ESTUDIO SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PROCESO CIVIL, A ONCE AÑOS DE SU ENTRADA EN VIGENCIA

25
ESTUDIO SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PROCESO CIVIL, A ONCE AÑOS DE SU ENTRADA EN VIGENCIA María del Carmen Gallardo Neyra Jorge A. E. Fernández Paredes ¿Me podrías decir que camino debo seguir?. Eso depende de a dónde quieres llegar – contestó el Gato. A mí no me importa demasiado a dónde ..... empezó a explicar Alicia. En ese caso, da igual el camino que sigas – interrumpió el gato. Alicia en el País de la Maravillas, de Lewis Carroll I. PRESENTACION El Código Procesal Civil –en adelante CPC- entró en vigencia el 28 de Julio de 1993. El establecimiento de un nuevo sistema procesal y la novedad de muchos de sus institutos generaron una gran expectativa en el ámbito jurídico nacional, siendo muy pocas las voces que discreparon. El recurso extraordinario de casación fue una de las instituciones procesales que despertó mayor interés, especialmente porque significaba un cambio sustancial con el sistema anterior (del Recurso de Nulidad), respecto del cual se había advertido se trataba de un recurso sin identidad, que constituía una tercera 295

Transcript of ESTUDIO SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PROCESO CIVIL, A ONCE AÑOS DE SU ENTRADA EN VIGENCIA

ESTUDIO SOBRE ELRECURSO DE CASACIÓN EN EL PROCESO CIVIL,

A ONCE AÑOS DE SU ENTRADA EN VIGENCIA

María del Carmen Gallardo NeyraJorge A. E. Fernández Paredes

¿Me podrías decir que camino debo seguir?. Eso dependede a dónde quieres llegar – contestó el Gato. A mí no meimporta demasiado a dónde ..... – empezó a explicarAlicia. En ese caso, da igual el camino que sigas –interrumpió el gato.Alicia en el País de la Maravillas, de Lewis Carroll

I. PRESENTACIONEl Código Procesal Civil –en adelante CPC- entró en vigencia el 28

de Julio de 1993. El establecimiento de un nuevo sistema procesal

y la novedad de muchos de sus institutos generaron una gran

expectativa en el ámbito jurídico nacional, siendo muy pocas las

voces que discreparon.

El recurso extraordinario de casación fue una de las instituciones

procesales que despertó mayor interés, especialmente porque

significaba un cambio sustancial con el sistema anterior (del

Recurso de Nulidad), respecto del cual se había advertido se

trataba de un recurso sin identidad, que constituía una tercera

295

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

instancia en el proceso civil y que había contribuido a que la

jurisprudencia nacional careciese de uniformidad1.

Fueron muchas las bondades que se resaltó del recurso

extraordinario de casación previsto en el CPC, así el doctor Juan

Monroy Gálvez señaló que:

“A través del recurso de casación se pretende cumplir unafunción pedagógica, consistente en enseñar a la judicaturanacional en general, cual debe ser la aplicación correcta dela norma jurídica (...).Otro fin del recurso es lograr la uniformidad de la

jurisprudencia nacional (...)Así la uniformidad de la jurisprudencia permitirá que no seinicien procesos que de antemano se advierte no van a teneracogida en los órganos jurisdiccionales. Si mientras se sigueun proceso se expide una decisión casatoria en otro conelementos idénticos, se podrá alegar a favor en esta – y conconsiderable contundencia- el criterio de la Corte deCasación”2

En esa línea de pensamiento el doctor Nelson Ramírez Jiménez

afirmó:

“De los fines establecidos fluye una realidad insoslayable.No se trata de una tercera instancia “extraordinaria” como laque hoy tenemos, pues la Casación consiste, exclusiva yexcluyentemente, en el examen de las cuestiones de derecho dela sentencia impugnada. Este es su aspecto fundamental.Quedan descartadas las cuestiones de hecho, es decir, losjueces supremos no tienen ya que merituar las pruebasaportadas por las partes ni las conclusiones a la que hallegado el inferior al analizarlas .......”3

1 MARCHESE QUINTA, Bruno José Emilio. “La casación de los procesosciviles por la Corte Suprema de Justicia. Tesis para optar el grado deBachiller en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultadde Derecho, Lima, 1987, pp 115, 117, 118 y 137.2 MONROY GALVEZ, Juan. En sección Economía y Derecho del Diario Oficial“El Peruano”, 10 de Setiembre de 1993, p. B-14.

3 RAMIREZ JIMENEZ, Nelson. ¿Casación o Recurso de Nulidad?. En Análisis del Código Procesal Civil, Tomo I. Lima, Cuzco, 1994. P. 227

296

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En una mesa redonda organizada por el diario oficial “El Peruano”,

a propósito de una pregunta sobre el tema, el representante de los

Magistrados sostuvo que:

“Respecto del tema especifico de la casación, anteriormentela Corte Suprema era una tercera instancia, pienso que en esesentido se ha cambiado la figura y no había uniformidad enlos criterios (...), por eso es importante que exista unainstancia que uniformice todo ello [jurisprudencia]”4

El presente artículo no pretende otra cosa que realizar un balance

de los aspectos más importantes de como ha venido funcionado en la

práctica el recurso de casación en estos 11 años, es decir, ir

más allá del tema teórico respecto del cual, en nuestro medio, se

puede apreciar la existencia de varios y muy importantes trabajos

que se han desarrollado en los últimos años, y que nos han servido

de punto de partida para el desarrollo del presente artículo.

Nuestro propósito central no es otro que el de llamar la atención,

en base a elementos objetivos, de todos aquellos que tienen que

ver con el tema sobre lo que acontece en esta materia,

especialmente dentro de un contexto en el que podemos apreciar un

elevado grado de descontento de los usuarios del servicio de

justicia, las criticas que se le hace son muchas y desde 1996 se

han venido formulado diversas propuestas para su modificación.

4 Bickel Vargas, Luis. Mesa Redonda sobre el Nuevo Código Procesal Civil.En sección Economía y Derecho del Diario Oficial “El Peruano”, 03 de Setiembre de 1993, p. B-8.

297

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

II. LA REALIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PROCESO CIVIL:Cómo ya lo hemos adelantado el recurso de casación surgió como una

respuesta al fracaso del sistema del Recurso de Nulidad, el cual

no cumplía con su finalidad, entre otros motivos porque no

contribuía a la unidad de criterio del órgano jurisdiccional ni a

la celeridad en la solución de los procesos, su utilización

indiscriminada motivó una elevada carga de la Sala Civil de la

Corte Suprema, etc.

Uno de los principales objetivos del recurso de casación fue

variar la situación antes descrita. Para poder conocer si la

respuesta a la que nos hemos referido ha sido la más adecuada se

hace necesario investigar lo que ha sucedido con el recurso de

casación en el ámbito del proceso civil a lo largo de estos 11

años, para lo cual debemos remitirnos a lo que acontece en nuestra

realidad judicial sobre el particular, pues es la única manera de

obtener conclusiones sólidas.

Son diversos los temas que se pueden abordar para estudiar el tema

propuesto, sin embargo, para los efectos de la presente

investigación hemos decidido centrar nuestro análisis en lo que

consideramos son sus dos puntos centrales: la carga procesal que

soportan los órganos jurisdiccionales y la predictibilidad de las

decisiones del Poder Judicial en materia civil.

2.1 La carga procesal en materia de recurso de casación

existente en las Salas Civiles de la Corte Suprema de

Justicia de la República:Uno de los argumentos más importantes que se esgrimió al entrar en

vigencia el recurso de casación fue su carácter extraordinario y

que dado los fines previstos en la norma (especialmente el de la

unificación de la jurisprudencia) implicarían necesariamente la

298

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

disminución de la carga procesal que soportaba la Sala Civil de

la Corte Suprema.

En este apartado centraremos nuestro análisis en conocer cual es

la carga procesal que soporta el órgano jurisdiccional mencionado

de la Corte Suprema en esta materia, para saber si este objetivo

se ha cumplido o no. Para esto ha sido necesario recabar

información sobre los siguientes temas: la carga procesal que

soporta la Sala Civil de la Corte Suprema, el número de

expedientes resueltos anualmente por los mencionados órganos

jurisdiccionales, el rol que ha desempeñado la Sala Civil

Transitoria en la descongestión de la carga procesal y la carga

procesal que soportaba la Sala Civil de la Corte Suprema antes de

la vigencia del recurso mencionado

El primer cuadro tiene como objeto ilustrarnos sobre cual ha

sido el número de recursos de casación que ingresaron a la mesa de

Partes de las Salas Civiles de la Corte Suprema en los 4 últimos

años judiciales. Hemos escogido los cuatro últimos años porque

consideramos que en estos años el trabajo se ha definido, además

de ser los más próximos al período en que se realizó la presente

investigación, motivo por el cual consideramos que nos puede dar

una mejor idea de lo que ha sucedido con este recurso.

CUADRO N° 1

INGRESOS RECURSO DE CASACION ANUALES5

AÑOS 2001 2002 2003 2004Lima 1629 1203 1174 1119

5 Fuente Libro de Ingresos de la Mesa de Parte de las Salas Civiles de laCorte Suprema de Justicia de la República

299

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

Provincias 2789 2665 2019 1848Total 4418 3868 3193 2967

En el segundo cuadro se consigna toda la información relativa al número

de expedientes que se resolvieron en los mismos años judiciales.

Teniéndose presente es que los recursos de casación mencionados en

el cuadro anterior han sido resueltos de la siguiente manera:

CUADRO N° 2

RECURSOS DE CASACION VISTOS Y/O RESUELTOS

SALA CIVILPERMANENTE

2001FUNDADO INFUNDADO DESISTIDOS SUB

TOTAL

IMPROCEDENTES 1445

PROCEDENTES 301 213 2 516REMITIDOS A LA SALA CONSTITUCIONAL 135

NULO EL CONCESORIO 110

DESISTIDOS 3TOTAL GENERAL 2209

SALA CIVILTRANSITORIA

2001FUNDADO INFUNDADO DESISTIDOS SUB

TOTAL

IMPROCEDENTES 1549

PROCEDENTES 398 154 0 552REMITIDOS A LA SALA CONSTITUCIONAL 34

NULO EL CONCESORIO 72

DESISTIDOS 2TOTAL GENERAL 2209

SALA CIVIL FUNDADO INFUNDADO DESISTIDOS SUB

300

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PERMANENTE2002 TOTAL

IMPROCEDENTES 1439

PROCEDENTES 183 158 0 341REMITIDOS A LA SALA CONSTITUCIONAL 97

NULO EL CONCESORIO 56

TRANSACCION 1TOTAL GENERAL 1934

SALA CIVILTRANSITORIA

2002FUNDADO INFUNDADO DESISTIDOS SUB

TOTAL

IMPROCEDENTES 1245

PROCEDENTES 399 235 0 634REMITIDOS A LA SALA CONSTITUCIONAL 38

NULO EL CONCESORIO 16

DESISTIDOS 1TOTAL GENERAL 1934

SALA CIVILPERMANENTE

2003FUNDADO INFUNDADO DESISTIDOS SUB

TOTAL

IMPROCEDENTES 1182

PROCEDENTES 157 142 2 301REMITIDOS A LA SALA CONSTITUCIONAL 74

NULO EL CONCESORIO 36

DESISTIDOS 3TOTAL GENERAL 1596

301

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

SALA CIVILTRANSITORIA

2003FUNDADO INFUNDADO DESISTIDOS SUB

TOTAL

IMPROCEDENTES 988

PROCEDENTES 325 236 0 561REMITIDOS A LA SALA CONSTITUCIONAL 28

NULO EL CONCESORIO 18

DESISTIDOS 2TOTAL GENERAL 1597

SALA CIVILPERMANENTE

2004

ENTRAMIT

EFUNDADO INFUNDADO DESIST

IDOSSUBTOTAL

IMPROCEDENTES 842

PROCEDENTES 167 3 1 10 180REMITIDOS A LA SALA CONSTITUCIONAL 19

NULO EL CONCESORIO 41

DESISTIDOS 10POR CALIFICAR 387TRANSACCION 4TOTAL GENERAL 1483

SALA CIVILTRANSITORIA

2004

ENTRAMIT

EFUNDADO INFUNDADO DESIST

IDOSSUBTOTAL

IMPROCEDENTES 867

PROCEDENTES 460 37 27 0 524REMITIDOS A LA SALA CONSTITUCIONAL 28

NULO EL CONCESORIO 30POR CALIFICAR 32

302

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRANSACCION 3TOTAL GENERAL 1484

El tercer cuadro nos dá un elemento adicional para efectos de

nuestro análisis, tiene que ver con el papel que viene

desempeñando la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de

Justicia de la República como apoyo en el descongestionamiento de

la carga procesal existente en la Sala Civil de la Corte

mencionada.

CUADRO N° 3

AÑOS VIGENCIA RESOLUCION ADMINISTRATIVA N°1997 SI R.A 392-CME-PJ1998 SI R.A 392-CME-PJ1999 SI R.A 392-CME-PJ2000 SI R.A.392-CME-PJ6

2001 SI RA 011-2000-SP-CS7, RA 003-2001-CE-PJ, RA067-2001-CE-PJ, RA 0120-2001-CE-PJ

2002 SI RA 184-2001-CE-PJ, RA 034-2002-CE-PJ, RA082-2002-CE-PJ, RA 142-2002-CE-PJ

2003 SI RA 196-2002-CE-PJ, RA 028-2003-CE-PJ, RA076-2003-CE-PJ y RA 116-2003-CE-PJ.

2004 SI RA 159-2003-CE-PJ, RA 047-2004-CE-PJ, RA

128-2004-CE-PJ y RA 174-2004-CE-PJ * CME (Comisión Ejecutiva); SP (Sala Plena); CT Consejo Transitorio y CE

(Consejo Ejecutivo)

6 Mediante Resolución Administrativa N° 027-2000-CT-PJ de fecha 26 deDiciembre de 2000, publicada en el Diario El Peruano el 29 de Diciembredel mismo año, se deja sin efecto la Resolución Administrativa mediantela cual se creó la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justiciade la República.7 La mencionada Resolución Administrativa tiene fecha 28 de Diciembre de2000, y fue publicada en 30 de Diciembre del mismo año.

303

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

El cuarto cuadro es sumamente importante, y sin el nuestra

investigación estaría incompleta, a través de él podremos conocer

cual ha sido la carga procesal que soportaba la Sala Civil de la

Corte Suprema con el sistema anterior (recurso de nulidad), lo

cual nos va a permitir hacer un análisis comparativo entre el

sistema anterior y el actual. En este punto debemos mencionar que

hemos elegido los años 1992, 1992, 1993 y 1994, porque el sistema

del recurso de nulidad se encontraba en su mejor momento y por la

mínima incidencia de recursos de casación (en el último año).

CUADRO N° 4

RECURSO DE NULIDAD8

Años Número1991 18821992 25471993 13591994 1400

2.2 Procesamiento de la Información sobre la carga Procesal

que soporta la Sala Civil de la Corte Suprema:El número de recursos de casación que ingresa cada año a la Corte

Suprema es considerablemente alto, debiendo tenerse en

consideración que el mencionado órgano jurisdiccional conoce,

además de los recursos de casación, los recursos de nulidad que

aún se encuentran en trámite, las inhibitorias, las apelaciones

que establece la norma procesal, las demandas sobre materias

contencioso - administrativo y de responsabilidad civil de los

jueces que señala la ley.

La elevada carga procesal constituye un serio un problema; en este

punto debemos señalar que si bien es cierto que un gran número de8 Ibid.

304

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

recursos de casación son declarados improcedentes9, también es

cierto que esta etapa implica necesariamente una labor intelectual

y el estudio de cada uno de los expedientes.

Esta situación ha ocasionado que la Comisión Ejecutiva (1997-

2000), la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia (2001) y

actualmente el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial hayan tenido

que disponer la creación de una Sala Civil Transitoria para

apoyar la descongestión de expedientes de la Sala Civil de la

Corte Suprema, al no existir equilibrio entre la cantidad de

expedientes que debe conocer la Corte Suprema con el número de

expedientes que se resuelven dentro de un año judicial. Al

respecto debemos mencionar que dicho órgano jurisdiccional

conforme al artículo 82 inciso 20 de la Ley Orgánica del Poder

Judicial debería tener naturaleza excepcional10, empero como se

puede apreciar del cuadro pertinente, la Sala Civil Transitoria

ha venido trabajando ininterrumpidamente desde 1997, lo cual

desnaturaliza el carácter que hemos referido y es indicativo que

sin este apoyo la carga procesal sería inmanejable.

La carga procesal que soporta la Sala Casatoria no ha disminuido

respecto de lo que sucedía cuando se encontraba vigente el sistema

del recurso de nulidad, por el contrario se ha visto

incrementada.

Un tema adicional que no puede obviarse, y que se desprende de la

información obtenida, es la diferencia que existe en el número de

expedientes que resolvieron la Sala Civil Permanente y la Sala

9 V.gr. el 64% de los recursos de casación que resolvió la Sala CivilPermanente de la Corte Suprema de la República en el año 2003 fuerondeclarados improcedentes (Fuente: Cuaderno de Investigación yJurisprudencia del Centro de Investigación y Jurisprudencia del PoderJudicial, Año 2, N° 5, Julio – Setiembre de 2004, p. 65A)

10 El Diccionario de la Lengua Española en su segunda acepción define eltermino excepcional “Que se aparta de lo ordinario, o que ocurre raravez” (Tomo I, Vigésima Edición, Madrid: Espasa Calpe, 1984, p. 617)

305

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

Civil Transitoria, lo que implica que no hay unidad en el sistema

de trabajo que aplican cada una de ellas, pues de otra manera no

se puede justificar esta diferencia.

De otro lado, no podemos dejar de mencionar 2 temas de suma

importancia que se desprenden de la información que hemos recabado

y que resultan de gran interés; sin embargo, y aunque por la

naturaleza de este trabajo no es posible ahondar en ellas, resulta

necesario mencionarlas: a) la comprobación fáctica que más de 1/3

de los recursos de casación son del distrito judicial de Lima, lo

cual podría significar uno de estos dos supuestos: que las

sentencias emitidas por las Salas Superiores de los otros

distritos judiciales no incurren en las causales previstas en el

artículo 384 del CPC o que simplemente el costo que implica la

interposición del recurso y el tramite pertinente son tan onerosos

para los justiciables que los desalienta; y b) la carga procesal

que soporta Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte

Suprema en el tema de los recursos de casación en materia laboral

presenta el mismo problema que el que hemos descrito en el ámbito

civil.

2.3 La predictibilidad de las sentencias de las Salas

Casatorias:Otro de los temas que tienen una gran importancia para efectos de

la presente investigación es el referido al tema de la

predictibilidad de las sentencias, que es entendido como “La

posibilidad real [de los justiciables] de anticipar la solución

judicial de un caso a partir de una aplicación uniforme de la ley

306

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

y con base en una razonable interpretación jurisdiccional de la

misma”11

La trascendencia del tema radica en que, tal como lo hemos

señalado en las líneas anteriores, el recurso de casación fue una

respuesta a una situación en que la predictibilidad precisamente

no era lo que caracterizaba a las decisiones judiciales, además

de tener incidencia directa en el prestigio o en el desprestigio

de los órganos jurisdiccionales, pues a mayor predictibilidad de

las decisiones mayor prestigio y a menor predictibilidad de tales

decisiones menor prestigio (es decir desprestigio).

Esta es una de las áreas que genera polémica cuando hablamos del

Poder Judicial, entre otros motivos, porque es innegable que suele

haber un componente subjetivo importante: Cómo es percibido por la

ciudadanía, en especial los usuarios del servicio de justicia, las

decisiones judiciales.

Cuando discutimos como abordaríamos el análisis de este tema,

consideramos que no era suficiente con la realización de una

encuesta sobre lo que opinan los abogados o litigantes, sino, que

sería necesario analizar también otros temas vinculados, los fines

del recurso (¿existe o no de un tercer fin?) y el precedente

obligatorio en las sentencias casatorias.

2.3.1 Fines del Recurso de Casación y puntos de vista de

la Salas Casatorias.En la doctrina podemos observar que existe consenso acerca que el

recurso extraordinario de casación trasciende al caso concreto; en

cambio esa coincidencia no se produce al momento de definir cuales

11 ORTIZ CABALLERO, René. Investigación en el tema de Predecibilidad,Eficacia e impacto social de las decisiones judiciales. Reforma Judicial.Exposiciones del Seminario Taller. Lima: Tarea Asociación GráficaEductiva, 1997. p. 53.

307

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

son sus fines. En primer lugar tenemos una posición denominada

tradicional, que sostiene que constituyen fines del recurso de

casación la unificación de la jurisprudencias y el cuidado en el

empleo de la norma positiva; en segundo lugar está aquella

posición que sostiene la existencia de un tercer fin que tiene

que ver con la justicia en el caso concreto, lo que en la doctrina

se ha denominado la función dikelógica12.

En este punto de nuestra investigación, debemos hacer mención que

entre quienes sostienen la existencia de un tercer fin, señalan

que la búsqueda de la justicia al caso concreto a través del

recurso de casación se puede lograr de 2 maneras distintas:

“ a) de un modo directo, sin limitación ni traba alguna,autorizando al tribunal máximo a inmiscuirse en la situaciónfáctica y en la valoración de la prueba, con lo que se correel riesgo de caer en la “tercera instancia”; b) o de la formaoblicua o indirecta – que es la que más se acomoda a lapureza del instituto bajo análisis – por medio del control delas infracciones legales, es decir revisando la correctaaplicación de la ley (en sentido amplio) y la doctrinalegal”13

El artículo 384 del CPC establece expresamente dos fines: la

defensa de la legalidad y la unificación de la jurisprudencia; sin

embargo, nada dice sobre la existencia de un tercer fin. En la

opinión de uno de los miembros prominentes de la Comisión

Reformadora del Código Procesal Civil, considera que se optó

intencionalmente por el punto de vista tradicional. Al respecto

señala lo siguiente:

12 En la doctrina se ha denominado función dikelógica (ver: MONROY GALVEZ,Juan. Apuntes para un estudio sobre el recurso de casación en el procesocivil peruano. En Revista Peruana de Derecho Procesal, N° 1, Lima, 1997.pp13 HITTERS, Juan Carlos. “Técnicas de los recursos extraordinarios y de lacasación” (2da. reimpresión). La Plata: LEP, 1994, pp.

308

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El sistema casatorio que acogió el Código Procesal del Perúes el tradicional y clásico. El legislador fue conservadorintencionadamente (...)Más del 90 % de los sistemas casatorios que existen en elDerecho contemporáneo fracasaron porque quisieron que ellaproduzca justicia al caso concreto, lo cual es una torpeza"14.

Nuestra posición personal sobre el particular consiste en que a

estas alturas, no es posible desconocer la validez de quienes

acogen el tercer fin, empero la discusión, en todo caso, debe

radicar en el modo de lograrla, respecto al cual nuestro Código

Procesal ha recogido el modo indirecto; máxime aún si se tiene en

cuenta que justamente lo que se buscó con este nuevo recurso es

justamente circunscribir la discusión del tema al debate jurídico

y no a las pruebas.

Esta discusión existente en la doctrina se ha trasladado a la

Corte Suprema, donde podemos apreciar que no se ha adoptado un

punto de vista concreto respecto al recurso; así, podemos advertir

que existe un gran número de resoluciones en las que expresamente

se sostiene: a) que en el recurso de casación no procede respecto

el re-examen de pruebas (argumento usado con mucha frecuencia

para declarar improcedente un recurso)15, y b) cuando se casa una

sentencia, se hace partiendo del análisis de los hechos que se

hicieron en las instancias de mérito, pues se sostiene que al no

ser una instancia no pueden entrar al re-examen de las mismas16;

sin embargo, es preciso reconocer que se pueden encontrar algunas

14 Diario Oficial “El Peruano”, del 03 de Enero de 2002, página 10 (DERECHO)15 Cas. 945-2003, Cas. 1284-2003, Cas. 1700-2003, Cas. 1800-2003, Cas. 1804-200316 Cas. N° 1559-2002.

309

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

sentencias casatorias en la que se ingresa hacer un re-examen de

las pruebas17.

2.3.2 El Precedente vinculante:Este tema viene cobrando mucha importancia en nuestro medio, cuyo

origen lo encontramos en el sistema del Common Law, el cual debe

entenderse como el carácter vinculante que tiene una sentencia

para los otros casos, con características idénticas o similares,

que se resuelvan en el futuro.

En el ámbito de las sentencias emitidas por el Tribunal de

Garantías Constitucionales, en las acciones de garantías

constitucionales, y en el área administrativa, como es el caso del

Tribunal Fiscal y Tribunal de la Competencia de INDECOPI, el

carácter de precedente vinculante de las resoluciones y sentencias

ha resultado bastante positivo.

A diferencia de lo que sucede en las áreas mencionadas, el Código

Procesal Civil ha establecido un sistema diferente para que una

sentencia casatoria adquiera la calidad de precedente vinculante18.

El artículo 400 del CPC establece que le corresponde a la Sala

Plena de la Corte Suprema de Justicia establecer la doctrina

jurisprudencial, en estos dos supuestos: a) cuando una Sala lo

solicite, en atención a la decisión a tomar en un caso concreto, y

b) cuando se conozca que otra Sala está interpretando o aplicando

una norma en un sentido determinado (obligatoriamente).

17 Cas. 982-03 y Cas 2671-2002 (ver tercer considerando de la sentencia casatoria, que contradice lo señalado en el tercer considerando de la resolución que califica el recurso)18 En este tema debe tenerse en cuenta lo siguiente: a) consideramos queno resulta de aplicación el artículo 22 de la Ley Orgánica del PoderJudicial (en lo que se refiere al carácter vinculante de los principiosjurisprudenciales), por la aplicación del principio que establece que lanorma especial prima sobre la particular, y b) en el recurso de casaciónen materia laboral hay un tratamiento distinto, sin que haya unajustificación para ello.

310

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cuadro siguiente nos ilustra como se ha desempeñado la Corte

Suprema en el tema de la Doctrina Jurisprudencial.

CUADRO N° 5

Año DoctrinaJurisprudencial Año Doctrina

Jurisprudencial1993 No 1999 SI (1)19

1994 No 2000 No1995 No 2001 No1996 No 2002 No1997 No 2003 No1998 No 2004 No

2.3.3 La unanimidad de criterios en las sentencias

Casatorias: El desarrollo de este tema se encuentra estrechamente vinculado al

tema anterior y es una de las materias que tienen incidencia

directa en el tema de la predictibilidad de las sentencias

casatorias, además de tener que ver con uno de los fines del

recurso de casación (unificación de la jurisprudencia).

Tal como lo hemos señalado, el recurso de casación tuvo entre sus

principales objetivos el de desterrar la falta de unidad de

criterio al resolver casos idénticos o similares, empero, la

opinión jurídica que los distintos actores judiciales que han

analizado el tema no es positivo, por el contrario sostienen que

este objetivo no ha sido logrado.

19 En el año 1999 se llevó a cabo la Primera Sala Plena de Jurisprudencia Vinculante, en la cual se aprobó por unanimidad el siguiente Principio Jurisprudencial “Es procedente incoar demandas sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta, respecto de los procesos tramitados bajo las normas del derogado Código de Procedimientos Civiles siempre que la acción no haya caducado” (Fuente: I Sala Plena de Jurisprudencia Vinculante: Principios Jurisprudenciales Aprobados. Publicación Oficial de la Corte Suprema de Justicia de la República, editada a través de la Comisión Especial de Alto Nivel de Jurisprudencia, pp. 15 a 25)

311

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

Un reconocido miembro de la judicatura ha reconocido hidalgamente

que la falta de unidad de criterio aún es una de las

características de nuestra administración de justicia, señalando

como causa la falta de decisión de los miembros de la Corte

Suprema20. Al respecto resulta ilustrativa la afirmación que hace

sobre el particular:

“... la función uniformadora, que unos estudiosos considerancomo la principal función del recurso, increíblemente vienequedando de lado, pues hasta ahora (Enero de 2003), dentro dela Corte Suprema, no se ha podido sistematizar lasejecutorias en casación ni se ha producido un plenocasatorio; no obstante existe casos en los cuales se reclamala unificación de criterios jurisdiccionales de decisión”21

Desde la otra orilla, los abogados también comparten este punto

de vista, un claro ejemplo de ello se puede encontrar en la

siguiente afirmación:

“En el Perú no sólo contamos con un servicio de justicialento, ineficiente y …”22

La comprobación fáctica de esta situación, sumamente grave, ha

sido hecha por la CERIAJUS, que en su Plan Nacional de Reforma

Integral de la Administración de Justicia una de sus

preocupaciones haya sido justamente este tema, sobre el cual han

manifestado que:

“La principal preocupación de esta área de trabajo esgenerar las condiciones necesarias para que la Corte Supremarealice plenos casatorios produciendo así una jurisprudenciacoherente que cumpla con los requisitos mínimos para tener en

20 CARRION LUGO, Jorge. El recurso de casación en el Perú (Segunda Edición). Lima: Grijley, 2003. p. 36.21 Ibid. p. 4822 DIEZ CANSECO, Luis y Enrique PASQUEL. Stare decisis, intercambioscomerciales y predictibilidad: Una propuesta para enfrentar la reformadel Poder Judicial. En revista de Economía y Derecho, N° 2, Otoño 2004.

312

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la práctica la fuerza vinculante que la ley le reconoce.Contar con esta jurisprudencia permitirá dar celeridad a losprocesos, reducir los niveles de corrupción, aumentar lacredibilidad y confianza en el sistema judicial y procurar untrato igualitario para los ciudadanos”23.

Las afirmaciones anotadas, las cuales suscribimos, resultan

indicativos que las sentencias casatorias carecen de

predictibilidad, motivo por el cual no es casualidad poder

encontrar jurisprudencia que sobre un mismo tema han resuelto de

manera diferentes, lo cual tiene consecuencias negativas en los

ámbitos económico y social de nuestra sociedad. A manera de

ejemplo de esta afirmación señalamos algunas jurisprudencias que

tienen este problema, las cuales han sido obtenidas a través de la

revisión aleatoria de las sentencias casatorias publicadas en el

Peruano como las compiladas por diversos autores, como es el caso

de las que a continuación señalamos:

Cas N° 3147-98 (se establece que no es causal de contradicción

del mandato ejecutivo el pago parcial) y Cas. 1123-2000 (se

establece que el pago parcial puede ser causal del mandato

ejecutivo).

Cas. 935-99 (se establece que no cabe discutir en un proceso de

otorgamiento de escritura pública el cumplimiento de las

obligaciones de las partes) y Cas. 118-2000 (se establece que

para amparar una demanda de otorgamiento de escritura pública,

23 Plan Nacional para la Reforma Integral de la Administración deJusticia. Comisión Especial para la Reforma Integral de la ReformaIntegral de la Administración de Justicia CERIAJUS. En Revista Peruana deJurisprudencia, Año 6, N° 39, Mayo 2004, pp 447 – 471.Sobre el particular, debemos precisar que sobre el particular no seincide en una modificación de las normas sobre casación, sin embargo enel punto 2 del mencionado documento se propone que la Corte Supremaestará conformada por una corte única de 11 miembros con competencianacional (pp. 449).

313

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

previamente debe establecerse en la vía correspondiente el

cumplimiento de las obligaciones).

Cas. 3322-2000 (establece que no procede el recurso de casación

respecto el pago de costas y costos del proceso, pues se trata de

un asunto accesorio) y Cas. 3742-2000 (establece que se ha

incurrido en la vulneración de las normas que garantizan el debido

proceso, al haberse condenado indebidamente al pago de costas y

costos.

Cas. 2974-01, 2472-2001, 3662-01 y 2720-2002 (establecen que

cuando existe oposición entre el derecho propiedad –derecho real-

y un embargo –derecho personal-, prevalece el primero, si es de

fecha anterior, aunque su derecho no haya sido inscrito y el del

embargante si) y CAS. 2683-2001 (prevalece el embargo inscrito

sobre el propietario con derecho no inscrito).

2.4 Encuesta sobre la opinión que tienen los abogados

respecto a la predictibilidad de las decisiones de la

Sala de Casación :Adicionalmente, a lo puntos anteriores, debe tenerse en cuenta

cuál es la opinión que tienen los abogados sobre el tema en

particular. Así se realizó una encuesta a 30 abogados de Lima, de

los que se obtuvo los siguientes resultados:

¿El criterio contenido en las sentencias casatorias sobre un

determinado tema es uniforme?

Si 2

No 25

No contesta/no sabe 3

¿Conoce usted de sentencias en los que al variarse un criterio

jurídico se ha mencionado la sentencia que contenía el criterio

anterior, explicando los motivos del cambio?

Si 00

314

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No 28

No contesta/no sabe 02

¿Considera Usted que las sentencias de la Corte de casación

resuelve casos similares de la misma manera?

Si 01

No 26

No contesta/no sabe 03

¿En cual de las entidades mencionadas creé usted que la aplicación

de la jurisprudencia vinculante ha resultado positiva?

INDECOPI 13

TRIBUNAL FISCAL 05

PODER JUDICIAL 01

TGC 10

No contesta/no sabe 01

2.4.1 Procesamiento de la información señalada sobre la

predictibilidad de las sentencias casatorias: No hay consenso en los Organos Jurisdiccionales sobre la admisióno no de un tercer fin en el recurso de casación; lo que se

complica aún más si se tiene en cuenta que en los casos en que se

ha admitido y se ha entrado a revisar la actividad probatoria, no

se han establecido los principios ni lineamientos para su

procedencia.

No obstante que uno de los fines del recurso de casación es la

unificación de la jurisprudencia, este objetivo no ha sido

logrado, una prueba de ello es que desde la entrada en vigencia

del Código Procesal Civil hasta la fecha sólo hemos podido

apreciar la existencia de una Sala Plena para establecer

315

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

Jurisprudencia Vinculante, aunque del documento que se ha podido

apreciar no se desprende que se haya cumplido con las

formalidades que establece el 400 del CPC.

Ausencia de unidad de criterio de las Salas Casatorias en

determinados temas, siendo sumamente preocupante que ello no

siempre se produce respecto de temas importantes o

controversiales, y que la que cuando se varía un criterio no se

explica porque se dejo el anterior, como debería ser lo correcto.

Esta situación trae también consecuencias negativas en los órganos

jurisdiccionales de menor jerarquía, pues hace que los mencionados

órganos no se sientan obligados a aplicar los criterios

contenidos en las sentencias casatorias.

Los abogados no tienen una opinión favorable sobre la

predictibilidad de las sentencias de la Corte de Casación, ya que

no tienen la seguridad de que casos iguales se resolverán de la

misma manera, lo cual genera incertidumbre en los agentes sociales

y económicos del país.

CONCLUSIONES:1. El recurso extraordinario de casación no ha cubierto las

expectativas que generó su entrada en vigencia, toda vez que la

carga procesal no ha disminuido respecto del sistema anterior y la

predictibilidad de las decisiones de los órganos jurisdiccionales

no es una de sus características. Esta situación tiene especial

impacto negativo en los ámbitos social y económico de nuestra

sociedad, por lo que no es casualidad el descontento que podemos

hallar en la población, especialmente entre los abogados y los

justiciables.

2. La carga procesal que soporta la Sala Civil de la Corte

Suprema de Justicia de la República es sumamente alta, lo que ha

316

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

generado la necesidad de la creación de una Sala Transitoria, que

no obstante tener carácter excepcional viene trabajando

ininterrumpidamente desde hace 7 años, a fin de evitar el colapso

del mencionado Organo Jurisdiccional. En ésta materia el problema

debe ser afrontado desde varias aristas, tales como: la detección

y la eliminación de los factores que estimulan la interposición

injustificada de este recurso, la eliminación en lo posible de

aquellos supuestos en los que Sala Civil de la Corte Suprema actúa

como instancia, entre otras.

3. Se ha podido apreciar que no hay equilibrio en el número de

recursos que resuelven cada una de las Salas Civiles, lo que

implica que debe unificarse el sistema de trabajo de ambas salas.

4. En el tema de la predictibilidad tampoco se ha avanzado

mucho, así hasta la fecha sólo hemos podido ubicar una

jurisprudencia vinculante y la falta de unidad de criterios aún se

mantiene vigente, lo que ha generado que los usuarios del sistema

de administración de justicia no tengan la seguridad de cómo se

van a resolver sus casos, lo cual genera la desconfianza de los

diversos sectores de nuestra sociedad frente al Poder Judicial.

Sobre el particular, consideramos que las materias que deben ser

tomadas en cuenta para resolver este problema son los siguientes:

la reformulación del sistema para que las sentencias que emita la

Sala Casatoria tenga efectos vinculantes para los órganos

jurisdiccionales de menor jerarquía y la determinación clara y sin

lugar a dudas sobre cuales son los fines del recurso de casación,

debiendo precisarse, de sostenerse la posibilidad de entrar a la

revisión de los hechos, su excepcionalidad y los supuestos que

deben darse para que proceda.

5. En relación al tema anterior nosotros consideramos que el

legislador debería modificar el artículo 400 del Código Procesal

317

CUADERNOS DE INVESTIGACION Y JURISPRUDENCIA_______________________________________________________________________________________

Civil, adoptando el sistema por medio del cual la sentencias que

expidan la Salas Casatorias constituyen precedente vinculante

cuando así lo exprese la propia sentencia, tal como ocurre en el

Código Procesal Penal, Código Procesal Constitucional y el Decreto

Legislativo N° 807; sistema que ha sido aplicado con cierto éxito

en el último caso.

6. Consideramos que las normas que regulan el recurso de

casación penal civil y laboral deben, en lo posible, unificarse,

manteniendo las diferencias sólo en aquellos supuestos que la

naturaleza de la materia lo requiera.

7. Como corolario de lo señalado en las líneas precedentes se

puede afirmar que el recurso de casación se encuentra atravesando

una crisis muy seria, lo que implica la necesidad impostergable

de establecer cambios con el propósito de ajustar su cometido a

los requerimientos de la sociedad, considerando que la solución no

se encuentra en cambiar un sistema por otro, sino que debemos

encontrar el camino para que se puedan cumplir con los objetivos

que todos esperamos, para lo cual se hace necesario una reforma

integral de la normas que regulan la casación, teniendo presente

lo que hemos aprendido en estos diez años.

Lima, Diciembre de 2004

318

CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

319