Guia Gastronomica de la Provincia de El Oro 2

193
INTRODUCCIÓN. Identificado con el principio de que “nada es más útil a los pueblos que la permanente entrega de conocimientos”, la realización de esta Guía Gastronómica de la Provincia de El Oro, se da por la necesidad que existe en la región de hacer conocer sus costumbres, y las riquezas con las que cuenta una provincia digna de admirar. Siendo El Oro una provincia ubicada en el litoral ecuatoriano, cuenta también con el altiplano, lo que la hace una Provincia muy diversa; en su gente, en sus costumbres, en los alimentos que se pueden encontrar ahí; en este pequeño territorio, se puede resumir también la diversidad con la que cuenta el Ecuador. La provincia de El Oro, nace como tal un 23 de abril 1884, por ley de División Territorial; pero antes de su creación como provincia, en su territorio habitaron grandes luchadores, tribus como los Poceos, Machaláes, Punáes, en cuyos orígenes se remontan a las civilizaciones Maya-Quiche. La provincia de El Oro, fue el centro de operaciones para el triunfo de Tarqui, luego se opuso a Juan José Flores en los combates de Barbones, Puerto Grande, Pozo de Zaruma, hasta expulsar a la fuerza floreana. Para la revolución del 6 de Marzo, El Oro aportó decididamente. 1

Transcript of Guia Gastronomica de la Provincia de El Oro 2

INTRODUCCIÓN.

Identificado con el principio de que “nada es más útil a

los pueblos que la permanente entrega de conocimientos”,

la realización de esta Guía Gastronómica de la Provincia

de El Oro, se da por la necesidad que existe en la

región de hacer conocer sus costumbres, y las riquezas

con las que cuenta una provincia digna de admirar.

Siendo El Oro una provincia ubicada en el litoral

ecuatoriano, cuenta también con el altiplano, lo que la

hace una Provincia muy diversa; en su gente, en sus

costumbres, en los alimentos que se pueden encontrar

ahí; en este pequeño territorio, se puede resumir

también la diversidad con la que cuenta el Ecuador.

La provincia de El Oro, nace como tal un 23 de abril

1884, por ley de División Territorial; pero antes de su

creación como provincia, en su territorio habitaron

grandes luchadores, tribus como los Poceos, Machaláes,

Punáes, en cuyos orígenes se remontan a las

civilizaciones Maya-Quiche. La provincia de El Oro, fue

el centro de operaciones para el triunfo de Tarqui,

luego se opuso a Juan José Flores en los combates de

Barbones, Puerto Grande, Pozo de Zaruma, hasta expulsar

a la fuerza floreana. Para la revolución del 6 de Marzo,

El Oro aportó decididamente.

1

En tiempos de la colonia, se extrajo la mayor cantidad

de oro de poblaciones como Zaruma y Portovelo, es por

eso su nombre. Prontamente llegó el boom cacaotero a

finales del siglo XVIII, de ahí también quedaron muchas

riquezas, en especial la de sus casonas y en si la

ciudad de Zaruma considerada Patrimonio Cultural del

Ecuador. En la actualidad la Provincia es un polo de

desarrollo para el Ecuador, desde 1950 en su territorio

se encuentra la mayor cantidad de plantaciones de

banano, gracias a las condiciones climáticas con las que

cuenta; asimismo exporta camarón y langostinos de

calidad; teniendo estos productos dos ferias, en la cual

se exponen sus mejores productos y a su vez fomenta el

turismo.

Partiendo de este principio de que El Oro cuenta con

excelentes condiciones climáticas para el cultivo de

productos de calidad, la creación de esta Guía

Gastronómica también se da para fomentar el consumo de

productos locales, de platos tradicionales, de hacer

conocer la cocina de calidad con la que cuenta la

Provincia; en si para fomentar un turismo llevadero para

la población. Este trabajo va a servir para promover el

turismo gastronómico y la afluencia de visitantes por un

valor agregado en la comida.

2

En el primer capítulo se expone las ideas, objetivos que

se quieren alcanzar; se justifica el porque de la

realización de la Guía Gastronómica.

En el segundo capitulo se expone información de la

provincia, una reseña histórica, división política,

ubicación, lugares turísticos, arqueológicos, así mismo

se habla de la economía, de costumbres y tradiciones

para de esta forma tener un mejor conocimiento de El

Oro.

En el tercer capítulo se realiza la Guía Gastronómica

con sus recetas y preparación. Una recopilación de

recetas típicas de La Provincia obtenidas por medio de

una entrevista.

Para la realización de esta Guía se utiliza la

entrevista como medio para la obtención de información,

así como también consultas bibliografías; convirtiéndose

así en una herramienta muy útil para esos nuevos

profesionales que se están formando.

3

CAPÍTULO I.

1.1 Antecedentes.

La Provincia de El Oro un lugar privilegiado por la

naturaleza, dueña de un potencial turístico de relieve

mundial, y que dada su posición geográfica ofrece

regiones de costa, altiplano e insular; su diversidad

ecológica y cultural hacen notar que aquí, en este

pequeño paraíso cual milagro converge la riqueza en

todas sus formas, existe una gran variedad de

preparaciones de platos, dignos de admirar,

convirtiéndose así en una gastronomía variada, con

productos frescos y de calidad, la cual no ha sido

completamente difundida en la gastronomía ecuatoriana.

Dado a las condiciones climáticas con las que cuenta,

en su territorio se encuentra una variedad de

productos de los diversos pisos climáticos, siendo sus

más representativos el banano, cacao, café; y de su

mar productos como el camarón, langostinos y conchas

que se los puede encontrar frescos; su gastronomía se

4

diferencia del lugar donde se encuentre así como

también al producto que esté de temporada.

Por esta razón existe una gran variedad de platos

típicos y preparaciones que se consumen en la

provincia de El Oro, por lo que he decidido hacer una

investigación y recopilación de éstos, y juntarlos

para realizar una guía gastronómica, la cual será un

gran aporte para la comunidad Orense, y en si a la

población, dando así una facilidad para el fomento de

un turismo diverso para la Provincia.

1.2 Planteamiento del Problema

La gastronomía de la provincia de El Oro esta

influenciada por cantones de la Sierra como los son

Zaruma y Piñas, en donde se consume muy poco pescado;

e influencia de la Costa con los cantones Santa Rosa,

Pasaje, Machala y Arenillas, en donde el consumo de

productos del mar es mas constante así como también el

del plátano verde o banano.

Su plato mas tradicional es el tigrillo, el cual está

elaborado con plátano verde, huevos y quesillo, su

nombre viene de tiempos en cuando no existía la cocina

a gas, entonces las personas ponían el plátano verde a

asar en la braza donde cocinaban dándole una

coloración oscura, y a esto añadiéndole el huevo y el

queso daba la apariencia a la piel del tigrillo.

5

Pero por sobre todo la cocina de El Oro no está muy

difundida entre los ecuatorianos, esto se demuestra en

una pequeña encuesta realizada a personas de distintas

partes del país, en donde el 83 % de los encuestados

dijo conocer muy poco sobre la gastronomía de El Oro;

un 90% ha visitado la Provincia y de estos un 65.21%

dijo haber comido comida tradicional. (Ver anexo 1)

Esto da como resultado que sus platos tradicionales

característicos son poco conocidos, lo cual se debe a

la falta de preocupación de las autoridades y a la

población, quienes no se han dedicado a buscar las

raíces y tradiciones con las que cuentan; y en sí, que

no dan importancia a estos valores socioculturales con

los que debe contar cada región del país para poder

fomentar el turismo.

1.2.1 Formulación de la Pregunta.

¿En qué medida, la realización de un Guía Gastronómica ayudará

al fomento del Turismo en la Provincia de El Oro?

¿Por qué no se ha difundido la cultura gastronómica de la

provincia de El Oro?

¿La población Orense, conoce del potencial gastronómico con el

que cuenta?

6

1.3 Objetivos.

1.3.1 General.

Realizar una Guía Gastronómica de la provincia de

El Oro, para que las personas puedan desarrollar

nuevas formas de difundir sus productos.

1.3.2 Específicos.

Aportar con la investigación para el

desarrollo turístico de El Oro.

Rescatar los valores culturales, las

tradiciones y riquezas que tiene la provincia

de El Oro.

Apoyar a la comunidad en la conservación de

sus tradiciones y costumbres.

1.4 Justificación

La producción bananera es la más significativa de la

Provincia. El Oro es una provincia muy dedicada al

cultivo de esta fruta. Sólo ella ha producido algunos

años más del 42% de toda la producción bananera

ecuatoriana. El cultivo de la fruta ha sido favorecido

por las excelentes condiciones climáticas y ecológicas

de la llanura occidental de la provincia. A su vez el

cultivo de cacao, café y otros productos, hacen que en

la Provincia se pueda encontrar una variedad de frutos

y productos, que gracias al ingenio de su gente, a sus

7

condiciones de vida; ha hecho que se vayan formando

diferentes preparaciones muy básicas, muy de ellos,

los cuales poco a poco se han ido intercambiando

recetas entre familias, amigos; ganando así

popularidad entre la población.

Por esta razón, la realización de esta Guía

Gastronómica, tiene como finalidad hacer que se

conozca mucho mas de la variada gastronomía con la que

cuenta la Provincia, con una cocina muy del pueblo, de

la tierra; tratando así de fomentar el turismo de esta

región; asimismo hacer que la población conozca el

potencial con el que cuenta, y a la vez sacarle

provecho, y no solo seguir con la producción del

banano, sino unir estas dos actividades y hacer de la

Provincia un lugar atractivo para inversiones.

CAPÍTULO II

2.1. Marco Teórico.

La provincia de El Oro, cuya capital es la ciudad de

Machala, conocida a nivel mundial como la Capital

Bananera del Mundo; considerada por propios y extraños

como un lugar privilegiado ya que cuenta con una

naturaleza, propia de un enorme potencial turístico de

8

relieve mundial, ya que dada su posición geográfica

ofrece regiones de costa, altiplano e insular, su

diversidad ecológica y cultural hacen notar que aquí,

en esta pequeña provincia se encuentra un paraíso, al

contemplar sus playas y manglares, sus ríos y

cascadas; sus bosques, su fauna, flora en sus plantas,

sus minas de oro, plata; sus milenarios recursos,

arqueológicos y que decir la fortaleza que poseen sus

hijos. Estos contrastes, de los cuales afloran

riquezas de suelo y subsuelo, dan el nombre de

provincia de El Oro. 1

Gastronomía

La gastronomía, nos ayuda a conocer mejor a una

sociedad, a saber que alimentos se pueden cultivar en

sus tierras y de que forma los utilizan, sus

variedades y variantes que le pueden dar a cierto

alimento para su consumo. En la página Web Wikipedia

nos dice: 2“Gastronomía es el estudio de la relación

del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente

(entorno). Gastrónomo es la persona que se ocupa de

esta ciencia.”

A menudo pensamos que la gastronomía únicamente tiene

relación con el arte culinario y la cubertería en

torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña1 www.visitaecuador.com/costa.php?opcion=datos&provincia=7 2 www.wikipedia.org

9

parte del campo de estudio de esta disciplina, la que

también se puede clasificar en Cultura Gastronómica,

Nutrición, Turismo Gastronómico, entre otros. No

siempre se puede afirmar que un cocinero es un

gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes

culturales tomando como eje central la comida.

Gastronomía Orense

La provincia de El Oro tiene dos zonas bien

diferenciadas: la parte alta, donde quedan Zaruma y

Piñas, cuyas montañas gozan de un clima más templado,

que favorece cultivos como el café, y la parte baja,

la propiamente costeña, que recibe la influencia del

río Jubones y del Golfo de Guayaquil, convirtiéndose

para tierra privilegiada para las plantaciones

bananeras y las piscinas de camarón.

Irene Paredes en su libro Folklore Nutricional Ecuatoriano, nos

menciona “En cuanto a la alimentación tienen

influencia de las Sierra los cantones de Zaruma y

Piñas, e influencia de la Costa los cantones Santa

Rosa, Pasaje, Machala y Arenillas.” 3 No en vano, en

Santa Rosa se celebra la anualmente la Feria del

Langostino, mientras en Machala tiene lugar la Feria

Mundial del Banano. Son buenas oportunidades para

3 Paredes Vásconez Irene, Folklore Nutricional Ecuatoriano, ArtesGráficas Señal Cia. Ltda., Quito, Primera Edición 1986, pág. 244-245

10

degustar los mejores platos de esta cocina basada en

pescado y marisco, verde y arroz.

Por su elevación y vecindad, Zaruma y Piñas reciben

influencia serrana, como en especial de Loja,

provincia con la que mantienen estrechos vínculos que

obviamente se reflejan en la cocina. Por ejemplo, se

utiliza mucho el chuno de harina de achira. Se prepara

el sango de papa china y el sango de choclo con leche

y queso desmenuzado. Por otro lado Huaquillas, Puerto

Jelí, reciben influencia peruana, resaltando de esta

forma la diversidad de ceviches que se pueden

encontrar.

La cocina antigua orense aún se mantiene vigente en

algunos lugares del campo de la parte alta de La

Provincia; en su investigación Irene Paredes nos

cuenta que “En el campo las casitas por lo general son

de tejas y algunas de ellas tienen la cocina aparte,

donde construyen la cocina a base de un molde de barro

donde practican los orificios respectivos para las

ollas y la hornilla, para donde meten la leña, sus

ramas son generalmente muy largas, las que van

empujando en la hornilla, a medida que se consumen.”4

Este tipo de cocinas por lo general se puede observar

en las casas de campo, con su fogón encendido durante

4Paredes Vásconez Irene, Folklore Nutricional Ecuatoriano, ArtesGráficas Señal Cia. Ltda., Quito, Primera Edición 1986, pág. 244-245.

11

todo el día, muchas veces para ahuyentar insectos que

pueden causar daños.

Junto con el horno de leña, en donde se hornea el pan

casero, la cocina ancestral, se niega a desaparecer,

ya que su aroma y las conversaciones que giraban en

torno a ella siempre nos hacen recordar el sabor de la

abuelita, el sabor del recuerdo.

2.2. Caracterización del Lugar.

2.2.1. Descripción Geográfica5

La provincia de El Oro se halla situada al

suroeste del litoral, hemisferio austral, al sur

de línea ecuatorial, entre los paralelos 3º30’ y

3º56’ y los meridianos 81º,44’W y 82’,36’W

Está compuesta por una llanura tropical de suelo

fértil localizada al occidente de la Provincia, y

por el flanco de la Cordillera de loa Andes hacia

el oriente de la misma, aquí se encuentran parte

de las estribaciones de Mollopongo, Chilla y

Tioloma.

La precipitación pluvial media es de 200 a 1.500

Mm. anuales. Dos grandes zonas forman la

provincia de El Oro: La occidental y la oriental,5 Villavicencio Rivera Oswaldo, Ecuador Provincias y Capitales,EDIGARALDE, Quito, 2004

12

la primera es decir la Costanera, es donde se

encuentran los cantones Machala, Pasaje y Santa

Rosa. Dentro de ésta se halla una subzona de

manglares desde la ensenada de Tumbes, continúa

por el estero de Santa Rosa abarcando las islas

de Jambelí. Esta subzona sufre inundaciones

ocasionales por las mareas y pertenece a la

región árida de la costa.

La zona oriental posee un ligero relieve

montañoso, de carácter subtropical y comprende la

hoya del Puyango. En esta región tiene cabida

terrenos de zonas frías como Chilla y Guanazán,

zonas templadas como Zaruma, Malvas, Paccha,

Ayapamba y Piñas, zonas cálidas como Marcabelí y

Portovelo. Su única elevación importante es el

Chillacocha con 3590 metros en los límites con la

provincia de Loja

Existe una subzona de sabanas desde Santa Rosa,

pasa por las cercanías de Machala y llega hasta

cerca del río Jubones, lugares que en la estación

lluviosa se inundan y solo sirven para la crianza

de ganado, mas no para la agricultura. Al

momento que llega la estación seca las sabanas se

secan y se presentan como terrenos arcillosos.

Dentro de las sabanas se encuentran las

tembladeras que son extensiones de agua que

13

permanecen estancadas y son alimentadas por los

ríos.

El sistema hidrográfico está representado por los

ríos: Zarumilla que nace en la cordillera de

Tahuín y al inicio de su curso toma el nombre de

Las Lajas. Desemboca en el Océano Pacífico por la

Boca de Capones. Al Norte de la provincia se

encuentra el Jubones, de gran caudal, su

desembocadura es en el Océano Pacífico, en el

estero de Jambelí. De las cordilleras

occidentales de Santa Rosa y Tahuín nace el río

Arenillas con el nombre de Panulapi. En el curso

de Este a Oeste recibe al Zaracay, sigue a las

poblaciones de Piedras y Arenillas. Finalmente

está el Santa Rosa, su mayor afluente es el

Buenavista; en su trayecto pasa por Bellavista y

Santa Rosa, asentada a la margen izquierda.

2.2.2. Límites.

La provincia de El Oro, limita al norte con las

provincias de Guayas y Azuay; al sur con la

Provincia de Loja, al este con Loja; y al oeste

con el Océano Pacífico y al suroeste con el Perú.

2.2.3. Extensión.

14

Tiene una superficie de 5.879 km2. 6

2.2.4. Clima.7

La topografía orense es de caprichosa naturaleza,

poseedora de cuatro tipos de climas: cálido

húmedo, cálido seco, templado y frío; sus

cantones se ubican unos en las montañas, y otros

en la planicie costera, tiene bosques secos y

bosques húmedo; Dios además premió a ésta

provincia con una región insular, el hermosos

Archipiélago de Jambelí, donde el manglar y las

playa se conjugan en un paraíso. La temperatura

promedio del clima en la Provincia es de 23

grados centígrados.

2.2.5. Descripción Demográfica.8

La provincia de El Oro tiene una población de

549.955 habitantes, dividida en 278.988 hombres y

270.966 mujeres; con una densidad poblacional de

93,5 hab. /Km2. El crecimiento urbano de El Oro es

más alto que en las provincias de Guayas y

Pichincha con el 6,8% frente al 1,5% de la rural.

El 42% de la población es joven de hasta 15 años.

La tasa de analfabetismo es del 5,8% para los

6 Ecuador y sus Provincias , Editorial Cultural Ecuatoriana S.A,Quito, 20047 www.recorrecuador.com/ecuador/costa/provincia-de-el-oro8 www.visitaecuador.com/costa. php?opcion=datos&provincia=7

15

hombres y del 7% para las mujeres, esto refleja

un buen nivel respecto de otras provincias.

9

9 Ecuador y sus Provincias, Editorial Cultural Ecuatoriana, Quito,2004

Principales ocupaciones de sus

habitantes.Agricultura, selvicultura, caza y

pesca29.7 %

Comercio. 21.6 %Servicios. 17.2 %Manufactura. 5.7 %Construcción. 5.6 %

Población Femenina Económicamente

Activa

Ocupados. Cesantes.

Buscan

trabajo por

1º vez

Total47.25

5Total 789 Total 307

Urbana41.08

1Urbana 708 Urbana 267

Rural 6.174 Rural 81 Rural 40

Población Masculina Económicamente

Activa

Ocupados. Cesantes.

Buscan

trabajo por

1º vezTotal 142.809 Total 3.132 Total 754Urbana 103.238 Urbana 2.732 Urbana 659Rural 39.571 Rural 400 Rural 95

16

Población Femenina Económicamente Inactiva

Quehaceres

domésticosEstudiantes Jubilados Pensionistas

Impedidos

para

trabajar

Total96.4

28Total

65.9

03Total

394Total

360Total

3.84

6

Urbana69.4

74Urbana

52.8

37Urbana

361Urbana

322

Urban

a

2.89

5

Rural26.9

54Rural

13.0

66Rural

33Rural

38Rural

951

Población Masculina Económicamente Inactiva

Quehaceres

domésticosEstudiantes Jubilados Pensionistas

Impedidos

para

trabajar

Total2.07

9Total

62.4

15Total

2.09

6Total

452Total

5.74

5

Urbana1.72

9Urbana

49.6

81Urbana

1.84

6Urbana

390

Urban

a

4.11

0

Rural350

Rural12.7

34Rural

232Rural

62Rural

1.63

5

2.2.6. Descripción Histórica.

“Las evidencias arqueológicas sustentan la

presencia del hombre hace muchos años. Por estas

comprobaciones halladas en Guayquichuma,

Saladillo, Oyapamba y los escritos del padre Juan

de Velasco, se conoce que en la provincia de El

Oro, habitaron las tribus de los Poceos,

17

Machaláes, Punáes en épocas precolombinas cuyos

orígenes remontan a las civilizaciones Maya-

Quiche.” 10

“Con todo hay que advertir que antes de la

penetración de lo “mayoide”, por Santa Rosa se ha

encontrado vestigios del tipo “Valdivia”, por la

licenciada Juana Merino, más antiguo que lo

“mayoide”…” 11

La conquista de los Incas. 12

En las llanuras del valle de Yunguilla y en

algunas elevaciones de la cordillera de Saraguro

se hallan vestigios de fortalezas militares que

mandó levantar Tupac-Yupanqui cuando comenzó la

conquista del reino de Quito y sometió a los

cañaris. Podría ser que Huayna-Cápac naciera en

el territorio de la actual provincia de El Oro.

Sin embargo, la influencia de los incas sobre los

pueblos del litoral fue muy débil y no alcanzó a

modificar sus costumbres. Además, la dominación

de los incas sobre estas naciones no fue de muy

larga duración.

“Algunos historiadores hablan de la “Fase

Jambelí” que incluía la desembocadura del río10 Villavicencio Rivera Oswaldo, Ecuador Provincias y Capitales,EDIGARALDE, Quito, 200411 Chávez González Rodrigo, Historia de la Provincia de El Oro, Editorial Bolívar, Guayaquil, 1963.12 www.explored.com.ec/ecuador/continue/oro5.html.

18

Guayas y la isla Puná.”13 En Puná habitaron

bravos guerreros que no se sometieron a los incas

ni a los españoles. Los punáes fueron los

primeros pobladores de Machala y llegaron

atraídos por las riquezas de la zona,

especialmente de la pesca y formaron la tribu de

los “Matchatl”, que estaría muy cerca de lo que

hoy es conocido como Estero Macho.

La Conquista Española. 14

Tumbes fue un puerto estratégico para la

conquista española pues se convirtió en un sitio

obligado de arribo de los conquistadores

españoles que llegaban procedentes de Panamá.

Desde Tumbes iniciaron el camino los primeros

españoles que penetraron en la actual provincia

de El Oro, quienes se toparon en su ir y venir

hacia Guayaquil con la tribu de la “Matchatl”;

…“pero es fácil colegir que el establecimiento de

los primeros colonizadores españoles fue a los

veinte o treinta años después de establecido

definitivamente Guayaquil.” 15

Otro grupo de ellos llegó a una playa del Río que

ellos denominaron “Amarillo” por su exorbitante13 Villavicencio Rivera Oswaldo, Ecuador Provincias y Capitales,EDIGARALDE, Quito, 200414 www.explored.com.ec/ecuador/continue/oro5.html.15 Chávez González Rodrigo, Historia de la Provincia de El Oro,Editorial Bolívar, Guayaquil, 1963, Pág.3

19

riqueza en pepitas de oro, en donde plantaron sus

primeras tiendas de campaña, bautizando a este

sitio con el nombre de Portovelo debido a algunas

semejanzas con la población que lleva ese mismo

nombre en Panamá y que la tradición atribuye a la

exclamación de Cristóbal Colón: "¡Qué puerto tan

bello!". 16Allí encontraron las vetas auríferas y

luego en busca de mejor clima ascendieron hasta

donde se encuentra ahora la ciudad de Zaruma. La

primitiva población se denominó "Asiento de minas

de Zaruma". La fundación oficial la realizó el

capitán Alonso de Mercadillo (luego de que

fundara Loja el año 1549) con el nombre de Villa

Real de Minas. Cuando sus pobladores solicitaron

el título real de Ciudad se presentó la oposición

de Cuenca y Loja. "Por lo cual la solicitada

erección tardó algún tiempo y no se puso por obra

sino el año 1595 con el nombre y los privilegios

solamente de Villa. Su primer Corregidor con

título de Alcalde Mayor fue D. Lorenzo de

Figueroa y Estupiñán". (G. Suárez).

Las Minas de Oro. 17

Durante la vida colonial Zaruma fue un venero de

riqueza y, "Entre las minas de oro trabajadas en

los primeros tiempos de la colonia, ninguna fue

16 www.explored.com.ec/ecuador/continue/oro5.html.17 Ídem.

20

tan famosa como la de Zaruma pues se esperaba que

la riqueza de ellas, si acaso, no llegara a

superar, por lo menos igualaría a la del Potosí"

(G. Suárez).

En Zaruma, de la mina denominada "Sexmo" según

antigua tradición, se extrajo una pepa de oro de

tres libras de peso enviada como curiosidad y

regalo al Rey de España. Antes de la venida de

los españoles los indígenas molieron el cuarzo

para la obtención del oro. Se dice que de

Portovelo se llevó mucho oro por miles de indios

del cacique Quinara del Perú para pagar el

rescate de Atahualpa y que el cacique lo enterró

en unas cuevas. Se cuenta también que unos curas

buscadores de oro descubrieron la planta

chinchona (quinina) empleada en el tratamiento de

la malaria y que el Ecuador exportó en una época,

pues este producto era muy cotizado en el

exterior.

En 1614, según un manuscrito del fraile español

Antonio Vásquez, se lee: "La Villa de San Antonio

de Zaruma es asiento de minas de oro riquísimo,

todas de veta, donde hay 36 ingenios para moler

el metal y su beneficio, el cual es sobre plata

de 16 quilates y medio y 17". Para el trabajo en

las minas se utilizaron indios de las mitas de

21

Cañar. De 1700 a 1800 las minas de Zaruma fueron

abandonadas. La Condamine escribió: La población

de Zaruma fue una vez famosa y renombrada por sus

minas de oro, pero están casi abandonadas". En

1876 Teodoro Wolf realizó estudios de las minas y

demostró que el cuarzo contenía excelente

porcentaje de oro y plata. En 1880 se forma en

Londres la primera compañía extranjera para la

explotación de oro de Portovelo, la "Great Zaruma

Gold Ming Co." y el año 1886 el primer cargamento

de oro procedente de Portovelo llegó a Londres.

El año 1886 explotó el oro de la compañía

norteamericana South American Development.

Fundación de Machala. 18

Fundada la ciudad en el siglo XVI, el año 1573,

pasó a formar parte de la jurisdicción de la

Tenencia de Gobernación de Puná que, a su vez,

dependía del Corregimiento de Guayaquil. El

primer gobernador indígena del poblado fue

Ambrosio Gumal. Debido a su riqueza agrícola la

población creció rápidamente. A mediados de siglo

XVIII Machala tenía una abundante producción de

cacao lo cual determinó una progresiva

concentración de la tierra en manos de grandes

propietarios. Debido a su importancia económica,

el 9 de enero de 1783, la parroquia de Machala18 www.explored.com.ec/ecuador/continue/oro5.html.

22

junto con su parroquia de Pasaje se independizó

de la jurisdicción de Puná y el 27 de marzo de

1784 se creó la nueva Tenencia.

A raíz de la independencia de Guayaquil, Machala

se adhirió al movimiento emancipador y muchos de

sus hombres se incorporaron al ejército del

General Sucre. Con la integración de la Gran

Colombia Machala perteneció al departamento de

Guayaquil como cantón, junto con su propio

puerto, el de Pilo, actualmente Puerto Bolívar.

Disuelta la Gran Colombia (1830) Machala que

continuaba integrada al departamento de

Guayaquil, pasa por todas las vicisitudes de la

nueva república bajo el gobierno del General Juan

José Flores. La Convención Nacional del 23 de

abril de 1884 expidió la nueva ley de División

Territorial en la que se consagró la creación de

la provincia de El Oro con su capital Machala.

Machala en la Revolución Liberal. 19

Antes del lanzamiento liberal del 5 de junio de

1895, en la ciudad de Guayaquil, el 2 de mayo de

este año, el general Manuel Serrano se sublevó en

el Guabo y encabezó un grupo de patriotas

machaleños liberales. El 10 de mayo fue tomada la

ciudad de Machala y en una asamblea popular19 www.explored.com.ec/ecuador/continue/oro5.htm.

23

reunida el día siguiente se proclamó la Jefatura

Suprema del general Eloy Alfaro.

La Invasión Peruana. 20

El 5 de julio de 1941 las fuerzas peruanas

invadieron el territorio ecuatoriano con poderosa

fuerzas de tierra, mar y aire. Las mal armadas

fuerzas ecuatorianas eran inferiores en número y

armamento pero tuvieron que hacer frente a un

ejército peruano de 23.000 hombres dotados de

moderno armamento. La resistencia fue heroica

durante varios días hasta que las tropas

ecuatorianas tuvieron que rendirse ante el

enemigo porque quedaron aisladas y sin

municiones. Las tropas peruanas ocuparon la

provincia Orense y las ciudades fueron víctimas

de los bombardeos peruanos y de su violencia. La

población tuvo que huir hacia las provincias del

interior hasta cuando se puso fin a las

hostilidades y se firmó el Protocolo de Río de

Janeiro el 29 de enero de 1942 cuando era

presidente de la República el doctor Alberto

Arroyo del Río.

2.2.7. Organización Sociopolítica. 21

20 Ídem.21 Villavicencio Rivera Oswaldo, Ecuador Provincias y Capitales,EDIGARALDE, Quito, 2004 Pág. (88 -89);www.recorrecuador.com/ecuador/costa/provincia-de-el-oro

24

La provincia de El Oro esta dividida en catorce

cantones, los que son:

Machala.

Que comprende las parroquias urbanas: La

Providencia, Machala, Puerto Bolívar, Nueve de

Mayo y El Cambio; parroquia Rural: El Retiro.

Machala es el punto de partida para llegar a

todos los maravillosos lugares de esta provincia.

Cada año se celebra en esta ciudad el certamen

internacional Reina Mundial del Banano con la

participación de candidatas de los países

productores y consumidores de esta fruta. (Ver

Anexo II)

Arenillas.

Arenillas, cabecera cantonal y parroquia urbana;

parroquias rurales: Chacras, Palmales, Carcabón,

tiene una población de 21.883 habitantes incluida

la periferia y las parroquias rurales. Arenillas

muestra una importante extensión de bosque seco

que incluye a la Reserva Ecológica, la misma que

alberga cientos de especies de flora y fauna; es

muy conocido por sus balnearios que son visitados

en temporadas de altas temperaturas por las ricas

y frescas aguas de sus vertientes. (Ver Anexo

III)

25

Atahualpa.

Con la parroquia urbana Paccha y las rurales:

Ayapamba, Cordoncillo, Milagro y San José.

Población de 5.345 hab. Este cantón aporta mucho

a la cultura con su arqueología, aquí se

encuentran las ruinas de Yacuviñay de gran

importancia. Además su gente se dedica a la labor

en el sector agrícola con productos de ciclo

corto así como a la industrialización de lácteos.

(Ver Anexo IV)

Balsas.

Balsas, cabecera cantonal y parroquia urbana,

parroquia rural: Bellamaría. Población de 5.329

hab. Este cantón es muy dedicado a las faenas

avícolas así como también a la industrialización

de balanceados para sus animales. Además posee

una gran belleza en sus paisajes naturales. (Ver

Anexo V)

Chilla.

Chilla cabecera cantonal y parroquia urbana.

Población de 2.618 hab. Aquí se encuentra la

laguna de Chillacocha, los vestigios

arqueológicos de Pueblo Viejo; es una zona

ganadera y agrícola por tradición, su nombre se

remonta a las actividades de sus primeros

habitantes en emitir sonidos (chillar) para

26

atraer a la cacería y en especial al conejo de

monte. (Ver Anexo VI)

El Guabo.

Cabecera cantonal y parroquia urbana, parroquias

rurales: Barbones, La Iberia, Tendales. Población

40.824 hab. Su nombre nace en honor del árbol

gigante de guaba que identificaba al pequeño

puerto a orillas del Río Jubones. En este cantón

se encuentran las más extensas hectáreas de

banano, también existe un desarrollo en el área

camaronera, ganadera y en menor proporción la

pesca. Se destacan sus lugares turísticos las

cascadas, ríos y playas como las de Bajoalto y

La Puntilla. (Ver Anexo VII)

Huaquillas.

Cabecera cantonal, con las parroquias: Ecuador,

El Paraíso, Hualtaco, Milton Reyes y Unión

Lojana. Población 39.859 hab. En este cantón se

desarrollan importantes actividades comerciales

con la ciudad peruana de Aguas Verdes, tiene un

sector reconocido por su comida marina como lo

es Puerto Hualtaco; además se puede llegar a las

islas de San Gregorio y Costa Rica. (Ver Anexo

VIII)

Las Lajas.

27

Cabecera cantonal y parroquia urbana. Parroquias

rurales: La Libertad, El Paraíso, San Isidro.

Población de 4.785 hab. De movimiento agrícola y

ganadero, se destaca por tener un tesoro

arqueológico como lo es el Bosque Petrificado de

Puyango en donde se encuentra una gran variedad

de árboles que se han mantenido durante millones

de años los cuales se han transformado en roca y

han quedado huellas de animales que habitaron la

zona hace millones de años. (Ver Anexo IX)

Marcabelí.

Cabecera cantonal y parroquia urbana, parroquia

rural El Ingenio. Población de 4.865 hab. En su

territorio se encuentran hermosas cascadas y

bellos paisajes. Su población se dedica

principalmente a la agricultura y ganadería. (Ver

Anexo X)

Pasaje.

Cabecera cantonal, comprende las parroquias

urbanas: Bolívar, Tres Cerritos, Loma de Franco y

Ochoa León. Parroquias rurales: Buenavista,

Casacay, La Peaña, Progreso, Uzhcurrumi y

Cañaquemada. Población 66.233 hab. Llamada la

Ciudad de la Nieves con un clima tropical para el

deleite de quienes prefieren los balnearios de

agua dulce, posee lugares arqueológicos con

28

ruinas de las culturas que existieron en la zona,

destacando los restos de la ciudad perdida de

Pitahuiña, y el cementerio de Paltacalo el más

antiguo de Sudamérica; es un cantón importante en

producción bananera y cacaotera así como también

de productos de ciclo corto e industrialización

de cítricos. (Ver Anexo XI)

Piñas.

Cabecera cantonal y parroquia urbanas: La Matriz,

La Susaya y Piñas Grande. Parroquias rurales:

Capiro, La Bocana, Moromoro, Piedras, San Roque y

Saracay. Población de 22.874 hab. Destaca su

belleza natural con su gran variedad de flora y

fauna; visitantes, botánicos se han sentido

atraídos por su diversidad de orquídeas y la

variedad de aves. (Ver Anexo XII)

Portovelo.

Cabecera cantonal y parroquia urbana. Parroquias

rurales: Curtincapac, Morales y Salatí. Población

11.156 hab. Es uno de los cantones que más ha

aportado al heraldo nacional, muestra las

técnicas y procesos para la extracción de oro.

Cuenta con el museo mineralógico Magner Turner,

reconocido por las maravillosas exposiciones que

posee. (Ver Anexo XIII)

29

Santa Rosa.

Cabecera cantonal con sus parroquias urbanas

Santa Rosa y Jelí, parroquias rurales:

Bellavista, Jambelí, La Avanzada, San Antonio,

Torata, Vega Rivera y Bellamaría. Población de

60.058 hab. Su nombre está dado en honor a Santa

Rosa de Lima, de producción camaronera, parte de

su jurisdicción es el Archipiélago de Jambelí,

visitado por turistas todo el tiempo; Puerto Jelí

es un lugar placentero en su gastronomía y la

popular Feria del Langostino que se celebra cada

año, es la mejor muestra del cantón para los

turistas. (Ver Anexo XIV)

Zaruma.

Cabecera cantonal y parroquia urbana. Parroquias

rurales: Abañin, Arcapamba, Guanazán,

Güizhagüiña, Huertas, Malvas, Muluncay Grande,

Sinsao y Salvias. Población de 23.330 hab.

Conocido por su tradicional café que es una

verdadera delicia así como el tigrillo. Su centro

histórico es declarado Patrimonio Cultural del

Ecuador por la belleza de su arquitectura

colonial y sus majestuosas iglesias, la frescura

de su clima, lo bello y cálido de su gente. (Ver

Anexo XV)

30

2.2.8. Actividades Económicas.

Agricultura.

El banano desde 1950 ocupa el primer lugar en el

país luego el café y el cacao. Explota caña de

azúcar y algodón. En todos ellos hay coyuntura

internacional y por tanto mercado externo.

El banano se los explota gracias a las

condiciones del terreno, la vialidad y la

infraestructura portuaria. Los cantones Machala,

Pasaje, Santa Rosa Arenillas y El Guabo, son

excelentes productores. Los precios

internacionales han favorecido a los productos

para la exportación.

Se exporta el cacao y sus centros de producción

son: Pasaje, Machala, Santa Rosa, El Guabo. La

“Pepa de oro” es de gran calidad. El café se

cultiva en Zaruma, Piñas, Arenillas, Pasaje y

Santa Rosa. Predominan las variedades de café

arábigo, aturra. Las cooperativas cafetaleras

evitan la presencia del intermediario. Se cultiva

también arroz y maíz en menores cantidades.

En la ganadería ha crecido tanto el vacuno,

porcino como el ovino. En la zona subtropical

alta de Piñas y Zaruma el ganado vacuno se ha

desarrollado eficazmente. La ganadería en las

31

regiones de Machala, Arenillas y Santa Rosa se ha

especializado en leche y carne.

En la Provincia las camaroneras son ejes

económicos sustantivos y se exportan en grandes

cantidades. Existen compañías y cooperativas

camaroneras bien organizadas.

22

22 Editorial Cultural Ecuatoriana, Ecuador y sus Provincias, Quito, 2004

Categorías del uso principal del sueloHectáreas

Cultivos permanentes 84.294Cultivos transitorios y

barbecho. 9.936Descanso. 8.848Pastos cultivados 228.799Pastos naturales. 16.010Páramos. 781Montes y Bosques 56.506Otros usos. 51.853

32

Industria.

La industria copa los productos marinos y el

camarón, carnes de toda clase. Estas industrias

se concentran en Machala, Pasaje, Arenillas y

Santa Rosa. Cuanta la Provincia con la industria

de Langostinos, cristales, alcohol etílico;

embotelladoras, industrias gaseosas, de

Principales productos agropecuarios por

superficie sembrada (has)Hectáreas

Banano. 43.352Cacao. 18.511Café. 11.650Caña de azúcar para otros

usos. 2.693Maíz duro seco. 1.622Arroz. 1.427Plátano. 1.159Maíz suave seco. 1.155Maracuyá. 272Fréjol seco. 253Papa. 245Maíz duro choclo. 243Maíz suave choclo. 80

33

polietileno, hielo y la industria de la

construcción.

Avicultura.

Balsas en sus inicios era un pueblo netamente

cafetalero, pero el precio del producto fue

decayendo hasta llegar a un punto donde la

producción no era rentable. Por el año de 1980,

su gente con el afán de trabajar, busca otras

formas de vida, y decide probar suerte en la

avicultura, actividad económica que ha generado

grandes utilidades no sólo para las familias,

sino también para el crecimiento del Cantón y la

Provincia.

En la actualidad, Balsas es una Ciudad netamente

dedicada a la actividad avícola, porcícola y en

menor cantidad a la ganadería así lo demuestran

la gran cantidad de granjas de las cuales vive el

80% de la población, que participan de este

trabajo, directa o indirectamente.

Los pollos bebes son traídos de laboratorios de

otras provincias, se los alimenta alrededor de

siete semanas, tiempo en el que están listos para

salir al mercado. Esta producción abastece a las

provincias del Azuay, Guayas, Los Ríos, Azogues,

Loja, El Oro, Chimborazo, etc.

34

La Alfarería.

Gusta de los turistas nacionales y extranjeros,

esta se la realiza especialmente en la Parte Alta

de la Provincia, específicamente en al sitio

Palosolo, y sus alrededores, del cantón Piñas;

son tradiciones familiares de poca producción ya

que se hace conforme a los pedidos que le

realicen. El barro (arcilla) es de origen local y

extraído manualmente. Las vasijas se inician con

un rollo de arcilla que va tomando poco a poco

su forma final. Los acabados se dan con

alisadores de piedra y caucho, para pasar a un

horno alimentado con leña de balsa.

La Artesanía.

En la Parte Baja, se encuentran los grupos de

mujeres artesanas asociadas bajo el nombre de

Asociación de Mujeres Agroartesanales, quienes

confeccionan diferentes artículos como carteras,

sombreros, jarrones, llaveros y demás artesanías

hechas a mano, producto del tallo del banano

conocido como “chanta”, del cual su fibra se seca

y se la trabaja. Se suman a las artesanías, las

pequeñas industrias del cuero, aserríos,

manufacturas, papelería. Por estas razones, la

Provincia, mantiene un comercio activo. Su

Puerto, pese a no tener instalaciones modernas,

35

envía al exterior: café, banano, cacao, caña de

azúcar, concentrados minerales que van a Italia,

USA, y Alemania

Los Recursos Mineros.

Tiene fama por las minas de oro de Zaruma y

Portovelo, explotados desde la Colonia. La

Provincia tiene antimonio, arsénico, mercurio,

plata, cobre, magnesio, azufre, arena para

vidrio, cuarzo, feldespato. Los centros mineros

están ubicados en la parte alta de la Provincia.

2.3. Componente Cultural.

2.3.1. Costumbres y Tradiciones.

La parte alta de la provincia de El Oro, guarda

celosamente importantes tradiciones como una

práctica cultural que se resiste a perderse bajo

la influencia  voraz de la globalización.

Su población identifica de mejor manera a

las personas y a familias enteras con el

apodo; el cual es como una cédula de

identidad, que cobija y protege el apellido

por encima de todos los méritos, cualidades

e infracciones habidas. Esta tradición viene

de época de los campos mineros, en donde por

la necesidad y por superar la crisis de

supervivencia, el apodo era una especie de

36

interlocutor que permitía una rápida

comunicación horizontal (de igual a igual),

sin excesivas trabas o distancia social para

así poder dar un nivel de confianza. “Los

apodos no son particularidades de ningún

pueblo, sin embargo en los nuestros

adquieren trascendencias y significado. Los

apodos llegan a identificar troncos

familiares enteros, como claros totémicos

representados por un ser en particular”23.

La mujer de la parte alta es muy fina y

elegante, siempre esta vistiendo sus mejores

trajes, aún para los acontecimientos más

cotidianos.

Los eventos de cualquier índole que fuese,

siempre revisten mucha solemnidad, y altura.

Su gente acostumbra mucho el usar el humor

de doble sentido en las conversaciones.

La tradición de tomar el entredía, que es

una comida a media tarde, es  una práctica

que aún perdura en muchas familias, y aún en

las instituciones, entre sus empleados,23 Murillo C. Rodrigo, Provincia de El Oro, Raíces Perfiles eIdentidades, Imprenta y Suministros del Sur, Machala 2001.

37

generalmente se toma con empanadas,

tigrillo,  semas con queso, o arroz mote con

carne asada de cerdo, obviamente acompañada

de una buena taza de café Zaruma.

Por otro lado, en la parte tropical y baja de la

provincia las tradiciones y costumbres se

asemejan a las de la costa ecuatoriana; las más

representativas son:

La tradición de los paseos familiares al río

o a las fincas cercanas.

Celebrar las fiestas con bailes y licor,

especialmente las de Carnaval, en donde aún

se festeja con agua y harina entre grupos

familiares, o de amigos, pero respetando

siempre al turista o visitante que se

divierte mucho observando esta práctica.

Pelea de Gallos

Una de las tradiciones más conocida es la

famosa lidia de gallos, actividad que se

realiza en los llamados coliseos de gallos,

que son una especie de plaza de toros

pequeña, en este evento participan

aficionados de distintos cantones y

parroquias aledañas que gustan de este tipo

38

de juegos, aquí las apuestas están a la

orden del día, para hacer cumplir las reglas

del juego, en cada uno de estos

establecimientos hay un juez, que es la

persona que se encarga de recibir las

apuestas para luego dárselas al ganador del

concurso.

24Pesebre Navideño.

En la época navideña se acostumbra construir

el pesebre en el parque central para que sea

observada por todos los transeúntes, esta

actividad se la hace todos los años,

generación tras generación; una

particularidad que tiene este pesebre es que

contiene réplicas en miniatura de la iglesia

y de las casas que rodean el parque central,

las mismas que son hechas por las hábiles

manos de las mujeres de Balsas.

2.3.2. Alimentación.

En cuanto a la alimentación, la provincia de El

Oro tiene influencia de Sierra, Costa y su vecino

país Perú; en la parte alta las casitas son de

tejas y algunas tienen la cocina aparte, siendo

esta hechas a base de un molde de barro, en donde

hacen los orificios respectivos para las ollas y24 www.vivabalsas.com/content/view/14/52/

39

la hornilla por donde meten la leña; sus ramas

son generalmente muy largas, las cuales las

empujan a medida de que se consumen.

Los alimentos generalmente los guardan en tarros;

en las estancias tienen grandes trojes para

guardar la cosecha.

25Entre los utensilios de cocina no faltan:

Ollas de barro.

1 piedra de moler pequeña, redonda y cóncava.

1 piedra de moler grande con dos huecos.

1 piedra plana de río, grande y una pequeña de

mano donde muelen café.

Cucharas de madera

Abanico.

Los utensilios de cocina los tiene en unos

tabanques, que son especies de repisas de 1 a 3

altillos, construidos de palos delgados.

En muchos de los cantones comen cinco veces al

día:

Desayuno a las 7 a.m.

Almuerzo a las 11 a.m.

Entre día a las 2 p.m.

25 Paredes Vásconez Irene, Folklore Nutricional Ecuatoriano, ArtesGráficas Señal Cia. Ltda., Quito, Primera Edición 1986, pág. 244-245.

40

Merienda a las 5 P.m.

Cena a las 8 P.m.

El montubio de la zona de la Sierra consume muy

poco pescado de río o de mar, y en toda la

Provincia tiene la costumbre de bajar a las

ferias y comprar carne, que les dura de lunes a

jueves casi siempre, conservándose seca. El

desayuno consiste casi siempre en café y tigrillo

o arroz seco.

En general la alimentación de la población de la

provincia de El Oro, en la Parte Baja esta basada

en banano como producto principal y muy

utilizado, también está el plátano verde y

productos costeros como el arroz, mariscos y

pescado. Por otro lado en la Parte Alta toman

mucho café cultivado en el lugar, maní y animales

como gallinas que ellos mismo crían.

2.3.3. Religiosidad Popular.

La religiosidad popular de la Provincia, está

representada a través de eventos, ritos, formas

de celebración y de todo un sistema de valores

simbólicos. En el variado calendario de fiestas

del Ecuador, país mayoritariamente católico se

destacan mucho las celebraciones religiosas,

combinando así creencias propias de nuestras

41

culturas, así como también elementos occidentales

incorporados en la conquistas.

Los eventos religiosos son una gran fiesta de

peregrinación en la Provincia, siendo los más

concurridos y conocidos los siguientes.

Festividad Nuestra Señora de Chilla.

Templo sagrado, centro de veneración a la Virgen

de la Natividad de Chilla, patrona de la

Provincia de El Oro. Esta veneración es la

principal fuente de turismo del cantón Chilla, la

misma que se realiza cada 8 de septiembre, en

donde acuden alrededor de 200.000 personas

durante todo el año para elevar súplicas,

agradecer favores y realizar penitencias, las

caminatas se inician desde Pasaje hasta Chilla

durante toda una noche.

26Los primeros aborígenes chillanos, muy creyentes

de la fe católica en su creación veneraban a la

Virgen de la Nube, muy trabajadores de sangre y

raza en su primogénito pueblo, actualmente

conocido como Pueblo Viejo, labraban sus tierras

para sembrar sus cultivos de tipo serraniego, en

una de sus mañaneras jornadas, un humilde

26 www.explored.com.ec/ecuador/continue. oro5.html

42

campesino pudo advertir en su parcela una Imagen;

se sorprendió mucho, ¿de dónde pudo llegar?, al

acercarse al lugar pudo reconocer que era de la

Virgen; con mucha delicadeza y respeto lo

envolvió en su poncho y lo llevó al pueblo, tal

acontecimiento comunicó a los demás pobladores

quienes se llenaron de contento y la ubicaron en

la capilla; empezaron a investigar y consultar

con otras personalidades a que advocación se

parecía la nueva Imagen encontrada, luego de

algún tiempo tuvieron conocimiento que se

asemejaba a la Virgen de la Natividad de Chilla.

Lo más sorprendente; que la hermosa Virgen,

después de un tiempo determinado desaparece como

por arte de magia de su capilla. Los chillanos

muy tristes y apenados por su desaparición,

delegaron comisiones de búsqueda en diferentes

direcciones, luego de algunos días regresaron sin

tener el éxito deseado; mas bien fueron unos

cuidadores de ganado vacuno, que en uno de sus

recorrido por el campo de pastoreo, en el actual

Chilla en medio de un cenagal sobre un árbol de

Rambrán (Aliso) estaba la Imagen perdida, ellos

llenos de contento con toda delicadeza La

Bajaron, La Envolvieron en sus ponchos y

trasladaron de nuevo a la Capilla, pero esto se

hizo cotidiano.

43

Incluso cuentan los abuelos que basado en su

psiquis religioso veían dejar sus pequeñas

pisadas en el polvoriento camino en la bajada de

Salapas en los solariegos meses de agosto y

septiembre; entonces se reunieron los moradores y

dijeron: la Virgen no quiere estar en este Cerro,

pues bajaremos y formaremos la nueva población

por que así lo quiere María, y así lo hicieron

crearon la nueva población y construyeron la

primera iglesia en el lugar donde actualmente se

levanta el edificio municipal y además crearon la

festividad religiosa del 8 de Septiembre en honor

a la Natividad de María. Desde ese día la Imagen

de Nuestra Señora de la Natividad de Chilla, se

quedó para siempre junto a nosotros, venerada

actualmente en su nuevo santuario por miles y

miles de creyentes.

27Fiesta en honor a la Virgen del Carmen

Esta es una tradición desde 1822, muy zarumeña y

conocida en muchos ámbitos del país, las

festividades en honor a  Nuestra Patrona  La

Virgen del Carmen, festejos que se celebran hasta

la actualidad y son muy  concurridas por la

diversidad de eventos que se realizan en el

aspecto: Religioso, Cultural, comercial,

27 www.vivazaruma.com/identidad

44

ganadera, deportiva y otros. Esta celebración se

realiza del 12 al 20 de Julio, entre las

actividades previstas está el Festival Nacional

del Café y la Feria Agropecuaria.

Se conoce que el año de 1920, al carecer esta

ciudad de alumbrado eléctrico, estas

tradicionales fiestas se la realizaba con una

graciosa y original costumbre de iluminación

utilizando diversos tipos de velas en la Plaza

Central, en los largos y vistosos balcones, así

como en sus ventanas sobresalía la belleza de las

luminarias y la elegancia de sus habitantes que

se conserva hasta la actualidad.

En el año 1965 se conformó el Comité para la

organización del  Primer festival Nacional del

Café y las Fiestas en honor a la Santísima Virgen

del Carmen,  festividades que se siguen 

desarrollando hasta la actualidad y cada vez es

mayor  la afluencia  de visitantes.

2.3.4. Calendario de Fiestas.

23 de Febrero de 1987 - Cantonización de

Balsas, llamada también "Ciudad Vergel" por

su más variada producción agrícola y

avícola. 1 – 7 Octubre, desfile cívico -

militar y de comparsas, pregón de fiestas,

45

carros alegóricos, encuentros deportivos,

concursos de dibujo y poesía, sesión

solemne, bailes populares y show artístico.

23 de Abril de 1884 - Creación de la

Provincia El Oro, en este evento se incluye

desfiles de colegios, escuelas a nivel

provincial, sesiones solemnes, ferias y

casas abiertas donde se destaca la

actividad productiva, turística y comercial

de cada uno de los cantones que forman parte

de la provincia del Oro.

06 de Mayo de 1986 - Cantonización de

Marcabelí. Fiesta conocida como "Jardín

Campesino", por el mes de las madres. Las

actividades que se realizan son desfile,

elección de la reina, rodeo montubio,

carreras automovilísticas y de motocross,

elección de reina bonita, elección de mini

reina.

09 de Mayo de 1990 - Cantonización de Las

Lajas, sesión solemne, desfile de comparsas,

bailes populares, concursos de oratoria,

elección de la reina.

46

25 de Junio de 1824 - Fundación de Machala,

desfile militar y escolar, bailes populares,

pregón, sesión solemne. Las festividades

comienzan a partir del 6 de junio.

24 de Julio – Puerto Bolívar, fiestas de la

Parroquia, Festival de platos típicos a base

de mariscos, bailes populares.

25 de Julio de 1988 - Cantonización de

Chilla, baile popular, sesión solemne y

actividades culturales.

05 de Agosto de 1940 - Cantonización de

Portovelo. Desfile, bailes populares.

10 de Agosto de 1984 - Cantonización de

Atahualpa, desfiles, programas artísticos,

conocida también como "Vestigios del

Pasado", por su famosa historia de la

"Ruinas de Yacuviñay".

7 de Septiembre de 1978 - Cantonización de

Guabo. Feria Sol de Oro, donde se expone la

producción que se da en este cantón.

20 – 26 de Septiembre - Machala: Feria

Mundial del Banano. Exposición Artesanal;

47

elección de la Reina y Rey del banano,

eventos artísticos y bailes.

06 de Octubre de 1980 - Cantonización de

Huaquillas. Feria del marisco. Turismo

comercial, turismo gastronómico, paseo en

lancha, arqueología, pregón, desfile cívico

militar, fuegos pirotécnicos.

15 de Octubre de 1859 - Cantonización de

Santa Rosa, la "Benemérita", hermosas playas

e islas, gastronomía marina, desfile cívico

- militar, concursos de pintura.

08 de Noviembre de 1940 - Cantonización de

Piñas. Feria de la Producción, varios

eventos, elección de la reina nacional de

las orquídeas, elección de la Criolla

Bonita, Rally automovilístico, desfiles y

bailes populares.

01 de Noviembre de 1894 - Cantonización de

Pasaje. Desfile Cívico-Militar, las

festividades empiezan desde el 25 de octubre

con la elección de la reina, y duran todo el

mes de noviembre, Bailes populares,

comparsas, feria de comida criolla,

artesanías.

48

11 de Noviembre de 1955 - Cantonización de

Arenillas. Desfile cívico-militar, sesión

solemne, bailes populares.

26 de Noviembre de 1820 - Independencia de

Zaruma, desfile cívico, sesión solemne,

juegos deportivos, bailes populares.

08 de Diciembre de 1595 - Fundación de

Zaruma.

18 de Diciembre de 1833 - Fundación de

Puerto Bolívar.

Fiestas Religiosas.

28 de Junio al 29 - Las Lajas, San Pedro y

San Pablo, quema de castillos, fuegos

pirotécnicos, bazar, jornadas deportivas,

velación, misa y procesión.

4 de Julio – Portovelo, Feria de la Minería

y Fiesta de la Virgen de la Consolación,

misa, procesión, exposiciones

12 de Julio al 20 – Zaruma, Fiesta de la

Virgen del Carmen, Festival Nacional del

Café y Feria Agropecuaria.

49

27 de Julio – Palososo, Piñas, Fiestas en

Honor a la Virgen de la Nube.

30 de Agosto – Santa Rosa, Fiestas

patronales en Honor a Santa Rosa de Lima,

Feria del Langostino, elección de la Reina y

del Langostino de Oro.

8 de Septiembre – Chilla, Fiestas patronales

en honor a la Virgen de la Natividad, misa,

peregrinación, actividades ganaderas,

agrícolas y artesanales

24 de Septiembre – Machala, Fiesta en Honor

a la Virgen de las Mercedes, Feria Mundial

del Banano.

Primer domingo de Octubre – Arenillas,

Fiestas en honor a la Virgen del Rosario,

misa, procesión.

15 de Noviembre – Pasaje, Fiesta en Honor a

la Virgen de la Luz.

28Feria Mundial del Banano

28 www.expobanano.com/reybanano

50

En el mes de septiembre se realiza la Feria

Mundial del Banano, donde también se elige a la

Reina el día 24 con la participación de

candidatas de los países productores de Banano

como Perú, Costa Rica, Colombia, Venezuela,

México, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil,

Argentina, Guatemala, Panamá, Republica

Dominicana, El Salvador, Honduras, Ecuador y

otros invitados por la importación.

Esta es también una oportunidad importante para

el productor bananero de nuestro país ya que se

realiza el evento del Rey Banano. El 18 de

septiembre, productores bananeros exponen sus

mejores racimos en el local de la feria, y un

jurado técnico con conocimiento bananero elije el

mejor racimo que luego será coronado. Para este

evento cada productor bananero puede intervenir

con 3 racimos por finca, el mismo que con meses

de anticipación al día del concurso prepara sus

racimos con el mejor cuidado y esmero. Este

concurso es organizado por el Colegio de

Ingenieros Agrónomos de El Oro y premia al

productor bananero que presenta racimos que reúna

características técnicas (presentación natural,

grosor y tamaño). Está abierto a las 10

provincias productoras de la musácea, tales como:

51

El Oro, Guayas, Los Ríos, Pichincha, Cañar,

Azuay, Cotopaxi, Bolívar, Esmeraldas y Manabí.

Origen de la Feria Mundial del Banano

El Lcdo. Alejandro Castro Benítez (+) fue el

iniciador de la Feria organizada inicialmente por

la "Junta de Fomento de El Oro" en el año de

1964. En septiembre de 1965 según consta en el

registro Oficial del mes de Octubre del mismo año

por decreto No. 2141 de la Junta Militar de

Gobierno, se instituye la Feria Internacional del

Banano, Industrial y Comercial con sede en

Machala, para realizarse anualmente el 24 de

septiembre con motivo de las fiestas patronales

de la Capital Orense, el mismo decreto menciona

una asignación en el presupuesto nacional para su

desarrollo.

En el año de 1950 virtualmente se inició el

llamado “boom” bananero que en otros términos,

fue el periodo en que la producción y exportación

de banano se hizo a gran escala. La promoción de

la fruta se caracterizó por la calidad,

despertando en los mercados de ultramar el afán

de fomentar la producción, llegando al país

compañías exportadoras que dieron facilidades

económicas a los productores para esta manera

garantizar la alta calidad de la fruta.

52

En ese año el esfuerzo de los productores, unidos

a los propósitos del H. Consejo Provincial y

todos los entes de la ciudad y la Provincia, dio

como resultado la organización del evento que a

la postre venía a ser el único a nivel nacional

cual es la Feria Mundial del Banano, con la

diferencia que al cristalizarse la idea esta se

originó con el nombre de Feria Internacional del

Banano.

En el año de 1964 se inauguró la Primera Feria

del Banano, la Provincia de El Oro había dado un

paso sorprendente en su economía respecto de unos

15 años antes, Machala estaba adquiriendo rasgos

de una moderna ciudad, se acababa de inaugurar el

primer Banco en la ciudad de Machala, el Banco de

Machala con capitales orenses, con rentas

producidas por el banano.

El objetivo de sus fundadores fue demostrar el

gran potencial de esta provincia e impulsar el

desarrollo atrayendo las inversiones y la

atención del Estado. Eran los años 50 cuando el

mayor ingreso de divisas, estaba determinado por

la exportación bananera, cuyo impuesto financiaba

en buena parte el Presupuesto Nacional. Ha

transcurrido el tiempo Machala y la Provincia

53

continúa desarrollándose alrededor de la

actividad bananera.

Feria del Langostino.

El cantón Santa Rosa es pionero en la producción

de camarón en cautiverio a nivel mundial, y cada

año, a partir del 19 de agosto en que se celebran

las fiestas en homenaje a Santa Rosa de Lima,

patrona de esta localidad orense, se realiza un

interesante certamen para elegir al «Rey

Langostino», título que representa una carta de

presentación y orgullo para los productores de

este crustáceo.

Desde hace 28 años en el cantón Santa Rosa se

celebra la tradicional Feria del Langostino, que

nació en 1.979, celebración que coincide con los

festejos en honor a Isabel Flores de Oliva (la

santa peruana que nació en 1.586 y falleció el 24

de agosto de 1.617 . Inicialmente se conocía a la

Feria del Langostino como “La Feria de Santa

Rosa”, que se celebraba todos los años desde el

25 de agosto hasta el 5 de septiembre, y a la

cual llegaban comerciantes peruanos con sus

famosos caballos, mulas e incluso chivos, según

cuenta el historiador Manuel Carrillo.

54

“Las romerías eran tan atrayentes que no solo

llegaban personas procedentes de diferentes

partes del país sino también de Perú y Colombia;

dos cosas atraía mucho a los turistas: la fe

religiosa y la actividad comercial”, cuenta

Carrillo.

Antes la iglesia se encargaba de realizar la

fiesta patronal con la colaboración generosa de

los priostes; actualmente las festividades

arrancan desde el 21 de agosto con la novena en

honor a la virgen de Santa Rosa y concluyen el 30

del mismo mes con la gran misa y procesión.

La fama de la feria del 30 de agosto fue mayor

desde el año 1.934 cuando se dio el Decreto

rubricado por el Presidente de la Cámara del

Senado -Adolfo Gómez Santisteban- el Presidente

de la Cámara de Diputados -Guillermo Ramos- y el

ejecútese del Presidente de la República -Dr.

José Ma. Velasco Ibarra- mediante el cual se la

declaró “Feria Internacional”. Posteriormente, en

el año 1.980, se resolvió cambiar de nombre por

el de “Feria del Langostino”, tomando en cuenta

que para ese año la producción de camarón en

cautiverio -cuyo inicio se debe al investigador

Jorge Káiser- tenía un gran repunte en el cantón

y la provincia, dejando de lado las grandes

55

exposiciones agropecuarias, agrícolas y

ganaderas.

Con la cría del camarón en cautiverio, Santa Rosa

pasó a ser el eje comercial de mercancías que se

intercambiaban en los Puertos Pital y Jelí, entre

ciudades de la provincia y el país,

convirtiéndola en una ciudad exportadora de tan

apetecido crustáceo.

Todo ello conllevó a que se promocione la Feria

del Langostino, con lo que en el año 1.979 se

elige a la primera reina a nivel local, y

posteriormente a nivel nacional.

Hace años, durante la feria se realizaban

competencias deportivas, especialmente de fútbol;

presentaciones artísticas y culturales, y se

organizaban peleas de gallos, lo que actualmente

ha cambiado ante el decaimiento de la actividad

comercial.

2.4. Sitios Naturales Turísticos.

Bosque Petrificado de Puyango.

Tiene una superficie de 2658 has., y está localizado

al suroeste de la Provincia, y al centroeste de la

provincia de Loja. Sus zonas de vida son: bosque seco

56

tropical, bosque seco premontano y bosque húmedo

premontano.

Es la mayor recolección petrificada en el mundo, en

esta área de bosque encontramos troncos de árboles

fosilizados, la mayor parte del género Petrino, que

se encuentra en la quebradas de los Sábalos y

Chirimoyos, los mismos que sobrepasan los 100

millones de años, el ejemplar mas grande mide 2

metros de diámetro y 15 metros de largo.

También se observa fósiles de hojas que corresponden

a 4 géneros de plantas primitivas semejantes a los

helechos y palmas actuales. Además encontramos

conchas y cocos petrificados, amonites, entre otros.

Existen dos niveles de afloramientos petrificados:

1. Se encuentra en la parte inferior, correspondiente

a la formación bosque de piedra, con gran cantidad

de especimenes de árboles; y,

2. Corresponde a la parte superior de la quebrada del

Chirimoyo en la carretera antigua Puyango-Alamor.

El bosque tiene un centro de interpretación

paleontológica con museo y toda la comodidad y

servicios para adquirir la información referente al

lugar; luego se trasladará al bosque y solicitará la

ayuda de guías turísticos certificados por el

Ministerio de Turismo, quienes están presentes los

57

siete días de la semana para atender al público en un

horario de 9 a.m. a 5 p.m. La época apropiada para

visitar el bosque es en el verano (mayo – diciembre)

Reserva Ecológica Militar.

Ubicado en el cantón Arenillas, ubicado a 19.6 Km.

del poblado; es un sitio importante para la avifauna

endémica de la región tumbesina, puesto que sirve de

refugio para aquellas especies con distribución

restringida. Su extenso bosque con 17082 has., se

caracteriza por tener una flora montaña espinosa

tropical. Esta extensa y variada frondosidad esta

localizado en una zona de seguridad nacional entre

los cantones de Arenillas y Huaquillas.

Reserva Ecológica de Buenaventura.

Esta reserva natural de 1500 hectáreas está

localizada a 7 kilómetros al oeste de Piñas y es el

principal destino para los observadores de pájaros,

debido en gran medida al Perico indígena El Oro el

cual fue descubierto en el área a finales de 1980.

Colibríes, halcones, y otras especies de pájaros son

comunes en esta reserva.

Sus orquidearios son muy diferentes al resto dentro

de la ciudad, no existe sitio alguno con estas

características tan especiales lo que la hace un

58

verdadero centro de atracción natural para la región

y el mundo.

La reserva cuenta con diferentes senderos a

diferentes altitudes destinados principalmente a la

observación de aves, con su respectiva señalización.

Las horas recomendables para la observación de una

mayor cantidad de especies son las crepusculares 6-8

a.m. y 5-6 p.m. así como en las horas frescas 2-3

p.m.

Bosque de Mollopongo.

En la cordillera de Mollopongo se encuentra el bosque

protector del mismo nombre, desde la parroquia

Uzhcurrumi, en Pasaje, hasta Balao en la Provincia

del Guayas, pasando por El Guabo y el cantón azuayo

Camilo Ponce Enríquez, catalogado como último reducto

de selva primaria del litoral. En el bosque se puede

encontrar una gran variedad de especies de flora y

fauna, aves endémicas, hay un extenso río y

diferentes caídas de aguas en el trayecto por donde

se puede caminar conociendo el bosque.

Entre la flora existente tenemos: el pambil, helechos

arbóreos, árboles gigantes como el guayacán, nogal,

canelo, palo de vaca. En su extensión también se

encuentran las cascadas de El Colorado. Son 8

59

cascadas cuyo recorrido toma media hora, una de ellas

cuenta con una pequeña caverna de hidromasaje

natural.

Isla del Amor.

Visitar esta isla constituye una gran experiencia

para los amantes de la naturaleza, la tranquilidad y

la avifauna, en la cual se desarrollan gran variedad

de especies de aves, las cuales encuentran en este

espacio, el sitio ideal para reproducirse y anidar.

Pelícanos, fragatas, garzas blancas, garzas grises,

entre otras, forman parte de la isla. Adicionalmente

hay zonas para acampar y disfrutar de los

entretejidos manglares y de la variada fauna marina.

Para llegar a la Isla se debe partir desde Puerto

Bolívar en lanchas ubicadas en el muelle de cabotaje.

Pasear por los alrededores de la isla, para hacer un

reconocimiento cercano de los diferentes tipos de

manglares y de la diversidad de avifauna del sector.

Isla de Santa Clara.

También conocida como la Isla del Muerto tiene un

área de cinco hectáreas, posee una extensa playa de

aproximadamente 2 kilómetros de extensión. En la isla

existe cortadera, muyuyo, cactus y entre aves

pelícano pardo, regata real, piqueros de patas azules

y reptiles como lagartijas.

60

Actualmente se encuentra utilizada como estación

científica de meteorología, por lo que está siendo

permitido el ingreso a turistas con intereses

científicos. Durante los meses de junio a septiembre

se puede realizar el avistamiento de ballenas

jorobadas.

Ubicada en el archipiélago de Jambelí, está ubicada a

68.8 km. desde Puerto Bolívar, el recorrido puede

durar unas 3 horas y se debe consultar con una

operadora de turismo para realizar el respectivo

viaje.

Isla de Jambelí.

Este recurso natural es un icono de los más

distinguidos en el área turística ubicado dentro del

austro ecuatoriano. La isla acoge a gran cantidad de

turistas nacionales e internacionales, ya que maneja

una buena variedad de servicios en hospedaje y

alimentación. Rodeada de frondosos manglares y aves

marinas que contrastan con su playa en donde se puede

disfrutar de un refrescante baño y admirar la

naturaleza costera en su totalidad, además tiene una

infraestructura que le da al turista las comodidades

que necesita para sentirse como en casa.

Laguna de Chillacocha.

61

Está localizado a un costado del camino de herradura

que conduce desde el cantón Chilla has la parroquia

Huertas, al pie del gran cerro Chiloa, es un valle

muy acogedor para disfrutar y deleitarse de paz y

sosiego. Alrededor de la laguna se puede realizar

excursiones debido a que en este sector existen

cuevas y ruinas de los antepasados, además de

deportes de aventura, caminatas y actividades de

meditación.

En términos antropológicos la Laguna Negra de Chilla,

encierra para la gente local muchas historias y se la

considera poseedora de una gran fuerza y control

sobre los elementos atmosféricos, los cuales utiliza

en contra de las personas que muestran irrespeto

hacia ella. El baño en sus aguas propicia según la

tradición local, la curación de las enfermedades de

cuerpo y espíritu.

Chorrera del Rocío.

Ubicada en la parroquia El Ingenio, cantón Marcabelí;

cascada pequeña que sobresale entre formaciones

rocosas planas y lisas con vegetación de gran tamaño,

característica de los bosques húmedos. Las peñas

rocosas de 2-3 metros de altura a diferente nivel

permiten saltos de agua que son aprovechados como

balnearios. Esta cascada es muy concurrida en épocas

de altas temperaturas o en feriados, el ambiente

62

ecológico que presenta es propicio para excursiones y

poder observar la flora y fauna.

Balneario Dos Bocas.

Pertenece a la parroquia rural El Progreso, del

cantón Pasaje; es uno de los lugares más concurridos

por turistas que durante todo el año llegan para

disfrutar sus encantos, compuesta por una tupida

vegetación, amplias rocas lisas y complementadas por

las cristalinas aguas de los ríos Chaguana y Águila,

que se unen dando nombre a uno de los balnearios más

importantes de la Provincia. En este sitio se da el

cacao tradicional y orgánico, papaya, mandarina,

naranja banano, limón, zapote y demás frutas

tropicales.

2.5. Patrimonio Cultural. 29

Ruinas de Yacuviñay.

Está localizado en el cantón Atahualpa, en la

parroquia Paccha a 3.3 km. del poblado, en el lugar

oscila una temperatura de 21ºC.

El nombre del sitio arqueológico está compuesto por

dos palabras de origen quechua o incaico: Yacu que29 Dirección Provincial de Turismo de El Oro, El Oro Guía Turística,2008.

63

significa agua o río, y Viñay que es para siempre. Se

podría traducir Yacuviñay como Agua Eterna. Según la

historia durante la disputa del Tahuantinsuyo, Huáscar

se alió a varios Caciques Cañaris que traicionaron a

Atahualpa, quien luego de su triunfo los obligó a

refugiarse en Yacuviñay. Con toda esta rica historia

este atractivo cultural se constituye en el sitio

arqueológico más conocido de la Provincia.

La Pirámide.

Se encuentra localizado al sur este de la cabecera

cantonal de Chilla, la ruta para llegar se encuentra

en Pueblo Viejo. Según las leyendas del Padre José

Luis Terán que se encuentra en Arzobispado de Quito,

se cree que los primeros pobladores son descendientes

de los Nahoas o Naguas, emigrantes de origen Maya y

Azteca, que se asentaron aquí hace unos setecientos

años. Existen evidencias arqueológicas que hacen

suponer que esta teoría es la más cercana a la

realidad.

Petroglifos de Nudillos.

Ubicado en el Cantón Portovelo, en la parroquia

Morales, es una enorme piedra que sobrepasa los

cincuenta metros de altura, cuya parte delantera

termina en una gruta, donde se puede apreciar una gran

cantidad de petrograbados.

64

Existen formas fitomorfas, figuras geométricas como

espirales circulares. Este sitio es muy poblado de

vegetación. Tras la piedra existe una caverna y luego

de ellos se pierde un camino.

Centro Histórico de Zaruma.

Es único por su traza urbana, casas patrimoniales de

arquitectura republicana; sus fachadas son de nobles

maderas: cedro, guayacán, bálsamo, etc., balcones con

balaustres torneados, cornisas, cenefas; escalinatas,

calles estrechas. Su maravilloso clima primaveral, su

especial topografía, su paisaje, sus extensos

horizontes y la bondad de sus habitantes la hacen

atrayente y única en la geografía nacional. 30“Lo que

podría llamarse patrimonio artístico nacional es bien

poco: la Iglesia Matriz, muy antigua, con imágenes

bellísimas, la mayoría de ellas trabajadas en Lima y

en España, ocupan lugar destacado en el hermoso altar

mayor laminado en oro.”

Museo Magner Turner.

El museo recupera y mantiene rica la historia regional

sobre la explotación minera del área, en particular de

Portovelo. También expone el potencial geológico de la

zona a través de sus distintas colecciones,

30 Moncada Sánchez Néstor, Anuario # 4 El Oro 1978, Ministerio de

Educación, Quito, 1976.

65

contribuyendo a la identidad regional y nacional. El

conocimiento en geología y minerales del Sr. Magner

Turner ha permitido la recopilación sistemática y

ordenada de los elementos expuestos en el Museo.

Restos de Explotación Minera SADCO.

El lugar ya comprende como un museo de lo que fue la

explotación minera en Portovelo desde 1880, año en el

que llego SADCO. El campamento minero consta de:

bocaminas, canal de agua, casas tipo chalet, club,

piscina planta hidráulica. Todas utilizadas por los

mineros que trabajaron en el lugar. Dentro de los

vestigios encontramos: el molino hidráulico, la

maquinaria de la planta, los aros guías del Río

Amarillo.

2.6. Metodología.

Para realizar la Guía Gastronómica, se ejecutaron

visitas a los lugares de la Provincia, una

investigación de campo y bibliográfica. En resumen se

utilizó la investigación documental para redactar la

información de fuentes secundarias, se utilizó también

la investigación de campo a través de la observación y

los registros de datos del lugar de los hechos.

2.6.1. Unidades de Análisis

Historia de la provincia de El Oro.

Platos Típicos de la zona.

66

Guía Gastronómica.

Proceso de elaboración de alimentos

tradicionales.

2.6.2. Muestra.

Para la recolección de datos seleccionados de la

cultura gastronómica de la provincia de El Oro,

se utilizó una muestra distinguiendo la

importancia y tradición en la preparación de la

gastronomía local. Para el efecto se seleccionó a

los mercados con sus locales de preparación de

alimentos de cada cantón, a los puestos

ambulantes en los cuales se pude encontrar una

mayor oferta de la gastronomía local, así como

también personas adultas mayores quienes cuentan

con gran conocimiento de la gastronomía

tradicional. Así mismo se contó con la ayuda de

la familiares y amigos para la realización de la

entrevista.

2.6.3. Técnicas e instrumentos de investigación.

Registro de datos.

Observación.

Entrevista.

67

2.6.4. Análisis FODA.

Fortalezas.

Amabilidad y hospitalidad de su gente;

puntualidad, costumbre dejada por las

compañías mineras.

Variedad de productos.

Diversidad de pisos climáticos.

Existe potencial turístico.

Excelente ubicación geográfica.

Oportunidades.

Cercanía entre sus pueblos.

Facilidad en adquisición de productos típicos.

Creación del nuevo aeropuerto regional de

Santa Rosa.

Proximidad con ciudades principales como

Guayaquil y Cuenca.

Buenas condiciones de las vías internas.

Debilidades.

No existe conocimiento de la población del

potencial turístico con el que cuenta.

No existe capacitación para fomentar el

desarrollo artesanal.

68

Falta de unión por parte de la población para

potenciar el turismo.

Poca demanda de productos típicos.

No existe capacitación de personal para

Turismo Gastronómico.

Amenazas.

No existe buen manejo de desechos.

Ser una Provincia fronteriza.

Explotación de minerales de los ríos.

Erosión causada por el mar.

Seguridad.

CAPÍTULO III

3.1 Registro de Información.

3.1.1 Análisis e interpretación de resultados.

3.1.1.1 Guía de Registros.

Guía de Registro de Datos.

Lugar: Buenavista

Fecha: 24 de agosto de 2009

Entrevistado: Lenin Loayza

Plato Tradicional: Tigrillo

Ingredientes.

69

2 plátanos verdes.

2 huevos

Cebolla blanca (opcional)

Queso fresco.

Sal, aceite.

Manteca de chancho o mantequilla al gusto.

Preparación.

Cocinar los verdes en agua con sal, también se los puede

asar o freír. Hacer un majado o molido, agregando la sal

la manteca de cerdo o la mantequilla, reservar.

Aparte picar la cebolla finamente.

En un sartén, agregar un chorrito de aceite, la cebolla,

el huevo, mezclar esto, luego agregar el plátano y

mezclar, agregar el queso desmenuzado y servir.

Observaciones.

Este plato es muy utilizado en el desayuno de la población

por ser nutritivo, se lo acompaña con una buena taza de

café; su origen remonta a épocas en donde no existían las

cocinas a gas, y al verde se lo asaba en carbón, tomaba un

color oscuro, que a la mezcla con al huevo y el queso daba

la tonalidad de la piel del tigrillo.Guía de Registro de Datos.

Lugar: Pasaje

Fecha: 24 de agosto de 2009

70

Entrevistado: Gilbert Loayza

Plato Tradicional: Repe

Ingredientes.

2 guineos verdes.

2 papas

Cebolla blanca (opcional)

Leche.

Queso fresco.

Culantro.

Sal.

Preparación.

Pelar y picar los bananos y las papas en rodajas, cocinar

con sal y la cebolla blanca, una vez que estén blandos,

batir dejando que queden pedacitos de banano y papas.

Agregar la leche y el queso, servir decorado con culantro.

Observaciones.

Esta es una sopa muy elaborada en la parte alta de la

Provincia, es muy nutritiva y sabrosa. En algunos lugares

agregan a la cocción una pizca de aliño para realzar el

sabor. El batidor debe de ser de madera para obtener la

textura adecuada.

71

Guía de Registro de Datos.

Lugar: Pasaje

Fecha: 24 de agosto de 2009

Entrevistado: Angélica de Espinoza

Plato Tradicional: Sango

Ingredientes.

Carne de res.

¼ de taza de arroz.

Papa china

Cebolla, pimiento, tomate (refrito)

Achiote.

Sal

Preparación.

Se pone a cocinar la carne con el arroz y el refrito hasta

que estén suaves, se agrega la papa china cortada en

pedazos y un poco rallado.

Agregar la sal y dejar que se cocine hasta que tome una

textura espesa. Servir caliente

Observaciones.

72

Esta sopa es muy tradicional de la parte alta de la

Provincia, en especial de Zaruma en donde se encuentra

este tubérculo (papa china), que tiene una aspecto similar

a la yuca, de un color cremoso. También se obtiene harina

para hacer bizcochuelos.

Guía de Registro de Datos.

Lugar: Santa Rosa

Fecha: 24 de agosto de 2009

Entrevistado: Bertha Carchipulla

Plato Tradicional: Arvejas con guineo

Ingredientes.

1 tz. de arvejas secas remojadas del día anterior

2 bananos verdes

Cebolla blanca (opcional)

Cebolla, pimiento, tomate (refrito)

Aliño

Cuero de cerdo (opcional).

Culantro

73

Sal.

Preparación.

Cocinar las arvejas y el cuero del cerdo hasta que estén

suaves, agregar el refrito, aliño y los bananos cortados

en cuadritos pequeños.

Dejar cocinar hasta que espese, agregar la sal y el

culantro picado, servir caliente.

Observaciones.

Esta es una sopa muy común en la parte alta de la

Provincia, son sopas muy sencillas en la elaboración, pero

totalmente nutritivas para la gente que trabaja en el

campo.

El cuero del cerdo le da un sabor muy especial a la sopa.

El aliño es un condimento natural que hacen las amas de

casa para realzar el sabor de las comidas.

Guía de Registro de Datos.

Lugar: La Peaña

Fecha: 24 de agosto de 2009

Entrevistado: Gloria Vega

74

Plato Tradicional: Caldo de albóndigas

Ingredientes.

Costilla de Res

2 plátano verdes.

½ libra de carne molida

Cebolla, tomate, pimiento (refrito)

2 papas

1 choclo

1 yuca.

Culantro picado

Aliño.

1 limón

Harina (opcional)

Preparación.

Cocinar la costilla de res, el choclo, yuca picada y las

papas peladas y picadas. Agregar el verde troceado, el

refrito. Hacer hervir. Agregar la sal.

Aparte en un bol mezclar la carne molida con sal, aliño,

el jugo del limón, mezclar todo esto. Agregar el verde

rallado, o harina; hasta formar una masa homogénea. Formar

las albóndigas y agregarlas una por una a la preparación

anterior. Al momento que empiecen a flotar las albóndigas,

agregar el culantro y servir.

Observaciones.

El limón le da un toque especial a las albóndigas. Hay dos

variantes en las albóndigas, se puede hacer con verde

75

rallado o con harina. Es una sopa muy preparada en el

campo de la parte baja de la Provincia.Guía de Registro de Datos.

Lugar: Pasaje

Fecha: 24 de agosto de 2009

Entrevistado: Lida Loayza

Plato Tradicional: Arroz Mote

Ingredientes.

½ lb de arroz

Queso rallado

Carne seca.

Maní molido.(opcional)

Preparación.

Poner el arroz a cocinar sin sal y sin aceite; hasta que

se abra y tenga la apariencia de mote. Servir caliente con

el queso rallado. Se acompaña con carne seca y una taza de

café.

Observaciones.

Si se agrega el maní al arroz al momento de servir toma el

nombre de arroz casado.

Siempre se debe servir bien caliente al arroz para que el

queso se derrita y le de sabor.

76

Guía de Registro de Datos.

Lugar: Paccha

Fecha: 24 de agosto de 2009

Entrevistado: Lilia de Maldonado

Plato Tradicional: Caldo de maní

Ingredientes.

2 plátanos verdes.

1 rama de cebolla blanca.

Huevo.

Maní molido.

Manteca de cerdo.

Achiote.

Sal.

Preparación.

Se pone a cocinar los verdes en agua, una vez cocinados se

77

los muele en piedra y se agrega manteca de cerdo hasta que

este suave. Se forma una plancha y se corta en cuadritos.

Aparte en una olla se hace un refrito con la cebolla

blanca el achiote y el maní, se agrega agua y se hace

hervir hasta que tenga la consistencia de caldo, se agrega

el huevo haciendo un chorro.

Se sirve con los cuadritos del verde majado dentro del

caldo.

Observaciones.

El verde majado en forma de plancha es muy utilizado en la

parte alta de la Provincia, por lo general se lo acompaña

con los caldos.

Guía de Registro de Datos.

Lugar: Pasaje

Fecha: 24 de agosto de 2009

Entrevistado: Yomaira Rodríguez

Plato Tradicional: Sango de choclo con camarón.

Ingredientes.

1 libra de camarón pelado.

Cebolla colorada, cebolla blanca, pimiento (refrito)

78

1 taza de choclo.

Aliño.

Sal.

Preparación.

Se aliñan los camarones y se reserva. Aparte licuar la

taza del choclo con un poquito de agua. En una olla hacer

el refrito y agregar el choclo licuado.

Cocinar hasta que espese, agregar el camarón y cocinar.

Servir caliente.

Observaciones.

Se sirve con arroz y chifles de plátano verde o banano

verde. Se debe utilizar el choclo costeño que es de color

amarillo.

Guía de Registro de Datos.

79

Lugar: Pasaje

Fecha: 24 de agosto de 2009

Entrevistado: Neyi Vega.

Plato Tradicional: Ceviche de camarón.

Ingredientes.

1 libra de camarones con cáscara.

1 Cebolla colorada.

2 tomates bien maduros.

1 pimiento.

Culantro picado

4 limones.

1 diente de ajo.

Aceite.

Sal.

Salsa de tomate (opcional)

Preparación.

Se pelan los camarones, se ponen en una olla el ajo, un

poco de cebolla, una rama de culantro y el camarón con las

cáscaras a cocinar por tres minutos. Sacar los camarones,

botar las cáscaras y reservar el agua. Aparte picar la

cebolla, y curtirla con limón y sal, picar el pimiento, y

el tomate, agregar a la cebolla. Adicionar el agua donde

se cocinó los camarones poco o poco sin que quede muy

aguado, adicionar los camarones, el culantro picado y

probar la sazón. Agregar la salsa de tomate y el aceite.

80

Servir acompañado de chifles y maíz tostado.

Observaciones.

En algunos lugares le adicionan jugo de naranja a la

preparación. Muchas personas lo comen al ceviche con arroz

o con pan. Los ceviches de Puerto Bolívar son considerados

como los mejores del Ecuador.

Guía de Registro de Datos.

Lugar: Pasaje

Fecha: 24 de agosto de 2009

Entrevistada: Betty Verdesoto

Plato Tradicional: Caldo de Bolas.

Ingredientes.

2 plátanos verdes.

Carne de res con hueso

1 zanahoria cocinada

2 hojas de col

Arvejas cocinadas.

1 choclo

Cebolla, tomate, pimiento, ajo (refrito)

Achiote, manteca de cerdo

2 papas

1 huevo cocinado

Culantro.

81

Sal, pimienta

1 cda. de maní disuelto

Preparación.

Cocinar la carne y un plátano verde en una olla espaciosa

hasta que estén suaves, sacar la carne y desmenuzar o

picar finamente, mezclar con un poco de refrito, ½ cda de

maní, las arvejas cocinadas y la zanahoria cortada en

cuadritos, agregar y mezclar con el huevo, reservar.

Aparte, rallar el verde. Hacer una masa con el verde

cocinado y el verde rallado, agregar sal, manteca de

cerdo, ½ cda de refrito y ½ cda de maní. Aparte formar

bolas con esta masa poniendo el relleno de carne adentro.

Revisar que queden bien selladas.

En el agua donde se cocino la carne, agregar las papas

picadas, refrito, las hojas de col picadas y el choclo,

una vez que esto este cocinado, agregar las bolas una por

una sin que se toquen y dejar hervir en fuego moderado

sin tapar y sin mover.

Servir con culantro finamente picado.

Observaciones.

Esta sopa es muy elaborada en los hogares de la costa

ecuatoriana por lo general los fines de semana por el

trabajo que toma realizarla. Muchas personas para hacer el

82

relleno utilizan uvas pasas.

La masa también se la puede hacer agregándole yuca

rallada, o solo con el verde rallado. La masa debe quedar

homogénea, caso contrario las bolas se desarmaran.

Al ser una El Oro una provincia bananera, a este caldo se

lo consume generalmente con un banano.

3.1.2 Entrevista a la Sra. Lida Loayza

1. ¿Sabe usted cuál es el plato típico de la

provincia de El Oro?

83

El plato típico de la Provincia es el tigrillo

y el repe, en lo que es a la parte alta, y en

la parte baja son los ceviches.

2. ¿Existe alguna bebida típica o tradicional de

la Provincia?

Como bebida se consume mucho “la colada”, que

esta hecho con avena, panela, y naranjilla; en

todas las casas la hacen. También se utilizan

mucho las frutas para hacer jugos.

3. ¿Cuáles son los platos que usted considera

típicos y populares dentro de la provincia?

Otros platos típicos de la Provincia son:

melloco, arroz mote, arroz casado, carne seca,

caldo de colas, locro de yuca, aguado de

gallina, sardina con cebolla curtida; entre

otros.

4. ¿Existe algún plato tradicional en su familia

que sea pasado de generación en generación?

Si, el repe es muy tradicional, y lo

consumimos muy seguido, también el molloco y

el pan de cajetilla.

5. ¿Que productos que se cultivan en la Provincia

consume usted?

84

El guineo, maní, café, las frutas también como

la naranja, mandarina, limón entre otros.

6. ¿Qué preparaciones hace con estos productos?

Con el guineo se hace tortillas con queso,

molido; el maní se lo utiliza para el molloco

y otras preparaciones. Y las frutas para hacer

jugos.

7. ¿Qué opina usted sobre la gastronomía orense?

La comida en la Provincia es muy sabrosa y

nutritiva, muy natural.

Entrevista al Sr. Gilbert Loayza

1. ¿Sabe usted cuál es el plato típico de la

provincia de El Oro?

El plato típico de la Provincia es el

tigrillo.

2. ¿Existe alguna bebida típica o tradicional de

la Provincia?

Como bebida típica la mayorca, que es

consumida en la parte alta, esta hecha con

caña de azúcar.

3. ¿Cuáles son los platos que usted considera

típicos y populares dentro de la provincia?

85

Platos típicos de la Provincia son: repe,

molloco, arroz mote, arroz casado. Los

ceviches de camarón y pescado

4. ¿Existe algún plato tradicional en su familia

que sea pasado de generación en generación?

Si, el repe es muy tradicional, y lo

consumimos muy seguido, también el molloco.

5. ¿Que productos que se cultivan en la Provincia

consume usted?

Los bananos y las frutas, pescado.

6. ¿Qué preparaciones hace con estos productos?

Con los bananos se hace tortillas con queso,

molido; el maní se lo utiliza para el molloco

y otras preparaciones. Y las frutas para hacer

jugos.

7. ¿Qué opina usted sobre la gastronomía Orense?

La comida en la Provincia es muy variada y de

buen sabor, es muy sencilla de preparar.

Entrevista al Sr. Lenin Loayza

86

1. ¿Sabe usted cuál es el plato típico de la

provincia de El Oro?

El plato típico de la Provincia es el

tigrillo.

2. ¿Existe alguna bebida típica o tradicional de

la Provincia?

Como bebida típica la mayorca, consumida muy a

menudo en Piñas.

3. ¿Cuáles son los platos que usted considera

típicos y populares dentro de la provincia?

Platos típicos de la Provincia son: repe,

molloco, arroz mote, arroz casado.

4. ¿Existe algún plato tradicional en su familia

que sea pasado de generación en generación?

Si, el repe es muy tradicional, y lo

consumimos muy seguido, también el molloco.

5. ¿Que productos que se cultivan en la Provincia

consume usted?

Los bananos y las frutas.

6. ¿Qué preparaciones hace con estos productos?

Con el guineo se hace tortillas con queso,

molido; el maní se lo utiliza para el molloco

87

y otras preparaciones. Y las frutas para hacer

jugos.

7. ¿Qué opina usted sobre la gastronomía Orense?

La comida en la Provincia es muy variada y se

acopla a cualquier estomago.

Entrevista a la Sr. Betty Verdesoto

1. ¿Sabe usted cuál es el plato típico de la

provincia de El Oro?

Para mí el palto típico de la Provincia y que

se consume mucho es el Caldo de Bola y la

carne asada con menestra.

2. ¿Existe alguna bebida típica o tradicional de

la Provincia?

Si es muy consumida la Colada de avena, muchas

veces esta hecha con leche.

3. ¿Cuáles son los platos que usted considera

típicos y populares dentro de la provincia?

Seco de Pollo, Buñuelos de yuca.

88

4. ¿Existe algún plato tradicional en su familia

que sea pasado de generación en generación?

El seco de pollo y los buñuelos de yuca, que

los preparamos en navidad.

5. ¿Que productos que se cultivan en la Provincia

consume usted?

Los bananos, yuca.

6. ¿Qué preparaciones hace con estos productos?

Con los bananos se hacen tortillas, molido, la

yuca sirve para los buñuelos, muchines.

7. ¿Qué opina usted sobre la gastronomía Orense?

La comida en la Provincia es muy buena siempre

que la sepan prepara bien.

Entrevista a la Sra. Miriam Quezada.

1. ¿Sabe usted cuál es el plato típico de la

provincia de El Oro?

El plato típico de la Provincia es el caldo de

bola, la fritada con verde por la influencia

cuencana.

89

2. ¿Existe alguna bebida típica o tradicional de

la Provincia?

Como bebida típica el comi-bebe, que es como

una ensalada de frutas.

3. ¿Cuáles son los platos que usted considera

típicos y populares dentro de la provincia?

Platos típicos de la Provincia son: guatita,

caldo de gallina, bollos de pescado, cazuela.

4. ¿Existe algún plato tradicional en su familia

que sea pasado de generación en generación?

No un plato si no una preparación que es el

aliño.

5. ¿Que productos que se cultivan en la Provincia

consume usted?

Los bananos y las frutas, el pescado

6. ¿Qué preparaciones hace con estos productos?

Con el guineo se hace tortillas con queso,

jugos. También se lo cocina y se acompaña con

estofado de pescado.

7. ¿Qué opina usted sobre la gastronomía Orense?

La gastronomía en El Oro e muy buena agradable

al paladar de la gente.

90

Entrevista a la Sra. Angélica de Espinoza.

1. ¿Sabe usted cuál es el plato típico de la

provincia de El Oro?

Como plato típico puede ser las arvejas con

guineo.

2. ¿Existe alguna bebida típica o tradicional de

la Provincia?

Como bebida típica son los jugos de frutas que

se cultivan aquí.

3. ¿Cuáles son los platos que usted considera

típicos y populares dentro de la provincia?

Platos típicos de la Provincia son: repe, repe

de maní, molloco, arroz mote, arroz casado,

sango

4. ¿Existe algún plato tradicional en su familia

que sea pasado de generación en generación?

Si, el sango de papa china y el pan de yuca.

5. ¿Que productos que se cultivan en la Provincia

consume usted?

91

Los bananos y las frutas.

6. ¿Qué preparaciones hace con estos productos?

Con los bananos verdes se hace el repe, las

arvejas con guineo.

7. ¿Qué opina usted sobre la gastronomía Orense?

La comida en la Provincia depende de cómo se

la haga, al sabor propio que se le de, sin

ponerle muchas cosas.

3.1.3 Análisis

El tigrillo es el plato típico de la provincia

de El Oro, que consiste en la preparación del

verde majado con huevo y queso.

Así mismo el repe, que consiste en una crema

hecha a base de banano con papas y queso;

molloco, caldo de maní, el sango de papa

china; platos consumidos por lo general en la

parte alta de la Provincia que han ido ganando

92

espacio poco a poco en la gastronomía de la

parte baja de la Provincia.

El ceviche de camarón, y su variantes como son

el ceviche de pescado, conchas entro otros

son muy consumidos en la parte baja de la

Provincia, siendo los mas conocidos los

ceviches de Puerto Bolívar y Puerto Jelí.

Otro plato muy consumido es el Caldo de Bolas,

aunque es un plato muy tradicional de la

región costanera del País, en la provincia de

El Oro tiene gran aceptación y se puede

encontrar variantes con yuca o banano.

3.1.4 Interpretación.

La gastronomía de la provincia de El Oro esta

representada por su tradicional plato típico que

es el tigrillo; también muy reconocidos por el

sabor que brindan están el repe, molloco, el

arroz mote, las carnes secas, entre otros muy

tradicionales de la parte alta de la Provincia;

siendo muy utilizado en sus comidas el maní.

Sumando a estos están las preparaciones costeñas

muy reconocidas como los ceviches, el caldo de

bolas, la guatita entre otros, que hacen que en

la Provincia se pueda encontrar una gran

93

diversidad de platos típicos, teniendo una cocina

muy variada que cambia dependiendo del lugar en

donde se este.

Algo que casi nunca falta en la cocina orense es

el aliño, que consiste en un conjunto de especias

mezcladas con cebolla y ajo que se lo utiliza

para sazonar y que es preparado por las amas de

casa. Así mismo es muy usado el café cultivado

en sus tierras y porque no decir del banano, que

muchas veces reemplaza al plátano verde.

Muy utilizadas y ganadas un gran espacio dentro

de la cocina orense están las frutas, en especial

los cítricos que se pueden conseguir durante la

mayor parte del año, siempre en la cocina orense

se hacen jugos para tomar durante todo el día y

la infaltable “colada de avena”.

Las fechas mas importantes para la Provincia para

demostrar su potencial gastronómico están en las

fiestas de cada cantón, en donde se organizan

ferias y festivales de comida criolla. Siendo las

mas representativas la Feria Mundial del Banano,

en donde se puede encontrar un sinnúmero de

preparaciones hechas a base del banano. También

esta la Feria del Langostino en donde se puede

encontrar este crustáceo de gran calidad y de la

94

misma manera hallar diversas preparaciones a base

de langostino.

3.2 Propuesta.

3.2.1 Guía Gastronómica.

La identidad orense, así como toda la identidad

de los ecuatorianos, se manifiesta por medio de

la comida popular y tradicional muy arraigada a

nuestras costumbres y productos que podemos

cultivar gracias a la excelente posición

geográfica y a la diversidad de pisos

climáticos; esto ha dado como resultado la gran

diversidad de platos con los que contamos.

95

La gastronomía orense es deliciosa, nutritiva y

diversa, gracias a los productos que se pueden

encontrar en su privilegiado suelo y a la

iniciativa de su gente. El tigrillo, su plato

tradicional más reconocido, es un ejemplo de eso,

en tiempos cuando no existía la cocina a gas,

cocinaban el verde en el carbón el cual tomaba

una tonalidad negra, y a la mezcla con el huevo y

el queso que daba la apariencia a la piel del

tigrillo, dio su nombre.

El banano como producto importante para la

economía de la provincia, también lo es para la

cocina de la región; este fruto es consumido por

la mayoría de los orenses tanto como fruta madura

o a su vez sin madurar, muchas veces reemplazando

al plátano, tradicional de la costa, por su

suavidad y sabor.

Por otro lado productos como el café, cacao,

maní, camarón, entre otros; productos estrella de

la Provincia, tienen su importancia también

dentro de la gastronomía local; utilizados

mayormente por las amas de casa quienes tienen

que hacer el almuerzo para su familia, para el

campesino que sale a trabajar al campo y en las

bananeras.

96

Esta guía estará dividida en dos partes, Parte

Alta, en donde se presentan platos tradicionales

del altiplano orense y, Parte Baja, en donde se

presentan platos tradicionales de la franja

costera de la Provincia.

3.2.2 Recetas.

3.2.2.1Parte Alta.

Compuesta por los cantones: Zaruma, Piñas,

Portovelo, Balsas, Piñas, Atahualpa, Marcabelí

y Las Lajas, comprende desde los 800 m. hasta

los 3600 m. sobre el nivel del mar, es una

zona rica en variedad de productos con una

gran influencia de la Provincia de Loja.

3.2.2.1.1 Tigrillo.

El plato principal y típico de la provincia de

El Oro, que esta elaborado con productos que

se encuentran en la zona, so origen en la

elaboración fue en el altiplano orense, en

tiempos en cuando no existían las cocinas a

gas, y todo cocinaban en leña o carbón,

entonces asaban el plátano verde, el cual

tomaba una tonalidad oscura, que a la mezcla

con el huevo y el queso daba la apariencia a

la piel del tigrillo. Es un plato que se lo

consume generalmente en los desayunos con una

buena taza de café.

97

Ingredientes.

2 plátanos verdes.

2 huevos

Cebolla blanca (opcional)

Queso fresco.

Sal, aceite.

Manteca de chancho o mantequilla al

gusto.

Preparación.

Cocinar los verdes en agua con sal, también se

los puede asar o freír. Hacer un majado o

molido, agregando la sal la manteca de cerdo o

la mantequilla, reservar. Aparte picar la

cebolla finamente.

En un sartén, agregar un chorrito de aceite,

la cebolla, el huevo, mezclar esto, luego

agregar el plátano y mezclar, agregar el queso

desmenuzado y servir.

3.2.2.1.2 Repe.

Ingredientes.

2 bananos verdes.

2 papas

Cebolla blanca (opcional)

Leche.

Queso fresco.

98

Culantro.

Sal.

Preparación.

Pelar y picar los bananos y las papas en

rodajas, cocinar con sal y la cebolla blanca,

una vez que estén blandos, batir dejando que

queden pedacitos de banano y papas. Agregar la

leche y el queso o quesillo, servir decorado

con culantro picado.

Observaciones.

Esta es una sopa muy elaborada en la parte

alta de la Provincia, es muy nutritiva y

sabrosa. En algunos lugares agregan a la

cocción una pizca de aliño para realzar el

sabor.

El batidor debe de ser de madera para obtener

la textura adecuada.

99

3.2.2.1.3 Molloco.

Ingredientes.

2 plátanos verdes.

1 cucharada de maní molido.

1 huevo.

100 gr. de queso.

Sal.

Manteca de cerdo o mantequilla.

Preparación.

Pelar los plátanos verde y cocinar en agua con

sal hasta que estén suaves.

Con un mazo de madera, aplastar o moler,

agregar el maní, la mantequilla o la manteca

de cerdo; hacer que se mezcle bien y formar

una masa, hacer forma de bolones.

Aparte freír el huevo, servir el molloco

acompañado del huevo frito y unas rodajas de

queso.

Observaciones.

El mejor acompañante del molloco es una taza

de café, en algunos lugares utilizan el

plátano verde y guineo verde, el cual le da

100

mayor suavidad. Es consumido en el desayuno,

es una variante del conocido bolón.

3.2.2.1.4 Sango.

Ingredientes.

400 gr. de Carne de res, preferible

costilla.

¼ de taza de arroz.

200 gr. de papa china

Cebolla, pimiento, tomate (refrito)

Achiote.

Sal

Preparación.

Se pone a cocinar la carne picada, con el

arroz y el refrito hasta que estén suaves.

Pelar la papa china, picar las ¾ partes de la

papa en pedazos pequeños, agregar a la

preparación.

El restante de papa china rallarla y también

agregarla para que espese

101

Agregar la sal y dejar que se cocine hasta que

tome una textura espesa. Servir caliente

Observaciones.

Esta sopa es muy tradicional de la parte alta

de la Provincia, en especial de Zaruma en

donde se encuentra este tubérculo (papa

china), que tiene una aspecto similar a la

yuca, de un color cremoso. De este tubérculo

se obtiene harina para hacer bizcochuelos.

3.2.2.1.5 Arvejas con Guineo

Ingredientes.

1 tz. de arvejas secas remojadas del día

anterior

2 bananos verdes

Cebolla blanca (opcional)

Cebolla, pimiento, tomate (refrito)

Aliño

Cuero de cerdo (opcional).

102

Culantro

Sal.

Preparación.

Cocinar las arvejas y el cuero del cerdo en

olla de presión por 35 minutos, o en olla

convencional por alrededor de 1 hora o hasta

que estén suaves, agregar el refrito, aliño.

Pelar los bananos y picarlos en cuadritos

pequeños.

Agregar a la olla y hacer cocinar hasta que

espese, agregar la sal y el culantro picado,

servir caliente.

Observaciones.

Esta es una sopa muy común en la parte alta de

la Provincia, son sopas muy sencillas en la

elaboración, pero totalmente nutritivas para

la gente que trabaja en el campo.

El cuero del cerdo le da un sabor muy especial

a la sopa.

El aliño es un condimento natural que hacen

las amas de casa para realzar el sabor de las

comidas. Se puede cambiar el banano o guineo

por plátano verde.

103

3.2.2.1.6 Fréjoles con Guineo.

Ingredientes.

1 tz. de fréjol seco.

2 guineos verdes.

Cebolla, tomate, pimiento, ajo (refrito)

2 hojas de culantro hediondo (silvestre).

Culantro picado.

Sal.

Preparación.

Remojar los fréjoles desde la noche anterior,

poner en una olla de presión y cocinar por

aproximadamente 45 minutos, o en olla

convencional por alrededor de 2 horas o hasta

que estén suaves.

Aparte hacer un refrito con la cebolla,

tomate, pimiento, ajo y achiote, agregar a los

fréjoles. Limpiar los guineos y picarlos en

cuadritos pequeños, agregar a la preparación.

Picar el culantro hediondo y agregar a la

sopa, dejar que hierva por 5 minutos, agregar

el culantro picado y servir.

Observaciones.

104

Se puede cambiar el guineo verde por plátanos

verde. También se le puede agregar a esta sopa

pedacitos de cuero o pata de cerdo que le da

un agradable sabor.

Algunas personas hacen esto de sopa en el

almuerzo, y si les sobra la hacen reducir un

poco más hasta que tome la consistencia de

menestra para comerla en la merienda.

3.2.2.1.7 Repe de Maní

Ingredientes.

2 guineos verdes.

1 papa china.

1 papa.

1 cda de maní.

Queso (opcional)

1 huevo.

1 rama de cebolla blanca (opcional)

Sal.

Preparación.

Pelar los guineos y cortarlos en rodajas,

limpiar la papa china y picarla, hacer lo

mismo con la otra papa.

105

Todo esto poner en una olla junto con la

cebolla blanca y cocinar hasta que estén

suaves, disolver el maní en un poco de agua y

agregar a la preparación. Batir esto con un

batidor de madera preferiblemente.

Hacer hervir y agregar el huevo haciendo que

tome forma de hilos. Servir caliente agregando

el queso dependiendo del gusto de la persona.

Observaciones.

La señora Angélica de Espinoza comentó que no

se debe mezclar la leche con el maní, esto por

costumbres familiares y porque cambia el sabor

del maní. En algunas familias utilizan el

plátano verde en vez del guineo.

3.2.2.1.8 Arroz Mote.

Ingredientes.

½ lb. de arroz

Queso rallado

Carne seca.

Maní molido.(opcional)

Preparación.

106

Poner el arroz a cocinar sin sal y sin aceite;

hasta que se abra y tenga la apariencia de

mote. Servir caliente con el queso rallado,

luego agregar el arroz encima. Se acompaña con

carne seca y una taza de café.

Observaciones.

Si se agrega el maní al arroz al momento de

servir toma el nombre de arroz casado.

Siempre se debe servir bien caliente al arroz

para que el queso se derrita y le de sabor.

3.2.2.1.9 Caldo de Maní

Ingredientes.

107

2 plátanos verdes.

1 rama de cebolla blanca.

Huevo.

Maní molido.

Manteca de cerdo.

Achiote.

Sal.

Preparación.

Se pone a cocinar los verdes en agua, una vez

cocinados se los muele en piedra y se agrega

manteca de cerdo hasta que este suave. Se

forma una plancha y se corta en cuadritos.

Aparte en una olla se hace un refrito con la

cebolla blanca el achiote y el maní, se agrega

agua y se hace hervir hasta que tenga la

consistencia de caldo, se agrega el huevo

haciendo un chorro.

Se sirve con los cuadritos del verde majado

dentro del caldo.

Observaciones.

El verde majado en forma de plancha es muy

utilizado en la parte alta de la Provincia,

por lo general se lo acompaña con los caldos.

108

3.2.2.1.10 Aguado de Gallina.

Ingredientes.

1 gallina criolla.

1 cebolla

1 pimiento

1 rama de cebolla blanca.

½ tz. de arroz

3 dientes de ajo.

1 zanahoria.

½ tz. de arvejas tierna.

Culantro picado.

Sal.

Preparación.

Matar y pelar la gallina, cortarla en presas y

ponerla a cocinar en una olla lo

suficientemente grande con la rama de cebolla,

la cebolla, pimiento y el ajo; espumar.

Agregar el arroz previamente lavado.

109

A la zanahoria pelarla y picarla en cuadrados

pequeños, agregarla junto a la arveja a la

olla, dejar cocinar hasta que espese y el

arroz quede totalmente abierto.

Servir con culantro y cebolla blanca picada.

Observaciones.

El aguado de gallina es tradicional en las

reuniones familiares después de fiestas o

lutos. Algunas familias lo acompañan con

molido, otras con mote.

3.2.2.1.11 Cecina de Res o Cerdo. (Carne

seca).

Ingredientes.

Carne de res o cerdo.

Aliño.

Sal

Achiote.

Preparación.

Filetear la carne, agregarle aliño, sal y

achiote. Dejarla secar al sol por unos tres

días.

110

Observaciones.

La carne seca o cecina, es una tradición

tomada de la provincia vecina de Loja, su

preparación se inicia con el fin de preservar

la carne en tiempos cuando no había

refrigeradoras.

La carne seca es muy utilizada dentro de la

Parte Alta de la Provincia en sopas o como

acompañantes para el tigrillo o arroz mote,

algunas veces la asan o solo la fríen. Para

prepararla, es necesario aplastarlas con una

piedra para que se suavicen un poco.

Algunas familias en el campo también las ponen

en el humo, lo que hace que tome un mejor

sabor.

3.2.2.1.12 Locro de Carne.

111

Ingredientes.

1 lb. de costilla de res o carne seca.

½ tz. de arroz.

1 guineo verde.

1 papa china.

Cebolla, tomate, pimiento, ajo (refrito)

Aliño.

Sal.

Preparación.

Cocinar la costilla de res o la carne seca con

el arroz previamente lavado. Pelar el guineo y

picarlo en cuadraditos, añadir a la

preparación. Aparte pelar la papa china y

rallarla, agregar a la olla.

Aparte hacer un refrito con la cebolla, ½

tomate, pimiento refrito, aliño y ajo. Poner

en la preparación y dejar que tome la

consistencia adecuada. Ratificar la sal y

servir.

Observaciones.

A este aguado de carne también se le puede

agregar zanahoria picada. Años atrás, los

campesinos llevaban el almuerzo en tongas para

comer en el campo. Estas comidas le daban

112

mayor energía para seguir trabajando la

tierra.

3.2.2.1.13 Miga de Nabo.

Ingredientes.

1 nabo.

1 lb. de papas.

Cebolla, tomate, pimiento (refrito)

Un chorrito de leche.

1 cda de mantequilla.

¼ de cuajada.

1 cda de maní.

Sal.

Preparación.

Limpiar y picar el nabo en tiras pequeñas;

pelar y cortar las papas en cuadrados

medianos. Reservar.

Aparte hacer un refrito, agregar las papas y

agua y dejar cocinar. Disolver el maní en un

113

poquito de leche y añadir. Luego agregar el

nabo picado y dejar cocinar. Terminar con

mantequilla y la cuajada desmenuzada. Servir

como acompañante.

Observaciones.

Este plato es muy variable, se lo puede hacer

sin el maní, y el nabo se lo puede reemplazar

por zambo, acelga, espinaca, o achogcha.

La cuajada es generalmente utilizada en las

sopas, ya que tiene un mejor sabor que el

queso, su textura es como chicle al momento

que se cocina.

3.2.2.1.14 Palmito con Maní.

Ingredientes.

1 palmito (debe ser fresco)

1 cda de maní.

1 cebolla.

½ tomate.

1 pimiento.

Cebolla blanca.

Achiote.

114

Sal.

Preparación.

Limpiar el palmito hasta tener solo el corazón

o la parte suave; picarlo finamente; reservar.

Aparte hacer un refrito con todos los

ingredientes a excepción del maní; añadir el

palmito y dejar cocinar tapado; esto hace que

se extraiga su propio líquido y se cocine, una

vez listo, agregar el maní disuelto en agua.

Ratificar la sal y servir.

Observaciones.

Este es un plato que se lo consume mucho en

Semana Santa en las familias en donde no

tienen la costumbre de hacer la fanesca; sino

que preparan siete platos diferente que

comparten entre toda la familia.

3.2.2.1.15 Torta Dulce.

Ingredientes.

115

1 lt. de leche.

2 tazas de pan de dulce rallado.

6 huevos.

250 gr. de mantequilla.

½ lb. de arroz.

½ lb. de azúcar.

½ lb. de queso.

Canela, clavo de olor.

Vainilla.

Preparación.

Hervir la leche con la canela y el clavo de

olor. Reservar. Aparte preparar el arroz sin

sal. En otra olla colocar a fuego lento la

leche, el arroz y mezclar, ir añadiendo los

ingredientes, primero la mantequilla, los

huevos uno por uno, el queso, la vainilla y el

pan rallado. Probar.

Si falta dulce, agregar el azúcar. Dejar

cocinar removiendo constantemente hasta que

tome la forma de una masa. Servir caliente.

Observaciones.

Esta torta dulce es preparada en Semana Santa

como postre, en familias donde no se

acostumbra hacer la fanesca.

116

Muchas veces se utiliza pan viejo para

prepararla. El uso de huevos criollos hace

que tenga un color mas amarillo.

3.2.2.1.16 Morcilla.

Ingredientes.

2 flores de guineo (también llamada

cucula)

1 col.

2 lb. de arroz.

2 lb. de grasa de cerdo (tocino natural)

Tripas de cerdo.

Orégano

Empella (hoja similar a la albahaca)

Sal.

Preparación.

Coger la cucula del guineo cuando estos ya

hayan salido y estén engrosando. Pelar la

cucula como si se tratara de una alcachofa

hasta llegar a la parte blanca. Picarla en

cuadritos pequeños. Hacer dar un hervor y

escurrir, repetir este procedimiento tres

veces. Reservar.

117

Cocinar el arroz sin sal y sin aceite.

Reservar. Aparte picar la col finamente y la

grasa de cerdo picar hasta casi pulverizar.

Juntar todo esto con el arroz, el orégano, la

empella y la cucula cocinada. Mezclar bien.

Limpiar las tripas de cerdo con limón y avena.

Lavarlas bien y rellenar. Cocinar en agua con

sal por alrededor de media hora o hasta que al

punzarlas no salga líquido.

Observaciones.

La cucula o flor del guineo, tiene un sabor

algo similar al palmito, se tiene que hacer el

proceso de cocinar y escurrir par quitarle el

amargo que esta tiene es la acotación de la

señora Lilia de Maldonado.

3.2.2.1.17 Pica o Pepian de Maní.

Ingredientes.

1 cebolla colorada.

2 guineos verde.

1 cda de maní

Achiote

Aliño.

Sal.

118

Preparación.

Pelar y cocinar el guineo en agua con sal.

Limpiar la cebolla y picarla en julianas.

Hacer un refrito con la cebolla el achiote,

aliño, un poquito de agua y el maní.

Picar el guineo cocinado en rodajas y mezclar

con la preparación anterior. Servir caliente.

Observaciones.

La pica de maní se sirve por lo general en el

desayuno, se lo puede acompañar con un huevo

frito o con queso.

Se puede reemplazar el guineo verde por yuca

cocinada.

3.2.2.1.18 Chanfaina.

Ingredientes.

119

1 lb. de vísceras de cerdo.

1 ramita de perejil

2 cebollas.

5 dientes de ajo.

1 pimiento.

Achiote

Orégano.

Comino

Sal y pimienta.

Preparación.

Lavar bien las vísceras del cardo y poner en

una olla a cocinar con al perejil, unas

cebolla y 3 dientes de ajos aplastados. Dejar

cocinar por unos 30 minutos. Retirar y picar

finamente.

En un sartén hacer el refrito con la cebolla,

el pimiento el ajo y el achiote. Agregar las

vísceras del cerdo picadas el orégano, sal

comino y pimienta, dejar cocinar.

Servir acompañado de guineo verde cocinado o

arroz.

Observaciones.

Las vísceras del cerdo comprenden: corazón,

hígado, riñones, pulmones (bofe), panza. En

120

muchos mercados los venden por libras o se los

puede conseguir en los camales de forma

completa.

Se utiliza el guineo verde de acompañante

porque este hace que se neutralicen los

sabores en la boca.

3.2.2.1.19 Pastel de Fideos y Palmito.

Ingredientes.

1 palmito fresco.

1 verde.

2 panes de sal.

250 gr. de fideo tallarín.

1 lb. de queso de sopa.

1 cebolla.

1 pimiento.

2 dientes de ajo.

Aliños.

Achiote.

Sal y pimienta.

Preparación.

Cocinar el verde en agua con sal, una vez

cocinado majarlo y hacer una plancha.

Reservar. Aparte cocinar los fideos con agua y

sal, luego escurrirlos. Limpiar el palmito

121

hasta llegar a la parte suave, picarlo

finamente y cocinarlo, escurrir. Hacer un

refrito con la cebolla, el pimiento, ajo,

aliño y achiote. Una parte del refrito mezclar

con los fideos y la otra con el palmito.

En una paila pequeña, colocar la plancha de

verde, agregar queso desmenuzado, luego los

fideos, luego el palmito, el queso y terminar

con rodajas de pan. Tapar y dejar cocinar a

fuego lento sin mover. Servir caliente.

Observaciones.

El queso al que se lo considera para sopas en

El Oro tiene sal, a diferencia de otros

lugares que no tiene. Se puede encontrar

deferentes tipos de queso: queso de sopa, de

corte, quesillo, cuajada.

3.2.2.1.20 Gualo de Choclo.

Ingredientes.

6 choclos costeños.

1 lb. de costilla de cerdo.

2 papas.

2 hojas de col.

1 cebolla.

1 pimiento

Achiote.

122

Sal.

Preparación.

Moler el choclo que debe estar semi-duro en un

molino, colocar un recipiente debajo del

molino y acaparar todo el jugo que salga del

choclo al molerlo. Reservar.

En una olla hacer el refrito con la cebolla el

pimiento y el achiote, colocar la costilla de

cerdo y cocinar con un poco de agua. Agregar

el jugo del choclo, las papas cortadas y las

hojas de col picadas. Dejar hervir y servir

con culantro picado.

Observaciones.

Esta es una sopa que no se debe estar moviendo

mucho, ya que el choclo es muy delicado y

puede hacer que tome otro sabor.

Con el residuo del choclo se le puede agregar

huevos y hacer tortillas que se pueden

acompañar con la sopa.

3.2.2.1.21 Menestra de Sarandaja.

123

Ingredientes.

1 lb. de sarandaja.

1 cebolla.

1 pimiento.

2 dientes de ajo.

Achiote.

4 oz. de queso

½ tz de leche.

1 verde.

Sal.

Aliño.

Preparación.

Hacer hervir la sarandaja en agua, escurrir,

repetir este procedimiento por 5 veces. Aparte

en una olla hacer el refrito con la cebolla,

pimiento, ajo y achiote. Agregar un poquito de

aliño, la sarandaja y agregar agua hasta

cubrir. Añadir el verde picado en cuadritos

pequeños y dejar cocinar hasta que espese.

Untes de sacar del fuego agregar la leche y el

queso desmenuzado. Servir con culantro picado.

Observaciones.

La sarandaja es un tipo de fréjol blanco que

se debe de pelar en la misma forma que se hace

124

con el garbanzo. Además a este se lo debe

hervir y luego escurrir alrededor de cinco

veces para sacarle el amargo que este tiene,

ya que es un fréjol, todavía considerado

silvestre.

3.2.2.2Parte Baja

Compuesta por los cantones de: El Guabo,

Pasaje, Santa Rosa, Machala, Arenillas y

Huaquillas; comprende la franja costera,

manglares y el Archipiélago de Jambelí, es la

zona en donde se cultiva mayormente el banano,

y se produce camarón; su comida es muy similar

a la de la costa ecuatoriana con variaciones

que provienen de la influencia de la Parte

Alta.

3.2.2.2.1 Caldo de bolas de yuca.

Ingredientes.

1 kg. de yuca.

Carne de res con hueso

1 zanahoria cocinada

2 hojas de col

Arvejas cocinadas.

1 choclo

Cebolla, tomate, pimiento, ajo (refrito)

125

Achiote

2 papas

1 huevo cocinado

Culantro.

Sal, pimienta

1 cda. de maní disuelto

Preparación.

Cocinar la carne en una olla espaciosa hasta

que estén suaves, sacar la carne y desmenuzar

o picar finamente. Reservar. Aparte cocinar

las yucas en agua con sal hasta que estén

suaves. Aplastar y formar una masa homogénea.

Mezclar la carne desmenuzada con un poco de

refrito, ½ cda de maní, las arvejas cocinadas

y la zanahoria cortada en cuadritos, agregar y

mezclar con el huevo, con la masa de yuca

caliente, formara bolas y rellenar con la

carne. Revisar que queden bien cerradas.

En el agua donde se cocino la carne, agregar

las papas picadas, refrito, las hojas de col

picadas y el choclo, una vez que esto este

cocinado, agregar las bolas una por una sin

que se toquen y dejar hervir en fuego

moderado sin tapar y sin mover.

126

Servir con culantro finamente picado.

Observaciones.

El caldo de bolas de yuca es un plato que

requiere mucha precaución al realizarlo, ya

que la masa de la yuca es un poco complicada

de manejar; pero que las abuelitas de la Parte

Baja de la Provincia se toman el tiempo de

realizarla.

3.2.2.2.2 Locro de yuca.

Ingredientes.

1 lb. de costilla de cerdo.

127

1 kg. de yuca.

1 cebolla.

1 pimiento.

½ tomate.

2 dientes de ajo.

Achiote.

Aliño.

Culantro.

Sal.

Preparación.

Pelar y lavar la yuca. Picarla en cuadros y

ponerla a cocinar junto con la costilla de

cerdo con un poquito de aliño.

Aparte picar finamente la cebolla, pimiento,

tomate y ajo, y en un sartén hacer el refrito

con el achiote. Agregar a la preparación

anterior y hacer hervir hasta que espese.

Servir con culantro picado.

Observaciones.

El locro de yuca es considerado por el sr.

Rodrigo Murillo C. en su libro “Provincia de

El Oro, Raíces Perfiles e Identidades” como el

plato típico del cantón Pasaje, al tener este

buenas condiciones climáticas para el cultivo

de este tubérculo.

128

3.2.2.2.3 Arroz, menestra y carne asada.

Ingredientes.

1 lb de arroz.

1 lb. de carne.

1 lb. de fréjol seco.

1 verde

Cebolla, tomate, pimiento, ajo, achiote

(refrito)

2 hojas de culantro hediondo.

Aliño.

Comino

Sal.

Aceite

Preparación.

Hacer el arroz de la forma normal con sal y

aceite. A los fréjoles remojados de la noche

anterior, lavarlos y ponerlos en olla de

presión a cocinar por aproximadamente 45

minutos o hasta que estén suaves. Una vez que

estén listos, agregarle el verde picado en

cuadritos muy pequeños junto con el culantro

129

hediondo y el refrito. Hacer cocinar hasta que

tome la consistencia requerida. Aparte

filetear la carne, ponerle aliño, un poquito

de ajo, comino, sal y pimienta, ponerla a asar

en la parrilla.

Servir en un plato el arroz, la menestra y la

carne. Se puede acompañar con cebolla curtida

y maduro frito asado.

Observaciones.

Este plato se ha convertido en una tradición

de los pobladores de casi toda la región

costera del Ecuador. En la provincia de El Oro

es muy consumido los fines de semana cuando se

reúne la familia. A la cebolla curtida en El

Oro se le dice encebollado.

3.2.2.2.4 Sango de Choclo con camarón.

Ingredientes.

1 libra de camarón pelado.

1 Cebolla colorada.

1 rama de cebolla blanca.

1 pimiento.

Achiote

1 diente de ajo.

1 taza de choclo amarillo.

Aliño.

130

Sal.

Preparación.

Se aliñan los camarones y se reserva. Aparte

licuar la taza del choclo con un poquito de

agua. En una olla hacer el refrito con la

cebolla el pimiento y la cebolla picados

finamente.

Agregar el choclo licuado, cocinar hasta que

poco a poco vaya espesando, de ser necesario y

si todavía no está cocinado el choclo ir

agregando agua, luego agregar el camarón y

hacer que estos se cocinen. Servir con

culantro picado.

Observaciones.

Se sirve con arroz y chifles de plátano verde

o banano verde. Se debe utilizar el choclo

costeño que es de color amarillo.

3.2.2.2.5 Estofado de Pescado salado.

131

Ingredientes.

1 pescado salado.

1 cebolla,

1 pimiento

2 dientes de ajo

Achiote.

2 hojas de culantro hediondo.

Preparación.

Limpiar el pescado salado, y dejarlo remojando

toda la noche para quitarle la sal.

Hacer un refrito con la cebolla, el pimiento,

el ajo y el achiote. Agregar el pescado

dividido en tres partes, agregar agua y las

dos hojas del culantro hediondo. Dejar

cocinar.

Una vez que esté listo, sacar las hojas del

culantro hediondo y servir acompañado de arroz

y un guineo verde cocinado.

Observaciones.

El tipo de pescado que se pone a salar es la

lisa, es muy utilizado por toda la población

en la Provincia. No se debe agregar sal a la

preparación, ya que el pescado la tiene en su

carne.

132

3.2.2.2.6 Bollos de pescado.

Ingredientes.

10 verdes.

3 lb. de pescado.

3 cebollas.

2 tomates.

3 pimientos.

1 cabeza de ajos.

Achiote.

2 hojas de culantro hediondo.

Aliño.

Manteca de cerdo.

2 cdas de maní molido

Sal y pimienta.

Hojas de banano soasadas u hojas de

achira.

Preparación.

Hacer un refrito con la cebolla, tomates,

pimientos, ajos achiote y aliño. Reservar.

133

Aparte rallar los verdes y colocarlos en una

olla grande y agregar agua hasta cubrir.

Mezclar con la mitad de refrito, una cucharada

de maní y una cucharada de manteca de cerdo;

dejar cocinar moviendo constantemente con una

cuchara de madera para que no se peque.

Agregar sal y pimienta, hasta obtener una

textura bien espesa.

Aparte dividir los pescados en presas y

mezclar con el refrito, la otra cucharada de

maní y el culantro hediondo picado finamente.

En las hojas de banano, colocar una cucharada

grande de la masa del verde y en el centro

agregar el pescado. Cerrar de la forma de

tamal y cocinar al vapor por unos 20 minutos.

Servir caliente acompañado de cebolla curtida

y ají.

3.2.2.2.7 Caldo de asaduras.

Ingredientes.

Vísceras de cerdo con la cabeza.

2 ramas de cebolla blanca.

2 kg. de yuca.

20 verdes.

1 lb. de zanahoria.

Refrito.

1 col

134

Culantro

4 hojas de culantro hediondo.

Preparación.

Limpiar y lavar bien las vísceras del cerdo.

En una olla colocar con abundante agua para

cocinarlas junto con la cabeza. Agregar la

cebolla blanca, los tallos del culantro y el

culantro hediondo, dejar hervir hasta que este

suave el cuero de la cabeza del cerdo. Retirar

y picar en cuadritos pequeños.

En la misma olla añadir la yuca picada, los

verde enteros, el refrito y la zanahoria

picada. Hacer cocinar.

Servir caliente con culantro picado y con las

vísceras del cerdo picado. Se acompaña con

cebolla curtida.

Observaciones.

Para este plato se utilizan las tripas

haciendo las morcillas junto con la sangre,

pero se debe cocinar en olla aparte y solo

poner en el plato a servir. También se utiliza

verde rallado, tocino de cerdo y limón para

rellenar las tripas en caso de no haber

135

sangre. En Pasaje venden todas las vísceras de

cerdo acompañado de guineo verde cocinado.

3.2.2.2.8 Torta de Camote.

Ingredientes.

2 lb. de camote.

1 tz de harina.

250 gr. de mantequilla o margarina.

6 huevos.

½ tz de azúcar.

½ lt de leche.

Vainilla.

1 cdta. de polvo de hornear.

1 copita de licor de frutas

Preparación.

Cocinar el camote pelado en abundante agua

hasta que estén suaves, luego moler o aplastar

como puré

Batir el camote con los huevos, la mantequilla

y el azúcar, luego agregar la leche, el licor

de frutas y la vainilla; en seguida añadir la

harina mezclada con el polvo de hornear.

Mezclar bien hasta tener una masa homogénea.

Poner en un molde previamente engrasado y

enharinado y hornear a temperatura media por

136

alrededor de 30 minutos o hasta que al meter

la punta de un cuchillo, esta salga seca.

Observaciones.

El camote tiene su uso dentro de la Provincia

por influencia del vecino país Perú, en donde

es consumido con mayor frecuencia.

3.2.2.2.9 Tortillas de guineo.

Ingredientes.

4 guineos verde.

Queso desmenuzado.

Mantequilla

Sal.

Preparación.

Cocinar y pelar los guineos verdes. En una

olla con agua y sal cocinarlos hasta que estén

suaves. Con un mazo aplastarlos y agregarle

mantequilla hasta deshacer. Dar la forma de

tortilla agregando queso en el centro, cerrar

bien y freír en poco aceite.

Observaciones.

137

Las tortillas se las come por lo general en el

desayuno, ya que son muy sencillas de preparar

y por la facilidad de obtener los guineos.

3.2.2.2.10 Muchines de Yuca.

Ingredientes.

1 kg de yuca.

3 huevos.

200 gr. de queso.

Aceite.

Sal.

Preparación.

Lavar y pelar la yuca. Luego rallarla,

escurrir un poco el almidón que salga. Ir

agregando los huevos uno por uno sin que la

masa quede muy aguada. Añadir el queso y

formar tortillas. Freír en aceite caliente.

Se los come en las tardes o junto con el

almuerzo.

3.2.2.2.11 Buñuelos de yuca.

Ingredientes.

1 kg. de yuca.

3 huevos

½ cdta de sal.

138

½ cdta de azúcar.

½ panela

Clavo de olor

Canela

Aceite.

Preparación.

Cocinar la yuca hasta que estén suaves,

escurrir y aplastar con las manos sacando

todas las raíces que tengan. Agregar la sal y

el azúcar y los huevos uno por uno sin que

quede demasiado aguada la masa. Dar la forma

de dedos y freír en abundante aceite.

Aparte hacer la miel con la panela, canela y

el clavo de olor. Servir los buñuelos

acompañados con la miel.

Observaciones.

Los buñuelos de yuca por lo general son muy

preparados en la navidad para compartir con la

familia.

139

3.2.2.2.12 Pescuezo de gallo relleno.

Ingredientes.

1 pescuezo de gallo.

Menudencia de pollo.

1 verde.

1 limón.

½ cebolla

½ tomate

½ pimiento.

1 diente de ajo.

Achiote.

Preparación.

Limpiar el pescuezo del gallo cuidadosamente y

dejar solo la piel, coser o amarrar un

extremo.

Picar toda la menudencia del pollo. Aparte

rallar el verde y mezclar con el limón y la

menudencia. En un sartén hacer el refrito con

la cebolla, tomate, pimiento, ajo y achiote; y

agregar la mezcla anterior.

Rellenar el pescuezo como si se tratara de una

salchicha. Coser o amarrar bien el extremo y

140

poner a cocinar por unos 15 minutos. Servir

acompañado de arroz y cebollas curtidas.

Observaciones.

El pescuezo relleno es generalmente hecho

cuando en el campo se matan a las gallinas, y

se ponen a cocinar junto con el caldo de la

misma y es servido al jefe del hogar.

3.2.2.2.13 Caldo de albóndigas.

Ingredientes.

Costilla de Res

2 plátano verdes.

½ libra de carne molida

Cebolla, tomate, pimiento (refrito)

2 papas

1 choclo

1 yuca.

Culantro picado

Aliño.

1 limón

Harina (opcional)

Preparación.

141

Cocinar la costilla de res, el choclo, yuca

picada y las papas peladas y picadas. Agregar

el verde troceado, el refrito. Hacer hervir.

Agregar la sal.

Aparte mezclar la carne molida con sal, aliño,

el jugo del limón, mezclar todo esto. Agregar

el verde rallado, o harina; hasta formar una

masa homogénea. Formar las albóndigas y

agregarlas una por una a la preparación

anterior.

Al momento que empiecen a flotar las

albóndigas, agregar el culantro y servir.

Observaciones.

El limón le da un toque especial a las

albóndigas. Hay dos variantes en las

albóndigas, se puede hacer con verde rallado o

con harina. Es una sopa muy preparada en el

campo de la parte baja de la Provincia.

3.2.2.2.14 Torta de fruta de pan.

Ingredientes.

2 lb. de fruta de pan.

1 tz de harina.

250 gr. de mantequilla o margarina.

6 huevos.

142

½ tz de azúcar.

½ lt de leche.

Vainilla.

1 cdta. de polvo de hornear.

Preparación.

Cocinar la fruta de pan en abundante agua

hasta que se abran. Pelar de la forma que se

pelan las habas, luego moler o aplastar hasta

obtener una masa.

Batir la fruta de pan con los huevos, la

mantequilla y el azúcar, luego agregar la

leche y vainilla, luego añadir la harina

mezclada con el polvo de hornear. Mezclar bien

hasta tener una masa homogénea.

Poner en un molde previamente engrasado y

enharinado y hornear a temperatura media por

alrededor de 30 minutos o hasta que al meter

la punta de un cuchillo, esta salga seca.

Observaciones.

La fruta de pan tiene una similitud en la

apariencia con la guanábana. Pero en si la

parte comestible siempre se la debe de

cocinar. Muchas personas las cocinan y las

comen con azúcar.

143

3.2.2.2.15 Dulce de pechiche.

Ingredientes.

2 lb. de pechiche.

½ panela.

Canela.

Clavo de olor.

Preparación.

Lavar bien los pechiches y verificar que todos

estén frescos, colocar en una olla todos los

ingredientes con agua hasta cubrir los

pechiches, dejar cocinar hasta que se reduzca

y tome punto. Servir.

Observaciones.

El pechiche es muy similar al capulí y su

consumo se limita a los meses de enero a

marzo.

3.2.2.2.16 Dulce de sandía.

Ingredientes.

Cáscara de 1 sandía.

½ panela.

Canela

144

Clavo de olor.

Pimienta dulce.

Preparación.

En una olla con agua colocar todos los

ingredientes, hacer hervir hasta que estén

suaves las cáscaras. Rallarlas y regresarlas a

la olla hasta que tome punto.

3.2.2.2.17 Dulce de grosellas.

Ingredientes.

2 tz. de grosellas

½ panela.

Canela.

Clavo de olor

Pimienta dulce.

Preparación.

Escoger las grosellas que estén bien maduras,

hacerle cortes por la mitad. En una olla poner

las grosellas, agua, hasta que las cubran, y

el resto de ingredientes a fuego lento hasta

que se reduzca y se forme la miel. Servir.

145

3.2.2.2.18 Largado de carne.

Ingredientes.

1 tz de fréjoles secos.

2 verdes.

2 papas.

1 yuca.

1 lb. de costilla de res.

1 cebolla

1 pimiento

½ tomate.

146

1 hoja de culantro hediondo.

Culantro.

Achiote.

Preparación.

Cocinar la costilla de res junto a los

fréjoles, remojados desde la noche anterior,

en olla de presión. Aparte con la cebolla,

tomate, pimiento, culantro hediondo y achiote

hacer un refrito y agregar a los fréjoles.

Agregar la papa y la yuca picada a cocinar

junto con todo. Con una cuchara rallar los

verdes formando bolitas y añadir a la sopa,

los sobrantes del verde hacerlos pedacitos y

añadir también. Servir con culantro picado.

Observaciones.

Se puede reemplazar la costilla de res por

chancho, también se la puede hacer con queso,

en caso de no tener carne, este se lo debe

agregar al final.

3.2.2.2.19 Caldo de Patas.

Ingredientes.

1 pata de res.

147

½ lb. de mote cocinado.

1 tz de garbanzo.

1 yuca.

1 cebolla colorada.

1 pimiento.

Aliño

Aceite

1 rama de cebolla blanca.

Culantro.

Preparación.

Limpiar y lavar bien la pata de res, cocinarla

en olla de presión por aproximadamente 1 hora

o hasta que este suave. Agregar el mote junto

con el garbanzo pelado, que debe estar

remojado desde la noche anterior.

Aparte hacer un refrito con la cebolla,

pimiento, aliño y el aceite. Agregar al caldo.

Sumado a esto, añadir la yuca y dejar cocinar.

Terminar adicionando la cebolla blanca picada

y el culantro. Servir inmediatamente.

Observaciones.

Se puede reemplazar la yuca por papas, en

algunos lugares agregan un chorrito de leche

antes de servir. Se acompaña con plátano verde

majado sin sal en forma de planchas.

148

3.2.2.2.20 Pata de cerdo lampreada.

Ingredientes.

4 patas de cerdo.

2 huevos.

1 tz. de harina.

Sal.

1 cebolla.

1 ajo.

Aceite para freír.

Preparación.

Limpiar muy bien las patas de cerdo; para

retirar los pelos que tenga es necesario

chamuscarla. Lavarla y ponerla a cocinar junto

con la cebolla y el ajo en olla de presión por

unos 30 minutos o hasta que este suave.

Aparte mezclar los huevos junto con la harina

y la sal. Bañar con esta mezcla las patas

previamente picadas. Freír en abundante aceite

caliente. Servir con cebollas curtidas.

Observaciones.

149

El uso del cerdo dentro de la gastronomía

orense se da principalmente en los cantones

del norte de la Provincia al tener mayor

influencia cuencana.

3.2.2.2.21 Seco de Pato.

Ingredientes.

1 pato.

1 cebolla.

1 tomate.

1 pimiento

2 dientes de ajo.

1 naranjilla.

Orégano.

1 cerveza.

1 hoja de culantro hediondo (opcional)

Aliño.

Achiote.

Preparación.

150

Al pato todavía vivo darle la cerveza de

tomar. Esperar a que el pato se emborrache y

matarlo, hacerlo presas y ponerlo a cocinar en

olla normal por aproximadamente 45 minutos o

dependiendo de la vejez que este tenga.

Aparte hacer el refrito con el resto de los

ingredientes a excepción de la naranjilla.

Agregar en donde se esta cocinando el pato.

Licuar la naranjilla, cernir y añadir a la

preparación. Dejar cocinar bien y servir con

culantro picado.

Observaciones.

El pato es utilizado por los campesinos en

ocasiones especiales cuando se reúne la

familia. Con las menudencias se puede hacer

sancocho. Se lo emborracha al pato para que la

carne tome un mejor sabor.

3.2.2.2.22 Sopa de sardina.

Ingredientes.

1 sardina enlatada.

2 papas.

200 gr. de fideo cabello de ángel.

1 cebolla blanca.

Sal.

151

Culantro.

Preparación.

En una olla colocar las papas picadas y la

cebolla blanca a cocinar, una vez que estén a

poniéndose suaves, agregar el fideo.

Dejar cocinar todo y por último agregar la

mitad de la sardina con un poco de la salsa

que tiene. Servir con culantro picado.

Observaciones.

El uso de la sardina se da mucho en La

Provincia, ya que esta sufrió mucho en las

guerras entre Ecuador y Perú; entonces algunos

países enviaban raciones de alimentos a la

población que muchas veces contenían sardinas,

fideos, harinas, atunes, entre otros

productos.

Esta sopa también se puede hacer con atún,

solo se le agrega un poco del aceite a la

sopa; luego con el atún se hacen tortillas

mezclándolo con huevo.

152

3.2.2.2.23 Tortilla de Sardina.

Ingredientes.

4 verdes.

1 lata de sardinas.

Cebolla, tomate, pimiento, achiote

(refrito)

Sal.

Aceite para freír.

Jugo de ½ limón.

Preparación.

Cocinar 2 verdes con sal y luego majarlos. A

los otros 2 verdes rallarlos y mezclarlos con

el majado, agregar sal y refrito y el jugo de

limón, aparte mezclar la sardina con el

refrito.

Coger la masa en la mano hasta que cubra toda,

agregar un poco de sardina y cerrar. Freír en

aceite caliente.

3.2.2.2.24 Caldillo de huevos.

Ingredientes.

1 rama de cebolla blanca.

2 huevos.

½ ajo.

153

Preparación.

Picar finamente la cebolla blanca. Colocar en

una olla ½ litro de agua a hervir junto con el

ajo, una vez que haya hervido, colocar la

cebolla blanca, y a los huevos hacerlos

chorrear. Servir caliente.

Observaciones.

En el campo hacen este caldillo de huevos

generalmente cuando los niños están muy

enfermos, quedando mejor y más nutritivo con

huevos de gallina criolla.

3.2.2.2.25 Sopa de camarón.

Ingredientes.

1 lb. de camarón con cabezas.

200 gr. de fideo para sopas.

2 papas.

1 rama de cebolla blanca.

Mantequilla.

Sal.

Culantro.

Preparación.

Pelar y desvenar el camarón. Cocinar las

cabezas junto con las cáscaras con sal y un

poco de cebolla; una vez cocinadas, retirar

154

las cabezas y licuar solo las cáscaras.

Cernir.

Volver nuevamente al fuego junto con las papas

y los fideos. Aparte hacer un refrito con la

cebolla blanca y la mantequilla, añadir. Una

vez que este cocinada la papa y los fideos

agregar los camarones hasta que se vuelvan

rosado.

Servir decorando con las cabezas y culantro

picado.

Observaciones.

Se pueden hacer tortillas con el camarón y

agregarlos a la sopa. Otra forma de preparar

esta sopa es con verde y choclos en lugar de

los fideos.

3.2.2.2.26 Ceviche de Camarón.

Ingredientes.

1 libra de camarones con cáscara.

1 Cebolla colorada.

155

2 tomates bien maduros.

1 pimiento.

Culantro picado

4 limones.

1 diente de ajo.

Aceite.

Sal.

Salsa de tomate (opcional)

Preparación.

Se pelan los camarones, se ponen en una olla

el ajo, un poco de cebolla, una rama de

culantro y el camarón con las cáscaras a

cocinar por tres minutos. Sacar los camarones,

botar las cáscaras y reservar el agua. Aparte

picar la cebolla, y curtirla con limón y sal,

picar el pimiento, y el tomate, agregar a la

cebolla. Adicionar el agua donde se cocinó los

camarones poco o poco sin que quede muy

aguado, adicionar los camarones, el culantro

picado y probar la sazón. Agregar la salsa de

tomate y el aceite. Servir acompañado de

chifles y maíz tostado.

Observaciones.

En algunos lugares le adicionan jugo de

naranja a la preparación. Muchas personas lo

comen al ceviche con arroz o con pan. Los

156

ceviches de Puerto Bolívar son considerados

como los mejores del Ecuador. Se puede

reemplazar el camarón por conchas, pescado,

pulpo, entre otros mariscos.

3.2.2.2.27 Caldo de albóndigas de pescado.

Ingredientes.

1 lb. de albacora o cachema.

2 verdes.

1 yuca.

1 choclo

2 papas.

Cebolla, tomate, pimiento, ajo, achiote

(Refrito)

1 hoja de culantro hediondo.

Culantro

1 limón.

Preparación.

En una olla grande poner a cocinar los huesos

de pescado si los hubiera, caso contrario

poner pedacitos de carne a hervir. A esto

agregar la yuca, la papa, el choclo y el

culantro hediondo picado junto con el refrito.

Dejar cocinar.

157

Aparte rallar los verdes y picar finamente la

carne del pescado; mezclar todo esto junto con

el jugo del limón y un poco de refrito. Formar

las albóndigas y añadir a la sopa

cuidadosamente, bajar el fuego y dejar hervir

sin mover. Una vez que estas floten, apagar y

servir con culantro picado.

Observaciones.

Se utiliza ese tipo de pescado al ser su carne

mas firme y no se desarma al cocinar.

3.2.2.2.28 Sudado de Geta de res.

Ingredientes.

1 geta de res.

1 cebolla.

1 tomate.

1 pimiento.

2 dientes de ajo.

Achiote.

Culantro.

Aliño.

Preparación.

158

Limpiar y lavar muy bien la geta, cocinarla en

olla de presión hasta que este suave. Dejar

reducir el agua en donde se cocino. Retirarla

y picarla.

Aparte en una paila hacer un refrito con el

resto de ingredientes. Añadirle la geta picada

con un poco del agua donde se cocino. Revolver

bien y dejar cocinar. Servir acompañado de

guineo verde cocinado.

Observaciones.

La geta de res muchas veces es complicada

conseguirla en los mercados. Pero si se va a

los camales, se la puede obtener a buen

precio. Este sudado de geta se lo hace para

las meriendas cuando no ha quedado arroz, por

esta razón se acompaña con guineo verde

cocinado. También se puede hacer este sudado

con la pata de res.

3.2.2.2.29 Pastel de cholo.

Ingredientes.

4 tz. de choclo amarillo desgranado.

6 huevos.

159

2 tz. de queso desmenuzado.

½ tz. de azúcar.

3 cdas de mantequilla.

½ tz. de nata de leche.

Sal.

Preparación.

Licuar o moler el choclo. Colocar en un tazón.

Con un batidor de madera ir agregando todos

los ingredientes hasta obtener una masa

uniforme. Verificar el sabor.

Colocar en un molde engrasado y enharinado y

hornear por aproximadamente una hora a

temperatura media, hasta que al meter la punta

de un cuchillo esta salga seca.

Servir inmediatamente.

Observaciones.

El choclo amarillo tiene su cosecha en los

meses de marzo a mayo; es muy consumido por su

sabor en sopas, tortillas o cocinado a si

solo.

160

3.2.2.3Bebidas.

Las bebidas tradicionales dentro de la

provincia de El Oro son muy pocas, ya que con

el pasar de lo años se han ido perdiendo, sin

embrago el uso de frutas cultivadas dentro de

La Provincia ha hecho que en la mayoría de

hogares se tome como una buena costumbre el

tener hecha una jarra de jugo o colada la cual

es consumida durante el transcurrir del día.

3.2.2.3.1 Soroco de Guineo.

Ingredientes.

3 guineos verdes.

1 tz de azúcar.

Canela

Clavo de olor.

Pimienta de olor.

Preparación.

Pelar los guineos y rallarlos. Colocarlos en

agua fría para que no se haga negro. Una vez

terminado de rallarlos, colocarlos con la

misma agua en una olla a fuego lento con el

161

resto de ingredientes hasta que tenga la forma

de una colada. Servir.

Observaciones.

Esta colada se la puede servir caliente o

fría, dependiendo de la temporada en que se

esté. Es más tomada por los niños por las

propiedades que tiene.

3.2.2.3.2 Colada de avena.

Ingredientes.

200 gr. de avena.

½ panela.

2 naranjillas.

Canela.

Preparación.

En una olla grande colocar 2 litros de agua,

añadir la avena, la panela, canela y las

naranjillas. Hacer hervir hasta que se

disuelva la panela. Retirar del fuego y

cernir. Se la puede tomar fría o caliente.

162

Observaciones.

A esta colada también se la puede combinar con

leche al momento de tomarla. La naranjilla

puede ser reemplazada por maracuyá, cáscaras

de piña.

3.2.2.3.3 Mayorca.

La mayorca, de sabor anisado, es un

destilado de caña que se lo consume los

campesinos de los cañaverales de lugares

como Piñas y Portovelo; donde su consumo

es mas popular.

Mezclada con el mismo jugo de caña, toma

el nombre de Ojo de Pollo. La mayorca es

muy tomada en las fiestas de pueblos y en

reuniones familiares.

3.2.2.3.4 Chicha de Maní.31

Ingredientes.

31 Romero A. Marta, Sabores y Saberes de la cocina zarumeña, imprenta Machala, Machala 2009, pág. 84

163

2 lb. de maní tierno.

1 panela.

6 tazas de agua

1 rama de albahaca negra.

Preparación.

Cocinar el maní con su cáscara en el agua.

Escurrir guardando el agua de la cocción y

luego molerlo y cernirlo. Al momento de

molerlo suelta una leche que no debe botarse.

Aparte poner a hervir el agua con la panela y

la albahaca y agregar el maní molido. Se deja

cocinar hasta que la panela se disuelva bien y

adquiera la consistencia de la chicha.

3.2.2.3.5 Comibebe

Ingredientes.

1 Sandía.

1 Piña.

6 guineos

1 papaya.

1 Badea.

Jugo de naranja.

Preparación.

Pelar todas las frutas y picarlas en cuadrados

medianos. Mezclar todo junto con el jugo de

naranja y servir.

164

Observaciones.

Los guineos picarlos al último, ya que tienden

a oxidarse. A las semillas de la badea se las

puede incorporar en la preparación.

3.2.3 Resultados.

El resultado obtenido de esta investigación es la

presente guía gastronómica de la provincia de El

Oro, en donde se muestran platos típicos e

información turística necesaria.

165

3.2.4 Conclusiones

La Guía Gastronómica de la Provincia de el

Oro, será de gran ayuda para estudiantes y

personas interesadas en el rescate de

tradiciones costumbres y comidas en El Oro;

estos podrán utilizar el presente trabajo como

ejemplo o punto de partida para nuevas

investigaciones que puedan profundizar mucho

más esta entrega para así poder tener un

archivo actualizado de la gastronomía orense.

El trabajo realizado constituye un apoyo muy

importante para el sector turístico-hotelero

de la Provincia y a todos quienes nos

encontramos inmersos en esta actividad.

166

A través de este trabajo daremos a conocer de

mejor manera la Gastronomía de la provincia de

El Oro.

Este trabajo será un gran aporte especialmente

a la población orense para que esté mejor

informada de su propia gastronomía, costumbres

y lugares turísticos con los que cuenta.

Contribuirá en la conservación y difusión de

costumbres, tradiciones gastronómicas que se

han ido olvidando con el paso de los años.

3.2.5 Recomendaciones

Que en la Provincia se sigan realizando

eventos socio-culturales para dar a conocer

mejor sus costumbres culinarias.

167

Promocionar a la Provincia cuando se realicen

estos eventos mediante publicidad en agencias

de viajes, medios de comunicación, Ministerio

de Turismo.

Realizar mayor investigación sobre costumbres,

tradiciones para hacer de la Provincia un

lugar más turístico.

La población de El Oro siga trabajando para

promocionar el turismo y hacer de la Provincia

un atractivo turístico de primera.

Exponer tradiciones y costumbres a cada

visitante que llegue a la Provincia.

Promover el turismo comunitario especialmente

en la Parte Alta de El Oro.

Tener mayor cuidado con el manejo de desechos

en toda la Provincia.

168

BIBLIOGRAFÍA.

Chávez González Rodrigo, Historia de la Provincia

de El Oro, Editorial Bolívar, Guayaquil, 1963

Ecuador y sus Provincias, Editorial Cultural

Ecuatoriana S.A. Quito, 2004.

Moncada Sánchez Néstor, Anuario # 4 El Oro 1978,

Ministerio de Educación, Quito, 1976.

Murillo C. Rodrigo, Provincia de El Oro, Raíces

Perfiles e Identidades, Imprenta y Suministros del

Sur, Machala 2001.

Paredes Vásconez Irene, Folklore Nutricional

Ecuatoriano, Artes Gráficas Señal Cia. Ltda.,

Quito, Primera Edición 1986, pág. 244-245.

Romero A. Marta, Sabores y Saberes de la cocina

zarumeña, imprenta Machala, Machala 2009, pág. 84

169

Villavicencio Rivera Oswaldo, Ecuador Provincias y

Capitales, EDIGARALDE, Quito, 2004

Diario El Universo, Enciclopedia Tricolor, 1997

Dirección Provincial de Turismo de El Oro, El Oro

guía Turística, 2008.

Páginas Web.

www.ciudadorquidea.com/content/view/21/52/

www.diariopinion.com

www.ecuaworld.com.ec/cocina_ecuatoriana.htm

www.explored.com.ec/ecuador/continue/oro5.html

www.expobanano.com/reybanano

www.mipasaje.com

www.orenses.com/turismo/default.html

www.recorrecuador.com/ecuador/costa/provincia-de-

el-oro

www.visitaeloro.com/restaurants

170

www.visitaecuador.com/costa.php?

opcion=datos&provincia=7

www.vivazaruma.com/identidad

www.vivabalsas.com/content/view/14/52/

www.welcomeecuador.com/calendariofiestasecuador.php

www.wikipedia.org

171

ANEXO I

Como complemento a la información contenida en las

anteriores páginas, se tiene una encuesta aplicada a la

172

ciudadanía, en un número de 25 personas, sobre el

conocimiento que tienen acerca de la Provincia de El Oro.

1. ¿Cuanto Conoce Ud. sobre la gastronomía de la

provincia de El Oro?

Mucho: 1= 4%

Poco: 20 = 83%

Nada: 4 = 16%

2. ¿Cual cree Ud. que es el plato típico de la provincia

de El Oro?

Tigrillo: 7 = 28%

Arroz menestra y carne asada: 10 = 40%

Ceviche: 8 = 32%

3. ¿Ha estado en la provincia de El Oro?

Si: 23 = 90%

No: 2 = 8%

4. ¿Ha probado algún plato típico de la provincia de El

Oro?

Si: 15 = 65.21%

No: 8 = 34.78%

173

ANEXO II

MACHALA

Machala, capital de la Provincia, es la ciudad más activa,

dinámica y progresista de El Oro, conocida como " La

Capital Bananera del Mundo", ya que de Puerto Bolívar salen

todos los días grandes barcos llevando miles de toneladas

de fruta con destino a diferentes países de todos los

continentes.

En Puerto. Bolívar, puerto bananero del Ecuador, se puede

degustar de "los mejores ceviches del mundo", recorrer el

malecón y realizar paseos en los botes turísticos que se

dirigen hasta las islas del Archipiélago de Jambelí.

Etimología: El primer asentamiento humano fue conocido como

los Malchals o los Machalaes.

174

Cantonización: 25 de Junio de 1824

Superficie: 349 Km. 2

Altura: 6 m. SNM

Temperatura: 22 a 28 grados

Actividad económica: Agricultura, Acuacultura, Exportación

y Comercio.

Turismo: Cultural, gastronómico, ecológico, aventura,

histórico, etc.  

Atractivos turísticos. Malecón de Puerto Bolívar

(gastronomía: concha asa-da, ceviches, etc.); Feria Mundial

del Banano; Isla del Amor (observación de aves, paseo en

lancha), Museo Casa de la Cultura, Museo del Colegio 9 de

Octubre, Parque Juan Montalvo, Parque de los Héroes. Monu-

mentos: al Bananero, al Aguador, al Ferrocarril, Agro-

turismo: Bananeras, Camaroneras: (visitas a camaroneras).

ANEXO III

ARENILLAS

175

El cantón Arenillas dispone de una obra monumental, que es

la represa de Tahuín que a través de canales de riego

favorecen a la actividad agrícola de extensas zonas; así

mismo se tiene proyectado darle uso como fuente

hidroeléctrica para generar electricidad. También la

represa se puede utilizar para el turismo en actividades de

velerismo, fuerabordismo, ski-acuático, pesca deportiva y

otras.

Etimología; El nombre de Arenillas se da por la cantidad de

oro que arrastra su arena en el Río Arenillas.

Cantonización: 11 de Noviembre de 1955

Superficie: 812.2 Km2

Altura: 15 m. SNM

Temperatura: 24 a 30 grados

Distancia: Machala- Arenillas: 49.8 Km.

Actividad económica: Agrícola, ganadera, camaronera, cítri-

cos de exportación y cultivos

Atractivos Turísticos: Agroturismo (viñedos, cítricos),

Granja Experimental La Cuca; Camaroneras; Puerto Pitahaya;

Represa de Tahuín; Balnearios de Agua Dulce (Río Arenillas,

Santa Marianita, Santa Bárbara); Edificaciones Coloniales;

Arqueología (piezas rescatadas de la cultura Jambelí por P.

Netherly) Minas del feldespato; ingreso al río Puyango;

Cascada (La Chorrera, Río Puyango, El Rocío); Balnearios de

río (Río Ingenio)

176

ANEXO IV

ATAHUALPA

En este importante Cantón se encuentran las Ruinas de

Yacuviñay, vestigios arqueológicos de gran importancia.

Etimología: Siendo Atahualpa el último Rey del

Tahuantinsuyo, y Paccha su madre; en honor a ellos tomó el

nombre el Cantón y cabecera cantonal.

Cantonización: 25 de Abril de 1984

Superficie: 95 km2

Altura: 1200 a 2800 m. SNM

Temperatura: 16 a 20 grados

Límites: Al Norte con el Cantón Chilla, al Sur con el

Cantón Piñas, al Este con el Cantón Zaruma y al Noroeste

con el Cantón Santa Rosa

Distancia Machala-Atahualpa: 124 Km.

Actividad Económica: agrícola, ganadera y cultivos de ciclo

corto. Industrialización de Lácteos.

177

Atractivos Turísticos: Arqueología (Yacuviñay);- Cascada

Río Bono, Cerro Azul;-Bosque Húmedo de Ducay (una parte);

Mirador Cerro; gastronomía (sopa de arvejas verdes).

ANEXO V

BALSAS.

Origen del Nombre del Cantón Balsas

El Sr. Javier Apolo de 61 años de edad, primer morador de

este lugar, cuenta según la tradición oral que en el año de

1860, a fines de siglo, los territorios del actual Cantón

Balsas, constituían extensos terrenos selváticos. En

aquellos tiempos, “la cascarilla” llegó a tener un precio

bastante elevado. Esto llevó a que ciudadanos sobre todo

Zarumeños se introdujeran en la selva, con el objeto de

recoger la cascarilla y para ahuyentar a los animales

178

prendieron fuego a los terrenos. Veinte años después

regresaron dichas personas, para nuevamente coger

cascarillas, pero cuando llegaron a dicho lugar vieron que

habían crecido balsas. Cuando decidieron seguir visitando

frecuentemente dicho lugar decían: “Vamos a las balsas”.

Nombre que hasta nuestros días se ha mantenido.

Cantonización: 23 de Febrero de 1987

Superficie: 148 km2

Altura: 680 m. SNM

Temperatura: 16 a 22 grados

Actividades económicas: tenemos que la base económica sobre

la que se sustenta Balsas, está determinada por la

agricultura, avicultura, ganadería, comercio, pequeña

industria, empleados públicos.

Lugares Turísticos: Cuenta con un complejo turístico, que

tiene piscinas, canchas deportivas y que aún no esta

concluido, existe un pequeño balneario de aguas sulfurosas,

en la quebrada de la Esperanza una chorrera.

ANEXO VI

CHILLA

179

Es la zona más alta de la Provincia, las temperaturas

oscilan de 8 a 22 grados centígrados, los atractivos

turísticos de mayor importancia son: la laguna de

Chillacocha, los vestigios arqueológicos de Pueblo Viejo.

Es una zona ganadera y agrícola, con paisajes de

extraordinaria belleza, adecuados para realizar ecoturismo.

Etimología: Su nombre se remonta a las actividades de sus

primeros habitantes de emitir sonidos (chillar) para atraer

la cacería y en especial al conejo de monte.

Cantonización: 25 de Julio de 1988

Superficie: 324.2 Km.

Altura: 600 a 3.500 m. SNM  

Temperatura: 8 grados  

Actividad económica: el Cantón Chilla es eminentemente

agrícola, con productos de clima frío y de ciclo corto, se

desarrolla la ganadería vacuna y lanar, aves de corral y

los cuyes.  

Atractivos turísticos: Laguna de Chillacocha; arqueología

(Pueblo Viejo); gastronomía(cuy asado); religioso (Virgen

de Chilla); Pivir (piscina natural); Cordillera de Dumari;

bosque Húmedo de Ducay ( una parte).

180

ANEXO VII

EL GUABO

Un Cantón eminentemente agrícola, posee grandes extensiones

de sembríos de banano, camaroneras, etc.

Etimología: El nombre nace en memoria al árbol gigante de

guaba, que identificaba a un pequeño puerto de embarque y

desembarque para el comercio de la región a orillas del Río

Jubones.

Cantonización: 7 de Septiembre de 1878

Superficie: 604.1 km2

Altura: 9 m. SNM

Temperatura: 24 a 29 grados

Límites: Al Norte con la Provincia del Guayas y Azuay, al

Sur con el

Cantón Machala, al Este con el Cantón Pasaje y al Oeste con

el Océano Pacífico.

Distancia Machala-El Guabo: 20.4 Km.

181

Actividad Económica: Agrícola, ganadera, camaronera,

productos de ciclo corto.

Turismo: (cultural, gastronómico, ecológico, aventura,

etc.)

Atractivos turísticos: Agroturismo (bananeras); Playa de

Bajo Alto; Cascada de El Colorado; Bosque Subtropical de

Mollopongo; Balnearios de agua dulce (Río Pagua, El

Guayacán, río Bonito)

ANEXO VIII

HUAQUILLAS

Es el cantón fronterizo de la Provincia de El Oro, se

caracteriza por su movimiento comercial, con el vecino País

del Perú.

182

Etimología: Su nombre se remonta a la cantidad de Huacas

(Entierros indígenas) existentes en el lugar.

Cantonización: 6 de Octubre de 1980

Superficie: 72 km2

Altura: 12 m .SNM

Temperatura: 25 a 32 grados C.

Distancia Machala-Huaquillas: 72,9 Km.

Actividad económica: Huaquillas es un emporio de

actividades comerciales, las ventas son al por mayor y

menor, venden todo tipo de productos nacionales y

extranjeros; camaroneras y pesquería

Atractivos turísticos: -Turismo Comercial; Gastronomía

(variedad de mariscos: Puerto Hualtaco, paseos en lancha.);

Arqueología (Conchales); -Costa Rica y San Gregorio (Islas

más cercanas).

ANEXO IX

LAS LAJAS

183

El Bosque Petrificado de Puyango se constituye en el

atractivo turístico más importante de éste cantón

Etimología: Su nombre surgió luego del hallazgo de piedras

preciosas en una laguna del Río y en recuerdo de este

hallazgo lleva el nombre de Las Lajas el Río y el Cantón

Cantonización: 9 de mayo de 1990

Superficie: 211 Km2

Altura: varía de 163 a 700 m. SNM

Temperatura: 24 a 30 grados

Límites: Al Norte con el Cantón Arenillas, al Sur Occidente

con al Provincia de Loja y la República del Perú, al Este

con el cantón Marcabelí.  

Distancia: Machala - Las Lajas: 89,8 Km.

Actividad económica: Agrícola y ganadera. Su principal

fuente de trabajo es la agricultura.

Atractivos turísticos: Bosque Petrificado de Puyango;

Cascada La Moquillada; Gastronomía (Seco de gallina

criolla).

184

ANEXO X

MARCABELÍ

En Marcabelí la naturaleza pródiga la ha dotado de hermosos

paisajes, ríos, cascadas, etc.

Etimología: La historia cuenta que estos lugares eran

cubiertos de selva virgen, donde se extraviaron tres

acémilas cargadas de bultos con la marca B L I y luego con

el tiempo se identificó con el nombre de Marcabelí.

Cantonización: 6 Mayo de 1986

Superficie: 148 km2

Altura: 680 m. SNM

Temperatura: 16 a 22 grados

Límites: Al Norte con los Cantones Piñas y Arenillas, al

Sur con la Provincia de Loja, al Este con el Cantón Balsas

y al Oeste con el Cantón Las Lajas.  

Distancia: Machala- Marcabelí: 89.4 Km.  

185

Actividad económica: Los habitantes se dedican a las faenas

agrícolas y ganaderas, cultivan caña de azúcar, maíz,

cultivos de ciclo corto, por iniciativa de sus habitantes

industrializan la caña de azúcar granulada, panela y licor.

Atractivos turísticos -Minas del feldespato; ingreso al río

Puyango; Cascada (La Chorrera, Río Puyango, El Rocío);

Balnearios de río (Río Marcabelí); Gastronomía (plato

típico en base al maní); Sitio el Ingenio

ANEXO XI

PASAJE.

Etimología: El Camino Real o conocido como Pasaje, cuando

el mariscal Antonio José de Sucre pasaba por este lugar

exclamó "Oh! éste es Pasaje de las Nieves".

Cantonización: 1 de noviembre de 1894

Superficie: 804 km2.

Altura: 18 msnm.

186

Clima: 22 a 28 grados.

Distancia a la capital (Machala): 19.7 Km.

Actividades económicas son: agrícola, bananera, cacaotera y

ganadera, productos de ciclo corto, industrialización del

banano y cítricos; La producción industrial la realiza la

empresa Confoco, ubicada en la Parroquia la Peaña.

Atractivos turísticos; Agroturismo (bananeras, cacao);

Balnearios de agua dulce (La Cocha, Huizho, Galayacu,

Quera, Alto, Casacay, La Cadena, Campo Real, Pailones de

Mayuyacu, Laguna del Amor); Velódromo; Miradores (Tres

Cerritos, Loma de Franco, Casacay); Puente de Uzhcurrumi,

Piedra de los Pájaros, puente colgante de San Roque;

Templete a los Héroes en Porotillo, Arqueología (Puente

sobre el ríos Jubones, Pitahuiña); Petroglifos (Huizho).

Turismo ecológico: Bosque cálido húmedo y nublado de Vivar,

Los Naranjos, Cerro Azul, Vega Ribera, una variedad de

flora, fauna y orquídeas. Pasaje es el cantón con la mayor

producción bananera de la provincia de El Oro. El tapete

verde que forman las plantaciones es hermoso admirar desde

las lomas que circundan a la capital.

ANEXO XII

PIÑAS

187

En Piñas existen más de cuatrocientas especies de orquídeas

naturales, que atraen el interés de botánicos nacionales y

extranjeros. El bosque de Buenaventura tiene gran riqueza

de flora, fauna, y aves.

Etimología: Su fundador es Juan de Loayza le dio el nombre

de piñas en homenaje a su tierra natal Piñas, en España;

Fue fundada en 1815-1816.

Cantonización: 8 de noviembre de 1940

Superficie: de 571 Km2

Altura: 1014m. SNM,

Temperatura: de 18ª 22 grados

Distancia a la capital (Machala): de 102Km

Actividades Económicas son agrícolas, ganaderas, vacuno y

caballar, productos de ciclo corto e industrialización de

caña de azúcar y lácteos; Atractivos turísticos de Piñas

Turismo; Reserva Buenaventura (Ornitología); Orquídea ríos

(Lic. Rubén Torres, Eco-sendero Los Ciruelos); Bosque

Nublado de Buenaventura; Baño Viringo; Cerro Mirador Pata

Grande, Coronita; Artesanías (Piedras Blancas, Palosolo);

Gastronomía (Bolón de plátano verde, repe).

188

ANEXO XIII

PORTOVELO

Superficie: 286.2 Km2

Altura: 600 m. SNM

Temperatura: 18 a 24 grados

Limites: Al Norte y al Este con las Provincias del Azuay y

Loja, al Sur con el Cantón Piñas y al Oeste con el Cantón

Zaruma.

Distancia Machala-Portovelo: 98,9 Km.

Actividad económica: explotación minera, agrícola,

ganadera, cafetalera, industrialización de la caña de

azúcar.

Atractivos turísticos

Minería de Oro; Petroglifos (Puente de Buza); Museo

Mineralógico Magner Turner; Balnearios de Agua Dulce (Río

Luis, Aguas calientes); Piscicultura (criadero de

189

tilapias); Laguna de Chinchillas, Cerro de Arcos, Cascada

de Nudillos; Petroglifos (Nudillos, Plan Grande).

ANEXO XIV

SANTA ROSA

Etimología: Su nombre lo lleva en honor a la Virgen de

Santa Rosa de Lima.

Cantonización: 15 de octubre de 1859

Superficie: 860 Km2

Altura: 13 m. SNM

Temperatura: 26 a 30 grados C. º

Población: 63.160 habitantes, aproximadamente

190

Distancia Machala-Santa Rosa: 28,2 Km.

Actividad económica: La producción de este cantón es

agrícola, ganadera, camaronera, exportación de recursos

auríferos, pesca artesanal y pequeña industria vinícola.

Atractivos turísticos: Archipiélago y playa de Jambelí,

Puerto Jelí (gastronomía marina, paseo en lancha), Isla del

Muerto (observación de ballenas jorobadas y aves); Feria

internacional del langostino; Laguna de la Tembladera;

Cascada del Río Chico; Balnearios de agua dulce: Bella

María, piedra redonda, El Vado, Limón playa, Vega Rivera;

Visita a camaroneras; Arqueología (Jumón); Agroturismo

(bananeras, viñedos).

El Archipiélago de Jambelí, es un importante atractivo

turístico en que convergen la belleza de sus manglares, sus

playas, su riqueza ictiológica, siendo visitados por

turistas nacionales y extranjeros

ANEXO XV

ZARUMA

191

Zaruma adquirió tal relevancia por su riqueza aurífera que

el rey de España, Felipe II, ordenó que el nombre oficial

sea Villa Real de san Antonio del cerro de oro de Zaruma,

que se realizó el 8 de Diciembre de 1595, por su

arquitectura colonial fue denominada "Patrimonio Cultural

del Ecuador".

Etimología; Zaruma dos veces quichuas SARAMAIZ y UMA=

CABEZA, "CABEZA DE MAIZ"

Cantonización: 26 de Noviembre de 1820.

Superficie: 643.5 Km2.

Altura: 1150m SNM

Temperatura: de 18 a 22 grados.

La distancia que existe ente Zaruma y la Capital de el Oro

(Machala) es de 106Km.

Actividades Económicas: son agrícolas, ganaderas y

auríferas;

Atractivos turísticos: se encuentra la minería de oro,

museos, café zarumeño; el tigrillo (comida típica de verde,

huevo y queso), arquitectura colonial (iglesias, casas de

madera), aguardiente de Mallorca, Arqueología

192

(Guayquichuma, Cerro Patalco, San Antonio), dulces de

malvas, petroglifos (Güizhagüiña).

193