esqueléticos asociados al riesgo

77
1 Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo- esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en Vidriera y Materiales Pacheco. Especialización en higiene y seguridad industrial Título a obtener Laura Salcedo y Margarita Macea Directora: Tulia Beatriz García Gómez Universidad de Córdoba Facultad de Ingeniería Industrial Departamento de Ingenierías Montería, Córdoba 2020

Transcript of esqueléticos asociados al riesgo

1

Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo-

esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en Vidriera y Materiales Pacheco.

Especialización en higiene y seguridad industrial

Título a obtener

Laura Salcedo y Margarita Macea

Directora: Tulia Beatriz García Gómez

Universidad de Córdoba

Facultad de Ingeniería Industrial

Departamento de Ingenierías

Montería, Córdoba

2020

2

AGRADECIMIENTOS

Mi trabajo de grado primero le doy las gracias a mi Dios todo poderoso, porque gracias a Él

pude realizar este estudio, por darme la salud para culminarlos a pesar que nos encontramos en

una crisis mundial debido al covid-19. Porque gracias a Él tengo la salud para lograr el objetivo.

De igual manera agradezco a mis padres, hermanos que siempre estuvieron a mi lado y han

sido un apoyo en este proceso tan importante para mi formación profesional.

También quiero hacer partícipe de estos agradecimientos a dos personas especiales en este

proceso. Cindy Vargas y Jhonatan Moreno quienes me apoyaron y colaboraron demasiado que

siempre están conmigo y me regalaron su tiempo, compresión, dedicación y muchas más ayudas

que hicieron conmigo.

Señor Jorge Pacheco dueño de la bloquera y trabajadores del mismo a la cual realizamos

nuestro PVE, por su tiempo y dedicación durante todo el proceso de la ejecución de nuestro

trabajo.

No podía faltar la persona que nos guió en todo el trabajo de grado, desde el primer día que la

vi en nuestro salón de clase le dije a mi compañera a la profe Tulia García la quiero para nuestro

3

trabajo de grado, una mujer dedicada, con mucho conocimiento y amor por su labor. Gran

ejemplo profesional.

Y finalmente agradezco a Dios por haberme permitido conocer a mi compañera de trabajo de

grado Margarita Macea, Dios nos puso en nuestros caminos para ser este hermoso equipo que

hemos tenido.

Laura Vanessa Salcedo Montiel

En medio de la oscuridad Dios ha sido luz en mí vida, gracias totales a él, que me ha regalado

un buen motor para luchar, mis padres (Mabel y Roque) que son el cimiento más fuerte que

tengo para no caer, me ha regalado compañía, lealtad y buen ejemplo a través de mis hermanas

(Maye, Mony), me ha premiado con una persona maravillosa como mí pareja (Harold), que ha

estado conmigo en las buenas y malas, me ha permitido disfrutar del amor más puro y sincero,

como el de los sobrinos (Sofía, Diego y Emma), me regaló dos hermanos de corazón que siempre

me lo han dado todo, mis cuñados (Enrique y Rafa); Gracias a ellos soy la persona que un día

quise ser.

Abuela, disfruta de este momento en el cielo, ¡¡¡es para ti!!!

A mí tutora, Tulia García, por su entrega y dedicación, esto es por y para usted.

Margarita Macea Aldana

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 11

1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 13

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 17

2.1. Objetivo general ........................................................................................................... 17

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 17

3. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................. 18

3.1. Definición del problema ............................................................................................... 18

3.1.1. Justificación del problema. ................................................................................................. 18

3.2. Alcance .......................................................................................................................... 19

3.3. Responsabilidades ........................................................................................................ 19

3.3.1. Responsabilidades de la alta dirección............................................................................... 19

3.3.2. Responsabilidades del coordinador SST ............................................................................. 20

3.3.3. Responsabilidades de los trabajadores ............................................................................... 21

3.4. Marco legal.................................................................................................................... 22

3.4.1. Normatividad internacional. ............................................................................................... 22

3.4.2. Normatividad nacional. ...................................................................................................... 23

3.5. Marco teórico ................................................................................................................ 24

4. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................ 51

4.1. Revisión matriz de peligros ......................................................................................... 51

4.1.1. Diagnóstico de las condiciones de áreas de trabajo en la VIDRIERIA Y MATERIALES

PACHECO. ......................................................................................................................................... 51

El presente diagnostico se realizó a través de la herramienta usada para la detección de síntomas

músculo-esqueléticos, cuestionario nórdico y se hizo uso del formulario de identificación de las

5

condiciones de los puestos de trabajo mediante un recorrido en campo o inspección (estudio de áreas,

procesos y puestos de trabajo) ............................................................................................................ 51

4.1.2. Detección de síntomas músculo-esqueléticos a través del cuestionario nórdico. .............. 51

4.1.3. Informe condiciones de salud y auto reportes. ................................................................... 51

4.1.4. Áreas de trabajo. ................................................................................................................. 52

4.1.5. Alteraciones musculo-esqueléticas. .................................................................................... 53

4.1.6. Identificación de las condiciones de los puestos de trabajo-recorrido en campo o

inspección (estudio de áreas, procesos y puestos de trabajo) ............................................................ 55

4.1.7. Productividad ...................................................................................................................... 57

5. Intervenciones, medidas de control de ingeniería. .............................................................................. 58

5.1. Intervención, ergonomía y vida cotidiana .................................................................. 58

5.2. Intervención en el trabajador...................................................................................... 59

5.3. Educando para la seguridad ....................................................................................... 60

5.4. Intervención en el puesto de trabajo .......................................................................... 60

5.5. Diseño de plan de actividades dirigido a la empresa VIDRIERIA Y

MATERIALES PACHECO. .................................................................................................. 62

5.6. Seguimiento ................................................................................................................... 63

5.6.1. Seguimiento para las condiciones de salud de los trabajadores ........................................ 63

5.6.2. Seguimiento para las condiciones del ambiente de trabajo ................................................ 64

5.7. Indicadores .................................................................................................................... 64

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 66

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................ 68

ANEXOS .................................................................................................................................................... 71

6

LISTA DE ILUSTRACCIONES

Ilustración 1. Discos intervertebrales ............................................................................................ 26

Ilustración 2. Ligamentos y articulaciones del hueso occipital y las vértebras. ........................... 27

Ilustración 3. Vértebras lumbares. ................................................................................................ 27

Ilustración 4. Vértebras y articulación torácica.. .......................................................................... 28

Ilustración 5. Articulación sacro coccígea. ................................................................................... 28

Ilustración 6. Músculos del antebrazo. ......................................................................................... 35

Ilustración 7. Mano. ...................................................................................................................... 36

7

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución sociodemográfica. ................................................................................... 52

Gráfica 2. Distribución del personal por área ............................................................................... 53

Gráfica 3. Informe detección de alteraciones musculo esqueléticas a través del cuestionario

nórdico. ......................................................................................................................................... 54

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Intervención en el puesto de trabajo. .............................................................................. 60

Tabla 2. Indicadores ...................................................................................................................... 63

9

RESUMEN

Los desórdenes musculoesqueleticos generados por los movimientos repetitivos, posturas

forzadas, manipulación manual de cargas y posturas inadecuadas del cuerpo, se han convertido

en la pieza fundamental para prevención de los trabajadores en su lugar de trabajo, debido a que

estas conforman un conjunto de molestias que impiden el buen desempeño de los trabajadores en

su labor.

Las afectaciones más comunes se encuentran en el miembro superior, túnel carpiano, la

epicondilitis y la tendinitis, al tiempo que aparecen en otras partes del cuerpo la escoliosis,

lumbalgia y cervicalgia, molestias que se deben prevenir a través de estrategias que favorezcan

los ambientes de trabajo, el diseño del puesto de trabajo, el manejo de cargas, los movimientos

repetitivos, la exposición a jornadas de trabajo, para lograr así, un mejor desempeño y evitar el

ausentismo laboral.

A continuación se presenta un modelo de trabajo dirigido a los trabajadores de la empresa

VIDRIERIA Y METRIALES PACHECO en pro de controlar las lesiones y patologías causantes

de desórdenes musculoesqueleticos asociados al riesgo biomecánico.

Palabras claves: musculo-esquelético, riesgo biomecánico, movimientos repetitivos, lesiones.

10

ABSTRACT

Musculoskeletal disorders generated by repetitive movements, forced postures, manual

manipulation of loads and inadequate postures of the body, have become the fundamental piece

for the prevention of workers in their workplace, because these make up a set of discomforts that

prevent the good performance of workers in their work.

The most common affectations are found in the upper limb, carpal tunnel, epicondylitis and

tendinitis, while scoliosis, low back pain and neck pain appear in other parts of the body,

discomfort that should be prevented through strategies that favor the environments of work, job

design, load handling, repetitive movements, exposure to working hours, in order to achieve

better performance and avoid absenteeism.

Below is a working model aimed at the workers of the company VIDRIERIA Y METRIALES

PACHECO in order to control the injuries and pathologies that cause musculoskeletal disorders

associated with biomechanical risk.

Keywords: Musculoskeletal disorders, biomechanical risk, repetitive movements, injuries.

11

INTRODUCCIÓN

Este documento está dirigido a todos los trabajadores de VIDRERIA Y

MATERIALES PACHECO, y contiene la información indispensable para conocer el

comportamiento de los riesgos laborales de tipo biomecánico y posibles efectos en la salud

ocasionados en el desarrollo de las actividades diarias. Su fin es intervenir esos riesgos a través

de la prevención y control, ya que el nivel de riesgo al que muchos trabajos suelen exponer a

las personas, nos da a entender que no es el trabajo en sí mismo lo que enferma, enferman las

malas condiciones de trabajo.

Los riesgos biomecánicos como movimientos repetitivos de manos o brazos, posturas

mantenidas, posiciones que pueden producir cansancio o dolor y manipulación de cargas, son

los agentes más frecuentemente reportados (88%) en los centros de trabajo evaluados que

causan los Desórdenes Musculo esquelético- DME con una prevalencia de hasta del 92%

(GUZMÁN T, 2015); lo cual insiste en la necesidad de identificar, evaluar y establecer

medidas de intervención que prevengan estos riesgos en las empresas. Se determina prioritario

desde el Ministerio de Trabajo, la evaluación y control de este riesgo en cada una de las

organizaciones (MINISTERIO DE TRABAJO, 2013). Teniendo en cuenta que el 41.46% de

los accidentes de trabajo y la mayoría de las enfermedades laborales se originan debido a

sobresfuerzos, posturas forzadas, manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos,

es decir agentes de trabajo biomecánicos (CIERVAL, 2009).

La falta de acciones preventivas para la promoción de la salud, hacen que los accidentes

por esta causa sean de gran consideración y generen grandes pérdidas en las instituciones,

ocasionando además pérdida de confianza, seguridad en los clientes y usuarios y disminución

12

de la calidad de vida de los trabajadores, ya que los DME son lesiones que se pueden prevenir

desde el ámbito laboral con una oportuna identificación y gestión, ya que se desarrollan en su

mayoría por la acumulación progresiva de esfuerzos inadecuados que deterioran el sistema

musculo esquelético ( López Cifuentes, 2016).

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo

esqueléticos asociados al riesgo biomecánico, constituye una herramienta administrativa, que

permite minimizar los impactos generados en la salud de los funcionarios de la empresa

VIDRERIA Y MATERIALES PACHECO, originados por la exposición a factores de riesgo

biomecánico durante el desarrollo de sus actividades laborales, desarrollando actividades de

intervención, control y seguimiento a las condiciones laborales y a la persona, promoviendo

ambientes de trabajo saludables y seguros.

La base de la estructura de este sistema se fundamenta en el mejoramiento

continuo, la tecnología disponible, el entrenamiento y capacitación permanente, en los

ambientes de trabajo seguro y saludable, en pro de optimizar la calidad de vida de los

empleados en cuanto al control de los riesgos biomecánicos, a través de la prevención de

desórdenes musculo esqueléticos.

El alcance de este sistema es la prevención de los desórdenes musculo esqueléticos:

Túnel del Carpo, dolor lumbar, síndrome de Manguito Rotador, Epicondilitis, Tenosinovitis de

Quervain y tendinitis que se producen en las manos, codos y hombros; atención a los

accidentes de trabajo por riesgo biomecánico, que han sido causados principalmente por

posiciones que pueden producir cansancio o dolor, movimientos repetitivos, oficios con las

mismas posturas, levantamiento y/o movilización de cargas sin ayudas mecánicas.

13

1. JUSTIFICACIÓN

Es reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la forma en que viven

y trabajan las personas influye en su salud y su esperanza de vida. Las consecuencias negativas

de unas deficientes condiciones de trabajo se manifiestan en términos de enfermedad,

accidentalidad laboral, muerte, discapacidad, invalidez y otros daños a la salud, derivados de

éstas. Según informe publicado durante el año 2020 por la Organización Internacional del trabajo

(OIT), Cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas

con el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año. Además, anualmente ocurren unos 374

millones de lesiones relacionadas con el trabajo no mortales, que resultan en más de 4 días de

ausentismo laboral.

La frecuencia absoluta de enfermedad laboral calificada en los últimos años, por parte de

las Administradoras de Riesgos Laborales en Colombia ha sido con tendencia creciente. Esto

puede obedecer al incremento paulatino en la cultura de reporte y calificación en primera

oportunidad por parte de las Entidades Promotoras de Salud, EPS, y a la generación de políticas

país que se reflejan en la nueva tabla de enfermedad laboral y en los estándares de

reconocimiento y calificación. En nuestro país las principales patologías diagnosticadas

corresponden a desórdenes músculo esqueléticos (85%), en concordancia con el comportamiento

mundial de este tipo de patologías que en la mayoría de los países ocupan el primer lugar de la

morbilidad laboral (Fasecolda,2016, p.14).

Entre el año 2009 y 2013 se calificaron en Colombia, según la Federación de

Aseguradores Colombianos, Fasecolda, más de 40.000 enfermedades laborales, que de acuerdo

con la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el

14

Sistema de Riesgos, para el 2012, el 88% de estas patologías fueron desórdenes músculo

esqueléticos (DME); dentro de las que se encuentran enfermedades como el síndrome del túnel

carpiano y las tendinitis que se producen en las manos, codos y hombros, y los problemas de

espalda tales como el lumbago. De acuerdo a esto, es necesario realizar una identificación y

evaluación de los riesgos biomecánicos, mediante un diagnóstico inicial (GTC 45), cuestionario

nórdico y métodos de evaluación ergonómica, lo que permitirá a futuro la elaboración de un plan

o programa de prevención de riesgos ergonómicos (Fasecolda,2014,p.17).

En 2010, La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA)

define los Desórdenes Musculo-esqueléticos (DME) de origen laboral como alteraciones que

sufren las estructuras corporales (músculos, articulaciones, tendones, ligamentos), relacionados

con el trabajo y los efectos del entorno en el que se desarrolla. La mayoría de los DME son

trastornos acumulativos debidos a una exposición repetida a cargas pesadas durante un periodo

prolongado que afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores.

Incluyen síndromes clínicos tales como inflamaciones de los tendones y condiciones

relacionadas (tenosinovitis, epicondilitis, bursitis); desórdenes de compresión de nervios

(síndrome de túnel del carpo, ciática); osteoartrosis, dolores musculares, dolor lumbar y dolores

en otras regiones no atribuibles a una patología conocida. “En Colombia, los DME por

exposición a riesgos biomecánicos son los problemas de salud de origen laboral más frecuentes

con una prevalencia hasta del 92%” (Widanarko B, et al, 2011, p.4)

En el campo de la seguridad y salud en el trabajo, se ha evidenciado que los DME son

causados, provocados o agudizados por una serie de factores ocupacionales como las actividades

repetitivas y de fuerza, la carga muscular estática, la postura inadecuada del cuerpo, las

15

vibraciones que están asociados con sobre carga de trabajo y sobre ejercicio (Acevedo et al,

2017).

Se hace referencia a actividades repetitivas a un trabajo que se deban realizar

movimientos continuos que impliquen la acción conjunta de los músculos, los huesos, las

articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo el cual provoca en esta misma zona fatiga

muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión (Remòn,2013).

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE), es un conjunto de actividades que

permiten reunir la información indispensable, para conocer en todo momento la historia natural

de la enfermedad y las intervenciones que se realicen, detectar o prever cualquier cambio de los

factores condicionantes, con el fin recomendar las medidas que lleven a prevenir o controlar la

enfermedad o efecto productivo indeseable (Anónimo, 2012).

Por tal razón, el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de

desórdenes musculo-esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en la VIDRIERÍA Y

MATERIALES PACHECO, beneficiará a la empresa de tal manera, que permitirá:

• La promoción de condiciones de trabajo saludable y seguro.

• Incremento de la responsabilidad y conciencia de los trabajadores hacia el autocuidado.

• Reducir comportamientos y actos inseguros.

• Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales asociadas a desórdenes musculo

esqueléticos.

• Mitigar los efectos negativos de la exposición a peligros biomecánicos.

• Facilitar la gestión estratégica del talento humano.

• Dar cumplimiento a la legislación vigente y evitar sanciones.

• Mejorar el desempeño y la satisfacción laboral.

• Mejorar o transformar la cultura en seguridad y salud en el trabajo.

16

Al analizar la gestión de la seguridad y la salud ocupacional en la EMPRESA

VIDRIERÍA Y MATERIALES PACHECO ubicada en la zona de la sabana cordobesa, se

observó que en áreas de fabricación de bloques con bajo nivel de tecnificación persisten distintos

riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores. Frente a peligros tales como trabajar en

ambientes con temperaturas extremas, polvo orgánico, superficies discontinuas, postura sedente

y movimientos repetitivos, en los cuales no se aplican controles, incluso habiéndose registrado

molestias y lesiones lumbares en trabajadores.

La exposición continua a posturas forzadas y movimientos repetitivos en el área de

construcción tiende presentarse gracias a las variadas actividades laborales, a la que los

trabajadores se ven obligados a desempeñar y que tienen como consecuencia una alta

probabilidad de generar efectos negativos en la salud del trabajador.

Este proyecto busca crear mejoras en el área de producción de una empresa de

construcción, desde el punto de vista de los peligros biomecánicos ocupacionales centrado en los

desórdenes músculo esqueléticos que son síntomas frecuentes en el ámbito laboral y otras

actividades que realizamos los seres humanos, al igual que el absentismo que se presenta en el

campo laboral.

Pese a lo anterior, es importante que los especialistas en seguridad y salud en el trabajo

incluyan acciones encaminadas a identificar los factores de riesgo para el desarrollo de estas

enfermedades en los trabajadores, con el fin de generar programas para su prevención,

eliminación o disminución al máximo posible, promoviendo siempre y en todo momento el auto

cuidado por parte del trabajador.

17

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Diseñar el sistema de vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo por posturas

inadecuadas, movimientos repetitivos o forzados, vibraciones, manipulación y/o transporte de

cargas, en los puestos de trabajo, para prevenir y disminuir la presencia de lesiones musculo-

esqueléticas en los trabajadores de la VIDRERIA Y MATERIALES PACHECO.

2.2. Objetivos específicos

• Diagnosticar condiciones de las áreas de trabajo que puedan incidir a largo plazo en la

aparición de desórdenes músculos-esqueléticos en la población trabajadora de la empresa

VIDRIERIA Y MATERIALES PACHECO.

• Determinar medidas de control de ingeniería que busquen contribuir a la seguridad y

bienestar en el lugar de trabajo evitando futuras alteraciones de salud en los trabajadores

de la VIDRIERIA Y MATERIALES PACHECO

• Diseñar un plan de actividades dirigido a la empresa VIDRIERIA Y MATERIALES

PACHECO con el fin de lograr la efectividad del sistema de vigilancia epidemiológica.

18

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Definición del problema

Impacto de los trastornos musculoesqueléticos asociados al riesgo biomecánico, los

cuales normalmente afectan la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores como

consecuencia de movimientos repetitivos o forzados, manipulación y/o transporte de cargas,

vibraciones, trabajo a un ritmo intenso, estar de pie mucho tiempo y posturas extrañas que

pueden producir cansancio o dolor.

3.1.1. Justificación del problema.

Actualmente las empresas y organizaciones representan la segunda casa de los

trabajadores, puesto que gran parte de su vivir diario se lo dedican a ellas, sumado a esto, los

trabajadores son la carta de presentación de todo empleador y por ende son quienes permiten

el aumento de la productividad en esta; razón por la cual estos ambientes laborales deben

proporcionar seguridad y bienestar al trabajador, ya que al no ser lo suficientemente

confortables, pueden generar mayor riesgo de adquirir y/o sufrir enfermedades y accidentes

laborales.

Pese a lo anterior y dando respuesta al Decreto 1072 de 2015, quien regula la

implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, crea y

reglamenta el sistema de Vigilancia Epidemiológica en Colombia y a la vez contempla como

pilar fundamental el proceso de promoción y prevención a nivel de riesgo biomecánico, se

busca cumplir con la normatividad vigente, razón por la cual nace la necesidad de diseñar un

sistema de vigilancia epidemiológica para desordenes musculoesqueléticos asociados al

riesgo biomecánico en la empresa VIDRERIA Y MATERIALES PACHECO, estrategia de

19

gran ayuda para la detección de enfermedades y llevar a cabo programas de prevención,

control y mitigación de las mismas.

Para lograr el diseño del sistema, es importante realizar un análisis de la persona en

los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, así mismo, de las condiciones del ambiente

de trabajo y desarrollo de la tarea, con el fin de generar conformidad, seguridad y satisfacción

que se vea reflejado en el desempeño de los trabajadores.

No obstante, después de la verificación y evaluación de las condiciones de trabajo y el

desarrollo de las actividades por parte de los trabajadores VIDRERIA Y MATERIALES

PACHECO, se realizará un análisis de todo lo encontrado, para así determinar las estrategias

pertinentes dentro del sistema de vigilancia epidemiológica para desordenes

musculoesqueléticos (DME) con el fin de mitigar el riesgo biomecánico presente.

3.2. Alcance

El SVE está orientado a todos los operarios de la empresa vidriería y materiales

pacheco, como guía de intervención integrada y sistemática para disminuir el impacto

negativo sobre la salud de los trabajadores y sobre la organización.

3.3. Responsabilidades

Las responsabilidades están definidas por los diferentes partes interesadas de la

organización.

3.3.1. Responsabilidades de la alta dirección

• Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el

diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de prevención y

20

control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también,

para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa, el Comité

Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda, puedan cumplir

de manera satisfactoria con sus funciones.

• Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de

peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que

prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e

instalaciones.

• El empleador debe implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de

trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, de conformidad con la

normatividad vigente.

• Velar por el cumplimiento de los requisitos legales y normativos asociados con los

factores de riesgo y garantizar el seguimiento de las condiciones de salud y de trabajo en

la empresa.

• Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos

los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

• Definir de acuerdo a los resultados de las condiciones de salud, lineamientos para el

diseño e implementación de SVE.

3.3.2. Responsabilidades del coordinador SST

Toda aquella persona que acepte la responsabilidad de ser el líder de SST, tendrá las

siguientes funciones a su cargo:

21

• Coordinar el diseño, implementación y verificación del SVE.

• Garantizar la cadena de custodia de la información.

• Mantener coordinación permanente con el médico ocupacional para definir casos del SVE

para la prevención de los efectos relacionados con los desórdenes Musculo-esqueléticos

asociados al riesgo biomecánico y realizar las acciones pertinentes.

• Procurar por el cumplimiento de los procedimientos del sistema y del plan de trabajo.

3.3.3. Responsabilidades de los trabajadores

• Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

• Informar de manera inmediata si detecta alguna situación que podría incrementar los

niveles de los factores de riesgos, teniendo en cuenta peligros y riesgos latentes en su sitio

de trabajo.

• Participar activamente en los programas de prevención establecidos, actividades de

capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del

SG-SST.

• Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo de la empresa.

• Suministrar información clara, veraz, completa y confiable sobre su estado de salud y

durante los exámenes ocupacionales.

• Procurar por el cuidado integral de su salud (incluso en actividades fuera del trabajo).

22

3.4. Marco legal

3.4.1. Normatividad internacional.

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO – OIT: La

Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia especializada de la ONU que se

encarga de las cuestiones relacionadas con el trabajo en el mundo. Entre sus objetivos

principales se encuentra fomentar los derechos laborales, estimular oportunidades dignas de

empleo, mejorar la protección social, y reforzar el diálogo en cuestiones relacionadas con el

trabajo. Permitió el desarrollo del “Programa Mundial sobre Seguridad Ocupacional, Salud y

Ambiente, 1999”.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS (WHO), GINEBRA:

La OMS lanza una definición sobre vigilancia epidemiológica, haciendo énfasis en

cuanto al lugar que ocupan los factores ambientales planteando que es la comparación y la

interpretación de información obtenida de programas ambientales y de monitoreo en salud,

así como de otras fuentes adecuadas, con el fin de proteger la salud humana a través de la

detección de cambios adversos en el estado de salud de las poblaciones, los cuales se pueden

deber a factores ambientales peligrosos, todo ello con el fin de proporcionar la información

necesaria para una intervención efectiva.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS (PAHO),

WASHINGTON:

El Plan tiene un enfoque multifacético, comprehensivo e integrado, con el siguiente

objetivo: “Contribuir al mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de vida, trabajo,

salud y bienestar de los trabajadores, fortaleciendo la capacidad técnica e institucional de los

23

países, para desarrollar políticas efectivas de prevención y protección sanitaria para los

trabajadores”.

3.4.2. Normatividad nacional.

DECRETO ÚNICO 1072 DE 2015: Por medio del cual se expide el decreto único

reglamentario en el sector del trabajo. Regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo.

LEY 1562 DE 2012: “Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se

dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional" En su artículo 11 establece que

las administradoras de riesgos laborales deben apoyar programas campañas y acciones de

educación y prevención dirigidas a garantizar que sus empresas afiliadas cumplan con el

desarrollo del nivel básico, así como desarrollo de programas regulares de prevención y

control de riesgos laborales y asesoría en el desarrollo de sistemas de vigilancia

epidemiológica.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: Incluye los valores límite para el levantamiento y

manejo de cargas.

LA LEY 100 DE 1993: En el artículo 208, delegó a las EPS la responsabilidad de

organizar la prestación de los servicios de salud derivados de enfermedad profesional y

accidente de trabajo.

MINISTERIO DE SALUD: En el año 2001 el seguimiento al diagnóstico, registro y

reporte de las enfermedades profesionales por parte del sector salud del SSSI y el Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social, publicó en 1999 los «Protocolos para el Diagnóstico de las

24

Enfermedades Profesionales», realizados bajo contrato con la Sociedad Colombiana de

Medicina del trabajo.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL: Generó una dinámica del tema de

la calificación del origen de los eventos de salud, que obliga al país a definir una línea de

base para generar programas de prevención, y para realizar un seguimiento continuo al

diagnóstico de las enfermedades profesionales.

3.5. Marco teórico

La salud ocupacional en Colombia ha sido un tema que poco a poco tomo relevancia

gracias a la industrialización y la implementación de las leyes que buscan proteger al

trabajador, ofreciéndole así un espacio de trabajo óptimo para el rendimiento y crecimiento

de las compañías. Fue a comienzos de los siglos Xl cuando la salud ocupacional comienza a

convertirse en un área importante, y fue a inicios de la segunda guerra mundial donde se

implementaron los primeros exámenes ocupacionales donde los combatientes se veían

sometidos a una serie de pruebas tanto físicas como psicológicas las cuales buscaban

garantizar el máximo rendimiento de los combatientes en la guerra.

A partir de lo anterior, a continuación se presenta el desarrollo de todo un marco

teórico-conceptual que sustenta los abordajes que se realizan al interior del presente trabajo,

el cual ha sido estructurado a partir de la revisión de literatura como parte sustancial del

proceso de investigación.

Columna

El dolor lumbar es uno de los dolores que más afecta la población colombiana,

teniendo en cuenta que hay diversos factores ocupacionales que afectan la columna tales

como ; inadecuados puestos de trabajo, movimientos repetitivos sin descanso, esfuerzos

25

mecánicos , horarios extensos etc. La columna vertebral proporciona apoyo de la parte

superior del cuerpo y transmite su peso a la pelvis y las extremidades inferiores. es una

compleja estructura osteofibrocartilaginosa y articulada, en la parte dorsal del torso, que

funciona principalmente como elemento de sostén, recubrimiento y protección de la médula

espinal, y es uno de los factores que ayudan a mantener el centro de gravedad de los

vertebrados. Consta de 33 vértebras, las cuales están conformadas de tal manera que goza la

columna de flexibilidad, estabilidad y amortiguación de impactos durante la moción normal

del organismo (Cañon, 2015).

Anatomía y fisiología de la columna vertebral

La columna vertebral es el elemento central del esqueleto, constituye el centro óseo

del cuerpo y conecta todas las demás partes del esqueleto. La cabeza, pecho, brazos, pelvis y

piernas están directa o indirectamente relacionadas con la columna vertebral; incluso, en el

control y la transmisión de los estímulos del medio ambiente la columna vertebral y la

médula espinal juegan un papel central (Min Protección Social, 2009).

De arriba a abajo, la columna vertebral se divide en cinco secciones: cervical, dorsal,

lumbar, el sacro y el coxis. Cada sección está formada por 34 vértebras individuales, de la

siguiente manera:

- 7 vértebras cervicales

- 12 vértebras torácicas

- 5 vértebras lumbares

- 5 vértebras sacras

- 5 vértebras coccígeas

26

Las vértebras se numeran desde el cuello hasta la columna lumbar:

- Vértebras cervicales son las vértebras de la columna cervical C1 a C7 designado.

- Vértebras torácicas son las vértebras de la columna torácica. Ellos se denominan Th1 a Th

12.

- Vértebras lumbares son las vértebras de la columna lumbar de L1 a L5

Articulaciones de los cuerpos vertebrales

Están formadas por cara superior e inferior de los cuerpos vertebrales la depresión

cóncava que se observa en el hueso aislado se encuentra amortiguada por una capa delgada

de cartílago que evita un roce entre cada uno de los cuerpo vertebrales, y están sujetos por

ligamentos longitudinales anteriores y posteriores (Moore, et al, 2003).

Ilustración 1. Discos intervertebrales

Tomado de: (Cañon, 2015).

Articulaciones:

• Cervicales

El disco intervertebral es relativamente voluminoso; representa 2/5 de la altura del

cuerpo vertebral, estos poseen una pequeña articulación suplementaria, bilateral, llamada

uncovertebral, tienen carillas articulares planas que encajan poco (Cañon, 2015).

27

Ilustración 2. Ligamentos y articulaciones del hueso occipital y las vértebras.

Fuente: Trastornos degenerativos en la columna cervical (Cañon, 2015).

• Lumbares

Es una articulación fuerte y móvil, el disco intervertebral es grueso en un 1/3 de la

altura del cuerpo vertebral, los espacios entre laminas y los espacios interespinosos están

ocupados por ligamentos elásticos (lig. amarillo) el cual refuerza de manera eficaz la región

medial del sistema capsuloligamentoso de la articulación cigapofisiaria (Cañon, 2015).

Ilustración 3. Vértebras lumbares.

Tomada de: Columna vertebral (Cañon, 2015).

• Torácicas

Su unión es sólida y poco móvil, brinda a las costillas que son móviles un punto de

apoyo fijo, el disco intervertebral es relativamente delgado 1/5 de la altura del cuerpo

vertebral, estos espacios son estrechos planos y en pequeñas dimensiones (Cañon, 2015).

28

Ilustración 4. Vértebras y articulación torácica..

Tomada de: Columna vertebral (Cañon, 2015).

• Lumbosacra

Es una articulación muy gruesa, cuneiforme, más ancho en la parte anterior que la

parte posterior, esta articulación es el asiento de los movimientos que animan la columna

vertebral en la relación de la pelvis (Cañon, 2015).

Ilustración 5. Articulación sacro coccígea.

Tomado de: Columna Vertebral y Educación Postural (Cañon, 2015).

Musculatura

29

• Músculos que flexionan el tronco:

✓ Recto del abdomen

✓ Oblicuo externo del abdomen

✓ Oblicuo interno del abdomen

✓ Psoas menor

✓ Psoas mayor

• Músculos que extienden el tronco:

✓ Cuadrado lumbar

✓ Multifidos

✓ Semiespinoso

✓ Erector de la columna

✓ Interespinosos

• Músculos rotadores de tronco

✓ Multifidos

✓ Rotadores

✓ Semiespinoso

✓ Oblicuo interno del abdomen

30

✓ Oblicuo del abdomen

• Músculos que flexionan el tronco en sentido lateral

✓ Cuadrado lumbar

✓ Intertransversos

✓ Oblicuo externo del abdomen

✓ Oblicuo interno del abdomen

✓ Recto del abdomen

✓ Erecto de la columna

✓ Multifidos

• Músculos del suelo de la pelvis

✓ Elevador del ano

✓ Coccígeo

Miembro superior

Cuando hablamos de miembro superior nos referimos a cada una de las estructuras

que se fijan a la parte superior del tronco el cual se compone de: cintura escapular, brazo,

antebrazo y mano, poseen un gran grupo muscular los cuales se encargan de movimientos

amplios y precisos para el desarrollo de actividades que involucran diferentes grupos

articulares (Min Protección Social, 2009).

Hombro y brazo

La articulación glenohumeral es una articulación sinovial esférica multiaxil

(enartrosis) que para su apoyo e integridad depende de huesos ligamentos y músculos. El

31

labio, 20 es un anillo de fibrocartílago, rodea y profundiza ligeramente la cavidad glenoidea

de la escapula. Esta articulación tiene tres ejes de movimiento (Min Protección Social, 2009).

Primer grupo de articulaciones

• Escapulohumeral: Es enartrosis está formada por la cabeza humera y la fosa glenoidea de

la escapula es una de la articulaciones más importantes ya que permite el roce y el

deslizamiento con cartílago

• Subdeltoidea: Esta articulación permite el deslizamiento puro por lo cual no se considera

una articulación verdadera desde el punto de vista anatómico pero si desde el punto de

vista fisiológico ya que permite que haya un deslizamiento entre sí.

Segundo grupo de articulaciones

Escapulotoracica: Es una articulación que permite movimiento entre la escapula y la

parrilla costal fisiológicamente es una de las articulaciones más importantes de este grupo sin

dejar de lado las otras articulaciones que la conforman.

Acromioclavicular: Esta se encuentra situado en el extremo de la clavícula es una

articulación verdadera, del grupo de las artrodias; lo cual significa que permite un rango

pequeño del movimiento entre sí, esta articulación esta reforzada por el ligamento acromio

clavicular, que pasa desde la parte superior externa de la clavícula.

Esternocostoclavicular: articulación que se sitúa en el extremo interno de la clavícula

e una articulación verdadera en silla de montar, esta se articula con el extremo del esternón y

el cartílago de la primera costilla.

Ligamentos:

• Ligamento glenohumeral superior: Une el rodete glenoideo de la escápula con el

cuello anatómico del húmero.

32

• Ligamento glenohumeral medio: Desde el rodete glenoideo de la escápula hasta la

tuberosidad menor del húmero o troquin.

• Ligamento glenohumeral inferior: Se extiende desde el rodete glenoideo de la escápula

hasta el húmero por debajo del troquín.

• Ligamento acromio clavicular: Une la clavícula con el acromion.

• Ligamento coracohumeral: Es un ligamento muy potente que se extiende desde la

apófisis coracoides de la escápula hasta las tuberosidades mayor y menor del húmero.

• Ligamento coracoacromial: Desde la apófisis coracoides al acromion.

• Ligamento trapezoide: Se extiende desde el borde inferior de la clavícula hasta la

apófisis coracoides de la escápula.

Músculos de la parte anterior

• Pectoral mayor: están en íntimo contacto con el musculo deltoides actúan juntos en los

movimientos de flexión, flexión horizontal y rotación interna del humero.

• Coracobraquial: participa en los movimientos anteriores del humero, actúa en la

flexión horizontal en conjunto con la porción media del deltoides y tendón largo del

tríceps y estos se encargan d estabilizar el hombro.

• Subescapular: constituye la estabilización de la articulación glenohumeral evita

luxación durante la rotación lateral forzada cuando abduce el brazo.

• Bíceps braquial: aunque es un musculo que actúa principalmente en los movimientos

del codo, cruza en la articulación del hombro y ayuda en algunos movimientos del

humero

33

Músculos de la parte posterior

• Infra espinoso y redondo menor: estos músculos actúan como uno solo y son los

rotadores externos.

Músculos de la parte superior

• Deltoides: la parte media del musculo es un potente abductor del humero y en la rotación

externa

• Supra espinoso: actúa en abducción del brazo en toda la amplitud del movimiento

participa en la flexión y extensión horizontal y además ayuda a la estabilización de

hombro.

Músculos de la parte inferior

• Dorsal ancho: ayuda a la extensión y abducción del brazo

• Redondo mayor : desplazan el humero hacía, abajo, atrás y lo rotan hacia dentro

• Tríceps braquial: es un musculo principal de la articulación del codo pero ayudan en la

aducción y extensión e hiperextensión del humero, del tronco posterior del plexo

braquial se desprende el nervio radial que inerva a este musculo.

Antebrazos

Huesos: Este segmento corporal está constituido por dos huesos largos llamados

cúbito y radio que se encuentran unidos por una membrana interósea que permite realizar los

movimientos de pronosupinación.

Articulación

34

El antebrazo está formado en la parte superior por tres articulaciones fundamentales

que se encuentran encapsuladas en una misma membrana:

✓ Articulación cubito-humeral es la que se encuentra entre la tróclea del humero y la

escotadura troclear del cubito que permite realizar los movimientos de flexo extensión del

codo.

✓ Articulación radio Humeral es la que se encuentra entre la eminencia del humero y la

cabeza del radio formando una articulación condilea que permite realizar el movimiento

entres planos flexión- extensión y además permite la rotación del radio sobre su eje.

✓ Articulación cubito-radial superior se encuentra en la cabeza del radio y la superficie

articular cubital formando una articulación de tipo trocoide ayudando al movimiento de

prono supinación.

En la parte inferior se cuenta con:

✓ Articulación cubito radial inferior que se encuentra entre la epífisis inferior del cubito y

radio y forma una articulación sinovial trocoide permitiendo que el radio se mueva

alrededor del extremo distal del cubito. Permite el movimiento de pronosupinación

Ligamentos

Los ligamentos están relacionados a las articulaciones, impiden el movimiento lateral

del codo y se dividen en ligamentos internos y externos (Resolución 1016, 1989).

Ligamentos internos: fijan y dan estabilidad.

✓ Ligamento de Bardinet (posterior), que va de la epitróclea al olecranon del cubito.

✓ Ligamento anterior, que va desde la epitróclea al olecranon del cúbito.

35

✓ Ligamento de Cooper, que une trasversalmente los dos haces de fibras anteriormente

dichas.

Ligamentos laterales externos: unen, fijan y dan estabilidad.

✓ Ligamento del epicondilo al radio.

✓ Ligamento del epicondilo al cubito.

✓ Ligamento anular del radio, une al radio con la cavidad sigmoidea menor del cúbito.

Las dos fibras descritas anteriormente fijan el ligamento anular del radio.

Ilustración 6. Músculos del antebrazo.

Tomado de: Músculos del miembro superior (Cañon, 2015).

36

Mano

Ilustración 7. Mano.

Tomado de: Los huesos de la mano (Cañon, 2015).

Huesos: La mano está formada por tres zonas principales.

Carpo: está formada por dos filas de huesos una proximal y una distal.

✓ La hilera de huesos proximal se compone de: hueso pisiforme, hueso piramidal,

hueso semilunar y hueso escafoides viéndolo de medial a lateral en posición

funcional.

✓ La hilera de huesos distal está compuesta por: hueso ganchoso, hueso grande,

hueso trapezoide y hueso trapecio.

Metacarpo: se compone de 5 huesos largos que poseen una apófisis (cabeza), diáfisis

(cuerpo) y metáfisis que es la parte donde se unen las dos anteriores.

Falanges: el cuerpo humano normalmente cuenta con 14 falanges distribuidas de la

siguiente forma:

37

Tabla 1. Falanges

Fuente: Marín Et al, 2015.

ARTICULACIONES

La mano cuenta con articulaciones entre estas esta:

• Articulación Radio carpiana: se encuentra en la unión de la extremidad radial del

radio y la base de los metacarpianos (escafoides, piramidal y semilunar) formando una

articulación sinovial tipo I. Permite los movimientos de extensión, abducción

(desviación radial), aducción (desviación cubital) y flexión.

• Articulación intercarpiana: entre los huesos individuales de la fila proximal y la fila

distal del carpo se forma una articulación plana (artrodia).

• Articulación medio carpiana: entre la fila proximal y dista de los huesos del carpo

permite los movimientos de flexión, extensión, aducción y abducción es una

articulación elipsoidal

• Articulaciones carpo metacarpianas: une los huesos del carpo con las 4 falanges

proximales formando una articulación sinovial plana

38

• Articulación carpo metacarpiana del pulgar: como su nombre lo indica une la parte

proximal del pulgar con los huesos del carpo formando una articulación en silla de

montar, produce movimientos de oposición.

LIGAMENTOS

• Radio carpiano dorsal: ligamento posterior que va desde el borde posterior del radio

hasta la cara dorsal del piramidal algunas fibras se insertan en el semilunar

• Ligamento colateral cubital: vértice y lado medial de la apófisis estiloides del cubito

hasta el pisiforme anterior y piramidal posterior

• Ligamento colateral radial: vértice de la apófisis estiloides del radio hasta borde

lateral del hueso escafoides

• Ligamento radioescafolunar: incisura radioescafular anterior hasta inserciones

escafoides y lunar.

• Ligamento radio escafulunar: va desde pliegue sinovial posterior hasta el pliegue

sinovial anterior.

1.5. Marco conceptual

▪ Ergonomía

Es el estudio del equipo de diseño y los dispositivos que caben en el cuerpo humano,

sus movimientos, y sus cognitivas habilidades. La Asociación Internacional de Ergonomía

define la ergonomía de la siguiente manera: La ergonomía (o factores humanos) es la

disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres

humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y

39

métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el sistema general de

rendimiento.

La ergonomía es empleada para cumplir los dos objetivos de salud y la productividad.

Es relevante en el diseño de las cosas tales como muebles seguros y fáciles de utilizar,

interfaces para máquinas y equipos. Diseño ergonómico apropiado es necesario para evitar

lesiones por esfuerzo repetitivo, que puede evolucionar con el tiempo y puede llevar a

discapacidad a largo plazo. También se define las lesiones por esfuerzo repetitivo (RSI)

(también conocido como lesión por esfuerzo repetitivo, lesiones por movimientos repetitivos,

trastorno por movimientos repetitivos (RMD), el trastorno de trauma acumulativo (CT), el

síndrome de sobreuso ocupacional, síndrome de uso excesivo, trastornos osteomuscular

regional) es una lesión del músculo esquelético y sistema nervioso que puede ser causado por

las tareas repetitivos, esfuerzos intensos, las vibraciones, la compresión mecánica (presión

contra superficies duras), o posturas mantenidas o incómoda.

Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la ergonomía (IEA, s.f.):

✓ reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

✓ disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.

✓ aumento de la producción.

✓ mejoramiento de la calidad del trabajo.

✓ disminución del ausentismo.

✓ aplicación de las normas existentes.

✓ disminución de la pérdida de materia prima.

40

Descripción del puesto de trabajo

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos:

el trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento, intelecto,

educación, expectativas y otras características físicas y mentales. El puesto de trabajo que

comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos

de trabajo. El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido,

vibraciones y otras cualidades atmosféricas. La interacción de estos aspectos determina la

manera por la cual se desempeña una tarea y de sus demandas físicas. Por ejemplo, una carga

de 72.5 Kg. a 1.77 m, el trabajador masculino carga 15.9 Kg. desde el piso generando 272

Kg. de fuerza de los músculos de la espalda baja. Cuando la demanda física de las tareas

aumenta, el riesgo de lesión también, cuando la demanda física de una tarea excede las

capacidades de un trabajador puede ocurrir una lesión.

Factores de riesgo del trabajo

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas

características se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen las características físicas

de la tarea y ambientales:

▪ Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente

laboral) entre las cuales se tienen las siguientes:

✓ Posturas

✓ Fuerza

✓ Repeticiones

✓ Velocidad/aceleración

✓ Duración

41

✓ Tiempo de recuperación

✓ Carga dinámica

✓ Vibración por segmentos

▪ Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente

laboral):

✓ Estrés por el calor

✓ Estrés por el frío

✓ Vibración hacia el cuerpo

✓ Iluminación

✓ Ruido

▪ Postura

Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo La postura, por ejemplo

agachado, se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones.

Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos:

▪ En la muñeca:

✓ La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del carpo.

✓ Desviación lumbar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos

patológicos.

▪ En el hombro:

42

✓ Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de una hora/día, se

relaciona con dolor agudo de cuello.

✓ Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias

patologías del hombro.

▪ En la columna cervical:

✓ Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de

dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los

mismos síntomas.

✓ La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento

cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del

cuello.

▪ En la columna lumbar:

✓ El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la

espalda baja.

▪ Fuerza

Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión sobre

los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión sobre un disco espinal por la

carga, tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre pequeño con los dedos, o las

características físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo como el peso de una caja,

presión necesaria para activar una herramienta o la que se aplica para unir dos piezas.

Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo.

43

Se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y cuello, la

espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano Es importante notar que la relación entre la

fuerza y el grado de riesgo de lesión se modifica por otros factores de riesgo, tales como

postura, aceleración, velocidad, repetición y duración. Existen cinco condiciones de riesgo

agregadas con la fuerza, que han sido estudiados ampliamente por los ergónomos. Estos no

son riesgos rudimentarios, son condiciones del puesto de trabajo que representan una

combinación de factores de riesgo con componentes significativos. La apariencia común en el

puesto de trabajo y la fuerte asociación con la lesión se ve a continuación.

▪ Fuerza estática

Esta se ha definido de diferentes maneras, la fuerza estática generalmente es el desempeño

de una tarea en una posición postural durante un tiempo largo. Esta condición es una

combinación de fuerza, postura y duración. El grado de riesgo es la proporción combinada de

la magnitud y la resistencia externa; lo difícil de la postura es el tiempo y la duración.

▪ Agarre

El agarre es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la aplicación de

una fuerza para manipularlo, por lo tanto, es la combinación de una fuerza con una posición.

El agarre se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto de trabajo durante el

desempeño de una tarea. Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos

requiere de mayor fuerza muscular, que un agarre potente (objeto en la palma de la mano),

por lo tanto, un agarre con los dedos tiene un mayor riesgo de provocar lesiones. La relación

entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de lesiones. Se reduce la

fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos que el diámetro del agarre con los

dedos.

44

▪ Trauma por contacto

Existen dos tipos de trauma por contacto:

✓ Estrés mecánico local que se genera al tener contacto entre el cuerpo y el objeto externo

como ocurre en el antebrazo contra el filo del área de trabajo.

✓ Estrés mecánico local generado por golpes de la mano contra un objeto. El grado de

riesgo de lesión está en proporción a la magnitud de la fuerza, duración del contacto y la

forma del objeto.

▪ Velocidad/aceleración

La velocidad angular es la rapidez de las partes del cuerpo en movimiento. La

aceleración de la flexión, extensión de la muñeca de 490 grados/segundo y en aceleración de

820 grados/segundo son de alto riesgo. Asociados a la velocidad angular del tronco y la

velocidad de giros con un riesgo ocupacional medio y alto se relacionan con alteraciones de

espalda baja.

▪ Repetición

La repetición es la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada

durante una tarea. Un trabajador puede cargar desde el piso tres cajas por minuto; un

trabajador de ensamble puede producir 20 unidades por hora. Los movimientos repetitivos se

asocian por lo regular con lesiones y molestias en el trabajador. A mayor número de

repeticiones, mayor grado de riesgo. Por lo tanto, la relación entre las repeticiones y el grado

de lesión se modifica por otros factores como la fuerza, la postura, duración y el tiempo de

recuperación. No existen valores límites, (como ciclos/unidad de tiempo,

movimientos/unidad de tiempo) asociados con lesiones

45

▪ Duración

Es la cuantificación del tiempo de exposición al factor de riesgo. La duración puede

verse como los minutos u horas por día que el trabajador está expuesto al riesgo. La duración

también se puede ver cómo los años de exposición de un trabajo al riesgo.

En general a mayor duración de la exposición al factor de riesgo, mayor el riesgo. Se han

establecido guías de límites de duración específica, para factores de riesgo, que pueden ser

aisladas. Estos incluyen:

✓ Aceptabilidad postural en relación con los movimientos de la columna lumbar ISO/CD

11226.

✓ Estrés al calor. Normas ACGIH de los valores límites de sustancias químicas, agentes

físicos e índices de exposición.

✓ Estrés al frío. Normas ACGIH de los valores límites.

✓ Vibración por segmentos. Normas ISO 5439 (1986). ANSI S3.34 (1986).

✓ Vibración de todo el cuerpo. ISO 2631 (1974).

✓ Iluminación. Normas de Higiene y Seguridad STPS.

✓ Ruido. Normas de Higiene y seguridad STPS. OSHA Standard 29 CFR 1910.95.

▪ Tiempo de recuperación

Es la cuantificación del tiempo de descanso, desempeñando una actividad de bajo

estrés o de una actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada. Las pausas cortas de

trabajo tienden a reducir la fatiga percibida y periodos de descanso entre fuerzas que tienden

a reducir el desempeño. El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo de lesión

46

aumenta con la duración de los factores de riesgo. El tiempo de recuperación mínimo

específico no se ha establecido.

▪ Fuerza dinámica

El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al tejido muscular. La

respuesta del cuerpo es aumentando la frecuencia respiratoria y cardiaca. Cuando las

demandas musculares de metabolitos no se satisfacen o cuando la necesidad de energía

excede al consumo se produce ácido láctico, produciendo fatiga. Si esto ocurre en un área del

cuerpo (músculos del hombro por repeticiones durante largos periodos de abducción), la

fatiga se localiza y caracteriza por cansancio e inflamación. Si ocurre a nivel general del

cuerpo (por acarreo pesado, carga, subir escaleras se produce fatiga en todo el cuerpo y puede

producir un accidenta cardiovascular). También un aumento de la temperatura del ambiente

puede causar un incremento de la frecuencia cardiaca, contrario a cuando disminuye la

temperatura. Por lo tanto, para un trabajo dado, el estrés metabólico puede ser influido por el

calor ambiental.

▪ Otros riesgos del puesto de trabajo

Los riesgos de trabajo señalados por la ergonomía industrial son una lista de lesiones

presentes en el ambiente laboral. Entre otros se incluyen:

✓ Estrés laboral

✓ Monotonía laboral

✓ Demandas cognoscitivas

✓ Organización del trabajo

✓ Carga de trabajo

✓ Horas de trabajo (carga, horas extras)

47

✓ Paneles de señales y controles

✓ Resbalones y caídas

✓ Fuego

✓ Exposición eléctrica

✓ Exposición química

✓ Exposición biológica

▪ Carga física

El cuerpo humano es requerido continuamente a realizar un trabajo físico, tanto en el

entorno laborar como en el extra laboral. Básicamente, tres son los tipos de demandas que

nos podemos encontrar:

✓ Mover el cuerpo o alguna de sus partes (andar, correr, etc.)

✓ Transportar o mover otros objetos (acarrearlos, levantarlos, darles vueltas, alcanzarlos,

etc.)

✓ Mantener la postura del cuerpo (Tronco hacia delante, tronco girado, brazos elevados,

etc.)

Para responder a estas demandas, nuestro cuerpo pone en marcha complejos

mecanismos que finalizan en la contracción muscular, la cual permite que realicemos la

actividad o ejercicio demandado. Estos tienen lugar en muy diversos órganos: Sistema

nervioso, pulmones, corazón, vasos sanguíneos y en los músculos.

A la respuesta que se produce en el organismo se denomina carga física de trabajo y

depende de la capacidad física de cada persona. Por ello, aunque las demandas sean idénticas,

la carga física derivada puede ser distinta en cada uno de nosotros, aspecto que debe tenerse

muy presente al planificar la evaluación de riesgos.

48

▪ Esfuerzo físico

Cualquier actividad física en el trabajo o en otras actividades similares como

movimientos frecuentes y/o rápidos, repetitivos, levantar y/o soportar cargas pesadas, o

llevarlas durante un tiempo prolongado, mantener posturas estáticas y/o forzadas, etc.

representan riesgos para la salud. El esfuerzo físico y postural, debe ser identificado y

controlado como parte del plan de prevención. Una organización del trabajo deficiente, que

ocasione una excesiva presión de tiempo, a menudo está en el origen de estos factores.

También se pueden originar, por ejemplo, en el uso de equipos mal diseñados o deteriorados,

o carencias de medios auxiliares de transporte, etc.

Los esfuerzos físicos son aquellos que se realizan cuando se desarrolla una actividad

muscular y éstos pueden ser estáticos o dinámicos.

✓ Estáticos cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que los músculos se mantienen

contraídos durante un cierto periodo, como por ejemplo estar de pie o en una postura

concreta como sería el caso de un pintor con una pistola de pintura que mantiene durante

un cierto tiempo una posición determinada. En este tipo de actividad hay un gran

consumo de energía y un aumento del ritmo respiratorio.

✓ Dinámicos cuando hay una sucesión periódica de tensiones y relajaciones de los

músculos que intervienen en la actividad, como el esfuerzo desarrollado, por ejemplo, al

andar o al transportar un carro. Este esfuerzo se mide por la energía consumida (pérdida

de peso, energía de movimiento, etc.) En conclusión, será trabajo estático aquel en el que

la contracción muscular sea continua y mantenida, por lo tanto, el nivel de fatiga llegará

más rápidamente. Por el contrario, será trabajo dinámico, aquel en el que se sucedan

contracciones y relajaciones de corta duración, apareciendo la fatiga más tardíamente.

49

▪ Espacio de trabajo

Un espacio de trabajo proporciona a cada desarrollador un entorno reproducible,

económico, flexible y coherente que selecciona y presenta la versión adecuada de cada

archivo. El espacio de trabajo debe proporcionar un control estricto del aislamiento y el

compartimiento. Esto es necesario porque, en la mayoría de los proyectos, los

desarrolladores necesitan aislarse de los cambios que realicen los demás; pero, al mismo

tiempo, necesitan comprobar la unidad de sus cambios con los cambios realizados por otros

desarrolladores.

Cuando lleva a cabo el mantenimiento de raleases antiguos, el desarrollador necesita

ver versiones anteriores, binarios, documentos, pruebas, herramientas y otros objetos. En este

caso, el espacio de trabajo sirve como una 'máquina del tiempo', hace que todo el entorno, no

solamente los orígenes, tenga el aspecto que tenía en el pasado.

Los espacios de trabajo de los desarrolladores deben estar aislados, por motivos de

edición, compilación, pruebas y depuración. No obstante, el aislamiento del espacio de

trabajo debe ser relativo, no absoluto:

• Es necesario que otras personas puedan realizar un seguimiento del trabajo de un

desarrollador e integrarlo de forma selectiva en el suyo.

• Otros tienen que poder denegar el acceso. Hasta un periodo de integración posterior,

estos cambios pueden resultar desestabilizadores para su propio trabajo.

Un espacio de trabajo puede ser totalmente privado de un desarrollador individual, o

compartido entre un equipo de desarrolladores a través de una red.

50

Además de proporcionar acceso a las versiones de origen, un espacio de trabajo debe

proporcionar almacenamiento privado (aislado) a los archivos generados durante el desarrollo

de software:

• Versiones operativas (comprobadas) de archivos de origen,

• Ejecutables,

• Otros objetos privados del espacio de trabajo: código fuente, subdirectorios de prueba

y archivos de datos de prueba.

Los almacenamientos privados del espacio de trabajo suelen encontrarse en el

directorio de inicio del desarrollador en una estación de trabajo. Un espacio de trabajo

compartido por un grupo de desarrolladores puede tener un área de almacenamiento privada

en un servidor central de archivos. Sin embargo, la ubicación real del almacenamiento

privado es prácticamente irrelevante. Desde el punto de vista del desarrollador, el

almacenamiento privado del espacio de trabajo debería aparecer totalmente integrado.

51

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Revisión matriz de peligros

El Decreto 1072 de 2015, regula el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, SG-SST, el cual en pocas palabras nos da a entender que la implementación del SG-

SST es de obligatorio cumplimiento, sin importar naturaleza o tamaño de la empresa; pese a

lo anterior, la empresa VIDRERIA Y MATERIALES PACHECO no dispone de un SG-SST,

debido a que no cuentan con el recurso humano requerido para realizar su implementación de

acuerdo a los requisitos legales vigentes, dando paso a multas por el incumplimiento legal

sobre seguridad y salud en el trabajo y al desconocimiento de los riesgos presentes en la

empresa, lo que conlleva a que la empresa no pueda tomar medidas preventivas para evitar o

reducir los accidentes y enfermedades laborales.

4.1.1. Diagnóstico de las condiciones de áreas de trabajo en la VIDRIERIA Y

MATERIALES PACHECO.

El presente diagnostico se realizó a través de la herramienta usada para la detección de

síntomas músculo-esqueléticos, cuestionario nórdico y se hizo uso del formulario de

identificación de las condiciones de los puestos de trabajo mediante un recorrido en

campo o inspección (estudio de áreas, procesos y puestos de trabajo)

4.1.2. Detección de síntomas músculo-esqueléticos a través del cuestionario nórdico.

4.1.3. Informe condiciones de salud y auto reportes.

52

Distribución sociodemográfica

La descripción de la distribución sociodemográfica de los trabajadores nos permite

conocer el diagnóstico de salud en la empresa, el estilo de vida de los trabajadores, todo

aquello que pueda afectar la salud y el desempeño laboral. De esta descripción se podrán

obtener las posibles afectaciones e incluso los factores de riesgo que deben ser tomados en

cuenta en los planes a desarrollar en la empresa.

Gráfica 1. Distribución sociodemográfica.

Fuente: elaboración propia.

Todos los trabajadores de la empresa son de sexo masculino, la gráfica nos muestra la

edad de cada uno de los 8 operarios que laboran en la empresa VIDRERIA Y

MATERIALES PACHECO y el tiempo en años de dedicación a esta.

4.1.4. Áreas de trabajo.

La empresa vidriería y materiales pacheco, cuenta físicamente con cuatro áreas: Área

administrativa, área de producción, área de carpintería metálica y producto terminado.

53

Tiene un total de ocho (8) trabajadores incluyendo al propietario, los cuales laboran

de lunes a sábado 8 horas de trabajo, desde las 5:00 Am hasta las 11:30 Am y luego vuelven

a recoger la producción a las 2:00 Pm, después de descansar y almorzar.

Gráfica 2. Distribución del personal por área

Fuente: elaboración propia.

4.1.5. Alteraciones musculo-esqueléticas.

Se logró hacer tabulación de cada una de las respuestas obtenidas en el cuestionario

nórdico, el cual fue aplicado a cada uno de los trabajadores de la empresa VIDRIERIA Y

MATERIALES PACHECO, con el fin de obtener las afecciones musculo esqueléticas más

frecuentes manifestadas por los trabajadores.

54

La gráfica nos muestra las alteraciones musculo esqueléticas con mayor incidencia en

las áreas que conforman la empresa VIDRERIA Y MATERIALES PACHECO, teniendo en

cuenta las molestias, dolores e incomodidades presentes en las diferentes partes del cuerpo de

los trabajadores; se observa claramente que el área más afectada es la de producción,

mostrando afectaciones en hombros, codos, muñecas y ampliamente en espalda baja por parte

de los operarios, lo cual se podría deber a los ciclos de trabajo, movimientos repetitivos,

movimientos rápidos, posturas forzadas de muñeca o de hombros, aplicación de fuerza

excesiva, manipulación de cargas al girarse o agacharse, afectaciones que podrían ser

catalogadas como sospechoso para DME.

Gráfica 3. Informe detección de alteraciones musculo esqueléticas a través del

cuestionario nórdico.

Fuente: Elaboración propia.

55

4.1.6. Identificación de las condiciones de los puestos de trabajo-recorrido en campo o

inspección (estudio de áreas, procesos y puestos de trabajo)

En el recorrido realizado por el equipo de Ingenieras, estudiantes de postgrado de la

Universidad de Córdoba, en la Especialización de Higiene y Seguridad Industrial, se estudió

cada área con sus respectivos procesos y puestos de trabajo.

4.1.6.1. Descripción condiciones inseguras biomecánicas.

Como se había mencionado anteriormente, la empresa VIDRERIA Y MATERIALES

PACHECO se encuentra conformada por 4 áreas, las cuales cuentan con condiciones

inseguras biomecánicas, que pueden ser causantes de alteraciones o desordenes musculo-

esqueléticos, encontrándose en el área administrativa estados que no brindan seguridad al

trabajador, tales como: área no delimitada, falta de orden y aseo, empleo de sillas no

regulables; en el área de producción, donde se genera gran parte del trabajo.

En este sentido, se observó suciedad y desorden en el área de trabajo, posturas

prolongadas durante la jornada laboral, movimientos repetitivos, rotaciones e inclinaciones

en el cuerpo, pisos con desniveles, mala iluminación, levantamiento frecuente de objetos

pesados, uso de fuerza con frecuencia, altas temperaturas en horas de medio día e inicio de la

tarde; el área de carpintería metálica, es el espacio menos amplio de la empresa, en la cual la

falta de orden y aseo es evidente, las herramientas se encuentran sin guardas de protección,

constante contacto con cables o tomas energizados en mal estado, mala ventilación,

maquinaria sin avisos de emergencia y ruido constante causado por la sierra/pulidora y por

último se cuenta con el área de producto terminado, donde se da el acopio de todos los

56

bloques o diseños de ventanas, área donde se constantemente el levantamiento y

desplazamiento frecuente de objetos pesados y el uso de fuerza excesiva.

4.1.6.2. Descripción de posturas y movimientos repetitivos.

La realización continua de tareas repetitivas puede lograr la aparición de trastornos

musculo-esqueléticos, los cuales aparecen como un dolor o molestia, muchos lugares o

puestos de trabajo obligan al trabajador a incurrir en los llamados Movimientos Repetidos o

malas posturas, caso de la empresa VIDRERIA Y MATERIALES PACHECO, donde el

operario mantiene una postura prolongada durante el 75% o más de la jornada laboral sin

alternarla (de pie), se evidenció flexiones importantes de la espalda o tronco al momento de

utilizar las herramientas, existe rotaciones de la espalda o tronco, repetitividad de

movimientos idénticos o similares efectuados cada pocos segundos en los miembros

superiores, especialmente cuando realizan el prensado en los moldes de bloques y al

momento de utilizar la sierra y la pulidora, movimientos del tronco con combinación de

fuerza al momento de cargar las materias primas pesadas, movimientos de los miembros

superiores con combinación de fuerza e inclinación al momento de levantar las cargas

pesadas.

4.1.6.3. Descripción del estado de máquinas, equipos y herramientas

− Herramientas sin guardas de protección.

− Maquinaria sin avisos de emergencia.

− Equipos y herramientas desgastadas.

− Palas acorde con la estatura del personal que labora.

57

4.1.7. Productividad

El propietario del establecimiento da a conocer que algunas falencias en cuanto al

bajo rendimiento de la producción no se debe a los trabajadores, que existen temporadas

bajas y de lluvia donde la producción tiende a bajar, debido al pare de las construcciones

locales.

A pesar de que la empresa no tiene en cuenta el control de ausencias laborales, esta no

tiene momentos de pare, ya que el buen ambiente que se vive en la organización, permite que

el empleador siempre cuente con trabajadores que respondan por la producción. Indagando,

se pudo conocer que el personal nuevo que llega a la empresa es puesto en marcha el mismo

día con la supervisión y el apoyo de uno de los trabajadores.

58

5. Intervenciones, medidas de control de ingeniería.

5.1. Intervención, ergonomía y vida cotidiana

La intervención ergonómica presenta varias fases para su ejecución: la detección de

los factores de riesgo ergonómico, el reconocimiento de campo, la evaluación de los factores

de riesgo localizados y las acciones que se determinen para su intervención, las cuales surgen

de la necesidad de mejorar una situación en el lugar de trabajo, tomando como clave siempre

y en todo momento la prevención de enfermedades en el ámbito laboral.

En definitiva, en la etapa de intervención el primer paso es la búsqueda de medidas

preventivas y la elaboración de una propuesta consensuada y priorizada, que ayude a mitigar

los efectos negativos derivados de la labor que desempeñan los trabajadores, siendo

fundamental la participación de estos como conocedores de las situaciones de riesgo a

resolver.

Esta participación se puede organizar a través de círculos de prevención, en los cuales

se debate y acuerdan las medidas preventivas que se consideran más idóneas en cada caso,

trasladándolas al grupo de apoyo de ergonomía y vida cotidiana – Copasst para su

ratificación, planificación e implementación; dicha participación ayudará en gran medida al

aumento de la productividad del trabajador, a mejorar su comodidad en el trabajo, disminuir

su fatiga y enfermedades, y a relacionarse mejor con el empleador.

59

5.2. Intervención en el trabajador

La prioridad de una empresa es conservar el recurso humano, quienes son pilar

fundamental para el desarrollo de sus actividades y alcance de objetivos, dicha intervención

se dirige directamente al puesto de trabajo, permitiendo minimizar los riesgos causantes de

enfermedades laborales; para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

− Capacitación en manejo y transporte adecuado de cargas.

− Se incluirá en la escuela de espalda a cada uno de los trabajadores, con el fin de reducir o

mitigar sintomatologías ocasionadas por la labor desempeñada.

− Realizar exámenes médicos ocupacionales con el fin de identificar los trabajadores

sospechosos y sintomáticos de manera oportuna.

− Implementación de Pausas saludables que fomenten el descanso y el rendimiento del

trabajador, realizar estiramientos: al comienzo de la jornada, durante los descansos y

después de mantener una postura forzada, desde el programa de fomentos de estilos y

vida saludable.

− Mantener comunicaciones fluidas y continuas, lo que les permitirá acudir a la oficina con

mayor motivación y ganas de trabajar.

− Utilizar medios y elementos mecánicos, que eviten el levantamiento manual de pesos

mayores a 25 Kg, tal es el caso del levantamiento de cemento y transporte de bloques.

− Hacer uso de espacio y sillas adecuadas para el respectivo descanso.

60

5.3. Educando para la seguridad

La mala o escasa educación preventiva y el desapego de los trabajadores a la

participación de las formaciones, son considerados como principal motivo de deterioro de la

salud dentro de los ambientes laborales, puesto que los conocimientos propios de prevención

de riesgos laborales y cultura preventiva deben estar presentes en el contexto laboral y

puedan entender la educación como un habito saludable.

La educación es un elemento primordial para el éxito del sistema, durante todo el

proceso es indispensable que se refuerce: identificación de peligros, auto reporte de

condiciones de salud y trabajo, control de riesgos, autocuidado, entre otros.

5.4. Intervención en el puesto de trabajo

Aspectos a tener en cuenta para definir la intervención en el puesto de trabajo:

Tabla 1. Intervención en el puesto de trabajo.

ÁREA INTERVENCIÓN

ADMINISTRATIVA • Delimitación de área, lo que influye en

la salud, la seguridad y el bienestar del

trabajador.

• Determinar las zonas de

almacenamiento, para evitar la falta de

orden y aseo.

• Empleo de sillas y mesas adecuadas,

que permitan realizar su actividad de

forma segura y en condiciones

61

ergonómicas aceptables.

PRODUCCIÓN • Distribuir los locales en función de los

procesos de producción.

• Prever y delimitar zonas de transito

libre, las cuales se ven afectadas por el

desorden en el área de trabajo, evitando

así la presencia de objetos,

maquinarias, equipos o residuos en

dichas zonas.

• Diseñar el espacio de trabajo de tal

manera que se eviten caídas, golpes.

Mantener los suelos limpios y en buen

Estado, si es posible, utilice suelos

antideslizantes

• Disponer de iluminación adecuada y

hacer uso de ella de forma estratégica.

• Restringir el paso a las zonas invadidas

por elementos móviles de las máquinas

y herramientas, señalizarlas

convenientemente.

• Prever el lugar de un área de descanso,

cuando la seguridad o salud de los

trabajadores, lo exijan, adecuados al

tipo de actividad y número de

trabajadores.

• Situar los materiales cerca de su zona

de uso, con el fin de evitar tiempos

muertos o traslados con carga pesada.

CARPINTERIA METÁLICA • Aislar los procesos que generen ruido,

calor.

• Prever y delimitar zonas de transito

libre, las cuales se ven afectadas por el

62

desorden en el área de trabajo, evitando

así la presencia de objetos,

maquinarias, equipos o residuos en

dichas zonas.

• Elegir herramientas en óptimas

condiciones para la función de la tarea,

el espacio y el trabajador, caso de

herramientas sin guardas de protección.

• Ajustar la instalación eléctrica de los

lugares de trabajo a los reglamentos

electrotécnicos que le sean de

aplicación.

• Mala ventilación

• Señalizar con avisos de emergencia la

maquinaria utilizada.

• Disponer de iluminación adecuada y

hacer uso de ellas de forma estratégica.

PRODUCTO TERMINADO • Contar con vías de circulación

apropiadas al número de trabajadores

que han de circular por ellas así como

al tamaño de los elementos de

transporte de materiales.

Fuente: elaboración propia.

5.5. Diseño de plan de actividades dirigido a la empresa VIDRIERIA Y

MATERIALES PACHECO.

Una vez determinadas las medidas de control de ingeniería, se procedió al diseño del

plan de actividades dirigida a la empresa VIDRIERIA Y MATERIALES PACHECO, con el

fin de brindar una orientación de las tareas necesarias para la consecución del objetivo. Estas

actividades se verán programadas en el anexo 3 del presente trabajo.

63

5.6. Seguimiento

5.6.1. Seguimiento para las condiciones de salud de los trabajadores

Para realizar el proceso de seguimiento inicialmente se debe recalcar que es de vital

importancia que el empleador ejecute las recomendaciones brindadas, puesto que la etapa de

verificación del sistema tiene como objeto medir, controlar y ajustar las acciones realizadas

con las programadas en un determinado periodo de tiempo y de esta manera verificar el

cumplimiento de los objetivos o metas propuestas, el impacto de las mismas en la mejora de

condiciones de Salud y trabajo de la empresa, así como la evaluación y análisis para

determinar el grado de cumplimiento de los indicadores propuestos en el Sistema de SVE –

DME. El sistema de vigilancia epidemiológica de forma general se evaluará anualmente (1

Año).

Tabla 2. Indicadores

ACTIVIDADES

PARTICIPACION

TIEMPO/ PERIODICIDAD

Registro de incapacidades,

ingresos, retiros, cambios en

puesto de trabajo, ausencias.

Todos los trabajadores

de la empresa ( priorizar

los trabajadores que

tengan mayor ausencia)

Trimestral (3 MESES)

Exámenes médicos Todos los trabajadores

(tener en cuenta

exámenes de ingreso y

retiro del personal)

Anuales (1 Año)

Cuestionario Nórdico Todos los trabajadores Se realizará anualmente (1 año),

teniendo en cuenta a los

trabajadores que no reportaron

64

ninguna sintomatología en la

encuesta inicial.

Fuente: elaboración propia

5.6.2. Seguimiento para las condiciones del ambiente de trabajo

Para el seguimiento del ambiente de trabajo se realizaran con una periodicidad de 6

meses en donde se podrán realizar inspecciones ergonómica en los puestos de trabajos, estos

se dirigen por las diferentes áreas que están en la empresa. También se harán una revisión e

inventario de las ayudas mecánicas o herramientas de trabajo, en donde se tendrá en cuenta

tipo, la cantidad, ubicación, el estado de uso y mantenimiento de los mismos, se dirige a todas

las áreas y puestos de trabajo en donde se realicen tareas de levantamiento, manipulación y

transporte de cargas.

5.7. Indicadores

Para dar cumplimiento a este propósito de medición se establecen los siguientes indicadores,

los cuales se cuantificarán y verificaran anualmente por el Grupo de Seguridad y Salud en el

Trabajo de la empresa:

1. Número de actividades ejecutadas en el periodo (actividades como escuelas -taller de

espalda y miembro superior, pausas activas, inspección de puesto de trabajo, entrega de

elementos ergonómicos, seguimiento a recomendaciones médico laborales, capacitación

en prevención Desórdenes Músculo esqueléticos).

65

Periodicidad: trimestral.

2. Número de Actividades programadas en temas a la prevención de desórdenes musculo

esqueléticos en el periodo.

Periodicidad: trimestral.

Fuente de información: A través de la revisión de cronograma y registro de actividades.

3. Número de trabajadores asistentes a las actividades específicas propuestas por el SVE -

DME durante el periodo: (actividades como escuelas-taller de espalda y miembro

superior, pausas activas, inspección de puesto de trabajo, entrega de elementos

ergonómicos, seguimiento a recomendaciones médico laborales, capacitación en

prevención Desórdenes Músculo esqueléticos).

Periodicidad: Trimestral.

Fuente de información: A través de listado de asistencia a cada una de las actividades y

listado de planta del personal.

4. Porcentaje de trabajadores sin molestia, inquietud o dolor durante la jornada laboral a

final de año.

Periodicidad: Anual

Fuente de información: Cuestionario nórdico para conocer molestias en las diferentes partes

del cuerpo.

66

CONCLUSIONES

• El diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevenir y disminuir la

presencia de lesiones musculo-esqueléticas en los trabajadores de la VIDRERIA Y

MATERIALES PACHECO, abrirá las puertas para una estrategia en la búsqueda de

enfermedades de miembros superiores y columna y será de gran utilidad para mantener

actualizados los indicadores de salud.

• Al no contar con la matriz de riesgo de la empresa, amplió el deseo de indagar acerca

de la ejecución de la labor por parte de los trabajadores y sus puestos de trabajo,

encontrando así comportamientos ergonómicos inseguros, que pueden permitir el

desarrollo de patologías osteomusculares en los trabajadores e impedir el desarrollo

cotidiano de sus actividades.

• El aplicar el cuestionario nórdico como pieza clave para detectar las afecciones

musculo-esqueléticas más frecuentes manifestadas por cada uno de los trabajadores de la

empresa, ayudó a determinar las molestias, dolores e incomodidades presentes en las

diferentes partes del cuerpo de los trabajadores, encontrándose claramente afectaciones en

hombros, codos, muñecas y ampliamente en espalda baja por parte de los operarios, las

cuales podrían ser catalogadas como sospechoso para DME.; En la empresa VIDRERIA

Y MATERIALES PACHECO se pudo establecer similitud con lo reportado en la

bibliografía, debido a las molestias osteomusculares relacionadas a la exposición a

factores de riesgos biomecánicos encontradas durante la investigación.

67

• La inspección de puestos de trabajo, permitió conocer la tarea desarrollada por cada

trabajador, detectar comportamientos inseguros y verificar las condiciones estables e

inestables del área de trabajo, para así poder intervenir en la empresa y controlar aquellos

peligros identificados como generadores de accidentes y enfermedades laborales.

• El SVE aplicado a la empresa traerá consigo grandes beneficios para el propietario y

los dueños del mismo, porque con ello se da a conocer las falencias que tiene la empresa

y además mirar los riesgos que están latentes en las actividades que se están llevando

acabo. Así mismo nos damos cuenta cuales son las molestias que prevalecen en estos

trabajadores y asi tener un interés por el cuidado de los trabajadores.

68

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Cañón Lara, P. (2015). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes

musculo-esqueléticos de miembro superior y columna en la empresa compañía de Jesús.

[Tesis postgrado. Universidad Francisco José de

caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3897/1/ca%c3%b1%c3%b3nlarap

aolaastrid2016.pdf

Decreto 1072/2015, de 26 de mayo, por medio del cual se expide el decreto único reglamentario en

el sector del trabajo, Ministerio del Trabajo. Tomado de:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/dur+sector+trabajo+actualizado+a+15+d

e+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

Decreto 1984 (marzo 14 de 1984). Por el cual se determinan las bases para la organización y

administración de salud ocupacional en el país. Consultado marzo de 2015. Tomado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=1357

Escudero Sabogal, I (2017). Riesgos ergonómicos de carga física relacionados con lumbalgia en

trabajadores del área administrativa de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Tomado de:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10668/45529623.pdf?sequence=1&

isallowed=y

Fernández Romero, N. (2018). Intervención ergonómica en los puestos de trabajo denominados

temperadores II en una empresa de alimentos en la ciudad de Cali. (Tesis postgrado.

universidad autónoma de occidente). Tomado de:

https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10030/6/t07693.pdf

69

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2001). Enciclopedia de salud y seguridad

en el trabajo de la OIT. Capítulo 29: ergonomía. España.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Posturas de trabajo: evaluación del riesgo.

Madrid, España; 2015. p. 6-11.

International Ergonomics Association. (s.f.) Tomado de: http://www.iea.cc/whats/index.html

López Cifuentes, D (2016). Estudio de identificación y evaluación del riesgo biomecánico en el

personal logístico de suministros e impresos S.A.S. [Tesis postgrado. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas]. Tomado de:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6134/1/l%c3%b3pezcifuentesdianacarolina

.l%c3%b3pezcifuentespaulaandrea2017.pdf

López, J. (2005). Propuesta ergonómica en línea de producción de vestiduras para automóviles.

Sociedad de Ergonomistas de México.

Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de

riesgo ocupacional. Bogotá, Colombia.

Ministerio de la Protección Social. Resolución 1918 de 2009 (junio 5 de 2009). Por la cual se

modifican los artículos 11 y 17 de la resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones.

Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%c3%93n%201918

%20de%202009.pdf

Ministerio de la Protección Social. Resolución 2346 de 2007(julio 11 de 2007). Por la cual se regula

la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias

clínicas ocupacionales. Consultado marzo de 2015. Tomado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=25815

70

Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016 de 1989 (marzo 31 de 1989).

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud

ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Consultado marzo

Moore, Keith l. & Dalley, Arthur. Anatomía con orientación clínica: Introducción a la anatomía con

orientación clínica. 4 ed. Madrid: médica Panamericana, 2003. p 341.

National Institute for Occupational Safety and Health and Center of Disease Control and Prevention

Report. (2010). Ergonomy. Tomado de:

https://en.wikipedia.org/wiki/national_institute_for_occupational_safety_and_health

Sistema ergonómico. Universidad Manuela Beltrán. Colombia; 2011. Tomado de:

http://aulanet.umb.edu.co/aulanet_jh/virtuales/cursos/v62200_031/modulos/ergonomia_mod2

/pdf/ergonomia_m2.pd

71

ANEXOS

ANEXO #1

Cuestionario Nórdico Ajustado

Este cuestionario sirve para recopilar información sobre molestias, dolor o incomodidad en distintas zonas corporales. Muchas veces no se va al médico apenas aparecen los primeros síntomas, y nos interesa conocer si existe cualquier molestia, especialmente si las personas no han consultado aún por ellas. En el dibujo se observan las distintas partes corporales contempladas en el cuestionario. Le solicitamos responder señalando o indicándonos en qué parte de su cuerpo tiene o ha tenido dolores, molestias o problemas,

marcando los cuadros de las páginas siguientes.

En cualquier momento

durante los últimos doce

meses ha tenido problemas

(molestias, dolor o

incomodidad) en:

¿Ha estado impedido para

realizar su rutina habitual,

en el trabajo o en la casa,

en algún momento

durante los últimos 12

meses por esta molestia?

¿Ha tenido

problemas o la

molestia en los

últimos 7 días?

Cuello Si No Si No Si No

Hombros No Si No Si No

Si el derecho Si

Si el izquierdo Si

Si en ambos

hombros

Si

Codos No No No Si No

Si el derecho Si

72

En cualquier momento

durante los últimos doce

meses ha tenido problemas

(molestias, dolor o

incomodidad) en:

¿Ha estado impedido para

realizar su rutina habitual,

en el trabajo o en la casa,

en algún momento

durante los últimos 12

meses por esta molestia?

¿Ha tenido

problemas o la

molestia en los

últimos 7 días?

Cuello Si No Si No Si No

Hombros No Si No Si No

Si el derecho Si

Si el izquierdo Si

Si en ambos

hombros

Si

Codos No No No Si No

Si el derecho Si

Si el izquierdo Si

Si en ambos codos Si

Muñeca No Si No Si No

Si la derecha Si

Si la izquierda Si

Si en ambas

muñecas

Si

Espalda alta Si No Si No Si No

Espalda baja Si No Si No Si No

Una o ambas

caderas-muslos Si No Si No Si No

Una o ambas

rodillas Si No Si No Si No

73

ANEXO #2 Formato de identificación de los puestos de trabajo

No. SI NO1

2

3

4

5

No. SI NO

6

7

8

9

10

11

12

13

No.

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

SI NO

26

27

28

29

30

Existen deslumbramientos en el área de trabajo

ASPECTO A EVALUAR

Existe programa de seguridad y salud en el trabajo en la empresa

Se realiza mantenimiento a máquinas y/o herramientas

El puesto de trabajo cuenta con un manual de funciones

Se realiza inducción en el puesto de trabajo

Se realizan pausas de trabajo

ASPECTO A EVALUAR DEL AMBIENTE

El trabajador está expuesto a temperaturas extremas (no confortables) para la

realización de la tarea

Existen variaciones extremas de temperatura durante la jornada

Es bajo el nivel de iluminación en el área de trabajo

Existen posturas de los hombros en flexión mayor de 45°

Existen sombras por falta de iluminación en el área de trabajo

Hay ruido excesivo que es molesto o aturdidor

Hay vibración de cuerpo completo o de las extremidades superiores (de cuerpo entero,

mano o brazo)

La circulación de aire en el área de trabajo es insuficiente

Marque con una X en la casilla SÍ o NO según sea el caso para cada enunciado, evaluando ya sea por

observación o preguntando al trabajador:

ASPECTOS A EVALUAR

SI NOCARGA FÍSICA DEL TRABAJO

Carga Física Postural Estática

El trabajador mantiene una postura prolongada durante el 75% o más de la jornada

laboral sin alternarla (de pie o sentado)

Existen rotaciones e inclinaciones importantes en el cuello

Hay flexiones importantes de la espalda o tronco mayores de 30º

Hay rotaciones de la espalda o tronco

El trabajador realiza parte del trabajo arrodillado y/o en cuclillas

La tarea involucra movimientos rápidos, fuertes o repentinos de la espalda en

posiciones forzadas

Existen posturas donde el hombro se encuentra en abducción mayor de 45º

Existen posturas donde los codos se encuentren en flexión mayor de 90°

Existen posturas del tronco en contra de la gravedad

Existen posturas de los miembros superiores en contra de la gravedad.

Se observa posición del codo en pronación o supinación extrema durante periodos

prolongados

Hay desviaciones en las manos con relación al eje neutro de la muñeca en la

manipulación o agarre de herramientas u objetos

Carga Física por Movimientos

Hay repetitividad de movimientos idénticos o similares efectuados cada pocos

segundos en los miembros superiores

Hay movimientos del tronco con combinación de fuerza

Hay movimientos de los miembros superiores con combinación de fuerza

La tarea involucra movimientos rápidos, fuertes o repentinos de los miembros

superiores en posiciones forzadas

74

SI NO

31

31 A

32

32 A

33

33 A

34

35

36

37

38

39

SI NO40

41

42

43

44

45

46

47

48

SI NO

49

50

51

52

53

Hay giros o torsiones de tronco al manipular objetos o cargas

Carga Física por Esfuerzos

El trabajo requiere levantar peso en un solo envión (para hombres 25 kilos y mujeres

12.5 kilos). Si la respuesta es afirmativa conteste la 31 A

Más de 10 veces al día

El trabajador levanta pesos por debajo de las rodillas o arriba de los hombros. Si la

respuesta es afirmativa conteste la 32 A

Más de 25 veces al día

El trabajador empuja o hala 10 o más kilos. Si la respuesta es afirmativa conteste la 33 A

Más de 2 horas al día

El trabajador manipula objetos o herramientas de un peso igual o mayor a 2

kilogramos por mano

Hay manipulación de objetos o herramientas por encima de los hombros

Hay manipulación de objetos o herramientas por debajo de la cintura

Hay inclinación de tronco al manipular objetos o cargas

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

Hay desplazamientos del cuerpo mientras se manipulan los objetos o las cargas

CARGA MENTAL

El trabajo exige simultáneamente varias tareas

La tarea tiene un grado alto de complejidad y/o requiere de una elevada

concentraciónSe requiere velocidad en el proceso para la realización de la tarea

La tarea requiere de una elevada concentración

Se requiere atención sostenida y continua

El trabajo implica el control de varias señales

El trabajo es minucioso y requiere de precisión

Existe un alto riesgo de accidentalidad en la manipulación de herramientas

La realización de la tarea prohíbe hablar con otros compañeros mientras se trabaja

La jornada laboral excede 8 horas diarias

Se realizan horas extras luego de la jornada de trabajo

Existe rotación en los turnos de trabajo (día – noche)

Durante la jornada laboral, los descansos o pausas son escasas o nulas

Se impone un ritmo de trabajo difícil de alcanzar para el trabajador

75

SI NO

54

55

56

57

58

59

59 A

59 B

59 C

59 D

59 E

59 F

60

61

62

62 A

63

63 A

Se carece de elementos que permitan alternar posturas y/o que brinden confort (silla,

reposa pies, apoya brazos). Si la respuesta es negativa conteste de la 59A a la 59F

CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO

La altura del plano de trabajo genera inclinaciones de tronco

Los elementos de trabajo se encuentran fuera del alcance del trabajador

La visibilidad de todos los elementos de trabajo implica adoptar posturas

inadecuadas o no confortables para el trabajador.

El espacio de trabajo limita el libre movimiento

La manipulación de cargas se realiza sin ayudas mecánicas

Esta herramienta es usada más de 2 horas seguidas

La silla utilizada es estática

El sistema de regulación de la altura de la silla, con respecto a las dimensiones del

usuario es deficiente

El sistema de regulación del espaldar de la silla, con respecto a las dimensiones del

usuario es deficiente (inclinación y longitud)

El espaldar de la silla carece de soporte en la zona lumbar

El asiento es inadecuado a las dimensiones del usuario (profundidad y anchura)

La silla es incómoda para el usuario

La herramienta de trabajo es inadecuada a las necesidades del trabajador en cuanto a

la funcionalidad para ejecutar la tarea

Las dimensiones del mango y la naturaleza del agarre son inadecuadas a las

dimensiones de la mano del trabajador.

Se usan herramientas o equipos que tengan altos niveles de vibración (sierras

eléctricas, martillos neumáticos, herramientas de percusión, martillos de

remachado). Si la respuesta es afirmativa conteste la 62 A

Esta herramienta es usada más de 30 minutos seguidos

El trabajador usa herramientas o equipos que tengan niveles de vibración moderada

(sierras medianas, molinos o lijadoras). Si la respuesta es afirmativa conteste la 63

A

76

Nota: Se presenta el Anexo #3 Cronograma de actividades en un documento en Excel por aparte. Anexo #4 Registro fotográfico de la visita a la empresa Vidriería y materiales pacheco

77