Estrategias electorales de los partidos políticos y racionalidad del votante: análisis de las...

46
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, orientación en Ciencia Política Actividad académica Tutor principal: Dra. Ma. Marcela Bravo Ahuja Ruiz Presenta: Rafael Martínez González Ensayo con calidad de publicable “Estrategias electorales de los partidos políticos y racionalidad del votante: las elecciones municipales de 2013 en Cd. Juárez, Chihuahua.” 3 de diciembre de 2013

Transcript of Estrategias electorales de los partidos políticos y racionalidad del votante: análisis de las...

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Ciencias Políticas y

Sociales

Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, orientación en Ciencia PolíticaActividad académica

Tutor principal: Dra. Ma. Marcela Bravo AhujaRuiz

Presenta: Rafael Martínez González

Ensayo con calidad de publicable

“Estrategias electorales de los partidos políticos yracionalidad del votante: las elecciones municipales de

2013 en Cd. Juárez, Chihuahua.”

3 de diciembre de 2013

__________________________________________________

Rafael Martínez González Dra. Ma. MarcelaBravo Ahuja Ruiz

1

Estrategias electorales de los partidos políticos y racionalidaddel votante: análisis de las elecciones municipales en Cd. Juárezen 2013.

Rafael Martínez González

Índice

Introducción

- Las elecciones municipales en Cd. Juárez en 2013 ¿Qué estabaen juego?.................................................2

- Grupos de electores y voto de clase: conceptos claves para entender el juego electoral entre partidos políticos yciudadanía................................................5

1. Grupos de electores y voto de clasea. Grupos de electores..................................8b. Voto de clase socioeconómica.........................9

2. Estrategias electorales de los partidos políticosa. Partido Revolucionario Institucional................10b. Partido Acción Nacional.............................11c. Otros partidos políticos............................12

3. Alineamientos electoralesa. Grupos de electores y niveles de votación por partido

político............................................14b. Voto de clase y niveles de votación por partido

político............................................174. Modelos de teoría de juegos para el análisis de

la campaña electoral de cada partido político.a. Partido Acción Nacional.............................21b. Partido Revolucionario Institucional................22

Apreciaciones Finales.........................................24

2

Fuentes Consultadas

3

Introducción

Las elecciones municipales en Cd. Juárez en 2013 ¿Qué estaba en juego?

Contexto

El 7 de julio de 2013 se llevaron a cabo elecciones para elegir

ayuntamiento en el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua. Estos

comicios adquieren importancia por el tipo de elección que se

presentó, pues los partidos políticos implementaron estrategias

electorales diferenciadas. Esta dinámica respondió en gran medida

por su capacidad financiera para elaborar campañas electorales y

así captar votos a favor. Adicionalmente, es necesario enmarcar

la elección para presidente municipal en una contienda electoral

no solo partidista, sino en función de los candidatos que

compitieron y de los segmentos del electorado que apoyaron

mediante su voto a cada partido político.

En primer lugar, se debe señalar que dichos comicios estuvieron

influenciados por la coyuntura de la elección presidencial de

2012, en la que el Partido Revolucionario Institucional (PRI)

obtuvo el triunfo. A este contexto, se le suman elementos como:

un fuerte rechazo de la sociedad por la estrategia de combate al

Narcotráfico del Presidente Felipe Calderón (emanado del Partido

Acción Nacional, PAN), situación que articuló un escenario

electoral propicio para que el PRI retuviera el gobierno

municipal. Lo anterior adquiere importancia, ya que la

preferencia electoral de los votantes se vio influida por la

4

imagen del gobierno federal, es decir esta idea de un gobierno

panista “alejado de la ciudadanía juarense”, el PRI utilizó esto

a favor en su discurso de campaña.

En segundo lugar, el sistema local de partidos en Cd. Juárez se

caracteriza por un sistema bipartidista, así como por elevadas

tasas de abstencionismo electoral. En el Cuadro 1. Porcentaje de

Votación por Partido Político y Participación Electoral en el

Municipio de Juárez, 1992-2013, se puede observar que si se

suman los votos que perciben el PRI y el PAN, entre estos dos

partidos capturan más del 90% de los votos totales en cada

elección para presidente municipal desde 1992. Sin embargo,

también se puede vislumbrar una tendencia sostenida a la baja en

la participación electoral con un ligero repunte en la última

elección de 2013. Estas tendencias también pueden ser vistas en

la Gráfica 1. Porcentaje de Votación por Partido Político y

Participación Electoral en el Municipio de Juárez, 1992-2013.

.

Cuadro 1. Porcentaje de Votación por Partido Político yParticipación Electoral en el Municipio de Juárez, 1992-2013

Municipio deJuárez

Porcentaje Año de la Elección1992 1995 1998 2001 2002 2004 2007 2010 2013

Votos, PAN 53.1 43.7 43.6 45.3 46.9 43 39.4 40.9 37.8Votos, PRI 42.2 43.1 42.6 42 46.2 54.7 53.8 53.3 52.9

Participación Electoral 65.1 56.4 39 35.9 36.4 36.5 27.9 29.6 33.4

Fuente: Cálculos propios con base en datos del Instituto Estatal Electoral deChihuahua.

5

1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 20130

10

20

30

40

50

60

70

% de votos PAN% de votos PRI

Año de la Elección

Gráfica 1. Porcentaje de Votación por Partido Político y Participación Electoral en el

Municipio de Juárez, 1992-2013

En tercer lugar, el PRI ha implementado una política de alianzas

electorales al coaligarse con el Partido Verde Ecologista de

México (PVEM) y Partido Nueva Alianza (PANAL), lo que le ha

permitido abarcar mayores sectores del electorado. A diferencia

del PRI, el PAN ha competido en solitario, centrándose en

determinados segmentos político-electorales. Otros partidos

políticos, como el Partido de la Revolución Democrática (PRD),

Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC)

históricamente no han figurado como actores importantes, pues

regularmente obtienen menos del 3% de los votos totales. Por lo

cual se puede afirmar que es un sistema de partidos bipartidista.

6

Por último, en cuanto a los candidatos contendientes del PRI y

del PAN, Mtro. Enrique Serrano y la Lic. María Antonieta Pérez

respectivamente, el primero tiene una amplia experiencia en el

ámbito político, dentro y fuera de su partido, así como en

diversos cargos de elección popular1 , mientras que la segunda el

único cargo de elección popular que ha ocupado fue el de Diputada

Federal en 2012 (mismo que pidió licencia).

Ahora bien ¿Qué estaba en juego en las elecciones municipales de

2013 en Cd. Juárez? Responder a esta interrogante tiene varias

aristas. Económicamente, el municipio de Juárez es el que más

aporta en términos de impuestos a la federación, no sólo por ser

el municipio más poblado de la entidad, sino también por su

condición fronteriza, pues a través de sus puentes de cruce

internacional se exportan mercancías a los Estados Unidos.

Asimismo, el programa de empresas manufactureras y maquiladoras

que se localiza en este espacio promueve una competitividad

económica y convierte a la ciudad en un destino para migrantes en

busca de empleo.

Es, sin embargo, el plano político el que nos interesa en este

texto, es una obviedad decir que los partidos políticos compiten

electoralmente para ganar la posibilidad de ocupar puestos en la

administración pública, sin embargo, al profundizar en las

interrelaciones de los partidos políticos con el electorado,

1 Diputado federal en el periodo 2006-2009 y diputado en el congreso local delEstado en el periodo 2009-2012.

7

observamos que existen cuestiones de fondo que resaltan la

importancia de ganar la presidencia municipal en Cd. Juárez. Por

un lado, al ganar el ayuntamiento del municipio juarense, se

generan las condiciones para articular una política de control

territorial en el norte del país, y en concreto, en la zona

fronteriza con los Estados Unidos. Por otro, se puede proseguir

con un alineamiento electoral que genere identificación

partidista de largo plazo en un espacio en donde el PAN había

gobernado durante muchos años (observemos el cuadro 1, en donde

el PAN ganó en las elecciones de 1992 a 2004), es decir, si se

concibe a la arena electoral como un juego de suma cero, es

evidente que al ganar un partido político determinada elección,

se concluye que otro lo perdió y con ello la posibilidad de

generar estas condiciones.

Para abordar el estudio de las elecciones municipales de 2013 en

Cd. Juárez se proponen dos marcos teórico-conceptuales distintos:

i) clivajes electorales en función de la clase socioeconómica y

ii) grupos de electores. Esto es así porque, como se verá en el

desarrollo de este texto, cada enfoque servirá para analizar la

estrategia de los partidos políticos, en concreto del PRI y del

PAN, y sus interrelaciones con distintos segmentos del

electorado.

Grupos de electores y voto de clase: conceptos claves para entender el juego electoral

entre partidos políticos y ciudadanía.

8

Entre los diversos enfoques que han analizado las elecciones y el

voto, se consideran diversas variables dependientes e

independientes. Sin embargo, éstas se diferencian en distintos

aspectos como: ¿A qué preguntas responden específicamente las

diversas ópticas del análisis electoral? ¿Cuál es la unidad de

análisis que se observa en cada enfoque? ¿Qué metodologías y

técnicas son las más convenientes para respondernos a los

diversos cuestionamientos que guían esta investigación?

De acuerdo a lo anterior, se toman en cuenta dos enfoques

electorales que conciben de manera diferente el análisis

electoral. Por un lado, se retoma el concepto de grupos de electores,

el cual nos refleja la articulación electoral de grupos de

ciudadanos (no necesariamente organizados políticamente) que

expresan su preferencia partidista en las elecciones y que de

alguna manera se pueden entender como bloques que actúan

homogéneamente en la arena electoral, aun cuando no estén

cohesionados, se supone que las variables de las que son

portadores actúan como motivo impulsor de ciertas preferencias

electorales2.

2 Definición propia con base en Moreno, Alejandro, La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México, México, Porrúa, 2009, pp. 40-44. Para este autor elconcepto de “coaliciones de electores” implica una cierta cohesión entre electores alrededor de propuestas de campaña, lo cual puede ser cuestionable ya que tiende a ser una visión optimista sobre cómo funciona la política a nivel local y en particular, en contextos de alto abstencionismo como el aquí analizado.

9

Por otro, se observa que existe un voto de clase, por el cual se

entiende el alineamiento electoral que ocurre entre electores con

ciertas características socioeconómicas y los partidos políticos

que los representan, siendo así la “clase” un clivaje estructural

que divide a la sociedad en dos o más bandos opuestos, mismos que

dirimen su lucha política en la arena electoral.

Operativamente, el concepto enunciado en primer lugar da cuenta

de la agrupación que ocurre entre sectores del electorado con

ciertas características en común, resaltando entonces, la

principal actividad que realizan; mientras que el segundo enfoque

muestra la condición socioeconómica del votante.

Cabe señalar que ambos enfoques se encuentran en la escuela de la

teoría psicológica del voto, conocida comúnmente como la “Escuela

de Michigan”, en este enfoque se diferencian las actitudes de

corto plazo que los electores tienen hacia los candidatos y los

partidos, de las actitudes de largo plazo o predisposiciones

políticas, representadas por la identificación partidista.3 En

este texto se postula que existe una cadena de causalidades en

diferentes niveles de análisis, comenzando por un nivel

estructural que incide en las preferencias de largo plazo, mismas

que influyen a su vez en la conformación de una identificación

partidaria, siendo ésta el principal determinante del voto.

3 Ibíd. p. 24.

10

De alguna manera, el enfoque desde grupos de electores, orienta la

discusión en términos coyunturales, mientras que el voto de clase

manifiesta una preocupación por factores de largo plazo, más o

menos estables en el tiempo. En este sentido, se establece que

los individuos aprenden de política en el seno familiar, que

refuerzan estas opiniones con procesos de socialización con

miembros de su entorno y que evalúan su decisión electoral4 en

términos de la capacidad que tienen para procesar información

política en el corto y en el largo plazo.

En esta teorización se asume que el elector, al estar ubicado en

determinada posición en la estructura social (clase o grupo) y al

contar con determinada formación educativa y recursos

financieros, actúa de cierta manera electoralmente, i. e.,

prefiere cierto partido político. Este supuesto se realiza sobre

la base de la teoría de las preferencias reveladas, según la

cual, el agente, en este caso el elector, puede calcular la

utilidad ordinal de cierto curso de acción (prefiere un partido

4 López Montiel, Gustavo, “Algunos estudios del voto y las elecciones en la ciencia política”. En Sirvent, Carlos (Coord.), Partidos políticos y Procesos Electorales en México, México, Porrúa-FCPyS-UNAM, 2002, p. 132.

11

político a otro)5, configurando así un orden de preferencias

político-electorales.

Entonces, dado lo anterior, tenemos un aparato explicativo de la

conducta del elector, o como lo llamaremos en adelante, el

“comportamiento electoral”, mismo que se refiere entonces a la

interrelación de los electores con los partidos políticos

mediante el acto del voto, ya sea que el sujeto, o agente, esté

determinado (no con certeza, pero si con mayor influencia) por

características de grupo o de clase socioeconómica, dicho

individuo preferirá votar por tal o cual partido.

En las siguientes secciones se verá cómo se configuran los

distintos grupos de electores o clases socioeconómicas en el

electorado y cómo se vinculan con los partidos políticos en

competencia de acuerdo a las estrategias electorales de éstos.

Primero, se caracterizará al electorado de acuerdo a los

conceptos planteados anteriormente.

1. Grupos de electores y voto de clase

5 La teoría de las preferencias reveladas tiene su origen en la teoría económica, en particular ha sido formalizada por Paul Samuelson y Hal Varian. Véase: Samuelson, P., “A note on the pure theory of consumer´s behavior”, Economica, New Series, Vol. 5, No. 17, 1938, Pp. 61-71 y Varian, Hal, “Revealed preferences and its applications”, Economic Journal, The Royal EconomicSociety, Vol. 122, Mayo 2012, Pp. 332-338. Para una explicación sociológica dela teoría de las preferencias reveladas, véase: Freese, Jeremy, "Preferences".En Hedström, Peter y Bearman, Peter (Eds). The Oxford Handbook of Analiytical Sociology. New York, Oxford University Press, 2011, Pp. 94 -115.

12

Como se señaló anteriormente, el caso que se analizará es la

elección para presidente municipal en el municipio de Juárez en

2013, para esto se realizó una serie de cuestionarios6 a los

electores en días previos a la celebración de los comicios

analizados. Por medio de la base de datos obtenida y procesada en

el programa estadístico SPSS, se pudieron hacer operativos los

conceptos de “grupos de electores” y “Voto de clase”, es

importante señalar que este último concepto se refiere a la clase

socioeconómica en la cual se ubica el elector y así se clasificó

al electorado, a continuación se enuncian dichas categorías de

análisis.

a. Grupos de electores

A continuación se presentan los distintos grupos de electores7

que se estudiarán, estableciéndose ciertas características y

tendencias que se encontraron a partir de la encuesta realizada :

i. Estudiantes (16): Se considera que al ser estudiantes tienen una

visión crítica de la política, pues están en una etapa formativa,

son abstencionistas en su gran mayoría.

6 El autor agradece el apoyo brindado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México para llevar a cabo estaencuesta, misma fue realizada los días 4, 5 y 6 de julio de 2013, para esto secontrató una casa encuestadora, a la cual se le entrego el cuestionario diseñado por el autor y ésta solo levantó la información en campo. Se entrevistó a 400 electores, el cuestionario tiene un margen de error de 5% y es estadísticamente significativo a nivel de distrito electoral local.7 Entre paréntesis se señala el número de cuestionarios recabados.

13

ii. Amas de casa (148): Son un fuerte apoyo para el PRI, son todas

mujeres, están sujetas a la información de los medios de

comunicación y a las estrategias de los partidos políticos que

desarrollan casa por casa en un trabajo territorial.

iii. Empleados del sector privado: (106): Dividen su apoyo para el

PAN y el PRI, están expuestos a las noticias en los periódicos en

gran medida y a las noticias en los medios digitales.

iv. Empleados del sector público (11): En los últimos años los

gobiernos municipales y estatales han sido priístas, mantendrán

su lealtad al PRI.

v. Comerciantes y empresarios (18): El PRI ha hecho campaña en las

cámaras de comercio en la ciudad, su apoyo será para este

partido.

vi. Jubilados (18): Recuerdan los tiempos en los que el PAN

gobernaba la ciudad (década de los noventa y principios de los

2000), le darán su apoyo a este partido.

vii. Desempleados (16): Están descontentos con la situación

económica, darán su apoyo al PAN por la posibilidad de cambiar su

situación.

viii. Profesionistas y trabajadores independientes (42): Dividen su

apoyo al PRI y al PAN, tienen posibilidades de vincularse con

actividades laborales en el gobierno o en empresas privadas.

Es primordial mencionar que esta clasificación de los electores

es exhaustiva en cuanto a la distribución del electorado, ya que

se computaron 375 cuestionarios en total, de los cuales 25

14

cuestionarios no respondieron a esta pregunta. Más adelante, se

establecerán los alineamientos electorales de estos grupos de

electores con los partidos políticos.

a. Voto de clase socioeconómica

Para hacer operativo el concepto de “voto de clase

socioeconómica” se tomaron en cuenta 108 variables presentes en

las viviendas de los electores, ésto es una medida aproximada a

su nivel socioeconómico. Para sintetizar esta información se

construyó un índice de posesión de bienes en la vivienda,

mediante la técnica de análisis de componentes principales9, en

la cual se clasifica a las unidades de análisis (los electores)

en un ranking que va de clase muy baja a clase alta. Con este

índice será posible reflejar la condición socioeconómica de los

electores.

i. Clase baja (12): Son aquellos electores con menor nivel

socioeconómico.

ii. Clase media baja (43): Son los electores con cierto nivel de

bienestar, pero que no disponen de bienes en su vivienda que

8 Éstas son las siguientes: tenencia de televisión, radio, refrigerador, líneatelefónica, automóvil, internet, computadora, microondas, lavadora y secadora.9 Método descrito en Landeros Hernández, René y González Ramírez, M. , Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación, Monterrey, Edit. Trillas-UniversidadAutónoma de Nuevo León, 2006, Pp. 393-433. Se realizó un escalonamiento óptimo para variables binarias y posteriormente se clasificó en un análisis dek-medias para establecer las cinco categorías.

15

les permitan acceder a información política (computadora,

televisión, radio).

iii. Clase media (127): Electores con nivel medio (con televisión

y radio pero sin acceso a internet).

iv. Clase media alta (92): Electores de clase media alta, con

cierta formación educativa (con computadora e internet,

televisión y radio).

v. Clase alta (101): Electores con formación profesional y

nivel de vida alto.

Se computaron los 375 electores considerados en la anterior

clasificación. Se considera que la clase baja, media baja y

media son electores susceptibles de ser captados por el PRI en

su mayoría, mientras que las clases altas dividen su apoyo al

PRI y al PAN. En el siguiente apartado se observan las

estrategias electorales de los partidos políticos con cierto

detalle.

2. Estrategias electorales de los partidos políticos

a. Partido Revolucionario Institucional

i. Campaña en medios

El PRI realizó una intensa campaña en medios, con propaganda

política en muchas calles de la ciudad, sin duda, el hecho de que

Enrique Serrano fuera un empresario conocido de la región (posee

16

espacios industriales y de esparcimiento) ayudó a su campaña. Los

principales medios donde realizó actos proselitistas fueron la

televisión (canales locales y de paga), la radio y el periódico

“El Diario de Juárez” (con mayor tiraje en la ciudad).

ii. Campaña en tierra

Se realizaron bastantes reuniones con líderes vecinales, las

propuestas de campaña se articularon en torno al combate a la

inseguridad (no al narcotráfico) y se invitó a los participantes

a un evento final en un estadio de béisbol, al que asistieron

cerca de 20 mil personas10. Ésto creó una percepción en el

electorado de fuerza política y capacidad de movilización por

parte del candidato, lo cual fue difundido de manera masiva,

generando entonces, en el elector una percepción de fuerte

presencia y apoyo ciudadano al candidato priísta.

iii. Otras formas de promoción del voto

Al ser el gobierno municipal saliente emanado del PRI, el

partido articuló una estrategia de promoción utilizando por un

lado, sus bases territoriales y por el otro, aprovecharon de la

estructura política de sus distintas organizaciones afines como:

10 “Cierra Enrique Serrano y PRI campaña electoral en estadio Cruz Blanca” (30/06/2013). En: http://puentelibre.mx/_notas/1344300, consultado el 26 de noviembre de 2013.

17

la Cámara Nacional de la Industria de Transformación

(Canacintra) y el Frente Juvenil Revolucionario11.

A continuación, se exponen las estrategias desarrolladas por el

principal contendiente del PRI en las elecciones (PAN):

b. Partido Acción Nacional

i. Campaña en medios

La estrategia panista se basó principalmente en medios de

comunicación. Los gastos en anuncios televisivos, así como en

eventos sociales fueron bastante elevados. De igual forma, los

anuncios en la radio y por internet fueron la principal

estrategia. En todos ellos la candidata panista intentó

desvincularse de la dirigencia nacional, y acusó en repetidas

ocasiones al candidato priísta de corrupción en su trayectoria

política y en los negocios emprendidos, se puede afirmar que fue

una campaña de ataque frontal.

ii. Campaña en tierra

La campaña en tierra del PAN fue nula, por no decir inexistente;

se caracterizó por la ausencia de bases territoriales panistas y

de una estructura partidista carente de liderazgos locales, a

excepción de casos como: el de Gustavo Madero, Presidente del

11 Órgano de agrupación política priísta de jóvenes.

18

Comité Ejecutivo Nacional del PAN y un número reducido de mítines

con el electorado en las calles de la ciudad.

iii. Otras formas de promoción del voto

La candidata panista se encuentra fuertemente vinculada con la

Confederación Patronal de la República Mexicana, fue miembro de

su Consejo hasta 2008 (justamente cuando fue elegida Diputada

Federal por el distrito 3). Esta organización en algún momento

tuvo gran impacto en los negocios locales, sin embargo con el

paso del tiempo su influencia ha ido decayendo. En esta ocasión

no organizó mítines con empresarios locales influyentes.

Uno de los grandes problemas que se presentaron en su estrategia

de campaña fue que los mítines que realizó no generaron un

vínculo con la ciudadanía, ya que la mayoría fueron organizados

en salones de difícil acceso. Asimismo, con la compañía de

presidentes municipales anteriores de Cd. Juárez, buscaba generar

mayor empatía con la ciudadanía, pero resultó que se presentó el

efecto contrario, debido a que la sociedad identificaba en estos

políticos con la vieja guardia panista que se quedó corta en la

resolución de diversas problemáticas, cuando el PAN fue gobierno

local y federal.

El discurso de ambos candidatos coincidió en lo económico, esto

debido a que en ambos casos existe una clara postura ante la

19

necesidad de interrelacionarse con la comunidad fronteriza y con

los Estados Unidos, posicionando a Cd. Juárez como una plataforma

de exportación de bienes al vecino país. Sin embargo, el discurso

social de la candidata panista fue percibido “muy institucional”

y alejado de la sociedad juarense, mientras que el candidato

priísta acusó en repetidas ocasiones a la guerra contra el

narcotráfico de la causante del decrecimiento económico y la

pérdida de empleos en el municipio, su oratoria denota un

político con muchos años en el medio12. El tema de la seguridad

fue transversal a su discurso político, ambos prometieron mejores

medidas para el control del crimen, en zonas focalizadas de la

ciudad (el centro y la periferia principalmente)13.

c. Otros partidos políticos

i. Partido del Trabajo y Partido de la Revolución Democrática

Los partidos del Trabajo y de la Revolución Democrática no tienen

presencia en este municipio norteño. Históricamente, no han

destacado como fuerza electoral en el estado, la izquierda en

Chihuahua tiene dos modalidades: por un lado, están los partidos

funcionales (el PRD concretamente) y por el otro, grupos

políticos de izquierda que no tienen una fuerza electoral

12 “¿Quién ganó el debate?”, Carlos Murillo, El Diario de Juárez, (12/06/2013). En: http://diario.mx/Opinion/2013-06-12_f672dfd5/_quien-gano-el-debate?/ consultado el 27 de noviembre de 2013.13 “Candidatos prometen en el debate más seguridad”, Periódico digital Puente libre, (12/06/2013). En: http://puentelibre.mx/_notas/1328110 consultado el 27 de noviembre de 2013.

20

importante, y que más bien ejercen como grupos de presión.14 En

entrevista personal con la candidata perredista Graciela Espejo,

ésta denunció que el Partido del Trabajo estaba tomado por una

familia, lo cual se pudo corroborar periodísticamente15. La Lic.

Graciela Espejo tiene una larga trayectoria política forjada en

el sector magisterial del municipio, la falta de apoyos de la

dirigencia nacional perredista (le otorgó un apoyo de 1 millón de

pesos) fue insuficiente ante el contexto de dispendio de recursos

ejercido por el PAN y el PRI, mismo que conllevó a condiciones

desfavorables para su candidatura en la competencia electoral.

A continuación, se examinarán los alineamientos del electorado

con los partidos políticos antes reseñados.

3. Alineamientos electorales

En términos generales, 186 encuestados respondieron a qué

candidato votaría y 245 respondieron por cuál partido votaría,

cabe señalar que los cuestionarios fueron levantados dos días

antes de la elección. Las gráficas 2 y 3 muestran los

resultados obtenidos.

14 Álvarez, Iván, “Las Vicisitudes de la Izquierda”. En: Chihuahua hoy 2003, Orozco, Víctor (Coord.). Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,2003, Pp. 202-203.15 “Postula el PT de Chihuahua a hijas de su dirigente estatal”, La Jornada, (04/06/2013), En: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/05/index.php?section=estados&article=034n4est consultado el 27 de noviembre de 2013.

21

Gráfica 2. ¿Por cuálcandidato votará en laspróximas eleccionesmunicipales?

Gráfica 3. ¿Por cuálpartido votará en laspróximas eleccionesmunicipales?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta levantada en días previos ala elección. Los porcentajes están calculados sobre votos totales, 186 en elcaso de la pregunta por candidato y 245 para la pregunta de partido político.

Es notorio como al preguntar sobre partido político en lugar de

candidato, los electores contestaron en mayor medida a la

pregunta. Esto puede responder al desconocimiento de los

candidatos, y a una mayor penetración de los partidos. En

cualquiera de los dos casos, el PRI con Enrique Serrano parecía

el ganador inminente. De hecho, una encuesta realizada por

Consulta Mitofsky (n=600) en junio ya marcaba el rumbo de los

resultados de la contienda, pues daba como ganador a Enrique

Serrano con el 38.8% de los votos sobre un 25.2% de la candidata

panista Ma. Antonieta Pérez16. En los párrafos siguientes se

analizarán las interrelaciones que ocurrieron entre los segmentos

electorales referidos anteriormente y los partidos políticos.

a. Grupos de electores y niveles de votación por partido político

16 Véase: “Así van… Tendencias Electorales para Presidente Municipal, Municipio de Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua”, Consulta Mitofsky, Encuesta en viviendas, junio de 2013. En: http://consulta.mx/web/images/elecciones/2013/CH_Tendencias_Juarez.pdf consultado el 28 de noviembre de 2013.

22

En el siguiente cuadro se analizan los grupos de electores en

relación a sus preferencias electorales. El Cuadro 2. Apoyo de

los Sectores a cada Candidato muestra los porcentajes de apoyo

según el grupo de electores.

Cuadro 2. Apoyo de los Sectores a cada Candidato

Grupos deElectores

¿Por cuál candidato votarán en las próximaselecciones municipales?

¿Cuántos de ese sector votaron por qué candidato?Ma.

AntonietaPérez

EnriqueSerrano

GracielaEspejo

HéctorAvitia TOTAL 

Empleado sectorprivado 25% 73% 2% 0% 100%

Empleado sectorpúblico 0% 100% 0% 0% 100%

Trabajador yprofesionistasindependientes

29% 71% 0% 0% 100%

Comerciante yempresarios 0% 100% 0% 0% 100%Amas de casa 29% 70% 1% 0% 100%Estudiantes 75% 25% 0% 0% 100%Desempleado 40% 60% 0% 0% 100%Jubilado 20% 60% 10% 10% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.

Es notorio que en casi todas las categorías de análisis, se apoya

abrumadoramente a Enrique Serrano, con excepción de los

estudiantes, sector en donde ganó María Antonieta Pérez. Los

demás candidatos no figuraron. Las hipótesis lanzadas al

caracterizar estos grupos en el primer apartado de este documento

se comprueban por medio de este cuadro.

23

Adicionalmente, se estima viable hacerse las siguientes preguntas

¿Cómo se distribuye el apoyo percibido de cada candidato? ¿Cuál

es el sector del cual provienen la mayoría de sus votos? Es

posible responderse estos cuestionamientos al cambiar la óptica

de las variables, pues si en lugar de sumar los porcentajes

horizontalmente, lo hacemos de manera vertical, se obtiene la

distribución del apoyo electoral de cada sector del electorado.

El Cuadro 3. Distribución de los Porcentajes de Voto por Sectores

por Candidato responde a lo anteriormente planteado.

Cuadro 3. Distribución de los Porcentajes de Voto por Sectorespor Candidato

Grupos de Electores

¿Por cuál candidato votarán en las próximaelecciones municipales?

¿Cómo se distribuye su apoyo?Ma. Antonieta

PérezEnriqueSerrano

GracielaEspejo

HéctorAvitia

Empleado sectorprivado 28.85% 33.08% 33.33% 0.00%

Empleado sectorpúblico 0.00% 3.85% 0.00% 0.00%

Trabajador yprofesionistasindependientes

9.62% 9.23% 0.00% 0.00%

Comerciante yempresarios 0.00% 6.15% 0.00% 0.00%

Amas de casa 38.46% 36.92% 33.33% 0.00%Estudiantes 11.54% 1.54% 0.00% 0.00%Desempleado 7.69% 4.62% 0.00% 0.00%Jubilado 3.85% 4.62% 33.33% 100%TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.

Por un lado, mediante el cuadro anterior, se puede observar que

el sector más importante para la candidata panista son las amas24

de casa, seguido de los empleados del sector privado y por último

los estudiantes, que aun cuando la apoyaron en su gran mayoría,

esto no significó muchos votos para su causa. Paralelamente, se

puede comprobar que los sectores más importantes para Enrique

Serrano son los mismos que para María Antonieta Pérez, pero esos

porcentajes significan muchos más votos para el candidato

priísta.

Se replicará el mismo ejercicio para la pregunta por partido

político, mismo que se muestra en el Cuadro 4. Apoyo de los

Sectores a cada Partido. De igual forma, el Cuadro 5.

Distribución de los Porcentajes de Voto por Sectores por cada

Partido, expone la distribución del apoyo electoral para cada

partido según sector del electorado referido. En relación al

cuadro 4, el PRI arrasa en todos los sectores con excepción, como

ya se había mencionado, de los estudiantes. Sin embargo, es de

notar que muchos empleados del sector publico decidieron “no ir a

votar” al igual que muchos trabajadores y profesionistas

independientes, sin embargo, este abstencionismo referido no fue

de alto impacto para los votos totales.

Cuadro 4. Apoyo de los Sectores a cada Partido

Grupos deElectores

¿Por cuál partido votarán en las próximas eleccionesmunicipales?

¿Cuántos de ese sector votaron por qué candidato?Partido Político

PAN PRI PRD Otro No iréa votar

Anularémi voto TOTAL

Empleadosector

21% 57% 1% 3% 18% 0% 100%

25

privadoEmpleadosectorpúblico

0% 50% 0% 10% 30% 10% 100%

Trabajador yprofesionista

sindependiente

s

21% 41% 3% 0% 31% 3% 100%

Comerciante yempresarios 0% 70% 0% 0% 20% 10% 100%Amas de casa 23% 54% 1% 2% 16% 3% 100%Estudiantes 55% 18% 0% 0% 18% 9% 100%Desempleado 36% 55% 0% 0% 9% 0% 100%Jubilado 18% 55% 18% 0% 9% 0% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.

26

Cuadro 5. Distribución de los Porcentajes de Voto por Sectorespor cada Partido

Grupos deElectores

¿Por cuál partido votarán en las próximas eleccionesmunicipales?

¿Cómo se distribuye su apoyo?Partido Político

PAN PRI PRD Otro No iréa votar

Anularémi voto

Empleadosectorprivado

29.63% 33.59% 20.00% 40.00% 30.43% 0.00%

Empleadosectorpúblico

0.00% 3.91% 0.00% 20.00% 6.52% 14.29%

Trabajadory

profesionistas

independientes

11.11% 9.38% 20.00% 0.00% 19.57% 14.29%

Comerciantey

empresarios0.00% 5.47% 0.00% 0.00% 4.35% 14.29%

Amas de casa 37.04% 36.72% 20.00% 40.00% 30.43% 42.86%Estudiantes 11.11% 1.56% 0.00% 0.00% 4.35% 14.29%Desempleado 7.41% 4.69% 0.00% 0.00% 2.17% 0.00%Jubilado 3.70% 4.69% 40.00% 0.00% 2.17% 0.00%TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.

El sector de donde provienen más votos para los partidos

políticos es de las amas de casa y de los empleados del sector

privado. Estos porcentajes significan mucho más para el PRI que

para el PAN. Se procederá a realizar este ejercicio bajo la otra

conceptualización, el denominado voto de clase.

b. Voto de clase y niveles de votación por partido político

27

Ahora, se cambiarán las categorías de análisis, y se observará

como de acuerdo a las clases socioeconómicas, se presentaron los

resultados electorales según el instrumento de medición empírica,

esto se puede vislumbrar en el Cuadro 6. Apoyo de las Clases a

cada Candidato.

28

Cuadro 6. Apoyo de las Clases a cada Candidato

Clase

¿Por cuál candidato votarán en las próximaselecciones municipales?

¿Cuántos de esa clase votaron por qué candidato?Ma.

AntonietaPérez

EnriqueSerrano

GracielaEspejo

HéctorAvitia TOTAL

Baja 25% 50% 25% 0% 100%MediaBaja 19% 81% 0% 0% 100%

Media 25% 72% 3% 0% 100%MediaAlta 26% 72% 0% 3% 100%

Alta 38% 62% 0% 0% 100%Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.

Se puede notar que la clase baja apoyó en gran medida a Enrique

Serrano, y en partes iguales a María Antonieta Pérez y a Graciela

Espejo, hemos encontrado que es en esta clase en donde el PRD

tiene cierta presencia. Sin embargo, las demás clases sociales

apoyaron en su gran mayoría al candidato priísta. La clase alta

es en donde tiene mayor presencia la candidata panista. El Cuadro

7. Distribución de los Porcentajes de Voto por Clase por cada

Partido muestra de dónde proviene el apoyo principal para cada

candidato.

Cuadro 7. Distribución de los Porcentajes de Voto por Clase porcada Partido

Clase ¿Por cuál candidato votarán en las próximas eleccionesmunicipales?

29

¿Cómo se distribuye su apoyo?Ma. Antonieta

PérezEnriqueSerrano

GracielaEspejo

HéctorAvitia

Baja 2% 2% 33% 0%Media Baja 10% 16% 0% 0%

Media 31% 35% 67% 0%Media Alta 19% 22% 0% 100%

Alta 38% 25% 0% 0%TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.

El cuadro anterior muestra que el gran apoyo para el del PRI

proviene de las clases media y media alta y en cierta medida de

la clase alta. Sin embargo, la clase alta es mucho más importante

para la candidata del PAN que para el candidato del PRI. Si se

considera la misma categoría pero ahora se relaciona por partido

político (Cuadro 8. Apoyo de las Clases a cada Partido), se

deducirá que el PRI arrasa en todas las clases a excepción de la

clase alta.

Cuadro 8. Apoyo de las Clases a cada Partido

Clase

¿Por cuál partido votarán en las próximas eleccionesmunicipales?

¿Cuántos de esa clase votaron por qué partido?

PAN PRI PRD OtroNo iré

avotar

Anularémi voto TOTAL

Baja 14% 29% 14% 0% 43% 0% 100%MediaBaja 17% 70% 0% 0% 13% 0% 100%

Media 20% 54% 4% 2% 19% 1% 100%MediaAlta 18% 51% 2% 2% 22% 5% 100%

Alta 30% 46% 0% 3% 16% 4% 100%Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.

30

Sin embargo ¿Qué tan importantes son estos apoyos de cada clase?

¿Cuántos votos les significan? El Cuadro 9. Distribución de los

Porcentajes de Voto por Clase por cada Partido muestra que los

sectores más importantes para el PRI son las clases medias, pues

es de ahí de dónde proviene la mayoría de sus votos.

Cuadro 9. Distribución de los Porcentajes de Voto por Clasepor cada Partido

Clase

¿Por cuál partido votarán en las próximas eleccionesmunicipales?

¿Cómo se distribuye su apoyo?

PAN PRI PRD Otro No iré avotar

Anularémi voto

Baja 2% 2% 20% 0% 7% 0%MediaBaja 9% 16% 0% 0% 9% 0%

Media 31% 35% 60% 40% 35% 14%MediaAlta 19% 22% 20% 20% 26% 43%

Alta 39% 25% 0% 40% 24% 43%TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.

Habiendo analizado lo anterior, se puede sintetizar que el PAN se

abocó mediante el uso intensivo de medios de comunicación en su

campaña a impactar en cierto sector del electorado. En cierta

medida lo logró, pero esto no le significo una suficiente

cantidad de votos para competir contra la maquinaria priísta. El

PRI tiene una gran presencia en todos los segmentos del

electorado, es el partido con mayor preferencia por parte de los

votantes en el municipio de Juárez. Ahora bien ¿Cómo llegaron a

31

la conclusión los partidos políticos de utilizar de determinada

forma sus recursos para realizar sus campañas electorales?

El siguiente apartado muestra una teorización de esto, utilizando

teoría de juegos para calcular las estrategias de los partidos en

sus campañas, de acuerdo a una utilidad ordinal, que no

cuantifica los porcentajes de voto sino las posiciones preferidas

en las posibles rutas de acción.

4. Un modelo de teoría de juegos para el análisis de la decisión electoral

La teoría de juegos es, básicamente, una teoría de la toma de

decisiones17, las decisiones de cada jugador están vinculadas a

los objetivos que se pretendan conseguir, y así, cuando se

conocen las consecuencias de cada alternativa, resulta sencillo

elegir. La “interacción” consiste en saber que la estrategia de

cada uno afecta el resultado global, cada jugador debe

interesarse por saber qué es lo que los demás pueden hacer y debe

ser consciente de que los demás estarán ponderando cuáles pueden

ser sus decisiones.

Sin embargo, la teoría de juegos sólo funciona cuando los

individuos actúan racionalmente, aun cuando la vida es más

compleja que un juego, se puede hacer una extrapolación a partir

de modelos simples que imitan lo que parecen ser las

características esenciales estratégicas de un problema. Aunque no17 Davis, Morton, Introducción a la teoría de juegos. Madrid, Alianza Universidad, 1986(1971), p. 23.

32

podemos tener una teoría explicativa, sino sólo una descriptiva,

que no puede hacer otra cosa más que juzgar si los jugadores

actúan de modo coherente o no.18

La parte relevante en teoría de juegos, es que el objetivo

consiste en saber las decisiones que toman (o tomarían) los

jugadores cuando no están interactuando el uno con el otro (s)

así como deducir como se comportarían cuando interactúen en un

juego.

Se ha desarrollado una aplicación para el caso aquí analizado, la

pregunta que guía el modelo es la siguiente: dadas las

condiciones del electorado (caracterizado según grupos de

electores y clases socioeconómicas) ¿Fue la estrategia panista la

mejor estrategia electoral utilizada? Es decir, el PAN renunció a

competir en las calles frente al PRI, y se centró en un uso

intensivo de medios de comunicación con la intención de que las

propuestas de María Antonieta Pérez encontraran eco en ciertos

sectores del electorado. Y para el PRI ¿Qué hubiera pasado si no

hubiera intensificado su campaña en ambos medios?

Dadas las condiciones en las que se ubicó la elección municipal

(el PRI era el partido saliente en el gobierno local), había

también un fuerte rechazo al PAN por la guerra contra el

narcotráfico, así como la economía en la que se está decayendo

(culpando de lo anterior al gobierno federal panista de hecho);

18 Binmore, Ken, Teoría de juegos. Una breve introducción, Madrid, Alianza Universidad, 2009 (2007), p. 12.

33

sumado a los recursos de los que disponía Enrique Serrano,

parecía viable utilizar sólo una estrategia de control

territorial y soltar la maquinaria en las calles, evitando

desgastarse en los medios.

A primera vista, resulta práctico comentar que la estrategia

panista se basó en impactar en las coaliciones de electores y la

priísta en las clases socioeconómicas. Esto porque, al ser una

campaña intensiva en medios, la candidata María Antonieta Pérez

intentó llegar a los empleados de comercios privados y

estudiantes, mientras que el PRI sabía que tenía seguro el apoyo

de las clases baja y media baja, y por eso su discurso se enfocó

en atender las problemáticas de inseguridad y desempleo,

principales preocupaciones de las clases media y alta. En este

sentido, se entiende que los actores conocen las intenciones del

rival por el curso de acción que está tomando su campaña.

A continuación se considerarán las estrategias de los partidos

políticos según la caracterización del electorado.

a. Partido Acción Nacional

La campaña del PAN como se mencionó estuvo enfocada en los

medios, intentó llegar a los estudiantes, empleados del sector

privado, y pensó que al ser una mujer su candidata, las mujeres

amas de casa podrían sentirse identificadas con ella. Estos

fueron los tres grupos de electores donde la candidata panista

34

dirigió su discurso, además de atacar frontalmente al PRI en el

debate.

Sin embargo, el PRI desarticuló esta estrategia al centrar su

estrategia en ofrecer un marco de seguridad y de interrelación

con la economía de los Estados Unidos. La experiencia de Enrique

Serrano, quien había presidido la Mesa de Relaciones Comerciales

con China en la Cámara de Diputados, salió a relucir en el

debate, pues aunque hizo mención de esto, además ofreció activos

electorales como el combate a la inseguridad y delincuencia, sin

mencionar el narcotráfico, dejó que el PAN cargara con el peso de

ésto en su campaña. El Cuadro 10. Orden de Preferencias y

Acciones de los Partidos Políticos según Grupos de Electores

esquematiza las acciones y reacciones de los actores ante las

medidas propuestas para generar votos a favor.

El PAN sobreestimó el poder de convocatoria de una mujer, pensó

que con este simple hecho generaría simpatías en el grupo de las

amas de casa en la elección. El PAN sabía que había sectores en

los que no podía competir, como en los empleados del sector

público, ésto es lógico si se consideran que los tres niveles de

gobierno son de extracción priísta. Asimismo, en cuanto al sector

económico se le presentaron dificultades para aglutinar votos de

los comerciantes y empresarios, mismos que no fueron captados por

las redes empresariales de la Coparmex. Los desempleados y los

jubilados no significaban muchos votos en números absolutos, por

35

eso son los grupos de electores con menor importancia para ambos

partidos, en todo caso el PAN consideró que los desempleados

representarían votos a favor, ésto no se reflejó en sus niveles

de votación. Se deriva que esta dinámica se presentó debido a que

la mayor cantidad de desempleados provienen del sector que se

dedica a los servicios turísticos, sector que perdió muchos

empleos derivados de las condiciones económicas que generó la

guerra contra el narcotráfico.

De acuerdo a lo anterior, se puede deducir que la estrategia

electoral del PAN no fue la mejor racionalmente, pues se planteó

captar votos a favor de grupos de electores que no significan

muchos votos en términos absolutos, además que no alcanzó a

vislumbrar las consecuencias de ausentarse en la lucha

territorial. Ésto tal vez porque no dispuso de los recursos,

además de que tenía presente la posibilidad de no ser capaz de

competir en este ámbito. En los siguientes párrafos se expone la

estrategia electoral priísta.

Cuadro 10. Orden de Preferencias y Acciones de los PartidosPolíticos según Grupo de Electores

Grupos deElectores

Orden depreferencias Acciones de los partidos

PAN PRI Acciones del PAN Acciones del PRI

Estudiantes 1 5Objetivo del PAN,

su campaña enmedios intentó

El PRI olvidó unpoco este sector,pero por medio de

36

llegar en granmedida a este

grupo.

sus agrupacionesjuveniles

neutralizó lasacciones panistas.

Empleados sectorprivado 2 2

El PAN podíacompetir aquí, por

eso hizo unafuerte campaña deataque al PRI.

El PRI obstaculizóla campaña del PANcon su discurso dedecaimiento de la

economía.

Amas de casa 3 1

El PAN pensó queal tener una

candidata, lasmujeres se

identificarían conella.

Enrique Serranoprometió másseguridad.

Trabajador es yprofesionistasindependientes

4 4 Se repartirían losvotos.

El discurso decrecimientoeconómico

vinculado con losEEUU tomó fuerza.

Comerciantes yempresarios 5 3

El PAN no teníaposibilidades decompetir en este

sector.

El discurso decrecimientoeconómico

vinculado con losEEUU tomó fuerza.

Desempleados 6 7 Apoyarían al PAN.

No eranelectoralmente

relevantes para elPRI.

Jubilados 7 8 Se repartirían losvotos.

No eranelectoralmente

relevantes para elPRI.

Empleados sectorpúblico 8 6

El PAN no teníaposibilidades decompetir en este

sector.

Tenía aseguradosestos votos.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.

a. Partido Revolucionario Institucional

37

El PRI distribuyó su estrategia en dos niveles: i) medios y ii)

campaña terrestre, lo cual le permitió generar condiciones a

favor en ambos flancos. Por un lado, los anuncios en televisión y

actos proselitistas generaron una imagen de un candidato ganador,

y por otro, los promotores del voto se encargaron de implementar

una estrategia territorial en las colonias de todos los sectores.

El Cuadro 11. Orden de Preferencias y Acciones de los Partidos

Políticos según Clase, genera un esquema de interrelaciones de

los partidos y los sectores sociales.

Cuadro 11. Orden de Preferencias y Acciones de los PartidosPolíticos según Clase

ClaseOrden de

preferencias Acciones de los partidos

PRI PAN Acciones del PRI Acciones del PANMedia 1 3 La campaña en

medios del PRI seenfocó a estossectores, sudiscurso deseguridad ycrecimiento

económico impactóen gran medida.

El PAN trató decontrarrestar este

efecto con campaña enanuncios televisivosy en espectaculares.

Media alta 2 2

Alta 3 1

Baja 4 5 La campaña en lacalle causó

diversos efectos ylos promotores del

voto fueron unmecanismo efectivopara "sacar a lagente a votar".

El PAN no realizócampaña territorial,acusó de corrupción

al PRI por suspromotores del voto.

Media baja 5 4

38

En resumen, en las clases media y media alta el PAN y el PRI

compitieron en cierta medida, mientras que en la clase alta el

PAN tuvo gran impacto, pero no le significó niveles de votación

elevados. En los estratos de las clases baja y media baja el PAN

no podía competir, pues no tuvo mecanismos de promoción del voto.

Apreciaciones Finales

A fin de cuentas, la diferencia en la concepción de la estrategia

partidista radica en la siguiente pregunta: ¿Qué impacta con

mayor fuerza? ¿La pertenencia a un grupo de electores o a una

clase social? Mientras que el PAN apostó por la primera

respuesta, y con ello enfocó su campaña en un uso intensivo de

medios, el PRI realizó una campaña en todos los sectores de la

sociedad, con una jerarquización en aquellas clases en donde

sabía que el PAN podía quitarle votos. La pregunta, a un nivel

más profundo tal vez, es: ¿Por qué?

En primer lugar, la sociedad juarense vio disminuidas sus

libertades civiles con la presencia de cuerpos militares en la

ciudad, hubo toque de queda y muchos negocios cerraron, asimismo

hubo un fuerte éxodo de personas que apenas tenían un tiempo de

residencia en el municipio. Se calcula que más de 200 mil

personas emigraron de la ciudad o fueron a vivir a la vecina

ciudad de El Paso, Texas.19 Lo anterior se explica debido al

19 “Más de 200 mil personas abandonan la frontera de Chihuahua por violencia”Carlos Coria, El Excélsior, (19/04/2013). En:

39

clima de violencia que imperó y que fue causado por el gobierno

federal de Felipe Calderón (2006-2012), por lo tanto la campaña

panista en la elección para presidente municipal resintió estos

efectos.

En segundo lugar, pareciera que el PAN desconoce las

características del electorado en Cd. Juárez, como se ha señalado

en este texto, el electorado está dominado por ciertos sectores

sociales, ya sean grupos de electores o clases socioeconómicas,

que son estratégicamente importantes para una elección. En gran

medida, la condición de ser frontera crea una ausencia de un

discurso de clase20, y la gran preocupación de los habitantes

radica en tener un empleo, una variable que jugó a favor del PRI

y en contra del PAN. Esta estrategia puede haberle sido impuesta

al Comité Local por la dirigencia nacional.

Por último, es necesario señalar el tipo de elección que se

presentó, pues como señala la candidata panista:

“Fue una contienda muy desgastante, ya que le tuve

que competir al gobernador, a toda la estructura

operativa del municipio, del gobierno del Estado, de

la Junta Municipal de Agua y Saneamiento, de la

http://www.excelsior.com.mx/2012/04/19/nacional/827949 consultado el 29 de noviembre de 2013.20 Vila, Pablo, Identidades fronterizas, Ciudad Juárez, El Colegio de Chihuahua-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2007. Pp. 267-297.

40

Comisión Federal de Electricidad, gente que siempre

estuvo en campaña”21

Esta confrontación contra una estructura implantada

territorialmente y en puestos de gobierno le generó a María

Antonieta Pérez una derrota en las urnas. Como ya habían

advertido algunos medios meses antes, su campaña prácticamente

fue “contracorriente”.22

Con base en las premisas anteriores es posible responder ¿Por qué

fueron así las campañas? Por un lado, el PAN sabía que tenía la

derrota segura, tal vez por eso se enfrascó en una batalla más

que para ganar, para aprender y sentar bases de identificación

partidista en el electorado y poder competir con mejores

posibilidades en un futuro próximo. Por otro, el PRI ha ido

recuperando espacios que en algún momento consideró perdidos, Cd.

Juárez es uno de estos, su estrategia de realineamiento electoral

parece estar rindiendo los éxitos esperados, utilizando su base

territorial así como aprovechando las debilidades estructurales

del PAN en este municipio.

21“A la peje’ en CJ con María Antonieta”, Periódico Digital: La Parada, (08/07/2013). En:http://www.laparada.mx/noticias-de-chihuahua-mexico.cfm?n=21901#axzz2m5sWS6bX consultado el 29 de noviembre de 2013.22 “María Antonieta contra corriente, enfrentará elección de Estado”, Semanario Político: El Reto, (24/04/2013). En: http://www.elreto.com.mx/articulos/?method=una&idarticulo=47792 consultado el 29 de noviembre de 2013.

41

42

Fuentes Consultadas

Bibliográficas

Álvarez, Iván, “Las Vicisitudes de la Izquierda”. En:

Chihuahua hoy 2003, Orozco, Víctor (Coord.). Ciudad Juárez,

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2003, Pp. 202-203.

Binmore, Ken, Teoría de juegos. Una breve introducción, Madrid,

Alianza Universidad, 2009 (2007).

Davis, Morton, Introducción a la teoría de juegos. Madrid, Alianza

Universidad, 1986 (1971).

Freese, Jeremy, "Preferences". En Hedström, Peter y Bearman,

Peter (Eds). The Oxford Handbook of Analiytical Sociology. New York,

Oxford University Press, 2011.

Landeros Hernández, René y González Ramírez, M. , Estadística

con SPSS y Metodología de la Investigación, Monterrey, Edit. Trillas-

Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006.

López Montiel, Gustavo, “Algunos estudios del voto y las

elecciones en la ciencia política”. En Sirvent, Carlos

(Coord.), Partidos políticos y Procesos Electorales en México, México,

Porrúa-FCPyS-UNAM, 2002.

Moreno, Alejandro, La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia

en México, México, Porrúa, 2009

Samuelson, P., “A note on the pure theory of consumer´s

behavior”, Economica, New Series, Vol. 5, No. 17, 1938.

Varian, Hal, “Revealed preferences and its applications”,

Economic Journal, The Royal Economic Society, Vol. 122, Mayo

2012.43

Vila, Pablo, Identidades fronterizas, Ciudad Juárez, El Colegio

de Chihuahua-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2007.

Hemerográficas y Encuestas

“'A la peje' en CJ con María Antonieta”, Periódico Digital:

La Parada, (08/07/2013). En:

http://www.laparada.mx/noticias-de-chihuahua-mexico.cfm?

n=21901#axzz2m5sWS6bX consultado el 29 de noviembre de 2013.

“Así van… Tendencias Electorales para Presidente Municipal,

Municipio de Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua”, Consulta

Mitofsky, Encuesta en viviendas, junio de 2013. En:

http://consulta.mx/web/images/elecciones/2013/CH_Tendencias_

Juarez.pdf consultado el 28 de noviembre de 2013.

“Candidatos prometen en el debate más seguridad”, Periódico

digital Puente libre, (12/06/2013). En:

http://puentelibre.mx/_notas/1328110 consultado el 27 de

noviembre de 2013.

“Cierra Enrique Serrano y PRI campaña electoral en estadio

Cruz Blanca” (30/06/2013). En:

http://puentelibre.mx/_notas/1344300, consultado el 26 de

noviembre de 2013.

“María Antonieta contra corriente, enfrentará elección de

Estado”, Semanario Político: El Reto, (24/04/2013). En:

http://www.elreto.com.mx/articulos/?

44

method=una&idarticulo=47792 consultado el 29 de noviembre de

2013.

“Más de 200 mil personas abandonan la frontera de Chihuahua

por violencia”  Carlos Coria, El Excélsior, (19/04/2013). En:

http://www.excelsior.com.mx/2012/04/19/nacional/827949

consultado el 29 de noviembre de 2013.

“Postula el PT de Chihuahua a hijas de su dirigente

estatal”, La Jornada, (04/06/2013), En:

http://www.jornada.unam.mx/2007/06/05/index.php?

section=estados&article=034n4est consultado el 27 de

noviembre de 2013.

“¿Quién ganó el debate?”, Carlos Murillo, El Diario de Juárez,

(12/06/2013). En: http://diario.mx/Opinion/2013-06-

12_f672dfd5/_quien-gano-el-debate?/ consultado el 27 de

noviembre de 2013.

45