\"¿Existe desigualdad de género en la educación superior? Un ejercicio de análisis en la...

11
EDUCACIÓN INTERNACIONAL, LENGUA Y CULTURA APOYAN: En el marco del XXV Aniversario: Southern Connecticut State University Summer Program in Spain, 1990-2015: De Connecticut a Salamanca ISBN 978-958-58969-6-3 Varios Autores

Transcript of \"¿Existe desigualdad de género en la educación superior? Un ejercicio de análisis en la...

EDUCACIÓN INTERNACIONAL, LENGUA Y CULTURA

APOYAN:

En el marco del XXV Aniversario:

Southern Connecticut State University

Summer Program in Spain, 1990-2015:

De Connecticut a Salamanca

ISBN 978-958-58969-6-3

Varios Autores

© 2015 Título original Educación internacional, lengua y cultura Varios Autores ISBN: 978-958-58969-6-3 Primera Edición, julio de 2015 SELLO Editorial Editorial REDIPE (95857440) Red de Pedagogía S.A.S. NIT: 900460139-2 Coedición Universidad Católica del Maule Editor Julio César Arboleda Aparicio COMITÉ ACADÉMICO Rodrigo Orlando Ruay Garcés (Coordinador Redipe Chile) Juan Cornejo Espejo, Universidad Católica del Maule (Chile). Director Doctorado Educación UCM, Chile. Pedro Ortega Ruiz, Pedagogo español, Coodinador Red Internacional de Pedagogía de la alteridad (Ripal) José Manuel Touriñán, Pedagogo español, Coordinador Red Internacional de Pedagogía mesoaxiológica Clotilde Lomeli Agruel, Ph D. Cuerpo Académico Innovación Educativa, Universidad Autónoma de Baja California, México Prudencio Rodríguez Díaz, Coordinador UABC Red de redes Maria Ángela Hernández, investigadora Universidad de Murcia, España Maria Emanuel Almeida, Centro de Estudios de las Migraciones y Relaciones Interculturales de la Universidad Abierta, Portugal. Carlos Arboleda A. Investigador Southern Connecticut State University (USA) Julio César Arboleda, Director Redipe, Profesor USC.

12.

¿EXISTE DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

UN EJERCICIO DE ANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (UVA)

Dra. Virginia Martín Jiménez Universidad de Valladolid, España (UVa)

[email protected]

Ana María Velasco Molpeceres Universidad de Valladolid, España (UVa)

[email protected]

Itziar Reguero Sanz Universidad de Valladolid, España (UVa)

[email protected]

RESUMEN

El presente estudio analiza si los alumnos del Grado en Periodismo (Universidad

de Valladolid) perciben (o no) en su titulación una educación igualitaria. Esta

investigación examina también si los encuestados son capaces de identificar

desigualdad o machismo en su día a día; así, se pretende ahondar en si el tema

preocupa a los jóvenes, y si creen que es un problema de especial relevancia en

nuestra sociedad. La metodología se desarrolla a través de una encuesta de

opinión realizada a los estudiantes de los diferentes cursos de la titulación.

Los resultados evidencian que una gran mayoría de los estudiantes (casi un 90%)

considera que la formación que reciben en la Universidad de Valladolid es

igualitaria. Asimismo, entre los encuestados hay una preocupación notoria por la

violencia de género. Finalmente, en esta investigación, se ratifica la importancia de

la educación a la hora de detectar y condenar el sexismo, puesto que los alumnos

Ana
Cuadro de texto
Pp. 170-179
Ana
Nota adhesiva
Unmarked definida por Ana

de los cursos superiores son más conscientes de la existencia de desigualdad.

Este estudio se enmarca dentro de las actividades realizadas en el Proyecto de

Innovación Docente de la Universidad de Valladolid: “Enseñanza en Igualdad e

Inclusión de Género” (PID-ENIG).

PALABRAS CLAVE: Innovación docente, Inclusión, Diversidad, Valores,

Educación, Universidad de Valladolid, Igualdad de Género, Encuesta

INTRODUCCIÓN

La preocupación por la existencia de desigualdad de género en la sociedad se ha

estudiado en trabajos como el realizado por el Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, titulado “Percepción de la violencia de género en la

adolescencia y en la juventud”, que anota que los jóvenes52 son menos

perceptivos que el resto de la población en lo relativo a estas desigualdades; al

tiempo que expone que las mujeres de cualquier edad son más sensibles a su

existencia que los hombres (2015: 32). Por ello, la secretaria de Estado de

Servicios Sociales e Igualdad explicó que se preocupaban por los jóvenes y su

percepción de la violencia de género al percibir que “sus relaciones afectivas y

sociales tienen comportamientos discriminatorios e inadmisibles”53.

En base a estos datos, desde el Proyecto de Innovación Docente “Enseñanza en

Igualdad e Inclusión de género” (PID-ENIG), en su afán por concienciar a la

comunidad universitaria de la necesidad de afrontar y superar esta lacra social, se

decidió llevar a cabo – a lo largo del año académico 2014-2015 – un estudio

científico a través de la realización de una encuesta a los alumnos del Grado en

Periodismo de la Universidad de Valladolid, España (UVa). El objeto principal del

52 El rango de edad de los participantes en el estudio es entre los 15 y los 29 años. 53 Vera, J. (2015, enero, 27). “Uno de cada tres jóvenes considera inevitable controlar a su pareja”. El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/espana/2015/01/27/54c7715c22601de60b8b4578.html [última consulta: 25 de marzo de 2015].

Ana
Cuadro de texto
171

estudio es conocer la percepción de los estudiantes sobre la desigualdad y la

violencia de género en su entorno, así como en el ámbito universitario, donde

actualmente cursan sus estudios.

El cuestionario objeto de estudio se dividió en varios apartados. El primero de ellos

trató de conocer las características sociodemográficas, así como los datos

académicos de los encuestados. Tras este primer acercamiento, las preguntas

sobre la “percepción de la igualdad de género” se ajustaron a dos bloques: en

primer lugar, “Igualdad Cotidiana. Percepción del mundo en el que vivimos”, donde

se trató de determinar si los estudiantes de los diferentes cursos eran conscientes

de las desigualdades que se producen en la sociedad en la que viven. La segunda

parte del estudio verso sobre la “Igualdad en las aulas de periodismo y en la

Universidad de Valladolid”, donde se pretendía conocer la percepción de los

estudiantes en cuanto a la integración de género en la titulación, tanto en la labor

de los docentes como entre el alumnado.

Para realizar este estudio, cabe señalar que todos/as los/as participantes

accedieron voluntariamente a contestar el cuestionario anónimo a petición del PID-

ENIG. Las encuestas se realizaron a través de la plataforma online de aprendizaje

Moodle y los datos recogidos fueron analizados mediante el paquete estadístico

SPSS.

RESULTADOS

“Igualdad cotidiana. La percepción del mundo en que vivimos”

Una cuestión fundamental de la encuesta era la situación de los alumnos al

respecto de su creencia, o no, en la igualdad entre hombre y la mujer. El 90,5% de

los encuestados afirmaba estar muy o bastante de acuerdo con dicha creencia en

la igualdad. En esta línea, a propósito de la preocupación por la violencia de

género, el 95,4 % del alumnado afirmó estar muy o bastante preocupado por la

violencia de género y solo dos personas, cuyo porcentaje no alcanzó ni el 1%,

afirmaron no estarlo nada. Sin embargo, nos llama la atención que el 19,8%

Ana
Cuadro de texto
172

asegura estar muy o bastante de acuerdo con la creencia de que existe una

excesiva alarma social por la violencia de género.

Como se refleja en el gráfico I, se detectaron diferencias significativas en la

opinión según sexo sobre si existe o no una excesiva alarma social por la violencia

de género. Los varones se mostraron menos concienciados que las mujeres a

este respecto. Así, mientras el 45,4% de las encuestadas no estaba de acuerdo

con la existencia de demasiada alarma, solo el 26,3% de los hombres secundaba

esa misma opinión. Y frente al 31,3% de varones, que estaban muy o bastante de

acuerdo con que hay exceso de alarma, compartían esta opinión sólo el 13,4% de

las alumnas.

Ana
Cuadro de texto
173

Gráfico I. Grado de acuerdo con la afirmación: existe una excesiva alarma social por

violencia de género. Distribución por sexo.

Fuente: Encuesta PID-ENIG. Elaboración propia

Por curso, las variaciones entre resultados no son muy grandes aunque nos

parece importante señalar que es precisamente en cuarto, el último año de la

titulación, cuando menos de acuerdo están con que vivamos con demasiada

alarma social, lo que consideramos que evidencia la importante – y creciente –

influencia de la educación en la erradicación de la desigualdad y la violencia de

género.

Casi la mitad de los encuestados (49,5%) mostró mucha preocupación por la

violencia de género. También se encontraron diferencias significativas entre

sexos al respecto de esta cuestión. Así, frente al 54,6% de las alumnas que se

mostraron muy seriamente preocupadas, solo el 41,3% de los varones declaró lo

mismo. Y mientras un 8,5% de los hombres se mostró poco o nada preocupado,

ese porcentaje fue más de seis veces inferior (el 1,4%) en el caso de las mujeres.

El 65,8% de los estudiantes se mostraron muy o bastante de acuerdo en vincular

la desigualdad con la violencia de género, frente al 43,7% que se mostraron poco

o nada de acuerdo. Por sexos, las mujeres revelaron una mayor creencia en esta

relación, pues estuvieron muy o bastante de acuerdo con ella el 61,7%, frente al

46,3% de los varones.

Ana
Cuadro de texto
174

Algo menos de la mitad de los jóvenes encuestados (43,9%) afirmaron que nunca

serían víctimas de violencia de género pero, en consecuencia, un 56,1% de los

estudiantes no negaron la posibilidad de ser víctimas en el futuro. No obstante, por

sexos, esa futura discriminación la valoró posible el 51,3% de las mujeres, frente

al 39,7% de los hombres. Estas diferencias no son significativas estadísicamente

hablando, solo tendenciales, por lo que esta cuestión creemos que abre un punto

importante a tratar en el futuro.

“Igualdad en las aulas y en la universidad”

La cuestión con la que abrimos este bloque fue si la educación que los alumnos

recibían en el Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid era o no

igualitaria. El 89,2% de los encuestados se manifestó muy o bastante de acuerdo

con esta afirmación y solamente una persona no estuvo nada de acuerdo.

Un aspecto que nos resulta relevante es que el 83,3% de los encuestados aseguró

no haberse sentido nunca discriminado por género en el aula. Esto se aprecia en

el gráfico II, igual que un 16,2% consideró haberse sentido poco discriminado y

solo una persona señaló haberse sentido bastante discriminado – no obstante,

ningún alumno dijo sentirse muy discriminado –. Las opiniones de hombres y

mujeres fueron similares.

Gráfico II. Grado de discriminación en las aulas de periodismo (UVa)

Fuente: Encuesta PID-ENIG. Elaboración propia

Consideramos reseñable que a medida que el grado avanza disminuye el

porcentaje de los alumnos que dijeron sentirse nada discriminados por género,

desde el 90% en primero al 74,5% de cuarto. Estos quince puntos de diferencia

pasaron a sentirse poco discriminados, manteniéndose en el 0% el porcentaje de

Ana
Cuadro de texto
175

alumnos que dijeron sentirse mucho o bastante discriminados en primero,

segundo y tercero, y tan solo un alumno dijo haberse sentido bastante

discriminado en cuarto.

Es interesante comparar estos datos con el ambiente que perciben de sus

compañeros, no únicamente en las relaciones con el profesorado o en los

espacios en los que el personal docente tiene participación. A este respecto, el

41,9% de los encuestados consideró que sus compañeros varones no son nada

machistas y el 49,5% afirmó que lo son poco; es decir, que el 91,4% consideró

que lo son poco o nada y el 8,2% estimó que lo son mucho o bastante. En lo que

atañe a si sus compañeras son machistas, el 31,5% afirmó que lo son poco y el

60,8% que no lo son en absoluto.

En relación a las opiniones de hombres y mujeres al respecto, tanto ellos como

ellas opinaron de modo similar sobre el machismo de sus compañeros. En cambio

se detectaron diferencias estadísticamente significativas cuando se preguntó si las

machistas eran sus compañeras. Los varones se decantaron en valores

superiores a los esperados en las categorías más extremas (nada o muy

machistas), mientras que las mujeres lo hicieron por una categoría intermedia

(poco machistas).

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que:

En lo relativo a la igualdad de género en el Grado en Periodismo (Universidad de

Valladolid), las encuestas muestran resultados muy positivos: un 89,2% de los

encuestados considera que reciben una educación igualitaria en los estudios que

cursan. Un 83,3% afirma no apreciar ningún tipo de discriminación por género en

el aula, siendo las opiniones de hombres y mujeres muy similares. No obstante,

cabe destacar que, cuando comparamos los resultados por cursos, según avanza

el Grado se reduce el número de estudiantes que señalaban no sentirse nada

discriminados. Con esta diferencia se ratifica que, según discurre el alumnado en

Ana
Cuadro de texto
176

sus estudios, va consolidando su capacidad crítica y, a su vez, asimilando

conceptos de perspectiva de género que le pueden llevar a modificar la percepción

del entorno.

Pese a que un 90,5% de los alumnos encuestados afirma que cree en la igualdad

de género, llama la atención que el 13,4% de las mujeres y el 31,3% de los

hombres señalen que hay una excesiva alarma social en relación a la violencia

machista (sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de víctimas mortales que

anualmente se registran en España a propósito de esta desigualdad). Sobre todo

cuando, a su vez, la violencia de género es considerada un problema de salud

pública de primer orden y así lo han puesto de manifiesto las principales

organizaciones internacionales: la ONU o la OMS entre ellas54.

Así, cabe resaltar cómo los porcentajes varían según sean hombres y mujeres

quienes respondan al cuestionario, aunque no siempre se han mostrado

diferencias estadísticamente significativas entre las respuestas ofrecidas en

relación al sexo del encuestado. Por tanto, este estudio nos puede llevar a

reflexionar sobre la responsabilidad de las instituciones educativas en la labor de

educar y formar en igualdad y acerca de la necesidad de continuar llevando a

cabo actividades formativas a todos los niveles, si descuidar la formación superior,

donde se adquiere el verdadero conocimiento crítico sobre el mundo en que

vivimos.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Encuesta elaborada por el PID-ENIG (curso 2014-2015).

Delegación del Gobierno para la violencia de género. (2015). Percepción de la

violencia de género en la adolescencia y en la juventud. Madrid. Disponible en:

http://www.interior.gob.es/documents/642012/1626283/Percepci%C3%B3n+violen

54 En 1995 la ONU estableció entre sus objetivos estratégicos la lucha contra la violencia contra las mujeres. Tres años después la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que se trataba de un problema de prioridad internacional y el Gobierno español ha reconocido, de forma explícita, la violencia de género como un problema de Estado.

Ana
Cuadro de texto
177

cia+g%C3%A9nero+en+la+adolescencia+y+juventud+ene+2015.pdf/4921b47f-

3d08-426c-af9d-ae5b9f5e1244 [última consulta: 25 de junio de 2015].

Vera, J. (2015, enero, 27). “Uno de cada tres jóvenes considera inevitable

controlar a su pareja”. El Mundo. Disponible en:

http://www.elmundo.es/espana/2015/01/27/54c7715c22601de60b8b4578.html

[Última consulta: 25 de marzo de 2015].

Ana
Cuadro de texto
178