Gaceta de Madrid num 228 de 1888. Boletín Ordinario - BOE.es

16
Aso CCXXVII.—Núm. 228 Miércoles 15 Agosto 1888 T omo III.—Pág. 481 PARTE OFICIAL PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS SS. MM. el R ey y la R eina Regente (Q. D. Gr.) y Augusta Real Familia continúan en San Sebastián sin novedad en su importante salud. MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA i REALES DECRETOS ] De conformidad con lo prevenido en el número pri mero del art. 827 de la ley Provisional sobre organiza ción del Poder judicial; en nombra de'mi Augusto Hijo el Rey D. Alfonso XIII, y como Reina. Regente del Reino, Vengo en disponer i ;iyi*dl Fiscal de la Audiencia de lo criminal de Ronda D. Francisco Iribarne é Iribarne quede suspenso de empleo y sueldo hasta la resolución definitiva del expediente que se le sigue, y sin perjui cio del resultado del mismo. Dado en San Sebastián á trece de Agosto de mil ochocientos ochenta y ocho. MARIA. CRISTINA El Ministro de Gracia y Justicia, Mssists©! AIosss® IMsartiaseas. Accediendo á lo solicitado por D. Enrique Copeiro del Villar, Magistrado de la Audiencia territorial de Granada; en nombre de mi Augusto Hijo el R ey Don Alfonso XIII, y como Reina Regente del Reino, Vengo en trasladarle á igual plaza de la de Alba cete, vacante por haber sido también trasladado Don José Heredia. Dado en San Sebastián á trece de Agosto de mil ochocientos ochenta y ocho. MARIA CRISTINA Si Ministro de Gracia y Justicia, Accediendo á lo solicitado por D. José Heredia y Mora, Magistrado de la Audiencia territorial de Al bacete; en nombre de mi Augusto Hijo el R ey Don Alfonso XIII, y como R eina Regante del Reino, Vengo en trasladarle á igual plaza de la de Grana da, vacante por haber sido también trasladado D. En rique Copeiro. Dado en San Sebastián á trece de Agosto de mil ochocientos ochenta y ocho. MARÍA CRISTINA El Ministro de Gracia y Justicia, M anuel Aloiaso IfaiKítieau MINISTERIO DE ULTRAMAR REALES DECRETOS A propuesta del Ministro de Ultramar, de confor midad con el dictamen del Consejo de Estado en pleno, y de acuerdo con el Consejo de Ministros; en nombre de mi Augusto Hijo el Rey D. Alfonso XIII, y como S bina Regente del Reino, Vengo en decretar lo siguiente: Artículo único. Se autoriza al Ministro de Ultra mar para adquirir, sin las formalidades de subasta, un edificio de palastro de acero moldeado de la Compañía de fundición de Aiseau.(Bélgica), destinado á campa mento sanitario de San Carlos, de la isla de Fernando Poo, por la cantidad de 17.000 francos. Dado en San Sebastián á treinta y uno de Julio de mil ochocientos ochenta y ocho. MARIA CRISTINA El Ministro de Ultramar, Trinitario Muís y Capdfepón» A propuesta del Ministro de Ultramar, de confor midad con el dictamen del Consejo de Estado en pleno, y de acuerdo con el Consejo de Ministros; en nombre de mi Augusto Hijo el R ey D. Alfonso XIII, y como R eina Regente del Reino, I Vengo en decretar lo siguiente: I Artículo único. Se autoriza al Ministro de Ultra- \ mar para adquirir, sin las formalidades de subasta,, un i edificia ie palastro de acero moldeado de la Compañía | de fundición Aiseau (Bélgica), destinado á Escuela de | niñas de San Carlos, de la Isla de Fernando Poo, por la | cantidad de 27.000 francos. i Dado en San Sebastián á treinta y uno de Julio de | mil ochocientos ochenta y ocho. | MARIA CRISTINA | El Ministro de Ultramar, i*. fS?rixftfts&r£o Míala: y Capdepóu, ! MINISTERIO DE HACIENDA REAL ORDEN Excmo. Sr.: La Sala de lo Contencioso de ese alto Cuerpo ha consultado á este Ministerio en 30 de Junio último lo que sigue: «Excmo. Sr.: La Sala de lo Contencioso de este Consejo ha examinado la demanda, de que acompaña copia , presentada por el Doctor D. Luis Silvela, en nombre de D. Juan Soldevilla, como apoderado de Doña Francisca García y su hijo D. Francisco Villaión contra la Real orden expedida por el Ministerio del dig no cargo de V. E. en 19 de Agosto de 1886, que dis puso: ¡ 1.° La aprobación de las liquidaciones, números 1.° y 2.°, y que su importe total, ó sean las 12.826 pesetas y 72 céntimos se abonen por la Tesorería de Hacienda de Sevilla á los legítimos herederos de Doña Mencía de Góngora ó á quien legítimamente les represente, pre vio el correspondiente pedido de fondos y consignación debida, con imputación al cap. 31, artículo único, sec ción 9.a del presupuesto vigente, debiendo justificar previamente el interesado haber satisfecho el impues to de derechos reales y transmisión de bienes, ó for malizar simultáneamente en Caja, al verificársele el pago de la indemnización, entregándose, como parte de ella, la correspondiente carta de pago del referido ingreso. 2.° Que por lo relativo al cortijo de Valderrama, vendido en 1843, procederá indemnizar en Deuda del material del Tesoro el valor efectivo que á los precios de cotización en las lechas en que se pagaron los pla zos por el comprador representen los valores de la Deuda en que fueron realizados, á cuyo efecto se dará : conocimiento de esta soberana disposición á la Direc ción de aquel ramo, acompañando copia de la demos tración de los valores en que fué realizado el producto de la venta de la referida finca. ¡ 3.° Que se investigue por la Delegación de Hacien da de Sevilla si por las tres fincas de que se tratá, no obstante el origen, se ha reconocido algún derecho como bienes del Clero ó de cofradias y obras pías, anulándose en ese caso, por virtud del que ha sido re conocido judicialmente; y 4.° Que respecto á la liquidación y abono de las ren» tas que debió producir la finca de que se trata en los años de 1837 á 1843, deberá justificarse que el Estado estuvo en posesión de ella y percibió sus rentas, así como la cuantía de éstas para poder acordar la indeminaza- eión que por este concepto proceda, y que deberá tam bién considerarse como crédito convertible en Deuda del material del Tesoro. Resulta: Que en el año 1625 Doña Mencía de Góngora y Max* molejo instituyó un patronato y obra pía con el objeto de dotar doncellas de su linaje, asignándole un cortijo denominado de Valderrama y dos casas sitas en la ciu dad de Carmona, calle de Juan Tamarit y de la Madre de Dios, fincas de que se incautó el Estado y procedió á la venta en los años de 1843 y 1870: Que á nombre de varios parientes de la fundadora se promovió ante el Juzgado de primera instancia de Carmona juicio para la adjudicación de dichas fincas | en concepto de libres, recayendo Reales sentencias de [ la Audiencia de Sevilla de 11 de Febrero de 1881, de- | clarando desvinculados los bienes y adjudicándolos en j plena y libre propiedad á D. Miguel Villaión y Ta- \ marit: ¡ Queennombre de los herederos de este último, Doña I Francisca García y su hijo D. Francisco Villaión, acu dió D. Juan Soldevilla en solicitud de que se devolvie- | ra por el Estado el valor obtenido por la venta de los I bienes que se adjudicaron á D Miguel Villaión, y pre- i via instrucción de expediente, recayó la Real orden de 19 de Agosto de 1886, al principio citada, aprobando 3a liquidación practicada y precisando la forma de la in demnización: Que el Doctor D. Luis Silvela, en nombre de D. Juan Soldevilla, presentó demanda contra la referida Real orden, alegando los fundamentos de derecho que esti mó pertinentes á su propósito de que fuese revocada, y de que en su lugar se declare que procede la devolu ción de las tres fincas referidas, anulando las ventas y entregándose además las rentas producidas y debidas producir, ó en su defecto el abono real y efectivo del valor de las tres fincas con los intereses de la cantidad fijada como precio: Que á propuesta del Fiscal de S. M. se requirió al actor para que presentara poder de los interesados en el expediente gubernativo, bien directo ó bien de Sil apoderado con cláusula de sustitución que facultara para acudir en vía contenciosa contra la Real orden de 19 de Agosto de 1886, antes de que terminara el pla zo fatal concedido por la ley: Que el Doctor Silvela pidió reposición del anterior proveído, y después acompañó copia de escritura de mandato otorgada en Sevilla el 19 de Octubre de 1887 por D. Francisco de Paula García y D. Francisco Vi- : Halón á favor del D. Juan Soldevilla, y oído el Fiscal ! de S. M., por proveído de la Sección de 13 de Diciembre i de 1887 se dejó sin efecto el requerimiento expresado: Que en su virtud, el Fiscal fué de parecer de que no i debía ser admitida la demanda, porque el actor no ha-

Transcript of Gaceta de Madrid num 228 de 1888. Boletín Ordinario - BOE.es

Aso CCXXVII.—Núm. 228 Miércoles 15 Agosto 1888 T omo III.—Pág. 481

PARTE OFICIALPRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

SS. MM. el R e y y la R e in a Regente (Q. D. Gr.) y Augusta Real Familia continúan en San Sebastián sin novedad en su importante salud.

MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA i

R E A L E S DECRETOS ]De conformidad con lo prevenido en el número pri­

mero del art. 827 de la ley Provisional sobre organiza­ción del Poder judicial; en nombra de'mi Augusto Hijo el R e y D. Alfonso XIII, y como R e in a . Regente del Reino,

Vengo en disponer i ;iyi*dl Fiscal de la Audiencia de lo criminal de Ronda D. Francisco Iribarne é Iribarne quede suspenso de empleo y sueldo hasta la resolución definitiva del expediente que se le sigue, y sin perjui­cio del resultado del mismo.

Dado en San Sebastián á trece de Agosto de mil ochocientos ochenta y ocho.

MARIA. CRISTINAEl Ministro de Gracia y Justicia,

Mssists©! AIosss® IMsartiaseas.

Accediendo á lo solicitado por D. Enrique Copeiro del Villar, Magistrado de la Audiencia territorial de Granada; en nombre de mi Augusto Hijo el R e y Don Alfonso XIII, y como R e i n a Regente del Reino,

Vengo en trasladarle á igual plaza de la de Alba­cete, vacante por haber sido también trasladado Don José Heredia.

Dado en San Sebastián á trece de Agosto de mil ochocientos ochenta y ocho.

MARIA CRISTINASi Ministro de Gracia y Justicia,

Accediendo á lo solicitado por D. José Heredia y Mora, Magistrado de la Audiencia territorial de Al­bacete; en nombre de mi Augusto Hijo el R ey Don Alfonso XIII, y como R e in a Regante del Reino,

Vengo en trasladarle á igual plaza de la de Grana­da, vacante por haber sido también trasladado D. En­rique Copeiro.

Dado en San Sebastián á trece de Agosto de mil ochocientos ochenta y ocho.

MARÍA CRISTINAEl Ministro de Gracia y Justicia ,

M a n u e l A loiaso IfaiK ítieau

MINISTERIO DE ULTRAMAR

REALES DECRETOS A propuesta del Ministro de Ultramar, de confor­

midad con el dictamen del Consejo de Estado en pleno, y de acuerdo con el Consejo de Ministros; en nombre de mi Augusto Hijo el Rey D. Alfonso XIII, y como S bina Regente del Reino,

Vengo en decretar lo siguiente:Artículo único. Se autoriza al Ministro de Ultra­

mar para adquirir, sin las formalidades de subasta, un edificio de palastro de acero moldeado de la Compañía de fundición de Aiseau.(Bélgica), destinado á campa­mento sanitario de San Carlos, de la isla de Fernando Poo, por la cantidad de 17.000 francos.

Dado en San Sebastián á treinta y uno de Julio de mil ochocientos ochenta y ocho.

MARIA CRISTINAEl Ministro de Ultramar,

Trinitario Muís y Capdfepón»

A propuesta del Ministro de Ultramar, de confor­midad con el dictamen del Consejo de Estado en pleno, y de acuerdo con el Consejo de Ministros; en nombre de mi Augusto Hijo el R ey D. Alfonso XIII, y como R ein a Regente del Reino,

I Vengo en decretar lo siguiente:I Artículo único. Se autoriza al Ministro de Ultra- \ mar para adquirir, sin las formalidades de subasta,, un i edificia ie palastro de acero moldeado de la Compañía | de fundición Aiseau (Bélgica), destinado á Escuela de | niñas de San Carlos, de la Isla de Fernando Poo, por la | cantidad de 27.000 francos.i Dado en San Sebastián á treinta y uno de Julio de | mil ochocientos ochenta y ocho.| MARIA CRISTINA| El Ministro de Ultramar,i*. fS?rixftfts&r£o Míala: y Capdepóu,!

MINISTERIO DE HACIENDA

REAL ORDEN Excmo. Sr.: La Sala de lo Contencioso de ese alto

Cuerpo ha consultado á este Ministerio en 30 de Junio último lo que sigue:

«Excmo. Sr.: La Sala de lo Contencioso de este Consejo ha examinado la demanda, de que acompaña copia , presentada por el Doctor D. Luis Silvela, en nombre de D. Juan Soldevilla, como apoderado de Doña Francisca García y su hijo D. Francisco Villaión contra la Real orden expedida por el Ministerio del dig­no cargo de V. E. en 19 de Agosto de 1886, que dis­puso: ¡

1.° La aprobación de las liquidaciones, números 1.° y 2.°, y que su importe total, ó sean las 12.826 pesetas y 72 céntimos se abonen por la Tesorería de Hacienda de Sevilla á los legítimos herederos de Doña Mencía de Góngora ó á quien legítimamente les represente, pre­vio el correspondiente pedido de fondos y consignación debida, con imputación al cap. 31, artículo único, sec­ción 9.a del presupuesto vigente, debiendo justificar previamente el interesado haber satisfecho el impues­to de derechos reales y transmisión de bienes, ó for­malizar simultáneamente en Caja, al verificársele el pago de la indemnización, entregándose, como parte de ella, la correspondiente carta de pago del referido ingreso.

2.° Que por lo relativo al cortijo de Valderrama, vendido en 1843, procederá indemnizar en Deuda del material del Tesoro el valor efectivo que á los precios de cotización en las lechas en que se pagaron los pla­zos por el comprador representen los valores de la Deuda en que fueron realizados, á cuyo efecto se dará

: conocimiento de esta soberana disposición á la Direc­

ción de aquel ramo, acompañando copia de la demos­tración de los valores en que fué realizado el producto de la venta de la referida finca. ¡

3.° Que se investigue por la Delegación de Hacien­da de Sevilla si por las tres fincas de que se tratá, no obstante el origen, se ha reconocido algún derecho como bienes del Clero ó de cofradias y obras pías, anulándose en ese caso, por virtud del que ha sido re­conocido judicialmente; y

4.° Que respecto á la liquidación y abono de las ren» tas que debió producir la finca de que se trata en los años de 1837 á 1843, deberá justificarse que el Estado estuvo en posesión de ella y percibió sus rentas, así como la cuantía de éstas para poder acordar la indeminaza- eión que por este concepto proceda, y que deberá tam­bién considerarse como crédito convertible en Deuda del material del Tesoro.

Resulta:Que en el año 1625 Doña Mencía de Góngora y Max*

molejo instituyó un patronato y obra pía con el objeto de dotar doncellas de su linaje, asignándole un cortijo denominado de Valderrama y dos casas sitas en la ciu­dad de Carmona, calle de Juan Tamarit y de la Madre de Dios, fincas de que se incautó el Estado y procedió á la venta en los años de 1843 y 1870:

Que á nombre de varios parientes de la fundadora se promovió ante el Juzgado de primera instancia de Carmona juicio para la adjudicación de dichas fincas

| en concepto de libres, recayendo Reales sentencias de [ la Audiencia de Sevilla de 11 de Febrero de 1881, de- | clarando desvinculados los bienes y adjudicándolos en j plena y libre propiedad á D. Miguel Villaión y Ta- \ marit:¡ Queennombre de los herederos de este último, Doña I Francisca García y su hijo D. Francisco Villaión, acu­

dió D. Juan Soldevilla en solicitud de que se devolvie- | ra por el Estado el valor obtenido por la venta de los I bienes que se adjudicaron á D Miguel Villaión, y pre- i via instrucción de expediente, recayó la Real orden de

19 de Agosto de 1886, al principio citada, aprobando 3a liquidación practicada y precisando la forma de la in­demnización:

Que el Doctor D. Luis Silvela, en nombre de D. Juan Soldevilla, presentó demanda contra la referida Real orden, alegando los fundamentos de derecho que esti­mó pertinentes á su propósito de que fuese revocada, y de que en su lugar se declare que procede la devolu­ción de las tres fincas referidas, anulando las ventas y entregándose además las rentas producidas y debidas producir, ó en su defecto el abono real y efectivo del valor de las tres fincas con los intereses de la cantidad fijada como precio:

Que á propuesta del Fiscal de S. M. se requirió al actor para que presentara poder de los interesados en el expediente gubernativo, bien directo ó bien de Sil apoderado con cláusula de sustitución que facultara para acudir en vía contenciosa contra la Real orden de 19 de Agosto de 1886, antes de que terminara el pla­zo fatal concedido por la ley:

Que el Doctor Silvela pidió reposición del anterior proveído, y después acompañó copia de escritura de mandato otorgada en Sevilla el 19 de Octubre de 1887 por D. Francisco de Paula García y D. Francisco Vi-

: Halón á favor del D. Juan Soldevilla, y oído el Fiscal ! de S. M., por proveído de la Sección de 13 de Diciembre i de 1887 se dejó sin efecto el requerimiento expresado:

Que en su virtud, el Fiscal fué de parecer de que no i debía ser admitida la demanda, porque el actor no ha-

482 15 Agosto 1888 Gaceta de M adrid.—Núm. 228

bí a justificado su personalidad para intentar el recurso, puesto que el poder últimamente presentado era de fecha posterior á la en que terminó el plazo para inten­tar el recurso, porque siendo éste fatal é improrrogable, no podía el expresado documento subsanar la falta que decía el Fiscal existir en el poder primeramente pre­sentado, y no tenía acceso á la vía contenciosa:

Visto el art. 81 del reglamento de 24 de Junio de 1885, que establece el recurso en vía contenciosa admi­nistrativa contra las resoluciones del Ministerio de Ha­cienda, siempre que el asunto sobre el cual versen constituya materia propia de dicha jurisdicción, cau­sen estado, lesión en derecho perfecto ó infrinjan pre­cepto alguno legal y se presenten en tiempo y forma:

Visto el art. 86 del mismo reglamento, que para u ti­lizar el expresado recurso fija el plazo de dos meses cuando el interesado tenga su domicilio legal en la Península:

Considerando:1.° Que el punto concreto que resuelve la Real or­

den contra la cual se dirige la demanda, hace referen­cia á la cantidad que en subrogación de las fincas ena­jenadas deba entregar el Estado, y como en la liquida­ción con tal fin practicada haya podido causarse el agravio de derecho que el actor supone, cabe con tal propósito autorizarse el juicio que se intenta pro­mover.

2.9 Que la demanda se ha presentado en tiempo, y el defecto que con respecto á la representación del ac­tor señala el Fiscal, aparece subsanado con el nuevo poder, en cuanto sea de apreciar en el trámite previo de admisión del recurso.

La Sala, oído el parecer del Fiscal de S. M., entien­de que es de admitir la demanda de que lleva hecha re­ferencia, pero sólo en cuanto se propone combatir la li­quidación aprobada por la Real orden de 19 de Agosto de 1886.»

Y conformándose S. M. el R e y (Q. D. G.), y en su nombre la R e in a Regente del Reino, con el preinserto dictamen, se ha servido resolver como en el mismo se propone.

De Real orden lo digo á Y. E . para su conocimien­to, el de la Sala y demás efectos, con devolución del ex­pediente gubernativo relativo al asunto y de la copia de la demanda á los fines que procedan. Dios guarde á V. E. muchos años. Madrid 3 de Agosto de 1888.

JOAQUÍNLÓPEZ PUIGCERVER

Sr, Presidente del Consejo de Estado,

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

REAL ORDEN

Excmo. Sr.: Remitida á informe de la Sección de Gobernación del Consejo de Estado la consulta que V, E. se sirve hacer á este Ministerio acerca de silos mozos que se hallen en el caso de Juan Andrés Expó­sito, alistado en Quismondo, provincia de Toledo, para el reemplazo de 1887, por hallarse comprendido en los artículos 30 y 31 de la vigente ley de Reemplazos, han de ser reconocidos al ingresar en Caja ó ante las Co­misiones provinciales, y de qué fondos se han de pa­gar sus reconocimientos y estancias, la expresada Sec­ción ha emitido en este asunto el siguiente dictamen:

«Excmo. Sr.: La Sección ha examinado la consulta que el Ministerio de la Guerra dirige al del digno car­go de V. E., acerca de si los mozos que se hallan en el caso del prófugo Juan Andrés Expósito, del reemplazo de 1887 y alistamiento deQu!smondo, provincia de To- lendo, han de ser reconocidos al ingresar en Caja ó ante la Comisión provincial, y de qué fondos habrían de pagarse los gastos consiguientes al reconocimiento y estancias.

Resulta, que Gregorio Chivieco Rodríguez pidió en 10 de Enero de 1887 al Ayuntamiento que le otorgara los beneficios que determina el art. 31 de la ley, é in­cluyese en cabeza de lista á Juan Andrés Expósito. La Corporación municipal acordó, de conformidad con lo solicitado, y la Comisión provincial reconoció el carác­ter ejecutorio de este acuerdo, por no haberse inter­puesto contra el mismo recurso alguno.

Verificado el sorteo en la zona militar de Talavera de la Reina, Gregorio Chivieco obtuvo el núm. 258, y en la posibilidad de que le correspondiera servir en cuerpo armado, elevó una instancia á la Comisión pro­vincial en 19 de Diciembre de 1887, solicitando que se le considerase como redimido á metálico del servicio activo; pero como el denunciado no había sido recono­cido y no constaba su ingreso en Caja, dicha Corpora­ción encargó al Coronel de la zona que procediera á la talla y reconocimiento, con arreglo á lo que dispone la

Real orden de 28 de Octubre de 1886 para conceder ai denunciador su derecho.

Con tal motivo han surgido las dudas que motivan la consulta de que se deja hecho mérito:

Vistos los artículos 30, 31, 105, 112,115, 116 y 123 de la ley de 11 de Julio de 1885 y Real orden de 28 de Octubre de 1886, publicada en la G a c e t a de 5 de No­viembre siguiente:

Considerando que si bien procede en todo caso de­clarar desde luego en principio el derecho del denun­ciador de un mozo comprendido en la sanción que es­tablece el art. 30, tal derecho sólo puede hacerse efec­tivo después que el denunciado haya sido reconocido, resultase útil é ingresase en Caja:

Considerando que el reconocimiento y talla de los denunciados debe verificarse según se declara en la regla 3.a de la precitada Real orden, en la forma que la ley señala para los demás mozos;

Considerando que la ley no distingue para las ope­raciones de la talla y reconocimiento entre mozos de­nunciados y no denunciados, y que por consiguiente deben observarse, tanto para los unos como para los otros, las mismas formalidades:

Considerando que en tal concepto, las Comisiones provinciales vienen obligadas á practicar dichas ope­raciones respecto de los denunciados, aunque de los acuerdos de los Ayuntamientos no se interponga re ­clamación alguna, puesto que el denunciador tiene de­recho á que por la Autoridad competente se examine y resuelva si el denunciado reúne los requisitos que determina el art. 31, porque de otro modo no podrían aplicarse los beneficios que el mismo establece, una vez que las Cajas de recluta han de admitir forzosa­mente los mozos declarados soldados por las Comisio­nes, aunque éstas no los hayan reconocido, cualquiera que fuese la causa en que se fundase la falta de reco­nocimiento:

Considerando que lo establecido en el art. 31, con relación al denunciador, sólo ha de tener lugar para el caso de que á éste le correspondiese servir en cuerpo armado:

Considerando que las Comisiones provinciales de­ben pedir á la Autoridad militar que nombré dos sar­gentos que procedan á la talla de los mozos, y que el reconocimiento de los mismos ha de efectuarse en la forma que prescribe el art. 113, pagándose de los fondos provinciales 2 pesetas 50 céntimos por cada re­conocimiento á los Facultativos que las Comisiones designen; pero no á las castrenses:

Considerando que en cuanto á los gastos que se originen al denunciado con ocasión de su viaje á la capital y estancia en ella, debe estarse á lo prescrito en el art. 105 en su relación con los números 1.° y 2.° del 102, así como los que se verifiquen para su ingreso en Caja están á cargo del presupuesto del Ministerio de la Guerra, según el art. 131;

Opina la Sección:1.° Que las Comisiones provinciales deben practi­

car la talla y reconocimiento de los mozos denuncia­dos en todo caso, hayase ó no reclamado de los acuer­dos municipales que declaren en principio los dere­chos del art. 31 á los denunciadores.

2.° Que los honorarios y gastos que se devenguen y originen con motivo de las indicadas operaciones, se paguen en la forma que los susodichos artículos es­tablecen.

3.° Que la resolución que adopte V. E. rija en ca­sos análogos, como aclaratoria de las citadas disposi­ciones legales.

4.° Que el mozo Juan Andrés Expósito sea recono­cido y tallado ante la Comisión provincial de Toledo, y si resultase útil é ingresase en Caja, se conceda á Gregorio Chivieco Rodríguez el beneficio que solicita para el caso en que le correspondiera servir en cuerpo armado.»

Y habiendo tenido á bien el Rey (Q. D. G.j, y en su nombre la R e in a Regente del Reino, resolver de con­formidad con el preinserto dictamen, de Real orden lo digo á V. E. para su conocimiento y efectos corres­pondientes. Dios guarde á V. E. muchos años. Madrid 13 de Agosto de 1888.

SEGISMUNDO MOaET Y PRENDERGAST.Sr. Ministro de la Guerra.

M IN IS T E R IO DE FO M E N T O

REALES ORDENES El Ministerio de Hacienda ha comunicado á este de

Fomento una Real orden de 30 de Junio último, mani­festando que, por virtud del convenio con el Banco de España aprobado por el Real decreto de 13 del mismo mes, tiene el Estado medios suficientes para satisfacer

con puntualidad todas las obligaciones que revistan carácter de preferencia por su índole especial; y esta facilidad, tratándose de devengos por obras de contra­ta, al propio tiempo que produce ventajas importantes en el desarrollo de las mismas y evita perjuicios á los contratistas, produce también el beneficioso resultado de no tener que abonar intereses de demora á éstos, si los pagos se efectúan dentro de los plazos estipulados en el contrato.

Con el fin, pues, de conseguir este propósito, se hace necesario cuando menos que las operaciones y trámites de las certificaciones de obras, desde su expedi­ción hasta el pago de su importe, tengan efecto dentro de los sesenta días de plazo que en las condiciones del contrato se estipula; y con tal motivo, S. M. la R e in a

Regente, en nombre de su Augusto Hijo D. Alfonso XII (Q. D. G.), se ha servido disponer la observancia de las siguientes reglas:

Primera. Los Ingenieros Jefes de Obras públicas, Directores, Arquitectos ó funcionarios facultativos ó administrativos encargados de la expedición de certifi­caciones á buena cuenta de obras que se ejecuten por contrata, deberán cursar estos documentos á las Di­recciones generales respectivas dentro de los diez días primeros de cada mes, ó en los diez días siguientes á la fecha en que con arreglo á las condiciones del contra­to deban expedirse aquellos documentos.

Segunda. Una vez examinadas las certificaciones y hechos los asientos correspondientes por el Negociado de Contabilidad, se remitirán aprobadas, si estuviesen conformes, á la Ordenación de pagos por orden riguro­so de fechas de entrada en la Dirección ‘general.

Tercera. Guando por cualquier causa no pudiesen remitirse á la Dirección general los referidos documen­tos dentro del plazo determinado en la regla 1.a, se ex­plicarán en el oficio de remisión las razones que lo ha­yan impedido, sin cuyo requisito se exigirá á los refe­ridos funcionarios la responsabilidad que pueda caber­les con tal motivo.

De Real orden lo digo á V. I . para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde á V. I. muchos años. Madrid 11 de Agosto de 1888.

c a n a l e j a s y Mé n d e z .Sres. Directores generales de Instrucción pública, de

Obras públicas y de Agricultura, Industria y Co-mercio. _ _ _ _ _

limo. Sr.: En cumplimiento de lo dispuesto en el Real decreto de 3 de Diciembre de 1886, y de conformi­dad con lo propuesto por esa Dirección general, de acuerdo con el dictamen de la Junta Consultiva de Ca­minos, Canales y Puertos, S. M. el R ey (Q. D. G.), yen su nombre la R e in a Regente del Reino, ha tenido á bien aprobar los planes de estudios, construcción y re­paración de las obras públicas que figuran en los ad­juntos estados, cuyas obras deben emprenderse en el ejercicio económico del presente año, y ser costeadas en la parte correspondiente con los fondos consignados en el mismo.

De Real orden lo digo á Y. I. para su conocimiento y efectos. Dios guarde á Y. I. muchos años. Madrid 12 de Agosto de 1888.

c a n a l e j a s y Mé n d e z .Sr. Director general de Obras públicas.

(Los estados á que se refiere la precedente Real orden se in­sertan en la pág. 490.)

ADMINISTRACIÓN CENTRALMINISTERIO DE HACIENDA

Banco Hipotecario de España.Habiéndose extraviado un resguardo de depósito intrans­

ferible, señalado con el núm. 2.351, en representación de 50 acciones, Banco Hipotecario de España, expedido por este es­tablecimiento en 27 de Marzo de 1882 á favor de D. Arturo Martín Puente, se anuncia al público por segunda vez, para que el que se crea con derecho á reclamar lo verifique dentro del plazo de dos meses, á contar del día 1.*' del corriente, fe­cha del primer anuncio, según determinan los estatutos y reglamento del mismo; advirtiendo que transcurrido" dicho plazo sin reclamación de tercero, el Banco expedirá el corres­pondiente resguardo, anulando el primitivo y quedando exen­to de toda responsabilidad.

Madrid 14 Agosto 1888.~E1 Secretario interino.=Juan Malli y Jaquete. X—265

Habiéndose extraviado un resguardo de depósito intrans­ferible, señalado con el núm. 138, de alhajas valoradas en 10.000 pesetas, expedido por este establecimiento en 6 de Ju­nio de 1887 á favor de D. José Palacios y Ortega, se anuncia al público por segunda vez, para que el que se crea con dere; cho á reclamar lo verifique dentro del plazo de dos meses, á contar del día 1.° del corriente, fecha del primer anuncio, se­gún determinan los estatutos y reglamento del mismo; ad­virtiendo que transcurrido dicho plazo sin reclamación de ter­cero, el Banco expedirá el correspondiente resguardo, anulan­do el primitivo y quedando exento de toda responsabilidad.

Madrid 14 Agosto 1888.=E1 Secretario interino, Juan Malli y Jaquete. X—264

Gaceta de Madrid.—Núm. 228 15 Agosto 1888 483

MINISTERIO DE LA GUERRAConsejo de Redenciones y Enganches m ilitares.— Junta calificadora de aspirantes á destinos civiles.

R e l a c ió n de las meantes anunciadas hasta él dia de le fecha que, con arreglo al art. 27 del reglamento de 10 de Octubre de 1885, se han de significar para ocuparlas á fin de mes los aspirantes que á ellas tengan derecho.

DEPENDENCIA Ó SERVICIO CLASE DE DESTINOGRATIFICACIONES

SUELDO Y DEMAS VENTAJAS FIANZAS CONDICIONES ESPECIALES

MINISTERIO DE HACIENDA

Dirección general de Aduanas............................................................Administración de Propiedades é Impuestos de Barcelona.. . .

Aspirante segu nd o...........................Idem primero.......................................Idem segundo.......................................

p>

»P i» i

Idem........................................................ » 1Idem tercero......................................... P IIdem segundo....................................... .................... 1 .000 > VIdem ........................................................ .................... 1 .000Idem de uiuuau. rteai........................ * ...................................................Idem primero....................................... » * \ Las que marca el art. 9.° delIdem ........................................................ .................... 1.250 p p / reglamento de 10 de OctubreIdem tercero........................ ................. .................... 950 » » / de 1885.Idem segundo..................... .. .................... 1.000 p » lIdem (le .burgos.. . . o....................................... .....................................Idem tercero.......................... ............... »

p iIdem de a.iurccco*...................................................... • •Idem segundo...................................... .................... 1.000 » » 1Idem ............... ................... .. » » 1Idem primero......... ............................. . . . . . . . . . . 1.250 » * 1Idem segundo.......................... .................... 1.000 » v> 1Cabo......................................................... ........... . . . . 1.000 » (■

Las que marca el art. 1.® delResguardo de saies u© v .................................. ....................................Idem de Cuenca........................................................................................Administración de Propiedades é Impuestos de Toledo.. . . . .Aforador del Impuesto de alcoholes en la sección establecida r

en la Aduana de Barcelona............................................... .............. j

Dependiente............. ................... . . . .Oñcial q u in to ..................................

Idem .......................... .......................Idem ........................................................Idem ...................................................... .

1.500

...................... 1.500

............. 1 5 0 01 500

»»

»p»»»p»»»pp

• i

; i¡> ip i

reglamento de 10 de Octubre de 1885.

Idem ............................................................................. 1.5001 500

Id e m ............................ ...................... ....................... 1 .5001 500

» | » ¡

Idem ............................................................................. 1.5001 500

»» 1

Idem ............................................................................. 1.5001 500

> i»

Idem ............................................................................. 1.5001 500

»»P«»

»»

Idem ......... .............................................. ...................... 1.5001 500

»

Idem...................................................... ...................... 1 .5001 500

»»

ICiejJJL UO voiüogwuw.Idem ...................................................... ...................... 1 .500

1 500»»

i (16 ni cíe oe v m» .••••••**I d e m . . . . ........... ..................................THayti

...................... 1 5001 500

»»»»»

pp

xueiii cíeIdem. ............. ....................................

1 500

»»

Idem....................................................... 1.500p Las que marca el art. 9.® del

) reglamento de 10 de Octubre f de 1885.

Idem de C o ru ñ a ...................................................................................... Idem .................................. .. . . . . . . . . . . . 1.500 » >> iIdem............. ................... pIdem ...................................................... ....................... 1.500 » pIdem............... ........................... » s\Idem.............................. ....................... . » pIdem ............................ ......................... » »Id em ................................................. ...................... 1.500 » \\Idem de Villanueva de Alcántara......................................................Aspirante primero....................... ... . . . . . . . . . . 1.250 »

77»TJIdem........... o........................................ . » »

Id em ..................................................... »Idem...................................................... ..................... 1.250 » »

T t J . *n.v 1 «t A r% Aifftll A1*AQ Idem ...................................................... ...................... 1.250 »Idem ......................................... . .......... »Id em ..................................................... »Idem.................................................... .. ...................... 1.250 pIdem de Cartagena. ...................................* ............ Idem...................................................... ..................... 1.250 »

77 !

Idem ...................................................... » i> ''Id em .................................................... ..................... 1.250 » 1Idem ...................................................... » » !Idem ........... ....................... ................... ...................... 1.250 p

9 1» '

Idem ............................ .. . ........ . . . » * !Idem ................................., ................... ............................... 1.250 » & !

» iIdem ...................................................... » p !Idem........................ ............................. ...................... 1.250 »Idem de Villanueva ae Aicaniaia............... ........................... ..

' Mozo de oficios..........................Idem ......................................................

...................... 1.000

. ........... 1.000 »» \ S\ 1

Idem ......................................................' Idem ............................................... ..

Idem ............................................... .

»»p

»»yy

Idem......................................................Idem ......................................... ............

t Idem......................................................

»»»

»»w

Idem ......................................................Idem ......................................................

»p

» I » i

Id em ................................... .................Idem ......................................................

1 000

»»A

» I » 1

Idem .......................... ................i ono

//»

» i » 1

Idem ......................................................T rl Y*. i nnrt

»»

» I» 1

¿Uyllti Wv j» i* j vi* • m • »»Idem ........... ..........................................

1 fiflO

P•»

» l» \i Las que marca el art. i.° del

Idem ......................................................1 000

»»

»P I

) reglamento de 10 de Octubre de 1885.

JLUVill UV »Idem ......................................................

»»

»»

Idem......................................................Idem ......................................................

1 000

»»

PP

{ Idem...................................................... »»»

( I d e m ......................................................Id em .......... ........................... ..

»&

»»

Idem .......................... ......................... .. » »T/1n m i'lft Itimn A Idem ...................................................... » »

Idem ...................................................... »»

»Trlüni Ha . . . . i * é ••■»•*••••••«•• • Idem ........................ ............................. »

Idem ......................................... . P

THlarn Ha Idem ............................................. » »THam Ha Villíinnpvfl Ha AIpay*■tara Idem ...................................................... »Resguardo especial de sales de Torrevieja (Alicante).................Enlorío da OAtriiTid!) alnop miir» E í dft Ovifidn.. . . . . . . . . . . . . . .

( Dependiente núm. 22.1 Idem núm. 23.....................................

A d ministrador...................................

»»»

»» i

2.5001

Idem núm. 20 de Guecho (V izcaya).. . . . . * ................................... Id em ................................................. 2 .500 »

484 15 Agosto 1888 Gaceta de Madrid.—Núm. 228

DEPENDENCIA Ó SERVICIO CLASE DE DESTINO SUELDOGRATIFICACIONES

Y DEMÁS VENTAJAS FIANZAS CONDICIONES ESPECIALES

Lotería de segunda clase núm. 4, de Yillarrobledo (Albacete). Idem núm. 27, de Cabezas de San Ju an ..............................

Administrador............ ..................................Idem ...............................- ..............................Idem..............................................................

»»»

2.5002.5002.500

Idem núm. 7, de Herrera del Río Pisuerga (id.).......................Idem núm. 21, de Grado (Oviedo)............................................

Idem..................... .........................................Idem...............................................................Idem...............................................................

»

»»

2.5002.5002.500

»

»

Idem núm. 19, de Salas (id.)................... ....................................Idem núm. 18, de Mieres (id.).....................................................Idem núm. 17,..de Colombres (id .) ...................................... * • • •

Idem............. .................... . ...........................Idem.......................................... . ...................Idem ...................................................Idem .....................................................

Idem.»»

2.5002.5002.5002.500

Idem............................................................... ?> 2.500 »Idem................................................................ Idem. :>> 2.500Idem .............................. ..................... Idem. » 2,500

Idem núm. 7, de Navarrete (Logroño). ........... .........................Idem núm. 8, de Soto de Cameros (id.)............................ .Idem núm. 16, de Poüente (Santander)... %................. ............Idem núm. 8 de Mansilla de las Muías (León)...........................Idem núm. 11, de Puebla de Guzmán (Iluelva).........................

Idem .............................. . ..................Idem................... . . ....... ........ ......................Idem ................... ............... ....... ....................Idem ....................... .................................ídem................................... ............ .........Idem ......................................o ................... .

Idem . Idem.

Idem .

»»»

»»»

2.5002.5002.5002.5002.5002.500 )>Idem 11 mil# ÍU, U6 v GUcJrw ^OUruLla; ..............

ídem........„............. , ................. .................... Idem, 2.500 >Idem núm. 9, de Gata (id.).................................................. .... * Idem............................. ........... .....................

Idem.........., ........................ .......................Idem . » 2.500

2.500Idem ............................................................. » 2.500 »

Idem núm. 17, de Eída (Alicante)........................................Idem núm. 6, de BodíIIo (Albacete)........... ..........................Idem núm. 7, de Peñas de San Pedro...............................

Idem ...................................».........................Idem ....................... ........... ......... ............Idem ..................................... .........................Idem................. .........................................

Idem.Idem.Idem.

» 2.5002.5002.500

18.000

*>

»

Idem ...................... ............... .................... 3.300 »I d e m ............- ............. , , Idem. » 8.300

Sección central de. recaudación del Ministerio...........................Administración de Contribuciones de León..............................

Oficial quinto..........................................Aspirante prim ero........................................Idem ......................................................

1.5001.2501.250 »

2»»•

>

Idem de Canarias........................ . .................................................Idem de Málaga............................................................*...............Idem de Gerona.......................................... . ..................................Idem de Orense........................... ..................................... .Registro del puerto franco de Orotava........................................Aduana de Santander................................................................

Idem...............................................................Idem...................................... .......................Idem..............................................................Idem..................... .......................................A uxiliar.. , ....................................................Escribiente primero........................ .Interventor............................................... .

1.2501.2501.250

750 ' 750

1.250

»>

«

>

»

Intervención de Hacienda de Zaragoza...................................... Aspirante segundo.......................................Idem primero..............................................

1.0001.250

« >* »

*

Intervención de Hacienda de Ciudad Real................................Idem de León. ..................... ..........................................................

Idem ...................................... .......................Idem......................................................Idem ...................................... .................

1.2501.2501.250

»

>*»»»

Idem de Tarragona....................... ................................................Idem de Zamora............................................. ................................

Idem segundo.................................. .............Idem..............................................................Idem primero......................... ......................

1.0001.0001.250 »

»»»

»

4FIdem de Madrid.............................................................................Idem de Castellón......................................................... ................

Corporaciones civiles (punto indeterminado).....................

Ordenación de Pagos del Estado.................. .............................Idem de Fomento.................. ................ .............................. .........Oornnr&cíones civiles /Dunto indeterminado!......................

Idem.................... .........................................Idem ................................... .........................A uxiliar........................................................

I Idem..............................................................j Idem...............................................................' Idem..................................... .....................

Aspirante primero........................................j Idem segundo.......................................... .| Idem............ .............................. .............

Auxiliar......................... ........................... ..

1.2501.2501.250 1.000

7501.0001.250 1.000 1.000

750

>

>>»»

»

»» - ■ ‘ »

>?

»

»»»» i

»» |

i

'18

Intervención de Hacienda de M adrid............................ 'Aspirante segundo.......................................Idem ......................... ....................................

1.0001.000

»p

»»

\ Buena letra, orto grafía y conocí > mientos elementales de Arit

/ mética.Idem...............................................................Auxiliar.........................................................Idem.................................................... .........Idem............................................................... .

1.000750

1.2501.250

»»

»

»»

Corporaciones civiles (punto indeterminado)................... . , . . J Idem................................... ..........................T rl pm

, , 1.000 1 000

»SSi

Dirección general de Contribuciones ..................................Idem de Barcelona..........................................................................Idem de León....................... ................................................ .

Idem................................................................' Idem.................................... ...........................

Idem .................................................................Aspirante segundo...................................... .Idem ............................................................... .Idem ...................................

1.0001.000

7501.0001.0001.000

/r

»»»»

P

»»>

i

Aduana de Alicante.......................................................................Intervención de Hacienda de Jaén ..............................................Idem de Cádiz............................................................................. ..

Mozo cuarto de faena...............................Aspiran&e segundo........................................Idem .. ......................... ...............................

750

l.OÓO

»

»

» ' »>

»

Depositaría de la Pagaduría de Hacienda en Valencia..__. . .Intervención de Hacienda de id .. ................................................

Idem ............................................................... .Idem....................................................... . 1.000

»»

P >-

Idem de Valladolid...................................................................Intervención general de la Administración del Estado............

Idem ....................................... .......................ídem .................................................................

»»»

»yy

l

:»>

Intervención general de 3a Administración del Estado.—Cor­poraciones civiles............... ........................................................ A uxiliar.........................................................

A ftnivftTifa* siPQmTiHn 1 000 . »

»*>>»»»»»p

»»

»»

»»»

»

»«»»»«•

»»

»»»»p

P »

Idem de Ciudad R eal....................................................................Idem de Zaragoza...........................................................................Idem de Madrid.................................................. ..........................Idem de Almería...........................................................................

Corporaciones civiles (punto indeterminado)......... ... ............j

Aduana de Alicante............... ......................................................Depositaría de la Pagaduría de Granada...................................Administración de Contribuciones de Murcia...........................Idem de Baleares. . ..................... ..................................................Idem de Málaga.. . . . . ....................................................... ......Idem de Logo................................................................................Idem de Albacete............. *.................. .........................................Idem de Badajoz...........................................................................Idem de Valencia................................ ..........................................Idem de Zamora..............................................................................Idem de Sevilla. .............................................................................Idem de Barcelona.......................................................... ............

jdem de Madrid............................................................................. jDepositaría Pagaduría de Hacienda de Granada.......................Intervención de Hacienda de Pontevedra...................................Ministerio de Hacienda.................................. ................................Administración de Contribuciones de Málaga...........................Aduana de Santander...................................................................Idem de Pasajes...............................................................................Administración de Contribuciones de Granada.........................Aduana de G ijón...........................................................................Intervención general de la Administración del Estado.—Cor­

poraciones civiles (punto indeterminado).....................

Idem .............................................................. .Idem............................................................. .Idem............................................................... .Aspirante primero........................................ .Auxiliar.......................................................... .Idem.................................................................Idem.................................................................Pesador primero........... .................................Portero.............................................................Aspirante segundo....................................... .Idem.................................................................Idem.................................................. ............ .Idem................................................................Idem ., .............................................................Idem .. ............................. .............................Idem ........................ ........................................Idem.................................................................Idem................................................................

i Idem .................................................................ídem .............. .................................................

i Idem .. ............................................................Idem................................................................Idem.................................................................Idem.................................................................Ordenanza........................................................Escribiente quinto..........................................Mozo de faena..................................................Ordenanza........................................................Portero............................................................

A uxiliar.. .....................................................

1.000

1.2501.250

1.000

1.0001.0001.000

1.000

1.000

750

1.000

’ »

)>>

P>

>/

/>

»

p

»»■»

p

p

»»

»

»

>•

:■>

y>

>>v

?>y>

»

»

»

>-•>>

»■»3»»

»»■

»

P

yy.

Intervención de Hacienda da Toledo..........................................Idem de Navarra..............................................................................Administración de Contribuciones de Canarias.........................Intervención de la Fábrica Nacional del Timbre.......................

Aspirante primero..........................................Idem segundo..................................................Idem ................................................................Idem................................................................ 1.000

£>•

>•

»»»

Intervención general de 3a Administración del Estado............Idem de Hacienda de Valencia..... ......................Depositaría Pagaduría de Hacienda de id ................. ................Archivo de Haciénda de Salamanca......... ........................... .Intervención de Hacienda de Cádiz................ ..........................

Idem ................................................................Idem .................................................................Idem ...................................... ...........................Mozo..................................................................Aspirante primero......................................... 1.250

»»»»»

»■;>:»>

»y/

■ >

Gaceta de Madrid.—Num. 228 15 Agosto 1888 485

DEPENDENCIA Ó SERVICIO CLASE DE DESTINO SUELDOGRATIFICACIONES

Y DEMÁS VENTAJAS FIANZAS ESPECIALES

Intervención general de la Administración del Estado— Cor­poraciones civiles (punto indeterminado)----------------------

Intervención de Hacienda de Canarias. . » . .............................Archivo de Hacienda de Barcelona..... .....................................Idem de Huesca....... ..................................................................

Auxiliar .................. .......................................Aspirante segundo............................. ............Id em ...............................................................Mozo...................... ............. ............................

1.0001.0001.000

625

2>

9

>*•

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Ministerio de la Gobernación». , . . , _____________ ______

Gobierno civil de Badajos.. . ............................... .......

Oficial quánto...................................................Id em .................................................................Idem ..................................................................Id em ,................................................................íd em ...............................................................Aspirante primero..... .....................................Id em ...........................- ....................................Idem .................................................................Portero de la ciase de cuartos.........................Idem ..............................................................Id em ,........................... ...................................Mozo........................ .............. . — ..... . ... . . . . . .Id em .................................................................Idem ................................. ................................Aspirante primero,...........................................Idem ..................................... ............ ..... ...

1.5001.5001.5001.5001.5001.2501.2501.2501.2501.2501.250 1..000 1.000 1.0001.2501.250

v>>

¿>

»\r

:>

>>

JV

>

»v>

>'

iV Moralidad, instrucción uncía-

1

i\ Moralidad, lectura v escriru^?.

13 Moralidad, buena letra, instruí- ) ción primaria y ortografía.

MINISTERIO DE FOMENTO

Junta central de Deréchbs pasivos del Magisterio....................<

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando... . . . . . . . . . ¡

Escuela elemental de Comercio en Barcelona... . . . . . . . . . ___Idem de Málaga,.................... .............................................. .Idem de Artes y Oficios de Santiago.......... ......... .................Archivó centroi de Alcalá de Henares..-------------- . . . . . . . . . .

Secciones provinciales de Fomento....................

Ministerio de Fomento.___________ ____ . . . . . . . ____ . . . . . . . . . .

Portero. . . ...................................... ........ ........Ordenanza primero...................................Idem segando................ .................................Mozo. . . ..... ................................................ .

Mozo de aseo.________ ...._____ ____. . . .. .. . . , . *Escribiente primero_____. . . . . . . . . . . . . . . . . .Mozo de aseo....... ........................ ...........Mozo de oficios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ...Escri bien-te segundo. ......................................

í Idem tercero....... ................. ..........................Id em .................. ........................................Idem...................... .......................... ...............

: Oficial quinto...................................................Idem. . . . . . . . . . . . . . ........................ ..............

1.5001.250 1.000 1.000 1.000 1.0001.250 1.000

7501.250 1.000 1.000 1.0001.5001.500

>>•

ü>>

>

)>>

£»'!>

»>>>»>>*•

)*»

¿>

. » ■ »»

»»

>>v>»

MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA

Audiencia de Sevilla.— Secretaría..... ............................■......... ¡ Aspirante'-tercero,............................................¡ A lguacil,..................................................

750 1:0301 )>

>

DIRECCIÓN GENERAL DE ARTILLERÍA

Parque de Peñíscola......... ............................................... . Auxiliar de almacenes...................................» 1.000 » Las señaladas en el art. 10 dvi < la Real orden de 16 de Abril ( de .1886.

DIRECCIÓN GENERAL DE INGENIEROS

Comandancia de Ingenieros de Guadalajara......................... Escribiente de cuarta clase.............................. 912‘50 » j Las .que marca el reglamento í de 8 de Abril de 1884.

CAPITANÍA GENERAL DE CASTILLA LA NUEVA

Juzgado de instrucción del Centro (Madrid)............................

Ayuntamiento de Cuenca (Consumos)............. .......................

Idem de Aldehuela del Codonal (Segovia).............................

Idem de Cuenca................................... .. ....... .....................

Alguacil— ..................................... ..........

Recaudador.......................................................

Secretario..........................................................

Guarda de la sierra.................................... *.

1.200

750

325

625

>

'A

3.0.00

$

»j Lectura, escritura y nociones t de contabilidad.

| Conocimientos de primera en- < geñánza y legislación penal { de montes.

»Obras públicas de Segovia .

r Peón caminero.................................................1 Idem ................................................................

730730

»>► »

Ayuntamiento de Madrid.-—Cuerpo administrativo de Con­sumos............... . . . . . . . .........

1 Idem .............................................................. .| Aspirante segundo.»......................................í Idem ................................, ............ .

7301.2501.250-

»» »

>

»

/ Conocimientos superiores á ins-Idem.—Delegación de Propiedades............................................Idem.— Inspeccíón de Cementerios,.........................................Idem.—Mataderos públicos.......................Idem.— Delegación de Propiedades........................ .................Idem.— Depósito judicial de cadáveres del S u r.......................

Ayuntamiento de Colmenar de Oreja.— Administración de Consumos.......................... .............. ............. ...........

Obras públicas de Madrid......... .............................................

TTcíímioI» Nnrm»l TVThpssÍ'.tvjS f? p TVilpíb") -

Idem ....................................................................Idem ...... ........... ................................... ..........Portero.............................................................Ordenanza........................................................Mozo de limpieza..............................................

/ Administrador......... ........................................1 Escribiente...........................................................1 Interventor ............................................................

J V igilan te. ................................................... .\ Idem . ............. ............... ......................................) Idem ....... ..............................................................i Idem .............................. .......................................f Id e m .. . . ........ .....................................................

Peón caminero............ ........................................

Mozo de aseo........................................................

1.2501.250

995 995 730

1.500 900 750 638‘75 638*75 638‘75 638‘75 638*75

730

457‘50

V»»»»»i»»•»»y>»»

»

»

» » » » »■ »»»*>;v

»

} trucción primaria, extracto y ) tramitación de expedientes.

1 Conocimientos de instrucción j primaria.

Lectura y escritura.»

»»»>

í Mayor de veinte años y menor < de cuarenta, sin impedimen- 1 to físico.

Lectura y escritura.

1 No exceder de cuarenta años.fYTlT’ftC! T\llhllí*nt! ílfl f-rll Ü <í íll ftl A T**»( Peón caminero..................................................] Idem ....... .......................................................

730730

» »»

Instituto de segunda enseñanza de Segovia (Secretaría)----Ayuntamiento de Ciruelos de Coca (Segovia).....................

( Idem ................................................................ .Escribiente......................................................•Secretario....................................................... .

730500»

» V>>;>

Buena letra y ortografía.»

CAPITANÍA GENERAL DE CATALUÑA

Obras públicas de Barcelona.............. ..............................j Peón caminero..............................................i Idem .....................>..........................................

2‘25 diarias. 2‘25íd, »

/ No exceder de cuarenta años r 5 no tener impedimento física ( para el trabajo,

CAPITANÍA GENERAL DE ANDALUCÍA

Instituto de segunda enseñanza de Cádiz...............................

Idem id. de Córdoba.............................................. . . . . . .

J Mozo de a s e o ....... ........... .....................| Id em .............. ...................................................

Escribiente....... . ..................................

750750750 :>

■» >

CAPITANÍA GENERAL DE GRANADA

Juzgado de primera instancia de Cazorla........................... Alguacil......... ................................................ 480 » »

CAPITANÍA GENERAL DE VALENCIA

Hospital provincial de Valencia ........................ ......... Enfermero......... ............ .................. . 912‘50 » »

Casa de Beneficencia de id ........................... ...........

Instituto de segunda enseñanza de Murcia,.................

. Profesor dentista..............................................

„ Portero,.............. ...................................

125

750

»í Poseer el título á que se refiera s la Real orden de L ° de Octu- l bre de 1881.

»

486 15 Agosto 1888 Gaceta de Madrid.—Núm. 228DEPENDENCIA Ó SERVICIO CLASE DE DESTINO SUELDO

GRATIFICACIONES V DEMÁS VENTAJAS FIANZAS CONDICIONES ESPECIALES

Ayuntamiento de Chinchilla (Albacete).....................................j Oficial primero de Secretaría.. . . . . . . .í Idem segundo de id ................................

Contador...................................................

82F25 821‘25

999

»»

»

. i

* í

• !

- Lectura, escritura, Aritmética, i conocimientos de Adminis- 1 tración municipal y saber for- | mar repartimientos de contri- ' bucíones y las cuentas del

Pósito.Poseer partida doble, conoci-

i mientos administrativos en ! varios ramos, y responsabili- i dad que garantice al Ayunta- 1 miento en sus operaciones de

Caja.Mayor de veinticinco años y no

1 exceder de cincuenta; obliga­ción de cuidar de la limpieza de

1(16X11 el© fortuna Murcia j ionuosmuDuap»icB.

/ Sereno....................................................... .] Idem............................. ......................

456‘25456*25

»»

i

* i > <

ídem de Aguilas (Secretaría)............................................. «..........

( Idem ...........................................................

í Oficial segundo.......................................

Escribiente................................ ..............

456*25

990

750

» » 1

» i

> !

1 los faroles y demás trabajos re­lacionados con el alumbrado,

í Conocimiento de legislación de i contribuciones directas y no- ; ciones de todos los ramos de \ la Administración municipal, 1 Aritmética mercantil y Teñe- [ duría de libros.

Instrucción primaria, contabi- ) lidad y partida doble.

CAPITANÍA GENERAL DE GALICIA

Escuela Normal superior de Pontevedra...................................... Conserje...............................................

Oficial de la clase de terceros.................

999

1.250

»

» » ]

»! Conocimientos superiores á pri­

mera enseñanza, tramitación

Juzgado de instrucción de Padrón...............................................Obras públicas de L u go.................................................................

Alguacil.....................................................Peón caminero...........................................

j Idem............................................................

»730730730639

»»»

»»»»

1 de expedientes y contabilidad»»»»

Palafrenero..................................... » » Ser licenciado de caballería.

Guardia municipal.................................... 730 » * !\ Con obligación de prestar ser-i VIAIA Ha QPTATin

Idem ........................................................ 575 »1 VlwlU LIO DvlOllV*

»Portero....................................................... » »

CAPITANÍA GENERAL DE BURGOS

i Peón caminero...........................................1 Idem............................................................

730730730730730

Ȓ>

» 1

» i1 No exceder de cuarenta años,f Idem............................................................

Idem............................................................. »i sin impedimento físico para i el trabajo.

Idem................................. .......................... 730 »Idem............................................................ 730 » » i

CAPITANÍA GENERAL DE ARAGÓN

Ayuntamiento de Loscos (Teruel)..................................... ........... Secretario......................................... 530 » »

CAPITANÍA GENERAL DE CASTILLA LA VIEJA

Casas provinciales de Beneficencia de Salamanca....................TTní'n'oiiai o/l lífoTnrín Hn (IVÍPnO . . . . . .

Celador m ayor........................................Escribiente..................................... .

755*50750

£» » >

Ayuntamiento de Valladolid.—Administración de Consumos.Idem.—Monte de Antequera...........................................................Audiencia territorial de Oviedo.....................................................

Vigilante de segunda........................Guarda jurado.........................................Mozo de estrados.......................................

821*25821*25565

í>

Casa.Idem.

» ii Sistema métrico, contabilidad f y aforo.

»

CAPITANÍA GENERAL DE EXTREMADURA

ALuna TlllWlAftfl Ha .. m „

/ Peón capataz............................................. .1 Peón caminero........................................./ Idem...........................................................

2 25 diarias. 2 id.2 id.

»»»

»>

»»

Idem de Badajoz...............................................................................

i Idem..........................................................( Idem........................................................... ,l Idem...........................................................) Idem............................................. ............

22

730730

id.id.

»»»

>PPP

5>

c a p it a n ía g e n e r a l de b a l e a r e s

Administración principal de Correos de Palma........... .............Ayuntamiento de Felanitx.............................................................

Cartero de Ferrerías..............................Peón caminero..............................

275450

» » »»

GOBIERNO CIVIL DE MADRID

Gobierno civil.—Seción de Gobierno...........................................

Idem.—Sección Central de Vigilancia.........................................

Idem.—Inspección de Vigilancia....................................... ........

/ Aspirante primero.................................../ Idem........................................................... .I Idem segundo...........................................i Idem............................................................1 Idem............................... „ ..........................j Idem............................................................( Ordenanza.................................................. Idem............................................................i Idem............................................................1 Idem...........................................................| Idem...........................................................\ Idem...........................................................y Idem...........................................................j Aspirante primero...................................{ Idem......................................... ................ .

1 Idem............................*..............................1 Idem ....................... ....................................i Idem............................................................1 Idem...........................................................i Idem............................................................J Idem.........................................................../ Idem...... ....................................................\ Idem...........................................................i Idem ..........................................................I Idem...........................................................1 Idem...........................................................

Agente de segunda...................................

1.2501.250 1.000 1.000 1.000 1.900 1.000 1 000 1.000 1.000

875875875

1.2501.2501.2501.2501.2501.2501.2501.2501.2501.2501.2501.2501.250

1.000

»»»»»

»»»»»»»»»»»

»$>

»»

»>»»»»

»»»»

»»»»

»»»*»

» -

»

’ í

\N

»»»»P»»

»»»3»P»»»»»»»»»»»

Instruir expediente que deter­mina el reglamento de 18 de Octubre de 1887. ^

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTABLECIMIENTOS PENALES

Junta de Cárceles............................. Auxiliar................................... ................. 1.5001.000

1.125

$ »Dirección general............................................................................ Escribiente .............. *....................... ..

•'/

\ »

Establecimientos penales............................................. ...................... ... j Ayudante capataz........ * .........................1 T J

u

» . !i Examen ante un Tribunal de | Consejeros penitenciarios, de j lectura, escritura, Gramática f y Aritmética.

1 I d e m . . . . , , , .......... ....................................... 1,125 »

* i

Gaceta de Madrid.—Núm. 228 15 Agosto 1888 487

d e pe n d e n c ia ó s e r v ic io GLASE DE DESTINO SUELDOGRATIFICACIONES

Y DEMÁS VENTAJAS FIANZAS CONDICIONES ESPECÍALES

D irector............................ . . . . . . 750 » % 1cárcel üg vjduuvíiuií5«»»•••#••••••••••••#•••••••••••••••••••Idem........................................................... ........ 750

” i)) iExamen de lectura, escritura,1Q.6IU Cíe V lliauiogu....................................... ...................................

Idem.......................................................... ......... 658‘75 » » iÍUGÍH CIG \J uuiva. •............................ *............... ..................... . • • •ja flrn a & t?i Rdcorial........•.•««••••••••••••.....................••*••• Subdirector.............. ........... . . .......... 547 \ Gramática y nociones de

Idem............................................................ .......... 457‘50 » » /> Aritmética ante un TribunalTHom rlp TTnércal Overa. ................................ Idem...................................................................... 456‘25 » » 1 que se constituiré en la capi-T/íom óp Sevilla.......................................................... Portero.......... ......................... .......... 750 P » '[ tal de la provincia respectiva*Correccional de Ciudad R odrigo................................... ............... Vigilante.................................................... 750 »

DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS Y TELÉGRAFOS

Ayudante de Córdoba á Málaga...................................................Idem de Tarragona á Lérida...........................................................Barcelona.—Principal......................................................................Granada.—Ugíjar..............................................................................Orense.—Viana del Bollo.............................................................Alava* La Puebla de la Barca..................................................

Aspirante primero................... ............... .Idem..........................................................Idem segundo............................................Administrador......................................... .Idem...........................................................Cartería................ ...................................

......... 750

.......... 300

»»»»>

%»y*

»

>

Almería.—Roquetas............................. ........... ...............................Cáceres.—De Miajadas á Escurial.................................................Cádiz.—De Sanlúcar á Chipiona...................................................Coruña.— Santa Cruz de Mondoy.................................................Cuenca.—Henarejos..................................... ...................................Idem.—De fínguídanos á Vülora............................ ......................Idem.—De Uña á Huélamo............................................................Idem.—De Olivares á San Lorenzo déla Parrilla......................Idem.— De Motilla del Palancar á Pozoseco................................Gerona.—La Escala.............................................. .......................Granada.— De Tocón á Montefrío..................................... ..........Idem.—De Venta de la Tuerta á Ferreira........ ...........................Idem.— De Galera á Castilleja.......................................................Guadalajara.—De Sigüenza á Barbatona....................................Huesca,— De Barbastro á Alberuela y agregados.....................León.—Bembibre................................................................... .

Idem...........................................................Peatón........................................................Idem...........................................................Cartería.....................................................Idem...........................................................Peatón.......................................................

j Idem..........................................................i Idem.................................................... .Idem..........................................................Idem...........................................................Cartería....................................................Peatón.......................................................Idem...........................................................Idem................................... .......................Idem...........................................................Idem ...........................................................Cartería.....................................................

.......... 100. . . 360

.......... 350

.......... 350

.......... 250

........ 650.......... 500.. . 350.......... 18750......... 612‘50.......... 425

»»»»»»»»»»»»

»»

>»>►

»

y*%

»

»>

y

>

»

>Idem.—Corullón..............................................................................Logroño.— De Alcanadre á A usejo .............................................Orense De Orense á Peroja..................................................

Idem...........................................................Peatón.......................................................Idem .........................* ............................

.......... 225

.......... 500>

»Palencia.—Castromocbo y Baquerín...........................................Pontevedra.—De Porriño á la estación férrea............................Salamanca.—Boada......................................... .................................Idem Vil lares de Yeltes...................

Cartería.....................................................Peatón.......................................................Cartería.....................................................Tdem r . . . . . . . . . . r

......... 250.......... 200.......... 450

»»»

»»

a»>

Idem F n e ntegui n al d o.......................................................... ?d em. . , . r , , . .......................................... .......... 150 > »Idem.— De Sanchón de la Sagrada á Berrocal de Huebra y

agregados............................. . . ..................... ................................Idem De Sequeros á Herguijuela de la Sierra..

Peatón......................................................Tdem................ ................. .........................

........ 450.......... 450

»»

» >)►

Idem.—De Tamames á Frades y agregados................................Idem.— D« Fregeneda á la estación férrea................. ..

Idem......................................... ................Idem.. ............................

450.......... 300

»»

»»

Santander.—Término (Hoznago).. *.............................................Segovia.—La L osa ..........................................

Cartería.....................................................Tdem. ..........................

150.......... 350

»>

Idem.—Otero de los Herreros.................................................. .Idem.— El Espinar..........................................................................Idem.—De Segovia á Perogordo...................................................Idem. De la Losa á Revenga......................................................

Idem...........................................................Id e m ... .......... .........................................Peatón.......................................................Idem ..........................................................

. , , . 200.......... 350

250.......... 300

»»»

» >

Idem De id. á Fuen tendíanos.................................................... Tdem ...t. .................. .......... 350 » »Idem De Otero de los Herreros á Guijasalbas........................ Idem........................................................... .......... 350 » >►Idem. De Otero áItuero........... ............................................•. • • Idem.............. .. .................. .............. .......... 450 » »Soria.— Langa......................... ........................................................Idem.—De Langa á Valdanzuelo..................................................

Cartería.....................................................Peatón .............. ........................................

............ 150

............ 225»»

>>

»*

Idem De id. á Castillejo de Robledo............................ ........... Idem • . . . ........................... ............ 265Tarragona.—De Flix á la Palma........ .......................................... Idem............ ........... .................... .. ........... 400Idem.—De Réus á Aleixar............... ............. ............ .................. Idem. . . . . . .......... .. ............ 554‘50 » » >Idem. De Valls á Pont de Armentera......................................... Idem ................................................... .......... 559 » * ♦Toledo.—De Carmena á Carriches.............................. ................ Idem • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... 150 » >Valencia.—De Gandía á Lugar Nuevo de San Jerónimo.......... Idem.................. ........................... .......... 500 » »Valladolid.— De Rioseco á Aguilar de Campos......................... Idem............................................ .......... 625 » » »Zamora. Villanueva de V alrojo.................................................. Cartería . .................... .......... 150 » »Idem. De Colinas á Cunquilla.......... ........... .............. .............. Peatón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 » >

DIRECCIÓN GENERAL DE TELÉGRAFOS

Sapímoti de Lérida. j Celador................... .................................. >

Ffttación de Sab&del!..1 Idem..........................................................

Ordenanza . . . . . . . .............................. ............ 600»»

»> *

Idem de la Campana........................................................................ Idem ................................................. .. 600 > PIdem de Minglanilla..................... .................. . Id em •.. • .......... ........................... ............ 600Idem de Palamós............................................. .......................... Idem ..................................... .................. ............ 600 » »Idem de La Junquera......................... *..........................................Idem de Ripoll................................................. ................................Idem de Bañólas........................................................ .

Idem.........................................................Idem.........................................................Idem . . . . . ............ ...................... .. ............ 600

» »

»*

Tdfvm de R,i b&s............. .. Idem .......................................... ............ - 600 » »Idem de San Juan del Puerto............................... ............. . Idem. . . . ......................................... . . . ............ 600 » »Idem da Náiera.................................. Idem ................................. ............ 600 »Idem de Moníorte. ............ ............................................... ........... .. Idem ..••••........................................... . ............ 600 » »Tdem de Ocaña.......................... .. Idem•• • . ............. ............ 600 » » »-IdftTTl fifi Tí ilitTfttífCL .................. .. «o. ••»•••• Idem ••• •••••••••••••••••••• ............ 600 P » »Idem de Vilcbes .................... ............................ ............................. Idem .. . . • . . . . . . . 600 » »■Idem de Carayaca.............................................................. .. Idem .............................•••*................. ............ 600 »Idem de Cubiilero............................ .......... ................................. Idem ........................................... ••••••• ............ 600 > »Idem de Navia............................. .................................................... Idem .............................. ............ 600 » »Tdem de Giión................. .......... . Idem ......................................... ............. * ............ 600 » »Idem de Pajares................... ............ « ............................................ Idem........ ................ ................ .. ............ 600 »Tdem de Alsasua...................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . Idem. ................................. ............ 600 % »

DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS

Dirección & en eral . . .......... . . . . o . ................... ......................... Ofieial nninto................ ............ 1.500 »TiftTfiftloiift — PrineÍDa.1..................... ............. .......... Asnírante Sfi^nndo........... ................ 1.000 J» » »Cádiz San Fernando. ................................................. .............. Idem.............. .. ............ 1.000 » »Castellón —V iver . ................................................................ . Adm inistrador.......................................... ............. 750 y>Guadalajara.—Jadraque..................................................................... Id em ........................................ ............... ......... 1.000 »León. R ia ñ o .......................................................... . . ................... Idem .......... . ........ ................................... »Madrid — Torrelaguna....................... ........... *....................... ..*•• Idem . . . . ................ .. •............. 1.000 » »Orense —Princioai................................................................................. Asnirante sefrnndo........... ............. 1.000 » • » »Oviedo — Idem .................................................................................. Ordenanza ...•••••••••••••••••• ............ 750 » »Santander.—Idem .................................................................. . Oficial qu into........................................ .. ............. 1.500 » » >A lava .—De La Guardia á Villabuena............................................Baleares — Ferrarías....................... ........................................... .... •,

P eatón .........................................................Cartería ..........................................

............ 661‘50 »»

» » •• »

Barcelona San C elon í...................................................... .. > Idem ...................................... 180 » pIdem —De Calaf á Castellfollit..................................... ... • ........... P eatón .................................. .................. ... > » p

Cáceres De El Rincón á L og rosán ................................. .. Idem • • ................... .................. .. » » »Castellón Oro pesa................... .......................................................... »Coruña De Padrón á la Estación.................................................. Peatón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. 375 »Granada De Bezüar á Pinos del Rey........ .. Idem • . ••••••••••............... » »Guadalajara De Sigüenza á Ciloecb.es. Idem . . . . . . ••••••*•••• ............. 472‘50 » » »Huesca. De Tamarite á Nacha..................... ................. .. , Idem . •• •••••••••••••••• ............. 825 » » >Idem .— De Bíescas á Oumuer............................................ Idem ..................................................... » » p

León.— Pola de G o r d ó u ....................................................................■ Cartería. . . . . . ............................ í> p

Idem .—De Barrios de Luna á R iolago................... .. Peatón ................*• • • • > 9Idem .—De PardadéáM atallana.................. ........................... Idem . . ........... » > P

Idem .— De León á Valdefresno...............*................ .................... Idem ............. . . . ..................... .Idem .— De Riaño á Roca de H uérgano............... .......................... Idem .............................. . » * '

L u go.— Castro del Rey....................................................................... Cartería•••.. . ............... 150 » P

I lem .— De Lugo á Friol............................................................... . P ; '

488 15 Agosto 1888 Gaceta de Madrid.—Núm. 228

DEPENDENCIA Ó SERVICIO CLASE DE DESTINO SUELDOGRATIFICACIONES

Y DEMÁS VENTAJAS FIANZAS CONDICIONES ESPECIALES

Madrid.— De Villaviciosa de Odón á Móstoles.................... . . . . Peatón.................. ............. ............................. 350 2> >Oviedo. — De Návia á Coa ña y agregados........................... , Idem........................................... .................... » >> »Falencia.— De Osóme á Olmos de Pisuerga........................ . . . . I d e m . . . . . . . . ......................................... ... »Idem.—De Frómista á Itero de la Vega............................... . . . . Idem................................................................ > »Salamanca.— Dé Martin.dél Río á Sepulcro Hilario.......... ___ Idem................................................................. » »Soria.— Lodares................................................................ . . Cartería........................................................... » »Idem.—Sen Esteban de Gormaz........................................... . . . . Idem................................................................. 3> P »Idem.—De Garay á Portelrubio....................... . . . . ............. . . . . Peatón............................................................. 250 »Valencia.—Caudete.................................................................. .. . Cartería..................................« ....................... »Idem.—De Villar del Arzobispo á Gestalgar...................... . . . . Peatón............................................................ 475 > »Zamora.—Malva........................................................................ . . . . Cartería........................................................... 100 >>

Madrid 11 de Agosto de 1888.

M IN IST E R IO DE LA G O B E R N A C IÓ N

D I R E C C I O N G E N E R A L D E B E N E F I C E N C I A Y S A N I D A D

Sección de Sanidad.—Negociado de Estadística.

Relación de las inhumaciones, clasificadas por sexo, edad, estado y enfermedades, verificadas en los cementerios de esta capital en el día 13 de Agosto.

4i ltí o- p. • o

SEXOSAños

ele edad. ESTADOCLASIFICACION

de la e n fe r m e d a d .CALLES

<5 lugar del fallecimiento. OBSERVACIONES

0 R hs g1®tí o1 p,.• cr>

SEXOSAños

de edad.ESTADO

1CLASIFICACIÓN

de la e n fe r m e d a d ,CALLES

ó lugar del fallecimiento. OBSERVACIONES

1 Varón. . . 4 Soltero. . Difteria................... Laurel................................. 2425

Hembra.. 8 na, 1

Soltera. . Idem .. . .

Meningitis gíin Vicente2 Idem___ 2 Idem___ Idem........................ Marag&to........................ .. Idem .. . . Tabes................. . Buenos Aíres •

9

3 Idem. 69 Idem .. . . Lesión cardiaca___ Velarde.............................. 26 Idem. . . . 3 Idem Idem. . . . . . . . . . . . Embajadores. . .4 Idem. .. 5 m. Idem___ Meningitis............ Calderón de la Barca........ 2728 29

Idem .. . . 1 m. Idem-----Idem___Idem. . . .

Sífilis . - Jorge Juan..,.,.. . . ............Huertas

9

5 Idem .. . . 6 m. Idem .. . . Eclampsia........... Toledo................................. » ídem. 15 d. ■RifiWn iti s6 Idem___ 10 m. Idem .. . . Coqueluche............ Mesón de Paredes.............. Idem ., . . 1 Idem .. . . . . . . . . Santa Bri°,ida&

7 Idem .. . . 2 m. Idem___ Catarro.................... San Hermenegildo............ 30 Idem .. . . 11 m. Idem .. . . Enteritis.............. Sagunto..8 Idem ... 20 d. Idem. .. Enterocolitis.......... Inclusa.................... ........... 313233

Idem .. . . Idem .. . .

o Idem ...« Idem .. . . Idem .. . .

Eclampsia.. ............Inanición

Camino Bajo San Isidro..flp V p M

99 Idem. 1 Idem----- Alferecía................. Valencia................ . . . . * 16 d.

%10 Idem .. . . 54 Casado. . Tuberculosis.......... Hospital provincial.......... » Idem .. . . 7 m . A trepsia.......... . Francisco Cea.11 Idem .. . . . . . . . . ................ Traumatismo.......... Judicial. 34 Idem .. . . 2 Idem Enterocolitis......... Paseó Imnerial

912 Idem .. . . 8 m. Soltero.. Enterocolitis.......... M in is t r i le s :. . . . . . . . . .___ » 35 Idem .. . . 1 m. Idem. . . . Sífilis.......... .. Tnftlnfla ~13 Idem. . . . 27 Idem .. . . Enteritis.. . . . . . . . . T oledo................................ » 36 Idem .. 29 d. Idem .. . . Idem .. . . . . . . . . . . . Idem . . .14 Idem .. . . 48 Idem----- Tifus....................... Duque de Osuna. .............. » 37 Idem. . . . 67 Idem .. . .

Idem.Enterocolitis A Irru í Ofrn15 Idem .. . , 47 Casado.. Tuberculosis.......... Concepción Jerónima. . . . ■ > » ■- • • 38 Idem .. . . 41 Tuberculosis.. . . . ¿ Navas de ToJosa.............. ..

$%16 Idem .. . . 54 Idem .. . . Endocarditis......... Mediodía.............. . . . . » •

»3940

I d e m ... . Idem .. . .

3413 - .

Viuda. Soltera. , Casada. . Idem ., .v

Hospital provincial......... .17 Idem .. . . 60 Idem ,. . . Derrame................ Atocha...............................CatarroTuberculosis

)>181920 21

Id e m .... Idem .. . .

66Feto..

V iu do... Idem.............. A m p a r o . . . . . . . . . . . . . ____Costanilla de los Angeles.

1 - - . *». . . . . . . .»

4142

•Idem... -.í Idem .. . .

6366 C ongestión,. . . . . .

Bronquitis.............C o rre d e ra ............... ..Mayor.................................

»»Idem____

Hembra..Idem.. 10 m. Soltera. . Difteria....................

Ferrocarril..........................Camino de El Pardo..........

» .........»

43. . 4 4

Idem .. . .Idem .. . .

3745

Viuda. Soltera...

I d e m . . . . . . . . . . . . .Tuberculosis........ ..Reblandecimiento.. T ifua.............

Luehana.................. .A

22 Idem .. . . 3 Idem___ Idem........................ Tejar Mariano Catalán.. . . » 45 ídem___ 62 Idem. Idem&

23 Idem .. . . 2 Idem___ Sarampión........ . Fuencarral......................... » í 4-6 ídem___ 48 Id em .. rínnmo r?o Diotitío1 1 i1 1.L/u.1 UL\5 Ufe* USUIla*

T ota l de inhum aciones: 44 y dos fe to s .= ' V arones 20 y hem bras 26. = D e difteria , 2 n iños y 2 niñas.

MINISTERIO DE FOMENTO

Dirección general de Obras públicas.

Ferrocarriles.En cumplimiento de lo que dispone la Real orden de 3 de

Julio ultimo, dictada de acuerdo con el Consejo de Ministros, esta Dirección gene al ha señalado el día 15 de Noviembre próximo venidero, á la una de su tarde, para celebrar la su­basta de la concesión de los ferrocarriles de Calatayud á Te­ruel y de Teruel á Sagunto. La subasta se celebrará en Ma drid en el local del Ministerio de Fomento destinado ai efecto, observándose las reglas establecidas en la Instrucción de 18 de Marzo de 1852.

Las proposiciones se presentarán en pliegos cerrados y pa­pel del sello 12.°, ajustadas al modelo adjunto, acompañando en pliego aparte el documento que acredite haber consignado en la Dirección general de la Deuda pública, como fianza pre­via para tomar parte en la subasta, la cantidad de 432.395 pe­setas en metálico ó au equivalente en efectos de la Deuda pú­blica, calculado al tipo que para este objeto les está señalado en las disposiciones vigentes.

La licitación versará en primer término sobre rebaja del importe de la subvención, y en el caso de dos ó más proposi­ciones que contengan igual rebaja en la subvención, se cele­brara nueva subasta en el término de diez días, que se anun­ciará oportunamente, teniendo por objeto la rebaja en el tipo de las tarifas, y en caso de que resultasen dos ó más proposi­ciones iguales, versará la licitación, que tendrá, lugar en el acto, sobre duración del plazo de la concesión. Sólo podrán tomar parte en la segunda subasta los firmantes de las propo­siciones que resultasen iguales, á los cuales se retendrán los respectivos depósitos correspondientes.

El adjudicatario de la concesión, en término de un mes, contado desde el día en que se le comunique la orden de adjudicación del remate, deberá acreditar con documento fe­haciente haber satisfecho el importe de las tasaciones aproba­das: &1 dueño del provecto del ferrocarril de Oalatayud á Te­ruel, 120.669 oesetas 79 céntimos, y al del de Teruel á Sa­gunto, 153.584 pesetas 33 céntimos.

En la portería del Ministerio de Fomento se hallarán de manifiesto, para conocimiento del público, los proyectos y pliego de condiciones para la concesión.

Madrid 6 da Agesto de 1888.=E1 Director general, Diego Arias de Miranda.

Modelo de pr oposición.

D. N. N., vecino de enterado del anuncio publicadoen la G a c e t a d e M a d r id , fecha , y de los proyectos y de­más documentos relativos á los ferrocarriles de Oalatayud á Teruel y de Teruel á Sagunto, se compromete á tomar á su cargo la construcción y explotación de los referidos ferroca­rriles, con estricta sujeción al pliego de condiciones particu­lares para su concesión, rebajando la subvención señalada en

el art. 18 del mismo pliego, en pesetas (la cantidad quese rebaja en letra).

(Fecha y firma del proponente.)

LEYD on A l f o n s o XIII, por la gracia de Dios y la Constitución

Rey de España, y en su nombre, y durante su^m-enor edad, la Reina Regente del Reino,

A todos los que la presente vieren y entendieren, - sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado do siguiente:

Artículo 1.° Se autoriza al Gobierno para otorgar, con su­jeción á la legislación vigente sobre ferrocarriles, en cuanto no se oponga á lo dispuesto en ésta, y con arreglo á los pro­yectos aprobados por Reales órdenes de 14 de-Febrero de 1871 y 7 de Agosto de 1878, y en una sola concesión, las líneas de Oalatayud á Teruel y de Teruel á Sagunto.

Art. 2.°_ El plazo para terminar las obras no podrá exceder de cinco anos, contados desde la fecha en que sea adjudicada la concesión.

La duración de ésta será de noventa y nueve años, conta­dos desde la misma fecha.

Art. 3.° El Estado auxiliará la construcción de estos fe­rrocarriles, entregando á la Empresa concesionaria 17.700.000 pesetas en metálico y sin reducción alguna* distribuidos en cinco anualidades consecutivas é iguales de 3.540.000 pesetas cada una.

Art. 4 0 El Estado auxiliará además la ejecución de estas líneas, concediendo la exención de los derechos de Aduanas al material que sea necesario introducir del extranjero para construir las líneas y para explotarlas durante los diez pri* meros años.

Art. 5.° El concesionario queda autorizado para prolongar la línea hssta Valencia ó al puerto dei Grao, previa la presen­tación y aprobación del Gobierno del proyecto completo, con arreglo al formulario vigente, sin que ni' por el proyecto ni por la construcción tenga derecho á otras ventajas que las consignadas en el art. 4.° de la presente ley.

Art. 6.° * Queda en vigor para la línea de Calatayud-Teruel y de Teruel-Sagunto el Real decreto de 17 de Junio de 1887, por el cual se autorizó al Ministro de Fomento para anunciar las subastas de Oalatayud á Teruel y de Torralba á Soria sin las formalidades prescritas en el art. 2.° del Real decreto de 10 de Junio de 1881.

Art. 7.° Verificada que sea, con arreglo á esta ley, la su­basta que previene la general de Ferrocarriles en el plazo más breve posible, si resultare desierta por falta de lieitadores, queda autorizado libremente el Ministro de Fomento para ad­mitir proposiciones referentes á la concesión de las mencio­nadas líneas ó de cualquiera de ellas, adjudicándolas direc­tamente, y sin necesidad de nueva subasta, al particular ó Compañía que formule proposición más ventajosa, siempre que á la instancia y proposición acompañe la carta de pago que acredite haber hecho el depósito del 5 por 100 del presu­puesto aprobado para las mismas, y que no exija aumentos de la subvención concedida por esta ley.

Por tanto:Mandamos á todos los Tribunales, Justicias, Jefes, Gober­

nadores y demás Autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas, de cualquier clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar la presente ley en todas sus partes.

Dada en Barcelona á treinta ds Mayo de mil ochocientos ochenta y oeho.--=Ya l a R e in a R e g e n t e .= El Ministro de Fo­mento, Carlos Navarro y Rodrigo.

Pkego de condiciones particulares, con arreglo á las cuales se otorga la concesión de los ferrocarriles de Oalatayud & Teruel y de Teruel á Sagunto,

Artículo 1.® El concesionario se obliga á ejecutar en el pla­zo de cinco años, contados desde Ja lecha en que se adjudique la concesióo, á su costa y riesgo, todos los trabajos necesarios para el establecimiento, de los ferrocarriles de Oalatayud á Teruel yñ e Teruel A Sagunto, da modo que pueda hacerse la explotación de ambas líneas en todas sus partes al espirar el término de .cinco anos fijados en este artículo.

Art. 2.° Las obras se ejecutarán con arreglo á los proyec­tos aprobados por Reales órdenes de 14 de- Febrero de 1871 y 7 de Agosto de. 1878.

Durante la construcción no podrán introducirse en los proyectos aprobados variaciones que no hayan sido debida­mente autorizada?, con arreglo á lo que disponen los artícu­los 18 de la ley de Ferrocarriles vigente y 52 del reglamento para su ejecución. Las consecuencias de toda variación ó mo­dificación de los proy ectos aprobados, serán las que establece el art. 19 de la ley de Ferrocarriles vigente.

Art. 3.° Se establecerán Jas estaciones siguientes: en la linea de Oalatayud á Teruel: Oalatayud, Paracuelloa, Velilla, Fuentes, Marero, Daroca, Báguena, Luco, Calamocha, Camin- real, Monreal del Campo, Viliafranea, Santa Eulalia, Celia y Teruel; y en.la de Teruel á Sagunto: Teruel, Puerto (apeade­ro), La Puebla, Sarrión, Mora, Rubielos, Barracas, Begis* Can­diel, Gérica, Navajas, Segorbe, Soneja, Algar, Algimia, Alba- late y Sagunto. El emplazamiento de los edificios, así como la forma y dimensionss de cada uno de ellos, serán los que se indican en ios proyectos aprobados.

No podrá establecer el concesionario otras estaciones, apeaderos ó apartaderos fuera de los expresados, sin la debida autorización del Gobierno; pero este se reserva la facultad de obligar al concesionario á establecer otras estaciones, apea­deros ó apartaderos además de los expresados.

Art. 4.° En el término de quince días, contados desde 3a fecha en que se publique en la G a c e t a d e M a d r i d la Real orden de concesión, consignará el concesionario en la Direc* ción general déla Deuda pública, como fianza, la cantidad de 2.161.972 pesetas en metálico ó en valores de la Deuda pú­blica, calculados al tipo que para el objeto les está señalado en las disposiciones vigentes, cuya cantidad representa el 5 por 100 del importe de los presupuestos aprobados: esta cantidad no se devolverá al concesionario hasta que se hallen termina­das las obras que son objeto de la concesión.

Gaceta de Madrid.-Num. 228 15 Agosto 1888 489Art. 5.° El concesionario dará principio á los trabajos de

estas lineas dentro del plazo de seis meses, contado desde la fecha del otorgamiento de la concesión.

Art. 6.° El material móvil ge fija como mínimo para la lí­nea de Calatayud á Teruel en

Seis locomotoras para viajeros.Catorce id. para mercancías.Seis coches de primera clase.Catorce id. de segunda clase.Cuatro id. mixtos de primera y segunda clase.Treinta id. de tercera clase.Diez id. mixtos de segunda y tercera clase..Ocho furgones de equipaje.Cuarenta vagones cubiertos para mercancías.Cuarenta id. descubiertos para id.Ciento id. para carbón.Ocho-id. cuadras ó establos.Ocho trucks.Doce frenos con casilla para coches.Treinta id. sin casilla para vagones.Y para la de Teruel á Sagunto enTres locomotoras con su ténder para viajeros.Nueve id. id. mixtas.Diez y ocho id. id. para mercancías.Diez coches de primera clase.Seis id. mixto© de primera y segunda clase.Veinte id. de segunda clase.Seis id. mixtos'de segunda y tercera clase.Diez id. de tercera clase, con freno.Treinta id. id., sin freno.Doce furgones de equipaje, con freno.Veinte vagones cubiertos para mercancías, con freno.Cincuenta id. id., sin freno.Veinticinco id. descubiertos para mercancías, con freno.Ochenta id. id., sin freno.Treinta trucks para sarbón, minerales, pipería, carruajes,

etcétera, con freno.Setenta id. id. id., sin freno.Docíe vagones cuadras.Veinte id. jaulas.

Art. 7 .° Los coches de viajeros estarán suspendidos sobre muelles y tendrán asientos. Los de primera clase estarán guarnecidos, y los de segunda tendrán los asientos rellenos; tanto unos como otros, y además los de tercera clase, estarán cerrados con cristales. Podrán emplearse coches que tengan compartimientos de distinta clase, pudiéndose también em­plear carruajes especiales, cuya tarifa determinará el Gobier­no, á propuesta del concesionario; pero en ningún caso exce­derá el número de asientos de estos carruajes de la quinta parte de la totalidad de los asientos de todo el tren.

Art. 8.° La Empresa concesionaria se obliga á transportar gratuitamente por los trenes ordinarios las cartas y pliegos que constituyen la correspondencia oficial y privada, así como á los conductores y agentes necesarios para repartirla. Para este objeto la Empresa reservará en cada tren un carrua­je cuya forma y dimensiones se determinaran por la Direc­ción general de Correos y.Telégrafos. Respecto á las horas de salida, marcha y detenciones de los trenes que lleven la co­rrespondencia pública, la Empresa deberá obtener previa­mente la conformidad del Ministerio de la Gobernación.

Ar. 9.° La Empresa concesionaria deberá establecer y conservar en buen estado, á sus expensas, durante el tiempo de la concesión, una línea telegráfica con dos hilos para el ¡ servicio del Gobierno. Queda también obligada la Empresa concesionaria á tener dispuestos los postes de modo que pue­dan recibir el número de hilos, hasta cuatro, que el Gobierno necesite colocar, siendo obligación de dicha Empresa conser­var y reparar unos y otros con el material necesario al efecto. El material que se emplee, tanto en la construcción como en las reparaciones de la línea telegráfica, será de las mismas condiciones que el adoptado por la Administración. Igual­mente queda obligado el concesionario á facilitar en las esta­ciones en que el Gobierno determine establecer servicio tele­gráfico el local necesario al efecto.

Art. 10. El concesionario queda obligado á conducir gra­tuitamente los presos y penados, á cuyo fin dispondrá del ma­terial móvil adecuado que el Ministro de Fomento determine, oyendo á los de Guerra y Gobernación.

Art. 11. El concesionario se obliga á asegurar la vida de los empleados ú obreros para todos los accidentas dependien­tes ó relacionados con el servicio.

Se exceptúan los que el Ingeniero encargado por el Gobier­no de la inspección de la línea califique de imputables al em­pleado ú obrero lesionado por su ignorancia ó negligencia.

El concesionario podrá hacer el seguro en la forma que crea conveniente, sobre la base de que en caso de inutilización ó defunción del empleado ú obrero, percibirá éste ó su familia una cantidad igual al importe correspondiente á 500 días de haber, y en caso de inutilización temporal, se les abonará por la Empresa concesionaria de la línea los haberes hasta ocho días después de haber sido dados de alta, á menos de volver­les á admitir á su servicio.

Lo dispuesto en esta condición se entiende para el caso en que el empleado ú obrero ó su familia renuncien á toda otra acción por indemnización de danos y perjuicios contra el con­cesionario.

Art. 12. La Empresa, concesionaria facilitará en las esta­ciones que el Ministerio de Fomento determine, los departa­mentos que se consideren necesarios para oficinas de las Ins­pecciones facultativa y administrativa.

Art. 13. El concesionario se atendrá, para la provisión de los destinos en sus diferentes servicios, á lo que prescribe la ley de 10 de Julio de 1885 y el reglamento ]>ara su ejecución.

Art. 14. No podrá ponerse en explotación el todo ó parte de este ferrocarril sin que preceda autorización del Ministerio de Fomento, en vista del acta de reconocimiento de las obras y material del camino, redactada por el Ingeniero del Gobier­no encargado de la inspección, en que se declare que puede abrirse la vía al tránsito público, acta que deberá con su pro­pio informe remitir el Gobernador de la provincia respectiva al Ministerio de Fomento.

Art. 15. No podrá la Empresa concesionaria emplear en la explotación locomotora ó carruaje, ya sea recién construido, ya después de reparaciones importantes, sin que haya sido reconocido y autorizada su circulación por el Ingeniero encar­gado de este servicio.

Art. 16. Concluidas las obras, el concesionario hará á sus expensas, con asistencia de los Ingenieros que designe el Mi­nisterio de Fomento, el amojonamiento y plano detallado del ferrocarril y todas sus dependencias, formando también un estado descriptivo de las estaciones, puentes y demás obras de fábrica y edificios.

De cada uno de los documentos y planos que se enuncian en el párrafo anterior y del acta de amojonamiento entregará la Empresa un ejemplar competentemente autorizado á la Di-

receión general de Obras públicas durante el primer año de i la explotación de la línea ó trozo de la líneaá que se refieran. j

Art. 17. La Empresa concesionaria se sujetará á las tarifas adjuntas á este pliego de condiciones de precios máximos de j peaje y transpone, las cuales podrán ser revisadas después ¡ de pasados los cinco primeros años de hallarse en explotación I este ferrocarril, y de cinco en. cinco años después, en la forma I que disponen los artículos 49 de la ley de Ferrocarriles de 23 6 de Noviembre de 1877 y el 27 del reglamento para su eje- I c u ció 11. I

Art. 18. El Estado auxiliará la construcción de estos ferro­carriles, entregando á la Empresa concesionaria 17.700.000 pesetas en metálico y sin reducción alguna, distribuidas en cinco anualidades consecutivas é iguales de 3.540.000 pesetas cada una.

El abono de cada anualidad se hará efectivo, entregando mensualmente á la Empresa concesionaria el 50 por 100 delimporte de las obras ejecutadas durante el mes ó meses ante­riores, valorándolas á los precios del presupuesto oficial; pero ei importe de estes entregas no excederá dentro de cada año de la cifra de 3.540.000 pesetas asignada á cada una de las cin­co anualidades.

Disfrutarán estas líneas además la exención de los dere­chos de Aduanas del material que sea necesario importar del extranjero para su construcción y explotación durante los diez primeros años.

Esta exención se hará efectiva en la forma que prescriben las disposiciones vigentes.

Art. 19. Caducará esta concesión en los casos siguientes:1 .° Si no se constituyese en el plazo estipulado la fianza

de que habla el art. 4.° de este pliego de condiciones.2.° Si no se empezasen ó no se terminasen las obras dentro

de los plazos marcados en los artículos 1.° y 5.° de estas con­diciones, salvo los casos de fuerza mayor debidamente justifi­cados en la forma que previenen los artículos 29 y 30 del re­glamento para ejecución de la ley de Ferrocarriles de 23 de Noviembre de 1877.

3.° Si se interrumpe total ó parcialmente el servicio pú­blico, en cuyo caso se procederá conforme á lo determinado en el art. 87 de la ley general de Obras públicas de 13 de Abril de 1877 y el 31 del reglamento para ejecución de la ley de Fe­rrocarriles de 23 de Noviembre del mismo año.

4.° Si la Compañía concesionaria fuese disuelta por reso­lución administrativa judicial, ó bien declarada en quiebra.

■ Art. 20. Para atender á los gastos que origine la inspec­ción del Gobierno sobre este ferrocarril, el concesionario abo­nará anualmente desde el principio de las obras la cantidad de 50 pesetas por cada kilómetro que se halle en construcción y la de 100 pesetas por cada uno de los que se hallen en explo­tación.

Las cantidades que por este concepto debe abonar el con­cesionario ingresarán^en-eLTeeoro público, conforme se de­termina en el art. 62 del reglamento de 24 de Mayo de 1878.

Art. 21. El concesionario podrá, previa autorización dei Ministerio de Fomento, transferir sus derechos, quedando obli* gado el que los adquiera en los mismos términos y con las mismas garantías al cumplimiento délas condiciones este Bu­ladas.

Art. 22. En los diez anos que precedan al término de esta concesión, el Gobierno tendrá el derecho de retener los pro­ductos líquidos de la explotación y emplearlos en la conserva­ción de la línea si el concesionario no cumpliera con este deber.

Art. 23. A l espirar el plazo de la concesión, hará el conce­sionario entrega de este ferrocarril al Gobierno en los térmi­nos prevenidos en los artículos 36 y 37 del reglamento de 24 de Mayo de 1878.

Art. 24. El Gobierno, por causa de utilidad pública debi­damente justificada, podrá adquirir el ferrocarriíantes de ter­minada la concesión. Para determinar el precio de la compra se tomará el término medio de los productos obtenidos durante los cinco anos que inmediatamente precedan, y este término medio será el importe de la anualidad, que se pagará á la Em­presa en cada uno de los años que falten para espirar la con- ‘ cesión; si este término medio fuera mayor de 15 por 100, se fijará la anualidad como si fuese 15 por 100; si es menor, y la Empresa cree tener probabilidad de prosperar, podrá reclamar que la apreciación se haga á juicio de peritos, pero en ningún caso se podrá exceder del 15 por 100.

Art. 25. La concesión de este ferrocarril no constituye monopolio á favor de la Empresa concesionaria, la cual no podrá reclamar indemnización alguna si el Gobierno hiciese otra concesión ulterior de caminos, canales, ferrocarriles, tra­bajos de navegación ú otras en la misma comarca donde esté situado este ferrocarril, ó en otra contigua ó distante.

Art. 26. La Empresa concesionaria formará los reglamen­tos necesarios para el buen servicio de administración y ex­plotación de la línea, sometiéndolos á la aprobación del Minis­terio de Fomento cuando afecten á la seguridad de la explo­tación ó á las relaciones del público con la Empresa concesio­naria.

Art. 27. El Ministerio de Fomento ejercerá, por medio de sus agentes, la inspección y vigilancia que le corresponde por la ley, tanto en la parte facultativa como en la administrativa, debiendo la Empresa concesionaria dar cumplimiento á las órdenes que los expresados agentes le comuniquen.

Art. 28. El concesionario nombrará un representante para recibir las comunicaciones que le dirijan el Gobierno ó sus Delegados, designando su residencia. Si se faltase á esta dis­posición, ó el representante se hallare ausente del punto de­signado, serán válidas las notificaciones hechas á la Empresa concesionaria, con tal que se depositen en la Sección de F o­mento del Gobierno de la provincia á que pertenezca el pun­to de residencia designado.

Art. 29. Esta concesión se entenderá hecha sin perjuicio de tercero, y dejando á salvo los derechos de propiedad. Se otorga por noventa y nueve años, con sujeción á las leyes de 23 de Noviembre de 1877 y reglamento para su ejecución, fechas 24 de M&yo y 8 de Septiembre de 1878; á la ley espe­cial de 30 de Mayo de este ano; á las tarifas adjuntas de pre­cios máximos de peaje y transporte, y por último, á las de­más disposiciones de carácter general, dictadas ó que se dic­ten en materia de ferrocarriles.

Art. 30. El concesionario se someterá en la explotación de la línea á cuantas disposiciones se dicten para los ferrocarri­les de la misma zona sobre tarifas y clasificación de mercan­cías.

Art. 31. Después de constituido el depósito de que habla el art. 4.° de estas condiciones, se elevará á escritura pública el contrato, incluyéndose en ella literalmente^ este pliego de condiciones, la ley especial fecha 30 de Mayo último y las ta­rifas de precios máximos de peaje y transporte.

Madrid 18 de Julio de 1888.=Aprobado por S. M «=J. Ca­nalejas y Méndez.

Tarifa de precios máximos de peaje y transporte para el ferrocarril de Calatayud a Teruel.

P R E C IO S

De peaje. T O T A L POR CABEZA Y KILÓMETRO — transporte.

P esetas. P eseta s. P eseta s .

Carruajes de primera clase 0'063 0*027 0£090Idem de segunda id .......... 0*045 0*0225 0*0675Idem de tercera id . .......... 0*027 0'0135 0:04Q5

Ganados.Bueyes, vacas, toros, ca­

ballos, muías, animalesde tiro.................... ......... 0*063 0*027 Q‘090

Terneros y cerdos.............. 0*0225 0*01125 0*03375Corderos, ovejas y cabras. 0t01125 0*01125 0*02250

PO RTONELADAY KILÓMETRO Pescados

y otros comestibles.Carnes frescas, frutas, le­

che, ostras y pescado fresco con la velocidadde los viajeros............... 0£25875 0*16875 0*42750

MERCANCIAS

Primera clase.Plomo, cobre y otros me­

tales labrados ó en bru­to, vinagres, vinos, be­bidas espirituosas, acei­tes, algodones, lanas, maderas des ebanistería, azúcares, café, especias, drogas, géneros colonia­les y efectos manufactu­rados............................... 0*090 6£05625 014625

Segunda clase.Granos, semillas, harinas,

sal, cal, yeso, minerales (á excepción de los que se dirá luego), leña, ta­blas, maderas de carpin­tería, mármol en bruto, sillería, betunes y plomoen galápagos.................. 0*0675 0 *05625 0*12375

Tercera clase.Piedra de cal y yeso, silla-

rejos , piedra molinar, grava, guijarros, arena, tejas, ladrillo, pizarras, estiércol y otros abonos, piedra de empedrar y materiales de toda espe­cie para la construcción y conservación de los ca­minos........... ................... 0*05625 0*05625 0*11250

Especiales.Carbón mineral, coky me­

nas de hierro.................. 0*03375 0*03375 0*06750Hierro en barras ó palas­

tro, fundición en brutoy amoldada..................... 0*05625 0 05625 0*11250

Objetos diversos.Vagón, coche ú otro ca­

rruaje destinado al trans­porte por el camino de hierro que pase vacío, y máquinas locomotorasque no arrastren convoy 0*07875 0*06750 0*14625 Todo vagón ó carruaje

cuyo cargamento en via­jeros ó mercancías no dé un peaje al menos igual al que producirán estos mis­mos carruajes vacíos, se considerará para el cobro de este peaje como si es­tuviera vacío.

Las máquinas locomo­toras pagarán como si no arrastrasen convoy, cuan­do el remolcado, ya sea de viajeros ó ya de mercan­cías, d o produzca im pea­je igual al que produciría la máquina con su ténder.

POR PIEZA Y KILÓMETRO

Carruajes de dos ó cuatro ruedas con banqueta enel interior........................ 0*12375 0*10125 0*22490

Si el transporte se verifica con la velocidad de los viajeros, la tarifa exce­derá en........................... 0*1575 0*1125 0*2700

Tarifa, de precios máximos de peaje y transporte para el ferrocarril de Teruel & Sagunto,

POR CABEZA Y KILÓMETRO

P R E C I O S

De peajo. TOTAL

Pesetas. Pesetas. Pesetas.

Viajeros.Carruajes de primera clase........... 0‘063 0‘027 0‘090Idem de segunda id ... . .................... 0‘045 0‘027 0‘072Idem de tercera id......................... 0‘027 0*018 0‘045

Ganados.Bueyes, vacas, toros, caballos y ani­

males de tiro.......... 0‘063 0‘027 (P090Terneros y cerdos............................... . 0‘027 0‘018 0‘045

I Carneros, corderos, ovejas y cabras. 0*009 0‘009 0‘01S

490 15 Agosto 1888 Gaceta de Madrid.—Núm. 228P R E C IO S

DeDe W - transporte. T0TAL

Pesetas. Pesetas. Pesetas,

POR TONELADA Y KILÓMETRO

Pescadas y otros comestibles.Ostras y pescados frescos, caza, fru

tas, leche, con la velocidad de losviajeros.. ........ . ............................... 0270 0*180 0C450

M E R C A D E R Í A S

Primera clase.Aceites finos, aguas minerales, al­

godón para telares, azabache, aza­frán; bujías; capullo y seda, car­nes frescas y saladas, cera, con­serva; ebanistería, efectos colo­niales, envases vacíos; fósforos; lanas lavadas, librería y escrito­rio; mercancías no expresadas cuyo peso no exceda de 125 kilo­gramos el metro cúbico, muebles ae todas clases; objetos artísticos; petróleo, productos químicos en botellas y marijuanas, productos químicos de valor; quincalla; re­lojería, ropas; tabacos, tejidos de todas clases ; vinos generosos ylicores; zapatería............................ 0*117 0*063 0*180

Segunda clase.Aceites comunes, aguardientes; ca­

charrería, cáñamos, colores comu­nes, cordelería; frutas verdes y secas; harina, hielo; lana sucia, lino; maquinaria y ferretería, me­tales, manufacturas, municiones; paja, pescados saludos y ahúma* dos, pieles y cuero?, pimentón;vinos en pipas ó pellejos.............. 0 099 0*045 0*144

Tercera clase.Algarrobas, arroz, azulejos; barras-

carriles, barrillas; cereales; esco­bas, espartería; forrajes; mármo­les, minerales calcinados; perdi­gones, pizarras, productos quími­cos de poco valor y riesgo 0*081 0*036 0*117

Cuarta clase.Abonos minerales y vegetales; bal­

dosas; cales, carbón vegetal, cor­tezas y plantas tintóreas; ladri­llos, legumbres; patatas; sal; te­jas; yeso........................................... 0*063 0*027 0*090

Quinta clase.Carbones minerales; minerales sin

calcinar; piedras y tierra.............. 0*045 0*027 0*072Vagón, diligencia ú otro carruaje

destinado al transporte por el ca­mino de hierro que pasa vacío, y máquinas locomotoras que noarrastren convoy........................... 0*153 0*072 0*225

POR PIEZA Y KILÓMETRO

Carruajes de dos ó cuatro ruedas con *■ una testera y una sola banqueta. 0*153 0*072 0*225

Carruajes de cuatro ruedas con dos testerasy dos banquetas en el in­terior. ....................................... 0*216 0*099 0*315

Disposiciones que se han de observar en la percepción de les de­rechos de las tarifas de peaje y transporte de los ferrocarriles de Calalayud á Teruel y de Teruel á Sagunto.1.a La percepción será por kilómetro, sin tener en consi­

deración las fracciones de distancia, de manera que un kiló­metro empezado se pagará como si se hubiese recorrido por entero.

2.a La tonelada es de 1.000 kilogramos, y las fracciones de tonelada se contarán de 10 en 10 kilogramos.

3 .a Las mercaderías que á petición de los que las remesen sean transportadas con la velocidad de los viajeros, pagarán el doble de los precios señalados en la tarifa. Lo mismo se en­tenderá respec-o de los caballos y ganados.

4.a La cobranza de los precios de tarifas deberá hacerse sin ninguna especie de favor. En el caso de que la Empresa conceda rebaja en estos precios á uno ó muchos de los que ha­cen remesas, se entenderá la reducción hecha para todos en general, quedando sujeta á las reglas establecidas para las de­más rebajas. Las reducciones hechas en favor de indigentes no estarán sujetas á la disposición anterior. Las rebajas de ta­rifas se harán proporcionalmente sobre el peaje y el transpor­te, y deberán anunciarse al público por lo menos con quince días de anticipación.

5.a Todo viajero cuyo equipaje no pese más de 30 kilogra­mos, sólo pagará el precio de su asiento.

6.a Las mercaderías, animales y otros objetos no señala­

dos en la tarifa, se considerarán para el cobro de derechos como de la clase con que tengan más analogía.

7.a Los derechos de peaje y transporte que se expresan en la tarifa no son aplicables: primero, á todo carruaje que con su cargamento pese más de 4.500 kilogramos; segundo, á toda masa indivisible que pese más de 3.000 kilogramos. Sin

j embargo, la Empresa no podrá rehusar la circulación ni el j transporte de estos objetos; pero cobrará más por peaje y I transporte.j La Empresa no tendrá obligación de transportar masas in- s divisibles que pesen más de 5.000 kilogramos, ni dejar circu- ■ lar carruajes que con su cargamento pesen más de 8.000 kilo­

gramos. No se comprenden en esta disposición las locomo- toras.

Si la Empresa consiente el paso de estas masas indivisi­bles ó carruajes, tendrá obligación de consentirlo también du­rante dos meses á todos los que lo pidan.

8.a Los precios de tarifa no se aplicarán:1.° A todos los objetos que no estando expresados en ella

no pesen bajo el volumen de un metro cúbico 125 kilogramos.2.° Ai oro y plata, sea en barras, monedas ó labrado: al

plaqué de oro y de plata; al mercurio y á la platina; á las alha­jas, piedras preciosas y objetos análogos.

3.° En general, á todo paquete, bala ó excedente de equi­paje que pese aisladamente menos de 50 kilogramos, cuando no formen parte de remesas que pesen juntas más de 50 kilo­gramos en objetos de una misma naturaleza, remesados á la vez y por una misma persona, aunque e-tén embalados sepa­radamente. Los precios de los objetos mencionados en los tres párrafos que anteceden, se fijarán anualmente por el Go­bierno á propuesta de la Empresa. Pasando de 50 kilogramos, el precio de una bala será 0*0075 por cada 10 kilogramos y por kilómetro, sin que pueda bajar de 0*50 cualquiera que sea la distancia recorrida.

9.a En virtud de la percepción de derechos y precios de estas tarifas, y salvas las excepciones anotadas más adelante, la Empresa se obliga á ejecutar con cuidado, exactitud y con la velocidad estipulada el transporte de viajeros. Los anima­les, géneros y mercaderías de cualquiera especie serán trans­portados en el orden de su número de registro.

10. En el precio del transporte se considerarán incluidos los gastos accesorios. Por ningún concepto se permitirá el de carga, descarga y almacenaje délos efectos de comercio en los apartaderos y estaciones del camino de hierro.

11. Los que manden ó reciban las remesas, tendrán la li­bertad de hacer por sí mismos y á sus expensas la comisión de sus mercaderías y el transporte de éstas desde sus almace­nes al camino de hierro y viceversa, sin que por eso la Em­presa pueda dispensarse de cumplir las obligaciones que le impone la disposición anterior.

12. En el caso de que la Empresa hiciese algún convenio para la comisión y transporte de que se habla anteriormente con uno ó muchos de los que remesan, tendrá que hacer lo mismo con todos los que lo pidan.

13. Los militares y marinos que viajen aisladamente por causas del servicio ó para volver á sus hogares después de li­cenciados, no pagarán por sí y sus equipajes más que la m i­tad del precio de tarifa. Los militares y marinos que viajen en cuerpo, no pagarán más que la cuarta parte de tarifa por sí y sus equipajes.

Si el Gobierno necesitase dirigir tropas ó material militar ó naval por el camino de hierro, la Empresa pondrá inmedia- mente á su disposición, por la mitad del precio de tarifa, todos los medios de transportes establecidos para la explotación del camino.

Los Ingenieros y agentes del Gobierno destinados á la inspección y vigilancia del camino de hierro, serán transpor­tados gratuitamente en los carruajes de la Empresa, igual­mente que los empleados del telégrafo, en el caso de que el Gobierno tenga establecido un servicio especial.

Madrid 20 de Febrero de 1883.

Relación del material que ha de introducirse del extranje­ro para la construcción y establecimiento del ferroca­rril de Galatayud á Teruel.

y Valor.Número. —

Pesetas.

Teodolitos con sus trípodes y cajas. 3 1.875Niveles de aire con id. id 3 1.500Cintas metálicas 10 175Cadenas 10 300Pantógrafos 1 250Transportadores 6 450Miras parlantes (pares) 6 375Estuches de dibujo 6 300Lapiceros (docenas)........................... 50 125Plumas (cajas)................................... 25 50Portaplumas....................................... 100 12*50Colores (cajas de) 6 150Gomas para borrar lápiz y tinta.. . . 200 50Reglas metálicas (metro tipo) 3 75Chinches (cajas de)................... 10 75Papel cuadriculado (rollos de 10

metros)............................................. 30 300Papel fino de dibujo (hojas) 300 75Papel tela (metros)............................ 1.000 1.000Azadones.......................................... 2.000 10.000

Valor.INumero. —Pesetas.

Palas........................................... ......... 1.000 6.000Zapapicos. ......... 2.000 12.500Fraguas portátiles con sus útiles.. . 10 2.500Yunques 10 750Mechas para barrenos (metros) . . . 10.000 1.875Carriles para vía provisional con

sus cojinetes, clavazón, etc. (to­neladas) 50 8.750

Vagones para transportes de tierras. 25 12.500Ruedas de repuesto para id. (pares). 10 2.500Bombas para agotamientos 6 7.500Martinetes para clavar pilotes 4 5.000Grúas 2 5.000Gatos de hierro de doble movi­

miento 15 3.750Idem de movimiento sencillo 15 1.875Hierro forjado en barras de distintas

clases y dimensiones (toneladas). 50 12.500Acero para composición de herra­

mientas (id.).................................... 10 7.500Clavazón y tornillos de diferentes

tamaños (id.)................................... 5 2.500Utiles y herramientas diversas (id.) » 5.000Carbón de piedra y cok (id.) 200 10.000Puentes de hierro, 714 metros li­

neales de tramo (id.)..................... 826 422.955Trescientos cuarenta y un metros

lineales cuchillos de palastro paraalcantarillas y pontones (id) 216*350 84.517*50

Relojes para estaciones 28 1.400Básculas para equipajes 16 3.000Idem para pesar vagones. 4 6.500Trescientos cinco mil novecientos

cuarenta metros lineales de ba­rras carriles (toneladas)................ 11.888 2.674.800

Placas de junta ó unión (id .)............... 233*630 81.770*84Bridas ó barretas de junta (pares,

ídem ).................................................... 317*170 111.099*15Pernos con sus tuercas y ovalillos

(ídem).............................................. 96*540 77.234*40Grapones: en todos estos artículos

5 por 100 por roturas (toneladas).. 219*400 87.760*80Noventa y dos cambios de vía y cru­

zamientos, (id.) 184 119.600Dos plataformas para locomotora

(ídem) 40 19.000Diez y seis id. para carruajes (íd .j. . 96 44.000Grúas para cargar hasta 5 toneladas 4 5.000Idem locomóviles para servicio de

mercancías....................... 5 25.000Idem para levantar locomotoras . . . 3 15.000Máquinas para encorvar y enderezar

carriles............................. 2 1.000Idem para cortar id........................... 2 750Depósitos de palastro para agua. . . 7 24.925Dos máquinas de vapor para los ta­

lleres, yútiles y herramientas paraídem » 162,500

Juego de disco y señales (aparatocompleto).................................... 30 15.000

Máquinas para hacer billetes 1 2.500Idem para señalar día y hora 14 1.400Locomotoras para viajeros, (10 por

100 repuesto) 6 396.000Idem para mercancías (id.) 14 962.500Coches de primera clase (id .) 6 65.835Idem de segunda id. (id .). . . 14 103.873Idem mixtos de primera y segunda

ídem (id.)........................... . . . . 4 38.335Idem ae tercera id. (id .)................... 30 181.830Idem mixtos de segunda y terce­

ra id. (id .)....................................... 10 65.587*50Furgones de equipaje con freno (id) 8 50.160Vagones cubiertos para mercancías

(ídem) 40 209.000Idem descubiertos para id. o 40 175.560Idem para carbón 100 454.437*50Idem para cuadras ó establos 8 30.800Idem truks 8 27.170Frenos con casilla para coches 12 37.620Idem sin casilla para vagones. . . . . 30 24.750Adufas de alambre, núm. 21, cali­

bre francés, y peso de cada unade 17 kilogramos............................ 4.000 68.000

Suspensiones para id ........................ 6.000 1.800Estiradores para id ....................... 2.000 5.000Aparatos telegráficos sistema Bre­

gue^.................................................. 14 12.000Armarios y taquilleros para billetes. 28 1.400

Suma to tal 7.024.318*20

Esta relación se ha arreglado á la modificación del presu­puesto, introduciendo una baja considerable en la primitiva.

Aprobado el proyecto por Real orden de 14 de Febrero de 1871 con prescripciones.=Hay un sello que dice: Dirección ge­neral de Obras públicas.=E 1 Director general, S. Ruiz Gómez.

Reíi'ación del material que ha de introducirse del Extranjero para la instrucción y establecimiento del ferrocarril de Teruel á Sagunto.

Núm

. de

orden.. ¡

Canti­

dades. DENOMINACIÓN

Peso de la

unidad.

Kilogs.

Peso total

Kilog*.

Preciode

la unidad.

Pesetas.

IMPORTE

Pesetas.

1 2

1.°— Estudios y replanteo.

Taquiómetro gran modele, trípode, caja y funda.................................................. 12 24 1.250 2.500

2 2 Id. pequeño id. id................................... 10 20 800 1.6003 1 Teodolito id. id............. ........................... 10 10 1.000 1.0004 4 Niveles de aire id. id............................... 10 40 700 2.8005 4 Brújulas eclímetros id............ ...............

Grafómetros id. id. id.............................12 48 400 1.600

6 4 7 28 300 1.2007f 4 Goniómetros............................................. 3 12 40 1608 30 Miras......................................... ............ .. 5 150 70 2.100

Núm

. de

[ orden..

|

Canti­

dades. DENOMINACIÓN

Pesodéla ]

unidad.

Kilogs.

Peso total _ 1

Kilogs.

Preciode

a unidad.

Pesetas.

IM PORTE

Pesetas.

9 30 Cadenas y cintas metálicas con juegosde agujas............................................... 8 240 35 1.050

10 100 Rodetes de cintas metálicas.................. 0*30 30 20 2.00011 6 Reglas logarítmicas................................. 0*50 3 80 48012 12 Idem de cálculos.................................... 1 10 12013 4 Idem metálicas......................................... 0*40 1*60 70 28014 50 Dobles decímetros de marfil.................. » 2 5 25015 8 Idem de boj............... .............................. 4 2 16016 15 Estuches de dibujo.................................. » 6 70 1.05017 100 Reglas surtidas, madera de peral........ 0*10 10 2*50 25018 12 Juegos de plantillas de curvas.............. » 2 20 24019 200 Plantillas de escuadra............................. 6 0*75 1502* 2 Planímetros..................... ........................ 3 6 800 1.60021 2 Pantógrafos.................................. . . . . . 10 L20 609 1.200 *

Gaceta de Madrid.—Num. 228 15 Agosto 1888 491

Núm. de

orden,.

Ganti. ,DENOMINACIÓNdades

Pesode la Peso total unidad. _ iKilogs. Kilogs.

Preciode

la unidad. Pesetas.

IMPORTE

Pesetat.

22 4 Tr&n sportadores de metal. .................... 2 8 200 80028 20 Idem de talco..... .................................... 3 8 1602425

100 Idem de papel........... ..............................300 Kilogramos de papel continuo para di­

* 1 1‘25 125

bujo...................... .............................. V 300 3 90096 80 Idem de id. cuadriculado....................... . » 80 5 40027 200 Idem de papel tela para dibujo............. » 200 30 6.00028 10 Idem dióptico para calcar...................... » 10 10 10029 100 Cajas de chinches.................................. » 12 6 60080 100 Tinteros................................................... 0 ‘40 40 4‘50 4503132

80 Cajas de plumas.......................................60 Docenas de portaplumas de ballena y

» » 4 320

hueso...................................................... * 3 3 1803334

40 Tiralíneas sueltos...................................30 Juegos de tacillas de porcelana (de cua­

» 1 8 320

tro ta sillas) ........................................... * 12 5 15035 30 Raspadores................................................ » 2 4 12036 300 Docenas de lapiceros de madera.......... » 18 2‘50 75037 24 Idem de gomas de borrar....................... » 16 4 9638 » Goma arábiga.......................................... » 20 6 12039 » Colas.......................................................... » 10 5 5040 1 Sonda completa....................................... » » 1.500 1.50041 60 Niveles de siré. de mano............... » 5 30042 8 Idem de agua.................................. . » 60 48043 60 Metros de boj articulados....................... » 2 12044 40 P lo m a d a s .............................................. » » 4 16045 20 Docenas de pastillas de colores finos.. » 30 6004647

10 Idem de tinta china................................20 Trompas para estudios taquioméfcricos

» » 25 250

(metal)............................. .................... » » 6 120

1

To t a l ................... .............................. ............. ..

2 .°—M aterial auxiliar para la cons ­trucción.

40 Toneladas de hierro forjado en manu­facturas ordinarias, en herramientas para el movimiento de tierras, como almacenas, azadones, cuñas, marti­

36.961

2llos, palas, zapapicos, etc., etc..........

6 Idem de hierro forjado en barras desde 144 milímetros de sección para barra-

1.000 40.000 245 9.800

minas ............................................... .. 1.000 6.000 230 1.38034

10 Idem id. hasta 144 milímetros..............3 Idem para atacadores, cucharillas, ati­

1.000 10.000 230 2.300

5rantados y pasadores, etc............

8 Idem id. en manufacturas ordinarias, en herramientas de herreros, cante­

1.000 3.000 230 690

6ros, carpinteros, etc.............................

1‘5 Idem id. en manufacturas finas y de acero en herramientas de todos ofi­

1.000 8.000 400 3.200

7cios ................................... ................

P8 Idem de mechas de seguridad para ba­■1.000 1.500 500 750

8rrenos ................................................... ..

110 Idem en barras-carriles para vía provi­1.000 1.800 4.200 7.560

9sional ................................ ..............

8 Idem id. en clavos y tornillos para id., andamios, castillejos, etc.............

1.000. 110.000 200 22.000

1.000 8.000 500 4.00010 60 Vagones volquetes para id. i d . . . . . . . . 1.400 84.000 1.200 72.0001112

6 Fraguas................................. .................30 Pares de ruedas de repuesto para los

600 3.600 900 5.400

vagones pequeños con sus e jes.. . . . 55 1.650 300 9.0G01314

16 Vagones para el balasto........ ................10 Pares de ruedas de repuesto para los

2,500 40.000 3.000 48.000

mismos con sus ejes............................ 300 3.000 500 5.00015 10 Bombas............................................. .. 400 4.000 1.000 10.00016 2 Martinetes.......... ...................................... 1.200 2.400 1.000 2.00017 20 Tornos................................... ............... . . 500 10.000 600 12.00018 4 Grúas para elevar materiales................ 600 2.400 800 3.20019 30 Gatos variados...................................... 30 900 120 3.60020 4 Cajas de rodillos................. ..................... 110 440 560 2.24021 2 Máquinas locomóviles............................. 6 » 9.000 18.00022 10 Tiendas de campaña.............................. 100 1.000 250 2.50023 100 Dragas de mano................... ............ . 10 1.000 6 60024 2 Dragas á torno........ ........... . 500 1.000 500 1.0002526

2 Básculas para pesar carros....................2 Toneladas de plomo para diferentes

500 1.000 800 1.600

usos........................ ............................... 1.000 2.000 700 1.400

T o t a l ...............................................................................

3.°—V ías y accesorios.

249.220

12

10.070 Toneladas de acero en barras carriles.. 35 Toneladas de acero en pasos á nivel,

1.000 10.070.000 230 2.316.100

etcétera............. ..................................... 1.000 35.000 230 8.0503 130 Idem id. en pasadores........................... 1.000 130.000 435 56.5504 295 Idem id. en tornillos de vía................... 1.000 295.000 435 128.3255 433 Idem id. en bridas................................... 1,000 433.000 245 106.085

'67

685 Idem id. en placas...............................180 Idem id. de acero en piezas de cambio

1.000 685.000 260 178.100

de vía y cruzamientos....................... 1.000 180.000 700 126.000.8 4 Plataformas de máquina (hierro for­

jado) ...................................................... » » 16.000 64.0009 46 Idem id. de vagones (id. id.)................. » » 3.500 161.000

10 1 Cangrejo para m áquinas...................... 3.700 3.700 3.100 3.10011 4 Máquinas para enderezar rails.............. 1.000 4.000 1.000 4.0001213

35 Discos de señales (hierro forjado)8 Toneladas de hierro forjado en manu­

facturas ordinarias en herramientas

500 17.500 800 28.000

14para vía.................................................

3 Idem de hierro forjado en manufactu­ras finas y de acero en herramientas

1.000 8.000 450 3.600

15para la vía.............................................

200 Banderines de seña completos con fun­» » 600 1.800

da de cuero........................................... » » 6 1.20016 200 Trompas de aviso (latón)...................... » 10 2.0001718

, 25 Cangrejos ó vagón cilios de v ía ............2 Toneladas de hierro forjado en manu­

facturas ordinarias en cadenas de

500 12.500 700 17.500

19pasos á nivel....................................

8 Idem id. id. en postes indicadores de kilómetros, rasantes y otros acciden­

1.000 2 .0 0 0 500 1.000

20t e s . . . . ........................................ . .

1 Máquina con sus accesorios para la in­1.000 8.000 250 2.000

yección de traviesas......................... 10.000 10.000 15.000 15.000

! T o t a l . . . . . . 3.223.41C

Núm.

de orden..

Canti-dades. DENOMINACIÓN

Peso de la

unidad.

Kilogs.

Peso total

Kilogs.

Preciode

la unidad.

Pesetas.

IMPORTE

Pesetas,

1

4 .°—Estaciones, casillas de guardas y talleres.

60 Toneladas de cinc en chapas para cu­biertas... ............................................... 1.000 60.000 1.000 60.000

2 70 Idem de hierro colado en tubos de va­rias clases, conducción de agua, ex­tremos de las bajadas, etc.................. 1.000 70.000 350 24.500

3 12 Idem de plomo en tubos de conducción y planchas..... ...................................... » » 700 8.400

4 25 Idem de hierro en chapas hasta seis mi­límetros de grueso para depósitos de agua...................................................... 1.000 25.000 500 12.500

5 3 Grúas locomóviles................................... 12.600 37.800 11.000 33.0006 6 Idem fijas.......................................... . . . 3.400 20.400 4.500 27.0007 6 Básculas para vagones........................... 1.500 9.000 1.400 8.4008 60 Idem portátiles, equipajes y muebles.. 320 19.200 300 18.0009 50 Toneladas de hierro forjado en barras

hasta 144 milímetros de sección para cubiertas, atirantados, etc................. 700 35.000

10 10 Idem id. en manufactura ordinaris, en herrajes para puertas y ventanas.... * 800 8.000

11 20 Relojes de estación................................. » s> 80 1.60012 50 Idem para oficinas.................................. » » 70 3.50013 80 Contadores de guardas........................... > 20 1.60014 18 Carretillas de andén y de muelle.......... 120 9.600 60 4.80015 30 Puentes de carga y descarga................. 130 3.900 90 2.70016 180 Faroles fijos para las estaciones y de

mano para las estaciones y trenes.. . 1 150 20 3.60017 10 Bombas para incendios................... ....... 1.100 11.000 1.050 10.50018 10 Juegos ;completos de bombas para los

depósitos............................................. 1.400 14.000 2.200 22.00019 50 Estufas...................................................... 40 2.000 100 5.00020 100 Caloríferos para coches........................... 7 700 45 4.50021 1 Máquina de vapor fija, fuerza de veinte

caballos, para talleres......................... 18.000 18.000 20.000 20.00022 1 Máquina de aserrar madera-................. 2.000 2.000 2,500 2.50023 4 Idem para cepillar, taladrar, etc., la ma­

dera................................... ................... 16.000 64.000 4.500 18.00024 1 Torno mecánico...................................... 20.000 20.000 20.000 20.00025 4 Fraguas..................................................... 3.000 12.000 3.000 12.00026 1 Máquina para taladrar metales............. 12.000 12.000 14.000 14,00027 1 Idem para cepillar metales.................... 30.000 30.000 30.000 30.00028 1 Prensa hidráulica para montar y des­

montar ................................................... 4.000 4.000 4.500 4.50029 1 Torno de banco....................................... 3 800 3.800 3.500 3.50030 1 Máquina punzón y tijera........................ 5.600 5.600 6.000 6.00031 1 Aparato completo para enllantar.......... 40.000 40.000 40.000 40.00032 8 Máquinas pequeñas para varios usos,

labrar tuercas, tornos, centrar, recti­ficar, encorvar sierras, etc.................. 2.400 19.200 2.100 16.800

33 10 Toneladas de hierro forjado en barras desde 144 milímetros de sección para transmisiones y cambios de movi­miento . . ............................................... 1.000 10.000 500 5.000

34 » Correas de maquinaria................... .. > 500 8 4.00035 20 Toneladas de hierro en chapas para

repuesto de talleres.............................. » » 500 10.00036 4 Idem de cobre en planchas para id . , . . » 2.800 14.00037 5 Idem de id. rojo en barras para id .. . . > » 2.800 11.20038 18 Idem de hierro estirado ó forjado en

barras desde 144 milímetros de sec­ción para id........................................... » > 400 7.200

39 10 Idem de acero en barras para id .......... 1.000 1.000 550 5.50040 6 Idem de 8cero en planchas para id___ 1.000 6.000 550 3.30041 3 Idem de encerados para cubrir los va­

gones descubiertos............................... 1.000 3.000 1.100 3.30042 4 Máquinas para hacer billetes................ » 280 3.88043 20 Idem para fecharlos................................. » 240 » 3.00044 2 Toneladas de hierro forjado en manu­

factura fina de acero en herramientas para talleres......................................... 1.000 2.000 700 1.400

T o t a l ....................................................... .......................

5.°—M aterial móvil.30 Locomotoras con sus tenders para vía*

ieros y mercancías............................... » » 85.000

553.680

12.550.000

2 10 Coches de primera clase....................... » » 12000 120.0003 6 Idem mixtos de primera y segunda id. » > 10.000 60.0004 20 Idem de segunda id ................................ » 9.000 180.0005 6 Idem mixtos de segunda y tercera.. . . » » 8.000 48.0006 10 Idem de tercera id. con frenos.............. » » 8.000 80.0007 30 Idem de id. sin id. ................................. » 7.500 225.0008 12 Furgones con frenos............................... » » 5.500 66.0009 20 Vagones cubiertos para mercancías ó

equipajes con id ................................... » » 5.500 110.00010 50 Idem id. para id. sin id .......................... > 5.000 250.00011 25 Idem abiertos para mercancías con id. » » 4.500 112.50012 80 Idem id. para id. sin id .......................... » » ■ 4.000 320.00013 12 Idem cuadras ó establos sin id.............. 4.500 54.00014 20 Idem jaulas............................. ................ » 4.500 90.00015 30 Truks con id ....................... .................... » 4.000 120.00016 70 Idem sin id ................................................ » » 3.500 245.000

Material de repuesto en piezas de ma­quinaria y herraje de vagones........... » » > 300.000

T o t a l ............ 4.930.500

6.°—Telégrafo.

Postes, alambres, aisladores, tensores, aparatos y demás piezas para el telégrafoen 146 kilómetros, á 315 pesetas el kilómetro.. . . 54.750

T o t a l .......... 54.750

R E S U M E NPesetas.

1.*—Estudios y replanteo.............. ................................... 36.9612.°-—Material auxiliar para la construcción...................... 249.2203.0—Yja y accesorios.......................................... ................. 3.223.4104.°—Estaciones, casillas de guardas y talleres............... 553.6805.°—Material móvil.......................................................... 4.930.5006 .°— Telégrafo . ... ............................................................... 54.750

I m p o r t e t o t a l . , . 9. 048£21

492 15 Agosto 1888 Gaceta de Madrid.—Núm. 228

M I N I S T E R I O D E F O M E N T O

D i r e c c i ó n g e n e r a l d e O b r a s p ú b l i c a s .

Plan de estudios de ca rre tera s p a ra el actual año económ ico.

Gasto anual Gasto anual Longitud, correspondien- TOTALES Longitud, correspondían- TOTALES

PROVINCIAS DENOMINACIÓN DE LAS CARRETERAS — te á 1888-89. _ PROVINCIAS DENOMINACIÓN DE LAS CARRETERAS _ te álttM». __Kilómetros. Pesetas, Pesetas. | Kilómetros. Pesetas. Pesetas.

Í Cuenca á Albacete per Minglanilia i 1 y Casas-Ibáñez.—Trozo compren- J \ dido entre el límite de la provin- f

a J cía de Cuenca y Casas Ibáñez.... 9 3.000 \ o 000Albacete........... \ Ayora á Albacete por Car celen, Ala- t /

1 tor y Casas de Juan Núñez......... 60 » 1I Bonillo á Socuéllamos por los valles J[ de las Vaquerizas......................... 40 » / i( San Vicente á la de Alcoy á Yecla j1 por Agost y Cartalla.................... 35 » 1

Alicante...........J Media Legua (en la de Silla á Ali- / 1.000) cante) á Polop (en la de Pego á i( Benidorm) por Álfaz y Nucía___ 10 1.000 J; Ugíjar á Adra.-Proyecto reforma- „ i

do. Trozo 2 .° . . . . . ...................... S*425 5001 Venta de la Media Legua á la Rain- i I bla délos Nudos.—Proyecto refor * 11 mado del trozo 4.°........................ 8*114 500 illdem id. — Proyecto reformado del 1V trozo 3.°......................................... 9*197 400 1jTravesía de Tíjola.—Proyecto refor- 1j mado........................ . . ................ 0*780 200 \

„ / Baza á Huércal Overa.— Proyecto / 4.600Almena............ \ reformado de la sección 2.a.......... 8 561 1.000 /

¡Estación de Vilches á Almería.— i j Proyecto de la parte que falta ter- , ^ 1I minar en el trozo 7.°.................... 10*197 600 1 !■ Gador á Laujar.— Proyecto de la I1 parte que falta terminar.......... . . 9*518 400 I[ Aguilas á Vera.— Proyecto de la f i parte que falta construir en los! trozos 3.° y 4.°............................. 16‘539 1.000 j ¡/ Toledo á Avila por Cebreros.—Sec- |I ción 2.a de San Bartolomé de Pi- i1 nares á Avila................... 2o 2 .0*>0 |1 Avila á Talavera de la Reina por f

. J Arenas de San Pedro.— Sección \ Q kka

I rihuela á Avila y Mengamuñoz.. 13 1.500 i | f Ramacastañas á San Martín de Val- 4 1 deiglesias por Casavieja.-Sección 1 \ 1.a de Ramacastañas á Casavieja. 30 » ¡1 Puente de Guadiana (en la de Villa- 1 1 nueva de la Serena á Guadalupe) J 1 á empalmar en Majadas con la de 1 j J Madrid á Badajoz por Villa de f |

B a d a jo z ,... . . , . / Rsne. — Sección del puente de o nn~ í 3.800 j J Guadiana al límite con Cáceres.. 1¿ 2.000 í j 1 Castuera á Navalpino por Puebla de i i I Alcocer. — Puente sobre el río • _ , _ ? ¡\ Zújar.............................................. 0*862 1.800 ] }j Valls á Igualada por Pont de Ar- \ ¡

mantera.—Sección entre el límite ^ 1 ¡ i con Tarragona é Igualada.. . . . . . 20 7u0 i j

-o ~ i ; SolsonaáRibas por Berga.—Sección _ \ KBarcelona.------ - entre el límite con Lérida y Bagé„ ¿>9 2.600 } 5.15 ,

/ Sabadell á Gran olí ers por Palau... 45 1.000 i Tarrasa á OI esa de Montserrat ñor 1 •

\ ViladeCaballs...................... . . 11 300 jr Burgos á la Vid.—Sección de Coba- \i rrubia á Santibáñez..................... 13 800 11 Trespaderne á Arciniega................. 48*700 ’ OOO 11 Burgos á la Pinza........................ 15‘500 700 f

Burgos___. . . . /Aranda á Salas.— Sección de Peña- } 5.650j randa á Huerta de Rey................. 20 900 jI Pradoluengo á Ezcaray---- . . . . . . . . B 250 1

!1

Guadalajara..,

i

Huelva.............1

Espinosa á Hiendalaencina. — Sec­ción de Cogolluda á Hiendelaen-

Orihuela, en la de Caudet al Pcbo, á la de Alcocer á Tortuera por Che­ca.—Secciones entre Orihuela yPeralejos..................................... .. 40 2.000

De la de Alcolea del Pinar á Tarra- \ 5.500 ) gona á Milmarcas por Anguela /

del Ducado.................................... 16 800 IDe Torija á la estación de Humanes. 28 1.000 'Alcocer á Huete. Seción de Alcocer

ai límite con Cuenca.................... 9 200Alcocer á Tortuera. — Sección de

Salmerón al río Tajo.................. . 8 1.000 ¡Ay amonte á Aracena.—Travesías de

Villanueva de los Castillejos y iPuebla de Guzmán...................... 4‘700 800 > 2.000

Idem id.—Sección de Cabezas Ru- íbias á Cortegana....................... . 42 1.200 ]

Barbastro á la Frontera por Benas- * que.—Puentes sobre los barran­cos de Murillo y Rial.......... . . . . . ' 0*130 »

Idem id.-—Sección del Run á Benas- ¿que................................................. 17 1.500

' Huesca á Monzón.-—De la estaciónde Selgua á Angüés.................... 35 1.500 6.150

j Jaca á El Grado por Boltaña.—Del f Ventorrillo de Aguisal á Biescas. 5 2.000 j

Huesca á Monzón.—De la Alamnie- * ta al puente sobre el río Cinca... 9 900

Mequinenza á Sariñena. — Secciónde Ballob&r á Ontiñena....... . 14 250

De la de Pilar de Moya á Andújar á la de Andújar á Villanueva delDuque.......................................... . 15*080 200

Torredonjimeno al Carpió.—Puente sobre el río Salado de Porcuna... 0*100 1,500

' Bailen á Baeza. — Puente sobre el \ « ooai río Guadiel.................................... 0*058 500¡Estación de Baeza á Albánchez.—

Trozo 7.°........................................ 0*008 1.000fübeda á Villamanrique.— Sección

de Sabiote al Castellar................. 35 2.000; Del Puente de Mazuecos á Baeza... 15 1.000 1 León á Campo de Caso por La Veci- j ! lia.—Sección de León á Pardavé. 20 2.500 ( Q ) De Villafranca á la Venta de Cor- k •

bón por Vega de Espinareda....... 20 1 200 jf Balaguer á la frontera francesa.— \

Sección de Balaguer á Ager........ 38*373 2.000 J1 Idem id.—Sección de Esternal puen- i

te de la Bonaigua......................... 24 500 fSeo de Urgel á Andorra.............. 9*805 1.400 l 5.000

H uesca...........{

Jaén......... ....• (i

iLeón o . . . . . . . . . {

i

i Lérida. 1i

ij

Logroño •.. *..

Lérida á Fiix por Malpals.—Sección [de Lérida á Barroca.......... .......... 24*430 1.000 1

Artesa á Montblanch. — Puente so- I i bre el barranco de Cercavins.. . . 0*309 100 ¡Taracena á Francia. — Puente de j

Rincón de Soto sobre el Ebro___ » 300 jRibafrecha á la de Garay á Calaho- ¡

rra. — Sección de Ribafrecha alpaso del Jubera........................ .. 14 2.000 J .

San Millán de la Cogulla á Haro.— |1 Sección de San Millán á Alesanco. 8 1.500 j ; j Velilla á la estación de Fuenmayor, J

— Sección de Navarrete á Fuen- \ 5.000mayor............................................ 4 500

Burgos á Logroño.—Reparación de 1obras de fábrica............................ » 500 1

Alfaro á, Grávalos —Reparación de 1 los muros de contención de la tra- jvesía de Alfaro.............................. » 100 j

Logroño á Vitoria.—Reparación de i las obras de fábrica y afirmado... 3 100 j

[ Lugo á Ribadeo.—Sección de Meira \i á Porto........... .............................. 45 2.000 i/ Sarria á Oubiano y Piedrafita.— f a amJ Sección de Sarria á Sames........... 12 700 ? *\ Nadela á Campos de Vila de Quiro- 1\ ga.—Trozo 1 8 . . . . ........... ........... 5 1.300 jí Ajalvir á Ei Molar por Algete.—1 Puente sobre el Jarama............... 0*150 1.500 jI Alcorcón á San Martín de Valde-i iglesias.—Puente sobre el Guada- J 1 rrama............................................ 0*100 1.000 í 7 500

Cáceres.............

Cádiz..............

Castellón.,........

Ciudad Real___

Córdoba ...........

-

i

i

Gerona.............(

Aranaa .......................... n XÁX I\De la de Valladolid á Soria á R oa.. 15 1.000 /Navalmoral á Jarandilla.................. 32 2^000 2.000

í Cádiz á Málaga.— Sección de San J | Roque al límite de la provincia.. 20 2.000 f j Jerez á Algeciras.— Sección de Me- í 5.UUUf dina á Algeciras.-------- ------------- 54 3.000 |1 Puebla de Valverde á Castellón.— \1 Parte que falta del trozo 1.° de la J] primera sección........................ 1*421 660 1/ídem id. — Puente de Figueroles, } 2.660 j Pontón de la Joya, puente de Al- |# cora y puente de la Rambla de la 1f Viuda .......................................... 0‘209 2.000{ Toledo á Ciudad Real.—Travesía de \\ Malagón....................................... 1 500 |/Almadén á Almadenejos. — Varia- { ^J ción de carretera...................... 12 1.600 r 5.100j De la Calzada á Almuradiel por el I ( Viso 35 3.000 f

i

L u g o . . . . . . . . . .

Madrid.......... .

Málaga............... (

iBaena al límite con Jaén por Valen- 1] zuela............................................. 26 4.240 > 4.240(Muro sobre el Guadalquivir........... » » )1 Santiago á Camariñas.—Sección de ii Puente Bayo á Camariñas........... 24 2.000 iJ Terrón á Cedeira.—Estudio del tro- f

zo 4.° reformado de los otros tres t ; 6.000] por les nuevos formularios......... 39 2.000 |I Boimorto á Muros.—Sección de Pa- 1' drón á Noya................................. 12 2.000 /f Llagostera á Caldas de Malabella... 7‘050 800 j i Besalú á Rozas.—Puente del Muga. 0‘350 » J] San Ffelíu á Palamós....................... 12c356 2.300 1f Santa Coloma de Farnós á San Juan \ 3.100

de las Abadesas........... ............... 41‘781 » fLérida á Puigcerdá.......................... ' » 1Angelaguer á Molió.—Trozo de An- ]

gelaguer á Tortella..................... 2;500 > ¡Laujar á Orgiva por Ujíjar............. 73 2.000 1Puentes de Galera y Macía.—Molar y 2.000

\ Torrelaguna al Escorial.— Sección ) j de Manzanares á Navacerrada.. . 15 3.500 1 I Mondéjar á Alcalá de Henares por \

Villaivilla, Corpa y Pezueladelas |\ Torres............................................ 30 1.500 íf Ronda á San Pedro Alcántara.— \1 Travesía de Ronda........................ 2 800 J\ Idem id. — Reforma del proyecto J / aprobado de los trozos 2.° y 3.°, f o oaa j según los nuevos formularioí?... . 22 2.000 > •' Ronda á la de Cádiz á Málaga.— 1

Sección de Gaucín á la carretera |i de Cádiz á Málaga........................ 34 1.000 j

1 Cieza á Mazarrón.— Sección de Cie-i V * » Mnl* __A 0 A v nno

Granada. . . . . . .

i De la estación de Arcbena al Pino-1 so por Fortuna.............................. 29*060 »

Murcia... . . . . . A Cara vaca á la de Hellín á la de Al- 4.700; j bacete á Jaén.— Sección de Cara-

I vaca á Moratalla........................... 15 2.400f De Blanca á la estación del ferroca-v rril de Albacete á Cartagena....... 8 1,300 ,

i en la carretera de Cúllar de Baza ( f á Huesear..,..................... 0*099 » T

Gaceta de Madrid.—Num. 228 lo Agosto 1888 493

PROVINCIAS DENOMINACIÓN DE LAS CARRETERAS

Gasto anual Longitud, correspondien­

te k 1888-89.

Kilómetros. Pesetas.

TOTALES

Pesetas.

/ Gudiña al ferrocarril de Madrid ál Coruña.—-Sección 2.a de Viana al \1 ferrocarril...................................... 40 3.000 j] Castro Caldelas (carretera de Ponfe-

5.700Orense............. rrada á Orense) á Monforte por el10*131 200 >valle de Abeleda (terminación)...

Castro Caldelas á Qairoga (estaciónf dei ferrocarril de San. Clodio, pro-

2.500 1\ vincia de Lugo)............................ 11De la Tender i na á la Estación, en la

o ocarretera de Torrelavegaá Oviedo. 1*200Empalme de la de Infiesto á Lastres,

400con la de Ribadesella á Cañero... 11 Cangas de Onís á la de Patencia áI Tinamayor.—Puente de Mecedura

100Oviedo....... y Tornamila............ ...................

Santa Marina á las Caldas.—Pontón 1.200de las Caldas............................... » » f

I Trubia á la de León á Caboalles á| Belmonte,— Puente de San An- 1( drés............................................. . » 300 1j Ponferrada á la Espina.—Puente de\ Arganza........................................ » »I Valladolid á Santander. — Recons- 11 tracción del puente de Dueñas so- J

Falencia.. . . . . bre el Carrión...............................Palencia á Castrogeriz......... ..........

»44

» /3.000 \ 5.500

f Estación de Paredes de Nava a Vi-2.500 1í llarramiel por Fuentes de Nava.. 25

Coruña á Pontevedra.—De Chapa á1*155 500Carril.—Travesía de Caldas.........

Gondar á Villagarcía.—Obras que2 1.500faltan....... ............................... .

Barban tiño á Pontevedra.—Casilla

Pontevedra..,..!/ para peones camineros............ » » |

De Puente de las Poldras á Ponte-0*100 500 \ 3.500

yedra.—Puente sobre el Miño.. . . íj De la carretera de Puente de lasi Poldras á Pontevedra en las in-1 mediaciones de la Cañiza á la es-j tación de Pausa, por Villar y Cre-

11 1.000[ ciente............................................[ Peñaranda á la Maya.— Sección 1.al Puente de Garcihernández y tra-

5001 vesía de Alba .................. 11 Vitigudino á Sequeros. — Sección i1 2.a, de Fuente de San Esteban á

4.000 íSalamanca. „». Spoueros .................... ............. . 42 10.800\Béiar á Ciudad Rodrigo.—Sección \3.800 lJ de la Calzada á Sequeros-----. . . . 38

1 Fermoselle á Ciudad Rodrigo.—Sec-25í ción de Barrueco.......................... > 1

í Pardo á Lumbrales.......................... » 2.500 \1 Peñas Pardas á Selsya por San Pe-1 dro del Romeral y la Vega de

1.000I Pas................................................. 45\ Arroyo á Escalada por Polientes y

53 2.000Santander..... San Martín de Elines..................., Piedras Luengas á Tinamayor por ;• 5.500

sI Puente Nansa y Cades.—Sección1.500 1

fJ de Puente Nansa basta el final... 20 [I Ojedo á Riaño por Vega de Liébana

30 1.000 "l y el Puerto de San Glorio............í Cuéllar á Olmedo.—Proyecto refor-

2.000 íi mado del trozo 1.®......................... 16*477] Sepúlveda á Atienza.— Reforma del

35 3.000 j¡Segovi«.. •. • .«. -< ___ _________ . . . f 6.500yOuéliar á Olmedo.—Tablero metáli­co para el paso del río Eresma... 0*090 »

Aranda á Cántale jo ..........................Carmena i Puebla de Cazalla.........

22 1.50026 500

Ecija á Overa.—Travesía de Osuna. 1*500 500Fuenteovejuna al Castillo de las

30 2.000Sevilla.. . . . . . . í Guardas................................. .] Ecija al ferrocarril de Córdoba á Se­

3.400>

f villa.—Defensa de la carretera en400i la corta del Judio.......................... 1*050

f Puente Ullán á la Cuesta de Pare- )des.—Sección 2.a, de Caltojar á

15 1.0001

Barcones................*.....................Idem, id.—Sección 3.a, de Barcones

1.400á Paredes......... ............................ 10Soria.. . . . . o, Castilruiz á Villanueva de Cameros

por Yanguas.—Sección de Yan- i • í/Uli»guas al confín de la provincia de

15 2.500Logroño........................................ 1Cidones al valle de Regumiel.—Sec­

ción 2 a, de Molinos de Duero á3.000r Regumiel 17

/ Espluga de Francolí á Flix.—Tro-11l zos2 .°y 3 .° ................................... »

I Escatrón á Gandesa por Ü&spe y 1f Maella.—Sección del límite de la

1.000I

Tarragona.... < provincia á Batea......... ; ............. 13 f 5.2001 Beceite á la de Gandesa á Tortosa.

2.2001 —Trozos 2.° y 3 .°......................... 15 lI Tortosa á García por Mora la Nue-

2.000 1[ va.—Trozos 1.° y 2.°......... ;;•••• 12 1l Cañete á Albarracín.—Sección de

500 ií Cañigueral á Torriente................ 14*2881 Teruel á Cortes.—Sección 2.a. . . . - . 24*085 200 J

< i Cal anda á Cerollera (enlace de la de |Teruel.......... < Alcolea del Pinar á Tarragona á

1.300 I 4.00C1 la de Zaragoza á Castellón.......... 141 Venta del Aire á Morella.—Sección íI entre Rubielos de Mora y Mos-

2.000k

\ queruela........................................ 35 ]Toledo.......... Ventorrillo de San Francisco a Val-

2.0001

mojado.......................................... 40 2.00Cf Requena á Cofrentes.............. ...... 34 1.500 \Casas Ibáñez á Requena......... 6*356 1.500 1Casas del Campillo á Valencia.—

2.000i

Paso del río Júcar........................ 3! 8.00CValencia.*... . De la de Silla á Alicante á Real.—

1 Sección de la de Silla á Alicante¡2.000 KI al barranco de Cambró................. 4*024 1

[ De la de Casas del Campillo á Va*1.000

i\ leneia á la de Alcoy............ ..... 16 l\ Frechilla á Tordesillas.—Sección de

Valladolid,.., Rioseco al límite de la provinciai1.000f de Palencia............ 25 1.00(

PROVINCIAS DENOMINACIÓN DE LAS CARRETERAS '

-..............-*

Longitud.

Kilómetros.

Gasto anual correspondien­te a 1888-89.

Pesetas.

TOTALES

Pesetas.

Valladolid.........

Zamora.............

Zaragoza...........(

Baleares........... <

Canarias...........

De la de Cuéllar á Peñafiel á Villa-fuerte................................ ...........

Zamora á Portugal por Alcañices. —Seción de Alcañices á la fronte­ra.—Obras que faltan y puenteinternacional....... .......................

Gallur á Sangüesa por Egea y Sos.—Travesía de Gallur....................

Idem id.—Travesía de Castiliscar.. De la de Caspe á Selgua á Siétamo.

—De la de Caspe á Selgua á Buja-raloz..............................................

De Encastillo á la de Muriilo de Ga­llego á Sacgüesa..........................

De la estación de Poliñino á la ca­rretera de Madrid á Francia por Alcubierre. — De Villamayor áPerdiguera....................................

Mahón al puerto de Fornells...........Palma de Estallenchs.—Sección de

Banalbufer á Estallenchs.............Andraitx á Alcudia.—Trozo de Só -

11er á Fornelvetx......... *..............Palma á Sóller por Valdemosa y

Deyá. — Sección de Valdemosa áDeyá.............................................

Prolongación de la carretera de Mahón á Ciudadela, hasta los an­denes del puerto de Mahón___

Santa Cruz de Tenerife á Buenavis- ta por Guimar y Adeje.— Tro-

1 ZG 9.°.............................................I De las Palmas á San Bartolomé de 1 Tirajana.—Trozo 6.° y puente so-| bre el barranco de Aquines.........

De Orotava á Buenavista por Gara-I chico.—Trozo 4.°..........................

De Las Palmas á San Bartolomé de Tirejana por Telde.—Trozo 7 .°...

De la Portada á Brenabaja por Baja­mar (isla de Palma)......................

De Tuineje á Puerto de Cabras por Casillas del Angel y la Antigua

I (isla de Fuer te ventura). '-T ro - I sos 1.° y 2.°.......... ......................

37

12

1*5000*600

23

30

1626

7

3

3

6

»

8*112

10

14

10

2.300

1.200

800 1 700 j

1.000 \

1.000 l

1.000800

1.200

500

2.000

500

2.500

500

1.000

»

1.200

1.000

2.300

1.200

4.500

1 5.000

6.200

S u m a s ..................... 2.707*930 200.000

Madrid 12 de Agosto de 1888.=D.,Arias de Miranda.Nota. En los estudios en que se han realizado ya los trabajos de campo, faltando sólo los

de gabinete, como también los que se efectúan por comisiones especiales 3 no se estampa cifra alguna en la casilla correspondiente ai gasto que ocasionan.

Plan de estudios y obras nuevas de aprovechamiento de aguas, nosy canales.

Híavarra#Pesetas.

Estudio del encauzamiento y defensa de las márgenes y riberas del Ebro entre el Soto de Morillo y la presa de la Mejana....................... ............................... . 4.175

I&faárid.

Estudio de la prolongación de la acequia del Jar ama.................................. .. „ 4.000

C/samal de Isabel 15»

Conclusión del segundo depósito........................................................................ .Obras que tengan presupuesto aprobado y quepan dentro del crédito de 250.000

i pesetas que hay para tal objeto en el presupuesto de este Ministerio para el el corriente año económico, deducidas las 85.292 pesetas 76 céntimos que se figuran para la conclusión del segundo depósito.

85.292*76

hidrológicas.

División del Guadalquivir.....................................................................................División del Ebro........................................ ...........................................................División del Júcar y Segura............................................................................... .

60.00050.00040.000

Falencia»

Encauzamiento del río Valdeginate..................................................................... 22.000S uma tota l................................. 265 467*76

Plan de estudios de puertos.

correspondien- TOTALES PROVINCIAS PUERTOS te alano.

Pesetas. Pesetas.

Guipúzcoa....... Estudio del puerto de Guetaria...................... 500 500/ Idem de Armintza, en la ensenada de Lento-

s ) niz..............................................................250 \Vlzca?a- ......... ) Idem del de Plencia.......................................... 250 500

\ Idem del de Ondárroa...................................... » )j Idem de reparación de los boquetes Santa\ Ana, en Castrourdiales................................ 1.000 \

Santander.........\ Idem del puerto de Santoña............................ » f 2I Idem de mejora y cerramiento de la dársena í *t de Comillas................................... .............. 1.000 j

n I Idem del puerto de Luarca............................. 300 j Q QaA0viedo~ ........... 1 Idem de la ría de Navia.................. .................. 3.000 ]

'' Idem de las obras complementarias para el1 puerto del Carril................................ ........ 249 *

Pontevedra. . . . < Idem de id. para abrigo y tráfico del puerto r Q aqo) de Cangas:....................................... ........... 1.762 ¡v Idem id. para el tráfico del puerto de Buéu.. 1.481 j

. , j Idem de mejora y ampliación del puerto deAlicante........... i A lica n te ..................................... 2.000 2.000Gerona.............. Idem del puerto de Palamós........... .............. 2.500 2.500

( Idem del puerto de Alcudia...................... 800 íBaleares............{ Idem del de Colom........................................... 800 | 2.600

( Idem del de Andraitx.............. ...................... 1.000 5n • M I Idem del puerto de Cabras............................. 1.065 ( Q mACanarias.». . . . . j muelle del puerto de las Nieves.. . . 2.145 \

ToTAL» •«•••». *<» * 20.102

494 15 Agosto 1888 Gaceta de Madrid.—Núm. 228Plan de estudios de faros y valizamiento.

PROVINCIASñ

FAROS

Gasto correspondien­

te al año.Pesetas.

TOTALES

Pesetas.

Guipúzcoa......... Estudios de las luces de enfilación y valiza- miento del canal de Pasajes.............. .............. 2.000 2.000

Santander.......... Idem del edificio para los Torreros del faro de Mauro y camino de acceso.................. .. . 1.000 1.000

Pontevedra....... <

Idem del faro del cabo de Estay.......................iIdem del faro de cabo Sillero...................... ..... >Idem del de Sálvora............................ ............... \

\ Idem de faros para la ensenada de Villagar-

855 '

1.355

iHuelva...............

1 cía y Carril.........................................................[ Idem del valizamiento de la ría Arosa.............) Idem de reforma del proyecto del faro de la j ría de Huelva....................................................

250 ( 250 ]215 215

Cádiz.................. |

Idem del faro de punta Palomas.......................ii Idem de las valizas para el bajo de los Cabe- >

zos...................................................................... . }Idem del camino de servicio para el faro de

7.035 j

8.320(Barcelona..........j

punta Carnero— ............................... . ............i Idem del faro de segundo orden de la punta ! del Llobregat................ . ....................................

1.285 J

1.500 1.500

PROVINCIAS FAROS

Gasto correspondien­

te al año.

Pesetas.

TOTALES

Pesetas.

Gerona..............

i

Canarias.. ♦ . . . .

j Idem del camino de servicio del faro de Cada-1 qués.......................................................................[ Idem del faro de la baja del Tostón..................\ Idem del de punta Teño.......................................{ Idem del de punta de San Cristóbal.............. ..i Idem del de id. de Arinaga.................................f Idem id. id. de la Rasca.......................................

8001.500 I 1.1002.500 >1.500 i 2.000 1

800

8.600

T o t a l ........................ 23.790

Plan de obras de faros y valizamiento.

PROVINCIAS OBRAS DE FAROS

Gasto correspondien­

te al año.

Pesetas.

TOTALES

Pesetas

C idiz..................

Canarias............

Torrevaliza de Salmedina, en la entrada delGuadalquivir......................................................

i Valizamiento del bajo de Gando........................| Faro de cuarto orden de punta Sardina..........

4.878‘75 2.375'88

20.000

4.878‘752.375‘88

20.000

T o t a l ........................ 27.254‘63

Plan de construcción de carreteras para el año económico de 1 8 8 8 - 8 9 .

DENOMINACIÓN DE LAS CARRETERASLongitud. Presupuesto. Plazo

de A N U A L ID A D E S

P R O V IN C IA S ejecución.

K ilóm etros. P esetas.—

1 8 8 8 - 8 9 Sigu ientes.Años.

Albacete........ ............ í Albacete á Jaén. — Sección de Alcaráz al límite de la provincia de Jaén. — Trozos 3.°, 4.° i y 5 .°.......................................................................................................................................................... 30*104 1.2 L2.400*10 6 68 000 202.066*68

Alicante.................... . . Pego á Benidorm.— Puente sobre el río Callosa................................................. .............................j Alaoge á la de Albuera á Fregenal.— Puente sobre el río Guagira,en la sección de Almen-

0*179 250.200*68 4 21.000 62.550‘17

l draiejo á Santa Marta ............................................................. ............................................................ 0*121 114.606*04. 3 13.000 38.202Badajoz...................... . . / Alange á la de Albuera á Fregenal.—Trozo de Alange al arroyo Castillejo..............................

) Puente Albarragena á la Aliseda, por Villar del Rey.—Sección del puente de Albarragena1*673 53.678*72 2 9.000 28.839

f á Villar del Rey................ ..................................................................................................................... 11311 221.878*99 5 15.000 44.375*79Barcelona.................. .. Sabadell á Prats de Llusanés.—Sección de la Riera de Olot á Prast de Llusanés. Trozo 7.° 6*219 348.488*25 5 23.000 68 697*64

| Saldaña á Masa.—Puente de Melgar, sobre el río Pisuerga........................................................... 0*114 105.530*63 2 18.000 52.765*31Burgos.............. ....... .. < Mercadillo á Arciniega.—Toda la línea........ ................................................. .................................... 15*563 444.907 93 5 29.600 88.981

( Traspaderne á Pqentelarrá.—Trozo 4.°................................................................................................ 5 ‘050 290.690*82 4 25.000 72.672*70j Nay&hermosa á Logrosán.—Trozo 3.°..................................................................................... ............ 8*727 211.082 36 4- 18.000 52.770{ Navahermosa á Logrcsán.—Trozo 4.°.......... ....................................................................., ............ .. 8*951 263.63260 4 22.000 65.908

Cádiz.......... ............... . . Cádiz á Málaga.—Sección de Algeciras á San Roque.................. ........................ .......................... 13‘332 836.38298 10 22.000 83.638*30Castellón................... j Teruel á Sagunto.—Travesía de Segorbe................................................. .......................................... 0*554 13.965*18 1 7.000 »

j De la de Teruel á Sagunto á Burriana.—Travesía de Burriana............................... .................... 0 ‘610 14.337'61 1 8.000 »Toledo á Piedrabuena.— Sección del Puerto á Porzuna.—Trozo 3,°.......... .................................. . 5577 87.988*74 2 15.000 43.994

Ciudad Real.............. . . < Ciudad Real á la Calzada de Calatrava. — Primera Sección. — De Ciudad Real á los Baños t de Fuensanta........ .............................. ........................ ...........................................................................

Coruña.......................15*597 297,148*95 4 25.000 74.287

. . Padrón á Noy a.—Sección de Santa Eugenia al S o u ... . . . . . . . . . ¿......................................... .. 20 764 360 868*53 4 30.000 90.217Gerona....................... j Santa Coloma de Farnés á San Juan de las Abadesas. — Tramo metálico del puente sobre

) el Flubiá, en el Trozo de Olot á San Esteban de Bas......................................... ................. » 26.321*28 1 26.000 »

Guadalajara............../ Sepúlveda á Atienza.—Sección de Atienza al confín con la provincia de Segovia. — Trozos

1.°, 2 . ° v 3 . ° ............................................................................................................................................ 35*260 661.024*88 7 32.000 94.432( Alcocer á Torfcuera.—Travesía de Millana......................................................................................... 1*014 20 846k31 2 7.000 13.846*31

Huelva......................... .. San Juan del Puerto á Cáceres.—Puente sobre el Odiel................................................................ 0*078 103.327 39 2 17.000 51 563*69Huesca....................... ( Jaca á El Grado.—Trozo de Jaca al río Gas...................................................................................... 5*730 142.505*76 4 12.000 35.626*44

’ * I Lapeña á Ausó.—Sección de la Pena rl río Aragón.—Trozo 4 .°................................................... 5 ‘955 102.363*20 2 17.000 51.181*60/ De la de Jaén á Córdoba á los Baños de Martos.—Toda la línea................................................. 5 ‘089 105.743*90 3 32.000 35.247

Jaén .............................. ,. ! Ubeda ¿ Vilí&manrique.—Trozo 1 .° .......................................................................................... .......... 8-079 100.133-23 2 17.000 50 066*62( Estación de Baeza á Albánehes —Trozo 6 . ° ...................................................................................... 7638 136.450-35 3 18.000 54.483i Sahagún á las Arriondas.—Trozos 3.° 4.° y 5 .° ................................................................................ 16*471 297 955 59 4 25.000 74.486

León............................ J Ponferrada á la Espina.—Puentes de Matarrosa, Oorbou y Viilarino......................................... 0 661 385.478*92 5 26.000 77.095' * i Rionegro a ia de León á Oaboalles.— Sección de Orbiga á Cimanes.—Tramos metálicos del

[ grupo de pontones del Barbadiel.................................................................................... ................. 0*040 30.329*02 2 5.000 15.164*51i A OTATÍ A 1 Soria á Logroño.—Muro de defensa de la margen izquierda del río Ebro en Logroño, entreLUglUIiU ) los puentes de hierro v fábrica existentes...................................................................................... 42.920*54 2 7.000 35.920*54Málaga....................... . . De Osuna á la de la Peña de los Enamorados á Campillo, por Bobadilla. Sección 3.a......... 10*437 187.351 74 2 31.000 93.675*87Murcia....................... [ Carayaca á Aguilas.—Sección de Caravaca á Lorca.—Trozo 4.°............................................... . 12*007 574 256‘74 5 38.000 114.851*35

* * í Cieza á Mazarrón.—Sección de Muía á Totana.—Trozo 4.°............................................................ 6*711 206 829*34 3 23.000 68 943*11Pontevedra................... Pontevedra al Grove,— Trozo 5 .° ............................................... .......................................................... 4*557 127.624 93 3 14.400 42.541*64Santander................. ... Cabezón de la Sal á Reinos».—Puente de Barcenillas.................................................................... 0*076 151.727-57 3 17.000 50 575*86Segovia,...................... i Cuéllar á Olmedo.—Puente de Vadalba y avenida derecha del río............................................. 0*847 80.241*42 2 13.500 40.120*71‘ * j Turegano á Navas de Oro.—Trozo 6 .L .............................................................................................. 7*995 138 394*37 2 23.500 69.192*18Sevilla.......................... . Alcalá de Guad&ira al ferrocarril de Córdoba á Málaga.—Travesía de Arahal......................... 0*905 30.138‘28 2 5.000 15.068*64Tarragona.................. .. Beceste á la de Gandesa á Tortosa.—Trozo 1.°—Entre Prat de Compte y el empalme.......... 5*994 227.931*77 3 25.000 75 977*26Teruel.......................... .. Tarancón á Teruel.—Trozos 5.° y 6.°................................................................................................................................ 11*007 214.49258 4 18 000 53 623*15

í Toledo á Avila.—Sección de Maqueda al límite de la provincia de Madrid.—Trozo 7.°. 9*035 1.269.729*02 7 60.000 181 389*86Toledo.......................... ,. í Colmenar de Oroja á la de Toledo á Ciudad Real.............................................................................. 7*178 161.373-84 3 18.000 52.791*28( Toledo á Ciudad Real.— Trozo 7.°....................................................................................... 12869 287.244*72 4 22.000 71.811*15Valencia...................... .. Casas Ibáñez á Requena.— Trozo 2.°................................................................................... 5*706 147.712*64 2 24.000 73.856*32Valladolid................... Valladolid á Tórtoles.—Seseión de Encinas á Tortoles............................................... 9*835 88.362*10 2 15.000 44.181*05Zaragoza............ j Cariñena á Escatrón.—Trozo 1 .° .......................................................................................................... 10*070 210.521 3 23.000 70.174

j Borja á Rueda de Jalón.— Trozos 2.°, 3.° y 4 .° . ..................................................... 20*815 399.579-21 5 27.000 79.915*85Baleares................... .. Palma al Puerto de Soller por Solier.—Sección entre Soller y su puerto............. 3*026 76.888*27 2 13:000 38 444*14

T o t a l e s ...................................................................... 369.531 11.863.589*02 1 .000.000 2.896.210*72

Plan de obras de reparación durante el año económico de 1888-89.

p r o v i n c i a s C A R R E T E R A S Longitud.

K ilóm etros.

Presupuesto.

Pesetas.

Plazode

ejecución,

Años.

A N U A L ID A D E S

1 8 8 8 —8 9 Sucesivas.

Alicante.. 11 23.185*15 2 13.320 9 865*15Almería. ., 53Q

78.953‘85 40.000Oñ AAft

38.953*85O A A A t t'líKBarcelona.. ■ A

OGerona---- O

10/U

57.020*5042 28.500

¿O. 4:40 JO28 520650H uelva.. . . (VW • t/'VV Vv

Madrid-----diana con el muelle de Huelva........................................................................................ 2*173 24.808*70

97 Q1 A2o

12.400i q c\(*(\

.. ,. 12.408*701 Villalva á Oviedo: puente.de Cornellana............................................ .......................... » /.uiu 1 U

26.819*33A2

i o . Ouv13.410 13.409*33Oviedo. . . . 12.194*55

16 917*209 6.100

8.4606.094*55 8 457*20f Belmonte á San Esteban de Pravia: variación en el kilómetro 12............................. .................. ¡0*250

A2Palencia...

Segovia.. . ,Villada............................ .................................................................................... .. . . 13 117.602*94 3

919.500 ao nnn

. 49.051*47,OQ HQÍÍMQ

Zamora__ y 4io t v . /y.o 4oaík Qp7í\*'ir7

A9

4U •uuuiq non

O V . ivO 4:0 917 q q c n nr

Zaragoza. i d j 4 c .o /0 1 / lí/.UUU 4 i . ó / O í /

eos del puente de Zuera sobre el río Gállego.................................................................... » 180.419*60 2 90.000 90 419‘60Mahón á Ciudadela.—Sección de Mahón á Mercadal, kilómetros 1 al 20................ 20 13.311*90 2 6.650 6.661‘90

T o t a l e s ......................... ; .......................................... 139*418 757.607*23 337.440 357.460‘66Madrid 12 de Agosto de 1888.=® Director general, Arias de Miranda.

Gaceta de Madrid.—Núm. 228 15 Agosto 1888 495

Plan de los estudios de los ferrocarriles que han de practicarse por cuenta del Estado en el año económico de 1888-89 y consignación que se ñja para verifícarlo.

L I N E A S PESETAS

Talayera á Almorchón....... a. . . . ............................................................................... 54.874San Pedro de Nora á San Esteban de Pravia....... , .......................................... . 2.500Huesca á Francia por Canfranc y Noguera Paliaresa........................................... 61.625

To t a l ............................................................. 118.999

Madrid 12 de Agosto de 1888.=E1 Director ganeral, Diego Arias de Miranda.

Plan de las obras de ferrocarriles que deben emprenderse ó ser auxilia­das por primera vez con fondos del Estado en el año económico de 1888-89.

L Í N E A S

Linares á Almería.Calatayud á Teruel y Sagunto.Torralba á Soria.Betanzos al Ferrol.Santiago á Cambre, y en su caso á la Tieira.Plasencia á A «torga .Bobadiila á Algeciras.Pontevedra á Carril.Segó vía á Aranda de Duero.

ADMINISTRACIÓN PROVINCIALAdm inistración de! Correo Central.

DÍA 13Cartas detenidas por falta de dirección ó de franqueo

en este día.Núm. 111 «losé Trigueros.—Sin dirección.

112 Francisca Bermejo.—Arcicóllar.113 Juan Cervera.—Carabanchel.114 Alberto las Arcas.—Puente de Yallecas.115 Antonio Pérez.—Villaverde.116 Angela Campo.—Belmente del Tajo.117 Antonio de Pineda.— San Sebastián.118 Celestino González —Tetuán.119 Francisca Espina.—Oviedo.

Madrid 14 de Agosto de 1888. = El Administrador, P. O., Eugenio de Yelasco.

Estación Central de Telégrafos.DÍA 14

jRelación de los telegramas que no han 'podido ser entregados d los destinatarios.

Estación de origen. Nombre y domicilio del destinatario.

Ciudad Real.. . . . Colmenar Viejo.Mondoñedo.........Yilla viciosa........Sevilla. ................

Central.

José María Alcázar.— Carretas, 13.Trinidad Gómez.—Hortaleza, 37, segundo. Luisa Rico.-—San Bernardo, 10.Celestino García.—Horno Mata, 7.Eusebio García.—Barquillo, 8,Vitoriano Gil.—Mesón Paredes, 60. Casimiro Díaz Galiana.— Huertas, frente

Plaza Matute.Pelegrín Faguerre.—Colegiata, 17.Luis Gandiaga.— Cedaceros, 14, entresuelo. Bruno R. Leitert.—Sin señas.

Norte.

Ricardo Menéndez.—Palma, 2, tienda.

Noroeste.

Francisco Pozas. — Princesa, 28, segundo (ausente).

Sur.

Clemente Gutiérrez.—San Juan, 24, segundo

Oeste.

José Carrasco.—Toledo, 105.

Alcalá. . . . ..........Alcázar........ ..

Cádiz...................Santander...........Berlín..................

Luo-o................

Sevilla.................

Renedo. . . . . . . .

Gijón,. . . . . . . . . .

Madrid 14 de Agosto d® 1888. = P or el Jefe del Centro,D. Sánchez Moreno.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIAJuzgados de prim era instancia.

MADRID—OESTEEn virtud de providencia del Sr. Juez de primera instan­

cia del distrito del Oeste de estacapital, fecha 6 del corriente, se confiere traslado al dueño ó dueños de la casa sita en esta capital calle del Ave María, núm. 46 moderno, cuyo paradero se ignora, de la demanda de menor cuantía deducida el 14 de Abril anterior por el Procurador D. Lucio Alvarez Rodríguez, en nombre de D. Juan González Bernal, sobre reconocimiento de un censo de 8.497 reales 8 maravedises de capital, con rédi­tos anuos al 3 por 100, impuesto sobre la referida casa por la c a p e l l a n í a que poseía D. Manuel de Vega y Alonso en favor de la Real archicofradía sacramental de la iglesia parroquial de San Andrés y San Pedro el Real de esta Corte, y pago de sus réditos, importantes 1.290 pesetas con 58 céntimos, y se les emplaza para que en el término de nueve días comparez­can y la contesten; bajo apercibimiento que de no verificarlo les parará el perjuicio que haya lugar en derecho.

Madrid 10 de Agosto de 1888. ==V. B. —Federico Monsal- ve .=E l Escribano, por mi compañero Yillanueva, Bernardmo Franco Alonso. X—2bl

SEVILLA—SAN ROMAND. Antonino Díaz Fernández, Juez de instrucción del dis*

trito de San Román de Sevilla.Por la presente requisitoria se cita, llama y emplaza por j

término de quince días, á contar de su inserción en la Gace­ta de Madrid y Boletín oficial de esta provincia, al procesa­do Francisco Navarrete Sierra, hijo de Cristóbal y de Isabel, natural de Benaoján, partido de Ronda, de cuarenta y tres años de edad, domiciliado en esta capifc&l, Muro de los Nava­rros, 37, de estado viudo, jornalero, de estatura regular, color moreno, delgado, barba poblada, nariz y cara regular, pelo negro, y viste americana y chaleco de lana oscura, pantalón ceniza y bombín negro, para que dentro de dicho término se presente en este Juzgado, calle Zaragoza, 17 accesorio, ó oir le notificación de elevarse á plenario la causa que se le sigue en el mismo por contrabando; aparcibido que de no verificarlo le parará el perjuicio que haya lugar.

Al propio tiempo ruego y encargo á todas las Autoridades y dependientes de la misma, de cualquier clase y jurisdicción que sean, procedan á la busca del Francisco Navarrete Sierra y lograda lo detengan, poniéndolo en esta cárcel del partido á disposición de este Juzgado.

Dada en Sevilla á 27 de Julio de 1888.=Antonino D íaz.= El Escribano, Gonzalo Sánchez. J—4675

■ D. Antonino Díaz Fernández, Juez de instrucción del dis­trito de San Román de esta ciudad.

Por la presente requisitoria cito, llamo y emplazo á José Moreno Yázquez, hijo de Yicente y de Mercedes, soltero, al­bañil, de cuarenta y dos años de edad, que habitó en la calle Guadalupe, núm. 1, para que en el preciso término de quince dias, á contar desde la inserción de la presente en la G a c eta de Madrid y Boletines oficiales de esta provincia y las de Cá­diz, Córdoba y Huelva, comparezca en esta cárcel, mediante á haberse decretado su prisión en la causa que se le sigue por disparo de arma de fuego; apercibido que de no compare­cer se le declarará contumaz y rebelde, parándole el perjuicio á que haya lugar.

Asimismo ruego y encargo á todas las Autoridades civiles y militares que tengan noticias del paradero del José Moreno Yázquez procedan á su captura y constitución en esta cárcel á mi disposición.

Dada en Sevilla á 30 de Julio de 1888.=Antonino D íaz.= El Secretario, José M. Naranjo y Mihura. J—4676

SEYILLA—SALVADORD. Yicente R. Zapata y Lázaro, Juez de instrucción del dis­

trito del Salvador de esta ciudad y su partido.En virtud de la presente se cita, llama y emplaza á Juan

Pon ce Muñoz, natural de Morón, hijo de Juan y de Teresa, bautizado en la parroquia de San Miguel de esta vecindad, Barceruelo, 26, casado con Carolina Meléndez y de sesenta años de edad, para que en el término de veinte días, que em­pezarán á contarse desde el siguiente día al en que la pre­sente aparezca inserta en i a G aceta de Madrid, insertándose además en el Boletín oficial de esta provincia, comparezca en este Juzgado, situado calle Corral del Rey, núm. 15, á respon­der á los cargos que le resultan en causa que contra el mismo se sigu8 por hurto; apercibido de que en caso de no verificar­lo le parará el perjuicio á que hubiere lugar, siendo declarado rebelde.

Al mismo tiempo excito el celo de todos los individuos de que se compone la policía judicial que tuvieren conocimiento del actual domicilio ó paradero de Juan Ponce Muñoz para que lo hagan comparecer ante este Juzgado con el fin antes indi­cado, pues así lo tengo acordado en providencia que h8 dicta­do con fecha de hoy.

Dada en Sevilla á 24 de Julio de 1888.=Vicente R. Zapa­ta.=E1 actuario, José M. Marchena. J—4677

YALLADOLID—PLAZAEn virtud de providencia del Sr. Juez de instrucción del

distrito de la Plaza de esta capital, se cita á Enrique Sánchez López, de estado soltero, de oficio ebanista, de veintiún años de edad, que últimamente tuvo su domicilio en esta ciudad, en la calle de la Obra, núm. 5, para que en el término de ocho días se presente en dicho Juzgado para la práctica de una di­ligencia en causa que se instruye sobre ocupación de instru­mentos sospechosos; bajo apercibimiento qu8 de no realizarlo le parará el perjuicio que haya lugar.

Yalladolid 6 de Agosto de 1888. = E i Secretario, Mariano de Castro. J—4769

NOTICIAS OFICIALESLa Salvadora.

SOOrEDAD ESPECIAL MINERA.

Habiendo sufrido extravío, las acciones números 96, 98 y 99 de esta Sociedad, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 4.° del reglamento de la misma, se anuncia por el presente, para que en el término de veinte días puedan recla­mar en la Cuesta de Santo Domingo, 18 duplicado, las per­sonas que se crean con derecho á ellas.

Madrid 18 de Julio de 1888.- E l Presidente, Primitivo J. de Soria. X—267.

Compañía arrendataria de T abacos.Necesitando esta Compañía adquirir un solar dentro da la

zona de ensanche, á ser posible en las cercanías de las esta­ciones de ferrocarriles, de una superficie aproximada de 5.400 metros cuadrados, formando una manzana aislada, abre con­curso público por diez días para que los dueños de solares que llenen las condiciones indicadas, puedan presentar sus propo­siciones en la Dirección de dicha Compañía, Echegarav, 27, hasta el 25 del corriente.

A la proposición acompañarán un plano de la parcela que ofrezcan, relacionada con sus alrededores y vías publicas, in­dicando el precio por metro cuadrado.

La Compañía se reserva el derecho de admitir la proposi­ción que estime más conveniente, ó desecharlas todas, resol­viendo sobre el particular en un plazo de diez días.

Madrid 14 de Agosto de 1888.=E1 Subdirector, Salvador.X—268

Colegio de segunda enseñanza de Peñaranda de Braeam onte.

Estando acordada la ampliación de estudios desde el próximo curso académico con las enseñanzas de preparación para la carrera de Comercio y de aplicación á las Artes y Ofi­cios, se aumenta el personal de este Colegio con dos Profeso­res, uno de la Sección de Ciencias y otro de Dibujo, cuyas plazas se anuncian para que los aspirantes que deseen obte­nerlas remitan las oportunas solicitudes al Director del esta­blecimiento dentro del plazo de treinta días, á contar desde la fecha de este anuncio, acompañadas de los documentos ori­ginales ó copias autorizadas legalmente que acrediten los mé­ritos y servicios.

La dotación será de 2.000 pesetas anuales cada una, con el descuento que las leyes determinen, cobradas por mensua­lidades vencidas; los que fueren nombrados tendrán obliga­ción de presentarse á tomar posesión del cargo el día I.° de Octubre próximo venidero.

Peñaranda 13 de Agosto de 1888.=Domingo Ramos.X—260

Compañía de los ferrocarriles de Zaragoza al Mediterráneo.

Balance de 30 de Junio de 1888.

ACTIVOPesetas.

Acciones emitidas............. .................................Mobiliario. .............................................................Ferrocarril de Yaldezafán...................................Cartera....................................................................Caja............ ......... ................. ................................Cuenta provisional...............................................C. G.: cuenta de gastos de administración . ..Subvención...........................................................Valores en garantía............ ................................Representante en Madrid....................................

6.250.000 11.852*57

9.758.528*07 15.308.000

2.057450 100

1.138.3434 58 27.064‘93 13.250

1.104*70

32.510.301*35

PASIVOCapital....................................................................Obligaciones hipotecarias V. Z . ........................Cuenta provisional..............................................Subvención.............................................................C. G.: cuenta de garantía....................; .............Gastos generales...................................................Contratistas..........................................................

12.500.00018.750.000

529 6627.064*93 13.250

1.161 811*19 57.645*57

32.510.301*35

S. E. ú O. = Barcelona 30 de Junio de 1888. = El Jefe de Contabilidad, R . F. M arselL=V.° B .°=E l Administrador in­terino, J. Calopa. X—262

Sociedad explotadora de mármoles en España.Balance cuenta general de liquidación al 15 de Julio de 1887.

ACTIVOPesetas.

Primer establecimiento........... ...........................Cuentas de efectivo...............................................Depósitos en fianza.............. ...............................Acciones á negociar..........................................Cuenta dé o rd en .................................................Efectos á recibir........... ......... ..............................Ganancias y pérdidas...........................................

386.002*161.260*455.115

101.50049.50010.000

123.622*20

676.999*81

PASIVO

Varios acreedores..................................................Cuenta de orden,........ .........................................

522.550104.949*8149.500

676.999*81

S. E, ú 0,=E1 Jefe administrativo, G-, Cromona.' x —266

496 15 Agosto 1888 Gaceta de Madrid.—Num. 228Bolsa de Madrid.

Cotización oficial del día 14 de Agosto de 1888, comparada con la del día anterior.

CAMBIO AL CONTADOFONDOS PÚBLICOS ■— =

Día 13. Día 14.

Deuda perpetua al 4 por 100 in te r io r .. . . 72*15 72l30-35-40a p la zo . 72*30 72*30-25-30

íin cor. fir., cambio m. 72*275

72 50-55-50 fin próx. fir .,

cambio m. 72*525 pequeños. 72*20 72*35-45-40

Idem id. al 4 por 100 exterior ..................... 75 0x0 75*10pequeños. 75*10 75 0j0

Idem amortizable al 4 por 100..................... 88*50 88*80-90-89 0j0pequeños. 88*45 88*55-60-70-90-80

89 0f0Billetes hipotecarios de Cuba, 1886............ 103*55 103*60-70-65

á plazo. » 103*60 fin cor fir.Banco Hipotecario de España. — Cédulas

al 6 por 100...................................................... » 106 0|0Acciones del Banco de España.................. 414*75 416 OjOIdem de la Compañía arrendataria de ta­

bacos (carpetas provisionales) 104 0{0 103*75-50-75

Cambios oficiales sobre plazas del Reino.

DA. ÑO BENEFICIO DAÑO BENEFICIO

Albacete 0*25 » Logroño 0*25 »A lcoy .............. 0*15 » Lorca............... 0*65 »A licante 0*20 » Lugo................. 0*25 »Almería 0*25 » M álaga 0*20 »>A vila ............... 0*35 » M urcia 0*25 »Badajoz 0*25 » Orense 0*35 »B arce lon a .... 0*15 » O viedo. 0*25 »B éjar.............. 0*25 » Palencia 0*25 »Bilbao 0*15 » P .a M allorca. 0*25 »B u rg o s . 0*25 » Pam plona. . . 0*25 »Cáceres 0*40 » Pontevedra. . 0*25 »Cádiz.............. | 0*15 » Réus............... 0*15 »C arta g en a ... 0*15 » Salam anca... 0*25 »C a s te lló n ... . 0*35 » S. Sebastián. 0*15 »Ciudad Real.. 0*25 » Santander.... 0*15 »Córdoba 0*25 » Sta. Cruz Tfe. 1 »Coruña 0*25 » Santiago 0*15 »C u e n c a . . . . . . 1 » Segovia 0*25 »F errol 0*25 » S ev illa 0*20 »G e r o n a . . . . . . 0*25 » Soria................ 0*75 »G ijón ............... 0*25 » T al.1 de Ia R .a 0*65 »Granada 0*25 » T a rra g on a ... 0*25 »Guadalajara.. 0*35 » T eru el. 0*25 »H aro................ 0*25 » Toledo 0*25 »H uelva 0*25 » Tudela 0*60 »H uesca 0*25 » V a le n c ia . . . . 0*15 »Jaén ................ 0*25 » Valladolid. . . 0*25 »Jerez Front.a. 0*15 » V ig o . . . 0*15 »L eón ................ 0*40 » V itoria 0*25 «tL érida 0*15 » Zam ora 0*40 »L inares 0*20 *> Z a r a g o z a .. . . 0*15 »

Bolsas extranjeras.

PARÍS 13 DE AGOSTO DE 1888

/ Deuda perpetua al 4 por 100 e x te r io r ... á 73*70L Idem id. id. interior....... ............................... á »

Fondos espOj- ) Idem amortizable al 2 por 100...................... á »ñoles ................... j3 por 100 exterior...................................... á >»

f Deuda amortizable al 2 por 100 exterior, á »Obligaciones de Cuba ................... á 506*00

Fondos fr a n - j 3 por 100...................................................... á 83*85ceses . . . . . . . (4 1[2 por 100................................................... á 105*50

Consolidados ing leses.............................................. á 99 7jI6

Cambios oficiales sobre plazas extranjeras.

Londres, á la vista, libra esterlina, 25*80 pesetas.Idem, á ocho días vista, id. id., 25*78 id.

. Idem, á 60 días vista, id. id ., 25*67 id.Idem, á 90 días fecha, id. id ., 25*61 id.París, á la vista, francos, beneficio al papel, 1*95 y 2*00.Idem, á ocho días vista, id. id., 1*85 y 90.

Observatorio de Madrid.

Observaciones meteorológicas del día 14 de Agosto de 1888.

TEMPERATURA ALTURA y humedad del aire.

del -,J n p . 0 barómetro t e r m ó m e t r o DIRECCION E ST A D O l i lm A o reducida - -á 0° y en Ilumede- y clase del viento, del cielo,milímetros Seco. cido.

6 mañana. . 708*31 19*5 14*7 N E .. . . Brisa.. Despejado.9 m añana... 708*66 28*7 17*6 SE. . . . Id .lig.a ídem.

12 del d í a . . . 707*84 34*0 19*2 SE. . . . Calma. Idem.3 de la tarde. 706*27 35*3 19*6 SO Brisa.. Nuboso.6 de la tarde. 705*55 31*7 18*5 SO. . . . Idem. . Idem.9 de la noche 706*40 26*9 16*0 OSO. . Id. fte. Despejado.

Temperatura máxima del aire, á la som bra.................. 37*0Idem m ínim a............................................................................. 18*9

D iferencia................................................................ 18*1

Temperatura máxima al Sol, á dos metros de’la tierra. 43*0Idem id. dentro de una esfera de crista l.......................... 68*2

Diferencia................................. 25*2

Temperatura máxima á cielo descubierto, junto á latierra vegetal ó laborable..................... 46*8

Idem mínima, id ....................................................................... 17*0D iferencia................................................................ 29*8

Velocidad del viento en las últimas veinticuatro horas(kilóm etros).......................................................... 378

Oscilación barométrica, id. (m ilímetros)......................... 3*2Altura id. con respecto á la media anual, á las nueve

de la noche........................................................................... _ (pgLluvia en las últimas veinticuatro horas (milímetros)- »

Despachos telegráficos recibidos en el Observatorio de Madrid so­bre el estado atmosférico en varios puntos de la Península, á las nueve de la mañana, y en Francia é Italia, á las siete, el día 14 de Agosto de 1888.

Altura ^barométrica Tempera- Direc- Fuerza

á 0o tura Estado EstadoLOCALIDADES y al nivel en grados del del

del mar en centesi- del cielo, de lamar.milímetros, males. viento, viento.

S. Sebastián. 766*2 21*4 S Calma. C ubierto.. T ra n q .3B ilbao 763*9 17*8 SE. . . B risa .. Despejado. »O viedo 759*7 18*8 O. . . . Idem .. Nuboso. . . 5)Coruña (7 h.) 762*9 20*6 NE. . . Calma. Nebuloso.. Oleaje.S a n tia g o .... 761*2 20*5 N. . . . íd e m .. Nuboso. . . »Orense 763*0 22*9 N. . . . Brisa.. Idem »Pontevedra.. 762*5 22*0 N O ... Idem .. Idem »V ig o 762*8 20*2 O . . . . Idem .. Cubierto.. T ra n q .3

O porto 764*4 19*2 OSO.. íd e m .. Idem Idem.Lisboa (8 h.) 763*7 18*5 N. . . . Id e m .. Despejado. »Cáceres 762*8 28*3 S Idem ., Idem »Badajoz 760*9 30*0 O. . . . Calma. Idem »

S .F ern .(7h .) 763*0 24*3 E S E .. B risa.. Idem Picada.S evilla 761*8 30*2 NE. . . » Idem »Málaga 765*2 24*9 S Viento. C ela jes .... T ra n q .3Granada........

A licante 766*7 30*4 SE. . . Brisa.. Despejado. Rizada.M urcia 765*9 23*6 O. . . . Calma. Idem »V a len cia .... 765*1 26*6 N O ... Id em .. Idem »P alm a 767*3 26*4 N. . . . Id em .. Idem T ra n q .aB arcelona... 766*2 26*6 SSO .. Viento. Idem Oleaje.

Teruel 762*6 26*4 SE. . . Calma. Idem »Zaragoza. . . 764*5 26*3 SE. . . Id em .. Nuboso. . . »Soria 762*4 25*5 SE. . . Id em .. Despejado. »Burgos 764*1 20*8 E - . . . . B risa.. Idem »León 760*1 22*0 SSO .. Idem .. N u b o so ... »V a llad olid .. 761*4 28*0 SE. . . Id e m .. Despejado. »Salam anca.. 763*6 26*6 SO. . . Idem . . Nuboso. . . »Segovia 758*9 28*5 S V .° fte. Despejado. »

M adrid 762*9 28*7 SE. . . B.a lig . Idem »Escorial. . . . 763*7 26*2 SO. . . Calma. Idem »Ciudad Real. 762*8 28*4 SO. . . Id em .. íd em »A lb a ce te .... 764*2 26*3 SE. . . B risa.. Idem »

París 767*6 14*8 N E .. . Id em .. Idem »G r is -N ez .... 766*3 13*8 N. . . . Id e m .. Idem »St. Mathieu. 767*7 13*5 E. . . . Id e m .. Nuboso. . . »Isla d ‘A ix .. . 766*2 17*5 ENE.. Id em .. Tem pest.0. »Biarritz. . . . 764*7 20*5 O. . . . Viento. C ub ierto .. »Clermont. . . 765*5 20*7 N. . . . Calma. Despejado. »Perpiñán. . .S ic ie . . . . . . . 764*8 23*8 O . . . . Id em .. B rum oso.. »N iza 765*3 19*7 E . . . . Id em .. Despejado. »

Rom a. . . . . . 764*2 22*8 N E .. . B risa.. Idem »Nápoles........Palerm o 764*7 25*6 N E .. . Id. fte . Idem »M a l t a . . . . . . 762*5 24*4 O. . . .B r i s a . . Idem »

D i r e c c i ó n g e n e r a l d e Co r r e o s y T e l é g r a f o s .

S eg ú n dato s r e c ib id o s de las ca p ita les h a sta la s o n c e d e la n o ch e d e a yer, lia l lo v id o en B u rg o s , P a m p lo n a , P o n te v e d r a , L e ó n , B ilb a o , S a n ta n d er y S a n S eb a stiá n .

F a lta n d a tos d e V ito r ia , A lica n te , A lm e r ía , B a d a joz , C o ru - ñ a , G eron a , L u g o , O v ie d o , T a rra g o n a y T en er ife .

Ayuntamiento constitucional de Madrid.

De los partes remitidos por la Administración principal de Mataderos públicos, Intervención del Mercado de granos y Visita de policía urbana, resultan ser los precios de los artícu­los de consumo en el día de ayer los siguientes:

Oarne de vaca, de 1*20 á 2 pesetas el kilogramo.Idem de carnero, de 1 á 1*50 pesetas el kilogramo.Idem de ternera, de 1*50 á 5 pesetas el kilogramo.Idem de oveja, de 1*20 á 1*30 pesetas el kilogramo.Tocino añejo, de 1*50 á 1*75 pesetas el kilogramo.Jamón, de 2*50 á 4 pesetas el kilogramo.Pan, de 0*40 á 0*48 pesetas el kilogramo.Garbanzos de 0*65 á 1*40 pesetas el kilogramo.Judías, de 0*70 á 0*80 pesetas el kilogramo.Arroz, de 0*65 á 0*80 pesetas el kilogramo.Lentejas, de 0*60 á 0*66 pesetas el kilogramo.Oarbón vegetal, á 0'23 pesetas el kilogramo.Idem mineral, de 0*8 á 0*10 pesetas el kilogramo.Cok, de 0*07 á 0*08 pesetas el kilogramo.Jabón, de 0*70 á 1*30 pesetas el kilogramo.Patatas, de 0*12 á 0*20 pesetas el kilogramo.Aceite, de 1 á 1*10 pesetas el litro y á 11 pesetas el deca­

litro.Vino, de 0*80 á 0*90 pesetas el litro y de 7 á 8 pesetas el

decalitro.Petróleo, á 0*75 pesetas el litro y de 7 ‘50 á 8 pesetas el

decalitro.Peses degolladas.

Número.

Vacas.............................................................. »Carneros......................................................... »Corderos......................................................... %Idem lechales............................................... »Terneras.............................................. 53Ovejas............................................................ »

T o t a l ................................ 53

Su peto en kilogramos. ....... 2.029

Precios dios tablajeros.

Vaca, de 0*92 á 1*01 pesetas el kilogramo.Carnero, de 0*98 á 1*05 pesetas el kilogramo.Oveja, á 0 93 pesetas el kilogramo.

Del parte remitido por la Administración principal de consumos y Arbitrios, resultan ser los productos recaudados en esta capi­tal en el día de ayer los siguientes.

Puntos de recaudación. Ptas. Cénts.

Toledo ....................... 2.752*53Segovia ........................... 1.342*53Norte.................................................. 5.28897Bilbao.............................................. 1.924*85Aragón........................ 1.983*31Valencia............................. 3.167*17Mediodía............................................ 20.157*83Ciudad Real........................... 5.005*49Imperial............................................. 1.183*36Correos................................ 43*69Matadero de v a c a s ^ . 864*60Arganda............................................ 717*64

T o t a l . .......................... 44.431*97

Madrid 14 de Agosto de 1888. =E1 Alcalde.

A N U N C I O S

Gu í a o f i c i a l d e e s p a ñ a p a r ael año de 1888.— Se halla de venta en el

Ministerio de la Gobernación, planta baja, á los precios siguientes:

PESETAS

Primera clase........................... 30Segunda íd e m ....................... 15Tercera íd em .......................... 12*50

DIRECCION DEL CANAL DE ISABEL II.— No habiéndose intentado reclamación alguna sobreda caducidad por extra­vío de la certificación núm. 325 del libro 4.° de las aguas de

este Canal, expedida á nombre de D . Juan Cuervo y Avalosf importante ocho hectolitros (un cuartillo de real fontanero), á pesar de los anuncios publicados en las G a c e t a s de 17 de Ju­nio y 12 de Julio próximos pasados y Diarios de Avisos de igual fecha, se declara caducada la expresada certificación, expidiéndose al interesado una nueva en su equivalencia.

Madrid 10 de Agosto de 1888.— El Ingeniero Director, Luis José de Villademoros. X —263

«MINISTERIO DE GRACIA y JUSTICIA.— COLECCION ill legislativa de España.— Se ha publicado y repartido á los señores suscritores el torno 137 de Decretos, segundo semestre de 1886. — 1

SANTOS DEL DIA

L a A s u n c ió n d e N u e s t r a S e ñ o r a

Cuarenta Horas en la iglesia de Santa María.

ESPECTACULOS

JARDIN DEL BUEN RETIRO.— A las nueve.—Naluco- donosor.

CIRCO DEL PRINCIPE ALFONSO.— A las nueve.— La cruz blanca.— Certamen nacional.— Tío, yo no he sido.— La cruz blanca.

A las cuatro y media.— Retreta. — Comicci Tronati.— Cer­tamen nacional.

TEATRO FELIPE.— A las nueve. — Los baturros.— Los pájaros del amor,— E l quinto cielo.— Efectos de la gran vía.

A las cinco y media.— E l sutil tramposo.—Los abrazos.— Efectos de la gran via .

TEATRO DE RECOLETOS.— A las nueve.— El golpe de gracia.—La tertulia de Mateo.— Despacho parroquial.— De M a­drid á Siberia.

CIRCO DE PRICE.— A las cinco y nueve.— Dos grandes funciones cómicas á precios económicos, en las que tomarán parte los más notables artistas, el clown Footet, y el popular Cerra, los Grass hopper troupes y la notable amazona, Made- moiselle Anna Fillis.

CIRCO HIPODROMO DE VERANO (Paseo del Prado, junto al Dos de Mayo).—A las cuatro y media y nueve.—Dvos grandes y variadas funciones cómicas.—Ultimo día festivo de Syriana, clowns Forest y otros artistas En ambas funciones el notable Kremo y Marcus y el charivari de saltos, el mejor de los vistos en Madrid,

PLAZA DE TOROS DE MADRID.— A las cinco.— Se lidia­rán cuatro novillos de puntas, que serán estoqueados por José Rodríguez (Pepete), y cuatro novillos e m b o la d o s para los afi­cionados.