GÉNERO LÍRICO

10
GÉNERO LÍRICO GÉNERO LÍRICO Recursos retóricos: Se denominan también Figuras o recursos de connotación y su finalidad es lograr un determinado efecto en el texto.

Transcript of GÉNERO LÍRICO

GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO

Recursos retóricos:

Se denominan también Figuras o recursos de connotación y su finalidad es lograr un determinado efecto en el texto.

ComparaciónComparación

Tu ausencia me rodeacomo la cuerda a la garganta.como el mar a quien se hunde.

Jorge Luis Borges

Parece un trueno de oroTu nombre de tan sonoro.Baldomero Fernández Moreno

Como, cual, parece, semejaComo, cual, parece, semeja

MetáforaMetáforaLa vinculación de los dos elementos es una La vinculación de los dos elementos es una

equivalencia entre las palabras, realizando una equivalencia entre las palabras, realizando una traslación de significados.traslación de significados.

Palmera, la mas alta de aquel cieloy conventillo de gorriones------- Afuera hay un ocaso, alhaja oscura Engastada en el tiempo,Y una honda ciudad ciegade hombres que no te vieron. J.L.Borges

Mi boca era una araña que cruzaba escondiendose. Pablo Neruda

Metáfora: “llevar mas allá” Opera una similitud y una sustitucion. Se presenta por un verbo copulativo o como una aposición Ocaso=alhaja palmera=conventillo

El procedimiento de construcción de una metáfora puede tener niveles complejos. Por ejemplo en la Fabula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora, observemos:(…) La caverna profunda, que la peña;De este. Pues, formidable de la tierra Bostezo, el melancólico vacíoA Polifemo, horror de aquella sierra,Bárbara choza es, albergue un brío.

AberturaOquedad (hueco)TúnelFaucesOscuridadHumedadProfundidad

Metonimia y SinécdoqueMetonimia y Sinécdoque

Metonimia: Modifica la vinculación entre el referente y lo que se dice.

El efecto por la causa, El autor por las obras, La marca por el

producto, El continente por el

contenido Lo físico por lo moral

Sinécdoque: Es un mecanismo parecido a la metonimia, la diferencia está en que uno de los términos está incluido dentro del otro.

La parte por el todo: Voces de muerte sonaron,Cerca de Guadalquivir.

La especie por el géneroGanarás el pan…

HipérboleHipérbole

Es una expresión exagerada. Se usa para ponderar o menoscabar el objeto en cuestión:

Por túmulo todo el mundoPor luto el cielo, por bellasAntorchas pon las estrellas,Y por llanto, el mar profundo,

Pedro Salinas

Es muy conocido este soneto titulado A una nariz construido en base a la hipérbole:

(…) Era un reloj de sol mal encarado,

Érase una alquitara pensativaÉrase un elefante boca arribaEra Ovidio Nasón, más narigado (…)

Francisco de Quevedo

Términos contradictorios: La Términos contradictorios: La antítesis, la ironía y el antítesis, la ironía y el

oxímoronoxímoron Antítesis: Suele expresar dos emociones o sensaciones opuestas en un mismo sujeto.

Vivo sin vivir en mi, Y tan alta vida esperoQue muero porque no muero.

Santa Teresa

Ironía: Encierra un sentido crítico, malicioso o burla

Oxímoron: Relación armónica de dos elementos con significado opuesto.

Es hielo abrazador,Es fuego helado (…)Es una libertad encarcelada

Francisco de Quevedo

En el plano sintáctico:En el plano sintáctico:

Anáfora: Repetición de una palabra o construcción

Llorar a chorros.Llorar la digestión.Llorar el sueño.Llorar ante las puertas y los puertos.Llorar de amabilidad y de amarillo.

Oliverio Girondo

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la oración.

Envidia de las ninfas y cuidadoDe cuantas honra el mar,

deidades era.Luis de Góngora

Era envidia de las ninfas y cuidado de cuantas deidades honra el mar.

En el plano fónico: En el plano fónico: AliteraciónAliteración..

Repetición de un sonido con la finalidad de generar ritmo a partir de las consonantes.

Llorar de amor,de hastío,de alegría.Llorar de frac,de flato, de flacura.

Oliverio Girondo

La sangre derramada¡Que no quiero verla! Dile a la luna que venga, que no quiero ver la

sangre de Ignacio sobre la arena. ¡Que no quiero verla! La luna de par en par. Caballo de nubes quietas, y la plaza gris del sueño con sauces en las

barreras. ¡Que no quiero verla! Que mi recuerdo se quema. ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña! ¡Que no quiero verla! La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres derramadas en la arena, y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra. No. ¡Que no quiero verla!

El poema comienza con una elipsis que transgrede la coherencia. Como un diálogo donde faltase el primer interlocutor. Ambigüedad inicial y luego efecto sonoro

Otra vez elipsis del interlocutor. “Sangre” metonimia. Negar la muerte a tal punto que se evoca a la luna para cegara, confundirla, no verla

Metáfora : luna llena. Luna que trae/sube con las lunas. Plasticidad de las imágenes. La plaza se esfuma por la muerte tan sobrecogedora.Metáfora

¿Para que los jazmines? Imperativo. Imagen de contraste y belleza y lo poco que pueden hacer ante su sangre

Una cantidad de significaciones están apenas insinuadas en esta estrofa. La vaca de Europa lame las sangres derramadas en todas las guerras a las que se suma Ignacio. Este muerto encierra así todos los muertos y su sangre resume la de todos los hombres. “mugen hartos” =la impotencia ante un destino fijado. Como dos siglos=hipérbole.