Exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea

25

Transcript of Exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

VI. EXILIADOS GRIEGOS EN UNA CAPITAL DELA FRONTERA MEDITERRÁNEA

GENNARO VARRIALE

Forastero: Me han contado que en Nápoles hay infinidad de habitantesgriegos.Ciudadano: Te lo han contado tal y como es. Y debía comentarte antes lode la calle de los griegos.Forastero: ¿De aquellos griegos, tal vez, que dejaron vuestros griegosantiguos?Ciudadano: Habría sido esto un gran número de generaciones.1

En el mundo helénico la incontenible conquista de la Casa de Osmánprodujo muy diversas reacciones. Las poblaciones autóctonas respon-dieron de distinta manera a la nueva soberanía ejercida por la SublimePuerta.2 Finalmente, tras la caída de los últimos reductos bizantinos yfrancos, los levantinos se quedaron sin medios y recursos suficientespara seguir resistiendo a los otomanos.3

A partir de entonces, la emigración de los griegos alcanzó dimensio-nes considerables. De todo el orbe latino, fue la ciudad de Venecia la quealbergó el mayor número de levantinos en el interior de sus muros.4 Porotra parte, gracias a la proximidad geográfica con los Balcanes, tanto elsur de la península italiana como Sicilia se convirtieron en un poderosoimán para los helenos.5 Con la incorporación de Nápoles al Imperio deCarlos V, este territorio se hizo aún más atractivo a ojos de los griegos,los cuales soñaban con una campaña militar del emperador en sus tierrasde origen.6 La presencia helena, en realidad, se difundió por todos losterritorios de la Monarquía Hispánica, Castilla la Vieja incluida:

185

1 «Forastiero: Mi han riferito che in Napoli siano infiniti habitatori greci. Cittadino:Han riferito quel ch’è. E vi dovea commemorar prima la Rua di Greci. Forastiero: Diquei greci, forse, che lasciarono i vostri greci antichi? Cittadino: Sarebbe stata questa assailunga serie di generatione», CAPACCIO, 1634, pp. 676-677.

2 INALCIK, 1951, pp. 118-138.3 IMBER, 2002, pp. 29-37.4 BERENGO, 1999, p. 560.5 PETTA, 2000.6 HASSIOTIS, «El Peloponeso en el marco de la política mediterránea de Carlos V»,

Relacion de Maria Griega natural de Candia viuda muger que fue deUrban en Valladolid. Pide la plaza y ventaja de tres escudos que tenia eldicho su marido para sustentarse con dos hijos que le han quedado, o, demandar amparar y remediar a las dichos dos pobres hijos no ha tenidoningun remedio. Presenta cedula de Su Majestad despachada en Vallado-lid 13 de diciembre 1602 por la qual atesto de haver servido el dichoUrban de Valladolid veynte y siete años y que continuandolo en Oran lecautivaron y llevaron en Costantinopla donde estuvo diez y siete añoshasta que se relgato a su costa mando hazello merced de tres escudos deventaja en las Galeras de Sicilia.7

En 1532 la expedición naval a Morea certificó la formación de unafrontera en el Mediterráneo entre los dominios de Carlos V y los deConstantinopla.8 Sin embargo, la conquista y fortificación de Corón ter-minó en una sonada derrota de la estrategia imperial en el levante.9Como consecuencia, la mayoría de los habitantes fueron obligados ahuir a los territorios italianos de la Majestad Católica.10

En la capital partenopea existía una larga tradición de presenciagriega, anterior a la llegada de los habitantes de Corón evacuados de suciudad a bordo de las galeras de Andrea Doria.11 Sin embargo, la emigra-ción de las décadas precedentes había estado compuesta por pequeñosgrupos.12 La toma del puerto del Peloponeso alteró la composición deestos flujos migratorios. Así, en 1534 don Pedro de Toledo remitía alemperador una carta con tono preocupado:

Aqui acuden tantos griegos y albaneses del los quales venieron de Coronque no me puedo valer con ellos y de los quales Vuestra Majestad a man-dado proveer alla por sus privilexios y de los que me a mandado yo proi-via aca a llegado entre provision y limosnas a lo que Vuestra Majestadmandara a ver por una lista que con esta enbio y como digo acuden tan-tos que no es nada lo dado para lo que se avria de dar si todos se ovies ende contentar y asi ezerrado la puerta hasta consultarlo con VuestraMajestad y me enbie a mandar que es lo que es provido se haga.13

gennaro varriale186

en Tendiendo puentes en el Mediterráneo. Estudios sobre las relaciones hispano-griegas,2008, pp. 221-270.

7 AGS, Estado, Negocios de partes, Legajo 1706, f. 176.8 HESS, 1978, p. 72.9 KUMRULAR, 2008, pp. 429-437; LAIGLESIA, 1918-1919, pp. 157-186.10 GARCÍA CEREZEDA, 1873, vol. I, p. 416.11 GIURA, 1984, pp. 119-156.12 HARRIS, 1995, p. 29.13 AGS, Guerra y Marina, Legajo 6, f. 53. Don Pedro de Toledo a Carlos V, Nápo-

les, 1 de agosto de 1534.

Tras el abandono de Corón, el emperador había prometido a los refu-giados compensaciones económicas, dignidades y un domicilio seguroen sus reinos italianos.14 Pero al año siguiente la atención de Carlos V seconcentró en la gran empresa de Túnez, para la cual se contó con unaimportante presencia de soldados griegos:15

Jua Lambudi griego dize que es principal de Grecia y en Túnez murierondos hijos suyos pide entretenimiento y alguno govyerno syendo assíhavido primero información paresce que se le podría dar hasta XXXducados el gobierno.16

La situación de los exiliados de Corón parecía muy complicada. Lamayor parte de los hombres participó en la campaña de Túnez, mientrasque ancianos, mujeres y niños vivieron un año de grandes dificultades.No fue hasta la visita del emperador a la capital partenopea, cuando lacuestión de los refugiados levantinos fue afrontada.17 Las decisiones deCarlos V impusieron la constitución, tanto de jure como de facto, de lacomunidad griega en el Reino de Nápoles:18

Emperador mi Señor, que esta en el cielo a los quales se aplicaron cincomil ducados cada año, se ha considerado que podrian iustamente yrseextinguendo las plaças que fueron repartidas, como vayan muriendo losque al presente se tienen, pero porque entre esta gente puede haver res-pectos particulares, mas en unos que en otros, avisarmeeis lo que en ellohallaredes dignos de consideracion.19

Las órdenes del monarca cambiaron el carácter de la presencia levan-tina en el sur de la península italiana, particularmente en Nápoles. Porprimera vez, los griegos veían reconocido un status de natione, creado alamparo de Carlos V.20 Cuando más adelante surgieron disputas con lasociedad local y la Iglesia napolitana, los griegos apelaron continua-mente a la protección otorgada por el emperador. Los refugiados disfru-taron de esta forma del derecho a establecerse en el Reino, además deotros beneficios, exenciones fiscales e inmunidades feudales:

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 187

14 MEOLA, 1790, pp. 95-96.15 GARCÍA ARENAL y BUNES IBARRA, 1992, pp. 44-46.16 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 45. Relación para Carlos V, Nápoles, 1536.17 SALETTA, 1981.18 HASSIOTIS, «Los griegos de Nápoles (s. XV-XIX): organización, integración, ideo-

logía», en Tendiendo puentes, op. cit., pp. 175-219 (p. 182).19 ASN, Regia Camera della Sommaria, Segreteria, Consultationum, busta 11, f. 334r.20 VENTURA, agosto de 1995, pp. 385-416.

Per parte de todos los griegos de Corone que yran en este Reyno nos hassido heçha relatione que haviendo perdido ellos al tampoco, que la dichase expuño todos subiantes, y haziendas se viheron con sus familias a essoReyno donde al presente se hallan, y que muchos dellos los havemosmandado sennalar para sus entretenimento ciertas anuas provisiones, lesquales goçan en su vida.21

En 1536, Carlos V recibió al menos dos largos memoriales en los cua-les centenares de personas de varias comunidades le solicitaban una mer-ced o recompensa por ser los de Corón.22 Las peticiones, sin embargo, noprocedían únicamente de los exiliados de Corón. La visita del empera-dor a la capital napolitana se convirtió en una oportunidad única para ungran número de refugiados de tierras otomanas que, desde hacía décadas,emigraban hacia el Reino de Nápoles:23

Los griegos y albaneses que viven en Calabria piden que no paguen maspagos extraordinarios de como se solia pagar quando vinieron habitar eneste Reyno y que sean tratados y numerados como los naturales de laprovincia. Esto se podia remetir al Visorrey para que de informacion dela Somaria [institución del Reino de Nápoles], lo provea como le paresceconviene y aun en lo de arriba se podria hazer el mismo porque de masinformacion se haga.24

La comunidad levantina de Nápoles no fue definida en términos étni-cos, por lo que los beneficiarios del nuevo status otorgado por el empe-rador eran de origen tanto griego como albanés.25 Esta confusión noprovenía únicamente del impreciso conocimiento de los grupos dirigen-tes castellanos sobre el oriente europeo, sino que la fusión entre ambospueblos respondía a la realidad de la sociedad de la época en Morea.26 Lacaída de los últimos déspotas y las primeras victorias de los turcos produ-jeron una fuerte despoblación del Peloponeso que favoreció la emigraciónalbanesa hacia el sur. La conquista definitiva de los otomanos tuvo como

gennaro varriale188

21 ASN, Regia Camera della Sommaria, Segreteria, Consultationum, busta 13, I, f. 124v.

22 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 11. Relación para Carlos V, Nápoles, 1536.AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 45. Relación para Carlos V, Nápoles, 1536.

23 MEOLA, 1790, pp. 18-19.24 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 45. Relación para Carlos V, Nápoles, 1536.25 «Sua Eccelenza me ha ordinato facci intendere a Vostra Signoria che se informe

dele piazze che vacano deli greci de Coro et de altri albanesi in questo regno» (ASN,Regia Camera della Sommaria, Segreteria, Consultationum, busta 1, f. 29r).

26 FLORISTÁN IMÍZCOZ, 1994, pp. 155-190 (p. 156).

consecuencia la reducción de las diferencias entre las dos comunidadescristianas.27

El capitan Andres Sucula albanes dize que aunque Vuestra Majestad lehizo merced como a los otros capitanes, no le basta para su sustentacionsuplica le haga merced de lo que fuere servido attento lo mucho que per-dio y la necessidad que tiene. George Mossea albanes dize su servicio enla empresa de Coron y Tunez y supplica le haga alguna merced para quese pueda entratener.28

Ni siquiera la religión parecía representar, en esta fase, un elementodeterminante de división. Los autores de la petición eran tanto ortodo-xos como unitarios. Entre los miembros más eminentes de la comunidadpodía encontrarse a Benedetto, obispo metropolitano de Corón, perotambién al católico Marqués de Atripalda.29 La documentación se refe-ría a ambos como hombres píos y virtuosos. Esta ambigüedad religiosaestaría en la base de la larga «querella» sobre la Iglesia griega de los San-tos Pedro y Pablo.30

El Marques de la Tripalda dize lo que perdio y el arciobispo de Coron yque son personas virtuosas y religiosas supplican se le haga alguna mer-ced. Su Majestad lo provee.31

El origen geográfico de la comunidad era muy amplio, ya que abar-caba desde las regiones montañosas de Epiro hasta las islas mediterrá-neas.32 Juan López de Constantinopla era un esclavo griego de IbrahimPasa. Durante el asedio de Corón logró escapar de los turcos y refugiarseen el presidio. En su solicitud al monarca, el fugitivo no solo pedía unamerced, sino que se ofrecía trabajar como espía, dado su profundo cono-cimiento de la sociedad otomana:

Juan Lopez de Costantinopoli griego dize que quando se tomo Coronsyendo criado de Abryn Bassa al qual dexo y vino a servir a VuestraMajestad con un galeon, el qual gasto en Brindis mas de 9U ducados ydespues servio en Tunez y que sabe algunas lenguas con que puede ser-vir, supplica ya entratenimiento.33

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 189

27 HABERSTUMPF, 1997, pp. 61-81.28 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 11 (V). Relación para Carlos V, Nápoles, 1536.29 BANDELLO, 1994, tomo II, p. 482.30 BELLI, en BARLETTA, 2002, pp. 453-483.31 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 11 (II). Relación para Carlos V, Nápoles, 1536.32 ASN, Regia Camera della Sommaria, Segreteria, Consultationum, busta 11, f. 339r.33 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 11 (I). Relación para Carlos V, Nápoles, 1536.

Los refugiados más ilustres solicitaron incluso el hábito de la orden deSantiago, pero la respuesta del monarca a estas demandas fue siempre nega-tiva.34 Entre las súplicas realizadas al emperador, se incluía también la peti-ción de dinero para liberar a familiares prisioneros en tierras del sultán.35

La adscripción a la comunidad de Corón dependía así de motivospolíticos: el aspecto unificante del grupo era la fuga de la madre patria.Los miembros abandonaban sus tierras porque habían apoyado las cam-pañas militares del emperador contra el Turco.36

Llegados al Reino de Nápoles, los levantinos mantuvieron un com-portamiento demográfico diverso respecto a la tendencia general delterritorio.37 Si los súbditos napolitanos tendieron a dejar el campo enfavor de la ciudad, los de Corón prefirieron afincarse en áreas rurales.38

Los refugiados esperaban encontrar allí mayores cuotas de libertad, gra-cias a la lejanía de las autoridades centrales encargadas del control sobre elcomportamiento de la población. El ejemplo del metropolitano Benedettoresultaría significativo, ya que muy pronto abandonó la capital para trans-ferirse a Pulla.39

La diferencia de la elección respecto al lugar de residencia entre losnaturales y los levantinos se explicaba en buena medida por las leyesvigentes en el Reino. La condición de refugiados permitía a los griegosdisfrutar de exenciones y franquicias que hacían la vida en el campo mástolerable. Sin embargo, las autoridades locales y la nobleza intentaronconseguir, por todos los medios posibles, la revocación de los privilegiosotorgados a los forasteros:

Ilustrísimo señor, por parte de todos aquellos griegos de Corón quehabitan en el caserío de Barrile de la provincia de Basilicata se hace sabera Vuestra Excelencia como por los alcaldes y representantes del dichocaserío se han realizado muchas ejecuciones sobre estos mismos suplican-tes sobre diversos bienes suyos, pretendiendo que los representantes seanobligados a pagar los pagamentos del dicho caserío, tanto ordinarios comoextraordiarios, tanto para las provisiones como para los gastos comunes; eincluso el Barón del dicho caserío pretende cada año un ducado por cada

gennaro varriale190

34 «Antonio Stratia Paleologo y su hijo y Demetrio Stravachiadi piden habitos deSantiago. No ha lugar» (AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 45. Relación para Carlos V,Nápoles, 1536).

35 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 11 (VI). Relación para Carlos V, Nápoles,1536.

36 GIURA, 1984, pp. 126-127.37 PETRACCONE, 1974.38 CIACCIO, en CARIDI, COZZETTO Y NUCERA, 2010, pp. 263-273.39 HASSIOTIS, «Asentamientos griegos en el Reino de Nápoles en el siglo XVII», en Ten-

diendo puentes, op. cit., pp. 73-106.

uno de los suplicantes por todo el tiempo, que los dichos suplicantes hanestado en el dicho caserío, y porque en virtud de sus amplios privilegiosque les han sido concedidos por Su Majestad ellos son libres e inmunesde todos y cualquier pago ordinario y extraordinario.40

Esta divergencia en el asentamiento produjo una separación, no soloterritorial, sino también en el seno de la propia comunidad. La mayoríade los griegos vivía en provincias del Reino, donde desarrollaban activi-dades relacionadas con la agricultura y la ganadería, aunque destacabatambién el incremento de una larga tradición militar.41 Las institucionesvirreinales definían a los levantinos del campo, en términos generales, conel nombre de albaneses. En las décadas posteriores al establecimiento, lasrelaciones entre estos emigrantes y la sociedad provincial fueron en variasocasiones conflictivas:42

Por haber recibido vuestra carta del 13 del presente y visto lo que vos escri-bís de lo que se debe hacer sobre las quemas de los caseríos de los grie-gos y albaneses, os decimos que por otras nuestras [cartas] hemos escritoy ordenado sobre esas dichas quemas hasta que no haya nuevo orden, ypensamos que en esta hora habréis recibido dicha nuestra carta.43

Un número limitado de familias fijó su residencia en la capital delReino, lo que les permitió tener unas relaciones privilegiadas con laautoridad virreinal. En Nápoles se constituyó una elite de la comunidad,

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 191

40 «Illustrissimo signor per parte de tutti infri greci de Coro existenteno nel Casaledi Barrile dela provintia di Basilicata se fa intendere ad Vostra Eccellenza como per li sindici et eletti de detto casale se sono fatte molte exequitioni ad essi infra supplicati indiversi lloro beni pretendono che essi exponenti siano tenuti ad pagar li pagamenti didetto casale tanto ordinari quanto extraordinari tanto per bastimenti come per benicomuni; et anco lo Barone de detto casale pretende ogni anno uno ducato per ciascunodi essi supplicanti per tutto lo tempo, che essi supplicanti sono stati in detto casale et per-che in virtu de lloro ampli privilegi ad essi concessi per Sua Maestà sono franchi etimmuni da tutti et qualsivoglia pagamenti ordinari et extraordinari» (ASN, RegiaCamera della Sommaria, Segreteria, Partium, busta 489, f. 196v).

41 «Delle compagnie di cavalli legieri, due sono spagnole e due italiane, fra le qualiponno assentarsi albanesi e greci» (CAPACCIO, op. cit., p. 398).

42 MASCI, Angelo, «Discorso sugli Albanesi del Regno di Napoli», MARCO Costan-tino (ed.), Cosenza, Edizioni Marco, 1990.

43 «Per havemo recevuta vostra lettera de li XIII del presenti et visto questo ne scri-visti de lo che se havesse per voi de exequire sopra lo abrusione de li casali de greci etalbanesi ve decimo che per altre nostre ne havemo scripto et ordinato che circa dittoabrusione sopra se dati sino ad altro nostro ordine et pensamo che a questa hora li abiatirecevuti ditta nostra lettera» (ASN, Cancelleria e Consiglio Collaterale, Cancelleria, Curiae,busta 11, f. 120).

la cual reafirmaba de manera contundente su origen griego. Los natura-les de Corón en la ciudad buscaron, por todas las vías posibles, distin-guirse de los rudos albaneses de las provincias.44 El grupo realizó nor-malmente actividades ligadas a la guerra, aunque tampoco faltaroneruditos o artistas entre sus filas:45

Belisario Carensi, famoso pintor de esta natione, decoró de diversas pin-turas con su mano, como se ven en la lámina de la misma, donde enmemoria del dicho, los mismos gobernadores pusieron la siguiente ins-cripción.46

Gracias a las mercedes otorgadas por el emperador, a su llegada delPeloponeso, los fugitivos adquirieron los terrenos puestos a disposiciónpor los dominicos de san Pedro Mártir.47 Los exiliados compraron sueloedificable y varios inmuebles en el área de Santa Marta, donde había unacapilla de rito griego, que en 1518 Tommaso Asan-Paleologo había con-sagrado en honor de los Santos Apóstoles.48 En el transcurso de pocasdécadas, los donativos realizados por los individuos y la cofradía permi-tieron la formación de un barrio helénico en Nápoles:49

El primero de Junio de 1585 Constantino Menanzo vende a la dichaCofradía 10_2 ducados anuales sobre sus casas en la calle de los griegos.A 8 de junio de 1585 el señor Christophoro Pallologo vende a la dichaIglesia 4_4 ducados anuales sobre su casa en el procaccio de Roma [zonade Nápoles]. En 9 de julio de 1587 el dicho señor Christophoro Palleo-logo vende otros ducados anuales 8 a la dicha Iglesia sobre su casa en elprocavio de Roma [zona de Nápoles] por 100 ducados, los cuales depo-sita a través del banco de Statarella.50

gennaro varriale192

44 MANDALÀ, 2007, pp. 165-181.45 HASSIOTIS, «El pintor griego de Nápoles Belisario Corensios (1558-post 1646) y

su familia», en Tendiendo puentes, op. cit., pp. 319-342.46 «Belisario Carensi, famoso dipintore di questa natione, l’ornò di diverse pitture di

sua mano, come si veggono nella lamia d’essa, onde in memoria di ciò i medesimi gover-natori posero la seguente inscrittione» (Carlo de Lellis, Parte seconda, overo supplimentoa «Napoli sacra» di don Cesare d’Engenio Caracciolo, del signor Carlo de Lellis, ove siaggiungono le fondationi di tutte le chiese, monasteri et altri luoghi sacri della città diNapoli e suoi borghi, eretti doppo l’Engenio, con le loro inscrittioni et epitafii, reliquie ecorpi di santi, et altre opere pie che vi si fanno, e con altre cose notabili, Nápoles, ed. MOLLO,Roberto, 1654, p. 207v; Biblioteca Universitaria di Napoli [BUN], RARI 0380 02).

47 MAGISTRIS, 1678, f. 451, n. 330. BLL 176.e10.48 GIURA, 1984, pp. 134-144.49 PARRINO, 1700, p. 120.50 «A primo di Giugno 1585 Constantino Menanzo vende alla Confraternita pre-

detta annui ducati 10_2 sopra le sue case alla strade dei greci. A 8 di giugno 1585 il

El pequeño templo se convirtió en la iglesia de los levantinos.Ampliado y dedicado a los santos Pedro y Pablo, el edificio fue un puntode referencia insustituible para los griegos en la ciudad de Nápoles.Entonces la comunidad defendió sus costumbres y su cultura a través dela fundación de una nueva área urbana, que durante siglos se convirtióen la zona helena de la capital:51

A la real confraternidad de la Iglesia de los Santos Pedro y Pablo de lanatione griega, se censan varias porciones de terreno con diversas casas,algunas situadas a lo largo de la calle mayor de los griegos, algunas situa-das a lo largo de la callejuela de Bellifiori, y otras en la callejuela que des-emboca al puente de Tappia.52

Los griegos conquistaron un espacio propio, contiguo a las zonas delos forasteros más influyentes de Nápoles.53 La formación de un áreapropia no impidió la movilidad de los miembros del grupo, ni siquierafue un síntoma de aislamiento dentro de la sociedad urbana.54 La presen-cia helena se extendía por todo el territorio de la capital, pero con unatendencia a concentrarse en los luoghi nuovi.55

Los levantinos de Nápoles vincularon su destino a la instituciónvirreinal. Así, entre la caída del presidio peloponésico y la firma de laTregua, los refugiados dispusieron de un interlocutor privilegiado en sumisma ciudad de residencia. Los exiliados entraron en contacto directocon un poder local, al cual el monarca concedía un papel fundamental enla guerra contra el Turco, cuyo ejército estaba en la base de su huida.56

Sin embargo, las relaciones entre los exiliados y la autoridad virreinalno estuvieron nunca exentas de controversia. El conflicto con la SublimePuerta exasperaba a los refugiados, que se desesperaban ante las pausasen la guerra y las tentativas de negociar con el enemigo.57

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 193

signor Christophoro Pallologo vende a detta Chiesa annui ducati 4_4 sopra la sua casa alloprocaccio di Roma. A 9 di luglio 1587 detto signor Christophoro Palleologo vende altriannui ducati 8 a detta Chiesa sopra sua casa allo procavio de Roma per docati 100 qualiversi per banco di statarella» (ADN, Visite Pastorali, Alfonso Gesualdo, volume II, f. 454r).

51 DORIA, 1956, p. 209.52 «Alla regale confraterinta della Chiesa di Santi Pietro e Paolo della Natione greca, si

censuano svariate porzioni di terreno con diverse case, alcune site lungo la strada maestradelli Greci, alcune site lungo il vico delli Bellifiori, altre ancora nel vico che spunta alponte di Tappia» (ASN, Monasteri Soppressi, vol. 697, f. 228).

53 COLLETTA, 2008, pp. 62-82.54 FREDE, 1960, pp. 85-87.55 COLLETTA, 2006, pp. 331-361.56 Interesante para la perspectiva del enemigo: KUMRULAR, 2003.57 AGS, Estado, Venecia, Legajo 1325, f. 116. Garci Hernández a Felipe II, Venecia,

16 de septiembre de 1565.

Por otra parte, los griegos sufrieron una mayor hostilidad con las dis-posiciones decretadas por el Concilio de Trento.58 Las posiciones másintransigentes del clero católico hacían hincapié en la amenaza querepresentaban los levantinos en las zonas rurales del Reino de Nápoles.59

La castellanización de la elite tampoco favoreció la orientación culturalde la corte virreinal hacia el oriente mediterráneo.60 De hecho, en el cora-zón de la península ibérica, el mundo heleno era percibido como unarealidad distante y engañosa:61

Asi quedo en este negocio en la misma perplexiadad que podiamos tenerantes, porque aunque yo no tenga duda que las tiranias con que les tratael Turco les hara desear a los Griegos librarse dellos no lo tengo por tanfirmes en su proposito que se puede hazer mucho caudal de lo que ofre-cen a Vuestra Majestad. Particularmente siendo tan grande la adversionque tienen a la Yglesia latina todos los subditos de la Griega.62

De todos modos, los helenos poseían conocimientos y capacidades par-ticulares.63 Los exiliados dominaban algunas lenguas de los territorios suje-tos a la Sublime Puerta.64 En la corte virreinal las traducciones de la lenguaturca eran generalmente obra de griegos:65

A donde espera hazer algun servicio por ser platico en las partes delLevante y tambien por saber la lengua turquesca para que con ella puedapassar la pobre vida y servir con mayor animo a Vuestra Majestad decuya benigna y real mano espera.66

Los levantinos viajaban con total naturalidad a las ciudades otoma-nas.67 Los refugiados habían crecido en la otra parte de la frontera, por

gennaro varriale194

58 PERI, 1973, vol. I, pp. 271-469.59 ASN, Cancelleria e Consiglio Collaterale, Cancelleria, Curiae, busta 11, f. 130.60 GALASSO, 1994, pp. 45-102.61 FLORISTÁN IMÍZCOZ, 1997, pp. 95-110; BUNES IBARRA, 1992, pp. 89-102.62 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1102, f. 77. Virrey Conde de Benavente a Felipe III,

Nápoles, 20 de abril de 1605.63 El know-how para las pequeñas comunidades de emigrantes es todavía más

importante en sus relaciones con la sociedad de acogida, ya que no pueden depender dela presión ejercida a través del peso demográfico. Aunque haga referencia a otra Nápo-les, véase el brillante análisis de CAGLIOTI, 2006, pp. 35-66.

64 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1056, f. 5. Traslado de la carta scripta en griego vul-gar por los de la provincia de Cimarra al Visorey de Napoles, Nápoles, 1566.

65 FARAGLIA, 1876, pp. 211-271 y 394-434 (pp. 398-399).66 AGS, Estado, Negocios de partes, Legajo 1704, f. 318.67 FAROQHI, 2000, pp. 80-100.

lo que conocían perfectamente su vida cotidiana.68 Habiendo abando-nado sus lugares de origen, las primeras generaciones mantuvieron confuerza sus costumbres y tradiciones.69 En 1584, la iglesia de los SantosPedro y Pablo recibió la visita pastoral ordenada por el arzobispo Anni-bale de Capua, y en esa ocasión los maestros de la congregación confir-maron la conservación de las festividades religiosas griegas.70

La preparación y propensión al ejercicio de las armas fueron unascualidades muy bien recibidas por las instituciones de Nápoles. La pre-sencia de griegos fue siempre numerosa en los frentes bélicos de laMonarquía Hispánica, ya que los virreyes se encargaron de trasladar alos estradiotes napolitanos, incluso a las guerras fuera del área mediterrá-nea.71 Hijo de un capitán estradiota, el albanés Giorgio Crezia continuóla tradición familiar en Flandes, donde combatió bajo la dirección deAlejandro Farnese contra los ejércitos rebeldes:72

Vuestra Majestad informado por cartas que con esta presente de los Duquesde Parma y Humena y teniendo licencia de quatro meses para podervenir a esta corte a besar las reales manos de Vuestra Majestad, visto des-pues las ocasiones que ay de parte en Flandes y que su partida seria dealguna falta al servicio de Vuestra Majestad se ha quedado.73

Además de la actividad militar, los exiliados desempeñaron activi-dades fundamentales en el conflicto entre el monarca y el Turco.74 Yadesde tiempos del marqués de Atripalda, el peso de los levantinos en elespionaje napolitano fue preponderante.75 La inmigración constantefavoreció la participación de los griegos en las conspiraciones anti-oto-manas instigadas por los virreyes. Los autores de los Avisos de Levantefueron, en gran parte, helenos.76 Así, los sucesivos gobernadores de lasprovincias de Pulla prosiguieron la línea marcada por Alfonso GranaiCastriota.77

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 195

68 AGS, Estado, Negocios de partes, Legajo 1711, f. 98.69 De riti specialmente Greci, f. 185r, BNN MS BRANC I B 6.70 ADN, Visite Pastorali, Annibale de Capua, vol. V, f. 73r.71 PETTA, 1996.72 ASN, Regia Camera della Sommaria, Segreteria, Consultationum, busta 14, f. 299r.73 AGS, Estado, Servicios militares, Legajo 1578, f. 23 (II).74 SOLA CASTAÑO, 2005.75 AUBIN, Jean, «Une frontière face au péril ottoman: la Terre d’Otrante (1529-1532)»,

en VEINSTEIN, G. (ed.), Soliman le Magnifique et son temps, París, École du Louvre,1992, pp. 465-484.

76 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1047, f. 64. Avisos de Levante, 1 de enero de 1554.77 El elenco de los Gobernadores de las Tierras de Bari y Otranto está en INTORCIA,

1987, pp. 55-56.

Para disimular los objetivos reales de sus movimientos en tierras delsultán, el sistema habitual de los espías era la participación en las activi-dades mercantiles. Sin embargo, el volumen de este tráfico era reducido,subordinado a la búsqueda de información útil a la guerra.78 Muchoscoronenses de Nápoles eran, al menos formalmente, mercaderes. Pero laprofesión oficial no llegaba a convencer a las autoridades otomanas ymenos aún a los corsarios berberiscos.79

La vida de los exiliados dependía de la política exterior de la corona.80

La estrategia mediterránea de los Austrias tuvo en cuenta, de maneraespecial, a los griegos de Nápoles. Los representantes de la comunidadanimaron al virrey, en cada ocasión, a que exhortara al rey a la guerra ensu antigua patria, siempre descrita como bien dispuesta a la rebelión con-tra el Turco:81

Han respondido que estarán siempre dispuestos a tomar las armas en elservicio de Su Majestad y de Su Excelencia contra los turcos infieles de laSanta Fé solo con la simple petición de Su Excelencia: y en el lugar dondelo ordene.82

Durante el siglo XVI, los Rossetto constituían la familia griega de Nápo-les que mejor representaba la política imperial en el levante mediterrá-neo. En 1533, el doctor Miguel fue el primero en emigrar a la capital,desde donde pudo ofrecer hospitalidad a sus propios parientes:

El doctor Miguel Roseto gentilhombre de Coron dize que despues queVuestra Majestad le hizo merced de L ducados al año para su sustenta-cion le son venidos su padre y hermanos los quales el ha de sustenar sup-

gennaro varriale196

78 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1051, f. 4. Los que refieren dos espias que llegaronanoche, que fue primero de Junio 1560 a esta fuerça, y otros dos, que de aqui se embia-ron, por haver tardado las suso dichas mas de lo que estava concertado con ellos, que todosconciertan es lo siguiente.

79 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1046, f. 116 Avisos de Levante, fecha desconocida.80 HASSIOTIS, «España y los movimientos antiturcos en Macedonia en los siglos XVI

y XVII», en Tendiendo puentes, op. cit., pp. 291-302.81 «[En Nauplia] Lloro non cognosceno per signori i venetiani ne manco lloro li pos-

sono dare al Turco, ma che lloro se voleno rendere a Sua Maestà Cesarea et cossi hannolevato la insegna imperiale» (AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1032, f. 81. Marco Antonioa don Pedro de Toledo, Buda, 26 de junio de 1540).

82 «Hanno risposto ch’essi saranno sempre pronti pigliar l’arme per servitio di SuaMaestà e del Eccelencia sua contra turchi infedeli della Santa Fede ad’ogni sempliceriquesta de sua Eccelencia: per quella parte dove comandara» (AGS, Estado, Nápoles,Legajo 1056, f. 1. Relacion de los pueblos y lugares que vinieron a la Ciudad de Cimarraa ver la carta que llevo del duque Juan Thomas Saeta y ofertas que con juramento hizie-ron para el servicio de Su Majestad).

plica a Vuestra Majestad para que lo pueda hazerle resta la dicha mercedhasta C ducados al año.83

La reconquista otomana de Corón implicó la emigración de los hom-bres que habían participado en las operaciones militares en el bandoimperial. El erudito Miguel fue pronto acompañado por su padre Deme-trio y su hermano Giovanni.84 Los Rossetto se enrolaron en el ejércitode Carlos V, bajo cuyo estandarte combatieron en varias campañas mili-tares. Protegida por el duque de Alba, la familia defendió su pertenenciaa la antigua nobleza de Morea:85

Demetrio y Giovanni en la empresa y asedio de Corón, sirvieron a laCesárea Majestad de feliz y gloriosa memoria como honradísimos caba-lleros y principalmente, al ser abandonada la dicha ciudad de Corón, par-tieron dejando todos sus bienes y autoridad, y se vinieron con la dichaMajestad Cesárea a servirle. La nobleza de los dichos Demetrio y Gio-vanni, y el vasallaje que tenía el dicho Demetro en Corón, y el abandonode sus bienes, consta todavía por una copia auténtica extraída de la RegiaScrivania de la Razione [institución del Reino de Nápoles] del mandadoexpreso a la dicha Regia Scrivania por el Ilustrísimo señor Duque deAlba, en aquel tiempo virrey de este reino.86

En la capital napolitana, Giovanni tuvo cinco hijos: Nicolò, Teodoro,Demetrio, Andrea y Michele. Como era tradición, todos ejercieron laprofesión de las armas. El primogénito, Nicolò entró en el reparto decaballería del Reino; junto a Teodoro, combatió en la campaña bélicacontra el pontífice Paolo IV.87 Durante los años de máximo enfrenta-

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 197

83 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 13 (X). Relación para Carlos V, Nápoles,1536.

84 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1024, f. 13 (XIX). Relación para Carlos V, Nápo-les, 1536.

85 FERLUGA, 1987, pp. 315-346.86 «Demetrio, et Gioane in l’impresa, et assedio de Coro servero la Maestà Cesarea

de felice et gloriosa memoria come honoratissimi gentilhomini, et molto principalmenteet che abandonata che fu detta città de Coro se partero de essa lasciando tutti loro beni,et facultà et se ne vennero con detta Cesarea Maestà a servire quella. La nobiltà de lequali Demetrio, et Gioanne, et vassallagio che tenea detto Demetrio servitio fatto inCoro, et abondonamente de beni, consta anchora per una copia authentica extatta dalaregia scrivania de ratione de uno mandato expedito a la detta regia scrivania per l’Illus-trissimo signor Duca d’Alba alhora viceré in questo regno» (ASN, Cancelleria e Consi-glio Collaterale, Cancelleria, Secretorum Curiae de Montejar, busta 1, f. 233r).

87 ASN, Cancelleria e Consiglio Collaterale, Cancelleria, Secretorum Curiae deMontejar, busta 1, f. 234r.

miento con la flota otomana en el Mediterráneo, el mayor de los herma-nos desempeñó un papel delicado en las galeras del Reino:

Nicolo sirvió del año 1562 al 1575 en las reales galeras de este reino, enlas cuales [los hermanos Rossetto] siempre han servido como caballerosde popa y de abordaje, y que dicho abordaje no se da sino a personas decoraje, valiosas, de juicio y experiencia.88

En la segunda mitad del siglo XVI, los Rossetto estuvieron en las empre-sas bélicas más delicadas de la corona. En primer lugar, los hermanos par-ticiparon en las operaciones contra el papa Carafa y en la represión de losrebeldes flamencos con las tropas del duque de Alba. Como para muchosotros exiliados, las ideas y habilidad de don Juan de Austria inspirarongrandes esperanzas entre los griegos.89 Bajo la guía del artífice del destino,los Rossetto lucharon en la expedición contra los moriscos en el Reinode Granada, en la batalla naval de Lepanto y en la toma de Túnez.90

Cuando el marqués de Mondéjar fue nombrado virrey de Nápoles,los Rossetto solicitaron mercedes como premio de reconocimiento a suservicio en las fuerzas imperiales. En aquel momento Teodoro era elcabeza de familia, por lo que recibía la tradicional recompensa ofrecidaa los coronenses. Las arcas del Reino pagaban al militar griego cuarentaducados anuales.91 Por intercesión de Felipe II, el 19 de agosto de 1578fue concedida una nueva remuneración a los hermanos: ciento veinteducados al año.92

Tras las últimas grandes operaciones en el Mediterráneo, Teodorollegó a ser uno de los personajes más importantes de la comunidad griegaen Nápoles. Dentro de la cofradía de los santos Pedro y Pablo, adquirióuna posición relevante. Por ejemplo, cuando la iglesia recibió su primeravisita pastoral, Teodoro era uno de los maestros de la congregación.93

Su intachable carrera militar ofrecía importantes garantías al marquésde Mondéjar. Las ideas de los exiliados griegos no dejaban indiferente alrepresentante de Su Majestad en Nápoles. El virrey a menudo apoyaba

gennaro varriale198

88 «Nicolo poi dal’ anno 1562 mismo al 1575 al servire in le regie galere di questoregno, in quelle sempre hanno servito come gentilhomini di Poppa et con avantagio, etche detto avantaggio non si da si no a persone coragiose, valorose, de juditio, et de expe-diente» (ASN, Cancelleria e Consiglio Collaterale, Cancelleria, Secretorum Curiae deMontejar, busta 1, f. 234v).

89 BENNASSAR, 2000.90 ASN, Cancelleria e Consiglio Collaterale, Cancelleria, Secretorum Curiae de

Montejar, busta 1, f. 235r.91 ASN, Regia Camera della Sommaria, Segreteria, Consultationum, busta 13 I, f. 112v.92 ASN, Regia Camera della Sommaria, Segreteria, Consultationum, busta 11, f. 336v.93 ADN, Visite Pastorali, Annibale de Capua, vol. V, f. 71v.

propuestas contradictorias respecto a las negociaciones para la treguaque se estaban debatiendo en Constantinopla.94 Entonces Teodoro Ros-setto se ganó la confianza de Mondéjar, hasta el punto de convertirse enuno de sus expertos sobre el Mediterráneo oriental:

Giovanni Santa Maura noble chipriota regenerado por la Santísima pilabautismal de la Santa Madre Iglesia Romana, dice, que esperando queVuestra Excelencia ordenase que Theodoro Rossetto tomase por escritotodo aquello que tenía que decir el exponente, a quien ha remitido todoen escrito de todo aquello que era necesario para la presente relación,capítulo por capítulo.95

El heredero de Teodoro fue su hermano menor, Demetrio, casado conPrivita Gauters y residente fuera del barrio griego, sobre la colina de Piz-zofalcone.96 El contexto mediterráneo, sin embargo, había cambiado; tantolos coronenses como el virrey tenían que aceptar la suspensión, al menosformal, de las hostilidades bélicas entre Su Majestad y la Sublime Puerta:

Su Santidad mostro mucho sentimiento de que se hiziese esta suspensionno conviene que en lo que con el y con sus ministros se tratare se de aentender que se ha de guardar la suspension y siempre se ha de estar conmucho advertimento de entenderlo que pasa en Costantinopla y de lasinteligancias que ahora se tienen y de los hombres que aqui se entretie-nen se dexa particular relacion.97

Entonces el capitán Geronimo Combi se convirtió en el verdaderorepresentante político de los exiliados levantinos. El militar fue un per-sonaje emblemático de la diáspora helena. Su primera presencia en lacapital partenopea se remontaba a los años del marqués de Mondéjar,cuando fue mensajero de fray Diego de Mallorca, que era uno de losespías más importantes del virrey en Constantinopla.98

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 199

94 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1077, f. 180 (I). Virrey marqués de Mondéjar aFelipe II, Nápoles, 2 de diciembre de 1578.

95 «Giovanni Santa Maura nobile ciprioto rigenerato dalla Santissima fonte dellasanta madre chiesa Romana, dice, che atteso che Vostra Eccellenza ordinò che TheodoroRossetto pigliasse per scritto tutto quello si havea da dire da esso esponente il quale gliha dato tutti in scriptis di tutto quello era necessario per la presente relatione capitoloper capitolo» (AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1077, f. 97. Giovanni de Santa Maura almarqués de Mondéjar, Nápoles, 1578).

96 ADN, Visite Pastorali, Alfonso Gesualdo, vol. II, f. 454v.97 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1085, f. 109 (IV). Relación para el nuevo virrey

duque de Osuna, 6 de noviembre de 1582.98 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1074, f. 151 (I-II). Relación de los avisos que envía

fray Diego de Mallorca con Geronimo Combi.

Teniendo en consideracion a lo mucho bien que el Capitan GeronimoCombi me ha servido de muchas ocasiones a esta parte y particulamenteen Flandes y en Saboya de capitan de cavallos y en cosas secretas delLevante tras que le paresido comendados por los Virreyes vuestro prede-cessores en esse mi Reyno.99

Originario de la Grecia septentrional, Geronimo Combi había com-batido junto a las tropas venecianas hasta 1570, cuando cayó prisionerode los turcos. Rescatado por un rico comerciante griego, el capitán seintegró en la colonia helena de Constantinopla. En ese ambiente, un sol-dado con su capacidad no encontró ninguna dificultad para emplearse alservicio de Felipe II.100 Pero las relaciones de Combi con Hasan Agásuscitaron sospechas hasta el punto de que el prior Leonardo Vario loconsideraba un agente doble del sultán:

Se halla tambien entretenido de Vuestra Majestad Geronimo Conqui porlos avisos de Levante, y hay congeturas que sea espia contra VuestraMajestad porque tiene deudos muy cercanos en Costaninopla muy bienquistos y fabrorecidos del Turco y de sus ministros, por quanto he oidode buena parte entiendo que habla muy apasionadamnete de las cosas delTurco y de Yglaterra: de mas de ser de casta Albanes y Griego, que nosuelen ser muy fieles.101

En los últimos años del siglo XVI el capitán dejó su actividad en ellevante mediterráneo para asentarse de manera permanente en Nápoles,donde parecía bien integrado en la sociedad local. Junto a algunos espa-ñoles, Geronimo Combi fue testigo del matrimonio entre dos naturalesdel Reino en la iglesia de Santa Ana de Palacio:

El 23 de mayo de 1599, Yo sopradicho don Sebastián Ortiz, párroco, heenlazado en matrimonio, per verba de presenti con licencia de MonseñorVicario, y iuxta formam sacri concili tridentini, Giovanni Maria Rafaulode Taranto con Maria Paschale napolitana. Los testigos fueron don Gio-vanni de Mendoza, Pietro Fernández de Zorrilla, Geronimo Combi, yotros, el clérigo Domenico Cantelmo.102

gennaro varriale200

99 AGS, Estado, Negocios de partes, Legajo 1704, f. 271.100 La primera parte de su vida está analizada en FLORISTÁN IMÍZCOZ, 1988, vol. II,

pp. 617-620.101 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1088, f. 237. Prior don Leonardo Vairo a Felipe II,

Nápoles, 30 de octubre de 1586.102 «Alli 23 di maggio 1599 Io sopradetto don Sebastiano Ortiz parocho ho con-

gionto in matrimonio per verba de presenti con licentia di Monsignor Vicario, et iuxta

Sin embargo, las relaciones de Combi con los representantes del mo-narca no siempre fueron idílicas. En 1601 el conde de Lemos conside-raba sus ideas sobre los movimientos anti-turcos en levante como faccio-sas. La postura belicista del capitán era el resultado de su pertenencia ala comunidad griega, que tradicionalmente subestimaba la fuerza de losotomanos en los territorios helenos.103

Durante la siguiente década, las tensiones con la institución virreinalaumentaron de intensidad como consecuencia de una estafa fiscal perpe-trada por el propio Combi contra la Tesorería napolitana.104 En 1616 elembajador español en Venecia, el marqués de Bedmar, envió a Nápolesuna carta confidencial para el duque de Osuna, en la cual sostenía lacomplicidad del capitán con un complot en contra del virrey, orquestadopor los venecianos y exiliados napolitanos:

He tenido aviso que el Duque de Vietri y el Capitan Geronimo Combitienen inteligencia secreta, con el secretario desta Republica, que reside aycerca de la persona de Vuestra Excelencia y aunque no tengo hasta aoramuy distinta informacion del negocio me ha parecido dar cuenta dello aVuestra Excelencia para que se sirva de mandarles mirar la mano.105

Las noticias resultaron no ser fidedignas. En cambio, el detractor delgriego se vio implicado en el célebre escándalo diplomático, que le obligóa realizar una rápida fuga de la laguna veneciana.106 Gracias a su largacarrera de soldado y agente secreto, Geronimo Combi supo ganarse laconfianza y la estima del rey. Felipe III fue siempre receptivo a las pro-puestas del exiliado.107 El capitán parecía el conector entre la corte deMadrid y la población levantina gobernada por el sultán:

El contínuo estímulo que tengo todos los días de Grecia, de diferentespartes y particularmente de las provincias de Macedonia, Epiro y otras.

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 201

formam sacri concili tridentini Gio Maria Rafaulo di Taranto con Maria Paschale napo-letana. Li testimoni furono don Giovanni de Mendoza, Pietro Fernandez de Zorriglia,Geronimo Combi, et altri, il clerico Domenico Cantelmo» (APAN, Registro dei matri-moni, vol. I, f. 22r).

103 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1098, f. 160. Felipe III a Francisco de Castro,Nápoles, 2 de febrero de 1602.

104 ASN, Regia Camera della Sommaria, Segreteria, Consultationum, busta 24, f. 13r.105 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1881, f. 206. Marqués de Bedmar al virrey de

Nápoles duque de Osuna, Venecia, 10 de diciembre de 1616.106 AGS, Estado, Venecia, Legajo 1929, f. 368. Consulta Consejo de Estado, 27 de

julio de 1617.107 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1102, ff. 101-102. Geronimo Combi a Felipe III,

Nápoles, 30 de mayo de 1605.

En particular aquellas que envíaron sus propios embajadores los añospasados a Vuestra Majestad, los cuales como soy uno de la misma natione,y como saben que soy criado de Vuestra Majestad y del Conde de Lemosque en gloria esté, el año pasado en nombre de Su Majestad me mandóen esta parte de Grecia. Para ver y entender el fundamento, que tiene estenegocio y la voluntad de los pueblos, y en particular de los principales.Por todas estas causas, las dichas provincias y otras que tienen noticia meescriben cada día solicitando que al fin yo represente, a su Majestad y asus ministros, que ellos se encuentran hoy más listos y más prestos quenunca en el deseo de querer sujetarse y tener por su Rey y Señor a Vues-tra Majestad.108

Además, las autoridades eclesiásticas de Nápoles le entregaron alturco Isuf. Decidido a convertirse al catolicismo, el musulmán había lle-gado a la capital napolitana tras un tortuoso viaje. Pero su historia noresultaba demasiado convincente y muchos en la ciudad lo considerabanun espía de Constantinopla. Geronimo Combi fue considerado la per-sona ideal para descubrir la verdad.109

A diferencia del resto de refugiados, el capitán conocía la complejidadde los intereses imperiales. El heleno era consciente de que el contexto polí-tico obligaba a Felipe III a desviar sus fuerzas militares del levante.110 PeroGeronimo Combi seguía siendo un griego, así que su mayor aspiraciónfue siempre la gran empresa del rey católico en la «cuna de Europa»:111

En Acaya, Beocia, Tesalia, Macedonia, Tracia y otras provincias de minorimportancia, en las cuales ciudades todos los cristianos se ofrecen a dar a

gennaro varriale202

108 «Il continuo stimulo tengo ogni giorno dalla Grecia, da diferente parte e partico-larmente dale provinzie di Macedonia, Epiro et altre. Circonviene quelle che mandaronoli loro ambasciatori li anni passati alla Maestà Vostra, lo quali como so uno dela mede-sima natione, e como sanno che sono creato della Maestà Vostra et del Conte de Lemosche sia in el ciel lo anno passato in nome della Maestà Vostra me mando in queste partedi Grecia. Per vedere et intendere il fondamento, che tiene questo negotio et la volontadeli populi, et in particulare dei primari. Per tutte queste cause le ditte provinzie et alteche anno alcune notizie a me scrivevano ogni giorno e solecitano alfine che io rappresenta,a la Maestà Vostra et sui ministri che loro siano oggi piu pronti e piu freschi di desiderioche mai de voler sugettarse e per loro Re et signore a la Maestà Vostra» (AGS, Estado,Nápoles, Legajo 1098, f. 116. Geronimo Combi a Felipe III, Nápoles, 26 de julio de 1602).

109 BOCCADAMO, 2010, pp. 180-181.110 «Aviendo sido siempre de parecer que no conviene empeñarnos por esta parte ni

despertar a quien duerme sin que primero este Vuestra Majestad muy prevenido en Italiadesembaraçado de lo de Flandes» (AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1102, f. 172. Virreyconde de Benavente a Felipe III, Nápoles, 24 de agosto de 1605).

111 AGS, Estado, Nápoles, Legajo 1098, f. 116. Geronimo Combi a Felipe III, Nápo-les, 26 de julio de 1602.

las manos al ejército de Vuestra Majestad su vida, con la muerte de losturcos solo a la vista de este ejército; así que se puede decir que el ejér-cito y la Armada más servirían de ayuda que de efecto.112

Abreviaturas utilizadas

ADN Archivio Diocesano di Napoli.AGS Archivo General de Simancas.APAN Archivio Parrocchiale Sant’Anna di Palazzo, Napoli.ASN Archivio di Stato di Napoli.BLL British Library London.BNE Biblioteca Nacional de España, Madrid.BNN Biblioteca Nazionale di Napoli.BUN Biblioteca Universitaria di Napoli.

Fuentes primarias

CAPACCIO, Giulio Cesare, Il forestiero, Nápoles, Domenico Roncagliolo, 1634,BNN, BRANC 1 02E 25.

CEREZEDA, Martín García, Tratado de las campañas y otros acontecimientos delos ejércitos del Emperador Cárlos V en Italia, Francia, Austria, Berbería yGrecia desde 1521 hasta 1545, Madrid, Aribau, 1873, vol. I, BNE RI 215 <13>.

LELLIS, Carlo de, «Parte seconda, overo supplimento a «Napoli sacra» di donCesare d’Engenio Caracciolo, del signor Carlo de Lellis, ove si aggiungonole fondationi di tutte le chiese, monasteri et altri luoghi sacri della città diNapoli e suoi borghi, eretti doppo l’Engenio, con le loro inscrittioni et epi-tafii, reliquie e corpi di santi, et altre opere pie che vi si fanno, e con altre cosenotabili», en MOLLO Roberto (imp.), Nápoles, 1654, BUN, RARI 0380 02.

MAGISTRIS, Franciscus de, Status rerum memorabilium tàm ecclesasticarumFidelissime Vivitatis Napolitanae. In quo no solum de Catholica Fide à DivoPetro in eadem Civitate fundata; Verum etiam ominum Ecclesiarum erec-tione; Origine & Status Civitatis, Nobilitate, Regibus, Proregibus, Tribuna-libus, Officijs, Nobili us & Popularibus amplissimè tractatur, Nápoles, ExTypographia Lucae Antonij de Fusco, 1678, f. 451, n. 330. BLL 176.e10.

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 203

112 «Nella Achaia, Beotia, Thessaglia, Macedonia, Tracia, et altre provintie di minorconto, nelle quali cita tutti li christiani di esse si offeriscono dar alle mani del esercito diVostra Maestà la loro vita, con la morte dei turchi solo alla vista di esso esercito; onde sipuo dire che l’esercito et Armata piu tosto de servir per farli spalla che effetto» (AGS,Estado, Nápoles, Legajo 1102, f. 109. Geronimo Combi a Felipe III, Nápoles, 1 de juniode 1605).

De riti specialmente Greci, BNN MS BRANC I B 6.MEOLA, Giovanni Vincezio, Delle Istorie della Chiesa Greca in Napoli esistente,

Nápoles, Vincenzo Mazzola – Vocola, 1790, BNN 191 E 3.PARRINO, Domenico Antonio, Napoli città nobilissima, antica e fedelissima,

esposta agli occhi et alla mente de’ curiosi, divisa in due parti, contenendo inquesta prima le sue più belle vedute intagliate in rame, chiese, castelli, fab-briche, magnificenze, notizie degli antichi dogi, regnanti, arcivescovi, ves-covi, nobiltà, popolo, tribunali, quadri, statue, sepolchri, librarie e ciò che piùdi notabile, bello e buono in essa si contiene, epilogata da’ suoi autori impressie manoscritti, che ne hanno diffusamente trattato, col catalogo de’ viceré,luogotenenti e capitani generali che han governato sino al presente, opera etindustria di Domenico Antonio Parrino, natural cittadino napolitano, Nápo-les, nella nuova stampa del Parrino a Strada Toledo all’insegna del Salvatore,1700, BNN, RARI BRANC G11.

Bibliografía citada

BANDELLO, Matteo, Le Novelle, MAESTRI, D. (ed.), Alessandria, Edizioni dell’Orso, 1994, tomo II.

BELLI, Caterina, «La comunità greca a Napoli. Una cerniera nel Mediterraneofra oriente e occidente», en BARLETTA, L. (ed.), Integrazione ed emargina-zione. Circuiti e modelli: Italia e Spagna nei secoli XV-XVII, Nápoles, CUEN,2002, pp. 453-483.

BENNASSAR, Bartolomé, Don Juan de Austria. Un héroe para un Imperio,Madrid, Temas de Hoy, 2000.

BERENGO, Marino, L’Europa delle città. Il volto della società urbana traMedioevo ed Età moderna, Turín, Einaudi, 1999.

BOCCADAMO, Giuliana, Napoli e l’Islam. Storie di musulmani, schiavi e rinne-gati in età moderna, Nápoles, D’Auria, 2010.

BUNES IBARRA, Miguel Ángel, La conquista turca de Bizancio según los cronis-tas europeos de los siglos XVI y XVII, en Erytheia, XIII (1992), pp. 89-102.

CAGLIOTI, Daniela Luigia, Vite parallele. Una minoranza protestante nell’Ita-lia dell’Ottocento, Bolonia, Il Mulino, 2006.

CIACCIO, Renata, «Etnia, economia e religiosità in una comunità grecanica inetà moderna», en CARIDI, G., COZZETTO, F. y NUCERA, C. G. (eds.), Bova.Storia di una comunità greca di Calabria, Regio de Calabria, Apodiafazzi,2010, pp. 263-273.

COLLETTA, Teresa, «Il trasferimento di alcune nazioni di stranieri dalla cittàbassa di Napoli a “Santa Marta” vicino Castelnuovo all’inizio del Cinque-cento», en COLLETTA, T., Tra Storia e Urbanistica. Colonie mercantili e mino-ranze etniche in Campania tra Medioevo ed Età Moderna, Roma, Kappa,2008, pp. 62-82.

gennaro varriale204

—, Napoli città portuale e mercantile: la città bassa, il porto e il mercato dall’-VIII al XVII secolo, Roma, Kappa, 2006.

FREDE, Carlo De, I lettori di umanità nello Studio di Napoli durante il Rinasci-mento, Nápoles, L’arte tipografica, 1960.

DORIA, Gino, Le strade di Napoli. Saggio di Toponomastica storica, Milán-Nápoles, Ricciardi, 1956.

FARAGLIA, Nunzio Federigo, «Bilancio del Reame di Napoli degli anni 1591 e1592», en Archivio Storico per le Province Napoletane, I, anno I (1876), pp.211-271 y pp. 394-434.

FAROQHI, Suraiya, Subjects of the Sultan. Culture and Daily Life in the Otto-man Empire, Londres-Nueva York, Tauris, 2000.

FLORISTÁN IMÍZCOZ, José María, «Felipe II y la empresa de Grecia tras Lepanto(1571-1578)», en Erytheia, XV (1994), pp. 155-190.

—, «Fraudes, prejuicios e incomprensiones en las relaciones hispano-griegas delRenacimiento», en Erytheia, XVIII (1997), pp. 95-110.

—, Fuentes para la política oriental de los Austrias. La documentación griega delArchivo de Simancas, León, Universidad de León, 1988.

FERLUGA, Jadran, «Partis et courants politiques dans les cours balkaniques vers lemilieu du XVe siècle», en Byzantinische Forschungen, XI (1987), pp. 315-346.

GALASSO, Giuseppe, Alla periferia dell’impero: il Regno di Napoli nel periodospagnolo, Turín, Einaudi, 1994.

GARCÍA ARENAL, Mercedes y BUNES IBARRA, Miguel Ángel de, Los españoles yel Norte de África. Siglos XV-XVIII, Madrid, MAPFRE, 1992.

GIURA, Vincenzo, Storie di minoranze. Ebrei, greci, albanesi nel Regno di Napoli,Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane, 1984.

HABERSTUMPF, Walter, «La dissoluzione delle signorie latine in Morea di frontealla turcocrazia», en Studi Veneziani, XXVIII (1997), pp. 61-81.

HARRIS, Jonathan, Greek emigres in the West 1400-1520, Londres, Porphyro-genitus, 1995.

HASSIOTIS, Ioannis, Tendiendo puentes en el Mediterráneo. Estudios sobre lasrelaciones hispano-griegas, Granada, Centro de Estudios Bizantinos, Neo-griegos y Chipriotas, 2008.

HESS, Andrew C., The Forgotten Frontier. A History of Sixteenth-Century Ibero-African Frontier, Chicago-Londres, University of Chicago Press, 1978.

IMBER, Colin, The Ottoman Empire, 1300-1650: The Structure of Power,Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2002.

INALCIK, Halil, «Timariotes chrétiens en Albanie au XVe siècle», en Mitteilun-gen des österreichischen Staatsarchiv, IV (1951), pp. 118-138.

INTORCIA, Gaetana, Magistrature nel Regno di Napoli. Analisi prosopograficasecoli XVI-XVII, Nápoles, Jovene Editore, 1987.

KUMRULAR, Özlem, «La conquista de Corón por la espada imperial», en ANATRA,B., MELE, M. G., MURGIA, G. y SERRELLI, G. (eds.), Contra moros y turcos,Cagliari, ISM-CNR, 2008, pp. 429-437.

exiliados griegos en una capital de la frontera mediterránea 205

—, Las relaciones entre el Imperio Otomano y la Monarquía Católica entre losaños 1520-1535 y el papel de los estados satélites, Estambul, ISIS, 2003.

LAIGLESIA, Francisco, «Un establecimiento español en Morea, en 1532», enEstudios históricos (1515-1555), Madrid, Imprenta Clásica Española Carde-nal Cisneros, 1918-1919, pp. 148-186.

MANDALÀ, Matteo, Mundus vult decipi. I miti della storiografia arbëreshe,Palermo, Mirror A.C., 2007.

MASCI, Angelo, Discorso sugli Albanesi del Regno di Napoli (ed.), editor Cos-tantino Marco, Cosenza, Edizioni Marco, 1990.

PERI, Vittorio, «Chiesa Latina e Chiesa Greca nell’Italia postridentina (1564-1596)», en La Chiesa Greca in Italia dal VIII al XVI secolo, vol. I, Padua,Antenore, 1973, pp. 271-469.

PETRACCONE, Claudia, Napoli dal «500 all’ 800». Problemi di storia demogra-fica e sociale, Nápoles, Guida, 1974.

PETTA, Paolo, Despoti d’Epiro e principi di Macedonia. Esuli albanesi nell’Italiadel Rinascimento, Lecce, Argo, 2000.

—, Stradioti. Soldati albanesi in Italia (sec. XV-XIX), Lecce, Argo, 1996.SALETTA, Vincenzo, Il viaggio di Carlo V in Italia (1535-1536), Roma, CESM,

1981.SOLA CASTAÑO, Emilio, Los que van y vienen. Información y fronteras en el

Mediterráneo clásico del siglo XVI, Madrid, Universidad Alcalá de Henares,2005.

VENTURA, Piero, «Le ambiguità di un privilegio: la cittadinanza napoletana traCinque e Seicento», en Quaderni Storici, anno XXX, n. LXXXIX, fasc. III,agosto de 1995, pp. 385-416.

gennaro varriale206