Evidencia de saqueo en asentamientos prehispánicos adyacentes a Motul

14
1 Evidencia de saqueo en asentamientos prehispánicos adyacentes a Motul de San José, Petén, Guatemala. José Luis Garrido Universidad de San Carlos de Guatemala Ellen Spensley Universidad de Boston El Proyecto Arqueológico Motul de San José inició sus investigaciones en el año 1998 a cargo de Antonia Foias y Kitty Emery con la finalidad de investigar la organización política y económica de Motul de San José (Foias 1998, 2003), un sitio monumental ubicado al noroeste del Lago Petén Itzá (Fig. 1 y 2). La identificación de Motul como el sitio Ik’ y como un centro de producción de la famosa alfarería de estilo Ik’ (Foias 1998; Marcus 1976; Reents-Budet et al.1994) proveyeron un contexto provocativo para realizar un proyecto de investigación en el sitio. Por tal motivo, entre 1998–2001 las investigaciones se concentraron en Motul, en donde se realizaron operaciones de reconocimiento y mapeo (Foias et al. 1998; Glaab et al. 2001; Morales et al. 2000; Moriarty 2000a), la excavación de varias unidades de sondeo en todo el sitio (Deter-Wolf y Charland 1998), la excavación de estructuras domésticas (Álvarez et al. 2001; Castellanos 2000; Foias et al. 2000; Halperin y Deckard 2001; Moriarty 2000b) y la prospección de basureros alrededor de varios grupos residenciales (Guffey et al. 2000; Halperin et al. 2001; Yorgey et al. 1999). Estas investigaciones proveyeron muchísima información y determinaron que Motul fue un centro ceremonial de importancia durante la segunda parte del Período Clásico Tardío (Foias 2003). Sucesivamente y en un esfuerzo por entender la economía política del área de Motul de San José durante el Clásico Tardío, entre 2001–2005 las investigaciones se extendieron a sitios ubicados en el área periférica, que como resultado aportaron estudios más focalizados en sitios con especialidades económicas, como Buenavista-Nuevo San José, un sitio con evidencia de producción lítica (Castellanos y Guffey 2001), y el sitio de producción agrícola de Chäkokot (Moriarty et al. 2001). En 2002 se llevaron a cabo excavaciones en el centro rural de Akte, situado nueve kilómetros al noroeste de Motul (Moriarty 2002). En 2003, el proyecto se enfocó en el sitio Trinidad de Nosotros, el cual funcionaba como un puerto de Motul durante el Clásico Tardío (Moriarty et al. 2003). En 2005 las investigaciones se volvieron a enfocar en Trinidad de Nosotros (Moriarty et al. 2007; Spensley 2007a), aunque en esa temporada también se hicieron trabajos en Buenavista-Nuevo San José (Castellanos 2007a) y Chäkokot (Halperin et al. 2007). Finalmente, dos sitios adicionales fueron muestreados en 2005: Chäk Maman Tok’, un sitio de producción lítica (Lawton 2007) y Chächäklu’um, un centro secundario situado en la sabana a cinco kilómetros al este de Motul (Spensley 2007b). Conjuntamente, todas estas investigaciones han demostrado que el área de Motul de San José tiene una historia cultural rica y compleja. Finalmente en el año 2008, surge el Proyecto Arqueológico Periferia Motul de San José (PAPMSJ), como una extensión del original, con el objetivo central de realizar investigaciones en asentamientos prehispánicos alrededor de Motul (Ibíd. 2008: 3). En esta oportunidad las investigaciones fueron dirigidas por Ellen Spensley y José Luis Garrido y se enfocaron en el asentamiento de Xilil (Fig. 3 y 4), ubicado 4 kilómetros al SE de Motul y cuya cerámica obtenida durante la recolección de materiales de superficie y de excavaciones controladas,

Transcript of Evidencia de saqueo en asentamientos prehispánicos adyacentes a Motul

1

Evidencia de saqueo en asentamientos prehispánicos adyacentes a Motul de San José, Petén, Guatemala.

José Luis Garrido

Universidad de San Carlos de Guatemala

Ellen Spensley Universidad de Boston

El Proyecto Arqueológico Motul de San José inició sus investigaciones en el año 1998 a

cargo de Antonia Foias y Kitty Emery con la finalidad de investigar la organización política y económica de Motul de San José (Foias 1998, 2003), un sitio monumental ubicado al noroeste del Lago Petén Itzá (Fig. 1 y 2). La identificación de Motul como el sitio Ik’ y como un centro de producción de la famosa alfarería de estilo Ik’ (Foias 1998; Marcus 1976; Reents-Budet et al.1994) proveyeron un contexto provocativo para realizar un proyecto de investigación en el sitio. Por tal motivo, entre 1998–2001 las investigaciones se concentraron en Motul, en donde se realizaron operaciones de reconocimiento y mapeo (Foias et al. 1998; Glaab et al. 2001; Morales et al. 2000; Moriarty 2000a), la excavación de varias unidades de sondeo en todo el sitio (Deter-Wolf y Charland 1998), la excavación de estructuras domésticas (Álvarez et al. 2001; Castellanos 2000; Foias et al. 2000; Halperin y Deckard 2001; Moriarty 2000b) y la prospección de basureros alrededor de varios grupos residenciales (Guffey et al. 2000; Halperin et al. 2001; Yorgey et al. 1999). Estas investigaciones proveyeron muchísima información y determinaron que Motul fue un centro ceremonial de importancia durante la segunda parte del Período Clásico Tardío (Foias 2003).

Sucesivamente y en un esfuerzo por entender la economía política del área de Motul de San José durante el Clásico Tardío, entre 2001–2005 las investigaciones se extendieron a sitios ubicados en el área periférica, que como resultado aportaron estudios más focalizados en sitios con especialidades económicas, como Buenavista-Nuevo San José, un sitio con evidencia de producción lítica (Castellanos y Guffey 2001), y el sitio de producción agrícola de Chäkokot (Moriarty et al. 2001). En 2002 se llevaron a cabo excavaciones en el centro rural de Akte, situado nueve kilómetros al noroeste de Motul (Moriarty 2002). En 2003, el proyecto se enfocó en el sitio Trinidad de Nosotros, el cual funcionaba como un puerto de Motul durante el Clásico Tardío (Moriarty et al. 2003). En 2005 las investigaciones se volvieron a enfocar en Trinidad de Nosotros (Moriarty et al. 2007; Spensley 2007a), aunque en esa temporada también se hicieron trabajos en Buenavista-Nuevo San José (Castellanos 2007a) y Chäkokot (Halperin et al. 2007). Finalmente, dos sitios adicionales fueron muestreados en 2005: Chäk Maman Tok’, un sitio de producción lítica (Lawton 2007) y Chächäklu’um, un centro secundario situado en la sabana a cinco kilómetros al este de Motul (Spensley 2007b). Conjuntamente, todas estas investigaciones han demostrado que el área de Motul de San José tiene una historia cultural rica y compleja.

Finalmente en el año 2008, surge el Proyecto Arqueológico Periferia Motul de San José (PAPMSJ), como una extensión del original, con el objetivo central de realizar investigaciones en asentamientos prehispánicos alrededor de Motul (Ibíd. 2008: 3). En esta oportunidad las investigaciones fueron dirigidas por Ellen Spensley y José Luis Garrido y se enfocaron en el asentamiento de Xilil (Fig. 3 y 4), ubicado 4 kilómetros al SE de Motul y cuya cerámica obtenida durante la recolección de materiales de superficie y de excavaciones controladas,

2

evidenció ocupación cultural fechada preliminarmente para el periodo Clásico Tardío con cerámica de la fase Tepeu 1 y Tepeu 2, alrededor del año 550 – 850 d.C (Spensley y Garrido 2008). El asentamiento de Xilil, fue edificado sobre colinas naturales y los diez grupos que componen el sitio fueron dispuestos en plazas abiertas, usualmente con una estructura al este, lo cual en el área de Motul suele ser muy común.

Es claro que Xilil, fue un sitio mediano y sus grupos parecen ser de configuración doméstica y con un patrón de asentamiento bien fundamentado. Posiblemente los rasgos más definidos son su orientación hacia el Norte en la mayoría de los casos y que algunos de los grupos, como lo es el caso del Grupo C, conforman pequeñas plazas cerradas con patios centrales (Ibíd. 2008: 12). Lamentablemente en los diez grupos arquitectónicos que conforman Xilil (A a J), al menos una de las estructuras de cada grupo, presenta excavaciones ilícitas que han dejado al descubierto parte de las estructuras y en algunos casos han provocado la destrucción casi completa de las edificaciones más pequeñas, puesto que los saqueos fueron realizados prácticamente al centro de las estructuras.

Sin embargo, aunque todos los grupos presentaron saqueos, posiblemente los más dramáticos sean los evidenciados en la estructura B1 del grupo B de Xilil, la cual está orientada N – S y mide más de 60 metros de largo x 10 metros de ancho y es por lo mismo la estructura más grande del sitio. Hacia el sur de ésta, se localizaron dos trincheras de saqueo que juntas alcanzan una longitud de 3.00 metros. La trinchera más amplia denominada Trinchera de Saqueo 2, fue excavada más al sur de la estructura y alcanza una profundidad de 2.40 metros que expuso parte de la arquitectura de este edificio. Sobre la superficie del suelo adyacente a B1 se localizaron promontorios de material cerámico, producto de las excavaciones ilícitas, entre los cuales se registró cerámica utilitaria y también policromada con escenas de gobernantes, así como glifos y pseudo-glifos.

Aunque la mayoría de los tiestos policromados pertenece a la fase Tepeu 2 (Tipos

Palmar Naranja y Zacatal Crema) se identificaron también tiestos que pertenecen a los tipos Saxché Naranja y Juleki Crema de la Fase Tepeu 1, así como también algunos tiestos de Milpa Impreso, Águila Naranja y Caribal Rojo del Clásico Temprano (Ibíd. 2008: 39). Dentro de la cerámica colectada también se localizaron algunos tiestos de estilo Ik’, lo cual es indicador de relaciones sociales con Motul de San José (Reents-Budet et al 1994). Esta trinchera de saqueo, pese a ser destructiva, permitió conocer un poco más de Xilil, puesto que dentro de la estructura fue posible observar muros tapiados en época prehispánica, que funcionaron como escondites o bien, como posibles accesos que fueron sellados por algún remozamiento (Fig. 5 y 6). Durante las investigaciones llevadas a cabo en Xilil, por el PAPMSJ, paralelamente se realizaron reconocimientos en la periferia de Motul de San José y se concentraron en asentamientos de menor tamaño como El Arroyo, El Charco, Parque Nueva Juventud, Ixcalab y Kan Tzal en donde se evidenció la presencia de montículos distribuidos en plazas pequeñas, plataformas y montículos aparentemente domésticos. En estos asentamientos prehispánicos se

3

constató por medio de la cerámica localizada alrededor de los saqueos, actividad cultural durante el periodo Preclásico y Clásico Tardío, aunque la muestra es muy escasa.

La mayoría de estos asentamientos se encuentran entre los municipios de San Andrés y

San José y no han sido investigados arqueológicamente, sin embargo los saqueadores se han encargado de la destrucción evidente de la estructuras haciendo trincheras de más de cuatro metros de largo que en algunos casos alcanzan hasta dos metros y medio de profundidad y que han dejado expuesta parte de la arquitectura de las edificaciones. En otros casos más dramáticos, los saqueadores realizaron trincheras que evidencian cierto expertaje en la realización de excavaciones ilícitas. Reconocimiento del asentamiento prehispánico El Arroyo Este asentamiento se encuentra en el municipio de San José Petén (Punto de GPS: 0194589, 1886711) y está conformado por cinco estructuras asentadas sobre elevaciones naturales y rodeadas por terrenos bajos. Una de las estructuras más relevante de El Arroyo alcanza casi siete metros de altura y evidenció un saqueo antiguo que dejó expuestos muros interiores, así como parte de la arquitectura. Pese a que los saqueos fueron hechos, según los vecinos, hace más de quince años, aun se encuentra alrededor material cerámico como bordes y cuerpos de vasijas (Fig. 7). Entre la cerámica recuperada se localizaron tiestos pertenecientes al Clásico Tardío incluyendo los tipos Cambio/Encanto, Sin Engobe, Chaquiste Impreso, Chinja Impreso y Tinaja Rojo y un tiesto policromado del tipo Saxché Naranja de la Fase Tepeu 1. Reconocimiento del sitio El Charco. En el sitio el Charco, localizado en el municipio de San José (Punto de GPS: 0195722, 1888173), se localizaron al menos dos o tres grupos arquitectónicos. Algunos de éstos, próximos a bajos. Curiosamente hay varias estructuras que alcanzan una altura de más de diez metros, sin embargo, no fue posible constatar si éstas se encontraban sobre elevaciones naturales. Éstas evidenciaron saqueos en la parte más alta de las edificaciones y algunos bloques de piedra que fueron removidos de su posición original. De este asentamiento no fue posible recolectar ningún tipo de material cultural. Reconocimiento dentro del Parque Ecológico Nueva Juventud. Este asentamiento prehispánico se ubica en el municipio de San Andrés, en propiedad del Parque Ecológico Nueva Juventud (Punto de GPS: 0188731, 1880440), en donde es posible observar algunos montículos distribuidos en una pequeña plaza y algunos otros que carecen de orientación definida.

El grupo que conforma la plaza abierta está constituido por tres estructuras y un patio central. Lamentablemente todas las estructuras evidencian saqueos usualmente en la banqueta de los edificios (Fig. 8).

Otro grupo arquitectónico se encuentra en dirección noreste a la plaza y su forma es

muy irregular. Lamentablemente estas estructuras, incluyendo un “caballo” están saqueadas y desafortunadamente la administración del parque tiene letreros al visitante como “Tumbas exploradas” como si hubiesen sido investigadas científicamente. Esto sin lugar a dudas es

4

lamentable no solo por los saqueos que han destruido parcialmente la estructura, sino también porque en el visitante se crea un visión irreal de una investigación de carácter científico. Alrededor de estos montículos fue posible observar cerámica muy erosionada, aunque por su forma y pasta es posible que pertenezcan al Clásico Tardío. Reconocimiento del sitio Ixcalab (Orilla de los Cerros). Ixcalab, según los pobladores del municipio de San Andrés (Punto GPS: 0189907, 1879310), fue un parque eco-arqueológico, abandonado hace ya algunos años. Sin embargo en los terrenos que ahora son habitados por pobladores del municipio, se pueden observar algunas estructuras y plataformas de gran tamaño, asentadas sobre elevaciones naturales. (Fig. 9).

La estructura de mayor altura localizada en Ixcalab, mide aproximadamente 5.00 metros hacia el Sur y hacia el Norte, alrededor de 12.00 Mts., debido a que en esta dirección hay un desnivel muy pronunciado, aparentemente natural. Desafortunadamente esta estructura en su perfil Norte, evidencia un saqueo de enorme proporción física que dejó al descubierto el relleno que compone la estructura, así como algunos pisos que seguramente son parte de remozamientos contemporáneos a la edificación. En este asentamiento, la muestra cerámica fue muy escasa y erosionada, sin embargo algunos tiestos parecen ser, por su forma y pasta, del Preclásico Tardío, aunque también fue posible localizar algunos del Clásico Tardío.

Vale la pena señalar además de los saqueos localizados, la impresionante vista que se

tiene desde el perfil Norte de esta estructura hacia el Lago Petén Itzá. Reconocimiento del sitio Kan Tzal. El asentamiento prehispánico de Kan Tzal se localiza al norte del sitio Buenavista-Nuevo San José, también dentro del municipio de San José (Punto GPS: 0190819, 1881121). El sitio está compuesto por montículos al Oeste, así como un área de plataformas bajas al Este. Sin embargo, debido a la maleza y otros inconvenientes, solamente fue posible reconocer algunas estructuras de menor configuración física así como un grupo arquitectónico compuesto por cuatro estructuras conformando una plaza con un patio al centro de la misma (Fig. 10). Aunque las estructuras no son de gran altura, es posible que alcancen al menos los 3.00 metros de alto.

Al noroeste de esta misma plaza se logró observar dentro de la vegetación algunos otros montículos de variable dimensión. Desafortunadamente estos montículos también evidenciaron saqueos.

En el caso de la plaza, que es la más visible por ser empleada para cultivo y aposento de

bestias, se localizaron varios saqueos al centro de las estructuras así como material cerámico disperso producto de las excavaciones ilícitas. La cerámica de este asentamiento (que en su mayor parte fue recolectada de un saqueo en la estructura Norte) fue más variable y proporcionó mayor información, puesto que algunos tiestos de los tipos Juventud Rojo, Achiotes Sin Engobe, Desvario Achaflanado, entre otros, son fechados para el Preclásico Medio. Así mismo, se localizaron tiestos de los tipos generales Engobe Rojo, Engobe Blanco (identificados por forma) y algunos otros del Preclásico Medio Temprano. Las identificaciones

5

de materiales del Preclásico Tardío Medio Temprano fueron hechos en base a los materiales culturales recuperados del sitio Buenavista-Nuevo San José, que es un sitio que ha revelado tener una ocupación muy temprana en el área de Motul (Castellanos 2007b).

CONSIDERACIONES FINALES Algunos de los sitios periféricos a Motul de San José (MSJ), descritos en este documento son de variable dimensión física y posiblemente configuración funcional, sin embargo, es muy probable señalar que ninguno de ellos haya sido jerárquicamente mayor que MSJ, sino más bien centros menores subyugados a éste. En parte porque visualmente, son sitios con estructuras medianas y grandes, pero con ausencia de monumentos y rasgos particulares que podrían ser indicadores de un status social dominante. No obstante el hecho de ubicarse cercanamente a Motul aumenta el interés por conocer la interacción que tuvieron con éste, sobre todo si se toma en consideración que pudieron haber tenido una ocupación temprana, que en algunos asentamientos como Kan Tzal, cuya cerámica recuperada pertenece al Preclásico Medio, podría ser incluso más temprana que la de Motul de San José.

Desafortunadamente un área con tantos vestigios arqueológicos es constantemente amenazada por los saqueadores que paulatinamente han destruido las estructuras y consecuentemente destruyendo la historia de los asentamientos; en la mayoría de los casos, los saqueos evidencian haber sido hechos rápidamente y sin ningún tipo de cuidado, sin embargo hay otros saqueos impresionantes, como los encontrados en El Arroyo, los cuales revelan haber sido realizados por manos expertas que siguieron los rasgos arquitectónicos y posiblemente saquearon artefactos de valor histórico y cultural. En el caso particular de Xilil, la mayoría de estructuras presentaron saqueos, empero, los descritos en la estructura B1, fueron los más destructivos y que lograron penetrar la estructura. Éstos oportunamente fueron sellados durante la temporada de campo del Proyecto Arqueológico Periferia Motul de San José, posterior a su registro (Spensley y Garrido, 2008: 39).

En el resto de sitios, las estructuras evidenciaron al menos un saqueo en la parte más alta de la estructura y otro en uno de los perfiles de la misma, y en algunos de éstos se localizó cerámica que presenta fracturas recientes, lo cual es indicador de saqueos evidentemente recientes, y que a su vez se constituyen en una irrecuperable perdida de información.

Finalmente, vale la peña argumentar que la necesidad de poner en evidencia los saqueos

de estos sitios se hace con una doble finalidad, la primera, dar a conocer los asentamientos prehispánicos de menor tamaño adyacentes a Motul, y la segunda, señalar los saqueos para tomar en consideración la perdida de información que originan las excavaciones ilícitas. De ahí que la finalidad de este documento sea crear interés en los investigadores y la sociedad en general para que en el futuro estos asentamientos puedan ser incluidos en el inventario general de sitios arqueológicos guatemaltecos, buscar su preservación y si fuese posible, estudiarlos científicamente.

Para concluir, queremos expresar nuestra gratitud a Mathew Moriarty por haber analizado la cerámica recolectada en los sitios descritos y también a las poblaciones de San Andrés y San José, Petén, por habernos permitido recorrer los asentamientos prehispánicos y

6

brindarnos su colaboración, así mismo a don Edgar Reyes Lee, por permitirnos realizar investigaciones arqueológicas en terrenos de su propiedad. A la Dra., Antonia Foias, directora del Proyecto Arqueológico Motul de San José por su valiosa colaboración, a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y a sus colaboradores y también a Carlos Alonso Ramos, por guiarnos durante los reconocimientos realizados en El Arroyo, El Charco y Kan Tzal.

REFERENCIAS Álvarez, Mónica, Patricia Rivera, y Antonia E. Foias 2001 Excavaciones en el Grupo D: Operación MSJ15A. En Proyecto Arqueológico Motul de San

José Informe #4. Temporada de Campo 2001. Editado por A. E. Foias, pp. 35–56. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Castellanos, Jeannette E. 2000 Excavaciones en la estructura norte (el Palacio) en la plazuela noroeste de la Acrópolis

del Grupo C. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #3. Temporada de Campo 2000. Editado por A. E. Foias y J. Castellanos, pp. 53–66. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

2007a Informe Temporada de Campo Junio–Agosto 2005 Buenavista, Nuevo San José,

Petén, Guatemala. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #7. Temporada de Campo 2005. Editado por M. D. Moriarty, E. Spensley, J. Castellanos, y A. E. Foias, pp. 9–36. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Tulane, New Orleans, L.A.

2007b Buenavista-Nuevo San José, Petén, Guatemala: Otra aldea del Preclásico Medio (800 –

400 a.C). Informe presentado a FAMSI (www.famsi.org). Castellanos, Jeannette E., y Francine Guffey 2001 Excavaciones en un centro secundario de Motul de San José: Buena Vista. En Proyecto

Arqueológico Motul de San José Informe #4. Temporada de Campo 2001. Editado por A. E. Foias, pp. 67–85. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Foias, Antonia E. 2003 Perspectivas teóricas en las dinámicas del estado Clásico maya: resultados preliminares

del Proyecto Eco-arqueológico Motul de San José. Mayab 16: 15–32. Foias, Antonia E., Megan Foster, y Ellen Spensley 2000 Excavaciones in la Estructura Oeste del Grupo D: Operación MSJ15A. En Proyecto

Arqueológico Motul de San José Informe #3. Temporada de Campo 2000. Editado por A. E. Foias y J. Castellanos, pp. 29–52. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

7

Foias, Antonia E., Oswaldo Chinchilla, Benito Burgos, Rebecca Goldfine, y E. Suntecun 1998 Mapeo del Sitio Motul de San José. En Proyecto Arqueológico Motul de San José

Informe #1. Temporada de Campo 1998. Editado por A. E. Foias, pp. 9–15. Informe entregado al IDAEH y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Foias, Antonia E. (editor) 1998 Proyecto Arqueológico Motul de San José: Informe #1. Temporada de Campo 1998. Informe

entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Glaab, Rigdon, Jessica Deckard, y Jeffrey Buechler 2001 Continuación del Mapeo del Sitio Motul de San José. En Proyecto Arqueológico Motul de

San José Informe #4. Temporada de Campo 2001. Editado por A. E. Foias, pp. 9–17. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Guffy, Francine, Yukiko Tonoike, y Jeanette Castellanos 2000 Un Basurero Elite Asociado con la Acrópolis. En Proyecto Arqueológico Motul de San José

Informe #3. Temporada de Campo 2000. Editado por A. E. Foias y J. Castellanos, pp. 67–75. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Halperin, Christina T., y Jessica Deckard 2001 Excavaciones en el Grupo E: Operación MSJ29. En Proyecto Arqueológico Motul de San

José Informe #4. Temporada de Campo 2001. Editado por A. E. Foias, pp. 57–66. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Halperin, Christina T., Gerson Martinez Salguero, y Jorge Guzman 2007 Excavaciones en dos grupos residenciales pequeños en el centro menor de Chäkokot.

En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #7. Temporada de Campo 2005. Editado por M. D. Moriarty, E. Spensley, J. Castellanos, y A. E. Foias, pp. 75–96. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Tulane, New Orleans, L.A.

Halperin, Christina T., Camilo Luin, Erin McCraken, Andrew Wyatt, y Tirso Morales 2001 Programa de Excavaciones de Sondeos. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe

#4. Temporada de Campo 2001. Editado por A. E. Foias, pp. 57–66. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Lawton, Crorey. 2007 Proyecto Rescate La Estrella (Chäk Maman Tok’). En Proyecto Arqueológico Motul de San

José Informe #7. Temporada de Campo 2005. Editado por M. D. Moriarty, E. Spensley, J. Castellanos, y A. E. Foias, pp. 227–241. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Tulane, New Orleans, L.A.

8

Marcus, Joyce 1976 Emblem and State in the Classic Maya Lowlands: An Epigraphic Approach to Territorial

Organization. Dumbarton Oaks, Washington, D.C. Moriarty, Matthew D. 2000 Investigaciones Preliminares en una Residencia Elitista en el Grupo G de la Periferia

del Sitio: Operación 31. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #3. Temporada de Campo 2000. Editado por A. E. Foias y J. Castellanos, pp. 76–86. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Moriarty, Matthew D., Fredy Ramírez, Ellen Spensley, y Jeffrey Buechler 2001 Reconocimiento, Mapeo, y Sondeos en la Periferia de Motul de San José: El Transecto

Este. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #4. Temporada de Campo 2001. Editado por A. E. Foias, pp. 86–103. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, MA.

Moriarty, Matthew D., Ellen Spensley, Ingrid Seyb, Crorey Lawton, y Jorge Guzman 2007 Excavaciones de Sondeo, Continuación del Mapeo y la Prospección de Basureros en La

Trinidad en el 2005. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #7. Temporada de Campo 2005. Editado por M. D. Moriarty, E. Spensley, J. Castellanos, y A. E. Foias, pp. 97–166. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Tulane, New Orleans, L.A.

Moriarty, Matthew D. (editor) 2002 Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #4. Temporada de Campo 2002. Informe

entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Tulane, New Orleans, L.A.

Moriarty, Matthew D., Jeanette E. Castellanos, y Antonia E. Foias (editores) 2003 Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #4. Temporada de Campo 2003. Informe

entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Tulane, New Orleans, L.A.

Reents-Budet, Dorie, Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Virginia M. Fields, y Barbara J. MacLeod 1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Duke University Press,

Durham, NC. Spensley, Ellen 2007a Investigaciones en al Área del Puerto de la Trinidad, 2005. En Proyecto Arqueológico Motul

de San José Informe #7. Temporada de Campo 2005. Editado por M. D. Moriarty, E. Spensley, J. Castellanos, y A. E. Foias, pp. 167–175. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Tulane, New Orleans, L.A.

9

2007b Investigaciones en la sabana Chächäklu’um, 2005. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #7. Temporada de Campo 2005. Editado por M. D. Moriarty, E. Spensley, J. Castellanos, y A. E. Foias, pp. 219–225. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Tulane, New Orleans, L.A.

Spensley, Ellen y José Luis Garrido López 2008 Informe # 1. Temporada de Campo 2008. Editado por Ellen Spensley y José Luis Garrido

López. Universidad de Boston, EE.UU. Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe final entregado a Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH).

Yorgey, Suzanna, Daniel Glick, Anita Sanchez, y Fredy Ramírez 1999 Programa de Excavaciones de Sondeo. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe

#2. Temporada de Campo 1999. Editado por A. E. Foias, pp. 22–33. Informe entregado al IDAEH, Ciudad de Guatemala, y el Departamento de Antropología, Universidad de Williams, Williamstown, M.A.

10

FIGURAS.

Figura 1. Localización del sitio arqueológico Motul de San José, al Noroeste del lago Petén Itzá. Figura 2. Plano de Motul de San José. Adaptado de Informe final de Temporada 2006. Proyecto Arqueológico Motul de San José.

11

Figura 3. Sitios alrededor de Motul de San José. Ubicación de Xilil al norte del Lago Petén Itzá (PAPMSJ 2008).

Fig. 4. Plano de Xilil. (PAPMSJ 2008).

12

Figura 5. Adaptada de Informe Final PAPMSJ 2008. a. Fotografía de muro norte expuesto por los saqueadores. b. Fotografía del perfil oeste, evidenciando un muro interior. c. Fotografía del acceso o escondite evidenciado en el muro este de B1. En la fotografía aparecen dos piedras

regulares que los saqueadores removieron de su ubicación original. d. Fotografía del muro oeste evidenciando un posible acceso o escondite que fue sellado. e. Fotografía de la Trinchera de Saqueo 2. f. Fotografía del proceso de oclusión de la trinchera de saqueo 2.

Figura 6. Trinchera de saqueo 1 y 2. Localizadas en la parte sur de B1, Grupo B de Xilil. La trinchera de saqueo dejó expuesto hacia el oeste un muro interior y un posible acceso o escondite.

13

Figura 7. Fotografías sin escala mostrando muros interiores y material cerámico que los saqueadores dejaron expuestos, al realizar una trinchera de saqueo en una edificación de El Arroyo.

Figura 8. Asentamiento prehispánico dentro del Parque Ecológico Nueva Juventud.

14

Figura 9. Croquis del asentamiento Ixcalab, San Andrés, Petén.

Figura 10. Croquis ejemplificando solamente una plaza localizada en Kan Tzal.