Historia Local y globalización. Articulación de escalas, dimensiones y perspectivas

42
Articulación de escalas, dimensiones y perspectivas HISTORIA LOCAL Y GLOBALIZACIÓN

Transcript of Historia Local y globalización. Articulación de escalas, dimensiones y perspectivas

Articulación de escalas, dimensiones y perspectivas

HISTORIA LOCALY

GLOBALIZACIÓN

TEMARIO1. El lugar y el mundo: extremos de un continuo.2. La dinámica local en tiempos globales: imbricación de escalas.3. Las interacciones locales y la globalización digital: nuevas perspectivas espacio-temporales4. La Historia local y sus dimensiones: diversificación de temas y problemas5. Conclusiones6. Bibliografía

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO• Los repertorios geográficos del mundo actual registran, aproximadamente, dos millones de lugares, diferenciados por un nombre que se asocia a un espacio, a una población y a una historia.

• Desde que las comunidades humanas comenzaron a asentarse, hace más de doce mil años, el lugar constituye el ámbito más inmediato de la experiencia histórica. Para algunas de ellas, se convierte, de hecho, en el ámbito excluyente.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO• A pesar de ello, rara vez se constata el aislamiento pleno. Aún cuando la inmensa mayoría de los habitantes de un lugar nazcan y mueran en él, sin abandonarlo una sola vez en sus vidas, existen redes que los vinculan a sistemas históricos más amplios.

• Desde las aldeas neolíticas hasta los enclaves tecnológicos más sofisticados de la economía informacional, los lugares se transforman en nódulos de múltiples redes que varían en grados de complejidad y de amplitud.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO

• Esas redes pueden basarse en intercambios equitativos o asimétricos; pueden proyectarse a ámbitos geográficos reducidos o extenderse a través de continentes y hemisferios; pueden limitarse a un aspecto de la vida colectiva o pueden involucrarlos a todos; pueden afectar a un número reducido de integrantes de la comunidad o comprometerlos en su conjunto.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO

• A las dinámicas internas de los lugares, entendidos como espacios de relativa autonomía, se superponen las dinámicas externas de otros sistemas que generan, multiplican y diversifican los lugares: desde los imperios tributarios del mundo antiguo hasta los Estados nacionales contemporáneos; desde las redes de intercambio de bienes de prestigio de la prehistoria hasta el mercado capitalista mundial; desde las primeras culturas ágrafas hasta la civilización digital.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO• Cabe preguntarse, entonces, qué se entiende por lugar, en cuanto objeto historiográfico, y qué peculiaridades presenta su abordaje en el contexto del mundo actual.

• El lugar configura, ante todo, un espacio humanizado, transformado por la presencia y por la acción de los hombres. Conforma, al mismo tiempo, un lugar habitado, lo suficientemente reducido como para que sus habitantes lo conozcan cabalmente. Sus pobladores, por otra parte, integran una comunidad lo suficientemente pequeña para que mantengan contactos relativamente estrechos.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO• En el presente, el lugar alude a una unidad geohistórica, constituida a partir de una comunidad urbana o rural, que oscila entre unos pocos cientos y varios miles de personas. Llámese núcleo poblado, aldea, villa o pueblo, nunca alcanza las dimensiones territoriales ni demográficas de una ciudad, en el sentido actual del término, ni mucho menos el de unidades político-administrativas mayores, como municipios, departamentos o provincias. El referente geohistórico de estos últimos, ya no es el lugar sino el territorio.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO• En el mundo contemporáneo, el lugar se vincula, de manera inmediata, a la circunscripción territorial de la que forma parte, y al país al que pertenece. De modo menos perceptible, pero no menos relevante, se relaciona con la región de la que el país es integrante y por el último, con el vasto y ancho mundo.

• Lugar, territorio, país, región y mundo, en cuanto categorías geohistóricas, definen escalas y ámbitos específicos, que en el transcurso de las últimas décadas experimentan notables transformaciones.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO• Esas transformaciones se encuentran asociadas a la globalización. Impulsada por tecnologías de la información y de la comunicación que generan formas novedosas de conectividad, la globalización se manifiesta: • En lo económico, en una desregulación mundial de los mercados que motiva dinámicas de integración profundamente asimétricas.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO• En lo político, en un debilitamiento de los Estados nacionales y en un fortalecimiento de algunas de las grandes potencias.

• En lo social, en la desterritorialización de las interacciones humanas y en el desarrollo de una sociabilidad no presencial.

• En lo cultural, en la conformación de un ciberespacio en el que se producen y circulan contenidos multimediáticos que consolidan una verdadera civilización audiovisual.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO• Estos procesos mundiales afectan en diversos grados a las regiones, países, territorios y lugares, ya que intensifican ciertas dependencias, atenúan otras, y crean nuevos espacios de autonomía.

• Los impactos resultan diferenciales porque dependen de la naturaleza del lugar considerado: no es lo mismo una aldea africana de campesinos no alfabetizados que practican la economía de subsistencia, que un comunidad urbana norteamericana de profesionales relacionados con las tecnologías de vanguardia.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO• Por lo tanto, según sea el caso, las mismas fuerzas de la globalización afectan de manera superficial a los lugares o los transformarán radicalmente, anulan sus relativas o escasas autonomías o las fortalecen notablemente, erosionan las identidades locales hasta hacerlas desaparecer o las potencian significativamente.

• La incidencia variable y compleja de lo global sobre lo local se plasma a través de lo que ha dado en denominarse la glocalización, es decir, la recepción adaptativa, en el ámbito local, de tendencias mundiales.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO

• En razón de lo expuesto, el estudio de la Historia local en tiempos de globalización adquiere un interés especial que puede expresarse, simbólicamente, de tres modos: •Presentando al lugar como una ventana al mundo.

•Considerando al lugar como un espejo del mundo.

•Entendiendo al lugar como un prisma que refracta la imagen del mundo.

1.EL LUGAR Y EL MUNDO:

EXTREMOS DE UN CONTINUO

• El símil de la ventana permite analizar los procesos de globalización desde la perspectiva que brinda un punto específico del sistema mundial.

• El símil del espejo permite reconocer la presencia del mundo en el lugar.

• El símil del prisma permite entender las formas en que el lugar transforma las influencias que recibe del mundo.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• Las fuerzas de la globalización suelen ejercer los influjos más dispares: • Despueblan localidades cuando se tornan

obsoletas o poco competitivas las actividades económicas que los sustentan.

• Destruyen sitios cuando grandes proyectos infraestructurales motivan a los gobiernos a trasladar a poblaciones íntegras a nuevos emplazamientos.

• Transforman repentinamente ciertos lugares, cuando el desarrollo de nuevas actividades económicas genera una prosperidad que desborda a las viejas estructuras locales.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• Generan permanentemente nuevos espacios, en particular, en aquellas áreas donde se produce una sinergia entre emprendimientos basados en las nuevas tecnologías y las industrias del ocio y del entretenimiento.

• En síntesis, desaparecen lugares con una larga historia, se suman nuevas historias a viejos lugares, y proliferan nuevos lugares con muy poca historia. Y como resultado de todo ello, surgen emprendimientos destinados al salvataje cultural de lo sitios que peligran, o a la preservación de una historia que parece diluirse frente a nuevos influjos, o a la construcción de una historia, cuando apenas existe un pasado y cuando la tradición todavía no irradia su brillo.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• Los nuevos lugares son los que mejor testimonia este tiempo histórico que introduce la globalización: emplazados en un territorio, pero no surgidos a partir de él, son nodos fluctuantes de redes cada vez más transitorias. Sus residentes no merecen el calificativo de habitantes. Nómades posmodernos, vienen de otros lugares y seguramente transitarán a otros distintos. Algunos de ellos pueden enamorarse del lugar, y de hecho encontrar «su lugar» en el mundo. Pero solo del lugar. El territorio o el país del que forma parte, puee resultarles indiferente.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• La relación entre los lugares y los territorios, por otra parte, acompasa los ritmos de los tiempos globales. Ese vínculo, construido a partir de algunos componentes de la geografía física, estimulado por lógicas económicas que varían a medida que el mundo cambia, y formalizado según las determinaciones, a veces azarosas, de la geografía política, tiende a naturalizarse cuando algunas estabilidades básicas trascienden el marco de las generaciones.

• La aceleración histórica que imprime la globalización y las variaciones en la articulación de intereses que estimulan la economía informacional y las nuevas conectividades, contribuye a que ya no se perciba como fruto de un destino colectivo manifiesto el vínculo entre el lugar y el territorio.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• Los territorios, construcciones de la geografía y del historia, se reconfiguran permanentemente, pero en los tiempos actuales lo hacen con una celeridad tal que la tendencia a esencializarlos encuentra cada vez mayores obstáculo.

• Nuevas territorialidades emergen, superpuestas a las anteriores o contrapuestas a ellas. Aunque las divisiones de la geografía política no las acompañe a veces, no por ello dejan de trazar nuevas alianzas entre lugares que no se reconocían como partes de un todo, o nuevas enemistades entre lugares antes hermanados en una identidad común.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• Si en algunas ocasiones las fuerzas globalizadoras diluyen o debilitan el sentimiento de pertenencia territorial, en otros casos los reafirman con un vigor inusitado: el que les otorga la riqueza material y simbólica de los nuevos tiempos.

• Lo mismo acontece con el sentimiento de pertenencia nacional y el vínculo entre lugar y país. Hasta el último tercio del pasado siglo, la identidad colectiva primaria era la nacional, y las restantes, en términos generales, se hallaban subordinadas a ella. A principios del nuevo milenio, la identidad nacional se ha resignado a coexistir junto con otras, y ya no reclama la exclusividad de otros tiempos, o no tiene la fuerza suficiente para lograrlo.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• En este nuevo contexto, las identidades locales ya no resultan supeditadas, necesariamente, a la identidad nacional, y aunque no se contrapongan necesariamente a ella, pueden cultivarse por sí mismas y en asociación con otras que superan las fronteras cada vez más permeables de los Estados.

• Por otra parte, en determinadas regiones del planeta, ciertos lugares redescubren sus pasados prenacionales, que los vinculan a sistemas históricos distintos durante siglos o inclusive milenios.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• Asimismo, los procesos de globalización han otorgado a la escala regional un protagonismo que antes era privilegio exclusivo de la escala nacional.

• Los proyectos de integración, plenamente exitosos, parcialmente exitosos o carentes de éxito, redefinen las relaciones entre países, territorios y lugares. Estos últimos desarrollan conectividades nuevas y establecen redes horizontales que diluyen los muros verticales de los antiguos proteccionismos económicos y de los nacionalismos políticos y culturales.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• Algunos lugares establecen alianzas regionales que ya no responden, necesariamente, a los intereses inmediatos del territorio o del país. Se forman circuitos transversales impulsados por nuevas actividades económicas, por nuevas dinámicas culturales, o por el resurgimiento de antiguos regionalismos adormecidos o reprimidos.

• Las identidades locales, por otra parte, pueden articularse con las identidades regionales, ignorando o combatiendo a las identidades nacionales. El proceso de integración europeo, brinda algunos ejemplos ilustrativos al respecto.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• La última escala a considerar es la mundial propiamente dicha. El surgimiento de «lugares mundiales» no constituye un fenómeno novedoso, sino que se manifiesta, aunque de forma mucho más discreta, en otras épocas.

• Los lugares mundiales del presente proliferan en las economías emergentes, en las que las fuerzas de la globalización pueden actuar sobre espacios vírgenes, sin la resistencia de estructuras complejas nacidas de desarrollos previos.

• Algunos de estos lugares, creados en el desierto, o sobre islas artificiales, o sobre cualquier paisaje que testimonie la imposición del capricho humano sobre los obstáculos de la geografía, reúnen sofisticación tecnológica, osadía arquitectónica y toda clase de elitismos.

2.LA DINÁMICA LOCAL EN TIEMPOS

GLOBALES:IMBRICACIÓN DE ESCALAS

• Los lugares mundiales nacen, entonces, de la confluencia de aquellas redes que definen a la globalización, allí donde el volumen de sus flujos y la diversificación de sus entramados garantizan la presencia de los nómades posmodernos y de sus riquezas materiales y simbólicas.

3.LAS INTERACCIONES LOCALES Y LA

GLOBALIZACIÓN DIGITAL: NUEVAS PERSPECTIVAS ESPACIO-

TEMPORALES

• Cada época, cada período histórico introduce espacialidades y temporalidades específicas. Nuestro presente no constituye una excepción: las redes telemáticas –en cuanta infraestructura tecnológica de la globalización digital- modifica las perspectivas espacio-temporales de la Historia local.

• En lo que atañe al espacio, puede afirmarse que, gracias a tales redes, el hombre que se conecta a ellas «no solo está donde está, sino que no deja de estar donde no está». Es decir, la presencia virtual desterritorializa, en buena medida, las interacciones sociales, redefiniendo sus marcos espaciales.

3.LAS INTERACCIONES LOCALES Y LA

GLOBALIZACIÓN DIGITAL: NUEVAS PERSPECTIVAS ESPACIO-

TEMPORALES

• Surge así una geografía nueva, la del ciberespacio, que ya no se corresponde con las limitaciones de la geografía física. Las distancias se anulan, puesto que en ella no hay lugares apartados, de difícil acceso o incomunicados durante ciertos meses del año.

• La presencia y la gravitación de una localidad en el ciberspacio no se corresponde ni con la extensión de su superficie, ni con la magnitud de su población, sino con la determinación de proyectarse más allá de sí misma.

• El ciberespacio, constituye por otra parte, una plaza pública efectiva para convocar a las voluntades locales, agruparlas y encauzarlas..

3.LAS INTERACCIONES LOCALES Y LA

GLOBALIZACIÓN DIGITAL: NUEVAS PERSPECTIVAS ESPACIO-

TEMPORALES

• El ciberespacio local configura un ámbito favorable a las convergencias transversales: en él, las divisiones impuestas por la geografía político-administrativa no hacen mella, salvo excepciones, como ocurre con aquellos regímenes autoritarios que ejercen un férreo control sobre Internet.

• Las redes telemáticas incorporan los tiempos vertiginosos del mundo en las dinámicas locales. A las rutinas cansinas de algunos lugares detenidos en la historia, de calles vacías, carentes de vida pública, se suma el ritmo febril de las telecomunicaciones que, en el interior de los hogares, eclosiona alterando los ciclos domésticos.

3.LAS INTERACCIONES LOCALES Y LA

GLOBALIZACIÓN DIGITAL: NUEVAS PERSPECTIVAS ESPACIO-

TEMPORALES• Para ponderar la aceleración de los tiempos locales, basta constatar cuántos correos electrónicos y cuántos mensajes de textos un ciudadano corriente envía por día, o cuantos perfiles de redes sociales, cuántos blogs, o cuánto sitios web informativos consulta periódicamente. La revisación del historial de búsquedas telemáticas de una sola jornada podría llegar a sorprender. De hecho, para evaluar las transformaciones locales del espacio, solo es preciso determinar, en el transcurso de un solo día, la procedencia geográfica de los sitios web a los que accede un ciudadano de una localidad cualquiera.

3.LAS INTERACCIONES LOCALES Y LA

GLOBALIZACIÓN DIGITAL: NUEVAS PERSPECTIVAS ESPACIO-

TEMPORALES

• Si se trazase una línea entre el lugar donde reside ese ciudadano y cada uno de los lugares en que se encuentran los sitios a los que accede en el transcurso de un día, y se contabilizasen esas líneas y se computasen sus distancias, se percibiría cabalmente la laberíntica estructura del espacio-tiempo de las interacciones glocales.

4LA HISTORIA LOCAL Y SUS

DIMENSIONES: DIVERSIFICACIÓN DE TEMAS Y

PROBLEMAS• No existe aspecto de la historia de una localidad en que los procesos de globalización no incidan de uno u otro modo. Las actividades políticas, económicas, sociales y culturales de la vida colectiva de estas comunidades discurren estrechamente viculadas a las transformaciones que operan en gran escala.

• En lo que atañe a la dimensión política, los ciberespacios locales albergan foros en los que se canalizan, con una amplia gama de variaciones, las discusiones ideológicas fundamentales que dividen las opiniones en la sociedad global.

• Estos foros constituyen un ámbito que difunde pareceres pero que, llegado el caso, puede articular propuestas.

4LA HISTORIA LOCAL Y SUS DIMENSIONES: DIVERSIFICACIÓN DE TEMAS Y PROBLEMAS

• Desde el ámbito de la ciudadanía comprometida, nuevas formas de acción política emergen entre estos espacios virtuales. Algunas pueden plasmarse en propuestas puntuales, mientras que otras suelen originar movimientos políticos inéditos, verdaderamente desestabilizadores.

• Desde el ámbito de las autoridades locales, la promoción del gobierno electrónico y de la ciudadanía digital, contribuye a desplazar las rutinas administrativas y jurídicas al espacio virtual de Internet.

• En los casos extremos de sociedades sumidas en conflictos bélicos, la coordinación telemática de acciones emprendidas en la escala local, testimonia un potencial insospechado, y demuestra en qué aspectos han cambiado algunos formas de hacer la guerra en el siglo XXI.

4LA HISTORIA LOCAL Y SUS

DIMENSIONES: DIVERSIFICACIÓN DE TEMAS Y

PROBLEMAS• En lo que respecta a la dimensión económica, la tercerización y subcontratación de las actividades que definen el proceso productivo de un bien determinado, conduce a que, en cierto casos, cada una de esas actividades se desarrolle en países diferentes. De hecho, esas tercerizaciones y subcontrataciones explican la revitalización de numerosas localidades que, luego de períodos de estancamiento, adquieren un protagonismo distintos en la geografía de la economía globalizada.

4LA HISTORIA LOCAL Y SUS

DIMENSIONES: DIVERSIFICACIÓN DE TEMAS Y

PROBLEMAS• El auge de la industrias del ocio y del entretenimiento, así como el crecimiento sostenido de las distintas modalidades del turismo, no solo originan nuevos lugares que condensan los rasgos característicos de la cultura global, sino que revitalizan espacios relativamente poco integrados pero atractivos por su carácter apacible, ya que rememoran un tiempo y una tranquilidad que algunas sociedades han perdido.

• En tal sentido, el turismo histórico, el naturista y el ecológico, funcionales a la economía posindustrial, trazan rutas beneficiosas que unen comunidades dispuestas a obtener un rédito de su patrimonio cultural.

4LA HISTORIA LOCAL Y SUS

DIMENSIONES: DIVERSIFICACIÓN DE TEMAS Y

PROBLEMAS• En lo relativo a la dimensión social, la historia local no escapa a las dinámicas de las nuevas sociabilidades que tienden a la desterritorialización.

• Los nuevos medios tecnológicos conectan a familias separadas por migraciones recientes, y restablecen vínculos familiares interrumpidos por migraciones de pasados ya distantes. De hecho, a través la historia de familias, las redes telemáticas vinculan la historia de dos o más lugares, localizados, a veces, en dos o más continentes.

4LA HISTORIA LOCAL Y SUS

DIMENSIONES: DIVERSIFICACIÓN DE TEMAS Y

PROBLEMAS• Las segmentaciones sociales y la proliferación de tribus urbanas que complejizan la trama civil de los grandes centros mundiales, irrumpen en la escena local mediante variadas formas de consumo y de modelos comportamentales que circulan por el ciberespacio. Aunque emergen en contextos geohistóricos específicos, las juventudes del mundo los adaptan a sus contextos inmediatos, a través de una reproducción creativa que evidencia el color local.

4LA HISTORIA LOCAL Y SUS

DIMENSIONES: DIVERSIFICACIÓN DE TEMAS Y

PROBLEMAS• En materia cultural, las hibridaciones glocales se manifiestan tanto en el plano de las representaciones colectivas como en el de las prácticas cotidianas.

• Los espacios locales ya no constituyen una expresión de uniformidad cultural, en la que las identidades y las subjetividades obedecen a una combinación de patrones simples y estables. Algunos de estos espacios alientan la diversidad, y concilian de manera ingeniosa la sofisticación cosmopolita con la impronta vernácula.

4LA HISTORIA LOCAL Y SUS

DIMENSIONES: DIVERSIFICACIÓN DE TEMAS Y

PROBLEMAS• Las prácticas cotidianas conforman un espejo por demás interesante de las hibridaciones glocales. A modo de ejemplo, la incorporación de repertorios culinarios de diversas procedencias, rara vez sustituye a la cocina local. En algunas ocasiones, le otorga mayor visibilidad al presentarla con un formato global.

• Los códigos de vestimenta, de peinado y de expresión corporal y verbal, pueden tener una matriz global, pero se integran rápidamente a las tradiciones locales, con las que suele combinarse, a veces, de las maneras más contradictorias.

5.CONCLUSIONES

• La Historia local aporta, en el tiempo presente, una perspectiva diferente para reflexionar sobre los procesos de globalización: desde un ámbito espacial y poblacional reducido, contribuye a percibir la magnitud de ciertas transformaciones globales al identificar los efectos que estos últimos generan allí donde parecerían minimizarse.

• La reducción del campo observado posibilita, por otra parte, calibrar el modo en que se articulan las más variadas escalas, mediante redes de interacciones locales, territoriales, nacionales, regionales y globales que confluyen en un nodo diminuto del sistema mundial.

5.CONCLUSIONES

• La Historia local, por otra parte, puede plantearse el estudio exhaustivo de un objeto que por su magnitud resulta abordable. Por tal motivo, habilita el ejercicio de la Historia total, dado a que su universo de análisis constituye un sistema completo, espejo del funcionamiento de otros sistemas que lo incluyen y que, al mismo tiempo, gravitan sobre él con un peso especifico.

• Finalmente, la Historia local revela las inercias y las dinámicas de unas comunidades humanas que no se acompasan, mecánicamente, a los ritmos mundiales, sino que, dentro de ciertos limites, pueden adaptarlos a sus propias cadencias, o servirse de ellos para crear sus propias melodías.

6.BIBLIOGRAFÍA

• AMATO, Joseph A. Rethinking Home. A case for Writing Local History. Berkeley; Los Angeles; Londres: University of California Press, 2002.

• BROOKS, Pamela. How to Reseach Local History. Find out all about your house, village or town. Begbroke, Oxford: Howtobooks, 2da. ed., 2008.

• DYER, Christopher; HOPPER, Andrew; LOYD, Evelyn; TRINGHAM, Nigel (eds.). New Directions in Local History since Hoskins. Hertfordshire: University of Hertfordshire Press, 2011.

• KAMMEN, Karol. On Doing Local History. Walnut Creek; Lanham; Nueva York; Oxford: Altamira Press, 2da ed., 2003.

• KYVIG, David E.; MARTY, Myron A. Nearby History. Exploring the Past Around You. Lanham; Nueva York; Toronto; Plymouth: Altamira Press, 3ra. ed., 2010.

• NORRIS, Donald F. (ed.). Current issues and trends in e—government research. Hershey: Cybertech Pub., 2007.

• O’DONNELL, James. Avatares de la palabra. Del papiro al ciberespacio. Barcelona: Paidós, 1998.

• ROBERTSON, Ronald. Globalization. Social Theory and Global Culture. Londres: Sage, 1992.

• SMITH, Marc A.; KOLLOCK, Peter (eds.) Communities in Cyberspace. Londres; Nueva York: Routledge, 1999.