R Nº 31 -2012 ABRIL -JUNIO

72
REVISTA CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA ESTÉTICA Nº 31 - 2012 ABRIL - JUNIO Nueva etapa

Transcript of R Nº 31 -2012 ABRIL -JUNIO

R E V I S T A C I E N T Í F I C A D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A E S T É T I C A

Nº 31 - 2012ABRIL - JUNIO

Nueva etapa

REVISTA CIENTÍFICA DE LASOCIEDAD ESPAÑOLA DEMEDICINA ESTÉTICAEditada por: Sociedad Española de Medicina Estética.

Directora:Dra. Pilar Rodrigo

Comité Editorial:Dr. José Ricardo CaboDr. Manuel SánchezDr. Fernando UrdialesDr. Fernando García MonforteDra. Paloma TejeroDr. José FolchDr. Javier MorenoDr. Julian BayónDr. Vicente Beltrán

Comité Científico:Prof. José Ricardo CaboProf. Andreu Palou

Comité Internacional:Dr. Carlo A. BartolettiDra. Ahmed BourraDr. Michael E. DeluneDr. Aloizio FariaDr. Jean HebrandDr. Jean Jacques LegrandDr. Raúl Pinto

Junta Directiva de la SEME:Dra. Pilar Rodrigo (presidenta)Dra. Concha Fuentes (vicepta. 1ª)Dr. Jaume Tufet (vicepte. 2º)Dra. Carmen Fernández (tesorera)Dra. Petra Vega (secretaria)Dra. Concha Obregón (vocal)Dr. Manuel Sánchez (vocal)Dr. Juan Antonio López (vocal)Dr. Alberto Morano (vocal)

Coordinación y redacción:Grupo PacíficoDiseño y creatividad:Beatriz Pérez Gómez

Secretaría Técnica de la SEME:C/Marià Cubí, 4. Barcelona. 08006 Tel: 902 15 90 15. e-mail:[email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial de los textos, fotografías, imágenes y gráficos contenidos en esta publicación, tanto en soportes digitales, electrónicos, mecánicos, como impresos sin previo conocimiento y autorización de los editores.

Depósito legal: M-46018-2004

Nº Soporte válido Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid 20/09-R-CM

EDITORIAL

Tras las elecciones a junta directiva del día 12 de mayo comenzará una nueva etapa para nuestra sociedad. Quiero trasmitiros mi satisfacción por el trabajo que la junta directiva ha realizado en este último periodo de cinco años, ya que se han cumplido todos los objetivos que nos habíamos propuesto y se han desarrollado

nuevos proyectos. Esta labor se ha visto compensada con el incremento de socios y una mayor participación en las actividades organizadas por SEME.

Entre otras cosas, recordemos que se ha redactado un nuevo Código ético consensuado en Asamblea General de Socios, actualizado el Libro Blanco y redactado modelos de Consentimiento informado en colaboración con la asesoria jurídica, disponibles para su descarga en nuestra web. Se han elaborado doce Guías de práctica clínica en Medicina Estética y establecido nuevas normas de publicación de artículos para la revista de SEME.

Se ha reestructurado la página web, se han creado nuevas secciones, un canal SEME con videos, actualizado los contenidos de los procedimientos y la información sobre las clínicas de Medicina Estética. Tenemos web en ingles http://www.seme.org/eng y se ha pasado de 247.664 visitas a nuestra página en el año 2007, a 586.115 en este último año.

Hemos asesorado en su creación a las asociaciones provinciales y secciones colegiales que nos lo han pedido y apoyado en sus iniciativas.

En el apartado de formación, además de colaborar con los diferentes programas universitarios de Medicina Estética hemos apostado por la formación continuada con cursos presenciales y con la creación de una plataforma de cursos on line semipresenciales gratuitos o con mínimo coste para los socios.

Hemos estimulado la participación de nuestros socios en las actividades de SEME y se han creado premios a los mejores trabajos presentados en comunicaciones libres y póster en el Congreso y al mejor artículo del año publicado en la revista de la sociedad.

Con motivo del 25 Aniversario se creó un Premio anual de Apoyo a un proyecto solidario en relación con la medicina al que SEME aportara una ayuda económica para su financiación. Para conmemorar esta fecha se elaboró un libro destinado a los posibles usuarios de la Medicina Estética titulado “Conoce la Medicina Estética contada por sus médicos” y desde entonces, se realiza un reconocimiento anual a los socios que lleven más de 25 años de pertenencia a la sociedad.

Hemos respondido a todas las alarmas del sector de forma contundente realizando trabajos donde se pretende dar respuestas sobre la seguridad en su uso, como en el caso de implantes de relleno con la elaboración del “Informe sobre Bioseguridad Inmunológica de Bioimplantes” http://www.seme.org/docs/Informe-Bioseguridad-Inmunologica-Bioimplantes.pdf o en el tema de lisis adipocitaria cuya información se puede encontrar en esta revista y en el área de socios de la web: “Estudio multicéntrico sobre efectos adversos en técnicas médicas de lisis adipocitaria con finalidad estética” y “Revisión bibliográfica y metanálisis de diferentes técnicas de medicina estética: cuantificación de efectos adversos en técnicas de lisis adipocitaria con fines estéticos”, que ya se ha hecho llegar a las autoridades pertinentes.

Se ha estudiado un Seguro de Responsabilidad Civil Profesional, que tras valorar por parte de nuestro gabinete jurídico todas las propuestas se ha suscrito con Zalba-Caldú.

Hemos consolidado las relaciones con todas las instituciones formando en algunos casos parte de sus cuadros consultores. (Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejerías de Sanidad, Agencia Española del Medicamento, Diputaciones, Ayuntamientos). Hemos mantenido reuniones con responsables del Ministerio de Sanidad y Consumo y con el Consejo General de Colegios de Médicos de España entre otros.

El pasado 20 de Marzo mantuvimos en Madrid en el Ministerio de Sanidad, una reunión con el Subdirector General de Ordenación Profesional para presentar la SEME a la nueva administración sanitaria. Se le hizo entrega de numerosa documentación y se le planteó la necesidad inaplazable de regular nuestra actividad. Se le proporcionaron los programas de Masteres Universitarios en Medicina Estética así como Certificados de las acreditaciones de los Colegios de Médicos, que avalan la existencia de una formación específica.

Seguimos colaborando con los Colegios de Médicos donde nuestra sociedad participa en los programas de formación (Master de láser del COMB), en las secciones colegiales y las comisiones de Acreditación.

A propuesta de la Sra. Consuelo de Garrastazu, Jefe de Departamento de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública de Madrid, hemos realizado dos cursos para inspectores del Ayuntamiento de Madrid sobre “Nuevas prácticas de Estética: Metodología, Instrumentación y Aspectos Legales” con un resultado muy satisfactorio y tras el que se plantean nuevas formas de colaboración con el objeto de buscar una medicina estética de calidad y evitar el intrusismo extraprofesional.

Hemos firmado con el presidente de la Unión de Consumidores de España (UCE), D. José Ángel Oliván, un convenio marco de colaboración entre ambas entidades, y recientemente otro con el Presidente de la UCA-UCE D. Juan Moreno Rodríguez, con el objetivo de garantizar y mejorar la protección de los derechos de los usuarios de Medicina Estética.

Nos preocupa el uso de la denominación social y marca de la SEME y la publicidad engañosa y nuestro gabinete jurídico trabaja sobre este tema.

Hemos realizado nuestro congreso anual con un aumento progresivo tanto en el número de inscritos como en la colaboración de las casas comerciales. Este incremento ha culminado este último febrero con la organización del 9º Congreso Europeo y XXVII Congreso de SEME con una participación de 1200 asistentes y la presencia de 22 Presidentes de Sociedades de Medicina Estética de todo el mundo pertenecientes a la UIME.

Nuestras relaciones internacionales con las diferentes sociedades de Medicina Estética, están en su mejor momento como se demostró en este último Congreso y la invitación formal a SEME durante este periodo para organizar sesiones en los Congresos Nacionales de las Sociedades de Medicina Estética de Francia, Polonia, Italia y Marruecos.

Seguimos trabajado en la regulación de nuestra actividad y formamos parte de las comisiones de trabajo sobre las normativas CEN/TC 403 “Aesthetic Surgery services” y CEN/TC 409 “Project Committee - Management and quality of services in Beautician Professional Enterprises”. Colaboramos asimismo con diferentes sociedades europeas para el reconocimiento de nuestra especialidad.

Hemos comprado una sede social con lo que nuestra sociedad tiene un activo donde podemos tener una secretaria fija y pueden realizarse todas las actividades.

Debemos apoyar a la nueva junta directiva de SEME en su labor en la defensa de nuestros intereses. Hay que seguir trabajando en la misma línea para consolidar nuestra actividad y mantener el nivel de reconocimiento alcanzado.

Hasta siempre.

Pilar Rodrigo.Presidenta de la SEME.

Nº 31 · 2012 / ABRIL · JUNIO

sumario

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 5

6_ Reportaje

9_ Premios

13_ Entrevista Dr. Ordovás

16_ SEME Informa

35_ Cursos y Congresos

37_ Consultorio Jurídico

38_ Consultorio Fiscal

71_ Abstracts

73_ Nuevas normas de publicación

74_ Nuevos socios

75_ Boletín de Inscripción a la SEME

artículos científicos41_ Nueva generación de detergentes para el tratamiento no quirúrgico de la grasa localizada

Dra. Tejero, P; Dra. Insua, E; Dr. Aguilar, G; Dr. Cerrud, L; Dr. Peters; Dr. Sunkel, V

47_ Evolución de los cánones estéticos del perfil facial y conceptos actuales. Análisis de las preferencias de una población de médicos estéticos y población general

Dra. Sanz, A. M; Dr. Casteleiro, A

53_ Cambios macroscópicos y dermatoscópicos en nevus localizados en zonas tratadas de fotodepilacion con IpL

Dra. Frutos, M.C; Dra. Vega, P; Dr. Vélez, M

62_ Medicina estética y psiquiatría: puntos de encuentro

Dr. Rondón, R.D

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 316

Del 23 al 25 de febrero se

celebró en el Palacio de

Congresos y Exposiciones

de Madrid el 9º Congreso

Europeo y XXVII Con-

greso Nacional de Medicina Estética con

un importante éxito de participación, con

asistencia de 1.200 médicos de Medicina

Estética y una amplia representación de la

industria del sector.

Según la Dra. Pilar Rodrigo, Presidenta

de la Sociedad Española de Medicina Es-

tética (SEME), este Congreso “tenía como

objetivo principal debatir novedades en el

campo de la Medicina Estética y durante

las sesiones teóricas y las presentaciones

prácticas, conocer los últimos avances que

se están proponiendo en el mundo”.

Hay que destacar la presencia del Presi-

dente de la UIME (Union Internacional

de Medicina Estética) Dr .Alberto Elbaum

y el del Secretario General Dr.Jean Jacques

Légrand y aunque se trataba de un Con-

greso Europeo estaban representadas por

sus Presidentes casi todas las sociedades

integrantes de la UIME: los Dres Raúl

Pinto de Argentina, Emanuele Bartoletti de

Italia, Ahmed Bourra de Marruecos, Doo

Yeoul Chang de Corea, Michel E. Delune

de USA, Aloizio Faria de Souza de Brasil,

Víctor García Guevara de Venezuela, Jean

Hébrant de Bélgica, Andrej Ignaciuk, de

Polonia, Mihaela Leventer de Rumania,

Xavier Martin de Suiza, Gilda Marzullo de

Chile, Blanca Miller-Kobisher de México,

Olga Panova de Rusia, Hasan Subasi de-

Turquía, Volodymyr Tsepkolenko de

Ucrania, Viveka Tinoco de Ecuador y Peng

Qingxing de China. Todos ellos asistieron

también a la Asamblea de la UIME donde

se aprobó el calendario de los próximos

Congresos nacionales e internacionales de

Medicina Estética y se acordó la integración

de un nuevo país, Georgia.

1.200 MéDICOs DE MEDICINA EsTéTICA DE TODO EL MuNDO y LOs pREsIDENTEs DE LAs 22 pRINCIpALEs sOCIEDADEs INTERNACIONALEs pARTICIpARON EN EL “9º CONgREsO EuROpEO” y “XXVII CONgREsO NACIONAL DE MEDICINA EsTéTICA”

REpORTAJE

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 7

El presidente de la Unión Internacional

de Medicina Estética (UIME), Dr. Alberto

Elbaum, señaló que “el programa del Con-

greso nos dio un amplio abanico de temas

sobre Medicina Estética que nos permitió

ponernos al día en los últimos adelantos.

Así mismo, el nivel académico de los po-

nentes y la recepción tan amable que

hemos tenido en España nos hizo sentir

como en nuestra propia casa”. Por su parte,

el Dr. Jean Jacques Legrand, secretario ge-

neral de la UIME dijo que “todos los Con-

gresos Europeos de Medicina Estética,

tienen siempre mucha participación, pero

este año, además, creo que el haber elegido

a Madrid como sede, un centro cultural

europeo muy importante, ha atraído a mu-

chos más participantes”.

En la sesión inaugural se realizó un ho-

menaje a la figura del Profesor Dr. Juan

Ramón Zaragoza, recientemente fallecido

Presidente de Honor de la SEME, cofun-

dador de la misma e impulsor de la forma-

ción de la Medicina Estética Universitaria

en nuestro país.

La Conferencia de Inauguración fue a cargo

de la directora del CNIO, Dra. María Blasco,

sobre “La importancia de las telomerasas en

el envejecimiento”.

El Sr. Bertín Osborne presentó su proyecto

que fue el ganador de la Ayuda a proyectos

solidarios de SEME 2011. El premio de este

año ha sido para la Fundación AIS (Ayuda

a la Infancia sin Recursos) por su proyecto

“Fábrica de sonrisas”.

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 318

Durante los tres días de Congreso, se pro-gramó un extenso programa con unas 175 ponencias en Conferencias, Sesiones, Sim-posios, Talleres de trabajo y Workshops. Se trataron temas de gran interés como los desarrollados por el director científico del Instituto de Terapia Regenerativa Tisular, Dr. Lluís Orozco, sobre “La terapia celular: posibilidades de aplicación a la Medicina Estética y antienvejecimiento”,el experto mundial en toxina botulínica, Dr. Martín Zaiac hizo una exposición sobre “los úl-timos avances en toxina botulínica” y la Dra. Ximena Wortsman, de la Universidad de Chile, explicó las innovaciónes en “Las aplicaciones del ultrasonido diagnóstico en Medicina Estética”. Hay que destacar tam-bién el aumento del número de comunica-ciones libres presentadas.

La Conferencia de Clausura la impartió el Dr. José M. Ordovás, director del La-boratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tuffs (EEUU) sobre “Nutri-genómica aplicada a la Medicina Estética”.

En la Asamblea de socios se informó de la actividad del año, de la convocatoria de elecciones a junta directiva de la Sociedad para el mes de mayo y se presentó la nueva sede de la Sociedad aprobándose el cambio de la dirección social de SEME a Ronda Ge-neral Mitre 210 de Barcelona.

El homenaje a los socios de 25 años de per-tenencia a nuestra Sociedad estuvo repre-sentado en la Dra Ana Rosa González, que colabora de forma eficaz y continuada en todas las actividades de SEME.

éXITO COMERCIAL

Más de 70 casas comerciales mostraron sus productos y servicios en la exposición co-mercial del Congreso. De esta manera, se garantizó la presencia de las últimas inno-vaciones en el campo de la Medicina Esté-tica y consolidó al Congreso de la SEME como el espacio idóneo para exponer al mercado los últimos avances de productos y servicios de las empresas del sector. Tam-bién las compañías organizaron workshops y talleres donde se realizaron demostraciones prácticas para los congresistas.

sEguIMIENTO DE MEDIOs DE COMuNICACIóN

Agencias de información como Europa Press y EFE; televisiones como TVE (en los Telediarios 1 y 2), Televisión de Castilla la Mancha y Tele5; radios como Radio Na-cional de España, la Cadena COPE, Onda Madrid y Radio Aragón; medios escritos como El Mundo, Expansión, Diario Mé-dico, Diario Vasco, Diario de Mallorca, La Opinión, La Voz de Galicia o Las Provin-cias; medios on-line como Vivirmejor.com, MedicinaTV.com, La Informacion.com; y medios especializados como Diario Médico, Nueva Estética, IM Farmacias, Gold Me-dical Meeting, Elle, Estar Bien, Smoda (El País), entre otros; han hecho seguimiento del Congreso y de sus contenidos.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 9

COMuNICACIONEs LIbREs

Los miembros del jurado de las comunicaciones libres fueron los Dres. José R. Cabo, Aloizio Faria de Souza, Andrej

Ignaciuk, Andreu Palou, Jesús Tresguerres y Joaquín Calap.

pREMIOs 9º Congreso Europeo de la uIME y XXVII Congreso Nacional de la sEME

MEJOR ARTíCuLO pubLICADO EN LA REVIsTA

DuRANTE 2011

Dra. Ana Ortiz Minuesa por su artículo: Un plan

de seguridad en Medicina Estética. Una necesidad

inaplazable.

sEsIóN I-b

Mecanismo de acción y efectividad del deoxicolato

de sodio. Estudio preliminar presentado por las Dras.

Emilce Insua y Paloma Tejero.

sEsIóN I-A

Evolución de los cánones estéticos del perfil facial y

conceptos actuales presentado por la Dra. Ana Mª Sanz.

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3110

“Fábrica de sonrisas” es un pro-yecto que nació en 2007 del deseo que nos trasmitieron los propios jóvenes de querer hacer cosas para los demás, un deseo que no

sabían cómo canalizar y poner en práctica. La colaboración de personas voluntarias en este proyecto de respiro para familias con hijos discapcitados a su cargo, ha abierto las puertas a personas que tienen la ilusión de ayudar a los demás, con muchas ganas de aprender de las personas discapacitadas y de voluntarios con años de experiencia.Fomentamos el voluntariado desde la ilu-sión a la vez que ofrecemos unos días de respiro a padres con hijos discapacitados a su cargo y ocio para la persona discapaci-tada.Ofrecemos la oportunidad de compartir un fin de semana al mes con monitores titula-dos, con voluntarios y con niños, jóvenes y adultos discapacitados y así ayudarnos a fabricar sonrisas para todos.Nuestro programa abarca 7 salidas de fin de semana, 2 salidas de 1 día, 2 salida de 4 días en Semana Santa y una semana en verano.Llevamos 20-25 chicos/as discapacitados (90% en silla de ruedas), a una casa de colonias adaptada. Acompañándolos van 8 monitores, 5 coordinadores, 1 médico y enfermera voluntario, 1 fisioterapeuta voluntaria, 10 monitores voluntarios y 35 jóvenes voluntarios (14-18 años) dentro del programa jóvenes con valores.No se trata sólo de una simple salida para que los padres de estas personas discapa-citadas descansen sino de una salida para que las personas discapacitadas compartan su ocio con otras personas, abrimos puer-tas a voluntarios para que den lo mejor de ellos mismos, que vean que lo que recibe un voluntario es mucho más de lo que da, que se rompan las barreras con este colec-tivo tantas veces apartado y olvidado.Impartimos charlas en colegios, univer-sidades y empresas sobre voluntariado y sobre el colectivo de discapacitados, les

explicamos nuestras experiencias con fotos y hechos y les ofrecemos participar en nuestro proyecto de muchas maneras: con manualidades, con su música, con sus son-risas, con su presencia preparando juegos y actividades para personas discapacitadas y con todo aquello que ellos crean que puede hacer funcionar nuestra “Fábrica de Sonri-sas”.Queremos que sientan, abran sus corazo-nes a los demás, que compartan experien-cias muy gratificantes, educativas y que les formen como personas.Durante las salidas todos compartimos habitación, comedor y actividades, favo-reciendo la inclusión social de las personas discapacitadas en nuestra sociedad.Desde los 7 años de edad les hacemos ver que la vida es una cadena y que sin los voluntarios los proyectos serían imposibles de conseguir.

• De 7 a 13 años realizan manualidades que luego se utilizan en las salidas. Estos niños voluntarios saben que son las manos y la voz de las personas dis-capacitadas ya que pintan y cantan por y para ellos. Pueden acudir a las salidas como “estonas” (sábado tarde o domingo por la mañana) con su familia o profesores para ver el resultado de lo que han hecho y conocer a las personas discapacitadas que están ayudando.

• A partir de los 14 años pueden ir todo el fin de semana y ayudar en las tareas más básicas pero no menos importan-tes: decoran las mesas de comer, tocan guitarra, ayudan a pintar, organizan actividades.

• A los 16 años les formamos en cursos de 1º auxilios impartidos por Cruz Roja.

• A los 18 años les formamos con cursos de monitores impartidos por Fundació Esplai.

• La tercera edad es otro grupo al que abrimos las puertas por la experiencia y saber que acumulan. Son un gran ejem-plo para los jóvenes.

Este proyecto pretende ofrecer respiro a las familias con hijos discapacitados a

su cargo, ocio a niños, jóvenes y adultos con discapacidad así como su inclusión

dentro de un campamento con jóvenes voluntarios

pREMIOs

EL “pREMIO pROyECTO sOLIDARIO 2012” DE LA sEME, DOTADO CON 3.000 €, RECAyó EsTE AñO EN LA FuNDACIóN AIs, AyuDA A LA INFANCIA sIN RECuRsOs pOR su pROyECTO “FÁbRICA DE sONRIsAs”

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 11

• El último grupo importante que parti-cipa en este proyecto son las familias que quieren hacer voluntariado con-juntamente: padres e hijos.

Es así como nuestra “Fábrica de Sonrisas” ya cuenta cada fin de semana con más de 60 personas voluntarias de todas las edades que hacen posible momentos inolvidables para todos, tanto en la parte humana como de adquisición de responsabilidades y de conocimientos.El proyecto ha obtenido en 2011 el 1er pre-mio de la Fundación Vodafone “Constru-yendo un nuevo mundo”, el 1er premio nacional a la solidaridad de la revista Telva y el premio de “inclusió social” de UNNIM.Objetivos:

• Atender, dar soporte y respiro a las familias.

• Intentar paliar cansancio, desánimo y falta de ocio de estas familias dándoles unos días de respiro y descanso.

• Ocio e integración de la persona disca-pacitada potenciando sus capacidades personales y mejorando su bienestar, tanto emocional como asistencial.

• Ofrecer recursos y actividades adapta-das a las capacidades de los usuarios.

• Dentro del campamento para jóvenes voluntarios queremos fomentar sus valores y aproximarlos a un colectivo desconocido en muchos casos adqui-riendo responsabilidades con la socie-dad.

• Promoción y formación de voluntarios desde los 7 años.

bENEFICIARIOs (DEFINICIóN y NúMERO)En “Fábrica de Sonrisas” entendemos que hay diferentes tipos de beneficiarios:1.- Personas de todas las edades con dis-capacidad intelectual de soporte generali-zado, extenso y limitado: 250 niños, adoles-centes y adultos con discapacidad.2.- Familias que soportan cansancio, desánimo y estrés al tener a su cargo hijos que deben atender 365 días al año, 24h al día: 250 familias.3.- Voluntarios: ajenos a las necesidades de este colectivo y sus problemas y que adqui-rirán un compromiso de inclusión y sensi-bilización.REsuLTADO CONCRETO EspERADO

• Conseguir un verdadero respiro para las familias a la vez que les transmiti-mos seguridad y cariño.

• Aumentar cada año el nº de salidas.• Ocio e integración para la persona dis-

capacitada.• Aumentar el número de voluntarios

año tras año.• Formar jóvenes transmitiéndoles valo-

res humanos y de integración con el colectivo de discapacitados.

• A través del coro AISBAND, mostrar a la sociedad que con esfuerzo, trabajo e ilusión todo es posible.

• Sensibilizar a la sociedad.• Mostrar una imagen de alegría y tra-

bajo bien hecho de las personas con discapacidad.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 13

ENTREVIsTA Dr. Ordovás

El Dr. José María Ordovás está considerado como el principal experto mundial en nutrige-nómica, la ciencia que estudia la relación de los genes con

la nutrición. Aragonés de origen, reside desde hace años en Boston y dirige el labo-ratorio de Nutrición y Genómica en la Uni-versidad de Tufts. También es investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director cien-tífico de IMDEA Alimentación en Madrid. El Dr. Ordovás impartió la Conferencia de Clausura del Congreso el pasado sábado día 25 de febrero sobre “La Nutrigenómica aplicada a la Medicina Estética”.

El estudio de los genes podrá determi-nar dietas personalizadas en un futuro próximo. ¿Cómo está avanzando la nutri-genómica?

La nutrigenómica, es decir, la ciencia que estudia la relación entre los genes y la nutrición, está en un 10 por ciento de su capacidad. Aún no es una tecnología sólida y lista para la aplicación en la sociedad. Tenemos una versión Beta que ya se ha empezado a ensayar, pero hasta dentro de los próximos cinco a diez años no habrá una validez biológica e incluso psicológica en los pacientes de este tipo de técnica. No obstante, no hay manera de conocer todo el genoma humano y en cada momento se abren horizontes tan grandes como los que ya conocíamos.

Podríamos tener, pues, una dieta persona-lizada en función de la genética de cada persona…

La nutrigenómica permitirá estudiar los genes de una persona y ver su predispo-sición genética a la obesidad e, incluso, genéticamente qué alimentos son más beneficiosos para su organismo, es decir, en la práctica se podrá establecer dietas personalizadas en base a los genes de cada persona. Los errores genéticos del metabo-lismo requieren personalización. A algunas personas el café no les afecta en exceso y a otras les impide el dormir o los asiáticos son menos tolerantes al alcohol que los europeos… esto lo descubrimos nosotros mismos en base a nuestra experiencia, pero la nutrigenómica lo llevará al terreno de las enfermedades metabólicas, cardiovascula-res o cognitivas, por ejemplo.

Con la nutrigenómica se podrá luchar más eficazmente contra el importante problema de la obesidad en nuestra socie-dad.

Los problemas de nutrición y obesidad de la sociedad se deben fundamentalmente a la falta de sentido común. Si hace una encuesta verá que la mayoría de las perso-nas señalan que hacer ejercicio es saludable y necesario, pero la realidad es que solo el 33 por ciento hace más de una hora al día. El 70 por ciento de las personas afirman que comen bien o muy bien cuando la realidad es que cada vez tenemos una población con más peso y peor alimentada. En ocasiones

LOs pRObLEMAs DE NuTRICIóN y ObEsIDAD EN LA sOCIEDAD sE DEbEN A LA FALTA DE sENTIDO COMúN

El Dr. José María Ordovás está considerado como el principal experto mundial en nutrigenómica, la ciencia que estudia la relación de los genes con la nutrición. Aragonés de origen, reside desde hace años en boston y dirige el laboratorio de Nutrición y genómica en la universidad de Tufts. También es investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director científico de IMDEA Alimentación en Madrid. El Dr. Ordovás impartió la Conferencia de Clausura del Congreso el pasado sábado día 25 de febrero sobre “La Nutrigenómica aplicada a la Medicina Estética”

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3114

estas personas acuden a las “dietas mila-gro” y que si de verdad fueran milagrosas, no se reinventarían cada año. Una dieta debe de ser perdurable y saludable.

En este contexto la información y educa-ción nutricional es importante. ¿Se está haciendo bien?

La educación es necesaria, no sólo la nutri-cional sino también como le dije antes, aplicar sentido común. Las campañas de información y formación, sobre todo en las escuelas, son importantes, aunque en un contexto de crisis económica es bastante complicado.

¿En España comemos bien?

Afortunadamente en España se tiene acce-sibilidad a muchos y variados productos y que nunca antes habíamos tenido, pero las personas no hemos hecho un uso racional de lo que tenemos y hemos impuesto la idea de que tenemos que consumirlo todo. Piense que todavía tenemos en algún lugar perdido los “genes ahorradores” que hace 50.000 años eran muy importantes para nuestra supervivencia, pero que ahora no tienen sentido. El exceso de oferta se ha traducido en un empeoramiento de nues-tra salud.

¿Y la dieta Mediterránea? ¿Es tan extraor-dinaria?

Depende del país. Tradicionalmente noso-tros hemos ido comiendo los productos de nuestro entorno. La forma de comer es un modo de Comunicación y los mediterrá-neos tenemos genes que se adaptan a estos

productos y muchos que se han ido adap-tando a lo largo de los tiempos. ¿Cuál es la dieta óptima para un mediterráneo? Pues la dieta Mediterránea, pero quizá no la sea para un esquimal.

Tampoco estamos bien en el campo de la investigación.

En España, desde el punto de vista de la investigación no lo estamos haciendo mal, teniendo en cuenta los recursos que tene-mos. Otra cosa es si sacamos más rendi-miento a los resultados de nuestra inves-tigación. También en la ciencia somos un poco quijotescos, lo hacemos por el placer de hacerlo. Quizá tendríamos que pen-sar en hacer menos investigación básica e intentar dar resultados de la investigación lograda a la sociedad, que es en definitiva quién la paga.

¿En qué fallamos?

Hace falta dar continuidad a la investiga-ción y tener una visión a largo plazo, donde las políticas de investigación del país no estén sujetas a los vaivenes de la política. Es necesario que la investigación tenga una salida práctica y que beneficie a la socie-dad. Tenemos que dejar de construir carre-teras a ninguna parte… En Estados Unidos cuando se empieza un proyecto de investi-gación, se acaba y no importa quién esté en el gobierno.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 15

ObJETIVO

Presentar la evidencia científica de las bases genéticas de

las enfermedades y condiciones relacionadas con la medi-

cina estética y la dermatología y de su interacción con fac-

tores dietéticos.

DIsEñO

Esta presentación recoge los avances de la genética de la

obesidad y otros problemas estéticos y dermatológicos y la

posible utilización de la nutrigenómica para su prevención

y tratamiento.

ÁMbITO

Estudios poblacionales y de intervención.

REsuLTADOs

La genética ha ganado popularidad y también ha susci-

tado promesas y esperanzas de grandes revoluciones en

la medicina. Entre sus objetivos más obvios se encuentran

una detección más temprana y precisa de las enfermeda-

des más comunes (ej. Cardiovasculares, cáncer, obesidad),

así como un tratamiento más personalizado. Consecuen-

temente, la investigación nutricional evoluciona hacia la

Nutrigenómica, cuyo objetivo es proveer a cada individuo

con una mejor prevención y terapia nutricional. Para ellos

tenemos que investigar el genoma y entender la selección

positiva que ha actuado a través de múltiples generacio-

nes para optimizar nuestra sobrevivencia como especie en

cada uno de los hábitats que nos rodean. Al igual que las

enfermedades crónico-degenerativas, las enfermedades

propias de la medicina estética tienen un alto componente

genético cuya expresión puede ser eliminada o atenuada

con la dieta apropiada para el genoma individual. Además

de los factores genéticos, la investigación mas reciente está

descubriendo la importancia de la epigenética y la posibili-

dad de desarrollar dianas terapéuticas dirigidas a la modi-

ficación de las marcas epigenéticas. Por último, no hemos

de olvidar que el ser humano está sometido a ritmos circa-

dianos y ultradianos que en combinación con la genética y

epigenética son fundamentales para el mantenimiento de

la salud a través de las diferentes etapas de nuestras vidas.

CONCLusIONEs

Los problemas asociados con la medicina estética, entre

los cuales se encuentra la obesidad, tienen un fuerte com-

ponente genético que puede ser modificado por factores

ambientales, como es el caso de los hábitos dietéticos.

Esto llevará, en un futuro no muy lejano, a una mejor

predicción temprana de riesgo y a la personalización de

la prevención y la terapia basada en el conocimiento del

genoma.

La nutrigenómica en la Medicina EstéticaM Ordovas, J

AbsTRACT DE LA CONFERENCIA DE CLAusuRA DEL CONgREsO

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3116

C omo ya se informó en la Asamblea de socios celebrada en Madrid el día 23 de febrero y en virtud del acuerdo tomado por la Junta Directiva de la

Sociedad Española de Medicina Estética en Barcelona, el 11 de Marzo de 2012, de conformidad con los Estatutos de la Asociación, se convocan elecciones a la Junta Directiva de SEME, a celebrar en Barcelona en el Hotel Condes de Barcelona, Paseo de Gracia 73-75, el próximo día 12 de Mayo de 2012.

Las votaciones se realizarán en el transcurso de la Asam-blea General de socios convocada a las 17:00 en primera convocatoria y a las 18:00 en segunda, tras la realización de una jornada científica.

Más información en: www.seme.org/area_soc/circulares_articulo.php?id=90

CONVOCATORIA DE ELECCIONEs A LA JuNTA DIRECTIVA DE LA sEME

C on fecha 17 de Febrero de 2012, el Consejo de Estado francés ha resuelto anular el art. 2 del decreto nº 2011-382 de fecha 11 de abril de 2011 relativo

a la prohibición de los actos de lisis adipocitaria con fines estéticos. Pero mantiene vigente el artículo 1. Se pueden encontrar los documentos originales en el siguiente link: arianeinternet.conseil-etat.fr

Dicho decreto emitido por la Dirección General de Sanidad, dependiente del Ministerio de Sanidad Francés constaba de dos artículos que se resumen en: legifrance.gouv.fr

Artículo 1.- Quedan prohibidas, por grave peligro para la salud, la realización de las siguientes técnicas de lisis adipo-citaria con finalidad estética:

• Lisis adipocitaria utilizando inyecciones de soluciones hipoosmolares.

• Lisis adipocitaria empleando inyecciones de productos lipolíticos (fosfatidilcolina o deoxicolato de sodio).

• Lisis adipocitaria utilizando inyecciones de mezclas mesoterapéuticas.

• Lisis adipocitaria empleando carboxiterapia.

• Lisis adipocitaria utilizando láser transcutáneo sin aspi-ración.

Artículo 2.- Quedan prohibidas, por sospecha de peligro grave para la salud, la realización de técnicas con finalidad lipolítica utilizando agentes físicos externos. (Este ha sido anulado por tanto se permite su practica).

Ante estos hechos fueron presentadas varias demandas de anulación por parte de empresas de aparatología medico-estética y confederaciones de estética y peluquería (solici-taban la anulación del artículo 2) y por parte de Sociedades médicas (solicitando la anulación completa).

Así el 17 de junio de 2011 el Consejo de Estado suspendió el citado decreto de forma temporal, por que el Juez com-petente consideró que el número de efectos secundarios de una cierta gravedad, en los casos analizados, era bajo y que algunas de las complicaciones pudieron deberse a inadecuadas condiciones de aplicación (conseil-etat.fr).

Ante todos los hechos mencionados las sociedades cien-tíficas europeas reunidas en Milán el 27 de abril del 2011 tomaron la decisión de recopilar las complicaciones cons-tatadas a nivel europeo por los médicos que ejercen la medicina estética, mediante una encuesta que fue remi-tida en su día (realizada en España por la SEME) al mayor nº de médicos estéticos europeos (a través de las propias sociedades y de las secciones colegiales de los Colegios de médicos) y cuya finalidad es presentar a los organismo competentes europeos.

La SEME, ante la gravedad que parecía derivarse de los tratamientos mencionados, la divergencia observada en España con estos mismos tratamientos, pero preocu-pada por la seguridad de los pacientes decide realizar tres acciones:

1. Revisión bibliográfica y metanálisis de técnicas de medi-cina estética (incluidas en el decreto francés, desde el año 2000) en relación con la lisis adipocitaria y sus posi-bles efectos adversos. Dicha revisión fue encargada y realizada por el Servicio de Estadística Aplicada (SEA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), cuyo estudio se presenta en adjunto.

2. Realización y valoración de una encuesta dirigida a los médicos estéticos europeos que realicen alguno o varios procedimientos incluidos en el decreto. Realizado por la SEME, siendo la encargada la Dra. Petra Vega aseso-rada por el Dr. Antoni Baena de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Se adjuntan resultados y encuesta.

3. Revisión de denuncias presentadas sobre estas técnicas ante el servicio de Responsabilidad Civil del COMB y/o ante la AEM. Con fecha 17 de Febrero no se ha recibido ninguna notificación de efectos adversos en la AEM, ni se ha reportado ninguna denuncia sobre esas técnicas en le Servicio de Responsabilidad Civil del COMB.

Los resultados de dicha encuesta, así como del metaná-lisis han sido presentados oficialmente en el IX Congreso Europeo de Medicina Estética (Madrid, 23-25 de Febrero 2012).

También se han presentado a las diferentes administra-ciones.

COMuNICADO sObRE EL DECRETO FRANCés 2011-382 RELATIVO A ACTOs DE LIsIs ADIpOCITARIA CON FINEs EsTéTICOs

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 17

1MOTIVO DEL EsTuDIO

Tras la publicación del Decreto francés nº 2011-382 del 11 de abril de 2011 relativo a la prohibición de

prácticas estéticas de lisis adipocitaria, surge la necesidad de evaluar desde un punto de vista cuantitativo la segu-ridad de las técnicas médico-estéticas descritas en el citado decreto.

Las técnicas a las que alude dicho decreto como causantes de la lisis de los adipocitos y que comportan diferentes efectos adversos son:

• Radiofrecuencia: unipolar, bipolar o tripolar.• Ultrasonidos.• Mesoterapia con sustancias lipolíticas.• Láser transdérmico sin aspiración.• Carboxiterapia.• Solución hipoosmolar.

Según el citado decreto 2011-38, todas las técnicas anali-zadas son causa de la lisis del adipocito, es decir destruc-ción de la célula grasa.

2. ObJETIVO DEL EsTuDIO

Evaluación cuantitativa de la seguridad de las técnicas médico-estéticas citadas en el decreto.

Estudiar si existe relación entre estas técnicas y la lisis del adipocito (se realizará en un estudio posterior).

3. METODOLOgíA EsTADísTICA

Para conseguir estos objetivos nos basaremos en aprove-char la información disponible hasta el momento, lo cual implica recopilar todos los artículos relacionados con estas técnicas que permitan cuantificar los efectos adversos (EA) de las mismas. No se trata de realizar un ensayo clínico sino de aprovechar los resultados obtenidos por los ya rea-lizados y que hayan sido publicados en revistas científicas.

3.1. Revisión sistemática y metanálisis

Se realiza una revisión sistemática (RS) donde se recopila toda la información disponible en estudios relacionados con la técnicas médicas descritas, para evaluarlas crítica-mente y obtener una conclusión global.

El proceso estadístico de combinar cuantitativamente los resultados ponderados de los estudios individuales (2 o más) es el metanálisis. La bondad del mismo dependerá de la bondad de la RS.

3.1.1. Unidad de estudio

Cada uno de los artículos originales seleccionados.

3.1.2. Cuantificación del efecto

Dado que se quiere estudiar los EA asociados a la reali-zación de estas técnicas, los artículos han de recoger de forma cuantitativa el número de EA registrados, los cuales deberán estar desglosados según tipología y valoración cualitativa en una escala de leve a muy grave.

La variable a medir es la proporción de EA en cada unidad de estudio.

3.1.3. Localización de los estudios

Se ha hecho una búsqueda exhaustiva en todo tipo de publicaciones. Las fuentes han sido las recogidas en la base de datos de MEDLINE (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed), clinicaltrials.gov i controlled-trials.com.

3.1.4. Criterios de inclusión/exclusión

Los estudios seleccionados han de cumplir los siguientes criterios de inclusión:

Ensayos clínicos de eficacia y seguridad para evaluar las diferentes técnicas medico estéticas para el tratamiento de la grasa localizada en humanos. Incluye estudios prospec-tivos, longitudinales, casos-control y estudios de cohortes, y que cumplan:

• N>10 individuos.• Cuantificación de EA debidos al tratamiento.• Año de publicación posterior al 2000.

Se han excluido los estudios que presenten alguna de estas características:

Estudios que no sean ensayos clínicos realizados para eva-luar la eficacia y seguridad del método administrado, entre ellos:

• Estudios individualizados de casos recogidos por expertos.

• Informes de médicos o cirujanos reportados fuera de ensayo clínico.

• N<10.• Estudios cualitativos que no cuantifiquen los EA.• Año de publicación anterior al 2000.

REVIsIóN bIbLIOgRÁFICA y METANÁLIsIs DE DIFERENTEs TéCNICAs DE MEDICINA EsTéTICA: CuANTIFICACIóN DE EFECTOs ADVERsOs EN TéCNICAs DE LIsIs ADIpOCITARIA CON FINEs EsTéTICOs

Dra. petra Mª Vega López

Estudio realizado en colaboración con el servicio de Estadística Aplicada de la universidad Autónoma

de barcelona

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3118

3.1.5. Búsqueda de información y datos relevantes por estudio

• Autor(es) del estudio.• Año de publicación.• Tipo de estudio.• Tamaño de la muestra.• Técnica médica evaluada.• Número de EA observados y si se informa:

- Tipología de los EA.- Gravedad de los EA.

Así mismo se ha recogido si aparecía información relevante sobre la lisis del adipocito (para su posterior análisis en otro estudio).

3.1.6. Estudios seleccionados

En el apartado de bibliografía se encuentran todos los datos referentes a los 23 artículos seleccionados. Hacen referencia a cinco terapias de las evaluadas en este estudio: Radiofrecuencia: 9, Carboxiterapia: 2, Laserterapia: 5, Mesoterapia: 4, Ultrasonidos: 3.

ID Título Autores Año de publicación Tipo estudio N Terapia

1 Effects of cellulite treatment with RF, IR light, mechanical massage and suction treating one buttock with the contralateral as a control

Romero C, Caballero N, Herrero M, Ruiz R, Sadick NS, Trelles MA. J Cosmet Laser Ther 2008;10(4):193-201.

2008 Estudio decasos-controles

10 Radiofrecuencia

2 Unipolar radiofrequency treatment to improve the appearance of cellulite

Alexiades-Armenakas M, Dover JS, Arndt KA. JCosmet Laser Ther 2008;10(3):148-53.

2008 Estudio comparativo doble ciego

10 Radiofrecuencia

3 Clinical and histopathological results following TriPollar™ radiofrequency skin treatments

Kaplan H, Gat A. J CosmetLaser Ther 2009;11(2):78-84.

2009 Estudio prospectivo 12 Radiofrecuencia

4 A study evaluating the safety and efficacy of the Velasmooth system in the treatment of cellulite

Sadick N, Magro C.J Cosmet Laser Ther 2007;9(1):15-20.

2007 Estudio decasos-controles

16 Radiofrecuencia

5 A multicenter study of cellulite treatment with a variable emission radio frequency system

Van der Lugt C, Romero C, Ancona D, Al-zarouni M, Perera J, Trelles MA. Dermatologic Therapy, 2009; 22:74–84

2009 Estudio prospectivo 50 Radiofrecuencia

6 The effectiveness of anticellulite treatment using tripolar radiofrequency monitored by classic and high-frequency ultrasound

Mlosek RK, Wozniak W, Malinowska S, Lewandowski M, Nowicki A. JEADV. 2011; DOI: 10.1111/j.1468-3083.2011.04148.x

2011 Estudio comparativo 28 Radiofrecuencia

7 Cellulite treatment using a novel combination radiofrequency, infrared light, and mechanical tissue manipulation device

Alster TS, Tanzi EL. Journal of Cosmetic and Laser Therapy. 2005;7: 81–85

2005 Estudio decasos-control

20 Radiofrecuencia

8 A prospective clinical study to evaluate the efficacy and safety of cellulite treatment using the combination of optical and RF energies for subcutaneous tissue heating

Sadick NS, Mulholland RS. J Cosmet Laser Ther 2004; 6: 187–190

2004 Estudio prospectivo 35 Radiofrecuencia

9 Histological findings in adipocytes when cellulite is treated with a variable-emission radiofrequency system

Trelles MA, Van der Lugt C, Mordon S, Ribé A, Al-Zarouni M. Lasers Med Sci. 2009. DOI 10.1007/s10103-009-0664-5

2009 Estudio prospectivo 30 Radiofrecuencia

Terapia: Radiofrecuencia

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 19

Obs lisis adipocitaria Dolor transitorio San≠grado Eritemas Hematomas

1 Adipocytes appeared slightly closer together when compared with the baseline samples.

10 0 100

2 The hypothesized lymphatic drainage of dissolved fat remains unproven. 0 0 erythema was observed in most patients

0

3 In some areas of the treated skin samples the lobular fat cells appear to be smaller, with elongated or polygonal irregular shapes, instead of round shapes, and with some ruptured cell membranes.

0 transient erythema0

4 No evaluado 2 0 5

5 Dilated, ectatic vessels were in between the adipocytes, which also presented membrane lysis. This was noticed as a constant sign in all samples examined. No lipid related material was identified outside the adipocytes

Pain was observed in most patients but no patient asked for the treatment to be stopped because of pain

50

0

6 No evaluado 0 0 0

7 No evaluado 0 transient erythema in most patients 0

8 Decreases in thigh circumference, however, did not necessarily correlate with subjective patient and physician ratings, indicating that the improvement in cellulite appearance was primarily related to an alteration in adipocyte distribution and not a decr

0 0 0

0

9 The histological findings observed in all samples of the fat tissue after RF treatment were related to changes in shape, size and content, as well as the morphology of the cytoplasm and nucleus. The tandard round shape of normal adipocytes changed to squ

0 0 0

0

Obs Inflamación Edema Ardor-picor Ampollas Sensación de hormigueo Nódulos subcutáneos Cambios Colesterol Cambios Triglicéridos

1 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

2 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

3 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

4 1 0 0 0 0 0 Normal Normal

5 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

6 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

7 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

8 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

9 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

Terapia: Carboxiterapia

Obs Título Autores Año de publicación Tipo estudio N Terapia

10 Carbon Dioxide Therapy in the Treatment of Localized Adiposities: Clinical Study and Histopathological Correlations

Brandi C, D’Aniello C, Grimaldi L, Bosi B, Dei I, Lattarulo P, Alessandrini C. Aesth. Plast. Surg. 2001; 25:170–174

2001 Estudio prospectivo

48 carboxiterapia

11Carbon Dioxide Therapy in the Treatment of Cellulite: An Audit of Clinical Practice

Georgia SK. Aesth Plast Surg (2010) 34:239–243 2010 Estudio prospectivo

111 carboxiterapia

Obs lisis adipocitaria Dolor transitorio Sangrado Eritemas Hematomas

10 The results of structural examination ... showed fracturing of the adipose tissue with the release of triglycerides in the intercellular spaces and adipocytes presenting thin fracture lines in the plasma membrane ... the fracture lines did not involve the

35 0 0 15

11 No evaluado minor and included

pain

0 0 Some needle-entry bruisingwas noted, which resolved within

7 to 10 days

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3120

Obs Inflamación Edema Ardor- picor Ampollas Sensación de hormigueo

Nódulos subcutáneos Cambio Colesterol Cambio Triglicéridos

10 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

11 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

Terapia: laserterapia

Obs Título Autores Año de publicación Tipo estudio N Terapia

12 Reduction of subcutaneous fat and improvement in cellulite appearance by dual-wavelength, low-level laser energy combined with vacuum and massage

Lach E. JCosmet Laser Ther 2008;10(4):202-9.

2008

Estudi comparatiu de casos-controls 92 laserterapia

13 Efficacy of Low-Level Laser Therapy for Body Contouring and Spot Fat Reduction

Caruso-Davis MK, Guillot TS, Podichetty VK, Mashtalir N, Dhurandhar NV, Dubuisson O, Yu Y, Greenway FL. OBES SURG 2010; DOI 10.1007/s11695-010-0126-

2010

Estudi comparatiu aleatorizado 19 laserterapia

14 Lipolysis Using a 980-nm Diode Laser: A Retrospective Analysis of 534 Procedures

Reynaud JP, Skibinski M, Wassmer B, Rochon P, Mordon S. Aesth Plast Surg (2009) 33:28–36

2009

Estudi prospectiu

334 laserterapia

15 Laser Lipolysis Used to Treat Localized Adiposis: A Preliminary Report on Experience with Asian Patients

Yi Sun, Su-fan Wu, Sheng Yan, Hang-yan Shi, Da Chen, Yong Chen. Aesth Plast Surg 2009;33:701–705

2009

Estudi prospectiu

35 laserterapia

16 Reduction in thigh circumference and improvement in the appearance of cellulite with dual-wavelength, low-level laser energy and massage

Gold H, Khatri KA, Hails K, Robert A. Weiss RA Fournier N. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; 13: 13–20

2011

Estudi prospectiu

83 laserterapia

Obs lisis adipocitaria Dolor transitorio Sangrado Eritemas Hematomas

12 The low-level visible (650-nm) light improves cell membrane permeability, increases collagen production, reduces edema, and relieves pain inflammation, all without destroying adipocytes. 14 0 transient

erythema 0

13 In vitro studies suggested that laser treatment increases fat loss from adipocytes by release of triglycerides, without inducing lipolysis or cell lysis. 0 0 0 0

14 This study also confirms that enough accumulated energy must be delivered to achieve sufficient lipolysis throughout different fat layers. 17 0 17 0

15 No evaluado3 4 0 0

16 The 650-nm light increases collagen production, reduces edema, increases cell membrane permeability, and relieves pain inflammation, all without destroying fat cells. 0 0

adverse effects including erythema

0

Obs Inflamación Edema Ardor-picor Ampollas Sensación de hormigueo Nódulos subcutáneos Cambios Colesterol Cambios Triglicéridos

12 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

13 0 0 0 0 0 0 NO NO

14 0 0 0 0 3 0 No evaluado No evaluado

15 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

16 adverse effects includingswelling,. 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 21

Terapia: mesoterapia

Obs Título Autores Año de publicación Tipo estudio N Terapia

17 Phosphatidylcholine and Sodium Deoxycholate in the Treatment of Localized Fat: A Double-Blind, Randomized Study

Salti G, Ghersetich I, Tantussi F, Bovani B, Lotti T. Dermatol Surg 2008;34:60–66

2007 Estudi decasos-controles 37 mesoterapia

18 Clinical experience and safety using phosphatidylcholine injections for the localized reduction of subcutaneous fat: a multicentre,retrospective UK study

Palmer M, Curran J, Bowler P. Journal of Cosmetic Dermatology2006;5:218–226 2006 Estudi retrospectivo 10581 mesoterapia

19 Evaluation of mesotherapeutic injections of three different combinations of lipolytic agents for body contouring

Kutlubay Z. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; Early Online, 1–12

2011 Estudi prospectivo aleatoritzado 75 mesoterapia

20 Lipomas treated with subcutaneous deoxycholate injections

Rotunda AM, Ablon G, Kolodney MS. J Am Acad Dermatology, 2005;Dec: 973-978 2005 Estudi prospectiu 12 mesoterapia

Obs lisis adipocitaria Dolor transitorio Sangrado Eritemas Hematomas

17 We can postulate a mechanism of action based on a fat cell destruction by the detergent action of DEOX on cell membranes, with a true adipocitolysis. 37 0 37 37

18 If the critical concentration is not reached, the unstable cell membrane forms gaps or pores, allowing efflux of some of the cytoplasmic contents. very mild - 18.4%, mild - 39.2%,

moderate - 37.6%, severe - 5.0% 0 0 0

19 ... the fact that the use of mesotherapy solutions to induce local lipolysis is based primarily on empirical observations and long-term clinical use.

Some of the patients reported a little bit of pain. Pain was typically minimal

during and after the injections.0 0 0

20 Our previous studies suggest that deoxycholate destroys adipocytes through lysis of cellmembranes. However, the ultimate fate of the triglyceride contained within the adipocytes remains unknown.

0 0 12 0

Obs Inflamación Edema Ardor-picor Ampollas Sensació de hormigueo Nódulos subcutáneos Cambios Colesterol Cambios Triglicéridos

17 0 37 0 0 0 37 NO NO

18 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado

19 0 0 19 0 0 0 No evaluado No evaluado

20 0 0 <12 0 0 0 No evaluado No evaluado

Terapia: ultrasonido

Obs Título Autores Año de publicacion Tipo estudio N Terapia

21 Body Contouring by Non-Invasive Transdermal Focused Ultrasound

Moreno-Moraga J, Valero-Altes T, Martinez Riquelme A Lasers Surg Med 2007;39(4):315-23.

2007 Estudio prospectivo 30 ultrasonido

22 High-Intensity Focused Ultrasound Effectively Reduces Adipose Tissue

Fatemi A. Elsevier Semin Cutan Med Surg 2009;28:257-262 2009 Estudio prospectivo 282 Ultrasonido

23 Non-Invasive Body Contouring by Focused Ultrasound: Safety and Efficacy of the Contour I™ Device in a Multi-Center Controlled Clinical Study

Teitelbaum SA et all. Confidential until Release, 2005: 1-25 2005 Estudio prospectivo 137 ultrasonido

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3122

Obs lisis adipocitaria Dolor transitorio Sangrado Eritemas Hematomas

21 No evaluado 2 0 0 0

22 The histologies showed disrupted adipocytes with collapsed membranes immediately after HIFU treatment, vs no visibly damaged cells after a treatment with a low-energy ultrasonic device.

5 0 5 0

23 They do not aim to remove excess subcutaneous fat ... with theorized secondary effects of reducing edema and mobilizing ntracellular fat by inducing biochemical lipolysis in intact adipocytes.

0 0 3 0

Obs Inflamación Edema Ardor-picor Ampollas Sensación de hormigueo

Nódulos subcutáneos Cambios Colesterol Canbios Triglicéridos

21 0 0 0 1 0 0 NO SI

22 0 6 0 0 0 3 No evaluados No evaluados

23 0 1 0 2 1 0 NO NO

3.1.7. Heterogeneidad de los estudios

La información sobre las técnicas es muy genérica, además muy poca información se ha recogido de forma sistemática (hay muchas opiniones de cirujanos fuera del ensayo).

Muy pocos estudios cumplen los criterios de inclusión por no haberse evaluado la técnica de forma objetiva y cientí-fica, así se recogen respuestas cualitativas sin cuantificar.

Muchas de las complicaciones recogidas son debidas más a la forma de administración (inyecciones/infecciones) que a la técnica propiamente analizada.

3.1.8. Nuevas variables calculadas

Dado que aparecen once EA (dolor transitorio, sangrado, hematomas, inflamación, equimosis, edemas, sensación de ardor o picor, formación de ampollas, hormigueos, nódulos subcutáneos) para su estudio se han agrupado en tres variables (Mark Palmer):

EA leves: transitorios, se resuelven en menos de 24 horas.

EA moderados: transitorios, se resuelven en menos de 7 días.

EA graves: tardan más de una semana y requieren interven-ciones posteriores o dejan secuelas permanentes.

La lisis adipocitaria se valorará por cambios histológicos y/o

con los cambios plasméticos en colesterol y triglicéridos (pero no ha sido valorada en esta fase del estudio).

3.2. Análisis estadístico

La lectura, manipulación y validación de la base de datos y su posterior análisis estadístico se ha realizado con el pro-grama: SAS System v 9.2, SAS Institute Inc, Cary, NC, USA.

Las decisiones estadísticas se han tomado fijando como valor de significación el valor 0,05. Esto es, que si la signifi-cación de la prueba estadística es inferior al valor de corte 0,05 se rechaza la hipótesis nula a favor de la alternativa.

Dado el número reducido de estudios y que las variables se tratan en términos de porcentajes, la prueba adecuada es la de rango con signo de Wilcoxon, que plantea la siguiente hipotésis:

H0: la proporción de pacientes con EA es cero.

H1: la proporción de pacientes con EA es diferente de cero.

Es decir si el porcentage de EA se puede considerar signifi-cativamente diferente del 0%.

4. REsuLTADOs

4.1. Estadística descriptiva con nº y porcentaje de pacientes

4.1.1. Descriptiva de pacientes con EA

Efecto adverso N Mediana Desviación Estàndard Mínimo Máximo Total

Dolor transitori Sagnat Eritemes Hematomes Inflamacions Equimosis Edema Cremor / picor Ampolles Sensació de formigueig Nòduls subcutanis Num. pacients amb EA Nº pacients amb EA lleus Nº pacients amb EA moderats Nº pacients amb EA severs

8 1 8 2 1 5 6 1 3 1 2 13 17 18 18

13.50 4.00

15.88 21.00 1.00

10.40 7.33

19.00 1.00 1.00

20.00 365.38 371.82

7.72 0.00

14.51 .

18.25 22.63

. 11.84 14.72

. 1.00

. 24.04

1244.49 1474.90

12.27 0.00

2.00 4.00 0.00 5.00 1.00 0.00 0.00

19.00 0.00 1.00 3.00 2.00 0.00 0.00 0.00

37.00 4.00

50.00 37.00 1.00

28.00 37.00 19.00 2.00 1.00

37.00 4507.00 6095.00

37.00 0.00

108.00 4.00

127.00 42.00 1.00

52.00 44.00 19.00 3.00 1.00

40.004750.006321.00 139.00

0.00

N, es el nº de estudios donde se encuentra recogido el EA descrito.

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 23

4.1.2. Gráfico de barras: nº de pacientes con EA/porcentaje de pacientes con EA

4.1.3. Nº de pacientes según EA

4.1.4. Nº de pacientes con EA según terapia recibida

Radiofrecuencia Carboxiterapia

Laserterapia Mesoterapia

Ultrasonidos

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3124

4.1.5. Porcentaje de pacientes con EA leves/EA moderados/ EA graves (cero)

4.2. Análisis de las proporciones

Se contrasta si la proporción observada es significativa-mente diferente de 0 en cuyo caso se corroboraría que es de esperar que aparezca el EA estudiado con esa terapia, esto es cuando p<0.05, es cuando es relevante.

4.2.1. Porcentaje de pacientes con dolor transitorio: Es un EA esperado

Test Estadístic p Valor

Sign M 4 Pr >= |M| 0.0078

Signed Rank S 18 Pr >= |S| 0.0078

4.2.2. Porcentaje de pacientes con sangrado: EA no signifi-cativo

Test Estadístic p Valor

Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000

Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000

4.2.3. Porcentaje de pacientes con eritemas: Es un EA espe-rado

Test Estadístic p Valor

Sign M 3 Pr >= |M| 0.0313

Signed Rank S 10.5 Pr >= |S| 0.0313

4.2.4. Porcentaje de pacientes con hematomas: EA no signi-ficativo

Test Estadístic p Valor

Sign M 1 Pr >= |M| 0.5000

Signed Rank S 1.5 Pr >= |S| 0.5000

4.2.5. Porcentaje de pacientes con inflamación: EA no signi-ficativo

Test Estadístic p Valor

Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000

Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000

4.2.6. Porcentaje de pacientes con equimosis: EA no signifi-cativo

Test Estadístic p Valor

Sign M 2 Pr >= |M| 0.1250

Signed Rank S 5 Pr >= |S| 0.1250

4.2.7. Porcentaje de pacientes con edemas: EA no significativoTest Estadístic p Valor

Sign M 1.5 Pr >= |M| 0.2500

Signed Rank S 3 Pr >= |S| 0.2500

4.2.8. Porcentaje de pacientes con ardor y/o picor: EA no sig-nificativo

Test Estadístic p Valor

Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000

Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000

4.2.9. Porcentaje de pacientes con ampollas: EA no signifi-cativo

Test Estadístic p Valor

Sign M 1 Pr >= |M| 0.5000

Signed Rank S 1.5 Pr >= |S| 0.5000

4.2.10. Porcentaje de pacientes con hormigueo: EA no signi-ficativo

Test Estadístic p Valor

Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000

Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000

4.2.11. Porcentaje de pacientes con nódulos subcutáneos: EA no significativo

Test Estadístic p Valor

Sign M 1 Pr >= |M| 0.5000

Signed Rank S 1.5 Pr >= |S| 0.5000

4.2.12. Porcentaje de pacientes con EA: Se espera que apa-rezcan EA con esas terapias

Test Estadístic p Valor

Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000

Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000

4.2.13. Porcentaje de pacientes con EA leves: Se esperan EA leves con esas terapias

Test Estadístic p Valor

Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000

Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000

4.2.14. Porcentaje de pacientes con EA moderados: Se esperan EA moderadas con esas terapias

Test Estadístic p Valor

Sign M 5 Pr >= |M| 0.0020

Signed Rank S 27.5 Pr >= |S| 0.0020

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 25

5. CONCLusIONEs

Según el análisis realizado no se objetivo ningún efecto adverso grave con estas terapias.

En casi todas las terapias se observan con significación estadística la aparición de EA leves o moderados, siendo el ultrasonido el que presenta un menor porcentaje de los mismos, seguidos de la terapia con láser.

Los EA más frecuentes y con significación estadística son dolor transitorio y eritemas.

La radiofrecuencia es la terapia que presenta más EA leves, ya que más del 80% de los pacientes que la recibieron pre-sentaron algún tipo de EA, seguido de la Carboxiterapia y mesoterapia, si bien en todos los caso fue leve.

La terapia con más EA moderados detectados es la meso-terapia, si bien todos los estudios analizados como meso-terapia en realidad no se corresponderían con el concepto médico de mesoterapia (administración de pequeñas can-tidades de medicamento (0.05-0.1 ml) en el mesodermo o intradérmicas), ya que en todos se ha utilizado fosfatidil-colina o deoxicolato, ambos productos no aptos para ser aplicados con la técnica de mesoterapia. La fosfatidilcolina no está autorizada en España para esa indicación ni vía. El deoxicloato está indicado pero la vía es en tejido graso.

Así mismo la alta incidencia de nódulos subcutáneos detec-tados con mesoterapia son debidos a un único estudio de Giovani Salti et al.

Algunos de los EA detectados (infecciones, hematomas) han sido debidos más a la vía de administración del tra-tamiento (inyectable) que a la naturaleza las intrínseca del mismo.

6. bIbLIOgRAFíA

1. Alexiades-Armenakas M, Dover JS, Arndt KA. Unipolar radio-frequency treatment to improve the appearance of cellulite. JCosmet Laser Ther 2008;10(3):148-53.

2. Alster TS, Tanzi EL. Cellulite treatment using a novel combi-nation radiofrequency, infrared light, and mechanical tissue manipulation Device. Journal of Cosmetic and Laser Therapy. 2005; 7: 81–85

3. Brandi C, D’Aniello C, Grimaldi L, Bosi B, Dei I, Lattarulo P, Alessandrini C. 174 Carbon Dioxide Therapy in the Treatment of Localized Adiposities: Clinical Study and Histopathological Correlations . Aesth. Plast. Surg. 2001; 25:170–174.

4. Caruso-Davis MK, Guillot TS, Podichetty VK, Mashtalir N, Dhurandhar NV, Dubuisson O, Yu Y, Greenway FL. Efficacy of Low-Level Laser Therapy for Body Contouring and Spot Fat Reduction. OBES SURG 2010; DOI 10.1007/s11695-010-0126.

5. Fatemi A. High-Intensity Focused Ultrasound Effectively Reduces Adipose Tissue. Elsevier Semin Cutan Med Surg 2009;28:257-262.

6. Georgia S K, Carbon Dioxide Therapy in the Treatment of Cellulite: An Audit of Clinical Practice. Aesth Plast Surg 2010; 34:239–243.

7. Gold H, Khatri KA, Hails K, Robert A. Weiss RA Fournier N. Reduction in thigh circumference and improvement in the appearance of cellulite with dual-wavelength, low-level laser energy and massatge. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; 13: 13–20.

8. Kaplan H, Gat A. Clinical andhistopathological results following TriPollar radiofrequency skin treatments. J Cosmet Laser Ther 2009;11(2):78-84.

9. Kutlubay Z. Evaluation of mesotherapeutic injections of three different combinations of lipolytic agents for body con-touring.Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; Early Online, 1–12.

10. Lach E. Reduction of subcutaneous fat and improvement in cellulite appearance by dual-wavelength, low-level laser energy combined with vacuum and massage. J Cosmet Laser Ther 2008;10(4):202-9.

11. Mlosek RK, Wozniak W, Malinowska S, Lewandowski M, Nowicki A. The effectiveness of anticellulite treatment using tripolar radiofrequency monitored by classic and high-frequency ultrasound. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology (JEADV). 2011; DOI: 10.1111/j.1468-3083.2011.04148.x.

12. Moreno-Moraga J, Valero-Altes T, Martinez Riquelme A, Body Contouring by Non-Invasive Transdermal Focused Ultra-sound. Laser Surg Med 2007;39(4):315-23. one buttock with the contralateral as acontrol. J Cosmet Laser Ther 2008;10(4):193-201.

13. Palmer M, Curran J, Bowler P. Clinical experience and safety using phosphatidylcholine injections for the localized reduc-tion of subcutaneous fat: a multicentre,retrospective UK study. Journal of Cosmetic Dermatology. 2006;5:218–226.

14. Reynaud JP, Skibinski M, Wassmer B, Rochon P,Mordon S. Lipolysis Using a 980-nm Diode Laser: A Retrospective Analysis of 534 Procedures Aesth Plast Surg (2009) 33:28–36.

15. Romero C, Caballero N, Herrero M,Ruiz R, Sadick NS, Trelles MA. Effects of cellulite treatment with RF, IR light, mechanical massage and suction treating one buttock with the contra lateral as a control. Cosmet Laser Ther 2008;10(4):202-9.

16. Rotunda AM, Ablon G, Kolodney MS. Lipomas treated with subcutaneous deoxycholate injectionsJ Am Acad Dermato-logy, 2005;Dec: 973-978.

17. Sadick N, Magro C. A study evaluatingthe safety and effi-cacy of the VelaSmooth system in the treatment of cellulits. J Cosmet Laser Ther 2007;9(1):15-20.18. Sadick NS, Mulho-lland RS. A prospective clinical study to evaluate the efficacy and safety of cellulite treatment using the combination of optical and RF energies for subcutaneous tissue heating. J Cosmet Laser Ther 2004; 6: 187–190.

19. Salti G, Ghersetich I, Tantussi F, Bovani B, Lotti T. Phospha-tidylcholine and Sodium Deoxycholate in the Treatment of Localized Fat: A Double-Blind, Randomized Study Dermatol Surg 2008;34:60–66.

20. Teitelbaum SA et all. Non-Invasive Body Contouring by Focused Ultrasound: Safety and Efficacy of the Contour I™ Device in a Multi-Center Controlled Clinical Study. Confiden-tial until Release, 2005: 1-25.

21. Trelles MA, Van der Lugt C, Mordon S, Ribé A, Al-Zarouni M. Lasers Med Sci. Histological findings in adipocytes when cellulite is treated with a variable-emission radiofrequency System. Lasers Med Sci. 2009. DOI 10.1007/s10103-009-0664-5.

22. Van der Lugt C, Romero C, Ancona D, Al-zarouni M, Perera J, Trelles MA.. A multicenter study of cellulite treatment with a variable emission radio frequency System. Dermatologic The-rapy, 2009; 22:74–8423. Yi Sun, Su-fan Wu, Sheng Yan, Hang-yan Shi, Da Chen, Yong Chen. Laser Lipolysis Used to Treat Localized Adiposis: A Preliminary Report on Experience with Asian Patients . Aesth Plast Surg 2009;33:701–705.

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3126

EsTuDIO MuLTICéNTRICO sObRE EFECTOs ADVERsOs EN TéCNICAs MéDICAs DE LIsIs ADIpOCITARIA CON FINALIDAD EsTéTICA

Dra. petra Mª Vega, sr. Antoni baena, sr. Manuel Murillo

Í ndice de contenidos

1. Introducción.2. Objetivos.3. Coneptos.4. Encuesta.

4.1. Muestra.4.2. Recogida de datos.4.3. Criterios de inclusión.4.4. Formato de recogida de datos.4.5. Envío de la encuesta.4.6. Recogida de datos.4.7. Definición y cuantificación de variables.

5. Resultados.5.1. Muestra.

5.1.1. Tamaño de la muestra.5.1.2. Titulación del médico responsable y años de

práctica.5.1.3. Titulación del personal que trabaja en el

centro.5.1.4. Titulación de la persona que aplica el trata-

miento.5.1.5. Porcentaje de pacientes que aceptaron téc-

nicas quirúrgicas.5.1.6. Condiciones de asepsia.5.1.7. Distribución de tratamientos según porcen-

taje.5.2. Soluciones hipoosmolares.5.3. Infiltraciones con fosfatidilcolina o desoxicolato.5.4. Mesoterapia.5.5. Carboxiterapia.5.6. Láser transcutáneo sin aspiración.5.7. Ultrasonidos focalizados.5.8. Radiofrecuencia.5.9. Cavitación.5.10. Total efectos adversos.

6. Discusión.7. Conclusiones.8. Bibliografía.

1. INTRODuCCIóN

El 12 de Abril de 2011 se publica en Francia el decreto ley nº 2011-382 por el que se prohíben algunas “Técnicas de lisis adipocitaria con fines estéticos”.

En muchas de las técnicas citadas existe experiencia clínica de más de 20 años, han sido y son utilizadas habitualmente en muchos sectores médicos en todo el mundo con un gran margen de seguridad cuando son correctamente uti-lizadas por médicos con la formación adecuada.

El 27 de abril del 2011 se reúnen en Milán a instancia de las Sociedades de Medicina Estética italianas, las sociedades de medicina estética europeas más representativas, deciden iniciar una recopilación de las diversas complicaciones que hayan podido ser constatadas por los médicos que ejercen la medicina estética, a nivel europeo. La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) queda encargada de preparar la encuesta para iniciar el estudio.

2. ObJETIVOs

Precisar la naturaleza y origen de las complicaciones encontradas con diversas técnicas descritas como de “lisis adipocitaria en el Decreto francés 2011-382”, ya sea por la metodología empleada o la forma de aplicación de dichas técnicas.

Hacer un estudio sobre los tratamientos de adiposidad localizada y sus posibles efectos secundarios, específi-camente sobre las técnicas incluidas en el decreto ley nº 2011-382 publicado en Francia el 12 de abril del 2011.

Valorar y analizar la divergencia constatada entre los efectos secundarios observados en la práctica clínica con estas técnicas y las conclusiones del citado decreto.

Colaboración internacional entre los países europeos.

Presentar las conclusiones a las Administraciones nacio-nales y europeas.

En este estudio no se analiza la efectividad de los trata-mientos descritos.

3. CONCEpTOs

Lisis adipocitaria: Ruptura y muerte del adipocito, por rup-tura o disolución de la membrana con extravasación de su contenido al tejido vecino (1).

Objetivación directa: Biopsia y análisis previo al tratamiento y posterior de zonas próximas entre si (no realizable en la clínica por la naturaleza del tratamiento, pero se realiza en estudios específicos para objetivar efectividad).

Objetivación indirecta: Aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos en plasma en las horas posteriores al trata-miento, con abstención de la ingesta de grasas. Algunos autores, como Coleman et al, consideran que la moviliza-ción grasa puede ser metabolizada in situ por la lipasa HSL o que se combinaría con las lipoproteínas para entrar en la vía hepática por lo que difícilmente observaremos cambios lipídicos significativos en el plasma.

(1)HAS / Service évaluation des actes professionnels / techniques de lyse adipocytaire à . visée esthétique. décembre 2010: 9.

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 27

Reducción de volumen: (diámetros, ecografía, RMN) útil en la clínica, pero no implica lisis del adipocito, si disminución del tamaño (¿aumento metabolismo?) del mismo o de la matriz extracelular (drenaje, reducción del edema, etc.) (2).

4. MATERIAL y METODOs

a. Encuesta

Se elaboró una encuesta con 121 ítems (se adjunta), adap-tados a un formato de encuesta online con Limesurvey, entre los que destaca:

• Titulación de la persona que indica y de la que realiza el tratamiento, las medidas higiénicas aplicadas en cada caso, el protocolo seguido, el nº de sesiones y las dosis.

• Se analizan nueve técnicas de tratamientos de la adi-posidad localizada: inyecciones hipoosomolares, infil-traciones con fosfatidilcolina o desoxicolato sódico, mesoterapia, carboxiterapia, láser transcutáneo sin aspiración, ultrasonidos focalizados, criolipolisis, radio-frecuencia con indicación de reducción de volumen y cavitación.

• En cada técnica se pide la composición del producto o marca del aparato.

• Se pide la valoración profesional del mecanismo de acción (¿lisis adipocitaria o reducción de tamaño?).

• Si se ha planteado al paciente una terapia alternativa quirúrgica al problema y si ha sido aceptada.

• Se analizan las complicaciones, efectos adversos (leves, moderados o severos) y secuelas para cada técnica.

b. Recogida de datos

Una vez elaborada la encuesta se envío a diferentes socie-dades europeas y españolas para lograr la máxima difusión.

4.2.1 Criterios de inclusión:

Médicos estéticos europeos colegiados que practiquen en su quehacer diario alguna o todas las técnicas enumeradas en dicho decreto y que lo hagan en centros autorizados.

4.2.2. Formato de recogida de datos

La encuesta se planteó en formato electrónico Limesurvey fue enviada por correo electrónico:

• A todos los socios de la SEME y se publicó en boletines de la sociedad y web http://www.seme.org/area_seme/comunicados_articulo.php?id=252.

• Asociaciones colegiales de toda España.• SEMCC y SELMQ.• Sociedades europeas de Medicina estética.

4.2.3. Envío de la encuesta.

Junto con la encuesta se enviaba la siguiente presentación de la misma:

Encuesta desarrollada por la Sociedad Española de Medi-cina Estética (SEME) cuyo objetivo es hacer un estudio sobre los tratamientos de adiposidad localizada y sus posi-bles efectos secundarios.

(2)HAS / Service évaluation des actes professionnels / techniques de lyse adipocytaire à. visée esthétique. décembre 2010: 9.

Este estudio pretende tener ámbito europeo y que parti-cipen las principales sociedades de Medicina Estética de Europa. Los resultados se presentarán en el 9º Congreso Europeo de Medicina Estética, que se celebrará en Madrid durante los días 23 y 25 de febrero de 2012 y sus conclu-siones nos van a servir también para actualizar el Protocolo de adiposidad localizada realizado por SEME.

Te pedimos tu colaboración voluntaria en este estudio.

El firmante manifiesta su consentimiento, libre, inequívoco, específico e informado para la realización de la encuesta y consiente en el tratamiento de datos personales que le conciernen y en la cesión de los mismos a la SEME, organi-zadora y promotora de la encuesta.

Asimismo, el firmante reconoce que se le ha informado sobre la naturaleza confidencial de la encuesta, sus carac-terísticas y finalidad, así como del carácter voluntario para prestar su colaboración. Comprometiéndose, en caso de acceder a cumplimentar dicha encuesta a ofrecer datos reales, exactos y completos.

Es una encuesta extensa, pero que no te llevará más de cinco minutos en cumplimentarla.

4.2.4. Recogida de datos

Los participantes una vez rellenada sólo debían remitirla (on line) al centro de recogida de datos Connecta Salut, que procedió a su análisis y extracción de resultados en formato SPSS y Excel.

4.2.5. Definición y cuantificación de variables

Se han constatado los siguientes efectos adversos (EA): dolor transitorio, sangrado, hematomas, inflamación, equi-mosis, edemas, sensación de ardor o picor, formación de ampollas, urticaria, hormigueos, alteraciones transitorias de la sensibilidad, cefaleas, infección, enfisema subcutáneo, alteraciones de la pigmentación, agujetas, induraciones transitorias, nódulos subcutáneos, fibrosis.

Dado el amplio abanico, para poder cuantificarlas y pro-ceder a su análisis los EA se han agrupado en cuatro varia-bles, según duración y gravedad:

EA inmediatos: transitorios, leves o moderados, se resuelven en menos de 48 horas. Son frecuentes y previsibles. No requieren actuación posterior sólo observación, en cual-quier caso algún tratamiento tópico.

EA tardíos: transitorios, leves o moderados, se resuelven en menos de una semana. Suelen ser previsibles. Resuelven espontáneamente y no requieren actuación posterior, en todo caso algún tratamiento tópico.

Complicaciones: Moderados o graves. Tardan en resol-verse más de una semana. No resuelven espontáneamente, requieren intervenciones posteriores o dejan secuelas per-manentes.

Secuelas: Leves, moderadas o graves, persisten en el tiempo más de un mes. No resuelven espontáneamente y a veces es imposible su resolución con actuaciones pos-teriores. Suele ser consecuencia de no haber actuado ade-cuadamente ante los EA anteriormente descritos.

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3128

5. REsuLTADOs

5.1. Muestra

5.1.1 Tamaño de la muestra

• N= 86 centros son incluidos en el estudio de los 165 que respondieron la encuesta. Los excluidos no cum-plían los criterios de inclusión.

• Nº de tratamientos en último año= 212 (DS 385: 20-900).

• Nº sesiones/ paciente= 3.4 (DS 2.7).• Frecuencia sesiones/paciente= 1/semana (DS 1.23).

5.1.2. Titulación del médico responsable y años de práctica

Un 41 % tienen un master universitario en Medicina Esté-tica (40). La media de años de trabajo en medicina estética es de 16.97 años con una DS 7.6. de estos profesionales:

• Un 54% considera científicamente demostrada la lisis adipocito.

• Un 63 % publicitan estas técnicas como de lisis adipo-citaria.

• Un 13% consideran que estas técnicas pueden causar daños para la salud humana, y que por tanto requieren de un seguimiento médico posterior.

5.1.3. Titulación del personal que trabaja en el centro

• Nº médicos/centro= 1.73 (1.64 SD).• Nº personal auxiliar= 3.22 (4.18 SD).

5.1.4. Titulación de la persona que aplica el tratamiento

• 35% la aplica el propio médico y un 65% la aplica el personal auxiliar.

5.1.5. Porcentaje de pacientes que aceptaron técnicas quirúr-gicas: 1.28 %

5.1.6. Condiciones de asepsia

En todos las técnicas y centros incluidos se han realizado lo que consideraríamos protocolos de asepsia estándares incluso algunos refieren lo solicitado por su consejería al autorizar el centro: antisépticos para desinfectar la zona de aplicación del paciente y del aparato a utilizar, si bien difieren en el tipo de producto: sustancias iodadas, alcohol 70º, Clorhexidina, etc.., guantes, material desechable, etc.

5.1.7. Distribución de tratamientos según porcentaje

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 29

5.2. Soluciones hipoosmolares

N =212 (DS 384). Se practica en un 6% de los centros estudiados.Profesional que la aplica: médico 100%.Composición: Agua bidestilada estéril, suero fisiológico, bicarbonato, lidocaína.Dosis: 290ml/sesión (300 DS); 3sesiones (4DS), El 58% la combina con Ultrasonidos.Osmolaridad: 200 (340 DS).EA inmediatos: 6,8%.EA tardíos: 6,8%.Complicaciones: 0%.Secuelas: 0-1,2%, constatan como secuela la desaparición de la adiposidad localizada.

5.3. Infiltraciones con Fosfatidilcolina o desoxicolato (DXC)

N=88 (DS 237). Se practica en un 46,5% de los centros estudiados.Profesional que la aplica: médico 98,8%, auxiliar 1,2%.Composición: 94% DXC. 6% con fosfatidilcolina.Dosis: 19.03 (17.9 DS); 3 sesiones (2 DS).EA inmediatos: 45,3%.EA tardíos: 39,4%.Complicaciones: 29,1%.Secuelas: 1,2% (fibrosis).

5.4. Mesoterapia

N=1016 (DS 1550). Se practica en un 88,4% de los centros estudiados.Profesional que la aplica: médico70,9%, enfermería 19,8%, auxiliar 14%.Composición: Homeopatía 72,26% Dosis: 4,82cc. Alo-patía: 27,73% Dosis: 2,6cc (FFC, DXC, etc.). 11 sesiones (3DS).EA inmediatos: 31,5%.EA tardíos: 19,6.Complicaciones: 4,5%.Secuelas: 3,4% (hipercromías).

5.5. Carboxiterapia

N=268(DS 283), se practica en un 26% de los centros estu-diados.Profesional que la aplica: Médico100%.Dosis: 805cc (DS 779), 13 sesiones.EA inmediatos: 22,0%.EA tardíos: 9,2%.Complicaciones: 1,2%.Secuelas: 1,2% (depresión de la zona).

5.6 Láser transcutáneo sin aspiración

N=130 (DS 104), se practica en un 3% de los centros estu-diados.Profesional que la aplica: Médico 100%.Dosis: 6KJ (DS 5,9).EA inmediatos: 66,6%.EA tardíos: 1,2%.Complicaciones: 0,0%.Secuelas: 0,0%.

5.7 Ultrasonidos focalizados

N=97 (126), se practica en un 27% de los centros estu-diados.Profesional que la aplica: Médico 100%.Dosis: 3,67W/cm2 (DS 5,5).EA inmediatos: 1,2%.EA tardíos: 1,2%.Complicaciones: 0,0%.Secuelas: 0,0%.

5.8. Radiofrecuencia

N=240 (DS 706), se practica en un 50% de los centros estudiados.Profesional que la aplica: Médico 12,8%; Personal auxiliar: 87,2 %.Dosis: 41,83minutos (DS 105,9), se han incluido mono-polar, bipolar y tripolar.EA inmediatos: 40,5%.EA tardíos: 4,8%.Complicaciones: 3,6 %.Secuelas: 0,0%.

5.9. Cavitación

N =285 (DS 404), se practica en un 38% de los centros estudiados.Profesional que la aplica: Médico 10,8%; Personal auxiliar: 89,2 %.Dosis: 36,6 (DS 38,9), con infiltración acuosa (Suero, lido-caína y bicarbonato) 17,4%.EA inmediatos: 19,8%.EA tardíos: 7,2%.Complicaciones: 1,2%.Secuelas: 0,0 %.

5.10. Total tratamientos estudiados

Total tratamientos estudiados: 2336.EA inmediatos: 674 (28,8%).EA tardíos: 308 (13,18%).Complicaciones: 85 (3,6%).Secuelas: 38 (1,6%).

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3130

6. DIsCusIóN

Si analizamos los resultados comparándolos con los des-critos en los estudios recogidos en el Decreto francés observamos:

• Soluciones hipoosmolares: observamos diferencias sig-nificativas en cuanto a EA, pero hay que constatar: en el Decreto no se especifican ni dosis ni composición. Los estudios son casos reportados por expertos sin incluir en estudios comparativos sobre nº de casos rea-lizados. En algunos de los casos reportados se procedió a aspiración posterior lo que convierte la técnica en una liposucción, técnica diferente a la estudiada. Los EA reportados más graves hacen referencia a infecciones localizadas o sistémicas así como a úlceras y necrosis posterior, que puede ser achacable a la falta de con-diciones en las que se ha realizado, ya que tampoco específica en que tipo de centros se ha realizado.

• Infiltraciones con FFC o DC: el estudio que presentan es amplio y los resultados constados son bastantes seme-jantes a los detectados en este estudio. Las secuelas son las mismas y en un porcentaje similar, aunque en los centros españoles sólo se utiliza el DXC, ya que la FFC no está autorizada para esta indicación.

• Mesoterapia: Hay que constatar que los 12 estudios pre-sentados, 10 son opiniones de expertos que reportan uno o dos casos, sin hablar de la muestra sobre la que se ha detectado. Así mismo la composición sólo consta en 7 y la dosis en ninguno. La divergencia entre los EA reportados por el Decreto y el presente estudio son infecciones, y un caso de colitis isquémica. En cuanto a las infecciones el principal motivo puede ser como en el caso anterior debido a la falta de condiciones de asepsia. El caso de colitis isquémica constata que se realiza junto con un tratamiento antiobesidad que no específica, y que sería necesario conocer para valorar si no ha sido esta la causa, ya que la técnica mesoterapeú-tica difícilmente explica este EA.

• Carboxiterapia: En este caso el único EA detectado por el Decreto es una grave infección sistémica por mico-bacterias, que en este caso si se achaca a una falta de esterilización, por haberse realizado en un estableci-miento termal (no médico).

• Láser transcutáneo sin aspiración: los resultados presen-tados y los constatados en este estudio son semejantes, si bien como en otros casos el decreto presenta como parte de la bibliografía tres estudios de N=1, con un 100 % de EA mientras que los dos con N>500 coin-ciden con los del presente estudio.

• Ultrasonidos, radiofrecuencia y cavitación quedan englobados en el decreto como agentes físicos externos, y sus conclusiones sobre EA son similares las reportadas por este estudio: leves y moderados de fácil resolución.

Los resultados de este estudio coinciden de forma significa-tiva con los encontrados en la bibliografía revisada.

La principal divergencia entre ambos estudios, la encon-tramos en el alto número de infecciones reportados en el Decreto y secuelas de las mismas, frente a la casi nula inci-dencia que este EA tiene en el estudio que presentamos. A este respecto queremos constatar dos hechos: todos los centros incluidos en el presente estudio tienen autorización de la Administración correspondiente, y todos utilizan de forma sistemática un protocolo de asepsia, que aunque difiere de unos centros a otros (soluciones yodadas, Clor-hexidina, alcohol, et..) se utiliza en todos los actos regis-trados.

En este estudio no se ha analizado la efectividad de los tratamientos expuestos ni en cuanto a la reducción de tamaño ni al número de adipocitos (lisis).

7. CONCLusIONEs

Todos los tratamientos descritos pueden presentar efectos secundarios.

La mayor parte de ellos son efectos leves y transitorios.

La aparición de complicaciones o secuelas es muy baja según los datos recogidos.

Sólo la fosfatidilcolina y el desoxicolato presentan alguna secuela, en un bajo porcentaje, y de carácter leve y tratable (fibrosis e hipercromías).

Hay confusión entre los encuestados sobre el concepto de mesoterapia y productos para esta vía, tanto la fosfatidil-colina (no autorizado en España para esta indicación) ni el Desoxicolato (autorizado en España) tiene como vía de administración subdérmica, en el tejido graso.

TÉCNICA N % % Médicoque la aplica % EA inmediatos % EA

tardíosComplicaciones%

Secuelas%

Sol. Hipoosmolar 212 6 100% médico 6,8 6,8 0 0

FFC /DXC 88 46,5 98,8 45,3 39,4 29,1 1,2

Mesoterapia 1016 88,4 70,9 31,5 19,6 4,5 3,4

Carboxiterapia 268 26 100 22 9,2 1,2 1,2

Láser TC SA 130 3 100 66,6 1,2 0 0

US focalizados 97 27 100 1,2 1,2 0 0

Radiofrecuencia 240 50 12,8 40,5 4,8 3,6 0

Cavitación 285 38 10,8 19,8 7,2 1,2 0

TOTAL 2336 100 ----- 28,8 13,1 3,6 1,6

Resumen tabla Tratamientos-EA

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 31

Todos los encuestados presentan unos criterios de asepsia adecuados, pensamos que debido a que al ser centros autorizados cumplen los criterios básicos de asepsia.

Creemos que las principales diferencias encontradas entre los resultados sobre EA documentados en este estudio y los presentados en el decreto francés son debidas a las condiciones de aplicación de las técnicas que a las propias técnicas.

Por tanto consideramos que ninguna de las técnicas des-critas han demostrado poseer efectos adversos suficiente-mente graves que contraindiquen su aplicación, si bien los requisitos técnicos, higiénicos y profesionales debe-rían estar perfectamente regulados, como ya lo están en nuestro país lo que conlleva una diferencia significativa entre los EA graves encontrados en Francia (no se exclu-yeron los centros no médicos o no autorizados), y que no se han constatado en este estudio multicéntrico a nivel de todo el Estado, pero incluyendo sólo centros médicos auto-rizados.

8. bIbLIOgRAFíA

1. Alexiades-Armenakas M, Dover JS, Arndt KA. Unipolar radio-frequency treatment to improve the appearance of cellulite. J Cosmet Laser Ther 2008;10(3):148-53.

2. Alster TS, Tanzi EL. Cellulite treatment using a novel combi-nation radiofrequency, infrared light, and mechanical tissue manipulation Device. Journal of Cosmetic and Laser Therapy. 2005;7: 81–85.

3. ASPS Guiding Principles for Mesotherapy/Injection Lipolysis. Approved by the ASPS Executive Committee, July 2008.

4. Bilz S, Ninnis R, Keller U. Effects of Hypoosmolality on Whole-Body Lipolysis in Man. Metabolism, 1999; Vol 48, Nº 4 (April):472-476.

5. Brandi C, D’Aniello C, Grimaldi L, Bosi B, Dei I, Lattarulo P, Alessandrini C. 174 Carbon Dioxide Therapy in the Treatment of Localized Adiposities: Clinical Study and Histopathological Correlations . Aesth. Plast. Surg. 2001; 25:170–174.

6. Caruso-Davis MK, Guillot TS, Podichetty VK, Mashtalir N, Dhurandhar NV, Dubuisson O, Yu Y, Greenway FL. Efficacy of Low-Level Laser Therapy for Body Contouring and Spot Fat Reduction. OBES SURG 2010; DOI 10.1007/s11695-010-0126.

7. Coleman KM, ColemanIII WP, Benchetrit A. Non-Inva-sive Ultrasonic Lipolysis. Elsevier Semin Cutan Med Surg 2009;28:263-267.

8. Fatemi A. High-Intensity Focused Ultrasound Effectively Reduces Adipose Tissue. Elsevier Semin Cutan Med Surg 2009;28:257-262 (1).

9. Georgia S K, Carbon Dioxide Therapy in the Treatment of Cellulite: An Audit of Clinical Practice. Aesth Plast Surg 2010; 34:239–243.

10. Gold H, Khatri KA, Hails K, Robert A. Weiss RA Fournier N. Reduction in thigh circumference and improvement in the appearance of cellulite with dual-wavelength, low-level laser energy and massatge. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; 13: 13–20.

11. HAS / Service évaluation des actes professionnels / techniques de lyse adipocytaire à. visée esthétique. décembre 2010: 9.

12. Kaplan H, Gat A. Clinical andhistopathological results following TriPollar radiofrequency skin treatments. J Cosmet Laser Ther 2009;11(2):78-84.

13. Kutlubay Z. Evaluation of mesotherapeutic injections of three different combinations of lipolytic agents for body con-

touring. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; Early Online, 1–12.

14. Lach E. Reduction of subcutaneous fat and improvement in cellulite appearance by dual-wavelength, low-level laser energy combined with vacuum and massage. J Cosmet Laser Ther 2008;10(4):202-9.

15. Mlosek RK, Wozniak W, Malinowska S, Lewandowski M, Nowicki A. The effectiveness of anticellulite treatment using tripolar radiofrequency monitored by classic and high-frequency ultrasound. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology (JEADV). 2011; DOI: 10.1111/j.1468-3083.2011.04148.x.

16. Moreno-Moraga J, Valero-Altes T, Martinez Riquelme A. Body Contouring by Non-Invasive Transdermal Focused Ultra-sound. Laser Surg Med 2007;39(4):315-23.

17. Palmer M, Curran J, Bowler P. Clinical experience and safety using phosphatidylcholine injections for the localized reduc-tion of subcutaneous fat: a multicentre, retrospective UK study. Journal of Cosmetic Dermatology. 2006;5:218–226.

18. Reynaud JP, Skibinski M, Wassmer B, Rochon P, Mordon S. Lipolysis Using a 980-nm Diode Laser: A Retrospective Analysis of 534 Procedures Aesth Plast Surg (2009) 33:28–36.

19. Romero C, Caballero N, Herrero M,Ruiz R, Sadick NS, Trelles MA. Effects of cellulite treatment with RF, IR light, mechanical massage and suction treating one buttock with the contra lateral as a control. Cosmet Laser Ther 2008;10(4):202-9.

20. Rotunda AM, Ablon G, Kolodney MS. Lipomas treated with subcutaneous deoxycholate injections. J Am Acad Dermato-logy, 2005;Dec: 973-978.

21. Rotunda AM, Avram MM, Avram AS. Cellulite: Is there a role for injectables? Journal of Cosmetic and Laser Therapy. 2005; 7: 147–154.

22. Rotunda AM. Injectable Treatments for Adipose Tissue: Termi-nology, Mechanism, and Tissue Interaction. Lasers in Surgery and Medicine. 2009; 41:714–720.

23. Sadick N, Magro C. A study evaluatingthe safety and effi-cacy of the VelaSmooth system in the treatment of cellulits. J Cosmet Laser Ther 2007;9(1):15-20.

24. Sadick NS, Mulholland RS. A prospective clinical study to evaluate the efficacy and safety of cellulite treatment using the combination of optical and RF energies for subcutaneous tissue heating. J Cosmet Laser Ther 2004; 6: 187–190.

25. Salti G, Ghersetich I, Tantussi F, Bovani B, Lotti T. Phospha-tidylcholine and Sodium Deoxycholate in the Treatment of Localized Fat: A Double-Blind, Randomized Study Dermatol Surg 2008;34:60–66.

26. Teitelbaum SA et all. Non-Invasive Body Contouring by Focused Ultrasound: Safety and Efficacy of the Contour I™ Device in a Multi-Center Controlled Clinical Study. Confiden-tial until Release, 2005: 1-25.

27. Trelles MA, Van der Lugt C, Mordon S, Ribé A, Al-Zarouni M. Lasers Med Sci. Histological findings in adipocytes when cellulite is treated with a variable-emission radiofrequency System. Lasers Med Sci. 2009. DOI 10.1007/s10103-009-0664-5.

28. Van der Lugt C, Romero C, Ancona D, Al-zarouni M, Perera J, Trelles MA.. A multicenter study of cellulite treatment with a variable emission radio frequency System. Dermatologic The-rapy, 2009; 22:74–84.

29. Yi Sun, Su-fan Wu, Sheng Yan, Hang-yan Shi, Da Chen, Yong Chen. Laser Lipolysis Used to Treat Localized Adiposis: A Preli-minary Report on Experience with Asian Patients . Aesth Plast Surg 2009;33:701–705.

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3132

E l estado regula mediante la Ley General de Sanidad 14/1986 las competencias que son transferidas a las Comunidades Autónomas.

Cuando hablamos de Medicina Estética, nos referimos a tres tipos de regulación:

1. Centros sanitarios donde se realiza la actividad de Medicina Estética.

2. Profesionales que realizan su actividad profesional dentro de la Medicina Estética.

3. Procedimientos incluidos en Medicina Estética.

El primer punto se resuelve de forma óptima cuando con fecha 10 de octubre del 2003 se publica el Real Decreto 1277/2003 en cuyo anexo II se establece la Unidad de Medicina Estética (U.48) como “unidad asistencial en la que un médico es responsable de realizar tratamientos no quirúrgicos, con finalidad estética facial y corporal”.

Si bien no se establecen los requerimientos del centro, ya que será cada comunidad autónoma quien regulará los procedimientos de autorización de instalación, funciona-miento, modificación o cierre de los centros.

El Real Decreto 1277/2003 pareció que era el comienzo de una regulación segura y a su vez era el corolario (respecto al tema de centros) de un documento de la Dirección General de Recursos Sanitarios del Departament de Sanitat; Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya que esta-bleció los “Requisitos mínimos que deben cumplir los cen-tros que realizan actividades relacionadas con la Medicina Estética” de fecha enero del 2003. Era un documento de consenso de diversas sociedades médicas profesionales y la administración sanitaria.

Aquí en el punto 1 se define: lo que es un centro de medi-cina; en su punto 2 enumera los procedimientos y en el punto 3 establece que el requisito mínimo es el de médico.

Este es un documento de amplias miras pero que quedaba pobre en cuanto a contenido, pero que en el año 2007 debía de haberse refrendado y tomado entidad jurídica de al menos “orden sanitaria”, pero hasta el momento quedó en lo que se publicó el año 2003.

La segunda cuestión que es regular quien puede realizar la actividad de Medicina Estética, no es hasta el año 2008 y solo en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, donde se contempla la figura del Médico con formación específica en Medicina Estética.

En el año 2007 es cuando el Gobierno de Aragón mediante la orden de 12 de abril del 2007 del Departamento de Salud y Consumo por el que se regulan los requisitos mínimos para la autorización de centros y servicios sanita-rios en la Comunidad Autónoma de Aragón; y lo único que nos llama la atención es que en el Anexo I, punto 3F dice

“Todos los equipos de láser con fines terapéuticos serán utilizados bajo la dirección de profesionales médicos”.

En esto coincide con el documento catalán que también en su punto 5.1 dice que “Los láseres tipo III b, IV e IPL con finalidad terapéutica son exclusivamente de uso médico”.

No es hasta el año 2008 en que el Gobierno de Castilla La Mancha por orden 18/4/2008 de la Consejería de Sanidad regula los 3 puntos que abordábamos al comienzo del artí-culo.

En su artículo 8 punto 1 dice “Los centros y servicios de Medicina Estética contarán como mínimo con un director técnico, que deberá ser licenciado en Medicina y Cirugía con formación específica en Medicina Estética, acreditado por el Sistema Nacional de Salud e impartido por universi-dades y organizaciones e instituciones sanitarias.

A la vez regula los Requisitos generales de los centros y servicios de Medicina Estética, así como los requisitos de los tratamientos de Medicina Estética.

En la comunidad de Madrid se cuenta con escrito de 31 de julio del 2009 de la Subdirección General de Autoriza-ción y Acreditación dirigido a la Subdirección General de Recursos, Actuaciones Administrativas y Responsabilidad Patrimonial, estableció entre otros el requisito de que los aparatos de láser III b, IV e IPL con finalidad terapéutica de ser manejadas por o bajo la supervisión de un Licenciado en Medicina. Es decir, coincide con la Comunidad de Cata-luña, Aragón y Castilla La Mancha.

En cuanto a la formación universitaria que refiere la orden de Castilla La Mancha, observamos a día de hoy que podemos encontrarnos con al menos 7 universidades: Uni-versidad de las Islas Baleares, Universidad de Valencia, Uni-versidad de Córdoba, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Alcalá, Uni-versidad Complutense, además de máster por internet…

Si bien la formación parece asegurada, en cambio la cer-tificación por parte de la administración sanitaria solo podemos contemplarla a nivel nacional, a través de la ley 44/2003 de 21 de noviembre de Ordenación de las Pro-fesiones Sanitarias que en su capítulo IV, artículo 35 nos habla a través de la Comisión de Formación Continuada de los criterios y requisitos para la acreditación (no especia-listas) y acreditación avanzada (especialistas). Estas acredi-taciones tendrán validez en todo el territorio nacional, sea quien sea quien la concedió.

También en su artículo 37 refiere que los diplomas de acre-ditación y acreditación avanzada solo certificarán el nivel de formación (no el de ejercicio) alcanzado por un profe-sional.

LA REguLACIóN DE LA MEDICINA EsTéTICA EN EspAñA y DIFERENCIAs ENTRE LAs DIsTINTAs COMuNIDADEs AuTóNOMAs

Dr. Juan Antonio López López-pitalúa

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 33

En la disposición adicional segunda, vuelve a confirmar que solo deja una “vía de escape a la que agarrarse” y es el reconocimiento o habilitación en base a la “acreditación” como único titulo y esto es lo que los colegios de médicos han optado por hacer.

El Consejo General de Colegios Médicos con fecha 29/05/2004 adoptó el acuerdo de aprobar el documento sobre “Criterios de formación para el visado de capa-citación de terapias médicas no convencionales en los Colegios Oficiales de Médicos”. Este baremo requiere 35 puntos para obtener la capacitación, sin embargo (si bien la Medicina Estética es una terapia muy convencional) por unanimidad se requieren 50 puntos para superar nuestro baremo; ya que de otra forma sería suficiente un máster universitario para superar este baremo y por tanto vaciaría de significado la acción de los colegios.

Con fecha 13/01/2010 se volvió a remitir el informe completo a los distintos colegios, pero aún hoy hay cole-gios que no reconocen la Medicina Estética (uno es el de Mallorca y otros).

A día de hoy, este es el mayor reconocimiento institucional de nuestra actividad.

Siguiendo el ejemplo del resto de las Sociedades Cientí-ficas, son estas a las que correspondería establecer los pro-cedimientos que debe incluir la Medicina Estética (libro blanco de la SEME); inconveniente, que si bien afortuna-damente cada vez la SEME es más consultada por los orga-nismos oficiales, aún no ha sido admitido en el consejo de especialidades, por lo que llegamos a la conclusión de que aún nos quedan muchas cosas por hacer.

Documentos consultados:

Ley 14/1986 General de Sanidad de 25 de abril.

Real Decreto 1277/2003 de 10 de octubre por el que se establecen las bases generales sobre autorización de cen-tros , servicios y establecimientos sanitarios.

Documento de “Requisitos mínimos que deben cumplir los centros que realizan actividades relacionadas con la medi-cina estética. Generalitat de Catalunya. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Dirección General de Recursos Humanos.

Orden de 12 de abril de 2007, del Departamento de Salud y Consumo, por la que se regulan los requisitos mínimos para la autorización de centros y servicios sanitarios en la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA núm. 49, de 27 de abril de 2007.

Orden de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comu-nidades de Castilla-La Mancha de 28 de abril de 2008, publicada el 16 de mayo del 2008 de Requisitos técnico-sanitarios de los centros y servicios de medicina estética.

Ley 44/2003, de 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

Documento sobre “Criterios de Baremación para el visado de Capacitación de Terapias Médicas no convencionales en los Colegios Oficiales de Médicos” aprobado por la Asam-blea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, en sesión celebrada el 29 de mayo de 2004, y aprobado por unanimidad.

D esde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se informa que ha sido publicada la actualización del listado de implantes

de relleno utilizados con finalidad plástica, reconstructiva y estética. Esta información está disponible en la página Web de la AEMPS, concretamente en la siguiente dirección: aemps.gob.es

Para cualquier consulta respecto a estos productos puede realizarla por correo electrónico a la dirección:[email protected]

ACTuALIzACIóN DEL LIsTADO DE IMpLANTEs DE RELLENO

L aboratorios Carmado nos informa que, entre los médicos que visitaron su stand en el pasado Congreso de la SEME, se hizo un sorteo de dos lotes de productos

valorado en 212 € cada uno.

Los ganadores de cada uno de estos lotes son:- Elsa Gonzalez de Chaves, de Tenerife.- Lourdes del Rio Sancho, de Zaragoza.

LAbORATORIOs CARMADO

seme informanoticias DE MEDicina EstÉtica

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3134

E l Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ratificó el 29 de febrero de 2012, el Protocolo para la Explantación, Seguimiento y Sustitución de las

Prótesis Mamarias PIP que se aplicará por los profesionales y centros sanitarios españoles. La información sobre este acuerdo se encuentra publicada en la página Web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: (Nota de prensa de 29 de febrero de 2012. El Consejo Interterritorial aprueba un protocolo para la explantación, seguimiento y sustitución de las prótesis mamarias PIPSe abrirá en una ventana nueva).

Este protocolo ha sido elaborado por el Comité de Expertos para el seguimiento de la situación de las prótesis mama-rias PIP, a través de su Comisión Permanente, en la que han participado expertos en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética y en Patología y Senología Mamaria, así como expertos del Centro Nacional de Epidemiología, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita-rios (AEMPS) y de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

El protocolo ha contado, igualmente, con la contribución de las autoridades sanitarias de las Comunidades Autó-nomas.

Los objetivos de este protocolo son:

• Proporcionar a las pacientes que llevan implantadas las prótesis PIP una adecuada información que le permita tomar conjuntamente con su cirujano una decisión sobre la retirada o mantenimiento de sus prótesis.

• Ofrecer máximas garantías de seguridad en los procedi-mientos de explantación y, en su caso, de implantación de nuevas prótesis, así como garantizar un seguimiento adecuado mediante las oportunas revisiones periódicas.

• Recabar información sobre el comportamiento de las prótesis que pueda ser objeto de posterior estudio y obtención de conclusiones.

• Realizar un seguimiento de las intervenciones con pró-tesis PIP y de los incidentes adversos relacionados con estas prótesis.

El protocolo expone la situación y el conocimiento actual sobre las prótesis mamarias PIP; establece las vías para la atención de las pacientes mediante el contacto con sus cirujanos, incluyendo, además, una relación de centros/servicios públicos de referencia; relaciona los exámenes médicos, las indicaciones que deben ser seguidas y los datos a recabar en las intervenciones y revisiones; establece un modelo de consentimiento informado y detalla el pro-cedimiento para la remisión de los datos obtenidos y los incidentes adversos observados a las autoridades sanitarias.

La Comisión Permanente para el seguimiento de la situa-ción de las prótesis PIP en España estudiará la información recogida sobre las prótesis mamarias de acuerdo con el protocolo aprobado, que será objeto de una valoración epidemiológica.

Más información

http://www.aemps.gob.es/productosSanitarios/prodSani-tarios/infor_PIP/docs/anexosProto-PIP/protocoloPIP.pdf

http://www.aemps.gob.es/productosSanitarios/prodSani-tarios/infor_PIP/home.htm

pROTOCOLO pARA LA EXpLANTACIóN, sEguIMIENTO y susTITuCIóN DE pRóTEsIs MAMARIAs pOLy IMpLANT pROTHEsE (p.I.p.)

Fecha de publicación: 3 de marzo de 2012

CuRsOs y CONgREsOs Formación en Medicina Estética

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 35

CuRsOs

Del 20 de Marzo al 20 de Julio de 2012CuRsO ONLINE DE FLEbOLOgíA EsTéTICA

Del 15 de septiembre de 2012 al 18 de Febrero de 2013XV MÁsTER EN MEDICINA EsTéTICA DE LA uNIVERsIDAD DE LAs IsLAs bALEAREs

Del 19 de Octubre de 2012 al 30 de Marzo de 2013VIII MÁsTER EN MEDICINA EsTéTICA DE LA uNIVERsIDAD DE CóRDObA

Del 1 de Noviembre de 2011 al 1 de Junio de 2012III MÁsTER DE MEDICINA EsTéTICA DE LA uNIVERsIDAD DE VALENCIA

Del 9 de Enero de 2012 al 15 de Diciembre de 2012IV MÁsTER EN MEDICINA EsTéTICA DE LA uNIVERsIDAD REy JuAN CARLOs

Del 1 de Octubre de 2011 al 1 de septiembre de 2012pOsTgRADO EN MEDICINA EsTéTICA DE LA uNIVERsIDAD COMpLuTENsE

Del 20 de Enero de 2012 al 14 de Diciembre de 2012MÁsTER EN MEDICINA EsTéTICA DE LA uNIVERsIDAD DE ALCALÁ-INsTITuCIóN MIssIssIppI

Del 27 de Enero de 2012 al 15 de Diciembre de 2012MÁsTER EN ObEsIDAD y sus COMORbILIDADEs

CONgREsOs

Del 10 al 12 de Mayo de 2012LAsER EuROpE 2012Londres

Del 18 al 20 de Mayo de 2012XXXIII CONgREssO NAzIONALE DELLA sOCIETà ITALIANA DI MEDICINA EsTETICA (sIME)Roma

Del 24 al 25 de Mayo de 2012CONgREsO uCRANIANO DE MEDICINA EsTéTICAOdesa, ucrania

Del 13 al 16 de Junio de 2012IX CONgREsO pANAMERICANO DE MEDICINA EsTéTICA - 19º CONgREssO bRAsILEIRO DE MEDICINA EsTéTICARío de Janeiro

Del 19 al 21 Junio de 2012THE INTERNATIONAL CONgREss IN AEsTHETICs ANTI-AgINg & MEDICAL spApekín

Del 23 al 25 de Junio de 2012CONgREsO VENEzOLANO DE MEDICINA EsTéTICACaracas

Del 16 al 18 de Agosto de 2012XI CONgREsO COLOMbIANO DE MEDICINA EsTéTICAsanta Marta

El 14 y 15 de septiembre de 201233èME CONgRès NATIONAL DE MéDECINE EsTHéTIquE ET DE CHIRuRgIE DERMATOLOgIquEparís

Del 5 al 7 de Octubre de 2012XII CONgREsO pOLACO DE MEDICINA EsTéTICAVarsovia

Del 2 al 5 de Noviembre de 2012CONgREsO RuMANO DE MEDICINA EsTéTICAbucarest

Del 2 al 3 de Noviembre de 2012CAAM 9TH ANNuAL CONFERENCEToronto

El 10 de Noviembre de 2012CONgREsO CHILENO DE MEDICINA EsTéTICAsantiago

Del 13 al 15 de Noviembre de 20129TH CONgREss OF THE AMERICAN ACADEMy OF AEsTHETIC MEDICINEMiami, Florida

Del 14 1l 16 de Febrero de 201319TH WORLD CONgREss OF AEsTHETIC MEDICINECiudad del Cabo

Del 14 al 16 de Marzo de 2014X EuROpEAN CONgREss OF AEsTHETIC MEDICINEMoscú

Más información en

www.seme.org

CONsuLTORIO JuRíDICO

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 37

En la actualidad, el sector está extremadamente preocupado por la existencia de numerosa publicidad y promociones que consideran podría ser engañosa, y ello debido a que los precios ofertados, en tratamientos o productos

sanitarios concretos, no parecen ajustarse al precio real del mercado.

En materia de publicidad debemos tener en cuenta los principios generales establecidos en la Ley 34/1998, de 11 de noviembre, General de Publicidad, así como los artículos 27 y 102 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, en el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, en el Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto y en la Ley 29/2006 Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

En el artículo 78 de la Ley 29/2006 se manifiesta “4. Se prohíben las primas, obsequios, premios, concursos, bonificaciones o similares como métodos vinculados a la promoción o venta al público de estos medicamentos.” [Destinados al público general].

En el Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria, y más concretamente su artículo 7 “Transparencia y veracidad de la información y publicidad sanitarias. 1. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, toda información, publicidad o promoción comercial a que se refiere este Real Decreto deberá ajustarse a criterios de transparencia, exactitud y veracidad y evitará cualquier sesgo que pueda causar perjuicio a la salud o seguridad de las personas o a las legítimas expectativas de una información correcta y precisa en materia de salud y asistencia sanitaria. […]”

Igual o mayor importancia cobra, en tratamientos de Medicina Estética el cumplimiento de las normas básicas para la defensa de los Consumidores y Usuarios, que

se encuentran recogidas en el Real Decreto Legislativo 1/2007 y demás normativa complementaria. A este respecto el servicio prestado debe contar con las debidas garantías para el paciente. En particular, y como nota más característica que deben cumplir los centros que ofrecen este tipo de servicios, es el acomodo de la publicidad a la realidad de la prestación del servicio y la evitación de la publicidad falsa o engañosa.

Debemos destacar que hay seguros, como el Seguro Colectivo del Colegio de Médicos de Barcelona que no cubren las reclamaciones por actos médicos con finalidad estética que hayan sido ofrecidos mediante publicidad asegurando resultados o presentando los actos médicos como inocuos, o bien incorporando ofertas comerciales o descuentos de precios en dichos actos médicos.

Analizado la anterior normativa, consideramos que la publicidad sobre tratamientos que, debido al coste del producto sanitario, parecen ofertas inviables, podría no solo infringir esta normativa, además, en el caso de emplearse productos sanitarios no autorizados en nuestro país, o, aprobados por la Agencia del Medicamento, pero extremadamente diluidos o proporcionados en cantidades ínfimas, no acordes a los usos adecuados y habituales de dichos productos podría suponer una infracción a los derechos de los consumidores, un delito en materia de salud pública o, incluso, una estafa.

Es necesario adecuar la publicidad de nuestros centros y tratamientos a la normativa existente en dicha materia.

publicidad y promoción de los productos sanitarios

Información elaborada por Ricardo Ibáñez y Rosa

Rodríguez Arias del gabinete Jurídico de la sociedad

Española de Medicina Estética.para realizar cualquier

consulta pueden dirigirse a la secretaría técnica de la

sEME, a través del e-mail: [email protected]

CONsuLTORIO FIsCAL

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3138

El Plan anual de control Tributario y Aduanero, cuya elaboración es obligada todos los años por disposición del art. 116 de la Ley General Tributaria en el que se prevé la publicidad de los criterios generales que lo informan, sin perjuicio

de su carácter reservado, va a desplegar sus efectos en un contexto económico caracterizado por el crecimiento negativo del PIB y por un déficit de las cuentas públicas que es preciso corregir de acuerdo con los requerimientos de la Unión Europea.

Las directrices del Plan Anual, se estructuran en tres grandes ámbitos:

I. Comprobación e investigación del fraude tributario y aduanero.

II. Control de fraude en fase recaudatoria.III. Colaboración con las Administraciones tributarias de

las Comunidades Autónomas.

Se llevarán a cabo actuaciones dirigidas a la desarticulación de los circuitos de la economía sumergida que tendrán como objeto central el control integral de la importación y venta de mercancías procedentes de terceros países, fundamentalmente de Asia. Además será objetivo esencial de las actuaciones de investigación el descubrimiento de los arrendamientos no declarados de viviendas y locales de negocio.

Se pondrá el máximo empeño en hacer aflorar las rentas que han sido ocultadas por medio de paraísos fiscales o residencias artificiales en el extranjero. Con este fin, se explotarán los datos obtenidos a través de los acuerdos de intercambio de información con otras Administraciones Tributarias. Destaca para el ejercicio 2012 la posibilidad de obtener de Andorra, Panamá, Bahamas, o Antillas Holandesas información relevante en la lucha contra el fraude fiscal.

La Agencia Tributaria ha situado en su punto de mira a deportistas y artistas, a las importaciones procedentes de Asia y a las operaciones con pago en metálico de elevado importe como objetivos prioritarios dentro de la lucha contra el fraude fiscal, según consta en las directrices del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2012, con el que el Gobierno espera recaudar más de 8.000 millones de euros.

En concreto, Hacienda explica que, en el marco de este plan, se hará “especial hincapié” en las conductas fraudulentas que generan “alarma social”. En este contexto, perseguirá el empleo de facturas falsas para reducir el pago de impuestos y los “entramados” societarios de los que se sirven profesionales, artistas y deportistas “para deducirse, indebidamente, sus gastos particulares”.

“Serán objeto de atención preferente aquellos profesionales que obtienen ingresos no sometidos a retención a cuenta y aquellos que incorporen como gastos de la actividad partidas que, en realidad, son gastos de naturaleza personal”, reza el documento.

También será prioritaria la desarticulación de circuitos de economía sumergida, que tendrán como objeto central el control integral de las importaciones y venta de mercancías procedentes de terceros países, especialmente de Asia, así como el descubrimiento de arrendamientos no declarados de viviendas y locales de negocio, fundamentalmente en polígonos industriales.

Para detectar estos arrendamientos, Hacienda rastreará el consumo de energía a fin de localizar inmuebles donde se pueden estar desarrollando actividades no declaradas, así como los terminales de tarjetas de crédito para obtener la relación de entidades que desvían parte de su facturación a otros terminales, que incluso pueden encontrarse a nombre de terceros.

INgREsOs OCuLTOs y COMERCIO ELECTRóNICO

Dentro de la economía sumergida, los planes de Hacienda priorizan también las emisiones de facturas falsas irregulares, en especial, de los contribuyentes que tributen en régimen de estimación objetiva, así como los tramas de fraude de IVA en operaciones intracomunitarias.

El plan, que se completará con nuevas medidas normativas dirigidas a favorecer el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales y a impedir situaciones de fraude, contempla también prestar especial atención al comercio electrónico, con la finalidad de realizar un análisis de los flujos financieros y reales de las empresas que operen en este sector y detectar ventas ocultas no declaradas.

Asimismo, según una resolución de la Agencia Tributaria, los inspectores “pondrán el máximo empeño” en hacer aflorar rentas ocultas en paraísos fiscales. Dentro de la lucha

síntesis de las directrices generales del plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2012

CONsuLTORIO FIsCAL

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 39

contra el contrabando y el blanqueo de capitales, será prioritaria la persecución del contrabando de cigarrillos que, según Hacienda, experimenta actualmente un “importante incremento” debido, entre otros factores, a la crisis económica.

De acuerdo con este plan y para que la labor de la lucha contra el fraude no sea inútil, la Agencia Tributaria volcará sus esfuerzos en lograr que las deudas tributarias sean ingresadas en las arcas públicas. “La Agencia Tributaria está llamada a cumplir un importante papel en el proceso de consolidación fiscal, necesario para sentar las bases de un crecimiento económico sólido y estable, procurando mayores ingresos tributarios”, se dice en el plan.

EN EL ÁMbITO DE LA ECONOMíA suMERgIDA

La economía sumergida comprende todas aquellas actividades productivas legales que son deliberadamente ocultadas a las autoridades públicas, con la finalidad de eludir tanto el pago de impuestos y cotizaciones sociales, como el cumplimiento de la normativa laboral. En este sentido, se prevé la estrecha colaboración con la Tesorería de la Seguridad Social y la Inspección de Trabajo, promoviéndose las siguientes líneas de actuación:

a) Potenciación de acciones presenciales en polígonos industriales.

b) Análisis del consumo de energía para descubrir actividades industriales no declaradas.

c) Declaraciones informativas sobre terminales de tarjetas de crédito.

d) Seguimiento de mercancías importadas por empresas inactivas o no declarantes.

e) Control prioritario sobre importación y venta de productos procedentes de Asia y otros terceros países.

f) Rentas no declaradas. Intensificación de las actuaciones para descubrir rentas no declaradas y lograr su efectiva tributación a los siguientes colectivos, operaciones y actividades: Obligados que no presenten declaración, personas que muestren signos externos de riqueza que evidencien una capacidad económica que no se corresponde con la renta o patrimonio declarado, arrendamientos no declarados, actividades profesionales, de artistas y deportistas a través de los signos externos de riqueza, Operaciones en efectivo de elevado importe, emisores de facturas irregulares, en especial los que tributen en régimen de estimación objetiva y las tramas de fraude en IVA de operaciones intracomunitarias.

pOTENCIAR EL EMbARgO pREVENTIVO

Para ello, la Agencia se propone aprovechar “al máximo” las posibilidades legales del embargo preventivo de bienes y derechos y las de aplicación de medidas de aseguramiento del pago de las responsabilidades derivadas del delito fiscal, “llegando incluso a solicitar el ingreso en prisión de quienes incumplan sus obligaciones de pago sin ser insolventes”, y las dirigidas al especial seguimiento de la situación patrimonial de los deudores que, de forma recurrente, no pagan sus deudas.

El nuevo plan de control tributario facilitará también a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y se pedirá información fiscal a los países que antes eran considerados paraísos fiscales, como Andorra, Panamá, Bahamas y las Antillas holandesas, al tiempo que se impulsará la firma de nuevos convenios para la erradicación de otros paraísos fiscales.

En materia de fiscalidad internacional, Hacienda prestará especial atención a las personas que residen en España pero localizan de manera ficticia su residencia fiscal en otros países, sobre todo en territorios de baja tributación o paraísos fiscales, con el propósito de eludir el pago de impuestos en España.

Las operaciones de ingeniería fiscal también estarán especialmente vigiladas. En concreto, se estrechará el cerco sobre la acreditación indebida de gastos financieros, sobre todo intragrupo, así como la compensación anticipada o irregular de bases imponibles negativas generadas fuera de España. La utilización de estructuras opacas y entramados societarios y el uso de fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro para desviar rentas procedentes de actividades económicas serán otros aspectos que se controlarán.

Finalmente, y como consecuencia del aumento de los concursos de acreedores derivados de la crisis económica, se elaborará un plan específico para los deudores en proceso concursal, que permita clasificarlos y priorizar aquellos que por el importe de su deuda o especiales características requieran un mayor seguimiento.

Trabajo realizado por Antonio Jurado salazar. socio

Director de IMO, CONsuLTOREs y AuDITOREs sLp

Rambla de Cataluña 50 1º 2ª 08007 bARCELONA

Asesores Legales y Tributarios

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 41

nUEVa GEnERaciÓn DE DEtERGEntEs PaRa EL tRataMiEnto no QUiRÚRGico DE La GRasa LocaLiZaDa

Nueva generación de detergentes para el tratamiento no quirúrgico de la grasa localizada

Tejero p., Insua E., Aguilar g, Cerrud L., peters b., sunkel V.

REsuMEN

Cada vez son más los pacientes que requieren procedimientos no quirúrgicos para el trata-miento de las adiposidades localizadas. La finali-dad de estas técnicas es lesionar el tejido adiposo

subcutáneo sin necesidad de eliminación del tejido graso tratado lo que los diferencia de la liposucción. Nos propu-simos valorar la tolerancia, complicaciones, cambios clíni-cos, histológicos, ecográficos y metabólicos secundarios a la infiltración de una sustancia microgelatinosa que con-tiene deoxicolato de sodio (Aqualix©), sustancia con una reconocida acción detergente sobre las membranas celula-res. Seleccionamos 10 pacientes voluntarios portadores de adiposidades localizadas en abdomen y flancos que fueron tratados con una solución microgelatinosa de deoxicolato de sodio (Aqualyx®) con la finalidad de valorar la posible reducción del panículo adiposo tratado. Los resultados ob-tenidos, confirman la buena tolerancia del procedimiento a través de valoración clínica y estudios complementarios (controles ecográficos y bioquímica sanguínea). Se obser-varon escasos efectos colaterales y todos fueron a nivel local, se objetivó reducción del panículo adiposo tratado a través de medidas antropométricas y ecográficas, mientras que el estudio histológico confirmó la lisis adipocitaria.

pALAbRAs CLAVE

Adiposidades localizadas, adipocitolisis, intralipoterapia, deoxicolato de sodio.

AbsTRACT

Each time there are more and more patients that requires non-invasive aesthetical procedures for body contouring. The purpose of this techniques is to damage the subcu-taneous adipose tissue without the need of removing it by suction, which makes them different from the surgical procedures. In this present work we have put forward the evaluation of tolerance, side effects, clinical, histological, echographic and metabolic changes due to injection of

a microjelly substance that contains sodium deoxycolate (AqualixR) a cellular membrane detergent action subs-tance, that causes destruction of the adipocyte wall when it’s infiltrated in the superficial adipose tissue, causing the reduction of its thickness. We selected 10 patients. The re-sults obtained confirm the good tolerance of the procedure (clinical rating and biochemical testing).

With few side effects and all premises, and reduction of the treated adipose panniculus confirmed with ultrasound and anthropometric measures. The histological study con-firms the lysis of the adipocytes.

pALAbRAs CLAVE

Localized fat, adipocitolysis, intralipotherapy, sodium deoxycholate.

1er premio Comunicaciones Libres sesión I-b del XXVIII Congreso de la sEME y 9º Congreso Europeo de la uIME

Dra.Tejero p.Directora Médico de Clínicas Mediestetic. Toledo. España

Dra. Insua E.Responsable del Depto. de Medicina Estética. Clínica Barragán. Madrid España

Dr. Aguilar g.Médico Estético Clínicas Dorsia. Valencia. España

Dr. Cerrud L.Director Médico de Clínicas Dorsia-Madrid España

Dr. peters b.Médico Estético Clínicas Dorsia. Valencia. España

Dr. sunkel V.Médico Estético Clínica Mediestetic. Madrid España

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3142

INTRODuCCIóN

La demanda de soluciones no quirúrgicas para la remode-lación corporal y disminución de acúmulos grasos locali-zados, ha aumentado de forma exponencial en las últimas décadas.

Desde los años 80 varios grupos de trabajo se interesan en desarrollar técnicas para el tratamiento de la grasa locali-zada como alternativa a la liposucción. Destacan los tra-bajos de Ceccarelli (1, 2) utilizando infiltraciones de suero hipoosmolar, seguido por Rittes (3) que infiltra soluciones de fosfatidilcolina en las bolsas grasas palpebrales, o los trabajos de Hasengschwandtner (4) y Salti (5) entre otros, que utilizan fórmulas de fosfatidilcolina y deoxicolato de sodio para el tratamiento de adiposidades localizadas o para el tratamiento no quirúrgico de lipomas (6).

Los trabajos publicados evidencian una gran variabilidad en los productos utilizados con esta finalidad tales como suero hipoosmolar (7) o fórmulas combinando fosfatidil-colina, deoxicolato de sodio y otras sustancias (8), obser-vándose también resultados variables a nivel histológico cuando se infiltra una solución de fosfatidilcolina en la grasa de animales de experimentación como en los traba-jos de Salles (9) y Rittes (10).

A medida que se incrementa la demanda de este tipo de tratamientos, también lo hacen las publicaciones descri-biendo complicaciones graves que ponen en entredicho la seguridad de los mismos (11-14) hasta que en el año 2011, Francia prohíbe las técnicas para el tratamiento estético de las adiposidades localizadas (15) y lo ratifica con algunas correcciones en el año 2012.

Por todas estas circunstancias, se planteó la necesidad de establecer las indicaciones, mecanismo de acción, seguri-dad y resultados clínicos de la solución microgelatinosa de deoxicolato de sodio comercializada en nuestro país como Aqualyx®, dado que éste es el único producto autorizado en la actualidad para el tratamiento no quirúrgico de las adiposidades localizadas como Dispositivo Médico Clase III.

El análisis de la bibliografía disponible también mostró la existencia de una controversia en cuanto a los términos utilizados, ya que muchos de estos tratamientos se difun-den como marcas comerciales o confunden los términos lipólisis con lisis adipocitaria hasta que las publicaciones de Motolese y Rotunda (16, 17) establecen que el efecto de lisis celular adipocitaria, que no de lipólisis, ocurre exclusi-vamente por la acción detergente del deoxicolato de sodio y no de la fosfatidilcolina. Se define entonces la adipocito-lisis como la lesión de la pared del adipocito para diferen-ciarla de la lipólisis concepto que implica el metabolismo de los triglicéridos contenidos en el interior de la célula grasa en ácidos grasos y glicerol, hecho que no implica la lesión de la pared celular (16).

La falta de estudios experimentales en este ámbito nos llevó a la realización de una valoración clínica indepen-diente que seguía la línea de investigación que habíamos iniciado en el año 2009 (18).

MATERIAL y MéTODOs

Con el objetivo de valorar los resultados obtenidos en la reducción del panículo adiposo tratado, objetivados mediante determinaciones antropométricas y ecografía, el grado de satisfacción de los pacientes y la presencia o ausencia de complicaciones locales y/o sistémicas, anali-zando el mecanismo de acción del deoxicolato en la grasa superficial, mediante el estudio histológico, se seleccionó un grupo de voluntarios que demandaban reducción del contorno corporal y presentaban adiposidades en flancos y abdomen, a los que tratamos con una solución microge-latinosa de deoxicolato de sodio (Aqualyx®). De 10 pacien-tes voluntarios portadores de grasa localizada en abdomen y/o flancos, se seleccionaron 9 de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Criterios de inclusión: adultos de entre los 18 y 70 años en buen estado de salud, que acepten el tratamiento propuesto y cumplir con todas las sesiones previstas, que acepten firmar el consentimiento informado, auto-rización para la realización de fotos y publicación de las mismas en reuniones y publicaciones científicas, que presenten adiposidades localizadas en abdomen y/o flancos con un espesor ≥ 1,5 cm, con normopeso o so-brepeso (IMC ≤ 29), que no se encuentren realizando tratamiento dietético o ingiriendo medicación para la pérdida de peso. Además se les pidió un compromiso en el mantenimiento de sus hábitos alimentarios y de ejercicio físico así como no realizar ningún otro trata-miento estético ni dietético que pudiera interferir en los resultados.

b) Los criterios de exclusión fueron: embarazo o lac-tancia, infección local o sistémica en el momento del tratamiento, enfermedad mental o incapacidad para comprender el protocolo o el consentimiento infor-mado, alteración de la coagulación (ingesta de aspi-rina, anticoagulantes, sangrado habitual), portador de enfermedades autoinmunes o enfermedad circulato-ria grave de las extremidades, portadores de hepato-patías agudas o crónicas, insuficiencia renal, obesos (IMC>30), portadores de diabetes tipo I o II, insufi-ciencia cardíaca o alergia a lidocaína o derivados.

De los diez pacientes, se excluyó a uno por tener un espe-sor de panículo adiposo inferior a 1,5 cm en el abdomen. Se seleccionaron pacientes con adiposidad central para tratar las regiones de flancos y abdomen. Todos los pacien-tes incluidos tenían normopeso o sobrepeso con IMC≤29 con espesor del panículo adiposo de la región a tratar igual o superior a 2 cm.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 43

nUEVa GEnERaciÓn DE DEtERGEntEs PaRa EL tRataMiEnto no QUiRÚRGico DE La GRasa LocaLiZaDa

TAbLA 1: Características de los pacientes incluidos

Los pacientes fueron estudiados mediante: historia clínica, fotografía, bioimpedancia, ecografía del panículo adiposo a tratar y determinación de bioquímica sanguínea (triglicé-ridos y colesterol total) previo al tratamiento, a las 48 horas de la primera sesión y al mes de la última sesión. También se realizó biopsia del tejido graso previo y posterior (al mes) de la sesión.

El seguimiento se llevó a cabo mediante entrevista clínica antes y después de cada infiltración para recoger el grado de tolerancia y satisfacción con el procedimiento, así como la presencia o ausencia de efectos colaterales (dolor, infla-mación, hematomas, etc). Todos los datos así como los pa-rámetros antropométricos y hallazgos ecográficos fueron registrados en la historia clínica y ficha de seguimiento.

Las determinaciones antropométricas (talla, peso, cir-cunferencia de cintura), estudio de bioimpedancia para determinación del porcentaje de masa corporal, estudio ecográfico con medida del espesor del panículo adiposo de la región a tratar, fotografía y determinación de bioquí-mica sanguínea y biopsia por punción del tejido graso de la zona a tratar se realizaron antes de la primera sesión.

Antes de cada sesión y al mes de la última sesión se proce-dió a valoración clínica, fotografía, determinación del peso corporal, medida de circunferencia de cintura, bioimpe-dancia y ecografía del panículo adiposo.

La biopsia por punción del panículo adiposo de la zona tratada se realizó antes de la primera sesión y al mes de la primera sesión. No se realizaron biopsias con posteriori-dad. La bioquímica sanguínea se realizó inmediatamente antes, a las 48 horas de la primera sesión y al mes de la última sesión.

Todos los pacientes fueron sometidos a ecografía del paní-culo adiposo tratado y seguimiento de efectos colaterales en todos los controles y previamente a la siguiente infiltra-ción para determinar que el espesor del tejido graso seguía siendo superior a 1,5 cm. y que no existían contraindicacio-nes para continuar con las sesiones.

En todos los pacientes se realizaron 3 sesiones con un in-tervalo mínimo de 4 semanas entre cada sesión.

En cuanto a la técnica utilizada para la infiltración fue la denominada intralipoterapia descripta por Motolese (16). Dicha técnica consiste en realizar una infiltración en aba-nico en el espesor del panículo adiposo con agujas largas de 70 mm y calibre 25G (Lipoinject ®).

La infiltración se realizó con solución microgelatinosa de deoxicolato de sodio (Aqualyx®) adicionando 0,2 ml de lidocaína al 2% sin epinefrina a cada vial de 8 ml para mi-nimizar las molestias de la infiltración. Debe depositarse el producto en cada uno de los pases en abanico, evitando la infiltración en bolo y no dejando depósito cerca de los orificios de punción para evitar complicaciones cutáneas. Cuando se realiza correctamente, la infiltración es indolora y no debe visualizarse la aguja, lo que confirma la posición profunda de la misma pero paralela a la superficie para evitar el riesgo de infiltración en estructuras profundas.

Se utilizó una dosis máxima de un vial de 8 ml por región de 10 x10 cm y una dosis máxima por sesión de 3 ampollas (24 ml).

La técnica fue realizada por la misma persona en todas las sesiones. Se indicaron prendas de compresión que se colocaron inmediatamente después de la infiltración y de-bían mantenerse de manera continua durante un mínimo de 48hs posteriores a la infiltración, pudiendo extender su uso hasta los 7 días según tolerancia.

• Edad: 40,9 ± 14,5 (26-67)• Sexo: 8 ♀ 1 ♂• Regiones Tratadas:

- Flancos: 7- Abdomen: 5

FIguRA 1. Técnica de infiltración: punción

FIguRA 2. Técnica de infiltración: infiltración en abanico

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3144

RESULTADOS

Todos los pacientes completaron las tres sesiones y el grado de satisfacción fue bueno o muy bueno. Los re-sultados clínicos fueron muy satisfactorios, con cambios significativos después de una sola sesión. Estos cambios fueron objetivados mediante fotografías, donde se observó una significativa reducción del volumen corporal a nivel de las regiones tratadas como podemos ver en las figuras 2 y 3 mientras que los cambios antropométricos mostraron reducción de los valores de circunferencia de cintura en todos los pacientes con discretos cambios a nivel del peso y porcentaje de grasa.

Todos los pacientes redujeron el valor de la circunferencia de cintura, siendo el promedio de 9,2 cm. con variaciones del peso que en promedio no superaron los 1.800 gramos y reducción del porcentaje de grasa corporal del 2,16%.

A nivel ecográfico se observaron los siguientes cambios:

a) Cambios ecográficos inmediatamente después de la infiltración. Los pacientes presentaron clínicamente eritema e inflamación de grado variable después de la infiltración, datos clínicos que coincidieron con cam-bios ecográficos compatibles con alteraciones de la ecogenicidad con zonas de mayor ecogenicidad en el tejido graso tratado respecto del no tratado así como zonas hipoecogénicas compatibles con edema.

b) Cambios ecográficos alejados: los pacientes sometidos a control ecográfico al mes de la sesión presentaban cambios ecográficos persistentes y que coincidían clí-nicamente con nódulos indurados y levemente dolo-rosos palpables en el panículo adiposo tratado. Dichos hallazgos clínicos coincidieron con seromas o zonas de fibrosis.

Además la ecografía del panículo adiposo permitió objeti-var la reducción del espesor del panículo adiposo tratado que fue del 24,44% en flancos y del 25,80%.

No se observaron cambios significativos en las determi-naciones séricas de colesterol y triglicéridos a las 48 horas de la primera sesión ni en el control efectuado al mes de finalizar el tratamiento.

La biopsia del tejido graso obtenida por punción al mes de la sesión, confirmó la existencia de lisis adipocitaria e infiltrado inflamatorio compatible con necrosis grasa.

FIGURA 3. Resultados con una sesión en abdomen: antes

FIGURA 4. Resultados con una sesión en abdomen: después

FIGURA 5. Resultados con una sesión en flancos y abdomen: antes

FIGURA 6. Resultados con una sesión en flancos y abdomen: después

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 45

nUEVa GEnERaciÓn DE DEtERGEntEs PaRa EL tRataMiEnto no QUiRÚRGico DE La GRasa LocaLiZaDa

Estos hallazgos confirman el efecto detergente sobre la membrana adipocitaria de la solución microgelatinosa de deoxicolato de sodio utilizada.

No hubo complicaciones ni efectos adversos a nivel sisté-mico durante el seguimiento de los pacientes, los efectos colaterales registrados fueron a nivel local.

Todos los pacientes refirieron dolor leve a moderado con signos de inflamación las primeras 48 hs que mejoraba con la prenda de compresión y hematomas de grado variable que remitieron espontáneamente en 5 a 10 días sin necesi-dad de tratamiento. En 6 pacientes se palparon nódulos o zonas induradas en las regiones tratadas a partir de la 2º ó 3º semana que correspondieron ecográficamente a zonas de fibrosis o seromas. Todas remitieron de manera espotá-nea y sin tratamiento.

DIsCusIóN

En los sujetos vivos, la infiltración de deoxicolato de sodio en el panículo adiposo superficial ocasiona necrosis grasa que evoluciona hacia la fibrosis con reducción del espesor de la zona tratada (16-19) lo que se ha confirmado en el es-tudio histológico realizado en nuestros pacientes. No obs-tante, la variabilidad en los resultados obtenidos y el riesgo de complicaciones cuando se utiliza una inadecuada téc-nica de infiltración o el uso de sustancias no autorizadas, ha conducido al descrédito de este tipo de tratamientos y su prohibición en Francia, hecho que no se corresponde con los resultados obtenidos en España.

A pesar del pequeño número de pacientes evaluado, pen-samos que el tratamiento es seguro si se hace una ade-cuada selección de pacientes respetando las indicaciones y realizando una correcta técnica de infiltración en el pa-nículo adiposo ya que el procedimiento precisa curva de aprendizaje y es técnico-dependiente.

En ninguno de nuestros pacientes ha habido cambios sistémicos inmediatos ni alejados, tal como pudo eviden-ciarse en los controles de bioquímica sanguínea, habién-dose observado solo cambios locales post infiltración así como zonas de induración más o menos duraderas. El grado de satisfacción de nuestros pacientes ha sido alto, lo que nos anima a seguir con este trabajo, aunque no sa-bemos el tiempo de duración de los resultados, ni cómo se comportaran ante cambios de peso corporal, lo que po-dría plantear una nueva investigación en esa línea con una muestra más representativa. Realizaremos un seguimiento de estos pacientes a los 6 y 12 meses de haber concluido el tratamiento.

CONCLusIONEs

Los resultados obtenidos en nuestra experiencia, nos de-muestra que el uso de una solución microgelatinosa de deoxicolato de sodio (Aqualyx®) para el tratamiento no quirúrgico de las adiposidades localizadas es un método seguro, con complicaciones de grado leve a nivel local y excelentes resultados en la reducción del panículo adiposo tratado.

Este tratamiento debería indicarse para regiones deter-minadas y en casos seleccionados dada la gran variabili-dad de los resultados según pacientes y regiones. Deben cumplirse los requisitos de indicación, utilizándolo solo cuando el espesor del panículo adiposo a tratar sea ≤ a 1,5cm) y conocer la técnica de aplicación, siguiendo la téc-nica descrita por Motolese como “intralipoterapia”.

Pensamos que nuestros resultados no pueden expresarse como concluyentes por el pequeño tamaño de la muestra pero son prometedores y nos obligan al compromiso de seguir investigando en las posibilidades de tratamiento no quirúrgico de la grasa localizada, pudiendo desarrollar en el futuro un estudio multicéntrico a nivel español.

FIguRA 7. Histología: grasa normal(Hematoxilina y Eosina x20 aumentos)

FIguRA 8. Histología: Necrosis grasa(Hematoxilina y Eosina X10 aumentos)

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3146

BIBLIOGRAFÍA

(1). Ceccarelli M, Pignatelli V. Biochemical evaluation of the effects of classical ultrasonic hydrolipoclasy. La Med. Estét. 1993;17:1.

(2). Ceccarelli M, Pignatelli V, Bartoletti CA. Ultrasonic hydrolipoclasy in the treatment of localized fat excess: A modification of the protocol and further evaluation. La Med. Estét. 1995;19:2.

(3). Rittes PG. The use of phosphatidylcholine for correction of lower lid bulging due to prominent fat pads. Dermatol. Surg. 2001; 27(4):391-2.

(4). Hasengschwandtner F. Injection lipolysis for effective reduction of localized fat in place of minor surgical lipoplasty. Aesthet. Surg. J. 2006 Mar-Apr; 26(2):125-30.

(5). Salti G, Ghersetich I, Tantussi F, Bovani B, Lotti T. Phosphatidylcholine and sodium deoxycholate in the treatment of localized fat: a double-blind, randomized study. Dermatol. Surg. 2008 Jan; 34(1):60-6.

(6). Bechara FG, Sand M, Sand D, Rotterdam S, Stücker M, Altmeyer P, Hoffmann K. Lipolysis of lipomas in patients with familial multiple lipomatosis: an ultrasonography-controlled trial. J. Cutan. Med. Surg. 2006 Jul-Aug; 10(4):155-9.

(7). Song AY, Bennett JM, Marra KG, Cimino WW, Rubin JP. Scientific basis for the use of hypotonic solutions with ultrasonic liposuction. Aesthetic Plast. Surg. 2006 Mar-Apr; 30(2):233-8.

(8). Hasengschwandtner F, Furtmueller F, Spanbauer M, Silye R, Linz WJ. Detailed documentation of one lipolysis treatment: blood values, histology, and ultrasound findings. Aesthet. Surg. J. 2007 Mar-Apr; 27(2):204-11.

(9). Salles AG, Valler CS, Ferreira MC. Histologic response to injected phosphatidylcholine in fat tissue: experimental study in a new rabbit model. Aesthetic Plast. Surg. 2006 Jul-Aug; 30(4):479-84.

(10). Rittes PG, Rittes JC, Carriel Amary MF. Injection of phosphatidylcholine in fat tissue: experimental study of local action in rabbits. Aesthetic Plast. Surg. 2006 Jul-Aug; 30(4):474-8.

(11). Paschoal LH, Ribeiro AL, Urzedo A, Fraga D,Machado CAS. Alerta! Efeitos da fosfatidilcolina. In: XVI Congresso Brasileiro de Cirurgia Dermatológica; Porto de Galinhas- Brasil -2004. (N de T: Actas de congreso).

(12). Herreros FO, Velho PE, De Moraes AM, Cintra ML. Cutaneous atypical mycobacteriosis after ultrasound hydrolipoclasia treatment. Dermatol. Surg. 2009 Jan; 35(1):158-60.

(13). Bechara FG, Georgas D, Sand M, Tomi N, Altmeyer P, Hoffmann K. Encapsulated fat necrosis after lipolysis of the calf with phosphatidylcholine. Dermatology 2008; 216(2):180-1.

(14). Benjoar MD, Lepage C, Hivelin M, Lantieri L.: Complications of injections of hypoosmotic solutes in an underage patient. Ann. Chir. Plast. Esthet. 2009 Apr; 54(2):161-4.

(15). Documentos oficiales: Ministère du Travail, de l´Emploi et de la Santé: Décret no 2011-382 du 11 avril 2011 relatif à l’interdiction de la pratique d’actes de lyse adipocytaire à visée esthétique.

(16). Motolese P. Phospoholipids do not have lipolytiv activity. A critical review. J.Cosmet. Laser Ther. 2008 Jun; 10(2):114-8.

(17). Rotunda AM, Weiss SR, Rivkin LS. Randomized double-blind clinical trial of subcutaneously injected deoxycholate versus a phosphatidylcholine-deoxycholate combination for the reduction of submental fat. Dermatol. Surg. 2009 May; 35(5):792-803.

(18). Insua, E; Naranjo P.; Simarro J.L; Fernández- Tresguerres J.A: Evaluación de las técnicas de lipoclasia (hidrolipoclasia hipoosmolar, hidrolipoclasia + cavitación, cavitación, láser lipólisis y ultrasonidos focalizados) en el tratamiento de las adiposidades localizadas. Medicina Estética 2010 Jul-Sep; (24): 31-37.

(19). Rotunda AM, Suzuki H, Moy RL, Kolodney MS. Detergent effects of sodium deoxycholate are a major feature of an injectable phosphatidylcholine formulation used for localized fat dissolution. Dermatol. Surg. 2004 Jul; 30(7):1001-8.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 47

sanz A. M., Casteleiro A.

EVoLUciÓn DE Los cánonEs EstÉticos DEL PERFiL FaciaL y concEPtos actUaLEs.anáLisis DE Las PREFEREncias DE Una PobLaciÓn DE MÉDicos EstÉticos y PobLaciÓn GEnERaL

Evolución de los cánones estéticos del perfil facial y

conceptos actuales. Análisis de las preferencias de una

población de médicos estéticos y población general

REsuMEN

Cuando valoramos una cara en nuestra consulta de Medicina Estética, estamos influenciados por factores subjetivos que hacen que el mismo de-fecto sea valorado de forma distinta por clínicos

o pacientes. Existen también factores históricos, culturales y sociales que nos influyen. Por eso se analiza la evolu-ción del concepto de belleza del perfil facial a través de la historia del arte en comparación con la situacón actual. Paralelamente analizamos si las preferencias entre la po-blación general y los médicos estéticos coinciden en los valores considerados normales. Para ello realizamos una encuesta valorativa sobre el análisis morfológico del perfil labial sobre una muestra de 119 personas.

Parece ser que la muestra por debajo de los 30 años pre-senta una mayor preferencia por los labios gruesos en consonancia con la evoluación del concepto de belleza actual con partes del cuerpo anormalmente exageradas (Chi2=7,067; P<.001).

pALAbRAs CLAVE

Perfil labial, cefalometría, estética facial, tejidos blandos.

AbsTRACT

When we value a face in our practice of Aesthetic Medi-cine, we are influenced by subjective factors. Clinicians and patients could value the same defect differently. There is also historical, cultural and social influence. We analyzed the evolution of beauty concept through facial profile art history in comparation with present trends. In parallel we examined whether preferences between gene-ral population and physicians judge as normal. We do a research on the morphological analysis of the labial profile in a sample of 119 people.

It appears that the sample under age 30 has a greater pre-ference for very thick lips in line with present trends of beauty abnormally exaggerated body parts.

KEyWORDs

Labial profile, cephalometrie, facial aesthetic, soft tissues.

INTRODuCCIóN: EVOLuCIóN DE LOs CÁNONEs EsTéTICOs DEL pERFIL FACIAL

Si repasamos la evolución de los cánones estéticos a lo largo de la historia podríamos empezar por un ejemplo característico de representación humana del Paleolítico como la Venus de Willendorf, ,actualmente en el Natur-historisches Museum de Vienna. En esta figura la cara es negada y el cuerpo es exagerado para enfatizar la fertili-dad, mucho más importante para el hombre del paleolítico que unos labios bonitos, por ejemplo.

Posteriormente, en el Antiguo Egipto ya se utilizaban es-pejos, que realizaban puliendo metales, y diseñaron un bloque de rejas con las proporciones del cuerpo ideales en el arte. Según esto la cabeza debía ocupar 12 cuadrículas. Los perfiles eran claramente biprotrusivos, eran africanos. Concretamente el de la Reina Nefertiti, ideal de belleza oriental durante cientos de años, es el aspecto que más se aproxima a nuestro concepto de belleza actual.

1er premio Comunicaciones Libres sesión I-A del XXVIII Congreso de la sEME y 9º Congreso Europeo de la uIME

Dra. sanz A. M.Doctor en Medicina y Cirugía.Título de Especialista en Medicina Estética y Cosmética

Dr. Casteleiro A.Médico Estomatólogo.Título de Especialista en Medicina Estética y Cosmética

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3148

En la Edad de Oro griega, las caras de las esculturas refle-jan el equilibrio, la armonía y la proporción en las dimen-siones que reflejan el pensamiento de los filósofos griegos, los primeros que se aplicaron al estudio de por qué una cara o un objeto nos resultan agradables a la vista. Por su parte, en el Renacimiento Italiano, Leonardo da Vinci se dedicó a investigar mucho buscando una fórmula mate-mática de la belleza y las proporciones de la cara, pero no halló la respuesta. También se han buscado en la cara las proporciones aúricas o divinas, ya descritas por Euclides, con los números divinos (0.168 y 1.608) de Leonardo Fibo-nacci, contemporáneo de Leonardo da Vinci. En cuanto al ideal estético del Renacimiento, podemos decir que es una mujer modesta y sumisa, sin barbilla, como se observa en esculturas y pinturas de la época.

Ya en el siglo XVIII podemos ver que el perfil que gustaba y que podemos observar en las monedas de dólar de plata americanas, es severamente retrusivo si lo enjuiciamos según los cánones actuales y, sin embargo, ese era el para-digma de juventud y belleza durante todo ese siglo a dife-rencia del XIX en el que el ideal estético está representado en el perfil plano del Apollo de Bellvedere, copia romana de una escultura griega que se perdió en el siglo II y que se encuentra en el Museo Vaticano. Esto es así porque du-rante ese siglo la aspiración era el neoclasicismo romano, que tenía como ideal la Grecia clásica.

Más cercano en el tiempo, durante los primeros años del siglo XX, se siguió con la misma tendencia, con el perfil plano del Apollo de Bellvedere como ideal. Pero con la proliferación de conflictos bélicos y las consiguientes de-formidades y malformaciones, aumentó la preocupación por el aspecto físico de los individuos. Además, con el ad-venimiento de los medios audiovisuales (televisión, cine, fotografía), el gusto de la población fue cambiando y se imponían las facciones de la estrella cinematográfica del momento. Por ejemplo, Marilyn Monroe, paradigma de belleza e icono sexual de su tiempo. Nadie diría hoy en día que su cuerpo cumple con los cánones de belleza actuales si vemos la famosa fotografía tomada por Bern Stern en 1962 y la comparamos con iconos sexuales actuales como podría ser Pamela Anderson, por ejemplo. Por lo tanto, surge la pregunta de si nos encontramos en una era que define la belleza humana con partes del cuerpo antina-turales y exageradas como ideal y qué parte, si tenemos alguna, de responsabilidad tenemos los médicos estéticos en todo esto. Por ello, el objetivo de nuestro estudio es analizar las preferencias subjetivas del perfil labial en una muestra de la población general comparándola con una muestra de médicos estéticos, con el fin de valorar si se encuentran dentro de los criterios de normalidad de un análisis morfológico objetivo del perfil blando. Pero antes

vamos a realizar una revisión de la bibliografía de referen-cia sobre este tema.

REVIsIóN bIbLIOgRÁFICA

En primer lugar se ha realizado una revisión bibliográfica de las mediciones y análisis que existen en la literatura para realizar un análisis morfológico del perfil blando, buscando en Pub-med y MEDLINE las palabras clave: ce-falometría, tejidos blandos y perfil facial.

Hay que decir que muchas de las mediciones exceden los objetivos diagnósticos y de tratamiento de un médico es-tético por lo que, tras realizar dicha revisión bibliográfica se propone un método muy sencillo y cómodo de realizar en nuestra clínica para una valoración objetiva del perfil labial, para lo que nos basta una simple fotografía de perfil del paciente (Figura 1). Son mediciones del análisis hori-zontal, dado que las alteraciones verticales sobrepasan, de momento, nuestra capacidad de actuación como médicos estéticos.

Para valorar la posición antero-posterior de los labios, basta trazar una perpendicular a la horizontal verdadera desde subnasal: el labio superior debe ser tangente a esa línea y el inferior estar 2mms por detrás (desviación stan-dard de 2mms en ambos casos) (Figura 1).

Para el ángulo nasolabial trazamos desde subnasal una línea tangente a columela y otra a labio superior. El ángulo debe ser de 90 a 110º con un valor medio de 102º (desvia-ción standard 8º). (Figura 1).

No todos asignan a este ángulo el mismo valor diagnóstico debido a que la base de la nariz, que es una de las varia-bles, no puede ser considerada una referencia estable por-que su inclinación tiene muchas variaciones individuales sin que éstas supongan una alteración estética. Una nariz respingona provocará un ángulo nasolabial más abierto. El labio superior no participa en este caso como causante de la abertura del ángulo.

Es por eso que se establece un nuevo criterio para el estu-dio del ángulo naso-labial que consiste en la división de de este ángulo en dos partes: una superior o nasal y otra inferior o labial, delimitados por una línea paralela a la horizontal verdadera del paciente que pasa por el punto subnasal.

Es decir, este ángulo se divide en dos componentes, uno superior y otro inferior. La línea que divide al ángulo es una paralela a la horizontal verdadera que pasa por el punto Sn.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 49

EVoLUciÓn DE Los cánonEs EstÉticos DEL PERFiL FaciaL y concEPtos actUaLEs.anáLisis DE Las PREFEREncias DE Una PobLaciÓn DE MÉDicos EstÉticos y PobLaciÓn GEnERaL

Figura 2. Aplicación de un método objetivo de valoración del perfil labial a los perfiles de la Escala Merzpara el grosor de labio

Figura 1. Valoración objetiva del perfil labial en nuestra consulta

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3150

De esta forma, en el diagnóstico analizamos separada-mente el ángulo nasolabial superior y el ángulo nasolabial inferior lo que nos permite identificar cuál de los compo-nentes (columela o labio superior) es el responsable de su eventual alteración.

ApLICACIóN DE EsTOs pARÁMETROs A LOs pERFILEs DE LA EsCALA MERz pARA EL gROsOR DE LAbIOs

Se han realizado las mediciones anteriormente descritas en cada uno de los perfiles de la Escala Merz. Escala am-pliamente utilizada y de sobras conocida para el estudio de las preferencias del grosor de labios en relación a los parámetros de normalidad con los siguientes resultados:

Los perfiles que más se acercan a los criterios de norma-lidad de un análisis objetivo del perfil labial serían: en cuanto a posición antero-posterior del labio, el perfil 2. (ver Figura 2 ). Dado que el ángulo nasolabial superior es el mismo en todos los casos (al ser la misma nariz en todos ellos), veinte grados, podemos considerar la medida total puesto que los cambios que se observen serán debi-dos en su totalidad a los cambios producidos en el labio inferior. El perfil 3 es el que más se acerca al valor medio de la norma.

ENCuEsTA DE pREFERENCIAs ENTRE MéDICOs EsTéTICOs y pObLACIóN gENERAL

Características de la Muestra

Se han seleccionado aleatoriamente una muestra de 119 personas de los cuales 35 eran médicos estéticos españoles a los que se les realizó una encuesta valorativa mediante la Escala Merz. La distribución de edad se encontraba en un intervalo entre 13 y 80 años (16 personas menores de 16 años, 73 personas de 30 a 50 años y 30 personas mayores de 50 años). De ellos, 45 son hombres y 74 mujeres. Siguiendo esta distribución se dividió la muestra en 3 grupos:

- Grupo A) Menores de 30 años.

- Grupo B) Entre 30 y 50 años.

- Grupo C) Mayores de 50 años.

La encuesta se realizó presencialmente mostrando los perfiles de la figura 2 y pidiéndoles que elijiesen del 0 al 4 qué perfil de la fotografía preferían o les resultaba más atractivo.

REsuLTADOs

Encontramos una selección preferente de las opciones 2 y 3 que fueron votadas por 104 de los encuestados (87%), mientras que solo el 8,4% y el 4,2% habián optado por el labio 4 y el labio 1 respectivamente.

Una vez obtenidos los datos estadísticos, procede realizar un análisis sobre la representatividad de esta muestra, para ver si los datos son lo suficientemente fiables como para sacar conclusiones.

La muestra es lo suficientemente representativa, y el mar-gen de error es lo suficientemente bajo (0,0106) como para validar los resultados y la conclusión a que nos llevan: las preferencias subjetivas del perfil labial, tanto de médicos estéticos como de la población general, se encuentran den-tro de los criterios de normalidad encontrados en el análi-sis morfológico objetivo del perfil blando.

Grosor Labio Votos

1 5

2 48

3 56

4 10

Total 119

Tabla I. Análisis general de resultados

Si analizamos los resultados en función del sexo, (Tabla II), vemos como los hombres parecen mostrar mayor pre-ferencia por unos labios ligeramente más gruesos que las mujeres 16% vs 4% (Chi2=7,067; P<.001) si bien la distri-bución por género no es equitativa ya que han respondido 74 mujeres y 45 hombres.

Grosor labio votos %

1 4 9%

2 14 31%

3 20 44%

4 7 16%

Total hombres 45

1 1 1%

2 34 46%

3 36 49%

4 3 4%

Total mujeres 74

TOTAL 119

Tabla II. preferencias según el sexo

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 51

EVoLUciÓn DE Los cánonEs EstÉticos DEL PERFiL FaciaL y concEPtos actUaLEs.anáLisis DE Las PREFEREncias DE Una PobLaciÓn DE MÉDicos EstÉticos y PobLaciÓn GEnERaL

Por su parte, los médicos estéticos también muestran apa-rentemente preferencia por labios ligeramente más grue-sos que la población genera (Chi2=20,17; P<.001) y están más de acuerdo en sus opiniones (Tabla III). Lo que nos puede llevar a pensar que podríamos estar rellenando los labios por encima de las preferencias subjetivas de nues-tros pacientes y las personas que les rodean.

Grosor labios Votos %

1 5 6%

2 35 42%

3 38 45%

4 6 7%

NO MÉDICOS 84

2 13 37%

3 18 51%

4 4 11%

MEDICOS 35

Grand Total 119

Tabla III. preferencias según la profesión

En cuanto a la edad, (Tabla IV), en los 3 grupos considera-dos se muestra la misma tendencia que en el análisis ge-neral, con los perfiles 2 y 3 como los más votados. Además, entre los más jóvenes se observa una preferencia estadísti-camente significativa por los labios muy gruesos en com-paración con el resto de grupos de edad como podemos ver en la Tabla.

Labios A) <30 B) 30-49 C) 50-resto

1 6.3% 1.4% 10.0%

2 56.3% 37.0% 40.0%

3 18.8% 54.8% 43.3%

4 18.8% 6.8% 6.7%

Tabla IV. preferencias según la edad

En contraposición, el grupo de más de 50 años és el que prefiere los labios más finos, mientras que el grupo de edad entre 30-49 años se observa una preferencia por los labios gruesos (Chi2=44,49; P<.001).

CONCLusIONEs

Actualmente, las preferencias subjetivas en el perfil labial, tanto de médicos estéticos como de la población general, se encuentran dentro del rango considerado normal y equilibrado en el análisis morfológico objetivo del perfil blando.

Aparentemente, los médicos estéticos prefieren los labios ligeramente más gruesos que los no médicos Estos datos abren la puerta a estudios posteriores para analizar más profundamente las aparentes diferencias encontradas, porque nos ayudaría a conseguir mayor satisfacción de nuestros pacientes al realizar un relleno de labios en nues-tra consulta de Medicina Estética.

En cuanto a la edad vemos como entre los menores de 30 años se da una significativa diferencia en comparación con el resto de edades en la elección de los labios muy gruesos. Datos que podrían ir en consonancia con las tendencias es-téticas actuales, como hemos comentado. Las limitaciones de una muestra en la que la que la proporción de mujeres supera a la de hombres y un tamaño no excesivo de la misma, hace que sean necesarios estudios posteriores que analicen más pormenorizadamente las diferencias genera-cionales por género.

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3152

BIBLIOGRAFÍA(1). Baldwin, D.C.: Appearance and esthetics in oral health. Comm.Dent. Oral Epidemiol. 1980; 8, 244-256.

(2). De Smit A., Dermaut L.: Soft tissue profile preferences. Am Journal of Orthodontics,1984; vol 86, Issue 1, 67-73.

(3). Edds,C.W.: Determination of lip position in aesthetic profiles. Am J Orthod 1964; vol 50, Issue 10, 783-784.

(4). Enlow, D.H., Moyers, R.E. et al.: Procedure for the analysis of intrinsic facial form and growh., Am J Orthod. 1969; 56: 6-23.

(5). Farhad B. Naini, James P. Moss and Daljit S. Gill: The enigma of facial beauty: Esthetics, proportions, deformity and controversy. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 2006; 130:277-82.

(6). Farkas LG, Hreczko TA, Kolar JC, Monro IR: Vertical and horizontal proportions of the face in young adults North American Caucasians: revision of neoclassical canons. Plast Reconstr Surg,1984; 75:328-38.

(7). Gola R., Cheynet F., Guyot L., Richard O.: Analyse céphalométrique de profil fonctionnelle et esthétique. Revue de Stomatologie et de Chirurgie Maxillo-faciale, 2010; vol 105, Issue 6, 329-335.

(8). Hershon L.E., Giddon D.B.: Determinants of facial profile self-perception. Am J Orthod. 1980; vol 78, Issue 3, 279-295.

(9). Levin, EI.: Dental Aesthetics and the golden proportion. J. Prosthetic Dent. 1978; 40,244-252.

(10). Lines P.A., Lines R.R., Lines C.A.: Profilemetrics and facial esthetics. Am J Orthod.1978; vol 73(6), 648-657.

(11). Lundström A., Forsberg C.M., Peck S., McWilliam J.: A proportional analysis of the soft tissue facial profile in young adults with normal occlusion. Angle Orthod. 1992; January Vol. 62, Issue 2, 127-34.

(12). Lundstrons, F, Sundstrom, A: Natural Head positions as a basis for cephalometric analysis. Am. J. Orthos Dentofacial Orthop 1992; 101: 244-247.

(13). Nguyen D.D., Turley PK.: Changes in the Caucasian male facial profile as depicted in fashion magazines during the twentieth century. Am J Orthod.1998; vol 114, Issue 2, 208-217.

(14). Peck, M. Peck, S.: A concept of facial aesthetics. The Angle Orthod. 1970; 40, 4, 284-317.

(15). Peck, M. Peck, S.: The aesthetically pleasing face: a myth. Transact Europ Orthod. Soc., 1971.

(16). Peck S., Peck H.: The aesthetically pleasing face: an orthodontic myth. Transact Europ Orthod Soc., 1971.

(17). Peck S., Peck L.: Selected aspects of the art and science of facial aesthetics. Seminars in Orthodontics. 1995; Vol 1, Issue 2, 105-126.

(18). Pogrel MA.: What are normal aesthetic values?. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery,1984; vol 49, Issue 9, 963-969.

(19). Ricketts, R.M.: Esthetics, environment and the law of lip relation: Am. J. Orthod.1968; 54, 4:272-289.

(20). Ricketts, R.M.: Orthodontic diagnosis and planning. Section 3. Rocky Mountain Data System, Denver, 1982.

(21). Rodrigues C. de D., Magnani R., Machado M.S., Oliveira O.B.: The perception of smile attractiveness. Angle Orthod. 2009; 79: 634-639.

(22). Rosemie M.A. Kiekens, Anne Marie Kujipers-Jegtmans, Martin A. von T Hef, Bep E van´t Hop and Jaap C. Maltha: Putative golden proportions as predictors of facial esthetics in adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop.2008; 134: 480-3.

(23). Samir E. Bishara, Jane R Jakobsenm Timothy J Hession, Jean E Treder: Soft tissue profile changes from 5 to 45 years of age. Am J Orthod. 1998; vol 114, Issue 6, 698-706.

(24). Samir E. Bishara, Timothy J Hession, Lawrence C. Peterson: Longitudinal soft -tissue profile changes: A study of three analyses. Am J Orthod. 1985; vol 88, Issue 3, 209-223.

(25) Sanzari, M.J.: A comparative evaluation of various ahesthetic indicators used cephalometrically in orthodontics, Am J of Orthodontics and DentofacialOrthopedics,1993; vol 103, Issue 5, 488.

(26). Sforza C., Laino A., D’Alessio R., Grandi G., Binelli M., Ferrario V.F.: Soft tissue facial characteristics of attractive Italian women as compared to normal women. Angle Orthod.2009; 79:17-23.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 53

caMbios MacRoscÓPicos y DERMatoscÓPicos En nEVUs LocaLiZaDos En Zonas tRataDas DE FotoDEPiLaciÓn con iPL

Frutos M.C., Vega p.M., Vélez, M.

Cambios macroscópicos y dermatoscópicos en nevus

localizados en zonas tratadas de fotodepilación con IpL

REsuMEN

Introducción. Los métodos de fotodepilación están basados en el principio de la teoría am-pliada de la fototermólisis selectiva. En fotode-pilación el cromóforo es la melanina, pigmento

localizado en el pelo, en la superficie de la piel y en mayor concentración en los nevus pigmentarios. En la práctica habitual los nevus se irradian junto con la piel.

Objetivo. Valorar si existen cambios macroscópicos y der-matoscópicos en nevus localizados en zonas tratadas de fotodepilación con Luz intensa pulsada (LIP). Estudiar si varía la estratificación de los nevus, según el índice derma-toscópico total (TDS), tras ser irradiados con IPL.

Metodología. Estudio observacional, longitudinal y pros-pectivo. Se han registrado con fotografías clínicas y derma-toscópicas cambios ocurridos en 14 nevus localizados en 13 pacientes a los que se les ha realizado fotodepilación con LPI. Fotografías realizadas antes de la primera y sucesivas sesiones de fotodepilación.

Resultados. Tras la 1ª sesión se observaron cambios ma-croscópicos en 6 nevus y cambios dermatoscópicos en 8 nevus. Los nevus que no sufrieron cambios se revisaron tras la 2ª sesión y tampoco presentaron cambios macros-cópicos ni dermatoscópicos.

Conclusiones. Existen cambios macroscópicos y derma-toscópicos en nevus localizados en zonas depiladas con IPL, pero no existen cambios en la estratificación según el TDS.

Palabras clave. LPI, nevus, atipias, dermatoscopia.

suMMARy

Introduction. Photoepilation methods are based on the principle of the enlarged theory of selective phototermoly-sis. When photoepilation happens the chromophore is the melanin, the pigment located in the hair, on the surface of

the skin and in greater concentration on the pigmentary nevus. In usual practice, the nevus are radiated with the skin.

Objective. Assess whether there are macroscopic and der-matoscopic changes in nevus located in areas treated of photoepilation with intense pulsed light (IPL). Consider whether the stratification of the nevus, according to the total dermatoscopic index (TDS), varies after being irra-diated with IPL.

Material and method. Observational, prospective and longitudinal study. Changes have been recorded with cli-nical and dermatoscopic pictures, changes that have occu-rred in 14 nevus located in areas where 13 patients have photoepilation done with IPL. Photographs taken prior to the first and subsequent sessions of photoepilation.

Results. After the 1st session were observed macroscopic changes in 6 nevus and dermatoscopic changes in 8 nevus. The nevus that did not suffer changes were revised after the 2nd session and presented neither macroscopic nor der-matoscopic changes.

Dra. Frutos M.C.Médicina familiar y comunitaria.Máster en láser y fototerapia en patología dermatoestética

Dra. Vega p. M.Directora de Clínica Vega.Secretaria de la Sociedad Española de Medicina Estética. Máster en Medicina Estética.Diploma en nutrición. Capacitación en láser

Dr. Vélez M.Licenciado en Medicina, en Farmacia y en Biología.Servicio de Dermatología en el Hospital del Mar.Centro Médico Ronefor. Barcelona

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3154

Discussion. There are macroscopic and dermatoscopic changes in localized nevus in areas where hair removal with IPL was done, but there are no changes in the strati-fication according to the TDS.

Keywords. IPL, nevus, atypias, dermatoscopy.

INTRODuCCIóN

La dermatoscopia es una técnica diagnóstica no invasiva que permite ver, mediante un instrumento óptico, estruc-turas por debajo de la superficie cutánea que no se pueden observar a simple vista. Esto mejora la precisión diagnós-tica in vivo, permitiendo al clínico juzgar mejor qué lesio-nes requieren ser biopsiadas (2).

La dermatoscopia surge con el descubrimiento de la óptica y su aplicación en la medicina, a manos de Leeuwenhoek3 si bien la microscopia de la superficie de la piel se inició en 1665, con Meter Borrelus. En la década de los 80 Rona MacKie investigó ventajas de la microscopia de superfi-cie para distinguir lesiones benignas de las malignas. En 1989 Braun-Falco y col. desarrollaron un dermatoscopio manual de tamaño pequeño, bajo coste y fácil empleo, esto favoreció su utilización en la práctica diaria. En los años 90, Pehamberger y cols. describieron los criterios para el diagnóstico de las lesiones pigmentadas, y demostraron la imposibilidad de observar a simple vista las estructuras propias de cada lesión. Pehamberger desarrolló el análisis de patrones, importante para reconocer un melanoma de manera temprana. En 1994 Stolz desarrolló la regla ABCD de gran confiabilidad diagnóstica pero tenemos que es-perar al año 2000 para que en el Consensus Net Meeting desarrollado en Roma, se logre la estandarización de los criterios dermatoscópicos. Bafounta y col, publicaron en el 2001 el primer estudio de metanálisis de la técnica, en el que demostraron el incremento en la certeza diagnóstica respecto del examen clínico (4).

La luz intensa pulsada (LPI ó IPL como acrónimo en in-glés) es un tipo especial de lámpara flash (Arco de Xenón) que se diferencia del láser en diversos aspectos: es una luz policromática; no colimada y no coherente.

Si analizamos la historia de su uso terapétucio vemos que la FDA en 1995 autorizó el uso de la IPL en el tratamiento de lesiones vasculares, rápidamente se observó un efecto colateral que era la eliminación del pelo terminal (5). En 1997 también autorizó el primer equipo para fotodepi-lación basado en una lámpara de destello. En el 2000 se reconoció la fotodepilación permanente mediante IPL. Aunque actualmente existen dispositivos pequeños que permiten la realización del tratamiento por el propio pa-ciente en su domicilio (6-8).

FOTOTERMóLIsIs sELECTIVA

La eliminación de pelo mediante IPL se basa en la teoría ampliada de la fototermólisis selectiva (1), que consiste en la absorción selectiva de la luz por los cromóforos del pelo

para destruir los folículos, conservando la piel intacta. El cromóforo del pelo es la melanina que también se encuen-tra en la piel y en mayor cantidad en lesiones pigmentadas como son los nevus.

En la fotodepilación la epidermis sufre un aumento brusco de temperatura cuando el pulso de la LIP la atraviesa, por eso se utiliza gel frío (4-6ºC) para aumentar el confort y la satisfacción del paciente, pero no protege a los nevus localizados en zonas tratadas con fotodepilación.

Nevus deriva del latín y significa marca, señal o signo (3). Los nevus melanocíticos son muy heterogéneos tanto ma-croscópica como microscópicamente. De ahí que se hayan distinguido los siguientes tipos de nevus: Nevus azul; Nevus de la juntura; Nevus compuesto; Nevus intradér-mico; Nevus de Spitz; Nevus de Reed; Nevus displásico de Clark; Halo nevus; Nevus melanocítico congénito.

ObJETIVO

El objetivo de este trabajo es detectar en nevus, localizados en zonas a fotodepilar con IPL, cambios macroscópicos y dermatoscópicos tras ser irradiados durante el trata-miento. Existe la posibilidad de que los nevus capten gran cantidad de energía dada la gran cantidad de melanina que poseen y esto provoque cambios estructurales en los mismos pudiendo existir transformación a nevus atípicos. Dado el riesgo de presentar cambios en dichos nevus tras el tratamiento de fotodepilación, es importante explorarlos con dermatoscopia antes de cada sesión de fotodepilación para descartar la presencia de características de atípia. En la actualidad no existe bibliografía al respecto, aunque sí existen estudios que valoran la interacción de diferentes tipos de láseres con lesiones pigmentadas (9-18).

MATERIAL y MéTODOs

Se obtuvo una muestra de 14 voluntarios durante los meses de septiembre del 2010 a Febrero del 2011 en los que se analizaron 14 nevus siguiendo los siguientes criterios de inclusión: pacientes que solicitaban tratamiento con fo-todepilación mediante IPL y que a la vez tuvieran algún nevus en zonas a tratar y que nunca se hubieran realizado tratamientos previos con sistemas de luz o láser en zonas a tratar. Se descartaron todos aquellos pacientes en los que hubieran contraindicaciones absolutas para realizar foto-depilación con IPL (19) o de nevus localizados en zonas a depilar que ya presentaran características macroscópicas o dermatoscópicas de atípias (>6mm de diámetro; bordes irregulares o mal definidos; varios colores; asimetrías).

Como fuente de luz de IPL se utilizó el equipo Epilight* de Lumenis (Israel). Los parámetros utilizados fueron los adecuados para depilar según el tipo de piel y pelo del pa-ciente a estudiar: Filtros entre 645-755 nm; Fluencia 30-40 J/cm2; Pulsos: 2 pulsos; Duración del pulso entre 4,5 y 5 ms; Delay ó intervalo entre pulsos 2 y 10 ms.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 55

caMbios MacRoscÓPicos y DERMatoscÓPicos En nEVUs LocaLiZaDos En Zonas tRataDas DE FotoDEPiLaciÓn con iPL

En la primera visita se obtuvo el consentimiento informado para participar en el estudio así como el consentimiento para la realización de fotodepilación. Se realizó anamesis específica de fotodepilación y una exploración física revi-sando la presencia de nevus en zonas a tratar. Se recogie-ron datos que incluían: nombre; edad; sexo; antecedentes personales y familiares que incluían melanoma maligno; fototipo de piel según clasificación de Fitzpatrick; técnica de depilación utilizada; potencia; pulsos; duración; delay; filtro utilizado; tipo de nevus; localización del nevus; características macroscópicas (simetría, borde regular o irregular, color único o varios colores, diámetro mayor o menor de 6 mm); características dermatoscópicas (asime-tría en cuanto a estructuras, color, forma, presencia de bor-des con finalidad abrupta, presencia de más de un color, estructuras dermatoscópicas presentes); TDS (Anexo I).

Las características y los cambios macroscópicos y derma-toscópicos se registraron con fotografías clínicas y der-matoscópicas realizadas antes de la 1ª sesión y a las 10 semanas de la misma.

Los nevus que no presentaron cambios tras la 1ª sesión se volvieron a valorar de la misma manera a las 10 semanas de la 2ª sesión. Y aquellos nevus que no presentaron cam-bios tras la 2ª sesión del tratamiento se volvieron a valorar del mismo modo a las 10 semanas de la 3ª sesión.

Los datos obtenidos de la exploración física y de las fo-tografías fueron evaluados por un observador externo, médico especialista. Y posteriormente se analizaron los datos recogidos con el programa estadístico SPSS versión 18. Se realizó una prueba de comparación de proporciones con el test exacto de Fisher ya que algunos ya que algunos valores esperados son menores de 5. Se compararon las proporciones de las características macroscópicas y derma-toscópicas de cada nevus antes y después de las diferentes sesiones de fotodepilación, junto con los datos generales de frecuencias.

REsuLTADOs

La edad media de los pacientes fue de 42,7±17,07 años, con un rango comprendido entre 20 y 73 años. En cuanto a la distribución por sexos, 11 eran mujeres (78,6%) y 3 eran hombres (21,4%). Ningún paciente presentó antecedentes familiares ni personales de melanoma. Todos los pacientes presentaron un nevus de tipo juntural. 11 pacientes tenían un fototipo tipo III el resto tenían un fototipo tipo II. La localización de los nevus fue: a nivel facial 1 nevus (7%); a nivel del tronco anterior 3 nevus (21%); a nivel del tronco posterior 4 nevus (29%); a nivel de extremidades superio-res y zona axilar 2 nevus (14%) y a nivel de extremidades inferiores y zona inguinal 4 nevus (29%)

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS POST TRATAMIENTO TOTAL

Marrón claro Marrón claro asociado a marrón oscuro Negro

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS PRE

TRATAMIENTO

Marrón claro 8 3 0 11

Marrón claro asociado a

marrón oscuro1 1 0 2

Negro 0 0 1 1

TOTAL 9 4 1 14

Tabla 1. Cambios macroscópicos del color

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS POST TRATAMIENTO TOTAL

1-1,9mm 2-2,9mm 3-3,9mm 4-4,9mm

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS PRE

TRATAMIENTO

1-1,9mm 3 0 0 0 3

2-2,9mm 0 5 0 0 5

4-4,9mm 0 1 2 0 3

5-5,9mm 0 0 1 2 3

TOTAL 3 6 3 2 14

Tabla 2: Cambios macroscópicos del diámetro

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3156

CARACTERÍSTICAS DERMATOSCÓPICAS POST TRATAMIENTO TOTAL

Marrón claro Marrón claro asociado a marrón oscuro Negro

CARACTERÍSTICAS DERMATOSCÓPICAS PRE TRATAMIENTO

Marrón claro 5 1 0 6

Marrón claro asociado a

marrón oscuro1 5 0 6

Marrón oscuro 1 0 0 1

Negro 0 0 1 1

TOTAL 7 6 1 14

Tabla 3: Cambios dermatoscópicos del color

CARACTERÍSTICAS DE ESTRUCTURAS DERMATOSCÓPICAS POST TRATAMIENTO TOTAL

Glóbulos (>1)

Área homogénea

Área homogénea +

glóbulos

Área homogénea más puntos

(>2)

CARACTERÍSTICAS DE ESTRUCTURAS

DERMATOSCÓPICAS PRE TRATAMIENTO

Patrón reticular tipico 0 1 0 0 1

Glóbulos(> 1) 1 0 0 0 1

Área homogénea 0 7 0 1 8

Patron reticular tipico + puntos 0 1 0 1 2

Patrón reticular típico más

ramificaciones0 1 0 0 1

Área homogénea más glóbulos 0 0 1 0 1

TOTAL 1 10 1 2 14

Tabla 4: Cambios en las estructuras dermatoscópicas

ÍNDICE DERMATOSCÓPICO TOTAL POST TOTAL

1 1,5 2 2,5 2,8

INDICE DERMATOSCÓPICO

TOTAL PRE TRATAMIENTO

1 4 0 1 0 0 5

1,5 2 1 2 0 0 5

2 0 0 2 0 1 3

2,5 0 0 0 0 1 1

TOTAL 6 1 5 0 2 14

Tabla 5: Cambios en el TDs y en la estratificación de la lesión

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 57

caMbios MacRoscÓPicos y DERMatoscÓPicos En nEVUs LocaLiZaDos En Zonas tRataDas DE FotoDEPiLaciÓn con iPL

DIsCusIóN

1. Cambios macroscópicos

De los 14 nevus estudiados presentaron cambios macros-cópicos no significativos tras la primera sesión 6. El resto de nevus, 8, no presentaron dichos cambios. De los 8 nevus que no presentaron cambios ninguno presentó cambios macroscópicos tras la segunda sesión.

De los 6 nevus que presentaron cambios macroscópicos 4 presentaron un cambio tanto en el color como en el diáme-tro y 2 solo un cambio en el diámetro. De los 4 cambios de la coloración 3 nevus asociaron al marrón claro que tenían previamente un color marrón oscuro cuando fueron valo-rados a las 10 semanas de la primera sesión y uno presentó una aclaración del marrón oscuro inicial cuando fue valo-rado en el mismo momento.

2. Cambios dermatoscópicos

De los 14 nevus estudiados 8 presentaron algún cambio a nivel dermatoscópico tras la primera sesión. De los 14 nevus 6 no presentaron cambios dermatoscópicos ni en la primera ni en la segunda sesión.

De los 8 nevus que presentaron cambios dermatoscópi-cos, 2 presentaron cambios tanto en el color (Chi2=16,33; P<0,05) como en el diámetro (Chi2=23,86; P<0,001); 3 presentaron cambios tanto en el diámetro como en el pa-trón dermatoscópico; uno presentó cambios tanto a nivel del color como en la estructura dermatoscópica; otro solo presentó cambios dermatoscópicos en el diámetro y un tercero solo en la estructura; (Figura 4).

De los 3 nevus que presentaron cambios en la coloración en 2 se trató de una aclaración del marrón oscuro inicial cuando fueron comparados a las 10 semanas de la sesión y uno asoció al marrón claro que tenían previamente un color marrón oscuro cuando fue valorado en la segunda sesión.

De los 5 nevus que presentaron cambios en el patrón der-matoscópico 4, que mostraban entre otras estructuras un patrón reticular, pasaron a presentar un patrón homogé-neo a las 10 semanas de la 1ª sesión. El nevus restante pre-sentó inicialmente un patrón homogéneo y en el segundo control un patrón homogéneo con puntos.

En todos los nevus que sufrieron cambios en el diámetro se produzco una disminución del mismo.

3. Cambios en el Índice Dermatoscópico Total (TDS)

De los 14 nevus estudiados existieron cambios en el TDS en 6. En los 8 restantes no existieron cambios en el TDS.

4. Cambios en la estratificación del TDS

De los 6 nevus en los que existen cambios en el TDS en ninguno de ellos existe cambio en la estratificación del TDS.

CONCLusIONEs

Tras la valoración de las características macroscópicas y dermatoscópicas de los nevus con fotografías antes de la 1ª, 2ª y en algún caso también de la 3ª sesión de fotodepi-lación podemos confirmar que los pacientes que presenta-ban nevus de mayor tamaño, mayor pigmentación y que presentaban un patrón dermatoscópico reticular típico son los que han presentado más cambios tanto en el color , como en el tamaño, y en la estructura dermatoscópica. Pre-sentando una aclaración de la lesión, una disminución del tamaño y un cambio del patrón dermatoscópico pasando a ser un patrón homogéneo en la mayoría de los casos.

El 43% de los nevus presentaron cambios en el TDS pero este cambio no se ha asociado con un cambio en la estra-tificación de la lesión que en todos los casos ha seguido siendo una lesión de características benignas.

Podemos apuntar como limitaciones de este estudio un ta-maño muestral pequeño con una distribución de sexos no equitativa lo que, teniendo en cuenta los resultados, nos llevaría a recomendar un estudio con una muestra mayor. En ningún caso se realizó estudio histológico con anatomía patológica del nevus.

CONFLICTO DE INTEREsEs

Los autores declaran no tener ningún conflicto de inte-reses.

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3158

ANEXO I. Hoja de recogida de datos

Fecha 1ª sesión:Nombre y apellidos:Edad: 1. 20-29 2. 30-39 3. 40-49 4. 50-59 5. 60-69 6. 70-79 Sexo: 1. Mujer 2. HombreAntecedentes personales melanoma: 1. Existen 2. No existenAntecedentes familiares de melanoma: 1. Existe 2. No existeFototipo: 1. Fototipo I 2. Fototipo II 3. Fototipo III 4. Fototipo IV 5. Fototipo V 6. Fototipo VITécnica de fotodepilación utilizada: IPLFiltro:Dosis:Pulsos:Duración del pulso:Delay:Técnica de refrigeración si existe: Gel fríoTécnica de protección ocular: Gafas

1ª VISITA Y EN SUCESIVAS: Nevus numero 1: Tipo. 1. Juntural 2. Dérmico 3. Compuesto

Localización: 1. Facial 2. Tronco anterior 3. Tronco posterior 4. Extremidades superiores y axilas 5. Extremidades inferiores e ingles

Características macroscópicas: • Asimetría. 1. Existe 2. No existe • Borde. 1. Regular 2. Irregular • Color. 1. Único 2. Varios colores • Diámetro. 1. 1-1,9mm 2. 2-2,9mm 3. 3-3,9mm 4. 4-4,9mm 5. 5-5,9mm 6. 6 ó > 6mm

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 59

caMbios MacRoscÓPicos y DERMatoscÓPicos En nEVUs LocaLiZaDos En Zonas tRataDas DE FotoDEPiLaciÓn con iPL

Características dermatoscópicas: Asimetría (Color, forma, estructuras) 1. Simetría 2. Asimetría Bordes de finalización abrupta. 1. No existen bordes finalizac abrupta 2. Existen 1 borde de finalizac abrupta 3. Existen 2 bordes de finalizac abrupta 4. Existen 3 bordes de finalizac abrupta 5. Existen 4 bordes de finalizac abrupta 6. Existen 5 bordes de finalizac abrupta 7. Existen 6 bordes de finalizac abrupta 8. Existen 7 bordes de finalizac abrupta 9. Existen 8 bordes de finalizac abrupta Colores. 1. Marrón claro 2. Marrón claro + marrón oscuro 3. Marrón claro + marrón oscuro + negro 4. Marrón oscuro 5. Negro Estructuras 1. Patrón reticular pigmentado típico 2. Presencia de puntos (> 2 puntos) 3. Presencia de glóbulos (> de 1 glóbulo) 4. Presencia de extensiones 5. Área homogénea 6. 1 + 2 7. 1 + 3 8. 1 +4 9. 5 + 3 10. 5 + 2

Indice dermatoscópico total (TDS) 1. TDS 1 2. TDS 1.5 3. TDS 2 4. TDS 2.5 5. TDS 2.8

¿Existen cambios en el TDS?: 1. Si 2. No

Categoría 1. Benigno < 4.75 2. Intermedio 4,75-5,45 3. Maligno >5,45

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3160

ANEXO II. REgLA DEL AbCD. CRITERIOs DERMATOsCópICOs

A= ASIMETRIA: Lesiones simétricas en los 2 ejes puntúa 0; Lesión asimétrica en 1 eje puntúa 1; Lesión asimétrica

en los 2 ejes puntúa 2.

B= BORDES: La lesión se divide en 8 segmentos. Se puntúan los segmentos que presentan una finalización abrupta

del borde. Puntuación mínima 0 y máxima 8.

C: COLORES: Se suma el número de colores: marrón claro, marrón oscuro, negro, rojo, blanco y azul-gris. La pun-

tuación mínima será 1 y máxima será 6.

D= ESTRUCTURAS DERMATOSCÓPICAS: Se suma el número de las siguientes 5 estructuras: puntos (> de 2 ):

glóbulos (> de 1); áreas homogéneas (sin estructuras en > del 10% de la lesión); retículo pigmentado; extensiones

ramificadas. La puntuación varía entre 1 y 5.

CALCULO DEL INDICE DERMATOSCOPICO TOTAL (TDS)

Criterio Puntuación Factor de corrección TDS

Asimetría 0 a 2 X 1,3 0 a 2,6

Bordes 0 a 8 X 0,1 0 a 0,8

Colores 1 a 6 X 0,5 0,5 a 3,0

Estructuras dermatoscópicas

1 a 5 X 0,5 0,5 a 2,5

Categoría Puntuación

Benigno < 4,75

Sospechoso 4,75 – 5,45

Maligno >5,45

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 61

caMbios MacRoscÓPicos y DERMatoscÓPicos En nEVUs LocaLiZaDos En Zonas tRataDas DE FotoDEPiLaciÓn con iPL

BIBLIOGRAFÍA(1). Alsthuler G.B., Anderson R.R., Manstein D., Zenzie H.H., Smirnov M.Z.: Extended theory of selective

phototermolysis. Lasers Surg Med 2001;29:416-432.

(2). Malvehy J., Puig S.,Braun R.P., Marghoob A. A., Kopf A.W.: Manual de dermatoscopía. Ed 2006.

(3). Argenziano G., Carlos B., Cohen Sabban E., Kittler H., Kowalczuk A., Malvehy J., Marghoob A., Menzies S., Peris K., Piccolo D., Puig S., Soyer P., Stengel F., Stolz W., Thomas L., Zalaudek I.: Dermatoscopia Horacio Cabo. Capítulos 1 y 2 (pag 1-20).

(4). Bafounta M.L., Beauchet A., Agerter P., Saiag P.: Is dermoscopy (epiluminescence microscopy) useful for the diagnosis of melanoma? Results of a meta-analysis using techniques adapted to the evaluation of diagnostic tests. Arch Dermatol 2001; 1341-5.

(5). Goldberg D.J., Stampien T.: Q-switched ruby laser treatment of congenital nevi. Arch Dermatol 1995; 131:621-623.

(6). Town G., Ash C.: Are home-use intense pulsed Light (IPL) devices safe? Lasers med Sci. 2010 Nov; 25(6):773-80. Epub 2010 Jul 13.

(7). Mulholland R.S.: Silk´n-a novel device using home pulsed Light for hair renoval at home. J Cosmet laser Ther. 2009 Jun,11(2):106-9.

(8). Emerson R, Town G.: Hair remoal with a novel lowfluence, home-use intense pulsed Light device. J Cosmet laser Ther. 2009 Jun; 11(2):98-102.

(9). Soden C.E., Smith K., Skelton H.: Histologic features seen in changing nevi after therapy with an 810nm pulsed diode laser for hair renoval in patients with dysplastic nevi. J Dermatol 2001;40:500-4.

(10). Bjerring P., Christiansen K.: Intense pulsed light source for treatment of small melanocytic nevi and solar lentigines. Journal of cutaneous Laser Therapy 2000; 2: 177-181.

(11). Bukvić Mokos Z., Lipozenčić J., Ceović R., Stulhofer Buzina D., Kostović K.: Laser therapy of pigmented lesions: pro and contra. Acta Dermatovenerol Croat. 2010; 18(3):185-189.

(12). Beaulieu, P.: La question du mois. Ann Dermatol Venereol 2002;129:1333-8.

(13). Imayama S, Ueda S.: Long- and short- term histological observations of congenital nevi treated with the normal-mode ruby laser. Arch Dermatol 1999;135:1211-8.

(14). Reda A.M., Taha I.R., Riad H.A.: Clinical and histological effect of a single treatment of normal mode alexandrite (755nm) laser on small melanocytic nevi. Journal of Cutaneous Laser Therapy 1999; 1:209-215.

(15). Duke D., Byers R., Sober Aj., Anderson R.R., Grevelink jM.: Treatment of benign and atypical naevus with the normal mode ruby laser a the Q-switched ruby laser: clinical improvement but failure to completely eliminate nevomalanocytes. Arch Dermatol 1999;135:290-6.

(16) Michel J.L., Chalencon F., Mazzocchi C., Roux V., Metafiot H., Cambazard F.: Traitement par laser CO2 resurfacing des naevus congenitaux geants. Ann Dermatol Venereol 2000;127:660-84.

(17). Mishriki Y.Y:. Are this pigmentary changes only cosmetic? Oculodermal melanocytosis (nevus of Ota) Postgrade Med 2001;110:6:43-6.

(18). Goldenhersh M.A.: Recurrent melanocytic nevi after Solcoderm therapy: a new cause of pseudomelanoma. J Am Acad Dermatol 1992;27:1012-3.

(19). Cisneros, J. L., Camacho F. M., Trelles, M. A.: Láser en dermatología y dermocosmética. 2008; 8: 271.

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3162

REsuMEN

Existen múltiples puntos de encuentro entre la medicina estética y la psiquiatría, siendo un ele-mento importante el concepto de imagen cor-poral y su relación con factores psicosociales,

familiares, culturales. Se aportan datos estadísticos sobre las principales patologías médico–psiquiátricas relaciona-das con la estética, en el cual destaca el Trastorno Dismór-fico Corporal como psicopatología a tener en cuenta en las consultas de medicina y cirugía estética. Se dan recomen-daciones sobre cómo detectar estos trastornos y se orienta a tener un concepto más global y saludable de la belleza.

suMMARy

There are many points of contact between aesthetic medi-cine and psychiatry are brought up, including the relation-ship between the concept of body image and psychosocial, cultural and familial factors. Statistical data on major psy-chiatric and medical conditions related with aesthetics are provided, highlighting the Body Dysmorphic Disorder as a psychopathology to be considered in both medical and cosmetic surgery consultations. Recommendations are given on how to detect these disorders and on how to promote a healthy global concept of beauty.

pALAbRAs CLAVE

Medicina Estética, Psiquiatría, Imagen Corporal, Trastorno Dismórfico Corporal

KEy WORDs

Aesthetic Medicine, Psychiatry, Body image, Body Dys-morphic Disorder

INTRODuCCIóN

En julio del año 2011 salió publicada una noticia en diver-sos medios de comunicación internacional: “Bisabuela de 83 años se operó los pechos para lucir más joven”. Esta mujer fue noticia en EEUU por someterse a una cirugía estética de mamas para que sus hijos se sintieran “orgu-llosos” de su aspecto. Lo más interesante es que la anciana declaró en una entrevista que decidió pasar por el quiró-fano cansada de que sus “pechos fueran en una dirección” y su cerebro “en la otra”(1). Este caso nos permite ejem-plificar lo que sería un punto de encuentro entre estas dos áreas de la medicina. Una persona que no se siente bien con su aspecto físico, lo cual le genera insatisfacción, su cuerpo no está en sintonía con su mente y emociones, motivándola a buscar una solución. Los medios de comu-nicación masivos, la publicidad y el canon de belleza es-tablecido como el adecuado para determinado momento y cultura, han contribuido en el fomento y desarrollo de algunas de estas conductas. Ejemplos representativo son la anorexia o las personas con una necesidad continua de operarse con la meta de ser igual a algún artista famoso o madres adictas a la cirugía que inyectan botox a hijas de 8 años y las inscriben en concursos de belleza infantil. Estos serían el extremo de la psicopatología de la belleza, sin embargo es importante reconocer que existen muchos casos como por ejemplo el acné, cicatrices, envejecimiento y asimetrías faciales, entre otros, donde los tratamientos de estética están indicados y repercuten positivamente en el autoestima y otras áreas de la vida. El abordaje de cómo la medicina estética puede ser beneficiosa para la salud mental será objeto de una revisión detallada y profunda en un estudio posterior. Conociendo los perfiles de las personas que solicitan tratamientos de estética, sabremos los motivos reales, sus expectativas con los resultados del tratamiento y si están ajustados o no con la realidad. Una vez esclarecidas estas dudas el profesional podrá tomar una decisión adecuada, oportuna y ética.

Rondón, R.D.

Medicina estética y psiquiatría: puntos de encuentro

Dr. Rondón, R.D.Psiquiatra. Master en Medicina Estética.SANILINE, Medicina Estética & Antiaging.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 63

MEDicina EstÉtica y PsiQUiatRÍa: PUntos DE EncUEntRo

bELLEzA y psIquIATRíA

La apariencia física, imagen corporal y psicopatología están estrechamente relacionadas, desde grados leves de malestar psicológico hasta trastornos neuróticos, psicóticos y de la personalidad severos. A través de diversos estudios se ha constatado la asociación de alteraciones a nivel emo-cional y mental con la presencia de patologías estéticas. En la mayoría de los casos, es difícil establecer cuál de los dos aspectos se instauró inicialmente, la enfermedad mental o la corporal (7,8,9,10).

Las defensas contra la inseguridad del cuerpo se mani-fiestan de diversas formas, una manera es minimizar su misma existencia, prestándole poca atención y dando poca importancia a sensaciones y sentimientos del cuerpo. Otras personas recurren a la cirugía, el ejercicio o a pro-gramas de cosmética plástica. Por otra parte, muchos in-dividuos intentan superar su inseguridad corporal con el uso de tatuajes o ropas especiales. Finalmente, hay quien encuentra una relación entre la expresión artística y el in-tento por superar sentimientos de inferioridad corporal. El descontento con la imagen corporal puede generar daños en la autoestima, problemas interpersonales de ansiedad y dificultad para la interacción social o en las relaciones sexuales, problemas depresivos, que a su vez son los cau-santes de rechazo a la propia apariencia, creándose pensa-mientos de desesperanza y de autocrítica. También están relacionados con desordenes de la alimentación que dege-neran en anorexia nervosa o en la bulimia.

1. APARIENCIA FÍSICA E IMAGEN CORPORAL

Dos conceptos importantes que están muy relacionados con las personas que solicitan tratamientos de estética son el de la apariencia física e imagen corporal. La apariencia física es un potente factor determinante de la percepción de las personas como fuente de información para guiar la interacción social (7). Es producto de la internalización de pautas culturales de belleza, las cuales pueden variar según la cultura, pero hay características generales rela-cionadas con la teoría sociobiológica, donde los atributos físicos estarían relacionados con la capacidad reproductora del sexo opuesto. Las mujeres se consideran más atractivas cuando tienen atributos relacionados con la fertilidad y la juventud, y los hombres, características de dominancia, fuerza y alto status social.

Estudios sobre este tema han encontrado que las personas físicamente atractivas son consideradas con mayor ventaja y facilidad en los siguientes aspectos: ser elegidas como parejas, habilidades y destreza social, adaptación a nue-vas situaciones, atracción, logro de metas, competencia y mejor impresión inicial. Además son percibidos como menos propensos a desarrollar enfermedades mentales y tener relaciones más satisfactorias en el plano romántico Lo anteriormente expuesto se basa en la premisa heurística “todo lo bello es bueno”. (8)

El atractivo físico es fuente de grandes influencias socia-les. Así se ha comprobado que, en casos de acoso sexual, los jurados de EEUU tienden a ser más severos cuando el culpado es un hombre que posee características consi-deradas atractivas físicamente y la victima carece de ellas, que cuando la situación es a la inversa. Se cree que esto se debe a que muchos sujetos tienen expectativas más eleva-das para las personas atractivas, por lo que tienden a sen-tirse más defraudados cuando éstas actúan de un modo incorrecto(8).

También ha sido objeto de estudio la autopercepción del atractivo físico y la comparación del ideal de belleza con estándares relacionados a la identidad racial. Se ha obser-vado que compararse con ideales muy elevados puede ser devastador ya que puede llevar a sentimientos de poca valía personal y desarrollo de trastornos alimenticios, ade-más es muy importante que el ideal de belleza que tenga una persona se relacione con un nivel de belleza que co-rresponda al grupo étnico al cual se pertenece, para así evitar una comparación poco realista del sujeto ( 8).

La imagen corporal, se refiere a la autopercepción de las cualidades y atributos físicos que se tienen de uno mismo. De acuerdo a las teorías de la autodiscrepancia la insatis-facción física refleja el estado de discrepancia entre los atributos físicos autopercibidos y los estándares sociales internalizados. Numerosos investigadores afirman que la imagen corporal tiene varias dimensiones, por ejemplo, Thompson (1990) propone que comprende tres compo-nentes principales: el primero es perceptual, el cual refleja la estimación de la persona sobre la forma y tamaño de su cuerpo. El segundo es subjetivo y corresponde a las actitu-des del individuo hacia su cuerpo. El tercer componente es conductual, referido al grado en que las conductas de la persona están afectadas por las percepciones, pensamien-tos y sentimientos que tiene sobre su cuerpo (5).

Además se plantean que existen varias fuentes que in-fluyen sobre la imagen corporal. Las influencias en el desarrollo, que se enfocan en la contribución de las expe-riencias vividas en la niñez y la adolescencia en la imagen corporal del adulto, por ejemplo, experiencias sobre burlas relacionadas con algún aspecto físico. Las influencias so-cioculturales, que enfatizan la interacción de los medios de comunicación masivos y el ideal cultural de belleza (que con frecuencia muestran modelos irreales, exagerados o inalcanzables) y que generan discrepancia con la imagen corporal que se posee, resultando en un incremento de la insatisfacción y frustración. Así, no es sorprendente que se crea que los estándares sociales y culturales de belleza promocionados por los medios publicitarios influyan di-rectamente en el incremento de la demanda de tratamien-tos de estética.

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3164

Otras investigaciones más recientes han estudiado la re-lación entre la imagen corporal y la autoestima. Cash (3) propuso un modelo cognitivo-conductual de la relación entre la imagen corporal y la autoestima. La teoría de los auto-esquemas propone que las personas tienen estructu-ras o esquemas cognitivos derivados de experiencias pa-sadas; estas experiencias pueden existir para una variedad de dominios, incluyendo la apariencia física o la imagen corporal. Estímulos ambientales de cualquier tipo podrían activar estos esquemas relacionados con la apariencia e imagen corporal, lo que a su vez influiría en el afecto y la conducta.

De acuerdo a esta teoría, en las personas con estos esque-mas la autoestima está estrechamente ligada con la auto-percepción de la apariencia física.

Se ha propuesto que el componente subjetivo de la ima-gen corporal tiene dos dimensiones: el valor o valía, que representa la importancia o atención dada al cuerpo; y la valoración, que corresponde a los elementos afectivos de la imagen corporal. Los individuos que otorgan un alto valor a la imagen corporal, basan en gran parte su autoes-tima en este aspecto. En contraste, las personas que dan un valor bajo a la imagen corporal, no son dependientes de apariencia física y no apoyan su autoestima en este componente, pudiendo ser poco concientes de los temas relacionados con el aspecto físico. La imagen corporal tam-bién tiene una valoración, con la cual el individuo a través de su cogniciones y emociones puede deducir si está o no satisfecho con su aspecto físico.

La insatisfacción con la imagen corporal es tan frecuente que ha sido descrita con una “insatisfacción norma-tiva”(48). Por ahora no se ha definido un punto de corte entre la “insatisfacción normativa” y “insatisfacción pa-tológica”; sin embargo, actualmente se considera que el grado de insatisfacción con la imagen corporal sirve como un componente motivacional para solicitar tratamientos de estética (5).

TRAsTORNOs MENTALEs CON ALTERACIóN DE LA IMAgEN CORpORAL

1. ANOREXIA

La complejidad de estos trastornos, y más concretamente de la anorexia nerviosa, ha requerido que la explicación de su origen y de su mantenimiento, se adecue más a un en-foque multidimensional. Elementos genéticos, familiares, socioculturales, biológicos, etc., interactúan de una forma compleja provocando la instauración de estos desórdenes. Actualmente se intenta descubrir cuáles son las relaciones entre los diversos factores y su peso en la patogénesis. Papel crucial se ha adjudicado dentro de los factores pre-disponentes, a los socioculturales, llegándose a afirmar en este sentido que los factores socioculturales constituyen los hechos más significativos y eficaces en cuanto a la dis-posición al trastorno anoréxico y su facilitación concreta.

El número de páginas web con contenidos que hacen apo-logía de la anorexia y la bulimia ha crecido un 470% desde el año 2006, según un informe de la Agencia de Calidad de Internet (IQUA) y la Asociación contra la Anorexia y la Bu-limia (ACAB), que alerta sobre el peligro de estos sitios. En un buscador de Internet como Google aparecen alrededor de 500.000 páginas pro anorexia y pro bulimia en menos de un segundo, siendo el 75% de personas que las consul-tan menores de edad. La apología de la anorexia y la bu-limia está proliferando considerablemente a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, Hi5 o Tuenti. (11). El 6% de las chicas jóvenes y adolescentes de 12 a 24 años sufre un trastorno de la conducta alimentaria y el 11% está en alto riesgo de sufrirlo. Hace seis años, la incidencia se situaba en torno al 4%-5%. Entre las personas enfermas, entre el 75% y el 80% se cura con un tratamiento médico adecuado y la enfermedad no se hace crónica, pero hay un 10% de los casos en los que la persona tiene un alto riesgo de complicaciones y transtornos funcionales derivados de su estado de inanición (11 ) . Es un problema bastante grave, complejo y cada vez más frecuente. Se observa a su-permodelos en todas las revistas populares cada vez más delgadas. Las agencias de modelos parecen preferir un perfil de mujer muy delgada. El peso medio de las muje-res modelo es hasta un 25% menor al de la mujer normal y es entre 15-20% menor a lo considerado saludable para su edad y altura. Algunas modelos se realizan operaciones de cirugía estética, algunas han moldeado su cuerpo a fin de conseguir más fotogenia y las fotos son retocadas antes de ser impresas. Esos tipos de cuerpos e imágenes están lejos de ser la norma y obtenibles para la media de individuos. Además de los medios, parte de los problemas de nuestra sociedad son el resultado de un vacío de educación.

2. BULIMIA NERVIOSA

La bulimia es una alteración de episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos y preocupación exagerada por el control del peso, lo que lleva a la persona a adoptar medidas extremas para compensar los efectos de los atra-cones. A diferencia de las personas que padecen anorexia nerviosa, cuya enfermedad se hace evidente en su aspecto físico, las personas con bulimia suelen pedir ayuda varios años después de padecerlo. A veces son los familiares que las llevan a consulta, después de haberlas descubierto vo-mitando o ingiriendo laxantes. A veces es el odontólogo quien diagnostica la enfermedad al ver el deterioro en el esmalte dental. Generalmente son pacientes de mayor edad que las anoréxicas.

La bulimia nerviosa afecta un 2-3 % de la población ge-neral. Estimaciones de la prevalencia de bulimia nerviosa entre mujeres jóvenes varían de 4-10%. La relación entre mujeres/ hombres es de 9:1, con una incidencia de 1-3% entre mujeres y adultos jóvenes en general. La mortalidad también es menor, sobre el 5% y suele ser por suicidio de-bido a la depresión y ansiedad que sufren por su patología (12).

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 65

MEDicina EstÉtica y PsiQUiatRÍa: PUntos DE EncUEntRo

3. VIGOREXIA

Es un término relativamente reciente acuñado por el psi-quiatra Harrison G Pope y lo utilizó para designar una muestra de sujetos que se caracterizaban por una obse-sión con la musculatura que les impedía verse como eran realmente, sintiéndose débiles, enclenques y carentes de atractivo físico. Se ha denominado también anorexia in-versa, complejo de Adonis y dismorfia muscular, pero aún no está incluido dentro de las clasificaciones diagnósticas. Aunque que hay hipótesis biológicas para estos trastornos, como por ejemplo, eventuales alteraciones en el equilibrio de los niveles de serotonina y otros neurotransmisores ce-rebrales, no cabe duda de que los factores socio-culturales y educativos tienen una gran influencia en su incidencia.

Se caracteriza por una alteración de la imagen corporal por la cual las personas se creen más débiles y pesadas de lo que son. Consiste en una preocupación excesiva por la propia musculatura por lo que pasan horas realizando ejercicio ( más de 3-4 horas/día se considera excesivo) y abandonan sus obligaciones. Se puede considerar una variedad de la alteración dismórfica centrada en la mus-culatura global. No se dispone de datos fiables sobre su prevalencia ya que se considera que está infradiagnósti-cada e infravalorada. Según estudios realizados en Esta-dos Unidos y Europa habría un aumento progresivo de este trastorno alcanzando una prevalencia de un 10% de los hombres que acuden al gimnasio. En España los datos señalan que uno 20.000 pacientes se encuentran afectados. No todos los culturistas lo padecen ni es exclusivo de los hombres aunque su prevalencia es mayor. Se observa con mayor frecuencia en varones adolescentes y en adultos jóvenes entre los 15 y 30 años. La edad promedio de co-mienzo del cuadro es alrededor de los 19 años (13). Los pacientes con Vigorexia comparten con los portadores de Dismorfia Corporal y Anorexia los mismos pensamientos obsesivos, y todos ellos ejecutan algunos rituales repetiti-vos delante del espejo, lo cual siempre les muestra su ima-gen distorsionada. El problema se agrava cuando se toman sustancias artificiales para mejorar el entrenamiento. Los esteroides y anabolizantes favorecen la formación de masa muscular pero sus riesgos son muchos: Más posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, lesiones hepá-ticas, disfunciones eréctiles, disminución del tamaño de los testículos, mayor propensión al cáncer de próstata. Pero la vigorexia causa otros problemas físicos e incluso estéticos: desproporción entre cuerpo y cabeza, problemas óseos y articulares debido al peso extra que tiene que soportar el esqueleto, falta de agilidad, acortamiento de músculos y tendones. La dieta que siguen es muy poco equilibrada y saludable: eliminación de grasas y consumo desmedido de proteínas, lo que obliga al hígado a trabajar exagera-damente.

4. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL (TDC)

Es uno de los trastornos que más se han asociado a la de-manda de tratamiento de estética, de ahí la importancia de su detección antes que los pacientes se sometan a estos procedimientos, en especial si el profesional carece de ex-periencia (14).

Consiste en una preocupación excesiva por un defecto fí-sico inexistente o la sobrevaloración patológica de un pe-queño defecto real, habiendo recibido diversas acepciones a lo largo de la historia: dismorfofobia, hipocondriasis es-tética, hipocondría de la belleza, pacientes dermatológicos sin enfermedad dermatológica (15). Los pacientes pueden presentarse con síntomas faciales inexistentes como rubeo-sis facial excesiva, piel excesivamente oscura o clara, acné o cicatrices de acné sobrevalorados, mínimos nevus o te-langiectasias, exceso de vello facial, asimetría de la cara, hinchazón localizada, etc. También pueden aparecer pre-ocupaciones relacionadas con el cuero cabelludo como la pérdida sobrevalorada de pelo, cabello demasiado fino o poco estético, etc. o con cualquier otro lugar de la econo-mía: arrugas, cicatrices imperceptibles en brazos, piernas, región clavicular y esternal u otras áreas descubiertas. Suelen presentar una conducta característica de compro-bación en espejos, cristales de los vehículos, retrovisores, etc. Usan conductas de camuflaje del defecto como el ma-quillaje de la zona, el uso de sombreros, dejarse la barba para ocultar cicatrices u otros defectos (15,16).

En algunas series de casos, los pacientes presentaban una nueva zona dismorfofóbica tras corregir quirúrgicamente el supuesto defecto inicial (14), así como reincidir en lla-madas y visitas, siendo alto el coste emocional del segui-miento de los mismos (15). Aproximadamente el 30 % de los pacientes a quienes se les diagnostica TDC ya han sido operados una o varias veces (17). El diagnóstico es emi-nentemente clínico, y debería ser sospechado por derma-tólogos y cirujanos plásticos ante las quejas inconsistentes y repetitivas sobre el aspecto físico, evitando tratamientos médicos o quirúrgicos innecesarios y complicaciones le-gales. La insatisfacción con los tratamientos estéticos es la norma en estos pacientes, que pueden presentar en ocasio-nes rasgos narcisista-paranoides y ser litigantes y hostiles (16).

Es una patología que puede ser inducida culturalmente, como encontró un estudio que midió la influencia de los reality-shows televisivos a la hora de decidirse para solici-tar cirugía plástica, así como sobre las expectativas de su resultado. Mediante una encuesta se identificó que el 57 % de las personas eran fieles televidentes de estos programas y debido a ello manifestaron tener un mayor conocimiento en este campo; además creían que estos programas eran muy semejantes a la vida real, en la cual los riesgos qui-rúrgicos son escasos y los resultados son excelentes, lo cual influyó en su decisión (18).

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3166

La prevalencia de TDC, es del 1% en la población general (19), pero diferentes estudios encuentran valores más ele-vados (7-15 %) entre los pacientes que se someten a cirugía plástica (20,21,22). En otra revisión, entre los pacientes que acuden a servicios de cirugía estética y dermatología se encontraron valores entre 48%-76% (2). La depresión es la comorbilidad más frecuente con TDC (23,24,25). El 82% a 90% de los pacientes con diagnóstico de TDC informan un episodio depresivo mayor como antecedente, una vez que se realiza el diagnóstico de TDC (20). La edad de comienzo es más evidente en la adolescencia tardía , en un 70% de los casos (21,22), Respecto al suicidio, se ha encontrado que presentan mayor riesgo; por ejemplo en un estudio de mujeres sometidas a mamoplastia resultó ser dos o tres veces más frecuente (23). La ideación suicida asociada a TDC es entre 49,6%-66,7% (24).

Desde la década de los 90 varios autores se han interesado en el estudio de la insatisfacción con la imagen corporal como motivador para la búsqueda de tratamientos de es-tética (8). Una extensa revisión en las características psi-cológicas de individuos que solicitan cirugía estética han llevado a resultados contradictorios ya que los estudios basados en entrevistas clínicas encontraron altos niveles de psicopatología en estos pacientes, mientras que los es-tudios en los que se usaron mediciones estandarizadas, informaron de menos trastornos. Pero estos estudios pre-sentaban deficiencias: los de del primer grupo, además de no utilizar procedimientos de evaluación estandarizados, no describían la naturaleza de la entrevista, ni emplea-ron criterios diagnósticos uniformes; además, carecían de grupos de control. Entre los que sí utilizaban mediciones estandarizadas, en la mayoría de los casos las mediciones usadas no estaban diseñadas para especificar los tipos de psicopatologías; además, varias investigaciones no fueron comparativas, mientras que las que sí lo eran no describían adecuadamente las similitudes o diferencias de las carac-terísticas entre los dos grupos(8) Estos investigadores con-cluyen que es necesario utilizar en el futuro instrumentos que midan la satisfacción con la imagen corporal de forma más específica, como el The Multidimensional Body-Self Relations Questionnarie (MBSRQ) que se puede consultar en el anexo 1; Body Dysmorphic Disorder Examination; Appearance Orientation and Appearance Evaluation Sub-escales; The Physical Appeareance Related Teasing Scale (PARTS); The Sociocultural Attitudes Towars Appearance Questionnarie (SATAQ) y el Appearance Schemas Inven-tory (ASI) entre otros(7). Algunos de estos instrumentos se han traducido al español y validados en estudios locales. Al final de este trabajo se incluye uno de los modelos más utilizados, que sumado a una adecuada entrevista del mé-dico estético, pueden ayudarle a descartar TDC. Dentro de este espectro de trastornos cuyo denominador común es una alteración en la imagen corporal, actualmente existe un gran interés por investigar sobre la Vigorexia, asó como por definir la prevalencia de TDC en subpobla-ciones como mujeres y pacientes hospitalizados por di-ferentes patologías. Desde la década de los noventa, en

España, un referente en el estudio de estos problemas es el equipo de trabajo encabezado por la psicóloga Rosa M Raich, centrado en el estudio de adolescentes con Trastor-nos Alimentarios (25). Otro campo de interés creciente es el estudio de sujetos pertenecientes a minorías étnicas que, sometidos a diferentes tipos de presiones socioculturales, solicitan cambios de sus rasgos faciales o corporales que les asemejen al modelo occidental. Todos estos estudios pretenden encontrar información que permita plantear nuevas investigaciones y proyectos sociales destinados a encontrar soluciones o medidas preventivas.

OTRAs CONDICIONEs FísICAs quE AFECTAN LA sALuD MENTAL

1. ACNÉ

El acné compromete con frecuencia el funcionamiento psicológico de los pacientes, sobre todo las formas exten-sas, faciales y nóduloquísticas. Este compromiso resulta especialmente importante por el hecho de acaecer en un periodo vital como la pubertad, donde la imagen corporal es fundamental para el desempeño social y relación con el sexo opuesto. Es también la adolescencia una fase de vulnerabilidad incrementada a la inestabilidad emocio-nal, donde los cambios sociales y físicos tienen una mayor trascendencia y ello pueden tener incidencia importante en la psiquis del individuo que transita esta etapa de la vida. Debido a que el acné afecta principalmente a la cara, y ésta es nuestra presentación en sociedad, las deformi-dades faciales pueden incidir de forma importante en la imagen personal y en la autoestima, por lo que individuos con personalidades premórbidas y acné, no necesaria-mente severo, pueden desarrollar problemas psicológicos y sociales. Es por ello que el médico tratante, debe atacar agresivamente la enfermedad para remitirla prontamente y evitar cicatrices físicas y psicológicas, e incluso solicitar la ayuda especializada. Varios estudios han relacionado el acné con el desarrollo de depresión y riesgo de suicidio (25,26,27,28,29,30,31)

2. ALOPECIA

En un estudio de varones con alopecia, el 43% admitió que el hecho les producía inquietud y que creía que podía perjudicarle en algunos aspectos de su vida. Además, un 63% se consideraba menos atractivo, un 21% se mostraba convencido de que la alopecia influye en la primera impre-sión que produce en quienes le conocen y un 28% pensaba que podía encontrar o cambiar más fácilmente de pareja si tuviera más pelo (32).

Como habíamos mencionado previamente, existen múlti-ples problemas en medicina estética en los cuales su trata-miento en este campo traerá resultados positivos no sólo en la apariencia física sino también en la salud mental y que serán presentados en un estudio posterior.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 67

MEDicina EstÉtica y PsiQUiatRÍa: PUntos DE EncUEntRo

En base a la información obtenida podemos observar la confluencia de la medicina estética con la psiquiatría en diversas situaciones. Existe un amplio espectro, en un ex-tremo están las personas mentalmente sanas que solicitan tratamientos de estética para mejorar su aspecto sin que esto signifique una obsesión por su imagen y en el otro extremo, individuos con trastornos de la imagen corporal en los cuales la raíz del problema es mental y en conse-cuencia requiere tratamiento psicológico o psiquiátrico. Antes de hacer algún tipo de intervención es importante detectar el nivel de angustia existencial de la persona y cuáles son sus fantasías, ya que en muchas ocasiones la persona esté solicitando soluciones que difícilmente se lo-graran dentro de este campo. El profesional de la medicina estética, en consecuencia debe estar capacitado para discri-minar cuando una patología estética está complicada con alteraciones emocionales y mentales o cuando la condición a tratar es de origen mental. Un primer paso importante para determinar si un paciente es adecuado o no para estos tratamientos es realizar una breve historia de salud mental en la cual se indaguen diagnósticos psiquiátricos pasados, presentes y tratamientos recibidos. Los pacientes con historia de tratamiento psiquiátrico y que actualmente no lo toman, pueden beneficiarse re-estableciendo el con-trol con su psiquiatra para determinar su estado psiquiá-trico actual. A los pacientes que actualmente están bajo tratamiento se les debe preguntar si su terapeuta está in-formado sobre el interés del paciente en realizarse cirugía estética. Estos profesionales deben ser contactados para comprobar que el procedimiento de estética es adecuado para el paciente en el momento actual. Los pacientes que no han comentado su interés con su terapeuta o que recha-zan la comunicación entre los dos profesionales, deben ser evaluados con extrema precaución. Deberían también ser

evaluados por un facultativo conocido por el profesional de la estética. Una evaluación estricta es muy importante para asegurarse que sus expectativas postoperatorias se ajustan a la realidad y además para identificar si se trata de un paciente que puede llegar a ser problemático a nivel de ocasionar acciones legales o de violencia.

Para descartar los problemas graves de insatisfacción con la imagen corporal, es de utilidad comenzar la entrevista con preguntas relacionadas con la naturaleza de su dis-gusto. El paciente debería ser capaz de articular de manera específica la zona que es fuente de insatisfacción y ésta debe ser visible sin ningún esfuerzo. Los pacientes que se muestran francamente estresados con pequeños defectos y que apenas son visibles, pueden tener TDC. Evaluar minu-ciosamente el grado de insatisfacción: ¿Cuándo le molesta más ese defecto?, ¿hay momentos en que le molesta más?, ¿sus emociones sobre su apariencia le hacen apartarse de hacer ciertas actividades?, ¿Siempre trata de disimular u ocultar ese defecto a los demás?, ¿cómo se imagina su vida después de la cirugía?. Los pacientes cuya respuesta a la última pregunta muestra que están internamente moti-vados, son los que mayor probabilidad tienen de quedar satisfechos con los resultados postoperatorios.

Diversos estudios han encontrado una relación directa entre inconformidad entre la imagen corporal y la solici-tud de tratamientos de estética, y en este sentido es impor-tante que el médico estético esté preparado para detectar cuándo se trata de un trastorno de la imagen corporal. Existen en la actualidad una gran variedad de entrevistas y cuestionarios para evaluar el trastorno de la imagen cor-poral. Uno de los más completos es el MBRSQ, el cual ha sido traducido y validado al español (26).

DIsCusIóN

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3168

ANEXO I

Versión española validada del mbsrq reducido y adaptado

Mbsrq ® Cuestionario de imagen corporal (versión española)

Ribas, Botella y Benito (2008)

Instrucciones

A continuación encontrará una serie de preguntas acerca de cómo la gente piensa, siente o se comporta. Indique por favor su grado de acuerdo con cada afirmación con respecto a Vd.

No hay respuestas verdaderas o falsas. Dé la respuesta que más se ajuste a usted mismo.

Use la escala que encontrará al principio del cuestionario para puntuar las afirmaciones.

Anote el número en la casilla que se encuentra a la izquierda de cada afirmación.

Por favor sea lo más sincero posible.

Gracias.

1: Totalmente en desacuerdo.

2: Bastante en desacuerdo.

3: Indiferente.

4: Bastante de acuerdo.

5: Totalmente de acuerdo.

–––– 1. Antes de estar en público siempre compruebo mi aspecto

–––– 2. Podría superar la mayoría de pruebas de estar en buena forma física

–––– 3. Para mi es importante tener mucha fuerza

–––– 4. Mi cuerpo es sexualmente atractivo

–––– 5. No hago ejercicio regularmente

–––– 6. Sé mucho sobre las cosas que afectan a mi salud física

–––– 7. Me preocupo constantemente de poder llegar a estar gordo/a

–––– 8. Me gusta mi aspecto tal y como es

–––– 9. Compruebo mi aspecto en un espejo siempre que puedo

–––– 10. Antes de salir invierto mucho tiempo en arreglarme

–––– 11. Tengo una buena capacidad de resistencia física

–––– 12. Participar en deportes no es importante para mi

–––– 13. No hago cosas que me mantengan en forma

–––– 14. Tener buena salud es una de las cosas más importantes para mi

–––– 15. Soy muy consciente de cambios en mi peso aunque sean pequeños

–––– 16. Casi todo el mundo me considera guapo/a

–––– 17. Es importante para mi que mi aspecto sea siempre bueno

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 69

MEDicina EstÉtica y PsiQUiatRÍa: PUntos DE EncUEntRo

–––– 18. Adquiero fácilmente nuevas habilidades físicas

–––– 19. Estar en forma no es una prioridad en mi vida

–––– 20. Hago cosas que aumenten mi fuerza física

–––– 21. Raramente estoy enfermo

–––– 22. A menudo leo libros y revistas de salud

–––– 23. Me gusta el aspecto de mi cuerpo sin ropa

–––– 24. No soy bueno en deportes o juegos

–––– 25. Raramente pienso en mis aptitudes deportivas

–––– 26. Me esfuerzo en mejorar mi resistencia física

–––– 27. No me preocupo de llevar una dieta equilibrada

–––– 28. Me gusta como me sienta la ropa

–––– 29. Presto especial atención al cuidado de mi pelo

–––– 30. No le doy importancia a mejorar mis habilidades en actividades físicas

–––– 31. Trato de estar físicamente activo

–––– 32. Presto atención a cualquier signo que indique que puedo estar enfermo

–––– 33. Nunca pienso en mi aspecto

–––– 34. Siempre trato de mejorar mi aspecto físico

–––– 35. Me muevo de forma armónica y coordinada

–––– 36. Sé mucho sobre cómo estar bien físicamente

–––– 37. Hago deporte regularmente a lo largo del año

–––– 38. Soy muy consciente de pequeños cambios en mi salud

–––– 39. Al primer signo de enfermedad voy al médico

Use una escala del 1 al 5 para mostrar el grado de satisfacción o insatisfacción con cada una de las partes del cuerpo que aparecen a continuación

1. Muy insatisfecho/a.

2. Bastante insatisfecho/a.

3. Punto medio.

4. Bastante satisfecho/a.

5. Muy satisfecho/a.

–––– 40. Parte inferior del cuerpo (nalgas, muslos, piernas, pies)

–––– 41. Parte media del cuerpo (abdomen y estómago)

–––– 42. Parte superior del cuerpo (pecho, hombros, brazos)

–––– 43. Tono muscular

–––– 44. Peso

–––– 45. Aspecto general

aRtÍcULos ciEntÍFicos

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3170

BIBLIOGRAFÍA(1). Emol.es [Internet]. [Consulta el 12 de agosto de 2011]. Accesible en: http://www.emol.com/noticias/

internacional/2011/08/12/497540/bisabuela-de-83-anos-se-opero-los-senos-para-lucir-mas-joven-en-eeuu.html.

(2). Sarwer D, Crerand C. Body dysmorphic disorder and appearance enhancing medical treatments. Body Image. 2008 Mar;5(1):50–8.

(3). Sarwer DB, Wadden TA, Pertschuk MJ, Whitaker LA. The psychology of cosmetic surgery: a review and reconceptualization. Clin Psychol Rev. 1998 Jan;18(1):1-22.

(4). Díaz F, Pandolfi M, Perfetti R. Atractivo fisico. [Internet]. [Consulta el 12 de abril de 2012].. Accesible en: http://www.apsique.com/wiki/SociAtractivo.

(5). El Mundo. Aumentan un 470% las páginas web que fomentan la anorexia. [Internet]. [Consulta el 5 de marzo de 2011]. Accesible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/02/15/noticias/1297778869.html

(6). Hanes KR. Body dysmorphic disorder and the plastic surgeon. Plast Reconstr Surg. 1996 Apr;97(5):1082.

(7). Cotterill JA. Body dysmorphic disorder. Dermatol Clin. 1996 Jul;14(3):457-63.

(8). Cotterill JA. Dermatologic nondisease. Dermatol Clin. 1996;14:439-45.

(9). Castello JR, Barros J, Chinchilla A. Body dysmorphic disorder and aesthetic surgery: case report. Aesthetic Plast Surg. 1998 Sept-Oct;22(5):329-31.

(10). Crockett RJ, Prusinsky T, Persin JA. The influence of plastic surgery “Reality TV” on cosmetic surgery patient expectations and decision making. Plast Reconst Surg. 2007 Jul; 120(1):316-24.

(11). Thompson CM, Durrani AJ. An increasing need for early detection of body dysmorphic disorder by all specialties. J R Soc Med. 2007 Feb;100(2):61-2.

(12). Sarwer DB, Gibbons LM, Crerand CE. Treating body dismorphic disorder with cognitive behavior therapy. Psychiatr Ann. 2004;34(12):934-41.

(13). Hodgkinson DJ. Identifying the body-dysmophic patient in aesthetic surgery. Aesthetic Plast Surg 2005 Nov-Dec;29(6):503-9.

(14). Veale D, Boocock A, Gournay K, Dryden W, Shah F, Willson R, Walburn J. Body dysmophic disorder:a survey of fifty cases. Br J Psychiatry. 1996 Aug;169(2):196-201.

(15). Bartsch D. Prevalence of body dysmorphic disorder symptoms and associated clinical features among Australian university studens. Clin Psychol 2007;11:16-23.

(16). Veale D, De Haro L, Lambrou C. Cosmetic rhinoplasty in body dysmorphic disorder. Br J Plast Surg. 2003 Sep;56(6):546-51.

(17). Layton AM, Seukeran D, Cunliffe WJ. Scarred for life? Dermatology. 1997;195 Suppl 1:15-21.

(18). Koo JY, Smith LL. Psychologic aspects of acne. Pediat Dermatol. 1991 Sep;8(3):185-8.

(19). Gupta MA, Gupta AK, Schork NJ, Ellis CN, Voorhees JJ. Psychiatric aspects of the treatment of mild to moderate facial acne. Int J Dermatol. 1990 Dec;29(10):719-21.

(20). Gupta MA, Gupta AK. Depression and suicidal ideation in dermatology patients with acne, alopecia areata, atopic dermatitis and psoriasis. Br J Dermatol. 1998 Nov;139(5):846-50.

(21). Koo J. The psychosocial impact of acne: patients and perceptions. J Am Acad Dermatol. 1995 May;32(5 Pt 3);S26-30.

(22). Morgan M, McCreedy R, Simpson J, Hay RJ. Dermatology quality of life scales, a measure of the impact of skin diseases. Br J Dermatol. 1997 Feb;136(2):202-6.

(23). Cotterill JA, Cunliffe WJ. Suicide in dermatological patients. Br J Dermatol. 1997 Aug;137(2):246-50.

(24). Sáez F. Por los pelos. Magazine, El Mundo. [Internet]. [Consulta el 12 de abril de 2012]Accesible en: http://www.elmundo.es/magazine/m87/textos/calvicie1.html

(25). Raich RM, Deus J, Muñoz MJ, Pérez O, Requena A. Evaluación de la preocupación por la figura en una muestra de adolescentes catalanas. Rev Psiquiatr Fac Med Barc. 1991;5:210-20.

(26). Botella L, Ribas E, Ruiz J. Evaluación psicométrica de la imagen corporal: validación de la versión española de Multidimensional Body Self Relations Questionnarie (MBSRQ). Rev Argent Clín Psicol.. 2009 Nov;18, 253-64.

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 71

The promise of mesotherapy is maintenance and/or reco-very of a youthful skin with a firm, bright and moisturized texture. Currently applied medications employ microin-jections of hyaluronic acid, vitamins, minerals and amino acids into the superficial layer of the skin. However, the molecular and cellular processes underlying mesotherapy are still elusive. Here we analysed the effect of five dis-tinct medication formulas on pivotal parameters involved in skin ageing, that is collagen expression, cell prolifera-tion and morphological changes using normal human

skin fibroblast cultures in vitro. Whereas in the presence of hyaluronic acid, NCTF135(®) and NCTF135HA(®) , cell proliferation was comparable to control cultures; however, with higher expression of collagen type-1, matrix meta-lloproteinase-1 and tissue inhibitor of matrix metallopro-teinase-1, addition of Soluvit(®) N and Meso-BK led to apoptosis and/or necrosis of human fibroblasts. The data indicate that bioactive reagents currently applied for skin rejuvenation elicit strikingly divergent physiological pro-cesses in human skin fibroblast in vitro.

bioactive reagents used in mesotherapy for skin rejuvenation in vivo induce diverse physiological processes in human skin fibroblasts in vitro- a pilot studyJäger, C; brenner, C; Habicht, J; Wallich, RExp Dermatol. 2012 Jan;21(1):72-5. doi: 10.1111/j.1600-0625.2011.01400.x.PMID: 22151394 [PubMed - in process]

There is an increasing demand for minimally-invasive cos-metic procedures to arrest the aging process. Botulinum toxin type A injections are the most commonly used non-surgical cosmetic procedures in the United States. There has been research spanning over two decades dedicated to safety, efficacy, dosing, and complications of botulinum toxin type A. There are now two Food and Drug Adminis-

tration (FDA) approved botulinum toxin type A options in the United States: Botox® and Dysport™, with new advances being made in the field.

KEyWORDs

botulinum toxin type A, glabella, Botox, Dysport, compli-cations, dosing

botulinum toxin type A for the management of glabellar rhytidsTremaine Jerry, A.M; McCullough, LDepartment of Dermatology, university of California, Irvine, CA, usAClinical, Cosmetic and Investigational Dermatology 2010:3 15–23

ObJECTIVE

The purpose of this article is to review the sonographic outcomes of com-mon cosmetic and plastic surgery pro-cedures, taking advantage of recent developments in the field of ultrasound that opened its broad application to dermatologic practice.

CONCLusION

Because cosmetic procedures have increased dramatically in frequency, some procedures are being performed by unauthorized personnel and some agents are being used that are not approved by certifying institutions, leading to complications. Thus, documentation of these procedures is an important proposition.

sonographic Outcomes of Cosmetic proceduresX, Wortsman; J, WortsmanDepartment of Radiology, Clinica servet, Faculty of Medicine, university of Chile, Almirante pastene 150, providencia, santiago, Chile. Address correspondence to X. Wortsman ([email protected]). Department of Medicine, southern Illinois university school of Medicine, springfield, ILAJR 2011; 197:W910–W9180361–803X/11/1975–W910© American Roentgen Ray Society

AbsTRACTs

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3172

bACKgROuND

High variable-frequency ultrasound is a recently available technique capable of clearly defining skin layers and dee-per structures that also provides local perfusion patterns obtained in real time.

ObJECTIVEs

The aim of the study was to assess the performance of variable-frequency ultrasound in the evaluation of skin lesions.

METHODs

We performed a retrospective study of 4338 skin ultra-sound examinations in predominantly localized skin lesions, and in a group of 130 healthy controls. We deter-mined ultrasound sensitivity, specificity, and statistical level of certainty, and compared ultrasound diagnoses with clinical diagnoses.

REsuLTs

Referring diagnosis was correct in 73% of the lesions, and addition of ultrasound increased correctness to 97% (P\.001 for the difference). Ultrasound overall sensitivity was 99%, specificity was 100%, and statistical diagnostic certainty was 99%

LIMITATIONs

Ultrasound in its current version cannot detect lesions that are epidermal only or that measure less than 0.1 mm in depth.

CONCLusIONs

Ultrasound is a reliable adjuvant for the accurate and precise diagnosis of skin lesions. ( J Am Acad Dermatol 2010;62:247-56.)

Key words: dermatology; imaging; skin; sonography; tumors; ultrasound.

Clinical usefulness of variable-frequency ultrasound in localized lesions of the skinX, Wortsman; J, Wortsmansantiago, Chile, and springfield, Illinois

Botulinum toxin type A treatment is the foundation of minimally invasive aesthetic facial procedures. Clinicians and their patients recognize the important role, both nega-tive and positive, that facial expression, particularly the glabellar frown lines, plays in self-perception, emotional well-being, and perception by others. This article provides up-to-date information on fundamental properties and mechanisms of action of the major approved formulations of botulinum toxin type A, summarizes recent changes in naming conventions (nonproprietary names) mandated by the United States Food and Drug Administration, and describes the reasons for these changes. The request for these changes provides recognition that formulations of botu-linum toxins (eg, onabotulinumtoxinA and abobo-tulinumtoxinA) are not interchangeable and that dosing

recommendations cannot be based on any one single con-version ratio. The extensive safety, tolerability, and efἀcacy data are summarized in detail, including the patient-repor-ted outcomes that contribute to overall patient satisfaction and probability treatment continuation. Based on this in-depth review, the authors conclude that botulinum toxin type A treatment remains a cornerstone of facial aesthetic treatments, and clinicians must realize that techniques and dosing from one formulation cannot be applied to others, that each patient should undergo a full aesthetic evalua-tion, and that products and procedures must be selected in the context of individual needs and goals.Keywords: onabotulinumtoxinA, botulinum toxin type A, cosmetic, glabellar, patient satisfaction

Treating glabellar lines with botulinum toxin type A-hemagglutinin complex: A review of the science, the clinical data, and patient satisfactionDe boulle, K1; Fagien, s2; sommer, b3; glogau, R4

1Aalst Dermatology Clinic, Aalst, belgium; 2Aesthetic Eyelid plastic surgery, boca Raton, FL, usA; 3Aesthetic Dermatology, Frankfurt, germany; 4university of California, san Francisco, usAClinical Interventions in Aging 2010:5 101–11

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 73

NORMAs sobre publicación de artículos

1. La revista de la Sociedad Española de Medicina Es-tética (SEME) considerará para su publicación trabajos de investigación originales, artículos de revisión, artícu-los especiales, casos clínicos y editoriales relacionados directamente con la medicina estética. Todos los ma-nuscritos recibidos serán sometidos a una revisión por expertos previa a su posible publicación.

2. Los artículos que se presenten no deben haber sido enviados simultáneamente a otras revistas ni publicados o estar pendientes de publicación. En el caso de que se haya publicado de forma parcial, se debe hacer constar en el texto.

3. Se da por sentado que todos los autores han dado su conformidad respecto al contenido del artículo y al orden en que aparecen los nombres de los mismos bajo el título del trabajo.

4. Los artículos pueden ser remitidos por correo elec-trónico a [email protected]. Se aconseja el envío de un único archivo con un nombre claramente identi-ficable. Si no fuera posible el envío electrónico se debe enviar por correo postal y por triplicado a: Medicina Estética. Revista de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), Calle Marià Cubí, 4 ent. 08006 Barce-lona. En ambos casos se incluirá la cesión del copyright, la declaración de autoría y el conflicto de intereses a la revista firmada por la totalidad de los autores.

5. Los artículos deben enviarse escritos en castellano, DIN-A4, formato Word, con letra Times New Roman cuerpo 12, a doble espacio y dejando unos márgenes laterales y superior e inferior de 2,5 cm y no deben ocupar más de 12-20 páginas. Todas las páginas irán numeradas consecutivamente en el margen inferior iz-quierdo, empezando por la del título.

6. Los artículos empíricos originales se dividirán en los siguientes apartados: título completo, nombre com-pleto de los autores (no más de 8), el departamento o institución donde se realizó el trabajo, la ciudad y el país, el nombre el autor para correspondencia y su di-rección, el resumen en castellano (150 palabras aproxi-madamente) y palabras clave en castellano (no más de 4), el resumen y palabras clave en inglés, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conflicto de intereses, bibliografía, tablas y pies de figuras.

7. Es preferible la utilización de nombres genéricos de fármacos o el principio activo en caso de ser uno. En el caso de tratarse de materiales o equipamientos espe-cíficos, se debe escribir entre paréntesis el nombre del fabricante.

8. Las referencias bibliográficas se citarán por orden de aparición en el texto mediante números arábigos entre paréntesis con la correspondiente numeración correla-tiva. Cuando se mencionan autores en el texto se in-cluirán los nombres si son uno o dos. Cuando sean más, se citará tan sólo al primero, seguido de la expresión et al. y en ambos casos el número de la cita correspon-diente. Las abreviaciones de las revistas se ajustarán a las que utiliza el Index Medicus de la National Library of Medicine y para la confección detallada de las citas se seguirán estrictamente las Normas de Vancouver.

9. Tablas y figuras se presentarán en el mismo docu-mento o archivo pero en hojas aparte incluyendo la numeración de la tabla en números romanos y de las figuras en arábigos, una sola tabla por hoja. Las siglas y abreviaturas se acompañarán siempre de una nota ex-plicativa al pie.

10. Las imágenes o fotografías se enviarán digitalizadas en alta resolución para permitir una impresión de cali-dad, deben tener un pie de foto asociado y la confirma-ción de poseer los derechos de autor de las mismas. Si aparecen personas, estas no deben ser fácilmente iden-tificables y se les pedirá por escrito el consentimiento para su utilización y que debe custodiar el autor(es).

11. El consejo editorial se reserva el derecho de se-leccionar las tablas, figuras e imágenes que considere oporto publicar.

12. El consejo editorial se reserva el derecho de rea-lizar cambios o modificaciones en el estudio para una mejor comprensión del mismo y/o adecuación al estilo o formato de la propia revista, sin que ello signifique un cambio de su contenido. Los autores serán informa-dos de la aceptación o rechazo de los manuscritos, así como de las posibles modificaciones a introducir, previa aceptación definitiva.

13. Los autores deben certificar que todas las fuentes de apoyo financiero y material para la realización de la investigación o el estudio están expresamente decla-rados en el manuscrito y claramente reflejados todas aquellas relaciones de carácter financiero entre los autores y cualquier otra entidad que pudiera tener un conflicto de intereses respecto al estudio.

14. Las opiniones expresadas en los artículos y comuni-caciones publicados en la revista son del autor(es), y no necesariamente compartidos por el consejo editorial o por la SEME, declinando por tanto, cualquier responsa-bilidad sobre dicho material y sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos publicados.

En la revista de la sociedad Española de Medicina Estética (sEME)

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3174

sOCIOs Admitidos

DRA. pILAR JARAuTA MORENOAvalistas: Dr. José Ricardo Cabo Dr. Rodrigo sanz

DR. ENRIquE CARMONA AguILAAvalistas: Dr. José Ricardo Cabo Dr. Rodrigo sanz

DR. MIguEL ÁNgEL sAINz bENITOAvalistas: Dr. José Antonio Hernández Dra. Mª Carolina garcía

DRA. sANDRA yEpE OLIVEROsAvalistas: Dr. Fernando garcía Dr. Domingo perera

DRA. Mª JOsé sORIA VIzCAíNOAvalistas: Dra. paloma Castaño Dra. paloma Tejero

DRA. ANTONIA bELLIDO bERNIAvalistas: Dra. Lucía Camacho Dra. pilar Diz

DRA. Mª ÁNgELEs ORRICO MARINAvalistas: Dra. Carolina garcía Dra. Mabel Aldea

DRA. RAquEL bANCEs DEL CAsTILLOAvalistas: Dra. paloma Castaño Dra. prudencia gil

DRA. ANA Mª bRICHs gARCíAAvalista: Dra. pilar Rodrigo

DR. AbbAs NAHNOuH AWADAAvalistas: Dr. José Ricardo Cabo Dra. Elizabeth Valencia

DR. DIEgO MEDINA busTILLOAvalistas: Dra. sofía Ruíz del Cueto Dra. Mar Mira

DR. FELIX DíAz CApARRósAvalistas: Dr. Carlos Fajardo Dra. Mª José Rodríguez

DR. pEDRO MARTíN MARTOsAvalistas: Dr. Manuel Ferreriros Dr. Fabián Mirón

DR. MARIANO MAIRAL NEbOTAvalistas: Dr. Mariano bueno Dr. Felix pedrero

DRA. MóNICA MAíz JIMENEzAvalistas: Dr. Fernando urdiales Dr. Antonio Castellano

DR. JuAN Luís MuñOz DEL OLMOAvalistas: Dr. Manuel sánchez Dr. Daniel Llorens

DR. JuAN Luís puJOL RuízAvalistas: Dra. petra Vega Dr. Alberto Morano

DRA. LETICIA MAbEL ARREguIAvalistas: Dr. Miguel de la peña Dr. Carlos Nuñez

DRA. OLIVIA bENgOA RubIOAvalistas: Dra. Carolina garcía Dra. Mª Ángeles Orrico

DRA. Mª DEL pILAR guALDA VARgAsAvalistas: Dr. Francisco Morales Dr. Julián bayon

DR. FEDERICO ORTIz bELLVERAvalistas: Dr. Alejandro sanchis Dr. Juan pedro guillem

DR. sALVADOR VACAs REyEsAvalistas: Dra. paula perea Dr. Francisco Javier

DRA. LORENA MARíA RIVAs CHIRINOAvalistas: Dr. Enrique galves Dr. Juan pablo Navarro

DR. LLEDó sALEs CELMAAvalistas: Dra. Cinara Turra Dra. pilar Esparza

DRA. CRIsTINA sAN JOsé MATARóAvalistas: Dra. petra Vega Dra. pilar Rodrigo

DRA. ELIzAbETH RAMIREz pALACIOsAvalistas: Dra. pilar Rodrigo Dr. José Ricardo Cabo

DR. OMAR ECHAVEAvalistas: Dra. petra Vega Dr. Jaime Tufet

DR. pEDRO JusTO pEREyRA pEREzAvalistas: Dr. Ricardo Cabo Dr. Manuel sánchez

DRA. Mª pAz pINTO uLLOAAvalistas: Dr. José Ricardo Cabo Dr. Manuel sánchez

DRA. MARINA pINO DONOsOAvalistas: Dra. pilar Esparza Dr. Manuel Ferreiros

DRA. LEONOR góMEz JIMéNEzAvalistas: Dr. José Ricardo Cabo Dra. Elizabeth Valencia

DRA. pAOLA ENAMORADO ECHEVERRIAvalistas: Dra. Inmaculada bujons Dra. Valentina schmid

sOCIOs DE HONOR

guLNAR zHuMATOVA

DOO yEOuL CHANg

VICTOR gARCíA guEVARA

MIHAELA LEVENTER

XAVIER MARTíN

gILDA MARzuLLO

OLgA pANOVA

HAssAN subAsI

VOLODyMyR TsEpOLENKO

VIVEKA TINOCO

bLANCA MILLER-KObLIsHER

gLADIs ARROyAVE

socios admitidos por la Junta Directiva

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 75

sOLICITuD DE ADHEsIóN A LA s.E.M.E. / DATOs pERsONALEs y pROFEsIONALEs

ApELLIDOs y NOMbRE ..................................................................................................................

NuM. DE COLEgIADO............ DNI................. AñO DE LICENCIATuRA............. AñO DE NACIMIENTO .............

EspECIALIDAD .............................................................................................................................

DOMICILIO HAbITuAL ....................................................................................................................

CóDIgO pOsTAL..................... LOCALIDAD........................................pROVINCIA....................................

TEL. pARTICuLAR...........................................

DOMICILIO pROFEsIONAL ...............................................................................................................

CóDIgO pOsTAL.................... LOCALIDAD...................................... pROVINCIA.. .................................

TEL. pROFEsIONAL ....................................FAX ........................... E-MAIL ........................................

DOMICILIACIóN bANCARIA

ENTIDAD............................................. OFICINA............. D.C. ....... CuENTA .....................................

AVALIsTAs

1º AVALIsTA. NOMbRE.................................................................................... FIRMA:

2º AVALIsTA. NOMbRE.................................................................................... FIRMA:

AuTORIzO A quE MIs DATOs pERsONALEs quE Aquí CONsTAN, quEDEN A DIspOsICIóN DE LA s.E.M.E. A FIN quE puEDAN sER uTILIzADOs pOR LA MIsMA EN TODAs AquELLAs ACTIVIDADEs quE EsTéN DIRECTA O INDIRECTAMENTE RELACIONADAs CON LOs

FINEs y ObJETIVOs DE LA s.E.M.E.

FECHA y FIRMA DEL sOLICITANTE

NOTA Muy IMpORTANTE: DEbE ADJuNTAR CuRRíCuLuM ACADéMICO pROFEsIONAL, FOTOCOpIA TíTuLO y D.N.I., MÁsTER EN MEDICINA EsTéTICA.

sECRETARíA TéCNICA: gRupO pACíFICO. MARIà Cubí, 4 - bARCELONA. 08006 TEL. 902 15 90 15. FAX. 93 238 74 88. E-MAIL: [email protected].

sECRETARíA TéCNICA DE LA sEME

para cualquier información o aclaración sobre la sociedad Española de Medicina Estética, debe dirigirse a:

Dirección: grupo pacífico. C/ Marià Cubí 4. barcelona. 08006

El teléfono de información de la sociedad es 902 15 90 15, el fax:93 238 74 88 y la dirección de correo

electrónico:

[email protected].

sECRETARíA secretaría técnica y ficha de adhesión

http://www.seme.org/