VIGENCIA JUNIO 2014

62
VIGENCIA JUNIO 2014

Transcript of VIGENCIA JUNIO 2014

VIGENCIA JUNIO 2014

VIGENCIA JUNIO 2014

ÉTICA Y VALORES I La materia Ética y Valores pertenece al campo de conocimiento histórico-social, el cual está conformado por un conjunto de asignaturas humanísticas y sociales que desde una perspectiva sistemática y rigurosa, ayudan al estudiante a comprender los fenómenos económicos, políticos, sociales y morales, a partir de su ubicación en un contexto histórico-cultural. Este campo aporta elementos teóricos y metodológicos que guían al bachiller en el proceso de construcción del conocimiento y lo facultan para interpretar dichos fenómenos con una visión humanística e integral. De especial manera, la materia Ética y Valores se incorpora en este campo de conocimiento, dado que la Ética, como rama de la Filosofía, busca la comprensión de los valores y principios morales que regulan la vida individual y social y ofrece una base para la reflexión sobre cualquier otra disciplina. En este sentido, la inclusión de esta materia en el plan de estudios, responde a la necesidad de contar con un espacio curricular donde de manera explícita y sistemática, se aborden temas de interés personal y social para los jóvenes, en los que la reflexión ética sirva de guía para orientar su conducta en cualquier ámbito de la vida personal, familiar, escolar o social. Así, la finalidad de la materia es continuar con la formación en valores, enfatizando el papel de la ética en el joven, para guiarlo en el reconocimiento de diversos ámbitos donde puede hacer uso responsable de su libertad, de manera informada, razonada y objetiva; así como brindarle una visión plural, incluyente y laica que fortalezca su capacidad para la toma de decisiones, a la luz de valores universales. Para lograr lo anterior, se requiere incorporar elementos de diferentes disciplinas que respondan a un tratamiento global de diversos aspectos que explican la dimensión ética de los fenómenos sociales. Esta visión en conjunto, ofrece las pautas culturales que dan origen y orientación a las formas de pensar y de actuar de los individuos y sus sociedades. De esta manera, el enfoque del programa de estudio, lejos de imponer una visión única o una escala de valores estática, pretende partir de las características socio-culturales y de las necesidades e intereses del bachiller, con la finalidad de estimular la reflexión sistemática y el análisis crítico y autónomo de los valores que orientan sus actos; así como de la búsqueda compartida de principios que concilien los intereses individuales y grupales. Dadas las circunstancias de constantes cambios en un mundo globalizado y en respuesta a las necesidades de los alumnos, la Subsecretaría de Educación Media Superior inició el proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior con el propósito de establecer un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, donde participan todas aquellas instituciones que imparten o coordinan la educación media superior en sus diferentes tipos(general, tecnológico y profesional técnico). La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como propósito fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, a partir del reconocimiento de todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y

VIGENCIA JUNIO 2014

relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de estos propósitos uno de los ejes principales de la reforma de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias. A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:

El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, las cuales tendrán una aplicación en diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y tienen un impacto más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Cabe Señalar que estas competencias, constituyen a su vez el perfil de egreso de la Educación Media Superior.

El desarrollo de capacidades académicas que posibiliten a los estudiantes continuar sus estudios superiores, al proporcionarles las competencias disciplinares básicas y/o extendidas, que les permitan participar en la sociedad del conocimiento.

El desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales básicas o extendidas. Con relación al enfoque por competencias es conveniente analizar, sus implicaciones en la conceptualización de estudiante y docente, del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en el aula. Si bien existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas de la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio. Una competencia es “la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas1. Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para analizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva se mejoramiento continuo y compromiso ético2. Cabe señalar, que la formación en valores éticos en el bachillerato general, mantiene un carácter transversal en el currículum escolar, mediante la incursión de líneas de orientación curricular, actividades paraescolares y la generación de ambientes

1 Plilippe Perrenoud, “Construir Competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile. 2 Interpretación realizada por la DGB con relación a la propuesta realizada por Sergio Tobón

VIGENCIA JUNIO 2014

éticos en actividades académicas. Asimismo esto valores se reflejan a través del compromiso del maestro en el tratamiento de cada disciplina, en la forma de relacionarse con sus alumnos y en la relación que se establece entre la escuela y la comunidad Las áreas temáticas que orientan la selección de los contenidos a tratar en las asignaturas de Ética y Valores I y II , son: Introducción a la Ética y los Valores; Ámbitos de Decisión Personal y Social; Democracia y Derechos Humanos; Multiculturalidad y Globalización; Ciencia y Tecnología y Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. De estas áreas se desprenden temas específicos para cada asignatura, en los que se procura conservar una secuencia lógica y metodológica que favorezca respectivamente su asimilación gradual. Temáticas generales consideradas para la asignatura Ética y Valores I: Bloque I.- “Introducción a la Ética y los Valores” . El propósito de este bloque es introducir al estudio de la ética como disciplina filosófica que se ocupa del ser humano, desde el punto de vista de su capacidad para orientarse por principios y valores en la perspectiva de la vida cotidiana. Se parte del análisis y reflexión sistemática de las nociones de moral, basados más que en dogmas, en argumentos y juicios racionales, así como en diversas teorías éticas que aportan códigos de moral de diferentes corrientes filosóficas, para que el alumno tenga un marco referencial que le ayude a plantear y solucionar problemas éticos a lo largo del programa.

Bloque II.- “Ámbitos de Decisión Personal y Social”. Su intención es tratar los ámbitos de interacción del alumno, vinculados con los campos de las relaciones humanas, asociados con el juicio moral sobre las acciones individuales, familiares, grupales o sociales; así como los valores y virtudes que intervienen en la relación con otros seres vivos y la naturaleza en su conjunto. Lo anterior le ofrece elementos para realizar un ejercicio personal en el que pueda reflejar su visión objetiva respecto de los valores universales, reconociendo los desafíos, las limitaciones, los peligros y las dificultades de la vida moral. Bloque III.- “Democracia y Derechos Humanos”. Su propósito es iniciar al estudiante en la reflexión de la vida en sociedad y la búsqueda del bien común desde el punto de vista de la democracia y de los derechos humanos; para ello, analizará los avances en la vida democrática del país e identificará los valores que garantiza la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como marco de referencia e influencia inmediata en su propia actuación. Derivado de lo anterior, reconocerá los valores universales que sustentan la democracia, sus características, principios y obstáculos contemporáneos. Bloque IV.- “Multiculturalismo y Globalización”. La idea de este bloque es la comprensión de nuestra cultura en la perspectiva multicultural, referida a la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio; esto puede lograrse a través del

VIGENCIA JUNIO 2014

conocimiento de diversos elementos respecto a la identidad individual y colectiva, como son la lengua, el territorio, los valores y antivalores que obstaculizan o contribuyen a la convivencia armónica y respetuosa entre personas de diferentes culturas, pueblos y naciones. Bloque V.- “Dimensión Ética de la Ciencia y la Tecnología”. En esta unidad se revisarán de manera general las aplicaciones, medios y fines de la ciencia y la tecnología, a partir de su definición y del reconocimiento de las circunstancias y consecuencias de sus enfoques y aplicación, identificando tanto los beneficios como los perjuicios que han generado. Bloque VI.- “Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable”. Se pretende abordar problemas de actualidad referentes al cuidado, disfrute y deterioro del ambiente, tomando como punto de referencia el concepto de ciudadanía, para identificar los derechos y obligaciones de los ciudadanos en relación con el ambiente. Asimismo, se analizarán las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de los problemas ambientales al nivel local; con base en lo anterior, el alumno desarrollará la capacidad de reconocer problemas ambientales y proponer soluciones factibles, sustentadas en el concepto de calidad de vida. En el marco de la Reforma Curricular, esta asignatura retoma el enfoque de educación centrado en el aprendizaje, que concibe la actividad del alumno como eje de la acción pedagógica, para desarrollar los contenidos declarativos (lo que el alumno debe saber); los procedimentales (lo que el alumno debe hacer) y los actitudinales (la forma cómo el alumno debe comportarse); estos contenidos son de tipo formativo, al considerar estructuras que favorecen las capacidades del alumno y se relacionan con los de tipo temático, a través de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que plantean situaciones y actividades que permiten adquirir, procesar, aplicar y comunicar la información contenida en el objeto de estudio para transformarla en un aprendizaje significativo. Bajo este enfoque, la función del docente en esta asignatura es fundamental, ya que deberá ser capaz de orientar el aprendizaje de los alumnos lo más objetivo posible, sin imponer sus puntos de vista por muy válidos y sólidos que le parezcan, mostrando la coherencia interna de los valores y principios que guían los más altos ideales de la humanidad y de la sociedad, y que están expresados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos yactuando en congruencia con los mismos. De esta manera, crear condiciones para que el alumno reflexione y haga conciencia de lo que ya sabe, de lo que ignora y de lo que significan sus vivencias y acciones con actitudes de apertura y respeto, en la reflexión compartida de los principios y valores que ayuden al ser humano en la búsqueda de la felicidad, la plenitud y el bienestar social, entre otros. Para ello, el alumno organizará debates, redactará textos y ensayos, realizará representaciones y proyectos sobre participación social y demás actividades que incidan positivamente tanto en el ámbito

VIGENCIA JUNIO 2014

académico, como en el comunitario. En este contexto, la evaluación del aprendizaje forma parte de la estrategia didáctica que deberá considerar el docente para recuperar los conocimientos previos del alumno y encontrar andamiajes que faciliten la construcción de nuevos significados para el mismo (evaluación diagnóstica), monitoreando y retroalimentando la actividad del alumno para que reconozca sus aciertos y se motive, identifique sus errores u omisiones y los atienda, y finalmente logre resultados a su ritmo, con la ayuda de sus compañeros en un trabajo de equipo (evaluación formativa), que le permita demostrar posteriormente su aprendizaje, para la acreditación parcial o final (evaluación sumativa), en periodo ordinario, extraordinario o a título de suficiencia, mediante la presentación de la evidencia objetiva requerida, en forma individual.

Los materiales y recursos didácticos, así como la bibliografía y hemerografía que se incluyan, deberán contener información, casos, noticias, apoyos visuales o gráficos, que refieran problemas de actualidad e interés para los jóvenes, en los que se consideren distintos puntos de vista sobre la temática que se analiza; cuidando que sean fuentes documentales confiables, presenten análisis objetivos de los hechos o fenómenos que se describen y eviten posturas dogmáticas, doctrinarias, difamatorias o simplistas. Se podrá igualmente, a partir de estos criterios, recomendaciones de bibliografía adicional, ya que es importante orientar sobre las formas de obtener información confiable que ayuden al bachiller a profundizar en el estudio de los temas. Asimismo, se deberán incluir ejercicios prácticos para que de manera guiada puedan desarrollarse las estrategias de enseñanza y de aprendizaje. La asignatura Ética y Valores I pertenece al Componente de Formación Básica; se imparte en el primer semestre y tiene como antecedente los cursos de Formación Cívica y Ética de la educación secundaria, cuyas principales áreas temáticas son: naturaleza humana y valores, problemática y posibilidades de los adolescentes y jóvenes; organización social, democracia, participación ciudadana y formas de gobierno. De manera consecuente, proporciona elementos para abordar los contenidos temáticos de la asignatura de Ética y Valores II, en donde se profundizará en temas que abarquen los ámbitos de interacción mediata e inmediata del alumno, que requieren el tratamiento previo que se ofrece en este programa para ampliar su significatividad en la vida del estudiante. En relación con el resto de las asignaturas del plan de estudios; esta asignatura apoyará la línea de valores que permea tanto al campo de las ciencias naturales, como al histórico social, estimulando el autoconocimiento con una orientación multidisciplinaria. Las líneas de orientación curricular en esta materia serán tratadas de la siguiente manera:

VIGENCIA JUNIO 2014

Desarrollo de habilidades del pensamiento El estudiante requiere del desarrollo de habilidades del pensamiento, como son las referidas a la adquisición y procesamiento de la información; la capacidad de análisis, de síntesis y de interpretación necesaria para la formación de un pensamiento crítico; la referencia a criterios de valoración; identificación y discriminación sobre los cuales basar las decisiones y la habilidad para plantear y resolver problemas morales, así como la capacidad de participar en un diálogo en el que sea capaz de escuchar, comunicar, valorar, discernir y en su caso, incorporar nuevos puntos de vista o reafirmar los propios. Estas habilidades estarán estrechamente relacionadas con los contenidos declarativos y procedimentales de cada unidad temática. Metodología La metodología como línea de orientación curricular pretende auxiliar al estudiante en el conocimiento y manejo de la ciencia y sus métodos, ante lo cual se enfatizará el empleo de aquellos que estén acorde con los objetivos y contenidos de este programa de estudio, mediante actividades estructuradas bajo un enfoque integrado respecto del método propio de la disciplina y del pedagógico seleccionado para la estrategia didáctica, a fin de que el alumno estructure en su esquema de estudio y trabajo, formas sistemáticas y desarrolle estrategias de lectura, de observación directa y/o indirecta; de investigación documental y/o de campo y de análisis crítico y reflexivo, relacionados igualmente con los contenidos declarativos y procedimentales que se incluyen en el programa. Valores En particular la materia Ética y Valores constituye un espacio curricular específico para el estudio objetivo y sistemático de los valores, enmarcados en la reflexión ética de los aspectos culturales en los que el hombre desarrolla una serie de reglas para regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. Como línea de orientación curricular propone las estrategias didácticas que incorporan contenidos formativos de tipo actitudinal en las que el alumno pone en práctica valores universales que potencian la dignidad de las personas y son favorables a la convivencia social; a través del trabajo en equipo, la discusión dirigida, el juego de roles y en general en todas aquellas actividades que propician interacciones y brindan la oportunidad de manifestar los valores de respeto, solidaridad, libertad, responsabilidad, tolerancia, etc.

Educación ambiental Esta línea de orientación curricular tiene un sentido convergente con los temas sobre educación ambiental para el desarrollo sustentable que se han seleccionado en este programa, pues se relaciona con los contenidos actitudinales y el uso racional de los materiales que se utilizan en ejercicios de experimentación y de reflexión científica o instrumental, así como con respeto al patrimonio nacional. Derechos humanos y democracia La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Organización de las Naciones Unidas, expresan una visión elevada del ser humano, de sus derechos

VIGENCIA JUNIO 2014

y su dignidad; representan acuerdos que en lo nacional y en lo internacional los mexicanos hemos suscrito, y que deben guiar nuestra manera de interrelacionarnos. Por ello, es imprescindible que maestros y alumnos reconozcan estos valores y se conviertan en promotores de una vida mejor para sí mismos y su sociedad, mediante la conciliación de intereses individuales y sociales. Las estrategias en las que se incorpora esta línea de orientación curricular estarán circunscritas en aquellas actividades que promuevan la participación social en la comunidad, el trabajo en equipo, y el respeto hacia la individualidad, el grupo y el contexto social. De lo anterior se desprende su estrecha relación con los contenidos actitudinales del programa. De lo anterior se desprende la promoción del desarrollo de las siguientes competencias genéricas y disciplinares de acuerdo con el Marco Curricular Común para la participación en el Sistema Nacional de Bachillerato Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y se comunica

VIGENCIA JUNIO 2014

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa

VIGENCIA JUNIO 2014

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.ma Nacional de Bachillerato.

VIGENCIA JUNIO 2014

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Humanidades :

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana,

potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos

filosóficos.

5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos.

6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una

manera crítica y justificada.

9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en

los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.

11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio cultural.

12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos

objetivos de apreciación estética.

13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabil idad en

su vida cotidiana.

14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.

15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una

actitud de respeto y tolerancia

VIGENCIA JUNIO 2014

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Para poder lograr la concreción del MCC, es necesario que se realicen las adecuaciones necesarias que permitan que los diferentes actores que intervienen en este proceso de aprendizaje, verdaderamente coadyuven a la conformación del perfil de egreso acorde a lo planteado en el SNB respecto al desarrollo de competencias Genéricas, Disciplinares y Extendidas, se debe considerar lo siguiente en la concreción a nivel del aula.

El alumno es el protagonista del hecho educativo y el responsable de la construcción de su aprendizaje.

El docente es un mediador entre los alumnos y su experiencia sociocultural y disciplinaria, su papel es el de ayudar al alumno a generar los andamios que le permitan movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, promoviendo el traspaso progresivo de la responsabilidad de aprender.

La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante.

Se promueve el desarrollo de las competencias mediante actividades que permitan a los alumnos enfrentarse a situaciones reales o lo más cercano a la realidad.

El desarrollo de las competencias se realiza durante todo el proceso educativo, dentro y fuera del ámbito escolar

La actividad de aprendizaje es el espacio ideal en el que se movilizan conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Las situaciones de aprendizaje deben ser atractivas y situadas en el entorno actual para que sean significativas al estudiante.

El trabajo de academia y la planeación docente, juegan un papel importante en el logro de los propósitos educativos. Es en la planeación donde el docente concreta sus estrategias de enseñanza, dosifica los contenidos y conocimientos disciplinares, retoma las características de sus alumnos y su nivel cognitivo, planea los recursos a emplear para el logro de sus propósitos, diseña las actividades para promover el aprendizaje centrado en los alumnos, identifica tareas y actividades a evaluar, entre otras, para ello es necesario que los docentes lleven a cabo las siguientes actividades:

Analizar los programas de estudio.

Relacionar la asignatura a impartir con el campo de conocimiento al cual pertenece, así como con las asignaturas que se cursan de manera paralela en el semestre y el plan de estudios en su totalidad.

Tomar en cuenta los tiempos reales de los que dispone en clase.

Definir una distribución real de las actividades a desarrollar según las unidades de competencia y elementos curriculares establecidos en los programas, recordando que una planeación didáctica es un instrumento flexible que orienta la actividad en el aula.

VIGENCIA JUNIO 2014

Para la integración del desarrollo de competencias en la planeación didáctica se recomienda considerar: Que las competencias genéricas son transversales a cualquier asignatura o contenido disciplinar, por lo tanto es conveniente analizar el impacto y la relación que cada una de ellas junto con sus atributos, pueden promoverse en esta asignatura. Entre estas competencias destacan las relativas a la comunicación a través de los diferentes medios, códigos y herramientas con los que tiene contacto el estudiante, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo; las cuales podrán ser desarrolladas gracias al trabajo diario en el aula. El análisis de las competencias disciplinares que serán abordadas en cada asignatura, como parte de un campo de conocimiento, es de suma importancia y se recomienda tener una definición clara del alcance, pertinencia y relevancia de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que movilizan. La selección de situaciones didácticas, diseño de actividades de aprendizaje, escenarios pertinentes y selección de materiales diversos, deben considerar los intereses y necesidades de los estudiantes. Los indicadores de desempeño, buscan orientar la planeación didáctica mostrando algunos ejemplos de lo que se puede proponer en el aula. Finalmente, las evidencias de aprendizaje sugeridas, tienen el propósito de mostrar al docente diversas alternativas de evaluación, recordando que a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje el estudiante genera evidencias de desempeño susceptibles de ser evaluadas. Dentro del enfoque por competencias cobra importancia buscar y mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto por la opinión del otro, fomentando la tolerancia, la apertura a la discusión y capacidad de negociación; así como promover el trabajo en equipo colaborativo. Los valores y actitudes se conciben como parte del ambiente de aula donde docentes y estudiantes desarrollan, promueven y mantienen diariamente como parte importante del proceso educativo. A su vez, también se demanda la interacción del docente, quien tiene el compromiso de motivar y crear ambientes propicios para el trabajo en el aula; planear, preparar, problematizar, reactivar conocimientos previos; modelar, exponer, complementar, regular o ajustar la práctica educativa; ofrecer guías de lectura, proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes; retroalimentar y/o monitorear las acciones en el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluación. Un espacio particular merece la conformación de un portafolio de evidencias dentro de esta materia, el cual puede ser de dos tipos: a) de evidencias de desempeño, que se refiere el comportamiento (oral o escrito) por sí mismo, y consiste en descripciones sobre variables o

VIGENCIA JUNIO 2014

condiciones cuyo estado permite inferir que el comportamiento esperado fue logrado efectivamente, y b) el portafolio de evidencias de conocimiento, el cual, implica la posesión de un conjunto de conocimientos, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permitan al estudiante contar con un punto de partida y un sustento para un desempeño eficaz. El portafolio es una recopilación de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos) consideradas de interés para ser conservadas, debido a los significados que cada estudiante le asigna, aunque debe considerarse que el propósito del portafolio es registrar aquellos trabajos que den cuenta de la estructura y enfoque de los procesos de formación bajo un planteamiento por competencias. Con él se busca estimular la experimentación, la reflexión y la investigación; reflejar la evolución del proceso de aprendizaje; fomentar el pensamiento reflexivo y el autodescubrimiento; así como evidenciar el compromiso personal de quien lo realiza. Entre sus ventajas resaltan las siguientes: permite reevaluar las estrategias pedagógicas y curriculares; propicia la práctica de la autoevaluación constante; expresa el nivel de reflexión sobre el proceso de aprendizaje; añade profundidad y variedad a las evaluaciones. Adoptar el portafolio como una herramienta de aprendizaje, implica adoptar una concepción de evaluación auténtica en la que la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación misma, se apartan de la evaluación tradicional y sus instrumentos. La presentación del portafolio puede llevarse a cabo ya sea en papel o de forma electrónica, pero en ambas el punto central es la recopilación de evidencias de aprendizaje. Respecto al uso de materiales y recursos didácticos, se recomienda: - Incorporar los recursos tecnológicos disponibles en cada localidad e institución, de tal forma que el estudiante mantenga una relación constante con ellos. - Incluir problemas o situaciones contextualizadas que recuperen temas de interés para el educando. - Textos adecuados que motiven la lectura y el análisis de los procesos históricos. - Textos diversos ubicados en: periódicos, revistas, obras literarias, enciclopedias, atlas, etc. - Organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, diagrama de flujo, etc.

VIGENCIA JUNIO 2014

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Planteará problemas y soluciones en los ámbitos de decisión personal y social, de la diversidad cultural, el desarrollo de la ciencia y la

tecnología, y el mejoramiento de la relación sociedad-naturaleza, mediante el análisis y la reflexión sustentados en información objetiva,

mostrando actitudes de responsabilidad, respeto y tolerancia.

VIGENCIA JUNIO 2014

CONTENIDO

Bloque I.- “Introducción a la Ética y los Valores”

Bloque II.-

“Ámbitos de Decisión Personal y Social”.

Bloque III.- “Democracia y Derechos Humanos”.

Bloque IV.-

“Multiculturalismo y Globalización”

Bloque V.- “Dimensión Ética de la Ciencia y la Tecnología”.

Bloque VI.-

“Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable”

VIGENCIA JUNIO 2014

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

CAMPO DE CONOCIMIENTO

CIENCIAS SOCIALES

ÉTICA Y VALORES I

HORAS SEMESTRE 48 SEMESTRE II

CRÉDITOS 06 BACHILLERATO GENERAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN

BÁSICA

ÉTICAY VALORES I FORMACIÓN CÍVICA

Y ÉTICA

ÉTICA Y VALORES II

VIGENCIA JUNIO 2014

VIGENCIA JUNIO 2014

ETICA Y VALORES I

BLOQUES

COMPETENCIAS GENÉRICAS I II III IV V VI

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

X X X X X X

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

X X X X X X

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. X X X X X X

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

X X X X X X

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. X X X X X X

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. X X X X X X

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

X X X X X X

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. X X X X X X

VIGENCIA JUNIO 2014

ÉTICA Y VALORES I

COMPETENCIAS EXTENDIDAS HUMANIDADES

1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y pragmáticas con principios de lógica.

2. Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.

X

3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética.

X

4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural.

X

5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura.

X

6. Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.

X

7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual.

8. Reconoce los elementos teóricos y metodológicos de diversas corrientes de pensamiento.

9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura.

10. Participa en procesos deliberativos entre culturas distintas para la construcción de acuerdos que generen beneficios comunes.

X

11. Promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad para reconocer la identidad del México actual.”

X

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE I

Introducción a la Ética

TIEMPO ASIGNADO

3 horas

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Explicará las principales características de la Ética como disciplina filosófica, a partir del estudio del carácter histórico-cultural de los códigos morales y principios considerados universales; mostrando apertura hacia la pluralidad de enfoques y actitudes, propiciando un ambiente de tolerancia y respeto en los ámbitos personal, escolar y social.

Comprende el objeto de estudio de la ética y de las ciencias auxiliares de la filosofía. Reconoce situaciones relacionadas con la ética y las ciencias auxiliares de la filosofía Identifica el carácter histórico de la ética Reconoce la eticidad como característica del ser humana Analiza los principios y normas de los códigos morales y su relación con la cultura en cada grupo social Argumenta la aplicación y la utilidad de la ética en su vida cotidiana Enuncia el concepto y la trascendencia de la filosofía. Ubica a la ética como una disciplina filosófica, identificando su objeto de estudio

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

-Exposición del tema. -Lectura y comentario de textos. -Elaboración de mapa conceptual. -Investigación bibliográfica. -Ejercicios de clasificación. -Trabajo de equipo. Portafolio de evidencias

ÉTICA Y VALORES I

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 2.1,2.2,2.3,4.1,4.3,5.2,5.3,6.1,6.2,6.3,8.1,8.2,8.3,9.1, 9.2,9.3,9.4,9.5,10.1,10.2,10.3,11.1,11.2,11.3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Caracterización de la Filosofía y la Ética.

La ética como disciplina filosófica.

Carácter histórico de la Ética.

Defiende con razones coherentes sus juicios sobre

aspectos de su entorno.

Escucha y discierne los juicios de los otros

de una manera respetuosa.

Identifica los supuestos de los argumentos

con los que se le trata de convencer y

analiza la confiabilidad de las fuentes de una

manera crítica y justificada.

Asume una posición personal (crítica,

respetuosa y digna) y objetiva, basada en la

razón (lógica y epistemológica), en la ética y

en los valores frente a las diversas

manifestaciones del arte.

Presentar mapa conceptual de la asignatura. Mostrar mapa conceptual que ilustre las ramas de la filosofía y objetos de estudio respectivos. Presentar y comparar algunos aspectos de diferentes códigos morales, utilizando ejemplos de distintas culturas históricas y contemporáneas. Obtener conclusiones grupales sobre el tema. Solicitar en forma

Relacionar el mapa conceptual con ejemplos concretos de cada una de las temáticas de la asignatura. Identificar las ramas de la filosofía y su objeto de estudio. Analizar por equipos de trabajo los valores comunes en los diferentes códigos morales presentados. Redactar conclusiones grupales. Elaborar en forma individual un ensayo en el que se realicen

Mapa conceptual Conclusiones Escritas Ensayo

VIGENCIA JUNIO 2014

La ética como teoría sobre la moralidad y como moral filosófica.

La eticidad: característica esencial del ser humano.

Analiza de manera reflexiva y critica las

manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio

cultural.

Desarrolla su potencial artístico, como una

manifestación de su personalidad y arraigo

de la identidad, considerando elementos

objetivos de apreciación estética.

Analiza y resuelve de manera reflexiva

problemas éticos relacionados con el

ejercicio de su autonomía, libertad y

responsabilidad en su vida cotidiana.

Valora los fundamentos en los que se

sustentan los derechos humanos y los

practica de manera crítica en la vida

cotidiana.

Sustenta juicios a través de valores éticos

en los distintos ámbitos de la vida.

Asume responsablemente la relación que

tiene consigo mismo, con los otros y con el

entorno natural y sociocultural, mostrando

una actitud de respeto y tolerancia.

individual un ensayo en el que se realicen analogías de valores en diferentes códigos, aplicados a problemas de la actualidad Solicitar por equipos un cuadro comparativo de algunos problemas éticos, como el mal, la violencia, la irracionalidad o el sufrimiento; que incluya las interpretaciones morales de los mismos. Conducir una reflexión sobre la moralidad y el carácter esencial del ser humano con base en preguntas previamente elaboradas. Organizar al grupo por equipos respecto a las conclusiones obtenidas en cada tema y realizar

analogías de valores en diferentes códigos, aplicados a problemas de actualidad. Realizar cuadro comparativo donde se relacionen problemas éticos en la historia y las interpretaciones morales de los mismos. Reflexionar sobre la eticidad como característica esencial del ser humano, a partir del cuestionario presentado. Elaborar conclusiones por equipo y revisarlas con base en listas de cotejo o guías de observación.

Cuadro comparativo Reporte Escrito Conclusiones Escritas

VIGENCIA JUNIO 2014

co-evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica :

La evaluación diagnóstica tiene como finalidad identificar el grado de conocimiento previo del alumno sobre la materia, en este caso sobre la Ética. Formalmente puede aplicarse un cuestionario o un ejercicio de lluvia de ideas que integre el manejo de conceptos como: Ética, moral y Filosofía. Esta evaluación no se considera para la calificación, pero es necesaria para lograr la conexión de los conocimientos previos con los contenidos de la materia; siendo es conveniente realizarla para cada contenido presentado en la unidad temática.

Evaluación formativa : Tiene una doble finalidad, por una parte retroalimentar al estudiante en su proceso de aprendizaje y por la otra orientar y retroalimentar al docente acerca del acierto de las estrategias de enseñanza empleadas. Los contenidos de la unidad que deberán considerarse en este tipo de evaluación son: Contenidos declarativos Se evaluarán los conceptos básicos integrados en la unidad: ética, moral, eticidad, moralidad y filosofía; a través de instrumentos como pruebas de opción múltiple, mapas conceptuales, cuadros sinópticos y comparativos, búsqueda de ejemplos, etc.

Contenidos procedimentales Se evaluarán las destrezas en el manejo de información documental, desarrollo e integración de productos relacionados en el estudio de la ética y el carácter histórico de la moral, así como las habilidades comunicativas en la sustentación critica de sus participaciones. Estos se evaluarán a través de análisis, exposición de problemas éticos y se evidenciarán por medio de redacción de síntesis o cuadros comparativos y participación en debates, apoyados con listas de cotejo para realizar ejercicios de auto y co-evaluación. Los estudiantes elaborarán un portafolio en el que recojan todas sus producciones, lo cual servirá tanto para que el maestro los evalúe, como para la realización de las actividades de auto y co-evaluación. Contenidos actitudinales Se evaluarán las actitudes mostradas por el estudiante durante su participación en la clase, tales como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y el interés por medio de guías de observación.

Evaluación sumativa :

Ésta proporciona resultados al final del proceso y da lugar a la toma de decisiones para calificar y acreditar al estudiante. Se deberán considerar por lo menos dos de las siguientes evidencias de aprendizaje: -Productos: monografías, conclusiones o ensayos que planteen problemas éticos realizados en forma individual. -Desempeño : participación en actividades grupales como mesas redondas, discusiones dirigidas en donde esté registrada su participación en forma individual, así como el contenido de su argumentación.

VIGENCIA JUNIO 2014

-Conocimiento: prueba objetiva sobre los contenidos de la unidad.

La academia de cada institución determinará el peso porcentual correspondiente al tipo de evidencia a generar por el alumno, en situación

de evaluación sumativa parcial.

MATERIALES Y RECURSOS

Ejercicios estructurados para organizar información (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros comparativos,

guía de

elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas, etc.). Cuestionarios y/o preguntas activadoras. Guías de discusión y lecturas. Antología de lecturas. Instrumentos para la evaluación formativa (listas de cotejo y guías de observación).

Apoyos visuales en acetatos o power point. Material de apoyo instrumental (rotafolios, plumones, pizarrón).

Sugerimos fomentar en el alumno la participación en la elaboración de su propio material, lo cual permitirá que se involucre en el proceso

de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA González, Juliana. Ética y libertad. México, UNAM, 1986. Sagols, De la Garza y Linares. Ética y Valores I . México, Mc Graw Hill, 2003. Angélica Enríquez Olvera; Ética y Valores I Competencias + Aprendizaje + Vida; Shirley Florencia de la Campa Editorial, 2009

COMPLEMENTARIA Aristóteles. Ética Nicomaquea . México, Porrúa, 1992. García Morente, Manuel, Lecciones Preliminares de Filosofía. México. Porrúa, 1986. Mill, John Stuart. Sobre la Libertad. Madrid, Alianza, 1985. Platón. Diálogos. México, Porrúa, 1986.

Sartre, Jean Paul. El Existencialismo es un Humanismo . Buenos Aires, Huascar, 1972. Savater, Fernando. Ética para Amador . México, Ariel, 1993. Xirau, Ramón. Introducción a la Historia de la Filosofía. México. UNAM. 2000.

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE II

Ámbitos de decisión personal y social

TIEMPO ASIGNADO

9 horas

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Explicará diversos criterios y valores para comprender y juzgar la acción humana, mediante el análisis y contrastación de acciones en los contextos personal, escolar y social, mostrando actitudes de apertura hacia la pluralidad de enfoques, que propicien un ambiente de tolerancia y respeto.

Maneja las diversas definiciones de juicio moral para reconocer la necesidad de responder por sus propios actos. Revisa las características que componen al juicio moral con el fin de observar la interacción con las motivaciones, los medios, los fines, las intenciones, las consecuencia, y causas, como elementos fundamentales del juicio moral Realiza el análisis de una situación en la que tenga que identificar las características que componen un juicio moral y adoptar la actitud que más le convenga de acuerdo a su desarrollo personal. Define de manera personal el concepto de libertad y la contrasta con el grupo para distinguir que existen diferentes concepciones de la misma Identifica las características de las diferentes teorías de la libertad. Argumenta sobre autonomía y heteronomía con el fin de conocer al individuo en cuanto a sus motivaciones.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

-Exposición. -Lectura y comentario de textos. -Discusión de ejemplos en los que utilicen los elementos del juicio moral. -Trabajo de investigación y análisis. -Trabajo en equipo.

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 2.1,2.2,2.3,4.1,4.3,5.2,5.3,6.1,6.2,6.3,8.1,8.2,8.3,9.1, 9.2,9.3,9.4,9.5,10.1,10.2,10.3,11.1,11.2,11.3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

El juicio moral sobre las acciones

humanas.

Componentes de la acción moral.

El problema de la libertad. Libertad responsabilidad.

Autonomía y

heteronomía. Autonomía y deber. Motivaciones y medios. Fines e intenciones.

Defiende con razones coherentes sus juicios sobre

aspectos de su entorno.

Escucha y discierne los juicios de los otros

de una manera respetuosa.

Identifica los supuestos de los argumentos

con los que se le trata de convencer y

analiza la confiabilidad de las fuentes de una

manera crítica y justificada.

Realizar una lluvia de ideas sobre los temas de la unidad. Exposición temática sobre distintas teorías de la libertad. Guiar lectura relacionada con la libertad, la autonomía, la heteronomía y el deber (se sugiere capítulos 1 a 3 de Ética para Amador). Recapitular sobre la importancia de los conceptos de libertad, autonomía, heteronomía y deber; (se sugiere la lectura de El laberinto de la soledad).

Participar en la lluvia de ideas. Elaborar un cuadro comparativo, con relación a las distintas teorías sobre la libertad. Realizar lectura guiada y elaborar fichas de trabajo por tema.

Redactar en equipos de trabajo un texto donde se describa una situación en la que una persona tiene que tomar una decisión,

Cuadro comparativo Fichas de trabajo Texto

VIGENCIA JUNIO 2014

Los valores. Universalidad y relatividad

histórica de los valores.

Objetividad y subjetividad

de los valores. La jerarquía de los valores.

▪ Valores. ▪ Antivalores.

Ámbitos de la práctica

moral: - Individual - Familiar - Social - Interacción entre personas, comunidades, naciones, ser humano y

Asume una posición personal (crítica,

respetuosa y digna) y objetiva, basada en la

razón (lógica y epistemológica), en la ética y

en los valores frente a las diversas

manifestaciones del arte.

Analiza de manera reflexiva y critica las

manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio

cultural.

Desarrolla su potencial artístico, como una

manifestación de su personalidad y arraigo

de la identidad, considerando elementos

objetivos de apreciación estética.

Analiza y resuelve de manera reflexiva

problemas éticos relacionados con el

ejercicio de su autonomía, libertad y

responsabilidad en su vida cotidiana.

Valora los fundamentos en los que se

sustentan los derechos humanos y los

practica de manera crítica en la vida

cotidiana.

Sustenta juicios a través de valores éticos

en los distintos ámbitos de la vida.

Presentar un problema ético donde se analicen sus fines, medios y motivaciones. Organizar al grupo por equipos para la elaboración de conclusiones obtenidas en cada tema y realizar co-evaluación. Solicitar la realización de investigación documental, acerca de los valores y las virtudes, su clasificación y jerarquía. Recuperar experiencias de los alumnos sobre casos que expresen dilemas éticos en torno a los valores y las virtudes.

considerando los conceptos de libertad, autonomía, heteronomía y deber.

Realizar análisis del problema ético presentado.

Elaborar conclusiones por equipo, donde se destaque la congruencia entre el pensamiento y acción.

Desarrollar la investigación documental, sobre los valores y las virtudes, su clasificación y jerarquía. Identificar valores y/o antivalores en las experiencias presentadas.

Conclusiones escritas Reporte de investigación

VIGENCIA JUNIO 2014

naturaleza.

Las virtudes como realización de los valores.

Asume responsablemente la relación que

tiene consigo mismo, con los otros y con el

entorno natural y sociocultural, mostrando

una actitud de respeto y tolerancia.

Organizar equipos de trabajo para discusión y elaboración de escalas valorativas, respecto a un caso seleccionado. Retroalimentar el estudio de caso, para la obtención de conclusiones. Exponer el tema de las virtudes como realización de diversos valores, entre los que se sugieren: libertad, igualdad, autonomía, tolerancia, prudencia, amor propio, altruismo, solidaridad, justicia y paz, entre

Seleccionar para su valoración, un problema ético que refleje la influencia e interrelación entre el individuo y su comunidad. Participar en una discusión dirigida en equipos de trabajo, que permita a cada estudiante manifestar sus conceptos sobre los valores y virtudes en cuestión, para elaborar conclusiones grupales. Participar en un análisis grupal acerca del tema de las virtudes. Exponer en equipos de trabajo las virtudes

Discusión Exposición Ensayo

VIGENCIA JUNIO 2014

otros. Solicitar la investigación biográfica de personajes destacados en la vida académica, religiosa, política o social; a fin de identificar las virtudes que hubieran practicado. Solicitar una síntesis que retome las conclusiones de las actividades realizadas en la unidad temática

identificadas en los personajes seleccionados. Redactar un ensayo crítico acerca de la apropiación de los valores; donde se retomen las conclusiones de las actividades realizadas en la unidad temática.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica :

La evaluación es concebida como un mecanismo formativo de trabajo que proporciona información durante todo el curso; en su fase diagnóstica permite identificar previamente las expectativas y los saberes con los que el alumno se acercará a la unidad. En este caso, se evaluará el grado de conocimiento que los alumnos tienen acerca de los conceptos básicos a tratar en la unidad como son: los

valores y las virtudes en el ámbito individual, familiar y social; mediante ejercicios de lluvia de ideas, exposición de experiencias e

interrogatorio directo, las respuestas se concentrarán en rotafolios y la participación en hoja de registro.

Evaluación formativa : Los contenidos de la unidad que deberán considerarse en este tipo de evaluación son: Contenidos declarativos Se evaluarán conceptos como: juicio moral sobre acciones humanas, las virtudes y los valores universales, ámbitos individual, social, político, internacional y ecológico de práctica moral; por medio de glosarios y cuadros sinópticos.

Contenidos procedimentales Se evaluará la habilidad de desarrollar autoconocimiento de sus facultades, intereses y valores, la toma de conciencia sobre las posibilidades de aprendizaje y realización personal que brindan el estudio y el trabajo, el trabajo individual y en equipo, así como las destrezas en el desarrollo del procedimiento que se lleve a cabo para realizar la búsqueda de información, la elaboración del proyecto de vida, así como la exposición y análisis de problemas éticos; mediante listas de cotejo y hoja de registro de participación. Contenidos actitudinales Se evaluarán mediante lista de cotejo y registros de participación las actitudes en la toma de decisiones, visión, compromiso tanto personal como social en su proyecto de vida, así como el respeto y colaboración mostrados frente a sus compañeros y maestros.

Evaluación sumativa : Ésta proporciona resultados al final del proceso y da lugar a la toma de decisiones para calificar y acreditar al estudiante. Se deberán considerar por lo menos dos de las siguientes evidencias de aprendizaje: -Productos: estudios de caso, trabajos escritos, ensayo crítico sobre alguna temática de la unidad. -Desempeños : participación comprometida con su equipo de trabajo, participación en debates. -Conocimiento: pruebas objetivas que consideren las temáticas abordadas en la unidad.

VIGENCIA JUNIO 2014

La academia de cada institución determinará el peso porcentual correspondiente al tipo de evidencia a generar por el alumno, en situación

de evaluación sumativa parcial.

MATERIALES Y RECURSOS

-Ejercicios estructurados para organizar información (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros comparativos, guía de análisis de casos, elaboración de proyecto de vida, etc.). -Cuestionarios y/o preguntas activadoras. -Guías de discusión y de lecturas. -Antología de lecturas (biografías: Benito Juárez, Mahatma Gandhi, Martín Luther King, Nelson Mandela, Rigoberta Menchú, etc.). -Dilemas éticos recopilados en casos reales o ficticios. -Instrumentos de evaluación formativa (listas de cotejo y guías de observación). -Apoyos visuales en acetatos o power point. -Material de apoyo instrumental (rotafolios, plumones, pizarrón, acetatos, proyector de cuerpos opacos).

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Sagols, De la Garza y Linares. Ética y Valores I . México, Mc Graw Hill, 2003. Savater, Fernando. Introducción a la Ética . Barcelona, Anagrama, 1982. Angélica Enríquez Olvera; Ética y Valores I Competencias + Aprendizaje + Vida; Shirley Florencia de la Campa Editorial, 2009

COMPLEMENTARIA

Aristóteles. Ética Nicomaquea . México, Porrúa, 1992.

Frondizi, Risieri. ¿Qué son los valores? México. FCE. 1983. González, Juliana. El Ethos, Destino del hombre. México. UNAM. FCE.1996 Mill, John Stuart. Sobre la Libertad. Madrid, Alianza, 1985. Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México, FCE, 2000. Platón. Diálogos. México, Porrúa, 1986.

Sartre, Jean Paul. El Existencialismo es un Humanismo . Buenos Aires, Huascar, 1972. Savater, Fernando. Ética para Amador . México, Ariel, 1993.

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE III

Democracia y Derechos Humanos .

TIEMPO ASIGNADO

9 horas

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Discutirá los valores, principios y características que sustentan la democracia, los derechos y obligaciones humanas, mediante la reflexión ética de los mismos, reconociendo los problemas, obstáculos y peligros que enfrenta para su desarrollo; mostrando actitudes de tolerancia, equidad, solidaridad, respeto y justicia en la exposición de sus ideas y comportamiento.

Expone el concepto de democracia. Identifica las características y principios de la democracia. Analiza características e implicaciones de la democracia en nuestro país. Identifica los valores que promueve la democracia en un estado de derecho proponiendo alternativas de mejora. Relaciona situaciones de represión en el mundo y en México para identificar las causas que impiden la aplicación de la democracia. Identifica y explica en su comunidad aspectos de impunidad, injusticia, ilegalidad, etc. Establece la relación de la ética y Derechos Humanos como elementos inseparables en la vida cotidiana. Enuncia los avances en la protección de Derechos humanos

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

- Lectura y análisis de textos. -Exposición. -Análisis de conceptos.

-Investigación documental. -Trabajo en equipo. -Consulta bibliográfica y hemerográfica. -Portafolio de evidencias

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 2.1,2.2,2.3,4.1,4.3,5.2,5.3,6.1,6.2,6.3,8.1,8.2,8.3,9.1, 9.2,9.3,9.4,9.5,10.1,10.2,10.3,11.1,11.2,11.3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Valores de la democracia.

El pacto social y la soberanía popular.

La dignidad,

igualdad y la

libertad. El diálogo y el

consenso. La protección de los

derechos de las minorías.

La tolerancia y la paz.

El bienestar común y la solidaridad.

Defiende con razones coherentes sus juicios sobre

aspectos de su entorno.

Escucha y discierne los juicios de los otros

de una manera respetuosa.

Identifica los supuestos de los argumentos

con los que se le trata de convencer y

analiza la confiabilidad de las fuentes de una

manera crítica y justificada.

Asume una posición personal (crítica,

respetuosa y digna) y objetiva, basada en la

razón (lógica y epistemológica), en la ética y

en los valores frente a las diversas

manifestaciones del arte.

Exposición de los principios y valores de la democracia según el Artículo 3º Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Lluvia de ideas sobre el estado actual de la democracia y de los derechos humanos. Reflexionar de manera grupal sobre las prácticas que dañan a la sociedad, como la corrupción, la ilegalidad, la delincuencia, las adicciones y la prostitución, entre otras.

Identificar nociones, ideas, prejuicios y experiencias del concepto de democracia. Relacionar por equipos de trabajo , los principios y valores de la democracia y derechos humanos practicados en su vida cotidiana. Realizar un ensayo donde se relacionen las prácticas que dañan a la sociedad y propongan acciones preventivas que impliquen la participación de los jóvenes.

Exposición Oral Ensayo Dramatización

VIGENCIA JUNIO 2014

Características y principios de la democracia contemporánea. - Estado de derecho y apego a la legalidad. - Voto y participación ciudadana. - Libertades cívicas. - Protección de derechos humanos. - Apego al estado de derecho.

Analiza de manera reflexiva y critica las

manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio

cultural.

Desarrolla su potencial artístico, como una

manifestación de su personalidad y arraigo

de la identidad, considerando elementos

objetivos de apreciación estética.

Analiza y resuelve de manera reflexiva

problemas éticos relacionados con el

ejercicio de su autonomía, libertad y

responsabilidad en su vida cotidiana.

Valora los fundamentos en los que se

sustentan los derechos humanos y los

practica de manera crítica en la vida

cotidiana.

Sustenta juicios a través de valores éticos

en los distintos ámbitos de la vida.

Asume responsablemente la relación que

tiene consigo mismo, con los otros y con el

entorno natural y sociocultural, mostrando

una actitud de respeto y tolerancia.

Organizar una dramatización por equipos de trabajo que muestren prácticas antidemocráticas y de violación a los derechos humanos. Organizar una serie de conferencias con relación a la democracia, los derechos humanos y la paz, preferentemente. Solicitar un cuadro comparativo referente a la democracia y los derechos humanos, en los que se incluyan ejemplos de respeto y violación a los mismos. Exponer las características de las democracias contemporáneas. Solicitar una investigación hemerográfica que

Participar en la dramatización sobre prácticas antidemocráticas y violación a los derechos humanos. Participar en las conferencias organizadas en la institución. Realizar cuadro comparativo referente a la democracia y los derechos humanos, en los que se incluyan ejemplos de respeto y violación a los mismos. Elaborar un mapa conceptual, a partir de la exposición. Realizar investigación

Conferencias Cuadro comparativo Mapa conceptual Reporte de investigación Conclusiones escritas

VIGENCIA JUNIO 2014

Obstáculos a la democracia.

Ilegalidad. Injusticia e impunidad. Crimen organizado. Otros.

ejemplifique el ejercicio actual de la democracia. Presentar casos históricos que muestren desapego a la legalidad y estado de derecho. Promover una lluvia de ideas donde se identifiquen algunos obstáculos para el ejercicio de la democracia. Solicitar ejemplos de casos históricos que obstruyan la vida democrática. Organizar una discusión grupal, donde se recuperen los temas abordados en la unidad.

hemerográfica, donde se registren ejemplos de prácticas democráticas. Analizar por equipos los casos presentados y elaborar conclusiones por escrito. Participar en la lluvia de ideas sobre los obstáculos para el ejercicio democracia.

Analizar los casos seleccionados y realizar una reseña crítica que incluya alternativas de solución. Participar en la discusión grupal y redactar

conclusiones de manera individual.

Reseña Crítica Conclusiones escritas

VIGENCIA JUNIO 2014

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica :

En esta unidad es importante que el docente indague acerca de las nociones o experiencias previas que los alumnos han desarrollado en relación con la democracia y los derechos humanos; las respuestas se pueden sintetizar en un rotafolio y concentrar la participación en una hoja de registro.

Evaluación formativa :

Los contenidos de la unidad que deberán considerarse en este tipo de evaluación son: Contenidos declarativos Se evaluarán conceptos como democracia, equidad, solidaridad, justicia, libertad, derechos humanos, así como las acciones que favorecen o entorpecen a la vida democracia; a través de ejercicios de relación, descripción analítica de textos periodísticos, elaboración de conclusiones y definición personal de conceptos. Contenidos procedimentales Se evaluarán las destrezas en la aplicación de técnicas para elaborar fichas bibliográficas, análisis de textos periodísticos, elaboración de ensayos, cuadros o reseñas; así como las habilidades para proponer estrategias, soluciones y comunicar sus ideas en forma original. Contenidos actitudinales Se evaluará la disposición para conocer su realidad social en materia de democracia y derechos humanos, así como su disposición para trabajar, reflexionar y construir en equipo aprendizajes, en un ambiente de tolerancia, respeto, interés y responsabilidad.

Evaluación sumativa : Ésta proporciona resultados al final del proceso y da lugar a la toma de decisiones para calificar y acreditar al estudiante. Se deberán considerar por lo menos dos de las siguientes evidencias de aprendizaje:

-Productos: Reportes sobre actividades realizadas ensayos y reseñas. -Desempeño : exposición de temas, participación en discusiones grupales. -Conocimiento: pruebas objetivas sobre los contenidos temáticos de la unidad.

La academia de cada institución determinará el peso porcentual correspondiente al tipo de evidencia a generar por el alumno, en una

situación de evaluación sumativa parcial.

VIGENCIA JUNIO 2014

MATERIALES Y RECURSOS

-Ejercicios estructurados para organizar información (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros comparativos, guía de

análisis de casos, desarrollo de proyectos, etc.).

-Cuestionarios y/o preguntas activadoras. -Guías de discusión y de entrevista. -Instrumentos de evaluación formativa (listas de cotejo, guías de observación, escalas valorativas, etc.). -Apoyos visuales en acetatos o power point.

-Material de apoyo instrumental (rotafolios, plumones, pizarrón,). -Dilemas éticos en donde se recuperen casos en torno a la democracia y los derechos humanos.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Dahl, R. La democracia. Una guía para ciudadanos. Buenos Aires, Taurus, 1999. Sagols, De la Garza y Linares. Ética y Valores I . México, Mc Graw Hill, 2003. Angélica Enríquez Olvera; Ética y Valores I Competencias + Aprendizaje + Vida; Shirley Florencia de la Campa Editorial, 2009

COMPLEMENTARIA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Declaración Universal de Derechos Humanos . Mill, John Stuart. Sobre la Libertad. Madrid, Alianza, 1985. Platón. La República . México, Porrúa, 1986.

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE IV

Multiculturalismo y globalización

TIEMPO ASIGNADO

9 horas

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Propondrá formas respetuosas para interactuar con personas de diferentes culturas, a partir del análisis sobre la construcción de la identidad social y personal, valorando la diversidad cultural como signo de riqueza; mostrando actitudes solidarias y tolerantes que resguarden la dignidad de las personas ante diferencias sociales, religiosas, de género y/o raza.

Define cultura, multiculturalismo e interculturalidad, identificando sus diferencias. Menciona las repercusiones éticas de la relación entre diversas culturas. Identifica encuentros interculturales en un país multicultural. Reflexiona sobre México y su diversidad cultural ante un mundo globalizado. Ubica en el mundo la relación que existe entre multiculturalidad y globalización.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

- Exposición -Investigación documental -Análisis grupal -Lectura y comentario de textos -Diálogo en grupo

- Mapas conceptuales Portafolio de evidencias.

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 2.1,2.2,2.3,4.1,4.3,5.2,5.3,6.1,6.2,6.3,8.1,8.2,8.3,9.1, 9.2,9.3,9.4,9.5,10.1,10.2,10.3,11.1,11.2,11.3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Cultura, identidad colectiva, multiculturalidad y globalización.

Elementos que conforman una cultura étnica, regional o nacional: territorio, historia, lengua, tradiciones, costumbres y leyes.

Defiende con razones coherentes sus juicios sobre

aspectos de su entorno.

Escucha y discierne los juicios de los otros

de una manera respetuosa.

Identifica los supuestos de los argumentos

con los que se le trata de convencer y

analiza la confiabilidad de las fuentes de una

manera crítica y justificada.

Asume una posición personal (crítica,

respetuosa y digna) y objetiva, basada en la

Indagación de conocimientos previos sobre el tema en los alumnos, con interrogatorio directo y lluvia de ideas. Exposición de conceptos de cultura, identidad, interculturalidad y multiculturalidad (se sugiere apoyarse en el texto El laberinto de la soledad). Organizar equipos para seleccionar un texto periodístico sobre multiculturalidad y conducir una lectura comentada del texto elegido para aclarar dudas.

Relacionar las interrogantes sobre el tema con sus propias nociones, ideas, prejuicios o sentimientos. Incluir dudas por escrito y resolverlas después de la exposición. Realizar lectura sobre multiculturalidad de manera grupal, previamente a la exposición del docente. Montar un periódico

Preguntas escritas Reporte de lectura Periódico Mural

VIGENCIA JUNIO 2014

México, nación pluricultural.

Conocimiento y valoración de nuestra identidad y diversidad como nación. Formas de expresión cultural de grupos sociales mayoritarios y minoritarios:

política

razón (lógica y epistemológica), en la ética y

en los valores frente a las diversas

manifestaciones del arte.

Analiza de manera reflexiva y critica las

manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio

cultural.

Desarrolla su potencial artístico, como una

manifestación de su personalidad y arraigo

de la identidad, considerando elementos

objetivos de apreciación estética.

Analiza y resuelve de manera reflexiva

problemas éticos relacionados con el

ejercicio de su autonomía, libertad y

responsabilidad en su vida cotidiana.

Valora los fundamentos en los que se

Guiar la elaboración de un periódico mural. Conducir la evaluación del periódico mural a través de encuestas de opinión. -Evaluar grupalmente el impacto del periódico mural en el ámbito escolar.

Seleccionar textos sobre organización social y política de distintos grupos étnicos nacionales y guiar lectura para identificar sus tradiciones, costumbres, valores, ideología y religión. Presentar formas de expresión social de alguna cultura regional, étnica,

mural sobre cultura étnica, regional y nacional de los alumnos Aplicar en la escuela encuestas de opinión acerca del impacto del periódico mural. -Elaborar un reporte respecto al impacto del periódico mural entre los alumnos de otros grupos. Realizar grupalmente la lectura de los textos seleccionados. Elaborar monografía sobre características de alguna cultura local o regional que se haya visto en el documental.

Reporte escrito Monografía

VIGENCIA JUNIO 2014

Multiculturalismo Formas de dominación

hegemónica de una

cultura sobre otra:

Valores de la

convivencia y de la soberanía de los pueblos. La Justicia internacional y su relación con la paz

sustentan los derechos humanos y los

practica de manera crítica en la vida

cotidiana.

Sustenta juicios a través de valores éticos

en los distintos ámbitos de la vida.

Asume responsablemente la relación que

tiene consigo mismo, con los otros y con el

entorno natural y sociocultural, mostrando

una actitud de respeto y tolerancia.

nacional o extranjera a través de videocinta o película. Guiar mediante interrogatorio directo el análisis descriptivo de los valores identificados en el documental. Solicitar a los alumnos noticias periodísticas que muestren casos reales de falta de respeto y de aceptación hacia grupos étnicos y sociales en nuestro país. Solicitar una síntesis del tema, que incluya opinión del bachiller, acerca de la importancia del respeto hacia la diversidad de formas ser, pensar y expresarse de los

Participar en el análisis descriptivo de los valores presentados en el documental. Realizar análisis de notas periodísticas y obtener conclusiones referentes al tema. Realizar la síntesis solicitada. Desarrollar un cuadro comparativo sobre garantías individuales y derechos humanos expresados en la Constitución Política de los

Síntesis Cuadro comparativo

VIGENCIA JUNIO 2014

individuos y grupos. Exposición sobre las garantías individuales y los derechos humanos. Solicitar una investigación documental sobre hechos históricos que muestren las formas de dominio cultural de una nación sobre otra, y proporcionar guía de investigación. Retroalimentar sobre implicaciones sociales de las relaciones de dominio entre culturas a partir de las conclusiones de los alumnos obtenidos en la investigación documental.

Estados Unidos Mexicanos y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Realizar la investigación documental sobre formas de dominación. Retomar la investigación documental. para analizar desde el punto de vista de las garantías individuales y de los derechos humanos las implicaciones sociales y culturales de la dominación. Elaborar la reseña crítica sobre dominación cultural y valores para

Reseña Crítica

VIGENCIA JUNIO 2014

Guiar elaboración de reseña crítica acerca de la dominación cultural de una nación sobre otra, en la que se retome el papel que juegan los valores para la convivencia entre naciones. Obtener conclusiones grupalmente.

la convivencia entre naciones. Participar en la obtención de conclusiones.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica : Se sugiere que al inicio de cada tema el profesor indague por medio de un cuestionario o de una entrevista grupal los conocimientos previos del alumno, así como sus dudas, temores, resistencias o prejuicios, respecto a los antivalores de la multiculturalidad como son el racismo y la discriminación; y de los valores para la convivencia entre naciones. Evaluación formativa : Los contenidos de la unidad que deberán considerarse en este tipo de evaluación son: Contenidos declarativos Se evaluarán conceptos de cultura, multiculturalidad, interculturalidad, identidad y valores, para la convivencia entre las naciones por medio de la elaboración de cuadros sinópticos y comparativos, cuestionarios, lecturas guiadas, periódicos murales y reseñas. Contenidos procedimentales

Se evaluarán las habilidades de observación sistemática en la creatividad para comunicar sus ideas en relación con los contenidos

abordados en la unidad, así mismo, se considerará la realización de exposiciones grupales y en equipos, investigación documental y reportes; a partir de listas de cotejo, guías de entrevista y de observación y destreza en la aplicación del método científico del alumno en la investigación. Contenidos actitudinales Algunas de las actitudes que podrán evaluarse son las de solidaridad, tolerancia y respeto ante las diferencias culturales y de opinión; por medio de guías de observación y listas de cotejo aplicados en ejercicios de co-evaluación. Evaluación sumativa :

Se deberán considerar por lo menos dos de las siguientes evidencias de aprendizaje: Producto : reporte de investigación documental, monografía y reseña. Desempeño : exposición oral, debate, participación en equipos de trabajo. Conocimiento: prueba objetiva que considere los temas tratados en la unidad.

La academia de cada institución determinará el peso porcentual correspondiente al tipo de evidencia a generar por el alumno, en una

situación de evaluación sumativa parcial.

VIGENCIA JUNIO 2014

MATERIALES Y RECURSOS

-Ejercicios estructurados para organizar información (esquemas, cuadros comparativos, cuestionarios, elaboración de reportes de investigación, análisis descriptivo de rasgos y contextos, etc.).

-Cuestionarios y/o preguntas activadoras. -Guías de discusión, de observación y guías de lectura -Antología de lecturas selectas. -Instrumentos de evaluación formativa (listas de cotejo y guías de investigación). -Apoyos visuales en acetatos o power point.

Material de apoyo instrumental (rotafolios, plumones, pizarrón,).

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Olive, León . Multiculturalismo y pluralismo. México, Paidós/UNAM 1999. Sagols, De la Garza y Linares. Ética y Valores I . México, Mc Graw Hill, 2003. Angélica Enríquez Olvera; Ética y Valores I Competencias + Aprendizaje + Vida; Shirley Florencia de la Campa Editorial, 2009

COMPLEMENTARIA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Declaración Universal de Derechos Humanos .

Ramírez, M. T. (coordinador). Filosofía de la cultura en México . México, Plaza y Valdez, 1997. Salmerón, Fernando. Diversidad cultural y tolerancia, México Paidós/UNAM, 1998. Villoro, Luis. Estado Plural, Pluralidad de Culturas. México, Paidós/UNAM, 1998.

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE V

Ciencia y Tecnología

TIEMPO ASIGNADO

9 horas.

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Propondrá criterios éticos aplicables al desarrollo científico y/o tecnológico contemporáneos, con base en el análisis crítico de las aportaciones de éste al progreso de la humanidad; mostrando actitudes responsables y de colaboración ante el grupo y el profesor.

Conoce la relación entre ciencia y ética. Comprende las características de la ciencia. Identifica el juicio ético sobre acceso, uso, investigación y divulgación. Identifica el juicio ético la tecnología y la tecnociencia. Analiza el conflicto entre el saber técnico científico y la vida humana

Identifica y comprende el concepto de Calidad de vida

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

-Investigación. -Exposición.

-Lluvia de ideas. -Análisis crítico. -Ensayo. Portafolio de evidencias

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 2.1,2.2,2.3,4.1,4.3,5.2,5.3,6.1,6.2,6.3,8.1,8.2,8.3,9.1, 9.2,9.3,9.4,9.5,10.1,10.2,10.3,11.1,11.2,11.3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

La ciencia y la ética.

Características de la

ciencia. El juicio ético sobre:

acceso, uso, investigación y divulgación.

Tecnología y tecnociencia.

-El juicio ético sobre la tecnología y la tecnociencia: - Acceso

Defiende con razones coherentes sus juicios sobre

aspectos de su entorno.

Escucha y discierne los juicios de los otros

de una manera respetuosa.

Identifica los supuestos de los argumentos

con los que se le trata de convencer y

analiza la confiabilidad de las fuentes de una

manera crítica y justificada.

Explorar actitudes y conocimientos previos respecto al desarrollo de la ciencia y sus implicaciones éticas. Exponer sobre el significado de conceptos como: ciencia, tecnología, tecnociencia y ética. Guiar lectura de textos que incluyan la viabilidad del manejo ético en el desarrollo de la ciencia para su análisis. Obtener conclusiones sobre el tema de manera grupal. Solicitar investigación documental acerca del desarrollo científico,

Participar en la discusión grupal sobre el tema. Realizar un resumen de la exposición. Describir a partir de la lectura el impacto de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana, en un ensayo. Participar en la obtención de conclusiones. Realizar investigación documental en fichas de trabajo acerca del

Resumen Ensayo Fichas de trabajo

VIGENCIA JUNIO 2014

- Uso - Investigación - Divulgación. -Conflicto entre el saber técnico científico y la vida humana

-Calidad de vida

Asume una posición personal (crítica,

respetuosa y digna) y objetiva, basada en la

razón (lógica y epistemológica), en la ética y

en los valores frente a las diversas

manifestaciones del arte.

Analiza de manera reflexiva y critica las

manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio

cultural.

Desarrolla su potencial artístico, como una

manifestación de su personalidad y arraigo

de la identidad, considerando elementos

objetivos de apreciación estética.

Analiza y resuelve de manera reflexiva

problemas éticos relacionados con el

ejercicio de su autonomía, libertad y

responsabilidad en su vida cotidiana.

Valora los fundamentos en los que se

sus aportaciones e implicaciones éticas. Organizar debate sobre ventajas, desventajas y regulación ética del desarrollo científico y tecnológico, ilustrando con ejemplos como el desarrollo de internet, y la reflexión ética sobre su uso, acceso y fines. Requerir la búsqueda de una noticia periodística que ejemplifique un uso responsable e irresponsable de la ciencia y/o tecnología. Exponer la interrelación entre desarrollo científico y calidad de vida.

desarrollo científico, sus aportaciones e implicaciones éticas. Participar en el debate sobre la regulación ética en el desarrollo científico y tecnológico. Elaborar un cuadro comparativo de las implicaciones sociales del uso responsable e irresponsable de la ciencia y/o tecnología. Realizar resumen a partir de la exposición sobre la interrelación entre el desarrollo científico y calidad de vida.

Debate Cuadro comparativo Resumen Síntesis

VIGENCIA JUNIO 2014

sustentan los derechos humanos y los

practica de manera crítica en la vida

cotidiana.

Sustenta juicios a través de valores éticos

en los distintos ámbitos de la vida.

Asume responsablemente la relación que

tiene consigo mismo, con los otros y con el

entorno natural y sociocultural, mostrando

una actitud de respeto y tolerancia.

Abrir debate sobre el concepto de calidad de vida.

Realizar una síntesis que incluya opinión personal acerca de la viabilidad del manejo ético en el desarrollo de la ciencia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS , LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica :

El maestro podrá evaluar mediante la técnica de lluvia de ideas, los saberes que poseen los alumnos acerca de los temas de esta unidad; registrando la participación voluntaria de los alumnos.

Evaluación formativa :

Los contenidos de la unidad que deberán considerarse en este tipo de evaluación son: Contenidos declarativos Evaluación de los contenidos sobre aportaciones de la ciencia, la tecnología y tecnociencia; mediante la presentación de fichas de trabajo, resúmenes y síntesis, apoyadas con listas de cotejo para la evaluación de las cualidades requeridas. Contenidos procedimentales Se evaluará la destreza en la aplicación de técnicas de consulta, la elaboración de un reporte de investigación documental que incluya el análisis crítico y la evaluación de la síntesis; así como sus habilidades comunicativas para exponer sus ideas con creatividad mediante ejercicios de coevaluación, apoyados con listas de cotejo. Contenidos actitudinales Evaluar la actitud responsable hacia los temas abordados y al trabajo escolar, mediante ejercicios de co-evaluación apoyados con cuestionarios y guías de observación.

Evaluación sumativa :

Ésta proporciona resultados al final del proceso y da lugar a la toma de decisiones para calificar y acreditar al estudiante. Se deberán considerar por lo menos dos de las siguientes evidencias de aprendizaje: Producto : reporte de investigación y síntesis. Desempeño : se tomarán en cuenta actitudes como la participación individual y la colaboración en los trabajos de equipo. Conocimiento: prueba objetiva en la que se consideren los contenidos temáticos de la unidad.

La academia de cada institución determinará el peso porcentual correspondiente al tipo de evidencia a generar por el alumno, en situación

de evaluación sumativa parcial.

MATERIALES Y RECURSOS

-Ejercicios estructurados para organizar información (resúmenes, síntesis, etc.).

VIGENCIA JUNIO 2014

-Cuestionarios y/o preguntas activadoras. -Guías de discusión. -Antología con lecturas selectas. -Instrumentos de evaluación formativa (listas de cotejo y guías de observación). -Apoyos visuales en acetatos o power point. -Material de apoyo instrumental (rotafolios, plumones, pizarrón,).

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Olivé, León. El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología . México, Paidós/UNAM, 2000. Sagols, De la Garza y Linares. Ética y Valores I . México, Mc Graw Hill, 2003. Angélica Enríquez Olvera; Ética y Valores I Competencias + Aprendizaje + Vida; Shirley Florencia de la Campa Editorial, 2009

COMPLEMENTARIA

Agazzi, Evandro. El Bien, el Mal y la Ciencia . Las Dimensiones Éticas de la Empresa Científico-Tecnológica . Madrid, Tecnos, 1996. Bilbeny, Norbert. La Revolución en la Ética. Hábitos y Creencias en la Sociedad Digital. Barcelona, Anagrama, 1997. Fernández Buey, Fernando. Ética y Filosofía Política . Barcelona, Bellaterra, 2000.

Fukuyama, Francis. El Fin del Hombre . Consecuencias de la Revolución Biotecnológica. Barcelona, Ediciones B, 2002. García Canclini, Néstor. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización. México, Grijalbo, 1995. Gómez-Heras, José (Coord.). Ética en la Frontera. Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. González, Juliana. El Poder de Eros. Fundamentos y Valores de Ética y Bioética . México, Paidós/UNAM, 2000. Hottois, Gilbert. El Paradigma Bioético . Una Ética para la Tecnociencia. Barcelona, Anthropos, 1991. Jonas, Hans. El Principio de Responsabilidad. Ensayo de una Ética para la Civilización Tecnológica. Barcelona, Herder, 1995. Mitcham, Carl. ¿Qué es la Filosofía de la Tecnología? Barcelona, Anthropos, 1989.

SITIOS WEB http://www.iearn.org. Foro internacional de discusión entre los países pobres y los países ricos acerca de temas tales como: educación, salud, medio ambiente, derechos humanos, etcétera. http://www.esp.edu.uva.nl Ayuda a los centros educativos no universitarios en el uso de la educación por medios, para la creación de proyectos educativos. http://www.ub.es/solidaritat/observatori.htm Observatorio de la solidaridad de la Universidad de Barcelona. Presenta casos de violación a los derechos humanos.

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE VI

Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable.

TIEMPO ASIGNADO

9 horas

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Propondrá soluciones para mejorar la relación sociedad-naturaleza desde la perspectiva de la educación ambiental y el desarrollo sustentable, a partir del análisis crítico de los problemas ambientales y la participación ciudadana; mostrando conocimientos, responsabilidad y solidaridad en sus propuestas.

Comprende la dimensión ética de la relación hombre- naturaleza en distintos ámbitos. Identifica la diferencia entre los conceptos ecología, medio ambiente, fenómeno natural. Comprende el desarrollo sostenible Comprende las implicaciones de la educación ambiental. Aplica los conocimientos de ciudadanía ambiental en su vida cotidiana

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

-Investigación documental -Elaboración de fichas de trabajo -Exposición oral -Conclusiones del grupo -Trabajo colaborativo. Portafolio de evidencias

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 2.1,2.2,2.3,4.1,4.3,5.2,5.3,6.1,6.2,6.3,8.1,8.2,8.3,9.1, 9.2,9.3,9.4,9.5,10.1,10.2,10.3,11.1,11.2,11.3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Dimensión ética de la relación

hombre-naturaleza en los ámbitos:

• Individual.

• Social e

• Internacional.

Defiende con razones coherentes sus juicios sobre

aspectos de su entorno.

Escucha y discierne los juicios de los otros

de una manera respetuosa.

Identifica los supuestos de los argumentos

con los que se le trata de convencer y

analiza la confiabilidad de las fuentes de una

manera crítica y justificada.

Asume una posición personal (crítica,

respetuosa y digna) y objetiva, basada en la

razón (lógica y epistemológica), en la ética y

en los valores frente a las diversas

Exploración de conocimientos previos a través de una lluvia de ideas. Guiar lectura, que incluya textos sobre la crisis ecológica global. Solicitar la realización de investigación documental o directa en la comunidad, sobre formas positivas y negativas de relación hombre/naturaleza. Realizar análisis grupal acerca de la crisis ecológica global, a partir de la comparación entre ecología y medio

Participar en la lluvia de ideas del tema. Realizar lectura, identificar las ideas principales y elaborar fichas de trabajo. Localizar a través de investigación documental o directa en la comunidad, casos de formas positivas y negativas en la relación hombre/naturaleza. Participar en el análisis sobre la crisis ecológica global y realizar conclusiones

Fichas de trabajo Reporte de investigación Conclusiones escritas

VIGENCIA JUNIO 2014

Conceptos y categorías para el

análisis de la relación hombre-

naturaleza:

• Ecología.

• Medio ambiente.

• Fenómeno natural.

• Problema ambiental.

• Desarrollo sostenible.

• Educación ambiental.

• Ciudadanía ambiental.

manifestaciones del arte.

Analiza de manera reflexiva y critica las

manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio

cultural.

Desarrolla su potencial artístico, como una

manifestación de su personalidad y arraigo

de la identidad, considerando elementos

objetivos de apreciación estética.

Analiza y resuelve de manera reflexiva

problemas éticos relacionados con el

ejercicio de su autonomía, libertad y

responsabilidad en su vida cotidiana.

Valora los fundamentos en los que se

sustentan los derechos humanos y los

practica de manera crítica en la vida

cotidiana.

Sustenta juicios a través de valores éticos

en los distintos ámbitos de la vida.

ambiente. Obtener conclusiones sobre el tema de manera grupal, en las que se incluyan las implicaciones en los diversos ámbitos. Exponer la diferencia entre ecología y medio ambiente, a partir de la revisión del significado de conceptos y categorías tales como: fenómeno natural, problema ambiental, desarrollo sostenible, educación ambiental y ciudadanía ambiental. Proporcionar material de lectura sobre educación ambiental y desarrollo sostenible (se sugiere apoyarse en el texto Carta de la Tierra).

Participar en la obtención de conclusiones del tema. Elaborar un cuadro sinóptico derivado de la exposición. Realizar lectura y resumen comentado, donde se relacionen las características del desarrollo sostenible con la educación ambiental. Participar de manera responsable y respetuosa, en la lluvia de ideas sobre

Cuadro sinóptico Resumen escrito Ensayo

VIGENCIA JUNIO 2014

Asume responsablemente la relación que

tiene consigo mismo, con los otros y con el

entorno natural y sociocultural, mostrando

una actitud de respeto y tolerancia.

Generar lluvia de ideas con respecto a los derechos y deberes ciudadanos en el cuidado del ambiente. Solicitar un ensayo en el que se recupere la información obtenida en las actividades realizadas y se ofrezca una visión ética hacia los problemas ambientales mediante propuestas de participación ciudadana para el mejoramiento ambiental local y nacional. Alentar a los alumnos a desarrollar actividades que impacten favorablemente en el ambiente de su comunidad, en las que se integren los

el cuidado ambiental. Elaborar ensayo crítico sobre algún problema ambiental local o nacional, en el que se resalten los derechos y deberes ciudadanos frente al cuidado del ambiente. Desarrollar actividades en la escuela y/o comunidad que apoyen los planteamientos de la Carta de la Tierra, contribuyendo a mejorar las condiciones del planeta y de vida de las personas.

Actividades Escolares

VIGENCIA JUNIO 2014

conocimientos adquiridos en las unidades temáticas anteriores y evaluarlas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica :

Se sugiere que antes de iniciar cada tema, el profesor indague ya sea por medio de un cuestionario o de una entrevista grupal, los

conocimientos previos del alumno, en este caso, acerca de los conceptos de ciudadanía responsable, las interrelaciones entre el medio

natural y el construido por el hombre, los problemas ambientales locales, etc.; así como sus dudas, temores y resistencias sobre cada

aspecto a tratar.

Evaluación formativa : Esta fase constituye un elemento esencial del proceso porque posibilita la identificación de avances formativos, ya que en el se manifiesta la comprensión de los contenidos temáticos, las habilidades desarrolladas y la forma como se despliegan las estrategias didácticas; por lo que los procedimientos para la evaluación de los alumnos estarán centrados en las actividades de aprendizaje básicas consideradas en la unidad.

Los contenidos de la unidad que deberán considerarse en este tipo de evaluación son: Contenidos declarativos Se evaluará la comprensión por parte del alumno, de cuestiones como: ciudadanía, la categoría de ecología, la relación de los derechos y deberes del ciudadano con respecto al cuidado del ambiente, el concepto de calidad de vida y su diferencia con el de nivel de vida, así como el conocimiento de indicadores para medir la calidad de vida; a través de consultas bibliográficas, elaboración personal de conceptos y ejercicios prácticos apoyados con listas de cotejo para valorar cualitativamente. Contenidos procedimentales Se evaluará su habilidad para detectar los principales problemas ambientales de la comunidad y la creatividad que demuestren los alumnos para

aportar posibles soluciones; mediante destrezas en el desarrollo de una investigación documental y/o de campo apoyados en listas de

cotejo para su co-evaluación. Contenidos actitudinales Se evaluarán las actitudes de respeto y colaboración mostrados por el alumno frente al aprendizaje, al trabajo en equipo y ante sus maestros; asimismo, se evaluará la participación, actitud crítica, propositiva y responsable, en sus propuestas de solución y en las discusiones de grupo;

VIGENCIA JUNIO 2014

mediante una guía de observación aplicada en ejercicios de auto y/o co evaluación.

Evaluación sumativa :

Ésta proporciona resultados al final del proceso y da lugar a la toma de decisiones para calificar y acreditar al estudiante. Se deberán considerar por lo menos dos de las siguientes evidencias de aprendizaje: Producto : cuadro sinóptico, ensayo, resumen. Desempeños : trabajos en quipo y participación grupal. Conocimiento: prueba objetiva.

MATERIALES Y RECURSOS

-Ejercicios estructurados para organizar información (cuadros sinópticos, reportes de investigación, ejercicios prácticos, etc.). -Cuestionarios y/o preguntas activadoras. -Guías de discusión. -Antología con lecturas. -Instrumentos de evaluación formativa (listas de cotejo y guías de observación). -Apoyos visuales en acetatos o power point. -Material de apoyo instrumental (rotafolios, plumones, pizarrón,).

Sugerimos fomentar en el alumno la participación en la elaboración de su propio material, lo cual permitirá que se involucre en el

proceso de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Gómez-Heras, José María. Propuestas de fundamentación de la ética del medio ambiente. En Ética en la frontera. Madrid, biblioteca nueva, 2002. Sagols, De la Garza y Linares. Ética y Valores I . México, Mc Graw Hill, 2003. Angélica Enríquez Olvera; Ética y Valores I Competencias + Aprendizaje + Vida; Shirley Florencia de la Campa Editorial, 2009

COMPLEMENTARIA

Capra, Fritjof. La Sociedad Sostenible. Madrid, Nueva ConcienciaIntegral, 1991. Giolitto, Pierre. Pedagogía del Medio Ambiente. Barcelona, Herder, 1984. González Gaudiano, E. Complejidad en Educación Ambiental. En Tópicos en Educación Ambiental. México, UNAM-Semarnap, 2000. Houstoun, Helena. Proyectos verdes. Manual de Actividades Participativas para la Acción Ambiental. Argentina, Planeta, 1994. Macías Nava, Luis. El llamado del chaneque. México, Editado por el Colegio de Bachilleres del estado de Michoacán y distribuido por

VIGENCIA JUNIO 2014

COMIC’S, 2002. Ponce de León García, Grissel. Manual de Organización y Desarrollo para Comunidades Marginadas de las Ciudades. México, Trillas, 1997 Provencio, Enrique y Francisco Pamplona. Población, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. En La Educación Ambiental en la Escuela Secundaria. Lecturas . Programa Nacional de Actualización Permanente. México, SEP, 1999, pp. 103-112. Rogers, Carl. La Persona del Mañana. Madrid, En Nueva Conciencia Integral, 1991. Wood S. David y Diane Walton. Como Planificar un Programa de Educación Ambiental . IIED–USFWS. 1997.