Guia

33
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CDE - IUE ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACION DE LOS PLANES DE EMPRESAS Presentación Trabajo Final I. Anteproyecto Uno de los aspectos fundamentales en la elaboración de propuesta de trabajo es la buena formulación de los anteproyectos. Para ello se tendrá en cuenta el documento institucional para la elaboración de trabajos de grado 1 . 1. Titulo Debe ser claro, preciso y conciso en coherencia con los objetivos a alcanzar y debe dar cuenta de lo que se pretende realizar; se sugiere que sea delimitado en tiempo, espacio y lugar. 2. Planteamiento del problema Es un proceso dialogó del problema con su realidad inmediata; además, abre las puertas hacia la justificación a partir de la necesidad de aproximarse, mediante el estudio, a entender y generar interpretaciones acerca del objeto problémico. Es una sistematización de ideas problematizadoras. Se definen aquí los problemas que enmarcan el objeto de estudio y las implicaciones propias del problema desde varias perspectivas. 3. Justificación 1 Documento: Guía para la presentación de trabajos de grado IUE. Año 2003 CDE - IUE

Transcript of Guia

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACION DE

LOS PLANES DE EMPRESASPresentación Trabajo Final

I. Anteproyecto

Uno de los aspectos fundamentales en la elaboración depropuesta de trabajo es la buena formulación de losanteproyectos. Para ello se tendrá en cuenta el documentoinstitucional para la elaboración de trabajos de grado1.

1. Titulo

Debe ser claro, preciso y conciso en coherencia con losobjetivos a alcanzar y debe dar cuenta de lo que se pretenderealizar; se sugiere que sea delimitado en tiempo, espacio ylugar.

2. Planteamiento del problema

Es un proceso dialogó del problema con su realidad inmediata;además, abre las puertas hacia la justificación a partir dela necesidad de aproximarse, mediante el estudio, a entendery generar interpretaciones acerca del objeto problémico. Esuna sistematización de ideas problematizadoras. Se definenaquí los problemas que enmarcan el objeto de estudio y lasimplicaciones propias del problema desde varias perspectivas.

3. Justificación

1 Documento: Guía para la presentación de trabajos de grado IUE. Año 2003CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

La justificación debe dar cuenta de la motivación académica,tecnológica, económica, cultural y social para abordar eltema. En ella se debe dar cuenta de la importancia realizar elestudio desde el contexto del grupo de investigación, de lainstitución y/o de la empresa beneficiaria; Adicionalmente lapertinencia social del estudio debe quedar clara. Por otraparte, es en esta narración donde la viabilidad, la necesidady las bondades de hacer el estudio salen a relucir.

4. Objetivos

Es necesario establecer que pretende la investigación, debenexpresarse con claridad y debe ser susceptible de alcanzarse,debe ser medible, el objetivo general debe plantear la metaalcanzar y los objetivos específicos deben reflejara la formade alcanzarla.

5. MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

Debe dar cuenta de una revisión bibliográfica o cualquierotro medio de información, sobre soluciones previas, muyprobablemente distintas, a la solución de un problema similaral que se enfrentará.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

REFERENTES MARCO TEÓRICO.

En él se describe con detalle el conocimiento que servirácomo base para el desarrollo de la solución propuesta alproblema, comprende además la descripción de los conceptosfundamentales manejados, referentes contextuales y legales sies el caso; la tecnología empleada para la implementaciónconcreta de la solución y la terminología pertinente.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

Estrategias metodológicas: Explicitar el diseño metodológicopropuesto para el desarrollo de las actividades del trabajode grado, de tal modo que se refleje el Tipo y enfoque deltrabajo de grado, fuentes y técnicas de recolección deinformación, tratamiento de la información, de tal forma quesea coherente con los objetivos planteados en el estudio.

Tipo de Trabajo Investigación aplicadaDescriptivoExploratorioTransversalProspectivaMarco lógico

Método de investigación aplicado

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Debe indicar las actividades a llevar a cabo para lograr elobjetivo general y los específicos. El cronograma sintetizala secuencia en el tiempo en la que se llevarán a cabo las

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

actividades con relación a la duración total del trabajo.Presentarlo en el Diagrama de Gantt.

8. PRESUPUESTO

Incluye el costo de los recursos empleados en el trabajocomo: recursos físicos, talento humano, equipos, trabajo decampo, servicios técnicos, bibliografía, divulgación,publicación y demás rubros a financiar. Además se debenespecificar las fuentes de financiación.

FICHA DE PRESUPUESTO:PRESUPUESTO GLOBAL DEL TRABAJOS DE GRADO

RUBROS FUENTES TOTALEstudiantes IUE ExternaPersonalMaterial y suministrosSalidas de campoBibliografíaEquiposOtros

TOTAL

DESCRIPCIÓN DE LOS GASTOS DE PERSONAL

Nombre deEstudiantes

FUNCIÓNEN ELtrabajo

DEDICACIÓNhoras/seman

a

FUENTES

TOTALEstudiant

es IUE

Externa

          

TOTAL    

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

DESCRIPCIÓN DEL MATERIALES Y SUMINISTROS

Material FUENTES

TOTALEstudiantes IUE Externa

  

TOTAL

DESCRIPCIÓN DE LAS SALIDAS DE CAMPODESCRIPCIÓN DELAS SALIDAS DE

CAMPO

FUENTESTOTALEstudiant

es IUE Externa  

TOTAL

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRAFIA

DESCRIPCIÓNBIBLIOGRAFIA

FUENTESTOTALEstudiant

es IUE Externa  

TOTAL

DESCRIPCIÓN EQUIPOS

DESCRIPCIÓNEQUIPOS

FUENTESTOTALEstudiant

es IUE Externa  

TOTAL

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

9. IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS

Alcance de la investigación espacial, temporal, temática,resultado propuesto, posibilidad de oferta de serviciosderivados de la investigación (seminarios, eventosacadémicos, asesorías y consultorías) producto final que sedeberá alcanzar, el alcance está en relación directa con elobjetivo general planteado y deben ser hechos concretos,tangibles y verificables.

Determinar claramente como pueden articularse los resultadosdel trabajo de grado en el ó los programas de la institución.

II. PLAN DE EMPRESAEn La preparación de un Plan de Empresa se considera tresetapas de desarrollo que se diferencian por la calidad dela información, estas son: la etapa de perfil, la etapa deprefactibilidad, puesta en marcha para la etapa defactibilidad ETAPA DE PERFIL, en esta etapa se desarrolla el plan deempresa con el conocimiento e información del equipo detrabajo. Se utiliza fuentes de información como laentrevista, consultas en internet, directorios

CDE - IUE

DESCRIPCIÓN PUBLICACIONES

DESCRIPCIÓNPUBLICACIONES

FUENTESTOTALEstudiant

es IUE Externa  

TOTAL

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

telefónicos, entre otros. El método de estudio es laobservación.ETAPA DE PREFACTIBILIDAD, en esta etapa se desarrolla elplan de empresa con información secundaria. Se utilizanfuentes de información, como bases de datos de cámaras decomercio, centros de documentación especializada, Dane,Proexport, Banco de la republica, gremios o asociacionesempresariales, Industriales, servicios, agropecuarios y decomercio. La metodología a utilizar es la anteriormentedescrita. ETAPA DE FACTIBILIDAD, es esta etapa se desarrolla elplan de empresa con la información que genera el proyectoen la ejecución de su actividad económica, se utilizanfuentes de información primaria, tales como: ventas,costos de insumos, inversión en maquinaria y equipo,honorarios, salarios, prestaciones sociales, impuestos. Lametodología a utilizar es la construcción de bases dedatos, encuestas, y sondeos de opinión

1. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION

Busca determinar la cantidad de bienes y / oservicios provenientes de la nueva unidad de negocios,que bajo algunas condiciones de precio la comunidadestaría dispuesta a adquirir parasatisfacer sus necesidades. Para realizar un estudio de mercado se debe desarrollarlas siguientes actividades: Análisis sectorial, Análisisde Mercado o Producto / servicio, Análisis de la demandao cliente, Análisis de la oferta o competencia, yEstrategia de Comercialización

1.1 Análisis Sectorial.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Se pretende definir el sub sector donde el proyecto va adesempeñar su actividad económica y a los sectores queva abastecer, desde el nivel regional, nacional ointernacional. También, se debe analizar la cadenaproductiva, y la competitividad. De igual manera,considerar los efectos de las variables macroeconómicasen el ciclo de vida productivo del bien o servicio aofrecer.

1.2 Análisis de Mercado o Producto / ServicioSe trata determinar en detalle las características delproducto en relación con los productos o servicios queexisten en el mercado:Es importante considerar que una adecuada descripcióndel producto, es una condición necesaria para una buenaelaboración de la investigación de mercados. Para la identificación del producto es necesarioconsiderar los siguientes aspectos.

Descripción detallada del producto o servicio quese va a vender.

Usos del producto o servicio. Productos sustitutos y/o complementarios. Patentes referente a su producto. Cuidados especiales con el producto o servicio.

En las economías de mercado, los precios son fijadospor la interacción de la oferta, la demanda y otrasvariables. Y estos se constituyen en un elementofundamental para determinar los ingresos futuros delproyecto por la venta del producto y/o servicio.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Para la fijación de precios tenga en cuenta lassiguientes estrategias para la fijación de precios.

Basándose en la demanda: Se orienta hacia losconsumidores y se basa en fijar el precio delproducto en función de gustos y preferencias delconsumidorCon base a los costos: Se basa en observar loscostos de producción y de comercialización y añadirlo suficiente para cubrir los costos fijos yobtener beneficiosCon base en los beneficios: Es fijarse un objetivoanual de beneficios ya sea en una cantidadespecifica o en un porcentaje de ventas o inversióny establecer diversas hipótesis de precios ycantidades.Con base en la competencia: Se establecen losprecios basándose en los de la competencia.

1.3 Análisis de la Demanda o Cliente

Este busca determinar o explicar las características delos consumidores del bien o servicio.Este estudio debe absolver los siguientes interrogantes: Quienes requieren el producto. Cuales consumidores podrían comprar el producto Como lo comprarían. Porque lo comprarían Donde lo comprarían. A que precio lo comprarían. Es un bien necesario o de lujo.

Para un buen análisis de la demanda se deben tener encuenta los siguientes aspectos

Análisis del comportamiento histórico ( pasado )

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Análisis de la situación actual. Pronóstico de la situación esperada.

1.4 Análisis de la Oferta o Competencia

Es la cantidad de bienes o servicios que losproductores u oferentes están dispuestos a colocar adisposición del mercado identificando la forma comose han atendido y se atenderán en un futuro, lasdemandas o necesidades de la comunidad.

Este estudio debe absolver los siguientesinterrogantes:

Costos de la competencia Desempeño del producto, servicios, garantías. Limitaciones en la satisfacción de los deseos de

los clientes. Cuál es la marca líder? Por precio? Por calidad?

Por servicio?. Han surgido o se han acabado empresas en esta

actividad en los últimos años. Razones. Imagen de la competencia ante los clientes. Por qué les compran? Segmento al cual están dirigidos. Por qué será fácil o difícil competir con ellos? Principales proveedores de la competencia. Ubicación geográfica de la competencia Capacidad de producción de la competencia.

Para un buen análisis de la competencia se debentener en cuenta los siguientes aspectos:

Evolución del comportamiento histórico. Análisis de la situación actual. Pronóstico de la situación esperada.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

1.5 Estrategia de Comercialización

Este busca definir la forma de cómo los productoreshacen llegar sus productos a los consumidores y/ousuarios del bien o servicio.Para hacer un análisis de la comercialización tenga encuenta las siguientes actividades según el proyecto.

Producto• Que es

• Características• Marca• Empaque

• Que hace• Beneficios

Precio• Estructura de gastos• Análisis competitivo• Sensibilidad del mercado

Logística Distribución• Penetración• Cobertura• Participación• Estructura y funciones

Comunicación Estratégica• Publicidad

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

• Promoción• Marketing directo• r.r.p.p.• Ventas

2. Estudio Técnico

El estudio técnico nos determina si es posible lograrla elaboración y venta del producto o servicio con lacalidad, cantidad y costo requerido. Para ello esindispensable identificar tecnologías, maquinarias,equipos, insumos, proveedores, recursos humanos encantidad y calidad.

El estudio técnico nos sirve para hacer un análisis delproceso de producción de un bien o la prestación de unservicio. Este incluye aspectos como: materias primas,mano de obra, maquinaria necesaria, plan demanufactura, inversión requerida, tamaño y localizaciónde las instalaciones, forma en que se organizará laempresa y costos de inversión y operación.

El estudio técnico debe ir de la mano con el análisisdel mercado para dimensionar las necesidades deproducción. Para realizar dicho estudio se deben analizar lossiguientes elementos: Ingeniería del proceso y Tamaño,Materias primas, insumos y suministros, Proveedores,Localización y Emplazamiento, Aspectos ambientales yNormatividad.

II.1 Ingeniería del Proceso y Tamaño.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

El alcance de un proyecto de inversión biendefinido en primer lugar por los objetivos yestrategias del proyecto o empresariales, quedetermina los posibles inversionistas, teniendo encuenta el entorno comercial general, y en segundolugar el concepto de comercialización y por losinsumos disponibles para el proyecto.

A la ingeniería corresponde diseñar el planofuncional y material de la planta industrialnecesaria para laborar los productos definidos ydeterminar los correspondientes gastos de inversióny los costos que se han de sufragar en la etapa ofase operacional.

Una parte de la ingeniería en la fase de viabilidades la selección de la tecnología apropiada y laplanificación de la adquisición y absorción de esatecnología y los conocimientos técnicoscorrespondientes.

La ingeniería tiene por tarea definir todo elabanico de actividades y necesidades del proyecto,comprendidos los niveles de producción que se han dealcanzar habida cuenta de las limitaciones técnicas,ecológicas, sociales y económicas definidas en elproceso de producción, para lo cual es menesterprecisar los principales productos o gama deproductos, incluido los subproductos, determinar elvolumen de producción y relacionar la capacidad deproducción con el flujo de materiales y elrendimiento de los servicios en el emplazamientoincluido

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Este debe estar definido como la capacidad deproducción de bienes y servicios por unidad detiempo que va a tener el proyecto. La determinacióndel tamaño dependerá del tipo de proyectoconsiderado.Describe y justifica el diagrama de flujo deproducción del bien y/o servicio.

II.2 Materias Primas, Insumos y suministros

Una vez que el programa de producción haya determinadolos niveles de producción, esto es los productosfinales y quizá los productos intermedios y la relaciónmutua de las diferentes cadenas y los diversos procesosde producción, habrá que cuantificar, para cada etapa,las necesidades específicas de materiales y mano deobra. Para ello, abra que laborar un diagrama de flujode materiales que muestre los balances de materiales yservicios en las diversas etapas de producción.

Para estimar las necesidades de materiales y suministrodurante el funcionamiento futuro de la planta sedeberán concretar, analizar y especificar en el estudiode viabilidad, desde el punto de vista tantocuantitativo como cualitativo. Al realizar esta labor,debe tenerse presente factores socioeconómicos,financieros y técnicos que podrían influirconsiderablemente en el tipo, cantidad y la calidad delos insumos del proyecto.

Los requisitos de materias primas y suministro sepueden expresar teniendo en cuenta las siguientesespecificaciones:

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Exigencia de los usuarios.Cantidades necesarias.Propiedades cualitativas.

II.3 Proveedores

La política de compras se debe concentrar no solo enunos precios aceptables sino también en entablarrelaciones cordiales y productivas con los proveedores.La comercialización de la oferta se debe concebir deforma que se fortalezca la posición de negociación delproyecto o empresa. Los precios y las condiciones decompra depende en gran medida del poder de negociacióndel proyecto y sus cuadros directivos.

la acumulación del mayor poder de negociación significaencontrar un equilibrio optimo entre los extremos dedemasiados proveedores y muy pocos. El estudio debeprecisar los proveedores y se debe definir lascantidades de insumo que se van a comprar a cada uno deellos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Competitividad en precios.Condiciones de pago, garantías.Entregas en el momento preciso.Servicio de relación y repuestos.Embalaje y envase.Cumplimiento previsto de la calidadRiesgo de una elaboración adicional.Estabilidad prevista de las relaciones con losproveedores.Costos de reorganización.Posibilidad de compra de fabricantes.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

II.4 Localización y Emplazamiento

Tiene como objetivo definir la ubicación masconveniente para el proyecto. Para esto es necesariolas variables locacionales, tratando de maximizarlos beneficios y reducir los costos de ubicación.Determina la distribución más óptima de lasdiferentes áreas funcionales de la producción.

El análisis de la ubicación consiste en concretarubicaciones satisfactorias para el proyectoindustrial que se trate. En teoría, un proyecto sepuede ubicar en diversas regiones y habrá quedecidir a partir de una zona geográfica ampliadentro de la cual haya que considerar variosemplazamientos. El estudio de viabilidad deberáubicar los criterios que se han seguido paraconcretar las distintas ubicaciones y motivar elrechazo de otras que aun siendo satisfactorias sehayan descartado.

El estudio de viabilidad deberá analizar y evaluarlos posibles emplazamientos atendiendo a losaspectos claves y a las condiciones especificas dellugar. Habrá que tomar en cuenta consideracionestanto cuantitativas como cualitativas, a veces, lasdiferencias de servicio de infraestructura socialexistentes son tan importantes como los costos detransporte de los insumos materiales y ladistribución de producto. Del análisis deberádesprenderse la elección de un local concreto y

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

conclusiones acerca de la viabilidad y factibilidaddel proyecto en ese lugar

II.5 Aspectos ambientales y NormatividadSe debe consultar la legislación ambiental actualpara determinar que tipo de medidas se debenimplementar en el desarrollo del proyecto. Porejemplo si hace uso de cuerpos de agua,contaminación por diversos factores como: aire,ruido, desechos, etc.

El estudio de viabilidad deberá contener con tener unanálisis concienzudo y relista del impacto ambiental,pues ese impacto tiene en muchas ocasiones unaimportancia crucial para la viabilidad socioeconómica,financiera y técnica de un proyecto. el impacto ambientalabarcar el impacto del proyecto en sus diversas varianteen la zona circundante comprendidos sus habitantes susflora y su fauna. Este análisis deberá ser integrador yinterdisciplinario y evaluar el impacto general al tiempoque toma en cuenta los efecto de sinergia de lossistemas concatenados.

3. Estudio Organizacional

El estudio organizacional busca analizar el marcojurídico en el cual va ha operar la empresa, como pasoprevio a la definición del tipo de sociedad que se va haconstituir., determinando el tipo de sociedad másadecuado a las características y necesidades delproyecto, y la descripción de los sistemas,procedimientos y reglamentos que va a permitir orientary regular las actividades en el periodo de operación.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

3.1 Aspectos administrativosLa organización administrativa es el instrumentomediante el cual se estructura las funciones yactividades operacionales y se asigna a dependenciasorgánicas representadas por el personal de dirección,los supervisores y mano de obra con objeto de coordinary controlar el rendimiento de la empresa y el logro desus objetivos comercial.

En la estructura orgánica de una empresa se plasma ladelegación de actividades en sus distintos elementos, odependencias, orgánicos y normalmente se expresa pormedio de un diagrama que a menudo se le denominaorganigrama.

3.1.1 Organigrama

Este define el tipo de estructura organizativa másadecuada para este tipo de proyecto (empresa). En estase definen las líneas de autoridad y las decomunicación.

3.1.2 Perfil de cargos

Definen las relaciones internas de mando, subordinación,control, asesoría y apoyo técnico. A su vez determinalas funciones y procedimientos para cada cargo.

3.2. Recursos humanos

La determinación de los recursos humanos necesarios, asícomo la evaluación de los recursos disponibles para el

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

proyecto, forman a menudo una parte importante delestudio de viabilidad, dado que el personal de gestión,de supervisión y la mano de obra calificada puedeconstituir un factor especial para el éxito de unproyecto. así el funcionamiento satisfactorio delproyecto industrial mejor diseñado y equipado dependeráen ultima instancia de las calificaciones, la experienciay la productividad de los operarios, el personaladministrativos y técnico y de los cuadros directivos. Unproyecto prometedor y cuidadosamente planeado puede versecomprometido por una mala gestión o la inexperiencia ylos conociendo insuficientes del personal en puestosclaves. En cambio un proyecto cargado de riesgos yincertidumbres puede cuajar gracias a una buena gestión ymano de obra calificada.

El estudio de viabilidad deberá presentar los costos demano de obra por cada departamento y función y loscostos se dividirán en componentes en moneda nacional. Alcalcular los costos totales de sueldo y salarios, debeproveerse los siguientes gastos generales por concepto depersonal: Costos de seguridad social, beneficios asesoraos y

servicios sociales del personal Subsidios de instalación, dietas y otros costos de

dinero en efectivos similares. Depósitos anuales en los fondos de pensiones Costos directos e indirectos de capacitación. Impuestos por nomina 3.3 Aspectos legalesLa constitución de una nueva sociedad mercantil seránecesaria si los inversionistas inician una nueva empresa

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

y no se quiere, o no se puede, incorporar el proyecto auna empresa existente.

Si es preciso constituir una sociedad mercantil, elestudio de viabilidad debe señalar, todas las normas yreglamentaciones locales, nacionales, bilaterales ointernacionales que sea necesario respetar, y lostramites previstos por las autoridades locales a los quehaya que ajustarse, para evitar demoras innecesarias talvez se necesite los servicios de un abogado.

La constitución de una sociedad mercantil se puededividir en las cuatro etapas siguientes: Firma de una carta de intención entre socios

comerciales para establecer una sociedad (sociedadanónima, limitada, unipersonal, sector solidario).

Acuerdo entre los socios comerciales respecto a losarreglos financieros y la redacción de los documentosrequeridos por las autoridades.

Solicitud oficial a las autoridades (DIAN, Cámara decomercio, e entidades que den permiso sobre la entidadeconómica).

Registro o aprobación oficial de la nueva empresa.

4 Estudio FinancieroEl estudio de viabilidad es un instrumento queproporciona a los posibles inversionistas, promotores yentidades de financiación la información necesaria paradecidir en lo respecta a una inversión la posibilidad yel modo de financiar una proyecto. la inversión puededefinirse como una obligación de recursos económicos alargo plazo con el objetivo de producir y obtenerganancias netas en el futuro. El aspecto principal de

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

esta obligación es la transformación de la liquidez enactivos productivos, representados por invasiones fijasy capital de explotación neta así, por la reiteración dela generación de liquidez durante el uso de esosactivos.

La evaluación y el análisis financiero deberángarantizar que el caso de los objetivos determinados porlas instancias decisorias en el marco de los niveles deconfianza propios en un estudio de viabilidad se cumplalas siguientes condiciones;

Se determina, en las condiciones de incertidumbrespredominantes, la más atractiva de las posiblesvariantes del proyecto.

Se concreta las variables críticas y las posiblesestrategias para la gestión o el control de losriesgos.

Redetermina la corriente de recursos financierosnecesarios durante las fases de inversión, iniciaciónde las operaciones, y se identifican y usan de lamanera mas eficaz los recursos financieros al menocosto posible para el plazo que se necesita.

4.1 Análisis de estimación de costosDado la apreciación previa de un proyecto de inversiónque las estimaciones de costos sean fidelinas, hay queverificar cuidadosamente todas las partidas de costosque puedan tener repercusiones aprensibles en laviabilidad financiera. En el caso de las estimacioneslas proyecciones de costos están constituidas por: costos de inversiones totales como costos de

inversión inicial, producción, comercialización,

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

reposición de planta y equipo, necesidades de capitalde explotación.

Gastos previos a la producción. Activos fijos y costos de inversión fijos Costos unitarios de producción.

4.2 Cálculo de Costos y Gastos

Se define los costos y gastos del proyecto enconcordancia con la información que se obtuvo en elestudio técnico, estos deben realizarse de maneraproyectada de acuerdo al periodo de evaluación quefije el gestor del proyecto.

Existen básicamente dos categorías de estadoscontables: el estado de ingresos netos o estado depérdidas y ganancias, que se vinculan con elbalance, y el cuadro de corrientes de liquidez parala planificación financiera

4.3 Cálculo de los ingresos(ventas)

Este busca establecer los ingresos que se percibiránen la operación del proyecto, y es el resultado delproducto de las unidades vendidas por el precio delproducto. En el caso de servicios es el valor delservicios por el número de usuarios. Tanto losprecios como la cantidad son los que fueronestablecidos en el estudio de mercado.

4.4 Elaboración del estado de resultados proyectados

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

El estado de ganancias y perdidas permite registrarlos resultados de la operación y gestión delproyecto, y es un elemento clave en la elaboracióndel flujo de caja del proyecto.

4.5 Cálculo de los puntos de equilibrio

Este busca establecer el nivel de producción o elnivel de usuarios que deben atender para no ganar niperder, es decir es el nivel de producción o deservicio donde los ingresos totales son iguales a loscostos totales.

4.6 Elaboración de los flujos de caja proyectados

Los flujos de caja muestran de manera clara lacapacidad que tiene el proyecto para generar recursoso efectivo. El flujo de caja del proyecto estacompuesto por tres flujos a saber:

El flujo de operación es aquel que registra elresultado del negocio o proyecto restando de losingresos los costos.

El Flujo de caja de inversión es aquel que registralas necesidades de inversión durante la vida útil deproyecto. En la mayoría de los casos, lasinversiones se realizan en la fase de ejecución yoperación del proyecto, en caso de necesitarseinversión adicional es necesario definir en que añose requiere.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

El flujo de caja de Financiación en este se muestralas necesidades de financiación víacréditos(préstamos) y los procesos de amortización decapital del proyecto.La integración del estos tres flujos constituyen elflujo de caja libre del proyecto de inversión.

4.7 Evaluación financiera

Esta consiste en definir la bondad de un proyecto deinversión mediantes unos indicadores derentabilidad , que consideren el valor del dinero enel tiempo; y estos son:

VPN: valor presente neto. Este nos indica a hoycuantos recursos generará el proyecto. es elresultado se restar del valor presente de losingresos el valor presente de los egresos calculadosen le flujo de caja del proyecto. ( VPN = VP ingresos– VP egresos). Es importante para este calculoestablecer la tasa de interés de oportunidad (TIO).Esta puede ser: la tasa mínima de rentabilidadexigida por el inversionista(TMRR), el costo promedioponderado del capital (CPPC o WACC).

TIR: tasa interna de rentabilidad. Esta nos indica larentabilidad que producen los dineros que permaneceninvertidos en el proyecto.

PRI: el periodo de recuperación de la inversión.Muestra el tiempo en que el proyecto comienza arecuperar la inversión

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

4.8 Análisis de riesgo

El análisis de riesgo , también es conocido comoanálisis de sensibilidad, y este busca determinar elgrado de sensibilidad que tiene los indicadores derentabilidad ante la variación de las variablesclaves. Verbo y gracia: las ventas, costos, elmercado, el clima, factores políticos, etc.

INFORME EJECUTIVOINFORME EJECUTIVO

OBJETIVO.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

El resumen ejecutivo tiene como objetivo sintetizar de formabreve todos aquellos aspectos claves que permiten laviabilidad del Plan de empresa.

METODOLOGÍA.

Un resumen ejecutivo debe ser claro, conciso y de fácilcomprensión. No debe exceder de seis páginas, lo querequerirá un importante ejercicio de síntesis y deestructuración mental por parte del equipo de trabajo,evitándose las generalidades y el lenguaje excesivamenteespecializado.

El resumen Ejecutivo, se ubica al principio del documentoplan de empresa como elemento fundamental, que logreestimular a un posible inversión a seguir leyendo einteresarse por el Plan de Empresa que se presenta.

CONTENIDO.

Básicamente, las preguntas que alguien se formulará alrecibir el plan son las mismas que uno se haría si le ofrecenparticipar en otro negocio.

Este resumen debe contener los siguientes aspectos:Definición del Producto o servicio, Datos personales delequipo de trabajo, Direccionamiento estratégico: Visión,Misión, Objetivos Corporativos, Objetivos estratégicos,Objetivos de calidad, Análisis DOFA, Potencial del mercado encifras, Ventaja competitiva o propuesta de valor,Presupuestos de gastos e Inversiones requeridas, Proyeccionesfinancieras, Conclusiones Financieras y económicas.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO

Descripción de la idea comercial (el proyecto) y el negocio:caracterice de manera amplia la idea principal del objetosocial del proyecto.

Es necesario que la descripción de la idea comercial expliquecomo su producto o servicio va a cambiar fundamentalmente lamanera de cómo los clientes hacen ciertas cosas. Se debeidentificar cuando se planteo el proyecto, que va hacer, quees lo especial o prioritario de su producto, servicio otecnología, etc. Incluye una breve información de cualquierpropiedad sobre tecnología, secreto industrial, o capacidadesúnicas que le dan al proyecto una posición especial en elmercado.

Si la compañía ya existe por algunos años, un breve resumende su tamaño y proceso estaría bien. Trátelo de hacerlo en unparágrafo corto y mencione el producto o servicio específico.

DATOS PERSONALES DEL EQUIPO DE TRABAJO

La mayoría de los inversionistas profesionales admiten que,en el fondo, acaban decidiéndose a favor de un proyecto,fundamentalmente, por el carácter del equipo de trabajo. Unbuen plan de Empresa sin un buen equipo al frente no llegarámuy lejos. Una forma de demostrar la capacidad de llevaradelante un proyecto es siendo realista y objetivo.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Visión Misión Objetivos Corporativos

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Objetivos estratégicos Objetivos de calidad Análisis DOFA

EL PRODUCTO O SERVICIO

Intente describir los atributos y beneficios de sus productoso servicios desde el punto de vista de sus clientes, nocometa el error de explicar la tecnología. El equipo detalento humano debe estar en la capacidad de conocer o almenos tienen una idea de lo que sus clientes desean o esperande ellos. Este tipo de anticipación puede ser útil ensatisfacer sus clientes y desarrollar su lealtad.Indudablemente es una buena estrategia para vencer a lacompetencia y para retener su competitividad.

Para este punto es importante tener en cuenta: ¿Qué estavendiendo o que va a vender? ¿Que producto o servicio olíneas de producto y servicio se piensan ofrecer? ¿Cómo suproducto o servicio beneficiará a sus clientes? ¿Cuálesproductos y servicios están en demanda?

VENTAJA COMPETITIVA O PROPUESTA DE VALOR

Indique los puntos diferenciadores claves o importantes conlos que cuenta el proyecto o que puede crear como resultadode su producto, servicio o estrategia innovadora; ventajas enel tiempo debilidades y puntos vulnerables de loscompetidores; y otras condiciones particulares de laindustria

El planteamiento de la función es una descripción concisa quedefine ampliamente las prioridades de una empresa. Se tratade una articulación de los principios que guían su negocio.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Para definir este concepto, se debe hacer un auto análisis dela empresa, el cuál hace referencia a: ¿Qué es lo que suempresa sabe hacer?, ¿Cómo lo realiza? Y ¿a quien va dirigidoel producto y/o servicio?.

La función de la empresa debe redactarse de manera corta,debe denotar y dejar la sensación de futuro, debe estarcentrada en la necesidad que se va a atender mas que en elproducto, debe definir el negocio de la empresa, debecautivar y motivar. Se debe evitar frases como: seremos losmejores, ofreceremos calidad e innovación permanente,nuestros clientes serán cada vez más competitivos.

El producto o servicio es la forma tangible o actual dellegar a un mercado, los productos cambian, pero laevolución tecnológica debe ser capaz de responder con nuevosdesarrollos para atender las necesidades.

Se debe demostrar en forma convincente que la iniciativa esla mejor. Los tipos de ventaja competitiva son:

Innovación tecnológica Relaciones con los clientes Relación con los proveedores Existencia de facilidades Relación costo/beneficio Alianzas estratégicas

POTENCIAL DEL MERCADO EN CIFRAS

Se debe identificar el mercado al que se quiere llegar, hayque convencer que la empresa va a situarse en un mercado consuficiente demanda para asegurar su futuro y su crecimiento.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

La mejor forma de convencer es aportar datos reales de algúnestudio previo, por sencillo que haya sido.

En este punto, se busca resolver las siguientes preguntas:

¿Cuál es la necesidad que se va a satisfacer?¿Cuál es el cliente potencial?¿Cuántos son los clientes potenciales? …… # ¿Cuál es el tamaño del mercado?…………….$¿Por qué los clientes potenciales necesitan el producto y/oservicio?¿Qué estrategia se implementará para llegar a los clientespotenciales?¿Están sus mercados creciendo, manteniéndose constante odisminuyendo? ¿Está su porcentaje del mercado creciendo, manteniéndoseconstante o disminuyendo? ¿Cómo está dividido su mercado? ¿Son suficientemente grandes sus mercados para expandirse?

DIFERENCIACIÓN

Debe existir algún factor diferencial, que interese alinversionista y no le resulte más práctico invertir en algunaempresa que ya esté en marcha haciendo lo mismo. Además habráque indicar como se va a mantener esa diferenciación.

Entre las inquietudes a resolver se encuentran: ¿Qué hace miempresa diferente a la competencia? ¿Qué hace al productoy/o servicio superior o diferente? ¿Cómo puedo proteger laoriginalidad de la imitación?

RIESGOS Y FACTORES CRÍTICOS

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Hay que priorizar de forma realista los riesgos que se van aasumir, indicando su alcance y como se van a solucionar.Riesgos tecnológicos, comerciales, sociales, ambientales,legales.

LAS ALIANZAS

Las alianzas estratégicas, en todas sus formas, son sin lugara dudas una de las principales herramientas de las que sevalen las organizaciones en un mundo globalizado; recuerdesolo la herramienta no el proyecto.

En una alianza estratégica dos o más compañías cooperan conun propósito común, comparten riesgos, costos y por supuestobeneficios y utilidades. Los fines de la cooperación puedenser múltiples:

En forma general una alianza se compone de cinco momentos:La idea: a donde queremos llegarBúsqueda y encuentro del socio: ambos se ven como unaoportunidad para el otro, agrega valor en términos de lavaloración empresarial.Los acuerdos de expectativa y el contrato: Compromisos,responsabilidades, recursos para el logro de los objetivos.La transición: alineación de las ideas con la realidad.La integración: Consolidación de la sociedad. Inicio de losprocesos de construcción permanente.

Tipos de alianza

Alianza por proyecto: (Join Venture): las estructurasorganizacionales permanecen inalterables, hay acuerdo para unprograma o proyecto en sociedad, existe visión común,negociaciones y acuerdos formales.

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Alianzas informales: Surgen de la colaboración entreorganizaciones, muy poca reglamentación.Alianzas por absorción: no se habla de un proyecto común sinode la incorporación de una estructura organizacional en otra.Alianza por fusión: hay un acuerdo para la cesación de dos omás entidades y estructuras. Dan lugar al surgimiento de unanueva instancia.

PRESUPUESTOS DE GASTOS E INVERSIONES REQUERIDAS

Se debe presentar una lista de las inversiones y recursos quese requieren para la puesta en marcha y operación de laactividad económica que se pretende ejecutar. Debepresentarse en cuadros detallándose referencia, concepto,unidades, cantidades, costos unitarios y costos totales.

PROYECCIONES FINANCIERAS

Es importante mostrar en el resumen ejecutivo, una síntesisde cómo serán usados los fondos. Para este caso es importantemostrar como es el incremento del valor patrimonial y surentabilidad.

La mayoría de los posibles socios o inversionistas buscaránun rendimiento a medio plazo en una empresa con futuro. Hayque explicar cuales son las previsiones de crecimiento ysostenerlas con datos de la forma más objetiva posible,indicando cómo se va a financiar este crecimiento y,sobretodo, cuál va a ser el rendimiento esperado del negocio.

Debe remarcarse la importancia de la presentación del resumenejecutivo, por ello se ubica al principio del Plan de Empresacomo “carta de presentación” del mismo y ha de estimular a unposible inversionista a seguir leyendo e interesarse por el

CDE - IUE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓNDE PROYECTOS CDE - IUE

Plan de Empresa que se presenta. Por este motivo es uncapítulo al que se debe prestar mucha atención y se debeestudiar su contenido y presentación con detenimiento.

CONCLUSIONES FINANCIERAS Y ECONÓMICAS

En este aparte debe detallarse la viabilidad financiera delproyecto por medio de indicadores de rentabilidad (TIR. VAN),de endeudamiento, verificar la sensibilidad del proyecto avariables económicas.

Se debe presentar la generación de puestos directos eindirectos de trabajo, como también los beneficios sociales yambientales que se tenga.

CDE - IUE