expediente número: 1928/06 - pineda pool alma yolanda

33
EXPEDIENTE NÚMERO: 1928/06 PINEDA POOL ALMA YOLANDA VS. SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA CUARTA SALA REINSTALACION EJECUTORIA México Distrito Federal, a veintidós de abril de dos mil trece.------------------------------------------------------------------- V I S T O S nuevamente los autos del expediente al rubro citado, para dictar laudo en cumplimiento a la Ejecutoria pronunciada por el H. QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO, en sesión celebrada el dos de abril de dos mil trece, DT.- 1352/2012.------------------------------------------- R E S U L T A N D O: 1.- Con fecha primero de agosto de dos mil doce, la C. PINEDA POOL ALMA YOLANDA interpuso juicio de amparo en contra del laudo de fecha catorce de junio de dos mil doce, sustanciado en el DT.- 1352/2012, el cual textualmente dice: “SEXTO.-…Con el fin de distinguir quien puede ser considerado como trabajador de confianza el pleno de nuestro más alto tribunal determinó que no basta la denominación que se dé en el nombramiento respectivo sino que se debe atender a la naturaleza de las funciones desempeñadas…” (f.834 vuelta).--------------------------------------------------------------------- “… para el efecto de que la Sala responsable lo deje insubsistente, en su lugar, dicte otro en el que considere que en autos no se acredito la calidad de confianza que se le imputó a la accionante; hecho lo anterior, se pronuncie

Transcript of expediente número: 1928/06 - pineda pool alma yolanda

EXPEDIENTE NÚMERO: 1928/06 PINEDA POOL ALMA YOLANDA

VS. SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

CUARTA SALA

REINSTALACION

EJECUTORIA

México Distrito Federal, a veintidós de abril de dos

mil trece.-------------------------------------------------------------------

V I S T O S nuevamente los autos del expediente al

rubro citado, para dictar laudo en cumplimiento a la

Ejecutoria pronunciada por el H. QUINTO TRIBUNAL

COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER

CIRCUITO, en sesión celebrada el dos de abril de dos

mil trece, DT.- 1352/2012.-------------------------------------------

R E S U L T A N D O:

1.- Con fecha primero de agosto de dos mil doce,

la C. PINEDA POOL ALMA YOLANDA interpuso juicio de

amparo en contra del laudo de fecha catorce de junio de

dos mil doce, sustanciado en el DT.- 1352/2012, el cual

textualmente dice: “SEXTO.-…Con el fin de distinguir

quien puede ser considerado como trabajador de

confianza el pleno de nuestro más alto tribunal determinó

que no basta la denominación que se dé en el

nombramiento respectivo sino que se debe atender a la

naturaleza de las funciones desempeñadas…” (f.834

vuelta).---------------------------------------------------------------------

“… para el efecto de que la Sala responsable lo deje

insubsistente, en su lugar, dicte otro en el que considere

que en autos no se acredito la calidad de confianza que se

le imputó a la accionante; hecho lo anterior, se pronuncie

2

como en derecho corresponda respecto a la acción

principal y sus accesorias; así mismo para realizar los

cálculos correspondientes estime que el salario

demostrado en autos es el de veinte mil setecientos con

dos centavos ($20,700.02), sin perjuicio de reiterar aquello

que es ajeno a éste fallo.”(f.842-842 vuelta).--------------------

2.- “UNICO.- La Justicia de la Unión ampara y

protege a Alma Yolanda Pineda Pool, contra el acto que

reclama de la Cuarta Sala del Tribunal Federal de

Conciliación y Arbitraje, que hizo consistir en el laudo de

catorce de junio de dos mil doce, en el juicio laboral

1928/2006, seguido por la quejosa en contra de la

Secretaría de Seguridad Pública.”------------------------------

C O N S I D E R A N D O

I.- Que el artículo 80 de la Ley de amparo ordena que

la sentencia que concede el amparo tiene por objeto

restituir al quejoso en el pleno goce de la garantía

individual violada retrotrayendo las cosas al estado que

guardaban antes de la violación.-----------------------------------

II.- Este H. Tribunal Federal de Conciliación y

Arbitraje está obligado a cumplir las sentencias de amparo

que se pronuncien con motivo de la impugnación

Constitucional, de las resoluciones definitivas que se

dicten en los juicios laborales Burocráticos y de su

competencia, en términos de los artículos 107 fracción V,

inciso d) de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; 104, 105 y 106 de la Ley de Amparo.-------------

III.- Que en la parte conducente el SEXTO considerando

de la ejecutoria de cuenta se establece: -------------------------

“…Con el fin de distinguir quien puede ser

considerado como trabajador de confianza el pleno de

nuestro más alto tribunal determinó que no basta la

denominación que se dé en el nombramiento respectivo

sino que se debe atender a la naturaleza de las funciones

desempeñadas…” (f.834 vuelta).----------------------------------

“… para el efecto de que la Sala responsable lo deje

insubsistente, en su lugar, dicte otro en el que considere

que en autos no se acredito la calidad de confianza que se

le imputó a la accionante; hecho lo anterior, se pronuncie

como en derecho corresponda respecto a la acción

principal y sus accesorias; así mismo para realizar los

cálculos correspondientes estime que el salario

demostrado en autos es el de veinte mil setecientos con

dos centavos ($20,700.02), sin perjuicio de reiterar aquello

que es ajeno a éste fallo.”(f.842-842 vuelta).--------------------

IV.- En cumplimiento a la ejecutoria dictada en el

juicio de amparo DT.- 1352/2012 por el H. QUINTO

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO

DEL PRIMER CIRCUITO, se deja insubsistente el laudo de

fecha catorce de junio de dos mil doce, quedando

intocado lo que no fue materia de concesión y se dicta la

presente resolución:----------------------------------------------------

V.- Mediante escrito recibido en este Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje, el quince de mayo de

dos mil seis, la C. PINEDA POOL ALMA YOLANDA, en

su carácter de actora, demandó a la SECRETARÍA DE

SEGURIDAD PÚBLICA, el reconocimiento de la relación

jurídica laboral; el respeto de la titularidad o propiedad de

la plaza de base; la reinstalación de manera definitiva en el

puesto de jefe del departamento de publicaciones y

difusión interna; al respeto del horario de labores de las

nueve a las dieciocho horas de lunes a viernes con una

hora de comida; al pago de salarios caídos a partir del

4

once de abril de dos mil seis; el pago de aguinaldo

correspondiente al año 2006 y demás subsecuentes; el

pago de vacaciones y prima vacacional por el año de 2006

y las que se sigan generando; condenar a la demandada a

efectuar las aportaciones correspondientes al fondo de

pensiones y servicio médico del que tenga derecho ante el

ISSSTE; a realizar las aportaciones correspondientes al

SAR, FONAC Y AL FOVISSSTE; al pago de gastos

médicos; al reconocimiento de su antigüedad, al pago de la

prima quinquenal; al pago de las cantidades

correspondientes al seguro de separación individualizada y

ayuda de despensa, compensación garantizada y ayuda de

despensa; al pago de gratificación de fin de año

correspondiente al 2006 y las que se sigan generando.------

Fundó su demanda en los siguientes hechos: - Que

la accionante fue contratada el primero de agosto de dos

mil cuatro en el puesto de Jefe de Departamento de

Publicaciones y Difusión Interna, con clave presupuestal

36D00CFOB001000002, adscrita a la Dirección General

del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad

Pública, en el departamento de publicaciones y difusión

interna, con un horario de labores de nueve a dieciocho

horas de lunes a viernes con una hora de comida,

realizando funciones meramente administrativas; que la

accionante siempre se desempeñó con esmero, calidad y

eficiencia, sin nota desfavorable tal y como se desprende

del expediente personal; que con fecha primero de febrero

de dos mil seis, el Director General del Sistema Nacional

de Información sobre Seguridad Pública, mediante oficio

DGSNISP/255/2006 hace del conocimiento a la actora de

las funciones que habrá de desempeñar, las cuales no

están consideradas como de confianza; que no obstante

de manera arbitraria fue objeto de un despido injustificado

el día 11 de abril de 2006 tal y como se acredita con el

oficio SSP/OM/00176/06 de fecha 10 de abril del mismo

año; que el día 11 de abril de 2006 la accionante se

presentó a prestar sus servicios a la Secretaría de

Seguridad Pública, tal y como lo venía haciendo desde que

fue contratada, cuando de manera unilateral y prepotente

el C. CESAR IVAN RIVERO GONZALEZ en compañía de

MARIO FLORES TAPIA, quienes se ostentaban como

Subdirector de Mantenimiento y encargado de la

Coordinación Administrativa de la Dirección General del

Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública,

respectivamente se dirigieron hacia su lugar de trabajo y

de manera prepotente y grosera, le intentaron notificar el

oficio SSP/OM/00176/06, mediante el oficial el Licenciado

RAFAEL IBARRA CONSEJO, Oficial Mayor de la

Secretaría de Seguridad Pública, le comunica lisa y

llanamente que a partir de esa fecha quedan terminados

los efectos de su mandamiento; que el oficio de referencia

no se encuentra debidamente fundado ni motivado, es

decir no se hacen del conocimiento de la actora los hechos

que dieron lugar al despido del que fue objeto, dejándola

en evidente estado de indefensión, e inseguridad jurídica,

viéndose flagrantemente transgredidas las garantías

individuales como de audiencia y seguridad jurídica

consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos; que al verse

obligada a abandonar las instalaciones de trabajo la

accionante en contra de su voluntad entregó al C. MARIO

FLORES TAPIA dos credenciales de uso interno de la

dependencia.-------------------------------------------------------------

VI.- Mediante proveído del dieciséis de junio de

dos mil seis (f.44), se tuvo por admitida la demanda en

tiempo y forma, teniéndose como demandado a la

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLCIA.- Por otra parte

con acuerdo plenario de fecha dieciséis de octubre de

dos mil seis (f.113), se le tiene a la SECRETARÍA DE

SEGURIDAD PÚBLICA por contestada en tiempo y forma

6

la demanda interpuesta en su contra, señalando que es

falso que la actora haya realizado funciones meramente

administrativas, tan es así que omite citar que funciones

realizaba en la plaza de jefe de departamento de

publicaciones y difusión interna; que cabe destacar que el

artículo 5 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio

del Estado determina que el puesto de referencia es

considerado como de confianza, ello con tal independencia

de las funciones que realiza en dicha plaza; que el salario

quincenal que percibía la actora fue de $10,350.01; que

cuando se le asignó a la Actora el puesto de referencia,

firmó el formato único de personal con fecha 29 de julio de

2004, por lo que con fecha 11 de octubre del mismo año la

demandada llevó a cabo el movimiento de alta de la

demandante ante el ISSSTE.----------------------------------------

Por otra parte la Secretaría de Seguridad Pública

opuso las siguientes excepciones: --------------------------------

A).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el

reconocimiento de la relación jurídica, en los términos que

refiere, en primer lugar porque la existencia de la relación

de trabajo no se niega por esta parte, en segundo lugar se

ha de precisar que la relación de trabajo se dio con la

accionante en los términos referidos en la presente

contestación y, en aquello que no se oponga en la

demanda.-----------------------------------------------------------------

B).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el respeto

definitivo, titularidad o “propiedad” de la plaza que

desempeño para esta Secretaría, y mucho menos en los

términos que cita, ya que la verdad de los hechos son los

que hacen valer en la presente, mismos que por sí solos

hacen improcedente el reclamo de la actora.-----------------

C).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada la

Reinstalación, en primer lugar porque la reinstalación solo

sería procedente si la accionante fuera una trabajadora de

base y se hubiese encontrado en alguno de los supuestos

legales que ameriten tal conducta a mi representada, sin

embargo la accionante no es una trabajadora de base y

por ende carece de los derechos inherentes a los mismos,

y así mismo no ha sido objeto de despido injustificado

alguno.---------------------------------------------------------------------

En segundo lugar, al resultar improcedente su acción

principal de obtener la basificación, en consecuencia la

accesoria de reinstalación corre la misma suerte, lo

anterior conforme al principio general de derecho que cita:

“lo accesorio sigue la suerte del principal”.----------------------

D).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el supuesto

horario de labores que dice venía desempeñando, en

primer lugar porque la reinstalación que pretende resulta

jurídicamente improcedente, en segundo lugar porque si

bien es cierto, que la carga de la prueba con relación a la

jornada de trabajo es del patrón, también es cierto, que el

accionante siempre se desempeñó en un horario abierto

de lunes a viernes, conforme a los Formatos Únicos de

Personal o nombramientos que suscribió durante la

vigencia de la relación laboral y que en ninguno de ellos se

dejó establecido que tuviese un horario de las 9:00 a la

18:00 de lunes a viernes, con una hora de comida, ya que

de haber sido así se hubiese inconformado con la

asignación del horario abierto que se le asignaba cada vez

que firmaba los nombramientos referidos, puesto que la

verdad de los hechos es que en su carácter de Jefe de

Departamento siempre dispuso para sí del tiempo

necesario para tomar alimentos, autoadministrarse en su

8

actividades y funciones y, a las asignadas por la Dirección

General de la que dependía, a fin de coadyuvar en el

desempeño y resultado de los objetivos de la institución, lo

anterior tomando en cuenta que en su centro de trabajo no

existía la obligación del accionante de registrar entrada y

salida.----------------------------------------------------------------------

E).- SE NIEGA LA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el pago de

salarios “caídos” , en primer lugar porque si se toma en

cuenta que esta es una prestación accesoria que depende

de la reinstalación, y si la segunda resulta improcedente en

consecuencia la primera también lo debe ser, lo anterior

conforme a lo expuesto al dar contestación al inciso C, del

capítulo que nos ocupa y que en obvio de repeticiones

innecesarias solicito se tenga por puesto en el presente

como si a la letra se insertasen para los efectos legales a

que haya lugar, y en segundo lugar es de aclararse que los

“salarios caídos” en materia individual no existen, ya que

estos se refieren al ámbito del derecho colectivo, lo

anterior de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 50 fracción

III de la Ley Federal del Trabajo de aplicación supletoria a

la materia, en donde se habla únicamente de salarios

vencidos, y en el artículo 937 de la Ley Federal del Trabajo

de aplicación supletoria a la ley de la materia, se

encuentran contenidos los salarios caídos a que se refiere

la actora en virtud de los salarios caídos pero que

únicamente se generan por una huelga y no así como los

reclama la accionante de ahí que de igual forma resulten

improcedentes.----------------------------------------------------------

F).- SE NIEGA LA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el pago de

aguinaldo de 40 días por lo que hace al año 2006, y los

demás subsecuentes, en virtud de que los 40 días a que

se refiere solo se generan cuando se cumplen los

requisitos que contempla el artículo 42 bis de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, siendo

que en el presente caso la accionante ha recibido el pago

de sus aguinaldos por lo que hace a los años anteriores, y

respecto al 2006 simplemente no se han dado a la fecha

los presupuestos legales para su entrega (primera parte

antes del 15 diciembre y la segunda parte antes del 15 de

enero), solamente la parte proporcional que genero has el

día 10 de abril del año en curso, que fue cuando se dieron

por terminados los efectos de su nombramiento y respecto

a los subsecuentes los mismos simplemente no se han

generado como derechos por que están sujetos a una

condición suspensiva que no se ha dado, por lo que son

improcedentes, negándose de nueva cuenta que el

accionante haya sido objeto de despido alguno.---------------

G).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi poderdante el pago y goce

de vacaciones y prima vacacional, en primer lugar porque

las vacaciones como tales son periodos de descanso que

tienen por objeto que el trabajador descanse y reponga

energías, en consecuencia las vacaciones no se pagan

sino que se disfrutan, en segundo lugar la prima

vacacional correspondiente al año 2006 la actora

únicamente genero el proporcional del primer periodo, por

lo que se encuentra a su disposición a fin de que en

cualquier momento pase a recoger su pago y, respecto a

los subsecuentes estos simplemente no se han generado

como derechos por que están sujetos a una condición

suspensiva que no se ha dado, negándose de nueva

cuenta que haya sido objeto de un despido injustificado.----

H).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada que efectué

las aportaciones correspondientes al Fondo de Pensiones

10

y Servicio Médico ante el ISSSTE, así como la entrega de

los comprobantes de las mismas, en virtud de que en

primer término la relación de trabajo con la accionante ha

concluido desde el día 10 de abril del año 2006, y desde

esa fecha mi representada no tiene ninguna obligación de

aportar las cuotas respectivas, ya que estas solo se deben

pagar cuando el personal este en activo según lo dispone

el artículo 6 fracción I de la Ley del INSTITUTO DE

SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO.----------------------------------

I).-SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada que efectué

las aportaciones correspondientes al SAR, FONAC y al

FOVISSSTE, así como las constancias de su pago, en

primer lugar por lo que hace al SAR y Fovissste, resultan

improcedentes toda vez que estos únicamente se pagan

cuando el trabajador se encuentra activo, es decir,

continua prestando sus servicios y se generan las

percepciones y deducciones correspondientes, sin

embargo a la fecha la accionante ha dejado de laborar

para mi representada y, en consecuencia no existe

obligación alguna para esta parte de seguir efectuando

dichas aportaciones, lo anterior conforme a lo dispuesto en

los artículos 90-A BIS-A y 90-BIS D de la Ley del

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.----------------------

J).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el pago de

gastos por concepto de honorarios médicos,

hospitalización y medicamentos, en primer lugar porque su

pretensión se encuentra sub-judice a que se genere, esto

es, que la reclama en un sentido de probabilidad-futuro, al

decir “…que tuviere que efectuar….”, lo cual obviamente

determina que su pretensión esté sujeta a una condición

suspensiva, que por sí sola generan su improcedencia,

aunado a que se trata de un reclamo oscuro, vago e

impreciso; reiterándose una vez más la inexistencia del

supuesto despido injustificado del que se queja.---------------

K).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el

reconocimiento de antigüedad, mediante la entrega de una

constancia, ya que si bien es cierto que la accionante

ingreso a laborar para esta Secretaria de Seguridad

Pública a partir del día 1 de agosto de 2004, también es

cierto, que a los trabajadores que ya no están en activo no

se les expide una constancia de servicios o reconocimiento

de antigüedad y mucho menos, por un tiempo que no han

laborado como lo pretende la actora.------------------------------

L).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el pago de

Prima Quinquenal, en virtud de que conforme a lo

dispuesto en el propio artículo 34 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, que invoca la

accionante, se desprende su improcedencia, ya que el

citado artículo exige para su cumplimiento haber laborado

5 años a fin de que se genere el derecho de la citada

prima quinquenal, no obstante ello de las manifestaciones

de la actora, así como de diversas documentales ( entre

ellas su curriculum vitae), del presente asunto se

desprende que la accionante únicamente ha laborado en el

Gobierno Federal desde el día 1 de agosto de 2004, hasta

el día 10 de abril del año 2005, por lo que no genero el

derecho a la citada prima quinquenal, al no satisfacer los

requisitos exigidos por el artículo 34 de la Ley Burocrática.-

M).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el pago de

las cantidades por concepto del Seguro de Separación

12

Individualizada, Compensación Garantizada y Ayuda de

Despensa, en virtud de tratarse de prestaciones que

únicamente se generan cuando el trabajador se encuentra

activo, siendo que a la fecha la accionante ha dejado de

laborar para mi representada, sobre todo por el Seguro de

Separación Individualizado es una prestación que solo se

otorga una vez que esté en activo el trabajador y, este

firme el contrato respectivo con la Aseguradora Met Life

México, S.A. (antes Aseguradora Hidalgo S.A.), ya que al

dejar de laborar automáticamente se dejan de entregar las

cantidades correspondientes a dicha aseguradora, es por

lo que se llama como tercera interesada a la misma;

reiterándose una vez más que la accionante en ningún

momento fue objeto de despido alguno en la forma y

términos que indica.----------------------------------------------------

N).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el pago de

“estímulos por puntualidad y vales de fin de año”, esto en

consideración de que las mismas son prestaciones de

carácter extralegal, mismas que mi representada en

ningún momento le ha otorgado a la demandante, tal y

como se puede constatar en los recibos de pago exhibidos

por mi contraria y que desde este momento se hacen

propios para acreditar este extremo y muchos más a los

que se ha hecho mención en el cuerpo de este escrito,

reiterándose una vez más que la accionante no ha sido

objeto de despido alguno.--------------------------------------------

O).- SE NIEGA ACCIÓN Y DERECHO A LA

ACTORA.- Para reclamar de mi representada el pago de

la gratificación de fin de año, en la forma y términos que

indica, en primer lugar por que dicha prestación solo es

otorgada a los trabajadores que se encuentran vigentes al

momento de concluir el año, y no así a los que ya no

prestan servicios, por lo que al tratarse de una prestación

sujeta a las condiciones de estar vigentes en el momento

que concluye el año la trabajadora carece de derecho al

mismo.---------------------------------------------------------------------

VII.- Con fecha treinta y uno de enero de dos mil

ocho (f. 135-136), se llevó a cabo la audiencia de pruebas,

alegatos y resolución, en la que ambas partes ratificaron

respectivamente sus escritos de demanda y contestación a

la misma y así también por objetadas las pruebas.- Una

vez que se substanció el procedimiento en el expediente al

rubro citado, con fecha primero de junio de dos mil doce

(f. 703), se ordenó turnar los autos a la Unidad de

Proyectistas de la Cuarta Sala a fin de que se dicte el

laudo correspondiente.------------------------------------------------

VIII.- La Litis en el presente asunto se fija para

determinar si como lo argumenta la actora tiene derecho a

la reinstalación de manera definitiva en el puesto de Jefe

del Departamento de Publicaciones y Difusión Interna y

demás prestaciones que señala en su demanda, con

motivo del injustificado despido de que fue objeto O SI

COMO señala el titular demandado que la accionante al

ocupar el puesto de Jefe de Departamento de

Publicaciones y Difusión Interna, el mismo es considerado

de confianza, como se indica en el artículo 5 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, por lo

que carece de estabilidad en el empleo y que su salario

quincenal fue por la cantidad de $10,350.01, quien firmó el

formato único de personal con fecha 29 de julio de 2004,

por lo que la carga de la prueba en el presente asunto

corresponde al titular demandado para acreditar sus

excepciones y defensas.----------------------------------------------

X.- Se procede a la valoración de las pruebas

ofrecidas por las partes: ----------------------------------------------

14

1.- Probanzas de la parte actora: Probanzas que

son objetadas de manera general.- La marcada con el

numeral 1 consistente en la confesional a cargo de la

Secretaría de Seguridad Pública, admitida a fojas 137 y

desahogada a fojas 666, no le beneficia al oferente, toda

vez que el demandado contestó en sentido negativo a las

posiciones que se le formularon.- Las marcadas con los

numerales 2 y 4 consistente en la confesional para hechos

propios, no le beneficia a su oferente, toda vez que a fojas

137 no se admitieron.- La marcada con el numeral 3

consistente en la confesional para hechos propios, no le

beneficia a su oferente, en atención que a fojas 168 se

decretó la deserción de la misma.- Las marcadas con los

numerales 5, 6, 7 y 9 consistente en copias simples de

oficios (f. 15-17) y de recibos de pago (f. 20-42), probanzas

que hace propias la demandada (f. 77, 78 y 79), tienen

pleno valor, con lo que se acredita lo siguiente; con el

primero de los oficios cuales son las funciones que deberá

de realizar la accionante de acuerdo a lo establecido por el

Manual de Organización de la Dirección General del

Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública,

en el puesto que ocupa, las cuales se transcriben a

continuación:-------------------------------------------------------------

1.- Recabar la información requerida que permita el análisis y

evaluación de propuestas de nuevos proyectos.

2.- Consolidar la información, comentarios y opiniones sobre las

propuestas de nuevos proyectos realizadas por la Dirección General

del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública.

3.- Recabar y consolidar información de requerimientos y

necesidades de los estados, de las dependencias de seguridad pública

de los tres niveles de gobierno que permitan definir la necesidad de

nuevos proyectos relativos a los Registros Nacionales de Información

sobre Seguridad Pública.

4.- Registrar los proyectos y llevar un control diario de cada uno,

incluyendo la información recabada por las entidades federativas,

organismos federales y la propia Dirección General del Sistema

Nacional de Información sobre Seguridad Pública.

5.- Coordinar con las otras áreas de la Dirección General del

Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública reuniones

que permitan estudiar, evaluar, planear y definir la factibilidad técnica,

operativa, funcional y legal de nuevas propuestas de proyectos.

6.- Elaborar reportes e informes donde se plasme el análisis

detallado de los proyectos propuestos.

7.- Aquellas que se asignan por disposiciones legales

aplicables, así como las emanadas por la Dirección donde este

adscrito este Departamento.

Con el segundo de los citados oficios (f. 16), el Director

de Registros Nacionales sobre Bienes, hace del

conocimiento del C. Director General del Sistema Nacional

de Información sobre Seguridad Pública, que la C. Alma

Yolanda Pineda Pool, no cuenta con el perfil y la capacidad

necesaria para desarrollar las tareas encomendadas; con el

tercero de éstos, se hace del conocimiento de la accionante

que el puesto que ocupa tiene el carácter de confianza, así

como las funciones, en términos del Catálogo Institucional

de Puestos del Gobierno Federal, por lo que deberá de

hacer la entrega de los recursos asignados, bienes y equipo

de trabajo que le fueron encomendados; con los recibos de

pago se acredita que la actora, ocupo el puesto de Jefe de

Departamento, nivel OB1, con clave presupuestal

36D00CFOB001000002.- La marcada con el numeral 8

consistente en copia simple de credencial (f.18), probanza

que hace propia la demandada (f. 79), tiene pleno valor, con

la que se acredita que la demandante ocupó el puesto de

Jefe de Departamento, en la Dirección General de Sistema

Nacional de Información sobre Seguridad Pública, en el año

2005.- La marcada con el numeral 10 consistente en los

registros de asistencia (f. 155-167), ofrecidos en copia

certificada, los cuales no fueron objetados, tienen pleno

valor, con lo que se acredita los horarios en los que laboró la

actora para la demandada.- La marcada con el numeral 11

consistente en el expediente personal, tiene pleno valor, con

el que se acredita y específicamente en la foja 87 del mismo

que a la demandante se le asignó en el Formato Único de

16

Personal el puesto de Jefe de Departamento, CFOB001, con

descripción del nombramiento como de confianza, con un

sueldo compactado de $4,921.75 y compensación

garantizada de $14,510.97.- La marcada con el numeral 12

consistente en la testimonial, no le beneficia a su oferente,

toda vez que a fojas 618 se decretó la deserción de la

misma.- Por cuanto hace a las marcadas con los numerales

13 y 14 consistentes en la instrumental publica de

actuaciones y presuncional en su doble aspecto legal y

humana, se analizaran y se tomaran en cuenta en el

contexto de la presente resolución.--------------------------------

2.- Pruebas de la parte demandada: Probanzas que

son objetadas de manera general.- La marcada con el

numeral 1 consistente en la confesional a cargo de la actora,

desahogada a fojas 143-144 de autos, no le beneficia a su

oferente, en atención a que la accionante contestó en

sentido negativo a las posiciones que se le formularon.- La

marcada con el numeral 2 consistente en copia simple de

oficio (f. 99), objetado en cuanto autenticidad de contenido y

firma (f. 135), y perfeccionado a fojas 408 y 410, tiene pleno

valor, con el que se acredita que del Catálogo Institucional

de Puestos que aplica el titular demandado, ampara el

formato AC02, analítico de puestos, plazas y que el puesto

de Jefe de Departamento es considerado de confianza.- La

marcada con el numeral 3 consistente en el texto del artículo

5 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, tiene pleno valor, toda vez que el Derecho no está

sujeto a prueba, artículo en el que se establece cuáles son

los trabajadores de confianza, sirviendo de apoyo la

siguiente jurisprudencia:------------------------------------------------

PRUEBA. CARGA DE LA MISMA RESPECTO DE LEYES,

REGLAMENTOS, DECRETOS Y ACUERDOS DE INTERÉS

GENERAL PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN.-

Respecto de las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos de

interés general, no se necesita probar su existencia en autos, pues

basta que estén publicados en el Diario Oficial, para que la autoridad

judicial esté obligada a tomarlos en cuenta, en virtud de su naturaleza

y obligatoriedad, y porque la inserción de tales documentos en el

órgano oficial de difusión tiene por objeto dar publicidad al acto de que

se trate, y tal publicidad determina precisamente que los tribunales, a

quienes se les encomienda la aplicación del derecho, por la notoriedad

de ese acontecimiento, no puedan argüir desconocerlo.---------------------

Novena Época:

Contradicción de tesis 23/2000-SS.-Entre las sustentadas por el

Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Tercer Tribunal

Colegiado del Décimo Séptimo Circuito.-16 de junio del año 2000.-

Cinco votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretario: José

Francisco Cilia López.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XII,

agosto de 2000, página 260, Segunda Sala, tesis 2a./J. 65/2000;

véase la ejecutoria en la página 238 de dicho tomo.

La marcada con el numeral 4 consistente en el

Formato Único de Personal (f. 103), tiene pleno valor con el

que se acredita que a la accionante se le asignó en el

puesto de Jefe de Departamento, CFOB001, con descripción

del nombramiento como de confianza, con un sueldo

compactado de $4,921.75 y compensación garantizada de

$14,510.97 y que con fecha 29 de julio de 2004 se le dio de

alta.- La marcada con el numeral 5 consistente en original de

Alta ante el ISSSTE (f. 103 bis), tiene pleno valor, con la que

se acredita que la demandada dio de alta a la accionante

ante dicho Instituto el 11 de octubre de 2004, señalando que

su sueldo básico es por la cantidad de $4,921.75, así

también se acredita.- La marcada con el numeral 6

consistente en original de formato único de personal (f. 104),

tiene pleno valor, con el que se acredita que a la accionante

se le asignó el puesto de Jefe de Departamento, CFOB001,

con descripción del nombramiento como de confianza, con

un sueldo compactado de $4,921.75 y compensación

garantizada de $14,510.97.- Las marcadas con el numerales

18

7 y 8 consistente en copias simples de nota informativa

(f.105) y acta circunstanciada (f. 106), probanzas que son

objetadas en cuanto autenticidad de contenido y firma (f. 135

vuelta), de la que se decretó la deserción del medio de

perfeccionamiento a fojas 692, tienen valor de indicio,

sirviendo de apoyo las siguientes jurisprudencias:-----------

COPIAS FOTOSTÁTICAS SIMPLES. VALOR PROBATORIO DE LAS, CUANDO SE ENCUENTRAN ADMINICULADAS CON OTRAS PRUEBAS. Las copias fotostáticas simples de documentos carecen de valor

probatorio aun cuando no se hubiera objetado su autenticidad, sin

embargo, cuando son adminiculadas con otras pruebas quedan al

prudente arbitrio del juzgador como indicio, en consecuencia, resulta

falso que carezcan de valor probatorio dichas copias fotostáticas por

el solo hecho de carecer de certificación, sino que al ser

consideradas como un indicio, debe atenderse a los hechos que con

ellas se pretenden probar, con los demás elementos probatorios que

obren en autos, a fin de establecer, como resultado de una valuación

integral y relacionada con todas las pruebas, el verdadero alcance

probatorio que debe otorgárseles.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL

PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 713/96. José Luis Levy Aguirre. 26 de abril de

1996. Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra Santiago.

Secretario: Heriberto Pérez Reyes.

Amparo en revisión 1743/96. Latino Americana de Válvulas, S.A. 20

de septiembre de 1996. Mayoría de votos; unanimidad en relación

con el tema contenido en esta tesis. Disidente: José Luis García

Vasco. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Heriberto Pérez

Reyes.

Amparo directo 3003/98. Edificadora y Urbanizadora Morelos, S.A.

de C.V. 18 de junio de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: María

Soledad Hernández de Mosqueda. Secretario: Régulo Pola Jesús.

Amparo directo 86/2007. Óscar René Cruz Miyano. 26 de marzo de

2007. Unanimidad de votos. Ponente: Benito Alva Zenteno.

Secretario: V. Óscar Martínez Mendoza.

Amparo directo 119/2007. Marie Furukaki Matsumoto. 26 de marzo

de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.

Secretaria: Greta Lozada Amezcua.

PRUEBA DOCUMENTAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. LAS MANIFESTACIONES EFECTUADAS POR LAS PARTES EN

RELACIÓN CON SU ALCANCE PROBATORIO NO DEBEN TENERSE COMO OBJECIÓN. Si se toma en consideración que las pruebas documentales, sean

públicas o privadas, pueden ser apreciadas en el juicio laboral, por

las Juntas de Conciliación y Arbitraje en atención tanto a su

autenticidad (lo que incluye la inexactitud o falsedad del documento

en todo o en alguna de sus partes), que es materia de objeción,

como a su alcance probatorio, lo que implica su valoración, y que de

conformidad con lo dispuesto en los artículos 797, 798, 799, 800,

801, 802, 807, 810 y 811 de la Ley Federal del Trabajo, que

establecen los casos en que procede la objeción de documentos y

los procedimientos que al efecto deben ser desarrollados para cada

caso, puede concluirse que cuando las partes efectúan alegaciones

en relación con el alcance probatorio de una documental, mediante

razonamientos que se refieren exclusivamente a aspectos de

valoración, no se está ante una objeción en términos de los

preceptos aludidos ni puede generar las mismas consecuencias que

ésta, por lo que las Juntas deben tenerlas por no hechas. Ello es así

porque, por un lado, la objeción o impugnación de documentos es un

procedimiento a través del cual la contraparte de la oferente ataca la

documental exhibida en el proceso alegando y, en su caso,

probando que no es auténtica por ser inexacta o falsa, con el fin de

lograr que no sea considerada por la Junta al momento de valorar

las pruebas integrantes del sumario y dictar el laudo respectivo y,

por otro, porque no obstante lo anterior, conforme a lo previsto en el

artículo 841 de la propia ley, en el procedimiento laboral las reglas

de valoración de los medios de convicción no son absolutas ni

formalistas y deben entenderse moderadas por el principio de que la

Junta debe resolver en conciencia, lo que significa que ésta puede,

discrecionalmente, considerar las manifestaciones realizadas en

relación con el alcance probatorio de un documento sin estar

obligada a realizar un estudio destacado de ello.---------------------------

Contradicción de tesis 82/2000-SS. Entre las sustentadas por el

Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y el Segundo Tribunal

Colegiado del Décimo Séptimo Circuito. 16 de febrero de 2001.

Cinco votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario:

Emmanuel G. Rosales Guerrero.------------------------------------------------

Tesis de jurisprudencia 13/2001. Aprobada por la Segunda Sala de

este Alto Tribunal, en sesión privada del veintitrés de febrero de dos

mil uno.

20

La marcada con el numeral 9 consistente en original de

Formato Único de Personal (f. 107), probanza que hace

propia la actora (f. 135 vuelta), tiene pleno valor, con el que

se acredita que con fecha 27 de abril de 2006, causo baja la

actora por cese de nombramiento.- La marcada con el

numeral 10 consistente en original de oficio (f. 108),

probanza que es objetada en cuanto autenticidad de

contenido y firma (f. 135 vuelta), de la que se decretó la

deserción del medio de perfeccionamiento a fojas 703 de

autos, tiene valor de indicio.- La marcada con el numeral 11

consistente en copia simple de Perfil de puestos (109-112),

objetada de manera general, tiene valor de indicio, sirviendo

de apoyo a lo anterior, las siguientes jurisprudencias:---------

COPIAS FOTOSTÁTICAS SIMPLES. VALOR PROBATORIO DE LAS, CUANDO SE ENCUENTRAN ADMINICULADAS CON OTRAS PRUEBAS. Las copias fotostáticas simples de documentos carecen de valor

probatorio aun cuando no se hubiera objetado su autenticidad, sin

embargo, cuando son adminiculadas con otras pruebas quedan al

prudente arbitrio del juzgador como indicio, en consecuencia, resulta

falso que carezcan de valor probatorio dichas copias fotostáticas por el

solo hecho de carecer de certificación, sino que al ser consideradas

como un indicio, debe atenderse a los hechos que con ellas se

pretenden probar, con los demás elementos probatorios que obren en

autos, a fin de establecer, como resultado de una valuación integral y

relacionada con todas las pruebas, el verdadero alcance probatorio

que debe otorgárseles.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL

PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 713/96. José Luis Levy Aguirre. 26 de abril de

1996. Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra Santiago.

Secretario: Heriberto Pérez Reyes.

Amparo en revisión 1743/96. Latino Americana de Válvulas, S.A. 20

de septiembre de 1996. Mayoría de votos; unanimidad en relación

con el tema contenido en esta tesis. Disidente: José Luis García

Vasco. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Heriberto Pérez

Reyes.

Amparo directo 3003/98. Edificadora y Urbanizadora Morelos, S.A.

de C.V. 18 de junio de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: María

Soledad Hernández de Mosqueda. Secretario: Régulo Pola Jesús.

Amparo directo 86/2007. Óscar René Cruz Miyano. 26 de marzo de

2007. Unanimidad de votos. Ponente: Benito Alva Zenteno.

Secretario: V. Óscar Martínez Mendoza.

Amparo directo 119/2007. Marie Furukaki Matsumoto. 26 de marzo

de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.

Secretaria: Greta Lozada Amezcua.

PRUEBA DOCUMENTAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. LAS MANIFESTACIONES EFECTUADAS POR LAS PARTES EN RELACIÓN CON SU ALCANCE PROBATORIO NO DEBEN TENERSE COMO OBJECIÓN. Si se toma en consideración que las pruebas documentales, sean

públicas o privadas, pueden ser apreciadas en el juicio laboral, por

las Juntas de Conciliación y Arbitraje en atención tanto a su

autenticidad (lo que incluye la inexactitud o falsedad del documento

en todo o en alguna de sus partes), que es materia de objeción,

como a su alcance probatorio, lo que implica su valoración, y que de

conformidad con lo dispuesto en los artículos 797, 798, 799, 800,

801, 802, 807, 810 y 811 de la Ley Federal del Trabajo, que

establecen los casos en que procede la objeción de documentos y

los procedimientos que al efecto deben ser desarrollados para cada

caso, puede concluirse que cuando las partes efectúan alegaciones

en relación con el alcance probatorio de una documental, mediante

razonamientos que se refieren exclusivamente a aspectos de

valoración, no se está ante una objeción en términos de los

preceptos aludidos ni puede generar las mismas consecuencias que

ésta, por lo que las Juntas deben tenerlas por no hechas. Ello es así

porque, por un lado, la objeción o impugnación de documentos es un

procedimiento a través del cual la contraparte de la oferente ataca la

documental exhibida en el proceso alegando y, en su caso,

probando que no es auténtica por ser inexacta o falsa, con el fin de

lograr que no sea considerada por la Junta al momento de valorar

las pruebas integrantes del sumario y dictar el laudo respectivo y,

por otro, porque no obstante lo anterior, conforme a lo previsto en el

artículo 841 de la propia ley, en el procedimiento laboral las reglas

de valoración de los medios de convicción no son absolutas ni

formalistas y deben entenderse moderadas por el principio de que la

Junta debe resolver en conciencia, lo que significa que ésta puede,

discrecionalmente, considerar las manifestaciones realizadas en

relación con el alcance probatorio de un documento sin estar

obligada a realizar un estudio destacado de ello.---------------------------

Contradicción de tesis 82/2000-SS. Entre las sustentadas por el

Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y el Segundo Tribunal

22

Colegiado del Décimo Séptimo Circuito. 16 de febrero de 2001.

Cinco votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario:

Emmanuel G. Rosales Guerrero.------------------------------------------------

Tesis de jurisprudencia 13/2001. Aprobada por la Segunda Sala de

este Alto Tribunal, en sesión privada del veintitrés de febrero de dos

mil uno.

La marcada con el numeral 12 consistente en el

informe, desahogado a fojas 695, tiene pleno valor, con el

que se acredita que el puesto de Jefe de Departamento , con

código CFOB001, nivel salarial OB1, se clasifica como plaza

de mando medio de confianza en el Catálogo General de

Puestos.- La marcada con el numeral 13 consistente en la

testimonial, no le beneficia a su oferente, toda vez que a

fojas 645 se decretó la deserción de la misma.- Las

marcadas con los numerales 14 y 15 consistentes en la

instrumental publica de actuaciones y presuncional en su

doble aspecto legal y humana, se analizarán y se tomarán

en cuenta en el contexto de la presente resolución .------------

X.- Analizadas y adminiculadas que fueron todas y

cada una de las pruebas ofrecidas por las partes se provee:

Que si bien es cierto, el titular demandado se excepciona

argumentando que el puesto de Jefe de Departamento de

Publicaciones y Difusión Interna en el que se desempeñó la

accionante es un puesto de confianza de conformidad con

lo establecido por el artículo 5, fracción II, inciso a), también

lo es, que de las documentales que obran en autos como lo

es el oficio DGSNISP/255/2006 de fecha 1 de febrero de

2006 (f.15), no es suficiente para acreditar que la actora

haya realizado funciones de confianza, dado que en ese

documento únicamente se encuentran descritas las

actividades que debe desempeñar quien ocupe el puesto de

“Jefe de Departamento de Análisis de Nuevos Proyectos de

Registros Nacionales” y no del que se reclama la

reinstalación (Jefe de Departamento de Publicaciones y

Difusión Interna), además de que no encuadran dentro de la

hipótesis prevista por el artículo 5 fracción II, inciso a) de la

Ley Burocrática, ni tampoco se observa que las hubiere

desempeñado, por otra parte de los formatos únicos de

personal que obran a fojas 103 bis, 104 y 107 y del informe

de fecha 21 de mayo de 2012 rendido por el titular de la

Unidad Política y Control Presupuestario de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (f.695), de estos se advierte que

la descripción del puesto CFOB001 de Jefe de

Departamento es de confianza, con nivel OB1, no son

suficientes para acreditar que la actora haya realizado

funciones de confianza, ya que es menester considerar que

los artículos 4, 5 fracción II incisos a) y b), 6 y 8 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,

imponen: --------------------------------------------------------------------

ARTICULO 4o.- Los trabajadores se dividen en dos grupos: de confianza y de base.

ARTICULO 5o.- Son trabajadores de confianza: II.- En el Poder Ejecutivo, los de las dependencias y los de las entidades comprendidas dentro del régimen del apartado "B" del artículo 123 Constitucional, que desempeñan funciones que conforme a los catálogos a que alude el artículo 20 de esta Ley sean de: a).- Dirección, como consecuencia del ejercicio de sus atribuciones legales, que de manera permanente y general le confieren la representatividad e implican poder de decisión en el ejercicio del mando a nivel directores generales, directores de área, adjuntos, sub-directores y jefes de departamento. b).- Inspección, vigilancia y fiscalización: exclusivamente a nivel de las jefaturas y sub-jefaturas, cuando estén considerados en el presupuesto de la dependencia o entidad de que se trate, así como el personal técnico que en forma exclusiva y permanente esté desempeñando tales funciones ocupando puestos que a la fecha son de confianza.

ARTICULO 6o.- Son trabajadores de base: Los no incluidos en la enumeración anterior y que, por ello, serán inamovibles. Los de nuevo ingreso no serán inamovibles sino después de seis meses de servicios sin nota desfavorable en su expediente.

ARTICULO 7o.- Al crearse categorías o cargos no comprendidos en el Artículo 5o., la clasificación de base o de confianza que les corresponda se determinará expresamente por la disposición legal que formalice su creación.

24

ARTICULO 8o.- Quedan excluidos del régimen de esta ley los Trabajadores de confianza a que se refiere el artículo 5º; los miembros del Ejército y Armada Nacional con excepción del personal civil de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina; el personal militarizado o que se militarice legalmente; los miembros del Servicio Exterior Mexicano; el personal de vigilancia de los establecimientos penitenciarios, cárceles o galeras y aquellos que presten sus servicios mediante contrato civil o que sean sujetos al pago de honorarios.

Lo anterior pone de manifiesto que dicha legislación

divide a los trabajadores en dos categorías de base y de

confianza, que el carácter de trabajador de confianza es

excepcional, pues se señalan los diversos puestos y

funciones que son considerados con esa calidad jurídica que

no gozan de estabilidad en el empleo por estar excluidos de

la propia ley en ese aspecto; así mismo todos aquellos que

no están comprendidos en esta categoría son de base.- Con

el fin de distinguir quien puede ser considerado como de

confianza, no basta la denominación que dé en el

nombramiento respectivo, sino que se debe de atender a la

naturaleza de las funciones desempeñadas, sirviendo de

apoyo a lo anterior la siguientes jurisprudencia.------------------

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA

DETERMINAR SI TIENEN UN NOMBRAMIENTO DE BASE O DE

CONFIANZA, ES NECESARIO ATENDER A LA NATURALEZA DE

LAS FUNCIONES QUE DESARROLLAN Y NO A LA

DENOMINACIÓN DE AQUÉL.

De la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que "la ley

determinará los cargos que serán considerados de confianza", se

desprende que el Poder Revisor de la Constitución tuvo la clara

intención de que el legislador ordinario precisara qué trabajadores al

servicio del Estado, por la naturaleza de las funciones realizadas,

serían considerados de confianza y, por ende, únicamente

disfrutarían de las medidas de protección al salario y de los

beneficios de la seguridad social y, por exclusión, cuáles serían de

base; lo que implica, atendiendo a que todo cargo público conlleva

una específica esfera competencial, que la naturaleza de confianza

de un servidor público está sujeta a la índole de las atribuciones

desarrolladas por éste, lo que si bien generalmente debe ser

congruente con la denominación del nombramiento otorgado,

ocasionalmente, puede no serlo con motivo de que el patrón

equiparado confiera este último para desempeñar funciones que no

son propias de un cargo de confianza. Por tanto, para respetar el

referido precepto constitucional y la voluntad del legislador ordinario

plasmada en los numerales que señalan qué cargos son de

confianza, cuando sea necesario determinar si un trabajador al

servicio del Estado es de confianza o de base, deberá atenderse a la

naturaleza de las funciones que desempeña o realizó al ocupar el

cargo, con independencia del nombramiento respectivo.

El Tribunal Pleno, el veinticuatro de enero en curso, aprobó, con el

número 36/2006, la tesis jurisprudencial que antecede. México,

Distrito Federal, a veinticuatro de enero de dos mil seis.

Por otro lado, en términos de lo establecido por los

artículos 784, 804 y 805 de la Ley Federal del Trabajo de

aplicación supletoria a la ley de la materia, los que a la letra

indican lo siguiente:-------------------------------------------------------

Artículo 784. La Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otros medios esté en posibilidad de llegar al conocimiento de los hechos, y para tal efecto requerirá al patrón para que exhiba los documentos que, de acuerdo con las leyes, tiene la obligación legal de conservar en la empresa, bajo el apercibimiento de que de no presentarlos, se presumirán ciertos los hechos alegados por el trabajador. En todo caso, corresponderá al patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre: Artículo 804. El patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los documentos que a continuación se precisan: I. Contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato colectivo o contrato Ley aplicable; II. Listas de raya o nómina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos de pagos de salarios; III. Controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo; IV. Comprobantes de pagos de participación de utilidades, de vacaciones, de aguinaldos, así como las primas a que se refiere esta Ley; y V. Los demás que señalen las leyes. Los documentos señalados por la fracción I deberán conservarse mientras dure la relación laboral y hasta un año después; los señalados por las fracciones II, III y IV durante el último año y un año después de que se extinga la relación laboral, y los

26

mencionados en la fracción V, conforme lo señalen las leyes que los rijan. Artículo 805. El incumplimiento a lo dispuesto por el artículo anterior, establecerá la presunción de ser ciertos los hechos que el actor exprese en su demanda, en relación con tales documentos, salvo la prueba en contrario.

De lo anterior se advierte, que a la trabajadora se le

exime de la carga de la prueba cuando por otros medios

este Tribunal esté en posibilidades de allegarse del material

probatorio necesario para la solución del conflicto laboral,

para lo cual se impone la obligación al titular demandado

cuando éste deba conservar documentos que la ley le exija;

en caso de controversia a este le corresponderá la carga de

la prueba.- Por lo que cuando el titular oponga la excepción

de que la actora es personal de confianza y por lo tanto no

goza de estabilidad en el empleo, corresponderá probar

dicho extremo, esto es, las actividades que allá

desempeñado la parte actora, para justificar que éstas se

ajustan a alguna de las previstas en el artículo 5 fracción II

de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,

sirviendo de apoyo a lo anterior la siguiente jurisprudencia:-

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA

CONSIDERARLOS DE CONFIANZA, CONFORME AL ARTÍCULO

5o., FRACCIÓN II, INCISO A), DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO

BASTA ACREDITAR QUE ASÍ CONSTE EN EL NOMBRAMIENTO

SINO, ADEMÁS, LAS FUNCIONES DE DIRECCIÓN

DESEMPEÑADAS.

La calidad de confianza de un trabajador al servicio del Estado es

excepcional en atención a la regla general consistente en que los

trabajadores se consideran de base, de ahí que conforme al artículo

5o., fracción II, inciso a), de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, para considerar que un trabajador es de confianza

no basta que en el nombramiento aparezca la denominación formal de

director general, director de área, adjunto, subdirector o jefe de

departamento, sino que también debe acreditarse que las funciones

desempeñadas están incluidas en el catálogo de puestos a que alude

el artículo 20 de la ley citada o que efectivamente sean de dirección,

como consecuencia del ejercicio de sus atribuciones legales, que de

manera permanente y general le confieren la representatividad e

implican poder de decisión en el ejercicio del mando.

Contradicción de tesis 137/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y Séptimo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 15 de octubre de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz. Tesis de jurisprudencia 160/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintidós de octubre de dos mil cuatro.

Por todo lo anterior, se considera que los

documentos ofrecidos por la demandada son ineficaces

para tener por demostrado que la actora desempeñaba

alguna de las actividades descritas en el artículo 5 fracción

II de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, ya que de los formatos únicos de personal solo se

ven la denominación de los puestos, así como los datos

inherentes como lo son lugar de adscripción, vigencia,

tipos de movimiento y antecedentes personales del

accionante, del catálogo de puesto y del informe de

Hacienda, únicamente evidencian que el puesto de “Jefe

de Departamento” es clasificado como de confianza;

empero, en ninguno de ellos se hace alusión a las

actividades desempeñadas por la actora; por último,

ciertamente el oficio DGSNIS/255/2006 del primero de

febrero de dos mil seis, se describen algunas funciones

que la demandada encomendó a la accionante (f.15), sin

embargo de su análisis se advierte, que las actividades

ahí asentadas básicamente consisten en recabar, registrar

y elaborar información relativa a los requerimientos y

necesidades de los Estados para la elaboración de nuevos

proyectos, en su caso, coordinar con otras áreas reuniones

con ese fin; empero no se observa que estén

encaminadas a que la actora las vigilara, fiscalizara o

supervisara, aunado a lo anterior en el referido oficio se le

ordena a la trabajadora lo siguiente: “… quedando Usted

bajo la coordinación, supervisión y evaluación del Titular

de dicha Dirección…”.-------------------------------------------------

28

Por lo que se concluye que en el presente asunto la

Secretaria de Seguridad Pública no acreditó que la C.

PINEDA POOL ALMA YOLANDA contara con la calidad de

confianza que se le imputó y en consecuencia resulta

procedente condenar al titular demandado al

reconocimiento de la relación jurídica laboral; al respeto de

la titularidad o propiedad de la plaza de base; a la

reinstalación de manera definitiva en el puesto de Jefe del

Departamento de Publicaciones y Difusión Interna; al

respeto del horario de labores de las nueve a las dieciocho

horas de lunes a viernes con una hora de comida; al pago

de salarios caídos a partir del once de abril de dos mil seis;

a efectuar las aportaciones correspondientes al fondo de

pensiones y servicio médico del que tenga derecho ante el

ISSSTE; a realizar las aportaciones correspondientes al

SAR, FONAC Y AL FOVISSSTE y al reconocimiento de su

antigüedad, así como al pago de aguinaldo y prima

vacacional 2006 y subsecuentes y de igual manera la

prima quinquenal.-------------------------------------------------------

En relación a los salarios caídos, éstos se calculan

de la siguiente manera: Toda vez que la parte demandada

hizo propios los recibos de pago ofrecidos por la parte

actora como se advierte a fojas 65 e inclusive a fojas 67 la

demandada señaló que la actora percibía como salario

quincenal hasta $10,350.01 se concluye que el sueldo

mensual de la trabajadora es por la cantidad de

$20,700.02, por lo que a efecto de calcular los salarios

caídos a que se condena por el período correspondiente

del 11 de abril de 2006 al 30 de abril de 2013,

transcurrieron 84 meses y 20 días, éstos se multiplican por

el salario mensual del actor antes indicado, resultando la

cifra de $1,752,601.68 (UN MILLÓN SETECIENTOS

CINCUENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS UN PESOS

02/100 M.N.), por concepto de salarios caídos en el

período antes indicado, salvo error u omisión aritmética.----

Como ha quedado acreditado en autos, el salario

mensual del accionante fue por la cantidad de $20,700.02

que dividido entre 30 días, nos da como salario diario la

cantidad de $690.00 y en relación al pago de aguinaldo

reclamado por la demandante, le corresponde del 1 de enero

de 2006 al 30 de diciembre de 2012, son 84 meses, por lo

que 40 días entre 365 días, da como resultado 0.1095 lo que

su multiplica 2555 días laborados resulta 279.77 y estos

multiplicados por el salario diario da un total de $193,042.02

(CIENTO NOVENTA Y TRES MIL CUARENTA Y DOS

PESOS 02/100), por concepto de aguinaldo, salvo error u

omisión aritmética.-------------------------------------------------------

Por lo que hace al pago de prima vacacional, se

realiza el cálculo de dicha prestación por el periodo del 1

de enero de 2006 al 30 de diciembre de 2012, de lo que

resulta 20 días que divididos entre 365 días, resulta

0.05479 y multiplicados por 2555 días laborados, da

139.98 días de vacaciones, los que se multiplican por el

salario diario de $690.00, resultando la cantidad de

$96,592.03 la que se multiplica por el 30%, danto un total

de $28,977.60 (VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS

SETENTA Y SIETE PESOS 60/100 M.N), por concepto de

prima vacacional, salvo error u omisión aritmética.----------

En relación al pago de seguro de separación

individualizada, ayuda de despensa y compensación

garantizada, si bien es cierto, que de los recibos de pago

que obran a fojas 20 a 42 se desprende que la actora tiene

el derecho al pago de las mismas, también lo es, que

dichas cantidades van inmersas en el pago de los salarios

caídos, calculados con anterioridad, tomando en cuenta

como salario mensual de $20,700.02, señalado por el

30

titular demandado a fojas 67 de autos, el cual es superior

al reflejado en los recibos de pago y que también los hizo

propios la demandada.-----------------------------------------------

Respecto al pago de la prima quinquenal y toda vez

que a fojas 66 de autos el demandado acepto que la

actora inicio a prestar sus servicios para éste con fecha 1

de agosto de 2004, lo que se confirma con el aviso de alta

de la trabajadora ante el ISSSTE (f.103), y de conformidad

con lo establecido por el artículo 34 de la Ley Federal de

los Trabajadores al Servicio del Estado, se condena al

titular demandado al otorgamiento de dicha prestación a

partir del 1 de agosto de 2009, por lo que se ordena abrir

incidente de liquidación para efecto de realizar la

correspondiente cuantificación, ya que esta autoridad no

cuenta con los elementos necesarios para su respectivo

cálculo .--------------------------------------------------------------------

En relación al pago de vacaciones, toda vez que las

mismas se disfrutan más no así se pagan, aunado a que

las mismas van inmersas en los salarios caídos, resulta

procedente absolver al titular demandado del pago de las

mismas, sirviendo de apoyo a lo anterior la siguiente

jurisprudencia.-----------------------------------------------------------

“No. Registro: 212,744, Tesis aislada Materia(s): Laboral. Octava

Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:

Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XIII, Mayo de 1994,

Tesis: Página: 562.----------------------------------------------------------------

VACACIONES NO DISFRUTADAS POR LOS TRABAJADORES

AL SERVICIO DEL ESTADO. ES IMPROCEDENTE EL PAGO DE

LAS. Una recta interpretación al artículo 30 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, debe llegar a la conclusión de

que los trabajadores tienen derecho a que se les concedan las

vacaciones con goce de sueldo; por tanto, cuando por cualquier

motivo no disfruten el período vacacional respectivo, ello no implica

que se tenga derecho a reclamar el pago correspondiente a diez

días de salarios por concepto de vacaciones, en la medida que, de

estimarse procedente su remuneración, se estaría en el caso de un

doble pago, expresamente prohibido por el precepto citado. -----------

En relación al pago de gastos médicos, ésta tiene el

carácter de extralegal, de la que la actora no acredita tener

derecho al pago de la misma, por lo que, resulta

procedente absolver al titular demandado del pago de la

misma, sirviendo de apoyo a lo anterior, la siguiente

jurisprudencia: ----------------------------------------------------------

En atención a la jurisprudencia No. 1. 1º. T. J/56. Publicada en

el Semanario Judicial de la Federación, No. 69, Septiembre de 1993,

Página 29, que lleva por rubro: “PRESTACIONES EXTRALEGALES.

REQUISITOS QUE DEBEN SATISFACERSE PARA SU

PROCEDENCIA.- Cuando se reclama una prestación extralegal para

que prospere la pretensión, el demandante debe cumplir los siguientes

requisitos: Primero, demostrar la existencia de su derecho ejercitado y

segundo que satisface los presupuestos exigidos para ello.”

Sobre el pago de gratificación de fin de año

correspondiente al 2006 y las que se sigan generando, se

absuelve al titular demando del pago de esta y se está a

la condena del aguinaldo indicado con anterioridad.--------

XI.- En mérito de lo expuesto y fundado, con apoyo

en el artículo 137 de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del

artículo 123 Constitucional, es de resolverse y se.------------

R E S U E L V E

PRIMERO.- En cumplimiento a la ejecutoria dictada

por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo

del Primer Circuito, se deja insubsistente el laudo de

fecha catorce de junio de dos mil doce.---------------------

32

SEGUNDO.- La C. PINEDA POOL ALMA YOLANDA

probó su acción y el titular demandado SECRETARÍA DE

SEGURIDAD PÚBLICA no justificó sus excepciones y

defensas.--------------------------------------------------------------------

TERCERO.- Se condena al titular de la SECRETARÍA

DE SEGURIDAD PÚBLICA, al reconocimiento de la relación

jurídica laboral; al respeto de la titularidad o propiedad de la

plaza de base; a la reinstalación de manera definitiva en el

puesto de Jefe del Departamento de Publicaciones y

Difusión Interna; al respeto del horario de labores de las

nueve a las dieciocho horas de lunes a viernes con una hora

de comida; a efectuar las aportaciones correspondientes al

fondo de pensiones y servicio médico del que tenga derecho

ante el ISSSTE; a realizar las aportaciones correspondientes

al SAR, FONAC Y AL FOVISSSTE y al reconocimiento de

su antigüedad, al pago de salarios caídos por la cantidad de

$1,752,601.68 (UN MILLÓN SETECIENTOS CINCUENTA Y

DOS MIL SEISCIENTOS UN PESOS 02/100 M.N.), en los

cuales se encuentra ya incluido el pago de seguro de

separación individualizada, ayuda de despensa y

compensación garantizada, al pago de aguinaldo de

$193,042.02 (CIENTO NOVENTA Y TRES MIL CUARENTA

Y DOS PESOS 02/100), al pago de prima vacacional por la

cantidad de $28,977.60 (VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS

SETENTA Y SIETE PESOS 60/100 M.N), al pago de la

prima quinquenal, por lo que se ordena abrir incidente de

liquidación, de conformidad con lo establecido por el X

considerando de la presente resolución.--------------------------

CUARTO.- Se absuelve al titular de la SECRETARÍA

DE SEGURIDAD PÚBLICA del pago de vacaciones, de

gastos médicos, y de gratificación de fin de año, de

conformidad con lo establecido por el X considerando de la

presente resolución.----------------------------------------------------

QUINTO.- Comuníquese al Quinto Tribunal

Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito,

que se ha dado debido cumplimiento en todos sus términos

a la ejecutoria pronunciada en los autos del Juicio de

Amparo Directo número 1352/2012, remítasele la copia de

estilo respectiva.---------------------------------------------------------

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS

PARTES.- CUMPLASE y en su oportunidad archívese el

presente asunto como total y definitivamente concluido. ----

KCF*glb