ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD DE ERIESGO EN EL SECTOR "LAS CALAVERAS", MUNICIPIO SANTOS MARQUINA,...

68
3 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA “KLEBER RAMIREZ” DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PNF GEOCIENCIAS APLICACIÓN DE CRITERIOS GEOCIENTIFICOS PARA DETERMINAR SUCEPTIBILIDAD DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS DE MASA EN EL SECTOR “LAS CALAVERAS” (MUNICIPIO SANTOS MARQUINA) TUTORA: Ing. Liliana Urbina INTEGRANTES: José Aldana C.I: 11.956.156 Greys Rojas C.I: 13.524.082 Rodolfo Carrillo C.I: 15.517.493 EJIDO, NOVIEMBRE DE 2014.

Transcript of ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD DE ERIESGO EN EL SECTOR "LAS CALAVERAS", MUNICIPIO SANTOS MARQUINA,...

3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA

“KLEBER RAMIREZ”

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA

PNF GEOCIENCIAS

APLICACIÓN DE CRITERIOS GEOCIENTIFICOS PARA DETERMINAR SUCEPTIBILIDAD DE AMENAZA POR

MOVIMIENTOS DE MASA EN EL SECTOR “LAS CALAVERAS” (MUNICIPIO SANTOS MARQUINA)

TUTORA: Ing. Liliana Urbina

INTEGRANTES:

José Aldana C.I: 11.956.156

Greys Rojas C.I: 13.524.082

Rodolfo Carrillo C.I: 15.517.493

EJIDO, NOVIEMBRE DE 2014.

4

INDICE

Portada

Introducción………………….……………………………………………………………2

Resumen……………………………………….………………………………………....4

CAPITULO I: Descripción del Proyecto………………………………………………..6

CAPITULO II: Plan de acción…………………………………………………………..22

CAPITULO III: Resultados y conclusiones obtenidas……………………………….24

CAPITULO IV: Propuesta………………………………………………………………32

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

5

INTRODUCCION

El Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Geociencias permite a

través de la ejecución de los Proyectos, vincular al estudiante a las comunidades

por medio de prácticas educativas apropiadas y necesarias para su formación.

Por ello, los proyectos desarrollados por los participantes del programa, estarán

vinculados con las líneas de investigación propuestas, impulsando así las

potencialidades, contribuyendo activamente al desarrollo de las tecnologías de

información y comunicación (TIC) que permitan el desarrollo integral sustentable

de justicia social, igualdad y soberanía.

La ocurrencia de desastres socionaturales en Venezuela ha causado

consecuencias adversas y todos los estudios apuntan a que los fenómenos

generadores de desastres se seguirán presentando en el tiempo dado que estos

eventos naturales, lejos de ser fenómenos aislados y circunstanciales, constituyen

parte de la naturaleza dinámica de los procesos naturales que se dan en nuestro

territorio. Considerando que los Programas Nacionales de Formación nacen con la

finalidad de formar individuos integrales, es imperioso el desarrollo de proyectos

orientados a evaluar y aplicar técnicas y/o tecnologías que contribuyan a minimizar

los Riesgos Socionaturales en Zonas Vulnerables.

En este sentido, nace éste proyecto a partir de la necesidad de elevar la

calidad de vida en comunidades afectadas por problemas de amenazas naturales,

como lo es “Las Calaveras”, que frente a los movimientos en masa se ha visto

afectada en varias ocasiones. Ante esto, se observa con preocupación, que los

niveles de resilencia son bajos, pues hasta la fecha aun no se han revisado las

políticas de gestión de los riesgos presentes en la misma.

6

Para ello, se elaboró este Proyecto de Investigación SocioTecnológica

integrado a las necesidades de la comunidad, que sirva de marco a futuras

investigaciones o implementación de planes o sistemas por parte de los habitantes

de la misma como de instituciones dedicadas para tal fin. Por tanto, este estudio

titulado “Aplicación de criterios geocientíficos para determinar la susceptibilidad de

amenazas por movimientos en masa en el sector Las Calaveras (municipio Santos

Marquina”)”.

El mismo, se estructuró en cuatro (04) capítulos que se constituyen así: La I

parte corresponde a la descripción del proyecto, en ella se presenta el diagnóstico

situacional, justificación e impacto social y los objetivos: generales y específicos

del proyecto. En la II parte se realiza un esbozo de la planificación del proyecto, la

misma está conformada por el plan de acción y el cronograma de actividades. La

III parte está representada por los resultados y logros del proyecto, lo constituye

las conclusiones y recomendaciones. En la IV parte se desarrolla la propuesta, es

decir la alternativa de solución que puede ser el diseño de productos o servicios,

de acuerdo a la naturaleza de la especialidad.

Finalmente, se puede consultar la incorporación de las referencias

bibliográficas consultadas y los anexos.

7

RESUMEN

Los movimientos en masa constituyen uno de los principales problemas que

se presentan en el sector Las Calaveras del Municipio Santos Marquina, una de

las causas primordiales que influyen en el desarrollo de este fenómeno, es la

condición de la roca y el suelo presente en los taludes, el gradiente de pendiente y

la hidrografía presente en dicho sector, lo que lo hace vulnerable a este tipo de

eventos naturales. Además de ello, el hombre por ser un individuo que

constantemente modifica su espacio o medio donde vive y se desarrolla, para

adaptarlo a medidas que le ayuden a su reconfortante y ameno desarrollo de vida,

genera una de las principales causas de mortalidad ante eventos naturales

desastrosos de este tipo. Ya que ello conlleva a una nueva reestructuración del

suelo o del ambiente general, que puede generar uno de los factores que ayudan

a crear este tipo de eventos. Aunado a esto se presenta la falta de conocimientos

necesarios para la supervivencia por parte de los habitantes del sector. Lo que los

induce a construir sus viviendas en estas zonas de alto riesgo. Esta es una

investigación de campo, de carácter descriptiva, la cual se refiere a los estudios

que se realizaron sobre las condiciones encontradas in situ y la referencia de

varios autores que presentan opiniones de eventos relacionados. Debido a esto,

se plantea la realización de propuestas que conlleven a mitigar los efectos de los

riesgos presentes, debido a la constante amenazas que estos eventos

representan; llevando esto a procesos de sensibilización con el fin de mejorar la

capacidad de respuesta de la comunidad afectada ante la ocurrencia de un evento

adverso. Con ello se contribuye a reducir las pérdidas de vidas humanas y

materiales, si llegase a repetirse un evento parecido en esta localidad. Además, se

pretende aportar productos como planos y mapas que contribuyan a generar una

base de datos para la comunidad.

8

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1 Descripción del contexto

Según el Artículo 78 de la Ley de División Político Territorial del Estado

Mérida, del 15 de enero de 1992, se presenta al Municipio “Santos Marquina”

como uno de los 23 que conforman dicho estado, siendo su capital la población de

Tabay. Según el documento “Dossier Municipal 2010” (Corpoandes), está

localizado en la Cordillera de Mérida, su territorio está constituido, por áreas

montañosas con altitudes desde los 4.400 - 4.300 m.s.n.m. (Laguna Verde - Sierra

Nevada) hasta los 1.500 m.s.n.m. en el Valle del Chama y los 800 m.s.n.m. en el

Valle del Río Bum-Bum (vertiente que mira hacia los llanos), con pendientes

superiores a 20%. Sólo una pequeña porción comprende áreas planas

(acumulaciones aluviales y coluvio -aluviales de los fondos de los valles) con

pendientes que oscilan entre 0 y 20%. Por ende, en los márgenes (derecho e

izquierdo) de la fosa predominan las colinas bajas y redondeadas sobre los altos

lomeríos y corresponden a afloramientos de la formación Sierra Nevada,

principalmente y secundariamente a la Granodiorita “El Carmen” que, en ambos

casos, están muy fracturados, triturados y meteorizados como consecuencia de

los efectos que sobre esas rocas aflorantes han tenido los movimientos

producidos por la zona de fallas de Boconó.

El sector “Las Calaveras” está localizado dentro de la poligonal urbana de

Tabay, municipio Santos Marquina del estado Mérida, en la vía trasandina

(Troncal 007). Dentro del Plan de Ordenación Urbanístico (POU) del área

metropolitana Mérida - Ejido – Tabay, se encuentra dentro de una zona clasificada

como Área con Restricción de Uso Tipo II (ARU – 2: Área de Protección Integral),

según Resolución 3001 del Ministerio de Desarrollo Urbano, con fecha del

08/01/99. Se ubica cartográficamente entre las siguientes coordenadas según el

datum de la Red Geodésica Venezolana - Sistema de Referencia Geocéntrico

9

para América del Sur (REGVEN – SIRGAS), el área de estudio está definida por

las coordenadas U. T. M. Zona 19: 267200E - 953000N y 267600E – 953200N;

limita al norte con caserío del sector “Las Calaveras” (parte alta) y al sur con el rio

Chama, y sector las calaveras parte baja, al este con la T007 y sector “La Ceibita”

y hacia el oeste con el T007 con el sector “Capilla del Carmen”. La comunidad

cuenta con una vía principal totalmente asfaltada, que permite el enlace entre

Mérida y el resto del país, ubicándose a 3.38 Kms de Tabay, con una altutud de

1538 m.sn.m.

Fig. 1 Mapa del municipio “Santos Marquina”. Fuente INE.

10

Esta comunidad perteneciente a la parroquia “Tabay “, cuenta con el Consejo

Comunal “Las Calaveras” el cual dispone de una serie de recursos humanos,

donde los habitantes de la comunidad tienen conocimientos sobre saberes en

actividades de herrería, albañilería, docencia. Asimismo, amas de casa que se

dedican a diversas actividades de costuras y peluquerías. También la población

posee un alto porcentaje de habitantes que están inscritos en las misiones

educativas como: “Robinson I y II, “Ribas”, “Sucre” y “Saber y Trabajo”.

Sobre el ámbito formal educativo, el sector “Las Calaveras” posee una sede

propia educativa (escuela), la cual se encuentra en una zona de constantes

derrumbes y crecidas de quebradas. La misma tuvo que ser desalojada, y ahora el

sector estudiantil se dirige a la comunidad de los “Llanitos de Tabay” donde

reciben educación primaria y culmina su ciclo diversificado.

En cuanto al sector salud, al no contar con un centro de asistencia médica, los

habitantes se deben desplazar hasta el Ambulatorio de Tabay, que está ubicado

en el municipio Santos Marquina, o en su defecto al Centro de Diagnóstico Integral

(CDI) de “El Pedregal” para recibir atención inmediata.

Entre los principales servicios, el sector cuenta con: electricidad, aguas

blancas, comunicación, transporte público, vías de acceso en condiciones

regulares (asfaltados y en pavimentos rígidos) entre otros. Referente a la

disposición de desechos sólidos, la mayoría de los pobladores del sector retiran

los mismos desde sus viviendas hasta la vía principal, los cuales son recogidos

por el camión de recolección de la basura cada dos días por semana. En el

siguiente cuadro que representa la matríz FODA, se puede interpretar la

interrelación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que están

incursas en la comunidad de “Las Calaveras”.

11

Fuente: Aldana; Rojas, Carrillo (2013)

1.2 Problemas, necesidades o intereses del contexto

1.2.1. Descripción del diagnostico situacional

De manera general, el municipio “Santos Marquina” presenta varios problemas

que se extienden en las distintas comunidades distribuídas por su territorio, como

son: la contaminación de las cuencas y micro cuencas hidrográficas debido a la

disposición de aguas servidas; la contaminación de suelos por el uso de

agroquímicos y abonos orgánicos (gallinazo) en las labores agrícolas; la descarga

de lubricantes de los talleres mecánicos a la intemperie; la deforestación como

consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola; la contaminación del aire

como consecuencia de polvo y gases emanados de las empresas procesadoras

de minerales no metálicos; las inundaciones (Corpoandes, 2010).

FORTALEZAS

1.- Consejo Comunal

legalmente constituido.

2.- Interés de la comunidad por

resolver sus problemas mediante

proyectos.

3.- Espacios de discusión para

toma de decisiones en beneficio de

la comunidad.

OPORTUNIDADES

1.- Proyectos desarrollados con

anterioridad, aprobados para la

comunidad.

2.- Posibilidad de conseguir más

recursos para nuevas obras.

3.- Disposición de organismos a

contribuir con el desarrollo de nuevas

iniciativas.

DEBILIDADES

1.- Falta de propuestas técnicas

para determinar la condición de

riesgo de los taludes adyacentes a

la carretera actual.

2.- Diversificación de

necesidades.

AMENAZAS

1.- Recortes presupuestarios en los

recursos que el Estado asigna a la

ejecución de obras.

2.- Inestabilidad geológica de la

zona.

3.- Constantes precipitaciones.

12

Sobre este último aspecto, el sector “Las Calaveras” se ha visto involucrado

en varios eventos naturales de este tipo, siendo el más lamentable el ocurrido el

día miércoles 06/10/10, cuando dos (02) niños perdieron la vida producto de un

deslave originado a partir de intensas lluvias, que provocaron el desbordamiento

de la quebrada “Las Calaveras”, así como varios afluentes en dicho sector. En la

zona andina en especial en el eje urbano Los Llanitos de Tabay – Las Calaveras –

Capilla “El Carmen” – Mucujún, se presentan diversos problemas de inestabilidad

geológica, procesos hidrológicos y geomorfológicos, correlacionados a su vez por

otros procesos naturales y de origen antrópicos, representando esto los

ingredientes principales para generar una condición de amenaza natural en la que

los habitantes de las comunidades allí asentadas se ven perjudicadas

potencialmente por los constantes movimientos de masas ocurridos.

Dentro de este contexto, al igual que varias comunidades aledañas, el sector

“Las Calaveras” presenta un acelerado desarrollo urbanístico en áreas

relativamente estables e inestables. De la misma forma, este desarrollo

descontrolado de los espacios no urbanizados, ha traído como consecuencia la

ocupación, en algunos casos, no planificada de las áreas vacantes. Una parte

considerable de la población, habita en zonas que presentan problemas de

vulnerabilidad, bien sea, por procesos relacionados con movimientos de masa,

sismicidad o por crecidas torrenciales de los cursos de agua que drenan hacia las

zonas urbanas.

13

Fig. 2 Mapa de zonificación urbanística del municipio “Santos Marquina”. Fuente:

Alcaldía del municipio “Santos Marquina” (2002).

1.2.2 Jerarquización, identificación y selección de necesidades

Existe una gran participación de los miembros de la comunidad a cada

actividad que son convocados mediantes las asambleas que se efectúan a final de

cada mes; allí se definen criterios y acuerdos para solventar los problemas del

sector. Al respecto, luego de presentar la posibilidad de generar alternativas para

contribuir a la solución de los mismos, se obtuvo lo siguiente:

14

PROBLEMAS A B C TOTAL

Inestabilidad del

talud adyacente a la

vía Trasandina /

Amenaza / Desastres

18

15

06

39

Precario sistema de

aguas negras del

sector Las Calaveras

15

13

09

37

Malas condiciones

de la víalidad

09

14

11

34

Escaso alumbrado

publico

20

12

04

36

A. Prioridad inmediata. B. Prioridad media. C. Prioridad Baja.

Estos son los resultados de la encuesta aplicada, mediante un instrumento

aplicado en encuentro realizado mediante convocatoria previa a la comunidad. En

el mismo se presentaban las impresiones generales sobre las problemáticas (04)

más considerables que afectan el sector, recogidas en dicho encuentro. Luego, se

pidió jerarquizar su prioridad de atención mediante una escala aportada.

1.2.4. Selección de las necesidades

Una vez analizados los resultados, se concluyó que la necesidad más

influyente con atención requerida es la amenaza natural que presenta la

inestabilidad del talud adyacente a la carretera Trasandina (T – 007). Surge la

evidente necesidad de hacer propuestas a nivel técnico, sobre la problemática

presentada a partir de la vulnerabilidad de la zona ante los constantes

movimientos de masas provocados por las precipitaciones abundantes en los

taludes que se ubican al borde de la carretera y su afinidad a 03 vertientes de

quebradas presentes en la misma, identificadas acá como Q1, Q2 y Q3.

15

1.2.4. Alternativas de solución

Siendo obtenida la identificación, jerarquización y selección de las

necesidades, se generaron dentro del mismo encuentro alternativas y propuestas

para todos los problemas. Dentro de las cuales se obtuvieron: gestionar recursos

ante los organismos competentes para la instalación de mallas (geotextiles) en los

taludes, instalación de nuevos sistemas de aguas servidas, programas de re –

asfaltados de la vía; proponer nuevas vías alternas; solicitar intervención del

sistema de alumbrado por parte de las autoridades; instaurar planes o programas

comunitarios que prevengan situaciones o que mitiguen los efectos amenazantes

de las quebradas presentes en el sector (Q1, Q2 y Q3).

Ahora bien, ya se han formulado distintos proyectos de ingeniería con

apoyo de entes gubernamentales (Consejo Comunal y Ministerio de Obras

Públicas e Infraestructura), para tratar de estabilizar el talud o crear otras

condiciones que mejoren la vía (Cajón de Paso de agua). Es por ello, que se

requieren propuestas que mitiguen el efecto de amenaza que representan varios

factores en conjunto sobre los mismos y que afectan especialmente la

habitabilidad del sector o vialidad del mismo.

16

Fig. 3 Imagen satelital del sector “Las Calaveras” (12-02-12). Tomada de

Google Earth.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

En la actualidad, el Estado venezolano ejecuta un Proyecto de

modernización de la educación superior, cuyo propósito es fortalecer el carácter

pedagógico, administrativo y tecnológico de sus instituciones educativas, con el fin

de ofrecer una educación que satisfaga las necesidades y expectativas de los

nuevos profesionales de hoy , en armonía con las demandas del desarrollo local,

regional y nacional. El proyecto apunta hacia la formación de un ciudadano con

niveles adecuados para asumir el reto actual de los sectores productivos del país,

permitiendo emprender el desarrollo de las áreas estratégicas de la nación, así

como su inserción al mercado de trabajo.

El objetivo es dar aportes en la búsqueda de posibles soluciones o

alternativas a los problemas de las comunidades, a través del proyecto que servirá

de orientación técnica y apoyo a los habitantes del sector “Las Calaveras”, del

municipio Santos Marquina, por medio del mismo. Asimismo, se busca que se

17

convierta en un punto de apoyo a la búsqueda de recursos o planificación de

estrategias para el mejoramiento de las condiciones del sector, y con esto

establecer las prioridades para solventar la problemática presentada.

También, se ajusta a la nueva visión orientada de la educación superior

mediante estrategias y procesos que coadyuven en la formación integral del

estudiante. Lo que implica, que el estudiante desarrollará un sentido pertinente del

modelo educativo actual centrado en la teoría constructivista, y consciente de la

misión y visión de la institución, así como de la realidad social de su comunidad y

del país. A través de esta investigación, se podrá llevar adelante experiencias del

proceso de enseñanza - aprendizaje mediante técnicas que permitan desarrollar

actitudes y destrezas técnicas con el objetivo de formar y capacitar al participante

para el campo de trabajo productivo y tecnológico actual de la región y el país en

consonancia con el desarrollo endógeno.

A partir de una evaluación y actualización de algunas de las variables

físicas actuales y la ocupación urbana del territorio y teniendo un producto

finalizado, éste será útil para la toma de decisiones institucionales y comunitarias

que servirá de base para subsiguientes investigaciones. Por cuanto, se pretende

con esta propuesta generar una participación activa de los ciudadanos, tomando

en consideración todos aquellos aspectos que atañen a protagonismo en la

búsqueda de soluciones de los problemas de su comunidad. Servirá de aporte a

instituciones u organismos públicos relacionados con la problemática semejante y

que estén en la disposición de implementar la presente propuesta.

De acuerdo al Programa Nacional de Formación en Ingeniería en

Geociencias, establece en su reglamento, los estudiantes deberán formular un

proyecto de investigación que vaya en función de las necesidades de una

comunidad, para el fortalecimiento y modernización de la Educación Superior,

cuyo propósito es fortalecer el nivel en lo pedagógico, administrativo y tecnológico

a fin de ofrecer una educación integral, gratuita y de calidad que satisfaga las

necesidades y expectativas de los educandos, en armonía con las demandas de

18

desarrollo local, regional y nacional. El proyecto apunta hacia la formación de un

ciudadano con niveles adecuados para asumir el reto actual de todos los sectores

del país. Por ende, la realidad pedagógica, académica, así como la necesidad de

la comunidad de estudio, donde se plantean alternativas que resulten del diálogo,

la interacción con esta; para redimensionar el proceso educativo, logrando

objetivos que vayan en pro de la población.

Es importante e indispensable partir de un consenso actualizado con la

comunidad, donde las necesidades sean el principal motor en la búsqueda de sus

soluciones, partiendo de desarrollo endógeno, en función a las actividades

productivas propias del desarrollo local de cada región, que habilite al joven

estudiante para articularse con la comunidad del entorno a fin de satisfacer sus

necesidades básicas, logrando de esta manera la consecución de aprendizajes

altamente significativos que motiven al estudiante en su propio proceso de

aprendizaje.

Con el objetivo de cambiar esta realidad, la Universidad Politécnica

Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”, busca conseguir procesos donde

el docente, estudiante y comunidad ajusten su visión orientada a una educación

universitaria, que mediante estrategias y procesos que coadyuven en la formación

integral del educando. Para llevar a cabo este proyecto propuesto, el estudiante

desarrollará un sentido pertinente de este modelo educativo, consciente de la

misión y visión de la institución y la realidad social del país.

2.1. Razones Teóricas, Técnicas y Legales que conllevan a realizar este

proyecto

Las amenazas, se catalogan como procesos de eventos físicos

potencialmente perjudiciales, que pueden causar la muerte o lesiones de

personas, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o

degradación ambiental en una comunidad. Estos incluyen condiciones latentes

que pueden derivar en futuras amenazas o peligros, los cuales pueden tener

diferentes orígenes, tanto de tipo natural: geológico, hidrometeorológico y

19

biológico; como de tipo antrópico, como puede ser la

degradación ambiental y amenazas tecnológicas. Las amenazas pueden ser

individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos, caracterizándose

cada una de ellas por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y

probabilidad.

De acuerdo a un estudio realizado por Caritas France (2010), referente a la

susceptibilidad a procesos hidrogeomorfológicos, se tiene que “en cuanto a los

procesos que pueden estar activos dentro de una cuenca hidrográfica, se puede

decir que éstos son responsables de las geoformas (abanicos y conos de

deyección) y las manifestaciones físicas relacionadas con movimientos de masa

(avalanchas de detritos, flujos de detritos, flujos de barro, deslizamientos,

derrumbes y represamientos naturales).” Esto viene a relacionarse con la realidad

geomorfológica del sector “Las Calaveras”, por cuanto dichos eventos han estado

presentes. Así pues, conviene revisar las características topográficas, geológicas,

ambientales y antrópicas para relacionarlo con la ocurrencia de los mismos allí.

Si a las condiciones físicas del suelo, el subsuelo y el material rocoso

presente, se suman fuertes precipitaciones en un intervalo suficiente para

saturarlos, se provocará un exceso de agua, que activa en la mayoría de los casos

nuevos movimientos de masa y reactiva aquellos que se encontraban estables, al

igual que permite que aumente la escorrentía, erosión de los suelos y genere

aumentos en el caudal de las quebradas presentes.

También, en muchos casos, las comunidades son responsables de los

comportamientos o consecuencias de los procesos, ya sea por el uso que le dé o

simplemente, por emplazarse y urbanizar zonas de manera distributiva de forma

inadecuada. Teniendo en cuenta este análisis, los escenarios naturales y las

consecuencias que se generan en las vertientes y zonas de deposición o

acumulación de material ocupadas por la población deben ser menores si se

proponen medidas técnicas y teóricas de participación y actividad, conducentes a

20

reforzar la capacidad de adaptación de los habitantes de una comunidad

vulnerable.

Así pues, al reconocer la necesidad de actuar frente a tales condiciones de

vulnerabilidad y en presencia de una comunidad susceptible al impacto de este

tipo de amenazas por cuanto hasta el momento continua la ocupación en zonas

adyacentes a cauces de quebradas y otras áreas donde hubo la acción del

desastre en eventos anteriores, se tienen razones dentro del ámbito de acción

para generar propuestas que coadyuven a la población a aumentar la capacidad

de gestionar y administrar el riesgo; y así alcanzar y mantener un nivel aceptable

en su funcionamiento y estructura, incrementando su capacidad de aprendizaje

sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar

las medidas de reducción de riesgo de los mismos.

En el ámbito legal, la zonificación de áreas susceptibles a procesos

amenazantes como movimientos en masa o inundaciones, tienen su basamento

sobre el uso de la tierra y su ordenamiento existente, como la Resolución 3001 (08

– 01 – 99) del Ministerio de Obras Publicas, la cual designa el ámbito del área de

estudio de tipo restringida para su uso (ARU 2). Por último, la formación de

particpantes del Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Geociencias

de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”, se

dirige a la consecución de una relación con la comunidad para realizar aportes a

esta en la solución de problemas o búsqueda de alternativas; para ello cuentan

con la formación en áreas como Topografía, Geología, Gestión de Riesgos, entre

otras asignaturas, inherentes al campo de acción que requiere la propuesta donde

han llevado adelante experiencias de aprendizaje mediante modelos de prácticas

de simulación de situaciones o asimilación de contenidos, que permiten desarrollar

aptitudes y destrezas técnicas con el objetivo formar y capacitar al estudiante para

el campo de trabajo productivo y tecnológico actual de la nación. No es menester,

aclarar también que la comunidad de “Las Calaveras” requiere de una alternativa

de solución a la necesidad generada a partir de los problemas que sufren, tanto en

su vulnerabilidad como en el riesgo de habitabilidad que les afecta directamente.

21

Es por ello, que a partir de la exposición de su necesidad se lleve a cabo este

proyecto.

2.2 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social

de la Nación

Tomando como base lo expuesto en el Plan Nacional Económico y Social

Simón Bolívar (2007 – 2013), que establece como política fundamental el

bienestar de todos los ciudadanos en todos sus ámbitos, buscando la igualdad sin

exclusión de sexo, raza o clase social; se propone desarrollar este proyecto

haciendo uso de dicho plan, ya que una de sus directrices es propiciar el

desarrollo integral del territorio mejorando sus vías de comunicación y

habitabilidad de los ciudadanos. Siendo esta la vía transnacional de Mérida, por

encontrarse ubicada en el eje transandino.

Es de hacer notar que para establecer líneas de estrategias para alcanzar

la meta en cualquier proyecto comunitario, es importante la articulación con la

comunidad y los entes involucrados, cumpliendo siempre con el ordenamiento

territorial urbano del sector a través de los diferentes niveles de gobierno. En este

caso, se realiza el trabajo en conjunto con el consejo comunal del sector,

aferrados a las líneas estratégicas nacionales y regionales, acelerando la

construcción y necesidades de nuestra comunidad en estudio.

2.3 Líneas de Investigación del PNF y Transversalidad con el eje del

Proyecto Socio Crítico y Profesional

Es ley de los Programas Nacionales de Formación que el estudiante sea

participe en su formación, transformando la sociedad, su entorno o el medio

donde se desarrolle propiciando el mejoramiento y la calidad de vida en las

comunidades. Haciendo uso del deber y derecho se ha elegido la comunidad “Las

Calaveras”, para desarrollar este proyecto de grado, comprometiéndonos en

aportar los conocimientos adquiridos en la carrera, para generar un aporte a esta

22

comunidad por medio de un estudio que parte de la geociencia, para que se

convierta en una herramienta para el desarrollo y transformación.

2.3 Población Beneficiada

El sector “Las Calaveras” cuenta con una población de 330 habitantes

distribuidos de la siguiente manera: 25 niños (en edades comprendidas entre 0 –

11 años); 110 adolescentes (entre 12- 18 años); un grupo de 150 adultos (entre 18

– 60 años); 45 personas consideradas de tercera edad de (entre 60 años y mas).

Grafico N° 1 Estructura de la población por grupos de edad

Nota: Aldana; J., Rojas, G. (2014)

En cuanto a la gráfica 1, se evidencia una población pequeña entre niños y

de tercera edad. Siendo el renglón adolescentes y adultos, los que ocupan el

mayor porcentaje en el sector.

Grafico N° 2 Estructura de la población de acuerdo al género

Nota: Aldana; J., Rojas, G. (2014)

Niños

Adolecentes

Adultos

De la terceraEdad

40% 45% 50% 55%

Femenino

Masculino

23

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General:

Aplicar criterios geocientíficos para determinar la susceptibilidad de

amenaza por movimientos de masa que presenta el sector “Las Calaveras”,

municipio Santos Marquina.

Objetivos Específicos:

1.- Recolectar información cartográfica y geológica sobre planos y estudios

existentes de la zona de interés en los diferentes organismos públicos para su

revisión.

2.- Realizar inspección y levantamiento topográfico de la zona de interés (margen

derecha del río Chama”) en el sector “Las Calaveras” para su delimitación y

estudio.

3.- Determinar la composición, granulometría y estructura a muestras recolectadas

en el sitio mediante reconocimiento y ensayos de laboratorio.

4.- Elaborar un mapa de susceptibilidad de amenazas en la zona a escala

conveniente, donde se señalen las características de la misma en su relación con

la geología presente.

5.- Presentar a la comunidad las propuestas obtenidas mediante la aplicación de

criterios geocientificos, como alternativas para la mitigación del riesgo que

presentan el sector “Las Calaveras”, municipio Santos Marquina.

24

II CAPITULO PLAN DE ACCION

Con el objetivo de ofrecer un aporte al conocimiento de los aspectos

geológicos de la zona “Las Calaveras” (Municipio “Santos Marquina”) y llevar a

cabo la aplicación de criterios geocientíficos para determinar la susceptibilidad de

amenazas por movimientos de masas que se presentan en el sector, se plantean

un conjunto de actividades y estrategias metodológicas que sirvan de orientación

práctica para el proceso de completación de este estudio. Asimismo, se organizan

las mismas para que estas ajusten su visión orientada a los objetivos de esta

investigación, dando respuestas a interrogantes sobre el ¿Qué, cómo, donde, con

qué, quiénes y cuándo realizar estas actividades?, para seguir una planificación

trazada.

Así entonces, se utilizan técnicas e instrumentos que coadyuven a la

organización y ejecución del trabajo en fases de campo y oficina para la formación

integral del estudiante como la documentación bibliográfica, cartográfica y en línea

sobre la geología regional y poder tener un punto de comparación con el estudio

de campo realizado sobre la zona determinada para este estudio. Esto implica,

que se realizó documentación necesaria sobre formaciones geológicas existentes,

estudios de susceptibilidad por movimientos en masa en el municipio “Santos

Marquina”, así como también, el estudio cartográfico sobre mapas geológicos y

topográficos de la zona que existen en el Instituto Nacional de Geología y Minería

de Venezuela (Ingeomin) y mapas de ordenamiento territorial, imágenes satelitales

y estudios presentes en la Coordinación de Limites, Ambiente y Ordenación del

Territorio de la Procuraduría General del Estado Mérida.

En la actualidad, el Estado venezolano ejecuta un Proyecto de modernización

de los organismos técnicos como el Instituto Nacional de Geología y Minería

(Ingeomin) o el Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar” (IGVSB), cuyos

propósitos son fortalecer el carácter pedagógico, administrativo y tecnológico de

dichas instituciones. Así, con el fin de ofrecer una plataforma al proceso de

25

investigación se encontró información sobre los contrastes geológicos de la zona

(Léxico Estratigráfico de Venezuela, 3era Edición; 1997). A partir de esto, se

realizaron visitas de campo en los afloramientos desde el sector “Capilla del

Carmen” (Formación Sierra Nevada), los cuales alcanzan lo descrito en dicha

bibliografía, hasta lo correspondiente a la zona de estudio (Sector “Las

Calaveras”), donde se encuentra extensión de geología relacionada entre ambos

sectores.

También se pudo seleccionar cartografía geológica – topográfica de la zona,

a escala 1:10000 y 1:25000 para estimar una relación entre la pendiente

presentada en el lugar y los deslizamientos de bloques. Para ello, se realizaron

cálculos sobre dichos mapas, obteneniendo un patrón de pendientes que fueron

comparados en campo con la toma de datos altimétricos en el sitio de estudio,

correspondiendo a valores mayores a 40% en los taludes que se establecen al

borde de la carretera Trasandina como referencia. Esto se realizó con una tabla de

datos comparativa, con referencia a coordenadas cartográficas y coordenadas in

situ, motivado a que la mayoría de mapas existentes correspondientes a las

décadas de los 80 – 90, presentan coordenadas en el Sistema de Referencia “La

Canoa”, como referencia geodésica del PSAD 56 para las Américas (usado en

Venezuela hasta 1999).

Adicionalmente, se obtuvo información espacial a partir de imágenes de

satélites (2012) desde la aplicación Google Earth, donde se puede observar y

delimitar el efecto erosivo que han presentado las coronas de los taludes y

cárcavas. Para ello, se acudió en la inspección de campo hasta los puntos más

cercanos a estas para corroborar el mismo y verificar la presencia de actividades

antrópicas en el sector que pudieran contribuir o no a tales efectos, incluso que se

vieran afectadas. Durante el recorrido de dicha inspección, también se realizó un

inventario de viviendas que se encuentran instaladas en el sector de estudio que

son susceptibles a las amenazas por los movimientos de masas que pudieran

producirse por la activación de los efectos detonantes de estos.

26

Asimismo, la inspección in situ realizada con la compañía de la Tutora de

este estudio (Ing. Liliana Urbina), permite recabar información desprendida de la

observación del comportamiento de los cuerpos de agua presentes, presencia de

coronas en los taludes, tipos de litologías que conforman la corteza, vegetación

circundante, tipos de matriz presente en los taludes, tomas de muestras para

análisis granulométricos de los componentes de la matríz de las quebradas o

tributos presentes y rasgos característicos fisiográficos de cada sector, así como

también, levantamiento topográfico de la zona de anterior deposición de

materiales y sedimentos donde permanecía la construcción de una vivienda

destruída por evento anterior de inundación, movimientos en masas y deslave en

el año 2005. Para este trabajo de campo, se utilizó equipo de posicionamiento

global (G.P.S. Garmin Etrex) que permite obtener coordenadas UTM

(Planimétricas y altimétricas) con relativo error de navegación para el fin trazado,

cámaras digitales, libretas de campo para anotaciones, cinta métrica, imágenes

satelitales del sector y recipientes para recolección de muestras.

Posterior a esto, se realizó ensayo granulométrico en el Laboratorio de

Suelos de la Escuela Técnica Industrial “Manuel Antonio Pulido Méndez”, a

muestras recolectadas de la zona de estudio. Adicionalmente, se refirieron

comunicaciones escritas a: a) Ministerio de Ambiente, para realizar invitación a

personal especialista en el área de restitución, mantenimiento y sostenimiento de

cauces en condiciones de vulnerabilidad; b) Liceo “Miguel Otero Silva”, para

solicitar una Jornada de Sensibilización a los estudiantes de 5to año de

bachillerato, para conformar una Brigada de Monitoreo y Prevención en quebradas

presentes el sector; c) Alcaldía del municipio “Santos Marquina”, para solicitar

apoyo logístico en las anteriores y presentar oferta de levantamiento topográfico

de terreno ejido, para la proyección de área de inclusión al Sistema de alerta

temprana; d) Consejos Comunales, para solicitar reunión con miembros de la

comunidad para presentar alternativas de mitigación a la susceptibilidad que

presentan quebradas del sector “Las Calaveras”.

27

El proyecto fue apuntado hacia la conformación de un trabajo en fases de

gabinete y de campo (incluyendo los análisis de muestras), durante 10 semanas.

Así pues, los tres (03) integrantes del equipo encargados de este estudio,

dividieron las mismas luego de obtener la inducción necesaria en la primera

semana. Así entonces, se realizó la visita a las instituciones requeridas para la

recolección y análisis de información cartográfica y espacial durante las semanas

2 y 3. Posteriormente, se realizó la inspección de campo por parte de todos los

integrantes, en compañía de la tutora: Ing. Liliana Urbina la semana 4, dando lugar

a una segunda visita para realizar el levantamiento topográfico a un

emplazamiento ubicado en el sector, considerado en la inspección anterior.

A continuación, entre las semanas 5 y 6 se procede a digitalizar la

información levantada en campo con la ayuda del programa de Diseño Asistido

por Computadora (Autocad 2014) para obtener los planos y mapas necesarios.

Seguidamente, se acude al Laboratorio de Suelos ya mencionado en esta

planificación, para realizar los ensayos granulométricos y de composición a las

muestras recogidas durante las visitas de campo a la zona y así obtener un

informe sobre los mismos realizado durante la semana 7. Posterior a esto, se

acude al trabajo de oficina para redactar y organizar toda la información

disponible, asi como la conformación final de este proyecto por parte de todos los

integrantes responsables del mismo, esto entre las semanas 8 y 9; para así,

presentar finalmente las conclusiones y resultados del mismo a miembros de la

comunidad del sector y universitaria en la semana 10. Toda esta planificación,

puede visualizarse en el siguiente cuadro presentado para tal fin (ver anexo 1).

28

III CAPITULO RESULTADOS DEL PROYECTO

Luego de analizadas las informaciones consultadas en referencia a la

geología local y regional del municipio Santos Marquina, se tiene (según Ingeomin,

2009) que “está conformado por áreas montañosas con altitudes desde los 4400

msnm. (Sierras: Nevada y La Culata) hasta 1500 msnm., En el valle del río Chama

se presentan pendientes fuertes, algunas superiores al 60%, las cuales delimitan

el emplazamiento del río Chama en el Municipio, a ambos lado de su recorrido

longitudinal noreste – suroeste; fisiográficamente, flancos sur y norte de las

Sierras de La Culata y Nevada de Mérida, respectivamente”. Así pues, se puede

deriva que gran parte de la fisiografía de la zona está dominada por la presencia

de ambas cadenas montañosas.

También, ante la presencia del río Chama, se desarrolla un valle (el cual

domina la geografía del lugar), con amplio surco longitudinal guiado por el

recorrido NE - SW del río Chama. Este, separa los dos ejes mayores del relieve

andino venezolano: La Sierra Nevada, al sur y la Sierra de La Culata, al norte.

Generando entonces, un ámbito geográfico “plenamente andino montañoso, con el

corolario de implicaciones físico - geográficas que este hecho tiene,

particularmente en la vigorosidad del relieve, expresado en altos valores de

pendientes y en desniveles muy bruscos, particularmente los de las áreas

circundantes a los depósitos aluviales de fondos del valle” (INGEOMIN, 2009).

Esto se encuentra representado físicamente en el lugar de estudio, por el

análisis e interpretación de las curvas de nivel obtenidas a partir de perfiles

obtenidos del levantamiento topográfico y mapa digitalizado para tal fin. En él (ver

anexo 2), se puede ver como la relación de pendiente alcanza valores superiores

al 45%, considerado dentro la clasificación de rangos como alto (Ayala y Requena,

2010) en las partes más altas de la zona de estudio, precisamente donde se

ubican algunas coronas de erosión de taludes presentes, donde la geología

corresponde a afloramientos de la formación Sierra Nevada, principalmente y

29

secundariamente a la Granodiorita El Carmen que, en ambos casos, están muy

fracturados, triturados y meteorizados, que de acuerdo a INGEOMIN (2009) sobre

un estudio de la zona, se debe a “consecuencia de los efectos que sobre esas

rocas aflorantes han tenido los movimientos producidos por la zona de fallas de

Boconó. Por ello, esas colinas y lomas son por lo general verdaderas colinas y

lomas de falla, las cuales, justamente, son expresiones topográficas conspicuas

del recorrido de la traza sur de la falla de Boconó.” Es decir, la geología estructural

de la zona de estudio, se encuentra influenciada principalmente por la presencia

de esta característica tectónica.

La sismicidad del área se asocia a esta falla, las cuales, según Ferrer y

Singer (1980); Schubert (1981); Rengifo (1983), y Laffaille (1984), provocan

afectaciones y que por ende, se pueden observar espesos mantos de roca

meteorizada cubriendo áreas del sitio en estudio y otras extensiones cercanas que

presentan niveles de alteración correspondientes a las etapas de: saprolito,

núcleos de roca (corestones) y granitoide descompuesto, tal como indican Ayala y

Requena en su estudio a la zona del “Batolito del Carmen” (nombre dado por ellos

a la masa granítica en general). Tal circunstancia, además del hecho de presentar

los niveles de meteorización anteriormente señalados (corestones, granitoide

descompuesto y saprolito) en la mayor parte del área estudiada, y de alto grado de

fracturación, predispone al „Batolito de El Carmen‟ a la ocurrencia de movimientos

en masa como efecto cosismico.

Según Ayala y Requena (2010), la Granodioríta del Carmen “es un cuerpo

granodiorítico altamente fracturado que presenta niveles progresivos de

meteorización que lo hacen susceptible de sufrir distintos tipos de procesos de

movimientos en masa”. En referencia a ella, el Lexico Estratigráfico de Venezuela

(1997) menciona: “la granodiorita de El Carmen es un cuerpo granítico intrusivo de

grano medio, equigranular, de composición cuarzo-feldespático-micáceo, que

aflora en la llamada fila del Escorial, entre la ciudad de Mérida y la población de

Tabay. Esta rodeado en gran parte por sedimentos recientes depositados por los

30

ríos: Chama y Mucujún, que la delimitan hacia él SE y NO. Hacia el NE muestra su

contacto intrusivo con la Asociación Sierra Nevada.”

Vale resaltar brevemente el comportamiento del „Batolito de El Carmen‟ y

los procesos ocurridos en el sector Las Calaveras. Debido a que en esa área el

grado de meteorización es alto y que de acuerdo a este par de autores “presentan

al menos cuatro familias de diaclasas principales y algunas ocasionales”, se

presenta una condición estructural que ha facilitado la infiltración del agua en la

roca que ha promovido y acelerado la alteración del macizo rocoso a los niveles

de corestone, granitoide descompuesto y saprolito. Los granitoides se degradan

continuamente, partiendo de bloques masivos hasta finísimas partículas del

tamaño de la arena y la arcilla generando el material de aporte a los movimientos

en masa (caídas de rocas, deslizamientos y flujos), constituyéndose

principalmente de feldespatos, cuarzo, plagioclasas y mica biotita.

Referente a esto, el análisis granulométrico y de composición realizado

indicó (según sus resultados, ver anexo 3), que de acuerdo a las tres (03)

muestras analizadas y que fueron tomadas de tres (03) vertientes distintas en el

sector, existen condiciones de uniformidad en dos (02) de las mismas. Lo cual se

traduce, en suelos aptos para la construcción. A saber, se tiene que el Coeficiente

de Uniformidad (definido originalmente por Terzaghi como Cu) está relacionado

con el origen de los suelos, a partir de la evaluación de la uniformidad de las

partículas del suelo. Partiendo de esto, cuando este es menor a un valor a 3 o 5,

se consideran suelos muy uniformes y uniformes, respectivamente.

Al aplicar dicho criterio en el análisis de la muestra #1 (correspondiente a la

denominada quebrada 1, Q1), se tiene la presencia de un suelo arenoso, de grano

muy fino, de matríz arcillosa, con un Cu= 1.94, < 5; Sin propiedades aptas para

construir por ser un suelo No Uniforme. Respecto a la muestra correspondiente a

la quebrada 2 (Q2), el resultado obtenido fue de un Cu= 4, >3 < 5; indicando la

presencia de un suelo uniforme, que de acuerdo al rango obtenido de tamizado se

31

obtiene la presencia de un material arenoso. Por último, se analizaron los

resultados de la muestra de la quebrada 3 (Q3), en la cual, al igual que en Q2, se

evidencia gran distribución de viviendas a lo largo del eje de la Troncal 007. Acá,

el Cu obtenido fue correspondiente a un suelo Uniforme, con el resultado obtenido

fue de un Cu= 4, >3 < 5; aunque esta muestra conservó mayor porcentaje de

gruesos, siendo los resultados los siguientes:

Fuente: Aldana, J; Carrillo J; Rojas, G (2014). Nota: se anexan curvas de ensayo.

32

En referencia a la hidrografía, el territorio de estudio que

comprendido dentro del Municipio Santos Marquina el cual forma parte de la

cuenca hidrográfica del Río Chama, que a su vez pertenece a la gran cuenca del

Lago de Maracaibo. Sobre dicha cuenca vierten sus aguas, numerosas vertientes

ubicadas a sus laderas. Entre estas se encuentra la quebrada “Las Calaveras”

(Q3) y demás cursos de agua cercanos de menor contenido volumétrico (Q1 y Q2)

que tienen sus orígenes en las altas cotas de la formación montañosa ubicada al

margen derecho del mismo río, las cuales continúan su curso aguas abajo para el

ingreso a dicha cuenca, transportando material que se va desprendiendo producto

del alto declive de las paredes laterales de sus cauces.

Conclusiones Obtenidas

Los desprendimientos de bloques, deslizamientos y flujos de materiales son

movimientos de masa complejos debido a que inicialmente se desencadenan

como deslizamientos de tierra, en pendientes bastante inclinadas, con suelos

sobresaturados que trasladan cantidades de material en dirección del gradiente de

pendiente de rangos elevados en algunos casos, y posteriormente evolucionan

como flujos de lodo que discurren hacia las áreas sobre los cauces, carretera

Trasandina y áreas pobladas de la misma específicamente, aquellas que se

encuentran ocupando secciones del contacto entre la vertientes o zona más

inclinada de las colinas y el depósito coluvio - aluvial de menor pendiente. Los

condicionantes destacados son la fuerte pendiente, el material litológico bastante

alterado y la textura de los suelos que permite la infiltración y saturación de los

horizontes del suelo. El detonante de estos procesos son principalmente las

precipitaciones caídas en un intervalo de tiempo suficiente para activar tales

efectos, sin embargo, tiene mucha relación el uso que se le está dando a la parte

más plana de las colinas en la parte superior, en el sitio en el cual se originan los

movimientos de masa.

33

Existen algunos antecedentes de los procesos hidrogeomorfológicos

considerados de interés para las instituciones y la comunidad, en busca de

resaltar la alta susceptibilidad a la amenaza de estos eventos de algunas

posiciones geomorfológicas para así poder mejorar la percepción del riesgo entre

sus pobladores. Igualmente, se pueden denotar algunos sitios críticos (vistos en el

mapa de susceptibilidad realizado para tal fin) en los cuales se ameritan organizar

evaluaciones y monitoreo de la zona por parte de miembros activos de la

comunidad o de instituciones con competencia en la materia, haciendo hincapié en

los procesos necesarios de mitigación y prevención ante eventuales inesperadas

crecidas.

Pues bien, teniendo factores que inciden como variables independientes

(pendiente y geología), pero que al hacerse presente un proceso de intensificación

o continuación de lluvias en el sector “Las Calaveras” se conjugan para generar

amenazas naturales que definitivamente hace que esta zona se encuentre en

estado de vulnerabilidad activa en todo momento por la presencia de dichos

factores, además de los factores dependientes como desprendimientos y

movimientos de masas, aunado a una falta sensibilización de la comunidad para

disminuir su vulnerabilidad.

En términos generales, se observan coronas inactivas ubicadas en sitios

anteriores de pendientes fuertes (entre el 40 y 50% aproximadamente), con masas

desplazadas, erosionadas y cubiertas por cierta vegetación, lo que da indicios de

su inactividad para el momento de esta investigación de campo.

La actividad antrópica, mediante la intervención del hombre puede reactivar

cárcavas, desestabilizar taludes, contribuir a generar procesos de filtración en la

corteza; de esto, bien sea por retiro de la capa vegetal o por instalaciones

precarias de sistemas de aguas negras. También, la ubicación de unidades de

viviendas unifamiliares sobre o cerca de cauces de quebradas o tributarios

representa el primer factor de vulnerabilidad para la posible pérdida de vidas

humanas y materiales, como ya ha ocurrido anteriormente. Esto último, debido a la

34

falta de aplicación del Plan de Ordenación Territorial dispuesto para tal fin por

parte de la Alcaldía del municipio “Santos Marquina”, que evite construcciones no

aptas y aproveche los terrenos ejidos para el aprovechamiento de estos hacia una

conciencia comunitaria del riesgo.

Para ello, se hace necesario revisar el ordenamiento actual del territorio por

parte del municipio y de la autoridad nacional competente, para determinar una

zonificación definitiva de sitios de alto riesgo los cuales deben orientarse hacia

otro tratamiento y tipo de ocupación diferente al residencial. En su defecto,

impulsar una política rigurosa de cumplimiento sobre resultados de ensayos que

aporten conclusiones a la uniformidad de los suelos para el control del uso

anárquico de la tierra.

Sobre el factor hidrográfico, es importante reconocer el importante rol que

las aguas tienen frecuentemente en la ocurrencia de deslizamientos. Señales de

este factor se obtienen de manera indirecta al observar la vegetación presente en

el sector, la orientación de las pendientes o las zonas donde discurre el agua

hasta llegar a la calzada de vía que atraviesa el sector “Las Calaveras” (T – 007).

Ante ello, es importante que al clasificar el material de aporte presente en los

cauces o paredes de las quebradas que circulan allí, se desprendan medidas para

mitigar sus efectos, referentes a la reforestación de estos que dependen de la

granulometría presente, tal como lo evidenció el resultado de ensayos a muestras

tomadas in situ, revisando el tipo de vegetación acorde a la uniformidad de la

corteza.

El movimiento de los deslizamientos es perceptible y puede tomar la forma

de caídas, deslizamientos, o flujos. Puede consistir en material de libre caída y

acumulación desde las abruptas pendientes, como en el caso de la denominada

quebrada “Las Calaveras 1” donde se compone principalmente de finos de arenas;

o en masas fragmentadas o bloques de rocas que se deslizan por los cauces por

efecto de la gravedad y su volumen inducido por un gran flujo fluido convertido en

35

río, como lo ocurrido en la quebrada “Calaveras 2”. En consecuencia, los

deslizamientos son reconocidos en función del tipo de su movimiento. La

identificación de las condiciones y los procesos que propiciaron la inestabilidad,

hace posible considerar esos mismos factores para estimar deslizamientos futuros

(Varnes, 1985).

Es recomendable la instalación de obras de control de cauce (barreras de

protección), retención de sedimentos y canales de desagüe, por parte del impulso

comunitario e institucional. Sin embargo, la comunidad organizada tiene el rol

principal frente a tal susceptibilidad ante las amenazas constantes de estos

movimientos en masa. La misma debe nutrirse en fundamentos teóricos que le

permitan reconocer la realidad geográfica, aumentando la capacidad de resilencia

ante tales eventos, llevando a nuevos niveles de prevención de riesgos latentes

ante la amenaza de la inestabilidad de la zona “Las Calaveras”. Estas campañas

de concienciación, por así llamarlas, deben buscar convertirse en evaluaciones

constantes y permanentes, dónde se desarrollen a todas las escalas sociales,

haciendo seguimientos con el impulso de la escuela inclusive para darle solución y

aporte a los principales problemas de orden ambiental que aquejan a las

comunidades, mediante la creación de planes o sistemas de mitigación en

colaboración con las instituciones llamadas a estrechar vínculos para la toma de

decisiones tempranas.

Se determina entonces, la existencia de susceptibilidad frente a la amenaza

que representan los movimientos de masas y el riesgo latente de su ocurrencia.

Esto mediante la aplicación de criterios geocientíficos, dados por sistemas de

información geográfica utilizados (mapas, imágenes, datos técnicos, estudios

anteriores) que conllevan a realizar propuestas para mitigar dichos efectos

negativos en la comunidad “Las Calaveras”.

36

IV CAPITULO PROPUESTA DEL PROYECTO

Dentro de las líneas de investigación de la Universidad Politécnica

Territorial del Estado Mérida “Klebber Ramírez”, se encuentra la referida a la:

Evaluación y Aplicación de Técnicas para minimizar los Riesgos Socionaturales en

Zonas Vulnerables. Esta tiene como propósito, generar información científico-

técnico que permita solucionar los diferentes problemas que padecen las

comunidades, mediante la elaboración de proyectos de investigación con carácter

aplicativo y ajustado a la realidad del país, fortaleciendo la educación ambiental, la

identidad cultural y la participación comunitaria mediante la interrelación con ésta.

Pues bien, ante la ocurrencia de desastres socionaturales en Venezuela, y

en lo particular en el sector “Las Calaveras” del municipio Santos Marquina, siendo

que estos han causado consecuencias adversas y todos los estudios apuntan a

que los fenómenos generadores de desastres se seguirán presentando casi con

seguridad en el tiempo dado que estos eventos naturales, lejos de ser fenómenos

aislados y circunstanciales, constituyen parte de la naturaleza dinámica de los

procesos naturales que se dan en nuestro territorio, se presenta a continuación

una propuesta constituída en una serie de acciones que permitirán mitigar la

vulnerabilidad determinada de dicha comunidad frente a los movimientos en masa

ocurridos hasta la fecha.

De esta manera, vistos y analizados los resultados y conclusiones de los

estudios realizados referentes a esta investigación, se obtienen mediante la

aplicación de criterios geocientíficos, una serie de alternativas de mitigación al

riesgo, dirigidas en varios aspectos para cumplir con varios objetivos:

1.- Sensibilizar a la comunidad “Las Calaveras”, mediante el acceso a la

educación y promoción sobre la organización para la gestión y administración de

riesgos naturales, a través de su vinculación al proyecto presentado.

37

2.- Solicitar la revisión de la organización del territorio y su uso, a entes

encargados de su administración como es el caso de la Alcaldía del municipio

“Santos Marquina”.

3.- Proponer el uso de vegetación acorde al tipo de suelos para su protección

contra la erosión, en el área conformada por tres quebradas del sector “Las

Calaveras”.

4.- Iniciar la conformación de una Brigada de Monitoreo y Prevención ante

movimientos en masas en el sector “Las Calaveras”.

5.- Presentar la alternativa de implantación de un sistema de alerta temprana

comunitario (SAT´C) como mecanismo principal de la gestión y administración de

riesgo en el sector “Las Calaveras”.

Estas alternativas, se plantean tomando algunas referencias teóricas para

su planteamiento relacionado con los objetivos que pretenden cumplir. Así pues,

se tiene que la sensibilización y vinculación comunitaria propuesta nace de la

finalidad de los Proyectos de Sociotecnológicos, desprendido de los Fundamentos

que rigen el Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Geociencias donde

el aporte de conocimientos científico-técnicos sirven de herramienta a los entes

gubernamentales y municipales para la solución de la problemática que presentan

las comunidades, a su vez, implementar líneas estratégicas en la innovación

científico-educativa para el cambio en la cultura de riesgo, en las evaluaciones de

amenazas y análisis de riesgo socionaturales.

Por ello, es necesario entregar a la comunidad por intermedio del Consejo

Comunal “Las Calaveras”: A) las conclusiones y resultados encontrados, así como

los Sistemas de Información Geográfica (SIG) derivados de este estudio, como lo

son, el plano topográfico de terreno ejido ubicado en coordenadas UTM allí

indicadas (ver anexo 4), que sirva para originar espacios destinados a la

organización comunitaria o de uso colectivo; y el Mapa de susceptibilidad frente a

la amenaza de movimientos de masas (ver anexo 5), el cual refleja las zonas

habitadas más propensas al factor de riesgo por las condiciones presentadas. B)

38

Resultados de los ensayos granulométricos a muestras obtenidas in situ,

relacionadas a los terrenos ubicados en las adyacencias de los cauces de las

quebradas o afluentes del sector, seleccionadas para este estudio. Las mismas

ofrecen la referencia a la uniformidad del suelo encontrada y su condición para

poder construir o no en dichas zonas. También permitirá establecer criterios de

revisión con la Dirección de Ingeniería Municipal de la Alcaldía del Municipio

Santos Marquina lo referente a las restricciones de permisología para fines de

construcción de obras civiles residenciales. C) Comunicaciones enviadas al

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (hoy día, Ministerio del Poder

Popular para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda), referentes a la solicitud de

donación de plantas (Vetiver y Bambú) como alternativas de mitigación para el

control de la erosión de taludes (ver anexo 6). D) Comunicaciones enviadas al

Liceo “Miguel Otero Silva”, sobre la solicitud y aprobación de una Brigada de

Monitoreo y Prevención ante movimientos en masa en el sector “Las Calaveras”

(ver anexo 7), dando inicio así a la propuesta de implementación de un Sistema de

Alerta Temprana Comunitaria (SATC), como primer paso para su puesta en

marcha, así como la presentación del mismo como herramienta de mitigación y

administración del riesgo de manera comunitaria.

Dentro de los productos obtenidos a partir de este estudio, se tienen: el

plano topográfico y el mapa de susceptibilidad, así como también el ensayo

granulométrico de muestras. Sobre los primeros son considerados así, a partir

de la ubicación de coordenadas planas tomadas a partir de la referencia de un

sistema geodésico como el utilizado en Venezuela por ejemplo (Regven, ajustado

al WGS84). En este caso, se presenta el plano digitalizado mediante Autocad

2014, del terreno ubicado frente a la quebrada 1 (Q1), en el cual se hallaba una

vivienda donde residían dos niños (fallecidos en 2009). Este plano puede dar a la

comunidad y a la Alcaldía, un instrumento para la ubicación de un espacio

utilizable por parte de ambos basado en el interés colectivo, evitando así la

construcción de nuevas viviendas por la susceptibilidad a ser vulnerables a los

movimientos en masa allí generados en dicha área.

39

Este mismo plano, es remitido también a la Dirección de Ordenamiento

Territorial y Ambiente para su revisión, para lo cual este ente, junto con la

comunidad diagnostique el estado de ubicación de viviendas con respecto al plan

de ordenamiento urbanístico (POU) decretado en 2002 (hace 12 años) sobre la

zona, en la cual el plan rector del Ministerio de Obras Públicas clasificó en 1999

como área de restricción de uso, Tipo II (ARU II).

En referencia al mapa de susceptibilidad, este se considera como un

sistema de información geográfica (SIG) que ha recogido los factores que

condicionan los movimientos en masa producidos en la zona, considerados por

Mora y Vahrson (1994) como “aquellos que intrínsecamente forman parte de las

propiedades y condiciones del medio, constituyéndose en elementos pasivos”,

que a saber son: la pendiente, la litología y condiciones naturales de humedad

(hidrografía). Los mapas de “susceptibilidad” a los movimientos de ladera fueron

desarrollados por primera vez, por Brabb en San Mateo County (California), para

el United States Geological Survey (USGS) en 1978. Estos primeros mapas se

realizaban superponiendo capas con los diferentes factores geológicos que

influían en las fallas de los taludes (zonas donde comienza el movimiento de

laderas). En 1988, se inició el uso de Sistemas de Información Geográfica para la

elaboración de los mapas de susceptibilidad.

Dentro de las características de este mapa, se tiene la ubicación de curvas

de nivel cada 5 metros, indicando las principales cada 10. Se tomó en

consideración, la base proporcionada por las carta referenciales de la zona

halladas en INGEOMIN (las cuales fueron transformadas por estar en en el

sistema PSAD56, LA CANOA), Procuraduría General del Estado Mérida y

Corpoandes como imágenes Raster. A partir de esto, se realizó

georrefenciamiento a los puntos obtenidos en campo con la aplicación Google

Earth de imágenes satelitales, para verificar su posición y obtener un Modelo

Digital de Elevaciones del terreno (MDT, ver anexo 8). Para ello, se transformó

40

dicho modelo en un archivo tipo imagen, que sería importado luego desde el

programa Autocad 2014 para posicionar y modelar los ejes X, Y, Z. A

continuación, se procede a delimitar la zona de estudio y ubicar el recorrido de los

cauces hidrográficos, según el comportamiento de las curvas de nivel. A partir de

estas líneas abiertas (hidrografía) se configura también la elaboración de perfiles

longitudinales de sus recorridos sintetizando sus pendientes por tramos. También,

con la ayuda de la imagen satelital (tomada en 2012), se marca y georreferencia la

ubicación de algunos aspectos geomorfológicos y antrópicos como lo son: coronas

de erosión; carreteras, áreas de cultivo y viviendas. En este caso, la litología es

considerada uniforme para toda el área de estudio y se hace un análisis en función

de la granulometría obtenida por ensayos.

Este producto (ver Fig.9 anexa), ha de ser presentado y entregado a la

comunidad y Alcaldía del municipio Santos Marquina, para su aprovechamiento en

función a la estimación de susceptibilidad de acuerdo a los criterios presentados

como pendiente, hidrografía y litología. Respecto a este aspecto, de acuerdo con

Pietersen (2006), “el objetivo general de la evaluación multicriterio (EMC) es

auxiliar al decisor a escoger la mejor alternativa entre un rango de posibilidades en

un entorno de criterios en competencia y conflicto; y los objetivos pueden ser

económicos, ambientales, sociales, institucionales, técnicos y estéticos. Cuando

las decisiones implican alcanzar varios objetivos o criterios, ellas se denominan

decisiones multiobjetivo o decisiones multicriterio, respectivamente”. Este tipo de

estimación, es el más utilizado en áreas donde la pendiente se constituye como un

factor preponderante, tal cual es este caso de estudio. Así pues, se tiene que la

mayor susceptibilidad a movimientos en masa se presenta en las zonas de mayor

pendiente, siendo ubicada allí la mayor cantidad de coronas erosivas como

contribuyentes a estos desplazamientos que se deslizaran a las zonas de menor

pendiente donde se ubica la mayor cantidad de moradores de la comunidad.

Como último producto, se tiene la entrega de los resultados de los ensayos

granulométricos a muestras tomadas in situ, analizadas mediante tamizado y que

41

se representan en gráficas y tablas indicando la uniformidad del suelo en las

zonas donde discurren las quebradas o afluentes de la zona, identificadas como

Q1, Q2 y Q3. Estos instrumentos, se convierten en fundamentos técnicos para

revisar los actuales requisitos de restricción para la construcción de viviendas en

la zona por parte de la Dirección de Infraestructura de la Alcaldía del municipio

Santos Marquina.

Ante tales resultados, se deriva el criterio de aplicar una alternativa que

mitigue la erosión de dichos taludes. La principal causa de los problemas en los

taludes es la presencia del agua de la lluvia, la escorrentía y el agua subterránea,

por lo tanto la protección de la superficie del terreno generalmente se obtiene

utilizando la vegetación como obra principal de estabilización y se debe tener

especial cuidado en la selección del sistema de establecimiento de la cobertura

vegetal y de las especies vegetales a establecer. En este tipo de estudio, se tiene

que “los ambientes húmedos tropicales son particularmente vulnerables a

cualquier alteración del medio ambiente. Existe una relación muy íntima entre los

suelos y la vegetación. La remoción de la cobertura vegetal, así sea temporal

genera un ciclo vicioso de degradación, el cual es muy difícil de romper” (Centeno,

2010).

Al respecto, luego de obtener la visita de profesionales afines al estudio (01

biólogo y 01 un Ingeniero Forestal) pertenecientes al MinAmbiente para considerar

un plan de reforestación y control de taludes, se pudo obtener el ofrecimiento de

300 plantas de la especie Vetiver para su siembra en los espacios más críticos de

los taludes de la Q1. Dicha planta, es una herbácea de desarrollo muy rápido,

extremadamente resistente a la sequía, a la contaminación y la salinidad.

Adaptable a todo tipo de condiciones de cultivo, de tamaño medio, hasta unos dos

metros, de condición estéril y no invasiva. Con un sistema radicular vertical y muy

poderoso. Es considerada una herramienta perfecta para formar rápidamente

barreras vivas contra la erosión, cortavientos, pantallas acústicas, visuales y anti

polución. Es una de las plantas más importantes y más útiles a nivel mundial en la

42

lucha contra la erosión y en la conservación del suelo y del agua. Es importante

señalar, que de acuerdo a la granulometría obtenida en los ensayos realizados a

esta area (Q1) y los contenidos de humedad presentes en el talud, convierte al

Vetiver en la planta más idónea para esta tarea.

De acuerdo a Barkwhort (2003), ésta planta herbácea gramínea de la

familia Androponeae, es originaria de zonas pantanosas de la India. El género

consta de diez o doce especies distribuidas por los trópicos asiáticos y

americanos. Muchos aspectos del vetiver lo convierten en un excelente recurso

para controlar la erosión. A diferencia de muchas gramíneas, las raíces del vetiver

crecen exclusivamente de manera vertical, alcanzando hasta los 4 metros de

longitud. Poseen una alta resistencia a la tensión (equivalente a 1/6 del acero

blando,) esto lo convierte en un excelente estabilizador de bordes y terrazas.

Cuando se siembra para formar barreras vivas, la cercanía con que crecen las

macollas restringe el paso de agua, a la vez que retiene los sedimentos presentes

y por el cloruro carbono que tienen sus raíces sostiene el talud o barranco.

Fig. 4 Vetiver, como control de erosión en taludes (Tomado de

www.vetiver.com)

43

Orihuela (2007), explica lo que sucede con el correr del tiempo para el

sistema vegetal, y es que cuando el agua se escurre deja atrás su carga de tierra

y el vetiver hecha retoños a través del sedimento creando una terraza natural. La

terraza después se convierte en una característica permanente del paisaje, en una

barrera protectora que conservara el suelo con eficacia por decenios e inclusive

por siglos. Cuando el escurrimiento llega hasta los cercos vegetales se hace más

lento, se esparce y se desprende de su carga de sedimentos y fluye a través de

las hileras de cercos; entretanto gran parte del agua penetra en la tierra, así

entonces, no hay pérdida de suelo y tampoco pérdida de agua debido a la

concentración del escurrimiento en zonas determinadas. El sistema no requiere

obras de ingeniería y los pobladores de la zona pueden hacer el trabajo ellos

mismos.

El mismo autor, recomienda que para alcanzar el máximo de protección

contra la erosión, los cercos de vetiver deben estar espaciados a un intervalo

vertical (IV) adecuado. El IV es la distancia vertical que media entre cercos al bajar

la pendiente. La distancia efectiva medida a lo largo del terreno el cual es

denominado tramo de superficie depende de la inclinación de la pendiente. Si por

ejemplo el intervalo vertical es de 2m, entonces los cercos en una pendiente del

5% se hallarían a una distancia de 40 m unos de otros en tanto que a una

pendiente del 57% (como es en parte este caso de investigación) con IV de 2m es

de un espaciamiento aproximado de 4 m. Entonces cuando las pendiente son

mayores las distancia entre los cercos deben ser menores.

44

Fig 5. Disposición IV para la disposición del Vetiver en un talud.

En referencia a los resultados de los ensayos obtenidos sobre Q3, se tiene

que en este caso es recomendable el uso del bambú como barreras de protección

en los cauces de esta quebrada conocida como “Las Calaveras”. Al partir de la

obtención de un coeficiente de uniformidad, dando a ese tipo de suelo

consistencia, se piensa entonces en el arrastre de bloques o materiales que

aumentan los volúmenes que son arrastrados durante los movimientos en masa

provocados por las precipitaciones. Además, el gradiente de inclinación del terreno

se reduce hacia la parte más baja en su encuentro con la Troncal 002, donde en

anteriores eventos ocurridos ha sido el transporte de grandes bloques rocosos los

que generaron mayores consecuencias, a diferencia de Q1 y Q2 donde se

acentúa en traslado de detritos, sedimentos y flujos en masa.

Es así, como la construcción de un sistema de minipresa o barrera viva de

control tiene como principal objetivo reducir la pendiente efectiva en una fisura o

cárcava del talud y así disminuir la velocidad del agua que discurre por ella. En

este caso, se está en presencia de un cauce conformado por una pequeña

cárcava de forma trapezoidal, de poca profundidad (aprox. 50 -60 cms) y una

sección transversal que puede variar entre 1, 20 - 1,70 mts.

El control de erosión de esta cárcava, consiste en la colocación de

pequeñas barreras de obstáculos transversales al flujo del agua. Para ello, la

especie vegetal del bambú se considera idónea, permitiendo constituirse como

una fuente permanente de control de sedimentos y materiales que quedarían

represados, disminuyendo la velocidad del agua y reteniendo las partículas que

lleva ésta en suspensión. Sobre este aspecto, la es recomendable mantener la

limpieza sobre las laderas de la cárcava, en especial de plantas que crecen con

descontrol como frutales que solo aportarán mayores volúmenes en los momentos

de mayor precipitación. El crecimiento del pasto o de vegetación natural es lo más

recomendable.

45

Por último, se presenta a la comunidad la propuesta sobre la implantación

del Sistema de Alerta Temprana Comunitaria (SACT), como medida principal de

respuesta para mitigar los efectos de eventos anteriores y que al mismo tiempo

aumenten la capacidad de “Las Calaveras”, en virtud de que hasta los momentos

no se iniciado tanto por los habitantes del sector como por los entes públicos,

ningún mecanismo que eleve la misma.

Al respecto, se cuenta con antecedentes en la aplicación de estas

herramientas para aumentar la capacidad de resilencia frente a eventos de origen

natural, en comunidades vulnerables, específicamente en las Parroquia San Pedro

del municipio Guaicairpuro (estado Miranda) y Antimano y El Paraíso (Distrito

Capital), ejecutado por “Caritas Francia” y “Caritas de Venezuela”. El proyecto

contempló la implementación de un SAT‟C, donde los miembros de las

comunidades participaron directamente en las actividades de monitoreo utilizando

técnicas caseras o populares y de un carácter más elemental. Allí, los habitantes

de las comunidades hicieron las veces de operadores de los sistemas

comunitarios y a través de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos (CCGR),

reportan vía radio la información sobre las lluvias y nivel del río o quebrada,

además de datos de ocurrencia en tiempo real a un centro local de pronóstico,

donde ésta es analizada utilizando rutinas simples para la toma de decisiones

adecuadas que requiere la comunidad afectada.

Los SATC, son estructuras operativas que se implementan en las

comunidades vulnerables con personas que reciben formación en la temática de la

gestión de riesgos y conformaron un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos

(CCGR). Estos integrantes son sensibilizados para asumir un nivel de

responsabilidad en la medición constante y monitoreo de los datos que

corresponden a la posible ocurrencia de los eventos en masa en las zonas de

mayor amenaza para su ocurrencia, especialmente en la Q1, Q2 y Q3.

46

Esta herramienta se encuentra enmarcada conceptualmente dentro de las

estrategias de preparación ante desastres, ya que constituye un mecanismo

sencillo de fácil comprensión y manejo que le permite a la población obtener

información y tomar decisiones anticipadas ante la ocurrencia de un evento con

efectos adversos. Es un sistema sencillo que se caracteriza por el uso de equipos

de bajo costo y de fácil manejo, operados por miembros de las comunidades, tanto

en las componentes de observación y monitoreo del fenómeno como en la

comunicación de la alerta, a partir del manejo de datos in situ y de seguimiento.

Este mecanismo permite salvar vidas, reducir las pérdidas de bienes, ganar

tiempo para la respuesta y hacer posible que las autoridades municipales y la

población tomen precauciones especificas, antes de que suceda un evento

potencialmente dañino, como inundaciones, aludes torrenciales o movimientos de

masa. Por ello la imperiosa necesidad de observar las condiciones permanentes

de la geomorfología de los taludes, registrar y difundir datos pluviométricos

e hidrológicos que brinden información anticipada a estas comunidades, sobre la

posible ocurrencia de estos eventos, con el fin de avisar tanto a la población

vulnerable, como a los organismos competentes.

Un sistema de alerta temprana necesariamente comprende cinco elementos

fundamentales:

■ Conocimiento del riesgo;

■ Seguimiento de cerca o monitoreo;

■ Análisis y pronóstico de las amenazas;

■ Comunicación o difusión de las alertas y los avisos; y

■ Capacidades locales para responder frente a la alerta recibida.

47

La Implementación del SATC, se basa en 3 componentes principales:

Componente Comunitario

Cuyo objetivo es promover a nivel comunitario, procesos de Gestión de

Riesgo, en donde se fortalecen sus capacidades para el conocimiento, la

prevención, preparación de respuesta, monitoreo y la alerta como parte de su

conducta cotidiana en una situación de emergencia. En este proceso se generan

los mecanismos de vinculación entre las comunidades y los organismos

institucionales involucrados en la gestión de riesgo, con principal atención a la

vinculación entre comunidades y Protección Civil. Las acciones Macro que

contribuyen al logro del objetivo se fundamentan en los siguientes aspectos:

o Capacitación, mediante la ejecución de un programa de formación en

materia de gestión del riesgo y auto -protección. Corresponde a talleres

de formación en: terminología básica de gestión de riesgo,

autoprotección, primeros auxilios y traslado de heridos, elaboración de

mapas de riesgo comunitarios, elaboración del plan de emergencia

comunitario, evaluación de daños y análisis de necesidades

comunitarios, radiocomunicaciones, uso y manejo de extintores, diseño y

ejecución de simulacros.

o Sensibilización, mediante campañas de información en la comunidad y el

contacto directo con los pobladores, especialmente líderes y miembros

de sus organizaciones de base.

o Organización, mediante asistencia técnica en la organización de los

comités comunitarios de Gestión de Riesgos y en la elaboración de

mapas de riesgos y Plan de Emergencia Comunitario.

La capacitación, puede darse a partir del vínculo entre la Universidad

Politécnica Territorial del Estado Mérida “Klebber Ramírez” y la comunidad, desde

la puesta en marcha de planes para tales efectos en conjunto con miembros del

Programa Nacional de Formación en Gestión de Riesgos.

48

Componente Monitoreo y Medición:

Está conformado por una Brigada de Monitoreo y Prevención, constituída

por estudiantes del Liceo “Miguel Otero Silva”, que ya cuantan con la aprobación

de dicha actividad para el cumplimiento de la actividad comunitaria (Articulo 27,

LOE). Estos, tendrán la misión de visitar periódicamente los sitios donde se

encuentran los elementos más resaltantes y prominentes de la geomorfología de

la zona de estudio: coronas principales de taludes, laderas, cauces de quebradas

y cárcavas, a fin de chequear constantemente su evolución, el cual es reportado al

componente comunitario y de comunicaciones. También, se contempla la

instalación de pluviómetros comunitarios ubicados a lo largo de las tres

quebradas, que recogerán el dato pluviométrico y será reportado por esta brigada.

Respecto al componente de medición, se puede impulsar la creación de un

mecanismo electrónico sencillo desde la innovación generada en instituciones

como la Escuela Técnica Industrial “Manuel Antonio Pulido Méndez”, la cual

cuenta con un área de Electrónica capaz de presentar un mecanismo de lectura

de datos pluviométricos e hidrológicos como la elaboración del pluviómetros

caseros y limnimetros (consistentes en la marca de anteriores inundaciones). Sin

embargo, resaltando el componente de monitoreo hidrometeorológico se puede

disponer de la construcción del pluviómetro casero, basado en el cálculo de la

regleta milimetrada en función del área receptora versus la cantidad de

centímetros cúbicos (cm3) de agua lluvia recolectados y la toma constante de

datos a una misma hora a través del diseño de planilla mensual, donde además se

recolecta la cantidad de precipitación por día. La elaboración de los pluviómetros

comunitarios por los integrantes de los Comités se da a partir del aporte de

materiales sensicllos como tubo plástico de construcción PVC, tapa de PVC de

longitud 50 cm y 4” de diámetro, embudo de 4” y una regleta milimetrada. Los

mismos se pueden colocar en las casas de los miembros de los Comités.

Componente de Comunicaciones:

49

El sistema de alarma que comprende la instalación de sirenas comunitarias

en cada una de las comunidades de intervención del proyecto, colocadas en sitios

con mayor cobertura para transmitir los diferentes tipos de alertas con sonidos

intermitentes y constantes de gran alcance a las comunidades vulnerables.

También, se contempla la utilización de un sistema de radios de comunicación,

para que los miembros de los CCGR, transmitan en una frecuencia determinada

dependiendo el alcance de los mismos, la información generada en tiempo real

sobre la situación que está ocurriendo en la comunidad. Estos elementos pueden

incluso, conectarse a las frecuencias de los organismos de prevención en tiempo

real. A través de la implementación de los SATC se tiene como beneficiaros

directos a la población de la comunidad “Las Calaveras”.

Para la incorporación necesaria de equipos en un SATC, se requiere de:

1 megáfono y pitos para trasmitir un mensaje de alerta a las personas

vulnerables,

1 sirena comunitaria para transmitir los diferentes tipos de alertas con

sonidos intermitentes y constantes de gran alcance, acompañada de

1 batería recargable con autonomía de aproximadamente 5 horas;

2 pares de radios portátiles en el caso de presentarse un colapso en las

líneas de telecomunicaciones,

chalecos reflectantes,

botiquín de primeros auxilios,

mapa de riesgos comunitarios impresos en un banner de 4m x 4 mts de alta

resistencia,

5 pluviómetros comunitarios por cada comunidad, elaborados con

elementos de fácil adquisición que le sirve para la recolección del dato

hidrológico y

3 limnímetros comunitarios por cada comunidad el cual consiste en una

regla graduada que permite medir las fluctuaciones del nivel del curso de

agua más cercano a la comunidad o simplemente franjas de colores verde,

amarilo y rojo para indicar diferente niveles de alerta.

50

La implementación de los limnímetros caseros consisten en la identificación

de los indicadores del nivel de alerta comunitaria usando los siguientes

parámetros: Alerta Verde o previsión: que indica la Vigilancia ante la posibilidad

de ocurrencia de un evento intenso que puede afectar el área de monitoreo. Alerta

Amarilla o Atención: con alta probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno y

Alerta Roja o Actuación: indicando la ocurrencia de un fenómeno intenso que

podría ocasionar daños materiales y humanos.

Se espera la comprensión de la comunidad organizada sobre la importancia

que significa implementar el SATC en una zona vulnerable o de alto riesgo, ya

que puede salvar vidas y realizar acciones preventivas en beneficio de sus familias

y su colectividad. La participación de los consejos comunales como poder popular

dentro de la comunidad es clave para lograr el buen funcionamiento del SATC, ya

que ellos pueden conseguir recursos para el mantenimiento.

51

CONCLUSIONES

. Esta es una investigación de campo, de carácter descriptiva, la cual se

refiere a los estudios que se realizaron sobre las condiciones encontradas in situ y

la referencia de varios autores que presentan opiniones de eventos relacionados.

Esta área de estudio, se concentró en tres (03) quebradas o cauces, con una

relación progresiva entre ellas, a través de la carretera Trasandina (T007), de unos

500 metros aproximadamente.

El sector “Las Calaveras” está localizado dentro de la poligonal urbana de

Tabay, municipio Santos Marquina del estado Mérida, en la vía trasandina

(Troncal 007). Dentro del Plan de Ordenación Urbanístico (POU) del área

metropolitana Mérida - Ejido – Tabay, se encuentra dentro de una zona clasificada

como Área con Restricción de Uso Tipo II (ARU – 2: Área de Protección Integral),

según Resolución 3001 del Ministerio de Desarrollo Urbano, con fecha del

08/01/99. Allí se presentan movimientos en masa constituyen uno de los

principales problemas que se presentan en el sector Las Calaveras del Municipio

Santos Marquina, siendo una de las causas primordiales que influyen en el

desarrollo de este fenómeno, la condición de la roca (Granodiorita del Camen, Fm.

Sierra Nevada) y el suelo presente en los taludes, el gradiente de pendiente y la

hidrografía presente en dicho sector, lo que lo hace vulnerable a este tipo de

eventos naturales. Además de ello, el hombre por ser un individuo que

constantemente modifica su espacio o medio donde vive y se desarrolla, para

adaptarlo a medidas que le ayuden a su reconfortante y ameno desarrollo de vida,

ha generado una de las principales causas de mortalidad ante eventos naturales

desastrosos de este tipo en el área de estudio.

El comportamiento del „Batolito de El Carmen‟, es producido debido a que

en esa área el grado de meteorización es alto y se presenta una condición

estructural que ha facilitado la infiltración del agua en la roca que ha promovido y

52

acelerado la alteración del macizo rocoso a los niveles de corestone, granitoide

descompuesto y saprolito. Los granitoides se degradan continuamente, partiendo

de bloques masivos hasta finísimas partículas del tamaño de la arena y la arcilla

generando el material de aporte a los movimientos en masa (caídas de rocas,

deslizamientos y flujos), constituyéndose principalmente de feldespatos, cuarzo,

plagioclasas y mica biotita.

Aunado a esto se presenta la falta de conocimientos necesarios para la

supervivencia y la elevación de la resilencia por eventos anteriores por parte de

los habitantes del sector. Lo que los induce a construir sus viviendas en estas

zonas de alto riesgo. Debido a esto, se plantea la realización de propuestas que

conlleven a mitigar los efectos de los riesgos presentes, debido a la constante

amenazas que estos eventos representan; llevando esto a procesos de

sensibilización con el fin de mejorar la capacidad de respuesta de la comunidad

afectada ante la ocurrencia de un evento adverso. Con ello se contribuye a reducir

las pérdidas de vidas humanas y materiales, si llegase a repetirse un evento

parecido en esta localidad. Además, se pretende aportar productos como planos y

mapas que contribuyan a generar una base de datos para la comunidad.

Vale resaltar brevemente el comportamiento del „Batolito de El Carmen‟ y

los procesos ocurridos en el sector Las Calaveras. Debido a que en esa área el

grado de meteorización es alto y que de acuerdo a este par de autores “presentan

al menos cuatro familias de diaclasas principales y algunas ocasionales”, se

presenta una condición estructural que ha facilitado la infiltración del agua en la

roca que ha promovido y acelerado la alteración del macizo rocoso a los niveles

de corestone, granitoide descompuesto y saprolito. Los granitoides se degradan

continuamente, partiendo de bloques masivos hasta finísimas partículas del

tamaño de la arena y la arcilla generando el material de aporte a los movimientos

en masa (caídas de rocas, deslizamientos y flujos), constituyéndose

principalmente de feldespatos, cuarzo, plagioclasas y mica biotita.

53

Dentro de los productos obtenidos a partir de este estudio, se tienen: el

plano topográfico, perfiles longitudinales y un mapa de susceptibilidad de zonas a

movimientos en masas, así como también el ensayo granulométrico de muestras.

Sobre los primeros son considerados así, a partir de la ubicación de coordenadas

planas tomadas a partir de la referencia de un sistema geodésico como el utilizado

en Venezuela por ejemplo (Regven, ajustado al WGS84).

Referente a esto, el análisis granulométrico y de composición realizado

indicó (según sus resultados, ver anexo 3), que de acuerdo a las tres (03)

muestras analizadas y que fueron tomadas de tres (03) vertientes distintas en el

sector, existen condiciones de uniformidad en dos (02) de las mismas. Lo cual se

traduce, en suelos aptos para la construcción. Sólo en la quebrada #01, se

mantuvo un coeficiente inferior al mínimo referenciado para ser considerado un

suelo uniforme, de buen origen. En el mismo sector, existe un predio de 322 M2

aproximadamente, considerado terreno ejido dentro del ámbito municipal.

La comunidad debe ser orientada hacia la organización, fomentando la

cultura de gestión de riesgo, tomando alternativas cónsonas al razonamiento de

las causas que originan las amenazas, potenciando su vulnerabilidad. Existen

formas de mitigar de manera inmediata y en un largo plazo, las condiciones

presentes que contribuyen a elevar la susceptibilidad de la ocurrencia a los

movimientos en masa en el sector “Las Calaveras”, considerándose alternativas

para los mismos. Para ello, se contemplan acciones dentro de un SATC, el cual

se encuentra enmarcado conceptualmente dentro de las estrategias de

preparación ante desastres, ya que constituye un mecanismo sencillo de fácil

comprensión y manejo que le permite a la población obtener información y tomar

decisiones anticipadas ante la ocurrencia de un evento con efectos adversos. Es

un sistema sencillo que se caracteriza por el uso de equipos de bajo costo y de

fácil manejo, operados por miembros de las comunidades, tanto en las

componentes de observación y monitoreo del fenómeno como en la comunicación

de la alerta, a partir del manejo de datos in situ y de seguimiento

54

RECOMENDACIONES

Es importante, que la comunidad organizada del sector “Las Calaveras”

genere la comprensión de todos sus habitantes, dándole todo el sentido de

importancia que representa implementar el SATC en una zona vulnerable o de

alto riesgo, ya que puede salvar vidas y realizar acciones preventivas en beneficio

de sus familias y su colectividad. La participación de los consejos comunales como

poder popular dentro de la comunidad es clave para lograr el buen funcionamiento

del SATC, ya que ellos pueden conseguir recursos para el mantenimiento.

Las conclusiones y resultados encontrados, así como los productos

derivados de este estudio deben ser del conocimiento de todos los habitantes de

la comunidad. Para ello, deben establecerse Asambleas de ciudadanos donde se

comparta la información desarrollada y plantear opciones que definan el futuro a

cuestiones relevantes como: a) el uso del terreno ejido ubicado frente a la

quebrada 1. Este sirve para originar espacios destinados a la organización

comunitaria o de uso colectivo; b) sensibilización en el manejo del Mapa de

susceptibilidad frente a la amenaza de movimientos en masa, el cual refleja las

zonas habitadas más propensas al factor de riesgo por las condiciones

presentadas; c) Revisar criterios de con la Dirección de Ingeniería Municipal de la

Alcaldía del Municipio Santos Marquina, lo referente a las restricciones de

permisología para fines de construcción de obras civiles residenciales, asi como

su zonificación actual.

Por otro lado, se deben revisar solicitudes hechas al Ministerio del Poder

Popular para el Ambiente (hoy día, Ministerio del Poder Popular para el

Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda), referentes a la solicitud de donación de 300

plantas de Vetiver, como alternativas de mitigación para el control de la erosión de

taludes, las cuales tienen la aprobación de donación por parte de este ente al

momento de entregar este proyecto. Se recomienda que los cercos de vetiver

55

deban estar espaciados a un intervalo vertical (IV) adecuado para alcanzar el

máximo de protección contra la erosión. Siendo IV la distancia vertical que media

entre cercos al bajar la pendiente. La distancia efectiva medida a lo largo del

terreno el cual es denominado tramo de superficie depende de la inclinación de la

pendiente. Si por ejemplo el intervalo vertical es de 2m, entonces los cercos en

una pendiente del 5% se hallarían a una distancia de 40 m unos de otros en tanto

que a una pendiente del 57% (caso de la quebrada # 01) con IV de 2m es de un

espaciamiento aproximado de 4 m. Entonces cuando las pendiente son mayores

las distancia entre los cercos deben ser menores.

Sobre la quebrada #03 (Q3), se tiene que en este caso es recomendable el

uso del bambú como barreras de protección en los cauces de esta quebrada

conocida como “Las Calaveras”. Al partir de la obtención de un coeficiente de

uniformidad, dando a ese tipo de suelo consistencia, se piensa entonces en el

arrastre de bloques o materiales que aumentan los volúmenes que son

arrastrados durante los movimientos en masa provocados por las precipitaciones.

Estas, deben ser sembradas a partir de la obtención de retoños de esta especie

vegetal, los cuales deben sembrarse en las zonas de pendiente más suave dentro

del cauce de la cárcava de manera transversal.

También, se recomienda revisar comunicaciones enviadas al Liceo “Miguel

Otero Silva”, sobre la solicitud y aprobación de una Brigada de Monitoreo y

Prevención ante movimientos en masa en el sector “Las Calaveras”, dando inicio

así a la propuesta de implementación de un Sistema de Alerta Temprana

Comunitaria (SATC), como primer paso para su puesta en marcha, así como la

presentación del mismo como herramienta de mitigación y administración del

riesgo de manera comunitaria. Para ello, es importante considerar la apertura de

cabales de información con INPRADEM y Protección Civil para realizar la

inducción inicial a estos grupos de estudiantes y al mismo tiempo iniciar el proceso

de capacitación para la implementación de SATC. La construcción de un sistema

de minipresa o barrera viva de control tiene como principal objetivo reducir la

56

pendiente efectiva en una fisura o cárcava del talud y así disminuir la velocidad del

agua que discurre por ella. Sobre este aspecto, la es recomendable mantener la

limpieza sobre las laderas de la cárcava, en especial de plantas que crecen con

descontrol como frutales que solo aportarán mayores volúmenes en los momentos

de mayor precipitación. El crecimiento del pasto o de vegetación natural es lo más

recomendable.

Por último, se presenta a la comunidad la propuesta sobre la implantación

del Sistema de Alerta Temprana Comunitaria (SACT), como medida principal de

respuesta para mitigar los efectos de eventos anteriores y que al mismo tiempo

aumenten la capacidad de “Las Calaveras”, en virtud de que hasta los momentos

no se iniciado tanto por los habitantes del sector como por los entes públicos,

ningún mecanismo que eleve la misma.

Al respecto, se cuenta con antecedentes en la aplicación de estas

herramientas para aumentar la capacidad de resilencia frente a eventos de origen

natural, en comunidades vulnerables, específicamente en las Parroquia San Pedro

del municipio Guaicairpuro (estado Miranda) y Antimano y El Paraíso (Distrito

Capital), ejecutado por “Caritas Francia” y “Caritas de Venezuela”. El proyecto

contempló la implementación de un SAT‟C, donde los miembros de las

comunidades participaron directamente en las actividades de monitoreo utilizando

técnicas caseras o populares y de un carácter más elemental. Allí, los habitantes

de las comunidades hicieron las veces de operadores de los sistemas

comunitarios y a través de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos (CCGR),

reportan vía radio la información sobre las lluvias y nivel del río o quebrada,

además de datos de ocurrencia en tiempo real a un centro local de pronóstico,

donde ésta es analizada utilizando rutinas simples para la toma de decisiones

adecuadas que requiere la comunidad afectada.

Estos integrantes deben ser sensibilizados para asumir un nivel de

responsabilidad en la medición constante y monitoreo de los datos que

57

corresponden a la posible ocurrencia de los eventos en masa en las zonas de

mayor amenaza para su ocurrencia, especialmente en la Q1, Q2 y Q3.

Es imperiosa la necesidad de observar las condiciones permanentes de la

geomorfología de los taludes, registrar y difundir datos pluviométricos

e hidrológicos que brinden información anticipada a estas comunidades, sobre la

posible ocurrencia de estos eventos, con el fin de avisar tanto a la población

vulnerable, como a los organismos competentes.

La Implementación del SATC, se basa en la capacitación y para ello es

recomendable solicitar la colaboración de entes públicos como Inpradem, o el

apoyo de organizaciones sin fines de lucro como Caritas France (a través de

Caritas France, quienes cuentan con experiencia en este caso, sobre su diseño y

puesta en marcha para su conformación en la comunidad de estudio.

La implementación de los limnímetros caseros consisten en la identificación

de los indicadores del nivel de alerta comunitaria usando los siguientes

parámetros: Alerta Verde o previsión: que indica la Vigilancia ante la posibilidad

de ocurrencia de un evento intenso que puede afectar el área de monitoreo. Alerta

Amarilla o Atención: con alta probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno y

Alerta Roja o Actuación: indicando la ocurrencia de un fenómeno intenso que

podría ocasionar daños materiales y humanos.

Por último, se deben solicitar encuentros con la Alcalde Balmore Otalora,

para proveer del apoyo necesario, que como máxima autoridad del municipio debe

girar para solventar las etapas iniciales y de desarrollo de inicitaivas por parte de

los miembros del Consejo Comunal “Las Calaveras” y su comunidad.

58

BIBLIOGRAFIA

Ayala, R y Requena, J; Estabilidad relativa de taludes en el “Batolito del Carmen”

en un segmento de la carretera Mérida – Tabay, estado Mérida – Venezuela;

2011; Vol. 52.

Caritas France (Caritas de Venezuela); Reforzando la capacidad de resilencia

frente a eventos de Origen Natural, en comunidades vulnerables de los Estados

Miranda y Distrito Capital, Venezuela; Venezuela; 2011.

Felix F, Angel I; Perspectivas del Bambú en América Latina y Venezuela; Revista

Forestal Latinoamericana; Mérida, Venezuela; 2003.

Hervás de Diego, J. y Barredo Cano; Evaluación de la susceptibilidad de

deslizamientos mediante el uso conjunto de SIG, teledetección y métodos de

evaluación multicriterio. Aplicación al barranco de Tirajana (Gran Canaria”. V

Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables Madrid. 2001.

Ministerio de Energía y Minas; Léxico Estratigráfico de Venezuela; Caracas,

Venezuela; 1997; 3era edición; 411 pag.

Organización de los Estados Americanos (OEA); Manual para el diseño,

instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta

temprana ante inundaciones; U.S.A.; 2006.

Navarro V, Jorge; Susceptibilidad y amenaza de movimientos de ladera mediante

S.I.G. en el municipio Berlín, El Salvador; Universidad Complutense de Madrid,

Tesis de Grado Master; 2012.

Orihuela A, Julio; Manual sobre el uso y manejo del pasto Vetiver; Organización

Panamericana de la Salud; Lima; 2007.

59

ANEXOS

HUSO 19 NORTE. RED SIRGAS

TERRENO SUSCEPTIBLE A MOVIMIENTOS EN MASA

PARROQUIA: TABAY; SECTOR: LAS CALAVERAS

TSU JOSE GREGORIO ALDANA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO: MERIDA; MUNICIPIO:SANTOS MARQUINA

LEVANTAMIENTO Y DIGITALIZACION:

PERFILES LONGITUDINALES

G.P.S.(TRIMBLE), AJUSTADAS AL DATUM REGVEN - WGS84

PROYECCION: UNIVERSAL TRASVERSE MERCATOR (UTM)

COORDENADAS DE ORIGEN E-1 U.T.M.

TSU GREYS ROJASTSU RODOLFO CARRILLO

ANEXO 2: perfiles de los cauces de Q1, Q2 y Q3 (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo,

G. Rojas; 2014).

60

ANEXO 3: graficas de curvas de ensayos granulométricos realizados a muestras

obtenidas en q1, q2 y q3 respectivamente (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas;

2014).

61

Merida

URB. DON

PERUCHO

ARENALVIA A EL

TERRENO

Tabay

HUSO 19 NORTE. RED SIRGAS

2AREA 322.00 M

PERIMETRO 80.04 MLTERRENO SUSCEPTIBLE A MOVIMIENTOS EN MASA

PARROQUIA: TABAY; SECTOR: LAS CALAVERAS

TSU JOSE GREGORIO ALDANA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO: MERIDA; MUNICIPIO:SANTOS MARQUINA

LEVANTAMIENTO Y DIGITALIZACION:

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

G.P.S.(TRIMBLE), AJUSTADAS AL DATUM REGVEN - WGS84

PROYECCION: UNIVERSAL TRASVERSE MERCATOR (UTM)

COORDENADAS DE ORIGEN E-1 U.T.M.

MEDICION - DIGITALIZACION: SEPTIEMBRE 2014

C.V.P.T. # 2506TSU GREYS ROJAS

CARRETERA TRASANDINA

ESCALA 1/250

N

S

EO

Coordenadas UTM

V ESTE NORTE

01 267019 952598

02 267022 952591

03 267028 952591

04 267036 952593

05 267045 952598

06 267051 952604

07 267048 952611

01 267019 952598

Sector "Las Calaveras"

UBICACION RELATIVA

31,78

7,6

2

68,25

10,3

8,49

7,6

2

TSU RODOLFO CARRILLO

BORDE DE TA

LUD

PROPIE

DAD P

RIV

ADA

PRO

PIE

DAD

PRIV

AD

A

1538

1538

1540

1539

952600 N

952590 N

952610 N

26

70

30

N

26

70

40

N

26

70

50

N

ANEXO 4: Levantamiento topográfico de terreno ubicado frente a Q1 (Fuente: J.

Aldana, R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

ANEXO 5: Mapa de susceptibilidad frente a la amenaza de movimientos de

masas (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

62

ANEXO 6: Respuesta de MPPEHV para donación de 300 plantas de Vetiver

(Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

63

ANEXO 7: Respuesta del Director (e) del Liceo “Miguel Otero Silva”, para aceptar

propuesta de participaciòn (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

64

ANEXO 8: Modelo de elevación del terreno MDT (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo,

G. Rojas; 2014).

ANEXO 9: Coronas de erosión (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

65

ANEXO 10: Grado de meteorización 3 en Q1 (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G.

Rojas; 2014).

ANEXO 11: Grado de meteorización 3 en Q1 (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G.

Rojas; 2014).

66

ANEXO 12: Quebrada Q1 (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

ANEXO 13: Coronas de erosión Grado 3 (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas;

2014).

67

ANEXO 14: Quebrada 2, Q2 (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

ANEXO 15: Bloques desprendidos en Quebrada 1, (Q1). Meteorizaciòn Grado 2.

(Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

68

ANEXO 16: Quebrada 3, Q3. Residuos de eventos anteriores. (Fuente: J. Aldana,

R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

ANEXO 16: Quebrada 3, Q3. (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas; 2014).

69

ANEXO 17: Terreno ejido frente a Q1. (Fuente: J. Aldana, R. Carrillo, G. Rojas;

2014).

ANEXO 18: Realización de ensayos granulométricos (Fuente: J. Aldana, R.

Carrillo, G. Rojas; 2014).

70