Estado actual del recurso suelo y uso agropecuario de la tierra en el partido de Pergamino Diciembre...

14
Estado actual del recurso suelo y uso agropecuario de la tierra en el partido de Pergamino Diciembre 2010 Silvina M. Cabrini, Carlos P. Calcaterra y Javier Portillo 1 INTA EEA Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Este informe presenta información obtenida en un relevamiento de estado actual del recurso suelo y su uso agropecuario, realizado entre 2008 y 2009 en campos de productores del partido de Pergamino. Se realizaron mediciones en 150 lotes con aptitud agrícola. Se determinó la cantidad de fósforo disponible, el contenido de materia orgánica, la profundidad del horizonte superficial y el pH del suelo. Se relevó también la secuencia de cultivos y sistemas de labranzas en las campañas 1999/2000 a 2008/2009. En base a los datos de uso de tierra para este período de 10 años se calcularon cuatro indicadores ambientales para cada lote: indicador de agriculturización, indicador de aporte de materia orgánica, indicador de predisposición a la erosión e indicador de diversificación productiva. El objetivo del relevamiento del estado del suelo y su uso agropecuario es generar información para ser utilizada en posteriores estudios sobre la valoración económica de los efectos del uso de la tierra sobre la capacidad productiva del suelo, que se realizan dentro de los proyectos de investigación de INTA: AEES 301321: La valoración económica de los bienes y servicios ambientales como aporte al ordenamiento de territorios y cuencas, y 302442: Competitividad y sustentabilidad de los sistemas de producción. 1 Silvina M. Cabrini es Investigadora del Área de Economía y Sociología del INTA Pergamino y Profesora Adjunta de la cátedra de Economía General y Agraria de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. [email protected] . Carlos P. Calcaterra es Asistente Regional del Centro Regional Buenos Aires Norte [email protected]. Javier Portillo es integrante del grupo de Sistemas de Información Geográfica del INTA Pergamino y Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires [email protected].

Transcript of Estado actual del recurso suelo y uso agropecuario de la tierra en el partido de Pergamino Diciembre...

Estado actual del recurso suelo y uso agropecuario de la tierra en el partido de Pergamino

Diciembre 2010

Silvina M. Cabrini, Carlos P. Calcaterra y Javier Portillo1

INTA EEA Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

Este informe presenta información obtenida en un relevamiento de estado actual del recurso suelo y su uso agropecuario, realizado entre 2008 y 2009 en campos de productores del partido de Pergamino.

Se realizaron mediciones en 150 lotes con aptitud agrícola. Se determinó la cantidad de fósforo disponible, el contenido de materia orgánica, la profundidad del horizonte superficial y el pH del suelo. Se relevó también la secuencia de cultivos y sistemas de labranzas en las campañas 1999/2000 a 2008/2009. En base a los datos de uso de tierra para este período de 10 años se calcularon cuatro indicadores ambientales para cada lote: indicador de agriculturización, indicador de aporte de materia orgánica, indicador de predisposición a la erosión e indicador de diversificación productiva.

El objetivo del relevamiento del estado del suelo y su uso agropecuario es generar información para ser utilizada en posteriores estudios sobre la valoración económica de los efectos del uso de la tierra sobre la capacidad productiva del suelo, que se realizan dentro de los proyectos de investigación de INTA: AEES 301321: La valoración económica de los bienes y servicios ambientales como aporte al ordenamiento de territorios y cuencas, y 302442: Competitividad y sustentabilidad de los sistemas de producción.

1 Silvina M. Cabrini es Investigadora del Área de Economía y Sociología del INTA Pergamino y Profesora

Adjunta de la cátedra de Economía General y Agraria de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. [email protected]. Carlos P. Calcaterra es Asistente Regional del Centro Regional Buenos Aires Norte [email protected]. Javier Portillo es integrante del grupo de Sistemas de Información Geográfica del INTA Pergamino y Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires [email protected].

2

Caracterización de la Zona de Estudio

La zona de estudio se encuentra en el partido de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. El área pertenece a la región natural de la Pampa Ondulada. Posee un relieve de planicies suavemente onduladas, recortadas por cañadas, arroyos y ríos. Las pendientes no superan el 2%, con extensas áreas relativamente planas con pendientes cercanas al 0,5%. Existen buenas reservas de agua subterránea en casi toda la zona.

Hay un fuerte predominio de suelos con aptitud agrícola. Un 60% de la superficie corresponde a suelos clase I y un 84% a suelos agrícolas de las clases I, II y III.

La vegetación natural originaria corresponde a pastizales pampeanos, compuestos principalmente por gramíneas. Estos pastizales se encuentran totalmente modificados por la actividad agropecuaria.

Método de Muestreo

En el año 2007 se realizó una encuesta a 70 productores del partido de Pergamino. La muestra de productores fue elegida al azar por estratos definidos por la superficie operada por las empresas. Fueron definidos tres estratos de productores: de 50 a 150ha, 151 a 500ha y más de 500ha. Los productores fueron elegidos del listado para la fracción de la cuenca del arroyo Pergamino que se encuentra dentro del partido de Pergamino, del Censo Nacional Agropecuario del año 2002, INDEC. Este listado incluye 471 EAPs (explotaciones agropecuarias) en la zona de estudio. De esta lista se sortearon las EAPs para conformar la muestra. En varios casos en los que fue imposible localizar a los productores, o cuando los productores se rehusaron a completar la encuesta, se reemplazó la EAP sorteada por otra del mismo estrato también elegida al azar. Un resumen de los valores para las principales variables medidas en esta encuesta se presenta en Cabrini y Calcaterra (2008).

Entre septiembre de 2008 y mayo de 2009 se realizó el muestreo de suelos en lotes manejados por los productores encuestados en 2007. Se intentó muestrear por lo menos un lote de cada productor participante en la encuesta, pero en varios casos no fue posible, porque no se pudo coordinar con el productor para visitar los campos o por la negación del productor para participar en este trabajo. De las 70 EAPs encuestadas en 2007, se muestrearon lotes de 59 productores, 21 del estrato 1 (50-150ha), 25 del estrato 2 (151-500ha) y 13 del estrato 3 (más de 500ha). Es posible que exista una relación entre la disposición de los productores para participar en el estudio y el cuidado del recurso suelo, en este caso los indicadores podrían tener algún sesgo hacia valores que indiquen menor deterioro del suelo.

Para cada productor se muestrearon varios lotes, con el objetivo de relevar los diferentes tipos de suelo bajo distintas formas de tenencia. La Tabla 1 indica la composición de la población de estudio respecto a los estratos definidos para el muestreo y la composición de la muestra de este estudio.

3

Tabla 1. Estructura de la población y composición de la muestra

Estrato Superficie (ha)

EAPs censadas

2002

Proporción en la

población

EAPs

encuestadas

2007

Proporción en la

muestra

EAPs con

muestreo de

suelo 2008/09

Proporción en

la muestra

Lotes

muestreados

1 50-150 205 0.44 26 0.37 21 0.36 37

2 151-500 179 0.38 30 0.43 25 0.42 72

3 > 500 87 0.18 14 0.20 13 0.22 41

Total 471 70 59 150

Características de las EAPs y de los Responsables

La Tabla 2 presenta las estadísticas descriptivas de las variables que caracterizan a las empresas y a los responsables. La superficie manejada promedio es de 407ha, con un máximo de 3160ha y un mínimo de 54ha. Es importante señalar que la muestra no incluye empresas agropecuarias que manejan grandes extensiones, como los fondos de inversión agropecuarios. La edad promedio de los responsables es de 52 años y el nivel de educación promedio es de 12 años (secundario completo). El 37% de los lotes muestreados se maneja bajo alquiler y en el resto, un 63% corresponde a lotes manejados por los dueños de la tierra.

Tabla 2. Características de las Empresas Agropecuarias

Superficie total

manejada (ha)

Edad promedio

de los

responsables

(años)

Educación

máxima de los

responsables1

(años)

Tenencia de la

tierra

Media 407 52 12 Proporción de lotes 0,37

Desvío estándar 560 11 4 bajo alquiler

Máximo 3160 74 17

Mínimo 54 24 7

Nota: 1. Esta variable se mide como los años de educación de la persona con el mayor nivel de educación dentro de los

responsables de la empresa (7: primario completo, 12: secundario completo, 17: universitario completo)

Relevamiento de Variables Relacionadas a la Capacidad Productiva de los Suelos

En cada lote se realizó la medición de profundidad del horizonte superficial del suelo y se tomo una muestra compuesta de los 20 primeros centímetros de profundidad que se analizó en un laboratorio de suelos2. Los puntos de muestreo fueron georeferenciados y se presentan en las Figuras 1 a 4. En estas figuras puede verse que algunos de los lotes muestreados están cerca del límite de la cuenca del arroyo Pergamino pero fuera de la misma. Esto ocurre porque varios de los productores incluidos en el listado del Censo 2002 para la cuenca del arroyo Pergamino manejan lotes fuera de este sector.

Las determinaciones realizadas en laboratorio fueron el contenido de fósforo disponible (según el método Bray y Kurtz), el contenido de materia orgánica y el pH. Las muestras con valores de pH

2 Los análisis de suelo se realizaron en el laboratorio SueloFertil de Asociación de Cooperativas Argentinas.

4

superiores a 7,5 fueron eliminadas dado que estos suelos no son considerados apropiados para los cultivos agrícolas realizados en la región.

Figura 1. Contenido de fósforo (ppm) en muestras de suelo de 20cm de profundidad, en

campos de productores del partido de Pergamino

Figura 2. Contenido de materia orgánica (%) en muestras de suelo de 20cm de profundidad,

en campos de productores del partido de Pergamino

5

Figura 3. pH en muestras de suelo de 20cm de profundidad, en campos de productores del

partido de Pergamino

Figura 4. Profundidad del horizonte superficial del suelo, en campos de productores del

partido de Pergamino

6

Fósforo en el Suelo

La Figura 5, panel A muestra el histograma para la variable contenido de fósforo en el suelo. El contenido de fósforo promedio es de 20,3ppm y la mediana es 14,5ppm. La distribución de esta variable es asimétrica por lo que la mediana es una medida de tendencia central más representativa. El intervalo de confianza 90% para la mediana es [12,8ppm; 16,4ppm]. Existe una muy alta variabilidad en los resultados, (desvío estándar =18,46 ppm), que se debe seguramente a la distribución poco uniforme de fósforo en el suelo debido a la baja movilidad y a la aplicación de fertilizantes fosforados en la línea de siembra del cultivo.

Los valores encontrados no difieren de los reportados por Sainz Rozas y Echeverría (2008a), quienes realizaron un relevamiento de varias características del suelo en la región pampeana y extra-pampeana, incluyendo determinaciones de fósforo realizadas en los años 2005 y 2006. Estos autores reportan un valor promedio en el rango 10 a 20 ppm para el partido de Pergamino y una media de 10,4ppm para la provincia de Buenos Aires.

Los niveles de fósforo encontrados para el partido de Pergamino sugieren la misma conclusión propuesta por Sainz Rozas y Echeverría (2008a), que los contenidos de fósforo (Bray) en suelos agrícolas parecen no haber disminuído marcadamente en los años recientes. Esto se debe posiblemente a la capacidad compensatoria del suelo ante balances negativos de este nutriente y a incrementos en la dosis de fertilización.

En el mapa de fósforo presentado en la Figura 1 no pueden detectarse patrones de distribución espacial. Posiblemente el efecto de las prácticas de fertilización sobre los niveles de fósforo determinan el patrón irregular en esta variable.

Es interesante comparar los niveles actuales de fósforo con los umbrales críticos de respuesta a la fertilización. El umbral crítico para determinado cultivo se define como el nivel de fósforo en el suelo por encima del cual el agregado de nutriente a través de la fertilización no genera un beneficio económico (En el umbral: valor del producto marginal del fósforo = precio del fósforo, para niveles superiores al umbral: valor del producto marginal del fósforo < precio del fósforo)

Utilizando precios promedio 2005-2009 (Revista Agromercado, Bolsa de Rosario) para los fertilizantes y los productos se determinaron los umbrales de fósforo (Bray) para las principales actividades de la zona, trigo: 20 ppm, maíz: 14 ppm, soja: 12 ppm, alfalfa: 25 ppm. El valor de la mediana del contenido de fósforo se encuentra por encima del umbral de soja y maíz y por debajo de los umbrales de trigo y alfalfa.

7

Figura 5. Histogramas de las características del suelo en campos de productores en el partido de

Pergamino. Mediciones realizadas en 2008 y 2009

Materia Orgánica

La Figura 5, panel B muestra el histograma para el contenido de materia orgánica. El contenido medio es de 3,09% con un desvío estándar de 0,39%. El intervalo de confianza 90% es [3,04%; 3,14%]. El valor medio de materia orgánica es similar al 3% reportado por Sainz Rozas y Echeverría (2008b) para el partido de Pergamino.

La Figura 2 muestra el mapa para esta variable. Puede verse una tendencia a menores niveles de materia orgánica en los lotes más cercanos a la ciudad de Pergamino. Posiblemente estos son lotes con mayor historia de agricultura, en comparación con lotes más alejados.

El contenido de materia orgánica de los suelos es generalmente utilizado con un indicador de la degradación de los mismos. Un mayor contenido de materia orgánica mejora la estabilidad de los agregados, favoreciendo la circulación de agua y aire en el suelo, y una mayor disponibilidad de nutrientes, especialmente nitrógeno (Alvarez y Steinbach, 2006). Si bien no se ha reportado en la literatura efectos del nivel de materia orgánica sobre los rendimientos para la zona pampeana

8

húmeda, los datos presentados por Álvarez y Steinbach (2006) sugieren la posibilidad de que valores bajos de materia orgánica, menores a 70 tn/ha (2,7%) afecten negativamente el rendimiento de los cultivos. El 12% de los lotes muestreados tiene un contenido de materia orgánica menor a este umbral.

Profundidad del horizonte superficial

Uno de los efectos que produce la erosión hídrica es la pérdida de suelo, medida generalmente como la disminución en la profundidad del horizonte superficial. La Figura 5, panel C muestra el histograma de profundidad del horizonte superficial. La profundidad media es de 20,1cm con un desvío estándar de 2,99cm. El intervalo de confianza 90% es [19,67cm; 20,53cm]. El mapa de los valores por lote de esta variable se presenta en la Figura 3.

pH

La Figura 5, panel D muestra el histograma para pH en el suelo. El valor promedio es 5,58 con un desvío de 0,18 y un intervalo de confianza 90% de [5,5; 5,6]. Los valores son similares al rango reportado para el partido de Pergamino por Sainz Rozas y Echeverría (2008b); 5,60 a 6. Estos autores indican que en algunos lotes en la zona norte de la provincia de Buenos Aires

podrían surgir limitantes para la producción por acidificación de los suelos. No se detectan

visualmente patrones espaciales en la distribución de esta variable (Figura 4).

Uso de la Tierra y Cálculo de Indicadores Ambientales

El muestreo de suelos fue acompañado del llenado de una planilla donde se registró el régimen de tenencia y los cultivos y métodos de labranza para las 10 campañas comprendidas entre 1999/2000 y 2008/2009. En algunos casos la secuencia de cultivos se reportó para períodos menores a 10 años. Únicamente se calcularon indicadores ambientales en lotes con 4 o más campañas reportadas.

Los cultivos con mayor participación en el uso de la tierra son soja, maíz y trigo/soja. A estos cultivos les corresponde un 83% del uso de la tierra. El 7% restante comprende pasturas, manzanilla, arveja, avena, sorgo, vicia, cebada, girasol y maíz pisingallo. El sistema de laboreo predominante es la siembra directa, con una baja proporción de lotes con labranza reducida y convencional.

En base a los datos de uso de tierra para el período de 10 años se calcularon cuatro indicadores ambientales para cada uno de los lotes: indicador de agriculturización, indicador de aporte de materia orgánica, indicadores de predisposición a la erosión e indicador de diversificación productiva. La forma de cálculo y las estadísticas descriptivas de estos indicadores se presentan a continuación.

Indicador de agriculturización

En primer indicador de uso considera la proporción de años con cultivos como un indicador del grado de agriculturización del uso de la tierra. El histograma con los valores de este indicador se presentan en la Figura 6, panel A. El valor medio es 0,95 (un 90% de los lotes tienen agricultura

9

continua), con un desvío estándar de 0,15. El valor máximo del índice es 1, que corresponde a lotes en los que solo se hizo agricultura y el valor mínimo es de 0,2, que corresponde a 8 años de pastura y 2 de agricultura.

En base a la información presentada en Cabrini y Calcaterra (2009), es razonable considerar que mayores valores del índice de agriculturización están relacionados con mayor extracción de nutrientes, menores aportes de carbono orgánico y mayor pérdida de suelo por erosión hídrica.

Los valores de aportes de carbono orgánico y predisposición a la erosión hídrica para cada rotación se consideran en las siguientes secciones. En cuanto a balance de nutrientes, numerosas publicaciones han comentado el balance negativo de nutrientes para los cultivos agrícolas de la zona núcleo de Argentina (e.g. Flores y Sarandón, 2002; Cabrini y Calcaterra, 2009; Vicente y Engler, 2009; Manchado, 2010). Cabrini y Calcaterra (2009) calcularon balances de nutrientes para los productores de la cuenca del arroyo Pergamino, en base a datos de rendimientos y fertilización de la campaña 2006/2007. Para nitrógeno se determinaron balances negativos para los cultivos agrícolas más importantes; soja, maíz, trigo/soja, de 84, 63 y 92 Kg/ha, respectivamente. Para ganadería sobre pasturas se encontró un balance positivo de 70 Kg/ha. Adicionalmente, en el caso de fósforo también se determinaron balances negativos para los cultivos agrícolas más importantes; soja, maíz, trigo/soja, de 11, 7 y 11 Kg/ha, respectivamente. Para ganadería sobre pasturas se encontró un balance positivo de 2,5 Kg/ha.

10

Nota: Cálculo e interpretación de indicadores

Indicador de agriculturización: proporción de años con agricultura

mínimo 0.2 rotación 20% cultivos agrícolas y 80% de pasturas

máximo 1 rotación 100% agrícola

mínimo 1 aporte promedio del monocultivo de soja (estimado en 2tn carbono orgánico por ha por año)

máximo 2.2 aporte 2,2 veces superior al aporte promedio de soja

Indicador de erosión: coeficiente C (modelo USLE) promedio de la rotación / coeficiente C para monocultivo de soja con laboreo

mínimo 0.1 pérdida de suelo por erosión hídrica de un 10% de la pérdida para monocultivo de soja en convencional

máximo 0.9 pérdida de suelo por erosión hídrica de un 90% de la pérdida para monocultivo de soja en convencional

mínimo 0 un mismo cultivo todos los años

máximo 1 cultivos diferentes todos los años

Figura 6. Histogramas de las indicadores ambientales según uso de suelo del suelo entre 1999/2000 y

2008/2009 en campos de productores en el partido de Pergamino

Indicador de aporte de carbono orgánico: aporte promedio anual de materia orgánica para cada secuencia de cultivos como proporción del

aporte que produce el monocultivo de soja,

Indicador de diversificación productiva: probabilidad de que dos años elegidos al azar en la rotación no correspondan al mismo cultivo

11

Indicador de aporte de materia orgánica

Los cálculos de aporte de carbono orgánico se basan en el modelo calibrado por Andriulo et al. (1999) para calcular el balance de materia orgánica de los principales cultivos agrícolas y verdeos en la región pampeana. Para calcular el aporte de cada cultivo se utiliza un coeficiente que mide la relación entre el rendimiento de los cultivos y el aporte de carbono orgánico (CO). Los coeficientes de rendimiento/aporte de CO utilizados son, soja 1ra: 0.60, soja 2da: 0,53, trigo: 0,39 y maíz: 0,31. Dado que no se cuenta con los datos de rendimiento para cada cultivo en cada lote y campaña, el aporte de materia orgánica se calculó aplicando estos coeficientes a los rendimientos promedio para el partido de Pergamino reportados por el Ministerio de Agricultura. Los valores de rendimiento utilizados son: 33, 22, 31, 80 y 74 qq/ha para soja 1ra, soja 2da, trigo, maíz 1ra y maíz 2da, respectivamente.3 El valor de aporte de materia orgánica en pasturas se tomó de mediciones a campo de un estudio llevado a cabo por Bertín et al. (1999), igual a 5tn/ha*año.

Como se mencionó anteriormente en las secuencias de cultivos relevadas aparecen, además de maíz, trigo, soja y praderas de alfalfa, varios otros cultivos, en baja proporción. Para estos otros cultivos no se disponen ni datos de rendimientos, ni coeficientes de aporte de materia orgánica. Para calcular el aporte de materia orgánica en estos casos se utilizaron las siguientes reglas: a las gramíneas de invierno se les asigno el mismo aporte de materia orgánica que el trigo, a doble cultivos con soja se les asignó el mismo aporte que trigo/soja, a los dobles cultivos con maíz se les asignó el mismo aporte que trigo/maíz y al cultivo de girasol se le asignó el mismo aporte que el cultivo de soja. No es esperable que esta aproximación introduzca un error relevante en los resultados, dada la baja proporción de cultivos diferentes a maíz, trigo o soja en los lotes considerados.

Para cada lote se calculó un indicador de aporte de materia orgánica que mide el aporte promedio anual de materia orgánica para cada secuencia de cultivos como proporción del aporte que produce el cultivo de soja, que se estima es de 1,99 tn/ha. En el panel B de la Figura 6 se presenta el histograma de este indicador. El valor medio es de 1,17; indicando que el aporte anual promedio es un 17% mayor que el aporte del monocultivo de de soja.

Indicador de erosión hídrica

El cálculo del indicador que mide predisposición a la erosión hídrica se basa en el modelo USLE

(Universal Soil Loss Equation). El modelo USLE cuantifica a escala de lote la generación de

sedimento como resultado de erosión laminar y por surco utilizando la siguiente ecuación:

A = R * K * L * S * C * P

Donde,

A es la pérdida de suelo en tn/ha. R es el factor de erosividad de las lluvias que puede interpretarse como una medida de energía por unidad de superficie (J/ha). K es el factor de erodabilidad del suelo, se refiere a la cantidad de suelo perdido (tn/ha) por unidad de

3 Los datos de rendimiento están disponibles en: http://www.minagri.gob.ar/site/index.php. El rendimiento

promedio de maíz de 2da se determinó con un 93% de rendimiento del maíz de 1ra. Según datos de ensayos de la empresa Pioneer Argentina (Comunicación personal) para la zona de estudio.

12

factor R cuando no hay cobertura vegetal, con laboreo a favor de la pendiente. L es el factor longitud de la pendiente, es la relación entre la erosión que ocurre con una longitud de pendiente dada y la que ocurre en el estándar de 22,1 metros de longitud. S es el factor de inclinación de la pendiente, es la relación entre la erosión a una pendiente dada y la que ocurre con una pendiente del 9%.. C es el factor de uso y manejo, es la relación entre la erosión del suelo bajo determinado manejo y la que ocurre en las condiciones definidas en el factor K. Y P es el factor práctica mecánica de apoyo. Es la relación entre la erosión que ocurre con determinada práctica y las que ocurre con laboreo a favor de la pendiente.

La elección de cultivos y sistemas de labranzas determina el valor del coeficiente C. El valor de C depende del grado de protección del suelo en base a la cobertura vegetal que aporta el cultivo y el sistema de labranza empleado, en comparación con el suelo desnudo. Para cada lote se calculó un valor C promedio de acuerdo a la secuencia de cultivos y el método de labranza. Existen listas que asignan valores de factor C para las secuencias de cultivo más comunes en la zona (soja, maíz, trigo/soja, girasol y praderas). Para determinar los coeficientes C en las secuencias donde aparecen otros cultivos se utilizó la misma simplificación empleada en el cálculo de materia orgánica.

El rango de valores del coeficiente C calculados es entre 0,55 y 0,02. El factor C más alto corresponde al cultivo de soja sobre soja con laboreo convencional. El valor menor corresponde a pasturas realizadas en directa. Estos valores implican que un lote donde se realiza soja sobre soja con laboreo convencional tiene una pérdida de suelo de un 55% de la pérdida producida sin cobertura vegetal. La pérdida de suelo de lotes con praderas en directa es el 2% de la pérdida para suelos desnudos.

El indicador de erosión se expresa como el cociente entre el valor promedio de C para el lote y el coeficiente C para soja sobre soja con laboreo. Los valores para este indicador se presentan en el histograma del panel C de la Figura 6. El valor promedio es 0,3, indicando que, en promedio, la pérdida de suelo por erosión hídrica es un 30% de la pérdida para monocultivo de soja en convencional.

Indicador de diversificación productiva

El 4to indicador mide el nivel de diversificación en el uso de la tierra. Los valores reportados corresponden a la probabilidad de que dos cultivos elegidos al azar dentro de la secuencia para cada lote no sean iguales. El cálculo de este indicador se realizó mediante simulación.

El indicador de diversidad toma valores entre cero, si se ha realizado un mismo cultivo en todos los años y uno si se han realizado cultivos distintos todos los años. Para un esquema de rotación que incluya soja 1ra, trigo/soja y maíz, en iguales proporciones este indicador tiene un valor de 0,7. En el último panel de la Figura 6 se muestra el histograma de este indicador. En los lotes relevados, los valores de cero para este indicador corresponden a monocultivo de soja.

Estado del Suelo e Indicadores de Uso según Régimen de Tenencia

Con el objetivo de analizar posibles relaciones entre el régimen de tenencia y el manejo del recurso suelo, se comparan los valores de características del suelo y los indicadores de uso en lotes propios versus alquilados. Los resultados se presentan en la Tabla 3.

13

Los lotes manejados por los dueños de la tierra presentaron valores superiores de contenidos de materia orgánica, fósforo en el suelo y profundidad, en comparación con lotes manejados bajo alquiler. La diferencia es significativa (95%) solo en el caso de materia orgánica

Los valores de los indicadores de uso de la tierra, implican menor o igual impacto en la capacidad productiva del suelo en lotes propios versus alquilados. La diferencia es significativa (95%) solo para el nivel de diversificación que es mayor en lotes propios.

Tabla 3. Estado y uso del suelo según régimen de tenencia

Lotes propios Lotes alquilados

Estado actual del suelo

Fósforo-Bray en el suelo (ppm) 15,80 12,80

Materia orgánica en el suelo (%) 3,16 2,95 *

Profundidad (cm) 20,37 19,27

pH 5,59 5,60

Indicadores ambientales según uso del suelo

Indicador de agriculturización 0,95 0,95

Indicador de aporte de materia orgánica 1,19 1,14

Indicador de erosión 0,27 0,31

Indicador de nivel de diversificación 0,53 0,42 *

* Diferencias significativas (a = 0,05)

Resumen y Conclusiones

Se realizó un relevamiento de características relacionadas a la capacidad productiva de los suelos en 150 lotes de aptitud agrícola de productores del Partido de Pergamino. Se determinó la cantidad fósforo disponible, el contenido de materia orgánica, la profundidad del horizonte superficial y el pH del suelo. La mediana para el contenido de fósforo en el suelo es de 14,5 ppm, los valores medios de materia orgánica, profundidad y pH fueron 3,09%, 20,1cm y 5,58; respectivamente. En base a estos valores promedio, la caracterización del estado actual del suelo en el partido de Pergamino no indicarían un estado de deterioro del recurso. Aunque en una baja proporción de lotes, las características del suelo podrían presentar limitaciones para el crecimiento de los cultivos.

Se relevó la secuencia de cultivos y sistemas de labranzas en las campañas 1999/2000 a 2008/2009 en los mismos lotes donde se realizó el muestreo de suelo. Los cultivos con mayor participación en el uso de la tierra son soja, maíz y trigo/soja. A estos cultivos les corresponde un 83% del uso de la tierra. El sistema de laboreo predominante es la siembra directa. En base a los datos de uso de tierra para el período de 10 años se calcularon cuatro indicadores para cada lote: indicador de agriculturización, indicador de aporte de materia orgánica, indicador de erosión e indicador de diversificación productiva.

De la comparación del estado actual del suelo y rotaciones realizadas en lotes propios vs. alquilados surgen diferencias significativas en el contenido de materia orgánica y nivel de diversificación productiva. Los lotes manejados por los dueños de la tierra presentan, en

14

promedio, un mayor nivel de materia orgánica y de diversificación productiva, en comparación con lotes bajo alquiler, aunque la magnitud de las diferencias encontradas es reducida.

Referencias

Alvarez, R.y H. Steinbach (2006) “Valor Agronómico de la Materia Orgánica” Cap 2 en Materia

Orgánica, Valor Agronómico y Dinámica en los Suelos Pampeanos. Ed. Facultad de Agronomía. Buenos

Aires, Argentina.

Andriulo, A., B. Mary y J. Guérif (1999) “Modeling Soil Carbon Dynamics with Various Cropping

Sequences on the Rolling Pampas” Agronomie 19, 365-377.

Bertin, O., J. Carrete, O. Scheneiter y J. Basail (1999) “Producción de forraje y de carne y su resultado

económico en pasturas de festuca alta y leguminosas.” Revista de Tecnología Agropecuaria 4 (10): 7-

12.

Cabrini, S.M. y C.P. Calcaterra (2009) “Sistemas de Producción en el Partido de Pergamino. Valoración

Económica del Impacto sobre la Capacidad Productiva de los Suelos” Publicación INTA ISSN 1851-6955,

No. 12.

Cabrini, S.M. y C.P. Calcaterra (2008) “Los Sistemas de Producción en la Cuenca del Arroyo Pergamino.

Resultados de una Encuesta a Productores” Sitio web INTA Pergamino:

http://www.inta.gov.ar/Pergamino/info/documentos/2008/Sistemas_produccion_Cuenca_arroyo_per

gamino.pdf

Flores C.C. y J.J. Sarandón (2002) “¿Racionalidad Económica vs. Sustentabilidad Ecológica? El Ejemplo

del Costo Oculto de la Pérdida de Fertilidad del Suelo Durante el Proceso de Agriculturización en la

Región Pampeana Argentina.” Revista de la Facultad de Agronomía Universidad de La Plata. 105(1) 52-

67.

Manchado, J.C. (2010). “La Sustentabilidad en la Agricultura Pampeana: Valoración Económica del

Balance de Nutrientes para las Principales Actividades Agropecuarias Extensivas en la Región Centro

Sur de la Provincia de Buenos Aires.” XLI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía

Agraria. Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.

Sainz Rozas H y H. E. Echeverría (2008a) “Relevamiento de la Concentración de Fósforo Asimilable en

Suelos Agrícolas de la Región Pampeana y Extrapampeana”. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del

Suelo. Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.

Sainz Rozas H y H. E. Echeverría (2008b) “Relevamiento de la Contenido de Materia Orgánica y Ph en

Suelos Agrícolas de la Región Pampeana y Extrapampeana”. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del

Suelo. Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.

Vicente, G. y P. Engler (2009) “Valoración Económica del Balance de Nitrógeno y Fósforo de los Principales Rubros Agrícolas y Pecuarios en la Provincia de Entre Ríos.” Publicación Interna. Grupo de Sistemas de Producción y Economía. INTA EEA Paraná.