los cuarteles de la viña. Los contratistasdel olivar han preparado la tierra para sembrar trigo. Llegaronlos postes de la viña nueva y los han plantado. Se trajeronvarias carradas de chala de maíz para los bueyes, para plantarviñas. Se fue a Buenos Aires Don Pedro, que ha venido aquí paraayudar a hacer el vino. Se empezó a dar clase al hijo de Vera,dos horas por día,y el Padre Robotti da clase al hijo de la patro-na, 4 horas por día. En este mes hubieron varias comuniones, secalculan unas 40. Se ha hecho la fiesta de María Auxiliadora con mucho entusiasmo...".154

Mientras se instalaban en un cuarto destina-do para ellos,el Padre Robotti tenía a su cargo la capi-llanía y el Hermano coadjutor trabajaba en labodega, lo que daría a la escuela, desde susinicios,una orientación vitivinícola. Mejoraronlos viñedos, y plantaron otros nuevos.El PadreRobotti montó el laboratorio enológico ycreó las bases enológicas de la escuela.

incorporación de nuevos materiales y tecnologías denotan laférrea voluntad que tuvo esa época por establecer puentesculturales y fomentar todo ti po de transferencias.

En esta revolucionaria era de la industria vitiviní-cola mendocina, la inmigración proveniente de Italia tuvoun notable protagonismo. Las estadísticas sorprenden porsu valor cuantitativo,156 pero más llamativos aún son los tes-timonios concretos relacionados con el patrimonio culturaly ambiental de ese período. La transformación del paisajey la correspondiente arquitectura del vino adoptaron enton-ces rasgos particulares, demostrando que la estrecha vin-culación entre Italia y Mendoza produjo un aporte culturalconjunto que enriquece fuertemente la identidad local ytambién proyecta hacia el mundo la identidad italiana.

Dentro de este patrimonio tangible, uno de los compo-nentes princi pales es la arquitectura de los grandes esta-blecimientos vitivinícolas de las primeras décadas del nove-cientos; verdaderas Catedrales del vino, al decir de la época,debido a sus extraordinarias características dimensionales,volumétricas y formales, que las hacían sólo comparables aestos edificios religiosos. Además, seguramente, la euforiapositivista del momento relacionó estos bellos y utilitarios edi-ficios con una suerte de nuevos templos del progreso, la tec-nología y la maquinización y valoró su aparición tempranaen el escenario mundial de la industrialización vitivinícola.

Las Catedrales del Vino“Una historia que une aItalia y Mendoza“

Arquitecta Eliana Bórmida

A fines del ochocientos y comienzos del novecien-tos tuvo lugar en Mendoza, Argentina, una profunda trans-formación de la vitivinicultura, que llevó rápidamente a laprovincia a situarse en una posición de vanguardia. La in-dustria del vino, que venía de la tradición colonial españolaen estas tierras, tomó un giro progresista a la luz de las nove-dades de las ciencias agrarias y enológicas, creciendo prodi-giosamente con los nuevos procesos de producción en cade-na y estimulada por los fuertes apoyos crediticios y los favo-rables encuadres jurídicos y políticos del liberalismo vigente.

Entre 1885 (llegada del ferrocarril) y 1930 el pro-ceso de cambio fue vertiginoso y ha dejado testimonioselocuentes en la conformación de paisajes de viñedosordenados con disci plina geométrica, en la sistematizacióndel regadío mediante redes de canales, en la formación depueblos vitivinícolas donde las bodegas fueron centrosgeneradores de trabajo y progreso, en los usos y costum-bres de las gentes y,muy especialmente en la arquitectura.

A fines del siglo XIX la Argentina se organizabacomo país moderno acogiendo,en la medida de sus posibi-lidades, las novedades de la Revolución Industrial. Las re-giones y las provincias asumieron nuevos roles funcionalesy productivos, impulsando en varios lugares el desarrollode agro industrias, como la maderera en el nordeste, la azu-carera en Tucumán y la vitivinícola en Cuyo. Esta región,como todo el país, se vio en esos años cruzada por víasférreas que ayudaron a acelerar y consolidar las transfor-maciones. La llegada y el establecimiento de la inmigraciónmasiva, la aceptación de nuevas ideas, usos y costumbres, la

156 Hacia 1920 las bodegas de italianos en la provincia ascendían a 239, todas conuna capacidad de elaboración superior a 1.000 hl. anuales. Las mayores, pertene-cientes a las firmas de Giol y Tomba, alcanzaron a elaborar hasta 80.000.000 de litros.Datos del Annuario Italo-Sudamericano, 1920,p.355. Citado en Cozzani de Palmada,María R., Sociedades y espacios de migración. Los italianos en la Argentina y enMendoza. EDIUNC,Mendoza,1997.

Il vino si fa così 116 Il vino si fa così 117

En pág.anterior: Conjunto de naves de la bodegaFili ppini de característica fachada clásica con

frontón triángular, oculo y portal.

también la orden salesiana, invitada desde el Piamonte poruna terrateniente local,creó en 1901 la Escuela VitivinícolaDon Bosco, para enseñanza de la juventud. Por estosmedios se llevó adelante la labor formativa de los técnicosque protagonizaron las grandes transformaciones de la indus-tria del vino local y de sus correspondientes viñas y bodegas.

La edilicia bodeguera también tuvo una notableimpronta italiana, a través del trabajo de ingenieros y ope-rarios de ese origen que llegaron, en su gran mayoría, con-tratados para obras ferroviarias e hidráulicas y que prontoextendieron su actividad a otras obras industriales,civiles y de comunicaciones. El ladrillo,el cemento armado,el hierro,la madera industrializada y el vidrio se usaron a gran escalaen los nuevos edificios,posibilitando la racionalización de laobra, la estandarización de componentes y la incorporaciónde sistemas de montaje en seco para techos, lográndose asíreducir los tiempos de ejecución, que siempre estaban urgi-dos por la dinámica de empresas en acelerado crecimiento.

Las fachadas de las bodegas adoptaron lenguajesclásicos,derivados del renacimiento italiano, estilo en gene-ral muy utilizado en la arquitectura industrial historicistadel novecientos, debido especialmente a su claridad formaly compositiva, a su ordenamiento geométrico simple (regi-do por sistemas de proporciones) y al empleo de elementosti pificados para una bella resolución de muros moduladoscon pilastras, cornisamentos,tímpanos y enmarcados de puer-tas y ventanas. La tradición ladrillera del norte de Italia y lagran influencia palladiana rigieron algunas de las mejoresobras de este período en Mendoza, pero igualmente se des-

La enología de la nueva era sistematizó el procesode elaboración del vino, desde la recepción de vendimiahasta la expedición del producto terminado, racionalizandoel uso de los espacios exteriores e interiores mediante lazonificación y la incorporación de máquinas, ordenadas coneficiencia funcional. Los crecientes volúmenes de produc-ción requirieron de grandes naves para fermentar y conservarel vino, tanto en contenedores de madera como en piletas decemento, nuevo material impuesto en la construcción. Comola pujanza de varias de estas empresas las hizo crecer ver-tiginosamente, los edificios también crecieron, adosandonaves iguales en forma paralela; de manera que una empre-sa podía iniciarse con una bodeguita de sólo un cuerpo ypocos años más tarde contar con un importante complejopresidido por cinco o seis naves princi pales y señalizado enel entorno por la aparición de una alta chimenea para gene-rar agua caliente y vapor. Se difundió el uso de cavas sub-terráneas, muchas veces con mampostería de piedra, paraconservación del vino a mejor y más estable temperatura ytambién se incorporó el laboratorio, con cantidad de alam-biques e instrumentos que denotaron la importancia de laaplicación de los métodos científicos en el control de losnuevos procesos de vinificación.

Todas estas innovaciones surgieron a partir de lastransferencias de conocimientos establecidas con reconoci-dos centros enológicos de otros países vitivinícolas, en espe-cial Italia y Francia. Destacan en este sentido las RealesEscuelas de Viticultura y Enología italianas, entre ellas lade Conegliano, con la cual se tuvo una fecunda relación;

Il vino si fa così 118 Il vino si fa così 119

Corte simplificado de bodega de dos naves concubas arriba y cavas con piletas de hormigón.

Perspectiva esquemática de la estructura de unabodega de seis naves.

Planta de la Bodega Armando hermanos.Guaymallén, Mendoza.

en la tradición de la arquitectura doméstica mendocina.El patrimonio heredado de aquellos años en que

Italia y Mendoza se vincularon estrechamente a través de lanaciente industria del vino, está actualmente a la espera deuna merecida valorización, rescate y conservación, que lepermita llevar adelante la misión que tiene todo patrimoniocultural: mantener viva y activa la memoria de los pueblosy vincular a los hombres a través de las generaciones, nosólo con recuerdos sino también con ideales y con proyec-tos compartidos.

En estos tiempos en que Mendoza ocupa una des-tacada posición en el mundo vitivinícola globalizado, lasCatedrales del Vino se yerguen alentando iniciativas depuesta en valor que permitan comunicar, a través de ellas yde las actividades que en ellas puedan generarse, aquellainteresante historia en común que forjó las raíces de unanueva identidad, a partir de la conjunción de aportes cultu-rales de ambos pueblos.

tacaron casos de fachadas con soluciones excepcionales,como la de Bodega Cavagnaro, donde se reconoce el mode-lo original inspirado en una villa fortificada, cuya adapta-ción a una fachada industrial requirió abrir en los murosgrandes ventanales de vidrio y perforar los basamentoscon anchos portones de hierro.

Las casas patronales de los conjuntos bodeguerostambién fueron hitos en la arquitectura de entonces. Lospropietarios italianos que tuvieron éxito empresarial noescatimaron recursos para construir mansiones y equi parlasal modo de las villas y villinos de sus lugares de origen.Varios de estos casos ayudaron a difundir en Mendoza lasfantasías del estilo Liberty, tanto en fachadas como en losmuebles, adquiridos muchas veces de origen, a través decompras en las afamadas Exposiciones Industriales de laépoca. Al mismo tiempo, toda innovación tecnológica posi-ble fue adoptada con orgullo en estas notables residencias,que innovaron en lo constructivo, en lo sanitario e higiénico yen lo funcional, marcando un punto de inflexión importante

Il vino si fa così 121Il vino si fa così 120

Arriba:Fachada de bodega Cavagnaro,construidacon ladrillos e inspirada en una villa fortificada.Abajo: Bodega Cavagnaro, Coquimbito, Maipú.Fachadalateral. Relevamiento fotogramétrico del ICAU,Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,Universidad de Mendoza.

Casa Gargantini en Maipú, Mendoza.Juntocon la que perteneció a Juan Giol formaron

el casco de bodega La Colina de Oro.

Documentos

y apoyado en la alta autoridad que su nombre habría prestado a los trabajos de la Estación Vitivinícola. Con esto el Poder Ejecutivo cree quese dejarían satisfechas las necesidades que reclama con carácter urgente la industria vitivinícola en nuestra Provincia, ya que es un hecho hoyno discutido que en los países jóvenes, expuestos a los trastornos económicos, fruto de la inexperiencia de las clases productoras correspondea los gobiernos poner al alcance de los industriales todos aquellos datos y consejos que puedan ayudarles a encauzar sus esfuerzos dentro de las reglas experimentales que la ciencia ha conquistado con sus especulaciones.

Es en vista de estas razones y de las que oportunamente tendrá ocasión dé exponeros el señor Ministro General que el Poder Ejecutivo seha visto impulsado a enviaros el adjunto proyecto de ley, autorizándole a contratar en Europa un enólogo de reputación indiscutible,para que pro-ceda a abrir una investigación científica sobre el estado de nuestra industria vitivinícola y aconsejar las modificaciones que su experiencia le sugie-ra, y enviar seis jóvenes becados a las escuelas vitivinícolas de Monpellier, (Francia), Alba" y Conegliano (Italia), para optar al título de enólogosy que vendrían según compromiso previo, a prestar sus servicios en la prosecución de los trabajos iniciados por la Estación Vitivinícola.

Ahora,por lo que se refiere a los fondos necesario,para la implantación,conservación y gastos de experimentación de este establecimiento,ellos podrían ser incluidos oportunamente en la ley de presupuesto del año venidero,o en una ley especial que se dictaría al respecto, cuandoasí lo exija la necesidad,pues todos estos trabajos no podrían iniciarse hasta tanto no llegase la persona que habría de dirigirlos, sin contar quedebe ser ella quien formule un presupuesto detallado de los gastos que ocasionarán los trabajos experimentales. Lejos del Poder Ejecutiva la idea de hacer suyo exclu sivamente este plan,cuyos lineamientos generales acaban de esbozarse,pues cree no haberhecho mis que dar forma concreta a una aspiración latente entre todos los productores de la Provincia,convencido que,si bien su implantacióndemandaría erogaciones considerables ante las cuales se ha venido hasta hoy retrocediendo, mucho mayores serían los perjuicios que ocasio-naría a nuestra princi pal industria cualquier retardo en la investigación de las causas que se oponen a su progreso y al afianzamiento de su cré-dito en los grandes mercados de consumo.

El Poder Ejecutivo espera que V. H. querrá prestar especial atención a este proyecto que viene a llenar una necesidad ineludible para lavitalidad de una industria que,si bien en sus comienzos se inició bajo auspicios favorables, ha entrado hoy en un período cuyas dificultades hande ir acentuándose si no se pone término a las causas que lo han producido.Dios guarde a V. H.

C. GALIGNIANA SEGURA M. ARROYOLEY Núm. 295Autorizando al P. E. para contratar un enólogo y concediendo, seis becas para estudios de enología.

Mendoza, Septiembre 23 de 1904. POR CUANTOEl Senado y Cámara de Di putados de la Provincia de Mendoza, sancionan con fuerza de

LEY:Art. 1º - Autorizase al Poder Ejecutivo para contratar,por el término de cuatro años,un enólogo de reputación europea para que estudie las prác-ticas vitivinícolas de la Provincia,y previas experiencias regionales proceda a aconsejar en ellas las modificaciones que su ciencia le sugiera Art. 2º - Autorizase asimismo al Poder Ejecutivo a enviar a Europa,previo concurso de idoneidad,hasta seis jóvenes becados a las escue-las vitivinícolas de Montpellier, AIba y Conegliano para optar al título de enólogos, quienes deberán, según compromiso que firmaránoportunamente, encargarse de la prosecución de los trabajos iniciados por el señor enólogo que ha de contratarse. Art. 3º - Autorizase al Poder Ejecutivo a invertir anualmente hasta la suma de treinta y un mil quinientos pesos moneda nacional en losgastos que demande el pago de sueldos del enólogo y de las becas de los alumnos enviados. Art. 4º - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente se harán con imputación a la ley de presupuesto. Art. 5º - La presente ley empezará a regir desde el 1º de Enero de mil novecientos cinco. Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura, en Mendoza, a veintidós deSeptiembre de mil novecientos cuatro.

ARTURO A. JARDEL CONRADO CESPEDES G. S. Walrond L. MontbrunS. de la H. C. de Di putados S. del H. Senado

POR TANTO: Téngase por Ley de la Provincia, cúmplase, comuníquese,publíquese e insértese en el Registro Oficial.ALIGNIANA SEGURA

M. Arroyo

MENSAJE A LA LEY Núm. 295

Mendoza, Mayo 24 de 1904.

A la Honorable Legis latura de la Provincia::SIR.

1. Aun cuando las transacciones de vinos efectuadas después de la última cosecha hayan manifestado una reacción: favorable para nuestrosvinos en los mercados de consumo,no escapará seguramente al ilustrado criterio de V. H. que la industria vitivinícola de la Provincia viene resin-tiéndose de deficiencias que sólo la práctica podía hacer notar y que deben a juicio del Poder Ejecutivo, imputarse en gran parte a la falta derumbos generales, fijados de antemano por ciencia, de los que han hecho de la materia una especialidad y de la experiencia que puede, encon-trarse. en las prácticas seguidas en otros países que, como el nuestro, cifran en esa industria promesas de riqueza para sus clases laboriosas.

Es en vista de esto que el Poder Ejecutivo cree llegado el momento de orientar nuestra industria hacia procedimientos más eficaces, abrien-do una investigación de los males que la aquejan, las deficiencias de que adolece, y, en conocimiento de estos datos, aconsejar las medidas queaseguren su vida y asienten las bases de su incremento,a cuyo efecto ha formulado un plan general de estudio,que tiene el honor de poner envuestras manos para su aprobación.

1º Contratar en Europa, por cuatro años un enólogo especialista que, por su competencia indiscutible y por su auto autoridad técnica en lamateria, sea una garantía del éxito de los trabajos de experimentación preparatorios,como asimismo de la eficacia de las prácticas que en vistade sus experiencias locales aconseje.

Como se comprende,esta autoridad científica,de reputacíón europea,no vendría sino a condición de remunerar debidamente sus servicios,que V. H. sabe son inestimables cuando, como en este caso, se trata de una persona que por su talento, preparación y experiencia en la ramaa que se ha dedicado descuella entre todas las eminencias que dirigen sus investigaciones científicas hacia las exigencias de la industria, y espor esto que el Poder Ejecutivo ha creído conveniente dejar a voluntad de la persona que ha de contratarse la fijación de los emolumentos quedevengaría por sus trabajos; cantidad que se esti pularía,como es de práctica,en el contrato definitivo que en Europa se firmaría entre el repre-sentante que oportunamente hubiere de nombrarse y el interesado. Como V. H. comprende, el señor enólogo contratado se encargaría de hacer una investigación completa de todos los errores y deficiencias quepresente nuestra industria, procediendo en consecuencia a aconsejar todas aquellas medidas tendientes al mejoramiento de los productos de laregión, medidas que para ser acertadas tendrían que ser recomendadas sólo después de un concienzudo estudio de los diversos facto- res queintervienen en los numerosos y complejos procesos de la vinificación, que a su vez se hallan influenciados directa mente, como sabéis, por lacalidad de los productos ofrecidos por el cultivador, terrenos, riegos, lluvias, plantas, temperaturas medias en la época de las cosechas, etc.

2º Fundación de una Estación Vitivinícola Provincial,en que,bajo la dirección inmediata del enólogo contratado, sí procedería a hacer las expe-riencias necesarias sobre.

Elección de Plantas,Variedades que han de preferirse,Plantaciones,Cultivos,Enfermedades,Profilaxia y curación,Cosechas,Bodegas,Vasijas,Vinificación, Conservación, en fin,de todo cuanto pueda ser de, interés práctico y pueda guiar al industrial hacia el mejor logro de sus anhelos.

3º Irradiación científica por medio de conferencias en los diversos departamentos productores, conferencias que serían dadas por el mismoDirector de la Estación cuando,en plena posesión de la experiencia regional necesaria,pudiese al mismo tiempo manejar con facilidad el idio-ma patrio, con lo que se conseguiría la fácil comprensión de los conocimientos que hubieran de inculcarse, como asimismo la seguridad y efi-cacia de las medidas prácticas e inmediatas que se aconsejen, pues sería ya la resultante de sus conocimientos aplicados al caso particular deuna industria local.

Naturalmente, esta irradiación científica se completaría oportunamente con la redacción de una Revista Vitivinícola, que, como sus similaresde otros países, reflejaría sinceramente los bien entendidos intereses de la industria, tanto en lo que se refiere a los procedimientos por lo queatañe a ello en la Provincia, como a lo que tiene atingencia con sus proyecciones nacionales,por las leyes y decretos que tenderían a proteger-la y ponerla al abrigo de una lucha desleal en los mercados, con productos que se dice emanados de vinificaciones naturales.

4º Enviar seis jóvenes a las escuelas vitivinícolas de Monpellier, Alba y Conegliano, (dos a cada una) becados, previo concurso de idoneidadpara optar al título de enólogo,de manera que al finalizar el contrato del Sr. Enólogo europeo y trazados ya los lineamientos generales de una indus-tria científicamente implantada, esos jóvenes podrían continuar Acertadamente la obra de su predecesor, guiados por la experiencia adquirida

Il vino si fa così 127Il vino si fa così 126

Il vino si fa così 129Il vino si fa così 128

Il vino si fa così 131Il vino si fa così 130

Il vino si fa così 133Il vino si fa così 132

Il vino si fa così 135Il vino si fa così 134

Il vino si fa così 137Il vino si fa così 136

Il vino si fa così 139Il vino si fa così 138

Il vino si fa così 141Il vino si fa così 140

Il vino si fa così 143Il vino si fa così 142

Il vino si fa così 145Il vino si fa così 144

Il vino si fa così 147Il vino si fa così 146

Cozzani de Palmada, Maria R.,Sociedades y espacios de migración,Los italianos en la Argentina,EDIUNC,Mendoza,1997.Cueto, Adolfo, La inmigración y la economía en Mendoza(1870-1914): El italiano, Revista de historia americana y argentina, Fac.de Filosofía y Letras,UNC,Mendoza,1990.Cueto, Adolfo,La ciudad de Mendoza,Banco de Boston,Buenos Aires, 1991.Dalmasso, Giovanni,Los italianos en el mundo,Roma,1952. Dalmasso, Giovanni,Viticoltura pratica,Ulrico Hoepli Editore,Milano,1957. Datri, Norberto,Del 80 al 90 en la Argentina,Buenos Aires, 1976.Dragui Lucero, Juan,Miguel Amable Pouget y su obra, Junta de Estudios Históricos,Mendoza,1936.Devoto, Fernando,Historia de la inmigración en la Argentina,Edit. Sudamericana,Buenos Aires, 2003.Devoto, Fernando, Rosoli, Gianfausto y otros,La inmigración italiana en Argentina,Edit. Biblos,1999.Devoto, Fernando, Rosoli, Gianfausto y otros,L´ Italia nella società argentina,Centro studi emigrazione,Roma,1988.Díaz Araujo, Edgardo,La Viticultura Argentina I,Edit. Idearium,Mendoza,1989.Díaz Araujo, Edgardo - Iuvaro, María José, Aspectos estructurales de la vitivinicultura argentina: su situación jurídico- institucio-nal con particular referencia a la provincia de Mendoza.Escudé, Carlos - Cisneros, Antonio, www.portaldelahistoria.com, Relaciones Internacionales y Derechos Humanos. (C.A.R.I. yC.I.P).Fernandez, Alejandro F., L´associazionismo italiano nella provincia di Mendoza, in Identitá degli italiani in Argentina, EdizioneStudium,Roma.Furlong, Guillermo,Los jesuitas en Mendoza,Buenos Aires, 1949.Galanti, Armenio,La Industria Vitivinícola - Argentina-,Talleres S.Oswald y Cia,Buenos Aires, 1900.Gálvez, Lucia,Historias de Inmigración,Edit. Sudamericana,Buenos Aires, 2003.Gálvez, Lucía, Mujeres de la conquista, Edit. Sudamericana,Buenos Aires, 2000.Garino Cannina, Ettore,Vini Spumanti,Ottavi Casale, 1948.Garoglio, Pier Giovanni,Enciclopedìa Vitivinicola Mondiale Milano,1973.Gonzalez, Roxana,La vitivinicultura hace escuela,Fondo Vitivinícola,Mendoza,2003.Gualco, Jorge N.,La epopeya de los italianos en la Argentina,Edit. Plus Ultra,Buenos Aires, 1997Guaycochea de Onofre, Rosa,La arquitectura del vino,Todo es Historia,nº109,Buenos Aires, 1999.Guaycochea de Onofre, Rosa, Arquitectura de Mendoza,UM FAU.1978.Huertas, Marta,Las industrias en las provincias del oeste,Edit. Filosofía y Letras,UNC,Mendoza,1996.Hudson, Damián,Recuerdos históricos sobre las provincias de Cuyo, Imprenta Juan Alsina,Buenos Aires,1898.Italia -AArgentina en el nuevo siglo, Embajada de Italia en Argentina, Manrique Zago Ediciones, Buenos Aires, 2003.Jitrik, Noe,El mundo del 80,Centro Editor de América Latina,Buenos Aires, 1982.Lacau, Ernesto,Un impacto en la lucha de clases; el proceso inmigratorio, en Situación,nº4,Buenos Aires.Lemos, Manuel,Algunos Aspectos sobre la cuestión vitivinícola en Mendoza. Lona, Adolfo,El vino en Brasil,Garibaldi,1994.Los impuesos interprovinciales al vino,Ministerio de Industrias y Obras Públicas,Mendoza,1933.Luna, Félix,Soy Roca, Edit. Sudamericana,Buenos Aires, 1989.Magistochi, Gaudencio,La vitivinicultura Argentina,Edit. Peuser,Mendoza,1934.Marcó del Pont, Raúl,Historia del sud mendocino. Mendoza,1948.Marianetti, Benito,El racimo y su aventura,Mendoza,1960.Martinez, Pedro Santos,Historia económica de Mendoza durante el virreinato,UNC - Instituto Oviedo,Madrid, 1961.

OOrriieennttaacciióónn BBiibblliiooggrraaffiiccaa::Archivo escuela vitivinicola de Rodeo del medio.Archivo inspectoria de Buenos Aires, Casa Rodeo del Medio, 1903 - 1915.Archivo Don Bosco “Cinco Lustros, 1902 - 1916” Don Bosco,Mendoza.Archivo central Congregación Salesiana.Ardizzone, Pablo,Memorias del sacerdote Aquiles Pedrolini,Rosario, 1936.Asor Rosa, Alberto, Storia D´Italia,dall´unitá a oggi,Giulio Enaudi Editore,Torino,1975.Album del centenario Argentino, 1810 - 1910. Edit. Cabral, Font y Cia,Buenos Aires, 1910.Album de homenaje de la visita de SAR el Principe di Piemonte Umberto di Savoia, Talleres gráficos de la Cia. General deFósforos,Buenos Aires, 1927.Autores varios, `80,Una visión del mundo,Centro Editor de América Latina,Buenos Aires, 1968.Autores varios, Il contributo italiano alla diffusione della civilittá del vino nel mondo, La Vigna,Vicenza, 2000.Autores Varios,Hombres de la Argentina: de mayo a la crisis del 30,Buenos Aires, 1985. Autores varios, Italianos en Mendoza, ediciones Manrique Zago,Buenos Aires, 1996. Berget, Adrien,La cooperatión dans la viticulture europeenne,Lille, 1902.Biagini, Hugo,La generación del `80,Buenos. Aires, 1995.Bidone, Mario,Reseña de la vieja bodega de la ex Quinta Agronómica, Mendoza,1961.Blanco, Eusebio,Las viñas y los vinos en Mendoza,Departamento Nacional de Agricultura,Buenos Aires, 1884.Borga, Laura,Piamonte - Argentina, Edit. Impresiones,Buenos Aires, 1999.Borzi, Agustín, Mai pú,historia y perspectiva, Edit. Diario Uno,1996.Bufano, Alfredo,Poesías completas,Ediciones Culturales Argentinas,Buenos Aires,1983.Burmeister, Herman,Viajes por los Estados del Plata,Union Gremánica en la Argentina,Buenos Aires, 1943.Cañizares, Marcelo,Santuario María Auxiliadora. Edit. Salesiana,Córdoba,1999.Cañizares, Marcelo,Los salesianos en Rodeo del Medio, Instituto Histórico,Roma,2000.Carlone, Raffael, In memoria di Giovanni Dalmasso,Universitá degli studi di Torino,Edit.,Emilio Bono,1978.Ceria, Eugenio,Annali società salesiana,Sei,Torino,1941.Cettolini, Sante,La viticoltura in Italia,Bllettino dell´ Istituto Internazionale d´ Agricoltura,HOEPLI,Milano,1905.Cien años de vida mendocina,Centenario Diario Los Andes 1882 - 1982.Constantini, Ferruccio, Gli vecchi maestri,Rivista di viticoltura e di enologia,Ottobre 1954.Constantini, Ferruccio, Riccordi nel centenario della scuola,Notiziario dell´unione ex allievi de la scuola, febbraio, 2000.Constitución de la Nación Argentina,Edit. Depalma,Buenos Aires,1996.Coria, Luis Alberto - Fortin de Iñones, Lidia, El boom vitivinícola mendocino (1883-1912) y la acción del Estado,Fac. de CienciasEconómicas,U.N.C.Coria, Luis Alberto,Evolución económica de Mendoza en la época colonial,Fac. de Ciencias Económicas,U.N.C,Mendoza,1988.Cortese, Carmelo,El latifundio vitivinícola,Colección Panorama,Mendoza,1992.Correas, Edmundo,Historia Económica de Mendoza,UIA,Buenos Aires, 1945.Correas, Edmundo,Los Italianos a través de la Historia, Junta de Estudios Históricos de Mendoza,1970.Correas, Jaime,Historias de Familias,Fascículos I, II, III y IV,Edit. Diario Uno,Mendoza,1992. Cortes Conde, Roberto, La crescita dell´economia, dell´industria e l´immigrazione italiana, in Popolazione di origine italiana inArgentina,Fondazione Giovanni Agnelli.

Il vino si fa così 148 Il vino si fa così 149

Revistas y Diarios: Revista La enología Argentina,Centro de viticultore - enólogos,Tomo I y II. Mendoza,1915-1916. Revista La vitivinicultura Argentina,Tomo I y II Mendoza , 1910-1911.Revista Caras y Caretas, 1910-1911.Revista Mensual B.A.P.Revista Situación nº 4,Buenos Aires, 1960.Revista Nuestro Agro, diciembre,1963.Revista El Mundo Cuyano. Revista Todo es Historia. Nº 109, 1976,nº 305, 1992.Rivista letteraria vinícola d´ Italia,Enotria,Milano,1927-1933-1934 y 1935.La Viticultura en Italia,Boletín mensual de informaciones agricolas y de patología vegetal, julio, 1915.Notizziario dell´unione ex allievi della scuola di viticoltura e di enologia di Conegliano,1996-2000.Il Corriere vinícolo,nº9,marzo, Milano,1976.ATTI ,Accademia Italiana della Vite e del Vino,Siena,1986.L´Italia Agricola,1952.Notæ Aivv; Accademia Italiana della Vite e del Vino,Siena,1990-2000.Diario La Argentina, Buenos Aires, 4 de agosto, 1904.

Créditos Fotográficos:

Tapa: Il Pranzo di Grassi, Revista Enotria.Pág.9: La enología italiana viaja al nuevo mundo... de Marita Lavoisier, especialmente diseñado para nuestra edición.

Se agradece el aporte fotográfico de:Fuente de guarda, Archivo General de la Nación ArgentinaFuente de guarda, Archivo General de la Provincia de Mendoza

Archivos: Bianchi - Familia Zuccardi - Bórmida - Borzi - Contino - Della Toffola - Fortin - Gargiulo - Gomensoro - Lamas Babacci - Orden Salesiana - Padovan - Rafael Reina - Serio Daniel - Suárez - Vásquez.

Libros: Buenos Aires.Ciudad y Campaña,Fundación Antorchas. - Un país en transición, fotografía de buenos Aires,Cuyo y N o r d e s t e,Christiano Junior,Fundación Antorchas. - La Scuola d´ Enologia di Conegliano - L´Italia Moderna,Orsi Pietro - Album de homenaje de la visita de SAR el Princi pe di Piemonte Umberto di Savoia,Talleres gráficos de la Cia. General de Fósforos,Buenos Aires, 1927 - La viticultura argentina, Leopoldo Suarez Tomo I - Tratado de eno logía de Antonio Sannino - Enología Teórico - práctica Francisco Oreglia - Contribución al los estudios ampelo gráficos de Mendoza, Facundo Suarez.

Revistas: Selecciones Reader Digest - Letteraria vinícola d´ Italia, Enotria - Agro nuestro - Noticiario dell unione ex allievi della scuola di viticoltura e di enología di Conegliano - Caras y Caretas - Notæ Aviv, Academia Italiana dellaVite e del Vino.

Relevamientos fotogramétricos: Del ICAU (Instituto de cultura arquitectura y urbana). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza.

Martinez, Pedro Santos,Historia de Mendoza,Edit. Plus Ultra,Buenos Aires, 1976.Maurín Navarro, Emilio,Contribución al estudio de la historia de la vitivinicultura argentina,San Juan 1967. Micale, Adriana, Mendoza en 1900 ,Edit. Primera Fila, Mendoza,1992.Montserrat, Marcelo,La influencia italiana en el desarollo científico argentino,Rev. Todo es Historia nº303,1992.Moreira, Beatriz, Agricultura y ganadería,1850-1880,en Nueva Historia de la Nación Argentina, Edit.Planeta,Buenos Aires,2002.Olazo de, Ezequiel, Notas para una discusión sobre la cultura del 80, en La Argentina del 80 al centenario, Edit. Sudamericana,Buenos Aires, 1980. Oliveras Masso, Claudio,Cuidados del vino nuevo,Edit.Calpe,Madrid,1921. Oreglia, Francisco,Enología Teórico Práctica,Edit. Salesiana,Rodeo del Medio,1964.Oreglia, Francisco,Enología Teórico Práctico,T. I y II, ISAG.,Buenos Aires 1978.Orsi, Pietro,L'·Italia Moderna,Milano,1928.Ottavi, Ottavio,Enologia Teorico - Práctica,Cassone,Casale,1900.Pacottet, P.,Vinificación en la provincia de Mendoza,Paris,Bailliere, 1911. Palencia, Ricardo,La Industria Vitivinícola Argentina, 1907.Pérez Guilhou, Dardo,Ensayos sobre la Historia Política Institucional de Mendoza,Honorable Senado de la Nación,Buenos Aires,1997.Petriella, Dionisio - Sosa Miatello, Sara,Italianos en la Argentina: los piamonteses,Asociación Dante Alighieri,Buenos Aires,1995.Regional oral history office,Carole Hicke edit.,University of California,Berkeley, 1998.Rosano, Dick,Wine Heritage,The Story of Italian American Vinteurs, edit. Anna Boothe,San Francisco, 2000.Reina Rutini, Rodolfo, Los vitivinicultores mendocinos y su magia creadora de raíces, Mendoza,1994. Reina Rutini, Rodolfo,Historia de la vitivinicultura en Mendoza,Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza,Mendoza,1987.Registro Oficial de Mendoza,1905, tomo único,1906, tomo II, 1907. Biblioteca de la Honorable Legislatura de Mendoza.Richard Jorba, Rodolfo, La década de 1870 en Mendoza,Boletín Nª 88 de estudios geográficos,UNC,Mendoza.1992.Ruiz Moreno, Isidoro,Orígenes de la Di plomacia Italo - Argentina,Instituto Histórico de la Organización Nacional,Buenos Aires,1983.Tachini, Jorge - Gallar, Marco y Varoli, Miguel, Análisis estadístico, evolución y perspectivas de la vitivinicultura argentina,U.C.I.M.,Mendoza,1981.Sannino, F. Antonio,Lezioni di viticoltura,Stabilimento D´Arti Grafiche,Conegliano,1911.Sannino, F. Antonio,Tratado de Enología,Gustavo Gili Editor,Barcelona,1925.Saracco, Carlo,Vermouth,Marsala Liquori e sciroppi,Edit. Agricole,Bologna.1981.Scalvini, Jorge,Historia de Mendoza, Spadoni,Mendoza,1965.Scardin, Francesco,Vita italiana nell´Argentina,Buenos Aires, 1899.Scuole Agricole Salesiane,Corsi inferiore,medio, superiore,d´agricoltura,Opera Don Bosco,Torino,1950. Suárez, Leopoldo,Contribución a los Estudios Ampelográficos en la Provincia de Mendoza,Edit.,Mendoza,1911.Suárez, Leopoldo,La acción del estado en la industria vitivinícola,Mendoza,1922.Suárez, Leopoldo,Lecciones de vitivinicultura,Mendoza,1911. Trianes, Francisco,La viña bajo la tormenta, Buenos Aires, 1934.Ulliana, Mario,La scuola enologica di Conegliano,Edit. Canova,Treviso,1992.Vera, Vicente,Tratado de la fabricación de los vinos de todas las clases,Edit. Hijos de Cuesta,Madrid, 1910.Verdaguer, José Aníbal,Historia eclesiástica de Cuyo,Edit Salesiana,Mendoza,1997.Vidal Buzzi, Fernando,Vino y Pasión,Familia Benegas,Edit. El Ateneo,Buenos Aires, 2002.

Il vino si fa così 150 Il vino si fa così 151

Agradecemos aTO M A S S O SA N S O N E

AU R E L I O ST R A D E L L A

LU C Y PU J A L S D E PE S C A R M O N A

CA M A R A D I CO M E R C I O IT A L I A N A

FO N D O VI T I V I N I C O L A M E N D O Z A

ES T U D I O BO R M I D A - YA N Z O N

SA N T I A G O MO N T E V E R D I C.C

AD R I A N O SE N E T I N E R

HU G O TO S O

MU S E O D E BE B I D A S AL F R E D O SA N Z

PA R A D O R E S AU S T R A L

FA M I L I A ZU C C A R D I

CA T E N A ZA P A T A

BO D E G A TA P I Z

BO D E G A DO L I U M

BO D E G A LA G A R D E

FI N C A SU A R E Z

BO D E G A DO N BO S C O

BO D E G A S LA RU R A L

BO D E G A RO C A

CL U B TA P I Z

Il vino si fa così 152 Il vino si fa così 153

Reproducción de estandarte de la sala de degustación de la Escuela de Viticultura y Enología de Conegliano.

Se terminó de imprimir en Mendoza - Argentina - en octubre del 2004

Transferencias en las ciencias de la enologíay la viticultura entre Italia y Mendoza

Il vino si fa così

c Polo Rossi casa editorialHecho el depósito de la Ley 11.723 - ISBN 987-11060.09-002 Plaza 2477 - 2 piso “E” (C.P DGS1430) - Buenos Aires - ArgentinaTél: (00 54) 11- 4543.6477 Fax: (00 54) 11- [email protected] - www.rossieditorial.com.arTodos los derechos reservados. La reproducción de este libro,sea en su totalidad o parcialmente,deberá hacerse con expresaautorización del editor. Este libro se terminó de imprimir en elmes de octubre del 2004 por Jorge Rossi - Casa Editorial.