GEOLOGIA

34
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA TITULO: INTEGRANTES BORJA GUTARRA WILLIAM CENTENO YALLE KENRE JESUS ROMANI GUTIERREZ CHRISTIAN WALDIR – VIERNES 10:15 AM VASCO LIVIA RAQUEL JESSENIA DOCENTE : Ing. CALSINA COLQUI VICTOR CURSO : GEOLOGIA GENERAL SECCION : BI 1003 RECONOCIMIENTO DE ROCAS METAMÓRFICAS

Transcript of GEOLOGIA

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA

TITULO:

INTEGRANTES

BORJA GUTARRA WILLIAM

CENTENO YALLE KENRE JESUS

ROMANI GUTIERREZ CHRISTIAN WALDIR – VIERNES10:15 AM

VASCO LIVIA RAQUEL JESSENIA

DOCENTE : Ing. CALSINA COLQUI VICTOR

CURSO : GEOLOGIA GENERAL

SECCION : BI 1003

RECONOCIMIENTO DE ROCAS

METAMÓRFICAS

HUANCAYO – PERÚ

2014

RECONOCIMIENTO DE ROCAS METAMORFICAS

1. COLOREl color de las rocas metamórficas dependerá de loscomponentes minerales y de alguna alteración que sepudiera presentar durante el metamorfismo o elinterperismo. El color también puede depender en granparte de los componentes de la roca madre que leotorga gran parte de sus características.

2. TAMAÑO DE MINERALEl tamaño del mineral de una roca metamórfica está enfunción al grado de metamorfismo a la cual fuesometida, las rocas de metamorfismo de grado bajotendrán un tamaño de grano muy fino y las rocas demetamorfismo de grado alto presentaran granos de mayortamaño

3. MINERALESLos minerales presentes en las rocas metamórficas serelacionan con la roca madre del cual proviene,durante el metamorfismo algunos mineralesrecristalizaran pero otros permanecerán sin ningúncambio y estarán dispersos en la masa rocosa.Bajo un punto de vista de composición mineralógica sediferencian las rocas metamórficas, así también losminerales los minerales estarán en función al grado demetamorfismo, como por ejemplo en la pizarra que es demetamorfismo de grado bajo se presenta comúnmenteminerales micáceos en el gneis que es de metamorfismo

METAMORFISMOGRADO BAJO(MUY FINO)

METAMORFISMOGRADO MEDIO

(FINO)

METAMORFISMOGRADO ALTO(GRUESO)

de grado alto se presentan feldespatos potásicos enmás de 20%.

4. TEXTURALas texturas puede estar función a los agentes demetamorfismo es decir en las texturas foliadas quemayormente se da en metamorfismo regional predomina lapresión más que el calor, y en las texturas nofoliadas que en su mayoría ocurre en metamorfismos decontacto predomina el calor más que la presión.La textura de las rocas metamórficas es foliada, no foliadas (granoblásticas) y porfidoblasticasFoliadas : se refiere a las rocas que tienen unadisposición plana de los minerales o los rasgos en elinterior de la roca. Esta textura generalmente esprovocada por la presión que se da durante elmetamorfismo regional.Por su grado de metamorfismo se pueden dividir enpizarrosidad, esquistosidad y bandeo gnéisico

No foliadas: cuando las rocas no presentan texturafoliada se les conoce como no foliadas, y estas rocasse desarrollan en ambientes donde la deformación esmínima y los cristales están ordenados en formasequidimensionales. Esta textura es provocada por elcalor intenso durante el metamorfismo de contacto.

Textura FoliadaMetamorfismo Regional

PRESION > TEMPERATURA

Textura No FoliadaMetamorfismo De

Contacto

5. METAMORFISMO METAMORFISMO DE CONTACTO: de alta Temperatura y bajaPresion. Se encuentra asociado a intrusionesmagmáticas inyectadas a alta Temperatura. En la rocaencajante se produce un aumento de la Temperatura,dando lugar a una aureola de metamorfismo en la que elincremento de Temperatura disminuye según nos alejamosde la masa magmática.

TEMPERATURA > PRESION

METAMORFISMO REGIONAL: es el más común, afectando agrandes regiones de la corteza y específicamente enlas zonas de subducción. Se produce por la acción dela presión como agente principal de metamorfismo.Mediante este metamorfismo de produce en su mayoríalas rocas metamórficas foliadas.

METAMORFISMO HIDROTERMAL: Una alteración químicallamada metamorfismo hidrotermal ocurre cuando losfluidos calientes, ricos en iones circulan a través delas fisuras y las fracturas que se desarrollan en laroca. Este tipo de metamorfismo está estrechamenterelacionado con la actividad ígnea, ya que proporcionael calor necesario para hacer circular estassoluciones ricas en iones. Por tanto, el metamorfismo

PRESION > TEMPERATURA

hidrotermal suele producirse en regiones en las quehay grandes plutones.

METAMORFISMO DINÁMICO: en el que el factor dominantees la Presión frente a la Temperatura. Apareceasociado a dos dominios geológicos. Por un lado,asociado a grandes fallas con un importante movimientorelativo entre los bloques. La energía mecánica seconsume, parte triturando la roca (Brechificación) yel resto, en forma de calor debido al rozamiento. METAMORFISMO DE IMPACTO: Tipo de metamorfismo deextensión local causado por el impacto de un cuerpoextraterrestre.Tiene lugar fusión y vaporización de la rocaimpactada.

METAMORFISMO DE ENTERRAMIENTO O DE CARGA; donde elagente principal es nuevamente la Presion, resultantedel peso de los materiales situados por encima. Estípico de cuencas sedimentarias (grandes espesores desedimentos). Se produce la recristalización yreorientación de los minerales perpendicularmente a ladirección de la presión.

6. PROTOLITOLa mayoría de rocas metamórficas tienen la mismacomposición química general que la roca a partir de laque se formaron, excepto por la posible pérdida oadquisición de volátiles como el agua (H2O) y eldióxido de carbono (CO2). Por ejemplo, el metamorfismo

de una lutita da como resultado una pizarra, en la quelos minerales arcillosos recristalizan y forman micas.

PIZARRA

COLOR Es una roca de color oscura, estoprobablemente a su contenido orgánico(carbonaceas) que podrían ser vegetales.

El color de la pizarra depende por logeneral de los minerales que lo componen,las pizarras negras contienen materia

orgánica, las verdes contienen clorita El color también puede depender de losprocesos de alteración que halla sufridocomo por ejemplo las pizarras rojascontienen óxido de hierro y este color sedebe a la oxidación de hierro

TAMAÑO DE MINERAL

Los minerales de la pizarra son muy finosy no se pueden observar a simple vista

El tamaño de los minerales de la pizarrase debe a que su protolito que son laslutitas y pelitas contienen sedimentos deltamaño de arcilla y limo

Otro factor que influye en el tamaño delmineral es que la pizarra se forma en unazona de metamorfismo de grado bajo es dedecir las características como el tamañode mineral de la roca no se veránalterados y serán similares a la de suroca madre.

MINERALES

La pizarra contiene partículas de cuarzo yde moscovita

Los componentes minerales de la pizarra sedebe a su roca madre de donde proviene ysus minerales no fueron alterados duranteel metamorfismo

TEXTURA Presenta una textura foliada, ya quepresenta superficies planas paralelas,esto se puede observar con la ayuda de unalupa.

Su textura se debe a que durante sumetamorfismo predomino la presión más queel calor, esto provoco la alineación delos minerales en capas paralelas.

Esta textura fue provocado por esfuerzosdiferenciales que hicieron que susminerales se alinearan en un solo sentido.

Esta textura le da la propiedad deromperse en capas muy delgadas

El hecho de tener mica y minerales dearcilla como componentes principales, lahacen tener una estructura lisa y unaexfoliación en finas láminas, que la hacen

muy adecuada para ser usada como materialde pavimentación y para techar,especialmente por tener comocaracterísticas principales suimpermeabilidad y su división laminar.

METAMORFISMO

Es de metamorfismo regional ya que ocurreen zonas poco profundas y no provocagrandes cambios de recristalización yalteración química en su protolito.

Es muy probable que su metamorfismo sedio en zonas de subducción en dondepredomina la presión como principalagente, a esto se debe también su texturafoliada.

Durante este metamorfismo regional lasrocas sedimentarias, como las arcillas,que son sometidas a fuertes presionesoriginadas por movimientos tectónicos,además durante este proceso también seforman las montañas.

La pizarra se forma cuando los mineralesde la arcilla que integran rocas de granofino, como la pelita, se transforma enmica o clorita.

El metamorfismo de la pizarra correspondea procesos de compactación ydeshidratación.

PROTOLITO Son rocas detríticas de grano fino Lutitasy pelitas estas fueron sometidas a fuerzasde presión el orientaron sus minerales ensentido perpendicular a las fuerzas.

Las características principales que leotorga su protolito es la capacidad deromperse en láminas finas, el color, losminerales y el tamaño de granos.

Estas rocas que representan el antes delmetamorfismo le heredan casi la totalidadde sus propiedades ya que su metamorfismoes de grado bajo

Los minerales del protolito como el cuarzoy la moscovita no se alteran durante elmetamorfismo y permanecen dispersas en la

matriz en la masa rocosa.NOMBRE PIZARRA

FILITA

COLOR

La filita presenta un color oscuro. El color intensamente negro de la muestrase debe a que posee un alto contenido engrafito, mineral procedente delmetamorfismo de la materia orgánicavegetal incluida en los sedimentosoriginales

TAMAÑO DE MINERAL

El tamaño de sus granos es mayor que el dela pizarra, pero menor que el delesquisto.

El tamaño del mineral es fino ya que aúnel grado de metamorfismo no ha podidoafectar completamente a la roca y no semuestra una diferencia de tamañoconsiderable con la de los minerales de lapizarra.

MINERALES La mica y la clorita son los

constituyentes esenciales de esta roca.

TEXTURA

La filita presenta una textura foliada,porque en su metamorfismo la presiónpredomino más que el calor

Los cristales de la filita estánemplazados en una foliación ondulada, estafoliación es el resultado de la alineaciónde la mica y clorita bajo presión.

METAMORFISMO

Se forma a partir de sedimentos peliticosdurante un metamorfismo regional depresión baja a moderada y temperatura baja

Su agente principal de metamorfismo es lapresión.

la filita se describe comúnmente como unatransición del metamorfismo regional entreel esquisto y la pizarra. De la primeraroca se diferencia por el tamaño de grano;en el esquisto se observan los minerales asimple vista. De la segunda por su color ysu brillo satinado. La pizarra, debido almenor tamaño de sus minerales, no brilla yes más parecida a una lutita compacta,además de que su estructura laminar muydesarrollada facilita su separación enlajas grandes (pizarrosidad) y un tactoáspero.

PROTOLITO

El protolito de la filita es la pizarra,conforme las presión y el calor vanaumentando la pizarra va cambiando detextura y recristalizan sus minerales.

Sus minerales planares son más grandes quelos de la pizarra, pero no lo bastantecomo para ser fácilmente identificables asimple vista. Aunque la filita parecesimilar a la pizarra, puede distinguirsecon facilidad por su brillo satinado y susuperficie ondulada

NOMBRE FILITA

ESQUISTO

COLOR El esquisto presenta un color oscuro

TAMAÑO DE MINERAL

El tamaño de los minerales del esquistoson intermedios

El tamaño de sus granos es mayor que el dela filita, pero menor que el del gneis.

MINERALES

Los minerales que componen el esquisto sonla moscovita y la biotita, por lo generalpresenta minerales laminares en altacantidad.

TEXTURA

La textura del esquisto es foliada. Su textura se debe a que en su metamorfismo la presión fue su agente principal de metamorfismo el cual oriento su mineral perpendicularmente a los esfuerzos.

La esquistosidad, foliación ondulada quecausa la separación de la roca a lo largode planos viene realzada por micas

METAMORFISMO

Se forma a partir del metamorfismoregional

Su agente principal de metamorfismo es lapresión.

Ocurre en zonas de subducción atemperaturas altas pero con mayor presiónformando parte de montañas en formación.

Estos esquistos son típicos de cordillerasen proceso de formación

PROTOLITO El protolito del esquisto es la filitaNOMBRE ESQUISTO

GNEIS

COLOR

Es de color del gneis a simple vista esoscuro, pero si se observa con precisión,se puede observar bandeos foliados decolor claro y oscuro

TAMAÑO DE MINERAL

El gneis presenta granos gruesos El tamaño de sus granos es mayor que eldel esquisto.

Mediante el grado de metamorfismo vaaumentando llegara a un punto en donde losminerales serán visibles

MINERALES

El feldespato y el cuarzo son abundantes ynormalmente pueden presentar moscovitabiotita y horblenda

Como uno de sus precursores es el granitotiene similitud en su composición mineral.

Las bandas claras son ricas en cuarzo yfeldespato, mientras que las bandasoscuras están formados por mineralesferromagnesianos horblenda y biotita

TEXTURA El gneis presenta una Textura foliada. Su textura se le otorga al principalagente de metamorfismo que en su caso esla presión otorgándole la propiedad dedividirse en formas planas.

La textura de gneis se refiere a laseparación de minerales claros y oscuros.

Las capas más oscuras de mineralesferromagnesianos tienden a ser foliadas

La presencia de cuarzo y feldespato secentra en las capas más claras que tienen

tendencia granular

METAMORFISMO

El gneis presenta un metamorfismo regionalde grado alto

Su agente principal de metamorfismo es lapresión.

Los minerales son segregados en bandascomo resultado de temperaturas yespecialmente de presiones altas.

PROTOLITO

El protolito del gneis es el esquisto y elgranito.

El metamorfismo de esta roca se da agrandes a mayores profundidades que lasotras rocas foliadas, y a estasprofundidades existen rocas plutónicas queservirán de roca madre para el origen deesta.

NOMBRE GNEISCUARCITA

COLOR

La muestra de cuarcita presenta un colorclaro, esto debido al contenido de cuarzoen su composición mineral.

si provienen de arenas silíceas ricas enmateria orgánica pueden ser casi negras,por la formación de grafito

TAMAÑO DE MINERAL El tamaño de la partícula de la Cuarcitason de grano medio a grueso.

MINERALES Esta roca está compuesta esencialmente porcuarzo, aunque puede presentar pequeñascantidades de moscovita, ortosa, albita.

Su composición mineral puede otorgarse a

que se forma a partir de areniscas ricasen cuarzo

TEXTURA

La Cuarcita presenta una textura nofoliada.

Su textura es uniforme con los cristalesde cuarzo fundido hasta formar una rocacristalina dura, su textura es muydiferente a la del sedimento arenosooriginal en la cual podían haber habidoespacios porosos entre los granos.

METAMORFISMO

La cuarcita se forma por metamorfismo decontacto de los cuarzos arenitas.

Si su agente principal de metamorfismo esel calor los granos aumentan de tamaño

Si su agente principal de metamorfismo esla presión los granos disminuyen detamaño.

Proceden de la recristalización de rocassilíceas, principalmente rocassedimentarias como areniscas yconglomerados e incluso de filones decuarzo hidrotermal, dentro de la cortezaterrestre donde el incremento de latemperatura y la presión es suficientepara su transformación, en ambientesgeológicos de metamorfismo de contacto yregional

PROTOLITO

En la Cuarcita el protolito es la areniscacuarzosa y granito.

Las intrusiones ígneas cercanas a losmagmas permiten que se originen este tipode rocas.

NOMBRE CUARCITACUADRO COMPARATIVO

PROPIEDADES Y OBSERVACIONES

MUESTRAS DE ROCAS METAMORFICASPIZARRA FILITA ESQUISTO GNEIS CUARCITA

COLOR Oscuro Oscuro Oscuro Intermedio Claro

TAMAÑO DE MINERAL

Granos Muyfinos

Granosfinos

Granosintermed

ios

Granosgruesos

Granomedio agrueso

MINERALES Cuarzo y Moscovita Minerale Cuarzo, Cuarzo

moscovita y clorita

smicáceos(moscovita y

biotita)

feldespatoy

plagioclasa

TEXTURA Foliada Foliada Foliada Foliada No Foliada

METAMORFISMO

Metamorfismo

Regionalde grado

bajo

Metamorfismo

Regionalde gradomedio

Metamorfismo

Regionalde gradoalto

Metamorfismo

Regionalde gradomuy alto

Metamorfismo

Contacto

PROTOLITO Lutitas YPelitas Pizarra Filita Esquisto Y

GranitoCuarzoArenita

OBSERVACIONES

Presenta capas muy finas en paralelo esto se debe a su excelente pizarrosidad

Al observarlo con la ayuda de una lupa se puede ver superficies onduladas

Se puedeobservargranos de mayortamaño yminerales en forma demicas

los minerales que presentan son de mayor tamaño y muestran un bandeo

Presenta granos de cuarzo casi en latotalidad de cuerpo rocoso y es muy dura

CUADRO COMPARATIVO DE TAMAÑO DE MINERALES

FOLIADAS NOFOLIADASGRADO DE METAMORFISMO

PIZARRA FILITA ESQUISTO GNEIS CUARCITA

El tamaño desus granoses mayor queel de laLUTITA

El tamaño desus granoses mayor queel de laPIZARRA,pero menorque el delESQUISTO

El tamaño desus granoses mayor queel de laFILITA, peromenor que eldel GNEIS

El tamaño desus granoses mayor queel de laESQUISTO

Granomedio agrueso

COMPORTAMIENTO DE MACIZO ROCOSO

ROCA COMPORTAMIENTO DE MACIZO ROCOSO

PIZARRA

Su notable esquistosidad hace que seanabundantes los episodios de cabeceos de laderay deslizamientos

La pizarra alterada puede tener malcomportamiento en laderas abruptas más en zonascon fuertes precipitaciones, no siendo raro quese produzcan deslizamientos.

La alteración da lugar a residuos arcillosos ysuelos rojizos de no gran espesor, pero quesirven de sustento para la vegetación, estaalteración cuando se ha desarrollado enfracturas hace que estas aparezcan rellenas dematerial arcilloso incidiendo en elcomportamiento del macizo pizarreño es por estemotivo que los, suelos pizarreños se mueven yprovocan deslizamientos.

La esquistosidad bien prolongada de esta rocahace que al machacarla se obtenga un fragmentolajoso que la hace inservible con árido parahormigones, algo similar ocurre para suutilización en carreteras y ferrocarriles.

En excavaciones el comportamiento del macizorocoso de pizarra depende de la densidad de lafracturación y de la incidencia de los planosde rotura y de esquistosidad con lasestructuras que del grado de metamorfismo de laroca matriz, es decir que hay evitar que ladirección de la esquistosidad coincida con latraza o mayor dimensión de la excavación.

FILITA Prácticamente el comportamiento del macizorocoso es igual que las pizarras y podríaseñalarse que su mayor grado de metamorfismo noacrecienta sus características geomecanicas,por el contrario el lustre de los planos defoliación la hace más apta para deslizamientosde gran magnitud.

Para su perforación se tiene que tomar muy encuenta los planos de su textura ya que su

lustre podría provocar accidentes ydestrucciones parciales en la obra.

En macizos de roca alterada los rellenosarcillosos que ocupan la fractura puedenobligar a determinados tratamientos decimentación que mejoren sus propiedades geomecánicas

ESQUISTO

al igual que las pizarras filitas, lasfracturas y fallas en macizo rocoso de esquistopueden presentar rellenos de característicasgeomecánicas bajas, por lo cual hay queproceder a eliminarlos mediante un lavadoenérgico e incluso sustituir ese relleno porhormigón si el espesor es importante.

GNEIS

el macizo rocoso de gneis estando sano es unaroca de gran capacidad, teniendo que eliminarla zona superficial alterada convertida enjabre, esta alteración no solo influye enfracturación sino también en foliación, losmacizos rocosos de gneis micáceos son menosrecomendables.

El comportamiento del macizo rocoso del gneisinfluye en que este sea micáceo o granular

En las laderas naturales al igual que sucedecon otras rocas foliadas pueden provocardeslizamientos.

En excavaciones en macizo rocoso de gneis hayque tener en cuenta la foliación con respectoal corte, hay mayor tendencia de deslizamientoen gneis micáceos.

los gneis granulares pueden excavarse, tunes aplena sección y sin necesidad de cubrir labóveda.

La meteorización en de macizo rocoso de gneisse da en las fracturas aumentando la porosidad,contenido de arcilla y agua lo que provoca ladisminución de la resistencia del macizorocoso.

CUARCITA Generalmente el macizo rocoso de cuarcita tieneuna estructura compacta, dureza y pesoespecífico muy altos.

Para obras de excavaciones en macizo rocoso decuarcita, admite perforaciones en vertical ylos posibles desprendimientos se producirán afavor de la fractura y no necesita de soportesen los agujeros provocados.

La cuarcita dada su alta resistencia a laerosión y a la alteración suele ser unabundante componente de las gravas naturalesque se utilizan para hormigones

USOS INDUSTRIALES

ROCA INDUSTRIA PESADA INDUSTRIA LIGERAPIZARRA Chapados y revestimientos. La pizarra es una

Actualmente uno de los usosmás frecuentes de la piedranatural de pizarra es enchapados y todo tipo derevestimientos. Al tratarsede una piedra de foliaciónplana, su corte resulta muyfácil, pudiéndose conseguirplacas de distintasdimensiones.

Es conveniente el uso deadhesivos tipo CMC o gomaspara una mejor aplicaciónde los esmaltes yvidriados. También ayudaríaque el soporte esté losuficientemente calientecomo para permitir una másrápida evaporación del aguapero sin quemar las manos

piedra natural y paraestos menesteres secomercializa tratadacon aceite, así que nohabrá tampoco ningúnproblema en usarladirectamente paracomer en ella

Tanto por su color,textura y su relativafacilidad demanipulación paracortar, tallar, pulir,se prestan muy biencomo complemento a laobra cerámica en formade peanas,composiciones detécnica mixta, etc.

FILITA

Son rocas que actualmentecarecen de usos, aunquetradicionalmente se hanutilizado para laimpermeabilización detejados. Y más raramentecomo lubricantes, ya quealgunas son muy ricas entalco.

Es usado en la industriacerámica en la masacerámica, ocupando casi el50% de esta, aumentando laresistencia mecánica de losproductos, reduce laexpansión termal y modificael color

Normalmente esutilizada para laimpermeabilización detejados, aunquetambién es muyutilizada en laornamentación(decoración).

ESQUISTO El gas de esquisto,diferente del aceite deesquisto, y tambiénconocido en inglés comoshale gas (lutitas

El esquisto verdetambién se usó enEgipto para haceramuletos, los másantiguos que se

gasíferas), es una forma degas natural que se extraede terrenos donde abunda elesquisto (lutitas). El gasde esquisto se encuentra enlos esquistos arcillosossedimentarios, aunque elinterior rocoso delesquisto presenta bajapermeabilidad. Por ende,para la extraccióncomercial de dicho gas, esnecesario fracturar la rocahidráulicamente, acción quegenera un fuerte debatemedioambiental

Se conoce al aceite deesquisto a las lutitasbituminosas, este aceite esbastante parecido alpetróleo, pudiendosustituirlo en buena partede sus aplicaciones. Elaceite de esquisto seproduce por el procesoPetrosix, presenta unamenor cantidad de azufre(aproximadamente el 1%) yuna mayor fluidez, puedeser usado como: combustible para los

procesos industrialesque exijan un bajocontenido en azufre;

producción de asfaltoespecial;

producción derestauradores deasfalto;

producción de derivadosdel petróleo(refinería).

conocen están hechosde este material ytienen formas deanimales o cosasparecidas

El esquisto es unafuente de mineralespara coleccionistas;por ser una roca quepresenta diferentescapas ha sidoutilizada por elhombre para esculpiren ella y obtener asífiguras deornamentación. Asípodemos encontraresculturas ybajorrelieves en laindia que datan delsiglo II donde serepresenta a buda soloo en un sequito.

GNEIS

Para la construcción decasas, tejas, peldañosadoquines, aprovechando suspropiedades mecánicas y sufoliación, es decir altener la propiedad deromperse en láminas finasse podrán adquirir muestrasplanas de todos los tamaños

Son rocas con escasoaprovechamientoeconómico, salvoalgunas variedades deortogneis, que sonutilizadas como rocasornamentales. Engeneral sólo se hanempleado,tradicionalmente, comorocas paramampostería.

CUARCITA

Se usa ampliamente en laconstrucción de caminos conexcelentes resultados;también para suelos, murosy revestimiento desuperficies. Aplicacionesconstructivas y decorativas

La cuarcita pura esempleada como una fuentenatural de cuarzo paraprocesos metalúrgicos ypara fabricar ladrillos desílice.

En la industria se ocupacuarcita de alta purezapara fabricarferrosilicona, arena desílice, sílice puro ycarburo de silicio.

Se ha utilizado, en laindustria del vidrio yla cerámica.

La piedra es tambiénuna opción perfectapara la construcciónde cubiertas depiscina, entradas,escalones

USOS EN INGENIERIA

ROCA USOS EN INGENIERIAPIZARRA La pizarra es impermeable y su facilidad para

ser exfoliado en láminas de tan solo unosmilímetros de espesor lo convierte en unmaterial idóneo para la confección decubiertas, siendo este su uso más extendido.

Su fisilidad la hace inapropiada para el usoen escolleras de puerto, ya que obtener rocasde gran tamaño y con forma con tendenciacubica es casi imposible.

La facilidad con que se trabaja la pizarrapermiten adaptar las losetas a muy variadostamaños y formatos comerciales lo que permiteconseguir un número ilimitado de formatosfinales adaptados a las distintas necesidades.

Las cualidades físico-mecánicas de la pizarray sus especiales formatos le permitenadaptarse a todo tipo de superficies, ya seanplanas o curvas e independientemente del gradode inclinación; esta facilidad de adaptarse atodas las superficies y sus incomparablescualidades físicas convierten a este materialen la mejor opción como material de cubrición.

Aunque el principal uso de la pizarra es comomaterial de techar, también se utiliza, enmenor medida, como material para solados,aplacados y mampostería, aunque en estos casossus cualidades no suponen ningún aspectodiferenciador con otros tipos de piedrasnormalmente utilizados en estos usos como elgranito, el mármol, calizas, etc.

Las características físicas y mecánicas de lapiedra natural de pizarra hacen que su uso enconstrucción quede limitado a revestimientos,solados y chapados y menos a elementosestructurales.

Cubriciones de cubierta: Una de lasaplicaciones más usuales de la piedra depizarra es su utilización como material decubrición. Por lo general, suele sustituir alas piezas cerámicas allí donde abunda la

pizarra. Su bajo coeficiente de absorción haceque se utilice como material impermeable decubierta.

Chapados y revestimientos. Actualmente uno delos usos más frecuentes de la piedra naturalde pizarra es en chapados y todo tipo derevestimientos. Al tratarse de una piedra defoliación plana, su corte resulta muy fácil,pudiéndose conseguir placas de distintasdimensiones.

Elementos de cerramiento. Antiguamente seutilizaba la pizarra como elemento paraconfigurar muros portantes que soportasen lascargas de los edificios. La pizarra, al igualque la mayoría de las piedras posee una granresistencia a compresión, aunque en el casoparticular de esta, se debe procurar colocarlaen el sentido de la foliación. Aunqueactualmente, la pizarra se utiliza comoelemento de cerramiento de fachadaindependiente, procurando no someterla aesfuerzos estructurales.

FILITA

Son rocas que actualmente carecen de usos,aunque tradicionalmente se han utilizado parala impermeabilización de tejados. Y másraramente como lubricantes, ya que algunas sonmuy ricas en talco.

La filita tiene poco uso económico exceptocomo piedra de pavimentación

Un mayor metamorfismo hace que las pizarras setrasformen en filitas. Prácticamente lautilización es similar a las pizarras

ESQUISTO Su utilización y comportamiento es similar alde las rocas foliadas que se han tratadoantes, aunque su mayor grado de metamorfismohace que sean más adecuadas para ciertosempleos, así en escolleras la tendencia dedesplazamiento disminuye.

Los esquistos no suelen usarse como piedras deconstrucción porque son débiles. No obstante,debido a los colores que suelen estarpresentes en las rocas, suelen usarse como

pisos de piedra o con otros propósitosdecorativos que no deban soportar peso

GNEIS

En la utilización y comportamiento de gneisinfluye en que este sea micáceo o glandular.

Los gneis micáceos, por la esquistosidad másmarcada hace que el uso se más restringido

Los gneis glandulares sanos se utilizan enedificación, tallándose sillares con loslechos paralelos a la foliación. No es lamejor roca para tal utilización, pero enalgunos casos su aspecto lo hace adecuado confines estéticos empleándose como losas ocubrición de fachadas.

Para áridos en hormigón el gneis glandularsano puedo emplearse cuando no es fácilencontrar otro material y que cumpla lasespecificaciones técnicas

Para balasto el gneis es una roca recomendadaspor la N.R.V 3-4-0.0 siempre que este sinalterar

En escolleras puede emplearse pero siempreteniendo en cuenta su lajosidad y lustre alcalcular los taludes, siendo preferible elglandular con respecto al micáceo. Enescolleras para puertos no debe utilizarse elmicáceo dada su menor resistencia a laabrasión.

Los gneis glandulares sanos pueden excavarsetúneles a plena sección y mantenerse sinnecesidad de cubrir bóveda. Salvo en tramos enque la esquistosidad vaya al hilo del eje.

El gneis se utiliza en construcción para hacerpeldaños, adoquines, mampostería, entre otras

CUARCITA Es una roca indicada para balasto y macadam,pero no para capaz de rodadura ya que tiendena pulirse y dar superficies resbaladizas

En escolleras de puerto dado su resistencia einalterabilidad es una roca idónea pues ademáses bastante pesada. La dificultad se centra enla extracción costosa de los bloques. Espreferible utilizar acumulaciones naturales deesta.

En excavaciones superficiales la cuarcitaadmite parámetros verticales y los posiblesdesprendimientos se producirán a favor de lafractura. Al ser una roca impermeable lasfiltraciones están ligadas a lasdiscontinuidades y no serán excesivas.

En excavaciones subterráneas se mantiene bieny no necesita por lo general y no necesitarasostenimiento

Excelente roca de cimentación pues su granresistencia lo hace admitir cualquier tipo deestructura.

La cuarcita pura es empleada como una fuentenatural de cuarzo para procesos metalúrgicos ypara fabricar ladrillos de sílice.

Aunque se pueden utilizar como material deconstrucción (áridos y rocas ornamentales), sudureza y el aparecer intercaladas entre otraslitologías, invalida su aprovechamientoeconómico en la región, pero en otras zonas sehan utilizado, además, en la industria delvidrio y la cerámica.

Los usos más frecuentes son la construcción decaminos, muros, suelos y revestimientos.

CONCLUSIONES

En las rocas foliadas el tamaño de los granos es unindicativo del grado de metamorfismo en la que se formó,es decir que las rocas de tamaño de grano muy finos comola pizarra se formaron en metamorfismos de grado bajomientras que las rocas de tamaño de grano grueso como elgneis se formaron en metamorfismo de grado muy alto.

La textura de las rocas metamórficas están en relacióncon el tipo de metamorfismo a las cuales fueronsometidos, las texturas foliadas provienen en su mayoríade metamorfismo regional ya que en esta el agenteprincipal de metamorfismo es la presión esto hace que losminerales se orienten en un mismo sentido y las texturasno foliadas provienen en su mayoría de metamorfismo decontacto esto se debe a que su agente principal demetamorfismo es el calor.

La pizarra contiene partículas de cuarzo y de moscovita,que forman mica. El hecho de tener mica y minerales dearcilla como componentes principales, la hacen tener unaestructura lisa y una exfoliación en finas láminas, quela hacen muy adecuada para ser usada como material depavimentación y para techar, especialmente por tener comocaracterísticas principales su impermeabilidad y sudivisión laminar.

La textura de la pizarra ha permitido delgadas láminasque se han empleado en techado y cubrición de fachadasespecialmente en zonas rurales en donde las casas estánexpuestas a cambios climáticos de humedad y calor.

El metamorfismo regional es la que produce mayor cantidadde rocas metamórficas en donde su principal agente demetamorfismo es la presión y es característico de lasregiones de contactos convergentes entre placastéctonicas que llevan asociados a los pliegues de lacorteza terrestre que dan lugar a la formación decordilleras.

La filita presenta un comportamiento similar al de lapizarra, pero su mayor metamorfismo provoca que estos noacrecienten sus propiedades geomecánicas como macizorocoso, por el contrario el mayor lustre de los planos deesquistosidad la hace más vulnerable a deslizamientos.

El esquisto que tiene mayor grado de metamorfismo que lafilita presenta una disminución de desprendimientos y porlo tanto la hace más adecuadas para ciertos empleos comoescolleras.

En el caso de la cuarcita el metamorfismo no da lugar acambios mineralógicos apreciables, únicamente producecambios texturales, estos cambios son producidos por elaumento de temperatura y presión.

Si la cuarcita está sometida a un metamorfismo en dondepredomine el calor como agente principal de metamorfismosu recristalización a altas temperaturas dará comoresultado el aumento del tamaño de grano.

Si la cuarcita está sometida a un metamorfismo en dondeel agente principal de metamorfismo es la presión estatienden a disminuir de tamaño de grano ya que las fuerzasque actúan más el calor compactan la roca aprovechando elfundido y la ductilidad del momento.

La pizarra presenta una marcada pizarrosidad lo que haceque sean abundantes los episodios de cabeceos de ladera ydeslizamientos.

La pizarra alterada puede tener un mal comportamiento enladeras abruptas, más en zonas con fuertesprecipitaciones, no siendo raro que se produzcadeslizamientos de gran magnitud, esto se debe a que estaroca se fractura fácilmente y en esas fracturas seacumule residuos arcillosos que a la larga provocan eldesprendimiento del macizo rocoso.

La pizarra no es mala roca de cimentación salvo que seencuentre alterada, en obras con macizos rocososalterados es necesario hacer limpiezas de esas fracturaspara luego rellenar esas fracturas con lechada deconcreto.

El comportamiento del macizo rocoso de las rocas foliadasdependen en gran manera de la dirección de laesquistosidad, ya que esa esos planos de separación sepodrían desprender con fenómenos climáticos, en obra serecomienda evitar esas direcciones de los planos para queno causen deslizamiento y posibles de desastres.

El comportamiento del macizo rocoso de las rocas nofoliadas es muy buena ya que son muy resistentes y duras,pero estas características hacen que su trabajabilidadsea más complicada y por lo tanto más usado en obras degran envergadura como represas.

El comportamiento y utilización del gneis influye el queeste sea micáceo o granular. Los gneis micáceos son menosusados por su marcada esquistosidad, los gneis granularessanos son más usados ya que tienen mejore propiedadesmecánicas y por lo tanto mejor garantía en su uso.

El gneis puede ser usado en escolleras pero siempreteniendo en cuenta su lajosidad y lustre para calcularlos taludes, siendo recomendable el gneis granular por suresistencia a la abrasión.

La finalidad de un metamorfismo de una roca es encontrarel equilibrio mineralógico en su nuevo ambiente para elcual se basa en la adquisición o pérdida de H2O Y CO2.

La adquisición o pérdida de H2O Y CO2 va permitirclasificar las diferentes reacciones metamórficas con elobjetivo de conocer la historia metamórfica de unaregión.

El análisis de que la roca metamórficas tienen similarcomposición química de su roca madre se basa en que lasreacciones quimificas de los minerales de la roca van darlugar a asociaciones de equilibrio que va permitirbalancear la roca metamórfica y su roca madre denominado(paragénesis).

La pizarra (roca metamórfica) que se ha originado por elmetamorfismo de la roca sedimentaria detrítica lutita aconsecuencia de que al momento de compactarse a más de2000C ha sufrido fuerzas de confinamiento que haocasionado que su granos se compacten y disminuya susespacios porosos originando una reacción dedeshidratación, en el cual ha contribuido la presión ytemperatura (metamorfismo regional).

La cuarcita roca metamórfica que se ha originado por elmetamorfismo de la roca sedimentaria arenisca. Lacuarcita presenta en su composición mineralógica mayorcantidad de cuarzo que es ocasionada por la reacción dehidratación que le ha dado SiO2 en un ambiente demetamorfismo hidrotermal, la resistencia que presenta lacuarcita por su composición mineralógica de cuarzotambién es ocasionada por el ambiente que se ha originado(metamorfismo de contacto) esta intrusión magmáticaorigina minerales con mayor resistencia.

Las reacciones metamórficas en un ambiente regional sevan a basar de acuerdo a la presión y temperatura el cualva originar su clasificación en reacciones continuas ydiscontinuas

Las reacciones continuas en un ambiente regional esaquella que para una presión dada, se produce dentro deun intervalo determinado de temperaturas, de forma quelas fases minerales que se producen como resultado de lareacción presenta una composición que varía con elaumento de temperatura.

Las reacciones discontinuas en un ambiente regional sevan a basar en que para una presión dada, se produce auna temperatura determinada, dando lugar a fasesmineralógicas con una composición fija.

El esquisto originado por el metamorfismo regional de lafilita ocasionado por mayor presión y temperaturadenominado gradiente térmico definido mediante reaccionescontinuas en el cual a una presión dada la temperaturavaria y forma fases mineralógicas que van variando .

La filita originado por el metamorfismo regional de lapizarra que se basa en una reacción continúa en la cual

sus fases mineralógicas varian conforme va variando latemperatura.

El gneis originado por el metamorfismo regional delesquisto está determinado por la reacción discontinua enla cual a una presión data ya se determina unatemperatura específica y en la cual sus fasesmineralógicas ya están definidas

Concluimos que el GNEIS presenta un color intermedio,tamaño del grano grueso, de textura foliada; losminerales que contiene es el cuarzo feldespato yplagioclasa. Su metamorfismo es regional de zona muy altaen temperatura y muy alta en presión. Su protolito es elgranito y el esquisto.

En conclusión el ESQUISTO presenta un color oscuro,tamaño del grano intermedio de textura foliada; losminerales que contiene es la mica en alta cantidad. Sumetamorfismo es regional de zona alta en temperatura yalta en presión. Su protolito es la filita

Finalizamos que la FILITA presenta un color oscuro,tamaño del grano fino de textura foliada; los mineralesque contiene es la mica en baja cantidad. Su metamorfismoes regional de zona intermedia en temperatura eintermedia en presión. Su protolito es la lutita y lapizarra.

Se concluye que la PIZARRA presenta un color oscuro,tamaño del grano muy finos de textura foliada; losminerales que contiene es la lutita y la pelita. Sumetamorfismo es regional de zona baja en temperatura ybaja en presión. Su protolito es la lutita y pelita.

Concluimos que la CUARCITA presenta un color claro,tamaño del grano medio a grueso de textura no foliada;los minerales que contiene es el cuarzo. Su metamorfismoes de contacto. Su protolito es la arenisca cuarzosa ygranito.

RECOMENDACIONES

si en quisiera asfaltar una carretera en donde las rocasprincipales sean metamórficas, se tendría que tomar en

cuenta la dirección de los planos de su foliación almomento de abrir los taludes y que estos se mantenganestables, lo más recomendable es evitar esas foliaciones,o en todo se recomendaría trabajar con ESQUISTOS antesque con pizarras y filitas, ya que en los esquistos losdeslizamientos disminuyen.

Si se realizaría algún tipo de excavaciones paraproyectos que implique realizar túneles en un ambientedonde se encuentre rocas metamórficas (gneis) se tendríaque tener en cuenta si encontramos GNEIS micáceo que porsu baja resistencia a la abrasión tener que cubrir labóveda para evitar derrumbe caso diferente es siencontramos GNEIS glandulares que por su resistencia altaa la abrasión no hay la necesidad de cubrir la bóveda.

en la selva en donde en tiempos de inviernos las lluviasprovocan el desborde de los ríos se recomendaría hacermuros de contención con CUARCITA ya que estas rocas sonresistentes a la abrasión y pesados para ser movidos porlas corrientes de los ríos. Esta misma roca también seríarecomendable para la construcción de rompe olas en lacosta

en la sierra del Perú en donde el clima es muy frio y lasprecipitaciones de granizo es muy común se recomendaríausar tejas de gneis ya que estas serían más resistentes alos materiales comunes que se utilizan hoy en día.

En el diseño de edificaciones el empleo del Gneis por lacaracterística de foliación paralela permite utilizarlopara recubrimiento y revestimiento para lo estético.

Se recomienda usar la PIZARRA como recubrimiento, ya queal ser impermeable y tener una elevada exfoliación sepodrá dividir en láminas muy finas que se pueden usarcomo cubierta para evitar el paso del agua y se usa comomaterial para techar.

La ciudades en donde se tenga temperaturas frías, en elcaso de la ciudad de Huancayo en donde se vienerealizando construcciones de edificios cotidianamente,usar rocas metamórficas no foliadas, ya que los factoresclimáticos como las lluvias, las heladas serianperjudiciales en su resistencia y durabilidad de la obra.

Es más recomendable usar agregados de rocas metamórficasno foliadas en las construcciones ya que tienen un mayorgrado de resistencia y durabilidad que serán beneficiosasen obra, al momento de elegir agregado para obra es mejorlas rocas metamórficas chancadas que las rocasmetamórficas provenientes de ríos, ya que la formaangulosa y superficie rugosa le dará una mejor adherenciacon el cemento y por tanto mayor resistencia que laspiedras se superficie ovalada

La filita tiene un comportamiento y uso similar al de lasdemás rocas foliadas, aunque su mayor grado demetamorfismo la hace menos recomendable paraperforaciones y obras de gran concentración de macizorocoso.