EXPORTACIÓN DE LAS CHOMPAS DE ALPACA

9
EXPORTACIÓN DE LAS CHOMPAS DE ALPACA La exportación de las chompas de alpaca será enviada a Estados Unidos con preferencia al Estado de Nueva york, el cual está localizado al noroeste de dicho país. Las chompas de alpaca son elaboradas para enviarlas al extranjero, y pueden ser Rústicas (las cuales son confeccionadas artesanalmente) y Desarrolladas (las cuales son confeccionadas industrialmente) este tipo de chompas utilizan como materia prima la fibra de alpaca transformada industrialmente. Las alpacas son camélidos oriundos de nuestros Andes y se tiene el 85% de la población mundial, por lo que esta es una ventaja muy buena que hay que aprovecharla, ya que gracias a esto nos facilita el acceso directo a dicha materia prima. En el ámbito mundial el Perú es el primer país productor de fibra de alpaca por lo que el 90% de la producción de dicha fibra es enviada al mercado extranjero.

Transcript of EXPORTACIÓN DE LAS CHOMPAS DE ALPACA

EXPORTACIÓN DE LAS CHOMPAS DE ALPACA

La exportación de las chompas de alpaca será enviada a Estados

Unidos con preferencia al Estado de Nueva york, el cual está

localizado al noroeste de dicho país.

Las chompas de alpaca son elaboradas para enviarlas al extranjero,

y pueden ser Rústicas (las cuales son confeccionadas

artesanalmente) y Desarrolladas (las cuales son confeccionadas

industrialmente) este tipo de chompas utilizan como materia prima

la fibra de alpaca transformada industrialmente.

Las alpacas son camélidos oriundos de nuestros Andes y se tiene el

85% de la población mundial, por lo que esta es una ventaja muy

buena que hay que aprovecharla, ya que gracias a esto nos facilita

el acceso directo a dicha materia prima.

En el ámbito mundial el Perú es el primer país productor de fibra

de alpaca por lo que el 90% de la producción de dicha fibra es

enviada al mercado extranjero.

1. ¿Me interesa exportar de manera ocasional (actitud reactiva) ome interesa exportar como negocio permanente de mi empresa(actitud proactiva)?El potencial de las prendas de alpaca es muy alto debidoprincipalmente a que es reconocido como una fibra de altacalidad única en Perú, que lo convierten en un producto de altagama y calidad, por tal motivo me interesa exportar como negociopermanente ya que en Estados Unidos las personas adquieren ygustan mucho de la fibra de alpaca.

2. ¿Cuáles y donde están los mercados de mi interés?La producción de chompas de alpaca ha crecido de manera constante en losúltimos años, incrementando su participación en el mercado textil mundial. Elmercado de interés es Estados Unidos y hay tres zonas donde la concentración dela industria textil es mayor. Ellas son: Los Ángeles, Nueva York y el estado deCarolina del Norte.

3. ¿Cómo se realiza una investigación de mercado?Toda investigación de mercados implica el desarrollo de unasecuencia de actividades o fases que giran en torno a un procesode adquisición y distribución de información. Si bien, no todainvestigación sigue una secuencia de actividades completamentedefinidas y fijas, sí puede identificarse un patróngeneralizado, en nuestro caso de siete etapas, muy relacionadasentre sí, que son las que pasamos a describir. Estas fases sonlas que aparecen en la siguiente figura.

Todas estas etapas pueden reducirse a cuatro que siempre estaránpresentes: diseño o planificación de la investigación, búsquedade información, análisis de la misma y comunicación de losresultados.

FASE I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNEl primer paso en todo proyecto de investigación de mercados esla formulación o definición del problema, siendo una fase desuma importancia para la adecuada resolución del problema.

FASE II: DETERMINACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓNFormulado el problema de investigación, la siguiente fase serádeterminar que tipo de diseño de investigación debe serplanteado para afrontar dicho problema. Por tanto, el diseño deinvestigación apropiado dependerá de los objetivos einterrogantes establecidos, es decir, del problema y sunaturaleza.

FASE III: PREPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNEn esta fase se deben afrontar cuatro actividades:

• Determinar la información necesaria para resolver elproblema. • Determinar el método de obtención de la información. • Diseñar el cuestionario o instrumento de recogida de lainformación. • Diseñar el plan de muestreo.

FASE IV: REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPOEsta fase implica la recogida de la información con elcuestionario o el instrumento formal o soporte diseñado pararecoger la información primaria. Su desarrollo está claramentecondicionado por el tipo de comunicación que se establezca conla muestra, que principalmente podrá ser personal, telefónico opostal.

FASE V: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Antes de tabular y analizar la información obtenida con eltrabajo de campo, ésta debe ser procesada, lo cual implicadiversas actividades que pasamos a comentar.

Edición: Consiste en la revisión de los cuestionarios recibidosdel campo a fin de decidir si son válidos para el análisis.

Codificación: Consiste en la asignación de códigos (normalmentenuméricos) a cada una de las opciones de respuesta de cadapregunta. Ello facilita la grabación de los datos, así como elanálisis estadístico mediante programas informáticos (como elSPSS) de las respuestas de la muestra.

Diseño de la base de datos: Consiste en diseñar la estructuradel archivo que va a contener todos los datos en bruto obtenidosen el campo. Fundamentalmente implica la creación de lasvariables que representan los conceptos medidos por elcuestionario.

Grabación: Implica la trascripción de los datos desde el soporteen papel (cuestionario) a la base de datos informáticapreparada.

Verificación: Implica un proceso de edición de los datosgrabados. Se comprueba que la grabación no contiene errores y

FASE VI: TABULACIÓN Y ANÁLISISVeamos brevemente las principales características de cada una deestas dos subfases. Tabulación: Tiene como objetivo laexploración inicial de los datos obtenidos, ofreciendo losresultados básicos. Implica el recuento y la disposiciónordenada y resumida de los datos en bruto (almacenados en elarchivo) en una tabla u otro formato de resumen. Análisis: Implica el desarrollo de diferentes operaciones sobrelos datos en bruto, más allá del simple recuento, a fin deobtener resultados y conclusiones no directamente observables,es decir, que no se derivan de la simple observación de lastablas de frecuencias.

FASE VII: COMUNICACIÓN DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados y conclusiones de la investigación realizadadeben comunicarse a la dirección comercial, lo cual supone laelaboración de un informe formal por escrito y la realización deuna presentación oral. Este informe y presentación suelen serlos únicos aspectos del estudio que llegan a conocer losdirectivos que han de evaluar la investigación. Por tanto, estaevaluación dependerá en gran medida de la forma en que secomunique la información.

4. ¿Cuál o cuáles son los nichos de mercado a los que orientaré mis

exportaciones?

5. ¿Cómo es o son los nichos de mercado seleccionados?

6. ¿Cuál es mi mercado objetivo? El Estado de Nueva York tiene un poco más de 19 millones dehabitantes que tienen un ingreso promedio anual de $38,000, que

representa un alto poder de adquisición, además de tenerregiones geográficas muy gélidas durante muchos meses del añoósea tener inviernos intensos a temperaturas muy bajas, por loque las chompas de alpaca son requeridas en estas regiones y sonvendidas a muy buenos precios y su preferencia va en aumento.

7. ¿Cómo es el producto que demanda el mercado?La chompa de alpaca es un producto de fibra cálida y única,contiene al menos 22 tonos naturales de color en su fibra.Además, las mezclas de fibras pueden producir infinidad decolores.Su fibra es fuerte y resistente, por lo cual es ideal para elproceso industrial. Es así que no se rompe, pela o deforma y esfácilmente lavable.La chompa de alpaca es suave, delicada al tacto, ligera,brillosa, fina, acogedora en épocas de frío y de excelentecalidad.

8. ¿Lo fabrico o puedo fabricarlo? ¿Debo adaptarlo?Las prendas de vestir (chompas) confeccionadas con fibras de alpaca sepueden confeccionar en máquinas personales (manualmente), en máquinassemi-industriales y en máquinas industriales, siendo las másconfeccionadas los ponchos, las chompas, abrigos, entre otras.

9. ¿Es un producto de consumo final o es un bien intermedio?Es un bien intermedio porque la fibra de alpaca es una materiaprima, que va ser procesada y complementada para la elaboraciónde chompas de alpaca, pero también pueden ser elaboradasartesanalmente.

10. ¿Cuál es el perfil del consumidor?

Al estadounidense en general, se le puede calificar comouna persona consumista y siempre dispuesta a probarproductos nuevos y novedosos.

Es exigente, está bien informado y tiene conciencia delcuidado del medio ambiente.

Conoce muy bien sus derechos como consumidor y hace uso delas leyes que lo protegen.

Si bien el precio es una variable relevante al decidir unacompra, no lo son menos factores como la calidad, lagarantía y el servicio post venta; el norteamericano esperaun servicio post venta de calidad.

Los productos que puedan asociarse a novedad y/oexclusividad, son más sensibles a ser valorados por sucalidad y no tanto por su precio.

Da especial importancia a la presentación del producto, porello el empaquetado o envase debe ser de calidad.

La característica de mayor relevancia, es su deseo desatisfacción inmediata. El consumidor estadounidense esenormemente exigente: sabe que todo el mundo quiere vender enEstados Unidos y por ello se convierte en un cliente estricto;debido a la enorme competencia y cantidad de empresas quedesean estar presentes en este mercado.

En este sentido, no solo es importante una moda actual y almomento que recoja las últimas tendencias y que ofrezca fuertecreatividad y originalidad, sino también unas excelentescondiciones de compra (facilidad de devoluciones, adaptaciónde tallas, etc.) que hagan del hecho de ir de compras unproceso satisfactorio y placentero para él, que no le produzcaningún tipo de incomodidad, y en el que todo se le presente deforma sencilla y listo para su uso inmediato.

11. ¿Cuáles son las características más importantes de losprincipales demandantes (sexo, edad, escolaridad, ubicación

geográfica, ingreso)?

Población Total de EE.UU 318,9 millones

Ciudad más pobladaNueva York

40°43′N 74°00′O

(1) Tipo A: consumidores con ingresos mayores a $38000 anuales.(2) Tipo B: consumidores con ingresos de $38000 promedio anuales (3) Tipo C: consumidores con ingresos menores a $38000 anuales.

12. ¿Quiénes son los clientes que representan el 80% de lasventas? ¿En dónde están? ¿Cuántos son?Representan a los clientes de Estados Unidos porque ellos sonlos que más piden las chompas de alpaca.

13. ¿Quiénes son la competencia? ¿Dónde están? Los países competentes son China, Alemania, Italia, España entreotros.

14. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de mi empresarespecto a la competencia?

FORTALEZAS Al ser las chompas de lana de alpaca carga general, es

factible utilizar el medio de transporte que nos resultemás barato como exportadores, como se planteará en estecaso, el marítimo.

La fibra de alpaca tiene atributos comerciales que hacen deesta una fibra de un valor superior con respecto a otras depelos finos, como la amplia gama de colores naturales y lasuavidad que se percibe al tacto, características que noson igualadas por otras.

DEBILIDADES No existen programas de investigación tecnológica A nivel artesanal la fibra no tiene la calidad ni la

selección adecuada Faltan programas de recuperación y mejoramiento genético

La crianza tradicional carece de tecnología, lo cual no esacorde con las necesidades de finura del mercado. Además,actualmente existe un reducido volumen de producción locual es insuficiente para satisfacer la demanda total delmercado.

15. ¿Existe alguna relación gubernamental, nacional ointernacional, que pueda afectar mi producto o servicio en elfuturo?

Regulaciones Gubernamentales Documentos que se requieren para poder exportar productos: Declaración de Exportación: documento que es presentado a la

aduana antes de la exportación de la mercancía. Factura Comercial Juramentada: debe contener cantidad, peso y

descripción de la mercancía y su valor unitario total.(original y 4 copias)

Certificado de Origen: Documento que certifica cuál es elpaís donde se fabricó el producto (original y 4 copias)

Toda exportación de productos textiles hacia los Estados Unidosrequiere también:

Licencia de Exportación: autoriza la venta al exterior de unadeterminada mercancía en los términos comerciales yfinancieros

Anuencia para Exportar: Permiso para poder exportar Visado para la Exportación: Norma entre países para legalizar

una entrada en un país en donde este no tenga libre tránsito.