EXPERIENCIAS EN TEMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES EN INMEDIACIONES...

28
EXPERIENCIAS EN TEMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES EN INMEDIACIONES DEL RÍO PANCE, VEREDA LA VORÁGINE, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Ahlam Safa Dawud, colombiana, Comunicadora Social - Periodista, Joven Investigadora Colciencias Programa jóvenes investigadores e innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda”, Universidad Autónoma de Occidente, Grupo de Investigación en Comunicación, Santiago de Cali. [email protected] Orlando Puente Moreno, colombiano, Magíster en Sociología, Director del Area de Investigaciones, Facultad de Comunicación Social, Universidad Autónoma de Occidente, Grupo de Investigación en Comunicación, Santiago de Cali. [email protected]. Resumen Desde el enfoque cualitativo, el presente ejercicio de corte descriptivo da cuenta de algunas de las iniciativas en educación ambiental adelantadas en la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, Cali – Valle del Cauca, mediante la descripción de los procesos realizados por parte de actores institucionales, en particular el caso de la Institución Educativa Pance, y pobladores de la comunidad, con la Asociación Casa de la Cultura Ambiental del río Pance. El objetivo principal trata de describir y analizar algunas experiencias encontradas en torno a procesos de educación ambiental por los actores sociales relacionados en las diferentes actividades que conforman este amplio tema o, en su defecto, lo encontrado sobre prevención en el manejo de los recursos ambientales en inmediaciones del río Pance, vereda La Vorágine. La información se obtuvo a partir de la técnica de la entrevista en profundidad aplicada a dos casos de estudio. Además, como parte de la consulta documental se revisaron artículos bibliográficos, información de prensa publicada en los principales diarios de la región. Finalmente, se tomaron fotografías de contexto y actividades realizadas en los casos analizados. Palabras clave: Problemas ambientales, experiencias en educación ambiental, usos sociales, río Pance, conocimientos, actitudes y prácticas culturales. Key Words: Environmental problems, experience developing environmental education, social uses, Pance River, knowledge, attitude, cultural practices.

Transcript of EXPERIENCIAS EN TEMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES EN INMEDIACIONES...

EXPERIENCIAS EN TEMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES EN INMEDIACIONES DEL RÍO PANCE, VEREDA LA VORÁGINE,

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Ahlam Safa Dawud, colombiana, Comunicadora Social - Periodista, Joven Investigadora Colciencias

Programa jóvenes investigadores e innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda”, Universidad Autónoma de Occidente, Grupo de Investigación en Comunicación, Santiago de Cali. [email protected]

Orlando Puente Moreno, colombiano, Magíster en Sociología, Director del Area de Investigaciones, Facultad de Comunicación Social, Universidad Autónoma de Occidente, Grupo de Investigación en

Comunicación, Santiago de Cali. [email protected].

Resumen Desde el enfoque cualitativo, el presente ejercicio de corte descriptivo da cuenta de algunas de las iniciativas en educación ambiental adelantadas en la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, Cali – Valle del Cauca, mediante la descripción de los procesos realizados por parte de actores institucionales, en particular el caso de la Institución Educativa Pance, y pobladores de la comunidad, con la Asociación Casa de la Cultura Ambiental del río Pance. El objetivo principal trata de describir y analizar algunas experiencias encontradas en torno a procesos de educación ambiental por los actores sociales relacionados en las diferentes actividades que conforman este amplio tema o, en su defecto, lo encontrado sobre prevención en el manejo de los recursos ambientales en inmediaciones del río Pance, vereda La Vorágine. La información se obtuvo a partir de la técnica de la entrevista en profundidad aplicada a dos casos de estudio. Además, como parte de la consulta documental se revisaron artículos bibliográficos, información de prensa publicada en los principales diarios de la región. Finalmente, se tomaron fotografías de contexto y actividades realizadas en los casos analizados.

Palabras clave: Problemas ambientales, experiencias en educación ambiental, usos sociales, río Pance, conocimientos, actitudes y prácticas culturales. Key Words: Environmental problems, experience developing environmental education, social uses, Pance River, knowledge, attitude, cultural practices.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A partir del estudio adelantado por el proyecto de investigación: “Análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas de los actores sociales pobladores de la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, acerca de los impactos ambientales generados por vertimientos de aguas, manejo de residuos sólidos, ruido y ocupación del área forestal protectora del río Pance”, Cali: Universidad Autónoma de Occidente, Grupo de Investigación en Comunicación, 2011, esta propuesta tuvo como objetivo principal la descripción y análisis de algunas experiencias encontradas en torno a los procesos adelantados por parte de actores institucionales y formas de organización comunitaria en las diferentes actividades que conforman el amplio tema de la educación ambiental o, en su defecto, lo encontrado sobre prevención en el manejo de los recursos ambientales en inmediaciones del río Pance, vereda La Vorágine. La investigación de referencia surge del adelanto de procesos de intervención institucional realizado por entidades que ejercen como autoridad ambiental en distintos puntos de la ciudad y la región como lo representa, para este caso, la C.V.C. Estos, para la región y el país responden a la crisis medioambiental cuyo nivel global alcanza proporciones alarmantes dictaminando la urgencia de examinar la transformación de territorios específicos afectados por la contaminación ambiental y los requerimientos de entidades para adelantar mecanismos que reduzcan los riesgos del impacto generado en grupos sociales puntuales1. En este sentido y en un contexto general, se menciona cómo la situación ambiental y sus efectos en los distintos procesos del desarrollo social en esta región del país, han impulsado la formulación de programas en el tema de la educación ambiental que, desde actores instituciones y formas de organización comunitaria han adelantado mecanismos, principalmente, de tipo técnico para la prevención y control de la contaminación y el deterioro de los recursos naturales con el propósito de aminorar sus efectos. En materia de nociones abordadas en el campo de la educación ambiental, como lo refiere Roger Martínez Castillo en su artículo Educación y Huella Ecológica, se puede mencionar que han variado con el tiempo debido a cambios estructurales de la sociedad, relacionados con temas económicos, políticos y culturales, adscritos a un análisis cronológico, de causa-efecto y características de las problemáticas socio-ambientales en el ámbito mundial, nacional y regional. Los primeros planteamientos a nivel internacional surgen en la década de los setentas, como consecuencia de la crisis ambiental que afronta el planeta, originándose un fuerte movimiento ambientalista, encaminado en preservar los ecosistemas para las actuales y futuras generaciones. Sin embargo, esta situación se ve limitada, entre otros aspectos, por la creación de modelos de desarrollo promovidos por naciones industrializadas, aceptados y aplicados por países en vía de desarrollo, decisiones que en ocasiones son impuestas y provocan alteraciones ambientales.

1 PUENTE, Orlando; AHUMADA, Catalina; QUINTERO, David. Análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas de los actores sociales pobladores de la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, acerca de los impactos ambientales generados por vertimientos de aguas, manejo de residuos sólidos, ruido y ocupación del área forestal protectora del río Pance. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2011.

Así, la educación ambiental se plantea desde un enfoque transversal y transdisciplinario, para promover el estudio en temas ambientales desde una perspectiva de desarrollo sustentable. Entre tanto, la sustentabilidad implica una relación entre sociedad y naturaleza, con el fin de resolver las injusticias sociales, mediante la capacidad y planificación del territorio, en calidad de política estatal, que incluye la dimensión ambiental. Con esto se contempla el manejo sustentable de los agroecosistemas y el respeto por la biodiversidad, en calidad de estrategias de conservación y la organización política, social e institucional, como una medida para resolver las necesidades básicas de las personas2. Según el autor, estas relaciones entre los seres humanos y el medio natural inmediato y no inmediato, obligaron a replantear la aplicación de la educación ambiental con una metodología trasversal, multi, inter y transdisciplinaria, que comprende la participación constante de estudiantes y maestros en su realidad, fomentando una discusión crítica. Se trata de implementar una „pedagogía activa‟, como resultado de un proceso holístico, socio-histórico, sistémico, entrópico (creativo) y dialéctico, que desarrolle nuevos conocimientos, genere nuevas actitudes y potencialice aptitudes, estimulando así una conciencia ambiental, con el fin de establecer relaciones sustentables con el ambiente natural. Es decir, desde estos planteamientos la educación ambiental se concibe como un proceso sistémico, integral, de permanente información, formación y entrenamiento formal, no formal e informal, fundamentado en el respeto por todas las formas de vida, a partir de la obtención de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y motivaciones, para que las personas, de manera individual y colectiva, se responsabilicen y tomen conciencia, en general, de los recursos y del medio natural que les rodea. Con esto, se busca facilitar la comprensión de las complejas interrelaciones que se presentan con el medio ambiente, en temas culturales, ecológicos, económicos, estéticos, éticos, sociales y políticos, de modo que surjan acciones de participación y movilización, permitiendo resolver y prevenir las problemáticas presentes y futuras, en el marco de un proceso de desarrollo sostenible dirigido a la coexistencia en equilibrio y armonía con el entorno natural, beneficiando generaciones actuales y por venir3. De manera complementaria, se dan los procesos de educación no formal, destacándose la importancia de los procesos participativos de las comunidades en temas de educación ambiental y de los grupos organizados, que se encuentran trabajando en la indagación y el fomento de la pedagogía, necesaria para el desarrollo sostenible y comprender la problemática ambiental, basando su estructura en los principios del trabajo interinstitucional e interdisciplinario4. En general, se concibe la educación ambiental como una herramienta fundamental para enfrentar la crisis medioambiental y mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. No obstante, Martínez explica que, los procesos de educación ambiental son afectados, entre otros aspectos, por la escasa conexión interinstitucional, la implementación de medidas que obedecen a intereses particulares, la reducida presencia del Estado, los problemas sociales, la falta de información sobre las problemáticas locales en relación con las existentes a nivel nacional y la interrupción de actividades y programas establecidos. Asimismo, por los bajos presupuestos y la

2 Ver en: MARTÍNEZ CASTILLO, Róger. Educación y huella ecológica. En: Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”. Vol. 8, No. 001 (Ene. – Abr. 2008); p. 1 - 28. 3 Ibíd. 4 ESCHENHAGEN, María Luisa. Cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. En: Oasis. No. 001 (2006/2007); p. 39 - 76.

ausencia de un debate acerca de la calidad y beneficios de la educación impartida en las instituciones públicas debido, entre otros asuntos, a la insuficiente trascendencia que el Estado le ha otorgado al tema de la educación. Finalmente, para contrarrestar estos problemas, advierte la importancia de desarrollar un proyecto alternativo comunitario, mediante políticas de acción de parte del Estado en conjunto con la sociedad civil, se refiere a una participación sistemática y abierta para impulsar un cambio ambiental significativo con base en un conocimiento crítico - científico sustentable. En últimas, se enuncia que la educación ambiental surge como un tema clave dentro de la planificación estratégica del desarrollo nacional, que implica asumir un desarrollo sustentable, apoyado en principios de respeto a la integridad de la biodiversidad de los ecosistemas, modelo económico alternativo, democracia participativa y equidad social, con políticas que permitan mejorar la calidad de vida de la población. Para el ejercicio en curso se tuvo en cuenta las perspectivas descritas, así, a partir de la consulta con actores sociales que adelantan este tipo de procesos en educación ambiental, se busca evidenciar los aspectos socio-culturales del impacto generado por el inadecuado uso de los recursos naturales, por parte de los distintos actores sociales involucrados, desde diferentes

instancias, con el río Pance. Así, el presente informe da cuenta del tipo de procesos de intervención en educación ambiental realizados en la vereda La Vorágine del Corregimiento de Pance, realizados por parte de actores institucionales y pobladores de la comunidad, mediante el rastreo y la descripción de dos casos, la Institución Educativa Pance, tomada como experiencia de educación formal, y la Asociación Casa de la Cultura Ambiental del río Pance relacionada con iniciativas de pobladores de la comunidad. - CONTEXTO DEL SECTOR Referente a las características del sector, de acuerdo con la investigación Análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas de los actores sociales pobladores de la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, acerca de los impactos ambientales generados por vertimientos de aguas, manejo de residuos sólidos, ruido y ocupación del área forestal protectora del río Pance, el corregimiento de Pance está ubicado al sur del municipio de Santiago de Cali y se encuentra conformado por trece veredas: Alto del Trueno, El Banqueo, El Pato, El Peón, El Porvenir, El Topacio, La Castellana, La Viga, La Vorágine, Pico de Águila, Pico de Loro, San Francisco y San Pablo. Adicionalmente, cuenta con siete asentamientos: El Jardín y El Banquito que corresponden a la vereda de El Banqueo, El Rincón y Loma Larga pertenecientes a la vereda El Peón y Alto de La Iglesia, El Jordán y Chorro de Plata hacen parte de la vereda La Vorágine.

Visión general compartida por el proyecto de investigación adelantado en esta parte de la cuenca sobre el Análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas de los actores sociales pobladores de la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, acerca de los impactos ambientales generados por vertimientos de aguas, manejo de residuos sólidos, ruido y ocupación del área forestal protectora del río Pance.

Por su parte, se menciona que, el río Pance nace en el Parque Nacional Natural Farallones (PNNF) a 4.220 m.s.n.m., desemboca en el río Jamundí a 950 m.s.n.m. y cuenta con una longitud de 25 Km. con una superficie de 8.975 Ha, localizada en el suroccidente de la zona de la ladera del municipio de Santiago de Cali, sobre la vertiente oriental de la Cordillera Occidental. Asimismo, registra los más altos niveles de pluviosidad del municipio, provocando erosión hídrica y arrastre de la vegetación de los suelos y el segundo caudal proveedor de agua, con relación al conjunto de ríos del Municipio, exceptuando el río Cauca. En sus riberas se llevan a cabo actividades de ganadería, pastoreo y tránsito de vehículos y peatones, contribuyendo con la pérdida de suelo y el aumento de la erosión. Pese a estas particularidades, el informe advierte que las riberas de este afluente cuentan con el mayor número de especies autóctonas en comparación con el resto de ríos de la ciudad. Se corrobora que, la calidad de sus aguas limpias se debe, en principio y al parecer, a que gran parte de la cuenca se encuentra localizada en medio de una vegetación natural densa dentro del PNNF y al tipo de terreno que en la zona alta se encuentran pendientes superiores a los 60º, dificultando la aparición de asentamientos humanos. Entre tanto, afirma que, la cuenca media inicia en la vereda La Vorágine, la cual habilita la visita de gran cantidad de turistas, por su cada vez mayor proximidad con zonas urbanas del sur de la ciudad y vía de acceso pavimentada, predios que fueron utilizados para instalar tiendas como abastecimiento a la población y, en la actualidad, complementados con nuevos lotes de uso comercial, con el fin de proveer la demanda turística del sector. Allí, coinciden distintos establecimientos comerciales como asaderos, balnearios, discotecas, parqueaderos, restaurantes, tiendas, al servicio de los bañistas y, a su vez, se encuentra el conjunto más grande de residentes y visitantes, al ser el inicio de la vía de acceso hacia Pueblo Pance y el

resto de veredas. En la parte media-baja, refiere que, se ubican un buen número colegios y el principal sitio de uso recreacional, el Parque de la Salud o el Ecoparque administrado por Corpocuencas. Aquí, el cauce del río pierde la inclinación del terreno, favoreciendo la afluencia de visitantes al Parque y originando un impacto importante al río, lo que en últimas lo convierte en el trayecto con mayor riesgo ambiental. El río Pance es considerado hoy, según el autor, como uno de las áreas de recreación de mayor popularidad para los habitantes de Santiago de Cali. Se calcula que cada fin de semana visitan el sector entre 40.000 y 70.000 personas. Esta demanda en el uso social de la cuenca, junto con las prácticas de residentes y turistas en la zona genera efectos ambientales negativos como la contaminación del recurso hídrico, entre otras razones, por tala de árboles para cocinar alimentos, ocupación del área forestal protectora del río Pance, disposición basuras y lavado de

En esta parte de la cuenca, más exactamente sobre la margen derecha en la parte media - alta del río Pance, en la vereda la Vorágine, se halla el asentamiento conocido como Parcelación Chorro de Plata. Al parecer, el terreno de 192 hectáreas, correspondía a una hacienda ganadera que, en los años 80s, por intereses familiares y condiciones de seguridad en el sector se parcela para uso residencial, considerado como zona de reserva forestal. Esta iniciativa ecológica fue ofrecida principalmente a un grupo de profesores de la Universidad del Valle, al final, la mayoría adquirieron los predios para vivienda, incluso, algunos de ellos aún habitan en la parcelación.

vehículos en el afluente, vertimientos de aguas, manejo inadecuado de residuos sólidos y del volumen de los equipos de sonido de los carros5. Finalmente, los dos casos referidos en la investigación se localizan sobre los sectores de mayor aglomeración de poblados y visitantes. Así, la Institución Educativa Pance que, en sus primeros años, más exactamente sobre la década del setenta, funcionó como satélite del Colegio Santa Librada, de carácter oficial, se ubica en la vereda La Vorágine con la sede del colegio de secundaria. Por su parte, la Casa de la Cultura Ambiental en sus inicios, año 2005, operaba desde la vereda

San Francisco que, como en el caso actual, correspondía al lugar de residencia de su directora. Posteriormente, a mediados de 2010, la Asociación sin ánimo de lucro se traslada al Km 12 vía a Pance en la Portada Tres, Los Mangos, dentro del Ecoparque del río Pance. Cabe resaltar que éste, cuenta con cuatro portadas o entradas en total y en su interior se haya senderos para caminantes, viveros de plantas nativas, lago para pesca, entre otros atractivos.

- ANTECEDENTES, NOCIONES Y PROCESOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Según Arias Pabón, el evidente deterioro ambiental, cuyo nivel global alcanza proporciones alarmantes, resulta de la idea de desarrollo, basada en un modelo de crecimiento económico, planteada con especial vehemencia en la revolución industrial, y su uso conceptual que relaciona el progreso material frente a los recursos naturales, estimulando entre otras prácticas el consumismo compulsivo, la contaminación irresponsable, la descarga despreocupada de desechos no biodegradables y el desperdicio y explotación irracional de recursos, causándoles daños irreversibles6. De acuerdo con lo planteado por María Luisa Eschenhagen, Con la aparición en 1972 del primer informe del Club de Roma, „Los límites del crecimiento‟, que termina siendo uno de los principales argumentos impulsores para suscitar un mejoramiento en la cuestión ambiental, se difundió sobre la idea de los límites ecológicos a escala mundial y exigencias de un nuevo equilibrio global7. Años posteriores, se instituye el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como uno de los resultados de la conferencia de Estocolmo. Entre los objetivos se destaca, por primera vez, el interés por desarrollar programas de educación, creándose dentro de este espacio el Programa Internacional para la Educación Ambiental (PEIA), con el propósito de promover el intercambio de ideas, informaciones y experiencias adscritas a la educación ambiental, la creación y evaluación de materiales pedagógicos novedosos, la ejecución y

5 Aspectos consignados en: PUENTE; AHUMADA y QUINTERO, Op. cit. La vereda San Francisco se encuentra a aproximadamente 3 Km de la Vorágine, donde uno de sus atractivos lo constituye la Chorrera del Indio que, con 35 metros de altura, cae sobre una piscina natural de aguas frías y cristalinas. Los pobladores de esta vereda desarrollan, entre otras, actividades como agricultura orgánica, avicultura y artesanías en madera. 6 El principio que ha orientado estos modelos de desarrollo ha sido el antropocentrismo cartesiano, enfoque filosófico que considera la naturaleza al servicio del hombre y de la cual se puede disponer de manera incondicional. Ver, ARIAS PABÓN, César Humberto. La dimensión ambiental y la educación. En: Nómadas (Col). No. 2 (Marzo. 1995); 9 p. 7 ESCHENHAGEN, Op. cit.

coordinación de procesos investigativos, capacitación de personal de apoyo y asistencia técnica8. Posteriormente, en 1992 se celebra la cumbre de Río de Janeiro, conferencia de las Naciones Unidades sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, conocida como Cumbre de la Tierra, donde las naciones asistentes convienen adoptar el enfoque de desarrollo sostenible (sustentable, sostenido), a partir de la integración del desarrollo económico y la protección ambiental. Con esta idea de desarrollo sostenible, que surge en 1987 con el Informe de Brundtland, Nuestro Futuro Común, se ratifica que los recursos naturales son limitados, se advierte la importancia de cuidarlos para las generaciones futuras y se insiste en la necesidad del desarrollo económico como objetivo principal9. Entre tanto, la educación ambiental para la cumbre de Río comienza a desdibujarse. Según Eshenhegen, debido a que dentro del Principio 10 se enfatiza en el derecho y acceso a la información, la importancia de sensibilizar la población civil y la oportunidad de la comunidad para participar en el ejercicio de la toma de determinaciones10. Es decir, como lo precisa la autora, más que una educación ambiental se trata de una educación hacia el desarrollo sostenible, donde la dimensión ambiental además de integrarse a todas las disciplinas (interdisciplinariedad), debe considerar el desarrollo. De este modo, se debe incluir y aplicar los cuatro principios consignados en la Agenda 21 conformados por las dimensiones sociales, conservación y gestión de los recursos, fortalecimientos del rol de los grupos sociales y los recursos para la puesta en práctica. De otra parte, en la década del noventa, se celebraron varios encuentros concernientes a la educación ambiental en países latinoamericanos. Tuvo sus inicios en Perú (1972) en donde se planteó que ésta debe reconocer los problemas del medio natural y social en su conjunto. Con las reuniones desarrolladas posteriormente, la autora expone que, la tendencia a desplazar la educación ambiental por educación para el desarrollo sostenible se tornó evidente. Así, en el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, realizado en Tlaquepaque – México, se señaló, entre otros aspectos, la importancia de la diversidad cultural y natural, indicando la relación entre educación ambiental y el respeto por los grupos indígenas y sus saberes y se establecieron cinco áreas fundamentales para la educación ambiental, como son la comunicación, la coordinación intersectorial, el entrenamiento, la participación local y la ética ambiental. Para 1997 en la Declaración de Thesaloniki, Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad, se da el paso definitivo hacia la educación para el desarrollo sostenible, refiriéndose a una educación para un futuro viable, incorporando consideraciones de orden cultural, económico, étnico, poblacional y social. Asimismo, diferentes instituciones de las Naciones Unidas retoman el concepto de sostenibilidad,

8 Esto, bajo una perspectiva interdisciplinaria que integre a las ciencias naturales y sociales. Todo, con el fin de Ibíd. 9 Es decir, se retoma el mismo modelo económico, pero se tiene en cuenta la cuestión ambiental, sin embargo, se evita el análisis riguroso de la crisis ambiental y no se menciona el tema de la educación. 10 Gran parte de las acciones para concienciar a la población son de carácter instrumentalista. Ver: Ibíd.

insistiendo en la articulación funcional entre ecología, economía y sociedad, incidiendo notoriamente en políticas estatales ambientales del mundo11. A raíz de estos encuentros, Raúl Calixto Flores señala en su artículo Educación Popular Ambiental que, en Latinoamérica se inician movimientos ambientalistas los cuales constituyen la educación popular ambiental en América Latina y el Caribe, mediante la construcción colectiva de relaciones entre política, economía, sociedad y naturaleza12. Según el autor, estos movimientos se caracterizan por encontrarse fuertemente influenciados por el pensamiento indigenista que, sin interés en acceder al poder político, vinculan los problemas sociales con los ambientales, reaccionando ante determinada eventualidad conflictiva, tomando acciones orientadas hacia la consecución de programas de divulgación e información. Así, el autor aduce que, los planteamientos de la pedagogía popular de Paulo Freire, los cuales fueron retomados principalmente por la Red de Educación Popular y Ecológica del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, incluyen las luchas del cambio social y las particularidades culturales y ecológicas propias de cada región, con el fin de concientizar a los sujetos de su problemática ambiental. Esta idea constituye una opción para la construcción de una sociedad solidaria, fundada en el reconocimiento de las diferencias y la igualdad de oportunidades de realización humana, a diferencia de los sistemas educativos tradicionales donde se promueve la competencia y el individualismo. De manera adicional, se tienen presente las postulaciones de otros educadores populares, quienes han propuesto un modelo de educación ambiental „ecopedagógico‟, relacionando la educación popular con el desarrollo sustentable y sugiere una cultura de sustentabilidad y paz. En últimas, la educación popular ambiental pretende incentivar en los propios actores sociales la ejecución de una lectura crítica de su realidad para identificar problemáticas, elegir alternativas de acción y construir o reconstruir propuestas viables de solución13. Sin embargo, a pesar de las nociones establecidas, las experiencias en el tema de educación ambiental en la región, como lo afirma Luisa Díaz, han presentado serias dificultades en la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en la práctica educativa, como en el desarrollo regional y local donde se ubican las escuelas14. De manera adicional añade que, en Latinoamérica la educación ambiental en el sistema educativo formal se ha centrado en el diseño de productos comunicativos sin conocer el contexto

11 CALIXTO FLORES, Raúl. Educación Popular Ambiental. En: Trayectorias. Vol. 12, No. 30 (Ene - Jun. 2010); p. 24-39. 12 El autor considera los movimientos ambientalistas como movimientos sociales asegurado que “es todo proceso que cambia el lugar de las personas asignado por el capital o el Estado, por lo que moviliza fuerzas excluidas, largamente acumuladas, y expresan una nueva relación de socialización entre los sujetos y los territorios. En efecto, un movimiento social se constituye como tal cuando consolida una identidad común con base en un programa de acción. Cuando estos procesos demarcan como centro de sus acciones cuestiones de orden ambiental en su relación con la sociedad y, sobre todo, en un contexto de crecientes y complejas necesidades y problemas, surgen los movimientos ambientalistas”. Ibíd. 13 Ibíd. 14 DÍAZ, Luisa. Validación de materiales educativos para la educación ambiental en humedales del llano venezolano. En: Geoenseñanza. Vol. 12, No. 1 (Ene - Jun. 2007); p. 53-64.

en el cual se instrumentan. Dicha situación, se debe en gran medida a que los maestros del área rural, en general, no habitan la zona de trabajo y tampoco conocen la realidad socio-ambiental de la comunidad, generando una enseñanza fragmentada, acrítica e inadecuada, lo cual imposibilita la integración conceptual en torno a la realidad del sector15. No obstante, la autora advierte que, este panorama ha mejorado mediante reformas curriculares a nivel ministerial en ciertas naciones, incorporando la dimensión ambiental como eje transversal en los programas institucionales, considerando cuatro dimensiones: dinámica del ambiente, participación ciudadana, valores ambientales y promoción de la salud integral. Esto, con el fin de fortalecer el papel de la escuela como una institución social activa en la consecución de acciones educativas – ambientales, las cuales incentivan el aprendizaje de valores y actitudes. Para finalizar, la autora concluyó con este estudio que la creación y empleo de materiales didácticos que transmitan valores socioambientales, favorecen la transferencia y utilización de conocimientos provechosos para la conservación de los recursos naturales con los que cuentan los humedales, en tanto que la población infantil es un público cautivo para la ejecución de actividades de divulgación en educación ambiental. INICIATIVAS EN TEMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Desde el enfoque cualitativo, el presente ejercicio de corte descriptivo, se planteó el uso de técnicas para el rastreo y análisis de información. En este caso, para dar cuenta de algunas de las iniciativas en educación ambiental adelantadas en la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, mediante la descripción de los procesos realizados en este campo por parte de actores institucionales y pobladores de la comunidad. Se obtuvo información a partir de la técnica de la entrevista en profundidad aplicada a dos casos de estudio. En primer lugar, a docentes de la Institución Educativa Pance como experiencia de educación formal y, en segundo lugar, a miembros y promotores ambientales de la Asociación Casa de la Cultura Ambiental del río Pance, experiencia relacionada con procesos adelantados por actores comunitarios, quienes en conjunto impulsan la formulación de programas, fundamentalmente de tipo técnico, para la prevención y control de la contaminación y el deterioro de los recursos naturales, a fin de mitigar sus efectos, siendo su público principal estudiantes de escuelas y colegios. Como parte de la consulta documental se revisaron artículos bibliográficos, sobre el tema de la educación ambiental, sus antecedentes, nociones, prácticas, entre otros. Asimismo, se rastreó información de prensa publicada en los principales diarios de la región acerca del tema en particular. Finalmente, se tomaron fotografías de contexto y actividades realizadas en los casos estudiados.

15 MARTÍNEZ CASTILLO, Op. Cit.

- INICIATIVAS EN TEMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL En cuanto a las características de la escuela del sector de la vorágine, la Institución Educativa Pance, pertenece al sector oficial municipal, en el rango rural dado que se trata del corregimiento de mayor tamaño adscrito al municipio de Cali. En la actualidad, está constituida por el colegio de secundaria localizado en La Vorágine, que incluye desde el grado sexto al once, y cinco escuelas satélites ubicadas en las veredas San Francisco, El Banqueo, El Peón, La Vorágine y la cabecera, con los grados cero a quinto. La estructura organizativa o lo que se conoce como el gobierno escolar se conforma por el rector, concejo directivo, concejo académico, comisión de evaluación y promoción, docentes y estudiantes, respectivamente. Entre tanto, el concejo directivo se encuentra integrado por el rector, padres de familia habitantes de la comunidad, comerciantes de la zona, un egresado de la institución y un estudiante de grado once. La institución cuenta en total con una población estudiantil de 450, de los cuales 113 corresponden al nivel de secundaria. Estos jóvenes habitan en las diferentes veredas del corregimiento de Pance, la mayoría ellos, hijos de jornaleros de las distintas fincas ubicadas en el Club del Departamento y en el sector en general. Otros pertenecen a grupos indígenas provenientes del Cauca y migrantes de los departamentos de Nariño, Cauca, Boyacá y de la ciudad de Buenaventura. Una característica adicional encontrada se relaciona con las edades de lo jóvenes, muchos de los cuales superan en promedio a estudiantes de los grados que cursan, posiblemente, como resultado de la continua movilidad laboral de los padres de una finca o vereda a otra. El cuerpo de docentes está constituido por 29 profesores, de los cuales diez trabajan con el colegio de secundaria, ubicado en La Vorágine, y algunos de ellos en simultánea con otras sedes. La mayoría se caracterizan por ser profesionales jóvenes elegidos por concurso, muchos de los cuales, a diferencia de lo que ocurre con los estudiantes, residen en la ciudad de Cali y el resto habitan en localidades como Jamundí y Palmira. Respecto a cómo se distribuyen los tiempos de la práctica de la docencia se puede constatar que, en uno de los docentes consultados, además de obrar como profesor y director de uno de los cursos superiores, cumple con la coordinación del área de las ciencias naturales, para el colegio, distribuida en química, física y biología. Uno de las situaciones que afecta los compromisos de la carga docente se relaciona con el carácter oficial del colegio y sus limitaciones presupuestales, es decir, no se cuenta con suficientes docentes. Además, por el nivel técnico se presentan demandas de los estudiantes del grado once en los temas de su proyecto de graduación relacionados con el enfoque agroecoturístico de la institución, que exige la participación de los mismos en temas medioambientales con la comunidad. Una especie de práctica o trabajo social, sin remuneración, en situaciones referentes al ecoturismo, con el fin de fomentar la formación de promotores ambientales, para lo cual se relacionan con líderes de la comunidad.

Algunos casos de esta labor se vienen dando con la JAL, los dueños de los negocios del sector, administradores de los recursos naturales de sitios como la reserva el topacio, alianzas con la CVC y otras reservas en manos de particulares como la de Anawuak y la Chorrera del Indio. La práctica de los estudiantes bajo esta visión consiste, entre otros aspectos, en reconocer las

características de los senderos ecológicos, sobre los mismos se espera que sean aptos para ser visitados por toda clase de público en razón a la gran variedad de especies animales y vegetales de la región. De allí, que los alumnos se conviertan en guías con ciertas habilidades

comunicativas y conocimientos sobre la biodiversidad de la zona. Cabe resaltar que, la mayoría de estos senderos se han formado naturalmente y otros fueron construidos por entidades privadas dueñas de los terrenos, en el caso del Club del Departamento, como alternativa adicional de recreación. De modo complementario, este proyecto requiere del conocimiento de la historia del lugar y recopilar estos saberes depende en gran parte del contacto que se establezca con la comunidad, los abuelos, los pobladores de la zona. Actualmente, parte de las personas que se encuentran recuperando las tradiciones orales son las señoras, Claudia Viviana Tabares, de la Asociación Casa de la Cultura Ambiental de Pance, quien a su vez ha establecido contactos con la CVC, entidades privadas, entre otras, para recuperar la historia de los primeros pobladores o indígenas de Pance y la promotora cultural, Patricia Acosta, de la Biblioteca Pance Cabecera. En tal sentido, esta visión busca que los distintos actores sociales relacionados reconozcan su territorio, el estado de los recursos naturales existentes, sobrepasando el imaginario que, en muchos casos, ha construido el visitante del río. Se refiere al uso de este lugar como sitio para preparar la comida en fogón de leña lo que viene impactando en buena medida el ecosistema. Con esto se busca que el turista conozca otra faceta del sector, los artesanos, los saberes en agricultura, por ejemplo, los modos de cultivar el café y caña que se realizan en terrenos montañosos. La idea de reconocer aspectos sociales y culturales del sector implica una mirada transversal de las áreas del currículo, es decir, centrarse en actividades que implican enseñarles a los muchachos la historia y geografía en general, lo cual involucra realizar planos y rutas de los senderos. Es así como el diseño curricular, se articula con procesos técnicos en ecología y su énfasis en agroecoturismo, relacionado con lo que desde la visión compartida con el Plan de Desarrollo

Esta iniciativa nace de un proyecto formulado por La Fundación Farallones de Cali, el cual consistió en crear un sendero en la sede de San Francisco de la Institución Educativa Pance, con el fin de multiplicar y mantener algunas especies arbóreas nativas. Para esto se realizaron análisis del estado del suelo, el posible impacto al medio y crearon métodos para preservarlo. De modo que dentro del sendero está ubicado un vivero con diferentes especies vegetales y animales. Una vez adecuado el sendero, pasó al cuidado de la institución. En la actualidad esta actividad, llevada a cabo por la Asociación Casa de la Cultura Ambiental de Pance en los senderos, no presenta remuneración alguna. Como fue mencionado, se trata de una gestión efectuada por la asociación que requiere de promotores ambientales, dado su interés en prestar orientación a los diferentes públicos que con frecuencia visitan el Ecoparque.

Territorial y la institución se denomina, la vocación del sector centrada en lo turístico, con una

fuerte perspectiva en el cuidado y protección de la Reserva Natural Farallones. Por lo anterior, el currículo de la Institución Educativa comprende un plan de estudios con nueve áreas fundamentales u obligatorias como son matemáticas, castellano, sociales, historia, ética, religión, informática y naturales y, además de ellas, se cuenta con las áreas técnicas, que son ecología, proyectos, emprendimiento y estudio ambiental, específicamente con las materias de ecología, emprendimiento, guianza, manejo y programas turísticos, administración y contabilidad,

legislación ambiental y proyecto de graduación, que incluye investigación y práctica.

Dentro de las áreas propuestas, se reconoce que la de lengua castellana es la que presenta mayores dificultades de apropiación para los estudiantes, debido a la poca comprensión de lectura y los problemas de expresión oral con la que cuentan los jóvenes, atribuidos fundamentalmente a la falta de escolaridad de los padres y timidez de los niños, entre otros aspectos señalados por la institución. Para esto, se trabaja en el fortalecimiento de la fluidez verbal mediante intervenciones en público. Por otro lado, se resalta que en la actualidad los alumnos sólo pueden optar por el énfasis en

agroecoturismo, el cual se empieza a impartir desde el preescolar, enfatizando en las áreas de ecología y emprendimiento, a través de tareas puntuales como sembrar plantas o el trabajo en procesos individuales de los niños en autorreconocimiento y autoestima. A partir de noveno se profundiza y enfatiza en estos aspectos, con actividades en función de los recorridos en senderos, reconocimiento de la influencia e intervención de factores bióticos y abióticos en el ecosistema, entre otros.

Muchos de los jóvenes así compartan esta visión, prefieren dejar el sector y radicase en Cali, dado las pocas oportunidades laborales en la zona, frente a esto la institución ha adoptado el énfasis en agroecoturismo para evitar esta situación. El periodo desarrollado, propio del sistema escolar, dura cuarenta semanas, incluyendo los intervalos de receso estudiantil o semanas institucionales, tiempos empleados para evaluar los temas de la malla curricular. Se cuenta con los niveles educativos de preescolar, educación básica primaria, básica secundaria (sexto a noveno) y media técnica (décimo y once). Los horarios de estudio, por tratarse de zona rural de difícil acceso, son para primaria de 7:30 AM a 12:30 PM y secundaria de 7:30 AM a 2 PM. Como en la mayoría de los currículos, esta área contiene, en complemento, la asignatura idiomas, impartiéndose una alta carga horaria en el idioma inglés, cuatro horas semanales, que se basa en fortalecer las competencias comunicativas en expresión y comprensión oral, lo cual responde a políticas del Ministerio de Educación y la frecuente visita de turistas extranjeros al sector. Por ahora, se está pensando en ampliar el énfasis en temas como turismo, contabilidad y manejo del recurso o legislación.

Fotografía 1. Actividad de siembra de la huerta escolar con los niños de la escuela, vereda La Vorágine, 2011

Hasta el 2007, para los grados superiores se requería realizar una monografía como opción de grado, en la actualidad se desarrolla para la creación de propuestas una microempresa en el sector turismo o afines. Algunas ideas, apuntan hacia la ejecución de un punto de información turística, para el público en general, con un portafolio donde se promocione a Pance: ubicación de restaurantes, sitios de hospedaje, lugares para visitar, datos de interés del sector, entre otros. A futuro se piensa en una especie de cooperativa turística. A pesar de la pertinencia del currículo bajo el enfoque agroecoturístico, se presentan ciertas complicaciones en su implementación. En primer lugar, no es fácil encontrar profesores con los énfasis requeridos y, en segundo, la actitud reacia de diferentes actores de la comunidad, sobretodo de los padres de familia hacia los cambios pedagógicos. Otros factores que afectan el manejo del tema medioambiental dentro del currículo, obedecen a las pocas garantías en la continuidad de los procesos, es decir, en ocasiones cuando se inician ciertos programas, se presentan lapsos de vacaciones que suelen desconectar a los jóvenes de las actividades que venían realizando o se terminan los recursos de algunas entidades patrocinadoras de los proyectos. Igualmente, la poca participación de un número reducido de maestros en dichas actividades, suele causar desgastes en aquellos con mayor compromiso.

Políticas de educación y diseño curricular. Las iniciativas presentadas con anterioridad corresponden a decretos estipulados por el Ministerio de Educación Nacional que, con frecuencia, responden a políticas mundiales. Es así como, en 1994 se crea el Decreto 1743, donde se consigna que las instituciones educativas deben dinamizar la implementación, ajustes y formulación de un proyecto ambiental escolar, PRAES16, con en fin de incluir en los currículos una educación ambiental con fuerte énfasis en el trabajo social comunitario.

16 “…permiten la posibilidad de realizar proyectos de educación ambiental con componentes específicos de prevención y manejo de desastres naturales, como una opción para la prestación del servicio militar obligatorio de los bachilleres, los cuales podrán apoyar los proyectos ambientales escolares - PRAES - y la gestión comunitaria.” Ver, LUENGAS TORRES, Miguel Eduardo. La incorporación de la gestión del riesgo en instituciones educativas del municipio de Los Patios. Plan escolar para la gestión del riesgo [en línea]. San José de Cúcuta, Proyecto piloto

Fuente: archivo fotográfico Institución Educativa Pance

Las leyes y decretos en el contexto de la escuela han sido entendidos de diferentes maneras. Para entonces, temas sobre educación ambiental se basaron principalmente en la creación de una huerta escolar y la recolección de basuras como únicas actividades. A medida que pasan los años, la Secretaría de Educación se da cuenta de que las instituciones educativas se quedan en programas aislados, evidenciándose la necesidad de retomar el trabajo de los maestros y reflexionar sobre la educación que se venía impartiendo, con el fin de aterrizar las políticas establecidas por el Estado a la realidad que afronta la comunidad. Por este motivo, se replantea la urgencia de trabajar el PRAES de manera transversal, para lo cual se requiere la articulación de todas las áreas de estudio en función de proyectos que traten la protección del medioambiente, conforme con los estándares establecidos por el Gobierno. En el caso puntual del cuidado del entorno, que se basa en el cuidado de la institución y de las veredas aledañas, se busca, por ejemplo, que materias como matemáticas y ciencias naturales trabajen en conjunto por dicha preservación, generando una interdisciplinariedad y diálogo entre saberes en el tema de educación ambiental. Así, se recurre al apoyo de algunas universidades de la ciudad, padres de familia y líderes de la zona para realizar actividades extracurriculares que fortalezcan la labor de los docentes y les muestren a los jóvenes la riqueza natural con la cuenta el sector, de modo que valoren el potencial de los Farallones de Cali, entiendan, reconozcan y preserven la variedad de especies arbóreas nativas. Fotografía 2. Capacitación maestros sendero San Francisco, corregimiento de Pance, 2011 En este sentido, se han presentado capacitaciones que han contribuido con el fortalecimiento de las políticas educativas de la Institución Educativa Pance. En 2009, se establece una alianza con las universidades del Valle e ICESI, con el fin de apoyar la reestructuración del PEI, donde se

municipal de Los Patios, 2008. [Consultado 27 de Enero de 2012]. Disponible en Internet: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/PEGR.pdf

Fuente: archivo fotográfico Institución Educativa Pance

observaron falencias en la concepción de la misión y visión del colegio, que en principio estaba incompleta y no se ajustaba a las necesidades de la comunidad17. Entonces se decide emprender un proceso de investigación para la elaboración de un currículo alternativo en ciencias, con el fin de reformular proyectos elaborados por maestros. Es decir, sean los docentes los encargados de organizar su propio currículo a partir de su experiencia e involucrando a la comunidad, sin perder de vista los estándares en la materia. Con este proceso se amplió la visión de las ciencias ambientales, que además de contemplar los factores biológicos, se enfatizaba en la relación directa que el ser humano tiene con la naturaleza, como lo afecta y/o lo fortalece. Como resultado de este aprendizaje se crea el proyecto macro de la institución, adscrito al PEI, que en el actualidad se viene trabajando con el nombre de “Redescubriendo a Pance” concebido desde una visión transversal del PRAES. Con lo anterior, se replantea el proyecto “Redescubriendo a Pance” desde lo curricular y metodológico, de modo que se llevan a cabo salidas, con el fin de que los jóvenes conozcan el territorio, los senderos y la biodiversidad del sector, el diseño de mapas y la recopilación de la tradición oral e historia del sector por medio de los abuelos y padres de familia, teniendo en cuenta, tal como se estableció en algunas agendas de cumbres ambientales mundiales, la importancia para los procesos de apropiación tanto del saber popular, como del conocimiento científico. Fotografías 3 y 4. Ejercicio de reconocimiento de especies por parte de estudiantes, vereda La Vorágine, 2011

Así en 2011, los maestros de 91 instituciones fueron preparados para construir el PRAES mediante la identificación de las dificultades, su diagnóstico y la formulación de nuevas pautas que permitieran mejorar la labor de cada institución, capacitación adelantada por el Zoológico de Cali junto con la Secretaría de Educación Municipal. Los resultados transcendieron la dimensión 17 “El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, en su artículo 14, definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-, plantea que: <<todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio>>”. Ibíd., Disponible en Internet: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/PEGR.pdf

Fuente: archivo fotográfico Institución Educativa Pance

medioambiental trasladándose a problemas de convivencia que no habían sido tomados en cuenta como parte de problemáticas ambientales.

Prácticas de implementación bajo el programa PRAES. Desde la institución se reconoce que para fortalecer el PRAES es importante, además de los aspectos mencionados sobre lo curricular, entre otras acciones, mantener el recinto educativo limpio, conservar las carteleras en buen estado, una adecuada comunicación y buenas relaciones entre los estudiantes. Asimismo, cuidar la microcuenca, los senderos y ejercer un adecuado manejo del agua.

Pese a lo anterior, en el colegio se presentan prácticas de desperdicio del recurso hídrico por parte de sus estudiantes. Algunas se atribuyen a factores como creencias sobre la abundancia del líquido, también a las edades, es decir, al quererse ver bien presentados los jóvenes

derrochan el recurso. Igualmente, es importante mencionar la participación y el papel que cumplen otros actores de la comunidad en estos procesos de educación ambiental con quienes se intenta realizar un trabajo de tipo interdisciplinario. Por un lado las entidades como los pobladores del la zona. En primer lugar, casos, como el de la reserva Anawuak, donde se llevan a cabo las jornadas de reconocimiento del territorio y su entorno con los niños de primaria. Allí, líderes de la comunidad como Alirio Silva, conocedor de la historia y de la biodiversidad del sector, guía los recorridos. Con la Asociación Casa de la Cultura Ambiental en alianza con el área de castellano del colegio, se trabaja en el fortalecimiento de habilidades interpretativas de los estudiantes, mediante el recuento de mitos y leyendas. A través, de la cooperativa de maestros caleña, Copronceva, vinculada con el proyecto de la Casa de la Cultura Ambiental de Pance, se han capacitado jóvenes de la institución educativa como promotores ambientales. Esta actividad es adelantada por algunos docentes afiliados a la cooperativa quienes, a su vez, realizan dicha labor.

Otro aspecto importante para la institución, relacionado con el adecuado manejo del agua, tiene que ver con el aprovechamiento de las aguas lluvia. Sobre el particular, se proyecta la adquisición de un sistema de recolección como reserva ante posibles racionamientos.

Fotografía 5. Maloca de mitos y leyendas Casa de la Cultura Ambiental, vereda La Vorágine, 2012 Por su parte, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA, a través de dineros provenientes de la Alcaldía, formulan proyectos que benefician a la comunidad, principalmente en temas sobre el manejo de aguas residuales, la construcción de huertas y la creación de microempresas. En el caso puntual del colegio, se realizaron jornadas culturales y deportivas con los jóvenes y una Escuela de Padres, como resultado de una aparente despreocupación que los padres de familia parecían presentar, frente a las actividades sus hijos. Entre tanto, el Club del Departamento, presta sus instalaciones para desarrollar actividades como el día de la familia, la semana cultural, las caminatas por la vida y jornadas de sensibilización sobre la importancia del cuidado del cuerpo y hábitos de vida saludable. Cabe resaltar que, al incluir en todas las actividades a los padres de familia, se ha mejorado la impresión de la comunidad sobre la labor que viene cumpliendo la institución educativa. Fotografías 6 y 7. Actividades de semana cultural, vereda La Vorágine, 2011

Fuente: archivo fotográfico proyecto de investigación

Fuente: archivo fotográfico Institución Educativa Pance

Por su parte, la Universidad ICESI realiza jornadas de fortalecimiento de conocimientos para las pruebas SABER con los inscritos en el grado once de la institución y la presidenta de la JAL (Junta Administradora Local), la señora Rosa Cheny Pantoja, ha gestionado el ingreso a la educación superior de algunos jóvenes del sector con altos puntajes en las pruebas SABER, por medio de becas institucionales con la universidad ICESI. Respecto al tema de las relaciones de escuela con los actores no institucionales, se presentan acercamientos con la parcelación Chorro de Plata. Se trata del apoyo que algunos residentes prestan a los hijos de sus trabajadores, estudiantes de la institución, mediante la compra de uniformes o de útiles escolares y en actividades puntuales como proveer de alimentos para la preparación de refrigerios. De parte del colegio Bolívar los estudiantes de los grados noveno y décimo llevan a cabo su trabajo social con los niños del sector, a través del desarrollo de programas culturales y deportivos en las instalaciones de este colegio. Finalmente, parte del proceso que la Institución Educativa adelanta, bajo la visión agroecoturística en el sector, corresponde al tema de la Mesa de Trabajo Ambiental por la recuperación del río Pance, que consiste en vincular a la comunidad a través del trabajo en equipo, en este caso adelantadas mediante reuniones mensuales. Se encuentra conformada por diferentes líderes de la región y funcionarios de la Secretaría de Salud, Parque Natural Farallones, CVC, Corpocuencas, Asociación Casa de la Cultura Ambiental, Institución Educativa Pance, miembros del sector productivo, artesanos, padres de familia habitantes de la comunidad, entre otros. Fotografías 8 y 9. Mesas de trabajo, vereda La Vorágine, 2010

En últimas los temas desarrollados en estos espacios promovidos desde la escuela se plantean a partir de políticas y acciones que buscan el fortalecimiento de promotores turísticos o eco-guías del corregimiento, capacitaciones, programas adelantados por el Comité de Apoyo de residuos sólidos, el balance de las actividades de educación ambiental realizadas por funcionarios miembros de la Mesa. De hecho, la ejecución de las caminatas por la vida,

Fuente: Caleños: habitantes del corregimiento Pance y de la ciudad, siguen empeñados en la recuperación socio ambiental del río. [en línea]. Santiago de Cali: Sello Verde, 2010. [Consultado 27 de Enero de 2012]. Disponible en Internet: http://www.selloverde.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=195:para-recuperar-al-rio-pance&catid=37:eventos&Itemid=66

realizadas desde La Vorágine hasta Puente Alto, son solo uno de los ejemplos que surgen de iniciativas tratadas en este espacio. - EXPERIENCIA CON ACTORES DE LA COMUNIDAD En este sentido, para el caso particular de Pance, se crearon iniciativas de líderes de la comunidad en torno a procesos de educación no formal, como lo es la Asociación Casa de la Cultura Ambiental de Pance (ACCP), creada en 2005. Esta organización, sin ánimo de lucro, ubicada desde mediados de 2010 en el Km 12 vía a Pance dentro del Ecoparque sobre la Portada Tres Los Mangos, vereda La Vorágine, pertenece a los sectores turismo, ecoturismo y educación. Se encuentra dirigida por la señora, Claudia Viviana Tabares, y conformada, a su vez, por líderes comunitarios, habitantes del corregimiento de Pance y un grupo de personas, autodenominados Red de Amigos del río Pance, todos comprometidos con la protección y cuidado del medioambiente. La asociación pretende dar a conocer la importancia del río Pance y del Parque Natural Farallones de Cali, a través de programas educativos de carácter ambiental y cultural. Fotografías 10 y 11. Contexto: entrada Ecoparque y sede Casa de la Cultura Ambiental, vereda La Vorágine, 2012.

Esta iniciativa, según versiones, nace después de que su actual directora pasara a residir en el corregimiento de Pance. Una vez allí, empieza a conocer las problemáticas sociales que ocurrían en la región y surge una preocupación personal por cuidar y conservar los recursos naturales del sector. De este modo, entra a integrar la Junta de Acción Comunal y llega a ser presidenta, por varios años. Por efecto de los escasos resultados en las labores emprendidas en la JAC y la necesidad de que se dieran cambios socioculturales en los pobladores y visitantes, resuelve, junto con su equipo de trabajo, desarrollar un mapa que le permitiera identificar los problemas que ocasionaban el deterioro de los recursos naturales en la zona. Con esta indagación se concluyó que tanto los pobladores de Pance como los visitantes contaban con un escaso reconocimiento del territorio y del estado de los recursos naturales existentes lo que, al parecer, afecta su cuidado. Entonces, se contempló la necesidad de dar a conocer a los distintos actores sociales relacionados, de una manera amena y llamativa, la

Fuente: archivo fotográfico proyecto de investigación

biodiversidad existente en la zona, es así como se crea la Asociación Casa de la Cultura Ambiental de Pance, como una propuesta educativa. Se estableció el programa vanguardia de la asociación llamado, „Herramientas pedagógicas para la comprensión del territorio‟, como resultado de las distintas iniciativas adelantadas. Su implementación requirió emprender un nuevo proceso de búsqueda, que les permitiera estudiar el territorio con mayor detenimiento. Estos acercamientos sobre los aspectos de carácter ambiental y cultural de los diferentes grupos vinculados con el sector les tomó varios años. La casa de la cultura reconoce, principalmente, que los hallazgos encontrados en los primeros años no se registraron. Aducen dificultades de orden metodológico, es decir, desconocían la pertinencia de hacerlo y, a su vez, no disponían de las herramientas tecnológicas para realizarlo. En últimas, se trataba de desconocimiento de los procedimientos para formular proyectos formales con fines de obtener recursos. Dicha situación los condujo a apoyarse en la información disponible en las universidades de la ciudad, caso, el trabajo que viene desarrollando la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, que cuenta con un „Centro de Documentación del Río Pance‟, a cargo de la facultad de ingenierías desde el 200818.

Características Casa de la Cultura Ambiental. Con los años se logra establecer la

sede de la Casa de la Cultura Ambiental, en la actualidad ubicada en el Ecoparque. Sus instalaciones cuentan con una sencilla edificación campestre, donde funciona el museo ambiental, allí reposan una serie materiales alusivos al pasado del sector, entre ellos, fotografías, mapas, dibujos y una maqueta de la cuenca del río. En uno de los costados de la casa, se localiza una maloca construida en guadua y plástico donde se desarrollan las actividades de tradición oral con los abuelos y pobladores del sector, mediante el recuento de mitos y leyendas. Fotografía 12. Teatrino Casa de la Cultura Ambiental, vereda La Vorágine, 2012.

18 Este centro se originó con el objetivo de reunir el material existente sobre la „cuenca social del río Pance‟, como es denominada. Allí se recopila información de distinto origen como fotos, videos, audios, recortes de periódico y mapas elaborados a partir de inquietudes obtenidas del Mapa Social del Corregimiento Pance desarrollado en el 2005 por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de la Alcaldía de Santiago de Cali. Igualmente, compilan actas de reuniones y eventos realizados en el sector; acciones populares desarrolladas por los lugareños; información importante que reposa en los archivos de la CVC y el DAGMA; ejercicios académicos de estudiantes de los diferentes programas de pregrado de la PUJ; investigaciones sobre humedales de los ríos Cauca y Pance y borradores del plan de manejo del río Jamundí, por su relación y cercanía con el río Pance. Toda esta información se encuentra a disposición de cualquier tipo de público en la biblioteca de la universidad. Ver: PUENTE, Orlando; AHUMADA, Catalina; QUINTERO, David. Análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas de los actores sociales pobladores de la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, acerca de los impactos ambientales generados por vertimientos de aguas, manejo de residuos sólidos, ruido y ocupación del área forestal protectora del río Pance. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2011. Pág. 37. Este espacio es alquilado por la Casa de la Cultura a Corpocuencas y, desde noviembre de 2011, es el lugar de residencia de su directora. La casa se sostiene mediante la venta de artesanías y alimentos, el alquiler de las canchas de basquetbol y vistieres para los bañistas, la consecución de labores de acompañamiento a los recorridos de los senderos, principalmente con los colegios, entre otras iniciativas.

Como se aprecia, cuentan con un teatrino al aire libre en guadua, donde se llevan a cabo charlas sobre temas ambientales dirigidas, principalmente, a los estudiantes de los diferentes colegios y escuelas que con frecuencia visitan la casa. Incluso, es allí donde se adelanta parte de la capacitación de los promotores ambientales, jóvenes de la Institución Educativa Pance. Algunos de estos senderos ecológicos se localizan en el ACCAP, con propósitos de fomentar el turismo rural. Fotografías 13 y 14. Hormiguero y sendero ecológico, vereda La Vorágine, 2012.

Cuentan con un hormiguero con el cual se llevan a cabo talleres de formación sobre el exterminio de la hormiga arriera, mediante el paleo y localización de la reina. Esta actividad se desarrolla en convenio con funcionarios de la CVC y la Alcaldía quienes facilitan las capacitaciones. Los talleres están dirigidos a líderes comunitarios, pobladores del sector y estudiantes de los colegios. Entre otras actividades de la casa de la cultura se realizan, de modo esporádico, jornadas de siembra, limpieza y recolección de basuras en inmediaciones de la microcuenca, en ocasiones, con gente que visita el Ecoparque.

Fuente: archivo fotográfico proyecto de investigación

Fuente: archivo fotográfico proyecto de investigación

Asimismo, vienen adelantando distintos tipos de eventos como „La comparsa por el agua‟, aquí los pobladores de la región se disfrazan y realizan presentaciones en torno al tema del río. De igual modo, con comunidades indígenas, caso el Colectivo Andarín y Vulcanyaco, el ritual de mayor significación corresponde a Inti Raymi o Fiesta del sol, este se comparte con instituciones educativas, pobladores y visitantes19. Se encontró una iniciativa relacionada con el tema del reconocimiento del territorio de parte de uno de los actores sociales vinculado con la casa de la cultura. Se trata del escultor Arturo Peñaranda, quien construyó del „Monumento al Cacique‟ como homenaje a la recuperación de la historia del lugar, es decir, de los primeros pobladores o indígenas de Pance. Fotografías 15 y 16. El pedestal a Petecuy, vereda La Vorágine, 2012.

Consecución de recursos. En 2009 la casa de la cultura concursa en una convocatoria efectuada por la Cooperativa de Profesores del Centro del Valle, Copronceva, la cual buscaba apoyar una iniciativa de carácter ambiental. Lo anterior como respuesta a una invitación realizada por uno de los afiliados a la cooperativa, conocedor de la labor adelantada hasta ese momento por la asociación. Así, la propuesta presentada con el nombre, „Pance histórico cultural y ambiental‟, sale favorecida, dándole vida posteriormente a la „Agenda Ambiental del Río Pance‟. La consecución de recursos tuvo que ver con el papel de la cooperativa, éste, implicó la financiación de dos de las cinco fases cumplidas a la fecha y presupuestadas en general por el proyecto. Entre las actividades adelantadas estuvo la preparación de docentes afiliados en calidad de promotores ambientales del Ecoparque del río Pance, en su mayoría fueron jubilados.

19 Sobre el particular el diario el país registró la celebración del 21 de junio de 2011. Ver, En Cali rinden tributo al sol en el día más largo del año [en línea]. Santiago de Cali: El País, 2011. [Consultado 9 de Diciembre de 2011]. Disponible en Internet: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/en-cali-rinden-tributo-sol-en-dia-largo-del-ano

Fuente: archivo fotográfico proyecto de investigación. El pedestal a Petecuy, ubicado entre la Casa de la Cultura Ambiental y la maloca, cuenta con placas que

relatan la historia de los pueblos indígenas asentados en la región como los Xamundíes, Pances, Lilíes y el grupo encabezado por este cacique, quien se opuso a la colonización de sus tierras y combatió contra los

conquistadores españoles.

Los temas de trabajo, principalmente, consistieron en estudiar los diferentes ciclos biogeoquímicos y conocer sobre los senderos y la biodiversidad de flora y fauna con las que cuenta el Ecoparque. Es importante resaltar que se priorizaron instrucciones sobre las formas de vida de la hormiga arriera, conocimientos para medir la calidad agua, la importancia del cuidado del río y la recolección de basuras. El primer taller se realizó en 2010, con la participación de docentes voluntarios de la cooperativa, estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pance y el patrocinio de Corpocuencas, Cámara de Comercio de Cali y Copronceva. Entre los facilitadores, se contó con la presencia de especialistas de la CVC, Univalle, Corpocuencas y líderes de la comunidad, relacionados la biodiversidad y el pasado del sector. Para el segundo taller, año 2011, la presencia institucional disminuyó y se concentró sólo con integrantes de la cooperativa de maestros y la Casa de la Cultura Ambiental. Hasta el momento se han capacitado alrededor de 20 docentes y 30 estudiantes. El proyecto en curso, puso en marcha la „Agenda Ambiental del Río Pance‟. Las actividades adelantadas consistieron en el „Registro de problemas ambientales del río Pance‟, con fines de verificar el estado de la cuenca media-baja, mediante la toma de fotografías que actualmente fueron utilizadas como parte de la exposición del Museo Ambiental. El evento se desarrolló con la participación de estudiantes del colegio de secundaria y algunos grupos organizados de la vereda. A pesar de las actividades adelantadas y la financiación obtenida, la casa de la cultura debió realizar eventos de socialización y sensibilización sobre la labor que viene desarrollando, en

últimas, con fines de buscar la consecución de nuevos recursos para seguir funcionando.

Relación con otros actores sociales. Respecto al tema de las relaciones de la casa de la cultura con actores institucionales se presenta una participación reducida. En particular, en actividades puntuales como el apoyo de la CVC en algunos talleres de capacitación de promotores ambientales y de la colaboración de algunos funcionarios del Parque Natural Farallones en jornadas de limpieza. Por el contrario, la relación con la ESCUELA ha sido de mutua colaboración, principalmente por el apoyo que la Casa de la Cultura presta a la Institución Educativa en materia de actividades de educación ambiental con charlas sobre temas ambientales, capacitación de promotores ambientales, instrucción sobre las formas de vida de la hormiga arriera y jornadas de tradición oral. Entre tanto, el papel que cumplen otros actores de la comunidad en estos procesos de educación ambiental, se encuentran acercamientos con la parcelación Chorro de Plata. Se menciona la donación de material para la construcción de la maloca de tradición oral. Finalmente, los principales problemas ambientales reconocidos se relacionan, según versiones de la directora de la Casa de la Cultura, con la explotación de material de arrastre para la construcción, se alude que va desde la Viga hasta el Club del Deportivo Cali, la fuerte expansión territorial de los últimos años, el inadecuado manejo de aguas residuales y la falta de alcantarillado. Asimismo, se refiere tanto a la precaria infraestructura y reducida capacidad de

Tal es el caso, de la jornada realizada en enero de 2012 que contó con la participación de los afiliados a la cooperativa, para la cual se preparó un recorrido por las instalaciones de la casa.

recibir un gran número de turistas los fines de semana, como a los escasos controles, presencia e inversión de las distintas autoridades e instituciones en el sector. De ahí que, se pueda afirmar que la cuenca media-baja del río sea la más afectada. CONCLUSIONES De acuerdo con el estudio presentado a lo largo del informe se pueden exponer ciertas consideraciones finales las cuales retoman el enfoque sugerido, fundamentado en una aproximación a la dimensión social y cultural de los procesos de educación ambiental en la vereda La Vorágine. Esto, por medio de la descripción y análisis de algunas experiencias encontradas, con respecto a las diferentes actividades que forman parte de este amplio tema y lo hallado sobre prevención en el manejo de los recursos ambientales en inmediaciones del río Pance, adelantados por actores institucionales y formas de organización comunitaria. Situaciones de este tipo podrían estar asociadas a los temas actuales sobre la grave crisis medioambiental que afronta el planeta y sus efectos en los distintos procesos del desarrollo social en la región y el país, por lo cual se impulsa la creación de programas en el campo de la educación ambiental, según Martínez Castillo, como herramienta esencial para enfrentar dicha crisis y mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. Procesos de educación, que a su vez, responden a políticas ambientales establecidas en cumbres mundiales, donde los primeros planteamientos surgen en los años setentas y con el tiempo se presentan como educación para el desarrollo sostenible20. Concepto que se encuentra contenido y del cual se basan los lineamientos y actividades adelantadas en los casos estudiados. Es así como, gran parte de las iniciativas desarrolladas en el caso la Institución Educativa Pance, se deben a decretos estipulados por el Ministerio de Educación Nacional que, a menudo, responden a políticas internacionales. Principalmente, se encuentra la tarea de dinamizar la implementación, ajustes y formulación del proyecto ambiental escolar, PRAES, para incluir en su currículo una educación ambiental con fuerte énfasis en el trabajo social comunitario. Sin embargo, las tareas de educación ambiental en un principio se caracterizaban por ser actividades puntuales que, de manera parcial, contribuían con las necesidades del sector, como la creación de una huerta escolar y la recolección de basuras como únicas actividades. Con el tiempo, este panorama ha cambiado a través de reformas curriculares a nivel ministerial que empiezan por incorporar la dimensión ambiental como eje transversal en los programas institucionales, considerando cuatro dimensiones: dinámica del ambiente, participación ciudadana, valores ambientales y promoción de la salud integral, incentivando el aprendizaje de valores y actitudes en los niños. Esto, con el fin de fortalecer el papel de la escuela como una institución social activa en la consecución de acciones educativas – ambientales21.

20 La educación ambiental se genera como un aspecto clave dentro de la planificación estratégica del desarrollo nacional, que implica asumir un desarrollo sustentable, apoyado en principios de respeto a la integridad de la biodiversidad de los ecosistemas, modelo económico alternativo, democracia participativa y equidad social, con políticas que permitan mejorar la calidad de vida de la población. MARTÍNEZ CASTILLO, Op. Cit. 21 DÍAZ, Luisa, Op. Cit.

Entonces, se replantea la urgencia de trabajar el PRAES de forma transversal, para lo cual se requiere la articulación de todas las áreas de estudio en función de proyectos que traten la protección del medioambiente, conforme con los estándares establecidos por el Gobierno. Se genera así, una propuesta de interdisciplinariedad y diálogo entre saberes en el tema de educación ambiental. Por este motivo en particular, el diseño curricular de la Institución Educativa integra procesos técnicos en ecología y el énfasis en agroecoturismo, relacionado con lo que desde la visión compartida con el Plan de Desarrollo Territorial y la institución se denomina, la vocación del sector enfocada en lo turístico, con una fuerte disposición en el cuidado y protección de la Reserva Natural Farallones. Es decir, se trata de llevar a cabo el turismo como actividad económica, sin afectar la zona y sus recursos naturales. Con lo anterior, el colegio replantea el proyecto educativo institucional, PEI, de donde surge la iniciativa “Redescubriendo a Pance” desde lo curricular y metodológico, de modo que las actividades adelantadas permitan a distintos actores sociales reconocer su territorio, el estado de los recursos naturales existentes, sobrepasando el imaginario que, en muchos casos, ha construido el visitante del río. De modo complementario, esta iniciativa requiere del conocimiento de la historia del lugar y la recopilación de la tradición oral e historia del sector mediante los abuelos, padres de familia pobladores de la zona, teniendo en cuenta, tal como se planteó en algunas agendas de cumbres ambientales mundiales, la importancia para los procesos de apropiación tanto del saber popular, como del conocimiento científico. Para el caso especifico, la Casa de la Cultura Ambiental del río Pance se encuentra recuperando dichas tradiciones orales y transmitiéndolas mediante el recuento de mitos y leyendas, evidenciando con esto que los programas de actores institucionales pueden verse complementados y enriquecidos con actividades de actores de la comunidad. Otro ejemplo que se puede resaltar de esta situación, son las capacitaciones que adelanta la Casa con los jóvenes de la institución educativa como promotores ambientales y talleres de formación sobre el exterminio de la hormiga arriera. Igualmente, es clave mencionar la participación y el papel que ejercen otros actores de la comunidad en estos procesos de educación ambiental con quienes se intenta realizar un trabajo de tipo interdisciplinario, en aras de enriquecer los procesos educativos adelantados por el colegio. De otra parte, se encontró que mientras los estudiantes de la Institución Educativa Pance habitan en las diferentes veredas del corregimiento de Pance, la mayoría de los maestros residen en la ciudad de Cali y el resto habitan en localidades como Jamundí y Palmira. Dicha situación, en palabras de la autora Luisa Díaz, puede originar un desconocimiento de la realidad socio-ambiental de la comunidad, generando una enseñanza fragmentada, en parte, acrítica o mejor, inadecuada, lo cual imposibilitaría la integración conceptual en torno a la realidad del sector22.

22 Ibíd.

Adicionalmente se halló que, en cuanto a las edades de los jóvenes muchos de ellos superan en promedio a estudiantes de los grados que cursan, posiblemente, debido a la continua movilidad laboral de los padres de una finca o vereda a otra. Se necesita mayor gestión en competencias específicas de comunicación para los niños de la zona. Entre tanto, el carácter oficial del colegio y sus limitaciones presupuestales, no permite que se cuenten con suficientes docentes para los propósitos de esta propuesta educativa. Desde este tipo de realidades, Martínez explica que los procesos de educación ambiental son afectados, entre otros aspectos, por la escasa conexión interinstitucional, la implementación de medidas que obedecen a intereses particulares, la reducida presencia del Estado, los problemas sociales, la falta de información sobre las problemáticas locales en relación con las existentes a nivel nacional y la interrupción de actividades y programas establecidos. Igualmente, por los bajos presupuestos y la ausencia de debates acerca de la calidad y beneficios de la educación impartida en las instituciones públicas debido, entre otros asuntos, a la insuficiente trascendencia que el Estado le ha otorgado al tema de la educación23. En el caso de la Asociación Casa de la Cultura Ambiental, como la mayoría de este tipo de experiencias, surge de una preocupación por cuidar y conservar los recursos naturales del sector, que presentan un notable deterioro. Así se crea esta iniciativa, como resultado de la necesidad por dar a conocer a los distintos actores sociales relacionados, pobladores y visitantes, de una manera amena y llamativa, la biodiversidad existente en la zona y el estado actual de la cuenca, a modo de propuesta educativa. Por este motivo dentro de sus instalaciones cuentan con una sencilla edificación campestre, donde funciona, entre otros, el museo ambiental, allí reposan una serie materiales alusivos al pasado del sector como fotografías, mapas, dibujos y una maqueta de la cuenca del río. Según Luisa Díaz, la creación y empleo de este tipo de materiales didácticos que transmitan valores socioambientales, facilitan la transferencia y utilización de conocimientos beneficiosos para la conservación de los recursos naturales, en tanto que la población infantil es un público cautivo para la ejecución de actividades de divulgación en educación ambiental24. Por tal razón, en los casos analizados su público más significativo son las escuelas y colegios del sector. Asimismo, vienen adelantando distintos tipos de eventos con los pobladores de la región en torno al tema del río. De igual modo, con comunidades indígenas, caso el ritual de mayor significación, conocido como Inti Raymi o Fiesta del Sol, este se comparte con instituciones educativas, pobladores y visitantes. Sin embargo, respecto al tema de las relaciones de la casa de la cultura con actores institucionales se presenta una participación reducida. En cuanto a la consecución de recursos para financiarse, a pesar de contar con las actividades adelantadas y la financiación de una cooperativa de maestros obtenida, la casa de la cultura debe realizar eventos de socialización y sensibilización sobre la labor que viene desarrollando, con fines de adquirir nuevos recursos para seguir funcionando. Finalmente, en el caso de la casa de la cultura se reconoce que gran parte de las dificultades para su funcionamiento se asocian con los modos de obtención de recursos, en parte lo explican

23 MARTÍNEZ CASTILLO, Op. Cit. 24 DÍAZ, Luisa, Op. Cit.

como resultado del desconocimiento de los procedimientos formales para la formulación de proyectos a convocatorias institucionales. BIBLIOGRAFÍA

ARIAS PABÓN, César Humberto. La dimensión ambiental y la educación. En: Nómadas (Col). No. 2 (Marzo. 1995); 9 pag.

Caleños: habitantes del corregimiento Pance y de la ciudad, siguen empeñados en la recuperación socio ambiental del río. [en línea]. Santiago de Cali: Sello Verde, 2010. [Consultado 27 de Enero de 2012]. Disponible en Internet: http://www.selloverde.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=195:para-recuperar-al-rio-pance&catid=37:eventos&Itemid=66

CALIXTO FLORES, Raúl. Educación Popular Ambiental. En: Trayectorias. Vol. 12, No. 30 (Ene - Jun. 2010); p. 24-39.

DÍAZ, Luisa. Validación de materiales educativos para la educación ambiental en humedales del llano venezolano. En: Geoenseñanza. Vol. 12, No. 1 (Ene - Jun. 2007); p. 53-64.

En Cali rinden tributo al sol en el día más largo del año [en línea]. Santiago de Cali: El País, 2011. [Consultado 9 de Diciembre de 2011]. Disponible en Internet: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/en-cali-rinden-tributo-sol-en-dia-largo-del-ano

ENTREVISTA con Claudia Viviana Tabares, directora de la Asociación Casa de la Cultura Ambiental Pance, Ecoparque puerta 3. Vereda La Vorágine, 28 de Enero de 2012.

ENTREVISTA con Docente 1, Institución Educativa Pance, Sede La Vorágine. Vereda La Vorágine, 25 de Enero de 2012.

ENTREVISTA con Docente 2, Institución Educativa Pance, Sede La Vorágine. Vereda La Vorágine, 01 de Febrero de 2012.

ENTREVISTA con Gerardo Chávez, promotor ambiental Casa de la Cultura Ambiental (docente afiliado a la cooperativa Coprocenva). Vereda La Vorágine, 28 de Enero de 2012.

ENTREVISTA con Gloria Isabel Prado, promotora ambiental de la Casa de la Cultura Ambiental (docente afiliado a la cooperativa Coprocenva). Vereda La Vorágine, 28 de Enero de 2012.

ENTREVISTA con Guillermo Bolaños, promotor ambiental de la Casa de la Cultura Ambiental Pance (docente afiliado a la cooperativa Coprocenva). Vereda La Vorágine, 28 de Enero de 2012.

ESCHENHAGEN, María Luisa. Cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. En: Oasis. No. 001 (2006/2007); p. 39 - 76.

LUENGAS TORRES, Miguel Eduardo. La incorporación de la gestión del riesgo en instituciones educativas del municipio de Los Patios. Plan escolar para la gestión del riesgo [en línea]. San José de Cúcuta, Proyecto piloto municipal de Los Patios, 2008. [Consultado 27 de Enero de 2012]. Disponible en Internet: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/PEGR.pdf

MARTÍNEZ CASTILLO, Róger. Educación y huella ecológica. En: Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”. Vol. 8, No. 001 (Ene. – Abr. 2008); p. 1 - 28.

PUENTE, Orlando; AHUMADA, Catalina; QUINTERO, David. Análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas de los actores sociales pobladores de la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, acerca de los impactos ambientales generados por vertimientos de aguas, manejo de residuos sólidos, ruido y ocupación del área forestal protectora del río Pance. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2011.