Grado de Concentración de las Universidades Lambayeque

139
CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE ECONOMÍA CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE Jhonatan Contreras, Cristian Guevara, José D. Jara, Atenas Peña, Víctor Pérez, Franco M. Plaza, José Reyes y Graciela Seclén 1 Lindon Vela Meléndez 2 1 Estudiantes del VII Ciclo de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, autores de la investigación. 2 Docente responsable del Curso Organización Industrial.

Transcript of Grado de Concentración de las Universidades Lambayeque

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE ECONOMÍA

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y

PARTICULAR EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Jhonatan Contreras, Cristian Guevara, José D. Jara, Atenas Peña,

Víctor Pérez, Franco M. Plaza, José Reyes y Graciela Seclén1

Lindon Vela Meléndez2

1 Estudiantes del VII Ciclo de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, autores de la investigación.2 Docente responsable del Curso Organización Industrial.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 2

Lambayeque - 2014

Abstract

This work as main goal “Determinate the market share of

Private Universities of Lambayeque Region”, appropriately

analyzing and systematizing the existing competition. The history

of these universities is explained, where the rise, difficulties

and various improvements mentioned explained the strategies

applied to each university establishes in the market and to

remain in this. Being show the structure and organization of each

university. On the other hand mentioned national and

international conventions, acreditation of profesional carrers in

order to see the degree of competitiveness which must comply whit

tha quality standards established in the new university law N°

30220 so that compared with the old law and mention its main

wealnesses. Also information about the various careers offered

each university, university’s misión and visión is presented too.

Finally disclosed the number of college students that each

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 3

university in 2014 which will determine the market power and for

this purpose we use the Herfindahl Hirschman index.

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo principal “Determinar la

cuota de mercado de las Universidades Privadas de la Región

Lambayeque”, analizando y sistematizando adecuadamente la

competencia existente. Se explica la historia de dichas

universidades, donde se menciona el surgimiento, dificultades,

mejoras y las distintas estrategias que ha aplicado cada

universidad para establecerse en el mercado y poder permanecer en

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 4

este. Siendo importante mostrar la estructura y organización de

cada universidad. Por otro lado se menciona los convenios

nacionales e internacionales de cada universidad, la acreditación

de las carreras profesionales con la finalidad de ver el grado de

competitividad de cada universidad, las cuales deben cumplir con

los estándares de calidad establecidos en la nueva Ley

Universitaria N° 30220, de tal forma que se compara con la

antigua Ley Universitaria mencionando sus principales

deficiencias. También se presenta la información sobre las

distintas carreras profesionales que brinda cada universidad, con

la misión y visión. Finalmente se da a conocer el número de

estudiantes universitarios que tiene cada universidad en el año

2014, con lo cual determinaremos el poder de mercado y para tal

fin utilizaremos el índice Hirschman Herfindhal.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 5

Índice de Contenido

ABSTRACT.............................................................2

RESUMEN..............................................................3

INTRODUCCIÓN.........................................................6

REALIDAD DEL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL Y REGIONAL...............8

PARTE I Marco teórico................................................8

Sistema educativo del Perú...........................................8

Dispositivos legales que la sustentan................................9

Educación superior universitaria....................................10

Clasificación de las universidades..................................13 a) Universidades públicas.......................................13

b) Universidades privadas......................................14

PARTE II Índice de concentración, Universidades Representativas de la Región Lambayeque..................................................15

Conceptualización de los índices de poder de mercado................15

Marco de universidades representativas de la Región Lambayeque......17

1. Universidad “Alas Peruanas” (filial Chiclayo)...............17

2. Universidad “César Vallejo” (UCV)...........................20

3. Universidad Particular de Chiclayo (UDCH)...................26

4. Universidad Privada “Juan Mejía Baca” (UMB).................30

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 6

5. Universidad de Lambayeque...................................32

6. Universidad de San Martín de Porres.........................33

7. Universidad “Señor de Sipán”................................41

8. Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” (USAT)....45

9. Universidad Tecnológica del Perú (UTP)......................50

PARTE III Analisis y Resultados………………… ……………………………………………………..54

Análisis del nivel de concentración (HHI)……………………………………………………………………………………………..55

Análisis del número de escuelas profesionales y número de facultades de las universidades particulares……………………………………………………………………………………….57

Análisis del número de carreras y participación en el mercado………………………………….58

Análisis del precio del ciclo académico……………………………………………………….....59

Análisis por número de convenios vigentes y participación en el

mercado…………………..…67

Análisis por escuelas profesionales acreditadas

actualmente…………………………………...68

Análisis por valorización en infraestructura…………………………………………………..

…69

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 7

Análisis de las Estrategias de las Universidades de la Región

Lambayeque……………...…….70

Estrategia a corto plazo (precios)…………………….…………………………………………..71

Estrategia a medio plazo (convenios)……………………………………………………………72

Estrategia a largo plazo (infraestructura)……………………………………………………..

….73

PARTE IV Conclusiones y limitaciones….…………………………………………………….75

Anexos y tablas………………………………………………………………………….……….78

Bibliografía……………………………………………………………………………………..103

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 8

Introducción

“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la

educación se asciende a la libertad” Diego Luis Córdoba

Vivimos en país donde la centralidad en la educación como

factor de viabilidad es un hecho contundente; la educación forma

parte del desarrollo institucional y social de un país, siendo

base de su potencial humano. El serio deterioro de la calidad

y equidad educativa expresada tanto en los resultados de

aprendizaje, como en la existencia de amplios sectores excluidos

del sector educativo. Con la nueva Ley Universitaria N°30220 el

sector se enfrentará a retos de innovación e implementación del

sistema educativo universitario.

La sociedad para superar con éxito sus desafíos más

importantes tiene como fundamento la educación; la cuál es

necesaria para alcanzar niveles mayores de bienestar colectivo y

desarrollo humano, para la consolidación del Estado de Derecho,

para el despliegue del potencial cultural y para la innovación e

integración con el mundo globalizado. Además la educación es

importante para atender los problemas de atraso, violencia y

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 9

corrupción; y significativamente para hacer posible una apuesta

común por un país próspero, libre y democrático. Así la educación

viene a ser un factor de reducción de desigualdad, base del

crecimiento del bienestar con equidad; teniendo en cuenta como

una de sus finalidades centrales formar ciudadanos, mujeres y

hombres creativos y capaces de generar bienestar.

En primer lugar como objetivo principal nosotros tendremos

que “Determinar la cuota de mercado de las Universidades Privadas

de la Región Lambayeque”, cualquier análisis de la situación de

las universidades en nuestro país tiene que hacerse considerando

la heterogeneidad que ocultan; en segundo lugar se debe tener en

cuenta el profundo proceso de cambio en el sistema universitario

nacional, el cual resulta principalmente de las modificaciones

que en su entorno económico, político y social experimenta el

Perú, sobre todo con la nueva Ley Universitaria N° 30220 que

traerá cambios al sistema educativo universitario. Sin embargo,

desde hace algún tiempo las universidades vienen experimentando

transformaciones que de alguna manera han favorecido su capacidad

para enfrentar nuevos cambios.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 10

PARTE I

Marco teórico

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 11

Realidad del Sistema Universitario Nacional y Regional

Sistema educativo del Perú

“Una Educación superior de calidad y pertinencia, que provea

de técnicos y profesionales competitivos al país, es clave para

sostener el proceso de desarrollo económico y social en el que

estamos todos involucrados en esta era del conocimiento” (Yamada,

Castro, & Rivera, 2012). La educación es un proceso de aprendizaje

y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que

contribuye a la formación integral de las personas, al pleno

desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al

desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,

latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones

educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.3

En nuestro país, la formación educativa está normada y

orientada por el Ministerio de Educación, encargado de formular,

implementar y supervisar la política nacional de educación. La 3 Artículo 2° , Título I de la Ley General de Educación (Ley N° 28044)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 12

Ley General de Educación establece la estructura general del

Sistema Educativo que comprende a la educación formal y la

educación no formal.

La educación formal se imparte en forma escolarizada y no

escolarizada a través de diferentes niveles y modalidades. Su

contenido es evaluable y certificable. La educación no formal, se

encuentra constituida por el autoaprendizaje y por la acción de

los diferentes agentes educativos, tales como la familia, la

comunidad, el centro o lugar de trabajo, las agrupaciones

políticas, religiosas y culturales, y los medios de comunicación

social.

Así mismo en la Región Lambayeque en un esfuerzo conjunto

del Estado y la Sociedad Civil, se ha podido recoger las demandas

y necesidades educativas de la población lambayecana través de la

formulación de una propuesta educativa concertada para la

región, mediante un proceso de movilización y construcción

colectiva, impulsada por el Consejo Participativo Regional de

Educación con participación de educadores, técnicos,

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 13

especialistas, padres de familia y diferentes actores de la

comunidad regional4.

Dispositivos legales que la sustentan

Constitución Política del Perú.

Decreto Ley N° 26762, Ley Orgánica del Ministerio de

Educación, modificada por la Ley N° 26510.

Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.

Ley Nº 28740 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación

Superior.

Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED, que aprueba el

documento denominado “Diseño Curricular Nacional de la

Educación Básica Regular- Proceso de Articulación”.

Decreto Legislativo Nº 882 - Ley de Promoción de la

Inversión Privada en la Educación.

4 Proyecto Educativo Regional al 2021.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 14

Decreto Supremo 004-2010-ED, que aprueba el Reglamento de

Institutos y Escuelas de Educación Superior y su

modificatoria.

Decreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de

Organización y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignación

de Personal (CAP) del Ministerio de Educación.

Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de

Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.

Ley Universitaria N° 30220.

Educación superior universitaria

Según la Dirección General de Investigación de la Asamblea

Nacional de Rectores (2012) “En el Plan de Gobierno 2011-2016 del

Presidente Ollanta Humala Tasso, se hace referencia a las

universidades, al capital humano y la tecnología, así mismo,

señala que, el Perú prácticamente no gasta en investigación y

desarrollo, siendo la inversión para este sector de 0.06% del

PBI, proponiendo una restructuración del sistema educativo para

facilitar la movilidad y adaptabilidad de la mano de obra, con

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 15

inversión en investigación y desarrollo y con vínculos

institucionales con la industria y las empresas para definir

contenidos curriculares que hagan fluido el tránsito hacia el

mercado laboral”. La educación superior en el Perú se caracteriza

por un acentuado predominio de la educación universitaria frente

a la formación técnica (FT): actualmente egresan dos

universitarios por cada egresado de Institutos Superiores

Tecnológicos.

La Universidad es una comunidad académica orientada a la

investigación y a la docencia, que brida una formación humanista,

científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país

como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como

derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada

por docentes, estudiantes y graduados. Participan en ella los

promotores, de acuerdo a la ley. Las Universidades son públicas o

privadas. Las primeras son personas jurídicas de derecho público

y las segundas son personas jurídicas de derecho privado.5

“La Superintendencia Nacional de Educación Superior

Universitaria (SUNEDU) es responsable del licenciamiento para el 5 Artículo N° 06 de la Ley Universitaria N° 30220, 2014.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 16

servicio educativo superior universitario, entendiéndose el

licenciamiento como el procedimiento que tiene como objetivo

verificar el cumplimiento de condiciones básica de calidad para

ofrecer el servicio educativo superior universitario y autorizar

su funcionamiento”6.

“…Los Consejos Regionales Interuniversitarios (CRI) son

cinco: del Norte, del Centro, de Lima, del Sur, y Amazónico. En

ellos se encuentran distribuidas todas las Universidades del

País”7.

Además observando la perspectiva de los académicos señala

que el mérito es compartido y por ello depende el esfuerzo y

trabajo arduo desplegado por todo el equipo de la universidad,

entre docentes y administrativos. “Ello nos permitirá, tener el

respaldo de la población no solo de Lambayeque, también de

Cajamarca y Amazonas, que es el espacio geográfico sobre el que

las Universidad de la Región se desenvuelven”.

6 Artículo N° 13 de la Ley Universitaria N° 30220, 20147 Reglamento General de la Comisión de Coordinación Interuniversitaria, Artículo 47.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 17

Señalando que: “Nunca antes en la historia fue más

importante la inversión en educación superior en tanto ésta

constituye una base fundamental para la construcción de una

sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso

de la investigación, la innovación y la creatividad” (UNESCO,

2009). Respecto a lo que debe ofrecer la educación superior, se

recomienda que, la formación brindada por las Instituciones de

educación superior debería tanto responder a como anticipar las

necesidades sociales. Esto incluye la promoción de la

investigación para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías y la

garantía de la provisión de formación técnica y vocacional,

educación para emprendedores y programas para la educación a lo

largo de toda la vida.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 18

Gráfico N° 1. Crecimiento del número de Universidades públicas y privadas

Fuente: ANR. Elaboración propia

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 19

Gráfico N° 2. Universidades institucionalizadas, con autorización provisional de funcionamiento y universidades públicas creadas por ley entre 2007 y 2011. Fuente: ANR

Clasificación de las universidades

a) Universidades públicas

Según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) hasta el

año 2012 se encuentran institucionalizadas 31

Universidades Públicas. El Consejo Nacional para la

Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU)

autorizó el funcionamiento provisional de cinco. En el caso

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 20

del Norte del Perú 7 Universidades Públicas se encuentran

institucionalizadas8.

b) Universidades privadas9

Hasta el año 2012 la ANR cuenta con 45 Universidades

Privadas Institucionalizadas y 40 Universidades con

Autorización de Funcionamiento Provisional del CONAFU.

En total, el Norte del país cuenta con 11

Universidades Institucionalizadas, 4 Universidades con

Autorización Provisional de Licenciamiento, 2 en proceso de

implementación y 10 filiales, entre las cuales 3, 2, 1 y 3

respectivamente, pertenecen al Departamento de Lambayeque.

8 ver tabla N°1 anexos9 ver tablas N° 2, 3, 4 y 5 en anexos

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 21

PARTE II

Índice de concentración y Universidades representativas de la

Región de Lambayeque

Conceptualización de los índices de poder de mercado

Concentración de mercado. La concentración de mercado es una

característica indicativa del número de sus participantes y de la

posición en el mercado que logra cada uno de ellos debido a su

nivel de participación.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 22

El grado de concentración en un mercado no tiene importancia

en sí mismo. Sólo es importante si se establece que afecta la

libre competencia. La competencia es una condición según la cual

la búsqueda y consecución de beneficios de cada empresa se hace a

expensas de los beneficios de otra u otras. El valor de ésta

radica en que es una fuerza que permite asignar esfuerzos y

recursos donde es más importante y necesario que sean asignados.

Lo que implícitamente se está mencionando es que en un mercado

competitivo existe mayor eficiencia, por ejemplo en términos de

producto por peso pagado.

Frecuentemente se asocia el nivel de concentración de la

propiedad en un mercado con la capacidad que tienen sus

participantes para desarrollar la libre competencia. La

determinación del grado de competencia en un mercado se establece

según el grado de interacción entre empresas. Si el mercado opera

con un nivel de interacción alto, las reacciones de las empresas

serán críticas en sus resultados. Si no, lo que haga cada empresa

no afectará sustancialmente las decisiones de las demás.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 23

Índice de concentración de Hirschman-Herfindhal. Por definición, es la

suma de los cuadrados de los participantes (en porcentaje). Se

utiliza para medir la concentración del mercado, ya que toma en

cuenta tanto el número de competidores de la plaza como su

participación relativa a la misma10, y se calcula como “la suma

de los cuadrados de los tamaños relativos de las empresas de la

industria considerada”11. Este índice, es decir, se basa en el

número total y en la distribución de los tamaños de las empresas

de una industria. El índice máximo es de 10,000 y corresponde a

un monopolio. Formalmente se expresa así:

H=∑i=1

NSi2

Donde:

Si es la participación de cada empresa (expresado en

porcentaje) dentro del mercado.

N es el número total de empresas

10 OECD. Mergers in Financial Services. Septiembre, 2000.11 Khemani, R. S. & Shapiro, D. M. “Glosario de Economía Industrial y Derecho de la Competencia”.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 24

Cuanto más cercano un mercado está de ser un monopolio, la

concentración es más alta. Si, por ejemplo, hubiera solamente una

empresa en una industria, que tuviera una cuota de mercado del

100%, el HHI sería igual a 10000. Si el mercado es competitivo,

el HHI estaría cerca de cero, indicando competencia casi

perfecta.

El Ministerio de Justicia de los Estados Unidos utiliza el

HHI para la evaluación de las fusiones. Sobre una base de 1, el

nivel de concentración es clasificado de la siguiente forma:

• Un HHI menor a 1000 se considera una baja concentración;

• Un HHI entre 1000 y 1800 se considera una concentración

media, y

• Un HHI mayor a 1800 se considera una alta concentración12

(Pepall, Richards, & Norman, 2006)

Como inconveniente se menciona que  el índice puede

sobrevalorar a las empresas más grandes, lo que por otro lado

pueda verse como un beneficio.

12 Esta clasificación es propuesta por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos en sus normas sobre fusiones horizontales.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 25

Como referencia, las instituciones encargadas de auditar

fusiones horizontales en los E.E.U.U. utilizan los siguientes

rangos de valores H: “desconcentradas” (H menor a 1.000),

“moderadamente concentradas” (H entre 1.000 y 1.800) y “altamente

concentradas” (H superior a 1.800).

Marco de Universidades

1. Universidad “Alas Peruanas” (filial Chiclayo)13

Reseña histórica. Esta universidad fue gestada por iniciativa

del Dr. Fidel Ramírez Prado, por entonces Presidente del Consejo

de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alas

Peruanas.

En marzo de 1989, la Asamblea General de delegados de la

Cooperativa Alas Peruanas aprobó por unanimidad la iniciativa del

Dr. Ramírez y le encargó que realice los trámites pertinentes

para la culminación de tan ambicioso proyecto.

En 1994 bajo la presidencia del Lic. Aguilar Bailón de la

Cruz, se presentó al Congreso de la República (Congreso

13 (Universidad Alas Peruanas, 2014)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 26

Constituyente Democrático-CCD) el proyecto de creación Nº 1485/94

de la Universidad Alas Peruanas.

En 1995 continúan los trámites siendo Presidente de la

Cooperativa el Dr. Ricardo Díaz Bazán; para entonces se crea el

Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de

Universidades (CONAFU), único organismo encargado de aprobar o

rechazar los proyectos de universidades.

En 1996 bajo la presidencia del Consejo de Administración de

la Cooperativa Alas Peruanas del Sr. Estanislao Chujutalli Muñoz

y el Dr. Fidel Ramírez Prado como Gerente General, el CONAFU

aprueba con fecha 26 de abril la Resolución Nº 102 que autoriza

el funcionamiento de la Universidad Alas Peruanas, con cinco

carreras profesionales. 

Desde entonces la UAP ha seguido todos los pasos legales que

formalizan y garantizan su existencia y expansión a nivel

nacional e internacional.

El primero de junio del mismo año empieza a funcionar la

universidad, siendo el Dr. Javier Pulgar Vidal nombrado

Presidente de la Comisión Organizadora, el Dr. César Olano

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 27

Aguilar Secretario General y el Dr. Fidel Ramírez Prado como

Presidente Ejecutivo, habiendo sido ellos los encargados de

planear, elaborar y sustentar el proyecto de desarrollo

institucional de la UAP.

En el mes de noviembre del año 1999, el CONAFU con

resolución Nº 656 declara la adecuación de la UAP al régimen de

Sociedad Anónima en virtud al Derecho Legislativo Nº882 "Ley de

Promoción de la Inversión en Educación".

Por acuerdo unánime de la promotora de la UAP, el 8 de

febrero del 2000 fue nombrado Rector de la Universidad Alas

Peruanas el Ph.D Fidel Ramírez Prado, siendo posteriormente

incorporado al pleno de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

La universidad tiene su sede principal en la ciudad de Lima,

además cuenta con varias filiales y unidades descentralizadas a

lo largo del país en las entre las cuales se encuentra Chiclayo

desde el año 2006.

Misión. Formar hombres buenos y sabios que respondan a las

innovaciones que se desarrollan en nuestro país, con la

participación creativa de todos los estamentos que la conforman.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 28

Carreras profesionales. La Universidad “Alas Peruanas” filial

Chiclayo cuenta con once (11) carreras universitarias, que se

agrupan en las siguientes facultades:

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración y Negocios Internacionales.

Turismo, Hotelería y Gastronomía.

Ciencias contables y financieras.

Ciencias de la comunicación.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Derecho.

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

Enfermería.

Estomatología.

Psicología humana.

Tecnología médica.

Facultad de Ingenierías

Ingeniería Civil.

Ingeniería de Sistemas e Informática.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 29

Número de estudiantes. La Universidad “Alas Peruanas” hasta la

fecha tiene alrededor de 70 mil alumnos en todo el Perú. En la

ciudad de su filial de Chiclayo cuenta con aproximadamente 700

estudiantes en el nivel de pregrado.

2. Universidad “César Vallejo” (UCV)14

Reseña histórica. En  1991, el Ingeniero César Acuña Peralta

tuvo la vocación y la visión de mejorar la educación que hasta

ese momento se ofrecía en todo el Perú. Fue así que, en noviembre

de ese año, decidió fundar la Universidad César Vallejo en la

ciudad de Trujillo. Apenas contaba con 58 alumnos, pero sus ganas

de salir adelante lo impulsaron a seguir con este sueño y hacer

que valga la pena. Han pasado 23 años desde aquel día y, aunque

ahora contamos con 7 sedes distribuidas en Lima, Trujillo,

Tarapoto, Chiclayo, Piura y Chimbote, y más de cien mil

estudiantes a nivel nacional.

El esfuerzo de cada uno de sus trabajadores comprometidos

con la universidad y a las ya varias promociones de jóvenes 14 (Universidad César Vallejo, 2014)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 30

talentosos que confiaron en la UCV, esta se ha consolidado hoy

como una de las mejores universidades particulares del norte

peruano, ya que, además utilizar metodologías innovadoras y

laboratorios debidamente implementados la calidad de  sus

egresados la respalda. Actualmente forma parte del Consorcio

Universitario más grande del Norte del Perú, junto con las

universidades Señor de Sipán y Autónoma del Perú.

Misión. La UCV forma profesionales idóneos, productivos,

competitivos, creativos, con sentido humanista y científico;

comprometidos con el desarrollo sostenible del país;

constituyéndose en un referente innovador y de conservación del

ambiente.

Visión. La UCV será reconocida como una de las mejores

universidades a nivel nacional, por la calidad de sus graduados,

su producción académica y su contribución al desarrollo

sostenible de la sociedad.

Carreras profesionales. La Universidad “César Vallejo” filial

Chiclayo cuenta con catorce (14) carreras universitarias, las

cuales se agrupan en las siguientes facultades:

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 31

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración.

Contabilidad.

Economía.

Marketing y dirección de empresas.

Negocios internacionales.

Facultad de Derecho

Derecho.

Facultad de Educación e Idiomas

Educación Inicial.

Educación Primaria.

Facultad de Humanidades

Psicología organizacional.

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Agrónoma.

Ingeniería Ambiental.

Ingeniería Civil.

Ingeniería de Minas.

Ingeniería Empresarial.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 32

Convenios internacionales.

Brasil

Universidade Federal de Pernambuco.

Centro Universitario Augusto Motta.

Universidade Federal de Minas Gerais.

Universidade Federal de Santa Catarina.

Universidade Estadual de Campinas.

Universidade Federal Fluminense.

Universidade de São Paulo.

Universidad de Sao Paulo.

Universidad do Ceara.

España

Universidad Santiago de Compostela.

Universidad de León.

Universidad de Lleida.

Universidad de Huelva.

Universidad San Jorge de Zaragoza.

Universidad de granada.

Universidad Politécnica de Madrid.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 33

Universidad de Cantabria.

Universidad de Castilla - La Mancha.

Universidad politécnica de CartagenaUniversidad del

País Vasco.

Universidad de las Palmas de la Gran Canaria.

Universidad de Sevilla.

Argentina

Universidad Nacional de la Plata.

Universidad Nacional de Litoral.

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales –

Argentina.

Universidad Argentina de la Empresa.

Universidad Tecnológica Nacional de Argentina.

Italia

Universidad de Florencia.

La Seconda Università degli studi di Napoli.

Università Per Stranieri di Perugia.

Università Degli Studi di Siena.

Universitá Degli Studi Di Udine.

Università degli Studi di Firenze.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 34

Università Degli Studi Di Federico II.

Chile

Universidad de Concepción.

Universidad Metropolitana  de Ciencias de la Educación.

Universidad de la Serena.

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la

Educación. 

Austria

Universidad Johannes Kepler Universitat Linz

Ecuador

Universidad del Azuay.

Universidad politécnica del Ecuador (ESPOL).

Universidad Técnica particular de Loja.

Universidad Tecnológica de San Antonio de Macha.

China

Universidad de Idiomas Extranjeros de Dalian

México

Universidad Nacional Autónoma de México.

Universidad de Guadalajara.

Universidad de Sonora.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 35

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Universidad Autónoma del Estado de México. 

Estados Unidos

Universidad Estatal de Nuevo Mexico.

Seamar Comunity Health Center – Washington University.

University of Michigan.

University State of Michigan.

Universidad de California del Este. 

Universidad de Findlay.

Universidad de Georgia.

Venezuela

Universidad de los Andes.

Universidad Central de Venezuela.

Rusia

Universidad Técnica Estatal de Kursk.

Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico.

Rumanía

Universidad de Oeste Timisoara.

Colombia

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 36

Universidad del Rosario.

Universidad Mariana.

Francia

Ecole nationale supérieure d'architecture de Clermont-

Ferrand.

Groupe ESC Chambèry Savoie, France. 

Número de estudiantes. La Universidad “César Vallejo” cuenta con

aproximadamente 10,500 estudiantes en el nivel de pregrado.

3. Universidad Particular de Chiclayo (UDCH)15

Reseña histórica. La Universidad de Chiclayo, fue creada

mediante Ley Nº 24086, el 11 de Enero de 1985, dando inicio a sus

labores académicas con las Carreras Profesionales de Arquitectura

y Urbanismo y la Facultad de Ciencias de la Salud, con la Escuela

Profesional de Obstetricia. Posteriormente, se modifica el Art.

02 de la Ley de Creación mediante Ley Nº 2478 el 22 de Diciembre

de 1987, ampliando las Carreras Profesionales de Ciencias de la

Salud, con las Escuelas Profesionales de Tecnología Médica con la

especialidad de Radiología, Terapia Física y Rehabilitación y

15 (Universidad de Chiclayo, 2014)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 37

Laboratorio Clínico; Facultad de Educación con las Escuelas

Profesionales de Educación Inicial y Educación Especial.

En el año 1992 la Universidad de Chiclayo adquiere su plena

autonomía eligiendo a sus máximas autoridades. En 1993 se

aprueban las Carreras Profesionales de Derecho, Ingeniería

Informática y de Sistemas, Psicología, Administración de

Empresas, Contabilidad, Economía; del mismo modo se amplía la

Facultad de Educación, con Educación Primaria y Secundaria.

A la fecha la Universidad de Chiclayo cuenta con nueve (9)

facultades y dieciséis (16) Escuelas Profesionales, habiéndose

creado la Facultad de Medicina Humana y la Escuela Profesional de

Enfermería Al presente año ya cuenta con la apertura de las

Escuelas de Ingeniería Civil y Marketing.

Actualmente posee una infraestructura moderna distribuida

en el campo universitario ubicado en el Km. 4.5 de la carretera a

al Balneario de Pimentel y el edificio de la Urb. Miraflores

donde funciona la Facultad de Derecho. Asimismo las funciones

administrativas se realizan en el local de Miraflores Mz H Lote 9

y la Escuela de Post Grado en Juan Manuel Iturregui 133.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 38

Misión. Formar profesionales creativos, competitivos y

humanos, mediante la generación y difusión del conocimiento

científico, tecnológico, cultural y artístico; desarrollando la

investigación como propuestas innovadoras para contribuir a la

transformación global de nuestra región.

Visión. Lograr ser reconocida como una universidad acreditada,

que nos permita ser una institución compacta en el ámbito

regional, nacional e internacional, con servicios de calidad

académica, científica, tecnológica y humanista, con manejo

gerencial de primer nivel, capacidad económica sólida y solvente,

insertada en la realidad política, económica, social y cultural

del país; y ser una Universidad de excelencia, pertinente,

innovadora, eficiente, competitiva, empresarial y de proyección

internacional.

Carreras profesionales. La Universidad Particular de Chiclayo

cuenta con dieciocho (18) carreras profesionales agrupadas en

nueve (9) facultades:

Facultad de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil

Arquitectura.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 39

Ingeniería Civil.

Facultad de Ciencias de la Comunicación

La Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.

Facultad de Derecho

La Escuela Profesional de Derecho.

Facultad de Educación

Educación Inicial.

Educación Primaria.

Ciencias del Deporte.

Facultad de Ciencias Empresariales y Negocios

Marketing.

Administración.

Contabilidad.

Facultad de Ingeniería Informática y de Sistemas

Ingeniería Informática.

Ingeniería de Sistemas.

Facultad de Medicina Humana

Medicina Humana.

Facultad de Psicología

Escuela Profesional de Psicología.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 40

Facultad de Ciencias de la Salud

Enfermería.

Nutrición.

Obstetricia.

Tecnología Médica.

Convenios nacionales.

Universidad Nacional de Ingeniería.

Editorial Cengage Learning Argentina S.A.

Convenios internacionales.

Estados Unidos

Universidad de York.

México

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Bolivia

Universidad San Andrés.

España

Universidad La Salle.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 41

Universidad La Laguna.

Francia

Universidad de Angers.

Número de estudiantes. La Universidad Particular de Chiclayo

cuenta con aproximadamente 5,500 estudiantes en el nivel de

pregrado.

4. Universidad Privada “Juan Mejía Baca” (UMB)16

Reseña histórica. El Pleno del CONAFU, otorga la autorización

provisional de funcionamiento a la Universidad Privada Juan Mejía

Baca, con sede en la ciudad de Chiclayo con Resolución Nº 522-

2008-CONAFU del 19 de Diciembre del 2008, para brindar servicios

educativos de nivel universitario bajo el Régimen Legal del

Decreto Legislativo Nº 882.

Misión. Formar profesionales especializados de primer nivel,

en número adecuado, que puedan competir exitosamente en nuestra 16 (Universidad Juan Mejía Baca, 2014)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 42

Región, en nuestro País y en el Mundo, dotados de suficiente base

ética y moral, conocimientos, cultura, ciencia y tecnología y,

capacitados para insertarse en los entornos sociales y económicos

diversos contribuyendo al desarrollo con justicia social,

garantizando así el bienestar de la familia Lambayecana en

particular y Peruana en general.

Para ello, la Universidad Privada Juan Mejía Baca, enfatiza

su trabajo en la excelencia de la formación profesional, la

investigación, la proyección social, el emprendedurismo y

aplicación empresarial para la producción de bienes y servicios

que coadyuven al sostenimiento de la Institución y su integración

y participación con la comunidad.

Visión. Ser una Universidad de calidad que trabaja con equidad

y responsabilidad social, acreditada y reconocida a nivel

regional, nacional e internacional por su calidad, competitividad

y responsabilidad social en la formación, en pre grado y post

grado de profesionales creativos, críticos, líderes emprendedores

identificados con la región, el país y el mundo, por lo que la

gestión de sus procesos universitarios, es realizada por recursos

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 43

humanos altamente calificados, teniendo como soporte una

infraestructura moderna y equipada con tecnología de punta que

facilita el desarrollo de las competencias profesionales

requeridas por el mercado laboral y por la sociedad en general.

Carreras profesionales.

Administración Hotelera, Turismo, Ecoturismo y Gastronomía.

Educación.

Ingeniería Comercial.

Ingeniería Teleinformática.

Psicología.

Convenios internacionales.

Francia

Embajada de Francia.

Estados Unidos

Weber State University.

Brigham Young University.

Chile

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 44

Universidad Bernardo O’Higgins.

México

Universidad de Veracruz.

Número de estudiantes. La Universidad Privada “Juan Mejía Baca”

cuenta con aproximadamente 700 estudiantes en el nivel de

pregrado.

5. Universidad de Lambayeque17

La Universidad de Lambayeque, con Resolución Nº 001 – 2010 –

CO / UDL, es una Institución de Formación Profesional que tiene

por objeto promover, dirigir, administrar y prestar servicios

educativos de nivel superior como Universidad Privada. Se dedica

a la formación Profesional, a la investigación científica y a la

difusión del saber el conocimiento y la cultura, así como a la

extensión y proyección social, cuenta con Autonomía Académica,

normativa y administrativa dentro del marco legal.

Misión. Somos una comunidad académica, cuyas actividades las

orientamos a la formación humana de la persona y su dignidad,

como emprendedora, crítica y creativa, a través de la búsqueda de

17 (Universidad de Lambayeque, 2014)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 45

la verdad en la libertad; inspirada en principios éticos y

valores, contribuyendo a la creación y difusión del conocimiento,

el saber y la cultura.

Visión. Ser una Casa Superior de Estudios protagonista del

desarrollo del país, reconocida académica y científicamente a

nivel nacional e internacional, lidera la gestión empresarial y

la innovación tecnológica, sustentada en las ciencias,

tecnologías, las artes y las humanidades, como espacio de

promoción y generación del desarrollo sustentable.

Carreras profesionales.

Administración Turística.

Ingeniería Ambiental.

Ingeniería de Sistemas.

Administración y Marketing.

Ingeniería Comercial.

Número de estudiantes. La Universidad Privada de Lambayeque

cuenta con aproximadamente 300 estudiantes en el nivel de

pregrado.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 46

6. Universidad de San Martín de Porres18

Reseña histórica. La Universidad de San Martín de Porres,

remonta sus orígenes al Instituto Pro-Deo, una casa dedicada al

cultivo de la filosofía y la teología que fundara el RP Dr.

Vicente Sánchez Valer de la orden de predicadores (Dominicos).

Poco después que el Papa Juan XXIII elevara a los altares al

beato Fray Martín de Porres Velásquez de la Orden Dominica del

Perú, se funda la Universidad bajo la advocación del nuevo santo;

el 17 de Mayo de 1962.

Las primeras Facultades fueron las de Educación y Letras

incluyendo los Institutos de Filosofía, castellano, Literatura,

Historia, Geografía y Periodismo. El Primer Rector fue el

fundador, el RP Vicente Sánchez Valer. Aquella fue una época

recordada con nostalgia por los fundadores debido al espíritu

innovador y de crecimiento que los llevó a incorporar las

carreras de Ciencias Contables, Economía, Administración,

18 (Universidad San Martín de Porres, 2014)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 47

Derecho, Trabajo Social, Sociología, Psicología y los Institutos

de Relaciones Industriales y Cooperativismo.

Los años setenta estuvieron marcados por una gran actividad

en lo que concierne a infraestructura como, por ejemplo, la

adquisición del extenso terreno de la Ciudad Universitaria en el

entonces lejano distrito de Santa Anita.

Tiempo después se construirían las instalaciones para los

programas de Sociología y Trabajo Social. Durante los años

ochenta la Universidad se dedicó a sentar las bases de su futuro

desarrollo, capacitando profesores y desarrollando cuidadosamente

su oferta académica mediante estructuras curriculares que

respondieran a las necesidades del país y de su desarrollo.

Los noventa fueron, sin duda, años de fructífero desarrollo

para la Universidad de San Martín de Porres. El desbordante

entusiasmo y compromiso de sus autoridades y de la comunidad

universitaria, permitieron dotarla de una infraestructura acorde

con su prestigio. Es así como se construyeron los locales de las

Facultades de Ciencias de la Comunicación, Obstetricia y

Odontología y, más recientemente, los modernos locales de las

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 48

Facultades de Medicina, de Ingeniería y Arquitectura y de Derecho

y Ciencia Política.

El desarrollo de la Universidad en esta etapa estuvo

orientado a desarrollar una institución comprometida con la

investigación y construcción de conocimientos. Este compromiso ha

hecho que sea la institución universitaria que más ha invertido

en Tecnología de la Información con más de 10,000 computadoras

instaladas en 16 campus totalmente interconectados. En dichos

campus se ofrece a los alumnos y profesores la multiplicidad de

equipos que requieren para el desarrollo de sus especialidades.

Es así que la Escuela de Ciencias de la Comunicación cuenta

con dos estudios de televisión, varias islas de edición digital,

cincuenta cámaras profesionales de TV, Taller de Infografía,

Redacción y Diseño de Periódicos. En la Facultad de Medicina

Humana destaca el Laboratorio de Genética y Biología Molecular,

dedicado a estudios de categoría internacional.

La Facultad de Odontología atiende más de diez mil consultas

mensuales en la Clínica Odontológica. La infraestructura y

organización alcanzada por la Universidad le permiten atender los

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 49

más exigentes y diversos requerimientos académicos y

administrativos de profesores y alumnos, además de las

actividades extracurriculares destinadas a brindar una formación

integral, lo que se reflejó en la acreditación de su Facultad de

Medicina Humana, una de las primeras del Perú en obtener este

reconocimiento exigido por ley.

Sólo en la última década del siglo XX, la Universidad de San

Martín de Porres graduó a más de 40,000 profesionales y

contribuyó con la cultura universal mediante la publicación de

más de doscientos libros y el auspicio de obras tan notables como

la puesta en escena de la ópera Aída en la Huaca Pucllana, una

primicia latinoamericana.

Cabe destacar que la Universidad dedica importantes recursos

a apoyar a más de tres mil estudiantes distinguidos cuyos

limitados recursos no les permitirían acceder a educación

universitaria de calidad. Esta ayuda se refleja en más de

US$1'700,000 en becas de estudios otorgadas a través de nuestras

oficinas de bienestar estudiantil.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 50

Iniciado el tercer milenio, la Universidad ha renovado su

compromiso con el desarrollo del país al crear el primer

Instituto de Gobierno, entidad de reflexión e investigación que

ofrece maestrías en Gobernabilidad y en Negocios Internacionales

que, estamos seguros sentarán las bases necesarias para la

construcción de un país más libre y más justo.

La Coordinación de Admisión de la Filial Norte inició sus

actividades en Diciembre de 2005, bajo la Jefatura del docente de

la Facultad de Ingeniería y Arquitectura Ing. Gustavo Tataje

Salas, iniciándose además la inscripción de postulantes para el

Proceso de Admisión 2006-I. En Setiembre de 2008 se extendió el

alcance de la Certificación de Calidad ISO 9001:2000 de la

Oficina de Admisión de Lima hacia la Sede de la Oficina de

Admisión en la Filial Norte de Chiclayo, por medio de una

Auditoría de Ampliación de Alcance, obteniéndose en Diciembre del

mismo año dicha Certificación con la empresa Bureau Veritas

Certification.

En octubre de 2009 mediante Resolución Rectoral 1304-2009-

CU-R-USMP se nombró como Jefe de la Oficina de Admisión al

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 51

Docente de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura Ing. Manuel

Cáceres Lampen, cargo que ocupó hasta octubre de 2012. Desde el

07 de noviembre de 2012, mediante Resolución Rectoral nº 1340-

2012-CU-R-USMP se ha nombrado como nuevo Jefe de la Oficina de

Admisión al Docente de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Ing. Luis Celi Saavedra, contando con el apoyo del Ing. Carlos

Salvatierra Stamp como Jefe de Informática, la Lic. Doris García

Medina como Jefe Administrativo y la Ing. Valery Huancas Hurtado

como Coordinadora de Calidad.

Misión. Nos dedicamos a la formación de profesionales

competitivos con sólidos valores humanísticos, éticos y morales.

Contribuimos a la promoción, desarrollo y difusión de la ciencia,

la tecnología y la cultura. Proyectamos nuestra acción a la

comunidad, propiciando la construcción de una sociedad moderna,

justa y equitativa.

Visión. El Fondo Editorial de USMP activo y eficaz integrante

de la política de investigación de la universidad, comprometido

con la ciencia, la excelencia académica y la promoción de la

cultura. Una organización competitiva con prácticas creativas, de

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 52

calidad y de responsabilidad social. Referente nacional e

internacional en el ámbito editorial y cultural.

Carreras profesionales.

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

Administración.

Administración de negocios internacionales.

Gestión de Recursos Humanos.

Marketing.

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y

Psicología

Turismo.

Psicología.

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras

Economía.

Contabilidad y Finanzas.

Facultad de Derecho

Derecho.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 53

Arquitectura.

Ciencias aeronáuticas.

Ingeniería Civil.

Ingeniería de Computación y Sistemas.

Ingeniería Electrónica.

Ingeniería Industrial.

Ingeniería en Industrias Alimentarias.

Facultad de Obstetricia y Enfermería

Obstetricia.

Enfermería.

Facultad de Medicina Humana

Medicina Humana.

Facultad de Odontología

Odontología.

Convenios nacionales.

Colegio de Ingenieros del Perú.

Municipalidad de Zúñiga-Cañete.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 54

Gobierno Regional de Arequipa.

Unión Iberoamericana de Municipalistas.

Ministerio de Defensa.

Despacho Presidencial.

Banco de la Nación.

Sociedad Nacional de Industrias.

Instituto Nacional de Cultura.

Asociación Peruana de Estudiantes de Medicina.

Municipalidad de Miraflores.

Colegio Interamericano de Defensa de la OEA.

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.

Ejército del Perú.

Colegio de Enfermeros del Perú.

Instituto Tecnológico Privado de Construcción (CAPECO).

Congreso de la Republica.

Asociación de Bancos del Perú.

Ministerio Público.

Colegio de Abogados del Lima.

Instituto nacional de enfermedades Neoplásicas.

Marina de Guerra del Perú.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 55

Convenios internacionales.

Alemania

Hochschule Furtwangen.

Argentina

Universidad Nacional del Litoral.

Bolivia

Universidad Privada Cumbre de Bolivia.

Brasil

Universidad Federal del Pernambuco.

Canadá

L’université Du Quebec Á Chicoutimi.

Chile

Universidad Mayor de Chile.

Colombia

Universidad Nacional de Colombia.

Universidad EAN

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Costa Rica

Universidad de Iberoamérica.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 56

Ecuador

Universidad de Especialidades Turísticas de Ecuador

Brasil

Universidad Autónoma de Brasil

Universidad de Málaga

Estados Unidos

Universidad de Minnesota

IBM

Departamento de Educación Médica Continua de la Escuela

Médica de Harvard

MICROSOFT

Francia

Universidad de Paris 7 Denis Diderot

México

Universidad Autónoma de Chiapas

Suecia

Universidad de UPPSALA

Venezuela

Universidad Simón Bolívar

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 57

Número de estudiantes. La Universidad de San Martín de Porres

cuenta con aproximadamente 4,000 estudiantes en el nivel de

pregrado.

7. Universidad “Señor de Sipán”19

Reseña histórica. La Universidad Señor de Sipán (USS), fue

creada por el Consejo Nacional para la Autorización y

Funcionamiento de Universidades (CONAFU) el 05 de julio de 1999

con Resolución Nº 575-99-CONAFU, gestionada por iniciativa del

Dr. César Acuña Peralta como una institución progresista, que

marca la pauta en investigación, promoción y creación de

empresas, proyección social e identidad cultural. Inició su

funcionamiento en abril del año 2000 con 5 carreras profesionales

(Administración, Contabilidad, Derecho, Psicología, Ingeniería de

sistemas). Actualmente cuenta con 5 facultades y 19 carreras. Se

ubica en la Carretera a Pimentel Km 5.

19 (Universidad Señor de Sipán, 2014)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 58

Su nombre rinde tributo a esta tierra y al legado cultural

del “Ciec” (Gran Señor), paradigma de liderazgo de la cultura

Moche que con su trabajo se convirtió en una de las más grandes

de la antigüedad. Esta universidad marca la pauta, proponiendo

nuevos paradigmas, esquemas y estrategias para hacer un mejor

trabajo en beneficio de la comunidad. Trabajo que le otorgó en

tiempo record su Autorización Definitiva de Funcionamiento y

Plena Autonomía, con Resolución Nº 104-2005-CONAFU del 29 de

marzo del 2005.

La visión que guía a la USS, lleva a sus directivos a

realizar un manejo transparente de recursos y continuas

inversiones que se constituyen en un sello característico, con

programas y proyectos dirigidos a mejorar el servicio educativo,

con currículos actualizados, infraestructura y tecnología, además

de diversas acciones en beneficio de la sociedad, de acuerdo a

las necesidades y expectativas de la comunidad. Siempre a la

vanguardia, atendiendo las necesidades y requerimientos de la

población y del mundo globalizado la USS revoluciona la forma de

aprender y enseñar, permitiendo a sus alumnos superar las

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 59

barreras de tiempo-espacio para desarrollarse personal y

profesionalmente, contribuyendo al progreso y al desarrollo

sociocultural descentralizado del país, mediante su Programa de

Educación a Distancia – PEaD, que fomenta el acceso general.

Misión. Somos una universidad comprometida con la creación,

el desarrollo y difusión del conocimiento, basándose en la

investigación científica y la extensión universitaria.

Visión. Al 2015 la Universidad Señor de Sipán será una

organización acreditada por su excelencia académica, reconocida a

nivel nacional e internacional por formar profesionales

competitivos que cambian la sociedad y actúan en base a

principios de responsabilidad social.

Carreras profesionales. La Universidad Señor de Sipán al año 2014

cuenta con 19 carreras profesionales en la modalidad de alumnos

presenciales, agrupadas en cinco facultades. En la modalidad de

PEaD posee nueve (9) carreras profesionales.

Facultad de Ciencias Empresariales

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 60

Administración.

Contabilidad.

Turismo y Negocios.

Negocios internacionales.

Facultad de Derecho

Derecho.

Facultad de Humanidades

Arte y Diseño Empresarial.

Ciencias de la Comunicación.

Psicología.

Trabajo Social.

Facultad de Ciencias de la Salud

Enfermería.

Estomatología.

Medicina Humana.

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo

Arquitectura.

Ingeniería Agroindustrial y Comercio Exterior.

Ingeniería Civil.

Ingeniería de Sistemas.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 61

Ingeniería Industrial.

Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Ingeniería Económica.

Convenios internacionales.

Argentina

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales -

UCES,

Ecuador

Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL

Universidad de Guayaquil – UG

Brasil

Universidad Estatal Paulista – UNESP

México

Universidad de Guadalajara – UDEG

Universidad Tecnológica de Tijuana

Cuba

Universidad Ciego de Ávila – UNICA

España

Universidad Europea Miguel de Cervantes – UEMC

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 62

Universidad a Distancia de Madrid – UDIMA

Universidad de Lleida

Número de estudiantes. La Universidad “Señor de Sipán” cuenta

con 13,800 estudiantes aproximadamente.

8. Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” (USAT)20

Reseña histórica. Fue fundada el 23 de marzo de 1996 por

Monseñor Ignacio María de Orbegozo y Goicochea, y puesta en

funcionamiento por Monseñor Jesús Moliné Labarta, actual Obispo

de Chiclayo, el 19 de diciembre de 1998.

Las razones que condujeron a fundar la universidad tienen

que ver con el respaldo legal que tiene para crear instituciones

educativas y con el trabajo pastoral y educativo de la Diócesis

de Chiclayo a partir de 1968. El antecedente inmediato para la

fundación de USAT fue el instituto pedagógico Santo Toribio de

Mogrovejo que a sus 13 años de vida se consolidó académica y

20 (Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, 2014)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 63

administrativamente, alcanzando particular aceptación e imagen en

la comunidad regional.

Las clases se iniciaron con 200 estudiantes y desde entonces

el crecimiento de la universidad ha sido muy ordenado y exitoso.

El proceso empieza con la decisión de Monseñor Ignacio María

de Orbegozo y Goicoechea, de constituir a la diócesis de Chiclayo

en entidad promotora de la USAT, cuya acta se suscribió el 23 de

marzo de 1996. En este documento se determinaron los fines,

principios y metas que se planteaba la USAT. Realizado el estudio

de mercado y determinada su conveniencia se sistematizó el

proyecto que fue presentado a Monseñor Ignacio María de Orbegozo

y Goicoechea, el 25 de marzo de 1997, como el más cariñoso

obsequio por el día de su onomástico, fecha en la que se

encontraba también compartiendo la celebración Monseñor Jesús

Moliné Labarta, en calidad de obispado coadjutor.

El proyecto se presentó a la Comisión Nacional de

Autorización y Funcionamiento de las Universidades (CONAFU) el 22

de mayo de 1997 y se autorizó su funcionamiento el 14 de octubre

de 1998. De ese modo el Gran Canciller y la Comisión Ejecutiva de

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 64

ese entonces planificaron la instalación de la universidad, que

tuvo lugar el 19 de diciembre de 1998, Este acontecimiento estuvo

presidido por Monseñor Jesús Moliné Labarta y las autoridades de

la Asamblea Nacional de Rectores, del CONAFU y de la Comisión

Ejecutiva de la USAT.

Misión. Contribuir al desarrollo y progreso de la sociedad,

mediante la investigación aplicada, la formación integral de la

juventud, así como la proyección y extensión universitarias,

dentro del respeto a la libertad de las conciencias y a los

principios de la Iglesia Católica.

Visión. Ser reconocidos como una prestigiosa corporación

universitaria que actúa en el ámbito regional lambayecano,

impulsando el desarrollo nacional, con alcance internacional.

Carreras profesionales.

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración de empresas.

Administración hotelera y de servicios.

Contabilidad.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 65

Economía.

Facultad de Derecho

Derecho.

Facultad de Humanidades

Comunicación.

Educación.

Facultad de Medicina

Enfermería.

Medicina Humana.

Odontología.

Psicología.

Facultad de Ingeniería

Arquitectura.

Ingeniería Civil Ambiental.

Ingeniería Industrial.

Ingeniería Mecánica Eléctrica.

Ingeniería Naval.

Ingeniería de Sistemas y Computación.

Convenios nacionales.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 66

Asociación de Municipalidades del Valle La Leche (AMUVALL).

Hospital Provincial “Belén” de Lambayeque.

Servicios industriales de la Marina Sima-Perú S.A.

Ernst & Young.

Ministerio de Justicia.

Universidad Peruana “Cayetano Heredia” – Lima.

Asociación Ferreyros.

Clínica Angloamericana.

Jurado Nacional de Elecciones.

Marina de Guerra del Perú.

Convenios internacionales.

Canadá

Universidad Regina.

Estados Unidos

Universidad Estatal de Alcorn.

México

Universidad Panamericana.

Universidad Anáhuac.

Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 67

Universidad Vasco de Quiroga.

Argentina

Universidad Austral.

Brasil

Pontificia Universidad Católica de Goiás.

Chile

Universidad de TALCA

Colombia

Universidad de la Sabana.

Universidad Mariana San Juan de Pasto.

Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Ecuador

Universidad de Cuenca.

Universidad Técnica Particular de Loja.

Alemania

Technische Universitat Darmstadt.

Universidad de Ciencias Aplicadas de Regensburg.

Bélgica

Universidad Kaho Sint Lieven.

España

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 68

Universidad de Málaga.

Universidad de Cádiz.

Universidad Rey Juan Carlos.

Universidad de Zaragoza.

Universidad Cardenal Herrera.

Universidad de las Palmas de la Gran Canaria.

Universitat Internacional de Catalunya.

Universidad Santiago de Compostela.

Universidad Católica de Ávila.

Universidad de Navarra.

Universidad de Sevilla.

Universidad CEU San Pablo.

Francia

Université Paul Cezzane Aix Marseille III.

Université Catholique de I’OUEST.

Italia

L’Universitá Degli Studi Di Roma, La Sapienza.

L’Universitá Degli Studi Di Bari.

L’Universitá Degli Studi Di Milano.

L’Universitá Degli Studi Di Trieste.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 69

L’Universitá Degli Studi Tor Vegata.

Holanda

Universidad de Eindhoven.

Número de estudiantes. La Universidad Católica “Santo Toribio de

Mogrovejo” cuenta con aproximadamente 6,800 estudiantes en el

nivel de pregrado.

9. Universidad Tecnológica del Perú (UTP)

Reseña histórica. La Universidad Tecnológica del Perú fue

fundada el 8 de septiembre de 1997, por el ingeniero Roger Amuruz

Gallegos. Ese mismo año, por demanda de los alumnos del Instituto

Superior Tecnológico - IDAT, se establece la UTP.

Formalmente, la Universidad Tecnológica del Perú empezó a

ejercer funciones en noviembre de 1997, cuando el Consejo

Nacional de Autorización y Funcionamiento de Universidades

(Conafu) autorizó provisionalmente su funcionamiento. Luego de

superar las cinco evaluaciones que contempla la Conafu y cumplir

con las exigencias de la Ley Universitaria Peruana, el Conafu

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 70

autorizó definitivamente su funcionamiento el 28 de marzo del

2005, mediante la resolución Nº 103-2005-CONAFU.

Participación del grupo Interbank. El 13 de Julio de 2012,

Intercorp, una de las empresas del Grupo Interbank, celebró un

contrato de compra-venta con el Grupo IDAT de las acciones de la

Universidad Tecnológica del Perú. Así, sumado a la adquisición de

la mayoría de acciones de la Universidad Tecnológica de Chiclayo

(UTCH), lo convierte en el mayor accionista de universidades de

Lima y Chiclayo. La operación registra esa fecha, pero el acuerdo

se dio a conocer recién el 1 de Agosto de 2012.

La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) inauguró el 21 de

julio su Campus Chiclayo.

Misión. Dar a todos los peruanos acceso a una educación

superior de calidad, que les permita alcanzar una vida mejor.

Visión. Ser la primera opción para estudiantes con afán de

superación que contribuyen a un Perú mejor.

Carreras profesionales.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 71

Ingeniería

Ingeniería de Sistemas e Informática.

Ingeniería Mecatrónica.

Ingeniería Mecánica.

Ingeniería Marítima.

Ingeniería Eléctrica y de Potencia.

Ingeniería Redes y Comunicaciones.

Ingeniería Sotfware.

Ingeniería Textil y Confecciones.

Ingeniería Electromecánica.

Ingeniería de Diseño Computacional.

Ingeniería Industrial.

Ingeniería Electrónica.

Ingeniería de Diseño Gráfico.

Ingeniería Automotriz.

Ingeniería Aeronáutica.

Ingeniería de Telecomunicaciones.

Ingeniería Biomédica.

Ingeniería Económica y Empresarial.

Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 72

Gestión y Negocios

Administración de Negocios Internacionales.

Contabilidad.

Administración Hotelera y de Turismo.

Administración de Empresas.

Administración y Marketing.

Administración Banca y Finanzas.

Humanidades

Ciencias de la Comunicación.

Diseño Digital Publicitario.

Derecho.

Relaciones Internacionales.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 73

PARTE III

Análisis y Resultados

Para el correcto procesamiento de los datos recopilados en

la presente investigación, se observará el resultado del

instrumento formal de medición de concentración de mercado (HHI)

ya previamente definido. Seguidamente se optó por analizar

las distintas variables que favorecen al actual posicionamiento

en el mercado de las universidades particulares de la Región

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 74

Lambayeque, como son el número de facultades , número de escuelas

profesionales, precio del ciclo académico ( incluido pago de

matrícula), convenios vigentes, escuelas acreditadas,

infraestructura y las distintas estrategias de competencia para

hacer frente al número de universidades particulares y privadas

nuevas en la Región, ya que en los últimos años ha aumentado,

logrando estas nuevas universidades competir con las ya

instaladas y captar parte de su mercado estudiantil.

ANALISIS DEL NIVEL DE CONCENTRACIÓN (HHI)

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 75

Gráfico N° 3. Estudiantes de las Universidades en LambayequeFuente: Tabla N° 6Elaboración Propia

El gráfico N° 3 muestra claramente las universidades con

mayor población estudiantil. En la Región Lambayeque la USS tiene

13 800 estudiantes lo cual le da un amplia ventaja sobre las sus

demás competidoras, la UCV es la segunda en población

estudiantil con 10500 estudiantes.

La universidad con menor población estudiantil es la UDL

pues tiene 300 estudiantes.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 76

Gráfico N° 4. Participación de las Universidades en la Región Lambayeque

Fuente: Tabla N° 6Elaboración Propia

Los resultados de analizar el grafico N° 4 conjuntamente

con la Tabla N° 6 concluimos que el nivel de concentración del

mercado de las universidades particulares y privadas de la Región

Lambayeque, es bastante alto llegando a 2,157.29 ubicándose en

el tramo que el Ministerio de Justicia de los Estados Unidos

considera de alta concentración. Podemos concluir que la

Universidad Señor de Sipán lidera el mercado con una cuota de

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 77

32.24% y un HHI relativo de 1039.4176, en segundo lugar la

Universidad César Vallejo con cuota del mercado de 24.53% y un

HHI relativo de 601.7209, esta seguida de la USAT con 15.89%

de cuota de mercado y un HHI relativo de 258.4921; mostrándose

claramente estas tres universidades como líderes en dicho

mercado.

Análisis del número de escuelas profesionales y número de facultades de las universidades particulares

Alas P

eruanas

César Va

llejo

Particul

ar de Ch

iclayo

San Ma

rtín de

Porres

Señor de

Sipán

Santo

Toribio

de Mogro

vejo

4 59 8

5 510

1418

21 19 17

FACULTADES Y ESCUELAS EN UNIVERSIDADES

N° DE FACULTADES N° DE CARRERAS

Gráfico N° 5. Número de facultades y número de escuelas profesionales Fuente: ver Tabla N° 7Elaboración propia

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 78

Como se puede apreciar en el gráfico en lo que respecta al

número de escuelas profesionales, la USMP ocupa el primer lugar

entre las seis universidades analizadas (con 21 escuelas y 8

facultades), convirtiéndose así en la universidad que oferta la

mayor cantidad de carreras profesional de la región Lambayeque.

En sexto lugar encontramos a la UAP (10 escuelas y 4

facultades) siendo una de las Universidades de la región que

menos carraras ofrece.

Análisis del número de carreras y participación en el mercado

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 79

Alas Peruanas

César Vallejo

Particular de Chiclayo

San Martín de Porres

Señor de Sipán

Santo Toribio de Mogrovejo

1.64%

24.53%

13.00%9.35%

32.24%

15.89%

PARTICIPACIÓN DEL MERCADO VS NÚMERO DE ESCUELAS PROFESIONALES

PARTICPACIÓN DE UNIVERSIDAD EN EL MERCADO

10

14

1821

19

17

NÚMERO DE CARRERAS

Gráfico N° 6. Participación del mercado frente número de escuelas profesionales

Fuente: ver Tabla N° 8Elaboración propia

Podemos concluir que al número de escuelas profesionales

no muestra relación directa con la participación del mercado. La

USS lidera el mercado con 32.24% y ofertando 19 escuelas

profesionales, seguida de La UCV con 24.53% de participación

del mercado y una oferta de 14 escuelas profesionales, La UAP

cierra este análisis con una participación de 1.64% y una oferta

de 10 escuelas profesionales siendo una universidad de las que

menos oferta tiene en la de la región Lambayeque.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 80

En sexto lugar encontramos a la UAP (10 escuelas y 4

facultades) siendo una de las Universidades de la región que

menos carraras ofrece.

Análisis del precio del ciclo académico de las carreras más

representativas en Universidades Particulares

Gráfico N° 7. Precio del ciclo de la carrera de Administración Fuente: ver Tabla N° 10Elaboración propia

Como se puede apreciar en el gráfico en lo que respecta al

costo de pensión por ciclo de la carrera profesional de

Administración, la universidad de USMP ocupa el primer lugar

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 81

entre las cinco universidades analizadas (S/ 3,040.00 por ciclo),

convirtiéndose así en la universidad que oferta la pensión por

ciclo de la carrera profesional de Administración más cara dentro

del grupo de universidades analizadas.

En segundo lugar encontramos a la USAT con una pensión por

ciclo de S/ 2,380.00 nuevos soles, seguida por la UCV con un

costo de pensión por ciclo de S/ 2,250.00 nuevos soles.

Las pensiones por ciclo más baratas del mercado universitario de

Lambayeque dentro de las universidades analizadas son las que

ofrecen la USS y la UDCH, con un costo de pensión por ciclo de S/

2,000.00 y S/1,890.00 nuevos soles respectivamente.

Gráfico N° 8. Precio del ciclo de la carrera de ArquitecturaFuente: ver Tabla N° 10

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 82

Elaboración propia

En lo que respecta al costo de pensión por ciclo de la

carrera profesional de Arquitectura, nuevamente podemos apreciar

que la universidad de USMP se lleva el primer lugar del análisis

con un costo de pensión por ciclo de S/ 3,040.00 nuevos soles,

seguida de la USS con un costo de pensión por ciclo de S/

2,850.00 nuevos soles.

Como tercer lugar y con un costo de pensión por ciclo no muy

lejano al segundo lugar encontramos a la USAT con un costo de

S/2,800.00 nuevos soles. En el último lugar del análisis

encontramos a la UDCH con un costo de pensión por ciclo de S/

1,890.00 nuevos soles. Cabe resaltar en este análisis que la

universidad UCV no ofrece en el mercado universitario la carrera

profesional de Arquitectura.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 83

Gráfico N° 9. Precio del ciclo de la carrera de ContabilidadFuente: ver Tabla N° 10Elaboración propia

En el análisis realizado al costo de pensión por ciclo de la

carrera profesional de Contabilidad, hemos encontrado los

siguientes resultados:

La universidad de USMP continúa liderando el costo de

pensión por ciclo del mercado universitario de Lambayeque, con un

costo de pensión por ciclo de S/ 3,040.00 nuevos soles.

En segundo lugar se ubica la universidad católica USAT con

un costo de S/2,730.00 nuevos soles de pensión por ciclo, en

tercer y cuarto lugar se ubican las universidades UCV y USS, con

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 84

un costo de pensión por ciclo de S/2,250.00 y S/2,000.00 nuevos

soles respectivamente.

La UDCH yo no ofrece dicha carrera por eso queda rezagada en

el en análisis.

Gráfico N°10. Precio del ciclo de la carrera de DerechoFuente: ver Tabla N° 10Elaboración propia

Los costos de pensión por ciclo de la carrera profesional de

Derecho en las cinco universidades en análisis se sitúan en el

siguiente orden:

La universidad de USMP se perfila como la universidad que

oferta al más alto costo de pensión por ciclo la carrera

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 85

profesional de Derecho (S/ 3,040.00 nuevos soles), seguida por la

universidad UCV con un costo de pensión por ciclo de S/ 2,250.00

nuevos soles.

En el tercer lugar de nuestro análisis se sitúa la

universidad USS con un costo de pensión por ciclo de S/ 2,000.00

nuevos soles, por último encontramos a las UDCH y la USAT con

costos de pensiones por ciclo de S/1,840.00 y S/1,500.00 nuevos

soles respectivamente, siendo éstos costos los más bajos

ofrecidos en el mercado universitario de Lambayeque por la

carrera profesional de Derecho.

Gráfico N° 11. Precio del ciclo de la carrera de EconomíaFuente: ver Tabla N° 10

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 86

Elaboración propia

Como se aprecia en el gráfico de costo de pensión por ciclo

de la carrera de Economía, la universidad de USMP ocupa el primer

lugar entre las cinco universidades analizadas con un costo por

ciclo de S/ 3,040.00 nuevos soles, convirtiéndose en la

universidad que oferta la pensión más cara en la carrera de

Economía de las cinco universidades evaluadas.

En segundo lugar se encuentra la universidad católica USAT

con una pensión por ciclo de S/ 2,780.00 nuevos soles, seguida

por la universidad UCV con la pensión valuada en S/ 2,250.00

nuevos soles y entendiéndose como la más barata por encontrarse

en el último lugar la USS21 con un costo por ciclo de S/ 2,150.00

nuevos soles.

De las Cinco universidades evaluadas, la UDCH no entra en

el análisis debido a que no cuenta con la carrera de Economía.

21 La USS no cuenta con la escuela de Economía, pero si la de Ingeniería Económica y es la que se tomó en consideración.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 87

Gráfico N° 12. Precio del ciclo de la carrera de EconomíaFuente: ver Tabla N° 10Elaboración propia

En la Carrera de Educación encontramos que solo dos

universidades de las cinco evaluadas cuentan con esta carrera. En

el primer lugar encontramos a la UCV con una pensión por ciclo de

S/ 1,500.00 nuevos soles, siendo la más cara en comparación con

la USAT donde la pensión por ciclo es de S/ 1,250.00 nuevos

soles.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 88

Gráfico N 13. Precio del ciclo de la carrera de Ingeniería CivilFuente: ver Tabla N° 10Elaboración propia

El gráfico nos muestra que las cinco universidades evaluadas

cuentan con la carrera de Ingeniería Civil. En el primer lugar

encontramos a la universidad de USMP con un costo por ciclo de S/

3,040.00 nuevos soles, le sigue la universidad católica USAT con

un costo por ciclo de S/ 2,730.00 nuevos soles; y así entre las

de mayor costo sigue UCV con un costo por ciclo de S/ 2,350.00

nuevos soles.

Entre las pensiones por ciclo más baratas del mercado están

la de la USS y la UDCH con un costo de S/ 2,000.00 y S/ 1,890.00

nuevos soles respectivamente.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 89

Gráfico N° 14. Precio del ciclo de la carrera de Medicina HumanaFuente: ver Tabla N° 10Elaboración propia

Con respecto al siguiente gráfico, podemos observar que de

las cinco universidades evaluadas solo cuatro de ellas cuentan

con la carrera de Medicina Humana; excluyendo así a la

universidad UCV.

En el mercado encontramos el costo más alto en la respectiva

carrera en la universidad católica USAT con una pensión de S/

8,150.00 nuevos soles por ciclo. En segundo lugar encontramos a

la USMP con un costo por ciclo de S/ 7,425.00 nuevos soles. Y por

último, las dos universidades con costos más bajos en la carrera

son UDCH con una pensión de S/ 5,445.00 nuevos soles y a la

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 90

universidad USS con una pensión de S/ 4,650.00 nuevos soles por

ciclo.

Gráfico N° 15. Precios del ciclo de las carreras representativas Fuente: ver Tabla N° 10Elaboración propia

En conclusión a todo este análisis realizado sobre los

precios de pensiones por ciclo de las carreras profesionales de

las universidades más representativas de la región de Lambayeque,

podemos afirmar que al ser la universidad Señor de Sipán la

segunda universidad de las cinco analizadas que ofrece las

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 91

pensiones por ciclo de las carreras profesionales más bajas de

todo el mercado universitario de Lambayeque es aquella

universidad que se hace acreedora del 32.24% de la población

estudiantil universitaria de Lambayeque como lo demuestra nuestro

índice de concentración de mercado HERFINDAHL – HIRSCHMAN (HHI)

anteriormente calculado.

Es así que se observa claramente la relación directa entre

el costo de pensión por ciclo de las carreras profesionales con

el número de alumnos con el que cuenta cada universidad.

Análisis por número de convenios vigentes y participación en el

mercado

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 92

Gráfico N° 16. Grado de participación en el mercado relacionado a los convenios vigentes.Fuente: ver Tabla N° 9Elaboración propia

En el grafico se observa que los convenios con

universidades extranjeras ayudan a aumentar el grado de

participación en el mercado de cada universidad. Claramente se

puede apreciar que la universidad señor de USS, UCV, UDCH y la

USMP son las que más convenios tienen y son también las que más

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 93

participación en el mercado tienen a diferencia del resto de

universidades.

Análisis por escuelas profesionales acreditadas actualmente

Gráfico N° 17. Número de Carreras acreditadasFuente: Tabla N° 11Elaboración propia

En los gráficos N°17 y N°18 se puede observar que la

acreditación de las carreras universitarias no es tan

determinante al momento de elegir por parte de los alumnos

universitarios la universidad donde desarrollaran sus estudios.

El caso de la USMP que tiene 13 carreras profesionales

acreditadas y solo cuenta con el 9.35% de participación del

mercado.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 94

Gráfico N°18. Participación en el mercado según acreditacionesFuente: ver Tabla N° 11Elaboración propia

Análisis por valorización en infraestructura22

Alas Peruanas

Particular de Chiclayo

De Lambayeque

Señor de Sipán

Tecnológica del Perú

0 1 2 3 4 5 6

VALORIZACIÓN EN INFRAESTRUCTURA

Gráfico N° 19. Valorización de la infraestructura de la universidadFuente: Tabla N° 12

22 Se clasifico del 1 al 5, siendo 1 las condiciones mínimas y 5 totalmente implementado

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 95

Elaboración propia

Del análisis del grafico concluimos que la universidad

con mejor infraestructura y una puntuación de 5, es la USMP

pues brinda a sus alumnos ambientes implementados

adecuadamente para poder desarrollarse académicamente y

poder hacer investigación.

La USAT y LA USS tienen ambas la puntuación de 4, de

estas dos la que ha mejorado en los últimos años fue la USS

con amplios ambientes biblioteca especializada y ampliación

de laboratorios con tecnología de punta.

De todas las particulares de la región la UDL y UMB son

las de menor calificación por infraestructura pues ellas

solo brindan los mínimos ambientes para funcionar como

universidad.

Análisis de las Estrategias de las Universidades de la Región

Lambayeque

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 96

“Las Empresas hoy más que nunca se enfrentan al dilema de

tener que planear para el largo plazo y a la vez enfrentarse a

escenarios complejos e inestables, lo cual dificulta su

estabilidad y crecimiento. La viabilidad que tengan las empresas

de hoy (sin importar tamaño, actividad, sector) está determinada

por la habilidad que tengan las organizaciones para evaluar y

reaccionar a sus resultados inmediatos, vistos en el contexto de

objetivos estratégicos de mediano y largo plazo. En otras

palabras, lo que hoy se cosecha es fruto de la labor de mucho

tiempo atrás que pudo planear las condiciones en que se

desarrollaría el cultivo que hoy podemos recoger” (Jaimes

Amorocho, Bravo Chadid, & Cortina Ricardo, 2009)23

Estrategia a corto plazo(precios)24:

23 Extraído de Amorocho (2009), Planeación Estratégica a largo plazo: Una necesidad de corto plazo.24 Ver tabla N° 10 de Anexos

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 97

César Vallejo

San Martín de Porres

Santo Toribio de Mogrovejo

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

PROMEDIO DE PENSIONES DE LAS UNIVERSIDADES MÁS REPRESENTATIVAS

PROMEDIO DE PENSIONES

Gráfico N°20. Promedio de pensiones en las Universidades más representativas

Fuente: Tabla N° 13Elaboración propia

Se considera que los montos de las pensiones de cada

Universidad, son sus estrategias de corto plazo, debido a que son

más fáciles de modificar. Se asume un horizonte temporal de 1

año.

Los datos de la presente investigación muestran que la

Universidad con mayores montos de pensión (S/3666) tiene una

participación en el mercado por debajo de sus competidores

(9.35%). Nos referimos a la Universidad San Martín de Porres.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 98

La Universidad que ocupa el 2º lugar en participación de

mercado (24.53%), cuenta con una pensión de S/2142, monto

inferior en comparación a sus competidores, hablamos de la

Universidad César Vallejo.

Esto demuestra que las elecciones de los individuos son muy

sensibles a los precios de cada Universidad. La estrategia de

precios de la Universidad Señor de Sipán, que es cobrar un precio

menor que la competencia, resulta ser la más efectiva.

Estrategias a mediano plazo:25

Alas peruanas

Cesar Vallejo

Particular de Chiclayo

Privada Juan Mejía Baca

De Lambayeque

San Martin de Porres

Señor de Sipan

Santo Toribio de Mogrovejo

Tecnológica del Peú

0204060

NÚMERO DE CONVENIOS POR UNIVERSIDAD

Gráfico N° 21. Número de convenios por UniversidadFuente: Tabla N° 14Elaboración propia

25 Ver tabla N° 11 de Anexos

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 99

En la presente investigación, se considera que las

estrategias de mediano plazo apropiadas por las Universidades, se

relaciona con el número de convenios que estas poseen. Se asume

un horizonte temporal de 3 años.

Los resultados demuestran que la Universidad César Vallejo,

cuenta con un total de 65 convenios, los que tiene con diferentes

países como por ejemplo: Brasil, España, Argentina, Estados

Unidos, Francia, China, México, entre otros. Esta estrategia, le

ha permitido, alcanzar un poder de mercado relativamente superior

(24.53%), en comparación con su competencia.

La Universidad de Lambayeque no posee ningún convenio con

otros países, y su grado de participación en el mercado está muy

por debajo de las otras Universidades (0.70%).

Con estos resultados, podemos concluir que la estrategia de

mantener convenios internacionales, es muy importante y decisiva

para poder capturar un mayor número de alumnado, que es lo que

toda Institución espera lograr. Esto lo ha sabido comprender muy

bien la Universidad César Vallejo.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 100

Estrategias de largo plazo26:

Alas Peruanas

César Vallejo

Particular de Chiclayo

Juan Mejía Baca

De Lambayeque

San Martín de Porres

Señor de Sipán

Santo Toribio de Mogrovejo

Tecnológica del Perú

0

2

4

6VALORIZACIÓN EN INFRAESTRUCTURA

Gráfico N° 22. Valorización en infraestructuraFuente: Tabla N° 15Elaboración propia

El horizonte temporal que se asume en la investigación es de

5 años, debido a que la infraestructura de cada Universidad es

una decisión más compleja y difícil de incorporar.

Los resultados de valorización en infraestructura de cada

Universidad demuestran que las que poseen mayores calificaciones

son las que poseen una mayor participación de mercado. El caso de

la Universidad Señor de Sipán así lo demuestra, con una

26 Ver Tabla N° 12 de Anexos

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 101

valorización de (4) y una participación en el mercado de 32.24%,

la Universidad San Martín de Porres, cuenta con una valorización

mayor (5) pero con una participación inferior (9.35%)

Se concluye que las estrategias ligadas a la imagen, equipos

de alta tecnología, ambientes equipados, entre otros, que se

suman a la valorización de infraestructura, es importante, pero

no determinante en la decisión de los individuos para la elección

de la Universidad.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 102

PARTE IV

Conclusiones

1. La realidad de la educación superior universitaria en

Lambayeque es un pilar relevante en crecimiento más no en

calidad, tema de discusión entre las autoridades en materia

de educación, y aprovechado por grupos del sector económico

privado para lucro personal.

2. Las Universidades Particulares en la Región Lambayeque han

crecido en el último quinquenio un porcentaje mayor al 100%,

resaltando las Universidad Señor de Sipán con un 32.24% de

participación en el mercado.

3. Según el HHI señala que el grado de concentración en el

Mercado Universitario es alto teniendo una puntuación de

2,157.29.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 103

4. El mejoramiento en el nivel de infraestructura, permite a

las universidades privadas captar un mayor número de

estudiantes, lo cual les permite aumentar su participación

en el mercado universitario.

5. En el Perú, la acreditación de las carreras universitarias

no es una variable que influya mucho en los estudiantes

universitarios al momento de elegir la universidad donde

realizaran sus estudios de Pre grado.

6. Los convenios que tienen las universidades en el Perú con

universidades extranjeras, permite aumentar la participación

en el mercado de las universidades, ya que los convenios

universitarios son muy importantes para los estudiantes

debido a que permite fortalecer la cooperación para

impulsar la participación de proyectos de intercambio entre

estudiantes, docentes e investigadores.

7. La estrategia de precios de las pensiones que realizan las

universidades, con la finalidad de captar el mayor número de

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 104

estudiantes y de esa manera tener la mayor participación en

el mercado, es así que las universidades que tienen las

pensiones más altas, tienen la menor participación el

mercado universitario, lo contrario ocurre con aquellas

universidades que tienen los menores precios en comparación

con sus competidoras poseen una mayor participación en el

mercado.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 105

Recomendaciones y Limitaciones

1. La investigación se desarrolló solo en los meses del

ciclo académico, siendo el tiempo el principal

limitante, ya que la recolección de datos y

procesamiento de estos requiere de tiempo y

disciplina para poder desarrollar un estudio profundo,

el cual pueda determinar con la mayor exactitud

posible las variables o causas del posicionamiento en

el mercado de universidades particulares en la región

Lambayeque, además se suma a esto que como estudiantes

debemos cumplir con otras responsabilidades.

2. Otra limitación u obstáculo que tuvimos es que durante

la recolección de información las unidades de análisis

(Universidades) no brindaron su colaboración. Empero

se trató de desarrollar la investigación sorteando

esta limitante pues el tema despertó el interés de

los involucrados en la investigación.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 106

3. Dentro de las Recomendaciones, cabe resaltar que uno de

los aspectos importantes es el marco de la

investigación; Que dicho sea de paso muchas de estas

universidades tienden a tener restricciones en cuanto a

brindar su información laboral, estadística, económica.

ANEXOS

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 107

Tabla N° 1Universidades públicas institucionalizadas

N

°CRI ACRÓNIMO UNIVERSIDAD

1

Amazóni

co

UNAS Nacional Agraria de la Selva2 UNAMAD Nacional Amazónica de Madre de Dios3 UNAP Nacional de la Amazonía4 UNSM Nacional de San Martín5 UNU Nacional de Ucayali

6 UNAT-A Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

7 Centro UNDAC Nacional Daniel Alcides Carrión8 UNH Nacional de Huancavelica9 UNCP Nacional del Centro1 UNHV Nacional Hermilio Valdizán

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 108

011 UNICA Nacional san Luis Gonzaga

12

Lima

UNALM Nacional Agraria la Molina

13 UNEGV Nacional de Educación Enrique Guzmán

y Valle14 UNI Nacional de Ingeniería

15 UNC Nacional del Callao

16 UNFV Nacional Federico Villareal

17 UNJFSC Nacional José Faustino Sánchez

Carrión18 UNMSM Nacional Mayor de San Marcos

19

Norte

UNC Nacional de Cajamarca

20 UNP Nacional de Piura

21 UNT Nacional de Trujillo

22 UNT Nacional de Tumbes

23 UNS Nacional del Santa

24 UNPRG Nacional Pedro Ruíz Gallo

25 UNASAM Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

26

Sur

UNSAAC Nacional de San Antonio Abad del Cusco

27 UNSCH Nacional de San Cristóbal de

Huamanga28 UNSA Nacional de San Agustín

29 UNAP Nacional del Altiplano

30

UNJBG Nacional Jorge Basadre Grohmann

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 109

31 UNAMBA Nacional Micaela Bastidas de

ApurímacFuente: ANRElaboración: propia

Tabla N° 2Universidades Privadas Institucionalizadas

N° CRI ACRÓNIMO UNIVERSIDAD

1 Amazónico UCP Científica del Perú

2

Centro

UCCI Continental de Ciencias e Ingeniería

3 UH De Huánuco4 UPLA Peruana los Andes5 Lima UAP Alas Peruanas6 UARM Antonio Ruíz de Montoya

7 UPSJB Asociación Universidad Privada San Juan Bautista

8 UCSS Católica Sedes Sapientiae9 UCS Científica del Sur

10 ESAN De Administración de Negocios Esan

11 UL De Lima12 USMP De San Martín de Porres13 UP Del Pacífico14 UNIFE Femenina del Sagrado

Corazón

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 110

15 UIGV Inca Garcilaso de la Vega

16 UPMCH Privada Marcelino Champagnat

17 UPNW Privada Norbert Wienner18 UPCH Peruana Cayetano Heredia

19 UPC Peruana de Ciencia Aplicadas

20 UPCI Peruana de Ciencias e Informática

21 UPA Peruana de las Américas22 UPU Peruana Unión

23 PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú

24 URP Ricardo Palma

25 USIL Privada San Ignacio de Loyola

26 UTP Tecnológica del Perú27 TELESUP Telesup SAC

28

Norte

UTC Católica de Trujillo Benedicto XVI

29 ULADECH Católica los Ángeles de Chimbote

30 USAT Católica Santo Toribio de Mogrovejo

31 UDEP De Piura32 UDCH Particular de Chiclayo33 UPAO Privada Antenor Orrego

34 UPAGU Privada Antonio Guillermo Urrelo

35 UPCV Privada César Vallejo36 UPN Privada del Norte37 UPSP San Pedro38 UPSS Privada Señor de Sipán39 Sur UAC Andina del Cusco

40 UANCV Andina Néstor Cáceres Velásquez

41 UCSM Católica de Santa María

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 111

42 UCSP Católica San Pablo43 UJCM José Carlos Mariátegui44 UPT Privada de Tacna45 UPTA Tecnológica de los Andes

46 FTPCL Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

Fuente: ANRElaboración propia

Tabla N° 3Universidades Privadas con Autorización Provisional de Funcionamiento

N° CRI ACRÓNIMO UNIVERSIDAD1

Amazónico

UCA Católica de la Selva Peruana

2 N/d De la Amazonía Mario Peláez Bazán

3 UPO Peruana del Oriente SAC4 UPP Privada de Pucallpa SAC

5Centro

UFR Privada de Huancayo Franklin Roosevelt

6 UPeCEN Peruana del Centro7 UPICA Privada de Ica8 Lima UPAB Ada a. Byron SAC9 UAL Privada Arzobispo Loayza10 UA Autónoma del Perú

11 UCAL De Ciencias y Artes de América Latina

12 UCH De Ciencias y Humanidades13 UTEC De Ingeniería y Tecnología

14 UNID Interamericana para el Desarrollo

15 ULCB Le Cordon Bleu16 UMA María Auxiliadora17 Marítima del Perú18 ORVAL Peruana de Arte Orval19 UPIG Peruana de Integración Global20 UPEIN Peruana de Investigación y

Negocios

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 112

21 USB Peruana Simón Bolívar22 UPJP Privada Juan Pablo II23 UPSB Privada Sergio Bernales SAC24 Privada Sise25 USAN San Andrés26 Santo Domingo de Guzmán27

Norte

UDL De Lambayeque28 UPTP Privada de Trujillo29 UMB Privada Juan Mejía Baca30 UPD Privada Leonardo da Vinci31

Sur

UASF Autónoma San Francisco32 UCS Ciencias de la Salud33 UDAFF De Ayacucho Federico Froebel34 ULASALLE La Salle35 UCIMA Latinoamericana Cima36 UDEA Para el Desarrollo Andino37 UPAC Peruana Austral del Cusco38 UPAS Privada Autónoma del Sur39 Privada Lider Peruana40 UPSC Privada San Carlos

Fuente: ANRElaboración propia

Tabla N° 4Proyectos de Universidades Privadas con PDI aprobado en Proceso de Implementación

N° CRI UNIVERSIDAD1

CentroCientífica de los Caballeros de León

2 Santo Tomás de Aquino3

Lima

Almirante Grau4 Científica los Amautas5 Continental6 De Negocios y Ciencias Económicas7 Diego Thomson8 Laboral del Perú9 Privada Peruana Alemana

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 113

10

Norte

Iberoamericana11 Tecnológica de Chiclayo12 Privada Antonio Lorena del Cusco13 Privada Javier Prado14 Privada Santa Fe15 Tecnológica del Turismo

16 Jaime Bauzate y Mesa – Lima (En funcionamiento desde 2008)

Fuente: ANRElaboración propia

Tabla N° 5Filiales Autorizadas por la CONAFU

N° UNIVERSIDAD FILIAL FECHA1

Alas Peruanas

Arequipa 07/12/20052 Ayacucho 21/12/20053 Chiclayo 30/11/20064 Huancayo 30/01/20065 Ica 21/08/20066 Piura 21/08/20067 Pucallpa 30/01/20068 Trujillo 17/01/20069

César Vallejo

Chiclayo 22/09/200610 Chimbote 21/08/200611 Lima 07/12/200512 Piura 21/08/200613 Tarapoto 07/09/200614

Privada San Pedro

Cajamarca 21/12/200515 Lima 29/03/200616 Piura 13/02/200617 Trujillo 21/08/200618 Universidad de San Martín de

PorresArequipa 16/05/2006

19 Chiclayo 07/12/200520 Chiclayo 17/01/2006

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 114

21 Huancayo 11/12/200822 Nacional Daniel Alcides Carrión La merced 02/05/200623 Tarma 24/07/200624 Privada San Juan Bautista Ica 21/08/200625 Chincha 13/02/200626

Peruana UniónJuliaca 24/07/2007

27 San Martín Tarapoto 21/12/2005

28 Privada del Norte Cajamarca 13/07/200629 Lima 07/12/200530 Nacional Pedro Ruíz Gallo Cutervo 21/08/200631 Inca Garcilaso de la Vega Chincha 09/03/200732 Particular de Chiclayo Jaén 13/07/200633 Peruana de los Andes Lima 22/03/200734 Tecnológica del Perú Arequipa 10/02/200635 Andina del Cusco Puerto Maldonado 13/07/200635 Andina Néstor Cáceres Velásquez Arequipa 13/07/200637 De Piura Lima 13/07/200638 Tecnológica de los Andes Cusco 25/10/2007

Fuente: ANRElaboración propia

Tabla N° 6Cálculo del Índice de Hhirschman - Herfindhal para universidades en Lambayeque

UNIVERSIDAD N° DEESTUDIANTES

PARTICIPACIÓNEN EL MERCADO S S^2

UAP 700 1.64% 1.64 2.6896

UCV 10500 24.53% 24.53 601.7209

UDCH 5500 13% 13 169UMB 700 1.64% 1.64 2.6896UDL 300 0.70% 0.7 0.49USMP 4000 9.35% 9.35 87.4225

USS 13800 32.24% 32.24 1039.4176

USAT 6800 15.89% 15.89 252.4921

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 115

UTP 500 1.17% 1.17 1.3689

TOTAL 42800 100.00% 2157.2912

HHI 2,157.29Fuente: Acotación del GrupoElaboración propia

Tabla N° 7Universidades particulares por N° de facultades y N° de carrera

UNIVERSIDAD N° DE FACULTADES N° DE CARRERAS

Alas Peruanas 4 10César Vallejo 5 14Particular de Chiclayo 9 18San Martín de Porres 8 21Señor de Sipán 5 19Santo Toribio de Mogrovejo 5 17

Fuente: Acotación del GrupoElaboración propia

TABLA N° 8 Participación del mercado y oferta de escuelas profesionales

UNIVERSIDAD N° DE CARRERAS PARTICPACIÓN EN EL MERCADO

Alas Peruanas 10 1.64%César Vallejo 14 24.53%Particular de Chiclayo 18 13%San Martín de Porres 21 9.35%Señor de Sipán 19 32.24%Santo Toribio de Mogrovejo 17 15.89%

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 116

Fuente: Acotación del GrupoElaboración propia

TABLA N° 9Convenios internacionales vigentes y participación de mercado

UNIVERSIDAD N° DECONVENIOS PAIS

GRADO DEPARTICIPACION EN

EL MERCADO

Alas peruanas 11

España Estados Unidos Italia Japón Chile

1.64%

Cesar Vallejo 65

Brasil España Argentina ItaliaChile Austria Ecuador China México Estados U. Venezuela Rusia Puerto Rico Rumania ColombiaFrancia

24.53%

Particular de Chiclayo 7

BoliviaEspaña EstadosU. FranciaMéxico

13%

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 117

Privada JuanMejía Baca 5

ChileEstados

U.FranciaMéxico

1.64%

De Lambayeque 0 0.70%

San Martin dePorres 21

Alemania

Argentina

BoliviaBrasilCanadáChileColombi

aCostaRica

EcuadorEstadoU.

FranciaMéxicoSueciaVenezue

la

9.35%

Señor de Sipán 10

Argentina

BrasilCuba

EcuadorEspañaMéxico

32.24%

Santo Toribiode Mogrovejo 37

AlemaniaArgentin

aBélgicaBolivia

15.89%

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 118

BrasilCanadáChile

ColombiaCostaRicaChileEcuadorEspañaEstados

U.FranciaItaliaMéxicoHolanda

Tecnológica delPerú 0 1.17%

Fuente: Acotación del Grupo Elaboración propia

TABLA N° 10 Precio por ciclo de las Carreras demandadas

Fuente: Acotación del GrupoElaboración propia

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 119

Tabla N° 11Numero de carreras acreditadas y participación del mercado

Fuente: Acotación del Grupo Elaboración propia

Tabla N° 12Valoración de la infraestructura de las universidades

UNIVERSIDAD VALORIZACIÓN ENINFRAESTRUCTURA

Alas Peruanas 2César Vallejo 3Particular de Chiclayo 3Juan Mejía Baca 1De Lambayeque 1San Martín de Porres 5Señor de Sipán 4

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 120

Santo Toribio de Mogrovejo 4Tecnológica del Perú 3

Fuente: Acotación del Grupo Elaboración propia

Tabla 13Estrategias a corto plazo, los precios

UNIVERSIDAD PARTICIPACIÓN EN ELMERCADO

PENSIÓN

César Vallejo 24.53% 2141UDCH 13% 3239San Martín de Porres

9.35% 3666

Señor de Sipán 32.24% 2521USAT 15.89% 3040

Fuente: ver Tabla N° 10 Elaboración propia

Tabla 14Estrategia medio plazo: Número de Convenios vigentes

Universidad Nº de Convenios Grado departicipación en elmercado

Alas Peruanas 11 1.64%César Vallejo 65 24.53%Particular de Chiclayo

7 13%

Privada Juan Mejía Baca

5 1.64%

Universidad de Lambayeque

0 0.70%

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 121

San Martín de Porres 21 9.35%Señor de Sipán 10 32.24%Fuente: ver tabla N° 9Elaboración propia

Tabla 15Estrategia largo plazo: Infraestructura y participación de mercado

UNIVERSIDAD VALORIZACIÓN EN INFRAESTRUCTURA

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

Alas Peruanas 2 1.64%César Vallejo 3 24.53%Particular de Chiclayo

3 13%

Juan Mejía Baca 1 1.64%De Lambayeque 1 0.70%San Martín de Porres

5 9.35%

Señor de Sipán 4 32.24%USAT 4 15.89%Tecnológica del Perú

3 1.17%

Fuente: ver tabla N° 12 Elaboración propia

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 122

Tabla N° 16Cálculo del Índice de Hhirschman - Herfindhal para universidades en Lambayeque

UNIVERSIDAD N° DEESTUDIANTES

PARTICIPACIÓNEN EL MERCADO S S^2

UAP 700 1.64% 1.64 2.6896

UCV 10500 24.53% 24.53 601.7209

UDCH 5500 13% 13 169UMB 700 1.64% 1.64 2.6896UDL 300 0.70% 0.7 0.49USMP 4000 9.35% 9.35 87.4225

USS 13800 32.24% 32.24 1039.4176

USAT 6800 15.89% 15.89 252.4921

UTP 500 1.17% 1.17 1.3689

TOTAL 42800 100.00% 2157.2912

HHI 2,157.29Fuente: Acotación del GrupoElaboración propia

Universidad de San Martin de Porres

Imagen N°1Entrada Principal

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 123

Fuent

e: Google Earth

Imagen N°2Mapeo

Fue

nte: Google Maps

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 124

Imagen N°3Vista Satelital

Fuen

te: Google Earth

Universidad Particular de Chiclayo

Imagen N° 4Entrada principal

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 125

Fuente: Google Earth Imagen N° 5Mapeo

Fuente: Google Maps

Imagen N° 6Vista satelital

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 126

Fuente: Google Earth

Universidad de Lambayeque

Imagen N° 7Entrada principal

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 127

Fue

nte: Google Earth

Imagen N° 8Mapeo

Fuente: Google Maps

Imagen N° 9

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 128

Vista satelital

F

uente: Google Earth

Universidad Alas Peruanas

Imagen N° 10Entrada Principal

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 129

Fuente: Google EarthImagen N° 11Mapeo

Fuente: Google Maps

Imagen N° 12Vista Satelital

Fuente: Google Earth

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 130

Universidad Señor de Sipán

Imagen N° 13Entrada Principal

Fuente: Google Earth

Imagen N° 14Mapeo

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 131

Fue

nte: Google Maps

Imagen N° 15Vista Satelital

Fuen

te: Google Earth

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 132

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Imagen N° 16Entrada Principal

Fuente: Google imágenesImagen N° 17Mapeo

Fuente: Google Maps

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 133

Imagen N° 18Victa Satelital

Fuente Google Earth

Universidad Privada Juan Mejía Baca

Imagen N° 19Entrada Principal

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 134

Fuente: Google Earth

Imagen N° 20Mapeo

Fuente: Google Maps

Imagen N° 21Vista Satelital

Fuente: Google Earth

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 135

Universidad César Vallejo

Imagen N° 22Entrada principal

Fuente: Google Earth

Imagen N° 23Mapeo

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 136

Fuente: Google Maps

Imagen N° 24Vista Satelital

Fuente: Google Earth

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 137

BIBLIOGRAFÍA

Baca R., J., Bravo P., D., Samamé T., K., & Segura D., G. (Marzo

de 2011). Universidades de Lambayeque. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/55261892/Universidades-Lambayeque

Fernández B., J. (2006). Organización Industrial. Lima: Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico.

Pepall, L., Richards, D., & Norman, J. (2006). Organización Industrial:

Teoría y Práctica Contemporánea. Estados Unidos: Thomson.

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-

2009: La nueva dinámica de la educación superior y la

investigación para el cambio social y el desarrollo.

Conferencia Mundial sobre la educación en el Perú. París.

Universidad Alas Peruanas. (Agosto de 2014). Obtenido de

http://www.uap.edu.pe/

Universidad César Vallejo. (Agosto de 2014). Obtenido de

http://www.ucv.edu.pe/startpage.aspx?nUniOrgCodigo=30000

Universidad de Chiclayo. (Agosto de 2014). Obtenido de

http://www.udch.edu.pe/web/

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 138

Universidad de Lambayeque. (Setiembre de 2014). Obtenido de

http://www.udl.edu.pe/

Universidad Juan Mejía Baca. (Setiembre de 2014). Obtenido de

http://www.umb.edu.pe/

Universidad San Martín de Porres. (Agosto de 2014). Obtenido de

http://www.usmp.edu.pe/

Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. (Agosto de 2014).

Obtenido de http://www.usat.edu.pe/

Universidad Señor de Sipán. (Setiembre de 2014). Obtenido de

http://www.uss.edu.pe/uss/

Vela, L. (Junio de 2014). Mapeo de la Inversión Privada en Lambayeque en el

2014. Obtenido de

http://www.inedes.com/mapeo_de_la_inversion_privada_lambayeq

ue_2014/

Via Satelital. (Setiembre de 2014). Via Satelital: Internet Networs.

Obtenido de http://www.viasatelital.com/mapas/chiclayo.htm

Yamada, G., Castro, J. F., & Rivera, M. (2012). Educación Superior en

el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad.

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO Y PARTICULAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 139

Jaimes Amorocho, H., Bravo Chadid, S. A., & Cortina Ricardo, A. K. (2009). Planeación

Estratégica de Largo plazo: una necesidad de corto plazo.